UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal...

171
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “Necesidad de crear un Instructivo para el Manejo Adecuado de los Residuos Sólidos en el Mercado Municipal Chiriyacu perteneciente al Distrito Metropolitano de QuitoProyecto de investigación previo a la obtención del título de: ABOGADA Autora: Luna Muñoz Aurora Lorena Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

“Necesidad de crear un Instructivo para el Manejo Adecuado de los

Residuos Sólidos en el Mercado Municipal Chiriyacu perteneciente al

Distrito Metropolitano de Quito”

Proyecto de investigación previo a la obtención del título de:

ABOGADA

Autora: Luna Muñoz Aurora Lorena

Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal

Quito, Julio 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad de autora del trabajo de investigación: :

“Necesidad de crear un Instructivo para el Manejo Adecuado de los Residuos Sólidos

en el Mercado Municipal Chiriyacu perteneciente al Distrito Metropolitano De Quito”,

autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial

que me pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a

lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Aurora Lorena Luna Muñoz

C.C 172205868-0

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

iv

APROBACIÓN DEL JURADO O TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Dr. David Vela y Dr. Caetano Cisneros

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título de Abogada presentado por la señorita Aurora Lorena Luna Muñoz.

Con el título:

“Necesidad de crear un Instructivo para el Manejo Adecuado de los Residuos Sólidos

en el Mercado Municipal Chiriyacu perteneciente al Distrito Metropolitano de Quito”

Emite el siguiente veredicto: APROBADA.

Quito, 06 de octubre de 2016

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente Dr. David Vela ………… …..............................

Vocal 1 Dr. Caetano Cisneros ………… …..............................

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

v

DEDICATORIA

Ante todo y sobre todo a mi madre celestial:

La Virgencita del Quinche

Con infinito amor me place dedicar este esfuerzo a mi pequeño hijo,

él es la razón de mi vida…

Gracias mi amor por haber venido al mundo

Y convertirte en mi ángel de la guarda.

Y a mis amados padres por su infinito amor…

Aurora Lorena Luna Muñoz

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

vi

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento especial a todos los Señores Docentes de la Carrera de

Derecho de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de la

Universidad Central del Ecuador, quienes supieron sembrar en mí la semilla del amor a

la justicia, desde el inicio de la carrera.

También quiero agradecer a los Señores Bibliotecarios, quienes con un servicio

personalizado documental y referencial acompañaron día a día la construcción de este

trabajo.

Mi eterna gratitud al Sr. Dr. Diego Galarraga distinguido Maestro, Director de

este modesto trabajo investigativo, quien compartió conmigo, a raudales, sus vastos

conocimientos jurídicos, guiándome con su sabiduría en la ardua tarea investigativa.

Aurora Lorena Luna Muñoz

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ..................................................................................................... iii

APROBACIÓN DEL JURADO O TRIBUNAL ......................................................................... iv

DEDICATORIA ........................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ...................................................................................................... vii

INDICE DE TABLAS .................................................................................................................. x

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................................. xi

RESUMEN .................................................................................................................................. xii

ABSTRACT ............................................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1

JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 4

CAPÍTULO I ................................................................................................................................. 7

1. PROBLEMA ......................................................................................................................... 7

1.1. TEMA: ............................................................................................................................... 7

1.2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ............................................................ 7

1.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS NUDOS CRÍTICOS, ELEMENTOS A SER

RESUELTOS ............................................................................................................................ 8

1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES .......................................................................................... 9

1.5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................... 9

1.6. OBJETIVOS .................................................................................................................... 10

1.6.1. GENERAL .............................................................................................................. 10

1.6.2. ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 10

CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 11

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 11

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 11

2.1.1. INVESTIGACIONES PREVIAS ................................................................................. 11

2.1.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS ............................................................................... 13

2.1.3. MOTIVACIÓN SOCIAL O PERSONAL .................................................................... 16

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - DOCTRINARIA ................................................... 29

2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL ...................................................................................... 32

2.4. IDEA A DEFENDER....................................................................................................... 45

2.5. DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES .................................................................. 47

2.5.1. Variable Independiente ........................................................................................... 47

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

viii

2.5.2. Variable Dependiente .............................................................................................. 48

TÍTULO I .................................................................................................................................... 49

EL DERECHO AMBIENTAL .................................................................................................... 49

DEFINICIÓN .......................................................................................................................... 54

CARACTERÍSTICAS ............................................................................................................ 59

EVOLUCIÓN HISTÓRICA ................................................................................................... 62

CONCEPCIÓN CONSTITUCIONAL ................................................................................... 64

TÍTULO II ................................................................................................................................... 67

LA GESTIÓN AMBIENTAL Y ................................................................................................. 67

EL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ............................................................. 67

TENDENCIAS MUNDIALES ............................................................................................... 72

PROCEDIMIENTOS NACIONALES ................................................................................... 77

GESTIÓN DESCENTRALIZADA ........................................................................................ 84

TÍTULO III ................................................................................................................................. 91

INAPLICABILIDAD DE LA ORDENANZA MUNICIPAL NRO. 213 PARA EL

TRATAMIENTO TÉCNICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y NECESIDAD DE CREAR

EL INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN

EL MERCADO MUNICIPAL CHIRIYACU ............................................................................. 91

ACTUALES CARENCIAS .................................................................................................... 93

PRINCIPALES OBSTÁCULOS TÉCNICOS ........................................................................ 96

PONENCIA ........................................................................................................................... 102

CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 104

3. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 104

3.1. DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE OBSERVACIÓN, POBLACIÓN Y

MUESTRA ............................................................................................................................ 104

3.1.1. UNIDADES DE OBSERVACIÓN ............................................................................. 104

3.1.2. POBLACIÓN .............................................................................................................. 104

3.1.3. MUESTRA .................................................................................................................. 105

3.2. DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS .................................................................. 105

3.3.DEFINICIÓN DE LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN108

3.3.1. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 108

3.4. INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 109

3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ..................................................... 110

CAPÍTULO IV .......................................................................................................................... 111

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ................................................................................. 111

4.1. RECURSOS HUMANOS .............................................................................................. 111

4.2. RECURSOS TÉCNICOS - BIBLIOGRÁFICOS: ......................................................... 111

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

ix

4.3. RECURSOS MATERIALES: ........................................................................................ 112

4.5. FASES O ETAPAS DEL PROYECTO ......................................................................... 113

4.6. PREPARACIÓN DEL PERFIL O PLAN DEL PROYECTO ....................................... 114

4.7. RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA ........................................................................... 115

4.8. APLICACIÓN DE LA ENCUESTA (FORMULARIO) ............................................... 115

4.9. ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................................................... 118

4.10. APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN .................................... 128

4.11. APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN .................................... 128

4.12. ANÁLISIS Y SINTONIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ...................................... 128

4.13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 129

CAPÍTULO V ........................................................................................................................... 131

5. LA PROPUESTA .................................................................................................................. 131

5.1. TÍTULO ......................................................................................................................... 131

5.2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 131

5.3. OBJETIVOS .................................................................................................................. 132

5.3.1. GENERAL .................................................................................................................. 132

5.3.2. ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 132

5.4. UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA ......................................................................... 133

5.5. MAPA ............................................................................................................................ 133

5.6. CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA ............................................................... 134

5.7. BENEFICIARIOS .......................................................................................................... 135

5.8. FACTIBILIDAD ............................................................................................................ 135

5.9. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ......................................................................... 135

5.10. FASES DE LA PROPUESTA ..................................................................................... 136

5.11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ....................................................................... 136

5.12.1. PRESUPUESTO ....................................................................................................... 137

5.13. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ....................................................................... 138

5.14. IMPACTO .................................................................................................................... 154

5.15. EVALUACIÓN ............................................................................................................ 154

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 155

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

x

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Población y muestra .................................................................................................... 104

Tabla 2: Operacionalización de las variables ............................................................................ 110

Tabla 3: Recursos Humanos ...................................................................................................... 111

Tabla 4: Recursos Técnicos....................................................................................................... 111

Tabla 5: Recursos Materiales .................................................................................................... 112

Tabla 6: Recursos Financieros .................................................................................................. 112

Tabla 7: Cronograma ................................................................................................................. 113

Tabla 8:...................................................................................................................................... 118

Tabla 9:...................................................................................................................................... 119

Tabla 10:.................................................................................................................................... 120

Tabla 11:.................................................................................................................................... 121

Tabla 12:.................................................................................................................................... 122

Tabla 13:.................................................................................................................................... 123

Tabla 14:.................................................................................................................................... 124

Tabla 15:.................................................................................................................................... 125

Tabla 16:.................................................................................................................................... 126

Tabla 17:.................................................................................................................................... 127

Tabla 18 :Cronograma ............................................................................................................... 136

Tabla 19: Presupuesto ............................................................................................................... 137

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: .................................................................................................................................. 118

Gráfico 2: .................................................................................................................................. 119

Gráfico 3: .................................................................................................................................. 120

Gráfico 4: .................................................................................................................................. 121

Gráfico 5: .................................................................................................................................. 122

Gráfico 6: .................................................................................................................................. 123

Gráfico 7: .................................................................................................................................. 124

Gráfico 8: .................................................................................................................................. 125

Gráfico 9: .................................................................................................................................. 126

Gráfico 10: ................................................................................................................................ 127

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

xii

TEMA: “Necesidad de crear un Instructivo para el Manejo Adecuado de los Residuos

Sólidos en el Mercado Municipal Chiriyacu perteneciente al Distrito Metropolitano de

Quito”

Autora: Luna Muñoz Aurora Lorena

Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal

RESUMEN

El estudio a realizarse tiene como finalidad mostrar la incidencia que tiene la normativa

constitucional, legal y reglamentaria que rige sobre el manejo de los residuos sólidos en

el Mercado Municipal Chiriyacu perteneciente al Distrito Metropolitano de Quito desde

un punto de vista jurídico-ambiental apoyado en los métodos y técnicas actuales para el

manejo de los residuos sólidos generados en forma diaria por la actividad comercial,

con la finalidad de revelar la NECESIDAD DE CREAR UN INSTRUCTIVO PARA

EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MERCADO

MUNICIPAL CHIRIYACU PERTENECIENTE AL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO debido a que en la actualidad y a pesar de la

vigencia de la Ordenanza Municipal No. 213 se siguen utilizando caducas técnicas para

manejar los residuos sólidos impidiendo la concreción del derecho humano,

constitucional y legal a un ambiente libre de contaminación, donde sea posible el Buen

Vivir.

PALABRAS CLAVE: NECESIDAD / INSTRUCTIVO / MANEJO ADECUADO /

RESIDUOS SÓLIDOS / MERCADO MUNICIPAL CHIRIYACU / DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

xiii

TITLE: “Need to create a Manual for the Proper Management of Solid Wastes in

Mercado Municipal Chiriyacu in the Metropolitan District of Quito”

Author: Luna Muñoz Aurora Lorena

Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal

ABSTRACT

The current study was intended to expose the trend of the constitutional, legal and

regulatory rule on the management of solid wastes in the Mercado Municipal Chiriyacu

of the Metropolitan District of Quito, from the juridical-environmental viewpoint, based

on opdate mathods and techniques for the management of solid wastes generated daily

by the commercial activity, in order to expose the NEED TO CREATE A MANUAL

FOR PROPER MANA GEMENT OF SOLID WASTES IN THE MERCADO

MUNICIPAL CHIRIYACU OF THE METROPOLITAN DISTRICT OF QUITO,

taking into account and in spite of the Municipal Ordinance No. 213, non-updated

technics are still used to manage solid wastes, with which the human, constitutional and

legal right to live in an environment free of contamination, provided in the Good Living

declaration, is disregarded.

KEYWORDS: NECESSITY / MANUAL / ADEQUATE MANAGEMENT / SOLID

WASTES / MERCADO MUNICIPAL CHIRIYACU / METROPOLITAN DISTRICT

OF QUITO

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

1

INTRODUCCIÓN

El Mercado Municipal Chiriyacu, ubicado en el sur oriente del Distrito

Metropolitano de Quito, está conformado por 11 asociaciones de pequeños

comerciantes que laboran diariamente con productos alimenticios de primera necesidad

convirtiéndose en un sitio generador de gran cantidad de residuos sólidos mismos que

necesitan un manejo responsable. Se debe tener presente que, del manejo adecuado de

los residuos sólidos (reducción, separación, recolección, transferencia, transportes,

tratamiento y disposición final), depende la calidad de vida y la salud de todos los seres

vivos, presentes y futuros.

El presente proyecto innovador de investigación aborda una de las temáticas más

controversiales a nivel internacional y obviamente nacional, toda vez que, la cuestión

ambiental, desde siempre, han abierto un acalorado debate; sobre todo, a partir de la

promulgación y vigencia de la Constitución de la República del Ecuador 2008 y los

derechos de la naturaleza. Dentro del vigente Estado Constitucional de Derechos y

Justicia, donde se impulsa, por todos los medios constitucionales y legales la realización

plena de los derechos humanos, constitucionales y legales, nos encontramos con

disposiciones carentes de viabilidad debido a la falta de procedimientos técnicos de

aplicación práctica, tales como el tratamiento técnico-ambiental de los residuos sólidos.

A pesar de que dentro de nuestro Ordenamiento Jurídico Nacional existe una

vasta gama de disposiciones nacionales e internacionales, constitucionales, legales y

reglamentarias que versan sobre el ambiente, su falta de concreción diaria las convierte

en ineficaces e ineficientes. Por lo que resulta en extremo necesario crear documentos

técnicos que permitan aplicar las ya existentes normas legales en la práctica, que mejor,

si dicha aplicabilidad se realiza en uno de los mercados más grandes de la ciudad

capital.

El Mercado Municipal Chiriyacu genera diariamente un significativo número de

residuos tóxicos, que son tratados de manera anti-técnica, debido a las visibles carencias

logísticas y a la falta de coordinación en su tratamiento; siendo entonces necesario crear

procesos técnicos que ayuden significativamente a su reducción, separación,

recolección, transferencia, transportes, tratamiento y disposición final; con este

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

2

propósito, se estructura la presente investigación cuyo producto final es el

INSTRUCTIVO PARA EL TRATAMIENTO TÉCNICO DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS DEL MERCADO DE CHIRIYACU, como propuesta de solución.

El presente PROYECTO INNOVADOR DE INVESTIGACIÓN CON FIN

DE TITULACIÓN se encuentra compuesto tres partes, a saber: a) PÁGINAS

PRELIMINARES, b) CUERPO DE LA INVESTIGACIÓN y c)

PLANIFICACIÓN DE TIEMPO, ACTIVIDADES Y CONTENIDOS,

CRONOGRAMA; cada parte se encuentra estructurada de la siguiente manera:

Dentro de las PÁGINAS PRELIMINARES encontramos: la portada, la

certificación de autoría y originalidad, el índice general, el índice de cuadros o gráficos

y el resumen ejecutivo, que en sí constituyen los aspectos formales de la investigación.

Más adelante en el CUERPO DE LA INVESTIGACIÓN encontramos la

introducción y la justificación del plan del proyecto innovador de investigación con

fines de titulación, y cuatro capítulos distribuidos de la siguiente manera:

En el CAPÍTULO I, titulado: DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA se

desarrolla el diagnóstico de la situación actual, las preguntas directrices, la

formulación del problema, los objetivos: general y específicos.

Dentro del CAPÍTULO II, titulado: MARCO TEÓRICO se exponen los

antecedentes de la investigación, las investigaciones previas, los antecedentes históricos,

la motivación social o personal, la fundamentación teórica – doctrinaria, la

fundamentación legal, la idea a defender y la determinación de variables.

En el CAPÍTULO III, titulado: MARCO METODOLÓGICO se detalla la

determinación de unidades de observación, población y muestra, la definición de los

métodos a emplearse, la definición de las técnicas e instrumentos de la investigación y

la operacionalización de las variables.

En el CAPÍTULO IV, titulado: MARCO ADMINISTRATIVO se enumeran

los recursos humanos, los recursos técnicos, los recursos materiales y los recursos

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

3

financieros (presupuesto). Más adelante, en el CAPÍTULO V se puntualizan las

fases o etapas del proyecto, las actividades a realizarse dentro de tiempos determinados

en el cronograma y se presenta el producto final de la investigación esto es el

INSTRUCTIVO PARA EL TRATAMIENTO TÉCNICO DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS DEL MERCADO DE CHIRIYACU.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

4

JUSTIFICACIÓN

El problema que genera el tratamiento inadecuado de los residuos tóxico a nivel

nacional es significativo, en virtud de que, todos los aspectos que aborda el Derecho

Ambiental desde siempre han abierto un acalorado debate entre posturas visiblemente

opuestas: los ecologistas y los extractivistas. Para los primeros, los ecologistas, el

procesamiento de los residuos tóxicos se debería llevar a través de la implantación de

procesos sostenibles, en pro del ambiente y del ser humano, permitiendo que las

generaciones presentes dejen su huella ecológica, para asegurar a las generaciones

venideras una óptima calidad de vida; en cuanto a los segundos, los extractivistas los

residuos sólidos no constituyen más que óbices que deben ser ocultados, literalmente

dónde y cómo sea, sin importan el daño ecológico que se genera en el aquí y en ahora,

mucho menos las secuelas destructivas para el presente y el futuro.

En apariencias el tratamiento anti-técnico de los residuos sólidos, resultaría en

primera instancia, lo más conveniente, porque para tal evento no se requiere de mayor

logística, sin embargo, y como resulta obvio, en pequeños espacios de tiempo, los

quiteños y en general los moradores de la ciudad capital sufren los avatares de un

contaminación, manejable, de haber sido tratada oportunamente, con la seriedad y

madurez demandada.

En Estados de avanzada, de emblemas verdes y solidarios con el ambiente, a

pesar de no contar con la constitucionalización de los Derechos de la Naturaleza, el

manejo de los residuos sólidos, es algo cotidiano que deja réditos económicos

significativos, permitiendo a los citadinos, literalmente beneficiarse de la “basura”.

En la agenda pública resulta poco atractivo abordar temas como el presente, en

virtud de que, su análisis permite vislumbrar posturas tan visiblemente divergentes que

polariza a la sociedad impidiendo su adecuada ejecución, razón por la cual, la mayoría

de autoridades gubernamentales tienden a obviar su discusión pública, dando paso a la

inacción, que redunda, en la inaplicación de la normativa vigente.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

5

En este punto se debe recordar que, el Estado ecuatoriano, cuenta con amplia

normativa pro ambiental, razón por la cual, se encuentran en plena vigencia los

Derechos de la Naturaleza, contenidos en la Constitución de la República del Ecuador,

en los Tratados, Convenios, Acuerdos, Protocolos y demás esfuerzos celebrados por la

Comunidad Internacional, además de disposiciones legales como la Ley de Gestión

Ambiental, entre otras, que aplicadas de manera adecuada, marcarían la diferencia.

Sin embrago, y como se ha referido en líneas anteriores, su inaplicabilidad ha

colocado al Estado ecuatoriano en la mirada del mundo como uno de los Estados

Ambientales demagogos, pues a pesar, de contar con los instrumentos legislativos y

gubernamentales (como políticas de Estado), no logra estructurar un verdadero

crecimiento sustentable y solidario con el ambiente.

Razón por la cual, y con la finalidad de dar viabilidad a la Legislación

Ambiental vigente, la presente investigación tiene la finalidad de estructurar como

solución al problema abordado un INSTRUCTIVO PARA EL TRATAMIENTO

TÉCNICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL MERCADO DE CHIRIYACU.

La presente investigación se justifica en los siguientes aspectos:

Científica: El desarrollo científico y doctrinario del presente proyecto

innovador, su coherencia y pertinencia, contribuirá eficientemente a que las personas

que directa o indirectamente tienen contacto con el Mercado de Chiriyacu, para que de

manera adecuada puedan reducir, separar, recolectar, transferir, transportar, tratar y

disponer de los residuos sólidos ahí generados.

Técnica: De manera visible se puede inferir que los resultados obtenidos tras un

proceso técnico de reducción, separación, recolección, transferencia, transportes,

tratamiento y disposición final de residuos sólidos garantizan un adecuado ambiente no

solo para las personas que permanecen en el Mercado de Chiriyacu, sino a demás para

la humanidad entera.

Social: Los conflictos jurídicos que derivan del tratamiento anti-técnico de los

residuos tóxicos han llevado a que mercados como el de Chiriyacu obtén por

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

6

acumularse de “basura”, con la consabida proliferación de enfermedades, antes que,

desarrollar procesos técnicos amigables con el ambiente.

Institucional: Esta investigación se encuentra en las líneas de investigación del

área humanística de la Universidad Central del Ecuador, que se dirige al desarrollo

integral de la persona y del buen vivir estratégico del Estado.

Personal: Investigar esta problemática me permite potenciar mi formación

profesional en las áreas Constitucional y Ambiental de basta importancia en la

actualidad, pues de manera sistemática e interactiva, inciden en la vida de los pueblos.

Originalidad: La presente investigación es original porque aborda un tema

innovador que gira en torno a la necesidad de crear un INSTRUCTIVO PARA EL

TRATAMIENTO TÉCNICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL MERCADO

DE CHIRIYACU.

Impacto: Cabe recalcar que el tema propuesto posee gran impacto social por

tutelar un bien jurídico amparado dentro del Mandato Constitucional (la naturaleza); y,

por ser parte de la revolución normativa que se encamina a consolidar el Estado

Constitucional de Derechos y Justicia.

Beneficiarios: Los principales beneficiarios son las personas que directa o

indirectamente dependen del Mercado de Chiriyacu, ubicado en la ciudad metropolitana

de Quito, pero en general los beneficiarios son la humanidad en conjunto con inclusión

del resto de seres vivos.

Alcance: Por medio de este estudio se busca motivar la pronta creación del

INSTRUCTIVO PARA EL TRATAMIENTO TÉCNICO DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS DEL MERCADO DE CHIRIYACU.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

7

CAPÍTULO I

1. PROBLEMA

1.1. TEMA:

“NECESIDAD DE CREAR UN INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO

ADECUADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MERCADO MUNICIPAL

CHIRIYACU PERTENECIENTE AL DISTRITO METROPOLITANO DE

QUITO”

1.2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

El Mega Mercado Municipal Chiriyacu ubicado en el Barrio el Camal de la

parroquia Chimbacalle al Centro Sur del Distrito Metropolitano de Quito constituye uno

de los principales sitios de abastecimiento para habitantes del sector, a pequeña y

mediana escala de productos alimenticios. Fue fundado en el año 1959, cuenta con un

espacio de 6 hectáreas de superficie en el cual alberga a 11 asociaciones, agrupando

cerca de 2.500 comerciantes sumados los permanentes con los feriantes, dando un

beneficio e influyendo geográficamente a cerca de 500.000 (quinientos mil) moradores

de los barrios vecinos.

El crecimiento demográfico que se ha producido en las últimas décadas ha hecho

que se incremente cada vez más la oferta de productos alimenticios, crecimiento que ha

provocado mayor cantidad de residuos sólidos por la actividad comercial e incluso

sobrepasando su capacidad de manejo, lo que genera una mala práctica o carencia de un

proceso de gestión de residuos sólidos, representando un riesgo notorio para la salud y

la calidad de vida de sus habitantes.

El Distrito Metropolitano de Quito en su intención de mejorar la calidad de vida

de los ciudadanos ha publicado ordenanzas para la gestión integral de residuos sólidos

urbanos desde su generación hasta su tratamiento; ya que, el tratamiento de los residuos

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

8

sólidos urbanos es uno de los principales problemas ambientales del Municipio

Metropolitano. El proceso de gestión de residuos sólidos urbanos (reducción,

separación, recolección, transferencia, transportes, tratamiento y disposición final)

llevado de forma adecuada reduce el impacto que estos producen en el ambiente,

creando un ecosistema amigable con la naturaleza. Mitigando la problemática

establecida por la limitada capacidad de la naturaleza para acoger los residuos y por

disminución en la disponibilidad de recursos naturales.

En la Constitución de la República del Ecuador promulgada en el año 2008 se

dio apertura a cambios importantes en lo referente a la cosmovisión de la naturaleza,

convirtiendo al Ecuador en el promotor de un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado que garantice el buen vivir; para lo cual, se distribuyó las competencias

sobre el tratamiento de los residuos sólidos exclusivamente dados a los gobiernos

descentralizados como lo manifiesta el Art. 264 numeral 4 de la Constitución,

observándose una clara perspectiva de las actividades que debe realizar el Municipio del

Distrito Metropolitano de Quito, al respecto, garantizando correlativamente el buen uso

y aplicación de las ordenanzas metropolitanas para la gestión integral de residuos

sólidos del Distrito Metropolitano de Quito. Sin embargo, y como es lógico entender tal

tratamiento técnico requiere de un instructivo que con claridad determine cómo y de qué

manera se va a llevar a cabo, la gestión ambiental encomendada a los Gobiernos

Autónomos Descentralizados.

1.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS NUDOS CRÍTICOS, ELEMENTOS A SER

RESUELTOS

La finalidad de esta investigación es dar amplia viabilidad y concreción a los

Derechos Constitucionales de la Naturaleza, de tal suerte que, el tratamiento técnico de

los residuos tóxicos sea una realidad, para lo cual, se deben despejar los siguientes

nudos críticos o elementos a ser resueltos:

La gestión ambiental descentralizada;

Las atribuciones, facultades, deberes y obligaciones ambientales de los

Gobiernos Autónomos Descentralizados;

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

9

Los tratamientos técnicos para el procesamiento -amigable con el ambiente- de

los residuos en los mercados del Distrito Metropolitano de Quito;

El daño ambiental provocado en virtud del tratamiento anti-técnico de los

residuos;

La reparación del daño ambiental.

1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Cuál es la legislación aplicable para una Gestión Adecuada de Residuos

Sólidos en el Mega Mercado Municipal Chiriyacu del Distrito Metropolitano de

Quito?

¿Se cumple con la Ordenanza Municipal 213 para el manejo de los residuos

sólidos en el Mega Mercado Municipal de Chiriyacu en el Distrito

Metropolitano de Quito?

¿La creación del INSTRUCTIVO PARA EL TRATAMIENTO TÉCNICO

DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL MERCADO DE CHIRIYACU

permitirá una adecuada aplicación de la ordenanza municipal 213 evitando el

incumplimiento del manejo adecuado de los residuos sólidos en el Mega

Mercado Municipal de Chiriyacu?

1.5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la incidencia jurídica ambiental del inadecuado manejo de residuos

sólidos en el Mega Mercado Municipal de Chiriyacu perteneciente al Distrito

Metropolitano de Quito en el año 2015; por qué es importante crear el INSTRUCTIVO

PARA EL TRATAMIENTO TÉCNICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL

MERCADO DE CHIRIYACU?

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

10

1.6. OBJETIVOS

1.6.1. GENERAL

Analizar la incidencia jurídico-ambiental del manejo adecuado de residuos

sólidos en el Mercado Municipal de Chiriyacu perteneciente al Distrito Metropolitano

de Quito con la finalidad de crear un INSTRUCTIVO PARA EL TRATAMIENTO

TÉCNICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL MERCADO DE CHIRIYACU a

fin de dar amplia viabilidad a la Ordenanza Municipal 213 del DMQ.

1.6.2. ESPECÍFICOS

Analizar las actuales Ordenanzas Municipales para el manejo de los residuos

sólidos en el Distrito Metropolitano de Quito.

Diagnosticar el cumplimiento a la Ordenanza Municipal 213 para el manejo de

los residuos sólidos en el Mercado Municipal de Chiriyacu.

Establecer las consecuencias jurídicas que se dan en el sector del Mercado

Municipal de Chiriyacu por el inadecuado manejo de los residuos sólidos.

Estimular la creación del INSTRUCTIVO PARA EL TRATAMIENTO

TÉCNICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL MERCADO DE

CHIRIYACU a fin de dar amplia viabilidad a la Ordenanza Municipal 213 del

DMQ.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

11

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. INVESTIGACIONES PREVIAS

La temática que se aborda en este estudio, es de vital importancia en el ámbito

del Derecho Constitucional y Ambiental, tal es así que ha sido materia de estudio de

trabajos de pregrado, grado y posgrado; así como de publicaciones científicas de amplia

difusión.

El tema escogido para la presente investigación es inédito y de vital abordaje ya

que su temática es nueva, acorde a las exigencias actuales de la investigación científica.

Sin embargo, es propicio indicar las investigaciones universitarias previas que se han

realizado en torno al tema de investigación, con la aclaración de que las mismas tienen

un enfoque diferente al propuesto en el presente PLAN DEL PROYECTO

INNOVADOR DE INVESTIGACIÓN CON FIN DE TITULACIÓN:

Raúl Yépez (2010), en su tesis “El Reciclaje de la Basura en el Distrito

Metropolitano de Quito y su Incidencia en el Derecho Ambiental

Ecuatoriano”, de la Universidad de las Américas; nos presenta un análisis y

recopilación de datos informativos y normativas aplicables respecto a la

recolección, tratamiento y destino final de los desechos sólidos. Se cita la

Ordenanza Municipal No. 213 resaltando las falencias que esta presenta debido a

que no tiene según el autor un organismo de control que ayude a la aplicación

para los habitantes de la ciudad.

Anna Paula Cornejo Banasik (2012), en sus tesis “Guía para la promoción del

hábitat saludable y la participación comunitaria en el Barrio el Milagro de la

parroquia de Cotogchoa, Cantón Rumiñahui”; nos presenta en sus análisis la

baja importancia que le damos las personas sobre la reutilización de los

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

12

productos reciclables. También se difunde la perspectiva de un ambiente en

armonía, en donde la buena actitud de uno se puede reflejar en los demás actores

del entorno, proponiendo una guía de pautas para realizar trabajos comunitarios

y de movilización de la conciencia individual y colectiva, las cuales se

armonicen como todo un conjunto de mecanismos políticos en la organización

de las parroquias y cantones.

Carmen Cevallos (2010) en su proyecto “Estudio de Factibilidad para

Desarrollar la Mancomunidad en el Manejo de Residuos Sólidos de las

parroquias de Dureno y Pacayacu, cantón Lago Agrio, provincias de

Sucumbíos” de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador– Sede Quito; nos

da a conocer que el manejo de los desechos sólidos en los cantones mencionados

se los lleva de forma centralizada con una deficiente e inadecuada operatividad y

planificación desde el punto de vista administrativo. Además en este proyecto,

se propone la participación de la ciudadanía para fortalecer la implantación de

un sistema de gestión integral de residuos sólidos en las parroquias en estudio,

recomendando así iniciar propuestas participativas que mejoren las relaciones

entre la municipalidad y las mancomunidades que permitan obtener un ambiente

saludable y limpio.

María José Guzmán (2011), en su tesis de la “Análisis del Manejo de Residuos

Sólidos Inorgánicos de los Hoteles de Primera y Segunda Categoría de las

Ciudad de Loja”, de la Universidad Técnica Particular de Loja; nos presenta

alternativas para la disminución de los desechos y su posterior reciclaje para ser

reutilizados en funciones alternativas. Teniendo como objetivo principal del

estudio el análisis del manejo de residuos sólidos inorgánicos en el sector

hotelero y planteado a su vez el modificar los actuales procesos con los que se

tratan dichos desechos sólidos para darlos un nuevo uso que permita mantener la

armonía del ambiente y así ofrecer a los visitantes de los sitios de alojamiento un

lugar saludable.

Ricardo Crespo (2010) en su tesis sobre “Manejo de Residuos Sólidos en el

Distrito Metropolitano de Quito y Responsabilidad Social”, de la Universidad

Técnica Particular de Loja; nos pone en evidencia la preocupación mundial

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

13

sobre el manejo de los desechos sólidos generados en las grandes ciudades,

proponiéndonos soluciones coherentes al entorno considerando las realidades

económicas, jurídica y tecnológicas existentes. También muestra en cifras la

recolección que lleva a cabo la Empresa Metropolitana de Aseo demostrando

que la ciudad está expuesta a un alto grado de contaminación ambiental, por lo

que se incentiva a tener practicas relativas a la prevención y reducción de

desechos sólidos para mantener un medio ambiente saludable.

Finalmente, cabe subrayar que en el tema a investigarse: “NECESIDAD DE

CREAR UN INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS

RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MERCADO MUNICIPAL CHIRIYACU

PERTENECIENTE AL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO”, se incluye

el tratamiento de reglas, valores, principios, derechos y garantías universales

reconocidos tanto en la Constitución de la República 2008 como en la Ley de Gestión

Ambiental y demás disposiciones legales anexas como las Ordenanzas Municipales

Ambientales dictadas por el Municipio Metropolitano de Quito.

2.1.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El problema ambiental, nace sin lugar a dudas en la economía capitalista,

clásica, neoclásica y la economía socialista, puesto que, estos paradigmas económicos

nunca consideraron al ambiente como parte de su objeto de estudio porque marginaron

los aspectos biofísicos y humanos como factores determinantes del ecosistema. El

concepto de dependencia parte de reconocer que ciertas regiones se desarrollan a

expensas de otras (un centro y una periferia). Esta idea fue elaborada más

profundamente por autores como: Celso Furtado, A. Gunder Frank y F.H. Cardoso.

La perspectiva “periférica” de la teoría determinaba una visión obligada de lo

que sucedía en los países “centro”. Si bien denunciaba el carácter apropiador y desigual

de las relaciones entre los países poderosos sobre países pobres, lo que constituyó uno

de sus grandes méritos, es que de alguna manera sus postulados buscaban cómo

desprenderse de esa dependencia, pero sin renunciar a los pretendidos beneficios que se

vivían en el centro industrializado. Los asiduos a las tendencias independentistas

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

14

también apostaban a la industrialización, la búsqueda del progreso económico, y la

continua generación de un excedente. Se intentaba a cualquier precio una sustitución de

las importaciones para de esa manera “independizar” económicamente a nuestros

países.

Los independentistas no desarrollaron una visión alternativa sobre la naturaleza,

o sobre cómo articular el desarrollo con su marco ambiental. En sus estudios los

recursos naturales jugaron un papel menor, y entendían que los problemas ambientales

podían ser solucionados por medios técnicos, demostrando un notable optimismo

tecnológico. A pesar de que los primeros estudios de impacto sobre las condiciones

ambientales al desarrollo aparecieron a fines de la década de 1960, los independentistas

siempre consideraron que la región poseía enormes espacios libres e importantes

reservas de recursos; los problemas en realidad estarían en las trabas sociales a un

correcto proceso de desarrollo.

