UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · QUITO.”.”, la misma que reúne los...

190
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA AUDITORÍA DE GESTIÓN Y PROPUESTA DE MEJORA AL ÁREA DE PRECALIFICACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS DEL BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL AÑO 2014 – MATRIZ –QUITO. AUTOR: NÉSTOR DANIEL APOLO JUMBO [email protected] INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA, CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO DIRECTOR: MBA. MARCO ANTONIO QUINTANILLA ROMERO [email protected] QUITO, ENERO DEL 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · QUITO.”.”, la misma que reúne los...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

AUDITORÍA DE GESTIÓN Y PROPUESTA DE MEJORA AL ÁREA DE

PRECALIFICACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS DEL

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL AÑO 2014 –

MATRIZ –QUITO.

AUTOR:

NÉSTOR DANIEL APOLO JUMBO

[email protected]

INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA,

CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO

DIRECTOR:

MBA. MARCO ANTONIO QUINTANILLA ROMERO

[email protected]

QUITO, ENERO DEL 2016

ii

Apolo Jumbo, Néstor Daniel (Año 2016). Auditoría de gestión y

propuesta de mejora al Área de Precalificación y Aprobación de los

préstamos hipotecarios del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social año 2014 – Matriz –Quito”. Trabajo de investigación para optar por

el título de Ingeniero en Contabilidad y Auditoría, Contador Público

Autorizado. Facultad de Ciencias Administrativas. Quito: UCE. 176 p.

iii

DEDICATORIA

Este trabajo de titulación está dedicado a Dios, por darme la vida a través de mis queridos Padres

quienes con mucho amor y ejemplo han hecho de mí una persona con valores para poder

desenvolverme como hijo, hermano y profesional

A mi familia en especial a mis padres y hermano, que han estado a mi lado dándome confianza y

apoyo incondicional para cumplir otra etapa en mi vida, me han enseñado a salir adelante, pero

sobre todo por estar en cada momento de mi vida.

A cada uno de mis maestros que supieron sembrar en mi cada grano de su enseñanza y sabiduría,

que me permitieron cosechar grandes conocimientos no solo académicos si no de vida.

A mis amigos y compañeros de aula en las cuales hemos compartido momentos únicos en la vida

universitaria.

iv

AGRADECIMIENTO

A Dios por todas las bendiciones y lecciones que me ha derramado en mi vida, y por ser mi fuerza

y mi guía en los momentos difíciles.

A la Universidad Central del Ecuador, en especial a mi querida Facultad de Ciencias

Administrativas por ser mi segundo hogar y templo de mi formación académica, donde conocí

grandes maestros y amigos

A mi familia en especial a mis padres y hermano por estar a mi lado, en las alegrías y tristezas, ser

el pilar fundamental en mi vida.

Al Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, en cual me abrieron las puertas para poner

en práctica mis conocimientos y permitir desarrollar el presente trabajo de titulación.

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Yo, APOLO JUMBO NÉSTOR DANIEL, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis

realizada sobre “AUDITORÍA DE GESTIÓN Y PROPUESTA DE MEJORA AL ÁREA DE

PRECALIFICACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS DEL BANCO

DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL AÑO 2014 – MATRIZ –

QUITO.”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso

de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 04 enero de 2016

APOLO JUMBO NÉSTOR DANIEL

C.C. 1723620405

E- mail: [email protected]

vi

APROBACIÓN DEL TUTOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Por la presente, dejo constancia que he leído el Trabajo de Titulación presentada por el / la

Señor(ita) APOLO JUMBO NÉSTOR DANIEL para optar por el título profesional cuyo tema es:

“AUDITORÍA DE GESTIÓN Y PROPUESTA DE MEJORA AL ÁREA DE

PRECALIFICACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS DEL BANCO

DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL AÑO 2014 – MATRIZ –

QUITO.”.”, la misma que reúne los requerimientos, y los méritos suficientes para ser sometida a

evaluación por el tribunal calificador.

En la ciudad de Quito DM, a los 04 días del mes de enero de 2016.

MBA. MARCO ANTONIO QUINTANILLA ROMERO

170656240-0

vii

CERTIFICADO

viii

CONTENIDO DEDICATORIA ............................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .................................................................. v

APROBACIÓN DEL TUTOR .......................................................................................................... vi

CERTIFICADO .............................................................................................................................. vii

CONTENIDO ................................................................................................................................. viii

LISTA DE TABLAS ......................................................................................................................... xi

LISTA DE FIGURAS ...................................................................................................................... xii

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................... xiii

ABSTRACT .................................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 2

1. ANTECEDENTES ................................................................................................................. 2

1.1 HISTORIA ........................................................................................................................... 2

1.2 DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO ......................................................................... 3

1.2.1 Misión ............................................................................................................................... 4

1.2.2 Visión ................................................................................................................................ 4

1.2.3 Objetivos ........................................................................................................................... 5

1.2.4 Políticas ............................................................................................................................. 6

1.2.3 Valores .............................................................................................................................. 7

1.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ............................................................................... 8

1.3.1 Directorio .......................................................................................................................... 9

1.3.2 Gerencias ........................................................................................................................... 9

1. 4 BASE LEGAL DE CREACION ....................................................................................... 13

1.4.1 Ley del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social ........................................ 13

CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 17

2. MARCO TEORICO ............................................................................................................. 17

2.1 AUDITORÍA DE GESTIÓN ............................................................................................. 17

2.1.1 EL AUDITOR ................................................................................................................. 17

2.2 AUDITORIA DE GESTIÓN ............................................................................................. 17

2.2.1 Definición ........................................................................................................................ 17

ix

2.2.2 Objetivos ......................................................................................................................... 18

2.2.3 Importancia .................................................................................................................... 19

2.2.4 Alcance ............................................................................................................................ 19

2.2.5 Campos de Aplicación .................................................................................................... 20

2.2.6 Escalas de medición ........................................................................................................ 21

2.2.6.1 Conceptos ..................................................................................................................... 21

2.2.6.3 Tipos de escalas ............................................................................................................ 22

2.2.7 Indicadores de gestión ..................................................................................................... 23

2.2.7.1 Conceptos ..................................................................................................................... 23

2.2.7.2 Características .............................................................................................................. 24

2.2.7.3 Aspectos para la formulación de indicadores ............................................................... 24

2.2.7.4 niveles de aplicación .................................................................................................... 25

2.2.7.5 Tipos de indicadores ..................................................................................................... 26

2.2.8 ELEMENTOS DE GESTIÓN ......................................................................................... 27

2.2.9 RIESGOS DE AUDITORÌA ........................................................................................... 28

2.2.10 FASES DE AUDITORIA DE GESTIÓN ..................................................................... 29

2.2.10.1 Conocimiento preliminar ............................................................................................ 29

2.2.10.2 Planificación ............................................................................................................... 31

2.2.10.2.1 Planificación especifica ........................................................................................... 31

2.2.10.3 Ejecución .................................................................................................................... 33

2.2.10.4 Papeles de trabajo ....................................................................................................... 34

2.2.10.5 Obtención de evidencias ............................................................................................. 35

2.2.10.6 Comunicación de Resultados ..................................................................................... 42

2.2.10.7 Seguimiento ................................................................................................................ 43

2.2.11 CONTROL INTERNO ................................................................................................. 44

2.2.11.1 COSO I ....................................................................................................................... 44

2.2.11.1.1 Concepto ................................................................................................................. 44

2.2.11.1.2 Objetivos ................................................................................................................. 45

2.2.11.1.3 Importancia.............................................................................................................. 45

x

2.2.11.1.4 Componentes ........................................................................................................... 46

2.2.11.2 COSO II .................................................................................................................... 50

CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 53

3. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ....................................................................................... 53

3.1.1 Macro ambiente ............................................................................................................... 54

3.1.1.1 Factor Económico ........................................................................................................ 55

3.1.1.1.2 Producto Interno Bruto .............................................................................................. 57

3.1.1.2 Factor Político - Legal .................................................................................................. 58

3.1.1.3 Factor Tecnológico ....................................................................................................... 58

3.1.1.4 Factor Demográfico ...................................................................................................... 59

3.1.2 Microambiente ................................................................................................................ 61

3.1.2.1 Clientes ......................................................................................................................... 62

3.1.2.2 Proveedores .................................................................................................................. 62

3.2 ANÁLISIS INTERNO ....................................................................................................... 64

3.3 ANÁLISIS FODA .............................................................................................................. 65

3.3.1 Matriz FODA .................................................................................................................. 66

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................. 68

4. AUDITORÍA DE GESTIÓN AL ÁREA DE PRECALIFICACIÓN Y APROBACIÓN DE

LOS PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS DEL BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE

SEGURIDAD SOCIAL AÑO 2014 – MATRIZ –QUITO .......................................................... 68

4.1 FASE I PLANIFICACIÓN .......................................................................................... 68

4.1.1 Planificación Preliminar ........................................................................................... 68

4.1.2 Planificación Específica ........................................................................................... 75

4.2 FASE II EJECUCIÓN DEL TRABAJO ...................................................................... 76

4.3 FASE III COMUNICACIÓN DE RESULTADOS ......................................................... 164

CAPÍTULO V ................................................................................................................................ 170

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 170

5.1 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 170

5.2 RECOMENDACIONES .................................................................................................. 171

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 172

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1 Técnicas de Recolección de la Información ..................................................................... 38

Tabla 3.1 Factores Externos ............................................................................................................. 54

Tabla 3.2 Inflación Anual................................................................................................................. 56

Tabla 3.3 PIB expresado en millones de dólares .............................................................................. 57

Tabla 3.4 Procesos de Contratación Pública .................................................................................... 63

Tabla 3.5 Matriz FODA del BIESS ................................................................................................ 67

xii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1 Logo del Banco del IESS .................................................................................................. 2

Figura 1.2 Direccionamiento Estratégico ........................................................................................... 3

Figura 1.3 Misión ............................................................................................................................... 4

Figura 1.4 Visión ................................................................................................................................ 5

Figura 1.5 Objetivos ........................................................................................................................... 5

Figura 1.6 Valores .............................................................................................................................. 8

Figura 1.7 Estructura organizacional del Directorio .......................................................................... 9

Figura 1.8 Estructura organizacional de las Gerencias .................................................................... 11

Figura 1.9 Estructura organizacional del Banco del Biess ............................................................... 12

Figura 2.1 Marcas de Auditoria ........................................................................................................ 41

Figura 2.2 COSO I ........................................................................................................................... 44

Figura 2.3 Componentes del COSO II ............................................................................................. 50

Figura 3.1 Diagnostico Situacional .................................................................................................. 53

Figura 3.2 Factores del Macro Ambiente ......................................................................................... 55

Figura 3.3 Porcentajes de Inflación en el Ecuador desde 2006 al 2014 ........................................... 56

Figura 3.4 Valor en millones $ del PIB en el Ecuador ..................................................................... 57

Figura 3.5 Población Económicamente Activa Urbana ................................................................... 60

Figura 3.6 Microambiente ................................................................................................................ 61

Figura 3.7 Análisis Interno ............................................................................................................... 64

Figura 3.8 Componentes de la Matriz FODA .................................................................................. 66

xiii

RESUMEN EJECUTIVO

TEMA: “AUDITORÍA DE GESTIÓN Y PROPUESTA DE MEJORA AL ÁREA DE

PRECALIFICACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS DEL BANCO

DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL AÑO 2014 – MATRIZ –

QUITO”.

La presente tesis tiene como objetivo elaborar una auditoría de gestión al área de precalificación y

aprobación de préstamos hipotecarios del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,

ubicada en la ciudad de Quito. Tiene como objetivo principal servir a las necesidades financieras de

los afiliados para realizar el otorgamiento de créditos mediante procesos y procedimientos.

La Auditoría de Gestión permitirá evaluar el Sistema de Control Interno a través de la

aplicación de técnicas y procedimientos para determinar el grado de eficiencia, eficacia, equidad,

economía, ética y ecología en el proceso de otorgamiento y elaborar conclusiones y

recomendaciones que permitan el mejoramiento de las gestiones crediticias.

Para el desarrollo de la Auditoría se realiza el análisis de los factores internos y externos que

afectan la vida empresarial, para con esta información poder determinar la realidad interna y

desarrollar la Auditoría de Gestión para mejorar las estrategias aplicadas y realizar un trabajo

eficiente y eficaz, y para aplicar medidas correctivas en deficiencias de funcionalidad.

PALABRAS CLAVES

AUDITORÍA

BIESS

GESTIÓN

CONTROL INTERNO

CRÉDITO

HALLAZGOS

xiv

ABSTRACT

THEME: AUDIT OF MANAGEMENT AND PROPOSAL FOR IMPROVING THE AREA

OF PRE-QUALIFICATION AND APPROVAL OF MORTGAGE LOANS FOR THE

BANK OF THE “INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL” YEAR 2014 –

MAIN BRANCH -QUITO

This thesis aims to develop a management audit the area of prequalification and approval of

mortgage loans for the Bank of the Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, located in the city of

Quito. Its main objective is to serve the financial needs of members for lending through processes

and procedures.

This Management Audit will evaluate the internal control system through the application of

techniques and procedures for determining the efficiency, effectiveness, equity, economics, ethics

and ecology in the process of granting and drawing conclusions and recommendations to improve

credit arrangements.

For the development of the Audit, analysis of internal and external factors affecting business life

has been done. So, with this information to determine the inner reality and develop the Auditing

implemented strategies to improve and make efficient and effective work, and to also implement

remedial action in functionality deficiencies.

KEYWORDS

AUDIT

BIESS

MANAGEMENT

INTERNAL CONTROL

CREDIT

FINDINGS

1

INTRODUCCIÓN

Se ha propuesto realizar la Auditoría de Gestión al área de precalificación y aprobación de

préstamos hipotecarios del BIESS lo que permitirá medir los niveles de eficiencia y eficacia de los

procedimientos y actividades realizadas en dicho proceso.

La Auditoría de Gestión permite evaluar el grado de economía, eficiencia y eficacia en la

utilización de los recursos, y el comportamiento de los recursos humanos y el control dentro de esa

área. Este trabajo permitirá al Baco del BIESS contar con una herramienta de análisis de la gestión

donde se profundizan las causas que pueden afectar la misma y tomar las medidas necesarias para

su erradicación.

En el capítulo I Antecedentes, se realiza un conocimiento general de la institución, mediante una

reseña histórica, direccionamiento estratégico mediante el analiza de la misión, visión, objetivos,

valores, principios, estructura orgánica, la síntesis de la base legal.

En el Capítulo II Se desarrolla la investigación del sustento teórico referente a los alcances y los

objetivos de la auditoría, fases de la auditoria con la finalidad de determinar adecuadamente la

práctica.

En el Capítulo III Se realiza el diagnostico situacional realiza un análisis de los factores internos y

externos que afectan la empresa con la matriz FODA como resumen.

En el Capítulo V Aplicación práctica de la Auditoría de Gestión, se procede a aplicar los conceptos

a fin de obtener hallazgos que serán objeto de recomendaciones que permitirán la optimización el

proceso examinado. La evaluación profesional realizada examinó las políticas, normas,

procedimientos y objetivos internos para cada área en análisis y para expresar una opinión sobre la

gestión de la administración y la estructura organizativa.

Por último el Capítulo V presenta la fase final del trabajo realizado basado en la emisión de

conclusiones y recomendaciones.

2

CAPÍTULO I 1. ANTECEDENTES

1.1 HISTORIA

Figura 1.1 Logo del Banco del IESS

En: (Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2012)

La Constitución de la República del Ecuador en su artículo 372, establece la instauración de una

entidad financiera de propiedad del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social la cual será

responsable de canalizar sus inversiones y administrar los fondos previsionales públicos,

inversiones privativas y no privativas; y, que su gestión se sujetará a los principios de seguridad,

solvencia, eficiencia, rentabilidad y al control del órgano competente.

Acorde a este mandato constitucional, fue aprobada la creación del Banco del Instituto Ecuatoriano

de Seguridad Social, Biess, mediante ley publicada en el Registro Oficial No. 587 del lunes 11 de

mayo de 2009 - Suplemento Ley de Creación del Biess.

El 8 de diciembre de 2009 nació el Banco del IESS con su primera sesión de Directorio.

Establecida como una institución pública con autonomía administrativa, técnica y financiera, con

finalidad social y de servicio público y domicilio principal en la ciudad de Quito, Distrito

Metropolitano, el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social abrió las puertas a los

afiliados y jubilados el 18 de octubre del año 2010.

Uno de sus principales objetivos es convertirse en la Institución Financiera más grande del país que

apoye equitativamente proyectos de inversión en los sectores productivos y estratégicos de la

economía ecuatoriana con el fin de fomentar la generación de empleo y valor agregado.

Acorde a la Ley del Biess, sus funciones más preponderantes son, entre otras, brindar los distintos

servicios financieros como créditos hipotecarios, prendarios y quirografarios, así como también,

operaciones de redescuento de cartera hipotecaria de instituciones financieras y otros servicios

3

financieros a favor de los afiliados y jubilados del IESS, mediante operaciones directas o a través

del sistema financiero nacional.

Otras funciones del Banco son las inversiones, que se encaminan a través de los instrumentos que

ofrece el mercado de valores para el financiamiento a largo plazo de proyectos públicos y privados,

productivos y de infraestructura que generen rentabilidad financiera, valor agregado y nuevas

fuentes de empleo, así como también inversiones en títulos de renta fija o variable a través de del

mercado primario y secundario.

Mediante Decreto Ejecutivo No. 639 del 23 de marzo de 2015, el Presidente de la República,

Rafael Correa nombró al B.A. Richard Espinosa, Representante Principal de la Función Ejecutiva

en el Consejo Directivo del IESS, y por ende Presidente del Directorio de esta entidad pública.

El 14 de octubre de 2014, se posesionaron ante la Asamblea Nacional la Econ. Gabriela Robalino

como directora representante de los afiliados; el Econ. Luis Efraín Cazar, director representante de

los jubilados; el Econ. Terry Christiansen Zevallos, director de los afiliados suplente y el Magister.

Joaquín Chanabá, director de los jubilados suplente.

Actualmente el gerente general (e) de la entidad es el Ing. Patricio Chanabá Paredes.

1.2 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

El Direccionamiento Estratégico podríamos definirlo como el instrumento metodológico por el cual establecemos los logros esperados y los indicadores para controlar, identificamos los procesos críticos dentro de la gestión, los enfoques, y demás áreas importantes que tengan concordancia con la misión, la visión, y los objetivos establecidos. (Beltrán , 2010)

Figura 1.2 Direccionamiento Estratégico

En: (Grandes Pymes, 2014)

1.2.1

La m

se en

perm

Figur

En: (

A con

“Adm

opera

produ

Ecuat

1.2.2

“La v

empr

La m

esfue

objeti

1 Misión

La misión eclientes sirvlímites de organizaciónempresario oenlaza lo desentido de d

misión indica

ncuentra diri

mite la toma d

ra 1.3 Misión

(Misión, 2015)

ntinuación s

ministrar, de

aciones finan

ucción, creen

toriano de Se

2 Visión

visión de una

resa o qué es

misión indica

erzos de cad

ivo de que se

es el propósitve, qué necesisus actividadn se sienten imo de los ejecueseado con lo dirección y guí

el propósito

igido el prod

de decisiones

se detallan la

e manera ef

ncieras con r

n valor agre

eguridad Soc

a empresa es

aquello en l

a hacia dónd

da uno de lo

e establezcan

to general o ridades satisfacdes; por tantmpelidos a re

utivos, y por elposible, cond

ía en la toma d

o general que

ducto o serv

s en beneficio

a misión del B

ficiente, los

retorno socia

egado y gara

cial, 2012).

una declarac

o que preten

de quiere lle

os miembros

n estrategias

4

razón de ser dce, qué tipos to, es aquelloealizar en el pllo, la misión diciona las actde decisiones

e tiene una e

vicio que pr

o de la organ

Banco del IE

s recursos p

al y económ

anticen nuev

ción o manif

nde convertirs

egar una em

s de la orga

para un crec

de la empresade productos

o que todos presente y futues el marco dtividades presestratégicas. (

empresa, en l

roporciona y

nización.

ESS:

previsionales

mico adecuad

vas fuentes d

festación que

se en el largo

mpresa a larg

anización ha

cimiento orga

a u organizacs ofrece y en

los que comuro para hace

de referencia qsentes y futura(Promonegoci

la cual se est

y es un marc

s de los as

o, que contr

de empleo.”

e indica haci

o plazo”. (Cr

go plazo, po

cia una mis

anizacional.

ción que enungeneral, cuálmponen la eer realidad la que orienta lasas, proporcionios, 2012)

tablece a que

co de refere

segurados g

ribuyan a im

(Banco del

ia dónde se d

receNegocio

or lo que en

sma direcció

ncia a qué es son los

empresa u visión del

s acciones, na unidad,

e clientes

encia que

generando

mpulsar la

Instituto

dirige una

s, 2015)

nfoca los

ón con el

Fig

En

Figu

En:

A con

“Ser

rendi

gente

Socia

1.2.3

Los o

alcan

los qu

Los

determ

estrat

gura 1.5 Objet

n: (Capacitación

ura 1.4 Visión

(Fourwin, 2014

ntinuación s

la instituci

mientos y se

e y su contr

al, 2012).

3 Objetivos

objetivos de

nzar o los qu

ue dispone o

objetivos so

minado, los

tegias.

tivos

n, 2013)

4)

se detallan la

ión Financi

ervicios finan

ribución al d

e una empre

ue pretende l

o planea dispo

on acciones

s cuales sirv

a visión del B

era Pública

ncieros para

desarrollo na

sa son resul

llegar, en un

oner. (CreceN

que una o

ven para la

5

Banco del IES

a reconocida

beneficio de

acional.” (Ba

ltados, situa

n periodo de

Negocios, 20

organización

asignación

SS:

a por la ex

e los asegura

anco del Ins

aciones o est

tiempo y a t

014)

quiere alca

de los recu

xcelencia en

ados del IES

stituto Ecuat

tados que un

través del uso

anzar en un

ursos y para

n la genera

S, la integrid

toriano de S

una empresa

o de los recu

n periodo de

a la formul

ación de

dad de su

Seguridad

pretende

ursos con

e tiempo

lación de

6

A continuación se detallan los objetivos del Banco del IESS:

• Establecer mecanismos de financiamiento que posibiliten satisfacer las necesidades

de crédito de los asegurados e impulsen el desarrollo del Sector Productivo.

• Orientar los fondos previsionales hacia inversiones rentables de corto, mediano y

largo plazo que propicien el desarrollo de la economía.

• Fortalecer la autonomía técnica, administrativa y financiera del Banco dentro del

marco regulatorio a fin de proteger e incrementar los fondos previsionales,

fomentando una cultura orientada al servicio a los asegurados y al mejoramiento

continuo.

• Desarrollar, mejorar e implementar nuevos productos y servicios financieros para

los asegurados bajo condiciones de seguridad, confianza y rentabilidad.

• Implementar una estructura organizacional flexible con adecuados estándares de

calidad, en función de las necesidades de los procesos de negocio, de apoyo, de

control y generadores de valor agregado.

• Implementar los procesos operacionales del Banco en base a sistemas

tecnológicos, de información y comunicación de punta acorde a la realidad del

Biess.

• Alcanzar la mejor rentabilidad posible del portafolio de inversiones acorde a la

curva de rendimiento por calificación de riesgo y plazo.

1.2.4 Políticas

Las políticas son las directrices generales para la toma de decisiones, establecen los límites de las decisiones, especificando aquellas que pueden tomarse y excluyendo las que no se permite. Las políticas son una especie de normas que condicionan la forma como tiene que lograrse los objetivos y desarrollarse las estrategias (Vásquez R. V., 2011).

A continuación se detallan las políticas del Banco del IESS:

7

• Garantizar el uso eficiente de los fondos previsionales bajo principios de

seguridad, solvencia, eficiencia, rentabilidad y responsabilidad en función de los

estándares del mercado.

• Asegurar la diversificación de las operaciones financieras; y, canalizar los fondos

previsionales hacia la inversión productiva.

• Propender a la universalización de las operaciones financieras expandiendo su

cobertura a nivel nacional, procurando compatibilidad entre los fondos

previsionales y el volumen de crédito e inversión otorgados.

• Promover condiciones competitivas dentro del mercado financiero nacional.

• Garantizar transparencia y eficiencia en la gestión del Banco, incorporando

mecanismos de evaluación y rendición de cuentas, respetando la aplicación de

normas, manuales y resoluciones.

• Fomentar la observancia plena del Código de ética en los diferentes procesos y en

la gestión del negocio del Banco.

• Instrumentar mecanismos que permitan mitigar el riesgo en las operaciones de

crédito e inversión.

• Incorporar como parte de la cultura del Banco la administración integral de riesgos

y la política de mejoramiento continuo para la calidad.

1.2.3 Valores

Los valores son aquellas normas establecidas por la organización para cumplimento de sus

trabajadores con la finalidad de que las actividades sean desarrolladas adecuadamente y tiene

relación con la misión y visión.

Figu

En:

A con

1.3 E

Para

cada

profe

parte

empr

quien

De m

ura 1.6 Valores

(Claros, 2015)

ntinuación s

• C

• V

• In

• L

• O

• M

ESTRUCTU

La estructurcual las tareun punto deprevisto en miembros dorganización

mantener est

vez más e

esional y de

de las realiz

resa con sald

nes conforma

manera genera

• D

• C

s

se detallan lo

Compromiso

Vocación de

ntegridad.

Liderazgo de

Orientación a

Mejoramiento

URA ORG

ra organizacioeas son dividide vista más am

la organizacde la organizan. (Blogspot, 2

ta estructura

exigentes, q

orgullo a su

zaciones y q

do altamente

amos este gru

al un organig

Descubrir y e

Comunicar la

os valores del

institucional

servicio a lo

los mandos

a resultados.

o continuo.

GANIZACIO

onal, es el mardas, agrupadamplio, compr

ción), como lación y con e2014)

no es una ta

que cumplid

us directivos

que inyectan

e positivo en

upo de empr

grama nos pe

eliminar defe

a estructura o

8

l Banco del I

al.

s asegurados

medios.

ONAL

rco en el que as, coordinadarende tanto lala estructura el medio exter

area sencilla,

dos satisfacto

y colaborad

n optimismo,

n favor de la

resas.

ermite:

ectos o fallas

organizativa.

IESS:

s.

se desenvuelvas y controlada estructura foinformal (qurno a ella) da

, todos los añ

oriamente, l

dores, así co

fuerza, ener

a sociedad a

de organizac

ve la organizaas, para el logormal (que ine surge de laando lugar a

ños se enfren

llenan de sa

omo a todos

rgía para con

la que sirve

ción.

ación, de acuegro de objetivncluye todo loa interacción la estructura

ntan retos dif

atisfacción

aquellos qu

ontinuar cons

e y por ende

rdo con el vos. Desde o que está

entre los real de la

ferentes y

personal,

ue forman

struyendo

e a todos

1.3.1

Entre

Figura

En: (B

1.3.2

Entre

• R

1 Directorio

e los miembr

B.A. Rich

President

Econ. Ga

Miembro

Econ. Lu

Miembro

Ing. Patri

Gerente G

a 1.7 Estructur

Banco del Instit

2 Gerencias

e los cargos d

Ing. Patri

Gerente G

Econ. Fel

MiembroReprese

Afil

Reflejar los c

o

ros del direct

hard Espinos

te del Directo

abriela Robal

o Principal R

uis Efraín Caz

o Principal R

icio Chanabá

General

ra organizacio

tuto Ecuatoriano

s

de gerencia d

icio Chanabá

General

lipe León Sio

o Principaente de losliados

ambios orga

torio del Ban

sa Guzmán

orio

lino

Represente de

zar

Represente d

á

onal del Directo

o de Seguridad

del Banco de

á Paredes

ong Tay

PR

D

al s

MieRep

9

anizativos.

nco del IESS

e los Afiliado

de los Jubilad

orio

Social, 2012)

el IESS son lo

RESIDENDEL

IRECTOR

embro Prinpresente d

Jubilado

son los sigu

os

dos

os siguientes

NTE

RIO

ncipal de los s

ientes:

s:

Gerentee General

10

Subgerente

• Ing. Roberto Calderón

Gerente de la Sucursal Mayor Guayaquil

Gerencias de Áreas

• Ing. José Antonio Heredia

Gerente Administrativo y Financiero (e)

• Eco. Álvaro Andrade

Gerente de Banca de Inversión

• Ing. Daniel Paredes

Gerente de Riesgos

• Econ. Diego Fabián Andrade

Gerente de Operaciones

• Dra. Nelly Arias Zavala

Gerente de Crédito

• Ing. Katalina Coronel

Gerente de Tecnología

Figura

En: (B

GG

a 1.8 Estructur

Banco del Institu

GERENCIA GENERAL

ra organizacio

uto Ecuatoriano

GEAR

SUC(G

onal de las Ger

o de Seguridad

ERENCIA DREAS (QUIT

GERENCIACURSAL MAGUAYAQUI

11

rencias

Social, 2012)

DE TO)

A AYOR IL)

B

ADMINISTFINAN

BANCA DE I

RIES

OPERAC

CRED

TECNO

SUBGER

TRATIVO NCIERO

INVERSION

SGOS

CIONES

DITO

OLOGIA

RENCIA

N

12

Figura 1.9 Estructura organizacional del Banco del Biess

En: (Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2012)

13

1. 4 BASE LEGAL DE CREACIÓN

1.4.1 Ley del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

TÍTULO I.- DE LA CREACIÓN, DENOMINACIÓN, NATURALEZA, OBJETO SOCIAL,

DURACIÓN Y DOMICILIO

Art. 1.- Creación, denominación y naturaleza.- Créase el BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL, como una institución financiera pública con autonomía técnica, administrativa y financiera, con finalidad social y de servicio público, de propiedad del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, denominada en adelante “el Banco”, con personería jurídica propia, que se regirá por la presente Ley y por su Estatuto. Art. 2.- Objeto social.-El objeto social del Banco será la prestación de servicios financieros bajo criterios de banca de inversión, para la administración de los fondos previsionales públicos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS; y, la prestación de servicios financieros, para atender los requerimientos de sus afiliados activos y jubilados. Art. 3.- Duración y domicilio - El Banco tendrá duración indefinida. Su domicilio principal será la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, sin perjuicio de lo cual podrá establecer oficinas dentro del territorio de la República del Ecuador. (Asamblea Nacional, 2012)

TÍTULO II DE LAS OPERACIONES

Art. 4.- Operaciones.- Para el cumplimiento de su objeto, el Banco podrá realizar operaciones de banca de inversión y las determinadas en la presente Ley, de conformidad con lo dispuesto en la reglamentación emitida para el efecto. 4.1 Podrá efectuar las siguientes operaciones de banca de inversión: 4.1.1 Inversiones a través de los instrumentos que ofrece el mercado de valores para el financiamiento a largo plazo de proyectos públicos y privados, productivos y de infraestructura que generen rentabilidad financiera, valor agregado y nuevas fuentes de empleo, para impulsar el desarrollo socio económico del país; 4.1.2 Inversiones en el mercado de valores en títulos de renta fija o variable a través del mercado primario y secundario; y, 4.1.3 Estructurar, impulsar y promover proyectos de inversión. 4.2 Podrá prestar los siguientes servicios financieros: 4.2.1 Conceder créditos hipotecarios, prendarios y quirografarios y otros servicios financieros a favor de los afiliados y jubilados del IESS, mediante operaciones directas o a través del sistema financiero nacional; y, 4.2.2 Operaciones de redescuento de cartera hipotecaria de instituciones financieras. El Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social podrá solicitar a la Superintendencia de Bancos y Seguros la autorización correspondiente para la implementación una o más de las operaciones previstas en el artículo 51 de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero. La Junta Bancaria expedirá las normas de carácter general para regular las operaciones del

14

Banco, preservando en forma permanente los principios de seguridad, solvencia, diversificación del riesgo y liquidez. (Asamblea Nacional, 2012)

TÍTULO III DEL CAPITAL Y RESERVAS

Art. 5.- Del capital del Banco.- El capital pagado inicial del Banco será determina o en el Estatuto aprobado por el Directorio y autorizado por la Superintendencia de Bancos y Seguros en forma previa al inicio de sus operaciones. Este capital pagado podrá incrementarse, en cualquier tiempo, por resolución de su Directorio, o por requerimiento de la Superintendencia de Bancos y Seguros. El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social aportará de sus recursos propios de operación el capital pagado inicial, así como los incrementos de capital que se acordaren en el futuro. El Directorio del Banco fijará el monto del capital autorizado, que deberá constar en el Estatuto. Dentro de dicho capital autorizado se podrá realizar aumentos del capital pagado, guardando siempre las proporciones establecidas en la legislación aplicable. Art. 6.- De las reservas del Banco.- El Banco deberá conformar una reserva legal para futuras capitalizaciones, para lo cual destinará al cierre de cada ejercicio económico, al menos el 10% de las utilidades. Cuando esta reserva legal sea equivalente al 50% del capital pagado deberá efectuarse el aumento de capital correspondiente. Art. 7.- Rendimientos financieros.- Los beneficios y rendimientos financieros producto de las inversiones de los recursos previsionales, así como las utilidades que genere la operación del Banco, deberán entregarse al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, para incrementar los fondos previsionales, según corresponda. (Asamblea Nacional, 2012)

TÍTULO IV DEL GOBIERNO Y DE LA ADMINISTRACIÓN

Art. 8.- Del Directorio.- El Directorio del Banco estará integrado por: a) El Presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, quien lo presidirá y tendrá voto dirimente; b) Un miembro que será designado por el Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de entre una terna presentada por el Presidente de la República; c) Un miembro que será designado en representación de los afiliados activos elegido por concurso público de oposición y méritos, con la dirección y vigilancia del Consejo de Participación Ciudadana; y, d) Un miembro que será designado en representación de los jubilados elegido por concurso público de oposición y méritos, con la dirección y vigilancia del Consejo de Participación Ciudadana. Los miembros principales durarán en sus cargos cuatro años. Tendrán sus respectivos suplentes, quienes serán elegidos en la misma forma que el principal, con excepción del Presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, y permanecerán en sus funciones hasta ser legalmente reemplazados. Los miembros principales y suplentes serán calificados en forma previa a su posesión por la Superintendencia de Bancos y Seguros. Los miembros principales del Directorio, con excepción de su Presidente, no podrán realizar otras actividades laborales a excepción de la docencia universitaria, durante su gestión y hasta seis meses después de la separación de su cargo, no podrán tener vinculación laboral o societaria con instituciones públicas o privadas del sistema financiero.

