UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el...

86
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL VIOLENCIA Y MORBO. ESTUDIO DE CASOS EN EL “TRATAMIENTO MORBOSO DE LA INFORMACIÓN” EN EL DIARIO EL EXTRA Y TC TELEVISIÓN (2015) Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Comunicadora Social con énfasis en Periodismo Autora: Jennyfer Katerine Cisneros González Tutor: M.Sc. Willian Marcel Merizalde Guerra Quito, enero 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

VIOLENCIA Y MORBO. ESTUDIO DE CASOS EN EL

“TRATAMIENTO MORBOSO DE LA INFORMACIÓN”

EN EL DIARIO EL EXTRA Y TC TELEVISIÓN (2015)

Proyecto de investigación previo a la obtención del título de

Comunicadora Social con énfasis en Periodismo

Autora: Jennyfer Katerine Cisneros González

Tutor: M.Sc. Willian Marcel Merizalde Guerra

Quito, enero 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Jennyfer Katerine Cisneros González en calidad de autora y titular de los derechos

morales y patrimoniales del proyecto de investigación o trabajo de titulación

VIOLENCIA Y MORBO. ESTUDIO DE CASOS EN EL “TRATAMIENTO

MORBOSO DE LA INFORMACIÓN” EN EL DIARIO EL EXTRA Y TC

TELEVISIÓN (2015), modalidad PRESENCIAL, de conformidad con el Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del

Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi/nuestro favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

Central de toda responsabilidad.

Firma:

Jennyfer Katerine Cisneros González

CC. 172176101-1

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, M.Sc. Willian Marcel Merizalde Guerra en mi calidad de tutor/a del trabajo de

titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por JENNYFER KATERINE

CISNEROS GONZÁLEZ; cuyo título es VIOLENCIA Y MORBO. ESTUDIO DE

CASOS EN EL “TRATAMIENTO MORBOSO DE LA INFORMACIÓN” EN EL

DIARIO EL EXTRA Y TC TELEVISIÓN (2015), previo a la obtención del Grado de

Comunicadora Social; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en

el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del

tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea

habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad

Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, 19 de diciembre del 2017

------------------------------------------------------

Willian Marcel Merizalde Guerra

CC. 1708564362

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

iv

DEDICATORIA

Quiero dedicar esta tesis a mi abuelito Segundo Mariano González Castellano, el mejor ser

humano que pudo existir en mi vida, de quien estoy segura que compartiría todos mis

logros y estaría orgulloso de ellos.

Además a mi magnífico padre Santiago González, pues sin él, no habría llegado hasta

donde estoy gracias a su sacrificio y esfuerzo, con los mejores valores y la mejor calidad

humana con la que me ha educado.

A mi madre Julieta González por su perseverancia y sus consejos que me ayudaron a ser

mejor cada día y a mis hermanos Stephany y Dereck. Los amo.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

v

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar agradezco a Dios y a mis padres, por brindarme su apoyo incondicional y

ser el pilar en toda mi vida académica y profesional. Gracias por creer en mí y estar ahí en

todo momento.

Gracias a toda mi familia: hermanos, tíos, primos, abuelos y amigos quienes en algún

momento aportaron en mi crecimiento como persona. En especial a Javier, Diego y

Guadalupe.

A Marcel Merizalde, quien más que un maestro y guía es un gran amigo. Por la

oportunidad de permitirme aprender de sus conocimientos, por su tiempo y paciencia

durante el desarrollo de esta tesis.

A mis maestros, por todos sus conocimientos compartidos.

Y finalmente, a la Facultad de Comunicación Social por darme la oportunidad de estudiar

la carrera que siempre quise.

A todos, gracias.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

Derechos de autor ii

Aprobación del tutor del trabajo de titulación iii

Dedicatoria iv

Agradecimientos v

Índice de contenido vi

Resumen ix

Abstract x

Introducción 1

Justificación 2

CAPÍTULO I

PERIODISMO, VIOLENCIA Y MORBO

1.1 Periodismo 4

1.2 Violencia 9

1.2.1 Violencia en los medios 13

1.3 Morbo 14

1.3.1 La relación del morbo con la violencia y los medios de comunicación 16

CAPÍTULO II

MARCO LEGAL, DIARIO EXTRA Y TC TELEVISIÓN

2.1 Marco Legal 18

2.1.1 Ley Orgánica de Comunicación 19

2.1.2 Principios y derechos de los periodistas conforme a la LOC 20

2.2 Código deontológico 23

2.3 Contexto histórico Diario Extra 23

2.3.1 Código deontológico de Diario Extra 27

2.4 Contexto histórico TC Televisión 29

2.4.1 Programa De Boca en Boca 34

2.4.2 Código deontológico de TC Televisión 34

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

vii

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE CASOS DE DIARIO EXTRA Y TC TELEVISIÓN

3.1 Metodología 39

3.2 Técnica 40

3.2.1 Análisis de Discurso 40

3.2.2 Análisis de Discurso televisivo 45

3.3 Instrumento 46

3.4 Procedimientos Comunes 47

3.5 Matriz de Análisis 47

3.6 Análisis de Discurso para cada caso 49

3.6.1 Caso Diario Extra 49

3.6.1.1 Antecedentes 49

3.6.1.2 Matriz de análisis individual 52

3.6.1.3 Análisis de resultados 53

3.6.1.3.1 Análisis del Mensaje Lingüístico (textos de los títulos) 54

3.6.1.3.2 Análisis del Mensaje Visual (fotografía) 56

3.6.2 Caso TC Televisión (Programa De Boca en Boca) 57

3.6.2.1 Antecedentes 58

3.6.2.2 Matriz de análisis individual 61

3.6.2.3 Análisis de resultados 63

3.6.2.3.1 Análisis del Mensaje Lingüístico 64

3.6.2.3.2 Análisis del Mensaje Visual 65

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES 68

BIBLIOGRAFÍA 71

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Resolución caso TC televisión 75

Anexo 2. Resolución caso Diario El Extra 76

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Matriz de análisis general. Elaboración propia. .................................................... 47

Tabla 2. Matriz de análisis del mensaje lingüístico en Diario Extra. Elaboración propia... 52

Tabla 3. Matriz de análisis del mensaje visual en Diario Extra. Elaboración propia. ......... 52

Tabla 4. Connotaciones del color amarillo .......................................................................... 54

Tabla 5. Connotaciones del color negro .............................................................................. 55

Tabla 6. Connotaciones del color blanco............................................................................. 55

Tabla 7. Matriz de análisis del mensaje lingüístico en TC Televisión, programa

“De Boca en Boca”............................................................................................ 61

Tabla 8. Matriz de análisis del mensaje visual en TC Televisión, programa “De Boca en

Boca” ..................................................................................................................... 62

Tabla 9. Connotaciones del color rojo ................................................................................. 66

Tabla 10. Connotaciones del color azul............................................................................... 67

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Ilustración 1. Logo de Diario Extra 49

Ilustración 2. Portada Diario Extra, 1 de octubre de 2015 51

Ilustración 3. Logo del programa De Boca en Boca 57

Ilustración 4. Imagen del reportaje “De Boca en Boca” 31 de julio de 2015 60

Ilustración 5. Imagen de Flora Rigel en el hospital en “De Boca en Boca” 60

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

ix

TEMA: “Violencia y morbo. Estudio de casos en el “tratamiento morboso de la

información” en el Diario El Extra y TC Televisión (2015)”

Autora: Cisneros González Jennyfer Katerine

Tutor: M.Sc. Willian Marcel Merizalde Guerra

RESUMEN

Analiza los casos más polémicos publicados en Diario Extra y TC Televisión en el año

2015 los cuales fueron sancionados por la SUPERCOM por incumplir la norma

deontológica establecida en el artículo 10, numeral 3, literal d) de la LOC, que se refiere al

ejercicio profesional de “evitar un tratamiento morboso a la información sobre crímenes,

accidentes, catástrofes u otros eventos similares”.

Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la

violencia y morbo en los medios de comunicación para conseguir más rating. Y a través de

un análisis de discurso, se conseguirá una comprensión a profundidad de los elementos

comunicacionales en los casos escogidos, cuyos resultados servirán para determinar si

existe o no un “tratamiento morboso de la información” establecido por la LOC con el fin

de que los medios realicen un periodismo más responsable.

PALABRAS CLAVE: PERIODISMO / VIOLENCIA / MORBO / ANÁLISIS DE

DISCURSO / TRATAMIENTO MORBOSO

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

x

THEME: " Violence and morbid. Study case in the "morbid treatment of information" in

the newspaper El Extra and TC Televisión (2015)”

Author: Cisneros González Jennyfer Katerine

Tutor: M.Sc. Willian Marcel Merizalde Guerra

ABSTRACT

Analyze the most controversial cases published at Diario Extra and TC Televisión in 2015,

which were sanctioned by SUPERCOM for not complying with the deontological norm

established in article 10, numeral 3, literal d) from the LOC, which refers to professional

practice "to avoid morbid treatment of information about crimes, accidents, catastrophes or

other similar events".

Through a brief tour of journalism in Ecuador, the use of violence and morbidity in the

media to get more ratings will be known. And through a discourse analysis, an in-depth

understanding of the communication elements will be achieved in the selected cases,

whose results will serve to determine whether or not there is a "morbid treatment of

information" established by the LOC in order to the media make a more responsible

journalism.

KEY WORDS: JOURNALISM / VIOLENCE / MORBO / DISCOURSE ANALYSIS /

MORBID TREATMENT

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad los medios de comunicación juegan un papel importante en la transición

de información e influencia en los seres humanos, es por esa razón que existen entidades

reguladoras que establecen normas y leyes que controlan el contenido de los medios. A

pesar de que el formato o el género que vayan a utilizar sean libre, la mayoría de los

medios ecuatorianos optan por difundir información que contenga violencia y morbo con el

fin de atraer la mayor atención posible de la audiencia, pues esto representa buenos

ingresos al medio.

Los seres humanos nos sentimos atraídos por lo prohibido, el sexo y la muerte, es parte de

nuestra condición humana. Por lo que hay medios que aprovechan esta condición y por

contenidos de este tipo, han sido sancionados por no evitar un “tratamiento morboso de la

información” como es el caso de Diario Extra y TC Televisión. Sin embargo no está claro

en la LOC en qué consiste específicamente este tratamiento morboso, por lo que esta

investigación abarca cuatro capítulos.

El primer capítulo aborda los principales conceptos, claves para sostener las bases teóricas

de la investigación como el periodismo, violencia y morbo. El segundo capítulo, realiza

una breve recopilación del marco legal, la constitución y la Ley Orgánica de

Comunicación, para posteriormente revisar los contextos históricos de los medios

mencionados con sus respectivos códigos deontológicos.

Ambos capítulos sirven de punto de partida para el tercer capítulo en el que aborda la

metodología a utilizar mediante la técnica del análisis de discurso para cada medio, en el

que analiza los elementos contenidos en los casos sancionados de acuerdo a las

resoluciones emitidas por la SUPERCOM con el fin de ir descubriendo el “tratamiento

morboso”. En ambos casos analiza el mensaje lingüístico y el mensaje visual (fotografías)

tanto en su mensaje connotativo como denotativo. Finalmente, el cuarto capítulo recaba las

conclusiones del trabajo de investigación.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

2

JUSTIFICACIÓN

La atención mediática siempre fue pilar fundamental de cualquier medio de comunicación

para conseguir más rating. Muestran una información basados en casos populares del

diario vivir como robos, secuestros, muerte, asesinatos, sexo, etc., los cuales son tratados

con bastante controversia y poca delicadeza a fin de elaborar contenidos interesantes a los

espectadores y según los medios, para mostrar “realidad” y generar conciencia. Esa

realidad es el morbo y la violencia que reflejan los medios tanto en su contenido como en

sus imágenes.

A partir de la instauración de la Ley de la Comunicación en el 2013, el periodismo en el

Ecuador tuvo que regirse a las nuevas normas deontológicas que priorizan la dignidad

humana y el manejo acertado de la información para que no afecte a la sociedad. Sin

embargo, existen medios que son sancionados por no evitar el “tratamiento morboso de la

información”, ya que según la Real Academia Española, “morbo” significa “tendencia

obsesiva hacia lo desagradable, lo cruel o lo prohibido”. Es así, que surgen investigaciones

como la de (Centeno Pineda, 2015) donde analiza desde el punto ético y de las normas

deontológicas el contenido de las noticias de Diario Extra el cual generó polémica en

diversos grupos de la sociedad en general; o el de (Redondo García, 2011) donde trata el

sensacionalismo informativo, violentando las normas éticas y deontológicas de la

profesión.

Y aunque existen gobiernos que por política o por fanatismo religioso restringen la

difusión de contenidos morbosos, el sensacionalismo, el amarillismo o la crónica roja, los

medios buscan modos por lograr emitirlos. Por ejemplo, casos de femicidio, atroces

asesinatos o los “Lunes sexy” expuesto en la portada del Diario Extra, mostrando a la

mujer como un objeto sexual. Y es que a pesar de movernos en un mundo en el que el

morbo vende y todos los medios lo muestran, la intención es descubrir, qué presentan estos

casos para que hayan sido sancionados de acuerdo a una ley que prohíbe la emisión del

morbo en los mismos.

En el tratamiento de la violencia en los medios, existen muchos trabajos como el de

(Sánchez-Parga, 1997) quien critica que la crónica roja pasó a "enrojecer" ciertos medios,

ciertos espacios audiovisuales y a cierta clase de periodismo, explotando la violencia y la

crueldad para generar de ellas buenas ganancias; (Cardoso Carballo, 2001) analiza el rol de

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

3

los medios ante situaciones de xenofobia, violencia e inmigración; (Carrión Mena, 2008)

expone que la violencia cobra cada vez más peso en la programación de radio, televisión,

prensa e Internet, que a su vez, tiene más influencia en la existencia y percepción de la

misma; (Follari, 2008) trata las condiciones político-estructurales que han dado lugar a la

marginalidad social generalizada (ligada al aumento de los delitos contra las personas y

contra la propiedad) que no suelen ser percibidas por esa población, entre otras causas,

pues los medios masivos obturan toda percepción suficientemente inteligible de los hechos

de violencia; (Borja, 2014) expone conceptos sobre la violencia para relacionarlos con el

accionar de los medios televisivos en su tratamiento; (Ronquillo León, 2015) valora el

porcentaje de influencia que poseen los programas televisivos en relación al conocimiento

y comportamiento de los niños; (Dávila, 2016) muestra como algunos quieren llevar la

violencia no solo a medios, sino también a redes sociales y (Salazar. Dennyss, 2016) quien

define otro tipo de violencia, la simbólica, a partir de Bourdieu en los reality shows.

Inclusive, existen trabajos que tratan la violencia de género, a la juventud y a la educación

en los medios de comunicación como el de (Cabero-Almenara, 2001) quienes analizan la

polémica en torno al binomio violencia y medios de comunicación contextualizándola en el

ámbito juvenil; (Liceras, 2006) trata de los medios de comunicación de masas, a través de

sus programas e informaciones y de la educación informal que difunde y contribuye a

conformar representaciones sociales sobre la realidad; (Sánchez, 2008) expone la violencia

de género y medios de comunicación, realiza una aproximación al tratamiento informativo

de los delitos relacionados con el maltrato a las mujeres y (Ortiz Gómez, 2012) quien trata

la manera en que los medios de comunicación visibilizan la violencia de género y

sensibiliza a la sociedad mediante el compromiso, el rigor y la responsabilidad social.

No obstante, en el país no existen investigaciones que traten el “tratamiento morboso de la

información” cuyos casos expuestos por los medios, fueron sancionados por no cumplir

dicha ley según el código de deontológico de la LOC. De todas las investigaciones

anteriores, la presente investigación complementa la realizada por (Centeno Pineda, 2015)

quien analiza el fenómeno desde lo ético, sin embargo, este trabajo expone en qué consiste

el “tratamiento morboso de la investigación”, si existe o no y cómo sanciona la LOC a los

casos presentados por Diario Extra como medio impreso y TC Televisión como medio

audiovisual en el año 2015 a partir de un análisis de discurso.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

4

CAPÍTULO I

PERIODISMO, VIOLENCIA Y MORBO

Solía creerse que, enmarcando realidades dolorosas en imágenes, se estimularía a los espectadores a

conmoverse de dichos contextos. Sin embargo, la insipiente “explotación sentimental” de los productos mass

mediáticos han jugado de manera distinta.

(Navas, 2005)

1.1 Periodismo

En el Ecuador, el periodismo puede decirse que inició en la conquista española como parte

del contexto histórico, es decir, en 1492 donde los cronistas eran los que especificaban lo

que sucedía. Claudia Rodríguez Hidalgo, en su obra digital llamada Historia del

periodismo ecuatoriano, afirma:

La obra periodística fue casi nula: se utilizaba solamente el libelo para comunicar

las ideas y convocar a las reuniones. En 30 años, desde 1792 hasta 1821, en que se

editó el primer periódico de Guayaquil, se publicaron apenas tres periódicos: La

Gaceta de la Corona, La Gaceta de la Corte de Quito y La Gaceta Curiosa, que

aparecieron de alguna manera impulsadas por las revueltas de 1809 y 1810. La

prensa en la etapa pre-republicana: Tres fueron los acontecimientos fundamentales

que marcaron entonces la vida política nacional, en un corto lapso de 6 años: • La

independencia • La anexión a la Gran Colombia • La conformación de república

independiente. En estas tres direcciones trabajaron los periódicos de ese entonces.

El más importante de ellos fue El Patriota del Guayas, el primer periódico del

Puerto Principal. Apareció en 1821 y fue dirigido por José Joaquín de Olmedo y

financiada por la Junta de Gobierno de la provincia del Guayas. Desapareció en

1829 (Rodríguez Hidalgo C., 2010, págs. 13-15)

La misma autora, hace un resumen de lo que fue el periodismo en el país, afirmando que

no fue sino hasta la llegada de la Independencia en la que esta actividad presenta mayor

fuerza, hasta la actualidad, donde es necesario conocer las coyunturas para entender el

presente y el futuro de la humanidad.

El periodismo es la historia del presente y la literatura es el periodismo del pasado.

Es lógico que, dentro del campo de la comunicación histórica, antes de investigar

lo que hicieron los antepasados, interese al hombre saber lo que hacen sus

contemporáneos. El tiempo convierte en historia lo que en ‘otrora’ fue ‘periodismo

(Acosta, 1973, pág. 73)

Es por ello que el periodismo desde sus inicios, formó parte fundamental de la sociedad y

tuvo como principal objetivo, mantener informada a la sociedad. Esto, ante la necesidad

del ser humano por saber qué sucede a su alrededor con el fin de contar sus historias y

darlas a conocer de manera pública.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

5

Bajo este concepto, el periodista lleva consigo la gran responsabilidad recolectar y

sintetizar la información, no para los medios, sino para informar a la comunidad mediante

fuentes verificables y confiables, con la intensión de contar lo que sucede en la sociedad,

esto es reconocido por Enrique de Aguinaga como el acto periodístico.

Por el acto periodístico –conviene repetirlo progresivamente– se responde a la

pregunta ¿qué pasa por el mundo? con un conjunto de noticias o informaciones

que realmente no refieren todo lo que pasa por el mundo, sino lo más importante

de lo que pasa por el mundo, en la actualidad (De Aguinaga, Hacia una teoría del

periodismo. De la Real Academia de Doctores, 2001, pág. 243)

Entender qué sucede en el mundo, es indispensable, pues no solo refiere a una coyuntura o

información que no necesariamente lo hayamos presenciado, sino que entender el mundo

también está en comprender lo que sucede en la actualidad. Entonces, el periodismo

comprende la función social de recopilar, procesar y difundir por cualquier medio de

comunicación, con la finalidad de informar así como también la de persuadir y concebir,

por lo que “el periodismo incluye comunicación por esencia, información por necesidad;

formación por deseo de orientar; entretenimiento por naturaleza; y todo ello dentro de

una área envolvente que incluye estilo, técnica y representación adecuada" (Acosta, 1973,

pág. 54).