Es importante recordar que las expresiones sobre desarrollo provenientes de la

izquierda marxista y no-marxista tampoco generaron visiones alternativas sobre la

naturaleza. Todas ellas compartían la fe en el progreso técnico, en el manejo cada vez

más afinado del ambiente.

De lo revisado se colige que, posturas van y tendencias vienen, todas en cierta

medida incluyen avances o retrocesos en el crecimiento económico que de hecho van a

incidir grandemente en el ambiente; sin que en la práctica se logre disminuir o por lo

menos controlar el deterioro del ambiente.

Siendo, básica la postura de los países poderosos, toda vez que, estos adquieren

mayor trascendencia política, pero sobretodo económica, al aportar fondos y personal

jerárquico, en los Organismos Internacionales de Control. Así les es más fácil desviar

conforme a sus intereses, las resoluciones tomadas por la Comunidad Internacional.

Este problema salta a la vista cuando se redactan normas ambientales

internacionales, porque en teoría pretenden favorecer los intereses de todos los países,

quienes más se oponen a ellas son los países pobres, y con razón. Ya que, en vez de

asegurar una verdadera tutela al ambiente, frenan su bienestar, impidiendo su desarrollo

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

15

industrial; asegurando, correlativamente el imperio de las naciones ricas. Es decir, se

obliga a los países pobres a sujetarse a un repertorio de normas desaceleradoras, que

directamente aseguran el crecimiento de las naciones ricas, desarrollándose un nuevo

colonialismo y una perpetua dependencia (industrial).

Las poblaciones industrializadas consumen más recursos que aquellas poco o no

industrializadas. De hecho, las naciones ricas consumen recursos que están más allá del

control de su zona geográfica. Según (Alberto Papparelli, 2003, pág. 91), “las huellas

ecológicas1 de ciudades de altos ingresos son generalmente dos a tres veces más grandes

que las áreas geográficas que ocupan físicamente”. Estos eventos acarrean grandes

problemas a nivel biológico y social. Por un lado para sostener un estilo de vida

(sociedad de consumo) se degrada el planeta y la biodiversidad que lo sustenta, por el

otro lado se priva de los recursos que le pertenecen a otras naciones pobres incapaces de

utilizar los mismos, sumiendo a estas en un nivel mayor de pobreza.

Los excesos de consumo por parte de las naciones industrializadas, han sido los

puntuales óbices que deben enfrentar los Tratados Internacionales Ambientales, porque

las naciones ricas se han empecinado en asegurar que la viabilidad de éstos atentan en

contra de su forma de vida. Por ello, de manera frontal, han llegado a proponer que los

países pobres reduzcan su actividad industrial.

“El paradigma de calidad de vida como la capacidad para adquirir cosas

materiales tiene que cambiar. Tenemos que entender que el problema no es ¿cuánto

costaría eliminar el exceso?, sino ¿cuánto costaría no hacerlo?” (Antonio Rodríguez,

2006, pág. 6).

No podemos perder de perspectiva que para sostenernos como especie en este

planeta debemos hacer grandes ajustes en nuestra forma de relacionarnos con la

naturaleza. Debemos cambiar el paradigma basado en el consumo como sinónimo de

1 El concepto Huella Ecológica (HE) fue acuñado por W. Rees y M. Wackernagel a mediados de la

década del 1990. La HE se define como: “el área de tierra/agua requerida para producir los

recursos consumidos y asimilar los desperdicios generados de una población definida, a un estándar

específico de vida en cualquier lugar del mundo que esa población se encuentre”. En otras palabras

la HE es nuestro impacto sobre el planeta tierra. A su vez la HE es una forma de medir la

capacidad de carga de nuestro planeta. La capacidad de carga se define como la población máxima

de una especie dada que puede ser mantenida por tiempo indefinido en un hábitat dado, sin dañar

permanentemente la productividad de ese hábitat.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

16

calidad de vida. Y sobre todo, es vital descartar la visión reduccionista/dualista y

entender que el humano y el ambiente son una misma cosa.

En resumen, bien podemos afirmar que mientras las naciones ricas y poderosas,

no den pasos certeros hacia la validación de los esfuerzos comunitarios de las naciones,

el bienestar del planeta tierra, seguirá pendiendo de su voluntad política.

2.1.3. MOTIVACIÓN SOCIAL O PERSONAL

La presente investigación nace como respuesta a la apremiante necesidad de dar

viabilidad puntual y cabal a la amplia legislación pro ambiente promulgada en el Estado

ecuatoriano, principalmente, a las ordenanzas municipales sancionadas por el Municipio

Metropolitano de Quito, que giran en torno al tratamiento técnico de los residuos sólidos

producidos en el Mercado de Chiriyacu, de tal suerte que los derechos de la naturaleza

dejen de ser una quimera y se concreticen en una práctica cotidiana.

Tengamos presente que, el fin de la guerra fría no sólo no ha suavizado los

clásicos desequilibrios consustanciales al capitalismo histórico, sino que además ha

supuesto un decisivo impulso para la progresiva liberalización del comercio mundial y

para una globalización económica que ya venía gestándose desde varios decenios atrás.

La ausencia del contrapeso soviético y la desaparición de la política de bloques provocó

que el capitalismo pueda conceder rienda suelta a su lógica inmanente porque ya no

tiene que demostrar a nadie una falsa voluntad de reparto, ni superioridad frente a los

sistemas socialistas, y se permite así, sin peligro, abandonar su cara amable: la

socialdemocracia y el estado del bienestar.

Buena prueba de la creciente polarización de la sociedad es que el 20% de los

habitantes pobres del mundo concentraban en 1960 el 2’3 por ciento de los ingresos

totales, mientras que en la actualidad este porcentaje sólo es del 1’1%. Por el contrario,

el 20% de los más ricos absorbían hace cuarenta años el 70% de las rentas y hoy en día

supera ya el 85% (José Zapata Lugo, 2007, pág. 56).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

17

Todo esto induce a pensar que la guerra fría y la confrontación este-oeste sirvió

en realidad para ocultar una lucha mucho más antigua entre el norte y el sur, entre ricos

y pobres, así como para justificar agresiones imperialistas en aquellos países

subdesarrollados donde se pusieran en entredicho los intereses y privilegios de ciertas

elites y centros de poder.

En este sentido, la globalización debe entenderse como una nueva estrategia, al

servicio de un viejo ideario, para que el capitalismo mundial continúe absorbiendo

beneficios de amplias zonas del planeta mediante la acción de las corporaciones

transnacionales, que siempre pretenden aumentar sus tasas de ganancias. La parte del

capital transnacional en el PIB mundial ha pasado del 17% a mediados de los años

sesenta a más del 3% en la actualidad (Hermann Scher, 2002, pág. 15).

Son precisamente las grandes compañías transnacionales quienes se benefician

de la globalización económica, ya que desde comienzos de la década de los años

ochenta experimentaron una expansión ininterrumpida que les permite dominar incluso

a los Estados mediante diversos organismos internacionales, como es el caso de la

Organización Mundial del Comercio (OMC), sucesora del Acuerdo General sobre

Tarifas Aduaneras y Comercio (GATT) desde 1995, que actúa como auténtico ariete del

neoliberalismo para implantar una liberalización cada vez mayor en los intercambios

comerciales. Sin embargo, tanto la facilidad de acceso de los capitales extranjeros como

la apertura comercial no representan ninguna innovación, sino más bien una

resurrección de las tesis más liberales.

Para ello, estos organismos se centran en el progresivo desmantelamiento de los

monopolios estatales, la eliminación de aranceles y otras medidas proteccionistas, la

persecución de las ayudas a la exportación, el fomento de las privatizaciones, el

adelgazamiento del sector público, entre otros objetivos.

La OMC dicta las normas por las que deben regirse los intercambios de bienes y

servicios en el mundo, incluso puede declarar contrarias a la libertad comercial las leyes

que un Estado promulgue sobre derecho laboral, cultural, ambiental o de asistencia

sanitaria pública.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

18

Este marco económico global, que anticipa el siglo XXI, no sólo tiene perversas

consecuencias políticas, socio-económicas, financieras, culturales y ambientales sobre

la mayoría de los países al perder elevadas cotas de soberanía y proliferar en ellos la

pobreza, sino también geoestratégicas y espaciales, ya que continentes enteros, como

África, quedan totalmente al margen del nuevo orden, mientras que otras zonas del

globo, como América Latina, intentan con denuedo y grandes sacrificios lograr una

inserción adecuada en el comercio y la economía mundiales, aunque lo cierto es que su

papel, tanto en el capitalismo histórico como en su faceta globalizada, se reduce a ser

meros espectadores dependientes.

Como señala (Adré Gunder Frank, 1995, pág. 7), los países en desarrollo deben

permanecer en el lugar que desde hace siglos les fue asignado por los centros de poder

capitalistas. Se puede afirmar, por lo tanto, que la globalización lleva unida su propia

contradicción interna, pues a muchas zonas del planeta se les impide la inserción

efectiva en el comercio y la economía mundiales. Además, la historia económica

universal demuestra que las leyes del modo de producción capitalista no buscan la plena

integración de todas las naciones dentro del sistema capitalista mundial, pues lo

contrario sería actuar contra su lógica inmanente, contra su naturaleza esencial.

El capitalismo lleva en sí mismo el desequilibrio y la exclusión porque al mismo

tiempo que crea riqueza, la concentra en exceso en personas y territorios, y aunque

garantiza el crecimiento de la producción mediante el progreso tecnológico, tiende a

excluir del mercado laboral a un número cada vez mayor de seres humanos.

El progresivo debilitamiento de la capacidad del Estado-nación para planificar e

implementar políticas independientes y autónomas, así como el surgimiento de

problemas globales cuya solución excede la iniciativa individual de los países, propicia

la necesidad de que éstos se agrupen para cooperar y ejercer acciones coordinadas que

les permitan sobrevivir en un mundo cada vez más interrelacionado y, al mismo tiempo,

excluyente.

Estas estrategias, que han dado lugar a diferentes procesos de asociación

regional, aunque con distintos grados de integración, han sido frecuentes en América

Latina. Es el caso, por ejemplo, de la Asociación de Libre Comercio de América Latina

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

19

(ALALC, 1960), reestructurada en 1980 como Asociación Latinoamericana de

Integración (ALADI), del Mercado Común Centroamericano (1960), del Pacto Andino

(1969), sustituido en 1997 por la Comunidad Andina, del Mercado Común de la

Comunidad del Caribe (CARICOM, 1973) o del más reciente Mercado Común del Sur

(MERCOSUR, 1991), que está conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay,

más Bolivia y Chile en calidad de asociados, y constituye el cuarto bloque económico-

comercial del mundo, con un mercado potencial de más de 220 millones de habitantes y

un volumen de negocios que representa el 65 por ciento del PIB de la totalidad de

América del Sur (Gilberto Ayes, 2003, pág. 12).

Algunos autores, como (Enrique Durán, 2007, pág. 16), afirman que el

crecimiento de las integraciones regionales en el mundo, junto con otros fenómenos,

como la presión de las empresas a favor de la innovación de los productos, la calidad de

los mismos, la reducción de los precios y el resurgimiento de las políticas de apoyo y

fomento del mercado, es una de las causas últimas de las tendencias globalizadoras.

Para él, la globalización tiene una base nacional o microeconómica.

Otros investigadores, señalan, por el contrario, que la mundialización está ligada

al desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción a nivel

mundial, o lo que es lo mismo, resulta una consecuencia directa de las tendencias

económicas del planeta.

Sin embargo, el fenómeno globalizador se debe a la interacción de condiciones

que se dan tanto en el plano nacional como en el mundial como resultado de

circunstancias inherentes al desarrollo del propio sistema capitalista en el planeta, es

decir, la globalización aparece en realidad como producto y agente de las tendencias

históricas internacionales de acumulación capitalista.

En cualquier caso, la globalización está vinculada a la reciente expansión de las

grandes compañías transnacionales y se apoya en los avances de las comunicaciones y

los transportes. La gestión global representa un refinado manejo de la economía

mundial en beneficio de los intereses de las empresas, pues la complejidad de los

circuitos productivos aumenta de forma directa con las posibilidades de fraccionar las

etapas de elaboración. Cada escala puede significar un aprovechamiento útil de las

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

20

condiciones naturales, humanas, tecnológicas, culturales, legislativas o salariales

existentes en cada lugar. De ahí se deduce que la homogeneización de las directrices

socio-económicas que representa la integración regional, y la consecuente

globalización, facilitan la gestión de las empresas transnacionales, ya que desde su

localización en un país concreto de la región pueden resolver el problema del

abastecimiento en los demás mercados del bloque.

Los grandes conglomerados financiero-industriales de carácter transnacional

son, en definitiva, los verdaderos forjadores de ese mundo interdependiente y desigual

que genera la globalización. En efecto, lo que se denomina mercado mundial no es más

que un sistema social cuya evolución está determinada por los intereses de unos 5.000

capitalistas y políticos de los países centrales, que giran en torno a las 500 principales

corporaciones transnacionales y, de forma más amplia, alrededor de las 37.000

empresas transnacionales que forman los componentes decisivos del sistema (Jesús

Carlos Delgado, 1999, pág. 76).

Las políticas neoliberales, que propician las aperturas comerciales, la libertad

plena para los movimientos del capital, la eliminación de controles en las inversiones

extranjeras, las privatizaciones de empresas estatales y los desequilibrios económicos,

están diseñadas por estas mismas empresas que siempre anteponen lo económico, es

decir, sus beneficios, a cualquier consideración social, cultural, política o ambiental.

Las empresas transnacionales que, por ejemplo, se dedican a la producción y el

comercio agropecuarios en los países latinoamericanos y en otros lugares del mundo

subdesarrollado, no consideran el medio y los recursos naturales como factores

fundamentales para un desarrollo sustentable y respetuoso con el entorno, sino como

una traba para el comercio, similar, de hecho, a una barrera no arancelaria que

menoscaba la competitividad de muchos productos o mercados importantes y perjudica

a los intercambios (Carlos de Miguel, 2002, pág. 24).

Lógicamente, la aplicación de las políticas neoliberales y la acción directa de las

firmas transnacionales en América Latina están provocando un crecimiento del

desempleo, la reducción de los salarios, las limitaciones a la seguridad social, el

aumento del deterioro de la calidad educativa y sanitaria, la expansión de la pobreza y la

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

21

desigualdad y las agresiones cada vez más frecuentes e intensas contra el ambiente. Este

último aspecto preocupa de forma creciente en Latinoamérica y en otros países del

mundo, ya que la concienciación de la sociedad civil ha aumentado durante los últimos

lustros debido a la continua degradación ecológica del planeta.

Lejos de ser un hecho aislado, el progresivo deterioro ambiental es una

consecuencia directa de la lógica y dinámica del modo de producción capitalista, que se

recrudece con esa fase avanzada del capitalismo mundial que conocemos con el nombre

de globalización.

Los irreparables daños infligidos al ambiente, junto con la polarización creciente

de la sociedad y la homogenización cultural basada en el modelo estadounidense,

constituyen los problemas más importantes a escala planetaria causados por el actual

proceso de globalización. De nada sirve preocuparse por el efecto invernadero, los

alimentos transgénicos, la destrucción de la selva tropical o la erosión y contaminación

provocadas por la agricultura intensiva y comercial si se hace al margen de la lógica que

alienta todo el proceso económico capitalista. Basta recordar que desde la época

colonial la inserción de América Latina en la economía y el comercio mundiales

siempre estuvo determinada por visibles relaciones centro-periferia sobre las que no es

necesario insistir demasiado. Su estructura productiva se organizaba conforme a lo que

demandaba la metrópoli sin que importara la sobreexplotación o los desequilibrios

ambientales, sociales y territoriales. La conquista de españoles y portugueses introdujo

ritmos de trabajo y técnicas que posibilitaban el despojo de las riquezas naturales sin

más límite que la voracidad del mercado, hasta el punto de acercarse peligrosamente

incluso al exterminio del elemento más valioso de la naturaleza latinoamericana: el

hombre amerindio.

Es más, la consecución de la independencia de los países latinoamericanos fue

una mera cuestión formal, ya que en la práctica las potencias coloniales,

fundamentalmente Gran Bretaña y después Estados Unidos, conocían la imposibilidad

de llevar a cabo una vida económica autónoma, dada la necesidad de importar

tecnología y solicitar préstamos por parte de las nuevas naciones.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

22

Por ello, la inserción de los países latinoamericanos en el sistema capitalista

mundial no ha sido diferente de la de los países colonizados por Europa desde fines del

siglo XIX, puesto que vendían materias primas y compraban productos manufacturados

a la metrópoli del mismo modo que las colonias. Asimismo, la presencia del capital

extranjero siempre fue determinante para financiar las instalaciones productivas y las

infraestructuras y equipos necesarios que facilitaran el acarreo de las mercancías.

Es evidente que en el mantenimiento de las relaciones coloniales en América

Latina tras su “emancipación” fue fundamental el papel de las nuevas oligarquías, es

decir, los criollos, quienes ampliaron su participación en el comercio mundial

suministrando materias primas y alimentos a los países centrales que iniciaban la

revolución industrial, pues el capital internacional, necesita la connivencia de las

oligarquías locales y conciliar sus intereses con los de ellas para cumplir sus objetivos y

reproducirse.

Las potencias coloniales clásicas, como Gran Bretaña o Francia, siempre

estuvieron convencidas de que la mejor forma de abrir mercados pasaba por la creación

de una elite occidentalizada que estuviera sujeta al progreso económico dictado por ellas

y fuera indiferente a las consecuencias sobre la vida de la mayor parte de la población.

Esta estrategia, obviamente, sigue siendo válida en la actualidad, pero ahora no la

ejecutan los Estados, sino las empresas transnacionales.

El intercambio desigual implica el sometimiento de la economía de los países

latinoamericanos a los dictámenes del modo de producción capitalista, que se apropia de

todos los recursos naturales que le son necesarios para rentabilizar el capital invertido,

tanto en los países centrales como en la periferia. Dicho proceso se acentuó a partir del

final de la Segunda Guerra Mundial, cuando la expansión del capital transnacional

subordinó a sí mismo los recursos mineros, agropecuarios y forestales del mundo

subdesarrollado, aunque ello supusiera como condición previa el control político,

económico, financiero e incluso militar de los países que los poseían. La explotación

masiva de estos recursos sólo persigue la máxima rentabilidad inmediata aun a costa de

provocar graves desequilibrios ecológicos o la simple destrucción del ambiente.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

23

A este respecto no se puede olvidar la proliferación de dictaduras militares en

América Latina durante las décadas de los años sesenta y setenta, ya que es en este

momento cuando se ejecutan esas políticas liberales, tan indispensables para el capital

internacional, cuya condición previa fue la desarticulación de las organizaciones de

trabajadores y el exterminio de cualquier tipo de oposición política.

La ausencia de instituciones y control democráticos provoca que la organización

de la producción corra a cargo de una elite ligada a los intereses económico-financieros

de cada país y del mundo. De este modo, la existencia de una economía volcada hacia

los mercados exteriores de productos agropecuarios y materias primas y la concurrencia

en el ámbito internacional con los países más desarrollados obliga a un aumento

creciente de la productividad que hace difícil el equilibrio ecológico de la región.

Un fenómeno clave en el proceso mencionado fue sin duda el inicio de la

revolución verde en los países latinoamericanos durante las décadas de los años

cincuenta y sesenta, pues los profundos cambios producidos en los sectores

agropecuarios de la región constituyeron hasta el día de hoy un foco fundamental de

degradación ambiental, toda vez que el modelo agrario impuesto, basado en la

intensificación productiva mediante la utilización masiva de tecnologías modernas, es

sustentado por varios pilares: el riego, la mecanización, el uso de enmiendas y abonos

químicos, la bioingeniería genética y el empleo de productos fitosanitarios.

Es así como la revolución verde integra la actividad agraria latinoamericana en

los métodos intensivos de producción y en las corporaciones transnacionales de Estados

Unidos, ya que los medios de producción o insumos debían ser importados del mercado

norteamericano. A partir de este momento la agricultura comienza a albergar relaciones

de producción, trabajo y pautas de desarrollo, basadas en el aumento de su rentabilidad,

semejantes en cualquier caso a las que imperan en la gran industria capitalista, hecho

que no sólo provoca la esquilmación2 de la tierra, sino también la del trabajador

agrícola.

2 Menoscabar, agotar una fuente de riqueza por explotarla excesivamente: esquilmar las tierras, las

minas. Chupar con exceso las plantas el jugo de la tierra: el eucalipto es un árbol que esquilma

mucho.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

24

Resulta evidente, pues, el papel primordial representado por los países

capitalistas, sobre todo Estados Unidos, en la industrialización de la agricultura de

América Latina, y de los países subdesarrollados en general, como parte de una

estrategia de revitalización del sistema capitalista en el mundo. Varias instituciones,

como la Fundación Rockefeller, la Fundación Ford o el Banco Mundial, identificadas

con los intereses de las firmas transnacionales, divulgaron los métodos y técnicas

destinados a aumentar la producción y la productividad de la agricultura en el Tercer

Mundo.

La coartada fue, una vez más, la necesidad de acabar con el hambre en los países

pobres en un corto periodo de tiempo, pero eso sí, utilizando la tecnología y las técnicas

de producción y trabajo desarrolladas por los países ricos, que debían ser, además,

adquiridas a unos precios elevados y sin tener en cuenta que esto no siempre era lo más

indicado para las condiciones socio-económicas de los agricultores latinoamericanos.

Aunque la revolución verde fue idealizada como salvadora del obstáculo que suponía la

incapacidad tecnológica de la agricultura subdesarrollada, en el ánimo de los países

capitalistas y de sus transnacionales no estaba precisamente, la ayuda a los países

atrasados para destruir el mayor de todos sus obstáculos: las estructuras agrarias

tradicionales.

El proceso de intensificación agropecuaria en el mundo subdesarrollado supuso

una nueva expansión para el capitalismo mundial, un aumento de la tradicional

dependencia de la periferia y un lucro inmenso para las empresas transnacionales del

sector. Inicialmente, la tecnología se importaba, después ya eran las propias industrias

subsidiarias de las transnacionales del ramo agropecuario las que se instalaban en los

países pobres. En la actualidad, son transnacionales más de cien empresas vinculadas al

complejo agroindustrial en Brasil.

La revolución verde, como era de esperar, no eliminó el hambre ni la miseria en

el campo latinoamericano, pero agrandó las diferencias entre agricultores pobres y

agricultores ricos y estimuló la concentración de la tierra, elevando su precio y el de los

arrendamientos, al mismo tiempo que se incrementaba la deuda externa de estos países.

Asimismo, la utilización masiva de insumos y el empleo de variedades genéticas de alto

rendimiento, a veces todo ello de forma innecesaria y desmedida, condujo al

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

25

endeudamiento de los campesinos latinoamericanos, a un aumento de los costos de

producción y al deterioro del ambiente. De este modo, la agricultura “tradicional”,

apoyada en la biodiversidad, los métodos extensivos, el consumo de sus propias

producciones (reempleo) y el respeto a los ciclos biológicos, dio paso a una agricultura

“moderna” que produce mercancías y debe adquirir los medios de producción en el

mercado libre. Al mismo tiempo, se desvincula del medio natural, consume energía no

renovable (combustibles fósiles), tiende al monocultivo y simplifica la diversidad

biológica de la agricultura, utiliza tecnología dura basada en los insumos químicos, está

orientada al mercado, se integra estrechamente con el resto de los sectores económicos y

aplica de forma intensiva e indiscriminada el capital, lo que la convierte en una

actividad desequilibrada, dependiente y muy contaminante, que ante todo busca los

beneficios y la amortización del capital invertido.

Por lo tanto, con la profundización del capitalismo en el campo, las unidades de

producción que tienen más posibilidades de acumular capital derivan hacia un esquema

D-M-D (Dinero Inicial-Mercancía-Dinero Final), proceso que sin duda alguna genera

antagonismos insalvables entre estas modernas y capitalizadas empresas y las cada vez

más marginadas explotaciones campesinas que no pueden adaptarse a los nuevos

imperativos.

El atraso y la precariedad de la agricultura campesina aumentaron sin cesar,

siendo afectada por un proceso selectivo que empobrece sin remisión a los agricultores

y los obliga a abandonar su hábitat y su medio de vida para engrosar la masa que emigra

a las ciudades o al extranjero.

Una gran parte de responsabilidad en esta situación se debe adjudicar al

progresivo despojo de la tierra a los campesinos, fenómeno que ha señalado la historia

socio-económica de los países latinoamericanos.

Lo que no puede el mercado con sus mecanismos, lo consiguen las

expropiaciones forzosas, a menudo violentas, por parte de las políticas

gubernamentales, las corporaciones transnacionales y los propios terratenientes locales.

Además, la propaganda y los medios de comunicación, al servicio del capital, difunden

la idea de que para conseguir la modernización es necesaria la desaparición de la

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

26

agricultura campesina por arcaica, ineficaz e inútil para el sistema. Para ello, cualquier

método es válido: los obstáculos constantes para acceder a los créditos y por

consiguiente a los medios de producción, la expropiación de la tierra, la privatización de

los recursos más productivos, la extorsión, las amenazas, las sistemáticas campañas de

prensa para desprestigiar las reivindicaciones agrarias ante la opinión pública, los

juicios injustos, la prisión, la criminalización de los movimientos campesinos e incluso

el asesinato.

Poco a poco, a raíz de la revolución verde, las explotaciones agrarias

tradicionales fueron perdiendo autosuficiencia para la producción de alimentos, abonos

e instrumentos de trabajo. No sólo empezaron a adquirir los insumos en las industrias

químicas (fertilizantes y fitosanitarios) y de maquinaria agrícola, sino que la propia

producción de alimentos para los obreros agrícolas y los propietarios de las tierras fue

sustituida por la compra en almacenes y supermercados, produciéndose así una

expansión de la economía de mercado. Asimismo, dentro del proceso de especialización

capitalista de la producción agropecuaria, las antiguas explotaciones de policultivo

fueron reemplazadas por empresas especializadas en productos concretos: café, maíz,

soja, cítricos, frutales, caña de azúcar o cría y engorde de ganado, es decir, producciones

que en realidad complementan, en la división internacional del trabajo, la demanda y

consumo de los países ricos.

El monocultivo implica la disminución al máximo de la diversidad natural de los

ecosistemas que permiten el mantenimiento de los equilibrios naturales. El resultado

más evidente es la reducción de la diversidad de estos ecosistemas y la expansión de

especies perjudiciales desde los puntos de vista económico y ambiental debido a la

desaparición de los mecanismos naturales de control.

Ello obliga, además, al empleo creciente, promovido por las empresas

agroindustriales transnacionales, de fertilizantes y pesticidas que aceleran la

contaminación del suelo, el agua y el aire y generan procesos de deterioro ambiental que

repercuten en la estabilidad de todo el ecosistema. Incluso muchos productos

fitosanitarios de uso común en la agricultura latinoamericana están prohibidos o

severamente controlados en los países desarrollados por tener un alto grado de toxicidad

y poder contaminante.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

27

Por otro lado, la revolución verde también supuso una expansión ganadera sin

precedentes en la mayoría de los países latinoamericanos, cuyas consecuencias

ambientales han sido funestas. En primer lugar, la importación de elementos raciales

desde los países desarrollados para cruzarlos (o sustituirlos) con los animales autóctonos

ha llevado consigo una grave pérdida de diversidad genética que se traduce en la mayor

vulnerabilidad de las razas. Es de sobra conocido que las razas indígenas de cualquier

lugar son más rústicas y están mejor adaptadas a los ecosistemas naturales que los

selectos animales de importación.

Sin embargo, la presión de las empresas transnacionales y la falsa creencia de

que la genética procedente de los países industrializados proporciona individuos más

rentables, han provocado la afluencia masiva de especies y razas foráneas a

Latinoamérica, cuando lo cierto es que tradicionalmente las naciones prósperas

recurrieron a los países pobres para conseguir los aportes genéticos necesarios para su

desarrollo económico, pecuario y alimentario, pues la mayor diversidad la encontramos

en las zonas cálidas y atrasadas del planeta.

El proceso de desarrollo ganadero en América Latina se realizó a expensas de

una intensa deforestación para crear pastizales, sobre todo en Centroamérica y Brasil.

Sólo en América del Sur se han destruido durante los últimos treinta años más de la

cuarta parte de todas las áreas boscosas con el objeto de dar cabida a las reses,

modificando así, de forma irreversible, sus ecosistemas naturales.

La apertura del bosque tropical es potenciada por las políticas económicas de los

respectivos países, que consideran una oportunidad para lograr ingresos sustanciales en

el precio de la carne y las tendencias de crecimiento de su demanda internacional, hecho

que puede verse impulsado a raíz de la detección, desde el año 1996, de la encefalopatía

espongiforme bovina (EEB) en las cabañas vacunas de varios países europeos.

En cualquier caso, lo que se quiere destacar es que el “desarrollo” agropecuario

de los países latinoamericanos a través de la intensificación productiva y del deterioro

de sus recursos naturales responde básicamente a las necesidades del capitalismo

depredador internacional, al que sólo le mueve el beneficio a corto plazo, sin tener en

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

28

cuenta que los desequilibrios ambientales conducen a un desequilibrio económico, y

ambos, a la desigualdad social.

No obstante, aunque sólo sea para abundar en la misma idea, esta afirmación se

podría plantear de otro modo, pues en la actualidad los problemas ambientales se

encuentran íntimamente relacionados con la pobreza y la desintegración de las

sociedades latinoamericanas, toda vez que el modelo de crecimiento económico

impuesto por el capitalismo histórico y por la globalización neoliberal ha destruido y

sigue destruyendo los ecosistemas, al mismo tiempo que los habitantes son

desarraigados de su hábitat por la difusión de la miseria y por la instalación de grandes

empresas transnacionales que explotan los recursos naturales y humanos. Por lo tanto, si

no se quiere que la protección ambiental se convierta en un lujo propio de regiones y

países ricos, es absolutamente necesario que en primer lugar se solucionen los

problemas estructurales básicos de las sociedades de América Latina. No puede haber

desarrollo sin capacidad de redistribución, sin representación política para todos los

ciudadanos, sin respeto ambiental y sin una justa valoración de la dimensión socio-

cultural de los pueblos, ya que es difícil que la simple acción del mercado conduzca al

crecimiento real de los países.

Lo ambiental, de lo analizado, ha debido y en efecto debe sortear más de una

dificultad en el ámbito público, por encontrarse relacionado con fuertes intereses

económicos nacionales e internacionales. Su fluidez depende en pocas palabras de las

decisiones caprichosas de las naciones altamente poderosas, con la cual, su impacto e

incidencia se reduce significativamente, al punto que, la gran mayoría de

Ordenamientos Jurídicos se empeñan por invisivilizar su accionar. En las grandes

ciudades donde los problemas ecológicos no son perceptibles como en el campo, donde

el daño se visualiza de mejor manera, la realización de actividades cotidianas vienen

marcadas de lesiones ambientales altamente contaminantes, verbigracia, el problema

que se aborda en la presente investigación.

En las grandes ciudades, por ejemplo, se acumula de mayor manera la

producción de desechos sólidos que no son tratados de manera técnica, mediante la

ejecución de un técnico reciclaje desperdiciándose recursos y contaminando

innecesariamente. Así podría citar varios ejemplos que robustecen nuestra postura. En

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

29

lo concerniente al tratamiento técnico de los desechos sólidos producidos en el Mercado

Chiriyacu, se debe decir que, el mismo no responde a tratamientos técnicos óptimos que

satisfagan las demandas de los moradores y consumidores; así, resulta innegable que, el

olor fétido, la proliferación de roedores y la generación indiscriminada de

enfermedades, son el pan nuestro de cada día. Pero también, se debe tener presente que,

los comerciantes, de su parte muestran toda la buena voluntad de emprender soluciones

al visible e innegable problema, puesto que, son conscientes que la insalubridad, lejos

de asegurarles un óptimo nivel de ventas, repercute desfavorablemente en su actividad

comercial, al alejar al consumidor hacia otros mercados donde las condiciones sean

mucho más favorables.

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - DOCTRINARIA

Para la realización del estudio es necesario citar a los autores referentes al tema y

así contar con información respecto a los derechos de la naturaleza que nos conlleven a

un ambiente saludable y limpio; recordando las normas que refieren el manejo adecuado

de los desechos sólidos, así:

(Samuel Ignacio Pineda, 1998, pág. 43), describe a las sociedades actuales como

las que mayor cantidad de desechos sólidos generan, siendo estos difíciles de reciclar,

ya sea por su composición o cantidad, no logran una asimilación por la naturaleza,

sumado a esto la inexistencia de mecanismos de reutilización. Describe también que los

sistemas de recolección convencionales resultan ineficientes para el manejo adecuado

de los desechos sólidos, demostrando que aunque la tecnología avance rápidamente aún

no se ha llegado a un conocimiento científico completo del proceso de transformación

de los desechos sólidos. Mostrando que en la intención de llevar el proceso de gestión

integral de desechos sólidos en muchos casos se han producido experiencias negativas.

Por lo que se ha propuesto crear mecanismos de concientización para dar un buen

manejo a estos desechos sólidos y mantener un ambiente saludable.

(Fernando Bustos Ayovi, 2013, pág. 38); nos permite conocer las diferentes

técnicas para la elaboración de proyectos, control, gestión educación ambiental, con el

fin de administrar adecuadamente el ambiente, dando criterios que minimicen el

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

30

impacto de los agentes contaminantes. Constituyendo una guía de fácil comprensión

sobre los temas más importantes de la gestión ambiental, aportando conceptos,

soluciones y opiniones para una gestión ambiental adecuada.

El inadecuado manejo de los residuos sólidos en el Mercado Metropolitano de

Chiriyacu, representa una molestia pública para proveedores, consumidores, moradores

y en general para los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito, además de generar

riesgos sanitarios y ambientales, como se detallan a continuación:

La acumulación inadecuada de residuos sólidos en las vías públicas eleva el

riesgo de contraer enfermedades asociadas a ambientes insalubres por la

proliferación de vectores contaminantes. Además de ocasionar un impacto

paisajístico negativo, que resulta en una disminución del orgullo cívico y pérdida

del valor de las propiedades.

El polvo producido desde el botadero a cielo abierto y trasladado por el viento,

puede portar agentes patógenos y materiales peligrosos. Además, los gases

generados durante la biodegradación pueden incluir gases orgánicos volátiles,

tóxicos y potencialmente cancerígenos (por ejemplo: bencina y cloruro vinílico),

así como subproductos típicos de la biodegradación (verbigracia: metano,

sulfuro de hidrógeno y bióxido de carbono).

