Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf ·...

110
. Tr rabajo Inve Un F estigativo p Au niversida Facultad para obten utora: Zay Tutor Man ad Centr d de Hum Titulo ner el Título yda Patricia ra: Martha nagua, Nic Mayo 20 roameric manidad o: o de Máste a Treminio a Palacios caragua 012 cana des er en Géne o Rizo ero y Desa arrollo

Transcript of Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf ·...

Page 1: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

.

Trabajo

Trabajo Investigativo

Universidad

Facultad

Investigativo para

Autora:

Universidad

Facultad

para obtener el

Autora: Zayda Patricia Treminio

Tutora:

Managua,

Universidad Centroamericana

Facultad de Humanidades

Titulo:

obtener el Título

Zayda Patricia Treminio

Tutora: Martha Palacios

Managua, Nicarag

Mayo 2012

Centroamericana

de Humanidades

Titulo:

Título de Máster

Zayda Patricia Treminio

Martha Palacios

Nicaragua

2012

Centroamericana

de Humanidades

Máster en Género

Zayda Patricia Treminio Rizo

Género y DesarrolloDesarrollo

Page 2: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������"�

Guardas

Page 3: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������%�

Trabajo Investigativo para obtener el Título de Máster en Género y Desarrollo

Autora: Zayda Patricia Treminio Rizo

Tutora: Martha Palacios

Page 4: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������&�

Dedicatoria A Dios por darme sabiduría y perseverancia, a Mi abuelita que desde muy niña me

levantaba muy temprano a estudiar, a mi familia que siempre han apoyado mis

proyectos de vida, y mis Ángeles de la guarda que siempre me animan y me

apoyan en los caminos de mi vida.

Page 5: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������'�

Agradecimientos:

A las Mujeres de las Cooperativas por permitirme aprender y conocer de sus

procesos, sus avances y dificultades, a los hombres que participaron y dieron sus

aportes al trabajo para dar nuevas propuestas de Comercio Justo.

Quiero agradecer a la Tutora que con empeño y dedicación dio sus energías a este

trabajo, a la Fundación entre Mujeres que me dieron toda la solidaridad, me

acompañaron y asistieron todo el proceso y a PRODECOOP que siempre me han

permitido crecer como profesional.

Page 6: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������(�

Contenido I. Introducción.................................................................................................................................................................... 7

II. Antecedentes............................................................................................................................................ 11

III. Justificación.................................................................................................................................................. 17

IV. Objetivos....................................................................................................................................... 21 4.1. Objetivo General: ....................................................................................................................................................21 4.2. Objetivos específicos:..............................................................................................................................................21 V. Marco Teórico...........................................................................................................................................22 5.1. Equidad como Justicia social ..................................................................................................................................22 5.2. Papel o roles de las mujeres en los ámbitos reproductivo, productivo y organizativo.............................................25 5.3. El comercio Justo y su contribución al empoderamiento de las mujeres ...............................................................28 VI. Metodología................................................................................................................................... 34

VII. Resultados de la investigación.......................................................................................................................................37 7.1. Situación de las mujeres socias de cooperativas vinculadas a Comercio Justo, en el ámbito reproductivo, productivo y organizativo. ..................................................................................................................................................................37 7.1.1 Situación en el Ámbito Reproductivo: .....................................................................................................................45 7.1.2 Acceso a la Tierra ...................................................................................................................................................49 7.1.3 Ingresos...................................................................................................................................................................52 7.1.4 Comercialización.....................................................................................................................................................53 7.1.4.1. a. El Café y sus exigencias del Comercio Justo..................................................................................................54 7.1.4.2. b. Las Mujeres y el comercio Justo .....................................................................................................................60 7.1.5 Ámbito Organizativo ................................................................................................................................................62 7.1.5.1. A Organización y Gestión de las Cooperativas....................................................................................................70 7.2. Fortalezas y debilidades personales, familiares y organizativas de las socias para la toma de decisiones. ............77

7.2.1. Contribución del comercio justo al logro de la equidad de género en las cooperativas. .......................................82 7.2.2 Distribución de los recursos generados en las transacciones con el Comercio Justo. .......................................82 7.2.3 Certificación Comercio Justo y su efecto en la equidad de género .........................................................................84 7.2.4 La Política de género de PRODECOOP y los cambios en las relaciones a lo interno de las familias......................89 VIII. Conclusiones..................................................................................................................................................................... 91

IX. Recomendaciones...................................................................................................................... 94

X. Referencias Bibliográficas........................................................................................................................... 97

Page 7: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������)�

I. Introducción

El documento que aquí se presenta constituye el trabajo final para la obtención de

grado en la maestría Perspectiva de Género y Desarrollo que ofrece la Universidad

Centroamericana. El tema objeto de estudio es EL COMERCIO JUSTO DE

CAFE EN NICARAGUA, UNA MIRADA DESDE LA PERSPECTIVA DE

GÉNERO. La investigación consistió en un análisis desde este enfoque, sobre

Las condiciones y posiciones diferenciadas de hombres y mujeres que producen

café y que están inscritos en el comercio justo en tres Cooperativas ubicadas en

Estelí, Pueblo Nuevo y Dipilto, municipio de Nueva Segovia.

Las cooperativas seleccionadas son: Cooperativa Multifuncional1 Miguel Ángel

1Ortez con 85 asociados/as ubicada en Pueblo Nuevo, municipio del departamento

de Estelí; la Cooperativa Multifuncional LOZAHOREN con 80 asociados/as en

Dipilto con más de 16 años de estar en comercio justo, ambas están afiliadas a la

Cooperativa de Servicios Múltiples PRODECOOP, R, L. y la tercera es la

Cooperativa Multifuncional COOPEMUJER con 32 asociadas perteneciente a la

Fundación entre Mujeres (FEM), que tienen más de 8 años de participar en

Comercio justo.

El Análisis de Género, se entiende como un proceso teórico-práctico que permite

examinar las relaciones entre hombres y mujeres en los ámbitos públicos y

privados. Así como las responsabilidades, los conocimientos, el acceso, uso y

control sobre los recursos, los problemas y las necesidades, prioridades y

oportunidades con el propósito de ofrecer información que sirva para diseñar

distintas iniciativas que mejoren el desarrollo humano. Implica necesariamente

estudiar formas de organización y funcionamiento de las sociedades y analizar las

relaciones sociales intra-genericas e inter-genéricas.

1

En el sector café podemos encontrar Cooperativas Multifuncionales, que se dedican a realizar dos o más actividades en la producción y comercialización, como está señalado en la Ley General de Cooperativas (Ley499) y el Reglamento respectivo. Las Cooperativas de Servicios Múltiples, se dedican a brindar servicios mediante la realización de dos o más actividades en diferentes sectores Económicos, debidamente especificadas en su Estatuto. (Arto.55 y 56 Reglamento ley 499).

Page 8: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������*�

La relevancia del tema se evidencia en planteamientos como el de la Fundación

Internacional para el Desafío Económico Global (FIDEG) quien en 2002, señalaba

la importancia de destacar que en los diez años anteriores las mujeres

Nicaragüenses habían pasado de la casa al mercado y del mercado a la

comunidad; se les reconocía muchos derechos laborales; aportan grandemente a

la economía del país, pero aún quedaba mucho camino por

recorrer, especialmente en la desconstrucción de las relaciones de poder (FIDEG,

2002).

Aumentar el poder de las mujeres no significa una dominación sobre los hombres,

sino desarrollar su autonomía, su presencia en la esfera pública, su derecho a

tener las mismas oportunidades que los hombres y a controlar recursos

productivos. Igualmente acceder a las bondades del desarrollo económico y social,

ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio

desarrollo y del país.

Por otro lado, en Nicaragua el sector agrícola continúa siendo un factor

fundamental en la economía, inclusive se valora que fue clave para que el país

enfrentara la crisis económica de los países del norte que comenzó en 2008 y, en

las últimas décadas las cadenas agroalimentarias han sido cada vez más

expuestas a cambios de reglamentación y el café no es la excepción, por lo tanto

las mujeres productoras deben responder al conjunto de normas que les

demandan los compradores para insertarse y mantenerse en el mercado

Internacional.

En este sentido se registran avances, muchas productoras están certificadas en

Comercio justo. El Comercio Justo es una propuesta alternativa al comercio

tradicional y convencional, que enfatiza y promueve un pago justo como

recompensa al trabajo, buscando construir un futuro sostenible basado en las

propias habilidades de las personas (FLO, 2008).

Page 9: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������+�

Basadas en este concepto las mujeres cooperadas buscan afiliarse, ya que su

producción es orgánica y además están organizadas en dicho mercado. Sin

embargo, este proceso ha requerido de muchos esfuerzos en donde las mujeres

después de ser obreras agrícolas, en el caso de las socias de las Cooperativas de

Mujeres (COOPEMUJER), pasaron a ser dueñas de su parcela, surgiendo la

demanda por parte de ellas de requerimientos técnicos e inversiones que

posibilitaron que las tierras se convirtieran en fuentes de ingresos y empleo para

mejorar sus condiciones de vida.

Según estudios realizados en Nicaragua por la Fundación Internacional para el

Desarrollo Económico y Global (FIDEG), se considera que tener acceso a un

pedazo de tierra no es suficiente para que una persona o una familia tengan

garantizado un empleo en el ámbito rural. El binomio tierra-mano de obra

campesina, no son suficientes para hacer producir la tierra. Y más aun en el caso

particular de las mujeres que deben cubrir sus necesidades básicas con lo que

obtienen de los productos que venden, en este caso el café, cabe señalar que

generalmente las áreas que las mujeres tienen son de aproximadamente 2.5

manzanas.(FIDEG, 2008)

La tierra al desnudo, sin semilla, sin insumos, sin crédito, sin asistencia técnica,

sin capacitación, sin caminos para sacar la producción, no garantiza que ésta sea

trabajada, ni que las familias rurales produzcan sus cosechas y aseguren su

Alimentación, comercialicen sus excedentes y mejoren sus condiciones de vida.

En esa búsqueda de nuevas alternativas las mujeres se integran al Comercio

Justo.

Page 10: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������$#�

En ese marco, éste estudio procura dar una mirada desde la perspectiva de

Género a las organizaciones y cooperativas que participan en el comercio justo.

Es importante con un lente de género, analizar cómo es la participación de las

mujeres integradas al comercio justo del café en los procesos productivos,

reproductivos y organizativos; de que manera estos se entrecruzan para lograr su

empoderamiento. Es decir en qué sentido el Comercio Justo como tal, es justo para

las mujeres. Es importante con ello dar una contribución analizando si el comercio

justo favorece o limita la equidad, llamar la atención a los tomadores de

decisiones en el Comercio Justo, a las cooperativas y a las mujeres, en particular

que permita tomar decisiones, controlar los recursos y negociar el destino de

estos, los que llegan a las mujeres productoras en forma de incentivo y

beneficiarse de ellos como un derecho y no como ayuda.

Esta investigación busca contribuir en la definición de estrategias de desarrollo

para mejorar la vida de mujeres y hombres del sector café, el acceso y control real

a sus recursos, visualizar el aporte de las mujeres al comercio justo en su carácter

de proveedoras y como socias, a desarrollar proceso de negociación que permita

decidir de una mejor manera el destino de los recursos. Además, el comercio justo

debe tener una mayor incidencia en el abordaje de la temática de género ya que

uno de sus estándares es la equidad y esta se debe poner en práctica.

Así mismo, debe contribuir a la construcción de un modelo alternativo, consolidar

la autogestión y la ruptura de paradigmas que obstaculizan el desarrollo integral

de las mujeres rurales.

Habiéndose expuesto el objeto de esta investigación este documento esta

estructurado con antecedentes, justificación, objetivos, marco teórico, metodología

y resultados.

Page 11: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������$$�

II. Antecedentes

El cultivo de café en Nicaragua es un rubro de gran importancia para algunas

regiones, particularmente en el norte del país. Según Soler R, (2008) el café es

generador del 32% de empleos rurales. Sin embargo, para alcanzar las mayores

ganancias es necesario posicionarse en la comercialización (Mendoza, R, 2002).

Lo que distingue a un café de otro en el mercado internacional tiene que ver con

su forma, imagen, textura, origen, es decir, tiene que ver con su identidad. Es

entre las diversas identidades del café que se encuentra el café comercializado en

un mercado alternativo (compañías certificadoras del que forman parte empresas

como FairTrade, Equal Exchange y Max Havelar) ubicados en los mercados de

Estados Unidos y Europa.

El comercio Justo se inicio en 1973, con la importación realizada por Holanda

desde unas cooperativas guatemaltecas, con el objetivo de prestar apoyo a

pequeños(as) productores, ofreciendo precios superiores a los ofertados por el

Mercado tradicional y sus intermediarios.

Desde 1988 se expresa un vínculo más claro con el Comercio Justo, a partir de

entonces se ha desarrollado un proceso de articulación de Productores y

Productoras Nicaragüenses con actores del Comercio Justo en los países del

Norte.

Uno de los esfuerzos que se está llevando a cabo para contribuir al desarrollo

sostenible en Nicaragua, es lo implementado por Fairtrade

Labelling Organización International (FLO), que es una asociación de 20

Iniciativas del Sello de Comercio Justo FAIRTRADE, que promocionan la

certificación y el consumo de productos de Comercio Justo en los respectivos

países donde inciden con sus acciones.

Page 12: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������$"�

Se ha establecido un sello de certificación FLO, utilizándose el mismo nombre del

organismo creador, el cual ha definido criterios certificadores de Comercio Justo

FLO, inspecciona y certifica regularmente cerca de 508 organizaciones de

Productores en más de 50 países de África, Asia y América Latina.

En el Comercio Justo la identidad se establece en dos principios: pago justo a

Productores y Productoras y calidad, y en los últimos años justo, orgánico y

calidad. En Nicaragua 17 organizaciones son certificadas por comercio justo FLO.

A través de la construcción de esta identidad se vende a los consumidores de café

a nivel internacional una concepción social, una responsabilidad ambiental y

social.

En América Latina en el Comercio Justo se maneja 1.4 millones de quintales de

café; a nivel mundial, 2.5 millones (Rocha, 2004). En Nicaragua en el ciclo 2009-

2010 se obtuvo del café 308.9 millones de dólares, mientras que en el período

anterior fueron 224.5 millones de dólares, detalló el Centro de Trámites de las

Exportaciones (Cetrex) en un informe divulgado en su página web.

Por cada quintal producido según la normativa de FAIRTRADE- FLO se obtiene un

“premio” de 10 dólares por quintal, lo que representó en el ciclo 2002-2003, un

ingreso de 853 mil 340 dólares, los que son invertidos por las

organizaciones certificadas y las cooperativas de café en obras sociales tales

como reparación de caminos, construcción de escuelas, compra de útiles

escolares entre otras. A continuación se detalla la distribución de la llamada prima

social:

• 5,5 USD para fondos de inversión

• 1,5 USD para el programa promotores

• 1 USD para el Programa Estudiar con el Café

• 1 USD para iniciativas económicas de mujeres

Page 13: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������$%�

• 1 USD que llega directamente a cada cooperativa según cantidad de café

comercializada, que las familias socias conocen como proyecto social y

cuyo destino es decidido en asamblea general en cada cooperativa.

En Nicaragua con la Reforma Agraria impulsada por el gobierno Sandinista (años

80 del siglo XX), la estructura de la propiedad presenta cambios sustantivos. Estos

se expresaron en la disminución de los grandes Productores y el aumento de los

Pequeños Productores y Productoras.

De allí surgió el Área Propiedad del Pueblo y se constituyeron cooperativas,

habiéndose registrado en ese período más de 4 mil cooperativas agropecuarias en

todo el país con un total de 62,359 socios/as, y de manera particular, se dio una

integración de unas 3,800 mujeres (6%) en las cooperativas de producción,

de cada 10 cooperativistas, una mujer estaba afiliada a una cooperativa de

café.

En el contexto nacional al iniciar la segunda década del siglo XXI, y por las

peculiares características productivas de las/os productoras y productores y

Cooperativas, muchas de ellas surgidas de la Reforma Agraria de los años

Ochenta, se abren nuevas oportunidades dado que atrae la inversión de diversos

Organismos interesados en establecer las nuevas reglas de un segmento de

Mercado como es el Comercio Justo.

En el sector café como ya se ha señalado se puede encontrar Cooperativas

Multifuncionales las cuales se dedican a realizar una o dos actividades de las

señaladas en la ley 499 (Arto 55) y Servicios Múltiples que son aquellas

dedicadas a brindar servicios en el sector económico según la ley 499 (Arto 56),

acorde con la Ley 499 y su respectivo reglamento.

Page 14: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������$&�

En el país, la Central de Cooperativas de Servicios Múltiples, PRODECOOP R.L.,

CECOCAFEN y la Unión de Productores/as (Soppexcca), ubicadas en Estelí,

Nueva Segovia, Madriz, Matagalpa y Jinotega, están entre las organizaciones que

incursionaron al Comercio Justo logrando los precios más altos en tiempo de

crisis. Actualmente otras organizaciones se han integrado, tal es el caso de la

Unión de Cooperativas de Mancotal (Ucasuman), Aldea Global en Jinotega y

Atlantic en las Segovias en donde participan mujeres productoras.

De experiencias anteriores, FLO ha identificado algunos ejemplos de buenas

prácticas en políticas y estrategias que fomentan la plena participación económica

de la mujer en organizaciones de pequeños/as productores/as.

Por ello, FLO a través de un nuevo proyecto denominado “Building Trade

Capacity: Fairtrade and Ethical Trade- A Strategy for Poverty Reduction”

(“Construyendo Capacidad Comercial: Comercio Justo y Comercio Ético – Una

estrategia para la Reducción de la Pobreza”), pretende destacar y difundir los

ejemplos de buenas prácticas, en el tema de género, a través de cada actividad

contemplada en el mismo.

Los esfuerzos de dicho proyecto están enmarcados en los objetivos del milenio

y la equidad de género, impulsados en 20 organizaciones Nicaragüenses

Certificadas para el comercio justo local e Internacional.

En Nicaragua, Mendoza, R. (2002) resalta que la inserción en el mercado

alternativo había significado para la Central de Cooperativas de Servicios Múltiples

PRODECOOP R.L., un incremento en los volúmenes de comercialización,

mantener los precios a pesar de la fluctuación de éstos en el mercado

Internacional.

Page 15: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������$'�

Otro de los valores agregados al participar en este segmento de mercado es

apoyo en asistencia técnica, crédito, imagen. Así como beneficio al acceder a

políticas de precio mínimo de garantía, premios y pre- financiamiento.

El convenio entre proveedores y compradores es “comprar producto y pagarles

buen precio y los Productores y Productoras ofrecer un buen producto y garantizar

el volumen de quintales acordados cultivando según un reglamento interno

establecido” (Mendoza R 2002: pág. 89).

Nicaragua ocupa el quinto lugar de América Latina en el Comercio Justo. En el

ciclo 2002-2003 exporta por las cadenas de Comercio Justo 85,334 quintales de

Café, aproximadamente la décima parte de su producción. La participación

Nicaragüense en el Comercio Justo constituye el 6 % de América Latina y el 3 %

del total mundial (Mendoza, R. 2002: 207)

Las exigencias de este segmento de mercado abre la posibilidad de construir

nuevas relaciones dentro de la familia, entre los socios y socias de las

Cooperativas y las organizaciones con las que se vinculan. De alguna forma el

comercio justo establece ciertas normas que dada su obligatoriedad genera

nuevos espacios de negociación, concertación para las mujeres y hombres que en

ella participan.