15

Los miembros del directorio serán civil y penalmente responsables por sus acciones u omisiones en el cumplimiento de sus atribuciones y deberes. Art. 9.- Requisitos para ser miembro del directorio del Banco.- Para su calificación, el candidato a director debe: 1. Ser ecuatoriano y estar en pleno goce de los derechos de participación política; 2. Ser mayor de treinta y cinco años de edad; 3. Tener título profesional de al menos tercer nivel, en finanzas, mercado de capitales, administración de empresas, economía, derecho o materias afines; 4. Acreditar una experiencia mínima de cinco (5) años en actividades relacionadas con dichas materias; 5. Acreditar probidad e idoneidad en el ejercicio de su profesión y en las funciones desempeñadas; y, 6. Además deberá cumplir con los requisitos establecidos en las normas de carácter general emitidas por la Junta Bancaria y la Superintendencia de Bancos. Art. 10.- Prohibiciones e inhabilidades.- No podrá ser miembro del Directorio del Banco, quien se encuentre incurso en una o más de las siguientes prohibiciones o inhabilidades: 1. Hallarse inhabilitado para ejercer el comercio;

2. Estar en mora, directa o indirectamente, en el pago de sus obligaciones en cualquiera de las

instituciones del Estado o de las instituciones bajo control de la Superintendencia de Bancos y Seguros, incluidas las off-shore;

3. Estar en mora con el IESS por obligaciones patronales o personales;

4. Tener vinculación, por propiedad o administración, con las instituciones del sistema financiero y del sistema de seguros privados, con las bolsas de valores del país, Casas de Valores y Administradoras de Fondos y Fideicomisos, de acuerdo con las normas que la Superintendencia de Bancos y Seguros emita para el efecto;

5. Ser funcionario o empleado del IESS, salvo el caso del Presidente del Directorio;

6. Tener interés propio o representar a terceros en la propiedad, la dirección o la gestión delas compañías aseguradoras u otras personas que integran el sistema nacional de seguridad social;

7. Estar incurso en lo establecido en el artículo 232 de la República del Ecuador; y,

8. Los que se encuentren impedidos por otras disposiciones legales.

Art. 11.- De las causas de remoción de los miembros del Directorio.- Los miembros del Directorio del Banco del IESS podrán ser removidos de su cargo por haber sido declarados inhábiles por causas supervenientes. Art. 12.- Atribuciones del Directorio.- Son atribuciones y deberes del directorio: 1. Las establecidas en el artículo 30 de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero; 2. Establecer las políticas generales del Banco; 3. Aprobar las políticas generales de administración de los portafolios de inversión y de la cartera de créditos, desinversión, liquidez, riesgos y control interno del Banco;

16

4. Solicitar a la Superintendencia de Bancos y Seguros, la autorización correspondiente para implementar las operaciones establecidas en el artículo 51 de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero; 5. Expedir el estatuto del Banco, su reglamento interno y el código de ética; 6. Nombrar y remover al Vicepresidente; 7. Nombrar y remover al Gerente General, a los comisarios, al auditor interno y a los asesores del Directorio; 8. Autorizar la contratación de la firma auditora externa y de la calificadora de riesgos autorizados por la Superintendencia de Bancos y Seguros; 9. Aprobar el presupuesto anual y los planes operativo y estratégico del Banco;

10. Conocer y aprobar los programas de inversión y desinversión de los portafolios administrados por

el Banco; 11. Conocer y aprobar el informe anual del Gerente General, del auditor interno y de los comisarios;

12. Conocer y aprobar los estados financieros auditados del Banco; 13. Conocer el informe de la firma de auditoría externa; 14. Establecer las condiciones y los montos hasta los cuales puedan autorizar operaciones el Gerente General y los gerentes de área; 15. Autorizar al Gerente General la adquisición de bienes inmuebles destinados al uso y funcionamiento del Banco, así como la enajenación y establecimiento de prendas y gravámenes sobre aquéllos; 16. Autorizar al Gerente General para que ejecute actos y celebre contratos cuya cuantía sea superior a la autorizada por el Directorio; 17. Acordar el establecimiento o la supresión de oficinas del Banco; 18. Presentar anualmente un informe de gestión al Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social o cuando éste lo requiera; 19. Presentar los informes que determine la Superintendencia de Bancos y Seguros; 20. Proponer al Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social proyectos de reformas a esta Ley; y, 21. Las demás que sean inherentes a sus funciones. Art. 13.- Del Vicepresidente del Directorio.- El Directorio elegirá de entre sus miembros, al Vicepresidente, por un período de dos años. El Vice presidente reemplazará al Presidente en caso de falta, ausencia o impedimento temporal de éste. Podrá ser reelegido, y permanecerá en el ejercicio de sus funciones hasta ser legalmente reemplazado. Art. 14. - Normas sobre funcionamiento del Directorio.- En el Estatuto del Banco se señalará la manera de convocar a sesiones de Directorio, así como la forma de instalarlas, de adoptar las resoluciones y de llevar las actas de sus sesiones. Art. 15.- Gerente General del Banco.- El Gerente General del Banco será nombrado por el Directorio, previo concurso público de méritos y oposición. El período, las facultades, deberes y atribuciones serán las establecidas en el Estatuto del Banco. Actuará como secretario del Directorio, con voz pero sin voto. El Gerente General, antes de entrar en funciones, deberá ser calificado por la Superintendencia de Bancos y Seguros.

17

Art. 16.- Representación legal del Banco.- El Gerente General será el representante legal, judicial y extrajudicial del Banco. Los mecanismos de subrogación de la representación legal serán fijados en el Estatuto. Art. 17.- Estructura administrativa.- La estructura administrativa orgánica y de gestión del Banco se establecerá en su Estatuto.

CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO

2.1 AUDITORÍA DE GESTIÓN

2.1.1 EL AUDITOR

Según Enrique Benjamín Franklin el auditor es la persona que en virtud es en quien cae la

responsabilidad de conceptualizarla, practicarla y lograr los resultados necesarios para elevar el

desempeño de la organización que ha optado por este recurso. (Benjamin, 2010)

La calidad y el nivel de ejecución de la auditoria dependen en gran medida del profesionalismo, sensibilidad y comprensión de las actividades que se van a revisar, elementos que implican la conjunción de los conocimientos, habilidades, destrezas y experiencia necesarios para que el auditor realice su trabajo con esmero y competencia. (Muñoz, 2010)

En conclusión el papel del auditor en la implementación de una auditoria administrativa es

primordial ya que el nivel de conocimientos, experiencia, habilidades, destrezas, responsabilidad

profesional, ética responsabilidad social y estructura de pensamiento en los que se sustenta su

trabajo son fundamentales para lograr los resultados esperados.

2.2 AUDITORIA DE GESTIÓN

2.2.1 Definición

La auditoría operativa, administrativa o de gestión “es un examen completo y constructivo de la estructura organizativa de una empresa, institución o departamento gubernamental; o de cualquiera otra entidad y de sus métodos de control, medios de operación y empleo que dé a sus recursos humanos y materiales. (Benjamin, 2010)

Es el revisar y evaluar si los métodos, sistemas y procedimientos – que se siguen en todas las fases

del proceso administrativo- aseguran el cumplimiento con políticas, planes y programas, leyes y

reglamentaciones que puedan tener un impacto significativo en la operación y en los reportes y

asegurar si la organización los está cumpliendo y respetando.

18

Según el manual de Auditoria de la contraloría General del Estado, Auditoria de Gestión es el examen sistemático y profesional efectuado por un equipo multidisciplinario con el propósito de evaluar la gestión operativa y sus resultados, así como, la eficacia de la gestión de una entidad, programa, proyecto u operación, en relación a su metas y objetivos: de determinar el grado de economía, efectividad y eficiencia en el uso de los recursos disponibles; establecer los valores éticos de la organización, el control y la prevención ecológica ; y medir la calidad de los servicios, obras o bienes ofrecidos, y, el impacto socio económico derivado de sus actividades, (Contraloría General del Estado, 2001)

La auditoría de gestión, es el examen sistemático y profesional efectuado por un equipo multidisciplinario, con el propósito de evaluar la gestión operativa y sus resultados, así como, la eficiencia de la gestión de una entidad, programa, proyecto u operación, en relación a sus objetivos y metas; de determinar el grado de economía, efectividad y eficiente en el uso de los recursos disponibles; establecer los valores éticos de la organización y, el control y prevención de la afectación ecológica; y medir la calidad de los servicios, obras o bienes ofrecidos, y, el impacto socio-económico derivado de sus actividades. (Romero, Jiménez, & Ortega, 2010).

2.2.2 Objetivos

El objetivo primordial de la Auditoria de Gestión consiste en descubrir deficiencias o irregularidades en algunas de las partes de las empresas y apuntar sus probables remedios. La finalidad es ayudar a la dirección a lograr la administración más eficaz. Su intención es examinar y valorar lo métodos de desempeño en todas las aéreas. Los factores de evaluación abarcan ala panorama económico, la adecuada utilización del personal y equipo y los sistemas de funcionamiento satisfactorio.

En una auditoría de gestión se efectúan varios estudios y análisis para determinar deficiencias causantes de dificultades en la organización, estas pueden ser actuales o en potencia, las irregularidades, descuidos perdidos innecesarios, actuaciones equivocadas, deficiente colaboración fricciones entre ejecutivos y una falta de conocimientos. (Cuellar, 2012)

• Identificar las áreas de reducción de costos, mejorar los métodos operativos e incrementar

la rentabilidad con fines constructivos y de apoyo a las necesidades examinadas.

• Determinar si la función o actividad bajo examen podría operar de manera más eficiente,

económica y efectiva, a más de determinar si la producción del departamento cumple con

las especificaciones dadas; en consecuencia se dan variados informes, presupuestos y

pronósticos que así como también los Estados Financieros.

• Establecer el grado en que la entidad y sus servidores han cumplido adecuadamente los

deberes y atribuciones que les han sido asignados.

• Determinar el grado en que el organismo y sus funcionarios controlan y evalúan la calidad

tanto en los servicios que presta como en los procesos realizados.

• Estimular la adherencia del personal al cumplimiento de los objetivos y políticas de la

entidad y mejorar los niveles de productividad, competitividad y de calidad de la entidad.

19

• Establecer si los controles gerenciales implementados en la entidad o programa son

efectivos y aseguran el desarrollo eficiente de las actividades y operaciones.

En conclusión el objetivo de la auditoría de Gestión es determinar si se ha realizado alguna

deficiencia importante en la política, procedimientos, disposiciones legales o técnicas y verificar

que la entidad auditada cumpla con los objetivos de la entidad basándose en principios de

economía, eficiencia, eficacia, efectividad, equidad, excelencia, con la finalidad de formular

recomendaciones oportunas que permitan reducir costos, mejorar la productividad, la

competitividad y la calidad de la entidad, (Cooper, 1994)

2.2.3 Importancia

La Auditoría de Gestión pasa a ser hoy por hoy un elemento vital para la gerencia, permitiéndole conocer a los ejecutivos qué tan bien resuelven los problemas económicos, sociales y ecológicos que a este nivel se presentan generando en la empresa un saludable dinamismo que la conduce exitosamente hacia las metas propuestas. La auditoría de gestión se relaciona con las características estructurales y funcionales del objeto de estudio, por eso para la ejecución se requiere una guía de acuerdo a las necesidades existentes, y que no limite la autenticidad y creatividad del auditor que le permita lograr el orden y control que le permita obtener los resultados deseados en la más brevedad posible. (Gestiopolis, 2014).

La Auditoría de Gestión es importante porque permite comprobar la calidad de acción de los

directivos que dirigen una institución, además de que proporciona una metodología adicional de

revisión de los recursos y activos beneficiando al cliente en tres aspectos distintos:

• Identifica los puntos fuertes y débiles de cada ejecutivo

• Los del equipo dentro de una estructura global

• Las de la organización en conjunto.

Sirve para identificar los factores claves estratégicos, organizativos y de política general, y

reconoce los defectos de dirección o errores en el cumplimiento de las funciones de cada uno de

los integrantes de la institución, (Maldonado, 2010)

2.2.4 Alcance

En la Auditoría de Gestión pueden alcanzar un sector de la economía, todas las operaciones de la entidad inclusive las financieras o puede limitarse a cualquier operación, programa, sistema o actividad específica.

20

Tanto en la administración como el personal que lleva a cabo la auditoría debe de estar de acuerdo en cuanto al alcance en general, si se conoce que esta auditoría incluye una evaluación detallada de cada aspecto operativo de la organización, es decir que el alcance debe tener presente: Satisfacción de los objetivos institucionales.

Nivel jerárquico de la empresa.

La participación individual de los integrantes de la institución. (Maldonado, 2010)

La Auditoría de Gestión puede examinar todas las operaciones o actividades de una entidad o parte

de ellas, en un período determinado; por esta condición y por la variedad de hallazgos que puedan

detectarse, dependiendo del enfoque, se requiere de un equipo de trabajo multidisciplinario que

analice el proceso administrativo, las actividades de apoyo y las actividades operacionales, bajo los

criterios de eficiencia, efectividad y economía.

2.2.5 Campos de Aplicación

La Auditoría administrativa puede instrumentarse en todo tipo de organizaciones, ya sean públicas,

privadas o sociales. El enfoque y orientación de la Auditoría de Gestión, determina que el examen

deberá dirigir su ámbito de acción a los objetivos trazados, poniendo énfasis en los objetivos

estratégicos que están directamente relacionados con la misión de la entidad, (Franklin, 2013).

A continuación se presenta la información por sector específico:

Sector Público: El resultado de aplicar la Auditoría de Gestión en el sector público es mejorar la

actuación de los órganos y mecanismos que lo integran considerando sus acciones particulares y la

interacción proveniente de la naturaleza de sus funciones, a partir de la idea de que el Poder

legislativo determina el orden jurídico, el Poder ejecutivo lo implementa y el Poder judicial vigila

su cumplimiento.

Sector Privado: La Auditoría se aplica tomando en cuenta la figura jurídica, objeto, tipo de

estructura, elementos de coordinación, área de influencia, relación comercial y pensamiento

estratégico sobre la base de las siguientes características:

• Tamaño de la empresa

• Tipo de industria

• Naturaleza de sus operaciones

• Enfoque estratégico.

21

Sector Social: En este sector, la Auditoría administrativa se aplica para evaluar aspectos tales

como la promoción del derecho a la educación, la vivienda, el trabajo, la salud, el desarrollo

económico, la protección social y el bienestar de los sectores más desprotegidos, en atención a:

• Tipo de organización y;

• Naturaleza de su función, Por su tipo o figura.

Existen algunos tipos de auditoría, se clasifica en las siguientes:

Auditoría Interna.- Es ejecutada por auditores de las unidades de auditoría interna de las entidades y organismos del sector público y de las instituciones o empresas privadas. Auditoría Externa.- Es practicada por auditores ajenos a la entidad o empresa. Auditoría del Sector Privado.- Se realiza en las empresas y en instituciones privadas, con firma de auditores independientes en diversas aplicaciones. Auditoría del Sector Público.- Es practicada por la Contraloría General del Estado en entidades y organismos del estado, a través de la experiencia de un equipo de auditores especializados en la materia. (Romero, Jiménez, & Ortega, 2010).

Auditoría Financiera.- Examina la veracidad de estados financieros, preparación de informes de acuerdo a principios contables, evalúa la eficiencia. Auditoría Operacional.- Eficacia, economía, de los métodos y procedimientos que rigen un proceso de una empresa. Auditoría de Sistemas.- Se preocupa de la función informática. Auditoría Fiscal.- Se dedica a observar el cumplimiento de las leyes fiscales. Auditoría Administrativa.- Evalúa los logros de los objetivos de la administración, analiza el desempeño de funciones administrativas. Auditoría de Calidad.- Analiza métodos, mediciones y controles de los bienes y servicios de una empresa. Auditoría Social.- Es aquella que revisa la contribución a la sociedad, así como la participación en actividades socialmente orientadas. (Blog Auditoría de Sistemas, 2012).

La auditoría puede ser aplicada en una organización tanto interna como externa, que evalué

respectivamente la realización de las actividades de una organización y puede ser aplicada tanto a

empresas públicas como privadas y será de acuerdo al área a ser examinada.

2.2.6 Escalas de medición

2.2.6.1 Conceptos

Una escala es una caracterización de los objetos que se desean medir a través de una variable

cuantitativa y una cualitativa, cuya construcción implica adjudicar un valor a un conjunto de

22

expresiones o juicios, que pueden ser positivos, negativos o neutrales que interpretan la

manifestación individual del entrevistado ante una variable determinada, (SERNA, 1996)

Cualquiera que sea la escala que se decida emplear debe cumplir dos propiedades básicas

inherentes a un instrumento de medición: confiabilidad y validez.

• Confiabilidad: Representa la consistencia de la escala, es decir, cuando siempre los

mismos objetos sean valorados en la misma forma. Son sinónimos de confiabilidad, la

estabilidad, consistencia, seguridad y precisión.

• Validez: Indica la capacidad de la escala para medir las cualidad para la que se ha

construido, es decir, medir aquello que se propone medir. Una escala tiene validez cuando

verdaderamente mide lo que afirma medir.

2.2.6.2 Características

La medición, vista desde una concepción técnica, es un instrumento que nos permite el análisis

estructurado y altamente reflexivo de las variables que se involucran en la administración de una

organización.

Por ello, implica una investigación del objeto que se desea medir, así como el desarrollo

instrumentado de recopilación de datos y el riguroso examen de la información que se obtuvo.

En esta área de la Auditoría, la medición del proceso de investigación generalmente se realiza a

través de cuestionarios, cuyo propósito es describir, predecir y explicar los fenómenos

administrativos.

2.2.6.3 Tipos de escalas

Existen diferentes tipos de escalas de acuerdo a la forma en que han sido construidas. Las escalas

más utilizadas son:

Escala ordinal o de Likert: Es un tipo de escala de medición que consiste en la presentación de

una serie de juicios que se le presentan al entrevistado, Los niveles se solicitan en términos de

acuerdo o desacuerdo con la pregunta o sentencia, Este tipo de escala está centrada en que las

variaciones de respuesta se basará en las diferencias individuales existentes.

Ejemplos: 1. ¿Los Directivos hacen conocer al personal las políticas implementadas?

23

a. Nunca 1

b. Casi Nunca 2

c. Con Frecuencia 3

d. Siempre 4

Escalas de intervalos iguales: Este tipo de escala el punto inicial representará una opinión extrema

favorable o desfavorable; los puntos intermedios, una opinión neutra; el punto final, la opinión

favorable o desfavorable contraria a la inicial.

Ejemplos:

a) Excelente 2

b) Aceptable 1

c) Malo 0

Escala de diferencial semántico: Mide el significado que tiene la sentencia o pregunta para el

entrevistado. En este caso, la escala tiene un par de adjetivos que son bipolares, lo que presenta a la

persona que hace la elección dos alternativas de juicio.

Ejemplo:

Falso 1

Cierto 2

Otras Escalas o Matrices: Existen varias escalas de aplicación, en la Auditoría de Gestión se

puede utilizar opciones como matrices de análisis de datos que permiten manejar adecuadamente la

información para efecto de las recomendaciones.

2.2.7 Indicadores de gestión

2.2.7.1 Conceptos

Un indicador es una estadística simple o compuesta que refleja algún rasgo importante de un

sistema dentro de un contexto de interpretación.

Un indicador pretende caracterizar el éxito o la efectividad de un sistema programa u organización,

sirve como una medida aproximada de algún componente o de la relación entre componentes.

24

2.2.7.2 Características

Estarán ligados a la misión, visión, los objetivos estratégicos y las metas trazadas.

Establecerán una periodicidad y un responsable de cálculo, proveerán información útil y confiable

para la toma de decisiones.

El número de indicadores será el necesario para evaluar la Gestión, uso de los recursos y grado de

satisfacción de los usuarios, evitando los que nos son aplicables. Se integrarán con los procesos,

áreas funcionales y sistemas de evaluación organizacional.

Para que los indicadores sean eficaces tienen que reunir las siguientes características:

• Ser relevante o útil para la toma de decisiones.

• Susceptible de medición.

• Conducir fácilmente información de una parte a otra.

• Altamente discriminativo.

• Verificable.

• Libre de sesgo estadístico o personal.

• Aceptado por la organización.

• Justificable en relación con su costo-beneficio.

• Fácil de interpretar.

• Que pueda utilizarse con otros indicadores.

• Precisión matemática en los indicadores cuantitativos,

• Precisión conceptual en los indicadores cualitativos.

2.2.7.3 Aspectos para la formulación de indicadores

1. Definir el objetivo que se pretende alcanzar,

2. En su formulación se deben considerar acciones para llevar a cabo su instrumentación por

el personal normativo y operativo, con base en los factores que faciliten su operación.

3. Deben enfocarse preferentemente en la medición de resultados y no en la descripción de

procesos o actividades intermedias.

4. Deben ser acordados mediante un proceso participativo en el que las personas que

intervienen son tanto sujetos como objetos de evaluación, a fin de mejorar conjuntamente

la Gestión organizacional.

25

5. Deben estar formulados mediante el método deductivo, implementados por el método

inductivo y validado a través del establecimiento de estándares de comportamiento de las

partes del proceso que se pretende medir.

6. Se recomienda designar a un responsable, encargado de validarlos, verificarlos y aplicar

acciones inmediatas para evitar una desviación negativa, así como de preparar la síntesis de

información de los mismos.

2.2.7.4 Niveles de aplicación

Indicadores estratégicos: Permiten identificar: La contribución o aportación al logro de los

objetivos estratégicos en relación con la misión de la organización. Miden el cumplimiento de los

objetivos con base en:

• Actividades.

• Programas especiales.

• Procesos estratégicos.

• Proyectos organizacionales y de inversión.

Indicadores de Gestión: Informan sobre procesos y funciones clave. Se utilizan en el proceso

administrativo para:

• Controlar la operación.

• Prevenir e identificar desviaciones que impidan el cumplimiento de los

objetivos estratégicos.

• Determinar costos unitarios por áreas, programas, unidades de negocio y

centros de control.

• Verificar el logro de las metas e identificar desviaciones.

Indicadores de servicio: Miden la calidad con que se generan productos y/o servicios en función

de estándares y satisfacción de clientes y proveedores Se emplean para:

• Implementar acciones de mejora continua.

• Mejorar la calidad de la atención a clientes.

Permiten identificar Indicadores de desempeño o cumplimiento de los estándares de servicio, o

Indicadores de satisfacción o calidad que percibe el cliente sobre el producto o servicio recibido.

26

2.2.7.5 Tipos de indicadores

• Indicadores cuantitativos: Son indicadores que miden el rendimiento de una actividad y entre

otros pueden ser: Indicadores de volumen de trabajo, de eficiencia, de economía, de

efectividad.

• Indicadores Cualitativos: Estos no miden numéricamente una actividad, sino que se

establecen a partir de los principios generales de una sana administración.

• Criterios para identificar un indicador: Simples y claros Representativos Investigativos

Comparables Estables Relación costo-efectividad.

Criterios para seleccionar indicadores

• Identificar el proceso

• Identificar actividades críticas a medir Establecer metas de desempeño o

estándares Establecer medición de desempeño

• Identificar las partes responsables

• Recopilar los datos

• Analizar y reportar el actual desempeño

• Comparar el actual desempeño con las metas o estándares

• Determinar si las acciones correctivas son necesarias

• Hacer cambios, para que el proceso concuerde con las metas o estándares

• Determinar si nuevas etapas o nuevas medidas son necesarias

Indicadores de Liquidez: Estos indicadores surgen de la necesidad de medir la capacidad que

tienen las empresas para cancelar sus obligaciones de corto plazo. Sirven para establecer la

facilidad o dificultad que presenta una compañía para pagar sus pasivos corrientes al

convertir a efectivo sus activos corrientes. Se trata de determinar qué pasaría si a la empresa se le

exigiera el pago inmediato de todas sus obligaciones en el lapso menor a un año. De esta forma, los

índices de liquidez aplicados en un momento determinado evalúan a la empresa desde el punto de

vista del pago inmediato de sus acreencias corrientes en caso excepcional.

Indicadores de Solvencia: Los indicadores de endeudamiento o solvencia tienen por objeto medir

en qué grado y de qué forma participan los acreedores dentro del financiamiento de la empresa. Se

27

trata de establecer también el riesgo que corren tales acreedores y los dueños de la compañía

y la conveniencia o inconveniencia del endeudamiento.

Desde el punto de vista de los administradores de la empresa, el manejo del endeudamiento es todo

un arte y su optimización depende, entre otras variables, de la situación financiera de la empresa en

particular, de los márgenes de rentabilidad de la misma y del nivel de las tasas de interés

vigentes en el mercado, teniendo siempre presente que trabajar con dinero prestado es bueno

siempre y cuando se logre una rentabilidad neta superior a los intereses que se debe pagar por ese

dinero.

Por su parte los acreedores, para otorgar nuevo financiamiento, generalmente prefieren que la

empresa tenga un endeudamiento "bajo", una buena situación de liquidez y una alta generación de

utilidades, factores que disminuyen el riesgo de crédito.

Indicadores de Gestión: Estos indicadores tienen por objetivo medir la eficiencia con la cual las

empresas utilizan sus recursos. De esta forma, miden el nivel de rotación de los

componentes del activo; el grado de recuperación de los créditos y del pago de las obligaciones; la

eficiencia con la cual una empresa utiliza sus activos según la velocidad de recuperación de los

valores aplicados en ellos y el peso de diversos gastos de la firma en relación con los ingresos

generados por ventas.

Indicadores de Rentabilidad: Los indicadores de rendimiento, denominados también de

rentabilidad o lucro, sirven para medir la efectividad de la administración de la empresa para

controlar los costos y gastos y, de esta manera, convertir las ventas en utilidades. Desde el punto de

vista del inversionista, lo más importante de utilizar estos indicadores es analizar la manera como

se produce el retorno de los valores invertidos en la empresa (rentabilidad del patrimonio y

rentabilidad del activo total).

2.2.8 ELEMENTOS DE GESTIÓN

El modelo de gestión administrativa, involucra diversas etapas a desarrollar en la secuencia descrita

a continuación:

• Análisis de la estructura funcional: descripción de las funciones y objetivos de cada una

de las unidades administrativas y el servicio, así como de las interrelaciones y los flujos de

información entre ellas.

28

• Análisis de las relaciones con terceros: identificar y caracterizar las entidades con las que

interactúa el servicio y el objeto de dicha interacción.

• Identificación de los procesos de la institución: establecer los circuitos funcionales y los

servicios que se prestan.

2.2.9 RIESGOS DE AUDITORÌA

Los resultados de la auditoría pueden no estar exentos de errores y omisiones de importantes

significación que influyan en la evaluación a expresar por el auditor en su informe, por lo que

resulta necesario conocer los riesgos latentes en este proceso, que al igual que la auditoría

financiera son:

Riesgo Inherente: “El riesgo Inherente afecta directamente la cantidad de evidencia de auditoría

necesaria para obtener la satisfacción de auditoría suficiente para validad una afirmación. Esta

cantidad puede estar presentada tanto en el alcance de cada prueba en particular como en la

cantidad de pruebas necesarias”.

“El auditor debería obtener una comprensión de los procedimientos de control suficiente para

desarrollar el plan de auditoría. Al obtener esta comprensión el auditor consideraría el

conocimiento sobre la presencia o ausencia de procedimientos de control obtenido de la

comprensión del ambiente de control y del sistema de contabilidad para determinar si es necesaria

alguna comprensión adicional sobre los procedimientos de control” (Maldonado, 2010)

Es la susceptibilidad de los procesos a la existencia de errores o irregularidades importantes

generados por las características de las empresas u organismos.

Riesgo De Control: El riesgo de control es el riesgo de que los sistemas de control estén

incapacitados para detectar o evitar errores o irregularidades significativas en forma oportuna.

Es aquel que afecte a los procesos de control y que evite detectar irregularidades significativas de

importancia relativa, (Normas Internacionales de Auditoria, 2000)

Riesgo De Detección: El riesgo de detección es el riesgo de que los procedimientos de auditoría

seleccionados no detecten errores o irregularidades existentes en los estados contables.

Es aquel que se asume por parte de los auditores que en su revisión no detecten deficiencias en el

Sistema de Control Interno. Este riesgo es totalmente controlable

29

2.2.10 FASES DE AUDITORIA DE GESTIÓN

2.2.10.1 Conocimiento preliminar

La planeación de la auditoría es la función donde se define el desarrollo secuencial de las actividades encaminadas dentro de los programas. Así como la determinación del tiempo requerido para el desarrollo de cada una de sus etapas. La finalidad de la planeación consiste en poder prever, anticipadamente a la acción, todos aquellos factores que se requieran, y que por ausencia de éstos no limiten el curso de acción a seguir en pro de los objetivos esperados. En la planeación, el auditor debe considerar entre otros, los siguientes puntos: Características particulares de la empresa. Finalidad de los trabajos Secuencia de su desarrollo Estimación de tiempos, para estimación de cada trabajo Determinación del personal que intervenga Determinación de las técnicas que se utilizarán Determinación de medios materiales Determinación del apoyo que el organismo social proporcionará. (Administración II, 2010)

Es la primera fase con que se inicia una Auditoría de Gestión, es preciso un conocimiento general

de la entidad, programa o proyecto a ser examinado.

Consiste en obtener un conocimiento completo de las características de la entidad que se audita, se

debe colocar mayor énfasis a su actividad principal permitiendo así una adecuada planificación,

ejecución y consecución de resultados de Auditoría.

Para tal propósito, se revisará la información del archivo permanente; así como se recopilarán datos

para establecer el estado de las actividades de la entidad y determinar la oportunidad de realizar la

acción de control; lo que permitirá además, la designación del equipo de trabajo multidisciplinario

y la elaboración de la orden de trabajo con objetivos más reales.

En el caso de una nueva acción de control a la entidad, proyecto o programa, se procederá a la

actualización de la información existente, incluyendo información de los papeles de trabajo del

examen anterior; a la vez que se diseñarán procedimientos, para identificar cambios importantes en

la organización de la entidad, desde la última Auditoría.

Con el fin de obtener un conocimiento preliminar de la entidad, se identificarán los siguientes

aspectos:

• Observar el desarrollo de las actividades y visualizar el funcionamiento en

conjunto.

• La naturaleza jurídica, objetivos institucionales, finalidad y objeto social,

establecidos en la base legal de constitución.

30

• La misión, visión, metas y objetivos de largo, mediano y corto plazo,

determinados en la planificación de la entidad.

• Las relaciones de dependencia, ambientales, jerárquicas, operativas,

económicas, comerciales, sociales, societarias, gubernamentales e

interinstitucionales (factores externos).

• La composición del talento humano, infraestructura, equipamiento,

sistemas de información administrativa, financiera y operativa, tecnología de

la información (factores internos).

• La diferenciación de las actividades generadoras de valor: medulares o de línea

y las actividades de apoyo o de soporte.

• Las fuentes de financiamiento.

El informe de conocimiento preliminar, contendrá los siguientes datos:

• Nombre de la entidad

• Ubicación

• Naturaleza de la entidad

• Visión, misión y objetivos

• Actividad principal

• Ambiente organizacional

• Fuentes de financiamiento

• Indicadores de Gestión

• Detección de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, FODA

• Estructura de control interno

• Definición del objetivo y estrategia de Auditoría

• Personal necesario para su ejecución

• Tiempo a utilizarse

Los resultados de un Conocimiento Preliminar de la entidad a ser auditada son:

• Actualiza los Papeles de Trabajo del Archivo Permanente.

• Información útil para la Fase de la Planificación.

Designación del equipo de trabajo

La designación del equipo de trabajo para una Auditoría de Gestión, se realizará sobre la base de

las necesidades descritas en el informe de conocimiento preliminar; es decir atendiendo a la

naturaleza de la entidad, programa o proyecto y considerando la visión, misión y objetivos de la

31

misma; por lo tanto, de la elección de los profesionales que intervendrán en el examen, dependerá

el logro de los objetivos de Auditoría y la oportunidad en alcanzarlos.

Se designará un equipo de trabajo multidisciplinario, que a más de los auditores, incluirá otros

profesionales en disciplinas afines como administradores, ingenieros civiles, analistas en sistemas

y de ser posible, se incorporará desde el inicio del examen, un especialista de acuerdo a la

naturaleza de las operaciones de la entidad.

“Mediante esta etapa el auditor se familiariza con el entorno interno y externo de la organización observando de forma más directa el área, proceso o actividad a evaluar, con el objeto de apreciar a simple vista los problemas que enfrentan los involucrados ya que los mismos le servirán para el diagnóstico de puntos críticos.” (Benjamín, 2010)

2.2.10.2 Planificación

En la planeación de una Auditoría de Gestión se deben cumplir varias tareas: conocimiento de la

entidad a través del relevamiento de información, aplicación de indicadores, evaluación de control

interno, asignación del equipo de trabajo y diseño de un programa de Auditoría. Se debe orientar la

revisión hacia los objetivos definidos y el alcance de trabajo a desarrollar.

Los objetivos específicos de la Auditoría de Gestión, identificarán los temas prioritarios a evaluar,

según la especialidad del programa, área o actividad a examinarse; estarán en relación con los

criterios de eficiencia y economía en el manejo de los recursos administrados, y de efectividad,

legalidad e impacto en el logro de metas y objetivos.

La fase de planificación en la Auditoría de Gestión, comprende desde el conocimiento preliminar

hasta la formulación del programa de Auditoría.

Si el análisis está dirigido a un área específica, las pruebas de Auditoría se concentrarán en la

misma, evitando generalidades que propicien pérdida de tiempo y de recursos.

2.2.10.2.1 Planificación especifica

La planificación específica es la fase en la que se define la estrategia a seguir en el trabajo de campo. Con fundamento en la información obtenida durante la planificación preliminar llega a tener incidencia en la eficiente utilización de recursos y el logro de metas y objetivos definidos por el equipo de auditoría. (Benjamín, 2010)

Es el proceso de recopilación de información y de verificación de hechos, que serán la base para

conocer las características fundamentales de la entidad y para la ejecución del examen.

