UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal...

104
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN Motivación académica y estilos atribucionales de los discentes del 1er. año de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en la parroquia de Pusuquí, en el año lectivo 2017-2018 Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciado en Ciencias de la Educación, mención en Psicología Educativa y Orientación AUTOR: Díaz Mora José Luis TUTORA: Dra. Mirian Soledad Basantes Vásquez, MSc QUITO, OCTUBRE 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN

Motivación académica y estilos atribucionales de los discentes del 1er. año de bachillerato

de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha

en el cantón Quito, en la parroquia de Pusuquí, en el año lectivo 2017-2018

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciado en Ciencias de la

Educación, mención en Psicología Educativa y Orientación

AUTOR: Díaz Mora José Luis

TUTORA: Dra. Mirian Soledad Basantes Vásquez, MSc

QUITO, OCTUBRE 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Díaz Mora José Luis en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

trabajo de titulación: Motivación académica y estilos atribucionales de los discentes del 1er. año

de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de

Pichincha en el cantón Quito, en la parroquia de Pusuquí, en el año lectivo 2017-2018, modalidad

presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de

la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso

no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mí favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en

el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión

y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier

reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda

responsabilidad.

________________________________

José Luis Díaz Mora

C.C. 1717746414

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por el Sr. JOSÉ LUIS DÍAZ

MORA, para optar por el Grado de Licenciado/a en Ciencias de la Educación, Mención Psicología

Educativa y Orientación; cuyo título es: MOTIVACIÓN ACADÉMICA Y ESTILOS

ATRIBUCIONALES DE LOS DISCENTES DEL 1ER. AÑO DE BACHILLERATO DE LA

UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL “EUGENIO ESPEJO”, UBICADA EN LA

PROVINCIA DE PICHINCHA EN EL CANTÓN QUITO, EN LA PARROQUIA DE

PUSUQUÍ, EN EL AÑO LECTIVO 2017-2018, considero que dicho trabajo reúne los requisitos

y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 29 días del mes de Octubre del 2018.

________________________________

Dra. Mirian Soledad Basantes Vásquez, Msc

DOCENTE-TUTORA

C.C. 1705002259

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ........................................................................................................ I

APROBACIÓN DEL TUTOR/A ........................................................................................... II

RESUMEN .............................................................................................................................. III

ABSTRACT ............................................................................................................................ IV

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 3

EL PROBLEMA ...................................................................................................................... 3

Planteamiento del problema ................................................................................................ 3

Formulación del Problema .................................................................................................. 7

Preguntas directrices ........................................................................................................... 7

Objetivo General .............................................................................................................. 7

Objetivos Específicos: ...................................................................................................... 7

Justificación .......................................................................................................................... 8

CAPITULO II ......................................................................................................................... 10

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 10

Antecedentes del problema ................................................................................................ 10

Fundamentación teórica ........................................................................................................ 13

La Adolescencia ...................................................................................................................... 13

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

La construcción de identidad del adolescente ................................................................. 14

La necesidad de pertenencia ............................................................................................. 14

Relación con los adultos ..................................................................................................... 18

Manejo de emociones ......................................................................................................... 19

Cambios Psicológicos ......................................................................................................... 19

La Motivación ......................................................................................................................... 21

Activación ............................................................................................................................ 23

Teorías de la motivación .................................................................................................... 23

Teoría conductista .......................................................................................................... 23

Teoría de la reducción del impulso ............................................................................... 24

Teoría de las necesidades de Maslow ........................................................................... 25

Teoría de la motivación Cognitiva ................................................................................ 31

Motivación Intrínseca ........................................................................................................ 31

Metas de aprendizaje ..................................................................................................... 32

Metas relacionadas con la tarea .................................................................................... 33

Metas intrínsecas ............................................................................................................ 34

Metas relacionadas con la autovaloración social ............................................................. 34

El autoconcepto .............................................................................................................. 36

La Autoestima ................................................................................................................. 36

Metas de logro ................................................................................................................ 38

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

Metas de miedo al fracaso ............................................................................................. 40

Metas orientadas a obtener la aprobación y evitar el rechazo de profesores y familia

(padres) ................................................................................................................................ 41

Motivación extrínseca ........................................................................................................ 42

Metas de rendimiento .................................................................................................... 42

Metas extrínsecas relacionadas con la consecución de recompensas ........................ 43

Metas relacionadas con la valoración social, centradas en el yo ................................ 44

Teoría de la motivación de Weiner ....................................................................................... 45

Lugar de control (locus de control) .................................................................................. 46

Locus de control interno (dentro de la persona) ......................................................... 46

Locus de control externo (en el ambiente) ................................................................... 49

Estabilidad ...................................................................................................................... 51

Controlabilidad .............................................................................................................. 53

Desmotivación Escolar ........................................................................................................... 55

El profesor como figura clave en la motivación de los estudiantes .................................... 56

El efecto Pigmalión ............................................................................................................. 58

Fundamentación legal ............................................................................................................ 59

Conceptualizaciones básicas .................................................................................................. 61

Categorización de las variables ............................................................................................. 64

Motivación del aprendizaje ............................................................................................... 64

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

Estilos atribucionales ......................................................................................................... 64

CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 65

METODOLOGÍA .................................................................................................................. 65

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................... 65

POBLACIÓN ...................................................................................................................... 67

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE ........................................................... 69

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS .................................................................................... 73

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD ...................................................................................... 74

PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN .................................................................... 75

Resultado final con el uso del baremo del manual CEAP-48 ............................................. 76

DISCUSIÓN DE RESULTADOS ......................................................................................... 80

CAPÍTULO V ......................................................................................................................... 82

CONCLUSIONES .................................................................................................................. 82

RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 83

Bibliografía ............................................................................................................................. 84

BAREMOS DE LA ESCALA CEAP-48U ........................................................................... 91

(Muestra: 1º Curso Enseñanza Universitaria/UNAPEC/República Dominicana) ........... 91

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Población total ............................................................................................................ 68

Tabla 2 Operacionalización de las Variables ......................................................................... 69

Tabla 3 SUBESCALA MOTIVACIONAL DE APRENDIZAJE ........................................... 76

Tabla 4 SUBESCALA DE ESTILOS ATRIBUCIONALES (SEAT) .................................... 78

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 porcentajes de las dimensiones que evalúa la subescala motivacional (SEMAP). .. 76

Gráfico 2 porcentajes de las dimensiones que evalúa la subescala subescala de estilos

atribucionales (SEAT). ................................................................................................................. 78

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXOS 1 Permiso para la toma del Maual CEAP- 48 en la Unidad Educativa Municipal

"Eugenio Espejo" .......................................................................................................................... 87

ANEXOS 2 Manual CEAP- 48 y Baremos .............................................................................. 88

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

iv

TÍTULO: Motivación académica y estilos atribucionales de los discentes del 1er. año de

bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de

Pichincha, en el cantón Quito, en la parroquia de Pusuquí, en el año lectivo 2017-2018

AUTOR: Díaz Mora José Luis

TUTORA: Dra. Mirian Soledad Basantes Vásquez, Msc

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo describir la motivación académica y estilos

atribucionales que tienen los estudiantes del 1er. año de bachillerato de la Unidad Educativa

Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha, cantón Quito, parroquia de

Pusuquí, durante el año lectivo 2017-2018. Se utiliza un enfoque cuantitativo, con un nivel de

investigación descriptivo, el tipo de investigación es documental y de campo, con la modalidad

socioeducativa. Para la recopilación de datos, se utiliza el Manual de la escala CEAP-48, Escala

de motivación académica y estilos atribucionales, el cual evalúa motivación académica y estilos

atribucionales. La población estudiada fue un total de 184 estudiantes. Las conclusiones fueron las

siguientes: los estudiantes del primer año de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal

“Eugenio Espejo”, tienen una motivación superficial/miedo al fracaso, es decir que las actividades

académicas que realizan son para evitar el fracaso en sus estudios y lo hacen sólo para aprobar las

materias, sin un debido dominio de las mismas. Los estudiantes manifiestan que en muchas

ocasiones los éxitos o fracasos académicos que ellos lleguen a tener, están asociados a las

indicaciones que pueden dar los profesores o a la complejidad que tenga la materia. Cuando los

estudiantes reciben bajas calificaciones, pueden llegar a sentirse mal. El estilo atribucional que

tiene los estudiantes, son las atribuciones externas, es decir que los estudiante piensan que sus

resultados académicos, no dependen únicamente de su capacidad para el estudio, sino de otras

personas como sus docentes, coetáneos, familia u otras circunstancias en las que ellos no tienen el

control. Se recomienda realizar estudios similares para trabajar la motivación interna de los

estudiantes que les permita tener mejores réditos a nivel académico.

PALABRAS CLAVE: MOTIVACIÓN, ESTILOS ATRIBUCIONALES, ACADÉMICO,

ESTUDIANTES, METAS ACADÉMICAS.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

v

TITLE: Academic motivation and causal styles in students of 1st year of baccalaureate of the

Municipal Educational Unit “Eugenio Espejo”, located in the Pichincha province, in the Quito

county, Pusuquí parish, during the scholar year 2017-2018

AUTHOR: Díaz Mora José Luis

TUTOR: Dra. Mirian Soledad Basantes Vásquez, Msc

ABSTRACT

The present investigation aims to describe the academic motivation and causal styles of the

students of 1st year of baccalaureate of the Municipal Educational Unit “Eugenio Espejo”, located

in the Pichincha province, Quito county, Pusuquí parish, during the scholar year 2017-2018. A

quantitative approach was used, with a research’s descriptive level, the research is of documentary

and field type, with a socio-educational modality. For the data collection, CEAP-48 scale Manual,

academic motivation Scale and causal styles were used, which evaluates the academic motivation

and causal styles. The studied population was a total of 184 students. The conclusions were the

following: most of the students of first year of baccalaureate of the Municipal Educational Unit

“Eugenio Espejo” have a superficial/fear motivation of failure, as their academic achievements are

stimulated by the environment’s incentives and consequences. This is, that the teachers, classmates

and parents intervene in the students’ academic achievement. The students have as goals or

objectives to obtain good grades, as they are aware that good grades will help them to be projected

to a better future. When the students get low grades, they may feel bad. The causal style that most

of the students have, are the external causal, it is, that the students think that their academic results

do not depend only on their study’s capacity, but on other people like their teachers, classmates,

family, etc. It was also observed that the students are always concerned about their academic

performance. It is recommended to carry out similar studies to work in the students’ internal

motivation, which will allow them to have better results at academic level.

KEY WORDS: MOTIVATION, CAUSAL STYLES, ACADEMIC, STUDENTS,

ACADEMIC GOALS.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

1

INTRODUCCIÓN

La motivación siempre ha sido considerada como la base del éxito de cualquier logro que se

desee cumplir, lo anteriormente dicho, ha llamado la atención para profundizar en este tema; hasta

la actualidad no se puede llegar a un completo acuerdo, entre los expertos, de lo que es la

motivación. Todo esto incentivó a que se realice esta investigación socio – educativa, pues la

recopilación de varios enfoques dan a conocer qué puede ser la motivación, todo esto, puede servir

de ayuda para encaminar mejor a los discentes en obtener mejores resultados académicos y un

mejor desenvolvimiento en sus relaciones interpersonales.

Siendo el objetivo de investigación, describir la motivación académica y estilos atribucionales

de los discentes del 1er. año de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”,

ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en la parroquia de Pusuquí, en el año

lectivo 2017-2018.

La investigación está estructurada de cuatro capítulos, los cuales se dan a conocer a

continuación:

CAPITULO I: EL PROBLEMA. En este apartado describe la situación actual de cómo está la

motivación académica hablando desde un contexto macro, luego se empieza a detallar la realidad

que está sucediendo en el Ecuador (contexto micro). Se describe cómo ven los estudiantes el asistir

a la secundaria, y que tan motivados se encuentras. Se detalla lo relevante que es motivar a los

estudiantes para que tengan mejores resultados académicos. También se plantea un problema de

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

2

investigación que tiene preguntas directrices y objetivos específicos, los cuales ayudaron a guiar a

la investigación.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO. En esta sección se puede localizar la recopilación

bibliográfica que se concreta en dar a conocer: cómo es la fase de la adolescencia, la importancia

de estar con sus coetáneos, la relación con la autoridad, los cambios psicológicos que tiene el

adolescente, todo esto sirve, para comprender, cómo se puede motivar al discente; luego de eso se

habla sobre algunas teorías de la motivación, que dan ideas de cómo el sujeto llega a tener el deseo

de realizar alguna actividad en su vida.

CAPITULO III: METODOLOGÍA. En esta sección se da a conocer qué tipo de enfoque se

utilizó, cuál es el nivel de profundidad, el diseño y el tipo de investigación que optó la

investigación. En este capítulo también se encontrará como fue caracterizada la población, también

se describe las técnicas e instrumentos que fueron utilizados para la recolección de datos, donde

se encuentra la validez y confiabilidad del manual empleado.

CAPITULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. En esta parte se

muestran los resultados obtenidos en la investigación, mediante tablas y gráficos. Además se

realiza el análisis e interpretación de los datos. Luego de ello se realiza DISUCUSIÓN DE

RESULTADOS con los datos que se obtuvo con el Manual CEAP-48, el marco teórico y los

antecedentes del problema que permitieron hacer la investigación.

CAPITULO IV: Culminando con las conclusiones y recomendaciones que servirán de

contribución a la Unidad Educativa.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

En la actualidad se resalta la importancia de la motivación que requieren los seres humanos

para lograr cualquier tarea u objetivo, por eso es necesario hacer hincapié sobre lo relevante que

es cuidar los pensamientos de los discentes para obtener una motivación positiva, esto claramente,

hablando desde un enfoque cognitivo.

La motivación es un cúmulo de metas que ayuda a los estudiantes a crear una noción de lo que

desean obtener con sus estudios. Consuegra Anaya (2010) manifiesta que la motivación es

“Conjunto de motivos que intervienen en un acto electivo” (p. 189). La necesidad de crear en el

estudiantado motivos para que se superen académicamente es un deber de docentes y padres de

familia.

En la era del conocimiento la población escolarizada está en aumento, pero de la misma manera

se observa desmotivación y deserción escolar. “La proporción de niños escolarizados a nivel

mundial es hoy en día mayor que nunca. Sin embargo, muchos abandonan la escuela antes de llegar

al quinto grado de primaria o finalizan sus estudios elementales sin dominar un mínimo de

conocimientos” (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.,

2004, p. 6). La existencia de deserción o de una mala adquisición de conocimientos por parte de

los estudiantes, ¿Es por qué la calidad de los sistemas de educación es muy baja?, si la respuesta

es sí. ¿Se puede decir que impeler a los estudiantes hacia el conocimiento es una tarea complicada?

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

4

En muchas ocasiones el docente infiere que su discente sabe el porqué de sus enseñanzas, pero

la realidad suele ser que el estudiante no concreta muy bien el porqué de la temática, es por eso

que el maestro tiene que incentivar y si es factible ejemplificar sobre la relevancia que tiene ese

conocimiento para la vida cotidiana del discente, y así se vuelve mucho más interesante la clase,

y con ello se impulsa a los estudiantes a comprender la importancia que tiene el estudio, para luego

aplicar esa teoría en sus vidas.

Las instituciones del saber son indispensables para la sociedad, pues son éstas en conjunto con

la familia las responsables de crear seres humanos competentes para la sociedad. Martinez Licona

(2013) manifiesta “La escuela como institución social es un eslabón indispensable dentro de la

estructura y desarrollo de la sociedad, debido a que representa la unidad social a cuyo cargo y

funciones está sujeta la formación armónica de individuos competentes” (p. 4). Por eso, es un

deber de las instituciones educativas motivar a sus estudiantes y demostrar la importancia que tiene

el conocimiento para mejorar la vida de los sujetos en la sociedad.

En la era de la información y de la globalización llegar a motivar a los estudiantes hacia el

conocimiento es indispensable, pues en un porcentaje muy alto, los estudiantes creen que no es

relevante el estudio.

(…) A los 15 años, los alumnos que tienen menor motivación por las actividades escolares muestran

rendimiento más bajo (…). Lo preocupante es que el 91% de los estudiantes chilenos piensan que el

colegio ha sido una pérdida de tiempo, y la mayoría declara que no le gusta leer ni disfruta de las

matemáticas (Ministerio de Educación de Chile, 2013, p. 19).

Los índices sobre lo que piensan los estudiantes latinoamericanos acerca de la importancia del

colegio ha llegado a niveles alarmantes, y se puede apreciar que hay una desmotivación realmente

elevada en los estudiantes de Latinoamérica, y es preciso que, entre psicólogos, docentes y padres

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

5

de familia se encuentre la manera de guiar a los estudiantes, pues es menester que los discentes

lleguen a pensar de otra manera sobre lo trascendental que puede ser el estudio en sus vidas.

En nuestra patria, se puede observar una situación muy similar, pues hay estadísticas que son

alarmantes de personas que no estudian, ni trabajan.

En el Ecuador alrededor del 20% de la población comprometida entre los 15 y 25 años no estudia, ni

trabajaba en el año 2014, es un porcentaje que ha mantenido desde 1992 en el país, al igual que Bolivia

y Argentina (El Universo, 2017, p. 5).

Las cifras a nivel nacional, son desconcertantes pues existe un alto porcentaje de personas que

han desertado de las instituciones educativas. El Universo (2017) “La tasa de finalización del nivel

secundario es bajo: sólo el 55% de los jóvenes ecuatorianos logra culminar la secundaria” (p. 5).

¿Se puede llegar a creer que los jóvenes ecuatorianos, que han desertado, no ven en éstas

instituciones educativas, una manera de superarse? Si la respuesta es sí, ¿Se podría hablar de una

falta de motivación por parte de los estudiantes ecuatorianos? Es por eso que es imperativo buscar

la manera de motivar a los estudiantes y evitar que exista una mala adquisición de conocimientos

o haya deserción escolar, ya que todo esto, es una pérdida para todo el estado ecuatoriano.

La motivación permite que una persona lleve a cabo una acción e impulsa el deseo de conocer.

El docente tiene el deber de incentivar en sus discentes en aprender y seguirse superando

constantemente. Apiur (2010) manifiesta que “(…) el papel del docente es inducir motivos en los

estudiantes en sus aprendizajes y conocimientos para aplicarlos de manera voluntaria a los trabajos

de clase” (p. 121). Es una tarea el motivar e incentivar, que los psicólogos y docentes deben

cumplir para evitar que estudiantes se desmotiven y piensen que no son buenos para el estudio.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

6

Con los índices nacionales mencionados anteriormente, nació el interés de conocer cuan

motivados se encuentran los estudiantes de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, para

tener una noción con qué objetivo estudian, y si existe una motivación intrínseca o extrínseca. Pues

se observa discentes en la Unidad Educativa “Eugenio Espejo” que estudian sin una meta clara y

creen que no tiene propósito el seguir con sus estudios.

