UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Osvaldo Hurtado, Abdalá Bucaram, Gustavo Noboa...

124
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Comunicación, Política y Representación: Análisis de Discurso sobre la figura del ex presidente Rafael Correa Delgado en el programa la Posta. Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Comunicador Social con énfasis en Periodismo Autor: Peralta Cabrera Roberto Javier Tutor: PhD. (c) Christian Esteban Arteaga Morejón Quito, 2019

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Osvaldo Hurtado, Abdalá Bucaram, Gustavo Noboa...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Comunicación, Política y Representación: Análisis de Discurso sobre la

figura del ex presidente Rafael Correa Delgado en el programa la Posta.

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de investigación previo a la

obtención del Título de Comunicador Social con énfasis en Periodismo

Autor: Peralta Cabrera Roberto Javier

Tutor: PhD. (c) Christian Esteban Arteaga Morejón

Quito, 2019

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Roberto Javier Peralta Cabrera en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación Comunicación, Política y Representación: Análisis

de Discurso sobre la figura del ex presidente Rafael Correa Delgado en el programa la

Posta., modalidad proyecto de investigación de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del

Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi/nuestro favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad

Roberto Javier Peralta Cabrera

CI: 171838209-4

Telf. 0987455037

E-mail: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

En mi calidad de tutor del Trabajo de Titulación, presentado por ROBERTO JAVIER

PERALTA CABRERA, para optar por el Grado de Licenciado en Comunicación Social;

cuyo título es: COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y REPRESENTACIÓN: ANÁLISIS

DE DISCURSO SOBRE LA FIGURA DEL EX PRESIDENTE RAFAEL CORREA

DELGADO EN EL PROGRAMA LA POSTA, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por

parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 13 días del mes de mayo de 2019

PhD. (c) Christian Arteaga

DOCENTE-TUTOR

iv

DEDICATORIA

Con el amor incondicional y eterno, dedico este trabajo a mis padres: Servio Tulio y Leonor

A mi madre Leonor por su amor infinito, absoluto y lleno de bondad, por ser siempre el

apoyo único e inclaudicable, porque su cariño no tiene límites. Por sus enseñanzas de amor

y solidaridad

A mi padre, que en paz descanse, y que nos protegerá siempre, de quien agradezco todo su

ejemplo, valor, tenacidad y coraje. Gracias por haber hecho nacer en mí la pasión por las

letras, el estudio y la política. Lo extrañamos.

A mi hermana Elena por ser mi guía, el amor incondicional de hermana y en cada abrazo

bendecirme con su compañía.

A mi hermana Fabiola por el ejemplo vivo de constancia, superación y el cobijo de su

protección.

A mi hermano Fernando que en cada locura y broma improvisada llena mi vida de alegría y

esperanza.

A mis sobrinos más cercanos; Bryan, Stalin, David y Samanta que me hacen feliz verlos

crecer.

Y a Tito Ruiz, gracias por ser siempre parte de la familia y protegerla como tal.

A mis amigos: Jonathan y Edison por conservar y perdurar en el tiempo nuestra gran

amistad de colegio y universidad. A Jessica por ser el valor único de amistad. Por haber

construido juntos una gran amistad que permanecerá siempre. Gracias por todo.

v

AGRADECIMIENTOS

A mi madre Leonor por su entrega y sacrificio diario para que nunca me falte nada. Eres la

mejor del mundo.

A mi tutor Christian Arteaga por su gran apoyo y guía. Gracias por los consejos y por ir

más allá de lo establecido.

A la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador por abrirme

las puertas y permitirme ser un ciudadano más comprometido, crítico y solidario.

A la Institución Educativa Particular “Fernando Ortiz Crespo” y a todo su personal por

brindarme la oportunidad de crecer y ser lo que siempre soñé.

A mis alumnos, porque veo en cada uno de ellos un maestro que me enseña a seguir

adelante y a creer que todo es posible.

A mis amigos que nunca me olvido; sin sus consejos y apoyo nunca podría ser lo que soy:

Daysi, Anita, Katy, Mayra

A todos mis ex compañeros vendedores, nunca me olvido de esos grandes momentos

cuando fui su compañero por casi 10 años. Crecí con ustedes y me sentí feliz de ser parte

de su amistad y nunca olvidaré su apoyo cuando aún era un estudiante. Gracias por hacer

de esos momentos inolvidables.

Y gracias a todos mis maestros del colegio y la facultad por brindarme todo su

conocimiento y sabiduría.

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

Derechos de autor ................................................................................................................... ii

Aprobación del tutor/a ........................................................................................................... iii

Dedicatoria............................................................................................................................. iv

Agradecimientos ..................................................................................................................... v

Índice de contenido ................................................................................................................ vi

Resumen .............................................................................................................................. viii

Introducción ............................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I

POLÍTICA Y REPRESENTACIÓN ...................................................................................... 6

1.1. Un acercamiento al planteamiento de lo político ........................................................ 6

1.2. Filosofía política: historia y crítica de lo político ........................................................ 8

1.3. Perspectivas históricas del campo político ............................................................... 10

1.4. El campo y sujeto político ......................................................................................... 14

1.5. Tres elementos claves para entender lo político ........................................................ 16

1.6.- Representación ............................................................................................................. 19

1.6.1. Planteamientos básicos sobre el concepto de representación ................................. 19

1.6.2. Representación y lenguaje ...................................................................................... 21

1.6.3 . Problemática filosófica y crítica a la definición de representación ....................... 24

1.6.4. La teatralización de la representación .................................................................... 28

CAPÍTULO II

COMUNICACIÓN Y DISCURSO ...................................................................................... 31

vii

2. Comunicación ............................................................................................................... 31

2.1. La problemática de la comunicación contemporánea................................................ 31

2.2. Comunicación: crítica desde la sociedad de la información...................................... 33

2.3. Nuevo panorama epistemológico de la comunicación .............................................. 36

2.4. Los medios de comunicación .................................................................................... 40

2.5. Discurso ..................................................................................................................... 44

2.5.1. Aproximación al pensamiento discursivo .............................................................. 44

2.5.2. Discurso e ideologías .............................................................................................. 46

2.5.3. Los procedimientos de exclusión en el discurso .................................................... 48

2.5.4. Discurso: lenguaje y poder simbólico .................................................................... 52

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DISCURSIVO DEL PERIODISTA LUIS EDUARDO VIVANCO SOBRE LA

FIGURA POLÍTICA DEL EX PRESIDENTE RAFAEL CORREA .................................. 56

3.- Aclaración metodológica ............................................................................................ 56

3.1 Política y autoritarismo ............................................................................................... 67

3.2 Megalomanía .............................................................................................................. 80

3.3 Masculinidad y sexualidad ......................................................................................... 85

3.4 Vulgarismo y lenguaje coloquial ................................................................................ 94

CAPÍTULO IV

CONSIDERACIONES FINALES ..................................................................................... 101

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 111

viii

Tema: Comunicación, Política y Representación: Análisis de Discurso sobre la figura del ex

presidente Rafael Correa Delgado en el programa la Posta.

Autor: Roberto Javier Peralta Cabrera

Tutor: PhD. (c) Christian Esteban Arteaga Morejón

RESUMEN

La presente investigación establece el Análisis del Discurso en torno a la figura del ex

presidente del Ecuador, Rafael Correa Delgado, en el programa Castigo Divino de la

productora La Posta. Para el estudio se tomaron en cuenta cuatro principios conceptuales

como: política, representación, comunicación y discurso. La política es un campo de estudio

amplio y conformado por varias tendencias epistémicas, lo que permite tener una idea global

sobre este tema de estudio. La representación nos permite tener un mayor alcance y

conocimiento sobre lo simbólico y la utilización del lenguaje en un discurso, y evidenciar

como es ejercida por los sujetos políticos para imponer su pensamiento. La comunicación es

eje primordial sobre el que gira los procesos de construcción del discurso y las ideas. Para

finalmente, evidenciar el propósito y la finalidad de las declaraciones que realiza el periodista

Luis Eduardo Vivanco en su programa Castigo Divino para promover una figura negativa

del Ex mandatario Rafael Correa Delgado, a través de cuatro expresidentes como son

Osvaldo Hurtado, Abdalá Bucaram, Gustavo Noboa y Alfredo Palacio.

PALABRAS CLAVE: POLÍTICA/ DISCURSO/ COMUNICACIÓN/ LENGUAJE/

REPRESENTACIÓN/ MASCULINIDADES.

ix

Title: Communication, Politics and Representation: Discourse Analysis about the role of

former President Rafael Correa Delgado in La Posta program.

Author: Roberto Javier Peralta Cabrera

Tutor: Christian Esteban Arteaga Morejón. PhD.(c)

ABSTRACT

This research establishes the Discourse Analysis around the role of the former president of

Ecuador, Rafael Correa Delgado, in Castigo Divino program of La Posta producer. Four

conceptual principles were taken into account for this study: politics, representation,

communication and discourse. Politics is a broad field of study and it is made by several

epistemic tendencies, which allows having a global idea about this topic of study. The

representation allows us to have a greater scope and knowledge about the symbolic and the

use of language in a discourse, and to show how it is exercised by politicians to impose their

thought. Communication is the main axis on which the processes of construction of discourse

and ideas are based. Finally, to make evident the purpose and the objective of the testimonies

which were made by journalist Luis Eduardo Vivanco in his program Castigo Divino to

promote a negative perception of former president Rafael Correa Delgado, through four

former presidents such as: Osvaldo Hurtado, Abdalá Bucaram, Gustavo Noboa and Alfredo

Palacio.

KEYWORDS: POLITICS / SPEECH / COMMUNICATION / LANGUAGE /

REPRESENTATION / MASCULINITIES.

1

INTRODUCCIÓN

La comunicación en su apreciación es sincrética y transdisciplinar, su desarrollo y

conceptualización va más allá de las teoría lineales de la Comunicación, por ejemplo, tales

como: la Teoría Matemática propuestas por Claude E. Shannon y Warren Weaver a finales

de la década de los años 1940 o la Teoría de la Aguja Hipodérmica, entre otras, que

fundamenten, hoy en día, su aplicación, estudio e investigación. Los medios tradicionales

como: radio, prensa escrita y televisión, son los elementos fundamentales de la comunicación

que poco a poco son objeto de singulares transformaciones y en ocasiones, incluso, de

separación y desuso de sus herramientas y efectos.

Estos medios llamados “tradicionales” evidencian un cambio sustancial en su estructura y

esencialidad, debido a que, su análisis ya no habla de mensajes, sino de sentidos. Ahora, está

evolución moderna de la comunicación, que va de la mano de la era digital, establece nuevos

procesos de re-construcción y estudio, que están encaminados a la visión y análisis de nuevos

conceptos, tales como: sentidos, representaciones y discursos.

Es por esta razón que la comunicación busca ejecutar en sus procesos de investigación una

interrelación con otras disciplinas de las Ciencias Sociales. Una de ellas, la Filosofía, que

busca encaminar y comprender los procesos de pensamiento y representación de los

individuos en la construcción de imaginarios. De la misma forma, la Antropología, la cual

permite estudiar los aspectos físicos y manifestaciones sociales y culturales de las

comunidades e individuos. La Filosofía política, por ejemplo, busca estudiar los fundamentos

sobre temas como: el poder, y la interrelación política entre individuos. Además el presente

trabajo, se sostendrá en la relación con otras ciencias como; La Sociología y los Estudios

Culturales.

2

En virtud de este fundamento teórico de la comunicación, la presente investigación, analizará

los nuevos procesos de la comunicación, enfocados en el discurso. Es sabido que, los medios

de comunicación construyen o de-construyen sentidos y símbolos, que forman parte de la

comunicación diaria. En ese sentido, la construcción también se germina a partir de la figura

de un personaje en particular. Esta puede estar determina por el interés del medio o la

coyuntura del momento noticioso, es por eso, que el aporte que dará la presente indagación,

es analizar cómo y a través de que mecanismo de la comunicación representa un sujeto

político.

Este sujeto generalmente contiene una carga simbólica de representación mediática. En el

caso del presente trabajo, la interrogante sobre la que se buscará estudiar el problema es

¿Cuáles son las estrategias de representación en la construcción de la figura del expresidente

Rafael Correa1 en el programa la Posta2? Inquietud sobre la que se planeta establecer cómo

se edifican los nuevos discursos en medios no tradicionales y que responden a la exigencias

de ciertos grupos de poder.

La posición teórica de esta tesis frente a las premisas antes mencionadas estará fundamentada

en dos corrientes de pensamiento, que permitirán explicar la importancia de los mensajes

codificados en la comunicación, para generar interés o construir la figura de un sujeto. El

posestructuralista será una de ellas, la misma que manifiesta poner atención a los significados

y a la forma en que un sujeto se produce a sí mismo, especialmente a través del lenguaje. Un

lenguaje que se sostiene en la no representación de la realidad tal y como es, sino que al

mismo tiempo la construye. Esta línea de pensamiento permitirá analizar el discurso.

1 Rafael Correa Delgado: Cuadragésimo quinto Presidente Constitucional del Ecuador, periodo de mandato: del

15 de enero de 2007 al 24 de mayo de 2017. 2 Es una productora de contenido “periodístico” digital en YouTube que según este portal, sus transmisiones

iniciaron el 23 de febrero de 2015en formato entrevista con varios personajes de la política ecuatoriana.

3

Por otra parte, la corriente epistemológica sobre las que se sustentará el análisis del discurso

es el pensamiento crítico. Esta corriente consiste en la capacidad de analizar y evaluar la

información existente respecto a un tema, intentando esclarecer la veracidad de dicha

información y alcanzar una idea justificada al respecto ignorando posibles sesgos externos.

Para ello y una mejor comprensión de la investigación, se dividirá en cuatro ejes temáticos

que son: Política, representación, comunicación y discurso

De esta forma en el primer capítulo se analizará el concepto de política y representación.

Considerando a la política como ele je temático más importante y que sostiene a los demás.

Hay que propugnar que la política es el aspecto más significativo de la dinámica social, en

ella radica todos los procesos de interrelación social. Y de la mano de este, se propondrá un

acercamiento al concepto de representación, es decir, un panorama a las formas de

construcción de un sujeto en particular por medio de las herramientas comunicacionales.

Como segunda propuesta de conceptualización aterrizaremos en dos fundamentales; la

comunicación y el discurso. Reconociendo en el primero como la importancia sobre la que

radican los elementos para una elaboración y edificación de la figura política. Y para

concluir, el concepto de discurso, del cual nos serviremos para establecer las formas, los

signos, elementos y mecanismos de formación de nuevas ideas, pensamientos y formas

concretas de mirar a un sujeto humano.

Y finalmente, en un tercer capítulo se analizará el programa Castigo Divino de la productora

La Posta, dirigido por el periodista Luis Eduardo Vivanco3, en el que realiza entrevistas a

personajes políticos, generalmente, contrarios al régimen de Rafael Correa Delgado. La idea

3 Luis Eduardo Vivanco Arias (Loja, 22 de agosto de 1983) es un periodista ecuatoriano conocido por su espacio

digital de entrevistas cómicas el Castigo Divino, además de ser cofundador del periódico digital La Posta.

4

básica del programa, es un formato de entrevista, que en determinados momentos direcciona

el diálogo para proponer una discusión en torno a la figura negativa del expresidente Correa.

Es en este programa donde el comunicador Luis Eduardo Vivanco realiza sus entrevistas a

políticos de connotada reputación. Y que de una u otra manera generan un discurso

completamente directo y sesgado sobre la participación de Rafael Correa en la política del

país. En las entrevistas el periodista evoca acciones más de desprestigio como la humillación

y la comparación de un licor con el expresidente Correa, dichos negativos como manifestar

al expresidente como “el prófugo” sin que antes ni siquiera se lo haya juzgado.

2. METODOLOGÍA

Es de esta forma que la investigación se centrará en un estudio más de corte cualitativo que

permita la comprensión de una realidad considerada desde sus aspectos particulares como

fruto de un proceso histórico de construcción y vista a partir de la lógica y el sentir de sus

protagonistas. En ese sentido, se fundamenta en un carácter descriptivo. El aspecto cualitativo

favorece el desarrollo de respuesta a fenómenos sociales respecto a lo que ocurre y por qué.

Además, el soporte de esta tesis es textual u oral más que visual, si bien el lugar donde se

producen todos estos discursos es visual, porque sus programas se emiten especialmente

YouTube4 en la productora “La Posta”, la fundamentación del estudio será textual, es decir,

investigar lo que dice y cómo dice el periodista su discurso. Considerando a esta red social

(YouTube) como un canal de cada día más adquiriendo mayor trascendencia en los espacios

comunicacionales.

Para esto, las técnicas de las que nos serviremos para fortalecer el campo de análisis de los

programas será la entrevista abierta que es una técnica cualitativa de investigación que

4 YouTube es un portal de Internet que permite a sus usuarios subir y visualizar videos con facilidad. Fue creado

en febrero de 2005 por Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim.

5

permite obtener una percepción sistemática y dirigida a captar los aspectos más significativos

de los objetos, hechos, realidades sociales, discursos y personas en el contexto donde se

desarrollan, para el caso de la presente investigación, será una conversación semi-

estructurada con el periodista Luis Eduardo Vivanco director de La Posta y un académico

que maneje el tema político y comunicacional.

El corpus de esta tesis basa su análisis en la opinión o el discurso a cuatro expresidentes,

entrevistados en cuatro programas distintos: Osvaldo Hurtado (1981-1984) 21 nov. 2017,

Abdala Bucaram (1996-1997) 25 jun. 2017, Gustavo Noboa (2000-2003) 30 ene. 2018 y

Alfredo Palacios (2005-2007) 2 oct. 2017. Estos fueron seleccionados bajo el criterio de sus

testimonios acerca de la Revolución Ciudadana y su constante disputa con la figura de Rafael

Correa. Finalmente, el análisis de caso del programa Castigo Divino no se establece por

cuestiones de tiempo. La selección de los programas se realizó por la relevancia de sus

personajes que movilizan opinión pública.

6

CAPÍTULO I

POLÍTICA Y REPRESENTACIÓN

La política es uno de los campos epistemológicos más amplios que podemos encontrar, pues

su definición abarca problemáticas de índole diversa. Por ese motivo, en este primer capítulo,

planteamos un acercamiento específico sobre algunas apuestas conceptuales que explican la

dinámica del campo político y sus tramas académicas. Por ello, se consideraran aspectos

históricos, sociológicos (sujeto político) y filosóficos. Del mismo modo, sugerimos entradas

a ciertas visiones conceptuales sobre la idea de representación, que parten desde una

apreciación filosófica, la dependencia con el lenguaje, hasta la relación con la teatralización

del individuo.

1.1. Un acercamiento al planteamiento de lo político

Cualquier propuesta de investigación partirá de un amplio círculo en el que confluirían -en

un sentido estructural- todos los abordajes teóricos y epistemológicas que sean necesarios

para sostener una idea o tesis sobre algún fenómeno a indagar. Para efecto de esta tesis, el

ámbito político es fundamental para interpretar las dinámicas de lo expuesto socialmente. En

ocasiones, lo político está relacionado al campo que como Pierre Rosanvallon en su libro:

Por una historia conceptual de lo político (2003) refiere: “Lo político, como campo, designa

un lugar donde se entrelazan los múltiples hilos de la vida de los hombres y las mujeres,

aquello que brinda un marco tanto a sus discursos como a sus acciones.” (pág. 16) Es decir,

lo político es el territorio donde convergen todas las actividades o acciones propias del sujeto

social.

Para efecto de comprender con mayor precisión este asunto, la idea de campo es

imprescindible para delimitar con mayor exactitud el sentido de lo político. Enrique Dussel

7

en 20 Tesís de Política (2006) señaló que: “Está categoría nos permitirá situar los diversos

niveles o ámbitos posibles de las acciones y las insitituciones políticas, en las que el sujeto

opera como actor de una función.” (pág.15) Permitiendo reconocer que este es el lugar de

acción donde se formulan todas las actividades propias de los individuos, desde

organizaciones sociales-privadas y minoritarias como universidades, asociaciones barriales,

hasta grupos democráticos que aspiran al poder estatal.

Lo político, para el filósofo argentino nacionalizado mexicano, tiene una trascendecia

universal e histórica, reconociendo en este concepto toda una tradición supeditada al

pensamiento eurocéntrico que no ha hecho otra cosa que sostener la ideal política del

conjunto sobre el sujeto, a saber: política griega, romana y contemporánea. Esto, sin que al

menos permita realizar una observación importante del elemento clave: el sujeto y sus

diversas dinámicas y funcionamiento dentro de la estructura social o el campo, como se había

referido.

Sin embargo, para Jacques Rancière, lo político es singular y difiere de las teorías clásicas,

pues admite su grado de desequibro y complejidad para con el sujeto, o como menciona el

fránces, el pueblo es el que tiene el poder y por tanto desdibuja una necesidad de

ordenamiento social. Este último en su texto: Política, identificación y subjetivación (2000)

sostiene que: “ (…) la política no es la promulgación o la puesta en escena del principio, ni

la ley, ni el ser de una comunidad. En otras palabras, la política carece de arché, es

anarquista.” (pág. 146)

En tal sentido, el campo político, como manifiestó Dussel, es amplio y sugerente, pues, por

una parte, enuncia la necesidad de reconocer una trascendencia histórica del concepto desde

la filosofía política, el campo de ejecución, y por otra, inscribe la importancia de sus actores.

8

Igualmente, Rosanvallon plantea lo político desde una interdisciplinariedad conceptual,

pasando por la propuesta de Rancière a través de la identidad.

1.2. Filosofía política: historia y crítica de lo político

El pensamiento crítico referido al espacio de lo político, es en esencia el tratamiento de la

filosofía política. Ya que como explicó Enrique Dussel, estudiar la historia es una forma

adecuada de afrontar un análisis y una reflexión teórica de la filosofía política. De cierta

manera, esto logra un contacto más agudo sobre la apreciación de lo político, entendiendo

que el estudio de la historia, no debe ser la forma tradicional ni eurocéntrica5; sino

confrontando una nueva visión de la misma disciplina, planteando una crítica, de manera

política en este caso, desde la perspectiva de nuestra región.

De esta forma se propone una visión diferente desde el panorama latinoamericano, pues: “Es

necesario volcarse directamente en nuestra realidad e intentar apresarla, comprendiendo y

expresando analíticamente lo que el pueblo latinoamericano está viviendo políticamente, y

no simplemente leer a los clásicos o famosos filósofos políticos del centro para imitarlos o

comentarlos.” (Dussel. 2007. pág. 554)

Justamente, el intelectual argentino-mexicano, enuncia una perspectiva más relevante, no

solo de la filosofía política, sino de otros elementos que se ubican dentro del ámbito social y

deben convertirse en ejes de crítica conceptual, sobre la cual formulamos, por ejemplo, la

5 El eurocentrismo dentro del capitalismo moderno/colonial, como afirma Aníbal Quijano (1928-2018) en su

texto Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina (1992), fue la estrategia fundamental para la

creación de un nuevo patrón de poder mundial a través de la cosificación social de la idea de raza. Esta primera

división permite una codificación de las diferencias basados en una supuesta diferencia biológica, para ubicar

rangos de superioridad e inferioridad que establecen las relaciones de dominación. El autor escribe: “En la

medida que las relaciones sociales que estaban configurándose eran relaciones de dominación, tales identidades

fueron asociadas a las jerarquías, lugares y roles sociales correspondientes” (pág. 202).

9

ubicación geopolítica de nuestra región, o llamado también campo político. En tal aspecto,

Dussel (2007) estableció que:

La constitución del campo político, las acciones estratégicas, los

sistemas institucionales metropolitanos y la claridad con que se

muestra la normatividad de los principios políticos implícitos, es decir,

lo político, guarda en buenas partes importantes diferencias en el

centro y en la periféria colonial y poscolonial. (pág. 552)

Desde este lugar, es imperioso romper vínculos conceptuales como lo cultural, económico,

político y social en torno a la de relación centro-periféria, es decir, se trata de comenzar a

elaborar nuevas propuestas académicas desde y para América Latina. Pues, es preciso

recordar que pensadores de las zonas europeas y del norte del planeta, no distinguen con

transparencia las problemáticas de las regiones periféricas, ya que: “Dichos filósofos no

pueden expresar lo que están experimentando nuestro pueblos que sufren los efectos

negativos de la política del Grupo de los Siete, en medio de la miseria, del reciente ejercicio

de una democracia necesaria pero que busca su propio camino (…)” (Dussel. 2007. pág. 554)

La distinción del campo político debe estar supeditada a los fenómenos que ocurren en

nuestras poblaciones y basar su estudio en terrenos desarrollados desde la filosofía

latinoamericana. Esto facultará -de cierta forma- tener claridad sobre el panorama de las

situaciones y no forzar teorías que aluden a prácticas occidentales y que nada tienen que ver

con las dinámicas de nuestros pueblos. A decir del profesor argentino: “La secuencia lineal

Grecia - Edad Media latina - Modernidad es falsa e impide descubrir la constitución de un

10

campo político secular, de la complejidad de la acción estratégica y de la fundación de las

insituciones más representativas.” (Dussel. 2007. pág. 553)

Lo referido en líneas anteriores generó un desprestigio profundo de los aspectos culturales

más importantes de nuestras naciones. Pues, como explicó Dussel, a nombre de una

imposición de estudio de la historia y con ello de lo político eurocentrista, se juzgó todo el

imaginario popular denominándolo folklórico con el avance de una “ciencia” más exacta

venida de Europa. Por tal razón, su audacia hace pensar que el pensamiento político europeo

es transversal universalmente y quienes no se adhieran, no lograrán canalizar con gran

eficacia un nuevo pensamiento político.