En Nicaragua se han realizado estudios previos para ver la situación de las

Mujeres, como el Diagnostico participativo, sobre Políticas y Prácticas de las

Organizaciones Certificadas por FLO principalmente para la identificación y

Verificación de procesos, metodologías, instrumentos pedagógicos y estrategias

de género existentes en las organizaciones socias de FLO- Centroamérica, en

Nicaragua (Rugama, 2007).

Page 16: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������$(�

Para FLO, el involucramiento de las mujeres en la toma de decisiones alrededor

de la producción en Centroamérica tradicionalmente ha sido muy bajo. Por ello, un

eje transversal del programa es “La promoción de equidad de género en todas

las actividades de las organizaciones certificadas, para que llegue a ser un

aspecto integral del desarrollo sostenible de las organizaciones” (FLO,

2010:12).

La Investigación anterior se complementa con el Diagnostico de la situación y

condición socioeconómica de las pequeñas productoras de café en Nicaragua

realizado por FIDEG en el (2008) donde se refleja el aporte de las mujeres en el

Ámbito reproductivo y productivo, el tiempo que invierten los hombres y

principalmente las mujeres en los hogares.

Entre los resultados se muestra que las mujeres realizan el 74.5 % del trabajo

domestico, sobresaliendo una marcada división de actividades entre hombres y

Mujeres según los roles asignados por la sociedad. En dicho estudio se refleja

claramente una desigualdad de género en el acceso a la tierra el 37% en manos

de mujeres y el 63% de los hombres.

El estudio refleja además como es la participación desigual entre hombres y

Mujeres, pues el 42.9%de varones ha desempeñado algún cargo en las directivas

frente a un 24.9% de mujeres.

Page 17: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������$)�

III. Justificación

El café, ha significado mucho en la historia económica, política y social de este

país y es el segundo rubro de materia prima en el mundo después del petróleo.

La cadena de valor del café es considerada uno de los medios de subsistencia de

las comunidades rurales de la población en muchos países en vías de desarrollo,

que dependen de la participación en las cadenas mundiales de productos

alimentarios. En los últimos años las cadenas agroalimentarias han sido cada vez

más exigentes estableciendo normas y reglamentos, como se indicó en el acápite

anterior.

Las mujeres del área rural y más aún en el Norte del país, dependen de los

ingresos que se generan en las actividades productivas, en este caso en el café,

que es una de las cadenas agroalimentarias generadoras de empleos de orden

Nacional e Internacional. Por tanto, la búsqueda de mejores oportunidades en la

cadena motivan a las mujeres productoras a incursionar en nichos de mercado

que agreguen un valor al café que producen, tal y como se ha señalado antes.

Los estándares y requerimientos considerados por FLO (Filtrada Labelling

Organización Internacional), en cierta medida son compatibles para las mujeres

Productoras considerando las limitadas extensiones de tierra que poseen,

producto del sistema patriarcal que por años lo han considerado un recurso que es

destinado a los hombres.

El estar certificado en el Comercio Justo ha facilitado el establecimiento de una

relación más directa y solidaria entre los productores/as y los consumidores/as, no

solo como mecanismo de abaratamiento del precio de los productos, sino como un

proceso de socialización en la búsqueda de construir un mundo responsable y

sustentable.

Page 18: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������$*�

A diferencia del modelo comercial dominante, éste, al menos teóricamente, se

preocupa por la búsqueda de una mayor humanización del proceso comercial y

organizacional, por eso se ubica en una visión de la economía que se centra en la

persona humana y no se limita al intercambio mercantil y monetario.

Los principios del Comercio Justo que se vinculan a esta investigación y que

fueron objeto de análisis para indagar su nivel de cumplimento son los siguientes:

a. Debe haber democracia, participación y transparencia: la

organización, debe ser un instrumento para el desarrollo social y

económico de los miembros, y en particular los beneficios del

Comercio Justo FAIRTRADE deben llegar a los miembros.

b. Contra la discriminación: FLO sigue el Convenio número 111 (Art. 1)

de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre la

discriminación de los(as) trabajadores, el cual rechaza “cualquier

distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color,

sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social

que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o

de trato en el empleo y la ocupación” (Estándares de FLO, 1997)

Este estudio se centra en la participación de las socias en las cooperativas,

factores que favorecen o limitan su participación y la calidad de ésta, las

restricciones que tienen las mujeres para ejercer cargos de dirección, el nivel de

conocimiento y apropiación que tienen las socias sobre los criterios y estándares

de comercio justo y agricultura sostenible.

Page 19: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������$+�

En Nicaragua hay preocupación por el tema de la equidad de género y en el ya

Citado diagnostico participativo sobre Políticas y Prácticas de las Organizaciones

Certificadas por FLO en Nicaragua (Rugama,2007), plantea en sus hallazgos que

16 de las 18 organizaciones certificadas que participaron en el estudio, han

realizado una serie de esfuerzos por incorporar el enfoque de género a todos

Niveles en sus instancias, algunas cooperativas de segundo y tercer nivel, cuentan

con políticas de género, programas y diferentes acciones para aplicar el enfoque

de género.

Estos valiosos esfuerzos no ahondan lo suficiente en la esfera reproductiva,

Íntima, personal y sus interconexiones con la esfera pública de las socias de las

Cooperativas y protagonistas nacionales del Comercio Justo, pues todo proceso de

empoderamiento parte de la reflexión y comprensión de la propia subordinación

internalizada y de la construcción de la identidad femenina en el proceso de

Socialización de género. Esta toma de conciencia por parte de las mujeres, en el

plano individual y colectivo es parte vital en su empoderamiento, el cual culmina

en la acción colectiva en la esfera pública.

El estudio es vital para el reconocimiento de las desigualdades entre hombres y

mujeres que todavía permanecen intocables, a pesar que se realizan esfuerzos de

las organizaciones certificadas, la falta de sensibilidad y el poco reconocimiento

del aporte de las mujeres en el sector económico, hace los procesos más

vulnerables y sin ningún sentido de impacto en el sector.

Desde un ángulo feminista, el Comercio justo puede ser un instrumento poderoso

de transformación de la desigualdad de género en el contexto rural de Nicaragua.

Esto se considera, siempre y cuando se impulsen verdaderos procesos de

Empoderamiento de las mujeres y que la propuesta transformadora de las

Page 20: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������"#�

relaciones comerciales internacionales del actual modelo en el Comercio Justo,

solamente puede haber justicia para las mujeres si incorpora en sus estrategias,

una transformación simultánea a la división sexual del trabajo responsable de la

desigualdad y subordinación de las mujeres.

Con esta investigación se busca aportar a conocer la situación existente en esta

Línea en las cooperativas ya identificadas.

Page 21: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������"$�

IV. Objetivos

4.1. Objetivo General:

• Analizar la contribución del comercio justo para lograr la equidad de

género entre productoras y productores de café, miembros de tres

cooperativas de dos municipios del Norte de Nicaragua que

participan en este tipo de experiencia.

4.2. Objetivos específicos:

• Caracterizar la situación en los ámbitos reproductivo, productivo

y organizativo de las socias y los socios de las Cooperativas

Multifuncional de Mujeres, Multifuncional Miguel Ángel Ortez y

Multifuncional Lozahoren, vinculadas al Comercio Justo.

• Identificar las fortalezas y debilidades que tienen las socias en el

nivel personal, familiar y organizativo para la toma de decisiones

en la distribución de recursos generados por la

comercialización a través del Comercio Justo.

• Analizar las condiciones y posiciones diferenciadas de hombres y

mujeres Productoras/es integradas/os a cooperativas en el comercio

justo.

Page 22: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������""�

V. Marco Teórico

Como se ha señalado desde el inicio esta investigación tiene como referente

teórico los estudios de género, que han desarrollado una serie de conceptos y

premisas que se articulan para explicar las razones socio-políticas e históricas que

han producido la subordinación de las mujeres, y las inequidades que les afectan

en sus derechos y cómo se han dado los procesos de participación de éstas en la

búsqueda del desarrollo económico-social sostenible y equitativo desde la

perspectiva socio-política.

5.1. Equidad como Justicia social

La Equidad de Género significa justicia, dar a cada quien lo que le pertenece,

reconociendo las condiciones o características específicas de cada persona o

grupo humano (sexo, género, clase, religión, edad). Igualmente implica una serie

de acciones que buscan el trato justo para mujeres y para hombres, requiriéndose

de medidas por parte de la sociedad, para compensar las desventajas históricas y

sociales que les han impedido, en mayor medida a las mujeres que a los hombres,

beneficiarse de oportunidades aparentemente iguales. Aunque la equidad lleva a

la igualdad, no son sinónimos.

Cuando se habla de adoptar una perspectiva de género, se está refiriendo a

distinguir, desde el pensamiento, lo que es natural de lo social y culturalmente

construido y aceptado. La perspectiva de género implica participar en un proceso

que obliga a renegociar los límites entre lo natural (que es casi inflexible) y lo

social (que es relativamente transformable). Son inherentes a la equidad

de género el aumento de las capacidades, las habilidades, la redefinición de

los derechos de las personas, y el respeto a las diferencias y a la cultura

(Murguialday y Mao�o, 1998).

Page 23: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������"%�

La igualdad de género significa que tanto las mujeres como los hombres gozan

de la misma condición jurídica y social; es decir, unas y otros tienen teóricamente

las mismas condiciones y oportunidades para ejercer plenamente sus derechos

humanos, emplear su potencial para contribuir al desarrollo nacional, político,

económico, social y cultural de su país, y tener la posibilidad de beneficiarse con

los resultados. (Hivos, 2007)

En ocasiones se considera que la igualdad de género puede lograrse si se les da

a las mujeres y a los hombres las mismas oportunidades (suponiendo que esto

trae idénticos resultados); sin embargo, ha podido constatarse que el mismo trato

no necesariamente da resultados iguales. El término equidad, desde la

perspectiva de género, pretende el acceso de las personas a la igualdad de

oportunidades y al desarrollo de las capacidades básicas.

La igualdad implica para las mujeres y para todos los grupos discriminados, tener

las mismas oportunidades, mientras que la equidad implica un conjunto de

procesos de ajuste que incluyen la reparación de los daños causados por la

desigualdad y subordinación vividas históricamente por las mujeres.

Implica reconocer que mujeres y hombres no parten de la misma base, y por lo

tanto, no cuentan con los mismos recursos personales, ni colectivos y de

reconocimiento social para participar en la toma de decisiones como sujetos de

derecho. Lo cual demuestra una implícita desventaja de las mujeres para ejercer

liderazgos y participar en estructuras de poder (Hivos, 2007).

Equidad de Beneficios

La equidad de beneficios, se refiere al impacto final que tienen los esfuerzos de

desarrollo sobre ambos géneros, es decir, implica que los resultados evidencien

igualdad de acceso a los recursos y éstos sean aprovechados tanto por hombres

como por mujeres.

Page 24: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������"&�

El acceso equitativo a los recursos está íntimamente vinculado al desarrollo

sostenible y dentro de éste se encuentra el acceso a los recursos productivos,

a las tecnologías, a la organización, a la participación política, a la toma de

decisiones, a la comercialización local e internacional de los productos, entre

otros. Igualmente se busca proveer de mayores capacidades y habilidades a los

seres humanos para continuar construyendo su propio desarrollo, en condiciones

de igualdad de género.

La desigualdad en términos de relaciones de poder o de participación en la toma

de decisiones es una de las causas estructurales de inestabilidad política y social

que generan pobreza. La reducción de las inequidades de género contribuirá a

instaurar mayor justicia social y un desarrollo sostenible (Hijos 2007)

Por tanto, el Enfoque de Género en los procesos de desarrollo sostenible, es

una alternativa que implica abordar primero el análisis de las relaciones de género

para basar en él la toma de decisiones y acciones para el desarrollo. Es una forma

de observar la realidad en base a las variables sexo y género y sus

manifestaciones en un contexto geográfico, cultural, étnico e

histórico determinado.

Reconoce que el género es una construcción social y cultural que se produce

históricamente y por lo tanto es susceptible de ser transformada. Toma en cuenta

además, las diferencias por clase, etnia, raza, edad y religión. Trata de humanizar

la visión del desarrollo. El desarrollo humano debe basarse en la equidad de

género.

La integración del enfoque de género es parte de estrategias de empoderamiento

más amplias y mejora sensiblemente la eficacia y el impacto de los proyectos de

desarrollo, lo cual a su vez abona para la sostenibilidad de los mismos,

promoviéndose valores de calidad y equidad en su cultura organizacional y de

toma de decisiones.

Page 25: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������"'�

5.2. Papel o roles de las mujeres en los ámbitos reproductivo, productivo y

organizativo.

A nivel internacional, desde hace más de 20 años los movimientos de mujeres han

obtenido resultados favorables con respecto a la lucha por los intereses de las

mujeres. Uno de esos logros ha sido la realización de la “Convención sobre la

eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer” (CEDAW

1981), constituyéndose en uno de los documentos más completos política y

Jurídicamente sobre los derechos de las mujeres, y obligatorio para todos aquellos

países que se suscriban. Nicaragua ratificó dicho documento en 1981.

En todo este proceso, de lograr un desarrollo desde la perspectiva de género, se

puede encontrar grandes avances en las esferas económicas de las

organizaciones, pero todavía hay obstáculos que llevan a las reflexiones de

economistas feministas, que hacen importantes aportes para evitar lo que

denominan “ceguera de género”. Plantean que es necesario incluir en los análisis

de los modelos económicos, el rol de las relaciones de género en la economía y

muestran una posición crítica sobre los supuestos de los actuales modelos

(Palmer, 1992).

Los aportes de las economistas feministas se han conocido en diferentes ámbitos,

análisis que abordan lo ocurrido en los sistemas productivos y los mercados de

trabajos en el contexto de la liberalización del mercado; se ha estudiado sobre la

precarización del empleo femenino en los nuevos encadenamientos globalizados.

Las investigadoras economistas feministas han develado las condiciones de esta

inserción al mercado internacional, han examinado y demostrado que las mujeres

se ven obligadas a entregar costos ocultos al sistema económico vigente,

subsidiando las ganancias de las grandes empresas (Palmer, 1992).

Page 26: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������"(�

A estas alturas de los estudios de género hay múltiples evidencias que las mujeres

en todos los espacios brindan sus aportes esenciales para el desarrollo de la

economía del país y del hogar.

Se entiende por trabajo reproductivo de las mujeres, tanto a las actividades

vinculadas con la reproducción biológica (dar a luz, amamantar, a lo cual se ha

agregado la crianza a hijas e hijos) o con el mantenimiento diario de la fuerza de

trabajo (preparación de alimentos, recolección de agua y leña, saneamiento de la

vivienda y mantenimiento de sus condiciones de habitabilidad, abastecimiento,

cuidados y atención emocional a los miembros de la familia) como a las tareas

involucradas en la reproducción del orden social (Morse, 1991).

El trabajo productivo de las mujeres se refiere a las actividades destinadas a

generar bienes y servicios que serán intercambiados en el mercado por dinero o

por otros bienes y servicios (Morse, 1991).

Desde el enfoque de género en el desarrollo se han elaborado otros conceptos

útiles para este estudio, como el de necesidades prácticas de género, que “Quiere

decir condiciones concretas de la experiencia vital de mujeres y hombres” y las

llamadas necesidades estratégicas de género las que “surgen del análisis de la

posición de subordinación de las mujeres respecto de los hombres” (García E,

2003:31).

Se llaman estratégicas porque suponen una táctica o alternativa para superar esta

posición de subordinación, es decir, es un proceso consciente de las mujeres y de

carácter colectivo.

Las relaciones de subordinación de género ocasionan una heterogeneidad de

conflictos en la sociedad. En el caso de las mujeres dependiendo de su obligación

de clase, etnia y otras diferencias, expresan distintos intereses y necesidades.

Page 27: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������")�

Definitivamente, estas relaciones jerárquicas son resultado de una construcción

social genérica preexistente, se pone de manifiesto en una rígida división sexual

del trabajo, en una ideología que legitima desde lo simbólico los roles de hombres

y mujeres y que indudablemente limita a las mujeres a participar en igualdad de

condiciones a la economía y a otras esferas del ámbito público.

Cualquier análisis de la participación de las mujeres en la economía no puede

obviar que el trabajo doméstico es concebido como el oficio propio de las mujeres.

Por el hecho biológico de parir los hijos/as se asigna también el cuidado de ellos,

de tal manera que se les ha asignado socialmente el trabajo domestico y cuido de

los hijos/as como el ámbito natural de las mujeres. En ese espacio privado se crea

las relaciones de poder entre los sexos, se controla la sexualidad femenina y la

capacidad de procrear.

Hasta en la actualidad puede decirse que el rol de las mujeres que participan en la

agricultura, en la industria o en cualquier otra forma de actividad económica está

condicionada por su papel en el ámbito domestico lo que las obliga a aceptar

posiciones secundarias compatibles con ese rol.

El hecho de estar organizadas en cooperativas y participar en otros espacios fuera

de la casa y más si se encuentran vinculadas a determinados segmentos de

mercado, ayuda a tener mayores ventajas y posibilidades para acceder a la tierra

(FIDEG, 2008)

Para concluir este apartado cabe retomar que desde la perspectiva feminista se

afirma que “La división sexual del trabajo ha sido, y aún es, funcional para los

sistemas económicos, puesto que garantiza la oferta de mano de obra subsidiada

por el trabajo de las mujeres que se hacen cargo sin costo de la producción de

bienes y servicios que de otro modo tendrán que ser provistos por el mercado o

por el Estado.

Page 28: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������"*�

El acceso al mundo laboral por parte de las mujeres se ve condicionado por lo que

la economista feminista Ingrid Palmer (1992) ha denominado “el impuesto

reproductivo”, que se deriva del trabajo no remunerado que las mujeres realizan

en los hogares, producto de un pacto no escrito por el que se consagró al varón

como proveedor económico universal de las familias y a las mujeres como

cuidadoras”. (CEPAL, 2007)

5.3. El comercio Justo y su contribución al empoderamiento de las mujeres

Dentro de las bondades del Comercio Justo, ya definido en acápites anteriores,

está promover la equidad de género como uno de sus criterios fundamentales

(Estándares de FLO, 1997):

“Se trata de incentivar a la participación humana integral, con relaciones equitativas entre hombres y mujeres dentro de un proceso que ofrezca a las mujeres la oportunidad de adquirir un papel más activo en el proceso de desarrollo y en la toma de decisiones y la gestión de la organización. Para ello, se debe promover una mayor participación de las mujeres en la actividad económica, social y política”. (Estándares de FLO, 1997: 12) De manera que el comercio Justo se visualiza como una herramienta de

empoderamiento económica, ya que privilegia el reconocer las buenas

capacidades administrativas de las mujeres, ofrecerles un mercado internacional

seguro para la venta de su café, así como un precio justo por su producto.

Lo anterior es coherente con el Enfoque de Género en el Desarrollo (GED), no

busca solo integrar a las mujeres en el proceso de desarrollo, busca “empoderar”

a las mujeres, que implica la habilitación y autonomía de las mismas, creando las

condiciones para su plena participación en la sociedad y para el pleno ejercicio de

sus derechos, en función de su propio desarrollo individual y colectivo.

