UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su influencia en el bienestar de sus hijos/as, en el periodo...

94
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADOS MAESTRÍA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Conocimientos de las madres adolescentes que acuden al centro de salud tipo C “Saquisili”, sobre el manejo materno y su influencia en la salud del recién nacido/a, durante el periodo de febrero a julio del año 2016. Autor: Zapata Miranda Olivia Salome Tutor: Ivan Patricio Jácome Artieda Quito, julio 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su influencia en el bienestar de sus hijos/as, en el periodo...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADOS

MAESTRÍA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Conocimientos de las madres adolescentes que acuden al centro de

salud tipo C “Saquisili”, sobre el manejo materno y su influencia en

la salud del recién nacido/a, durante el periodo de febrero a julio del

año 2016.

Autor: Zapata Miranda Olivia Salome

Tutor: Ivan Patricio Jácome Artieda

Quito, julio 2016

II

DERECHOS DE AUTORIA Yo OLIVIA ZAPATA, en calidad de autora del trabajo de investigación:

“CONOCIMIENTOS DE LAS MADRES ADOLESCENTES QUE ACUDEN

AL CENTRO DE SALUD TIPO C “SAQUISILI”, SOBRE EL MANEJO

MATERNO Y SU INFLUENCIA EN LA SALUD DEL RECIEN NACIDO/A,

DURANTE EL PERIODO DE FEBRERO A JULIO DEL AÑO

2016”autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso de todos

los contenidos que me pertenecen o parte de los que contiene esta obra,

con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su Reglamento.

OLIVIA SALOME ZAPATA MIRANDA

C.C.N° 1721164547

III

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Patricio Jácome en mi calidad de tutor de trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por OLIVIA SALOME

ZAPATA MIRANDA; cuyo título es: CONOCIMIENTOS DE LAS

MADRES ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD

TIPO C “SAQUISILI”, SOBRE EL MANEJO MATERNO Y SU

INFLUENCIA EN LA SALUD DEL RECIÉN NACIDO/A, DURANTE EL

PERIODO DE FEBRERO A JULIO DEL AÑO 2016, previo a la obtención

de grado de Magister en Salud Sexual y Reproductiva, considero que el

mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por

parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a

fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de

titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 20 de julio del 2016

Dr. Patricio Jácome

DOCENTE - TUTOR

CC: 1704195476

IV

APROBACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

V

INDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTORIA ........................................................................ II

APROBACION DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACION…………..III

APROBACION DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION………………..IV

INDICE DE CONTENIDOS ....................................................................... V

INDICE DE ANEXOS …………………………………………………………VII

RESUMEN …………………………………………………………………..VIII

ABSTRACT……………………………………………………………………..IX

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

1. EL PROBLEMA ......................................................................... 3

1.1 Planteamiento del problema .............................................. 3

1.2 Formulación del problema ................................................. 6

1.3 Justificación ......................................................................... 6

1.4 Hipótesis ............................................................................................ 10

1.5 Objetivos ............................................................................. 10

2. MARCO TEORICO………………………………………………....12

2.1 Adolescencia, Embarazo adolescente y riesgos maternos

neonatales………………………………………………………………………12

2.2 Cuidados Generales Del Recién Nacido ……………………………….18

2.3 Promoción Y Educación En Salud……………………………………….22

3. MARCO METODOLÓGICO ...................................................... 29

VI

3.1 Diseño de la investigación ................................................................. 29

3.2 Población y Muestra .......................................................................... 29

3.3 Criterios de Inclusión y Exclusión....................................................... 30

3.4 Técnicas e Instrumento Para la Recolección de Datos ...................... 30

3.5 Consideraciones Bioéticas ................................................................. 31

3.6 Variables ............................................................................................ 31

3.7 Operacionalización de Variables ........................................................ 32

3.8 Organización Administrativa .............................................................. 35

4. ANALISIS DE RESULTADOS .................................................. 36

5. CONCLUSIONES.…………..…………………….……….............54

6. DISCUSIÓN………………...………………………………….........57

7. RECOMENDACIONES………………………………………….....60

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………..61

VII

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. CONSENTIMIENTO INFORMADO…………………………….66

ANEXO 2. CUESTIONARIO………………………………………………….67

ANEXO 3. TRIPTICO INFORMATIVO………………………………………71

ANEXO 4. PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA MADRES

ADOLESCENTES……………………………………………………………..73

VIII

CONOCIMIENTOS DE LAS MADRES ADOLESCENTES QUE ACUDEN

AL CENTRO DE SALUD TIPO C “SAQUISILI”, SOBRE EL MANEJO

MATERNO Y SU INFLUENCIA EN LA SALUD DEL RECIEN NACIDO/A,

DURANTE EL PERIODO DE FEBRERO A JULIO DEL AÑO 2016.

AUTORA: OBST. OLIVIA SALOME ZAPATA MIRANDA

TUTOR: DR.PATRICIO JÁCOME

ASESOR METODOLÓGICO: DR. FERNANDO ASTUDILLO

QUITO, Abril 2016

RESUMEN

El embarazo en la adolescencia va acompañado de una serie de

complicaciones que van a poner en riesgo la salud de la adolescente y la

de su hijo/a. El objetivo de esta investigación fue identificar los

conocimientos que tienen las madres adolescentes, que acuden al Centro

de Salud tipo C “Saquisili”, sobre cuidados básicos del recién nacido/a y

su influencia en el bienestar de sus hijos/as, en el periodo Febrero a Julio

del año 2016, se evaluó a 162 madres adolescentes entre 13 y 19 años,

de diferentes etnias e instrucción académica, sobre el conocimiento que

tienen sobre los cuidados básicos del recién nacido/a. La investigación

fue de tipo cuantitativo, ya que recogió y analizo datos para medir el nivel

de conocimientos de las madres adolescente sobre los cuidados básicos

del recién nacido/a. El instrumento utilizado fue la encuesta donde se

preguntó sobre distintos aspectos que deben tener en cuenta sobre

cuidados básicos del recién nacido como alimentación, termorregulación,

higiene, afecto, sueño. El 69.1% de las participantes son indígenas,

33.3% tiene instrucción secundaria incompleta, 80% de las adolescentes

no conoce sobre lactancia materna exclusiva, 74% desconocen cómo

realizar la desinfección del cordón umbilical y 56% de las adolescentes no

saben cuáles son los signos de alarma, que ponen riesgo la vida de su

hijo/a, concluyendo que no tienen los conocimientos necesarios para

cuidar a sus hijas/os, poniendo en riesgo la salud del recién nacido/a por

un mal manejo materno.

IX

Palabras claves: Madres adolescentes, recién nacido, manejo materno.

TEENAGE MOTHERS WHO ATTEND THE HEALTH CENTER TYPE C

“SAQUISILI” DURING THE PERIOD FEBRUARY TO JULY 2016, AND

THEIR KNOWLEDGE CONCERNING MATERNAL HANDLING AND ITS

INFLUENCE ON THE HEALTH OF NEWBORNS.

BY: OB. OLIVIA SALOME ZAPATA MIRANDA

TUTOR: DR.PATRICIO JACOME

METHODOLOGICAL ADVISOR: DR. FERNANDO ASTUDILLO

QUITO, April 2016

ABSTRACT

Teenage pregnancy involves a series of complications that endanger the

health of adolescents and their children’s as well, especially when teenage

mothers do not have the proper knowledge for the care of newborns. The

objective of this research was to identify, during the period February to

July 2016, the knowledge that teenage mothers who attend the Health

Center Type C "Saquisili" have about basic care of newborns and its

influence on the welfare of their children. This study evaluated 162

teenage mothers who met the inclusion criteria on their knowledge about

basic care of newborns. The research was quantitative, as it collected and

analyzed fully quantifiable data for describing the modification of

adolescent mothers’ knowledge about basic newborn care. Surveys were

used as the main data collection instrument .The final result obtained was

that teenage mothers, in all the different aspects to be considered about

basic newborn care in terms of: feeding, thermoregulation, hygiene,

affection, sleep, accident prevention and warning signs, do not have the

knowledge required to take care of their children, thus jeopardizing the

newborns’ health due to poor maternal handling.

Keywords: teen, newborn, maternal handling.

1

INTRODUCCIÓN

Morbilidad materna y perinatal en embarazadas adolescentes según

Vergara Saltos (1).

El embarazo a cualquier edad es un evento biopsicosocial de vital importancia, que en las adolescentes va acompañado de una serie de situaciones adversas que pueden atentar contra su salud como la de su hijo/a, por la diversidad de enfermedades que se relacionan con el embarazo, y que en las adolescentes se acentúan más en relación con la mujer adulta. El embarazo en la adolescencia se ha considerado como un problema de salud en todo el mundo.

“La combinación de factores físicos y psicosociales, además de un pobre

control prenatal se relacionan con resultados maternos y neonatales

adversos en los embarazos de las mujeres menores de 20 años” (1).

Vallejo (2) en su publicación Embarazo en Adolescentes Complicaciones

señala:

Las afecciones maternas, perinatales y del recién nacido son más frecuentes en las mujeres menores de 20 años y, sobre todo, en los grupos de edades más cercanos a la menarquía (menor de 15 años).Las complicaciones relacionadas con el embarazo se reportan entre las principales causas de muerte de las mujeres entre 15 y 19 años en casi todas las regiones de América Latina y el Caribe.

Es en este contexto Domínguez (3) indica que:

El embarazo durante la adolescencia es una situación más que se sobrepone a la crisis de la adolescencia, ya que irrumpe en la vida de las adolescentes que aún no alcanzan la madurez física y mental y a veces en circunstancias adversas ante carencias nutricionales o enfermedades y con frecuencia, en un medio familiar poco receptivo para aceptar el embarazo y proteger a la joven. Todo esto incide en una probabilidad alta de riesgo de muerte para los recién nacidos/as y para las madres adolescentes.

2

Jaspers Faijer (4) señala que:

En el año 2010 ecuador tuvo un porcentaje del 1,1% en fallecimientos neonatales. La cifra de Ecuador superó la de países como Argentina, Chile, Uruguay y Venezuela las cuales no sobrepasan el 1% de muertes de neonatos. En relación con el porcentaje general de América Latina (11%), Ecuador se sitúa en la mitad, pero esto tampoco lo hace ventajoso, ya que países como México, cuyo número de partos supera siete veces al de Ecuador, tiene una tasa de mortalidad de 0,7%.Especialistas, consideran que la estadística bajaría si se trabajara más en la atención a los neonatos especialmente en el sector público.

La atención y cuidado del neonato es un indicador de la calidad de la

atención de salud de un país, si no se tienen todas las medidas de

bioseguridad, asepsia y antisepsia las probabilidades de que un neonato

tenga afección en la salud es mayor, sobre todo, porque un recién

nacido/a prematuros son muy comunes en mujeres adolescentes.

3

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

Auchter (5) señala que:

El embarazo en la adolescencia es una problemática que ha transcurrido en nuestra sociedad por muchos años interviniéndose en ella desde muchas perspectivas. Pero esta situación no solo pone en riesgo a la adolescente y al recién nacido/a durante el embarazo, luego de la gestación comienza una nueva etapa para los dos, en los cuales el vínculo madre e hijo/a y la dependencia total del niño/a por su madre son aspectos fundamentales para el óptimo desarrollo y bienestar del recién nacido/a y de la madre.

Escarlin, Vega y Torres (6) en su estudio indican:

Se calcula que cada año mueren 70,000 niñas adolescentes de países en desarrollo como consecuencia del embarazo y el parto. Un millón de hijos de madres adolescentes muere antes de cumplir un año de edad. La desnutrición de los hijos de las adolescentes es consecuencia, principalmente, de la pobreza económica y de otras oportunidades para propiciar el desarrollo humano. En los países en vías de desarrollo la desnutrición infantil es una de las primeras cinco causas de mortalidad. La condición nutricia de los niños es de particular importancia porque limita o favorece su potencial de crecimiento físico y desarrollo intelectual en etapas posteriores. La desnutrición tiene claras consecuencias en el crecimiento y desarrollo de los niños e influye en la respuesta negativa ante las enfermedades infecciosas.

Según el reporte Embarazos de niñas sube y ubica al Ecuador primero en la región andina (7):

Según el Censo de 2010, en el país hay 346 700 niñas (de 10 años a 14 años). La cifra de embarazos trepó en la última década En el Ecuador, las cifras de embarazos precoces registrados en niñas y adolescentes de 10 a 14 años son preocupantes, tanto para padres de familia como para autoridades y organizaciones sociales e internacionales. De acuerdo con el último Censo de Población y Vivienda, realizado en 2010, en el país hay 346 700 niñas, de las cuales 2 080 ya han sido madres. Si bien la cifra representa menos del 1% del total, da cuenta de un incremento del 74% en los 10 últimos años. A ello se suma una alta tasa de embarazos en adolescentes de 15 a 19 años. En efecto, de 705 163 adolescentes censadas en el Ecuador, 121 288 jóvenes, es decir el 17,2%, ha sido madre. Estas cifras ubican al Ecuador liderando la lista de países andinos con el mayor número de embarazos en niñas y adolescentes. En América Latina, el país ocupa el segundo lugar, después de Venezuela, según

4

consta en el Plan Andino de Prevención del Embarazo en Adolescentes.

Cardozo en su tesis Conocimientos de Madres Adolescentes sobre Cuidados Básicos al Recién Nacido (8) arrojo los siguientes resultados:

Se realizó un estudio en la Localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá – Colombia, en el primer semestre de 2008 sobre conocimientos de madres adolescentes sobre cuidados básicos al recién nacido, donde participaron 31 madres gestantes entre 13 y 19 años .La recolección de la información se realizó mediante un cuestionario sobre los cuidados básicos al recién nacido, dando como resultado que el 61.3% es decir 19 madres de las 31 encuestadas no tienen conocimientos claros sobre los signos de alarma que puede poner en riesgo la salud del recién nacido.

Riedemann realizó un estudio sobre el Perfil de las madres adolescentes y sus necesidades en relación con el cuidado de su hijo en la Unidad de Puerperio (9).

De acuerdo a los criterios establecidos en el Hospital de Valdivia en Chile, donde se llevó a cabo este estudio con 72 adolescentes participantes donde evaluaron sobre el conocimiento acerca de los cuidados básicos que deben brindar a sus hijos recién nacidos llegando a la conclusión que el 54% de las madres adolescentes tiene déficit de conocimiento leve; el 20% de las madres adolescentes tiene déficit de conocimiento moderado y el 24% de las madres adolescentes tiene déficit de conocimiento severo. Sólo un 2% conoce los temas planteados.

La edad materna, es un factor biológico asociado con bajo peso al nacer.

A menor edad en la mujer mayor probabilidad de un neonato prematuro,

bajo peso o con restricción de crecimiento intrauterino; así como mayores

tasas de mortalidad materna, perinatal e infantil. La inmadurez biológica,

anatómica, funcional y ginecológica, puede explicar estos resultados

adversos (10).