1.3. Perspectivas históricas del campo político

Para establecer un puente entre la sociedad y el mundo, la política es un punto de partida

sustancial sobre el que se puede analizar desde una posición amplia y que agencie la

sustentación de todos los procesos y subsistemas que en el convergen. Precisamente, Pierre

Rosanvallon (2003) afirmó: “Por tanto, conviene analizar las cosas en un nivel que podríamos

calificar como globalizante para esclarecer de manera más fructífera muchas de las más

acuciantes preguntas contemporáneas.” (pág. 19)

Pues, según el intectual francés, analizar desde una perspectiva política a los elementos en su

división y especificidad no sería lo correcto, porque la sustancia del análisis es el objeto

central sobre el que confluyen todos los otros elementos de una organización:

En efecto, la comprensión de la sociedad no podría limitarse a la suma

y a la articulación de sus diversos subsistemas de acción que están lejos

de ser inmediatamente inteligibles salvo cuando son relacionados

11

dentro de un marco interpretativo más amplio (…) la sociedad no

puede ser entendida en sus núcleos esenciales si no se actualiza ese

centro nervioso del cual procede el hecho mismo de su institución.

(Rosanvallon. 2003. pág. 17)

De ese modo, para el profesor del College de France, arribar al conocimiento se alcanzará a

través de la apropiación de los temas centrales y no de los particulares, donde la política es

uno de ellos. Si pretendemos analizar las situaciones específicas de la sociedad, en campos

como el económico, cultural y político, debemos determinar la valía e importancia de

conceptos más amplios que abarquen todas estas propuestas de estudio.

La política es precisamente aquel pensamiento sobre el cual se debe actualizar y profundizar

para convertirse en núcleo esencial de estudio sobre las categorías emergidas en la

colectividad. Empero, existen elementos claves que sugieren un examen especial, y como

parte de este amplio concepto de lo político, deberá forjarse reflexiones cardinales que

permitan entender lo global, y para esto, el papel de la democracia es imprescindible dentro

de sistemas de gobierno que sostienen su poder sobre la soberanía “popular”. Por ello, se

sostiene que: “ (…) la democracia constituye a la política en un campo sumamente abierto a

partir de las tensiones e incertidumbres que subyacen en ella (…) en ella se unen desde hace

mucho tiempo el sueño del bien y la realidad de los confuso.” (Rosanvallon. 2003. págs. 20-

21)

Para Rosanvallon, el quid de las configuraciones de poder, por ende, del estado político sobre

el que se presenta el tema de la democracia, posee tres situaciones que están sujetas al

análisis. La primera es que la existencia del pueblo solo es permitida a través de sus

representaciones institucionales; la segunda es la visión cuantitativa de la igualdad política a

12

través del sufragio universal (cantidad de votos); y finalmente, prorrumpe la falta de

representatividad de las instituciones llamadas a hacer la voz del pueblo. Estas conllevan a

una profunda exploración sobre el tema en mención, fundamentado en un estado democrático

como característica angular para comprender una concepción de lo político. No obstante, esto

genera un acercamiento al enfoque histórico del concepto y con ello, un discernimiento más

claro del tema macro como es la política.

La importancia donde radica esta apreciación es la historia, pues:

La historia no consiste solamente en apreciar el peso de las herencias,

en “esclarecer” simplemente el presente a partir del pasado, sino que

intenta hacer revivir la sucesión de presentes tomándolos como otras

experiencias que inforamn sobre la nuestra(…) el objeto de la historia,

para decir las cosas de otra manera, es seguir el hilo de las experiencias

y de los tanteos, de los conflictos y las controversias, a través de los

cuales la polis ha buscado encontrar su forma legítima. (Rosanvallon.

2003. págs. 25-26)

De esta forma, para el pensador galo, la historia se transforma en giro indispensable para

alcanzar una comprensión prístina y dinámica de los asuntos políticos. La importancia de la

reconstrucción se sitúa en un contexto y principio necesario, del cual parte un

restablecimiento de los hechos e ir clarificando los elementos que permitieron forjar el

pensamiento actual, que ocurre a: “Partir de una cuestión contemporánea para reconstruir su

genealogía antes de hacerla regresar al final de la investigación, rica en enseñanzas del

13

pasado, ése debe ser el método a desarrollar para alcanzar la profundidad indispensable en

un análisis político.” (Rosanvallon. 2003. pág. 28)

Igualmente, esta proposición de lo histórico, no solo implica un entendimiento total de lo

político, sino que admite un análisis del funcionamiento de cada uno de los elementos que

compone el conjunto macro de este, considerando la importancia de cada uno de ellos, en la

dinámica de la sociedad que es configurado bajo el campo de lo político, y desde esta

perspectiva:

La historia de lo político, además de la reconstrucción de la sucesión

cronológica de los acontecimientos, analiza el funcionamiento de las

instituciones, desmenuza los mecanismo de toma de decisiones

públicas, interpreta el resultado de las elecciones echa kuz sobre las

razones de los actores y el sistema de sus interacciones, describe los

rituales y los símbolos que organizan la vida. (Rosanvallon. 2003.

págs. 29-30)

Para finalizar, otros aspectos sobre lo que considera el campo político es la historia social y

la sociología. Sobre la primera, Rosanvallon, interpreta los conflictos de poder y de oposición

de intereses, tanto en campos políticos, como las variables culturales, económicas y sociales

que caracterizan a los diferentes grupos sociales. Y sobre la segunda, explica que: “Se

propone desemascarar a la política, hacer manifiestos de los mecanismos sociales reales que

estructuran su campo, más allá de las doctrinas explicitas, de los discursos de los actores y

del funcionamiento de las instituciones.” (Rosanvallon. 2003. pág. 35)

14

1.4. El campo6 y sujeto político

En líneas más arriba habíamos explicado que la concepción de lo político estaba sujeta a un

análisis global e histórico del concepto. Empero, la necesidad de construir nociones acerca

de ciertos elementos que forman parte de lo político, sugiere tener un mejor alcance de la

aprensión del pensamiento social y sus diversas formas de representación. Es decir, si bien

logramos captar de una forma amplia la política, entender universos dispersos como la

posición cultural, económica o para el caso, el sujeto y el campo político, puede lograr tener

un alcance mayor del ideal político.

De está forma, los elementos que sugieren un aporte en el reconocimiento y estudio de lo

político, parten de una estructura amplia y compleja de advertir, así:

Todo campo político es un ámbito atravesado por fuerzas, por susjetos

singulares con voluntad, y con cierto poder. Esas voluntades se

estructuran en universos específicos. No son un simple agragado de

individuos, sino de sujetos intersubjetivos, relacionados ya desde

siempre en estructuras de poder o instituciones de mayor o menos

permanencia. (Dussel. 2006. pág. 16)

Precisamente, el campo político refleja todas las actividades individuales que los seres

humanos realizan en la cotidianidad. Todo acto producido por las personas ejerce una

6 El concepto de campo fue definido por Pierre Bourdieu (1930-2002), en Sobre el Campo Político (2000),

donde sostiene que: “Efectivamente, el campo es un microcosmos, es una clase de mundo separado, de mundo

aparte, cerrado sobre sí mismo, en gran parte, no completamente, si no la vida política sería imposible, pero

suficientemente cerrado sobre sí mismo y suficientemente independiente de lo que pasa en el exterior. Y es

dentro de este pequeño mundo, este microcosmos, que se juega un juego del todo particular dentro del cual se

engendran intereses particulares.” (pág. 3)

15

situación de poder, relación y cooperación, fundiendo en cada uno de ellas una serie de

simbolismos y aparatos de interacción e interrelación. Y cada acto en sí, plantea el estudio

de sus formas de complejidad sobre las que se puede manifestar un acercamiento más

inmediato de lo político.

Pero este campo está constituido por artilugios dialécticos, que bajo ninguna forma

permanecen estáticos o su participación carece de validez. Esto expresa que lo político se

mantiene sujeto a una dinámica continua y de actualización constante, pues como refiere

Dussel (2006):

El campo es ese espacio político de cooperación, de coincidencias, de

conflictos. No es entonces la estructura pasiva (del estructuralismo),

sino un ámbito de interacciones, que no sólo se distingue de la lógica

de la mecánica cartesiana, nextoniana o einsteiniana, sino que se

aproxima más a la lógica de la termodinámica de la teoría de la

complejidad, con relaciones bifurcadas de causa-efecto no lineales

sociales, políticas. (pág. 17)

Al interior del campo político -que por lo demás es evidentemente dinámico - existen otras

formas de entendimiento que se acercan a una comprensión exhaustiva de lo político, de la

comunidad política, y por ejemplo, genera de cierta manera un rango de poder que es

importante tomar a consideración para delimitar el tema que estamos tratando. En referencia

a esto, el profesor de la UNAM, expone que: “(…) todo ejercicio del poder de toda

institución o de toda función política tiene como referencia primera y última al poder de la

comunidad política.” (Dussel. 2006. pág. 14)

16

Por otra parte, en cuanto al sujeto político que forma parte de la acción globalizante del

campo político, Dussel, puntualizó esto como elementos que no solo integran una estructura

y son agregados simples, sino que son sujetos intersubjetivos, relacionados desde siempre

con base a estructuras de poder e instituciones de mayor o menor permanencia. De igual

modo, también considera que el individuo en relación a dicho campo, conoce cómo debe

comportarse en él, es decir, adquiere un mapa mental que le autoriza desarrollarse sin grandes

equivocaciones.

Este miembro a decir de Dussel, se manifiesta en dos aspectos: el privado y el público sobre

los que ejerce su posición. Por tanto, el accionar del sujeto privado: “ (…) es el sujeto en una

posición intersubjetiva tal que se encuentre protegido de la presencia, de la mirada, del ser

agredido por los otros miembros de los múltiples sistemas intersubjetivos de los que forma

parte.” (Dussel. 2006. pág. 19) Y el público: “ (…) es el modo que el sujeto adopta como

posición intersubjetiva en un campo con otros; modo que permite la función de actor, cuyos

papeles o acciones se representan ante la mirada de todos los otros actores.” (Dussel. 2006.

pág. 20)

1.5. Tres elementos claves para entender lo político

En este momento, estableceremos algunos parámetros que otorguen sentido sobre el accionar

político, de ese modo empleamos conceptos válidos que busquen ramificar la idea general o

más amplia de lo político. Para ello, mencionaremos tres aspectos que enriquecen nuestro

trabajo, estos son: lo político, la identificación y la subjetivación.

Para comprender el primer concepto, partimos de la lectura de Jacques Rancière (2000) quien

manifiesta que: “Lo político es el encuentro de dos procesos heterogéneos. El primer

proceso es el de gobernar (…) cosa que descansa en la distribución de participantes y

17

la jerarquía de lugares y funciones”. Por otra parte: “(…) el segundo proceso es el de

la igualdad. Consiste en un conjunto de prácticas guiadas por la suposición de que

todos somos iguales.” (pág. 145)

Consecuentemente, para el profesor de la European Graduate School, uno de los temas

complejos de reconocer y definir en el proceso de aprehensión de lo político, es la

identificación, concepto capital, pues establece su sentido en la reflexión de lo

gubernamental. Identificarse en sí, es un proceso muy significativo, porque incluye el

comportamiento del individuo en una sociedad organizada. Por eso, la identificación sugiere

un conflicto de la acción política, pues:

Se debe a la identificación de la política con el propio yo de una

comunidad. Eso puede ocurrir en la comunidad grande o en las

pequeñas: puede ser la identificación del proceso de gobernar con el

principio de comunidad bajo el rótulo de la universalidad, el imperio

de la ley, la democracia liberal, y así por el estilo. O por el contrario,

puede ser el reclamo de identidad por parte de las minorías frente a la

ley hegemónica de la cultura y la identidad dominantes. (Rancière.

2000. pág. 146)

Finalmente, dentro del campo político, el concepto de subjetivación supone una lucha de

contrarios, sobre el cual sumerge una posición intermedia, que supone una actividad de

participación de aquellos que no forman parte de una clase y los otros que son parte de ella:

“Es la formación de un uno que no es un yo sino la relación de un yo con otro”( Rancière.

2000. pág. 148). En el mismo horizonte:

18

La subjetivación política es el planteamiento de la igualdad por parte

de gente que está junta en la medida en que está entremedio. Es un

cruce de identidades que descansa en un cruce de nombres que unen el

nombre de un grupo o clase al nombre de ningún grupo o ninguna

clase, que unen un ser con un no-ser o con un ser que no lo es todavía.

(Rancière. 2000. pág. 149)

Para efecto de este documento, la problemática sobre la identidad es válida y su aplicación

vital en este proceso. Pues, según la apreciación de Pierre Bourdieu, la identificación es una

lucha entre identificarme mi yo con la comunidad y a la misma vez, reclamar esa identidad

arrebatada por los grupos de poder hegémonicos. En ese contexto, los medios de

comunicación son un reflejo de esta dicotomía. Ya que los generadores de opinión pública,

pueden generar también identidad en el ciudadano común, al aplicar en sus programas

contenido de carácter popular que se vive en el día a día o a su vez, también provocar su

rechazo y con ello, una continua crítica a su contenido, porque lo que se produce no es la

identidad del común ciudadano, sino de los grupos hegemónicos que detentan los medios de

comunicación.

19

1.6.- Representación

1.6.1. Planteamientos básicos sobre el concepto de representación

Esta nueva viñeta parte de un aprendizaje básico y fundamental, en este caso, la idea

representación, misma que ha desarrollado un amplio espacio de estudio. Entendemos a esta

desde el campo comunicacional y del uso del lenguaje; el campo semántico y la significación

de símbolos; la mirada teatral del acto de representación y como objeto de análisis

psicológico, como veremos a continuación.

En tal horizonte, describimos un acercamiento desde Stuart Hall (1932-2014) en su texto: El

trabajo de la representación (2002), cuando afirma: “Representación significa usar el

lenguaje para decir algo con sentido sobre, o para representar de manera significativa el

mundo a otras personas (…) representación es una parte esencial del proceso mediante el

cual se produce el sentido y se intercambia entre los miembros de una cultura.” (pág. 2) Sin

embargo, para el teórico jamaiquino, tal aproximación es todavía algo efímera y básica,

considerando que cuando se habla de procesos comunicacionales dentro de la cultura, estos

ejercen un procedimiento de estudio más dilatado y complejo de lo que supone una simple

definición.

Por otra parte, la representación es un devenir de conflictos y problemáticas al momento de

definir su conceptualización, de está forma Henri Lefebvre (1901-1991) en: La Presencia y

la Ausencia. Contribución a la teoría de las representaciones (1983), sostiene esta idea de

representación a través de varios autores. Así, las representaciones en palabras de Martin

Heidegger (1889-1976) (citado en Lefebvre, 1983): “La re-presentación nunca es sino el

doble o re-doble, la sombra o el eco de una presencia perdida. La re-presentación es, pues,

presentación, pero debilitada y aun ocultada.” (pág.21) Esta idea del filósofo alemán, sin

duda, replantea la idea de lo que se había visto hasta ahora de la representación y el lenguaje.

20

De igual forma, en palabras de Heidegger: “Representar es colocar ante mi (ante sí) algo que

uno (yo) vuelve seguro. Por tanto verdadero. ¿Ilusión? En cierto sentido, pero garantizada y

sostenida por todo el ente.” (Citado en Lefebvre. 1983. pág. 23)

Pero el enfoque conceptual de las representaciones, como lo habíamos mencionado,

contempla también un acercamiento desde lo dramatúrgico. Aquello que se produce en el

imaginario de la posición actoral y desde una perspectiva histórica griega, en la que se

presenta una visión diferenciadora de lo representativo a través de los actos, pero también

desde una visión sociológica y antropólogica. De tal modo, George Balandier, en El poder

en escenas (1994) sugirió que: “ (…) el actuar, y el de representar lo que se encuentra en

movimiento, con el fin de propiciar el desvelamiento de las verdades ocultas en el seno de

todo asunto humano.” (pág 15)

En la misma línea, Hall describió una perspectiva directa del concepto de representación y

se sirve del libro Shorter Oxford English Dictionary de cual mencionó:

Representar algo es describirlo o dibujarlo, llamarlo a la mente

mediante una descripción, o retrato, o imaginación; poner una

semejanza de ello de la mente de nuestra mente o de los sentidos;

como, por ejemplo, en la frase, Este cuadro representa el asesinato de

Abel por Cain”. Además, señala que: “representar significa también

simbolizar, estar por, ser un espécimen de, o sustituir a: como en la

frase; “En el cristianismo la cruz representa el sufrimiento y

crucifixión de Cristo.” (pág. 3)

21

1.6.2. Representación y lenguaje

Para entender la analogía teórica entre representación y el lenguaje es primordial determinar

que la relación más cercana para definir los conceptos mencionados, es el uso de lenguaje

como herramienta para ejecutar los procesos de representación. Hall (2002) apuntó que: “(…)

representación es la producción de sentido de los conceptos en nuestras mentes mediante el

lenguaje.” (pág. 4) Para lo cual construyó una serie de argumentos estructurados de tal forma

que es descifrable la utilidad de este en la construcción de las representaciones.

De esta forma, Hall (2002) propuso dos sistemas de representación:

Primero, está ‘el sistema’ mediante el cual toda suerte de objetos, gente

y eventos se correlacionan con un conjunto de conceptos o

representaciones mentales que llevamos en nuestras cabezas. Sin ellas

no podríamos de ningún modo interpretar el mundo. En primer lugar,

pues, el sentido depende del sistema de conceptos e imágenes

formadas en nuestros pensamientos que pueden estar por, o

‘representar’ el mundo, capacitándonos para referirnos a cosas que

están dentro o fuera de nuestras cabezas. (pág. 4)

A través de este primer acercamiento mediante el uso del lenguaje en la edificación de las

representaciones, se desprende una amplitud de sistemas de construcción. Así, se establece

una segunda percepción de “los sistemas de representación”, los cuales a decir del autor:

“(…) consisten, no en conceptos individuales, sino en diferentes modos de organizar,

agrupar, arreglar y clasificar conceptos, y de establecer relaciones complejas entre ellos.”

(Hall. 2002. Pág 7).

22

De aquí se determina dos principios para hacer más eficiente este sistema: el primero consta

de semejanza y diferencia, mismos que constituyen relaciones entre conceptos o para

distinguirlos unos de otros. Dentro de este, también se encuentra el procedimiento de

comprensión e interpretación del mundo, sea de manera diferente o en ocasiones, como una

especie de entendimiento común: “De hecho, cada uno de nosotros entiende e interpreta el

mundo de una manera única e individual. Sin embargo, somos capaces de comunicarnos

porque compartimos de manera amplia los mismos mapas conceptuales (…) interpretamos

el mundo, o le damos sentido, aproximadamente de la misma manera.” (Hall. 2002. pág. 5)

El segundo sistema que propone Hall para alcanzar el entendimiento y la comprensión de la

ideas, está en el lenguaje, ya que: “El lenguaje es por tanto, el segundo sistema de

representación, involucrado en el proceso global de construir sentido…el término general

que usamos para palabras, sonidos o imágenes que portan sentido es signos.” (Hall. 2002.

Pág. 5)

Estos dos sistemas propuestos por el pensador de la Escuela de Birmingham, reconocen que

el campo de las representaciones exploran el de la interpretación, pues: “Los signos visuales

y las imágenes (…) son signos: portan sentido y por tanto deben ser interpretados” por ende

“la relación en estos sistemas de representación entre el signo, el concepto, y el objeto, al que

se pueden referir es enterametne arbitrario.” (Hall. 2002. pág. 7)

Inexcusablemente, comprobamos que el uso del lenguaje dentro de las interpretaciones está

básicamente establecido en que la sociedad y los sujetos, otorgan sentido o una idea al signo

representado y no al objeto. Por eso, Hall (2002) expone: “El sentido no está en el objeto o

persona o cosa, ni está en la palabra. Somos nosotros los que fijamos el sentido de manera

tan firme que, después de cierto tiempo, parece ser una cosa natural e inevitable.” (pág. 7)

23

No obstante, toda esta convención de la interpretación de los elementos que representamos

acaece dentro de uno de los campos de la sociedad: el campo cultural. Desde allí parte, por

tanto, la articulación lenguaje, objeto y representación. Pues, el profesor jamaiquino

consideró que una manera de pensar lo cultural, es en términos de corresponder, tanto los

sistemas de representación como el lenguaje compartido, pues estos dos elementos

estabilizan una relación de poder entre los diferentes lenguajes y culturas.

De está forma y siguiendo con la idea de que las representaciones y el lenguaje, mutuamente

correspondidos, elaboran procesos de entendimiento y diálogo a través de signos

convencionales dentro de la cultura, también se manifiesta que estos no son significantes

fijos, más bien, somos nosotros quienes proveemos de valor a esa significación. Pues:

Una implicación de este argumento sobre los códigos culturales es que,

si el sentido es el resultado, no de algo fijo allí afuera, en la naturaleza,

sino de nuestras convenciones sociales, culturales, y lingüísticos,

entonces el sentido nunca puede estar fijo de manera definitiva (…)

Por otro lado, no hay fijación absoluta o final del sentido. Las

convenciones sociales y lingüísiticas cambian a lo largo del tiempo.

(Hall. 2002. pág. 9)

En definitiva, es palmario que el papel del lenguaje es central para comprender todas las

acciones alrededor del concepto de representación. Por ello, Hall (2002) estableció que: “El

punto de principal es que el sentido no está inherente en las cosas, en el mundo. Es construido,

producido. Es el resultado de una práctica significante –una práctica que produce sentido,

que hace que las cosas signifiquen.” (pág. 9)

24

1.6.3 . Problemática filosófica y crítica a la definición de representación

Como pudimos disntinguir, Stuart Hall, está muy claro acerca del papel que juega el lenguaje

en la construcción de las representaciones y denota que es la base central para la formación

de la misma. En cambio, Henri Lefebvre, manifestó una serie de implicaciones sobre el

concepto de la representación diferenciadoras al campo lingüístico, incluso, se permitió

relacionar con mayor profundidad el rol de la filosofía en la elaboración de esta idea.

Igualmente, nos permite una proximidad conceptual sobre la representación, pues:

Es a veces un hecho o fenómeno de conciencia, individual y

social, que acompaña en una sociedad determinada (y una

lengua) tal palabra o tal serie de palabras, por una parte, y por

otra tal objeto constelación de objetos. Otras veces es una cosa

o un conjunto de cosas correspondiente a relaciones que esas

cosas encarnan conteniéndoles o velándolos. (Lefebvre. 1983.

pág. 26)

Además, para el filósofo marxista de la Universidad de Estraburgo, la posición de que este

concepto es en sí una elección azarosa y una decisión del individuo cargada de sus propias

ideas que se basan en una carga cultural heredada, no es muy cierta. Por tal motivo,

estableció: “¿Las representaciones pueden distinguirse de los recuerdos, de los símbolos, de

los mitos y relatos legendarios, de lo imaginario, de las ilusiones y de los errores? Sin duda

alguna; pero la distinsión debe provenir de ellas mismas y no de una clasificación arbitraria.”

(Lefebvre. 1983. pág. 26)

25

Por otro lado, y como se había exhortado, el planteamiento de la representación puede

alcanzar otras miradas y críticas sobre su concepción, la filosofía, por ejemplo, aunque como

veremos, tampoco esta rama de la ciencia permite alcanzar un nivel de total transparencia

sobre este:

Sin embargo, ni la filosofía como tal ni su historia pueden

plantear o resolver la problemática de la representación. La

teoría del conocimiento no basta; hay que añadirle una teoría

del desconocimiento. Los elementos de está ultima teoría

también se encuentran en la filosofía clásica y moderna, pero

el filósofo en el sentido tradicional no puede llevarla a cabo por

falta de experiencias políticas, prácticas, ideológicas. A la

filosofía hay que añadir hoy en día el conocimiento crítico de

los medios de comunicación masiva. (Lefebvre. 1983. pág. 29)

Antes del ingreso desde un horizonte filosófico, Lefebvre, se permitió mencionar la postura

de planear y concebir la representación desde otras miradas epistemológicas, como la

sociología por ejemplo. De esta forma: “Los sociólogos han hecho hincapié, después de los

filósofos, en lo representativo; pero sus representaciones colectivas, impuestas desde fuera

del sujeto y a las conciencias individuales, existentes como cosas, no son sino un fantasma o

una presuposición.” (Lefebvre. 1983. pág. 22)

Empero, el intelectual parisino, estableció una visión más aguda del término representación

en relación a la filosofía, para lo cuál se permitió referir a algunos pensadores para determinar

la postura de cada uno de ellos. Por una parte, cabe resaltar la importancia del pensamiento

26

filosófico, del cual, según el autor, aún existían algunos vacíos para definir con cierta

precisión la idea de la representación, por ejemplo, Lefebvre (1983) alude que:”El lenguaje

y los sentidos transmitidos no se componen de verdades embrionarias que bastaría evidenciar.

La mayeútica de Sócrates y de Platón no es más que una representación optimista, todavía

ingenua, de la vida en la ciudad, una apología de los lugares comunes.” (pág. 51)

Del mismo modo, esta duda sobre establecer un principio práctico y complejo de la

representación, llevó a que su definición sea del interés de otros filósofos. Justamente, en

Immanuel Kant (1724-1804) advirtió también de una aproximación para determinar la

complejidad de las representaciones:

Kant separa la naturaleza del pensamiento y de su

funcionamiento. Lo que parece objeto no es sino el producto

del pensamiento activo, a partir del a priori. Cada

representación de un objeto se acompaña de una representación

privilegiada, central, el sujeto (el yo pienso). Y recíprocamente.

