UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A...

232
1 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" VISIBILIZAR LAS NECESIDADES DE LAS MADRES DE LOS (AS) NINOS (AS) HOSPITALIZADOS (AS), EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PEDIATRÍA "AGUSTIN ZUBILLAGA" MARISELA COLMENARES TAMAYO Barquisimeto, 2003

Transcript of UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

1

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

"LISANDRO ALVARADO"

VISIBILIZAR LAS NECESIDADES DE LAS MADRES DE LOS (AS)

NINOS (AS) HOSPITALIZADOS (AS), EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO

DE PEDIATRÍA "AGUSTIN ZUBILLAGA"

MARISELA COLMENARES TAMAYO

Barquisimeto, 2003

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

2

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO"

DECANATO DE MEDICINA

MAESTRIA DESARROLLO INTEGRAL DE LA MUJER

VISIBILIZAR LAS NECESIDADES DE LAS MADRES DE LOS (AS)

NINOS (AS) HOSPITALIZADOS (AS), EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO

DE PEDIATRÍA "AGUSTIN ZUBILLAGA"

Por: MARISELA COLMENARES TAMAYO

Barquisimeto, 2003

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

3

VISIBILIZAR LAS NECESIDADES DE LAS MADRES DE LOS (AS)

NINOS (AS) HOSPITALIZADOS (AS), EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO

DE PEDIATRÍA "AGUSTIN ZUBILLAGA"

Por: MARISELA COLMENARES TAMAYO.

________________________

Alba Niño Tutora

Barquisimeto, 2003

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

4

VISIBILIZAR LAS NECESIDADES DE LAS MADRES DE LOS (AS)

NINOS (AS) HOSPITALIZADOS (AS), EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO

DE PEDIATRÍA "AGUSTIN ZUBILLAGA"

Por: MARISELA COLMENARES TAMAYO.

Trabajo de grado aprobado

________________________ ______________________

Alba Niño Jurado Tutora

_______________________

Jurado

Barquisimeto,___de__________de 200_

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

5

DEDICATORIA

- A las madres, mujeres sin

rostros en las salas de hospitalización, que

viven día a día para – otros, sus hijos(as).

Por ellos(as) sufren y padecen necesidades

que muchas veces desconocen. Ellas me

enseñaron la humildad y el sacrificio por el

amor incondicional de un hijo(a).

- A mis hijos(as), que sea

este, un ejemplo para seguir alcanzando

metas en la vida.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

6

AGRADECIMIENTO

- A Dios, por darme el amor, la tenacidad y el deseo de ayudar a los demás.

- A las madres, que hicieron posible la realización de este trabajo.

- A mi esposo y a mis hijos(as): por su paciencia, apoyo y dedicación.

- A mi nieto, por darme la alegría para comenzar cada día.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

7

INDICE

Pág.

DEDICATORIA.......................................................................................................

AGRADECIMIENTO..............................................................................................

RESUMEN................................................................................................................

INTRODUCCIÓN....................................................................................................

v

vi

ix

1

CAPITULO

I

II

III

DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA.............................................

Situación Contextual.........................................................................

Objetivo de Estudio...........................................................................

Delimitación del Objeto de Estudio...............................................

Reconstrucción del Objeto de Estudio...........................................

PERSPECTIVA TEORICA METODOLOGICA.......................

Antecedentes Históricos...................................................................

Antecedentes de la Investigación......................................................

Modo de Explicación........................................................................

Matriz de la Investigación-Acción ……………...............................

Categorías.........................................................................................

Direccionalidad de la Investigación..................................................

Estrategia de Articulación………………………………………….

DISEÑO OPERACIONAL............................................................

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Evidencia.................

Análisis e Interpretación de la Evidencia…………………..............

Nexos Explicativos – Comprensivos................................................

4

4

6

6

7

13

13

17

21

27

29

32

34

35

35

47

98

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

8

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS......................................................................

ANEXOS...................................................................................................................

A: Resumen Curricular..........................................................................................

B: Instrumentos de Recolección de Datos............................................................

C: La Entrevista Semiestructurada…………………….......................................

D: Entrevistas Semiestructuradas realizadas a las Madres del 3ro, 4to, 5to Piso

de las Salas de Hospitalización........................................................................

E: Análisis e Interpretación de la Información. Categorización.

Diagnóstico.......................................................................................................

F: Fase de Ejecución..............................................................................................

107

110

111

112

113

118

185

218

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

9

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO"

DECANATO DE MEDICINA

MAESTRIA DESARROLLO INTEGRAL DE LA MUJER

VISIBILIZAR LAS NECESIDADES DE LAS MADRES DE LOS (AS)

NINOS (AS) HOSPITALIZADOS (AS), EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO

DE PEDIATRÍA "AGUSTIN ZUBILLAGA"

Autora: Marisela Colmenares Tamayo

Tutora: Alba Niño

RESUMEN

El interés por realizar este trabajo de investigación, surgió de los testimonios de las

madres de los niños(as) hospitalizados(as), acerca de las necesidades que han vivido durante la hospitalización de sus hijos(as), en el Hospital Universitario de Pediatría "Agustín Zubillaga", de la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela. Estas, se han invisibilizado y naturalizado dentro de la Institución, por un proceso multicausual, originado por la subordinación de estas mujeres al poder que otras personas ejercen sobre ellas, pues han vivido para satisfacer las necesidades de sus hijos(as), desconociendo las propias. Por esto, fue necesario conocer sus necesidades, para jerarquizarlas, visibilizarlas y canalizarlas con el fin de lograr un cambio en la realidad social, caracterizado por la permanencia en el hospital de una manera. tranquila, equitativa y humana. Ahora bien, la metodología fue cualitativa, de Investigación - Acción y se sustentó en la Teoría de Género y en la de la Comunicación. Estas teorías, se utilizaron para analizar la realidad social y transformarla mediante la satisfacción de sus necesidades desde una perspectiva de género. Finalmente, la categorización efectuada durante la ejecución permite afirmar que las madres de los(as) niños(as) hospitalizados(as) exhiben necesidades de información relacionadas con la evolución, el pronóstico y el tratamiento de su hijo(a); de conocer las normas que reglamentan los servicios de la hospitalización; que se genere un cambio en relación al trato y a la comunicación con médicos(as) y enfermeras; de recibir un trato personalizado y cordial; de ser tomadas en cuenta; de conocer el nombre del personal que las atiende y que la información que se les suministre sea dada en un lenguaje sencillo para que se establezca una relación de confianza y empatía, base de una relación médico-paciente adecuada. También se resalta como un cambio significativo, la actitud reflexiva del personal del 4to piso este, tomado como piloto en la fase de ejecución. Ellos(as) consideraron, como una necesidad vital hacer una reflexión para propiciar cambios en la comunicación y trato hacia las madres. Esto implica fomentar entre el personal actitudes de solidaridad y empatía, para establecer una atención más humana hacia las madres en las salas de hospitalización.

Palabras Clave: Madres, Necesidades, Niños(as), Hospitalización.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

10

INTRODUCCIÓN

En el Hospital Universitario de Pediatría “Dr. Agustín Zubillaga”, los (as) niños

(as) hospitalizados (as), son acompañados (as) por sus madres mientras dura su

estancia en el mismo. A partir de sus vivencias, las madres han planteado sus

necesidades en las reuniones semanales sostenidas con ellas desde el año 1998, como

parte de la actividad docente de Psicología Clínica, en el IX Semestre de la carrera de

Medicina.

En las citadas reuniones, las madres han testimoniado las necesidades que viven

mientras sus hijos (as) se encuentran hospitalizados (as). De acuerdo con las

evidencias recogidas plantean diversas necesidades, entre las que se encuentran en

orden prioritario; tener información sobre el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de

la enfermedad que sufre su hijo (a) y de establecer con el médico (a), una

comunicación personalizada basada en el diálogo, el buen trato y la confianza;

también, de conocer el nombre del especialista que las atiende y que éste les hable en

un lenguaje sencillo y de fácil comprensión. Existen además, otras necesidades como

son las de atención integral, las de recibir apoyo emocional y familiar, de

alimentación, compañía, económicas, emocionales, espirituales y que se genere un

cambio en las salas de hospitalización.

De modo que, estas necesidades vividas por estas mujeres se han naturalizado

con el pasar del tiempo en un complejo proceso socio histórico y forman parte de la

estructura del Hospital. Están presentes, pero se han invisibilizado ante la mirada de

las mujeres y hombres que transitan diariamente en la Institución.

Ciertamente, estas mujeres y madres tienen necesidades vitales que no son

canalizadas y en la mayoría de los casos quedan insatisfechas, generando en ellas una

gran preocupación por la recuperación de la enfermedad de su hijo (a), así como,

sentimientos de dolor, incomprensión, duda, soledad y tristeza.

Ahora bien, siendo un sufrimiento callado y desconocido, por la mayoría, hace

daño al conocerlo. Por eso debe problematizarse críticamente para encontrarle

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

11

solución, mediante el paradigma del desarrollo humano bajo la perspectiva de género.

Ello con el propósito de hacer real el principio básico de los derechos humanos que

considera a cada vida humana equivalente a todas: es el principio de la equiparación

humana con el que se debe transitar en este nuevo milenio.

Al conocer, jerarquizar y visibilizar, las necesidades de las madres, se humaniza

su permanencia en el Hospital Pediátrico, mientras dure la hospitalización de sus

hijos (as).

Por otra parte, la investigación se fundamentó en dos planteamientos: el

paradigma del desarrollo humano bajo la perspectiva de género de Lagarde (1996), y

el de la comunicación de Freire (1993).

Mientras que, la modalidad de investigación fue cualitativa, específicamente de

Investigación - Acción y el método usado fue el de INVEDECOR (Investigación -

Educación - Comunicación - Organización), propuesto por Lanz (1999), como una

estrategia de intervención para la transformación social de la comunidad. Este

método, parte de situaciones problemáticas en la vida de un grupo, comunidad o

institución y permite realizar una intervención social para lograr transformarlos. El

mismo, no es una simple metodología empirista que se queda en lo micro, o en lo

local, sino que parte de acciones sociales y de sujetos concretos, reconstruyendo los

nexos y relaciones estructurales del objeto de estudio y al mismo tiempo, a través de

la práctica investigativa desarrolla un proceso comunicativo, de retroalimentación;

facilitando el aprendizaje y la organización de las comunidades.

El desarrollo de esta Investigación - Acción se hizo cumpliendo las siguientes

etapas metodológica: situación contextual, en ella se partió de una realidad concreta o

de un problema que afecta a un grupo social o comunidad; delimitación del objeto de

estudio, este paso se caracteriza por la separación del perfil concreto del objeto de

estudio para tratar de obtener la máxima claridad y precisión en la formulación del

problema y se reconstruyó el objeto de estudio, mediante una visión holística de la

problemática en análisis. Como segundo capítulo, se desarrolló la perspectiva teórica

- metodológica, la cual constó de: modo de explicación o la perspectiva teórica -

filosófica sobre la investigación, es decir bajo qué perspectiva teórico - filosófica se

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

12

hizo la investigación, es intentar explicar y comprender la problemática planteada; la

matriz de la investigación- acción, en la que se esbozaron las principales premisas de

la investigación - acción; categorías, en la que se definieron los conceptos que

provienen del modo de explicación; la direccionalidad de la investigación, es decir,

los cambios propuestos y la forma de llevarlos a cabo y las estrategias de articulación,

para hacer visible la unión entre el conocer, educar, comunicar, organizar y su

impacto en la acción transformadora. Por último, están las técnicas e instrumentos

para recoger y analizar los datos, que llevaron a las conclusiones, recomendaciones y

a un plan de acción, plasmados en un informe final en el que además se siguieron

paso a paso las etapas propuestas en la investigación. Por lo que se dio respuesta a los

objetivos, que motivaron la realización de este trabajo investigativo.

Atendiendo a lo antes expuesto, se realizó este trabajo de investigación en el

Hospital Universitario de Pediatría "Dr. Agustín Zubillaga", para conocer, jerarquizar

y visibilizar las necesidades de las madres y proponer de acuerdo con las

conclusiones obtenidas, alternativas de cambio para hacer más humana su estadía

dentro de la institución.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

13

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA

Situación Contextual

A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana,

los bachilleres de IX Semestre, las madres de los (as) niños (as) hospitalizados (as),

en las Salas de hospitalización del Hospital Universitario de Pediatría “Dr. Agustín

Zubillaga”, de la Ciudad de Barquisimeto, Estado Lara y la investigadora, como parte

de la actividad docente de Psicología Clínica, en el programa de Clínica Pediátrica I,

de la carrera de Medicina. El objetivo de estas reuniones fue, humanizar y alcanzar

una relación médico - paciente efectiva frente al niño o adolescente enfermo y su

madre acompañante.

En el desarrollo de estos encuentros semanales desde 1998 hasta la presente

fecha, las madres han continuado verbalizando las necesidades que viven mientras

sus hijos (as) se encuentran hospitalizados (as) dentro de la institución.

La información en que se fundamenta la necesidad y la importancia de realizar

esta investigación ha sido recogida a partir de la fecha señalada anteriormente, sobre

la base de los testimonios de 250 madres. Los resultados obtenidos son los siguientes:

90% de las madres manifestaron estar desinformadas acerca del diagnóstico de la

enfermedad que sufre su hijo; el 50% tiene inquietud por conocer el tratamiento, la

evolución y el pronóstico; el 40% desea conocer el por qué de los exámenes

complementarios que le practican y el 30% muestra desasosiego por las secuelas que

puede dejar en el niño (a) la enfermedad. También, desean conocer cómo deben

prevenirla al irse a su hogar, una vez hayan egresado de la institución.

Otras necesidades importantes de señalar fueron las siguientes: el 70% requiere

ser atendidas y escuchadas con afecto, el 80% aboga por una mejor comunicación con

el personal asistencial y el 90% desea conocer el nombre de los especialistas que

tratan a sus hijos (as) mientras están hospitalizados (as). Así mismo, dichas madres

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

14

plantean, necesidades económicas, de alimentación, compañía, espirituales,

emocionales y de apoyo.

Estas necesidades insatisfechas producen en las madres incertidumbre, temor al

futuro, angustia e ideas erróneas sobre el diagnóstico que tiene el niño (a). De igual

manera, sentimientos de soledad y tristeza, culpa, miedo a la muerte y

manifestaciones de depresión.

Según los testimonios recogidos, las madres enfrentan la enfermedad de sus

hijos (as) con muchas necesidades, pero luchan contra las adversidades y dificultades

que se le presentan diariamente, destinando un gran esfuerzo para seguir adelante y

alcanzar como logro la salud de su hijo (a) enfermo (a), sin importarles conocer y

satisfacer sus propias necesidades y sufrimientos.

Esta problemática ha estado presente en la historia de la atención hospitalaria, se

ha naturalizado con el pasar del tiempo, haciéndose invisible ante los que diariamente

laboran dentro de la Institución.

La realidad social planteada se da por el establecimiento de una inadecuada

comunicación entre el personal asistencial y la madre del niño hospitalizado.

Situación que obstaculiza el establecimiento de empatía y de una relación médico -

paciente adecuada y así como de un trato interpersonal basado en el diálogo y la

confianza. Diálogo que permita brindarle a las madres, información sobre el

diagnóstico de la enfermedad padecida por el (la) niño (a), su tratamiento, evolución,

pronóstico y la prevención de la enfermedad en el hogar.

Por todo lo planteado surge la necesidad de llevar a cabo este trabajo de

investigación para revelar que es necesario alcanzar los siguientes objetivos:

1. Visibilizar, las necesidades que tienen las madres acompañantes de los(as)

niños(as) hospitalizados(as) en el Hospital Universitario de Pediatría "Dr. Agustín

Zubillaga" para jerarquizarlas y canalizarlas de modo pertinente.

2. Conocer el grado de información que tienen las madres sobre el diagnóstico

de la enfermedad, el tratamiento, evolución y la prevención de la misma.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

15

3. Explorar el nivel de comunicación existente entre el personal médico y las

madres, a fin de hacer el hospital más humano y amable con la madre y el niño (a)

hospitalizado (a).

Ahora bien, humanizar las relaciones dentro del Hospital no es una utopía, pues

representa un proceso de alianza con el ser humano que sufre y busca apoyo en todas

las personas que le brindan atención y ayuda en sus necesidades y sufrimiento.

La necesidad fundamental del hombre y de la mujer, es la de ser reconocido (a)

como persona digna por sí misma, digna de recibir atención, solicitud y buen trato

más allá de las diferencias culturales, sociales, religiosas y de instrucción. Por eso, se

debe suscitar en los (as) profesionales que atienden al niño enfermo (a) y a su madre

acompañante la búsqueda de la humanidad para poder llegar a ser humanizadores.

Objetivo de Estudio

Delimitación del Objeto de Estudio

Acción Social

Necesidades que tienen las madres de los (as) niños (as) hospitalizados (as).

Sujeto Social

Personal que atiende al niño (a) y a su madre: médicos (as), personal de

enfermería, bachilleres de medicina y enfermería, maestras de los pisos de

hospitalización y personal de bienestar social.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

16

Dimensión Social

Pisos 3, 4 y 5 de las salas de hospitalización en el Hospital

Universitario de Pediatría "Agustín Zubillaga", de la ciudad de

Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela.

Ámbito Temporal

Desde 1998 hasta Junio del año 2003.

Reconstrucción del Objeto de Estudio

El 4 de agosto del año 2.000, se reestructura según Gaceta Oficial del Estado

Lara, número 376, en Decreto número 323 de la Gobernación del Estado Lara, el

Departamento de Pediatría, transformándolo en Hospital Pediátrico "Dr. Agustín

Zubillaga", con el objetivo de:

… ofrecer a la población infantil un servicio médico - asistencial de calidad, preventivo, curativo, y rehabilitante, debidamente adaptados a los avances científicos de la medicina, afianzado en los principios legales, morales y éticos, contando con la correspondiente asociación a la docencia e investigación proyectándose a la familia y a la comunidad. (Gaceta Oficial del Estado Lara, s.f.)

El 25 de julio del 2001, en reunión del Consejo Universitario, Sesión Nº: 1293,

Extraordinaria, se aprobó el reconocimiento del Hospital Pediátrico “Dr. Agustín

Zubillaga”, como Hospital Universitario, institución que funciona como Servicio

Autónomo, según Decreto de la Gobernación del Estado Lara y en atención a la

decisión tomada por el Consejo de Decanato de Medicina, en su Sesión Nº 534 por

su labor asistencial y docente.

Este hospital, es el primer centro asistencial en la ciudad de Barquisimeto, que

atiende al niño (a) enfermo (a) de este y de otros municipios del Estado Lara y de

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

17

estados circunvecinos. Tiene una capacidad de 200 camas de hospitalización médica

y quirúrgica, 15 cupos polivalentes en la Unidad de Urgencias y 6 cupos polivalentes

en la Unidad de cuidados Intensivos (Arias, 1998)

Según el Departamento de Registros del Hospital, en el año 2.001, la capacidad

máxima era de 230 camas y la capacidad real de 192, el total de niños atendidos en

todos los servicios (Consulta Externa y Hospitalización) fue de 110.000 y el total de

niños (as) hospitalizados fue de 13.000. El porcentaje de ocupación fue del 72%.

Finizola (citado por Arias, 2001), señala que siguiendo los lineamientos políticos

expresados en la Ley Orgánica de Salud, el Hospital Pediátrico define su misión en

cuanto a “ofrecer a la población infanto-juvenil de la Región Centro-Occidental de

Venezuela, un servicio médico asistencial de adecuada calidad, adaptado a los

avances científicos de la medicina....”.

También según la UCLA (citada por la misma autora, 2001) se trata de “una

unidad docente asistencial y su misión se encuentra en perfecta congruencia con lo

expresado por la UCLA al establecer que sus profesionales tendrán... elevada calidad

técnica y productividad científica, comprometido con el proceso de desarrollo integral

de la región y del país...”.

El Hospital Universitario de Pediatría consta de una moderna planta física

equipada con las mejores tecnologías y con un personal altamente calificado para

atender de manera integral al niño (a) sano (a) y enfermo (a).

Cuando un niño (a) se enferma, tiene la posibilidad de acudir a un ambulatorio

cercano a su domicilio, donde le puede ser diagnosticada su enfermedad y recuperar

su salud o puede ser trasladado a un centro de mayor complejidad técnica como es el

Hospital Universitario de Pediatría. En la institución es atendido por un equipo

multidisciplinario altamente especializado, que tiene como principal preocupación,

proporcionarle al niño (a), de manera integral una asistencia médica de calidad, que le

permita recuperar su salud al máximo, en el menor tiempo posible, así, como prevenir

futuras enfermedades.

Al respecto Míguez (1999), señala que:

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

18

Todo niño en mayor o menor medida, presenta reacciones corporales que corresponden al proceso de adaptación de su organismo al medio ambiente. La enfermedad forma parte de su vida y es sentida por él de manera particular. Cuando el niño se enferma, aparece en su vida un nuevo personaje, el médico, con el que debe establecer nuevas relaciones. En algunos casos los síntomas que presenta no pueden ser atendidos de manera ambulatoria y hacen que entre en el contexto de una institución: el hospital.

Por lo tanto, cuando el niño (a), presenta síntomas que ameritan su

hospitalización, ingresa a la institución con su madre, quien permanece junto a él ó

ella, hasta que es dado (a) de alta; el tiempo de permanencia en el centro asistencial

varía según el diagnóstico y la recuperación. La madre y su hijo (a), ingresan a la

Emergencia y desde allí son referidos a una de las salas de hospitalización sin recibir,

en la mayoría de los casos, información comprensible sobre la enfermedad que sufre,

el diagnóstico, los exámenes solicitados y el tratamiento a aplicarle durante su

permanencia en el hospital. En la mayoría de los casos desconoce el nombre del

personal que las atiende durante la hospitalización.

Sobre esto, Espino (1978), dice:

En los servicios de atención al niño enfermo, el personal que lo atiende debe tener sensibilidad y solidaridad con el paciente enfermo y establecer con él una comunicación adecuada, ya que el ser humano necesita comunicarse para poder sobrevivir; además una comunicación adecuada fortalece la relación médico-paciente, la cual es fundamental en el proceso de enfermedad-salud.

La relación médico paciente es más complicada en los servicios de Pediatría, ya

que el especialista debe entenderse con el (la), paciente y además, establecer empatía

con sus padres para que el acto médico rinda los frutos esperados.

En tal sentido, Plata Rueda (1990), dice:

Toda madre con un hijo enfermo, trae consigo expectativas y diversos grados de culpabilidad, también necesidades que deben satisfacerse para que el acto médico rinda los frutos esperados. Hacen falta investigaciones sobre este aspecto de la relación médico paciente en pediatría porque la información que se tiene es poco documentada.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

19

Lo antes expuesto, permite señalar la importancia de este trabajo de investigación

y a su vez evidenciar que las madres de los niños (as) hospitalizados (as) en el

Hospital Universitario de Pediatría "Dr. Agustín Zubillaga", tienen necesidades que

están presentes en su diario devenir, pero no son visibles para todos los que día a día

trabajamos en la Institución, ya que se han naturalizado con el pasar del tiempo.

Sobre lo planteado, León (1980), afirma que:

Todos necesitamos en un determinado momento atención médica. Todos queremos que sea oportuna y de elevada calidad. Todos aspiramos a que la satisfacción de esas necesidades y de esos deseos se reconozca como un derecho. Necesitar, querer, aspirar, parecen ser estímulos destinados por igual a un mismo fin: a la consecución de los derechos humanos.

Así mismo, el Código de Deontología Médica (1985), señala en el Capítulo

Tercero, Artículo 69: “..... el enfermo tiene derecho a ser atendido en forma

respetuosa y cordial por el médico y los demás integrantes del equipo de salud. A ser

informado de la naturaleza de su padecimiento...... y a conocer las posibles opciones”.

Igualmente León, (1980), dice que la Carta de los Derechos del Paciente,

aprobada por la American Hospital Association, 1973, señala derechos que deben

cumplirse en las instituciones hospitalarias, para que el paciente tenga un cuidado

más efectivo, una mayor satisfacción en el Hospital y una mejor la relación médico

paciente.

El reconocimiento a estos derechos se afirma en esa declaración:

El paciente tiene derecho a ser atendido en forma respetuosa. A obtener información actualizada concerniente al diagnóstico, pronóstico y tratamiento, en términos razonables para su cabal comprensión...... A conocer las regulaciones de la institución concernientes a su conducta como paciente.

En otros países también esta situación se ha planteado, como aparece señalado en

la Declaración de Derechos de los Pacientes del Hospital de Laredo (1999), la cual

establece que:

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

20

Los padres tienen derecho a tener información detallada y al día del médico que los atiende; a hacer preguntas y expresar sus conceptos erróneos, temores, dudas y sentimientos; a conocer el tratamiento y el pronóstico de la enfermedad en términos que pueda comprender; a conocer el nombre del especialista que los atiende; a ser tratados con respeto y dignidad, con una comunicación efectiva y considerada; a programas recreativos que contribuyan a canalizar la ansiedad. Así mismo deben conocer las reglas y regulaciones de la Institución para que exista una mejor interrelación con el Hospital.

En coincidencia con lo planteado anteriormente, Ladrón de San Ceferino (2001), enfatiza sobre la realidad hospitalaria diciendo que:

Cuando el paciente acude al hospital corre el riesgo de verse tratado de un modo cada vez más inhumano, un hospital que cura al enfermo pero que no se preocupa de su persona. Según ella, la humanización representa un proceso de alianza con la persona que sufre la cual tiene como necesidad fundamental es el ser reconocida como persona digna de sí misma, digna de recibir atención, solicitud y amor más allá de las diferencias de etnia, cultura, grado de instrucción y clase social.

Todo lo planteado anteriormente, permite formular una serie de interrogantes en

torno a la necesidad existente en el Hospital Universitario de Pediatría "Dr. Agustín

Zubillaga", de conocer, jerarquizar y hacer visibles las necesidades que presentan las

madres acompañantes; de mejorar la comunicación entre ellas y el personal

asistencial, para hacer más humana su atención y su permanencia dentro de la

Institución.

Las interrogantes planteadas son:

¿Será importante conocer y jerarquizar las necesidades que tienen las madres de

los niños (as) hospitalizados (as) y hacer visible esta problemática existente dentro de

la Institución?

¿Cómo se pueden conocer y jerarquizar las necesidades de las madres?

¿Cuál es la importancia de que las madres tengan información sobre la

enfermedad padecida por su hijo (a), su tratamiento, así como conocer los exámenes

que se le realizan?

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

21

¿Por qué es importante que las madres tengan información sobre como prevenir

la enfermedad de su hijo (a) en el hogar?

¿Qué importancia tiene que las madres gocen de tranquilidad emocional y

afectiva dentro del Hospital?

¿Por qué es necesario mejorar la comunicación entre las madres de los niños (as)

hospitalizados (as) y el personal asistencial que las atiende?

¿Será importante el proceso de humanización en el hospital, para lograr la

excelencia en la atención integral del niño (a) y su madre acompañante?

En la atención médica ¿Será importante poner en el centro lo humano y la escala

humana?

¿Para quienes deben hacerse visibles las necesidades de las madres?

Si se hacen visibles y se canalizan las necesidades ¿será más humana la

hospitalización del niño (a)?

¿Por qué es importante que las madres se den cuenta de sus necesidades y luchen

por satisfacerlas?

¿Será importante canalizar y satisfacer las necesidades de las madres en función

del paradigma del desarrollo humano desde una perspectiva de género?

¿Por qué es importante buscar el bienestar para las madres durante la

hospitalización de sus hijos (as)?.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

22

CAPÍTULO II

PERSPECTIVA TEÓRICA METODOLÓGICA

Antecedentes Históricos

Hasta la mitad del siglo pasado, la mayoría de los pueblos no pensaban en

términos del desarrollo humano. El sentido de vida estaba definido de manera

fundamental por la relación con las fuerzas y las divinidades. Vivir bien o mal

dependía del destino.

El pensamiento y el modo de vida derivado de la industrialización permitieron

pensar que los hechos sociales y la historia, no es cíclica. Las sociedades devienen,

los hechos sociales son el resultado de la interacción social y el nivel de vida de las

personas depende del quehacer y de la interacción de los grupos, las personas y las

instituciones. En este momento de la historia del mundo es posible intervenir en el

contenido y en la marcha de la sociedad.

El enfoque del desarrollo ha surgido como parte del pensamiento histórico -

social. El término desarrollo humano hace su aparición en 1990 con el primer informe

del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y su finalidad es conseguir el

bienestar de todos los seres humanos. Pensar en el desarrollo supone que la economía

debe estar subordinada a la política y que las políticas de estado fijen prioridades en

el equilibrio social. Se introduce así, un cambio de perspectiva con el cual se

cuestiona la noción de desarrollo restringida solo al crecimiento económico; se

supone que las necesidades humanas no se agotan con las que se requieren para

garantizar la supervivencia física y material de la población, sino que se amplían las

oportunidades del ser humano; es una propuesta de vida en sociedad, un ideal de

convivencia.

El Desarrollo Humano constituye una propuesta de vida en sociedad, un ideal, un

proyecto de convivencia; pero sobre todo representa una llamado a la voluntad

humana.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

23

Su premisa expresa la convicción de que es posible satisfacer las necesidades

humanas, por el control que tienen las personas sobre la naturaleza; también que el

mundo puede asegurar una supervivencia digna para todos: un ingreso adecuado y

condiciones mínimas de educación y salud. De igual manera es posible avanzar en la

satisfacción de las necesidades vinculadas a la igualdad, al ejercicio de la libertad, a

la no discriminación, a ser reconocido, de vivir en un espacio de afecto, felicidad y

desarrollo espiritual (Opazo, 2000).

En este nuevo paradigma tienen especial importancia las necesidades vitales y las

privaciones en la sociedad. El contenido de las necesidades humanas y la manera de

satisfacerlas representan la medida del progreso; los bienes y recursos destinados para

tal fin, representan el grado de progreso de la sociedad. Los criterios para identificar

las necesidades son la salud, la educación, el estado de nutrición, la pobreza y la

participación social. En esta mirada tiene relevancia central la situación de las

mujeres, la infancia, la cultura y la sociedad (Lagarde, 1996).

A diferencia de otras épocas, hoy es posible aspirar a satisfacer las necesidades

humanas, pero para ello, es preciso identificarlas e intentar acciones concretas y

efectivas para satisfacerlas, de no hacerlo el desarrollo no se da y se generaliza mucho

más la precariedad. La manera de enfrentar y satisfacer esas necesidades dinámicas y

permanentes en constante renovación en el tiempo, es el paradigma concebido como

el desarrollo humano.

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992, conocida como la Cumbre de la

Tierra los estados participantes asumieron el desarrollo humano sostenible como

nuevo paradigma de la humanidad y se aprobó allí mismo la Agenda 21 que contiene

el plan de acción para lograrlo. El desarrollo humano sostenible fue definido en el

informe Brundtland (Lagarde, 1996), como el “desarrollo que satisface las

necesidades del presente, sin comprometer las capacidades de las futuras

generaciones para satisfacer las propias”.

El desarrollo humano sostenible contiene una visión social y no solo

ambientalista o economicista del desarrollo, requiere profundas transformaciones

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

24

sociales porque lleva a la búsqueda del bienestar y de una mejor calidad de vida para

las personas y las comunidades. También implica la participación de las personas y

las comunidades en todas las esferas de toma de decisiones.

La hipótesis básica que fundamenta el desarrollo humano sostenible es que las

sociedades se transforman al resolver práctica y culturalmente las necesidades y

conflictos planteados; al hacerlo surgen nuevas necesidades y nuevos conflictos y es

posible generar recursos y capacidades para enfrentarlos. El principio filosófico es la

permanente generación de necesidades humanas, de deseos y expectativas y el

imperativo de buscar formas de atenderlas.

Hasta hace algunos años las sociedades, grupos, clases y los procesos del

desarrollo eran definidos desde un referente simbólico y cultural: masculino y además

patriarcal. Un referente que sustenta dificultades para alcanzar niveles de desarrollo

equitativos que, aseguren condiciones de vida satisfactorias para todos los integrantes

de la sociedad. En las organizaciones y sociedades patriarcales la vida de hombres y

mujeres es desigual, está marcada por el autoritarismo. En ellas las mujeres están

subordinadas a una condición de poder y se mantienen estructuras de género que

oprimen la condición femenina. La base patriarcal consiste en que las mujeres

contribuyen al desarrollo a partir de su aporte, viviendo como seres para otros, sin

conocer ni satisfacer sus propias necesidades (Lagarde,1996).

Luego, de las luchas de reivindicación llevadas a cabo por las mujeres durante

siglo y medio, se ha transformado la visión de la historia, del desarrollo y del mundo,

ahora se piensa en las mujeres como género y como sujeto histórico tomando en

cuenta sus necesidades vitales y el imperativo de resolverlas, para mejorar sus

condiciones de vida, ocuparse de ellas mismas y convertirse en protagonistas de su

vida, haciéndose sujetos históricos en su cultura y en la sociedad.

Por eso, es preciso comprender que el paradigma del desarrollo humano debe ser

criticado, transformado, reconstruido y resignificado a partir del paradigma cultural

de la mujer, contribuyendo de esta manera a la construcción subjetiva y social, de una

nueva configuración, a partir de la resignificación de la historia, la sociedad y la

cultura desde y con las mujeres.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

25

Según Lagarde (1996), los principios del paradigma del desarrollo humano bajo

la perspectiva de género son: la democracia, la seguridad, la condición de paz y la

convivencia solidaria. Sus componentes sociales son la equidad, la sustentabilidad, la

productividad y el empoderamiento.

El principio de equidad imprescindible en el desarrollo humano implica

reconocer las enormes desigualdades actuales y la posibilidad de acceder a

oportunidades para mejorar la calidad de vida y lograr criterios equitativos para

resolverlas. Este principio impulsa el desarrollo con un sentido humano, interviniendo

en la sociedad para construir la igualdad entre mujeres y hombres.

La sustentabilidad contiene una visión filosófica de trascendencia, de futuro y

solidaridad con las nuevas generaciones. Si el presente es privativo para un grupo de

personas, debe ser cambiado antes de que sea sostenido. Es un principio ético de

equidad intrageneracional.

La productividad es fundamental en la concepción del desarrollo humano porque

requiere concebir a las personas en términos humanos. La productividad desde un

enfoque de género implica en primer lugar considerar las distintas cargas de hombres

y mujeres y en segundo lugar, implica mecanismos para enfrentar la doble o triple

carga de las mujeres.

El empoderamiento propone que el poder debe ser un atributo de las personas, de

cada una de ellas, de los grupos y categorías sociales. El empoderamiento desde la

perspectiva de género implica el empoderamiento de hombres y mujeres para que

puedan competir en igualdad de condiciones.

En esta nueva concepción del desarrollo bajo la perspectiva de género se

modifica la concepción de las necesidades humanas al incluir y considerar prioritarias

las necesidades de las mujeres; al modificar las necesidades de los hombres y las

necesidades comunitarias, nacionales y mundiales y requerir de un camino de

desarrollo con sentido humano y a escala humana. Un desarrollo ampliado e

inclusivo que abarque a todos y a todas y tenga como fin el mejoramiento de la

calidad humana de mujeres y hombres, la igualdad entre ambos y la equidad en sus

relaciones.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

26

En el paradigma del desarrollo, en el cual se busca poner en el centro lo humano

para gozar de bienestar y de una mejor calidad de vida, es fundamental hablar de

comunicación, sin ella no se da la relación humana, afectiva y social dentro del

contexto de la sociedad. Toda comunicación implica un diálogo, un compromiso y

una relación; a través de la comunicación no sólo se trasmite información sino, que al

mismo tiempo se imponen conductas.

Según Berlo (1976), la comunicación es un proceso interdependiente dinámico,

con un objetivo y una meta, sin punto de partida ni punto final. En toda situación de

comunicación existe una fuente y un receptor entre los que debe existir una

dependencia recíproca.

Según Freire (1993), el hombre como un ser de relaciones, desafiado por la

naturaleza, la transforma con su trabajo; el resultado de esta transformación

constituye su mundo. Pero, ese mundo social y humano, no existiría, como tal, si no

fuese un mundo de comunicaciones, fuera del cual sería imposible el conocimiento

humano. La intersubjetividad o la intercomunicación, es la característica principal de

ese mundo cultural e histórico. Por lo tanto el mundo humano es un mundo de

comunicación. Lo que caracteriza a la comunicación, es el diálogo, así como el

diálogo es comunicación.

La comunicación y el diálogo son la base de la relación médico - paciente, la cual

se da en un proceso continuo de interacción y comunicación. La relación médico -

paciente es una relación constante, es un binomio dinámico, cambiante, influido por

cada uno de sus integrantes e insertado en un medio que lo afecta.

Uno de los problemas asistenciales en el mundo de hoy, es la desaparición de la

palabra, que produce insatisfacción en el proceso de comunicación entre el médico y

el paciente e impide el establecimiento de una adecuada relación.

Al respecto, Malherbe (citado en García, 2001), enfatiza sobre

El olvido bastante frecuente de la palabra en la medicina contemporánea y fundamenta su preocupación en que la relación humana fundamental es aquella de la explicación mutua dado que estamos insertos en una estructura de reciprocidad en la que la palabra, la comunicación, es el objetivo el lugar y el medio de llevarla a cabo (García, 2001).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

27

Esta situación se encuentra presente en la relación de comunicación entre el

personal médico y la madre del niño (a) hospitalizado (a), ya que ellas en las salas de

hospitalización no reciben información, sintiéndose ignoradas por el personal que

atiende a sus hijos (as).

Al hacer visibles y canalizar las necesidades asistenciales de las madres de los

(as) niños (as) hospitalizados (as) en el Hospital Universitario de Pediatría “Dr.

Agustín Zubillaga” de la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara, se aspira hacer real el

principio básico de los derechos humanos que considera a cada vida humana

equivalente a todas: es el principio de la equiparación humana, de igualdad de

derechos, de satisfacción de privaciones y necesidades vitales, con el cual se convoca

a transitar este nuevo milenio.

Antecedentes de la Investigación

Abramovay y Ingvild (1993), en su trabajo Género en el Desarrollo Sostenible

en Centroamérica, San José de Costa Rica, analizaron de manera descriptiva, el

análisis de género, la participación de la mujer en el desarrollo y el desarrollo

sostenible. El objetivo del mismo fue considerar que el género en el desarrollo

sostenible busca mejorar la calidad de vida de hombres y mujeres en forma sostenida

y equitativa, combatiendo las relaciones de desigualdad en la humanidad, entre

grupos sociales y entre hombres y mujeres.

Las autoras plantean, la necesidad de establecer estrategias futuras de género y

desarrollo sostenible, las cuales no se dirijan solamente a mejorar las condiciones de

vida por intermedio del uso sostenible de los recursos sino a mejorar la posición de la

mujer en la sociedad, a alcanzar su empoderamiento, para que logre participar

activamente en este proceso y mejorar las estructuras de desigualdad existentes en la

sociedad.

Lagarde y Reyes (1994), en su trabajo Género e identidades, analizaron de

manera descriptiva el concepto de género en las ciencias sociales. El objetivo del

mismo fue plantear que el enfoque de género contribuye a visualizar las relaciones de

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

28

poder masculino y la subordinación de las mujeres, buscando conocer las causas que

las producen y encontrar mecanismos para superar las brechas existentes.

Las autoras plantearon, que la cultura de cada sociedad actúa de manera directa

sobre la visión de género, forma parte de las tradiciones familiares, comunitarias,

generacionales que se incorporan a la identidad de cada persona desde su nacimiento.

Si nacemos con ciertas características en nuestro cuerpo vamos a actuar, vivir, pensar

de cierta manera, tener actitudes y poder hacer algunas cosas y otras no.

Lagarde y Reyes (1994) concluyeron que el enfoque de género es una

construcción social y cultural que se produce históricamente, nos la enseñan y la

repetimos como padres, madres y educadores; es parte de la visión del mundo y de la

auto identidad de cada ser humano y por lo tanto es susceptible de ser transformada

en la sociedad.

Quinteros et al (1990), en su trabajo titulado Valoración descriptiva de la relación

madre, menor hospitalizado y atención hospitalaria, Chile, realizaron un estudio

descriptivo, a través de una entrevista semiestructurada a 20 madres de niños

hospitalizados en un Servicio de Pediatría de Agudos.

El objetivo del mismo fue conocer la opinión de las madres de los niños (as)

hospitalizados (as) con la atención recibida antes de hospitalizarse y durante la

hospitalización. Las conclusiones expuestas por los autores en la discusión son

coincidentes con los hallazgos de otras investigaciones previas. En ellas se destaca

que las quejas más frecuentes de las madres y los niños (as), es la ausencia de una

relación dinámica, afectiva y personalizada con el médico tratante.

Hernández y Montoya (1996), Ciudad de México, realizaron un trabajo

descriptivo de investigación titulado Frecuencia de satisfacción de la atención médica

en un grupo de familiares de pacientes hospitalizados, en el Hospital de

Ginecopediatría del Centro Médico Nacional de León. El estudio fue hecho para

conocer la satisfacción que tenían los familiares de los niños (as) hospitalizados (as)

de la atención médica recibida durante la hospitalización.

Los autores, luego de analizar los resultados, concluyen que existía insatisfacción

en la relación de los padres con el pediatra, debido a que desconocían sus nombres y a

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

29

que referían un trato indiferente hacia ellos. Para alcanzar la excelencia en la atención

médica, además de un servicio técnica y científicamente eficiente, es necesaria una

atención cálida y cortés de los especialistas que atienden al paciente y a su grupo

familiar.

La Facultad de Medicina Guy´s Hing´s and St Thoma´s y el Hospicio de St

Chistopher, en Londres, publicaron en la Revista Británica British Medical Journal

(2000), un trabajo cualitativo de investigación sobre 27 enfermos cardíacos, titulado:

Un estudio revela barreras en la comunicación médico-paciente.

El mismo tuvo como objetivo determinar la comunicación existente entre el

médico y el paciente; el conocimiento que éste tenía sobre su patología y la

incidencia de ésta sobre su vida diaria. La mayor parte de los consultados

describieron una serie de barreras que dificulta la comunicación con el médico que

los atiende y mostraron falta de conocimiento sobre las posibles causas que habían

producido la enfermedad, así como, la naturaleza de la insuficiencia cardíaca y su

repercusión en su vida diaria. Señalaron también la dificultad percibida para recibir

información de los especialistas sobre los problemas de salud que padecían.

Los autores del estudio concluyeron que existía una falta generalizada de

conocimientos en los pacientes respecto a sus fallos cardíacos y los cambios que estos

ejercían en su vida diaria. Para ellos, esta situación pone en evidencia la importancia

de la información y/ó educación al paciente y la necesidad de desarrollar cuanto antes

estrategias de comunicación que ayuden al paciente a aproximarse al profesional de la

medicina y le permitan formular con toda confianza cuantas preguntas necesite

resolver en torno al proceso del que está siendo tratado.

Rodríguez Suárez et al (1987) en su trabajo ¿Cuánto saben los padres sobre la

enfermedad de su hijo (a) hospitalizado (a)? Trabajo realizado en México, con dos

grupos, para conocer el impacto que tienen la información adicional que reciben los

padres de los especialistas que los atienden, sobre la enfermedad que padece su

hijo (a). Los autores encontraron que cuando los padres que tenían información sobre

la etiología de la enfermedad y el pronóstico de la misma, tenían mayor tranquilidad

durante la hospitalización.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

30

Modo de Explicación

Este trabajo se fundamenta en dos planteamientos: el primero es el del paradigma

del desarrollo humano bajo la perspectiva de género propuesto por Lagarde (1996),

España y el segundo, el de Freire (1993).

Paradigma del Desarrollo Humano bajo la Perspectiva de Género

Este paradigma, es el paradigma de poder de la modernidad y corresponde

filosóficamente con ésta, al poner en el centro lo humano de todos los integrantes de

la sociedad. En este sentido el poder es, el conjunto de poderes para vivir,

desarrollarse y gozar de bienestar y acceder a una buena calidad de vida.

La perspectiva de género quiere romper con el sentido patriarcal de la vida de las

mujeres en la sociedad, que viven a espaldas de ellas mismas, como seres para otros.

Expresa el deseo de las mujeres de actuar como ser para sí y al hacerlo enfrentar la

opresión, mejorar sus condiciones sociales y ocuparse de sí mismas para convertirse

en sujetos históricos, protagonistas de su vida (Lagarde, 1996).

Como construcción alternativa al poder de dominio, el poder del desarrollo

humano bajo la perspectiva de género ha sido producto de luchas para obtener y

desarrollar poderes de vida que permitan el derecho de la mujer al bienestar, a

aminorar la pobreza, la discriminación y la subordinación, a elevar la calidad de vida,

y a visibilizarlas en la sociedad, para vivir en igualdad de derechos y en libertad.

Su enfoque se fundamenta en la exclusión que han tenido las personas y sobre

todo las mujeres, cuyos poderes han sido invisibilizados en los sistemas de

movilización de la sociedad, por resistencias ocultas y manifiestas para hacer

consciente dicha invisibilización.

Este paradigma conduce de manera necesaria a la perspectiva de género; no se

trata de añadir a las mujeres al mundo práctico sino comprender, transformar y

reconstruir el desarrollo humano a partir del paradigma cultural de la mujer.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

31

El paradigma del desarrollo humano es holístico es la interacción de la

sustentabilidad, la equidad, productividad y empoderamiento. Conduce de manera

necesaria a desmantelar el orden de poder existente en la sociedad, a construir la paz

y el bienestar entre todos, a una cultura basada en la ética de los derechos humanos,

para lo cual es imprescindible el desarrollo de la solidaridad, la cooperación y la

perspectiva de género. Dicho paradigma propone la crítica, la transformación y

reconstrucción de la sociedad a partir del rol cultural de la mujer (Lagarde, 1996).