Page 29: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������"+�

Se entiende por empoderamiento: a) la toma de conciencia sobre la subordinación

y el aumento de confianza en si misma (poder propio); b) la organización

autónoma para decidir sobre sus vidas y sobre el desarrollo que desean (poder

con) y c) la movilización para identificar sus intereses y transformar las relaciones,

estructuras e instituciones que les limitan y perpetúan su subordinación (poder

para) (León, 1997)

Los procesos de empoderamiento son particularmente necesarios para enfrentar

dos situaciones en las que las mujeres se hallan en especial desventaja: las

negociaciones intrafamiliares y la pobreza.

Considerando que el empoderamiento es un proceso de desarrollo que se facilita

de una manera participativa, no es un proceso natural y espontáneo, el papel de

las certificadoras, en cuanto a poner el criterio de equidad en sus estándares es

un factor que teóricamente favorece acciones y políticas en las diferentes

organizaciones certificadas y representa una gran oportunidad para disminuir las

brechas de desigualdad entre hombres y mujeres.

En el proceso de Empoderamiento se han distinguido cinco niveles, a saber:

• Bienestar: Referido al nivel de satisfacción material de las mujeres en

relación con el bienestar de los hombres (víveres, salud, agua, etc.)

busca como responder a la satisfacción de las necesidades prácticas.

• Acceso: Referido a que las mujeres posean bienes y recursos en igualdad

de condiciones que los hombres (tierra, educación, trabajo, crédito, vivienda,

tecnología, entre otros).

• Concienciación: Referido a la comprensión de la diferencia entre los roles

determinados por sexo y los determinados por género. Requiere de

sensibilización, actitud crítica e identidad de mujeres y hombres con

respecto a las inequidades existentes.

Page 30: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������%#�

• Participación: Su esencia está en el acto de la toma de decisiones en los

diferentes espacios de poder: familiar, comunitaria, política, económica,

organizativa, entre otros.

• Control: Referido a la capacidad y posibilidad de las mujeres en decidir

sobre sus vidas, su familia, sus recursos. Busca el equilibrio entre

hombres y mujeres, de tal manera que no haya situaciones de

subordinación o dominación (Longwe1988: 14).

Empoderamiento implica procesos de toma de conciencia, de organización y

provisión de recursos, para que las mujeres amplíen y fortalezcan sus

capacidades para definir qué tipo de vida quieren vivir con libertad, equidad y

bienestar.

Por otra parte el empoderamiento es un proceso que comienza desde cada

persona, incluye elementos tales como el auto-respeto, el desarrollo del sentido de

la propia valía y de la capacidad de tomar decisiones y asumir responsabilidades,

deshaciendo los efectos de la opresión internalizada a lo largo de muchas

décadas.

Estos procesos de empoderamiento permiten cambiar las relaciones de poder que

generan desigualdades tanto en el ámbito familiar como en el público. Las mujeres

empoderadas desarrollan sus capacidades de negociación con la pareja, los hijos

e hijas, funcionarios y funcionarias públicas, líderes de organizaciones

comunitarias y de partidos, cooperativas. También permite ser parte de acciones

colectivas en la comunidad y en el país a favor de intereses sociales.

En el plano económico el empoderamiento conlleva trabajar para lograr la

independencia económica. Se trata de agenciarse de los medios necesarios para

convertirse en agentes económicos con capacidad de producir, participar en los

mercados, obtener ganancias y decidir por el uso que se le de a las mismas.

Page 31: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������%$�

De acuerdo a estudios anteriores (PRODECOOP, 2008) en el país con las

experiencias de comercio justo se ha mejorado el acceso a los mercados y que se

pague un precio justo por el café vendido por las mujeres, pero las otras esferas

de la vida personal, política y organizacional todavía no son trastocadas en las

organizaciones, aunque hay algunos avances como Políticas de Género.

Esto se refleja como acciones afirmativas, para que las mujeres tengan mayor

participación y liderazgo en las cooperativas de base, avances en la

concientización de los consejos de administración de que las mujeres tienen

derechos, capacidades y habilidades para asumir retos y responsabilidades a lo

interno de las organizaciones, la realización de talleres de sensibilización y

autoestima, dotando a las mujeres de herramientas para que realicen su trabajo

en las cooperativas.

Igualmente se llevan a cabo campañas sobre el comercio justo a nivel

internacional en las cuales se motiva la participación de las mujeres y la

Visibilización de los aportes que hacen con su producción.

El comercio justo del café se basa en un enfoque humano y como un medio para

mejorar las condiciones de vida de las socias y socios. Es importante exponer los

criterios genéricos de Comercio Justo para pequeños (as) agricultores:

El primero de ellos se enfoca en el desarrollo social, haciendo diferencia para el

impulso de los y las productores certificados, y se ha establecido que:

� Los miembros deben ser pequeños productores: aquellos que no dependen

estructuralmente de trabajo contratado permanente, administrando su

plantación principalmente con su propio trabajo y el de su familia.

Page 32: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������%"�

� Debe haber democracia, participación y transparencia: la organización debe

ser un instrumento para el desarrollo social y económico de los miembros, y

en particular los beneficios del Comercio Justo FAIRTRADE deben llegar a

los miembros.

� Contra la discriminación: FLO sigue el Convenio número 111 (Art. 1) de la

Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre la discriminación de los

trabajadores, el cual rechaza “cualquier distinción, exclusión o preferencia

basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política,

ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular o alterar

la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación”.

Con relación al desarrollo económico: La organización debe estar comprometida a:

� Tener la capacidad de administrar la prima, incentivo que se paga de 10

dólares por ser café de pequeño(a) productor certificado de Comercio Justo

FAIRTRADE, de tal forma que sea transparente para los beneficiarios y

para FLO. El uso de la prima lo decide la Asamblea General y debe estar

documentada de forma apropiada (desglosar como se distribuye la prima).

� Capacidad de exportación: los(as) productores deberán tener acceso a los

medios logísticos, administrativos y técnicos pertinentes, para poder ofrecer

al mercado un producto de calidad.

� Fortalecimiento económico de la organización: la organización se esforzará

en fortalecer los temas pertinentes a sus operaciones comerciales, ya sea

por medio de la construcción de capital laboral; la implementación de un

control de calidad; cursillos de formación/educación y sistemas de control

de riesgo, etc.

Desarrollo Medioambiental:

� La organización de productores(as) asegura que sus miembros protegen el

medio ambiente natural y que hacen de la protección del medio ambiente

parte del manejo de las fincas.

Page 33: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������%%�

� Se espera que la organización facilite el desarrollo, implementación y

monitoreo de los planes operativos de los productores con el propósito de

alcanzar un equilibrio entre la protección medioambiental y los resultados

del negocio, mediante el uso de una combinación de medidas que incluyan

rotación de cultivos, técnicas de cultivo, selección de cultivos, uso

cuidadoso de insumos como fertilizantes y pesticidas y, si fuera relevante,

producción bajo sombra. (FLO- 2007)

Page 34: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������%&�

VI. Metodología

El enfoque principal de esta investigación es cualitativo, por cuanto se basa en las

percepciones individuales obtenidas de mujeres cooperadas. Sin embargo,

también se utilizó instrumentos cuantitativos. En cuanto a las fuentes utilizadas se

combino primarias: las y los propias/os cooperadas/os y secundarias: documentos

Institucionales.

Fase 1. Se llevo a cabo como parte del estudio exploratorio, una reunión en la

sede de las cooperativas en la cual se explicó los objetivos del estudio. Se realizo

tres estudios de casos pertenecientes a Cooperativas certificadas en Comercio

Justo.

Se entrevisto a un total de 10 socios/as miembros de las cooperativas parte del

estudio. Se definieron criterios para seleccionarlos a fin que se pudiese obtener de

ellas/os la experiencia y el proceso de participación de hombres y mujeres,

valorando su permanencia en la cooperativa y con certificación de comercio justo.

Se establecieron los siguientes criterios:

� Que fueran directivos de Consejos de administración y/o gerentes

� 3 años de ser socias de las cooperativas de base

� 3 años de estar vendiendo café en el comercio justo

� Edades comprendidas entre los 20 y 60 años, puesto que la población de

las cooperativas se encuentra en estos rangos de edades.

En cuanto a las Cooperativas seleccionadas; dos son mixtas y una está integrada

por mujeres:

Page 35: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������%'�

� Cooperativa Multifuncional Miguel Ángel Ortez ubicada en Pueblo Nuevo

� Cooperativa Multifuncional Lozahoren ubicada en Dipilto, Nueva Segovia

� Cooperativa Multifuncional Coopemujer en Pueblo Nuevo

Fase 2: Revisión de documentos proporcionados por las cooperativas afiliadas a

PRODECOOP y la FEM: estatutos, reglamentos, proyectos, planes estratégicos y

planes operativos anuales, diagnósticos y política de género en el caso de las

cooperativas mixtas. Se analizó los diversos documentos oficiales de las

cooperativas, para verificar si en los mismos estaba institucionalizado el enfoque

de género y como era la conformación de los órganos de gestión.

Posteriormente se elaboró un resumen por cooperativa para identificar sus

fortalezas y debilidades en su funcionamiento cotidiano. Una vez obtenidos los

resultados se elaboraron los instrumentos para las entrevistas de campo y

grupos focales a las cooperativas.

Fase 3: Trabajo de campo

i. Aplicación de técnicas e instrumentos: entrevistas individuales, grupo focal

y revisión documental. En cada cooperativa se aplico encuestas a 10

socios y socias sobre comercio justo, mejoras en la finca, principales

limitantes para cumplir los estándares definidos por el comercio

justo.

ii. Se realizaron 3 grupos focales con los socios y socias de las

cooperativas. En el primer grupo participaron 10 hombres y 8 mujeres;

en el segundo también 10 varones y se aumento el número de mujeres

que llegó a 20 y en el tercero fueron solo 12 mujeres por las

características particulares de la cooperativa.

Page 36: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������%(�

En ellos se abordaron los temas de participación; trabajo de hombres y

mujeres en la organización y en el hogar, autoestima, toma de

decisiones y conocimiento de comercio justo.

Fase 4. Sistematización de información: toda la información recopilada, se

ordenó, organizó y analizó para obtener los resultados de acuerdo a los objetivos

propuestos.

En el proceso se contó con la participación total de 60 personas de las cuales 40

fueron mujeres y 20 hombres.

Page 37: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������%)�

VII. Resultados de la investigación

Los resultados de esta investigación obtenidos a partir de la aplicación de los

distintos instrumentos diseñados, se presentan en este capítulo procurando

responder a los objetivos previamente definidos.

7.1. Situación de las mujeres socias de cooperativas vinculadas a Comercio Justo, en el ámbito reproductivo, productivo y organizativo.

Como se ha expresado anteriormente las cooperativas mixtas Miguel Ángel Ortez

y Lozahoren pertenecen a la Central de Cooperativas de Servicios Múltiples R, L,

Promotora del Desarrollo Cooperativo de las Segovias PRODECOOP R.L.,

la cual está conformada por 40 cooperativas de base que aglutinan a

465 productoras y 1283 productores de café.

Por su parte la Cooperativa COOPEMUJER, pertenece a la Fundación Entre

Mujeres que aglutina 4 cooperativas de mujeres que surgieron en el período 2005

– 2007 que involucran a 132 pequeñas productoras vinculadas a la producción de

café orgánico, en el estudio solo se está incluyendo a una de esas cooperativas de

mujeres.

En el período se registran importantes avances de estas tres cooperativas como

actores económicos en sus territorios, vienen desarrollando una visión empresarial

y de cadena agroalimentaria, de tal manera que sus integrantes están

produciendo, procesando y comercializando café y otros productos en el mercado

local e internacional como miembras activas en lo que se conoce como comercio

justo.

La Fundación entre Mujeres (FEM) es una organización civil sin fines de lucro que

nace en 1995, cuya finalidad es el empoderamiento económico, social y

organizativo de las mujeres rurales de los departamentos de Estelí y Nueva

Page 38: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

�������������������

�������������������

������������� ������������������������������������������������� �������������

�������������������� ������������ ����������������

������������������������� �������! ����"#$"����������������������������������������������������������

Segovia,

La FEM

multidimensional,

promoción

modelos

ideológico

subordinación

Impulsa

programa

ginecológicos

En el

afiliadas

mixtas,

cooperativas de base.

7.1.1

Para

PRODECOOP

los grupos

siguiente

������������� ������������������������������������������������� �������������

���������� ����������������

������ �������! ����"#$"����������������������������������������������������������

Segovia, en el

FEM impulsa

multidimensional,

promoción de

modelos asociativos

ideológico para

subordinación

Impulsa un programa

programa de

ginecológicos y

el estudio

afiliadas en las

mixtas, las 40

cooperativas de base.

7.1.1 Situación

Para obtener datos

PRODECOOP

grupos focales

siguiente orden:

������������� ������������������������������������������������� �������������

���������� �����������������

������ �������! ����"#$"����������������������������������������������������������

Norte de Nicaragua.

impulsa el empoderamiento

multidimensional, la cual

la agricultura

asociativos y autogestionarios,

para que las

y construyan

programa de

salud sexual

y un programa de lucha contra

contamos

las 3 cooperativas

40 mujeres

cooperativas de base.

Situación en el Ámbito

datos sobre

PRODECOOP y en la FEM,

focales y entrevistas.

orden:

������������� ������������������������������������������������� �������������

������ �������! ����"#$"����������������������������������������������������������

de Nicaragua.

empoderamiento

cual consiste

agricultura orgánica

autogestionarios,

las mujeres

struyan alternativas

de educación

sexual y reproductiva

programa de lucha contra

contamos con la participación

cooperativas y 20

son originarias

Ámbito Reproductivo:

sobre este aspecto

FEM, además

entrevistas. A

������������� ������������������������������������������������� �������������

������ �������! ����"#$"�����������������������������������������������������������������������������������������������

de Nicaragua.

empoderamiento de

consiste en brindar

orgánica y de forma

autogestionarios, acompañados

mujeres tomen conciencia

alternativas colectivas

educación de adultas

reproductiva

programa de lucha contra

participación

20 hombres

originarias de las

Reproductivo:

aspecto se realizo

además de la información

A continuación

������������� ������������������������������������������������� �������������

�����������������������������

las mujeres

brindar acceso

forma sostenible

acompañados

conciencia

colectivas para

adultas con

reproductiva que facilita

programa de lucha contra la violencia de

participación de 40

hombres de 90 afiliados

las comunidades

Reproductivo:

realizo una

información

continuación se presentan

������������� ������������������������������������������������� ��������������

���������������������������������������������������������������������

mujeres desde

acceso a recursos

sostenible de vida,

acompañados de un fuerte

crítica de

para enfrentarlas.

con perspectiva

facilita información

olencia de género

mujeres de

afiliados a

comunidades donde

una revisión

información brindada

presentan los

���������������������������������������������������������������

desde una perspectiva

recursos productivos,

vida, el impulso

fuerte componente

de su situación

enfrentarlas.

perspectiva de género

información y

género.

de un total

las 2 cooperativas

donde se ubican

de documentos

por las mujeres

los resultados

���������������������������������������������������������������%*�

perspectiva

productivos,

impulso de

componente

situación de

género, un

servicios

total de 80

cooperativas

ubican las

documentos en

las mujeres en

resultados en el

Page 39: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������%+�

Primero se presentan algunos datos socio-demográficos de las mujeres

Cooperadas participantes en el estudio, luego la situación de salud de las mujeres,

la división del trabajo en el hogar y las vivencias relacionadas con la violencia

doméstica a lo largo de sus vidas.

La edad de las mujeres en los grupos fueron de 20 a 60 años y los hombres de 35

a 60 años, la participación no fue de muchas jóvenes solo 2 ya que las

cooperativas la población es mayoritariamente adulta. Según el promedio de edad

de las mujeres en la central y en las cooperativas es de 43 años (según base de

datos de CAFENICA 2009), no se encuentran mujeres jóvenes porque el 67.5 %

de las cooperativas son origen de la Reforma Agraria en el período de la

Revolución Sandinista, solo así las mujeres han podido acceder al recurso tierra.

El nivel de escolaridad de las socias es bastante bajo. De las mujeres que

participaron en los grupos focales, un 33.5% son analfabetas, el 39% tienen

primaria incompleta, un 17.5% alcanzó la primaria completa y solamente un 10%

ha continuado los estudios secundarios. Sin embargo, la base de datos de

CAFENICA registran que aproximadamente el 53% de las mujeres no terminaron

la primaria y apenas saben escribir su nombre (CAFENICA, 2009)

Los diferentes programas de alfabetización desarrollados por el MINED con

PAEBANIC, y el “Yo si puedo”, no han logrado motivar a las cooperativas, ni a las

mismas mujeres a superar su nivel académico. Es muy contradictorio con el

ejercicio de su liderazgo, ya que muchas de ellas aducen que no asumen cargos

de representación, ni de poder en las cooperativas por su nivel de analfabetismo,

aceptando si a hombres analfabetas en sus estructuras y órganos de dirección.

En las cooperativas mixtas los/as Productores/as han priorizado fondos de la prima

de la comercio Justo para becas dirigidos algunos hijos/as de los asociados.

Page 40: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������&#�

Esto cambia en las cooperativas compuestas por mujeres, donde todas las

mujeres han trabajando con conciencia crítica la situación de subordinación de

cada una de las mujeres, buscando el ejercicio pleno de sus derechos, la

solidaridad y sororidad entre las mujeres, cada vez mas acceden al programa de

educación de adultas, las hijas en el técnico de oficios no tradicionales, ahora

están más consciente del cuido de su cuerpo con el programa de salud sexual y

reproductiva y de su lucha a diaria para disminuir la violencia de género en cada

una de las comunidades y familias donde tienen incidencia.

En las dos cooperativas de PRODECOOP R.L. pese a sus bajos niveles

académicos las mujeres han realizando esfuerzos para que sus hijas/os continúen

estudiando después de la primaria; de la muestra encontramos hijas/os

bachilleres, estudiando el bachillerato y algunos han finalizado su carrera

profesional (profesoras e ingeniera agropecuaria), pero no se les ha permitido

asumir espacios de poder en las cooperativas pudiendo contribuir al desarrollo de

las mismas.

Los problemas de salud más comunes que afectan a las mujeres están asociados

a infecciones respiratorias, gastritis, artritis, problemas visuales, presión alta, e

infecciones renales, esta última ligada a problemas de contaminación (heces

fecales y aguas mieles, principalmente) de las aguas que utilizan para el consumo

y uso doméstico.

No es prioridad para las mujeres atender los problemas relacionados a la salud

sexual y reproductiva en las cooperativas mixtas, a diferencia de las cooperativas

formadas solo por mujeres donde esta se convierte en una prioridad.

Para atender la problemática de salud de las socias y sus familias, la mayoría

visitan el puesto de salud más cercano a sus comunidades, aunque la atención es

Page 41: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������&$�

dirigida principalmente a niñas/os y a mujeres embarazadas. Estos puestos de

salud son atendidos por una enfermera a tiempo completo y los médicos hacen

una o dos visitas por mes.