32

La verificación de hechos a través de la información recopilada y mediante entrevistas a

funcionarios, podrá revelar la existencia de áreas críticas, lo que se dejará constancia en los

papeles de trabajo, para dar mayor atención en la ejecución del examen.

Recopilación y análisis de información

En esta fase se recopilará la información relacionada con los siguientes aspectos:

• Planeamiento Institucional

• Plan de desarrollo

• Planificación estratégica/ plurianual

• Plan operativo anual

• Plan de inversiones y de compras Programas y proyectos Presupuesto aprobado

• Informes de evaluación anual

• Otros documentos relativos al planeamiento institucional

Organización

• Base legal de creación y reformas

• Reglamentación interna

• Estructura orgánica

• Asignación de responsabilidades

• Delegación de autoridad Manual de procesos Manual de funciones

• Detalle de recursos humanos por sistemas, proyectos, programas, unidades, procesos y/o

actividades Código de ética

Operaciones

• Universo de operaciones

• Áreas claves donde haya mayor actividad sustantiva

• Manuales de procedimientos

Información gerencial

• Ejecución presupuestaria Información financiera

• Informes sobre seguimiento de la Gestión

• Informes de Auditoría y de seguimiento de recomendaciones (Auditoría interna o externa).

33

Información adicional

• Grado de aceptación por parte de los usuarios (a través de denuncias, encuestas,

prensa, otros)

• Procedimientos adoptados para medir e informar el desempeño.

Se profundizará en el análisis de la información general ya recopilada, para obtener la siguiente

información de detalle:

• Objetivos de la entidad y de sus unidades

• Políticas generales y de cada área

• Actas de directorio

• Indicadores de Gestión institucionales y del sector

• Tipo de relación entre el personal y el nivel directivo

• Estructura de los sistemas de información y de comunicaciones

• Procesamiento de la información utilizada

• Niveles de autorización

• Características de la tecnología en uso

Para este tipo de Auditorías, es importante revisar también, otras fuentes de información

como: actas de reuniones de trabajo, memorias anuales, leyes y reglamentos específicos.

Una vez obtenida toda la información necesaria, se procederá a agruparla y referenciarla tomando

en consideración los aspectos descritos en el título recopilación de información.

En resumen, cuando se trate de una Auditoría de Gestión que se realiza por primera vez en una

entidad, programa o proyecto, la información que se obtendrá en esta fase, será numerosa y de gran

diversidad; a diferencia de los exámenes concurrentes, en los que la información deberá

actualizarse.

2.2.10.3 Ejecución

En esta fase, conocida como Trabajo de Campo, se realiza la aplicación de los programas y estándares definidos en la Planificación Específica, la misma que contendrá programas detallados y flexibles para cada actividad del proceso a examinarse, y técnicas de auditoría tradicionales, tales como: inspección física, observación, cálculo, indagación, análisis, teniendo como resultado la aplicación y comprobación de indicadores de Eficiencia, Eficacia y Economía por cada actividad a examinarse. Todo esto para recabar evidencia que fundamentará los resultados de la auditoría presentados en el informe, y que será documentada en papeles de trabajo.

34

Además se resumen los hallazgos significativos por cada componente examinado, expresados en los comentarios. (Benjamín, 2010)

En esta etapa, se ejecuta el trabajo de Auditoría, con el desarrollo de los programas y con la

obtención de la evidencia suficiente, competente , pertinente, relevante, legal y útil , basada en

criterios de Auditoría y procedimientos definidos en cada programa; evaluación de los resultados

de la Gestión y determinación de los hallazgos resultantes para sustentar los comentarios, las

conclusiones y recomendaciones que serán incluidas en el informe. En esta fase se levanta la

información para cumplir los procedimientos diseñados en el Programa de Auditoría y se analiza de

esa información.

2.2.10.4 Papeles de trabajo

Los papeles de trabajos se refieren a la documentación fehaciente que contiene información y

constituyen el soporte del trabajo durante el curso de la auditoría llevado a cabo por el auditor,

contienen los comentarios, conclusiones y recomendaciones incluidos en su informe; así como

las evidencias suficientes y competentes del trabajo realizado, además respaldan el informe final

de Auditoría.

Los papeles de trabajo, vinculan la labor realizada por el auditor durante las etapas de planeamiento

y ejecución de la Auditoría con el producto final de la misma, el informe de Auditoría. Las normas

ecuatorianas de Auditoría gubernamental, señalan, que los papeles de trabajo constituyen los

programas escritos con la indicación de su cumplimiento y la evidencia reunida por el auditor en el

desarrollo de su tarea; son el vínculo entre el trabajo de planeamiento, de ejecución y del informe

de Auditoría, por tanto contendrán la evidencia necesaria para fundamentar los hallazgos,

opiniones, conclusiones y recomendaciones que se presenten en el informe.

Características de los Papeles de Trabajo

• Deben ser preparados en forma clara, precisa, concisa y pertinente, utilizar un lenguaje

entendible, evitar en lo posible abreviaturas.

• Debe elaboración cuya escritura no pueda ser alterable y asegure la permanencia de

información de ellos.

• Debe tener firmas de responsabilidad para garantizar custodia y confidencialidad.

35

Clases de Papeles de Trabajo

Los papeles de trabajo respaldan la información recopilada por los auditores, existe una gran

diversidad de papeles de trabajo y se pueden agruparse en los siguientes grupos:

1. Papeles de Trabajo administrativos de Auditoría

2. Balance de Pruebas de Trabajo y Hoja de trabajo sumarias.

3. Asientos de ajuste y de reclasificación

4. Planillas u Hojas de apoyo, análisis, conciliaciones y Papales de trabajo de cálculo global.

5. Papeles de Comprobación.

Los archivos de los Papeles de Trabajo pueden dividirse en:

• Archivo Permanente: Son todos los documentos que tiene el carácter permanente, es decir

no cambia y se lo puede utilizar en auditorias futuras, como estatutos, manuales, planes,

presupuestos.

• Archivo Corriente: Son los que contienen todas las evidencias relacionadas con la

ejecución de la auditoría y que le permitirán emitir su informe previo y final, como

cuestionarios, entrevistas, cronogramas, cédulas sumarias y analíticas.

2.2.10.5 Obtención de evidencias

Las evidencias pueden ser: físicas, documentales, testimoniales y analíticas, y deberán ser

evaluadas para el desarrollo de los hallazgos, verificando que cumplan con las siguientes

condiciones:

Suficiencia del trabajo realizado; es decir, recopilación de hechos reales, adecuados y convincentes.

Confiabilidad de los antecedentes obtenidos; los antecedentes deberán ser válidos y confiables, es

decir que reflejen la situación real del organismo o área examinada.

Para determinar la confiabilidad de la evidencia, se sugiere considerar las siguientes reflexiones:

• La evidencia proveniente de una fuente independiente, puedes ser más confiable que

la obtenida en la organización auditada.

36

• La evidencia obtenida bajo un sólido sistema de control interno, es más confiable

que la que se deriva de un control interno débil o inexistente.

• Los documentos originales son más confiables que las copias.

• La evidencia testimonial obtenida en versión libre es más fidedigna que la obtenida bajo

condiciones intimidantes.

Relevancia entre los antecedentes obtenidos y la materia analizada; es decir, la relación entre

la evidencia y su utilización; la información que se utilice para demostrar un hecho, será relevante

si guarda una relación lógica con ese hecho.

Los datos procesados en medios informáticos, que son importantes para el desarrollo de la

Auditoría de Gestión, serán aceptados siempre que sean relevantes y confiables.

2.2.10.5 Hallazgo de Auditoria

El término hallazgo se refiere a debilidades en el control interno detectadas por el auditor.

Por lo tanto, abarca los hechos y otras informaciones obtenidas que merecen ser comunicados a

los funcionarios de la entidad auditada y a otras personas interesadas.

Los hallazgos en la auditoría, se definen como asuntos que llaman la atención del auditor y que en

su opinión, deben comunicarse a la entidad, ya que representan deficiencias importantes que

podrían afectar en forma negativa, su capacidad para registrar, procesar, resumir y reportar

información confiable y consistente, en relación con las aseveraciones efectuadas por la

administración.

Atributos del Hallazgo De Auditoría

Desarrollar en forma completa todos los elementos del hallazgo en una auditoría, no siempre

podría ser posible. Por lo tanto, el auditor debe utilizar su buen juicio y criterio profesional para

decidir cómo informar determinada debilidad importante identificada en el control interno. La

extensión mínima de cada hallazgo de auditoría dependerá de cómo éste debe ser informado,

aunque por lo menos, el auditor debe identificar los siguientes elementos:

37

• Condición: Se refiere a la situación actual encontrada por el auditor al examinar un área,

actividad, función u operación, entendida como “lo que es”.

• Criterio: Comprende la concepción de “lo que debe ser “, con lo cual el auditor mide la

condición del hecho o situación.

• Efecto: Es el resultado adverso o potencial de la condición encontrada, generalmente

representa la pérdida en términos monetarios originados por el incumplimiento para el

logro de la meta, fines y objetivos institucionales.

• Causa: Es la razón básica (o las razones) por lo cual ocurrió la condición, o también el

motivo del incumplimiento del criterio de la norma. Su identificación requiere de la

habilidad y el buen juicio del auditor y, es indispensable para el desarrollo de una

recomendación constructiva que prevenga la recurrencia de la condición.

Técnicas de Recolección de la Información

Investigación documental:

• Normativa

• Administrativa

• Mercado

• Ubicación geográfica

• Estudios financieros

• Situación económica

• Comportamiento del consumidor

Observación directa: Revisión física, para conocer las condiciones laborales y clima

organizacional imperante.

Acceso a redes de información: Para detectar información operativa o normativa y facilitar el

intercambio electrónico de datos, manteniendo una relación interactiva.

Entrevista: Saber que se quiere y tener claro el propósito y sentido, establecer anticipadamente la

distribución del trabajo, concertar previamente cita, atender el compromiso, clasificar la

información obtenida, registrar la información por escrito en una bitácora.

38

Cuestionarios: Serie de preguntas escritas, predefinidas, secuenciadas y separadas por capítulos

con el propósito de mostrar la interrelación y conexión entre las diferentes áreas y rubros que

brinden un perfil completo de la organización.

Cédulas: Están integradas por formularios que incluyen casillas, bloques y columnas que facilitan

la agrupación y división de su contenido para su revisión y análisis. (Ramos, Anayenci;, 2014)

Las técnicas de recolección de información son procedimientos especiales utilizados para obtener y

evaluar las evidencias necesarias, suficientes y competentes que le permitan formar un juicio

profesional y objetivo, que facilite la calificación de los hallazgos detectados en la materia

examinada.

El actor debe seleccionar la técnica más apropiada, para examinar cualquier operación, actividad,

área, programa, proyecto o transacción de la entidad bajo examen.

Las técnicas de recolección de información se clasifican en:

Tabla 2.1 Técnicas de Recolección de la Información

VERIFICACIÓN TÉCNICA

1.OCULAR Comparación

Observación

Rastreo

2.VERBAL Indagación

Entrevista

Encuesta

3.ESCRITA Análisis

Conciliación

Confirmación

Tabulación

4.DOCUMENTAL Comprobación

Calculo

Revisión selectiva

5.FISICA Inspección

39

Técnica de verificación ocular

• Comparación: Mediante esta técnica se compara las operaciones realizadas por la entidad

auditada o los resultados de la auditoría realizada mediante el cual se puede evaluar y dar

un informe

• Observación: Es la verificación visual que realiza el auditor durante la ejecución de una

actividad o procesos.

• Rastreo: Es el seguimiento de una operación dentro de un proceso.

Técnica de verificación verbal

• Indagación: Es la obtención de información verbal mediante averiguaciones o

conversaciones directas con funcionarios de la entidad auditada o terceros sobre las

operaciones que se encuentran relacionadas, especialmente de hechos o aspectos no

documentados.

• Entrevista: Entrevistas a funcionarios de la entidad auditada y terceros con la finalidad de

obtener información, que requiere después ser confirmada y documentada.

• Encuestas: Encuestas realizadas directamente o por correo, con el propósito de recibir de

los funcionarios de la entidad auditada o de terceros, una información de un universo,

mediante el uso de cuestionarios cuyos resultados deben ser posteriormente tabulados.

Técnicas de verificación escrita

• Análisis: Consiste en la separación y evaluación crítica, objetiva y minuciosa de los

elementos o partes que conforman una operación, actividad, proceso, con el propósito de

establecer su propiedad y conformidad con criterios normativos y técnicos.

• Conciliación: Consiste en hacer que concuerden dos conjuntos de datos relacionados,

separados e independientes.

• Confirmación: Comunicación independiente y por escrito, de parte de los funcionarios

que participan o ejecutan las operaciones, y/o de fuente ajena a la entidad auditada, para

40

comprobar la autenticidad de los registros y documentos sujetos al examen, así como para

determinar la exactitud o validez de una cifra, hecho u operación.

Técnica de verificación documental

• Comprobación: Consiste en verificar la existencia, legalidad, autenticidad y legitimidad

de las operaciones realizadas por una entidad, a través del examen de la documentación

justificadora o de respaldo.

• Cálculo: Consiste en la verificación de la exactitud y corrección aritmética de una

operación o resultado, presentados en informes, contratos, comprobantes y otros.

• Revisión Selectiva: Consiste en una breve o rápida revisión o examen de una parte del

universo de datos u operaciones, con el propósito de separar y analizar los aspectos que no

son normales y que requieren de una atención especial y evaluación durante la ejecución de

la auditoría.

Técnica de verificación física

• Inspección: Esta técnica involucra el examen físico y ocular de activos, obras, documentos,

valores y otros, con el objeto de establecer su existencia y autenticidad.

La aplicación de las técnicas de auditoria, conduce al desarrollo de destrezas y habilidades por los actores, para lo cual se emplea los procedimientos siguientes:

• Pruebas selectivas: Consisten en simplificar la labor total de medición, evaluación o verificación, mediante la selección de muestras que a juicio del auditor, sean representativas de todas las operaciones realizadas por la institución, área, programa, proceso o actividad examinada. El auditor puede efectuar dicha determinación sobre la base de su juicio profesional.

• Muestro estadístico: La selección de la muestra se realiza mediante métodos estadísticos, lo que permite una mayor confianza y que se puedan llegar a conclusiones sobre todos los elementos que constituyen el universo o población.

• Entrevistas: Representan fuentes primarias de información para los equipos de auditoria; por lo que se deben preparar con anticipación teniendo en cuenta lo siguiente:

• Selección cuidadosa de los entrevistados.

• Elaboración y coordinación del calendario con suficiente anticipación, para asegurar la participación de los entrevistados.

• Revisión de la información disponible. Preparación de preguntas específicas y líneas de investigación en función de los objetivos previstos en la auditoria. (Eumed, 2010)

41

Marcas de Auditoria

Todo hecho, técnica o procedimiento que el Auditor efectúe en la realización del examen debe quedar consignado en la respectiva cédula (analítica o subanalítica generalmente), pero esto llenaría demasiado espacio de la misma haciéndola prácticamente ilegible no solo para los terceros, sino aún para el mismo Auditor. Para dejar comprobación de los hechos, técnicas y procedimientos utilizados en las cédulas o planillas, con ahorro de espacio y tiempo, se usan marcas de Auditoría, las cuales son símbolos especiales creados por el Auditor con una significación especial. Para las marcas de Auditoría se debe utilizar un color diferente al del color del texto que se utiliza en la planilla para hacer los índices. Las marcas deben ser sencillas, claras y fáciles de distinguir una de otra. El primer papel de trabajo del Archivo de la Auditoría debe ser la cédula de las Marcas de Auditoría. (Unicauca, 2010)

Los procedimientos que se realice en la auditoria se los puede identificar a través de símbolos o

marcar, las cuales se encuentran debidamente especificadas en cada papel de trabajo, para el

establecimiento de las marcar no existe un estándar establecido.

Figura 2.1 Marcas de Auditoria

En: (Medina, 2014)

42

Las marcas de auditoría, conocidas también como: claves de auditoría o tildes, son signos

particulares y distintivos que hace el auditor para señalar el tipo de trabajo realizado de manera que

el alcance del trabajo quede perfectamente establecido.

2.2.10.6 Comunicación de Resultados

La comunicación de resultados implica la presentación del informe final al cliente. Dicho informe está dirigido al Consejo Directivo de la Empresa, el cual podrá tomar decisiones correctivas en caso de así necesitarse. La comunicación de resultados principalmente incluye la revelación de conclusiones y el planteo de recomendaciones que ayuden a la gerencia a mejorar las falencias internas detectadas por el equipo de auditoría.

Informe de Auditoria

El informe de auditoría constituye el producto final del trabajo del auditor gubernamental en el cual se presentan las observaciones, conclusiones y recomendaciones sobre los hallazgos, y en el caso de auditoría financiera, el correspondiente dictamen sobre la razonabilidad de las cifras presentadas en los estados financieros, los criterios de evaluación utilizados, las comprensión del mismo. (Scribd, 2010)

Los informes rendidos por el auditor deben hacerse por escrito, ya que en esta forma queda constancia de su labor. Por otra parte, el informe escrito es prácticamente una prueba de los resultados obtenidos durante el desarrollo de la auditoria, además de presentar sus sugerencias para el mejor aprovechamiento de los recursos de la empresa.

La presentación y contenido del informe debe reunir básicamente lo siguiente:

Debe estar redactado en forma sencilla, clara y precisa. Las conclusiones deben estar apoyadas con argumentos razonados y convincentes, motivando a la acción correspondiente. Debe estar escrito con limpieza y en papel adecuado. Deberá acompañarse de todos aquellos documentos formulados durante la auditoria, tales como papeles de trabajo, cedulas, gráficas, instructivos, formas, etc. (Cruz, 2010)

En la fase III de la comunicación de resultados se emite el respectivo informe en donde se

encuentra las conclusiones y recomendaciones del trabajo de auditoría realizada con el objetivo que

sirva a la gerencia en la toma de decisiones.

Al finalizar la ejecución de la Auditoría se debe realizar la redacción del informe de Auditoría de

Gestión, al igual que de otro tipo de Auditoría, observará las normas nacionales e internacionales y

demás disposiciones emitidas para el efecto y presentará una estructura en la cual se establezcan los

hallazgos, conclusiones y recomendaciones.

43

En la fase de comunicación de resultados, se mantendrá informada a la administración de la entidad

permanentemente, sobre las observaciones encontradas durante la ejecución del examen, con la

finalidad de obtener los justificativos y comentarios pertinentes, previo a la elaboración del informe

final. Los resultados, conclusiones y recomendaciones deberán tener atributos como:

• Objetividad: Visión imparcial de los hechos.

• Oportunidad: Disponibilidad de la información a tiempo y lugar.

• Claridad: Fácil comprensión del contenido.

• Utilidad: Beneficio que se genera de la información.

• Calidad: Apego a las normas de administración de la calidad y sistemas de gestión de la

calidad.

2.2.10.7 Seguimiento

La última Fase del Proceso de la Auditoría es el Seguimiento en donde se integras las conclusiones

y recomendaciones para lo cual se definen objetivos y lineamientos de accionar para examinar el

grado de avance en la implementación de los cambios sugeridos y sentar las bases para realizar una

Auditoría de seguimiento.

Permite evidenciar si la administración aceptó y ejecutó las recomendaciones realizadas en el

Informe de Auditoría.

El seguimiento es una oportunidad para evaluar estratégicamente el desempeño de manera crítica y

objetiva, fortalece las capacidades distintas y crea las condiciones para un crecimiento futuro, ya

que sirve como un proceso de retroalimentación para las siguientes auditorías y así determinar el

cumplimiento de las recomendaciones implementadas por la anterior.

44

2.2.11 CONTROL INTERNO

2.2.11.1 COSO I

Figura 2.2 COSO I

En: (Grupo Bancolombia.com, 2014)

El Control Interno se define entonces como un proceso integrado a los procesos, y no un conjunto de pesados mecanismos burocráticos añadidos a los mismos, efectuado por el consejo de la administración, la dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar una garantía razonable para el logro de objetivos. La seguridad a la que aspira solo es la razonable, en tanto siempre existirá el limitante del costo en que se incurre por el control, que debe estar en concordancia con el beneficio que aporta; y, además, siempre se corre el riesgo de que las personas se asocien para cometer fraudes.

De una orientación meramente contable, el Control Interno pretende ahora garantizar: • Efectividad y eficiencia de las operaciones. • Confiabilidad de la información financiera. • Cumplimiento de las leyes y normas que sean aplicables. • Salvaguardia de los recursos. (Auditool, 2010)

2.2.11.1.1 Concepto

El Control Interno es un proceso realizado por el consejo de directores, administradores y otro

personal de una entidad, diseñado para proporcionar seguridad razonable mirando el cumplimiento

de los objetivos en las siguientes categorías:

• Efectividad y eficiencia de las operaciones.

• Confiabilidad de la información.

• Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.

El sistema de Control Interno es el plan de organización y todos procedimientos que adopta la

administración de una entidad para ayudar al logro de objetivos, tratar de:

45

• Asegurar el seguimiento adecuado y eficiente de su negocio, incluyendo la adherencia a las

políticas administrativas.

• La salvaguarda de activos.

• La prevención y detección de fraudes y errores. La corrección de registro contables

• Preparación oportuna de información financiera confiable.

2.2.11.1.2 Objetivos Cada entidad fija su misión, estableciendo los objetivos que espera alcanzar y las estrategias para conseguirlos. Los objetivos pueden ser para la entidad, como un todo o específicas para las actividades dentro de la entidad. Aunque muchos objetivos pueden ser específicos para las actividades dentro de la entidad; algunos son ampliamente participados. Por ejemplo, los objetivos comunes a casi todas las entidades son la consecución y el mantenimiento de una reputación positiva dentro del comercio y los consumidores, proporcionando estados financieros confiables a los accionistas, y operando en cumplimiento de las leyes y regulaciones. (Mantilla, 2010)

• Mejorar la calidad de la información financiera concentrándose en el manejo corporativo,

las normas éticas y el control interno.

• Unificar criterios ante la existencia de una importante variedad de interpretaciones y

conceptos sobre el control interno.

• Aplicar a cualquier entidad.

• Ser un proceso integrado con el negocio que ayude a conseguir los resultados esperados en

materia de rentabilidad y rendimiento.

• Trasmitir el concepto de que el esfuerzo involucra a toda la organización: desde la Alta

Dirección hasta el último empleado.

2.2.11.1.3 Importancia

Es innegable la importancia y los beneficios que proporcionan el Control Interno, que de no existir

conllevaría a un caos total.

El Control Interno de una entidad comprende el Plan de Organización y el conjunto de medios

adoptados para salvaguardar sus recursos, verificar la exactitud y veracidad de su información

financiera y administrativa, promover la eficacia de las operaciones, estimular la observancia de

las políticas prescritas y lograr el cumplimiento de la meta y objetivos programa

46

2.2.11.1.4 Componentes

La característica de proceso, adjudicada en el concepto de control interno, refiere que sus

elementos se integran entre sí e implementarse de forma interrelacionada, influenciados por el

estilo de dirección. (Actaf, 2014) El adoptar sistemas más avanzados y rigurosos, asimilables por la economía de las entidades, influirá también en el estilo de dirección, teniendo en cuenta que nuestras entidades no se supeditan a un único propietario o a un pequeño grupo de ellos y que, por ende se obliga a una necesaria retroalimentación de los sistemas de control interno y de las disposiciones y regulaciones establecidas por los órganos y organismos del Estado competentes. (Actaf, 2014)

Los componentes del control son:

• Ambiente de Control.

• Evaluación de Riesgos.

• Actividades de Control.

• Información y Comunicación.

• Supervisión o Monitoreo. (Gestiopolis, 2014)

Los componentes de control interno son aquellos elementos que se van a analizar para determinar

las deficiencias y posibles errores que impiden la eficiencia y eficacia de una organización, es

evidente que estos elementos contribuirán a determinar su interrelación y su funcionamiento

interno.

Ambiente de Control

Consiste en el establecimiento de un entorno que se estimule e influencie la actividad del personal

con respecto al control de sus actividades. (Silva, 2015)

Es la base de los demás componentes de control a proveer disciplina y estructura para el control e incidir en la manera como: Se estructuran las actividades del negocio. Se asigna autoridad y responsabilidad. Se organiza y desarrolla la gente. Se comparten y comunican los valores y creencias. El personal toma conciencia de la importancia del control. Factores del Ambiente de Control: La integridad y los valores éticos. El compromiso a ser competente. (Gestiopolis, 2014).

47

El entorno es un elemento de control interno que mide la actividad del personal con respecto al

control de sus actividades que realiza el personal, en torno a las actividades y responsabilidades.

(Silva, 2015)

Evaluación de Riesgos

Es la identificación y análisis de riesgos relevantes para el logro de los objetivos y la base para determinar la forma en que tales riesgos deben ser mejorados. Así mismo, se refiere a los mecanismos necesarios para identificar y manejar riesgos específicos asociados con los cambios, tanto los que influyen en el entorno de la organización como en su interior. (Silva, 2015)

En toda entidad, es indispensable el establecimiento de objetivos tanto globales de la organización

como de actividades relevantes, obteniendo con ello una base sobre la cual sean identificados y

analizados los factores de riesgo que amenazan su oportuno cumplimiento.

La evolución de riesgos debe ser una responsabilidad ineludible para todos los niveles que están

involucrados en el logro de los objetivos. Esta actividad de autoevaluación debe ser revisada por

los auditores interno para asegurar que tanto el objetivo, enfoque, alcance y procedimiento han sido

apropiadamente llevados a cabo.

Toda entidad enfrenta una variedad de riesgos provenientes de fuentes externas e internas que

deben ser evaluados por la gerencia, quien a su vez, establece objetivos generales y específicos e

identifica y analiza los riesgos de que dichos objetivos no se logren o afecten su capacidad para

salvaguardar sus bienes y recursos, mantener ventaja ante la competencia. Construir y conservar su

imagen, incrementar y mantener su solidez financiera, crecer, etc.

Objetivos: Su importancia es evidente en cualquier organización, ya que representa la orientación básica de todos los recursos y esfuerzos y proporciona una base sólida para un control interno efectivo. La fijación de objetivos es el camino adecuado para identificar factores críticos de éxito. Las categorías de los objetivos son las siguientes: Objetivos de Cumplimiento. Están dirigidos a la adherencia a leyes y reglamentos, así como también a las políticas emitidas por la administración. Objetivos de Operación. Son aquellos relacionados con la efectividad y eficacia de las operaciones de la organización. Objetivos de la Información Financiera. Se refieren a la obtención de información financiera confiable. (Silva, 2015)

Una entidad siempre va a tener un nivel de riesgos y es necesario identificarlos a estos para poder

mitigarlos, para lo cual se debe identificarlos y hacer un análisis de los riesgos relevantes para el

logro de los objetivos de una empresa determinada.

48

Actividades de Control

Son aquellas que realizan la gerencia y demás personal de la organización para cumplir diariamente

con las actividades asignadas. Estas actividades están expresadas en las políticas, sistemas y

procedimientos. Las actividades de control tienen distintas características. Pueden ser manuales o computarizadas, administrativas u operacionales, generales o específicas, preventivas o detectivas. Sin embargo, lo trascendente es que sin importar su categoría o tipo, todas ellas están apuntando hacia los riesgos (reales o potenciales) en beneficio de la organización, su misión y objetivos, así como la protección de los recursos propios o de terceros en su poder. Las actividades de control son importantes no solo porque en sí mismas implican la forma correcta de hacer las cosas, sino debido a que son el medio idóneo de asegurar en mayor grado el logro de objetivos. (Gestiopolis, 2014).

Información y Comunicación

Están diseminados en todo el ente y todos ellos atienden a uno o más objetivos e control. De

manera amplia, se considera que existen controles generales y controles de aplicación sobre los

sistemas de información.

• Controles Generales: Tienen como propósito asegurar una operación y continuidad

adecuada, e incluyen al control sobre el centro de procesamiento de datos y su seguridad

física, contratación y mantenimiento del hardware y software, así como la operación

propiamente dicha. También se relacionan con las funciones de desarrollo y mantenimiento

de sistemas, soporte técnico y administración de base de datos.

• Controles de Aplicación: Están dirigidos hacia el interior de cada sistema y funcionan

para lograr el procesamiento, integridad y confiabilidad, mediante la autorización y

validación correspondiente. Desde luego estos controles cubren las aplicaciones destinadas

a las interfaces con otros sistemas de los que se reciben o entregan información.

Los sistemas de información y tecnología son y serán sin duda un medio para incrementar la

productividad y competitividad. Ciertos hallazgos sugieren que la integración de la estrategia, la

estructura organizacional y la tecnología de información es un concepto clave para el nuevo siglo.

Con frecuencia se pretende evaluar la situación actual y predecir la situación futura sólo con base

en la información contable. Este enfoque es simplista, por su parcialidad, sólo puede conducir a

juicios equivocados.

49

Para todos los efectos, es preciso estas conscientes de que la contabilidad nos dice, en parte, lo que

ocurrió pero no lo que va a suceder en el futuro. Los sistemas producen reportes que contienen

información operacional, financiera y de cumplimiento que hace posible conducir y controlar la

organización.

La información generada internamente así como aquella que se refiere a eventos acontecidos en el

exterior, es parte esencial de la toma de decisiones así como en el seguimiento de las operaciones.

La información cumple con distintos propósitos a diferentes niveles. (Silva, 2015)

Toda empresa genera información y en todos los niveles se requiere esa información que permita

determinar el nivel de cumplimiento de los objetivos y metas organizacionales, además esta

generación de información debe ser comunicada de forma oportuna que facilite la toma de

decisiones, para lo cual una organización debe llevar todo un sistema de información interna que

salvaguarde la información y se genera en forma confiable.

Supervisión y Seguimiento

En general, los sistemas de control están diseñados para operar en determinadas circunstancias.

Claro está que para ello se tomaron en consideración los objetivos, riesgos y las limitaciones

inherentes al control; sin embargo, las condiciones evolucionan debido a tantos factores externos

como internos, provocando con ello que los controles pierdan su eficiencia.

Como resultado de todo ello, la gerencia debe llevar a cabo la revisión y evaluación sistemática de

los componentes y elementos que forman parte de los sistemas de control. Lo anterior no significa

que tenga que revisarse todos los componentes y elementos, como tampoco que deba hacerse al

mismo tiempo.

La evaluación debe conducir a la identificación de los controles débiles, insuficientes o

innecesarios, para promover con el apoyo decidido de la gerencia, su robustecimiento e

implantación. Esta evaluación puede llevarse a cabo de tres formas: durante la realización de las

actividades diarias en los distintos niveles de la organización; de manera separada por personal que

no es el responsable directo de la ejecución de las actividades (incluidas las de control) y mediante

la combinación de las dos formas anteriores.

Para un adecuado seguimiento (monitoreo) se deben tener en cuenta las siguientes reglas:

• El personal debe obtener evidencia de que el control interno está funcionando.

50

• Sí las comunicaciones externas corroboran la información generada internamente.

• Se deben efectuar comparaciones periódicas de las cantidades registradas en el

sistema de información contable con el físico de los activos.

• Revisar si se han implementado controles recomendados por los auditores internos y

externos; o por el contrario no se ha hecho nada o poco.

• Sí son adecuadas, efectivas y confiables las actividades del departamento de la

auditoría interna. (Silva, 2015)

2.2.11.2 COSO II

El control interno de acuerdo al COSO II (Committee of Sponsoring Organizations) tiene ocho

componentes que son:

1. El ambiente de control

2. Establecimiento de objetivos

3. Identificación de eventos

4. Evaluación de riesgo

5. Respuesta al riesgo

6. Actividades de control

7. Información y comunicación

8. Monitoreo

Figura 2.3 Componentes del COSO II

En: (Internal Control Integrated Framework, 2013)

51

Ambiente de Control: Comprende valores éticos, competencia del personal de la entidad, filosofía

de la administración y estilos de operación; asignación de responsabilidades, integración con los

objetivos y políticas institucionales. Es papel del auditor observar cómo se maneja este componente

entre ejecutivos y empleados a fin de establecer si existe un control positivo o negativo.

Establecimiento de objetivos: Contempla la prevención de riesgos, identificación de los eventos,

una evaluación del riesgo y una clara respuesta a los riesgos en la empresa. La empresa debe tener

una meta clara que se alineen y sustenten con su visión y misión, pero siempre teniendo en cuenta

que cada decisión con lleva un riesgo que debe ser previsto por la empresa.

Identificación de eventos: Se debe identificar los posibles riesgos que puede suscitarse en la

empresa ya sean positivos o negativos diagnosticando los eventos como oportunidades o riesgos,

para que se los pueda enfrentar de una manera acertada y hacer frente a los riesgos y aprovechar las

oportunidades.

Evaluación del Riesgo: Consiste en la identificación y análisis de los factores que podrían afectar

la consecución de los sus objetivos. Cuando se identifiquen los riesgos, éstos deben gestionarse,

analizarse y controlarse.

• Un nivel de riesgo mínimo, estaría conformado cuando, en un componente poco

significativo, no existiera factores de riesgo y donde la probabilidad de ocurrencia de

errores o irregularidades fuera remota.

• Un nivel de riesgo bajo, sería cuando, en un componente significativo existan factores de

riesgo pero no tan importantes, y además, la probabilidad de la existencia de errores o

irregularidades fuere baja.

• Un nivel de riesgo moderado, sería en el caso de un componente claramente significativo,

donde existen varios factores de riesgo y existe la posibilidad que se presenten errores o

irregularidades.

• Un nivel de riesgo alto, se encuentra cuando el componente sea claramente significativo,

con varios factores de riesgo, algunos de ellos muy importantes y donde sea altamente

probable de que existan errores o irregularidades.

Respuesta al riesgo: Una vez que el riesgo ha sido evaluado, se debe dar respuesta al mismo, por

lo tanto, la gerencia analiza lo evaluado para dar respuesta de acuerdo a las necesidades que tiene la

empresa. Las mismas que pueden ser:

52

• Evitarlo: se suspenden las actividades que generan riesgo.

• Reducirlo: se reduce el impacto o la probabilidad de ocurrencia o ambas

• Compartirlo: se reduce el impacto o la probabilidad de ocurrencia al transferir o

compartir una porción del riesgo.

• Aceptarlo: no se toman acciones que afecten el impacto y probabilidad de ocurrencia

del riesgo.