Como ya lo mencionó Acosta, en el periodista, el deseo de comunicar está presente, pues

existe ese deseo por informar, deseo que ha surgido por una necesidad comunicacional y

que hasta ahora, hace imposible pensar el mundo sin periodismo. Considerando entonces al

mensaje periodístico un hecho comunicable que tiene como objetivo cumplir con la

función formativa por los juicios de valor que emiten.

A los periodistas les demandan mucho más que contar lo que pasa en el mundo, como dar

sentido e interpretar el proceso de los acontecimientos a partir de la acumulación de

información y por ello, hay una total entrega a la profesión, sin poder distinguir entre su

vida y su profesión, pues “el periodista lo es en todo momento: su personalidad gira

permanentemente en torno a lo que hace, y esto que hace no tiene límites, ni temporales ni

espaciales” (Ortega F. y Humanes, 2000, pág. 169).

En efecto, el periodista no tiene horario, lo es las 24 horas y los 365 días del año sin

descanso, así como las noticias tampoco tienen horario, se presentan en cualquier momento

y a cualquier hora. Por ende, es labor del periodista estar pendiente de su alrededor y tener

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

6

siempre presente sus cinco sentidos al momento de encontrarse ante un hecho o

acontecimiento.

A pesar de existir varias conceptualizaciones que intentan definir al periodismo, Enrique

de Aguinaga, afirma no existir una definición específica que englobe al término

periodismo como tal, ya que ni siquiera está cerca a lo que realmente es el periodismo.

“Quede sobre la mesa, el debate de qué sea periodismo o qué se deba entender como

periodismo, en un análisis actual, en el que, para empezar, no se puede confundir

periodismo con comunicación. Por supuesto: todo periodismo es comunicación; pero no

toda comunicación es periodismo” (De Aguinaga, Hacia una teoría del periodismo. De la

Real Academia de Doctores, 2001)

El debate de la definición de periodismo, mencionado por Aguinaga, lleva a la reflexión de

que no hay que confundir periodismo con comunicación. El periodista comunica,

obteniendo información al igual que comunica a los medios el hecho ocurrido, de ello que

el periodismo sea comunicación, mientras que el acto de comunicar lo podemos hacer

todos, pues no solo comunicación implica únicamente al periodismo, sino que engloba al

mundo que comunica por medio de señas o palabras, generando una interacción entre el

emisor y receptor quienes emiten un mensaje.

Sin embargo como periodistas, es obligación remitirse a la información confirmada y

verificable, con fuentes confiables que haga eficaz lo que vamos a comunicar, y está en el

periodista construir periodismo de calidad, claro está, sin confundirlo con comunicación.

En la actualidad, con el avance de las tecnologías, surgen nuevos medios de comunicación

los cuales han disminuido la credibilidad por la información o el mensaje emitido. Por lo

que esa información de forma inconsciente, influye en la manera de pensar de los sujetos.

“Al mismo tiempo, la relevancia de los medios crece a medida que avanza el siglo.

Los jóvenes periodistas que hoy se desempeñan en el pequeño territorio de la

prensa escrita van a trabajar en una civilización, donde nuestra tarea importará

cada día más, por dos razones: la primera, porque es una profesión a través de la

cual se puede manipular a la opinión pública; la segunda, porque los mecanismos

de los medios construyen un mundo virtual que reemplaza al mundo real”

(Kapuscinski, 2003, pág. 14)

Y no solamente los medios, sino que los periodistas son los que tienen que adaptarse a

estas nuevas tecnologías para proporcionar información de calidad, veraz y objetiva donde

expone la libertad de ejercer la profesión, tanto de quienes lo practican como de quienes lo

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

7

consumen y de esta manera evita confusión o la mala interpretación de la información de la

sociedad, porque sencillamente sin ella, no existe.

Es importante el rol que tiene el periodista con su comunidad y dentro de este ejercicio, la

sinceridad será su arma más poderosa, arma que será el motor principal para generar

confianza ante la sociedad y transmitir de forma eficaz la información de la comunidad

evitando generalidades, además de privilegios a ciertos sectores por lo que debe ver más

allá y darle importancia también a sectores marginados donde concentra más la realidad

que vive en esta actualidad.

Por otro lado el contenido también es importante, el periodista será total responsable de lo

que escriba, debe ser cauteloso y tener mucho cuidado porque puede perjudicar la

integridad de otro o a su vez, puede generar problemas. He ahí la importancia de no juzgar,

ni asumir, ni pensar por otros, ni mucho menos crear falsos juicios de valor. Hay que

siempre basarse de fuentes, ese será el mejor instrumento para mentir o desmentir

cualquier información.

“Por eso escribir periodismo es una actividad sumamente delicada. Hay que medir

las palabras que usamos, porque cada una puede ser interpretada de manera viciosa

por los enemigos de esa gente. Desde este punto de vista nuestro criterio ético debe

basarse en el respeto a la integridad y a la imagen del otro. Porque, insisto,

nosotros nos vamos y nunca más regresamos, pero lo que escribimos sobre las

personas se queda con ellas por el resto de sus vidas. Nuestras palabras pueden

destruirlos. Y en general se trata de gente que carece de recursos para defenderse,

que no puede hacer nada” (Kapuscinski, 2003, pág. 17).

Sin embargo, hay medios que temen confirmar con certeza porque “nunca falta el director

o el editor que se jactan de conocer a su público “y darle lo que él quiere”. Sustentan

aquella certeza con la venta masiva de ejemplares diarios y para ellos no existe argumento

contundente. Si vendemos tanto - suelen afirmar – es porque el lector recibe de nosotros lo

que quiere” (Kapuscinski, 2003, pág. 33).

Como consecuencia, ciertos medios afirman informar con veracidad cuando en realidad la

alteran y proporcionan información a medias, pues en lo único que se enfoca el medio

impreso es vender tantos ejemplares que les sea posible y enriquecerse. Mientras que en el

caso de canales de televisión, su intención es conseguir más rating, teniendo el mismo fin,

ganancia a costa de la audiencia.

“La implantación de la televisión y la extensión de la radio como medios populares

de comunicación asientan la técnica de la información instantánea y continua,

arrebatando a la Prensa, típicamente periódica, la primacía de la noticia. Vivimos

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

8

inmersos en un sistema periodístico que es un continuo aristotélico. Así se

entiende fácilmente la crisis de la periodicidad periodística” (De Aguinaga, Hacia

una teoría del periodismo. De la Real Academia de Doctores, 2001, pág. 246)

De Aguinaga insiste en que vivimos en una crisis en cuanto al espacio periodístico, a

pensar que existen medios que dedican un espacio a la comunidad, en realidad no todos

tienen acceso a ese espacio. Pero tampoco hay que desmerecer a ciertos espacios como

Televicentro (TVC) por ejemplo, que transmite “TVC en la comunidad” donde

proporcionan un número celular solicitando que envíen sus denuncias al WhatsApp,

generando mejor interacción entre el medio y la comunidad.

Ya para este milenio, el mundo está lleno de profetas que ponen en duda el futuro del

periodismo y mezclan la globalización con el cambio de la sociedad y el avance

tecnológico, para lo que Aguinaga, cita a Fernández de la Moral en cuanto al avance y

transformación del periodismo:

“Nadie puede poner en duda que la sociedad del siglo XXI tendrá que contar con

más profesionales de la información y la comunicación, libres, independientes,

rigurosos y honestos. Atrás va quedando la concepción precientífica de la

información y los modos artesanales van dejando paso a la configuración de una

profesionalidad nueva” (Fernandez del Moral, 1992).

De lo mencionado, que no sorprenda que luego de unos años, con el avance tecnológico,

desaparezcan los medios impresos o los canales de televisión y que toda la información

que necesite transmitir, solo la podamos obtener en portales web, redes sociales, blogs, etc.

Las amplias modalidades aquí presentadas, confirman la necesidad comunicacional del ser

humano y, desde su aparecimiento hasta el día de hoy, lleva a concluir que no sería posible

un mundo sin periodismo, ni mucho menos, sin periodistas.

Por lo tanto, "son periodistas los que trabajan directa y racionalmente la noticia, quienes

la buscan, escriben, seleccionan o titulan, pero no quienes se reducen a una simple

manipulación de la misma: el taquígrafo que la recibe por teléfono, el que la envía y/o

repite por teletipo, el linotipista que la compone, el corrector de pruebas" (Vivaldi, 1986,

pág. 87)

El autor nos habla del verdadero periodista quien es el encargado de desempeñan una

dificultosa labor por conseguir la noticia, y que luego hacen de ella una síntesis, análisis,

mantiene una opinión crítica pero neutral, además de posteriormente titularla y

seleccionarla. Por otro lado, no es periodista aquel que permite una simple manipulación

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

9

de la noticia, quien está conforme con lo que dice un medio independientemente si es

verídico o no, mucho menos quien no toma apuntes, ni realiza las actividades antes

mencionadas en cuestión de análisis.

Pero no solamente el ser periodista implica llegar a un lugar determinado, sacar la libreta y

tomar apuntes, pues cada día es mayor la exigencia y el trabajo de investigación que debe

realizar en la profesión, ya que así lo afirma (Marín, 2012) al decir que el periodista debe

tener “agudeza, aptitud adquirida, dignidad profesional, dominio de la redacción, esfuerzo

de objetividad, honradez, pasión, sentido periodístico, tenacidad y vocación” (Vivaldi,

1986, pág. 23)

(Marín, 2012) describe características propias del periodista que debe desarrollar y tener

presente, pues el mundo ya no está conforme con una noticia a medias o redactada de

forma general, sino que cada día el periodismo demanda de más aptitudes, es decir, que la

información a proporcionar sea profundizada, investigada y contrastada, eso, al sumarse

con el profesionalismo, el resultado será un periodismo de calidad y bien elaborado, sin

cabida a las medias tintas ni a malas interpretaciones.

En conclusión, Martínez de Sousa reúne estas características en una definición al

periodismo como una ciencia donde abarca técnicas para recoger o buscar la noticia, con la

intención de difundirlas en cualquier medio de comunicación público con varios fines

como informar o prestar un servicio, pero en especial, el enfoque periodístico está más

direccionado a la intención de contribuir al bien común de la humanidad.

Por lo tanto, define al periodismo como “una ciencia y técnica que recoge noticias de

acontecimientos, las elabora para su presentación a la opinión pública, las difunde a

través de un medio de comunicación y con ello persigue unos fines: informar, orientar,

prestar un servicio, educar y contribuir al bien común” (Martínez de Sousa, 1981, pág.

403).

1.2 Violencia

El término violencia ha recibido diferentes definiciones; con notables diferencias según

varias disciplinas, presupuestos teóricos, objetivos de investigación, etc. y está al alcance

de todos, principalmente en los medios de comunicación. Pero antes, el enfoque será

dirigido a la violencia como construcción social.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

10

“Podemos definir a la violencia como una modalidad cultural, conformada por

conductas destinadas a obtener el control y dominación sobre otras personas. La

violencia opera mediante el uso de operaciones que ocasiona daño o perjuicio

físico o psicológico o de cualquier otra índole” (Corsi J. y Peyru G. M., 2003, pág.

20)

Desde siglos atrás, la violencia está presente en distintos acontecimientos, violencia que ha

dejado rencor, sangre derramada y muerte de inocentes, lo cual genera resentimiento como

guerras, la esclavitud o el terrorismo.

Sin embargo, ese pasado no es que haya cambiado mucho actualmente, pues aún se

presencia violencia en las calles, en las casa, en el mundo y más con el avance de la

tecnología, donde todos, en especial jóvenes y niños acceden a hechos violentos y a la

larga, son influidos por ello. Y este acceso en el diario vivir, en los medios o en el internet,

también aprenden a desarrollar ideologías que pueden crear en el individuo cambios en su

comportamiento, está en nuestra calidad de seres humanos. A pesar de que “Todos

nacemos con el potencial para ser violentos. Pero, también nacemos con la capacidad

para la compasión, la generosidad, la abnegación y la empatía” (Rojas M. L., 1995, pág.

6)

Es decir que no sólo hay cabida a la violencia, sino que también el ser humano puede ser

generoso, claro está en que la mayor parte dependería del entorno en el que el individuo

haya crecido y como sea su desarrollo en el mismo. Estos son factores ambientales que van

de la mano con las características propias de cada individuo los cuales configuran esas

actitudes. Entonces, si al ser humano se le enseña a ser generoso, amable y compasivo,

tendrá pocas posibilidades de maltratar a otros, ni menos ser maltratado porque desarrolla

actitudes más positivas.

De ello que el ser humano sea pacífico o violento por su entorno y su cultura. Por lo que es

importante la influencia e importancia del momento socializante, educativo, formativo en

la transformación o reproducción de las culturas (Jiménez Bautista, 2007, pág. 99). O

como señala el propio Johan Galtung (2003) "Un acto violento implica tanto al cuerpo

(agresión) como a la mente (agresividad); un acto pacífico también a ambos: el cuerpo

(amor) y la mente (compasión)" (Galtung, Violencia Cultural, 2003, pág. 66).

Mente y cuerpo reaccionan a un estímulo, puede ser positivo o negativo y cuando este

estímulo es provocado, genera una acción-reacción donde según el autor, si el individuo es

violentado (acción) tendrá una respuesta (reacción) por parte de mente y cuerpo. Por otro

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

11

lado, si la acción es positiva, ocurre exactamente lo mismo y se obtiene una respuesta

positiva, por ejemplo, si un ser humano se recibe un abrazo, entonces el otro individuo será

invadido por aquella acción (en mente y cuerpo) y por ende, reacciona con otro abrazo.

En este sentido, Galtung plantea diferenciaciones entre Violencia Directa y Violencia

Estructural. La primera es la tradicional agresión física directa, aquellas conductas que se

pueden reconocer y calificar como tales. La segunda es más indirecta y oculta, está

presente y es causada por determinadas estructuras sociales, económicas, y políticas; por lo

tanto, la equipara con la injusticia social. Entonces, define la violencia como “algo evitable

que obstaculiza la autorrealización humana” (Galtung, Violencia Cultural, 2003, pág. 66)

Habla de la autorrealización en el sentido de satisfacer las propias necesidades básicas,

tanto materiales como inmateriales. En el momento en que esas necesidades no se

satisfacen, puede producirse cuatro tipos de violencia que coinciden con lo que hoy el

autor denomina “Exclusión Social”:

1. Violencia “Clásica” de la guerra al homicidio

2. Pobreza y privaciones de tipo material

3. Represión y privación de Derechos Humanos

4. Alienación y negación de necesidades “superiores”.

Estos planteamientos complementan con los que plantea (Zygmunt Bauman, 1992) que

define la Violencia tomando en cuenta los siguientes aspectos:

• El término violencia se refiere a la conducta exteriorizada de individuos o sistemas

sociales hacia individuos, o sistemas sociales o propiedades;

• Es física, psicológica o socialmente dañina o destructiva para la víctima de la violencia y

también para el causante;

• La utilización de la violencia implica quebrar la voluntad de la víctima;

• La violencia implica siempre conducta deliberada o “consciente”, aunque ello no

significa que los perpetradores cada vez que agreden se den cuenta de las consecuencias de

sus actos;

• La violencia tiene un “propósito” para el individuo o sistema social que hace uso de ella.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

12

En cuanto a términos biológicos del ser humano, Sigmund Freud describió a los instintos

del mismo en dos formas opuestas: el instinto de la vida y de la muerte. El primero, el de

supervivencia, mientras que el segundo, es la destrucción que va dirigida tanto a uno

mismo como para los otros. Por lo que esos instintos se encuentran dentro del ciclo de vida

donde los seres humanos nacen, crecen, reproducen y mueren. En definitiva, Freud cree en

la reproducción de la humanidad, pero asimismo cree en su capacidad de autodestrucción.

Y para llevar a cabo el acto violento, Baro trata de cuatro factores existentes: la estructura

formal del acto, que se trata del exceso de fuerza a una persona y depende su intención. La

ecuación personal, que depende de la formación de la persona, de su trastorno o como

oficio por ej. Sicarios. Constitutivo de la violencia, es el contexto de autoridad del cual

dependerá su comportamiento y la ideológica el cual obedece a una realidad social la cual

justifica intereses por medio de la violencia (Baro, 2003, págs. 83-87).

Y así como Baro justifica intereses, Corsi habla de un modelo que justifica la violencia:

El modelo catártico popular justifica acciones violentas (gritos, insultos y hasta

golpes) como un fenómeno natural necesario en los mecanismos de regulación

(carga y descarga) del psiquismo. La popularidad y la aceptación que ha logrado el

modelo catártico es, en sí mismo, expresión de la convicción de que las conductas

violentas son, en realidad, soluciones útiles” (Corsi J. y Peyru G. M., 2003, pág. 38)

Para entender mejor la violencia como un fenómeno social, Ojeda Segovia menciona el

diseño de Briceño para explicar los factores sociales a nivel macro social:

“El nivel macro social incluye cinco factores. Dos son de tipo situacional:

incremento de la desigualdad urbana y aumento del desempleo. Dos de tipo

bisagra incremento de las aspiraciones y la imposibilidad de satisfacerlas, y los

cambios en la familia. Un último factor es de tipo cultural, como la pérdida de

vigor de la religión católica como controladora social. El rango mezo social,

precisa tres factores. Dos de carácter situacional: la segregación urbana que

produce ciudades divididas y el mercado local de la droga. El tercer factor es de

tipo cultural: la masculinidad. El tercer tipo de factores, aunque no originan la

violencia y, por lo tanto, no es posible atribuirles casualidad, facilitan los

comportamientos violentos y los hacen más dañinos, más letales, pues los

posibilitan y potencian: incremento de armas de fuego entre la población, consumo

de alcohol e incapacidad de expresar verbalmente los sentimientos” (Ojeda, 2010,

pág. 61).

Para el autor, estos factores influyen a la violencia en el comportamiento humano, pero

para trasformar esa visión, dependería del conocimiento y la recolección de las formas de

aprendizaje social, cultural e ideológico. Además que define fenómenos sociales como la

violencia, la desigualdad social, el machismo, el consumo de alcohol, el aspecto

económico y lo emocional que rodea a la humanidad.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

13

Es importante considerar que en relación a la ampliación del concepto de violencia, la

sociedad actual produce muchos cambios en el marco familiar, educativo y cultural,

cambios que, quiera o no, intervienen en el comportamiento del ser humano y de cómo

percibimos lo que nos rodea y su relación con la sociedad.

Algo que también es importante diferenciar para no caer en confusión, es el término

violencia con agresividad, cuando la violencia es solamente una predisposición moldeada

en un sentido u otro por la cultura o por la sociedad. Así por ejemplo, los niños que crecen

en entornos donde es presente el abuso, las humillaciones, el bullying y la crueldad tienden

a adoptar de adultos, conductas agresivas. Por todo ello, los autores anteriormente

mencionados, revelaron que en los primeros años de vida, es importante no sembrar la

violencia, pues en la adolescencia, se cosechan conductas violentas.

Como consecuencia de todo lo dicho, según Galtung la violencia genera traumas y una

forma de superarlos, en ambas partes (víctima-autor) es desarrollar una construcción de las

relaciones. Este proceso puede llevarse a cabo cuando las partes deciden salir de los límites

estrechos del conflicto y, mirando más alto, se ponen unas metas comunes más elevadas.

Un ejemplo de esto puede ser cuando se comete un intento de asesinato.