También hay que recalcar que, si los padres de familia no incentivan a sus hijos, a que

aprovechen la información recibida en la Unidad Educativa y la conviertan en conocimiento, sus

hijos, llegarán a perder mucho tiempo y esos aprendizajes no alcanzarán a ser significativos, siendo

así una pérdida de recursos económicos, de recursos materiales, y sobre todo, una pérdida de

tiempo.

En caso de no lograr despertar la motivación hacia el estudio en los estudiantes y que no vean

el estudio como un avance, ellos, los discentes, empiezan a divagar y no son objetivos respecto a

las repercusiones a las que llega la falta de interés por el estudio. Es así que pueden llegar a perder

el año o llegar a la deserción escolar, por creerse no aptos o incapaces para estudiar.

De no lograr la debida motivación hacia los estudiantes del 1er. año de Bachillerato del Colegio

Municipal Eugenio Espejo en el año 2017 – 2018 no se logrará cumplir con los objetivos

planteados al inicio del año escolar.

La necesidad de motivar y guiar a los discentes de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio

Espejo”, es un deber de la institución educativa, de docentes y padres de familia, pues sin una

debida motivación, pueden llegar a ser parte de las estadísticas anteriormente mencionadas y así

perder oportunidades que la sociedad les ofrece.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

7

Formulación del Problema

¿Cómo se presenta la motivación académica y estilos atribucionales de los discentes del 1er.

año de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la Provincia

de Pichincha, en el cantón Quito, en la parroquia de Pusuquí, en el año 2017 – 2018?

Preguntas directrices

¿Qué tipo de motivación académica tienen los estudiantes?

¿Qué interviene en los éxitos o fracasos académicos de los estudiantes?

¿Cuál es el estilo atribucional que tienen los estudiantes?

Objetivo General

Describir la motivación académica y estilos atribucionales de los discentes del 1er. año de

bachillerato de la unidad educativa municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de

Pichincha, en el cantón Quito, en la parroquia de Pusuquí, en el año 2017 – 2018.

Objetivos Específicos:

Identificar el tipo de motivación que tienen los estudiantes.

Distinguir que interviene en los éxitos o fracasos académicos de los estudiantes.

Describir cual es el estilos atribucional que tienen los estudiantes.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

8

Justificación

El tema de investigación es la motivación académica y estilos atribucionales, pues en la era de

la información, es necesario llegar a impeler a los estudiantes a optimizar el tiempo que dedican

para adquirir sus conocimientos, de esa manera los estudiantes tendrán mejores beneficios en su

vida.

Existe el interés de comprender, cuál es nivel motivacional en los discentes que les impulsa a

conseguir culminar sus estudios, y apreciar por qué estudian. Además los resultados de la

investigación ayudarán a los docentes, ya que la recopilación de la investigación permite conocer

más detalladamente qué es la motivación y cómo puede ser utilizada para obtener mejores

resultados académicos.

Por lo tanto hay que tener en cuenta que ésta información, es de utilidad para la Unidad

Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ya que de esa manera se puede crear modificaciones,

cambios o corroborar el tipo de metodología que ellos, los profesores, emplean para transmitir el

conocimiento a sus discentes.

Es importante destacar que puede servir de guía para buscar las maneras de motivar a los

estudiantes, pues hay que recordar que cada individuo es biopsicosocial y al obtener una

homeostasis en éstos tres ámbitos se logrará tener mejores resultados en el estudiantado de la

Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”.

Las estadísticas del ministerio de educación de Chile, dan a conocer que los estudiantes creen

que el asistir a las instituciones educativas secundarias, es una pérdida de tiempo, esta manera de

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

9

pensar, puede acarrear descontento hacia el estudio, desmotivación, falta de interés y

desorientación, todo esto se puede dar por una inadecuada motivación, ya sea, por descuido de las

instituciones académicas o del ambiente familiar de los discentes.

Es necesario tener en cuenta que los estudiantes de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio

Espejo” pasan un tercio de su vida en las instituciones educativas, así que la necesidad de crear un

ambiente que motive académicamente a los discentes es indispensable.

El presente trabajo de investigación desea conocer que tan motivados o desmotivados están los

estudiantes de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, es así que con el consentimiento

de ésta institución, es factible realizar la investigación y esto permitirá tener una idea clara de lo

que está sucediendo en la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”.

La recopilación bibliográfica que se ha hecho, está a disposición de docentes, psicólogos, padres

de familia, estudiantes o para futuros proyectos de investigación que requieran información.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

10

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del problema

En lo que concierne a motivación existe una investigación realizada en la Universidad Central

del Ecuador, Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación con el tema: “Motivación de

los estudiantes del primer año de bachillerato del Colegio Menor Universidad Central con relación

al rendimiento escolar” realizado en el mes de mayo del 2013, por Jenifer Patricia Benavides

Arévalo, éste trabajo de grado presentado como requisito para optar por el Título de Licenciatura

en Ciencias de la Educación mención Comercio y Administración.

La investigación mencionada realizó una recopilación bibliográfica, con un enfoque cuanti-

cualitativo, con un nivel de profundidad en la investigación descriptiva y condicional, la población

fueron 88 personas, por ser una población pequeña no se realizó ninguna muestra, utilizando cómo

técnicas e instrumentos a la encuesta. La investigación concluye que existe la necesidad de

actualizar a los docentes en estrategias motivacionales dentro de la unidad educativa, también se

comenta que los estudiantes manifiestan que no existe proyectos de motivacionales en la

institución y que las clases no son motivadoras, pues ellos perciben que son sujetos pasivos en el

proceso de enseñanza aprendizaje.

Se puede evidenciar también en otro estudio realizado en la Universidad Central del Ecuador,

Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación que se refiera a: “La motivación en el

aprendizaje de los estudiantes de cuarto año de educación básica, de la Unidad Educativa Fiscal

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

11

Mixta “Brethren”, parroquia Calderón, Cantón Quito durante el año lectivo 2010-2011”, realizado

por Sonia Verónica Toapanta Chicaiza, un proyecto socio-educativo presentado como requisito

para Optar por el Grado de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Educación

Básica.

La investigación mencionada realizó una recopilación bibliográfica, con un enfoque cuanti-

cualitativo, el proyecto incluyó la investigación bibliográfica y de campo, con un nivel de

profundidad en la investigación descriptiva, la población fue de 61 personas, por ser una población

pequeña no se realizó ninguna muestra, utilizando cómo técnicas e instrumentos a la encuesta.

La investigación concluye que existen niveles de desmotivación para asistir a la escuela, y es

una situación que genera inseguridad, preocupación, temor o ansiedad, situaciones que dificultan

el aprendizaje. En las realizaciones de las tareas escolares, la desmotivación afecta a su autonomía

porque impide que los estudiantes trabajen y construyan por si solos su conocimiento, y que

dependan de la ayuda de docentes o padres de familia.

Se evidencia que el docente es muy tradicional, y eso genera la desmotivación, además en el

docente se evidencia la falta del uso de material didáctico al impartir sus clases, haciendo más

complejo el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Por último se ha encontrado otra investigación realizada en Universidad Central del Ecuador,

Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación que se refiere a: “La motivación en el

aprendizaje y su incidencia en el rendimiento académico de niños y niñas del primer año de

educación básica de la escuela fiscal “Nueva Aurora” de la ciudad de Quito, durante el año lectivo

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

12

2010 – 2011. Realizado por Wendy Patricia Beltrán Eras, un proyecto de investigación previo a la

obtención del título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención Parvularia.

La investigación mencionada realizó una recopilación documental, con un enfoque cuali –

cuantitativo, el proyecto incluyó la investigación aplicada y de campo, con un nivel de profundidad

en la investigación descriptiva, la población fue un total de 100 personas, por ser una población

pequeña no se realizó ninguna muestra, utilizando cómo técnicas e instrumentos de investigación

el uso de encuestas.

La investigación concluye que los docentes están de acuerdo que la motivación es importante

para haya un aprendizaje significativo, por eso se preocupan de motivar a sus estudiantes, que una

de las causas del bajo rendimiento académico es la falta de motivación en todo los niveles

académicos, la investigación también concluye que es necesario preparar ambientes de aprendizaje

ricos en estímulos y recursos didácticos para lograr la participación del estudiantado, también se

dice en la investigación que realizar actividades lúdicas en el aula, son estrategias básicas

motivacionales para el logro de un buen rendimiento académico.

Como se comprueba en las investigaciones que preceden a ésta, existen similitudes en algunos

aspectos, pero también existen grandes diferencias entre ellas, es por eso que a pesar de tratar de

la misma temática la investigación es original y única.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

13

Fundamentación teórica

La investigación está enfocado en lo que es la motivación académica y estilos atribucionales,

pero hay que tomar en cuenta que los estudiantes encuestados, están viviendo una de las épocas

más cruciales de su vida y por lo tanto es muy importante conocer qué sucede en esta etapa.

La Adolescencia

La adolescencia es una etapa de transiciones, pues existen muchos cambios en el ser humano,

tanto a nivel emocional, psicológico y fisiológico en los cuales el psicólogo, los docentes, y en

conjunto con los padres (todos ellos) tienen el deber de ayudar y guiar a estos jóvenes que

empiezan a ser bombardeados por presiones sociales que en muchas ocasiones los pueden llevar a

desmotivarse. López & Gáfaro (2007):

La adolescencia es quizás una de las etapas más difíciles de la vida, que afecta no sólo a los jóvenes sino

también a todo el entorno familiar y social. Un adolescente en casa puede llegar a desestabilizar el hogar

si los padres no lo asisten en su proceso, y asumen esta fase como una época de posibilidades y no como

un período de problemas y peleas. (p. 17)

El deber del psicólogo en conjunto con docentes, y padres de familia es ayudar a crear

individualidad, consciencia y motivación en el estudiante, tanto a nivel académico, y también

orientarlos a realizar actividades positivas y productivas.

En esta época, el estudiante empieza a tener una mayor influencia de sus amigos y compañeros,

comienza a ser disuadido por la presión de grupo. Es una etapa en la cual hay que tener mucho

cuidado con los adolescentes. López & Gáfaro (2007) manifiestan “ellos están exasperados con el

mundo, el mundo con ellos, y ellos con ellos mismos” (p. 24). Como docentes o psicólogos hay

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

14

que comprender, pero sobre todo guiar en esta fase a los jóvenes para que ellos opten por las

mejores alternativas que vaya sorteándoles la vida tanto a nivel académico, como en sus relaciones

interpersonales.

La construcción de identidad del adolescente

El adolescente está en la obligación de crear e ir descubriendo su identidad. Erikson (1968)

señalaba que “Las complejidades de descubrir la propia identidad son la principal tarea de los

adolescentes” (Berger, 2012, p. 472). Es al interactuar con los demás, ya sean sus coetáneos, sus

padres o docentes donde el estudiante empieza a forjar su identidad, también el adolescente

empieza a observar lo que la sociedad exige de él.

La identidad es la búsqueda de conocimiento de uno mismo y fijarse como se logra distinguir

de los demás. “Con frecuencia, el desarrollo social durante la adolescencia se entiende como la

búsqueda de una comprensión de uno mismo. La autoexpresión y el autoconcepto se vuelve cada

vez más importante para el adolescente” (Berger, 2012, p. 472). Es en este momento cuando el

adolescente empieza a moldear su manera de auto valorarse. Es un ciclo de la vida crucial, donde

se empieza a ensamblar el carácter del sujeto y su manera de sociabilizar, lo cual le permite vivir

en la sociedad, de una manera acorde y respetuosa.

La necesidad de pertenencia

En esta fase el adolescente empieza a crear un nuevo círculo social, que le permite sentir

pertenencia y aceptación, al mismo tiempo estará dispuesto a llamar la atención de sus coetáneos

sin tomar en cuenta lo que tenga que hacer.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

15

Los adolescentes se apoyan mucho en sus pares para que los ayuden a recorrer los cambios físicos de la

pubertad, los desafíos intelectuales de la secundaria y los cambios sociales de la transición de la infancia

a la adolescencia. (…), durante la adolescencia temprana la popularidad es más codiciada (Berger, 2012,

p. 482).

Es aquí que el discente tiene que decidir si empieza a sobresalir académicamente,

deportivamente, y dejar a los demás desplazados o buscar la aceptación de sus colegas, y no

destacar a nivel académico. Ya que al lograr destacar académicamente, puede existir una tendencia

del grupo a aislarlo. Al comparar éstas diferencias, hay que tener en cuenta, que, en ésta etapa el

buscar la manera de sobresalir con sus colegas, es lo que más sobrepesa para el adolescente.

Como se señala, en la época de la adolescencia, el tener un grupo puede beneficiar, para

reafirmar sus creencias, sus necesidades; y ayuda a crear la identidad del estudiante.

López & Gáfaro (2007) Andar en un grupo es producto de la necesidad de pertenecer a algo y de ser

reconocidos. Dado que no les es fácil encontrar un lugar, es muy importante poderse ubicar con otros

iguales y en las mismas circunstancias. (…), el adolescente adora si es aceptado e invitado a participar

en sus diferentes actividades (p. 27)

La búsqueda de pertenencia es primordial para el estudiante en ésta fase de su vida, si observa

que el sobresalir en su rendimiento académico lo distingue de sus compañeros y lo aleja de ellos,

probablemente el adolescente evite tener un buen rendimiento en sus estudios.

El adolescente está en una época en la cual empieza a buscar su manera de independizarse,

demostrar que ya no es un niño, es donde empieza a desprenderse de su familia, y sus coetáneos

tienen mucha más influencia y relevancia para el estudiante.

En la búsqueda por ser diferentes de sus padres y encontrar su identidad, algunos jóvenes presentan una

ambivalencia continua entre el impulso de permanecer con ellos y el deseo de independizar y crecer

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

16

(…). Imitan el lenguaje y entonación de sus amigos, para consolidar su identidad y compartir cosas con

ellos. (López & Gáfaro, 2007, p. 25)

Es así que los estudiantes empiezan a ser influenciados por el grupo y comienzan a seguir la

forma de pensar de sus colegas, llegando muy probablemente, a dejar de lado las opiniones de

padres y docentes.

Los estudiantes adolescentes tienden a dejarse llevar por el grupo social al que frecuentan y

sobre todo si tienen su misma edad, esto se puede observar en su manera de vestirse, en la jerga

que usan con frecuencia. “En esta explotación constante, los adolescentes rotan por varios

personajes y conductas. Para ello, exploran modelos a seguir o grupos a los cuales sumarse. Imitan

su lenguaje y entonación de sus amigos, para consolidar su identidad” (López & Gáfaro, 2007, p.

25). Con respecto a lo mencionado anteriormente se observa que en esta etapa de la vida el

estudiante trata de hacer notar su pertenencia en un grupo, con el uso de distintivos que den a

conocer a los demás, que él, tiene un grupo que lo respalda.

La presión social puede llegar a ser tan exigente, que ellos, se ven en la necesidad de entonar

con un grupo de semejantes. “Muchachos y muchachas, deseando obtener la aprobación de sus

camaradas de la misma edad, siguen las modas de la cultura de los iguales (…)” (Havighurst &

Taba, 1972, p. 50). Por eso el incentivar una debida motivación académica, el crear consciencia,

en los discentes, sobre cuán importante es forjar vínculos de amistad que los ayuden a mejorar

cada día, es un deber del psicólogo, docentes y todo esto debe darse en conjunto con los padres de

familia del estudiante.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

17

La idea que tengan los pares, respecto al adolescente es de mucha importancia para él, y por

ello el adolescente hace lo posible para que sus coetáneos piensen lo mejor de él. “Para los

adolescentes, la opinión de sus pares es importante, y es vital tener amistades. Por lo general, los

amigos son una fuerza positiva para la vida de cualquier persona joven” (Berger, 2012, p. 483).

Las amistades ayudan a forjar seguridad y desempeño en el estudiante, cuando estas amistades son

positivas y aportan a que mejore el estudiante en sus estudios, y en el modo de relacionarse con

los demás.

En la adolescencia se suele pasar una gran cantidad de tiempo con los pares, razón por la cual

hay que incentivar que tengan amistades que los guíen a mejorar en el ámbito académico y social.

García – Madruga y Del Val (2010) manifiestan “Tanto chicos como chicas adolescentes

comparten con sus amistades cada vez más tiempo y más actividades, así como sus sentimientos,

dudas o inquietudes, convirtiéndose en una fuente importante de apoyo” (Estévez, 2014, p. 74).

Considerando todo lo anterior, se destaca que los estudiantes, están en una etapa de búsqueda de

pertenencia, la cual les ayuda a reafirmar sus creencias, les da seguridad. Es necesario como

docentes, psicólogos o padres de familia guiar a los adolescentes a obtener unas relaciones sociales

auténticas que les ayuden a crecer como personas, que les alienten a progresar en su vida

constantemente.

En síntesis, el tener amistades genuinas, ayudan mucho, en el adolescente a ser más concreto y

saber evaluar las situaciones de riesgo que se le pueden presentar, todo esto le sirve a comprender

al estudiante, qué puede ser perjudicial para él, y así, evitar tener amistades negativas que nublen

su juicio.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

18

Relación con los adultos

Cuando ha empezado la etapa de la adolescencia, se puede observar, que la persuasión de los

adultos merma sobre el estudiante en comparación con las relaciones e influencia que tienen sobre

él, sus compañeros, claro está, que lo mencionado anteriormente no se puede observar en todos los

discentes, pero sí, en la mayoría de los jóvenes.

A menudo la adolescencia se caracteriza por ser un periodo donde disminuye la influencia de los adultos

sobre sus hijos, quienes se distancian de sus mayores. Esta visión no siempre es precisa. (…) algunos

jóvenes se sienten apreciados por su entorno, sus profesores confían en ellos y están unidos a sus padres

y a otros alumnos, cuando es así, en general evitan las drogas, permanecen en la escuela y cuidan muy

bien de sí mismos (Berger, 2012, p. 477).

Si el estudiante tiene un ambiente en el cual existe confianza con sus padres, maestros y tienen

un grupo de amigos que les facilita la debida pertenencia, su etapa de adolescencia será mucho

más tranquila, en la que el consumo de drogas no será uno de sus mayores problemas.