Debido a que actualmente no se trata los lixiviados y gases en la etapa de

disposición final, se han causado daños ambientales que incluyen la

contaminación de la calidad del suelo, de las aguas subterráneas y superficiales y

del aire de la zona.

El reciclaje informal que viene realizándose en el Mercado Metropolitano de

Chiriyacu, sin ningún criterio sanitario, representa una amenaza para la salud de

las personas dedicadas a esta actividad.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

31

El inadecuado manejo de los residuos sólidos, hacen necesaria la toma de

correctivos para mejorar la calidad y ampliar cobertura de los servicios

actualmente prestados.

Finalmente, la falta de programas de educación ambiental no permite mejorar las

inadecuadas prácticas ambientales de la población, quienes arrojan los residuos

indiscriminadamente en el Mercado Metropolitano de Chiriyacu, haciendo mal

uso de los dispositivos de almacenamiento público.

Si bien es cierto, pensar en la basura nos genera un rechazo inmediato, sin

embargo, debemos tener en cuenta que convivimos con ella y no solo en nuestros

hogares, sino en varios lugares como en los mercados; verbigracia el Mercado

Metropolitano de Chiriyacu; esta interrelación es el resultado de las diversas actividades

que realiza el ser humano en su diario vivir, donde ha generado una producción

excesiva de desechos, los cuales se convierten en un inconveniente mayor a la hora de

almacenarlos, disponerlos o eliminarlos.

Es por eso que se hace necesario aprender a manejar y aprovechar

adecuadamente los residuos sólidos que producimos, para ello se requiere dejarlos de

ver como simple basura, se debe empezar a visualizarlos como objetos que pueden ser

transformados en otro bien, con un valor económico significativo.

El Mercado Metropolitano de Chiriyacu no es ajeno a la problemática ambiental

causada por el manejo inadecuado de residuos sólidos; porque en este lugar se generan a

diario y especialmente en los días en los cuales se lleva a cabo la feria de productos

agrícolas, una gran producción de residuos sólidos, a los cuales no se les da un

tratamiento adecuado tanto en su generación, separación, recolección, transporte y

almacenamiento; generando contaminación ambiental.

Teniendo en cuenta que en su mayoría los residuos sólidos que se producen en

Mercado Metropolitano de Chiriyacu son orgánicos e inorgánicos, esta investigación

surge de la necesidad de aportar para que se lleve un mejor manejo de estos y así reducir

los impactos ambientales negativos que producen; por tal razón, el objetivo general de

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

32

esta investigación es el de proponer un instructivo para el manejo de este tipo de

residuos en el referido mercado.

2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Recordemos que en la Constitución de la República del Ecuador del año 2008,

se garantiza la protección a los diferentes derechos entre los que se encuentran el

derecho a un ambiente sano (Art. 14), incluyendo el Art. 264 inciso cuatro en donde se

manifiesta las competencias de los gobiernos municipales respecto a manejo de

desechos sólidos. Asimismo la Ordenanza Municipal No. 213 en la que se describe

ampliamente el manejo y tratamiento de los residuos sólidos, el control que realiza cada

entidad del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito; dándonos a conocer los

estímulos y sanciones que se aplican a los ciudadanos por el manejo de los desechos

sólidos dentro de la ciudad.

La Ley de Gestión Ambiental constituye el cuerpo legal específico más

importante atinente a la protección ambiental en el país. Esta ley está relacionada

directamente con la prevención, control y sanción a las actividades contaminantes a los

recursos naturales y establece las directrices de política ambiental, así como determina

las obligaciones, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión

ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones dentro de este campo.

Las disposiciones que crean al Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental

como un mecanismo de coordinación transectorial, interacción y cooperación entre los

distintos ámbitos, sistemas y subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos

naturales.

Cabe asimismo destacar que a nivel internacional el ambiente se convirtió un

tema de magna importancia desde la reunión realizada en las Naciones Unidas en 1972

en Estocolmo, con ello se incrementó la preocupación por la preservación de los

recursos naturales y en general todo lo relacionado con su jurisdicción, tratamiento y

control, en este sentido, ha sido cada vez mayor la preocupación de los países

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

33

desarrollados y los que están en vías de desarrollo, por implementar políticas para el

manejo adecuado de la gestión ambiental que incluye a los residuos sólidos.

En el Convenio de Estocolmo se tiene por objetivo proteger tanto la salud del ser

humano como la del ambiente, para lo cual, se propuso eliminar y aprovechar los

desechos, evitando la contaminación de recursos naturales.

Entre varios esfuerzos internacionales, cabe referirse al Convenio de Basilea que

regula estrictamente el movimiento transfronterizo de desechos peligrosos y estipula

compromisos internacionales a los países que lo ratificaron.

A lo que se debe sumar el ius naturalismo, doctrina que establece que todos los

seres humanos poseen derechos por el simple hecho de pertenecer a la especie humana,

por lo que, los derechos ambientales se encuentran ampliamente garantizados, siendo

necesario para su viabilización el INSTRUCTIVO PARA EL TRATAMIENTO

TÉCNICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL MERCADO DE CHIRIYACU.

Con lo referido, resulta evidente que el ambiente cuenta a su favor con una

amplia y nutrida normativa que en teoría da certeras muestras de una significativa

preocupación por su tutela y cuidado; sin embargo, en la práctica estos esfuerzos

normativos se reducen a buenas intenciones.

Para tener una visión amplia sobre el tema abordado resulta necesario citar a la

Ordenanza Municipal 213 para el manejo de los residuos sólidos, en las partes

pertinentes:

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

34

CAPÍTULO I

DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS,

DOMÉSTICOS, COMERCIALES, INDUSTRIALES Y BIOLÓGICOS

POTENCIALMENTE INFECCIOSOS

SECCIÓN I

DISPOSICIONES GENERALES

Art. II. 340.- DE LA JURISDICCIÓN.- Establécense las normas de aseo a las

que están sometidos todos los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito

y quienes lo visitan.

Art. II. 341.- DEL OBJETO.- Toda persona domiciliada o de tránsito en el

Distrito Metropolitano de Quito, tiene la responsabilidad y obligación de

conservar limpios los espacios y vías públicas. Así mismo, debe realizar la

separación en la fuente de los residuos biodegradables (orgánicos) de los no

biodegradables (inorgánicos), y es responsabilidad municipal la recolección

diferenciada de éstos, y su adecuada disposición final. También es

responsabilidad municipal la limpieza de calles, paseos, pasajes, plazas,

aceras, caminos, parques, jardines, puentes, túneles, pasos peatonales,

quebradas, ríos, zonas verdes, zonas terrosas y demás espacios públicos de la

circunscripción territorial del Distrito Metropolitano de Quito.

Art. II. 342.- DE LA APLICACIÓN Y CONTROL DE LAS NORMAS DE

ASEO.- La Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito, a través de

la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente y las empresas

encargadas del servicio de aseo, son responsables de la aplicación de las

normas de este capítulo y de su observancia.

Los Comisarios Metropolitanos de Salud y Ambiente, la Policía

Metropolitana, las Administraciones Zonales, la Junta Metropolitana de

Protección de la Niñez y Adolescencia y demás autoridades competentes, así

como los veedores cívicos ad honorem, se encargarán del cabal cumplimiento

de esta normativa y, en general, del control del aseo del Distrito.

Los Comisarios Metropolitanos de Salud y Ambiente aplicarán las multas y

sanciones a quienes infrinjan las disposiciones de este capítulo.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

35

Art. II.343.- DE LA FACULTAD DE CONCESIONAR.-

La Municipalidad, al tenor de la Ley de Modernización del Estado, está

facultada para concesionar, delegar o contratar las actividades de barrido,

recolección, transporte, transferencia y disposición final de los residuos

sólidos urbanos domésticos, comerciales, industriales y

biológicos potencialmente infecciosos.

Art. II. 344.- DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.- Los residuos sólidos que

sean depositados en la vía pública o en los sitios de recolección designados

por las autoridades respectivas serán de propiedad de la Municipalidad del

Distrito Metropolitano de Quito.

Art. II. 345.- DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS.- El Concejo Metropolitano de Quito, a propuesta de sus

comisiones o de la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente, establecerá

políticas que promuevan la gestión integral de los residuos sólidos, es decir la

reducción, reutilización y reciclaje de dichos residuos en domicilios,

comercios e industrias, y su recolección, transporte, transferencia,

industrialización y disposición final ecológica y económicamente

sustentables. Esta gestión integral será operada y promovida por

la Municipalidad o por las empresas propias o contratadas para el servicio de

aseo, a fin de permitir mejorar la calidad de vida de los habitantes del Distrito

Metropolitano.

La Dirección Metropolitana de Medio Ambiente en su calidad de autoridad

ambiental, será la responsable de regular, coordinar, normar, controlar y

fiscalizar la gestión ambiental de los residuos sólidos y, por lo tanto, las

Concesionarias estarán sujetas a sanciones por incumplimientos de su

responsabilidad ambiental, según lo dispuesto en el Código Municipal y en

los reglamentos respectivos.

Art. II. 345. 1.- DE LA ERRADICACIÓN PROGRESIVA DEL TRABAJO

INFANTIL EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO.- Prohíbase la permanencia, promoción e

incorporación de niños, y adolescentes menores de dieciocho años en todo

trabajo relacionado con desechos sólidos.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

36

En su calidad de gobierno local y en alianza con otros organismos de la

sociedad civil, la Municipalidad Metropolitana de Quito establecerá políticas

preventivas y de atención que posibiliten la erradicación progresiva del

trabajo infantil en el manejo de residuos sólidos. Dichas políticas atenderán la

problemática de manera integral; es decir, tomarán en cuenta la restitución de

derechos desde el ámbito de la salud, de la educación, de las relaciones

familiares y generarán un entorno favorable al mejoramiento de las

condiciones de trabajo de las familias a las que pertenecen los niños y

adolescentes minadores para facilitar su retiro de los basurales y vertederos de

escombros. Así mismo, emitirá medidas de carácter legal para prevenir y

prohibir este tipo de trabajo atentatorio al pleno ejercicio de los derechos

reconocidos en el Código de la Niñez y la Adolescencia.

SECCIÓN II

DE LOS SERVICIOS ORDINARIO Y ESPECIALES DE ASEO

Art. II. 346.- Se define como servicio ordinario a la limpieza, barrido,

recolección, transporte, y disposición de residuos sólidos domésticos no

peligrosos, prestados por Empresas Municipales, contratadas o concesionadas

por la Municipalidad o por quienes tengan la potestad de hacerlo.

Son servicios especiales los siguientes:

1. SERVICIO ESPECIAL INDUSTRIAL NO PELIGROSO.- Es el manejo

de residuos, lodos y más elementos generados en actividades propias del

sector industrial, como resultado de los procesos de producción.

2. SERVICIO ESPECIAL COMERCIAL.- Es el manejo de residuos

generados en los establecimientos comerciales y mercantiles, tales como:

almacenes, depósitos, hoteles, restaurantes, cafeterías, discotecas, centros de

diversión nocturnos, plazas de mercado, escenarios deportivos y demás sitios

de espectáculos masivos.

3. SERVICIO ESPECIAL HOSPITALARIO.- Es el manejo de residuos

generados en los establecimientos hospitalarios, centros y subcentros de

salud, consultorios médicos, laboratorios clínicos, centros o consultorios

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

37

veterinarios, centros de atención básica, clínicas, centros de investigación

biomédica, y demás establecimientos que desempeñan actividades similares.

4. SERVICIO ESPECIAL INSTITUCIONAL.- Es el manejo de los residuos

generados en los establecimientos educativos, gubernamentales, militares,

carcelarios, religiosos, aeropuertos, terminales terrestres y edificaciones

destinadas a oficinas, entre otros.

5. SERVICIO ESPECIAL DE ESCOMBROS, TIERRA Y RESIDUOS

ASIMILABLES A ESCOMBROS.- Es el manejo de escombros producto de

construcciones, demoliciones y obras civiles; tierra de excavación, madera,

materiales ferrosos y vidrio mezclado con escombros; ceniza producto de

erupciones volcánicas y chatarra de todo tipo.

6. SERVICIO ESPECIAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS.- Es el

manejo de residuos especiales que comprenden los objetos, elementos o

sustancias que se abandonan, botan, desechan, descartan o rechazan y que

sean patógenos, tóxicos, corto punzantes, explosivos, reactivos, radioactivos

o volátiles, corrosivos, e inflamables, así como los empaques o envases que

los hayan contenido, como también los lodos, cenizas y similares,

directamente afectados por estos.

SECCIÓN III

DE LAS OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES

Art. II. 347.- Son obligaciones y responsabilidades en el aseo de la ciudad, las

que se detallan a continuación:

a) De las obligaciones de los propietarios o arrendatarios de los inmuebles

públicos, privados y religiosos:

1. Mantener limpias las aceras, parterres centrales y la mitad de la calzada

correspondiente a viviendas, locales comerciales e industriales, edificios

terminados o en construcción, urbanizaciones, vías privadas, lotes y jardines;

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

38

2. Los administradores de propiedades públicas emplearán los recursos

necesarios para conservar limpios los frentes de sus inmuebles, parterres

centrales y la mitad de la calzada;

3. Denunciar por escrito ante el Comisario Metropolitano de Salud y

Ambiente de la zona respectiva, si algún vecino depositó basura fuera del

frente correspondiente a su inmueble o de cualquier otra manera inadecuada.

En el caso de no tener responsabilidad en la infracción, el propietario

presentará copia de la denuncia respectiva y la debida razón de su entrega, a

fin de que sea exonerado de la sanción correspondiente;

4. Diferenciar y separar en la fuente los desechos orgánicos e inorgánicos,

y disponerlos en recipientes distintos y claramente identificados, según las

disposiciones emitidas por la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente;

b) De las responsabilidades de los propietarios o arrendatarios de los

inmuebles públicos, privados y religiosos:

1. Depositar la basura en fundas, en recipientes impermeables debidamente

cerrados, tachos o tarros, etc., según lo determine la Dirección Metropolitana

de Medio Ambiente, respetando los colores que servirán únicamente para los

siguientes residuos:

• De cualquier color, para residuos orgánicos. Excepto negro y rojo.

• Color negro para residuos comunes inorgánicos.

2. Colocar los desperdicios en la acera del frente correspondiente a su

inmueble, o en lugares apropiados y accesibles para la recolección por parte

del personal de limpieza, en el horario fijado para el efecto;

3. Retirar el recipiente inmediatamente después de que se haya realizado el

proceso de recolección;

4. Mantener los zaguanes, la acera y el parterre correspondiente a su

inmueble, libre de ventas informales, exhibición de productos u otras

actividades no autorizadas. La Municipalidad mediará para el desalojo de las

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

39

ventas informales, para lo cual tendrá la debida asistencia del personal de

la Policía Metropolitana;

5. En los edificios terminados o en construcción destinados a vivienda,

industria o comercio, y en las urbanizaciones, condominios y conjuntos

residenciales, los responsables del aseo serán los propietarios,

administradores o constructores, según sea el caso;

6. En los inmuebles de instituciones públicas, centros de enseñanza,

deportivos, sanitarios religiosos y otros, los responsables del cumplimiento de

lo estipulado en este capítulo serán sus representantes legales; deberán

disponer del número necesario de recipientes impermeables o contenedores

para la basura, en un sitio visible, para uso de sus clientes, estudiantes

visitantes feligreses y de los transeúntes;

7. En los mercados, supermercados y ferias libres, los comerciantes serán

responsables del aseo, tanto de cada puesto individual y del conjunto

comercial, como de las calles aledañas;

c) De la responsabilidad de los propietarios de negocios, administradores de

edificios, conjuntos residenciales, centros educativos, establecimientos

comerciales e industriales y de los vendedores autorizados para trabajar en

kioscos o puestos permanentes:

1. Mantener el área circundante en un radio de 10 metros, totalmente limpia;

2. Disponer del número necesario de recipientes o contenedores

impermeables para la basura, de acuerdo a los colores establecidos en el

literal b), punto 1, de este artículo, en un sitio visible, para uso de sus clientes

y de los transeúntes. Las especificaciones técnicas (tamaño, color, cantidad,

diseño, etc.) serán definidas y proporcionadas por la Dirección

Metropolitana de Medio Ambiente;

3. Sacar la basura en los horarios y frecuencias establecidos;

4. Declarar, en el caso de los industriales, el tipo de desechos que van a

desalojar y realizar la disposición adecuada de estos de conformidad a las

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

40

políticas de gestión de residuos y a las instrucciones que emita la Dirección

Metropolitana de Medio Ambiente;

d) De las responsabilidades de los propietarios y conductores de los vehículos

de transporte masivo:

1. Disponer de un basurero plástico con tapa dentro de la unidad, al alcance

de los pasajeros;

2. Depositar los desechos recolectados en cada viaje en recipientes adecuados

en las terminales de transporte;

3. Las empresas y cooperativas de transporte proveerán de contenedores y

recipientes adecuados para los residuos, y mantendrán limpia la estación o

terminal;

e) De las responsabilidades de los propietarios de animales:

1. Mantener la atención necesaria para que el animal doméstico que circule

en la vía pública no la ensucie;

2. De producirse este hecho, el propietario o quien conduzca el animal

limpiará el desecho producido por su mascota;

3. Conducir las mascotas y animales domésticos por la vía pública sujetos con

una correa y bozal;

f) De las responsabilidades de la Municipalidad del Distrito Metropolitano de

Quito:

La Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito, por sí misma, o a

través de empresas contratadas o concesionarias, o gestores calificados o

autorizados, tiene la responsabilidad de:

1. Proporcionar a los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito un

servicio adecuado de barrido, recolección diferenciada, transferencia,

transporte y disposición final de los residuos sólidos domésticos;

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

41

2. Proporcionar servicios especiales adecuados de recolección, transporte,

transferencia y disposición final de los residuos industriales, comerciales,

hospitalarios, institucionales y peligrosos;

3. Establecer horarios, cumplir con las frecuencias de recolección de residuos

urbanos, y ponerlos en conocimiento de los habitantes del Distrito

Metropolitano;

4. Barrer las aceras y calzadas frente a inmuebles de propiedad municipal o

pública, de servicio comunal y parques públicos;

5. Transportar los desechos recolectados y disponer de ellos en la forma más

adecuada;

6. Fomentar el desarrollo de alternativas de aprovechamiento de los desechos

o de sus subproductos, o producir por sí misma, o mediante cualquier forma

prevista en la ley, energía eléctrica, abono orgánico u otros productos a partir

de los residuos sólidos urbanos;

7. Proveer como parte del mobiliario urbano, cestas o canastillas para basura

que se ubicarán en las aceras del distrito, de acuerdo a las características que

se determinen, en coordinación con las organizaciones comunitarias y

sociales, según su necesidad;

8. Controlar que los propietarios de locales de uso público, como almacenes,

centros comerciales, aparcamientos, centros deportivos, teatros, cines,

iglesias, restaurantes, así como los operadores de aeropuertos y terminales de

transporte terrestre, coloquen recipientes impermeables o contenedores para

basura y realicen el barrido de su local y las aceras y calzadas circundantes,

conforme lo establecen las normas correspondientes;

9. Prohibir y prevenir la incorporación de niños en el manejo de desechos

sólidos;

10. Impulsar proyectos de protección especial y restitución de derechos de

los niños minadores e implementar un sistema de seguimiento a través

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

42

de la Fundación Patronato, las Administraciones Zonales, el COMPINA y la

Junta Metropolitana de Protección de la Niñez y la Adolescencia;

11. Instalar Puntos Limpios a través de contenedores para residuos

domésticos peligrosos, papel, cartón, plástico y vidrio en: centros

comerciales, estaciones de servicio, supermercados, universidades, escuelas,

colegios, que dispongan del espacio y seguridad necesarios;

12. Además de lo dispuesto en la presente Ordenanza, la Dirección

Metropolitana de Medio Ambiente regulará todo lo concerniente a la Gestión

Integral de Residuos Sólidos Urbanos, consecuentemente las Empresas

Prestadoras del Servicio de Aseo Público se sujetarán a las disposiciones

establecidas por la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente, así como lo

harán las empresas generadoras y comercializadoras de residuos;

13. La Dirección Metropolitana de Medio Ambiente contratará, con recursos

del Fondo Ambiental, el servicio de supervisores para el control de la

recolección diferenciada y disposición final;

14. La Municipalidad se garantizará, previa a la aprobación de cualquier acto

o espectáculo público masivo en estadios, parques, avenidas, etc., que la

empresa organizadora presente el plan de ubicación de contenedores móviles,

misma que deberá ofrecer las garantías necesarias para la limpieza del área

pública de influencia del acto o espectáculo una vez concluido éste;

Las Comisarías y la Policía Metropolitana exigirán en todo momento las

acciones de limpieza correspondientes; y,

g) De las responsabilidades de los empresarios, promotores realizadores u

organizadores de eventos públicos y de los propietarios de los locales de

diversión:

1. Contar con el permiso respectivo de la DMMA y, si son espectáculos, los

demás requisitos constantes en la Ordenanza de Espectáculos Públicos, antes

de realizar cualquier evento público;

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

43

2. Informar a las empresas concesionarias del servicio, el horario en que se

va a programar el respectivo evento público;

3. Cancelar el valor por la recolección de desechos que realice por sí misma

o por empresas prestadoras del servicio de aseo, de conformidad con el

reglamento respectivo, a quienes presten el servicio;

4. Los propietarios de negocios públicos tales como: bares, discotecas, centros

nocturnos y similares, están obligados a mantener limpios los frentes de sus

negocios so pena de someterse a la sanción correspondiente;

Art. II. 347.1.- DE LOS PUNTOS LIMPIOS Y LOS CONTENEDORES:

a) La Dirección Metropolitana de Medio Ambiente determinará la ubicación,

especificaciones técnicas (incluyendo la aprobación del diseño de los

contenedores) y disposición de los Puntos Limpios dentro del Distrito

Metropolitano de Quito;

b) Todos los sitios de expendio de combustible o estaciones de gasolina,

universidades, colegios, centros comerciales, supermercados, serán Puntos

Limpios y consecuentemente es obligación de dichas instalaciones disponer

del espacio necesario y ubicar los contenedores según lo dispuesto en el

párrafo anterior;

c) Todos los Centros Educativos deberán tener contenedores móviles para el

depósito diferenciado de la basura dentro de sus locales;

d) En los espacios públicos como parques y plazas la Dirección

Metropolitana de Medio Ambiente podrá ubicar Puntos Limpios con los

recursos provenientes del Fondo Ambiental, o a través de donaciones o de la

participación de la Empresa Privada;

e) Los Centros Comerciales y Mercados deberán tener contenedores móviles

para el depósito diferenciado de la basura dentro de sus locales.

Art. II. 347.2.- DE LOS INCENTIVOS Y LOS PREMIOS:

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

44

a) El Municipio de Quito podrá determinar los incentivos necesarios para

fomentar la Producción Más Limpia de las Empresas (P+L), así como

también para las empresas que valoricen o usen como materia prima

productos a reciclarse provenientes de los Residuos Sólidos Urbanos. De la

misma manera se determinarán incentivos en apoyo a las iniciativas

comunitarias que tiendan a un manejo responsable de los Residuos Sólidos

Urbanos;

b) El Municipio de Quito premiará con un reconocimiento público a los

supermercados y mercados que colaboren con la gestión de Residuos Sólidos

Urbanos.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

45

2.4. IDEA A DEFENDER

Durante muchos años, el hombre, a través de sus prácticas diarias de tipo

doméstico, comercial, industrial; requiere de procesos sencillos o complejos que

generan una diversidad de productos e igualmente de desechos que consideran como

inservibles, pero que tienen una gran utilidad; a estos se les denomina: residuos. Dentro

de estos residuos encontramos diferentes tipos; clasificados de acuerdo a su estado

(liquido, sólido, gaseoso), a su origen (residencial, comercial, industrial, etc.), a su

manejo (peligrosos e inertes) y por último a su composición (orgánicos e inorgánicos)

(Samuel Pineda, 1998, pág. 191).

Cada día que pasa, la producción de residuos sólidos en el Mercado

Metropolitano de Chiriyacu va creciendo exageradamente, originando una problemática

ambiental como la contaminación a recursos naturales (agua, suelo, aire) y la

contaminación visual entre otros ; todo esto se genera debido a que los residuos sólidos

son arrojados a fuentes hídricas o simplemente en lugares no apropiados, generando la

alteración paisajística y de ecosistemas y en consecuencia, afectando a la salud;

causando un deterioro en la calidad de vida de las comunidades y una alteración a los

recursos naturales.

La mala disposición de residuos sólidos en el Mercado Metropolitano de

Chiriyacu genera deterioro al ambiente; uno de los impactos directos, son la

contaminación de fuentes hídricas, tanto superficiales como subterráneas. Esta se da

porque se realizan vertimiento de basuras en ríos, canales y arroyos, así como la

descarga del líquido per-colado o lixiviado, producto de la descomposición de los

desechos depositados en lugares inapropiados (Jorge Jaramillo, 2003, pág. 24).

I. Basta recordar que la descarga de basura a las corrientes de agua, incrementa la

carga orgánica que disminuye el oxígeno disuelto, aumenta los nutrientes que

propician el desarrollo de algas y dan lugar a la eutrofización, causa la muerte de

peces, genera malos olores y deteriora la belleza natural de este recurso y de su

entorno.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

46

II. Asimismo un segundo impacto es la contaminación del suelo; dado por el

abandono y la acumulación de residuos generando el envenenamiento de los

suelos, debido a las descargas de sustancias tóxicas y alterando las condiciones

físico-químicas de este; conllevando a disminución de sus funciones.

III. Como tercer impacto negativo, está lo relacionado con la contaminación del aire;

debido a que los residuos sólidos abandonados en el Mercado Metropolitano

Chiriyacu, producen infecciones respiratorias e irritaciones nasales, de los ojos y

molestias que producen los malos olores.

IV. Además de lo anterior, está el cuarto impacto, relacionado con la contaminación

visual, debido a la inadecuada disposición de residuos sólidos; lo cual es fuente

de deterioro del ecosistema urbano, tierras agrícolas, zonas de recreación, sitios

turísticos, en este orden de ideas, quitándole la belleza intrínseca que tienen cada

uno de estos lugares y a su vez, afectando a la flora y fauna de la zona.

Claramente establece (Jorge Jaramillo, 2003, pág. 25), que se pueden generar

una serie de riesgos indirectos como la proliferación de animales, portadores de

microorganismos que transmiten enfermedades a toda la población; conocidos como

vectores dentro de los cuales tenemos moscas, mosquitos, ratas y cucarachas, que

además de alimento, encuentran en los residuos sólidos un refugio y ambiente favorable

para su reproducción, lo que se convierte al Mercado Metropolitano de Chiriyacu en un

caldo de cultivo para la transmisión de enfermedades, desde simples diarreas hasta

cuadros severos de tifoidea u otras dolencias de mayor gravedad.

Según (Luis Sepúlveda, 2006, pág. 92); un 18% de los residuos sólidos se

producen en las plazas de mercado, como el Mercado Metropolitano de Chiriyacu;

donde se vive una actividad comercial muy agitada y se venden diferentes productos

tanto de origen orgánico como otros que están elaborados y empacados en materiales de

plástico, vidrio, latas etc. Los residuos sólidos tanto orgánicos como inorgánicos se

generan en grandes cantidades sin darles un proceso técnico, especial o manejo

adecuado que busquen aprovechar el alto potencial que tienen y que de una u otra forma

permitan minimizar todo el problema ambiental que producen.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

47

En países industrializados como Estados Unidos, Japón, Rusia, teniendo solo la

cuarta parte de la población mundial, utilizan el 80% de los recursos naturales del

planeta en las exigencias propias del desarrollo tecnológico que se lleva a cabo en estos

países. Estos modelos de desarrollo exigen grandes cantidades de recursos y energía

para transformar la materia, pero como esta transformación no se da en forma total,

generalmente la producción de bienes utilizables va acompañada de una gran cantidad

de desechos no deseables que contaminan al ambiente. De igual forma estos estilos de

vida se distinguen por el consumo indebido de productos y envases desechables,

haciendo que la cultura del desperdicio se generalice bajo el auspicio de frases tales

como: “úselo y tírelo”, provocando de esta manera, desmesurada cantidades de residuos

contaminantes (Stella Annecca y Marisa Latour, 1997, pág. 16).

De la misma forma (Stella Annecca y Marisa Latour, 1997, pág. 18); establecen

que de esta manera y teniendo en cuenta datos recientes, se estima que en dichas

naciones se producen alrededor de “dos kilogramos de desechos sólidos per cápita por

día”.

En los países industrializados la producción de residuos contaminantes ha

rebosado los límites admisibles y tolerables por la población a tal punto de no contar

con los lugares necesarios para disponer, enterrar y verter sus propios residuos.

El poder económico con que cuentan estos les hace posible pensar en la

imperiosa necesidad de expandir su contaminación a otras fronteras; sin importar a que

otros países ayuden a incrementar el impacto generado por los residuos sólidos a todos

los elementos del ambiente y contribuyendo al debilitamiento en la salud y bienestar y

del resto que habitamos este planeta (OMS, 1997).

2.5. DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES

2.5.1. Variable Independiente: La variable independiente constituye:

Creación del INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO ADECUADO DE

LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MERCADO MUNICIPAL

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

48

CHIRIYACU PERTENECIENTE AL DISTRITO METROPOLITANO

DE QUITO.

2.5.2. Variable Dependiente: Constituye variable dependiente:

VIABILIZACIÓN DE LA ORDENANZA MUNICIPAL NRO. 213

PARA EL TRATAMIENTO TÉCNICO DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

49

TÍTULO I

EL DERECHO AMBIENTAL

Algunos autores se remontan al siglo XIX para encontrar antecedentes del

Derecho Internacional del Ambiente del cual se origina -más adelante el Derecho

Nacional Ambiental- , pero citan ejemplos relacionados con la utilización de recursos

naturales, especialmente fáunicos. La consolidación del Derecho Internacional

Ambiental se remonta apenas a fines de la década de los años sesenta del siglo XX. Pero

los esfuerzos en tal sentido son muy anteriores. Basta recordar el Convenio de 1902

para la protección de aves útiles para la agricultura como “la primera convención

internacional multilateral relacionada con la protección de ciertas especies de vida

silvestre”, y, posteriormente, una serie de instrumentos sobre la contaminación de las

aguas. Propiamente ambientales son tratados suscritos en la primera mitad del siglo XX,

como el “Convenio de Londres sobre la protección de la flora y fauna de África de

1933” y la “Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas

Escénicas Naturales de los Países de América”, de 1940.

Lo que caracteriza esta fase inicial del Derecho Internacional Ambiental es su

enfoque económico y su perspectiva antropocéntrica, así como su contenido sobre

contaminaciones a especies vivientes específicas; característica que en parte subsiste

hasta el día de hoy, aunque hay una clara tendencia que propone tratados más

comprensivos. Así, algunos esfuerzos se han desarrollado para una codificación del

Derecho Ambiental, en el mismo sentido que la Convención del Mar (CONMAR-

UNCLOS por sus siglas en inglés) abarcó la mayor parte de las normas

consuetudinarias del Derecho Internacional Marítimo en un trabajo que se desplegó por

lo menos a lo largo de un par de décadas.

El deterioro del ambiente y de los recursos naturales se desarrolla sin fronteras

definidas, lo que significa que el daño ambiental causado por los nacionales de un

Estado puedan causar perjuicios de índole económica a los nacionales de los Estados

limítrofes al afectar sus recursos naturales; en cuyo caso las soluciones posibles superan

el ámbito del Derecho Nacional, entre estos desequilibrios ambientales; cabe mencionar

el agotamiento de recursos pesqueros, la contaminación de ríos internacionales -el rio

Rin, que atraviesa varias naciones europeas, es un ejemplo clásico-, la lluvia ácida sobre

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

50

un país, causada por la contaminación atmosférica de una nación vecina, los derrames

petroleros en las costas y en alta mar por accidentes de buques-tanqueros, etc. Para

todos estos daños ambientales los especialistas en esta rama jurídica citan importantes

desarrollos en el Derecho Internacional, que son antecedentes directos del Derecho

Internacional Ambiental.

Los enfoques económicos de la protección ambiental se originan, obviamente,

de una perspectiva antropocéntrica; de hecho, el mismo término “recursos naturales” se

define en función de su utilidad -recurso- para la sociedad. La primera Conferencia

Mundial sobre el Ambiente, realizada en Estocolmo en 1972, declara la protección los

recursos naturales “para el beneficio de las presentes y futuras generaciones”. En el

“Convenio de Berna para la Conservación de la vida silvestre y hábitat naturales

europeos” se reconoce el “valor intrínseco” de estos recursos, pero siempre

considerando “las necesidades de ser preservados y traspasados a las futuras

generaciones”. En todo caso, el enfoque actual del Derecho Internacional Ambiental, es

definitivamente antropocéntrico, tal como se manifiesta en los instrumentos de la

Conferencia de Naciones Unidos sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), de

Río de Janeiro en 1992.

También se debe tener presente que, los Estados han sido los tradicionales

actores del Derecho Internacional Ambiental; en condiciones limitadas, también lo han

sido las entidades estatales específicas.

En el Derecho Internacional Ambiental del día de hoy, se incluyen también entre

los participantes no estatales a la comunidad científica, las empresas, así como las

organizaciones no gubernamentales. Entre las organizaciones internacionales se deben

destacar varias entidades de las Naciones Unidas: el Programa de las Naciones Unidas

para el Medio Ambiente (PNUMA) y la más recientemente creada Comisión de las

Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable (CSD, por sus siglas en inglés), así

como otras vinculadas con diversos sectores del desarrollo y los recursos naturales: la

Organización Mundial para los Alimentos y la Agricultura (FAQ), el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Conferencia de las Naciones Unidas

sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, en inglés), la Organización Mundial de

Comercio (OMC), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

51

Ciencia (UNESCO), cuya más antigua manifestación ambiental es su programa el

Hombre y la Biosfera, con las Reservas de la Biosfera; la Organización Internacional

del Trabajo (OIT), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización

Marítima Internacional (OMI), entre las más importantes que están relacionadas con

aspectos del ambiente.

