UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE...

175
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA TÍTULO: La Pedagogía de la Ternura y su influencia en el Aprendizaje Significativo de los niños y niñas de Preparatoria de la Unidad Educativa “Dr. Ricardo Cornejo Rosales” Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia Autoras: Sopalo Santillán Karina Abigail Ubidia Gonzaga Gabriela Fernanda Tutora: Dra. Bustamante Cabrera Sandra de las Mercedes MSc. Quito, 2019

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

TÍTULO:

La Pedagogía de la Ternura y su influencia

en el Aprendizaje Significativo de los niños y niñas de

Preparatoria de la Unidad Educativa “Dr. Ricardo Cornejo

Rosales”

Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de

Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención Educación Parvularia

Autoras: Sopalo Santillán Karina Abigail Ubidia Gonzaga Gabriela Fernanda Tutora: Dra. Bustamante Cabrera Sandra de las Mercedes MSc.

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Nosotras, Karina Abigail Sopalo Santillán y Gabriela Fernanda Ubidia

Gonzaga en calidad de autoras y titulares de los derechos morales y

patrimoniales del Trabajo de titulación: “La Pedagogía de la Ternura y su

influencia en el Aprendizaje Significativo en los niños y niñas de

preparatoria de la unidad educativa “Dr. Ricardo Cornejo Rosales”,

modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

Central Del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.

Conservamos a nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que

realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art.144 de la Ley

Orgánica de Educación Superior.

Las autoras declaran que la obra objeto de la presente autorización es

original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de

terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que

pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda

responsabilidad.

Firma:_____________________

Karina Abigail Sopalo Santillán C.C. 175127074-3 Dirección electrónica: [email protected]

Firma: _____________________

Gabriela Fernanda Ubidia Gonzaga C.C.175212621-7 Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

En mi calidad de tutor del trabajo de Titulación presentado por KARINA

ABIGAIL SOPALO SANTILLÁN y GABRIELA FERNANDA UBIDIA

GONZAGA; para optar por el grado de licenciadas en Ciencias de la

Educación, Mención Educación Parvularia cuyo título es: LA

PEDAGOGÍA DE LA TERNURA Y SU INFLUENCIA EN EL

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE

PREPARATORIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “DR. RICARDO

CORNEJO ROSALES, considero que el mismo reúne los requisitos y

méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser

sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 20 días del mes de junio de 2019

________________________________________

MSc Sandra de las Mercedes Bustamante Cabrera DOCENTE TUTORA C.C. 0400631792

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

iv

A mi hijo Esteban Andrés, quien ha sido

mi mayor motivación el motor para

continuar en el día a día perfeccionando

mi rol de madre y también de maestra,

todo el tiempo que no podía compartir

contigo fue el verdadero reto, este

sacrificio y logro es por ti y por el anhelo

de días mejores.

A mis padres quienes, con su esfuerzo,

sacrificio, apoyo y por sobre todo su

amor incondicional porque con esa

tenacidad que los caracteriza, jamás me

dejaron desmayar ante el millón de

obstáculos que me ha presentado la

vida por ustedes fue posible cumplir este

gran sueño.

A mi hermana Dayana, por alentarme en

el día a día, por el apoyo y la

complicidad que aguardaban la

culminación de este proyecto de vida.

Karina Abigail

A Dios, que me brinda su infinito amor

y bondad fortaleciendo mi corazón.

A mi padre Juan Ubidia, por su apoyo

sacrificado, por sus consejos, sus

valores que han marcado una

motivación y responsabilidad en mi

vida, forjado través de los años con

cariño y dedicación.

A mi madre Jannett Gonzaga, por

darme la vida, por su constancia, por su

amor incansable y lleno de paciencia

para hacer de mí una mujer triunfadora.

A mi hermano Cristian Ubidia, por su

inocencia y felicidad que me brinda día

a día ha dado momentos de alegría.

Gabriela Ubidia

DEDICATORIA

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

v

AGRADECIMIENTO

A Dios, por la bendición de

culminar este proyecto, que no

ha sido fácil, pero él ha sido

nuestra mayor fortaleza, la

fuente amor y devoción para

una completa entrega en la

investigación.

A la Universidad Central del

Ecuador, a mi querida Facultad

de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación y en especial a

la carrera de Educación

Parvularia por brindarnos todos

los conocimientos y

experiencias que nos hicieron

crecer de manera profesional y

personal en todos estos años de

formación académica.

A todos los docentes de tan

prestigiosa carrera, que han

sido un pilar fundamental en la

adquisición de conocimientos

que aplicaremos en nuestro

ejercicio profesional.

A nuestras familias por su

paciencia, comprensión y

confianza en estos años, que

han hecho posible escalar un

peldaño más en nuestra vida

personal y profesional.

Karina y Gabriela

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

© DERECHOS DE AUTOR ............................................................................ ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............... iii

DEDICATORIA .............................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO ....................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ......................................................................... vi

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................... ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS .............................................................................. xi

ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................... xiii

RESUMEN................................................................................................... xiv

ABSTRACT .................................................................................................. xv

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1

CAPÍTULO I ................................................................................................... 4

EL PROBLEMA .......................................................................................... 4

Línea de investigación ................................................................................ 4

Planteamiento del problema ....................................................................... 4

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ 6

PREGUNTAS DIRECTRICES DE LA INVESTIGACIÓN ............................ 6

OBJETIVOS ............................................................................................... 7

Objetivo general ......................................................................................... 7

Objetivos específicos .................................................................................. 7

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................ 7

CAPÍTULO II ................................................................................................ 10

MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 10

Antecedentes ........................................................................................... 10

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .................................................................. 15

PEDAGOGÍA DE LA TERNURA .................................................................. 15

Línea de Tiempo de la Pedagogía de la Ternura ...................................... 17

Expresiones básicas del concepto ternura ............................................... 20

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

vii

Aportes de la pedagogía de la ternura ...................................................... 23

Pedagogía del afecto ................................................................................ 25

Pedagogía de la escucha ......................................................................... 30

INTELIGENCIA EMOCIONAL...................................................................... 36

Características de la inteligencia emocional ............................................. 38

Inteligencia interpersonal .......................................................................... 39

Inteligencia intrapersonal .......................................................................... 40

Educación emocional ............................................................................... 40

La afectividad como eje principal del pensamiento lógico creativo ........... 41

COMPONENTES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO INTEGRAL DE

LOS NIÑOS Y NIÑAS .................................................................................. 42

Buen trato .................................................................................................... 42

Clima de aula ........................................................................................... 44

Ambientes de aprendizajes ...................................................................... 44

Actividades lúdicas ................................................................................... 45

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ................................................................. 46

Tipos de aprendizaje significativo ................................................................ 48

Beneficios del aprendizaje significativo..................................................... 50

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.................................................................... 51

Teoría del Aprendizaje Significativo .......................................................... 51

La Teoría de los Modelos Mentales de Johnson-Laird.............................. 52

Construcción del conocimiento Mario Carretero ....................................... 54

Desempeño auténtico en educación Claudia Ordoñez ............................. 55

Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo .............. 55

Enseñanza para la comprensión David Perkins ........................................ 58

El aprendizaje significativo y las emociones ............................................. 60

Aprendizaje significativo en educación infantil .......................................... 61

Principios del aprendizaje significativo ..................................................... 63

Partir del nivel de desarrollo del alumno ................................................... 65

FUNDAMENTACIÓN LEGAL ...................................................................... 67

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ........................... 67

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

viii

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA ........................................... 68

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ............................................ 68

REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

INTERCULTURAL (LOEI) ........................................................................ 70

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES ........................................................ 71

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ...................................................................... 72

CAPITULO III ............................................................................................... 75

Diseño de la investigación ........................................................................ 76

Enfoque de Investigación ......................................................................... 76

POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................................... 79

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................. 81

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .............. 84

CAPITULO IV .............................................................................................. 85

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................... 85

ESCALA VALORATIVA APLICADA A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA UNIDAD

EDUCATIVA DR. RICARDO CORNEJO ROSALES .................................... 86

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA DR.

RICARDO CORNEJO ROSALES .............................................................. 104

FICHA DE OBSERVACIÓN DIRIGIDA A DOCENTES DE LA UNIDAD

EDUCATIVA DR. RICARDO CORNEJO ROSALES .................................. 119

CAPÍTULO V ............................................................................................. 134

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 134

Conclusiones .......................................................................................... 134

Recomendaciones .................................................................................. 136

Bibliografía................................................................................................. 138

ANEXOS ................................................................................................... 142

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Población........................................................................................ 79

Tabla 2 Operalización de variables ............................................................. 81

Tabla 3 Conocimiento de su identidad......................................................... 86

Tabla 4 Participa con entusiasmo y autonomía ........................................... 87

Tabla 5 Dialoga respetando el criterio y las opiniones de los demás ........... 88

Tabla 6 Modelos positivos de comportamiento ............................................ 89

Tabla 7 Reconoce las diferencias individuales ............................................ 90

Tabla 8 Reconocer los colores .................................................................... 91

Tabla 9 Nociones arriba/abajo, delante/atrás y encima/debajo. ................... 92

Tabla 10 Figuras geométricas ..................................................................... 93

Tabla 11 Reconocer las monedas ............................................................... 94

Tabla 12 Recolectar y representar información del entorno en pictogramas 95

Tabla 13 Adapta el tono de voz y los gestos según el contexto. .................. 96

Tabla 14 Registrar, expresar y comunicar ideas .......................................... 97

Tabla 15 Conexión entre contenido del texto y la experiencia personal ...... 98

Tabla 16 Elabora significados de un texto ................................................... 99

Tabla 17 Reconoce estados de ánimo, sensaciones y emociones. ........... 100

Tabla 18 Crea e interpreta mensajes corporales ....................................... 101

Tabla 19 Participa en prácticas corporales expresivo-comunicativas ........ 102

Tabla 20 Compromisos y responsabilidades con su ambiente escolar ...... 103

Tabla 21 La Pedagogía de la Ternura fortalece el vínculo afectivo............ 104

Tabla 22 EL afecto y ternura son condiciones indispensables ................... 105

Tabla 23 Motivación durante la actividad educativa................................... 106

Tabla 24 Experiencias de aprendizaje ....................................................... 107

Tabla 25 La seguridad y confianza en la interacción educativa. ................ 108

Tabla 26 La escucha ................................................................................. 109

Tabla 27 Estrategias metodológicas .......................................................... 110

Tabla 28 El Proceso educativo es integrador, abierto y flexible ................. 111

Tabla 29 Relación entre los conocimientos previos y los nuevos .............. 112

Tabla 30 La Pedagogía de la Ternura fundamenta la interacción .............. 113

Tabla 31 Planificación de las actividades lúdicas ...................................... 114

Tabla 32 Buen trato ................................................................................... 115

Tabla 33 Comprensiones y desempeños auténticos ................................ 116

Tabla 34 Seguridad y autoestima de los niños y niñas .............................. 117

Tabla 35 Espacios de confianza y participación ........................................ 118

Tabla 36 Vínculo afectivo .......................................................................... 119

Tabla 37 Situaciones ricas en estímulos afectivos .................................... 120

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

x

Tabla 38 Despertar el interés de los niños y niñas .................................... 121

Tabla 39 Genera significatividad ............................................................... 122

Tabla 40 Demuestra actitudes positivas .................................................... 123

Tabla 41 La habilidad de la escucha ......................................................... 124

Tabla 42 Estrategias metodológicas adecuadas ....................................... 125

Tabla 43 Principios del buen trato ............................................................. 126

Tabla 44 Enlace de saberes previos con los nuevos ................................. 127

Tabla 45 Practica educativa basada en el afecto, ternura y respeto .......... 128

Tabla 46 Participación activa ..................................................................... 129

Tabla 47 Ambientes tolerantes y acogedores ............................................ 130

Tabla 48 Experiencias auténticas, naturales y críticas .............................. 131

Tabla 49 Desarrollo de la autonomía y seguridad infantil .......................... 132

Tabla 50 Comunicación de pensamientos, experiencias y emociones ...... 133

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Conocimiento de su identidad ...................................................... 86

Gráfico 2 Participa con entusiasmoy autonomía .......................................... 87

Gráfico 3 Dialoga respetando el criterio y las opiniones de los demás ......... 88

Gráfico 4 Modelos positivos de comportamiento .......................................... 89

Gráfico 5 Reconoce las diferencias individuales .......................................... 90

Gráfico 6 Reconocer los colores .................................................................. 91

Gráfico 7 Nociones arriba/abajo, delante/atrás y encima/debajo.................. 92

Gráfico 8 Figuras geométricas ..................................................................... 93

Gráfico 9 Reconocer las monedas ............................................................... 94

Gráfico 10 Recolectar y representar información del entorno en pictogramas

..................................................................................................................... 95

Gráfico 11 Adapta el tono de voz y los gestos según el contexto................. 96

Gráfico 12 Registrar, expresar y comunicar ideas ....................................... 97

Gráfico 13 Conexión entre contenido del texto y la experiencia personal .... 98

Gráfico 14 Elabora significados de un texto ................................................. 99

Gráfico 15 Reconoce estados de ánimo, sensaciones y emociones. ......... 100

Gráfico 16 Crea e interpreta mensajes corporales ..................................... 101

Gráfico 17 Participa en prácticas corporales expresivo-comunicativas ...... 102

Gráfico 18 Compromisos y responsabilidades con su ambiente escolar .... 103

Gráfico 19 La Pedagogía de la Ternura fortalece el vínculo afectivo ......... 104

Gráfico 20 EL afecto y ternura son condiciones indispensables ................ 105

Gráfico 21 Motivación durante la actividad educativa ................................ 106

Gráfico 22 Experiencias de aprendizaje ..................................................... 107

Gráfico 23 La seguridad y confianza en la interacción educativa. .............. 108

Gráfico 24 La escucha ............................................................................... 109

Gráfico 25 Estrategias metodológicas........................................................ 110

Gráfico 26 El Proceso educativo es integrador, abierto y flexible ............... 111

Gráfico 27 Relación entre los conocimientos previos y los nuevos ............ 112

Gráfico 28 La Pedagogía de la Ternura fundamenta la interacción ............ 113

Gráfico 29 Planificación de las actividades lúdicas .................................... 114

Gráfico 30 Buen trato ................................................................................. 115

Gráfico 31 Comprensiones y desempeños auténticos ............................... 116

Gráfico 32 Seguridad y autoestima de los niños y niñas ............................ 117

Gráfico 33 Espacios de confianza y participación ...................................... 118

Gráfico 34 Vínculo afectivo ........................................................................ 119

Gráfico 35 Situaciones ricas en estímulos afectivos .................................. 120

Gráfico 36 Despertar el interés de los niños y niñas .................................. 121

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

xii

Gráfico 37 Genera significatividad ............................................................. 122

Gráfico 38 Demuestra actitudes positivas .................................................. 123

Gráfico 39 La habilidad de la escucha ....................................................... 124

Gráfico 40 Estrategias metodológicas adecuadas ..................................... 125

Gráfico 41 Principios del buen trato ........................................................... 126

Gráfico 42 Enlace de saberes previos con los nuevos ............................... 127

Gráfico 43 Practica educativa basada en el afecto, ternura y respeto ........ 128

Gráfico 44 Participación activa................................................................... 129

Gráfico 45 Ambientes tolerantes y acogedores .......................................... 130

Gráfico 46 Experiencias auténticas, naturales y críticas ............................ 131

Gráfico 47 Desarrollo de la autonomía y seguridad infantil ........................ 132

Gráfico 48 Comunicación de pensamientos, experiencias y emociones .... 133

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 Solicitud a la institución para la aplicación de Instrumentos de Evaluación

.............................................................................................................................................142

ANEXO 2 Escala valorativa dirigido a niños y niñas ....................................................143

ANEXO 3 Validación de instrumento: Escala valorativa dirigía a niños y niñas ..145

ANEXO 4 Encuesta dirigida a docentes ........................................................................149

ANEXO 5 Validación de instrumento: Encuesta dirigida a Docentes ....................151

ANEXO 6 Ficha de observación al docente ..................................................................155

ANEXO 7 Validación de instrumento: Ficha de observación al docente ...............157

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

xiv

TEMA: La Pedagogía de la Ternura y su influencia en el Aprendizaje

Significativo en los niños y niñas de Preparatoria de la Unidad Educativa “Dr.

Ricardo Cornejo Rosales”

Autoras: Karina Abigail Sopalo Santillán

Gabriela Fernanda Ubidia Gonzaga

Tutora: Sandra de las Mercedes Bustamante Cabrera

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la influencia de la Pedagogía de la Ternura en el proceso del Aprendizaje Significativo de los estudiantes de Preparatoria de la Unidad Educativa Dr. Ricardo Cornejo Rosales, se propone identificar los lineamientos de la Pedagogía de la Ternura y su contribución a la educación emocional de los niños y niñas, aportando en el desarrollo emocional, cognitivo y social; por último establecer las teorías que sustentan el Aprendizaje Significativo que respalda la utilización de estrategias lúdicas y experiencias de aprendizaje innovadoras, creativas, con intencionalidad, acordes a la necesidades y requerimientos de grupo de infantes donde prevalece el criterio propio, la autenticidad y la habilidad de escucha, cumpliendo con los principios del buen trato; de acuerdo a la metodología del diseño de investigación fue cualitativa debido a que estuvo en contrato directo con los sujetos investigados, y cuantitativa ya que se recopiló información de la población investigada. Mencionado esto el trabajo de investigación se realizó recurriendo a una modalidad bibliográfica-documental, también en cuanto al tipo de investigación es de carácter descriptivo y de campo ya que se realizó un proceso de interacción con los sujetos de investigación infantes, docentes y comunidad educativa, se utilizaron las técnicas de observación y encuesta, con los instrumentos de la escala valorativa aplicada a los infantes, el cuestionario dirigido a las docentes y ficha de observación a los docentes, los resultados obtenidos fueron tabulados, seguidamente se procesaron y analizaron lo que permitió el planteamiento de conclusiones y recomendaciones.

PALABRAS CLAVE: PEDAGOGÍA DE LA TERNURA, APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO, DESARROLLO EMOCIONAL, INTELIGENCIA

EMOCIONAL.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

xv

THEME: The Pedagogy of Tenderness and its influence on Significant

Learning in boys and girls of High School "Dr. Ricardo Cornejo Rosales ".

Authors: Karina Abigail Sopalo Santillan

Gabriela Fernanda Ubidia Gonzaga

Tutor: Sandra de las Mercedes Bustamante Cabrera

ABSTRACT

This research aims to analyze the influence of Pedagogy of tenderness in the process of Significant Learning of high school Dr. Ricardo Cornejo Rosales’ students, it intends to identify guidelines of the Pedagogy of Tenderness and its contribution to the emotional education of children, contributing to the emotional, cognitive and social development; Finally, establish the theories that sustain the Significant Learning that supports the use of playful strategies and innovative, creative learning experiences, with intentionality, according to the needs and requirements of the group of infants where the criterion itself prevails, the authenticity and the ability to listen, complying with the good treatment principles; according to the methodology of the research design, it was qualitative because it was in direct contract with the investigated subjects, and quantitative since information was collected from the population under investigation. Therefore, the research work was carried out using a bibliographic-documentary modality, as well as in terms of the type of research it is descriptive and field since it was a process of interaction with subjects of research such as infants, teachers and the educational community, the observation and survey techniques were used , with the instruments of the appraisal scale applied to the infants , the questionnaire directed to the teachers and observation sheet for teachers, the results obtained were tabulated, then processed and analyzed, which allowed the presentation of conclusions and recommendations.

KEY WORDS: PEDAGOGY OF TENDERNESS, SIGNIFICANT LEARNING, EMOTIONAL DEVELOPMENT, EMOTIONAL INTELLIGENCE.

I hereby certify that the above and foregoing information is a true and correct translation of

the original document in Spanish.

Msc. Diego Aguilar C

ID 1715314470 Magister in Teaching English as a foreign language Reg. Senescyt # 6469 R-15-42585

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación titulado: La Pedagogía de la Ternura y su

influencia en el Aprendizaje Significativo en los niños y niñas de Preparatoria

de la Unidad Educativa “Dr. Ricardo Cornejo Rosales”, busca información

sobre las relaciones interpersonales entre docentes y estudiantes en el

proceso de enseñanza y aprendizaje. Además, da a conocer la importancia de

la educación emocional y la inteligencia emocional, como aporte en la

estructuración de la personalidad de los niños y niñas, en el proceso educativo

para el logro de aprendizajes significativos.

En Preparatoria, se fortalecen los procesos de autonomía y

socialización aún más, al iniciar la escolaridad el reto consiste en potenciar de

manera paulatina las capacidades, habilidades y destrezas que le permitan a

niños y niñas desenvolverse en el contexto inmediato. La educación contribuye

al desarrollo de las individualidades y a su vez a la incorporación al medio.

Un ambiente propicio para el desarrollo integral de los niños y niñas, es

una de los principales fundamentos de la educación infantil, cuando se habla

del desarrollo holístico, se hace referencia a la participación de los actores en

la formación de los niños y niñas; entre los cuales se destacan: la familia,

maestros, docente y autoridades.

Por otra parte, el aprendizaje con significatividad no es otra cosa sino la

relación entre el bagaje de conocimientos adquiridos en unión armónica con la

afectividad, dando como resultado aprendizajes que son útiles para el

desenvolvimiento autónomo, para la resolución de situaciones conflictivas, es

decir son útiles para la vida; en esta etapa es donde se precisa de más

atención y guía para consolidar aspectos esenciales del desarrollo.

Con estos señalamientos, se propone el presente proyecto de

investigación, cuyo objetivo consiste en: Determinar de qué manera la

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

2

Pedagogía de la Ternura contribuye al Aprendizaje Significativo de los niños y

niñas de Preparatoria de la Unidad Educativa Dr. Ricardo Cornejo Rosales, en

la ciudad de Quito.

La presente investigación cuenta con los siguientes capítulos abordados de la

manera descrita a continuación:

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA; dentro de este capítulo se incluye la línea de

investigación determinada por la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la

Educación de la Universidad Central del Ecuador, además se presenta el

planteamiento del problema, la formulación del problema, y justificación,

acompañado de las preguntas directrices que guiarán la investigación;

objetivos generales y específicos.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO; incorpora los antecedentes sobre temas

relacionados a la investigación y la fundamentación teórica que recupera las

tendencias pedagógicas y afectivas de la pedagogía de la ternura, inteligencia

emocional y los aprendizajes significativos, caracterización de variables,

definición de términos, fundamentación legal y conceptualización de variables.

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA; en el cual se describe el marco metodológico

en el cual constituye el diseño de investigación, la modalidad que se adoptará

y el tipo de investigación, también se detalla la población y muestra, la

operacionalización de las variables, técnicas e instrumentos de recolección de

datos estableciendo la validez y confiabilidad de los instrumentos de

investigación; procesamiento de datos y análisis de resultados.

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS; aborda

el desarrolló del estudio interpretativo de la información recolectada en el

trabajo de investigación tomando en cuenta las variables de investigación, los

objetivos y preguntas de investigación

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

3

CAPÍTULO V; CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES; describe los

hallazgos y resultados de la investigación como resultado del análisis crítico

mediante la aplicación de técnicas estadísticas.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Línea de investigación

La investigación denominada: “La Pedagogía de la Ternura y su influencia en

los Aprendizajes Significativos de los niños y niñas de Preparatoria de la

Unidad Educativa Dr. Ricardo Cornejo Rosales” está dentro de la línea:

Desarrollo integral del niño y niña, definida por la Carrera de Educación Inicial,

basándose en el Reglamento Superior IES para la aplicación en la Universidad

Central del Ecuador.

En coherencia al Plan Nacional de Desarrollo, se articula con el objetivo

4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía, en el que

contiene fundamentalmente la siguientes política y lineamiento, 4.4, literal m,

Asegurar la incorporación sistemática de programas y actividades de

aprendizaje desde el aprender haciendo y la vinculación de la comunidad al

proceso educativo, en todos sus niveles y modalidades, para fomentar una

cultura de afectividad y responsabilidad con los seres humanos y la naturaleza.

Se relaciona además con la línea propuesta por la Facultad de Filosofía

Letras y Ciencias de la Educación, denominada: Didáctica, estas dos líneas

buscan establecer el ambiente propicio para del desarrollo las capacidades de

los niños y niñas, y que el aprendizaje sea un proceso satisfactorio y

significativo, con la ejecución de la pedagogía del afecto.

Planteamiento del problema

La educación se interrelaciona con el desarrollo socioemocional de la niña y

del niño, dando como resultado que el proceso educacional sea global e

integrador, además es un derecho para el alcance de aprendizajes, y el

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

5

desarrollo de habilidades y destrezas, dispuesto en las Leyes de la República

del Ecuador.

La educación tradicional ha impactado profundamente al proceso de

desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas, ha coartado la creatividad y la

espontaneidad de los educandos, el aprendizaje mecanizado, no responde a

las necesidades individuales, todo esto marcan un retroceso en la educación

y en el desarrollo social.

La investigación de Contreras (2016), afirma que:

Recibir buen trato en la infancia, es una garantía de buena salud física

y psíquica a lo largo de la vida, es la base de la evolución y desarrollo.

En lo cual radica la necesidad de analizar el proceso de enseñanza y

aprendizaje en las instituciones educativas; pues a lo largo de la vida

estudiantil los niños y niñas afloran sus capacidades y potencialidades.

(p. 142).

En este mismo orden de ideas, en el proceso educativo, cumple un

papel primordial en el aprendizaje de los niños y niñas, es ahí donde conocer,

es un proceso lúdico y emocional, que inmiscuye logros significativos para él.

Del mismo modo, los padres contribuyen a este proceso, a la vez que van de

la mano con lo aprendido en las instituciones educativas, pero es en estas,

donde los docentes son los encargados de establecer un nexo de unión entre

el hogar y la educación.

El proceso metodológico que se sigue en las aulas educativas, debe ir

encaminado, hacia la calidad y calidez que el currículo dicta. Aunque el

currículo no permite esto, pero el docente es el que dispone en el aula y es el

que induce el proceso educativo de una manera que los niños y niñas,

aprendan de manera interesante, placentera y participativa.

En este sentido, la pedagogía de la ternura, garantiza que el proceso

de enseñanza – aprendizaje, logre el desarrollo integral de niños y niñas. Es

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

6

importante considerar estos dos aspectos en la significatividad experimentada

en quien aprende.

Ante lo mencionado, es necesario determinar como la pedagogía de la

ternura, contribuye a fortalecer la personalidad de los niños y niñas inmersos

en el proceso de aprendizaje que se pretenden que sea significativo, con el

logro de comprensiones, emociones y experiencias que transciendan en la

vida cuando se aplican para resolver, crear, proponer.