Uno de los problemas más notables en las cooperativas mixtas es que todavía las

mujeres están sobrecargadas del trabajo en su casa y el trabajo que muchas

veces asumen de su organización, por tanto podemos encontrar todavía mujeres

que no quieren participar porque tienen que caminar grandes distancias para

asistir a una reunión de la cooperativa, sus horas laborales se incrementan, no

tienen apoyo de la familia en las labores domesticas y sobre todo tienen que

aguantar la presión de la familia y de la comunidad con las criticas que la

comunidad refleja sobre las mujeres que participan. “Para poder venir a este taller

tuve que levantarme a las 3 de la mañana, dejar todo hecho y caminar hora y

media porque no hay ruta en la comunidad”.

En la mayoría de las cooperativas la familia es asociada, pero todavía los hombres

se sienten ajenos al proceso y no apoyan a sus parejas para la participación, pero

si hay facilidad de integración de los hombres en todos los procesos.

Las tareas domésticas y el cuido de las hijas e hijos no es compartida por mujeres

y hombres por igual, recayendo en las mujeres mayores horas de trabajo tanto

reproductivo, como productivo. Los socios comentaron en las entrevistas que

algunos a veces ayudan y otros que no porque también su trabajo es muy pesado.

Esta situación afecta a las mujeres, ya que el trabajo doméstico siempre o

regularmente limita su participación activa en las cooperativas. A esto hay que

sumarle, la carga de trabajo que tienen fuera de su casa.

Page 42: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������&"�

Algunas socias entrevistadas expresaron: “él me deja participar”, agregando:

“siempre y cuando les deje hecha la comida”. Otras expresan que las hijas, las

hermanas o las suegras asumen esta actividad para que ellas puedan salir. Estas

frases evidencian, que aún cuando se trate de mujeres integradas a una actividad

productiva y a una organización, continúan en su posición de subordinación.

Esto se diferencia en las cooperativas de mujeres donde ellas reflejan un mayor

proceso de negociación en sus hogares, esto ha mejorado con la distribución de

tareas y mayor participación de estas en las actividades de la organización.

Las mujeres, pertenecientes a cooperativas mixtas, en los grupos focales

manifestaron que siempre estaban desarrollando actividades reproductivas: lavar

planchar, cuido de los/as niños, mientras que la participación de los hombres en

este espacio es nula.

En la cooperativa de mujeres algunos hombres están asumiendo labores para

apoyar a sus parejas e hijas. Antonia afirma; “mi pareja, mientras yo estoy

haciendo el café el muele el maíz en la maquina toda las mañanas”.

Por su lado María dijo: “ahora mi pareja me apoya en cuidar a las niñas mientras

estoy lavando”, mientras Carmen expone “si estoy lavando en el pozo tengo que

dejar la ropa y caminar 2 km para ir a la casa a darles de comer”.

Las mujeres en las actividades del hogar invierten más de 8 horas diarias,

aportando a la calidad de vida de la familia. En las hojas de horas invertidas por

las mujeres donde se contabilizo desde la hora que se levantan hasta donde

Page 43: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������&%�

,������

-��.���

�/01

�����

��

�����

�����

�����

�����

� ���

���.��

��2��

���

����

3� �.

��2��

���

����

�� ���

�����

�����

��

��� ��

���

����

4�����

2�����

����

3�����

����

/������

���

����

5 ������

��

�����

��

-����

���

6������

�����

����

7����

/������

���

4���

/������

���

��� ��

�� ���

����

������

���/�8�

�����

�����

�8��9

��

/�����

�����

-������

:�����

����

��� �

4������

�������

/�����

������

/�����

:����

-����;

���&�

���

! ����

������

��� ��

5 ���8�

�����

<����

-�����=

,�� ��

���

/��;�

:����$ #�$*+ #�%#$ '�("* #�%&' #�#*% #�%% #�#*' # #�"#" "�"*& #�#$' $�##" #�*%( #�$'* $�##+ #�#&* #�(#* #�" #�"*+ #�#%% #�#$' #�#$' #�('' #�#$( #�#)$ #�#&* #�''' #�#%$

#

$

"

%

&

'

(��

����������� ��������� ��� ������� �

������������������ �

finaliza el día, así como las actividades realizadas y cuanto se pagará por dicha

actividad se calculó un total de 5520 córdobas en un mes y aumentándose a 7720

en tiempo de cosecha de café, las mujeres asumen actividades del café que

también son parte de la dinámica diaria de la familia.

La situación de las mujeres miembras de estas cooperativas es una muestra de lo

que generalmente se da en este sector productivo. Para ilustrar lo que sucede en

este medio, se incluye a continuación el cuadro 1, en el que se muestra el número

de horas contabilizado recientemente en las cooperativas mixtas, y

específicamente a que actividades dedican más tiempo las mujeres y a qué hora

inician su jornada de trabajo.

Cuadro 1

Cuadro del análisis de las horas invertidas por las mujeres Prodecoop, Área de Género (ciclo 2009- 2010)

Page 44: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������&&�

Las mujeres hacen un gran esfuerzo para mantener su participación en la

organización, sin embargo, es importante destacar que en este proceso de

negociación algunas tuvieron que separarse de su pareja al no poder lograr

convencerlos del derecho que tienen las mujeres a organizarse y participar en

actividades que tradicionalmente han sido exclusivas del género masculino.

Los resultados del grupo focal revelan que las socias han sufrido violencia durante

su niñez o su adolescencia, esta ha sido ejercida por su padre, hermano o

pariente cercano; por otro lado las socias han sido maltratadas por sus maridos,

algunas refirieron abuso sexual. Los tipos de violencia que más prevalecen son la

violencia física, la violencia psicológica, la económica y la sexual.

En los comentarios realizados por las mujeres se resalta la necesidad de trabajar

este tema a mayor profundidad, porque afecta de forma directa en su desempeño;

cuando se abordó el tema la expresión en los rostros de las mujeres cambia se

observa tristeza, angustia a tal punto que algunas expresaron el dolor con

lágrimas.

El tema de violencia es uno de los ejes principales de la Fundación Entre Mujeres,

promoviendo en las mujeres cooperativistas el ejercicio de sus derechos humanos

y ciudadanos es por eso que en las cooperativas de mujeres este tema se aborda

con mayor libertad y libre de perjuicios.

Podemos valorar en el proceso que este es un tema que permanece intocable,

específicamente en las cooperativas mixtas que las mujeres todavía tienen miedo a

promover la responsabilidad compartida en las tareas del hogar, a diferencia en las

cooperativas de Mujeres donde han promovido en la familia la participación como

un derecho.

Page 45: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

�������������������

�������������������

������������� ������������������������������������������������� �������������

�������������������� ������������ ����������������

������������������������� �������! ����"#$"����������������������������������������������������������

Los estudios

es necesario visibilizar el aporte de las Mujeres en los hogares ya que la mayoría

del trabajo se realiza en la cadena del café y queda invisibilizado.

7.1.2 Las

labores

garantizando

procesamiento

familia

son

Es los

la mano

a 19

alimentos,

café,

las mujeres

Realizando

actividad

������������� ������������������������������������������������� �������������

���������� ����������������

������ �������! ����"#$"����������������������������������������������������������

Los estudios realizados

es necesario visibilizar el aporte de las Mujeres en los hogares ya que la mayoría

del trabajo se realiza en la cadena del café y queda invisibilizado.

7.1.2 Situación

mujeres

labores productivas,

garantizando la

procesamiento

familia porque

las garantes

los grupos

mano de obra es

19 horas realizando

alimentos, distribución

café, pago de

mujeres se

Realizando el

actividad:

������������� ������������������������������������������������� �������������

���������� �����������������

������ �������! ����"#$"����������������������������������������������������������

realizados

es necesario visibilizar el aporte de las Mujeres en los hogares ya que la mayoría

del trabajo se realiza en la cadena del café y queda invisibilizado.

ación en el Ámbito

aportan en

productivas,

la alimentación

procesamiento agroindustrial.

no es remunerado,

garantes de

focales las

obra es familiar,

realizando distintas

distribución de

jornaleros,

se levantan

análisis de

������������� ������������������������������������������������� �������������

������ �������! ����"#$"����������������������������������������������������������

por el Comercio Justo no ha tocado este tema, por lo que

es necesario visibilizar el aporte de las Mujeres en los hogares ya que la mayoría

del trabajo se realiza en la cadena del café y queda invisibilizado.

Ámbito Productivo:

en todos

en la colecta,

alimentación de

agroindustrial. Sin

remunerado,

la calidad de café en las

las Mujeres

familiar, las mujeres

distintas tareas

de la comida

jornaleros, tostar café,

a las 3 de

de costo del

������������� ������������������������������������������������� �������������

������ �������! ����"#$"�����������������������������������������������������������������������������������������������

por el Comercio Justo no ha tocado este tema, por lo que

es necesario visibilizar el aporte de las Mujeres en los hogares ya que la mayoría

del trabajo se realiza en la cadena del café y queda invisibilizado.

Productivo:

los eslabones

colecta, selección,

los/as cortadores

Sin embargo,

remunerado, lo que invisibiliza

la calidad de café en las

manifestaron

las mujeres en el

tareas del trabajo

comida en la parcela,

café, en la hoja

de la mañana

del aporte d

������������� ������������������������������������������������� �������������

�����������������������������

por el Comercio Justo no ha tocado este tema, por lo que

es necesario visibilizar el aporte de las Mujeres en los hogares ya que la mayoría

del trabajo se realiza en la cadena del café y queda invisibilizado.

eslabones de la

selección, corte,

cortadores

embargo, este aporte

invisibiliza aun

la calidad de café en las familias.

manifestaron que aunque

en el tiempo de

trabajo productico

parcela, lavado,

hoja de entrevista

mañana y se acuestan

de las mujeres

������������� ������������������������������������������������� ��������������

���������������������������������������������������������������������

por el Comercio Justo no ha tocado este tema, por lo que

es necesario visibilizar el aporte de las Mujeres en los hogares ya que la mayoría

del trabajo se realiza en la cadena del café y queda invisibilizado.

la cadena

corte, secado

cortadores de café.

aporte no es

aun mas a

familias.

aunque es

de la cosecha

productico como:

lavado, oreado

entrevista se

acuestan a

mujeres según

���������������������������������������������������������������

por el Comercio Justo no ha tocado este tema, por lo que

es necesario visibilizar el aporte de las Mujeres en los hogares ya que la mayoría

del trabajo se realiza en la cadena del café y queda invisibilizado.

cadena del café

secado del

café. Así como

es reconocido

a las mujeres,

poca la cosecha

la cosecha invierten de

como: elaboración

oreado y escogido

se pudo constar

las 9 de la

según el precio

���������������������������������������������������������������&'�

por el Comercio Justo no ha tocado este tema, por lo que

es necesario visibilizar el aporte de las Mujeres en los hogares ya que la mayoría

café en las

grano y

mo el

reconocido por la

mujeres, que

cosecha y

invierten de 10

elaboración de

escogido de

constar que

la noche.

de cada

Page 46: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������&(�

Cuadro 2 Aporte de las Mujeres al hogar con las actividades reproductiva

Actividad Costo C$ por hora

Horas invertidas

Total en C$

Días invertidos

Total aporte

mensual en C$

Cocinar 15 7 105

30

3,315.00 Oreado y escogido de café 15 3 45 1,350.00

Entregar Café 15 4 60 1,800.00 Llenar planilla 15 1 15 450.00 Lavar ropa 20 2 40 1,200.00 Recolectar leña 3 2 6 180.00 Total Mensual 19 271 8,130.00 Fuente: Elaboración propia con base en Diario de campo de las mujeres ciclo 2010-2011

En el cuadro 2 podemos ver la participación de las mujeres en la cadena del café,

el tiempo invertido y su aporte monetario al proceso de recolección de la cosecha.

Se observa que en el tiempo de la cosecha las mujeres trabajan 19 horas desde

las 3 y 4 de la mañana que se levantan hasta las 8 de la noche. Si se tuviese que

hacer un desembolso monetario por las horas mensuales trabajadas, asciende a

un total de C$ 8,130.00 (ocho mil ciento treinta córdobas netos).

Las mujeres en los grupos realizaban una reflexión al respecto, doña Luz

cooperativista participante manifestó “nunca me había sentado a ver cuánto

trabajaba y al hacer lo del costo veo que no recibo ni un peso de la cosecha

porque no me apuntan en planilla”.

En el ámbito productivo encontramos una gran diferencia entre hombres y mujeres

en la cosecha del café y en el manejo de la producción. Juana (cooperativista

entrevistada) expuso que para los hombres los ingresos y el acceso al crédito les

hace más fácil cultivar la parcela de café.

Hombres y mujeres invierten de C$ 10,000.00 a C$ 20,000.00 córdobas para la

producción de una manzana de café y los hombres tienen ingreso total mayor a

los C$ 70,000.00 córdobas por manzana, con un precio de quintal de café de C$

4,400.00 (PRODECOOP ciclo 2009-2010), mientras las mujeres tienen un ingreso

de C$ 25,000.00, en las cooperativas mixtas algunas mujeres tienen un ingreso de

Page 47: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������&)�

C$ 60,000.00 córdobas.

Esta brecha es resultado del desigual acceso de las mujeres al recurso tierra, las

mujeres tienen menos tierra que los hombres y por ende tienen poco acceso al

crédito para el mantenimiento de café, brecha que pone en ventaja a los hombres

en la producción.

Estos ingresos son manejados de manera diferenciada entre hombres y mujeres.

Estas los destinan a limpiar el café, hacer viveros, siembra nueva, pago a

cortadores, las necesidades básicas como la alimentación, surtir la pulpería,

comprar útiles escolares y medicinas. Los hombres en cambio lo utilizan para el

mantenimiento de café (poda, desombra, escogido, lavado, abono orgánico y las

necesidades de la familia).

Las mujeres han manejado siempre el proceso productivo pero han sido

invisibilizadas. Rita otra de las entrevistadas manifiesta que “en las cooperativas

las mujeres hemos tenido que imponernos para que pudiéramos tener una

manzana de tierra”. En una entrevista testimonial Julia expresa:

“desde un inicio nos fue mal, ya que la cooperativa no tenia preparación y hubo personas que se iban arriba y salíamos como jornalera y con temor si alguien nos alzaba la voz. Estábamos con miedo, las mujeres hacían la vigilancia ya que los hombres andaban en la guerra, cocinaban cuidando los 300 mozos, escogían el café, no recibíamos ningún sueldo, en la repartición no hubo equidad a las mujeres se les dio poco”. Isolina, por su parte manifestó que las mujeres impulsaron que se repartieran las

tierras ya que las explotaban. “Ahora nos sentimos bien con los reales, les

planteamos que si no lo hacían nos íbamos a tomar la cooperativa ya que

nosotras hacíamos la vigilancia”.

Page 48: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������&*�

La economía de las socias se basa en la producción de café principalmente,

obtienen rendimientos promedios de 9.3 qq/mz (Cafenica, 2007); sin embargo

algunas mujeres expresaron tener rendimientos más bajos (2 � 3 qq/mz), este

dato fue corroborado con personal técnico consultado.

Según el responsable de café orgánico de PRODECOOP que a la vez ratificaron

que los rendimientos promedios en café orgánico es de 5 qq/mz; las causas que

se atribuyen a los bajos rendimientos están relacionadas al manejo agronómico

deficiente, especialmente en el café orgánico (fertilización, manejo de plagas,

limpias), cafetales viejos y bajos montos de crédito para mantenimiento, lo que

impide la contratación de mano de obra para elaborar abono orgánico como

compost, bocaschi, etc.

Los frutales y musáceas junto al café forman el sistema agroforestal y los primeros

rubros se ubican en segundo lugar de importancia para las socias, a nivel de patio,

manejan otros cultivos tales como chayote, cucurbitáceas (ayote, pipián),

malanga, pasifloras (maracuyá, granadilla) y ganado menor, principalmente aves y

cerdos.

Cuadro 3 Fuente: Prodecoop (2010), FEM (2010)

Producción de las 3 cooperativas en el último ciclo

Cooperativa % Total qq oro

LOZAHOREN 68,8% 2,728.00

MIGUEL ANGEL ORTEZ 26.20% 1,042.00

COOPE-MUJER 5.00% 195.00

Total 100.00% 3,965.00

Page 49: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������&+�

En el cuadro 3 podemos encontrar los datos de la producción de las tres

cooperativas, las dos primeras conformadas por hombres y mujeres en un ciclo de

cosecha, puede apreciarse que la producción de la cooperativa de mujeres es

sumamente baja en relación a las organizaciones mixtas.

7.1.2 Acceso a la Tierra

Con relación a los derechos de las mujeres socias a la propiedad de la tierra, la

mayoría poseen parcelas de café muy pequeñas: 67% tienen áreas promedio de

0.8 a 1.7 manzanas. Así mismo, el 51% de las socias no poseen otras áreas para

diversificar sus cultivos. Esta situación las ubica en desventaja y vulnerabilidad, y

a la vez se convierte en una de las limitantes para que las mujeres accedan a

créditos por parte de las financieras.

Las mujeres de las 3 cooperativas tienen un área de 177 manzanas, menor en

relación a los hombres con 307 mz. de tierra, con una producción en el primer

caso de 931 quintales pergamino oreado frente a los 3034 que producen los

hombres. Según Cafenica (Asociación de pequeños/as productores de café) la

producción total de los pequeños/as era de 2,233,933 qq oro, con una área de

producción de 16,299 manzanas en el ciclo 2007-2008 ya el café acopiado en

beneficio Seco (Cafenica 2009).

En cuanto a la legalidad de la tierra, el diagnóstico CAFENICA-2007, plantea que

un 54.2% de las socias poseían escritura con derechos reales, un 21.6% título de

reforma agraria inscrito, 10.2% de las socias tienen otros documentos (promesa

de venta, constancia) y un 9% está sin documentos.

Page 50: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������'#�

Algunas de las mujeres productoras de café adquirieron las tierras en los

gobiernos de los 80 y los 90, otras por esfuerzo propio y en pequeña proporción

como herencia. Esto coincide con datos de los estudios realizados por FIDEG

(2008) que refiere que aún es evidente las brechas de género en cuanto a la

tenencia de la tierra, número de manzanas lo que incide en que las mujeres

cuentan con áreas pequeñas. En algunas organizaciones el porcentaje de mujeres

participantes en el comercio Justo oscila entre el 25%.

A pesar que el 57.5% de las cooperativas (23 de 40) son provenientes de tierras

de la Reforma Agraria de la década de los ochentas, durante el proceso de

titulación de tierras a nivel individual promovido con apoyo de PRODECOOP, no

se toma en cuenta el Arto. 49 de la ley 278 que establece que: todo título

proveniente de tierras de la reforma agraria debe ser titulada a nombre de la

pareja.

Los resultados de los diferentes estudios y diagnósticos analizados evidencian que

las mujeres siguen teniendo limitantes para obtener crédito: FUMDEC- 2005,

plantea que un 57% de las socias tenían acceso a crédito de manera individual,

las demás socias acceden junto a su pareja o no tienen acceso; no obstante para

tener acceso a este, las socias deben demostrar capacidad de pago y presentar

garantía; también hay que agregar que los montos eran mínimos C$ 500.00

córdobas, y no cubrían las necesidades de financiamiento de las labores culturales

del café, especialmente del orgánico que implica mucha utilización de mano de

obra.