Bustos Lozano (11) hace énfasis en que:

Los cuidados que se le brindar al recién nacido/a hacen parte de su calidad de vida ya que están relacionados directamente con la satisfacción de sus necesidades básicas, y es la madre quien debe suplirlos diariamente por tener a su cargo el cuidado del recién nacido/a. Para la satisfacción de esas necesidades la madre adolescente debe tener conocimientos sobre los cuidados que suplen

5

estas necesidades de forma adecuada y la importancia de realizarlos diariamente, no solo por el bienestar del recién nacido/a si no de ella, especialmente por el fortalecimiento del vínculo madre e hijo.

La madre adolescente está en un proceso continuo de desarrollo y

madurez físico, psicológico, mental, emocional y sexual, la cual se ve

alterada por su nuevo rol de madre, poniendo en riesgo no solo la vida de

la madre si no del recién nacido/a, por su poca experiencia y

conocimientos tanto en su proceso de desarrollo como en el del recién

nacido/a.

6

1.2 Formulación del Problema

¿Cuáles son los conocimientos que tienen las madres adolescentes que

acuden al Centro de Salud tipo C “Saquisili”, acerca de los cuidados

básicos del Recién Nacido/a y cómo influyen estos en la salud de sus

hijos/as en el periodo febrero a julio del año 2016?

1.3 Justificación de la Investigación

Según Canaval (12):

El embarazo en la adolescencia es una problemática que continua presente en nuestra sociedad y es cada vez más frecuente, esta situación no sólo expone a riesgo a la adolescente y al feto durante el embarazo , sino que también generan una serie de inestabilidades para la nueva madre al asumir su nuevo rol y saber que a partir del nacimiento de su hijo ella tendrá a su responsabilidad a un ser a quien tendrá que brindar una serie de atenciones y cuidados para satisfacer sus necesidades básicas .Así también como problema de salud pública, no sólo está asociado a trastornos orgánicos propios de la juventud materna, sino porque están implicados factores socioculturales, demográficos y económicos que comprometen el binomio madre - niño.

González (13) considera que “La conducta reproductiva de las

adolescentes es un tópico de reconocida importancia, no sólo en lo

concerniente a embarazos no deseados y abortos, sino también en

relación con las consecuencias sociales, económicas y de salud que

conlleva”.

En este mismo contexto González (13) señala que:

Los embarazos a muy temprana edad forman parte del patrón cultural de algunas regiones y grupos sociales, generalmente no son deseados y se dan en parejas que no han iniciado una vida en común, configurando así el problema social de la madre soltera. La etapa del

7

embarazo en esta población se convierte en alto riesgo para la vida de la madre y de su hijo/a por nacer, las adolescentes con edades entre los 15 y los 19 años tienen dos veces más probabilidades de morir durante el embarazo o el parto que las mujeres de 20 a 30 años de edad. Para las menores de 15 años, los riesgos son cinco veces mayores. Por cada adolescente que muere en el parto, hay muchas

más que padecen lesiones, infecciones y discapacidades prolongadas.

En Ecuador, “el porcentaje de la primera relación sexual antes de los 14

años de edad es más elevada en la Costa que en la Sierra. Entre las

adolescentes sin instrucción o con primaria incompleta esa experiencia es

alta con un 37.9 por ciento, mientras que las que alanzaron secundaria

completa o superior sólo en un 4.1 por ciento” (14).

El CEPAR. ENDEMAIN (14) entre sus reportes indica que:

Entre las adolescente que ya son madres un 13.3 por ciento en total, hay un porcentaje más elevado en el área rural con un 16.2 por ciento que en la urbana que corresponde al 11.1 por ciento. Para las dos ciudades más pobladas del país el porcentaje es ligeramente más elevado en Quito a Guayaquil. En el área rural Sierra, al sumar las madres adolescentes con las embarazadas primera vez, encontramos una proporción de 19.2 por ciento que contrasta con un valor más elevado en rural Costa de 2.2 por ciento.

El Plan de Acción de Género en Desarrollo de la Cooperación Española

en Ecuador (15) señala que:

El bajo nivel socio económico que se interrelaciona con el nivel educativo y que limita el poder adquisitivo de la unidad familiar, genera altos índices de malnutrición en las gestantes, lo cual afecta de manera negativa el pronóstico del recién nacido. Las condiciones socio económicas y culturales, pueden influir en la adopción de una conducta como el no asistir al programa de control prenatal. El hacinamiento, implica la presencia de un gran número de personas o animales en un espacio reducido, en consecuencia se genera un ambiente no apto para la supervivencia. Las madres analfabetas o con instrucción primaria tienen mayor riesgo de bajo peso al nacer. La mayor escolaridad influye en el conocimiento de la mujer acerca de la necesidad de cuidados prenatales y alimentación adecuada, el mejor nivel educativo de los padres seguramente permite una mejor situación económica, estabilidad matrimonial y mejor atención a sus hijos. Determinaron que existe disparidad entre los grupos étnicos afroamericano, indígena y mestizo. El grupo minoritario afroamericano, tiene mayor probabilidad de presentar microcefalia en comparación a

8

los mestizos. El peso bajo al nacimiento era estadísticamente mayor en la etnia mestiza. Son necesarios más estudios que aborden esta temática, con el fin de entender el porqué de estas diferencias entre estos grupos étnicos.

El UNFPA, (15) Fondo de Población de las Naciones Unidas señala:

Las proporciones de maternidad en la adolescencia son hasta cuatro veces más altas entre las mujeres adolescentes que no tienen educación (43 por ciento comparadas con las de niveles educativos más altos, 11 por ciento con secundaria completa). Por otro lado, un embarazo en la adolescencia se traduce en 2,5 años menos de escolaridad para las mujeres; y por cada hijo adicional, las mujeres tienen un año menos de escolaridad. Como consecuencia, las mujeres que no terminan los estudios tienen menos oportunidades de trabajo y menos ingresos que las demás, y es más probable que aumenten sus condiciones de pobreza y las de su generación, ubicándose en condiciones de especial vulnerabilidad.

La investigación se justifica realizarla en el Centro de Salud tipo C de

Saquisili ubicado en la Provincia de Cotopaxi, sierra central del Ecuador”,

a 13 Km de la Cabecera Provincial Latacunga donde existe una población

de 21.516 habitantes de los cuales 2217 son adolescentes de sexo

femenino, de las cuales 273 están embarazadas y son adolescentes entre

13 y 19 años, 28.5% de la población pertenece a la zona urbana y 71.5%

a la zona rural, el 47,37% de la población se identifican como indígenas y

52,3% mestizos,19% de los habitantes de ambos sexos no sabe leer ni

escribir, el 62% tiene instrucción básica. En el centro de Salud tipo C

“Saquisili” acudieron 156 madres adolescentes en periodo de lactancia

para su control neonatal durante el periodo febrero a Junio de 2016, con

sus hijos entre los 0 y 6 meses donde se detectó un 4% de niños/as con

talla baja severa, 12% de talla baja, 2% niños/as severamente emaciados

,3% niños/as emaciados, 2% peso elevado y 2% de Obesidad (16).

Se ha observado que podría existir un mal manejo materno por parte de

las adolescentes, reflejado en sus hijos con peso y talla baja, falta de

aseo y patologías frecuentes como Neumonía 1,3%, Enfermedades

diarreicas agudas 11,7%, Faringitis 8,5%, Bronquitis 4,0%, Dermatitis de

pañal 1,3%, por no existir estudios sobre los conocimiento de las mismas,

9

en el Centro de Salud tipo C de Saquisili se justifica la realización de este

proyecto. Al igual que existe poca evidencia científica sobre el tema en

nuestro país y la región siendo necesario ampliar este tema e investigar

sobre el mismo y desarrollarlo dentro de los programas de educación a

nuestras usuarias.

“Todo esto nos conlleva de tal forma a promover factores protectores y

estimular un cuidado acorde a sus necesidades a través de actividades de

educación, detección temprana de alteraciones e intervenciones que

permitan disminuir los determinantes de riesgo para este binomio madre e

hijo/a y su familia” (15).

Por lo expuesto anteriormente se realizara esta investigación para

establecer los conocimientos que tienen las madres adolescentes que

acuden al Centro de Salud tipo C “Saquisili”, sobre los cuidados básicos

del recién nacido/a y su influencia en el desarrollo y bienestar de sus

hijos/as.

10

1.4 Hipótesis

Las madres adolescentes que acuden al centro de salud tipo C “Saquisili”,

no tienen conocimientos suficientes sobre el manejo materno y cuidado

de su hijo/a recién nacido/a, en el periodo Febrero a Julio del año 2016.

1.4.1 Hipótesis Nula

Las madres adolescentes que acuden al centro de salud tipo C “Saquisili”,

poseen conocimientos suficiente sobre el manejo materno y cuidado de

su hijo/a recién nacido/a, en el periodo Febrero a Julio del año 2016.

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Determinar los conocimientos que tienen las madres adolescentes entre

13 a 19 años que acuden al Centro de Salud tipo C “Saquisili”, sobre los

cuidados básicos del recién nacido/ y cómo influyen en el bienestar de

sus hijos/as, en el periodo Febrero a Julio del año 2016, con la

elaboración de una herramienta y programa de educación para la salud.

1.5.2 Objetivos Específicos

1. Diagnosticar el nivel de conocimientos sobre los cuidados del

recién nacido/a, que tienen las madres adolescentes que acuden al

11

servicio de Consulta Externa en el Centro de Salud Tipo C

“Saquisili”.

2. Establecer las características socio-demográficas de las madres

adolescentes, en términos de: edad, nivel de escolaridad, estado

civil y etnia.

3. Realizar una estimación porcentual de los conocimientos que

tienen las madres adolescentes en los distintos aspectos que se

deben tener en cuenta sobre cuidados básicos al recién nacido, en

términos de: alimentación, cuidados de ombligo, higiene, afecto,

sueño, prevención de accidentes y signos de alarma.

4. Elaborar un folleto informativo para las madres adolescentes, sobre

cuidados adecuados en el recién nacido.

5. Promover la elaboración de un programa de educación para la

salud dirigida a las madres adolescentes, lo que contribuirá a

fortalecer la comunicación entre personal de salud y madres acerca

del cuidado del neonato.

12

2. MARCO TEORICO

2.1 Adolescencia, Embarazo adolescente y riesgos

maternos neonatales

2.1.1 Adolescencia

Según Vergara Saltos (1).

“La Organización Mundial de la Salud ha definido la adolescencia como la

etapa que va desde los 10 años a los 19. Se entiende por embarazo en la

adolescencia a todo tipo de concepción ocurrida antes de los 20 años de

edad”.

La OMS define como Adolescencia (17):

La etapa de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y se consolida la independencia socioeconómica; considera que se inicia a los 10 años y culmina a los 19 años y 11 meses. Se suele marcar a la pubertad como su comienzo y se la define por importantes cambios corporales que ocurren, siendo uno de ellos la eyaculación en el varón y la menarquia en la mujer que generalmente ocurren entre los 9 y 13 años, la disminución de la edad de la menarquia es un factor que determina la aparición de conductas de riesgo, lo cual provoca que la vida sexual comience en edades más tempranas.

Sobeida y Blázquez (18) en su revista, EMBARAZO ADOLESCENTE indican:

La adolescencia es una etapa de crecimiento y desarrollo, con adquisición de nuevas funciones en las esferas biológica, psicológica y social. Dichos cambios no acontecen de manera simultánea, siendo la

13

capacidad reproductiva el primer evento que se produce. Son funciones de la edad adulta, la maternidad y la paternidad, independientemente de cuánto dure o cuáles sean las características de la adolescencia en una cultura determinada. Como resultado de esta a sincronía en la maduración de las diferentes esferas (biológica, psíquica y social), una adolescente tiene la posibilidad de quedar embarazada sin haber cumplido todavía las tareas del adolescente para llegar a la adultez.

2.1.2 Situación De La Salud Reproductiva De Adolescentes En La

Región Andina Y Particularmente En El Ecuador

Díaz y Sanhueza (19) en su publicación riesgos obstétricos en el

embarazo adolescente realizan un estudio comparativo de resultados

obstétricos y perinatales con pacientes embarazadas adultas indicando

que:

La incidencia de embarazos en la adolescencia varía dependiendo de la región y del grado de desarrollo del país estudiado: en Estado Unidos, anualmente cerca de 1 millón de embarazos corresponden a madres adolescentes, constituyendo un 12,8% del total de embarazos. En países menos desarrollados, la proporción de embarazos adolescentes es de aproximadamente 15,2% en Chile, 25% en El Salvador, Centroamérica, pudiendo llegar a cifras tan elevadas como el 45% del total de embarazos en algunos países africanos. Para comprender mejor lo dramático de esta situación debemos recordar que alrededor del 50% de las adolescentes, entre 15 y 19 años, tienen una vida sexual activa, hay autores que plantean un incremento del 10% anual de mujeres con relaciones sexuales a partir de los 12 hasta los 19 años; el 25% de las adolescente con experiencia sexual se embaraza y ocurren el 60% de estas gestaciones en los primeros 6 meses posteriores al inicio de las relaciones sexuales.

El MSP de Ecuador (20) y la Dirección de la juventud, señala que:

La fecundidad global ha disminuido de manera marcada en América Latina en general, y en la Subregión Andina en particular, debido a factores socioeconómicos, culturales, educativos, de género y tecnológicos. En muchos países la reducción de la fecundidad se ha registrado en un marco de intervenciones estatales en pro de la planificación familiar. Pero la fecundidad de las y los adolescentes, sin embargo no ha disminuido; en promedio la Tasa Global de Fecundidad general en la Subregión Andina cayó más de 1/3 entre 1975-1980 y 1995-2005, la fecundidad adolescente se redujo solamente 6 por ciento, permaneciendo alta y presentando inclusive tendencias al alza en algunos países. La tendencia de la fecundidad adolescente en el

14

Ecuador en la última década es al incremento, siendo la más alta de la sub-región andina y oscila alrededor de 100 nacimientos por cada mil

mujeres.

2.1.3 Frecuencia Del Embarazo En Adolescentes

En el mismo contexto el MSP de Ecuador (20) y la Dirección de la

juventud:

En los países andinos viven alrededor de 28 millones de adolescentes entre 10 y 19 años, de los cuales la mitad pertenece al grupo de 10 a 14 y la otra al grupo de 15 a 19 años. Los/as adolescentes representan al 20% del total de la población andina, aunque esta proporción irá decreciendo en los próximos años debido a la dinámica de transición demográfica. De los 7 millones de adolescentes mujeres entre 15 y 19 años, se estima que 1.5 millones ya son madres o están embarazadas, siendo gran parte de estos embarazos no planificados. La probabilidad de ser madre en esta etapa aumenta entre las mujeres pertenecientes a los grupos de mayor pobreza y desprotección. En el Ecuador aproximadamente el 30% de la población son adolescentes y jóvenes, y de ellos 2.783.108 son adolescentes de 10 a 19 años.

El MSP de Ecuador (14) y la Dirección de la juventud, señala que:

En Ecuador dos de cada tres adolescentes de 15-19 años sin educación son madres o están embarazadas por primera vez. Las proporciones de maternidad adolescente son hasta cuatro veces más altas entre las que no tienen educación (43%), comparadas con las de niveles educativos más altos (11% con secundaria completa). Los años de escolaridad promedio de nuestros jóvenes es de apenas 6.8 años, de un total de 9 años obligatorios. Solo el 8.3% de la población juvenil completa sus estudios universitarios. El 57.8% de mujeres de entre 15 y 24 años, eran estudiantes cuando supieron de su primer embarazo e interrumpieron sus estudios, de ellas tan solo el 16.5% volvió a estudiar y el 41.3% en promedio no volvió a hacerlo.