1.2.1 Violencia en los medios

Está claro de la violencia como una construcción social, sin embargo, hay muchos que

consideran que la influencia hacia conductas violentas también transmiten los medios de

comunicación. “Uno de los temas más concurrentes y controversiales cuando se habla de

violencia e inseguridad ciudadana es el papel que cumplen los medios de comunicación de

masas en el modo en el que cubren los hechos delictivos y criminales” (Cerbino. Mauro,

2005, pág. 11)

Es decir que los medios de comunicación así como los entornos sociales, tienen poder en el

subconsciente del ser humano y por ende, en las masas. Que por consiguiente, estos

comportamientos son cubiertos por los medios, que de alguna manera, afecta a la

integridad de la persona afectada.

Actualmente, lo que más venden los medios son noticias sangrientas o violentas donde los

actores principales son personas de sectores populares quienes son asesinadas, victimas o

son parte de crímenes, muertes, accidentes, violaciones, etc., que dentro del género

periodístico, es conocido como crónica roja en el que también se exhibe el amarillismo y el

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

14

sensacionalismo cuyo fin es generar impacto, escándalo o exageración en las noticias para

obtener más audiencia. Pero, a más de ello, ¿Por qué razón atrae tanto la violencia que

difunden los medios? Según (Zellmann D. y Bryant. J., 1996), proporcionan al espectador

satisfacción a su curiosidad morbosa; permiten celebrar su sensibilidad emocional al

comprobar sus reacciones de rechazo; e incitan a la comparación social de su situación con

la de los sujetos que aparecen en los medios.

La realidad actual es que la violencia y el morbo venden, pues atrae aquellos curiosos que

les gusta experimentar sensaciones de peligro, así como también atrae cualquier situación

que llame la atención, tal es el caso de los reality shows que exponen vivencias cotidianas,

su intimidad y conflictos entre los participantes. Entonces, el medio que proporcione este

tipo de programas o el que contenga violencia que exprese el dolor ajeno tiene ese fin,

obtener más rating y vender. Desde el punto de vista sociosemiótico, a todo esto se le llama

"violencia representada" (Imbert, 1992). El cual consiste en un tipo de violencia

simbólica, donde su influencia tanto política como social, reside en su capacidad para

mostrar las normas sociales que construyen la sociedad y vivir en bienestar.

Por lo que trata de una imitación por parte del espectador, sobre todo en la TV y

recientemente también en los video juegos de contenido violento. Sin embargo, a pesar de

que ciertos estudios están descartando de a poco esta idea de la influencia de los medios en

las masas. Ciertos recursos persuasivos (mediáticos y no mediáticos) o modelo catártico

como el de Corsi, ayudan a que una conducta reprobable se convierta en aceptable: “la

reestructuración cognitiva del comportamiento por medio de justificaciones morales y

caracterizaciones paliativas es el mecanismo psicológico más efectivo para promover

conductas transgresoras” (Bandura, 1996, pág. 103)

1.3 Morbo

Desde tiempos remotos, el ser humano siempre ha estado atraído por lo desconocido o lo

prohibido. Es como si alguna fuerza interna provocara algún tipo de atracción irresistible

por aquello. Ocurre también en el caso de la violencia, al observar hechos desagradables

como la muerte o el sexo que genera esa afinidad. Por lo que esta atracción propia del ser

humano se conoce con el nombre de morbo.

El término morbo es derivado del latín morbus que según la (Real Academia de la Lengua,

2014) lo define desde dos posibles acepciones: “Interés malsano por personas o cosas” y

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

15

“Atracción hacia acontecimientos desagradables”. No es necesario realizar un gran

esfuerzo cognitivo para dar cuenta de cómo el morbo, actúa como conector entre estos

fenómenos: sexo y muerte, en el caso del primero, asociado principalmente a las parafilias

y las perversiones, mientras que en el caso del segundo, con sus asociaciones semánticas

posibles, la violencia, lo degradado, etc.

Hablando como construcción social, la sociedad tiene un interés intrínseco por el morbo y

esto, a que desde el momento en que nacemos, los padres imponen límites morales,

sociales y éticos, nos enseñan que está bien y que está mal, que es lo que podemos hacer y

qué es lo que no. Son los padres quienes marcan el camino “correcto” con sus limitaciones

y estableciendo reglas. Posteriormente, la sociedad es la que continúa sumando límites a

todas las prohibiciones que nos marcaron nuestros padres.

Son todas esas prohibiciones que nos forjan como seres humanos y esa condición es la que

nos empuja a experimentar lo que nos limitaron desde niños, lo prohibido o desconocido.

Es por ello que a la larga, los seres humanos infringimos esas normas con el fin de

descubrir si aquello es o no dañino o qué es lo que causa en nosotros, además que ese sería

un modo de renunciar, por voluntad, propia a ese tipo de actividades.

Solo basta con que nos prohíban algo, para prestarle más atención que de costumbre y pasa

por ejemplo, cuando el médico nos prohíbe comer algo, o cuando una película es

censurada, es entonces cuando nuestro cerebro se activa y queremos saber por qué es

prohibido. De ello, que Pérez defina también al morbo como la atracción por la vida de

otras personas, especialmente famosas, así como la atracción por la violencia y el sexo:

“La sociedad, siempre ha estado interesada por el morbo, entendiendo como tal el

regodeo en asuntos que tienen que ver con la vida privada (sobre todo vicios) de

famosos, de los crímenes más escabrosos, el sexo y la violencia. No en vano, la

muerte, la violencia y el sexo es lo que aun conservamos de nuestro pasado de

animal racional” (Pérez, 2004, pág. 83).

Sin embargo, a pesar de que todos los seres humanos presentamos actitudes morbosas,

existen aquellos que experimentan el morbo hasta un cierto punto, pero tienen autocontrol

y por otro lado, están los morbosos patológicos quienes sobrepasan los límites, en este caso

pasa a ser una enfermedad. En la sociedad actual, el morbo es mal visto, especialmente si

el individuo presenta el morbo de una manera descontrolada, por lo que podría traer

problemas interpersonales.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

16

En definitiva, el morbo sería una condición propia del ser humano que genera una

atracción malsana por lo obsceno o lo prohibido. Hace que sientan deseos de ver, oír, oler,

sentir o hacer las cosas que están catalogadas como malas. Es una tendencia a buscar lo

sucio, lo truculento o violento relacionado con el sexo y la muerte, no solo en términos

físicos sino en términos morales.

1.3.1 La relación del morbo con la violencia y los medios de comunicación

Una vez claro los términos de violencia y morbo como construcciones sociales, ante la

sociedad, no pueden ser aceptadas como partes propias del ser humano a pesar de existir

desde tiempos remotos, por lo tanto son repudiados. Sin embargo, cada vez los seres

humanos tienen más acceso al sexo, a la muerte y a todo tipo de violencia como en internet

y medios de comunicación.

Los medios se encargan de reflejar la realidad social y ahora hay más acceso a ello. Si bien

el fin de los mismos es captar la atención y ganarse al público para tener más audiencia y

generar ingresos, la manera más exitosa de lograrlo es por medio de hechos violentos o la

exposición de la vida privada de famosos en los programas de farándula o presentando

noticias de muerte, donde las fotos a full color de las víctimas se exponen, tal es el caso de

los diarios que tratan el género de la crónica roja como es el Diario Extra.

Esta manera de captar la atención usando de elementos llamativos y contando historias de

gente popular que atraviesa problemas de violencia y muerte, está relacionado con generar

emociones en el público. Cuando un medio muestra el sufrimiento ajeno, nace la calidad

humana y estimula a los espectadores a conmoverse de dichos acontecimientos.

“las consecuencias en una sociedad sobre el tratamiento mediático de la violencia

pueden ser muy diversas. Solía creerse que, enmarcando realidades dolorosas en

imágenes, se estimularía a los espectadores a conmoverse de dichos contextos. Sin

embargo, la insipiente “explotación sentimental” de los productos mass mediáticos

han jugado de manera distinta” (Navas, 2005:225).

El mismo autor compara este sentimiento de compasión con las sustancias creadas por el

propio cuerpo humano porque generan en nosotros sentido de tolerancia (p. 22). Sin

embargo, el ser humano compite contra otro fenómeno, el de adoptar las acciones de otros

seres humanos, lo que causa insensibilidad ante lo que ocurre a nuestro alrededor. Este tipo

de prensa altera la información haciéndola más atrayente, resaltando en especial el morbo e

incentiva a la violencia.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

17

Los medios de comunicación tienen la capacidad de anteponer los actos violentos, aun

cuando pueden escoger temas o los formatos con otros fines. En los medios ecuatorianos

existen pocos programas que no incitan a la violencia, sin embargo, la mayoría deben

atenerse a los códigos deontológicos establecidos por la Constitución de la República en la

Ley Orgánica de Comunicación, cuya entidad regula sus contenidos y los sanciona de

acuerdo al caso.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

18

CAPÍTULO II

MARCO LEGAL, DIARIO EXTRA Y TC TELEVISIÓN

2.1 Marco Legal

La Constitución de la República del Ecuador aprobada en 2008, establece los derechos de

los ciudadanos conforme a los medios de comunicación audiovisual entre los que se

pueden destacar: a) el derecho a fundar medios de comunicación social; b) el

reconocimiento de tres sectores de la comunicación, incluyendo la creación y promoción

de los medios comunitarios; c) el derecho a la inclusión de las personas con discapacidades

en los medios de comunicación; d) la obligación de garantizar acceso en igualdad de

condiciones a las frecuencias radioeléctricas; e) el derecho de los pueblos indígenas a tener

sus propios medios de comunicación y tener espacios en los demás medios; y f) la

prohibición de monopolios y oligopolios en los medios de comunicación social (Asamblea

Constituyente, 2008).

En América Latina, las normas jurídicas que regulan los medios de comunicación, fueron

modificándose con el fin de llegar a la democratización de la comunicación como es el

caso de: “Brasil, Uruguay, Argentina, Venezuela y Ecuador, quienes debaten el rol de los

medios; su relación con los gobiernos, su estructura de propiedad y las leyes que lo

regulan” (CIESPAL, 2013). En Ecuador, es necesario que los medios de comunicación

estén regidos a regulaciones normativas, en vista de que los medios representan la realidad

de los pueblos y las sociedades. La ley que actualmente los disciplina es la Ley Orgánica

de Comunicación aprobada en el 2013.

El artículo 384 de la sección séptima de Comunicación social de la Constitución de la

República, establece que “el sistema de comunicación social debe asegurar el ejercicio de

los derechos a la comunicación, la información y la libertad de expresión y fortalecer la

participación ciudadana” (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008). Es decir, que este

sistema de comunicación debe velar y hacer que cumplan los derechos que tienen por

obligación los seres humanos en los medios de comunicación.

El artículo 384 de la Constitución menciona que “el sistema se conformará por las

instituciones y actores de carácter público, las políticas y la normativa; y los actores

privados, ciudadanos y comunitarios que se integren voluntariamente a él. El Estado

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

19

formulará la política pública de comunicación, con respeto irrestricto de la libertad de

expresión y de los derechos de la comunicación consagrados en la Constitución y los

instrumentos internacionales de derechos humanos. La ley definirá su organización,

funcionamiento y las formas de participación ciudadana” (p. 118). Esta ley garantiza el

derecho que tenemos los seres humanos a la comunicación, a la vez que lo identifica como

un servicio público que se seguirá prestando a través de medios privados, públicos y

comunitarios, donde el Estado será el garante de este derecho.

En la Constitución creen que es necesario crear los mecanismos legislativos idóneos para

el pleno y eficaz ejercicio del derecho a la comunicación de todos los seres humanos, en

forma individual o colectiva; que es indispensable adecuar un régimen de legislación

especializado que procure el ejercicio de los derechos de una comunicación libre,

intercultural, incluyente, diversa, participativa, en todos los ámbitos de la interacción

social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos; que

en concordancia con las normas programáticas sobre el sistema de comunicación social,

contenidas en la Constitución de la República. (Presidencia de la República del Ecuador,

2013). Ley Orgánica De Comunicación, 2013

2.1.1 Ley Orgánica de Comunicación

El 25 de junio del 2013, entró en vigencia la Ley Orgánica de Comunicación, tras la

publicación en el Registro Oficial. Esta Ley es considerada un cuerpo legal, con normas,

derechos y obligaciones para poder regular a los medios de comunicación y al periodista en

cuanto a la información que brindan hacia la sociedad.

Por primera vez en la comunicación, los ecuatorianos cuentan con un respaldo legal que

protege, controla y regula los contenidos en los medios, la Ley de Orgánica de

Comunicación (LOC), misma que por medio de reglamentos, se encarga de que la

información que brindan los medios de comunicación sea verificada por medio de la

contrastación y contextualización, obligando a difundir contenidos adecuados a todo el

público, siempre dejando de lado clase social, religión, edad, género, etc.

La Ley Orgánica de Comunicación está conformada por: 119 artículos, 24 disposiciones

transitorias, 6 disposiciones reformatorias y 2 disposiciones derogatorias.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

20

Es por ello que dentro del mismo, crearon dos entidades para regular el contenido, guiarlo

y que desempeñen a cabalidad con el cumplimiento de estas leyes para que en caso de ser

necesario, haya que sancionar. Estas son:

1.- El Consejo de Regulación de Desarrollo de la Información y Comunicación

(CORDICOM), con personalidad jurídica, autonomía judicial, administrativa y financiera.

2.- Superintendencia de la Información y Comunicación (SUPERCOM), organismo con la

misión de vigilar, intervenir y controlar a los medios. Es aquel que posee la capacidad

sancionar en caso de que algún medio incumpla con la ley. Esta ley es la que se encarga de

emitir sanción a los medios en caso de existir una violación a las leyes establecidas por la

LOC.

Para fundamentar este estudio, es necesario observar y considerar algunos artículos de la

LOC que actualmente están en vigencia, necesarios para el conocimiento de la sociedad

pero principalmente para los que están ejerciendo la profesión del periodismo.

2.1.2 Principios y derechos de los periodistas conforme a la LOC

Dentro de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC), los periodistas, están regidos bajo

principios y normas deontológicas:

Art. 10.- Normas deontológicas.- Todas las personas naturales o jurídicas que participen en

el proceso comunicacional deberán considerar las siguientes normas mínimas, de acuerdo a

las características propias de los medios que utilizan para difundir información y

opiniones:

1. Referidos a la dignidad humana:

a. Respetar la honra y la reputación de las personas;

b. Abstenerse de realizar y difundir contenidos y comentarios discriminatorios; y,

c. Respetar la intimidad personal y familiar.

2. Relacionados con los grupos de atención prioritaria:

a. No incitar a que los niños, niñas y adolescentes imiten comportamientos perjudiciales o

peligrosos para su salud;

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

21

b. Abstenerse de usar y difundir imágenes o menciones identificativas que atenten contra la

dignidad o los derechos de las personas con graves patologías o discapacidades;

c. Evitar la representación positiva o a valorativa de escenas donde se haga burla de

discapacidades físicas o psíquicas de las personas;

d. Abstenerse de emitir imágenes o menciones identificativas de niños, niñas y

adolescentes como autores, testigos o víctimas de actos ilícitos; salvo el caso que, en

aplicación del interés superior del niño, sea dispuesto por autoridad competente;

e. Proteger el derecho a la imagen y privacidad de adolescentes en conflicto con la ley

penal, en concordancia con las disposiciones del Código de la Niñez y Adolescencia; y,

f. Abstenerse de emitir contenidos que atenten contra la dignidad de los adultos mayores, o

proyecten una visión negativa del envejecimiento.

3. Concernientes al ejercicio profesional:

a. Respetar los presupuestos constitucionales de verificación, oportunidad,

contextualización y contrastación en la difusión de información de relevancia pública o

interés general;

b. Abstenerse de omitir y tergiversar intencionalmente elementos de la información u

opiniones difundidas;

c. Abstenerse de obtener información o imágenes con métodos ilícitos;

d. Evitar un tratamiento morboso a la información sobre crímenes, accidentes, catástrofes u

otros eventos similares;

e. Defender y ejercer el derecho a la cláusula de conciencia;

f. Impedir la censura en cualquiera de sus formas, independientemente de quien pretenda

realizarla;

g. No aceptar presiones externas en el cumplimiento de la labor periodística;

h. Ejercer y respetar los derechos a la reserva de fuente y el secreto profesional;

i. Abstenerse de usar la condición de periodista o comunicador social para obtener

beneficios personales;

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

22

j. No utilizar en provecho propio información privilegiada, obtenida en forma confidencial

en el ejercicio de su función informativa; y,

k. Respetar los derechos de autor y las normas de citas.

4. Relacionados con las prácticas de los medios de comunicación social:

a. Respetar la libertad de expresión, de comentario y de crítica;

b. Rectificar, a la brevedad posible, las informaciones que se hayan demostrado como

falsas o erróneas;

c. Respetar el derecho a la presunción de inocencia;

d. Abstenerse de difundir publicar reportajes como si fuese material informativo;

e. Cuidar que los titulares sean coherentes y consistentes con el contenido de las noticias;

f. Distinguir de forma inequívoca entre noticias y opiniones;

g. Distinguir claramente entre el material informativo, el material editorial y el material

comercial o publicitario;

h. Evitar difundir, de forma positiva o a valorativa, las conductas irresponsables con el

medio ambiente;

i. Asumir la responsabilidad de la información y opiniones que se difundan; y,

j. Abstenerse de realizar prácticas de linchamiento mediático, entendiendo por tales, la

difusión de información concertada y reiterativa, de manera directa o por terceros, a

través de los medios de comunicación destinada a desprestigiar a una persona natural o

jurídica o reducir su credibilidad pública.

El incumplimiento de las normas deontológicas establecidas en este artículo, podrá ser

denunciado por cualquier ciudadano u organización ante la Superintendencia de la

Información y Comunicación, la que, luego de comprobar la veracidad de lo denunciado,

emitirá una amonestación escrita, siempre que no constituya una infracción que amerite

otra sanción o medida administrativa establecida en esta Ley. (Asamblea, Ley Orgánica De

Comunicación, 2013)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

23

2.2 Código deontológico

Así como toda empresa consta de reglamentos conformado por normas y valores que

controlan que sus trabajadores cumplan con los principios de ética, los medios de

comunicación también atraviesan por normas y principios para que cumplan con un trabajo

profesional en el mundo del periodismo.

La Real Academia de la Lengua define ética como el “conjunto de normas morales que

rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida”. Por lo tanto, define al

código deontológico como “la ordenación sistemática de principios, normas y reglas

establecidas por un grupo profesional, en este caso los periodistas, para orientar su

propia vida con el fin de regular y dirigir la conducta de sus miembros y sus relaciones

mutuas” (Fairchild, 1960).

Estos códigos son redactados y posteriormente enviados a los entes reguladores donde una

vez aprobados, estos sean publicados y puestos en conocimiento para todos los medios y

así determinar el comportamiento de los trabajadores y que cumplan a cabalidad estos

códigos.

Por consecuencia, del reglamento anteriormente mencionado, esta investigación centra su

estudio en el artículo 10 de las Normas Deontológicas que presenta el “tratamiento

morboso de la información” en los casos de Diario Extra y TC Televisión en el año 2015.

Este se refiere, dentro del ejercicio profesional, en el que se establece la obligación de

“evitar un tratamiento morboso a la información sobre crímenes, accidentes, catástrofes u

otros eventos similares”. (Ley Orgánica de Comunicación, 2013)

2.3 Contexto histórico Diario Extra

Al hablar de sensacionalismo y crónica roja, el primer medio impreso en el que se piensa

es en Diario Extra. Este diario considerado como el más vendido, demuestra que la mayor

concentración de lectoría que tiene es de edades entre 16 a 65 años, teniendo mayor

impacto para sus lectores por las noticias violentas pero principalmente, los conocidos

Lunes Sexy donde salen mujeres semidesnudas mostrando sus mejores atributos.