Su planteamiento se refiere, a que las sociedades se transforman al resolver

práctica y culturalmente las necesidades y conflictos planteados. Al hacerlo surgen

nuevas necesidades y conflictos y es posible generar recursos, capacidades para

enfrentarlos. El principio filosófico es la permanente generación de necesidades

humanas, de deseos, de expectativas y el imperativo de inventar formas creativas de

atenderlas para el beneficio de la sociedad y la comunidad.

Para la autora, el desarrollo humano desde la perspectiva de género, pone como

tema central lo humano, transformado, reconstruido y resignificado a partir del

paradigma cultural de la mujer, buscando la satisfacción de sus necesidades para

desarrollarse y gozar de una buena calidad de vida.

Según Lagarde (2002) las necesidades vitales de las mujeres están definidas por

las exigencias que el mundo hace a cada mujer a través de los mandatos de género; en

la subjetividad femenina estos mandatos se trasmutan en necesidades. Como madres

las mujeres no solo debemos dar la vida sino conservarla, nuestra subjetividad se

desarrolla como seres nutricias, vivimos para satisfacer las necesidades vitales de los

otros y nuestra mentalidad es tan sofisticada que hasta aprendemos a adivinarles sus

deseos más ocultos.

La mayor parte de las necesidades vitales de las mujeres están orientadas sobre

todo hacia los otros. La base de la condición de género patriarcal, es el ser-para –

otros, el cual define la ubicación de la mujer en la sociedad, comunidad y familia. En

este proceso, las mujeres han hecho a un lado sus necesidades personales para colocar

en el centro de sus vidas las necesidades de los demás (Lagarde 2001).

Lagarde, (citada en Urkaregi, 2002) señala que:

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

32

A las mujeres se nos educa para estar al servicio de los demás, para buscar el bienestar de las personas, a actuar con la máxima calidad y hacer lo imposible por la vida de los demás. Nos falta alcanzar el ser para nosotras, la mismidad. No nos terminamos de dar cuenta de que quienes nos necesitan no son sólo terceras personas, sino que, en primer lugar, somos imprescindibles para nosotras mismas.

El planteamiento de Lagarde, permite explicar el comportamiento de las madres

de los niños (as) hospitalizados (as) en el Hospital Universitario de Pediatría “Dr.

Agustín Zubillaga”, quienes viven para otros, sus hijos, haciendo a un lado la

satisfacción de sus necesidades, las cuales en la mayoría de los casos pasan

desapercibidas hasta para ellas mismas, volviéndose invisible con el pasar del tiempo

dentro de la institución.

Estas mujeres viven en función de ser - para - otros; esos otros son sus hijos, por

su bienestar se olvidan de sus necesidades y de sí mismas, pasan hambre y frío,

noches de insomnio y de reclusión en el centro hospitalario. Muchas veces están

sometidas a extremas condiciones de estrés, se sienten solas y tristes, tienen dudas e

incertidumbres; pero, sus esfuerzos lo destinan a darle amor y apoyo a su hijo, por

encima de sus necesidades insatisfechas.

Lagarde (1996), propone como alternativa para lograr un desarrollo humano

sostenible bajo la perspectiva de género, alcanzar la equidad, al reconocer las

desigualdades existentes en el grupo de madres y luchar para alcanzar una mejor

calidad de vida durante la hospitalización; la sustentabilidad, mejorando las

condiciones de vida presentes se construyen caminos futuros que aseguran igual

acceso a las condiciones de desarrollo; la productividad, al tomar en cuenta las

condiciones sociales, culturales, familiares, económicas de las madres y el

empoderamiento, al cambiar las relaciones de poder, construir un poder que no

cosifique a los seres humanos y que esté dirigido a hacer visible las necesidades

existentes en las madres de los niños hospitalizados, a conseguir la equidad y la

justicia, mediante la consolidación de relaciones de género participativas.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

33

Teoría de la Comunicación

Freire (1993), analiza la comunicación en el proceso de desarrollo de una nueva

sociedad, mostrando como la acción educadora debe ser la de la comunicación, si se

quiere llegar a mujeres y hombres insertados en su realidad histórica. Para él, el

mundo humano es el mundo de la comunicación, el sujeto pensante no puede pensar

solo: no puede pensar sin la coparticipación de los otros. Esta coparticipación en el

acto de pensar, se da en la comunicación. Dice además, que “el ser humano es un ser

de relaciones y la intercomunicación o intersubjetividad es la característica

primordial de su mundo cultural e histórico”.

Así pues, la función del conocimiento no puede quedar reducida a una simple

relación entre el objeto cognoscente y el objeto cognoscible. Sin la relación

comunicativa entre los dos, desaparece el acto cognitivo. Por tanto, es necesario que

se dé una relación de intersubjetividad o intercomunicación para que pueda

establecerse la comunicación entre las personas.

El autor señala que:

El ser humano pensante no puede pensar solo sino con la coparticipación de otros sujetos, no hay un “pienso”, sino un “pensamos”. En esta coparticipación en el acto de pensar, se da la comunicación que implica una reciprocidad que no puede romperse. No es posible comprender el pensamiento, fuera de su doble función: cognoscitiva y comunicativa. Lo que caracteriza la comunicación, es que ella es diálogo, así como el diálogo es comunicación. En esta relación dialógica - comunicativa, las personas se expresan a través de un mismo sistema de signos lingüísticos. Para que el acto comunicativo sea eficiente, es indispensable que los sujetos recíprocamente comunicantes, estén de acuerdo. Esto es, la expresión verbal de uno de los sujetos, tiene que ser percibida, dentro de un cuadro significativo común, por el otro sujeto. Inteligibilidad y comunicación se dan simultáneamente (Freire, 1993).

Esta situación no está planteada en el contexto del Hospital, ya que en las salas

de hospitalización no existe reciprocidad en la comunicación entre el personal médico

y la madre, no existe diálogo por lo tanto no se da la comunicación.

Asimismo el autor dice que:

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

34

Las personas no se hacen en el silencio sino en la palabra, en la acción y en la reflexión. La transformación del mundo se alcanza con humildad a través de la palabra, la comunicación y el diálogo. El diálogo es un acto creador y no se logra si no está infundado en el amor, acto que incita al compromiso. Pero el diálogo es imposible sin la humildad y sin la fe en las personas. Para lograrlo, se debe sentir amor hacia la humanidad y conocer a los semejantes, para así compartir la visión del mundo (Freire, 1995).

Según este postulado el ser humano necesita comunicarse y establecer una

interacción y un diálogo permanente con él (la) médico (a) que lo atiende como parte

del proceso enfermedad - salud. Para que ellos puedan aplicar sus conocimientos,

debe existir entre los dos una comunicación intersubjetiva, dinámica, personalizada y

afectiva, de la cual depende en gran parte el éxito terapéutico. Cuando no existe una

comunicación adecuada, se trasmite al paciente una información deficiente, no se

establece empatía y se crean en él necesidades que al no ser satisfechas, actúan

desfavorablemente para lograr la salud.

El autor, enfatiza en la importancia del diálogo en la comunicación, cuando

dice:

La existencia humana, no puede ser muda, silenciosa, ni puede nutrirse de falsas palabras sino de palabras verdaderas, con las cuales los hombres transformen al mundo. Existir humanamente, es “pronunciar” al mundo, decir la palabra, implica el encuentro entre los hombre. El diálogo es la existencia existencial y un acto de amor. Si no amo al mundo, sino amo a la vida, sino no amo a los hombres, no me es posible el diálogo. ¿Cómo puedo dialogar, si me siento dueño de la verdad, para quién todos los que están afuera son “esa gente”? La autosuficiencia es incompatible con el diálogo. Los hombres que carecen de humildad, no pueden aproximarse al que sufre, al pueblo” (Freire, 1995)

Cuando la niña o el niño, es el paciente, como sucede en el Hospital

Universitario de Pediatría " Dr. Agustín Zubillaga", se deben tomar en cuenta

también a sus madres padre, reconociendo la situación de preocupación,

incertidumbre, ansiedad e inestabilidad que genera en ellas la enfermedad de su hija

(o). En este sentido, deben tomarse en consideración sus necesidades, su deseo de

comunicarse, de establecer un diálogo abierto con el personal que las atiende. Pero,

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

35

para alcanzar el diálogo, debe establecerse empatía, confianza basada en el amor y en

la necesidad de ayudar a los demás.

Es muy importante la comunicación que debe existir entre las madres y el

personal que las atiende, para disminuir la incertidumbre y las dudas, así como las

reacciones de angustia, confusión, cólera y dolor, que genera en ellas la enfermedad y

para que no se produzcan necesidades que al estar insatisfechas generan en ellas

preocupación, inestabilidad emocional y sentimientos de temor.

Por esto, es importante establecer con las madres una comunicación basada en el

diálogo que lleve al establecimiento de una relación de empatía; es necesario

brindarles información adecuada a su comprensión sobre la enfermedad que padece

su hija (o), se les debe explicar el tratamiento que se aplica, el pronóstico de la

enfermedad y su posible prevención. También, es importante trasmitirle el nombre

del especialista que las atiende, porque les da seguridad y contención emocional. En

efecto, se les debe brindar en todo momento confianza para que puedan canalizar las

interrogantes existentes sobre la enfermedad y disminuir así sus temores, dudas,

ansiedad y sentimientos de preocupación y tristeza. Cuando una madre conoce el

diagnóstico y el pronóstico de la enfermedad de su hijo, tiene una mayor tranquilidad

durante la hospitalización y participa más activamente en el tratamiento del niño y en

su apoyo y contención emocional

Tomando en cuenta lo planteado, es necesario conocer, jerarquizar y hacer

visibles las necesidades de las madres de los niños (as) hospitalizados (as) en el

Hospital Universitario de Pediatría “Dr. Agustín Zubillaga”; conocer el nivel de

información y comunicación existente dentro de la Institución para hacer más humana

y digna su estadía dentro de ella. De esta manera estaremos luchando por un hospital

más humano, que atienda no sólo al paciente, sino que tome en cuenta las necesidades

de las madres. Así, alcanzaremos la excelencia en la atención médica y propiciaremos

una más pronta recuperación del niño (a) enfermo (a).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

36

Matriz de la Investigación - Acción

La investigación - acción, como nuevo enfoque de las ciencias sociales ha sido

objeto en los últimos años de gran interés en diferentes ámbitos de trabajo porque

involucra a la comunidad en el análisis de su propia realidad. Es una actividad

educativa, de investigación y de acción social. Más que una serie de métodos y

técnicas, es un conjunto de proposiciones globales que se adaptan a cada caso

determinado (Lanz, 1999).

En la investigación-acción, el problema a investigar es definido, analizado y

resuelto por los propios afectados y su objetivo final es el de transformar la realidad

social a favor de las personas involucradas.

El concepto de investigación-acción surgió de la brecha entre teoría y práctica,

entre la investigación y la acción. Esta diferencia interesó a investigadores sociales

que trabajaban con programas de cambio y que estudiaban las relaciones humanas e

intentaban mejorar la calidad de las mismas como consecuencia de sus

investigaciones.

Sobre esto, Paeek (citado en Lanz, 1989), dice que el concepto de investigación-

acción se origina por la necesidad de mejorar las relaciones humanas, lo cual es

fundamental que se lleve a cabo dentro del Hospital Universitario de Pediatría, a fin

de lograr una atención integral óptima del niño (a) y hacer la estadía de la madre más

tranquila y humana mientras dure la hospitalización.

La investigación-acción, según Lanz (1999), parte de: situaciones problemáticas, de realidades concretas de la vida social, son acciones “arrancadas de la vida misma”, las cuales no son inventos ni fantasías del investigador. No es una simple metodología empirista que se queda en lo local, sino que partiendo de “acciones sociales” y de sujetos concretos, reconstruye los nexos y relaciones estructurales del objeto de estudio y al mismo tiempo desarrolla un proceso comunicativo, de retroalimentación que facilita el aprendizaje y la organización de las comunidades, a través de la práctica investigativa. En la investigación-acción, no se utilizan hipótesis a la manera de las metodologías tradicionales, sino que se parte de situaciones problemáticas.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

37

En este sentido, las necesidades asistenciales invisibles que viven diariamente las

madres de los niños (as) hospitalizados (as) en el Hospital Universitario de Pediatría

“Dr. Agustín Zubillaga”, es una situación problemática y una realidad social que

forma parte de la vida de las mujeres que allí se encuentran.

Por esto, se considerará y profundizará desde su punto de vista, para encontrarle

solución a su problema; facilitando un proceso de aprendizaje que transforme la

situación existente y haga más humana y aceptable su permanencia durante la

hospitalización y al mismo tiempo se propiciará en las personas que las atienden, la

reflexión, para que descubran la importancia de la comunicación en la práctica

médica para mejorar las relaciones humanas dentro de la Institución.

También Elliot (1999), dice que la investigación-acción analiza las acciones

humanas y las situaciones sociales experimentadas por el investigador como

problemáticas susceptibles de cambio, que requieren de una respuesta práctica.

Contempla los problemas desde el punto de vista de quienes están implicados en

ellos e incluye el diálogo libre entre el investigador y los participantes.

A través, del diálogo sostenido con las madres, se conocerán sus necesidades,

para jerarquizarlas y visibilizarlas y lograr respuestas prácticas que transformen la

realidad social en que se encuentran dentro de la Institución.

De acuerdo con Lanz (1999), la metodología INVEDECOR es una estrategia de

intervención para la transformación social de la comunidad. En este método se habla

de que, para poder cumplir con las exigencias de Acción Transformadora, se tiene

que ir más allá de los objetivos cognoscitivos y se hace obligatorio establecer unión

entre el conocer- educar- comunicar y organizar. A través de él, se persigue

transformar las estructuras sociales mediante un proceso de investigación,

comunicación, educación, organización y transformación.

Esta investigación, se hará dentro del contexto de la hospitalización, con las

madres acompañantes de los niños (as) hospitalizados (as); ellas van a aportar sus

ideas en el plan de acción. La comunicación, será a través de reuniones dinámicas, en

las cuales se establecerá un diálogo, centrado en la palabra, tomando en cuenta todos

los puntos de vista, para lograr un verdadero cambio en la realidad social, presente en

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

38

la institución. La educación se realizará a través de un proceso participativo de

transformación - acción, que involucre a los especialistas, al personal de enfermería y

a las madres.

Todo esto permitirá comprender la situación contextual vivida por el grupo

social, para transformar la realidad social vivida por las madres en la institución. Esta

investigación, conlleva un cambio social, necesita de un método diferente, que

involucre a la comunidad.

Por la necesidad existente de transformar la condición social de las madres de los

niños (as) hospitalizados e incrementar en ellas la conciencia de su propia realidad, se

realizará este trabajo de investigación fundamentado en el modelo de Investigación -

Acción. Con él se pretende conocer la realidad social existente, a través un proceso de

descubrimiento de la realidad social, de todas las personas involucradas en la

atención del niño (a) hospitalizado (a), para visibilizar y canalizar las necesidades de

las madres, mejorar la comunicación y las relaciones de naturaleza social, a fin de

lograr un cambio social dentro de la institución, que permita brindar una atención más

humana e integral al niño (a) enfermo (a) y a su madre acompañante.

Categorías

Análisis de género: Proceso teórico-práctico que permite analizar

diferencialmente entre hombres y mujeres los roles, las responsabilidades, los

conocimientos, el acceso, uso y control sobre los recursos, los problemas y las

necesidades y oportunidades con el propósito de planificar el desarrollo con eficiencia

y equidad (Vocabulario referido a género, 2002).

Cognoscente: Que conoce o que puede conocer (Diccionario de la Lengua

Española, 2001)

Cognoscible: Que se puede conocer, o es capaz de ser conocido (Diccionario de

la Lengua Española, 2001).

Comunicación: Proceso en el cual se transmiten ideas, conocimientos, mensajes

mediante una relación de empatía entre dos o más personas.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

39

Desarrollo humano: Diferencias y semejanzas en la manera de enfrentar las

necesidades dinámicas y permanentes, en constante renovación en el tiempo.

(Enciclopedia Encarta, 2001)

Desarrollo humano sostenible: Desarrollo humano que satisface las necesidades

del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer

las propias (Lagarde, 1996).

Desarrollo humano sustentable: Permanente generación de necesidades

humanas, deseos, expectativas y el imperativo de inventar formas creativas de

atenderlas que no sean lesivas para las sociedades y comunidades, para las personas

ni para el medio ambiente (Lagarde, 1996).

Diálogo: Designa el arte de conversar. Acto creador que incita al compromiso y a

la transformación real (Freire, 1993).

Equidad: Relación de igualdad. Concepto históricamente construido y

normativo, que hay que situar en el plano del deber ser y dentro de una ética

(Amorós, 1995).

Enfoque de género: Es una forma distinta de ver el mundo y de asumir las

relaciones entre hombres y mujeres, entre mujeres y mujeres, entre niños y niñas y

entre adultos e infantes (Ayales et al, 1996).

Empoderamiento: Poder como atributo de las personas, de cada una de ellas, de

los grupos y las categorías sociales, para que puedan competir en igualdad de

condiciones (Lagarde, 1996).

Género: Características sociales definidas por una sociedad determinada para

normar el comportamiento, aptitudes, roles y funciones de mujeres y hombres y la

manera como deben interactuar. Hace referencia a la definición social de lo femenino

y lo masculino (Ayales et al, 1996).

Iatrogénico: toda alteración del estado del paciente producida por el médico

(Diccionario Real Academia)

Igualdad: Relación de equivalencias, en el sentido de que los sujetos tienen el

mismo valor y precisamente por ello, son iguales (Amorós, 1995).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

40

Intercomunicación: Comunicación recíproca entre dos o más personas

(Enciclopedia Encarta, 2001).

Invisibilidad: Calidad de lo invisible. Que no puede ser visto (Diccionario

Lengua Española, 2001).

Mismisidad: ser para nosotras. El sentido de mismisidad lleva a buscar que cada

mujer sea consciente de ser prioritaria e imprescindible para sí misma (Lagarde,

2002).

Misoginia: desprecio hacia las mujeres (Cervantes, 2000).

Necesidades practicas de género: Se refiere a las necesidades derivadas de las

condiciones materiales de vida de hombres y mujeres en la comunidad (Vocabulario

referido a género, 2002).

Necesidades practicas de mujeres: Son aquellas necesidades que comparten

con su familia y se dirigen a modificar la calidad de vida de las mujeres (Vocabulario

referido a género, 2002).

Necesidades vitales: Son las de supervivencia y además las consideradas

indispensables para vivir por las personas y las comunidades (Lagarde, 1996).

Pacto sorico: pacto entre mujeres. Es el lazo que establecen las mujeres a partir

de su experiencia de vida (Cervantes, 2000).

Patriarcado: Significa etimológicamente "gobierno de los padres". Complejo de

supremacía masculina. Es una política de dominación presente en los actos más

privados y personales (Amorós, 1995).

Perspectiva de género: Es el reconocimiento de la diversidad de los géneros y la

existencia de las mujeres y los hombres, como principio esencial en la construcción

de una humanidad diversa y democrática (Lagarde, 1996).

Relación médico-paciente: Relación que se establece en base al diálogo y la

empatía entre el médico y el paciente.

Subordinación: Dependencia, situación de inferioridad o sumisión a una

autoridad o persona (Diccionario Enciclopédico, 1996).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

41

Subordinación de género: Sujeción, sumisión, dependencia que se genera de un

sexo hacia otro, considerado como inferior en cuanto a importancia oposición

jerárquica, cultural y/ó histórica (Vocabulario referido a género, 2002).

Sororidad: Implica un principio ético de aceptación genérica (Lagarde, 2002).

Sustentable: Que se puede sustentar o defender con razones (Lagarde, 1996).

Sostenible: Implica continuidad (Lagarde, 1996).

Direccionalidad de la Investigación

Finalidades

Conocer, jerarquizar y visibilizar las necesidades que tienen las madres de los

niños (as) hospitalizados (as) en el Hospital Universitario de Pediatría "Dr. Agustín

Zubillaga", en función de la humanización de la relación médico - paciente.

Objetivos

1. Identificar las necesidades que tienen las madres de los niños(as)

hospitalizados (as).

2. Conocer la necesidad de información que tienen las madres sobre el

diagnóstico, tratamiento, pronóstico y prevención de la enfermedad que sufre su hijo

(a).

3. Identificar la comunicación existente entre las madres y el personal médico

que atiende a sus hijos (as).

Metas

1. Diseñar un instrumento para conocer y jerarquizar las necesidades que tienen

las madres de los (as) niños (as) hospitalizados (as) mes de Mayo del 2003.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

42

2. Elaborar un instrumento para obtener la información que tienen las madres

sobre el diagnóstico, tratamiento, pronóstico y prevención de la enfermedad que sufre

su hijo (a) mes de Mayo del 2003.

3. Diseñar un instrumento para conocer el nivel de comunicación que tienen las

madres de los (as) niños (as) hospitalizados (as) con el personal médico que las

atiende.

Tareas

1. Aplicar el instrumento diseñado a las madres de los (as) niños(as)

hospitalizados (as).

2. Analizar e interpretar las evidencias encontradas.

3. Programar reunión con el Director del Hospital para exponerle las evidencias

encontradas.

4. Efectuar reunión con los (as) médicos jefes de las Salas de Hospitalización,

Coordinadora del Post Grado de Pediatría y de Enfermería para exponer las

evidencias encontradas y para buscar soluciones a la situación encontrada.

5. Programar taller sobre comunicación interpersonal, para sensibilizar al

personal medico y asistencial sobre la importancia de la comunicación interpersonal

en la relación con la madre del niño(a) hospitalizado (a).

6. Entrevistar a los (as) participantes del taller para recopilar sugerencias que

busquen solución a la situación encontrada.

7. Entrevistar a los (as) informantes claves para conocer la relación comunicativa

del personal con las madres, después del taller “la comunicación interpersonal”.

8. Analizar las evidencias encontradas.

9. Elaborar y presentar informe final.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

43

Estrategias de la Articulación

La estrategia de la articulación permitió integrar las fases de investigación,

educación, comunicación y organización con el propósito de lograr el cambio social

planteado.

En tal sentido, las madres de los (as) niños (as) hospitalizados (as), el personal

médico (a), de enfermería reflexionaron en torno a la problemática vivida en las salas

de hospitalización. Dicha reflexión facilitó establecer el diálogo de conocimientos

entre los (as) co - investigadores, para impulsar la transformación.

Todo esto, significó promover una acción educativa centrada en la dialogicidad,

la crítica y el consenso entre los diferentes sujetos que formaron parte del estudio.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

44

CAPITULO III

DISEÑO OPERACIONAL

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Evidencia

En el presente trabajo de investigación, se utilizó la metodología cualitativa de

Investigación Acción Participativa (IA-P) por ser un enfoque en el cual se busca la

plena participación de la comunidad en el análisis de su propia realidad, con el objeto

de promover la participación social para el beneficio de los participantes de la

investigación. Es una actividad educativa, de investigación y de acción social (Cano,

2002).

Mientras que su finalidad es:

Modificar los comportamientos, las costumbres, las actitudes de los individuos o de las poblaciones, mejorar las relaciones de naturaleza social e incluso cambiar las reglas de carácter institucional de las organizaciones, con el fin de lograr una mejor adaptación e integración de los individuos al medio, a su entorno, y una mayor eficacia en la obtención de objetivos por parte de las instituciones (Cano, 2002).

El objetivo de este trabajo, realizado bajo esta metodología fue, canalizar y

buscarle salida a las necesidades de las madres dentro de la institución, modificando

el comportamiento del personal asistencial que las atiende.

Al respecto Lanz (1989) dice que:

La IA-P, parte de situaciones problemáticas y de realidades concretas de la vida social de una comunidad, las cuales no son inventos ni fantasías del investigador, no parte de hipótesis sino de un problema contextual. Con la investigación se persigue la participación de la comunidad, institución o grupo social, sociabilizando el saber y la metodología de la investigación para impulsar un cambio estructural y el mejoramiento de las condiciones de vida del grupo a investigar.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

45

En este caso, las necesidades de las madres de los niños (as) hospitalizados (as)

en el Hospital Universitario de Pediatría “Dr. Agustín Zubillaga”, para transformar su

realidad, con el fin de hacer más humana su permanencia en la institución.

Es decir, con este trabajo de investigación se pretendió conocer, jerarquizar y

visibilizar la realidad social de las madres acompañantes de los (as) niños (as)

hospitalizados (as), para lograr cambios en su naturaleza social. Lo que permitió,

mejor integración al entorno y una mayor eficacia en la obtención del objetivo de la

institución: un trato holístico e integral del niño enfermo y de su madre acompañante.

Ahora bien, el trabajo de campo de la investigación cualitativa de Investigación

Acción implica la recolección detallada y minuciosa de evidencias sobre el fenómeno

social a investigar. Esto es, la información necesaria recopilada por el investigador,

quién interactúa con las personas en el ambiente observado, sumergiéndose en el

medio que quiere comprender, a fin de buscarle solución a la realidad social a

investigar.

Instrumentos Utilizados

El instrumento utilizado debe ser fiable y valido para la recolección de la

evidencia, con el propósito de garantizar los resultados obtenidos al intentar

aproximarse a una objetividad, representatividad y precisión en la investigación. De

esta manera, las conclusiones serán creíbles y merecedoras de confianza.

García, Navarro (citado en Serrano, 1998) dice que, las técnicas e instrumentos

utilizados en la Investigación Cualitativa, son humanistas porque nos permiten

comprender a las personas dentro de su marco de referencia, hecho que da

importancia a los significados sociales y a la interacción establecida entre ellas y el

investigador, para así recoger los datos o evidencias, de modo sistemático sin

distorsionar la realidad del fenómeno social a estudiar.

También la autora señala que, en la Investigación Cualitativa se busca la

información y los datos necesarios en el campo de estudio, donde el investigador

Page 46: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

46

debe interactuar con el ambiente observado, sumergiéndose en el medio que quiere

comprender a fin de buscarle soluciones a la realidad social a investigar.

Por lo antes expuesto, en este trabajo de investigación, se utilizó como técnicas

de recolección de datos, la observación participante, la entrevista semiestructurada y

el diario de campo.

Según Taylor y Bogdan (1994), la observación participante es el ingrediente

principal de la metodología cualitativa. Esta técnica involucra la interacción social

entre el investigador y los informantes, durante la cual se recogen datos de manera

sistemática y no intrusiva. Es decir, el investigador se inserta en el grupo y desde allí,

recoge el dato o evidencia necesaria para su investigación.

De acuerdo con Serrano (1998), la observación participante permite al

investigador participar en la vida del grupo a estudiar, entrando en conversación con

sus miembros y estableciendo un estrecho contacto con ellos de manera que su

presencia no interfiera en el curso natural de los acontecimientos.

Por su parte Martínez (1999) dice que, la observación participativa es la técnica

clásica primaria y más usada para adquirir información. Para ello, el investigador vive

lo más que puede con las personas o grupos que desea investigar, compartiendo sus

vivencias, costumbres y modalidades de vida.

Al utilizar la observación participativa, como técnica de recolección de datos o

evidencias, se recabó la información en el campo de estudio. Esto permitió que la

investigadora, en las reuniones semanales realizadas con las madres, interactuara y

estableciera un estrecho contacto con ellas, desde su realidad social. De esta manera,

al recolectar la evidencia, no se perturbó la realidad del fenómeno que se quiso

conocer y estudiar; más bien se estableció un estrecho contacto con el grupo de

madres, compartiendo con ellas sus valores, vivencias, para conocer así las

necesidades que viven dentro de la institución (Anexo B)

Además, de la observación se utilizó la entrevista semiestructurada, la cual es

una técnica utilizada en el método cualitativo por ser:

Flexible, dinámica, y no directiva, no estandarizada y abierta, de aplicación a grupos reducidos de personas. Su objetivo es saber que piensan las

Page 47: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

47

personas y conocer de ellas cosas que no se puede observar directamente, como sus ideas, intenciones y sentimientos. (Rusque, 2001)

La escogencia de esta técnica se fundamento, en que permite investigar temas

generales y específicos, mediante preguntas sistemáticas, pero informales que

obedecen a los objetivos de la investigación en curso. La misma, se realiza mediante

un diálogo coloquial y un guión predeterminado, por lo que se recoge información de

manera flexible de la situación social a investigar. En este estudio, las necesidades

que viven las madres de los niños (as) hospitalizados (as), en el Hospital

Universitario de Pediatría "Dr. Agustín Zubillaga".

Según Taylor y Bodgan (1994), es una técnica flexible y dinámica, no

estructurada ni directiva. Son encuentros reiterados entre el investigador y los

(as) informantes, dirigidos hacia la comprensión de las experiencias, vivencias y

perspectivas que tienen sobre sus vidas, expresadas con sus propias palabras.

De acuerdo con estos autores, la entrevista tiene mucho en común con la

observación, porque el investigador debe primero establecer “rapport” y empatía

con las personas a investigar, conociendo lo que es importante para ellas, antes de

enfocar los intereses de la investigación.

Martínez (2000), dice que la entrevista, es "una técnica en forma de diálogo

coloquial, es flexible, informal y dinámica". En este sentido, para llevarla a cabo, se

deben tomar en cuenta criterios como establecer empatía, mantener hacia las personas

una actitud de interés para poder comprenderlas, evitando en todo momento juicios de

valor, a fin de ayudarlas a descubrir las motivaciones subyacentes a su conducta.

Kvale (citado en Martínez, 1999) señala que “el propósito de la entrevista de

investigación cualitativa es obtener descripciones del mundo vivido por las personas

entrevistadas, con el fin de lograr interpretaciones fidedignas del significado que

tienen los fenómenos descritos”.

La entrevista semiestructurada realizada a las madres de los niños (as)

hospitalizados (as), permitió que ellas interactuaran con la investigadora expresando

en forma libre sus necesidades y aspectos de su diario vivir en la institución; para

entender y comprender sus vivencias, relatadas desde su punto de vista, con sus

Page 48: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

48

propias palabras, a fin de conocer, jerarquizar y visibilizar sus necesidades mientras

acompañan a sus hijos (as) en la hospitalización. (Anexo C)

Para elaborar la entrevista semiestructurada se dieron los siguientes pasos:

1. Elaboración del objetivo general y específico del instrumento.

2. Definición de las dimensiones, los indicadores y las preguntas relacionadas

con el factor problemático de la investigación a realizar.

3. Elaboración de una guía de la entrevista semiestructurada.

Los factores con base en los que se estructuró el instrumento fueron:

Factor Comunicación:

1. Información en la emergencia

2. Información durante la hospitalización del niño(a)

3. Relación Médico-Paciente.

Factor Género:

1. Supervivencia.

2. Ser para otros.

2. Necesidades vitales.

Recursos Utilizados

El recurso utilizado en esta investigación fue el diario de campo, el cual, según

Serrano (1998), consiste en:

Informes personales, que se utilizan para recoger información de manera sistemática, sobre una base de cierta continuidad. Son notas confidenciales acerca de situaciones, sentimientos, reflexiones o expresiones de las personas, sobre sus vivencias y su forma de pensar. Refleja la experiencia vivida en el grupo social a investigar la cual se vierte en un escrito.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

49

La observación depende del registro de notas de campo completas, precisas y

detalladas, que proporcionan al investigador la materia prima de la investigación.

Debe incluir descripciones de personas, acontecimientos y conversaciones, como las

acciones, sentimientos e intuiciones del observador. La estructura del escenario se

debe describir detalladamente. Las notas en el diario de campo procuran registrar en

el papel todo lo que se pueda recordar sobre la observación (Taylor y Bogdan,1994).

Según los autores, se deben tomar notas después de cada observación ya que estas

proporcionan los datos que son la materia prima de la observación.

En esta investigación, el diario de campo permitió llevar un seguimiento del

grupo de madres, para llevar un registro de lo sucedido durante la investigación, el

por qué de las situaciones planteadas y los sentimientos y momentos de ansiedad por

ellas vividos. Es decir, permitió hacer una descripción detallada de lo sucedido

diariamente en las salas de hospitalización.

Elementos de Registro Mecánico

También, se utilizaron elementos de registro mecánico como la fotografía,

grabaciones y videos, los cuales ayudaron a registrar con mayor precisión los datos

obtenidos con la observación y la entrevista y a analizar de manera detenida algunos

sucesos y evocar determinados hechos o acontecimientos sucedidos en el campo de

acción. Debido a que es muy difícil que los investigadores recuerden y adviertan de

manera precisa todos los detalles de las pautas interaccionales y de las conversaciones

llevadas a cabo, necesarias como evidencia para llegar al análisis de la investigación.

En relación con la utilización de registro mecánico, algunos investigadores, como

Douglas (citado por Taylor y Bodgan, 1994) consideran que se pueden utilizar las

grabaciones después que el investigador desarrolle una idea del escenario, entienda

los efectos del registro sobre los informantes y establezca empatía y rapport con ellos

(as).

Page 50: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

50

En esta investigación, se utilizaron registros mecánicos, previo establecimiento

de empatía y rapport con las madres. Para ello se solicitó previamente su

autorización, la cual fue dada en todo momento.

Muestra

En relación con la muestra, Ludewig et al (1989), dice que “una muestra es una

parte de la población, obtenida con el fin de investigar una característica o propiedad

de la misma; debe reflejar las características del grupo a estudiar”.

Para Arias (1997) hay varios tipos de muestras, entre las que se encuentra la

intencional, que es la se hace con base a criterios o juicios fijados por el investigador.

Para esta investigación, se seleccionó la muestra intencional. Debido a que, la

investigadora utilizó como criterio las madres con mayor tiempo en la

hospitalización. Por esto, la muestra intencional estuvo representada por las madres

de los niños (as) que estaban hospitalizados (as) en las salas del tercero, cuarto y

quinto piso del Hospital Universitario de Pediatría "Dr. Agustín Zubillaga" de la

ciudad de Barquisimeto. De esta manera, todas las madres, tuvieron la misma

posibilidad de ser elegidas y la situación a estudiar estuvo representada en forma

igual en el grupo.

Se utilizó también la presencia de informantes claves, personas conocedoras de la

situación a investigar, que se convierten para el investigador en fuentes primarias de

información (Taylor y Bodgan, 1994).

Por esto se escogieron como informantes claves a las maestras de las salas de

recreación para niño (as) que existen en las salas de hospitalización y a los bachilleres

de IX semestre de la carrera de medicina. En virtud, de que ellos (as) tienen estrecho

contacto con las madres y son fuente primaria de información para la investigadora,

pudiendo, en ausencia de la investigadora, narrar situaciones vividas por las madres y

completar los acontecimientos sucedidos en las salas de hospitalización.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

51

Fases de la Investigación

La presente investigación se llevó a cabo en el Hospital Universitario de Pediatría

“Dr. Agustín Zubillaga” de Barquisimeto, Estado Lara, con las madres acompañantes

de los niños (as) hospitalizados (as) en el tercer, cuarto y quinto piso de las salas de

hospitalización. Para llevar a cabo la investigación se partió de la situación

problemática que viven las madres mientras sus hijos están hospitalizados. Esta

realidad social fue contactada desde el año 1998, cuando se iniciaron las reuniones

con ellas y los bachilleres de IX Semestre, como parte de la actividad docente de

Clínica Pediátrica I de la carrera de Medicina.

La misma se efectuó a través de las siguientes fases:

Fase I. Diagnóstico

Esta fase permitió conocer la realidad social que viven las madres mientras sus

hijos (as) se encuentran hospitalizados en el tercer, cuarto y quinto piso de la

hospitalización.

El diagnóstico se llevó a cabo mediante la observación participante y las

entrevistas semiestructuradas realizadas a las madres, a razón de tres en cada uno de

los pisos de la hospitalización. (Anexo D)

En tal sentido, se aplicó la citada entrevista para constatar la problemática

identificada, de manera individual, en el horario de la tarde y en la misma sala de

hospitalización o en las salas de recreación para los niños (as). Estas fueron

coloquiales, flexibles, informales y dinámicas. El tiempo de la entrevista abarcó

desde 45 minutos a una hora y media, la recolección de los datos se hizo mediante

notas escritas y registros mecánicos: grabaciones, fotografía y videos cortos.

Posteriormente, la evidencia recopilada se analizó e interpretó para revelar el

problema.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

52

Fase II. Diseño y Ejecución del Plan de Acción

El plan de acción fue diseñado, para transformar la situación social verbal izada

por las madres luego de, analizar la evidencia y llegar al conocimiento de las

necesidades que tienen mientras sus hijos(as) se encuentran hospitalizados(as).

Este se presenta a continuación:

Plan de Acción

Actividad Objetivo Recursos 1. Realizar guión de la entrevista

semiestructurada

2. Informar a la Comisión de Investigación del Hospital Universitario de Pediatría “Dr. Agustín Zubillaga” de la naturaleza del trabajo de investigación a llevar a cabo en las salas de hospitalización.

3. Aplicar guión a las

madres

Elaborar preguntas relacionadas con los factores problemáticos encontrados en el grupo a investigar. Registrar las Investigaciones que se llevan a cabo en el Hospital Universitario de Pediatría “Dr. Agustín Zubillaga”

Conocer las necesidades que tienen las madres en los servicios de hospitalización

Material: - Papel bond - Computadora - Impresora

Carta de solicitud

Recursos humanos:

- Investigadora - Madres

acompañantes - Diario de campo - Cámara fotográfica - Videograbadora - Grabadora

9

Page 53: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

53

Actividad Objetivo Recursos 4. Analizar e interpretar

las evidencias encontradas.

Revelar las necesidades explicitas e implícitas vividas por las madres en los servicios de hospitalización del Hospital Universitario de Pediatría “Dr. Agustín Zubillaga”. a. Jerarquizar las necesidades planteadas por las madres. b. Elaborar informe diagnóstico dirigido al Director del Hospital Pediátrico.

Recursos humanos: - Investigadora

5. Programar reunión con el Director del Hospital Pediátrico

a. Plantear evidencias de la realidad social que viven las madres b. Exponer las evidencias encontradas, para buscar soluciones a la problemática expuesta por las madres c. Recoger ideas que lleven a plantear nuevas acciones

Recursos humanos: - La investigadora

Informe diagnóstico Diario de Campo

Page 54: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

54

Actividad Objetivo Recursos 6. Realizar reunión con la

Doctora Ana Teresa Lucena Directora de Docencia e Investigación del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga.

7. Efectuar reunión con la

Doctora Elsy Martínez, jefe del 4topiso este de hospitalización.

Exponer el diagnóstico realizado a través del Análisis e Interpretación de la Evidencia.

a. Informar sobre el diagnóstico obtenido en el Análisis de la Evidencia b. Solicitar autorización para ejecutar el plan piloto del plan de acción, en su servicio

Recursos Humanos: - Investigadora

Informe diagnóstico Diario de Campo Recursos Humanos: - Investigadora

Diario de Campo

8. Presentar el resultado del diagnóstico al personal médico y de enfermería del 4to piso este, tomado como piso piloto del plan de acción en esta investigación.

9. Solicitar al final de la presentación testimonios orales y escritos por parte de los(as)participantes

Presentar ante el personal asistencial el resultado del análisis e interpretación de la evidencia en la fase diagnóstica de esta investigación, a fin de, sensibilizarlos(a) antes las necesidades que viven diariamente las madres, para buscar correctivos ante esa situación. Analizar, transcribir y categorizar los testimonios dados, para utilizarlos en la triangulación

Recursos Humanos: - Investigadora - Observadora

externa - Personal médico y

de enfermería Equipo audiovisual Grabadora Cámara fotográfica Diario de campo Recursos humanos:

- Investigadora

Diario de campo

Page 55: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

55

Actividad Objetivo Recursos 10. Diseñar y aplicar una

entrevista semiestructurada a las madres del servicio piloto escogido en la investigación

11. Analizar y categorizar

las evidencias encontradas

Comprobar si ha cambiado la relación de comunicación y si se han canalizado sus necesidades. Evaluar la efectividad del plan de acción y revelar los cambios generados en el proceso de acción- reflexión-acción

Recursos Humanos: - Investigadora - Madres

Grabador Cámara Diario de campo Recursos Humanos: - Investigadora

12.Diseñar una guía de entrevista semiestruc- turada para ser aplicada a las madres en el 4to piso este .

13. Aplicar el guión de

entrevistas a las madres.

14. Analizar y Categorizar

las evidencias

15.Triangular las evidencias suministradas por el personal, la observadora externa y las madres.

Aplicar la entrevista a las madres para conocer sus necesidades Comprobar si ha cambiado la relación de comunicación entre ellas y el personal que las atiende Evaluar la efectividad del plan de acción y revelar los cambios generados en el proceso de acción-reflexión-acción. Confrontar un control de loa relatos suministrados por los(as) diferentes informantes, para así tener una mayor comprensión de la realidad social en estudio.

Recursos humanos: - Investigadora - Madres

Recursos humanos: - Investigadora - Madres

Grabador Diario de campo

Recursos humanos: - Investigadora

Page 56: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

56

Actividad Objetivo Recursos 16.Elaborar las

conclusiones y recomendaciones finales.

17. Elaborar el informe final

Analizar los resultados obtenidos en la fase de ejecución, para realizar las conclusiones y recomendaciones sobre la investigación. Describir el fenómeno social estudiado, sobre las necesidades explicitas e implícitas de las madres de los(as) niños(as) hospitalizados(as).

Recursos Humanos: - Investigadora

Recursos Humanos: - Investigadora

Análisis e Interpretación de la Evidencia

Una vez recabada la evidencia y la información y finalizado el trabajo de campo

se realizó el análisis de la evidencia según el método Glater (González y Hernández,

2001).

Según las autoras (2001) “el análisis e interpretación cualitativa de la evidencia,

es el proceso, desde el cual brotan los temas, las categorías, los conceptos y las

proposiciones teóricas de la realidad social en estudio”. Por ello, el investigador

formula interrogantes, que permiten problematizar la evidencia mediante las

diferentes fuentes de datos.

Por ello las autoras, plantean los siguientes aspectos para llevar a cabo el análisis

e interpretación de la evidencia: código ó temática, descripción, categorías e

interpretación.

1. Código o Temática: en el que la investigadora luego de leer y reflexionar

sobre la información recogida establece temáticas pertinentes relacionadas

con la situación problemática encontrada en la investigación.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

57

2. Descripción: La investigadora, da detalles de las temáticas presentadas, con

las propias palabras de las informantes, las madres de los(as) niños(as)

hospitalizados (as).

3. Categorías: Son clasificaciones que surgen directamente de la información

recabada o son producidas por la investigadora. Se diferencian por medio de

un símbolo para diferenciar las que proceden directamente de la

información y las creadas por la investigadora.

4. Interpretación: Consiste en asignar significados a la información

recopilada tomando en cuenta la comprensión de las acciones humanas.

Al respecto, Latore y González (citados en Serrano, 1987), dicen que el análisis

de datos es la búsqueda sistemática y reflexiva de la información obtenida a través de

los instrumentos. Implica, trabajar los datos, recopilarlos, organizarlos y descubrir

que es importante entre ellos y que van a aportar en la investigación. Todo ello para

la elaboración de un informe final, con la reconstrucción del fenómeno estudiado.

Bodgan y Taylor (citado en González y Hernández, 2001) dicen al respecto:

... el análisis de los datos es un proceso en continuo progreso en la investigación cualitativa. La recolección y el análisis de los datos van de la mano. A lo largo de la observación, las entrevistas, los investigadores siguen la pista de temas emergentes, leen sus notas de campo, sus transcripciones y desarrollan conceptos y proposiciones para comenzar a dar sentido a sus datos. A medida que su estudio avanza, comienzan a enfocar sus intereses de su investigación, formular preguntas directivas, controlar las historias de los informantes y a seguir los filones e intuiciones.

El análisis e interpretación de la evidencia, lleva a un diagnóstico de la realidad

estudiada. El mismo permite elaborar un plan de ejecución para llegar a las

conclusiones y recomendaciones del hecho social analizado: las necesidades que

vívenlas madres mientras sus hijos (as) se encuentran hospitalizados. (Anexo E)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

58

Fase III. Ejecución

El día martes 28 de Octubre, a las 71/2 a.m, se llevó a cabo la reunión con el

personal del 4topiso este, en la Biblioteca del Hospital Universitario de Pediatría.

A la misma asistieron la Jefe del Servicio, los dos adjuntos, la jefe del servicio de

nutrición, la coordinadora de enfermería del hospital y la jefe de enfermeras del 4to

piso este, una enfermera y una estudiante de V semestre de enfermería. No asistieron

los dos residentes y el interno.

La investigadora, se encontraba tranquila, con grandes deseos de informarle al

grupo, el resultado del análisis de la información o evidencia encontradas. Esto con el

fin de transmitirles la importancia que tiene canalizar las necesidades que viven

diariamente las madres en las salas de hospitalización, para hacer más humana su

estadía en ella.

Las sillas fueron colocadas en medio círculo para dar más acercamiento entre el

grupo y no tener barreras en la comunicación. La presentación se proyectó en un

televisor tomando en cuenta que todos tuvieran una visión adecuada de la misma.

Antes de comenzar la investigadora se presentó, dijo su nombre, el trabajo que ha

realizado durante 23 años en el Hospital y su deseo de compartir con todos (as) el

resultado del análisis e interpretación de la información, para canalizar y buscarle

salida a las necesidades de las madres de los (as) niños (as) hospitalizados (as) en el

Hospital Universitario de Pediatría.