Una particular clase de órgano ambiental mundial constituyen las Secretarías de

muchos tratados, así como las llamadas Conferencias de las Partes (COP) de muchos

convenios recientes, que se reúne con cierta regularidad y continúan dictando normas

para la aplicación y desarrollo de los mismos (Nótese, por ejemplo las COP’s3 del

Convenio de la Diversidad Biológica).

A nivel de institución con personalidad jurídica de Derecho Internacional

Ambiental, cabe destacar el papel de las Bancas de Desarrollo multilateral, entre las que

se encuentran el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

pero también las otras bancas regionales de desarrollo. En la actualidad, cobran mayor

importancia para la aplicación del Derecho Internacional Ambiental las Cortes de

Justicia, comenzando por la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que estableció

en 1993 una Sala de temas ambientales.

Se deben mencionar también las cortes de Derechos Humanos, de diferentes

regiones, incluyendo la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San

José de Costa Rica. Misma que desempeña un importante papel en la resolución de

conflictos en su competencia específica.

Existen organizaciones ambientales internacionales no vinculadas con los

gobiernos que, no obstante, juegan un papel relevante en la proposición de proyectos

normas jurídicas y su aplicación, como por ejemplo la Unión Mundial para la

Naturaleza (UICN), el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF) y muchas otras

3 La Conferencia de Partes (COP) es el máximo órgano del Convenio, el cual reúne a los

representantes de todos los países que lo han ratificado. La COP dirige, supervisa y decide sobre el

proceso de implementación y futuro desarrollo del Convenio, mediante el análisis y discusión de los

temas de la agenda y con la asesoría proporcionada por el órgano subsidiario de asesoramiento

científico, técnico y tecnológico; por tanto, debe mirarse con mucho cuidado a las mismas para no

cometer errores por delegados oficiales a las Conferencias de las Partes y así no creer que las

decisiones allí adoptadas representen obligaciones para los Estados Partes de la Convención.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

52

que han surgido en las últimas décadas. Por último, determinados individuos y las

comunidades indígenas alcanzan un papel destacado en la globalización actual del

Derecho Internacional Ambiental.

En cambio, para establecer el ámbito jurídico que comprende el Derecho

Ambiental Nacional se parte del estudio de las diversas formas de relación del hombre

con la naturaleza, dentro del Derecho Positivo -Derecho que está en vigencia-;

considerando que, la regulación de la naturaleza desde el interés del poder público ha

quedado delimitada en los ámbitos del Derecho Administrativo, rama del Derecho que

se ocupa de las nociones y disposiciones relativas al dominio público y en consecuencia,

a los bienes naturales que componen dicho dominio público.

La legislación ambiental en el Ecuador fue promulgada en forma deficitaria

hasta la década los 70, posteriormente con la suscripción de Convenios Internacionales

o adhesión de índole conservacionista, inicia su desarrollo legislativo ambiental

ratificando entre otros, los siguientes cuerpos legales: Estatuto de la Unión Internacional

para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (R.O. 399 del 21 de

enero de 1972); Convenio referente a la Organización Hidrográfica Internacional (R.O.

40 del 14 de abril de 1972); Declaración de los Ministerios de Relaciones Exteriores de

los Países Miembros del Acuerdo de Cartagena sobre Explosiones Nucleares en el

Pacífico (R.O. 119 del 9 de agosto de 1972); Convenio para la Protección del

Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (R.O. 581 del 25 de junio de 1974).

Cabe anotar que, el Derecho Internacional sobre materia conservacionista y

ambiental propició el nuevo orden legislativo ecuatoriano, por ejemplo: Ley de

Preservación y Zonas de Parques Nacionales (R.O. 301 del 2 de septiembre de 1972;

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (R.O. 97 del 31 de mayo

de 1976); Declaración de Parques Nacionales y la Delimitación de Zonas de Reserva

Ecológica (R.O. 69 del 20 de noviembre de 1979). Compete enfatizar que las nociones

preservacionistas, conservacionistas y ambientalistas empezaron a establecerse a partir

de la influencia de la Conferencia de Naciones Unidas que trató sobre el Medio

Humano, llevada a efecto en Estocolmo entre el 5 y 16 de junio de 1972.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

53

A finales de la década de los años ochenta la variable ambiental se convierte en

un tema de interés y debate público; ya en materia legislativa los avances se plasman

durante los años noventa y con la reforma constitucional de 1998 y la recién suscitada

reforma constitucional del 2008 la dimensión ambiental alcanza su máximo nivel, con la

promulgación y vigencia de los Derechos de la Naturaleza. A más de las referencias

históricas anotadas cabe considerar que en la década de los años sesenta se inicia un

proceso industrial incipiente en el país, el mismo que lo inserta a una modernidad

económica que posteriormente apuntó a la sustitución de importaciones, ejecución de

una serie de políticas para la atracción de capital extranjero, e inversión por parte del

Estado en el área económica, estos hechos y el auge petrolero de los años setentas,

crearon las condiciones para el desarrollo acelerado del capital y emergente proceso de

acumulación, en los años posteriores.

Estos sucesos incentivaron la industria multisectorial; el capitalismo

monopolista nacional y extranjero condicionó en gran medida el desarrollo económico a

través de mayores inversiones y fue el eje central del proceso de acumulación, hasta dar

paso posteriormente a la hegemonía del capital especulativo financiero. Conjuntamente

al desarrollo de la industria se produjeron impactos ambientales significativos debido a

la contaminación de importantes áreas de los ambientes físico, biótico y que además

afectaban socialmente. Respecto al recurso suelo, por la aplicación de la reforma agraria

y fomento de la colonización -que implicaban la ampliación de la frontera agrícola- se

generaron nuevos y crecientes problemas socio-ambientales.

En cuanto al aprovechamiento de otros recursos naturales como el agua por

ejemplo, la legislación todavía era insuficiente para regular su uso. En relación al

ordenamiento territorial para establecer áreas naturales protegidas como medida cautelar

de la diversidad biológica y otros recursos, se fue dando paulatinamente y conforme a

referentes técnico-políticos que iban siendo asumidos a nivel internacional.

En corolario, las tendencias legislativas ambientales han pasado desde la

concepción sanitaria de los años setenta, orientada a la regulación de los permisos

sanitarios (Ley de Aguas, Código de la Salud, entre otras), hasta la preservación de los

años ochenta y noventa, la concepción actual, vinculada con la legislación que regula

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

54

actividades productivas, extractivas y promociona el desarrollo sustentable como eje

rector de las mismas.

La legislación ambiental vigente abarca aspectos relacionados con la

contaminación, manejo de recursos naturales, protección y gestión ambiental,

biodiversidad y el desarrollo en general y connota una dimensión horizontal y

transversal a la vez, de la que no escapa ninguna actividad privada o pública. Se

constata además la existencia de normas ambientales en legislaciones de carácter

sectorial especializado como la minería, electrificación, hidrocarburos, pesca,

explotación forestal, etc., las mismas que pueden subdividirse en aquellas que regulan la

administración, manejo y uso de los recursos naturales renovables y no renovables.

También se registran disposiciones ambientales relacionadas a la organización

territorial del Estado, por ejemplo: Ley de Régimen Especial para la Conservación y

Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos, de Régimen Municipal, de

Régimen Provincial, de Descentralización del Estado y Participación Social. Además se

registran las leyes de creación de las Corporaciones Regionales de Desarrollo, del

Fondo para el Desarrollo de la Región Amazónica, de Organización del Régimen

Institucional de Aguas, entre otras, y que están dentro de lo que se denomina el régimen

dependiente.

Por lo expuesto, la eficacia de la legislación ambiental depende de la relación

triádica que se expresa de la siguiente manera: “El cumplimiento de las Leyes

Ambientales en particular, está sujeto a realizar el conjunto de medidas previstas para

proteger el ambiente cuando se ejecutan actividades económicas productivas o

extractivas; y al hecho de supervisar rigurosamente a quien realiza dichas actividades,

para aplicar las sanciones correspondientes si incumplen la normativa” (Eduardo

Pigreti, 2000, pág. 176).

DEFINICIÓN

El Derecho es un orden jurídico tendiente a lograr una creciente justicia en las

relaciones humanas, por ello, es preciso, para su efectividad que las normas jurídicas

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

55

sean cumplidas. En cambio por coacción hay que entender la fuerza que impone el

cumplimento del derecho, ya que la validez de la norma jurídica no puede quedar nunca

sometida a la voluntad del individuo, sino que él está obligado a cumplirla.

En la misma línea de análisis, cabe destacar que el Derecho Positivo únicamente

reconoce al Derecho Escrito que existe en una determinada sociedad y en una cierta

época. Considera que el Derecho proviene de la sociedad y por ende del Estado; es

esencialmente un producto social y sujeto a las transformaciones propias de la voluntad

humana.

A partir de las nociones generales del Derecho, podemos considerar las

definiciones específicas de cada rama del derecho según la materia de la que trate.

Tramándose del Derecho Ambiental diremos: “…es un grupo de reglas que resuelven

problemas relacionados con la conservación y protección del ambiente natural y de

lucha contra la contaminación” (Jorge Franza, 1997, pág. 89). Por lo que, se puede

inferir que el Derecho Ambiental es la rama del Derecho Público que se especializa en

establecer disposiciones legales encaminadas a conservar y proteger en el torno natural.

Según el tratadista (Raúl Brañes, citado por.- Ramón Martín Mateo, 2008,

pág. 209): […] es el conjunto de normas jurídicas que regulan las

conductas humanas que pueden influir de una manera relevante en los

procesos de interacción que tienen lugar entre los sistemas de organismos

vivos y sus sistemas de ambiente mediante la generación de efectos de los

que se espera una modificación significativa de las condiciones de

existencia de dichos organismos.

En la pasada definición, se establece con claridad que, el Derecho Ambiental

limita las acciones y actividades humanas en pro de proteger la integridad de la

naturaleza, tutelando y asegurando su bienestar para futuras generaciones de seres

vivos.

Según el jurista español (Javier Junceda, 2013, pág. 145) se puede definir al

Derecho Ambiental, como: “…el conjunto de reglas y principios preservadores de la

naturaleza y de sus elementos constitutivos básicos o esenciales para su complejo

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

56

equilibrio: aire, espacios y especies protegidas, paisaje, flora y fauna, aguas, montes,

suelos, subsuelos y recursos naturales”. Es decir de manera integral la universalidad del

ambiente.

Por otro lado, se debe tener presente que, el Derecho Ambiental se construye

esencialmente de las leyes, documentos e instrumentos internacionales, conocidos

comúnmente como soft laws, o leyes blandas, llamadas así porque las disposiciones de

estos documentos no son de carácter obligatorio y con frecuencia en la redacción de

estos no se contemplan mecanismos para hacer cumplir sus disposiciones, ni sanciones

para los casos de no acatamiento por parte del Estado o de los particulares.

El Derecho Ambiental es eminentemente un derecho de carácter administrativo

auxiliado poderosamente del derecho penal, civil, mercantil, internacional público,

económico, tributario y procesal para su aplicación eficiente. Tiene la responsabilidad

de regular una variada gama de actos y acciones humanas atentatorias y nocivas al

ambiente.

Debido a que se trata de una rama híper-vinculada a otras áreas del derecho se

fusiona necesariamente con otras ciencias, como son: la economía, la química, la

agronomía, la ingeniería, la arquitectura, la biología, la medicina, etc., mismas que

hacen de este derecho una disciplina rectora y guía para el diseño, análisis,

planificación, autorización y ejecución de programas, decisiones y disposiciones; por lo

que, se ha llegado a afirmar que el Derecho Ambiental es incapaz de resolver por sí sólo

los problemas ambientales, pero que sin su concurso tampoco podrían resolverse.

Para el jurista francés (Michael Prieur, 2013, 145): “el derecho ambiental es de

carácter horizontal, porque abarca ramas clásicas del derecho privado, público e

internacional y es también un derecho de interacciones que tiende a penetrar en todos

los sectores jurídicos para introducir la idea ambiental”. Por lo que, considera al

Derecho Ambiental como el estudio de las reglas jurídicas existentes en materia del

ambiente.

Así el Derecho Ambiental toma en cuenta no sólo aquellas disposiciones

dictadas para la regulación de la contaminación, la protección de recursos naturales y

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

57

ambientes específicos, como las áreas protegidas, sino que, debe considerar normas que

no han sido dictadas con el objeto de regular el ambiente, pero que en definitiva, inciden

de manera positiva o negativa en este, como es el caso de los programas de

asentamientos humanos, donde la súper-población constituye un factor contaminante y

peligroso que debe tomarse en cuenta o la repartición de tierras, es decir, las leyes

agrarias y de fomento agrícola, etc.

De la necesidad de proteger el ambiente, nace lo que se conoce como el derecho

a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que se encuentra establecido en

nuestra Constitución de la República y de manera explícita en la Ley de Gestión

Ambiental, los convenios internacionales y otros documentos firmados y ratificados por

el Ecuador.

En sí, podemos manifestar que el Derecho Ambiental es el conjunto de

principios y normas jurídicas que regulan las conductas, individual y colectiva con

incidencia en el ambiente, en el cual se enmarcan normas jurídicas que regulan las

relaciones del Derecho Público y Privado, tendientes a preservar el ambiente libre de

contaminación.

El Derecho Ambiental es una rama del derecho que, por su carácter

interdisciplinario, se nutre de los principios de otras ciencias. Por su representación

tutelar de los intereses se halla en íntima relación con el Derecho Público -sancionador-

y, por su énfasis preventivo y reparador de los daños particulares constituye parte del

Derecho Privado. Es también una disciplina jurídica en formación. Es posible, no

obstante, identificar sus principales características, las cuales le otorgan en conjunto la

suficiente especificidad para justificar la existencia de un área especializada con dicho

nombre.

El problema ambiental no es fruto del azar o de los caprichos de la naturaleza,

sino es un efecto (deseado o no) de las actividades del hombre. Por ello, es posible

regularlo. El Derecho Ambiental regula por lo tanto relaciones humanas que tienen al

ambiente como campo de batalla, la lucha por la distribución de los riesgos modernos.

El conocimiento y la percepción sobre la naturaleza de dichos riesgos y los medios para

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

58

enfrentarlos han ido desde luego variando, pero en general se asume que existen ciertas

condiciones ambientales mínimas que hacen posible el desarrollo pleno del ser humano.

El Derecho Ambiental debe resolver tanto problemas de justicia como de

eficiencia. Lo primero está vinculado con criterios éticos y políticos para asignar las

cargas y riesgos. Lo segundo está ligado a criterios técnicos y de costo-beneficio al

momento de optar por distintas opciones e instrumentos de política y derecho. Desde

luego, ambos procesos se presentan interrelacionados. No obstante, el primer proceso

alcanza mayor intensidad frente a la definición tanto del contenido del derecho a un

ambiente adecuado como en la definición de la política ambiental.

Lo segundo se hace más intenso respecto de la selección de los instrumentos y

su aplicación. Y atravesando todo el proceso, el Derecho aparece interrelacionado

fuertemente con el conocimiento científico, que le brinda la base para muchas de las

decisiones críticas que deben tomarse.

El entender de esta manera el Derecho Ambiental hace fácil explicar la

interrelación con las distintas especialidades dentro del Derecho. Esto sucede en primer

lugar porque instituciones jurídicas centrales, como propiedad y responsabilidad o

derechos humanos son necesarias para precisar el contenido del derecho, al ambiente

adecuado y el sistema de cargas y riesgos. Del mismo modo, la necesidad de atender

problemas éticos, políticos, técnicos y económicos, lleva a acudir a las disciplinas

distintas relacionadas con dichas materias.

Dos ámbitos generales son siempre incluidos en el Derecho Ambiental. Uno

orientado a los problemas de contaminación ambiental y de deterioro de las condiciones

del entorno natural, y otro orientado a la conservación de los recursos naturales, de tal

forma que se asegure el aprovechamiento sostenible de dichos recursos. Se habla por lo

tanto de protección ambiental y conservación de los recursos naturales. Aunque es

posible diferenciar ambas áreas, los principios y objetivos se encuentran estrechamente

entrelazados. Lo que se requiere sin duda es asegurar que las condiciones del ambiente

en el cual se desarrolla la vida humana reúnan las condiciones para proteger la salud de

las personas y la propia viabilidad de los ecosistemas en el mediano y largo plazo.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

59

CARACTERÍSTICAS

El profesor (Ramón Martín Mateo, 2012, pág. 16), estableció las características

peculiares del Derecho Ambiental que legitiman su consideración como sector

ordinalmente sustantivo, y que al margen de las modificaciones posteriores, por su

importancia las resumimos a continuación:

Sustratum ecológico.- A diferencia de la normativa sectorial previa de carácter

sanitario, paisajístico, defensora de la fauna o reguladora de las actividades

industriales, es el carácter sistémico lo que caracteriza al ordenamiento

ambiental, es decir: la regulación de conductas que comporta no se realiza

aisladamente, sino que, toma en cuenta el comportamiento de los elementos

naturales y las interacciones en ellos determinadas como consecuencia de las

actuaciones del hombre.

Espacialidad singular.- El ámbito espacial frente a la normativa sectorial puede

ser mayor o menor y depende del sistema que se trate, por ejemplo: tratándose

del aire se puede aludir al sistema global-terrestre, como el aire y su cuidado. De

nada vale por ejemplo, intervenir en los sectores urbanos de la Metrópoli

quiteña, habitado principalmente por seres humanos, si se descuida la

normatividad en el parque industrial y automotor, (habitado por una nutrida

biodiversidad), tolerando la contaminación en el resto de la ciudad. De aquí que

el Derecho Ambiental cuestione los dispositivos organizacionales generales

(nacional) y locales (municipales) actuales.

Énfasis preventivo.- Aunque el Derecho Ambiental se apoya a la postre en un

dispositivo sancionador, sin embargo, sus objetivos son fundamentalmente

preventivos. Reconociendo que la represión lleva implícita una vocación de

prevención, pero cuando las sanciones son mínimas, el contaminador paga la

multa antes que cesar en sus conductas ilegítimas. De ahí que se plantea una

mayor rigurosidad en la sanción y sobre todo eficacia a fin de fortalecer los

efectos sicológicos de la sanción o de la compensación-sanción.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

60

Componente técnico-reglado.- La normativa del Derecho Ambiental incluye

prescripciones rigurosamente técnicas que determinan y cifran los niveles de

emisión o inmisión, la altura de las chimeneas, descargas permisibles, etc. En la

actualidad se dispone de tablas técnicamente elaboradas que marcan las

especificaciones de contaminación permisibles (CORPAIRE). Estas

prescripciones técnicas marcan los límites y umbrales y permiten modulaciones

cuando se entrecruzan factores diversos que se resisten a un planteamiento

puramente científico o matemático. Sin embargo, y a pesar de contar con

mecanismos técnicos, estos sirven únicamente para el control, más no, para la

sanción, que en la práctica no es solidaria con el daño ambiental ocasionado.

Vocación redistributiva.- Uno de los desafíos del Derecho Ambiental radica en

interiorizar los costos que suponen para la colectividad, la contaminación, el

irracional tratamiento de los desechos, la transmisión de residuos y subproductos

a los grandes ciclos naturales, etc. A través de compensaciones,

indemnizaciones, “el que contamina paga”. Podrán conseguirse resultados

ambientalmente aceptables si el Derecho Ambiental consigue canalizar recursos

para compensar a los perjudicados, remediar e implantar sistemas de control de

la contaminación.

Primacía de los intereses colectivos.- El Derecho Ambiental es un Derecho

Público. Los conflictos que el Derecho Ambiental abarca habitualmente implica

a varios sectores sociales: productores y consumidores, contaminadores y

perjudicados, industriales entre sí, propugnadores del consumo y defensores de

la calidad de vida, etc. Los intereses más relevantes son de carácter político y los

respalda el Estado. Su carácter público no excluye, el concurso del ordenamiento

civil (privado) en lo que respecta a compensaciones o indemnizaciones en caso

de culpa contractual (problemas ambientales que pueden generarse dentro de una

relación por arrendamientos de predios, locales urbanos, etc.) o extracontractual

(problemas ambientales que pueden generarse por culpa, o dolo, relación entre

responsable y perjudicado). Al margen de asumir la visión de (Ramón Martín

Mateo, 2012, pág. 21), respecto a los contenidos en mención, autores como

(Vladimir Serrano, 1988, pág. 57), señalan que al Derecho Ambiental le

preocupa ante todo, poder sustentar una legislación fundamentada sobre una

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

61

ideología enraizada en las ciencias ambientales, en la biología, en la misma

ecología.

Hasta hoy, los pasos han sido lentos, cuando no en dirección equivocada, por la

fragilidad política y económica de los gobiernos, especialmente del llamado

tercer mundo; o por la irrenunciabilidad entre protección ecológica y desarrollo

económico ilimitado. Se han hecho primar los intereses económicos y no

preservacionistas cuando se trata de zonas en donde existe un mineral cotizado.

El derecho ambiental como normatividad de carácter público y conectividad

con el derecho privado.- El Derecho Ambiental es una normatividad de carácter

público con un área de influencia casi tan amplia como el Derecho

Constitucional, en el sentido que sus normas a más de ser administrativo-

ambientales, son penales, tributarias, civilistas, internacionales, etc. Y en una

elaboración más detenida, sus normas se insertan en la legislación laboral,

social, económica de un país. El Derecho Ambiental es de suma importancia hoy

en día, tanto para quienes se dedican a la ciencia del derecho como para quienes

se dedican a las ciencias ambientales, así como para los ingenieros y para todo

tipo de personas que en su trabajo diario tienen que hacer actividades donde

tengan relación con el ambiente. Por eso también son tantas personas las que

están relacionadas con el Derecho Ambiental.

Lo más interesante del Derecho Ambiental es que es una rama del derecho de las

más recientes, ha surgido por la necesidad de tener un equilibrio ecológico, más

justo con la naturaleza, que nos ayude a alcanzar un desarrollo sustentable. El

Derecho Ambiental contiene leyes, reglamentos y normas que limitan las

actividades humanas y que en cierta forma las cuestionan acerca de su manera

de producir y de satisfacer las necesidades humanas. Es un campo casi

inexplorado en donde hacen falta muchas personas serias que determinen cómo

hacer para que estas leyes sean cada día más acordes con nuestras formas de

vida y de consumo. De la revisado, podemos comentar que a pesar de la

relevante importancia que posee el Derecho Ambiental, su connotación dentro

del Ordenamiento Jurídico Nacional, lo ha llevado a transformarse en un

conjunto de normas leves, permisivas, individualistas, no coercitivas,

asistemáticas, lo que obviamente ha limitado enormemente su accionar.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

62

Lamentable rasgo característico que existe entre el Derecho Ambiental Nacional

y el Derecho Ambiental Internacional es su falta de viabilidad marcada de

manera abundante por la falta de un único cuerpo normativo, que de manera

sistemática tutele con coercitividad a todo el ambiente.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

El origen del Derecho Ambiental se encuentra conectado al momento histórico

en el cual la cuestión ambiental se incorporó a la agenda pública. La sociedad civil en

determinados países, inicialmente los industrializados, encentraron en los problemas

ambientales amenazas serias para su salud y su supervivencia como sociedad a largo

plazo, asumiendo la posibilidad de introducir reformas o cambios institucionales

capaces de enfrentar dichos riesgos.

Además, históricamente siempre ha existido una preocupación sobre la relación

entre el hombre y la naturaleza. Lo distinto de la cuestión ambiental contemporánea

deriva de una concepción holística (todo incluido) que concibe el ambiente como un

sistema en el cual sus distintos componentes (vivos y no vivos) generan en conjunto

algo más que la simple suma de sus partes (concordancia). También se percibe que

existe una relación entre la acción humana y el problema ambiental que genera

responsabilidad.

El siglo XIX marca un cambio radical en la explotación de los recursos

naturales. La invención de la máquina de vapor, de la electricidad y de diversas

industrias químicas revolucionó la vida de los países más adelantados.

La explotación de carbón se multiplicó por 46 veces y a mediados de siglo se

comenzó el uso del petróleo. En la segunda mitad del siglo se formaron varias

sociedades, sobre todo en los países anglosajones, cuya finalidad era la protección de

edificios históricos, espacios naturales de especial belleza, etc. Son las llamadas

“sociedades conservacionistas”. En 1864, se creó, en Estados Unidos, el primer parque

nacional del mundo, el de Yosemite y en 1872 el de Yellowstone.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

63

A finales de siglo se aprobaron varias leyes de control de humos y de emisiones

de las fábricas químicas de lejías en Inglaterra y otros países industrializados. También

se promulgaron otras que prohibían la creciente contaminación de fuentes y ríos. Eran

legislaciones muy primitivas ya que no especificaban las cantidades de contaminantes

prohibidos, pero señalan el comienzo de una sensibilidad creciente ante estos temas.

En España, las masas forestales recibieron un tratamiento especial a lo largo del

siglo XIX, creándose el Catálogo de Montes de Utilidad Pública, que ha tenido gran

repercusión en la conservación de algunos bosques.

Primera mitad del siglo XX.- Las sociedades conservacionistas siguieron siendo

muy activas. La ecología se desarrolla en estos decenios, adquiriendo categoría

de ciencia. En Norteamérica las nuevas prácticas agrícolas, junto a unas duras

condiciones climatológicas, provocaron una espectacular erosión en las grandes

llanuras con la formación de grandes tormentas de polvo que obligaron a

abandonar muchas fincas por la pérdida de suelo que se produjo.

Segunda mitad del siglo XX.- Al terminar la Segunda Guerra Mundial se dio un

fuerte impulso a la creación de Parques Naturales en todo el mundo. En la

década de los sesenta y setenta el movimiento ambientalista empezó a despertar,

para adquirir especial fuerza en los ochenta. En estos años se formaron grupos

de notable influencia política (“los verdes”) y los grupos ecologistas tuvieron un

aumento espectacular en el número de socios y en los ingresos económicos. En

estos años se multiplicó la legislación, el empleo de lo verde como calificativo

del consumo, de la publicidad, de la industria, etc., los informes, las

declaraciones y los acuerdos ambientales. Miles de leyes y de páginas escritas

sobre estos temas indican la importancia que ha adquirido. En los planes de

estudio de los distintos niveles de enseñanza se van incluyendo también,

aceleradamente, temas ambientales y la educación se ve como una de las

herramientas fundamentales para aumentar la concienciación en este campo.

Sobre todo, porque el problema ecológico y la crisis ambiental surgen del hecho

de que los seres humanos intervienen activamente sobre el ambiente para

satisfacer sus necesidades, y a través de ello, están causando mucho daño a la

naturaleza y a todos los seres vivos que dependen de ella. En el caso particular

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

64

ecuatoriano, esa incidencia, NO está siendo regularizada adecuadamente, debido

a la orfandad de un adecuado cuerpo normativo, que de manera óptima tutele al

ambiente.

CONCEPCIÓN CONSTITUCIONAL

A partir de 1998, nuestro Ecuador, sumó sus esperanzas en un cambio

estructural, que apuntaba entre otras cosas, a encaminar una propicia política nacional

ambiental, así, a través de la promulgación de la Décima Novena Carta Política, se

abordó por primera vez el tema ambiental de modo articulado, teniendo como punto de

referencia la norma constitucional, calificada entonces de “ley de leyes”. En este intento

legislativo se consagró en la parte dogmática de la derogada constitución, bajo el Título

I DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, el “deber primordial” del Estado

ecuatoriano, para “defender” nuestro “patrimonio natural” y “proteger el ambiente”. En

lo que respecta al deber primordial constitucional, debemos manifestar que se traducía

en la necesidad moral, impuesta por pacto social, a través de decisión multilateral

irrevocable, para servicio y/o beneficio de los habitantes del Ecuador, exigidos por el

orden social humano; sin que, el Estado sea sancionado por el incumplimiento de éstos

derechos ambientales constitucionalizados.

En lo referente al patrimonio natural, abordado por la pasada Constitución

Política de 1998, comprendía toda la biodiversidad presente dentro de los límites del

Ecuador. En otras palabras, la derogada Constitución Política de 1998, de manera

utópica, “protegía todo, desatendiendo todo”; porque de ninguna manera se organizó

una verdadera estructura normativa que haga eco a lo constitucionalmente declarado.

Posteriormente, con la promulgación de la Vigésima Constitución de la República 2008,

en el tema ambiental abre las puertas a una verdadera revolución verde, porque por

primera vez, dentro del Derecho Constitucional de Derechos y Justicia, se habla del

buen vivir y de los derechos de la naturaleza.

En lo que respecta al buen vivir, se debe entender que el Ecuador es un país

pobre y por lo tanto carente de recursos para solventar sus necesidades científico-

técnicas, administrativas, operacionales, etc. connota una insuficiencia de estrategias

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

65

para la aplicación de las normas legales ambientales, para el cumplimiento de

Convenios Internacionales, la aplicación del mandato constitucional y el control de

licencias de aprovechamiento y explotación de los recursos naturales no renovables en

áreas protegidas; razón por la cual, resulta evidente la no aplicación de normas

relacionadas con el cobro de daños y perjuicios ambientales y la ilegal adjudicación de

tierras en el Patrimonio Forestal del Estado, etc. Por tanto, el buen vivir, se constituye

en una política sin asidero económico, en sí una política pueril sin mayor trascendencia

práctica.

El derecho a un ambiente sano tiene el mismo estatus que los derechos

fundamentales; como el derecho a la vida, a la libertad, al trabajo, sin duda porque

ninguno de estos derechos podría desarrollarse de no existir un ambiente sano, un aire

puro, éste es un requisito para la aplicación de todos los otros derechos. Por ello la ley

tutela de manera especial al ambiente, así la Constitución de la República del Ecuador,

dentro del Título II Derechos, Capítulo Séptimo Derechos de la Naturaleza, y del Título

VII Régimen del Buen Vivir, Capítulo Segundo Biodiversidad y Recursos Naturales, se

establecen varias disposiciones ambientales claras y puntuales sobre tendencias

conservacionistas y tuitivas.

En cuanto a los derechos de la naturaleza, cabe recalcar, que el Ecuador es el

primer país en él cual se los proclamó, sin embargo, una cosa es normar la obligación de

las personas humanas de respetar la naturaleza; y otra es establecer “derechos” a favor

de la naturaleza. Es evidente que, sin la corrección de las causas del irrespeto a los

derechos de la naturaleza, habrá solo una utópica declaración, no una adecuada

solución. La corrección pasa por una educación humana integral, por el mejoramiento

en la calidad de vida de todos los ecuatorianos, y en fin, por un cambio profundo en la

cosmovisión de nuestro entorno. Es entonces de puntualizarse que los Derechos de la

Naturaleza, se sintetizan en los derechos de todos los seres vivos a vivir libres de

contaminación en armonía con la naturaleza, en profunda comunión con ella, derechos

que ya se encontraban vigentes en la pasa Constitución Política de 1998, pero que en la

Constitución de la República del Ecuador 2008, se puntualizaron de mejor manera

adquiriendo mayor incidencia dentro del Ordenamiento Jurídico Nacional.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

66

En corolario se puede establecer que el Derecho Ambiental Nacional es de

reciente data, fue acuñado gracias a la fructífera labor legislativa de la Comunidad

Internacional, se exteriorizó en la pasada Constitución Política de 1998, pero por su nula

incidencia, en el quehacer jurídico, fue necesaria la promulgación de una reforzada

Constitución, cuya innovación viene desarrollada por la creación de los Derechos de la

Naturaleza, con lo cual se marca a nivel internacional un antes y un después en materia

ambiental.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

67

TÍTULO II

LA GESTIÓN AMBIENTAL Y

EL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

La gestión ambiental y el tratamiento de los residuos sólidos se encuentran

desarrollados de manera amplia en la Ley de Gestión Ambiental, misma que fue

promulgada mediante R.O. Nro. 245 del 30 de julio de 1999 y codificada en el 2004,

que como cualquiera otra Ley tiene su sustento en la Constitución de la República.

Establece los principios y directrices de la política ambiental, el esquema institucional

general relacionado con la gestión ambiental y desarrolla algunos instrumentos

específicos de gestión. En cuanto a la estructura institucional, dispone el

establecimiento de un Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental, conformado por

instituciones estatales relacionadas a la materia, sometidas al Consejo Nacional de

Desarrollo Sustentable (CNDS), en cuanto mecanismo de coordinación transectorial,

integración y cooperación. Además establece la Comisión Nacional de Coordinación,

cuyo principal objeto es dirigir el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión

Ambiental, con mecanismos adecuados de coordinación. Este Sistema está sometido a

las disposiciones técnicas de la autoridad ambiental que es el Ministerio del Ambiente.

Sitúa como instrumento importante, la formulación y calificación de los Estudios de

Impacto Ambiental para la ejecución de toda actividad productiva o extractiva.

Es decir que, la Ley de Gestión Ambiental, es el cuerpo normativo que gerencia

los recursos ambientales nacionales. En nuestro país la gestión ambiental, se rige sobre

seis principios:

Solidaridad,

Corresponsabilidad,

Cooperación,

Coordinación,

Reciclaje; y,

Reutilización de desechos.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

68

Principios que necesariamente deben armonizar con la utilización de tecnologías

alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y prácticas

tradicionales. Dentro del ámbito gerencial establecido en la Ley de Gestión Ambiental

se prevén mecanismos sancionadores, que van dirigidos a toda persona natural o

jurídica que, en el curso de sus actividades empresariales o industriales estableciere que

las mismas pueden producir o están produciendo daños ambientales a los ecosistemas.

De esta manera, la actividad gerencial ambiental se complementa con la actividad

tuteladora concebida como una obligación estatal.

Tanto más si tenemos presente que el tema ambiental es trascendente y actual,

nos compromete ética y responsablemente, porque el ambiente proporciona recursos

que son un soporte para la vida, y por cuanto la propia mano del hombre viene

propiciando la desaparición de especies arbóreas y faunísticas; está provocando el

efecto invernadero y los cambios climáticos, la destrucción de la capa de ozono y la

producción de los residuos nucleares, que tiene efectos devastadores y traen

consecuencias irreversibles; daños que hacen peligrar a la vida en la tierra y podrían

llegar a desaparecer el propio ecosistema humano.

Por lo que, es deber primordial del Estado, proteger el derecho de la población a

vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo

sustentable. Velar para que este derecho no sea afectado y garantizar la preservación de

la naturaleza. Razón por la cual, el Estado ecuatoriano declaró de interés público:

1. La preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la

biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país;

2. La prevención de la contaminación ambiental, la recuperación de los espacios

naturales degradados, el manejo sustentable de los recursos naturales y los

requisitos que para estos fines deben cumplir las actividades públicas y privadas.