Para conocer su transición de como era antes a como es ahora, es importante conocer el

contexto histórico de este diario. Fue el primero de agosto del 1923 cuando empezó a

circular en Guayaquil, un tabloide, de apenas ocho páginas, que fue fundado y dirigido por

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

24

Pompillo Ulloa, esto, según Fernando Checa Montufar, en su texto EXTRA, marcas de la

infamia. Posteriormente dice Checa, que el 27 de octubre de 1972, por varias razones

cerraron para dar paso, después de cuatro días a La Prensa Gráfica, un diario de vida fugaz,

ya que duró poco tiempo pues la dictadura militar de Rodríguez Lara lo obligó a salir de

circulación. Dos años más tarde y ante la iniciativa de Nicolás Ulloa, hijo de Pompillo

Ulloa, nace Extra, un diario matutino, de tamaño tabloide, fundado el 21 de octubre de

1974. Así lo afirma Juan Manuel Yépez:

"Sus orígenes se remontan a la aparición del diario La Prensa, fundado por

Pompilio Ulloa, el cual empezó a circular el 1 de agosto de 1923 en Guayaquil,

como un tabloide que constaba de ocho hojas. Su circulación fue detenida por la

dictadura de Guillermo Rodríguez Lara, quien lo forzó a cerrar. No obstante, dicho

diario quedó en manos de su hijo Nicolás Ulloa, joven que poseía conocimientos

periodísticos y tuvo la oportunidad de juntarse con un empresario establecido en

un proyecto periodístico conocido como Galo Martínez Merchán, quien mantenía

el matutino Expreso. Fue así como dieron paso a un vespertino llamado Extra”

(Yépez, Juan Manuel, 2000).

En sus inicios, como Extra fue considerado un diario serio, ubicó contenidos de crónica

roja en la última página. Como otra característica, no se mostró como un diario a color sino

más bien a blanco y negro, en el que mostraba otras secciones como las noticias políticas,

económicas, deportivas, nacionales e internacionales.

El proyecto editorial no se detuvo y siguió a cargo de Nicolás Ulloa, hijo del director-

fundador quien se unió a Galo Martínez Merchán y propuso el nombre Extra.

Posteriormente con ellos, Extra tuvo 32 páginas, una tirada de 15000 ejemplares y su costo

fue de 1,20 sucres y su contenido fue totalmente distinto a lo que es ahora. Así lo afirma

Checa, donde Diario Extra “era un diario serio, como cualquier otro, en el cual los temas

de crónica roja estaban relegados a la última página” (Checa, 2003, pág. 22).

"Esa tónica de diario serio la mantendría durante cerca de 15 años. En este primer

período, los cambios no fueron sustanciales. Siguió siendo un vespertino que se

publicaba de lunes a sábado, no salía los domingos ni los días festivos. Como los

de su época, era un diario denso, con un diseño que dificultaba la lectura, más

texto que fotografías, la mayoría de sus notas tenían pases a la penúltima página

donde remataban de manera confusa. A fines de los años 70, llegó a tener

cobertura nacional y corresponsales en las ciudades más importantes y se convierte

en el tercer diario nacional y en el vespertino de mayor circulación del país"

(Checa, 2003, págs. 22-23).

Después de 15 años, dice Checa, cuando Extra perteneció a la editora Granasa (Gráficos

Nacionales S.A.), los ejecutivos tomaron la decisión de apostar por Henry Holguín de

nacionalidad colombiana, quien fue contratado por Extra a finales de 1988 y llegó a ser la

persona encargada de estructurar el diario a la forma en la que es actualmente. Checa lo

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

25

describía como un periodista polémico que de a poco transformó radicalmente a Extra para

ser un diario donde prevalecieron temas de crónica roja.

El hito fundamental que dio un cambio radical a su línea editorial paulatinamente

le dispararía al primer lugar de los diarios del país y a un casi monopolio del lector

popular, fue la decisión de los ejecutivos de Granasa (Gráficos Nacionales S.A.)

para optar por la línea colombiana: la contratación de Henry Holguín, periodista

colombiano tan polémico como experimentado en los temas fuertes del periodismo

sensacionalista, quien asumió el cargo de editor a fines de 1988. Con él la crónica

roja empezó a saltar a la primera página y a desplegarse profusamente en buena

parte del diario […] (Ibíd)

Este cambio de una imagen seria a sensacionalista se debe a que los ejecutivos de Granasa,

apostaron por la línea colombiana y optaron por otra edición la cual fue nombrada por el

colombiano como “sangre y semen”, además que lo reorganizó usando colores más

llamativos e imágenes con un contenido de sexo, así como de mujeres desnudas, iniciado

con él la crónica roja.

"Esa Con él (Holguín), la crónica roja empezó a saltar a la primera página y a

desplegarse profusamente en buena parte del diario: los cuerpos ensangrentados de

los asesinados, de las víctimas de accidentes de tránsito, de los delincuentes

abatidos en redadas policiales o sobrevivientes de la acción policial o comunitaria,

de los suicidas; los cuerpos desguarnecidos de los niños, niñas y mujeres

ultrajados, violentados, violados; los cuerpos angustiados de los que sufren dramas

médicos, necesidades imposibles y las más inverosímiles circunstancias derivadas

de la miseria; también los cuerpos femeninos, especialmente de mujeres

anglosajonas, ahora completamente destapados; así como los casos más insólitos y

los chismes de la farándula. Además del texto, la fotografía también empezó a

jugar un papel fundamental, potenciado por el uso del fuII color”. (Checa, 2003)

Así, este diario fue convirtiéndose, gracias a Holguín, en un diario popular donde cuentan

historias de seres humanos reales, donde todos se sienten identificados. Es por ello que

viendo esta acogida, no dudó en continuar con la misma y renovada estructura. A medida

que se iba tecnificando su impresión, el tiraje aumentaba.

La transformación de seriedad a la crónica roja sumada a la modalidad amarillista de

Holguín, hizo que diario Extra empiece a surgir. Pero lo que también ayudó a crecer a este

medio impreso, fueron las distintas estrategias de marketing y de publicidad, enganches,

sorteos, premios y viajes, lo que logró para 1992, ser el medio impreso más comprado,

ocupando el primer lugar a nivel nacional.

Dentro del contexto histórico de diario Extra es importante destacar su capacidad de

fortaleza y permanencia en la sociedad porque atravesó y superó algunas crisis, empezando

con el fenómeno del niño, el congelamiento bancario, seguido de la dolarización, hecho

que afectó directamente a los medios de comunicación por la caída de algunos sectores

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

26

productivos. Sin embargo Diario Extra, supo mantenerse y seguir adelante, hasta

posicionarse como el más vendido y popular en el país.

Por otro lado, el diario llegó a los segmentos más populares, por lo que faltaba llegar al

sector social alto. Esto obligó a reestructurar el diario, con la intención de mejorar las

noticias, evitar el lenguaje vulgar, pero manteniendo el género que los catapultó a ser los

mejores, la crónica roja. El éxito que trajo y mantiene diario Extra, impulsó a otros medios

impresos a manejarse con este tipo de periodismo sin obtener los mismos resultados. Solo

nuevos diarios han surgido manejando esta línea editorial, como por ejemplo “El Popular”

y “El Súper”.

Otro cambio que Extra experimentó, fue su lema que en un inicio fue "Desde hoy en sus

manos para informar primero y mejor al servicio de Guayaquil y la Patria", dice Checa.

Más adelante, esta frase fue cambiando hasta llegar a convertirse en su lema principal,

"EXTRA, informa primero y mejor" frase actual conocida por la sociedad.

En la actualidad, el diario cuenta con las secciones de editorial, social, deportes, farándula,

un Extragama que tiene un gran reclame entre los lectores, clasificados, los crímenes y la

crónica roja que se muestran en la primera página y la chica sexy en la página central.

Diario Extra, reconocido como el diario de mayor circulación, se caracteriza en la

actualidad por su sensacionalismo, y por las imágenes sin censura que presenta sobre

crónica roja, accidentes, asesinatos, suicidios, crímenes, castigos, homicidios, impunidades

y criminales, en sus inicios incluía fotografías de mujeres con un alto contenido erótico

como en los “Lunes Sexy”. Muchas veces fue cuestionado por la sociedad en general tanto

por sus imágenes como por su contenido siendo un poco más controlado por la LOC.

Ahora no solo Extra es el diario de mayor circulación impresa en el Ecuador, sino que se

llega a poblaciones del sur de Colombia y del norte del Perú. Además que cuenta con una

página web www.extra.ec con la misma intención de mostrar la crónica roja. Conforme

avanza la tecnología, el diario va posicionándose con las noticias más relevantes y videos

en las redes sociales como Facebook Twitter, Google+, Instagram, YouTube. En cuanto a

las impresiones, Juan Manuel Yépez, editor general de diario Extra es el encargado de

aplicar una tecnología de “punta”, igual que los más importantes periódicos del mundo.

El diario Extra recibió variados homenajes de instituciones públicas y privadas, por

publicar las noticias tal cual suceden, sin ocultar nada. Para lograr abarcar las noticias que

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

27

ocurren a nivel nacional e internacional, el periódico cuenta con una oficina y cuerpo de

redacción en judiciales, deportes y farándula. También tiene corresponsales en las

principales ciudades del país, como también en zonas rurales.

Su MISIÓN es: “Diario con liderazgo nacional, que informa, entretiene e imprime con

calidad la realidad de su pueblo, hecho a su medida, que apoya la realización de labores

sociales, cívicas y deportivas”.

2.3.1 Código deontológico de Diario Extra

El código a continuación, está ubicado en Redacciones Granasa disponible en:

http://services.expreso.ec/DocumentosExo/codigo_granasa.pdf

1. Rigor: Estricto escrúpulo en la búsqueda de la verdad vinculada a cualquier materia de

interés público.

2. Pluralidad: Búsqueda de las voces de todos los protagonistas de la noticia para

enriquecer la información y llegar a la verdad, o aproximarse a ella mediante un

contexto que genere en el lector una opinión con base en las declaraciones y los hechos

conocidos. Granasa reconoce el derecho de expresión, comentario y crítica de todas las

voces, y en consecuencia el periodista requerirá todas las opiniones de personas, grupos

o instituciones afectados por una noticia para emitir su versión. En caso de no recabar

alguna, las publicaciones de Granasa dejarán constancia del silencio y su razón, por

contribuir al enriquecimiento de la información y a la generación de opinión del

público.

3. Equilibrio: El equilibrio es obligación y complemento de una información rigurosa y

plural. El periodista tendrá un comportamiento ecuánime, contrastará los hechos y

compensará las opiniones en torno a ellos para alcanzar el contrapeso y lograr noticias

que sirvan mejor al lector.

4. Imparcialidad: El periodista no contaminará con opinión las noticias ni las enfocará

con distorsiones relacionadas con sus intereses. Como instrumento del derecho a la

información debe servir al conjunto de los lectores y la multiplicidad de sus creencias,

lo que le impide tomar partido en los temas. Para mayor claridad, las publicaciones de

Granasa hacen una distinción visible entre las páginas de información y las de opinión

mediante ubicación física y recursos tipográficos.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

28

5. Credibilidad: Granasa garantiza la clara distinción de sus contenidos informativo y

editorial y material comercial y publicitario. La inserción de avisos y comerciales

pagados está sujeta a indicaciones precisas y tipografías distintas para no confundir al

lector. Todas las informaciones de sus publicaciones serán de generación propia. Si

complementa la información por otros medios reconocerán los derechos de autor y las

normas de citas. El rigor en el tratamiento de la información exige que sus

publicaciones observen una distinción nítida entre las encuestas con metodología

científica y los sondeos de opinión que no la tienen, pues estos últimos reflejan una

realidad más limitada. Para ahondar en el prestigio de sus contenidos reconoce el

derecho de réplica de las personas o grupos que se vean afectados en su reputación o

imagen, y reconoce también el derecho de contrarréplica de los periodistas autores del

trabajo, con el fin de salvaguardar su profesionalidad y en el afán de repercutir en la

formación de opinión sobre hechos concretos.

6. Honestidad: Los empleados de Granasa evitarán situaciones que generen perjuicio a su

trabajo y un consecuente desprestigio a la compañía. Rehusarán a nexos con sus fuentes

que impliquen relaciones laborales, comerciales o económicas. Rechazarán igualmente

favores, prebendas y regalos de valor significativo. Con independencia de las ideologías

personales, los periodistas se abstendrán de implicarse en cualquier actividad que

comprometa su imparcialidad en el tratamiento de la información y por tanto perjudique

a la credibilidad de la empresa.

7. Autorregulación: El ánimo informativo al servicio del interés del público tiene

excepciones que devienen del sentido común y la mesura. No se publicarán

informaciones ni opiniones que afecten a la seguridad nacional ni aquellas que pongan

en peligro trascendentales investigaciones judiciales o policiales en curso. Igualmente,

los trabajos periodísticos no pondrán en riesgo la vida de las personas ni incurrirán en

apología del delito. Por el contrario, evitarán la confrontación civil y tenderán a proteger

a los grupos más vulnerables de la sociedad.

8. Tratamiento: En todo el proceso que precede a la publicación de una información los

periodistas se comportarán bajo una línea integral de respeto: a las personas sujeto de la

noticia, al lenguaje con que se describe y a las imágenes que la complementan. Evitarán

adjetivaciones que induzcan a percepciones malintencionadas. Por el contrario,

recurrirán a la riqueza del idioma para describir hechos y situaciones con palabras

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

29

ágiles, correctas y legibles. El recurso del lenguaje y la expresión popular en el relato es

válido y saludable siempre que eluda la grosería y la obscenidad. El periodista usará

todos los recursos legítimos de la lengua para favorecer la comunicación con los

lectores. Las fotografías serán un fiel reflejo de la realidad, su real contenido no será

alterado salvo en los propósitos ilustrativos, en cuyo caso se indicará que ha sido

manipulado. En las publicaciones relativas al grupo de atención prioritaria las

fotografías y contenido publicado se ajustarán a los lineamientos de la ley

9. Legalidad: El derecho a la intimidad, la privacidad y el honor de las personas se

protegerá siempre. Los periodistas serán especialmente cuidadosos para no difundir

datos que afecten a estos derechos salvo en los casos que exista una clara razón de

interés general. Si se trata de personajes públicos, sólo se justifica la intromisión en su

intimidad si la información sobre sus conductas privadas tiene consecuencias en los

asuntos públicos que gestiona. Las autoridades judiciales tienen competencia única para

determinar conductas delictivas en las personas, por tanto el periodista respetará la

presunción de inocencia hasta que dichas autoridades no determinen lo contrario.

10. Responsabilidad: El periodista es un intermediario entre el lector y los hechos, por

tanto debe revisar la información que elabora antes de ser publicada. Es el primer

responsable de los posibles errores en el contenido. Quien autoriza su difusión es

igualmente responsable. Si una noticia publicada contiene datos falsos debe

reconocérselos sin tapujos. El reconocimiento claro de los fallos no hace sino beneficiar

al medio y al propio periodista por la credibilidad que transmite al lector

2.4 Contexto histórico TC Televisión

En los últimos años de la televisión ecuatoriana, TC Televisión fue caracterizado por ser

un canal polémico, al manejar contenido de crónica roja y por enfocarse principalmente en

problemas de sectores populares como también la farándula. Sin embargo, es necesario

conocer su contexto histórico para entender su evolución.

Su historia comienza el 30 de mayo de 1969 en la ciudad de Guayaquil, donde se marcó un

hito trascendental en la historia de las comunicaciones ecuatorianas y en la televisión

nacional con “Cadena Ecuatoriana de Televisión Canal 10”, en ese entonces llamado

Telecentro, fundado por el industrial Ismael Pérez Perazo.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

30

Entre el año de 1994 y 1995, el canal tiene un cambio general en su imagen. En la historia

publicada en su página web, cuentan que empezaron a ser TC TELEVISIÓN con

RacachapunTC y luego el Sucuchucupau, todo innovado, es decir, nuevos programas y un

nuevo logo que representa al canal. En el año de 1995 se construyó el nuevo edificio de TC

Televisión frente al aeropuerto y en 1997 fue su inauguración.

En 1999, el canal pasa a ser en el único que cuenta con un 60% de producción nacional.

Para ese año, el canal brinda un apoyo al talento ecuatoriano y promociona la canción

"Ponle Fe Ecuador" la cual sirvió de motivación para ayudar al país a salir de la crisis la

cual estaba atravesando y la que viviría posteriormente.

No es novedad que en este contexto histórico, TC Televisión pasó a pertenecer a La

Filantrópica más tarde conocida como Filanbanco, propiedad de Nahín Isaías Barquet, de

los hermanos Isaías. En ese tiempo, con Jorge Pérez Pesantez como gerente general

además de otras modificaciones.

“Para su organización está dividido en dos grandes secciones: Operaciones, cuyos

locales se hallan en los cerros Azul y El Carmen de Guayaquil y Administrativa,

localizada en el centro de la urbe. Sus departamentos son: administrativo,

producción, creatividad, ingeniería, ventas y noticias” (Mora, 1982, pág. 141).

En el Cerro Azul y Cerro El Carmen de la ciudad de Guayaquil donde estaban ubicados los

equipos, constaban de dos transmisores RCA, Sony y otro adicional de marca Harris. De a

poco, el canal antes llamado Telecentro, logró ampliar su cobertura gracias a la adquisición

de antenas a nivel nacional.

Telecentro era un canal regional con el objetivo de difundirse a nivel nacional, sin embargo

luego de unos años, pudo conseguir sus oficinas en Quito y no solo para ampliar su

cobertura sino para de a poco postularse como un canal con diversidad y mejor calidad. Es

por ello que El Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisión, otorga a la Cadena

Ecuatoriana de TV C.A. Canal 10 la respectiva autorización para la prestación del servicio

de televisión en el área de operación de todo el territorio ecuatoriano, excepto en la Región

Insular por no poseer satélite, la estación matriz de esta empresa se encuentra en el Cerro

El Carmen de la ciudad de Guayaquil.

“Este medio llega con su señal a ciertas ciudades del Oriente, no así a Galápagos

aunque hay que recordar que hace pocos años atrás, se grababa la programación de

TC Televisión para transmitirla en la Isla con un día de retraso, pero, por la

tecnología satelital hay otro medio televisivo, Gamavisión, que cubre está zona,

por lo que ya no tiene sentido que TC pregrabe los programas” (Suárez, 2003).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

31

“Telecentro” para producir un golpe de efecto y posicionarse en la teleaudiencia, decidió

cambiar su nombre comercial por “TC Televisión”, cuyos promotores, emprendieron en

una llamativa y costosa campaña publicitaria que se caracterizó por el famoso y recordado

“sucuchucupau”. A partir de ello, esta empresa logra renovarse para ganar y mantener la

aceptación de los televidentes sobre todo de aquellos que prefieren la producción nacional.

TC Televisión como todo medio de comunicación busca educar, entretener e informar al

público que gusta de programas memorables como el espacio cultural “Ecuatorianísima”,

conducido por el siempre recordado Antonio Hanna, hombre público que logró resaltar las

bellezas turísticas, la cultura y la esencia de nuestra nacionalidad. En la década de los

ochenta toda la juventud prefería al programa educativo que sirvió de inspiración a otros

similares, “Quien sabe, sabe”, en donde no solo se ilustraba al público, se incentivaba a la

sana competencia de los estudiantes de colegios de todos los rincones del Ecuador, sino

que inclusive unía a los jóvenes de la Sierra y la Costa a través de la sana competencia, tal

como lo sostenían los animadores Francisco Cabanilla y Ana Buljubasich.,

En entretenimiento nadie supera al programa símbolo de TC Televisión, “Haga Negocio

conmigo” conducido por “el eterno perdedor”, Polo Baquerizo, quien por la acogida de su

público y pese al tiempo transcurrido conserva el estilo, la comicidad, el coqueteo e

inclusive el toque irónico para tratar a sus seguidores que por más de dos décadas y media

han disfrutado de este espacio de concurso. Otros programas creados para la diversión

fueron: “No te lo creo narizón” conducido con el estilo ameno de Carlos Vicente y “Ni en

vivo ni en directo”, que se ha convertido en todo un éxito de la televisión nacional, esta

emisión televisiva cómica, originalmente, nació y ganó fama en esta cadena.