En el grupo todos se conocían, reían, conversaban entre ellos y compartían sus

vivencias personales. Sabían sobre el tema, ya que la Jefe de Sala se los había

informado, verbalmente manifestaron la importancia del mismo. Todos miraban a la

investigadora durante la exposición, nadie interrumpió ni hizo preguntas. De igual

manera se apreció que tanto el adjunto del servicio como la coordinadora de

enfermería tomaron notas

La exposición duró 30 minutos, después los (as) participantes realizaron

preguntas y compartieron sus puntos de vista. Al respecto expresaron, la importancia

que tiene el trabajo para mejorar la atención integral del niño (a) enfermo (a) y su

Page 59: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

59

madre en el Hospital. También manifestaron que debe ser pasado a todo el personal

asistencial, en las reuniones de los miércoles.

Una de las participantes le preguntó a la investigadora el por que había escogido

ese servicio como piloto en su investigación, manifestó también que en ella había

estado en ese servicio y allí la atención es muy humana. La investigadora le respondió

que lo había escogido porque la jefe de sala y los adjuntos eran amigables con ella y

eran a los que les tenía confianza para solicitarles permiso para tomarlos como sala

piloto en su investigación. La participante aceptó las razones expuestas por la

investigadora (Anexo F).

Vaciado de la Información o Evidencia

Testimonios Orales de los (as) Informantes

Luego de la exposición del análisis e interpretación de la evidencia de

las necesidades de las madres de los (as) niños (as) hospitalizados (as) en el

Hospital Universitario de Pediatría “Agustín Zubillaga” llevada a cabo el

28/10/2003, en la Biblioteca del Hospital, se recogieron los testimonios que

se exponen a continuación:

Testimonios Verbales

Informante 1

Expresó que “la investigadora ha debido escoger otro servicio como

piloto para llevar a cabo la presentación y el seguimiento a la

investigación, por ser el 4to. piso este, un servicio donde más se toma en

cuenta la atención integral y humana del paciente y a su madre

acompañante”. También manifestó “la importancia del trabajo y que el

Page 60: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

60

mismo debe ser presentado a todo el personal asistencial de la institución,

para sensibilizarlo”.

Relató un caso que vivió en su servicio como expresión de lo que no

se debe hacer al paciente y a su madre por la falta de información y por la

indiferencia ante la situación que vive el paciente hospitalizado. Este

consistió en lo siguiente: “el día anterior había llegado al Servicio de

Nutrición un niño acompañado por su madre, esta llevaba la historia.

Luego de examinarlo e indicarle el tratamiento, la madre no sabía en que

piso estaba hospitalizado el niño, llamó a cada uno de los pisos hasta que

encontró la sala de hospitalización donde se encontraba hospitalizado el

niño, habló entonces con el médico del servicio y le dijo que ese tipo de

procedimientos no eran adecuados, porque el niño debía bajar con una

enfermera o con un bachiller. Además esa madre era de lejos, no conocía

el hospital y a lo mejor le tenía miedo a los ascensores. El médico se

molestó”.

Recalcó en su exposición, que esas situaciones no pueden seguir

sucediendo, pero se han vuelto naturales para todo el personal: médicos y

enfermeras. Manifestó que las mismas generan en las madres angustia y

conflicto. Señaló: es “como si nosotros fuéramos a Francia con un hijo

enfermo y sin hablar el francés”.

Informante 2

Dijo: “ Yo siento que lo que usted está pasando ahí es muy bueno;

pero también es sólo lo malo, aquí hay cosas buenas. Pero, entiendo que

debemos mejorar el trato, no ponernos arriba y las madres abajo. Creo

que este trabajo es para que lo vea el médico, la enfermera, la camarera y

creo que debemos hacer un esfuerzo para cambiar”.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

61

Informante 3

Manifestó: “Creo que hay mucho de cierto, de repente a nosotras

mismas como enfermeras, como personal de acá también nos tratan mal;

pero yo le digo que en mi servicio hacemos mucha empatía con el

paciente, pero hemos sufrido mucho porque trabajamos con pacientes

oncológicos y mientras más nos encariñamos con ellos, sufrimos cuando

se nos mueren, lloramos a veces mucho. A veces uno toma la decisión de

no encariñarse, pero siempre nos encariñamos con ellos.

Pero, si hay enfermeras de todo tipo. En relación a las normas,

ahorita vengo de reunir a las madres, son tantas, con tantos problemas y

no es posible que ellas quieran hacer de todo en el servicio. Ahorita vengo

de regañarlas porque me están haciendo desastres y no quieren cumplir

con las normas; pero, ahora que escucho esto, me digo de repente como

que fui un poco dura con ellas, pero si soy suave no hacen las cosas como

debe ser.

Me hubiera gustado mucho pasarlo en el servicio para que todas lo

vieran, estaban interesadas en escucharla pero, a esta ahora están

preparando tratamiento, haciendo extracciones, pero sí me gustaría que lo

vieran”.

Informante 4

“A pesar de estar en este servicio que me ha ayudado a crecer, donde

tenemos como filosofía que esto no suceda, tenemos que reflexionar sobre

que todo esto, sucede. A veces el tiempo, las complicaciones que se

presentan unos días más que otros, no tenemos la oportunidad de darle a

cada madre lo que se merece. De repente hemos fallado en algunos

momentos. Nosotros tenemos la filosofía que la doctora nos ha enseñado

de saludar a las madres, de mirarle la cara, si una mamá está alegre es

Page 62: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

62

porque se siente bien atendida, hay que atenderlas y escucharlas. A veces

eso se le escapa a uno queriendo hacerlo, el trabajo nos enseña que

debemos mantenernos alerta. La exposición estuvo muy buena”.

Informante 5

“En mi servicio, yo soy de las personas que les dice las normas del

servicio a las madres, lo que se debe y no se debe hacer, donde está el

baño, el locker. Yo les digo que no las estoy regañando, lo que pasa es

que tengo la cara sí, yo soy y hablo así. Les digo que deben saber como se

llama el médico y la enfermera. Vamos a ver si nos reunimos los lunes

con las madres para decirles las normas de lo que pueden y no pueden

hacer”.

Informante 6

“Usted esta hablando de las normativas, pero debemos revisarlas, de

repente no les estamos dando el enfoque que debemos, les decimos usted

no debe hacer, usted no todo el tiempo, no les damos ni siquiera la

bienvenida”.

Informante 7

“Quiero comentar primero que estos trabajos escasean y son de

mucho impacto; el que recuerdo por este estilo, lo hizo la doctora Silvia

Salazar, titulado “La experiencia de la madre acompañante” en el que

demostró los beneficio de la madre acompañando al niño durante la

hospitalización. Lo cual no estaba planteado en ningún hospital. El

trabajo trajo como consecuencia una revolución que se implementó en

Page 63: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

63

todo el país. Menciono esto por los méritos que tiene este trabajo y hago

una analogía, porque creo que están en la misma tónica.

Comparto con las doctoras que una de las preocupaciones del

servicio es la atención de la madre y me parece muy conmovedor que

sean los bachilleres quienes les den el apoyo a las madres dentro de su

tragedia, esto es algo muy positivo. Luego de conocer como fue la

escogencia de la muestra, me hace reflexionar si las madres con mayor

tiempo en la hospitalización desconocen tanta cosas, que será de las que

tienen menos tiempo.

Quiero decir que porque usted haya escogido un servicio en

particular no le quita méritos al trabajo desde el punto de vista científico

y da pie para nuevas líneas de investigación en el hospital. Estoy a la

orden para cederle el auditórium y lo presente en la reunión de los

miércoles a todo el personal del hospital”

Informante 1 nuevamente interviene y manifestó:

“Hay algo que se nos escapa por la rotación de pacientes en el

hospital y es conocer el nombre. Decimos la mamá de José, le

preguntamos cómo amaneció el niño, cómo durmió. Es difícil

aprendernos el nombre”.

La informante 3 responde:

“Yo tuve una compañera que ella tenía un método para ese problema

y era que llamaba a las madres por el apellido del niño, si el niño era

Carlos Pérez, le decía señora Pérez, ellas se sentían bien. Eso es una

buena idea”.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

64

Informante 8

“Quiero decir que nosotros hacemos mucho daño, eso se llama

iatrogenia con la palabra, durante la revista empezamos a interrogar a los

bachilleres delante de las madres sobre patología similares y

diferenciales, hablamos de cuatro o cinco patologías más que

probablemente tiene el niño, termina la revista y nos vamos con los

bachilleres y no decimos gracias por haber compartido con usted.

Además si una mamá no tiene claro el diagnóstico se debe angustiar. Eso

lo debemos cambiar”

Informante 7 interviene nuevamente:

“A lo mejor muchas de las angustias que encontró se debe a eso”.

Informante 9

“Yo quiero felicitarla por la presentación y quiero compartir con

ustedes que como madre he sentido ese desconocimiento aquí en el

hospital, me he tenido que poner la bata para leer la historia y saber lo que

tiene el niño. A pesar de que me metí en la operación de mi hijo, todavía

no sé si le sacaron las adenoides, porque el medico no me lo informó,

debo hacerle unas radiografías para saberlo.

Me pongo en el lugar de esas madres, deberían hacer una normativa,

que cuando uno llegue con su hijo al hospital, el médico le diga lo que

su hijo tiene. En los países más desarrollados le explican a los padres lo

que su hijo tiene, se lo explican de forma sencilla, así no lo entiendan,

pero hay que cumplir con las normas. Es muy bonito el trabajo que hizo y

la felicito”.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

65

Testimonios Escritos

Informante 1

“La información presentada es cierta, nos invita a la reflexión y a

mejorar nuestra comunicación y trato para la madre y demás familiares

del paciente”.

Informante 2

“Considero que es un trabajo de mucha importancia, nos da la

oportunidad de reflexionar de nuestra actuación. Debe darse a conocer a

todos los integrantes de la institución para lograr los cambios de

conducta. Felicitaciones”.

Informante 3

“Considero de mucho valor y credibilidad la información presentada.

Conviene revisar el camino que hemos transitado y descubrir nuestras

debilidades para propiciar un cambio que beneficie la relación médico-

paciente-familia, eje fundamental del diagnóstico y la terapéutica”.

Informante 4

“Quiero felicitarla por la presentación, debe sensibilizarse al personal

de salud para que se haga una normativa de que el médico informe a la

madre sobre la enfermedad y los procedimientos que se le realizarán a su

hijo. ¡Ellas se sentirán felices!”

Page 66: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

66

Informante 5

“Felicitaciones por la presentación, el tema presentado es de mucha

importancia y me gustaría que esa información llegara al resto de las

enfermeras para que hubiera un cambio y tratar de sensibilizar su

corazón. No todas las enfermeras tratamos mal a los pacientes porque nos

ponemos en su lugar ya sea como madre, hermanas e hijas y no nos

gustaría que nos trataran mal. Por lo tanto mi acotación es que este

llamado sea a todo el personal de salud para así brindarles atención de

calidad al paciente y que ellos se sientan satisfechos del trato dado,

sientan que para nosotros también son importantes”.

Informante 6

“No escapa de la realidad hospitalaria y la información es el

problema más grave que enfrentan las madres. Esta les genera dudas,

conflictos y poca aceptación de la madre de su estancia en el hospital”.

Informante 7

“Felicitaciones por su trabajo. Considero que todo lo expuesto es

cierto, ya que realmente estamos fallando a nivel de todos los servicios

tanto médicos como enfermeras. Creo que todavía estamos a tiempo para

corregir nuestros errores y lograr una buena relación madre-paciente y así

restablecer rápidamente la salud del niño. Gracias por ese trabajo tan

hermoso que nos movió la sensibilidad. Favor repetirlo a nivel de todos

los servicios”.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

67

Informante 8

“Es una realidad existente en nuestro hospital, en unos servicios más

que en otros; pero siempre existe el riesgo de decaer la atención a la

madre. Este trabajo llama al alerta para no descuidad dicha atención.

Gracias, con él ganamos todos”

Registro de la Observadora Externa

El 26/10/2003 fui como observadora externa a la presentación realizada

por la investigadora de este trabajo, al personal asistencial del 4to piso este,

a fin de exponerle las necesidades que tienen las madres de los niños(as)

hospitalizados(as) en el Hospital Universitario de Pediatría “Dr. Agustín

Zubillaga”, las cuales fueron arrojadas por el análisis e interpretación de la

evidencia.

El grupo estaba integrado por 8 personas del servicio, la investigadora,

el personal que manejaba el equipo audiovisual y mi persona.

Observe un grupo cordial, donde todos conversaban con confianza y

actuaban de manera sonriente, interesados en la temática de la exposición

(miraban fijamente a la investigadora durante su presentación), reflexivo.

Además fueron creativos ya que hicieron aportes en los que manifestaron

sus puntos de vista y compartieron con la investigadora sus ideas y

experiencias vividas.

Informante 1

Actitud interesada y al principio defensiva, expresó que en el trabajo

se veía solo lo malo; después manifestó: “este comportamiento lo hemos

hecho rutina diaria y llama a la reflexión. Dice que esta información debe

hacerse conocer a todos desde la emergencia”.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

68

Informante 2

Manifestó: “debemos desarrollar un sentido de pertenencia, desde el

portero, nos trata mal, pero en la realidad todo es verdad. Relata el caso

de un niño que fue enviado con su madre a su servicio sin la compañía de

un bachiller o una enfermera. La señora venía de Humocaro, no conocía

el hospital, desconocía en que piso estaba, podía hasta tenerle miedo a los

ascensores lo cual dificultaba su regreso a la hospitalización. Dijo que

costó encontrar la sala donde estaba hospitalizado, cuando la encontró, le

expresó al médico que ese tipo de conductas no debían realizarse en el

hospital, en pro de la humanización del mismo. El médico se molestó con

lo que ella le dijo. Cuando habló lució conmovida, expresiva y

comprometida en la ayuda al paciente hospitalizado y a su madre

acompañante”.

Informante 3

Dijo: “eso es cierto pero será más en un servicio que en otro. Yo

enseño como tratar a un ser humano. Este trabajo lo deben presentar los

miércoles, porque sensibiliza. No hemos profundizado, hacemos mucho

daño con la palabra, eso es iatrogenia, Debemos cambiar el hablar tanto

delante de los padres”.”.

Informante 4

Manifestó: “hay mucho de cierto, nosotros somos personal de aquí y

nos han tratado mal, hemos sufrido mucho”.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

69

Informante 5

Expreso: “he sentido el desconocimiento como paciente, ya que el

médico no informa; deberían ser claros en el diagnóstico. Imagínense los

desastres con las otras madres que no son enfermeras, su trabajo es muy

bonito”.

Informante 6

Compartió lo siguiente: “hace poco reuní a las madres, vengo de

regañarlas, porque no quieren cumplir las normas”. Reflexiona sobre

como se dicen las normas y dice: “Fui dura”. “Me gusta que lo den en el

servicio”.

Informante 7

Dijo: “tenemos que entender que esto sucede, debemos mirarle la

cara a las madres. Algunas veces le decimos a las madres pero ellas

después dicen que no saben, debemos reflexionar sobre ¿cómo se lo

decimos? Se debe dar a otras personas en el hospital”.

Informante 8

Expreso: “en mi servicio leo las normas, digo lo que se debe y no se

debe hacer. Soy malasangre, hablo duro, me altero mucho hablando, pero

yo les digo que yo soy así”. Reflexiona sobre su tono de voz. Vamos a

reunirnos los lunes para decirles las normas a las madres”.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

70

Informante 9

Comentó los antecedentes históricos del trabajo, su importancia para

el hospital. Reflexiona sobre la preocupación por mantener buenas

relaciones médico-paciente, pero por el tiempo se pasa una revista rápida.

Manifiesta que es positivo que los bachilleres tengan una buena relación

con las madres. Sugiere presentar el trabajo para todo el personal

asistencial del hospital.

Las entrevistas fueron realizadas en los pisos tercero, cuarto y quinto

de las salas de hospitalización del Hospital Pediátrico, a partir de las 3 de

la tarde, a razón de tres en cada piso. (Anexo E)

La invitación a las madres para llevar a cabo las entrevistas, fue

formulada durante las reuniones sostenida en horas de la mañana con

ellas y los bachilleres de IX semestre en la actividad de Psicología

Clínica, Clínica Pediátrica I. La gran mayoría quería participar pero se

utilizó como criterio seleccionador las madres que tenían más tiempo en

la hospitalización.

La investigadora llegó a las salas de hospitalización a las 3 p.m.

acompañada en varias oportunidades por otra investigadora que participó

como observadora externa para realizar una triangulación más confiable;

además de la cámara fotográfica, grabador y del diario de campo.

Luego de establecer rapport, con la madre y el niño (a) según la edad

evolutiva, nos desplazamos a las salas de recreación para los (as) niños

(as) que existen en cada piso, otras veces, la entrevista se llevó a cabo

dentro de la habitación, por razones de que el (la) paciente estaba dormido

(a) o no podía separarse de la cuna. La investigadora llevó a todas las

entrevistas juguetes, plastilina, hojas y colores para distraer a los (as)

niños (as).

Antes de comenzar la entrevista, la investigadora conversó con las

madres de diversos tópico para entrar en confianza y establecer empatía,

Page 71: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

71

luego les explico el proceso y la importancia de la entrevista; también

les solicito su aprobación para grabar y tomar las fotos. El tiempo

utilizado en ada entrevista varió entre una hora y hora y media.

Todas las madres fueron muy receptivas, colaboradoras, espontáneas,

expresando en todo momento su alegría por participar, así como el alivio

que sintieron después de la entrevista de compartir sus vivencias y

sentimientos. Al finalizar las mismas, manifestaron sentirse aliviadas y

más tranquilas por haber sido tomadas en cuenta y escuchadas.

En consecuencia, esta experiencia de amor, necesidades, soledad,

fortaleza y dolor que viven las madres durante la hospitalización de sus

hijos (as), conmovió a la investigadora y le dio fuerza y tenacidad para

llevar a cabo la investigación y sobre todo de luchar para canalizar y

visibilizar sus necesidades dentro de la institución.

Balance General de las Entrevistas

Las entrevistas realizadas a las madres de los (as) niños (as)

hospitalizados(as) en el 4to piso este del Hospital Universitario de Pediatría

“Dr. Agustín Zubillaga”, durante la fase de ejecución permitieron obtener la

evidencia acerca del desempeño del personal médico (a) y de enfermería de

esa sala, luego de presentar y analizar ante la jefe de sala, dos adjuntos, la

coordinadora de enfermeras, una enfermera y una estudiante de V semestre

de enfermería, el resultado del diagnóstico relacionado con esta

investigación.

Balance de la Observación Efectuada durante las Entrevistas a las

Madres del 4to piso este.

Las entrevistas fueron realizadas en horas de la tarde en el cuarto piso

sala este del Hospital. La investigadora llegó a la sala y luego de presentarse

Page 72: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

72

a las madres, les hizo una invitación abierta para conversar con ella. Las

seis madres que primero aceptaron la invitación fueron entrevistadas.

Luego de una conversación inicial para iniciar la comunicación y

establecer rapport, se realizó la entrevista. La investigadora estaba contenta

de conversar con las madres, de escucharlas y brindarles apoyo; pero, sobre

todo de constatar si se había dado un cambio en la satisfacción de las

necesidades de las madres, después de la reflexión efectuada con el

personal que asistió a la exposición del resultado obtenido durante el

diagnóstico de la investigación en curso.

Las madres luego de entrar en confianza se expresaron con

espontaneidad. Algunas sonreían, otras tenían los ojos rojos de no dormir.

También se encontraron madres que a medida que hablaban sus ojos se le

llenaban de lágrimas expresando su tristeza y preocupación por la salud de

su hijo (a) y por los que dejaron en el hogar. Habían madres calladas y

apacibles, otras eran conversadoras, unas respondían a las preguntas con

más facilidad que las otras, pero siempre se observó en ellas resignación de

estar en el hospital, confianza hacia los médicos que las atienden y

dedicación a sus hijos (as) enfermos (as), expresando en todo momento que

ellos (as) son lo más importante para una madre y que no importa pasar

trabajo o sufrir con tal de que ellos (as) se sanen.

Pero, todas despertaron en la investigadora sentimientos de solidaridad

y apoyo, ante la preocupación que sienten por la enfermedad de su hijo y

por los otros (as) que quedan en el hogar.

Entrevistas Nº 1

Investigadora: La estadía de un (a) hijo (a) en el hospital, le causa la

madre angustia y preocupación ¿Qué opina usted de esta situación o al

respecto?

Page 73: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

73

Informante: “Si, angustia por saber del que está aquí, y de la que uno

deja en la casa, tengo 12 días aquí, llegue el 24 de octubre”.

Investigadora: ¿ Cómo se llama la enfermedad que su hijo(a) tiene?

Informante: “Al principio me dijeron que era síndrome nefrítico, pero

saco la urea alta cuando la iban a dar de alta, ( no me atreví a preguntar

había muchos médicos. Lo único que me dijo la doctora Ada es que

mañana me lo explicaba por que hoy no me lo podía decir por que

todavía la tenían que dejar unos días más aquí, pero que no me asustara

que no tenía nada grave. Yo confió en ella, es una de las doctora que

me a caído bien, por la forma como ella trata y le explica a uno, no es

como otros médicos que ven al niño, se hablan entre ellos y se van sin

decirle nada a uno, ella siempre me explica en este piso”.

Investigadora: ¿ De qué se trata la enfermedad que su hijo(a) padece?

Informante: “Lo que entendí fue que es una infección que tiene en el

cuerpo y en este caso ella la tiene en los riñones. Lo que me llama la

atención es el nombre que le ponen cuando hablan entre ellos, yo puse

cara de que no entendía y una bachiller dijo, lo que pasa es que

nosotros le ponemos síndrome nefrítico pero todavía no sabemos muy

bien es otro nombre de lo que ella tiene pero después se lo decimos, lo

que no entiendo es por que ellos dicen que le ponen nombre, no es que

esa sea la enfermedad sino que ellos se lo ponen, lo que yo no se es si

de verdad la enfermedad se llama así o es que ellos le ponen ese

nombre”

Investigadora: Después de la revista médica ¿Qué información le

proporcionan los (as) médicos (as) que lo (a) atienden?

Informante: “La doctora esa nada mas, los demás doctores no, ellos la

examinan y me preguntan a mi pero hasta ahí y se van, no digo nada

Page 74: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

74

pero lo que pienso es que quedo en las mismas, a mí me gusta

preguntar pero lo que pasa es que no me gusta que me den malas

respuestas, me gustaría saber como esta la niña como amaneció, como

están los exámenes o cuales fueron los resultados”.

Investigadora: ¿Cómo se siente a la hora de hacer preguntas al

médico (a) sobre las cosas que no entiende relacionadas con la

enfermedad de su hijo (a)?

Informante: “La Dra. Ada ya me lo explico; pero yo no le entiendo, la

Dra. Elsy también me saluda y me trata bien, no le vuelvo a preguntar

porque me da pena que dirá ella. Ella me ha dado confianza para no

tener pena. Los demás doctores no me explican, (es como cuando no

saludan a uno), hoy fueron como 5, ellos no me tomaron en cuenta me

siento como si ellos vieran que uno no se preocupara por el niño, yo a

ellos no me atrevo a preguntarle por mi hija. Los demás no saludan y

no dan confianza”.

Investigadora: ¿Cómo es el lenguaje que él médico (a) utiliza para

explicarle sobre la enfermedad del niño(a)?

Informante: “Me hablan en el lenguaje de ellos y yo no entiendo,

ahora estaban hablando de esto, ella lo tiene que tener en el articular,

mucosa o arterial, yo lo anoté por que no lo entendí; pero no se que es

lo que tiene que tener ahí; pero no le pregunte por la pena, uno se pone

mal y le da un poco de miedo”.

Investigadora: ¿Qué opina del comportamiento de los (as) médicos y

enfermeras en este servicio?

Informante: “Cada uno tiene su carácter a lo mejor es que a ellos no le

gusta relacionarse con uno, a veces ha venido uno que examina al niño

muy seriote no mira a uno y yo le he hecho pregunta pero él no me las

Page 75: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

75

ha contestado. Con la Dra. no tengo quejas pero las enfermeras

algunas son amargadas y otras no, en las formas como le dicen las

cosas a uno. Yo no sabia que la niña no se podía levantar y se levanto,

una enfermera paso y me dijo de mala forma casi regañándome que la

niña tenía que estar acostada, pero a mi nadie me había dicho que no se

podía levantar”.

Investigadora: ¿Quiénes son los médicos (as) que atienden a su hijo

(a) en este servicio?

Informante: -“La Dra. Ada y la Dra. Elsy, también me han hablado de

un Dr. Chávez aquí en este piso pero yo no lo conozco. Ningún otro

doctor me ha dicho su nombre”.

Investigadora: ¿Quiénes son las enfermeras que atienden a su hijo(a)

en este servicio?

Informante: “El nombre no lo conozco, ellas no dicen su nombre,

deberían decirlo para poderlas llamar”.

Investigadora: ¿Qué le gustaría a usted que cambiara en la

hospitalización de este servicio?

Informante: “Lo que yo veo aquí es la limpieza, los baños viven

sucios, yo le echaría cloro todos los dias y enseñaría a las madres a

mantenerlos limpios”.

Entrevista Nº 2

Investigadora: La estadía de un(a) hijo(a) en el hospital, le causa la

madre angustia y preocupación ¿Qué opina usted de esta situación o al

respecto?

Page 76: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

76

Informante: “Eso es verdad, a mi hija me la han atendido muy bien,

me gustaría que me diagnostiquen y me digan por que se le formo eso

en el ojo de repente”.

Investigadora: ¿Cómo se llama la enfermedad que su hijo(a) tiene?

Informante: “Los médicos dicen que es celulitis o una bacteria”.

Investigadora: ¿De qué se trata la enfermedad que su hijo(a) padece?

Informante: “Más o menos me han dicho, que la celutilis se crea en

cualquier parte del cuerpo, me gustaría saber a fondo por que se le creo

esa celuliti en el ojo”.

Investigadora: Después de la revista medica ¿Qué información le

proporcionan los(as) médicos(as) que lo(a) atienden?

Informante: “Ellos se reúnen todos ahí, la observaron, me

preguntaron la edad, si le dio fiebre, malestar. Yo estaba

observándolos ahí y entre ellos mismos decían lo que tenía la niña,

pero no me lo dicen a mí. En el momento, no me tomaron en cuenta

pero después llegó una doctora que me hizo muchas preguntas y me

dijo que tenía que hacerle una resonancia de los ojos, creo que era un

neurólogo. Me gustaría que se pusieran de acuerdo y me explicaran

bien lo que tiene y él por que de los exámenes”.

Investigadora: ¿Cómo se siente a la hora de hacer preguntas al

médico(a) sobre las cosas que no entiende relacionadas con la

enfermedad de su hijo(a)?

Informante: “Yo les pregunto todo, siento confianza, a una doctora

más especial que le tengo mas confianza no sé cuál es su nombre pero

ella tiene el pelito largo y onduladito, es catira. No es gorda ni es flaca

es tez blanca”.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

77

Investigadora: ¿Cómo es el lenguaje que él médico (a) utiliza para

explicarle sobre la enfermedad del niño (a)?

Informante: “Ellos han sido breves, claros y sencillos. He entendido

todo”.

Investigadora: ¿Qué opina de la actitud o comportamiento de los (as)

médico y de las enfermeras (as) en este servicio?

Informante: “Los he observado y se han portado maravillosamente

bien; veo que se han interesado y preocupado por mi hija, por mi se

han preocupado para que me sienta más tranquila, soy madre y uno se

preocupa por la salud de sus hijos. Los médicos me han tratado bien

ellos han tenido consideración conmigo, el trato es amigable, me

saludan y me preguntan como estoy. Las enfermeras hay una que otras,

he visto dos que son muy cariñosas y la otras he visto que son menos

zalameras y no son muy conversadoras”.

Investigadora: ¿Quiénes son los médicos (as) que atienden a su hijo

(a) en este servicio?

Informante: “El nombre no me lo sé, no me lo dicen, pero es la catira

de pelo enrolladito, me gustaría qué me lo dijera”.

Investigadora: ¿Quiénes son las enfermeras que atienden a su hijo(a)

en este servicio?

Informante: “No me fijo en el nombre de la placa, ellas me dijeron el

nombre cuando yo llegue; pero yo no lo capte en ese momento, estaba

muy angustiada”.

Investigadora: ¿Qué le gustaría a usted que cambiara en la

hospitalización de este servicio?

Page 78: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

78

Informante: “Paso la noche bien, me siento muy tranquila con mi hija

porque me han tratado bien”.

Entrevista Nº 3

Investigadora: La estadía de un (a) hijo (a) en el hospital, le causa la

madre angustia y preocupación ¿Qué opina usted de esta situación o al

respecto?

Informante: “Es verdad, uno se preocupa, por que si lo hospitalizan,

uno piensa que es algo grave que tiene el muchacho, me dio de todo

cuando lo dejaron hospitalizado, hasta llore, me dio una depresión”.

Investigadora: ¿ Cómo se llama la enfermedad que su hijo(a) tiene?

Informante: Celulitis.

Investigadora: ¿ De qué se trata la enfermedad que su hijo(a) padece?

Informante: “No sé, no me han explicado nada todavía quiero saber

de que proviene esa enfermedad, porque da, primera vez que escucho

de esa enfermedad. Yo creía que la celulitis es lo que le sale a las

mujeres embarazadas, me quede sorprendida cuando me dijeron que

era celulitis”.

Investigadora: Después de la revista medica ¿Qué información le

proporcionan los (as) médicos (as) que lo (a) atienden?

Informante: Si yo les pregunte si amaneció mejor, ellos me contestan.

Realmente ellos explican el proceso de cómo va la enfermedad pero

entre ellos a mí no me dicen sino pregunto.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

79

Investigadora: ¿Cómo se siente a la hora de hacer preguntas al

médico (a) sobre las cosas que no entiende relacionadas con la

enfermedad de su hijo (a)?

Informante: “Me da pena preguntar por que no son de confianza,

deberían de ser más tratables con uno. Algunos doctores son más

tratables que otras. Son muy serios. Algunos saludan pero otros ni

miran a uno”.

Investigadora: ¿Cómo es el lenguaje que él medico(a) utiliza para

explicarle sobre la enfermedad del niño(a)?

Informante: - “Un poco difícil de entender; a veces nombran palabras

y enfermedades que uno no conoce”.

Investigadora: ¿Qué opina del comportamiento de los (as) médicos

(as) y enfermeras en este servicio?

Informante: - “Los médicos me han tratado muy bien, la doctora que

no se el nombre y el Dr. Luis son muy chéveres. Las enfermeras una

son chéveres otras son odiosas, tratan a uno con repugnancia y

responden bravas a lo que uno les pregunta”.

Investigadora: ¿Quiénes son los médicos (as) que atienden a su hijo

(a) en este servicio?

Informante: “Lo trata la Dra. Rivero, no me lo ha dicho; pero yo lo

supe cuando me dijeron que la llevara a la puerta 34”.

Investigadora: ¿Quiénes son las enfermeras que en este servicio

atienden a su hijo (a)?

Informante: “No le sé el nombre a ninguna, no me he molestado en

preguntárselo y ellas tampoco me lo dicen”.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

80

Investigadora: ¿Qué le gustaría a usted que cambiara en la

hospitalización de este servicio?

Informante: “No cambiaria nada, por que me han tratado muy bien”.

Entrevista N º4

Investigadora: La estadía de un (a) hijo (a) en el hospital, le causa la

madre angustia y preocupación ¿Qué opina usted al respecto?

Informante: “Es verdad, para mí eso fue muy duro y es mi primer

hijo, caer así de repente. Estoy preocupada porque no me dicen nada,

puro hablar ellos ahí y a mi no me dicen nada más Las enfermeras,

algunas veces pasan hasta tres días sin curarlo eso es preocupante, las

doctoras dicen que deben curarlo todos los días y cuando yo se los

recuerdo, ellas creen que uno es embustera y no me atienden, sólo

dicen vamos a ver la historia”

Investigadora: ¿Cómo se llama la enfermedad que su hijo(a) tiene?

Informante: Celulitis abscesada.

Investigadora: ¿De qué se trata la enfermedad que su hijo(a) padece?

Informante: “Yo he escuchado que dicen que empieza con una picada

pero él ahí no tenía picada, él lo que tenía era una lechina y ahí la tiene

todavía vivita. Eso le salió después de ponerle bacitracina. No sé que

se trata la celulitis, no sé lo que es eso; pero quisiera saberlo ¿me va a

quedar desfigurado?.

Investigadora: Después de la revista médica ¿Qué información le

proporcionan los (as) médicos (as) que lo (a) atienden?

Page 81: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

81

Informante: Ellos hablan su idioma ahí, no sé lo que se dicen, después

se van. La Dra. Zurima me decía las cosas pero esta Dra. de ahorita

para mí es muy chimba solo le revisa el pecho y no me dice nada, no

me comenta nada de cómo ha evolucionado la enfermedad. Para mí,

ella como madre debe de entender y decirle a uno las cosas; pero ella

no hace eso. Me da rabia; me provoca decirle cuatro cosas para que

aprenda hacer doctora, ni el nombre le dicen a uno. Es muy seca”.

Investigadora: ¿Cómo se siente a la hora de hacer preguntas al

médico(a) sobre las cosas que no entiende relacionadas con la

enfermedad de su hijo(a)?

Informante: “No me siento con confianza, porque ella no le da

confianza a uno, medio mira y revisa los papeles, no es así como la

otra doctora (Zurima) Ella llegaba tempranito en la mañana me

saludaba, saludaba al niño, lo revisaba de punta a punta y se

comunicaba conmigo, en cambio la de ahorita no”.

Investigadora: ¿Cómo es el lenguaje que él médico (a) utiliza para

explicarle sobre la enfermedad del niño (a)?

Informante: “Hablan de una celuliti absesada, para mí es difícil de

entenderlos, por que yo no sé para que sirve la bitramicina, le meten el

tratamiento, sabrán ellos para que le están metiendo eso. Nunca me

explican para que le están metiendo eso y tampoco sé para que sirve”

Investigadora: ¿Qué opina de la actitud o comportamiento de los (as)

médicos (as) y enfermeras en este servicio?

Informante: “Los médicos con chéveres, los que me lo han visto a él,

la única que no me gusta como lo revisa es ella, la que quedó por la

doctora Ziruma. Hay dos enfermeras que son muy odiosas, no

respetan, a cuenta que son enfermeras ellas son las que más saben, y

Page 82: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

82

uno va para allá a preguntar algo y ellas son muy repugnantes, yo digo

que como enfermeras no sirven, tampoco. Yo sé que las enfermeras

deben ser duras, no pueden llorar pero no tanto así, tan groseras con

los pacientes y con las madres. Yo digo que uno como madre le deben

tener respecto, ellas tienen que respetar a uno”.

Investigadora: ¿Quiénes son los(as) médicos que atienden a tu

hijo(a)?

Informante: “Yo no podría decir su nombre, ellos no se presentan,

sólo el cirujano, me dijo que se llama Jhonny”.

Investigadora:¿Quiénes son las enfermeras que en este servicio

atienden a su hijo (a)?

Informante: “De las que tratan bien si se el nombre: Arianny,

Matilde, Dulce, Gloria; las otras no, hay dos que no, una que tiene el

pelo amarillo es odiosa y también otra con el pelo canoso”.

Investigadora: ¿Qué le gustaría a usted que cambiara en la

hospitalización de este servicio?

Informante: “Que ellas dos le presten atención a uno cuando pregunta

algo. Que la doctora se comunique mejor con una, que le dijera si el

niño está mejorando o no, si amaneció mejor o peor. Yo me sentiría

mejor, esas tres cosas son las malas en este servicio, ellas son groseras,

eso lo dicen las demás mamas en el servicio.

Entrevista Nº 5

Investigadora: La estadía de un (a) hijo (a) en el hospital, le causa a la

madre angustia y preocupación ¿Qué opina usted sobre esta situación?

Informante: Es verdad, yo me pongo a pensar en la operación de mi

muchacho, si va a quedar bien, si va a caminar bien, pregunté en la

Page 83: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

83

reunión con usted y los bachilleres y me informaron que el niño va a

quedar bien?

Investigadora: ¿Cómo se llama la enfermedad de tu hijo?.

Informante: “Tiene una fractura en una pierna?

Investigadora: ¿De qué se trata la enfermedad que su hijo padece?

Informante: Lo van a operar de la pierna porque lo atropello un carro.

Quisiera saber si va a quedar defectuoso.

Investigadora: Después de la revista médica ¿Qué información le

proporcionan los (as) médicos (as) que lo atienden?

Informante: “Ellos me dicen cómo esta”.

Investigadora: ¿Cómo se siente a la hora de hacer preguntas al

médico (a) sobre las cosas que no entiende relacionadas con la

enfermedad de su hijo?

Informante: “Me da pena preguntar porque no les tengo confianza,

me quedo entonces con las dudas. A los bachilleres les pregunto

porque una muchacha es muy cariñosa. Si los doctores fueran

cariñosos tendría confianza para preguntar, ellos son serios, no me

saludan.

Investigadora: ¿Cómo es el lenguaje que el médico (a) utiliza para

explicarle de la enfermedad del niño (a)?

Informante: “Yo generalmente les entiendo cuando hablan, más no

cuando escriben en el papel”

Investigadora: ¿Qué opina del comportamiento de los médicos y

enfermeras en este servicio?

Page 84: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

84

Informante: “Los médicos y las enfermeras me tratan bien”

Investigadora: ¿Quiénes son los médicos que atienden a tu hijo (a) en

este servicio?

Informante: “Yo no sé el nombre, ellos no me lo dicen, es importante

que me lo digan porque uno no lo sabe. Si le pasa una broma a uno, un

medicamento, uno sabe quién lo mandó”.

Investigadora: ¿Quiénes son la enfermeras que atienden a tu hijo (a)

en este servicio?

Informante: “De las enfermeras tampoco se el nombre, ellas no lo

dicen; es importante que lo hagan para uno saber, si le pasa una broma

a uno, se debe saber el nombre”

Investigadora: ¿Qué le gustaría a usted cambiar de la hospitalización

en este servicio?

Informante: “Que los doctores le digan el nombre a uno y me gustaría

que fueran cariñosos con uno”.

Entrevista Nº 6

Investigadora: La estadía de un niño (a) en el hospital, le causa a la

madre angustia y preocupación ¿Qué opina usted sobre esta situación?

Informante: “Claro, me siento preocupada en esos nueve días que

tengo aquí, me siento desesperada de no saber, le han hecho estudios y

exámenes, no se de donde proviene la enfermedad. Nunca he perdido

la fe en Dios que es muy importante. Además, en la noche no duermo

con la preocupación por los otros hijos que deje con mi mamá”

Investigadora: ¿Cómo se llama la enfermedad que su hijo(a) tiene?

Page 85: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

85

Informante: “Vasculitis periférica”.

Investigadora: ¿De qué se trata la enfermedad que su hijo tiene?

Informante: “No me han explicado nada; la doctora me dijo que hay

un correo para padres de niños que tienen esa enfermedad, me dijo que

me va a dar la dirección, para conocer de la enfermedad. Ella

simplemente me dijo que son pequeños vasos que se obstruyen o tapan

que tienen que hacerle todos los estudios, pero yo quiero saber bien ¿si

se va a sanar? ¿de dónde le proviene? ¿Qué consecuencias le puede

traer esa enfermedad? Yo quiero saber todo lo referente a la

enfermedad ”

Investigadora: Después de la revista médica ¿Qué información le

proporcionan los médicos (as) que lo atienden?

Informante: “Ellos no hablan conmigo, para saber yo, voy y les

pregunto”.

Investigadora: ¿Cómo se siente a la hora de hacer preguntas al

médico (a) sobre las cosas que no entiende relacionadas con la

enfermedad de su hijo (a)?

Informante: “No les tengo mucha confianza porque pueden no

atenderme o darme una mala respuesta, pero de todas formas les

pregunto. Yo siempre expreso lo que siento y lo que me preocupa

porque una madre tiene que preguntar”

Investigadora: ¿Cómo es el lenguaje que el médico (a) utiliza para

explicarle sobre la enfermedad del niño (a)?

Informante: “A ellos les entiendo de una u otra forma”.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

86

Investigadora: Qué opina del comportamiento de los médicos y

enfermeras de este servicio?

Informante: “Han sido colaboradores conmigo”

Investigadora: ¿Quiénes son los médicos (as) que en este servicio

atienden a tu hijo?

Informante: “Esta la doctora no le se el nombre, es una catirita con el

pelo enrollado y la doctora Ada, Elsy y el doctor Eustoquio”

Investigadora: ¿Quiénes son las enfermeras que en este servicio

atienden a tu hijo (a)?

Informante: “De verdad no les se el nombre, ellas no dicen el nombre.

Hay una que otra que contesta con un poquito de broma, pero aún así

le responden a una. No le dan una respuesta conclusa a una”.

Investigadora: “Qué le gustaría a usted que cambiara en este servicio

de hospitalización?

Informante: “Hasta el momento todo está bien”

Triangulación

Como técnica de validación de las evidencias recabadas se utilizó la

triangulación.

Según Taylor y Bodgan (1994), la triangulación es “la combinación de

distintas fuentes de recolección de datos, para someter o confrontar un control

recíproco de los relatos suministrados por diferentes informantes, para así, tener

una mayor comprensión de la realidad social y de las personas a estudiar”.

La triangulación es concebida por estos autores, para protegerse de las

tendencias de los (as) investigadores, de confrontar y someter a control recíproco

Page 87: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

87

relatos de diferentes informantes y de obtener una comprensión mas profunda y

detallada del escenario y de las personas estudiadas.

En esta investigación, la triangulación sirvió para confrontar la observación

de la investigadora y de una observadora externa, de los testimonios de las

madres del 4to piso este y la información suministrada por el personal médico y

de enfermería de ese piso. También se utilizó la información recopilada en la

grabadora y en el diario de campo.

Los testimonios suministrados por el personal del 4to. piso este, por las

madres y por la observadora externa fueron registradas en un grabador, en

videos cortos y con las notas escritas en el diario de campo. Así, se establecieron

coincidencias y divergencias entre la evidencia recabada para obtener una visión

clara y profunda de la realidad social estudiada: las necesidades vividas por las

madres durante la hospitalización de sus hijos (as) en el Hospital Universitario

de Pediatría “Dr. Agustín Zubillaga”.

La triangulación se realizó cuando se analizó e interpretó la evidencia

aportada por el personal médico (a) y de enfermería, por la observadora externa

con el de las madres en el servicio piloto, obteniéndose una información que

llevó a las conclusiones y recomendaciones de este trabajo de investigación.

Finalmente, la triangulación se visualiza en la tabla de categorización

presentada siguiendo el modelo Glater.

La misma se aplicó, durante la fase de ejecución. Para ello, se registró en

primer lugar la información recabada a través de la observación seguida de la

información suministrada por los(as) informantes en sus testimonios orales y

escritos.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

88

Análisis e Interpretación de la Información. Fase de Ejecución. Triangulación

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación Comportamiento actitudinal del grupo ante la presentación del diagnóstico sobre las necesidades de las madres de los niños(as) hospitalizados(as).

En relación con el comportamiento actitudinal del personal del 4to piso este, que asistió a la presentación del análisis de la evidencia, se puede hacer referencia que todos sus integrantes se conocían, reían y conversaban y compartían entre ellos. Previo a la presentación, las(os) participantes tenían información acerca de la temática, pues la Jefe de Sala se los había mencionado. La investigadora apreció que todos(as) la miraban durante su exposición, ninguno la interrumpió, ni hizo preguntas. De igual manera, se observó que tanto el adjunto como la coordinadora de enfermería tomaron notas durante la exposición. Luego de terminar la exposición, algunas participantes realizaron preguntas cómo: “¿Por qué escogiste este servicio como piloto, si es un servicio donde se toma en cuenta la atención integral y humana del paciente y su madre acompañante?.(Médica) ¿Por qué se presenta sólo lo malo del hospital y no lo bueno?. (Enfermera) También compartieron sus puntos de vista: “(...) me hubiera gustado pasarlo a todo el personal del servicio” (Enfermera)

* Conocimiento

* Interés

* Atención

* Registro

* Preguntas * Servicio como piloto * Inquietud * Atención integral

* Reflexión

* Intercomunicación

* Diálogo

El comportamiento actitudinal del personal médico y de enfermería del 4topiso este, seleccionado por la investigadora como piloto, para presentarles el diagnóstico de las necesidades de las madres de los niños(as) hospitalizados(as) en el Hospital Universitario de Pediatría”Dr. Agustín Zubillaga”, se caracterizó por la cordialidad, el interés hacia el tema, la atención, el diálogo y el compartir de ideas. La comunicación fluyó de manera activa entre ellos, lo cual implica que la comunicación, según Berlo(1976), es un proceso dinámico, en el que la fuente emisora y la receptora son interdependientes Esta situación, estuvo presente entre todos los integrantes del grupo, escogido como piloto en la investigación, observándose empatía, rapport y una buena comunicación entre ellos.