El sujeto no tiene nada de una sustancia para Kant. Así, el

mundo sensible y perceptible, se compone de representaciones,

y esa palabra no designa solamente los objetos mentales sino

también lo que perciben los sentidos. (Lefebvre. 1983. pág. 32)

De la misma forma, en filósofos como George Wilhelm Friedrich Hegel (1780-1831) y

Baruch Spinoza (1632-1637) explicaron que: “La representación es una etapa, un nivel, un

momento del conocimiento. Es preciso pasar por ella, para salir de ella superándola. La

reflexión siempre puede volver a caer en ese nivel medio entre lo sensible y la abstracción

27

verdadera, concepto e idea.” (Lefebvre. 1983. pág. 23) Asimismo, Karl Marx (1818-1883)

propuso un alcance al concepto de representación, y dada su condición, evidentemente su

idea está más ligada a lo histórico materialista que a un campo lingüístico o semántico. Por

ello, Marx consideró: “(…) que la representación no consiste en una imaginería, en un reflejo

o en una abstracción cualquiera, sino en una medición. Marx analizó por consiguiente la

génesis de la producción capitalista y su posibilidad en la cuantificación”. (Lefebvre. 1983.

pág. 41)

Finalmente, según Lefebvre, la crítica más profunda de este término, fue la que suscitó

Friedrich Nietzsche (1844-1900), ya que para él, el lenguaje no es primordial para

comprender la relación conceptual, ya que este posee una carga divina. Por tanto: “En ese

ámbito Nietzsche descubrió o más bien quitó el velo a la ambigüedad del lenguaje. Lo cual

tiene mayor importancia que el el gesto de dominar.” (Lefebvre. 1983. pág. 50) Además:

El proceso primario, la producción del significante verbal, se

acompaña de un proceso secundario, la concatenación de los

signos y su sustitución por lo real, o sea lo inmediato. Sin

embargo, la concatenación de los signos y significaciones no

basta para explicar el discurso. En el intervienen otros

elementos que hacen el sentido, a saber los valores y normas

admitidas en tal o cual sociedad, incorporando en palabras

claves, símbolos, imágenes fuertes, en suma en

representaciones.” (Lefebvre. 1983. pág. 52)

28

1.6.4. La teatralización de la representación

Como se enunció al inicio de este acápite, otra de las miradas sobre la representación está

circunscrita al espacio teatral. Esta actividad pura y nata de las actividades artísticas del ser

humano, reflejan en la realidad lo que se ejecuta bajo el término social de representación. A

la sazón, del estudio teatral también nos podemos servir para mediar una perspectiva de

análisis a todos los elementos que forman parte de este debate.

El texto El poder en Escenas (1994) de George Balandier, expresa que el mundo entero es

un escenario, de tal modo: “Esta última noción obtiene de su origen griego un doble sentido:

el de actuar, el de representar lo que se encuentra en movimiento, con el fin de propiciar el

desvelamiento de las verdades ocultas en el seno de todo asunto humano” (pág. 15). Es decir,

el antropólogo fránces reconoce que detrás de toda representación existe un propósito, ora la

de presentar algo ficticio, ora de ocultar alguna forma de de acción incorrecta dentro de los

círculos de poder.

En este juego de representación teatral surge detalladamente el papel de algunos sujetos del

poder. Por ejemplo: “El gran actor político dirige lo real por medio de los imaginario. Puede,

por otra parte, centrarse en una u otra de las escenas separarlas, gobernar, y hacerse él mismo

espectáculo. Como sucedía con Luis XIV en sus intermedios, el rey entonces se convertía en

comediante.” (Balandier. 1994. pág. 18)

Y en este juego de sujetos, personajes, vínculos y espacios de teatralidad, son varios los

aspectos que se pueden medir e identificar para demostrar a la representación dentro la

sociedad y en lo político. Es así que Balandier (1994) plantea:

En otros casos, es el pasado colectivo elaborado en el marco de

una tradición o de una costumbre, el que se convierte en fuente

29

de legitimidad. Constituye entonces una reserva de imágenes,

símbolos, de modelos de acción; permiten emplear una historia

idealizada, construida y reconstruida según las necesidades y al

servicio del poder actual. (pág. 19)

Estas técnicas surgidas de las actividades artísticas brindaron herramientas a la acción

política, para configurar su poder con más penetración. Igualmente: “Las nuevas técnicas han

puesto a disposición de la dramaturgía política los intrumentos más poderosos; los medios de

masas, la propaganda, los sondeos políticos. A través de ellas se refuerza la producción de

las apariencias, se liga el destino de los poderosos a la calidad de su imagen pública tanto

como a sus obras.” (Balandier. 1994. pág. 20)

Además, la representación teatralizada, sirve para construir regímenes completos dentro de

una sociedad, donde sus miembros se perciban de alguna u otra manera identificados con

todos sus elementos que forman parte. Verbigracia de esto lo analizamos en los, otrora,

regímenes socialistas que buscaban personificar el poder, pues se:

Muestra el poderío, en especial el de las armas; celebra los resultados

que se considera obtenidos y expone lo que queda por hacer. Trabaja

sobre los actores sociales haciéndolos participar de un espectáculo en

que representan no lo que el Estado, y en concreto el partido, esperan

de ellos. (Balandier. 1994. pág. 21)

De esta manera, el asunto de la teatralidad y la representación ejercen un papel fundamental

en el entendimiento de las acciones colectivas. Pero, sobre todo, evidencia cómo en estas

30

últimas logran producir un ejercicio de poder de las élites políticas, y paralelamente consigue

que el ciudadano se apropie de esta acción actoral, donde ellos se convierten en meros

espectadores o en bufones. En conclusión, Balandier (1994) refirió que: “Todo poder político

acaba obteniendo las subordinación por medio de la teatralidad, más ostensible en unas

sociedades que en otras, en tanto que sus diferencias civilizatorias las distribuyen en distintos

niveles de espectacularización. Esta teatralidad representa en todas las acepciones del

término, la sociedad gobernada.” (pág. 23)

Recapitulando, la perspectiva que Stuart Hall posee sobre esta dicusión, es un aporte

significativo para el presente trabajo, ya que nos ayuda a explicar la representación desde dos

ámbitos: el procedimiento de comprensión e interpretación del mundo de modo totalmente

diferente, es decir, el que cada uno de nosotros conoce e interpreta el mundo de una manera

única e individual. Por otra parte, el autor nos faculta también a distinguir que el sistema de

representación coopera para vislumbrar la ideas acopladas con el lenguaje, pues usamos

signos en términos generales para representar palabras, sonidos o imágenes portadoras de

sentido y que a su vez, son únicos para todos.

31

CAPÍTULO II

COMUNICACIÓN Y DISCURSO

Este apartado describe, en primera instancia, un paneo contemporáneo sobre los actuales

acercamientos a la comunicación. Sugiere también un punto de vista más remozado en torno

al concepto de información; pero además elabora un recorrido por diferentes comprensiones

sobre dichas disciplinas. Como segundo momento, propone una revisión conceptual sobre el

campo del discurso. Aquí se plantea una relación cercana entre este y la ideología, cómo

estos dos generan un proceso de influencia y de exclusión. Finalmente, enuncia el problema

del lenguaje en el discurso como poder simbólico.

2. Comunicación

2.1. La problemática de la comunicación contemporánea

La comunicación como ejercicio cotidiano no está sujeta a infinitas interpretaciones, pues,

su práctica es elemental y básica en el convivir diario. Sin embargo, el acercamiento

epistemológico7 a esta, generó una serie de cuestionamientos teóricos que involucraban a

cada uno de los elementos que forman parte de su estructura, análisis y concreción. Una

revisión histórico-social sobre cómo se planteó la idea de comunicación, explica cómo y

porqué surgieron teorías para definirla.

Propuestas como la de Claude Elwood Shannon (1916-2001) y Warren Weaver (1894-1978),

que en el año 1949, diseñaron la Teoría matemática de comunicación, y en palabras de

Ernesto Galeano en su libro: Modelos de Comunicación (1997): “Se trata de un modelo de

7 En palabras de Ceberio y Watzlawick (citado en Jaramillo, 2003), "el término epistemología deriva del griego

episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que

procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo".

32

comunicación o, más exactamente, de una teoría de la información pensada en función de la

cibernética, la cual es el estudio del funcionamiento de las máquinas, especialmente las

máquinas electrónicas” (p.5). Es decir, miraron a la comunicación como un ejercicio en línea.

Este acercamiento tuvo sus detractores en la Escuela de Palo Alto, quienes consideraron la

propuesta de la teoría matemática como no válida, pues sus presupuestos no incluían otros

elementos sociales necesarios para entender a la comunicación. En palabras de Martha Rizo

en su texto: El Interaccionismo Simbólico y la Escuela de Palo Alto (2004): “Para la Escuela

de Palo Alto, la comunicación debe ser estudiada por las ciencias humanas a partir de un

modelo que le sea propio, y hay que concebir la investigación en comunicación en términos

de niveles de complejidad, contextos múltiples y sistemas circulares”. (p. 12)

No obstante, el estudio de este concepto, no se limita a dos o más propuestas epistémicas. Su

análisis incluye una serie de proximidades y metodologías de investigación, articuladas a

contextos históricos y sociales. En el presente, su disertación está sujeta a otras perspectivas,

que caben en lo que se ha denominado contemporáneas. Así, Eduardo Vizer en: La trama

(in)visible de la vida social: Comunicación, sentido y realidad (2003) afirmó que: “Hace

pocas décadas atrás, cuando se intentaba explicar el objeto de la comunicación como

disciplina, se comenzaba hablar de mensajes, de la transmisión de la información, los

códigos, el emisor y el receptor, los canales, etc.” (p. 104) Esta afirmación del investigador

del Cono Sur, nos llevó a interrogarse sobre: ¿Qué es investigar realmente la comunicación?

¿Desde que perspectivas y sobre que paradigmas análizar su propuesta?.

Para el profesor porteño es imposible sostener un punto de partida de estudio, pues, esta

disciplina puede ser concebida desde la comunicación interpersonal, las comunicaciones

masivas, uso del lenguaje, teoría de los signos y los discursos sociales. Este último está sujeto

a interpretar el campo de la comunicación desde las ciencias duras que revisan el papel de

33

los medios tecnológicos (radio, televisión, la multimedia) y su uso en las relaciones sociales

actuales (redes sociales y comunidades virtuales). (p. 104)

De esta forma, establecer una mirada más cercana y actualizada de esta disciplina, es

focalizarnos en el objetivo de diseñar la realidad actual de la misma. El problema

contemporáneo, por tanto, es evitar repetir ideas o estudios sobre esta problématica, que ya

cumplieron su función, por ejemplo: la teoría matemática. Entonces, el derrotero sería

presentar nuevas formas de discutir la disciplina y su relación con los campos dinámicos

actuales que propone las relaciones sociales, medios de comunicación, individuos y, claro

está, intereses económicos, como veremos en las siguientes presupuestos conceptuales.

2.2. Comunicación: crítica desde la sociedad de la información.

El estudio de la comunicación tomó otro rumbo de análisis y de investigación. Algunas de

las propuestas establecidas a lo largo del siglo XX, poco a poco fueron quedando inconclusas,

debido a los nuevos elementos que surgieron en la actividad comunicacional. Por ejemplo,

la de Marshall McLuhan (1911-1980) en Understanding Media: The Extensions of Man,

publicada por primera vez en 1964, expuso la importancia de los medios en un proceso de

análisis de la comunicación masiva. Por otra parte, aportes como el estructuralismo que

promovió la investigación a través del uso del lenguaje y como la de Palo Alto, que entendió

a la comunicación como un campo de interacción.

Por tal razón, para autores como Scott Lash, las escuelas y pensamientos que antecedieron a

esta nueva era digital del siglo XXI, no dieron abasto a todo el debate. Su propuesta está

encaminada en sostener que la ideología, vertiente suprema de las apreciaciones epistémicas

sobre el campo de la comunicación, ya no tiene el valor que, otrora, se poseía para

comprender de mejor manera el concepto en la actualidad. De tal forma, diferencia este juicio

34

(ideología) con el de información. Este último es esencial para asumir a la nueva sociedad de

la información.

El problema de las ideologías en contrapeso con la información es la inmediatez para la

reflexión, según Scoth Lash en su libro: Crítica de la información (2005), ya que: “Las

ideologías se extienden en el tiempo y en el espacio. Tenía pretenciones de universalidad. A

menudo se ampliaban en la forma temporal de metanarraciones. Entrañaban sistemas de

creencias. Incorporan la reflexión y, en verdad, necesitaban tiempo para ella”. (p. 21). Es

decir, confeccionaba todo un conjunto de pensamientos que necesitaban de tiempo y espacio

para su desarrollo y ejecución. Todo lo contrario de la información. Concepto que evidencia

otras representaciones sobre la realidad y que, por tanto, permite obtener un mejor

acercamiento a la problemática presente de la comunicación.

La apuesta de inscribir la noción de información sobre la de ideología, más áun todavía, sobre

la de comunicación, se justifica porque en ella fecunda la rapidez con la que se caracteriza

en la actualidad a los procesos simbólicos de la comunicación. Lash (2005) explica que: “La

información está comprimida en el tiempo y el espacio. No reinvindica universalidad alguna

y está contenida, en cambio, en la inmediatez de lo particular.” (p. 21).

Además, la importancia de la información como base fundamental para entender la

inmediatez, radica en su objeto de estudio y en tres aspectos básicos. Primero, el investigador

estadounidense considera que la utilidad de manejar la significación de información en la

época contemporánea, a diferencia del posmodernismo, es porque la primera mantiene una

posición manifiesta de exhibir lo que es y el principío de la sociedad actual, e indica qué

sucede después de esa sociedad.

En segundo lugar: “El posmodernismo se ocupa sobre todo del desorden, la fragmentación,

la irracionalidad, mientras que el concepto de información explica a la vez el (nuevo) orden

35

y desorden que experimentamos.” (Lash. 2005. p. 22). Consideramos que la sociedad de la

información experimenta estos nuevos flujos de conocimiento, debido al actual

funcionamiento de los medios de comunicación, trasladados a los medios digitales multi y

transmedia, ejercen mayor interactividad con los individuos y por ende, con la colectividad.

Finalmente, para entender este tandem entre posmodernismo8 e información, el arquitecto,

Robert Venturi (1925-2018), según Lash, concluyó que este es en esencia complejo y

contradictorio, a diferencia de la información que resulta un concepto eficaz, porque actua

sobre la base de un principio unificado. Esto permite analizar los flujos en tiempo real y sin

previa reflexión por encima de las distancias propias de la teoría posmoderna.

Pero la idea de información contiene otros elementos que forman parte de su estudio: poder

y desigualdad, y que confluyen en aspectos interelacionales con la sociedad, la comunicación

y fundamentalmente, un territorio que se tratará más adelante: los medios. En este sentido, el

profesor del Goldsmith College, resemantiza el concepto de poder, establecido por Michel

Foucault (1926- 1984) en Vigilar y castigar (1975), y añade críticamente que su influencia

en el mundo social ya no tiene total cabida en la era actual, pues su influjo se atribuía al

discurso, más hoy por hoy, este influjo es informacional. Por tal motivo, lo informacional

desplazó al conocimiento narrativo y discursivo, pues para Lash (2005): “(…) el poder está

vinculado más que nunca a la mercancía en una época más capitalista que antes y la

informacionalización impulsa a la mercantilización.” (p. 25)

8 Según el sitio web Nuevas Revistas (2003): “La postmodernidad pretende, en síntesis, desprestigiar los

valores de la modernidad “libertad, igualdad y fraternidad”, concediendo mayor relevancia a lo efímero, a lo

contingente, al hedonismo nihilista. Igualmente esta corriente rechaza la idea de progreso en una sociedad

postindustrial en la que el poder se encontraría en las fuentes de conocimiento, (es decir, medios de

comunicación), y la verdad absoluta sería solamente un ideal inasequible. (p. 1).

36

En cuanto al tema de la desigualdad, distinguido desde una esfera capitalista donde las

diferencias irresolubles se encontraban en conflicto entre los grupos de poder burgueses

(dueños de las fábricas) y el ente productor proletariado (trabajadores), dejó de tener cierta

vigencia en la era de la información. Para Lash (2005), la desigualdad se explica en otro

sentido: “En el orden de la información es más central la exclusión que la explotación. Y la

exclusión es en primerísimo lugar algo definido en conjunción con los flujos y estructuras

informacionales y comunicacionales.” (p. 26) De la misma forma, esta desigualdad se

constituye en el surgimiento de una élite global interelacionada geográfica, material y

simbólicamente.

En conclusión, para Scott Lash, plantear el análisis de la ideología como crítica al campo de

investigación de la comunicación, desde la información, no es aplicable, porque los

dualismos propios de la ideología, ya no trascienden como sí lo hace el ejercicio dialéctico

de las nuevas formas de interrelación de la sociedad, es decir, una colectividad arraigada y

ya no inmanente, como lo expresa el autor. En tal caso, reflexiona que la sociedad de la

información puede crear nuevos paradigma, el del poder y la desigualdad.

2.3. Nuevo panorama epistemológico de la comunicación

Como quedó descrito precedentemente, explorar el ámbito de la comunicación, es sin duda,

ingresar a un campo epistemológico lleno de interrogantes, debido a que las sociedades

actuales son más complejas, por lo que se necesita un acercamiento más interdisciplinar de

la comunicación. Intelectuales como Eduardo Vizer, colocaron dicha problemática en

discusión, sugiriendo, en principio, la interrogante sobre la existencia de la comunicación,

presentándola como una serie de conjunciones interdisciplinarias que acuden desde campos

37

como: “(…) la política, la publicidad, las relaciones públicas y además los conglomerados

que producen y distribuyen los productos masivos de la cultura”. (p. 83).

Algunas de sus premisas y proposiciones epistemológicas, así como las respuestas a su

definición, presentan algunos campos de estudio. Según el investigador porteño, las

construcciones teóricas que buscan indagar sobre el asunto de la comunicación, por ejemplo,

crean estudios macro y micro dentro de las Ciencias Sociales, entendiendo a las primeras

como aquellas ciencias sistemáticas, que en su estudio buscan el predominio de una sola

disciplina que ayude a interpretar los campos interelacionables de la sociedad. De otro lado,

las llamadas microsociales para Vizer (2003): “(…) afirman la importancia ineludible de

entender las acciones de los hombres a partir de las interraciones mutuas, o bien de su mundo

intersubjetivo y de la capacidad de producir, comprender e interpretar los significado (…)”

(p. 84)

No obstante, en su propuesta, el investigador de la Universidad de Buenos Aires, sostiene

que esta visión simplista de pretender, a raja tabla, analizar los fundamentos conceptuales

que se usaron para dar significado a la comunicación a lo largo de varios periodos de la

historia, no es otra cosa que una forma de investigar el propósito mismo de la comunicación

y sus metodologías para aprehender de mejor manera el sistema de relaciones sociales y sus

vínculos individuales. Y con todo ello, aún sigue siendo insuficiente para la comprensión del

campo comunicacional:

(…) sobre todo creo que debemos pensar si el amplio abanico de las

denominadas ciencias de la comunicación no constituyen las bases para

elaborar un proyecto intelectual que pueda dar cuenta de la especificidad

de los procesos de proucción/reproducción de esta ontología y

38

epistemología dual de las formaciones sociales y de las relaciones entre

sociedad, cultura e individuo. (Vizer. 2003. p. 86)

Empero, el autor presenta una serie de apuestas epistemológicas producidas a lo largo de la

historia, con el propósito de indagar más sobre el campo comunicativo. Es así que, por

ejemplo, afirma que el aparecimiento del marxismo fue una respuesta a la problemática de

constituir una teoría de las ideologías que permitan una formación de ideas, creencias y

sistemas de pensamiento, hasta de instituciones sociales. De este modo, preservarían un nivel

de análisis colectivo y objetivo en la investigación social.

Todo esto en un contexto donde las ciencias de diversas especialidades buscaban su propio

interés de interpretar la comunicación, pues: “…estructuralistas, posestructuralistas, los

semiólogos de los años 60 y 70, como los desarrollados de la moderna sociología del

conocimiento, los antropólogos, los estudios de la cultura y hasta psicoanalístas intentaron

construir nuevos puentes de articulación entre “sociedad, cultura e individuo”. (Vizer. 2003.

p. 87).

Esta revolución espistémica bajo el concepto de la comunicación involucró a diversos atisbos

del pensamiento. En los años 60, según Vizer, aparecieron conocimientos contrarios a los

estudios culturales y sus interelaciones. Paralelamente, en Francia, emergió una versión de

pensamiento “orgánico y sistemático”: el estructuralismo, promovido por intelectuales y

académicos provinientes de las humanidades, como la lingüística y la semiología.

Por otra parte, en Estados Unidos de América, emergió una corriente de pensamiento que

sostuvo algunos vínculos para entender la comunicación. Estas formas de conocimiento se

desarrollaron en la Escuela de Palo Alto, conocida también como la Escuela de la

psicoterapias. Esta se contrapuo a la naciente corriente estructuralista europea: “Para estos

39

investigadores (…) los términos clave serían sistemas, comunicación, organización,

mensaje, conversaciones. Para el estructuralismo francés, los términos claves serían signo,

estructura, denotación y connotación, discurso, entre otros...” (Vizer. 2003 p. 88).

En tal horizonte, Vizer propone un diálogo entre algunas corrientes de pensamiento surgidas

en el siglo XX, mismas que son parte de un constructo continuo del término comunicación y

a la vez entran en confrontación de ideas. De tal suerte, el intelectual argentino, expone el

abordaje de Comunicación Crítica, conducida por el teórico estadounidense Briankle Chang

quien reprocha las: “(…) concepciones subjetivistas que reducen a la comunicación al mero

mensaje y la conducta comunicativa y no muestra a una actividad comunicacional en que se

revelan y afirman la existencia de dos entidades separadas desde el momento en que se unen

por la comunicación. (Vizer. 2003. p. 90).

Por otro lado, alude el estudio de la corriente de pensamiento Constructivista Radical, que a

diferencia de sus pares de la Comunicación Crítica, los primeros: “Consideran que la

comunicación es imposible, -en sus pretenciones de entender las relaciones sociales- porque

cada individuo es un universo separado que cognitivamente construye sus propios puentes.

La comunicación así como la intersubjetividad, para estos teóricos constituiría una ilusión, o

bien un fetiche” (Vizer. 2003. p. 91).

Empero, en las propias condiciones de contraponer pensamientos en torno al concepto de

comunicación, emerge el ideal del constructivismo social y junto a ellos los llamados

comunicólogos, quienes en oposición de sus colegas constructivistas radicales precisan,

según Vizer (2003) que: “(…) la comunicación es un proceso primario, el proceso elemental

de construcción de la vida social. Toda otra conducta no específicamente comunicante sería

de tipo derivado o secundario” (p. 92).

40

En definitiva, es importante una apreciación sobre el estado del concepto de la comunicación,

que:

Más allá del contenido de lo que comunicamos, queremos comunicar

nuestras decisiones, nuestra existencia, nuestra forma de ver y

establecer una relación con los otros. La comunicación en este sentido

es más un medio que un fin en sí mismo. Nos pone en evidencia, nos

hace ser ante los demás y ante nosotros mismos…osea que el sentido

profundo de la comunicación es la afirmación de que somos, somos en

cuerpo y en palabra, somos esto o lo otro en relación al Otro, en

relación a tal o a cuál situación.” (Vizer. 2003. p. 97).

2.4. Los medios de comunicación

Al acceder al estudio de la comunicación -al menos, lo más fiel a la realidad- es indispensable

considerar el rol, importancia e influencia de los medios de comunicación. A lo largo del

tiempo, la conexión generada entre medios comunicacionales y sociedad, fue imprescindible

para captar las relaciones sociales e incluso de poder, como parte de la producción de la

propia cultura. El medio es el mensaje, rezaba uno de los aforismos más providentes cuando

hablar de medios se refiere. Fue Marshall Mcluhan quién la acuñó cuando se refería a los

massmedia: “Esto significa simplemente que las consecuencias individuales y sociales de

cualquier medio, es decir, de cualquiera de nuestras extensiones, resultan de la nueva escala

que introduce en nuestros asuntos cualquier extensión o tecnología nueva.” (Mcluhan.1991)

Es decir, el medio tiene cierto grado de influencia, pues, en cierta medida regula alguna parte

de lo que en la sociedad se forja, así lo expresa Muniz Sodré en su libro: Sociedad, Cultura

41

y Violencia (2001): “Los medios de comunicación, controlados por el estamento dominante

que hoy asume privilegios de tecnoburocracia, ocupan un lugar estratégico dentro de un

orden social que pone en primer plano la gestión hiper-racionalista de existencia.” (p. 81)

¿Pero hay campos dentro de la sociedad donde se puede intervenir con mayor fuerza?, ¿En

realidad, los medios de comunicación tienden a manipular sus contenidos y generar en la

población una especie de normalización?. Quizás los espacios de influencia más notorios del

control se encuentran en la política, amén de la distracción que puedan generar en la

población, evitando cierta capacidad de raciocinio y reflexión sobre su realidad.