La Organización Mundial de la Salud (21) en su publicación,

prevención del embarazo precoz y los resultados reproductivos adversos

en adolescentes en los países en desarrollo muestra que:

15

Cerca de 16 millones de adolescentes entre los 15 y 19 dan a luz cada año. Bebés nacidos de madres adolescentes son aproximadamente el 11% de todos los nacimientos en el mundo; 95% de ellos ocurren en los países en desarrollo. Para algunas madres jóvenes el embarazo y el parto son algo previsto y deseado. Para muchas otras, no. Son varios los factores que contribuyen a esa situación. Las adolescentes pueden estar bajo presión para casarse y tener hijos temprano, o pueden tener perspectivas educativas o de trabajo muy limitadas. Algunas no saben cómo evitar un embarazo, u obtener anticonceptivos. Otras puedan no ser capaces de rehusar relaciones sexuales no deseadas o de resistir sexo bajo coacción. Las que se embarazan tienen menos probabilidades que las adultas de obtener abortos legales y seguros. También tienen menos oportunidades que las adultas de acceder a cuidados calificados prenatales, del parto y de post-parto. En países de bajos y medianos ingresos, las complicaciones del embarazo y del parto son las causas principales de muerte entre las mujeres de 15 a 19 años. Y en el 2008, hubo un estimado de tres millones de abortos inseguros entre las niñas de este grupo etario.

2.1.4 Riesgo Materno Y Perinatal

La OMS (21) señala que “para aplicar un modelo de atención basado en

factores de riesgo obstétrico y perinatal, conviene dividir a las

adolescentes embarazadas en 3 grupos: de alto riesgo, de mediano

riesgo y de riesgo corriente o no detectable”.

Issler en su publicación (22) Embarazo en la Adolescencia presenta la

siguiente clasificación de riesgo:

A. – Grupo De Alto Riesgo Obstétrico Y Perinatal

Antecedentes de patología médica obstétrica general importante.

Antecedente de abuso sexual.

Desnutrición.

Estatura de 1,50 m o menor.

Cursando los 2 primeros años de la enseñanza media.

Pareja estudiante, en servicio militar o con trabajo ocasional.

B. – Grupo De Mediano Riesgo Obstétrico Y Perinatal

Menarca a los 11 años o menos.

16

Actitud negativa o indiferente al inicio del embarazo.

Ser la mayor de los hermanos.

C. – Grupo De Riesgo Obstétrico Y Perinatal Corriente O No

Detectable

Incorpora a todas las demás adolescentes hasta la edad que determine el

programa. Poseen diferentes normas de control prenatal, en base a nivel

de complejidad de la atención.

Actualmente no se considera el grupo de mediano riesgo. El factor

"actitud negativa" de la adolescente al inicio del embarazo, pasó al grupo

de alto riesgo y los otros 2 factores pasaron al grupo de riesgo corriente o

no detectable.

2.1.5 Actitudes De La Adolescente Hacia La Maternidad

Issler (22) citado anteriormente hace énfasis en que:

En la adolescencia temprana, con menos de 14 años, el impacto del embarazo se suma al del desarrollo puberal. Se exacerban los temores por los dolores del parto; se preocupan más por sus necesidades personales que no piensan en el embarazo como un hecho que las transformará en madres. Si, como muchas veces ocurre, es un embarazo por abuso sexual, la situación se complica mucho más. Se vuelven muy dependientes de su propia madre, sin lugar para una pareja aunque ella exista realmente. No identifican su hijo como un ser independiente de ellas y no asumen su crianza, la que queda a cargo de los abuelos. (17)

Frecuentemente oscilan entre la euforia y la depresión. Temen los dolores del parto pero también temen por la salud del hijo, adoptando actitudes de auto cuidado hacia su salud y la de su hijo. Con buen apoyo familiar y del equipo de salud podrán desempeñar un rol maternal, siendo muy importante para ellas la presencia de un compañero. Si el padre del bebé la abandona, es frecuente que inmediatamente constituya otra pareja aún durante el embarazo. En la adolescencia tardía, luego de los 18 años, es frecuente que el embarazo sea el elemento que faltaba para consolidar su identidad y formalizar una pareja jugando, muchas de ellas, el papel de madre joven.

2.1.6 Seguimiento de madres adolescentes y sus hijos(as)

17

La FLASOG en su estudio Factores relacionados con el embarazo y la

maternidad en menores de 15 años en América Latina y el Caribe, señala

(23):

Hay poca información de estudios de cohortes de adolescentes madres y sus hijos(as) en nuestra región. Según la información precedente los(as) hijos(as) de madres adolescentes tienen mayor riesgo de restricción de crecimiento intrauterino, partos prematuros, bajo peso al nacer y mayor mortalidad perinatal. Posteriormente tienen mayor exposición al alcohol y drogas, más frecuencia de desnutrición y mayor compromiso de la talla a más largo plazo. En lo psicosocial con mayor frecuencia tienen embarazos inesperados y repiten el patrón de fecundidad de su madre (la que a su vez también había repetido patrón de fecundidad de su madre). Esto se ha denominado transferencia intergeneracional de la fecundidad. Se describe una mayor frecuencia de familias uniparentales con mayor inestabilidad familiar. Los padres alcanzan un menor nivel educacional, con gran dependencia de la familia materna –paterna, esto condiciona un estrés psicosocial que se transmite a las siguientes generaciones).Un estudio de cohorte que abarcó a la madre adolescente, su pareja y los padres de ellos y un examen de los/as hijos/as que nacieron entre 1981 y 1985 -examinados entre 1988 y 1989, abarcando al 51% de la cohorte-, encontró que la responsabilidad del cuidado del/a hijo(a) disminuye hasta un 29% y la responsabilidad se traspasa a los abuelos. Sin embargo no hubo trastornos del desarrollo en el primer año de vida. Al año se inician los problemas. Hubo un 30,2% de los niños que fueron hospitalizados una o más veces y los accidentes ocurridos fueron graves. La mortalidad entre 28 días y 1 año fue superior al promedio nacional. Las causas de hospitalización fueron: infecciones respiratorias, infecciones intestinales, accidentes y violencia. Esto se explica por el medio inadecuado en que nace un(a) hijo(a) no esperado de una madre adolescente.

El Anuario de estadísticas vitales, nacimiento y defunciones (24), Ecuador en cifras reporta:

En el año 2013 la razón de mortalidad infantil es de 864 defunciones infantiles por cada 1.000 nacidos vivos, siendo la principal causa de mortalidad infantil los trastornos relacionados con duración corta de la gestación y con bajo peso al nacer con un total de 364 defunciones distribuida en 197 para el caso de hombres y 167 para el caso de mujeres, lo que representa un total de 12,43 % y una razón de mortalidad de 1,07 por cada 1000 nacidos vivos .La segunda causa de muerte infantil fue la dificultad respiratoria con 282 defunciones distribuidas en 176 para el caso de hombres y 106 mujeres , representando un total de 9,63 % una razón de mortalidad de 0,83 por cada 1000 nacidos vivos.

18

De acuerdo a Fajardo (25):

Uno de los riesgos más importantes de mortalidad infantil está constituido por los recién nacidos de bajo peso y dentro de ellos los pre términos, y es sin dudas el peso al nacer el determinante más importante de las posibilidades de un recién nacido de tener un crecimiento y desarrollo satisfactorio; es por eso que el índice de bajo peso se considera un indicador general de salud. El bajo peso al nacer es el índice predictivo más importante de mortalidad infantil y el factor fundamental asociado con los más de 5 millones de defunciones neonatales que ocurren cada año en el mundo. Es innegable la influencia que este tiene sobre las futuras generaciones. El peso del niño al nacer es uno de los indicadores más útiles para evaluar los resultados de la atención prenatal, las perspectivas de supervivencia infantil y su salud durante el primer año de vida.

2.2 Cuidados Generales Del Recién Nacido

2.2.1 CONTACTO PIEL CON PIEL

Malmierca Sánchez (26) en su Guía Práctica para Padres indica que “el

contacto íntimo piel con piel en las primeras horas de vida favorece la

instauración de la lactancia materna, facilita la regulación térmica, inhibe

la producción de hormonas de estrés del recién nacido, produce liberación

de oxitocina en la madre y el recién nacido y resulta emocionalmente

satisfactorio para ambos, favoreciendo el vínculo”.

2.2.2 CONTROL DE LA TEMPERATURA

Ruiz Peláez (27) en la Guía de práctica clínica del recién nacido sano:

Los recién nacidos necesitan una ambiente térmico adecuado, habitualmente entre 22 y 25º C. En las primeras horas de vida pasan de un ambiente líquido a temperatura constante (la bolsa amniótica) a un ambiente con temperaturas cambiantes que requiere un esfuerzo de termorregulación. Por su elevada proporción superficie/volumen, su menor aislamiento cutáneo, su pobre regulación vasomotora, su limitación para adoptar posturas en defensa del frío y su poca capacidad de sudar, la termorregulación en los primeros días de vida es limitada y les predispone tanto a la hipotermia como a la hipertermia. El riesgo es mayor en los prematuros, en los de bajo peso y en los enfermos.

19

2.2.3 ROPA ADECUADA PARA LOS RECIÉN NACIDOS

Ruiz Peláez (27) recomienda “el arropamiento de los recién nacidos

favorece la termorregulación cuando no están en contacto piel con piel.

Debe ser adecuada para neonatos, suave y de tejidos no irritantes. El

arropamiento excesivo puede producir hipertermia. Los padres pueden

traer toda la ropa para su hijo si lo desean o utilizar las prendas de que

dispone el Hospital”.

2.2.4 LUZ Y RUIDO

Ruiz Peláez (27) en la Guía de práctica clínica del recién nacido sano

hace énfasis en:

Los recién nacidos necesitan un ambiente relativamente tranquilo y estable. Un exceso de luz y de ruido produce irritabilidad y puede alterar el establecimiento de los ciclos de sueño y alimentación. Los adultos debemos adaptarnos a los ciclos del recién nacido y no al revés. Debemos respetar su sueño y sus preferencias de alimentación. Hay que advertir a los padres que el exceso de visitas, los ruidos repetidos del teléfono, el volumen alto de la televisión y las conversaciones en voz alta producen estrés en el recién nacido y pueden dificultar el sueño y la lactancia.

2.2.5 HIGIENE Y CUIDADOS DE LA PIEL

El Manual De Procedimientos Para La Atención Del Recién Nacido En El

Período Inmediato Y Puerperio (28) se indica que:

La piel del recién nacido con más de 32 semanas de gestación está completamente formada, con un estrato córneo competente. Tiene un pH neutro (posteriormente se acidifica) y está cubierta de vernix caseosa, un material blanquecino, de tacto untuoso, formado por un producto oleoso secretado por las glándulas sebáceas, células de descamación del estrato córneo y pelo del feto. Este material tiene propiedades aislantes, hidratantes, antioxidantes y antimicrobianas. En los nacidos a término es más abundante en los pliegues. El baño por inmersión como medida de higiene no tiene ningún sentido en las

20

primeras horas de vida. Supone un riesgo claro de hipotermia y no tiene ningún beneficio. Además elimina el vernix, especialmente si se utiliza jabón. Otro efecto indeseable es que elimina el olor del líquido amniótico de las manos del neonato, que se considera un factor favorecedor de la lactancia.

2.2.6 CUIDADOS DEL OMBLIGO

En el mismo Manual De Procedimientos Para La Atención Del Recién

Nacido (28) se indica que:

El muñón del cordón umbilical es colonizado por bacterias precozmente

tras el nacimiento. Antes de la generalización de las medidas de higiene,

la infección del cordón (onfalitis) causó muchas muertes. Además, la

contaminación umbilical es causa de tétanos neonatal en hijos de mujeres

no vacunadas. A principios de la década de 1950 muchas maternidades

empezaron a utilizar etanol para limpiar el muñón umbilical hasta su

cicatrización.

2.2.7 LACTANCIA MATERNA

La Guía de Lactancia Materna del Complejo Hospitalario Universitario

de Granada (29) indica que:

La leche humana es el alimento de elección en los primeros 6 meses de vida para todos los niños, incluidos prematuros, gemelos y niños enfermos. Así pues, se recomienda lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, introducción de alimentos apropiados a la edad del bebe a partir de este momento manteniendo la lactancia materna hasta los dos años o más, si madre e hijo así lo desean. La leche humana tiene un impacto beneficioso en la salud del niño, en su crecimiento e inmunidad, en aspectos sociales, psicológicos, económicos y medioambientales. A mayor duración de la lactancia mayores ventajas.

2.2.8 NECESIDAD DE AFECTO

Ruiz Peláez (27) en la Guía de práctica clínica del recién nacido sano indica que:

21

El desarrollo de vinculo de afecto entre el recién nacido con sus padres inicia desde el momento en que es deseado o no , principalmente este vínculo está más ligado a la madre ya que durante 9 meses de gestación la relación de dependencia es completa ,y continua así luego del embarazo debido a los estrechos lazos que genera la madre con su hijo durante la lactancia materna , pero en este proceso es muy importante la vinculación del padre , el cual la debe realizar integrándose a todas las actividades del cuidado del recién nacido/a para ir generando este estrecho vínculo madre ,padre e hijo que influye no solamente en el bienestar y estabilidad familiar , sino en un desarrollo integral de bebe. Para suplir las necesidades básicas que tiene el recién nacido de afecto es fundamental que cada una de las actividades que se realice con él se hagan con amor, ya sea lo, bañarlo, acariciarlo, entre otros. Propender por el bienestar del bebe en todos los aspectos que puedan influir en este con amor es la principal forma de establecer un vínculo afectivo y de generar el afecto que tanto necesita un bebe.

En el Manual De Procedimientos Para La Atención Del Recién Nacido (28) se indica que:

El acompañamiento constante al recién nacido es un factor fundamental en el afecto, el que se sienta cuidado, el que se sienta en contacto con su madre a través de una caricia por ejemplo Si por el contrario no se satisfacen necesidades, ni se realizan los cuidados al recién nacido, al igual que el adulto él bebe siente dolor , un dolor que puede impedir el deseo de comer , o por el contrario puede empezar a sentir más hambre pero no se llena, y no es precisamente de hambre , sino que es un llanto de dolor por alguna necesidad que no fue satisfecha en algún momento y de la cual es responsable la madre que es quien vela constantemente por el bienestar de su hijo.

2.2.9 SIGNOS DE ALARMA

Un recién nacido requiere cuidados especiales y es necesario que los

Padres se encuentren preparados para identificarlos oportunamente y

tomar la actitud adecuada frente a estos problemas.

Los signos de alarma más importantes en el recién nacido mencionados

en el Manual De Procedimientos Para La Atención Del Recién Nacido (28)

son:

22

Fiebre: Es el aumento de la temperatura corporal, por encima de lo que

se considera normal, y que es causado por un evento fisiopatológico

(infección, inflamación).