Afianzar los aprendizajes de los estudiantes, utilizando metodologías

innovadoras y representativas para los educandos, cuando el conocimiento

transciende se convierte en significativo, aún más con los niños y niñas de

Preparatoria, quienes desarrollan sus capacidades y vínculos afectivos

mediante actividades lúdicas, creativas motivadas por los docentes de

Educación Inicial.

Sobre la base de estos planteamientos, se propone una investigación

dirigida a los objetivos específicos: Conocer las tendencias que apoyan la

aplicación de la pedagogía de la ternura en las aulas, Explicar como la

educación emocional forma parte del aprendizaje significativo, Determinar las

teorías de sustentación del aprendizaje significativo de la Unidad Educativa Dr.

Ricardo Cornejo Rosales.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera incide la Pedagogía de la ternura en el proceso de

aprendizaje significativo de los estudiantes de Preparatoria de la Unidad

Educativa Dr. Ricardo Cornejo Rosales?

PREGUNTAS DIRECTRICES DE LA INVESTIGACIÓN

1.- ¿Cuáles son los lineamientos de la pedagogía de la ternura aplicados el

proceso de enseñanza y aprendizaje?

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

7

2.- ¿De qué manera la educación emocional contribuye al aprendizaje

significativo de los niños y niñas de Preparatoria?

3.- ¿Cuáles son las teorías que sustentan el aprendizaje significativo?

OBJETIVOS

Objetivo general

▪ Analizar la influencia de la Pedagogía de la ternura en el proceso del

aprendizaje significativo de los estudiantes de Preparatoria de la Unidad

Educativa Dr. Ricardo Cornejo Rosales.

Objetivos específicos

▪ Identificar los lineamientos de la pedagogía de la ternura aplicados el

proceso de enseñanza y aprendizaje

▪ Determinar la contribución de la educación emocional al aprendizaje

significativo de los niños y niñas de Preparatoria.

▪ Establecer las teorías que sustentan el aprendizaje significativo.

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación busca facilitar el conocimiento sobre la importancia

de una Pedagogía acorde a las necesidades de los niños y niñas, y cuan vital

es conocer e identificar las emociones, sentimientos durante el proceso de

enseñanza, para lograr lo que todos los maestros aspiran un aprendizaje

significativo que le ayude a los niños y niñas en su desenvolvimiento para toda

su vida.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

8

La pedagogía tradicional procura generar aprendizajes mecanizados

y estandarizados para los niños y niñas, está enfocado a desarrollar sus

habilidades cognitivas dejando de lado los aspectos afectivos, por ende, se

produce un desequilibrio en el proceso de aprendizaje, se habla que el

aprendizaje debe ser global e integral.

Por lo tanto, se ha visto la necesidad de fundamentar y determinar

la importancia de la Pedagogía de la Ternura, su influencia para formar seres

humanos capaces de explorar, expresar y vivir las emociones dentro del

ambiente educativo, convirtiéndose en un aparte esencial en el vínculo afectivo

de estudiantes y docentes.

Una afectividad saludable y bien fundamentada depende de una vivencia

emocional satisfactoria, dentro del proceso de aprendizaje el docente

destruye, construye y reconstruye lazos afectivos y lo transfiere dentro del

proceso educativo.

Cuando el docente es observador puede analizar las diferentes

situaciones del contexto, que le encaminaran a proporcionar una educación de

acuerdo a las necesidades de los niños y niñas, tanto en el ámbito cognitivo y

afectivo. El ámbito escolar está lleno de problemáticas, que necesitan ser

analizadas; una de ellas, es el aspecto afectivo dentro de la construcción de

los aprendizajes significativos, que la institución necesita abordar para mejorar

en su labor.

El maestro necesita utiliza a la Pedagogía como una herramienta que

provoque en los estudiantes el deseo de aprender, de impulsar su creatividad,

potencialidad, espontaneidad, un cúmulo de emociones que den como

resultado la construcción de aprendizajes significativos. Varios autores

constructivistas afirman que el aprendizaje significativo es un proceso de

reestructuración activa de percepciones, ideas entre otras.

Se afirma que los padres, son los entes de construcción de la

personalidad, de los niños y niñas. Los padres y madres deben dar la

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

9

importancia necesaria al proceso enseñanza y aprendizaje, ya que la

educación busca alcanzar la óptima maduración en cada etapa infantil, llenarla

de experiencias emocionales y afectivas, para que el niño y la niña interactúe

con su entorno, así comprenderá mejor el mundo que lo rodea.

Este trabajo no solo se analiza el impacto de la Pedagogía de la

Ternura en los aprendizajes significativos, sino es un aporte al cambio para el

sistema educativo vigente, que empieza desde las aulas, como docentes se

promueve el liderazgo en un grupo y es responsabilidad de todos marcar la

diferencia en el ámbito educativo.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Una de las grandes preocupaciones dentro de la educación es el complejo y

acelerado ritmo de aprendizaje de los niños y niñas que afecta el ámbito social

y afectivo entre infantes y docentes; por ello durante la indagación de varios

repositorios digitales se ha encontrado trabajos de investigación que han

aportado a esta investigación:

Institución: Universidad Central del Ecuador

Tema: Pedagogía de la ternura en el desarrollo de hábitos de estudio en

estudiantes de segundo año de educación básica de la escuela República de

Argentina, parroquia Amaguaña, Cantón Quito, Provincia de Pichincha.

Autor/a: Edith Patricia Loya Ñacata

Tutor/a: MSc. Ximena lucia Tapia Pazmiño

Año: 2017

Metodología: Este trabajo de investigación se desarrolla dentro de un enfoque

cuali-cuantitativo, además es de tipo descriptivo, donde se resalta que la

Pedagogía de la ternura tiene como fundamento la afectividad y el cariño,

destacando, llevando una convivencia pacífica entre docente y el estudiante,

manteniendo un ambiente escolar agradable para la adquisición de hábitos de

estudios.

Resultados encontrados y conclusiones: La aplicación de la pedagogía de

la ternura permite el desarrollo de hábitos de estudios porque los sentimientos

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

11

positivos transmitidos por el maestro hacen que los niños y niñas demuestren

entusiasmo por trabajar.

Criterio Personal

En esta investigación se resalta la importancia de aplicar de manera cotidiana

la pedagogía de la ternura para fortalecer el vínculo afectado entre docentes y

estudiantes, manteniendo una relación de confianza, dialogo y compresión, la

investigación implemento un taller dirigido a los docentes enriquecedor en

actividades para generar en el maestro mayor interés en el desarrollo afectivo

de los niños y niñas.

Institución: Universidad central del Ecuador

Tema: Pedagogía del afecto y su incidencia en el ambiente escolar de los y

las estudiantes de primer año de educación general básica de la Escuela Luigi

Galvani del cantón Quito.

Autor/a: Myriam Paola Córdova Granda

Tutor/a: Dra. Sandra Bustamante Cabrera.

Año: 2017

Metodología: Esta investigación se trabajó sobre la base de la metodología

cuantitativa y cualitativa, el marco teórico se sustentó en una investigación

bibliográfica ya que se recurrió a textos, documentos sitios web entre otros, se

aplicó técnicas e instrumentos a docentes y expertos.

Resultados encontrados y conclusiones: La pedagogía del afecto se

analizó varias dimensiones como la física, funcional, relaciona, temporal que

mediante la aplicación de varios instrumentos de investigación permitió

establecer que el interés de los profesores en mantener buenos niveles de

aprendizaje, genera que se omitan aspectos como el desarrollo de vínculos

afectivos.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

12

Criterio personal

Mediante el análisis de las conclusiones del proyecto se infiere que la

afectividad, comunicación y autovaloración fortalecen la creación de vínculo

maestro-estudiante, estudiante-familia, crear este ambiente de relaciones

positivas y motivadoras encaminan la enseñanza y aprendizaje, al comprender

la importancia de estas pedagogías cuya inclinación es entender y satisfacer

las necesidades educativas y afectivas, cambiar la manera de enseñar.

Institución: Universidad Central del Ecuador

Tema: La motivación en el aprendizaje y su incidencia en el rendimiento

académico de niños y niñas de primer año de educación básica de la escuela

fiscal “Nueva Aurora”

Autora: Patricia Wendy Beltrán Eras

Tutor: MSc. Pablo Mejía Maldonado

Año: 2012

Metodología: La investigación tiene un soporte del enfoque cuali- cuantitativo

a través de la información obtenida en libros, revistas y otros medios; tiene

como propósito detectar, ampliar y profundizar diferentes enfoques, teorías y

criterios de diversos autores.

Resultados encontrados y conclusiones: Se concluyó que la mayor parte

de las y los docentes están de acuerdo que la es motivación es fundamental

para el desarrollo del aprendizaje significativo, por eso se preocupan de

motivar a los niños y niñas

Criterio personal

En referencia con las conclusiones de la investigación se precisa que la

motivación es una causa de la apatía de los niños y niñas por las actividades

desarrolladas en las instituciones educativas, por lo cual el docente debe dotar

al ambiente de aprendizaje estímulos y recursos didácticos llamativos que le

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

13

ayuden a establecer esa conexión entre el conocimiento y las experiencias

emocionales que busca el docente en los niños y niñas.

Institución: Universidad Central del Ecuador

Tema: Actividades Lúdicas para el desarrollo del aprendizaje significativo, de

los niños de primer año de educación general básica de la escuela “República

Argentina”, de la ciudad de Quito

Autora: Andrea Sofia Guamaní Simbaña

Tutor: MSc. Víctor Ismael Escobar Salazar

Año: 2015

Metodología: La investigación que se realizó tuvo un enfoque cuanti-

cualitativo, con modalidad Socio-Educativo, con una investigación bibliográfica

y de campo de nivel descriptivo, las técnicas utilizadas para la recolección de

datos fueron encuestas para los docentes y la observación para los niños y

niñas, a partir de los resultados obtenidos se elaboró las conclusiones y

recomendaciones generales de la investigación.

Resultados encontrados y conclusiones: La investigación mencionada

alega la importancia la importancia de las actividades lúdicas para la

adquisición de un aprendizaje significativo, estas actividades benefician de una

manera positiva en la del niño y niña, generado voluntad ante la sociedad

expresando liberando estados de ánimo, emociones y opiniones.

Criterio personal

Tomando en cuenta las conclusiones de la investigación donde se menciona

que el docente en el proceso de enseñanza- aprendizaje debe brindar

actividades lúdicas que afloren en el niño y niña disfrute se divierta

aprendiendo y expresando emociones, sentimientos, valores deseos e

inquietudes.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

14

En el aprendizaje significativo es importante acercar al niño y niña a la realidad

con actividades enriquecedoras; cuando un docente utiliza estas herramientas

y las enlace con la afectividad logra que el conocimiento perdure.

Institución: Universidad de Guayaquil

Tema: Incidencia de la afectividad del docente en el desarrollo del aprendizaje

Autores: Jenny Alexandra Estrella Sornoza, Narcisa Amari Placencio Parrales

Tutora: Carmen Otero Morocho

Año: 2014

Metodología: En el presente proyecto se utilizó la investigación cualitativa y

cuantitativa porque es un método de investigación que permite describir

sucesos únicos de la investigación básicamente en principios teóricos

naturales; cuenta con un enfoque cuali- cuantitativo, además se fundamenta

en la investigación bibliográfica y la investigación de campo.

Resultados encontrados y conclusiones: Se concluye que los niños y niñas

deben sentirse cómodos en el aula de clase, conocer nuevas alternativas de

conocimiento en valores afectivos para beneficiar la calidad de educación, es

necesario que existan talleres motivadores que promuevan la enseñanza del

desarrollo afectivo.

Criterio personal

Mediante el análisis de las conclusiones del proyecto se infieren que la acción

pedagógica de los docentes influye de manera decisiva en la formación de los

niños y niñas, por lo tanto, el área afectiva siempre saldrá a relucir en la

enseñanza por eso necesario abarcar este referente en la formación de los

docentes y dar la importancia necesaria sería una manera de fortalecer la

actividad docente de manera positiva.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

15

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

PEDAGOGÍA DE LA TERNURA

La pedagogía de la ternura sugiere un equilibrio entre el progreso tecnológico

y la dignidad de las personas con las que se llevan a cabo los procesos

educativos, con ello recuperamos el sentido social y político donde se incluye

a los seres humanos. La ternura no solo se aplica en el campo de las

relaciones personales, donde se tiene en cuenta el afecto de las personas,

sino se trata de considerar el amor como un principio pedagógico para

construir experiencias y relaciones interpersonales.

El amor es reconocido como un articulador de la práctica política,

entonces la lucha por la justicia por la igualdad de los ciudadanos sin distinción

no solo recupera su densidad y su función humanizadora, sino que también se

expresa en su propia racionalidad política de fuerza en el mundo.

La pedagogía de la ternura abarca la totalidad del yo del

estudiante, ayudando al individuo a fusionar mente, cuerpo, espíritu y

emociones para lograr la comprensión verdadera. Como ella muestra,

enseñar con ternura anima a escucharse entre los individuos. Deja

espacio para la emoción y las perspectivas incómodas y acoge el

silencio, la respiración y el movimiento. La paciencia y la atención atenta

que emerge incita a los estudiantes a lograr un gran trabajo extraído de

su mejor ser. En todo momento esta pedagogía invita a los estudiantes

a la clase para ilustrar cómo los métodos como el yoga y el sueño para

los alumnos con exceso de trabajo han llevado a transformaciones

dramáticas. (Betancourt, 2003, pág. 34).

En el contexto de la Pedagogía de la Ternura el educador tiene

expectativas académicas claras y exigentes, al mismo tiempo que desarrolla

habilidades interpersonales y relaciones positivas con los estudiantes. Este

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

16

enfoque busca desarrollar el clima de calidez emocional en el aula,

expectativas consistentes y altas para un rendimiento académico de calidad.

Así mismo contempla el tiempo dedicado a establecer relaciones

personales positivas con y entre estudiantes para así extender relaciones de

cuidado más allá del aula; y comunicarse con señales no verbales, incluido el

sentimiento kinestésico de cercanía. Este es un entorno de aprendizaje activo

con altas expectativas, estriba en la construcción de relaciones en un sentido

de calidez y cuidado. (Turner, 2014, pág. 123).

En la Pedagogía de la ternura, se demuestra que el desarrollo afectivo

es tan importante como el desarrollo cognitivo para el éxito de los niños en la

educación. La creatividad, su aprendizaje y la integración del conocimiento con

los sentimientos y conductas de cuidado describen el éxito de los procesos del

aprendizaje. La ternura como forma pedagógica examina los desafíos

contemporáneos de la enseñanza sobre raza, género, clase, nacionalidad,

sexualidad, religión y otras jerarquías.

Es un desafío ético, emocional, político y espiritual de la enseñanza de

problemas cargados de poder y las consecuencias de cambiar las relaciones

de poder en el aula y en la comunidad.

Según el autor Betancourt (2003) da conocer que la pedagogía es

“multinacional y de activismo para utilizar la pedagogía de la liberación. La

participación activa que requiere generar, deja espacio para el aprendizaje, la

enseñanza y la erudición de una manera auto reflexiva.” (pág. 47).

La Pedagogía de la ternura ofrece un modelo práctico para la

enseñanza incorporada, para un aula donde realidades dolorosas como el

genocidio, la esclavitud, la colonización y la cultura de la violación pueden

convertirse en el tema del estudio intrépido o de trascender el miedo. La

palabra "ternura", puede suavizar la lente de la investigación, su proyección se

direcciona a una pedagogía de testimonio silencioso, contemplación, atención,

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

17

presencia, paciencia, confrontación hábil y perseverancia de proporciones

heroicas.

Así es como la palabra se usa como un "instrumento para tocar la herida

más allá de la herida". (Ortiz, 2009, pág. 12) Invita a los estudiantes a analizar

en sus historias utilizando filosofía védica para ayudarlos despertarse,

descansar, refrescarse, incluso tomar una siesta. Este tipo de pedagogía

argumenta convincentemente que el aprendizaje debe integrar todos los

niveles en los que los humanos nos vemos afectados por lo que se precisa la

integración de los niveles de cuerpo, corazón, mente y espíritu.

La Pedagogía de la Ternura se inscribe dentro de una corriente que

tiene larga historia en el pensamiento pedagógico, en particular, en el

occidental.

Cuando en el siglo diecinueve se hablaba de una pedagogía basada en

la amorevolezza, como dicen los italianos. Es decir, en una capacidad de

afectuosidad respetuosa, en una relación marcada por el componente

emocional, afectivo, por los sentimientos, como una manera de establecer un

vínculo emancipador. En materia educativa y pedagógica, si no se establece

un vínculo constructivo y positivo, no hay proceso educativo.

Línea de Tiempo de la Pedagogía de la Ternura

La Pedagogía de la Ternura está inscrita en el contexto de una tendencia que

tiene su génesis en el pensamiento pedagógico, específicamente, en el

occidental. Está relacionado, por ejemplo, cuando en el siglo XIX se abordaba

una capacidad de afabilidad educada, en un vínculo marcado por el elemento

emocional, cordial, como un modo de instituir una relación liberadora. De

acuerdo con una proyección instructiva y formativa, si no se instituye un nexo

constructivo y positivo, no hay proceso pedagógico.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

18

De modo que, la Pedagogía de la Ternura es producto del

condicionamiento de las postrimerías de siglo XX y albores del siglo XXI,

contexto caracterizado por una tendencia hegemónica a destacar los

elementos más legítimos, la revolución tecnológica, el desarrollo informático,

la globalización de los medios de comunicación y la moral, en la que se registra

y resulta importante aludir a una sociedad que defiende el sujeto asocial.

Pero donde igualmente se da la divulgación del sujeto como tal, en

donde se considerará la aceptación hasta cierto punto del cinismo, de cierta

reciedumbre, para no ser dominado por emociones hacia aquellas secciones

que se consideraban carentes, que no habían tenido una aceptación de los

fenómenos globalizados, de la cultura del consumo, del mercado, a pesar de

tener la concepción de “sociedad armario o estantería” que el contexto ofrecía.

(Betancourt, 2003).

Entonces, recordar esta otra dimensión creo que puede contribuir a

establecer un equilibrio en que no se trata de renegar de nada de lo que el

progreso tecnológico aporta, sino de no olvidar de que hay una dimensión de

contagio, que es lo que Wallon llama la segunda piel. Es decir, todo el mundo

de la subjetividad.

Entonces, recordar esta otra dimensión creo que puede contribuir a

establecer un equilibrio en que no se trata de renegar de nada de lo que el

progreso tecnológico aporta, sino de no olvidar de que hay una dimensión de

contagio, que es lo que Wallon llama la segunda piel. Es decir, todo el mundo

de la subjetividad.

En este sentido, rememorar esta otra perspectiva de análisis contribuye

a instaurar una proporción en que no se trata de perjurar de nada de lo que el

adelanto tecnológico contribuye, sino de no dejar de lado que hay una

dimensión de diseminación, que es lo que Wallon ha denominado la segunda

piel. En otras palabras, se refiere a toda la concepción de subjetividad.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

19

No tiene que ver con lo que en el contexto contemporáneo la sociedad

hegemónica no tome a consideración, sino que lo esquematiza en favor del

consumo, de las estrategias de mercado y de lo que se podría denominar el

modo más particular, superior, propio más que particular, de catalogarse ante

los demás.

Desde otras percepciones, constituye una sociedad en la que si alguien

alcanza un logro es su triunfo y si decae es su complicación. Este aspecto es

lo que varios individuos llaman la autonomía o el sujeto asocial.

De modo que se entiende que el sujeto constituye el centro de su vida

y la causa de existir de lo que forma. Es una valoración del humano, es

definitivamente acertada y necesaria, pero es una evaluación del sujeto

al costo de renunciar, de manera que, la sensibilidad, capacidad para

que se inquieten las entrañas frente a aquello que entorpece la

humanidad y el compromiso de perfeccionar los procesos de

humanización. (Ortiz, 2009, pág. 17).

El tema novedoso no reside en conversar de Pedagogía de la Ternura,

sino esencialmente en admitir que se tiene un modelo de sociedad que emplea

el mundo de la compasión, de las emociones, en función de ubicar ideales

detrás de los cuales se tienen que seguir o pronunciar la vida, pero al costo de

que haya otras vidas que se permanecen maltratadas, mutilas en su situación

humana.

De manera que, lo primordial, considera, es esa identificación de dos

propensiones: la identificación de una directriz de reciedumbre ante el

sufrimiento y la angustia, por un lado; y dos: lo que es posible conjeturar,

además el manejo del sentimiento en función del conformismo o del

consentimiento con los sucesos que no tienen dependencia individual.

Según el Autor Assman (2012) manifiesta que “La Pedagogía de la

Ternura pretende, acercarse a ese mundo íntimo, interno como un mecanismo

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

20

ineludible de la disputa por el decoro, de la lucha por la independencia, de la

lucha por la tranquilidad”. (pág. 62).

Sería posible delimitar que la Pedagogía de la Ternura, es una

enseñanza antagonista y confrontaría. No es posible la existencia de

Pedagogía de la Ternura con un vínculo únicamente interpersonal, sino

además del nexo que debe existir entre los sujetos y el medio ambiente.

Se podría resumir los argumentos analizados concibiendo a La

Pedagogía de la Ternura como una vía para recobrar y favorecer a hacer de

la relación interpersonal un mecanismo eficaz para promover la relación social

y un nexo que está asociado principalmente con el sentido social y político en

el cual los individuos se encuentran suscritos.

Expresiones básicas del concepto ternura

En un análisis conceptual de la ternura resorte importante hacer énfasis unas

variedades de cariño y amabilidad que se expresan como una manifestación

afectuosa. En este sentido resulta esencial analizar esta categoría asociado

con un conjunto de rasgos afectivos relacionados también con la delicadeza

en las acciones y las relaciones que se establecen entre los individuos.

De esta manera la ternura es analizada como una capacidad o cualidad

existente entre los individuos que se encuentra enlazada con diferentes

sentimientos que expresan una dimensión afectiva en el contexto de las

interacciones y actuaciones humanas.

Desde diversas vistas conceptuales la palabra ha sido analizada como

un término simple que engloba una profundidad conceptual y práctica puesto

que media diversas relaciones humanas en las que se reconocen la

interdependencia de ciertos procesos y mecanismos de la vida social en los

que se fundamenta la ternura.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

21

De este modo es importante analizar la conexión que esta categoría

establece entre los propios individuos como una manera de revitalizar los

nexos de significación que poseen los seres humanos frente a diferentes

manifestaciones negativas como la indiferencia y la arrogancia.

Desde un análisis ideológico constituyen una perspectiva conductual en

la que se revitalizan los sentimientos positivos y de sensibilidad que se

establecen entre los individuos para legitimar las relaciones sociales

indistintamente de los conflictos que se suscitan en los diversos escenarios de

la vida cotidiana. (Betancourt, 2003, pág. 60).

Establecer un direccionamiento analítico de la ternura como un proceso

humanista que constituye el camino de distanciamiento hacia manifestaciones

de violencia, indiferencia y crueldad. De esta manera la ternura se concibe

como un mecanismo de enfrentamiento a las conductas y percepciones

negativas que de una manera u otra impiden la actuación incorrecta hacia los

propios semejantes y hacia el individuo mismo.

Ante una manifestación de irritación e incomodidad la ternura suele ser

un catalizador de habilidades, gestos y motivación positivas que generan un

clima de factibilidad en el contexto cotidiano escolar, familiar, comunitario y

social en general.

La ternura viene a ser como un mecanismo de humanización frente a

las manifestaciones y agresiones negativas que se suscitan en los diversos

escenarios de la vida social. Es de esta forma que se modulan las fuerzas en

aras de impedir que los seres humanos se dejen llevar por las actitudes que le

dominan negativamente. (Rocchetta, 2001, pág. 32).

De una manera u otra la ternura se concibe como una disposición la

perspectiva emocional que se expresa y vive, así como se da y recibe con

sentimientos que expresan delicadeza. Es un rasgo conductual tierno,

cariñoso, de un individuo que tiene la responsabilidad de ofrecer lo mejor de

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

22

sí. De igual manera es una vía de comunicación que se sustenta en la

generosidad para referirse a un individuo que se tiene a su lado.

Por otra parte, también se analiza como un nexo o relación que en un

contexto determinado se necesita para el crecimiento y desarrollo de la vida

emocional entre los propios individuos.

(Betancourt, 2003) “Indiscutiblemente la ternura el fruto de la

experimentación interior del ser humano de acuerdo a los sentimientos y las

vivencias que les conllevan a expresar manifestaciones emotivas sustentadas

en un afecto fraternal”. (pág. 62).

De esta manera la expresión de la ternura se constituye como una

manifestación que se percibe en la contemporaneidad como una dimensión un

poco pasada de las tendencias de la moda. Por esta razón la mayoría de los

vínculos interpersonales de la actualidad no llevan a la práctica un conjunto de

acciones que llevan implícita el agradecimiento y la complacencia mutua.

Erróneamente ante la ausencia de la ternura analizada como un valor

conductual ha llevado a los individuos a identificar dicha categoría relacionada

al género femenino.

Aunque lo cierto es que los hombres como individuos tienen también el

derecho mi recibir y demostrar ternura en los diferentes ámbitos en los que se

desarrollan. Esto permite analizar que dentro de la complejidad de la vida vista

como una sucesión y acontecimientos agradables, difíciles e impredecibles, la

ternura es una herramienta esencial para enfrentar de manera optimista las

circunstancias que suceden constantemente. (Turner, 2014).

De modo que se puede concluir enfatizando que la ternura constituye

un fenómeno a nivel psíquico que se encuentra presente en la totalidad de las

personas, quizás también para presencial se determina dos especies animales

que forman parte de la vida afectiva de los individuos, aunque no te hable hasta

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

23

saltar que la mayor expresión que es evidencia de la ternura está asociada

con las personas.

En síntesis, la ternura es una de las múltiples maneras de expresión de

los sentimientos afectivos la cual posee igualmente diversos modos de

expresarse.

Aportes de la pedagogía de la ternura

Las contribuciones de la pedagogía de la ternura están relacionadas con las

enseñanzas afectivas de niños, adolescentes y jóvenes que aprenden a

identificar sus potencialidades y desarrollarlas en función de sus propios

beneficios y el de sus semejantes.

Un número importante de modelos educativos en el mundo no se

prestan atención a estas cuestiones mientras que la educación desde la

ternura se direcciona hacia docentes, padres y estudiantes quienes

constituyen los actores fundamentales que mutuamente se desarrollan en los

diversos escenarios de la vida social.

De esta manera se incita a los estudiantes a establecer mecanismos

para confiar y desarrollar sus posibilidades independientemente de sus

capacidades cognoscitivas y rasgos conductuales. Es así que, se genera un

espíritu innovador que permita a los estudiantes indagar en nuevas actitudes

y formas para expresarse y demostrar su responsabilidad ante la construcción

de la sociedad en la que se educan.