Actividades de control: Son políticas y procedimientos para asegurar que las respuestas al riesgo

se lleven de manera adecuada y oportuna, aplicando cada uno de los tipos de actividades existentes.

Información y comunicación: La información es fundamental en todos los niveles de la

organización para enfrentar los riesgos identificando, evaluando y dando respuesta. La

comunicación se debe realizar en sentido amplio y fluir por toda la organización para que los

trabajadores tengan una idea clara y precisa de la responsabilidad que implica los controles que

aplica la empresa.

Monitoreo: Consiste en monitorear que el proceso de administración de riesgos se de en cada uno

de los componentes del COSO II, para ello se podrán realizar evaluaciones puntuales a ciertas

áreas.

El d

neces

efecto

cada

posib

Figura

Por: (

3.1 A

Se re

positi

gener

iagnóstico s

sidades, solo

os que estos

día que pasa

bles continge

a 3.1 Diagnosti

Orozco, 2012)

ANÁLISIS E

La evaluacicompetidoreiniciar el poportunidadéxito en el s

efiere a la ide

ivos, como n

ra para el fun

3.

situacional n

o así se podr

puedan tene

a el medio a

encias.

ico Situacional

EXTERNO

ón externa noes en el sectorroceso condu

des, evitar y/osector industria

entificación

negativos. Pe

ncionamiento

CADIAGNÓ

nos permitir

rá identifica

er en el futur

ambiente es c

l

os revela las r industrial. Sucente a la foo reducir el imal y así vencer

de los factor

ermite identi

o y operación

53

APÍTULÓSTICO S

rá tener un

ar correctame

ro; también h

cada vez má

oportunidadesSu propósito eformulación dmpacto de lasr a la compete

res, que cond

ificar amena

n de la organ

LO III SITUACIO

na descripció

ente sus prin

hay que tom

ás inestable;

s y amenazass ofrecer info

de estrategias s amenazas, cencia. (Straten

dicionan su d

azas y oportu

nización.

ONAL

ón clara de

ncipales pro

mar en cuenta

por lo tanto,

clave, así cormación relevque permitan

onocer los fang, 2012)

desempeño,

unidades que

e la empres

oblemas, las

a en este aná

, hay que afr

omo la situacivante a la gern sacar venta

actores clave p

tanto en sus

e el ambiente

sa y sus

causas y

álisis, que

rontar las

ión de los encia para aja de las para tener

aspectos

e externo

54

Tabla 3.1 Factores Externos

MA

CR

OA

MB

IEN

TE

Factor Económico • Tasa de Inflación

• Producto Interno Bruto

• Tasas de Interés

Factor Político – Legal • El Gobierno

• Partidos Políticos

• Gobiernos Locales

• Leyes y reglamentos

• Forma de Gobierno

Factor Social • Valores Sociales

• Educación Social

• Instituciones Sociales

Factor Tecnológico • Procedimientos

• Equipos

• Avances e Investigación

Factor Cultural • Valores Culturales

Factor Demográfico • Población

• Ingresos

MICROAMBIENTE Proveedores

Clientes

Competidores Nota: Muestra los factores del entorno externo

3.1.1 Macro ambiente

El macro ambiente está compuesto por todas aquellas variables sobre las cuales la empresa no tiene

control alguno y por lo tanto se ve en la necesidad de adaptarse forzosamente a ellas. En el análisis

de estas variables se deben contemplar las tendencias nacionales y globales del entorno bajo

diferentes ámbitos de estudio, tales como; condiciones políticas, socio –económicas, tecnológicas y

legales. Todos estos fenómenos y variables conforman un campo dinámico e intenso de fuerzas que se juntan y se repelen, se unen y se chocan, se multiplican y se anulan, asumiendo tendencias y direcciones inusitadas como un complejo caleidoscopio que cambia cada vez su configuración (Mitecnologico, 2010)

Figura

Adapt

3.1.1

“Las

de in

mone

3.1.1

“La i

biene

su cu

Para

2014

a 3.2 Factores

tado en: (Orozc

1.1 Factor E

principales f

nflación, la t

eda, balanza

Las empresdeben tomarpor el grado(Bravo, 201

.1.1 Inflació

inflación es

es, servicios

uantificación

Este indicadinflación decanasta fami En economíservicios, mdel poder ad

el análisis se

.

del Macro Am

co, 2012)

Económico

fuerzas econ

tasa de inter

comercial, b

as, los consur continuameno de dinamism0)

ón

una medida

y factores p

se usa el índ

dor mide la vae un país se diliar así como

ía la inflaciónmedido ante undquisitivo de u

e presenta la

mbiente

nómicas son l

rés, ingreso

balanza de pa

umidores, los nte decisionesmo del entorn

económica

roductivos d

dice de precio

ariación de losda principalm a los materia

n es el aumenn poder adquisuna moneda en

tabla de infl

55

la tasa de cre

per cápita,

agos, déficit

inversores, ls económicas rno económico

que indica e

dentro de un

os al consum

s precios de bmente por el aales de constru

nto sostenido sitivo. Se definn una econom

lación del pr

ecimiento de

tendencias d

fiscal, etc.” (

os políticos yque se ven af

o del país en

el crecimient

a economía

mo.” (E-cono

ienes y serviclza de precio

ucción entre ot

y generalizane también co

mía en particul

romedio anua

el producto n

de desemple

(Crecenegoc

y, en generalfectadas, en m

n el que desar

to generaliza

en un period

mic.es, 2011

cios del mercas en los princtros.

do del nivel omo la caída enar. (E-conomi

al en el Ecua

nacional brut

eo, devaluaci

cios.com, 201

l, todos los cmayor o menorrollan sus ac

ado de los p

do determina

1)

ado, el incremcipales produ

de precios deen el valor de mic.es, 2011)

ador desde el

to, la tasa

ión de la

10)

iudadanos or medida, ctividades.

recios de

ado. Para

mento en la uctos de la

e bienes y mercado o

l 2008, al

56

Tabla 3.2 Inflación Anual

AÑOS PORCENTAJE DE INFLACIÓN

2006 2.87

2007 3.32

2008 8.83

2009 4.31

2010 3.33

2011 5.41

2012 4.16

2013 2.70

2014 3.67

Nota: detalle de porcentajes de inflación de un periodo; Adaptado por: (Banco Central del Ecuador, 2015)

Figura 3.3 Porcentajes de Inflación en el Ecuador desde 2006 al 2014

En: (Banco Central del Ecuador, 2015)

La inflación manifiesta una variación en los diferentes años, esto implica que es una amenaza dado

que el presupuesto se lo realiza en base a un porcentaje y si este se eleva puede variar y al comprar

suministros, insumos para el desempeño de la empresa tienden a ser más altos los precios que como

se tenía previsto.

57

3.1.1.1.2 Producto Interno Bruto

El producto interno bruto (PIB) es el valor total de la producción corriente todos los de bienes y

servicios de un país, durante un período de tiempo determinado, que por lo general de es un

trimestre o un año.

“Para el cálculo del PIB sólo se tiene en cuenta la producción que se realiza en el país, dentro de las

fronteras geográficas de la nación, sin importar si ésta producción fue realizada por personas o

empresas nacionales o extranjeras.” (Ardilla, 2010)

Tabla 3.3 PIB expresado en millones de dólares

AÑOS PIB (millones)

2010 69.555.367.000,00

2011 79.276.664.000,00

2012 87.623.411.000,00

2013 94.472.679.000,00

2014 101.000.000.000,00

Nota: Muestra el crecimiento del PIB ecuatoriano durante cinco años; (Banco Central del Ecuador, 2015)

Figura 3.4 Valor en millones $ del PIB en el Ecuador

En: (Banco Central del Ecuador, 2015)

0,00

20.000.000.000,00

40.000.000.000,00

60.000.000.000,00

80.000.000.000,00

100.000.000.000,00

120.000.000.000,00

2010 2011 2012 2013 2014

PIB (millones)

58

El producto interno bruto manifiesta una variación lo implica que constituye una oportunidad para

ya que en el transcurso de los años ha venido creciendo sosteniblemente, lo que permite que las

empresas tenga más personal y estos se han afiliados y requieran nuestros servicios.

3.1.1.2 Factor Político - Legal

Están relacionados con las acciones del gobierno como ser: políticas monetarias y fiscales,

relaciones del gobierno con las industrias y regulaciones a la competencia para proteger al

consumidor. Nuestro país en la actualidad experimenta grandes cambios, debido al ingreso de

partidos políticos de la izquierda cuyas políticas en materia empresarial son distintas a la de los

anteriores gobiernos

Actualmente en el país se está efectuando diversos cambios en la normativa ecuatoriana existen

diversos debates en la Asamblea Nacional sobre los cambios a efectuarse, entre la normativa que

regula están:

• Código Orgánico del Régimen tributario interno

• Reglamento de la Ley de Régimen Tributario Interno

• Código de Trabajo

• Registro Oficial Ministerio de Trabajo

• Ley de Seguridad Social.

El factor legal es muy importante dado que representa una oportunidad que ayuda a regular cada

una de las actividades para mantener una práctica sana.

3.1.1.3 Factor Tecnológico

Son los derivados de los avances científicos y son estimulados por las consecuencias económicas favorables del empleo de la tecnología como instrumento para competir. Si nuestra empresa se reciclara en lo que a este campo se refiere, cada 2 años se vería incrementada su eficiencia y por lo tanto sus beneficios. (Crear empresas, 2011)

“El desarrollo de productos o procesos nuevos, así como los adelantos científicos, que pueden

afectar las actividades de la organización.” (Stoner, Freeman, & Gilbert, 2010)

El factor tecnológico son las fuerzas que abarcan las nuevas maquinarias, nuevos equipos,

procedimientos, sistemas de comunicación, etc. El contar con maquinaria y tecnología adecuada

beneficia a la organización pues ofrece a los clientes los productos de manera rápida, además que

59

permitirá mantener contacto con clientes y proveedor tanto nacionales como internacionales, lo que

ayuda a que la información fluya de manera rápida y segura.

TICs

Las TICs en el Ecuador se presenta en diversos campos como son: en lo educativo, empresarial, salud, etc. El uso de las TICs y en infraestructura ayuda a satisfacer las necesidades del mercado y desarrollo productivo y a la creación del desarrollo local, los empleos, promover su actividad inversiones en capital humano y en productiva. Las TIC constituyen un instrumento fundamental para la organización interna de cualquier negocio. Su utilización supone un importante ahorro de tiempo y recursos, ya que permiten simplificar y agilizar los procesos de gestión y la toma de decisiones, así como facilitar el contacto directo con la clientela, empresas proveedoras y Administraciones Públicas. (Economía Social y Tecnologías, 2011)

Uno de los implementos que usa las TICs son los diversos software que permiten tener una

interacción, administrar los recursos y proporciona una interfaz al usuario como:

• Mejor aprovechamiento del tiempo: la automatización de tareas rutinarias mediante sistemas informáticos permite dedicar más tiempo a tareas más productivas.

• Mejor gestión del negocio: mediante aplicaciones informáticas y determinados dispositivos electrónicos, se puede pueden controlar todas aquellas variables y tareas que intervienen en el negocio: stock del almacén, rentabilidad de los productos, compras por empresa proveedora.

• Reducción de la carga administrativa: gracias a las herramientas informáticas, los tediosos arqueos de caja, las gestiones tributarias, con trámites online cada vez más frecuentes, y las tareas administrativas se harán de forma intuitiva y automatizada, sin ocupar parte del tiempo personal. (Economía Social y Tecnologías, 2011)

La existencia de tecnología de punta representa una oportunidad con la finalidad de ahorrar tiempo

y lograr satisfacer al cliente.

3.1.1.4 Factor Demográfico Son los factores relativos a los aspectos y modelos culturales, creencias, actitudes, etc., así como a las características demográficas: volumen de población, inmigración, natalidad, mortalidad, etc. de una sociedad. Este tipo de factores son muy importantes en nuestra empresa ya que va destinada al consumo directo del usuario o de las empresas, pero dependemos directamente de ellos porque si las aptitudes les hacen reciclar más, nuestra empresa se verá beneficiada y nos perjudicarán si prefieren comprar materiales electrónicos nuevos y no reciclar ninguno. (Crear empresas, 2011)

Entre las variables demográficas, es las características de la población a la que va adquirir el

producto de las diferentes partes del país y nivel social que consumirán el bien. Se debe tener en

cuenta que los lugares a donde va dirigido el producto son visitados de manera constante, lo cual

benef

pobla

El índ

agost

produ

much

variac

En cu

prese

cuant

negat

incide

(Insti

Figur

En: (B

ficiara a la r

ación que ser

dice general

to 2012 a jul

uctivo del p

hos de ellos

ción para el

uanto a los in

enta un creci

to al índice

tiva de -0.74

encia en la e

ituto Naciona

ra 3.5 Població

Banco Central d

realización d

rán los consu

de empleo d

lio 2013, exp

aís respondi

temporales

período de 3

ndicadores d

imiento de 1

de Obreros

4%. De acue

evolución re

al de Estadis

ón Económicam

del Ecuador, 20

del producto,

umistas del b

de los trabaja

perimenta un

ió a las nece

s o por hora

3.02%.

de sus compo

10.1 puntos

registra una

erdo al incre

gistrada por

ticas y Cens

mente Activa U

015)

60

, por el hech

bien.

adores en gen

na elevación

esidades de

as. Esta evol

onentes, el ín

s lo que equ

a baja de -1

emento absol

el índice gen

os, 2013)`

Urbana

ho de las cos

neral (Emple

n de 5.3 pun

empleo, inc

lución positi

ndice de Emp

uivale a una

1.1 puntos l

luto, el índic

neral de emp

stumbres y c

eados y de O

ntos, esto sig

crementando

iva del indic

pleados para

variación po

o que repre

ce de Emple

pleo de los tr

comportamie

Obreros) en e

gnifica que e

puestos de

cador equiva

el período d

ositiva de 5.

esenta una

eados es el d

rabajadores o

ento de la

el período

el aparato

e trabajo,

ale a una

de estudio

.14%. En

variación

de mayor

ocupados.

En el

país s

hubo

El fac

su co

3.1.2

Perm

por lo

Figura

Por: (

l mes de dic

se situó en e

una reducció

ctor demográ

omposición o

2 Microamb

El microambcada una tieobtiene sus empresa en fortalezas y

mite identifica

os competido

a 3.6 Microam

Orozco, 2012)

ciembre de 2

el 16.4%; mie

ón de la tasa

áfico para la

ocasionarán o

biente

biente se presene su ambien

insumos y csí, intermedilas debilidade

ar las fuerza

ores, proveed

mbiente

014, la incid

entras que la

a de pobreza

a empresa rep

oportunidade

enta en el entte de trabajo qoloca sus proarios, clienteses de la empre

as y debilida

dores y clien

61

dencia de la

a tasa observ

de 1.2 punto

presenta una

es de negocio

torno más cercque constituyeoductos y servs, público. A esa. (Mitecnol

ades de la em

ntes.

pobreza en

vada al final

os porcentual

a oportunidad

o para la emp

cano e inmedie el centro en vicios. Entre partir del aná

logico, 2010)

mpresa como

la población

del 2013 fue

les.

d ya que vol

presa.

iato a cada orgdonde se desaellas tenemosálisis del Mac

o organizació

n nacional ur

e del 17.6%,

lumen de pob

ganización; poarrolla sus ops a los provecro ambiente

ón y está co

rbana del

es decir,

blación y

or lo tanto peraciones, eedores, la

nacen las

ompuesto

62

Son fuerzas que puede intentar controlar y mediante las cuales se pretende lograr el cambio

deseado. Entre ellas tenemos a los proveedores, la empresa en sí, intermediarios, clientes y

públicos.

3.1.2.1 Clientes

Es la persona u organización que realiza una compra. Puede estar comprando en su nombre, y disfrutar personalmente del bien adquirido, o comprar para otro, como el caso de los artículos infantiles. Resulta la parte de la población más importante de la compañía. (Cultural S.A., 2003)

Cliente es la persona, empresa u organización que adquiere o compra de forma voluntaria

productos o servicios que necesita o desea para sí mismos.

Los clientes del Banco del IESS son todos los afiliados que se encuentran registrados en IESS, en

todo el país.

Los clientes representan una oportunidad, debido a que en el mercado en el que se desenvuelve

existen varios clientes que necesitan del producto que proporciona, es decir que existe una

demanda permanente.

3.1.2.2 Proveedores

“Son las personas que proporcionan los recursos que la compañía y sus competidores

necesitan para producir bienes y servicios. Los desarrollos en el ambiente del proveedor pueden

tener un impacto sustancial. Sobre las operaciones de mercadotecnia de la compañía.” (Taringa.net,

2010)

Los proveedores son una parte importante para el eficiente funcionamiento de la empresa, por lo

cual la misma necesita que se provea de materia prima e insumos, que deben ser de excelente

calidad para obtener oportunamente un producto de iguales condiciones.

Proceso de Contratación: El SERCOP es el Servicio de Contratación Pública el cual se encarga

en realizar diferentes procedimientos o actividades que evalúan las compras de las instituciones del

estado garantizando que la compra o la contratación se la realicen con normalidad demostrando la

transparencia en el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

63

En el SERCOP se da la oportunidad de abastecer sus productos a las microempresa que tengan

ofertas competitivas, además se cuenta con diferentes procesos de contratación pública como son

por:

Tabla 3.4 Procesos de Contratación Pública

PROCESOS DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

• Catálogo Electrónico

• Ínfima Cuantía

• Subasta Inversa Electrónica

• Menor Cuantía

• Cotización

• Licitación Nota: Muestra los procesos de Contratación Pública; Autor de la tesis

Para El BIESS los proveedores representan una oportunidad debido a que les suministran

maquinaria e implementos de calidad para la adecuada prestación del servicio a los clientes.

3.1.2.3 Competencia

Son las empresas que actúan dentro del mismo sector y tratan de satisfacer las necesidades de los mismos grupos de clientes. Es importante conocer la rivalidad del sector, es decir, cuando uno o más competidores tratan de mejorar su cuota de mercado. La intensidad de la competencia aumenta cuando:

• El número de empresas es elevado dentro del sector. • El grado de concentración es bajo (número de empresas y tamaño de las mismas). • El crecimiento del mercado es lento. • Los costes fijos y los costes de almacenamiento son elevados. • El grado de diferenciación del producto es bajo. • El nivel de capacidad es muy alto (excedentes). • Las estrategias adoptadas por las empresas conducen a un enfrentamiento continuo y violento

entre ellas. (Sandoval, 2014)

“Las firmas que comercializan productos que son similares o que pueden sustituirse por los

productos de un comerciante en la misma área geográfica” (Fred, 2012, pág. 34).

La competencia se define como el conjunto de empresas que brindan productos similares o iguales

características que los de nuestra organización. Por medio del estudio de los competidores, se

puede determinar factores que posicionan a la empresa y determinar las necesidades de los clientes

como una demanda insatisfecha, la búsqueda de productos sustitutos, fijación de precios, campañas

promocionales.

El B

afilia

debid

se en

las in

3.2 A

“El a

impli

ambie

Un a

pueda

empr

debili

y estr

Figur

Por:

Con

capac

tecno

anco del In

ados del IES

do a que ofer

cuentran ded

nstituciones b

ANÁLISIS

Cada compapersonal, sitla compañíaconsideració

ambiente int

icaciones esp

ente interno

análisis intern

an existir de

resa para, de

idades, y, de

rategias que p

ra 3.7 Análisis

(Orozco, 2012)

la finalidad

cidades, tom

ológicos y org

La capac

para pode

nstituto Ecua

SS que otorg

rtan servicio

dicadas a la m

bancarias se d

INTERNO

añía tiene untuación Financa para alcanzón estos factor

terno compr

pecíficas pa

se originan e

no consiste

entro de una

ese modo, c

e ese modo, d

permitan neu

s Interno

)

de analizar

maremos algu

ganizativos.

cidad del tal

er resolver pr

atoriano de

ga esos bene

s similares,

misma activi

dedican a la

O

a combinacióciera, tecnolog

zar sus objetivres internos. (M

rende todas

ra la direcci

en la propia o

en el estudi

a empresa,

conocer el es

diseñar estra

utralizar o el

r las fortalez

unos aspecto

ento humano

roblemas com

64

Seguridad S

eficios a los

que es consi

idad, la comp

misma activ

ón de recursogía, etc. Estosvos. En el pMorales, 201

las fuerzas

ión del dese

organización

io o análisis

con el fin d

stado o la cap

ategias que p

liminar las de

zas y debilid

tos como: re

o establece

mprende las

Social, es e

s mismos, e

iderada como

petencia repr

vidad.

s internos úns factores estaroceso de pla1)

que actúan

empeño de

n.” (Certo, 20

s de los dife

de evaluar l

pacidad con

ermitan pote

ebilidades.

dades bel B

ecursos físic

que activida

habilidades

l único prov

ntre la comp

o competenc

resenta una a

nica o particulablecen los límanificación, e

n dentro de

la misma. L

012, pág. 25)

erentes facto

os recursos

que cuenta.

enciar o apro

IES se reali

cos, adminis

ades desarro

y destrezas q

veedor direc

mpetencia ind

cia directa pu

amenaza deb

lar, dependienmites de la capes importante

la organiza

Los compon

)

ores o eleme

con que cu

Detectar for

ovechar las fo

izó el anális

strativos, fin

ollan los fun

que adquiere

cto a los

directa es

uesto que

ido a que

ndo de su pacidad de

tomar en

ación con

entes del

entos que

uenta una

rtalezas y

ortalezas,

sis de las

nancieros,

ncionarios

en atreves

65

de la experiencia, apta en el sentido que puede operar competentemente en una actividad

debido a su capacidad y disposición para el buen desempeño de la actividad que realiza.

• A nivel de infraestructura posee un amplio edificio matriz, que abarca oficinas para labores

administrativas.

• El incremento de solicitudes de préstamos hipotecarios en los últimos años, ha

congestionado varios trámites administrativos en las oficinas, tal es el caso de la atención

de solicitudes de precalificación y aprobación a provocado un desfase en desarrollo de las

actividades planificadas por la Institución y un desmejoramiento de los procesos

administrativos del área de crédito hipotecario de la matriz de Quito.

• En cuanto al área de préstamos hipotecario no existe suficiente personal de apoyo para

realizar las distintas actividades que se presentan.

• Cuenta con matrices en las principales ciudades del país y sucursales en diferentes

provincias.

• Cuenta con un manual de procedimientos administrativos eficaz y transparente.

• No se ha realizado en el periodo del 2014 una Auditoria de gestión al área de préstamos

hipotecarios a la precalificación y aprobación de crédito para establecer los momentos

críticos.

3.3 ANÁLISIS FODA

“Es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de

planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implantación de acciones y

medidas correctivas y la generación de nuevos proyectos o proyectos de mejora.” (Ramos, 2012)

EL análisis FODA, es una herramienta muy útil para ver los pasos y acciones futuras de una empresa. La misma logra, mediante el estudio del desempeño presente del interior de la empresa y del entorno empresarial, marcar posibles evoluciones exitosas de la organización. Como subproducto muy importante, permite que el nivel gerencial de la empresa reflexione sobre ella y conozca mejor a la organización a la que pertenece, aumentando aún más las ventajas del estudio. Es una herramienta estratégica, aplicable tanto a una empresa, como a una actividad, un producto o un proyecto de la misma. FODA entonces es la sigla de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. (WordPress, 2012)

66

La identificación de fortalezas y debilidades de las compañías, así como las oportunidades y las

amenazas en las condiciones externas, se considera como una actividad común de las empresas. Lo

que suele ignorarse es que la combinación de estos factores pueden requerir de distintas decisiones

estratégicas”. (Serna, 2010, pág. 13)

El FODA es realizar un análisis a conciencia del negocio que permita conocer los factores internos

y externos que se encuentran en el entorno de la organización las condiciones internas que son

fortalezas y debilidades internas; y las oportunidades y las amenazas en las condiciones externas.

3.3.1 Matriz FODA

La Matriz FODA es una herramienta que sirve para analizar la situación competitiva de una organización, e incluso de una nación. Su principal función es detectar las relaciones entre las variables más importantes para así diseñar estrategias adecuadas, sobre la base del análisis del ambiente interno y externo que es inherente a cada organización (Flyer, 2010)

El FODA es una técnica de planeación estratégica que permite crear o reajustar a una estrategia de

desarrollo. El cual permitirá conformar una matriz FODA de la situación actual; permitiendo, de

esta manera, obtener un diagnóstico preciso que permita tomar decisiones acordes con los objetivos

y políticas formuladas.

Figura 3.8 Componentes de la Matriz FODA

Por: (Carreto, 2013)

A continuación se enlistan las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que

fueron analizadas en el diagnóstico situacional:

67

Tabla 3.5 Matriz FODA del BIESS

Nota: Muestra las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas

MATRIZ FODA DEL BANCO DEL IESS

FORTALEZAS DEBILIDADES

• Cumplimiento de las leyes y normas.

• Adecuada capacidad del talento

humano para poder resolver

problemas mediante las habilidades y

destrezas.

• Amplio edificio matriz, que abarca

oficinas para labores administrativas.

• Cuenta con matrices en las principales

ciudades del país y sucursales en

diferentes provincias.

• Cuenta con un manual de

procedimientos administrativos eficaz

y transparente.

• El incremento de solicitudes de préstamos

hipotecarios en los últimos años, ha

congestionado varios trámites

administrativos de la matriz de Quito.

• En cuanto al área de préstamos

hipotecario no existe suficiente personal

de apoyo para realizar las distintas

actividades que se presentan.

• No se ha realizado en el periodo del 2014

una Auditoria de gestión al área de

préstamos hipotecarios a la

precalificación y aprobación de crédito.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• El incremento del PIB, aumenta

permite incrementar el personal.

• Manejo de tecnología avanzada en el

servicio que brinda permitiendo

brindar un servicio especializado.

• El aumento de afiliados permite el

incremento de clientes.

• Contar con proveedores confiables

que brindan productos de calidad.

• El aumento de la inflación sube el precio

de los suministros necesarios para la

operación.

• Competencia indirecta que incrementa,

varía el posicionamiento de la empresa

en el mercado.

• Inestabilidad económica y política en el

país.

68

CAPÍTULO IV 4. AUDITORÍA DE GESTIÓN AL ÁREA DE PRECALIFICACIÓN Y

APROBACIÓN DE LOS PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS DEL BANCO

DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL AÑO

2014 – MATRIZ –QUITO

Es necesario contar con un conocimiento básico del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social, al cual se va auditar, con el objetivo de obtener una visión general de la entidad, sus

actividades, operaciones, aspectos generales y una adecuada planificación, ejecución y logro de los

resultados de auditoría a un costo y tiempos razonables. Dentro de esta fase constarán

procedimientos como entrevistas con el personal, recopilación de información, revisión de

documentos, análisis de la estructura organizacional y de los procesos de la institución.

4.1 FASE I PLANIFICACIÓN

4.1.1 Planificación Preliminar

PROPUESTA DEL SERVICIO

Quito 05 de Junio del 2015.

Señor

Abg. Christian Bucheli Albán

Gerente Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

Presente.-

Estimado Abogado:

En atención a solicitud, nos complace presentar nuestra propuesta de servicios profesionales de

auditoría externa al área de precalificación y aprobación de los préstamos hipotecarios del Banco

del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social del periodo 2014 en la matriz Quito.

69

En nuestra Firma Auditora tenemos el compromiso de ayudar a nuestros clientes a ser más exitosos

trabajando eficientemente como un equipo, guiándolos a tomar mejores decisiones con ideas,

información y recomendaciones que mejorarán el rendimiento de su negocio.

La propuesta incluye:

• Plan de Trabajo

• Objetivo de la auditoría

• Alcance de la Auditoria

• Evaluación de Control Interno

• Personal Profesional

• Honorarios

Si la propuesta cumple con los requisitos que necesita, le agradeceremos firmar y enviar la carta de

aceptación adjunta, con lo cual podremos planificar y asignar personal necesario para el trabajo,

con la debida anticipación.

Atentamente,

_____Néstor Apolo______

Néstor Apolo

N.A.J & Asociados Auditores Independientes

70

CARTA DE ACEPTACIÓN

Quito 10 de Junio del 2015.

Señor

Néstor Apolo

Gerente de la Firma de Auditoria

N.A.J & ASOCIADOS AUDITORES INDEPENDIENTES

Presente.-

De mi consideración:

En respuesta a la carta, en la que ofrecen los servicios de Auditoria Externa para la empresa que

dirijo, agradezco su presentación y a la ves solicito una reunión en las oficinas de la empresa a fin

de revisar los servicios que van a realizar y llegar a un acuerdo mediante un contrato, tanto en la

parte de honorarios como en la parte de servicios.

En espera de la confirmación de su visita para poder contar con sus servicios.

Atentamente,

_ Christian Bucheli Albán. Abg. Christian Bucheli Albán

Gerente Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

71

Contrato de Auditoria

En la ciudad de Quito, de la provincia de Pichicha, se celebra el presente contrato entre el señor

Christian Bucheli Albán Gerente General del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

en adelante EL CLIENTE y el señor Néstor Apolo en adelante EL AUDITOR, cuyo objeto,

derechos y obligaciones de las partes se indican en las siguientes clausulas:

PRIMERA: Por el presente EL AUDITOR se compromete a realizar el examen de la auditoria de

gestión correspondiente al área de precalificación y aprobación de los préstamos hipotecarios del

Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social del periodo 2014 en la matriz Quito.

SEGUNDA: El examen de auditoria tiene como principal objetivo alcanzar elementos de válidos y

suficientes que le permitan al AUDITOR formar una opinión acerca de la gestión del área de

precalificación y aprobación de los préstamos hipotecarios del Banco del Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social del periodo 2014 en la matriz Quito.

TERCERA: A los fines de precisar las obligaciones de las partes se deja aclarado que la

información del área de precalificación y aprobación de los préstamos hipotecarios del Banco del

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social del periodo 2014 en la matriz Quito, objeto de la

auditoria, corresponde en forma exclusiva al CLIENTE.

El examen por parte del AUDITOR no tiene por finalidad indagar sobre la posible existencia de

irregularidades o actos ilícitos, no obstante, los que pudieran detectarse durante o como

consecuencia de la realización del trabajo, serán puestos en conocimiento del CLIENTE.

CUARTA: El examen se efectuará de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría, según

el criterio exclusivo del AUDITOR, por lo que no incluye el análisis en detalle de la totalidad de

las transacciones realizadas durante el ejercicio, pero si tener en cuenta la importancia relativa de lo

examinado en su relación con el conjunto.

QUINTA: Las tareas a cargo de la auditoria incluirán el relevamiento y pruebas de cumplimiento

de los sistemas, cuyo funcionamiento pudieran afectar la información del área de precalificación y

aprobación de los préstamos hipotecarios del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

del periodo 2014 en la matriz Quito de modo significativo; esta evaluación tiene por objetivo

determinar el grado de confiabilidad los mismos y sobre esta base planificar el trabajo,

determinando la naturaleza, oportunidad y extensión de los procedimientos de auditoria a aplicar.

72

SEXTA: En la ejecución de la Auditoria se contaré con la asistencia de 5 colaboradores.

SÉPTIMA: EL CLIENTE deberá poner a disposición del AUDITOR la información, documentos

y registros que éste le solicite para el inicio de su labor.

OCTAVA: EL CLIENTE se compromete a comunicar al AUDITOR por escrito todo hecho o

acontecimiento que pudiera afectar al área de precalificación y aprobación de los préstamos

hipotecarios del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social del periodo 2014 en la matriz

Quito en el trascurso de la auditoria.

NOVENA: Para la realización de las tareas objeto del presente contrato, solicitara en tiempo y

forma en caso de ser necesario, la colaboración de asistentes técnicos.

DECIMA: EL AUDITOR iniciará las tareas con anterioridad al 10 de Julio del 2015 y se

compromete a finalizar el examen no después del día 15 de octubre oportunidad en que emitirá su

informe final, sujeto al cumplimiento por parte de la empresa de la puesta a disposición de la

información y la colaboración.

DECIMA PRIMERA: Por el servicio profesional EL AUDITOR percibirá en concepto de

honorarios la suma de 5000 $, más los impuestos que son 600 $ dando un total de honorarios la

cantidad de 5600 $ que serán retribuidos de la siguiente manera.

50% en la aceptación del servicio

30% a la entrega del primer borrador

20% a la entrega del informe

DECIMA SEGUNDA: EL AUDITOR hará entrega del informe final con las respectivas

recomendaciones.

_____________ _______________

Abg. Christian Bucheli Albán Néstor Apolo

Gerente AUDITOR

BIESS N.A.J & ASOCIADOS AUDITORES INDEPENDIENTES

73

NOTIFICACIÓN DEL INICIO DE TRABAJO DE AUDITORIA

Quito 15 de Junio del 2015

Señores

Área de precalificación y aprobación de los préstamos hipotecarios del Banco del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social en la matriz Quito

Presente.-

Mediante aprobación que hizo el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social en

aceptación de la propuesta de realizar la auditoria de gestión al área de precalificación y

aprobación de los préstamos hipotecarios del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

del periodo 2014 en la matriz Quito, llevada a cabo en días anteriores, informo a ustedes que se

dará inicio al trabajo de Auditoria mediante el conocimiento de dichos términos.

La Auditoria de Gestión dará inicio a partir del 25 de Junio del 2015, con una duración estimada de

450 horas.

Para la realización de un buen trabajo de Auditoria de Gestión, es primordial que nos brinde total

apoyo en las actividades que estemos realizando con el fin de que el trabajo se realice en

condiciones favorables para ambas partes.

Se agradece la atención prestada y por la colaboración que se nos pueda brindar para la realización

del trabajo respectivo.

Atentamente,

__________________

Néstor Apolo

N.A.J & Asociados Auditores Independientes

74

ABREVIATURAS A UTILIZAR

DETALLE ABREVIATURA

Papel de Trabajo PT

Programa de Auditoría PA

Nivel de Confianza NC

Calificación Total CT

Ponderación Total PT

Riesgo de Control RG

Hoja de Hallazgos HA

MARCAS DE AUDITORÍA A UTILIZAR

MARCAS SIGNIFICADO

® Revisado

@ Hallazgo

√ Verificado con documentación

// Documentación Incompleta

¢ Expedientes desactualizados

~ Falta documentación

Ω Sustentado con evidencia

75

4.1.2 Planificación Específica

MEMORÁNDUM DE PLANIFICACIÓN

Quito 20 de Junio del 2015

Señor

Abg. Christian Bucheli Albán

Gerente General

Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

Presente.-

Estimado Señor:

La presente Auditoria de Gestión se realizara en cumplimiento a las acciones programadas para el

ejercicio 2014, en el área de precalificación y aprobación de los préstamos hipotecarios del Banco

del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social del periodo 2014 en la matriz Quito.