Otra de las limitantes además del acceso al crédito, es que la tierra en manos de

las mujeres es muy poca y no cuentan con recursos para comprar más tierra o

mejorar sus cafetales esto limita la economía familiar de las mujeres, el hecho que

en la reproducción del rol, las mujeres escogen proyectos de patio o que les

permita estar en su casa como una pulpería.

Page 51: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������'$�

Para realizar el beneficiado húmedo del café requiere de infraestructura que

generalmente su costo es elevado, aproximadamente entre cuatro a cinco mil

dólares. Las socias que pertenecen al segmento de medianos productores poseen

este tipo de infraestructura, mientras que las pequeñas productoras tienen un

acceso al crédito limitado y no pueden contar con una infraestructura que agilice la

producción.

Cuadro 4

Fuente: Prodecoop (2010), FEM (2010) En el cuadro 4 se puede valorar que hay una gran brecha en la tenencia de la

tierra por las mujeres en las cooperativas mixtas, pues apenas poseen el 23% en

la Cooperativa Lozahoren y suben un poco, al 24.25%, en la Miguel Ángel Ortez

y que en la organización de mujeres (Coope-mujer) la propiedad también es

limitada, apenas tienen 83 manzanas, sin embargo si se relaciona con las

extensiones de las mujeres socias de las cooperativas mixtas, ellas logran 46%

del total de tierra con que cuentan las mujeres en las tres cooperativas. Otro dato

importante de resaltar es la diferencia en la forma de tenencia, pues la propiedad

en la cooperativa de mujeres es colectiva.

Cooperativa

Área de tierra propiedad de los socios y las socias, según cooperativa Situación legal

Total Mujeres Hombres

Área, mz % Área, mz %

LOZAHOREN 258.8 59,50 34 199,30 77 Títulos individuales

MIGUEL ANGEL ORTEZ 142.23 34,50 20 107,73 75.75 Títulos

individuales

Sub-total 401.03 COOPE- MUJER 83 83,00 46 - - Título Colectivo

Total 484,03 177,00 100 307,00 -

Page 52: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������'"�

7.1.3 Ingresos

El comportamiento de la pobreza varía de una cooperativa a otra, según los datos

de ingresos CAFENICA-2007, las cooperativas con los promedios más bajo de

ingresos, se ubican en los municipios de Estelí, San Lucas, Jalapa y Pueblo

Nuevo; por el contrario las cooperativas de los municipios de Depilo y San Juan de

Rio Coco, tienen promedios más altos de ingresos.

Coincidentemente, donde se reportan los promedios más bajos de ingresos, se

ubican la mayoría (18) de las cooperativas provenientes de Reforma Agraria y

donde están ubicadas las dos cooperativas objeto de estudio.

En el grupo focal realizado para esta investigación, las/os participantes

manifestaron que sus únicos ingresos provienen del café y que no tienen otras

fuentes de diversificación lo que hace más limitada satisfacer las necesidades

básicas como alimentación y salud.

Generalmente las socias y socios beneficiados por la Reforma Agraria antes eran

obreras agrícolas de las grandes haciendas cafetaleras donde trabajaban

por salarios quincenales más la comida. Ser dueños de la tierra demanda una

serie de inversiones que son limitadas por el hecho que el único bien con el

que cuenta es la tierra.

Y se ven imposibilitados a mejorar la producción y los ingresos dado que las obras

de mantenimiento a los cafetales demandan inversiones como abono, renovación

de cafetales, pago de mano de obra etc. Además, que las áreas que las mujeres

poseen no son mayores a 2 manzanas.

Page 53: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������'%�

El 84.5% (CAFENICA-2007) de las socias destinan los ingresos, a suplir las

necesidades básicas de las familias, tales como alimentos, salud y educación. Por

otro lado, solamente una parte de las mujeres utilizan parte de sus ingresos para

gastos personales y por lo general, si las socias hacen reinversión a nivel de finca,

esta se dirige al rubro café.

7.1.4 Comercialización

En lo que respecta a la comercialización del café, las cooperativas han logrado

incursionar en el mercado internacional, la mayoría de las socias comercializan el

90.8% de su producción a través de PRODECOOP, la cooperativa de Mujeres a

través de la Fundación entre Mujeres (FEM).

En su mayoría son las socias quienes realizan la transacción comercial, pero en

otros casos realizan la venta por medio de los esposos, hijos u otras personas, a

diferencia en la cooperativa de Mujeres que lo hacen ellas directamente.

Otros productos (frutales, cucurbitáceas, hortalizas) que salen de sus fincas en su

mayoría son destinados para el autoconsumo y lo que sobra es comercializado a

nivel de comunidad; es poca o casi nula la experiencia de las mujeres de

comercializar en el mercado municipal o asistir a las ferias; este comportamiento

es atribuido a razones ligadas con mitos, creencias, baja capacidad para negociar

y la falta de unión para realizar transacciones comerciales.

Page 54: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������'&�

Cuadro 5

Comercialización de café ciclo 2010

Cooperativa

Comercialización Gestión

Venta del último ciclo Total de ventas

aporte que dan las/los socios a partir de los qq de comercio justo

gestiones de de comercialización

Mujer % $ Total Hombre % $ Total $

LOZAHOREN 519 19 200 103,800.00 2,209 81 200 441,800.00 10.00 desde la central

MIGUEL ANGEL ORTEZ 217 21 200 43,400.00 825 79 200 165,000.00 10.00 desde la

central

COOPE-MUJER 195 10 200 39,000.00 200 19,500.00 10.00 desde la

central

931 186,200.00 3,034 626,300.00 12,344.00 Fuente: Elaboración Propia con Datos de las encargadas de comercialización FEM y PRODECOOP (2010) 7.1.4.1.a. El Café y sus exigencias del Comercio Justo

Tal y como se ha expuesto anteriormente el Comercio Justo desde su origen está

sujeto a una serie de reglamentaciones que tienen que ver con aspectos

ambientales para garantizar la inocuidad, la calidad del producto y el impacto

socio-ambiental. En la siguiente tabla se presentan los estándares y

certificaciones.

Cuadro 6

Criterios de Certificaciones PRODECOOP, R. L.

CAFÉ TIPOLOGIA CALIDAD SOCIAL AMBIENTAL GESTION EMPRESARIAL

Comercio Justo Voluntario cliente + + + + + +

Orgánico Voluntario cliente + + + +

ISO 9001 Voluntario cliente + + + + +

ISO 14001 Voluntario cliente + + + + + Elaboración propia. Con base en datos presentado por el responsable de café orgánico (Prodecoop, 2010)

Page 55: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������''�

El cuadro 6 representa las distintas certificaciones que tienen las organizaciones

cooperativas de café y las tres categorías principales en que se basan las

certificaciones y se valora según el cuadro, puede observarse que el criterio social

tiene un mayor peso en la certificación del comercio justo, seguido por el

ambiental y luego el empresarial, dando así referencia que el bienestar de los(as)

productores(as) es lo más importante.

Es importante reconocer el peso que tiene la valoración social en el comercio

justo, el cual se enfoca no solo a mejorar la parte de infraestructuras viales,

algunas instalaciones de casas de las cooperativas, sino que además se ha

reforzado el no trabajo infantil en las familias. Sin embargo, puede decirse que se

ha quedo limitado en cuanto al reconocimiento del aporte de las mujeres, de su

participación y del análisis de la superación de la pobreza. Estar certificadas por

comercio justo, en la dimensión social ha dado prioridad a la organización en

general y mantenerse en el mercado lo que ha sido una ventaja para las mujeres.

En las entrevistas realizadas a los socios y socias se evidencia que tienen

completo dominio de las prácticas ambientales del mercado orgánico y comercio

justo:

1. Apropiación de las exigencias del mercado orgánico

Las exigencias de certificación, que con más claridad identifican las familias

productoras, son las que forman parte de los códigos de comercio orgánico de

café. La auditoría de OCIA (Asociación para el mejoramiento de cultivos

Orgánicos) y Biolatina (organización certificadora de cultivos orgánicos

latinoamericanos) se realiza anualmente en cada finca.

Page 56: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������'(�

Si bien hay que reconocer que las familias mostraron no conocer con precisión los

nombres, o de donde vienen los códigos de certificación orgánica, hombres y

mujeres conocen con bastante claridad las exigencias o requisitos del código

mercado orgánico. Las exigencias de calidad, según lo expresaron hombres y

mujeres, en ese orden, son:

� El transporte debe ser higiénico.

� Café seleccionado.

� Llevar registro de labores.

� Aseado y sin químicos.

� Con terrazas, barreras vivas y conservación de suelos.

� Uso de abonos orgánicos.

� Beneficio húmedo sin contaminantes orgánicos.

De igual manera para las Cooperativas Mixtas y Cooperativas de Mujeres, los

criterios que deben cumplir para certificarse año con año son:

� Producir café de buena calidad

� Llevar un control de las todas actividades que realizan en el cultivo y

proceso de cosecha y post cosecha de café

� No usar abonos químicos

� Utilizar sombra diversificada en café

� No contaminar el medio ambiente

� Comprometerse como cooperativa

Page 57: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������')�

2. Implementación y apropiación de prácticas orgánicas El cumplimiento de las normas de certificación orgánica es una práctica cotidiana

de las familias, lo cual comprende:

� Hacer las labores agrícolas en tiempo recomendado.

� Terracear (hacer terrazas) y casear (limpieza alrededor del árbol) el cafetal.

� Hacer barreras vivas y diques.

� Siembra del café en curva de nivel.

� Regulación de sombra.

� Siembra de sombra como guineo.

� Elaboración de abonos orgánicos y caldos para foliar el café.

� Reemplazar los químicos

� Adquirir nuevos conocimientos.

� Atender talleres de capacitación.

Este tipo de trabajo, es diferente a las prácticas de café convencional, exigen el

trabajo conjunto de toda la familia, con la participación de hijos/as en días de

vacaciones escolares. Mientras los hombres chapean, las mujeres hacen carriles

y casean la planta de café. Las mujeres llenan las bolsas para la siembra y

siembran el café y riegan el vivero. Igualmente las mujeres echan abono a las

plantas.

Las mujeres productoras identifican cuáles son sus roles específicos en los

procesos orgánicos de producción, cosecha y post cosecha de café. Una de ellas

plantea: Migadalia una de las entrevistadas de la Cooperativa Miguel Ángel Ortez

expresó: “Todo el proceso orgánico no se debe mezclar con el químico. Las

mujeres participamos en la elaboración de abonos orgánicos”

Page 58: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������'*�

Una descripción de las labores que las mujeres específicamente realizan es la

siguiente:

Cultivo

� Selección de semilla,

� Preparación de tierra para el semillero,

� Limpieza del semillero,

� Establecer terrazas para evitar erosión y conservar agua,

� Traslado y siembra del café en lugar definitivo.

Cosecha y post - cosecha Se realiza una selección cuidadosa al momento del corte, “se corta solo café

maduro”. Los hombres reconocen que corte y procesamiento y la entrega del café

al centro de acopio son actividades familiares.

Algunas mujeres participan en la tarea del despulpado de la fruta y participan en el

lavado del grano, también es rol de los hombres. Posterior al despulpe y lavado,

un rol clave de las mujeres es escoger los granos.

También es una labor compartida por hombres y mujeres el proceso de secado,

“cuidando del tiempo adecuado” a fin de que el grano no se fragmente “y cuando

está seco ponerlo rápidamente en la sombra para que se enfríe”

Page 59: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������'+�

Comercialización

Mujeres socias venden directamente el café a cada cooperativa a la cual

pertenecen y reciben de manera, también directa, el ingreso correspondiente. Ha

sido un consenso, en las entrevistas a socios/socias de tres cooperativas, que las

mujeres deciden sobre los ingresos percibidos, en el caso que sean dueñas de

parcelas.

Page 60: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������(#�

7.1.4.2.b. Las Mujeres y el comercio Justo

Aunque el Comercio justo se ha convertido en una herramienta para el acceso al

mercado de las mujeres, todavía hay una serie de dificultades que las mujeres

deben de resolver en cuanto a la dinámica del proceso de Comercio Justo. En

relación al uso del premio, las mujeres llevan el control de lo que entra y sale de la

cosecha, Isabel manifiesta:

“nos conformamos con el premio, cultivamos el café y cuando viene el premio lo ocupamos para pago a la familia para cubrir las necesidades, ya que la mano de obra familiar sale mas barata, decimos que es un precio justo. pero no porque lo invertimos mucho trabajo aunque el premio viene en buen tiempo”.

Sigue expresando Isabel que en las cooperativas Mixtas refieren que el Comercio

Justo ha beneficiado en un mejor desarrollo en el hogar con las capacitaciones,

los diferentes proyectos, crédito, reparación de caminos, mejorar la finca,

capitalización y tener un mercado seguro. Unas mujeres hacen énfasis en que

“con el poco premio he podido mejorar mi casa”

Para Rita: “El comercio justo ha permitido que la familia conozca sobre el

cooperativismo antes no conocían. Cuando iniciamos en este mercado el precio

estaba a $50,00 en el mercado nacional y a $120.00 en el mercado Justo”

Por su parte Isabel manifiesta: “antes las mujeres no éramos reconocidas, ahora

nos capacitan sobre los derechos, hay proyectos para las esposas con el dólar

destinado”

Desde otra perspectiva Rita reflexionaba: “En este momento los impactos no se

miran porque están los precios altos, hacia la familia es poco el impacto ya que

esto pasa a un bolsón, lo miramos en algunas inversiones, caminos, escuelas, los

Page 61: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������($�

centros de acopio, las becas”. Aunque sin duda esto último beneficia a miembros

de las familias.

Para las mujeres la organización ha buscado un impacto, antes no se creían

empresarias, no se miraban útiles, al respecto María refiere “antes el hombre era

el que vendía el café y nosotros en la cocina”. La valoración de Karla apunta:

“Antes decíamos yo soy socia pero el control lo tenía él, desconocíamos la vida

cooperativa, los hombres no hablaban ni de las deudas”

Si se analiza la historia hombres y mujeres en los grupos manifiestan que ellos/as

eran peones, asalariados, suplicaban por la pepena, pero la cooperativa y el

comercio justo vinieron a despertar un mayor compromiso, independencia

económica y realización como personas con el precio justo. De ahí que Rita

expresa “antes nosotras éramos jornaleras y también hacíamos la guardia en la

comunidad y no era pagado dignamente ese trabajo”.

Las mujeres están incorporándose aun más en el comercio justo por el precio

obtenido, por la calidad del café aunque las mujeres todavía no tienen una

conexión clara con el proceso. Las mujeres en las cooperativas mixtas no tienen

conocimiento claro del proceso, en el caso del premio para la familia, Julia expresa

“3000 pesos extras se ocupan para las necesidades de la familias y en lo

organizativo llega a la familia por medio de cuadernos, mochilas y para suplir

algunas enfermedades”

El comercio justo no tiene una estrategia para reconocer el aporte de las mujeres

en la cadena del café, falta capacitación, mas formación de liderazgo para las

mujeres.

Page 62: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������("�

La información anterior muestra que un grupo de mujeres está participando y por

tanto, son parte del Comercio justo con sus iniciativas empresariales para mejorar

la calidad de vida, pero puede afirmarse que todavía el comercio justo no ha

logrado romper la ceguera de género que facilite un desarrollo humano sostenible

y con calidad.

En las cooperativas mixtas todavía la participación de las mujeres es un problema

de fondo, la tenencia de la tierra es una limitante que acentúa la discriminación de

género así como el desarrollo sostenible por la cantidad limitada de tierra que

cuentan las mujeres. En la cooperativa de Mujeres la inserción directa para la

comercialización de su café ha tenido iniciativas como crear su propia marca “LAS

DIOSAS”.

Todavía hay socios y socias de las cooperativas que están en un nivel de pobreza

sensible, lo que implica mayores retos para las organizaciones cooperativistas

(personales, familiares y organizativos en cambios de actitud) en cuanto a la

implementación de acciones de desarrollo sostenible enfocadas a la reducción de

la pobreza de los y las cooperativistas, buscando el mejoramiento de sus

condiciones y calidad de vida.

7.1.5 Ámbito Organizativo

Uno de los requisitos del comercio justo es que los grupos de productores y

productoras deben estar organizados. En ese contexto se promueve la integración

a las cooperativas de base que es considerado el primer nivel; estas al

organizarse en más de cinco cooperativas pueden integrarse a una de segundo

nivel como las Centrales y las Uniones de Cooperativas.

Page 63: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������(%�

Dos de las Cooperativas Mixtas además de sus órganos de gestión, están

afiliadas a una Central. Uno de los aspectos claves del Comercio Justo es que la

organización debe mantener libros, de acta, libro mayor, diario, estados de cuenta,

los estatutos y reglamento para mostrar la legalidad.

Se realizo revisión de documentos de las cooperativas como actas de órganos de

gestión para ver la participación de las mujeres en dichos espacios, además en los

grupos focales se dirigió preguntas para hacer un análisis de este acápite.

La representatividad de las mujeres en los órganos de gestión de las cooperativas

es sumamente baja; a nivel de asamblea general de la central solo existen dos

mujeres de 40 miembros y únicamente dos mujeres forman parte del consejo de

administración central.

La participación de la mujer es débil ya que no se ubican en cargos claves, al

revisar a nivel de cooperativas el panorama no cambia, los consejos de

administración de 25 cooperativas (62.5%) están conformado por hombres, las

demás cooperativas tienen incorporada una, dos o tres mujeres en el consejo

de administración, resumiendo se puede afirmar que de 200 miembros que

conforman los consejos de administración de las 40 cooperativas 19 son mujeres y

181 son hombres, esto por supuesto cambia en la cooperativa de mujeres por su

composición. En relación a una línea inicial los avances se miden que hace 6 años

solo 17 mujeres ocupaban cargos en las cooperativas mixtas.

Al analizar las juntas de vigilancia (3 miembros), el comportamiento se asemeja a

los consejos de administración, ya que 27 cooperativas no han integrado mujeres

a esta estructura y solo 13 cooperativas han incorporado de una a dos mujeres.

De 120 personas que forman las juntas de vigilancias, 16 son mujeres y 104 son

hombres.

Page 64: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������(&�

El ejercicio de liderazgos y posiciones de poder para las mujeres es

extremadamente más difícil que para los hombres debido a las presiones sociales,

la discriminación, obstáculos y resistencias, tanto en su familia como en la

comunidad. Al entrevistar a uno de los asociados expresa “Las mujeres que van

muchos a esas reuniones no tienen quien las arriende. Esta expresión revela el

pensamiento de algunos de los hombres que están organizados, pero mantienen

sus visiones machistas.

Una muestra de la visión de mujeres, es lo que dijo Julia “los talleres de

motivación por parte de la cooperativa, son importantes, sino todavía me sentiría

sola, son un apoyo en general a toda la familia de socios/as”

Las socias participan también en otras organizaciones tales como: ONG’s,

comunales, salud, educación, y un 68% en las religiosas. Sin embargo, aunque

sean muy pocas las mujeres que han logrado cargos a nivel de las cooperativas y

comunidad, las que han asumido han fortalecido la seguridad en ellas mismas y

sus capacidades, por medio de los eventos de capacitación y los intercambios de

experiencias.

Otro aspecto relevante, es que la mayoría (66%) de las mujeres (CAFENICA-

2007) no tienen dificultad para organizarse. Sin embargo, socias con limitantes,

identifican entre las dificultades que no tienen recursos para movilizarse, no tienen

con quien dejar las/os niñas/os y problemas de tiempo. Estas dos últimas causas

están asociadas a la carga reproductiva.