En tal virtud la Ley de Gestión Ambiental, dispone que el Estado, sus

delegatarios y concesionarios serán responsables por los daños ambientales, que el

Estado tomará las medidas preventivas en el caso de duda sobre el impacto por las

consecuencias ambientales negativas de alguna acción u omisión aunque no exista

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

69

evidencias ambientales negativas de alguna acción u omisión aunque no exista

evidencia científica del daño, y que, sin perjuicio de los derechos de los directamente

afectados, cualquier persona natural o jurídica o grupo humano, podrá ejercer las

acciones previstas en la ley para la protección del ambiente.

Estos preceptos nos dan la medida de la trascendencia e importancia que han

cobrado los derechos ambientales reconocidos en la Constitución de la República por

efecto de la suscripción y ratificación de sendos Tratados Internacionales Ambientales,

concebidos como derechos colectivos y difusos, sobre los cuales existe legitimación

genérica, esto es que cualquier persona natural o jurídica o grupo humano, podrá ejercer

las acciones previstas en la ley para la protección del ambiente, puesto que dada la

fragilidad de los suelos, de la reserva marina, del agua, del oxígeno, si ahora no

asumimos responsabilidades, compromisos, no adoptamos medidas preventivas y

reparadoras, esto es, el cumplimiento de la obligación debida, los daños serán

catastróficos.

El ser humano y el entorno natural, es y debe ser lo más importante para los

fines del Estado y todas sus entidades, no puede ser indolente, ni debe ser cómplice de

la violación de los derechos ambientales que tienen conexión con el derecho a la vida, al

sustento y a la salud de las personas; razón suficiente por la que, deben tener plena

vigencia y ser exigibles en todas las instancias, sin que autoridad alguna pueda

soslayarlos o permita su trasgresión.

La administración y control de la riqueza ambiental en manos de la Ley de

Gestión Ambiental, adolece de eficiencia, no solo por su dispersión normativa, que

abarca negligentemente cinco acciones: constitucional, civil, penal, administrativa y

contenciosa administrativa; sino, por los entre dichos de la impropio configuración del

daño ambiental; principalmente, es este escollo jurídico, el que ha imposibilitado que

los derechos de la naturaleza logren cuajar en nuestro Ordenamiento Jurídico Nacional,

que abunda en reconocimientos que rayan en el plano de galimatías utópicas difíciles de

ser viabilizadas.

Además, se debe tener presente que, en los mercados o centros de

abastecimientos, como el Mercado Municipal de Chiriyacu, se producen volúmenes

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

70

considerables de residuos sólidos, que a la postre, contribuyen a la contaminación

ambiental. Sobre todo si tenemos presente que en el Mercado Chiriyacu se presenta una

situación ambiental bastante preocupante porque no se realiza correctamente el manejo

integral de los residuos sólidos que se generan; los cuales, evidencian impactos

ambientales muy altos, donde se ven afectados: el aire por la generación de olores

putrefactos producto de la descomposición de los residuos sólidos orgánicos, que son

los que más se producen, al paisaje (contaminación visual) por la acumulación en

lugares inapropiados, al agua por vertimientos de estos residuos al sistema de

alcantarillado y a la salud de los actores principales (vendedores), por reproducción

excesiva de animales infecto contagiosos.

Por las razones indicadas, en el año 2002 se realizó el “Análisis Sectorial de

Residuos Sólidos del Ecuador”, auspiciado por la Organización Panamericana de la

Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuya visión conceptual se

basaba en el apoyo al desarrollo de la gestión de los desechos con un enfoque

sistemático, multidisciplinario e intersectorial, sin embargo, no se estableció una línea

base con indicadores que permitan medir la eficiencia de la aplicación del estudio o de

otras estrategias preparadas por el gobierno, por lo que se hacía fundamental conocer los

parámetros de las diferentes regiones socio-económicas del país, pues la planificación

depende de los escenarios de cada región. A lo que se debe añadir la poco o escasa

referencia que al respecto realiza la Ley de Gestión Ambiental.

El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

(COOTAD) en su Art. 55 establece que los Gobiernos Autónomos Descentralizados

Municipales son los responsables directos del manejo de sus desechos sólidos pero no

se puede negar su baja capacidad de gestión en este tema, pues, la mayor parte de

municipios crearon unidades para proveer el servicio bajo la dependencia jerárquica de

las direcciones de higiene y en otros a través de las comisarías municipales que tienen

una débil imagen institucional y no cuentan con autonomía administrativa ni financiera,

y lo que es peor su fuerza coercitiva generalmente está en entredicho.

Pese a que la Constitución de la República, de manera incisiva impulsa un

cambio de gestión en el tratamiento de residuos sólidos provenientes de los mercados,

desde el año 2002 hasta el 2010 la situación a nivel nacional no había variado

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

71

significativamente, de un total de 221 municipios 160 disponían sus desechos en

botaderos a cielo abierto, perjudicando y contaminando los recursos suelo, agua y aire;

con la consiguiente afectación a la salud de la población y en especial de los grupos de

minadores que trabajaban en condiciones inadecuadas. Los restantes 61 municipios,

presentaban un manejo de sus desechos con insuficientes criterios técnicos, en sitios de

disposición final parcialmente controlados. Dando como resultado un evidente perjuicio

a la salud de todos los seres vivos que comparten el referido entorno; a más de nutrir la

temida inseguridad jurídica; pues en líneas generales, los derechos de la naturaleza se

configuraron en hermosas frases líricas de una joven Constitución que, en apariencias

lucía como reforzadamente imperativa.

Frente a este panorama y debido a los impactos generados, el Ministerio del

Ambiente empezó con el control y seguimiento permanente a estos sitios. Sobre todo a

partir del año 2009, el mecanismo adoptado por la Institución fue el inicio de procesos

administrativos a los municipios con la finalidad de que mejoraran los métodos de

disposición final de los residuos sólidos y que aplicaran cambios para encuadrarse en

una política de respeto ambiental, que abarque cada proceso desde la generación de

desechos hasta la disposición final de los mismos.

Bajo este contexto, el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Ambiente,

en abril del año 2010, crea el Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos

Sólidos (PNGIDS), con el objetivo primordial de impulsar la gestión de los residuos

sólidos en los municipios del Ecuador, con un enfoque integral y sostenible; a fin de

disminuir la contaminación ambiental, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos e

impulsando la conservación de los ecosistemas; a través de estrategias, planes y

actividades de capacitación, sensibilización y estímulo a los diferentes actores

relacionados.

Las metas iniciales definidas por el Programa contemplaban el que un 70% de la

población del Ecuador disponga sus desechos en un relleno sanitario técnicamente

manejado hasta el año 2014.

Actualmente el programa ha iniciado una nueva etapa que ha supuesto la

ampliación del plazo de ejecución hasta el 2017, año para el cual el objetivo es eliminar

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

72

los botaderos a cielo abierto de todos los municipios del país. Debido a la complicada

situación por la que atraviesan los distintos municipios en relación al manejo de sus

residuos, se ha hecho necesario priorizar el apoyo inmediato a 33 Gobiernos Autónomos

Descentralizados (GAD’s), los cuales representan una población de 1.171.540,

equivalente al 8% de la población, la selección de los cantones para brindar apoyo

técnico, dotación de estudios e incentivos se basa en la necesidad y urgencia que

presenta cada uno, así como la predisposición para el trabajo conjunto con el Programa

Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS).

Hasta el momento el Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos

Sólidos (PNGIDS) ha beneficiado a 15 Gobiernos Autónomos Descentralizados

(GAD’s) con la entrega de geomembrana4 y ha financiado el estudio de Gestión Integral

de Residuos Sólidos de 47 Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD’s) de los

cuales 24 han finalizado y los restantes 23 están en proceso.

En corolario se puede decir que la gestión ambiental y el tratamiento de los

residuos sólidos en el Ecuador se desarrolla a través del Programa Nacional para la

Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) cuyos beneficiarios principales son los

Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD’s).

TENDENCIAS MUNDIALES

A nivel mundial, el inadecuado manejo de los residuos representa una molestia

pública, además de generar riesgos sanitarios y ambientales, como se detallan a

continuación:

La acumulación inadecuada de residuos sólidos en las vías públicas eleva el

riesgo de contraer enfermedades asociadas a ambientes insalubres por la

proliferación de vectores contaminantes. Además de ocasionar un impacto

paisajístico negativo, que resulta en una disminución del orgullo cívico y pérdida

del valor de las propiedades.

4 Las geomembranas son láminas geosintéticas que aseguran la estanquidad de una superficie.

Normalmente se usan para remediar las pérdidas de agua por infiltración o para evitar la

migración de los contaminantes al suelo.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

73

El polvo producido desde el botadero a cielo abierto y trasladado por el viento,

puede portar agentes patógenos y materiales peligrosos. Adicionalmente, los

gases generados durante la biodegradación pueden incluir gases orgánicos

volátiles, tóxicos y potencialmente cancerígenos, así como subproductos típicos

de la biodegradación.

Debido a que actualmente no se trata los lixiviados y gases en la etapa de

disposición final, se han causado daños ambientales que incluyen la

contaminación de la calidad del suelo, de las aguas subterráneas y superficiales y

del aire de la zona.

El reciclaje informal que viene realizándose dentro de los botaderos municipales

sin ningún criterio sanitario, representa una amenaza para la salud de las

personas dedicadas a esta actividad.

El inadecuado manejo de los residuos sólidos y la disposición de los residuos en

un botadero a cielo abierto hacen necesaria la construcción de rellenos

sanitarios.

Finalmente, la falta de programas de educación ambiental no permiten mejorar

las inadecuadas prácticas ambientales de la población, quienes arrojan los

residuos en las vías públicas y hacen mal uso de los dispositivos de

almacenamiento público.

De hecho, los residuos sólidos urbanos siempre han formado parte de los

sistemas ecológicos cerrando los ciclos biogeoquímicos existentes en la naturaleza, por

lo que se puede considerar que una gestión eficiente de dichos residuos resulta

imprescindible a nivel mundial, regional, nacional y local.

Los residuos, en general, existen desde que nuestro planeta tiene seres vivos,

hace unos 4.000 millones de años (F. Costa, C. García, T. Hernández, y A. Polo, 1995,

pág. 181). Antiguamente, la eliminación de los residuos humanos no planteaba un

problema significativo, ya que la población era pequeña y la cantidad de terreno

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

74

disponible para la asimilación de los residuos era grande. Sin embargo, la problemática

de los residuos comienza con el desarrollo de la sociedad moderna en la que vivimos, no

sólo en el aspecto referido a la cantidad de residuos que ésta genera, difícilmente

asimilable por la naturaleza debido a las cantidades macro que día a día se producen,

sino, y de manera importantísima, a la calidad de los mismos (Garrigues, 2003, pág.

909). Este problema de la gestión de los residuos existe y se agrava año tras año. Ante

tal situación, resulta importante analizar los factores que han incrementado de manera

tan alarmante el problema de los residuos urbanos. En general, pueden señalarse cuatro

causas principales:

El rápido crecimiento demográfico.

La concentración de la población en los centros urbanos.

La utilización de bienes materiales de rápido deterioro.

El uso cada vez más generalizado de envases sin retorno, fabricados con

materiales no degradables.

Entre los diferentes métodos empleados a nivel mundial en la actualidad para el

tratamiento de los residuos sólidos urbanos destacan, los siguientes:

I.- Vertido controlado:

Consiste en un principio en la colocación de los residuos sobre el terreno,

extendiéndolos en capas de poco espesor y compactándolos para disminuir su volumen.

Se suele realizar su recubrimiento diario con suelo para minimizar los riesgos de

contaminación ambiental y para favorecer la transformación biológica de los materiales

fermentables. La elección adecuada del terreno es fundamental, en especial para

preservar a las aguas superficiales y subterráneas de la contaminación por lixiviados (E.

Hontoria García y M. Zamorano Toro, 2000, pág. 756).

Este sistema presenta la ventaja de tener unos costes reducidos de instalación y

funcionamiento, alta capacidad de absorber variaciones de producción, escaso impacto

ambiental si está bien gestionado y posibilidad de ser utilizado, una vez colmatado,

como zona deportiva, ajardinada, etc.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

75

Como desventajas pueden citarse el necesitar de grandes superficies, tener que

ubicarse lejos de los núcleos urbanos con el consiguiente gasto que supone el transporte,

la colmatación y necesidad de cambio de lugar, y, sobre todo, la imposibilidad de

aprovechar los recursos contenidos en los residuos. Por otro lado, no está definida cuál

va a ser la posible evolución de los residuos dentro de este sistema cerrado, es decir, los

fenómenos físicos, químicos y biológicos que pueden alterar con el tiempo estos

vertederos.

II.- Incineración:

Durante la década de los años 1960 la eliminación de los residuos sólidos

urbanos mediante incineración se mostraba como el sistema definitivo de tratamiento.

Se encargaron muchos proyectos y la implantación de instalaciones de incineración

adquirió un gran auge. Esto se mantuvo hasta 1975, momento a partir del cual

disminuyeron considerablemente las obras de construcción y los proyectos que se

llevaban a cabo en referencia a este método de gestión de los residuos. El éxito del

sistema fue especialmente importante en el norte y centro de Europa así como en

EE.UU. (G. Tchobanoglous; H. Theisen y S. Vigil, 1994, pág. 117).

La incineración consiste en un proceso de combustión controlada que transforma

los residuos en materiales inertes (cenizas) y gases. Como ventaja está el necesitar poco

terreno para su implantación y poder situar sus instalaciones en zonas próximas a los

núcleos urbanos; además, puede incinerarse cualquier tipo de residuo con poder

calorífico y adecuarse incluso para la gestión de los lodos de depuradora. Su principal

desventaja radica en el hecho de no ser un sistema de eliminación total de residuos, pues

si bien se reduce su peso en un 70% y su volumen en un 80-90%, genera cenizas,

escorias y gases. Además necesita una alta inversión económica, ya que requiere un

elevado aporte de energía externa, puesto que estos residuos tienen un poder calorífico

bastante bajo. Asimismo, es preciso prever la posible contaminación derivada de los

gases de combustión.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

76

III.- Reciclaje:

La nueva política actual de gestión de residuos está destinada a reducir el

volumen de los mismos que se elimina en vertedero. La producción de residuos actual

es muy elevada, por lo que la vida útil de estas instalaciones está reduciéndose de forma

considerable, además de encarecerse como consecuencia de las cada vez más estrictas

exigencias para la protección del ambiente.

Esto ha traído consigo la tendencia a buscar otros sistemas de tratamiento

basados en la recuperación y reutilización de fracciones contenidas en los mismos

(Hontoria García y Zamorano Toro, 2000, pág. 52).

El reciclaje es un proceso que tiene por objeto la recuperación de forma directa o

indirecta de determinados componentes contenidos en los residuos. Está basado en la

conservación de los recursos naturales. Este sistema supone una reducción apreciable

del volumen de residuos a tratar y, por supuesto, favorece la protección del ambiente. El

reciclaje se puede llevar a cabo por recuperación directa de los componentes presentes

en el residuo o bien partiendo del conjunto bruto, por trituración, cribado, separación de

las fracciones ligeras y clasificación del resto por vía húmeda, electromagnética,

electrostática y flotación por espumas, para la obtención y depuración de metales y

vidrio.

IV.- Compostaje:

El compostaje consiste, básicamente, en la transformación, mediante

fermentación controlada, de la materia orgánica fermentable presente en los residuos

urbanos con la finalidad de obtener un producto inocuo y con buenas propiedades como

fertilizante o enmienda orgánica de suelos que recibe el nombre de compost. El proceso

lleva consigo la separación de la mayor parte de los metales, vidrios y plásticos, y la

posterior fermentación de la materia orgánica. Esta fermentación puede ser natural al

aire libre o acelerada en digestores (FUNDACIÓN PARA EL FOMENTO EN

ASTURIAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA APLICADA Y LA

TECNOLÓGICA, 1998, pág. 436).

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

77

Se puede definir el compost como el producto que resulta del proceso de

compostaje y maduración, constituido por una materia orgánica estabilizada, en cierto

modo similar al humus, con poco parecido con el material original, puesto que se ha

degradado dando como resultado partículas más finas y oscuras. Se trata de un producto

inofensivo y libre de sustancias fitotóxicas, cuya aplicación al suelo no provoca daños a

las plantas, y que permite su almacenamiento sin posteriores tratamientos ni

alteraciones. De lo revisado se puede colegir que, a nivel mundial se han probado varios

métodos con la finalidad de tratar de manera adecuada los desechos sólidos urbanos,

principalmente, los generados en los mercados o centros de abastecimiento, sin

embargo, como se puede observar de lo analizado, muy pocos métodos son amigables

con el ambiente. Además se debe considerar que los métodos amigables con el ambiente

son significativamente más costosos, lo que da como resultado que los países en vías de

desarrollo opten principalmente por los métodos menos costosos y más contaminantes.

PROCEDIMIENTOS NACIONALES

El manejo de desechos sólidos en el Ecuador cobró radical importancia a partir

del año 2000, en el que el pasado Ministerio de Medio Ambiente -hoy Ministerio del

Ambiente- realizó un análisis del marco jurídico e institucional relacionado con el tema,

con el objeto de plantear acciones y estrategias para un reordenamiento del sector en

virtud de los múltiples problemas que derivaban de la gestión precaria hasta entonces

emprendida.

Por lo que es menester tener presente que, en los municipios ecuatorianos, la

práctica generalizada de disposición de residuos sólidos en botadero a cielo abierto

cubre el 56%, la disposición en ríos, quebradas y terrenos ocupa el 26%. De hecho,

apenas el 18% de los municipios realizan la disposición en rellenos sanitarios, por lo

tanto actualmente, el tratamiento de residuos sólidos constituye un problema de alcance

nacional, ya que los servicios básicos de aseo urbano en el país, en términos de

eficiencia, cobertura y calidad, no han logrado atender a la mayoría de la población en

forma satisfactoria, situación que compromete seriamente a la salud y el bienestar de la

comunidad (MINISTERIO DEL AMBIENTE, 2016).

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

78

Se puede, entonces asegurar, que la falta de infraestructura y la carencia de

servicios eficientes para el manejo de los residuos sólidos son el motivo fundamental

para que se registre un 30% del total de toneladas de basura recogidas/día se trata

adecuadamente en áreas urbanas, mientras que en el área rural prácticamente no existe

este servicio (MINISTERIO DEL AMBIENTE, 2016). Esta situación de por sí grave,

reviste una mayor importancia, si se considera que sin duda alguna está impactando

espacios ambientales sensibles.

A lo que se debe sumar que el servicio de recolección y disposición de los

residuos sólidos en los municipios ecuatorianos es subsidiado casi totalmente por las

propias municipalidades, los ingresos del servicio provienen de la tasa por recolección

de basura que se establece como un porcentaje, entre el 7% y 12% del consumo de

energía eléctrica, que es recaudado por las empresas eléctricas, quienes luego de

descontar un porcentaje por manejo administrativo, trasfieren dichos recursos a las

municipalidades (MINISTERIO DEL AMBIENTE, 2016).

En la actualidad se entiende por gestión de los residuos sólidos urbanos, a nivel

nacional, al conjunto de operaciones encaminadas en dar a los RSU (residuos sólidos

urbanos) generados en una determinada zona, el tratamiento global más adecuado,

desde el punto de vista ingenieril, económico, ambiental y sanitario, de acuerdo con las

características de los mismos y los recursos disponibles. Para un adecuado

procesamiento de los residuos sólidos, a nivel nacional, se ha establecido el siguiente

protocolo:

a.- Generación de Residuos:

En esta etapa se conoce el problema de la generación según las cantidades

producidas, la composición, las variaciones temporales, etc. Cabe destacar que en el

tema que nos ocupa, la generación de residuos sólidos en el Mercado Metropolitano

Chiriyacu, básicamente depende de la temporada, alta o baja, en el cual se produzcan

los mismos, considerando que la época alta es precisamente el mes de diciembre.

También se deben tomar en cuenta otras festividades que demandan la venta de

artículos específicos direccionados a platillos tradicionales de temporada como la

fanesca, por ejemplo; en estos días de alta producción de residuos la demanda por un

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

79

tratamiento técnico es elevada, porque el impacto ambiental crece significativamente.

Ante el desafío de estos días de alta generación de residuos sólidos, los Gobiernos

Autónomos Descentralizados (GAD’s) se proveen de gestiones ambientales locales, que

según su disponibilidad económica y logística, tratan de mitigar el daño ambiental

desarrollado, a veces sin logarlo. Pese a las descritas dificultades, resulta prioritario

tomar en cuenta el primer paso del protocolo descrito, pues en virtud del mismo, se

puede diseñar medidas a desarrollarse a futuro.

b.- Pre-recogida:

Supone las actividades de separación, almacenamiento y procesamiento; el ciclo

que comprende el origen hasta que los residuos son depositados en el punto de recogida.

Es la gestión realizada por el generador de los residuos y es importante a la hora de

establecer unas mínimas condiciones que faciliten la recogida y condiciones higiénico-

sanitarias. En este punto resulta muy importante la buena voluntad de los proveedores

del Mercado Metropolitano Chiriyacu, ya que de su educación y formación ambiental

depende obtener buenos resultados, por lo cual, resulta evidente que el tratamiento

solidario con el ambiente de los residuos sólidos viene ligada a la socialización

adecuada de las medidas técnicas para tal evento; no se podría bajo ningún término

trabajar de manera aislada, el Municipio Metropolitano de Quito, en virtud de la

Ordenanza municipal 213, está en la obligación de formar a líderes ambientalistas que

asuman el reto de cuidar a la naturaleza, llevando a cabo procedimientos técnicos de

reciclaje, máxime, si de ese procedimiento depende el buen vivir de un conglomerado

social tan grande e importante como el constante en el Mercado Metropolitano

Chiriyacu.

c.- Recogida:

Comprende las labores de carga y transporte de los residuos desde las áreas de

aportación hasta las estaciones de trasferencia, vertedero o lugar de tratamiento. En este

punto se debe tener presente que, los residuos sólidos provenientes de los mercados en

general y del Mercado Metropolitano Chiriyacu, en particular cuentan con un servicio

público de recolección y transporte, sin embargo, es también apropiado referir que dicho

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

80

procedimiento no se realiza con las medidas técnicas establecidas a nivel internacional,

en virtud de que se aduce que, los mismos son en extremo costosos.

En este punto, también se debe tener presente que, durante varias décadas la

Dirección de Higiene de la Municipalidad fue la encargada de la gestión de los residuos

sólidos urbanos en Quito, hasta que el 29 de diciembre de 1993, cuando mediante

Ordenanza 3054, el Concejo Municipal creó la Empresa Municipal de Aseo, EMASEO;

más tarde Empresa Metropolitana de Aseo, según la Ley de creación del DMQ.

Asimismo, se debe tener presente que por esos años, la mayoría de las ciudades

del Ecuador no habían resuelto la disposición final de los residuos sólidos urbanos

(RSU), simplemente la basura era arrojada en botaderos a cielo abierto. El manejo

adecuado de los desperdicios constituía por lo tanto, uno de los grandes desafíos de la

salud pública en el Ecuador. A pesar de su importancia, el tratamiento de los residuos

sólidos urbanos no se lo había enfrentado con seriedad en nuestro país. Antes del año

2000, aunque mejoró la recolección, había un gran atraso en su disposición final.

En el 2000 existían serios problemas en barrido, recolección, transporte, y todo

ello como resultado del deterioro de EMASEO. Hasta ese año no se había adquirido ni

un solo vehículo recolector en 10 años y los que poseía la empresa eran viejos, (los más

nuevos los donó el Ex-Presidente Rodrigo Borja en 1990) y tampoco se había

repotenciado la flota vehicular. Para recoger la basura, se había optado por contratar a

muchas empresas privadas o particulares y/o microempresas comunitarias, que

realizaban el trabajo en condiciones precarias, sin un control y en camiones pequeños

y/o camionetas descubiertos, cuya capacidad se aumentaba improvisadamente con

tablas, para lograr que carguen más basura. En esa época, EMASEO contrataba a más

de 90 empresas entre “tercerizadas” y “tercerizadoras” (Corporación “Vida para Quito”,

2016, pág. 4).

Para agosto del año 2000, Quito era una de las dos capitales de América, junto

con Asunción, que no contaban con un relleno sanitario. Sao Paulo, Brasilia, Buenos

Aires, Bogotá, Santiago, San José, San Juan y La Paz a esa fecha, y desde mucho antes,

mantenían buenos sistemas de rellenos sanitarios controlados; menos tecnificadas:

Lima, Montevideo y Caracas (Corporación “Vida para Quito”, 2016, pág. 4).

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

81

Los desechos del Distrito Metropolitano de Quito se depositaban en el llamado

“botadero de Zámbiza”, sin ningún tratamiento, salvo algunas paletadas de cal para

aplacar los malos olores, a cielo abierto y funcionando precariamente. En el sitio

realizaban trabajos de “minado” las casi 400 personas que recuperaban algunos

desechos para reciclarlos y así subsistir.

El “botadero de Zámbiza” enfrentaba además la oposición de las comunidades

de los barrios urbanos aledaños (San Isidro, El Inca, Campo Alegre, Monteserrín) y de

la parroquia de Zámbiza que, con toda justicia, reclamaban el inmediato cierre de este

sitio debido a los problemas que ocasionaba en: el aire (por los olores que despedía), el

suelo, el agua (la de la quebrada de Porotohuayco, a la que se suman todos los

lixiviados, que van al río San Pedro aumentando sus problemas), ornato a la ciudad y

proliferación de vectores.

Frente a todos los problemas descritos la recogida de residuos sólidos, fue de

apoco tecnificándose de manera amigable con el ambiente, aun cuando al respecto

todavía falta mucho por hacer. Actualmente el manejo y tratamiento de residuos

urbanos es gestionado por entidades gubernamentales, ONG’s y empresas privadas que

intervienen de una u otra forma, tales como:

Dirección Metropolitana Ambiental: dependencia municipal rectora de la

política ambiental; es el organismo de control.

EMASEO: empresa pública, con personería jurídica, autonomía administrativa,

financiera y patrimonial, regida por las disposiciones de la Ley de Régimen

Municipal, su ordenanza de constitución y demás disposiciones legales y

reglamentarias; ejecuta tareas de recolección y barrido.

Consorcio “Quito Limpio”: empresa privada operadora para tareas de

recolección y barrido.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

82

Corporación “Vida para Quito”: Corporación Municipal que realiza acciones

de gestión y financiamiento de servicios con fondos provenientes de la donación

de hasta 25% del impuesto a la renta de personas naturales y jurídicas.

Fundación “Natura Inc.”: empresa privada que realiza tareas de gestión de

servicios de disposición final de residuos.

Juntas parroquiales: entidades públicas que realizan bajo convenio operaciones

de barrido, recolección, transporte y disposición final bajo convenios específicos

de delegación por parte del MDMQ.

ONG’s: varias entidades no gubernamentales que realizan acciones relativas a

promoción y relaciones comunitarias.

Gestores Ambientales: empresas privadas calificadas por la Dirección

Metropolitana Ambiental para realizar acciones específicas de recolección y

manejo de desechos de diverso tipo.

d.- Transferencia y Transporte:

Es la actividad por medio de la cual los residuos se alejan de la zona de

generación. Comprende la transferencia de residuos sólidos desde la zona de recogida

hasta la estación de transferencia donde se trasladan a otro camión de mayor capacidad

que realiza el transporte, normalmente más largo, hasta el lugar de tratamiento o

eliminación.

Para facilitar la ejecución de la transferencia y transporte de los residuos sólidos

se designaron en el Distrito Metropolitano de Quito dos estaciones de transferencia: la

ET1 situada en el sector de la Forestal y la ET2 ubicada en Porotohuayco (Zámbiza).

EMASEO estuvo encargada de la operación de las dos estaciones de transferencia: la

del sur (ET-1, situada en La Forestal), donde se depositaban residuos sólidos urbanos

que recogía “Quito Limpio” y la del norte (ET- 2, Porotohuayco). A su vez, el

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

83

transporte hasta El Inga lo realizaban EMASEO y CORPCYS empresa contratada

posteriormente para este propósito.

Hasta el año 2000, el Distrito Metropolitano de Quito funcionó con un botadero

de basura a cielo abierto ubicado en la quebrada Poroto Huayco, próxima a la parroquia

de Zámbiza, al norte de la ciudad. Con anterioridad a esa fecha, varios moradores de

dicha parroquia y de los barrios El Inca y Monteserrín solicitaron la reubicación del

botadero, por los efectos nocivos de contaminación ambiental que generaba.

En abril de 2005, la Corporación de Salud Ambiental de Quito asumió la

competencia de la disposición final de desechos sólidos, en función de un Convenio

suscrito con la Municipalidad y EMASEO.

e.- Tratamiento:

Comprende los procesos de separación, procesado y trasformación de los

residuos. Hay que tener presente que, la separación del procesado de los residuos se

realiza en instalaciones de recuperación de materiales, donde los residuos llegan en

masa o separados en origen. Ahí pasan por una serie de procesos: separación de

voluminosos, separación manual de componentes, separación mecánica y empaquetado,

obteniéndose una corriente de productos destinada al mercado de subproductos y otra de

rechazo destinado al vertido o al tratamiento térmico. Los procesos de trasformación se

emplean para reducir el volumen y el peso de los residuos y para obtener productos y

energía. Los más extendidos son el compostaje, la incineración, la pirolisis o la

gasificación.

f.- Evaluación:

Es el destino final de los residuos o rechazos de instalaciones de trasformación y

procesado, normalmente vertederos controlados o plantas de compostaje.

Finalmente y en corolario se puede establecer que, en la actualidad, no existe

una política ambiental institucional a nivel nacional para la recolección, transporte,

reúso, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos; por lo que cada una de las

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

84

instituciones públicas y ministerios relacionados con el tema aplican criterios y

estrategias distintas para atender situaciones comunes (Presidencia del Ecuador, 2008,

pág. 1).

Las leyes aplicables para afrontar los problemas básicos del sector son:

La Constitución de la República del Ecuador

La Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

El Código de Salud

El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

El Código Orgánico Integral Penal

La Ley de Gestión Ambiental

GESTIÓN DESCENTRALIZADA

Desde la promulgación de la Constitución de la República del Ecuador 2008, la

tendencia descentralizada en el mandato público marcó un antes y un después en la

gestión ambiental, así, la Norma Constitucional con total claridad al respecto establece:

Art. 227.- La administración pública constituye un servicio a la

colectividad que se

rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía,

desconcentración,

descentralización, coordinación, participación, planificación,

transparencia y

evaluación. (Registro Oficial Nro. 449, Constitución de la República

del Ecuador, 20 de octubre de 2008).

Es decir que, la gestión pública, en general, y la gestión ambiental, en particular,

en nuestro Ecuador se establece a través de la descentralización, permitiendo que cada

Gobierno Autónomo Descentralizado tenga como parte de sus funciones tutelar al

ambiente de acuerdo a su realidad local, respetando las circunstancias particulares que

se establecen en cada circunscripción, a fin de que cada política sectorial lleve impreso

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

85

el sello original que da la gestión particular encomendada, razón por la cual el Código

Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización puntualiza:

Art. 4.- Fines de los gobiernos autónomos descentralizados.- Dentro

de sus respectivas circunscripciones territoriales son fines de los

gobiernos autónomos descentralizados: […] literal d) La recuperación

y conservación de la naturaleza y el mantenimiento de medio ambiente

sostenible y sustentable; […].

Art. 54.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo

descentralizado municipal las siguientes: […] literal k) Regular,

prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio

cantonal de manera articulada con las políticas ambientales nacionales;

[…].

Art. 65.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo

descentralizado parroquial rural.- Los gobiernos autónomos

descentralizados parroquiales rurales ejercerán las siguientes

competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen: […]

literal d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas

comunitarias la preservación de la biodiversidad y la protección del

ambiente; […].

Art. 136.- Ejercicio de las competencias de gestión ambiental.- De

acuerdo con lo dispuesto en la Constitución, el ejercicio de la tutela

estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su

preservación, se articulará a través de un sistema nacional

descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la

defensoría del ambiente y la naturaleza a través de la gestión

concurrente y subsidiaria de las competencias de este sector, con

sujeción a las políticas, regulaciones técnicas y control de la autoridad

ambiental nacional, de conformidad con lo dispuesto en la ley.

Corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados provinciales

gobernar, dirigir, ordenar, disponer, u organizar la gestión ambiental, la

defensoría del ambiente y la naturaleza, en el ámbito de su territorio;

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

86

estas acciones se realizarán en el marco del sistema nacional

descentralizado de gestión ambiental y en concordancia con las

políticas emitidas por la autoridad ambiental nacional.

Para el otorgamiento de licencias ambientales deberán acreditarse

obligatoriamente como autoridad ambiental de aplicación responsable

en su circunscripción.

Para otorgar licencias ambientales, los gobiernos autónomos

descentralizados municipales podrán calificarse como autoridades

ambientales de aplicación responsable en su cantón. En los cantones en

los que el gobierno autónomo descentralizado municipal no se haya

calificado, esta facultad le corresponderá al gobierno provincial.

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales establecerán,

en forma progresiva, sistemas de gestión integral de desechos, a fin de

eliminar los vertidos contaminantes en ríos, lagos, lagunas, quebradas,

esteros o mar, aguas residuales provenientes de redes de alcantarillado,

público o privado, así como eliminar el vertido en redes de

alcantarillado.

En el caso de proyectos de carácter estratégico la emisión de la licencia

ambiental será responsabilidad de la autoridad nacional ambiental.

Cuando un municipio ejecute por administración directa obras que

requieran de licencia ambiental, no podrá ejercer como entidad

ambiental de control sobre esa obra; el gobierno autónomo

descentralizado provincial correspondiente será, entonces, la entidad

ambiental de control y además realizará auditorías sobre las licencias

otorgadas a las obras por contrato por los gobiernos municipales.

Las obras o proyectos que deberán obtener licencia ambiental son

aquellas que causan graves impactos al ambiente, que entrañan riesgo

ambiental y/o que atentan contra la salud y el bienestar de los seres

humanos de conformidad con la ley.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

87

Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales

promoverán actividades de preservación de la biodiversidad y

protección del ambiente para lo cual impulsarán en su circunscripción

territorial programas y/o proyectos de manejo sustentable de los

recursos naturales y recuperación de ecosistemas frágiles; protección

de las fuentes y cursos de agua; prevención y recuperación de suelos

degradados por contaminación, desertificación y erosión; forestación y

reforestación con la utilización preferente de especies nativas y

adaptadas a la zona; y, educación (Registro Oficial Nro. 303, Código

Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización,

19 de octubre de 2010).