De este modo la pedagogía de la ternura ha propiciado un modelo de

aprendizaje para los individuos en primer momento en un plano personal y en

un segundo momento en un plano de beneficio social. Así mismo las

enseñanzas propician un conjunto de mecanismos de apropiación de los

conocimientos contenidos y valores para ser prácticos en los diferentes

escenarios en los que se desarrollan. (Chica & Sánchez, 2017, pág. 18).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

24

De igual manera la pedagogía de la ternura ha establecido un

mecanismo conductual de regulación de los procesos de aprendizaje en

función de generar actitudes correctas y sensitivas personalmente y de

manera colectiva también.

Por tal razón sus mayores aportes residen en un distanciamiento de los

patrones pesimistas permitiendo acercarse a mecanismos generadores de un

conjunto de sentimientos progresistas que permitan la comprensión de

diversas materias desde la productividad y aplicabilidad que poseen para la

humanidad como su público de beneficio.

Por otra parte, los docentes han tenido un mecanismo de sensibilidad

en la enseñanza que posibilita el análisis y la comprensión como un elemento

medular para las acciones de aprendizaje y enseñanza. Esto implica el

despojo de disímiles patrones tradicionales sustentados en la obediencia bajo

castigo u otros mecanismos de extorsión. Mientras que en la pedagogía de la

ternura aboga por una conciliación entre los sentimientos y la aplicación

práctica de los contenidos en las diferentes materias que se imparten.

El autor Betancourt (2003) en su obra Conceptos Básicos de la

Pedagogía nos indica que “El cultivo humanista de los valores humanos y las

reacciones adecuadas ante las diferentes circunstancias han posibilitado un

modelo de interacción mutuo que sitúa a los estudiantes en un plano de

interacción en el que se sustente la ayuda colectica como atributo esencial del

aprendizaje”. (pág. 66).

Otros de los aportes en los que se sustenta la pedagogía de la ternura

están asociada en la formación de una generación que valore las

manifestaciones de la paciencia y la afectividad como atributos esenciales

para el desarrollo de un futuro próspero. Uno de los aportes fundamentales

dentro del plano pedagógico de este modelo está relacionado con la parte

afectiva que establece un conjunto de interacciones entre los individuos a partir

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

25

de las cuales se edifican los conocimientos, valores y habilidades. (Chica &

Sánchez, 2017, pág. 22).

Esto a su vez genera un desarrollo integral en el que se sustentan

hábitos y conductas morales dentro de la inteligencia emocional de los

individuos y su educación estética. De igual manera está produce un desarrollo

activo y autónomo de los estudiantes como protagonistas de su auto formación

humanista.

Todo ello asociado a un individuo aliado al desarrollo de la sensibilidad

y la auto concientización de su desarrollo para su desempeño adecuado en

los diversos escenarios de vida en los cuales posteriormente le tocará

desempeñarse.

Pedagogía del afecto

La pedagogía del afecto se refiere a la importancia de la parte emocional como

elemento fundamental y vital que también es inherente al proceso educativo,

y que el afecto es una necesidad del ser humano a través del cual se construye

su personalidad e influye en la evolución.

El Autor Rodríguez (2013) expresa que la Pedagogía del afecto es: “El

proceso de los individuos y su relación directa con la convivencia, una

situación que preocupa hoy en día no solo en las escuelas sino también en el

ámbito nacional y al que debemos prestar mayor atención desde el campo de

acción de la enseñanza”. (pág. 9)

Por lo tanto, la pedagogía del afecto, hace descifrar, entender y apreciar

la vida, las emociones, los intereses y las prioridades de los estudiantes,

quienes se enfrentan a diario con innumerables problemas de tipo familiar,

sentimental, económico, sociales, etc. que contribuyen al sistema educativo

en el país y, en general, la sociedad está pasando por una situación igualmente

preocupante.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

26

Para enfrentar la complejidad de las problemáticas actuales se han

planteado muchas alternativas que han tocado aspectos sociales y culturales,

una de las cuales tiene que ver con la fácil entrada de los jóvenes al sistema

laboral a través de la famosa "competencia laboral", y de las habilidades

relacionadas con cada campo de conocimiento, pero la parte clave no se toma

en cuenta "sus emociones", que generalmente muestran un laberinto que no

es posible descifrar.

“Muchos jóvenes sufren crisis de desaliento, enojo, frecuentes o tristes.

Algunos de ellos se presentan como seres solitarios y frágiles. Rara vez se

realiza un detenimiento a conocerlos o entenderlos como personas que,

además de cuerpo o intelecto, tienen emociones.” (Díaz & Salamanca, 2013,

pág. 26).

La pedagogía del afecto plantea la crisis. La educación se basa en una

crisis de incapacidad para interactuar fraternalmente, la incapacidad de

coexistir en el entorno social en el que vivimos, esta pedagogía también

plantea un nuevo concepto en la relación profesor-alumno enmarcado en la

cordialidad, el respeto, empatía mutua y comunicación sincera.

Estriba en imprimir una gran carga afectiva y emocional a la acción

pedagógica, cambiando los impuestos y censura por una actitud más amigable

y emocional, solo de esta manera, las personas jóvenes desarrollan ser

amigables y felices capaces de vivir con quienes rodean el entorno social de

manera pacífica, tranquila, respetuosa y tolerante.

El objetivo de la pedagogía del afecto es mirar de una manera

más humana al alumno, dejando de lado las formas que la pedagogía

tradicional o tecnicista ejerce en sus métodos de enseñanza. Enseñar

al alumno con transparencia, desarmado de prejuicios, en lugar de

tratarlo con sólo un alumno en medio de tantos otros. Otras definiciones

que la pedagogía del afecto puede ser expresada, es que ella puede

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

27

ser hecha o interpretada como la pedagogía que propaga el respeto,

donde la valorización del ser humano está presente en sus pilares, y el

objetivo es la práctica de una pedagogía en que la misión es humanizar

profesores y alumnos. (Buigues, 2014, pág. 36).

Es notorio reconocer y presenciar el cambio en el comportamiento de

alumnos y profesores, cuando la pedagogía del afecto es aplicada. No significa

que las medidas socio educativas que puedan imprimir respeto en los alumnos

no van a ser tomadas, por el contrario, el acierto está en el hecho de saber

usar esas aplicaciones, mostrando que el resultado puede ser positivo cuando

se hace de manera correcta.

Siendo la escuela, y con eso abarca decir la enseñanza, puntos que son

los formadores de nuevas mentes humanas, cabe cada vez más a la

dedicación en mantener una educación donde el respeto al prójimo exista.

El enfoque de la pedagogía del afecto en cuanto a la formación

consciente del educando se concibe desde principios y conceptos de

sensibilidad, el aula es referenciada como un espacio para la realización de

una experiencia pedagógica en cuanto a sus alcances ya sus proyecciones

para la vida del ser humano. La praxis pedagógica aquí es contemplada,

teniendo en vista no sólo al educando, sino también al educador. (Díaz &

Salamanca, 2013).

La afectividad, como ingrediente en el trabajo diario del profesor en el

aula, es tema de las reflexiones presentadas en este libro. Una pedagogía no

es sólo útil para encontrar mejores maneras de enseñar; sobre todo, es

responsable de aproximar a los sujetos involucrados en el proceso de

aprendizaje.

El momento de aprender necesita ser placentero y contemplar las

necesidades presentes en el contexto social en que los jóvenes están

insertados. No un trabajo académico basado en las teorías de renombrados

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

28

educadores. Todo lo que ha sido escrito es el resultado de las vivencias

cotidianas en el aula, del experimento con el afecto en la relación entre docente

y discente, de las lecturas constantes sobre nuevas maneras de encarar los

desafíos de enseñar y educar a una generación que tiene voz y tiempo. (May,

2011).

Ser profesor es tener la oportunidad de encaminar a personas para la

práctica del bien, abriendo ventanas y abriendo puertas, a fin de que

esperanzas puedan seguir existiendo y la voluntad de evolucionar nunca sea

vencida por las dificultades de la supervivencia. Ser educador es pensar que

el tiempo pasa y preocuparse por acompañarlo, transportando al aula ideas y

actitudes innovadoras, pautadas en una propuesta de concientización de lo

que hace la vida ser vivida con dignidad.

Toda experiencia de aprendizaje se inicia con una experiencia afectiva.

Es el hombre que pone en funcionamiento el aparato pensador. El

pensamiento nace del afecto, nace del hombre. Y para asumir esa

responsabilidad, el profesor tiene una misión muy importante, llevar el afecto

y fomentar en las actitudes de los estudiantes la búsqueda por el conocimiento.

(Díaz & Salamanca, 2013, pág. 32).

La filosofía de la escuela es desarrollar el cognitivo del niño junto con el

socioemocional, buscando mejorar las relaciones en la escuela, el ambiente

escolar emocionalmente más sano creativo y productivo. La pedagogía del

afecto trae una nueva perspectiva para la educación. El aprendizaje no

depende sólo del funcionamiento cerebral. Diversos factores interfieren en el

aprendizaje, cabe, así, una reflexión sobre las posibilidades y desafíos del

diálogo entre la neurociencia y la educación.

La pedagogía del afecto trae al aula el conocimiento sobre la memoria,

el olvido, el tiempo, el sueño, la atención, el miedo, el humor, la afectividad, el

movimiento, los sentidos, el lenguaje las interpretaciones de las imágenes que

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

29

hacemos mentalmente , el "cómo" el conocimiento se incorpora en

representaciones, las imágenes que forman el pensamiento el propio

desarrollo infantil y las diferencias básicas en los procesos cerebrales y todo

esto se convierte en subsidio interesante e imprescindible para nuestra

comprensión y acción psicopedagógica. (Rodríguez A. , 2013).

Las mentes son difíciles de cambiar", aunque las mentes cambian con

el aprendizaje en todo momento, se habla de grandes cambios, o

trasformaciones significativas, el cambio que el profesor y el psicopedagogo

logra o intenta operar, el cambio que influye la auto imagen, que influye en la

relación del alumno con el aprendizaje. El afecto, un asunto poco valorado en

la educación escolar, si muestra fundamental en la construcción de la persona

y del conocimiento.

Al visitar investigaciones de algunos estudiosos sobre el tema, es

posible percibir que la afectividad está presente en la relación profesor-alumno

y depende del contexto sociocultural. En este sentido, la temática se muestra

relevante de ser abordada en la formación inicial y continuada de profesores.

Tener conciencia de las relaciones afectivas que ocurren de forma

sensible y predominante en los momentos de mediación cotidiana está en

consonancia con la idea de educación más humana, tratando al niño como

persona completa y posibilitando que el momento de aprendizaje no se

desvincule del ser niño, es decir, de sus intereses y necesidades. (May, 2011,

pág. 17).

Todas las actitudes humanas están impregnadas por el afecto, que

influye en las decisiones a tomar. Específicamente en el contexto escolar, el

profesor no se limita a actuar en la esfera cognitiva, desconsiderando las

relaciones afectivas en el aprendizaje y desarrollo cognitivo.

Este tipo de dicotomía lleva a creer que el afecto no forma parte de las

actitudes humanas; de esta forma se hace tan necesario ser problematizada

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

30

en la formación docente el papel de la afectividad en el desarrollo y el

aprendizaje.

Hablar del afecto como factor del quehacer pedagógico es dar sentido

a las formas de proponer actividades y en la realización de las mismas. En los

momentos de aprendizaje, la afectividad viene como compromiso del profesor

en atentar a su alumno y crear medios para que ocurra un aprendizaje efectivo

y significativo. Las prácticas de los profesores y su dedicación a los alumnos

revelan, además de compromiso, afecto. (Rodríguez A. , 2013).

Durante décadas profesores actuaron en aulas sin atender los aspectos

afectivos y esa invisibilidad del afecto aún se muestra presente en las

relaciones educador/educando. Ante ello se entiende que considerando el

afecto es posible ver que ese contribuye favorablemente en el aprendizaje de

los alumnos.

Se han tenido grandes contribuciones en la psicogénesis del desarrollo

infantil con Piaget que nos ha traído la conciencia que el sujeto aprende

interactuando con el objeto del conocimiento, pues cuestiona sobre éste.

Vygotsky, que amplió el concepto anterior al afirmar que los sujetos

interactúan con los objetos del conocimiento mediados por el otro, el sujeto

también es lo que el otro dice sobre él, al internalizar la imagen creada por el

otro y, añado que esta forma de hacerlo la interacción se carece de afectividad.

Pedagogía de la escucha

La pedagogía de escuchar significa ayudar a los niños y adultos a buscar el

significado y la comprensión de lo que hacen, lo que encuentran y lo que

experimentan. Escuchar las inquietudes y pensamientos de los infantes

aumenta la posibilidad de descubrir cómo piensan los niños y cómo cuestionan

y desarrollan una relación con la realidad.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

31

Esta posibilidad está realmente magnificada cuando trabajo con los

niños más pequeños, muchos de los cuales están aprendiendo a

comunicarse con palabras. Existe una mayor necesidad de estar atento

a los movimientos, el tono, las vocalizaciones, los gestos, la expresión

facial, el tacto. Intento continuamente escuchar con sensibilidad todas

las formas en que los niños tienen que expresarse, con mis ojos y mi

corazón, tratando de entender. Lo que los niños están revelando a

nosotros y al otro. (Novara, 2013, pág. 41).

Escuchar es una sensibilidad a todo lo que nos conecta con los demás,

no solo a la escucha de la escuela, sino a la escucha que necesitamos en

nuestra vida. El regalo más importante que se puede dar a los niños en la

escuela y en la familia es el tiempo para escucharlos. Ofrecer el tiempo a los

niños, porque el tiempo es la única posibilidad para escuchar y ser escuchado

por otros.

También es esencial para los docentes escucharse a sí mismos, a

quiénes son y lo que quieren. Escuchar significa estar abierto a las diferencias,

reconociendo el valor del punto de vista e interpretación de otro. De este modo,

escuchar se convierte no solo en una estrategia pedagógica sino también en

una forma de pensar y mirar a los demás.

Según el Autor Altimir David (2010) en su obra “Como escuchar a la

infancia” manifiesta que “Escuchar es un verbo activo que implica dar

significado y valor a la perspectiva de los demás, una forma de evaluación.

Este tipo de escucha es una forma de dar la bienvenida a los demás y sus

diferencias, y una forma de recibir diferentes teorías y perspectivas”. (pág. 12).

La pedagogía de la escucha es un enfoque acogedor y enriquecedor

para proponer una práctica educativa interesante, donde el rol del docente es

actuar por medio del amor y del respeto, posibilitando al niño expresarse

libremente en el aula. Escucha, en ese sentido, es dar voz a los estudiantes

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

32

que se encuentran en el proceso de enseñanza-aprendizaje, caracterizando

así una escucha sensible.

Este tipo de escucha ocurre entre el niño que habla y el adulto

que escucha, posibilitando una mayor aproximación entre ellos.

También propicia el desarrollo integral del sujeto a través de una

relación recíproca, es decir, el reconocimiento del otro a partir de sí

mismo. El escuchar puede ser definido como la sensibilidad de estar

atento a lo que se dice, a lo que se expresa a través de gestos y

palabras, acciones y emociones. El concepto se encuentra relacionado

al escuchar con atención, lo que desgraciadamente está un poco

distanciado de la práctica que se ejerce en la actualidad. (Prot, 2014,

pág. 27).

En este tipo de abordaje propicia momentos para que eso suceda,

haciendo que la escucha sea por curiosidad y por interés en conocer cada vez

más el niño que está conviviendo. La escuela es un lugar que permite al

profesor investigar y adquirir conocimientos sobre sus alumnos durante un

proceso continuo. Por eso, el adulto necesita observar, reflexionar, registrar,

interactuar y dialogar con los niños sobre sus sentimientos, sus experiencias,

lo que aprenden en la escuela, qué piensan sobre usted y sobre el mundo.

Es un enfoque innovador y posibilita el desarrollo intelectual de los niños

a través del enfoque sistemático en el perfil simbólico, llevando a los niños

pequeños a una condición sorprendente de desarrollos simbólicos ya la

creatividad. Es importante pensar en qué modo es significativo valorar la

escucha de los niños en la educación infantil porque a menudo el niño pasa

mucho tiempo en la escuela y necesita manifestar sus deseos para

comprender mejor su espacio. (Altimir, 2010, pág. 14).

Además, el niño es un sujeto activo que tiene una vez, tiene voz y

necesita contribuir en la formación del currículo, con su habla autónoma,

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

33

relatando sus preferencias que deben ser reconocidas. La relación del

profesor-alumno es crucial para ejercer las actividades en el aula, pero es

necesario que el profesor se movilice y perciba la presencia del niño en su

práctica y cuál es el lugar que ella está ocupando. Una relación de respeto

prevalece en un proceso educativo con calidad.

Aún conviene recordar que la escucha facilita al niño a verse

como sujeto participativo y protagonista de su propia historia. No

significa que el profesor debe hacer sus voluntades, sino crear

condiciones para que el niño se desarrolle ante los descubrimientos,

experiencias y aprendizajes. Es derecho del niño a asistir a una escuela

de educación infantil de calidad que respete los modos que son propios

de ella, es decir, ser, ver, interpretar y comprender el mundo. (Novara,

2013, pág. 43).

De esta forma, ofrecer espacios adecuados, con profesores formados

para lidiar con niños pequeños es fundamental para que ocurra una enseñanza

eficiente que respete la infancia en contextos y realidades diferentes. Además,

los niños piensan diversas cosas sobre lo que sucede en el mundo y disfrazan

de lo que ven y conocen. Con eso, ellas preguntan, son curiosas, opinan sobre

los asuntos, relatan sobre sus experiencias vividas y de qué forma viven.

La escucha orientada a atender esas demandas es la mejor forma de

conocer los pequeños y sus necesidades, construyendo así una Pedagogía

volcada a la infancia.

A medida que los profesores y los gestores se convencen de que es

posible "escuchar a los niños", se cambian y los modos de atender y de

desarrollar las prácticas educativas. Así, la práctica educativa y la relación

entre profesor / niño / familia cambia. El niño es respetado, aprende mejor, le

gusta asistir a la escuela y las familias se sienten acogidas y participativas de

todo el proceso. (Évano, 2016, pág. 12).

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

34

La pedagogía de la escucha quedó mundialmente reconocida por el

pedagogo y educador Loris Malaguzzi, de Régio Emilia, ubicada en Italia. El

fundador de la idea ese educador creó un principio de enseñanza que valora

el proceso educativo cultural, cuyo objetivo es hacer que los niños compartan

sus conocimientos y saberes, su creatividad e imaginación a través de

múltiples lenguajes, a saber: canto, danza, dibujo, interpretación y pintura.

De esta forma, la escuela que trabaja con este enfoque pedagógico se

vuelve viva y transformadora por creer en la capacidad de pensar y de

aprender de cada niño. Por lo tanto, no existen las disciplinas formales y todas

las actividades pedagógicas se desarrollan a través de proyectos.

Estos proyectos, sin embargo, deben ser planificados anteriormente por

medio de la participación de los propios alumnos y con la mediación del

profesor que debe acompañar todo proceso de creación. La relación recíproca

e interactiva entre el profesor y los alumnos debe ocurrir a través de la

asociación, en la cual se respetan intereses e implicaciones para que un

objetivo común sea alcanzado: el saber. (May, 2011, pág. 19).

Como tal, se percibe cuán importante es valorar la escuela como

espacio democrático y social. Por eso, la Pedagogía de la escucha ofrece al

niño la oportunidad de tener el derecho de compartir sus saberes y auxilia para

que ella descubra el sentido de lo que hace para significar sus acciones. El

niño siempre tiene una curiosidad, un deseo, una duda, un interés, una

contribución.

Al escucharla, el profesor ayudará a resolver sus inquietudes cuando

suene interpretarla, pudiendo también hacer su evaluación. Así, él articulará

mejor su trabajo pedagógico, pues ejerce el papel además de educador, pero

de investigador que perfecciona sus prácticas observando lo que suceden

realmente con la realidad de sus alumnos y de sus experiencias.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

35

Malaguzzi (2011) en su obra “Educación Infantil en Reggio

Emilia” expresa que “El enfoque pedagógico desarrollado por

evidencia la interconexión, es decir, el conocimiento no puede

estar separado de la realidad de los niños, pues su aprendizaje

significativo depende del equipaje de información que adquirió.

La práctica de la escuela basada en la orientación de valores y

reconocimiento de los niños como ciudadanos”. (pág. 24)

En síntesis, utilizando la pedagogía de la escucha, el educador necesita

ser sensible para oír al niño atentamente, percibiendo los lenguajes, los

códigos y los símbolos que los niños utilizan para expresarse. De esta manera,

el diálogo hará significativo en su conjunto, a través de una relación recíproca

durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Honrar al niño honra también a

los docentes.

Además, pensar en la pedagogía de la escucha como concepción de

enseñanza enriquecerá las prácticas pedagógicas de la escuela, valorizando

la infancia, el niño como sujeto de sus aprendizajes por las experiencias y en

las experiencias de la acción y del hacer dentro de una perspectiva socio-

constructivista significativo. (Díaz & Salamanca, 2013, pág. 34).

El compromiso de escuchar a los niños y consultarlos es fundamental

para pensar, desarrollar y practicar el currículo en los ambientes escolares. Se

debe asegurar que sus voces, opiniones y entendimientos sean escuchados y

sean más visibles, a fin de que los adultos actúen de manera más adecuada.

Los niños tienen el derecho de ser oídos y tienen cosas importantes que

decirnos y contar, pero, como adultos, necesitamos capacidad para entender

los mensajes que los niños transmiten

Un método pedagógico correcto para escuchar adecuadamente a los niños

incluye profundos entendimientos sobre (Novara, 2013, pág. 43):

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

36

• Cómo los niños aprenden y construyen significados

• La increíble capacidad y potencial de los niños

• Los docentes, como aprendices adultos, y las interacciones con los

niños y unos con otros.

• La importancia cultural de la familia y de la comunidad

• La ciencia y sus varios lenguajes.

A diferencia de la matriz transmisora que orienta la educación

tradicional, en la cual el profesor "enseña" y el alumno aprende ", para la

pedagogía de la escucha, tanto el niño, como el adulto y el propio territorio son

sujetos activos del aprendizaje: se trata de una matriz participativa de

educación.

La propuesta entiende al niño como un individuo pleno y

multidimensional (es decir, está dotado de razón y emoción) y utiliza la

observación atenta como intención pedagógica, tanto de reconocer

competencias y valorar el lenguaje del niño como de transformar.

Según la concepción de la pedagogía de la escucha, el papel del

profesor es de hacer una interacción participativa, y de asumir la conciencia

de que la escuela es a menudo el lugar de la pregunta. Si en la educación

tradicional se valoran las verdades y las certezas, la escuela da lugar a la

incertidumbre, de manera que todos los actores implicados con el fenómeno

de la enseñanza ya sea director, coordinador, educador, niño: todos son

sujetos aprendices.

INTELIGENCIA EMOCIONAL

La inteligencia emocional describe la capacidad de controlar sus propias

emociones y las de los demás, para distinguir y etiquetar diferentes emociones

correctamente y para usarlas en guiar el pensamiento y comportamiento e

influir en el de los demás.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

37

La inteligencia emocional es lo que se usa cuando los seres humanos se

identifican con nuestros compañeros de trabajo, tenemos conversaciones

profundas sobre nuestra relación con nuestro cónyuge o pareja, y tratamos de

manejar a un niño ingobernable o angustiado.

Permite conectarnos con otros, entendernos mejor y vivir de manera auténtica,

saludable y feliz.

La inteligencia emocional se refiere a la capacidad de identificar

y gestionar las propias emociones, así como las emociones de los

demás. Aunque existe un desacuerdo entre los psicólogos en cuanto a

lo que constituye una verdadera inteligencia emocional, generalmente

se dice que incluye al menos tres habilidades: conciencia emocional, o

la capacidad de identificar y nombrar las propias emociones; la

capacidad de aprovechar esas emociones y aplicarlas a tareas como

pensar y resolver problemas; y la capacidad de manejar las emociones,

que incluye tanto regular las propias emociones cuando sea necesario

como animar o calmar a otras personas. (Goleman, 2018, pág. 21).

La inteligencia emocional es la capacidad de reconocer tus emociones,

entender lo que te dicen y comprender cómo tus emociones afectan a las

personas que te rodean. También implica su percepción de los demás: cuando

comprende cómo se sienten, esto le permite administrar las relaciones de

manera más efectiva.

Las personas con alta inteligencia emocional suelen tener éxito en la

mayoría de las cosas que hacen porque son los que otros quieren en su

equipo. Cuando las personas con alta inteligencia emocional envían un correo

electrónico, se responde. Cuando necesitan ayuda, la consiguen. (Gallego,

Alonso, Cruz, & Lizama, 2000)

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

38

Características de la inteligencia emocional

En su libro titulado "Inteligencia emocional: por qué puede importar más que

el coeficiente intelectual", 1995, Daniel Goleman (2018), un psicólogo

estadounidense, desarrolló un marco de cinco elementos que definen la

inteligencia emocional:

Autoconciencia: las personas con alta inteligencia emocional suelen

ser muy conscientes de sí mismas. Ellos entienden sus emociones, y debido

a esto, no dejan que sus sentimientos los dominen. Son confiados, porque

confían en su intuición y no dejan que sus emociones se salgan de control.

También están dispuestos a echar un vistazo honesto a sí mismos.

Conocen sus fortalezas y debilidades, y trabajan en estas áreas para que

puedan desempeñarse mejor. Muchas personas creen que esta

autoconciencia es la parte más importante de la inteligencia emocional.

Autorregulación: esta es la capacidad de controlar las emociones y los

impulsos. Las personas que se autorregulan, por lo general, no se dejan enojar

o poner demasiado celosas, y no toman decisiones impulsivas y descuidadas.

Piensan antes de actuar. Las características de la autorregulación son

consideración, comodidad con el cambio, integridad y la capacidad de decir

que no.

Motivación: las personas con un alto grado de inteligencia emocional

suelen estar motivadas. Están dispuestos a diferir los resultados inmediatos

para el éxito a largo plazo. Son altamente productivos, aman los desafíos y

son muy efectivos en lo que sea que hagan.

Empatía: este es quizás el segundo elemento más importante de la

inteligencia emocional. La empatía es la capacidad de identificar y comprender

los deseos, necesidades y puntos de vista de quienes te rodean.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

39

Las personas con empatía son buenas para reconocer los sentimientos

de los demás, incluso cuando esos sentimientos pueden no ser obvios. Como

resultado, las personas empáticas suelen ser excelentes para gestionar las

relaciones, escuchar y relacionarse con los demás. Evitan los estereotipos y

los juicios demasiado rápido, y viven sus vidas de una manera muy abierta y

honesta.