Sobre eso, el peridiodista y sociólogo brasileño, considera dos campos de acción principales

para el influjo de los medios sobre la población; el primero que se beneficia es el ámbito

tecnoburocrático, donde el poder político juega un papel importante para su legitimidad:

Los medios masivos de comunicación, bajo la apariencia de máquinas

de información, son, de hecho, máquinas integradoras de esas

simulaciones necesarias para el nuevo orden. Tienden a constituir, así,

una esfera autónoma…legitimada por la función supuesta de

relacionar a los individuos por medio de la difusión de información

con un hipotético fondo común”. (Sodré. 2001. p. 82)

De la misma forma, el segundo que se beneficia es el campo la cotidianidad. Pues este es el

lugar en el que los individuos erigen sus vínculos sociales y sobre todo, generan relaciones

simbólicas de convivencia y de reflexión sobre su contexto. Pero, paradójicamente, no dan

forma a una actitud de rechazo sobre las condiciones inapropiadas en las que coexisten,

porque los medios se introyectaron como vehículos de distracción:

42

Por medio del estilo dramático o espectacular, que distrae al público,

el sistema generador de imaginarios regula las identificaciones

sociales(…)administra el ethos modernizado y simula patrones

consensuales de conducta. No se trata, pues, de información en tanto

transmisión de contenidos de conocimiento, sino de producción y

gestión de una socialidad artificiosa, puesta en escena en un nuevo tipo

de espacio público, cuya forma principal es la de espectáculo. (Sodré.

2001. p. 83)

Por otra parte, sin dejar de lado la influencia de la política en los estamentos sociales, todavía

estos -los medios- son santuarios donde se reconoce su poder, esgrimiendo como piedra

angular a los sistemas mediáticos que manifiesta Sodré (2001): “El sistema mediático es

pieza importante en el juego del poder. Vuelto hacia los aspectos operacionales de la

productividad tanto en el campo como en la ciudad (…) ese sistema implica un orden propio

que se simula como realidad nacional.”

Es importante mencionar que si bien es cierto que a los medios de comunicación tradicionales

se los increpa como agentes de influencia, e incluso, creadores de un estado de violencia, no

es menos falso que los nuevos medios de comunicación comienzan a jugar un rol principal

en el análisis. Pues: “(…) sobre los nuevos medios; en Europa, los gobiernos vienen

advirtiendo que Internet se está tornando, lenta pero notablemente, una plataforma para la

propagación de la violencia de extrema derecha”. (Sodré. 2001. p. 12).

En igual forma, un estado de violencia, en la línea de Sodré, va de la mano de los contenidos

producidos por los medios de comunicación y su influencia recae en la colectividad de un

sector determinado de la región:

43

El aumento exponencial de la violencia, en todas sus formas, en la

mayor parte de los grandes centros urbanos de América Latina y del

resto del mundo, como la primacia avasalladora de los medios de

comunicación…coloca continuamente a los medios…en el centro de

las interrogaciones sobre el fenómeno de la violencia. (Sodré. 2001. p.

11)

Por último, aún nos preguntamos si los medios de comunicación tradicionales y nuevos

sostienen una agenda mediática en el que la violencia, el poder, la política y las sociedades

son normalizadas y aún más, si estos son constituidos alrededor de acrecentar más violencia

o quizás en generar y mantener a todo precio su poder político y mediático. Para fines de esta

tesis, se considera importante la propuesta de Scott Lash, pues debate la actual problemática

comunicacional. Las ideologías perdieron su vigencia y la nueva era es la información, pues

las primeras necesitan tiempo para su desarrollo y aplicabilidad. Por otra parte, la

información se sostiene en una época donde la inmediatez es fuente de estudio. Ya no se

puede analizar desde los pensamientos, sino más bien desde la producción inmediata de la

comunicación.

Al ser un análisis de discurso sobre la formación de nuevas reflexiones a través de

plataformas digitales como YouTube, donde la información se genera en tiempo real y la

inmediatez es característica de este tipo de medio, lo que interesa es el sentido sobre la

información que se busca proyectar. Además, como sugiere Lash, estas actividades, hoy más

que nunca, están vinculadas a la producción de mercancía en una época de un capitalismo

exacerbado. Es decir, hay un interes más comercial que reflexivo sobre las temáticas sociales.

44

2.5. Discurso

2.5.1. Aproximación al pensamiento discursivo

El concepto de discurso está determinado por dos estructuras sobre las cuales se puede

fundamentar su análisis. En el primer caso, sostiene Teun Van Dijk en su libro: El discurso

como interacción social (1997) que: “El discurso puede describirse en distintos niveles de

estructura. Estas estructuras son explicadas de diversas formas, por ejemplo, por la sintaxis,

la semántica, la estilística y la retórica, así como por el estudio de géneros específicos, como

los de la argumentación y la narración de historias.” (p. 20) Podemos entender al discurso

como un campo epistemológico que estudia la estructura y las estructuras lingüísticas que

forman parten de lo que decimos o escribimos en el ámbito de la interacción social.

No obstante, el lingüista holándes, propone no limitarse a creer que el discurso solo puede

ser percibido desde la perspectiva de la estructura y su función. También hay otros espacios

sobre los que la idea de discurso deben ser discutidos: “El discurso, sin embargo, tiene otra

dimensión fundamental (…) Se trata del hecho de que el discurso es, también, un fenómeno

práctico, social y cultural (…) los usuarios del lenguaje que emplean el discurso realizan

actos sociales y participan en la interacción social (…) ” (Van Dijk. 1997. p. 21)

A todo esto, Van Dijk, evidentemente, refiere que estas dos perspectivas -el estudio del

discurso desde la estructura y desde el campo de la interacción- no deben ser consideradas

aisladas, pues la una debe estar siempre ligada a la otra. Existen acciones en lo social que

sostienen que un discurso no solo es estructura, sino que en su esencia se presenta cargado

de un contexto donde se desarrolla o puede desarrollarse, porque: “La utilización discursiva

del lenguaje no consiste solamente en una serie ordenada de palabras, cláusulas, oraciones y

proposiciones, sino también en secuencias de actos mutuamente relacionados.” (Van Dijk.

1997. p. 21)

45

Esto resulta práctico para comprender que el discurso no deviene marcado únicamente por la

estructura (lingüística, en este caso), sino por todo el conjunto que lo circunda, incluso,

podemos ir más allá y manifestar que el discurso se sostiene por los grupos de poder que

delimitan lo que se debe decir y cómo se lo debe decir. Así, Michel Pechêux (1938-1983) en:

Las verdades evidentes (2016) expresa que: “(…) llamaremos formación discursiva a aquello

que, en una formación ideológica dada, es decir, a partir de una posición dada en una

coyuntura dada determinada por la lucha de clases, determina “lo que puede y debe ser

dicho”. (p. 142).

Pero esta construcción discursiva, ciertamente, va de la mano de los elementos lingüísticos

apropiados para que se obtenga el mismo efecto. El lenguaje se transforma en la herramienta

eficaz para que estos discursos penetren en o tengan el resultado deseado de quien promulgue

su pensamiento y es allí donde encontraran su valor, pues: “(…) las palabras, expresiones,

propocisiones, etc., reciben su sentido de la formación discursiva en que son

producidas…diremos que los individuos son “interpelados” en sujetos-hablantes por las

formaciones discursivas que representan en el lenguaje las formaciones ideológicas que les

corresponden”. (Pechêux. 2016. p. 143).

Todo esto demuestra, groso modo, la importancia y complejidad que determina analizar el

discurso como elemento epistémico de las relaciones sociales, amén de exponer su valor en

el campo de las relaciones humanas y la comunicación. Pero que también contiene un poder

de la autoridad, y no la determinada por el conjunto de la sociedad, sino por aquella que se

apropia del discurso, de las palabras, como lo manifiesta Pierre Bourdieu en: ¿Qué significa

hablar? (1985): “La eficacia simbólica de las palabras sólo se ejerce en la medida en que

quienes la experimentan reconocen que quien la ejerce está autorizado para ejercerla. O, lo

46

que viene a ser lo mismo, olvidándola e ingnorándola,: simplemente sometiéndose a ella”.

(p. 77).

2.5.2. Discurso e ideologías

En la construcción y determinación del significado del discurso, las ideologías juegan un

papel axial, pues son el aparato fundante de lo que se dice o se habrá de decir. Esto lo propone

Michel Pechêux en: Las verdades evidentes (2016): “A través de la costumbre y el uso, es la

ideología que designa al mismo tiempo lo que es y lo que debe ser, a veces con desviaciones

lingüísticamentes marcadas entre la constatación y la norma, las que funcionan como un

dispositivo de reajuste”. (p. 142). La ideología, por tanto, es un concepto clave para

comprender cómo se alinea y fundamenta el discurso. Lo que el intelectual francés renombró

–no nos olvidemos que este fue uno de los discípulos más reputados de Louis Althusser

(1928-1990)- como aparatos ideológicos son equivalentes a la fuente de donde surge todo

sistema del discurso.

Exactamente, los aparatos ideológicos conforman una estructura suprema en cuanto el

ejercicio de la alocución y se conjugan eficientemente con las herramientas del lenguaje, pues

son estas últimas donde se ejerce, o más bien dicho, se aplica el ejercicio de poder de las

ideologías. Precisamente es uno de los argumentos del académico galo en su capítulo: La

forma-sujeto del discurso, del libro nominado más arriba, donde considera que: “(…) las

palabras, expresiones, proposiciones, etc., cambian de sentido según las posiciones que

ocupan los que las emplean, lo que significa que adquieren su sentido en referencia a estas

posiciones… en referencia a las formaciones ideológicas en las que estas posiciones se

inscriben.” (p. 142)

47

Y por supuesto, esto determinará que las palabras, conceptos, proposiciones, etc., no

contienen por sí solas un significado que determine su utilidad, pues:

(…)una palabra, una expresión, o una proposición no tienen un sentido

“propio” en tanto que ligado a su literalidad, sino que su sentido se

constituye en cada formación discursiva, en las relaciones que tales

palabras, expresiones o proposiciones mantienen con otras palabras,

expresiones o palabras de la misma formación discursiva. (Pechêux.

2016. p. 143)

Sin embargo, para este, no solo el conocer las incidencias del lenguaje en el discurso es una

de sus tesis. Otra es la de considerar al discurso y su contexto, para verificar cómo las

dinámicas que rodean al objeto que es parte de lo discursivo, también proporciona una

relación importante en este ámbito, ya que: “Toda formación discursiva disimula, en virtud

de la transparencia del sentido que en ella se constituye, su dependencia respecto del todo

complejo con dominante de las formaciones discursivas, intricado en el complejo de las

formaciones ideológicas (…) ” (Pechêux. 2016. p. 144)

Además, en la formación del discurso funciona como punto angular el papel del sujeto. Como

hemos observado, la ideología consagra una importante influencia en el desarrollo del

discurso, pero el papel que tiene el sujeto es tan valiosa como las propias ideologías, pues

como dice Pecheux (2016): “El sujeto se constituía por el olvido9 de aquello que lo determina.

9 Según Pecheux ( 2016), el: “(…) olvido no designa la perdida de lo que algún día habríamos sabido, como

cuando se habla de “perdidas de memoria”, sino el recubrimiento de la causa del sujeto al interior mismo de su

efecto”. (p.145).

48

Ahora podemos precisar que la interpelación del individuo en sujeto de su discurso se efectúa

mediante la identificación con la formación discursiva que lo domina”. (p.145). Por ello, el

individuo portador del discurso está sujeto a las prácticas que representa al momento de

emitir sus posturas o incluso, su determinación sobre situaciones importantes que conllevan

la construcción de la sociedad.

En este tablado, también es conveniente mirar la concepción de lo discursivo desde otra orilla

de estudio que proporciona el estructuralista francés, y es el interdiscurso y el intradiscurso.

Entendemos al primero como la unión de todos los elementos externos que forman parte del

discurso y el segundo: “(…) en tanto que hilo del discurso del sujeto, es estrictamente un

efecto del interdiscurso sobre si mismo, una interioridad enteramente determinada como tal

desde el exterior.” (Pechêux. 2016. Pág 148)

Para finalizar esta viñeta, es significativo destacar la inclusión en el discurso de la ideología

idealista, la cual considera a esta como “actividad creadora”. Pues, manifiesta que el

pensamiento idealista permite mirar más allá de las estructuras y de las formas lingüísticas

del lenguaje, ya que: “El idealismo no reside en absoluto en la estructura formal (lingüística

o lógica) de la expresión, a saber, un nombre propio afectado por una determinación, sino en

la posición de la realidad como realidad-para-el-pensamiento”. (Pechêux. 2016. p. 150). Es

decir, no mantenerse en lo que realidad materialista sostiene, sino, que permite establecer

una idea de lo que no se refleja en la realidad material. Una idea que ayuda a pensar en las

ideas no materiales.

2.5.3. Los procedimientos de exclusión en el discurso

A continuación presentamos una crítica a la construcción del discurso como acción arraigada

en procesos de su producción. Es ineluctable, por tanto, determinar que para autores como

49

Michel Foucault, la formación del discurso se fundamenta en una construcción de formas de

control, pues en: El orden del discurso (2003) establece que: “(…)en toda sociedad la

producción del discurso está a la vez controlada, seleccionada y redistribuida por cierto

número de procedimientos que tienen por función conjurar sus poderes y peligros, dominar

el acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y temible materialidad.” (p. 14) Hay formas,

manifiesta el autor, que se desarrollan en la sociedad para fundar en el discurso; lo que se

dice, lo que se debe decir y cómo decir, por tanto, ningún discurso ostenta autonomía de

pensamiento.

En relación a esta naturalizada forma de considerar al discurso como un instrumento de

control, el profesor del College de France propuso tres tipos de procedimientos de exclusión

o también llamados prohibiciones: la primera, mana en las regiones de la sexualidad y la

política, dónde el discurso ejerce uno de sus más temibles poderes, pues no permite un

desarme de lo sexual y tampoco se convierte en ese elemento que pacifique la política.

La segunda forma de exclusión es la separación y el rechazo, fundado en dos perspectivas

sociales que forman parte de un análisis y que a la vez se convierten en oposición entre razón

y locura, pues: “El loco es aquel cuyo discurso no puede circular como el de los otros: llega

a suceder que su palabra es considerada nula y sin valor, que no contiene ni verdad ni

importancia.” (Foucault. 2003. p. 16) Y por otra parte, la razón sostenida como verdad,

incrustada en los procesos de adoctrinamiento histórico, ejercido desde el poder.

La última forma es la oposición entre lo verdadero y falso. Proponerse figurar una separación

entre estas dos formas, es complejo, sobre todo, como lo explica, Foucault, en el nivel de una

proposición o el interior de un discurso, donde la separación entre estas dos propuestas, no

es ni arbitraria, ni modificable, ni institucional, ni violenta –en apariencia. No obstante, en

50

otros campos de análisis, como indagar la verdad desde una idea establecida a lo largo de la

historia, es donde se advierte la conformación de sistemas de exclusión.

Además, esta perspectiva de verdad situada por el filósofo parisino, tiene su antecedente en

la antigua Grecia (siglo VI) donde el discurso verdadero, por el que se tenía niveles de respeto

y temor, era pronunciado por quien poseía el derecho y según el ritual requerido, decidía la

justicia y distribuía a cada uno su parte . De la misma forma, luego de algún tiempo: “(…) la

verdad superior no residía ya más en lo que era el discurso o en lo que hacía, sino que residía

en lo que decía.” (Foucault. 2003. p. 20)

De esta suerte, la verdad no se fundamenta en aspectos meramente discursivos. Su aplicación

está sujeta a otros vínculos, que conforman y ofrecen mucho más sentido al discurso del que

ya estaba fundamentado, por ejemplo: “Se apoya en una base institucional; está a la vez

reforzada y acompañada por una densa serie de prácticas como la pedagogía, el sistema de

libros, la edición, las bilbiotecas, las sociedades de sabios de antaño, los laboratorios

actuales.” (Foucault. 2003. p. 22)

De la misma forma, esta base institucional sobre la que se sustenta, tiene sus intereses y así

mismo, ejerce su poder sobre el discurso, pues:

(…) esta voluntad de verdad apoyada en una base y una distribución

institucional, tienen a ejercer sobre otros discursos…una especie de presión y

de poder de coacción. Pienso en cómo la literatura occidental ha debido buscar

apoyo desde hace siglos sobre lo natural, lo verosímil, sobre la sinceridad, y

también sobre la ciencia.” (Foucault. 2003. p. 22)

51

Empero, para el posestructuralista fránces, existen otros procedimientos de control y

delimitación del discurso que de una u otra manera separan a los tres mencionados con

anterioridad. Estas otras formas de exclusión, se denominan procedimientos internos, que

son: “Los discursos mismos los que ejercen su propio control: procedimientos que juega un

tanto en calidad de principios de calsificación, de ordenación, de distribución, como si se

tratase en este caso de dominar otra dimensión del discurso.” (Foucault. 2003. Pág. 25).

El comentario es uno de los elementos que forman parte de estos procedimientos internos y

permiten, según Foucault (2003): “Por una parte construir nuevos discursos; el desplome del

primer texto, su permanencia, su estatuto de discurso siempre reactualizable, el sentido

multiple u oculto del cual parece ser poseedor…por otra parte, el comentario no tiene por

cometido, cualesquiera que sean las técnicas utlizadas, más que el decir por fin lo que estaba

articulado silenciosamente allá lejos.” (p. 29).

El otro es el principio de autor, pero no se considera como: “(…) el individuo que habla y

que ha pronunciado o escrito un texto (…) sino el autor como principio de agrupación del

discurso, como unidad y origen de sus significaciones, como foco de su coherencia”. Y:

“(…)se advierte que no posee siempre la misma función; en el orden del discurso científico,

la atribución a un autor era, durante la Edad Media, un indicador de su veracidad.” (Foucault.

2003. p. 30)

Finalmente, están la organización de las disciplinas, mismas que se oponen al principio del

comentario y autor, ya que: “(…) en una disciplina, a diferencia del comentario, lo que se

supone al comienzo no es un sentido que debe ser descubierto de nuevo, ni una identidad que

debe ser repetida, es lo que se requiere para la construcción de nuevos enunciados.”

(Foucault. 2003. p. 33)

52

2.5.4. Discurso: lenguaje y poder simbólico

Todos los elementos que forman parte del discurso, conllevan un sentido muy arraigado de

simbolismos. El acto simbólico es eficiente para analizar los principios lingüisticos propios

de este campo, como lo dilucida Pierre Bourdieu en: ¿Qué significa hablar? (1985): “La

teoría neo-kantiana confiere al lenguaje y en general a las representaciones, una eficacia

propiamente simbólica de la realidad.” (p.65) Y esto con la finalidad de sostener que quienes

difunden el discuro son personas autorizadas y ejercen cierta presión para someter la realidad

a su criterio:

La palabra, el refrán, el proyecto y todas las formas de expresión

esteriotipadas o rituales son programas de percepción y diferentes

estrategías…contienen una cierta pretensión de la autoridad simbólica

en tanto que poder socialmente reconocido a imponer una cierta visión

del mundo social, es decir, a imponer divisiones del mundo social.

(Bourdieu. 1985. p. 66)

Y en está formación simbólica del discurso, surge a partir de lo que el sociólogo fránces

denomina agentes. Estos últimos son aquellos a quienes la institucionalidad les dota de un

estado de reconocimiento y permiten que sus planteamientos no sean –momentáneamente-

objetables. Así:

Los agentes detentan un poder proporcionado a su capital simbólico,

es decir, al reconocimiento que recibe de un grupo: la autoridad que

funda la eficacia performativa del discurso es un percipi, un ser

53

conocido y reconocido, que permite imponer un percipere, o, mejor

aún, que permite imponerse oficialmente como imponente, es decir,

frente a todos y en nombre de todos, del consenso respecto al sentido

del mundo social que funda el sentido común. (Bourdieu. 1985. p. 66)

Es este momento surgen algunas inquietudes: ¿Cuál es la importancia del lenguaje

(lingüísitica) en el análisis discursivo?, ¿ El lenguaje actúa independientemente del entorno

social donde se desarrola el campo discursivo?. Para el profesor del Insituto de Altos Estudios

de París, la respuesta es no, ya que: “El uso del lenguaje que implica tanto la manera como

la materia del dicurso, depende de la posición social del locutor, que rige el acceso que éste

pueda tener a la lengua de la institución, a la palabra oficial, ortodoxa, legítima.” (Bourdieu.

1985. p. 69). Y complementa su análisis sosteniendo que:

La mayor parte de las condiciones necesarias para que un enunciado

performativo tenga éxito se reduce a la adecuación del locutor, al

discurso que pronuncia: cuando no se pronuncie por una persona que

tenga el poder de pronunciarlo o, en general, cuando las personas o las

circunstancias particulares no sean las convenientes para que puedan

invocarse el procedimiento en cuestión… performativo está

condenado siempre al fracaso. (Bourdieu. 1985. Pág. 71).

Por lo que se indica que el análisis simbólico del discurso no debe ser estudiado sin considerar

tres campos fundamentales para su configuración:

54

Los esfuerzos para hallar el principio de la eficacia simbólica de las

diferentes formas de argumentación, retórica y estilística en su lógica

propiamente lingüística, están siempre condenadas al fracaso mientras

no establezcan las relaciones entre las propiedades del discurso, las

propiedades de quien las pronuncia y las propiedades de la

instituciónque autoriza a pronunciarlos las limitaciones.” (p. 71).

En definitiva, aunque parezca reiterativo, es indispensable considerar al sujeto del discurso

para comprender que los actos discursivos, fundamentados en situaciones simbólicas, pues

estas no pueden estar legitimadas tan solo por el contenido de su acto retórico, o porque el

ciudadano con el que se interactúa logra comprender un mensaje igualmente retórico. No

obstante, detrás de toda esta legitimidad, su eficacia consiste desarrollar los actos discursivos

en condiciones que definen su uso legítimo, que: “(…) debe ser pronunciado en una situación

legítima y por la persona legitimada para pronunciarlo, el poseedor del skeptron, conocido y

reconocido como habilitado y hábil para producir esta particular calse de discurso (…) ” (

Bourdieu. 1985. p. 71)

Sintetizando, la propuesta de estos autores es nuclear para entender el campo del discurso y

su aplicabilidad en la presente tesis. Por una parte, Michel Pechêux alude a la influencia de

la ideología sobre el discurso, manifiesta que esta designa al mismo tiempo, lo que es y lo

que debe ser dentro del discurso, por tanto, es comprender esto es imperioso, ya que de la

misma forma, establece que las palabras o proposiciones por sí solas carecen de sentido, si

no van mediadas por la ideología.

En cuanto a Michel Foucault, es indispensable reconocer otros dominios detrás del discurso,

pues: “En toda sociedad la producción del discurso está a la vez controlada, seleccionada y

55

redistribuida por cierto número de procedimientos que tienen por función conjurar sus

poderes y peligros”. (Foucault. 2003. Pág. 14).

Para concluir, no podemos dejar de lado el carácter simbólico propuesto por Bourdieu. Ya

que el uso del lenguaje confiere generalmente a las representaciones una eficacia

propiamente simbólica de la realidad. Pues considerar que quien ejectua el discurso no solo

debe comprender la índole simbólica de las palabras, sino estar investido de autoridad para

que el discurso trascienda y sea parte de un tipo de sociedad normalizada.

56

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DISCURSIVO DEL PERIODISTA LUIS EDUARDO VIVANCO

SOBRE LA FIGURA POLÍTICA DEL EX PRESIDENTE RAFAEL CORREA

3.- ACLARACIÓN METODOLÓGICA

El presente trabajo basa su aproximación desde el Análisis del Discurso, puesto que su

importancia radica en el estudio y la investigación de temáticas relacionadas al campo social,

como lo explica Pedro Santander en: Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso (2011):

“Analizar los discursos (…) tiene mucho que ver con la valoración epistémica del lenguaje

y la importancia teórico-metodológica que han adquirido los estudios del discurso, en el

marco de lo que se conoce como el Giro Lingüístico10.” (p. 1).

Pero más allá de considerar a este análisis como uno de los derivados lingüísticos, su valía

también consiste en contemplar al lenguaje como elemento fundamental para la construcción

de discursos que contienen o que buscan otras intenciones al momento de su uso. Además,

este es un campo epistemológico, en el que confluye todo tipo de símbolos, materialidades y

señales que permiten la interpretación concreta de la realidad. Como lo establecimos en el

segundo capítulo con Michel Pechêux (2006): “(…) las palabras, expresiones, proposiciones,

etc., cambian de sentido según las posiciones que ocupan los que las emplean, lo que significa

10 El giro lingüístico, al que se refiere comúnmente por la expresión inglesa linguistic turn, es en su origen una

expresión por la cual Gustav Bergmann1 designaba en 1953 una manera de hacer filosofía iniciada por Ludwig

Wittgenstein en su Tractatus logico-philosophicus. De una manera general, se trata de un cambio metodológico

y sustancial que afirma que el trabajo conceptual de la filosofía no puede lograrse sin un análisis previo del

lenguaje.

57

que adquieren su sentido en referencia a estas posiciones… en referencia a las formaciones

ideológicas en las que estas posiciones se inscriben.” (p. 142).

Los discursos, por tanto, no están constituidos en el vacío. De la misma forma adiciona

Santander (2011): “Sabemos que el lenguaje no es transparente, los signos no son inocentes,

que la connotación va con la denotación, que el lenguaje muestra, pero también distorsiona

y oculta, que a veces lo expresado refleja directamente lo pensado y a veces sólo es un indicio

ligero, sutil, cínico.”(p. 1). Es allí, entonces, que analizar el o los discursos se torna

significativo, pues determina qué vínculos existen detrás de las expresiones de ciertos

elementos sociales que conforman el campo político y sus instituciones, por ejemplo.