De las normas legales transcritas se desprende que la gestión ambiental, en la

actualidad, se lleva a cabo mediante los Gobiernos Autónomos Descentralizados,

quienes tienen la responsabilidad de viabilizar a plenitud los legítimos derechos de la

naturaleza, es más, de acuerdo a lo establecido en el Código Orgánico de Organización

Territorial, Autonomía y Descentralización, inclusive los GAD’s pueden configurarse

en agentes fiscalizadores en la concesión de licencias y permisos ambientales, con lo

cual, el gobierno central atiende de manera particular las necesidades y requerimientos

de cada sector en extremo respeto a sus circunstancias específicas.

Además, se debe tener presente que, el debate actual sobre la descentralización

de la gestión ambiental en el Ecuador pone de manifiesto un fenómeno de sentidos

contrapuestos: voluntaria u obligatoria, mecanismo o fin de conservación, política u

operativa, holística o sectorial, vertical u horizontal, definición versus implementación

de política ambiental: realidad o ficción (Víctor López, 2008, pág. 1); de hecho y de

manera sobrada, la constitucionalización de los derechos de la naturaleza han abierto y

seguramente abrirán senderos radicalmente opuestos, que colocan en la palestra pública

a la gestión ambiental a nivel nacional e internacional, debido a que su cumplimiento y

viabilización sigue causando serios reparos. Reparos que se magnifican en la gestión de

los Gobiernos Autónomos Descentralizados en virtud de sus aciertos y marcados

desaciertos, pues muy pocos GAD’s han sabido sortear con las dificultades ambientales

locales, muestra de ello es la pobre gestión ambiental de ciertos municipios que rayan

en la intolerancia.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

88

.ÑResulta entonces evidente que, la gobernanza ambiental, vista ésta como un

proceso interactivo para la construcción de principios, normas, reglas y procedimientos

de manejo, control y seguimiento al uso adecuado de los recursos naturales entre la

autoridad ambiental (nacional o local), la ciudadanía y sus demandas, las organizaciones

y movimiento ambiental, así como de los intereses de agentes económicos globales,

nacionales o locales, presente graves reparos después de ocho años de vigencia de los

derechos constitucionales de la naturaleza.

La gestión ambiental descentralizada en el Ecuador, desde una perspectiva de

política ambiental, capacidades, competencias y funcionamientos, de ejercicio de

derechos y responsabilidades en materia ambiental, así como de la generación de

alianzas entre actores públicos y privados para asegurar la conservación y el desarrollo

sustentable a nivel nacional, territorial o local dio cabida a la promulgación del Código

Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización; sin embargo de

manera lamentable las expectativas abiertas al respecto tristemente se fueron quedando

en el olvido. Esta reflexión correspondió a un momento en que la descentralización

empezaba a ser retirada del discurso oficial y de la opinión pública sobre todo por una

agenda política del gobierno central que recuperaba para el Estado nacional la

planificación del desarrollo, su operatividad, control y sanción, a través de las diferentes

secretarias o ministerios, sus políticas, programas y proyectos de intervención.

Por lo que la evaluación preliminar de la gestión ambiental nos presenta un

panorama inconcluso y desarticulado, en términos generales. Por lo que apremia que el

rol de la sociedad civil y la participación ciudadana fueron considerados en el análisis

de la gestión ambiental descentralizada, evidenciándose la necesidad de entender mejor

su aporte a la formulación de políticas públicas, en la incidencia y control social, pero

también sobre los límites que se encuentran al momento de implementar una gestión

ambiental con participación ciudadana en el medio urbano, así como frente a procesos

extractivos en el medio rural, derivados de una política de Estado que profundiza el

esquema económico extractivista y que puede prefigurar crisis de gobernabilidad

democrática en las áreas de explotación de recursos naturales, renovables o no

renovables.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

89

Con la gestión de tipo democrática o descentralizada, se aspira que el Estado y la

sociedad puedan enfrentar de manera adecuada los desafíos que plantea para la

conservación y el desarrollo sustentable, limitando el modelo nacional de desarrollo

económico extractivo y rentista con que se financia el Presupuesto General del Estado

(PGE), y que tiene profundas implicaciones socio-ambientales para las distintas

regiones y localidades del país. De hecho, se aspiraba que los GAD’s logren hacer valer

sus requerimientos y necesidades ante la voracidad estatal, que los visualiza y

seguramente los sigue visualizando como fuente generadora de riqueza, pero sin limitar

de manera alguna la hecatombe ecológica producida al extraer los recursos naturales

locales -renovables y no renovables- precisamente, fue de esta premisa básica para

argumentar la importancia de una gestión descentralizada renovables en el Ecuador,

hace ya una década.

La evidencia demuestra, además, que el sector ambiental es uno de los que

mayor volumen de solicitudes de trasferencia de competencias registra, aunque de la

misma manera mucho de la implementación de la gestión descentralizada se quedó en

los convenios, es decir en el papel.

A lo que se debe sumar que el Ecuador es un país con una economía dolarizada,

que continúa dependiendo de la renta generada por la extracción de recursos no

renovables orientados al financiamiento del Presupuesto General del Estado. El manejo

que se hace de esta renta -aun peor- se realiza según criterios clientelares que aseguran

la provisión de recursos a aquellos sectores que concentran el voto o que demuestran

tener gran capital político, particularmente entre la población urbana del eje bipolar

Quito-Guayaquil. Así, el modelo económico para el desarrollo de la nación, tiende a la

descapitalización física y deterioro del patrimonio natural de la nación, con severas

implicaciones socio-ambientales para las regiones donde se realizan estos procesos

extractivos o de sobre-explotación de recursos renovables, pero también para el

conjunto del Estado, su institucionalidad y administración pública de los recursos

naturales y/o fiscales.

El proceso de descentralización evidencia esfuerzos por institucionalizar a través

de diversos mecanismos, una propuesta acorde con la “modernización” de la economía

y sociedad nacional con implicaciones ecológicas de todo tipo, pero también para

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

90

“democratizar” y hacer más “eficiente” la gestión pública en materia ambiental, sobre

todo después de la Constitución de la República del Ecuador vigente desde el año 2008.

Sin embargo, en el nivel operativo de una política ambiental de carácter nacional, si se

contrasta los procedimientos aplicados frente a los objetivos esperados de una gestión

ambiental descentralizada en escenarios locales, los resultados lucen por el momento,

poco consistentes con la conservación y el desarrollo sustentable en los diferentes

escenarios de gestión local: áreas de protección, patrimonio forestal y bosques

protectores, centros urbanos, parques industriales o zonas costeras.

Bajo este esquema de desarrollo socioeconómico, el país ha visto desde fines de

la década de 1950, la creación de unidades de conservación -con Galápagos a la cabeza-

que para 1970, cuando se inició el “boom petrolero”, consolidaron el actual Sistema

Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), como un mecanismo privilegiado de

conservación de la biodiversidad (Víctor López, 2008, pág. 12). Posteriormente,

producto de la presión de organizaciones ambientalistas y ecologistas, nacionales e

internacionales (como el movimiento “los verdes”), el país definió políticas ambientales

básicas en 1993, reconociendo una serie de principios y garantías desarrollados por la

legislación y el movimiento internacional ambiental (L. Suárez y M. A. Albán, 2001,

pág. 45), los mismos que comprometen al Estado con los fines del desarrollo

sustentable, sobre todo después del Tratado Marco de Río 92 y la marcha indígena

contra los 500 años.

Los primeros textos normativos sobre descentralización de 1997, por su parte, se

asocian a los bien conocidos programas de ajuste estructural (PAE), cuya finalidad era

modernizar el Estado, vía reducción de su tamaño, competencias y funciones, dando

apertura a la gestión privada y la inversión privada en sectores económicos estratégicos.

Con estos antecedentes, el actual Ministerio del Ambiente del Ecuador, con su creación

cerró un ciclo que centralizó la definición y gestión de la política ambiental en el país,

en 1999. Los actuales esfuerzos por implementar una gestión ambiental descentralizada,

pueden ser vistos desde tres perspectivas diferentes: institucional, eco-sistémica y

espacial; mismos que en la actualidad siguen constituyéndose en una grave y evidente

deuda pendiente pues la gestión ambiental descentralizada adolece de varios vicios de

operatividad.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

91

TÍTULO III

INAPLICABILIDAD DE LA ORDENANZA MUNICIPAL NRO. 213 PARA EL

TRATAMIENTO TÉCNICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y NECESIDAD DE

CREAR EL INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS

RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MERCADO MUNICIPAL CHIRIYACU

La expresión: “…vivimos en un mundo de normas legales”, es insoslayable,

pues la realidad cotidiana hace evidente que gran número de las actividades de nuestros

colectivos se encuentre reguladas, por virtud de la aplicación de normas legales de

diversas clases, entre ellas de ordenanzas específicas promulgadas con la finalidad de

cubrir actividades locales específicas. Así, la incidencia de las ordenanzas en la vida

pública es cada vez más creciente y su vía expansiva parece no tener, afortunadamente,

un final vislumbrable, más bien todo lo contrario, desde la promulgación y vigencia de

la Constitución de la República del Ecuador la descentralización de la gestión pública

lleva a masificar esfuerzos para alcanzar una participación más directa de los Gobiernos

Autónomos Descentralizados, razón por la cual el Código Orgánico de Organización

Territorial, Autonomía y Descentralización, faculta a los GAD’s a desarrollar una

significativa actividad legislativa de toda índole, pero principalmente ambiental, con

miras a que cada municipalidad se equipe de normas legales que viabilicen

legítimamente los derechos constitucionales de la naturaleza.

El ámbito normativo local se constituye en una auténtica marea que va

cubriendo, paulatina pero irrefrenablemente, numerosas áreas que tradicionalmente se

habían entendido reservadas a la determinación del Estado centralismo. Nuestro país no

ha sido ajeno a esta tendencia. Las ordenanzas son parte y forman un entramado

normativo nada despreciable. De igual manera, los procesos de descentralización en la

gestión ambiental, demuestran el interés del Estado ecuatoriano por participar en el

creciente entramado de disposiciones legales que cristalizan y operativizan los derechos

de la naturaleza.

Ahora bien, dado el enorme potencial que tienen las ordenanzas municipales de

ser invocadas en sede judicial con motivo de la impartición y procuración de justicia, el

pleno despliegue de sus efectos será objeto del escrutinio judicial.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

92

Sin embargo la eficacia y eficiencia de las ordenanzas municipales suele quedar

en entredicho debido a las serias reservas que produce su aplicabilidad en la vida

práctica, inoperatividad que se debe a varios factores entre ellos la falta de socialización

de las mismas.

En este punto debemos tener como premisa que la ciudadanía en general posee

carente cultura jurídica razón por la cual desconoce los instrumentos legales en actual

vigencia, impidiendo y limitando su práctica aplicación, aun cuando el Código Civil es

claro en manifestar que: Art. 13.- “La ley obliga a todos los habitantes de la República,

con inclusión de los extranjeros; y su ignorancia no excusa a persona alguna”; la

realidad social obliga a admitir que los Gobiernos Autónomos Descentralizados tienen

como punto débil su carente gestión socializadora de los esfuerzos normativos

emprendidos en diferentes ramas, especialmente en la ambiental.

La Ordenanza 213 del Distrito Metropolitano de Quito (Ordenanza Sustitutiva

del Título V “Del Medio Ambiente”, Libro Segundo del Código Municipal para el

Distrito Metropolitano de Quito) Capítulo VII.- Para la Protección de las Cuencas

Hidrográficas que abastecen al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito,

lamentablemente no es la excepción. La referida ordenanza fue dictada de conformidad

con lo dispuesto en el Art. 15 numeral 17 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal

Codificada, los Arts. 2 numeral 3 de la Ley Orgánica de Régimen para el Distrito

Metropolitano de Quito; y Art. 8 numeral 2 del Código Municipal para el Distrito

Metropolitano de Quito.

También, es importante recordar que la Ordenanza 213 del Distrito

Metropolitano de Quito tiene como asidero la pertenencia de la Municipalidad del

Distrito Metropolitano de Quito al Sistema Nacional Descentralizado de Gestión

Ambiental (SNDGA), con competencia en prevención y control de la contaminación

ambiental, por lo que cuenta con la facultad de disponer de los sistemas de control

necesarios para exigir el cumplimiento de la Ley de Gestión Ambiental, su respectivo

Reglamento General y sus normas técnicas. A lo que se adhiere el hecho de que el

Estado ecuatoriano es suscriptor de la mayoría de instrumentos internacionales vigentes

para la protección de la naturaleza, razón por la cual, consecuente con los esfuerzos

normativos nacionales e internacionales el Distrito Metropolitano de Quito, promulgó

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

93

como norma técnica para el tratamiento de los residuos sólidos la Ordenanza 213, cuya

versatilidad hoy causa serios reparos.

ACTUALES CARENCIAS

“Mientras el mundo dependa de la voluntad política de los países

industrializados o grandes potencias económicas mundiales, pocas esperanzas de súper

vivencia quedan para el planeta” (Anónimo).

Si bien la ORDENANZA SUSTITUTIVA DEL TÍTULO V, “DEL MEDIO

AMBIENTE”, LIBRO SEGUNDO, DEL CÓDIGO MUNICIPAL PARA EL

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO constituye un esfuerzo normativo local

plausible, reporta más de una dificultad para lograr su plena aplicación, entre las más

evidentes cabe destacar las siguientes:

La aplicación de la ordenanza está direccionada a todos los habitantes del

Distrito Metropolitano de Quito y quienes lo visitan, lo que significa que, no

existen disposiciones técnicas especializadas para el tratamiento de residuos

sólidos producidos en los centros de almacenamiento y expendio; carencia que

repercute en su adecuada tratamiento, porque como es lógico pensar, los

residuos sólidos producidos en los mercados de la ciudad no son iguales que los

producidos en los hogares.

Otro punto que dificulta la plena aplicación de la referida ordenanza es que la

misma establece obligaciones amplias y directas a todas las personas

domiciliadas o de tránsito en el Distrito Metropolitano de Quito, quienes tienen

la responsabilidad y obligación de conservar limpios los espacios y vías

públicas; sin determinar de mara puntual cuál es la obligación del comerciante,

expendedor y proveedor de productos de los mercados del distrito; cosa análoga

sucede con los consumidores.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

94

La gestión encaminada al reciclaje también se difumina en parámetros

demasiado amplios sin que se logre determinar de manera puntual cómo y de

qué manera debe realizarse técnicamente en los mercados.

Es también importante tener presente que la gestión ambiental de limpieza, a

través de la ordenanza en análisis, se realiza a través de la Dirección

Metropolitana de Medio Ambiente y las empresas encargadas del servicio de

aseo. Los Comisarios Metropolitanos de Salud y Ambiente, la Policía

Metropolitana, las Administraciones Zonales, la Junta Metropolitana de

Protección de la Niñez y Adolescencia y demás autoridades competentes, así

como los veedores cívicos ad-honorem, son los encargados del cabal

cumplimiento de esta normativa y, en general, del control del aseo del Distrito;

excluyéndose a los principales interesados: proveedores – consumidores.

Si bien es obligación irrestricta de los mercados del distrito implementar un

adecuado y sustentable tratamiento a los residuos sólidos, el Municipio de Quito,

mediante la presente ordenanza premia con un reconocimiento público a los

mercados que colaboran con la gestión de Residuos Sólidos Urbanos; cuando lo

óptimo sería en reconocimiento a la gestión ambiental desarrollada mejorar la

infraestructura de los mercados.

En lo que corresponde a la disposición final de los residuos sólidos urbanos no

peligrosos, la ordenanza en análisis determina que, se podrá hacer uso de los

mismos en rellenos sanitarios y botaderos controlados, bajo procedimientos

autorizados por la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente, manejados

técnicamente y con respeto al medio ambiente. Por lo tanto, los botaderos a cielo

abierto están prohibidos. Sin embargo, la transportación de los residuos sólidos

es precisamente lo que acarrea grandes dificultades porque el Distrito

Metropolitano de Quito no cuenta con la logística necesaria para trasladar

adecuadamente los residuos sólidos biodegradables, y peor aún con la

maquinaria para su posterior procesamiento en abono orgánico. Por lo que

resulta de ensueño la posibilidad de que los residuos sólidos urbanos puedan

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

95

servir como insumos para la conversión en energía eléctrica, o ser

industrializados.

Las disposiciones establecidas en la presente ordenanza son de orden público e

interés social, así como de observancia obligatoria para todas las personas

naturales o jurídicas, públicas o privadas, que sean propietarias o tenedoras de

vehículos automotores que circulan en el Distrito Metropolitano de Quito; pero

la falta de socialización pública, lamentablemente impide su cabal

cumplimiento, con lo cual, este importante esfuerzo normativo local queda en

entredicho.

La Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito estableció las políticas de

gestión ambiental que rige en su jurisdicción territorial y que está en

concordancia con las políticas ambientales nacionales consignadas por el

Ministerio del Ambiente a través de los siguientes principios ambientales

universales:

i. Principio de precaución.- Cuando haya peligro, daño grave o irreversible, la

falta de certeza absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la

adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la

degradación del medio ambiente.

ii. Principio de quien contamina paga.- La Municipalidad del Distrito

Metropolitano de Quito procura fomentar la internalización de los costos

ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio

de que el que contamina debe en principio cargar con los costos de la

contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público.

iii. Principio de reducción en la fuente.- Toda fuente que genere descargas

emisiones y vertidos debe responsabilizarse por la reducción de su nivel de

contaminación hasta los valores previstos en las regulaciones ambientales, de tal

forma que su descarga y disposición final no ocasione deterioro de la calidad de

los diversos elementos del medio ambiente.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

96

iv. Principio de responsabilidad integral.- Todo generador de residuos debe

responder por los efectos, daños y deterioro causados por los productos y sus

residuos durante todo su ciclo de vida, esto es, durante su producción, utilización

y eliminación.

v. Principio de Gradualidad.- Las acciones o medidas propuestas por el regulado

para entrar en cumplimiento con la normatividad ambiental vigente, pueden, a

criterio de la Entidad Ambiental de Control, ser planificadas de manera

escalonada en el tiempo y contenidas en el Plan de Manejo Ambiental

correspondiente. No obstante, la Entidad Ambiental de Control debe buscar que

los regulados entren en cumplimiento en el menor tiempo que sea económica y

técnicamente posible.

Aun cuando los descritos principios son de aplicación universal, porque son

producto de una evidente trabajo mancomunado de la Comunidad Internacional

y de los Estados suscriptores y ratificantes de los principales Tratados

Internacionales Ambientales, casa adentro y de manera local, cabe destacar que

su cumplimiento es poco operante, porque en su implementación se requiere del

compromiso pleno de las personas que habitan el Distrito y como quedó

señalado dicho compromiso es nulo porque el contenido de la ordenanza en

análisis es en líneas generales desconocido. Además, en este punto se debe

tomar en cuenta que los temas ambientales se encuentran sujetos a los vaivenes

politiqueros de turno.

PRINCIPALES OBSTÁCULOS TÉCNICOS

No es fácil para el ser humano precisar el tipo de mundo que quiere construir

para vivir en él. Porque es cierto lo que se afirma: la tierra es una sola pero el mundo no,

existen diversos mundos, cuantas culturas hay. En respuesta a las actuales exigencias de

interdependencia económica, política, tecnológica, social, ambiental, queda claro que al

margen de la utopía que ostenten los unos o los otros, nadie puede ganar en base al

dominio, a la fuerza o excesiva competencia. Dentro del contexto internacional hay

quienes afirman que cada país depende de los otros y que se requiere de espíritu de

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

97

colaboración para superar los conflictos. Es un reto que confronta a múltiples niveles,

más aún, cuando el cambio global y revolucionario es de magnitud y llega de improviso,

entonces el colaboracionismo es más necesario desde la perspectiva del mundo

hegemónico posindustrial (países del industrialismo avanzado) a través de la

globalización, por ejemplo.

Nuestras viejas estructuras organizativas son asuntos monolíticos, enraizados en

sistemas obsoletos de nación-estado con sus gobiernos, sus apéndices militares y el

resto de su aparato centralizado. Este rígido aparato de poder se ha visto reforzado por

los sistemas educativos, la división de clases sociales y culturas que no han seguido con

las tendencias de la nueva “línea principal” que minan los cimientos de todo el edificio.

En todo caso, el proceso de desmoronamiento y decadencia de las viejas estructuras se

acelera por la explosión de hasta los propios cuerpos financieros que en su momento

reflejaron la nación-estado con todo su poder económico.

Las nuevas conexiones globales trascienden las fronteras y emergen como un

abanico de actividades científicas, tecnológicas, ambientales, de desarrollo, de

iniciativas de paz, como interés de unos tantos. Sin embargo de estas afirmaciones, la

hegemonía unipolar del mundo actual está llevando a otros países desarrollados y

subdesarrollados a un alineamiento que puede desencadenar un conflicto global por el

control económico-petrolero y geopolítico regional-planetario, sin que les importe los

postulados anteriormente descritos.

Los países del sur, especialmente los países andinos, viven una tensión política y

económica debido a la deuda externa contraída por diversas causas. En varios de ellos

se ha cimentado un modelo de desarrollo basado en la extracción extensiva e intensiva

de recursos naturales no renovables, como el petróleo y el gas, direccionando además

que gran parte de los recursos económicos provenientes del endeudamiento externo, sea

utilizada en el desarrollo de infraestructura y en la promoción de nuevas operaciones

extractivas, que son las que pueden garantizar el pago de dicha deuda.

Existe una relación entre la dependencia de un país con la explotación de

petróleo y su desarrollo posterior. La historia de los países petroleros del sur ha sido

pasar de crisis en crisis, hasta configurar modelos de economías dependientes,

descapitalizadas y en muchos casos se expresan en modelos políticos y sociales

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

98

excluyentes, antidemocráticos y represivos, en función de controlar y aprovechar los

recursos económicos provenientes del petróleo, por parte de los grupos hegemónicos del

poder interno y externo.

La explotación de petróleo y gas es una de las causas más importantes del

endeudamiento externo de los países petroleros del sur. El financiamiento externo para

proyectos petroleros es una forma de subsidiar su extracción y para sacarlo a menor

precio y “beneficiar” a los países que mayormente lo consumen. La deuda externa se ha

convertido en una herramienta política para presionar la sobreexplotación de estos y

otros recursos naturales no renovables. Por otro lado, inclusive los préstamos no

reembolsables tienen un propósito distinto a la ayuda, son más bien parte de un paquete

que conduce al agravamiento de la dependencia económica y pérdida de soberanía.

Los programas de ayuda al desarrollo, a procesos de pacificación, o para

enfrentar desastres de la naturaleza, han servido para abrir mercados, por ejemplo:

distribuir la sobreproducción de cereales transgénicos de los Estados Unidos a países

subdesarrollados o crear las condiciones y regulaciones para ampliar los proyectos de

extracción energética.

La deuda ecológica es un nuevo concepto que explica el verdadero flujo de

capitales, recursos naturales y seres humanos. Explica el destino y los efectos de la

deuda externa monetaria y propone identificar a los deudores y acreedores. Visualiza al

mundo desigual conformado por un norte enriquecido que mantiene un alto nivel de

consumo y de vida, gracias en parte a los bajos precios que paga por los recursos

extraídos en el sur empobrecido.

En el centro del modelo de sobre consumo, sobreexplotación de recursos,

contaminación global y local, desigualdad económica y social y endeudamiento externo,

están como fuente de energía los hidrocarburos fósiles. Su exploración, extracción,

transporte, refinamiento y consumo por parte del mundo industrializado provocan

graves impactos ambientales, sociales y culturales a nivel local, regional y global, los

que constituyen una gran parte de la deuda ecológica.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

99

La deuda ecológica se genera por la sobre-extracción de recursos naturales en el

sur y sobre consumo de los mismos en el norte, además, sobreproducción de desechos

en los países industrializados del norte debido a que la utilización de combustibles

fósiles para obtener energía, genera como subproductos residuos, gases nocivos para el

ambiente.

Sostener este modelo implica mantener un flujo cada vez más creciente de

bienes naturales como petróleo, minerales, bosques, biodiversidad, bienes marinos,

energía humana de los países del sur hacia los países industrializados del norte.

Mantener este flujo de bienes naturales en esa dirección implica el deterioro social y

ambiental de los países del sur, que además se los pretende convertir en recipientes de

los desechos industriales y tóxicos peligrosos generados en el norte.

La deuda ecológica que deben pagar los países del norte a los del sur se debe a:

1. Los impactos sociales y ambientales por la explotación de bienes naturales en el

sur y exportados al norte, para sostener su desarrollo industrial.

2. La contaminación atmosférica por las desproporcionadas emisiones de carbono

de los países del norte y la limitada capacidad de absorción de carbono que tiene

la naturaleza.

3. La degradación de las mejores tierras, agua, aire, y de la energía humana del sur,

para desarrollar monocultivos de exportación.

4. La apropiación intelectual y usufructo de los conocimientos ancestrales de los

pueblos indígenas.

5. La apropiación y usufructo de la diversidad genética, biodiversidad y silvestre de

los países del sur, por parte del industrialismo avanzado.

6. La reducción de las armas biológicas, químicas, nucleares y bélicas que son

probadas, vendidas y utilizadas en el sur empobrecido.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

100

7. La reducción de substancias y residuos tóxicos depositados en los países del sur,

(así como la venta de organismos genéticamente modificados).

8. Los países industrializados en cuanto deudores ecológicos están obligados a:

8.1. La anulación total de la deuda externa y reparación de los daños socio

ambientales causados a cuenta de ella.

8.2. A asumir la responsabilidad de remediar los daños sociales y ambientales

causados en el sur por las formas in sustentables de vida en el norte.

8.3. Reconocer que la mayoría de inmigrantes del sur a los países industrializados del

norte son producto de los impactos de la deuda externa, o deuda ecológica y del

modelo neoliberal, por lo tanto se debe otorgarles los mismos derechos que

tienen los ciudadanos del norte.

9. Parar el incremento de la deuda ecológica, es decir: la destrucción ambiental por

la explotación de bienes naturales, monocultivos de exportación, introducción de

productos transgénicos, substancias tóxicas y biológicas.

10. Cambiar las formas de producción y consumo de los países del norte, ya que

están destruyendo las fuentes de vida del planeta.

11. Restaurar las zonas afectadas por la extracción de bienes naturales y

monocultivos para que las comunidades locales y nacionales recuperen su

capacidad de sustentación.

12. Reparar el patrimonio cultural y natural: material genético y biológico obtenido

en los países del sur.

13. Eliminar todas las armas, productos y substancias tóxicas que atentan contra la

vida.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

101

14. Reducir las emisiones de carbono y la eliminación total de los productos que

generan la ruptura de la capa de ozono.

Los seres humanos han abusado del planeta creyéndose sus amos, tomando sin

restricción lo que desean para su complacencia. Los más fuertes explotan a los más

débiles en función de más poder. El mundo no soporta más el abuso ecológico al cual lo

ha sometido la voracidad insaciable del sistema económico y socio-político liberal

capitalista. Al margen de todo ello la deuda ecológica debe ser pagada, como un signo

de reconciliación planetaria.

Frente a lo analizado se debe tener presente los siguientes obstáculos que debe

sortear el Distrito Metropolitano de Quito:

Políticas ambientales a largo plazo que sean acatadas de manera obligatoria e

irrestricta por los burgos maestros de turno.

Legislación ambiental fructífera que se vaya alimentando de los aciertos

prácticos y que lógicamente sea rectificada de acuerdo a las demandas sociales.

Socialización y difusión de los derechos y obligaciones de los habitantes locales.

Educación permanente y continua sobre la huella ecológica, el daño ambiental,

la contaminación y demás temas de gran incidencia e importancia social.

Logística necesaria que con soltura permita cristalizar las disposiciones

nacionales e internacionales ambientales que giran en torno a un tratamiento

adecuado y debido a los residuos sólidos urbanos.

Técnicas de gestión ambiental sustentable y solidaria con el ambiente que única

y exclusivamente se quedan plasmadas en el negro y blanco de la letra muerta de

la administración pública, debido a que su concreción es materia pendiente, por

la falta de voluntad política y recursos económicos.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

102

Procedimientos de juzgamientos largos e inoficiosos, debido a que sus resultados

carecen de impacto social y se reducen a paños tibios que en nada contribuyen a

solucionar el daño ambiental y más bien se constituyen en estímulos directos

para que la contaminación ambiental siga en progreso y quede en la impunidad.

Sanciones de escasa repercusión ambiental porque se limitan a pequeñas multas

y a la cancelación de condenas pecuniarias en poco o en nada benefician a la

comunidad afectada.

En líneas generales podemos decir que la Ordenanza 213 del Distrito

Metropolitano de Quito, si bien satisfizo las apremiantes demandas de los

habitantes del distrito capitalino, en la actualidad, luce totalmente desactual

porque carece de aspectos técnicos innovadores.

PONENCIA

Aun cuando nuestro Ordenamiento Jurídico Nacional, ha avanzado

significativamente hacia otro paradigma estatal: Constitucional de Derechos y Justicia,

en pro de alcanzar el buen vivir y la institucionalización plena el

Neoconstitucionalismo, el Derecho Ambiental basado en la gestión descentralizada de

los GAD’s, reporta una notoria deuda pendiente con la comunidad, debido a que, a

pesar de la revolución normativa emprendida desde la promulgación y vigencia de la

Constitución de la República del Ecuador 2008, las Ordenanzas Locales, no han

recibido reforma alguna que ayuden a articular los derechos de la naturaleza y la nueva

política estatal ambiental, coexistiendo en la actualidad dos clases de derechos: el

Derecho Ambiental Central, actualizado e innovado por el Mandato Constitucional y

alimentado por los Tratados Internacionales Ambientales; y, el Derecho Ambiental

Descentralizado Local, que presenta más de una dificultad técnica, entre las que cabe

remarcar la falta de actualidad e innovación, con lo cual, nuestro Ordenamiento Jurídico

Nacional, en este aspecto luce fraccionado y desarticulado.

Todo lo cual, da cabida a una liviana gestión ambiental, en todos los aspectos

principalmente en los técnicos. Dentro del campo que estamos analizando, el

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

103

tratamiento de los residuos sólidos producidos en el Mercado Chiriyacu, la situación se

agrava porque no existe solución viable, de esta manera, el problema crece y crece y la

solución resulta ser cada vez más lejana. A lo que se debe adherir que el problema se

difumina rápidamente, porque en este lugar público fe expendio de productos de

primera necesidad existe un considerable flujo de ciudadanos que entran y salen. Daño

ambiental que, en la actualidad no está siendo tratado con la seriedad requerida y

demandada.

Aun cuando las autoridades administrativas locales consideren que, la gestión

ambiental local requiere de insignes inversiones económicas y logísticas; lo cierto es

que, con pequeños compromisos e insignificantes inversiones, se puede cambiar la

mentalidad ambiental despreocupada y egoísta; basta con trazarse metas a corto y

mediano plazo para lograr concretar grandes metas.

La comunidad que se encuentra alrededor del Mercado Metropolitano Chiriyacu

y la que ingresa y sale de este centro de expendio, bien puede ser la gestora del cambio,

acatando y cumpliendo la normativa técnica dictada por el Municipio Metropolitano de

Quito; siempre que la misma responda a realidades palpables que estimulen dicho

cambio de mentalidad y acción.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

104

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1.DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE OBSERVACIÓN, POBLACIÓN Y

MUESTRA

3.1.1. UNIDADES DE OBSERVACIÓN

El Mercado Municipal Chiriyacu ubicado en el Barrio el Camal de la parroquia

Chimbacalle al Centro Sur del Distrito Metropolitano de Quito.

3.1.2. POBLACIÓN

Los estratos que se seleccionaron fueron los siguientes:

Tabla 1: Población y muestra

COMPOSICIÓN

MUESTRA

COMISARIAS/OS AMBIENTALES 10

FUNCIONARIOS DEL MUNICIPIO METROPOLITANO DE

QUITO

30

VENDEDORES DEL MERCADO MUNICIPAL CHIRIYACU 30

USUARIOS DEL MERCADO MUNICIPAL CHIRIYACU 30

T O T A L : 100

Autora: Aurora Lorena Luna Muñoz

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

105

3.1.3. MUESTRA

Se aplicaron las entrevistas a un número reducido de Comisarias y Comisarios

del Mercado Municipal Chiriyacu. De idéntica manera se encuestaron a un pequeño

grupo de funcionarios del Municipio Metropolitano de Quito, vendedores y usurarios

del Mercado Municipal Chiriyacu, todo con la finalidad de recoger sus criterios sobre el

tema propuesto.

3.2. DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS

Los métodos empleados fueron los siguientes:

Método inductivo.-

Establece proposiciones de carácter general inferidas de la observación y

el estudio analítico de hechos y fenómenos particulares, su aplicación

permite establecer conclusiones generales derivadas precisamente de la

observación sistemática y periódica de los hechos reales que ocurre en

torno al fenómeno en cuestión. (CORPORACIÓN EDITORIAL

“SANTILLANA” S.A., 2008, p. 45).

A través de este método se pudo obtener información minuciosa y particular de

los principios, derechos y garantías establecidas a favor de la naturaleza, que a su vez

sirvió para analizar de manera general los derechos previstos a favor del ambiente por la

Comunidad Internacional y que lógicamente repercute en la gestión legislativa-

ambiental local de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Método deductivo.-

Considerado como el método que desempeña dos funciones en la

investigación científica: 1.- Consiste en hallar el principio desconocido de

un hecho conocido, se trata de referir el fenómeno a la ley que lo rige; 2.-

Consiste en descubrir la consecuencia desconocida de un principio

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

106

conocido, esto significa que sí conocemos cierta ley podemos aplicarla en

casos particulares menores. (CORPORACIÓN EDITORIAL

“SANTILLANA” S.A., 2008, p. 46).

A través de este método se revisó información general de los Tratados,

Acuerdos, Convenios y Protocolos Ambientales que llevaron a un óptimo análisis

particular sobre el tratamiento técnico y sustentable de los residuos sólidos del Mercado

Municipal Chiriyacu.

Método analítico.-

Es el análisis de un objeto significa, comprende la revisión de sus

características a través de las partes que la integran, es hacer una

separación de sus componentes y observar periódicamente cada uno de

ellos, al fin de identificar tanto su dinamia particular como las relaciones

de correspondencia que guardan entre sí y dan origen a las características

generales que se quieren conocer. (CORPORACIÓN EDITORIAL

“SANTILLANA” S.A., 2008, p. 47).