TC Televisión mantuvo informada a la teleaudiencia a través de “El Observador”, después

llamado “Noti 10”, que continuó con el objetivo de ir el momento oportuno en la búsqueda

de la noticia. “El Noticiero”, en la actualidad, trata de abrir las puertas a una nueva

generación de comunicadores para que con profesionalismo presenten los sucesos

destacados del Ecuador y del mundo. En “El Noticiero al Cierre”, los “amigos invisibles”

del Dr. Eduardo Manrique, quien pese a su crítico estado de salud, comparten por las

noches un programa de informaciones y comentarios singular, ameno e interactivo.

TC Televisión concibe al periodismo como a un instrumento de servicio a la comunidad,

para ello cuenta con un espacio en “El Noticiero” de gran aceptación como es “La

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

32

reportera del drama”, que busca llegar a las personas a las que los medios no les abren las

puertas, para contar sus historias y lograr soluciones para sus lamentables situaciones.

En el año 2002, TC Televisión realizó el relanzamiento de campaña llamada

Sucuchucupau. Y en su antigua campaña hicieron varias innovaciones, esto llevó a

retomarlo. Sin embargo, en el 2003, el medio crea la campaña institucional PONTC. Pero

el 10 de febrero del mismo año, los noticiaros de TC estrenaron un segmento dedicado a la

comunidad, para ello dividieron las señales y crearon no solo un espacio local sino

inclusive regional, pensado para el Ecuador norte y sur, es decir, desde Ambato para arriba

el primero, y el último, desde esa ciudad hacia abajo, división que se mantiene con “El

madrugador” para la región norte y “El mañanero” para el sur. Así no solo propone un

informativo que trate los temas macros que preocupan a las clases altas y medias, sino que

presentan los problemas de la cotidianidad que afrontan la gente de escasos recursos, en

este espacio de denuncia, la audiencia busca una inmediata respuesta por parte de las

autoridades.

En el 2004, TC lanza una campaña con el fin de enviar un mensaje de unidad en los

ecuatorianos con una canción titulada "YO NACÍ EN ESTE PAÍS", interpretada por

Pamela Cortéz y Juan Fernando Velazco y en el video aparecían todos nuestros talentos de

pantalla. Como símbolo de la campaña realizaron pulseras con los colores de la bandera

del Ecuador.

TC busca promocionar exitosas producciones que le permitan alcanzar una proyección

internacional, el talk show “Maritere”, fue grabado en varios países del continente en

donde discute sobre problemas internos o familiares, esta producción que fue en el Ecuador

es transmitida a través de la cadena internacional Telemundo. En esta búsqueda para

traspasar las fronteras, en febrero acaba de estrenar la novela “Bésame Tonto”, una

coproducción peruana, venezolana y ecuatoriana, además, se grabó en el país una serie de

programas para “La Noche es Virgen” conducido por Jaime Bayly y el género de moda

transmitido desde Argentina, el “reality show” llamado “El Conquistador del fin del

mundo”, que es una competencia en la que intervienen seleccionados deportistas de cinco

países del continente: Brasil, Chile, Estados Unidos, México y por supuesto el Ecuador.

En cuanto a miniseries, a través de la pantalla de TC Televisión fueron testigos de la

producción de un reconocido puertorriqueño, llamada “Mi conciencia y yo” filmada en el

Ecuador y protagonizada por Oswaldo Ríos entre otras reconocidas figuras.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

33

En el 2006, inauguran las remodeladas instalaciones de TC televisión en Quito, dando un

paso agigantado en la ciudad capital y permitiendo que todo nuestro personal trabaje con

mayor comodidad y tecnología.

En TC Televisión hay personajes que sobresalieron gracias a su profesionalismo, dos

nombres reconocidos en la producción son Polo Baquerizo y Frank Palomeque; por su

particular estilo todos recuerdan a Marco Vinicio Bedoya, en tanto que Ana Buljubasich

fue una de las animadoras más queridas no solo de TC, sino de la pantalla chica nacional;

en el ámbito informativo Jimmy Jairala, Rafael Cuesta y Eduardo Manrique son figuras

que han sabido ganarse la credibilidad de la teleaudiencia.

“TC llega sin discrimen a todo el público, no es el canal de los pobres o de los

ricos, de los jóvenes o de los viejos, es el canal de las masas, no con la peyorativa

acepción de que es el preferido por la gente de bajos recursos, sino que se entienda

a las masas como a la mayor cantidad de gente” (Op. Cit.).

A partir de adoptar al dólar como nueva moneda y pese a la debacle del sucre, TC

Televisión apoyó a las producciones nacionales, trabajó en pequeños proyectos en cuanto a

los espacios cómicos, miniseries, dramáticos, es así como nació “A todo dar”, programa

boom pensado en la juventud; “Cosas de Casa”, la revista familiar de gran aceptación entre

las damas e inclusive llegó a convertirse en la guía espiritual para muchas de ellas; “Mi

recinto”, con un estilo peculiar trata con hilaridad los más variados temas cotidianos;

“Mariaca en su salsa”, no es solamente un espacio de cocina, sino que logra ir más allá de

los programas especializados en este género gracias a la interacción con el público.

“Simplemente Mariela”, es el programa informal de TC Televisión, donde conocidas

personalidades son entrevistadas por la controversial animadora; “Expedientes”, es una

revista sensacionalista que presenta temas sociales y de variedad que muchas veces fueron

omitidos por los noticieros, este espacio se complementa con “Archivos del destino”, en

donde llevan a escena hechos judiciales ocurridos en el Ecuador.

“El objetivo de este canal no es priorizar la Crónica Roja, TC Televisión presenta

los hechos tal y como suceden, nos limitamos a informar y decir las cosas como

son, sin magnificarlas o tergiversarlas, así se busca apelar a la conciencia del

televidente. Queremos llegar al fondo de la investigación, para dejar una lección y

lograr que la gente conozca y esté prevenida sobre ciertas situaciones que no deben

volver a ocurrir nunca más” (Op. Cit.).

Este canal es uno de los medios preferidos de los televidentes, por su apertura a todo

público y su estilo singular de hacer televisión:

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

34

“TC no quiere ser la voz de los que no tienen voz, sino que este canal pese a su

carácter comercial, se propone llevar el micrófono a la gente que por su condición

socioeconómica no tiene acceso a los medios, esto es lo que la competencia no ha

entendido y lo que nos hace diferentes a los demás, así como, la razón para que se

tache a nuestra televisora como popular o vulgar” (Op. Cit.).

2.4.1 Programa De Boca en Boca

El actual gerente general de TC Televisión es el abogado Yuri Velásquez quien controla

todo lo que se trasmiten los programas al igual que en su página web

www.tctelevision.com, sin embargo, de todos los programas que contiene, el enfoque está

centrado en el programa “De Boca en Boca” para esta investigación. En su página web del

mismo, describen al programa como “un espacio entretenido y ágil que traerá todo el

acontecer farandulero nacional e internacional, con un estilo diferente y renovado.

Primicias y segmentos que estarán cargados de mucha información, porque la farándula

empieza aquí. De lunes a viernes a las 13H30”.

Este programa tuvo sus inicios en el 2013, inició solo como segmento de farándula en el

programa “El Noticiero” hasta que en el año 2015, tuvo su estreno como programa oficial,

el mismo que cuenta con un Staff conformado por Emilio Pinargote (presentador), Lissette

Cedeño (presentadora), Miguel Cedeño (presentador), Silvana Torres (reportera) y

Alejandra Sanchez (presentadora).

2.4.2 Código deontológico de TC Televisión

El siguiente código está ubicado en el reglamento de TC Televisión disponible en

https://www.tctelevision.com/sites/default/files/deontologico.pdf

Principios deontológicos generales

Los principios generales de este código tienen como referente fundamental, la protección

de los derechos establecidos en la Constitución de la República del Ecuador, Sección

Tercera: Comunicación e Información, artículos 16 al 20 y el cumplimiento de las normas

establecidas en la Ley Orgánica de Comunicación vigente, en particular los desarrollados

en el Artículo 10, q trata sobre: “Los principios deontológicos en sujeción también en lo

establecido en el Reglamento a la Ley Orgánica de Comunicación”.

Por otra parte, se establecen también como parámetros generales los valores universales

del ámbito internacional sobre buena práctica periodística recogidos por la UNESCO y

otras organizaciones relacionadas y que se sintetizan en los siguientes: Veracidad. - Los

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

35

profesionales de la información, deberán en todo momento, ceñirse rigurosamente a los

hechos y presentarlos con claridad, exactitud, equilibrio e imparcialidad.

Responsabilidad. – Los profesionales de la información priorizan siempre el beneficio

social y la defensa y promoción de la democracia, por lo tanto, son plenamente conscientes

y reflexivos sobre las implicaciones y consecuencias de sus tareas periodísticas.

Independencia. – Los profesionales de la información, mantienen independencia frente a

cualquier presión política, económica o de cualquier otra índole en el proceso informativo.

Servicio al Público. – Los profesionales de la comunicación, procuran en todo momento,

ofrecer a la comunidad informaciones y comentarios reflexivos, positivos y propositivos y

aportan elementos para la comprensión plena del mundo y del país.

Normas específicas para profesionales y personal de la comunicación e información

Los periodistas, redactores, editores, productores y demás profesionales de la

comunicación e información que laboren en TC Televisión se rigen, además de lo

establecido en la Constitución y las leyes, por los siguientes principios:

1. Distinguir claramente entre opinión e información y, de ningún modo, transgredir la

frontera entre ambos conceptos.

2. Asegurar que la información se difunde sea veraz, verificada, oportuna, contextualizada

y plural.

3. Defender los principios de libertad de prensa, libertad de expresión y libertad de

opinión.

4. Conocer y proteger los derechos de la audiencia.

5. Conocer y defender los derechos de los profesionales de la comunicación.

6. Cumplir su trabajo con profesionalismo, ética y conciencia para eliminar la distorsión, la

censura y la manipulación de la información.

7. No emitir conclusiones individuales, abstenerse de exponer su criterio sobre la

información si no se trata de un espacio claramente identificado como editorial, de

debate o de comentario; evitar el uso de adjetivos a menos que sea estrictamente

necesario y aporte contenido a la información, abstenerse del uso de inflexiones de voz

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

36

o gestualidad que impliquen un posicionamiento individual sobre la información o sus

protagonistas.

8. Desarrollar permanentemente el más alto nivel profesional y ético en sus actividades en

un ambiente de colaboración fraternidad y trabajo en equipo, que incluyan crítica

constructiva y diálogo propositivo para la mejora permanente de los estándares del

medio.

9. Utilizar con rigor las normas académicas de la lengua española, redactar y expresar los

textos con claridad precisión y corrección. Evitar las pronunciaciones o traducciones

innecesarias a otros idiomas, en caso de existir traducción, respetar la pronunciación

fonética adecuada de los vocablos extranjeros que se requieran.

10. Procurar la mejor calidad gráfica, fotográfica y audiovisual utilizando al máximo el

potencial de los recursos humanos y técnicos del medio.

11. Abstenerse de utilizar inadecuadamente los recursos informativos o de inducir a

equívoco a la audiencia mediante falsas salidas en directo, enlaces satelitales o la

distorsión innecesaria de imágenes o audio.

12. Discernir con criterio y profesionalismo la información que amerite ser difundida y

evitar la réplica inconsulta de temas que no lo ameriten.

13. Ser minucioso y crítico en la selección de sus fuentes y contrastar y verificar la

información obtenida por fuentes directas o indirectas.

14. Profundizar la investigación de los temas que tengan trascendencia para el diálogo

social, cultural, político y artístico, procurando el desarrollo de la noticia importante

hasta su resolución. Buscar y aportar información relevante para comprensión integral

de los hechos o temas. Informar no solo de los hechos, si no de las circunstancias y los

factores que sitúan los procesos y presentarlos en forma comprensible, precisando su

significación.

15. Obtener información, imágenes y audios únicamente por medios legítimos y legales. El

profesional debe mantener en todo momento una objeción consciente y ética al acceso

a la información por medios ilegítimos.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

37

16. Abstenerse de presentar contenidos elaborados u originados en fuentes cuyo objetivo

sea la promoción de sus propios intereses o actividades como si estos constituyeran

información.

17. Mantenerse al margen de relaciones y actividades personales, políticas y comerciales

que pudieran crear conflictos de interés reales o aparentes que pongan en duda la

integridad o imparcialidad de su trabajo periodístico. De existir esa relación, el

reportero estará obligado a comunicarlo a la coordinación de información, la cual a su

vez tomará las medidas necesarias, y asumirá la responsabilidad por el contenido y

tratamiento de la información.

18. Evitar en todo momento la expresión o difusión directa e indirecta de comentarios,

opiniones, críticas o especulaciones. Evitar que el tratamiento semiótico de la imagen

o el audio puedan inducir a parcialización de la información.

19. Abstenerse de desvirtuar, manipular o modificar información mediante actos de edición

que puedan descontextualizar los criterios, testimonios, secuencias de imágenes,

opiniones, entrevistas, o cualquier otra forma de información.

20. Garantizar el principio de presunción de inocencia y utilizar adecuadamente los

términos legales, particularmente en el caso de información legal. No formular bajo

ningún concepto, ni directa ni indirectamente, criterios sobre procesos judiciales que

no haya sido resueltos por las autoridades competentes. Abstenerse de incluir

contenidos que puedan afectar el justo proceso o crear tendencia de opinión respecto a

un caso judicial.

21. Respetar la sensibilidad de la audiencia, advirtiendo sobre la exposición de imágenes,

audio, textos o testimonios de contenidos que pudieran herir susceptibilidades

individuales o culturales. Evitar la dramatización innecesaria. Evitar la secuencia de

pauta inadecuada de temas trascendentes o sensibles.

22. Rectificar prontamente cualquier inexactitud dañina, asegurando que la corrección y

disculpa correspondiente reciben la debida importancia y garanticen el derecho de

réplica a la o las personas o instituciones afectadas.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

38

23. Proteger y respetar la intimidad de las personas, así como la dignidad e integridad del

ser humano expuesto durante los procesos de información. No abusar de la ignorancia

o ingenuidad de las personas. Evitar la exposición peligrosa de testigos y de víctimas.

24. Conducirse neutralmente durante el ejercicio de sus funciones, es decir, no portar como

parte de la vestimenta, elementos que denoten afiliación, credo u organización alguna

y abstenerse de utilizar una gestualidad, una imagen, audio o información que pudiera

resaltar en un acto discriminatorio o inducir a la audiencia a discriminación de raza,

credo, orientación sexual, etnia o de cualquier otra naturaleza.

25. Proteger las fuentes confidenciales de información y defender el derecho al secreto

profesional.

26. Ejercer la objeción de conciencia en el cumplimiento de funciones que atenten contra

lo establecido en la Constitución, la Ley o el presente Código Deontológico.

27. No aceptar incentivos que pongan en riesgo la objetividad en el desarrollo de sus

deberes profesionales, es decir, no aceptar sobornos, privilegios, regalos o prebendas

de ninguna naturaleza, provenientes de ninguna persona u organización, salvo los

relacionados con sus derechos y méritos laborales y profesionales.

28. No tomar ventaja personal de una información adquirida durante el desempeño de sus

obligaciones antes de que la información sea de dominio público.

29. Respetar la propiedad intelectual y no cometer ni permitir el plagio.

30. Identificar como tal frente a la audiencia las imágenes que acompañan a una

información cuando estas sean de archivo o constituyan la recreación de una escena.

31. Identificar como tal las imágenes, textos, audios o testimonios de una información

cuando estos provengan de un medio o profesional externo.

32. Procurar la competencia leal y la solidaridad profesional con sus compañeros del medio

y de otros medios de comunicación.

33. Garantizar lealtad y consecuencia con la empresa, dentro de los límites establecidos en

la Constitución, la Ley y el presente código. (TC Televisión, 2017)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

39

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE CASOS DE DIARIO EXTRA Y TC TELEVISIÓN

Nada más esencial para una sociedad que la clasificación de sus lenguajes. Cambiar esa clasificación,

desplazar la palabra, es hacer una revolución.

(Roland Barthes, 1972)

3.1 Metodología

En este capítulo, la metodología a usar es el análisis de discurso planteado por Teun A. van

Dijk y Roland Barthes quienes proponen en varios textos, elementos de análisis para el

discurso los cuales serán tomados los necesarios para exponerlos en una matriz general.

Posteriormente, para el análisis en cada caso, parten de la matriz general a una matriz

específica, donde también se toman los elementos más importantes propuestos por los

autores anteriormente mencionados de acuerdo a cada medio, puesto que el discurso en un

medio impreso (Diario Extra), no es el mismo que en un medio audiovisual (TC

Televisión).

La SUPERCOM sancionó a Diario Extra por la noticia difundida el 1 de octubre de 2015,

cuya portada expone el titular “¡Plomo en medio chateo!” acompañado de una imagen de

un joven que fue asesinado en su automóvil en Guayaquil. La resolución de la

SUPERCOM se encuentra en el Reporte Interno No. SUPERCOM-INPA-048-2015

emitido el 04 de noviembre de 2015 por la SUPERCOM, por inobservar la norma

deontológica establecida en el artículo 10, numeral 3, literal d) de la LOC.

Para este medio, se realizará el análisis del titular de la noticia y su imagen, esto, con el fin

de conocer el significado del discurso en los titulares y fotos. Para ello, la matriz específica

permite obtener una descripción objetiva sistemática de la realidad, puesto que los

elementos discursivos contrastan con un análisis de contenido expuesto por el autor

Fernando Checa en su obra Extra, marcas de la infamia en el que hace un análisis

cuantitativo del mismo.

Por otro lado, TC Televisión recibió la misma sanción por la SUPERCOM por presentar en

su programa “De Boca en Boca” la noticia de una mujer quemada con ácido el 31 de julio

de 2015 en el que exponen los discursos emitidos por sus trabajadores al igual que emiten

imágenes de la afectada en un horario familiar. El caso fue expuesto en el Reporte Interno

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

40

No. SUPERCOM-INPA-042-2015 por inobservar la norma deontológica establecida en el

artículo 10, numeral 3, literal d) de la LOC.

Para este medio audiovisual, se analiza los discursos por parte de los integrantes del

programa que según la resolución, utilizan recursos llamativos al igual que las imágenes

emitidas consideradas dramáticas. Estos elementos son expuestos en su respectiva matriz

específica y analizados según lo propuesto por los autores van Dijk y Barthes. Asimismo

son contrastados con un estudio de análisis de discurso y de contenido del programa

televisivo “Vamos con todo”.

Estas noticias publicadas al igual que otras, generan interacción. Los mensajes emitidos

por los medios, principalmente de comunicación masiva, a simple vista no parecen tener

nada oculto por lo que pasan por desapercibido el color, los signos o las imágenes. Su

contenido no es perceptible por una persona común que solo le interesa la noticia como tal,

por lo que no tiene ninguna intención de mostrar lo que contienen aquellos mensajes

emitidos por los medios masivos.

De ello, el desarrollo de este capítulo, para descubrir lo que realmente los medios quieren

decir al publicar sus noticias y los recursos que utilizan para captar la atención de sus

consumidores y que no son perceptibles a simple vista.

3.2 Técnica

3.2.1 Análisis de Discurso

Como se mencionó con anterioridad, la comunicación da sentido al mensaje y en el caso de

los medios masivos, ese mensaje que emiten pareciera que no presentan nada oculto tanto

en sus imágenes como en su texto. Es por ello que en esta investigación se utiliza como

técnica el análisis del discurso, para lograr descifrar los mensajes recónditos en los casos

sancionados de ambos medios y llegar al objetivo general que consiste en conocer cómo se

presenta el “tratamiento morboso de la información”.