En el mismo tenor, Teun Van Dijk, sugiere a través de Athenea Digital (2002) que: “Muchas

dimensiones de la sociedad se construyen, por lo menos parcialmente, con el discurso, como

la política, el derecho, la educación o la burocracia” (p. 2) y además menciona la importancia

del discurso en la sociedad y que reafirma la intensión del siguiente trabajo donde:

(…) el discurso tiene un papel fundamental. No solamente como acto

en la interacción, o como constitutivo de las organizaciones o de las

relaciones sociales entre grupos, sino también por el papel crucial del

discurso en la expresión y la (re)producción de las cogniciones

sociales, como los conocimientos, ideologías, normas y los valores que

compartimos como miembros de grupos, y que en su turno regulan y

controlan los actos e interacciones.” (Athenea Digital . 2002. p.2)

58

En el caso de este documento, la propuesta de análisis está enfocada a la investigación de un

programa audiovisual de entrevistas que se genera a través de la plataforma digital

YouTube11. Este medio digital es en su esencia visual y sonoro, sin embargo, nuestro

derrotero es destacar los elementos discursivos enunciados en los actores de dicho programa.

Por ello, no analizaremos la visualidad y sus imágenes; más bien la investigación se centrará

en el campo de lo que se dice. Pues, las disertaciones pueden mantener o crear nuevas formas

de expresión y desarrollo social, como lo explica Tomás Albaladejo en su libro: Accesibilidad

y recepción en el discurso digital. La galaxia de discurso desde el análisis interdiscurso

(2010): “La transformación que ha experimentado el canal de la comunicación y el soporte

del mensaje con la tecnología digital ha permitido la creación de una nueva clase de discurso,

el discurso digital, que es de carácter multimedia y contiene elementos visuales y acústicos

y elementos lingüísticos y no lingüísiticos.”(p. 15). De esta forma, lo que se produce en el

espacio digital genera también vitalidad para el análisis correspondiente.

Por otro lado, algo que debemos enfatizar es que este texto se aleja completamente del

Análisis de Contenido, pues no nos resulta útil la medición de palabras o expresiones, sino

una cualificación en lo enunciado, pues, según José Luis Piñuel, en: Epistemología,

metodología y técnicas del análisis del discurso (2002): “El análisis de discurso es un

conjunto de procedimientos interpretativos de productos comunicativos (mensajes, textos o

discursos) que proceden de procesos singulares de comunicación previamente registrados

(…) basados en técnicas de medida, a veces cuantitativas (estadísticas basadas en el recuento

11 Según Antonio Lavado sostiene que: “YouTube se creó en febrero de 2005 cuando tres amigos, Chad Hurley, Steve

Chen y Jawed Karim, antiguos empleados de Paypal, concibieron la idea de crear una web donde compartir

vídeos realizados por los propios internautas. De esta forma nació YouTube, que permite, a quienes se

registren, subir vídeos a la red de forma gratuita y que éstos puedan ser vistos por millones de usuarios que acceden

a Internet cada día.

59

de unidades), a veces cualitativas (lógicas basadas en la combinación de categorías)” (p. 2).

En el mismo horizonte, una razón por la que tampoco se aplicará un análisis cuantitativo, es

porque no establecemos un proceso de medición estadístico ni de recepción en las audiencias

que impliquen la cuantificación de los resultados.

Precisamente, el estudio se fundamenta en una elección arbitraria del corpus, derivado de

esto en qué se dice, más no en la cantidad de datos o en una suma determinada de

pronunciamientos sobre un tema en específico. Por eso, indagaremos en el contexto, formas

y los elementos simbólicos de representación discursiva. Además, nos apartamos también

del análisis de contenido, porque, como manifiesta Piñuel (2002): “(…) este tiene por objeto

elaborar y procesar datos relevantes sobre las condiciones mismas en que se han producido

aquellos textos, o sobre las condiciones que puedan darse para su empleo posterior.” (p. 2).

Como otro detalle, los estudios de recepción, como una de las metodologías

comunicacionales surgido en los años 80, tampoco no serán considerados en este documento,

debido a que, como sugiere María Corominas (2001): “Esta corriente estudia los procesos a

través de los cuales la audiencia construye significado a partir de la exposición a los medios.

Justamente, uno de los puntos centrales de los estudios de recepción es el carácter activo que

se otorga a la audiencia; la capacidad de actuación que se le reconoce en su relación con los

medios.” (p. 1). En este caso, la audiencia no es punto clave para nuestra investigación. De

hecho, esta indagación sólo toma la producción discursiva del periodista Luis Eduardo

Vivanco y de cuatro expresidentes del Ecuador, según su orden de administración, a saber:

Osvaldo Hurtado, Abdalá Bucaram, Gustavo Noboa y Alfredo Palacios, que fueron invitados

a su programa y por tanto, no interesa la participación activa de la audiencia.

60

Como parte de este presupuesto metodológico, consideramos algunos criterios que sostienen

el análisis del presente. Es indispensable considerar los motivos por los que se eligió a

Castigo divino, para el análisis de esta investigación. Este es fruto de la productora La Posta,

y según su página web www.laposta.ec, sostiene una línea editorial versátil y mercantilista:

“Estamos conscientes de que la publicidad es la mejor herramienta para financiar el

periodismo y lo hacemos de frente y lo hacemos bien. Incluimos a las marcas en nuestros

contenidos de manera natural, dinámica y con valor”. (s.f.)

Además, La Posta (2016) es una productora digital que entre sus productos comunicacionales

consta el programa de entrevistas Castigo Divino, y según la productora en su sitio web,

manifiesta que son: “Entrevistas en vivo a calzón quitado y con el cuchillo entre los dientes,

en el café de del Patio de Comedias. El lunes no es un día de miércoles". Es decir, es un

programa direccionado con formato entrevistas, pero de corte coloquial, donde se permiten

todo tipo de manifestaciones orales, el insulto, las groserías, las acciones vulgares y la ingesta

de licor.

Castigo Divino nació de la idea del periodista Luis Eduardo Vivanco, quien deseaba ser

dueño de un bar, donde se pueda charlar de manera distendida. Adicionalmente y bajo

consigna de ser un programa de entrevistas, congregó algunas otras actividades dentro de sus

funciones, como por ejemplo: opinión sin censura del entrevistado e incluso opiniones del

periodista que hace de entrevistador. Asimismo, este canal es un medio de comunicación

transmedia que para el investigador de la comunicación, Carlos Scolari en: Narrativas

Transmedia es: “ (…)un tipo de relato en el que la historia se despliega a través de múltiples

61

medios y plataformas de comunicación y en el cual una parte de los consumidores asume un

rol activo en ese proceso de expansión.” (p.1).

Con todo esto, los motivos de elegir a La Posta y en especial al programa, Castigo Divino,

como objeto de análisis, fue por las características y la forma de conducción del entrevistador,

mismo que detenta rasgos histríonicos, es decir, su comportamiento presenta patrones de

dramatización y, en definitiva, de acciones y actitudes que no pasan desapercibidas. Empero,

su constante enfrentamiento contra el exmandatario Rafael Correa, lo llevaron incluso a

pugnas judiciales. Esto suma en cuanto al perfil editorial seleccione personajes que tengan

una ferviente oposición al exgobierno correista.

Otro énfasis sobre este programa es el origen que según, Vivanco, en diálogo con Diego

Oquendo12 en 2015, sostuvo: “Son tiempos difíciles, por eso nace el Castigo Divino, cada

vez las regulaciones, ahora vemos que ya ni las redes sociales se salvan, el humor está atacado

por todos los canales”. En ese contexto, explicamos la selección de los personajes públicos,

en este caso, seleccionamos las entrevistas de cuatro expresidentes, no obstante, se hicieron

a ocho de los que aún están con vida, de una totalidad de trece que gobernaron al Ecuador

después del regreso a la democracia en 1978. Estos fueron: Osvaldo Hurtado (1981-1984),

Rodrigo Borja (1988-1992), Abdalá Bucaram (1996-1997), Fabián Alarcón (1997-1998),

Rosalia Arteaga (por horas en 1997), Gustavo Noboa (2000-2003), Lucio Gutíerrez (2003-

2005) y Alfredo Palacios (2005-2007). Dos quedaron por entrevistar: Jamil Mahuad (1998-

2000) y Rafael Correa (2007-2017). Los tres fallecidos fueron: Jaime Roldós (1978-1981)

12 Dueño y periodista de Radio Visión, que mantiene un programa dedicado a entrevistas con personajes de la

política y coyuntura nacional.

62

que falleció en 1981, León Febres Cordero (1984-1988) en 2008 y Sixto Durán Ballén (1992-

1996) en 2016. Pues todos estos sujetos contienen una relevancia política-social, como

sugiere Michel Foucault en su libro El Orden del Discurso (2003) pues: “El discurso

verdadero por el que se tenía niveles de respeto y temor era pronunciado por quien tenía el

derecho y según el ritual requerido, este poseía la de decisión de la justicia y atribuía a cada

uno su parte”. (p. 20).

La selección toma en cuenta también un orden cronológico de su mandato, es decir, del más

antiguo al más reciente. Osvaldo Hurtado, abogado, sociólogo y político nacido en la

población de Chambo, provincia de Chimborazo, fue Presidente de la República de Ecuador

entre 1981 y 1984, tras el fallecimiento del presidente Jaime Roldós (1979-1981), de cuyo

gabinete fue vicepresidente. Según Efrén Avilés Pinos, catedrático e historiador ecuatoriano,

en su revista digital Enciclopedia del Ecuador menciona que: “(…) fue profesor de Sociología

Política de la Universidad Católica y de Ciencias Políticas en el Centro Andino de la

Universidad de Nuevo México”. Además indica que: “Su actividad política se inició en el

año 1964 cuando fue fundador de la Democracia Cristiana del Ecuador, en 1978 constituyó

la Democracia Popular. Además, desde 1975 hasta 1979 fue miembro del Comité Político

Mundial de la Internacional Demócrata Cristiana”. 13

13 Es importante en este punto señalar que Osvaldo Hurtado fue el primer presidente que estableció políticas

neoliberales en el ajuste de su administración económica, una de ellas tristemente reputada como“la

sucretización” en 1983: Este fue un proceso el cual implicó que el Estado ecuatoriano asuma la deuda externa

privada lo cual tuvo consecuencias negativas para su sociedad y su economía. La más nefasta fue la de hipotecar,

una vez más, al país a las condiciones impuestas por los acreedores de una deuda externa impagable. Este

proceso, como casi todas las soluciones definitivas, contemplaba ciertos beneficios derivados del cumplimiento

de las condicionalidades del FMI y del Banco Mundial (al presentarse el Estado ecuatoriano como un mejor

garante de los créditos frente a los acreedores externos), al evitar la quiebra de las empresas y al estabilizar el

sistema financiero, según rezaba el discurso oficial.

63

Las relaciones con Rafael Correa Delgado, transcendieron los límites de la opinión política,

fue un duro crítico de esa gestión al que, en una entrevista publicada el 10 abril del 2018, en

la plataforma digital de Teleamazonas, tildó como: El dictador del Ecuador. Además afirmó

que el exmandatario manipuló todos los órganos del Estado para beneficiarse en torno a la

contratación de la deuda externa entre los años 2012 y 2017. Finalmente, en otras instancias

mediáticas, como la publicación de su libro: Ecuador entre dos siglos, por ejemplo, ha

manifestado su oposición al regímen de Correa.

Abdalá Bucaram nació en Guayaquil, el 4 de febrero de 1952. Es abogado ecuatoriano de

origen libanés. Fundador del Partido Roldosista Ecuatoriano, fue presidente del Ecuador

durante el período comprendido entre el 10 de agosto de 1996 y 6 de febrero de 1997, la cual

finalizó con su destitución por votación en el Congreso aludiendo incapacidad mental para

gobernar, en medio de grandes manifestaciones populares y acusaciones de Golpe de Estado.

Estuvo prófugo de la justicia ecuatoriana por 20 años, asilado en Panamá. Según diario El

Universo del 20 de abril del 2017, la Corte Nacional de Justicia declaró la prescripción de

una segunda causa por malversación de fondos públicos en su contra, eliminando

impedimentos legales que no lo dejaban volver al país desde su exilio en Centroamérica.

De la misma forma, Avilés Pino (s.f.) sostiene que: “En 1978 volvió a la actividad política y

participó activamente en la campaña presidencial de su cuñado el Ab. Jaime Roldós Aguilera,

quien al ascender al poder lo nombró Intendente General de Policía del Guayas”. Esto según

manifiesta Avilés, realzó la imagen política de Bucaram y lo forjó para convertirse en un

nuevo actor político del páis. Además el hisoriador guayaquileño refirió que (s.f.): “el 10 de

agosto de 1996 asumió la Presidencia de la República. Ese mismo día se instauró en el

64

Ecuador el imperio de la violencia, el insulto, el atropello, el irrespeto, el nepotismo y la

corrupción”.

En el corto tiempo que el ex mandatario estuvo en el poder, varios actos de corrupción fueron

denunciados, uno de ellos: El caso Mochila Escolar, el 6 de agosto de 1998 se llamó a juicio

plenario al expresidente, en el que se investigaba la adjudicación irregular de un contrato por

40 millones de dólares para la adquisición de mochilas para los estudiantes del sistema de

educación pública. El caso Gastos Reservados, en 1997 se dicta orden de prisión contra

Bucaram tras la denuncia de que en su gobierno, entre enero y febrero de ese año, se retiraron

13.969'573.853 de sucres de la cuenta del Banco Central del Ecuador.

A más de esto, vale la pena mencionar que Bucaram fue uno de los promotores de la

dolarización en eEcuador, como manifiesta Tristiana Santos periodista de la revista Vistazo,

quien sostiene en su investigación ¿Quiénes promovieron la dolarización en Ecuador? que:

“El primer acercamiento de Steve Hanke con Ecuador fue en 1995. Luego en 1996, cuando

Abdalá Bucaram era candidato, le presentó en Guayaquil un proyecto de convertibilidad y

regresó durante su gobierno ya con un plan de dolarización”. También manifiesta que Carlos

Julio Emanuel, representante de Bucaram en la Junta Monetaria, recomendó invitar a

Ecuador a Domingo Cavallo, ministro de Economía de Carlos Saúl Menem y quien había

sido el artifice de querer introducir la convertibilidad en Argentina. “La medida se iniciaría

en julio de 1997, con una paridad de 4.000 sucres por dólar” “Me consta que la idea de la

convertibilidad fue del mismo Bucaram, sin duda ,basada en sus años de exilio en Panamá”,

dice Steve Hanke. La tensión política que sostuvieron Bucaram y Rafael Corrrea fue en duros

términos. El primero en una entrevista para la cadena CNN, publicada en la plataforma de

65

YouTube el 2 abril del 2018, calificó a Correa de narcotraficante y que este lideraba una

banda de delincuentes que saquearon al país.

Gustavo Noboa Bejarano nació en Guayaquil el 21 de agosto de 1937. Es catedrático

universitario y político, fue Presidente del Ecuador desde el 21 de enero de 2000 al 15 de

enero de 2003 por el partido político Centro Democracia Popular-Unión Demócrata Cristiana

(DP-UDC). En 1998 aceptó la candidatura a la Vicepresidencia de la República en binomio

con Jamil Mahuad. Entre algunas de sus actividades como vicepresidente Avilés Pino

menciona (s.f.): “Cuando a mediados de 1999, la imagen del presidente Mahuad empezó a

deteriorarse por la falta de presencia y definiciones, y se empezaron a escuchar constantes

pedidos de su renuncia, en más de una ocasión tuvo el coraje de sostener que no dudaría en

asumir la Presidencia de la República en caso de que el presidente renunciara. El 22 de enero

del 2000 -ante el abandono del cargo por parte del presidente Mahuad y habiéndose

conjurado el levantamiento de los indígenas y los coroneles- de acuerdo con la Constitución

asumió la Primera Magistratura del País.”

Sobre su relación con el expresidente Correa Delgado, este sostuvo en El Universo en 2009

que lo conoce desde hace años atrás y alude tener un gran afecto sobre él. Además, señalo en

el mismo que: “Está mal rodeado y tiene que sacudirse de todos estos que hablan, con gran

cinismo en este país, en contra de los periodistas, y ahora tenemos periodistas pagados por la

CIA14, sin que se den nombres”. Es decir, su relación no ha sido cordial, incluso el propio

Correa, en algún momento calificó a Noboa de un inútil, pero un inútil honesto.

14 La Agencia Central de Inteligencia (en inglés, Central Intelligence Agency; CIA) es la principal agencia de

inteligencia del Gobierno federal de Estados Unidos. La CIA desempeña tres actividades principales y por las

66

Finalmente, Luis Alfredo Palacio González, nacido en Guayaquil, el 22 de enero de 1939, es

médico y político ecuatoriano. Fue Presidente del Ecuador desde el 20 de abril de 2005 hasta

el 15 de enero de 2007. El 21 de abril de 2005, el Congreso ecuatoriano depuso al presidente

Lucio Gutiérrez por abandono del cargo y dispuso su relevo por el vicepresidente, Alfredo

Palacio, según establece la Constitución, en medio de un clima caracterizado por las

manifestaciones callejeras. En su discurso inaugural, prometió retomar la agenda izquierdista

abandonada por Gutiérrez, llevar a cabo la reforma política ofrecida por gobiernos anteriores

para eliminar la injerencia política en la administración de justicia y priorizar la inversión

social por sobre el pago de la deuda externa.

La relación con Rafael Correa fue ministerial. En una entrevista para diario Expreso en 2016,

Palacio manifestó: “Ellos me visitaban aquí, en esta oficina. Entre ellos, el presidente Correa.

Él vino a visitarme antes de todo lo que ocurriese. Así entramos en contacto personal”, esto

en referencia a su posesión presidencial luego del derrocamiento de Gutiérrez. Su cercanía

se vuelve más trascendente el 22 de abril del 2005 cuando nombra a Correa, ministro de

Economía. Empero, el segundo renuncia cargo el 5 de agosto del 2005, por diferencias con

Palacio. Es así, que estos cuatro exmandatarios, que por cercanía, diferencias políticas y

declaraciones polémicas fueron considerados para el presente análisis.

Luis Eduardo Vivanco es productor y conductor del programa digital Castigo Divino. Nació

en Loja, el 22 de agosto de 1983. Fue columnista de opinión y jefe de información de Diario

que tradicionalmente se ha distinguido. Estas son: recopilar información sobre gobiernos extranjeros,

corporaciones e individuos; analizar esa información junto a los otros datos recogidos por sus agencias

hermanas; y proporcionar una evaluación sobre inteligencia para la seguridad nacional, para que así Estados

Unidos enfoque correctamente sus políticas.

67

La Hora hasta diciembre del 2013, editor general desde el 2014 hasta el 2017, junto con

Andersson Boscán fundaron La Posta en septiembre de aquel año. Diario La Hora, según su

código deontológico, sostiene que: “Es un medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e

inclusivo y, por tanto, respetuoso y defensor de los Derechos Humanos. Nuestra actividad es

la producción y venta de contenidos informativos”. Adicionalmente, este diario inició sus

publicaciones en Quito el 23 de agosto de 1982. Fundado por Galo Martínez Merchán, nació

de la empresa periodística Gráficos Nacionales S.A., editora de los periódicos Expreso y

Extra de la ciudad de Guayaquil. Actualmente, es propiedad de Francisco Vivanco Riofrío,

tío de Luis Eduardo Vivanco, director de La Posta.

3.1 POLÍTICA Y AUTORITARISMO

A continuación presentamos las ideas fuerza que prevalecieron en el discurso del periodista,

Luis Eduardo Vivanco, en las entrevistas a los cuatro ex mandatarios antes mencionados,

erigiendo la representación de la figura del expresidente Rafael Correa Delgado, a partir de

las preguntas de Vivanco. El concepto de representación es primordial para este estudio, pues

como lo explica Stuart Hall en El Trabajo de la Representación (2002): “Representación

significa usar el lenguaje para decir algo con sentido sobre, o para representar de manera

significativa el mundo a otras personas…representación es una parte esencial del proceso

mediante el cual se produce el sentido y se intercambia entre los miembros de una cultura”

(pág. 2)

Así, un primer molde fue el autoritarismo, sobre el que la salvadoreña Claudia Ortiz, (2014)

sostiene que es: “(…) una degeneración de la autoridad en la que la obediencia de los

68

subordinados se logra sin un consenso, mediante la imposición y la restricción de la libertad.”

(p. 1). Por tanto, este ejercicio de poder o subordinación está vinculado al campo político y

tiene en él, su mayor desarrollo. Como establecimos en capítulos anteriores, las formas que

se manifiestan en el campo político son las configuraciones de poder, que para Pierre

Rosanvallon, parten de tres situaciones; por un lado, el pueblo y su existencia, que solo es

permitida a través de sus representaciones institucionales, segunda, la visión cuantitativa de

la igualdad política a través del sufragio universal (cantidad de votos), y por último, la falta

de representatividad de las instituciones llamadas a hacer la voz del pueblo.

Considerando que el ejercicio de estos ámbitos políticos se desarrollan en una situación de

orden geográfico determinado: América Latina. Por tanto, aquí es importante establecer la

importancia de su estudio como explica, Enrique Dussel (2007): “Es necesario volcarse

directamente en nuestra realidad e intentar apresarla, comprendiendo y expresando

analíticamente lo que el pueblo latinoamericano está viviendo políticamente, y no

simplemente leer a los clásicos o famosos filósofos políticos del centro para imitarlos o

comentarlos” (p. 554).

De la misma forma, hay que subrayar los mecanismos que se utilizan para construir

pensamientos, ideas o situaciones de orden representativos, es decir, la actoría de los medios

de comunicación, que a diferencia de otros periodos, estos generaron una dinámica particular.

Puesto que su campo de acción actualmente es lo digital, que los convierte más que una forma

de comunicación, en una de información. Por tanto, hay que asumir su posición y desarrollo

desde ese espacio, y para ello se sustenta en lo expresado por Scoth Lash (2005): “La

información está comprimida en el tiempo y el espacio. No reinvindica universalidad alguna

69

y está contenida, en cambio, en la inmediatez de lo particular.” (p. 21). Y sobre lo que el

mismo propone diferenciar del posmodernismo, el cual se ocupa sobre todo del desorden, la

fragmentación, la irracionalidad, mientras que el concepto de información explica a la vez el

(nuevo) orden y desorden que experimentamos en la actualidad

Es ahí dónde se representa la figura de Rafael Correa como autoritario, así lo expone el

psicólogo argentino, Julián Martínez (2014): “El gobierno ha recurrido tanto al uso de los

recursos estatales como al enjuiciamiento penal de quienes el presidente considera sus

"enemigos". La ausencia de controles desde las instituciones de representación política y la

situación de dependencia y sumisión del Poder Judicial”. (p.1). Pero no solo estas

consideraciones son establecidas por algunos profesionales para desprestigiar al mandatario,

sino además, son objeto de construcción discursiva, para formar una nueva figura del

expresidente. Ese es el tono en que se presentan como parte de las entrevistas a ex madatarios

del Ecuador (Abdalá Bucaram, Osvaldo Hurtado, Gustavo Noboa y Alfredo Palacio).

Este discurso es establecido por el periodista, Luis Eduardo Vivanco, quien ejerce una

representación conjuntamente con los ex mandatarios, como explica Georges Balandier

(1994): “El gran actor político dirige lo real por medio de los imaginario. Puede, por otra

parte, centrarse en una u otra de las escenas separarlas, gobernar, y hacerse él mismo

espectáculo. Como sucedía con Luis XIV en sus intermedios, el rey entonces se convertía en

comediante.” (p, 18).

En la dinámica que presenta la entrevista, el periodista y los cuatro actores políticos

construyeron y enunciaron ideas negativas sobre el expresidente Correa, una de ellas las que

70

estamos describiendo, explica Hall (2009): “Primero, está ‘el sistema’ mediante el cual toda

suerte de objetos, gente y eventos se correlacionan con un conjunto

de conceptos o representaciones mentales que llevamos en nuestras cabezas. Sin ellas no

podríamos de ningún modo interpretar el mundo.” (p. 4). Ese decir, referirse a una persona

como corrupto, déspota, ladrón o en términos más ofensivos: maricon o hijo de puta, entre

otros, hace que se relacione inmeditamente con la construcción de una firgura cuestionada.

Estos enunciados se expresan en los diferentes discursos que propone el periodista y sus

invitados. Porque, si bien es cierto, en muchas ocasiones los expresidentes son los que

construyen el discurso, es el periodista quien insinua o provoca los temas de conversación.

En ese caso, los conceptos de lo político-autoritario se vieron reflejados en los

pronunciamientos de Hurtado, por ejemplo. Este opinó sobre la administración de León

Febres Cordero (1984-1988)15, donde se criticaba a los partidos políticos y se propuso una

consulta popular para establecer que las personas naturales puedan ser canditos a cualquier

dignidad política, sin necesidad de estar afiliados a ningún partido político:

OH: Correa hizo parecidas preguntas con respecto a la Justicia16

Y prosiguió su intervención afirmando que:

15 Programa Castigo Divino (YouTube). Ex Presidente Osvaldo Hurtado. Minuto 25 con 42 segundos. 21 de

noviembre del 2017. https://www.youtube.com/watch?v=tMA8YWyw_Hk 16 Programa Castigo Divino (YouTube). Ex Presidente Osvaldo Hurtado. 21 de noviembre del 2017.

https://www.youtube.com/watch?v=tMA8YWyw_Hk

71

OH: En el gobierno de Febres Cordero se buscaba una intención de manipular la

voluntad popular y tener un triunfo electoral y así hacer cosas parecidas a las que ha

hecho Correa. 17

El periodista había sentenciado que ya no iba a hablar de Rafael Correa, pero preguntó a

Hurtado:

LEV: ¿Qué Cosas?