Al estudiar cada artículo de la Constitución de la República 2008, de la

Legislación Ambiental especialmente de la Ordenanza Municipal Nro. 213 para el

tratamiento técnico de los residuos sólidos, se hizo uso de este método.

Método sintético.- “Se manifiesta en forma contraria al analítico, pues parte

reuniendo los elementos del todo, previamente separados, descompuesto por el análisis.

Es la labor de volver a reunir las partes divididas por el análisis, ya previamente

examinadas”. (CORPORACIÓN EDITORIAL “SANTILLANA” S.A., 2008, p. 48).

Una vez segmentados los derechos constitucionales previstos a favor de la naturaleza, se

volvió a reunir sus componentes para analizarlos de manera global dentro de la

Ordenanza Municipal Nro. 213 para el tratamiento técnico de los residuos sólidos.

Método descriptivo.- “Este método se la utiliza cuando se investiga el presente,

el ahora es decir todo lo que está ocurriendo actualmente”. (CORPORACIÓN

EDITORIAL “SANTILLANA” S.A., 2008, p. 49). Al analizar la evolución y la

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

107

incidencia actual de los derechos de la naturaleza en el tratamiento de los residuos

sólidos se hizo uso de este método.

Método hipotético deductivo.- “Trata de enfatizar el hecho de que el proceso

de adquisición de nuevos conocimientos actúa de forma tal que el investigador necesita

tanto ir de los datos a la teoría, como de ésta a los datos”. (CORPORACIÓN

EDITORIAL “SANTILLANA” S.A., 2008, p. 50). Se utilizó este método al analizar el

tratamiento de los residuos sólidos en el Mercado Municipal Chiriyacu.

Método de observación.-

La aplicación de la investigación por observación no se puede realizar de

cualquier manera, sino que debemos plantearnos y decidir qué, cómo y

cuándo observar. Para que la observación sea válida, se requiere que sea

sistemática, es decir, deberemos realizarla de tal manera que dé lugar a

datos susceptibles de ser reproducidos por cualquier otro investigador.

(CORPORACIÓN EDITORIAL “SANTILLANA” S.A., 2008, p. 51).

Se empleó este método al poner en marcha las entrevistas y encuestas.

Método histórico comparado.- “Se lo utiliza en el estudio del derecho, y se

apoya en la exposición de las diferencias entre las instituciones jurídicas, para apreciar

su coherencia o precisar sus peculiaridades”. (CORPORACIÓN EDITORIAL

“SANTILLANA” S.A., 2008, p. 52). Al emprender el estudio de Derecho Comparado,

se hizo uso de este método.

Método descriptivo.- “Este método se la utiliza cuando se investiga el presente,

él ahora es decir todo lo que está ocurriendo actualmente”. (CORPORACIÓN

EDITORIAL “SANTILLANA” S.A., 2008, p. 53). Al analizar los derechos que emanan

de la Ordenanza Municipal Nro. 213 para el tratamiento técnico de los residuos sólidos,

se empleó este método.

Método exegético.- “Es el que utiliza como procedimiento de exposición,

enseñanza, construcción científica o aplicación práctica del estudio de los textos,

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

108

positivos, cuya interpretación y sistematización procura”. (Guillermo Cabanellas, 1986,

p. 63). Este método fue de gran ayuda en el desarrollo del presente estudio al analizar la

Constitución de la República 2008, la Legislación Ambiental y la de la Ordenanza

Municipal Nro. 213 para el tratamiento técnico de los residuos sólidos.

3.3. DEFINICIÓN DE LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA

INVESTIGACIÓN

3.3.1. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Por la naturaleza de la presente investigación las técnicas de la investigación

científica utilizadas fueron las siguientes:

Técnica de gabinete: Para la recolección de la información se utilizó

precisamente esta técnica de la investigación científica. Consiste en ir anotando en

fichas, toda la información obtenida de la revisión bibliográfica, hemerográfica y

linkográfica realizada en las bibliotecas públicas y privadas. Las más importantes son:

Fichas bibliográficas: Son tarjetas, que poseen medidas estándar, sirven para

identificar, las fuentes de información bibliográfica.

Fichas nemotécnicas: Son tarjetas, que poseen medidas estándar, en ella se

registra la información obtenida de la lectura.

Fichas hemerográficas: Son tarjetas, que poseen medidas estándar, en ella se

registra la información obtenida de la investigación de revistas, periódicos y

demás publicaciones.

Fichas linkográficas: Son tarjetas, que poseen medidas estándar, en ella se

registra la información recabada de la investigación del internet.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

109

Técnica de campo: Sirve para verificar los hechos o fenómenos que se

producen, dentro del campo de acción. Las Técnicas de Campo, implementadas en esta

investigación fueron las siguientes:

Observación: Es una técnica dedicada a ver y oír los hechos o fenómenos que

se desean estudiar. Se empleó esta técnica, al observar de manera científica la

sociedad para analizarla y comprenderla.

Entrevista: Es una técnica de la investigación científica que sirve para

investigar, conocer, informarse de la fuente misma la temática requerida y

planteada en el proyecto de investigación. Consiste en plantear una serie

estructurada de preguntas a personajes que han sido protagonistas y se han

destacado en diferentes áreas de la ciencia, técnica y conocen aspectos básicos.

Se empleó esta técnica al consultar a profesionales del Derecho, así como a

especialistas en el ramo.

Encuesta: Consiste en formular una serie limitada de preguntas, referentes a al

tema. Es una forma de sondeo de opinión inmediata. Se hizo uso de esta técnica

al momento de consultar a un sector de la sociedad, su opinión al respecto del

tema - problema.

3.4. INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los más utilizados dentro de la presente investigación fueron:

La fichas de diversos tipos

Las guías de observación

La bitácora

El cuaderno de notas

El diario de campo

Los mapas

La cámara fotográfica.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

110

3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla 2: Operacionalización de las variables

Variable

Independiente

Dimensión Indicador Ítems Técnicas Instrumentos

INSTRUCTIV

O PARA EL

MANEJO

ADECUADO

DE LOS

RESIDUOS

SÓLIDOS EN

EL

MERCADO

MUNICIPAL

CHIRIYACU

PERTENECIE

NTE AL

DISTRITO

METROPOLI-

TANO DE

QUITO.

Derecho

Ambiental

En la actualidad existen en

plena vigencia abundante

Legislación Ambiental que

no es acatada por la

Administración Pública ni

por los ciudadanos

ecuatorianos en general, al

punto que su efectividad

deja mucho que desear y

coloca al Estado

ecuatoriano como un

demagogo ambiental.

40

10

10

40

Análisis

documental

Observación

Entrevista

Encuesta

Fichas

Guía

Cuestionario

Cuestionario

Variable

Dependiente

Dimensión Indicador Ítems Técnicas Instrumentos

VIABILIZA-

CIÓN DE LA

ORDENANZA

MUNICIPAL

NRO. 213

PARA EL

TRATAMIEN-

TO TÉCNICO

DE LOS

RESIDUOS

SÓLIDOS.

Derecho

Ambiental

La falta de logística y de

recursos económicos

imposibilita la

viabilización plena de los

derechos de la naturaleza

establecidos en la

Constitución de la

República, en la

Legislación Ambiental y en

la Ordenanza Municipal

Nro. 213 para el

tratamiento técnico de los

residuos sólidos.

40

10

10

40

Análisis

documental

Observación

Entrevista

Encuesta

Fichas

Guía

Cuestionario

Cuestionario

Autora: Aurora Lorena Luna Muñoz

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

111

CAPÍTULO IV

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. RECURSOS HUMANOS

Tabla 3: Recursos Humanos

RECURSO HUMANO NÚMERO

Investigador 1

Tutor 1

Informantes 100

Total 102

Autora: Aurora Lorena Luna Muñoz

4.2. RECURSOS TÉCNICOS - BIBLIOGRÁFICOS:

Tabla 4: Recursos Técnicos

No. TÉCNICOS

5 Cuerpos Legales

5 Jurisprudencia

5 Doctrina

3 Tratados Internacionales

Autora: Aurora Lorena Luna Muñoz

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

112

4.3. RECURSOS MATERIALES:

Tabla 5: Recursos Materiales

No. MATERIALES

1 Adquisición de Libros.

2 Materiales de oficina.

3 Alquiler de equipos

4 Transporte

5 Gastos varios

Autora: Aurora Lorena Luna Muñoz

4.4. RECURSOS FINANCIEROS (PRESUPUESTO):

Tabla 6: Recursos Financieros

PRESUPUESTO

CONCEPTO UNIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

CUERPOS LEGALES 5 $50,00 $250,00

TRATADOS

INTERNACIONALES

5 $30,00 $150,00

DOCTRINA 5 $50,00 $250,00

MATERIAL DE

OFICINA Y

PAPELERÍA

3 $6,00 $18,00

GASTOS VARIOS

POR SERVICIOS

3 $25,00 $125,00

IMPREVISTOS 3 $20,00 $60,00

TOTAL

14 $181,00 $853,00

Autora: Aurora Lorena Luna Muñoz

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

113

4.5. FASES O ETAPAS DEL PROYECTO

La presente investigación se desarrolló en las siguientes fases o etapas:

Tabla 7: Cronograma

FASES O ETAPAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. PREPARACIÓN DEL PERFIL O PLAN DEL PROYECTO

2. RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

3. APLICACIÓN DEL FORMATO

4. APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

5. APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

6. ANÁLISIS Y SINTONIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8. PROPUESTA

9. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO ESCRITO

10. DEFENSA ANTE EL TRIBUNAL

Autora: Aurora Lorena Luna Muñoz

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

114

4.6. PREPARACIÓN DEL PERFIL O PLAN DEL PROYECTO

El presente proyecto tiene como finalidad estructurar un instructivo para la

aplicación de la Ordenanza Municipal Nro. 213, debido a que en la actualidad la misma

carece de aplicación práctica en el Mercado Municipal Chiriyacu, por lo que resulta

apremiante crear un instrumento técnico legal que viabilice este importante esfuerzo

legislativo ambiental local.

Cabe destacar que para la estructuración del presente instructivo fue necesario

emprender una copiosa revisión bibliográfica, hemerográfica y linkográfica que dé

sustento técnico a las apreciaciones vertidas. Además, consecuentes con la necesidad de

que la teoría vaya de la mano de la práctica, lo recabado en las bibliotecas públicas y

privadas empatan con la investigación de campo emprendida dentro de la presente

investigación.

También se recogió las opiniones vertidas por las autoridades locales encargadas

de la gestión ambiental de la Zona Sur del Distrito Metropolitano de Quito, y de los

moradores, consumidores, proveedores y demás involucrados en el tema-problema

analizado.

Los esfuerzos legislativos de la Comunidad Internacional, fusionados con la

actividad reglamentaria de la pasada Asamblea Constituyente y de la actual Asamblea

Nacional, carecen de efectividad cuando se concretan en los Gobiernos Autónomos

Descentralizados, como el Municipio Metropolitano de Quito; pues, no existe armonía

en las disposiciones que se promulga en virtud de su falta de actualidad; para muestra un

botón, la Ordenanza Municipal Nro. 213 entró en vigencia en el año 2007, un año ates

de la promulgación de la Constitución de la República del Ecuador 2008, razón por la

cual, la referida Ordenanza no recoge las innovaciones implementadas por el actual

paradigma constitucional. De hecho, esta carencia incide perjudicialmente sobre los

legítimos derechos humanos, constitucionales y legales de los proveedores,

consumidores y residentes de los alrededores del Mercado Municipal Chiriyacu,

convirtiendo a los derechos de la naturaleza en una tabla rasa, carente de toda

operatividad.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

115

En virtud de ello, y con el afán de no desperdiciar los avances e innovaciones

alcanzadas en la Comunidad Internacional y en el Derecho Constitucional Nacional, es

muy importante estimular la adecuada aplicación de la Ordenanza Municipal Nro. 213,

a través de la creación del instrumento, fruto de la presente investigación.

4.7. RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Para el desarrollo del presente proyecto se contó con amplia bibliografía,

hemerografía y linkografía que reposa de manera sistematizada en la Bibliografía.

4.8. APLICACIÓN DE LA ENCUESTA (FORMULARIO)

Para la realización de las encuestas se utilizó el siguiente cuestionario:

CUESTIONARIO

INDICACIONES:

La presente encuesta tiene fines netamente académicos, razón por la cual, se

solicita, sea llenada de manera libre y espontánea.

Marque con una “X” en la opción de respuesta que considere acertada.

Trate de no realizar tachones, borrones o enmendaduras.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

116

BANCO DE PREGUNTAS

1. Según su criterio, la gestión ambiental local implementada por el Municipio

Metropolitano de Quito es la adecuada:

SI […...]

NO […...]

2. Considera usted que el Municipio Metropolitano de Quito cuenta con la logística

necesaria para implementar -de manera adecuada- las políticas estatales

ambientales, mismas que se delimitan en la Constitución de la República del

Ecuador (2008):

SI […...]

NO […...]

3. A su parecer los residuos sólidos generados en el Mercado Municipal Chiriyacu

son adecuadamente tratados:

SI […...]

NO […...]

4. En virtud de las reformas constitucionales y la vigencia del Estado

Constitucional de Derechos y Justicia, los derechos de la naturaleza se viabilizan

a plenitud en el Mercado Municipal Chiriyacu y sus alrededores:

SI […...]

NO […...]

5. En su opinión la gestión ambiental emprendida en el Mercado Municipal

Chiriyacu es óptima, tanto para proveedores, consumidores y vecinos del sector:

SI […...]

NO […...]

6. Según su criterio, la gestión ambiental local requiere de una urgente revisión

legislativa a fin de que guarde armonía con el Mandato Constitucional:

SI […...]

NO […...]

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

117

7. Considera usted que es necesaria la creación de un instructivo -documento

legislativo técnico- que dé operatividad a la Ordenanza Municipal Nro. 213, que

se refiere al tratamiento de los residuos sólidos:

SI […...]

NO […...]

8. A su parecer, con la promulgación del referido instructivo, la gestión ambiental

municipal mejoraría significativamente:

SI […...]

NO […...]

9. Según usted, el referido instructivo permitiría la viabilización plena de los

esfuerzos normativos implementados por la Comunidad Internacional a través de

los Tratados Ambientales:

SI […...]

NO […...]

10. En su opinión la gestión ambiental local requiere de documentos técnicos que

lleven a la operatividad real y práctica de la amplia legislación ambiental

nacional:

SI […...]

NO […...]

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

118

4.9. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En la encuesta realizada se obtuvieron los siguientes resultados:

FORMULARIO Nro. 1.- Según su criterio, la gestión ambiental local

implementada por el Municipio Metropolitano de Quito es la adecuada:

Tabla 8:

Alternativas Fa. Fr.

SI 8 8%

NO 91 92%

TOTAL 99 100%

Fuente: Aurora Lorena Luna Muñoz

Gráfico 1:

Autora: Aurora Lorena Luna Muñoz

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Nro. 1.- De acuerdo con el 8% de

los encuestados, la gestión ambiental local implementada por el Municipio

Metropolitano de Quito es la adecuada, porque el tratamiento de la basura, en especial

de los residuos sólidos, es en líneas generales si se compara a otros Gobiernos

Autónomos Descentralizados, donde la gestión ambiental es realmente deplorable y

significativamente negligente. El 98% de los encuestados consideran que la gestión

ambiental local implementada por el Municipio Metropolitano de Quito NO es la

adecuada, porque se inobservan medidas técnicas ecológicas básicas, llegándose al

colmo de rehuir al reciclaje, de incumplir los horarios de recolección, permitiendo en

contraposición la acumulación indiscriminada de residuos sólidos urbanos.

SÍ 8%

NO 92%

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

119

FORMULARIO Nro. 2.- Considera usted que el Municipio Metropolitano de

Quito cuenta con la logística necesaria para implementar -de manera adecuada- las

políticas estatales ambientales, mismas que se delimitan en la Constitución de la

República del Ecuador (2008):

Tabla 9:

Alternativas Fa. Fr.

SI 7 7%

NO 92 93%

TOTAL 99 100%

Fuente: Aurora Lorena Luna Muñoz

Gráfico 2:

Autora: Aurora Lorena Luna Muñoz

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Nro. 2.- El 7% de los encuestados

consideran que el Municipio Metropolitano de Quito cuenta con la logística necesaria

para implementar -de manera adecuada- las políticas estatales ambientales, mismas que

se delimitan en la Constitución de la República del Ecuador (2008), muestra de ello, son

la empresas municipales de limpieza que eficientemente tratan los residuos sólidos

urbanos. El 93% de los encuetados consideran que el Municipio Metropolitano de Quito

NO cuenta con la logística necesaria para implementar -de manera adecuada- las

políticas estatales ambientales, mismas que se delimitan en la Constitución de la

República del Ecuador (2008), porque las empresas municipales de limpieza en actual

funcionamiento escasamente pueden cumplir su gestión, gestión que dicho sea de paso

deja mucho que desear.

SÍ 7%

NO 93%

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

120

FORMULARIO Nro. 3.- A su parecer los residuos sólidos generados en el

Mercado Municipal Chiriyacu son adecuadamente tratados:

Tabla 10:

Alternativas Fa. Fr.

SI 4 4%

NO 95 96%

TOTAL 99 100%

Fuente: Aurora Lorena Luna Muñoz

Gráfico 3:

Autora: Aurora Lorena Luna Muñoz

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Nro. 3.- El 4% de encuestados

manifiestan que los residuos sólidos generados en el Mercado Municipal Chiriyacu son

adecuadamente tratados, porque en el Distrito Metropolitano de Quito se encuentra en

plena vigencia la Ordenanza Municipal 213 para el manejo de los residuos sólidos, cuya

efectividad y eficacia permite asegurar el tratamiento técnico y ecológicamente

sustentable de los residuos producidos en este lugar de expendio de productos. El 96%

de los encuestados consideran que los residuos sólidos generados en el Mercado

Municipal Chiriyacu NO son adecuadamente tratados porque la Ordenanza Municipal

213 para el manejo de los residuos sólidos, no es cumplida a cabalidad, muestra de ello

es que muy pocas personas residentes en la ciudad capital conocen de su existencia,

razón por la cual su eficacia queda en sobrada tela de duda.

SÍ 4%

NO 96%

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

121

FORMULARIO Nro. 4.- En virtud de las reformas constitucionales y la

vigencia del Estado Constitucional de Derechos y Justicia, los derechos de la naturaleza

se viabilizan a plenitud en el Mercado Municipal Chiriyacu y sus alrededores:

Tabla 11:

Alternativas Fa. Fr.

SI 2 2%

NO 97 98%

TOTAL 99 100%

Fuente: Aurora Lorena Luna Muñoz

Gráfico 4:

Autora: Aurora Lorena Luna Muñoz

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Nro. 4.- El 2% de los encuestados

establecen que en virtud de las reformas constitucionales y la vigencia del Estado

Constitucional de Derechos y Justicia, los derechos de la naturaleza se viabilizan a

plenitud en el Mercado Municipal Chiriyacu y sus alrededores, porque al respecto el

Municipio Metropolitano ha realizado puntuales gestiones ambientales que aseguran -

entre otras cosas- el respeto irrestricto de los derechos de la naturaleza. El 98% de los

encuestados establecen que en virtud de las reformas constitucionales y la vigencia del

Estado Constitucional de Derechos y Justicia, los derechos de la naturaleza NO se

viabilizan a plenitud en el Mercado Municipal Chiriyacu y sus alrededores, porque las

gestiones ambientales emprendidas por el Municipio Metropolitano de Quito

escasamente se convierte en soluciones parches que de manera politiquera se

emprenden a conveniencia en ciertos tiempos electorales.

SÍ 2%

NO 98%

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

122

FORMULARIO Nro. 5.- En su opinión la gestión ambiental emprendida en el

Mercado Municipal Chiriyacu es óptima, tanto para proveedores, consumidores y

vecinos del sector:

Tabla 12:

Alternativas Fa. Fr.

SI 1 1%

NO 98 99%

TOTAL 99 100%

Fuente: Aurora Lorena Luna Muñoz

Gráfico 5:

Autora: Aurora Lorena Luna Muñoz

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Nro. 5.- El 1% de los encuestados,

consideran que la gestión ambiental emprendida en el Mercado Municipal Chiriyacu es

óptima, para proveedores, consumidores y vecinos del sector, porque evidencian un

cambio radical en la cultura ecológica de los mismos, tal es así que entre proveedores,

consumidores y vecinos del Mercado Municipal Chiriyacu existe el compromiso de

dejar como huella ecológica el adecuado tratamiento de los residuos sólidos producidos

en este lugar de expendio. En cambio, el 99% de los encuestados consideran que la

gestión ambiental emprendida en el Mercado Municipal Chiriyacu NO es óptima, para

proveedores, consumidores y vecinos del sector, porque los procesos de recolección,

tratamiento, transporte y procesamiento de los residuos sólidos es anti-técnico y poco

amigable para el ambiente, la mayoría de procedimientos re realizan a cielo abierto,

produciendo secuelas irreversibles para el ambiente y magnificando la contaminación

ambiental.

SÍ 1%

NO 99%

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

123

FORMULARIO Nro. 6.- Según su criterio, la gestión ambiental local requiere

de una urgente revisión legislativa a fin de que guarde armonía con el Mandato

Constitucional:

Tabla 13:

Alternativas Fa. Fr.

SI 99 99%

NO 1 1%

TOTAL 99 100%

Fuente: Aurora Lorena Luna Muñoz

Gráfico 6:

Autora: Aurora Lorena Luna Muñoz

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Nro. 6.- Según el 99% de los

encuestados la gestión ambiental local requiere de una urgente revisión legislativa a fin

de que guarde armonía con el Mandato Constitucional, debido a que la Ordenanza

Municipal 213 para el manejo de los residuos sólidos fue promulgada y entró en

vigencia en el año 2007, es decir un año antes que la Constitución de la República del

Ecuador 2008, razón por la cual, no empata con las innovaciones emprendidas en este

importantísimo cuerpo normativo, ya que se encuentra desprovista del alto garantismo

constitucional, además de no considerarse los actuales derechos constitucionales de la

naturaleza. Sólo el 1% de los encuestados consideran que la gestión ambiental local NO

requiere de una urgente revisión legislativa a fin de que guarde armonía con el Mandato

Constitucional, porque se asegura que la Ordenanza Municipal 213 para el manejo de

los residuos sólidos fue dictada bajo el principio pro naturaleza, razón por la cual no es

necesario emprender reforma legislativa alguna.

SÍ 99%

NO 1%

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

124

FORMULARIO Nro. 7.- Considera usted que es necesaria la creación de un

instructivo -documento legislativo técnico- que dé operatividad a la Ordenanza

Municipal Nro. 213, que se refiere al tratamiento de los residuos sólidos:

Tabla 14:

Alternativas Fa. Fr.

SI 98 98%

NO 1 2%

TOTAL 99 100%

Fuente: Aurora Lorena Luna Muñoz

Gráfico 7:

Autora: Aurora Lorena Luna Muñoz

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Nro. 7.- El 98% de los encuestados

consideran es necesaria la creación de un instructivo -documento legislativo técnico-

que dé operatividad a la Ordenanza Municipal Nro. 213, que se refiere al tratamiento de

los residuos sólidos, porque resulta por demás evidente que, en la actualidad, su

eficacia, operatividad y aplicación dejan sobradas dudas. Únicamente el 2% de los

encuetados consideran que NO es necesaria la creación de un instructivo -documento

legislativo técnico- que dé operatividad a la Ordenanza Municipal Nro. 213, que se

refiere al tratamiento de los residuos sólidos, debido a que su eficacia, operatividad y

aplicación es evidente, muestra de ello es la plausible gestión ambiental llevada a cabo

por el Distrito Metropolitano de Quito.

SÍ 98%

NO 2%

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

125

FORMULARIO Nro. 8.- A su parecer, con la promulgación del referido

instructivo, la gestión ambiental municipal mejoraría significativamente:

Tabla 15:

Alternativas Fa. Fr.

SI 98 99%

NO 1 1%

TOTAL 99 100%

Fuente: Aurora Lorena Luna Muñoz

Gráfico 8:

Autora: Aurora Lorena Luna Muñoz

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Nro. 8.- El 99% de encuestados

manifiestan que a su parecer con la promulgación del referido instructivo, la gestión

ambiental municipal mejoraría significativamente porque le daría aplicabilidad y

operatividad a la Ordenanza Municipal Nro. 213, que se refiere al tratamiento de los

residuos sólidos, porque permitiría su óptima socialización entre las partes interesadas:

proveedores, consumidores y vecinos. Sólo el 1% de los encuestados consideran que a

su parecer con la promulgación del referido instructivo, la gestión ambiental municipal

NO mejoraría significativamente, porque en la actualidad la gestión ambiental

implementada por el Municipio Metropolitano de Quito, es excelente, al punto que no

es necesario establecer o crear documentos técnicos que solo redundarían en aspectos ya

tratados y delimitados por la amplia y abundante gestión legislativa local.

SÍ 99%

NO 1%

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

126

FORMULARIO Nro. 9.- Según usted, el referido instructivo permitiría la

viabilización plena de los esfuerzos normativos implementados por la Comunidad

Internacional a través de los Tratados Ambientales:

Tabla 16:

Alternativas Fa. Fr.

SI 98 99%

NO 1 1%

TOTAL 99 100%

Fuente: Aurora Lorena Luna Muñoz

Gráfico 9:

Autora: Aurora Lorena Luna Muñoz

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Nro. 9.- El 99% de los encuestados

establecen que el referido instructivo permitiría la viabilización plena de los esfuerzos

normativos implementados por la Comunidad Internacional a través de los Tratados

Ambientales, porque permitiría su operatividad plena. Únicamente el 1% de los

encuestados establecen que el referido instructivo NO permitiría la viabilización plena

de los esfuerzos normativos implementados por la Comunidad Internacional a través de

los Tratados Ambientales, porque simple y sencillamente redundaría en aspectos

técnicos ya tratados y abordados por la Legislación Ambiental en actual vigencia.

SÍ 99%

NO 1%

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

127

FORMULARIO Nro. 10.- En su opinión la gestión ambiental local requiere de

documentos técnicos que lleven a la operatividad real y práctica de la amplia legislación

ambiental nacional:

Tabla 17:

Alternativas Fa. Fr.

SI 98 99%

NO 1 1%

TOTAL 99 100%

Fuente: Aurora Lorena Luna Muñoz

Gráfico 10:

Autora: Aurora Lorena Luna Muñoz

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Nro. 10.- El 99% de los

encuestados establecen que la gestión ambiental local requiere de documentos técnicos

que lleven a la operatividad real y práctica de la amplia legislación ambiental nacional,

de tal manera que los innovadores derechos constitucionales de la naturaleza se

cristalicen en la práctica. Únicamente el 1% de los encuestados establecen que la

gestión ambiental local NO requiere de documentos técnicos que lleven a la

operatividad real y práctica de la amplia legislación ambiental nacional, porque el

Ordenamiento Jurídico Nacional cuenta a su favor con normas legales suficientemente

coercitivos, operativos, eficaces y eficientes para llevar a la práctica lo normado a nivel

local, regional, nacional e internacional.

SÍ 99%

NO 1%

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

128

4.10. APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Los métodos seleccionados en la elaboración del presente proyecto, me

permitieron desarrollar tanto el ámbito teórico como práctico del mismo.

4.11. APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Dentro del presente proyecto se utilizaron las técnicas de la investigación

científica, tanto las de gabinete como las de campo. Las técnicas de gabinete fueron

muy útiles para sistematizar la información teórica. En lo que respecta a las técnicas de

campo fueron utilizadas para la elaboración del proyecto, cabe destacar que se

implementó la observación, la entrevista y la encuesta, de los cuales se poseen registros

físicos, como guías.

4.12. ANÁLISIS Y SINTONIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Una vez recopilada la información, con la aplicación de los descritos métodos y

técnicas de la investigación científica, se procedió a estudiar y analizar su contenido,

posteriormente se pasó a jerarquizados los temas y subtemas, desde los más importantes

y relevantes, a los menos trascendentales, para finalmente sintetizar todo lo revisado y

estructurar el trabajo final.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

129

4.13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

1. El vigente Ordenamiento Jurídico Nacional, se encuentra nutrido de

disposiciones legales que hacen referencia a la tutela irrestricta de la naturaleza a

partir de la promulgación vigencia de la Constitución de la República del

Ecuador de 2008, pues con este importante esfuerzo normativo e marcó un antes

y un después en la gestión ambiental nacional.

2. Asimismo resulta importante remarcar en la descentralización de la gestión

ambiental, cuya partida de nacimiento la encontramos en el Código Orgánico de

Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD); cuerpo

legal que permitió que los Gobiernos Autónomos Descentralizados, lleven a

cabo su fértil gestión ambiental local.

3. Si bien el Municipio Distrital de Quito, se muestra provisto de una significativa

gestión ambiental, muy nutrida y específica, queda mucho por hacer, sobre todo

porque la legislación Ambiental local no empata con los principios, valores,

reglas, derechos y garantías establecidas en la Norma Constitucional.

4. Llama poderosamente la atención que, el Distrito Metropolitano de Quito no

cuente con normas técnicas que lleven a la aplicación irrestricta de todos y cada

uno de los esfuerzos normativos nacionales e internacionales, a pesar de que la

labor legislativa nacional e internacional, al respecto, sea significativamente

abundante y vinculante.

5. La Ordenanza Municipal Nro. 213, que se refiere al tratamiento de los residuos

sólidos, en la cuidad capital, si bien cuenta a su favor con significativos puntos a

su favor, su aplicabilidad en la actualidad es su principal óbice para su

realización plena.

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

130

RECOMENDACIONES

Normar amplias medidas y/o mecanismos legales que permitan la real vigencia

de los constitucionalizados derechos de la naturaleza a fin de dar vida a las

innovaciones introducidas en la Constitución de la República del Ecuador de

2008.

Actualizar la gestión ambiental local de manera que sea solidaria con los

esfuerzos normativos nacionales e internacionales.

Reforzar la actual gestión ambiental municipal emprendida por el Municipio

Distrital de Quito en procura de que esta siga avanzando hacia un puntual norte

garantista ambientalista.

Dar amplia viabilidad a la propuesta de esta investigación: “INSTRUCTIVO

PARA EL TRATAMIENTO TÉCNICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

DEL MERCADO DE CHIRIYACU”, puesto que se encuentra direccionada a

reforzar los esfuerzos locales ambientales.

Reformar la Ordenanza Municipal Nro. 213, que se refiere al tratamiento de los

residuos sólidos, a tono con el Mandato Constitucional y los esfuerzos

normativos internacionales, asegurando a las y los ecuatorianos una vida digna.

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

131

CAPÍTULO V

5. LA PROPUESTA

INSTRUCTIVO PARA EL TRATAMIENTO TÉCNICO DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS DEL MERCADO DE CHIRIYACU

5.1. TÍTULO

“INSTRUCTIVO PARA EL TRATAMIENTO TÉCNICO DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS DEL MERCADO DE CHIRIYACU”

5.2. JUSTIFICACIÓN

La presente propuesta denominada: “INSTRUCTIVO PARA EL

TRATAMIENTO TÉCNICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL MERCADO

DE CHIRIYACU”, tiene como finalidad viabilizar a plenitud los derechos

constitucionales de la naturaleza a fin de que la legislación ambiental local guarde

amplia solidaridad y armonía con los esfuerzos nacionales e internacionales sobre el

tratamiento adecuada de los residuos sólidos.

Así también se busca que la Ordenanza Municipal Nro. 213, que se refiere al

tratamiento de los residuos sólidos, sea llevada a la práctica, toda vez que, en la

actualidad su aplicabilidad concreta deja mucho que desear, debido a un visible

descuido del Distrito Metropolitano de Quito.

Es más resulta preocupante que en la actualidad el tratamiento de los residuos

sólidos se realicen a cielo abierto, sin ningún control local alguno, todo lo cual conduce

a afirmar que la gestión ambiental local presenta varios entre dichos operativos pero

sobre todos legislativos, más si se tiene presente que la referida Ordenanza Municipal

Nro. 213, que se refiere al tratamiento de los residuos sólidos, fue promulgada en el año

2007, antes de la vigencia de los derechos constitucionales de la naturaleza, lo cual

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

132

contribuye en la desactualización y carene operatividad de la Legislación Ambiental

Local.

5.3.OBJETIVOS

5.3.1. GENERAL

Elaborar el “INSTRUCTIVO PARA EL TRATAMIENTO TÉCNICO DE

LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL MERCADO DE CHIRIYACU”, con el objetivo

asegurar el cumplimiento de los amplios y nutridos principios constitucionales,

internacionales y legales que hacen referencia directa e indirecta a los derechos de la

naturaleza y por ende al adecuado de los residuos sólidos urbanos.

5.3.2. ESPECÍFICOS

Dar amplia viabilidad a los derechos de la naturaleza establecidos en la

Constitución de la República del Ecuador 2008.

Viabilizar los esfuerzos internacionales establecidos por la Comunidad

Interestatal con la finalidad de tutelar ampliamente al ambiente.

Operativizar la Ordenanza Municipal Nro. 213, que se refiere al tratamiento de

los residuos sólidos en el Distrito Metropolitano de Quito a fin de que armonice

con la Legislación Nacional e Internacional.

Instaurar procesos técnicos solidarios con el ambiente dentro del Mercado

Metropolitano de Chiriyacu.

Edificar una adecuada gestión ambiental local.

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

133

Descentralizar la gestión ambiental direccionada desde el gobierno central para

logar reforzar la gestión ambiental local.

Establecer controles, medidas y mecanismos operativos que permitan la

realización plena de los derechos de la naturaleza.

5.4. UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA

Cabe recalcar que la presente propuesta va a tener incidencia local toda vez que

se trata de un Proyecto de “INSTRUCTIVO PARA EL TRATAMIENTO

TÉCNICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL MERCADO DE CHIRIYACU”.

5.5. MAPA

Fuente: http://www.google.com.ec/imgres

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

134

5.6. CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA

La presente propuesta se caracteriza por:

Tener incidencia local, pues se trata de una propuesta de aplicación a la

Ordenanza Municipal Nro. 213, que se refiere al tratamiento de los residuos

sólidos.

Establecer nuevos e innovadores lineamientos dentro de la gestión ambiental

local.