Cabe tener en cuenta que las discusiones entre adolescentes y sus padres suele tener más

frecuencia en la adolescencia y eso suele suceder por el hecho que el estudiante está ansioso de

tener su independencia.

Eisenberg (2008) y Smetana (2004) Manifiestan que, normalmente, los conflictos padres – adolescentes

se agudizan durante la adolescencia temprana, especialmente entre madres e hijas. Por lo general, se

manifiesta como peleas o riñas. (…). Cierta cantidad de peleas y discusiones pueden ser un signo de una

familia sana, dado que las relaciones próximas casi siempre incluyen conflictos (Berger, 2012, p. 477)

Las discusiones que suelen suceder entre padres e hijos en la etapa de la adolescencia son en

cierta medida comunes en esta fase del crecimiento del estudiante, pues en esta etapa busca

moldear las reglas que fueron impuestas en el período de la niñez. Naturalmente los padres tienen

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

19

que modificar su manera de tratar a su hijo, buscando el modo de que exista respeto a los acuerdos

a los que se llega con su hijo, esto en el área familiar.

El docente, en el área académica, tiene que buscar la manera de crear acuerdos, en los cuales

exista claramente los límites de qué es correcto y qué es incorrecto, dando a conocer cuál es el

objetivo que pretende alcanzar en sus clases el profesor con sus discentes, para que exista una

mejor comunicación entre cada integrante del aula.

Manejo de emociones

En la etapa de la adolescencia, una fase en la cual existen muchos cambios, el manejo de las

emociones se vuelve más compleja, ya que el estudiante está sufriendo una serie de cambios

psicológicos y fisiológicos.

Los jóvenes tienen un manejo muy particular de los sentimientos. Suelen magnificar todo cuanto les

sucede, así como sus capacidades y flaquezas. La sensibilidad toma mucha envergadura, esto lleva a que

la sensación que rija el momento gobierne su vida, hasta que un nuevo acontecimiento haga que aflore

otro sentimiento que desplace al anterior (López & Gáfaro, 2007, p. 30)

Hay que tener en cuenta que en ésta etapa el estudiante es muy vulnerable, cambia

constantemente de opinión y de igual manera sus emociones son fluctuantes, el deber de la

comunidad educativa, es, incentivar el respeto a sí mismo y al de los demás, ya que en esta fase de

la vida suele tener actitudes impulsivas, ya que el educando está adaptándose a ésta etapa.

Cambios Psicológicos

En la etapa de la adolescencia, existen cambios fisiológicos los cuales afectan al discente a nivel

emocional, pues en muchas ocasiones, existen modelos de belleza que probablemente puedan

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

20

afectar a su autoestima, y tiene el anhelo de llegar a ser como esos modelos, para ser aceptado por

los demás y por sí mismo.

Uno de los mayores cambios a nivel psicológico que sufren los adolescentes es el relacionado con el

hecho de tener que aceptar su nuevo cuerpo, porque aquello implica modificar todo el esquema físico.

Esta es la representación mental que cada persona hace de su cuerpo a partir de experiencias vividas.

(…) su mente emite sentimientos y juicios sobre el mismo, hasta crear su propia imagen. (López &

Gáfaro, 2007, p. 33)

Los estudiantes pueden llegar a ser demasiado duros con ellos mismos, pues al estar con su

grupo de pertenencia puede observar que él tiene muchas diferencias con los otros, y ahí

probablemente, puede llegar a sentirse inferior a sus coetáneos. Esas prácticas de discriminar sus

diferencias, si son encaminadas de una manera correcta ya sea por personas adultas, o por sus

amigos, pueden apoyar bastante, para que el estudiante, se acepte a sí mismo, y que vaya creando

su autoimagen. El aceptarse a sí mismo ayuda mucho para tener más confianza, pues esta condición

de autoaceptarse y valorarse a sí mismo ayuda mucho para el desenvolvimiento académico y

social. Pero el tener una idea negativa de sí mismo, daña, sobre manera la forma de autovalorarse,

y el adolescente empieza a tener dificultades en relacionarse con sus compañeros de clase, y puede

verse afectado su modo de interactuar, tanto a nivel académico, como social.

Durante la pubertad puede presentarse una distorsión en el concepto que los jóvenes tienen de su cuerpo.

Muchos se subestiman y otros se sobreestiman. Es muy común la insatisfacción con la figura, más en

una época en donde prima la apariencia física. (López & Gáfaro, 2007, p. 33)

La adolescencia es una etapa en la que es común sentir insatisfacción o exceso de confianza

sobre sí mismo, sin embargo, es necesario que los docentes, psicólogos y padres de familia

enfaticen que cada ser es único e irrepetible y que la diversidad ayuda crecer, y que la comparación

es nociva para el bienestar del estudiantado.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

21

Es también relevante notar que el adolescente se suele sentir presionado por su grupo de

pertenencia y para demostrar autenticidad, en muchas ocasiones existe el anhelo de emanciparse

de sus padres, maestro o algún tipo de autoridad que no le permita realizar alguna actividad que

él, o su grupo de pertenencia desean hacer.

(…) los jóvenes también deben lidiar con el desprendimiento progresivo de sus padres, lo que pueden

ocasionar ansiedad y sentimientos encontrados. Desean tener sus propias realizaciones, pero al mismo

tiempo no tienen seguridad suficiente para hacerlo solos, o no saben cómo enfrentarlo con sus padres.

(López & Gáfaro, 2007, p. 35)

Se debe tener en cuenta que existe también ese recelo por parte del joven, por encontrarse en

una constante incertidumbre, respecto a lo que le deparan sus decisiones y el alejamiento de sus

padres. También hay que recordar que el estudiante empieza a idealizar a su futura familia,

empieza el desprendimiento de su familia nuclear y tiene ideas de formar una nueva familia,

escogida por él (amigos, compañeros, pareja).

Por todo lo mencionado anteriormente, es necesario para psicólogos, los docentes y padres de

familias conocer qué es, y cómo poder motivar a los adolescentes, en ésta etapa tan crucial en su

vida que les encamina a ser mejores seres humanos, y seres creadores de cambios positivos para

su sociedad.

La Motivación

La motivación, ese impulso que si se es canalizado de una manera correcta, se puede obtener

estudiantes que tengan un comportamiento idóneo para el desenvolvimiento activo, tanto en el aula

como en la sociedad.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

22

Motivación, es un término académico para hablar de los deseos que nos lanzan a la acción, de los

antecedentes de nuestros actos, de la energía que nos mueve (…), no cabe duda: quién posea la clave de

la motivación, al parecer, va a poseer la clave del comportamiento humano. (Marina, 2011, p. 14)

El conocer cómo lograr motivar a los discentes es una pieza fundamental en el proceso de

enseñanza – aprendizaje (y para las demás actividades de la vida), si los docentes logran

comprender que tan importante es inspirar a sus pupilos al estudio, pueden realizar su trabajo con

muchísima facilidad y mayor eficacia.

Como psicólogo o docente se debe tomar en cuenta que es muy diferente, en que las personas

hagan las cosas que uno desea, a que ellos hagan las cosas con ahínco. Marina (2011):

Una cosa es conseguir que alguien haga algo, y otra cosa muy distinta conseguir que alguien quiera

hacer algo (…). En la educación, no sólo queremos que el niño estudie, sino que pretendemos que lo

haga por propio convencimiento, (…). Si se llegara a crear una debida motivación en los estudiantes,

estos tendrían mejores resultados académicos. (p. 43)

El incentivar a los estudiantes a tener motivación académica, permite realizar las actividades

escolares con mucha más energía y deseo, de esa manera se obtiene mejores calificaciones y más

logros a nivel escolar.

La motivación es la interacción entre factores internos o externos que impulsan a los seres

humanos a que realicen alguna actividad. “Es el concepto que usamos para describir las fuerzas

que actúan sobre el organismo para que inicie, active y dirija la conducta”. (Sanz, Menéndez,

Rivero, & Conde, 2013 p. 25). Al incentivar el estudio en los discentes se ayuda a activar sus

deseos de aprender.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

23

Activación

Es con la intensidad de voluntad que se empieza a realizar la tarea asignada. “Se puede decir

que la activación es propiedad que da energía a la motivación, puesto que es una de las variables

responsables de inicio, del mantenimiento, de la intensidad y de la finalización de la conducta

motivada”. (Sanz et al., p. 69). Es por eso que si el psicólogo o docente desea que los estudiantes

realicen bien la tarea asignada, él tiene la obligación de dar las instrucciones de una manera

concreta, clara, con énfasis y así lograr contagiar su ánimo a sus discentes.

Teorías de la motivación

La motivación tiene muchas maneras de definirse y son muy distintas, con el fin de concretar

una idea de lo que es la motivación, se empieza con las ideas que forjaron los teóricos conductistas.

Teoría conductista

Los conductistas tenían una teoría, la cual decía que los seres humanos hacen las cosas guiados

y únicamente estimulados desde el exterior.

La motivación ha sido definida de muchas y distintas maneras, (…) como un conjunto de fuerzas internas

que unas veces han sido llamadas instinto, otras veces, voluntad y otras, deseo. Así, las antiguas teorías

conductistas consideraban que la motivación era aquello que incrementaba o mantenía una respuesta a

un estímulo (Sanz et al., 2013, p. 25).

La teoría conductista tenía la idea, de que la motivación surgía ante un estímulo que exija al

sujeto realizar la actividad y sin ese estímulo, no existiría, acción por parte de la persona.

El fisiólogo Pavlov, y el psicólogo Skinner, fueron muy reconocidos, el primero por estudiar

los reflejos condicionados y el segundo por estudiar las conductas instrumentales en animales.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

24

(Marina, 2011) “Pavlov estudió los reflejos condicionados (…). Skinner estudió otro

comportamiento un poco más complejo, lo que llamaba condicionamiento instrumental: los

animales tienden a repetir los comportamientos premiados y a evitar castigos.” (p. 44-45). Se tiene

que resaltar y recordar que los seres humanos son muy diferentes a los demás animales, y no es

conveniente esperar tratar a los estudiantes como si éstos fueran unas simples máquinas, pues esa

no sería una manera acorde de motivar a los discentes al deseo de conocer e incrementar su

conocimiento mediante la educación, en las academias del saber, o si es factible con su autodidaxia.

La teoría conductista observa a los discentes como unos seres inactivos, los cuales deben esperar

a que el docente sea el protagonista principal en la creación del conocimiento que ellos necesitan

y se supone que reciben el conocimiento sin ningún esfuerzo.

Para los psicólogos mencionados, el sujeto tiene poca iniciativa. Está sometido a ese juego casi

automático de reforzadores positivos, reforzadores negativos, sistemas de extinción y respuestas

correspondientes, etc. Es poco más que una máquina expendedora: si se le echa la moneda, emite la

respuesta. (Marina, 2011, p. 45)

Si la educación tradicional ha dejado de enseñanza, es que el discente tiene que ser un sujeto

activo, recordando que el docente únicamente es un mediador y que en sí, la obligación de construir

su propio conocimiento recae en el discente, pero hay que recordar, que en primer lugar, hay que

crear ese razonamiento en el educando y es ahí donde empieza el deber del maestro: en mostrar el

camino del saber e incentivar a que sea recorrido por sus discentes.

Teoría de la reducción del impulso

“Esta teoría fue realizada por Clark Leonard Hull. (…) se fundamenta en que aquella reacción

por la que queda reducida una necesidad biológica será aprendida, y muy probablemente se repetirá

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

25

cuando se produzca de nuevo la misma necesidad biológica.” (Sanz et al., 2013, p. 141). Esta teoría

tiene como base la necesidad puramente biológica y lo que da a conocer es que cuando un

organismo obtiene un resultado positivo para su supervivencia, aprende, y hace exactamente lo

mismo cuando suceda otra vez algo similar.

El problema que tiene esta teoría es que fue realizada con animales, y existe una gran diferencia

entre las conductas de seres humanos, y la muestra que se utilizó en la investigación. Barbera

(2002) manifiesta que “(…) cayó en el error de explicar comportamientos complejos a partir de su

experimentación con animales sometidos a privaciones forzosas” (Sanz et al., 2013, p. 144). Esta

teoría tiene ideas similares a la teoría conductista que ya se describió anteriormente. Estas teorías

tienen ideas interesantes, pero no aplicables del todo, a las personas.

Teoría de las necesidades de Maslow

Esta teoría está más elaborada, ya está centrada en el ser humano y no tiene un enfoque

únicamente biológico como el conductista y la teoría de la reducción del impulso, por lo tanto, la

teoría de Maslow toma en cuenta en que las personas tienen muchísimas necesidades que vienen

de su interior o que les exigen desde la sociedad (exterior). Abraham Maslow (1943) manifestaba

que “Había que considerar la complejidad de las conductas del sujeto en su totalidad, lo cual no

podía hacerse estudiando las respuestas del sujeto ante una situación aislada, sino teniendo en

cuenta todos los factores que le rodean” (Sanz et al., 2013, p. 360). Es así que hay que recalcar que

el ser humano es un sujeto biopsicosocial y que es menester conocer cómo esto influye en su

motivación.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

26

Es importante tener en cuenta que hay necesidades que exigen ser atendidas a toda costa, y

luego de saciarlas, se intenta cubrir otras necesidades. “Descubrió que existen necesidades que

prevalecen sobre otras así como que satisfacer las necesidades más básicas abría la puerta a otras

necesidades más elevadas. (…) explicada mediante una jerarquía de necesidades o motivaciones

que afecta a todos los sujetos (…)” (Sanz et al., 2013, p. 360). Como psicólogos o docentes es

necesario y un deber, saber cómo llegan a recibir clases los discentes, pues si ellos no han llenado

sus necesidades más básicas como: tener un descanso adecuado, estar bien alimentados, etc. El

cumplir los objetivos académicos, llega a hacer una tarea muy difícil, ya que, los estudiantes, no

logran rendir al máximo en el aula o fuera de ella.

Maslow afirmaba que su pirámide consiste de 5 necesidades las cuales son: Fisiológicas, de

seguridad, de afiliación, de reconocimiento y de autorrealización.

Las necesidades fisiológicas constituyen la primera prioridad del sujeto, son innatas y

heredadas, y están íntimamente relacionadas con la supervivencia. Según Maslow “Existe un orden

de prioridad en las necesidades, de tal forma que las primeras necesidades que se van a satisfacer

son las más bajas, las fisiológicas, y a partir de ahí se pueden ir generando otras necesidades más

complejas” (Sanz et al., 2013, p. 360). Por eso es imperioso que exista una buena comunicación

entre psicólogos, docentes y padres de familia, y hacer un hincapié sobre lo relevante que es enviar

a sus hijos a la institución educativa debidamente alimentados y motivados.

Luego de percatarse que sus discentes han logrado saciar las necesidades más básicas, el

psicólogo o docente debe crear un ambiente de confianza en su clase, pues de esa manera existirá

una mejor predisposición por parte de los estudiantes a adquirir nuevos conocimientos. “Las

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

27

necesidades de seguridad implican sentirse seguro y protegido frente a situaciones de amenaza o

peligro físico y/o psicológico. Es una necesidad que aparece a muy tempana edad cuyo objetivo es

la protección contra el peligro”. (Sanz et al., 2013, p. 361)

Es compromiso del docente o psicólogo crear un ambiente de fraternidad en el aula, donde

exista respeto, en la cual exista el deseo de equivocarse y aprender del error, en compañía de sus

coetáneos, los cuales ayuden al crecimiento del grupo y la burla no exista.

La necesidad de afiliación tiene que ver con el desarrollo afectivo y de interacción entre las personas,

con la necesidad de amistad, afecto y aceptación social. El ser humano tiene una tendencia

aparentemente natural a agruparse a familias, grupos sindicales (…) que a su vez le van a proporcionar

la aprobación y el apoyo afectivo que necesita. (Sanz et al., 2013, p. 362).

Así el docente construye la autoconfianza en sus discentes, ya que permite, desarrollarse en un

grupo social, en el que se llegan a sentir identificados y sobre todo apreciados. Debe existir de la

misma manera compañerismo en el aula, además cuando el estudiante tenga un buen

desenvolvimiento en el aula o fuera de ella (por ejemplo a nivel deportivo), es preciso que el

psicólogo o docente dé una felicitación verbal al educando, pues de esa manera se ayuda a crear

en el estudiantado el deseo de aprender y el respeto de sus coetáneos. “La necesidad del estima o

reconocimiento radica fundamentalmente en la necesidad de todo ser humano por sentirse valorado

por sí mismo (autoreconocimiento) y por los otros (reconocimiento de su grupo social)” (Sanz et

al., 2013, p. 362). Cuidar la disciplina y el buen trato es fundamental para el éxito académico y

para obtener unas relaciones interpersonales sólidas en el aula.

Si los discentes llegan a obtener las necesidades anteriormente dichas, están predispuestos para

adquirir conocimiento y de la misma manera, si no las tienen comienzan a tener dificultades.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

28

“Cuando estas necesidades han sido satisfechas, el sujeto se siente seguro de sí mismo, y de la

misma forma cuando esto no es así, la persona sufre desajustes que se expresan en sentidos de

inferioridad, inestabilidad emocional, depresiones, etc.”. (Sanz et al., 2013, p. 362). El docente

tiene que tener la noción de que el estudiante amilanado no puede centrarse en sus estudios, y de

ser así el caso, no se puede tener un buen resultado académico.

Los estudiantes, por otro lado, al ver los réditos que deja el centrarse en el estudio y realizar

bien sus actividades, empiezan a proyectarse a buscar el aumento de conocimientos que les permita

cumplir con los objetivos que ellos mismo se han impuesto y de esa manera buscan destacar ante

su grupo o su profesor. “La necesidad de autorrealización, persigue como objetivo desarrollar hasta

el culmen todo el potencial y talento que se tenga disponible y progresar en la vida al máximo para

llegar a la perfección o a la autorrealización”. (Sanz et al., 2013, p. 362). El docente tiene que

cuidar cómo incentiva a sus educandos, tiene que impulsar a que se superen constantemente, que

busquen la manera de adquirir conocimiento por su propia cuenta, que busquen para lo que son

buenos, lo que les gusta.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

29

(Sánchez, L. (2016). TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN DE MASLOW. [Imagen]. Recuperado de

https://formacionaudiovisual.blogspot.com/2016/04/teoria-de-la-motivacion-de-maslow.html)

La teoría de las necesidades de Maslow proporciona muchos aportes interesantes en lo que se

refiere a motivación. Las ideas de esta teoría hablan sobre la relevancia de motivar intrínsecamente

y extrínsecamente al sujeto, y es por eso que, como psicólogo o docente, es interesante saber esta

teoría, pues los estudiantes suelen estar en una etapa de desarrollando tanto física, emocional,

psicológica, y son fluctuantes ya sea en sus metas, sueños e incluso amistades; y en esos cambios,

requieren guía y contención, cuando sea necesario, o exista crisis.