Hipotermia: Se considera hipotermia cuando la temperatura corporal se

encuentra entre los 33y 35 grados, acompañada de temblores, confusión

mental y torpeza de movimientos.

Ictericia: Es un signo objetivo clínico caracterizado por el color

amarillento de la piel, conjuntiva y mucosa. El que haya ictericia significa

que hay un aumento de bilirrubina en sangre.

Vómitos continuos: consiste en la expulsión violenta por la boca del

contenido del estómago y de las proporciones altas del duodeno

provocada por un aumento de la actividad motora de la pared

gastrointestinal y abdomen, puede llevar a situaciones de deshidratación

en caso se manifieste de forma más continúa.

Deposiciones con presencia de moco o sangre: La presencia de

anormalidades en las a heces puede significar que el algún tipo de

infección o alteraciones el sistema digestivo.

Irritabilidad: Puede ser un signo que malestar o incomodidad del recién

nacido que lo manifiesta con llanto incontrolable.

Dificultad respiratoria: Es el proceso mediante el cual él recién nacido /

a no presentará una respiración normal y que podría comprometer la vida

del recién nacido.

Ante la presencia de cualquier signo de alarma, es importante recalcar en

la madre adolescente la asistencia al médico para que el recién nacido

reciba un atención oportuna.

23

2.3. PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUD PARA

MADRES ADOLESCENTES

2.3.1 Estrategia de Prevención: Visitas Domiciliarias

La OMS en su publicación Reducción de la Mortalidad en Recién Nacidos (30) dice que:

Hasta dos de cada tres fallecimientos de recién nacidos podrían evitarse mediante la aplicación por profesionales de la salud calificados de medidas sanitarias eficaces en el parto y durante la primera semana de vida. Las visitas domiciliarias de un profesional de la salud calificado inmediatamente después del parto es una estrategia sanitaria que puede aumentar las tasas de supervivencia de los recién nacidos. La estrategia ha logrado, en situaciones de mortalidad alta, reducir eficazmente la mortalidad de recién nacidos y mejorar prácticas sanitarias clave de atención a los recién nacidos. Aunque los partos en el hogar son muy comunes en países en desarrollo, en estos países solo el 13% de las mujeres reciben atención postnatal en las primeras 24 horas. Muchas mujeres que dan a luz en centros de salud se enfrentan a obstáculos financieros, sociales o de otro tipo que les impiden regresar al centro a recibir atención postnatal. Los primeros días de vida son los más críticos para la supervivencia de los recién nacidos. Deben realizarse visitas a domicilio en los días uno y tres de la vida de un recién nacido y, de ser posible, debe realizarse una tercera visita antes de que cumpla una semana de vida (día siete).

Recién nacidos

Durante las visitas a domicilio, los profesionales de la salud calificados

deben realizar las actividades siguientes:

Fomentar y apoyar la lactancia materna temprana y la alimentación del

bebé exclusivamente con leche materna;

Ayudar a mantener al recién nacido caliente (fomentando el contacto

directo del lactante con la piel de su madre);

Fomentar la higiene del cordón umbilical y de la piel;

24

Examinar al bebé para comprobar si presenta signos de problemas

graves de salud, y aconsejar a las familias que recaben atención de

salud inmediata en caso necesario (son signos de peligro los

problemas de alimentación del recién nacido, o si presenta actividad

reducida, dificultad respiratoria, fiebre, convulsiones, o frialdad al

tacto);

Fomentar el registro del nacimiento del niño y su vacunación oportuna

siguiendo el programa nacional de vacunación;

Si es posible, proporcionar tratamiento a domicilio de infecciones

locales y de algunos problemas de alimentación (30).

Recién nacidos con mayor riesgo

Algunos recién nacidos requieren atención y cuidados adicionales durante

las visitas a domicilio para reducir al mínimo los riesgos para su salud.

Niños con bajo peso al nacer:

Mayor atención al mantenimiento de la temperatura corporal del recién

nacido, incluido el mantenimiento del contacto directo con la piel de la

madre inmediatamente después del nacimiento, durante al menos una

hora, a no ser que existan motivos médicos justificados para retrasar

dicho contacto;

Asistencia para el inicio de la lactancia materna en la primera hora tras

el nacimiento, por ejemplo ayudando a la madre a expulsar leche del

pecho para alimentar al niño con biberón en caso necesario. (Los

recién nacidos incapaces de alimentarse con biberón deben ser

ingresados en un hospital.);

Atención extra a la higiene, sobre todo a la higiene de las manos;

25

Atención extra a los signos de peligro para la salud y la necesidad de

cuidados; y

Apoyo adicional a la lactancia materna y al seguimiento del

crecimiento (30).

Recién nacidos enfermos:

Se debe ayudar a las familias de recién nacidos con enfermedades

graves a encontrar un hospital o centro sanitario que atienda al bebé; y

Una enfermera, médico o profesional de la salud calificado debe tratar

las infecciones de los recién nacidos (por ejemplo, con inyecciones de

antibióticos (30).

Recién nacidos de mujeres infectadas con el VIH:

Administrar a las madres y los recién nacidos un tratamiento

antirretrovírico (TAR) preventivo para evitar las infecciones

oportunistas.

Análisis del VIH a los lactantes y atención a los niños expuestos;

Información y apoyo a las madres en materia de alimentación de los

lactantes. (Los profesionales sanitarios comunitarios deben conocer

cuestiones especializadas relativas a la alimentación de los lactantes.

Muchos recién nacidos infectados por el VIH nacen prematuramente y

son más susceptibles a las infecciones) (30).

2.3.2 Promoción De La Salud

Si considera la promoción de salud como un proceso educativo de

enseñanza-aprendizaje, a partir del cual la comunidad logra ejercer

control de su salud y elevar su nivel, con la utilización de los recursos

26

disponibles según las condiciones de vida que posee y la transformación

de sus hábitos y costumbres en estilos de vida más saludables (31).

Herramientas Para La Promoción De Salud

Entre las herramientas necesarias para realizar la promoción se

encuentran (31):

1. La información: ofrece los elementos para concientizar a los decidores

y otros actores sociales, en relación con hechos y factores que influyen en

el estado de salud de la comunidad.

2. Comunicación en salud: es un proceso en el que se realizan y

transmiten mensajes, basado en investigaciones sobre el usuario, para

promover la salud de los individuos y comunidades.

3. Educación para la salud: facilita el aprendizaje a partir de

experiencias, que contribuyen al logro de conocimientos.

2.3.3 Educación Para La Salud

La Organización Mundial de la Salud la define como la disciplina que se

ocupa de organizar, orientar e iniciar los procesos que han de promover

experiencias educativas, capaces de influir favorablemente en los

conocimientos, actitudes y prácticas del individuo, y de la comunidad con

respecto a su salud (32).

La educación para la salud orienta a los distintos grupos de la población,

por lo que constituye un elemento esencial para que los ciudadanos

puedan prevenir, y afrontar de una manera más autónoma, sus propios

problemas de salud y los de su entorno. Les ayuda a potenciar actitudes

que permitan adquirir hábitos, comportamientos sanos y seguros (32).

Técnicas Educativas

27

Las técnicas educativas se clasifican en individuales o grupales (32).

La entrevista: es un proceso de interacción social entre dos personas al

menos, de las cuales una es el entrevistador, y la otra el entrevistado. Su

papel puede variar según el tipo de entrevista. Todas tienen alguna

finalidad y esto determina su carácter. Permite penetrar en aspectos de la

vida de los sujetos entrevistados, tales como sus motivaciones e

intereses, sus sentimientos, etc. Por esto se considera útil para todo

profesional, cuyo objeto de trabajo sea el ser humano. La entrevista no es

una simple conversación, sino una planificación, la cual debe tener

objetivos previos que respondan a los intereses del entrevistador,

teniendo en cuenta la información que se necesita, para prever los

cambios que se desean producir en el entrevistado, como resultado final

de la acción del entrevistador.

La demostración: es una técnica donde se combinan la acción y la

palabra. El que ejecuta la demostración, al mismo tiempo que explica,

realiza la actividad que pretende enseñar; o sea, es un proceso

simultáneo donde se hace y se dice al mismo tiempo. La técnica de la

demostración es muy eficiente, pues es una técnica audiovisual, el público

recibe las explicaciones y puede obtener una visión dinámica del asunto.

La charla educativa: consiste en una clase breve, en la cual el

conferencista expone un tema específico. Es económica, no se necesitan

objetos costosos para su ejecución, basta con la sola presencia del

conferencista. Permite, en poco tiempo, hacer una exposición bastante

completa de un asunto determinado y llega a muchas personas al mismo

tiempo. No es la técnica idónea para cambiar hábitos y actitudes, pues el

sujeto que escucha se mantiene en actitud pasiva, puramente receptiva,

independientemente de que al final puede hacer preguntas o brindar su

aporte a la actividad.

28

El panel: consiste en que un grupo de expertos comenta un tema ante

una audiencia. Se usa para tratar temas de interés general con cierta

espontaneidad o informalidad.

La mesa redonda: Un grupo de expertos habla con puntos de vistas

divergentes sobre un tema, es decir, se aclara la información según

puntos de vista opuestos.

Las dramatizaciones: son técnicas propias de la psicología social,

empleadas en educación para la salud en el trabajo con grupos, con la

finalidad de orientarlos para que comprendan un problema o conozcan

una técnica. Las de uso más frecuente son el psicodrama y el socio

drama.

La discusión en grupo (dinámica de grupo): es la técnica colectiva con

la cual puede lograrse la participación activa de todos sus miembros,

aquellos sujetos a los cuales va dirigido el mensaje de salud; es

precisamente esta característica la que promueve el aprendizaje más

efectivo. Se utiliza para modificar opiniones, actitudes y creencias

erróneas, por otras que son las deseables para la salud. Los participantes

discuten los hechos, en vez de limitarse a escuchar lo que dicen.

2.3.4 Educación A Madres Adolescentes Para El Cuidado De Sus Hijos

Llanes (33), en su artículo Embarazo en la adolescencia. Intervención educativa, indica que:

Existe una vasta literatura en el campo de la medicina y de la sociología que trata desde hace tiempo esta problemática. En casi todos los países, por autogestión o con el apoyo de organismos internacionales, se trabaja en el orden teórico para buscar soluciones en función de disminuir los efectos adversos que genera el embarazo en adolescentes. Sin embargo, si observamos los resultados estadísticos, la tendencia al inicio precoz de las relaciones sexuales y

29

su secuela frecuente de embarazo en la adolescencia, lejos de disminuir, tiende a incrementarse

Alonso (34) obtiene como resultados de su estudio Educación a Madres

Adolescentes para el cuidado de los hijos, lo siguiente:

Se realizó un estudio descriptivo de intervención-acción para la elaboración del programa educativo destinado a las madres adolescentes en el Hospital Docente Gineco-obstétrico de Guanabacoa durante el año 2000. El universo estuvo constituido por 260 madres. Con la aplicación de la intervención se dio seguimiento a la descendencia los 3 primeros años de vida, comparando con un grupo control similar de 142 madres adolescentes que no participaron en la intervención. El comportamiento nutricional de los hijos de madres adolescentes en la consulta de seguimiento durante los primeros 3 años de vida fue muy significativo, manteniendo el rango de normo peso en más del 90,9 %.Así tenemos que el 63,3 % presentó EDA y el 38,7 % IRA. En el grupo estudio las enfermedades respiratorias y digestivas fueron las más frecuentes, pero ostensiblemente más bajas. El 90,9 % de las madres del grupo estudio alimentó a los bebés con lactancia materna exclusiva en los primeros 3 meses de vida, en el grupo control no lactaron 24 niños para un 16,9 %.En relación con los ingresos hospitalarios el grupo que no recibió el programa educativo presentó 61 hospitalizaciones más que los que recibieron la intervención, siendo una variable estadísticamente muy significativa.

Por todo lo expuesto anteriormente es necesario aplicar estrategias

educativas para tratar de disminuir esta problemática, siendo muy

importante la implementación de una estrategia educativa para

madres adolescentes y el cuidado de sus hijos recién nacidos.

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño De La Investigación

La presente investigación es de tipo cuantitativo , ya que recoge y analiza

datos totalmente cuantificables para describir la modificación de

conocimientos de las madres adolescentes sobre los cuidados básicos del

30

recién nacido , transversal porque se ejecutara, en un área geográfica del

país, en un periodo de tiempo , mismo que será realizado en el Centro de

Salud Tipo C “Saquisili” de febrero a julio del año 2016 , con la finalidad

de conocer como la falta de conocimiento de las madres adolescentes

sobre cuidados básicos del recién nacido influyen en la salud y bienestar

de sus hijos, relacionándolo con el peso de los mismos. A fin de obtener

datos de las usuarias y conocer cuáles son los cuidados básicos que las

madres adolescentes brindan a sus hijos a través de la aplicación de una

encuesta.

Para la elaboración del folleto informativo para las madres adolescentes,

se utilizara como herramienta un tríptico con la información necesaria

sobre los cuidados básicos que se deben brindar al recién nacido, previa

revisión de fuentes bibliográficas.

Se elaborara un plan de educación previa revisión de guías y bibliografía

sobre el tema, dirigido a madres adolescentes del Centro de Salud Tipo C

“Saquisili” con el fin que en un futuro sea socializado y aplicado por los

profesionales que tienen contacto directo con este grupo vulnerable.

3.2 Población Y Muestra

La población a estudiarse son mujeres adolescentes entre 13 y 19 años

de edad que acuden al Centro de Salud Tipo C “Saquisili” en su postparto

y controles postparto en el período Febrero del año 2016 hasta el mes de

julio del año 2016, se elige este rango de edad ya que no hay registros de

embarazos a edades más tempranas en el lugar de estudio a pesar que

la OMS define como adolescencia al periodo entre los 10 y 19 años de

edad.

3.3 Criterios De Inclusión Y Exclusión

3.3.1 Criterios De Inclusión

31

Usuarias adolescentes que acuden al Centro de Salud Tipo C

“Saquisili” en su postparto y controles postparto en el período

Febrero del año 2016 hasta el mes de julio del año 2016.

Madres adolescentes con recién nacidos a término, sin

complicaciones.

3.3.1 Criterios De Exclusión

Madres adolescentes con complicaciones en el parto y postparto.

Madres adolescentes que presenten algún tipo de discapacidad

intelectual.

Madres adolescentes entre 10 y 12 años de edad.

3.4 Técnicas E Instrumentos Para La Recolección De Datos

La técnica empleada será la encuesta, el instrumento que se utilizara será

el cuestionario el cual permitirá recolectar información relativa sobre el

nivel de conocimiento que tienen las madres adolescentes sobre el

cuidado del recién nacido. El cuestionario fue previamente validado

mediante un pilotaje realizado a 6 participantes, con lo cual se excluyó

preguntas sobre los ingresos económicos ya que tuvieron dificultad para

responder , consta de las siguientes partes: la primera parte comprende la

introducción, las instrucciones y los datos generales. Y la segunda parte

consta de los datos específicos correspondientes a las preguntas con

alternativas múltiples acerca de los conocimientos que tienen las madres

adolescentes sobre el cuidado del recién nacido. (Anexo 2)

3.5 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

32

Para la ejecución del estudio se solicitara autorización de la institución y

el consentimiento informado de los sujetos de estudio, es decir la madre

adolescente y/o autorización del tutor o familiar responsable de la madre

adolescente, expresándole que los datos son de carácter anónimo y

confidencial solo para uso en el estudio.