Objetivo General: Revisión y evaluación de los sistemas, controles y procedimientos del área de

precalificación y aprobación de los préstamos hipotecarios del Banco del Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social del periodo 2014 en la matriz Quito.

Objetivo Especifico

• Evaluar procedimientos del área de precalificación y aprobación de los préstamos

hipotecarios.

• Verificar la existencia de normativa interna actualizada y acorde a las necesidades del área

de precalificación y aprobación de los préstamos hipotecarios

• Evaluar el sistema de control interno del área de precalificación y aprobación de los

préstamos hipotecarios sistema de inventarios de la empresa Banco del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social, para determinar riesgos y plantear acciones que los

permitan reducir.

76

• Formular el Informe Final de Auditoría, el cual contendrá comentarios, conclusiones y

recomendaciones de las deficiencias halladas durante el examen efectuado, con el

propósito de optimizar la toma de decisiones por parte del Gerente de la empresa.

AUDITORIA PRELIMINAR: Fecha de inicio: 12 de Junio del 2015.

Fecha de terminación (estimada): 10 de Julio del 2015.

AUDITORÍA FINAL: Fecha de inicio: 17 de Junio del 2015.

Fecha de terminación (estimada): 25 de agosto del 2015.

Atentamente,

__________________

Néstor Apolo

N.A.J & Asociados Auditores Independientes

4.2 FASE II EJECUCIÓN DEL TRABAJO

Para la realización de la auditoría de gestión en el periodo señalado, se informa que se desarrolla en

base a las Normas Internacionales de Auditoria.

Introducción

Para el inicio de la ejecución de auditoría de gestión en el Banco del Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social el equipo auditor presentará a continuación el detalle del Plan de Auditoria

elaborado para el efecto de este desarrollo, se espera dar la opinión correspondiente de la gestión de

cada uno de los principales áreas de precalificación y aprobación de los préstamos hipotecarios del

Banco en el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre del 2014.

77

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL PROGRAMA DE AUDITORÍA

ASPECTOS GENERALES PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Objetivos:

• Solicitar información del Banco y del sistema de préstamos hipotecarios para obtener un

conocimiento integral de sus actividades.

• Conocer los procesos administrativos del sistema de préstamos.

• Proporcionar la información pertinente para la Auditoria

N° ACTIVIDADES A

REALIZARSE HORAS/ PLANIF

HORAS/ REALES

DIF. REF P/T

ELAB POR: OBSERVACIONES

1

Visitar las

instalaciones del

Banco, observar e

investigar sobre el

desempeño de las

diversas funciones y

procedimientos del

área de créditos y

elabore una

narrativa.

2 3 1 PT-01 AN

2

Planificar y

confirmar una

entrevista con el

coordinador del área.

3 3 0

PT-02

AN

3

Conocer su

estructura

organizacional. 2 2 0

PT-03 AN

4 Solicitar el análisis

FODA del área 2 2 0 PT-04 AN

5

Realizar un análisis

de normativas de

operación para el

crédito hipotecario

2 1 -1

PT-05 AN

A

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 12/06/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 12/06/2015

P/A 1

1/1

78

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

NARRATIVA DE VISITA A LAS INSTALACIONES

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

El día jueves 15 de junio del año 2015, a las 09H00 de la mañana, se realizó una visita

preliminar a las instalaciones del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

(BIESS), ubicada en la avenida Amazonas N35 - 181 y Japón en la ciudad de Quito, el

objetivo de la visita fue conocer el procedimiento para el otorgamiento de crédito. El

recorrido por el Banco se lo realizó en compañía del Gerente General Abg. Christian Bucheli

Albán en el cual se pudo

observar los siguientes puntos:

El Banco opera en un edificio el área de préstamos hipotecarios está en el tercer piso y el de

aprobación de crédito en el cuarto piso del BIESS, en el cual se encuentran el personal de las

áreas se considera que donde se recibe la documentación para los préstamos es en la planta

baja. Existe un ambiente de trabajo óptimo y ordenado, el personal que trabaja en estas

oficinas tiene conocimientos básicos de los estatutos y manuales del Banco.

Se observó que existe una segregación adecuada de funciones lo que disminuye el riesgo en

los préstamos otorgados. Las personas involucradas en el procedimiento para el otorgamiento

de crédito son Jefes y asistente, quien entrega los turnos, evaluadores quienes describieron

cada una de las funciones realizadas por ellas, observándose la acumulación de funciones

principalmente en los evaluadores.

El Gerente General, comentó acerca de su principal preocupación que está relacionado con el

cumplimiento de los procedimientos, tiempos para el otorgamiento de crédito, así como el

correcto control y archivo de toda la documentación que sustentan los préstamos otorgados,

con lo cual se puede, de momento, establecer algunos lineamientos por los cuales se va a

dirigir la indagación que será realizada al proceso de otorgamiento de crédito.

El pedido es realizar un estudio de los puntos críticos en la aprobación de los préstamos

hipotecarios con estas indagaciones realizadas determinar las soluciones más favorables que

permitan mejorar la atención a los clientes.

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 15/06/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 15/06/2015

PT- 01

1/1

79

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

ENTREVISTA AL JEFE DE CREDITO HIPOTECARIO

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

El día viernes 16 de junio del año 2015, a las 09H00 de la mañana, se realizó la entrevista al jefe

del área de crédito hipotecario del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, al cual

responde a las siguientes preguntas:

1) ¿Cuáles son las principales disposiciones legales y generales del Banco?

Principales disposiciones legales

• Constitución de la república.

• Ministerio de Inclusión Económica y Social.

• Servicio de Rentas Internas.

• Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Disposiciones generales

• Plan estratégico

• Decretos

• Estatutos del Banco

• Reglamento interno

2) ¿Son conocidas estas disposiciones por el personal del Banco?

Sí, todos tienen conocimiento para el debido funcionamiento de la misma.

3) ¿Los valores éticos, profesionales, son practicados en su totalidad por el personal del

Banco?

Sí, ya que todo el personal realiza sus trabajos siempre pensando en el bienestar del Banco y se

los afiliados.

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 16/06/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 16/06/2015

PT- 02

1/2

80

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

ENTREVISTA AL JEFE DE CREDITO HIPOTECARIO

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

4) ¿Usted considera que hay un buen ambiente de trabajo dentro de las oficinas del

área?

Sí, ya que todos los empleados tenemos buenas actitudes disciplinarias.

5) ¿Existe algún manual donde se detalla sus deberes y funciones?

Sí, existe un manual de funciones donde especifican claramente cuáles son las ocupaciones y

deberes que debemos cumplir.

6) ¿El personal de la oficina realiza tareas diferentes para los que fueron contratados?

No, se realizan actividades diferentes a las del cargo solo realizan su trabajo.

7) ¿Cómo es la comunicación dentro del departamento de préstamos hipotecarios?

Existe una buena comunicación la cual ha permitido un buen desempeño en las operaciones

del área.

8) ¿Cuáles son los principales aspectos que se toman en cuenta para otorgar un crédito?

Se toma en cuenta el monto máximo establecido en la página web y de acuerdo al avaluó del

bien a adquirir y que se encuentre al día en sus aportes.

9) ¿Se realiza algún tipo de informe o se deja constancia documental del análisis de un

crédito?

Sí, se realiza el informe técnico firmado por el responsable de haber analizado el crédito.

10) ¿Existe una adecuada custodia física de los documentos que respalda un crédito?

Toda la documentación hipotecas son guardados en la bóveda que tiene el Banco para mayor

seguridad de los mismos.

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 16/06/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 16/06/2015

a

PT- 02

2/2

81

A

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 17/06/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 17/06/2015

A

PT- 03

1/3

82

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 17/06/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 17/06/2015

PT- 03

2/3

83

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Mediante el análisis de la estructura organizacional se puede determinar que

muestra una adecuada segregación de funciones y de jerarquización y permite

mejorar la comunicación, la delegación de tareas y el control de los flujos de

trabajo.

La división corporativa muestra varias segregaciones de funciones, mientras se

reparten entre las diferentes procesos estratégicos, de control, de apoyo y claves. La

estructura formar un equipo.

Una estructura organizativa funcional agrupa a los empleados por su tipo de

especialidad, haciendo un uso eficiente de las habilidades de cada empleado.

Es necesario realizar una descripción sobre la gestión por procesos, consiste en

gestionar integralmente cada una de las transacciones o procesos del Banco realiza.

Los sistemas coordinan las funciones, independientemente de quien las realiza.

Toda la responsabilidad de la transacción es de un directivo que delega, pero

conservando la responsabilidad final del buen fin de cada transacción.

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 17/06/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 17/06/2015

PT- 03

3/3

84

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

ANALISIS FODA

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Mediante el FODA entregado por el Banco se realiza el análisis respectivo para definir

claramente las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con el fin de poder tomar

acciones necesarias para lograr los objetivos de la misma.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

• Capacidad de equipo de dirección. √

• Atención personalizada√

• Disponibilidad de recursos para el

desarrollo de operaciones. √

• Liderazgo e imagen√

• Adecuada estructura organizacional.√

• Crecimiento de la demanda de afiliados

que requiere préstamos hipotecarios.

• Disponibilidad de tecnologías

• Estabilidad financiera

DEBILIDADES AMENAZAS

• Falta de actualización de

procedimientos de control. Ω

• Falta de personal para la magnitud de

operaciones √

• Demora en el tiempo establecido de

préstamos√

• Competencia más eficaz y eficiente

• Cambios de las tasas de Interés

• Índices de desempleo

• Incumplimiento de leyes

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 18/06/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 18/06/2015

PT- 04

1/1

85

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

ANÁLISIS DE NORMAS DE OPERACIÓN

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Mediante el instructivo de concesión de crédito hipotecario se determinó la siguiente

normativa:

è

Ω

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 08/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 08/07/2015

PT- 05

1/2

86

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

ANÁLISIS DE NORMAS DE OPERACIÓN

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

√ ® Ω

Mediante la normativa expuesta muestra que tiene claro las actividades de los procesos de

otorgamiento de crédito y la documentación relacionada al proceso operativo de concesión de

crédito, se debe resguardar y emitir reportes de las actividades desempeñadas, en el área.

Los documentos del crédito deben ser entregados en las ventanillas correspondientes y deben

ser documentos actualizados.

Se debe considerar que en las actividades debe constar lo siguiente:

El área de Avalúas realiza una revisión técnica y fiscaliza el informe con toda la

documentación Los documentos deberá tener la firma de responsabilidad de un profesional.

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 08/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 08/07/2015

PT- 05

1/1

87

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

PROGRAMA DE AUDITORÍA

ÁREA DE PRECALIFICACIÓN DE LOS PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Objetivos:

• Evaluar la estructura de sistema de control interno.

• Identificar las actividades críticas por examinar

ACTIVIDADES A

REALIZARSE

HORAS/

PLANIF

HORAS/

REALES DIF.

REF

P/T

ELAB

POR: OBSERVACIONES

1

Realizar una

encuesta al personal

del área de

precalificación de

préstamos.

2 2 0 PT- 06 AN

2

Solicitar el manual

de funciones del

personal del área

2 2 0 PT- 07 AN

3

Solicitar el manual

de procedimientos y

normativa

relacionada al

proceso de

precalificación.

2 2 0 PT- 08 AN

4

Solicitar al personal

encargado del

otorgamiento de

préstamos el detalle

de la documentación

necesaria

1 1 0 PT- 09 AN

5

Aplicar un

cuestionario de

control interno

2 2 0 PT- 10 AN

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 12/06/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 12/06/2015

P/A 2

1/2

88

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

PROGRAMA DE AUDITORÍA

ÁREA DE PRECALIFICACIÓN DE LOS PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Objetivos:

• Evaluar la estructura de sistema de control interno.

• Identificar las actividades críticas por examinar

ACTIVIDADES A

REALIZARSE

HORAS/

PLANIF

HORAS/

REALES DIF.

REF

P/T

ELAB

POR: OBSERVACIONES

6

Análisis del

instructivo de

precalificación.

1 1 0 PT- 11 AN

7

Seleccionar una

muestra de préstamos

precalificados.

4 5 1 PT- 12 AN

8

Realizar el análisis

de solicitudes de

préstamos ingresadas

al sistema.

1 1 0 PT- 13 AN

9 Aplique Indicadores de gestión y mida eficiencia y eficacia en este proceso

2 2 0 PT- 14 AN

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 12/06/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 12/06/2015

A

P/A 2

2/2

89

A

A

A

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

ENCUESTA AL PERSONAL DE PRECALIFICACIÓN

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

1. ¿Existe un manual de procedimientos para el otorgamiento de préstamos y de haberlo

es conocido por todos los empleados del área?

Existe un manual de procedimientos para la precalificación de los préstamos hipotecarios de

los afiliados este manual se encuentra actualizado a la junio del presente año.

2. ¿El Banco cuenta con un sistema contable exclusivo?

Hasta el año 2014, el Banco contaba con un sistema de TATA Solution el cual se encargaba

de digitalizar, del sistema contable; este programa tuvo un problema y al proveedor de este

sistema no pudo solucionar, por lo que el Banco opto por hacerse cargo del sistema.

3. ¿Cómo es la comunicación dentro del departamento?

Existe una buena comunicación la cual ha permitido un buen desempeño en las operaciones.

4. ¿Cuáles son los principales aspectos que se toman en cuenta para otorgar un crédito?

Se toma en cuenta la liquidez del afiliado, número de aportaciones consecutivas, el

cumplimento de la normativa, y que se encuentre al día en sus aportes.

5. ¿Quién es el encargado de verificar la información presentada por el afiliado?

Los asesores de servicio al son los encargados de receptar la documentación y verificar que la

información sea real.

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 20/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 20/07/2015

A

PT- 06

1/6

90

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

ENCUESTA AL PERSONAL DE PRECALIFICACIÓN

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

6. ¿Cuánto tiempo se toma en la precalificación de un crédito?

Dependiendo del número de solicitudes se realizan el análisis, según la fecha de solicitud.

7. ¿Qué requisitos debe presentar el afiliado para acceder a un crédito?

La normativa vigente establece los requisitos que debe presentar el afiliado para acceder a las

diferentes líneas de crédito hipotecario para casas o departamentos nuevos o usados, casas

individuales (unifamiliares) y viviendas que formen parte de un conjunto habitacional., entre

los requisitos tenemos:

Afiliados en calidad de dependencia

• El afiliado debe tener treinta y seis (36) aportes.

• Tener 12 últimas aportaciones consecutivas.

• Si es representante legal de una empresa no debe tener obligaciones pendientes.

• Estar dentro del límite de edad requerido (75 años).

• No estar registrado como afiliado voluntario.

• Su empleador actual no debe pertenecer a la zafra.

• Su empleador actual no debe pertenecer al Seguro Social Campesino.

• No tener préstamo hipotecario vigente con el IESS o Biess en MORA.

• No tener un préstamo hipotecario vigente adquirido bajo la modalidad de compra o

redescuento de cartera con el IESS o Biess.

• No tener una solicitud de préstamo hipotecario para vivienda terminada en trámite.

• No tener una solicitud de préstamo hipotecario para construcción de vivienda en

trámite.

• No tener una solicitud de préstamo hipotecario para remodelación y ampliación de

vivienda en trámite.

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 20/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 20/07/2015

a

PT- 06

2/6

91

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

ENCUESTA AL PERSONAL DE PRECALIFICACIÓN

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Afiliados en calidad de dependencia

• No tener una solicitud de préstamo hipotecario para Sustitución de Hipoteca.

• No tener una solicitud de préstamo hipotecario para Adquisición de Terreno.

• No tener una solicitud de préstamo hipotecario para Adquisición de Terreno y

Construcción.

• No tener una solicitud de préstamo hipotecario para Adquisición de Inmueble.

• No tener una solicitud de préstamo hipotecario para Vivienda Terminada Hipotecada.

• No tener en curso una Línea de Crédito para Construcción de Vivienda y/o inactiva la

tabla de amortización del préstamo hipotecario concedido.

• No tener valores pendientes de pago por concepto de gastos instrumentación en

solicitudes anuladas de Préstamo Hipotecario con el IESS o Biess.

• No tener Obligaciones Vigentes como Garante o Fiador por concepto de Préstamos

Hipotecarios para Voluntarios.

• No tener dividendos de préstamos con el IESS o Biess en mora.

• Existencia de Préstamos Quirografarios vigentes con el IESS concedidos a través del

Sistema Antiguo del IESS.

• Existencia de Préstamos Quirografarios vigentes con el IESS concedidos a través de

Historia Laboral o con el Biess.

• No estar registrado en la base de datos del IESS con una enfermedad degenerativa.

• Usted debe aprobar la calificación crediticia del Biess.

Afiliados en calidad de voluntarios

• El afiliado debe tener treinta y seis (36) aportes.

• Tener 6 últimas aportaciones consecutivas.

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 20/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 20/07/2015

A

PT- 06

3/6

92

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

ENCUESTA AL PERSONAL DE PRECALIFICACIÓN

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Afiliados en calidad de voluntarios

• Estar dentro del límite de edad requerido (75 años).

• Estar registrado como afiliado voluntario.

• No tener préstamo hipotecario vigente con el IESS o Biess en MORA.

• No tener un préstamo hipotecario vigente adquirido bajo la modalidad de compra o

redescuento de cartera con el IESS o Biess.

• No tener una solicitud de préstamo hipotecario para vivienda terminada en trámite.

• No tener una solicitud de préstamo hipotecario para construcción de vivienda en trámite.

• No tener una solicitud de préstamo hipotecario para remodelación y ampliación de

vivienda en trámite.

• No tener una solicitud de préstamo hipotecario para Sustitución de Hipoteca.

• No tener una solicitud de préstamo hipotecario para Adquisición de Terreno.

• No tener una solicitud de préstamo hipotecario para Adquisición de Terreno y

Construcción.

• No tener una solicitud de préstamo hipotecario para Adquisición de Inmueble.

• No tener una solicitud de préstamo hipotecario para Vivienda Terminada Hipotecada.

• No tener en curso una Línea de Crédito para Construcción de Vivienda y/o inactiva la

tabla de amortización del préstamo hipotecario concedido.

• No tener valores pendientes de pago por concepto de gastos instrumentación en

solicitudes anuladas de Préstamo Hipotecario con el IESS o Biess.

• No tener Obligaciones Vigentes como Garante o Fiador por concepto de Préstamos

Hipotecarios para Voluntarios.

• No tener dividendos de préstamos con el IESS o Biess en mora.

• No estar registrado en la base de datos del IESS con una enfermedad degenerativa.

• Usted debe aprobar la calificación crediticia del Biess.

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 20/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 20/07/2015

PT- 06

4/6

93

A

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

ENCUESTA AL PERSONAL DE PRECALIFICACIÓN

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Jubilados

• El pensionista de vejez o jubilado debe encontrarse en goce de pensión otorgada por

el IESS.

• No tener obligaciones vencidas con el IESS o Biess debe tener obligaciones

pendientes.

• No tener préstamo hipotecario vigente con el IESS o BIESS en MORA.

• No tener un préstamo hipotecario vigente adquirido bajo la modalidad de compra o

redescuento de cartera con el IESS o Biess.

• No tener una solicitud de préstamo hipotecario para vivienda terminada en trámite.

• No tener una solicitud de préstamo hipotecario para construcción de vivienda en

trámite.

• No tener una solicitud de préstamo hipotecario para remodelación y ampliación de

vivienda en trámite.

• No tener una solicitud de préstamo hipotecario para Sustitución de Hipoteca.

• No tener una solicitud de préstamo hipotecario para Adquisición de Terreno.

• No tener una solicitud de préstamo hipotecario para Adquisición de Terreno y

Construcción.

• No tener una solicitud de préstamo hipotecario para Adquisición de Inmueble.

• No tener una solicitud de préstamo hipotecario para Vivienda Terminada Hipotecada.

• No tener en curso una Línea de Crédito para Construcción de Vivienda y/o inactiva la

tabla de amortización del préstamo hipotecario concedido.

• No tener valores pendientes de pago por concepto de gastos instrumentación en

solicitudes anuladas de Préstamo Hipotecario con el IESS o Biess.

• No tener Obligaciones Vigentes como Garante o Fiador por concepto de Préstamos

Hipotecarios para Voluntarios.

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 20/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 20/07/2015

PT- 06

5/6

94

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

ENCUESTA AL PERSONAL DE PRECALIFICACIÓN

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Jubilados

• No tener dividendos de préstamos con el IESS o Biess en mora.

• Existencia de Préstamos Quirografarios vigentes con el IESS concedidos a través del

Sistema Antiguo del IESS.

• Existencia de Préstamos Quirografarios vigentes con el IESS concedidos a través de

Historia Laboral o con el Biess.

• No estar registrado en la base de datos del IESS con una enfermedad degenerativa.

• Usted debe aprobar la calificación crediticia del Biess.

8. ¿Cuántos afiliados son atendidos diariamente por esta área?

Por la falta de personal, se atienden alrededor de 60 a 80 afiliados por día, entre entrega de

documentación, concesiones de crédito, entre otros.

9. ¿Quién es el encargado de la calificación de riesgo del afiliado?

La calificación del riesgo lo establece el departamento de riesgos, fiscalizador de fábrica de

operaciones, supervisor, estudio jurídico, perito externo de ésta manera se realiza el

procedimiento para conocer la precalificación del crédito hipotecario.

10. Relate brevemente el proceso que debe seguir el afiliado para realizar un crédito

El Afiliado se Precalifica en la página web del Banco

En caso de calificarse presenta la solicitud y documentos requeridos para iniciar el trámite, en

caso de no calificar presenta resultados.

Se reciben los documentos para iniciar el trámite por parte del Asesor Constructor en base al

Check List del producto hipotecario y se Corporativo de envían los mismos a Fábrica de

Operaciones aceptando la tarea Crédito en el sistema Logiflow

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 20/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 20/07/2015

PT- 06

6/6

95

A

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

MANUAL DE FUNCIONES – CRÉDITO HIPOTECARIO

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Se realiza el análisis de las funciones del personal de área de crédito hipotecario y se muestra

un extracto del mismo:

√®Ω

Mediante el análisis del manual de funciones se puede determinar que cada una de las

responsabilidades y actividades a desempeñar cada cargo se encuentran claramente definidas

y a quien deben reportar.

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 20/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 20/07/2015

PT- 07

1/1

96

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CRÉDITO HIPOTECARIO

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Se realiza el análisis del instructivo del procedimiento de crédito hipotecario del y se muestra

un extracto del mismo:

Ω

Mediante la revisión del manual se determina el tipo de controles y la información referente

al funcionamiento de las actividades para el otorgamiento del crédito; Además facilitan la

actuación de los elementos humanos que colaboran en la obtención de los objetivos y el

desarrollo de las funciones. ®

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 21/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 21/07/2015

PT- 08

1/1

97

ABANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

DETALLE DE LA DOCUMENTACION PRECALIFICACIÓN

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

El detalle de la documentación indispensable para la precalificación del crédito hipotecario

debe contener información actualizada como:

DOCUMENTO OBSERVACIÓN Solicitud Préstamo Hipotecario y Cálculo de

Capacidad de Pago (ORIGINAL) √ Ω

Cédula de ciudadanía/identidad del

cónyuge/conviviente del solicitante (DOS

COPIAS A COLOR) √ Ω

SOLO SI APLICA: En caso que el estado civil del solicitante sea casado o tenga unión de hecho

Certificado de votación delcónyuge/conviviente del solicitante DOSCOPIAS A COLOR) √ Ω

SOLO SI APLICA: En caso que el estado civil del solicitante sea casado o tenga unión de hecho. No obligatorio para: * Extranjeros, * Mayores de 65 años de edad, * Discapacitados

Partida de Matrimonio con marginación deDisolución de Sociedad Conyugal(ORIGINAL O COPIA CERTIFICADA YUNA COPIA SIMPLE). √ Ω

En caso de existir disolución de sociedad conyugal

Cédula de ciudadanía/identidad delsolicitante (DOS COPIAS A COLOR). √ Ω

Certificado de votación del solicitante (DOSCOPIAS A COLOR) √ Ω

No obligatorio para: Extranjeros, Mayores de 65 años de edad, Discapacitados

Planilla de agua, luz o teléfono del lugar deresidencia del solicitante del mes en curso(ORIGINAL) √ Ω

Cédula de ciudadanía/identidad del cónyugedel vendedor o vendedores (DOS COPIASA COLOR) √ Ω

SOLO SI APLICA: En caso que el estado civil del vendedor o vendedores sea casado o tengan unión de hecho y si el vendedor es una persona natural.

Carta de pago impuesto predial del año encurso (ORIGINAL Y UNA COPIASIMPLE) √ Ω

Ficha Catastral del año en curso(ORIGINAL Y UNA COPIA SIMPLE) √Ω

SOLO SI APLICA: Según el cantón

A

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 21/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 21/07/2015

PT- 09

1/5

98

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

DETALLE DE LA DOCUMENTACION PRECALIFICACIÓN

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

DOCUMENTO OBSERVACIÓN

Certificado de votación del cónyuge delvendedor o vendedores DOS COPIAS ACOLOR) √ Ω

SOLO SI APLICA: En caso que el estado civil del vendedor o vendedores sea casado o tengan unión de hecho. No obligatorio para: Extranjeros; Mayores de 65 años de edad; Discapacitados.

Certificado de Gravámenes vigente emitido porel Registrador de la Propiedad del cantón en elque se ubica el inmueble, debe contenerALÍCUOTAS PARCIALES Y TOTALES DESER EL CASO (ORIGINAL Y UNA COPIASIMPLE) √ Ω

Este documento tiene vigencia de 60 días

Cédula ciudadanía/identidad del administrador(DOS COPIAS SIMPLES) √ Ω

SOLO SI APLICA: Propiedad horizontal y si está nombrado administrador

Escritura pública de título de propiedad delinmueble con razón de inscripción del Registrode la Propiedad del Cantón correspondiente(DOS COPIAS SIMPLES) √ Ω

Persona Natural, Compañía, Cooperativa o Fundación. Para Tulcán y Ambato se requiere COPIA CERTIFICADA.

Cédula de ciudadanía/identidad de vendedor ovendedores (DOS COPIAS A COLOR) √ Ω

SOLO SI APLICA: En caso que el vendedor sea una persona natural.

Certificado de votación de vendedor ovendedores (DOS COPIAS A COLOR) √ Ω

No obligatorio para: Extranjeros; Mayores de 65 años de edad; Discapacitados.

Escritura Pública de Declaratoria de PropiedadHorizontal, con razón de inscripción delRegistro de la Propiedad del Cantón correspondiente, debe contener LINDEROSESPECÍFICOS del bien inmueble que sepretende adquirir y LINDEROS GENERALESdel bien inmueble en donde se ubica el mismo(DOS COPIAS SIMPLES) √ Ω

Sólo si aplica: En caso que el Inmueble esté sometido al régimen de Propiedad Horizontal

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 21/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 21/07/2015

a

PT- 09

2/5

99

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

DETALLE DE LA DOCUMENTACION PRECALIFICACIÓN

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

DOCUMENTO OBSERVACIÓN Certificado de pago de expensas del mes encurso emitido por el administrador deledificio, conjunto habitacional o condominioen hoja membretada y sellada. En elCertificado debe constar el detalle del bien aadquirir Ej: Departamento 6A, parqueadero15C del Edificio "XYZ" (ORIGINAL yUNA COPIA SIMPLE) √ Ω

SOLO SI APLICA: Propiedad horizontal y si está nombrado administrador

Acta de Copropietarios donde designanadministrador del Edificio, ConjuntoHabitacional o Condominio (UNA COPIACERTIFICADA Y UNA COPIA SIMPLE)√ Ω

SOLO SI APLICA: Propiedad horizontal y si está nombrado administrador. Copia certificada por el Administrador

Nombramiento del administrador (UNACOPIA CERTIFICADA Y UNA COPIASIMPLE). √ Ω

SOLO SI APLICA: Propiedad horizontal y si está nombrado administrador. Copia Certificada por notaría o por la administración del edificio, conjunto habitacional o condominio

En caso de no existir administrador:Escritura pública de DeclaraciónJuramentada celebrada por parte delcomprador y su cónyuge (de ser el caso), deque no existe administrador legalmentenombrado en el edificio, conjuntohabitacional o condominio y que se exime alRegistrador de la Propiedad de todaresponsabilidad, así como el detalle delinmueble (UNA COPIA CERTIFICADA YUNA COPIA SIMPLE) √ Ω

SOLO SI APLICA: Propiedad horizontal, si no está nombrado administrador

Minuta de levantamiento de hipoteca o delevantamiento parcial de hipoteca (en casode proyectos inmobiliarios) emitida por elactual acreedor hipotecario (ORIGINAL YUNA COPIA SIMPLE) √ Ω

SOLO SI APLICA: En caso de que el inmueble esté hipotecado a otra entidad o persona

A

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 21/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 21/07/2015

a

PT- 09

3/5

100

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

DETALLE DE LA DOCUMENTACION PRECALIFICACIÓN

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

DOCUMENTO OBSERVACIÓN Certificado de votación del administrador(DOS COPIAS SIMPLES) √ Ω

SOLO SI APLICA: Propiedad horizontal y si está nombrado administrador

Carnet de Discapacidad actualizado desolicitante(s) (DOS COPIAS A COLOR) √Ω

SOLO SI APLICA: En caso que el solicitante(s) sean discapacitados, para reducción o excepción de tasas o tarifas notariales y/o impuestos de transferencia de dominio de acuerdo a la Ley vigente.

Acta notarial de declaración o constituciónde unión de hecho del solicitante(s) otorgadaante Notario Público (UNA COPIACERTIFICADA Y UNA COPIA SIMPLE)√ Ω

SOLO SI APLICA: En caso de existir unión de hecho sin restricción de género

Escritura pública de poder o poderesespeciales, en el caso de que el comprador ocompradores no puedan acercarse a suscribirdocumentos (UNA COPIA CERTIFICADAY UNA COPIA SIMPLE) √ Ω

SOLO SI APLICA: En caso de ausencia de comprador o compradores

Escritura pública de poder o poderesespeciales, en el caso que alguno o algunosde los vendedores o herederos no pueda(n)acercarse a suscribir documentos, así como,en caso de tratarse de más de un vendedor,debe necesariamente asignarse únicamente auno de ellos para recibir el desembolsoproducto de la venta del inmueble,especificando con exactitud el bien inmuebleque se pretende enajenar y la cuentabancaria del apoderado especial que recibirá el desembolso (UNA COPIACERTIFICADA Y UNA COPIA SIMPLE)√ Ω

SOLO SI APLICA: En caso de fallecimiento de Vendedor o Vendedores

Certificado bancario de la cuenta de ahorroso corriente del vendedor (ORIGINAL) √ Ω

No se acepta cuentas conjuntas, ni cuentas de terceros

A

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 21/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 21/07/2015

a

PT- 09

4/5

101

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

DETALLE DE LA DOCUMENTACION PRECALIFICACIÓN

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

DOCUMENTO OBSERVACIÓN Formulario de la Utilidad del Municipio del Cantóndonde se adquiere el bien inmueble. Este formulariodebe estar lleno y suscrito por comprador(es) yvendedor(es) (ORIGINAL Y UNA COPIA SIMPLE)√

ESTE DOCUMENTO DEBE SERLLENADO Y FIRMADO CON TINTAAZUL, Aplica sólo para Quito y Rumiñahui

Escritura pública de Posesión Efectiva de los Bienesdejados por el causante (DOS COPIAS SIMPLES) √

SOLO SI APLICA: en caso de fallecimientode vendedor o vendedores

Pago del impuesto a la herencia emitido por el SRI(DOS COPIAS SIMPLES) √

SOLO SI APLICA: en caso de fallecimientode vendedor o vendedores, en posesiónefectiva

Croquis √ Carta de Compra Venta √

Mediante el listado de documentos, se procede a validar contra los entregados por el cliente.

Existen documentos obligatorios para toda solicitud y necesarios en base a las características

del bien, del solicitante y del vendedor, mediante el sistema se valida la documentación. Ω

®Ω

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 21/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 21/07/2015

PT- 09

5/5

102

A

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Se realiza el análisis del área mediante el cuestionario de control interno en base a los ocho

componentes de control interno COSO II:

N° Factores de Evaluación SI NO Punt. Óptimo Calificación Observaciones

AMBIENTE DE CONTROL

1

¿El Banco posee un Código de Ética y ha sido difundido para toda la entidad?

X 10 10

2 ¿Las autoridades del área de préstamo hipotecario cumplen las expectativas de liderazgo?

X 10 10

3

¿Usted cree que se encuentra capacitado profesionalmente para el cargo que desempeña?

X 10 10

4

¿Se realizan reuniones periódicas para analizar el desempeño del área de precalificación de préstamos hipotecarios?