(*) Investigadora (º ) Informante

Page 89: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

89

Análisis e Interpretación de la Información. Fase de Ejecución. Triangulación

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación Importancia del trabajo de investigación realizado con las madres de los(as) niños(as) hospitalizados(as)

En cuanto a la importancia del trabajo para conocer, jerarquizar y visibilizar las necesidades de las madres en el Hospital Universitario de pediatría “Dr. Agustín Zubillaga”,el grupo manifestó: “(...) el trabajo es muy importante y debe ser presentado a todo el personal asistencial de la institución, para sensibilizarlo”. (Médica) “(...) creo que este trabajo es para que lo vea el médico, la enfermera, la camarera...” (Enfermera A) “(...) quiero comentar primero que estos trabajos escasean y son de mucho impacto, el que recuerdo por este estilo lo hizo la Dra. Salazar... y trajo como consecuencia una revolución que se implementó en todo el país. Menciono esto, por los méritos que tiene este trabajo, y hago esta analogía porque creo que están en la misma onda”. (Médico) “(...) es una realidad... este trabajo llama al alerta, con él ganamos todos” (Médica) “(...) El tema presentado importante y debería llegar a todas las enfermeras”. (Enfermera) “(...) su trabajo es de mucho valor y credibilidad la información presentada” (Médica)

º Es importante º Incluir a todo el personal * Sensibilizar º Información a:

• Médico • Enfermera • Camarera

º Escasean º Impacto º Revolución en la atención del niño º Se implementó en todo el país º Misma onda º Méritos * Real * Beneficios º Alerta º Importancia º Valor º Credibilidad

La importancia del trabajo de investigación realizado sobre las necesidades de las madres de los(as) niños hospitalizados(as) radica en sensibilizar al personal. Además de tener mucho impacto y de mérito, ya que este tipo de tema escasea en los trabajos de investigación. Según el grupo, el mismo, es una realidad que llama al alerta en la atención hospitalaria. Por lo cual debe ser visto por médicos, enfermeras y camareras; es decir, por todas las personas involucradas en la atención del niño(a) enfermo(a) y a su madre acompañante. Esto con el fin de humanizar las relaciones dentro del Hospital, lo cual es tarea de todos y representa un proceso de alianza con el ser humano que sufre y busca ayuda en las personas en las que deposita sus necesidades y sufrimientos

Page 90: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

90

Análisis e Interpretación de la Información. Fase de Ejecución. Triangulación

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación Reflexión del personal asistencial del 4to piso sobre apertura al cambio

En relación con la reflexión que hicieron los participantes luego de escuchar la exposición, se pudieron recoger los siguientes testimonios: “(...) después de escuchar el trabajo, creo que debemos hacer un esfuerzo para cambiar”. (Enfermera) “(...) tenemos que reflexionar sobre todo esto porque sucede, a veces el tiempo, las complicaciones... no tenemos oportunidad de darle a cada madre lo que se merece”.(Médica) “(...) debemos reflexionar, me hubiera gustado pasarlo en el servicio para que todas lo vieran”. (Enfermera) “(...) la información presentada es cierta y nos invita ... a mejorar nuestra comunicación y trato con la madre y demás familiares del paciente”. (Médica) “(...) para lograr cambios en nuestra conducta”. (Enfermera) “(...) conviene revisar el camino que hemos transitado y descubrir nuestras debilidades para propiciar un cambio beneficie la relación médico-paciente-familia.(Médico)

º Debemos cambiar * Reflexión º Esto sucede º Tiempo º Complicaciones º Oportunidad º Dar a la madre lo que merece º Pasarlo en el servicio º Para que todas lo vean * Información º Mejorar:

• Trato • Comunica-

ción º Cambios º Conducta * Auto análisis retrospectivo º Descubrir debilidades º Beneficio relación médico-paciente

En relación con la reflexión que hicieron los(as) participantes a la fase diagnóstica, se encontró que coinciden en reflexionar para cambiar el trato diario hacia la madre del niño(a) hospitalizado (a) en la institución. Además, expresaron la importancia de revisar el camino transitado para descubrir sus debilidades y lograr cambios conductuales que beneficien la relación médico -enfermera - paciente -madre. Ello con el propósito de, mejorar la comunicación en la atención médica, la cual es una forma específica de asistencia y de ayuda interhumana, que implica en el personal asistencial actitudes de solidaridad, empatía, amor y diálogo, intentando en todo momento suministrar una atención más humana a la persona enferma.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

91

Análisis e Interpretación de la Información. Fase de Ejecución. Triangulación

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación “(...) debemos revisar..., de

repente no le damos el enfoque que debemos... a las madres, no le damos ni siquiera la bienvenida”. (Enfermera) “(...) cambiaría que esas dos enfermeras le presten atención a uno cuando pregunta algo. Que la doctora de ahorita, la que está por la doctora Ziruma se comunique mejor con una, que le diga si el niño está mejorando o no, si información mejor o peor. Yo me sentiría mejor, esas son las cosas malas de este servicio, las dos enfermeras son groseras y la doctora no comenta nada. Eso lo dicen las demás mamás del servicio”. (Madre 4) “(...) cambiaría que los doctores le digan el nombre a uno”. (Madre 5)

º Revisar º Enfoque º Bienvenida º Enfermeras º Presten atención º Mejor comunicación * Información º La doctora no comenta nada º Groseras º Me sentiría mejor º Decir su nombre º Identificación del personal médico

Por su parte las madres señalan que los cambios deben manifestarse en que algunas enfermeras, le presten atención a las madres cuando estas le realicen alguna pregunta y que respondan de manera agradable. También que, los doctores(as) digan su nombre, se comuniquen mejor con las madres y les informen sobre la evolución de la enfermedad del niño(a). En los hospitales, marginamos a hombres y mujeres naturalizándose nuestro comporta-miento hacia ellos(as). Debemos darnos cuenta, que la necesidad fundamental del ser humano enfermo(a) es la de ser reconocido(a) como persona, digna de recibir solicitud y amor. La necesidad de ser reconocida también le ocurre a las madres del estudio. Por eso es pertinente reflexionar, sobre la necesidad de un cambio en la atención de la madre acompañante del niño(a) hospitalizado(a).

Page 92: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

92

Análisis e Interpretación de la Información. Fase de Ejecución. Triangulación

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación La comunicación a las madres de las normas que reglamentan el servicio

En relación con la información que deben tener las madres de las normas que reglamentan el servicio, los(as) participantes manifestaron: “(...) en relación a las normas, ahorita vengo de reunir a las madres, son tantas, ....y no es posible que ellas quieran hacer de todo en el servicio. Ahorita vengo de regañarlas porque me están haciendo desastres y no quieren cumplir las normas, ahorita que escucho esto, como que fui un poquito dura con ellas, pero si soy suave no hacen las cosas como deben ser”. (Enfermera) “(...) usted esta hablando de las normativas, pero debemos revisarlas, de repente no les estamos dando el enfoque que debemos, le decimos lo que no debe hacer, usted no, todo el tiempo... no le damos ni la bienvenida”. (Enfermera) “(...) en mi servicio soy de las personas que dicen las normas, lo que se debe y no se debe hacer, yo les digo que no las estoy regañando lo que pasa es que tengo la cara sí, yo soy y hablo así...Vamos a ver si nos reunimos los lunes con las madres para decirles las normas de lo que pueden y no pueden hacer”. (Enfermera)

º Normas

º Madres

* Reflexión

* Autoritarismo

* Justificación del

comportamiento

º Desastres

º Revisar normativas

º Enfoque

* Negación

* Aceptación de fallas

º Soy y hablo así

La comunicación de las normas que reglamentan la convivencia en el sala de hospitalización, se limita a presentar a las madres prohibiciones sobre lo que no debe hacerse en el piso. Quienes manifiestan dicha normativa (enfermeras) asumen una postura autoritaria, siendo severas en su comunicación con las madres, tanto en el uso de expresiones orales y corporales. No obstante, estas señalaron que, debe hacerse una revisión en cómo se imparten las normas, ya que podemos no estarle dando el enfoque adecuado, planteándoles sólo lo que no deben hacer; es un trato impersonal, con ausencia de afecto y reciprocidad que impone una barrera en la comunicación entre la enfermera y la madre.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

93

Análisis e Interpretación de la Información. Fase de Ejecución. Triangulación

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación Comunicación en la sala de hospitalización con la madre, sobre la evolución de la enfermedad del niño.

Con respecto a la comunicación existente el la sala del 4to piso este, de los médicos (as) con la madre, para informarle sobre la evolución de la enfermedad de su hijo(a), los(as) participantes señalaron: “(...) me parece muy conmoveque sean los bachilleres quienesden el apoyo a las madres dende su tragedia, esto es algo mpositivo.......me hace reflexionarlas madres con mayor tiempo eninstitución desconocen tancosas, que será de las que tienmenor tiempo”. (Médico) “(...) nos vamos con los bachilleres y no le decimos a la madre gracias por haber compartido con usted. Además si una mamá no tiene claro el diagnóstico se debe angustiar, eso lo debemos cambiar”. (Médica) “(...) a lo mejor muchas de las angustias que encontró se deben a eso”. (Médico) “(...) como madre he sentido ese desconocimiento en el hospital, a pesar de que me metí en la operación de mi hijo, no se si le sacaron las adenoides, porque el médico no me lo informó”. (Estudiante de enfermería)

º Conmovedor º Bachilleres º Apoyo a las madres º Positivo * Reflexión * Desconocimiento de información º Falta de atención a la madre º Desconocimiento del diagnóstico º Necesidad de cambio º Angustia º Desconocimiento º Operación º Adenoides º Medico * Desinformación

La comunicación que tienen los(as) médicos(as) del 4topiso este, con la madre del niño(a) hospitalizado(a) es vista por los mismos médicos como deficiente y los lleva a reflexionar sobre su actuación cotidiana Manifiestan que a la madre no se le brinda una adecuada información y la atención es despersonalizada. Todo esto genera en ellas, angustia, preocupación dudas y poca aceptación de la hospitalización. Según Plata Rueda (1990) la relación médico - paciente es mucho más complicada en Pediatría que en cualquier otra rama de la medicina, porque el médico tiene que entenderse con más de una persona, la madre, quién necesita atención, apoyo e información para poder manejar la hospitalización de su hijo.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

94

Análisis e Interpretación de la Información. Fase de Ejecución. Triangulación

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación En relación a este aspecto, las

madres expresaron: “(...) la doctora esa, nada más me dice, los demás doctores no; ellos la examinaron pero hasta ahí y se van” (Madre 1). “(...) más o menos me han dicho. Pero, ellos todos ahí, la observan, me preguntan la edad, si le dio fiebre.. entre ellos mismos, decían lo que tenía la niña, pero no me lo dicen a mí” (Madre 2). “(...) realmente ellos explican el proceso de la enfermedad entre ellos, a mí no me dicen sino pregunto” (Madre 3). “(...) estoy preocupada porque no me dicen nada, puro hablar entre ellos, no se lo que dicen... esta doctora no me comenta de cómo ha evolucionado la enfermedad. Como madre debe entender y decirle a uno las cosas, pero ella no hace eso” (Madre 4). “(...) me siento desesperada de no saber, no se de dónde proviene esta enfermedad. Después que lo examinan no hablan conmigo” (Madre 5). “(...) quiero saber si mi muchacho va a quedar defectuoso” (Madre 6).

* Falta de información. º Solo una doctora informa º Examinan y se van º Se reúnen º Observan º Preguntan entre ellos º No me lo dicen * Ignoran º Explican entre ellos º No me dicen nada * Invisibilidad

Las madres manifiestan que casi todos los médicos después que examinan a su hijo(a), (solo una o dos doctoras le brindan información), leen la historia, conversan entre ellos y luego se van, dejando a la madre llena de angustia y preocupación por la desinformación sobre la evolución de la enfermedad que su hijo(a) padece. No las toman en cuenta para brindarles información, se sienten ignoradas en las salas de hospitalización. Al respecto, Plata Rueda (1990) señala que toda madre con un hijo enfermo tiene expectativas y diversos grados de culpabilidad que deben ser manejados así como necesidades que deben satisfacerse para que el acto médico rinda los frutos esperados.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

95

Análisis e Interpretación de la Información. Fase de Ejecución. Triangulación

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación

“(...) no escapa de la realidad hospitalaria y la información es el problema más grave que enfrentan las madres, ésta les genera dudas, conflictos y poca aceptación de su estancia en el hospital”. (Médica)

º Problema º Dudas º Conflictos º Poca aceptación º Estancia en el hospital

Por eso, es importante tomar conciencia de la necesidad que tiene una de conocer la información sobre la enfermedad del hijo (a) hospitalizado (a).

Page 96: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

96

Análisis e Interpretación de la Información. Fase de Ejecución. Triangulación

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación Conocimiento que tienen las madres sobre la enfermedad de su hijo(a)

En relación con el conocimiento que tienen las madres sobre la enfermedad que sufre su hijo(a),el personal afirmó: “(...) si la mamá no tiene claro el diagnóstico, se debe angustiar”. (Médica) “(...) me he tenido que poner la bata, leer la historia, para saber lo que tienen el niño. Debería existir en el hospital una normativa para que el médico le diga a uno lo que su hijo tiene”. (Estudiante de enfermería) “(...) la información es un problema grave que enfrentan las madres”.(Médica) Mientras que, las madres manifestaron : “(...) lo que entendí es que tiene síndrome nefrítico, es una infección que tiene en el cuerpo y en este caso ella la tiene en los riñones....ese es el nombre de la enfermedad o es que ellos se lo ponen, no se si la enfermedad es esa” . (Madre 1) “(...) más o menos se, que la celulitis se crea en cualquier parte del cuerpo, pero me gustaría saber más a fondo porque se le creó la celulitis en el ojo”. (Madre 2)

* Desconocimiento º Diagnóstico º Angustia º Poner la bata º Conocer lo que tiene el niño º Normativa * De información * Falta de información º Problema grave º Infección en el cuerpo * Dudas * Interrogantes * Preguntas * Tener más información

El conocimiento que tienen las madres sobre la enfermedad de su hijo(a), indica que casi todas conocen el diagnóstico pero no saben de que se trata la enfermedad. Esto genera en ellas angustia, preocupación y muchas veces desesperación y depresión. Las madres manifiestan, que al respecto tienen dudas, interrogantes las cuales no son canalizadas por pena, miedo y muchas veces por temor a recibir malas respuestas o de ser ignoradas. Esta situación debe ser tomada en cuenta en la atención diaria por parte del médico, ya que impide el establecimiento de una comunicación basada en la confianza y hace que las madres vivan día a día, en su soledad angustia, preocupación y miedos, haciendo de la hospitalización un momento de tensión y de desgaste emocional. Ahora bien la relación humana fundamental en la medicina, es aquella de “la explicación mutua” dado que estamos insertos en una

Page 97: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

97

Análisis e Interpretación de la Información. Fase de Ejecución. Triangulación

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación “(...) no se de que se trata la

enfermedad, no me han explicado nada todavía, quiero saber de que proviene esa enfermedad, porque da, primera vez que escucho de esa enfermedad. Yo creía que la celulitis es lo que le sale a las mujeres embarazadas”. (Madre 3) “(...) no se de que se trata la celulitis, yo he escuchado que empieza con una picada, pero él ahí no tenía picada sino una lechina y ahí la tienen todavía vivita, pero quisiera saberlo ¿Me va a quedar desfigurado?. (Madre 4). “(...) lo van a operar de una pierna, pero quiero saber, si va a quedar defectuoso”. (Madre 5) “(...) no me han explicado todavía nada, la doctora me dijo que hay un correo para padres de niños con vasculitis periférica... quiero saber: ¿Si se va a sanar? ¿De dónde proviene? ¿Qué consecuencias le puede traer esta enfermedad”. (Madre 6)

º No se de que se trata º No me lo han explicado º Quiero saber º Primera vez que escucho sobre ella º Mujeres embarazadas * Desconocimiento enfermedad º Empieza con una picada º Dudas * Preocupación º Desfigurado º Preguntas * Falta de información º Interrogantes * Necesidad de información * Angustia

estructura de reciprocidad en la que la palabra es, a la vez, el objetivo, el lugar y el medio de reciprocidad”. (García, 2001) Según el autor, esta situación se introyecta en la forma de ser como algo natural y al actuar así el médico, acepta un status de superioridad para sí y no identifica en el paciente (la madre) un ser humano con iguales derechos. Esto en la práctica se evidencia cuando la conducta del médico es arrogante, no responde a las preguntas con claridad y no explica con detalle lo que sabe dela enfermedad a la madre. La palabra y la reciprocidad en la comunicación se levantan como el medio para lograr el entendimiento y la decisión justa. Sin ella, no hay comunicación, ni autonomía, ni respeto en la relación médico-paciente.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

98

Análisis e Interpretación de la Información. Fase de Ejecución. Triangulación

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación La confianza como factor determinante en la comunicación del médico(a) y la madre del niño(a) hospitalizado

En relación con la confianza como factor determinante en la comunicación del médico(a) con la madre del niño(a) hospitalizado(a), se recogieron los siguientes testimonios de los(as) participantes a la exposición: “(...) tenemos la filosofía que la doctora nos ha enseñado, de saludar a las madres, de mirarles la cara, si una mamá esta alegre es porque se siente bien atendida, hay que atenderlas y escucharlas”. (Médica) “(...) una de las preocupaciones de este servicio es la atención a la madres”. (Médico) “(...) se da en unos servicios más que en otros, pero siempre existe el riesgo de decaer en la atención de la madre”. (Médica)

º Filosofía º Saludar a las madres º Mirarle la cara º Alegres º Bien atendidas º Escucharlas * Empatía º Preocupación º Servicio º Atención a las madres º En unos servicios más que en otros º Riesgo º Decaer atención

No existe una relación de confianza entre las madres y los(as) médicos(as) que atienden a sus hijo(as) en el 4topiso este. A pesar de que una de las preocupaciones de ese servicio es la atención de las madres de manera afectuosa. Al respecto estos(as) consideran importante una revisión y reflexión constante al respecto; porque uno de los aspectos fundamentales para que se establezca una relación médico-paciente adecuada, es la confianza, sin ella esta relación no puede darse a cabalidad. Al respecto, Plata Rueda (1990), afirma que para que pueda establecerse una adecuada relación entre el médico y la madre del niño enfermo debe existir confianza, empatía, cortesía y afecto, los pacientes esperan que el médico les dedique tiempo, atención y que se interesen por ellos como personas.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

99

Análisis e Interpretación de la Información. Fase de Ejecución. Triangulación

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación En relación con la confianza

en la comunicación, las madres manifestaron: “(...) le tengo confianza a una doctora más en especial, no se su nombre, es de tez blanca”. (Madre 2) “(...) me da pena preguntar porque no son de confianza, deberían ser más tratables con uno; algunos doctores son más tratables que otros, son muy serios, algunos saludan, pero otros ni siquiera miran a uno”. (Madre 3) “(...) no me siento con confianza, porque la doctora no le da confianza a uno, medio mira y revisa los papeles, no es como la doctora Zurima, ella llegaba, saludaba uno...se comunicaba conmigo,...la de ahorita no”. (Madre 4) “(...) me da pena preguntar porque no tengo confianza, me quedo con las dudas... a los bachilleres les pregunto... si fueran cariñosos tendría confianza para preguntar, ellos son serios, no se saludan. (Madre 5) “(...) no les tengo mucha confianza porque pueden no atenderme o darme malas respuestas. (Madre 6)

º Confianza º No tener pena * Empatía º Una doctora en especial º No se su nombre º Pena preguntar * Desconfianza º Más tratables º Serios º No saludan º No miran a uno º No tengo confianza º Medio mira º Revisa papeles º Me saludaba º Se comunicaba * Trato impersonal º Dudas º A los bachilleres sí º Médicos poco cariñosos º Pueden no atenderme º Malas respuestas

En relación a la confianza con el personal médico, una de las madres manifiesta sentir confianza hacia dos de las médicas que la atienden en el servicio, porque la saludan, la toman en cuenta y le de muestran afecto, lo cual es fundamental para que se de una relación de confianza en la comunicación. Las demás madres verbalizan no sentir confianza hacia los especialistas sino hacia los bachilleres, porque estos son serios, no saludan, son poco cariñosos, no las miran cuando se dirigen a ellas y el trato es impersonal. Todo esto ocasiona miedo a preguntar generándose dudas e interrogantes que producen confusión y angustia. La desconfianza hacia el médico influye en el estado emocional de la madre y en la poca colaboración hacia el tratamiento del niño(a).

Page 100: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

100

Análisis e Interpretación de la Información. Fase de Ejecución. Triangulación

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación El trato en la comunicación médico-madre en la sala de hospitalización.

En relación con el trato que el personal médico le brinda a las madres, los(as) participantes manifestaron: “(...) he estado en ese servicio y el trato y la atención es muy humana, donde se toma en cuenta la atención integral y humana del paciente y su madre acompañante”. (Médica) “(...)de repente hemos fallado en algunos momentos”. (Médica) “(...) eso se llama iatrogenia con la palabra, durante la revista empezamos a interrogar a los bachilleres....termina la revista y nos vamos con los bachilleres y no decimos gracias por haber compartido con usted”. (Médica) Así mismo, las madres manifestaron: “(...) cada uno de los doctores tiene su carácter, a lo mejor es que a ellos no les gusta relacionarse con uno”. (Madre 1) “(...) la única que no me trata bien es la que esta por la doctora Ziruma, (Madre 4) “(...) a mi hija la han atendido bien, pero me gustaría que me digan porque se le formo eso en el ojo.”(Madre 2) “(...) me tratan bien (Madre 5) “(...) son colaboradores (Madre 6)

º El trato y la atención º Humana º Se toma en cuenta º Paciente º Madre º Hemos fallado º Algunos momentos º Iatrogenia con la palabra º Revista º Interrogamos º Bachilleres * Desconocimiento a la madre º Cada uno tiene su carácter * Menospreciada * Médicos º Sólo una doctora no me trata bien º Me la han atendido bien º Respondan a preguntas º Me trata bien º Colaboradores

El trato y la intercomunicación que se da en la sala de hospitalización, a veces falla, pues algunas madres, se sienten bien atendidas mientras otras, menospreciadas por los(as)médicos(as) que las atienden; consideran que cada médico tiene su carácter y a lo mejor a ellos no les gusta relacionarse con la madre. Lo que caracteriza a la comunicación médico-paciente, es el diálogo pero este no puede darse si no existe empatía, la cual se da por el nexo que se establece según el trato que perciba el paciente del especialista que la atiende. La percepción del trato es subjetiva; pero es necesario tener una actitud afectiva, humana y personalizada hacia la madre para que establezca empatía con el personal que la atiende.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

101

Análisis e Interpretación de la Información. Fase de Ejecución. Triangulación

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación El conocimiento del nombre del médico y de la enfermera en el proceso de la comunicación con la madre en la sala de hospitalización.

Con respecto al conocimiento que tienen las madres del nombre del médico y de las enfermeras en la sala de hospitalización donde se encuentra su hijo(a) estas manifestaron: “(...) conozco a la doctora Ada y a la doctora Elsy, ningún otro doctor me ha dicho su nombre. Las enfermeras no dicen su nombre, deberían decirlo para poder llamarlas”. (Madre 1) “(...) el nombre de los médicos no me lo sé, pero es la catira de pelo enrolladito, me gustaría que me lo dijera. De las enfermeras, no me fijo en la placa. Una me dijo su nombre cuando llegue pero estaba muy angustiada y se olvidó ”. (Madre 2) “(...) Lo trata la doctora Rivero. No le sé el nombre a ninguna enfermera, no me he molestado en preguntárselo y ellas no lo dicen”. (Madre 3) “(...) de los médicos no podría decir su nombre, ellos no se presentan. De las enfermeras que tratan bien si se el nombre, de las otras dos no, son odiosas”. (Madre 4)

º Conozco a la doctora Ada y Elsy º Ningún otro doctor dice su nombre º Las enfermeras no dicen su nombre º Me gustaría que me lo dijeran º Desconocimiento del nombre de las enfermeras º Los médicos no se presentan * Desconocimiento del nombre del médico º Conozco el nombre de la enfermeras que tratan bien º Las otras son odiosas

El conocimiento del nombre del médico y del personal de enfermería es deficiente, en virtud que las madres desconocen el nombre de los(as) especialistas que las atienden en la hospitalización. Para que la comunicación brinde el objetivo de intercambio interpersonal entre el personal asistencial y la madre del niño(a) hospitalizado(a), debe conocerse el nombre de las personas que la atienden, lo cual no se da a cabalidad en la sala de hospitalización. Cuando decimos el nombre, el trato se personaliza, se da una relación de confianza que lleva a establecer una adecuada relación médico-enfermera-madre, lo cual permite dar y recibir información mediante una comunicación abierta y sincera entre todos, mostrando una actitud sensible para satisfacerlas necesidades de la madre y del niño.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

102

Análisis e Interpretación de la Información. Fase de Ejecución. Triangulación

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación

“(...) no se el nombre, ellos no lo dicen. De las enfermeras tampoco lo sé, ellas no lo dicen. (Madre 5) “(...) conozco a las doctoras Ada, Elsy y Eustoquio y la doctora de pelo enrollado. No conozco a las enfermeras. (Madre 6)

º No sé el nombre de ellos º Doctor Eustoquio

Page 103: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

103

Análisis e Interpretación de la Información. Fase de Ejecución. Triangulación

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación El lenguaje del médico en el proceso de la comunicación con la madre del niño(a) hospitalizado(a)

En cuanto al lenguaje utilizado por el personal médico(a) en el proceso de comunicación con la madre, los(as) participantes a la exposición manifestaron: “(...) en otros países le explican a los padres lo que su hijo tiene, se lo explican de forma sencilla”. (Estudiante de enfermería) “(...) hacemos iatrogenia con la palabra” (Médica) Al respecto las madres verbalizaron: “(...) me hablan en el lenguaje de ellos y yo no entiendo, ahora decían que ella lo debe tener en el articular, mucosa o arterial,... pero no se lo que tiene que tener ahí, por la pena no pregunte, me da miedo”. (Madre 1) “(...) un poco difícil de comprender, a veces nombran palabras y enfermedades que uno no conoce”. (Madre 3) “(...) para mí es difícil entenderlos”. (Madre 4,2) “(...) veces entiendo, pero no cuando escriben” (Madre 5).

º Lenguaje sencillo º Palabra º Lenguaje de ellos º No entiendo º Pena º Miedo º Difícil de comprender º Palabras y enfermedades * Lenguaje técnico

El lenguaje utilizado por los(as) médicos(as) en su relación con las madres, es un lenguaje técnico, que no permite que la mayoría de estas comprendan el mensaje dado. Al respecto, las madres manifiestan que ellos(as), hablan un lenguaje difícil de comprender, nombran palabras y enfermedades desconocidas. Esta situación produce confusión, preocupación, angustia y muchas veces interpretaciones erróneas de la enfermedad. Según Plata Rueda (1990) en la relación médico-paciente, debe existir “un acercamiento de mundos de experiencia”. Es decir, hablar el mismo lenguaje, nivelarse lingüística y culturalmente con el interlocutor; pero esto es poco tomado en cuenta en los servicios de hospitalización, ya que el personal médico y para médico no adecua el lenguaje cuando le suministra información al paciente.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

104

Análisis e Interpretación de la Información. Fase de Ejecución. Triangulación

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación La comunicación de la enfermera con la madre del niño(a) hospitalizado(a)

En relación con la comunicación que tiene la enfermera la sala de hospitalización con la madre del niño(a)hospitalizado(a), estas manifestaron: “(...) debemos mejorar el trato, no podemos ponernos unas arriba y las madres abajo” (Enfermera) “(...) si hay enfermeras de todo tipo” (Enfermera) “(...) a las madres les decimos lo que no deben hacer” (Enfermera) “(...) debemos mejorar nuestra comunicación y trato a la madre” ( Enfermera) Al respecto las madres expresaron: “(...) las enfermeras algunas son muy amargadas y otras no, en la forma como le dicen las cosas a uno”. (Madre 1) “(...) hay unas que otras, he vistos dos muy cariñosas y las otras no”. (Madre 2) “(...) unas son chévere, otras odiosas, tratan a uno con repugnancia y responden bravas cuando uno pregunta. (Madre 3) “(...) hay dos muy odiosas, repugnantes, a uno como madre nos deben respeto (Madre 4)

º Mejorar el trato * Relación horizontal º Hay enfermeras de todo tipo º Lo que no deben hacer º Mejorar:

• Comunicación • Trato

º Amargadas º Otras no º Dos son cariñosas º Las otras no º Unas son chéveres º Otras repugnantes º Bravas º Preguntas º Dos son odiosas º Le debe respeto

La comunicación que tienen algunas enfermeras con las madres de los(as) niños(as) hospitalizados(as) en el 4topiso este, no es adecuada. En vista de que las madres las perciben como personas amargadas, bravas, indiferentes, que les dicen las cosas con un tono desagradable. Una de las madres considera que ella como madre, también merece respeto en el trato diario. A pesar de que, la enfermera cumple una función fundamental en las salas de hospitalización, esta no es efectiva, porque para ello se requiere respeto mutuo y confianza, para que el niño y la madre se sientan seguros y confiados. Por todo lo anterior, es importante desarrollar un buen trato en enfermería, a partir del respeto, fomentando el cumplimiento de los derechos de las pacientes y tomando en cuenta sus necesidades, angustias y su nivel social y cultural

Page 105: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

105

Análisis e Interpretación de la Información. Fase de Ejecución. Triangulación

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación La relación médico-madres en la sala de hospitalización

En cuanto a la relación que establece el personal médico con las madres se recogió la siguiente evidencia: De parte del personal del 4to piso: “(...) es un servicio donde más se toma en cuenta la atención integral y humana del paciente y su madre”. (Médica) “(...) como personal de acá también nos tratan mal”. (Enfermera) “(...) tenemos la filosofía...de saludar a las madres, de mirarle la cara”. (Médica) “(...) algo que se nos escapa ...y es conocer el nombre”. (Médica) “(...) una amiga tenía un método para solucionar ese problema...era llamar a las madres por el apellido del niño”. (Enfermera) Sobre esto las madres manifestaron: “(...) la doctora Ada nada más, ... lo que pasa es que no me gusta que me den malas respuestas”. (Madre 1)

º Servicio º Se toma en cuenta la atención:

• Niño • Madre

º También nos tratan mal º Saludar a las madres º Mirarle la cara º Se nos escapa:

• Conocer el nombre

º Método º Solucionar ese problema º Llamar a las madres º Apellido del niño º No me gustan las malas respuestas

La relación de los(as) médicos(as) con las madres en la sala de hospitalización, se caracteriza, salvo algunas excepciones, en que ellas no son tomadas en cuenta durante y después de la revista médica. Por lo que estas, manifestaron que muchas veces no son saludadas, tampoco tomadas en cuenta para informarles sobre la evolución de la enfermedad y su tratamiento. Refieren que los(as) médicos(as) hablan solo entre ellos, revisan la historia, les hacen preguntas sobre el niño(a),pero al final son ignoradas para compartir con ellas información sobre la enfermedad. Lo planteado es señal de la invisibilidad de la mujer en distintos espacios sociales, la cual se ha naturalizado con el pasar del tiempo en la historia de la sociedad y esta presente en la invisibilización de las madres en la sala de hospitalización.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

106

Análisis e Interpretación de la Información. Fase de Ejecución. Triangulación

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación

“(...) no me dicen nada a mí, no me tomaron en cuenta”. (Madre 2) “(...) ellos explican entre ellos, a mi no me dicen sino pregunto”. (Madre 3) “(...) no me dicen nada, puro hablar entre ellos, a mi no me dicen nada más. Esa doctora de ahorita es muy chimba solo le revisa el pecho y no me dice nada, no me comenta nada”. (Madre 4) “(...) ellos no hablan conmigo”. (Madre 6)

*Invisibilidad º No me toman en cuenta º No me dicen nada *Ignoradas º Explican entre ellos º Puro hablar entre ellos º No me comenta nada º No hablan conmigo

Al respecto, Barreto (1996) dice que, uno de los obstáculos con que debemos luchar para lograr reivindicaciones sociales para la mujer, es hacer visible su presencia. La invisibilidad es un impedimento para lograr alcanzar el respecto a sus derechos y a la posibilidad de constituirse como una sociedad y buscar la satisfacción de sus necesidades. De ahí, la importancia de conocer, jerarquizar las necesidades de las madres, para hacerlas visibles en la situación hospitalaria y cambiar la realidad social que viven durante la hospitalización de sus hijos(as). Humanizar significa ser buenos, sino dar respuestas adecuadas a las necesidades del enfermo.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

107

Nexos Explicativos y Comprensivos

Conclusiones

Las conclusiones presentadas en este Trabajo de Investigación son producto

de la realidad social estudiada, las necesidades de las madres de los (as)

niños (as) hospitalizados (as), en el Hospital Universitario de Pediatría “Dr.

Agustín Zubillaga”. Las mismas, son el resultado del análisis e interpretación de

la información obtenida con la categorización efectuada tanto en la fase

diagnóstica como en la de ejecución y llevan a las siguientes se conclusiones:

En la fase de diagnóstico se encontró que, las necesidades de las madres de

los (as) niños (as) hospitalizados (as) no son canalizadas por el personal médico

y de enfermería que las atiende. En virtud de que, las mismas en sus testimonios

verbalizaron:

En la emergencia, cuando ingresan a la hospitalización con su hijo (a)

enfermo (a), el personal médico (a) que las atiende, no les brinda la información

que ellas requieren sobre la enfermedad del niño (a), ó el motivo de la

hospitalización. Lo que genera en ellas, dudas, interrogantes, inseguridad y

mucha preocupación.

Al mismo tiempo revelan que no se les da una adecuada información sobre

las normas que reglamentan la institución. Por ello, manifiestan desinformación

y gran necesidad de conocer el funcionamiento de los diversos servicios que

existen dentro del hospital.

También plantean una comunicación deficiente en las salas de

hospitalización, sobre la información que deben recibir de los médicos (as)

sobre la evolución, el tratamiento y los exámenes complementarios de la

enfermedad del niño (a). A pesar de que muchas de las madres conocen el

diagnóstico, manifiestan que los (as) médicos (as) que las atienden no les

explican con detalle; ni con un lenguaje sencillo y comprensivo el proceso de la

Page 108: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

108

enfermedad. Esta situación crea en ellas, altos niveles de angustia,

desesperación, rabia e incertidumbre.

Así mismo, refieren que el lenguaje utilizado por los médicos (as) en la

comunicación diaria, es un lenguaje técnico, que no les permite comprender el

mensaje dado. Esto ocasiona fantasías generadoras de ansiedad e ideas erróneas

sobre la enfermedad.

También expresaron desconocer el nombre de los médicos y enfermeras que

las atienden, porque el personal no dice su nombre, lo cual despersonaliza la

relación de comunicación y crea una barrera en el proceso de la relación

interpersonal.

Igualmente no se evidencia confianza como factor determinante en la

comunicación entre el médico (a) y la madre, lo cual atenta contra la

comunicación médico-paciente. En las salas de hospitalización, las madres no

sienten confianza para dirigirse al personal médico y de enfermería porque

perciben a los(as) médicos(as) como personas indiferentes y apurados, que les

dedican poco tiempo de atención a sus hijos(as) y a las enfermeras algunas veces

con actitudes agresivas hacia ellas. Todo esto crea en las madres, miedo a

preguntar, desconfianza, incertidumbre y rabia reprimida.

También consideran que reciben un trato inapropiado por parte del personal.

Según ellas, algunos especialistas le dan un trato descortés y despersonalizado,

considerándolos muchas veces, como personas que no saludan, “amargadas” y

que les contestan “feo”.

Manifiestan sentirse ignoradas en las salas de hospitalización, la relación

que mantienen con los especialistas se caracteriza por ser ellas invisibles ante

su presencia. Durante y después de la revista médica, en la mayoría de los casos,

los médicos (as) no las saludan, las ignoran como si no existieran, hablan sólo

entre ellos y después se van sin tomarlas en cuenta para brindarles una mínima

información.

En relación con las necesidades vitales que viven como mujeres y madres

dentro de la hospitalización, verbalizan tener necesidades de alimentación

Page 109: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

109

(pasan hambre, pues una gran mayoría procede de otros municipios y no tienen

quién les traiga comida, en esos casos se alimenta con lo que dejan sus hijos); de

descanso (sobre todo las hospitalizadas en el tercer y cuarto piso este); de llevar

a cabo su aseo personal (las madres deben bajar a planta baja, ya que sólo están

en uso dos baños y los mismos son desaseados); de tener necesidades

emocionales y de ser escuchadas por otras personas mientras se encuentran en el

hospital para canalizar su angustia. Manifiestan sentirse solas y tristes, de vivir

situaciones de miedo y desesperanza ante la enfermedad, de convivir con la

soledad y la angustia, de sentirse deprimidas y preocupadas por los hijos(as) que

quedan en el hogar. También de sentir rabia cuando reciben una respuesta

inadecuada o cuando no son atendidas con cordialidad y deferencia; de conversar

con alguien para compartir sus miedos, preocupaciones y la soledad; para subir

su autoestima y desahogar la preocupación que viven; de recibir apoyo afectivo y

emocional que canalice la angustia que genera en ellas la enfermedad de su

hijo (a) y las dudas que viven por la falta de información.

Otra necesidad planteada es la de orar, rezarle a Dios, de tener personas

que les den apoyo y fortaleza espiritual cuando se sienten desesperadas, solas y

tristes.

La mayoría de las madres expresaron darle mayor importancia a satisfacer la

necesidad de información que viven acerca de la enfermedad de su hijo (a);

manifiestan que no les importa pasar hambre, sueño, frío con tal que su hijo sane

y este tranquilo. Esto confirma, que como madres las mujeres viven para

satisfacer las necesidades de los otros, en este caso sus hijos (as), haciendo a un

lado sus necesidades personales para colocar en el centro de sus vidas las de los

demás. Esta es la base de la condición de género patriarcal, el ser-para-otros; lo

que define a la mujer en la familia, comunidad y en la sociedad. En este caso se

debe alcanzar la mismidad, el ser importante para ellas mismas y luchar para

hacer valer sus derechos y satisfacer sus necesidades vitales.

También, las madres expresaron la importancia de que se genere un cambio

tanto en las enfermeras como en los (as) médicos (as) que atienden a sus

Page 110: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

110

hijos (as). Cambio relacionado con una mejor comunicación, con su

reconocimiento como personas y de recibir un trato afectivo, humano,

personalizado, en el que impere la confianza, el diálogo y el amor.

Todo esto lleva a concluir que es de gran importancia conocer, jerarquizar

y canalizar las necesidades de las madres de los (as) niños (as) hospitalizados

(as) para hacer real el principio básico de los derechos humanos, que considera

cada vida equivalente a todas. Es el principio de la equiparación humana, de

igualdad de derechos, de cambios sociales y de satisfacción de necesidades

vitales.

Por ello debe implementarse el diálogo entre el médico(a) y la madre y

establecerse una relación de confianza basada en un trato personalizado, ya que

se establecería una relación médico-paciente adecuada, pilar fundamental de la

comunicación que debe existir entre el médico y la madre del niño (a)

hospitalizado(a). De esta manera, se haría visible la presencia de la madre en

las salas de hospitalización y se cambiaría la realidad social en el hospital, al

brindarse una atención más humana e integral al niño (a) enfermo (a) y a su

madre acompañante.

Mientras que en la fase de ejecución se concluye lo siguiente:

El comportamiento actitudinal del personal médico y de enfermería (4to

piso este), que asistió a la presentación del diagnóstico del análisis e

interpretación de la información o evidencia (seleccionado como piloto para

llevar a cabo la fase de ejecución), se caracterizó por la cordialidad, el interés

hacia el tema, la atención, el diálogo y el compartir de ideas. La evidencia

obtenida después de ejecutar el plan de acción revela que:

De acuerdo con el personal de enfermería, la comunicación de las normas

que reglamentan el funcionamiento de la institución se limita a presentarles a las

madres las prohibiciones de lo que no deben hacer. Así mismo, quienes

manifiestan dicha normativa asumen una postura autoritaria y severa en su

comunicación tanto en el uso de expresiones orales y corporales. Por eso, debe

hacerse una reflexión al respecto y revisar la manera como se imparten dichas

Page 111: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

111

normas, ya que no se les está dando el enfoque adecuado. Pues se manifiestan

con un trato impersonal, que impone una barrera en la comunicación.

En relación con la comunicación que tienen los médicos (as) con la madre

del niño(a) hospitalizados(a), éstos la consideran deficiente y los lleva a realizar

una reflexión, pues consideran, que a la madre no se le brinda una adecuada

información y la atención es despersonalizada, lo que genera en ellas angustia,

preocupación, dudas y poca aceptación de la hospitalización. Al respecto las

madres manifiestan que casi todos los (as) médicos (as) que atienden a sus hijos

(as), después que le practican el examen en la revista médica, no les brindan una

información adecuada a sus necesidades y no las toman en cuenta para

informarles sobre la evolución de la enfermedad y su tratamiento. Las ignoran en

la sala de hospitalización, lo cual lleva a plantear que ellas siguen siendo

personas invisibles para el personal asistencial que las atiende y que esta

situación de invisibilidad se ha naturalizado dentro de la institución.

En relación con el conocimiento que tienen sobre la enfermedad de su

hijo (a), casi todas las madres conocen el diagnóstico pero no saben de que se

trata la enfermedad; esta situación genera en ellas angustia, desesperación, rabia

y depresión. Tal situación impide el establecimiento de una comunicación basada

en la confianza y hace que las madres vivan día a día en un estado de soledad,

angustia y miedo dentro de la hospitalización. Por tanto, no se establece una

relación de reciprocidad, diálogo y empatía en la relación médico-paciente.

En cuanto a la confianza como factor determinante en la comunicación del

médico (a) y la madre, los (as) especialistas del 4to piso este, las mismas

consideran no sentir confianza hacia los especialistas sino hacia los bachilleres,

ya que éstos les brindan cariño; para ellas, los (as) médicos (as) son serios, no las

saludan y su trato es impersonal. Según los especialistas de esa sala de

hospitalización, es importante hacer una revisión y reflexión constante al

respecto, en virtud de que uno de los aspectos fundamentales para que se

establezca una relación médico-paciente adecuada, es la confianza, la cual no se

establece a cabalidad. La desconfianza hacia el médico (a) genera en la madre

Page 112: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

112

miedo a preguntar, dudas, ideas erróneas e influye en su estado emocional y su

poca colaboración hacia el tratamiento.

Respecto al trato que las madres reciben en la hospitalización, los (as)

especialistas del 4to piso este consideran que a pesar de ser ese un servicio

donde se toma en cuenta a la madre, se falla en algunos momentos. Muchas

veces se hace iatrogenia con la palabra, por eso se debe hacer una revisión

constante al respecto. Sobre el particular, algunas madres manifiestan sentirse

bien tratadas y atendidas; pero, otras refieren sentirse menospreciadas por el

personal que las atiende.

Así mismo, en relación con el conocimiento que tienen las madres del

nombre del especialista que las atiende, ellas desconocen el nombre y consideran

de gran humanidad e importancia que los (as) médicos (as) y enfermeras se los

digan cuando ellas llegan a la hospitalización.

También, el lenguaje utilizado por los (as) médicos (as) en su relación diaria

con las madres, es un lenguaje técnico, que no permite que la mayoría

comprenda el mensaje dado.

En relación con la comunicación de la enfermera con la madre en sala de

hospitalización, la misma no es adecuada, en vista de que muchas de las madres

las perciben como personas, duras, indiferentes, que les brindan un trato

despersonalizado y algunas veces hostil.

También, las madres plantearon que se debe generar un cambio en el

hospital hacia ellas. Es decir, que debe mejorarse la información, comunicación

y la atención del personal médico y de enfermería hacia ellas.

Luego de una reflexión, el personal asistencial del 4to piso este, manifestó

la importancia de este trabajo de investigación por la necesidad de sensibilizar al

personal, además de tener mucho impacto y mérito, por ser un tema poco tomado

en cuenta dentro de las investigaciones. El grupo planteó, que la situación que

viven las madres es una realidad hospitalaria que llama al alerta y que debe ser

canalizada con el fin de humanizar las relaciones dentro de la institución, lo cual

es tarea de todos y representa un proceso de alianza con el ser humano que sufre

Page 113: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

113

y busca ayuda, en este caso la madre cuando acude con un hijo(a) enfermo(a) a

un hospital. Para todos(as) se debe generar un cambio en el trato hacia las

madres, se debe revisar el camino transitado para descubrir sus debilidades y

lograr cambios conductuales que beneficien la relación médico-enfermera-

paciente-madres, para despertar en el personal asistencial actitudes de empatía,

solidaridad, amor y diálogo, mejorando así la comunicación en la atención

médica en la institución.

Recomendaciones

Reconocer a las madres de los (as) niños (as) como mujeres con diferentes

necesidades, que ameritan ser canalizadas y satisfechas para que dejen de ser

excluidas dentro de la atención hospitalaria y vivan una estadía más humana

dentro del hospital mientras sus hijos se encuentran hospitalizados.

Canalizar las necesidades de las madres es tarea vital para la institución,

para cumplir con lo pautado en el paradigma del desarrollo humano bajo una

perspectiva de género, en el que se pone en el centro lo humano de todos (as) los

integrantes de la sociedad, reconociendo sus necesidades y partiendo de ellas

para satisfacerlas. Al cumplir con este paradigma, se está transformando y

reconstruyendo la sociedad a partir del rol de la mujer.

Debe hacerse visible la presencia de las madres en la hospitalización, de

esta manera se intenta romper el sentido patriarcal de la vida de las mujeres en

la sociedad, que viven a espaldas de ellas mismas, como seres para otros,

satisfaciendo las necesidades de los demás, pero olvidando satisfacer las

propias.