El enfoque de Maslow ha representado un valioso modelo sobre la motivación humana muy utilizado

en los departamentos de Recursos Humanos, (…) no se debe olvidar la importancia que otorgó a la

educación. Maslow explicó el sistema educativo como un proceso de intercomunicación entre nuestro

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

30

mundo interior y el mundo que nos rodea, atribuyéndole a la educación (…) el desarrollo intelectual,

social, motivacional y emocional de las personas (Sanz et al., 2013, p. 362)

Llama la atención lo que explicó Maslow: que el deber de la comunidad educativa es enseñar a

los estudiantes a lograr comunicarse con su mundo interior (en primer lugar), y luego de eso

comunicarse con el mundo que los rodea, es ahí, donde radica el éxito de la motivación, saber crear

el deseo, incentivar el aprendizaje; no imponer conocimientos a los discentes, sin que ellos sepan

la relevancia que tiene; sino que se debe hacerles reflexionar lo importante de dominar el

conocimiento.

La teoría de motivación de Maslow es una excelente pauta, para tener una noción de cómo hay

que incentivar a estudiantes o hijos, pero existen algunos teóricos que no están muy acordes con

ésta teoría. “El modelo de Maslow ha tenido lógicamente detractores, (…) se ha dicho que no todas

las personas presentan las mismas necesidades o la poca flexibilidad que refleja el orden estricto

de las necesidades que expone el modelo” (Sanz et al., 2013, p. 363). Hay que destacar que la

teoría de las necesidades de Maslow, es una guía para el psicólogo o el docente, pues hay que tener

en cuenta que cada individuo tiene sus diferencias para percibir la información y que cada

estudiante tiene su momento para adquirir el conocimiento.

Luego de haber disertado, sobre algunas teorías, que dan a conocer cómo se puede proporcionar

la motivación, es pertinente, fundamentar la teoría motivacional por la cual ha optado la

investigación.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

31

Teoría de la motivación Cognitiva

La teoría cognitiva tiene como base cuidar los pensamientos que pueda tener el estudiante sobre

sí mismo, esta manera de cavilar se va forjando con las vivencias, experiencias que empieza a tener

el sujeto. “El término cognición significa creencias, pensamientos, expectativas, actitud o

percepción. De acuerdo con este significado, los terapeutas cognitivos establecen que su

acercamiento se basa en ayudar (…) a superar sus dificultades deshaciéndose de pensamientos o

creencias improductivas o lesivas y ayudándoles a adoptar otras más constructivas” (Martín &

Péar, 2008, p. 381). Por lo mencionado anteriormente se debe guiar, hacia buen camino, la

representación mental que el estudiante empiece a tener sobre su capacidad para aprender, ya que

según la forma como percibe su potencial, el educando puede seguirse superando y se prepara a

tener mejores resultados. Por eso como psicólogos o docentes, cabría preguntarse ¿cómo los

estudiantes se ven a sí mismos? ¿Ellos se sienten capaces para superarse académicamente? ¿Existe

el deseo de aprender? Y la pregunta más relevante ¿Cómo puedo yo, como psicólogo educativo,

impulsar a mis discentes a que opten por buscar la excelencia cada día? Al conocer la teoría

motivacional cognitiva se puede obtener una noción más clara de cómo guiar a los discentes a

obtener un mejor nivel académico y una mejor interacción social.

Motivación Intrínseca

Son los impulsos que se producen desde el interior del sujeto, los cuales permiten hacer que el

ser humano busque conseguir las metas que se haya planteado. “Surgen de manera espontánea de

las necesidades de crecimiento. Cuando las personas tienen una motivación intrínseca, actúan por

su propio interés “porque es divertido”, debido a esa sensación de reto que le proporciona esa

actividad” (Reeve, 2009, p. 83). Es menester como docentes, psicólogos o padres de familia,

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

32

trabajar con los estudiantes e hijos en su motivación intrínseca, ya que de esa manera no es

necesario que fuerzas externas obliguen a los discentes a realizar algún tipo de actividad

académica, pues ellos, al tener una automotivación, realizan por su propia cuenta lo que deben

hacer y lo que es más importante disfrutan con esa actividad, la cual permite que el aprendizaje

sea mucho más significativo.

Cuando una persona está motivada y hace lo que le gusta, no se requiere que existan premios,

hace la actividad por el único hecho que le agrada lo que hace. Anderman y Anderman (2009)

manifiestan que “La motivación intrínseca es la tendencia natural del ser humano a buscar y vencer

desafíos, conforme perseguimos intereses personales y ejercitamos capacidades. Cuando estamos

motivados intrínsecamente, no necesitamos incentivos ni castigos, porque la actividad es

gratificante en sí misma” (Woolfolk, 2010, p. 377). Es necesario apostar por ejercitar éste tipo de

motivación, ya que gracias a ella, el discente empieza a realizar las actividades sin mucha

necesidad de guiarlo.

Metas de aprendizaje

Una meta es una guía hacia algún logro, pero hay que tener en cuenta que ese objetivo nace de

varias necesidades, ya sean intrínsecas o extrínsecas del individuo, y por ende trata de satisfacer

lo que se exige él y lo que le exige el entorno social (exterior), es multifactorial. Según Tapia y

Moreno (1990) “Las metas pueden agruparse en cinco categorías: metas de tarea, de elección, de

autoestima, sociales y externas. (…) Es necesario aclarar que una meta puede pertenecer a más de

una categoría simultáneamente” (Sanz et al., 2013, p. 232). Es primordial que docente y psicólogo

ayuden a sus educandos a ver el supuesto final de la trayectoria a la que se dirigen, hacerles caer

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

33

en cuenta que el superarse en sus estudios, ayuda a su bienestar personal, familiar y les encamina

a nuevos proyectos de vida.

Además, se debe dar apertura a los discentes en consultar sus dudas en lo que se refiere a su

aprendizaje, pues el estudiante tiene el deseo de aprender y seguirse superando, en esos momentos

como docentes, se debe guiar y dar a conocer métodos de estudio, para que conquiste superar los

obstáculos que se le vayan presentando al educando.

Según Gonzáles-Pienda y Núñez (1998) Cuando un alumno se encuentra motivado principalmente por

aprender hace que éste oriente la atención hacia la búsqueda de estrategias para resolver correctamente

el problema que implica la comprensión del contenido. (…) En el caso de que las cosas no salgan como

se esperaba, (…) el alumno (…), no duda en preguntar para encontrar el origen de sus errores, corregirlos

y aprender de los mismos (Lozano, Rioboo, Santorum, Brenlla, Morá, & Barca, 2005, p. 267)

Cuando se ha logrado enrumbar el entusiasmo en el educando, se percata que su aprendizaje es

mucho más sustancial y se puede evidenciar mejores resultados, además el discente empieza a

buscar la manera de mejorar su aprendizaje, ya sea, buscando asesoramiento en un profesor, un

experto o alguien que sepa más del tema, o en el último caso buscando esclarecer sus dudas

autodidácticamente.

Metas relacionadas con la tarea

Es cuando se la realiza cualquier actividad académica, con el objetivo de aumentar el

aprendizaje del sujeto, de sentirse competente para la tarea asignada o simplemente se hace el

trabajo para sentirse bien con uno mismo. “Están relacionadas con la tarea a desempeñar y su fin

suele ser aumentar la propia competencia mejorando algún aspecto de nuestros aprendizaje, de

nuestras destrezas o simplemente tener satisfacción de lograr una solución exitosa a la tarea en sí

misma” (Sanz et al., 2013, p. 232). Por eso, la labor de psicólogos o docentes es retribuir el esfuerzo

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

34

del discente con halagos, cuando el trabajo está hecho de una manera correcta, caso contrario, si

es necesario, decirle de una manera amable, que su tarea debe ser depurada, y si es factible

enrumbar al educando a realizar mejor su trabajo.

Metas intrínsecas

Suele ser la meta de más relevancia, pues nace de su deseo de hacer las cosas de la mejor manera

y sin ninguna imposición, es por eso que es menester incentivar, guiar, orientar al discente a buscar

lo que a él le guste, le apasione y que se dedique a ello, sin descuidar sus estudios (desde luego si

la cuestión académica no es lo que le apasiona.)

Derivado de la mera satisfacción de implicarse en la realización de una tarea. Es una meta de elección,

cómo hemos dicho anteriormente porque tiene elección con la libertad de elección, (…) se lo considera

como un predictor motivacional crucial del rendimiento de los estudiantes (Sanz et al., 2013, p. 233).

Es indispensable que el docente, el psicólogo ayuden a empoderarse al estudiante en la creación

de sus conocimientos, pues de esa manera el educando obtiene mejores réditos a nivel académico.

Metas relacionadas con la autovaloración social

La consecuencia es sentirse respetado o querido socialmente, ya sea por su familia, sus

coetáneos, o por sus vecinos del vecindario. Según McClelland (1984) “(…) se manifiesta por el

deseo de control, influencia y persuasión sobre las conductas o los pensamientos de los demás, y

por el deseo de producir impacto en las personas de alrededor” (Sanz et al., 2013, p. 368). Cuando

una persona es admitida en un grupo se empieza a sentir identificada, y en ese grupo puede empezar

a comunicarse con libertad, pues es escuchado y aceptado.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

35

Todos los seres humanos necesitan ser apreciados y pertenecer a un grupo que los respalde.

McClelland (1984) “La necesidad de afiliación, es el grado en que una persona necesita establecer

relaciones interpersonales amistosas y ser aceptado por los demás. Su objetivo es conseguir la

integración en el grupo y valoración positiva por parte de los que le rodean”. (Sanz et al., 2013, p.

368).

En la adolescencia esta manera de pensar y sentirse impera, pues lo que lleguen a pensar sus

coetáneos es de muchísima importancia y para buscar su aprobación, en muchos casos,

probablemente, llegue al extremo de ocultar sus potencialidades, para evitar opacar a sus pares, y

ser deslindados por los mismos.

El docente tiene el deber de instaurar en el aula un ambiente de respeto, en el cual exista la

consciencia de que hay muchas diferencias entre todos los estudiantes, destacar que eso enriquece

al grupo y por lo tanto todos deben llevarse y ayudarse en lo que sea posible.

Según Weiner (1990); Connell y Welborn (1991) (…) Las relaciones de coetáneos entre niños puede

tener un papel fundamental en su adaptación y motivación escolar, aunado al perfil psicológico particular

de los alumnos y a sus interacciones con maestros, (…) y los sentimientos de relevancia respecto a otros

en el salón de clases (Jaana & Wentzel, 2001, p. 335)

Al crear esta fraternidad en el aula, se está ayudando a que todos avancen en su conocimiento

y que cuando sea necesario exista el apoyo, y comprensión entre pares, pues en la sociedad actual,

existe demasiado individualismo y eso desemboca en una competencia desenfrenada, caótica y

que únicamente crea miedo e incertidumbre en el estudiantado.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

36

El autoconcepto

El autoconcepto, del estudiante se construye, con las creencias que ha ido recopilando mediante,

la interacción de su familia, sus amigos, sus docentes o demás personas que se hayan relacionado

con él.

Klein, Lofus y Burton, (1989); Van Hook y Higgins, (1988) El autoconcepto es una colección

organizada de creencias y autopercepciones sobre sí. (…) proporciona un marco que determina cómo

procesamos información acerca de nosotros mismos, lo que incluye nuestros motivos, estados

emocionales, autoevaluaciones, habilidades y mucho más (Barón & Donn, 2005, p. 169)

El autoconcepto que tiene el estudiante de sí mismo, le impulsa a realizar mejor sus actividades

académicas, ya que si está bien canalizado su autoconcepto el adolescente, tiene confianza en sí

mismo, esto ayuda a tener seguridad en sus habilidades y los motivos a los que él, se está

proyectando. Por lo todo lo mencionado anteriormente, el psicólogo en conjunto con toda la

comunidad educativa, deben tener muy en claro, cómo los estudiantes tienen y están forjando su

autoconcepto. Esto permite tener mejores resultados académicos y también influye a sus relaciones

sociales, que son muy importantes, en el día a día, para el individuo, su familia y sobre todo, para

la sociedad ecuatoriana.

La Autoestima

Es cómo se evalúa el individuo, es el sentirse muy capaz de sus habilidades, todo esto, ayuda

a que el estudiante se sienta mucho más apto e idóneo para el estudio. “La autoestima es el

concepto que tenemos de nosotros, la forma en que nos evaluamos. Por lo regular una persona

tendrá gran autoestima cuando destaca en algunas actividades que otro (progenitores, compañero,

hermanos) le han enseñado a apreciar” (Kimble, Hirt, Díaz-Loving, Hosch, Lucker, & Zárate,

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

37

2002, p. 53). La autoestima se construye con lo que piensas los demás de uno mismo, también se

afirma la autoestima con la manera que logremos reflejarnos con los demás.

El quererse a uno mismo, el sentirse congraciado con lo que uno es, permite que el estudiante

se sienta bien, todo esto puede facilitar, la interactuación con los demás, también ser una persona

que logre animar a su grupo de trabajo a que hagan diversas actividades positivas como: estudiar,

leer, ir al teatro, etc. “Demo (1985) consiste en sentirse bien, agradarse uno mismo, ser simpático

para la gente y recibir buen trato, pensar que se tiene éxito y considerarse capaz de dirigir e influir

en los demás sin que esto nos preocupe”. (Kimble et al., p. 53). Si el discente tiene mucha certeza

de lo que es, puede sentirse libre para dedicarse a las tareas académicas y tener un

desenvolvimiento social muy productivo.

La autoestima permite e influye sobre manera, a que se produzca el acercamiento o alejamiento

hacia los demás, por todo lo mencionado anteriormente el psicólogo, en conjunto con la comunidad

educativa, debe observar, cómo está la autoestima de los estudiantes de su unidad educativa, ya

que al tener estudiantes confiados en sus habilidades y aceptados socialmente, el proceso

enseñanza – aprendizaje se torna más enriquecedor y mucho más viable.

La adquisición de la autoestima

La autoestima se adquiere en nuestro contexto familiar, académico, con la interacción cultural

que se hace inconscientemente, en muchas ocasiones; también por el sexo con el cual se haya

nacido.

Hart (1993) Sin duda hay muchos factores que influyen en ella: las diferencias atribuibles a nuestro

aspecto, al lugar donde crecimos, a la constelación familiar, a la cultura y al sexo. Según Williams James

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

38

dijo que la autoestima depende de los éxitos obtenidos en relación con nuestras pretensiones. (Kimble

et al., p. 53)

En conclusión la autoestima se puede incrementar o disminuir con los logros o fracasos que el

individuo obtenga sobre las metas que se ha propuesto, además es indiscutible que las metas que

el sujeto se plantea en la vida, suelen ser acicateadas por: los padres, compañeros de escuela,

docentes u otras personas del entorno del discente.

Metas de logro

Es el resultado de haber conseguido un objetivo que da satisfacción personal, pues el individuo

se trazó esa meta y se proyectó hacía ella, mucho antes de comenzar a realizar esa acción.

McClelland, Atkinson (1953) “La necesidad de logro es el deseo de tener un buen desempeño en

cuanto a un estándar de excelencia. Motiva a las personas a buscar éxitos en competiciones con un

estándar de excelencia” (Reeve, 2009, p. 130). Es obligación de los docentes, psicólogos y padres

ayudar a los estudiantes a proyectarse constantemente, pues en muchas ocasiones, por vicisitudes

de la vida, el estudiante suele perder de vista el verdadero objetivo por el cual estudia.

Como psicólogos o docentes, se requiere tener en cuenta hacia donde están direccionándose las

metas de nuestros discentes, pues es preciso recordarles que las decisiones que ellos tomen, les

trasladan o no, a cumplir sus objetivos, a corto o largo plazo. Husman y Lens (1999). “No todas

las situaciones de logro son iguales, ya que algunas tienen implicaciones que afectan los esfuerzos

de logro futuro, mientras que otras sólo tienen implicaciones para el presente” (Reeve, 2009, p.

133). El psicólogo debe guiar y orientar a sus estudiantes pues en muchas ocasiones, los estudiantes

suelen estar sin un plan objetivo, por todo eso hay que trabajar en sus proyectos de vida, en

conjunto con los padres de familia.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

39

El logro se suele buscar en muchas ocasiones con mucho recelo de fracasar. “Busca comprender

si una persona se aproximará al éxito y evitará el fracaso y, de ser el caso, con qué intensidad,

latencia y persistencia perseguirá dicha elección”. (Reeve, 2009, p. 135). Hay que motivar a los

discentes hacia el éxito, y formarlos para que hagan las cosas buscando la excelencia, más no que

lo hagan por evitar el fracaso, son cosas muy distintas, las cuales dan resultados totalmente

diferente.

El maestro o psicólogo debe crear confianza en sus discentes, pues ayudará a que se

desenvuelvan mejor en el aula y esto también permite que los estudiantes depuren sus capacidades

en el aula. “La distinción entre metas de dominio y de desempeño es importante porque la adopción

de metas de dominio en un contexto de logros (escuela, trabajo) se asocia con maneras positivas y

productivas de pensar, sentirse y comportarse, (…)” (Reeve, 2009, p. 136). Si lo anteriormente se

cumple el estudiante obtiene otra manera de desenvolverse en el aula.

Fomentar, a mejorar, constantemente sus competencias, ayuda mucho a que los estudiantes se

autorregulen, y busquen por si mismos la manera de crear sus conocimientos.

Según Ames y Archer (1988) Los psicólogos educativos encuentran que el concepto de meta de logros

les es útil para comprender la motivación de logro de sus estudiantes en clase. Parte de la razón por la

que las metas de logro les son atractivas a los educadores es que los maestros ejercen una influencia

relativamente poderosa sobre los tipos de logros que adoptan sus alumnos (Reeve, 2009, p. 136)

Es necesario recalcar que los estudiantes están constantemente influenciados por los maestros

que tienen.

