UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL MEDIOS DE ... · 2017-01-10 ·...

202
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y FEMICIDIO: El tratamiento de la información sobre femicidio publicada en el sitio web de Diario El Comercio. Análisis del discurso sobre los casos de Edith Bermeo y Diana Taco, durante el periodo 2015-2016 Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Comunicadora Social, con énfasis en Periodismo Cynthia Karina Guadalupe Medina Érika Camila Pavón Quilumba TUTORA: MSc. Mariana Elizabeth Alvear Montenegro Quito, diciembre 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL MEDIOS DE ... · 2017-01-10 ·...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y FEMICIDIO: El

tratamiento de la información sobre femicidio publicada en el

sitio web de Diario El Comercio. Análisis del discurso sobre los

casos de Edith Bermeo y Diana Taco, durante el periodo

2015-2016

Proyecto de investigación previo a la obtención del título de

Comunicadora Social, con énfasis en Periodismo

Cynthia Karina Guadalupe Medina

Érika Camila Pavón Quilumba

TUTORA: MSc. Mariana Elizabeth Alvear Montenegro

Quito, diciembre 2016

ii

DEDICATORIA

A Dios, por regalarme cada día de vida que ha significado una oportunidad para realizar mis

sueños.

A mis padres, porque el éxito se comparte con quienes te ayudan a construirlo. Gracias por el

apoyo incondicional y por creer en mí.

Cynthia Guadalupe

iii

DEDICATORIA

A Tania, Andrea y Martín por el sentido, trascendencia y soporte de mi vida.

A Bolívar, por la existencia y el apoyo.

A Dios, por la vida.

Camila Pavón

iv

AGRADECIMIENTO

A la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador por ser una

institución ejemplar a la hora de formar no solo profesionales, sino seres humanos capaces de

solucionar problemas y tener criterio en los distintos campos en los que la comunicación es

protagonista.

A los diferentes profesores y profesoras que han formado parte de este proceso de aprendizaje en

las distintas ramas que comprende la Comunicación Social, especialmente a Mariana Alvear por la

guía y acompañamiento en este último trayecto.

A los expertos y expertas que brindaron su conocimiento en cada una de las entrevistas realizadas

porque conformaron un valioso aporte en cuanto sustento teórico se refiere, desde su experiencia en

el campo profesional.

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Cynthia Karina Guadalupe Medina, en calidad de autora del proyecto de investigación

realizado sobre “Medios de comunicación y femicidio: El tratamiento de la información sobre

femicidio publicada en el sitio web de diario El Comercio. Análisis del discurso sobre los casos de

Edith Bermeo y Diana Taco, durante el periodo 2015-2016”, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, a hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 16 de diciembre de 2016

Cynthia Karina Guadalupe Medina

C.I. 1718599036

Telf: 0992574623

E-mail: [email protected]

vi

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Erika Camila Pavón Quilumba, en calidad de autora del proyecto de investigación realizado

sobre “Medios de comunicación y femicidio: El tratamiento de la información sobre femicidio

publicada en el sitio web de diario El Comercio. Análisis del discurso sobre los casos de Edith

Bermeo y Diana Taco, durante el periodo 2015-2016”, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, a hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 16 de diciembre de 2016

Erika Camila Pavón Quilumba

C.I. 1724978604

Telf: 0998494208

E-mail: [email protected]

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Dedicatoria ii

Agradecimiento iv

Autorización de la autoría intelectual v

Índice de contenidos vii

Índice de anexos viii

Resumen ix

Abstract x

Introducción 1

Justificación 3

CAPÍTULO I

COMUNICACIÓN Y CULTURA

1.1 Estado del arte 4

1.2 Eduardo Vizer: la multidimensionalidad de la comunicación 14

1.3 El discurso de prensa: el mito de la información 17

1.4 La comunicación desde la cultura 19

1.5 Definición de la cultura, Bolívar Echeverría 21

1.6 La interpretación de las culturas según Clifford Geertz 24

CAPÍTULO II

GÉNERO Y DISCURSO

2.1 De la construcción social de los cuerpos y el principio elemental de la violencia 29

2.1.1 Violencia moral o simbólica 35

2.2 El género y las mujeres como categorías del discurso feminista 39

2.3 El femicidio como consecuencia extrema de la violencia de género 42

2.4 La dimensionalidad del discurso: medios de comunicación y poder 47

2.5 Discurso jurídico en relación al femicidio: Constitución del Ecuador, Ley Orgánica de

Comunicación, Código Orgánico Integral Penal (COIP) 54

CAPÍTULO III

ESTUDIOS DE CASOS: ANÁLISIS DEL DISCURSO EDITH BERMEO Y DIANA TACO

3.1 Aclaración metodológica 62

3.2 Caso: Edith Bermeo 65

3.3 Caso: Diana Taco 75

3.4 Análisis comparativo de los casos Edith Bermeo y Diana Taco 84

CONSIDERACIONES FINALES 93

BIBLIOGRAFÍA 98

viii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Entrevista a Kléber Cerón 107