Concienciar a las madres de los (as) niños (as) hospitalizados (as) sobre la

importancia de alcanzar la mismidad; es decir el ser para ellas mismas. Debe

enseñárseles a defender y hacer valer los derechos que tienen como mujeres y

madres de niños (as) hospitalizados, para que reciban el trato y la información

necesaria satisfacer sus necesidades.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

114

Trasmitir al personal las conclusiones del trabajo de investigación, para

sensibilizarlo en la atención del niño (a) enfermo (a) y su madre acompañante.

Es necesario que, todos (as) en el hospital, se den cuenta de la importancia de

canalizar las necesidades de las madres, para reconocer las desigualdades

sociales existentes. De esta manera, se lucharía por una mejor calidad de vida

dentro de la hospitalización y se humanizaría la institución.

Hacer jornadas de reflexión en cada uno de los pisos de la hospitalización,

con todo el personal asistencial para revisar el camino transitado, descubrir

debilidades y lograr cambios conductuales que beneficien la relación médico-

enfermera-paciente-madre.

Mejorar la comunicación y el trato con los (as) especialistas que tratan a al

niño (a), para establecer una relación efectiva y humana, basada en la

solidaridad, la confianza y el deseo de ayuda, para que se establezca una

relación médico-madre adecuada.

Informar a la madre sobre la enfermedad de su hijo (a) desde su ingreso a la

emergencia, ya que ella debe conocer diariamente la evolución de la enfermedad

después que su hijo (a) es examinado en la revista médica, así como el

tratamiento y los exámenes que le realizan, como lo estipula el Código de

Deontología Médica, año 1985.

Trasmitir a las madres información sobre las normas que reglamentan la

institución, con un enfoque y trato en el que reine la cordialidad, el respeto y la

reciprocidad.

Informar a cada madre el nombre del médico (a) y de la enfermera que

atiende a su hijo (a), para establecer una relación más personalizada.

Adecuar el lenguaje del médico (a) al nivel cultural y social de la madre.

Con un lenguaje sencillo, de fácil comprensión se estimula la confianza, el

diálogo y la comunicación.

Mejorar la comunicación entre el personal de enfermería y la madre,

fomentando la solidaridad, el respeto, la confianza y el buen trato.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

115

Fomentar la ayuda espiritual a las madres, en los diferentes salas de

hospitalización.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

116

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Amorós, C. 1995. 10 Palabras Claves sobre Mujer. Verbo Divino. Colombia. Arantza, U.2001. La Participación de las Mujeres en la Actividad Política. URL: http://www.google.com. (Consulta: Septiembre 3, 2003) Arias, F. 1997. El Proyecto de Investigación: Guía para su Elaboración. Episteme, C.A. Venezuela Arias, I. 2001. Propuesta de un Manual Descriptivo de Cargos para la Unidad de Cuidados Intermedios I. Hospital Pediátrico "Dr. Agustín Zubillaga". Trabajo de Ascenso. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Lara. Venezuela. Ayales, et al. 1996. Género, Comunicación y Desarrollo Sostenible. Aportes Conceptuales y Metodológicos. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y Autoridad Sueca para el Desarrollo Internacional. San José de Costa Rica. Bela, S. 1970. Diccionario Enciclopédico de la Psique. Argentina. Berlo, D. 1976. El Proceso de la Comunicación. El Ateneo Editorial. Argentina. Cano, M. 2002. Investigación Participativa: Inicios y Desarrollo. URL:http://www.google.com (Consulta: Octubre 10) Cervantes, E. Pacto Sorico. URL: http://www.google.com. (Consulta: Agosto 25, ) Diccionario de la Lengua Española. 2001. España Diccionario Enciclopédico Grijalbo.1998. España Diccionario Enciclopédico Multimedia Encarta. 2001. Caracas. Doctor Hospital de Laredo. Declaración de los Derechos de los Pacientes. URL: http://www.google.com (Consulta: Enero 20, 2001) Elliot, J. 1990. La Investigación Acción en Educación. Morata S.A. España. Espino, J. El niño crónico en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. http://www.google.com. (Consulta: Agosto 5, ) Facio, A. 1995. Cuando el Género Suena, Cambios Trae. La Escarcha Azul. Venezuela.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

117

Freire, P. 1993. ¿Extensión ó Comunicación?. Siglo Veintiuno de Editores, S.A. 18va ed. México. Freire, P. 1995. Pedagogía del Oprimido. Siglo Veintiuno de Editores. S.A. México. Gaceta Oficial del Estado Lara. 2000. Aprobación del Hospital Pediátrico como Hospital Universitario. Extraordinaria. No. 376 García, J. 2001. Ética médica: tres problemas fundamentales. URL: http://www.est.unileon.es/medicina/temas/etimedi.htm (Consulta: Marzo 19, 2001) García, N.1998. Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación, la Búsqueda de Significados. URL: http://www.lighting.prohosting.com. (Consulta: Abril 15, 2002). González y Hernández. 2000. Análisis e Interpretación de la Información en la Investigación Cualitativa. UPEL. Lara. Venezuela Guerrero, I. 1997. Resistencia Cultural y Flexibilización Curricular. Ayoturas. Lara. Venezuela. Ladrón, M. 2001.Humanicemos el Hospital. URL: http://www.cucalambe. ltu.sld.q/ilp/ (Consulta: Enero 20, 2002). Lagarde, M. 1996. Género y Feminismo. Horas y Horas. Madrid. España. Lagarde, M. 2002. Claves Éticas para el Tercer Milenio. URL: http://www. Google.com (Consulta: Septiembre 10, 2003 ) Lagarde, M. Identidad Femenina. URL: http://www. google.com (Consulta: 2003, 10 de Septiembre) Lagarde, M. Las Mujeres y la Familia en el Fin del Milenio. URL: http://www.google.com. (Consulta: Septiembre 10, 2003) Lanz, C. 1989. Investigación - Acción. Epistemología y Política. Primera Línea. Venezuela. Lanz, C. 1994. El Poder en la Escuela. El Método Invedecor. Centro de Educación Popular. Venezuela. León, A.1980. El enfermo y sus derechos. Publicaciones. Caracas. Venezuela

Page 118: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

118

Ludewig et al. 1989. Taller de Metodología de la Investigación. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado". Barquisimeto.49 p. Martínez, M. 1999. Evaluación Cualitativa de Programas. AVESPO. Venezuela. Miguez, M. 2000. Aprendiendo a Ser Padres. El Nacional. Caracas. Venezuela. Martínez, M 2000. La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Trillas. México. Ministerio de Salud y Desarrollo Social.2001. Departamento de Registros. Movimiento Hospitalario. Opazo, A. 2001. VIII Simposium de Educación. Cátedra Pablo Freire. El Sujeto del Desarrollo Humano. URL: http://www.iteso.mx/event/simpeduc/result/andre.htm. (Consulta: Noviembre 15, 2001) Plata, E. 1990. El Pediatra Eficiente. Panamericana. Colombia. Rivas, M.2001. Análisis Comparativo de la Concepción de la Educación. URL: http://www.monografía.com/trabajos. (Consulta: Noviembre 25, 2001) Serrano, G. 1998. Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. La Muralla, S.A. España. Sin autor. 2001. Lo que Deberías saber Antes de ir a las Comunidades Rurales. Resumen de Textos de Pablo Freire. URL:http://. (Consulta: Noviembre 10, 2001). Taylor y Bogdan. 1994. Introducción a los Métodos Cualitativos. Paídos. España.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

119

ANEXOS

.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

120

ANEXO A

Resumen Curricular

Información Contacto: Nombre y Apellido: Cédula de Identidad: Teléfono de Habitación: Teléfono Celular:

Marisela Colmenares de Rodríguez 2.594.916 02512/53.53.53 0416/650.74.19

Información Personal:

Sexo: Estado Civil: Fecha de Nacimiento: Nacionalidad:

Femenino. Casada. 26/06/1.946. Venezolana.

Estudios Realizados:

Universitaria:

Universidad Católica Andrés Bello. - Caracas, Distrito Federal. Titulo Obtenido: Licenciada en Psicología. 1.967.

Post-Grado: Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Escuela de Medicina. Especialización: Higiene Mental del Desarrollo Infantil y Juvenil. 1.996.

Magíster: Desarrollo Integral de la Mujer (en curso).

Últimos Cursos Realizados

Institución : Sociedad Iberoamericana de Terapia Cognitiva. Año: 1.995. Nombre del Curso: Terapia Cognitiva. Duración: 1 Año. Institución : UCLA, Escuela de Medicina.

Año: 1.993 – 1.994. Nombre del Curso: Capacitación Pedagógica. Duración: 1 Año.

Últimos Cargos Desempañados:

Institución : UCLA, Escuela de Medicina. Periodo: Desde: 12/09/1.994 hasta la fecha. Nombre del Cargo: Docente, Categoría: Asistente Cátedra: Crecimiento y Desarrollo; Psicología Clínica.

Departamento: Pediatría.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

121

ANEXO B

Instrumentos de Recolección de Datos

Guía de la Observación

1.-Datos de Identificación: Fecha:__/__/__

De la madre: _____________________ Del niño(a): __________________

Lugar de procedencia: ________________ Distrito: ______________________

Fecha de ingreso a la Institución: __/___/__ Tiempo en la Institución: ________

Edad del(la) paciente: _________Nivel educativo de la madre: ______________

Número de hijos: ____ Quiénes viven en el hogar? ________________________

Lugar que ocupa el(la) paciente en el grupo familiar: ______________________

¿Quién trabaja?: _______________________ Nivel de ingreso: ______________

2.- Descripción general:

Apariencia Personal:

Apática: _____________ Inquieta: ______________ Tranquila: ______________

Higiene y aseo personal: ___________ Estado nutricional: __________________

Conducta psicomotora:

Manierismos: _____ Lentitud: ___________ Rigidez: _________ Gracilidad: ____

Actitud hacia la investigadora:

Tranquila: ____ Intranquila: _______ Colaboradora: _______ Atenta: ________

Rechazo: _____ Defensiva: ________ Indiferente: _________ Hostil: ________

Inhibida: _____ Evasiva: __________ Confianza: __________ Sociable: ______

Empatía: _____ Rapport: ______________ Timidez: _________Segura:_________

Estado afectivo:

Alegre: _____ Triste: _____ Deprimida: ____ Agresiva: ____ Preocupada: _____

Page 122: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

122

ANEXO C

La Entrevista Semiestructurada

Informe Técnico sobre la Elaboración del Instrumento

Para elaborar el instrumento de la entrevista semiestructurada, se dieron los

siguientes pasos:

• Revisión bibliográfica de diferentes autores sobre Evaluación Cualitativa y

sobre la Entrevista.

• Foros de investigación por Internet sobre la entrevista semiestructurada.

• Foros de discusión del material investigado entre la docente de la cátedra de

metodología y las integrantes de la Maestría “Desarrollo Integral de la

Mujer”.

• Elaboración del objetivo general y específico del instrumento.

• Definición de las dimensiones, los indicadores y las preguntas relacionadas

con el factor problemático de la investigación a realizar.

• Elaboración de una guía de la entrevista semiestructurada.

• Discusión, análisis e interpretación de la guía de entrevista

semiestructurada con la tutora del Trabajo de Grado.

• Asesoría con la tutora y con la profesora de la cátedra de metodología de

Investigación.

• Elaboración de las dimensiones, indicadores y preguntas según el factor

problemático del estudio.

• Elaboración del instrumento: guía de la entrevista semiestructurada.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

123

La Guía de Entrevista se estructuró de la siguiente manera:

• Página introductoria en la que se señala el objetivo de la Entrevista

Semiestructurada.

• Instrucciones generales para utilizar la guía de la Entrevista.

• Hoja de registro con los datos de identificación de las madres a entrevistar:

fecha, nombre y apellido, procedencia, lugar que ocupa el(la) paciente en el

grupo familiar, fecha de ingreso a la Institución, nivel socio-económico, nivel

de instrucción. En esta misma hoja, se registran datos relacionados con el

estado emocional de la madre, nivel de ansiedad, lenguaje verbal y extraverbal

• Formato de guía de Entrevista Semiestructurada, la cual se organizó en

relación a los factores problemáticos encontrados en el grupo social a

estudiar. Estos factores son: comunicación y género.

• Para cada dimensión, se elaboraron preguntas según el número de

indicadores, las cuales, al ser respondidas permitirán conocer y corroborar la

existencia de factores problemáticos en la realidad social a investigar.

Los factores en base a los que se estructuró el instrumento fueron:

Factor Comunicación:

• Información en la emergencia

• Información durante la hospitalización del niño(a)

• Relación Médico-Paciente.

Factor Género:

• Supervivencia.

• Ser para otros.

• Necesidades vitales.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

124

La Guía de Entrevista Semiestructurada, es un instrumento utilizado en la

Metodología Cualitativa, es flexible, dinámica y no directiva.

Este instrumento, fue elaborado para recabar evidencias y llevar a cabo el

trabajo de Investigación titulado “Visibilizar las necesidades de las madres de los(as)

niños(as) hospitalizados(as) en el Hospital Universitario de Pediatría “Dr. Agustín

Zubillaga”.

El mismo, comprende siete temas centrales para orientar las preguntas de la

entrevista y su importancia radica en que permite recoger las evidencias de un hecho

social mediante preguntas informales; pero sistemáticas que obedecen a los objetivos

de la investigación.

Para aplicar la Guía de la Entrevista Semiestructurada, se debe:

• Establecer empatía con las madres a entrevistar, para lograr un una clima de

cordialidad y confianza.

• Señalar la confiabilidad de las evidencias recogidas.

• Escuchar atentamente, sin juzgar ni emitir juicios.

• Estimular a las madres a hablar libremente de sus vivencias y sentimientos,

pensamientos.

• Permitir a las madres, responder con espontaneidad.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

125

Guía de Entrevista Semiestructurada

1.¿Cómo fue la atención del personal médico cuando llegaste con tú hijo(a) a la

emergencia?

2. ¿Cuál fue el motivo que el(la) médico(a) te dio, para hospitalizar a tu hijo(a)?

3. ¿De qué manera te explicaron en la emergencia el diagnóstico de la enfermedad de

tú hijo, los exámenes a realizar y el tiempo de hospitalización aproximado?

4. ¿De qué manera te informaron antes de subir a la hospitalización, la sala donde

lo(a) iban a hospitalizar, las normas de convivencia, y los recursos existentes en la

Institución?

5. ¿Qué información has recibido de cómo sigue tu hijo(a) desde que está

hospitalizado?

6. ¿ Sabes como se llama la enfermedad?

7. ¿Conoces de que se trata la enfermedad?

8. ¿A quién le preguntas, cuando quieres más información sobre la enfermedad que tu

hijo(a) tiene?

9. ¿Entiendes las respuestas que te dan cuando preguntas?

10. Cuando quieres preguntar algo a los doctores(as)¿ Cómo lo haces?

11. Cuándo los doctores pasan la revista, ¿te saludan y nombran con tu nombre, te

toman en cuenta para explicarte lo que van diciendo, te informan como encontraron a

tu hijo(a) ese día?

12. Cuando los doctores(as) se dirigen a ti ¿Cómo es el trato?

13. ¿Conoces el nombre del personal médico que atiende a tu hijo?

14. - ¿Quiénes en el hospital se han interesado por ti y te han demostrado cariño,

afecto y te han ayudado?

15. ¿Qué necesidades has tenido desde que ingresastes al hospital con tu hijo?

Contigo

De tu hijo

Emocionales

Page 126: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

126

16. De las necesidades planteadas ¿Cuál es más importante resolver para ti?

17. ¿Qué has hecho para resolverlas?

18. Desde que estas en el hospital, ¿ Cómo te has sentido?

19. ¿Qué haces cuando te sientes así?

20. ¿ Que tipo y de que mujeres has recibido apoyo en el hospital?

21. ¿Cómo te llevas con ellas?

22. ¿ Qué cambiarías en la hospitalización?

Page 127: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

127

ANEXO D

Entrevistas Semiestructuradas realizadas a las Madres del 3ro, 4to, 5to Piso de

las Salas de Hospitalización

Vaciado de la Información o Evidencia

Las entrevistas fueron realizadas en los pisos tercero, cuarto y quinto de las

salas de hospitalización del Hospital Pediátrico, a partir de las 3 de la tarde, a

razón de tres en cada piso.

La invitación a las madres para llevar a cabo las entrevistas, fue formulada

durante las reuniones sostenida en horas de la mañana con ellas y los bachilleres

de IX semestre en la actividad de Psicología Clínica, Clínica Pediátrica l. La gran

mayoría quería participar pero se utilizó como criterio seleccionador las madres

que tenían más tiempo en la hospitalización.

La investigadora llegó a las salas de hospitalización a las 3p.m, acompañada

en varias oportunidades por otra investigadora que participó como observadora

externa para realizar una triangulación más confiable; además de la cámara

fotográfica, grabador y del diario de campo.

Luego de establecer rapport, con la madre y el niño (a) según la edad

evolutiva, fuimos a las salas de recreación para los (as) niños (as) que existen

en cada piso, otras veces, la entrevista se llevó a cabo dentro de la habitación,

por razones de que el (la) paciente estaba dormido(a) o no podía separarse de la

cuna. La investigadora llevó a todas las entrevistas juguetes, plastilina, hojas y

colores para distraer a los (as) niños (as).

Antes de comenzar la entrevista, la investigadora conversó con las madres

de diversos tópico para entrar en confianza y establecer empatía, luego les

explico el proceso y la importancia de la entrevista; también les solicito su

aprobación para grabar y tomar las fotos. El tiempo utilizado en ada entrevista

varió entre una hora y hora y media.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

128

Todas las madres fueron muy receptivas, colaboradoras, espontáneas,

expresando en todo momento su alegría por participar, así como el alivio que

sintieron después de la entrevista de compartir sus vivencias y sentimientos. Al

finalizar las mismas, manifestaron sentirse aliviadas y más tranquilas por haber

sido tomadas en cuenta y escuchadas.

En consecuencia, esta experiencia de amor, necesidades, soledad, fortaleza

y dolor que viven las madres durante la hospitalización de sus hijos(as),

conmovió a la investigadora y le dio fuerza y tenacidad para llevar a cabo la

investigación y sobre todo de luchar para canalizar y visibilizar sus necesidades

dentro de la institución.

Primera Entrevista

Investigadora: ¿Cómo fue la atención del personal médico cuando llegaste

con tú hijo(a) a la emergencia?

Informante: “Fue horrible como me atendieron, hasta el portero me atendió

mal”.

“Llegué a las 8 p.m. y me atendieron a las 12 a.m. mi hijo vomitaba,

hacía pupú a cada rato y tenía asma y fiebre. Me da coraje. Vine dos veces

por mi cuenta. Un médico me recibió horrible. Cómo me dolían las piernas

y el pompi de tanto estar sentada, me pare cuando entre a la emergencia, el

doctor me mando a sentar, le explique que me dolía el pompi y las piernas

de estar sentada, pero el me dijo, si no te sientas no te atiendo; yo tenía

mucho coraje y no lo hice, entonces él me paso después de 5 personas, a

pesar de estar desde las 8 de la noche”.

“La segunda vez, me atendió el mismo doctor y cuando me vio puso

cara de bravo y me dijo: otra vez tú. Eso me hizo sentir muy mal. El niño

seguía peor, le pedí que lo dejara hospitalizado porque yo no podía hacerle

el tratamiento en la casa, estaba hinchado y tenía fiebre. Pero el doctor, me

mandó otra vez para mi casa, con un tratamiento. Se lo hice, pero el niño

Page 129: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

129

seguía mal. Entonces me fui al Seguro Social y de allí me enviaron en una

ambulancia a la emergencia”.

“Nuevamente estaba el mismo doctor, le dije que mi hijo estaba peor, y

que lo hospilatizara, él me dijo que no era necesario; pero estaba una

bachiller, ella le dijo al doctor que veía al niño mal, entonces él le mando a

hacer unos exámenes de laboratorio y cuando la bachiller le enseñó los

resultados él dijo vamos a dejarlo hospitalizado”.

“Yo no cargaba nada, ni para mí ni para el niño. No tenía pañales, ropa

para el niño, sábanas, no había comido desde todo el día”.

Investigadora: ¿Cuál fue el motivo que el(la) médico(a) te dió, para

hospitalizar a tu hijo(a)?

Informante: “No me dijo nada, sólo que se debía hospitalizarlo”.

Investigadora: ¿Qué te explicaron en la emergencia sobre el diagnóstico de

la enfermedad de tú hijo, los exámenes a realizar y el tiempo de

hospitalización aproximado?

Informante: “No, todavía no me han dicho qué es lo que tiene mi hijo, me

enteré esta mañana cuando usted vino con los muchachos, que me explicaron

de la enfermedad. De los exámenes me han dicho de los de laboratorio. No

se cuanto tiempo más voy a estar aquí, mi otro hijo me hace mucha falta

(llanto), él está con mi mamá y no lo veo desde que me vine de mi casa”.

Investigadora: ¿De que manera te informaron la sala donde lo(a) iban a

hospitalizar, las normas de convivencia y los recursos existentes en el

hospital?

Informante: “No me dijeron nada. Subí como venía, no tenía sabana para la

cama del niño, ni ropa para ponerle, ni pañales. Hacía mucho frío. La vecina

de la cama me ayudó. Me dio pañales y me prestó ropa para el niño. Yo no

Page 130: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

130

tenía nada para mí. Estaba asustada y preocupada. Hasta hoy, no sé dónde

quedan las cosas en el hospital.”

Investigadora: ¿Qué información has recibido de cómo sigue tu hijo desde

que está hospitalizado?

Informante: “Hasta ahora no, quiero saber que es el asma, si se va a curar,

que es la desnutrición y porqué está hinchado. Me enteré de todo eso, cuando

la reunión con los muchachos”.

Investigadora: ¿Sabes como se llama y de que se trata la enfermedad?

Informante: “Me dicen que tiene asma, y que está desnutrido, pero yo no se

porqué”

Investigadora: ¿Conoces de que se trata la enfermedad?

Informante: “Quiero saber si el asma se cura, que es la desnutrición, porqué

está hinchado, también dicen que tiene un soplo en el corazón. Quiero saber

porqué le dió o si nació con él”.

Investigadora: A quién le preguntas, si quieres aclarar dudas sobre la

enfermedad que tu hijo(a) tiene?

Informante: “A las enfermeras, ellas me responden bien algunas veces. A

los doctores no le pregunto, porque una vecina de cama le preguntó a una

doctora sobre la válvula que le iban a colocar a su hija, que costaba como un

millón de bolívares, y la doctora le contestó algo horrible, le dijo que para

que iba a perder tanta plata en esa niña. A mí me da miedo preguntar, pues

me pueden decir algo feo de mi hijo, por ejemplo que se va a morir de lo que

tiene”.

Investigadora: ¿Entiendes las respuestas que te dan cuando preguntas?

Informante: “Algunas veces, porque dicen las cosas como están

acostumbrados, no especifican lo que uno les pregunta”.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

131

Investigadora: Cuando quieres preguntar algo a los(as) doctores(as), ¿Cómo

lo haces?

Informante: “No tengo confianza para preguntar, me da rabia y coraje

hacerlo.

No, yo no pregunto, me da miedo y también coraje”.

Investigadora: Cuando los(as) doctores pasan la revista ¿Te saludan y te

nombran?

Informante: “Me saludan, pero no saben mi nombre. Me gustaría que lo

supieran, así siento confianza”.

Investigadora: ¿Te explican cómo encontraron a tu hijo?

Informante: “Bueno, ellos hablan sobre lo que el tiene entre ellos, no se

dirigen a mí”.

Investigadora: Cuando los doctores se dirigen a ti ¿Cómo es el trato?

Informante: “Es bueno, aunque indiferente”

Investigadora: ¿Conoces el nombre de los(as) médicos(as) que atienden a tu

hijo?

Informante: “No, deberían ser amables, tener un gesto, una expresión de

afecto”.

Investigadora: ¿Quiénes en el hospital se han interesado por ti y te han

demostrado cariño, afecto, ayuda?

Informante: “Las enfermeras, las madres y una sola doctora, los otros no,

son serios, deberían tratar a las personas con amor, que demuestren dolor por

lo que uno esta pasando”.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

132

Investigadora: ¿Qué necesidades has tenido desde que ingresaste a la

hospitalización con tu hijo(a)?

Informante: “Para bañarme, económicas, para dormir, que me escuchen,

que me acompañen y de información”.

Investigadora: ¿Dónde duermes desde que ingresaste al hospital?

Informante: “En el diván”

Investigadora: ¿Cómo hace para comer?

Informante: “Hago una sola comida cuando me trae mi mamá. A veces no

como nada”

Informante: “Tengo necesidad de información y de comunicación con el

personal”.

Informante: “Siento rabia, bastante tristeza y bastante miedo”.

Investigadora: De las necesidades que tienes, ¿qué necesidad es más

importante resolver para ti?, ¿Qué has hecho para resolverlas?, ¿A quiénes

has recurrido para que te ayude?

Informante: “Las dos: de mi hijo y las mías. (Llanto), Nada (Llanto), tengo

muchas necesidades económicas, mi marido no trabaja y no tenemos para

comer.”

Investigadora: ¿Qué has hecho para resolverlas?

Informante: “Nada he hecho para resolverlas”.

Investigadora: Desde que estas en el hospital, ¿Cómo te has sentido?

Informante: Con miedo, preocupada, sola.

Investigadora: ¿Qué haces cuando te sientes así?

Page 133: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

133

Informante: “Llorar por las noches”.

Investigadora: ¿Qué tipo y de que mujeres has recibido apoyo en el

hospital?

Informante: “Las madres y las camareras. Me aconsejan cuando mi mamá

no está. Les tengo mucha confianza”.

Investigadora: ¿Cómo te llevas con ellas?

Informante: “Muy bien, les tengo mucha confianza”.

Investigadora: ¿Qué cambiarías en el hospital?

Informante: “Poder conocer lo que mi hijo tiene, el no saberlo pone a uno

peor, uno siente temor de preguntar”.

Registro de las Observaciones Efectuadas durante la Entrevista

La entrevista fue realizada el 26/02/03, a M. Soto, en el 5to piso oeste, a

las 3 p.m. en la sala de la escuelita que funciona en la mañana. El niño corría

por toda la sala; a veces, se alejaba de la madre, otras veces se acercaba a ella

llamando su atención. Luego de comenzar la entrevista, apareció la abuela

materna y ésta describía la situación económica y social que vive la pareja y

sus dos hijos.

A pesar de que al iniciar la entrevista se encontraba indiferente, estuvo

contenta de realizar la entrevista y de colaborar con la investigadora.

Manifestó que su nivel educativo es 5to grado, vive en Nuevo Barrio y el

paciente es el segundo de sus dos hijos. El padre está desempleado, el grupo

familiar vive en una habitación que le sirve para dormir y cocinar, es un

rancho de zinc, con piso de tierra y sin servicios sanitarios, ni luz.

Lloró constantemente durante la entrevista, mientras verbaliza su

desesperada situación económica. La investigadora se conmovió con la

Page 134: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

134

situación planteada, por esta mujer, madre de dos niños, quien vivió una

situación de agresión y mal trato en la emergencia, preocupada por la

enfermedad de su hijo, por el otro que deja con su abuela y por la situación

económica que existe en su hogar, la cual repercute en la tranquilidad que

debe tener para atender a su hijo hospitalizado.

Balance de la Observación

M. Soto, tiene 28 años al momento de la entrevista, es una mujer de tez

blanca, delgada, con las manos rugosas, vestida humildemente, mira al suelo

más no a la cara de la investigadora, llora a medida que relata sus dificultades

económicas y las vivencias que tiene de su permanencia en el hospital. Sin

embargo, luego de entrar en una situación de confianza y de establecer

rapport, comenzó a expresar sus ideas, necesidades y sentimientos. Camina

poco a poco, relató que come muy poco, duerme mal. Impactan sus

necesidades económicas y sociales

Balance de la Entrevista

Dificultades en la comunicación con el personal médico. Percepción de

una actitud indiferente y hostil del médico que la recibió en la emergencia.

Reacción de miedo y rabia por parte de la madre ante esta situación. Ausencia

de información sobre inducción de las normas que reglamentan el

funcionamiento del hospital y sobre el diagnóstico de la enfermedad,

evolución, tratamiento y prevención. Trato indiferente y despersonalizado.

Uso de lenguaje técnico. Falta de confianza en la relación con el personal

médico(a). Miedo a preguntar. Ausencia de un diálogo afectivo y de empatía.

Invisibilidad de la madre en el hospital.

Desconocimiento del nombre de los (as) médicos (as) que la han

atendido. No siente solidaridad del personal médico y de enfermería.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

135

Necesidad de recibir un trato personal durante la revista médica, de ser

informada y de que el personal médico(a) le exprese afecto a través de la

comunicación verbal y extraverbal.

Necesidades Planteadas

• De información sobre: normas de convivencia del hospital, y de los

diferentes servicios de la Institución

• Para asearse, comer, dormir, de compañía, de ser escuchada y

económicas.

• De información: conocer el pronóstico, evolución, tratamiento y

prevención de la enfermedad.

• Plantean las importancia de resolver ambas necesidades.

• Emocionales: sentimientos de soledad, miedo, preocupación, dudas.

sufrimiento emocional. Carencia afectiva.

• Espirituales: rezar y la presencia de Dios.

• Necesidad que se de un cambio en el hospital: que se dé un trato

más personalizado a las madres, que sean más atentos.

Sororidad con las otras madres y camareras. Apoyo afectivo y

seguridad

Segunda Entrevista

Investigadora: ¿Cómo fue la atención del personal médico cuando llegaste

con tú hijo(a) a la emergencia?

Informante: “Como venía de Carora en la ambulancia, me atendieron

rápido. Me preguntaron los datos del niño muchas veces, yo estaba muy

angustiada. Mandaron a buscar a muchos médicos, examinaron al niño y

decidieron pararlo a trauma-shock. Fueron amables. Todos los que venían

preguntaban lo mismo, todos preguntaban: que era lo que le había pasado,

Page 136: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

136

que como había llegado a esos extremos, que si él sufría del corazón antes

desde chiquito, yo decía que nunca. Me hacían preguntas que no me hicieron

en Carora. Que fastidio, ¿porque hacen tantas preguntas?”

Investigadora: ¿Cuál fue el motivo que el (la) médico(a) te dio, para

hospitalizar a tu hijo (a)?

Informante: “Yo sabía que lo iban a hospitalizar, porque si venía de allá

para acá, sabía que necesitaba cuidados intensivos. En Carora me dijeron

usted se va al Hospital con Enrique, necesitaba quedarse, allá, él está

delicado de salud. Me dijeron: tu niño lo vamos a dejar, lo vamos a meter en

trauma shock, necesita cuidados intensivos. En trauma shock, usted no va a

entrar, sólo cuando se lo diga el médico. Me dijeron así, pero el niño estaba

muy alterado, lloraba mucho, me mandaron a llamar y el doctor dijo que me

buscaran una silla para que Enrique se pudiera controlar”.

Investigadora: ¿Qué te explicaron en la emergencia sobre el diagnóstico de

la enfermedad de tú hijo, los exámenes a realizar y el tiempo de

hospitalización aproximado?

Informante: “En Carora me dijeron que tenía un derrame pleural, yo había

entendido que el derrame pleural es en los pulmones. Aquí me dijeron que

era una enfermedad del pericardio, una endocarditis, que era el corazón. La

angustia que tenía era el no saber porqué de una caída, de un golpe en la

rodilla, el niño llega a sufrir del corazón (llanto). Yo me preguntaba como,

llega de una caída a una enfermedad tan peligrosa. El doctor Ortiz decía y

sigue diciendo que esa endocarditis no es de la caída, que él lo tenía antes,

que es crónica y los doctores allá abajo dicen que es del golpe. Eso me

preocupa mucho”.

“De una enfermedad de los pulmones a una enfermedad del corazón, yo

me asustaba mucho. No me dijeron que era en realidad una endocarditis y su

relación con una caída que sufrió en Enero; no lo supe hasta el día de ayer

Page 137: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

137

(23 de febrero), que pregunte, lo supe en la reunión con los bachilleres, que

salí de dudas”.

Investigadora: ¿De que manera te informaron antes de subir a la

hospitalización, la sala donde lo(a) iban a hospitalizar, las normas de

convivencia y los recursos existentes en la Institución?

Informante: “Si, se lo dijeron a él, estaba llorando, porque le dijeron: te

vamos a subir a piso, yo le explique, que en el piso podía ver a su familia y

que yo podía estar con él todo el tiempo. Todo en el piso, lo supe por las

mamás que estaban en trauma shock. Es importante que a uno le expliquen,

porque por no saber tuve un problema por un medicamento que se extravió

con una enfermera, hubo mala información, me mandaron abajo a buscarlo.

Bajé a Farmacia y allí me dijeron que era la enfermera que debía bajar, no

yo. Ante eso le dije a la enfermera que iba donde el director, entonces ella

dijo: vamos a hablar con la enfermera Jefe. El tono fue agresivo. Es muy

importante saber todo lo que existe en el hospital, uno no saber dónde

quejarse cuando pasa algo”.

Investigadora: ¿Qué información has recibido de cómo sigue tu hijo(a)

desde que está hospitalizado?

Informante: “Nunca había preguntado en verdad que era la enfermedad.

Hasta ese día con los bachilleres que pregunté de que se trata y porqué le

dió”.

Investigadora: ¿Sabes como se llama la enfermedad?

Informante: “Me dicen que se llama endocarditis”.

Investigadora: ¿Conoces de que se trata la enfermedad?

Informante: “Se de que se trata después de 40 días, gracias a lo que me

dijeron los bachilleres en la reunión con usted”.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

138

Investigadora: ¿A quién le preguntas, cuando quieres más información

sobre la enfermedad que tu hijo(a) tiene?

Informante: “Nunca le preguntaba a los doctores, no tenía a quién

preguntar, los doctores estaban ocupados y apurados. Sabía que era una

endocarditis pero no sabía que era. Ellos me decían, no se lo vamos a dar,

porque está delicados de su corazón, le vamos a cambiar el tratamiento. Yo

me conformaba. Uno tiene que preguntar porque sino, no le dicen. Uno tiene

que estar muy pendiente”

Investigadora: ¿Entiendes las respuestas que te dan cuando preguntas?

Informante: “Sí”

Investigadora: Cuándo quieres preguntar algo a los doctores(as), ¿Cómo lo

haces?

Informante: “Con miedo”.

Investigadora: Cuándo los doctores(as) pasan la revista, ¿te saludan y

nombran con tu nombre, te toman en cuenta para explicarte lo que van

diciendo, te informan como lo encontraron ese día?

Informante: “Me saludan de forma general, a Enrique lo llaman por su

nombre; ellos después de la revista no me toman en cuenta para decirme

nada y no me informan como lo encontraron, discuten el caso ellos mismos

y yo me voy a donde ellos están, para preguntar, yo me meto en la

conversación y entonces ellos me preguntan cosas de Enrique, de cómo está

orinando. A las madres le preocupa no saber, habemos muchas madres que

le dicen tiene esto y uno no pregunta que es eso, uno se quedó con la duda.

Cuando uno sabe se siente mejor. No preguntaba por temor a que me dijeran

que era muy peligroso, tenía miedo, la angustia y la preocupación de salir

rápido de eso, me daba también pena de preguntar”.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

139

Investigadora: Cuándo los doctores se dirigen a ti ¿Cómo es el trato?

Informante: “Es bueno, pero ellos no se dirigen a mí”.

Investigadora: ¿Conoces el nombre del personal médico que atiende a tu

hijo? ¿y el de las enfermeras?

Informante: “No dicen su nombre, se lo veo en la plaquita”.

Investigadora: ¿Qué personas del hospital se han interesado por ti y te han

demostrado cariño, afecto y te han ayudado?

Informante: “Se han interesado por mi dos bachilleres en la mañana y una

en la tarde y las otras madres, las camareras me han demostrado afecto y me

han ayudado”.

Investigadora: ¿Qué necesidades has tenido desde que ingresaste al hospital

con tu hijo?.

Informante: “Aparte de la información sobre la enfermedad de mi hijo,

información sobre el hospital, nostalgia porque mi familia no viene para acá

porque está en Carora, cuento con unas hermana que me vienen a sustituir,

para ir donde un tío a comer y a bañarme. Allá hago el almuerzo, después

como una empanada, hago una sola comida al día. También de soledad,

nostalgia a Carora, económicas”.

“Necesito tener información sobre su enfermedad. No me importa más nada,

sólo la salud de Enrique. Si existieran otras cosas para distraer a las madres,

porque si un niño amerita el cuidado de una mamá y esta se está distrayendo,

descuida a su hijo. Siento también mucha nostalgia”.

Investigadora: De las necesidades planteadas ¿Cuál es más importante

resolver para ti?

Page 140: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

140

Informante: “Primero las de Enrique, no me importa pasar hambre y frío

por él.

Informante: También las de información, preguntar sobre lo que él tiene.

Las económicas en Servicio Social y a las damas voluntarias.

Afectivas: las otras madres y las camareras.

Investigadora: ¿Qué has hecho para resolverlas?

Informante: “Recurrí al director del Hospital porque no tenía con que

comprar los medicamentos”.

Investigadora: Desde que estas en el hospital, ¿Cómo te has sentido?

Informante: “Muy angustiada al principio, las mamás ayudaban a uno, le

daban aliento, me decían todo va a estar bien, vamos a salir de esto con

nuestros hijos. Con las mamás se alivian las penas, el dolor, me digo, yo no

soy la única que estoy sufriendo, hay otras que también sufren tienen

padecimientos mayores que el mío”.

Investigadora: ¿Qué haces cuando te sientes así?

Informante: “Ahora pido permiso a algunas enfermeras para llamar a mi

familia”.

Investigadora: ¿Que tipo y de que mujeres has recibido apoyo en el

hospital?

Informante: “Con las otras mamás se alivian las penas, el dolor y las

angustias que uno tiene, nos apoyamos unas a otras. Hablando del problema

se relaja uno. Me digo, que yo no soy la única que estoy sufriendo, hay otras

mamás que también sufren tienen padecimientos mayores que el mío. Uno se

apoya en las otras”.

Investigadora: ¿Cómo te llevas con ellas?

Informante: “Con confianza y afecto”.

Page 141: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

141

Investigadora: ¿Que cambiarias en el hospital?

Informante: “Que los doctores le informen a uno lo que el hijo tiene”.

Registro de la Observación Efectuada durante la Entrevista

La entrevista fue realizada el 26 de febrero de 2003, en el 5to piso. La

madre tenía 40 días hospitalizada con su hijo de 6 años y esa tarde (3p.m)

tenía mucha incertidumbre, ya que había escuchado que le iban a dar de alta;

pero no tenía seguridad si eso era verdad ya que ningún médico había hablado

con ella. Su hijo Enrique miraba por la ventana, al preguntarle la investigadora

“que hacía” contestó, que todas las tardes contemplaba el atardecer cuando se

acordaba de Carora.

Esta entrevista, se llevó a cabo en la sala de hospitalización. La madre

estaba sentada sobre el diván donde duerme y la investigadora tomó asiento en

una silla auxiliar, cerca de ella. Aceptó gustosamente la grabación de la

entrevista, así como, las fotos tomadas.

En cuanto a su procedencia, viene de Carora, tiene 32 años y es

bachiller. Enrique es hijo único y convive en el hogar con sus abuelos, su

madre y una tía, el padre los abandonó.

Balance de la Observación

Guédez ( ), vestía adecuadamente para su nivel socio-económico (ella

dice no soy pobre, pobre), tenía un buen estado nutricional; hablaba

constantemente pasando de un tema a otro con facilidad, su locuacidad era

excesiva, perseveraba en ideas y temas, siendo necesario centrarla y retomar

la idea original; movía las manos mientras conversaba, también estaba

intranquila en el diván donde se sentaba, acostándose y sentándose a cada

momento. Su tono de voz era alto. Llanto frecuente, sobre todo cuando

Page 142: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

142

expresaba las necesidades de información que vivió, los cuarenta días de

soledad y el miedo a perder a su hijo.

Balance de la Entrevista

Ausencia de información sobre las normas que reglamentan el hospital

Desconoce diagnóstico de la enfermedad, la evolución, el pronóstico, el

tratamiento y la prevención. Ausencia de un diálogo efectivo. Personal médico

apurado y ocupados para establecer una comunicación. Trato

despersonalizado. Invisibilidad de la madre después de la revista médica. Poca

solidaridad del personal médico y de enfermería. Desconocimiento del nombre

de los(as) médicos(as) que la atienden. Trato despersonalizado.

Desconfianza: pena y miedo para preguntar.

Necesidades Planteadas

• De información sobre: el funcionamiento del hospital, las normas de

convivencia en la sala donde fue hospitalizada y el personal que la va a

atender.

• De alimentación

• De conocer de que se trata la enfermedad de mi hijo.

• Emocionales: tengo sentimientos de rabia, dudas, interrogantes y

preocupación por el futuro del niño.

• De ser informada y tomada en cuenta

• De tener apoyo emocional

• Tristeza y nostalgia por su familia, angustia y dolor.

• Espirituales: de rezar. • Necesidad que se de un cambio en el hospital: que los doctores le

informen a uno lo que el hijo tiene.

Page 143: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

143

• Desea resolver la necesidad de su hijo antes que las de ella.

Sororidad de las madres, camareras, algunas enfermeras, damas

voluntarias y servicio social. Contención emocional, confianza, apoyo y

lazos de afecto.

Apoyo en el hospital de damas voluntarias, servicio social y algunas

enfermeras.

Tercera Entrevista

Investigadora: ¿Cómo fue la atención del personal médico cuando llegaste

con tú hijo(a) a la emergencia?

Informante: “Esperé poco, como 3 minutos el niño venía muy mal, venía en

una ambulancia de Ascardio, fueron amables y me trataron bien”.

Investigadora: ¿Cuál fue el motivo que el(la) médico(a) te dió, para

hospitalizar a tu hijo(a)?

Informante: “Porque si se ponía morado y le faltaba el aire la segunda vez

era mucho, podía ser un problema muy fuerte. Sobre el motivo de la

hospitalización: no me acuerdo si me lo dijeron”.

“Sobre la condición del niño, que tenía que hacerle estudios a ver si era

de la cabecita: le dicen apnea, a lo morado que se pone. Me dijeron que era

un caso muy delicado, tenían que buscar la razón por la que se pone

moradito”.

Investigadora: ¿Qué te explicaron en la emergencia sobre el diagnóstico de

la enfermedad de tu hijo, los exámenes a realizar y el tiempo de

hospitalización aproximado?

Informante: “Me dijeron que podía ser un derrame cerebral, después de la

tomografía me dijeron que era una hemorragia, después la doctora

neuropediatría, me dijo que le faltaba oxígeno en el cerebro”.

Page 144: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

144

“Exámenes a realizar: una tomografía”.

“Tiempo de hospitalización: no me dijeron, sólo que estaba delicado”

Investigadora: ¿De qué manera te informaron antes de subir a la

hospitalización, la sala donde lo(a) iban a hospitalizar, las normas de

convivencia y los recursos existentes en la Institución?

Informante: “No me explicaron nada, solo que me iban a llevar al tercer

piso, venía con mi mamá, tenía 18 días de dar a luz, estaba muy triste”.

Investigadora: ¿Qué información has recibido de cómo sigue tu hijo(a) desde

que está hospitalizado?

Informante: “Yo tenía un mes y no sabía que era derrame cerebral, una vez

pregunté a una doctora que ve en tercer piso pero ella siguió hablando con

otra doctora y no me lo explicó. Me sentí muy oprimida, no sabía porque

daba eso”.

“Al principio no me decían nada, lo único que decían era asepsia y

apnea, no sabía lo que era eso. Sentía mucha tristeza. Hasta que vino la

bisabuela de él, ella preguntó y dijeron toda la información. No sé porque a

mi no me informaban, me dio mucha rabia. Después de la reunión donde

usted estaba, el 12 de febrero me explicaron lo que era un derrame cerebral,

me sentí más aliviada y más confiada”.

Investigadora: ¿Sabes como se llama la enfermedad?

Informante: “Derrame cerebral”.

Investigadora: ¿Conoces de que se trata la enfermedad?

Informante: “Ahora sí, después de tener casi un mes aquí; fue que me lo

explicaron los bachilleres en la reunión con usted”.

Investigadora: ¿A quién le preguntas, cuando quieres más información sobre

la enfermedad que tu hijo tiene?

Page 145: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

145

Informante: “A otras personas, a mi mamá y a las otras mamás, también a la

doctora Marilyn que me trata muy bien.

Investigadora: ¿Entiendes las respuestas que te dan cuando preguntas?

Informante: “Desde hace dos semanas las entiendo, antes no me decían

todo, ahora me lo dicen más claro. Me quedaron algunas dudas, como

porqué se ponía morado”

Investigadora: Cuando quieres preguntar algo a los doctores(as), ¿Cómo lo

haces?

Informante: “Con un poco de miedo”

Investigadora: Cuando los doctores(as) pasan la revista ¿Te saludan y

nombran con tu nombre?

Informante: “Ellos saludan, dicen buenos días para todas las madres pero no

saben mi nombre. Me gustaría que lo supieran a ver si se recuerdan más del

niño”.

Investigadora: ¿Te toman en cuenta para explicarte lo que van diciendo, te

informan como lo encontraron ese día?

Informante: “A veces, cuando me toman en cuenta me siento bien, pero

cuando no me toman en cuenta parece que no hubieran pasado revista, que

no hubiera pasado ningún médico, ese día me siento preocupada, quiero

tener respuesta todos los días. Cuando no me informan como lo encontraron,

me pongo a preguntar, pero no me dicen como deberían. Cada rato estoy

preguntando entonces, a los bachilleres, ellos me responden con una

respuesta corta, me gustaría que fuera más larga”.