Cuando el docente, psicólogo haya desarrollado la competencia y confianza en sus educandos

crea satisfacción hacia el estudio y la superación académica en los discentes se encamina con

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

40

mucha más eficacia. Prot (2004) “Un alumno que progresa es, ante todo, un alumno liberado a su

sentimiento de fracaso” (p. 55). Al ser un guía que ayuda, motiva y consciencia a sus discentes el

docente o psicólogo crea la motivación debida para que ellos se automotiven y busquen las

maneras de sentirse exitosos y valiosos. Por eso hay que incentivar al estudiantado a que se prepare

constantemente a nivel académico, que esté presto para el conocimiento. “Resultado de haber

conseguido algo que supone una satisfacción personal (…). Podemos ver que la motivación que

moviliza al sujeto hacia la meta es el logro y además tiene un valor intrínseco” (Sanz et al., 2013,

p. 233 - 234). El estudiante se empieza a sentir competente ante las actividades académicas, a crear

su conocimiento cuando empiezan a reflejarse sus éxitos y sus compañeros lo ven como un sujeto

referente, esto hace que se mueva por el deseo de sentirse bien consigo mismo.

Metas de miedo al fracaso

En la sociedad actual por penoso que se escuche, muchos de los estudiantes, realizan sus

actividades, con la idea de evitar el fracaso, lo cual da resultados totalmente negativos.

Atkinson (1964) Del mismo modo que las personas tienen una necesidad de logro, también tienen un

motivo para evitar el fracaso. La tendencia a evitar el fracaso motiva al individuo a defenderse contra la

pérdida de autoestima, la pérdida de respeto social y el temor a vergüenza. (Reeve, 2009, p. 133)

Lo mencionado anteriormente son motores perjudiciales, para los discentes ya que el miedo es

una emoción que puede paralizarlos y empiezan a sentirse inseguros, incapaces, fracasados todo

esto encamina a que ellos hagan las cosas con desgano y con síntoma de impotencia e inferioridad.

Cuando se trabaja con miedo al fracaso, el estudiante lo hace con la motivación equivocada,

por lo que al hacer algo que probablemente no le guste lo hace sin el entusiasmo que requiere la

actividad. “La tendencia a evitar el fracaso refleja el miedo a fallar. A veces las personas actúan,

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

41

no tanto motivadas por triunfar, como por evitar las consecuencias negativas del fracaso. (…) se

mueven fundamentalmente con el objetivo de evitar el fracaso”. (Sanz et al., 2013, p. 373). Es

obligación del docente o psicólogo evitar este tipo de proceder, ya que se puede llegar a tener los

resultados no deseados en el estudiantado, lo cual puede promover a incrementar la desmotivación

académica, ya que ellos hacen las cosas con miedo y no con deleite y entrega, cosas que dan

resultados totalmente opuestos.

Metas orientadas a obtener la aprobación y evitar el rechazo de profesores y familia

(padres)

Hay estudiantes que buscan destacar en el curso para llamar la atención de sus coetáneos. Según

McClelland y Pilon (1983) “Los empeños poderosos y resistentes de logro surgen, en parte, de las

influencias de la socialización”, (Reeve, 2009, p. 131). Como psicólogos o docentes, el saber

impulsar la participación en clase, respetando las ideas que los estudiantes aporten, y creando esa

oportunidad de diálogo, permite enriquecer a cada integrante del aula, empezando desde el mismo

maestro, esto otorga a que los educandos se sientan respetados, queridos y sobre todo valiosos.

Es preciso trabajar en conjunto con los padres de familia, pues ellos son un pilar fundamental

en la motivación de sus hijos, y se observa que los padres pueden ayudar o hundir a sus hijos.

Según Rosen y D´Andrade (1959) “Los niños desarrollan empeños relativamente fuertes de logro

cuando sus padres les proporcionan capacitación de independencia, altas aspiraciones de

desempeño, estándares realistas de desempeño” (Reeve, 2009, p. 131) Por eso padres, docentes y

psicólogos educativos pueden potenciar el rendimiento de los estudiantes dándoles la confianza,

las oportunidades de demostrar sus aptitudes hacia actividades académicas, deportivas u

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

42

organizativas, ya que los discentes únicamente están esperando demostrar de que son capaces de

realizar grandes logros.

Motivación extrínseca

Hay que incentivar a los estudiantes para que logren visualizar que les impulsa, cuáles son sus

anhelos, si desean tener un reconocimiento en la sociedad o tal vez alcanzar alguna recompensa

económica, o el único deseo de sentirse bien con ellos mismos.

(…) proviene de los incentivos y consecuencias del ambiente, como alimento, dinero, alabanzas,

premios (…). La motivación extrínseca surge de algunas consecuencias independientes de la actividad

en sí. Cada vez que actuamos para obtener un grado académico elevado, ganar un trofeo (…), nuestro

comportamiento tiene una motivación extrínseca. (Reeve, 2009, p. 84).

El docente tiene la obligación de incentivar a sus discentes, no únicamente con las

calificaciones, sino también con otros tipos de homenajes, como por ejemplo: una felicitación en

frente de sus compañeros de curso, o un detalle que anime al estudiante a seguir con su forma de

actuar (como por ejemplo regalarle un libro, que tenga una bonita temática), o si es factible

llevarlos a debates políticos, o eventos artísticos que se realizan en universidades o teatros para

que los estudiantes observen que tienen muchas oportunidades a su alcance.

Metas de rendimiento

Hay estudiantes que están más interesados en obtener buenas calificaciones, que aprender en

sí, la materia, y buscan la nota sin importar lo que tengan que hacer, así sea copiar.

Cuando un alumno se encuentra predominante motivado hacia la consecución de un determinado

resultado académico (metas de rendimiento), ya que ello le permite obtener una recompensa deseada,

no se centra en la búsqueda de estrategias de aprendizaje pertinentes para el aprendizaje, pertinentes

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

43

para el aprendizaje educativo de las tareas escolares sino que tiende a buscar estrategias que le aseguren

un resultado positivo concreto y con el menor esfuerzo posible. (Lozano, et al., 2005, p. 268)

Hay que tener mucho cuidado y ser muy meticulosos, como docentes o psicólogos, si

percibimos éste tipo de actitudes en nuestros educandos, ya que, están cometiendo una falta muy

alta a nivel académico, y no se obtienen los resultados deseados en su aprendizaje.

Por eso el motivar, y guiar al camino del conocimiento es un deber del docente o psicólogo

educativo, que tiene que ser un ejemplo para sus estudiantes, para que ellos logren observar los

bellos réditos que deja el dominar el conocimiento y que su meta sea el alcanzar ser como su

docente y si es factible superior a él.

Según Butler (1988) Si unas y otras formas de representación de metas académicas, representan

diferentes concepciones de éxito, se observa que existe distintas razones para enfrentarse y

comprometerse con las actividades académicas e implican distintas formas de pensamiento sobre uno

mismo, la tarea y los resultados de la misma (Lozano, et al., 2005, pág. 268)

Es por eso que el docente o psicólogo debe encaminar siempre el interés en las actividades que

él ha planificado, para que el conocimiento sea descubierto por sus discentes y de esa manera ellos

logren dominar y entender lo valioso de su hallazgo.

Metas extrínsecas relacionadas con la consecución de recompensas

Son los resultados de haber conseguido algún tipo de gratificación externa por el esfuerzo que

el individuo hizo hacia un objetivo antes predeterminado.

Son aquellas que están relacionadas con la consecución de recompensas externas y su objetivo es

conseguir recompensas procedentes del exterior tales como ganar dinero, obtener un premio, conseguir

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

44

un empleo, etc. Son metas que, en general, favorecen el esfuerzo, pero no siempre favorecen el

aprendizaje. (Sanz et al., 2013, p. 233)

Como docentes o psicólogos hay que tener mucho cuidado, pues el exceso de recompensas

puede hacer perder el objetivo de aprendizaje, y el estudiante puede enfocarse más en obtener el

premio, olvidándose de interiorizar el aprendizaje y lo que es más importante ponerlo en práctica

en su vida cotidiana.

Metas relacionadas con la valoración social, centradas en el yo

Es como se valora el sujeto, cómo son sus pensamientos hacia sí mismo. Según M. Rosenberg

(1973) “Es conceptualizar la autovaloración como un tipo especial de actitud, la actitud hacia sí

mismo, que se hace equivalente al concepto de autoestima (self - steem)” (Gómez, 1991, p. 25).

Si el educando está con una buena autovaloración tendrá más deseos de prosperar, seguir adelante

en sus estudios caso contrario existirá problemas y desinterés por parte del discente en su progreso

académico.

Hay algunos estudiantes que buscan el reconocimiento de los demás, piensan en cómo son

observados por sus amigos o compañeros, si logran hacer la tarea o si no logran realizarla. Si este

tipo de discente, concluye, que la tarea es realizable lo hace con ímpetu.

Alonso y Montero (1992); Bueno (2004). Hay algunos estudiantes que tienen como objetivo prioritario

aumentar su autoestima ante los demás, (…). Estos alumnos abordan inicialmente las tareas académicas

preguntándose si son capaces o no de realizarlas de una manera correcta. En caso de que crean que tienen

muchas posibilidades de realizar las tareas con éxito, se comprometen en la realización de las mismas

con entusiasmo (…), si el alumno cree que le será muy difícil lograr realizar correctamente la tarea (…),

esto dificultará la búsqueda y puesta en marcha de las estrategias adecuadas y favorece la aparición de

tensión e irritabilidad nada más que aparezca un obstáculo. (Lozano, et al., 2005, p. 268)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

45

Como psicólogos o docente es necesario estar atentos a qué necesitan los estudiantes, pues hay

que guiar y ayudar en los momentos precisos, cuando los discentes se sientan incapaces de realizar

una tarea. Esto sirve y refuerza, a crear confianza en los estudiantes, y con todo eso los educandos

logran sobrepasar el obstáculo.

Teoría de la motivación de Weiner

La teoría de Weiner, está contemplada en que la motivación inicia con las ideas que obtiene la

persona sobre sí mismo, a este respecto se debe tomar en cuenta que el autoconcepto del sujeto, es

primordial para que exista un deseo de aprender. Además como psicólogos es necesario tomar en

consideración, que el autoconcepto ha sido forjado, desde sus primeras experiencias con su entorno

familiar, luego en su entorno académico, ya que desde edades muy tempranas, en la actualidad,

los niños acuden a edades de 3 a 4 años a la escolaridad regular; por lo que los estudiantes, ya se

han ido creando una idea, de si son exitosos o si no lo son en el área académica.

Esta teoría surge al considerar la conveniencia de incluir en la explicación de la motivación, una

dimensión cognoscitiva, es decir a una atribución causal del éxito o del fracaso. Ateniéndonos a esta

idea, la conducta de logro de una persona, estaría en función de lo acontecido en el pasado, pero

fundamentalmente de a qué atribuye el éxito o el fracaso de lo ocurrido (Sanz et al., 2013, p. 267).

Es por todo lo anteriormente dicho, que se debe canalizar los pensamientos de los niños y

adolescentes a que se consideren aptos y capaces para el estudio; que contemplen cuales son los

beneficiosos que pueden obtener de la educación para el vivir diario, y que exista una meta y una

motivación mucho más clara y objetiva.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

46

Lugar de control (locus de control)

El locus de control es lo que interviene para que el sujeto, tenga o no tenga motivación, para

hacer sus actividades académicas u otro tipo de diligencia.

Weiner pone de relieve la influencia que ejerce el locus de control sobre la motivación de los sujetos y

sobre su autoestima. (…). En este sentido, es frecuente adoptar como mecanismo protector la estrategia

de hacer atribuciones internas para los éxitos y externas para los fracasos (Sanz et al., 2013, p. 268).

El locus de control tiene mucha injerencia entre la motivación y la autoestima del discente, ya

que si el estudiante obtiene éxito académico (u otro tipo de éxito: social, deportivo, etc.), el

educando se siente capaz y con grandes habilidades, y, si no obtiene el éxito, busca otras causas

(exteriores) de su fracaso, todo esto lo hace inconscientemente para proteger su autoestima.

Por lo mencionado anteriormente, el locus de control se subdivide en: locus de control interno

y locus de control externo.

Locus de control interno (dentro de la persona)

Cuando se está hablando sobre el locus de control, se refiere, a que el estudiante tiene, la

responsabilidad de todo lo que le pueda suceder, por ejemplo: hacer sus deberes, con la finalidad

de reforzar e interiorizar el conocimiento que se le ha facilitado en clases o no haber estudiado por

dedicarse a otras actividades menos productivas. “Hablamos de locus de control interno cuando el

resultado de algo es responsabilidad del propio sujeto. Dicho de otro modo, el sujeto atribuye los

éxitos y fracasos al efecto de sus propias acciones.” (Sanz et al., 2013, p. 268). Cuando el colegial

empiece a obtener buenas calificaciones, a destacar en el curso, se puede asegurar que el discente

está trabajando, de una manera correcta, con su locus de control interno.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

47

El estudiante al recibir buenas calificaciones, empieza a sentirse capaz, inteligente, y apto para

el aprendizaje. “(…) De tal forma que cuando se hacen atribuciones internas después de un éxito,

estas suelen ser acompañadas de un aumento de autoestima junto con emociones positivas de

orgullo y satisfacción” (Sanz et al., 2013, p. 268). Al mismo tiempo el psicólogo puede irse

percatando que el estudiante se siente feliz consigo mismo y su autoestima comienza a

incrementarse.

El locus de control interno se subdivide en: La capacidad del sujeto y el esfuerzo.

Capacidad del sujeto

Es cuando toda la responsabilidad de la actividad recae sobre el individuo es decir el estudiantes

no puede “buscar culpables” ya que todo el trabajo era su obligación y de nadie más.

Se atribuye el éxito o el fracaso a uno mismo y a alguna causa estable, es decir, a alguna característica

que perdura en el tiempo. Ejemplo: he suspendido por mi falta de habilidad en matemáticas. La

formulación en pretérito perfecto: yo he suspendido, denota una causalidad interna al propio sujeto. Por

otro lado, la atribución del suspenso a la baja capacidad es también una causa interna y estable (…). Su

autoestima se verá altamente afectada y la expectativa de éxito futuro será baja. (Sanz et al., 2013, p.

271)

Si con la tarea asignada, se obtiene una baja calificación se ve muy afectada el autoestima del

discente, ya que, empieza a sentirse incapaz y sin muchas facultades para el estudio, y sus

esperanzas de obtener éxito en la asignatura decaen; en ese momento puede obnubilarse todas las

opciones que él pueda tener.

Si con la tarea asignada el estudiante saca una calificación muy alta el autoestima del estudiante

comienza a incrementarse tanto así que el educando puede decir que estuvo muy compleja la

actividad, pero pese a ello, él pudo salir victorioso. “(…) la preservación de la autoestima. Por

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

48

ejemplo, después de aprobar un examen (éxito) es frecuente que la persona comente: “fue

complicadísimo, pero yo llevaba todos los temas controlados” (…) destaca que su éxito es debido

al control (…).”(Sanz et al., 2013, p. 269). Por todo lo mencionado anteriormente es necesario

tener muy claro cómo enfocar el éxito de los estudiantes, pero sobre todo, como psicólogos, es

menester guiar y contener a los estudiantes en sus fracasos, pues esto conlleva a que se sientan

incapaces.

Por todo lo comentado, se debe, recordar a los estudiantes que el fracaso es uno de los mejores

maestros en el vivir diario; en la sociedad actual el fracasar suele ser sinónimo de inferioridad, de

incapacidad, pero resulta que es todo lo contrario, si se logra hacer una retrospectiva, y ver en

dónde se equivocó; para evitar cometer errores iguales o similares. También hay que tener en

cuenta, que, los estudiantes pueden a llegar demasiado duros consigo mismo, y pueden caer en el

error de infravalorarse y caer en pensamientos autoflagelantes.

Esfuerzo

Es con la voluntad que se impone a realizar cualquier tarea, sin embargo si el discente está

consciente de que su esfuerzo, para dedicarse a estudiar, fue bajo, y que por ello, obtuvo una baja

calificación, puede suceder que él mismo, se anime para esmerarse para la próxima vez que tenga

una prueba o una tarea compleja.

Se atribuye el éxito o el fracaso a uno mismo y a la causa inestable, es decir que puede cambiar en otro

momento. Ejemplo: He suspendido porque no me preparé suficiente. La atribución del fracaso a la falta

de preparación, implica externalidad e inestabilidad, lo que significa que el atribuirlo a una causa

inestable, el sujeto puede cambiar fácilmente esta situación en el futuro (Sanz et al., 2013, p. 271)

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

49

El estudiante, luego de haber reconocido su error, al no dedicarse más al estudio, puede empezar

a prepararse para aumentar sus posibilidades de tener mejores notas una próxima vez.

El educando aquí se siente bien consigo mismo, ya que tiene claro el motivo de su baja

calificación, y conoce que sus habilidades le pueden dar mejores resultados, de los que ha obtenido.

“(…). Aquí la autoestima está bien preservada ya que a pesar de asumir el sujeto toda la

responsabilidad, simultáneamente reconocer que la causa del fracaso se debe a no haberse

preparado suficiente.” (Sanz et al., 2013, p. 271). El estudiante se siente capaz de superar el

problema académico que se le ha presentado, y empieza a generar planes para superarse en sus

estudios.

Los docentes, pueden guiar en este proceso a sus discentes, ya sea haciendo observaciones a

sus trabajos, también acotándoles ideas para que se mejore esa tarea y, si se es más flexible,

permitir que se vuelva a presentar la tarea, lógicamente con una calificación máxima, menor a la

que se podía lograr antes.

Locus de control externo (en el ambiente)

Se refiere que el resultado de las metas que desea alcanzar el discente está fuera de su control.

“(…) hablamos de locus de control externo cuando el resultado de algo es atribuible a las

condiciones ambientales ajenas al propio sujeto.” (Sanz et al., 2013, p. 268). Hay que tomar en

cuenta que existen muchos factores que el estudiante no puede controlar en su vida académica, y

esto puede influir en los resultados que el profesor espera de sus educando.

Cuando el discente sabe que sus fallos académicos no dependen estrictamente por su falta de

capacidad, y que fueron otros los motivos que él, no tenía bajo su dominio, el estudiante no se

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

50

siente mal consigo mismo. “(…) cuando se hacen atribuciones internas después de un fracaso,

pueden ir seguidas de emociones negativas como vergüenza y decepción, circunstancias que no

ocurre cuando el éxito o el fracaso son atribuidos a factores externos”. (Sanz et al., 2013, p. 268).

Por lo mencionado anteriormente como psicólogos y docentes, siempre se debe estar atentos de

por qué el estudiantado ha obtenido esa calificación, con eso el profesor puede ser receptivo y

buscar una manera de ayudar a sus estudiantes, de ser necesario el caso.

En el locus de control externo existe una subdivisión: La dificultad de la tarea y la suerte o azar.