Es cierto que las mujeres han ido ganando espacio, pero el rol reproductivo en la

práctica no se comparte en la familia, siendo la mujer la única encargada, por eso

es común escuchar entre las mujeres “Hoy tuve que levantarme a las 3 o 4 de la

madrugada para dejar todo hecho en la casa y asistir a este evento”, o también se

ven a algunas mujeres asistir a los eventos con sus niñas/os.

Page 65: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������('�

A pesar que las mujeres comentaron que la mayoría (80%) de las socias asisten a

reuniones y asambleas de las cooperativas, generalmente en las discusiones son

dominadas por los hombres y además las tareas que se hacen en las cooperativas

regularmente o a veces se distribuyen equitativamente.

Sin embargo, en las reuniones pocas veces o nunca se abordan temas de interés

para las mujeres, a esto se le agrega el temor que tienen las mujeres para

expresarse en reuniones y asambleas, no se sienten libres, además no todas las

mujeres tienen la voluntad de asumir cargos en la cooperativa por la falta de

rotación de los cargos siempre son los mismos en los órganos de gestión que

están asumiendo solo cambian de puesto, de acuerdo con lo expresado por

Rosario coordinadora de Genero de la Cooperativa Lozahoren ubicada en Dipilto.

Encontrándose poca participación a nivel organizativo en las cooperativas mixtas.

En los grupos focales las mujeres manifestaron que en las cooperativas mixtas las

mujeres siguen sobrecargadas, porque no se han generado procesos de

negociación en el interior de sus hogares y todavía les toca desarrollar las labores

productivas y reproductivas limitando aun más la participación de estas en la

organización.

En las cooperativas mixtas se está claro que la mano de obra es familiar pero

todavía no hay una valoración del trabajo de la mujer y de los niños/as.

En la cooperativa de mujeres están desarrollando la estrategia de promover la

participación de cada una de ellas en los espacios de toma de decisiones para que

la cooperativa sea más transparente y democrática, en dicha estrategia se han

desarrollado procesos para promover herramientas de negociación de las mujeres

con su familia lo que ha permitido trastocar el sistema y ahora ellas pueden salir

con mayor libertad y participar dejando las responsabilidades reproductivas en

manos de la familia ocupándose cada uno de diferentes tareas domesticas y de

cuido de los pequeños y ancianos, igual en el plano productivo donde se

promueve la participación de toda la familia.

Page 66: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������((�

La participación se valora desde el comercio justo, no solamente a partir de la

presencia física de mujeres y hombres en las organizaciones, o en la ejecución de

acciones, sino también al hecho en cómo han sido consultadas/os, como han

expresado sus opiniones, la capacidad de hacer propuestas, de tener incidencia y

de tomar decisiones en sus respectivos espacios.

De igual manera que las socias y socios pudieran valorar sus avances en términos

de la implementación de políticas y estrategias de género, en sus procesos de

desarrollo.

En el caso de la participación en PRODECOOP todavía es baja, cuenta con 194

mujeres en los órganos de gestión, este número de participación se eleva por las

comisiones de género en las cooperativas, se cuenta con la presencia de las

mujeres en los cargos pero no en los que tienen mayor representatividad.

PRODECOOP, no tiene una política clara sobre la visibilización y promoción del

liderazgo de las mujeres cooperativistas, que les permita avanzar e integrarse en

espacios de toma de decisiones a todos los niveles organizativos de

PRODECOOP.

Las pocas mujeres que han logrado asumir cargos en las estructuras de la

organización, se ven recargadas de funciones y luchando en minoría a favor de los

intereses y necesidades de las mujeres. En una escala de participación

ascendente, entre más altos son los cargos, menos presencia de mujeres se tiene

(cuadro 7).

Page 67: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������()�

Cuadro 7 .Participación de hombres y mujeres en órganos de gestión Fuente: (Prodecoop, 2009)

Lo anterior está relacionado a que para acceder a cargos de dirección en espacios

superiores, tienen mujeres y hombres que reunir determinados requisitos, con la

diferencia de que éstos últimos están en mayoría y logran mayor representación

ante ciertas disposiciones.

Por ejemplo, las mujeres en los grupos focales de las cooperativas mixtas

expresaron que para ser socias tienen que tener un recurso económico estable y

que muchas veces los que ellas poseen no son recursos duraderos y no cuentan

con el apoyo de su familia.

Además, la asamblea general conformada por socios y socias elige al consejo de

administración y otros órganos de gestión. Cuando la asamblea general pasa el

número de 100 integrantes, según la ley de cooperativa se trabaja con delegados,

es decir se establece que por cada 10 miembros se nombra un delegado y siendo

la mayoría de socios varones, generalmente logran la representación.

Por tanto, las oportunidades para las mujeres se van reduciendo en la medida en

que se escala a mayores niveles organizacionales, y trae como consecuencia una

baja participación, representación, y sobre todo, el liderazgo no se puede

promover como se desea.

Cargos de dirección Hombre Mujer Central 8 2 Cooperativas (39) 505 194 Cooperativas (2) 30 10 Total 543 206

Page 68: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������(*�

En las cooperativas mixtas encontramos 2 mujeres y 8 hombres en los cargos de

dirección lo que es un indicativo de la baja participación de las mujeres en órganos

de dirección, a pesar que las cooperativas están trabajando el tema de género, no

tienen normativas que permitan que más mujeres se involucren en los órganos de

gestión, ni hay una preparación de las mujeres para poder trabajar autoestima y

empoderamiento que les permita romper barreras desde las cooperativas para

ubicarse en los diferentes espacios de decisiones.

En las cooperativas mixtas a pesar que en estos últimos tiempo de una u otra

manera el tema de género ha sido trabajado desde algunos organismos en las

comunidades, incluso de las organizaciones, se ha incorporado más mujeres a las

cooperativas pero la participación siempre ha sido inequitativa, hay pocas mujeres

en los órganos de gestión, la mayoría de la participación de las mujeres se

concentra en las comisiones de género de las cooperativas.

Mientras en los concejos de administración solo encontramos una mujer de 5

miembros que lo componen, las cooperativas no tienen una estrategia definida y

no están claros de la importancia de la participación de las mujeres en la

organización.

Las mujeres plantean que desde que ellas se incorporaron a la cooperativa la

distribución de las tierras fueron menos para las mujeres y mas para los hombres

a pesar que ellas tenían un papel relevante en la vigilancia de la cooperativa en

tiempo de guerra, pero después ellas hacían las labores del café y solo le pagaban

el día sin ningún reconocimiento como socia activa de la cooperativa.

En las cooperativas que venden su café al comercio justo establecen una prima

social como incentivo al café vendido por los productores y productoras,

generalmente es de $ 10.00 dólares por quintal exportado.

Page 69: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������(+�

En las cooperativas mixtas el sobreprecio en la venta del café es destinado para

cubrir las necesidades básicas y la prima social es empleada para cubrir

necesidades inmediatas, reparación de caminos u otras obras, pero en ningún

momento son visibilizadas las necesidades de las mujeres, mucho menos tienen

un papel activo en la toma de decisiones.

Aunque uno de los criterios claros del comercio justo es la democracia pues

aunque las decisiones se tomen en asamblea, la gran mayoría son hombres y por

lo tanto prevalecen sus criterios sobre el de las mujeres y si no hay una conciencia

de las desigualdades, éstas se siguen maximizando en cada uno de los espacios.

Se pudo constatar en los grupos focales que las mujeres no conocen en que se

invierte la prima social, a pesar que las cooperativas tienen criterios aprobados por

Asamblea para aplicar la prima social, Victoria manifestó Nuestra voz no es

escuchada al momento que se va a gastar la prima social, por eso siempre hay

reparación de caminos.

A pesar que el comercio justo plantea una serie de criterios que deben cumplir las

organizaciones o cooperativas certificados, no cuenta con un monitoreo para el

cumplimiento de los indicadores, por lo menos el criterio de equidad no ha sido

retomado y no es visibilizado por la certificación en ninguna de las inspecciones a

las organizaciones de base.

Para definir en que se invierte la prima se debe consultar a la asamblea general de

asociados y asociadas. Al revisar las actas de cada una de las cooperativas se

constató lo siguiente:

Page 70: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������)#�

� En las cooperativas mixtas la prima social de las cooperativas es invertida

en infraestructura y caminos. Las que están afiliadas a estructura de

segundo nivel lo invierten en becas para estudiar secundaria y universidad

y útiles escolares para primaria. Otras financian iniciativas económicas para

mujeres e infraestructuras en cada una de las cooperativas de base.

� En la cooperativa de las mujeres la prima social es parte de un fondo

revolvente que es utilizado por las mujeres bajo la modalidad de crédito.

En las cooperativas de Mujeres se trabaja en la parte organizativa pues está muy

vinculada con los objetivos de la organización, a diferencia de las cooperativas

mixtas que el objetivo de creación de las cooperativas fue la comercialización de

café lo que limita los procesos organizativos internos.

7.1.5.1.a Organización y Gestión de las Cooperativas

Tomando en cuenta que el estudio se centra en cooperativas de dos tipos: mixtas

(con socios varones y mujeres) y una cooperativa de mujeres, se consideró

pertinente analizar la situación organizativa y de gestión, para identificar

similitudes y diferencias entre ellas.

Page 71: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������)$�

a. 1. Fo rt al ec im ie nt o de la ca pa ci da d de Ge st ion Cooperativas de Mujeres: Es importante destacar que cuando las mujeres participan en diversos niveles de

organización se busca promover la autonomía y es una oportunidad que se debe

aprovechar para fortalecer su identidad de género. El ejercicio democrático por

parte de las socias se debe expresar en la participación activa en los espacios

organizativos: cooperativas y colectivos.

La Cooperativa de Mujeres presenta una particularidad, sus socias están

participando en una instancia de decisión de una Fundación de mujeres, donde

participan activamente en la incidencia para la defensa de los derechos de las

mismas.

Entre los roles que asumen las mujeres se encuentran, la defensoría, educación,

salud sexual y reproductiva en función de sus derechos. En la fotografía que se

presenta a continuación puede observarse una de las actividades promovida por

las mujeres vinculadas a la Fundación.

Page 72: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

�������������������

�������������������

������������� ������������������������������������������������� �������������

�������������������� ������������ ����������������

������������������������� �������! ����"#$"����������������������������������������������������������

Convocatoria

El rol

exclusión

personas

los líderes de

de violencia

minoría

organizativa

Otras

cooperativas,

crédito.

������������� ������������������������������������������������� �������������

���������� ����������������

������ �������! ����"#$"����������������������������������������������������������

Convocatoria

rol asumido

exclusión de

personas no afines

los líderes de las comunidades,

violencia de

minoría forman

organizativa en

Otras participan

cooperativas,

crédito.

������������� ������������������������������������������������� �������������

���������� �����������������

������ �������! ����"#$"����������������������������������������������������������

Convocatoria en la Comunidad

asumido por la Cooperativa

proyectos

afines a sus

las comunidades,

de género,

forman parte

en las comunidades

participan activamente

al integrarse

������������� ������������������������������������������������� �������������

������ �������! ����"#$"����������������������������������������������������������

la Comunidad de Los

Cooperativa

proyectos impulsados

sus ideologías.

las comunidades, cuando ellas

género, abuso infantil,

de los

las comunidades impulsada

activamente en

integrarse en actividades

������������� ������������������������������������������������� �������������

������ �������! ����"#$"�����������������������������������������������������������������������������������������������

Llanos para realizarse

de Mujeres

impulsados por partidos

ideologías. Generalmente

cuando ellas

infantil, feminicidio,

Gabinetes

impulsada desde el

en los órganos

actividades

������������� ������������������������������������������������� �������������

�����������������������������

para realizarse exámenes

Mujeres en la comunidad,

partidos políticos

Generalmente se

cuando ellas asumen

feminicidio,

Gabinetes del Poder

desde el gobierno central.

órganos de gestión

actividades de comercialización,

������������� ������������������������������������������������� ��������������

���������������������������������������������������������������������

exámenes de la vista.

comunidad,

políticos que

se han tenido

un liderazgo

etc. Algunas

Poder Ciudadano,

gobierno central.

gestión empres

comercialización,

���������������������������������������������������������������

la vista.

comunidad, ha sido motivo

que dejan

tenido conflictos

liderazgo ante los hechos

Algunas mujeres,

Ciudadano, expresión

gobierno central.

empresarial

comercialización, producción

���������������������������������������������������������������)"�

motivo de

fuera a

conflictos con

los hechos

mujeres, una

expresión

arial de las

producción y

Page 73: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������)%�

Entre los avances a nivel de las cooperativas de mujeres, es importante destacar

que no se observan relaciones de subordinación entre ellas, hay estructuras

organizativas y una división técnica del trabajo que han sido diseñadas

considerando las prioridades planteadas por las mujeres y que han sido

aprobadas desde su funcionamiento y competencias por ellas mismas.

Las mujeres al ser parte de un colectivo, participan de forma consciente y activa

en la toma de decisiones estratégicas y gerenciales, así como en su

implementación y control, de acuerdo a lo que expresaron las socias participantes

en el grupo focal y en las entrevistas, además de ser dueñas del área que

producen, generan ingresos colectivos, que luego reparten de forma equitativa.

En la comunidad Los Llanos, municipio de Pueblo Nuevo se mantiene una

campaña permanente en función de la no violencia hacia las mujeres y la lucha

diaria en la reivindicación de sus derechos, conocen las instituciones y sus

competencias para poder realizar denuncias cuando sufren los efectos de la

violencia intrafamiliar.

Otro aspecto relevante que se evidencia, es el hecho que en las entrevistas

informaron que no existen beneficiarias que no sepan leer, ni escribir en la

cooperativa de mujeres. El menor nivel académico encontrado fue tercer grado de

primaria y el mayor la calificación de maestras y bachilleras.

Las entrevistadas son pequeñas productoras que trabajan sus parcelas de manera

individual y colectiva, la mayoría de las beneficiarias son dueñas de la tierra.

Algunas de ellas antes vendían su fuerza de trabajo en las fincas aledañas.

En las entrevistas hicieron referencia que el café cuenta con dos certificaciones:

comercio justo y orgánico, lo que les posibilita entrar a segmentos de café

diferenciado permitiendo acceder a otros beneficios como es obtener un buen

precio y posicionar su marca en el mercado local.

Page 74: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������)&�

Al participar las mujeres desde sus cooperativas incursionan como un actor

económico activo en sus territorios, esto contribuye a desarrollar una visión

empresarial y de cadena agroalimentaria, de tal manera que se motiva a las socias

que están produciendo, procesando y comercializando a impulsar nuevas

iniciativas económicas que pueden mejorar sus ingresos

Las socias de las Cooperativas de la FEM promueven la participación democrática

entre sus asociadas, ya que enfocan su estrategia hacia el empoderamiento

ideológico, en la cual las mujeres son ubicadas en el centro de sus vidas,

reconociendo sus derechos y poniéndolos en práctica en cada uno de sus

espacios, promoviendo además que las mujeres puedan tener mayores

oportunidades de diversificar sus cultivos como el trabajo del café, rosa Jamaica,

producción de abono entre otros.

Las mujeres que integran la Fundación “Entre Mujeres” son militantes activas del

Movimiento Feminista y en la parte productiva cuentan con la asesoría de Centro

de Desarrollo Costarricense (CEDECO) y ejecutan otros proyectos, pero no han

podido realizar alianzas en la localidad, ya que no son tomadas en cuenta porque

hay una discriminación marcada por ser cooperativas de mujeres.

Cooperativas Mixtas:

En las cooperativas mixtas las mujeres, aunque por parte de la organización que

las cobija tienen beneficio de crédito, la comunicación y la solidaridad entre las

mujeres del gremio de este tipo de cooperativa, todavía es muy débil (Prodimujer

2008).

Page 75: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������)'�

Las propuestas que se han trabajado para promover la participación de las

mujeres ha sido desde la central, pero todavía las mujeres no cuentan con los

elementos para desarrollar sus propuestas, ni las cooperativas están claras del rol

que pueden y deben jugar las mujeres en el procesos organizativo.

Las organizaciones mixtas tienen alianzas con otras organizaciones a nivel

nacional, entre ellas otras cooperativas y uniones del sector cafetalero, pero el

reconocimiento del aporte económico de la mujer es incipiente en cada uno de los

espacios, a nivel territorial todavía falta una mayor visibilización con otros

organismos que influyen en la comunidad. En las cooperativas de mujeres una de

las fortalezas es que están involucrando a sus hijas en los procesos para

promover el relevo generacional.

En la parte organizativa hay una gran diferencia entre productores medianos,

pequeños/as productores y cooperativas de Mujeres. En las cooperativas mixtas

han tenido la oportunidad de generar muchos ingresos, el capital anda por más de

los C$2,000,000.00 (dos millones de córdobas) y logran no tener necesidad de

crédito, pero en términos de fortalecimiento organizativo, de desarrollo personal es

muy poca la inversión y muy poco el interés, muy diferente es la situación al

respecto en las cooperativas de mujeres.

a.2. La Comercialización

La comercialización en todas las cooperativas se hace centralizada, desde las

organizaciones que las atienden sean centrales o fundaciones. Para incursionar a

este segmento de mercado se establecen condiciones que deben ser asumidas

por parte de las organizaciones certificadas con Comercio Justo.

Page 76: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������)(�

Las limitantes de la certificación identificadas, además que no hay un sistema de

monitoreo para medir el indicador de equidad, los costos de la certificación son

muy elevados. También la coordinadora de comercialización de la FEM afirma,

que faltan recursos para hacer talleres en las cooperativas para que conozcan

todos los criterios.

Por otro lado, la baja escolaridad de hombres y mujeres hace que no puedan

llevar un sistema de trazabilidad, es decir llevar un registro de todo el proceso por

el que pasa la producción del café con el que se pueda dar cuenta de cada

momento productivo.

No hay una cultura de llevar registros de su cosecha, que hagan una lista en que

actividades participan, cual es el abono orgánico usado, en que periodo del año

se aplica, quienes de su casa participan en el proceso de producción y

mantenimiento de café, ya que el 40% son analfabetas/os, por lo que las

organizaciones cuentan con promotores y un sistema de control interno que

permita tener todos los registros y mantener la certificación.

Otra de las exigencias es el cuido del medio ambiente pues las organizaciones o

cooperativas no cuentan con los recursos para lograrlo, debido a que implica

inversiones para mejorar la calidad del agua y el tratamiento para la elaboración

de abonos orgánicos que demanda inversión.

Además de las exigencias antes mencionadas establecen que deben avanzar en

el fortalecimiento organizativo en donde se debe cumplir con lo establecido por

principios cooperativistas entre los que se destaca la equidad, el ejercicio de la

democracia, entre otros.

Page 77: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������))�

Sin embargo, aunque se ha avanzado en el reconocimiento de las mujeres en su

integración a las cooperativas, esa participación es muy baja, y más aún en los

espacios de toma de decisiones a todos los niveles de las organizaciones

cooperativas.

7.2. Fortalezas y debilidades personales, familiares y organizativas de las

socias para la toma de decisiones.