3.6 Variables

Variable Independiente

Falta de conocimiento sobre los cuidados básicos del recién nacido

Variable Dependiente

Manejo materno

Variables de Control

Edad

Instrucción

Residencia

Nivel socio- Económico

3.7 Operacionalización De Variables

VARIABLE INDEPENDIENTE

VARIABLE

DEFINICIÓN

DIMENSIÓN

INDICADOR

TIPO

ESCALA

33

Conocimiento sobre los cuidados básicos del recién nacido

La adquisición de

información, ideas,

enunciados que pueden ser

claros, precisos y ordenados

y/o inexactos que

tienen las madres

sobre los cuidados

básicos del neonato

con el objetivo de

satisfacer las necesidades del

neonato.

Cuidados básicos

Lactancia materna

Importancia

Beneficios

calostro

Cuidados de cordón umbilical

Técnica de

Desinfección

Frecuencia

Prevención de escaldaduras

Importancia Higiene y baño

Frecuencia

Técnica Sueño y descanso

Importancia

Posición

Afecto

Importancia

Signos de alarma

Ictericia

Fiebre

Deposiciones con moco y sangre

Dificultad respiratoria

Cuantitativo

Conoce No conoce

Conoce No conoce

Conoce No conoce

Conoce No conoce

Conoce No conoce

Conoce No conoce

VARIABLE DEPENDIENTE

VARIABLE

DEFINICIÓN

DIMENSIÓN

INDICADOR

TIPO

ESCALA

34

MANEJO MATERNO

Cuidados generales

brindados por la madre hacia

su hijo/a.

Cuidados básicos del

recién nacido

Alimentación

Aseo

Sueño

Afecto

Signos de alarma

Cuantitativo

Buena

Mala

VARIABLES DE CONTROL

VARIABLE

DEFINICIÓN

DIMENSIÓN

INDICADOR

TIPO

ESCALA

EDAD

INSTRUCCIÓN

RESIDENCIA

Tiempo de existencia de una persona,

desde su nacimiento

hasta la actualidad.

Conjunto de enseñanzas o

datos impartidos a una persona.

Lugar determinado donde habita una persona.

Adolescencia

Instrucción

Urbano

Rural

Temprana

Media

Tardía

Analfabeta

Primaria

Secundaria

Lugar

Cuantitativo

Cualitativo

Cualitativo

10 –13

años.

14 –16

años.

17 –19

años.

Grado

Curso

Urbano

Rural

35

NIVEL SOCIO-

ECONÓMICO

Jerarquía que tiene una

persona con respecto al

resto, medido por sus

ingresos, condiciones en

las que vive, nivel educativo,

etc.

Nivel Social

Nivel Cultural

Cualitativo

Alto

Medio

Bajo

36

3.8 Organización Administrativa

3.8.1 Recursos Humanos

Tutor de tesis

Pacientes adolescentes entre 13 y 19 años que acuden al Centro

de Salud Tipo C “”Saquisili.

3.8.2 Recursos Materiales

Cuadros estadísticos

Cuestionario

3.8.3 Cronograma de actividades

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Selección del Tema

Aprobación del tema, lugar y

tutor.

Recolección de la información

bibliográfica

Desarrollo del Marco Teórico

Análisis y levantamiento de

datos

Elaboración del anteproyecto

de titulación

Presentación y aprobación del

anteproyecto de titulación

Procesamiento de Datos

Análisis de los Resultados

Redacción de Conclusiones y

Recomendaciones

Redacción del Proyecto

Aprobación de trabajo de

37

titulación

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

TABLA Nº 1. Edad de adolescentes participantes

RANGO DE EDAD PARTICIPANTES PORCENTAJES

10 - 13 2 1,2%

14 - 16 36 22,2%

17 -19 124 76,5%

TOTAL 162 100,0%

Fuente: Centro de Salud Tipo C, Saquisilí, provincia de Cotopaxi.

Elaborado por: Olivia Zapata.

GRÁFICO Nº 1.Representación de la edad de adolescentes participantes

Fuente: Centro de Salud Tipo C, Saquisilí, provincia de Cotopaxi.

Elaborado por: Olivia Zapata.

Análisis e Interpretación: De las 162 adolescentes participantes, se ha

identificado por medio de la encuesta, que 76.5% de ellas tienen una edad entre

1,2%

22,2%

76,5%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0%

10 - 13

14 - 16

17 -19

RANGO DE EDAD

38

17 y 19 años, el 22.2% una edad entre 14 y 16 años, solamente un 1,2 % entre

10 y 13 años de edad.

TABLA Nº 2. Grado de Instrucción de adolescentes participantes

INSTRUCCIÓN PARTICIPANTES PORCENTAJES

Primaria 33 20,4%

Primaria incompleta

27 16,7%

Secundaria 43 26,5%

Secundaria incompleta

54 33,3%

Ninguna 5 3,1%

TOTAL 162 100% Fuente: Centro de Salud Tipo C, Saquisilí, provincia de Cotopaxi.

Elaborado por: Olivia Zapata.

GRÁFICO Nº 2.Representación de la instrucción de adolescentes

participantes

Fuente: Centro de Salud Tipo C, Saquisilí, provincia de Cotopaxi.

Elaborado por: Olivia Zapata.

Análisis e Interpretación: De las 162 adolescentes participantes. Se ha

identificado por medio de la encuesta que solo 5 de ellas, no tienen ningún tipo

de instrucción, siendo el 3.1 % y que 54 adolescentes tienen instrucción

20,4%

16,7%

26,5%

33,3%

3,1%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0%

Primaria

Primaria incompleta

Secundaria

Secundaria incompleta

Ninguna

INSTRUCCIÓN

39

secundaria incompleta. Se interpreta que el 33.3% de las adolescentes tuvieron

que abandonar sus estudios por su nuevo rol de madres.

TABLA Nº 3. Estado civil de adolescentes participantes

ESTADO CIVIL

PARTICIPANTES PORCENTAJES

Soltera 34 21,0%

Unión libre 98 60,5%

Casada 28 17,3%

Otra 2 1,2%

TOTAL 162 100% Fuente: Centro de Salud Tipo C, Saquisilí, provincia de Cotopaxi.

Elaborado por: Olivia Zapata.

GRÁFICO Nº 3.Representación del estado civil de adolescentes

participantes

Fuente: Centro de Salud Tipo C, Saquisilí, provincia de Cotopaxi.

Elaborado por: Olivia Zapata.

Análisis e Interpretación: Al aplicar la encuesta se identificó que de las 162

adolescentes participantes, 98 de ellas viven en unión libre, siendo el 60.5 %,

solo 34 son solteras que equivale al 21%, mientras tanto 28 son casadas con el

17,3%, evidenciando que el 77,8 % de las adolescentes cuentan con el apoyo de

21,0%

60,5%

17,3%

1,2%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Soltera

Union libre

Casada

Otra

ESTADO CIVIL

40

su pareja a diferencia del 21% que son solteras, teniendo que enfrentar solas

esta nueva etapa de su vida.

TABLA Nº4. Etnia de las adolescentes participantes

ETNIA PARTICIPANTES PORCENTAJES

Indígena 112 69,1%

Mestiza 48 29,6%

Blanca 0 0,0%

Negra 2 1,2%

TOTAL 162 100% Fuente: Centro de Salud Tipo C, Saquisilí, provincia de Cotopaxi.

Elaborado por: Olivia Zapata.

GRÁFICO Nº 4.Representación de la etnia de las adolescentes participantes

Fuente: Centro de Salud Tipo C, Saquisilí, provincia de Cotopaxi.

Elaborado por: Olivia Zapata.

Análisis e Interpretación: De las 162 adolescentes participantes, se ha

identificado por medio de la encuesta, que 48 de ellas se auto identifican como

mestizas, representando el 29.6 % y 112 adolescentes se auto identifican como

indígenas .Se interpreta que el 69.1% de las adolescentes son indígenas.

69,1%

29,6%

0,0%

1,2%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0%

Indigena

Mestiza

Blanca

Negra

ETNIA

41

TABLA Nº 5. Población que conoce sobre lactancia materna exclusiva.

Opciones Respuestas Conoce No conoce

A 32 19,8%

B 41 25,3%

C 10 6,2%

D 79 48,8%

TOTAL 162 19,8% 80,2%

Fuente: Centro de Salud Tipo C, Saquisili, provincia de Cotopaxi.

Elaborado por: Olivia Zapata.

GRÁFICO Nº 5. Representación de la población que conoce sobre

lactancia materna exclusiva.

Fuente: Centro de Salud Tipo C, Saquisili, provincia de Cotopaxi.

Elaborado por: Olivia Zapata.

Análisis e Interpretación: De las 162 adolescentes participantes, se ha

identificado por medio de la encuesta, que sólo 32 de ellas, conocen lo que es la

lactancia materna exclusiva y que el 80,2% (130 adolescentes) no conoce sobre

20%

80%

Lactancia materna exclusiva

Conoce No conoce

42

lactancia materna exclusiva. Se interpreta que el 20% de las adolescentes

conoce sobre lactancia materna exclusiva.

TABLA Nº 6. Población que conoce cuáles son los beneficios de la leche

materna.

Opciones Respuestas Conoce No conoce

A 63 38,9%

B 42 25,9%

C 0 0,0%

D 57 35,2%

TOTAL 162 25,9% 74,1%

Fuente: Centro de Salud Tipo C, Saquisili, provincia de Cotopaxi.

Elaborado por: Olivia Zapata.

GRÁFICO Nº 6. Representación de la población que conoce sobre los

beneficios de la lactancia materna.

Fuente: Centro de Salud Tipo C, Saquisili, provincia de Cotopaxi.

Elaborado por: Olivia Zapata.

Análisis e Interpretación: De las 162 adolescentes participantes, se ha

identificado por medio de la encuesta, que sólo 42 de ellas, conocen cuáles son

los beneficios de la leche materna y que el 74% (120 adolescentes) no conoce

26%

74%

Beneficios de la leche materna

Conoce No conoce

43

sobre los beneficios de la leche materna. Se interpreta que el 26% de las

adolescentes conocen cuáles son los beneficios de la leche materna.

TABLA Nº 7. Población que conoce con qué se desinfecta el cordón

umbilical.

Opciones Respuestas Conoce No conoce

A 17 10,5%

B 8 4,9%

C 57 35,2%

D 78 48,1%

TOTAL 160 35,2% 63,6%

Fuente: Centro de Salud Tipo C, Saquisili, provincia de Cotopaxi.

Elaborado por: Olivia Zapata.

GRÁFICO Nº 7. Representación de la población que conoce con que se

realiza la desinfección del cordón umbilical.

Fuente: Centro de Salud Tipo C, Saquisili, provincia de Cotopaxi.

Elaborado por: Olivia Zapata.

Análisis e Interpretación: De las 162 adolescentes participantes, se ha

identificado por medio de la encuesta, que sólo 57 de ellas, tienen conocimientos

sobre la desinfección del cordón umbilical y que el 64% (105 adolescentes) no

conoce con que se realiza la desinfección del cordón umbilical. Se interpreta que

36%

64%

Desinfección del cordón umbilical

Conoce No conoce

44

solamente el 36% de las adolescentes conocen sobre la desinfección del cordón

umbilical, la mayor parte expone a sus hijos al riesgo de adquirir una infección.

TABLA Nº 8. Población que conoce la técnica de desinfección del cordón

umbilical.

Opciones Respuestas Conoce No conoce

A 31 19,1%

B 42 25,9%

C 6 3,7%

D 83 51,2%

TOTAL 162 25,9% 74,1%

Fuente: Centro de Salud Tipo C, Saquisili, provincia de Cotopaxi.

Elaborado por: Olivia Zapata.

GRÁFICO Nº 8. Representación de la población que conoce la técnica de

desinfección del cordón umbilical.

Fuente: Centro de Salud Tipo C, Saquisili, provincia de Cotopaxi.

Elaborado por: Olivia Zapata.

Análisis e Interpretación: De las 162 adolescentes participantes, se ha

identificado por medio de la encuesta, que sólo 31 de ellas, tienen conocimientos

sobre la técnica de desinfección del cordón umbilical y que el 74% (131

adolescentes) no conoce la técnica de desinfección del cordón umbilical. Se

26%

74%

Técnica de desinfección del cordón umbilical

Conoce No conoce

45

interpreta que el 26% de las adolescentes conocen la técnica de desinfección del

cordón umbilical.

TABLA Nº 9. Población que conoce con qué frecuencia se debe bañar al

bebe

Opciones Respuestas Conoce No conoce

A 49 30,2%

B 38 23,5%

C 32 19,8%

D 43 26,5%

TOTAL 162 19,8% 80,2%

Fuente: Centro de Salud Tipo C, Saquisili, provincia de Cotopaxi.

Elaborado por: Olivia Zapata.

GRÁFICO Nº 9. Representación de la población que conoce con qué

frecuencia se debe bañar al bebe

Fuente: Centro de Salud Tipo C, Saquisili, provincia de Cotopaxi.

Elaborado por: Olivia Zapata.

Análisis e Interpretación: De las 162 adolescentes participantes, se ha

identificado por medio de la encuesta, que sólo 49 de ellas, tienen conocimientos

con qué frecuencia se debe bañar al bebe y que el 80% (113 adolescentes) no

20%

80%

Frecuencia de baño del bebe

Conoce No conoce

46

conoce la técnica de desinfección del cordón umbilical. Se interpreta que el 20%

de las adolescentes conocen la con qué frecuencia se debe bañar al bebe.

TABLA Nº 10. Población que conoce cuál es la forma cómo debe realizarse

la higiene del bebe de sexo femenino.

Opciones Respuestas Conoce No conoce

A 87 53,7%

B 21 13,0%

C 9 5,6%

D 45 27,8%

TOTAL 162 53,7% 46,3%

Fuente: Centro de Salud Tipo C, Saquisili, provincia de Cotopaxi.

Elaborado por: Olivia Zapata.

GRÁFICO Nº 10. Representación de la población que conoce cuál es la

forma cómo debe realizarse la higiene del bebe de sexo femenino.

Fuente: Centro de Salud Tipo C, Saquisili, provincia de Cotopaxi.

Elaborado por: Olivia Zapata.

Análisis e Interpretación: De las 162 adolescentes participantes, se ha

identificado por medio de la encuesta, que 87 de ellas, tienen conocimientos

sobre cuál es la forma cómo debe realizarse la higiene del bebe de sexo

femenino y que el 46% (75 adolescentes) no conoce cuál es la forma cómo

54% 46%

Forma cómo debe realizarse la higiene del bebe de sexo femenino

Conoce No conoce

47

debe realizarse la higiene del bebe de sexo femenino. Se interpreta que el 54%

de las adolescentes conocen cómo debe realizarse la higiene del bebe de sexo

femenino.

TABLA Nº 11. Población que conoce cuál es la forma cómo debe realizarse la higiene del bebe de sexo masculino.