X 10 5

Las reuniones son para el informe

sobre el desempeño de

toda el área

5

¿La estructura del área de precalificación del préstamo hipotecario se encuentra regida por su correspondiente Manual de Funciones?

x 10 10

6

¿Todos los funcionarios se encuentran comprometidos con sus labores y tienen la predisposición total de su tiempo?

x 10 0 No todo el personal se encuentra comprometido con sus actividades

7

¿Existe una relación cordial entre la Dirección y los funcionarios del área de precalificación de préstamo hipotecario?

x 10 10

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 22/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 22/07/2015

PT- 10 1/8

103

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

N° Factores de Evaluación SI NO Punt. Óptimo Calificación Observaciones

AMBIENTE DE CONTROL

8

¿El número de personal está de acuerdo el volumen de solicitudes de préstamo del Banco así como la naturaleza y complejidad de sus actividades y sistemas?

x 10 0

La magnitud de solicitudes es alto y no abastece el

personal. @ VER HA-01

9 ¿El número de personal está de acuerdo con el tamaño de la Banco así como la naturaleza y complejidad de sus actividades y sistemas?

x

10

0

El personal no es suficiente para el análisis de solicitudes de préstamos hipotecarios. @ VER HA-01

10

¿Se realiza la asignación de responsabilidad a los funcionarios en forma sistémica de las actividades de precalificaron de préstamo hipotecario?

x

10

10

11

¿El área de precalificación cuenta con políticas de clasificación, evaluación, a los funcionarios?

x

10

10 ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

12

¿Existen formas o medios para dar a conocer los objetivos del área de préstamo hipotecario del Banco?

x

10

10

13

¿El área de precalificación de préstamos hipotecarios cuenta con un plan estratégico difundido interna y externamente?

x

10

5

No se ha difundido a todo el personal. @ VER HA-02

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 22/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 22/07/2015

PT- 10 2/8

104

A

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

N° Factores de Evaluación SI NO Punt. Óptimo Calificación Observaciones

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

14

¿Existe una relación directa entre los objetivos y los procesos de del área de precalificación del Banco?

x

10

10

15 ¿Existe fijación del riesgo aceptado para los objetivos establecidos?

x

10

0

No se ha establecido relación de riesgos con los objetivos planteados @ VER HA-02

IDENTIFICACION DE EVENTOS

16

¿Están identificados y evaluados los eventos tanto internos como externos que influyen en el éxito o fracaso del logro de los objetivos de precalificación de préstamos hipotecarios?

x

10

0

No se ha identificados los factores que influyen directamente en la consecución de objetivos @ VER HA-02

17

¿Se modifican las políticas y procedimientos cuando es necesario de las actividades precalificación de préstamos hipotecarios?

x

10

10

18

¿Se han implantado técnicas para la identificación de eventos como: análisis FODA, análisis del flujo del proceso que puedan afectar el logro de los objetivos de las actividades precalificación de préstamos hipotecarios?

x

10

0

No se realiza periódicamente el análisis de las debilidades del área

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 22/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 22/07/2015

PT- 10 3/8

105

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

N° Factores de Evaluación SI NO Punt. Óptimo Calificación Observaciones

EVALUACION DE RIESGOS

19

¿Están establecidos y adecuadamente coordinados los objetivos de las actividades precalificación de préstamos hipotecarios y los objetivos de cada uno de los procesos de la misma?

x

10

10

20 ¿La Banco ha realizado estudios de probabilidad e impacto de los posibles eventos?

x

10

0

No se maneja una administración bajo riesgos de las actividades realizadas

21

¿Existen mecanismos para identificar y reaccionar ante los cambios que pueden afectar a la Banco?

x

10

10 RESPUESTA AL RIESGO

22 ¿Existen mecanismos para el análisis de alternativas?

x

10 10

23

¿Existe apoyo de los directivos en acciones orientadas al estudio de alternativas?

x

10

10 ACTIVIDADES DE CONTROL

24

¿Se cumple estrictamente con la normativa vigente los requisitos para los afiliados en la precalificación de créditos?

x

10

0

No se cumple estrictamente la normativa lo que ocasiona retraso en la precalificación de solicitudes

25

¿Existe un control sobre los

ingresos, actualización de

datos y salida de los

afiliados?

x

10

0

No hay control estricto sobre la entrega de la documentación del afiliado en la recepción de la misma@ VER HA-03

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 22/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 22/07/2015

PT- 10 4/8

106

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

N° Factores de Evaluación SI NO Punt. Óptimo Calificación Observaciones

ACTIVIDADES DE CONTROL

26

¿Las actividades de control, incluyen los controles preventivos, detectivos, manuales e informáticos en la precalificación de préstamos hipotecarios?

x

10

0

No hay control estricto sobre el manejo de la documentación de los afiliados dado que ha generado pérdidas de los mismos. @ VER HA-04

27

¿La Banco maneja indicadores de desempeño para supervisar y evaluar la gestión del área de precalificación de préstamos hipotecarios?

x

10

10

28

¿Se obtiene respaldos de la información diariamente en discos magnéticos y escritos de los procesos de precalificación de créditos hipotecarios?

x

10

5

En ciertas ocasiones el sistema colapsa debido a la magnitud de trabajo. @ VER HA-05

INFORMACIÓN Y CONTROL

29

¿Se entrega información como reglamentos, manuales etc., a los empleados encargados de la precalificación de préstamos hipotecarios?

x

10

10

30

¿Los informes de solicitud de crédito hipotecarios son entregados oportunamente para la otorgación de los mismos?

x

10

5

Son entregados con un tiempo mayor al establecido lo que ocasiona tardanza en la aprobación.

31 ¿Los afiliados son informados acerca de la normativa para la solicitud de un crédito?

x

10

0

No son informados oportunamente lo que ocasiona demoras en el proceso

A

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 22/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 22/07/2015

PT- 10 5/8

107

aA

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

N° Factores de Evaluación SI NO Punt. Óptimo Calificación Observaciones

INFORMACIÓN Y CONTROL

32

¿Se ha establecido una comunicación interna en sentido amplio, que facilite la circulación de la información tanto formal como informal?

x

10

10

33

¿La Banco ha realizado reportes periódicos sobre los resultados de ejecución de las solicitudes de préstamos hipotecarios precalificados?

x

10

0

El análisis es trimestral lo que no se puede corregir oportunamente las dificultades del área

34

¿Los sistemas de información integran la totalidad de operaciones, permitiendo que en tiempo real, los directivos y los funcionarios accedan a la información para controlar sus actividades?

x

10

5

En ciertas ocasiones el sistema colapsa debido a la magnitud de trabajo. @ VER HA-05

SUPERVISIÓN Y MONITOREO

35

¿Se evalúa y supervisa en forma continua la calidad y rendimiento del Sistema de Control Interno, su alcance y la frecuencia, en función de la evaluación de riesgos del proceso de precalificación de préstamos hipotecarios?

x

10

10

36 ¿El Directorio revisa y analiza los informes del Gerente?

x

10 10

37 ¿Existe una evaluación operativa por parte de Auditoría?

x

10 10

Evaluación sobre la parte financiera

38 ¿Se ha implantado herramientas de evaluación a los procesos?

x

10 10

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 22/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 22/07/2015

PT- 10 6/8

108

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

N° Factores de Evaluación SI NO Punt. Óptimo Calificación Observaciones

SUPERVISIÓN Y MONITOREO

39

¿Se aplican las sugerencias emitidas en los informes externos; además se comunican los hallazgos a los directivos y responsables?

x

10

5

Sugerencias del manejo de la parte económica financiera

40

¿Periódicamente realizan la revisión y envío de estados de las solicitudes a los afiliados? x

10

0

No se realiza un reporte sobre el estado de solicitudes

TOTAL 400 240

NC= CTx100 = 240 x100 = 60% PT 400

PONDERACIÓN TOTAL 400

40 preguntas / Valoración Total 240 RG = Riesgo de Control 40%

MATRIZ DE CONFIANZA Y RIESGO

CONFIANZA BAJA MEDIA ALTA

10%-45% 46%-75% 76%-95% ALTO MEDIO BAJO

RIESGO

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 22/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 22/07/2015

PT- 10 7/8

109

A

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Criterio del Auditor:

Al evaluar la Gestión que realiza el área de precalificación de préstamos hipotecarios del Banco

del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, se determina que existe un nivel de confianza del

60% (CONFIANZA MEDIA); y un riesgo de 40% (RIESGO MEDIO), según la matriz de

evaluación de confianza y riesgo.

Conclusión:

La gestión que realiza el área de precalificación de préstamos hipotecarios, se encuentra en

niveles medios, en consecuencia el desarrollo de los procesos de gestión de esta área del Banco

del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social presenta deficiencias.

Recomendación:

Revisar los procedimientos que permita mejorar la gestión del área de precalificación de

préstamos hipotecarios del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, rediseñar e

implementar el manual de procedimientos de gestión que permitan el desarrollo de las

actividades de manera eficaz y eficiente.

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 22/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 22/07/2015

PT- 10 8/8

A

Se re

Elabo

Revis

PT-1/

BANCO

A

PE

aliza el análi

orado por:

sado por: R

- 11 /8

O DEL INST

ANÁLISIS D

ERÍODO DE

isis y revisió

Néstor Apol

Roberto Sand

TITUTO EC

DEL INSTR

EL 01 DE EN

n de la flujo

lo

doval

110

CUATORIA

RUCTIVO D

NERO AL 3

diagramació

ANO DE SEG

DE PRECAL

31 DE DICI

ón del proces

Fecha: 2

Fecha: 2

GURIDAD

LIFICACIÓ

IEMBRE DE

so de precalif

23/07/2015

23/07/2015

SOCIAL

ÓN

EL 2014

ficación

®Ω

111

A

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

ANÁLISIS DEL INSTRUCTIVO DE PRECALIFICACIÓN

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Para acceder a los préstamos hipotecarios del BIESS se debe acceder desde la página web de la

entidad, dichos préstamos son exclusivos para los afiliados al IESS bajo relación de

dependencia, lo cual deben cumplir requisitos importantes establecidos por el banco.

Pasos para la precalificación:

• El usuario ingresa a www.biess.fin.ec

• Selecciona la opción “Solicitar préstamos” dentro del módulo de Préstamos

Hipotecarios.

• El aplicativo solicitará que ingrese el nombre de usuario y clave de acceso.

• Una vez validados que el nombre de usuario y clave son correctos, el asegurado

deberá seleccionar “Crear una Solicitud”

• El asegurado selecciona si tiene alguna discapacidad.

• En la pantalla de selección de Tipo de Producto el asegurado deberá seleccionar

“Vivienda Terminada”

• Acepta condiciones del préstamo.

• Autoriza pago de gastos Trámite Legal

• Selecciona si es un préstamo Individual o Solidario

• Responde si la vivienda que va a adquirir es de Interés Público

o Si selecciona “Si”, el aplicativo debe solicitar que ingrese el valor

comercial de la vivienda y el área total en metros cuadrados.

o Si selecciona “No” continua con el flujo.

o Al ingresar el valor del inmueble se enviará una alerta en Rojo que

indique: “Este valor será validado en el avalúo del inmueble, en caso de

resultar mayor al monto establecido la solicitud será rechazada y el

costo del avalúo será asumido por el asegurado”.

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 23/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 23/07/2015

PT- 11 2/8

112

A

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

ANÁLISIS DEL INSTRUCTIVO DE PRECALIFICACIÓN

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

o El valor máximo que podrá ingresar el asegurado debe ser de USD.

70.000,00; por lo que el aplicativo deberá estar parametrizado para no

aceptar valores superiores al establecido, de ser así se desplegará una

alerta que recuerde el valor máximo a ingresar.

o Debe mostrar un anuncio con el siguiente texto:

• El aplicativo indica si la Vivienda a adquirir es Única (No tiene otra vivienda)

o Si selecciona “Si”, el aplicativo continuará el flujo.

o Si selecciona “No” el aplicativo rechazará la calificación.

• El aplicativo validará si cumple las condiciones para calificar a un préstamo

(check list).

• El aplicativo realizará la simulación de crédito, con el cálculo de la capacidad de

endeudamiento.

Una vez que el afiliado haya precalificado sea cual sea el tipo de préstamo debe reunir toda la

documentación que se le detalla en la página web y entregar en servicio al cliente tomando un

turno, originales y copias para que se dé inicio al trámite.

Para la calificación del préstamo, acercarse a las ventanillas del BIESS con la solicitud de

precalificación APROBADA y con los documentos

Cuando la documentación es receptada por Servicio al Cliente, el Área de Logística de la Fábrica

de Operaciones se encarga de llevar a la Fábrica de Operaciones donde personal de esta área

debe tomar tarea en el sistema Logiflow para proseguir al Proceso de Visado.

Este proceso es muy importante ya que aquí se observa detalladamente la documentación del

afiliado comprador y del vendedor, se visa que la documentación sea verídica y actualizada. Lo

primero que se visa es la solicitud de precalificación donde nos damos cuenta de los datos del

afiliado como: el tipo de préstamo que va adquirir, nombres y apellidos, cedula de identidad, tipo

de crédito (solidario o individual), estado civil y el número de tramite NIP.

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 23/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 23/07/2015

PT- 11 3/8

113

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

ANÁLISIS DEL INSTRUCTIVO DE PRECALIFICACIÓN

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

En datos del vendedor: si es persona natural o jurídica, si es un proyecto calificado, el lugar de

residencia, la dirección del bien que se va adquirir con el préstamo.

Lo que más se pone en énfasis son las escrituras de compra-venta, propiedad horizontal,

modificatorias, rectificatorias donde deben coincidir las fechas de emisión y de inscripción en el

Registro de la Propiedad con las fechas que se tiene en el Certificado de gravámenes que emite

el Municipio de cada Cantón.

En la escritura deben constar los linderos del bien, así mismo si es propiedad horizontal debe

constar los linderos del bien y número de casa que se va adquirir.

También se toma en consideración si los afiliados compradores son casados, solteros, unión de

hecho.

Si son casados deben constar el acta de matrimonio ya que al ser casados el bien entra como

patrimonio de la sociedad conyugal, si es soltero no debe estar ningún documento relacionado al

estado civil, en el caso del unión de hecho debe estar e acta notariada de unión de hecho.

Si el vendedor es una entidad jurídica (empresa, fideicomiso, etc.) debe constar en la

documentación de la entidad como escrituras, acta de accionistas, cedula del representante legal,

RUC donde conste el nombre del representante legal de la entidad.

Si el bien a adquirir está en un conjunto habitacional, el vendedor debe entregar los documentos

como la cedula del presidente del conjunto, la tabla de alícuotas. Nombramiento del presidente

del conjunto administrador, si este no tiene administrador presentar una declaración juramentada

por parte del comprador donde conste que no hay administrador en el conjunto.

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 23/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 23/07/2015

PT- 11 4/8

114

A

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

ANÁLISIS DEL INSTRUCTIVO DE PRECALIFICACIÓN

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Así mismo que las cedulas del vendedor coincidan con las escrituras.

Los demás documentos deben estar actualizados no se procede con el tramite si alguno de los

documentos estén caducados. @ ¢

En el sistema Logiflow se toma la tarea correspondiente a VISADO DE DOCUMENTOS ya en

el sistema solo se debe dar clic en el Check List comparando con los documentos físicos. Y

culminar la tarea haciendo clic en continuar. Si algún documento, esta incorrecto se manda a

regularizar hasta que el afiliado entregue la documentación correcta para proseguir con el

trámite.

®Ω

@ VER HA-04

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 23/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 23/07/2015

PT- 11 5/8

115

A

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

ANÁLISIS DEL INSTRUCTIVO DE PRECALIFICACIÓN

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Digitalización Documentos

Este proceso cumple un papel muy especial, ya que toda la documentación que se procesó

anteriormente se escanea y va a un repositorio en digital.

¿ Cuál es el objetivo de este proceso?, que la documentación quede como respaldo tanto para el

afiliado como para el banco, para este proceso se utiliza el sistema ONBASE que es el

repositorio donde la documentación escaneada reposa, con el número de trámite se accede a

dicha documentación.

Este sistema Onbase esta enlazado con el sistema Logiflow, este sistema tienen el funcionario

encargado del proceso y también los peritos evaluadores y los estudios jurídicos. Para que este

sistema sea provechoso debe tener los peritos y los estudios jurídicos.

Ya que una parte de la documentación digitalizada va a los peritos como por ejemplo la solicitud

de precalificación, el croquis, escritura donde consten los linderos de inmueble, para que se haga

la inspección o el avalúo.

La otra parte de la documentación se envía automáticamente al estudio jurídico para que se

hagan los estudios de títulos.

®Ω

@ VER HA-06

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 23/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 23/07/2015

PT- 11 6/8

116

A

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

ANÁLISIS DEL INSTRUCTIVO DE PRECALIFICACIÓN

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Análisis de Garantías- Estudios de Títulos

Una vez que el digitalizador aceptó la tarea de Digitalización, el sistema realiza de forma

automática la asignación de un Estudio Jurídico o Abogado Calificado (En adelanto solo

Abogado), a continuación se generan mensajes de comunicación escritos tanto al correo

electrónico como al celular indicándole que tiene un caso asignado.

El abogado tiene las siguientes tareas para el trámite: Ingresa al sistema Logiflow y en el área de

trabajo de Inicio se presenta un registro con la tarea asignada.

Con los documentos visualizados, procede a analizar y recopilar información pertinente al bien a

Analizar, como condiciones del bien, estado de los compradores y vendedores, que la

documentación esté completa y no existan irregularidades con el Bien a ser sujeto de garantía. Al

finalizar de revisar los documentos (o imprimirlos si es el caso), cierra el sistema ON BASE y

regresa a la pantalla de trabajo del NIP.

Una vez que ha analizado toda la información del Bien Inmueble a ser sujeto de Garantía, debe

elaborar el Informe de Estudio de Títulos del Bien, donde indique si el Bien está libre de todo

impedimento que imposibilite constituirlo como garantía hipotecaria del crédito a conceder, si

debe regularizar o presentar documentación complementaria para continuar el proceso o si el

Bien tiene impedimentos que imposibilitan Se procede a llenar los campos “Resultado Estudio

Títulos”, “Observación” y “Documentos legales requeridos”, de la pestaña “Estudio de Títulos –

Gestión Legal”. En caso de que el resultado del Estudio de Títulos sea “Garantía Adecuada” o

“Garantía Inadecuada”, obligatoriamente se debe llenar los campos “Documentos legales

requeridos” y “Observación”, pudiendo ser este “no se requiere docs. Adicionales” o “no

aplica”. Finalmente se acepta la tarea dando clic en continuar y el sistema presenta el mensaje

“Instancia procesada correctamente. Constituirlo como garantía hipotecaria.

@ VER HA-07

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 23/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 23/07/2015

PT- 11 7/8

a

Elabo

Revis

PT-8/

BANCO

A

PE

orado por:

sado por: R

- 11 /8

O DEL INST

ANÁLISIS D

ERÍODO DE

Néstor Apol

Roberto Sand

TITUTO EC

DEL INSTR

EL 01 DE EN

lo

doval

117

CUATORIA

RUCTIVO D

NERO AL 3

ANO DE SEG

DE PRECAL

31 DE DICI

Fecha: 2

Fecha: 2

GURIDAD

LIFICACIÓ

IEMBRE DE

23/07/2015

23/07/2015

SOCIAL

ÓN

EL 2014

®Ω

Ω

A

Para

D•

norm•

Se es

que s

Medi

año 2

Elabo

Revis

PT-1/

BANC

P

el cálculo de

Dónde: n = Tamañ Z = Númer

mal que pro 95% = 0.95 P = Probab Q = Probab N = Poblac e = Error d

stablece com

son 18645 so

iante la aplic

2014 mediant

orado por:

sado por: R

- 12 /8

CO DEL INS

SELECC

PERÍODO D

e la muestra s

n =

ño necesarioro de unidad

oducirá el ni5/2 = 0.475bilidad de ocbilidad de nción de muestreo

o población

olicitudes:

n=

cación de la

te una determ

Néstor Apol

Roberto Sand

STITUTO E

CIÓN DE L

DEL 01 DE E

se determinó

=

o de la muesdes de desviivel deseado0 = Z = 1.9currencia

no ocurrenci

el total de so

n=

=

formula se e

minación ale

lo

doval

118

ECUATORIA

LA MUESTR

ENERO AL

ó mediante la

stra. iación estáno de confian6 0.5

ia 1- 0.5= 0.05= (5

olicitudes de

estableció un

atoria de tod

ANO DE SE

RA DE SOL

L 31 DE DIC

a aplicación d

ndar en la dnza.

0.5

5%)

préstamos h

1790647,

376,404

na muestra d

dos los meses

Fecha: 2

Fecha: 2

EGURIDAD

LICITUDES

CIEMBRE D

de la siguien

istribución

hipotecarios i

6,658,5729

45917

de 376 solicit

s.

23/07/2015

23/07/2015

D SOCIAL

S

DEL 2014

nte formula:

ingresados en

tudes a anali

n el 2014

izar en el

119

AA

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

EVALUACIÓN DE EXPEDIENTES

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Para el análisis de los expedientes de las diferentes solicitudes de se realiza mediante un orden aleatorio de los diferentes meses del año 2014 y se realiza mediante el cumplimento de la documentación presentada así: Documentos:

1. Solicitud de Precalificación del Préstamo (DOS ORIGINALES). 2. Cédula de ciudadanía del cónyuge ecuatoriano (DOS COPIAS A COLOR). 3. Papeleta de votación de cónyuge de solicitante (DOS COPIAS SIMPLES). 4. Acta de matrimonio con marginación de la sentencia de disolución de la sociedad conyugal

(COPIA CERTIFICADA). 5. Cédula de ciudadanía solicitante ecuatoriano (DOS COPIAS A COLOR). 6. Papeleta de votación del solicitante (DOS COPIAS A COLOR). 7. Planilla de agua o luz o teléfono del último mes (ORIGINAL Y UNA COPIA) del lugar de

residencia del solicitante. 8. Original de la carta de Pago de Impuesto Predial del año en curso. Solo en caso de que el

inmueble a adquirir haya sido registrado en el año en curso, se podrá presentar la Ficha Catastral.

9. Impuesto Predial del año en curso o Ficha Catastral con Avalúo del año en curso (ORIGINAL O COPIA CERTIFICADA)

10. Certificado de Gravámenes ORIGINAL Y DOS COPIA SIMPLE ACTUALIZADO, emitido por el Registrador de la Propiedad del Cantón en el que se ubica la vivienda. (Debe contener ALÍCUOTAS PARCIALES Y TOTALES DE SER EL CASO).

11. Título de propiedad del inmueble CON SELLO DE INSCRIPCIÓN DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD DEL CANTÓN CORRESPONDIENTE (DOS COPIAS SIMPLES)

12. Cédula de ciudadanía o de identidad del vendedor/ cónyuge (COPIA SIMPLE). 13. Papeleta de votación del vendedor y su cónyuge de ser el caso (COPIA SIMPLE). 14. Minuta de levantamiento de la hipoteca emitido por el actual beneficiario de la misma

(original) 15. Acta Declaratoria o Constitución de Unión de Hecho ante el Notario (DOS

CERTIFICADAS), 16. Certificado bancario de la cuenta de ahorros o corriente del vendedor (No se aceptan

cuentas conjuntas ni de terceros) (COPIA SIMPLE). 17. Formulario de Utilidad del Municipio del cantón donde se adquiere el bien. Este documento

debe estar firmado por el vendedor. 18. Título de propiedad del bien o escritura de declaratoria de propiedad horizontal (COPIA

SIMPLE). 19. Copia de cédula de identidad y papeleta de votación. 20. Copia de la solicitud de precalificación. 21. Copia de la solicitud de avalúo. 22. Certificado bancario actualizado del vendedor o estado de la cuenta bancaria de ahorros o

corrientes (CONSIDERACIÓN: No se permite cuentas conjuntas ni de terceros) (COPIA SIMPLE).

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 25/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 25/07/2015

PT- 13 1/25

120

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

EVALUACIÓN DE EXPEDIENTES

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Nº NOMBRES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 1 ACOSTA DIAZ ARELIS REBECA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 2 ACOSTA ORDOÑEZ FRECIA LEONOR √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

3 AGUAVIL AGUAVIL ARMANDO MIGUEL √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ¢ ¢ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 4 AGUAVIL CALAZACON JOSE MARCELO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 5 AGUILAR AGUILAR JOSE ANTONIO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ~ ~ ~ ~ ~ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 6 AGUILAR AGUILAR WILSON DANILO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 7 AGUILAR CASTRO WILLIAN ENRIQUE √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 8 AGUIRRE DURAN MIRIAN FABIOLA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ¢ ¢ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 9 ALMEIDA CARDENAS EDWIN MARCELO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ~ ~ ~ ~ ~ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

10 ALMEIDA MARTINEZ ALEXANDER ALBERTO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 11 ALMEIDA MONTALEZA ASUNCION MERCEDES √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω // // // // √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 12 ALMEIDA OÑATE SANTIAGO MARTIN √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 13 ALMENABA GUERRERO PATRICIA YAJAIRA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 14 ALVAREZ ORTIZ MARITZA GRICELDA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

15 ALVEAR SALAS MARCELA OTILIA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ¢ ¢ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

16 ANDRADE ESPIN MARCELO EDUARDO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ¢ ¢ √Ω √Ω // // // √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

17 ANDRADE GARCES AGUSTIN BIENVENIDO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 25/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 25/07/2015

PT- 13 2/25

121

aa

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

EVALUACIÓN DE EXPEDIENTES

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Nº NOMBRES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 18 ANDRADE MORENO JENNY EVELIN √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 19 ANDRADE STOPPER FABRIZZIO RAFAEL √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 20 ANTONIA TERESITA DEL N APOLO REGALADO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 21 ARAUJO ROSERO WILMER GEOVANNY √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 22 ARCA QUIROZ ANDRES RENE √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

23 ARCOS DAVILA MARIA LEONOR √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ¢ ¢ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

24 AREVALO MIÑO CESAR MUSSOLINI √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 25 ARGUELLO BRICEÑO ALEXANDRA MARIA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 26 ARIAS CHIMBO DINA RAQUEL √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ~ ~ ~ ~ ~ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 27 ARIAS GAVILANEZ LUIS GONZALO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 28 ARIAS GRANADOS FABIOLA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 29 ARIAS NARVAEZ JOSE ISAAC √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 30 ARMIJOS ARMIJOS XIMENA ANDREA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

31 ARMIJOS ROJAS LEITER PAQUITA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω // // // √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

32 ARTEAGA MENDOZA EREMA LILIANA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 33 ARTEAGA MENDOZA EREMA LILIANA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 25/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 25/07/2015

PT- 13 3/25

122

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

EVALUACIÓN DE EXPEDIENTES

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Nº NOMBRES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 34 AVILES SHIGUANGO MIGUEL OLMEDO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 35 AYALA MARTINEZ ELISONNY ELIZABETH √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 36 BAGUI RENGIFO ELEMER HUGO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ~ ~ ~ ~ ~ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 37 BAILON SCOTT GLORIA HIPATIA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 38 BALCAZAR ARCINIEGA CESAR EFREN √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

39 BALSECA LOPEZ ELIAS RIGOBERTO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ¢ ¢ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

40 BARAHONA SANTACRUZ LINDA MARIEL √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ~ ~ ~ ~ ~ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 41 BARRAGAN GRANDES LINDA LORENA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 42 BARRAGAN YANEZ ANA GABRIELA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 43 BARZALLO BUSTAMANTE JULIO CESAR √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

44 BARZALLO MORALES NORA BEATRIZ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω // // // √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

45 BENITES ROMERO MARIA FERNANDA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 46 BORJA MENDIETA FRECIA PAOLA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 47 BOSQUEZ REMACHE ARACELY PATRICIA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 48 BOSQUEZ ROCA SONIA ELIZABETH √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 49 BRAVO BRAVO FRANCO LUIS √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 25/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 25/07/2015

PT- 13 4/25

123

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

EVALUACIÓN DE EXPEDIENTES

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Nº NOMBRES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 50 BRAVO RIOFRIO ITALO ANTONIO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 51 BRAVO VASQUEZ ALEXANDRA MONSERRATE √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 52 BRITO BORJA MAYRA LORENA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 53 BRUSIL PAZMIÑO VILMA AIDA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 54 BUSTAMANTE ROGEL BLANCA MARGOT √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ~ ~ ~ ~ ~ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

55 CABEZAS CAMPOS OLIVIA CANDIDA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ¢ ¢ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

56 CABREJOS NAVARRO ZOILA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 57 CABRERA BLACIO JUANA ROSA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

58 CABRERA PARRA JESUS HUGO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ¢ ¢ // // // √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

59 CÁCERES CÁCERES WILMAN HERNÁN √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 60 CACHAGO HURTADO EUFEMIA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 61 CADENA TAIPE LUIS ALFONSO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 62 CAICEDO YELA CARLOS ARTURO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 63 CALERO CARMEN HERMINIA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

64 CALLE PRADO CLAUDIO REDENTOR √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

65 CAMACHO GAVILANES LILIA JEOCONDA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

66 CAMACHO RODAS JORGE ORLANDO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 25/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 25/07/2015

PT- 13 5/25

124

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

EVALUACIÓN DE EXPEDIENTES

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Nº NOMBRES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 67 CAMACHO SORIA EDISON GERARDO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 68 CAMINO LOOR TAMARA ROXANA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 69 CAMPAÑA CHIRIBOGA NANCY MARIBEL √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ~ ~ ~ ~ ~ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 70 CAMPO CAICEDO MONICA JACQUELINE √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 71 CAMPOVERDE BALCAZAR WILMA CRISTINA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

72 CAMPOVERDE CAMPOVERDE BEATRIZ ELIZABETH √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω // // // √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 73 CAMPOVERDE GUAMAN JOSE MIGUEL √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 74 CARANQUI MORA JUAQUIN √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 75 CARDENAS ARMIJOS VICTOR HUGO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 76 CARDENAS MENDIETA SILVIA MARLEY √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 77 CARDENAS SARMIENTO JESUS HUMBERTO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 78 CARRASCO TIERRA ANGEL SERAFIN √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 79 CARRERA CHINCHAY MARY ELIZABETH √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 80 CARRION CARMEN SOFIA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ~ ~ ~ ~ ~ 81 CARRION CONDE SANTOS HERIBERTO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ¢ ¢ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 82 CARRION DOMINGUEZ FANNY ELISABETH √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 83 CARRION GRANIZO LUIS ANTONIO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 25/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 25/07/2015

PT- 13 6/25

125

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

EVALUACIÓN DE EXPEDIENTES

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Nº NOMBRES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 2284 CARRION MENDIETA MARIANA DE JESUS √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω85 CARRION VARGAS WASHINGTON VICENTE √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω86 CARVAJAL GOMEZ JULIO FRANCISCO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω87 CARVAJAL HUERA JUDITH YOLANDA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω88 CASTILLO CAMPOVERDE GLORIA CARINA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω // // // √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω89 CASTILLO HUMBERTO NICANOR √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω90 CASTILLO UVIDIA RICHARD GILBERTO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω91 CASTRO JUMBO NIXON ROVINSON √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω92 CASTRO ORELLANA GALO LAUTARO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω93 CASTRO TAPIA LUIS SEGUNDO JULIO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω94 CASTRO VALENCIA MARIA GUADALUPE √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω95 CEDENO LOOR EDWIN KELVIN √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω96 CEDEÑO AYONG GLADYS MARIA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ~ ~ ~ ~ ~ √Ω √Ω √Ω √Ω97 CEVALLOS BORJA HOLGER ANTONIO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω98 CEVALLOS NEVAREZ CRUZ ALEXANDRA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω99 CEVALLOS RIOFRIO VANESSA MIREYA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

100 CHAVEZ MEDRANDA GRECIA DALILA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 25/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 25/07/2015

PT- 13 7/25

126

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

EVALUACIÓN DE EXPEDIENTES

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Nº NOMBRES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 101 CHICA MOLINA QUIRINA TATIANA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 102 CHIGUANO TAIPE NELSON EFRAIN √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 103 CHIRAU PAUCAR AGUSTIN √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 104 CLAVIJO CASTILLO MARIA FRANCISCA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 105 COCHA TINILLO AIDA EMPERATRIZ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 106 COCHANCELA CEDILLO JULIO ARTURO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 107 CONDOY MACHUCA FANNY GERARDINA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 108 CONSTANTE ZAMBRANO JOSE XAVIER √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 109 CONTRERAS ROMERO KLEBER BISMARK √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 110 CORAL APUNTE GLORIA ISABEL √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 111 CORAL APUNTE NELLY MEREDITH √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ~ ~ ~ ~ ~ √Ω 112 CORDERO FAJARDO SEGUNDO FLORENCIO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 113 CORDOVA CONFORME JANNET DEL ROCIO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

114 CORDOVA YANEZ MARITZA ELIZABETH √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω // // // √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

115 CORONADO DELGADO JESSENIA JACQUELINE √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

116 CORREA ANDRADE XIMENA ALEXANDRA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ¢ ¢ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

117 CRESPO CELI SILVIO GONZALO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 25/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 25/07/2015

PT- 13 8/25

127

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

EVALUACIÓN DE EXPEDIENTES

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Nº NOMBRES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 118 CUAICAL VELASTEGUI JUAN CARLOS √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 119 CUENCA COLLAGUAZO PEPE JULIO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 120 CUESTA ALVAREZ CARLOS MIGUEL √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 121 CUEVA GOMEZ CARLOS IVAN √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 122 CURAY DIAZ ANA MARIA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 123 DAQUILEMA TUMAILLI PIEDAD ESPERANZA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 124 DAVILA POZO LOURDES GENOVEVA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 125 DIAZ DOMINGUEZ ANDRES DEMETRIO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 126 DIAZ LARCO MANUEL IVAN √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 127 DIAZ TORRES ROBYN MIGUEL √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 128 DUMAS ASTUDILLO NUBE GUILLERMINA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ~ ~ ~ ~ ~ √Ω √Ω 129 DURAN GRANDA ELIANA ISABEL √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 130 ECHEVERRIA MORA ROCIO ELIZABETH √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

131 ENCALADA MURILLO FAVIAN JOSE √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ¢ ¢ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

132 ENRIQUEZ RIERA YESENIA ALEXANDRA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ¢ ¢ √Ω √Ω √Ω √Ω // // // √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 133 ERAZO BRIONES LINDA PAULINA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 134 ERAZO HERMOZA MIGUEL FERNANDO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 135 ESPINOZA BLACIO LIBIA PERPETUA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 25/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 25/07/2015

PT- 13 9/25

128

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

EVALUACIÓN DE EXPEDIENTES

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Nº NOMBRES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 136 ESPINOZA ESTEVEZ GALO EDMUNDO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 137 ESPINOZA GRANDA MARTHA ROSENDA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 138 ESPINOZA VASQUEZ FABILITA YAMARY √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 139 ESTEVEZ YEPEZ JUAN CARLOS √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 140 ESTRELLA MOREIRA MARIO ALFONSO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 141 FALCONES VERA ANDREA MARIUXI √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 142 FARES CHUICO ANGEL AGUSTIN √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 143 FAUBLA SOLORZANO MARIA MERCEDES √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 144 FREIRE VILLARREAL ULBIO GERMAN √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 145 GALVAN SACA LIDIA ELIZABETH √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 146 GARCES PEREZ MARGARITA DEL ROCIO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 147 GARCÍA GARCÍA DALILA ROCÍO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 148 GARCIA LARA LILIANA CECIBEL √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ¢ ¢ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 149 GARCIA MACHUCA JORGE WASHINGTON √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ¢ ¢ ~ ~ ~ ~ ~ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 150 GARCIA REYES OLGA MEDARDA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ¢ ¢ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ~ ~ ~ ~ ~ √Ω √Ω 151 GARCIA VACA TANIA ELIZABETH √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 152 GARCIA VELEZ RITHA KATHERINE √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 153 GAROFALO CHAVEZ RODRIGO ENRIQUE √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 25/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 25/07/2015