A fin de lograr información relacionada con uno de los objetivos del estudio, se

realizaron 2 grupos focales con 28 mujeres y 20 hombres en las cooperativas

mixtas y un grupo focal en la cooperativa conformada solo por mujeres

COOPEMUJER, en el que participaron 12 de ellas. A partir de los resultados

obtenidos se han elaborado las tablas siguientes, presentando la información

según el tipo de cooperativas y las dimensiones incluidas en la investigación.

Page 78: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������)*�

Cooperativas Mixtas Fortalezas

Personales Familiares Organizativos

• Capacidad de expresarse en público

• Negocian para asistir a los talleres

• Deciden en sus recursos económicos para comprar algo para ellas

• Buen nivel de autoestima

• Dedicadas a un rubro que sostiene la economía de la familia

• Cuido al medio ambiente

• Todos los niños de primero a sexto grado reciben útiles al iniciar el año escolar

• El trato equitativo para la mano de obra familiar

• Las hijas y esposas pueden hacer uso del dólar para Trabajar iniciativas

económicas

• Cuentan con mercado para la comercialización de su café

• Se obtienen ingresos por la venta del café y por sobreprecio.

• Participan en Asambleas para aprobar como van a utilizarse los fondos de Comercio justo.

• Priorización de mujeres para becas, siempre y cuando cumpla con los otros requisitos normados por la comisión de educación.

• Existen proyectos para que las mujeres (esposas e hijas)

sean socias de las cooperativas de base.

Page 79: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������)+�

Debilidades

Personal Familiar Organizativo

� Persiste un grupo de mujeres con miedo a expresarse públicamente. � No todas las mujeres tienen estrategias para ubicarse en espacios de toma de decisión

� Insuficiente apoyo familiar para que la socia pueda participar en los procesos organizativos � Limitadas herramientas de una parte de las mujeres para promover el involucramiento de toda la familia � Escasa promoción de las socias para la participación de las hijas en la organización

� No cuenta con más tierras para producir más café � No se destinan fondos para trabajar los procesos de empoderamiento en las mujeres participantes � La mayoría son hombres y prevalecen las necesidades y las decisiones de los hombres para el uso del premio. � No hay un conocimiento de los criterios del comercio justo por lo que limita su utilización y la decisión para utilizarlo � No tienen un sistema de indicadores que vayan midiendo la participación democrática de las mujeres en las Asambleas � Se norma el uso del premio la Asamblea General de las organizaciones y estas solo hay 2 delegadas y 38 son hombres. � Muchos criterios y poca retribución al

Page 80: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������*#�

.

Cooperativas de Mujeres Fortalezas

productor � Los gastos para la certificación son elevados para las cooperativas

Personal Familiar Organizativo

� Mujeres con buen nivel de autoestima. � Adecuadas formas de comunicación interpersonal. � Ejercicio de la democracia en los aspectos de toma de decisiones. � Buen nivel de participación de las mujeres en las actividades relacionadas a la defensa de sus derechos.

� Mejores relaciones familiares. � Calidad de vida de las familias ha mejorado con el aprovechamiento de los recursos. � Participación de la familia en actividades que mejora las relaciones familiares.

� Mujeres que asumen el liderazgo. � Se aporta a la consolidación de las organizaciones locales. � Existe una apropiación de tecnologías para mejorar la calidad de los productos agropecuarios. � Cuentan con mercado para la comercialización de su café. � Se dispone de una cuenta de ahorro. � Se cuenta con un fondo para brindar crédito a las socias. � Se obtienen ingresos por la venta del café y por sobreprecio. � Alto nivel de participación en Asambleas para decidir el destino de los fondos de Comercio justo. � Fondos destinados son para la

Page 81: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������*$�

Debilidades

educación y reparación de caminos que hace más fácil el traslado de la cosecha. � El no uso de la mano de obra infantil. � El sobreprecio es ocupado en cubrir las necesidades básicas de la familia.

Personal Familiar Organizativo

� Un grupo de mujeres no se auto identifican como líderes, aunque asumen responsabilidades a favor del colectivo.

� La integración de la familia es insuficiente. � La comprensión de las parejas es escasa y esto limita la participación de las mujeres.

� Limitada capacidad de planificación de los

órganos de gestión. � No tienen reglamentos

internos aprobados por la asamblea general.

� Libros legales desactualizados.

� Contabilidad no actualizada.

� Fondo de crédito es insuficiente para atender las necesidades de todas

las socias. � Escasa gestión ante entidades de gobierno

local y nacional u ONG’s para resolver necesidades propias de la cooperativa

y la comunidad.

Page 82: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������*"�

7.2.1. Contribución del comercio justo al logro de la equidad de género en

las cooperativas.

Aún cuando el Comercio Justo como se ha indicado con anterioridad, establece en

sus criterios la equidad de género, esta presenta en lo cotidiano serias

restricciones para ser implementado, todavía la situación de las mujeres esta en

desventajas a la de los hombres.

Igualmente, según la Ley de Cooperativas 499, las cooperativas son consideradas

organizaciones autónomas de hombres y mujeres que se han unido

voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas,

sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y

democráticamente controlada.

A fin de ahondar en el tema relacionado con el principal objetivo de la

investigación, se presentan los siguientes resultados:

7.2.2 Distribución de los recursos generados en las transacciones con el

Comercio Justo.

El Comercio Justo incluye entre sus objetivos mejorar las condiciones de mercado,

lograr un producto de calidad y a partir de los beneficios económicos una mejora

continua entre sus participantes como los productores y productoras de café.

La información obtenida en las entrevistas realizadas en las tres cooperativas

indica que una de las limitantes que tienen las/os productores al permanecer en el

Comercio Justo, son los costos elevados de la certificación, hay que cumplir una

serie de requisitos que ya se han señalado, pero a pesar que se cumpla con

todos, al no preocuparse por regular y medir el criterio de equidad en las

cooperativas de base, se ha acentuado aun mas los niveles de desigualdad y la

discriminación hacia las mujeres en las cooperativas mixtas.

Page 83: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������*%�

Las y los entrevistados plantean que uno de los beneficios importantes es tener un

mercado aunque en este tiempo que los precios del café son elevados, el mercado

justo no se vuelve tan beneficioso para las/os productores como en tiempo de

precios bajos del café.

Además otras empresas han entrado en el Comercio Justo lo que limita la

participación de cooperativas, porque no pueden competir con empresas grandes,

principalmente las cooperativas de mujeres que tienen que asociarse con otras

cooperativas para obtener la certificación, cuando lo importante es el rompimiento

de la barrera entre comprador y las/os productores esto hace que las relaciones

sean más duraderas que se pueda negociar precios que beneficien a los

productores.

En el caso de las cooperativas mixtas, éstas han invertido en infraestructuras

grandes para acopio centralizado y en beneficios húmedos lo que permite

capitalizarlas, el fondo destinado para proyectos de mujeres es poco,

beneficiando solo a una pequeña población.

En cambio en las cooperativas de mujeres los recursos recibidos por el Comercio

Justo son poco y todavía no tienen un impacto mayor en la dinámica social y

económica de dichas cooperativas. Puede decirse que hay una relación de

desigualdad en el comercio justo, ya que las exigencias d e c e r t i f i c a c i ó n

son mayores y no hay una retribución para que esas exigencias sean más

llevaderas en las cooperativas.

Page 84: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������*&�

Los presupuestos de las cooperativas y de la Central carecen de un enfoque

de género, en tanto no se destinan fondos (al igual que el resto de rubros

cotidianos), para la promoción e implementación de estrategias y acciones, en pro

de la Equidad de Género, y específicamente, para acciones de mayor beneficio

para las mujeres, principalmente para el fortalecimiento de capacidades

gerenciales, tanto para el rubro del café como para la promoción de otras

iniciativas económicas para la diversidad productiva, que les permita tener acceso

a otros ingresos y alcanzar otros niveles de independencia y empoderamiento

económico.

7.2.3 Certificación Comercio Justo y su efecto en la equidad de género

Igual que la certificación orgánica, tampoco está muy claro para las familias socias

otros beneficios de la certificación de comercio justo, además de acceder a un

mercado seguro.

Por el hecho de ser una certificación bastante amplia o flexible tiene el potencial

de brindar importantes beneficios, disminuyendo barreras de inclusión de

pequeños/pequeñas productoras de café con un impacto más amplio por el

involucramiento de importantes volúmenes comerciales.

La certificación Fairtrade debe tener indicadores de género que permitan evaluar

si este ha mejorado la igualdad entre mujeres y hombres, las auditorias de cada

año deben ser una herramienta para fortalecer los procesos de género de las

organizaciones y sobre todo visibilizar el aporte de las mujeres en las cooperativas

de base, sin embargo han sido más bien los procesos institucionales desarrollados

por PRODECOOP para generar interiorización y sensibilización a nivel de las

familias sobre equidad de género, los que podrían haber generado estos cambios.

Page 85: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������*'�

Es difícil medir los efectos de la certificación en café en relación a la equidad de

género, cuando los códigos no han definido criterios de género dentro de sus

normas. Sin embargo, hay recomendaciones a partir de estudios de casos

realizados en Centroamérica en el sentido que las organizaciones responsables

de definir los Códigos y sus normas, desarrollen principios y criterios de equidad

de género.

Para comenzar, los códigos deben utilizar un lenguaje incluyente. Organizaciones

como PRODECOOP muestran nuevas prácticas y discursos no discriminatorios,

eliminado términos como “productores” que es un concepto que se supone excluye

a las mujeres productoras socias o las mujeres que forman parte de la unidad

económica familiar. En cuanto a criterios de equidad de género en los códigos,

algunas recomendaciones son:

A Nivel Organizativo:

Estructura:

� Representación de mujeres en órganos directivos. Cuotas mínimas.

Políticas:

� Estatutos que aseguren ejercicio democrático de cooperativas en particular

movilidad y renovación en cargos directivos, para que mujeres puedan

acceder a los cargos.

Page 86: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������*(�

� Que la organización cuente con una política de género que especifica

entre otros: cuotas de mujeres en ejercicio de poder, acción

afirmativa en programas de formación y liderazgo de mujeres, violencia

doméstica como un asunto público que demanda acción de

la organización, diseño diferenciado de servicios (crédito, Asistencia

Técnica, entre otros) para asegurar equidad en beneficios.

� Que la organización promueva afiliación familiar de esposas e hijos/as.

Servicios:

� Que los servicios sean diseñados con enfoque de género.

� Servicios de capacitación y facilitación enfocados a mejorar las relaciones

de género, la comunicación y planificación de las estrategias

económicas de la familia.

A nivel de finca:

� Que exista un plan de mejoramiento del ámbito de trabajo doméstico.

� Que exista un plan de inversión en las personas que refleja necesidades e

intereses particulares de mujeres y jóvenes. (Lindo P, Vanderschaeghe

M, Treminio Z; 2010)

Los programas y proyectos, impulsados desde Fairtrade para promover

apropiación, sensibilización y capacitación en género y comunicación a lo interno

de la familia, han traído como resultado que cada vez más mujeres están

adquiriendo tierras propias producto de ahorros o herencia de sus madres, como

es el caso de la cooperativa Miguel Ángel Ortez. Algunas expresiones al respecto,

son:

Page 87: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������*)�

“Cuando una tiene una dispone, es importante tener tierra propia”.

“En la cooperativa Miguel Ángel Ortez se ha hablado bastante de la igualdad.

Antes teníamos finca pero no sabíamos cómo administrarla y ahora tenemos

acceso a préstamos y capacitación”.

No obstante las limitaciones que se han señalado, las mujeres entrevistadas

resumen muy claramente el impacto que en sus vidas ha tenido el trabajar con

café certificado, señalando que:

� Mejoramos las fincas.

� Mejoramos las familias.

� Estamos organizadas.

� Hay mejor educación en la familia.

� Las fincas propias han crecido en cantidad de café cultivado y compra de

tierras.

� Hemos obtenido mejores ingresos.

� Algunas mujeres han comprado tierras.

El equipo técnico de PRODECOOP reflexiona que el hecho de que esta

organización sea fundadora de FLO y del sello Comercio Justo, creado para

familias pequeñas productoras, significa que “hay un encuentro entre

PRODECOOP R. L., y los principios de Comercio Justo” y a la vez “FLO ha

ayudado a PRODECOOP R,L a madurar organizativamente”.

Page 88: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������**�

Este encuentro entre PRODECOOP y FLO, en términos de la visión hacia la

equidad de género, se puede reflejar en la decisión de que la Prima social incluya

un porcentaje para proyectos específicos para mujeres, decisión que ya sido

tomada por la asamblea general de PRODECOOP. No obstante, como ya se

señaló, no hay indicadores de género que permitan medir como se distribuye la

prima social que otorga el Comercio Justo Fairtrade.

El mayor interés de la empresa certificadora FLO es “motivar y obligar al

productor/a que se interese más por el destino del premio” pero no se mide la

equidad de género en dicho destino. PRODECOOP ha establecido la medida de

que un pequeño porcentaje del premio se destine a proyectos de mujeres, pero no

hay indicadores de género para el resto de porcentajes de dicho premio. De

manera general “FLO es más exigente en información documental para la

asociación que para el productor y se le pone mucho énfasis en aspectos más

gerenciales que técnicos”.

Tampoco se han definido criterios de género que permitan medir como las mujeres

participan, en equidad, en la decisión de cómo distribuir el dólar que llega a cada

cooperativa para proyecto social, si bien un reporte de la empresa certificadora

indica que “FLO tiene la particularidad que evalúa la participación de los socios en

la toma de decisiones con mucha profundidad”.

En la Cooperativa Lozahoren y Miguel Ángel Ortez se ha invertido este premio

social en los siguientes proyectos comunitarios:

Page 89: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������*+�

� Mejoramiento de Camino.

� Pago a maestro de la Comunidad para rehabilitar el instituto de secundaria.

� Computadora.

� Útiles escolares a los/as niños/as.

El argumento aquí planteado que las decisiones y acciones de PRODECOOP,

independiente del reconocimiento que esta organización hace a FLO por su

fortalecimiento institucional, son las que han permitido mayores avances para las

mujeres, más allá de su participación económica, se fundamenta en información

obtenida que se desarrolla en el siguiente acápite.

7.2.4 La Política de género de PRODECOOP y los cambios en las

relaciones a lo interno de las familias

Los procesos de sensibilización, capacitación y promoción de la asociatividad de

las esposas de los socios y las hijas, y un liderazgo más fuerte de las mujeres,

tienen un impacto evidente en cambios en las relaciones de poder dentro de la

familia, con una tendencia a una mayor participación de hombres en las tareas del

hogar, si bien los hombres aún no logran asumir que el trabajo reproductivo sea

también su responsabilidad

“Las capacitaciones que hemos estado realizando desde hace cuatro años

promueven que los hombres ayuden más a las mujeres. Antes yo miraba a mi

compañera como nada, ahora la ayudo más, ayudo a barrer y a jalar agua.

Platicamos más” (Ramón)

Page 90: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������+#�

La promoción de que es la familia y no el hombre el que representa a la familia en

las cooperativas y la inclusión de nueva generaciones (hijos e hijas) en las

mismas, está teniendo un impacto clave en una nueva forma de cooperativismo y

en un cambio de paradigma en las relaciones intrafamiliares alrededor del cultivo

del café.

Esto se observa, de manera particular, en una mayor capacidad de negociación

entre mujeres y sus parejas, y entre hijos/as y la figura masculina que, por

tradición de género, son los dueños del negocio del café en que trabaja toda la

familia. Según don Ramón de la Cooperativa Miguel Ángel Ortez de Pueblo Nuevo

expresa “Hemos avanzado en sincerarnos. Reconozco que yo no ayudo nada”,

todavía no hay una práctica continua unida al reconocimiento.

Pero por otro lado, si bien PRODECOOP cuenta con indicadores para evaluar la

equidad de género a nivel organizacional en las cooperativas de base, a partir de

los indicadores de la Política de género, no cuenta con indicadores de género que

permitan monitorear y evaluar los efectos estratégicos que tiene la equidad de

género dentro de la familia, tanto en la calidad de vida y desarrollo socio

económico no solo familiar sino en un mayor desarrollo de las cooperativas.

La Fundación entre Mujeres ha sido la organización que con su objetivo de

reconocimiento de los derechos de las Mujeres, ha impulsado siempre el

empoderamiento político, empoderamiento económico y empoderamiento personal

de cada una de las Mujeres afiliadas a la organización y ubicadas en el centro de

su estrategia institucional. Se manifiesta que en las inspecciones de FLO, nunca

se ha evaluado indicadores de género para ver el impacto del Comercio justo en la

vida de cada una de las mujeres asociadas en la cooperativa.

Page 91: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������+$�

VIII. Conclusiones

En Nicaragua, aún con el nuevo auge que está retomando el Movimiento

Cooperativo, entre las debilidades que todavía enfrenta este movimiento es la baja

participación de las mujeres campesinas en las cooperativas, y sobre todo, en

espacios de toma de decisiones desde el nivel de base hasta los niveles

superiores de sus organizaciones.

Las mujeres rurales aún continúan invisibilizadas, porque todavía no se les toma

en cuenta como productoras ni como actoras propietarias de tierras, a pesar que

alrededor de la mitad de los ingresos de los hogares campesinos provienen del

trabajo de las mujeres.

De hecho, las mujeres son responsabilizadas de las tareas domésticas y del cuido

de los hijos/as limitando su acceso a la educación, disminuyendo con ello sus

capacidades y el tiempo disponible para participar en el mercado laboral con

autonomía y plenas facultades para defender sus derechos, además en los

hogares continúan una distribución desigual de los roles de género que resulta

desfavorable para los intereses productivos de las mujeres.

Por otro lado, el marco de las reglas internas de la organización cooperativa, está

definido por principios y valores reconocidos internacionalmente, así como por las

legislaciones nacionales. Estos principios, son los que le dan un marco ético

filosófico a las organizaciones cooperativas, los cuales por su naturaleza deben

ser una garantía para impulsar acciones de equidad e igualdad para sus socios y

socias sin discriminación. Sin embargo, al analizar a lo interno de las cooperativas

Page 92: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������+"�

de base nos encontramos que hay una condición de desventaja de las mujeres por

su historia de discriminación.

Cada año las organizaciones cooperativas en el comercio justo tienen una

auditoria de la certificadora FLO para ver el cumplimiento de los requisitos

ambientales y organizativos y nunca han evaluado el estándar de equidad lo que

sigue manteniendo las brechas de desigualdad en las organizaciones y en las

cooperativas de base, por lo que las disposiciones en pro de la equidad de género

son insuficientes y no logran impactar en el empoderamiento de las mujeres.

Por el papel que tiene FLO en las organizaciones puede ser una herramienta para

promover la no discriminación hacia las mujeres en los recursos, en la toma de

decisiones y su participación. Por tanto, es pertinente desarrollar acciones

priorizadas para eliminar paulatinamente las desigualdades encontradas a lo

interno de las cooperativas. Pero, al analizar los tres estudios de casos puede

señalarse lo siguiente:

En la cooperativas de Mujeres la parte de la certificación se vuelve una de las

limitantes principales por los elevados costos, el hecho de ser una cooperativa de

mujeres permite un mayor empoderamiento económico, político y organizativo de

cada una de las mujeres participantes, las decisiones se toman de manera

conjunta. Las mujeres están más centradas en desarrollar procesos personales lo

que las lleva a destinar la prima social no solo en el desarrollo económico de la

cooperativa, sino también en el de las socias.