La dificultad en la tarea

Las causas del éxito o del fracaso suelen ser enfocadas a situaciones separadas del sujeto, que

suelen siempre estar presentes y por eso el discente no puede obtener buenos resultados.

Se atribuye el éxito o el fracaso a causas ajenas al propio sujeto que además son estables y permanentes.

Ejemplo: Me han suspendido porque el temario era complejísimo. La formulación me han suspendido,

denota una causalidad externa (no he podido yo, sino que me han suspendido otros), y además atribuye

su fracaso a la complejidad del temario, que por otro lado es también un factor externo y estable (Sanz

et al., 2013, p. 271)

Esto suele suceder en muchas ocasiones, en el estudiantado y, por eso, se debe tener muchísimo

cuidado, ya que, el estudiante, se está eximiendo de sus responsabilidades, y por lo tanto, él, llega

a creer que no tiene ni la más mínima obligación, en todo lo que le está sucediendo. Está claro que

en alguna ocasión puede tener razón, pero en la gran mayoría de los casos no es así.

La suerte y azar

Las causas suelen ser ocasionadas por elementos que no están al alcance del estudiante, puede

ser por circunstancias que no se tenían previstas, y que han influido en el resultado del estudiante.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

51

Los resultados obtenidos se atribuyen a factores ajenos al sujeto, que además son inestables o variables.

Ejemplo: me han suspendido porque tuve un mal día. (…), el sujeto atribuye su suspenso a factores

externos y además también lo atribuye al mal día que tuvo, por otro lado es un factor externo e inestable,

que probablemente no permanecerá en el mismo examen (Sanz et al., 2013, p. 271 - 272)

Luego de esa explicación, el docente siempre tiene que dialogar con sus estudiantes para

comprender, si se es factible, qué sucede con ellos, porque se dan sus fracasos y buscar soluciones

que beneficien a todos, claro está, siempre buscando, que los discentes se responsabilicen de los

resultados obtenidos, para así hacerles tener consciencia de sus actos, ya que en muchas ocasiones

el azar no suele estar presente, pero siempre, se tiende a buscar justificativos, que por lo general,

se suponen, que están fuera de uno mismo.

Estabilidad

Se refiere a la fijación o constancia con que se perciben las causas de los acontecimientos. “(…).

Hablamos de estabilidad cuando al resultado de algo se le atribuye la característica de ser fijo a lo

largo del tiempo.” (Sanz et al., 2013, p. 269). La estabilidad se refiere a la certidumbre de lo que

el estudiante sabe, de sí mismo; si por ejemplo: él se siente incapaz de aprobar la materia de

matemáticas, porque no se siente apto para aprender, tiene razón, pues él mismo se sugestiona y

su expectativa de éxito es baja. El psicólogo debe destacar que ésta manera de pensar sobre uno

mismo, puede ser nociva y autoprofética, y en conjunto con el docente, y los padres de familia se

debe buscar maneras de ayudar al estudiante a superar esta fase.

Estable (constantes en el tiempo)

Si el estudiante se siente capaz para lograr aprobar la asignatura, su autoconfianza empieza a

afianzarse, ya que sus aptitudes son constantes y en el último de los casos pueden irse

incrementando sus habilidades.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

52

(…) Cuando se hace una atribución estable, la causa del suceso es percibida como algo fijo e inmutable,

que permanecerá constante a lo largo del tiempo. Cuando la atribución estable se hace después de un éxito,

la autoestima aumenta, sin embargo, cuando se hace después de un fracaso la autoestima disminuye. (Sanz

et al., 2013, p. 269)

Si el estudiante obtiene el éxito, sabiendo que sus aptitudes, habilidades le ayudaron a

conseguirlo, su autoestima aumenta y él se siente muy bien; si se siente incapaz, es decir que se

siente no apto para hacer la actividad y salir victorioso, se empieza a sentir mal consigo mismo e

irá asociándose con ideas negativas que pueden ser muy perjudiciales para él.

Inestables (variables en el tiempo)

La inestabilidad se comprende que no siempre está presente, que puede cambiar y por lo tanto

que hay maneras de ir superando las dificultades que se encuentren, es decir, que se puede

modificar las causas que provocan esa conducta. “Hablamos de inestabilidad cuando el resultado

de algo se le atribuyen unas características de variabilidad. Cuando la atribución es inestable, la

causa es percibida como algo temporal y susceptible a variar en el tiempo.” (Sanz et al., 2013, p.

269-270). Es así que, si el estudiante sabe que obtuvo una baja calificación porque le faltó

profundizar en el tema, se puede considerar que él puede superar la dificultad, dedicándose más a

sus estudios.

Es importante tomar en consideración cómo los discentes palpan su realidad (si se sienten

capaces), ya que de esa forma empiezan a afrontar las dificultades que ellos tienen. “(…) el hecho

de percibir un acontecimiento como estable o inestable afecta directamente a las expectativas

futuras sobre el resultado de nuestro comportamiento” (Sanz et al., 2013, p. 270). Si el educando

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

53

cree que no es apto para el estudio, puede comenzar a tener ideas de abandonar sus estudios, ya

que el estudiante puede creer que no puede mejorar.

Como psicólogos es importante buscar la manera de ayudar y contener a los estudiantes, pues

según las expectativas que ellos tengan de sí mismos, les empuja a comportarse a seguir o no sus

objetivos.

Controlabilidad

Se refiere a cuanto el sujeto puede dominar su conducta; si se observa, la manera de actuar del

individuo, se puede advertir que las causas de su conducta o de un hecho en particular, están o no,

bajo su control.

Si el estudiante, se siente responsable, de hacer posible sus éxitos académicos, hace todo lo que

esté a su alcance. “Hace referencia al grado en que una persona puede controlar las causas de su

conducta. (…) las atribuciones se hacen con objeto de conseguir que las conductas de los sujetos

sea predecibles y controlables” (Sanz et al., 2013, p. 272). El discente se esfuerza por seguir

adelante, si fracasa, corrige el error, dedicando mucho más energía a las actividades escolares, es

decir actúa de manera positiva, si tiene la noción clara de que él tiene la responsabilidad y sobre

todo la posibilidad de encaminarse a mejorar constantemente en su forma de estudiar.

Controlable (sujetas a control volitivo)

Como psicólogos o docentes, se debe ayudar, a los discentes, a sentirse capaces, responsables

y hacerles sentir que tienen el control, todo esto, ayuda mucho a que tengan mejores resultados

académicos. Ya que con ello se está impulsando que los estudiantes, obtengan metas que les

impulse a tener la debida motivación intrínseca, que permite que ellos, se sientan capaces de

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

54

moldear sus acciones, de esa manera, comienzan a sentirse mejor con ellos mismo, y son mucho

más eficaces.

Merece la pena acentuar la importancia de esta última dimensión de controlabilidad sobre todo en el

ámbito educativo. La percepción de que la consecución de una meta se halla bajo control voluntario,

hace que el sujeto se sienta responsable de su propio destino, influye en el hecho de que, tras un fracaso,

intente corregir el error, dedicando más esfuerzo a la tarea, en suma, redunda en un estado psicológico

más positivo. (Sanz et al., 2013, p. 272)

El estudiante al verse capaz, si en algún momento llega a cometer algún error académico, él

está en condiciones de esforzarse más, pues, ya ha obtenido experiencias significativas que le

demuestran que es apto, y que lo que ha sucedido puede enmendarse.

Incontrolables (no sujetas a control volitivo)

Se refiere a que el sujeto, no siente que llegar a la meta está en sus manos, es decir, que por lo

general, suele atribuir a cosas que no dependen de él. “La percepción de que la consecución de una

meta no se halla bajo control voluntario, desencadena emociones negativas como la desesperanza

o la indefensión, que como ya sabemos inciden de forma negativa en el bienestar de las personas”

(Sanz et al., 2013, p. 273), lo que genera malestar en el discente que ya se comienza a sentir

incapaz, y puede llegar a considerar que la meta se vuelve irrealizable, generando frustración en

el individuo, y muy probablemente, el deseo de dimitir de sus responsabilidades.

Cuando un discente piensa, que los problemas académicos son por su incapacidad y que además

él no puede remediarlo empieza a tener serios problemas de desmotivación. “Los problemas más

graves de desmotivación académica en los alumnos surgen cuando éstos atribuyen a sus propios

errores a causas internas estables e incontrolables” (Lozano, et al., 2005, p. 11). Se debe como

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

55

psicólogos contener y ayudar a superar éste momento crítico por el que está pasando el estudiante,

haciéndole retomar confianza en sus aptitudes y en sí mismo.

Desmotivación Escolar

Las dificultades académicas que acarrea la desmotivación escolar pueden llegar a convertirse

en deserción escolar. (Jaana & Wentzel, 2001) “Las dificultades académicas son predictores

significativos de la deserción escolar posterior, esto conduce a la pregunta de si los factores

sociales se relacionan por sí mismos directamente (…), hay cada vez más pruebas que sugieren

que las relaciones entre coetáneos desempeñan, de hecho un papel crítico” (p. 383). Si un

estudiante tiene un bajo rendimiento escolar y además no tiene una adecuada relación con sus

pares, está en un ambiente que no le resulta beneficioso para él, que no lo motiva a proseguir en el

estudio, es así que se hace más factible para él, resignarse y abandonar sus estudios, siendo parte

de las estadísticas de nuestro país, que son alarmantes.

El ambiente familiar es de notable relevancia para el avance educativo de los discentes, pues de

no sentirse apoyados por su familia, dedicarse a los estudios cada vez se torna mucho más

complejo. “Los estudiantes de familias con menos tradición educativa se encuentran con que tal

vez los padres vean el éxito educativo de sus hijos en términos relativos (…). La pobreza

económica también puede significar un entorno inadecuado en el hogar en lo que respecta a ofrecer

un lugar de estudio tranquilo y acceso a material de lectura”. (Marchesi & Hernández Gil, 2003,

p. 289). El sentirse, no respaldado por su familia, es uno de los mayores desmotivadores que tiene

un estudiante para seguir superándose académicamente. También la situación económica de la

familia, puede acarrear muchos problemas en el rendimiento académico de los discentes. Por eso

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

56

es necesario que el psicólogo y el docente tengan la información necesaria respecto a las

circunstancias económicas por las cuales sus discentes están atravesando, para buscar la manera

de ayudar, si es necesario el caso.

El docente debe observar detalladamente cómo se está originando la interacción social ya sea a

nivel familiar o en sus clases, evitar que existan resistencias entre pares o incluso con el mismo

profesor, ya que el ambiente pude generar desmotivación académica. “Tensiones en la relación

con compañeros y profesores. La falta de apoyo en casa (…). Muchas veces las exigencias

académicas sobrepasan las capacidades de los jóvenes. Esto no sólo afecta su desempeño de

manera negativa, también les genera estrés” (López & Gáfaro, 2007, p. 185). Además el docente

debe saber reconocer las capacidades que tienen sus discentes y sobre todo las que pueden llegar

a obtener los jóvenes; en muchas ocasiones el docente exige demasiado a sus estudiantes con la

intención de hacerlos más capaces, pero hay que recalcar que lo que suele pasar es que ese tipo de

exigencia causa estrés, miedo en los estudiantes, lo cual puede llegar a tener resultados nefastos

en la educación y la superación del estudiantado. El comprender que los discentes no son

únicamente integrantes de una unidad educativa, sino que son individuos que tienen otros tipos de

problemas, ya sean familiares o económicos, por todo eso es indispensable, como psicólogo o

docente, saber que hay momentos para ser un psicólogo o un profesor exigente y saber cuándo ser

un conciliador y gestor de soluciones.

El profesor como figura clave en la motivación de los estudiantes

El docente y el psicólogo son sujetos que pueden hacer grandes cambios en su ambiente

estudiantil, ellos tienen la tarea de saber cómo incentivar a sus educandos. “Cuando la sociedad no

ofrece demasiadas salidas a los jóvenes y las perspectivas de encontrar trabajo al salir de la escuela

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

57

son pocas, parece que la responsabilidad de motivar a los alumnos recae en los profesores. La tarea

no es fácil, pero es necesaria” (Alonso & Caturla, 1998, p. 75 - 76). Se debe considerar que en

muchas ocasiones, los estudiantes vienen de su hogar con muchos problemas que no están

relacionados con las áreas académicas, y si además, las clases que imparte el docente son una

fuente de más problemas, es más que seguro, que no va haber buenos réditos académicos. Por eso

hablar con el estudiantado, y observar cómo llegan a recibir las clases es una tarea de toda la

comunidad educativa.

Además la obligación de docentes y psicólogos es ser ejemplo en cada momento, ya que la

actitud, con la que se imparta la clase, se contagia en cada estudiante del aula, permitiendo tener

una mejor retroalimentación y mejor rendimiento académico. “Si un profesor no está motivado, si

no ejerce de forma satisfactoria su profesión, es muy difícil que sea capaz de comunicar

entusiasmo, interés por las tareas escolares, es, en definitiva, muy difícil que sea capaz de

motivarles” (Alonso & Caturla, 1998, p. 77-78). Los discentes al ver un docente, competente,

amistoso, se sienten con más confianza para participar y empiezan a buscar ser reconocidos por el

docente.

Los estudiantes necesitan tener un docente competente, sí; pero necesitan mucho más, tener un

docente que comprenda en muchas ocasiones las dificultades por las que ellos, los estudiantes,

están pasando.

Los procesos de enseñanza-aprendizaje resultan satisfactorios cuando se establece una

conexión, una sintonía entre el profesor y los alumnos, una cierta complicidad (…). A veces se

dice que lo más motivador para los alumnos es tener un buen profesor. También se dice que un

buen profesor es aquel que sabe motivar a sus alumnos (Alonso & Caturla, 1998, p. 79-80)

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

58

Si el docente crea un vínculo con sus discentes, donde exista normas y acuerdos claros, se puede

empezar a evidenciar una mejor convivencia, donde el deseo de seguirse superando y el de adquirir

conocimientos es un resultado tangible.

Es notable destacar, que los estudiantes tienen mucha admiración por el docente que demuestra

su competencia y dominio en la materia que está instruyendo, lógicamente, cuando el profesor no

desmerece a sus estudiantes, y los mira como a sus semejantes y respetuosamente.

Para enseñar una determinada asignatura es muy importante, no debemos engañarnos, el conocimiento

de la materia. (…) Esto es condición necesaria, aunque no suficiente, para poder enseñar con éxito una

asignatura. Si esta condición no se da, los profesores deben comenzar por la profundización de la

materia” (Alonso & Caturla, 1998, p. 80).

Hay que tomar en cuenta que el docente al ser un modelo a seguir, de lo que hace el

conocimiento en él; ayuda a sus estudiantes, a ver, cómo la instrucción, permite, ver el entorno de

otra manera; y ellos, los estudiantes, se van motivando y queriendo superarse constantemente.

El efecto Pigmalión

Lo que el docente puede pensar y sobre todo decir a su discente puede influir demasiado. Se

puede decir, que esto es una profecía que se va a cumplir; si el profesor dice que su estudiante es

muy capaz, es inteligente y que va a destacar en su materia, todo lo dicho anteriormente empieza

a convertirse en una realidad.

En un experimento (Rosenthal y Jacobson 1968) examinaron los efectos que las expectativas de los

profesores tienen en el desempeño de los alumnos; se utilizaron estudiantes de varios grados y niveles

de capacidad. Al inicio del año lectivo, presentaron a los profesores los resultados de un test diseñado

para identificar a los “alumnos destacados al final del curso”. Les dijeron cuáles estudiantes de su clase

mostrarían este adelanto al final del curso. En realidad, habían escogido los nombres de 20% del

alumnado y les habían dado al azar esa designación. (…). En un segundo test de inteligencia aplicado a

los estudiantes, Rosenthal y Jacobson descubrieron que los “alumnos destacados” habían mejorado la

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

59

puntuación de su coeficiente intelectual mucho más que los estudiantes del grupo de control (Kimble

et al., p. 86-87).

En síntesis lo que el psicólogo o el docente llegue a decir de sus estudiantes va a comenzar a

cumplirse, ya que ellos, los estudiantes, se lo toman como verdades irrefutables. Es deber de toda

la comunidad educativa: padres de familia, psicólogos, docentes, etc. cuidar lo que se dice a los

estudiantes, ya que se puede elevar la autoestima y la confianza en ellos, o se puede encaminarlos

a autoconceptos errados, que dan resultados muy negativos en los discentes.

Fundamentación legal

Los docentes tendrán la responsabilidad de usar metodologías que guíen a sus discentes hacia

el deseo de aprender. A esta responsabilidad conlleva observar lo que dictamina la constitución

del Ecuador y la Ley de Educación vigente, los derechos de los estudiantes está en que deberían

aprender con calidad y calidez.

De la constitución del Ecuador que tomará como base legal los artículos Sección quinta

Educación:

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el

marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será

participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;

impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el

arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y

capacidades para crear y trabajar. (Constitución de la República del Ecuador , 2008, p. 27)

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

60

Según el artículo la educación deberá garantizar el desarrollo de los estudiantes, creando un

ambiente cálido y que estimule a los discentes a despertar sus críticas.

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo

integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se

atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás

personas. Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como

proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades,

potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad

y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-

emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales.

(Constitución de la República del Ecuador , 2008, p. 34)

Según éste artículo que estipula en la constitución, la sociedad y la familia serán los

responsables de garantizar el desarrollo integral de los y las estudiantes.

Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), el cual es su artículo 2.- Principios, en el

literal q.- Motivación.- Se promueve el esfuerzo individual y la motivación a las personas para el

aprendizaje, así como el reconocimiento y valoración del profesorado, la garantía del

cumplimiento de sus derechos y el apoyo a su tarea, como factor esencial de calidad de la

educación. (Ley Orgánica de Educación Intercultura, 2013, p. 10)

En el literal v.- La equidad e inclusión aseguran a todas las personas el acceso, permanencia y

culminación en el Sistema Educativo. Garantiza la igualdad de oportunidades a comunidades,

pueblos, nacionalidades y grupos con necesidades educativas especiales y desarrolla una ética de

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

61

la inclusión con medidas de acción afirmativa y una cultura escolar incluyente en la teoría y la

práctica en base a la equidad, erradicando toda forma de discriminación; (Ley Orgánica de

Educación Intercultura, 2013, p. 11)

En el literal w.- Calidad y calidez: Garantiza el derecho de las personas a una educación de

calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso

educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones

permanentes. Así mismo, garantiza la concepción del educando como el centro del proceso

educativo, con una flexibilidad y propiedad de contenidos, procesos y metodologías que se adapte

a sus necesidades y realidades (Ley Orgánica de Educación Intercultura, 2013, p. 11)

Con los artículos mencionados se recalcará la importancia del docente en llegar a ser un

mediador activo entre el conocimiento y sus pupilos, pues tiene la obligación de resaltar en los

conocimientos que está proporcionando, es decir que tiene que promover la calidad y calidez.