Habilidades sociales: por lo general, es fácil hablar con y como

personas con buenas habilidades sociales, otro signo de alta inteligencia

emocional. Aquellos con fuertes habilidades sociales suelen ser jugadores de

equipo. En lugar de centrarse primero en su propio éxito, ayudan a otros a

desarrollarse y brillar. Pueden manejar disputas, son excelentes

comunicadores y son maestros en la construcción y el mantenimiento de

relaciones. (Goleman, 2018).

Inteligencia interpersonal

Comúnmente se conoce como inteligencia social. Este tipo de inteligencia

facilita la comprensión de los demás. Se basa en la capacidad de manipular

las relaciones humanas, la empatía con los individuos y el reconocimiento de

sus motivaciones, razones y las habilidades sociales.

La mayoría de las actividades que se realizan diariamente

dependen de este tipo de inteligencia, ya que están formadas por un

conjunto de individuos con los que debemos relacionarnos. Este tipo de

inteligencia predomina en los buenos vendedores, políticos, docentes

o terapeutas y otros profesionales, sin embargo, existe el

convencimiento de que corresponde a todos los seres humanos que

quieren conservar apropiadas relaciones interpersonales y llevar una

vida en armonía entre los que lo rodean y consigo mismo (Gardner,

2010, pág. 72).

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

40

La realidad biológica de la inteligencia interpersonal encierra factores

adicionales que se consideran con frecuencia excluyentes de la especie

humana:

1. La larga infancia de los primates, que instaura un vínculo estrecho con

la madre, beneficia el desarrollo intrapersonal.

2. La relevancia de la interacción social entre los seres humanos que

requieren participación y cooperación.

Inteligencia intrapersonal

Este tipo de inteligencia permite formar una imagen necesaria de nosotros

mismos; facilitando poder entender nuestras propias necesidades,

características, defectos y cualidades. Además, nuestros sentimientos deben

guiar nuestra toma de decisiones, donde exista también un límite en su

expresión. Este tipo de inteligencia es funcional para todas las áreas de

nuestra vida (Gardner, 2010).

Dentro de los aspectos biológicos de la inteligencia intrapersonal, los

lóbulos frontales desempeñan un papel fundamental en el cambio de la

personalidad, los daños en el área inferior de los lóbulos frontales pueden

provocar irritabilidad o euforia; en cambio, los daños en la parte superior

tienden a producir indiferencia, languidez y apatía o lo que es lo mismo

personalidad depresiva.

Educación emocional

Esta corresponde a una invención educativa que está en correspondencia con

las necesidades sociales que no son atendidas en las disciplinas académicas

acostumbradas. Su fundamento está en el concepto y teoría de la emoción, el

fluir, la Psico-neuro-inmunología, la neurociencia, la teoría de la inteligencia

múltiples, la inteligencia emocional, la educación psicológica, los movimientos

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

41

de renovación pedagógica, las investigaciones sobre el bienestar subjetivo, la

educación para la salud, las destrezas y habilidades sociales, etc. (Bisquerra,

2016).

La educación emocional tiene como finalidad el desenvolvimiento

de competencias emocionales en:

1. Conciencia emocional.

2. Regulación emocional.

3. Autogestión.

4. Inteligencia interpersonal.

5. Habilidades de vida y bienestar.

La práctica de la educación emocional involucra el diseño de programas

basados en un marco teórico, que para ponerlos en práctica hay que contar

con un personal docente preparado adecuadamente, para apoyar la labor

docente se requiere materiales curriculares y para hacer una correcta

valoración y evaluación de los programas se precisa de instrumentos para la

recolección de la información, etc. (Bisquerra, 2016, pág. 19).

La educación se centraba antiguamente fundamentalmente en la

memorización de los contenidos impartidos, pero en la actualidad se ha

llegado a entender a la educación de una manera diferente, como un proceso

continuo y más amplio, siendo el objetivo de esta que sirva para la vida.

Fundamentando esta idea se entiende que la educación debe estar orientada

hacia el desarrollo integral de los alumnos, es decir, al desarrollo pleno de su

personalidad. Sin olvidarnos del desarrollo emocional y cognitivo de los

estudiantes.

La afectividad como eje principal del pensamiento lógico creativo

Cuando hablamos de afectividad se entiende por una hilera de

reacciones emocionales presentes en los seres humanos, las mismas que son

expresadas en diferentes situaciones, hechos y objetos con las cuales día a

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

42

día se encuentra en el individuo; estas reacciones se configuran en el cerebro

durante el periodo de maduración de maduración, desarrollo y configuración

emocional, afectiva y cognitiva.

COMPONENTES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO INTEGRAL DE

LOS NIÑOS Y NIÑAS

Buen trato

El buen trato suscita la convivencia armoniosa de todos los seres humanos

propiciando el respeto, la confianza y la participación, sobre todo con niños y

adolescentes. Es decir, es acoger, amar, participar, respetar y promover. Por

medio de este se contribuye a buenas relaciones de armonía y convivencia,

donde se fomentan los valores fundamentales para la compasión, la dignidad,

la solidaridad, la esperanza, la justicia y la libertad.

La construcción de la cultura del Buen Trato se realiza creando canales

y relaciones que permitan instaurar concordancias entre las familias, en los

colegios y en las comunidades. Es una responsabilidad personal y colectiva

que se vive en sociedad para construir una comunidad tranquila, pacífica y con

amor.

El buen trato es una campaña educativa que se emplea para promover

una cultura de paz en las instituciones educativas, la familia y toda la

comunidad, desde un enfoque de derechos cimentados en la dignidad del

individuo y la justicia social. El Buen Trato contribuye a las relaciones

armónicas, la equidad, la justicia, la ecuanimidad, al respeto, la solidaridad, la

protección, la igualdad y la inclusión (Ceballos, 2011).

Principios de un buen trato

1. Reconocimiento: Es el lenguaje sobre el que se establece el Buen

Trato se encamina sobre el Reconocimiento de las y los otros.

Reconocimiento como individuos, como seres humanos, desde una

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

43

manera de relación que facilite ver todos los aspectos positivos de la

otra persona.

El reconocimiento es la necesidad de ser reconocidas y aceptados en

la individualidad, como seres especiales y diferentes que poseen

derecho a ocupar un espacio físico, intelectual y afectivo en la vida de

otras personas.

Esta permite que a los individuos se les del derecho de ser escuchadas

y disfrutar de garantías, integridad y desarrollo para sus vidas.

Permitiendo el fortalecimiento de la autoimagen y la autoestima.

2. Empatía: Es la capacidad que tiene un individuo de ponerse en el lugar

de otro, de saber comprender como se siente y comprender cuáles son

sus sentimientos, cuanto más abiertos estemos para saber y manifestar

nuestros propios sentimientos, podremos reconocer más fácilmente los

sentimientos ajenos.

La falta de empatía puede causar comportamientos de rechazo,

maltrato verbal, psicológico o físico hacia otro individuo sin ninguna

muestra de remordimiento.

3. Colaboración y participación: Es el intercambio de opiniones e ideas,

deben ser capaces de realizar tareas y responder apropiadamente a las

preocupaciones y a los sentimientos que sean planteados.

Esto trata de una relación que facilite que un individuo y otro se vean y

se reconozcan. La capacidad de interacción permite que se trabaje en

equipo, colaborar para el logro de objetivos comunes donde se

establezcan lazos de afectos y amistad de forma que se viva

pacíficamente.

4. Comunicación Efectiva: Se refiere la comunicación a todas las

maneras que se utilizan para decir lo que pensamos, deseamos,

sentimos, vivimos y esperamos.

Para una comunicación efectiva se requiere libertad para poder

expresarse, interés por lo que se está diciendo, asertividad, capacidad

para escuchar y respeto por las personas ajenas. Se deben evitar la

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

44

transmisión de modelos de carácter violento o agresivo, evitar estilos

autoritarios ya que no ayudan a la comunicación.

5. Negociación y mediación: Es la capacidad que se debe tener para

llegar a un acuerdo cuando se ha originado un conflicto, este puede ser

el resultado de un acuerdo que se llegue entre ambas partes que ceden

en algo para llegar a un punto, por lo que este puede o no ser

satisfactorio. Esto no se trata de poner imposición para aceptar a los

que otra persona diga, sino contribuir a la tolerancia y al respeto mutuo

(Ceballos, 2011, pág. 97).

Clima de aula

El clima en el aula es la interacción y comunicación entre profesores y

estudiantes y viceversa, así como, de estudiante a estudiante. Prevaleciendo

en el aula la seguridad, armonía, respeto, confianza, compañerismo, para que

los actores puedan expresarse con toda libertad y confianza al dar conocer

cualquier problema, duda o inquietud para favorecer al logro de un verdadero

aprendizaje. Dentro de este espacio se deben establecer normas y reglas de

comportamiento que ayuden al buen desarrollo del proceso (Rodríguez Vite,

2017).

Ambientes de aprendizajes

Los ambientes de aprendizajes constituyen fundamentalmente una relación

enseñanza aprendizaje, entre docentes y estudiantes con la finalidad que los

alumnos aprendan. Los ambientes de aprendizaje pueden ser creados para

luego ser desarrollados por parte de los alumnos. Este ambiente corresponde,

además, a las áreas o espacios en los que se desarrollan las actividades de

aprendizaje y puede ser:

1. Aula: Las actividades de enseñanza-aprendizaje son desarrolladas en el

salón de clase.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

45

2. Ambiente Real: Son los escenarios reales donde se pueden brindar los

conocimientos, destrezas, habilidades adquiridas, así como la práctica de

valores y actitudes, dentro de este grupo se encuentran, los laboratorios,

bibliotecas, áreas verdes.

3. Ambiente Virtual Estos son los que se crean a través del empleo de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación, con el propósito de

brindar a los estudiantes recursos que proporcionen su proceso de

enseñanza aprendizaje, dentro de estas se encuentra, la computadora,

un aula virtual, el empleo de internet, este pueden contribuir eficazmente

con la adquisición de los conocimientos por parte de los estudiantes

(Rodríguez Vite, 2017, pág. 25).

Actividades lúdicas

Su concepto se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, de

sentir, expresarse y producir un grupo de emociones encaminadas hacia el

entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que los conlleva a divertirse,

recrearse, reír, gritar, gozar e inclusive llorar en una verdadera fuente creadora

de emociones (Gómez Rodríguez, 2015).

Autores como (Jiménez, 2012) manifiesta relacionado con la

importancia de la lúdica y su papel proactivo en el aula, considera que:

La lúdica es más bien una condición, una predisposición del ser frente

a la vida, frente a la cotidianidad. Es una forma de estar en la vida y de

relacionarse con ella en esos espacios cotidianos en que se produce

disfrute, goce, acompañado de la distensión que producen actividades

simbólicas e imaginarias con el juego. El sentido del humor, el arte y

otra serie de actividades que se produce cuando interactuamos con

otros, sin más recompensa que la gratitud que producen dichos

eventos. (pág. 42)

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

46

La lúdica es una actividad que contribuye a potenciar el desarrollo de

todos los sentidos: oído, tacto, olfato, vista, de quienes requieren de una

estimulación y ejercitación para su buen desarrollo. Son aquellas acciones

que los estudiantes pueden realizar en el tiempo libre, con la finalidad de liberar

tensiones, huir de la rutina diaria y de las preocupaciones, para conseguir un

poco diversión, placer y entretenimiento, beneficiando así:

1. Aumentando la expresión corporal.

2. Desarrollando la concentración y agilidad mental.

3. Mejora el equilibrio y la flexibilidad.

4. Incrementa la circulación sanguínea.

5. Proporciona la inserción social.

6. Libera endorfina y serotonina (Sisalima Pizarro, 2018, pág. 45).

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional. Está relacionada con

los conocimientos previos y experiencias vividas. Supone una modificación o

una manera de complementar nuestros esquemas o representaciones de la

realidad, logrando de esta forma un aprendizaje profundo. No son simplemente

datos memorizados, sino un marco conceptual sobre cómo se aprecia e

interpreta la realidad que rodea a los individuos.

Un aspecto clave de este tipo de aprendizaje es la relación cíclica existente

entre el marco conceptual o esquemas de la percepción de la realidad material.

Si se observa la realidad material es posible construir una representación de

la misma.

Al construir una representación de la realidad, ésta se incorpora al marco

conceptual, cambiando o complementando el conocimiento y esquemas. De

esta manera, las representaciones añadidas influenciarán la creación de

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

47

nuevas representaciones, creando así un ciclo "representación - nuevo marco

conceptual - representación". (Moreira, 2010, pág. 40).

El aprendizaje significativo se caracteriza por la interacción entre

nuevos conocimientos y el conocimiento previo del alumno. En esa

interacción los nuevos conocimientos adquieren significado para el

sujeto y los conocimientos previos adquieren nuevos significados o

mayor estabilidad cognitiva. Dos dimensiones del proceso de

aprendizaje, relativamente independientes, son importantes en el

aprendizaje significativo: la forma en que el conocimiento a ser

aprendido es puesto a disposición del alumno (por recepción o por

descubrimiento) y cómo los alumnos incorporan esa información en sus

estructuras cognitivas ya existentes (mecánica o significativa). (Díaz &

Hernández, Estrategias docentespara un aprendizaje significativo una

instrepreración constructivista, 2010, pág. 38).

El aprendizaje significativo sólo ocurre cuando el nuevo material, que

presenta una estructura lógica, interactúa con conceptos relevantes e

inclusivos, claros y disponibles en la estructura cognitiva. Cuando conceptos

relevantes no existen en la estructura cognitiva del sujeto, nuevas

informaciones tienen que ser aprendidas mecánicamente, no relacionándose

la nueva información con los conceptos ya existentes.

El aprendizaje significativo propuesto por (Ausubel D. , 2015) da poca

atención al aprendizaje por descubrimiento priorizando la asimilación. Esto

significa que en el aprendizaje significativo lo que el alumno ya sabe es

fundamental. Pues es por medio de lo que el alumno ya sabe que él establece

relaciones con el conocimiento nuevo presentado. Estas relaciones entre el

conocimiento nuevo y el antiguo son intermediadas por organizadores previos.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

48

Tipos de aprendizaje significativo

1. El aprendizaje de Representaciones

Constituye el aprendizaje más principal del cual dependen los demás tipos

de aprendizaje. Radica en la atribución de significados a símbolos

determinados. Según Ausubel ocurre cuando son igualados en significado

símbolos arbitrarios con sus relativos objetos, eventos o conceptos y

simbolizan para el estudiante cualquier significado al que sus referidos

sugieran.

Este tipo de aprendizaje se muestra universalmente en los niños, por

ejemplo, el aprendizaje de la palabra “Pelota”, sucede cuando el significado de

esta palabra se convierte en equivalente para la pelota que el infante

está observando en ese instante, por ende, representan la misma cosa para

él, no se trata de una asociación simple entre el objeto y el símbolo sino que

el niño es capaz de relacionarlo de forma relativamente sustantiva y no

arbitraria, como una equivalencia representacional con los contenidos

notables existentes en su estructura cognoscitiva (Ausubel D. , 2015)

2. Aprendizaje de concepto

Los conceptos son definidos como “objetos eventos, escenarios, situaciones o

propiedades de que tiene atributos de razonamientos comunes y que se

designan a través de algún símbolo o signos”, partiendo de esto se puede

afirmar que en determinada forma también se considera un aprendizaje de

representaciones.

Los conceptos son alcanzados por medio de dos procesos.

1. Formación: Los atributos o características de criterio del concepto son

adquiridos por medio de la experiencia directa, en etapas sucesivas

de formulación y prueba de hipótesis, se puede decir que el

niño obtiene el significado genérico de la palabra “pelota”, sirviendo este

símbolo como expresión para el concepto cultural “pelota”, en este

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

49

sentido es establecido una equivalencia entre el símbolo y sus

particularidades de criterios comunes.

Es así que los niños aprenden el concepto de “pelota” mediante

diferentes encuentros con su pelota y las de otros niños.

2. Asimilación: Este se origina a medida que el niño amplía su léxico,

pues las particularidades de criterio de los conceptos se pueden definir

empleando las combinaciones disponibles en la estructura cognoscitiva

por ello el niño logrará distinguir diferentes colores, tamaños y afirmar

que se trata de una “Pelota”, cuando vea otras en determinado

momento (Ausubel D. , 2015, pág. 74).

3. Aprendizaje de proposiciones

Este tipo de aprendizaje va más allá de la simple asimilación de lo que figuran

las palabras ya sean aisladas o combinadas, ya que requiere captar

el significado de las ideas expresadas a manera de proposiciones.

El aprendizaje de proposiciones involucra la combinación y relación de

diferentes palabras cada una de las cuales establece un referente unitario,

posteriormente estas se combinan de manera que la idea resultante sea más

que la simple suma de los significados de las palabras componentes

individuales, provocando un nuevo significado que es asimilado a la estructura

cognitiva.

Es decir, que una proposición potencialmente significativa, expresada

verbalmente, como una declaración que tiene significado denotativo y

connotativo de los conceptos implicados, interactúa con las ideas relevantes

ya instituidas en la estructura cognitiva y, de esa interacción, nacen los

significados de la nueva proposición.

Para lograr que un aprendizaje sea significativo se requieren diferentes

requisitos:

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

50

1. Tener un apropiado material.

2. Las estructuras cognoscitivas del Estudiante

3. La motivación.

Sin estos no es posible lograr el aprendizaje significativo, por eso desde

nuestra función como docente se deben ajustar los contenidos a la maduración

de nuestros estudiantes, suministrarle el material que requieren y presentarles

las actividades de aprendizaje de forma motivadora que los anime a aprender

(Ausubel D. , 2015, pág. 74).

Beneficios del aprendizaje significativo

Mejora de la relación alumno-maestro: si el maestro está preocupado

por conocer y adaptarse al conocimiento del alumno, el alumno adoptará una

actitud más proactiva, estará más motivado y estudiará mejor. Esto también

puede aplicarse a otros contextos, como la familia o grupos de pares. Es

posible que todos tengamos que enseñar algo a nuestros conocidos en un

determinado momento.

Facilitar la adquisición de nuevos conocimientos: consiste en

“aprender a aprender”. Mejora nuestros hábitos de aprendizaje y nuestra

comprensión del mundo.

La información se almacena en la memoria a largo plazo: las

conexiones que creamos están firmemente ancladas en nuestra estructura

cognitiva. De esta manera podemos recuperarlos fácilmente en el futuro.

Es personal: cada persona ha pasado por experiencias previas que

afectan su forma de percibir la realidad. Esto nos facilita poder formar nuestras

propias asociaciones de una manera activa y significativa. Sin embargo,

requiere una educación más personalizada que requiere más tiempo y

dedicación por parte de los educadores.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

51

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Teoría del Aprendizaje Significativo

El aprendizaje significativo desde los preceptos de Ausubel sigue en la línea

opuesta a la de los conductistas. Para él, aprender significativamente es

ampliar y reconfigurar ideas ya existentes en la estructura mental y con ello

ser capaz de relacionar y acceder a nuevos contenidos. La teoría de Ausubel

tiene en cuenta la historia del sujeto y resalta el papel de los docentes en la

proposición de situaciones que favorezcan el aprendizaje.

De acuerdo con él, hay dos condiciones para que el aprendizaje significativo

ocurra: el contenido a ser enseñado debe ser potencialmente revelador y el

estudiante necesita estar dispuesto a relacionar el material de manera

consistente y no arbitraria.

(Ausubel D. P., 2012) "Enseñar sin tener en cuenta lo que el niño

ya sabe, según Ausubel, es un esfuerzo pues el nuevo conocimiento no

tiene donde anclarse". Hay quien acredita el fracaso escolar sólo a la

falta de disposición del alumno en aprender, olvidando que el profesor

es el profesional calificado para crear los momentos con potencial de

posibilitar la construcción del conocimiento. El fracaso escolar tiene

causas variadas, por lo que el contexto debe también ser considerado.

Una buena situación de aprendizaje es aquella en la que los niños

piensan sobre el contenido estudiado. El docente necesita garantizar la

máxima circulación de información posible. Además, el asunto

trabajado debe mantener sus características socioculturales reales, sin

convertirse en un objeto escolar vacío de significado social. (pág. 77).

Según su teoría, (Ausubel D. P., 2012), para aprender de manera

significativa, los individuos deben relacionar el conocimiento nuevo con

conceptos relevantes que ya conocen. Los nuevos conocimientos deben

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

52

interactuar con la estructura de conocimientos del alumno. El aprendizaje

significativo puede contrastarse con el aprendizaje de memoria.

Este último también puede incorporar nueva información en la

estructura de conocimiento preexistente, pero sin interacción. La memoria se

usa para recordar secuencias de objetos, como números de teléfono. Sin

embargo, no es de ninguna utilidad para el alumno comprender las relaciones

entre los objetos.

Debido a que el aprendizaje significativo implica un reconocimiento de

los vínculos entre conceptos, tiene el privilegio de ser transferido a la memoria

a largo plazo. El elemento más crucial en el aprendizaje significativo es cómo

la nueva información se integra en la estructura de conocimiento anterior. En

consecuencia, Ausubel cree que el conocimiento está organizado

jerárquicamente; esa nueva información es significativa en la medida en que

se puede relacionar (adjuntar, anclar) con lo que ya se conoce.

Según (Ausubel D. P., 2012), el aprendizaje se basa en los tipos de

procesos superordinados, representativos y combinatorios que se producen

durante la recepción de información. Un proceso primario en el aprendizaje es

la subsunción en la que el nuevo material se relaciona con ideas relevantes en

la estructura cognitiva existente sobre una base sustantiva, no textual. Las

estructuras cognitivas representan el residuo de todas las experiencias de

aprendizaje; el olvido ocurre porque ciertos detalles se integran y pierden su

identidad individual. (pág. 78)

La Teoría de los Modelos Mentales de Johnson-Laird

La teoría de los modelos mentales de Johnson-Laird, principalmente como se

presenta en su libro de 1983 sobre el tema (Modelos mentales. Hacia una

ciencia cognitiva del lenguaje, la inferencia y la conciencia) ofrece una noción

de modelos mentales en la ciencia cognitiva.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

53

El trabajo de Johnson-Laird es fundamental “para comprender esta

noción, y dado que sus puntos de vista sobre los modelos mentales no parecen

haber cambiado significativamente”. (pág. 32).

La teoría de los modelos mentales se basa en principios simples, y se

extiende de manera natural para inferir probabilidades, a la toma de decisiones

y al razonamiento recursivo sobre el razonamiento de otras personas. Es

posible resumir la teoría en términos de sus principales predicciones, que se

han corroborado experimentalmente. Los principales supuestos de la teoría

son:

Cada modelo representa una posibilidad. Su estructura corresponde

a la estructura del mundo, pero tiene símbolos para la negación, la

probabilidad, la credibilidad, etc. Los modelos que son cinemáticos o

dinámicos se desarrollan en el tiempo para representar secuencias de

eventos. (Rodriguez M. L., 2014, pág. 41)

Los modelos son icónicos en la medida de lo posible, es decir, sus partes

y relaciones se corresponden con las de las situaciones que representan. Ellos

subyacen a las imágenes visuales, pero también representan abstracciones, y

por lo tanto pueden representar las extensiones de todo tipo de relaciones.

También pueden complementarse con elementos simbólicos para representar,

por ejemplo, la negación.

Los modelos explican la deducción, inducción y explicación. En una

deducción válida, la conclusión es válida para todos los modelos de las

instalaciones. En una inducción, el conocimiento elimina modelos de

posibilidades, por lo que la conclusión va más allá de la información dada. En

una abducción, el conocimiento introduce nuevos conceptos para dar una

explicación. (Solaz & López, 2018, pág. 18).

La teoría da una explicación de razonamiento del "proceso dual". El

sistema 1 construye modelos iniciales de premisas y está restringido en el

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

54

poder computacional, es decir, no puede realizar inferencias recursivas. El

sistema 2 puede hacer un seguimiento de las consecuencias de las

consecuencias de forma recursiva y, por lo tanto, buscar contraejemplos,

donde un contraejemplo es un modelo de las premisas en las que no se

sostiene la conclusión.

(Rodríguez, Marrero, & Marco, 2011) Cuanto mayor sea el

número de modelos alternativos necesarios, más difícil será: nos

tomamos más tiempo y es más probable que erremos, especialmente

al pasar por alto una posibilidad. En la simulación de una secuencia de

eventos, cuanto más tarde en la secuencia de que ocurra un evento

crítico, más tiempo nos llevará hacer la inferencia al respecto. (pág. 29).

El principio de verdad: los modelos mentales representan solo lo que es

verdadero y, en consecuencia, predicen la aparición de falacias sistemáticas

y convincentes si las inferencias dependen de lo que es falso. Un principio

análogo se aplica a la representación de lo que es posible más que a lo

imposible, a lo que es permisible más que a lo inadmisible, y a otros contrastes

similares.

Construcción del conocimiento Mario Carretero

Mario Carretero sigue la línea constructivista a partir de la propuesta de un

método que busca instigar la curiosidad, ya que el alumno es llevado a

encontrar las respuestas a partir de sus propios conocimientos y de su

interacción con la realidad y con los colegas, propone que el alumno participe

en el propio aprendizaje, mediante la experimentación, la investigación, en

grupo, el estímulo a la duda y el desarrollo del raciocinio. (Carretero, 2013,

pág. 36).

El método enfatiza la importancia del error no como un tropiezo, sino

como un trampolín en la ruta del aprendizaje. La teoría condena la rigidez en

los procedimientos de enseñanza, las evaluaciones estandarizadas y la

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

55

utilización de material didáctico demasiado extraño al universo personal del

alumno.

El autor define el constructivismo como una idea que sostiene que el

individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como

en los afectivos no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado

de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va

produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores.

En consecuencia, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino

una construcción del ser humano.

Desempeño auténtico en educación Claudia Ordoñez

Las perspectivas del desempeño auténtico en educación están relacionadas

con conjunto de rasgos que promueven el contexto social en que se vive. Así

mismo provee un conjunto de alternativas que permiten analizar la realidad es

que se construyen a partir de estudiantes, docentes y sociedad en general a

fin de analizar la dinámica de progreso que caracteriza la realidad social.

Las potencialidades de esta concepción de educación, ofrece a los individuos

alternativas que permitan el funcionamiento los contextos sociales y proveer

alternativas para la contribución de su desarrollo.