(Teun A. Van D. , 1999) en su obra Análisis del discurso social y político plantea que el

análisis del discurso procede del análisis de contenido pero que esta técnica era limitante,

algo que impedía al investigador profundizar su trabajo. Por lo que van Dijk antes de

definir que es el análisis del discurso, menciona que esta rama fue “planteada a comienzos

de los años 60 por el norteamericano Zellig Harnis y retomada por algunos cientistas

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

41

franceses, en especial (Pecheux Michel, 1969) quien ligó particularmente la referencia

ideológica a la cuestión misma de la enunciación discursiva”.

Por lo que el discurso será el elemento central de esta investigación, para ello, el mismo

van Dijk define al discurso como:

“Evento comunicativo en sí mismo bastante complejo, y al menos involucra a una

cantidad de actores sociales, esencialmente en los roles de hablante/escribiente y

oyente/lector (pero también otros roles, como observador o escucha), que

interviene en un acto comunicativo, en una situación específica (tiempo, lugar,

circunstancias) y determinado por otras características del contexto. Este acto

comunicativo puede ser escrito u oral […]” (Teun A. Van Dijk, El discurso como

estructura y proceso, 2000, pág. 246).

Es decir entonces que el discurso es una enunciación ya sea que se presente de manera

escrita o verbal cuyos signos son creados por los propios autores sociales quienes pueden

cumplir diferentes roles ya sea de emisor o receptor en un determinado lugar, tiempo o

contexto. En el medio comunicativo, el periodista será el encargado de reflejar la realidad

cotidiana mediante esos signos adoptados, donde la “elección de palabras específicas

puede señalar el grado de formalidad, la relación entre los participantes en el habla, la

inserción institucional o grupal del discurso, y en especial las actitudes y, en consecuencia

las ideologías del hablante” (1990:122). En definitiva, el discurso será todo lo que dice la

ciudadanía y lo que emiten los medios, claro está, cada medio usará elementos particulares

distintivos.

Por lo tanto el análisis del discurso, es una perspectiva teórica y metodológica que “estudia

la conversación y el texto en contexto” (2000:24). Es decir, que estudia el discurso como

una interacción social con sus respectivos elementos propios del acto comunicativo.

En efecto, si pretendiéramos explicar qué es el discurso, no nos bastaría analizar su

estructura interna, las acciones que se desarrollan o las operaciones cognitivas

involucradas en el uso del lenguaje. Para hacerlo, debemos dar cuenta del discurso

como acción social, dentro de un marco de comprensión, comunicación e

interacción que a su vez forma parte de estructuras y procesos socioculturales más

amplios. De esta forma, la narración de historias puede ser parte constitutiva de la

cultura de las grandes corporaciones, la argumentación y la retórica en el

parlamento pueden ser una parte intrínseca de la legislación y el discurso

educativo puede definir el proceso social de la educación (Teun A. Van Dijk, El

discurso como estructura y proceso, 2000, pág. 48).

Esto significa que estos elementos que pueden formar parte del discurso, tienden a ser

susceptibles a ser interpretados de diferente manera, dependiendo su ideología y cultura. A

esto se refiere Van Dijk cuando señala que un análisis discursivo puede abordar estructuras

paraverbales, visuales, fonológicas, sintácticas, semánticas, estilísticas, retóricas,

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

42

pragmáticas. Como es imposible abordar todos los aspectos para analizar un corpus, será

decisión del investigador elegir las estructuras más relevantes de acuerdo con los objetivos

de la investigación.

Obviamente, las palabras y oraciones declaradas son una parte integral del discurso, pero el

discurso no se encuentra en sí mismo, sólo en el conjunto de palabras y oraciones

expresadas en el texto y el habla. Como empíricamente hablando, el significado del

discurso es una estructura cognitiva, tiene sentido incluir en el concepto de discurso no

sólo elementos observables verbales y no verbales, o interacciones sociales y actos de

habla, sino también las representaciones cognitivas y estrategias involucradas durante la

producción o comprensión del discurso (Teun A. Van Dijk, Análisis del discurso

semántico: Handbook of Discourse Analysis, 1985)

Van Dijk (2000), identifica diferentes tipos de análisis del discurso, diferenciando entre los

análisis de textos escritos y los de conversaciones, los estudios teóricos y descriptivos de

los aplicados y críticos, los empíricos de los filosóficos.

El análisis del discurso […] se refiere al intento de estudiar la organización del

lenguaje por encima de la oración o la frase y, en consecuencia, de estudiar

unidades lingüísticas mayores, como la conversación o el texto escrito. De ello se

deduce que el análisis del discurso también se relaciona con el uso del lenguaje en

contextos sociales y, concretamente, con la interacción o el diálogo entre los

hablantes (Teun A. Van Dijk., 1999, pág. 113).

A pesar de estas diferenciaciones discursivas, el autor propone la siguiente estructura para

comprender los diferentes enfoques bajo los que puede trabajarse el análisis del discurso:

Ilustración 1. Enfoques en los que trabaja el análisis de discurso

Fuente: Teun A. van Dijk, 2000

Van Dijk considera que, cualquiera que sea el enfoque inicial, los estudios del discurso

tienden a recorrer los diferentes lados y vértices del triángulo en una tarea

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

43

multidisciplinaria (2000, p. 52). En este caso, el vértice del uso del lenguaje, el otro de la

comunicación de creencias (cognición) y el otro de la interacción entre sociedad y cultura.

En el análisis del discurso, existe un factor importante que resalta en la teoría

interdisciplinaria expuesta por (Teun A. Van Dijk, Sociedad y discurso . cómo influyen los

contextos sociales sobre el texto y la conversación, 2009); la persuasión, el arma de

convencer (según intereses propios) a un público receptor. Esto a través de recursos

habitualmente aceptados por la sociedad, que autorizan a los grupos dominantes a ejercer

dicho poder. La denominación como control social se ha dado durante años, debido a los

sistemas formales (leyes) así como los informarles (creencias) donde han entrado con gran

fuerza los medios de comunicación que a través de la percepción de sus públicos, han

logrado mantener ese poder.

Ahora, para entender las sociedades contemporáneas, hay que visibilizar la fusión entre la

cultura y la comunicación que es la que representa la realidad por medio del discurso, el

cual está compuesto de signos, signos que para (Barthes, 1993) son todos los objetos que

tenemos a nuestro alrededor, desde un gesto, imágenes, un automóvil, un periódico, un

lápiz, una película, un video, una publicidad, un color, hasta un titular de un diario.

“Cuando voy por la calle – o por la vida- y encuentro estos objetos, les aplico a

todos, sin darme cuenta, una misma actividad, que es la de cierta lectura: el

hombre moderno, el hombre de las ciudades, pasa su tiempo leyendo. Lee, ante

todo y sobre todo, imágenes, gestos, comportamientos: este automóvil me

comunica el status social de su propietario, eta indumentaria me dice con exactitud

la dosis de conformismo, o de excentricidad…” (Barthes, 1993).

En definitiva, todos los objetos que vemos son signos y el mundo está lleno de ellos.

Detrás de cada uno hay una intencionalidad, para Barthes los signos no son inocentes,

tienen una razón de ser, uno diferente a otro y gracias a esa diferencia es que los signos

existen. Por lo que es deber del que va a analizar el discurso, describir, comprender,

interpretar y descifrar los significados e intenciones de esos signos ocultos.

La ciencia que estudia los signos es la semiología y Barthes era un semiólogo quien se

basaba en la línea del pensamiento de Saussure y menciona (1993) que los signos

semiológicos son arbitrarios y están sometidos a ideologías e imaginarios colectivos, por

tal razón no deberíamos considerarlos como “naturales”, los signos no tienen una conexión

natural con su función.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

44

Para Barthes la lingüística es “la ciencia que explica de qué manera los hombres dan

sentido a los sonidos articulados” y dentro de esta ciencia propone que la semiología sea

“la ciencia que estudie la manera en que los hombres dan sentido a las cosas que no son

sonidos”. “La lingüística era parte de la ciencia que estudia los signos en el seno de la

vida social esta es la semiología” (Barthes, 1993).

Hay que recordar que, dentro de la lingüística encontramos la semántica que se refiere a los

aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos,

palabras, expresiones o representaciones formales. Por lo que la “interpretación” es el

concepto más general, utilizado para denotar el objeto específico de la teoría semántica.

Las interpretaciones son operaciones o procesos de atribución. Lo que es atribuido por las

operaciones de interpretación son objetos semánticos de varios tipos. Un objeto semántico

es el significado. Así, la interpretación de un discurso es la atribución de significados a las

expresiones del discurso (Teun A. Van Dijk, Análisis del discurso semántico: Handbook of

Discourse Analysis, 1985).

“La interpretación tiene que ver con la significación y codificación que se le dan a

los hechos. El significado adquiere distintas connotaciones en relación al

destinatario y al ambiente o contexto, pero también el orden del discurso y la

emotividad con que se produce, se reproduce y es decodificado.” (Serrato, 2013)

Para ello, Barthes habla de un análisis que tiene que ver con esa connotación y denotación,

es decir, de un mensaje lingüístico, así como un mensaje visual, que bien lo expone en el

texto Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, voces, gestos. El texto servirá como guía para usarlo

de matriz en el análisis en Diario Extra y en TC Televisión.

La matriz está dividida en dos partes, la primera parte que consiste en el mensaje

lingüístico conformado por el mensaje denotativo y connotativo, mientras que la segunda

parte corresponde al mensaje visual en el que se analiza objetos, color, angulación

proporción de espacio, trucaje.

A pesar de todo este recorrido teórico de Teun A. van Dijk y de Roland Barthes, hay que

tener claro que no existe una técnica para hacer el análisis. Por lo que las matrices

planteadas más adelante son generales, sin embargo en cada estudio de caso, partirán de

una matriz general e irá modificándose, aumentando o variando los elementos de análisis

considerando los elementos comunicativos por los que fueron sancionados, elementos

tomados de las resoluciones. Además, tomando en cuenta que Extra corresponde a un

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

45

medio impreso y TC Televisión a un medio televisivo, es por ello que se realiza un tipo de

análisis diferente para cada uno.

Para (Barthes Roland, 1995) en su texto Retórica de la imagen , el mensaje lingüístico es

aquel que acompaña la imagen y se puede observar directamente en ella como leyenda o

etiquetas insertadas en la propia escena. El único requisito para descifrar el mensaje es

saber leer y entender el idioma en que está escrito. Además, sirve para identificar los

elementos presentes en la imagen. Este mensaje puede tener dos funciones: de anclaje, que

relaciona de manera directa el texto con la imagen fijando su sentido, o de relevo, que

agrega información adicional que no se encuentra presente en la imagen. A su vez, el

mensaje lingüístico puede ser clasificado en denotado y connotado, siendo el primero

literal y el segundo cargado de códigos por descifrar.

El mensaje denotado va asociado a lo que aparece claramente en la imagen y puede ser

distinguido a simple vista. Para entenderlo, solo es preciso reconocer o identificar los

elementos presentes en la escena. En este mensaje, la imagen queda despojada por

completo de cualquier carga de connotación. Por otro lado, el mensaje connotado es aquel

que incorpora un carácter simbólico, una carga semiótica y aspectos culturales. El

significado de este mensaje varía de acuerdo a la cosmovisión de cada individuo. Se trata

de lo que no se percibe a simple vista en la imagen, sino de las intenciones o mensajes

subyacentes de ésta. En el mensaje connotado se encuentran figuras señaladas por los

clásicos y antiguos como la metáfora, la hipérbole o la metonimia.

3.2.2 Análisis de Discurso televisivo

En los medios audiovisuales existen elementos que conducen a la total atención por parte

de quien los receptores de la información. Por lo que en las teorías antes mencionadas,

llevan a estudiar del mismo modo el discurso, pero en este caso oral y el mensaje

lingüístico al igual que el mensaje visual de las imágenes emitidas en el programa

televisivo TC Televisión. Así que se utiliza la descripción de las imágenes en una matriz

general para conocer el caso, asimismo una matriz que permitan analizar los recursos por

los que fue sancionado este medio según la resolución.

“En el lenguaje visual la lengua es la analogía-ya sea artificial o natural-como

convención social, y el habla es el discurso verbal individual que expresa de un

modo contingente lo comunicado por los signos visuales” (Barthes, 1993).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

46

Los talentos de pantalla utilizan recursos lingüísticos y gestuales en los que transmiten

mensajes y por medio de figuras retóricas exponen un mensaje que tratan de influir en el

subconsciente del individuo de forma subliminal. Por tal motivo, el análisis del discurso

televisivo debe examinar cada uno de los elementos del lenguaje aplicados por los sujetos

del medio y la audiencia debe conocerlos, de tal forma que sea expuesta a interpretación.

Quienes manejan el mundo mediático y la televisión tienen el poder de influir en las

audiencias, utilizando figuras retóricas y estrategias comunicacionales en su mensaje que

se propone propagar una corriente de pensamiento. Es decir que cuando existe una

audiencia acrítica, es esclava del poder mediático.

La farándula reconfigura elementos de lo cotidiano, expresando la condición de lo popular

que adquiere la vida, a través de la mezcla de distintas expresiones culturales como: roles,

costumbres y relaciones entre estereotipos, que ayudan a reforzar las representaciones

sociales o estereotipadas. En este sentido la televisión obtiene un valor de fuerza en los

contenidos audiovisuales, que contribuyen a la construcción de identidades de un público

que requiere de una educación audiovisual.

Entonces, como el lenguaje no es transparente, los signos no son inocentes, la connotación

va con la denotación, el lenguaje muestra, pero también distorsiona y oculta, a veces lo

expresado refleja directamente lo pensado y a veces sólo es un indicio ligero, sutil, cínico.

3.3 Instrumento

En el estudio de casos el instrumento a utilizar es una Matriz de análisis que describe de

los elementos del discurso. Para esta matriz, se incorporan los siguientes parámetros de

búsqueda de discurso general en ambos casos a analizar, para posteriormente analizar de

manera específica:

1. Medios sancionados

2. Género de la publicación

3. Fecha de exposición de cada publicación sancionada

4. Actores (quienes son protagonistas)

2. Acciones de los actores (qué hacen en la oración gramatical – periodística)

3. Roles de los actores (qué papel cumplen en el contexto social)

4. Sanciones de cada caso

5. Elementos comunicativos por los que son sancionados (cada medio)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

47

3.4 Procedimientos Comunes

1. Definición del problema de investigación

2. Definición de la hipótesis de trabajo

3. Definición del objeto de estudio

4. Delimitación temporal

5. Recopilación de las resoluciones de la SUPERCOM

6. Análisis de las resoluciones

7. Levantamiento de la información de las resoluciones

8. Elaboración de Matrices de Análisis del Discurso generales para cada caso

9. Delimitación de los elementos de discurso (Diario Extra y TC Televisión)

10. Análisis del discurso

11. Exposición de resultados.

12. Conclusiones

3.5 Matriz de Análisis

A continuación, la Matriz de análisis general, cuyos parámetros son obtenidos en base a las

teorías planteadas anteriormente por van Dijk y Barthes.

Tabla 1. Matriz de análisis general. Elaboración propia.

MEDIOS DIARIO EXTRA TC TELEVISIÓN (De

boca en Boca)

GÉNERO Crónica Roja Reportaje

FECHA 1 de octubre de 2015 31 de julio de 2015

ACTORES Anderson José Cagua

Meza

Flora Rugel

ACCIONES Representa a una persona

fallecida

Mujer que sufre una

violencia

ROLES Pasivo social No

Propositivo

Activo social Propositivo

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

48

SANCIONES Amonestación escrita al

medio de comunicación

por inobservar la norma

deontológica establecida

en el artículo 10, numeral

3, literal d) de la LOC.

Este se refiere al ejercicio

profesional, de “evitar un

tratamiento morboso a la

información sobre

crímenes, accidentes,

catástrofes u otros eventos

similares”.

Amonestación escrita al

medio de comunicación

por inobservar la norma

deontológica establecida

en el artículo 10, numeral

3, literal d) de la LOC.

Este se refiere al ejercicio

profesional, de “evitar un

tratamiento morboso a la

información sobre

crímenes, accidentes,

catástrofes u otros eventos

similares”.

ELEMENTOS

COMUNICATIVOS

(SEGÚN LAS

RESOLUCIONES)

- Imágenes dramáticas de

un suceso en primer plano

(foto de víctima sin

difuminar).

- Uso de titulares con

colores llamativos como el

amarillo y blanco sobre un

fondo negro.

- Voz de la reportera

Silvana Torres y del

presentador Miguel

Cedeño utilizan

“elementos expresivos

estrepitosos y ruidosos”.

- en el video se expone

imágenes de la señora

segundos después de ser

violentada, sin difuminar y

sonido ambiental

dramático. Hay

revictimización.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

49

3.6 Análisis de Discurso para cada caso

3.6.1 Caso Diario Extra

Ilustración 1. Logo de Diario Extra

Fuente: Diario Extra

3.6.1.1 Antecedentes

- El 01 de octubre de 2015, el medio impreso difundió en su portada el titular “¡Plomo en

medio chateo!”. La noticia se desarrolló en la página 2, bajo el título “Acribillado dentro

del automóvil”.

- El 04 de noviembre, la SUPERCOM emitió el Reporte Interno No. SUPERCOM-INPA-

048-2015 en contra del rotativo por un presunto incumplimiento a lo dispuesto en el

artículo 10, numeral 3, literal d) de la LOC.

- Tras ser notificado, se convocó al medio de comunicación a la respectiva Audiencia de

Sustanciación, fijada para el 10 de diciembre de 2015, de conformidad con lo dispuesto en

el artículo 14 del Reglamento para el Procesamiento de Infracciones Administrativas a la

LOC.

- En la fecha mencionada se constató la asistencia del abogado Johnny de la Pared Darquea

y del señor Juan Manuel Yépez, en representación del medio reportado; y, del abogado

José Alejandro Salguero Manosalvas, por parte de la SUPERCOM.

- El abogado defensor del rotativo, en su parte medular, rechazó el reporte interno debido a

que, a decir del referido profesional del derecho, la publicación no adoleció de ningún

incumplimiento a la ley, menos aún de un tratamiento morboso a la información.

- Cuestionó a quienes elaboraron el documento, asegurando que son “inminentemente

opiniones personales respetables” y que “no ostentan ninguna calidad de medicina, ni de

psiquiatría para valorar si efectivamente una situación determinada en este caso la

publicación es morbosa”. Sostuvo, además, que utilizar un titular con un fondo negro o

letras amarilla despierta la atención de quien va a comprar el periódico; sin embargo, se

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

50

difuminó la cara de la víctima, hecho que fue observado y advertido en un proceso anterior

en contra del periódico.

- Por su parte, el abogado Salguero ratificó el contenido del reporte interno, en el que se

señala que el medio expuso un caso de violencia, en el que usó “imágenes dramáticas”, sin

considerar la dignidad de la víctima y de su familia, al exhibir en forma cruda un crimen.

- Como prueba presentó los informes técnico y jurídico del caso, reiterando que en su

elaboración se tomaron en cuenta elementos netamente comunicacionales.

- Luego del análisis de los elementos jurídicos, este organismo de control determinó que el

tratamiento periodístico fue morboso. “(…) El medio de comunicación social reportado

difundió fotografías y textos que revictimizan al ser humano, que en este caso fue víctima

de asesinato, y que tiene el derecho a que su dignidad y la de su familia no sea

menoscabado, ni conculcado durante el ejercicio de la actividad periodística de los medios

de comunicación”, se agregó la resolución.

- Si bien Diario Extra informó sobre acontecimientos reales que sucedieron y que

produjeron la atención de la ciudadanía, desconoció su responsabilidad social.