Investigadora: Cuando los doctores se dirigen a ti ¿Cómo es el trato?

Informante: “Agradable, cuando me toman en cuenta”.

Page 146: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

146

Investigadora: ¿Conoces el nombre del personal médico que atiende a tu

hijo?

Informante: “Algunos, por la camisa que cargan. No lo sé, porque ellos no

me dicen el nombre”

Investigadora: ¿Quiénes en el hospital se han interesado por ti y te han

demostrado cariño, afecto y te han ayudado?.

Informante: “Algunas amigas que he conocido aquí”

Investigadora: ¿Qué necesidades has tenido desde que ingresaste al hospital

con tu hijo?

Informante: “Para el aseo personal, para bañarme, que si jabón, shampoo,

me baño en el primer piso, en vestuario, para el abrigo: tengo sábanas para

arroparme pero paso mucho frío en los pies, desde que entré hace un mes y

25 días quiero unas medias porque como duermo en una silla me da mucho

frío, me tapo los pies con una ruana, a veces se me hinchan y me molestan

mucho en el día”.

“Para dormir: desde el 29 duermo en esta silla, no duermo lo suficiente,

como quería, a veces me amanece doliendo la nuca”.

“De ser escuchada, de hablar con alguien, entonces me pongo a orarle a Dios

y se me quita”.

Económicas: “necesito plata para comprar muchas cosas, hay algunas

personas que me han ofrecido pero no me dan. Son hombres de aquí, que

vienen de visita, tienen algún interés”.

“De que me visite más mi mamá, ella viene de muy lejos y viene

cuando puede (llanto), no viene desde el domingo de la semana pasada”.

“Para comer, no pido pero me regalan. Me dan una sola comida aquí

desde que ustedes en la reunión de bachilleres me consiguieron el ticket, las

demás comidas me la dan las otras mamás. Antes de tener el ticket, la

Page 147: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

147

comida me la traía mi hermana pero no volvió más porque se puso a vivir

con un muchacho; entonces me la traía cuando podía. De la semana pasaba u

día o dos días sin comer”.

“A veces he tenido muchas dudas y agarro respuestas que no debería

agarrar, me pongo a orarle a Dios y se me quitan rapidito. Esas dudas son

porque cuando me voy a ir de aquí. Siempre que pregunto me dicen que

tengo que hacerle otros exámenes al niño”.

“Siento mucha tristeza por la soledad”.

Investigadora: De las necesidades planteadas, ¿Cuál es más importante

resolver para ti?, ¿Qué has hecho para resolverlas?

Informante: “Las de mi bebé, él está pequeño, no habla, no dice lo que tiene.

A mí no me importa pasar hambre, frío, sueño, lo que me interesa es saber

que él esté bien y que es lo que él tiene”.

Investigadora: ¿Qué has hecho para resolverlas?

Informante: “De comida no pido pero me regalan”.

Económicas: “necesito medias, por eso me tapo los pies con una ruana,

también, remedios y plata, hay personas que me han ofrecido, algunos

amigos hombres, les he pedido pero no me dan, quieren es con un interés.

Otra cosa que necesito es información, le pregunto a algunas personas para

tener información: a la doctora Marilyn y a los bachilleres. Oro mucho a Dios

y me da tranquilidad”.

Investigadora: Desde que estás en el hospital, ¿Cómo te has sentido?

Informante: “Sola, triste, con miedo a que me tarde mucho aquí.

Preocupada, porque a veces necesito plata y no sé a quién pedirle, (llanto)”.

Investigadora: ¿Qué haces cuando te sientes así?

Informante: “Siempre le pido a Dios”-

Page 148: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

148

Investigadora: ¿Qué tipo y de que mujeres has recibido apoyo en el

hospital?

Informante: “De una enfermera, me ayudo a comprar leche de las madres,

me dan comida, me han aconsejado. También las madres voluntarias.

Investigadora:- ¿Cómo es te llevas con ellas?

Informante: “Me llevo muy bien con las madres, siento cuando estoy con

ellas una tranquilidad, porque como no viene mi familia, empiezo a hablar

con ellas”.

Investigadora: ¿Qué cambiarias en el hospital?

Informante: “Que alguien venga y aconseje a las mamás, se sienten

oprimidas, no saben lo que tienen sus hijos, se sienten solas, les hace falta

compañía”.

Registro de la Observación Efectuada durante la Entrevista

La tercera entrevista se realizó el 7/03/03, en el tercer piso, en la sala de

hospitalización ya que el paciente de 2 meses, tenía hidratación parental y no

podía ser movilizado por la madre a otro lugar.

Al llegar a piso, Karina, estaba sentada en una silla al lado de la cama de

su hijo, quién ingresó al Hospital el 29/01/03, cuando su madre, tenía 18 días

de dar a luz. Procede de Guarico, Municipio Morán, para ese momento estaba

sola, después manifestó que no la vienen a visitar, pues su mamá vive muy

lejos, además el padre del niño la abandonó el 18/12/02, luego que ella

cumplió los 18 años. Dice que siempre está sola.

Pérez (), tiene 18 años, su nivel educativo es de 2do año de bachillerato y

el paciente es su único hijo.

Esta madre, despertó en la investigadora sentimientos de solidaridad,

protección y apoyo. La entrevista fue realizada un viernes y debido a que

planteó la necesidad de medias por tener mes y medio pasando frío en los pies,

Page 149: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

149

la investigadora se las llevó el lunes, pero no la encontró en el piso, ya que su

hijo había fallecido.

Balance de la Observación

Pérez, es delgada, tez blanca pero muy pálida, lloraba constantemente

durante la entrevista, tono de voz muy bajo siendo en algunas oportunidades

difícil de percibir. Su rostro es un poco inexpresivo. Constantemente

interrumpe la entrevista para observar a su hijo. Es muy callada y apacible, se

observa resignada a la situación que vive; tiene mucha fe en Dios, esto lo

verbaliza constantemente en su conversación, sobre todo cuando manifiesta

estar muy preocupada, sola y muy triste, es necesario brindarle apoyo para

poder continuar.

Su lenguaje expresivo y comprensivo es adecuado. Es colaboradora y

establece empatía con facilidad.

Balance de la Entrevista

Verbaliza la tristeza que ha vivido desde su ingreso a la Institución,

también la falta de información sobre la inducción de la hospitalización y

sobre el diagnóstico y evolución de la enfermedad de su hijo. Trato

despersonalizado. Uso de lenguaje técnico. Percepción de rechazo de los

médicos(as). Trato despersonalizado. Falta de confianza en el personal. Dudas,

preguntas sin respuesta. Desconocimiento del nombre del médico(a).

Necesidades Planteadas

• Para abrigarse, alimentarse, dormir, de compañía.

Page 150: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

150

• Económicas: para comprar los medicamentos

• Espirituales: de rezar, orarle a Dios..

• Un trato más personalizado

• De recibir información sobre la enfermedad de mi hijo.

• Emocionales: de apoyo, por la tristeza y soledad en que me encuentro.

• Tiene necesidad de resolver las necesidades referentes a su hijo, antes

que las de ella.

• Necesidad que se de un cambio en el hospital: que alguien venga y

aconseje a las mamás, las apoye porque se sienten oprimidas, no saben

lo que tienen sus hijos, se sienten solas, les hace falta compañía”.

No percibe apoyo afectivo del personal médico ni de enfermería.

Sonoridad de otras mujeres madres durante la hospitalización, algunas

enfermeras y las damas voluntarias.

Cuarta Entrevista

Investigadora: ¿Cómo fue la atención del personal médico cuando llegaste

con tu hijo(a) a la emergencia?

Informante: “Venía de pasar por Duaca, después por el ambulatorio de

Tamaca, y de allí me trasladaron para acá. En emergencia dure un día,

después me pasaron para trauma shock donde duré una semana. La atención

fue rápida y amable”.

Investigadora: ¿Cuál fue el motivo que el (la) médico(a) te dió, para

hospitalizar a tu hijo(a)?

Informante: “Tenía una infección intestinal también tenía problemas

respiratorios. Me dijeron que estaba muy grave y que le pidiera bastante a

Dios. Le pedí bastante y gracias a Dios él está mejor ya”.

Page 151: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

151

Investigadora: ¿Qué te explicaron en la emergencia sobre el porqué de la

enfermedad de tu hijo, diagnóstico de la enfermedad, los exámenes a realizar

y el tiempo de hospitalización aproximado?

Informante:”Ellos me dijeron que la infección intestinal fue por una bebida

de poleo que le di para la tos. Los exámenes eran para ver la infección, la

hemoglobina y uno de magnesio. Sobre el tiempo de hospitalización, no

sabían, debía salir de trauma shock”.

Investigadora: ¿De qué manera te informaron antes de subir a la

hospitalización, la sala donde lo iban a hospitalizar, las normas de

convivencia y los recursos existentes en la Institución?

Informante: “No me lo explicaron, pero es importante, porque uno viene de

lejos y uno no sabe donde quedan las cosas en el hospital, uno necesita

alguien que lo guíe, además es la primera vez que vengo a este hospital”.

Investigadora: ¿Qué información has recibido de cómo sigue tu hijo desde

que está hospitalizado?

Informante: “No pregunté, porque ellos discutían el caso entre ellos y

después se fueron, ellos hablaban ahí entre ellos pero no conmigo, ellos

deberían, todos los días después que pasan la revista, informar a la madre de

cómo esta el niño, si está bien o está mal”.

Investigadora: ¿Sabes como se llama la enfermedad?

Informante: “No, sólo me dijeron algo como piromatosis, pero no sé lo que

es”.

Investigadora: ¿Conoces de que se trata la enfermedad?

Informante: “Me dijeron nada más que era una infección intestinal. Tengo

la duda de lo que es piromatosis. Eso me preocupa porque el doctor dijo que

es otra infección que él tiene, por eso le mandaron a hacer el ecosonograma

Page 152: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

152

renal y exámenes de orina. Quisiera saber si la infección se le calmó, el

resultado de los exámenes de laboratorio. Quisiera saber todo lo que él tiene,

uno se preocupa mucho cuando no sabe lo que él tiene”.

Investigadora: ¿A quién le preguntas, cuando quieres más información

sobre la enfermedad que tu hijo tiene?

Informante: “No, porque andan rápido. Me da un poco de pena y miedo.

Me da pena, porque unos doctores son muy malasangres y a uno no le

provoca preguntarles nada. A otros no le tengo confianza, porque hay

algunos doctores como cuando estaba en trauma shock que me dijo que mi

hijo había dejado de respirar y si iba a morirse; yo estaba desesperada y le

pregunté a otra doctora que entro a la guardia y ella lo examinó y me dijo

que el niño estaba respirando, estaba bien y estable”.

Investigadora: ¿Entiendes las respuestas que te dan cuando preguntas?

Informante: “Algunas veces entiendo, unas veces unos hablan bien, otros

un lenguaje diferente”.

Investigadora: ¿Cuándo quieres preguntar algo a los doctores (as), ¿Cómo

lo haces?

Informante: “Miedo (al doctor de la mañana) él es muy indiferente, siempre

en el colectivo anda apurado, ve a una rápido, a la otra y a la otra. En las

mañanas, todos los días, pasa el gordito, el no me trata ni tan mal, es

indiferente si le pregunto algo, el me dice usted si es apurada. No me da

confianza para preguntarle por el trato”.

Investigadora: Cuándo los doctores (as) pasan la revista, ¿te saludan y

mencionan con tu nombre, te toman en cuenta para explicarte lo que van

diciendo, te informan como lo encontraron ese día?

Page 153: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

153

Informante: “Dicen buenos días al colectivo, pero no me saludan

personalmente. Me gustaría que me saludaran porque uno se siente en

confianza”.

Investigadora: ¿Te toman en cuenta durante la revista ?

Informante: “Algunos doctores me toman en cuenta para preguntarme sobre

cómo pasó la noche, cuántas veces ha evacuado. Otros examinan y hablan

entre ellos y no le dicen a uno nada directamente. Me siento mal, porque el

deber de ellos es decirle a uno de una vez lo que el niño tiene, lo que

encontraron, si está bien o está mal”.

Investigadora: ¿Te informan como lo encontraron?

Informante: “Alguno le dicen a uno, otros no, cuando no informan me

quedo con las dudas, me siento preocupada, paso el día triste porque no me

informan con sobre lo que le han visto al niño”.

Investigadora: “Cuando los doctores se dirigen a ti, ¿Cómo es el trato?”

Informante: “Hay algunas doctoras que vienen por la tarde, que son

cariñosas. En las mañanas todos los días, pasa un gordito, que es indiferente,

si le pregunto algo, me responde: usted si es apurada; no me da confianza

para preguntarle, por el trato”.

Investigadora: ¿Conoces el nombre del personal médico que atiende a tu

hijo, y el de las enfermeras?

Informante: “No, yo no le pregunto el nombre y no sé cómo se llaman, ellos

no lo dicen”.

Investigadora: ¿Quiénes en el hospital se han interesado por ti y quiénes en

el hospital te han demostrado cariño, afecto y te han ayudado?.

Informante: “Una enfermera y una doctora que trabajan en el tercer piso,

todavía me ven y me preguntan por el niño. De este piso, no, nadie se ha

Page 154: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

154

interesado por mí. Las madres y una bachiller que me ayudó a bañar al

niño”.

Investigadora: ¿Qué necesidades has tenido desde que ingresaste al hospital

con tu hijo?

Informante: “Para el aseo personal, tener shampoo y para bañarme: no hallo

con quién dejar al niño para bañarme, lo dejo dormido y le pido a las madres

del colectivo que me lo cuiden. Económicas: algunas veces tengo plata otras

no, hablo con el doctor para que me haga una referencia. De alimentación: a

veces como las tres veces porque ellos traen plata y me compran algo o me

traen la comida de que una tía, pero otras como una empanada, una sola vez

al día. De ser escuchada y conversar con alguien: si, converso con mi cuñada

y con mi esposo. Para comprarle pañales, de información, cuando se le

termina la leche y debo comprarle en la farmacia”. Emocionales, siento

tristeza porque paso todo el día sola, o cuando el niño esta mal, esta

fastidioso, cuando me dicen por lo menos que el niño se puso mal o cuando

esta igual, temo que le vaya a pasar algo al niño.. La familia está lejos.

También tengo miedo a veces que estoy sola y que den a las demás o cuando

me dicen algo de la enfermedad del niño”.

Investigadora: De las necesidades planteadas ¿Cuál es más importante

resolver para ti?

Informante: “Las de mi bebé, cuando no puedo comprarle el tratamiento

Investigadora: ¿Qué has hecho para resolverlas?

Informante: “A veces les digo a las madres del colectivo y ellas me ayudan

en mis necesidades, comida, pasta, jabón”.

Page 155: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

155

Investigadora: Desde que estas en el hospital, ¿Cómo te has sentido?.

Informante: “Muy sola, he estado acompañada por las madres, he estado

triste por ver a mi hijo enfermo. Preocupada también, con miedos”.

Investigadora: ¿Qué haces cuando te sientes así?

Informante: “Me pongo a hablar con las madres del colectivo para no

sentirme así, después de hablar con ellas dejo de sentir miedo y de

preocuparme”.

Investigadora: ¿Qué tipo y de que mujeres has tenido apoyo en el hospital?

Informante: “De las madres del colectivo, me dan comida, pasta de diente,

hablo con ellas. No, nadie me ha ayudado”.

Investigadora: ¿Cómo te llevas con ellas?

Informante: “Con confianza, me llevo bien, todas no tratamos bien,

chévere, nos tomamos en cuenta”.

Investigadora: ¿Que cambiarias en el hospital?

Informante: “Que todas las enfermeras no fueran tan malasangres, uno se

siente mal, que atiendan bien al niño, que estén pendiente del tratamiento,

algunas no lo están. Que hubiera atención de los médicos en la noche, pasan

una vez, a las 7 p.m. y se van a dormir. Que revisaran más a los niños en el

día y en la noche. Que me trataran bien, que me informaran como va el

niño”.

Registro de las Observaciones Efectuadas durante la Entrevista

Page 156: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

156

La cuarta entrevista fue realizada el 14/03/03 en el 5to piso, a las 3 p. m,

a Piñango de 18 años, madre de un niño de 2 meses de edad, quien ingresó a

la hospitalización hace 18 días, procedente de Aroa, Estado Yaracuy. El

paciente es hijo único, el grupo familiar está constituido por el padre, madre y

el paciente y viven de la agricultura.

La entrevista se realizó en la sala de hospitalización, al lado de la cuna; la

madre sentada en el diván que le sirve de cama y la investigadora en un

pupitre, porque el niño dormía a la hora de la entrevista

Balance de la Observación

La entrevistada, vestida con pantalón y una franela, tenía una apariencia

saludable. Fue colaboradora con la investigadora; en ese momento se veía

contenta, sonriendo constantemente; se observó desenvuelta, espontánea y

sociable, manifestó al comienzo de la conversación sentirse muy sola y

triste(llanto), porque su familia está lejos, y no podía brindarle apoyo y

compañía todos los días.

Verbalizó las dificultades vividas durante los 18 días que tiene en el

hospital. Es segura de sí misma y establece con facilidad empatía; la

investigadora apreció, que Piñango, necesitaba en ese momento tener a su lado

una persona para compartir sus vivencias, dijo al final de la entrevista: “hablar

con Uds. me hizo sentir mejor”. Lenguaje expresivo y comprensivo adecuado.

Balance de la Entrevista

Ausencia de información sobre las normas que reglamentan la institución

y sobre el diagnóstico, evolución, tratamiento y pronóstico. Uso de lenguaje

técnico. Ausencia de diálogo. Trato despersonalizado. Desconfianza. Falta de

empatía. Trato indiferente. Desconocimiento del nombre de los(as)

Page 157: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

157

médicos(as) que la atienden. Falta de solidaridad del personal médico y de

enfermería. Invisibilidad ante el entorno que la rodea.

Necesidades Planteadas

• Necesidad de: Aseo personal, para dormir, comer.

• Económicas: Para comprar los medicamentos y la comida.

• De apoyo emocional: Ser escuchada por otra persona.

• De recibir un trato personalizado del personal médico y de enfermeras.

• De tener información sobre lo que el niño tiene.

• Emocionales: Siento mucha tristeza y miedo.

• Necesidad de resolver las necesidades de su hijo antes que las de ella.

• Necesidad de que se dé un cambio en el hospital: Recibir un trato

más humano del personal medico y de enfermería y que le den

información a las madres.

No ha recibido apoyo afectivo en el hospital. Apoyo de otras madres:

confianza, compañía, ayuda en la alimentación.

Quinta Entrevista

Investigadora: ¿Cómo fue la atención del personal médico cuando llegaste

con tú hijo a la emergencia?

Informante: “El bebé acababa de convulsionar y lo llevé a un ambulatorio;

llegando al hospital a la 1,30 de la tarde volvió a convulsionar. Me atendieron

rápidamente. La atención fue muy buena”

Investigadora: ¿Cuál(es) fue el motivo que él (la) médico (a) te dió, para

hospitalizar a tu hijo (a)?

Motivo de hospitalización: “Me dijeron que debían transferirlo al hospital

para hacerle estudios y ver porque había convulsionado”

Page 158: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

158

Informante:“Me dijeron que debían transferirlo al hospital para hacerle

estudios y exámenes y ver porque había convulsionado”.

Condición del niño:

Informante: “Para estudio y evaluación”

Investigadora: ¿Qué te explicaron en la emergencia sobre el diagnóstico de la

enfermedad de tu hijo, los exámenes a realizar y el tiempo de hospitalización

aproximado?

Informante: Diagnóstico: “Convulsión por fiebre alta”

“No me explicaron los exámenes que le iban a realizar. Tampoco el tiempo de

hospitalización”.

Investigadora: ¿Te informaron antes de subir a la hospitalización, la sala

donde lo(a) iban a hospitalizar, las normas de convivencia, y los recursos

existentes en la Institución?

Informante: “Me dijeron que a tercer piso y después a quinto piso. No me

dijeron nada sobre todo eso. Eso es importante conocerlo, porque si uno va a

durar varios días aquí debe conocer las áreas del laboratorio, donde se va a

bañar, su aseo personal que es fundamental para cada persona. Uno se siente

preocupada porque no tiene información, dicen que para quinto piso pasan los

que están mejor y yo tengo una semana aquí y el niño está igual porque tiene

diarrea”.

Investigadora: ¿Qué información has recibido de cómo sigue tu hijo(a) desde

que está hospitalizado?

Informante: “Nada, la poca información que recibo es porque yo le pregunto,

ellos no son médicos que van a llegar y decir que el niño tiene eso, que va

mejorando, no. Yo soy la que pregunto sobre la enfermedad, ellos dicen tiene

que tener paciencia, esa es una enfermedad que va poco a poco”. Dicen que es

Page 159: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

159

amibiasis pero yo no estoy conforme con lo que me dicen, porque el niño

sigue con la diarrea”.

Investigadora: ¿Sabes como se llama la enfermedad?

Informante: “Tiene una amibiasis y una infección bacteriana”.

Investigadora: ¿Conoces de que se trata la enfermedad?

Informante: “No me han explicado lo que es una amibiasis y una infección”.

Investigadora: ¿A quién le preguntas, cuando quieres más información sobre

la enfermedad que tu hijo(a) tiene?

Informante: “Ellos no me dan confianza, porque algunas veces responden

como no debería ser. A veces es como de mala gana, como si pensaran, esa

mujer si pregunta”

Investigadora: ¿Entiendes las respuestas que te dan cuando preguntas?

Informante: “Algunas veces, porque a veces hablan en términos médicos yo

le debo decir háblenme en criollito”.

Investigadora: ¿Cuándo quieres preguntar algo a los doctores(as), ¿Cómo lo

haces?

Informante: “A veces con miedo porque no se que me van a contestar y

porque no sé si lo que me van a decir es algo grave. Andan todo el tiempo

apurado, no me dan confianza para hablar, porque uno no está seguro conque

le van a salir ellos a uno y como le van a contestar ellos a uno. Uno no siente

confianza porque no es igual un doctor que sea cariñoso uno se siente en

confianza pero uno que siempre anda apurado no se le puede tener confianza”.

Page 160: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

160

Investigadora: ¿Cuándo los doctores (as) pasan la revista, ¿Te saludan y

nombran con tu nombre?

Informante: “A veces ni saludan, llegan sino que llegan revisando al niño. A

veces ni lo revisan bien”.

Investigadora: Te toman en cuenta para explicarte lo que van diciendo, te

informan como lo encontraron ese día?

Informante: “No, para nada, no debería ser así, deberían tomar en cuenta a la

madre para decirle lo que van consiguiendo durante el examen, si uno no

pregunta no dicen nada. Te informan como ha evolucionado la enfermedad:

ellos examinan, anotan en la historia, si se indicó un tratamiento dicen, mire

hay que comprarle esto, o no lo vamos a dar de alta, tenemos que tenerlo dos

días más para observación. Pero no dan información sobre la enfermedad”.

Investigadora: Cuando los doctores se dirigen a ti ¿ Cómo es el trato?

Informante: “Apurado, andan todo el tiempo apurados; no me dan confianza

para hablar porque una no esta segura con que le van a salir ellos y como le

van a contestar. Uno no siente confianza porque no es igual un doctor que sea

cariñoso que uno que siempre ande apurado, no se le puede tener confianza”.

Investigadora: ¿Conoces el nombre del personal médico que atiende a tu

hijo? ¿y el de las enfermeras?

Informante: “Sólo a Omar Zubillaga a los demás no. El no me dió el nombre

yo se lo ví. en la placa. Ellos no dicen su nombre”.

Investigadora: ¿Quiénes en el hospital se han interesado por ti y te han

demostrado cariño, afecto y te han ayudado?

Informante: “Las enfermeras, algunas bachilleres, las madres de la habitación

y usted nada más Las doctoras lo que hacen es preguntar pero más nada”.

Page 161: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

161

Investigadora: ¿Qué necesidades has tenido desde que ingresaste al hospital

con tu hijo?

Informante: “Para el aseo personal: al principio siempre tenía esas

necesidades, pero mis primas me las ha conseguido. Mi familia es la que está

pendiente. Abrigo: mi familia me ha ayudado. Dormir: no descanso, duermo

pegada a la cunita de él. Comer: dejo a mi bebé con la prima cuando me trae la

comida y bajo. Como solo dos veces. De ser escuchada: si, porque uno

necesita desahogarse, le sube la autoestima, cuando uno no tiene con quién

hablar se siente triste, deprimido. De información sobre los que el bebé tiene.

De comunicación con el médico, que el llegara y lo examinara y fuera

diciendo a uno que es lo que el ve en cada parte que va examinando y lo que el

nota que va mejorando o desmejorando. A veces siento impotencia, cuando

veo al niño mal quiero que mejore y no puedo. Me siento triste y me provoca

llorar. También siento rabia, cuando a él se le sube la fiebre y le pregunto al

doctor el por qué se le sube la fiebre entonces el me contesta solamente, tenga

paciencia. El debería tranquilizarme con cariño y sutileza”.

Investigadora: De las necesidades planteadas ¿Cuál es más importante

resolver para ti?

Informante: “Las emocionales, porque si uno tiene su autoestima alta toma

las cosas con mas calma, eso se logra teniendo una persona como usted que

me ayude”.

Investigadora: ¿Qué has hecho para resolverlas?

Informante: “No he hecho nada para resolverlas porque no hay nadie para

hablar como usted”.

Investigadora: Desde que estas en el hospital, ¿Cómo te has sentido?

Informante: “Sola, triste, con miedo, deprimida generalmente me la paso

llorando, rezo y le pido a Dios que me dé paciencia”.

Page 162: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

162

Investigadora: ¿Qué haces cuando te sientes así?

Informante: “Lloro y rezo”.

Investigadora: ¿Que tipo y de que mujeres has recibido apoyo en el hospital?

Informante: “De las damas voluntarias, que me apoyaron emocionalmente,

me dijeron vamos a ponerte más bonita, a cambiarte esa cara, tienes

demasiados días hospitalizada y me arreglaron el cabello. En el hospital, están

atentos al niño, pero no a resolver las necesidades de las madres, algunas

enfermeras cuando estaba abajo me ayudaron a encontrar medicina”.

Investigadora: ¿Cómo es te llevas con ellas?

Informante: “Algunas madres me han brindado apoyo”.

Investigadora: ¿Que cambiarias en el hospital?

Informante: “Es importante que las madres se distraigan para despejar la

mente por un momento del problema que uno está atravesando. Cambiaría la

manera de ser de algunos doctores. En sus manos uno pone a sus hijos, que

son nuestro mayor tesoro, deberían ser más atentos, cariñoso con mas

sentimientos, los hijos de uno son el tesoro mas grande que unos tiene, uno

deposita los mas grande que uno tiene en sus manos, deberían saber valorar

eso, que uno pone en sus manos. No me llevo las dudas aclaradas porque a él

le dio una convulsión por fiebre, le dio la amibiasis y una la infección

bacteriana, ahora yo me pregunto, ¿él quedó bien de la convulsión? ¿le va a

repetir?. El neurólogo vino a verlo, ni lo examinó, le mando a hacer una

tomografía que no se como se la voy a hacer, no le hicieron

electroencefalograma; pero el neurólogo no hablo conmigo, no sé como quedó

después de convulsionar.

Page 163: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

163

Registro de las Observaciones Efectuadas durante las Entrevista

La entrevista fue realizada en el quinto piso de la hospitalización el 14 de

marzo de 2003, a K. Piña, de 21 años, madre de un niño de 3 años de edad,

quién ingresó a la institución el 05/03/03. En el momento de la entrevista

tenía 9 días en el hospital.

Procede del Barrio La Paz del cual Municipio Iribarren de la ciudad de

Barquisimeto, donde habita con sus padres y hermanos. Su nivel educativo de

la madre es II Semestre de Ingeniería de Computación.

Tiene muchas limitaciones económicas, es madre soltera, vive sin pareja,

no trabaja dependiendo económicamente de sus padres.

Balance de la Observación

K.P, es una persona muy segura, espontánea, sociable, con deseos de

colaborar en la entrevista; se observó tranquila, con una buena afectividad por

lo que establece con facilidad confianza y empatía con la investigadora.

Por otra parte, la entrevista fue realizada en la sala utilizada como centro

de recreación para los niños, allí el paciente jugaba constantemente corriendo

por todo el salón, exploraba las mesas, sillas y ventanas, en una oportunidad

tiró los lápices de la investigadora por la ventana.

Durante la conversación, la entrevistada verbaliza su preocupación por la

situación económica que vive.

A pesar de sus dificultades, luce segura de sí misma, se expresa con

facilidad, tiene un lenguaje expresivo y compresivo adecuado y es muy

colaboradora.

Page 164: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

164

Balance de la Entrevista

Ausencia de información sobre las normas que reglamentan la institución.

Falta de información sobre el diagnóstico y evolución de la enfermedad.

Dudas e interrogantes. Lenguaje técnico. Desconfianza. Trato

despersonalizado. Ausencia de empatía, interacción y dialogo. Miedo a

preguntar. Desconocimiento del nombre de los médicos que la atienden. Falta

de solidaridad del personal médico y de enfermería.

Necesidades Planteadas

• De descanso y alimentación.

• De un trato más personalizado del personal que la atiende.

• De apoyo emocional, ser escuchada por otra persona para sentirse más

tranquila.

• De tener información sobre lo que su hijo tiene.

• De que mejore la comunicación con el personal.

• Emocionales: Siento tristeza, impotencia y rabia.

• Necesidades espirituales: De rezar y pedirle a Dios.

• Necesidad de que se realicen cambios en el hospital: Que el personal

médico tengan con uno un trato más humano y le den información

• Necesidad de resolver primero las necesidades emocionales.

Percibe que no existe apoyo afectivo del personal medico y de enfermería

del hospital.

Sororidad de las damas voluntarias y de las otras madres.

Page 165: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

165

Sexta Entrevista

Investigadora: ¿Cómo fue la atención del personal médico cuando llegaste

con tú hijo a la emergencia?

Informante: “Llegué por la emergencia, había muchos niños esperando, le

dije a uno de los médicos que estaba ahí, que el niño se me había puesto

morado y sin respiración, él me dijo que tenía que esperar (habían todos los

niños del mundo). Pero, no esperé mucho porque al niño le repitió la apnea,

sino hubiera esperado no se hasta cuando, incluso las mismas madres que

esperaban ahí decían “lo suyo es más urgente”. Cuando al niño le repitió,

entré a un consultorio sin esperar que me llamaran. Lo atendieron enseguida,

ahí si fue la atención inmediata. Paso hora y media en emergencia y después

fue a trauma shock hasta el día siguiente, después en UCI. El trato fue

bueno, yo estaba muy angustiada, un médico salió y me tranquilizó”.

“Una pasante me pidió los datos sobre el niño, pero estaba toda

apurada (ya que eran las 4 p.m. y ella había de haber salido al mediodía), y

por supuesto mientras me pedía los datos, hablaba con los demás. Eso no es

lo que uno espera en la atención, ella tiene interés de irse; pero su prioridad

debería ser atenderme porque ella está prestando un servicio; sin embargo no

fue así. A mí lo que me interesaba era que atendieran al niño, no es el trato

ideal pero no le di mucho cerebro al asunto”.

Investigadora: ¿Cuál fue el motivo que el(la) médico(a) te dio, para

hospitalizar a tu hijo?

Informante: “El médico me dijo que había que dejarlo porque tenía una

dificultad respiratoria y había que entubarlo y ponerle un aparato que

respirara por él hasta que pudiera hacerlo solo. Me dijeron en ese momento

“su estado es bastante delicado”.

Page 166: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

166

Investigadora:¿Qué te explicaron en la emergencia sobre el diagnóstico de

la enfermedad de tú hijo, los exámenes a realizar y el tiempo de

hospitalización aproximado?

Informante: “No me dieron más explicaciones sobre lo que tenía, entré a

trauma shock y pregunté, me dijeron entonces que el niño había tenido una

crisis de apnea y había dejado de respirar. En ese momento no sabía lo que

era apnea, después fue que supe que era dejar de respirar”.

“En trauma shock, la doctora al llegar me informó de todo lo que al niño

le iban a hacer, después no. Allí por las normas, deberían de mantener a la

madre informada de todo lo que le pasa al niño porque, éste está en estado

crítico, pero depende de los médicos para hacerlo”.

Investigadora: ¿De qué manera te informaron antes de subir a

hospitalización, la sala donde lo(a) iban a hospitalizar, las normas de

convivencia, y los recursos existentes en la Institución?

Informante: “De la emergencia me pasaron a trauma shock, pero después

me dijeron que lo iban a subir a tercer piso, yo había oído que al subirlo era

porque los niños están mejor”.

“De hecho me enteré que había un cafetín aquí la semana pasada, la

enfermera que me atendió y asignó la cama me habló de las normas, que no

podían subir comida, tener tantas cosas cerca de la cama, hasta que hora era

la visita. Creo que es importante conocer las normas porque uno llega aquí

en el aire, cuando llegué no sabía donde me iba a bañar, fueron las demás

madres quienes me informaron sobre eso y sobre otras cosas relacionadas

con la permanencia en la hospitalización”.

Investigadora: ¿Qué información has recibido de cómo sigue tu hijo(a)

desde que está hospitalizado?

Informante: “Me dan explicaciones cuando yo pregunto algo o cuando le

mandan a realizar algún examen. Tengo 20 días con el niño hospitalizado,

Page 167: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

167

dicen que le dio neumonía, le realizaron una tomografía craneal el 05/07 y

salió un pequeño derrame, me dijeron que lo tenía que ver un neurólogo;

pero hasta la fecha no me han dado información sobre el resultado. A dos

enfermeras se les olvidó darle dos tomas de fenobarbital y observo

movimientos involuntarios en el pie”.

“Durante la revista, el medico hecha su cuento a los demás médicos y

entre ellos conversan y uno esta ahí parado nada más escuchando lo que

hablan. Se dirigen a mi para decirme cosas como: señora métale la teta

porque sino no se va, o se le debe realizar tal examen; sino no se dirigen a

uno. No debe ser así, porque uno debe estar informado sobre lo que tiene el

niño, además hay médicos que están tan ocupados y uno porque quiere saber

algo le pregunta, entonces responden: un momentico, ahorita la atiendo” y

no lo hacen porque a veces hay un solo medico para el tercer piso. Esa falta

de información aumenta los niveles de angustia en uno, al no saber si el

niño esta mejorando”.

Investigadora: ¿Sabes como se llama la enfermedad?

Informante: “Por fin no sé como se llama lo que él tiene”.

Investigadora: ¿ Conoces de que se trata la enfermedad?

Informante: “Si es neumonía si; pero de derrame cerebral no sé, no

informan”.

Investigadora: ¿A quién le preguntas, cuando quieres más información

sobre la enfermedad que tu hijo(a) tiene?.

Informante: “Le pregunto a los doctores, pero ellos miran a uno así, como

si ellos están arriba y uno abajo”.

Page 168: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

168

Investigadora: ¿Entiendes las respuestas que te dan cuando preguntas?

Informante: “Algunas veces entiendo, otras no porque responden con

términos técnicos y me preguntó, con qué se come eso. Yo pregunto mucho,

hay madres que le echan un cuento extraño y ellas quedan sin saber nada.

Investigadora: Cuando quieres preguntar algo a los doctores(as), ¿Cómo lo

haces?

Informante: “No me da pena preguntar. De cinco médicos uno trata con

uno, te mira de vez en cuando y te atiende”.

Investigadora: Cuando los doctores (as) pasan la revista, ¿te saludan y

nombran con tu nombre, te toman en cuenta para explicarte lo que van

diciendo, te informan como lo encontraron ese día?

Informante: “Ninguno me llama por mi nombre. Hay médicos que dicen

como está, como amaneció el bebé, otros no, no dicen ni buenos días sino

que pasan por cada cama y esperan que se les eche su cuento, nada más”.

“Te toman en cuenta para explicarte lo que van diciendo, ¿te informan

como lo encontraron ese día? Si uno pregunta le responden, parece que lo

que están es por: el médico que atiende el servicio echarle el cuento a los

otros médicos y a los pasantes; pero no a la madre”.

“Te informan sobre la evolución de la enfermedad: desde hace cinco

días que le hicieron la última placa de tórax no me informan de la evolución

de la enfermedad, pero no se nada de la tomografía y de lo que dijeron de su

resultad. Pero, es que cuando vienen por la mañana ese poco de médico

terminan de pasar por todas las camas y se van. No le dicen nada a las

madres si no se les pregunta” .

Investigadora: Cuando los doctores se dirigen a ti. ¿Cómo es el trato?.

Informante: “De cinco médicos uno trata con uno, te mira de vez en cuando

y te atiende. Los demás, no”.

Page 169: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

169

Investigadora: ¿Conoces el nombre del personal médico que atiende a tu

hijo? ¿y el de las enfermeras?

Informante: “No los conozco, uno sabe el nombre de los doctores porque

lo leo en la bata y el de las enfermeras, porque las otras enfermeras las

nombran, ellas no cargan el nombre como los doctores. Es importante

conocer el nombre porque cuando tu das tu nombre tu abres la puerta a la

otra persona para tener un contacto más personal”.

Investigadora: ¿Quiénes en el hospital se han interesado por ti y te han

demostrado cariño, afecto y te han ayudado?

Informante: “Las otras madres, dos enfermeras, la camarera, y una

bachiller. Nadie me ha escuchado con afecto”.

Investigadora: ¿Qué necesidades has tenido desde que ingresaste al hospital

con tu hijo?

Informante: “Desde que estoy aquí, el sitio para descansar; ahora no tanto,

pero cuando estaba abajo y acababa de dar a luz y dormía en una sabana en

el piso, ahorita tengo 20 días durmiendo sentada en una silla, no es mucho;

pero es algo, pongo los pies en un pupitre y así duermo”.

“Es muy incómodo para bañarme, hay 4 baños, dos son duchas y los

otros dos son pocetas, a veces colapsan y uno no los puede usar, se hacen

grandes colas. El baño siempre está sucio y uno debe usarlos así”.

“No desayuno; porque no puedo dejar al niño solo y bajar, el almuerzo

y la cena me las trae mi mamá de El Tocuyo”.

“También tengo necesidad de que me escuchen y de conversar con

alguien porque uno aquí se siente muy solo, esta bien viene la familia pero se

van y uno entones se siente más sola. Alguien que le dé fuerzas, que le diga

todo va a salir bien, eso hace mucha falta2.

“De información: si, a uno no le informan mucho y uno tiene que

preguntar, de repente los médicos están ocupado. Lo que dificulta mucho es

Page 170: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

170

que todos las semanas hay médicos distintos y el médico que llega apenas

está conociendo el caso del niño y si vas a preguntar algo, debe revisar la

historia y conocer el caso”.

Emocionales: “He sentido tristeza, miedo, desde que estoy en esta sala

se han muerto dos niños, uno se angustia porque uno de ellos tenía lo mismo

que mi hijo”.

“Rabia, porque lo regañan las enfermeras, la mayoría está acostumbrada

de tratar a uno a uno bien feo sobre todo cuando uno llega después uno les

busca la vuelta y sabe quien tiene mal carácter y uno las debe tratar

suavemente entonces. Algunas veces, no cumplen el tratamiento y es difícil

decírselos, uno no puede hacer nada”.

Investigadora: De las necesidades planteadas ¿Cuál es más importante

resolver para ti?

Informante: “Siempre he dicho que no me importa dormir en una silla, en

que condiciones esté yo, o las condiciones que sea, sino que cuando me lo

den de alta, me lo den bien. Yo estoy segura que cuando me lo dieron de

patología neonatal, el niño no estaba bien porque a los dos días de estar aquí

me dijeron que tenía flema vieja”.

Investigadora: ¿Qué has hecho para resolverlas?

Informante: “Ingeniarse para preguntar”.

Investigadora: Desde que estas en el hospital, ¿ Cómo te has sentido?.

Informante: Desde hace una semana me he sentido mejor. Me sentía con

mucho temor, mucha angustia, porque uno no sabe en que condiciones esta

la salud del bebé; de repente un día amanece el niño mejor; pero se muere

otro niño o ingresa uno muy grave con algo parecido.

Page 171: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

171

Investigadora: ¿Qué haces cuando te sientes así?

Informante: “Me pongo a llorar y leo la Biblia”.

Investigadora: ¿Que tipo y de que mujeres has recibido apoyo en el

hospital?

Informante: “Básicamente, confianza de las otras madres que son las que

están con uno todo el tiempo, de algunas enfermeras que muestran interés

por el niño, pero no mayor cosa, del hospital nadie, las otras madres que

tienen las mismas necesidades que uno”.

Investigadora: ¿Cómo te llevas con ellas?

Informante: “Bien, estamos todas en la misma situación, tenemos los

mismos intereses respecto a la salud de nuestros niños, compartimos

bastante”.

Investigadora: ¿Qué cambiarías en la hospitalización?.

Informante: “La información es muy importante, que a uno le

proporcionen información, porque lo que más le genera la angustia a uno es

no saber como esta el niño. Yo pase en U.C.I terrible los 3 últimos días

porque no me decían nada”.

“Hace falta algo para nosotras las madres que pasamos todo el día y la

noche aquí, algo más, el hospital trata de brindar algo para que uno se sienta

cómodo, pero hace falta más; tanto desde el punto de vista de las

necesidades físicas, biológicas como de las emocionales, algún apoyo, algún

aliciente que uno tenga”.

“Y el trato, el trato hacia uno, por lo menos el personal de las enfermeras

trata a uno muy mal, como si uno acabara de bajar de una montaña y la

información dada por los médicos. Debe cambiarse el trato de los médicos

hacia uno, integrarse a las madres así no importa preguntar, uno siente más

confianza, uno sabe que uno puede preguntar y le van a atender, como una

Page 172: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

172

doctora que estaba aquí; hay médicos que tratan a uno con demasiada

rigidez y distancia, uno les pregunta algo y no levantan ni siquiera la vista

de lo que están escribiendo uno se queda así no importa, no pregunto nada”.

Registro de las Observaciones Efectuadas durante las Entrevistas

La sexta entrevista, fue realizada en el tercer piso, el 19/03/03 a G.

Saldivia de 20 años de edad, madre de un niño de 21 días de nacido, quien al

momento de la entrevista tenían 19 días en la Institución. Procedían de El

Tocuyo, Municipio Morán, Estado Lara. La madre, cursa pre-escolar y el

paciente es su primer hijo. El grupo familiar está integrado por ambos padres y

el niño.

La entrevista fue realizada a las 4 de la tarde, al llegar al piso para

realizar la entrevista, la madre estaba lactando a su hijo, estaban también la

abuela materna y una tía. Luego que terminó la lactancia, tanto la madre como

la investigadora, se ubicaron en un lugar para realizar la entrevista en virtud

de que era la hora de la visita y había en la sala mucha gente. Nos colocamos

cerca de un área, pero al darnos cuenta que decía lugar contaminado nos

retiramos y buscamos otros lugares, hasta que nos colocamos en dos pupitres

en un pasillo. La entrevistadora y la madre establecieron rapport con

facilidad, la madre aceptó gustosamente ser grabada y fotografiada con su

hijo.

Balance de la Observación

G. es una mujer joven, de tez blanca, vestida con monos y franela, se

comporta con desenvoltura, hay coordinación en sus movimientos finos y

gruesos, habla pausadamente, su conversación es fluida, se aprecia una

autoestima adecuada, ya que narra con gran seguridad los problemas que se le

han planteado y la forma efectiva en que los ha afrontado y resuelto. Sonríe

Page 173: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

173

mientras conversa, es muy agradable, espontánea y colaboradora con la

investigadora.

Durante la entrevista las otras madres le solicitaban apoyo, el cual ella

daba con mucho cariño. Tiene apoyo emocional de su esposo y de su madre,

quienes vienen todos los días del Tocuyo a brindarle compañía y a traerle la

alimentación.

Balance de la Entrevista

Carencia de información sobre el proceso de inducción en el Hospital.

Angustia por tal desconocimiento. Falta de información sobre el diagnóstico,

evolución, y tratamiento. Dudas e interrogantes, preocupación. Trato

despersonalizado por parte del personal médico y de enfermería. Uso de

lenguaje técnico. Desconfianza. Falta de empatía. Ausencia de normas de

cortesía. Invisibilidad de la madre. Desvalorización personal. No hay

solidaridad de parte del personal que la atiende. Desconoce el nombre de los

médicos.

Necesidades Planteadas

• De descansar, dormir, para el aseo personal porque los baños poco

higiénicos.

• De ser escuchada cuando se siente preocupada o quiere hacer alguna

pregunta.

• De tener información sobre la enfermedad del niño.

• Emocionales: siente tristeza, soledad, miedo, rabia.

• Necesidades espirituales: orarle a Dios.

• Necesidad que se de un cambio en el hospital: que mejore el trato médico

y del personal de enfermería para humanizar las relaciones.

Page 174: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

174

• Necesidad de resolver primero las necesidades de su hijo.

• No percibe solidaridad en el personal médico y de enfermería que la

atiende.

Sororidad de las otras madre: apoyo, compañía, confianza.

Séptima Entrevista

Investigadora: ¿Cómo fue la atención del personal médico cuando llegaste

con tu hijo(a) a la emergencia?

Informante: “Fue rápida porque mi hija venía asfixiada y tenía además

mucha fiebre, el portero me pasó sin esperar, me atendieron rapidito. La

doctora me atendió bien, pero no me informó sobre lo que mi hija tenía,

tampoco me dijo su nombre”.