Este tipo de mecanismo educativo desarrollo un conjunto de habilidades

y conocimientos que posibilitan crear actores generadores del cambio de

manera sistemática en los diversos escenarios de la sociedad. Asimismo, se

brinda el provecho de generar ambientes de aprendizajes propicios para el

aprovechamiento de las experiencias humanas de manera auténtica.

(Ordóñez, 2014, pág. 45).

Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo

La cognición de un conocimiento tiene una naturaleza situada porque existen

partes relevantes para su entendimiento que se encuentran en el contexto de

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

56

actividad de este conocimiento. Estas partes, sin embargo, son subyacentes a

la cultura del conocimiento y al sistema de valores que esta cultura emplea

para utilizar el conocimiento en diferentes situaciones. La educación actual

esquematiza los elementos generales de un conocimiento para facilitar su

explicación. (González, 2016, pág. 14).

Sin embargo, la abstracción de conceptos para enseñar un dato

conocimiento disocia aspectos importantes que están relacionados con su

aplicación en condiciones variables y diversificadas. Así, el conocimiento de

un contenido se enseña por separado del conocimiento de cómo aplicar este

contenido y de cómo funciona.

Según Frida Diaz (2013) en su obra “Cognición situada y estratégica

para el aprendizaje significativo” expresa que “Los métodos actuales de

enseñanza, por lo que fallan en permitir a los alumnos experimentar y construir

modelos operativos y conceptos indexadores para aplicar dichos modelos”.

(pág. 43).

Los autores fundamentan esta declaración con un estudio sobre el

aprendizaje del significado de las palabras y sus usos contextuados. El

aprendizaje de las palabras es dependiente de un contexto de uso, el cual es

indizador del significado de la palabra, en lugar de la conceptualización del

diccionario. Los estudiantes principiantes pueden ser, al principio, ineptos para

usar diccionarios apropiadamente, sin embargo, a largo plazo, ellos pueden

utilizarlos como una herramienta para abordar una amplia gama una variedad

de actividades auténticas. (González, 2016, pág. 15).

Ella nos recuerda que el que hace el uso hábil de un diccionario y la

aplicación apropiada de las palabras en diferentes contextos y situaciones es

un "equipaje extensivo de "conocimiento", la cual, de todos modos, debe venir

de una experiencia extensiva de cognición situada en la aplicación de las

palabras.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

57

Las estrategias para el aprendizaje significativo pueden abordar

aspectos como el diseño y el empleo de objetivos e intenciones de enseñanza,

preguntas insertadas, ilustraciones, modos de respuesta, organizadores

anticipados, redes semánticas, mapas conceptuales y esquemas de

estructuración de textos, entre otros. Tienen enfoque en el campo denominado

aprendizaje estratégico y proponen modelos de intervención que dote a los

alumnos de estrategias efectivas para la mejora en áreas y dominios

determinados (comprensión de textos académicos, composición de textos,

solución de problemas y otros).

Así, es “posible trabajar con estrategias como la imaginación, la

elaboración verbal y conceptual, la elaboración de resúmenes, la detección de

conceptos clave e ideas-tópicos o, con estrategias metacognitivas y

autorreguladoras que permitan al alumno reflejar y regular su proceso de

integración”. (Díaz F. , 2013, pág. 44).

El docente puede emplear algunas estrategias de enseñanza con la

intención de facilitar el aprendizaje significativo de los alumnos. Las estrategias

seleccionadas aquí pueden ser introducidas como apoyo en textos

académicos, así como en la dinámica de la enseñanza (exposición,

negociación, discusión entre otras) ocurrida en la clase. Las principales

estrategias son las siguientes:

• Es importante dejar claro sus objetivos: prepare un enunciado que

establezca condiciones y deje clara la forma de evaluación del

aprendizaje del alumno. Los resúmenes, síntesis y abstracción de la

información relevante de un discurso oral o escrito deben ser

estimulados. Se debe enfatizar conceptos clave, principios, términos y

argumento central.

• Organización previa: ofrezca información de tipo introductorio y

contextual. Esta información es elaborada con un nivel de abstracción,

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

58

generalidad e inclusión superior al del contenido principal. Extender un

puente cognitivo entre la nueva información y la vista previa.

• Ilustraciones: deben funcionar como representaciones visuales de los

conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema específico

(fotografías, dibujos, esquemas, gráficos, dramatizaciones, etc.).

• Analogías: son proposiciones que indican que una cosa o evento

(concreto y familiar) es similar a otro (desconocido y abstracto o

complejo).

• Las preguntas intercaladas: las preguntas formuladas en la situación

de enseñanza o en un texto mantienen la atención y favorecen la

práctica, la retención y la obtención de información pertinente.

• Pistas topográficas y discursivas: son señales que se hacen en un

texto o en la situación de enseñanza para enfatizar y / u organizar

elementos relevantes del contenido por aprender.

• Mapas conceptuales y redes semánticas: son representaciones

gráficas de esquemas de conocimiento (indican conceptos,

proposiciones y explicaciones).

• Uso de estructuras textuales: organizaciones retóricas de un discurso

oral o escrito que influencien en su comprensión y memorización.

(Gonzalez, 2013, pág. 18).

De esta forma, la activación del conocimiento previo puede servir al

profesor en doble sentido: para conocer lo que saben sus alumnos y para

utilizar tal conocimiento como base para promover nuevos aprendizajes.

Esclarecer a los alumnos las intenciones educativas u objetivos les ayudará a

desarrollar expectativas adecuadas sobre el curso ya encontrar sentido y/o

valor funcional a los aprendizajes resultantes.

Enseñanza para la comprensión David Perkins

Las perspectivas de la enseñanza para la comprensión ayudan a los

educadores a llevar a los estudiantes más allá del simple dominio de los

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

59

hechos para poder aplicar el conocimiento de manera flexible en contextos

desconocidos.

El marco ayuda a los educadores 1) a identificar temas, conceptos y

habilidades que vale la pena comprender; 2) enmarcar objetivos que ayudan

a los estudiantes a enfocarse en los aspectos más importantes de esos temas;

3) involucrar a los estudiantes en experiencias de aprendizaje desafiantes que

ayudan a construir y demostrar su comprensión; y 4) desarrollar prácticas de

evaluación que ayuden a profundizar la comprensión de los estudiantes.

(Stone, 2009, pág. 52).

Esta perspectiva es una guía que puede ayudar a mantener el enfoque

de la práctica educativa en la comprensión, al tiempo que permite a los

maestros la flexibilidad para diseñar unidades que se ajusten a sus prioridades

y estilo de enseñanza. Con el tiempo, las actuaciones de comprensión en un

tema dado se vuelven progresivamente más complejas. Además, los maestros

pasan gradualmente de ofrecer altos niveles de apoyo educativo a niveles más

bajos, a medida que los estudiantes comienzan a entender los conceptos clave

independientemente del maestro.

En última instancia, los estudiantes pueden participar en una actuación

culminante de comprensión o exhibición, donde aplican su comprensión a un

nuevo problema o contexto. Los estudiantes mayores pueden desarrollar un

ensayo sobre cómo los avances en el transporte influyen en la disponibilidad

de las fuentes de energía. Usando imágenes y texto, los jóvenes estudiantes

de ciencias podrían documentar las características que encontraron para

aplicar a través de varios especímenes auténticos.

El marco de enseñanza para la comprensión proporciona una estructura

a la que los maestros pueden regresar, durante el año escolar, para ayudar a

garantizar que estos importantes componentes de instrucción se aborden

sistemáticamente. (Montenegro, 2013, pág. 21).

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

60

El aprendizaje significativo y las emociones

La teoría del aprendizaje significativo considera la educación como el conjunto

de experiencias afectivas que contribuyen al desarrollo del estudiante. Las

interrelaciones entre significación y afectividad pueden ser profundizadas a

partir de una base teórica de la psicología neurocognitiva. Se propone la

profundización y la consideración explícita de la vertiente emocional del

conocimiento y del aprendizaje significativo. (Díaz F. , 2013).

El aprendizaje escolar, teniendo en cuenta que la misión de la escuela

actual no debe enfocarse solamente en el desarrollo intelectual de los

niños y jóvenes, sino que también debe responsabilizarse por su

desarrollo social y emocional. Independientemente de que las

neurociencias demuestren, actualmente, que las emociones tienen un

impacto fundamental en el aprendizaje, muchos profesores y

responsables educacionales revelan, aún, cierta inseguridad en

incorporar el trabajo sobre las emociones en el aula. Cuando ambas

funciones se incorporan al aprendizaje, planteando varias reflexiones

sobre el proceso enseñanza-aprendizaje y sobre las interacciones

emocionales entre profesores y alumnos. (Rodriguez M. L., 2018, pág.

53).

Las emociones son adaptativas porque preparan, predisponen y

orientan comportamientos para experiencias positivas o negativas, incluso

comportamientos de supervivencia y de reproducción. Las emociones

proporcionan información sobre la importancia de los estímulos externos e

interiores del organismo, y también sobre las situaciones-problema donde los

individuos se encuentran involucrados en un determinado contexto.

La emoción conduce, conduce y guía la cognición, no se puede

comprender el aprendizaje sin reconocer el papel de ella en tan importante

función adaptativa humana. La interdependencia de la emoción y de la

cognición en el cerebro es demostrada por las nuevas tecnologías de imagen

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

61

de los procesos de aprendizaje y de interacción social. A lo largo de la

evolución humana ya lo largo de la educación del niño, ambas evolucionan,

son neuro-funcionalmente inseparables. (Assmann, 2012, pág. 69).

Para poder profundizar la importancia de las emociones en el

aprendizaje, es necesario considerar su importancia en la enseñanza, algo

único de la especie humana, una vez que enseñar es una de sus

especificidades más singulares y que implica el procesamiento de emociones

en dos sujetos en interacción intencional y trascendente.

Aprendizaje significativo en educación infantil

La importancia de la práctica del profesor en la Educación Infantil, como

también, corroborar el incremento de un aprendizaje significativo busca crear

condiciones para el desarrollo integral de los niños. Por lo tanto, para que ese

proceso ocurra, se hace necesario la actuación docente en una perspectiva

que propicie el desarrollo de las capacidades cognitivas que involucre órdenes

relacionales con la cuestión física, afectiva, química, biológica, psicológica,

ética, estética, de relación interpersonal e inserción social.

Los caminos metodológicos deben ser atendidos con la praxis de las

experiencias de la formación y actuación como profesores de niños y de la

teorización durante seminarios temáticos. Que promuevan el desarrollo del

aprendizaje significativo. (Pozo, 1999, pág. 64).

La actividad escolar necesita presentarse de forma significativa y

placentera para orientar los estímulos infantiles. Cabe al educador por medio

de intervención pedagógica promover la realización del aprendizaje con el

mayor grado de significado posible, una vez que, ésta nunca es absoluta.

Siempre es posible establecer la relación entre lo que se aprende con la

realidad en que están insertadas los niños y sus contextos. Pues, se dan ante

parámetros como conocer las posibilidades de observación, reflexión e

información.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

62

El niño es un ser en proceso de transformación humanizada, por lo que

se hace necesario desarrollar actividades pedagógicas significativas que

ayuden en la creatividad, pues es sabido por varios teóricos del área, que el

proceso necesario en el desarrollo de la imaginación forma parte de una gama

de interacciones con lo que el niño desea aprender.

Esto porque, según concepciones de Moreira (2010, pág. 52) , es la

fuente generadora de una mirada, de un mundo irreal, donde las fantasías

relatan la realidad.” El aprendizaje se da por el condicionamiento de un lado

por las posibilidades del alumno, que engloban tanto los niveles de

organización del pensamiento como conocimiento y experiencia previa, y de

otro, por la interacción con los otros agentes”.

La Educación Infantil, es el proceso de construcción del conocimiento

en los niños desde los más diferentes lenguajes y códigos que ejercen en el

niño la capacidad de tener ideas e hipótesis originales sobre aquello que

buscan desvelar. En esta perspectiva, los niños construyen el conocimiento a

partir de las interacciones que establecen con las otras personas y el medio

en que viven. El conocimiento no se construye en copia de la realidad, sino

que es fruto de un inmenso trabajo de creación, significación y re-significación.

De este modo, pensar en el papel del profesor de Educación Infantil

requiere ante todo compartir las ideas y concepciones de niño y de Educación

Infantil, considerando los avances alcanzados, que conocen leyes que

garanticen aún más mejoras en la calidad de la Educación Básica, en especial,

en la Educación Infantil.

Ello busca teorizaciones que apoyan la comprensión de las

contribuciones en el aprendizaje para los niños pequeños y la importancia de

la práctica del profesor en el incremento de las condiciones para el desarrollo

integral de los niños.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

63

Por lo tanto, para que ese proceso ocurra, se hace necesario la

actuación docente en una perspectiva que propicie el desarrollo de las

capacidades cognitivas e involucra otras de órdenes relacionales con la

cuestión física, afectiva, química, biológica, psicológica, ética, estética, de

relación interpersonal e inserción social. (Moreira, 2010).

Principios del aprendizaje significativo

(Moreira, 2010) Propuso once principios cuyas etapas son viables en el

escenario del aprendizaje significativo y al mismo tiempo, poseen un carácter

crítico en relación a lo que normalmente ocurre en este ámbito específico de

compartir ideas. Se presenta una síntesis de cada uno de estos principios:

• Principio del conocimiento previo. Se aprende a partir de lo que ya

se sabe por medio de las relaciones construidas entre el conocimiento

nuevo y el previo.

• Principio de la interacción social y del cuestionamiento. La

interacción social a través del intercambio de significados entre profesor

y alumno es indispensable para que ocurra el proceso de aprendizaje.

• Principio de la no centralidad del libro de texto. Una de las formas

enumeradas para auxiliar en la ASC es la variación de los métodos y

materiales didácticos utilizados por el profesor. Además de dinamizar

las clases, los contenidos ministrados de forma más amplia y

motivadora, pueden alcanzar un mayor número de alumnos.

• Principio del aprendiz como perceptor/representador. El

aprendizaje ocurre por medio de las percepciones de los alumnos de lo

que se enseña. Esta percepción depende en gran parte de los

conocimientos previos que se tienen y del lenguaje que se utiliza para

hacer la transposición didáctica. Lo que nos arremete al próximo

principio.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

64

• Principio del conocimiento como lenguaje. Cada lenguaje arremete

a formas diferentes de percepción de la realidad. Conocer lenguajes

distintos le permite alcanzar mayores resultados.

• Principio de la conciencia semántica. Aunque abstracto ese principio

se relaciona directamente con la conciencia del aprendiz, cuando éste

percibe algo nuevo. Este nuevo significado puede tener diferentes

aspectos de acuerdo con los conocimientos previos de cada uno.

• Principio del aprendizaje por el error. En ese principio el error es

entendido como algo natural, intrínseco a la realidad humana, que debe

ser valorado y no despreciado. A partir del conflicto, entre cierto e

incorrecto es posible alcanzar críticamente, aprendiendo a aprender,

sabiendo identificar la ocurrencia de errores futuros, dinamizando así el

proceso de aprendizaje.

• Principio del des-aprendizaje. Para Moreira (2010), entender el

concepto de desaprender es saber distinguir entre conocimientos

pertinentes y los irrelevantes, entre los conocimientos previos

existentes. Es decir, es desprenderse de aquello que ya no sirve. Esto

no implica necesariamente en apagar de la mente esos conocimientos

previos, basta con acondicionarlos junto a los nuevos y usar aquellos

que mejor concuerden con la situación problema en cuestión.

• Principio de la incertidumbre del conocimiento. El uso de preguntas

o metáforas durante las clases puede suscitar elementos de nuestra

percepción de mundo que a su vez puede auxiliar en la identificación

de nuevos significados.

• Principio de la no utilización del cuadro de giz. Este principio

complementa al tercero en lo que se refiere a las estrategias de

enseñanza y aprendizaje. Cuanto mayor sea el número de enfoques

utilizados, mayores serán las posibilidades de ampliar el alcance del

aprendizaje de los contenidos ministrados.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

65

• Principio del abandono de la narrativa. Este principio privilegia al

alumno como interpretador e interlocutor de los contenidos trabajados

en sala. Mientras el profesor debe colocarse en su papel de mediador,

orientador, hablando menos, narrando menos, e interviniendo cuando

sea necesario. (Moreira, 2010).

Partir del nivel de desarrollo del alumno

El papel de la escuela es unir la excelencia académica a los valores

humanistas, buscando la formación de estudiantes responsables,

autónomos, comprometidos con su aprendizaje y conscientes de dónde

están y dónde pueden llegar. Esta visión permite al joven elegir por un

futuro repleto de buenas posibilidades. Sin embargo, cada ser humano

lleva consigo habilidades, potenciales y dificultades, que diferencian y

hacen únicos a cada alumno. (Malaguzzi, 2011, pág. 29).

Siempre habrá en el aula, el estudiante que aprende con más rapidez,

otros que demoran un poco más; los que aman leer y otros que encuentran

mucha dificultad para realizar la lectura de un texto simple. Ante esta realidad,

el profesor surge con la misión de mirar individualmente a cada alumno,

reconociendo sus habilidades y dificultades, a fin de llevarlo a alcanzar su

potencial máximo, o acercarse a él.

Con mucha sensibilidad, el educador debe ser consciente de que no

todos los alumnos llegar al mismo punto de aprendizaje al mismo tiempo. Lo

que hace aún más importante el respeto a las diferencias de cada individuo y

saber identificar el límite de cada uno.

Nivel de desarrollo real: Este grado es determinado por la capacidad que una

persona tiene de solucionar por sí sola las actividades que aparecen en el

camino. Pero eso no significa que el individuo es un autodidacta que aprende

todo solo.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

66

El aprendizaje a través de los estudios, el autoconocimiento, la lectura de

libros, la escucha de charlas, la participación en actividades educativas, la

convivencia con otras personas y la experiencia son sólo algunos de los

factores que contribuyen a que un ser humano construya su inteligencia,

intelecto, habilidad técnica, sentido crítico y que sea capaz de resolver

problemas solo. (Stone, 2009).

Nivel de desarrollo potencial: En este ítem se determina la capacidad que

una persona tiene para resolver las actividades propuestas por una persona

más experimentada. Es posible decir que el docente que está orientando al

estudiante, propone una experiencia debido a ser la persona con más

experiencia. Por eso, es esencial aprender escuchar.

Zona de Desarrollo Proximal: Este escalón se considera como el nivel

intercesor entre el desarrollo real y el desarrollo potencial. De acuerdo con

Vygotsky, la ZDP es fomentada por la interacción de un individuo aprendiz con

otros individuos con mayor experiencia. El uso de este enfoque en la práctica

educativa requiere que el profesor o instructor identifique la Zona Proximal y

la estimule hacia el progreso conjunto. Esto hace que el camino de aprendizaje

sea el conductor del aprendiz de la Zona de Desarrollo. (Prot, 2014, pág. 33).

Proximal al Nivel de Desarrollo: La formación enseña profundamente sobre

lo que es la programación neurolingüística, cuáles son los canales

representacionales (visual, auditivo y sinestésico), autoconocimiento, lenguaje

no verbal, procesos de anclaje, estructura del pensamiento (aprendizaje,

acción y reacción), alineación de niveles neurológicos, negociación y solución

de problemas. (Gonzalez, 2013).

La formación también muestra la importancia de mirar a determinada

situación por un ángulo. De este modo, usted tendrá más conocimiento para

formar una opinión final fuerte y consistente. Todavía hay la comprensión de

la conexión de las actividades que los dos hemisferios del cerebro pueden

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

67

realizar y nuevas perspectivas en relación a las fobias para curarlas de una

vez por todas.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Es importante citar los documentos legales que apoyan a la realización de la

presente investigación, a fin de que esté amparado bajo las normas vigentes

actualmente en el Ecuador:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

El artículo 350 de la Constitución de la República del Ecuador, establece: “El

sistema de Educación Superior tiene como finalidad la formación académica y

profesional con visión científica y humanística; la investigación científica y

tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y

culturas; la constitución de soluciones para los problemas del país, en relación

con los objetivos del régimen de desarrollo”

Comentario: Según lo establecido en la constitución de la República del

Ecuador la Educación Superior es un derecho en el cual la investigación e

innovación es su logro principal, mediante la formación de profesionales con

cualidades y capacidades de aporten con soluciones al país.

Sección quinta Niñas, niños y adolescentes

Art. 45. “Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes

del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá

y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción”.

(Asamblea Nacional, 2008, pág. 8).

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y

psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a

la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener

una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación

social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

68

que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los

contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir

información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera

perjudicial para su bienestar.”

Art. 46, literal 1: “El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas

que aseguren a las niñas, niños y adolescentes: 1.- Atención a menores

de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado

diario en un marco de protección integral de sus derechos...” (Asamblea

Nacional, 2008, pág. 9).

Comentario: El presente artículo expresa que los niños y niñas tiene derecho

a la vida ya disfrutar de ella en un ambiente pleno, donde pueda mantener una

convivencia familiar y social llena de respeto y protección de las personas que

lo rodear.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

TÍTULO III

Derechos, Garantías y Deberes

Art. 37.- Derecho a la educación. Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema

educativo que:

1. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con

docentes, materiales didácticos, laboratorios, locales,

instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente

favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso

efectivo a la educación inicial de cero a cinco años, y por lo tanto

se desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos,

adecuados a las necesidades culturales de los educandos.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

69

Art. 38. Objetivos de los programas de educación. - La educación básica y

media asegurarán los conocimientos, valores y actitudes indispensables para:

Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del

niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno lúdico y

afectivo.

Art. 39.- literales 3, 4, 5 y 6: Derechos y deberes de los progenitores con

relación al derecho a la educación. Son derechos y deberes de los

progenitores y demás responsables de los niños, niñas y adolescentes:

3. Participar activamente en el desarrollo de los procesos educativos;

4. Controlar la asistencia de sus hijos, hijas o representados a los planteles

educativos;

5. Participar activamente para mejorar la calidad de la educación;

6. Asegurar el máximo aprovechamiento de los medios educativos que les

proporciona el Estado y la sociedad.

Comentario: El Código de la Niñez y Adolescencia ha resaltado que uno de

los fines de una nación debe ser la protección integral donde la sociedad

ambiente familiar garanticen y se comprometan con sus niños, niñas y

adolescentes a preponderar el desarrollo integra, así como también la libertad,

dignidad, equidad y respeto.

Art. 38.- Objetivos de los programas de Educación. Literales b) señala:

“Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y libertades

fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la valoración de las

diversidades, la participación, el diálogo, la autonomía y la cooperación”. f)

“Fortalecer el respeto a sus progenitores y maestros, a su propia identidad

cultural, su idioma, sus valores, a los valores nacionales y a los de otros

pueblos y culturas”. (Código de la Niñez y Adolescencia, 2003, pág. 12).

El Código de la Niñez y Adolescencia en el Art. 39, numeral 7, dispone: “Vigilar

el respeto de los derechos de sus hijos, hijas o representados en los planteles

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

70

educacionales; y, numeral 8 “Denunciar las violaciones a esos derechos, de

que tengan conocimiento”. (Código de la Niñez y Adolescencia, 2003)

El Código de la Niñez y Adolescencia en su Art. 40 medidas disciplinarias. -

expresa: “La práctica docente y la disciplina en los planteles educativos

respetarán los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes;

excluirán toda forma de abuso, maltrato y desvalorización, por tanto, cualquier

forma de castigo cruel, inhumano y degradante”. (Código de la Niñez y

Adolescencia, 2003, pág. 13).

Comentario: En los artículos anteriores se señala que el infante debe

desarrollarse en un ambiente donde predomine la pedagogía de la ternura,

afecto, amor y escucha, acompañado de distintas situaciones pedagogías que

le permitan aflorar el conocimiento y curiosidad, sin temor al aprendizaje.

REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

INTERCULTURAL (LOEI)

Capítulo I

Capítulo único. del ámbito, principios y fines

Art. 2.- Principios: La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los

siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las decisiones

y actividades en el ámbito educativo:

f) Desarrollo de procesos. - Los niveles educativos deben adecuarse a ciclos

de vida de las personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz,

capacidades, ámbito cultural y lingüístico, sus necesidades y las del país,

atendiendo de manera particular la igualdad real de grupos poblacionales

históricamente excluidos o cuyas desventajas se mantienen vigentes, como

son las personas y grupos de atención prioritaria previstos en la Constitución

de la República;

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

71

g) Aprendizaje permanente. - La concepción de la educación como un

aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida;

q) Motivación. - Se promueve el esfuerzo individual y la motivación a las

personas para el aprendizaje, así como el reconocimiento y valoración del

profesorado, la garantía del cumplimiento de sus derechos y el apoyo a su

tarea, como factor esencial de calidad de la educación;

Comentario: De acuerdo a los principios estipulados en la LOEI, la actividad

educativa en las instituciones educativas debe estar acordes a las

necesidades individuales tanto cognitivas y afectivas.

Además, la acción pedagógica al ser guiada de manera adecuada con una

intencionalidad académica rica en experiencias lograra cumplir con el principio

del aprendizaje permanente y la motivación de los niños y niñas.

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Independiente: Pedagogía de la Ternura

Definición conceptual: Es un enfoque enmarcado en la integralidad de los

niños y niñas donde prevalece el respeto, fortaleciendo el vínculo afectivo

generando emociones y vivencias positivas; a su vez la seguridad en sí

mismos y autoestima de los niños y niñas manifestada en autonomía. En

materia educativa, la pedagogía de la Ternura establece un vínculo

constructivo preservando el desarrollo integral de los infantes.

Definición operacional: En esta investigación se evidencia como la pedagogía

de la Ternura es un componente del desarrollo integral de niños y niñas, por

lo que se recurrió a la aplicación de una encuesta para identificar el nivel de

conocimiento que poseen las docentes, para así determinar la influencia

positiva que tiene este modelo de aprendizaje dentro de las aulas y los

resultados favorables que se obtienen.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

72

Variable Dependiente: Aprendizaje Significativo

Definición conceptual: El aprendizaje significativo es el resultado de la relación

entre conocimientos previos pertinentes y el nuevo conocimiento, mediante la

aplicación de diversas metodologías pertinentes a través de experiencias de

aprendizaje, con las cuales el estudiante puede comprender y así resolver

incógnitas e interrogantes que se plantean en la práctica educativa para de

esta manera poner de manifiesto las habilidades y destrezas adquiridas,

alcanzando niveles cognitivos, psicomotores y afectivos que revelan la

asimilación del conocimiento.

Definición operacional: El propósito de vigilar el aprendizaje significativo dentro

del contexto escolar es para conocer si las experiencias de aprendizaje y

actividades lúdicas generan significatividad del aprendizaje, creando procesos

de interrelación entre lo aprendido y lo que se aprenderá, estructurando y

reestructurando los esquemas cognitivos para representarlo en su realidad de

manera práctica.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Pedagogía: Pedagogía, estudio de los métodos de enseñanza,

incluidos los objetivos de la educación y las formas en que se pueden alcanzar

tales objetivos. El campo se basa en gran medida en la psicología educativa,

que abarca teorías científicas del aprendizaje y, en cierta medida, en la

filosofía de la educación, que considera los objetivos y el valor de la educación

desde una perspectiva filosófica.