Opciones Respuestas Conoce No conoce

A 51 31,5%

B 39 24,1%

C 33 20,4%

D 39 24,1%

TOTAL 162 31,5% 68,5%

Fuente: Centro de Salud Tipo C, Saquisili, provincia de Cotopaxi.

Elaborado por: Olivia Zapata.

GRÁFICO Nº 11. Representación de la población que conoce cuál es la

forma cómo debe realizarse la higiene del bebe de sexo masculino.

Fuente: Centro de Salud Tipo C, Saquisili, provincia de Cotopaxi.

Elaborado por: Olivia Zapata.

Análisis e Interpretación: De las 162 adolescentes participantes, se ha

identificado por medio de la encuesta, que sólo 51 de ellas, tienen conocimientos

sobre cuál es la forma cómo debe realizarse la higiene del bebe de sexo

masculino y que el 69% (111 adolescentes) no conoce cuál es la forma de cómo

31%

69%

Forma cómo debe realizarse la higiene del bebe de sexo masculino

Conoce No conoce

48

debe realizarse la higiene del bebe de sexo masculino. Se interpreta que el 31%

de las adolescentes conocen cómo debe realizarse la higiene del bebe de sexo

masculino.

TABLA Nº 12. Población que conoce cuál es la posición recomendable para

que duerma él bebe.

Opciones Respuestas Conoce No conoce

A 64 39,5%

B 11 6,8%

C 54 33,3%

D 33 20,4%

TOTAL 162 33,3% 66,7%

Fuente: Centro de Salud Tipo C, Saquisili, provincia de Cotopaxi.

Elaborado por: Olivia Zapata.

GRÁFICO Nº 12. Representación de la población que conoce cuál es la

posición recomendable para que duerma él bebe.

Fuente: Centro de Salud Tipo C, Saquisili, provincia de Cotopaxi.

Elaborado por: Olivia Zapata.

Análisis e Interpretación: De las 162 adolescentes atendidas, se ha

identificado por medio de la encuesta, que sólo 54 de ellas, tienen conocimientos

sobre cuál es la posición recomendable para que duerma él bebe y que el 67%

(108 adolescentes) no conocen la posición recomendable para que duerma él

33%

67%

Posición recomendable para que duerma el bebe

Conoce No conoce

49

bebe. Se interpreta que solo el 33% de las adolescentes conocen la posición

recomendable para que duerma él bebe.

TABLA Nº 13. Población que conoce como favorecen las caricias, afecto y

estímulos como escuchar música suave, en el crecimiento y desarrollo del

bebe.

Opciones Respuestas Si No

SI 145 89,5%

NO 17 10,5%

TOTAL 162 89,5% 10,5%

Fuente: Centro de Salud Tipo C, Saquisili, provincia de Cotopaxi.

Elaborado por: Olivia Zapata.

GRÁFICO Nº 13. Representación de la población que conoce como

favorecen las caricias, afecto y estímulos como escuchar música suave,

en el crecimiento y desarrollo del bebe.

Fuente: Centro de Salud Tipo C, Saquisili, provincia de Cotopaxi.

Elaborado por: Olivia Zapata.

Análisis e Interpretación: De las 162 adolescentes participantes, se ha

identificado por medio de la encuesta, que 145 de ellas, conoce como favorecen

las caricias, afecto y estímulos como escuchar música suave, en el crecimiento

y desarrollo del bebe y que el 10% (17 adolescentes) no conoce como

favorecen las caricias, afecto y estímulos como escuchar música suave, en el

crecimiento y desarrollo del bebe. Se interpreta que el 90% de las adolescentes

90%

10%

Las caricias, afecto y estímulo como escuchar música suave, favorece el crecimiento y desarrollo del bebe

Si No

50

conocen como favorecen las caricias, afecto y estímulos como escuchar música

suave, en el crecimiento y desarrollo del bebe.

TABLA Nº 14. Población que conoce cuáles son los principales signos de

alarma, que puede poner en riesgo la vida del bebe

Opciones Respuestas Conoce No conoce

A 71 43,8%

B 42 25,9%

C 29 17,9%

D 20 12,3%

TOTAL 162 43,8% 56,2%

Fuente: Centro de Salud Tipo C, Saquisili, provincia de Cotopaxi.

Elaborado por: Olivia Zapata.

GRÁFICO Nº 14. Representación de la población que conoce cuáles son los

principales signos de alarma, que puede poner en riesgo la vida del bebe

Fuente: Centro de Salud Tipo C, Saquisili, provincia de Cotopaxi.

Elaborado por: Olivia Zapata.

Análisis e Interpretación: De las 162 adolescentes participantes, se ha

identificado por medio de la encuesta, que sólo 71 de ellas, tienen conocimientos

sobre cuáles son los principales signos de alarma, que puede poner en riesgo la

vida del bebe y que el 56% (91 adolescentes) no conocen cuáles son los

principales signos de alarma, que puede poner en riesgo la vida del bebe. Se

44%

56%

Principales signos de alarma o emergencia

Conoce No conoce

51

interpreta que solo el 44% de las adolescentes conocen cuáles son los

principales signos de alarma, que puede poner en riesgo la vida del bebe.

TABLA Nº 15. Población que tiene un buen manejo materno

Preguntas Conoce Buen Manejo

1 No

2 No

3 No

4 No 5 No

6 Si 10%

7 No

8 No 9 Si 10%

10 No

TOTAL 20% Fuente: Centro de Salud Tipo C, Saquisili, provincia de Cotopaxi.

Elaborado por: Olivia Zapata.

GRÁFICO Nº 15. Representación de la población que tiene un buen manejo

materno

Fuente: Centro de Salud Tipo C, Saquisili, provincia de Cotopaxi.

Elaborado por: Olivia Zapata.

Análisis e Interpretación: El 80 % de las adolescentes tienen un mal manejo

materno al no responder correctamente la encuesta aplicada, solamente un 20 %

de las adolescentes tienen un buen manejo materno al tener conocimientos

20%

80%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Buen Manejo Mal Manejo

MANEJO MATERNO

52

sobre cuidados básicos del recién nacido, poniendo en riesgo a sus hijos ya que

la mayoría de madres adolescentes tiene un mal manejo materno.

TABLAS DE DATOS CRUZADOS

Rango de Peso del Recién Nacido x Rango de Edades de adolescentes

RANGO DE PESO RANGO EDADES

Recuento Porcentaje

Bajo Peso 10-13 0 0,0% 14-16 6 3,7% 17-19 23 14,2%

Peso Adecuado

10-13 2 1,2% 14-16 30 18,5% 17-19 99 61,1%

Peso Elevado

10-13 0 0,0% 14-16 0 0,0% 17-19 2 1,2%

162 100,0% Fuente: Centro de Salud Tipo C, Saquisili, provincia de Cotopaxi.

Elaborado por: Olivia Zapata.

Análisis e Interpretación: El 61,1% de recién nacidos de madres adolescentes

entre los 17 - 19 años, tienen un peso normal. El 14,2 % de recién nacidos de

madres adolescentes entre los 17 - 19 años, tienen peso bajo al nacimiento. El

rango de edad donde se presentan los embarazos con mayor frecuencia es

entre los 17 - 19 años y donde predominan recién nacidos con peso normal.

La prevalencia de bajo peso en madres adolescentes en este estudio fue del

0,17% que corresponde a 29 niños, con un peso inferior a 2500 g.

53

Rango de Peso del Recién Nacido x Etnia

RANGO DE PESO ETNIA

Recuento Porcentaje

Bajo Peso Indígena 19 11,7% Mestiza 9 5,6% Blanca 0 0,0% Negra 1 0,6%

Peso Adecuado

Indígena 91 56,2% Mestiza 39 24,1% Blanca 0 0,0% Negra 1 0,6%

Peso Elevado

Indígena 2 1,2% Mestiza 0 0,0% Blanca 0 0,0% Negra 0 0,0%

TOTAL 162 100,0%

Fuente: Centro de Salud Tipo C, Saquisili, provincia de Cotopaxi.

Elaborado por: Olivia Zapata.

Análisis e Interpretación: El 56,2% de recién nacidos de madres indígenas

tienen peso normal y 11,7 % tienen peso bajo al nacimiento. El 24,1% de hijos

de madres mestizas tienen peso normal y 5,6 % tienen peso bajo al nacer,

predominando el bajo peso al nacimiento en madres adolescentes indígenas.

54

Relación de Peso del Recién Nacido y Conocimiento de Lactancia

Materna Exclusiva

Lactancia Materna Exclusiva

Peso Total

Bajo Peso Normal Peso Elevado

Conoce 2 29 1 32

No conoce 0 129 1 130

Total 2 158 2 162 Fuente: Centro de Salud Tipo C, Saquisili, provincia de Cotopaxi.

Elaborado por: Olivia Zapata.

Análisis e Interpretación: De 162 recién nacidos evaluados se presentan

solamente 2 con bajo peso al nacer en madres que conocen sobre la lactancia

materna exclusiva, 129 recién nacidos con peso normal en madres que no

conocen sobre lactancia materna exclusiva, al parecer el conocimiento de las

madres adolescentes sobre lactancia materna exclusiva no influye en el peso del

recién nacido.

Relación de Peso del Recién Nacido y Conocimiento sobre los

Beneficios de la Leche Materna

Beneficios de la leche materna

Peso Total

Bajo Peso Normal Peso Elevado

Conoce 1 40 1 42

No conoce 1 118 1 120

Total 2 158 2 Fuente: Centro de Salud Tipo C, Saquisili, provincia de Cotopaxi.

Elaborado por: Olivia Zapata.

Análisis e Interpretación: De 162 recién nacidos evaluados se presentan

solamente 1 con bajo peso al nacer en madres que conocen sobre la lactancia

materna exclusiva, 118 recién nacidos con peso normal en madres que no

conocen sobre lactancia materna exclusiva, al parecer el conocimiento de las

madres adolescentes sobre los beneficios de la leche materna no influye en el

peso del recién nacido.

55

5. CONCLUSIONES

1. En el periodo febrero a julio de año 2016, se atendieron a 162

adolescentes en el Centro de Salud tipo C “Saquisili” que acudieron

para la atención de su parto y su control postparto.

2. El 44.5% de las adolescentes participantes son menores de edad,

el 33.3% tuvo que abandonar sus estudios por su nuevo rol de

madres, teniendo instrucción secundaria incompleta y el 69.1% de

las adolescentes se auto identifican como indígenas,

representando un riesgo ya que los indicadores muestran que

existe mayor mortalidad neonatal en minorías étnicas como la

indígena e influye la instrucción de los padres y condición social,

poniendo en riesgo a estos niños.

3. El bajo peso al nacer se considera en la actualidad una de las

causas más importantes de morbimortalidad perinatal, y es uno de

los indicadores más útiles para evaluar los resultados de la

atención prenatal, las perspectivas de supervivencia infantil y la

salud del niño durante el primer año de vida. El 56,2% de recién

nacidos de madres indígenas tienen peso normal y 11,7 % tienen

peso bajo al nacimiento. El 24,1% de hijos de madres mestizas

tienen peso normal y 5,6 % tienen peso bajo al nacer,

predominando el bajo peso al nacimiento en madres adolescentes

indígenas

4. Se aplicó una encuesta que arrojó como resultado que solamente

el 20% de las adolescentes conoce que es la lactancia materna

exclusiva, 26% conocen cuáles son los beneficios de la leche

materna y el 36% conocen con que se realiza la desinfección del

cordón umbilical, 26% conocen la técnica de desinfección del

cordón umbilical, 80 % no conocen con qué frecuencia se debe

bañar al bebe, 54% de las adolescentes conocen cómo debe

56

realizarse la higiene del bebe de sexo femenino y el 31% conocen

cómo debe realizarse la higiene del bebe de sexo masculino, el

67% de las adolescentes no conocen la posición recomendable

para que duerma él bebe, 90% de las adolescentes conocen como

favorecen las caricias, afecto y estímulos como escuchar música

suave, en el crecimiento y desarrollo del bebe, solo el 44% de las

adolescentes conocen cuáles son los principales signos de alarma,

que puede poner en riesgo la vida del bebe.

5. Se obtuvo como resultado final que las madres adolescentes en los

distintos aspectos que se deben tener en cuenta sobre cuidados

básicos del recién nacido, en términos de: alimentación,

termorregulación, higiene, afecto, sueño, prevención de accidentes

y signos de alarma, no tienen los conocimientos necesarios para

cuidar a sus hijas/os, poniendo en riesgo la salud del recién

nacido/a por un mal manejo materno.

6. El 80 % de las adolescentes tienen un mal manejo materno al no

tener conocimiento adecuados de cómo cuidar a sus hijos recién

nacidos, solamente un 20 % de las adolescentes tienen un buen

manejo materno al tener conocimientos sobre cuidados básicos del

recién nacido.

7. El peso de los recién nacidos no constituyo en este estudio un

adecuado indicador para medir la afectación del niño versus los

conocimientos sobre cuidados que tienen las madres adolescentes,

aparentemente no están relacionados, por lo que se recomienda

realizar otros estudios que tomen en cuenta otros indicadores de

resultados o impacto en el bienestar del recién nacido.

57

8. Las debilidades que se han presentado en la elaboración de este

proyecto de tesis sobre conocimientos de las madres adolescentes

sobre el manejo materno y su influencia en la salud del recién

nacido/a ha sido la falta de evidencia científica ya que se encontró

un número limitado de estudios realizados y escasa bibliografía

sobre el tema, lo que no permitió tener una visión más amplia y

verificable sobre la investigación, de la misma manera el

instrumento que se aplicó , no permitió una recolección eficiente de

información.

58

6. DISCUSION

Esta investigación fue realizada con el propósito de conocer el nivel de

conocimiento que tienen las madres adolescentes sobre los cuidados

básicos que deben brindar a sus hijos a través de la aplicación de una

encuesta.

En nuestro estudio fueron encuestadas mujeres adolescentes entre 13 y

19 años de edad que acuden al Centro de Salud Tipo C “Saquisili” en su

postparto y controles postparto en el período Febrero del año 2016 hasta

el mes de julio del año 2016. Esta investigación fue relacionada con los

siguientes estudios “Conocimientos de madres adolescentes sobre

cuidados básicos al recién nacido, localidad de ciudad Bolívar,

Bogotá D.c. Primer semestre de 2008" donde participaron 31 madres

adolescentes y “Perfil de las madres adolescentes y sus necesidades

en relación con el cuidado de su hijo en la Unidad de Puerperio.

Hospital Clínico Regional Valdivia Chile Octubre – Diciembre 2003”

este estudio conto con la participación de 72 adolescentes encuestadas,

aunque la clasificación del grado de conocimiento de las adolescentes es

diferente a nuestro estudio lo podemos comparar ya que los resultados

finales arrojan la misma conclusión.

En el Hospital de Valdivia el 50% corresponde a madres adolescentes

provenientes del sector urbano, seguida de un 26% correspondiente a

aquellas proveniente de sectores urbanos fuera de la ciudad de Valdivia,

un 18% de madres adolescentes provenientes de sectores rurales fuera

de la ciudad de Valdivia. La mayor parte de las madres adolescentes son

solteras (68%) y un 24% corresponde a las madres adolescentes

convivientes y solo un 42% se encuentran estudiando actualmente. En el

Hospital la ciudad de Bolívar el estado civil que prevalece en las madres

adolescentes es la unión libre, el 48.4% de ellas convive con su pareja.