Investigadora: ¿Cuál fue el motivo que el médico te dio para hospitalizar a

tu hija?

Informante: “Me dijo que tenía bronconeumonía complicada con asma”.

Investigadora: ¿De qué manera te explicaron en la emergencia sobre el

diagnóstico de la enfermedad de tú hijo, los exámenes a realizar y el tiempo

de hospitalización aproximado?

Informante: “No dijeron más nada.

“No me dijeron nada de los exámenes a realizar”.

“No me dijeron sobre el tiempo aproximado de hospitalización: me puse a

llorar demasiado porque me puse a pensar en mis otros hijos, me daba

tristeza con mis otros niños, no tengo familia aquí, que los cuide, ellos de día

están con mi esposo y de noche con una vecina”.

Page 175: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

175

Investigadora: ¿De que manera te informaron antes de subir a la

hospitalización, la sala donde lo(a) iban a hospitalizar, las normas de

convivencia, visitas de tus familiares, para asearte, recursos existentes en la

Institución??

Informante: - “Me dijeron que venía a 5to piso. Que eran muy estrictos, que

no podía subir comida, que no se aceptaba que se quedara el papá de la niña

y que iba a tener un locker para guardar la ropa”.

“No me dijeron donde quedan los diferentes servicios del hospital, es

importante que se lo digan a las madres: yo el sábado pasé todo el día con mi

hija mojada, no tenía dinero ni pañales y no sabía donde pedirlos o

comprarlos”.

Investigadora: ¿Qué información has recibido de cómo sigue tu hijo(a)

desde que está hospitalizado?

Informante: “Es lo que estoy hablando con una compañera de cama

ahorita, que ese doctor tiene a una en sosiego porque el no le explica a uno lo

que tienen los niños(as), si uno no anda detrás del bachiller para preguntarle,

me gusta mucho cuando el doctor anda con un bachiller, porque le informa a

uno, pero el doctor no, solamente lo revisa y no le dice señora tiene esto,

mejoró, empeoró. Me gustan mucho los bachilleres, hablan con uno, le

explican, le dan mucho consuelo a uno. Sería importante que a uno le

explicaran todo, su hijo tiene esto, no se puede ir por esto, porque uno vive

con un sosiego, sino viene el bachiller como se queda uno”.

Investigadora: ¿Sabes como se llama la enfermedad que padece tu hijo(a)?

Informante: “Bronconeumonía”

Investigadora: ¿Sabes de que se trata la enfermedad que tiene tu hijo(a)?

Informante: “No sabia de que se trataba, me enteré en la reunión con usted,

después de 5 días y los bachilleres. Después de eso me sentí muy bien, yo

Page 176: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

176

me culpaba mucho, porque yo fumé cuando estaba embarazada, yo me decía,

yo misma enferme a mi hija (llanto), es un castigo para mí, sería que Dios lo

puso en mi camino”.

Investigadora: ¿A quién le preguntas, cuando quieres más información

sobre la enfermedad que tu hijo(a) tiene?

Informante: - “A los bachilleres o donde las enfermeras. Los bachilleres son

chéveres, son muy tratables, atentos, al momento que uno necesite una

información, ellos siempre se la dicen, ellos tratan a la niña muy bien y con

mucho cariño a mí. Los doctores son indiferentes, la revisan y chao”.

Investigadora: ¿Entiendes las respuestas que te dan cuando preguntas?

Informante: “Si, cuando se lo pregunto a ellos, yo no le pregunto a los

doctores, no les tengo confianza”.

Investigadora: Cuando quieres preguntar algo a los doctores ¿Cómo lo

haces?

Informante: “No les pregunto a ellos, me da broma preguntarles, porque no

les tengo confianza para hablar y preguntar. Ellos deberían ser más tratables,

no tengo confianza con ellos. Si los bachilleres me interrogan 20 veces,

veinte veces le digo lo que le pasa a mi hija, a los doctores no, a mi no me

gustó la de emergencia, porque ella ha debido decirme su nombre, decirme

su hija vamos a llevarla a piso, le van a poner tratamiento; ella lo que me

dijo fue aquí la dejo para que la tenga en observación porque tiene mucha

asma y no se le calma con nada, no me dijo tu hija tiene esto, no me dijo

nada de eso. Me enteré de lo que mi hija tiene, en la reunión con usted, pase

sábado y domingo sin saber nada, a mi hija en esos días no la vio ningún

médico y eso que aquí habían médicos; pero estaban revisando los casos mas

viejos, eso no debe ser así, porque si uno esta aquí deberían examinarla ¿y si

se me asfixia?”

Page 177: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

177

Investigadora: Cuando los doctores(as) pasan la revista, ¿te saludan y

nombran con tu nombre, te toman en cuenta para explicarte lo que van

diciendo, te informan como lo encontraron ese día?

Informante: “No, sólo preguntan que tiene la niña, cómo pasó la noche, si

orinó, tuvo fiebre. No me saludan, a mí me gustaría que los médicos

llegaran al cuarto y saludaran, porque todos somos seres humanos y yo creo

que ellos no tienen mucha importancia porque tienen un nivel más alto que

yo, porque tienen como andar. Yo critico con mis compañeras, ese doctor si

es amargado, no dice ni siquiera buenos días, si uno le pregunta algo, dice

espere su turno. No debería ser, pues si es una emergencia, vamos a esperar

que los hijos de uno se mueran para que lo atienda a uno. Ahora un doctor

me contestó muy feo. Me siento mal. Deberían saludar a uno con

amabilidad”.

“No me explican nada, se lo dicen a los que andan con ellos(as); pero a

mi no me dicen nada. Me entero por lo que me dicen las enfermeras, les

pregunto a los bachilleres o cuando me piden algún remedio”.

“No me dicen como la encontraron, ellos no se dirigen a mí”.

“No me explican los exámenes que le van a realizar ni como salió en ellos,

yo me enteré que mi hija salió en un examen bien fue por una enfermera ya a

las 9 p.m. estaba muy angustiada y me dijeron que mi hija había salido

bien”

Investigadora: Cuándo los doctores(as) se dirigen a ti ¿cómo es el trato?

Informante: “Son secos y serios. No me tratan con cariño. Todo el tiempo

andan apurados”.

Investigadora: ¿Conoces el nombre del personal médico que atiende a tu

hijo? ¿y el de las enfermeras?

Page 178: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

178

Informante: “No me lo han dicho, ellos no dicen su nombre, tampoco las

enfermeras. Yo critico con mis compañeras de cama que esos doctores son

muy amargados, no saludan, además cuando se les pregunta algo ellos dicen

duramente eso no es conmigo, espere su turno; me siento mal”.

“No me dijeron el nombre los doctores en la emergencia, tampoco en piso.

Es importante que le digan a las madres, por cualquier cosa se le presente o

se le ofrezca a uno, uno lo busca; además para explicarle cuando mi esposo

me pregunte quien la atendió o para llevarla a que nuevamente la examines”.

Investigadora: ¿Quiénes en el hospital te han interesado por ti y te han

demostrado cariño, afecto y te han ayudado?

Informante: “Nadie hasta ayer en la reunión con usted y los bachilleres que

me buscaron ayuda”.

“Los bachilleres y las madres me han demostrado cariño y afecto. Antier

discutí con una enfermera a la que le dije que tenía que bajar e iba a dejar a

mi hija, que la mirara para que no llorara, ella me dijo: ningún niño se muere

llorando, eso no debe ser así, que le dije que nadie la obligó a estudiar la

carrera en que está trabajando y que si estaba de mal humor, se fuera a su

casa”.

Investigadora: ¿Qué necesidades has tenido desde que ingresaste al hospital

con tu hijo?

Informante: “Para el aseo personal, los primeros días me bañaba con pura

agua porque no tenía jabón y shampoo, ahora me dieron las damas

voluntarias. Para cambiarme de ropa: duraba dos días con la muda de ropa,

mi esposo venia era en la noche y no tenia quien me lavara la ropa. Ahora las

damas voluntarias me dieron ropa, y unas madres me dieron ropa”.

“Para abrigarme: duermo desarropada, sin sabanas, ni almohadas y sin

abrigarme, no tengo con que, “paso frió, me encurrucó ahí”.

“Duermo muy mal con esos fríos que hacen de madrugada”.

Page 179: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

179

“Como, lo que deja mi hija o lo que me daba una compañera de cuarto pero a

ella la dieron de alta; hoy me comí una empanada porque me la regalaron.

“De conversar con alguien, me siento demasiado sola, una puede hacerse la

fuerte, orarle a Dios; pero hace mucha falta hablar con alguien”.

“De conocer lo que mi hija tiene y de tener mas confianza con el personal”

“Siento tristeza; demasiada tristeza cuando me voy a acostar”.

Investigadora: De las necesidades planteadas ¿Cuál es más importante

resolver para ti?

Informante: “La de tener comida”.

Investigadora: ¿Qué has hecho para resolverlas?

Informante: “Nada, solo ustedes me prometieron ayuda, para solucionar las

necesidades que tengo”.

Investigadora: Desde que estas en el hospital, ¿ Cómo te has sentido?

Informante: “Muy triste”.

Investigadora: ¿Qué haces cuando te sientes así?

Informante: “Me pongo a pedirle a Dios que me ayude y lloro”.

Investigadora: ¿Que tipo y de que mujeres has recibido apoyo en el

hospital?

Informante: “De mis compañeras de cuarto, me han ayudado demasiado,

me daban la comida y tetero para la niña”

Investigadora: ¿Cómo te llevas con ellas?

Informante: “Muy bien, ellas me dan mucho apoyo, me dicen que no me

preocupe, que pronto me voy a ir, que no me angustie porque me hace daño.

Le pido a Dios y lloro”.

Page 180: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

180

Investigadora: - ¿Qué cambiarías en el hospital?

Informante: “Deberían cambiar en el hospital, que en la emergencia los

médicos le dieran mas información a las madres sobre la enfermedad de su

hija, decirle su nombre y tener una mejor comunicación”.

“Que las enfermeras fueran mejores con nosotras, que explicaran las cosas

sin retrecherías”.

“En el piso, que los doctores digan su nombre, que nos trataran como a

nuestros hijos, que nos saluden, nos digan como amanecieron, como

durmieron, eso es muy importante para nosotras, que nos traten bien”.

Balance de la Observación Efectuada durante la Entrevista

El 24/04/03 a las 3 de la tarde, llegué al 4to piso este, para realizar la

séptima entrevista a Y. Galíndez, madre de un niño de 1 año y medio, el cual

es morocho con una hembra; proviene del barrio La Paz, Municipio Iribarren.

La madre refiere que su pareja tiene un taxi y trabaja de noche. El grupo

familiar está compuesto por un niño mayor de tres años y los morochos, viven

en un rancho con piso de tierra, su hogar está rodeado de contaminación.

Diariamente la familia, pasa muchas dificultades económicas, algunas veces

no tienen para comer. La madre está nuevamente embarazada. Durante la

entrevista lloró constantemente, sobre todo para compartir con la investigadora

la culpabilidad en que vive, dice: “fumé durante todo el embarazo y siento que

enfermé a mi hija”. Cree que es un castigo de Dios. La investigadora conversa

con ella y la hace ver que no es culpable de lo que está sucediendo, entonces la

madre se siente mejor y sonríe.

Verbalizó su preocupación por la falta de comunicación que tiene con el

personal médico y de enfermería, así como la desinformación que tiene sobre

la enfermedad de su hija. Luce deprimida(llanto frecuente) y algunas veces

expresa rabia.

Page 181: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

181

Balance de la Observación

Y. G, es una mujer apacible, colaboradora, durante la entrevista se mostró

triste por sus otros hijos que están en el hogar con el padre, quien los cuida de

día; pero en la noche los debe dejar con una vecina para salir a trabajar, no

sabe como los están atendiendo personas amigas, ya que toda su familia vive

en Cubiro.

Luce ansiosa (habla constantemente), otras veces triste, y algunas veces

expresa rabia. Es colaboradora, espontánea y disfruta durante la entrevista al

poder verbalizar y compartir sus preocupaciones, manifestó me hago la fuerte,

pero estoy muy sola y necesito que venga alguien como usted para hablar.

Además paso mucha hambre, necesito irme a mi casa, de noche lloro mucho,

porque duermo abrazada con mis hijos.

Balance de la Entrevista

Falta de información sobre la inducción en el Hospital, (sólo información

punitiva) y sobre el diagnóstico, evolución de la enfermedad. Culpa. Trato

impersonal, indiferente, despersonalizado y descortés. Invisibilidad. Poca

solidaridad del personal médico y de enfermería. Ausencia de normas de

cortesía. Desconfianza. Violencia verbal de las enfermeras. Desconoce el

nombre de los médicos y de las enfermeras que la atienden.

Necesidades Planteadas

• Para abrigarse, cambiarse de ropa, para asearse y alimentarse.

• De tener apoyo y conversar con alguien cuando esta preocupada.

• De que le brinden un trato más personalizado de parte del personal que

atiende a su hijo..

• De tener información y confianza con el personal.

Page 182: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

182

• Emocionales: Tristeza y soledad

• Necesidad espiritual: Pedirle a Dios.

• Necesidad que se de un cambio en el hospital: que el personal médico y

de enfermería mejore el trato y que digan el nombre.

Su necesidad primordial es resolver el problema de la comida.

No ha hecho nada para resolverlo. Sororidad de otras mujeres.

Octava Entrevista

Investigadora: ¿Cómo fue la atención del personal médico cuando llegaste

con tú hijo(a) a la emergencia?

Informante: “El jueves me vine con los dos, pero no me lo ingresaron a

pesar de que el niño estaba ahogado, el portero no quería dejar pasarlo, debía

esperar la cola afuera que era muy larga, después me le pusieron Ventide, lo

inyectaron en la vena y me mandaron para mi casa. Yo no me lo quería

llevar, porque el niño estaba ahogado, pero ella me dijo que me fuera a mi

casa. Me sentí muy mal me dio mucha rabia”.

“El viernes amanecieron enfermos los dos; pero nada mas me traje al niño,

me los atendieron rápido porque había venido el día anterior. No me traje a

la niña porque no tenia quien me ayudara con ella. Lo dejaron ingresado”.

“En la emergencia, los doctores andan apurados, los(as) bachilleres son los

que atienden a uno, le toman la historia, el doctor viene un ratico, lo examina

y se va donde otro enfermo”.

“La niña ingresó el día sábado porque se puso malita también”.

Investigadora: ¿Cuál fue el motivo que el(la) médico(a) te dio, para

hospitalizar a tu hijo(a)?

Informante: “Me dijeron que era bronconeumonía, pero yo no sabía lo que

era eso hasta hoy”.

Page 183: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

183

Investigadora: ¿De qué te explicaron en la emergencia sobre el diagnóstico

de la enfermedad de tú hijo, los exámenes a realizar y el tiempo de

hospitalización aproximado?

Informante: “No me explicaron el diagnóstico de la enfermedad, no me

dijeron que era una infección en los pulmones, el desde que nació tiene

problemas respiratorios, me lo han hospitalizado cuatro veces, pero hasta

ahora nadie me ha explicado que es el asma y como se evita. Sobre los

exámenes, me dijeron que le iban a realizar la hepatología completa. No me

dijeron nada sobre el tiempo aproximado que debe estar hospitalizada”.

“No me dijeron nada sobre donde lo iban a hospitalizar, escuché en

observación la conversación entre una enfermera y el camillero, a última

hora el dijo que iba para el 5to. Es importante que a uno le informen a

donde va uno, porque así se tiene mejor conocimiento de lo que le espera

aquí arriba”.

Investigadora: ¿De qué manera te informaron antes de subir a la

hospitalización sobre las normas de convivencia, visitas de tus familiares,

para asearte, recursos existentes en la Institución?

Informante: “No, nada de eso, lo supe por las mismas madres que tiene los

bebes hospitalizados. Tengo 5 días aquí y todavía no me han explicado nada,

es importante para tener mejor conocimiento de lo que sucede aquí”.

Investigadora: ¿Sabes como se llama la enfermedad?

Informante: “Bronconeumonía”.

Investigadora: ¿Sabes de que se trata la enfermedad?

Informante: “Prácticamente hoy, el bachiller en la reunión me lo explicó.

Me siento preocupada porque al niño me lo dan de alta, me lo llevo a la casa

y a los días vuelve a recaer, no me dicen nada. Nadie hasta ahora me ha

explicado lo que es la bronquitis, el asma, y como evitarla en la casa”.

Page 184: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

184

Investigadora: ¿A quién le preguntas, cuando quieres más información

sobre la enfermedad que tu hijo tiene?

Informante: “Le pregunté esta mañana a una doctora porque estoy bastante

preocupada sobre todo por el niño, ella por fin me explicó que debía ponerlo

en consulta con un especialista. Hoy me decidí a hacerlo, lo que pasa es que

los médicos andan siempre apurados, uno les habla y ellos contestan

caminando, uno debe andar detrás de ellos”.

Investigadora: ¿Entiendes las respuestas que te dan cuando preguntas?

Informante: “Si”.

Investigadora: Cuando quieres preguntar algo a los doctores(as), ¿Cómo lo

haces?

Informante: “Con temor”.

Investigadora: Cuándo los doctores(as) pasan la revista, ¿te saludan y

nombran con tu nombre, te toman en cuenta para explicarte lo que van

diciendo, te informan como lo encontraron ese día?

Informante: “No me saludan, dicen buenos días, y a la enfermera le van

diciendo, este paciente tiene esto ha evolucionado bien, son dos doctoras que

me lo atienden; es bueno que a uno, lo llamen por su nombre, es una manera

en que se entienden más las personas, que me digan: Mayelitza, su hijos

tiene esto y esto, vamos a tratar de que se mejoren”.

“No me toman en cuenta durante la revista médica, para nada, no me dicen

nada, si esta bien, hoy me mandaron a hacerle una placa pero no me dijeron

por qué ni para qué. Esto es preocupante para la mamá, porque quiero saber

que es lo que tienen mis hijos, algo mas especifico, que le expliquen más a

uno”.

Investigadora: Cuándo los doctores(as) se dirigen a ti ¿cómo es el trato?

Page 185: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

185

Informante: “No, ellos no se dirigen a mí, ahora que le pregunte a una

doctora. Son indiferentes y apurados”.

Investigadora: ¿Conoces el nombre del personal médico que atiende a tu

hijo? ¿y el de las enfermeras?

Informante: “Ellos no dicen el nombre, eso es importante para las madres;

si uno regresa a la hospitalización para decir el nombre del que lo atendió. Si

no uno debe decir: es una flaca una morena, es importante saber que doctora

a uno lo esta atendiendo”.

Investigadora: ¿Quiénes en el hospital se han interesado por ti y te han

demostrado cariño, afecto y te han ayudado.

Informante: “Algunas enfermeras, los médicos no, ellos no hablan con

uno”.

Investigadora: ¿Qué necesidades has tenido desde que ingresaste al hospital

con tu hijo?.

“Para comer, las madres me ayudan mucho, como, la comida que dejan los

niños”.

“De información, necesito saber lo que el niño(a) tiene, de tener mejor

información. La comunicación debe mejorar, hay enfermeras amargadas,

igual algunas camareras”.

Emocionales: He sentido tristeza, cuando eso ocurre, lloro”.

Investigadora: De las necesidades planteadas ¿Cuál es más importante

resolver para ti?.

Informante: “Las de mis hijos”.

Investigadora: ¿Qué has hecho para resolverlas?

Informante: “Nada”.

Page 186: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

186

Investigadora: Desde que estás en el hospital, ¿Cómo te has sentido?

Informante: “Me he sentido triste”.

Investigadora: ¿Qué haces cuando te sientes así?

Informante: “Me pongo a llorar”.

Investigadora: ¿Qué personas del personal del hospital han tenido interés

para ayudarte a resolver tus necesidades?

Informante: “Las mensajeras, ellas me han ayudado”.

Investigadora: ¿Qué tipo y de qué mujeres has recibido apoyo en el

hospital?

Informante: “De las mensajeras me traen café, yo hablo con las otras

madres de la enfermedad”.

Investigadora: .¿Cómo te llevas con ellas?

Informante: “Bien, me han dado apoyo”.

Investigadora: ¿Qué cambiarías en el hospital?

Informante: “Creo que deben cambiar las médicas, que atiendan mejor a sus

pacientes, que hablen con sus representantes, que me expliquen. Que sean

más amables, y corteses con uno, que hablen con uno, para uno saber y

conocer con que personas esta uno tratando”.

“Todavía no sé como prevenir la bronconeumonía ni el asma; no había

preguntado, porque no sabía a quién preguntarle y no me atrevía a hacerlo”.

Balance de la Observación Efectuada durante la Entrevista

El 30/04/03 entrevisté a M. Molero de 32 años, madre de morochos

(hembra y varón) ambos hospitalizados desde hacia cinco días en 5to piso este

Page 187: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

187

del hospital pediátrico por la misma patología. Son los segundos de un grupo

familiar de tres hijos, el mayor de 14 años. La familia integrada por ambos

padres y tres hijos, viven con la abuela materna en un apartamento en la

Ruezga, donde viven además 9 personas. Su madre trabaja en el hospital

central como camarera.

M. manifiesta que como vive cerca de la institución, su familia está

pendiente de ella, le traen las tres comidas y las camareras la visitan cada rato

y le traen café, se siente bastante acompañada. Sin embargo, manifiesta las

dificultades pasadas durante la hospitalización de sus hijos(as), la

preocupación por la enfermedad y la falta de información. También refiere el

exceso de calor que siente durante el día y la noche y los momentos de

preocupación, incertidumbre y tristeza que ha vivido. La entrevista se realiza

en la sala de hospitalización, porque sus hijos están dormidos.

Balance de la Observación

M. M. tuvo una expresión verbal adecuada fue colaboradora, espontánea,

atenta, serena y apacible, habló con un tono de voz bajo, estableciendo con

facilidad empatía. Dijo sentirse muy bien por poder desahogarse con otra

persona.

Balance de la Entrevista

Atención inadecuada en la emergencia. Falta de información sobre las

normas que reglamentan la institución y sobre el diagnóstico, evolución,

pronóstico y prevención de la enfermedad. Personal médico apurado. Trato

despersonalizado, descortés e indiferente. Ausencia de diálogo. Invisibilidad.

Falta de empatía. Desconfianza y temor. Desvalorización personal. Falta de

apoyo afectivo del personal médico y de enfermería. Desconoce el nombre del

personal que la atiende.

Page 188: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

188

Necesidades planteadas

• Necesidad de que mejore la comunicación con el personal médico y de

enfermería que la atiende y de recibir mejor trato.

• De tener información sobre el cuadro clínico que presentan ambos niños.

• De recibir apoyo y contención emocional cuando me siento tan triste.

• Necesidad de que se de un cambio en el hospital: que mejore la

información y la comunicación. También que el trato sea más amable.

• Importancia de resolver la necesidad de sus hijos primero que las de ella.

Sororidad de las mensajeras y las madres.

Novena Entrevista

Investigadora: ¿Cómo fue la atención del personal médico cuando llegaste

con tú hijo(a) a la emergencia?

Informante: “Duré mucho para que me atendieran, llegue a las 4p.m y me

atendieron como a las 8 p.m. era desesperante, porque al niño cada vez se le

hinchaban los pies. Yo le decía que me dieran una orden para hospitalizarlo

y ellas decían que esperara, andaba con mi maleta, yo solita”.

Investigadora: ¿Cuál fue el motivo que el(la) médico(a) te dió, para

hospitalizar a tu hijo(a)?

Informante: “La doctora que me atendió no me dijo nada sobre lo que tenia

el niño, solo me mando para la puerta 37. Al siguiente día volvió otra vez, a

las 7 de mañana, el me preguntó ¿usted quiere que lo hospitalice o le mande

tratamiento para la casa?, yo le contesté: como voy a querer llevármelo para

la casa así como esta. El doctor lo hospitalizó porque yo le dije que el niño

tenia mucha diarrea”.

Page 189: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

189

Investigadora: ¿Qué te explicaron en la emergencia sobre el diagnóstico de

la enfermedad de tú hijo, los exámenes a realizar y el tiempo de

hospitalización aproximado?

Informante: “No me dijeron nada sobre lo que el niño tenia, tampoco sobre

los exámenes a realizar ni el tiempo que podía permanecer hospitalizada”.

Investigadora: ¿De qué manera te informaron antes de subir a la

hospitalización, la sala donde lo(a) iban a hospitalizar, las normas de

convivencia, visitas de tus familiares, para asearte, recursos existentes en la

Institución?

Informante: “No me dijeron nada de eso, yo subí con el niño guindando y la

maleta en el lomo. Aquí le pregunto todo a las otras madres. Es bueno que a

uno le digan, para uno saber y no andar perdida”.

Investigadora: ¿Qué información has recibido de cómo sigue tu hijo(a)

desde que está hospitalizado?

Informante: “No me dicen nada de lo que tiene, ni si ha mejorado”.

Investigadora: ¿Sabes como se llama la enfermedad?

Informante: “No”

Investigadora: ¿Conoces de que se trata la enfermedad?

Informante: “No sé que es la hinchazón, nadie me ha dicho nada”.

Investigadora: ¿A quién le preguntas, cuando quieres más información

sobre la enfermedad que tu hijo(a) tiene?

Informante: “Yo le vi los pies muy hinchados y la enfermera me dió una

mala respuesta, me dijo: yo no tengo culpa de eso, dele comía, a mi se me

salieron las lagrimas, me voltié y me vine para el cuarto. Yo sólo quería

Page 190: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

190

saber hasta cuándo voy a estar hospitalizada. Ella me dijo: no se puede

quedar 15 días mas”

Investigadora: ¿Entiendes las respuestas que te dan cuando preguntas?

Informante:“Esta mañana le pregunté a la doctora, me dijo que era

desnutrido, pero yo no se que es”.

Investigadora: Cuando quieres preguntar algo a los doctores ¿Cómo lo

haces?

Informante: “Miedo y pena. La enfermera me da mala contesta, la doctora

me contestó bien”

Investigadora: Cuándo los doctores(as) pasan la revista, ¿te saludan y

nombran con tu nombre, te toman en cuenta para explicarte lo que van

diciendo, te informan como lo encontraron ese día?

Informante: “No me saludan por mi nombre, solo dicen: Yoisbel Alejos, es

agradable que a uno los doctores lo saluden con cariño, es un saludo”.

Informante: “No me toman en cuenta durante la revista médica, en la

historia tiene todo”.

“Los doctores después de la revista se van y no dicen nada. Quisiera

saber como lo encontraron pero no pregunto. Eso me da preocupación

porque el niño todavía tiene los pies hinchados”.

Investigadora: Cuándo los doctores(as) se dirigen a ti ¿cómo es el trato?

Informante: “No dan confianza, andan apurados, ven al niño y se van”

Investigadora: ¿Conoces el nombre del personal médico que atiende a tu

hijo? ¿Y el de las enfermeras?

Informante: “No me dicen el nombre, tampoco las enfermeras”

Page 191: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

191

Investigadora: ¿Quiénes en el hospital se han interesado por usted y le han

demostrado cariño, afecto y te han ayudado?

Informante: “Nadie, las madres me tratan”.

Investigadora: ¿Qué necesidades has tenido desde que ingresastes al

hospital con tu hijo?

Informante: “Cuando no viene mi hija paso mucha necesidad”.

“Duermo sentada, agarro un sueñito y despierto. Paso mucho frió”.

“Yo como cuando hay comida, cuando mi hija me la trae”.

Investigadora: De las necesidades planteadas ¿Cuál es más importante

resolver para ti?

Informante: “Las necesidades del niño, ya tengo 20 días aquí, sin ir a mi

casa”.

Investigadora: ¿Qué has hecho para resolverlas?

Informante: “Nada”.

Investigadora: Desde que estás en el hospital, ¿Cómo te has sentido?

Informante: “Triste, lloro por los pasillos”.

Investigadora: ¿Qué haces cuando te sientes así?

Informante: “Lloro”.

Investigadora: ¿Qué tipo y de qué mujeres has recibido apoyo en el

hospital?

Informante: “De las compañeras, me llevo bien con ellas, me dan apoyo”

Investigadora: ¿Cómo te llevas con ellas?

Informante: “Bien, son muy buenas, me ayudan”.

Page 192: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

192

Investigadora: ¿Qué cambiaría en el hospital?

Informante: “Que me trataran mejor”

Registro de la Observación Efectuada durante la Entrevista

La novena y última entrevista fue realizada el 26/03/03 en el tercer piso

de hospitalización, a M. Alejos, madre de una niña de 8 meses, procedente de

El Trompillo, Municipio Iribarren, quien estaba hospitalizada desde hacía 20

días. Su hija es la última de 4 hermanos, el mayor tiene 22 años, le sigue una

hembra de 21, un varón de 3 años y medio y la paciente. Los dos hijos

mayores viven separados de la madre y han constituido nuevas familias.

La madre es doméstica pero no trabaja desde que está en el Hospital, así

que su situación económica es muy precaria, ya que no tiene quien le ayude a

mantener a sus hijos.

Al momento de la entrevista estaba presente también la abuela y una tía

materna, quienes intervinieron algunas veces en la conversación, para

manifestar su preocupación por la falta de información sobre la evolución de

la enfermedad de la niña; frecuentemente decían expresiones como “yo le

digo que pregunte, pero ella es muy penosa y no lo hace”

La investigadora se conmovió con los testimonios aportados por estas

mujeres humildes, que pertenecen a estratos socioeconómicos bajos, las cuales

demuestran entrega, humildad y aceptación de lo que les depara el día a día en

el hospital; no tienen información sobre la salud de su hija, pero lo aceptan

subordinada y sumisa ante el poder jerárquico del personal que la atiende.

Balance de la Observación

M. Alejos, lució apática, indiferente, lenta, inhibida, tímida y muy

preocupada. Le costaba comprender las preguntas y expresarse con soltura;

Page 193: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

193

pero, luego de entenderlas se observó agradada de poder colaborar. El tono de

voz es bajo, luce apática, sumisa, supeditada al poder de las personas que

trabajan en la institución. Busca apoyo en la investigadora para solucionar sus

problemas y las dificultades que tiene en el Hospital. Por momentos manifiesta

depresión (llanto).

Balance de la Entrevista

Trato inadecuado en la emergencia. Falta de información sobre la

enfermedad. Falta de información sobre las normas que reglamentan la

institución. Angustia. Desconocimiento del diagnóstico, evolución,

tratamiento y pronóstico. Violencia verbal. Maltrato emocional. Invisibilidad.

Uso de lenguaje técnico. Trato despersonalizado e indiferente. Ausencia de

empatía y de diálogo. Desconfianza. Miedo y pena. Falta de apoyo afectivo del

personal médico y de enfermería. Desconoce el nombre de los médicos y de

las enfermeras.

Necesidades Planteadas

• De alimentación: paso mucha hambre y de abrigo: paso mucho frío.

• Necesidad de información sobre lo que la niña tiene.

• Necesidades emocionales: siento mucha tristeza (llanto), impotencia

ante la desinformación.

• Necesidad de que se un cambio en el hospital: que mejore el trato del

personal médico y de enfermería hacia uno.

• Necesidad de resolver primero la falta de información.

No ha hecho nada para resolverla. Sumisión. Subordinada al poder de la

Institución. Temor a preguntar. Sororidad de las otras madres.

Page 194: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

194

ANEXO E

Análisis e Interpretación de la Información. Categorización. Diagnóstico.

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación Comunicación del personal médico en la emergencia con la madre, al ingreso del niño(a) a la hospitalización

En relación con la comunicación entre las madres y el personal médico(a) que las atiende en la emergencia, para informarles la enfermedad que su hijo(a) tiene o el motivo por el que va a ser hospitalizado, las mismas verbalizaron lo siguiente: “(...) me dijeron que había convulsionado por fiebre alta y que había que hospitalizarlo para hacerle estudios y exámenes; pero me dijeron también que tiene amibiasis y una infección bacteriana, no sé lo que es eso, no dan información sobre la enfermedad”. (K. Piña) “(...) me dijeron algo como piromatosis, yo no sé lo que es eso; también que tenía una infección intestinal por una bebida de poleo que le di para la tos y una infección espiratoria; me dijeron que estaba muy grave y que le pidiera bastante a Dios, le pedí bastante y está mejor, estaba muy preocupada”. (M. Piñango)

* Desinformación º Convulsiones º Amibiasis º Infección bacteriana * Dudas * Interrogantes * Invisibilidad de la madre * Ignorar a la madre º Preocupación º Piromatosis º Infección intestinal º Infección respiratoria º Estaba muy grave * Religiosidad * Confusión

La comunicación del personal médico en la emergencia con la madre, al ingreso del niño(a) a la hospitalización revela que los especialistas que las atienden, no le brindan la información que estas requieren sobre la enfermedad de su hijo(a), así como el motivo de la hospitalización. Esto genera en ellas, dudas, interrogantes, ideas erróneas de la enfermedad inseguridad, angustia, miedos y mucha preocupación. Situación esta, que interfiere en el proceso de sanación del niño. Cuando un niño se enferma y es llevado a un hospital, su madre trae consigo preocupaciones y miedos, pero, cuando el niño(a) debe ser hospitalizado. Ese miedo aumenta y aparecen expectativas y necesidades relacionadas, sobre todo, con la tranquilidad del niño y el acceso a la información que deben satisfacerse para que el acto médico rinda los frutos esperados. Plata Rueda (1990)

Page 195: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

195

Análisis e Interpretación de la Información. Categorización. Diagnóstico.

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación “(...) no me dijeron nada,

tampoco cuanto tiempo iba a estar aquí, me puse a llorar demasiado, me acordaba de los otros hijos, no tengo familia aquí que los cuide (Y. Galíndez) “(...) no me dijeron nada de lo que el niño tenía” (M. Alejos) “(...) yo sabía que lo iban a hospitalizar porque si venía de Carora, sabía que necesitaba cuidados. En Carora me hablaron de derrame pleural, aquí que era del corazón, una endocarditis, que era del corazón. La angustia que tenía era el no saber porqué de una caída, de un golpe en la rodilla, el niño llega a sufrir del corazón (llanto), no preguntaba, no tenía a quién preguntar, los doctores estaban apurados y ocupados”. (M. Guédez) “(...) el médico me dijo que había que dejarlo porque tenía dificultad respiratoria y había que entubarlo, que su estado era muy grave. No me dieron más explicaciones sobre lo que tenía. Lo pasaron a trauma shok, al principio la doctora me informó, después no. Allí las normas deberían ser el mantener a la madre informada de todo lo que le pasa al niño” (G. Saldivia)

* Desinformación º Me puse a llorar demasiado º No me dijeron nada. * Confusión * Dudas º Angustia º No tenía a quién preguntar. º Doctores apurados y ocupados º Desconoce nombre de la enfermedad º No me dan información º Angustia * Dudas

El Código de Deontología Medica, año 1985, cita en su artículo 69, que todo paciente tiene derecho a ser informado de la naturaleza de su padecimiento. En efecto, los pacientes tienen derecho a ser informados acerca de la enfermedad que padecen. Hecho que en otras realidades es fundamental para la atención del enfermo, como la que se vive en el Hospital de Laredo (1999), donde se plantea que todo padre y / o madre, tiene derecho a tener información detallada y al día del médico que lo(a) atiende; a hacer preguntas y expresar sus conceptos erróneos, temores, dudas y sentimientos; a conocer el tratamiento y el pronóstico de la enfermedad en términos que se puedan comprender y a ser tratados con una comunicación efectiva y considerada. Molina y Morgara (1999) dicen que la información que debe darse a los padres en un Hospital es una actividad ligada al ejercicio de la pediatría y es la base de la comunicación entre el médico y los padres. Manifiestan que es un problema planteado a menudo que no ha sido resuelto totalmente en los

Page 196: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

196

Análisis e Interpretación de la Información. Categorización. Diagnóstico

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación

“(...) me dijeron que era bronconeumonía, pero yo no sabía lo que era eso hasta hoy, en la reunión con usted y los bachilleres. No me explicaron el diagnóstico de la enfermedad, no me dijeron que era una infección en los pulmones. (M. Molero) “(...) fue horrible como me atendieron, hasta el portero me atendió mal. El doctor no me dijo nada, solo que debía hospitalizarlo” (M. Soto)

º No me explicaron nada º Bronconeumonía º Preocupación * Información en la reunión con los bachilleres *Atención inadecuada.

hospitales de atención Pediátrica. Green (citado en Molina y Morgara), se refiere, al contraste entre la atención especializada que se da al niño y la atención improvisada y esporádica, que se da a la madre; menciona la negación emocional e intelectual de la información recibida que se observa en los padres y que se atribuye a su estado de confusión, ansiedad y fatiga. La información es la base de la comunicación entre el médico(a) pediatra y los padres, pues sin comunicación no puede establecerse una adecuada relación médico-paciente. Por lo tanto, es importante tomar conciencia en los hospitales de pediatría del valor que tiene mejorar la atención a las madres, así como suministrarle la debida información para que disminuyan los niveles de ansiedad y sea mas tolerante la hospitalización.

Page 197: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

197

Análisis e Interpretación de la Información. Categorización. Diagnóstico

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación Los aportes citados

anteriormente, resaltan la importancia que tiene para la madre que el especialista que tiende a su hijo(a) le dedique tiempo para trasmitirle la información necesaria sobre la enfermedad, sus posibles causas y el tratamiento aplicado. Esto aumentara la confianza, la comunicación y la satisfacción de las madres dentro de las salas de hospitalización.

Page 198: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

198

Análisis e Interpretación de la Información: Categorización. Diagnóstico

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación Comunicación de las normas que reglamentan el funcionamiento de la Institución a las madres.

En cuanto a la información que deben tener las madres sobre las normas que reglamentan la Institución, refirieron lo siguiente: “(...) al niño fue que le dijeron, te vamos a subir a piso, él se desesperó y le dio una crisis de llanto, porque creía que lo iban a subir sin mí” (M. Guédez) “(...) no me lo explicaron; pero es importante, porque uno viene de lejos y uno no sabe dónde quedan las cosas en el hospital, uno necesita a alguien que lo guíe, además es la primera vez que vengo a este hospital”. (M. Piñango) “(...) me subieron para acá y me pusieron en la cama, no me dijeron nada de normas, yo subí con el niño guindando y la maleta en el lomo, aquí les pregunto todo a las madres, es bueno que a uno le digan para no andar perdida” (M. Alejos)

* Desinformación º Desesperación º Crisis de llanto * Miedo º No me lo explicaron º Necesita que lo guíen º Uno viene de lejos º No me dijeron nada º Pregunto a las demás º Es bueno que a uno le informen º No andar perdida

La comunicación de las normas que reglamentan el funcionamiento de la institución a las madres es inadecuada, porque las normas existentes no se hacen explicitas. Hecho que produce en ellas, desconocimiento é inseguridad. Al respecto, las mismas manifiestan desinformación, así como necesidad de ser guiadas porque “vienen de lejos”, que les informen para no andar perdidas en el hospital , para conocer las normas y los diferentes servicios existentes y para no pasar tanto trabajo. Esta falta de información genera inseguridad, miedos, confusión y en los niños de edad pre-escolar y escolar ansiedad ante la hospitalización. También dificultad para utilizar los servicios que tiene el Hospital y hasta para el aseo personal de las madres sobre todo quienes ingresan al tercer piso de hospitalización, donde no existe sala de baños.

Page 199: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

199

Análisis e Interpretación de la Información. Categorización. Diagnóstico

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación “(...) de la emergencia me

pasaron a trauma, después me dijeron que iba a tercer piso, yo había oído que al subirlo es porque el niño esta mejor. De hecho me entere que hay un cafetín después de 19 días de estar aquí. La enfermera que me asignó la cama me habló de lo que no debía hacer, aquí se pasa trabajo; es importante conocer las normas porque uno llega aquí en el aire, cuando llegué no sabia donde me iba a bañar, fueron las madres quienes me informaron de eso y de otras cosas relacionadas con la hospitalización”. (G. Saldivia) “(...) me dijeron que venía a quinto piso, que eran muy estrictos, que no podía subir comida, pero no me dijeron donde quedan los diferentes servicios del hospital. Es importante que se lo digan a las madres” (Y. Galíndez) “(...) no me dijeron nada, escuché en observación una comunicación entre la enfermera y el camillero, a última hora él dijo que iba para quinto piso. Es importante que a uno le informen a donde uno va, porque así se tiene mejor conocimiento de lo que le espera aquí arriba”. (M. Molero)

* Falta de información * Información punitiva º Se pasa trabajo º Importante conocer normas º Llegar en el aire º No sabía dónde bañarme º Eran muy estrictos º No podía subir comida º No me dijeron los servicios del hospital º Es importante conocerlos * Desinformación * Dudas º Es importante la información

Así mismo, se aprecia, que en algunos casos las madres reciben información sobre lo que no sobre lo que no deben hacer, creándose mayor confusión y angustia al momento de la hospitalización. Ahora bien, tal proceder es contrario a lo establecido teóricamente, pues cuando un niño(a) ingresa a un centro hospitalario debe recibir (según su edad) junto con su madre, preparación prehospitalaria, que la ayude a conocer y comprender el ambiente en donde se va a desenvolver, ya que lo contrario, produce incertidumbre, temor e inseguridad. Con respecto a las madres, estas deben tener oportunidad de expresar su ansiedad, de hacer repetidas preguntas, de aclarar sus dudas y preocupaciones y de tener toda la información necesaria sobre la hospitalización y enfermedad del niño(a. (Farley et al 1.999)

Page 200: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

200

Análisis e Interpretación de la Información. Categorización. Diagnóstico

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación

“(...) no me dijeron nada, subí como venía, no tenía sábanas ni ropa, hacía mucho frío, la vecina de cama me ayudó. Estaba asustada y preocupada, hasta hoy no sé dónde quedan las cosas en el Hospital”. (M. Soto) “(...) me dijeron que iba al tercer piso, no me explicaron nada más, tenía mucho miedo”. (K. Pérez)

º No me dijeron nada º Asustada º Preocupada

También, en otros lugares este aspecto es importante para la atención integral del niño(a) y de su madre acompañante; como sucede en el Hospital de Laredo, el cual cita entre los derechos de los pacientes de niños hospitalizados que los padres cuando hospitalizan a su hijo deben conocer las reglas y regulaciones de la Institución para que exista una mejor interrelación con el Hospital. Lo citado anteriormente refleja la importancia que tiene para las madres la información de las normas que reglamentan el funcionamiento de la Institución así como el conocimiento de los diferentes servicios existentes, ya que esto genera confianza, seguridad y mayor aceptación de la hospitalización.

Page 201: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

201

Análisis e Interpretación de la Información. Categorización. Diagnóstico

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación La comunicación en las salas de hospitalización, del personal médico y las madres sobre la enfermedad del niño(a)

Con referencia a la comunicación que tienen los especialistas con las madres en las salas de hospitalización, para informarles sobre la evolución de la enfermedad de su hijo(a), estas manifestaron lo siguiente: “(...) lo traje porque convulsionó; pero me dicen que tiene amibiasis y una infección bacteriana, no sé lo que es eso. Yo me pregunto: ¿quedó bien de la convulsión? ¿Le va a repetir?. Vino el neurólogo, ni lo examinó, tampoco habló conmigo, no sé cómo quedó después de convulsionar, no me llevo las dudas aclaradas, eso me preocupa mucho; no dan información sobre la enfermedad” (K. Piña). “(...) no he recibido información, no pregunte porque discutían el caso entre ellos y después se fueron, quisiera saber si la infección se le calmó y los resultados de los exámenes, algunos doctores dicen como la encontraron, otros no, cuando no me informan me quedo con las dudas, me siento preocupada” (M. Piñango)

º Desconocimiento º Amibiasis º Infección bacteriana º Convulsión º Incertidumbre * Desinformación * Ignorar a la madre º Dudas * Preocupación º No he recibido información * Invisibilidad de la madre * Dudas * Preguntas º Preocupada * Empatía

La comunicación de información entre el personal médico y las madres en las salas de hospitalización es deficiente, porque a pesar de que en la mayoría de los casos las madres conocen el diagnostico de sus hijos(as), los(as) médicos(as) no les explican con detalles ni con un lenguaje sencillo y comprensivo el proceso de la enfermedad. Según ellas, los médicos(as) después que examinan al niño(a), hablan entre ellos y no las toman en cuenta para brindarles información; manifiestan sentirse ignoradas e invisibles frente al medico(a), en las salas de hospitalización. Esta situación crea en ellas, altos niveles de angustia, dudas, rabia, preocupación e incertidumbre. El Código de Deontología Médica (1985), Capítulo Tercero, artículo 69, cita: El enfermo tiene derecho a ser informado de la naturaleza de su padecimiento, de los riesgos a la aplicación de los procedimientos diagnósticos y a conocer las posibles opciones. Así mismo, a ser atendido en forma respetuosa

Page 202: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

202

Análisis e Interpretación de la Información. Categorización. Diagnóstico

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación “(...) me enteré de lo que se

trataba la enfermedad después de cinco días, en la reunión con usted y los bachilleres, después de eso me sentí bien. Los doctores no dicen como la encontraron después que la examinan”. (Y. Galíndez) “(...) Ahora sé de la enfermedad después de dos meses, me enteré en la reunión con usted y los bachilleres, no preguntaba, no tenía a quien preguntar, sabía que era una endocarditis pero no sabía lo que era, ellos no informan como lo encontraron después de la revista”. (M. Guédez) “(...) Tengo 20 días con el niño hospitalizado, no me dan información; esto aumenta los niveles de angustia en uno, al no saber si el niño esta mejorando”. (G. Saldivia) “(...) no me explican el diagnóstico de la enfermedad, después de la revista la doctora no dice como esta la niña, hablan entre ellos y se van, me siento preocupada”. (M. Molero)

º Me enteré después de 5 días º Me sentí bien º Los doctores no dicen como lo encontraron º Conozco la enfermedad después de dos meses º No tenía a quién preguntar º No informan * Dudas * Incertidumbre * Ausencia de dialogo º No me dan información º Angustia º No me explican º La doctora no dice nada º Hablan entre ellos º Preocupada

y cordial por el médico y demás integrantes del equipo de salud. También en el articulo 46, de los Deberes de los Médicos hacia los enfermos, a establecer una relación medico-paciente, salvo en situaciones de emergencia” En relación con las evidencias aportadas por las madres en las salas de hospitalización, estas testimoniaron no recibir la información adecuada referente al padecimiento de su hijo, a ser ignoradas por el personal médico que las atiende, a conocer de que se trata la enfermedad en la reunión con los bachilleres de IX Semestre, luego de permanecer cierto tiempo en el hospital. Esta situación contradice lo citado en los Derechos y Deberes del Medico y del Paciente expuestos en el Código de Deontología Médica. También en la carta Europea sobre Derechos del Niño Hospitalizado(2001),aparece que los padres deben recibir toda la información relativa a la enfermedad y al bienestar del niño.