OH: Por ejemplo, (refiriendosé al ex mandatario León Febres Cordero) el Congreso

expendía una ley, él iba al Tribunal Constitucional y decía que esa ley es

anticonstitucional. El Tribunal Constitucional, decía sí es constitucional, él se

inventaba cualquier cosa y no permitía la aplicación de la Ley, para mencionarle un

caso. Un Ministro era destituido por el Congreso Nacional, no le hacía caso al Congreso

y seguía en funciones. Eso sucedió con el Ministro Robles Plaza que siguió ejerciendo

el poder. Fue Ministro un año o un año y más.

LEV: ¿Después de ser censurado por el Legislativo?

OH: En este librito que yo había escrito, hay un capítulo que se llama Democracia y

Autoritarismo, ahí se analiza muy minuciosa y muy objetivamente estos hechos porque

Correa no ha sido el único gobierno autoritario.18

17 Programa Castigo Divino (YouTube). Ex Presidente Osvaldo Hurtado.. 21 de noviembre del 2017.

https://www.youtube.com/watch?v=tMA8YWyw_Hk 18 Programa Castigo Divino (YouTube). Ex Presidente Osvaldo Hurtado. 21 de noviembre del 2017.

https://www.youtube.com/watch?v=tMA8YWyw_Hk

72

E insistió señalando algunos otros aspectos del gobierno de Febres Cordero y pocos minutos

después (minuto 28 con 20 segundos), retomó los temas actuales –en ese momento- con

respecto a la Consulta Popular19 propuesta por el presidente Lenin Moreno en la que dijo:

OH: Voy a votar a favor de todas las preguntas, pero fundamentalmente de dos que me

parecen importantes para que el Ecuador recupere la democracia y la libertad. La

referida al no en la reelección indefinida y la restructuración de este Consejo de

Participación Ciudadana y Control Social. En uno de mis libros, Las dictaduras del

siglo XXI, yo titulo al prodedimiento sapo, porque Correa era un sabido, como dirían

los manabitas o un sapísimo, como dirían los guayaquileños o un vivísimo, como

diríamos los serranos, porque Correa, pues, mediante este organismo de este Consejo

de Participación Ciudadano tomó para sí todos los organos del Estado. En este librito

digo yo que la trampa de la participación –porque se hizo a nombre de la participación

popular- hay que democratizar el Ecuador.” 20

Como se acabó de obervar, el discurso del exmandatario –guiado por el periodista- construye

a través de una representación, la figura de Correa, pues como expone Hall (2002):

“Representar algo es describirlo o dibujarlo, llamarlo a la mente mediante una descripción, o

retrato, o imaginación; poner una semejanza de ello delamnte de nuestra mente o de los

19 El 29 de noviembre, el presidente Lenín Moreno, emitió dos decretos para llamar a la consulta popular y al

referéndum al considerar que la Corte Constitucional superó en "demasía" los plazos. La secretaría jurídica de

la Presidencia aclaró que la acción de convocar por decreto a la consulta popular deja sin "validez" las

actuaciones de la Corte Constitucional. Así, la consulta se realizará el 4 de febrero del 2018 la cual consta de

cinco preguntas de referéndum y dos preguntas de consulta. Tomado del Diario el Universo del 3 de Octubre

del 2017. 20 Entrevista Programa Castigo Divino (YouTube). Ex Presidente Osvaldo Hurtado. 21 de noviembre del 2017.

https://www.youtube.com/watch?v=tMA8YWyw_Hk

73

sentidos.” (p. 3). Por ejemplo, sapo21 o vivísimo, en la jerga popular del sector de la costa y

sierra ecuatoriana, se describe como una persona sin escrúpulos y que realiza cosas o está en

situaciones de orden negativo.

Pues como se distingue, Vivanco, a través de sus intervenciones generó los temas de

conversación e insistió en mencionar a Rafael Correa, cooperado por las alocuciones de otro

expresidente, en este caso, Abdalá Bucaram:

LEV: ¿Rafael Correa tiene futuro político?

AB: Mientrás viva Bucaram en el Ecuador, no. Tiene que irse a Bélgica tranquilo,

porque con el loco que ama no puede en el pueblo pobre. Yo quiero que se quede como

varón y me enfrente en las urnas. Donde él es candidato a Alcade yo voy de candidato

Alcalde. 22

Este discurso se inscribe en lo que indica Pecheux (2016): “Una palabra, una expresión, o

una proposición no tienen un sentido “propio” en tanto que ligado a su literalidad, sino que

su sentido se constituye en cada formación discursiva, en las relaciones que tales palabras,

expresiones o proposiciones mantienen con otras palabras, expresiones o palabras de la

misma formación discursiva” (p.143). Enunciar: Donde él es candidato a Alcade yo voy de

candidato Alcalde, cuando se refiere al ámbito político y sus posibilidades de tener un buen

21 La palabra sapo en la construcción de la jerga popular costeña implica el significado de persona que es curiosa,

chismosa. También significa aprovechador, ladrón, vivaracho, oportunista. Por su parte, vivísimo para la jerga

de la sierra ecuatoriana hace referencia a cuando una persona se quiere pasar de lista. 22 Programa Castigo Divino (YouTube). Ex Presidente Abdalá Bucaram. Una hora con 38 minutos y 50

segundos. 25 de junio del 2017.

74

futuro en la política, demuestra que la figura política de Correa mantiene cierto prestigio y

poder. Porque como lo expone Bourdieu (1985): “Los agentes detentan un poder

proporcionado a su capital simbólico, es decir, al reconocimiento que recibe de un grupo: la

autoridad que funda la eficacia performativa del discurso es un percipi, un ser conocido y

reconocido, que permite imponer un percipere” y continua: “(…) permite imponerse

oficialmente como imponente, es decir, frente a todos y en nombre de todos, del consenso

respecto al sentido del mundo social que funda el sentido común”.(p. 66). El poder muchas

veces otorgado por el prestigio de formar parte de la élite académica.23

Como parte de la dinámica del programa, Vivanco utilizó preguntas realizadas por el público

presente, que volvían a involucrar a Correa en el tema político:

LEV: ¿Si tuviera al frente a Rafael Correa que le diría?

AB: ¿Qué le diría? Que no es bueno ser tirano, que aprenda a ser hombre y en el futuro

a cumplir su palabra y que tiene lo que se merece. Si a él lo botan de los restaurantes y

a Bucaram lo aplauden y lo reciben ha de ser por algo. No conduce a nada el odio ni la

venganza, ni tener un proyecto de uno queriendo convertir en venado social a todo un

pueblo, eso es un error. Los hombres tenemos que respetar a los pueblos y entender

23 Rafael Correa en 1987 se graduó como economista en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. En

1991 obtuvo un master de Artes en Economía en la Universidad Católica de Lovaina la Nueva (Bélgica), en

1999 otro master de Ciencias en Economía en la Universidad de Illinois (Estados Unidos) y en 2001 finalizó el

doctorado en Economía en ese mismo centro académico estadounidense. Abdalá Bucaram, en 1977 había

obtenido el título de abogado, pero, no queriendo abandonar la actividad deportiva, asistió a un curso a nivel de

Comité Olímpico Internacional y obtuvo el título de Master en Educación Física.

75

que ellos tienen su forma de pensar, un criterio único es solo para los tiranos que no

tienen la suficiente hombría de aceptar el criterio ajeno. 24

Con este discurso, lo que representó Bucaram es de una u otra forma lo que planteó Pierre

Bourdieu en: ¿Qué significa hablar? (1985), pues: “La eficacia simbólica de las palabras

sólo se ejerce en la medida en que quienes la experimentan reconocen que quien la ejerce

está autorizado para ejercerla. O, lo que viene a ser lo mismo, olvidándola e ingnorándola,:

simplemente sometiéndose a ella”. (p. 77).

Bucaram sostuvo constantemente un discurso de orden sexista, apelando constamente a la

masculinidad, es decir, sometiendo al imaginario de la supremacía del hombre fuerte y

racional; y en lo emocional sus apelaciones se conviertieron en difamatorios contra Rafael

Correa. Sin embargo, este proceso de construcción del discurso a partir de la sexualidad

revisaremos más adelante. De la misma forma, considerando los temas políticos, el discurso

que buscó fomentar el periodista para desprestigiar a Correa, fue relacionarlo con grupos

subversivos de Colombia (FARC) y el tema de la base de Manta, convenio que fue

finiquitado en su período. Y para eso interpeló a Gustavo Noboa para responder temáticas

relacionadas a estos asuntos, cuando anterior a esto, este había dicho:

GN: Porque no se puede, en política, ser coqueto. No se puede andar coqueteando con

el uno, con el otro, no, no. En política es cuando más se debe decir sí o no.

24 Programa Castigo Divino (YouTube). Ex Presidente Abdalá Bucaram. Una hora con 52 minutos y 40

segundos. 25 de junio del 2017. https://www.youtube.com/watch?v=bRbSxqWQ5Uk

76

LEV: ¿Pero cuál era el coqueto? ¿Mahuad por poner la base o Correa por quitar?

GN: No, no. Rafael, por quitar. Y hay personas de izquierda que han sido tan

herméticamente obtusos que no querían ni siquiera pasar por Estado Unidos, ni siquiera

para hacer una conexión. No querían ni pisar Estado Unidos. 25

Está afirmación configura lo que sostiene Pechêux en: Las verdades evidentes (2016): “A

través de la costumbre y el uso, es la ideología que designa al mismo tiempo lo que es y lo

que debe ser, a veces con desviaciones lingüísticamentes marcadas entre la constatación y la

norma, las que funcionan como un dispositivo de reajuste”. (p. 142). Ya que en el discurso y

su contexto, Noboa formuló una especie de ideología política, en la que la izquierda y sus

pensamientos anti norteamericanos fueron inapropiados para nuestro país y su respectiva,

paz. Por otro lado, la figura de Noboa es relevante para sostener este pensamiento, pues,

como parte de la formación del discurso desde una pespectiva ideológica, el sujeto en la

formación del discurso también juega un papel fundamental pues: “Las palabras,

expresiones, proposiciones, etc., cambian de sentido según las posiciones que ocupan los que

las emplean, lo que significa que adquieren su sentido en referencia a estas posiciones (…)

en referencia a las formaciones ideológicas en las que estas posiciones se inscriben”.

(Pechêux: 2016: p. 142).

Es también importante incluir los actos discursivos propuestos por el periodista en

interlocución con el expresidente Palacio, donde se originaron varias intervenciones del

comunicador con el fin de hacer prevalecer una posición cuestionada de Correa, ya que

25 Programa Castigo Divino (YouTube). Ex Presidente Gustavo Noboa. 9 minutos con 23 segundos. 30 de enero

del 2018. https://www.youtube.com/watch?v=8w57VW5DH6M

77

Palacio tuvo una actitud más equilibrada sobre la figura de este último. En virtud de aquello,

el entrevistador buscó permanentemente comentarios negativos, como veremos a

continuación:

LEV: Ahora, viendo hacia atrás ¿Qué opina de la presidencia de su exMinistro?

AP: Veamos…existen cosas buenas, existen cosas buenas.

LEV:¿Como qué?

AP: Tributación. La tributación mejoró enormemente, no así la cartera de impuestos.

La cartera de impuestos es algo que está mal y que hay que detener ahora…

LEV:¿Qué más?

AP: Pero su pregunta es difícil. ¿Por qué razón? Porque todas las cosas buenas que yo

pueda decir del Presidente anterior, todas las cosas buenas que puedo decir de él, en

realidad no son de él, fueron mías. 26

De esta forma, Palacio sustentó una postura, si bien es cierto, contradictoria con el

expresidente Rafael Correa, pero reconoció algunos logros. Y como el fin del periodista fue

construir una figura no legitima, siguió la entrevista y más adelante nuevamente exhortó a

Alfredo Palacio:

LEV: Oiga, pero ahí usted se me está yendo. Empezamos la pregunta y usted me dijo

que lo bueno era el tema tributario de Correa ¿Y ahora lo malo? 27

26 Programa Castigo Divino (YouTube). Ex Presidente Alfredo Palacio (2016). 20 minutos con 53 segundos:2

de octubre del 2017. https://www.youtube.com/watch?v=RNQQYWQXPj0 27 Programa Castigo Divino (YouTube). Ex Presidente Alfredo Palacio. 24 minutos con 43 segundos: 2 de

octubre del 2017. https://www.youtube.com/watch?v=RNQQYWQXPj0

78

Palacio dudó un poco, análizó la respuesta e inmeditamente el periodista insinuó:

LEV: Diga nomás, aquí nadie nos está oyendo.

AP: La primera cosa que tengo que mencionar es lo que ya empecé, tal vez no me

prestó suficiente atención, estoy hablando de llevarse créditos que no le pertenecen, le

pertenecen a mi Gobierno, primera cosa.

LEV: Ponerse medallas ajenas.28

En este punto, Palacio continuó su disertación señalando las acciones que realizó en su

gobierno, sobre todo en temas petroleros, contratos y jucios. Insiste en que esas acciones

positivas y propias de su gobierno, Correa arbitrariamente se adjudicó para sí. Al no encontrar

respuesta a la figura negativa de Correa, el periodista insitió con sorna:

LEV: ¿Qué más puede señalar, a parte de robarse los méritos suyos Rafael Correa?

¿Cuáles son los otros lunares de su Gobierno? Porque no le he escuchado durante estos

diez años ser muy crítico o por lo menos estar muy en el debate público, no sé si usted

se retiró a la actividad profesional con todo su derecho del mundo. Pero su voz política,

crítica, no sonó tan fuerte en estos diez años. Él tampoco lo criticó mucho a usted.

AP: No puede

LEV: Sí puede, el criticaba a todo el mundo

AP: No podía, porque en ese momento que él me criticaba me estaba dando tribuna

que no tenía. Ahora usted me invita. Si me hubieran invitado, yo hubiese estado con

mi voz ahí. Yo no creo en la profesión de político, creo que nadie debe de vivir de la

28 Programa Castigo Divino (YouTube). Ex Presidente Alfredo Palacio. 24 minutos con 43 segundos: 2 de

octubre del 2017. https://www.youtube.com/watch?v=RNQQYWQXPj0

79

política, debemos vivir de nuestras profesiones y cuando la Patria llama es una especie

de conscripción, voy cumplo y regreso, es lo que yo hago. Pero yo no tengo un

escenario, una secretaría de plublicidad o de propaganda donde pueda hablar, si usted

me llama, vengo y hablo.

LEV: Pero sí le han enseñado, porque le voy preguntando que más de malo tiene el

gobierno de Correa y usted me está toreando la pregunta a cada rato.

AP: Para nada, no te toreo. Te estoy señalando en primer lugar, que yo si levanto mi

voz cuando me preguntan.

LEV: Le estoy preguntando

AP: Bien, te acabo de señalar en primer lugar eso, en segundo lugar, en segundo lugar,

no he terminado de hablar de lo mío, pero voy a saltarme, si me prometes regresar a

eso…

LEV: Claro, no tengo una secretaría de comunicación pero bien entrenado está, que

me está pendejeando…que da encanto

AP: Depende, si te dejas. 29

Como podemos colegir, Palacio evadió las respuestas del periodista porque en su criterio la

figura de Correa no fue del todo negativa. E insistió en hablar de su gobierno y no de la

administración de este último. Así, quien somete la cuestión discursiva es el periodista, que

en palabras de George Balandier en: El poder en escenas: el mundo entero es un escenario

(1994): “Esta última noción obtiene de su origen griego un doble sentido: el de actuar, el de

representar lo que se encuentra en movimiento, con el fin de propiciar el desvelamiento de

29 Programa Castigo Divino (YouTube). Ex Presidente Alfredo Palacio. 26 minutos con 52 segundos:2 de

octubre del 2017. https://www.youtube.com/watch?v=RNQQYWQXPj0

80

las verdades ocultas en el seno de todo asunto humano” (pág. 15). Esto porque en Vivanco

se reflejó una insitencia de condenar y configurar una imagen cuestionada del ex presidente

Correa, a través de su interrogación continua que –en este caso- no logró tener resultado.

3.2 MEGALOMANÍA

Una segunda idea que emergió del análisis en el programa Castigo Divino, fue la

megalomanía, que indica la forma en que los individuos sobrevaloran sus capacidades y se

autodeterminan en circulos de grandeza, todo esto ligado a ciertos grados de un delirio de

persecusión. Esto en términos generales, pues de la misma forma se alude a una apreciación

más concreta del megalómano, para quien el mundo se extiende bajo sus pies, lo cual genera

un sentido aún más amplio de la idea de estar siempre amenazado de muerte.

A partir de esto, determinamos cómo esta representación se encuentra vinculada en el

discurso del prediodista, en las respuestas y comentarios de los exmadatarios. Esto desde una

visión política y su participación en el ejercicio mismo del campo social, ya que según Dusell

en este ámbito existen dos aspectos; lo privado y lo público, que para el caso del periodista

y los expresidentes es un régimen público el cual: “(…) es el modo que el sujeto adopta como

posición intersubjetiva en un campo con otros; modo que permite la función de actor, cuyos

papeles o acciones se representan ante la mirada de todos los otros actores.” (Dussel. 2006.

p. 20) y con ello adoptan posiciones que intentan ser universales.

De la misma forma, es primario sostener lo que plantea Jacques Rancière sobre la política y

en la que se refiere a la identificación de las minorías que buscan cierto protagonismo: “(…)

81

por el contrario, puede ser el reclamo de identidad por parte de las minorías frente a la ley

hegemónica de la cultura y la identidad dominantes.” (2000. p. 146). Y es posible que esa

búsqueda de la representación política, encuentre su lugar en los programas emitidos por Luis

Eduardo Vivanco, quien acerca a la comunidad a las figuras políticas y a la vez mantiene un

lenguaje coloquial cercano a ese público minoritario que busca en la política una identidad

arrebata por los grupos tradicionales.

Por ejemplo, en otro momento de la entrevista a Hurtado, Vivanco construyó una figura

sobrevalorada de sí misma y sus capacidades, al referirse inmediatamente a Correa, al

momento que inició la entrevista y solicitó un comentario de su regreso desde Bélgica. Y en

la que, además, Hurtado esbozó una calificación de desprestigio y exclusión:

LEV: Correa dice que viene el viernes ¿Qué opina al respecto? ¿Lo va a recibir a

Tababela30?

OH: Siempre cambia de opiniones. Diez veces dijo que no se candidatizaría a la

presidencia de la República y que no la buscaría de nuevo y cambio de opinión. La

palabra de él, vale tan poco, mejor dicho, vale nada que cualquier cosa puede pasar ese

día, puede enfermarse, puede no conseguir un pasaje de avión y a lo mejor viene, y

ojalá venga porque él tiene que rendir cuentas de sus actos aquí en el Ecuador. Aquí en

Quito, ante la justicia. 31

30 Lugar donde se encuentra actualmente el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre. 31 Programa Castigo Divino (YouTube). Ex Presidente Osvaldo Hurtado. 5 minutos con 20 segundos, 21 de

noviembre del 2017: https://www.youtube.com/watch?v=tMA8YWyw_Hk

82

Y con exclusión proponemos lo que Michel Foucault (2003) dijo: “El loco es aquel cuyo

discurso no puede circular como el de los otros: llega a suceder que su palabra es considerada

nula y sin valor, que no contiene ni verdad ni importancia. “ (p. 16). Precisamente, la

construcción de la opinión desde un personaje político con “reconocimiento”, como explica

Dusell: “ (…) es el modo que el sujeto adopta como posición intersubjetiva en un campo con

otros; modo que permite la función de actor, cuyos papeles o acciones se representan ante la

mirada de todos los otros actores.” (2000. p. 20) En consecuencia, el actor político genera un

menosprecio a la opinión de otros actores, que ya no coinciden con el discurso que se presenta

en ese momento.

De la misma forma fue presentada este tema en la entrevista con Bucaram. Nuevamente por

obsesión de Vivanco, pero esta vez mediante la lectura de preguntas del público:

LEV: ¿Por qué dejo de insultar a Correa desde que regreso?

AB: Sencillamente ya no me interesa, ya está acabado, ya no es nadie ¿Qué gano

insultando a un vegetal? No es un insulto, pero ¿Qué gano insultando a un vegetal? Ya

a nadie le interesa, todos hablan de Bucaram, no de él. ¡Está acabado!32

Como leemos en el diálogo, la construcción de una idea de megalomanía, no solo está

direccionada hacia la figura del ex mandatario Correa, sino que la representación

megalómana es la del propio Bucaram, sin que haya reparos o cuestionamientos del

periodista, quien continuó la conversación e interpeló a Rafael Correa. Empero, está

32 Programa Castigo Divino (YouTube). Ex Presidente Abdalá Bucaram. Una hora, 59 minutos y 05 segundos:

25 de junio del 2017. https://www.youtube.com/watch?v=bRbSxqWQ5Uk

83

edificación de la aparente megalomanía de Correa, se presentó a través de varias fórmulas

discursivas, una de ellas fue comparación. Osvaldo Hurtado aludía una relación entre Febres

Cordero y Correa, determinada por su prepotencia y el delirio de grandeza, que generalmente

se combinan con el de persecución, como vislumbramos a continuación:

LEV: … no estoy seguro que si el principal del Conjunto de las Fuerzas Armadas o la

cabeza de las Fuerzas Armadas, lo acusaron a usted de traición a la Patria ¿Cómo se

siente eso?

OH: Mire usted. Febres Cordero era un tipo suelto de lengua igualito que Correa, para

hablar en quiteño, solo que Correa más peor, pero igual, decía cualquier cosa. 33

En otra intervención, Vivanco, a través de las preguntas del público intentó sostener la

grandeza de Correa y sus declaraciones, de la siguiente manera:

LEV: ¿Qué le quisiera decir a Correa cuando él se compara con Roldós?

OH: No, no.

LEV: Ni para madurar aguacates.

OH: Roldós era un demócrata, era un demócrata pero a carta cabal. Además, era un ser

humano de principios. 34

33 Programa Castigo Divino (YouTube). Ex Presidente Osvaldo Hurtado. 21 minutos y 23 segundos: 21 de

noviembre del 2017. https://www.youtube.com/watch?v=tMA8YWyw_Hk 34 Programa Castigo Divino (YouTube). Ex Presidente Osvaldo Hurtado. Una hora, 59 minutos y 50 segundos:

21 de noviembre del 2017. https://www.youtube.com/watch?v=tMA8YWyw_Hk

84

Aquí es importante destacar que la versión que sostuvo Hurtado sobre el expresidente Jaime

Roldós comparado con Rafael Correa, apeló a una noción desprestigio a través del uso

simbólico del poder que representa el personaje Correa, pues quien difunde el discurso es

una persona autorizada y que ejerce cierta presión para someter su criterio a la realidad, como

expone Bourdieu (1985): “La palabra, el refrán, el proyecto y todas las formas de expresión

esteriotipadas o rituales son programas de percepción y diferentes estrategías (…) contienen

una cierta pretensión de la autoridad simbólica en tanto que poder socialmente reconocido a

imponer una cierta visión del mundo social, es decir, a imponer divisiones del mundo social.”

(p. 66) En definitiva, la edificación del discurso sobre la personalidad de Correa y su relación

con la megalomanía se puede reafirmar en el siguiente intervención de Alfredo Palacio.

LEV: Pero él dice que antes este país era una jungla, que no había nada, que si no fuera

por él…según él, es Adán. O sea antes viviamos en las cavernas.

AP: Bueno, unas de las razones más importantes por las que he aceptado su invitación

señor Vivanco, es primero departir con usted en un ambiente tan agradable y en

segundo lugar, poder aclarar esto que yo no he podido, yo nunca tuve una influencia

de prensa tan importante, pero ahora sí lo podemos aclarar.

LEV: Aquí tiene todo el espacio para aclararlo, por ejemplo esto. Él siempre aseguró,

antes de él, era el infierno, después de él recién inicia la patria.

AP: Obviamente ese es un bonito cuento.35

35 Programa Castigo Divino (YouTube). Ex Presidente Alfredo Palacio.2 de octubre del 2017.

https://www.youtube.com/watch?v=RNQQYWQXPj0

85

Es valioso inferir cómo el periodista, a través de su enunciación, omitió acontecimientos y

sucesos antes del gobierno de Correa, mismos que fueron nefastos para el país. Bajo una

supuesta megalomanía de Rafael Correa, Vivanco instituyó que en su gobierno hubo acciones

negativas, y que antes no sucedieron hechos trascendentales y adversos para el Estado

ecuatoriano como el feriado bancario de 1999, la dolarización, represión de administraciones

pasadas, donde incluso existieron ejecuciones extrajudiciales, tortura y desapariciones.

Por otro lado, en el instante mismo de la discusión, Alfredo Palacio, manifestó las acciones

que realizó su gobierno y cambió la temática que buscaba generar el periodista. No obstante,

es palmario destacar las afirmaciones que realizó Vivanco, diseñando la constitución una

figura articulada a la megalomanía, junto con lo que Hall analiza a partir de dos principios

que logran hacer más eficientes el sistema de representación: el de semejanza y el de

diferencia, el primero para establecer relaciones entre conceptos y el segundo para

distinguirlos unos de otros, por ejemplo: Adán-Correa, Infierno-Paraiso, entre otras

afirmaciones.