Garantizar la viabilización plena de los legítimos derechos humanos,

constitucionales y legales de las y los habitantes del Distrito Metropolitano de

Quito.

Robustecer la seguridad jurídica, a través de la implementación real y visible de

los principios universales pro naturaleza y pro ambiente.

Viabilizar las actuales tendencias internacionales del Neoconstitucionalismo

imperante en toda la región dentro de nuestro Ordenamiento Jurídico Nacional.

Estimular políticas públicas que permitan robustecer los legítimos derechos

constitucionales de la naturaleza.

Contribuir a la edificación del Estado Constitucional de Derechos y Justicia

Posicionar a la gestión ambiental local en un renovado rol social.

Descentralizar la gestión ambiental nacional.

Tecnificar los actuales procesos ambientales para el tratamiento de los residuos

sólidos producidos en el Mercado Municipal Chiriyacu.

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

135

Mejorar la calidad vida de los proveedores, consumidores y vecinos del Mercado

Municipal Chiriyacu.

5.7. BENEFICIARIOS

DIRECTOS.- Los proveedores, consumidores y vecinos del Mercado Municipal

Chiriyacu.

INDIRECTOS.- Los habitantes de la República del Ecuador.

5.8. FACTIBILIDAD

INTERNA.- La propuesta de “INSTRUCTIVO PARA EL TRATAMIENTO

TÉCNICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL MERCADO DE CHIRIYACU”,

cuenta con el aval de importantes sectores de la población, así como con un

significativo apoyo de grupos políticos.

EXTERNA.- Varios asesores de los concejales metropolitanos, miembros de la

Comisión Legislativa, así como juristas de gran renombre, han manifestado de manera

puntual que la presente propuesta es viable porque bien puede ser debatida dentro del

cabildo quiteño.

5.9. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La presente propuesta consiste en un “INSTRUCTIVO PARA EL

TRATAMIENTO TÉCNICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL MERCADO

DE CHIRIYACU”, encaminado en dar amplia viabilidad a la Ordenanza Municipal

Nro. 213, que se refiere al tratamiento de los residuos sólidos.

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

136

5.10. FASES DE LA PROPUESTA

El presente proyecto se encuentra estructurado de seis fases: redacción, revisión,

corrección, publicación, difusión; y, socialización. Cabe destacar que cada fase está

estructurada de sub-fases cuya consolidación dan como resultado la edificación del

“INSTRUCTIVO PARA EL TRATAMIENTO TÉCNICO DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS DEL MERCADO DE CHIRIYACU”.

5.11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Para el desarrollo de la presente propuesta se estableció el siguiente cronograma:

Tabla 18 :Cronograma

No.

ACTIVIDADES

TIEMPO.- AÑO: 2016

Abril Mayo Junio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Redacción X X

2 Revisión X X

3 Corrección X X

4 Publicación X X

5 Difusión X X

6 Socialización X X

Autora: Aurora Lorena Luna Muñoz

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

137

5.12. PRESUPUESTO

La presente propuesta se financió a través de la autogestión de la investigadora y

cubrió los siguientes rubros:

Tabla 19: Presupuesto

MATERIALES COSTO

Elaboración y Edición $ 500,00

Materiales de oficina $ 500,00

Alquiler de equipos $ 250,00

Transporte $ 250,00

Gastos varios $ 500,00

TOTAL $ 2000,00

Autora: Aurora Lorena Luna Muñoz

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

138

5.13. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

“INSTRUCTIVO PARA EL TRATAMIENTO TÉCNICO DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS DEL MERCADO DE CHIRIYACU”

PRESENTACIÓN

Este instructivo está realizado con el propósito de educar, concientizar y

socializar la importancia de manejar técnicamente los residuos sólidos generados en el

Mercado Metropolitano Chiriyacu, de una manera práctica y precisa, dando a conocer

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

139

aspectos como el ahorro, la reducción, la separación, la clasificación, el

aprovechamiento y la disposición final de los residuos. También aborda medidas para el

consumo y manejo responsable de papel, energía eléctrica, agua, transporte, así como la

gestión adecuada de residuos sólidos.

El presente documento es un complemento a la Ordenanza 213 del Distrito

Metropolitano de Quito desarrolla para lograr que los proveedores, consumidores y

vecinos del Mercado Metropolitano Chiriyacu adquieran buenas prácticas ambientales

en el manejo de residuos sólidos y peligrosos.

OBJETIVO

Proporcionar una herramienta técnica para la ejecución de las actividades en el

Mercado Metropolitano Chiriyacu, relacionadas a las fases de identificación,

generación, ahorro, almacenamiento, tratamiento, transporte y disposición final de los

residuos sólidos, mejorando la calidad del ambiente y disminuyendo la contaminación.

ALCANCE

Este instructivo es aplicable en las instalaciones del Mercado Metropolitano

Chiriyacu, a través de todos los proveedores, consumidores y vecinos involucrados en la

generación y tratamiento de los desechos sólidos.

MARCO TEÓRICO

Más del 60% de los desperdicios que se generan se pueden transformar o

reutilizar. Por eso, el grupo de ecólogos del Banco Mundial recomienda poner en

práctica la regla de las tres erres: REDUCIR, REUTILIZAR, RECICLAR.

Todos podemos y debemos protagonizar este cambio, poniendo en práctica estas

tres acciones que contribuyen al ahorro y tienen como finalidad disminuir el deterioro

ambiental que sufre nuestro planeta. Más aún los proveedores, consumidores y vecinos

del Mercado Metropolitano Chiriyacu.

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

140

Reducir: Es disminuir la cantidad de residuos sólidos que se producen dentro del

Mercado Metropolitano Chiriyacu. Se calcula que un ciudadano común genera un

promedio de 1kg de basura por día. En el mundo industrializado, el monto es muy

superior. Gran parte del material de embalaje que se utiliza es innecesario.

Reutilizar: Es aprovechar los residuos que todavía pueden tener alguna utilidad,

usándolos de nuevo, por ejemplo las botellas de vidrio, de esta manera la huella

ecológica de los proveedores, consumidores y vecinos del Mercado Metropolitano

Chiriyacu resulta evidente.

Reciclar: Así se evita gastar materia prima y energía. El método se aplica

fundamentalmente al papel y al vidrio. Al practicar el reciclaje, los proveedores,

consumidores y vecinos del Mercado Metropolitano Chiriyacu salvan recursos

naturales. Por ejemplo árboles, en el caso del papel y evitan que los rellenos sanitarios

se vuelvan gigantescos depósitos de basura.

El reciclar aluminio, se ahorra hasta un 90% de la energía necesaria para producirlo

utilizando como materia prima el mineral bauxita.

La recuperación de una tonelada de papel evita el corte aproximadamente de 17

árboles medianos.

Durante el proceso de reciclado, se aísla gran parte del alambre de acero que

contiene por medio de electroimanes, mientras que la fibra textil se retira por

aspiración. Entre sus aplicaciones se destacan la creación de betunes y asfaltos para

carreteras. También pueden emplearse en campos de fútbol de césped artificial,

pistas deportivas o parques infantiles.

En la recuperación del vidrio para reciclar es necesario eliminar los materiales

extraños, tales como tapas de metal. La mezcla de vidrio derretido se vierte en

moldes y, por medio de aire comprimido o presión, adquiere su forma.

Una forma cada vez más popular de tratar los residuos sólidos de los centros de

expendio de alimentos es la preparación del compost (humus) que sirve como

fertilizante orgánico o para formar el suelo.

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

141

METODOLOGÍA

Para desarrollar el proceso técnico de tratamiento sustentable y amigable con el

ambiente de los residuos sólidos se debe cumplir los siguientes pasos:

1. Identificación de los puntos de generación.- Los posibles residuos sólidos generados

en el Mercado Metropolitano Chiriyacu son principalmente orgánicos; razón por lo cual

resulta prioritario establecer cestos de basura diferenciados para desechos orgánicos e

inorgánicos, de manera que los proveedores, consumidores y vecinos del Mercado

Metropolitano Chiriyacu ubiquen los desechos sólidos donde corresponde, a través de

un decidido proceso de reciclaje.

2. Composición de residuos.- La distribución porcentual de la composición de los

residuos sólidos depende principalmente de la fuente generadora. Por lo cual, una vez

ubicados los puntos de generación, deben establecerse las estrategias para una buena

clasificación, actividad que permitirá establecer de manera adecuada el proceso de

reciclaje primario en el Mercado Metropolitano Chiriyacu.

3. Clasificación de residuos sólidos.- Los residuos sólidos pueden clasificarse en dos

categorías: orgánicos e inorgánicos. Y estos a su vez en residuos incinerables y no

incinerables; así como, residuos reciclables y no reciclables, para cada residuo se debe

emprender un proceso diferenciador en el Mercado Metropolitano Chiriyacu:

3.1 Residuos orgánicos.- Están formados por materia viva o que estuvo viva. De forma

más general incluyen compuestos químicos basados principalmente en el elemento

carbono, excepto el dióxido de carbono, ejemplo: residuos de comida.

3.2 Residuos inorgánicos.- Están formados por compuestos químicos que no están

basados en el elemento carbono; por ejemplo: los minerales.

3.3 Residuos incinerables y no incinerables.- Residuos similares al material orgánico;

pudiéndose emplear el proceso de quema o combustión para degradar térmicamente

dichos materiales.

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

142

3.4 Residuos reciclables y no reciclables.- Son materiales que después de servir a su

propósito original, todavía tienen propiedades físicas o químicas útiles y que por lo

tanto, pueden ser reutilizados o convertidos en materia prima para la fabricación de

nuevos productos. Ejemplo: papel, plástico, vidrio, madera, etc. Los no reciclables que

no cubren las características para poderse reciclar.

La descomposición del material orgánico, como resultado de la actividad de los

diferentes microorganismos, se conoce como compostaje. La compostación permite el

reciclaje de los residuos orgánicos sin afectar sanitariamente la calidad de los suelos,

corrientes de agua y del aire, por lo mismo es el proceso más recomendable para el

tratamiento de los residuos sólidos generados en el Mercado Metropolitano Chiriyacu.

4. Selección de recipientes de almacenaje.- Es importante considerar que los

contenedores pueden ser abiertos o cerrados; sin embargo, observando las necesidades

en la aplicación del proyecto, y debido a la proliferación de insectos dañinos dentro del

Mercado Metropolitano Chiriyacu; se hace necesaria la utilización de contenedores

cerrados, los cuales deben cumplir con especificaciones básicas, como son: volumen

suficiente, maniobrabilidad, resistencia durabilidad, estabilidad, higiénico, económico,

estéticamente agradable, reciclable. Estas características permiten lograr su

funcionalidad dentro del proyecto.

IMPORTANTE:

Colocar cestos de basura en puntos estratégicos del Mercado Metropolitano

Chiriyacu, debidamente rotulados y con atención irrestricta a los colores y

estándares internacionales que hacen referencia al reciclaje, de tal suerte que, se

pueda aprovechar al máximo el proyecto técnico amigable con el ambiente

desarrollado en el Mercado Metropolitano Chiriyacu, con los proveedores,

consumidores y vecinos.

Recolectar de manera diferenciada los residuos sólidos generados en el Mercado

Metropolitano Chiriyacu, para que el proceso de reciclaje no sea en vano.

También, resulta prioritario que la recolección se realice bajo el siguiente

horario:

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

143

LUNES MARTE

S

MIÉRCOL

ES

JUEVES VIERN

ES

SÁBAD

O

DOMIN

GO

Desecho

s

sólidos

orgánic

os.

Desechos

sólidos

inorgánic

os.

Desechos

sólidos

orgánicos.

Desechos

sólidos

inorgánic

os.

Desecho

s

sólidos

orgánico

s.

Desechos

sólidos

inorgánic

os.

Desechos

sólidos

orgánicos.

Respetando el horario de recolección los involucrados: proveedores,

consumidores y vecinos del Mercado Metropolitano Chiriyacu, podrán reciclar

de mejor manera, sin afectar al ambiente, y más bien asegurando un adecuado

procedimiento.

En lo que corresponde a la recolección, resulta prioritario que la misma se

realice en contenedores cerrados, para evitar dejar estelas y olores

desagradables. Razón por la cual, es menester contar con contenedores que

reúnan las características internacionales establecidas para tal efecto.

La recolección interna de residuos sólidos en el Mercado Metropolitano

Chiriyacu debe ser periódica y bajo el horario establecido, así se evitará la

acumulación innecesaria de basura y los consecuentes efectos perjudiciales para

la salud de los proveedores, consumidores y vecinos.

Además, en el Mercado Metropolitano Chiriyacu se debe crear un centro de

almacenaje momentáneo de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos, para

posteriormente ser trasladados, de acuerdo a su clasificación, a lugares

específicos, técnicamente creados para tal efecto.

La limpieza continúa y el mantenimiento permanente de este centro es

prioritario para evitar la generación de malos olores y la propagación de

bacterias y demás plagas.

Asimismo, tres veces por semana, el centro de almacenaje momentáneo debe ser

vaciado, en este proceso se requiere del proceso de compactación cerrado,

evitando lugares abiertos.

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

144

Los vehículos para el traslado de los desechos sólidos deben ser herméticos.

Al llegar a los botaderos del Municipio Metropolitano, se implementará

procesos técnicos exclusivos para cada desecho sólido generado en el Mercado

Metropolitano Chiriyacu, teniendo como punto de partida la composición de los

mismos entre orgánicos e inorgánicos, para tal tarea es imperioso que dicha

gestión se realice bajo cubierta; pues como queda señalado el proceso de

reciclaje a cielo abierto resulta ser en extremo peligroso.

Para que la gestión termine y se cumpla con las disposiciones contenidas en la

Ordenanza 213 del Distrito Metropolitano de Quito, resulta necesario que los

residuos sólidos reciclados pasen a tener una nueva vida útil, esto es, que los

productos obtenidos sean comercializados, a fin de obtener ganancias que a su

vez financien los descritos procedimientos.

Como uno de los objetivos de este “INSTRUCTIVO PARA EL

TRATAMIENTO TÉCNICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL

MERCADO DE CHIRIYACU”, es precisamente socializar la importancia de

dar un tratamiento técnico a los residuos sólidos, se debe colocar generosamente

letreros didácticos en el Mercado Metropolitano Chiriyacu a fin de que

proveedores, consumidores y vecinos conozcan los procesos de reciclaje y los

horarios de recolección de la basura.

CONCLUSIONES

En este proyecto se aspira mejorar el manejo y disposición de los residuos

sólidos en el Mercado Metropolitano Chiriyacu, así como el fomentar una conciencia

ambiental en la comunidad quiteña, específicamente entre: proveedores, consumidores y

vecinos del referido centro de abastecimiento, para esto uno de los pasos importantes

fue, partir del análisis de la Ordenanza 213 del Distrito Metropolitano de Quito, para

establecer parámetros mínimos de cumplimiento en el Mercado Metropolitano

Chiriyacu .

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

145

Para alcanzar los objetivos del presente proyecto se diseñó un programa de

mejoramiento en el manejo de los residuos sólidos del Mercado Metropolitano

Chiriyacu; contando con el apoyo de toda la comunidad.

El proyecto inició con un estudio de generación de residuos sólidos y se llevó a

cabo el diagnóstico del volumen y caracterización de los mismos en el Mercado

Metropolitano Chiriyacu, lo cual fue el punto de partida a la elaboración del proyecto.

Los resultados generados sirvieron, para darse cuenta que la generación de residuos es

considerable y que era necesario implementar un sistema de tres etapas de adquisición y

colocación de contenedores; estos se escogieron en función al estudio de generación y

cálculo del peso volumétrico de los residuos sólidos, así como en función a las

necesidades de almacenamiento y evacuación de los residuos del Mercado

Metropolitano Chiriyacu.

Al realizarse un estudio de funcionalidad se llegó a la conclusión de que era

necesario tener contenedores de tres tipos móviles, fijos y sencillos, lo cual permitirá un

manejo correcto de los residuos. La cuantificación y clasificación de los residuos

sólidos permitió apreciar el tipo de residuos que se generan diariamente y el impacto

ambiental que se causa a largo plazo en el Mercado Metropolitano Chiriyacu.

Al colocar contenedores que cumplen los criterios principales de funcionalidad y

que eran necesarios en las seis zonas de generación, las cuales fueron diagnosticadas al

realizar el estudio de generación. Se minimizó la proliferación de los insectos dañinos

como las abejas, las cuales abundaban en la temporada de calor. Se mejoró en gran

medida el aspecto físico y estético del Mercado Metropolitano Chiriyacu.

Se observaron ciertas limitaciones, las cuales interfirieron en gran medida a la

aplicación de dicho proyecto una de ellas fue los hábitos inadecuados que la mayoría de

la comunidad del Mercado Metropolitano Chiriyacu tiene, en este aspecto de trabajo

con apoyo de proveedores, consumidores y vecinos, se logró que todos ellos motivaran

a los transeúntes a colocar la basura en los contenedores implementados.

Se tuvo una plática de orientación con los proveedores de comida preparada, de

la gran necesidad de cambiar el tipo de recipientes desechables no degradables (PS) por

recipientes de material degradable, ya que estos se queman en el tiradero a cielo abierto

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

146

causando un profundo impacto ambiental en la zona y en los alrededores del Mercado

Metropolitano Chiriyacu.

El hábito de no separar los residuos sólidos para su disposición y tratamiento fue

una gran limitante. Pero se sugiere contemplarlo a futuro. Para que de esta manera se

logre en gran medida la separación, el reciclaje y la canalización de los residuos sólidos.

El proyecto que se implementó en el Mercado Metropolitano Chiriyacu tuvo una

respuesta favorable, por parte de todos los proveedores, consumidores y vecinos. Se

lograron la mayoría de los objetivos planteados y mejoró en gran medida el aspecto

estético del Mercado Metropolitano Chiriyacu. Siendo de esta manera el Mercado

Metropolitano Chiriyacu pionero en el cuidado del ambiente.

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

147

NORMAS TÉCNICAS DE SUSTENTO Y APOYO A LA ORDENANZA

MUNICIPAL 231 DIRECCIONADAS A DAR VIABILIDAD Y OPERATIVIDAD

AL DERECHO AMBIENTAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

EN EL MEGA MERCADO MUNICIPAL CHIRIYACU

Artículo 1.- Objeto

Las presentes Normas Técnicas tienen por objeto reglamentar e implementar las

normas y disposiciones básicas contenidas en la Ordenanza 231 sobre el manejo integral

y participativo de los residuos sólidos, como política municipal para garantizar la

calidad del servicio, optimizar los procesos de recolección y transporte, promover la

cultura de la no basura, que permitirá reducir la cantidad de residuos generados en la

fuente, su reutilización para el aprovechamiento y el reciclaje de los residuos

producidos bajo condiciones de sostenibilidad; tratar los restantes que son ofensivas al

ambiente y disponer los mismos en forma sanitaria.

Regula además, todo lo relativo a la gestión de los residuos sólidos producidos

en el Mercado Municipal Chiriyacu, así como también las funciones técnicas y

administrativas que le corresponde cumplir a la Municipalidad al respecto.

Artículo 2.- Ámbito.-

Las disposiciones de las presentes Normas Técnicas se aplicarán dentro de su

ámbito de competencias atribuidas al Gobierno Municipal del Distrito Metropolitano de

Quito y deberán sujetarse para el cumplimiento de estas Normas Técnicas todas las

personas naturales o jurídicas, nacionales y extranjeras, públicas o privadas,

proveedores, consumidores, moradores y vecinos del Mercado Municipal Chiriyacu;

teniendo como sustento legal las disposiciones contenidas en la Ordenanza Municipal

231.

Art. 3.- Jurisdicción.-

Están sometidos a estas Normas Técnicas de aseo todos los habitantes del

Distrito Metropolitano de Quito y quienes lo visiten.

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

148

Art. 4. Objeto.-

Toda persona que ejerza el comercio u ostente la calidad de proveedor en el

Mercado Municipal Chiriyacu, tiene la responsabilidad y obligación de conservar

limpios los espacios de este centro de expendio.

Así mismo, debe realizar la separación en la fuente de los residuos

biodegradables (orgánicos) de los no biodegradables (inorgánicos), y es responsabilidad

municipal la recolección diferenciada de éstos, y su adecuada disposición final.

Art. 5. Aplicación y control de las normas de aseo.-

La Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito, a través de la Dirección

Metropolitana de Medio Ambiente y las empresas encargadas del servicio de aseo, son

responsables de la aplicación de las normas técnicas de recolección de residuos sólidos

del Mercado Municipal Chiriyacu y de su observancia.

Los Comisarios Metropolitanos de Salud y Ambiente, la Policía Metropolitana,

las Administraciones Zonales, la Junta Metropolitana de Protección de la Niñez y

Adolescencia y demás autoridades competentes, así como los veedores cívicos ad

honorem, se encargarán del cabal cumplimiento de esta normativa y, en general, del

control del Mercado Municipal Chiriyacu.

Los Comisarios Metropolitanos de Salud y Ambiente aplicarán las multas y

sanciones a quienes infrinjan las disposiciones contenidas en la Ordenanza Municipal

213 del Distrito Metropolitano de Quito.

Art. 6.- Residuos Sólidos.-

Los residuos sólidos que sean depositados en el Mercado Municipal Chiriyacu

serán de propiedad de la Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito.

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

149

Art. 7. Gestión integral de los residuos sólidos.-

La Dirección Metropolitana de Medio Ambiente en su calidad de autoridad

ambiental, será la responsable de regular, coordinar, normar, controlar y fiscalizar la

gestión ambiental de los residuos sólidos del Mercado Municipal Chiriyacu.

Art. 8. Erradicación progresiva del trabajo infantil en el manejo de residuos

sólidos en el Mercado Municipal Chiriyacu.-

Prohíbase la permanencia, promoción e incorporación de niños, y adolescentes

menores de dieciocho años en todo trabajo relacionado con desechos sólidos en el

Mercado Municipal Chiriyacu. Para lo cual se realizaran controles permanentes que

aseguren y garanticen la no intervención o participación de menores de edad en la

recolección y reciclaje de los desechos sólidos.

Art. 9. Obligaciones y responsabilidades.-

Son obligaciones y responsabilidades en el aseo del Mercado Municipal

Chiriyacu, las que se detallan a continuación:

a. Mantener limpias las áreas comunales, de tránsito y de servicio del Mercado

Municipal Chiriyacu;

b. Los proveedores y comerciantes que laboran en el Mercado Municipal Chiriyacu

emplearán los recursos necesarios para conservar limpio este centro de

expendio;

c. Los proveedores, consumidores y transeúntes tienen la obligación de denunciar

por escrito ante el Comisario Metropolitano de Salud y Ambiente de la zona

respectiva, si alguna persona depositó basura de manera inadecuada;

d. Los proveedores, consumidores y transeúntes tienen la obligación de diferenciar

y separar en la fuente los desechos orgánicos e inorgánicos, y disponerlos en

recipientes distintos y claramente identificados;

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

150

e. Los proveedores, consumidores y transeúntes tienen la obligación de depositar la

basura en fundas, en recipientes impermeables debidamente cerrados, tachos o

tarros, etc., según lo determine la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente.

f. Los proveedores, consumidores y transeúntes tienen la obligación de colocar los

desperdicios en lugares apropiados y accesibles para la recolección por parte del

personal de limpieza, en el horario fijado para el efecto;

g. Los proveedores, consumidores y transeúntes tienen la obligación de retirar el

recipiente inmediatamente después de que se haya realizado el proceso de

recolección;

h. Los proveedores, consumidores y transeúntes tienen la obligación de mantener

los zaguanes, la acera y las áreas comunales del Mercado Municipal Chiriyacu,

libre de ventas informales, exhibición de productos u otras actividades no

autorizadas. La Municipalidad mediará para el desalojo de las ventas informales,

para lo cual tendrá la debida asistencia del personal de la Policía Metropolitana;

i. Los comerciantes serán responsables del aseo, tanto de cada puesto individual y

del conjunto comercial, como de las calles aledañas;

j. Los proveedores, consumidores y transeúntes tienen la obligación de mantener el

área circundante en un radio de 10 metros, totalmente limpia;

k. Los proveedores, consumidores y transeúntes tienen la obligación de disponer

del número necesario de recipientes o contenedores impermeables para la

basura, de acuerdo a los colores establecidos, en un sitio visible, para uso de sus

clientes y de los transeúntes;

l. Los proveedores, consumidores y transeúntes tienen la obligación de sacar la

basura en los horarios y frecuencias establecidos;

m. Los proveedores, consumidores y transeúntes tienen la obligación de prohibir y

prevenir la incorporación de niños en el manejo de desechos sólidos; y,

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

151

n. Los proveedores, consumidores y transeúntes tienen la obligación de impulsar

proyectos de protección especial y restitución de derechos de los niños

minadores e implementar un sistema de seguimiento a través de la Fundación

Patronato, las Administraciones Zonales, el COMPINA y la Junta Metropolitana

de Protección de la Niñez y la Adolescencia.

Art. 10. Puntos limpios y contenedores.-

La Dirección Metropolitana de Medio Ambiente determinará la ubicación,

especificaciones técnicas (incluyendo la aprobación del diseño de los contenedores) y

disposición de los Puntos Limpios dentro del Mercado Municipal Chiriyacu.

Art. 11.- Incentivos y Premios.-

El Municipio de Quito determinará los incentivos necesarios para fomentar el

reciclaje, de la misma manera determinará incentivos en apoyo a las iniciativas

comunitarias que tiendan a un manejo responsable de los Residuos Sólidos Urbanos.

El Municipio de Quito premiará con un reconocimiento público a los

proveedores del Mercado Municipal Chiriyacu que colaboren con la gestión de

Residuos Sólidos Urbanos.

Art. 12. Control.-

Las Comisarías de Salud y Ambiente juzgarán y sancionarán a los infractores y,

en general, tomarán todas las medidas para mejorar el aseo y limpieza del Mercado

Municipal Chiriyacu y erradicar el trabajo infantil en el minado de desechos sólidos. El

control se realizará también por parte de la Policía Metropolitana, autoridades

competentes y los veedores cívicos ad honórem.

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

152

Art. 13.- Contraventores y Juzgamiento.-

Todo ciudadano que contravenga las disposiciones claramente determinadas en

estas normas técnicas será sancionado de acuerdo al grado de infracción cometida y de

conformidad con el debido proceso. En el caso de menores de edad, serán responsables

sus padres o representantes legales.

Los contraventores serán sancionados por los Comisarios Metropolitanos

de Salud y Ambiente, sin perjuicio de las sanciones que se deriven y puedan ser

impuestas por otras autoridades.

Para el control y juzgamiento de los infractores y reincidentes, los Comisarios

Metropolitanos de Salud y Ambiente llevarán un registro de datos.

Art. 14. Multas recaudadas y su forma de cobro.-

Los fondos recaudados por concepto de multas cobradas a los contraventores a

través de las Administraciones Zonales, formarán parte de los recursos financieros el

Mercado Municipal Chiriyacu y servirán para consolidar el sistema de control sanitario

en este cetro de abastecimiento.

Cuando la Policía Metropolitana intervenga, recibirá el 20% de los fondos

recaudados por multas, para mejorar las prestaciones a sus miembros.

Así mismo, los fondos recaudados por concepto de multas por no separar en la

fuente los desechos orgánicos de los inorgánicos, así como de no disponerlos en

recipientes adecuados, y todo lo referente al Art. II. 357.2 en sus numerales 1.a, 2.a, 2.h

y, de las Contravenciones Especiales y sus sanciones, contenidas en la Ordenanza

Municipal 213 para el manejo de residuos sólidos, serán cargadas y cobradas en las

planillas de Agua Potable, y el monto de su recaudación se dividirá en un 70% para

cubrir los costos de las Comisarías Metropolitanas de Salud y Ambiente donde se haya

generado la infracción y cobro de la multa respectiva, y el 30% será destinado para el

Fondo Ambiental, donde se dará primacía a los requerimientos del Mercado Municipal

Chiriyacu.

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

153

Cuando el contraventor sea dueño de un puesto individual de expendio, se

procederá a la clausura temporal de su negocio, hasta que cumpla con sus obligaciones

ante la Comisaría Metropolitana de Salud y Ambiente, y de no hacerlo, se cancelará la

patente municipal.

Cuando el contraventor de primera clase no disponga de recursos y no sea

propietario de bienes inmuebles, el respectivo Comisario Metropolitano de Salud y

Ambiente podrá permutar la multa por cuatro horas de trabajo en la limpieza de los

espacios comunales del Mercado Municipal Chiriyacu.

Cuando los contraventores sean los proveedores, a través de las cámaras de

seguridad del Sistema Ojos de Águila, se procederá a su distinción e individualización,

para posteriormente establecer en su contra las sanciones ya referidas, sin perjuicio de

publicar su identidad en lugares visibles del mercado Chiriyacu, como persona no grata.

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

154

5.14. IMPACTO

Con la presente propuesta se desea dar amplia viabilidad y operatividad a la

Ordenanza Municipal Nro. 213, que se refiere al tratamiento de los residuos sólidos

dentro del Mercado Municipal Chiriyacu.

5.15. EVALUACIÓN

La presente propuesta será evaluada después de un año posterior a la entrada en

vigencia del INSTRUCTIVO PARA EL TRATAMIENTO TÉCNICO DE LOS

RESIDUOS SÓLIDOS DEL MERCADO DE CHIRIYACU, para conocer su real

impacto.

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

155

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS:

Annecca, S. y Latour, M. (1997). Problemática de los residuos sólidos urbanos modelo

argentino para una solución. Buenos Aires. Editorial Ecosignos.

Ayes Ametller, G. N. (2003). Medio Ambiente, Impacto y Desarrollo. La Habana.

Editorial Ciencia y Técnica.

Bustos Ayovi, F. (2013). Manuel de Gestión y Control Ambiental. Cuenca. Editorial

Universidad Católica de Cuenca.

Cabanellas, Guillermo (1954). Diccionario de Derecho usual. Buenos Aires. Editorial

Arayú.

Corporación “Vida Para Quito” (2016). Gestión integral de desechos sólidos. Manejo

de los residuos sólidos. Quito. Corporación “Vida para Quito”.

Costa, F. & García, C. y Otros. (1995). Residuos orgánicos urbanos. Manejo y

utilización. Murcia. Editorial Consejo Superior de Investigaciones Científicas en

alianza con el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura.

Delgado, J. C. (1999). En busca de un modelo para la sustentabilidad en el siglo XXI.

La Habana. Editorial José Martí.

De Miguel Perales, C. (2002). Derecho Español del Medio Ambiente. Madrid. Editorial

Tecnos.

Durán Llovel, E. (2007). El error de Kyoto. Madrid. Editorial Revista Liberalismo

ORG.

Espasa Calpe (2004). Diccionario Jurídico. Madrid. Editorial Espasa.

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

156

Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la

Tecnológica (1998). Contaminación e Ingeniería Ambiental. Degradación del

suelo y tratamiento de residuos. Oviedo. Editorial FICYT.

Franza, J. (1997). Manual de Derecho Ambiental. Buenos Aires. Ediciones Jurídicas.

Garrigues, L. (2003). Manual para la Gestión de los Residuos Urbanos. Madrid.

Editorial Ecoiuris.

Herrero Llorente, Víctor José (1995). Diccionario de Frases y Expresiones Latinas.

Madrid. Editorial Gredos.

Hontoria García, E. & Zamorano Toro, M. (2000). Fundamentos del manejo de los

residuos urbanos. Madrid. Editorial Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales

y Puertos. España.

Jaramillo, J. (2003). Efectos de la inadecuada gestión de Residuos sólidos. Medellín.

Editorial Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente

en colaboración con la Universidad de Antioquía.

Junceda Moreno, J. (2013). Lo contencioso ambiental. Madrid. Editorial ISBN.

López, V. (2008). Gobernanza, descentralización y gestión ambiental en el Ecuador.

Quito. Editorial FGL-EcoCiencia.

Martín Mateo, R. (2008). Tratado de Derecho Ambiental. Madrid. Editorial Trivium.

Martín Mateo, R. (2012). Manual de Derecho Ambiental. Madrid. Editorial ISBN.

OMEBA (1981). Diccionario Jurídico. Buenos Aires. Edit. Heliasta S.A.

Papparelli, A. (2003). Diagnóstico ambiental de ecosistemas humanos. San Juan.

Editorial Universidad Nacional de San Juan.

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

157

Pineda, S. (1998). Manejo y disposición de residuos sólidos urbanos. Santa Fe de

Bogotá. Editorial Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.

Pigreti, E. (2000). Derecho Ambiental. Buenos Aires. Editorial Depalma.

Prieur, M. (2013). Derecho Ambiental. París. Editorial Universidad de Limoge.

Real academia de la Lengua Española (2004). Diccionario de la lengua española.

Madrid. Editorial Espasa.

Rodríguez, A. (2002). La responsabilidad individual para un desarrollo sustentable.

Madrid. Editorial Sea Grant.

SALVAT (2003). Diccionario Enciclopédico. Madrid. Editorial Salvat.

Scher, H. (2002). Estrategias para la modernidad ecológica. Madrid. Editorial Cresesb

– Cepel.

Sepúlveda, L. (2006). Aprovechamiento de residuos reciclables en Colombia y en el

valle de Aburrá. Cali. Edit. Acodal Occidente.

Serrano, V. (1988). Ecología y Derecho. Quito. Editorial Universidad del Azuay.

Suárez, L. & Albán, M.A. (2000). La biodiversidad en las políticas y en la gestión

descentralizada. Quito. Editorial MAE-EcoCiencia.

Tchobanoglous, G. & Theisen, H. y otros. (1994). Gestión integral de residuos sólidos.

Madrid. Editorial Mc Graw-Hill.

Zapata Lugo, J. (2007). Desarrollo sustentable.- Marco para le Ley Internacional sobre

el ambiente. Bogotá. Editorial Librería del profesional.

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Tutor: MSc. Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal Quito, Julio 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Aurora Lorena Luna Muñoz, en calidad

158

NORMATIVA LEGAL:

Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial Nº 449 de 20 de Octubre de

2008. Quito.

Ley de Gestión Ambiental. Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de septiembre de

2004. Quito.

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

Registro Oficial Suplemento 303 de 19 de octubre de 2010. Quito.

Código Orgánico Integral Penal. Suplemento del Registro Oficial No. 180 de 10 de

febrero de 2014. Quito.

Ordenanza Municipal Nro. 213, que se refiere al tratamiento de los residuos sólidos.

Quito. DMQ.