Page 203: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

203

Análisis e Interpretación de la Información. Categorización. Diagnóstico

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación “(...) hasta ahora no sé,

quiero saber lo que es el asma, si se cura, qué es la desnutrición, por qué está hinchado, si tiene un soplo en el corazón ¿por qué le dio?”. (M. Soto) “(...) yo tenía un mes y no sabía lo que era un derrame cerebral, tampoco lo que es apnea; a veces me informan; pero la mayoría de veces no dicen nada”. (K. Pérez) (...) no sé de que se trata la enfermedad, no se de que es la hinchazón, nadie me lo ha dicho” (M. Alejos)

* Desconocimiento º Desnutrición º Asma º Soplo * Preguntas * Angustia * Incertidumbre º Apnea º Derrame cerebral * Dudas * Preocupación º Desconozco la enfermedad º No me lo han dicho.

De acuerdo con Satir (1978), la comunicación se relaciona con toda la información que las personas proporcionan y reciben; también, como ésta es utilizada en las relaciones interpersonales y con el significado que se le da. Para el ser humano la comunicación es el factor que determina el tipo de vínculos que se establecen en las relaciones interpersonales. Para que se de la comunicación, debe existir un trasmisor y un receptor que comuniquen la información; si esto no se da, no se establece la comunicación . Según la autora, las relaciones interpersonales y la trasmisión de información es vital en el proceso de comunicación entre las personas, lo cual no se da entre las madres y el personal medico en las salas de hospitalización. Para Freire (1993), el mundo humano es el mundo de la comunicación y lo que la caracteriza es el dialogo, el cual es un acto creador. Para que éste pueda darse, la persona debe sentir amor hacia la humanidad y conocer a sus semejantes para así, compartir la visión de su mundo.

Page 204: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

204

Análisis e Interpretación de la Información. Categorización. Diagnóstico

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación En el proceso de

comunicación, la palabra se levanta como el medio para lograr el entendimiento, sin la palabra no hay comunicación y no se da el respeto necesario en la relación medico-paciente. El autor, refiere que el segundo problema en Medicina es la desaparición de la palabra en el acto médico, lo que lleva a la inexistencia de una comunicación adecuada entre el médico y el enfermo. Señala, el olvido frecuente de la palabra en la medicina contemporánea, para él, la relación humana fundamental es la de la explicación mutua. García, (2001). Según Pérez-Gaspar (2000), la atención médica es una forma específica de asistencia y de ayuda interhumana, que implica en el médico actitudes de solidaridad. El instrumento más adecuado para llevarla a cabo es a través de la comunicación verbal y extraverbal, y el vínculo más apropiado la empatía o capacidad de ponerse en el lugar del otro.

Page 205: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

205

Análisis e Interpretación de la información: Categorización. Diagnóstico

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación En la salas de

hospitalización del Hospital Universitario de Pediatría “Dr. Agustín Zubillaga”, la comunicación que los médicos(as) deben establecer, no es solo con el(la) niño(a) enfermo(a), sino con su madre, quien vive día a día una gran carga de preocupación, miedos y angustia por la enfermedad de su hijo (a. Pero, la transmisión de información que debe existir para que se de la comunicación no esta presente, no existe dialogo, tampoco la palabra ni un intercambio basado en la empatía y la solidaridad. Cuando no existe una comunicación adecuada se trasmite una información deficiente, se crean necesidades en la madre y no se da una relación médico-paciente basada en la confianza y la reciprocidad.

Page 206: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

206

Análisis e Interpretación de la Información. Categorización. Diagnóstico.

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación Lenguaje utilizado por el médico(a) en su comunicación con la madre del hiño(a) hospitalizado(a)

En relación con el lenguaje que utilizan los especialistas en su comunicación con las madres, éstas expresaron: “(...) esta mañana la doctora me dijo que estaba desnutrido; pero no sé lo que es eso” (M. Alejos). “(...) algunas veces entiendo pero otras no, porque ellos(as) responden con términos técnicos y yo me pregunto, ¿cómo se come eso?” (G. Saldivia). “(...) algunas veces entiendo, otras no, porque unas veces unos hablan bien, otros un lenguaje diferente” (M. Piñango). “(...) algunas veces entiendo, porque a veces hablan en términos médicos, yo le debo decir, háblenme en criollito” (K. Piña).

º Desnutrido º Desconocimiento º Algunas veces entiendo, otras no º Términos técnicos

º Lenguaje diferente * Dificultad para entender º Términos médicos

El lenguaje utilizado por los médicos (as) en su comunicación diaria con las madres, es un lenguaje técnico, que no permite que estas comprendan el mensaje dado. Freire (1993), dice que lo que caracteriza a la comunicación es que ella es dialogo así como el dialogo es comunicación. En esta relación, las personas se expresan a través de un mismo sistema de signos lingüísticos y es indispensable que la expresión verbal de una de ellas sea percibida por la otra, dentro de un cuadro significativo común. Inteligibilidad y comunicación se dan simultáneamente. Sanabria (1983), afirma que el médico debe tener la capacidad para comunicarse en forma apropiada con el paciente y establecer una conversación adecuada entre ambos. Plata Rueda (1990), dice que la comunicación es crucial en la relación médico-paciente y para que se dé, debe existir un acercamiento de mundos de experiencia. Es decir que las personas hablen

Page 207: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

207

Análisis e Interpretación de la Información. Categorización. Diagnóstico

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación el mismo lenguaje y se

nivelen lingüísticamente y culturalmente. Según el autor, este aspecto es poco tomado en cuenta por los médicos, porque están muy familiarizados con el argot que utilizan y porque piensan poco en el momento de establecer una comunicación si el paciente está entendiendo las explicaciones que se le dan; muchos médicos no intentan adecuar su lenguaje y omiten dar explicaciones, teniendo resultados negativos para establecer una adecuada relación médico-paciente. Esta situación está presente en las relaciones entre el personal médico y las madres, la cual, dificulta el establecimiento de una adecuada comunicación.

Page 208: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

208

Análisis e Interpretación de la Información. Categorización. Diagnóstico

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación La confianza como factor determinante en la comunicación del médico(a) y la madre.

En relación con la confianza que deben tener las madres para preguntar sobre la enfermedad de su hijo(a), a los especialistas que las atienden, estas expresaron: “(...) cuando le pregunto a las enfermeras me dan malas contestas, el otro día le pregunté a una enfermera y me dio una mala respuesta, a mi se me salieron las lagrimas, me voltié y me vine para el cuarto” (M. Alejos). “(...) a las enfermeras sí les pregunto, pero a los doctores no, porque una vecina de cama preguntó sobre una válvula para su hija y le contestaron algo horrible ¡para que va a perder tanta plata en esa niña¡. Me da miedo y coraje preguntar” (M. Soto). “(...) me da miedo preguntar, el doctor de la mañana es muy indiferente, anda apurado, ve a una rápido, a la otra y a la otra” (M..Piñango).

* Respuestas inadecuadas º Enfermeras º Tristeza º Llanto º A los doctores no les pregunto º Miedo º Coraje * Desconfianza º Doctor indiferente º Apurado

La confianza como factor determinante en la comunicación entre la madre y el médico(a) no se evidencia entre éstos, lo que atenta contra la comunicación. Debido a que, en toda relación humana debe existir confianza para que pueda establecerse fluidez en la comunicación; pero en las salas de hospitalización, las madres no sienten confianza para dirigirse al personal médico y de enfermería que las atiende; refieren haber recibido malas respuestas del personal y expresiones de violencia verbal de las enfermeras. Perciben a los(as) médicos(as) como personas indiferentes y apurados, que no les brindan confianza y les dedican poco tiempo de atención a sus hijos. Todo esto crea en ellas, miedos a preguntar, desconfianza, dudas, incertidumbre coraje, miedo a que su hijo(a) muera y temor hacia el personal

Page 209: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

209

Análisis e Interpretación de la Información. Categorización. Diagnóstico

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación “(...) a veces con miedo

porque no sé que me van a contestar, ellos no me dan confianza porque no es igual un doctor que sea cariñoso uno se siente en confianza; pero a uno que siempre anda apurado, no se le puede tener confianza” (K Piña). “(...) me da miedo preguntar, el doctor de la mañana es muy indiferente y anda muy rápido, ve a una rápido, a la otra y a la otra” (M. Soto). “(...) a los doctores no les pregunto, me da broma preguntarles, porque no les tengo confianza” (Y. Galíndez). “(...) me da miedo y temor preguntar” (M. Molero), (K. Pérez).

* Incertidumbre * Dudas º No dan confianza º Andan rápido º Indiferente º Temor a preguntar º Falta de confianza. º Miedo y Temor

Al respecto, Plata Rueda, afirma que, para que el acto médico rinda los frutos esperados es indispensable que se establezca una adecuada relación médico-paciente. Según él, todo paciente necesita ser escuchado y examinado en el marco de una relación de cortesía, buen trato, confianza, empatía y afecto; los pacientes esperan que el médico les dedique tiempo, atención y que se interesen por ellos(as) como personas. No obstante, esta relación no puede establecerse sino existe confianza en las relaciones interpersonales. La desconfianza influye en la poca colaboración de la madre en el tratamiento en las salas de hospitalización y en el éxito terapéutico del niño.

Page 210: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

210

Análisis e Interpretación de la Información. Categorización. Diagnóstico.

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación El trato en la comunicación entre la madre y los(as) especialistas

Con respecto al trato que se da en el proceso de comunicación entre los médicos(as) y las madres de los niños(as) hospitalizados(as), ellas verbalizaron: “(...) cuando llegan saludan al colectivo, más no saben mi nombre, me gustaría que lo supieran, así siento confianza” (M. Soto). “(...) ellos no me toman en cuenta y no me dicen nada de cómo lo encontraron” (M. Guédez). “(...) no me saludan por mi nombre, es agradable que a uno los doctores lo saluden con cariño, es un saludo” (M. Alejos). “(...) hay médicos que saludan a todas, pero otros no dicen ni buenos días, pasan de cama en cama y esperan que se le eche el cuento y nada más” (G. Saldivia). “(...) dicen buenos días para todas las madres pero no saben mi nombre, me gustaría que lo supieran a ver si se recuerdan más del niño” (K. Pérez).

º Desconocen mi nombre º Siento más confianza º Es agradable que lo saluden con cariño * Empatía º No dicen ni buenos días º A ver si se recuerdan más del niño º Me gustaría que conocieran mi nombre

La intercomunicación y al trato que se da en el proceso de comunicación entre los médicos(as) y las madres de los(as) niños(as) hospitalizados(as), es inapropiado. Pues, según ellas, algunos especialistas cuando asisten a la revista no les dicen ni buenos días, desconocen sus nombres, el trato muchas veces es descortés e impersonal. Manifiestan que, para ellas es importante que las conozcan y las nombren, para que así el trato sea mas personalizado y sentir más confianza. Lo que caracteriza a la comunicación es la intercomunicación y el diálogo; pero, para lograrlo debe existir fe y humildad hacia las personas. También, amor hacia la humanidad y conocimiento de nuestros semejantes, para poder compartir la visión de su mundo. (Freire, 1993). Para el autor, es importante conocer a las personas y sentir amor hacia ellas para que pueda establecerse el diálogo en el proceso de comunicación entre el médico y la madre del niñoHospitalizado, la actitud afectiva y humana,

Page 211: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

211

Análisis e Interpretación de la Información. Categorización. Diagnóstico

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación “(...) no me saludan, sólo

preguntan como pasó la noche la niña, si orinó, a mí me gustaría que los médicos(as) llegaran al cuarto y saludaran, porque todos somos seres humanos y yo creo que ellos no tienen mucha importancia porque tienen un nivel más alto que yo, porque tienen como andar. Yo critico con mis compañeras, ese doctor si es amargado, ahora uno me contestó muy feo, me hace sentir mal, deberían saludar con amabilidad”. (Y. Galíndez) “(...) no me saludan, personalmente me gustaría porque uno siente más confianza”. (M. Piñango)

º No saludan º Solo preguntan º Yo los critico º Doctores amargados º Respuestas inadecuadas º Me sentí mal º Deberían ser amables * Trato impersonal y descortés º Me gustaría que me saludaran

complementada por la capacidad técnica y de acercamiento, resumen las condiciones que aseguran una buena relación medico-paciente. Según Sanabria (1983), el ejercicio médico en el hospital tiende a la despersonalización; no se habla de personas sino de casos clínicos, de la cama número tal, de la enfermedad por su nombre; raramente nos detenemos a analizar y a conocer al paciente como un ser humano que sufre y necesita ayuda. La necesidad fundamental del ser humano es ser reconocido como persona, digna de recibir amor y atención, si la madre en el hospital es una desconocida y no es nombrada, se siente marginada y no establece empatía con el personal.

Page 212: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

212

Análisis e Interpretación de la Información. Categorización. Diagnóstico

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación El conocimiento del nombre del médico en el proceso de comunicación con la madre del niño(a) hospitalizado

En relación con el conocimiento que tienen las madres del nombre de los médicos(as) que atienden a sus hijos(as), éstas refirieron: “(...) no conozco su nombre, deberían ser amables y decirlo, tener un gesto y una expresión de afecto” (M. Soto). “(...) aquí nadie dice su nombre, se lo veo en la plaquita” (M. Guédez). “(...) no dicen su nombre, tampoco las enfermeras” (M. Alejos). “(...) no los conozco, uno sabe el nombre de los doctores por la plaquita y el de las enfermeras porque aquí las nombran, es importante conocer su nombre, porque cuando tú das tu nombre abres la puerta a la otra persona para tener un contacto más personal” (G. Saldivia). “(...) conozco a algunos por la camisa que cargan”. (K. Pérez)

º No conozco su nombre º Deberían ser amables º Tener una expresión de afecto º Nadie dice su nombre º Tampoco las enfermeras º No los conozco º Es importante conocer el nombre º Tener un contacto más personal º Los conozco por la camisa

El conocimiento que tienen las madres del nombre del médico(a) que atiende a su hijo(a) es nulo, porque, el personal no dice su nombre, lo cual despersonaliza la relación de comunicación y crea una barrera en el proceso de relación interpersonal. Ellas expresan, que es importante conocer el nombre de los(as) doctores(as) que atienden a sus hijos(as), porque les brinda confianza, además consideran que es una expresión educación, de afecto y de amabilidad, que permite establecer un contacto más personal. Manifiestan también, que cuando se dice el nombre en una relación de comunicación se abre la puerta a la otra persona para tener un contacto más personal.

Page 213: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

213

Análisis e Interpretación de la Información: Categorización. Diagnóstico

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación “(...) ellos no dicen su

nombre tampoco las enfermeras, yo critico con mis compañeras que esos doctores son muy amargados, no saludan además cuando se les pregunta algo, ellos dicen duramente eso no es conmigo, espere su turno; eso me hace sentir mal” (Y. Galíndez) “(...) solo sé el nombre de Omar Zubillaga, el no me lo dio se lo vi en la plaquita, ellos no dicen su nombre” (K. Piña) “(...) ellos no dicen su nombre, eso es importante para las madres saber que doctora atiende a su hijo, da seguridad”. (M. Molero)

º Ellos no dicen su nombre º Eso yo lo critico º Hay doctores muy amargados º Yo se los pregunto, pero no lo dicen º Eso es importante para las madres º Seguridad

El no decir el nombre, el no conocer a los médicos, es criticado por las madres, ellas consideran muy importante saber que doctor(a) las está atendiendo. Además los perciben algunas veces como personas amargadas. Esta situación no crea un vínculo de afecto, confianza e igualdad tan importante para que se establezca una comunicación y sobre todo en el establecimiento de una adecuada relación médico – paciente.

Page 214: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

214

Análisis e Interpretación de la Información. Categorización. Diagnóstico

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación Necesidades vitales de las madres de los(as) niños(as) hospitalizados(as)

Con respecto a las necesidades vitales que tienen las madres mientras sus hijos(as) están hospitalizados(as), estas expresaron: De alimentación: “(...) algunas veces como una empanada una vez al día” (M. Piñango). “(...) como la comida que dejan los niños” (M. Molero). “(...) como una vez al día” (M. Guédez). “(...) como cuando hay comida, cuando mi hija me la trae, si no paso mucha necesidad” (Y. Alejos). “(...) no pido; pero me regalan las madres” (K. Pérez). “(...) como, lo que deja mi hija, ó lo que me da la compañera de cuarto; pero hoy se fue, comí una empanada que me regalaron” (Y. Galíndez).

º Como, una vez al día º Como, lo que dejan los niños * Hambre º Como, cuando hay comida º Paso mucha necesidad º Como lo que me regalan las madres º Como, lo que deja mi hija

En relación con las necesidades vitales de las madres de los(as) niños(as) hospitalizados (as), éstas manifestaron tener necesidades de alimentación, de descanso y abrigo, de ser escuchadas, de información, espirituales y de que se genere un cambio en el hospital. En cuanto a las necesidades de alimentación, las madres verbalizaron que pasan hambre, pues comen una o dos veces al día, o se alimentan de lo que les dan las otras compañeras, y/ó lo que dejan sus hijos(as).

Page 215: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

215

Análisis e Interpretación de la Información: Categorización. Diagnóstico

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación De descanso y aseo

personal: “(...) tengo 21 días durmiendo en esta silla, amanece doliéndome la nuca; paso mucho frío en los pies, a veces se me hinchan y me molestan en el día” (K. Pérez). “(...) cuando estaba abajo y acababa de dar a luz, dormía en una sabana en el piso, ahora tengo 20 días durmiendo es esta silla sentada, no es mucho; pero es algo, se me hinchan los pies. También para asearme, en planta baja hay solo dos baños buenos, se hacen grandes colas y son muy sucios” (G. Saldivia). “(…) no descanso desde que estoy aquí, además como no me dieron información, no sabía como hacer para asearme” (K. Piña). “(...) duermo sentada, agarro un sueñito y despierto, paso mucho frio” (M. Alejos). “(...) duermo muy mal, desarropada, sin sabanas, sin abrigarme, sin almohadas, cuando tengo frío me encurruco” (Y. Galíndez).

º Paso frío º Me duele la nuca º Se me hinchan los pies º Antes dormía en el suelo º Duermo sentada º Para asearme º Baños sucios º Duermo muy mal º No sabia como asearme º No descanso º Duermo sentada º Paso mucho frío º Duermo mal º Siento frío

También, expresaron dificultades para descansar, sobre todo las madres de los(as) niños(as) hospitalizados en el tercer piso y/ó cuando sus hijos(as) están en la U.C.I o en trauma shock que deben dormir en el suelo. Igualmente, expresaron necesidades para llevar a cabo su aseo personal, sobre todo las madres que deben bajar a planta baja para hacerlo, ya que allí solo existen cuatro baños de los cuales funcionan dos, se hacen largas colas y los baños son muy sucios.

Page 216: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

216

Análisis e Interpretación de la Información. Categorización. Diagnóstico

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación Emocionales y de ser

escuchadas: “(…) he sentido tristeza, miedo, desde que estoy en esta sala han muerto dos niños, uno se angustia, porque uno de ellos tenía lo mismo que mi hijo” (M. Saldivia). “(…) siento mucha tristeza, lloro mucho” (M. Alejos). “(…) siento soledad y nostalgia por Carora” (M. Soto). “(…) me siento sola, con miedo, deprimida, triste, me la paso llorando, también siento rabia por las respuestas del doctor, cuando le pregunto porque le sube la fiebre y él me contesta solamente, tenga paciencia. Debería tranquilizarme con cariño y sutileza” (K. Piña). “(...) he sentido mucha tristeza, cuando eso ocurre lloro” (M. Molero). “(…) siento tristeza, porque paso todo el día sola, también siento mucho miedo” (M Piñango). “(…) me siento muy triste, me pongo a pedirle a Dios que me ayude” (Y. Galíndez).

º Tristeza º Miedo º Angustia º Lloro mucho º Soledad º Nostalgia º Deprimida º Llanto º Rabia º El doctor debería tranquilizarme con

• Cariño • Sutileza

º Lloro º Soledad º Mucho miedo º Oración

Así mismo, manifestaron tener necesidades emocionales y de ser escuchadas mientras se encuentran en el hospital, verbalizaron sentirse solas y tristes, de vivir situaciones de miedo y desesperanza ante la enfermedad, de convivir con la soledad y la angustia, de sentirse deprimidas y preocupadas por los hijos(as) que quedan en el hogar. También de sentir rabia cuando reciben una respuesta inadecuada o cuando no son atendidas con cordialidad y deferencia; de conversar con alguien para compartir las preocupaciones, miedos y la soledad, para subir la autoestima; para desahogarse; de recibir apoyo afectivo y emocional que canalice la angustia que genera en ellas la enfermedad, las dudas y la falta de información sobre la enfermedad de su hijo(a)

Page 217: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

217

Análisis e Interpretación de la Información. Categorización. Diagnóstico

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación Espirituales

“(...) cuando tengo temor leo la Biblia” (G. Saldivia) “(...) cuando me siento sola, triste, deprimida, rezo y le pido a Dios que me dé paciencia” (K. Piña) “(...) me gustaría rezar bastante” (M. Piñango)

º Temor º Leo la Biblia º Sola º Triste º Deprimida º Paciencia º Le pido a Dios º Rezar

Otra necesidad planteada, es la espiritual, de orar, rezarle a Dios cuando se sienten solas, preocupadas y tristes, manifiestan “me gustaría rezar bastante”.Esto demuestra la importancia de la fe, la oración y el apoyo espiritual en la sanación del cuerpo. Al respecto, Espino et al, (2000), dicen que cada familia tiene ideas, creencias, mitos, respecto a la enfermedad, las cuales pueden ser variados; pero en general, los padres manejan un estado de ansiedad y aturdimiento cuando el niño ingresa al hospital que debe ser canalizado y manejado por el personal que los atiende para sobrellevar los conflictos derivados de la enfermedad. En tal sentido, se debe fomentar la credibilidad y confianza de los padres para amortiguar el impacto de la hospitalización y favorecer el proceso de adaptación en el hospital. Así mismo proporcionar apoyo religioso cuando sea requerido, para que alcancen tranquilidad y paz espiritual.

Page 218: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

218

Análisis e Interpretación de la Información. Categorización. Diagnóstico

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación De Información:

“(...) necesito saber de que se trata la enfermedad, no me importa mas nada” (M. Piñango) “(...) a veces he tenido dudas y agarro respuestas que no debía” (K. Pérez) “(...) conocer lo que mi hijo tiene” (M. Soto) “(...) a uno no le informa mucho de lo que tiene el niño” (G. Saldivia) “(...) necesito saber como va el niño” (M. Guédez) “(...) deseo conocer lo que ella tiene” (Y. Galíndez) “(...) deben dar explicación, necesito saber lo que el niño tiene” (M. Molero) “(...) nadie me dice ni me explica nada” (M. Alejos)

* Desinformación º Conocer de la enfermedad, º Dudas * Respuestas erróneas º Saber lo que tiene. º Desinformación º Saber como va el niño º Conocer lo que tiene º Nadie me dice º No me explican

Las madres plantean, que una de sus mayores necesidades es la de información, por ser generadora de preocupación, estrés y angustia. Ellas consideran que los(as) médicos(as) que las atienden no les brindan la información adecuada para conocer de que se trata la enfermedad que sufre su hijo(a). Ante esta desinformación sienten dudas, ideas erróneas sobre la enfermedad, miedo a que su hijo(a) muera o no se recupere totalmente y a que le queden secuelas de la enfermedad.

Page 219: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

219

Análisis e Interpretación de la Información. Categorización. Diagnóstico

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación Ser para otros

“(...) siempre he dicho que no me importa dormir en una silla, o en las condiciones que sea, sino que cuando me lo den de alta, me lo den bien. Aquí a uno no le informan de la enfermedad del niño” (G. Saldivia). “(...) primero las de Enrique, no me importa pasar hambre y frío por él, necesito tener información sobre su enfermedad” (M. Guédez) “(...) es más importante las necesidades de mi bebé” (M. Piñango) “(...) las de mi hija, porque nadie me dice nada, ni me explica nada” (M. Alejos) “(...) para mí, es más importante resolver las necesidades de mis hijos, necesito saber lo que ellos tienen, de tener mejor información, de comunicarme mejor con las enfermeras, algunas de ellas son tan amargadas” (M. Molero)

º No me importa dormir en silla º Que mi hijo se cure º Me lo den bien º Primero mi hijo * Ser para otro º Primero las de mi hija º Saber que tiene º Comunicarme mejor con las enfermeras

La mayoría de las madres expresan darle mayor importancia a resolver las necesidades de sus hijos(as) que las propias; dicen que no les importa pasar hambre, sueño, frío o “lo que sea” con tal que su hijo(a) se cure, ya que primero están sus necesidades; el(ella) es “lo más importante para mí”. Lagarde dice (1.996), que en las sociedades patriarcales la vida de hombres y mujeres es desigual, las mujeres están subordinadas a una condición de poder. La base patriarcal consiste en que las mujeres contribuyen al desarrollo a partir de su aporte, viviendo como seres para otros, sin conocer ni satisfacer sus propias necesidades. También, Lagarde (ob cit), afirma que la mayor parte de las necesidades de las mujeres están orientadas hacia los otros haciendo a un lado sus propias necesidades y colocando en el centro de sus vidas las de los demás, realizando acciones y actividades para satisfacerlas.

Page 220: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

220

Análisis e Interpretación de la Información. Categorización. Diagnóstico

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación “(...) las de mi bebé, a mi

no me importa pasar hambre, sueño, y frío, lo que me interesa saber lo de él, que esté bien y que es lo que tiene. A veces he tenido muchas dudas y agarro repuestas que no debería” (K. Pérez)

º Información º No me importa parar: Hambre Frío Sueño º Vivir para otros

somos ajenas a nuestras propias necesidades, las ponemos y satisfacemos en segundo lugar, otras veces las obviamos, no les damos importancia ó las sobrellevamos con paciencia y amor De igual manera, Lagarde (2001), plantea que nuestra subjetividad se desarrolla y construye como seres nutricias; vivimos para satisfacer las necesidades de los otros y aprendemos hasta adivinarles sus deseos más ocultos; como madres no solo debemos dar la vida a nuestros hijos, sino también conservarla, con abnegación y sacrificio. La misma autora (2002), dice que debemos alcanzar el ser para nosotras, la mismisidad, el darnos cuenta que quienes nos necesitan no son solo terceras personas, sino que en primer lugar somos imprescindibles para nosotras mismas; debemos conocer y dar prioridad a la satisfacción de nuestras necesidades hacer conscientes a cada mujer para que sea prioritaria para sí misma.

Page 221: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

221

Análisis e Interpretación de la Información. Categorización. Diagnóstico

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación

De cambio en el hospital “(...) deben cambiar las médicas, que atiendan mejor a sus pacientes, que hablen con los representantes, que me expliquen, que sean más amables y corteses con uno, que expliquen sobre la enfermedad” (M. Molero). “(...) hace falta algún apoyo o aliciente, y el trato hacia uno, por lo menos el personal de las enfermeras trata a uno muy mal, como si uno acabara de bajar de una montaña. Debe cambiar el trato de los médicos hacia uno, tratan a uno con demasiada rigidez y distancia, uno les pregunta algo y no levantan ni siquiera la vista de lo que están haciendo” (G. Saldivia). “(...) que en la emergencia dieran más información a la madre sobre la enfermedad de su hija, que en el piso los doctores digan su nombre, que nos trataran como a nuestros hijos, que nos saluden y nos digan: ¿Cómo amanecieron? ¿Cómo durmieron? Eso es importante para nosotras, que nos traten bien” (Y. Galíndez).

º Que las medicas:

• Atiendan • Expliquen • Sean amables y

corteses º Apoyo º Aliciente º Cambiar el trato:

• Médicos • Enfermeras

º Rigidez º Distancia º Invisibilidad º Mas información en la emergencia º Que los doctores:

• Digan su nombre

• Saluden • Mejor trato

Otra necesidad importante de señalar, es que se genere un cambio tanto en las enfermeras como en los(as) médicos(as) que atienden a sus hijos(as). Cambio relacionado con la comunicación, con las relaciones humanas, con el reconocimiento como personas y, un trato afectivo y personalizado durante y después de la revista medica. Según de San Ceferino (2001), se deben humanizar los servicios del hospital, ya que la burocratización excesiva lleva consigo una despersonalización hacia la persona enferma, privándole el derecho de información y a la identificación personal, olvidándose de las necesidades emocionales, familiares, afectivas, sociales del ser humano enfermo.

Page 222: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

222

Análisis e Interpretación de la Información. Categorización. Diagnóstico

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación

“(...) es importante que las madres se distraigan para despejar la mente; también, la forma de ser de algunos doctores, en sus manos pone uno a sus hijos... deberían ser más cariñosos, con más sentimientos... deberían valorar eso” (K. Piña). “(...) que me trataran mejor” (M. Alejos) “(...) que las enfermeras no fueran malasangres, que me trataran bien y me informaran sobre el niño” (M. Piñango).

* Trato personalizado º Distracción º Que los doctores

• Mejor trato • Mas cariño • Sentimientos

º Que las enfermeras:

• Me traten mejor

º Que no fueran malasangres

Al conocer, jerarquizar y hacer visibles las necesidades de las madres de los(as) niños(as) hospitalizados, se aspira hacer real el principio básico de los derechos humanos que considera a cada vida equivalente a todas. Es el principio de la equiparación humana, de igualdad de derechos, de cambios sociales, de satisfacción de necesidades vitales, con el cual debemos transitar en este nuevo milenio.

Page 223: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

223

Análisis e Interpretación de la Información. Categorización. Diagnóstico.

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación El apoyo de otras mujeres a las madres en las salas de hospitalización

En relación con el apoyo que reciben las madres de otras mujeres, estas refirieron: “(...) sí, de las otras madres y las camareras, les tengo mucha confianza, me aconsejan cuando mi mamá no está” (M. Soto) “(...) de las compañeras, me llevo bien con ellas, me dan apoyo, son muy buenas, me ayudan” (M. Alejos) “(...) Las madres me dan comida, me han aconsejado, me llevo muy bien con las madres, siento con ellas una gran tranquilidad, porque como no viene mi familia, hablo con ellas” (K. Piña) “(...) Las madres del colectivo me dan comida, pasta de diente, hablo con ellas, tengo confianza, me llevo bien todas nos tratamos bien, chévere, nos tomamos en cuenta”. (M. Piñango)

º Me brindan apoyo

• Otras madres • Camareras

º Confianza º Consejos º Me llevo bien º Me ayudan º Me dan comida º Paz, tranquilidad. º Hablo con ellas º Nos tomamos en cuenta

El apoyo que reciben las madres de otras mujeres en las salas de hospitalización se caracteriza por brindarse confianza, contención emocional, solidaridad, afecto, compañía, familiaridad, sustituir a la familia cuando ella no esta presente, compartir intereses análogos, ponerse en el lugar de la otra y sentir lo mismo por la situación que comparten. Este apoyo que se da entre las madres, es denominado por Lagarde, (2001) sororidad o pacto sorico, y se refiere al “lazo que establecen las mujeres a partir de sus experiencias de vida y sus condiciones materiales”. La sororidad se refiere a la solidaridad femenina, a la esperanza de lucha dentro de una misma dominación, es el compartir las mismas necesidades y unirse para sobrellevarlas, aumentar la autoestima, brindarse apoyo y seguridad.

Page 224: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

224

Análisis e Interpretación de la Información. Categorización. Diagnóstico

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación

“(...) básicamente confianza de las otras madres que son las que están con uno todo en tiempo, estamos todas en la misma situación, tenemos los mismos intereses compartimos bastante también de algunas enfermeras que muestran interés por el niño; pero no mayor cosa. (G. Saldivia) “(...) con las madres se alivian las penas, el dolor y las angustias que uno tiene, se apoyan unas a otras, hablando de los problemas se relaja uno y me digo yo no soy la única sufriendo, hay otras mamás que también sufren, tengo confianza y afecto” (M. Guédez)

º Empatía º Confianza º Sororidad º Mismos intereses º Compartimos

La sororidad plantea transformar las relaciones entre las mujeres sin la mediación de la misoginia (desprecio hacia las mujeres) al reconocer en las otras, valores positivos y negativos, sin la competencia con las que estamos acostumbradas a tratarnos. Este pacto sorico permite a las madres unirse, brindarse apoyo, poniéndose en el lugar de las otras, para compartir las mismas necesidades, vivencias, tristezas, intereses y experiencias dentro del hospital.

Page 225: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

225

Análisis e Interpretación de la Información. Categorización. Diagnóstico

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación La relación médico(a) – madres en las salas de hospitalización

En relación a como son tomadas en cuenta las madres por el personal medico que las atiende en las salas de hospitalización, estas manifestaron: “(...) ellos no se dirigen a mí” (Y. Galíndez) “(...) no me toman en cuenta para nada,…” (M. Molero) “(...) ellos no me dicen nada” (M. Guédez) “(...) no dicen ni buenos días, sino que pasan por cada cama y esperan que se les eche el cuento, nada más” (G. Saldivia) “(...) me siento mal, me ignoran” (M. Piñango) “(...) a veces me toman en cuenta, pero otras veces no” (K. Pérez) “(...)… en la historia está todo” (M. Alejos) “(...) ellos hablan entre ellos, no a mí” (M. Soto)

º No se dirigen a mí º No me toman en cuenta º No me dicen nada º No saludan º Invisibilidad º Algunas veces me toman en cuenta º Hablan entre ellos º No toman en cuenta a la madre

La relación médico-madres en las salas de hospitalización se caracteriza porque éstas no son tomadas en cuenta por el personal médico que atiende a sus hijos. Estas manifestaron que durante y después de la revista, no las saludan, las ignoran como si no existiesen, hablan solo entre ellos sin tomarlas en cuenta y deben ser perseguidos para obtener información. Esta situación impide el proceso de comunicación que debe establecerse entre el médico(a) y la madre y es señal de la invisibilidad de la mujer en el servicio de hospitalización, la cual se ha naturalizado con el pasar del tiempo para los(as) que allí prestamos nuestros servicios. La invisibidad que se presenta día a día en la vida de la mujer, es el enemigo del yo soy, nos convierte en objeto cuando el otro que nos invisibiliza habla por nosotros. Ser invisible significa que el otro construye nuestro discurso (Lagarde, 2000).

Page 226: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

226

Análisis e Interpretación de la Información. Categorización. Diagnóstico

Código ó Temática Descripción Categoría Interpretación

“(...) no debería de ser así, deberían decir lo que van consiguiendo durante el examen del niño, si uno les preguntan no le dicen nada” (K. Piña) “(...) ellos no se dirigen a mí” (Y. Galíndez y M. Molero)

º No se dirigen a mí *Invisibilidad

Barreto, (1996), dice que, el primer obstáculo que se presenta para llevar a cabo cambios sociales que atañen a la mujer, es la invisibilidad de su presencia y con ella la resistencia oculta y manifiesta para hacer consciente dicha invisibilización. Esta invisibilidad constituye un impedimento para la búsqueda de sus derechos y para reconocer socialmente que las mujeres han constituido, constituyen y están en posibilidad de constituirse como una sociedad y de buscar la satisfacción de sus necesidades. Por eso, es necesario conocer y canalizar las necesidades de las madres, para hacerlas visibles en la situación hospitalaria y cambiar la realidad social que viven en la hospitalización.

Page 227: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

227

ANEXO F

Fase de Ejecución

Barquisimeto 29 de Agosto del 2.003 Doctor Francisco Finizola Director del Hospital Universitario de Pediatría “Dr. Agustín Zubillaga” Su despacho.-

Por este medio, le doy a conocer el diagnóstico efectuado en este Hospital

mediante el Trabajo de Investigación titulado Visibilizar las necesidades de las

madres de los(as) niños(as) hospitalizados(as) en el Hospital Universitario de

pediatría “Dr. Agustín Zubillaga”, que estoy realizando para optar al grado de

Magíster Scientiarun, en la Escuela de Medicina de la Universidad Centroccidental

Lisandro Alvarado.

El objetivo de esta comunicación es pedir su colaboración para el desarrollo de la

fase de ejecución del proyecto de investigación realizado en la Institución. Dicha

colaboración consiste en brindarme su apoyo para que el personal médico y de

enfermería participe en el desarrollo del Plan de Acción del estudio.

Atentamente

________________________________ Marisela Colmenares de Rodríguez

Psicóloga Clínica Docente adscrita al Departamento de Pediatría

Anexo: Informe Diagnóstico

Page 228: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

228

INFORME DIAGNOSTICO

Fase diagnóstica del trabajo de grado Visibilizar las necesidades de las madres

de los(as) niños(as) hospitalizados(as) en el Hospital Universitario de Pediatría “Dr.

Agustín Zubillaga”.

Objetivo General del Trabajo

Conocer, jerarquizar y visibilizar las necesidades que tienen las madres de

los niños(as) hospitalizados(as) en el Hospital Universitario de Pediatría "Dr.

Agustín Zubillaga", en función de la humanización de la relación médico -

paciente.

El presente trabajo surge a raíz de los testimonios recogidos desde el año

1998, en las reuniones con las madres de los(as) niños(as) hospitalizados(as) en

las salas de hospitalización de los pisos terceros, cuarto y quinto, como parte de

la actividad docente que realizo en Clínica Pediátrica I, con los bachilleres de IX

semestre de la Carrera de Medicina.

En el desarrollo de estos encuentros semanales, las madres han venido

verbalizando las necesidades que viven mientras sus hijos(as) se encuentran

hospitalizados(as) dentro de la institución, así como, las dudas y sus sentimientos

de preocupación, tristeza incertidumbres en que se encuentran.

Estas vivencias, verbalizadas por las madres, las han compartido con la

investigadora, y es el incentivo que mueve esta investigación a fin de conocer,

jerarquizar y hacer visibles sus necesidades. Dichas necesidades llevan a

proponer un plan de acción, que busca humanizar su estadía dentro del recinto

hospitalario.

Por otra parte, las evidencias aportadas por las madres y en las que se basa

el trabajo, se obtuvieron a través de entrevistas semiestructuradas individuales,

llevadas a cabo de manera coloquial, flexible, y dinámica.

Page 229: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

229

El código o temática según los factores problemáticos planteados, se

dividió en comunicación y necesidades vitales de las mujeres.

El primer tema se relaciona con:

• Comunicación del personal médico con las madres en la emergencia.

• Comunicación de las normas que reglamentan el funcionamiento de la

institución.

• Comunicación en las salas de hospitalización del personal médico y

las madres, sobre la enfermedad del niño(a).

• Lenguaje utilizado por el médico en su comunicación con la madre del

niño(a) hospitalizado(a).

• La confianza como factor determinante en la comunicación del

médico con la madre.

• El trato en la comunicación

• El conocimiento del nombre del médico en el proceso de

comunicación con la madre del niño(a) hospitalizado(a)

El segundo tema investigado se denominó necesidades vitales de las

madres, las cuales tienen que ver con:

• Necesidades de alimentación, emocionales, espirituales, de

información, ser para otros y de un cambio en el hospital.

• También con el apoyo que reciben de otras mujeres y sobre la relación

del personal médico con las madres en las salas de hospitalización.

Durante la recolección de la evidencia, además de observar a las madres,

compartí con ellas sus testimonios, los cuales me llevan a reflexionar y a plantearle a

Ud., la necesidad que se de un cambio en la comunicación que tienen las madres con

el personal médico y de enfermería (este último personal fue incorporado

posteriormente al estudio, ya que las madres en sus conversaciones manifestaron

que, también requerían mejorar la comunicación con el personal de enfermería). Esto

con el propósito de que se canalicen y se les de apoyo para satisfacer sus necesidades.

Page 230: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

230

Reunión con el Doctor Finizola. Jefe del Hospital Universitario de Pediatría “Dr.

Agustín Zubillaga”

Día: miércoles,15 de Octubre del 2003.

Hora: 9 a.m.

Lugar de reunión: Dirección del Hospital Pediátrico.

Resumen de la reunión con el Doctor Finizola:

A las 9 de la mañana me presenté en la Dirección del Hospital, estaba muy

ansiosa y con una gran expectativa sobre el resultado de la reunión. Sentía sobre mí

un gran compromiso: el resultado final de esta investigación dependía del resultado

de mi conversación con el Doctor Finizola; quería trasmitirle toda la información a

ver si lograba despertar su interés para buscar soluciones a la problemática de las

madres.

Después de recibir su cordial saludo y percibir su interés, me sentí en confianza y

comencé a responder a sus preguntas y a exponerle los resultados de la investigación.

Él considera la investigación como muy importante en virtud de que está

consciente de que se está violentando la información en la institución, porque no se

da. Además le preocupa las dificultades de comunicación que existe en el hospital y

de la relación un tanto inhóspita que se le da a las madres. Plantea la importancia de

llevar a cabo programas para solucionar este aspecto tan vital en la relación médico

paciente.

El Dr. Finizola consideró que es importante, incorporar los resultados arrojados

por este trabajo en las Jornadas de Reflexión y Análisis Institucional del Hospital

Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga. Las cuales se realizan en el período

comprendido del 15-10-2003 al 05-11-2003, pues el resultado de la investigación

está estrechamente relacionada con los principios de no maleficencia, beneficencia e

información, planteados por el Dr. Bartolomé Finizola en la primera reunión sobre

Reflexión Institucional.

El doctor sugiere que luego de presentar el Análisis e Interpretación de la

Evidencia al personal, tomar un servicio como piloto luego de participarlo a los

Page 231: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

231

médicos y enfermeras de ese servicio. Esto con el propósito de ver si ha mejorado la

comunicación en las salas con las madres y al egresar estas del hospital tienen una

mejor satisfacción por el trato dado y por la información recibida sobre el

diagnóstico y evolución de la enfermedad de su hijo(a).

Sugiere también, que es importante decirle al personal asistencial, sobre cómo lo

deben hacer, como un paso para mejorar la atención integral.

Resumen de la reunión sostenida con la Doctora Ana Teresa Lucena, Directora

de Docencia e Investigación del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín

Zubillaga.

El día viernes 17 de Octubre del 2003, la investigadora se entrevistó con la

citada profesional en el Vicerrectorado Académico del Rectorado a las 10a.m, para

presentarle los resultados obtenidos en el Análisis e Interpretación de la Evidencia.

La doctora mostró gran interés y receptividad hacia las conclusiones presentadas

y manifestó que es muy importante que éstas se expongan en las Jornadas de

Reflexión que se llevan a cabo en el Hospital. Pues, el objetivo de las mismas es que

cada quién visualice en lo interno y en equipo su misión y visión dentro de la

institución, así como en el trabajo en equipo y elaboren un plan de acción futura.

Pero, cómo ya existe una programación, la inclusión de esta presentación sería

para después del 25 de Noviembre, lo cual es tarde para las necesidades de la

investigadora. Sugiere entonces, presentar las conclusiones a la Doctora Elsy

Martínez, Jefe de Sala del 4to piso, para escoger ese Servicio como piloto en la

investigación.

Resumen de la reunión sostenida con la Doctora Elsy Martínez, Jefe de 4to piso

este, del Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga.

El miércoles 15 de octubre del año en curso, la investigadora se reunió con la

Doctora Martínez para plantearle y solicitarle su aceptación para presentarle al

personal asistencial que se desempeña en ese servicio, el diagnóstico realizado, luego

de analizar e interpretar las evidencias recogidas de los testimonios de las madres en

las salas del tercer, cuarto y quinto piso de las salas de hospitalización del Hospital

Universitario de Pediatría “Dr. Agustín Zubillaga”, sobre las necesidades que

Page 232: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tws... · A partir del año 1998, comenzamos a reunirnos los miércoles de cada semana, los bachilleres

232

padecen mientras sus hijos(as) se encuentran hospitalizados(as); para luego constatar

mediante una entrevista a las madres de ese piso de la hospitalización, si la

información dada, sensibilizó al personal ante la problemática que ellas viven.

La doctora estaba acompañada por el Doctor Eustoquio Gómez, ambos se

mostraron muy receptivos al planteamiento realizado y decidieron que la

investigadora presente su exposición el martes 28 de octubre, a las 71/2 a. m en el

aula anexa del Hospital Pediátrico a las siguientes personas:

Jefe del Servicio

Dos adjuntos

Dos residentes de pediatría

Un interno

Dos bachilleres de V año.

Coordinadora de enfermeras