Tratar a todos sus discentes de una manera equitativa, donde los estudiantes se sientan respetados

y motivados hacia el conocimiento que el facilitador les está otorgando. También es necesario

destacar en la importancia de un ambiente de confianza entre coetáneos y el docente.

Conceptualizaciones básicas

Ambiente: Conjunto de Características típicas de un determinado marco histórico o social.

Grupo, estrato o sector social.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

62

Aprender: Aprender es adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la

experiencia o concebir algo por meras apariencias, o con poco fundamento. También se refiere a

tomar algo en memoria. La palabra aprender es un término que se halla en estrecha relación con la

adquisición de conocimientos y la fijación de datos y de informaciones en nuestro cerebro

Aprendizaje: Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos,

habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.

Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen

diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo,

describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un

sujeto.

Coetáneo: Persona que vive en la misma época que otra persona o en la época en la que se

produce un suceso que se menciona. Que existe al mismo tiempo que otra cosa, o que pertenece a

la misma época.

Cognitiva: lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste,

a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la

experiencia.

Conocer: Facultad del ser humano, para comprender por medio de la razón de la naturaleza,

cualidades y relaciones de las cosas.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

63

Discente: persona que recibe enseñanza, estudiante, pupilo.

Grupo: Un grupo está formado por un conjunto de personas que desempeñan roles específicos

y recíprocos, que actúan de acuerdo a normas, valores y fines que fueron acordados previamente

a su formación formal para mantener la continuidad y estabilidad del mismo en una sociedad.

Interés: El interés es el provecho, la ganancia la utilidad que se puede sacar de algo. En este

sentido, interés también designa, en economía, el lucro obtenido a partir de un capital. Asimismo,

el interés también se refiere al valor de algo.

Impeler: Ejercer influencia en una persona para que haga cierta cosa que uno desea que haga.

Impulsar o hacer que una persona adquiera movimiento rápido por la fuerza.

Motivación: una motivación se basa en aquellas cosas que impulsan a un individuo a llevar a

cabo ciertas acciones y a mantener firme su conducta hasta lograr cumplir todos los objetivos

planteados. La noción, además, está asociada a la voluntad y al interés.

Saber: conocimientos amplios y profundos que se adquieren mediante el estudio o la

experiencia.

Sociedad: conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas

reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, que comparten la misma cultura o civilización

en el espacio o un tiempo determinado.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

64

Categorización de las variables

Motivación del aprendizaje

Es un impulso, anhelo, deseo que se produce en el individuo y hace que actúe de una manera

determinada para cumplir una meta, y mediante eso obtener un aprendizaje que le permita

socializar con sus semejantes, permitiendo así, obtener metas extrínsecas relacionadas con la

consecución de recompensas.

Estilos atribucionales

Son esfuerzos por comprender las causas que hay detrás de nuestros comportamientos y el de

los otros. Es la tendencia a inferir motivaciones, rasgos, intenciones y capacidades. También es

suministrar explicaciones determinadas sobre otras personas.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

65

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Dentro de este capítulo se muestra la metodología que se utiliza en la investigación que se

realiza con los discentes del 1er. año de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio

Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha, en el cantón Quito, en la parroquia de Pusuquí, en

el año 2017 – 2018, tiene:

El enfoque es cuantitativo porque delimita la idea que estuvo trabajando, crea objetivos que

guiaron a la investigación, realiza una minuciosa revisión bibliográfica que sirvió para crear el

marco teórico de la investigación. La investigación se fundamenta en un enfoque cuantitativo, de

acuerdo a:

Hernández Sampier (2014) El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio. (…). El orden es riguroso,

(…). Parte de que una idea que va acotándose y de una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas

de investigación, se revisa literatura y se construye un marco teórico. De las preguntas se establecen

hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlas; (…) se analizan las mediciones

utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones” (pág. 4)

Permite analizar con métodos estadísticos los resultados que se ha obtenido en la investigación,

y esto proporciona comprobar la teoría expuesta y llegar a conclusiones.

La modalidad de trabajo de investigación es perteneciente a socio - educativo, ya que explica

cómo ocurren los procesos y resultados de la interacción, integración y adaptaciones del sujeto en

las normas colectivas, en cómo logra ser motivado.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

66

La investigación es de nivel descriptivo porque caracteriza las variables tal como se muestra en

la realidad con el cual se obtiene una idea más clara de lo que está sucediendo en el Unidad

Educativa “Eugenio Espejo”, cómo se comprende en: El nivel descriptivo detalla qué está

sucediendo en la realidad. “Investigación descriptiva permite decir cómo se mantendrá el objeto,

fenómeno o problema o motivo de estudio; son investigaciones de estudio que pretender

especificar (…) las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro

fenómeno que sea sometido a análisis.” (Posso Yepez, 2009, p. 23). La investigación evidencia lo

que está sucediendo en la Unidad Educativa “Eugenio Espejo”, en lo que se refiere a la motivación

académica y estilos atribucionales de sus estudiantes.

La investigación usa el tipo de investigación de campo. “La investigación de campo es la que

se efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos objeto de estudio” (Lara Muñoz,

2011, p. 51).

El usar la investigación de campo permite realizar la presente investigación, más directa de los

estudiantes, en las instalaciones de la Unidad Educativa “Eugenio Espejo”. “Es la que se realiza

en lugares no determinados específicamente para ello, sino que corresponde al medio en donde se

encuentran los sujetos o el objeto de la investigación, donde ocurren los hechos o los fenómenos

investigados” (Zea, 1984, p. 10-11). Con la toma de los reactivos en la unidad educativa se pudo

tener una noción más clara de la motivación que tienen los estudiantes.

La investigación utilizó el tipo de investigación aplicada ya que desea conocer las particulares

motivacionales que tienen los estudiantes, el utilizar la investigación aplicada ayudó a observar la

realidad, que está sucediendo en la Unidad Educativa “Eugenio Espejo”. Como se afirma “Es la

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

67

que tiende a modificar una realidad presente con alguna finalidad práctica” (Zea, 1984, p. 10). Al

conocer qué sucede en la institución se podrá generar cambios en la misma.

Se utiliza una investigación bibliográfica. El uso bibliográfico ayuda y guía a conocer de una

mejor manera la temática que se está estudiando. Posso Yepez (2009) “es aquella investigación

para recoger y analizar información secundaria contenida en diversas fuentes bibliográficas; es

decir, se apoya en las consultas, análisis y críticas de documentos”. (p. 22). La investigación utiliza

información relevante del tema, se encontró, y recopiló la información en textos científicos de los

últimos años, para hacer el marco teórico y argumentar con coherencia la temática.

POBLACIÓN

Los estudiantes, tienen características equivalentes que permiten realizar la investigación, pues

comparten el mismo contexto académico, ya que todos ellos, son estudiantes del 1er. Año de

bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”.

Hernández Sampieri. (2014) “Una vez que se ha definido cuál será la unidad de muestreo/análisis, se

procede a delimitar la población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los

resultados. Así, una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de

especificaciones” (p. 175)

No es necesario hacer un muestreo debido que se trabaja con los 184 estudiantes de la Unidad

Educativa “Eugenio Espejo”.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

68

Tabla 1 Población total

Nombre de la población Curso y paralelo Número de personas

Los discentes del 1er. año de

bachillerato de la Unidad Educativa

Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en

la provincia de Pichincha, en el cantón

Quito, en la parroquia de Pusuquí, en el

año 2017 – 2018.

Primer año de bachillerato unificado “A” 34

Primer año de bachillerato unificado “B” 36

Primer año de bachillerato unificado “C” 25

Primer año de bachillerato unificado “D” 30

Primer año de bachillerato unificado “E” 29

Primer año de bachillerato unificado “F” 30

Total de personas 184 estudiantes

Fuente: Unidad Educativa “Eugenio Espejo”

Elaborado por: Investigador

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

69

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

Tabla 2 Operacionalización de las Variables

Conceptualización Dimensiones Indicadores Items Instrumen

tos

Técnica

Motivación

Es un impulso, anhelo,

deseo que se produce

en el individuo y hace

que actúe de una

manera determinada

para cumplir una meta,

y mediante eso obtener

un aprendizaje que le

permita socializar con

sus semejantes,

permitiendo así, obtener

metas extrínsecas

relacionadas con la

consecución de

recompensas.

Motivación del

aprendizaje

1. 1 Motivación Profunda

(MP)

1. Estudio a fondo los temas que me resultan

interesantes.

4. Cuando profundizo en el estudio sé que

puedo aplicar en la práctica lo que voy

aprendiendo.

7. Me gusta aprender cosas nuevas en clase

para profundizar después en ellas.

10. Me satisface estudiar porque siempre

descubro algo nuevo.

13. Cuando estudio aporto mi punto de vista

o conocimientos propios.

16. Pienso que estudiar te ayuda a

comprender mejor la vida y la sociedad.

19. Prefiero estudiar los temas que me

resultan interesantes, aunque sean difíciles.

21. Tengo buenas cualidades para estudiar.

23. Cuando no entiendo los contenidos o temas

de las asignaturas es porque no me esfuerzo lo

suficiente.

SUB

ESCALA

SEMAP

01

Psicométrica

2. Me desanimo fácilmente cuando obtengo

una baja calificación.

5. Reconozco que estudio sólo para aprobar.

8. Estudio solamente aquello que me van a

preguntar en los exámenes.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

70

1.2 Motivación

Superficial

(MS)

11. Me esfuerzo en el estudio porque mi

familia me suele hacer regalos.

14. Me considero/ un/a alumno/a del montón.

17. Es muy importante para mí que las

profesoras y profesores señalen exactamente

lo que debemos hacer.

20. Cuando salen las notas acostumbro a

compararlas con las de mis compañeros/as o

las de mis amigos/as.

22. A la hora de hacer exámenes tengo miedo

de reprobar/suspender.

24. Cuando hago los exámenes pienso que

me van a salir peor que a mis compañeros/as.

1.3 Motivación de

Rendimiento

(MR)

3. Pienso que es siempre importante obtener

altas calificaciones.

6. Lo importante para mi es conseguir buenas

notas en todas las materias.

9. Creo que estudiar facilita un mejor trabajo

en el futuro.

12. Cuando puedo, intento sacar mejores

notas que la mayoría de mis compañeros/as.

15. Me gusta competir para obtener las

mejores calificaciones.

18. Creo que soy un/a buen/buena alumno/a.

Conceptualización Dimensiones Indicadores Items Instrumen

tos

Técnica

Atribuciones causales

Esfuerzos por

comprender las causas

que hay detrás de

nuestros

comportamientos y el

2.1 Atribuciones

externas (ATEX)

1. Mi éxito en los exámenes se debe en gran

parte a la suerte.

4. Las materias de estudio, en general, son

fáciles, por eso obtengo buenas notas.

7. El profesorado es el responsable de mi bajo

rendimiento académico.

SUB

ESCALA

SEAT 01

Psicométrica

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

71

de los otros.Tendencia a

inferir motivaciones,

rasgos, intenciones y

capacidades.

Suministrar

explicaciones

determinadas sobre

otras personas.

Estilos atribucionales

10. Cuando fracaso en los exámenes se debe a

mi baja capacidad.

13. Si obtengo malas notas es porque tengo

mala suerte.

16. Cuando obtengo malas notas pienso que no

estoy capacitado/a para triunfar en esas

materias.

19. A veces mis notas me hacen pensar que

tengo mala suerte en la vida y especialmente

en los exámenes.

21. Cuando el profesorado explica bien, me

ayuda a obtener buenas notas.

23. Mi fracaso en los exámenes se debe en

gran parte a la mala suerte.

24. Mis malas notas reflejan que las materias

son difíciles.

2.2 Aribuciones

Internas (ATIN)

2. Las buenas notas se deben siempre a mi

capacidad.

5. Me esfuerzo en mis estudios porque deseo

aumentar mis conocimientos y mi

competencia profesional futura.

8. Estudio desde el principio y lo hago todos

los días, así nunca tengo problemas para tener

buenas notas.

11. Es fácil comprender los contenidos

de las materias que tengo que estudiar

para obtener buenas notas. 14. Me esfuerzo en los estudios porque me

gusta lo que estoy trabajando en clases.

17. Me esfuerzo en mis estudios porque me

resulta muy útil ver cómo lo que sé me sirve

para aprender cosas

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

72

2.3 Atribuciones de

Rendimiento (ATRE)

3. Me esfuerzo en mis estudios para que mis

padres se sientan orgullosos de mí.

6. Siempre que estudio lo suficiente, obtengo

buenas notas.

9. Cuando el profesorado se preocupa y da

directrices de cómo estudiar, entonces me

encuentro bien en clase y en los exámenes.

12. Normalmente me esfuerzo en mis estudios

porque quiero ser valorado por mis amigos y

compañeros de clase.

15. Me esfuerzo en mis estudios porque quiero

obtener las mejores notas de clase.

nuevas.

18. Estudio para obtener buenas notas porque

es la mejor manera de sobresalir en clase.

20. Cuando tengo malas notas es porque no he

estudiado lo suficiente.

22. Mis buenas notas reflejan que algunas de

las materias que tengo son fáciles.

Fuente: Manual de la Escala CEAP-48

Elaborado por: Investigador

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

73

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Para recolección, procesamiento y análisis de datos

Para la recolección de datos la investigación utiliza el manual de la escala CEAP-48, escala de

motivación académica y estilos atribucionales. Ya que contiene preguntas acordes a la pesquisa

que se realiza, las preguntas son dirigidas hacia los estudiantes de la Unidad Educativa Municipal

“Eugenio Espejo”.

(…) consiste en recolectar datos pertinentes sobre los atributos, conceptos o variables de las unidades

de muestreo/análisis de caso (participantes, grupos, fenómenos, etc.). Recolectar datos implica elaborar

un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico”

(Hernández Sampieri et al., 2014 p. 198)

Luego de recolectar los datos mediante la escala CEAP-48. Se empieza a clasificar los datos

obtenidos.

La puntuación que utiliza la investigación es de tipo Likert, con diferenetes valores de acuerdo

al los criterios seleccionados:

Totalmente de acuerdo (TD): 5

De acuerdo (A): 4

Entre acuerdo y desacuerdo (EDA): 3

En desacuerdo (D): 2

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

74

Totalmente en desacuerdo (TD): 1

La puntuación final se obtuvo con la sumatoria de los ítems, todo esto permitió evaluar la

motivación académica y las atribuciones causales de los estudiantes, luego de realizar la sumatoria

de cada dimensión se utilizó los baremos que tiene el manual CEAP-48.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

El manual de la escala CEAP-48, escala de motivación académica y estilos atribucionales. Tiene

una fiabilidad en la subescala de Motivación académica (SEMAP-01) proporciona un coeficiente

alfa de Cronbach de 0.659 considerado de fiabilidad moderada.

Según Hernández Sampieri (2014) “La Confiabilidad de un instrumento de medición se refiere

al grado en que su apliación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales. (…).

La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento mide realmente la

variable que pretende medir” (p. 200).

El manual de la escala CEAP-48, escala de motivación académica y estilos atribucionales. Tiene

una fiabilidad en la subescala Estilos Atribucionales (SEAT-01) proporciona un coeficiente alfa

de Cronbach de 0.691 considerado de fiabilidad aceptable. Hernández Sampieri (2014) “Un

instrumento de medición requiere tener representados a todos o la mayoria de los componentes de

las variables que se van a medir” (p. 203). Por lo que el instrumento puede ser considerado fiable.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

75

PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

Los cuestionarios fueron procesados por medio de ornadenadores, con los cuales se realizarón las

tabulaciones necesarias para dar a conocer los datos estadísticos, los gráficos, utilizando el medio

eléctrónico de excel y usando el programa estadístico SPSS, que realiza las tablas cruzadas que

permitieron evidenciar los porcentajes que arrojó el instrumento en cada pregunta. Luego de eso

se puedo realizar los análisis e interpretaciones correspondientes.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

76

Resultado final con el uso del baremo del manual CEAP-48

Tabla 3 SUBESCALA MOTIVACIONAL DE APRENDIZAJE

SUBESCALA MOTIVACIONAL DE APRENDIZAJE

DIMENSIONES QUE EVALÚA LA SUBESCALA

PUNTUACIONES

DIRECTAS PORCENTAJES

Motivación Profunda 3,21 1%

Motivación Superficial / Miedo al Fracaso 3,19 75%

Motivación de Rendimiento/ Motivación de logro al resultado 3,47 25%

Fuente: Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”

Elaborado por: Investigador

Fuente: Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”

Elaborado por: Investigador

0%

20%

40%

60%

80%

MotivaciónProfunda/Interna

Motivación Superficial/ Miedo al Fracaso

Motivación deRendimiento/

Motivación de logro alresultado

1%

75%

25%

Dimensiones de la subescala motivacional (SEMAP)

Gráfico 1 porcentajes de las dimensiones que evalúa la subescala motivacional (SEMAP).

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

77

Análisis e interpretación: Al apreciar los resultados de las encuestas que se realizó a los

estudiantes del 1er. año de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, con

los baremos del Manual CEAP-48, subescala motivacional (SEMAP) se obtuvo los siguientes

resultados en las siguientes dimensiones: un 75% en la dimensión que evalúa Motivación

Superficial/ Miedo al Fracaso, un 25% en la dimensión que evalúa Motivación de Rendimiento/

Motivación de logro de resultado y apenas un 1% en la dimensión que evalúa motivación

profunda/interna. En lo que se refiere a la dimensión que evalúa Motivación Superficial/ Miedo al

Fracaso, la gran mayoría de los estudiantes se muestran identificados con ésta dimensión, mientras

que en la dimensión que evalúa Motivación de Rendimiento, los estudiantes, encuestados se

muestran menos identificados, ya que existe un porcentaje muy menor a la mitad, y por último,

hay un porcentaje casi inexistente, que evalúa si los estudiantes estudian por motivación

profunda/intrínseca.

Es decir que la motivación académica por parte de los estudiantes encuestados, de la Unidad

Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, es impulsada desde el exterior, ya sea con la relación de

sus compañeros, docentes o buscando obtener buenas calificaciones; todo esto se puede dar por

evitar el fracaso o para buscar un buen rendimiento académico.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

78

Tabla 4 SUBESCALA DE ESTILOS ATRIBUCIONALES (SEAT)

Fuente: Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”

Elaborado por: Investigador

Gráfico 2 porcentajes de las dimensiones que evalúa la subescala subescala de estilos atribucionales

(SEAT).