3.3 MASCULINIDAD Y SEXUALIDAD

La tercera idea fuerza aparecida en este estudio fue el asunto de la masculinidad y sexualidad.

Como preludio valdría establecer los principios de estas categorías. Por una parte, la

masculinidad como eje social de dominacióny sobre la que el sociólogo José Olavarría en:

Masculinidad/es, identidad, sexualidad y familia (2000) explica que: “Según la masculinidad

dominante, los hombres se caracterizan por ser personas importantes, activas, autónomas,

fuertes, potentes, racionales, emocionalmente controladas, heterosexuales, son los

86

proveedores en la familia y su ámbito de acción está en la calle”. (p. 11). Y continua: “Todo

esto en oposición a las mujeres, a los hombres homosexuales y a aquellos varones

"feminizados", que serían parte del segmento no importante de la sociedad”. (p. 11).

Es decir, esta es un constructo social que instituye discursos que reafirman la inferioridad de

los hombres cuando no se somenten a la idea y prácticas masculinas. Asimismo, es sustancial

reflexionar que lo sexual se articula en el ámbito político y sobre el cual se define, según el

filósofo transgénero feminista Paul (antes Beatriz) Preciado (s.f.) como: “La sexopolítica es

una de las formas dominantes de la acción biopolítica en el capitalismo contemporáneo. Con

ella el sexo (…los códigos de la masculinidad y de la feminidad…) forma parte de los

cálculos del poder” y que además, se apoderan las dinámicas y diálogos cotidianos de la

sociedad, como continua Preciado: “(…) haciendo de los discursos sobre el sexo y de las

tecnologías de normalización de las identidades sexuales un agente de control sobre la vida.”

(s/f)

Además, como explicamos en el segundo capítulo con base en las propuestas de Michel

Foucault, refuerza esto que decimos, pues este manifiesta una naturalización del discurso

mediante tres formas de exclusión: “La primera las regiones de la sexualidad y la política,

dónde el discurso ejerce uno de sus más temibles poderes, pues no permite un desarme de lo

sexual y tampoco se convierte en ese elemento que pacifique la política”. (2003. p. 15).

De igual manera, es elemental asumir una posición desde la comunicación. Porque

precisamente este es el campo por donde se permite o facilita el flujo de la información, las

formas y sus diferentes símbolos y estructuras lingüísticas como lo explica Eduardo Vizer:

87

“Más allá del contenido de lo que comunciamos, queremos comunicar nuestras decisiones,

nuestra existencia, nuestra forma de ver y establecer una relación con los otros. La

comunicación en este sentido es más un medio que un fin en sí mismo” (2003. p. 97). Y el

sujeto al ser parte de este campo, juega un rol importante en su desarrollo, pues: “Nos pone

en evidencia, nos hace ser ante los demás y ante nosotros mismos (…) o sea que el sentido

profundo de la comunicación es la afirmación de que somos, somos en cuerpo y en palabra,

somos esto o lo otro en relación al Otro, en relación a tal o a cuál situación.” (Vizer. 2003. p.

97).

En este caso y sobre el corpus analizado, quien más se manifiesta por un discurso sexista y

misógino36 es Abdalá Bucaram Ortiz, pues en sus intervenciones profirió exageradamente el

asunto de lo masculino y lo sexual. Claro está, al ser una figura de orden público y con cierto

–a diferencias de otros agentes polírticos con mayor legitimidad- reconocimiento, su

disertación tiene alguna atención. Ya que como advierte Bourdieu: “La palabra, el refrán, el

proyecto y todas las formas de expresión esteriotipadas o rituales son programas de

percepción y diferentes estrategías (…) contienen una cierta pretensión de la autoridad

simbólica en tanto que poder socialmente reconocido a imponer una cierta visión del mundo,

es decir, a imponer divisiones del mundo social.” (1985. p. 66)

Estos enunciados teoréticos se fundan en los discursos pronunciados también por Vivanco:

36 Se conoce como misoginia a la actitud y comportamiento de odio, repulsión y aversión por parte de un

individuo hacia las mujeres. Etimológicamente, misoginia es de origen griego misogynia, compuesta por miseo

que se traduce como odio, gyne que expresa mujer y el sufijo –ia que significa acción. Generalmente, la

misoginia se relaciona con la violencia de género contra la mujer y el feminicidio por parte de los hombres,

pero también en algunas situaciones es aplicada a las propias mujeres que desprecian y menosprecian a otras.

88

AB: Buenas noches. Antes de que Luis Eduardo me pregunte cómo estoy, le digo que

yo estoy bonito, yo estoy muy bonito.

LEV: ¿Bonito de guapo o bonito de salud?

AB: Bueno, bonito de sexo.

LEV: ¿De sexo?

AB: Bonito de salud. Porque hemos vivido unos años en los que caminan como muy

sexy, hablan sexy, se rien sexy, pero lo único que no tienen de sexy es el sexo. Y yo sí

estoy muy sexy y con mi buen sexo. 37

En primer lugar, Vivanco se dejó llevar por la forma característica y peculiar que posee el

expresidente, para sostener y continuar la entrevista bajo esas condiciones de bacanería, que

en términos coloquiales serían abiertos, sin restricciones y basados en palabras y dichos muy

populares y grotescos. Luego, prestamos atención que Bucaram comenzó su presentación

refiriendo consideraciones sexuales y aludiendo a la actividad sexual como argumento de

bienestar y buen comportamiento, comparando que la mala práctica de esto es relacionado al

gobierno anterior. De igual modo, a través de su discurso generó una autopercepción de un

ser exageradamente viril, es decir, un varón que está en condiciones de reproducirse y además

de utilizar la fuerza y el vigor. No obstante, sus acciones no quedaron allí y prosiguió con sus

afirmaciones en torno a la sexualidad:

AB: Lo único que te digo es una cosa. Mientras a unas personas los botan del restaurant

–hoy vine de un restaurant que le dicen La carnicería- y las nueve mesas y de chicas

37 Programa Castigo Divino (YouTube). Ex Presidente Abdalá Bucaram. 3 minutos y 03 segundos: 25 de junio

del 2017. https://www.youtube.com/watch?v=bRbSxqWQ5Uk

89

bacanes, más o menos, peladitas, toditas dejaron la comida botada para tomarse una

foto con el loco que ama. Se va la loca que odia y vuelve el loco que ama, así de

sencillo. 38

AB: Nunca podrías traer a Correa para preguntarle: ¿Mataste?

LEV: Ese no me acepta.

AB: Es que hay que ser varón. Tú eres varoncito para preguntar y yo para responder,

entonces, sometámonos al imaginario social del pueblo. Entonces, yo hablo lo que

quiero, tú preguntas lo que quieres y estamos terminando. 39

En el primer diálogo, la expresión loca es una construcción femenina de corte despectivo,

que apela lingüística y coloquialmente a la homosexualidad y a la sinrazón. De esta forma,

Bucaram representó, descalificó y puso en duda -desde una masculinidad hegemónica- a la

figura de Rafael Correa Delgado40, pero recordemos que este último, terminado su periodo

fue a establecerse en Bélgica y es por eso que lo coteja con: se va loca que odia. Por otro

lado, y no menos interesante, bajo esta construcción discursiva, fue su autoratificación como

loco, expresión que Bucaram la carga de aprobación y demostración de un ser positivo pero

que regresa a poner orden con: …regresa el loco que ama.

38 Programa Castigo Divino (YouTube). Ex Presidente Abdalá Bucaram. 10 minutos y 30 segundos: 25 de junio

del 2017. https://www.youtube.com/watch?v=bRbSxqWQ5Uk 39 Programa Castigo Divino (YouTube). Ex Presidente Abdalá Bucaram. 30 minutos y 30 segundos, 27 de junio

del 2017. https://www.youtube.com/watch?v=bRbSxqWQ5Uk 40 En este punto es importante aclarar, que si bien es cierto el ex mandatario Rafael Correa es blanco de insultos,

frases y dichos que forman de él una construcción negativa por parte de Luis Vivanco y los cuatro expresidentes.

Su discurso tampoco estuvo alejado de insultos y frases de descrédito o desprestigio a sus opositores, apelando

de la misma forma a constructos sexistas. Como por ejemplo: Gordita horrorosa, mujer falsa, mediocre,

desadaptada, sesgada, seudoecologista, mentirosa, manipuladora, fracasada, mujer que miente todo el tiempo,

muñequita de pastel, pobre señora, neuróticas de siempre, malcriada, soberbia, desquiciadas, son algunas de

las expresiones que utilizó Correa en sus enlaces ciudadanos y diferentes declaraciones a la prensa

90

De igual manera, Bucaram utilizó el término varón, como sinónimo de valentía y arrojo,

vocablo que fue utilizado para indicar las características del periodista y su persona. Si bien

es cierto, en el tema de masculinidad y sexualidades, no intervienen todos los exmandatarios,

pues su discurso no apela a la construcción de términos, dichos o frases de contenido de este

tipo. Empero, hay en ciertos momentos en que sí exponen pensamientos de masculinidad,

por ejemplo, Osvaldo Hurtado:

LEV: Oiga usted, si es que el Rafico41 estaba ahí temblando, cuando entregaba el

mando. Y a su pana, hasta ese entonces se suponía que era pana. Usted tuvo que

entregarle la banda a León Febres Cordero. Hay una foto, y usted con cara de que estoy

haciendo aquí, sáquenme de aquí por el amor de Dios. Ha deber sido duro porque es

un adversario, fue un adeversario político suyo.

OH: Pero había ganado la elección y en buena lid, diría yo, y yo he sido, creo el único

Presidente de este periodo democrático que fue al Palacio Legislativo y entregó el

gobierno a su sucesor… a pesar de que en el Palacio, aparte de mis ministros, no había

ningún partidario mio. 42

Como podemos notar en la intervención de Vivanco y su pregunta transformada en

comentario, él establece una valor simbólico al término temblando, para hacer referencia a

la cobardía de Correa, como oposición a la falta de valentía y coraje, sobre lo cual se fabrica

una imagen frágil, ya que desde la construcción masculina, el hombre no puede tener rasgos

41 Nombre abreviado de Rafael, expresión de corte coloquial utilizado por la gente, pero en este caso, se percibe

un tono despectivo. 42 Programa Castigo Divino (YouTube). Ex Presidente Osvaldo Hurtado. 8 minutos y 30 segundos, 21 de

noviembre del 2017: https://www.youtube.com/watch?v=tMA8YWyw_Hk

91

de debilidad y flaqueza, porque de lo contrario es sujeto de desprestigio, por eso no puede

temblar, peor aún, llorar. Por otra parte, Gustavo Noboa a pesar de que su postura fue

indirecta y utilizó a personajes cercanos al correísmo como Jorge Glass (exvicepresidente y

actualmente recluido en la cárcel de Latacunga por temas de corrupción), también se sirvió

de términos que recayeron en un sentido de la masculinidad:

LEV: ¿Le cogelaron o no le congelaron plata?

GN: Sería mil dólares, mil sucres, no sé.

LEV: Como la cuenta de Jorge Glass está la suya, solo con dos mil. Esto de ser

vicepresidente, uno es chiro, no me voy a lanzar jamás para eso.

GN: Mira, me caes bien por eso no te digo nada. No me compares con ese hijo de

perra. 43

Más adelante, el comentarista expuso una construcción inmediatamente negativa de Correa

al preguntar a Noboa sobre la situación espiritual del primero, y para ello mencionó palabras

vulgares que se relacionan al campo de la masculinidad y sexualidad. 44

LEV: Usted fue el líder expiritual de Correa ¿Qué diablos pasó? ¿Qué diablos hizo

mal? Y también de Patiño45.

43 Programa Castigo Divino (YouTube). Ex Presidente Gustavo Noboa. 8 minutos y 30 segundos, 30 de enero

del 2018: https://www.youtube.com/watch?v=8w57VW5DH6M 44 Programa Castigo Divino (YouTube). Ex presidente Gustavo Noboa. Una hora, 55 minutos y 14 segundos:

30 de enero del 2018. https://www.youtube.com/watch?v=8w57VW5DH6M 45 Ricardo Patiño fue personero importante del exgobierno de Correa, tuvo a su mando varias carteras de Estado

como Economía, Política, Relaciones Exteriores y Defensa; además de ser su amigo personal.

92

GN: Yo no tengo problema en decir la verdad. Voy a decir una barbaridad. Tengo seis

hijos con María Isabel, tengo muchísimos hijos espirituales, decenas, de decenas, de

decenas y unos dos o tres hijos de puta.

La expresión hijo de puta, sin duda alguna rayó en lo grotesco, pero aún hubo más. Sobre

esto, Hall expone: “El sentido no está en el objeto o persona o cosa, ni está en la palabra.

Somos nosotros los que fijamos el sentido de manera tan firme que, después de cierto tiempo,

parece ser una cosa natural e inevitable” (2002. p. 7). Entonces, saber que las palabras

grotescas son impuestas, y en una convención social se naturalizan, a pesar de que tengan

una carga extremadamente discriminatoria que perjudica la dignidad de las personas. En este

caso, valerse de la palabra puta, se vuelve denigrante porque la hace transitar al mundo

femenino. Ya que si seguimos a Hall, culturalmente este término siempre será relacionado

con lo malo e incorrecto o impuro si se quiere desde un cultura religiosa, en este caso, desde

una cultura masculina.

Por último, estos discursos, de una u otra manera, se sustentan en lo que se refiere Van Dijk

(1997) a: “La utilización discursiva del lenguaje no consiste solamente en una serie ordenada

de palabras, cláusulas, oraciones y proposición es, sino también en secuencias de actos

mutuamente relacionados.” (p. 21), a través de enunciaciones como loca o varón someten

una relación intrínseca entre Correa y su crisis de masculinad. Esto tiene relación con lo que

afirma Pierre Bourdieu: “La eficacia simbólica de las palabras sólo se ejerce en la medida en

que quienes la experimentan reconocen que quien la ejerce está autorizado para ejercerla. O,

lo que viene a ser lo mismo, olvidándola e ingnorándola, simplemente sometiéndose a ella”

93

(1985. p. 77), esto en relación a que Bucaram aún sostiene cierto interés político en las masas

populares.

Igualmente, Vivanco permitió que el exmandatario detente estos pronunciamientos sin

restricciones y que reflejaron una representación no solo verbal, al sugerir algunas palabras

de contenido sexual, sino que como explica Lefebvre (1983): “El proceso primario, la

producción del significante verbal, se acompaña de un proceso secundario, la concatenación

de los signos y su sustitución por lo real, o sea lo inmediato.” (p. 52). Es decir, las

expresiones por sí solas no contienen una representación total, sino: “La concatenación de

los signos y significaciones no basta para explicar el discurso. En el intervienen otros

elementos que hacen el sentido, a saber los valores y normas admitidas en tal o cual sociedad,

incorporando en palabras claves, símbolos, imágenes fuertes, en suma representaciones.”

(1983. p. 52).

Para entender los procesos de construcción lingüística de lo masculino y femenino, es vital

referir lo que Stuart Hall despliega sobre la representación, pues desde la visión cultural estas

se han establecido como únicas y sin perjuicio a criticarlas y dudar de su dualidad. Así: “El

sentido no está en el objeto o persona o cosa, ni está en la palabra. Somos nosotros los que

fijamos el sentido de manera tan firme que, después de cierto tiempo, parece ser una cosa

natural e inevitable” (Hall. 2002. pág. 7).

Lo femenino y masculino es una construcción forjada desde hace mucho tiempo. Incluso,

esta dualidad es fuente de codificación de la división social del trabajo. Y claro, la

representación de estos dos conceptos tiene una carga en la tradición de un pasado colectivo

94

lleno de costumbres y tradiciones que, según Georges Balandier, se convierte en fundamento

de legitimidad: “Constituye entonces una reserva de imágenes, símbolos, de modelos de

acción; permiten emplear una historia idealizada, construida y reconstruida según las

necesidades y al servicio del poder actual.” (1994. pág. 19)

3.4 VULGARISMO Y LENGUAJE COLOQUIAL

Esta última idea incluída sugiere un acoplamiento del lenguaje vulgar y coloquial sobre la

figura de Rafael Correa. Precisamente, mencionamos que los vulgarismos son términos

utilizados por la cultura popular que no son de un ámbito culto. Los vulgarismos, por tanto,

son lenguajes muy cercanos al uso de la mayoría de la población y llegan a tener un doble

sentido, el que se conoce y el que por contexto cultural, puede representarse.

Por otra parte, concomitante a los vulgarismos, emerge el lenguaje coloquial, y escuetamente

este último es la forma diferente de hablar, expresar o escribir determinado por el lugar y la

cultura que tenga cada pueblo o grupo social, independientemente del estatus social del

hablante y es adoptado en la conversación natural y cotidiana. El lenguaje coloquial sería el

uso de términos populares que contienen cierto significado espontáneo, relajado y expresivo.

Estos principios de vulgaridad y coloquialismo se desarrollan y construyen a través de un

medio de comunicación que no presente restricción alguna de contenido y que su afán sea el

de entretener y generar opinión. Como lo explica Sodré (2001): “Los medios masivos de

comunicación, bajo la apariencia de máquinas de información, son, de hecho, máquinas

integradoras de esas simulaciones necesarias para el nuevo orden.” (p. 82). Y que: “(…)

95

tienden a constituir, así, una esfera autónoma (…) legitimada por la función supuesta de

relacionar a los individuos por medio de la difusión de información con un hipotético fondo

común.” (Sodré. 2001. p. 82).

Y no solo el próposito de ser conductos de una opinión pública generalizada, los lleva a

elaborar contenidos destinados al entretenimiento, sino que además, está presente el afán de

elaborar productos mediáticos que generen réditos económicos. Con ello forman una

distracción de discusión y reclamo popular: “Por medio del estilo dramático o espectacular,

que distrae al público, el sistema generador de imaginarios regula las identificaciones sociales

(…) administra el ethos modernizado y simula patrones consensuales de conducta.” (Sodré.

2001. p. 83). Es decir, continua Sodré: “(…) no se trata, de información en tanto transmisión

de contenidos de conocimiento, sino de producción y gestión de una socialidad artificiosa,

puesta en escena en un nuevo tipo de espacio público, cuya forma principal es la de

espectáculo.” (2001. p. 82).

Todos estos aspectos se ven reflejados en el programa Castigo Divino, que

independientemente de la calidad ética y política de sus invitados, traducen su actividad en

conversaciones llenas de representanciones vulgares, como por ejemplo, tomar licor en

medio de la entrevista, tratar de manera íntima a los personajes entrevistados, utilizar

términos grotescos como: huevada, hijo de puta, entre otros. Y por supuesto, el uso continuo

de vulgarismos y lenguajes coloquiales, que además son usados en constantes

comparaciones, como veremos a continuación con Bucaram:

96

LEV: Vamos a aplaudir, pero que no parezca la comparecencia de Jorge Glass en la

Asamblea, tampoco. 46

LEV: ¿Y qué opinaría usted de que Correa saque una leche que diga Rafilac47?

AB: Déjame responderte

LEV: No nos gustaría a nadie 48

En este caso, el periodista poseyó una postura más enfocada a direccionar argumentos de

política y llevar la conversación a temáticas enfocadas a la sexualidad y machismo, como ya

revisamos en diálogos anteriores (la sugerencia de la leche con base en un sentido de fluido

sexual). Empero, existió un diálogo con Osvaldo Hurtado, donde surgieron cuestiones

discursivas que refuerzan nuestra tesis:

LEV: Entrando un poco en materia, Doctor, vamos hablar de todo, tengo tres

telepronter míos que son las servilletas, normalmente llegan a uno y medio.

OH: Pero yo no tengo ni uno.

LEV: No, pero es que usted ya se sabe las cosas. Yo tuve que estar en un chuchaqui49

del diablo el domingo leyendo toda su historia. 50

46 Programa Castigo Divino (YouTube). Ex Presidente Abdalá Bucaram. 1 minuto y 27 segundos: 25 de junio

del 2017. https://www.youtube.com/watch?v=bRbSxqWQ5Uk 47 Hace referencia a esto, pues, en el gobierno de Bucaram este sacó un marca de leche a costo muy popular que

se llamó Abdalact, entonces se refiere a dicho símil. 48 Programa Castigo Divino (YouTube). Ex Presidente Abdalá Bucaram. Una hora, 09 minutos y 20 segundos:

25 junio del 2017. https://www.youtube.com/watch?v=bRbSxqWQ5Uk

49 Resaca producida por el consumo de alcohol. Coloquialismo ecuatoriano. 50 Programa Castigo Divino (YouTube). Ex preseidebte Osvaldo Hurtado. 05 minutos y 56 segundos: 21 de

noviembre del 2017. https://www.youtube.com/watch?v=tMA8YWyw_Hk

97

En otro momento:

LEV: ¿Pero usted cree que Correa se llevó alguito?

OH: Vea, yo en la crísis yo prohibí que los Ministros viajen en primera clase. Viajaban

en turista. 51

Al no recibir una respuesta clara, Vivanco, retomó el hijlo con continuas alusiones sobre la

integridad de Correa:

LEV: No, pero yo le preguntaba ¿Si usted cree que Correa se llevó algo? O sea ¿Si se

robó algo el expresidente? ¿O solo corrupción por omisión?” 52

LEV: Dejémosle al Rafico un rato, pobrecito debe estar haciendo las maletas ya para

volver ahorita preocupado de esto. 53

Como vemos, la intención latente del periodista no solo fue preguntar a su invitado, sino

además, a través de términos coloquiales diminutivo como: se llevó alguito, dejémosle al

Rafico un rato o pobrecito debe estar haciendo las maletas54, generó una opinión pública y

representó en ello una figura negativa del ex presidente Correa. Como lo sugiere Heidegger

(citado en Lefebvre, 1983): “La re-presentación nunca es sino el doble o re-doble, la sombra

51 Programa Castigo Divino (YouTube). Ex presidente Osvaldo Hurtado. 19 minutos y 50 segundos: 21 de

noviembre del 2017. https://www.youtube.com/watch?v=tMA8YWyw_Hk 52 Programa Castigo Divino (YouTube). Ex presidente Osvaldo Hurtado. 20 minutos y 23 segundos: 21 de

noviembre del 2017. https://www.youtube.com/watch?v=tMA8YWyw_Hk 53 Programa Castigo Divino (YouTube). Ex presidente Osvaldo Hurtado. 24 minutos y 01 segundo: 21 de

noviembre del 2017. https://www.youtube.com/watch?v=tMA8YWyw_Hk 54 El diminutivo es consustancial a la jerga coloquial, sobre todo, andina (Bolivia, Perú y nuestro país), pues

supone un rezago del colonialismo. La expresión hacer maletas, es una forma de decir: me voy de viaje o

realizaré un viaje de ida o de vuelta.

98

o el eco de una presencia perdida. La re-presentación es, pues, presentación, pero debilitada

y aun ocultada”. (p. 32).

De igual forma con Noboa, Vivanco utilizó fuertes agravíos de orden vulgar para referirse a

la personalidad de Rafael Correa:

LEV: Doctor, empezando por la coyuntura. Lastimosamente quiero empezar por la

coyuntura y luego iremos navegando en la historia, luego vendremos a la actualidad.

Sí, sí putearemos a Correa pero en su debido tiempo” 55

Continuan con el uso de vulgarismos que son utilizados como tema de diálogo:

LEV: ¿Si la están pasando bonito?...ya vamos a putear a Correa, lo que pasa es que a

mí me gusta la parte histórica. 56

Sin embargo, y a pesar de que en una viñeta anterior se utlizó este ejemplo para analizar sus

connotaciones en el campo de la masculidad y sexualidad, también se considera inherente

prestar atención a las mismas aseveraciones para incluirlo en el campo de términos vulgares

y coloquiales, ya que en la entrevista con Noboa, se preguntó sobre la situación espiritual del

expresidente y la respuesta fue la siguiente:

55 Programa Castigo Divino (YouTube). Ex presidente Gustavo Noboa. 4 minutos y 25 segundos:30 de enero

del 2018. https://www.youtube.com/watch?v=8w57VW5DH6M 56 Programa Castigo Divino (YouTube). Ex presidente Gustavo Noboa. 39 minutos y 44 segundos: 30 de enero

del 2018. https://www.youtube.com/watch?v=8w57VW5DH6M

99

LEV: Usted fue el líder expiritual de Correa ¿Qué diablos pasó? ¿Qué diablos hizo

mal? Y también de Patiño.

GN: Yo no tengo problema en decir la verdad. Voy a decir una barbaridad. Tengo seis

hijos con María Isabel, tengo muchísimos hijos espirituales, decenas, de decenas, de

decenas y unos dos o tres hijos de puta. 57

La arenga discursiva de hijo de puta, en este caso, es grotesca y va más allá de lo coloquial

o popular, porque ya no solo hace referencia a una cuestión denigrante en torno de lo

femenino, sino que lo lleva la ámbito del juicio moral, pues el tono tiene tambiénn una

connotación de mala persona con bajas pasiones e inescrupulosa. O este ejemplo en diálogo

con Palacio:

LEV: Ganamos 14 mil millones de dólares, pero ya se los chupó Rafico. Y luego

cuando tocaba pagar los mil millones ya estábamos completamente chiros.