59

En su mayoría hacen referencia a secundaria incompleta, el 48.4% de

ellas no han culminado sus estudios. Al igual que en nuestro estudio

donde el 33.3% tuvo que abandonar sus estudios por su nuevo rol de

madres, teniendo instrucción secundaria incompleta. En ninguno de los

estudios se hace referencia a la etnia, en nuestra investigación de las 162

adolescentes encuestadas ,112 se auto identifican como indígenas

correspondiendo al 69.1%.

Sobre el conocimiento acerca de la higiene del hijo de la madre

adolescente en el Hospital de Valdivia 34 madres adolescentes (68%)

desconoce el tema sobre el aseo de cavidades; 31 (62%) desconoce

sobre el aseo del ombligo; 26 madres adolescentes (52%) desconoce

sobre el baño en tina. En el Hospital de la ciudad de Bolívar el 83.9% de

las madres conocen que el baño al recién nacido debe realizarse

diariamente, el 16.6% restante no conocen, el 35.5% de ellas conocen

adecuadamente los cuidados que se le debe realizar al muñón umbilical y

solo el 38.7% de las madres que hacen parte de este estudio conocen la

frecuencia del cambio de pañal en el recién nacido, el 61.3% restante no

lo conoce. En nuestro estudio en el Centro de salud tipo C “Saquisili” solo

el 36% conocen con que se realiza la desinfección del cordón umbilical,

26% conocen la técnica de desinfección del cordón umbilical, 80 % no

conocen con qué frecuencia se debe bañar al bebe y solamente en

nuestro estudio se investiga por separado el aseo del bebe haciendo

diferencia de su sexo dando como resultado que 54% de las

adolescentes conocen cómo debe realizarse la higiene del bebe de sexo

femenino y el 31% conocen cómo debe realizarse la higiene del bebe de

sexo masculino.

Acerca de los conocimiento de la alimentación del hijo, en el Hospital de

Valdivia 37 (74%) de las madres adolescentes desconocen el tema de la

alimentación de su hijo; en el Hospital de la ciudad de Bolívar el 74.2% de

las madres adolescentes encuestadas identifican la lactancia materna

como alimento exclusivo para el recién nacido, el 25.8% restante no lo

60

identifica como tal. En el Centro de salud tipo C “Saquisili” solamente el

20% de las adolescentes conoce que es la lactancia materna exclusiva,

26% conocen cuáles son los beneficios de la leche materna, teniendo una

notable falta de conocimiento sobre lactancia materna al igual que el

Hospital de Valdivia en Chile.

De acuerdo a los criterios establecidos en el Hospital de Valdivia en Chile,

el 54% de las madres adolescentes tiene déficit de conocimiento leve; el

20% de las madres adolescentes tiene déficit de conocimiento moderado

y el 24% de las madres adolescentes tiene déficit de conocimiento severo.

Sólo un 2% conoce los temas planteados .En el Hospital de la ciudad de

Bolívar el 61.3% es decir 19 madres de las 31 encuestadas no tienen

conocimientos claros sobre los signos de alarma que puede poner en

riesgo la salud del recién nacido. En el Centro de salud tipo C “Saquisili”

se obtuvo como resultado que la mayoría de adolescentes encuestadas

no tienen los conocimientos necesarios sobre cuidados básicos al recién

nacido. Como conclusión final en los tres estudios se ha demostrado que

las adolescentes tienen una marcada falta de conocimiento sobre cómo

cuidar a sus hijos recién nacidos, siendo importante la implementación de

un programa de educación.

61

7. RECOMENDACIONES

1. Por los resultados obtenidos en esta investigación nos vemos

obligados a hacer énfasis en la educación materna en nuestra

unidad para fomentar en las madres adolescentes conocimientos

básicos sobre cómo cuidar de una forma adecuada a sus hijos/as

recién nacidos/as.

2. La falta de conocimientos encontrados, en su mayoría son

modificables, por lo que se recomienda brindar información

oportuna a las usuarias durante su control prenatal y postparto

para que se realicen las intervenciones pertinentes y evitar

complicaciones en sus hijos.

3. Comprometernos con la comunidad para tener una mayor

cobertura y captar pacientes en riesgo, en este caso como son las

madres adolescentes, por medio de los grupos EAIS.

4. Es importante que se realicen más investigaciones sobre el tema,

donde se pueda evaluar el beneficio de la aplicación de un plan de

educación en madres adolescentes y como influiría en el bienestar

de sus hijos recién nacidos.

5. Cada profesional debe comprometerse con su trabajo y más

nosotros como profesionales de la salud sexual y reproductiva para

brindar una atención con calidez y calidad a nuestras usuarias.

62

BIBLIOGRAFÍA:

1. Vergara Saltos M, Morbilidad materna y perinatal en embarazadas adolescentes que culminaron su embarazo en la maternidad “Enrique C. Sotomayor” [en línea] 2008 [fecha de acceso 1 de abril de 2016] Disponible en: http://editorial.ucsg.edu.ec/medicina/article/viewFile/243/205

2. Vallejo Barón J, Embarazo en Adolescentes Complicaciones, Rev. Med de Costa Rica y Centroamérica LXX (605) 65-69 [en línea] 2013 [fecha de acceso 1 de abril de 2016]; disponible en:http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/605/art12.pdf

3. Domínguez Islas l, Recién nacidos de madres adolescentes. Problema actual, Rev. Med de Pediatría México (77) 152-155 [en línea] 2010 [fecha de acceso 1 de abril de 2016]; disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2010/sp104d.pdf

4. Jaspers Faijer D, Monitoreo de los ODM en América Latina , Centro

Latinoamericano y Caribeño de Demografía, CELADE-División de Población de la CEPAL, Costa Rica [en línea] 2011 [fecha de acceso 16 de abril de 2016]; disponible en: http://www.cepal.org/MDG/noticias/seminarios/8/42228/3_4_Mortalidad_infantil_CELADE.pdf

5. Auchter, M, Galeano H, Balbuena M, Riesgo al nacer en el hijo de madre adolescente - Facultad de Medicina. Cátedras Enfermería Materno infantil y Pediatría, Argentina (111) [en línea] 2008 [fecha de acceso 17 de abril de 2016] Disponible en: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/com2005/3-Medicina/M-111_Falta%20Corregir.pdf

6. Escartin M, Vega G, Torres O, Manjarrez C, Estudio comparativo de los hijos de madres adolescentes y adultas de comunidades rurales del estado de Querétaro. Ginecol Obstet Mex. 2011; 79(3):131-136 [fecha de acceso 05 de enero de 2017];Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2011/gom113e.pdf

7. Diario Hoy. Embarazos de niñas sube a 74% y ubica al Ecuador primero en la región andina. [hoy.com.ec]. Febrero 27 del 2012:

63

sección Vida Diaria, Cultura. [fecha de acceso 07 de enero de 2017] Disponible en: http://www.hoy.com.ec/category/227/vida-diaria/

8. Cardozo P. Conocimientos de Madres Adolescentes sobre Cuidados Básicos al Recién Nacido, Bolívar, Bogotá – Colombia, [Online] 2008; [fecha de acceso 25 de enero de 2017] Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis09.pdf

9. Riedemann K. Perfil de las madres adolescentes y sus necesidades en relación con el cuidado de su hijo en la Unidad de Puerperio. Valdivia-Chile, 2004 ; [fecha de acceso 28 de enero de 2017] Disponible en: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2004/fmr551p/pdf/fmr551p.pdf

10. Plan de Acción de Género en Desarrollo de la Cooperación Española en Ecuador. Estado de situación de las mujeres en Ecuador. [folleto].Ecuador: 2012; Disponible en: http://www.upec.edu.ec/dmdocuments/DESCARGASUPEC/PlanGeneroenDesarrollo2011-2014.pdf

11. Bustos Lozano G,Guía de Cuidados del Recién Nacido en las plantas de Maternidad - Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid [en línea] 2010[fecha de acceso 17 de abril de 2016]; disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/6-guiarnhu12oct.pdf

12. Canaval E, Cerquera G, Hurtado N, Salud de los Adolescentes y regulación de la fecundidad, Colombia (24)1; 26-35 [en línea] 2009 [fecha de acceso 1 de abril de 2016]; disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v24n1/v24n1a03.pdf

13. González AR, Estupiñán MR. Prácticas de crianza de madres adolescentes de la ciudad de Duitama, Colombia. Invest Enferm, 28(3) 396-404 [en línea] 2010[fecha de acceso 1 de abril de 2016]; disponible en: file:///C:/Users/Olivia/Downloads/Dialnet-PracticasDeCrianzaDeMadresAdolescentesDeLaCiudadDe-3724473.pdf

14. MSP, MEME, MIES, MCDS. Ecuador: Dirección de la juventud, Presentación de Avances del Plan de Prevención del Embarazo en la Adolescencia .Quito, [en línea] 2008 [fecha de acceso 16 de abril de 2016] Disponible en:http://prenatal.tv/lecturas/ecuador/EMBARAZOADOLESCENCIA-ecu.pdf

15. UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas. Prevención del embarazo adolescente .1998; 2:1-13.

64

16. Diagnostico Situacional del Cantón Saquisilí, ASIS - Centro de

Salud Tipo C “Saquisili”, 2016.

17. Fernández LS, Carro Puig E, Oses Ferrera D, Pérez Piñero J. Caracterización de la gestante adolescente. Rev Cubana Obstet Ginecol [en línea] 2006 [fecha de acceso 15 de Abril de 2016] Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol30_2_04/gin02204.htm

18. Sobeida M ,Blázquez L, EMBARAZO ADOLESCENTE ,Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad, México, Vol. 3 N o .1,[en línea] 2012 [fecha de acceso 15 de abril de 2016] Disponible en:http://www.medicinasaludysociedad.com/site/images/stories/3_1/3_1Embarazo_Adolescente.pdf

19. Díaz A, Sanhueza R, Yaksic N. Riesgos obstétricos en el embarazo adolescente estudio comparativo de resultados obstétricos y perinatales con pacientes embarazadas adultas. Rev Chil Obstet Ginecol 2006 [fecha de acceso 15 de abril de 2016] Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol62_04/gin02204.htm

20. MSP, MEME, MIES, MCDS. Ecuador: Dirección de la juventud, Presentación de Avances del Plan de Prevención del Embarazo en la Adolescencia .Quito, [en línea] 2008 [fecha de acceso 16 de abril de 2016] Disponible en:http://prenatal.tv/lecturas/ecuador/EMBARAZOADOLESCENCIA-ecu.pdf

21. Organización Mundial de la Salud , Prevenir el embarazo precoz y los resultados reproductivos adversos en adolescentes en los países en desarrollo: las evidencias 2011.[fecha de acceso 16 de abril de 2016 ] Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/78253/1/WHO_FWC_MCA_12_02_spa.pdf

22. Issler J, Embarazo en la Adolescencia , Revista de Posgrado de la Cátedra VI Medicina N° 107 , Argentina, Agosto/2001 : 11-23 ,[en línea] 2001 [fecha de acceso 17 de16 de abril de 2016]: Disponible en: http://med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_adolescencia.html

23. Gomez P, Molina R, Zamberlin N, Factores relacionados con el embarazo y la maternidad en menores de 15 años en América

Latina y el Caribe, FLASOG , Lima-Perú [en línea] 2011 [fecha de acceso 7 de enero de 2017]: Disponible en: http://www.unal.edu.co/bioetica/documentos/2011/Maternidad.pdf

65

24. Anuario de estadísticas vitales, nacimiento y defunciones, Dirección de Estadísticas sociodemográficas, Ecuador en cifras. [en línea] 2013 [fecha de acceso 7 de enero de 2017] Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/Publicaciones/Anuario_Nacimientos_y_Defunciones_2013.pdf

25. Fajardo R, Factores de riesgo de bajo peso al nacer. [Online] La Habana; 2008 [fecha de acceso 8 de enero de 2017] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000400007&lng=es

26. Malmierca Sánchez Guía Práctica Para Padres, Asociación Española de Pediatría, [en línea] 2013 [fecha de acceso 18 de Abril de 2016] Disponible en : http://enfamilia.aeped.es/sites/enfamilia.aeped.es/files/guia_practica_padres_aep_1.pdf

27. Ruiz Peláez G, Guía de práctica clínica del recién nacido sano, Bogotá. Colombia (02) [en línea] 2013 [fecha de acceso 18 de abril de 2016]; Disponible en: http://gpc.minsalud.gov.co/Documents/Guias-PDF-Recursos/RN%20sano/GPC_Ptes_RNSano.pdf

28. Manual De Procedimientos Para La Atención Del Recién Nacido En El Período Inmediato Y Puerperio En Servicios De Obstetricia Y

Ginecología, Programa Nacional Salud de la Mujer ,Ministerio de Salud Chileno [en línea] 2014 [fecha de acceso 18 de abril de 2016]; Disponible en: http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/PROCEDIMIENTOSPARALAATENCIONDELRECIENNACIDOFINAL02022014.pdf

29. Guía de Lactancia Materna del Complejo Hospitalario Universitario Granada y Atención primaria, España [en línea] 2015 [fecha de acceso 18 de abril de 2016]; Disponible en: http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/guia_lactancia.pdf

30. Cardozo P. Conocimientos de Madres Adolescentes sobre Cuidados Básicos al Recién Nacido, Bolívar, Bogotá – Colombia, [Online] 2008; [fecha de acceso 25 de enero de 2017] Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis09.pdf

31. Diaz Y, Perez R, Baez P. Generalidades sobre promoción y educación para la salud. Rev Cubana Med Gen Integr 2012, vol.28, n.3, pp. 299-308; [fecha de acceso 25 de enero de 2017] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252012000300009

66

32. Guibert W, Grau J, ¿Cómo hacer más efectiva la educación en

salud en la atención primaria? Rev Cubana Med Gen Integr.1999;15(2):176-83; [fecha de acceso 26 de enero de 2017] Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol15_2_99/mgi10299.htm

33. Llanes A, Quevedo A, Ferrer. Embarazo en la adolescencia. Intervención educativa. AMC ,2009, vol.13, n.1; [fecha de acceso 28 de enero de 2017] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552009000100009

34. Alonso R. Educación a madres adolescentes para el cuidado de los hijos. Rev Cubana Med Gen Integr ,2008, vol.24, n.3 ; [fecha de acceso 28 de enero de 2017] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000300011

67

ANEXO 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Buen día, soy Olivia Zapata - Obstetriz, estoy realizando una investigación

sobre los conocimientos que tienen las madres adolescentes que acuden

al Centro de Salud tipo C “Saquisili”, acerca de los cuidados básicos del

Recién Nacido/a y cómo influyen estos en la salud de sus hijos/as en el

periodo Febrero a Julio del año 2016, para lo cual solicito su colaboración

respondiendo con sinceridad el siguiente cuestionario, que es de carácter

anónimo y confidencial. Agradezco anticipadamente su participación.

YO (Nombre Y Apellido)……………………….con CI…………………acepto

participar en esta investigación, respondiendo al cuestionario con la

mayor honestidad.