Fuente: Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”

Elaborado por: Investigador

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Atribuciones Externas Atribuciones Iinternas Atribuciones deRendimiento

90%

10%

35%

DIMENSIONES DE LA SUBESCALA DE ESTILOS ATRIBUCIONALES

SUBESCALA DE ESTILOS ATRIBUCIONALES (SEAT)

DIMENSIONES QUE EVALÚA LA SUBESCALA

PUNTUACIONES

DIRECTAS PORCENTAJES

Atribuciones externas (ATEX)

2,97 90%

Atribuciones Internas (ATIN)

3,17

10%

Atribuciones de Rendimiento (ATRE)

3,37

35%

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

79

Análisis e interpretación: Al apreciar los resultados de las encuestas que se realizó a los

estudiantes del 1er. año de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, con

los baremos del Manual CEAP-48, subescala de estilos atribucionales (SEAT) se obtuvo los

siguientes resultados en las siguientes dimensiones: un 90% en la dimensión que evalúa

Atribuciones externas, un 35% en la dimensión que evalúa Atribuciones de rendimiento y apenas

un 10% en la dimensión que evalúa Atribuciones internas. En lo que se refiere a la dimensión que

evalúa Atribuciones externas, la gran mayoría de los estudiantes se muestran identificados con ésta

dimensión, mientras que en la dimensión que evalúa Atribuciones de rendimiento, los estudiantes

encuestados, se muestran menos identificados, ya que existe un porcentaje menor a la mitad, y por

último, la dimensión que evalúa Atribuciones internas tiene un porcentaje muy bajo.

Es decir que las atribuciones causales en las actividades académicas de los estudiantes

encuestados, de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, son más por causas externas,

con lo que los estudiantes consideran que sus resultados académicos no dependen únicamente de

su capacidad para el estudio, sino de otras personas como sus docentes, coetáneos, familia, etc.,

también se observa que los estudiantes están siempre preocupados por sus rendimiento académico

a nivel calificaciones.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

80

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En relación con los resultados arrojados por la investigación, los porcentajes de cada una de las

dimensiones, en lo que se refiere a la sub escala motivacional (SEMAP), en los estudiantes del

1er. año de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, se evidencia que en

la dimensión que evalúa motivación profunda/interna los estudiantes obtienen un 1%, es decir que

la motivación interna por parte de los estudiantes es prácticamente nula; en la dimensión que

evalúa motivación de rendimiento/Motivación de logro al resultado los estudiantes obtienen un

25%, es decir que en ocasiones los estudiantes están impulsados por obtener una calificación; en

la dimensión que evalúa motivación superficial/miedo al fracaso, los estudiantes obtuvieron un

75%. Frente a ello, Sonia Toapanta (2011) en su investigación titulada: “La motivación en el

aprendizaje de los estudiantes, de la Unidad Educativa fiscal mixta “Brethren”, parroquia

Calderón” concuerda con los datos presentados puesto que dentro de sus resultados, la población

estudiada evidencia que hay un 68% de estudiantes que manifiestan que a veces están motivados

en la escuela, y un 32% de estudiantes dicen estar siempre motivados en la escuela. También se

observa en otra investigación realizada por Jenifer Benavides Arévalo (2011) titulada:

“Motivación de los estudiantes del primer año de bachillerato del Colegio Menor de la Universidad

Central con relación al rendimiento escolar” que también concuerda con los resultados antes

mencionados, pues en su investigación el 49,19% de la población piensa que, nunca son las clases

motivadoras; un 33,19% menciona que, a veces las clases son motivadoras y el 16,88% restante

de la población menciona que, siempre son motivadoras las clases. Es decir que los estudiantes no

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

81

actúan motivados al triunfo académico, a dominar la materia; sino que las actividades académicas

que realizan son para evitar el fracaso en sus estudios y sólo aprobar las materias.

La investigación también tiene como resultados los porcentajes de cada una de las dimensiones,

en lo que se refiere a la sub escala de estilos atribucionales (SEAT), en los estudiantes del 1er. año

de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”. Se evidencia que en la

dimensión que evalúa atribuciones internas los estudiantes obtienen, 10%, es decir que los

estudiantes hacen las actividades académicas por obligación; en la dimensión que evalúa

atribuciones de rendimiento los estudiantes obtuvieron un 35%, es decir que los estudiantes actúan

en ocasiones para obtener buenos resultados académicos; en la dimensión que evalúa atribuciones

externas los estudiantes obtuvieron un 90%, es decir que los estudiantes suelen atribuir sus éxitos

académicos a la facilidad de la materia, a la acción del profesorado.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

82

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Los estudiantes del 1er. año de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”,

tienen una motivación superficial/miedo al fracaso, es decir que las actividades académicas que

realizan son para evitar el fracaso en sus estudios y lo hacen sólo para aprobar las materias, sin un

debido dominio de las mismas.

Los estudiantes del 1er. año de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”,

manifiestan que en muchas ocasiones los éxitos o fracasos académicos que ellos lleguen a tener,

están asociados a las indicaciones que pueden dar los profesores o a la complejidad que tenga la

materia.

El estilo atribucional que tiene los estudiantes del 1er. año de bachillerato de la Unidad Educativa

Municipal “Eugenio Espejo”, son las atribuciones externas, es decir que los estudiante piensan que

sus resultados académicos, no dependen únicamente de su capacidad para el estudio, sino de otras

personas como sus docentes, coetáneos, familia u otras circunstancias en las que ellos no tienen el

control.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

83

RECOMENDACIONES

El Departamento de Consejería, en conjunto con toda la comunidad educativa, debe trabajar

para que los estudiantes del 1er. año de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio

Espejo”, cambien su tipo de motivación superficial/miedo al fracaso, mediante la elaboración de

un proyecto de vida que permita a los educandos reconocer lo sustancial que es el conocimiento

es sus vidas.

El Departamento de Consejería, en conjunto con los docentes, deben incentivar a sus estudiantes

a que exista el deseo de aprender, sin necesidad que haya una nota de por medio. Buscar la manera

de destacar las aptitudes que cada integrante del aula tiene, para fomentar la confianza en cada uno

de los educandos. Todo esto se puede lograr mediante salidas pedagógicas a talleres literarios,

debates en universidades. Campañas de lectura con toda la comunidad educativa. Además los

docentes podrían realizar actividades de emprendimientos con sus estudiantes, en los cuales se

incentive la investigación académica, para que los discentes localicen maneras de innovar y sacar

adelante su emprendimiento. De esa forma se ayudaría que el estudiantado se sienta capaz y muy

apto, ya que gracias a la actividad emprendedora, se aprende lo que es el trabajo en equipo y el

desarrollo de sus habilidades.

Los estudiantes deben reconocer que las calificaciones, que ellos obtienen, son su absoluta

responsabilidad, que ellos deben mejorar constantemente, saber lo que les apasiona; no estar

pendientes únicamente de la nota, que es necesario dominar los contenidos examinados por sus

docentes. Esto puede fomentarse con actividades extracurriculares como el arte, el deporte, etc.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

84

Bibliografía

Alonso, J., & Caturla, E. (1998). La motivación en el aula. Madrid: PPC Enrique Jardiel Poncela.

Apiur, G. (2010). Métodos y Técnicas Educativas. Quito.||1

Berger, K. S. (2012). Psicología del Desarrollo. Madrid: Panamericana.

Constitución de la República del Ecuador . (24 de Julio de 2008). Montecristi, Manabí.

Consuegra Anaya, N. (2010). Diccionario de psicología . Bogotá: ECOE.

Drew, W., Olds, A., & Olds, H. (1992). Cómo motivar a sus alumnos. Barcelona: CEAC.

El Universo. (8 de Enero de 2017). Ecuador: El 24% de jóvenes de 18 a 24 años son ninis, ni

estudian ni trabajan. El Universo, pág. 5.

Estévez, E. (2014). Los problemas en la adolescencia. Madrid: Síntesis.

Gómez, G. (1991). Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v8n1/02.pdf

Havighurst, R.J.,& Taba, H. (1972). Carácter y personalidad del adolescente. Chicago: Marova.

Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la

Investigación. México: McGraw - Hill.

Jaana, J., & Wentzel, K. R. (2001). Motivación y Adaptación escolar. México: Oxford.

Kimble, C., Hirt, E., Díaz-Loving, R., Hosch, H., Lucker, G. W., & Zárate, M. (2002). Psicología

Social de las Américas. México: PEARSON EDUCACIÓN.

Ley Orgánica de Educación Intercultura. (31 de Marzo de 2013). Ecuador.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

85

López, M. E., & Gáfaro, A. (2007). Cómo lidiar con los adolescentes. Bogotá: Intermedio.

Lozano, A., Rioboo, A., Santorum, R., Brenlla, J. C., Morá, H., & Barca, E. (Abril de 2005). La

escala CEAP-48: Un instrumento de evaluación de la motivación académica y atribuciones

causales para el alumnado de enseñanza secundaria y universitaria de Galicia. Coruña,

Coruña, España.

Marchesi, Á., & Hernández Gil, C. (2003). El fracaso escolar. Madrid: Alianza.

Marina, J. A. (2011). Los secretos de la motivación. España : Planeta .

Martín, G., & Péar, J. (2008). Modificación de conducta: qué es cómo aplicarla Madrid: Pearson

Education .

Martinez Licona, J. F. (Julio de 2013). El cambio educativo en MéXico. Revista Iberoamericana

de las Ciencias Sociales y Humanidades, 2(4).

Ministerio de Educación de Chile. (2013). Autoestima académica y motivación escolar. Otros

indicadores de la calidad educativa, 19.

Muñoz, L., & María, E. (2011). Fundamentos de la investigación . México: Alfaomega .

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2004). Informe

de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2005 - El imperativo de la calidad. Brasilia.

Posso Yepez, M. Á. (2009). Métodología para el trabajo de grado . Quito, Pichincha, Ecuador :

Tesis y proyectos .

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

86

Prot, B. (2004). Pedagogía de la motivación cómo despertar el deseo de aprender. Madrid:

NARCEA.

Reeve, J. (2009). Motivación y emoción. México: McGraw-Hill.

Sanz, M. T., Menéndez, F. J., Rivero, M. d., & Conde, M. (2013). Psicología de la Motivación

teoría y práctica. Madrid: SANZ Y TORRES, S.L.

Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. México: PEARSON EDUCACIÓN.

Zea, F. L. (1984). Métodos de la investigación científica . Quito: Tiposefft "Ortiz".

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

87

ANEXOS 1

Permiso para la toma del Maual CEAP- 48 en la Unidad Educativa Municipal "Eugenio Espejo"

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

88

ANEXOS 2 Manual CEAP- 48 y Baremos

MANUAL DE LA ESCALA CEAP-48

ESCALA DE MOTIVACIÓN ACADÉMICA Y

ESTILOS ATRIBUCIONALES

Alfonso Barca Lozano, Ana Porto Rioboo, Rosa Santorum Paz y Eduardo

Barca Enríquez.

Universidad de A Coruña.

1. El proceso y secuencia motivacionales

La motivación es uno de los constructos más importantes y al mismo tiempo más complejos

de entre los que existen en Psicología en la actualidad. Sabemos que la motivación o, mejor, el

conjunto de dimensiones motivacionales, viene a ser el proceso que explica el inicio, dirección,

intensidad y perseverancia de la conducta dirigida hacia el logro de una meta o un objetivo concreto

(Beltrán, 1993). Los modelos más recientes consideran a la motivación como un amplio constructo

teórico e hipotético con diversas dimensiones, factores o variantes, más bien que una única variable

observable y dependiente. Brevemente indicaremos de acuerdo con una serie de autores y a través

de recientes investigaciones realizadas en nuestros contextos educativos que existen unos

principios relevantes en este tema y que vamos a concretar a continuación.

Previamente pensemos en una situación hipotética de estudio y preparación de un tema

importante de la materia de Historia para un alumno al que se le presenta la siguiente situación.

Imaginemos a este alumno de educación secundaria que deberá estudiar y hacer las actividades

correspondientes sobre el tema de la revolución francesa. En el momento de ponerse a estudiar se

parte de una consideración previa: este alumno deberá estar interesado para realizar este trabajo

(estudiar y hacer las diferentes actividades que se han programado sobre los temas de la fotosíntesis

en biología, la célula en genética o en historia el tema de la revolución francesa y, en concreto,

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

89

estudiar los antecedentes históricos, sociales, económicos, asi como los hechos que acontecen y

las consecuencias que se derivan de los mismos en Francia y en la Europa del siglo XVIII). Es

decir, que los orígenes más lejanos de la motivación de este alumno pueden estar en la necesidad,

el interés o en la motivación intrínseca o extrínseca que dicho alumno puede tener para estudiar

o para hacer lo que está previsto por la profesora en el grupo de aula (este alumno, además, puede

pensar: “necesito estudiar estos temas, quiero hacerlo y estoy interesado en saber qué es la

Fotosíntesis y sus derivaciones biológicas o qué es la Célula y su importancia en la vida o la

Revolución francesa y lo que ocurre en la sociedad francesa en los años de finales del siglo

XVIII”). De hacerlo así parecería que tiene interés, es importante el estudio de estos temas, tiene

expectativas de lograr algo bueno, está convencido de que puede llegar a dominarlos, es decir: que

puede llegar a estar motivado para el inicio de la tarea de estudio.

Inmediatamente después pueden presentársele unos motivos o intereses que podrían estar

relacionados con los compañeros y compañeras de clase y que, de ser así, podríamos llamar

motivos o pretextos de tipo social (él piensa que: “todos los compañeros estudiarán esto, pero yo

quiero que vean cómo domino estos temas de Biología, Genética e Historia, porque es bueno para

mí saber estos temas para poder conocer el crecimiento de las plantas, los funcionalismos

biológicos de las células y la evolución de la sociedad en Francia, en Europa… y, además, me

gustan estos temas…”). Aparte, puede ocurrir que me den una buena nota si trabajo un poco a

fondo dichos temas y los expongo en clase si me lo piden los profesores, es decir que pueden darse

unos motivos de logro y expectativas de éxito (el alumno piensa que “si domino bien estos temas,

los profesores me dará buena nota o, al menos, me lo tendrán en cuenta en el futuro y, además,

puedo hacerlo bien porque son temas que me gustan y podré exponerlos y explicarlos bien en clase

a mis compañeros si los profesores me solicitan que lo haga y porque creo que tengo capacidad

para hacerlo bien, autoeficacia”).

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

90

Cuadro 1. Fases del desarrollo del proceso motivacional (Modificado de Binswanger, 1991)

NECESIDADES, MOTIVOS SOCIALES,

INTERESES, MOTIVOS DE LOGRO,

MOTIVACION EXPECTATIVAS DE

INTRINSECA ÉXITO

METAS, CONFIANZA,

INTENCIONES, AUTOEFICACIA ATRIBUCIONES

OBJETIVOS

RECOMPENSAS

Estos motivos sociales, de logro y expectativas de éxito pueden mejorar los intereses y la

motivación intrínseca o inhibirlos. Es decir: le ayudarán al alumno a avanzar o a estancarse,

dependiendo de la fuerza e intensidad que tengan en este momento del proceso y secuencia

motivacionales.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

91

BAREMOS DE LA ESCALA CEAP-48U Motivación Académica y Estilos Atribucionales

(Muestra: 1º Curso Enseñanza Universitaria/UNAPEC/República Dominicana)

C S MPROF MSUP MR/L ATEX

ATIN

ATRE

S C

99 100 5.00

5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 100 99

95 83 5.00 3.70-4.99 ---- 3.00-4.99 4.61-499 4.42-4.99 83 95

90 76 4.85-4.99 3.50-3.69 4.57-4.99 2.70-2.99 4.42-4.60 4.28-4.41 76 90

85 71 ---- 3.30-3.49 4.42-4.56 2.60-2.69 4.30-4.41 4.14-4.27 71 85

80 67 4.71-4.84 3.20-3.29 ---- 2.40-2.59 4.28-4.29 4.00-4.13 67 80

75 63 ---- 3.10-3.19 4.28-4.41 ---- 4.16-4.27 -- 63 75

70 60 4.57-4.70 3.00-3.09 4.14-4.27 2.30.2.39 ---- 3.85-3.99 60 70

65 57 ---- ---- ---- 2.20-2.29 4.14-4.15 ---- 57 65

60 55 4.42-4.56 2.90-2.99 4.00-4.13 2.10-2.19 ---- 3.71-3.84 55 60

55 52 ---- 2.80-2.89 ---- 2.03-2.09 4.00-4.13 ---- 52 55

50 50 ---- 2.70-2.79 3.85-3.99 2.00-2.02 ---- 3.57-3.70 50 50

45 48 4.28-4.41 2.67-2.69 ---- 1.90-1.99 3.85-3.99 ---- 48 45

40 45 4.14-4.27 2.60-2.66 3.71-3.84 ---- ---- 3.42-3.56 45 40

35 42 4.04-4.13 ---- 3.57-3.70 1.80-1.89 3.71-3.84 3.28-3.41 42 35

30 39 4.00-4.03 2.50-2.59 ---- ---- ---- ---- 39 30

25 36 ---- 2.40-2.49 3.42-3.56 1.70-1.79 3.57-3.70 3.14-3.27 36 25

20 33 3.85-3.99 2.30-2.39 3.28-3.41 1.60-1.69 3.42-3.56 3.00-3.13 33 20

15 29 3.71-3.84 2.20-2.29 3.14-3.27 1.50-1.59 3.28-3.41 2.85-2.99 29 15

10 24 3.57-3.70 2.00-2.19 3.11-3.13 1.40-149 3.14-3.27 2.71-2.84 24 10

5 18 3.41-3.56 1.80-1.99 2.84-3.10 1.30-1.39 3.00-3.13 2.55-2.70 18 5

1 1 1.00-3.40 1.00-1.79 1.00-2.83 1.00-1.29 1.00-2.99 1.00-2.54 1 1

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, ubicada en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, en

92

N 477 477 477 476 476 476 N

Media 4.23 2.74 3.79 2.02 3.85 3.50 Media

Desviación

típica 0.47 0.54 0.56 0.52 0.50 0.58 Desviación típica

Varianza 0.23 0.29 0.31 0.27 o.25 0.34 Varianza

Asimetría -.0.51 0.09 -0.40 0.53 -0.39 -0-09 Asimetría

Curtosis 0.09 -0.14 -0.02 0-07 0.25 -0.19 Curtosis