- Se recalcó, además, que resulta innecesario e irrelevante que los funcionarios que

participaron en la elaboración de los diferentes informes técnicos tengan calidad de

psiquiatras, puesto “que su función es la prevención y alertas de posibles violaciones a la

Ley Orgánica de Comunicación” y no la de tratamiento de enfermedades y trastornos

mentales.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

51

Ilustración 2. Portada Diario Extra, 1 de octubre de 2015

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

52

3.6.1.2 Matriz de análisis individual

Tabla 2. Matriz de análisis del mensaje lingüístico en Diario Extra. Elaboración

propia.

Descripción de los títulos

Títulos Elementos

¡‘Plomo’ en medio ‘chateo’! Colores: amarillo con fondo negro

Signos de admiración

Comillas en palabras

Uso de mayúsculas

Un sujeto fue asesinado dentro de su

carro, en el norte de Guayaquil

Colores: blanco con fondo negro

Uso de mayúsculas

Tabla 3. Matriz de análisis del mensaje visual en Diario Extra. Elaboración propia.

Descripción de la fotografía de portada de Diario Extra

Elementos de la imagen

Objetos Parte interior y superior del vehículo

plomo, vidrios rotos, asientos del carro,

vidrios rotos, cuerpo del fallecido, sangre

Angulación y proporción de espacio El espacio limita a solo reflejar el cuerpo

de la víctima por lo que el plano es

general. El fotógrafo utiliza un ángulo

ligeramente en picado.

Trucaje En la imagen no presenta modificación

en las formas y la esencia de la imagen

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

53

para mostrar un mensaje diferente del que

se visualiza. Sin embargo hay

difuminacion en los ojos y parte de la

sangre del fallecido.

Encuadre Aunque se ve que la imagen esta

recortada, se observa un encuadre vertical

en el que cabe todo el cuerpo del difunto.

Pose Es la manera en cómo está ubicado el

cuerpo, en este caso, es evidente que esta

sin vida. La cabeza de quien sale en la

fotografía está totalmente caída sobre su

hombro derecho, mientras que sus

extremidades caen sobre el asiento.

Fondo y color Pared desmanchada blanco y azul y parte

superior del vehículo color gris. En el

resto de la imagen prevalece lo negro del

interior del vehículo y el pantalón jean

así como la sangre del cuerpo.

3.6.1.3 Análisis de resultados

Esta parte del trabajo de investigación, muestra el mensaje oculto en los elementos

recabados en el cuadro de análisis anterior, contrastando con la información obtenida de

los autores anteriormente mencionados junto a otros autores como Fernando Checa quien

detalla el manual de estilo de Diario Extra.

Para ello, la matriz está dividida en dos partes, el mensaje lingüístico (tabla 2) conformado

por la connotación y la denotación, es por eso que están separados los titulares con los

respectivos elementos y segundo, el mensaje visual (tabla 3) en el que se analiza objetos,

angulación proporción de espacio, trucaje, encuadre, pose, fondo y color.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

54

3.6.1.3.1 Análisis del Mensaje Lingüístico (textos de los títulos)

Barthes menciona que la lingüística es “la ciencia que explica de qué manera los hombres

dan sentido a los sonidos articulados” y dentro de esta ciencia propone que la semiología

sea “la ciencia que estudie la manera en que los hombres dan sentido a las cosas que no

son sonidos”. “La lingüística era parte de la ciencia que estudia los signos en el seno de

la vida social esta es la semiología” (Barthes, 1993)

Entonces en el primer titular “¡‘Plomo’ en medio ‘chateo’!” se observa que está impreso en

color amarillo con fondo negro, usa signos de admiración, comillas en palabras y uso de

mayúsculas. Mientras que en el caso del segundo titular, “Un sujeto fue asesinado dentro

de su carro, en el norte de Guayaquil” está escrito en color blanco con fondo negro y

también en mayúsculas.

En este sentido (Checa, 2003) en El Extra: Las marcas de la infamia habla del texto en la

portada que establece pequeñas guías y que todos los signos y colores alrededor de la

misma, son usados con el mismo fin, exagerar y llamar la atención, enfatizando el lado

trágico o violento de la noticia, esto como el estilo editorial del diario.

Ningún color carece de significado y para ello, Miguel Hernández presenta una tabla de

colores en Communication Journal, donde exhibe las connotaciones de los colores

identificados en los titulares (amarillo, negro y blanco).

Tabla 4. Connotaciones del color amarillo

Color Identificaciones Capacidades Connotaciones

positivas

Connotaciones

negativas

Amarillo Intenso Recrea la vista

Alegra el

ánimo

Ilumina

Se expande

Transmite

emergencias

Alegría

Claridad

Gratitud

Confortabilidad

Ardorosidad

Violencia

Estridencia

Inestabilidad

Contradicción

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

55

Tabla 5. Connotaciones del color negro

Color Identificaciones Capacidades Connotaciones

positivas

Connotaciones

negativas

Negro Juventud

Moda

Silencio

Noche

Misterio Nobleza

Elegancia

Credibilidad

Ilegalidad

Mala suerte

Maldad

Crash

económico

Tabla 6. Connotaciones del color blanco

Color Identificaciones Capacidades Connotaciones

positivas

Connotaciones

negativas

Blanco Fantasmas

Desconocido

Teología

Intenso

Luminosidad

Vacío

Infinito

Confiere

positivismo

Paz

Pureza

Inocencia

Perfección

El Bien

Vida

Muerte

Miedo

Derrota

Fuente: Miguel Hernández Communication Journal

De acuerdo a esta tabla, el amarillo connota alegría y alienta al ánimo, sin embargo, en

periodismo al estar escrito el titular con letras de color amarillo en la portada, representa

alerta y violencia, pero al estar combinada con el negro que connota nobleza, elegancia y

credibilidad, al ser fondo en los titulares, el amarillo resalta mucho y puede representar

emergencia o peligro como se utiliza en las señalizaciones.

En tanto que el color blanco, según la tabla connota paz, pureza, vida, pero en el caso del

titular representa muerte y miedo cuyas letras escritas con blanco, resalta aún más con el

fondo negro, algo que no ocurre en un caso contrario pues el fondo blanco absorbe al negro

generando un llamado de atención y misterio al comprador.

Los signos de admiración son otro tipo de elementos lingüísticos característicos de este

diario y ayudan a exagerar y enfatizar la información. En el caso del uso de comillas

simples, Extra lo usa para presentar términos empleados en la cultura popular, esto genera

un vínculo entre el diario con sus lectores. Y finalmente, el uso de mayúsculas sumado al

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

56

color del titular, denota la sensación de gritar donde entre más grande sea el tamaño,

consigue atraer más la atención.

3.6.1.3.2 Análisis del Mensaje Visual (fotografía)

En esta parte, se analizaron elementos hallados en la fotografía del fallecido ubicada en la

portada, pero antes, Checa habla de las fotografías en diario Extra, que a más de ocupar el

mayor espacio, son una garantía para el lector de que el mismo fue testigo de manera

directa ante los hechos mostrando una «verdad» indiscutible:

En el Extra, la mayoría de fotografías sobre hechos violentos corresponde a la

categoría de fotografía testimonial, lo que logra un «efecto de realidad» mayor,

acentuado por los primeros y primerísimos planos de la mayoría de las fotos

(especialmente las de los cadáveres), planos característicos de este diario que

sobrecargan el sentido a través de la técnica del zoom o de la lupa; es la foto-

choque en cuya crudeza radica su fuerza y «verdad» (Checa, 2003, págs. 70-71).

En cuanto a las fotografías sangrientas y de fallecidos, Checa dice que provoca un fuerte

golpe a sus familiares pues al exponerla, atenta a la dignidad humana como se menciona en

la resolución, razón principal por el que fue sancionado. Pero asimismo dice Checa que

esas imágenes que reviven esas situaciones traumáticas sirven como evidencia para los

denunciantes.

Para el análisis, en la imagen se encontraron varios elementos como los objetos que según

Barthes (1986), son empleados como inductores habituales y sirven para asociar ideas, por

lo que se hallaron la parte interior y superior del vehículo plomo, vidrios rotos, asientos del

carro, vidrios rotos, cuerpo del fallecido y sangre. Todos estos objetos juntos denotan un

hecho trágico en el que un hombre fue asesinado en su propio vehículo de manera violenta.

En angulación y proporción de espacio, el espacio limita a solo reflejar el cuerpo de la

víctima por lo que refleja es el primer plano y por ende toda la atención está en el cadáver,

el fotógrafo utiliza un ángulo ligeramente en picado. El ángulo en picado denota

inferioridad, haciendo ver al cuerpo con lástima o indefenso.

El trucaje, dice Barthes (1986) que radica en hacer aproximar dos imágenes diferentes en

una sola, para esto se utiliza la credibilidad de la fotografía. Consiste en modificar formas

y la esencia de la imagen con el fin de presentar un mensaje diferente al original pero en el

caso de la imagen de la portada de Extra, no presentó esas modificaciones, sin embargo

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

57

hay difuminación en los ojos y en la parte de la sangre del fallecido, algo que no cambia su

significado de que la atención se da en un sujeto asesinado en su carro.

El encuadre, es cuando el fotógrafo decide la porción de escena que va a entrar en la

fotografía. Se percibe una escena en su totalidad, es por ello que en la imagen del difunto

se observa un encuadre vertical en el que cabe todo el cuerpo del difunto cuyo encuadre

denota fuerza al cuerpo.

El cuerpo comunica y para ello, la pose expresa la manera en cómo está ubicado el cuerpo,

en este caso, la cabeza de quien sale en la fotografía está totalmente caída sobre su hombro

derecho, mientras que sus extremidades caen sobre el asiento sin vida por lo que es

evidente que la persona en la fotografía está muerta.

Por último está el fondo y color, por lo que el fondo sería lo que está detrás del cuerpo sin

vida, es decir, la pared desmanchada color blanco y azul y parte superior del vehículo color

gris. En el resto de la imagen prevalece lo negro del interior del vehículo y el pantalón jean

así como la sangre del cuerpo.

3.6.2 Caso TC Televisión (Programa De Boca en Boca)

Ilustración 3. Logo del programa De Boca en Boca

Fuente: TC Televisión

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

58

3.6.2.1 Antecedentes

- El 31 de julio, en el programa “De Boca en Boca”, emitido por el medio de comunicación

social reportado, se difundieron imágenes y diálogos de los presentadores sobre la

agresión de la señora Flora Rugel, quien sufrió quemaduras en su rostro y parte de su

cuerpo.

- El 12 de agosto pasado, la SUPERCOM emitió el Reporte Interno No. SUPERCOM

INPA-042-2015 en contra del canal de televisión por presunto incumplimiento a lo

dispuesto en el artículo 10, numeral 3, literal d) de la LOC.

- Tras ser notificado, se convocó al medio de comunicación a la respectiva Audiencia de

Sustanciación, prevista para el 09 de septiembre de 2015, de conformidad con el artículo

14 del Reglamento para el Procesamiento de Infracciones Administrativas a la LOC.

- En la fecha mencionada se constató la asistencia del abogado José Daniel Morán, en

representación del medio y del abogado Alejandro Salguero Manosalvas, por parte de la

SUPERCOM.

- El abogado defensor de la estación de TV argumentó que no hubo ningún “tono

amarillista” en la difusión de la noticia y que la afectada por una quemadura de ácido no

se encontraba como “protegida” por los medios. “No existe un uso morboso de la noticia,

sino que la noticia, por decirlo así, es morbosa en sí misma”. Añadió que las normas

deontológicas “están encaminadas, sobre todo, al periodista” y que “el canal es solamente

responsable al tenor del artículo 21 en delante de la Ley de Comunicación”. También

acotó que los reporteros no hicieron comentarios exagerados, no exacerbaron “más el

morbo, se la planteó tal cual fue y la noticia es la noticia”.

- Por su parte, el abogado Salguero ratificó el contenido del reporte interno, en el cual se

especificó que no se difuminó la imagen de la afectada y que, inclusive, se mostró en

primer plano, el lado izquierdo de su cara. Asimismo, resaltó el respeto a la dignidad

humana. “La exposición es el menoscabo a la dignidad de la persona como lo ha hecho el

medio de comunicación”, manifestó debido a las imágenes difundidas, las cuales

mostraron a la afectada desfigurada.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

59

- Luego del análisis de los elementos jurídicos, este organismo de control determinó que el

medio de comunicación reportado presentó diálogos de los presentadores y fotografías de

la señora afectada, las cuales la revictimizaron; “en consecuencia, no se valoró ni se

consideró la intimidad personal, afectando de esta forma a la dignidad del ser humano y

enviando un mensaje de morbo a los televidentes”.

- Se añadió que el medio estuvo consciente de que la información contenía morbo ya que

en la Audiencia de Sustanciación se alegó la noticia era morbosa “en sí misma”. En

consecuencia, “debió darle un tratamiento distinto a esa información para que al ser

difundida a los televidentes no cause tales efectos”.

- Por ello, el medio inobservó la norma deontológica establecida en el artículo 10, numeral

3, literal d) de la LOC.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

60

Ilustración 4. Imagen del reportaje “De Boca en Boca” 31 de julio de 2015

Ilustración 5. Imagen de Flora Rigel en el hospital en “De Boca en Boca”

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

61

3.6.2.2 Matriz de análisis individual

Tabla 7. Matriz de análisis del mensaje lingüístico en TC Televisión, programa “De

Boca en Boca”

Descripción del Mensaje Lingüístico: discursos emitido por los constructores de

contenidos

Constructores de contenidos Elementos

Silvana Torres (reportera): [Y, ahora,

muchas personas lo usan (al ácido) como

método de agresión en algunos países.

Ecuador no es la excepción].

- Tono de alarma social

- Tono escandaloso

- Todo aquello con énfasis excesivo en su

discurso narrativo e inmerecidamente

sobredimensiona los acontecimientos al

afirmar con pleonasmo: [el ácido

tristemente se ha convertido en un arma

mortal].

Miguel Cedeño (presentador): [Una

nueva mujer que ha sido víctima de

agresión, pero esta vez ya no con

cuchillas, pero no con pico de botella,

señores, sino con ácido. ¿En dónde

estamos, Dios mío? ¡Conozca la historia

de la mujer quemada por ácido en su

rostro. Véalo!]

- Agita la atención de la teleaudiencia

con elementos expresivos estridentes,

para producir una impresión fuerte en el

televidente, que alienta el morbo, y que

vuelve al suceso en excesivamente

emocional.

- Aquello está en perfecta interacción con

la locución tragicómica y

melodramatizada de la reportera del

programa, Silvana Torres.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

62

Tabla 8. Matriz de análisis del mensaje visual en TC Televisión, programa “De Boca

en Boca”

Descripción del Mensaje Visual: La fotografía y video

Elementos de la imagen

Objetos 1) #LosMejoresEnDBEB, hora (13:56),

logo de TC Televisión en la parte

superior, una fotografía central

mostrando la cara de sufrimiento de la

víctima, cuadros rojos y claqueta que

muestra el logo del programa “De Boca

en Boca” en la parte inferior izquierda

seguido del uso de una claqueta que dice:

[El ácido tristemente se ha convertido en

un arma mortal].

2) #DeInfartoDBEB, hora (14:43), en la

fotografía se muestra el lado izquierdo de

la cara de la víctima con una gasa en su

ojo izquierdo y la claqueta dice [Mujer

agredida con ácido habló para nuestras

cámaras].

Angulación y proporción de espacio El espacio limita a solo reflejar el rostro

de la víctima, es decir un primer plano. El

fotógrafo utiliza un ángulo a nivel o sea a

la misma altura del sujeto. En la segunda

imagen muestra un plano en picado de la

parte izquierda de la víctima.

Trucaje La imagen no presenta modificación en

las formas ni en la esencia de la misma

para mostrar un mensaje diferente del que

se visualiza.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

63

Encuadre Aunque se ve que la imagen esta

recortada, se observa un encuadre vertical

en el que cabe todo el rostro de la

víctima.

Pose En la primera imagen la posición es

totalmente frontal mostrando un gesto de

sufrimiento, mientras que en la segunda,

se observa una posición lateral izquierda

del rostro de la señora.

Fondo y color En la primera imagen muestra un fondo

rojo con figuras cuadradas más rojas

denotando alerta mientras que en la otra

foto, el fondo es negro. El fondo de las

claquetas es de color azul en varios tonos.

3.6.2.3 Análisis de resultados

En esta segunda parte del análisis del medio audiovisual, se muestra el mensaje oculto en

los elementos recabados en el cuadro de análisis anterior, contrastando con la información

obtenida de los autores ya mencionados en el programa “De Boca en Boca” de TC

Televisión. Adicionalmente, para el análisis individual se sustentan los términos con las

teorías de Omar Rincón (2006) Narrativas mediáticas, o cómo se cuenta la sociedad del

entretenimiento.

Para ello, la matriz está dividida en dos partes, el mensaje lingüístico (tabla 7) en el que

siguiendo las premisas del discurso, en el caso de TC Televisión, se ha realizado un

análisis teniendo en cuenta aspectos como el género, estilo, el tono del relato, el formato y

los análisis de los discursos tanto del presentador como de la reportera. La segunda parte

corresponde al mensaje visual (tabla 8) en el que se analiza objetos, angulación proporción

de espacio, trucaje, encuadre, pose, fondo y color.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

64

3.6.2.3.1 Análisis del Mensaje Lingüístico

Para el análisis del mensaje lingüístico se recopilaron los discursos emitidos por los

personajes de este programa. En el primer discurso, la reportera Silvana Torres menciona:

[Y, ahora, muchas personas lo usan (al ácido) como método de agresión en algunos países.

Ecuador no es la excepción] el cual se encuentra un tono de alarma social y escandaloso,

esto con énfasis excesivo en su discurso narrativo.

Basándose en Rincón, en el caso del programa “De Boca en Boca” del medio TC

Televisión, el género es televisivo, el estilo pertenece al entretenimiento, los tonos del

relato pertenecen al melodrama y en cuanto a los formatos, pertenece a la farándula pues

así el autor define con claridad estas diferenciaciones:

“(…) unos se refieren a los géneros mediante el dispositivo de la comunicación

(discursivos, epistolares, literarios, musicales, dramáticos, radiofónicos,

cinematográficos, televisivos), mientras que otros hacen referencia al cine y

determinan que son los estilos mediante los cuales se cuentan las historias (por

ejemplo, el western, el policiaco, la ciencia-ficción, la comedia…); unos más creen

que son los diversos tonos del relato (como el melodrama, la tragedia, la comedia,

la épica…); otros afirman que son los formatos (la telenovela, la sitcom, el talk

show, el reality); los minimalistas, finalmente, terminan distinguiendo sólo entre

ficción y realidad” (Rincon, 2006, pág. 104).

La reportera también juega un papel importante, empleando una entonación enunciativa

pues comunica la noticia afirmando que el ácido es usado para agredir a las personas.

Posteriormente hay un uso de la reiteración es decir que se repite la afirmación

acompañado de las imágenes: [el ácido tristemente se ha convertido en un arma mortal].

El siguiente discurso es emitido por el presentador del programa Miguel Cedeño quien

afirma: [Una nueva mujer que ha sido víctima de agresión, pero esta vez ya no con

cuchillas, pero no con pico de botella señores, sino con ácido. ¿En dónde estamos, Dios

mío? ¡Conozca la historia de la mujer quemada por ácido en su rostro. Véalo!].

Aquí, el presentador agita la atención de la teleaudiencia con elementos expresivos

estridentes (música de alerta, efectos de sonido y de luz, movimientos de cámara), para

producir una impresión fuerte en el televidente, que alienta el morbo, y que vuelve al

suceso en excesivamente emocional, esto, en perfecta interacción con la locución

tragicómica y melodramatizada (exalta los sentimientos del hecho violento o dramático) de

la reportera del programa, Silvana Torres.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

65

El presentador también utiliza en su discurso entonaciones enunciativa que hubo una

agresión con el ácido; interrogativa “¿En dónde estamos, Dios mío?”; dubitativa porque

expresa dudas en el televidente para que vea la noticia e imperativas “Véalo” en el que

expresan la orden en que lo vean. Esto, con una voz que exagera la realidad llamando la

atención de los televidentes.