FIRMA:……………………………

68

ANEXO 2

CUESTIONARIO

DATOS GENERALES:

1. Edad: ------------------

2. Grado de Instrucción

a) Primaria

b) Primaria incompleta

c) Secundaria

c) Secundaria incompleta

d) Ninguna

3. Estado civil:

a) Soltera

b) Unión libre

c) Casada

d) Otra

4. Etnia:

a) Indígena

b) Mestiza

c) Blanca

d) Negra

INSTRUCCIONES:

Marque usted con una (x), la respuesta que considere correcta.

DATOS ESPECIFICOS:

1. ¿Lactancia materna exclusiva es?

a. Es la alimentación del bebe con leche materna hasta los 6 meses de edad.

69

b. Es la alimentación del bebe con leche materna hasta los 2 años de edad.

c. Es la introducción de la leche materna, agua y frutas durante los 6 primeros

meses de edad.

d. No conozco

2. ¿Cuáles son los beneficios de la leche materna?

a. Ayuda en el crecimiento del bebe.

b. Garantiza el crecimiento y desarrollo del bebe, disminuye el riesgo de

contraer enfermedades y fortalece el vínculo madre e hijo.

c. No tiene beneficios importantes.

d. No conozco

3. ¿Con qué se desinfecta el cordón umbilical?

a. Con agua limpia

b. No es importante desinfectar.

c. Con alcohol y algodón o gasa estéril.

d. No conozco

4. ¿Cuál es la técnica para desinfectar el cordón umbilical?

a. Se desinfecta con movimientos que van de la parte más externa hacia

la piel del bebe.

b. Se desinfecta con movimientos circulares partiendo de la parte más

cercana a la piel del bebe hacia arriba.

c. No importa el procedimiento

d. No conozco

5. ¿Con que frecuencia se debe bañar al bebe?

a. 1 vez a la semana.

b. 3 veces a la semana.

70

c. Todos los días.

d. No conozco

6. ¿Cuál es la forma cómo debe realizarse la higiene del bebe de

sexo femenino?

a. De arriba hacia abajo

b. En forma circular

c. De cualquier forma

d. No conozco

7. ¿Cuál es la forma cómo debe realizarse la higiene del bebe de sexo masculino?

a. Retrayendo en prepucio del pene delicadamente y lavando los

testículos.

b. Lavando superficialmente.

c. No se debe tocar el pene de su bebe.

d. No conozco

8. ¿Cuál es la posición recomendable para que duerma él bebe?

a. Acostado boca arriba

b. Acostado boca abajo

c. Acostado de lado

d. No conozco

9. ¿Cree usted que con las caricias, afecto y estímulo como escuchar

música suave, favorece el crecimiento y desarrollo del bebe?

a. Si

b. No

71

10. ¿Cuáles son los principales signos de alarma o emergencia, que

podría poner en riesgo la vida de su bebe?

a. Fiebre alta, color amarillento del cuerpo, deposiciones con moco o

sangre, él bebe no lacta bien, vómitos continuos.

b. Fiebre y vómitos.

c. Fiebre.

d. No conozco

¡Gracias por su colaboración!

72

ANEXO 3

TRIPTICO INFORMATIVO

73

74

75

ANEXO 4

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA MADRES ADOLESCENTES

TEMA: APRENDIENTO A SER MAMÁ

Objetivo general:

Generar en las adolescentes condiciones afectivas y educativas

favorables que permitan proporcionar un adecuado cuidado y crianza de

su hijo/a, promoviendo la protección desde la gestación, parto y postparto.

Objetivos específicos:

Proporcionar a las adolescentes gestantes apoyo y crear un

ambiente de confianza que permita contactarse con los aspectos

afectivos que genera su embarazo y explorar sus emociones.

Educar a la gestante en los cuidados relacionados al proceso de

gestación, nacimiento y crianza, favoreciendo al desarrollo integral

del hijo/a para brindarle calidad de vida.

Promover la experiencia de un nacimiento humanizado.

Fomentar la lactancia materna exclusiva y cuidados básicos del

recién nacido fundamental para favorecer el vínculo madre hijo/a y

la salud del niño/a.

Metodología de trabajo:

Expositiva

Participativa

76

Responsables:

Pediatra - Centro de Salud tipo C “Saquisili”

Obstetrices - Centro de Salud tipo C “Saquisili”

Psicólogo - Centro de Salud tipo C “Saquisili”

Enfermeras - Centro de Salud tipo C “Saquisili”

Contenido:

Aspectos psicoafectivos del embarazo

Cuidados del embarazo

Rol de los nuevos padres

Preparación para el parto

Pasos para una lactancia exitosa

Cuidados del postparto y planificación familiar

Cuidados e higiene del recién nacido y lactante

81

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA MADRES ADOLESCENTES

“APRENDIENTO A SER MAMÁ”

SESIÓN 1

TEMA OBJETIVOS CONTENIDO TECNICA MATERIALES RESPONSABLE

Aspectos

psicológicos del

embarazo

Que las primigestas puedan expresar y compartir sus sentimientos en torno al embarazo en un clima de aceptación y afecto.

Identificar los cambios psicológicos que se producen durante la gestación y los factores facilitadores en esta etapa de la vida.

Compartir las experiencias vivenciadas durante la gestación con otras embarazadas.

Gestación y proceso de identidad.

La maternidad como crisis y transición hacia una nueva etapa del desarrollo psicoafectivo.

Importancia del apoyo psicoafectivo.

Actividad grupal participativa a través de la utilización de tarjetas estímulo con frases incompletas.

Discusión de grupo.

Resumen temático expositivo con medio audiovisual.

Carteles

Videos

Tarjetas

con

mensajes

Psicólogo - Centro de Salud tipo C “Saquisili”

82

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA MADRES ADOLESCENTES

“APRENDIENTO A SER MAMÁ”

SESIÓN 2

TEMA OBJETIVOS CONTENIDO TECNICA MATERIALES RESPONSABLE

Cuidados durante el embarazo

Identificar los cambios físicos y sicológicos que se experimentan durante las diferentes etapas de la gestación.

Fomentar hábitos de autocuidado y bienestar para un embarazo saludable.

Analizar los órganos del cuerpo y los procesos fisiológicos involucrados durante la gestación.

Conocer las capacidades sensoriales del feto y como estimularlas desde la vida intrauterina.

Reconocer la importancia de una alimentación sana y equilibrada.

Descripción de los órganos

que participan y la fisiología en el proceso de embarazo.

Características de los cambios anatómicos, fisiológicos y sicológicos que se producen en los tres trimestres del embarazo y sus cuidados.

Características del desarrollo y crecimiento fetal en las diferentes etapas de la gestación.

Desarrollo de las capacidades sensoriales del feto y medidas para la estimulación intrauterina.

Ejemplo de una dieta saludable y equilibrada durante el embarazo.

Presentación Power Point o rotafolio mostrando las etapas del desarrollo fetal.

Entrega de material escrito.

Diapositivas

Rotafolio

Tríptico

Obstetrices - Centro de Salud tipo C “Saquisili”

83

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA MADRES ADOLESCENTES

“APRENDIENTO A SER MAMÁ”

SESIÓN 3

TEMA OBJETIVOS CONTENIDO TECNICA MATERIALES RESPONSABLE

Rol de los nuevos padres

Entregar los elementos mínimos necesarios para que los futuros padres y madres conozcan la importancia de establecer un vínculo seguro con su hijo(a) basado en el afecto y buen trato.

Analizar los roles que les caben a padre y madre en el cuidado y protección de sus hijos(as).

Identificar la importancia de las primeras horas de vida para el desarrollo del apego.

Reconocer los efectos que un vínculo sano produce en el niño/a en su desarrollo y bienestar.

Importancia del apego precoz.

Características del proceso del nacimiento que facilitan la vinculación hijo/a, progenitores.

Importancia del padre y la familia en el desarrollo de un vínculo sano.

Condiciones y características parentales que promueven un vínculo sano.

Ventajas de crecer con vínculos padres–hijo(a) seguros.

Discusión para

motivar al grupo a compartir experiencias sobre las necesidades y capacidades de vinculación con sus padres.

Presentación de power point para reforzar los contenidos más relevantes.

Entrega de material escrito de apoyo.

Carteles

Videos

Tarjetas con

mensajes

Psicólogo - Centro de Salud tipo C “Saquisili”

84

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA MADRES ADOLESCENTES

“APRENDIENTO A SER MAMÁ”

SESIÓN 4

TEMA OBJETIVOS CONTENIDO TECNICA MATERIALES RESPONSABLE

Preparación para el parto

Que la embarazada sea protagonista de su parto y experimente el nacimiento

de su hijo/a como una experiencia positiva y humanizada, a través del acompañamiento.

Implementar clases de psicoprofilaxis permanentes

Reconocer las diferentes etapas del trabajo de parto y parto.

Reconocimiento de signos de alarma.

Etapas del trabajo de

parto y sus características.

Características de la contracción uterina y mecanismo de acción.

Técnicas de respiración utilizadas durante el trabajo de parto y parto.

Visualización, masaje y relajación como técnicas de apoyo al manejo del trabajo de parto.

Importancia y efectos del apoyo emocional durante el trabajo de parto.

Clases expositivas.

Práctica de ejercicios.

Discusión de grupo.

Entrega de material escrito.

Carteles

Videos

Trípticos

Obstetrices - Centro de Salud tipo C “Saquisili

85

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA MADRES ADOLESCENTES

“APRENDIENTO A SER MAMÁ”

SESIÓN 5

TEMA OBJETIVOS CONTENIDO TECNICA MATERIALES RESPONSABLE

Pasos para una lactancia exitosa

Promover y fomentar la lactancia materna exclusiva.

Identificar las ventajas de la lactancia materna tanto para la madre como para él niño/a.

Reconocer características básicas anatómicas y funcionales de la glándula mamaria.

Identificar técnicas apropiadas de amamantamiento y sus diferentes posiciones.

Anatomía y estructura de la

glándula mamaria y su funcionamiento.

Técnicas de amamantamiento y posiciones para amamantar.

La lactancia como práctica favorecedora del vínculo madre e hijo/a.

Recomendaciones de la OMS en relación a la duración de la lactancia.

Clases expositivas.

Práctica de ejercicios.

Discusión de grupo.

Entrega de material escrito.

Carteles

Videos

Trípticos

Obstetrices - Centro de Salud tipo C “Saquisili

Enfermeras - Centro de Salud tipo C “Saquisili”

86

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA MADRES ADOLESCENTES

“APRENDIENTO A SER MAMÁ”

SESIÓN 6

TEMA OBJETIVOS CONTENIDO TECNICA MATERIALES RESPONSABLE

Cuidados del postparto y

planificación familiar

Identificar los cambios corporales que se producen después del parto.

Reconocer los cambios sicológicos que enfrenta una mujer después del nacimiento de un hijo/a.

Conocer los diferentes métodos anticonceptivos para tener largos espacios intergenésicos.

Conocer algunas estrategias que le permitan enfrentar los cambios fisiológicos y

Sicológicos que experimentará en este período.

Cambios que experimentan el cuerpo en el postparto, especialmente las mamas, útero y genitales.

Cambios anímicos que se producen por la disminución de los estrógenos y la progesterona y la presencia de la prolactina.

Aspectos sicológicos que implica las responsabilidades de la llegada de un hijo/a en la adolescencia.

Mecanismo de acción, efectos secundarios y complicaciones en el uso de diferentes métodos de planificación familiar.

Clases expositivas.

Discusión de grupo.

Entrega de material escrito.

Carteles

Videos

Trípticos

Rotafolio

Obstetrices - Centro de Salud tipo C “Saquisili

87

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA MADRES ADOLESCENTES

“APRENDIENTO A SER MAMÁ”

SESIÓN 7

TEMA OBJETIVOS CONTENIDO TECNICA MATERIALES RESPONSABLE

Cuidados del recién nacido y lactante

Reconocer las características

físicas y fisiológicas del niño/a en los primeros meses de vida para proporcionarle los cuidados necesarios para un adecuado crecimiento y desarrollo.

Identificar medidas generales de cuidados e higiene del recién nacido y lactante.

Reconocer características generales de la piel del niño/a y sus cuidados.

Practicar aseo del cordón umbilical.

Reforzar la confianza de las embarazadas en la capacidad para cuidar a sus hijos/as.

Identificar signos de alarma en el recién nacido.

Identificación de los signos de alarma en el recién nacido.

Cabio adecuado de pañal y aseo de área genital.

Técnica de baño en tina.

Técnica de aseo del cordón umbilical.

Cambio de ropa, sueño, termorregulación del recién nacido.

Lactancia materna exclusiva

Técnicas de lactancia

Prevención de accidentes

Clases expositivas.

Clases demostrativas.

Discusión de grupo.

Entrega de material escrito.

Videos

Trípticos

Rotafolio

Obstetrices - Centro de Salud tipo C “Saquisili

Pediatra - Centro de Salud tipo C “Saquisili”

CURRICULUM VITAE

ZAPATA MIRANDA OLIVIA SALOME

[email protected]

Fijo: (02) 2738790

Celular: 0987573916

La Srta., Olivia Salome Zapata Miranda, Obstetra que se

desempeña realizando actividades obstétricas y de

salud sexual y reproductiva.

Año de Salud rural Área 23 “La Concordia” donde

realizo actividades como control del embarazo, post

parto, toma de papanicolaou, educación en planificación familiar, manejo

y tratamiento de enfermedades genitourinarias, identificación y referencia

oportuna de pacientes con patologías gineco obstétricas, manejo de

programas, atención de emergencias obstétricas y atención de partos.

En la actualidad labora en el Centro de Salud Tipo C “Saquisili”,

desempeñando funciones relacionadas a las emergencias obstétricas y

atención de parto de bajo riesgo con pertinencia intercultural.

Durante el periodo de estudios de post grado en Salud Sexual y

Reproductiva realizo prácticas rotativas en los diferentes servicios del

Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora.

Títulos Obtenidos

2012- Educación Superior de Tercer Nivel: Universidad Central del

Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Obstetricia “Juana

Miranda”.

CURSOS REALIZADOS

4TA CONFERENCIA REGIONAL DE LAS AMERICAS DE PARTERIA PROFESIONAL DE ICM

TALLER DE ESTIMULACIÓN PRENATAL

V CONGRESO DE ACTUALIZACIÓN EN GINECO-OBSTETRICIA Y PEDIATRIA CLÍNICA AVANCES 2013

VII CURSO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA AL DÍA

FORO LA BIOÉTICA Y LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EL ECUADOR

CURSO INTERNACIONAL DE MEDICINA MATERNO FETAL

TALLER INTERNACIONAL DE PARTO HUMANIZADO – RESPETADO

CAPACITACION VIRTUAL DE ATENCION INTEGRAL A PERSONAS QUE CONSUMEN ALCOHOL , TABACO Y DROGAS

ESTRATEGIA DE REDUCCIÓN ACELERADA DE MUERTE MATERNA

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO

DERECHOS HUMANOS Y SALUD

CURSO DE CAPACITACIÓN VIRTUAL EN SERVICIOS Y ATENCIÓN A POBLACIONES LGBTI EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

ETICA Y VALORES INSTITUCIONALES