PT- 13 10/25

129

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

EVALUACIÓN DE EXPEDIENTES

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Nº NOMBRES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22154 GAROFALO MOYA ANGEL LEON √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω155 GAVILANES GAROFALO JOSE MIGUEL √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω156 GILER INTRIAGO CARLOS HERNAN √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω157 GOMEZ NARVAEZ JUSTO ISAAC √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω158 GOMEZ PONCE CARLOS ARTURO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω159 GONZALEZ ARMIJO NESTOR RODRIGO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω160 GONZALEZ CHELE EDDY TOBAR √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω161 GONZALEZ ORELLANA ELIA DEL CARMEN √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω162 GORDON ORTIZ MARITZA ALEXANDRA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ~ ~ ~ ~ ~ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω163 GRANDA GRANDA SEGUNDO SERGIO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω164 GRANDA ORDOÑEZ GUILLERMO WILSON √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω // // // √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω165 GUAMAN GUAMAN ITALO ALCIDES √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω166 GUAMBO ALCOCER LUIS HUMBERTO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω167 GUANIN MOROCHO GUADALUPE MERCEDES √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω168 GUANOLUISA OLIVO NORMA SOLEDAD √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω169 GUANUCHI BRITO JESUS YOLANDA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω170 GUATO LUGUANA CRUZ AMELIA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω171 GUERRERO GALINDO CLARA ELISA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ¢ ¢ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 25/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 25/07/2015

PT- 13 11/25

130

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

EVALUACIÓN DE EXPEDIENTES

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Nº NOMBRES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 172 GUERRERO OJEDA AFRANEO RIGOBERTO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ¢ ¢ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 173 GUERRERO UREÑA JOSE ANTONIO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

174 GUTIERREZ CORDOVA GUILLERMO PATRICIO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

175 GUZMAN VALAREZO ALCIDES STALIN √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

176 HEREDIA ARIAS ANA ELIZABETH √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

177 HERNANDEZ CHINCHE CARLOS RAMIRO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

178 HERRERA QUEZADA LOURDES DE LOS ANGELES √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

179 HUERTAS GARCIA SARA ISABEL √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

180 HUERTAS ZAMBRANO LEONIDAS IGNACIO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

181 HURTADO GUEVARA RICHARD FERNANDO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 182 INSUASTI LEGARDA NABOR √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω // // // √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 183 IZA GUANANGA PIEDAD ELENA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

184 IZQUIERDO FERNANDEZ EMILIANO DE JESUS √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

185 IZQUIERDO MAYER MARCELINO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

186 JARAMILLO JARAMILLO ANGEL BENIGNO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 187 JEREZ TONATO TELMO FROILAN √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ¢ ¢ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 188 JIMENEZ ENDERICA JORGE ALBERTO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ¢ ¢ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 189 JIMENEZ ROBALINO PAOLA ELIZABETH √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 25/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 25/07/2015

PT- 13 12/25

131

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

EVALUACIÓN DE EXPEDIENTES

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Nº NOMBRES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 190 LAGE SANDOYA NORMA SONNIA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ~ ~ ~ ~ ~ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 191 LANCHE OBACO ILMA EMERITA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 192 LANCHE OBACO ILMA EMERITA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 193 LAPO REYES JULIO CESAR √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 194 LARREA SOLORZANO SANDRA DOLORES √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 195 LAZ CASTILLO FANNY VANESA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 196 LEONES GARCIA HECTOR JOSE √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 197 LLONGO ALBAN MARCO VINICIO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 198 LOAYZA ANAZCO JORGE LEONARDO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 199 LOJA LUIS ANTONIO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 200 LOOR JARAMILLO CELIA DEL ROCIO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 201 LOPEZ MENESES GLORIA ISABEL √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 202 LOZADA TAPIA ANGEL JOSE √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 203 LUCAS LARA FABRICIO NARCILO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 204 LUDEÑA ESPINOSA MARIA FERNANDA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ¢ ¢ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 205 LUZURIAGA PEÑA DIACENIA BEATRIZ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ¢ ¢ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ~ ~ ~ ~ ~ √Ω √Ω √Ω 206 MACIAS CONTRERAS ILVIN IVAN √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ¢ ¢ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 207 MACIAS OLMEDO JEFFERSON ABVIDEL √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 208 MANCERO SANMIGUEL CHRISTIAN FERNANDO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 25/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 25/07/2015

PT- 13 13/25

132

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

EVALUACIÓN DE EXPEDIENTES

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Nº NOMBRES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 209 MAQUISACA VALLEJO KETTY NORA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 210 MARTINEZ ABAD ALEGRIA DOMINGA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 211 MARTINEZ CARRION DIANA ELIZABETH √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 212 MEDINA RIOFRIO FATIMA ALEXANDRA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω // // // √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 213 MEDINA RODRIGUEZ JOFFRE EDUARDO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 214 MEDINA TRUJILLO FANNY ALEXANDRA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 215 MEDRANDA CARVAJAL NORMA ELIZABETH √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 216 MENDIETA MENDIETA PEDRO ANTONIO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 217 MENDOZA PIN AGUEDA BENITA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 218 MERA BARRE FABIAN AUXILIO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 219 MERA FARIAS EGDDY BOANERGES √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 220 MERA ORMAZA ALEXANDRA MARIA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 221 MIELES NAZARENO JHONNY MIGUEL √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 222 MOLINA BAZURTO TANYA BEATRIZ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 223 MOLINA DELGADO DEYSI NARCISA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 224 MOPOSITA RODRIGUEZ LUIS ANTONIO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ~ ~ ~ ~ ~ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 225 MOREIRA BERMELLLO ANGELA AZUCENA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 226 MOREIRA MOREIRA ESPERANZA JACQUELINE √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 25/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 25/07/2015

PT- 13 14/25

133

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

EVALUACIÓN DE EXPEDIENTES

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Nº NOMBRES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 227 MOREIRA PAZMIÑO RENNIE ELID √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 228 MOREIRA PAZMIÑO RENNIE ELID √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 229 MORENO CONZA CLOTARIO MAURICIO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 230 MORETA MORA CESAR OSWALDO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω // // // √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 231 MOYANO ROMAN NANCY LORENA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 232 MUNOZ SALINAS MANUEL ALBERTO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 233 MUÑOZ ZAMBRANO ALEXANDRA ELIZABETH √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 234 MURILLO ALCIVAR PATRICIA LUCITANIA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 235 MURILLO ANGULO PEDRO RUFINO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 236 NAPA MENDOZA FATIMA YASMINA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 237 NARANJO MORALES ADRIANA PATRICIA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 238 NARANJO NAULA MARIA SALOME √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 239 NARVAEZ ALARCON SOPHIA SORAIDA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 240 NARVAEZ GALARRAGA GRIMANEZA ANGELICA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 241 NOBLECILLA RUBIO ANDERSON EDUARDO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 242 NOGALES ANDINO MARIELA SILVANA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ~ ~ ~ ~ ~ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 243 NUNEZ CABEZAS GONZALO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 25/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 25/07/2015

PT- 13 15/25

134

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

EVALUACIÓN DE EXPEDIENTES

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Nº NOMBRES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 244 NUÑEZ GAROFALO JENNY DEL ROSARIO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 245 NUÑEZ LIBERIO ROSA VERONICA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 246 OCAMPO PALOMINO MIRIAN BEATRIZ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 247 OCHOA GALARZA YOLANDA LEONOR √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 248 OJEDA OJEDA GERMAN VITERIO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 249 OJEDA RUIZ CARLOS FELIPE √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω // // // √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 250 ORDOÑEZ PAREDES DAVID ANTONIO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 251 ORDOÑEZ SANCHEZ MAGALY PATRICIA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 252 ORDOÑEZ VALDIVIESO ANGEL ARMANDO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 253 ORELLANA GONZALEZ MELIDA MARIA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 254 ORELLANA ULLOA PRISCILA SAFIRA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ¢ ¢ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 255 ORMAZA TOALA JESUS BENIGNO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ¢ ¢ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 256 OROZCO VALENCIA PATRICIO ELIAS √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 257 ORTIZ CRUZ DORYS CECILIA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 258 ORTIZ GUERRA NELSON FABIAN √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 259 OZAETA SANTANA JACINTA MARICELA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 260 PACHECO VARGAS MARIO GONZALO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ~ ~ ~ ~ ~ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 261 PACHO BEDOYA MAYRA ALEJANDRA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 262 PAGUAY JOSE LEONARDO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 25/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 25/07/2015

PT- 13 16/25

135

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

EVALUACIÓN DE EXPEDIENTES

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Nº NOMBRES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22263 PANAMITO CASTILLO CARMEN SUSANA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ¢ ¢ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω264 PANORA PUCUNA ROSARIO PATRICIA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ¢ ¢ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω265 PARDO CASTRO JADIRA ALEXANDRA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

266 PARDO NARVAEZ MARIA CECILIA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

267 PAREDES TORRES LETTY MAGALY √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

268 PAREDES TORRES LETTY MAGALY √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω269 PARRA ESPIN JOSE VICENTE √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω // // // √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω270 PARRA YANES GLORIA ALEGRIA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

271 PAZMINO VASQUEZ PAULINA BALTAZARA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

272 PAZMIÑO FLORES LUIS EDUARDO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

273 PAZMIÑO FLORES LUIS EDUARDO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

274 PAZMIÑO MOREIRA ESPERANZA NORMANDI √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

275 PEÑAFIEL CHIRIBOGA RUBEN GONZALO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

276 PEÑAFIEL PEREZ PABLO FELIPE √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

277 PEÑALOZA GUILLEN HERMES ANTONIO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω278 PERALTA LOOR SILVIA DEL CARMEN √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ~ ~ ~ ~ ~ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω279 PERALTA PAZ FERNANDA PAULINA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

280 PERALTA PEÑAHERRERA KATTY ALEXANDRA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

281 PEREIRA GUERRERO MAIRA PAOLA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 25/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 25/07/2015

PT- 13 17/25

136

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

EVALUACIÓN DE EXPEDIENTES

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Nº NOMBRES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 282 PEREZ IGLESIA MANUEL FRANCISCO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 283 PEREZ PARADA GABRIEL OMAR √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 284 PESANTEZ DELGADO BENITO HERMINIO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 285 PICO CHAVEZ WASHINGTON ANTONIO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 286 PICOITA QUEZADA TERESA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 287 PINARGOTE VELEZ ARMENIA SANTA MARIANA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω // // // √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 288 PINTADO CALVA DIANA LUCIA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 289 PLAZA DE LA CUEVA SEGUNDO BOLIVAR √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 290 PONCE JACOME ANDREA CRISTINA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 291 PONLUISA MARCALLA JESSICA PATRICIA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 292 PORRAS VALAREZO JOSE LIDER √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 293 POZO SANCHEZ CAROLINA ERIKA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 294 POZO VILLACIS LUIS EDGAR √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 295 PRECIADO VALVERDE LINA MARICELA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 296 PULIDO ORTIZ MARIA JACQUELINE √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ~ ~ ~ ~ ~ √Ω √Ω 297 PUPIALES PUPIALES CAROLINA JOHANNA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 298 QUEZADA CARRION ZOILA TARCILA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 299 QUICALIQUIN GUILCASO DORA AZUCENA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 25/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 25/07/2015

PT- 13 18/25

137

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

EVALUACIÓN DE EXPEDIENTES

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Nº NOMBRES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22300 QUILAMBAQUI GRANDA MARIO ENRIQUE √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 301 QUIMIZ FIGUEROA ROSALIA MERCEDES √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 302 QUINCHE BARRERA VANESA ESMERALDA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 303 QUISHPE MOREIRA SHIRLEY JOHANNA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 304 QUISHPE SIMBAÑA LUIS √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 305 QUIZHPE SARANGO AGUSTO VICENTE √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 306 RAMIREZ MENDOZA OSWALDO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 307 RAMIREZ TUAREZ SILVIA ISABEL √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 308 RAMON DAVILA JORGE ALBERTO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 309 RAMON RAMON MILTON PUBLIO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 310 RAMOS PAREDES ROBERTO MANUEL √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 311 REASCOS MENDOZA LUIS SANTIAGO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 312 REASCOS GUAMAN ISMAEL ORLYN √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 313 RECALDE JARA HJEMNY CECILIA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 314 REMACHE VASQUEZ GALO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 315 REY MANUEL ADALBERTO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 316 RIOFRIO TOLEDO JOSE FERNANDO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 25/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 25/07/2015

PT- 13 19/25

138

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

EVALUACIÓN DE EXPEDIENTES

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Nº NOMBRES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 317 RIVADENEIRA CABRERA LEILIN LISSETT √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ~ ~ ~ ~ ~ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 318 RIVAS PACHECO LUCY CECILIA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 319 RIVERA CALLE ANGEL OSWALDO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 320 ROBALINO CARPIO TANNYA JANNET √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 321 ROMERO PILLAJO SARA BEATRIZ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 322 ROMERO TULIO BOLIVAR √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω // // // √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 323 ROMO ANALUISA ANGEL VIRGILIO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 324 RUANO VALVERDE JUAN SANTIAGO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 325 RUALES VITO LUIS XAVIER √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 326 RUALES VINUEZA ALEXANDRA XIMENA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 327 RUIZ SALTOS FRANKLIN ALFONSO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 328 SAAVEDRA GOMEZ BERARDO VICENTE √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 329 SALAZAR BRICEÑO FELIX ADRIAN √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 330 SALAZAR JACOME MARIA ALEXANDRA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 331 SALINAS ORDONEZ SEGUNDO MANUEL √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 332 SAMANIEGO JARAMILLO SANDRA PATRICIA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 333 SANAFRIA AGUAS MARCELO ELIAS √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 334 SANCHEZ APOLO GRACIELA ESPERANZA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ~ ~ ~ ~ ~ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 25/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 25/07/2015

PT- 13 20/25

139

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

EVALUACIÓN DE EXPEDIENTES

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Nº NOMBRES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 335 SANCHEZ MERO MARIA LETICIA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 336 SANCHEZ NUÑEZ PATRICIA ELIZABETH √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 337 SANCHEZ RIVERA MARIA ELENA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 338 SANCHEZ SALAZAR DARWIN ISRAEL √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 339 SANCHEZ SANCHEZ RUTH MARISOL √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 340 SANDOVAL GRANDA MIRIAN BEATRIZ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 341 SANDOVAL GUERRA OLIVA SUSANA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 342 SANMARTIN AGUILAR ANGEL CLEMENTE √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω // // // √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 343 SANMARTIN SALAZAR NANCY MAURA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 344 SERRANO MORALES JANINE VICTORIA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ¢ ¢ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 345 SILVA LOPEZ MARIA ANGELICA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ¢ ¢ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 346 SOLORZANO MOROCHO MAYRA ALEJANDRA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ¢ ¢ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 347 SOTOMAYOR QUEZADA ALEJA ISABEL √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 348 SUAREZ CONTRERAS VICENTE GERMAN √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 349 SUAREZ LOAIZA JOSE GIOVANNY √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 350 TOAPANTA YAMBERLA LAURA ALEXANDRA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 351 TOAZA PAYO JUAN JAVIER √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 352 TOLEDO MOLINA LUIS MARIO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 25/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 25/07/2015

PT- 13 21/25

140

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

EVALUACIÓN DE EXPEDIENTES

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Nº NOMBRES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 353 TONATO RAMON MILTON QUERUBIN √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ~ ~ ~ ~ ~ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 354 TORRES ARMIJOS KERLY ROSA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

355 TORRES CACERES WASHINGTON MOISES √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

356 TORRES CUEVA ANGEL CORNELIO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

357 TORRES TORRES PATRICIO GUILLERMO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

358 TOTOY IZA ANA LUCIA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

359 VACA MORAN ALEXANDRA ELIZABETH √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

360 VALDIVIEZO ROJAS RUTH VIOLETA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

361 VALENCIA FIGUEROA BYRON EULICES √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

362 VALENCIA PONLUISA LUIS GONZALO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

363 VALVERDE QUIROZ RUDY RAMON √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

364 VARGAS SANCHEZ ANGEL MODESTO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

365 VASQUEZ VASQUEZ ZOILA ZULIMA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

366 VELASCO CHASIPANTA MERCEDES MAGDALENA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

367 VILLAPRADO VERA VIVIANA VERONICA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

368 VINUEZA MAYORGA NELSON ESTUARDO √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 25/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 25/07/2015

PT- 13 22/25

141

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

EVALUACIÓN DE EXPEDIENTES

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Nº NOMBRES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 369 VINUEZA MAZON FLOR MAGDALENA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 370 WITONG ZAMRANO MARCOS VICENTE √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ~ ~ ~ ~ ~ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 371 YANCHA PORTERO LILIAN PATRICIA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω 372 ZAMBRANO PALACIOS BELGICA SOFIA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

373 ZAMBRANO ZAMBRANO ESTELITA CONCEPCION √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω // // // √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

374 ZAMBRANO ZAMBRANO MARIA CRISTINA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ¢ ¢ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

375 ZURITA NUÑEZ MAYRA CAROLINA √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ¢ ¢ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

376 ZURITA ROSADO OLIVER ISMAEL √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω ¢ ¢ √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω √Ω

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 25/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 25/07/2015

PT- 13 23/25

142

A

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

EVALUACIÓN DE EXPEDIENTES

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Mediante el análisis de las diferentes expedientes de solicitudes de crédito se determinó las

siguientes falencias:

• Asesores de servicio al cliente, por carga operativa demoran en enviar la documentación

hacia Logística para el flujo del trámite. @ VER HA-01

• Demora en tomar tareas en el aplicativo LOGIFLOW, mismo que sirve para controlar

las actividades de cada área. @ VER HA-05

• Asesores envían tramites con la documentación incompleta, mismo que después son

devueltas por Logística. @ VER HA-04

• Tras papeleo de trámites, al momento de manipular las carpetas y perdida de carpetas

y/o documentos @ VER HA-04

• Demora en la toma de tareas en el aplicativo LOGIFLOW por el volumen de trámites

que ingresan diariamente@ VER HA-05

• Falta de personal, y carga operativa @ VER HA-01

• Caducidad de ciertos documentos como el Certificado de Gravamen.

• Documentación desactualizada, el cual esta área tiene la potestad de devolverla y no

seguir el proceso. @ VER HA-04

• En ocasiones se devuelve la documentación por estar incompleta o no coinciden con el

titular del crédito. @ VER HA-04

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 30/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 30/07/2015

PT- 13 24/25

143

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

EVALUACIÓN DE EXPEDIENTES

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

• Demora en la entrega de las carpetas con la documentación por parte de Logística.

• Problemas con el aplicativo de digitalización ONBASE, en el sentido de que no carga la documentación, esto impide que los peritos avaluadores no visualicen los documentos digitales que les corresponden para la inspección. @ VER HA-06

• Problema con los scanner, puede que estos equipos se dañen o no escaneen bien la documentación, sea escasa la visibilidad retrasaría el proceso. . @ VER HA-06

• Demora en la entrega de las carpetas con la documentación por parte de Visado. . @ VER HA-01

• Lentitud al abrir la documentación desde la aplicación, sea por que este congestionada la red por la demasiada información. @ VER HA-06

• Demora al momento de asignar perito, sea por que este tenga demasiados trámites, en casos en que hay dos peritos por provincias. @ VER HA-07

• Falta de profesionales avaluadores. @ VER HA-07

• Problemas al contactar con los vendedores o dueño del bien. VER HA-07

• Una vez que se hace el informe de avalúo, el perito debe escanear y enviar este documento por correo electrónico, el físico por valija, aquí hay un problema grave ya que al momento de enviar por valija se pueden perder y se perdería tiempo ya que esta información se ingresa al aplicativo LOGIFLOW, el informe físico es importante para el perito fiscalizador ya que tiene la firma del profesional, y eso avala la inspección. @ VER HA-07

• En la aprobación se tiene problemas cuando en el informe se indica que el bien no cumple con los parámetros establecidos en el Manual de Crédito. @ VER HA-07

• Cuando el bien es tasado en un valor inferior al que se estableció en el precalificación, y el afiliado exija un nuevo AVALÚO. @ VER HA-07

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 30/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 30/07/2015

PT- 13 25/25

144

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

CÁLCULO DE INDICADORES

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

APLICACIÒN DE INDICADORES DE GESTIÓN AL ÁREA

ACTIVIDADES INDICADOR FORMULA APLICACIÓN

1

Aplicación de

manuales de

procedimientos y

políticas del área.

EFICIENCIA

Personal que tiene

conocimiento/

Todo el personal

del área

12 personas

12 personas

100% EFICIENTE

2

Capacitación al equipo

de Trabajo para el

desarrollo de sus

funciones.

EFICIENCIA

Personal

capacitado/ Todo

el personal del área

8 personas

12 personas

66% EFICIENCIA

3

Efectuar las

evaluaciones

correspondientes a los

resultados del personal

de esta área.

EFECTIVIDAD

Personal evaluado

/ Todo el personal

del área

4 personas__

12 personas

33% EFECTIVIDAD

4

Evaluación de

resultados

EFECTIVIDAD

Resultados

obtenidos /

Resultados

Planificados

45__

100

45% EFECTIVIDAD

5

Aplicación de

estrategias

EFECTIVIDAD

Aplicación

realizada /

aplicación

Planificados

60__

100

60% EFECTIVIDAD

a

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 30/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 30/07/2015

PT- 14 1/1

145

A

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

HOJA DE HALLAZGOS

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Ref.: PT-10

HALLAZGO: Personal insuficiente para abastecer la demanda de solicitudes de préstamos

hipotecarios.

CONDICIÓN: La falta de personal en la atención a los afiliados que requieren créditos

hipotecarios ocasiona demora en el proceso de precalificación y aprobación de los mismos.

CRITERIO: Es importante una de las claves del éxito es suficiente personal para actividades

con mayor demanda o carga, el personal debe ser motivado, bien capacitado, enfocado en

resultados y ubicado en sus fortalezas, ofrecerá más rendimiento

CAUSA.- La falta de atención en temporadas de mayor demanda de créditos hipotecarios.

EFECTO.- Afiliados insatisfechos y demoras en el proceso de precalificación y aprobación.

CONCLUSIÓN.- La falta de personal en la atención a los afiliados que requieren créditos

hipotecarios ocasiona demora en el proceso de precalificación y aprobación de los mismos. El

Gerente General y Gerente de crédito deben dar atención de manera urgente a la falta de

personal para el proceso de créditos hipotecarios.

RECOMENDACIÓN.- Al Gerente General y Gerente de crédito establecer un cronograma y

metodología de evaluación al desempeño de funciones para el personal y determinar cuáles

actividades están más demandadas y generan retraso en el proceso de con el fin de conocer en

que están fallando.

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 30/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 30/07/2015

HA- 01 1/1

146

A

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

HOJA DE HALLAZGOS

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Ref.: PT-10

HALLAZGO: Falta de comunicación de objetivos así como de la Plan Estratégico y

procedimientos del área hacia el personal de la misma.

CONDICIÓN.- La comunicación dentro de todo ámbito es fundamental, sobre todo si se

pretende alcanzar un mismo fin y por ende el logro de los objetivos planteados.

CAUSA: La falta de comunicación hacia el personal que dirige y la difusión de objetivos,

determinación de riesgos relacionados de manera formal.

EFECTO: Lo que ha ocasionado que el personal no tenga conocimiento que el área mantiene

objetivos, políticas las mismas que deberían ser aplicadas, además no conocen la Plan

Estratégico del BIESS.

CRITERIO.- El Gerente del área de crédito no ha elaborado un documento formalizado de los

objetivos, políticas que mantiene esta área, así como no ha dado a conocer la Plan Estratégico

del Banco.

CONCLUSIÓN.- El Gerente del área de crédito debe tener más comunicación con el personal

que el direcciona, debido a la falta de comunicación de objetivos así como de la Plan Estratégico

y procedimientos del área hacia el personal de la misma

RECOMENDACIÓN.- Al Gerente del área de crédito difundir en un documento formalizado

los objetivos, políticas del área y realizar el seguimiento necesario para su cumplimiento.

Al Gerente del área de crédito difundir en un documento formalizado de la Plan Estratégico que

persigue el Banco.

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 30/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 30/07/2015

HA- 02 1/1

147

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

HOJA DE HALLAZGOS

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Ref.: PT-10

HALLAZGO: Falta de control del personal encargado del proceso de recepción de la

documentación.

CONDICIÓN: La evaluación dentro de todas las áreas es fundamental ya que así se conocerá

falencias y oportunidades dentro del área.

CRITERIO: Los procedimientos para controlar la recepción de documentos garantizan que los

funcionarios utilicen los documentos adecuados para llevar a cabo su labor. Los procedimientos

son un componente clave del proceso de garantía de calidad.

CAUSA: La falta de control en la recepción de la documentación del afiliado para el

otorgamiento del crédito debido a la falta de revisión de la misma en la recepción y a la falta de

cultura de los afiliados al ingresar la documentación.

EFECTO.- Lo que ha provocado que no permite continuar los procesos con normalidad lo que

genera retrasos en los mismos y acumulación de solicitudes

CONCLUSIÓN.- La falta de control en la recepción de la documentación ha generado que no

permite continuar los procesos con normalidad lo que genera retrasos en los mismos y

acumulación de solicitudes.

RECOMENDACIÓN: Al Gerente del área de crédito establecer un cronograma y metodología

de evaluación al desempeño de funciones para todo el personal.

Al área de recepción de documentación presentar en un tiempo determinado la propuesta para la

respectiva aprobación.

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 30/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 30/07/2015

HA- 03 1/1

148

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

HOJA DE HALLAZGOS

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Ref.: PT-10

HALLAZGO: Falta de control del personal ha ocasionado la recepción de documentación

desactualizada y la perdida de la misma.

CONDICIÓN: No hay un control estricto sobre el manejo de documentación de los afiliados

dado que en ciertos casos entregan documentación que no se encuentra en vigencia y en ciertas

ocasiones traspalen o pierden la documentación

CRITERIO: Los principios de control requieren la revisión de documentos para controlar que

sean exactos, se cumplan con el detalla; deben ser revisados, el procedimiento de revisión

especifica las competencias que un revisor debe tener, y cómo se deben realizar los cambios que

sean necesarios en el documento.

CAUSA: La falta de control en la recepción de la documentación los asesores envían tramites

con la documentación incompleta, mismo que después son devueltas por Logística; caducidad de

ciertos documentos como el Certificado de Gravamen y Tras papeleo de trámites, al momento

de manipular las carpetas.

EFECTO.- Lo que ha provocado que no permita continuar los procesos y que genere retrasos en

los mismos.

CONCLUSIÓN.- La falta de control estricto sobre el manejo de documentación de los afiliados

dado que en ciertos casos entregan documentación que no se encuentra en vigencia y en ciertas

ocasiones traspalen o pierden la documentación.

RECOMENDACIÓN: Al Gerente del área de crédito establecer políticas de control del

manejo, revisión de la documentación de cada expediente de crédito con la finalidad de que no

se analice sin documentación actualizada y que corresponda.

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 30/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 30/07/2015

HA- 04 1/1

149

AA

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

HOJA DE HALLAZGOS

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Ref.: PT-10

HALLAZGO: Demora en la toma de tareas en el aplicativo LOGIFLOW, ONBASE por el

volumen de trámites que ingresan diariamente.

CONDICIÓN: La falta de capacitación del personal en el manejo del software LOGIFLOW,

ONBASE ha ocasionado que la plataforma de la misma se cuelgue y genere retrasos en las

actividades para la evaluación de créditos hipotecarios.

CRITERIO: Los programas deben tener mayor capacidad de almacenamiento que permita a los

usuarios ingresar la información necesaria.

CAUSA: La falta de capacitación del personal en el manejo del software LOGIFLOW,

ONBASE, y la falta de almacenamiento ha ocasionado que la plataforma de la misma se cuelgue

y genere retrasos en las actividades para la evaluación de créditos hipotecarios.

EFECTO.- Lo que ha provocado que no permita continuar los procesos y que genere retrasos en

los mismos.

CONCLUSIÓN.- La falta de capacitación del personal en el manejo del software LOGIFLOW,

ONBASE, y la falta de almacenamiento ha ocasionado que la plataforma de la misma se cuelgue

y genere retrasos en las actividades para la evaluación de créditos hipotecarios.

RECOMENDACIÓN: Al Gerente del área de crédito establecer cronograma de capacitación en

el manejo adecuado de los sistemas LOGIFLOW, ONBASE y evaluar el manejo del mismo.

Al Gerente del área de sistemas evaluar la capacidad de almacenamiento de los sistemas con la

finalidad de mejorar la misma y no generar que el sistema colapse.

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 30/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 30/07/2015

HA- 05 1/1

150

A

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

HOJA DE HALLAZGOS

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Ref.: PT-10

HALLAZGO: Demora en la toma de tareas en el aplicativo LOGIFLOW, ONBASE por el

volumen de trámites que ingresan diariamente.

CONDICIÓN: La falta de capacitación del personal en el manejo del software LOGIFLOW,

ONBASE ha ocasionado que la plataforma de la misma se cuelgue y genere retrasos en las

actividades para la evaluación de créditos hipotecarios.

Problemas con el aplicativo de digitalización ONBASE, en el sentido de que no carga la

documentación, esto impide que los peritos avaluadores no visualicen los documentos digitales

que les corresponden para la inspección.

Problema con los scanner, puede que estos equipos se dañen o no escaneen bien la

documentación, sea escasa la visibilidad retrasaría el proceso.

Lentitud al abrir la documentación desde la aplicación, sea por que este congestionada la red por

la demasiada información.

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 30/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 30/07/2015

A

HA- 06 1/2

151

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

HOJA DE HALLAZGOS

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Ref.: PT-10

CAUSA: La falta de capacitación del personal en el manejo del software LOGIFLOW,

ONBASE, y la falta de almacenamiento ha ocasionado que la plataforma de la misma se cuelgue

y genere retrasos en las actividades para la evaluación de créditos hipotecarios.

EFECTO.- Lo que ha provocado que no permita continuar los procesos y que genere retrasos en

los mismos.

CONCLUSIÓN.- La falta de capacitación del personal en el manejo del software LOGIFLOW,

ONBASE, y la falta de almacenamiento ha ocasionado que la plataforma de la misma se cuelgue

y genere retrasos en las actividades para la evaluación de créditos hipotecarios.

RECOMENDACIÓN: Al Gerente del área de crédito establecer cronograma de capacitación en

el manejo adecuado de los sistemas LOGIFLOW, ONBASE y evaluar el manejo del mismo.

Al Gerente del área de sistemas evaluar la capacidad de almacenamiento de los sistemas con la

finalidad de mejorar la misma y no generar que el sistema colapse.

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 30/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 30/07/2015

HA- 06 2/2

152

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

HOJA DE HALLAZGOS

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Ref.: PT-13

HALLAZGO: Demora en el proceso de precalificación (evaluación) al momento de evaluar los

bienes a adquirir.

CONDICIÓN: Demora al momento de asignar perito, sea por que este tenga demasiados

trámites, en casos en que hay dos peritos por provincias.

Falta de profesionales avaluadores.

Problemas al contactar con los vendedores o dueño del bien.

Una vez que se hace el informe de avalúo, el perito debe escanear y enviar este documento por

correo electrónico, el físico por valija, aquí hay un problema grave ya que al momento de enviar

por valija se pueden perder y se perdería tiempo ya que esta información se ingresa al aplicativo

LOGIFLOW, el informe físico es importante para el perito fiscalizador ya que tiene la firma del

profesional, y eso avala la inspección.

En la aprobación se tiene problemas cuando en el informe se indica que el bien no cumple con

los parámetros establecidos en el Manual de Crédito.

Cuando el bien es tasado en un valor inferior al que se estableció en el precalificación, y el

afiliado exija un nuevo AVALUO.

CRITERIO: El valor de un bien, sea este tangible o intangible; mueble o inmueble, es

totalmente subjetivo; entonces, de lo que trata la profesión de tasador, valuador o avaluador es de

demostrar el porqué de los resultados que obtenemos, exponiendo datos y razones cuantitativas

por la que se llega a los valores El avalúo fiscal de una propiedad corresponde a la suma del

avalúo de terreno y el avalúo de las construcciones que existan en él.

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 30/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 30/07/2015

HA- 07 1/2

153

A

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

HOJA DE HALLAZGOS

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Ref.: PT-13

CAUSA: La falta de profesionales calificados en peritos de inmuebles y la falta de capacitación

en el manejo del software LOGIFLOW ha ocasionado que la plataforma de la misma se cuelgue

y genere retrasos en las actividades para la evaluación de créditos hipotecarios, para su

aprobación.

EFECTO.- Lo que ha provocado que no permita continuar los procesos y que genere retrasos en

los mismos.

CONCLUSIÓN.- La falta de profesionales calificados en peritos de inmuebles y la falta de

capacitación en el manejo del software LOGIFLOW, el informe físico es importante para el

perito fiscalizador ya que tiene la firma del profesional, y eso avala la inspección, ha ocasionado

que la plataforma de la misma se cuelgue y genere retrasos en las actividades para la evaluación

de créditos hipotecarios, para su aprobación

RECOMENDACIÓN: Al Gerente del área de crédito establecer cronograma de evaluaciones a

fin de poder cubrir la demanda de evaluaciones y capacitar al mismo en el manejo del sistema

LOGIFLOW.

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 30/07/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 30/07/2015

HA- 07 2/2

154

A

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

PROGRAMA DE AUDITORÍA

ÁREA DE APROBACIÓN DE LOS PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Objetivos:

• Solicitar información sobre el proceso de aprobación de préstamos.

• Verificar el grado de cumplimiento de la normativa

N° ACTIVIDADES A

REALIZARSE HORAS/ PLANIF

HORAS/ REALES

DIF. REF P/T

ELAB POR: OBSERVACIONES

1

Solicitar el manual

de procedimientos y

normativa

relacionada al

proceso de

aprobación.