Ternura: La ternura es un sentimiento de preocupación, afecto suave o

calor. Es la calidad de una persona que sensibiliza con algo determinado.

Aprendizaje: El aprendizaje es el proceso mediante el cual se

transforman y obtienen destrezas, habilidades, conocimientos, conductas, y

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

73

valores, como consecuencia del estudio, la práctica, la instrucción, el

razonamiento, y la observación.

Estudiante: se refiere al sujeto aprendiz dentro del ámbito académico

y que se consagra a esta diligencia como su quehacer esencial.

Emociones: Es un conjunto de estados de ánimo que suele ser intensa

o pasajera de interés generalmente de algo que está ocurriendo al estudiante

en si ámbito personal o social.

Inteligencia emocional: Al ser un conjunto sentimientos, emociones

dominadas donde se destaca el autocontrol, el entusiasmo la perseverancia,

si bien algunas de estas habilidades pueden venir en nuestra genética hay

otras que podemos moldearlas en la primera infancia y durante el proceso

educativo.

Desarrollo emocional: Es una evolución de las diferentes situaciones

y emociones donde el sujeto las percibe y controla al momento de ejercer dar

respuesta.

Docente: Es el individuo capacitado que se dedica profesionalmente a

la instrucción, bien con carácter general, bien técnico en un área específica del

conocimiento, asignatura, disciplina académica, ciencia o arte.

Aprendizaje Significativo: Se podría decir que es un arte, que

adquirimos y enseñamos, para logara una conducta duradera y de importancia

en los niños y niñas.

Proceso de enseñanza-aprendizaje: Procesos combinados donde un

educador evalúa las necesidades de aprendizaje, establece objetivos de

aprendizaje específicos, desarrolla estrategias de enseñanza y aprendizaje,

implementa un plan de trabajo y evalúa los resultados de la instrucción.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

74

Competencias académicas: Son (Capacidades-Competencias-

Habilidades-Destrezas son términos que se manejan habitualmente de

manera diferente). Capacidad para realizar diferentes tareas necesarias para

hacer frente a las exigencias del estudio en la escuela.

Estrategia de aprendizaje: actividades mentales que facilitan a un

individuo el desarrollo de diferentes procesos que conducen a un resultado, al

que denominamos aprendizaje.

Habilidad: Capacidad que se relaciona con la posibilidad de ejecutar

una actividad específica. Presume un saber hacer relacionado con una tarea,

una meta o un objetivo.

Motivación: Conjunto de procesos que desenvuelve un facilitador

docente u otra persona, un recurso para impulsar, dirigir y conservar

determinada conducta en otra persona (por ejemplo, un alumno) o en un

grupo.

Orientación del aprendizaje: Cuando el proceso de orientación se fija

como meta primordial optimizar el aprendizaje de los alumnos.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

75

CAPITULO III

METODOLOGÍA

Línea de investigación

El tema de investigación “La Pedagogía de la Ternura y su influencia en el

Aprendizaje Significativo en los niños y niñas de Preparatoria de la Unidad

Educativa “Dr. Ricardo Cornejo Rosales”, está enmarcado en el área de

educación, por la necesidad de brindar parámetros óptimos donde se priorice

sobre la educación y desarrollo de los infantes; por lo cual se articula esta

problemática a la líneas de investigación de la Universidad Central del

Ecuador, en la Carrera de Educación Parvularia: desarrollo integral del niño y

niña, siendo así esta línea compatible con la línea propuesta por la Facultad

de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación: desarrollo social.

En coherencia al Plan Nacional de Desarrollo, se articula con el objetivo

4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía, en el que

contiene fundamentalmente la siguientes política y lineamiento, 4.4, literal m,

Asegurar la incorporación sistemática de programas y actividades de

aprendizaje desde el aprender haciendo y la vinculación de la comunidad al

proceso educativo, en todos sus niveles y modalidades, para fomentar una

cultura de afectividad y responsabilidad con los seres humanos y la naturaleza.

Se relaciona además con la línea propuesta por la Facultad de Filosofía

Letras y Ciencias de la Educación, denominada: Didáctica, estas dos líneas

buscan establecer el ambiente propicio para del desarrollo las capacidades de

los niños y niñas, y que el aprendizaje sea un proceso satisfactorio y

significativo, con la ejecución de la Pedagogía de la Ternura.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

76

Diseño de la investigación

El diseño de la investigación representa el desarrollo y estructuración

del proyecto investigativo, es aquí donde se establece un plan lógico,

coherente y sistemático. En este capítulo se determina los siguientes

parámetros, determinación y descripción de la línea de investigación, técnicas

de investigación que se emplearon en los objetivos del trabajo de

investigación.

En la investigación Pedagogía de la Ternura y su influencia en los

Aprendizajes Significativos de los estudiantes de Preparatoria de la Unidad

Educativa Dr. Ricardo Cornejo Rosales del cantón Quito se realiza bajo el

enfoque cuali-cuantitativo.

Enfoque de Investigación

El enfoque de investigación aplicado es el cuali-cuantitativo, se

considera como un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de

investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y

cualitativos, que se integran de forma conjunta, para lograr un mayor

entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández Sampieri, Metodología

de la invetigación, 2014)

Este tipo de investigación se caracteriza por ser inductivo porque

necesita de una recolección de datos, además es un proceso que no se puede

eludir en donde el investigador debe participar, interactuando con los sujetos

de investigación.

Investigación cualitativa

La investigación cualitativa inicia con la recogida de datos, mediante la

observación empírica registrada en: escala valorativa aplicada a los niños y

niñas, la ficha de observación aplicada a las docentes, así como la encuesta;

partiendo de la percepción del contexto. Según Hernández (2014) Enfoque

cualitativo “Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

77

preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de

interpretación” (pág. 40).

Según este fundamento se plantea que el campo a investigar empiece

en la realidad del niño y niña, dentro del proceso de aprendizaje, mediante la

observación y análisis de los datos obtenidos, para plantear su posibles

causas y soluciones al finalizar la investigación.

En el estudio planteado “La Pedagogía de la Ternura y su influencia en

los Aprendizajes Significativos de los estudiantes de Preparatoria de la

Educativa de la Unidad Educativa Dr. Ricardo Cornejo Rosales”, por medio de

la investigación cualitativa se determinó las metodologías, principios y

procesos que se implementa para el desarrollo de los aprendizajes

significativos de los niños y niñas.

Investigación cuantitativa

Un enfoque cuantitativo Hernández (2014) “Utiliza la recolección de

datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis

estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías”

(pág. 37). La investigación cuantitativa nos permite sintetizar en datos

numéricos y probabilísticos la información recogida con respeto al problema

de investigación.

En este caso este proyecto se realizó mediante la aplicación de una

escala valorativa, ficha de observación y encuestas hacía los actores del

proceso educativo, maestros y estudiantes, que permitió conocer como la

Pedagogía de la Ternura y su influencia en los Aprendizajes Significativos, de

acuerdo a los criterios establecidos en dichos instrumentos.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

78

Modalidad de investigación Bibliográfica – documental

La modalidad de investigación bibliográfica – documental, sustenta que

durante el proceso investigativo se obtuvo información que proporciona las

investigaciones ya existentes, libros, revistas científicas, artículos de revistas

o medios digitales, escritos. Bernal (2010) afirma “La investigación

documental consiste en un análisis de información escrita sobre un

determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias,

etapas, posturas o estado actual del conocimiento con respecto al tema objeto

de estudio”. (pág. 111)

Las fuentes bibliografías orientar otras fuentes de investigación, para

elaborar instrumentos de investigación.

El material bibliográfico ayuda a sustentar de manera eficaz el estudio que se

realiza sobre las dos variables, de esta manera se puede recabar la

información necesaria para dominar el campo de estudio sobre el cual se está

dirigiendo el proyecto de investigación, es responsabilidad del investigador

categorizar y jerarquizar la información para posteriormente analizar y

sistematizas los puntos clave.

Niveles de investigación

De campo

Stracuzzi y Martins (2012) “La investigación de campo consiste en la

recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin

manipular o controlar las variables, estudia los fenómenos sociales en su

ambiente natural.” (pág. 88)

La investigación de campo permite a los investigadores obtener

información y datos de primera mano, aquí es donde se pone de manifiesto la

veracidad con la que trabaja el investigador porque no debe alterar ninguno de

los datos que se obtuvo para poder ejecutar el registro de datos con total

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

79

veracidad, ya que se pone en contacto con la realidad a conocer y se observa

el desarrollo de las variables planteadas en el problema

Descriptiva

Bernal (2010) “La investigación descriptiva es la capacidad para seleccionar

características fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada

de las partes, categorías o clases de ese objeto”. (pág. 113 )

De acuerdo al tema se plantea que la investigación es descriptiva por

que busca dar a conocer la percepción y conocimiento de los docentes sobre

la Pedagogía de la Ternura, sus elementos, características, condiciones son

las adecuadas para generar resultados positivos, además como la educación

emocional es importante en el Aprendizaje Significado en los niños y niñas

sujetos de estudio.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

La población total a investigar está constituida por niños y niñas de

Preparatoria de la Unidad Educativa Dr. Ricardo Cornejo Rosales de la ciudad

de Quito, la edad de los niños y niñas es de 5 a 6 años; la población también

está formada por las docentes de la institución, y como se describe en la

siguiente tabla:

Tabla 1 Población

Segmento de la población Número Porcentaje

Docentes 3 2,5%

Niños 59 49,2%

Niñas 58 48,3%

Total 120 100%

Fuente: Secretaría de la Institución Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

80

Muestra Rojas (2015) afirma: “En el proceso de investigación la muestra debe ser

representativa, es decir que debe reunir todas las características significativas

de la población. También se la conoce como una parte de la población o

universo” (pág. 18 ).

La población investigada es relativamente limitada, por lo tanto, no es

necesario extraer una muestra, y se aplicó los instrumentos a todos los

miembros de la comunidad educativa de la institución, en un total de 120

sujetos investigados.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

81

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 2 Operacionalización de variables

Variables

Dimensiones

Indicadores

Ítems Técnicas e

Instrumentos

Encuesta a

docentes

Ficha a Docentes

Escala valorativa a Niños

Variable dependiente

Pedagogía de la

ternura Es un enfoque con base humanista fundamentado en los principios de integralidad en función del desarrollo de capacidades y emociones que se evidencian en los actores en los contextos y en los procesos vinculados a la interacción educativa.

Enfoques pedagógicos

Pedagogía de la ternura.

1, 2

1,3,10

2,3

Encuesta Ficha de observación

Pedagogía del afecto

2

2

2

Encuesta Ficha de observación

Pedagogía de la escucha

6

6

11,12

Encuesta Ficha de observación

Inteligencia emocional

Desarrollo de la inteligencia emocional

3

1,15

Encuesta Escala Valorativa Observación

Aspectos de desarrollo de la inteligencia inter e intrapersonal en la educación emocional.

14

5

15,16

Encuesta Escala Valorativa Observación

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

82

La afectividad como eje principal del pensamiento lógico y creativo.

5

10

2

Encuesta Escala Valorativa Observación

Componentes que favorecen el desarrollo

integral

Buen trato

8, 12

7

5

Encuesta Escala Valorativa Observación

Clima de aula

15

8,15

4,3,17

Escala Valorativa Observación

Ambientes de aprendizaje

10

12

2,18

Encuesta Escala Valorativa Observación

Actividades lúdicas

7,8

8,11

16,18

Encuesta Observación

Variable independiente

Aprendizaje significativo Es el producto de procesos cognitivos es decir intelectuales,

Teorías que lo fundamentan

Aprendizaje significativo Ausubel

4, 9

9

7,8,13,14

Encuesta Escala Valorativa Observación

Construcción de conocimiento (Carretero, Mario)

11, 9 4 7,8,13 Encuesta Escala Valorativa Observación

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

83

psicomotrices, socio-afectivos, volitivos que el niño logra a través de experiencias de aprendizaje en contextos pertinentes donde logra desempeños auténticos, se alcanzan comprensiones que permiten resolver, proponer, representar, recrear y crear alternativas de solución a

situaciones reales.

Desempeño auténtico en educación. (Ordoñez, Claudia)

13

13

10,11

Encuesta Escala Valorativa Observación

Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo (Diaz barriga, Frida)

13

14

9,17

Encuesta Escala Valorativa Observación

Enseñanza para la comprensión (Perkins, David)

11

9,12

Encuesta Escala Valorativa

El aprendizaje significativo y las emociones

9,14

9,14

3

Encuesta Escala Valorativa Observación

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

84

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para le ejecución y realización de la presente investigación se consideró pertinente

la aplicación de la técnica de la observación dirigida a los actores del proceso

educativo, es decir, docentes y niños y niñas de 5 a 6 años en la Unidad Educativa

Dr. Ricardo Cornejo Rosales, a través de una escala valorativa, también se aplicó

una encuesta a las docentes y una ficha de observación para contrastar los

resultados de la encuesta.

Observación

Técnica que permite visualizar como se dan los hechos en el contexto

educativo real, se observan las características, indicadores, situaciones que se

presentan en la práctica docente, para lo cual se utilizó una escala valorativa con

indicadores seleccionados de manea pertinente con los que se podrá analizar y

sistematizar la información.

Escala valorativa

Es un instrumento que permite seleccionar y ubicar los indicadores de

manera pertinente y sistematizada, para identificar comportamientos y a medir los

logros obtenidos por os niños y niñas en este instrumento se tomaron en cuenta 18

ítems relacionados con el Aprendizaje Significativo en los niños y niñas de 6 años

en la Unidad Educativa Dr. Ricardo Cornejo Rosales.

Encuesta

Instrumento que se aplicó alas docentes de Preparatoria para obtener

información específica sobre la Pedagogía de la Ternura y los Aprendizajes

Significativos.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

85

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Se analizó la información obtenida a través de la aplicación de los instrumentos

de recolección de datos, como la escala valorativa con 18 ítems a 117 niños y

niñas de Preparatoria de la Unidad Educativa Dr. Ricardo Cornejo Rosales y

la encuesta a las docentes de la institución, instrumentos elaborados en

coherencia con los objetivos planteados en la investigación para de esta

manera conocer la incidencia de la Pedagogía de la Ternura en los

aprendizajes significativos desarrollados por los niños y niñas.

Inmediatamente, se establecen los ítems de investigación y se define las

tablas de frecuencia, las cuales ha sido sistematizadas y representadas

mediante técnicas estadísticas.

A continuación, se presentan las tablas y gráficos que describen los resultados

obtenidos, sobre los que se establecen las conclusiones parciales de la

investigación.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

86

ESCALA VALORATIVA APLICADA A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA

UNIDAD EDUCATIVA DR. RICARDO CORNEJO ROSALES

ÍTEM 1: Reconoce que es un ser que siente, piensa, opina y tiene

necesidades, en función del conocimiento de su identidad.

Tabla 3 Conocimiento de su identidad

Fuente: Escala Valorativa aplicada a niños y niñas Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 1 Conocimiento de su identidad

Fuente: Escala Valorativa aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: Sobre el reconocimiento que realizan los niños de sí mismos sobre

su identidad; el 88% equivalente a 103 infantes si se reconocen como seres

que sienten, piensan y opinan durante el desarrollo de actividades aprendizaje

y el 12% que equivale a 14 infantes están en proceso.

Interpretación: Por lo tanto, se puede decir que la mayoría de niños y niñas

han consolidado la destreza sobre el reconocimiento de su identidad.

0,0%12,0%

88,0%

INICIADO EN PROCESO ADQUIRIDO

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

INICIADO 0 0,0%

EN PROCESO 14 12,0%

ADQUIRIDO 103 88,0%

TOTAL 117 100,0%

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

87

ÍTEM 2: Participa con entusiasmo y autonomía en las actividades propuestas

por la comunidad escolar.

Tabla 4 Participa con entusiasmo y autonomía

Fuente: Escala Valorativa aplicada a niños y niñas Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 2 Participa con entusiasmo y autonomía

Fuente: Escala Valorativa aplicada a niños y niñas Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: De acuerdo a lo establecido en el ítem el 72,7% correspondiente a

85 infantes participa con entusiasmo y autonomía en las actividades

propuestas por la comunidad educativa, el 25,6% que corresponde a 30

infantes está en proceso de involucrase de manera autónoma dentro de las

actividades escolares, mientras que el 1,5% que corresponde a 2 infantes

están iniciando en este proceso.

Interpretación: De tal manera se demuestra que la mayoría de niños y niñas

ejecuta con entusiasmo las actividades de la jornada escolar.

1,7%

25,6%

72,7%

INICIADO EN PROCESO ADQUIRIDO

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

INICIADO 2 1,7%

EN PROCESO 30 25,6%

ADQUIRIDO 85 72,7%

TOTAL 117 100,0%

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

88

ÍTEM 3: Dialoga mostrando respeto por el criterio y las opiniones de los demás,

en el medio en el que se desenvuelve.

Tabla 5 Dialoga respetando el criterio y las opiniones de los demás

Fuente: Escala Valorativa aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 3 Dialoga respetando el criterio y las opiniones de los demás

Fuente: Escala Valorativa aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: Los resultados de la escala valorativa aplicada, el 90,6% que

corresponde a 106 infantes ha adquirido la destreza de dialogar mostrando

respeto por el criterio y opiniones de los demás, y el 9,4% que corresponde a

11 infantes están en proceso de adquisición.

Interpretación: De lo que se puede inferir existe un porcentaje mayoritario de

niños capaz de entablar diálogos mostrando respeto por los criterios de los

demás.

0,0% 9,4%

90,6%

INICIADO EN PROCESO ADQUIRIDO

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

INICIADO 0 0,0%

EN PROCESO 11 9,4%

ADQUIRIDO 106 90,6%

TOTAL 117 100,0%

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

89

ÍTEM 4: Asume modelos positivos de comportamiento de su medio natural y

social inmediato.

Tabla 6 Modelos positivos de comportamiento

Fuente: Escala Valorativa aplicada a niños y niñas Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 4 Modelos positivos de comportamiento

Fuente: Escala Valorativa aplicada a niños y niñas Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: De la escala valorativa aplicada a los niños y niñas, el 66,7%

equivalente a 78 infantes asumen modelos positivos de comportamiento de su

medio más próximo, el 33,3% que equivale a 13 infantes aún se encuentran

en el proceso de asimilación.

Interpretación: Es decir, un buen porcentaje de estudiantes asumen modelos

positivos de comportamiento en la interacción educativa y en su contexto

diario.

33,3%

66,7%

INICIADO EN PROCESO ADQUIRIDO

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

INICIADO 0 0,0%

EN PROCESO 39 33,3%

ADQUIRIDO 78 66,7%

TOTAL 117 100,0%

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

90

ÍTEM 5: Reconoce las diferencias individuales que existen entre sus

compañeros y personas que lo rodean, en función de respetarlas y valorarlas

como parte de la diversidad.

Tabla 7 Reconoce las diferencias individuales

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

INICIADO 0 0,0%

EN PROCESO 15 12,8%

ADQUIRIDO 102 87,2%

TOTAL 117 100,0%

Fuente: Escala Valorativa aplicada a niños y niñas Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 5 Reconoce las diferencias individuales

Fuente: Escala Valorativa aplicada a niños y niñas Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: El 87,2% correspondiente a 102 infantes reconocen las diferencias

individuales y de los que le rodean, respetándolas y valorándolas, el 12,8%

correspondiente a 15 infantes se mantiene en proceso.

Interpretación: De lo cual se puede deducir que un alto porcentaje de niños y

niñas reconocen, valoran y respetan las diferencias individuales de quienes

son parte de su entorno social.

0,0%

12,8%

87,2%

INICIADO EN PROCESO ADQUIRIDO

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

91

ÍTEM 6: Reconocer los colores primarios: rojo, amarillo y azul; los colores

blanco y negro y los colores secundarios, en objetos del entorno.

Tabla 8 Reconocer los colores

Fuente: Escala Valorativa aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 6 Reconocer los colores

Fuente: Escala Valorativa aplicada a niños y niñas Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: Realizada la escala valorativa a los niños y niñas se demuestra que,

el 96,6% equivalente a 113 infantes reconocen los colores primarios y

secundarios en objetos, y el 3,4% equivalente a 4 infantes se encuentran en

proceso de dominar esta destreza.

Interpretación: Los resultados permiten señalar que los niños y niñas

demuestran un alto nivel en la adquisición de esta destreza del ámbito de

relaciones lógico matemáticas, lo que facilita la comprensión del entorno.

0,0%

3,4%

96,6%

INICIADO EN PROCESO ADQUIRIDO

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

INICIADO 0 0,0%

EN PROCESO 4 3,4%

ADQUIRIDO 113 96,6%

TOTAL 117 100,0%

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

92

ÍTEM 7: Distinguir la ubicación de objetos del entorno según las nociones

arriba/abajo, delante/atrás y encima/debajo.

Tabla 9 Nociones arriba/abajo, delante/atrás y encima/debajo.

Fuente: Escala Valorativa aplicada a niños y niñas Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 7 Nociones arriba/abajo, delante/atrás y encima/debajo.

Fuente: Escala Valorativa aplicada a niños y niñas Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: En base a la escala valorativa el 59,8% equivalente a 70 infantes

adquirieron la destreza de distinguir las nociones arriba/abajo, delante/ atrás y

encima/ debajo de los objetos, mientras que el 40,2% equivalente a 47 infantes

se mantiene en proceso.

Interpretación: Es decir, más de la mitad de los niños y niñas distinguen,

dominan y se ubican con facilidad en el espacio, pero también se constata que

un buen número de niños y niñas no dominan esta destreza

40,2%

59,8%

INICIADO EN PROCESO ADQUIRIDO

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

INICIADO 0 0,00%

EN PROCESO 47 40,2%

ADQUIRIDO 70 59,8%

TOTAL 117 100,0%

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

93

ÍTEM 8: Reconocer figuras geométricas (triángulo, cuadrado, rectángulo y

círculo) en objetos del entorno.

Tabla 10 Figuras geométricas

Fuente: Escala Valorativa aplicada a niños y niñas Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 8 Figuras geométricas

Fuente: Escala Valorativa aplicada a niños y niñas Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: De acuerdo a los resultados de la escala valorativa el 94%

equivalente a 110 infantes reconocen las figuras geométricas en objetos de su

entorno y el 6% equivalente a 7 infantes se encuentran en proceso.

Interpretación: De lo que se puede deducir que la mayor parte de los

estudiantes reconocen las figuras geométricas y las relacionan con objetos del

entorno.

0,0%6,0%

94,0%

INICIADO EN PROCESO ADQUIRIDO

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

INICIADO 0 0,0%

EN PROCESO 7 6,0%

ADQUIRIDO 110 94,0%

TOTAL 117 100,0%

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

94

ÍTEM 9: Reconocer las monedas de 1, 5 y 10 centavos en situaciones lúdicas.

Tabla 11 Reconocer las monedas

Fuente: Escala Valorativa aplicada a niños y niñas Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 9 Reconocer las monedas

Fuente: Escala Valorativa aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: De la escala valorativa el 82,1% que corresponde a 96 infantes

reconocen y utilizan las monedas en situaciones lúdicas, mientras que el

17,9% correspondiente a 21 infantes aún se encuentran en proceso de

adquisición de esta destreza.

Interpretación: Se observa un porcentaje representativo que emplean las

monedas según su valor en las diferentes situaciones lúdicas planteadas por

la maestra.

0,0%

17,9%

82,1%

INICIADO EN PROCESO ADQUIRIDO

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

INICIADO 0 0,0%

EN PROCESO 21 17,9%

ADQUIRIDO 96 82,1%

TOTAL 117 100,0%

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

95

ÍTEM 10: Recolectar y representar información del entorno en pictogramas,

solucionando problemas sencillos.

Tabla 12 Recolectar y representar información del entorno en pictogramas

Fuente: Escala Valorativa aplicada a niños y niñas Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 10 Recolectar y representar información del entorno en pictogramas

Fuente: Escala Valorativa aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: Realizada la escala valorativa a los niños y niñas se demuestra que

el 68,4% que equivale a 80 infantes recolectan y representan información del

entorno en pictogramas, el 28,2% que equivale a 33 infantes, se mantiene en

proceso, pero el 3,4% que equivale a 4 infantes se encuentra en iniciado.

Interpretación: De los resultados obtenidos se puede inferir que, un buen

grupo de niños y niñas presentan y manejan la información del contexto y la

plasma en representaciones gráficas.

3,4%

28,2%

68,4%

INICIADO EN PROCESO ADQUIRIDO

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

INICIADO 4 3,4%

EN PROCESO 33 28,2%

ADQUIRIDO 80 68,4%

TOTAL 117 100,0%

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

96

ÍTEM 11: Adapta el tono de voz, los gestos, la entonación y el vocabulario a

diversas situaciones comunicativas, según el contexto y la intención.

Tabla 13 Adapta el tono de voz y los gestos según el contexto.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

INICIADO 0 0,0%

EN PROCESO 9 7,7%

ADQUIRIDO 108 92,3%

TOTAL 117 100,0%

Fuente: Escala Valorativa aplicada a niños y niñas Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 11 Adapta el tono de voz y los gestos según el contexto.

Fuente: Escala Valorativa aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: En base a la escala valorativa el 92,3% que equivale a 108 infantes

realizan variaciones de tono de voz, utilizan gestos y un vocabulario de

acuerdo a las situaciones comunicativas y el 7,7% que equivale a 9 infantes

están trabajando en su dominio.

Interpretación: Los resultados permiten señalar que los niños y niñas adaptan

su voz, utilizan gestos y diferentes formas de comunicación de acuerdo a las

situaciones en las cuales participen.

0,0%

7,7%

92,3%

INICIADO EN PROCESO ADQUIRIDO

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

97

ÍTEM 12: Registrar, expresar y comunicar ideas, mediante sus propios

códigos.

Tabla 14 Registrar, expresar y comunicar ideas

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

INICIADO 2 1,7%

EN PROCESO 22 18,8%

ADQUIRIDO 93 79,5%

TOTAL 117 100,0%

Fuente: Escala Valorativa aplicada a niños y niñas Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 12 Registrar, expresar y comunicar ideas

Fuente: Escala Valorativa aplicada a niños y niñas Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: Los resultados obtenidos en la escala valorativa, el 79,5%

equivalente a 93 infantes emplean sus propios códigos para expresarse sus

ideas, el 18,8% equivalente a 22 infantes se encuentran en proceso y un 1,7%

equivalente a 2 infantes que tiene mucha dificultad al expresarse.