AP: Ese ya es otro problema. Ese es un problema de la Nación, que proteste. Pero no

me diga que mi gobierno actuo mal haciendo lo que lo hice. 58

Como observamos en la primera parte de esta conversación, e inclusive a lo largo de las

entrevistas, Vivanco adjudicó -no preguntó- su propia mirada sobre Rafael Correa y no dejó

que el invitado sea quien respondiera. Es decir, en algunos casos se olvidó los temas y no

inquirió, mas bien reafirmó jucios de valor y motiva al entrevistado a responder en contra de

Correa. Finalmente, el periodista dispuso términos vulgares como se chupó59, que es utilizado

57 Programa Castigo Divino (YouTube). Ex presidente Gustavo Noboa. Una hora, 55 minutos y 14 segundos:

30 de enero del 2018. https://www.youtube.com/watch?v=8w57VW5DH6M 58 Programa Castigo Divino (YouTube). Ex presidente Alfredo Palacio. 26 minutos y 08 segundos: 2 de octubre

del 2017. https://www.youtube.com/watch?v=RNQQYWQXPj0 59 Si bien es cierto en términos coloquiales chupar significa tomar licor generalmente con amigos. En algunos

sectores de la sierra asimilan el término de chupar a sustraerse o “comerse” la plata. Es decir, usar el dinero mal

y gastarse sin límite alguno y no dejar absolutamente nada.

100

para designar a individuos que robaron dinero u otras pertencias y/o para referirse a que se

gastó todo el dinero sin compartir con nadie; en igual forma la palabra chiro, que es un

coloquialismo que significa que se está en bancarrota o en una situación economicamente

crítica.

Estos procedimientos de construcción discursiva observadas a lo largo de este trabajo se

sostienen en frases de desprestigio -relacionadas al ámbito político- como dictador o hijo de

perra; términos sexistas como loca, hijo de puta, hijo de perra; o vulgarismos como

pobrecito, se chupó la plata o Rafico, son formas de representación actuales, porque se

generan en plataformas digitales y reproducidas en la internet, lo que facilita el espacio para

generar opinión sin limitaciones en cuanto a la censura de los medios de comunicación

tradicionales. Luis Vivanco, quien dirige el programa, apela a un ambiente libre, sin

prohibiciones, ni censura, donde se puede ingerir licor sin problema alguno y además, un

espacio creado para entrevistar pero mimetizado con su opinión, por ello es que sus

intervenciones son posicionadas y direccionadas siempre a juzgar y desprestigiar a sus

adversarios. Sus temáticas y los personajes invitados son de orden político, por lo que su

discurso cobra identidad en base a este asunto, amén de que en cualquier entrevista, no pierde

la oportunidad para opinar y sentenciar a la figura de Rafael Correa. Incluso, personajes de

orden internacional como periodistas de la cadena de noticias norteamericana CNN que

fueron parte de su staff de entrevistas, toparon casi siempre al figura de Rafael Correa,

mediante una estrategia simple: dar comienzo al programa y preguntar ¿Qué opinión le

merece Correa?

101

CAPÍTULO IV

CONSIDERACIONES FINALES

En este trabajo fue importante identificar la importancia del uso del discurso y sus diferentes

formas de representación con el objetivo de defenestrar la imagen de un actor político. Esta

forma de construir elementos significativos y característicos en un personaje, fue establecido

a través de varios ejercicios intelectuales y fundamentados en campos de interacción social

en los que interviene la política y la comunicación.

La representación sobre un sujeto, evidencia claramente una forma de constituir un discurso

en el que convergen ideas o pensamientos de determinado grupo social. En nuestro caso,

mostramos que el grupo social que impuso un sentido, fueron los representantes de ciertos

grupos de poder político, económico y comunicacional. Para ello, se sirvieron de plataformas

digitales como YouTube, que forman parte de una nueva tendencia y que además, admiten

una amplia difusión y una libertad para formar un orden discursivo.

Precisamente, La Posta y su periodista Luis Eduardo Vivanco, a través de una serie de

entrevistas a exfiguras políticas, lograron crear un ambiente para forjar ideas, pensamientos

y discursos parcializados. Como estrategias, se valieron del uso recurrente del lenguaje

coloquial, de situaciones coyunturales en el orden político, permitiéndole emitir juicios de

valor sin pruebas y de posicionar, evidentemente, una imagen negativa del sujeto que no

forma parte de sus intereses.

102

Por tanto, sobre la base de estos argumentos, establecemos una serie de criterios finales, en

los que determinamos los campos epistemológicos sobre los que se fundamenta la

construcción del discurso y el uso de la representación, en este caso, de la figura del

expresidente Rafael Correa Delgado:

El uso del concepto política como elemento fundamental en el campo epistémico

para sostener ciertos criterios de análisis, está constituido a partir de la necesidad

de demostrar que esta abarca en su profundidad, todas las acciones de interacción

social y que además, es el motor de búsqueda de poder por parte de cierto grupos

sociales que contiene en sí mismos, el poder económico.

Acceder a la comprensión de la política contemporánea es imprescindible, porque

en ella radica la comprensión de sus accione, mismas que deben ser vinculantes al

orden de su quehacer geográfico, es decir, ya no se puede pretender hablar de la

realidad política en América del Sur, con teóricos europeos o clásicos que radica su

estudio a un orden eurocéntrico y que no son vinculantes con el contexto que viven

nuestras sociedades.

Como anteriormente se planteó, comprender la política es importante desde el punto

de vista estratégico. Porque si entendemos este concepto, comprendemos todas las

acciones que en su campo se desarrollan. Elementos como la cultura –lenguaje

coloquial-, la política –personajes que tienen un vínculo estrecho con este campo-,

lo económico –grupos de poder que tienen intereses de por medio- y sociales

admiten ciertos elementos de análisis global.

103

El estudio de la historia y la política convergen en un punto angular para

comprender el funcionamiento de los sujetos sociales a lo largo de su formación

histórica, como son las sociedades con vínculos simbólicos. Además, esta dualidad

permite desmenuzar con mayor efectividad las decisiones políticas que realizaron,

tanto los sujetos individuales como los grupos de poder para alcanzar el dominio

del uno sobre el otro.

Es importante culminar con la idea de que el campo político configura nociones que

reflejan la participación de los sujetos. En lo político, por ejemplo, es el arte de

gobernar, es decir, la distribución de participantes, constitución de jerarquías y la

imposición de ciertas funciones que permiten mantener un orden. Y de la misma

forma, los procesos de identificación, en los cuales el sujeto toman un papel

importante al establecer su yo como sujeto político, dentro de una comunidad.

Esta investigación sostiene que la representación es nodal como campo de análisis,

porque ella contiene ciertos territorios conceptuales del lenguaje como los símbolos

y los sentidos; las representaciones ayudan a determinar por qué el discurso tiene

su fortaleza en la construcción de una figura negativa o positiva sobre personajes

políticos.

La representación como elemento conceptual, es elemental en la investigación del

discurso y su influjo, dado que el segundo posibilita comprender e interpretar el

mundo y sus elementos simbólicos (lenguaje), de una manera única e individual y

que luego, en la interacción social se reconoce en una construcción de sentido de

todos los objetos o cualidades, que usamos en la convergencia cultural y

104

comunicacional para hablar de alguien o representarlo sin que su presencia física

sea necesario.

Otro planteamiento central sobre la representación está en considerar que no solo

es un campo exclusivo del lenguaje y sus formas simbólicas. La representación vista

desde un panorama filosófico también tiene su valor. Alejarse de los procesos

lingüísticos es sustancial, en el sentido de que admite analizar otras posibilidades

del por qué representamos la realidad. Además, si nos mantenemos en la idea de

este concepto es un efecto propio del lenguaje, no logramos obtener otras miradas

como las de comprender que el discurso también está formado por otros sentidos, a

saber: normas, valores y sucesos históricos que pueden configurar una determinada

sociedad.

De igual manera, no es menos cardinal mencionar que esta va de la mano de la

teatralización. El ser humano como ente activo y artístico siempre busca representar

lo que no puede en muchas ocasiones expresar a través del lenguaje común. Y se

ayuda del teatro para personificar todo tipo de actividades humanas y personajes de

toda índole, incluso, actores políticos sobre los cuales recrea sus condiciones

ideológicas, sociales, culturales y políticas.

Otro de los campos estudiados fue de la comunicación. Disciplina imprescindible

en el análisis de la construcción discursiva, porque, evidentemente, en la actualidad,

la comunicación va más allá de los procesos simples de interacción de mensajes. Y

en ese sentido, una de las ideas radicales de la nueva visión de la comunicación es

la apertura a la concepción de la teoría informativa para cuestionar. Entender la

comunicación desde una visión más bien de información es comprender que en ella

105

se configura un estudio más actual de los procesos comunicativos. Informar implica

un grado más de inmediatez y la no perduración ideológica. Hoy por hoy, los

medios de comunicación giran en torno a la tecnología, sus herramientas, dinámicas

de precisión, inmediatez y la interacción con el público, por lo que la comunicación

asume un nuevo rol.

La importancia de esta noción como elemento de investigación es su constitución,

ya que para consolidar su propósito, esta se nutre y utiliza algunas otras ciencias

que fortalecen su concepción, como las ciencias sociales macros y micros que

permiten tener una aproximación a explicaciones de orden social necesarias a este

campo. Justamente, el estructuralismo, el postestructuralismo, la semiología, el

psicoanálisis y la antropología, entre otros, configuran a la comunicación como un

escenario conceptual amplio y con varias herramientas para comprender de mejor

manera los procesos que se ejecutan en la vida real y sus interacciones.

Y si hablamos de comunicación, lo medios – en este caso- no pueden estar aislados

o no ser tomados en cuenta. Estos son instituciones de poder que buscan establecer

una idea o un discurso que gire a través de sus intereses. Si bien es cierto, este

trabajo fundamenta su análisis en medios digitales y no tradicionales, ciertos

elementos aún perduran y son obligatorios para la investigación. Por ejemplo,

reconocer en tales –sean estos digitales o tradicionales- el estilo dramático o

espectacular con el que generan su contenido. En nuestro estudio, espectacularizar

las entrevistas a través del uso de modismos y lenguajes comunes y populares para

apelar en el espectador un sentido de pertenencia y descalificación.

106

De esta forma, dentro del orden epistémico, es capital sostener la importancia del

discurso como ejercicio sobre el común del espectador. Esto se fundamenta en que

el discurso es arbitrario, se configura a partir de quien hace uso del mismo, que

generalmente es quien posee los medios para ejercer su alocución y además,

contiene cierto nivel de prestigio para ser tomado en consideración sus argumentos

y pensamientos. Y a través de este, instituye una idea global de lo que quiere

imponer el medio.

El discurso como elemento conceptual faculta descifrar niveles de selección,

redistribución y control de la sociedad que se formulan a partir de la constitución

de ciertos discursos excluyentes. Para eso, este hace uso de elementos de exclusión

que forma un discurso acorde a los grupos de poder, estos elementos contienen una

dualidad: la sexualidad/política, razón/locura y verdadero/falso. La primera como

acciones donde al individuo común y corriente no está capacitado para hablar; la

segunda como la división de seres con características de racionalidad; y finalmente,

como la forma en donde la credibilidad (verdad) está en manos de sujetos

reconocidos y con cierto prestigio que no necesariamente posee la autenticidad de

la realidad.

Por último, es indispensable reconocer que alrededor del discurso concurren una

serie de elementos simbólicos (palabras, refranes, expresiones, etc.) que contienen

cierto grado de explicación de las cosas o de los hechos. Pero, fundamentalmente

en el orden del discurso, estos elementos simbólicos son utilizados exclusivamente

por sujetos que han creado un especial reconocimiento en su palabra y que por ello,

107

son quienes se apropian y lo ejecutan como orden, mandato y hasta establecimiento

de lo real-verdadero sin ánimo de ser cuestionado.

En cuanto al programa de entrevistas Castigo Divino de la productora La Posta,

diremos lo siguiente: este fue transmitido en formato digital a través de la red social

YouTube, conducido por el periodista Luis Eduardo Vivanco quien sostiene una

postura abiertamente contrapuesta al correismo. Sus invitados están relacionados al

orden político, público y generalmente contrarios al gobierno de Rafael Correa

Delgado. Lo que produce que el espacio de entrevistas pierda su esencia o mirada

periodística y más bien se convierta en un lugar de desacreditaciones, constantes

improperios, acciones poco formales y chabacanas.

En términos generales, el programa está rodeado de acciones poco profesionales

ligadas al campo periodístico. Además, como explica el medio, su postura es

mercantilista y responde a grupos de poder que los auspician. Igualmente, en las

preguntas, menciones y opiniones del periodista está manifiesta la figura de Rafael

Correa Delgado, representado como un individuo deshonesto, corrupto, poco

masculino, megalómano y autoritario. El proceso periodístico de la entrevista,

propiamente dicho, pasa a segundo plano y se convierte básicamente en un

programa de opinión.

Las figuras del panel son actores políticos reconocidos a lo largo de la historia del

país o de cierta coyuntura. Y que para efecto de la presente investigación se

redujeron al análisis de cuatro ex presidentes del Ecuador: Osvaldo Hurtado,

Abdalá Bucaram, Gustavo Noboa y Alfredo Palacio, que tuvieron cierta relación

personal o política con Correa. En este caso, tres de los expresidentes (Hurtado,

108

Bucaram y Noboa), direccionados por las preguntas o insinuaciones del periodista

Vivanco, se refirieron a Correa Delgado en términos denigrantes, relacionados a

cuestiones de orden político, sexual y cotidiano. Mientras que Palacio fue más cauto

y respetuoso en sus declaraciones.

El discurso, tanto de Vivanco como de los expresidentes, estuvieron al tenor de la

construcción de una figura autoritaria. La formación del discurso consiste, entre

otras cosas, comparar la gestión de Correa con gobiernos anteriores reconocidos

por su accionar prepotente y autoritario, como el caso de Febres Cordero en temas

como el abuso al manejo, control y manipulación de la justicia. Por otra parte,

Abdalá Bucaram utiliza términos como tirano, para hacer creer al espectador que

el anterior gobierno se fundamentaba en acciones que tiene que ver con crear un

pueblo sumiso y aletargado bajo su dominio y sin pretensiones de cuestionarlo.

Alfredo Palacio, un poco más moderado y no tan directo en sus aseveraciones,

acude a una insinuación de apropiación de proyectos realizados en su

administración por parte de Rafael Correa cuando de gestión política se trata.

En cuanto a las ideas que emergieron en el análisis, una de ellas fue la megalomanía,

que se refiere a la construcción individual de superioridad o de grandeza que se crea

una persona sobre sí mismo. Esta referencia conceptual está marcada en algunas de

las respuestas de los entrevistados y preguntas del periodista. A través de esta

percepción se buscó someter el tema del ex mandatario Correa constantemente en

los diálogos periodista-entrevistado. En el caso de Vivanco, sus preguntas a manera

de opinión, establecieron que Correa es un tipo que se engrandece a sí mismo,

cuando hace la analogía de considerarlo el Adán de la política, porque antes de él

todo era un caos. En otras palabras, según el periodista, vivíamos en las cavernas y

109

Correa todo poderoso cambió el rumbo del país. Esta formulación de megalomanía,

no solo está contenida en la figura de Rafael Correa, Bucaram durante casi toda su

entrevista reviste de una personalidad megalómana, sin que el periodista, repare en

esa situación y más bien desvirtué los comentarios de Bucaram y se sostenga en

volver al tema pactado.

Otra de las ideas fue la apelación a la masculinidad y sexualidad. En este caso, quien

más participación sobre esto fue Abdalá Bucaram, quien en sus respuestas ejecutó

constantemente aseveraciones de orden masculino con la intención de menospreciar

y poner en cuestionamiento la masculinidad de Correa. Bucaram apela a

consolidarse a sí mismo como un ser superior a través de menciones como: yo soy

varón, yo si tengo buen sexo, yo soy el loco que ama y él la loca que odia, en las

que como vemos sostiene conceptos de lo masculino como superior y situaciones

de orden sexual como maricón o loca, referentes a lo no masculino y de orden

inferior.

A todo esto, Vivanco no condena las respuestas, más bien apoya y sonríe ante estos

comentarios sexistas. En otra manifestación discursiva y con mayor connotación,

es sin duda la respuesta del ex mandatario Gustavo Noboa que sin reparos, dijo al

refiriéndose subrepticamente a Rafael Correa como hijo de puta. Transfigurando

este término en lo que se refiere al sexismo del discurso, visto esto desde una figura

femenina denigrada como prostituta. De la misma forma y tratando de ser

equilibrados en el análisis, Correa en varios momentos también sostuvo discursos

de orden sexista sobre los cuales se refirió a algunas adversarias políticas como:

Gordita horrorosa, mujer falsa, mediocre, desadaptada, sesgada, seudoecologista,

mentirosa, manipuladora, fracasada, mujer que miente todo el tiempo, muñequita

110

de pastel, pobre señora, neuróticas de siempre, malcriada, soberbia y

desquiciadas.

Un temática que yace transversal en la mayoría de los discursos de los expresidentes

y del periodista, fue el uso de términos vulgares o coloquiales. Vivanco apeló al uso

del lenguaje popular y coloquial, sobre todo de la zona serrana, como el uso de

diminutivos (pobrecito) para referirse a Correa, así como, chuchaqui (resaca), para,

sin reparos, hacer caer en cuenta que el ambiente de la entrevista es distendida y sin

limitaciones. Además, este uso de lenguajes vulgares y coloquiales encerró en sí

mismo una intención de ser peyorativo e insinuar una idea mal intencionada para

elaborar, a través de estos dichos, una figura negativa de Rafael Correa. Por

ejemplo, se utilizaron términos como sapo, no se llevaría alguito, Rafico

(diminutivo de inferioridad) y chupó – este último término para insinuar el robo de

dinero en la administración de Correa.

En definitiva, podemos manifestar que en el uso de las nuevas formas de

comunicación digital, así como el manejo de los grupos de poder sobre la

información, aún están latentes en la configuración de una nueva comunicación.

Pero sobre todo, podemos recalcar que el Análisis del Discurso, como uno de los

acercamientos a la disciplina, es central para determinar ciertas formas de

actuación, materialidades, mentalidades, apropiación de los planteamientos

sociales, discursos y generación de ideas o un conceptos sobre ciertos personajes,

lo que nos invita a mirar que es lo se dice, cómo y con qué intención se lo dice.

111

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albaladejo , T. (2010). Accesibilidad y recepción en el discurso digital. La galaxia de

discurso desde el análisis interdiscurso . En F. Vilches , Un nuevo léxico en la red.

Madrid: Dykinson S.L. .

Athenea Digital . (2002). El ánalisis crítico del discurso y el pensamiento social . Obtenido

de Athenea Digital :

https://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/view/34083/33922

Avilés Pino, E. (s.f.). Personajes Históricos. Obtenido de Enciclopedia del Ecuador:

http://www.enciclopediadelecuador.com/personajes-historicos/dr-osvaldo-hurtado-

larrea/

Balandier , G. (1994). El poder en Escenas . Barcelona : Paidós.

Borja , R. (18 de julio de 2018). Megalomanía . Obtenido de Enciclopedia de la política :

http://www.enciclopediadelapolitica.org/megalomania/

Bourdieu, P. (1985). ¿Qué Significa Hablar? Madrid: Akal S.A.

Corominas, M. (marzo de 2001). Portal de la Comunicación. Obtenido de Los estudios re

recepción: http://cv.udl.cat/cursos/elsmitjans/t3/docs/estudiosrecepcion.pdf

Diario La Hora. (22 de febrero de 2019). Código deontológico y políticas editoriales e

informativas diario la hora . Obtenido de La Hora:

https://lahora.com.ec/seccion/1102061182/codigo-deontologico

Domenech, L., & Romeo , A. (s.f.). El registro coloquial. Obtenido de Materiales Lengua y

Literatura:

http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/comunicacion/variedades_lengua/len

guacoloquial.htm

Dussel , E. (2007). Política de la Liberación, Historia mundial y crítica. Madrid: Trotta.

112

Dussel, E. (2006). 20 Tesis de Política . México : Siglo XXI.

Ecured. (s.f.). Obtenido de Vulgarismo: https://www.ecured.cu/Vulgarismo

El Universo. (6 de junio de 2009). Gustavo Noboa: No es el Correa que conocí. El

Universo, pág. Política.

Foucault, M. (2003). El Orden del Discurso. (A. González Troyano , Trad.) España:

Tusquets.

Galeano, E. C. (1997). Obtenido de Modelos de Comunicación:

http://files.felixruizrivera.webnode.mx/200000138-

8395d858a0/Modelos_Comunicacin_Humana.pdf

Hall, S. (2002). El Trabajo de la Representación. Lima: IEP-Instituto de Estudios

Peruanos.

Hurtado, O. (21 de noviembre de 2017). Castigo Divino: Osvaldo Hurtado [en línea]. (L.

Vivanco, Entrevistador) Quito. Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=tMA8YWyw_Hk

Hurtado, O. (10 de abril de 2018). Osvaldo Hurtado, ex-presidente de la República, habla

sobre la situación política. (J. Hinostroza, Entrevistador)

Jaramillo, L. (2003). Cinta Moebio . Obtenido de ¿Qué es Epistemología?:

file:///C:/Users/i7/Downloads/26135-1-85752-1-10-20130123.pdf

La Posta . (11 de abril de 2016). Castigo Divino / Debate público al calor del vino.

Obtenido de Castigo Divino: https://www.youtube.com/watch?v=xr-hVoe6vxo

La Posta. (s.f.). Quienes Sómos . Obtenido de La Posta: https://www.laposta.ec/

Lash, S. (2005). Crítica de la Información . Buenos Aires : Amorrortu.

Lefebvre, H. (1983). La Presencia y la Ausencia . México : Fondo de Cultura Económica .

113

Martínez , J. (2014). Ecuador: cada vez menos democracia, cada vez más autoritarismo...

con elecciones. Revista de ciencia política (Santiago) [En línea], 34(1). Obtenido

de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-

090X2014000100007&script=sci_arttext&tlng=e

Mcluhan, M. (1991). Comprender los Medios de Comunicación . España: Cultura Libre.

Noboa , G. (30 de enero de 2018). Castigo Divino Guayaco: Dr. Gustavo Noboa [en línea].

(L. Vivanco, Entrevistador) Quito. Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=8w57VW5DH6M

Olavarría , J. (2000). De la identidad a la política: masculinidades y políticas públicas.

Auge y ocaso de la familia nuclear patriarcal en el siglo XX. En J. Olavarría,

Masculinidad/es, identidad, sexualidad y familia. Chile: FLACSO-Chile. Obtenido

de De la identidad a la política: masculinidades y políticas públicas. Auge y ocaso

de la familia nuclear patriarcal en el siglo XX:

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33588097/material_masculinid

ades_0505.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1551

733326&Signature=2zrWn0Ko4Z5PsiHHxbAkatDmGuw%3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DMASCULINIDAD_ES._

Ortiz, C. (junio de 2014). El Autoritarismo. Obtenido de Guías didácticas sobre cultura

democrática: http://www.repo.funde.org/939/7/AUTORITARISMO.pdf

Palacio , A. (2 de octubre de 2017). Castigo Divino Guayaco - Dr. Alfredo Palacio [en

línea]. (L. Vivanco, Entrevistador) Quito. Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=RNQQYWQXPj0

114

Palacios, A. (16 de julio de 2016). Alfredo Palacio: “Yo habría esperado más de Correa”.

(A. Boscán, Entrevistador) Obtenido de https://www.expreso.ec/actualidad/alfredo-

palacio-yo-habria-esperado-mas-de-correa-FG495304

Pavis , P. (2000). El Análisis de los espectáculos . Barcelona : Paidós.

Pecheux , M. (2016). Las Verdades Evidentes; Discurso e Ideologías . Buenos Aires : CCC

Centro Cultura de Cooperación Floreal Gorini.

Piñuel , J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis del discurso.

Obtenido de Amazonaws:

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31156298/A.Contenido.pdf?A

WSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1550975661&Signatu

re=ww8EuBVJEmGkBF%2B7HCD66oigw2I%3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DEpistemologia_metodologia_y_tecn

Preciado, B. (s.f.). Revistas.unc. Obtenido de Multitudes queer; Notas para una política de

los "anormales"*:

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/viewFile/2338/1275

Ranciére, J. (2000). Política, Identificación y Subjetivación. En El reverso de la diferencia,

Identidad y Política. Caracas: Nueva Sociedad.

Rizo , M. (2004). El Interaccionismo Simbólico y la Escuela de Palo Alto . Obtenido de El

Portal de la Comunicación : http://www.portalcomunicacio.com/download/17.pdf

Rosanvallon , P. (2003). Por una hstoria conceptual de lo político. Argentina, Argentina:

Fondo de Cultura Económica.

Santander , P. (2011). ¿Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso? Obtenido de Scielo:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-

554X2011000200006&script=sci_arttext&tlng=e

115

Sodré, M. (2001). Sociedad, Cultura y Violencia . Bogotá: Norma.

Scolari , C. (2013). Narrativas Transmedia. Barcelona: Autral Comunicación. Obtenido de

https://riu.austral.edu.ar/bitstream/handle/123456789/624/Narrativas...%20rese%C3

%B1a.pdf?sequence=1

van Dijk, T. A. (1997). El discurso como Interacción Social . España: Gedisa.

Vivanco, L. (20 de febrero de 2015). Programa Buenos días [en línea]. (D. Oquendo ,

Entrevistador)

Vizer, E. (2003). La trama (in)visible de la vida social: Comunicación, sentido y realidad .

Buenos Aires: La Crujía