2 2 0 PT- 15 AN

2

Aplicar un

cuestionario de

control interno

2 2 0 PT- 16 AN

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 12/06/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 12/06/2015

P/A 3

1/2

a

a®Ω

Elabo

Revis

PT-1/

BANCO

PE

Ω

orado por:

sado por: R

- 15 /2

O DEL INST

ANÁLISI

ERÍODO DE

Néstor Apol

Roberto Sand

TITUTO EC

IS DEL INS

EL 01 DE EN

lo

doval

155

CUATORIA

STRUCTIVO

NERO AL 3

ANO DE SEG

O DE APRO

31 DE DICIE

Fecha: 0

Fecha: 0

GURIDAD

OBACIÓN

EMBRE DE

05/08/2015

05/08/2015

SOCIAL

EL 2014

156

A

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

ANÁLISIS DEL INSTRUCTIVO DE APROBACIÓN

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Una vez que el Perito y el Abogado han cargado el Informe de Avalúo y el Informe de Estudio

de Títulos respectivamente, el sistema corre las reglas pertinentes y activa la pantalla de

aprobación. Para continuar el proceso, el Analista de Aprobación debe:

En la pantalla de Inicio de Logiflow aparece la tarea asignada (automáticamente por distribución

de carga). Da clic en el registro sobre el número de NIP que se presenta como hipervínculo.

Se abre la ventada de trabajo del NIP donde existen pestañas con información de la solicitud, la

opción “Trabajar con Documentos” y las decisiones de “Aprobar”, “Cambio de Monto” y

“Negado”.

El resultado de cada Informe se puede observar en las pestañas “Datos Gastos Avalúo” y “Datos Gestión Legal”, al final aparece el campo “Resultado Garantía Avalúo” y Resultado Estudio Títulos

Si bien están habilitados los tres botones (Aprobar, Rechazar y Cambio de Monto), el sistema

valida que la decisión seleccionada coincida con la respuesta en base a los informes de los

profesionales.

Si el resultado del Avalúo y del Estudio de Títulos es “Garantía Adecuada”, y el Monto del Bien

Inmueble del Informe de Avalúo cubre la Garantía necesaria, el sistema solo permite Aprobar.

Por cuanto como se mencionó anteriormente, si selecciona las otras opciones me despliega los

mensajes indicados. Se da clic en la Opción “Aprobar”.

El sistema valido los resultados de los informes con la opción seleccionada y si es correcto se

registra la Aprobación.

Una vez que el trámite es Aprobado, se envían mensajes escritos al cliente indicando que su

solicitud fue Aprobada y que debe reunir y presentar los documentos para la Constitución de la

Hipoteca, así como también se publica en la página web del Banco este resultado. Y con esta

Aprobación, el trámite pasa a estado “Recepción de Documento Legales”

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 05/08/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 05/08/2015

PT- 15 1/2

157

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Se realiza el análisis del área mediante el cuestionario de control interno en base a los ocho

componentes de control interno COSO II:

N° Factores de Evaluación SI NO Punt. Óptimo Calificación Observaciones

AMBIENTE DE CONTROL

1

¿El Banco posee un Código de Ética y ha sido difundido para toda la entidad?

X 10 10

2 ¿Las autoridades del área de préstamo hipotecario cumplen las expectativas de liderazgo?

X 10 10

3

¿Usted cree que se encuentra capacitado profesionalmente para el cargo que desempeña?

X 10 10

4

¿Se realizan reuniones periódicas para analizar el desempeño del área de aprobación de préstamos hipotecarios?

X 10 10

5

¿La estructura del área de aprobación del préstamo hipotecario se encuentra regida por su correspondiente Manual de Funciones?

x 10 10

6

¿Todos los funcionarios se encuentran comprometidos con sus labores y tienen la predisposición total de su tiempo?

x 10 0 No todo el personal se encuentra comprometido con sus actividades

7

¿Existe una relación cordial entre la Dirección y los funcionarios del área de aprobación de préstamo hipotecario?

x 10 10

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 05/08/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 05/08/2015

PT- 16 1/8

158

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

N° Factores de Evaluación SI NO Punt. Óptimo Calificación Observaciones

AMBIENTE DE CONTROL

8

¿El número de personal está de acuerdo el volumen de solicitudes de préstamo del Banco así como la naturaleza y complejidad de sus actividades y sistemas?

x 10 0

La magnitud de solicitudes es alto y no abastece el

personal.

9

¿El número de personal está de acuerdo con el tamaño de la Banco así como la naturaleza y complejidad de sus actividades y sistemas?

x

10

0

El personal no es suficiente para el análisis de solicitudes de préstamos hipotecarios.

10

¿Se realiza la asignación de responsabilidad a los funcionarios en forma sistémica de las actividades de precalificaron de préstamo hipotecario?

x

10

10

11

¿El área de aprobación cuenta con políticas de clasificación, evaluación, a los funcionarios?

x

10

10 ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

12

¿Existen formas o medios para dar a conocer los objetivos del área de préstamo hipotecario del Banco?

x

10

10

13

¿El área de aprobación de préstamos hipotecarios cuenta con un plan estratégico difundido interna y externamente?

x

10

5

No se ha difundido a todo el personal.

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 05/08/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 05/08/2015

PT- 16 2/8

159

A

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

N° Factores de Evaluación SI NO Punt. Óptimo Calificación Observaciones

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

14

¿Existe una relación directa entre los objetivos y los procesos de del área de aprobación del Banco?

x

10

10

15 ¿Existe fijación del riesgo aceptado para los objetivos establecidos?

x

10

0

No se ha establecido relación de riesgos con los objetivos planteados

IDENTIFICACION DE EVENTOS

16

¿Están identificados y evaluados los eventos tanto internos como externos que influyen en el éxito o fracaso del logro de los objetivos de aprobación de préstamos hipotecarios?

x

10

0

No se ha identificados los factores que influyen directamente en la consecución de objetivos

17

¿Se modifican las políticas y procedimientos cuando es necesario de las actividades aprobación de préstamos hipotecarios?

x

10

10

18

¿Se han implantado técnicas para la identificación de eventos como: análisis FODA, análisis del flujo del proceso que puedan afectar el logro de los objetivos de las actividades aprobación de préstamos hipotecarios?

x

10

0

No se realiza periódicamente el análisis de las debilidades del área

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 05/08/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 05/08/2015

PT- 16 3/8

160

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

N° Factores de Evaluación SI NO Punt. Óptimo Calificación Observaciones

EVALUACION DE RIESGOS

19

¿Están establecidos y adecuadamente coordinados los objetivos de las actividades aprobación de préstamos hipotecarios y los objetivos de cada uno de los procesos de la misma?

x

10

10

20 ¿La Banco ha realizado estudios de probabilidad e impacto de los posibles eventos?

x

10

0

No se maneja una administración bajo riesgos de las actividades realizadas

21

¿Existen mecanismos para identificar y reaccionar ante los cambios que pueden afectar a la Banco?

x

10

10 RESPUESTA AL RIESGO

22 ¿Existen mecanismos para el análisis de alternativas?

x

10 10

23

¿Existe apoyo de los directivos en acciones orientadas al estudio de alternativas?

x

10

10 ACTIVIDADES DE CONTROL

24 ¿Se cumple estrictamente con la normativa vigente los requisitos para los afiliados en la aprobación de créditos?

x

10

0

No se cumple estrictamente la normativa lo que ocasiona retraso en la aprobación de solicitudes

25

¿Existe un control sobre los

ingresos, actualización de

datos y salida de los

afiliados?

x

10

0

No hay control estricto sobre la entrega de la documentación del afiliado en la recepción de la misma

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 05/08/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 05/08/2015

PT- 16 4/8

161

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

N° Factores de Evaluación SI NO Punt. Óptimo Calificación Observaciones

ACTIVIDADES DE CONTROL

26

¿Las actividades de control, incluyen los controles preventivos, detectivos, manuales e informáticos en la aprobación de préstamos hipotecarios?

x

10

0

No hay control estricto sobre el manejo de la documentación de los afiliados dado que ha generado pérdidas de los mismos.

27

¿La Banco maneja indicadores de desempeño para supervisar y evaluar la gestión del área de aprobación de préstamos hipotecarios?

x

10

10

28

¿Se obtiene respaldos de la información diariamente en discos magnéticos y escritos de los procesos de aprobación de créditos hipotecarios?

x

10

5

En ciertas ocasiones el sistema colapsa debido a la magnitud de trabajo.

INFORMACIÓN Y CONTROL

29

¿Se entrega información como reglamentos, manuales etc., a los empleados encargados de la aprobación de préstamos hipotecarios?

x

10

10

30

¿Los informes de solicitud de crédito hipotecarios son entregados oportunamente para la otorgación de los mismos?

x

10

5

Son entregados con un tiempo mayor al establecido lo que ocasiona tardanza en la aprobación.

31 ¿Los afiliados son informados acerca de la normativa para la solicitud de un crédito?

x

10

0

No son informados oportunamente lo que ocasiona demoras en el proceso

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 05/08/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 05/08/2015

PT- 16 5/8

162

A

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

N° Factores de Evaluación SI NO Punt. Óptimo Calificación Observaciones

INFORMACIÓN Y CONTROL

32

¿Se ha establecido una comunicación interna en sentido amplio, que facilite la circulación de la información tanto formal como informal?

x

10

10

33

¿La Banco ha realizado reportes periódicos sobre los resultados de ejecución de las solicitudes de préstamos hipotecarios precalificados?

x

10

0

El análisis es trimestral lo que no se puede corregir oportunamente las dificultades del área

34

¿Los sistemas de información integran la totalidad de operaciones, permitiendo que en tiempo real, los directivos y los funcionarios accedan a la información para controlar sus actividades?

x

10

5

En ciertas ocasiones el sistema colapsa debido a la magnitud de trabajo.

SUPERVISIÓN Y MONITOREO

35

¿Se evalúa y supervisa en forma continua la calidad y rendimiento del Sistema de Control Interno, su alcance y la frecuencia, en función de la evaluación de riesgos del proceso de aprobación de préstamos hipotecarios?

x

10

10

36 ¿El Directorio revisa y analiza los informes del Gerente?

x

10 10

37 ¿Existe una evaluación operativa por parte de Auditoría?

x

10 10

Evaluación sobre la parte financiera

38 ¿Se ha implantado herramientas de evaluación a los procesos?

x

10 10

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 05/08/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 05/08/2015

PT- 16 6/8

163

a

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

PERÍODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

N° Factores de Evaluación SI NO Punt. Óptimo Calificación Observaciones

SUPERVISIÓN Y MONITOREO

39

¿Se aplican las sugerencias emitidas en los informes externos; además se comunican los hallazgos a los directivos y responsables?

x

10

5

Sugerencias del manejo de la parte económica financiera

40

¿Periódicamente realizan la revisión y envío de estados de las solicitudes a los afiliados? x

10

0

No se realiza un reporte sobre el estado de solicitudes

TOTAL 400 240

NC= CTx100 = 240 x100 = 60% PT 400

PONDERACIÓN TOTAL 400

40 preguntas / Valoración Total 240 RG = Riesgo de Control 40%

MATRIZ DE CONFIANZA Y RIESGO

CONFIANZA BAJA MEDIA ALTA

10%-45% 46%-75% 76%-95% ALTO MEDIO BAJO

RIESGO

Elaborado por: Néstor Apolo Fecha: 05/08/2015

Revisado por: Roberto Sandoval Fecha: 05/08/2015

PT- 16 7/8

164

4.3 FASE III COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

CARTA A LA GERENCIA

Quito, 25 de Agosto del 2015

Abogado.

Christian Bucheli Albán

GERENTE GENERAL

BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Presente.-

De mi consideración:

INFORME CONFIDENCIAL PARA LA ADMINISTRACIÓN SOBRE LA AUDITORÍA

DE GESTIÓN APLICADA AL ÁREA DE PRECALIFICACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS

PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS DEL BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE

SEGURIDAD SOCIAL AÑO 2014 – MATRIZ –QUITO.

Como es de su conocimiento N.A.J & Asociados Auditores Independientes ha realizado la

auditoría de gestión al área de precalificación y aprobación de los préstamos hipotecarios del

Banco Del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social año 2014 – matriz Quito. Aprobada por la

Gerencia de las misma, esta Auditoria fue aplicada específicamente a la gestión y productividad

del área de precalificación y aprobación de los préstamos hipotecarios del Banco Del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social, análisis realizado para el periodo 2014, le comunico que hemos

realizamos evaluación del control interno de la compañía con criterios que los auditores operativos

han considerado pertinentes, con el propósito de evaluar el control interno de acuerdo a las Normas

de Auditoría Generalmente Aceptadas NAGAs.

La evaluación profesional realizada examinó las políticas, normas, procedimientos y objetivos

internos para cada área en análisis y para expresar una opinión sobre la gestión de la administración

y la estructura organizativa.

165

La administración de la compañía es la única responsable del sistema de control interno y de su

gestión interna empresarial.

Respondiendo a la responsabilidad contraída, indicamos que el sistema de control interno de la

gestión tiene como objetivo dar a la administración seguridad razonable del cumplimiento de las

funciones, normas internas y de la realización eficiente y eficaz del trabajo encomendado.

Como consecuencia de las limitaciones inherentes a un sistema de control interno de la gestión, es

probable que existan errores e irregularidades no detectados por el equipo auditor.

La evaluación realizada revelará todas las debilidades de la gestión. Como resultado no se expresa

ninguna opinión sobre el sistema de control interno a la gestión.

En base a nuestra revisión dentro del área precalificación y aprobación de los préstamos

hipotecarios del Banco Del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social hemos preparado una serie de

recomendaciones tendientes a mejorar el sistema de control interno y de los procedimientos para

una eficiente y eficaz gestión. Las recomendaciones tienen las mejoras al control interno.

Este informe se preparó con el objetivo de proporcionar a la administración del área precalificación

y aprobación de los préstamos hipotecarios del Banco Del Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social, sobre la gestión para lo cual presentamos las evidencias del caso de los procedimientos a

corregir.

Los comentarios y recomendaciones las daremos en el plazo señalado y esperamos dialogar de la

auditoría realizada con la administración.

Atentamente.

___________________________

Néstor Apolo

N.A.J & Asociados Auditores Independientes

166

INFORME DE AUDITORÍA DE GESTIÓN ÁREA DE PRECALIFICACIÓN Y

APROBACIÓN DE LOS PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS DEL BANCO DEL INSTITUTO

ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL AÑO 2014 – MATRIZ –QUITO

A los señores del Directorio:

Una vez realizada la Auditoria de Gestión del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Al 31 de diciembre del 2014 la gestión desempeñada en los procesos y procedimientos que se

desarrollan dentro del Departamento de crédito hipotecario en el proceso de precalificación y

aprobación.

La gestión es responsabilidad de la administración del Banco. Nuestra responsabilidad es expresar

una opinión sobre la gestión en el ejercicio de las funciones dentro del área.

Se determinó las siguientes conclusiones y recomendaciones

CONCLUSIÓN.- La falta de personal en la atención a los afiliados que requieren créditos

hipotecarios ocasiona demora en el proceso de precalificación y aprobación de los mismos. El

Gerente General y Gerente de crédito deben dar atención de manera urgente a la falta de personal

para el proceso de créditos hipotecarios.

RECOMENDACIÓN.- Al Gerente General y Gerente de crédito establecer un cronograma y

metodología de evaluación al desempeño de funciones para el personal y determinar cuáles

actividades están más demandadas y generan retraso en el proceso de con el fin de conocer en que

están fallando.

CONCLUSIÓN.- El Gerente del área de crédito debe tener más comunicación con el personal que

el direcciona, debido a la falta de comunicación de objetivos así como de la Plan Estratégico y

procedimientos del área hacia el personal de la misma

167

RECOMENDACIÓN.- Al Gerente del área de crédito difundir en un documento formalizado los

objetivos, políticas del área y realizar el seguimiento necesario para su cumplimiento.

Al Gerente del área de crédito difundir en un documento formalizado de la Plan Estratégico que

persigue el Banco.

CONCLUSIÓN.- La falta de control en la recepción de la documentación ha generado que no

permite continuar los procesos con normalidad lo que genera retrasos en los mismos y acumulación

de solicitudes.

RECOMENDACIÓN: Al Gerente del área de crédito establecer un cronograma y metodología de

evaluación al desempeño de funciones para todo el personal.

Al área de recepción de documentación presentar en un tiempo determinado la propuesta para la

respectiva aprobación.

CONCLUSIÓN.- La falta de control estricto sobre el manejo de documentación de los afiliados

dado que en ciertos casos entregan documentación que no se encuentra en vigencia y en ciertas

ocasiones traspalen o pierden la documentación.

RECOMENDACIÓN: Al Gerente del área de crédito establecer políticas de control del manejo,

revisión de la documentación de cada expediente de crédito con la finalidad de que no se analice

sin documentación actualizada y que corresponda.

168

CONCLUSIÓN.- La falta de capacitación del personal en el manejo del software LOGIFLOW,

ONBASE, y la falta de almacenamiento ha ocasionado que la plataforma de la misma se cuelgue y

genere retrasos en las actividades para la evaluación de créditos hipotecarios.

RECOMENDACIÓN: Al Gerente del área de crédito establecer cronograma de capacitación en el

manejo adecuado de los sistemas LOGIFLOW, ONBASE y evaluar el manejo del mismo.

Al Gerente del área de sistemas evaluar la capacidad de almacenamiento de los sistemas con la

finalidad de mejorar la misma y no generar que el sistema colapse.

CONCLUSIÓN.- La falta de capacitación del personal en el manejo del software LOGIFLOW,

ONBASE, y la falta de almacenamiento ha ocasionado que la plataforma de la misma se cuelgue y

genere retrasos en las actividades para la evaluación de créditos hipotecarios.

RECOMENDACIÓN: Al Gerente del área de crédito establecer cronograma de capacitación en el

manejo adecuado de los sistemas LOGIFLOW, ONBASE y evaluar el manejo del mismo.

Al Gerente del área de sistemas evaluar la capacidad de almacenamiento de los sistemas con la

finalidad de mejorar la misma y no generar que el sistema colapse.

169

CONCLUSIÓN.- La falta de profesionales calificados en peritos de inmuebles y la flata de

capacitación en el manejo del software LOGIFLOW, el informe físico es importante para el perito

fiscalizador ya que tiene la firma del profesional, y eso avala la inspección, ha ocasionado que la

plataforma de la misma se cuelgue y genere retrasos en las actividades para la evaluación de

créditos hipotecarios, para su aprobación

RECOMENDACIÓN: Al Gerente del área de crédito establecer cronograma de evaluaciones a fin

de poder cubrir la demanda de evaluaciones y capacitar al mismo en el manejo del sistema

LOGIFLOW.

La auditoría de gestión desarrollada comprende una evaluación de pruebas selectivas, se obtienen

evidencias que respaldan la información revelada en los papeles de trabajo, Consideramos que la

auditoria que hemos desarrollado proporciona el fundamento del dictamen como profesionales

auditores.

Atentamente.

___________________________

Néstor Apolo

N.A.J & Asociados Auditores Independientes

170

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

BIESS es una institución financiera que se dedicada a créditos hipotecarios y quirografarios para

los afiliados al IESS con tasa de interés bajas a las demás instituciones financieras tiene un

importante posicionamiento y tiene varias áreas que deben ser coordinadas y evaluado el trabajo

realizado para el mejoramiento de toda la operatividad, el Auditor concluye lo siguiente:

• El BIESS está en crecimiento y tiene importante mercado captado tanto en la ciudad de

Quito como en otras ciudades, tiene una imagen cuenta con alianzas estratégicas y

estratégicas de mercado

• La planificación estratégica del BIESS tiene una visión clara de lo que quiere llegar a ser y

de los objetivos a largo plazo.

• En el Diagnostico Situacional refleja las fortalezas y debilidades del análisis interno, y de

las oportunidades y amenazas de del análisis externo con el análisis del macroambiente y

microambiente.

• BIESS muestra una estructura orgánica adecuada y bien organizada, para que puedan

realizar sus funciones de forma óptima y un ambiente laboral agradable, permite obtener

mayores y satisfacer las necesidades.

• Se determinó que el BIESS en el área de precalificación de créditos hipotecarios tiene un

control interno medio, por lo cual se debe considerar tomar en cuenta en las áreas de mayor

deficiencia, una de las que debe aplicar más sus funciones establecidas.

• En la evaluación para desarrollar la Auditoría de Gestión se pudo comprobar a través de

cuestionarios de control interno y la evaluación de los diferentes expedientes de solicitudes

de crédito el desempeño de las funciones y de su gestión.

171

5.2 RECOMENDACIONES

Actualmente es necesario evaluar la gestión interna, de la cultura y planificación; las estrategias

que deben estar siempre orientadas a satisfacer no solo al cliente sino también a los usuarios

internos, que son los que generan el valor en la empresa, se recomiendan:

• El Gerente General debe disponer por escrito se realice una planificación y dar

cumplimiento a este plan en forma oportuna y completa. Y dar cumplimiento a la

planificación anual establecida para su área en forma oportuna y eficaz.

• El Gerente debe dar cumplimiento al Manual de Funciones establecido para el área de

precalificación y aprobación de créditos hipotecarios y se debe considerar las áreas que

requieren mayor personal con la finalidad de cubrir toda la demanda en tiempo oportuno.

• Al Gerente General y Gerente de crédito establecer un cronograma y metodología de

evaluación al desempeño de funciones para el personal y determinar cuáles actividades

están más demandadas y generan retraso en el proceso de con el fin de conocer en que

están fallando.

• Al Gerente del área de crédito difundir en un documento formalizado de la Plan Estratégico

que persigue el Banco.

• Al Gerente del área de crédito establecer un cronograma y metodología de evaluación al

desempeño de funciones para todo el personal.

• Al Gerente del área de crédito establecer políticas de control del manejo, revisión de la

documentación de cada expediente de crédito con la finalidad de que no se analice sin

documentación actualizada y que corresponda.

172

BIBLIOGRAFÍA Actaf. (20 de Mayo de 2014). Control Interno. Recuperado el 02 de Septiembre de 2015, de Index:

http://www.actaf.co.cu/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link

_id=375&cf_id=24

Administración II. (15 de Febrero de 2010). Etapas de la auditoría administrativa. Recuperado el

12 de Octubre de 2015, de www.blogspot.com:

http://administracion2transporte.blogspot.com/2009/02/tema-61-auditoria-adminsitrativa-

como.html

Ardilla, A. J. (12 de Junio de 2010). Gerencia. Recuperado el 5 de Agosto de 2015, de Gerencia:

http://www.gerencie.com/producto-interno-bruto.html

Asamblea Nacional. (2012). Ley del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Quito:

Registro Oficial.

Auditool. (14 de Enero de 2010). El Informe COSO I y II. Recuperado el 2 de Abril de 2015, de

Control Interno: http://www.auditool.org/blog/control-interno/290-el-informe-coso-i-y-ii

Banco Central del Ecuador. (2 de Marzo de 2015). Estadísticas Macroeconómicas. Recuperado el

24 de Julio de 2015, de www.bce.fin.ec: http://www.bce.fin.ec/index.php/publicaciones-

de-banca-central3

Banco Central del Ecuador. (2 de Marzo de 2015). Estadísticas Macroeconómicas. Recuperado el

24 de Agosto de 2015, de Publicaciones de Banca:

http://www.bce.fin.ec/index.php/publicaciones-de-banca-central3

Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (28 de Septiembre de 2012). Nuestra

Institucion. Recuperado el 15 de Abril de 2015, de Histora y Creacion Banco del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social: www.biess.fin.ec/nuestra-institucion/historia

Beltrán , G. (7 de Diciembre de 2010). Qué se entiende por Direccionamiento Estratégico.

Recuperado el 24 de Septiembre de 2015, de www.gustavobeltran.com:

http://gustavobeltran.com/%C2%BFque-se-entiende-por-direccionamiento-estrategico/

Benjamin, E. (2010). Audiotria Administrativa. Gestion Estrategica del cambio. (2a ed.). Mèxico:

PEARSON EDUCACION. Recuperado el 16 de Octubre de 2015

Benjamín, F. (2010). Auditoría Administrativa (2a ed.). México: McGraw – Hill Interamericana.

Recuperado el 12 de Julio de 2015

Blog Auditoría de Sistemas. (25 de Febrero de 2012). Tipos de Auditoría. Recuperado el 12 de

Octubre de 2015, de www.anaranjo.galeon.com: http://anaranjo.galeon.com/tipos_audi.htm

Blogspot. (15 de Marzo de 2014). Concepto Estructura Organizacional. Recuperado el 24 de

Septiembre de 2015, de www.admindeempresas.blogspot.com:

http://admindeempresas.blogspot.com/2007/10/conceptos-sobre-estructura.html

173

Bravo, P. (20 de Abril de 2010). Ediciones Piramides. Recuperado el 28 de Agosto de 2015, de

Ediciones Piramides: http://www.edicionespiramide.es/

Capacitación. (2 de Junio de 2013). Objetivos. Recuperado el 20 de Septiembre de 2015, de

Sembrando Evangelio: http://www.capacitacionmisionera.org/materias-de-

capacitacion/alcanzar-objetivos/

Carreto, J. (15 de Junio de 2013). Análisis PEST. Recuperado el 18 de Septiembre de 2015, de

www.blogspot.com: http://profecarreto.blogspot.com/2013/06/analisis-pest.html

Certo, S. (2012). Dirección Estratégica. Mexico: Mc Graw Hill.

Claros, K. (24 de Abril de 2015). Gráfico Principios y Valores. Recuperado el 22 de Septiembre de

2015, de www.kevinclarosmayorquin.blogspot.com:

http://kevinclarosmayorquin.blogspot.com/2015/04/valores-y-principios-del-sena.html

Crear empresas. (27 de Octubre de 2011). Entorno General. Recuperado el 20 de Agosto de 2015,

de Proyectos Alumnos 04:

http://www.crearempresas.com/proyectosalumnos04/computergreen/entornogeneral.htm/sd

hjcxklkdsxcvlkdsc

CreceNegocios. (4 de Enero de 2014). Concepto Objetivos. Recuperado el 15 de Septiembre de

2015, de www.crecenegocios.com: http://www.crecenegocios.com/los-objetivos-de-una-

empresa/

CreceNegocios. (5 de Enero de 2015). Concepto Visión. Recuperado el 15 de Septiembre de 2015,

de www.crecenegocios.com: http://www.crecenegocios.com/la-vision-de-una-empresa/

Crecenegocios.com. (2 de Mayo de 2010). Analisis Externo. Recuperado el 20 de Septiembre de

2015, de Oportunidades y Amenazas: http://www.crecenegocios.com/analisis-externo-

oportunidades-y-amenazas/

Cruz, M. E. (15 de Junio de 2010). Etapas. Recuperado el 27 de Abril de 2015, de

www.sites.upiicsa.ipn.mx:

http://www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/portal/Polilibros/P_proceso/ADMINISTRACIO

N_II_TRANSPORT_Eva_Cruz_Maldonado/Polilibro/Unidad%206/6.2.htm

Cuellar, G. (8 de Mayo de 2012). Objetivos de la Auditoría de Gestión. Recuperado el 10 de

Octubre de 2015, de www.members,tripod.com/:

http//members,tripod.com/Guillermo_Cuellar _M/gestión.html

Cultural S.A. (2003). Diccionario de Marketing. Mexico: Public Ponce. Recuperado el 21 de Mayo

de 2015

Economía Social y Tecnologías. (20 de Marzo de 2011). Las Tic`s. Obtenido de Economía Social y

Tecnologías: http://www.asturestic.net/asturestic/contenidos/fichas-divulgativas/las-tic-en-

la-gestion-de-la-empresa/

E-conomic.es. (6 de Julio de 2011). Inflación. Recuperado el 20 de Septiembre de 2015, de

Glosario: http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-inflacion

174

Eumed. (12 de Julio de 2010). Técnicas de Recolección de la Información. Recuperado el 12 de

Octubre de 2015, de www.eumed.net: http://www.eumed.net/libros-

gratis/TECNICAS/20DE20RECOLECCION/20DE/20INFORMACION.htm

Flyer. (20 de Mayo de 2010). Foda. Recuperado el 28 de Agosto de 2015, de Portal de Relaciones

Públicas.com: http://www.rrppnet.com.ar/foda.htm

Fourwin. (2 de Julio de 2014). Gráfico Visión. Recuperado el 15 de Septiembre de 2015, de

www.fourwin.com: http://fourwin.co/nuestra-empresa.html

Fred, D. (2012). Administración Estratégica (14a ed.). Bogota: Addison -Wesley. Recuperado el 20

de Agosto de 2015

Gestiopolis. (20 de Mayo de 2014). Componentes del Control Interno. Recuperado el 30 de Junio

de 2015, de Financiera:

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no11/controlinterno.htm-

oawsidkfjjpqiwed9oew

Gestiopolis. (12 de Marzo de 2014). La auditoría de gestión, una necesidad en la eficiencia.

Recuperado el 12 de Octubre de 2015, de www.gestiopolis.com:

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/71/auditgesnecefi.htm

Grandes Pymes. (13 de Febrero de 2014). Descripción Gráfica. Recuperado el 10 de Septiembre de

2015, de www.grandespymes.com: http://www.grandespymes.com.ar/2015/09/23/que-es-

la-mision-vision-y-valores-de-una-empresa-y-como-enunciarlos/

Grupo Bancolombia.com. (12 de Junio de 2014). Control Interno. Recuperado el 22 de Junio de

2015, de Web Corporativa:

http://www.grupobancolombia.com/webCorporativa/gobierno/buenGobierno/sistemaContr

olInterno.asp

Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (20 de Junio de 2013). Remuneraciones y horas

trabajadas. Recuperado el 2013, de Ecuador en Cifras:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/remuneraciones-y-horas-trabajadas/

Internal Control Integrated Framework. (18 de Abril de 2013). Coso II. Recuperado el 1 de Agosto

de 2015, de www.consejo.org:

http://www.consejo.org.ar/comisiones/com_43/files/coso_2.pdf

Maldonado, M. (2010). Auditoría de Gestión (3a ed.). Mexico: Mc Graw Hill. Recuperado el 10 de

Octubre de 2015

Mantilla, S. A. (2010). Control Interno (2a ed.). Mexico: Mc Graw Hill. Recuperado el 14 de

Octubre de 2015

Medina, I. (27 de Septiembre de 2014). Marcas de Auditoría. Recuperado el 16 de Julio de 2015,

de www.slideshare.net: http://es.slideshare.net/yubicsa/papeles-de-trabajo-auditoria-

gubernamental

175

Misión. (12 de Febrero de 2015). Gráfico Misión. Recuperado el 12 de Septiembre de 2015, de

www.fundacionsagradasabiduria.com: http://fundacionsagradasabiduria.com/?page_id=10

Mitecnologico. (2 de Marzo de 2010). Macroambiente. Recuperado el 2 de Agosto de 2015, de

Macroambiente Organizacional:

http://www.mitecnologico.com/Main/MacroambienteOrganizacion

Morales, g. (20 de Junio de 2011). Analisis Interno. Recuperado el 28 de Agosto de 2015, de

Gestión de Empresas: http://gestiondeempresas.org/analisis-interno-externo-empresa/

Muñoz, R. C. (2010). Auditoría de Sistemas Computacionales (2a ed.). México: Parson Education.

Recuperado el 08 de Octubre de 2015

Orozco, A. (2012). Investigación de Mercados (4a ed.). Colombia: Grupo Editorial Norma.

Recuperado el 28 de Agosto de 2015

Promonegocios. (12 de Agosto de 2012). Concepto Misión. Recuperado el 14 de Septiembre de

2015, de www.promonegocios.net: http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mision-

concepto.htm

Ramos, Anayenci;. (9 de Mayo de 2014). Fases de la auditoría administrativa. Recuperado el 12

de Octubre de 2015, de www.slideshare.net: http://es.slideshare.net/teacherany/fases-de-la-

auditoria-administrativa

Ramos, F. (20 de Marzo de 2012). Analisis Foda. Recuperado el 2013, de Slideshare Webb Site:

http://www.slideshare.net/MarlyFlaviaCaviaRamos/analisis-foda-14021802

Romero, V. H., Jiménez, J., & Ortega, G. E. (15 de Junio de 2010). TESIS AUDITORÍA DE

GESTIÓN AL ÁREA DE RECURSOS. Recuperado el 30 de Septiembre de 2015, de

ww.dspace.unl.edu.e:

http://dspace.unl.edu.ec:8080/jspui/bitstream/123456789/1640/1/Tesis%20de%20Auditor

%C3%ADa%20de%20Gesti%C3%B3n.pdf

Sandoval, L. (20 de Julio de 2014). Competencia. Recuperado el 2013, de El mercado y la

Competencia: http://html.sandoval.luis/blospot.com/el-mercado-y-la-competencia.html

Scribd. (10 de Diciembre de 2010). Informe de Auditoria. Recuperado el 26 de Julio de 2015, de

www.scribd.com: http://es.scribd.com/doc/6045211/Fases-de-Auditoria

Serna, G. H. (2010). Gerencia Estratégica (14a ed.). Mexico: Mc Graw Hill. Recuperado el 20 de

Junio de 2015

Silva, A. (2 de Junio de 2015). Componentes del Control Interno. Recuperado el 20 de Julio de

2015, de Wordpress: https://profesorailleanasilva.files.wordpress.com/2015/07/control-

interno-y-sus-5-componentes-segc3ban-coso.docx

Stoner, J., Freeman, E., & Gilbert, D. (2010). Administración (3a ed.). Mexico: Mc Graw Hill.

Strateng. (20 de Marzo de 2012). Analisis Externo. Recuperado el 20 de Agosto de 2015, de

Soluciones Integrales para su Negocio: http://strateng.com/analisisinterexter.htm

176

Taringa.net. (20 de Agosto de 2010). Analisis Situacional. Recuperado el 2 de Septiembre de 2015,

de Taringa.net: http://www.taringa.net/diagnostico.sudhkja/asd

Unicauca. (12 de Junio de 2010). Marcas de Auditoría. Recuperado el 15 de Julio de 2015, de

www.fccea.unicauca.edu.co: http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse130.html

Vásquez, G. (1 de septiembre de 2012). Coso I y Coso II. Recuperado el 3 de Agosto de 2015, de

www.slideshare.net: http://es.slideshare.net/greis2392/coso-i-ycosoii11

Vásquez, R. V. (2011). Organización Aplicada (3a ed.). Quito: Mc Graw Hill. Recuperado el 20 de

Marzo de 2015

WordPress. (20 de Septiembre de 2012). Analisis Foda. Recuperado el 01 de Septiembre de 2015,

de Calidad Para Todos: http://iso9001calidadparatodos.com/2-introduccion-al-analisis-

foda.html