Interpretación: Se puede analizar que la mayor parte de los estudiantes se

expresan utilizando sus propios códigos para comunica sus ideas,

pensamientos y sentimientos.

1,7%

18,8%

79,5%

INICIADO EN PROCESO ADQUIRIDO

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

98

ÍTEM 13: Construir significados mediante el establecimiento de conexiones

entre el contenido del texto y la experiencia personal.

Tabla 15 Conexión entre contenido del texto y la experiencia personal

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

INICIADO 0 0,0%

EN PROCESO 40 34,2%

ADQUIRIDO 77 65,8%

TOTAL 117 100,0%

Fuente: Escala Valorativa aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 13 Conexión entre contenido del texto y la experiencia personal

Fuente: Escala Valorativa aplicada a niños y niñas Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: El 65,8% que equivale a 77 infantes construyen significado entre el

contenido del texto y la experiencia personal, mientras que el 34,2% que

equivale a 40 infantes necesitan mayor guía por parte de la docente.

Interpretación: Se observa que la mayoría de los estudiantes establecen una

conexión favorable entre el contenido del texto y su experiencia personal

denotando su capacidad de análisis.

0,0%

34,2%

65,8%

INICIADO EN PROCESO ADQUIRIDO

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

99

ÍTEM 14: Elaborar significados de un texto mediante la activación de los

conocimientos previos, comprobación o descarte de hipótesis, y predicción a

partir del contenido y paratextos.

Tabla 16 Elabora significados de un texto

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

INICIADO 3 2,5%

EN PROCESO 47 40,2%

ADQUIRIDO 67 57,3%

TOTAL 117 100,0%

Fuente: Escala Valorativa aplicada a niños y niñas Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 14 Elabora significados de un texto

Fuente: Escala Valorativa aplicada a niños y niñas Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: Sobre la elaboración de significados de un texto mediante la

activación de los conocimientos previos, el 57,3% que corresponde a 67

infantes han adquirido esta destreza, mientras el 47,2% que corresponde a 47

infantes aún están en proceso, y el 2,5% que corresponde a 3 infantes está

iniciando

Interpretación: De los resultados obtenidos en la investigación se evidencia

la que los niños y niñas elaboran significados de un texto mediante la

activación de los conocimientos previos, realiza predicciones establece

hipótesis.

2,5%

40,2%

57,3%

INICIADO EN PROCESO ADQUIRIDO

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

100

ÍTEM 15: Reconoce estados de ánimo, sensaciones y emociones (alegría,

tristeza, aburrimiento, enojo, entre otras.) para crear, expresar y comunicar

mensajes gestuales convencionales y/o espontáneos.

Tabla 17 Reconoce estados de ánimo, sensaciones y emociones.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

INICIADO 0 0,0%

EN PROCESO 6 5,1%

ADQUIRIDO 111 94,9%

TOTAL 117 100,0%

Fuente: Escala Valorativa aplicada a niños y niñas Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 15 Reconoce estados de ánimo, sensaciones y emociones.

Fuente: Escala Valorativa aplicada a niños y niñas Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: De acuerdo a la escala valorativa el 94,9% equivalente a 111

infantes Reconocen estados de ánimo, sensaciones y emociones para crear,

expresar y comunicar mensajes gestuales convencionales y 5,1% equivalente

a 6 infantes están en proceso.

Interpretación: Se interpreta de manera que los infantes reconocen los

estados de ánimo y variedad de emociones para comunicarse, expresarse con

los demás.

0,0%5,1%

94,9%

INICIADO EN PROCESO ADQUIRIDO

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

101

ÍTEM 16: Crear, expresar, comunicar e interpretar mensajes corporales

individuales y con otros de manera espontánea.

Tabla 18 Crea e interpreta mensajes corporales

Fuente: Escala Valorativa aplicada a niños y niñas Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 16 Crea e interpreta mensajes corporales

Fuente: Escala Valorativa aplicada a niños y niñas

Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: De los resultados de la escala valorativa, el 86,3% que equivale a

101 infantes crean, expresan e interpretan mensajes corporales individuales y

con otros, el 13,7% que equivale a 16 infantes están en proceso.

Interpretación: Se puede observar que los estudiantes crean, expresa e

interpreta estos mensajes corporales sus compañeros y compañeras.

0,0%

13,7%

86,3%

INICIADO EN PROCESO ADQUIRIDO

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

INICIADO 0 0,0%

EN PROCESO 16 13,7%

ADQUIRIDO 101 86,3%

TOTAL 117 100,0%

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

102

ÍTEM 17: Establecer acuerdos con otros que les permitan participar en

prácticas corporales expresivo-comunicativas.

Tabla 19 Participa en prácticas corporales expresivo-comunicativas

Fuente: Escala Valorativa aplicada a niños y niñas Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 17 Participa en prácticas corporales expresivo-comunicativas

Fuente: Escala Valorativa aplicada a niños y niñas Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: Realizada la escala valorativa a los niños y niñas se demuestra el

88,0% equivalente a 103 infantes, establece acuerdos con sus pares para

participar en prácticas corporales expresivas y comunicativas, mientras que el

12,0% necesita de apoyo por parte de la maestra para ejecutar esta destreza.

Interpretación: Como resultado de la investigación se puede evidenciar que

los niños y niñas intentan establecer normas y compromisos con los demás

participando en prácticas corporales expresivas y comunicativas

0,0%

12,0%

88,0%

INICIADO EN PROCESO ADQUIRIDO

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

INICIADO 0 0,0%

EN PROCESO 14 12,0%

ADQUIRIDO 103 88,0%

TOTAL 117 100,0%

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

103

ÍTEM 18: Asume compromisos y responsabilidades con su ambiente escolar.

Tabla 20 Compromisos y responsabilidades con su ambiente escolar

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

INICIADO 0 0,0%

EN PROCESO 4 3,4%

ADQUIRIDO 113 96,6%

TOTAL 117 100,0%

Fuente: Escala Valorativa aplicada a niños y niñas Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 18 Compromisos y responsabilidades con su ambiente escolar

Fuente: Escala Valorativa aplicada a niños y niñas Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: El 96,6% equivalente a 113 infantes asumen compromisos y

responsabilidades dentro de su ambiente escolar, ya sea con sus pares o con

su maestra, mientras que el 3,4% equivalente a 4 infantes tiene un grado de

dificultad en mantener firme esta destreza dentro de su ambiente escolar

Interpretación: Se observa que los infantes establecen los compromisos y

responsabilidades con los demás los niños y las maestras para mantener

espacios escolares favorables.

0,0%

3,4%

96,6%

INICIADO EN PROCESO ADQUIRIDO

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

104

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA DR.

RICARDO CORNEJO ROSALES

ÍTEM 1: La Pedagogía de la Ternura fortalece el vínculo afectivo, genera

emociones, sentimientos y vivencias en la interacción de docente y niños.

Tabla 21 La Pedagogía de la Ternura fortalece el vínculo afectivo

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 100,0%

CASI SIEMPRE 0 0,0%

A VECES 0 0,0%

NUNCA 0 0,0%

TOTAL 3 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 19 La Pedagogía de la Ternura fortalece el vínculo afectivo

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: En base a la encuesta realizada, el 100,0% de docentes responden

que siempre la pedagogía de la ternura fortalece el vínculo afectivo dentro de

la interacción con sus estudiantes.

Interpretación: De lo cual se puede decir que las maestras fortalecen el

vínculo afectivo en la interacción con sus estudiantes.

100,0%

0,0%0,0%0,0%

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

105

ÍTEM 2: Considera que el afecto y ternura son condiciones indispensables del

proceso educativo.

Tabla 22 EL afecto y ternura son condiciones indispensables

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 100,0%

CASI SIEMPRE 0 0,0%

A VECES 0 0,0%

NUNCA 0 0,0%

TOTAL 3 100,0%

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 20 EL afecto y ternura son condiciones indispensables

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: Los resultados de la encuesta a las docentes señalan que, el 100,0%

siempre consideran que el afecto y ternura son parte indispensable en el

proceso educativo.

Interpretación: De tal manera las docentes señalan que la ternura y el afecto

son indispensables en el proceso educativo.

100,0%

0,0%0,0%0,0%

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

106

ÍTEM 3: Utiliza diferentes estrategias para motivar a los niños y niñas durante

la actividad educativa.

Tabla 23 Motivación durante la actividad educativa

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 100,0%

CASI SIEMPRE 0 0,0%

A VECES 0 0,0%

NUNCA 0 0,0%

TOTAL 3 100,0%

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 21 Motivación durante la actividad educativa

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: De la encuesta aplicada a las docentes el 100,0% siempre utiliza

variedad de estrategias y recursos para motivar a los niños y niñas en la

actividad educativa.

Interpretación: Las docentes indican que utilizan variedad de recursos y

estrategias para que los niños y niñas respondan de manera favorable ante el

proceso educativo.

100,0%

0,0%0,0%0,0%

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

107

ÍTEM 4: Aplica experiencias de aprendizaje y actividades lúdicas para generar

significatividad del aprendizaje.

Tabla 24 Experiencias de aprendizaje

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 100,0%

CASI SIEMPRE 0 0,0%

A VECES 0 0,0%

NUNCA 0 0,0%

TOTAL 3 100,0%

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 22 Experiencias de aprendizaje

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: De acuerdo a la encuesta aplicada a las docentes, el 100,0% emplea

experiencia de aprendizaje y actividades lúdicas para generar significatividad

en el aprendizaje.

Interpretación: Los resultados permiten señalar que todas las docentes

emplean experiencias de aprendizaje y actividades lúdicas para integrar

significatividad en el aprendizaje.

100,0%

0,0%0,0%0,0%

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

108

ÍTEM 5: Las actitudes de las docentes provocan seguridad y confianza en la

interacción educativa.

Tabla 25 La seguridad y confianza en la interacción educativa.

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 100,0%

CASI SIEMPRE 0 0,0%

A VECES 0 0,0%

NUNCA 0 0,0%

TOTAL 3 100,0%

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 23 La seguridad y confianza en la interacción educativa.

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: Los resultados de la encuesta a las docentes señalan que el 100,0%

provocan seguridad y confianza en la interacción educativa con los niños y

niñas.

Interpretación: Las docentes afirman que la confianza y seguridad son

elementos en la interacción educativa.

100,0%

0,0%0,0%0,0%

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

109

ÍTEM 6: La escucha de la docente es fundamental para desarrollar la

curiosidad, la duda y estimular emociones.

Tabla 26 La escucha

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 100,0%

CASI SIEMPRE 0 0,0%

A VECES 0 0,0%

NUNCA 0 0,0%

TOTAL 3 100,0%

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 24 La escucha

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: De acuerdo a la encuesta aplicada a las docentes, el 100,0%

considera que siempre la escucha de la docente es fundamental para

desarrollar la curiosidad.

Interpretación: Según los resultados obtenidos en la encuesta las docentes

afirman que la escucha forma parte de su labor docente ya que de esta manera

se despierta el interés, además de estimular emociones en los niños y niñas.

100,0%

0,0%0,0%0,0%

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

110

ÍTEM 7: Las estrategias metodológicas facilitan la observación de logros en

los desempeños del aprendiz.

Tabla 27 Estrategias metodológicas

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 100,0%

CASI SIEMPRE 0 0,0%

A VECES 0 0,0%

NUNCA 0 0,0%

TOTAL 3 100,0%

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 25 Estrategias metodológicas

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: En base a la encuesta realizada a las docentes el 100,0% considera

que siempre las estrategias metodológicas facilitan la observación de logros

en los estudiantes.

Interpretación: De lo que se puede deducir que las docentes utilizan

estrategias metodológicas que facilitan la observación de logros en los

desempeños de los infantes.

100,0%

0,0%0,0%0,0%

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

111

ÍTEM 8: Según lo establecido en el currículo, el proceso educativo, es

integrador, abierto y flexible.

Tabla 28 El Proceso educativo es integrador, abierto y flexible

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 100,0 %

CASI SIEMPRE 0 0,0%

A VECES 0 0,0%

NUNCA 0 0,0%

TOTAL 3 100,0%

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 26 El Proceso educativo es integrador, abierto y flexible

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: De la encuesta aplicada a las docentes el 100% consideran que el

proceso educativo es integrador, abierto y flexible como lo estipula en el

currículo.

Interpretación: Los resultados muestran que se asegura que el currículo en

el proceso educativo, es integrador, abierto y flexible para que las docentes

desarrollen actividades lúdicas innovadoras.

100%

0%0%0%

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

112

ÍTEM 9: Orienta la significatividad del aprendizaje mediante la relación entre

los conocimientos y experiencias previas y las nuevas.

Tabla 29 Relación entre los conocimientos previos y los nuevos

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 100,0%

CASI SIEMPRE 0 0,0%

A VECES 0 0,0%

NUNCA 0 0,0%

TOTAL 3 100,0%

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 27 Relación entre los conocimientos previos y los nuevos

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: Los resultados de la a docentes señalan que, el 100,0% siempre

orienta la significatividad enlazando los conocimientos y experiencias previas

con las nuevas de los niños y niñas,

Interpretación: Es decir, todas las docentes orientan y enlazan lo que se

conoce con lo que va a conocer para así afianzar los resultados que se

obtienen de los niños y niñas.

100,0%

0,0%0,0%0,0%

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

113

ÍTEM 10: La Pedagogía de la Ternura fundamenta la interacción de niños,

niñas y docentes caracterizada por el afecto y respeto.

Tabla 30 La Pedagogía de la Ternura fundamenta la interacción

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 28 La Pedagogía de la Ternura fundamenta la interacción

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: De acuerdo a la encuesta aplicada a las docentes, el 100,0%

responden que siempre la Pedagogía de la Ternura fundamenta la interacción

de niños, niñas y docentes caracterizada por el afecto y respeto.

Interpretación: De tal manera se afirma que se fundamentan la interacción de

niños, niñas y docentes está caracterizada por el afecto y respeto.

100,0%

0,0%0,0%0,0%

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 100,0%

CASI SIEMPRE 0 0,0%

A VECES 0 0,0%

NUNCA 0 0,0%

TOTAL 3 100,0%

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

114

ÍTEM 11: Su planificación, evidencia la aplicación de actividades lúdicas,

experiencias y situaciones desarrolladas para una interacción democrática.

Tabla 31 Planificación de las actividades lúdicas

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 100,0%

CASI SIEMPRE 0 0,0%

A VECES 0 0,0%

NUNCA 0 0,0%

TOTAL 3 100,0%

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 29 Planificación de las actividades lúdicas

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes

Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: En base a la encuesta realizada a las docentes el 100,0% considera

que siempre en su planificación toma en cuenta la aplicación de actividades

lúdicas, experiencias y situaciones desarrolladas para una interacción

democrática

Interpretación: De los resultados se obtiene que las docentes, aplican

variedad de experiencias, situaciones y actividades para desarrollar una

interacción democrática dentro del proceso educativo.

100,0%

0,0%0,0%0,0%

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

115

ÍTEM 12: Considera imprescindible el buen trato en la práctica pedagógica

como respuesta a la diversidad en el marco de derechos.

Tabla 32 Buen trato

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes

Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 30 Buen trato

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: De acuerdo a la encuesta realizada el 66,7% de docentes considera

que siempre es imprescindible el buen trato en la práctica pedagógica como

respuesta a la diversidad en el marco de derechos, mientras que el 33,3%

restante a veces lo considera.

Interpretación: De lo que se puede inferir que existe un porcentaje mayoritario

de docentes que considera el buen trato como una práctica pedagógica en

respuesta a la diversidad dentro de un marco de derechos.

66,7%0,0%

33,3%

0,0%

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 2 66,7%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 1 33,3%

NUNCA 0 0%

TOTAL 3 100%

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

116

ÍTEM 13: Las situaciones significativas de aprendizaje generan

comprensiones y desempeños auténticos.

Tabla 33 Comprensiones y desempeños auténticos

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 100,0%

CASI SIEMPRE 0 0,0%

A VECES 0 0,0%

NUNCA 0 0,0%

TOTAL 3 100,0%

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 31 Comprensiones y desempeños auténticos

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: Los resultados de las encuestas aplicadas a las docentes señalan

que el 100,0% siempre las situaciones significativas de aprendizaje generan

comprensiones y desempeños auténticos.

Interpretación: De acuerdo al criterio de las docentes siempre generan

comprensiones y desempeños auténticos en situaciones significativas.

100,0%

0,0%0,0%0,0%

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

117

ÍTEM 14: La aplicación de la Pedagogía de la Ternura fortalece la seguridad y

autoestima de los niños y niñas manifestada en seguridad y autonomía.

Tabla 34 Seguridad y autoestima de los niños y niñas

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 100,0%

CASI SIEMPRE 0 0,0%

A VECES 0 0,0%

NUNCA 0 0,0%

TOTAL 3 100,0%

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 32 Seguridad y autoestima de los niños y niñas

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: De acuerdo a la encuesta aplicada a las docentes el 100,0%

responde que siempre es importante la aplicación de la Pedagogía de la

Ternura fortalece la seguridad y autoestima de los niños y niñas manifestada

en seguridad y autonomía.

Interpretación: De lo que se puede mencionar que las docentes utilizan la

Pedagogía de la Ternura para fortalecer la seguridad y autoestima de los niños

y niñas.

100,0%

0,0%0,0%0,0%

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

118

ÍTEM 15: Brinda espacios de confianza y participación para estimular la libre

expresión de ideas, emociones y necesidades de quien aprende.

Tabla 35 Espacios de confianza y participación

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 33 Espacios de confianza y participación

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: De la encuesta aplicada el 66,7% de las docentes siempre brindan

espacios de confianza y participación para estimular la libre expresión de

ideas, emociones y necesidades de quien aprende; mientras que el otro 33,3%

a veces lo hacen.

Interpretación: Se puede inferir que la mayoría de docentes proporcionan

espacios de confianza y participación para fortalecer la libre expresión de los

aprendices.

66,7%0,0%

33,3%0,0%

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 66,7%

CASI SIEMPRE 0 0,0%

A VECES 1 33,3%

NUNCA 0 0,0%

TOTAL 3 100%

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

119

FICHA DE OBSERVACIÓN DIRIGIDA A DOCENTES DE LA UNIDAD

EDUCATIVA DR. RICARDO CORNEJO ROSALES

ÍTEM 1: Fortalece el vínculo afectivo en el desarrollo de la actividad educativa.

Tabla 36 Vínculo afectivo

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 66,7%

NO 1 33,3%

TOTAL 3 100,0%

Fuente: Ficha de observación a docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 34 Vínculo afectivo

Fuente: Ficha de observación a docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: De acuerdo a la ficha de observación a docentes el 66,7% si

fortalece el vínculo afectivo en el desarrollo de la actividad educativa, mientras

que el 33,3% no lo hace permanentemente.

Interpretación: Los resultados permiten señalar que las docentes fortalecen

el vínculo afectivo dentro del espacio de aprendizaje de los niños y niñas, sin

embargo, también se pudo evidenciar que el trato afectivo no prevalece de

manera continua.

66,7%

33,3%

SI NO

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

120

ÍTEM 2: Genera situaciones ricas en estímulos afectivos durante el proceso

educativo.

Tabla 37 Situaciones ricas en estímulos afectivos

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 33.3%

NO 2 66,7%

TOTAL 3 100,0%

Fuente: Ficha de observación a docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 35 Situaciones ricas en estímulos afectivos

Fuente: Ficha de observación a docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: Los datos arrojados de la ficha de observación a docentes el 66,7%

de las docentes si generan situaciones ricas en estímulos afectivos durante el

proceso educativo, el 33,3% no genera estas situaciones debido a diversos

factores.

Interpretación: De lo que se puede observar las docentes no crean un

ambiente rico en estímulos afectivos para los niños y niñas durante el

aprendizaje, lo que dificulta el proceso educativo en gran medida.

33,3%

66,7%

SI NO

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

121

ÍTEM 3: Aplica variedad de estrategias para despertar el interés de los niños

y niñas.

Tabla 38 Despertar el interés de los niños y niñas

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 33,3%

NO 2 66,7%

TOTAL 3 100,0%

Fuente: Ficha de observación a docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 36 Despertar el interés de los niños y niñas

Fuente: Ficha de observación a docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: De la ficha de observación a docentes se determina que un 33,3%

si aplica variedad de estrategias para despertar el interés de los niños y niñas,

por otro lado, el 67,7% manifiesta que no siempre es posible.

Interpretación: De lo que se puede inferir que las docentes no aplican

variedad de metodologías, algunas de estas resultan ser monótonas, no

despiertan el interés de los infantes.

33,3%

66,7%

SI NO

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

122

ÍTEM 4: Desarrolla actividades con intencionalidad para generar

significatividad del aprendizaje.

Tabla 39 Genera significatividad

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 3 100,0%

NO 0 0,0%

TOTAL 3 100,0%

Fuente: Ficha de observación a docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 37 Genera significatividad

Fuente: Ficha de observación a docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: Como resultado de la ficha de observación a docentes se establece

que el 100% de las docentes desarrolla actividades con intencionalidad para

generar significatividad del aprendizaje de los niños y niñas.

Interpretación: De lo que se puede mencionar las docentes desarrollan en

cierta manera actividades, para generar significatividad en el aprendizaje.

100%

0%

SI NO

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

123

ÍTEM 5: Demuestra actitudes positivas que generan empatía, respeto y goce

durante la práctica educativa.

Tabla 40 Demuestra actitudes positivas

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 66,7%

NO 1 33,3%

TOTAL 3 100,0%

Fuente: Ficha de observación a docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 38 Demuestra actitudes positivas

Fuente: Ficha de observación a docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: Los datos arrojados de la ficha de observación a docentes el 66,7%

demuestran actitudes positivas que generan empatía, respeto y goce durante

la práctica educativa., el 33,3% no demuestran actitudes positivas.

Interpretación: Se observa que las docentes demuestran actitudes positivas

en su mayoría, ya que generan un ambiente favorable, pero en algunos casos,

falta predisposición, empatía, respeto y goce en el proceso educativo.

66,7%

33,3%

SI NO

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

124

ÍTEM 6: Posee la habilidad de escuchar y atender oportunamente los

requerimientos y necesidades de niños y niñas.

Tabla 41 La habilidad de la escucha

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 33,3%

NO 2 66,7%

TOTAL 3 100,0%

Fuente: Ficha de observación a docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 39 La habilidad de la escucha

Fuente: Ficha de observación a docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: Según los resultados obtenidos el 33,3% si poseen la habilidad de

escuchar y atender oportunamente los requerimientos y necesidades de niños

y niñas, mientras que el 66,7% no posee la habilidad en la práctica docente.

Interpretación: De lo que se puede inferir, la mayoría de docentes no se

muestran dispuestas a escuchar y atender oportunamente a los

requerimientos y necesidades en los niños y niñas.

33,3%

66,7%

SI NO

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

125

ÍTEM 7: Utiliza estrategias metodológicas adecuadas para estimular el

desarrollo integral.

Tabla 42 Estrategias metodológicas adecuadas

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 3 100,0%

NO 0 0,0%

TOTAL 3 100,0%

Fuente: Ficha de observación a docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 40 Estrategias metodológicas adecuadas

Fuente: Ficha de observación a docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: De acuerdo a la ficha observación a docentes el 100,0% sí utiliza

estrategias metodológicas adecuadas para estimular el desarrollo integral de

los niños y niñas.

Interpretación: De lo que se puede deducir que, las docentes manejan

estrategias metodológicas adecuadas al grupo de niños y niñas para lograr su

desarrollo integral.

100,0%

0,0%

SI NO

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

126

ÍTEM 8: Dispone de una amplia gama de recursos y experiencias para el

desarrollo y aprendizaje infantil, tomando en cuenta los principios del buen

trato.

Tabla 43 Principios del buen trato

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 66,7%

NO 1 33,3%

TOTAL 3 100,0%

Fuente: Ficha de observación a docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 41 Principios del buen trato

Fuente: Ficha de observación a docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: Los resultados de la ficha de observación establecen que el 66,7%

de las docentes si emplea variedad de recursos y experiencias para el

desarrollo y aprendizaje infantil tomando en cuenta los principios de buen trato,

mientras el 33,3% no lo hace frecuentemente.

Interpretación: Se puede mencionar que la mayoría de docentes

investigadas, utiliza una amplia variedad de recursos y experiencias de

aprendizaje en el marco del buen trato a los niños y niñas.

66,7%

33,3%

SI NO

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

127

ÍTEM 9: Indaga los saberes previos de los educandos y orienta el enlace con

los nuevos al iniciar cada proceso.

Tabla 44 Enlace de saberes previos con los nuevos

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 3 100,0%

NO 0 0,0%

TOTAL 3 100,0%

Fuente: Ficha de observación a docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 42 Enlace de saberes previos con los nuevos

Fuente: Ficha de observación a docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: De la ficha de observación a docentes se determina el 100,0% si

indaga los saberes previos de los niños y niñas y los enlaza con los nuevos al

iniciar la casa proceso escolar.

Interpretación: Los resultados permiten señalar que, las docentes indagan

sobre los saberes previos de los niños y niñas para de esta formar conectar

con lo que se va a aprender para iniciar su proceso pedagógico.

100,0%

0,0%

SI NO

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

128

ÍTEM 10: Demuestra una práctica educativa basada en principios como el

afecto, ternura y respeto.

Tabla 45 Práctica educativa basada en el afecto, ternura y respeto

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 66,7%

NO 1 33,3%

TOTAL 3 100,0%

Fuente: Ficha de observación a docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 43 Práctica educativa basada en el afecto, ternura y respeto

Fuente: Ficha de observación a docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: Los resultados de la ficha de observación establecen que el 66,7%

de las docentes si demuestran en su práctica educativa los principios basado

en el afecto, ternura y respeto, mientras el 33,3% no lo hace frecuentemente.

Interpretación: De lo que se puede deducir, la mayor parte de las docentes

durante su práctica educativa demuestran a sus educandos, afecto, ternura y

respeto, pero también existen docentes que exigen disciplina de manera

autoritaria.

66,7%

33,3%

SI NO

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

129

ÍTEM 11: Emplea actividades lúdicas donde se pone de manifiesto la

participación activa de los aprendices.

Tabla 46 Participación activa

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 33,3%

NO 2 66,7%

TOTAL 3 100,0%

Fuente: Ficha de observación a docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 44 Participación activa

Fuente: Ficha de observación a docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: Mediante la ficha de observación a docentes se evidencia que el

33,3% si emplean actividades lúdicas donde participan de manera activa los

aprendices, mientras que el 66,7% no emplea estas actividades usualmente.

Interpretación: De lo que se puede deducir, la mayoría de docentes no

emplean actividades lúdicas en las que los niños y niñas participen, disfruten

y aprendan.