De hecho, para las mujeres el tiempo disponible para participar en el mercado

laboral con autonomía y plenas facultades para defender sus derechos es limitado,

además en los hogares continúan una distribución desigual de los roles de género

que resulta desfavorable para los intereses productivos de las mujeres.

Page 93: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������+%�

Aunque Nicaragua tiene una preocupación por el tema de la equidad de género

los impulsos para mejorar las brechas de desigualdades son incipientes ya que las

cooperativas son espacios mixtos donde los hombres todavía tienen unas

mayores ventajas sobre las mujeres en la tenencia de la tierra, crédito, acceso y

control de los demás recursos etc.

El comercio justo ha sido una herramienta clave para acceder a los mercados pero

todavía sigue agrandando las brechas organizativas de participación de las

mujeres ya que no cuenta con suficientes elementos para estar en los órganos de

dirección, para acceder a los créditos, para tener un quórum en las asambleas

para decidir, los recursos para su desarrollo son limitados todavía son los hombres

que están decidiendo y desarrollando estrategias de acción en las organizaciones

cooperativistas.

En la práctica los beneficios que llegan a las mujeres son pocos, ya que los

hombres por ser mayoría acaparan todos los recursos y son beneficiarios de los

diferentes proyectos. Las entrevistadas expresan que en las cooperativas mixtas

los hombres al ser mayoría deciden sobre el tipo de proyectos a desarrollar, de

modo que los recursos gestionados llevan el “sello” de lo que demanda el

productor.

Puede decirse que aún hay que superar la parte de democracia y autonomía,

porque las mujeres todavía no están preparadas y claras de los procesos, los que

las limita a valorar los diferentes proyectos que llegan a la cooperativa que por lo

general los primeros que hacen los análisis es el consejo de administración siendo

la mayoría hombres, estos proponen como beneficiarios mayores a hombres,

dejando así una minoría para las mujeres, además depende de los proyectos y

recursos ya que por lo general proyectos con menos impacto son ofrecidos para

las mujeres.

Page 94: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������+&�

IX. Recomendaciones

Se hace necesario facilitar a las organizaciones certificadas en el comercio justo,

para que se guíen por una visión no androcentrica de los modelos de Economía

Solidaria que se están impulsando. No basta con enunciar en los estándares la

promoción de la equidad de género si esta no se internaliza, en las mujeres en

primer lugar, en los hombres y todos los actores involucrados/as, además se

requiere reglamentar y asumir en su verdadera dimensión ética, el compromiso

impostergable de instalar un nuevo modelo sostenible con equidad y justicia para

todas y todos.

Promover un empoderamiento personal, político y económico que permita mejorar

la participación de las mujeres como agente de cambios económicos.

Reconocer las posiciones y condiciones diferenciadas que tienen hombres y

mujeres en el sector cooperativo para promover cambios basados en los principios

y valores cooperativistas.

Deben implementarse y cumplirse las numerosas políticas que existen para

mejorar la igualdad de género y el fortalecimiento económico de las mujeres si

estas han de ser efectivas para lograr un cambio que ayude a las mujeres a salir

de la pobreza.

Para ello es fundamental reconocer, en todo momento de la producción y la

gestión, mediante el análisis de género:

Page 95: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������+'�

Las barreras y obstáculos para potenciar las capacidades de hombres y

mujeres, de manera que la planificación para el desarrollo se oriente a

removerlas.

Los efectos diferenciados que los procesos de desarrollo tienen sobre

distintos grupos de población, y sobre mujeres y hombres en particular,

considerando además otras variables de análisis como es el sector donde

viven y las condiciones en su entorno que mejoran o limitan la calidad de

vida y en particular las mujeres.

Las posibilidades diferenciadas de acceso a información, participación,

capacitación y poder que tienen hombres y mujeres, las cuales constituyen

condiciones básicas para el pleno aprovechamiento de los recursos puestos a

disposición para alcanzar el desarrollo.

La necesidad del desarrollo de estrategias de negociación de las mujeres

con sus familias, de modo que les permita disminuir la carga doméstica, que la

familia esté clara de la importancia de la participación y del aporte económico

y de cuidado que la mujer desarrolla día a día en sus hogares.

La necesidad de un nuevo contrato social, para que las mujeres productoras

de café puedan conciliar el trabajo productivo con el reproductivo.

En las cooperativas mixtas, el principio de la democracia debería tener una

representatividad equilibrada de ambos sexos pero no es así, una gran

parte de la dirección técnica y administrativa está en manos de hombres,

expresando en este hecho su carácter patriarcal.

Page 96: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������+(�

X. Referencias Bibliográficas

CEPAL, Agosto 2007 “El aporte de las mujeres a la igualdad en América Latina y el

Caribe”, agosto de 2007)

CEM 2007 , “Centro de Estudios de la Mujer” . Universidad de Salamanca 2007

Documentos de Maestría UCA, proyectos de Intervención social con enfoque de

Género : Formulación y Evaluación, 2007 PIEG, P�g.109

Enfoques sobre genero y desarrollo pág. 11, 27 dosier maestría perspectiva de

Género y desarrollo

El Comercio Justo en España, Cuestión de género (Sete 2009)

Fundió Manuel, Comercio Justo en Nicaragua, la opinión de pequeños

Productores 2010

Page 97: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������+)�

Fairtrade España http://www.sellocomerciojusto.org/es/

http://www.sellocomerciojusto.org/es/

FAIRTRADE (Abril 2007). Criterios genéricos de Comercio Justo, para

organizaciones de pequeños productores.

Fairtrade 1997, Documento de Internet

FAO 2007, La mujer en la agricultura, medio ambiente y la producción rural en

Nicaragua ,FAO-2007

FLO Centroamérica e Instituto Mujer y Comunidad, Diagnóstico participativo de

Género en organizaciones certificadas por FLO Internacional en Nicaragua, 2009

García, Prince, 2003, Hacia la institucionalización del enfoque de Género en

Políticas públicas.

Hivos 2007, Elementos Conceptuales para entender Género. Manual de

Capacitación

IICA, San José 2010, Construyendo Capacidad Comercial: Comercio Justo y

Comercio Ético – Una Estrategia para la Reducción de la Pobreza” 2010

Page 98: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������+*�

Murguialday , Martínez, Instituto nicaragüense de la Mujer/ INIM 1995, Mujer y

Agroexportacion en Nicaragua

Mujeres Nicaragüenses Cimiento Económico Familiar. Investigaciones. FIDEG,

1998-2006. 2008.

Mendoza R y Fernández E. (2007). Café es más que Cafeína. Identificando

brechas oportunidades para el fortalecimiento de capacidades de actores locales

prestadores de servicios que promueven la competitividad sostenible de cafés

diferenciados. 51 pág.

Mendoza R. (2002) Paradoja del Café pág. 89

Monserrat Roser Sola. Estructura Económica de Nicaragua y su Contexto

Centroamericano y Rural.2008. 567 Pag.

Page 99: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������++�

M. Meyrat. Apoyo al Desarrollo Rural con perspectiva de género. MAG. 1995

Pérez, Paola y otras. Instituto nicaragüense de la Mujer/ INIM 1989, Industria,

género y mujer en Nicaragua.

Situación Mundial del Café , Articulo, 2006

Subirana, Pere (2007) Los limites del Comercio Justo, 2007

Rugama, Rosa A. Diagnóstico participativo de género en organizaciones

certificadas por Flo Centroamerica en Nicaragua, Primera Edición. 75 pág.,

Vivas, Esther, ¿A donde va el Comercio Justo?, 2006

Page 100: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������$##�

Anexos Anexo 1. Entrevista a Presidente de los Consejos de Administración.

NIVEL ORGANIZATIVO

Cooperativa Mixta de Pequeños/as productores

Nombre de la Cooperativa:

Año que fue fundada:

Cuantos Miembros la conforman:

Proyectos realizados:

Organismos que se vinculan:

Cantidad de qq producidos:

Año que se certificaron:

Quien los certifica:

Estatutos:

Page 101: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������$#$�

Anexo 2. Guia para Grupo Focal. El impacto de comercio justo

Nombre Experiencias de género en el comercio justo Tiempo: 3 horas Grupo: Mixto de 20 personas para realización de grupo focal Desarrollo: Criterios de comercio justo que deben de cumplir los/as pequeños productores Que cambio y nuevas prácticas implica para la familia estar en comercio justo Que acciones han desarrollado las cooperativas para cumplir con el criterio de equidad Cual han sido los logros para las mujeres y los hombres al estar certificadas en comercio justo Desde que año iniciaron a ser productores de café con sus propias parcelas o colectivas Que hacían antes? Si no eran productores preguntarles como se sintieron con el cambio Costo de producir una manzana de café de comercio justo convencional Que trabajo asumen mas los hombres Mejoras al ingreso ( cuanto era su ingreso en un inicio y cuanto su ingreso en la actualidad) Cuál era el precio al inicio, precio en la actualidad Cuáles son los oportunidades para hombres y mujeres al estar certificados con comercio justo Principales limitantes para cumplir con los estándares Que prácticas de conservación del medio ambiente realizan Beneficios que ha tenido en su parcela al estar certificado de comercio justo Premio: quien decide sobre el uso del premio, donde y quien pone los criterios, cuando se puede hacer uso del premio Monto y porcentaje de fondos asignados para mejorar las condiciones de las mujeres Valoración del premio que ha llegado a la familia detallar que, y su valor monetario Mujeres Que estrategias han desarrollado las mujeres para participar más en la organización Como han desarrollado la negociación Como se negocian las decisiones en el hogar sobre los ingresos del comercio justo

Observaciones:

Page 102: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������$#"�

Anexo 3: Grupo Focal. En grupo de 20 mujeres en cada una de las cooperativas valorar

Problemas Organizativo Productivo Reproductivo Comunitario Cooperativas Mujeres Cooperativas Mixtas Cooperativas Medianos

En grupo se le brinda una tarjeta con un marcador para que ellas vayan colocando

problemas que visualizan en la parte Organizativa y que afecta a las mujeres

(participación, toma de decisión, etc.) así sucesivamente en cada uno de los niveles.

Page 103: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������$#%�

. Anexo 4: Costos de Producción

Productivos. Lista de las tres cooperativas y entrevista a dos personas al azar hombre y una mujer: Cooperativas de mujeres y dos de la mixta y de mediana. Utilizando el listado de socios y socias de las cooperativas.

Hombres

E1

Costo de producir una manzana de café de comercio justo convencional

Mejoras al ingreso (cuanto era su ingreso en un inicio y cuanto su ingreso en la actualidad)

Cuál era el precio al inicio, precio en la actualidad

Premio: quien decide sobre el uso del premio, donde y quien pone los criterios, cuando se puede hacer uso del premio

Costo de producir una manzana de café de comercio justo convencional

Mejoras al ingreso (cuanto era su ingreso en un inicio y cuanto su ingreso en la actualidad)

Cuál era el precio al inicio, precio en la actualidad

Premio: quien decide sobre el uso del premio, donde y quien pone los criterios, cuando se puede hacer uso del premio

Costo de producir una manzana de café de comercio justo convencional

Mejoras al ingreso (cuanto era su ingreso en un inicio y cuanto su ingreso en la actualidad)

Cuál era el precio al inicio, precio en la actualidad

Premio: quien decide sobre el uso del premio, donde y quien pone los criterios, cuando se puede hacer uso del premio

Mujeres

Costo de producir una manzana de café de comercio justo convencional

Mejoras al ingreso (cuanto era su ingreso en un inicio y cuanto su ingreso en la actualidad) Cuál era el precio al inicio, precio en la actualidad

Page 104: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������$#&�

Premio: quien decide sobre el uso del premio, donde y quien pone los criterios, cuando se puede hacer uso del premio

Costo de producir una manzana de café de comercio justo convencional

Mejoras al ingreso (cuanto era su ingreso en un inicio y cuanto su ingreso en la actualidad)

Cuál era el precio al inicio, precio en la actualidad

Premio: quien decide sobre el uso del premio, donde y quien pone los criterios, cuando se puede hacer uso del premio

Costo de producir una manzana de café de comercio justo convencional

Mejoras al ingreso (cuanto era su ingreso en un inicio y cuanto su ingreso en la actualidad)

Cuál era el precio al inicio, precio en la actualidad

Premio: quien decide sobre el uso del premio, donde y quien pone los criterios, cuando se puede hacer uso del premio.

Page 105: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������$#'�

Anexo 5: Oportunidades en el comercio justo (ENTREVISTAS)

Productivos. Lista de las tres cooperativas y entrevista a dos personas al azar hombre y

una mujer: Cooperativas de mujeres y dos de la mixta y de mediana.

Entrevista a Mixta y mediana

Anexo 6: Benefícios de comercio justo (ENTREVISTAS)

ESTANDARES Beneficios, Trabajos asumidos por hombres y mujeres en las unidades de

producción 3 fincas.

Estándares de comercio justo Trabajos asumidos en las unidades de producción

Hombres

Cuáles son las oportunidades para hombres y mujeres al estar certificados con comercio justo

Mejoras en la finca

Principales limitantes para cumplir con los estándares

Mujeres

Cuáles son las oportunidades para hombres y mujeres al estar certificados con comercio justo

Mejoras en la finca

Principales limitantes para cumplir con los estándares

Page 106: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������$#(�

NIVEL ECONOMICO

Anexo 7: Toma de decisiones (Entrevistas y Grupo Focal)

NIVEL MEDIOAMBIENTAL

Anexo 8:

Hombres y Mujeres

Que prácticas de conservación del medio ambiente realizan

Beneficios que ha tenido en su parcela al estar certificado de comercio justo

Un mercado seguro

Que prácticas de conservación del medio ambiente realizan

Beneficios que ha tenido en su parcela al estar certificado de comercio justo

Toma de decisiones en que Hombres y Mujeres

Premios otorgados

Monto y porcentaje de fondos asignados para mejorar las condiciones de las mujeres

Ingresos obtenidos y su implicancia en la familia

El premio orgánico

Acta

Monto y porcentaje de fondos asignados para mejorar las condiciones de las mujeres

Ingresos obtenidos y su implicancia en la familia

Page 107: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������$#)�

Anexo 9. Entrevistas Comercio Justo a Presidentes de las Cooperativas

Nombre:

Cooperativa:

Cargo que desempeña:

Tiempo de estar en la Cooperativa:

Productores/as

1. Cual ha sido el impacto del comercio justo en la organización y en la cooperativa

de base

2. Mencione las principales limitantes que tienen para mantenerse en el mercado

justo

3. Como considera usted las decisiones sobre la prima social pueden ser más

equitativas en las cooperativas de base y en la organización y que mecanismo se

puede desarrollar para la participación de hombres y de mujeres?

4. Mencione al menos dos problemas que usted enfrenta: Comercialización de su

Café. En la Producción.

5. Mencione al menos dos actividades que hayan sido financiadas con el premio

obtenido en Comercio Justo y para que le sirvió. Existe un sistema de monitoreo

para ver si se cumple los criterios de comercio justo Las mujeres tienen logros

adicionales

Page 108: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������$#*�

Anexo 11. Entrevistas a Responsables de Comercialización de las Organizaciones

cooperativas

Nombre:

Organización:

Cargo que desempeña:

Tiempo de laborar para la institución:

Área de Comercialización

1. Cuál es la cantidad de qq exportados por su organización al comercio justo

2. Cuál cree que son las limitantes para las organizaciones de pequeños productores

mantener el mercado.

3. Además del Sello de Comercio Justo que otras certificaciones tiene la Cooperativa.

4. Que limitaciones considera usted tienen las cooperativas para desarrollar los

criterios establecidos por Comercio Justo.

5. Que estrategia a desarrollado el comercio justo para desarrollar el criterio de

equidad.

6. Como están siendo beneficiadas las mujeres que son certificadas en las

organizaciones mixtas

7. Existe algún sistema de monitoreo o evaluación para el cumplimiento de los criterios

en las organizaciones.

8. Que logros adicionales han obtenido las mujeres que participan en Comercio Justo:

Organizativo, económico entre otras.

9. Cuál cree usted que han sido los beneficios para los organizaciones estar

certificadas con comercio justo.

10. Que capacidades han desarrollado en los productores y productoras que los hace

diferentes a los productores y productoras del Convencional

Page 109: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������$#+�

Hoja de contabilización de horas trabajadas por las mujeres

No Cooperativa:

Edad: Ciclo: Nombre: Precio,

C$ Horario Fecha Actividad Horas

Viaje al Pueblo (Liq-compra) Compra de Alimentos y otros Elaboración de Comida Distribución de Comida Entrega de Canastos Corte de Café Recepción de Café Despulpado Lavado de Café Oreado y Escogido Pago de Jornales Aseo del Hogar Lavado de ropa Lavado de trastes Tostar café Acarrear leña Cuido de niños/as Llenado de planillas Supervisar corte Revisar el agua Limpiar cajillas Lavar sacos Planchar 4 doc. Manualidades Costura Ordeñar el ganado Pulpería Venta de la leche

Page 110: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidadesrepositorio.uca.edu.ni/1319/1/UCANI3666.pdf · ya que solo de esta forma llegaran a convertirse en agentes de su propio desarrollo

������������� ������������������������������������������������� ��������������

�������������������������������� �����������������

������������������������� �������! ����"#$"��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������$$#�

Glosario Análisis de Género: Busca documentar y comprender los roles, responsabilidades e identidades de mujeres y hombres en un contexto dado. Los temas claves incluyen: a) división del trabajo tanto para las actividades productivas como reproductivas; b) acceso y control sobre los recursos y beneficios c) factores sociales, económicos y medioambientales que influyen en los dos primeros temas; de la capacidad de toma de decisiones. CEM 2007 Androcentrismo: Supuesto que considera lo propio y característico de los hombres como centro del universo, parámetro de estudio y de análisis de la realidad y experiencia universal de la especie humana. Confunde la humanidad con el hombre-varón. Es una forma específica de sexismo que se manifiesta sobre todo en la ocultación de las mujeres y en su falta de definición. Diccionario de Humanidades 2007 Condición de las mujeres: Este concepto alude al contexto material que define la situación de las mujeres: pobreza, falta de acceso a la educación, falta de capacitación excesiva carga de trabajo, etc. En general, los proyectos dirigidos a atender las necesidades prácticas de género mejoran las condiciones de las mujeres. Diccionario de Humanidades 2007 Desarrollo humano: Un proceso mediante el cual se amplían las oportunidades de las personas, las más importantes de las cuales son una vida prolongada y saludable, educación y acceso a recursos necesarios para tener un nivel de vida decente. Otras oportunidades incluyen la libertad política, la garantía de los derechos humanos y el respeto a si mismo/a.(PNUD, 1990) Empoderamiento: Concepto central de la perspectiva de género. Incluye el fortalecimiento de la posición social, económica y política de las mujeres. El empoderamiento comienza en la subjetividad, en la vida privada y desemboca en lo público, en la acción colectiva. Diccionario de Humanidades 2007 Equidad: Significa “justicia” Se refiere, por tanto, a una situación de desequilibrio en la cual las diferencias son compensadas. Por ejemplo, por el hecho de haber nacido mujer o miembro de un grupo social oprimido, se crean compensaciones en las leyes, en las costumbres y en los hábitos sociales capaces de propiciar igualdad de oportunidades. Sin igualdad no puede existir la equidad. (Murguialday y Mao�o, 1998)