Por lo tanto, “la televisión ha creado su encuentro con los televidentes a través de los

formatos” pues “la televisión se produce en la perspectiva de los géneros, pero se

comunica a través de los formatos” (Rincón 2006). Es decir que los géneros son los que

determinaran el tono y la manera en resolver el conflicto presente en la noticia mediante el

presentador y la reportera quienes son los que emiten la noticia de una manera

melodramatizada y tragicómica.

3.6.2.3.2 Análisis del Mensaje Visual

En este análisis se recopilaron dos capturas de pantalla del reportaje emitido del caso de la

señora Flora Rugel quien fue agredida con ácido. Por lo que primero en la ilustración 2 se

encontraron algunos objetos como un hashtag (#LosMejoresEnDBEB) en la parte superior

izquierda, la hora de transmisión (13h56) tomando en cuenta que es en un horario familiar,

esto encima del logo de TC Televisión en la parte superior derecha, una fotografía central

mostrando la cara de sufrimiento de la víctima, además de unos cuadros rojos y una

claqueta en la parte inferior que muestra el logo del programa “De Boca en Boca” en la

parte inferior izquierda, seguido de un texto que dice: [El ácido tristemente se ha

convertido en un arma mortal].

En la ilustración 3 se encontraron pocas diferencias: el hashtag (#DeInfartoDBEB), la hora

(14h43) y el logo ubicado en el mismo lugar, en la fotografía central se muestra el lado

izquierdo de la cara de la víctima con una gasa en su ojo izquierdo con un fondo negro y la

claqueta ubicada en la parte inferior dice [Mujer agredida con ácido habló para nuestras

cámaras].

El siguiente elemento es la angulación y proporción de espacio en el que el espacio

limita a solo reflejar el rostro de la víctima, es decir un primer plano en ambas ilustraciones

(2 y 3). Por otro lado, el fotógrafo utiliza en la ilustración 2 un ángulo a nivel, es decir, a la

misma altura del sujeto, mientras que en la ilustración 3, se muestra un plano en picado de

la parte izquierda de la víctima haciéndola ver indefensa o denotando lástima.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

66

En el trucaje, la imagen no presenta modificación en las formas ni en la esencia de la

misma para mostrar un mensaje diferente del que se visualiza, asimismo no existe

difuminación en la parte quemada de la víctima con ácido y muestra el sufrimiento de la

misma, por lo tanto la imagen se muestra tal cual, dando un solo sentido que es el de la

señora sufriendo por ser agredido con el ácido en la cara.

En cuanto a las dos ilustraciones (2 y 3), aunque se observa que la imagen está recortada

mostrando solo el primer plano de la víctima, se observa un encuadre vertical en el que

cabe todo el rostro de la víctima, el mismo encuadre denota fuerza.

En cuanto en la pose, en la ilustración 2 es totalmente frontal mostrando un gesto de

sufrimiento, mientras que en la ilustración 3, se observa una posición lateral izquierda del

rostro de la señora para que los televidentes observen las quemaduras de la víctima.

Finalmente está el fondo y color donde en ambas ilustraciones el color es diferente. En la

ilustración 2 muestra un fondo rojo bajo con figuras cuadradas más rojas denotando alerta

mientras que en la otra foto, el fondo es negro. El fondo de las claquetas es de color azul en

varios tonos. Recordando a Miguel Hernández quien se mencionó anteriormente en

Communication Journal, están las connotaciones de los colores identificados en estas

ilustraciones (rojo, negro y azul).

Tabla 9. Connotaciones del color rojo

Color Identificaciones Capacidades Connotaciones

positivas

Connotaciones

negativas

Rojo Vital

Apasionado

Fuerte, Brutal

Problemático (en

economía)

Político

Enamora Virilidad

Energía

Exaltación

Agresividad

Problemas

Económicos

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

67

Tabla 10. Connotaciones del color azul

Color Identificaciones Capacidades Connotaciones

positivas

Connotaciones

negativas

Azul Femenino

Espiritual

Atrae

Predispone

favorece

Simpático

Armonioso

Fiel

Atractivo

Distante

Ciego

Triste

Deprimido

Fuente: Miguel Hernández Communication Journal

En el análisis anterior, se explicó de acuerdo a Hernández que el color negro connota

nobleza, elegancia y credibilidad, sin embargo al utilizarse de fondo como en la ilustración

2, la imagen tiende a resaltar más, llamando la atención del que lo observa.

Por otro lado, el fondo de color rojo tiene esa capacidad de enamorar pues nos hemos

creado con la idea de que el rojo es amor y pasión. Hernández dice que este color

representa virilidad, energía y exaltación. Pero, en el caso de mostrar una imagen violenta

como en la ilustración 3 de la señora quemada el rostro, denota agresividad, peligro por lo

que el rojo de fondo resulta ser un color intenso que puede evocar emociones a la

audiencia.

Finalmente está el color azul que es encontrado en las claquetas de las ilustraciones 2 y 3 y

que según Hernández connota simpatía, es armonioso, fiel y atractivo. En tanto que si se

consideran las connotaciones negativas en ambas ilustraciones de tragedia, puede denotar

tristeza o depresión. En la ilustración 2 se perciben al azul y al rojo por lo que el rojo

tiende a expandir la imagen de la mujer quemada, mientras que el azul tiende a contraerse

con el texto, sin embargo, ambos no dejan de llamar la atención al televidente por ser

colores de tonos llamativos.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

68

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

Las conclusiones que se presentan a continuación, son el resultado de contrastar los

objetivos plateados en el diseño de la investigación, con los principales resultados

obtenidos en el desarrollo de la investigación.

Objetivos Específicos

1) Describir los casos expuestos en ambos medios donde se presentan el “tratamiento

morboso de la información”.

En el caso del medio impreso Diario Extra, la noticia se emitió el 1 de octubre del 2015

donde trata la historia de Anderson José Cagua Meza, un joven que muere asesinado a

balazos en su propio vehículo al sur de Guayaquil y por el cual fue sancionado con una

amonestación escrita por difundir en su portada bajo el titular “¡Plomo en medio chateo!”,

cuya noticia se desarrolla en la página 2 bajo el título “Acribillado dentro del automóvil”.

Según el ente regulador SUPERCOM, afirma que el medio inobserva la norma

deontológica establecida en el artículo 10, numeral 3, literal d) de la LOC. Este se refiere al

ejercicio profesional, en el que se establece la obligación de “evitar un tratamiento

morboso a la información sobre crímenes, accidentes, catástrofes u otros eventos

similares”.

La SUPERCOM determina la existencia de este tratamiento morboso en elementos como

el titular de la portada con un fondo negro y letras amarillas y blancas despierta la atención

de quien va a comprar el periódico, además que el medio expuso un caso de violencia, en

el que usó “imágenes dramáticas” sin difuminar, sin considerar la dignidad de la víctima y

de su familia, al exhibir en forma cruda un crimen.

En el caso de TC Televisión, la noticia se presenta el 31 de Julio de 2015 en el programa

De Boca en Boca y trata la historia de Flora Rugel, una señora quien fue agredida con

ácido en la cara y parte de su cuerpo por una vecina en una riña. Sin embargo el medio fue

sancionado con una amonestación escrita por inobserva la norma deontológica establecida

en el artículo 10, numeral 3, literal d) de la LOC. Este se refiere al ejercicio profesional, en

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

69

el que se establece la obligación de “evitar un tratamiento morboso a la información sobre

crímenes, accidentes, catástrofes u otros eventos similares”.

Por lo que el “tratamiento morboso” está presente en el discurso al utilizar un tono

amarillista en la difusión de la noticia por parte de la reportera y el presentador al hacer

comentarios exagerados además que la imagen no se difuminó y que, inclusive, se mostró

en primer plano, el lado izquierdo de su cara. Asimismo, resaltó el respeto a la dignidad

humana. “La exposición es el menoscabo a la dignidad de la persona como lo ha hecho el

medio de comunicación”, manifestó el abogado Salguero en el contenido del reporte

interno, debido a las imágenes difundidas, las cuales mostraron a la afectada desfigurada.

2) Abordar los principales debates teóricos alrededor del concepto de la violencia y el

morbo al momento de publicar, informar o dar a conocer una noticia.

La violencia y el morbo están presentes en la mayoría de medios de comunicación por lo

que al momento de publicar una noticia, esta atrae porque sabe que el ser humano tiene la

condición de sentirse atraído por lo obsceno, lo prohibido y eso se observa en los casos

expuestos en este trabajo ya que “la violencia parece estar por doquier; se la escenifica

continuamente, ocupa los proscenios en la actualidad, de la producción mass mediática;

proliferan tanto las imágenes violentas como los discursos de rechazo hacia la violencia”

(Imbert, 1992, pág. 9).

Por otro lado el morbo como construcción social siempre será repudiado por la sociedad,

pues eso desde niños donde nuestros padres nos reprendían por hacer cosas malas o mal

vistas en la sociedad., sin embargo no deja de estar interesada por la misma. “La sociedad,

siempre ha estado interesada por el morbo, entendiendo como tal el regodeo en asuntos

que tienen que ver con la vida privada (sobre todo vicios) de famosos, de los crímenes más

escabrosos, el sexo y la violencia. No en vano, la muerte, la violencia y el sexo es lo que

aun conservamos de nuestro pasado de animal racional” (Pérez, 2004, pág. 83).

Sin olvidar que los medios tienen la capacidad de tocar las emociones, de impulsar a la

gente a que experimente sentimientos y a imitar lo que ven. Esta habilidad de tocar los

sentimientos de la audiencia, hace que las noticias sean llamativas inclusive que se llegue a

alteración de la misma con el fin de conectarse con situaciones cotidianas y ganar más

público.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

70

3) Describir cuál es el código deontológico que sanciona la LOC como “tratamiento

morboso de la información”.

En la Ley Orgánica de Comunicación, trata en el artículo 9 los códigos deontológicos

como una idea general, mas no la define.

Art.- 9.- Códigos deontológicos.- Los medios de comunicación públicos, privados y

comunitarios deberán expedir por sí mismos códigos deontológicos orientados a mejorar

sus prácticas de gestión interna y su trabajo comunicacional. Estos códigos deberán

considerar las normas establecidas en el artículo 10 de esta Ley. Los códigos deontológicos

no pueden suplir a la ley.

Por lo que en los casos mencionados, la Superintendencia de la Información y

Comunicación (SUPERCOM), en ejercicio de sus atribuciones establecidas en el artículo

56 de la LOC emite amonestaciones escritas por inobservar esta norma deontológica

establecida en el artículo 10, numeral 3, literal d) de la LOC, en el que se establece la

obligación de “evitar un tratamiento morboso a la información sobre crímenes, accidentes,

catástrofes u otros eventos similares”.

En definitiva, a pesar de no existir conceptos claros del término morbo en la constitución ni

en la LOC, es evidente que los medios masivos han logrado un tratamiento de lo morboso

donde las construcciones de los hechos son disfrazados de información, objetividad,

veracidad, disfraz que, con el alcance ilimitado al internet y los medios, lo prohibido pierde

su intensidad en el impacto, pero ganan en volumen, en posibilidades de “noticiabilidad”.

El tratamiento morboso lleva a que la intimidad y la privacidad, lo obsceno, se convierte

una vez más, en objeto privilegiado del morbo De este modo, lo morboso puede

transformarse en cotidiano; versión “light”, apta para todo público, puede ser consumida

sin remordimientos en la intimidad de nuestros hogares.

Hay motivos suficientes por los cuales el morbo resulta una actividad que capta nuestra

atención, nos resulta atrayente, adictiva y no requiere la puesta en funcionamiento de

habilidades o capacidades para ser consumida ya que apela directamente a lo emotivo, sin

necesidad alguna de procesamiento racional. Entretenimiento atractivo y fácil de consumir.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

71

BIBLIOGRAFÍA

1. Acosta, M. J. (1973). Periodismo y Literatura (Vols. 1,2). Madrid: Guaderrama.

2. Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución del Ecuador. Montecristi,

Ecuador. Obtenido de

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

3. Bandura, A. (1996). Teoría del aprendizaje social. Barcelona: Paidós.

4. Baro, I. M. (2003). Poder, Ideología y Violencia. Trotta.

5. Barthes Roland, B. (1995). Retórica de la imagen. Montevideo, Uruguay. Obtenido

de http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/833.pdf

6. Barthes, R. (1993). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, voces, gestos.

7. Borja, J. M. (2014). El accionar de los medios de comunicación televisivos en el

tratamiento de la violencia. Guayaquil: Repositorio Institucional de la Universidad

de Guayaquil. Obtenido de Tesis Maru00EDa Fernanda Borja-formato para

imprimir.pdf

8. Cabero-Almenara, J. y. (2001). Violencia, juventud y medios de comunicación.

Comunicar Revista Científica Iberoamaericana de comunicación y educación(17),

126 - 132.

9. Cardoso Carballo, J. M. (2001). Violencia, inmigración y xenofobia: el periodismo,

frente a los grandes retos informativos. Revista Latina de comunicación social.

10. Carrión Mena, F. (2008). Violencia y medios de comunicación: populismo

mediático. URVIO. Revista Latinoamericana de estudios de seguridad(ISSN-e

1390-4299), 7 - 12.

11. Centeno Pineda, R. D. (2015). Análisis de los casos Espoch, “Lunes sexy” y “Coca

a la vena” publicados en Diario Extra, así como las sanciones impuestas por la

supercom desde el enfoque de la ética periodística. Quito: Universidad Central del

Ecuador. Obtenido de T-UCE-0009-470.pdf

12. Cerbino. Mauro. (2005). La violencia en los medios de comunicación, generación

noticiosa y percepción ciudadana. Quito: Flacso.

13. Checa, M. F. (2003). EXTRA, marcas de la infamia.

14. CIESPAL. (2013). Obtenido de www.ciespal.org

15. Corsi J. y Peyru G. M. (2003). Violencias Sociales. Barcelona: Ariel.

16. Dávila, M. (2016). SIC: ciberseguridad, seguridad de la información y

privacidad(119), 94 - 97.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

72

17. De Aguinaga, E. (2001). Hacia una teoría del periodismo. De la Real Academia de

Doctores. Madrid: UCM.

18. De Aguinaga, E. (2002). El periodista en el umbral del siglo XXI. De la real

Academia de Doctores. Madrid: UCM.

19. Fairchild, H. (1960). Diccionario-de-Sociología. México. México: Fondo de cultura

Económica.

20. Fernandez del Moral, J. (14 de Agosto de 1992). Los retos de los medios de

comunicación ante el Tercer Milenio. ABC diario.

21. Follari, R. (2008). Violencia en los medios de comunicación. Generación noticiosa

y percepción ciudadana. Íconos Revista de Ciencias Sociales(30).

22. Galtung, J. (2003). Violencia Cultural. Bilbao: Lumo.

23. Imbert, G. (1992). Los escenarios de la violencia. Barcelona: Icaria.

24. Jiménez Bautista, F. (2007). La violencia y sus causas. Madrid: UAP.

25. Kapuscinski, R. (2003). Los Cinco Sentidos del Periodista (Estar, Ver, Oír,

Compartir, Pensar). Pamplona: Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.

26. Liceras, R. A. (2006). Medios de comunicación, educación informal y violencia.

Comunicar. Revista científica Iberoamericana de comunicación y educación(26),

207 - 214.

27. Marín, C. (2012). Manual de Periodismo. México: Debolsillo.

28. Martínez de Sousa. (1981). Diccionario de información, comunicación y

periodismo. Madrid: Parinfo.

29. Mora, A. L. (1982). La televisión en el Ecuador. Guayaquil: Amauta.

30. Navas, A. L. (2005). Reflexiones sobre los efectos de las imágenes de dolor muerte

y sufrimiento en los espectadores. Comunicar, 222 - 235.

31. Ojeda, S. L. (2010). Violencia, Delincuencia e Inseguridad en el Ecuador. Quito:

UNAP.

32. Ortega F. y Humanes. (2000). Algo más que periodistas: sociología de una

profesión. Barcelona: Ariel.

33. Ortiz Gómez, M. J. (2012). Rigor y compromiso: los medios ante la violencia de

género. Temas para el debate. (209), 36 -38.

34. Pecheux Michel. (1969). Hacia el análisis automático del discurso. Madrid:

Credos.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

73

35. Pérez, J. C. (2004). Ética periodística, principios, códigos deontológicos y normas

complementarias. Bilbao: Universidad del País Vasco.

36. Presidencia de la República del Ecuador. (2013). Ley Orgánica de comunicación.

Obtenido de http://www.presidencia.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/08/LeyDeComunicacion-espaniol.pdf

37. Real Academia de la Lengua. (2014). Obtenido de www.rae.es

38. Redondo García, M. M. (2011). El sensacionalismo y su penetración en el sistema

mediático español. Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid, Faculta de Filosofía

y letras, Balladolid.

39. Rincon, O. (2006). Narrativas mediáticas, o cómo se cuenta la sociedad del

entretenimiento.

40. Rodríguez Hidalgo C. (2010). Historia de la comunicación: Unidad 10. Quito.

Obtenido de http://www.slideshare.net/videoconferencias/historia- del-periodismo-

ecuatoriano

41. Rojas, M. L. (1995). Las Semillas de la Violencia. Madrid: Espasa Calpe.

42. Ronquillo León, K. E. (2015). Análisis de la influencia de los programas de

Televisión “Basura”, en el comportamiento de los niños del Plan Habitacional

Mucho Lote 6ta etapa en el periodo 2014 - 2015. Tesis Doctoral, Universidad de

Guayaquil, Guayaquil.

43. Salazar. Dennyss. (2016). Análisis de la violencia simbólica en el programa

concurso “Calle 7”. Tesis Maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador,

Quito. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/10354

44. Sánchez, G. (2008). Violencia de género y medios de comunicación. Cuadernos de

periodistas. Revista de la Asociación de la Prensa de Madrid(13), 63 - 80.

45. Sánchez-Parga, J. (1997). De la crónica roja al morbo mediático. Chasqui: . Revista

Latinoamericana de comunicación(60), 4 - 7.

46. Serrato, S. G. (2013). La construcción de personajes: El Subcomandante Marcos y

la prensa en México 1994 - 1995. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de

Barcelona. Obtenido de

https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2013/hdl_10803_129399/gmgss1de1.pdf

47. Suárez, F. (10 de Enero de 2003). Jefe técnico TC televisión. Quito.

48. Teun A. Van Dijk. (1985). Análisis del discurso semántico: Handbook of Discourse

Analysis. London Academic Press.

49. Teun A. Van Dijk. (1989). Social cognition and discourse. Chichester: Wiley.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

74

50. Teun A. Van Dijk. (1990). La noticia como discurso. Barcelona: Paidós.

51. Teun A. Van Dijk. (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona:

Gedisa.

52. Teun A. Van Dijk. (2009). Sociedad y discurso . cómo influyen los contextos

sociales sobre el texto y la conversación. Cambridge University Press.

53. Teun A. Van Dijk. (1999). Analisis del discurso social y político. Quito: Abya

Yala. Obtenido de

http://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1414&context=abya_y

ala

54. Teun A. Van, D. (1999). Análisis crítico del discurso . Barcelona: Anthropos.

55. Vivaldi, M. G. (1986). Géneros Periodísticos (Vol. 2). Madrid: Paraninfo.

56. Zellmann D. y Bryant. J. (1996). El entretenimiento como efecto de los media, Los

efectos de los medios de comunicación. Barcelona: Paidos.

57. Zygmunt Bauman. (1992). Mortalidad, inmortalidad y otras estrategias de vida.

Madrid: Sequitur.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

75

Anexo 1. Resolución caso TC televisión

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Por medio de un breve recorrido por el periodismo en el Ecuador, se conocerá el uso de la violencia y morbo en los medios de comunicación

76

Anexo 2. Resolución caso Diario El Extra