33,3%

66,7%

SI NO

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

130

ÍTEM 12: Promueve la convivencia armónica de todos los miembros de la

comunidad educativa para la construcción de ambientes acogedores y de buen

trato.

Tabla 47 Ambientes tolerantes y acogedores

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 66,7%

NO 1 33,3%

TOTAL 3 100,0%

Fuente: Ficha de observación a docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 45 Ambientes tolerantes y acogedores

Fuente: Ficha de observación a docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: Según los resultados obtenidos el 66,7% de las docentes si

promueve la convivencia armónica de todos los miembros de la comunidad

educativa para la construcción de ambientes tolerantes y acogedores,

mientras que el 33,3% tiene un cierto grado de dificultad.

Interpretación: Los resultados permiten señalar que, un gran porcentaje de

docentes buscan promover la convivencia armónica entre todos los miembros

de la comunidad educativa, basados en los principios del buen trato y

ambientes acogedores.

66,7%

33,3%

SI NO

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

131

ÍTEM 13: Logra que las situaciones de aprendizaje se vean sustentadas por

experiencias auténticas, naturales y críticas.

Tabla 48 Experiencias auténticas, naturales y críticas

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 33,3%

NO 2 66,7%

TOTAL 3 100,0%

Fuente: Ficha de observación a docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 46 Experiencias auténticas, naturales y críticas

Fuente: Ficha de observación a docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: Los datos arrojados de la ficha de observación a docentes el 33,3%

si promueven el creciente desarrollo de la autonomía y seguridad infantil,

mientras que el 66,7% tiene un cierto grado de desinterés.

Interpretación: De tal manera se puede mencionar que las docentes limitan

las situaciones de aprendizaje para alcanzar desempeños auténticos, debido

a que están normados debido al trato autoritario.

33,3%

66,7%

SI NO

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

132

ÍTEM 14: Fundamenta su intervención en la Pedagogía de la Ternura para

promover el creciente desarrollo de la autonomía y seguridad infantil.

Tabla 49 Desarrollo de la autonomía y seguridad infantil

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 33,3%

NO 2 66,7%

TOTAL 3 100,0%

Fuente: Ficha de observación a docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 47 Desarrollo de la autonomía y seguridad infantil

Fuente: Ficha de observación a docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: Los datos arrojados de la ficha de observación a docentes el 33,3%

si fundamenta y emplea la pedagogía de la ternura para promover el creciente

desarrollo de los niños y niñas, pero el 66,7% omite esta tendencia

pedagógica.

Interpretación: De lo observado se puede concluir que gran parte de las

docentes no fundamenta su intervención en la Pedagogía de la Ternura ni

promueve el desarrollo de la autonomía y seguridad infantil.

33,3%

66,7%

SI NO

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

133

ÍTEM 15: Estimula la capacidad comunicativa como medio de expresión y

comunicación de pensamientos, experiencias y emociones de sus aprendices.

Tabla 50 Comunicación de pensamientos, experiencias y emociones

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 33,3%

NO 2 66,7%

TOTAL 3 100,0%

Fuente: Ficha de observación a docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Gráfico 48 Comunicación de pensamientos, experiencias y emociones

Fuente: Ficha de observación a docentes Elaborado por: Karina Sopalo, Gabriela Ubidia

Análisis: De la ficha de observación a docentes se determina que el 33,3% si

estimulan la capacidad comunicativa como medio de expresión y

comunicación de pensamientos, experiencias y emociones de sus aprendices,

por otro lado, el 66,7% tiene un reducido espacio dentro del proceso educativo.

Interpretación: De lo que se puede inferir, las docentes en su mayoría evitan

estimular la comunicación dentro del ambiente escolar, los niños y niñas se

ven limitados en la expresión y comunicar sus pensamientos y emociones.

33%

67%

SI NO

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

134

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

A través de la recopilación, análisis y sistematización de datos aplicados a la

investigación se llegó a las siguientes conclusiones:

• Los aportes de la Pedagogía de la Ternura con base humanista,

sustentan el desarrollo y aprendizaje infantil con visión integradora, no

sólo enfatiza el conocimiento teórico y práctico, sino más bien se quiere

llegar a la educación integral de los infantes donde se debe buscar la

fusión y el equilibrio entre su contexto socio cultural y la interacción

educativa generando significatividad a través de variedad de

actividades que enlazan los conocimientos previos con los que se

construyen y reconstituyen.

• Al hablar de educación emocional cabe recalcar que el mundo de las

emociones es vasto, si la capacidad receptiva de los infantes es

manejada de manera positiva genera resultados positivos que se

reflejan en los desempeños que se manifiestan al explorar, descubrir,

aplicar, representar, resolver situaciones y experiencias vitales.

• Se debe mencionar que el tono autoritario produce resultados similares

en los aprendizajes, pero, la educación de calidad depende

fundamentalmente de un trato cálido donde los niños y niñas entiendan

sobre el uso positivo de sus emociones, ya que las emociones también

son participes de una comunicación eficaz entre los miembros de la

comunidad educativa.

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

135

• Según lo que se ha recabado, las teorías sobre el aprendizaje

significativo coinciden en que el estudiante es el constructor de su

conocimiento donde éste amplía, reordena y modifica sus estructuras

mentales constantemente, bajo condiciones que faciliten el desarrollo

de habilidades y capacidades, tomando en cuenta la diversidad, en

cuanto a ritmos y estilos de aprendizaje, metodologías e insumos

adecuados para generar gozo y deleite en las actividades planteadas

por las maestras que superen la monotonía.

• La Pedagogía de la ternura, humaniza el proceso educativo, mediante

el respeto de hacia la individualidad de los niños y niñas, a su desarrollo

cognoscitivo y emocional, es decir se establece una guía de aprendizaje

direccionado al plano personal, así como también social dentro del

proceso, pero muchas veces las docentes se guían por la verticalidad

en la interacción educativa.

• La información obtenida, nos hace analizar que el afecto, los

sentimientos, las emociones, las actitudes…, forman parte de la vida de

los niños y niñas desde el primer momento, son los padres los actores

encargados de su crecimientos y desarrollo, toda esta carga afectiva se

ve reflejada en los aprendizajes y conocimientos; por lo tanto, es

indispensable crear un lazo afectivo con los niños y niñas para alcanzar

mayores resultados de aprendizaje.

• Dentro de la observación hacia las docentes, podemos recabar que a

pesar de la existencia de varios pedagogos, autores y docentes que

apoyan, fundamentan, proponen el cambio de estrategias y

experiencias de aprendizaje, aún existen docentes que limitan el

aprendizaje y la comunicación efectiva con estrategias memoristas y

poco motivadoras.

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

136

Recomendaciones

Tomando en cuenta las conclusiones y los resultados obtenidos durante el

proceso investigativo se plantean las siguientes recomendaciones:

• Se ve la creciente demanda sobre prácticas que se fundamentan sólo

en el desarrollo de las habilidades del pensamiento, más no engloba la

integralidad de los niños y niñas es deber de las docentes tomar en

cuenta que el niño es nuevo libro donde se puede plasmar infinidad de

experiencias positivas que fortalezcan su autoestima, seguridad y

confianza; todo esto sin dejar de lado el desarrollo holístico de los

infantes.

• Se debe aplicar un refuerzo positivo genera un impacto favorable no

sólo en las emociones sino que el infante mostrara mejor predisposición

durante el proceso educativo, en gran parte depende de las docentes

este punto porque solamente se puede transmitir lo que se tiene si la

maestra llega a la institución cargada de energía positiva este mismo

positivismo es el que va a transmitir a los niños generando resultados

positivos que se reflejan en los desempeños que se manifiestan al

explorar, descubrir, aplicar, representar, resolver situaciones y

experiencias vitales.

• Es tarea fundamental de los docentes el generar un ambiente cálido y

lleno de estímulos donde la comunicación se maneje de manera

horizontal todo con la plena libertad de expresión donde los miembros

de la comunidad educativa puedan dar a conocer con libertad sus ideas,

pensamientos y sentimientos generando índices de respeto y tolerancia

donde todos tenemos la oportunidad de escuchar y ser escuchados.

• Se requiere mayor motivación de la maestras para crear estrategias

novedosas pero sobre todo lúdicas donde se despierte la curiosidad,

imaginación y el interés de los infantes, si bien ahora casi todo se

encuentra digitalizado no es suficiente, el niño es un ser sensorial si

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

137

este se encuentra expuesto a variedad y calidad de material didáctico o

estrategias que involucren cuerpo, movimiento, ritmo porque esa es la

esencia de los infantes no se los puede limitar a llenar hojas de un texto

de manera mecánica cuando el verdadero aprendizaje conlleva la

globalidad de su ser, un ente feliz, capaz, independiente e integral.

• Es necesario informarse como docentes de los estilos pedagógicos

como la pedagogía de la ternura, pedagogía del afecto, pedagogía de

la escucha entre otras; estos permiten planificar, innovar, organizar y

cambiar la acción pedagógica en las instituciones educativas del país,

así damos cumplimiento con los principios, derechos y obligaciones de

los infantes al permitir que el niño y niña sea el protagonista y asuma

un rol primordial en su proceso de aprendizaje.

• Los actores del proceso educativo deben fomentar la convivencia

armónica, propiciar un ambiente de paz, basado en el respeto, el afecto

y democracia, si un niño o niña participa de esta convivencia se forjaría

su autoestima, confianza, seguridad de manera positiva en

consecuencia esto perdurará a lo largo de su vida, y esa influencia

positiva y afectiva trascenderá en su ser y en el de futuras

generaciones.

• El docente debe asumir el rol de observador para que analice a su grupo

de niños y niñas esto a su vez le facilitará el uso de herramientas,

experiencias de aprendizaje, para que los infantes se sientan motivados

al momento que se involucran a este proceso complejo de enlazar sus

creencias, sentimientos y conocimientos para aplicarlo dentro de las

diferentes situaciones de la vida cotidiana.

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

138

Bibliografía

Ceballos, Rita. (2011). Hagamos un trato por el buen trato : campaña

educativa que promueve una cultura. Santo Domingo: Centro Cultural

Poveda .

Altimir, D. (2010). ¿Cómo escuchar a la infancia? España: Octaedro.

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito:

Asamblea Nacional.

Assmann, H. (2012). Placer y ternura en la educación: Hacia una sociedad

aprendiente. Madrid: Narcea Ediciones.

Ausubel, D. (2015). La Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel.

España: 4 planeta.

Ausubel, D. P. (2012). Adquisición y retención del conocimiento: una

perspectiva cognitiva. España: Grupo Planeta.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson.

Betancourt, M. (2003). Conceptos básicos para una pedagogía de la ternura.

Bogotá: Ecoe Ediciones.

Bisquerra, R. (2016). Educacion Emocional. Barcelona: Universidad de

España.

Buigues, P. (2014). Innovación en Educación en Valores del Cefire de Elche.

España: Elsevier.

Carretero, M. (2013). La Construcción del conocimiento histórico. Propuesta

Educativa, 13-23.

Ceballos, R. (2011). Hagamos un trato por el buen trato : campaña educativa

que promueve una cultura. Santo Domingo: CLACSO.

Chica, O. C., & Sánchez, J. O. (2017). La utopía de la formación emocional

de las organizaciones educativas. Santa Martha: Editorial

Unimagdalena.

Código de la Niñez y Adolescencia. (2003). Codigo de la Niñez y

Adolescencia. Quito: Registro Oficial.

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

139

Contreras, R. &. (2016). Buen trato a la infancia: deriva semántica en la

producción científica publicada en Latinoamérica. Entramado, 140-

152. doi:http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2016v12n2.24217

Diaz, F. (2013). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje

significativo. Baja California: Universidad Autónoma de Baja California.

Díaz, F. (2013). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje

significativo. Baja California: Universidad Autónoma de Baja California.

Díaz, F., & Hernández, G. (2010). Estrategias docentespara un aprendizaje

significativo una instrepreración constructivista. México: Mc Graw Hill.

Díaz, G. C., & Salamanca, N. N. (2013). LA PEDAGOGÍA DEL AFECTO.

Bogotá: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.

Évano, C. (2016). La Gestión mental: otra forma de ver y escuchar en

pedagogía. Barcelona: Grao.

Gallego, D., Alonso, C., Cruz, A., & Lizama, L. (2000). inteligencia emocional.

Bogotá: Editorial El buho.

Gardner, M. (2010). Estructuras de la Mente. Psicología, 11.

Goleman, D. (2018). Inteligencia emocional. Barcelona: Editorial Kairós.

Gómez Rodríguez, T. (2015). LA ACTIVIDAD LUDICA COMO ESTRATEGIA

PEDAGOGICA PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE DE LOS

NIÑOS. PRAGA: UNIVERSIDAD DEL TOLIMA.

González, J. C. (2016). Perspectivas contemporáneas sobre la cognición:

categorización, percepción y conceptualización. México: Siglo XXI.

Gonzalez, V. (2013). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. México:

Editorial Pax.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la invetigación. México:

INTERAMERICANA EDITORES, S.A.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la invetigación. México:

INTERAMERICANA EDITORES, S.A.

Jiménez. (2012). Lúdica y recreación. Colombia: Magisterio.

Malaguzzi, L. (2011). La educación infantil en Reggio Emilia. Madrid:

Octaedro.

Martins&Stracuzzi, P. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa.

Caracas: FEDUPEL.

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

140

May, O. (2011). Pedagogía del afecto, un amalgamiento de perspectivas

para la educación del colombiano del nuevo milenio. Barranquilla:

Universidad del Norte.

Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU. Obtenido de

Ministerio de Educación: https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/03/PREPATORIO.pdf

Montenegro, I. A. (2013). Aprendizaje y desarrollo de las competencias.

Bogotá: Editorial Magisterio.

Moreira, M. A. (2010). Aprendizaje significativo: Teoría y práctica. Madrid:

Gráficas Rógar.

Novara, D. (2013). Pedagogía del "saber escuchar": Hacia formas educativas

más democráticas y abiertas. Madrid: Narcea Ediciones.

Ordóñez, C. L. (2014). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo.

De las concepciones a las prácticas pedagógicas. Revista de Estudios

Sociales, 7-12.

Ortiz, A. (2009). Cerebro, Currículo y Mente Humana: Psicología

Configurante y Pedagogía Configuracional. Hacia un modelo

pedagógico configuracional, configurante y configurador. Málaga:

Ediciones Litoral .

Pozo, J. I. (1999). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Ediciones

Morata.

Prot, B. (2014). Pedagogía de la motivación: Cómo despertar el deseo de

aprender. Madrid: Narcea Ediciones.

Rocchetta, C. (2001). Teología de la ternura: un "evangelio" por descubrir.

Salamanca: Secretariado Trinitario.

Rodríguez Vite, H. (2017). AMBIENTES DE APRENDIZAJE. México:

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Rodríguez, A. (2013). Ventanas abiertas: pedagogía con afecto y libertad.

Texas: Universidad de Texas.

Rodriguez, M. L. (2014). La teoría de los modelos mentales de Johnson-

Laird. Barcelona: Editorial Octaedro.

Rodriguez, M. L. (2018). La teoría del aprendizaje significativo en la

perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona: Ediciones Octaedro,

S.L.

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

141

Rodríguez, M. L., Marrero, J., & Antonio, M. (2011). LA TEORÍA DE LOS

MODELOS MENTALES DE JOHNSON-LAIRD Y SUS PRINCIPIOS:

UNA APLICACIÓN CON MODELOS MENTALES DE CÉLULA EN

ESTUDIANTES DEL CURSO DE ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA.

Tenerife: Universidad de La Laguna.

Rodríguez, M. L., Marrero, J., & Marco, A. (2011). LA TEORÍA DE LOS

MODELOS MENTALES DE JOHNSON-LAIRD Y SUS PRINCIPIOS:

UNA APLICACIÓN CON MODELOS MENTALES DE CÉLULA EN

ESTUDIANTES DEL CURSO DE ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA.

Tenerife: Universidad de La Laguna.

Rojas, F. (2015). Estadística Básica: Aplicada a la Educación. Quito:

Impresos Miraflores.

Ryback, D. (1998). EQ: trabaje con su inteligencia emocional : los factores

emocionales al servicio de la gestión empresarial y el liderazgo

efectivo. Buenos Aires: EDAF.

Sisalima Pizarro, B. (2018). Importancia del desarrollo sensorial en el

aprendizaje del niño. FACULTAD DE PSICOLOGÍA.

Solaz, J. J., & López, V. S. (2018). Conocimiento previo, modelos mentales y

resolución de problemas. Un estudio con alumnos de bachillerato.

Revista electrónica de investigación educativa, 59-73.

Stone, M. (2009). La enseñanza para la comprensión: vinculación entre la

investigación y la práctica. España: Paidós.

Turner, L. (2014). Pedagogía de la ternura. Santiago de Chile: Eds. Jurídicas

Olejnik.

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

142

ANEXOS

ANEXO 1 Solicitud a la institución para la aplicación de Instrumentos de Evaluación

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

143

ANEXO 2 Escala valorativa dirigido a niños y niñas

ESCALA VALORATIVA DIRIGIDA A NIÑOS Y NIÑAS

DATOS INFORMATIVOS:

Docente: paralelo:

Año lectivo: 2018 - 2019

Objetivo: Determinar la influencia de la Pedagogía de la Ternura en los Aprendizajes Significativos de las niñas y

niños de Preparatoria de la Unidad Educativa “Dr. Ricardo Cornejo Rosales”

Reconoce que es un ser

que sie

nte

,

pie

nsa,

opin

a y

tie

ne n

ecesid

ades,

en

funció

n

del

conocim

iento

de

su

identidad.

Part

icip

a c

on e

ntu

sia

sm

o y

auto

nom

ía

en la

s activid

ades pro

puesta

s por

la

com

unid

ad e

scola

r.

Dia

loga

mostr

ando

respeto

por

el

crite

rio y

las o

pin

iones d

e l

os d

em

ás,

en e

l m

edio

en e

l q

ue s

e d

esenvuelv

e.

Asum

e

modelo

s

positiv

os

de

com

port

am

iento

de s

u m

edio

natu

ral y

socia

l in

media

to.

Reconoce la

s difere

ncia

s in

div

iduale

s

que exis

ten entr

e sus com

pañero

s y

pers

onas q

ue lo r

odean,

en f

unció

n d

e

respeta

rlas y

valo

rarlas c

om

o p

art

e d

e

la d

ivers

idad.

Reconocer

los c

olo

res p

rim

arios:

rojo

,

am

arillo

y azul; lo

s colo

res bla

nco y

negro

y

los

colo

res

secundarios,

en

obje

tos d

el ento

rno.

Dis

tinguir la

ubic

ació

n de obje

tos del

ento

rno

según

las

nocio

nes

arr

iba/a

bajo

, dela

nte

/atr

ás

y

encim

a/d

ebajo

.

Reconocer

figura

s

geom

étr

icas

(triángulo

, cuadra

do

, re

ctá

ngulo

y

cír

culo

) en o

bje

tos d

el ento

rno.

Nomina I EP A I EP A I EP A I EP A I EP A I EP A I EP A I EP A

1

2

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

144

ESCALA VALORATIVA DIRIGIDA A NIÑOS Y NIÑAS

Reconocer

las m

onedas d

e 1

, 5 y

10

centa

vos e

n s

ituacio

nes lúdic

as.

Recole

cta

r y

repre

senta

r in

form

ació

n

del

ento

rno

en

pic

togra

mas,

solu

cio

nando p

roble

mas s

encill

os.

Adapta

el

tono de v

oz,

los g

esto

s,

la

ento

nació

n y

el vocabula

rio a

div

ers

as

situacio

nes

com

unic

ativas,

según

el

conte

xto

y la inte

nció

n.

Regis

trar,

expre

sar

y c

om

unic

ar

ideas,

media

nte

sus p

ropio

s c

ódig

os.

Constr

uir

sig

nific

ados

media

nte

el

esta

ble

cim

iento

de c

onexio

nes e

ntr

e e

l

conte

nid

o

del

texto

y

la

experiencia

pers

onal.

Ela

bora

r sig

nific

ados

de

un

texto

media

nte

la

activació

n

de

los

conocim

iento

s pre

vio

s,

com

pro

bació

n

o d

escart

e d

e h

ipóte

sis

, y p

redic

ció

n a

part

ir d

el conte

nid

o y

para

texto

s.

Reconoce

esta

dos

de

ánim

o,

sensacio

nes

y

em

ocio

nes

(ale

grí

a,

tris

teza,

aburr

imie

nto

, enojo

, entr

e

otr

as.)

para

cre

ar,

expre

sar

y

com

unic

ar

mensaje

s

gestu

ale

s

convencio

nale

s y

/o e

spontá

neos.

Cre

ar,

expre

sar,

com

unic

ar

e

inte

rpre

tar

mensaje

s

corp

ora

les

indiv

iduale

s

y

con

otr

os

de

manera

espontá

nea.

Esta

ble

ce

r acuerd

os c

on o

tros q

ue les

perm

itan

part

icip

ar

en

prá

cticas

corp

ora

les e

xpre

siv

o-c

om

unic

ativas.

Asum

e

com

pro

mis

os

y

responsabili

dades

con

su

am

bie

nte

escola

r.

I EP A I EP A I EP A I EP A I EP A I EP A I EP A I EP A I EP A I EP A

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

145

ANEXO 3 Validación de instrumento: Escala valorativa dirigida a niños y niñas

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

146

MSc. Inés Tayupanta

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

147

MSc. Verónica Bustamante

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

148

MSc. Orlando Andrade

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

149

ANEXO 4 Encuesta dirigida a docentes

Unidad Educativa “Dr. Ricardo Cornejo Rosales”

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES

DATOS INFORMATIVOS:

Docente: ___________________________________

Año lectivo: 2018 - 2019

Objetivo: Recopilar información sobre los conocimientos que poseen las

docentes a cerca de la Pedagogía de la Ternura y cómo influye esta sobre el

Aprendizaje Significativo en niños y niñas de Preparatoria de la Unidad

Educativa “Dr. Ricardo Cornejo Rosales”

Instrucciones:

• Lea detenidamente los aspectos del presente cuestionario y marque

con una equis (x) la casilla de respuesta que tenga mayor relación con

su criterio.

• Para responder cada una de las cuestiones, aplique la siguiente escala:

Siempre = S (4) Casi siempre =CS (3)

A veces = AV (2) Nunca = N (1)

• Sírvase contestar todo el cuestionario con veracidad. Sus criterios serán

utilizados únicamente CON propósitos de investigación.

ITEM ASPECTO Escala valorativa

S CS AV N

1. La Pedagogía de la Ternura fortalece el vínculo afectivo, genera emociones, sentimientos y vivencias en la interacción de docente y niños.

2. Considera que el afecto y ternura son condiciones indispensables del proceso educativo.

3. Utiliza diferentes estrategias para motivar a los niños y niñas durante la actividad educativa.

4. Aplica experiencias de aprendizaje y actividades lúdicas para generar significatividad del aprendizaje.

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

150

5. Las actitudes de las docentes provocan seguridad y confianza en la interacción educativa.

6. La escucha de/la docente es fundamental para desarrollar la curiosidad, la duda y estimular emociones.

7. Las estrategias metodológicas facilitan la observación de logros en los desempeños del aprendiz.

8. Según lo establecido en el currículo, el proceso educativo, es integrador, abierto y flexible.

9. Orienta la significatividad del aprendizaje mediante la relación entre conocimientos y experiencias previas y las nuevas.

10. La Pedagogía de la Ternura fundamenta la interacción de niños, niñas y docentes caracterizada por el afecto y respeto.

11. Su planificación, evidencia la aplicación de actividades lúdicas, experiencias y situaciones desarrolladas para una interacción democrática.

12. Considera imprescindible el buen trato en la práctica pedagógica como respuesta a la diversidad en el marco de derechos.

13. Las situaciones significativas de aprendizaje generan comprensiones y desempeños auténticos.

14. La aplicación de la Pedagogía de la Ternura fortalece la seguridad y autoestima de los niños y niñas manifestada en seguridad y autonomía.

15. Brinda espacios de confianza y participación para estimular la libre expresión de ideas, emociones y necesidades de quien aprende.

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

151

ANEXO 5 Validación de instrumento: Encuesta dirigida a Docentes

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

152

MSc. Inés Tayupanta

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

153

MSc. Verónica Bustamante

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

154

MSc. Orlando Andrade

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

155

ANEXO 6 Ficha de observación al docente

FICHA DE OBSERVACIÓN AL DOCENTE

Objetivo: Determinar la contribución de la Pedagogía de la Ternura en los

Aprendizajes Significativos de los niños y niñas de Preparatoria de la Unidad

Educativa Dr. Ricardo Cornejo Rosales, en la ciudad de Quito.

ITEM

INDICADORES

Escala valorativa OBSERVACIONES

SI NO

1 Fortalece el vínculo afectivo en el

desarrollo de la actividad educativa.

2 Genera situaciones ricas en estímulos

afectivos durante el proceso educativo.

3 Aplica variedad de estrategias para

despertar el interés de los niños y niñas.

4 Desarrolla actividades con intencionalidad

para generar significatividad del

aprendizaje.

5 Demuestra actitudes positivas que

generan empatía, respeto y goce durante

la práctica educativa.

6 Posee la habilidad de escuchar y atender

oportunamente los requerimientos y

necesidades de niños y niñas.

7 Utiliza estrategias metodológicas

adecuadas para estimular el desarrollo

integral.

8 Dispone de una amplia gama de recursos

y experiencias para el desarrollo y

aprendizaje infantil, tomando en cuenta los

principios del buen trato.

9

Indaga los saberes previos de los

educandos y orienta el enlace con los

nuevos al iniciar cada proceso.

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

156

10 Demuestra una práctica educativa basada

en principios como el afecto, ternura y

respeto.

11 Emplea actividades lúdicas donde se pone

de manifiesto la participación activa de los

aprendices.

12

Promueve la convivencia armónica de

todos los miembros de la comunidad

educativa para la construcción de

ambientes tolerantes y acogedores

sembrando el buen trato en los ambientes

escolares.

13 Logra que las situaciones de aprendizaje

se vean sustentadas por experiencias

auténticas, naturales y críticas.

14 Fundamenta su intervención en la

Pedagogía de la Ternura para promover el

creciente desarrollo de la autonomía y

seguridad infantil.

15 Estimula la capacidad comunicativa como

medio de expresión y comunicación de

pensamientos, experiencias y emociones

de sus aprendices.

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

157

ANEXO 7 Validación de instrumento: Ficha de observación al docente

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

158

MSc. Inés Tayupanta

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

159

MSc. Verónica Bustamante

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN concedemos a favor de la Universidad

160

MSc. Orlando Andrade