Anexo 2. Entrevista a Edgar Vega 108

Anexo 3. Entrevista a Milena Almeida 110

Anexo 4. Entrevista a Orlando Pérez 112

Anexo 5. Entrevista a Jenny Pontón 114

Anexo 6. Entrevista a Javier Ortega 117

Anexo 8. Fichas del caso de Diana Taco 179

Anexo 9. Informe técnico de la Fiscalía General del Estado sobre delitos de femicidio 2014-2016

188

ix

TEMA: “Medios de comunicación y femicidio: El tratamiento de la información sobre femicidio

publicada en el sitio web de diario El Comercio. Análisis del discurso sobre los casos de Edith

Bermeo y Diana Taco, durante el periodo 2015-2016”.

Autoras: Cynthia Karina Guadalupe Medina

Érika Camila Pavón Quilumba

Tutora: Mgt. Mariana Elizabeth Alvear Montenegro

RESUMEN

Este proyecto investigativo versa sobre el análisis del discurso de la información publicada por el

sitio web de diario El Comercio, de los casos Edith Bermeo y Diana Taco, durante el periodo 2015-

2016. A partir de esta investigación se logra comprender la construcción del concepto de femicidio

y las formas de representación y difusión que hace este medio de comunicación sobre esta temática.

En este sentido la aproximación metodológica fundamentalmente cualitativa, el análisis del

discurso y la incorporación de la entrevista a profundidad posibilitaron la observación de los dos

casos, analizados desde los estudios de género, el posestructuralismo y la teoría queer, con el

propósito de alcanzar los objetivos propuestos. Finalmente, se llega a consideraciones y reflexiones

que reiteran la importancia del femicidio, no solo como un tema de carácter privado como lo

presentan los medios, sino de interés y de una necesidad de políticas públicas, que merece la

atención tanto de la academia, así como de los medios de comunicación, la sociedad y el Estado.

PALABRAS CLAVE: GÉNERO / VIOLENCIA DE GÉNERO / FEMICIDIO / ANÁLISIS DEL

DISCURSO / DIARIO EL COMERCIO.

x

TITLE: “Media and femicide: The treatment of information about femicide published on the

website or “El comercio” newpaper. Discourse analysis on Edith Bermeo and Diana Taco´s cases,

during the period 2015-2016”.

Authoras: Cynthia Karina Guadalupe Medina

Érika Camila Pavón Quilumba

Tutor: Mgt. Mariana Elizabeth Alvear Montenegro

ABSTRACT

This research project deals with the discourse analysis of information published by “El Comercio”

newspaper´s website on Edith Bermeo and Diana Taco´s cases, during the period 2015-2016. The

current investigation allowed understanding the construction of femicide concept the forms of

representing and diffusing used by such mass media. In this sense, the methodological approach

was fundamentally qualitative, the discourse analysis and the incorporation of the interview in

depth allowed the observation of the two cases, which were analyzed from the studies of gender,

post-structuralism and queer theory, in order to achieve the proposed objectives. Finally, the

considerations and reflections that reiterate the importance of femicide are reached, not only as a

private issue, as presented by the media, but as information interest and a need for public policies,

which deserves the attention of the academia as well as mass media, society and the State.

KEYWORDS: GENDER / VIOLENCE / FEMICIDE /ANALYSIS OF THE DAILY DISCURSO

/THE TRADE

1

INTRODUCCIÓN

Los tres capítulos que se agrupan en esta investigación están encaminados a analizar el tratamiento

de la información sobre femicidio que realiza la página web de diario El Comercio, en dos casos en

particular, Edith Bermeo y Diana Taco, registrados durante los años 2015 y 2016. La investigación

plantea entender la construcción del concepto de femicidio que tiene este medio de comunicación,

además de identificar las características del contenido periodístico de las publicaciones en base a la

normatividad del Código Integral Penal y la Ley de Orgánica de Comunicación.

La investigación avanza a través de los siguientes momentos. En el primer capítulo y con el estudio

de un estado del arte se busca conocer e indagar sobre los conceptos, categorías e investigaciones

que se han hecho sobre el tema desde lo macro hasta lo micro, Latinoamérica y Ecuador. En las

investigaciones se constató que en la actualidad existe un interés por indagar sobre el tratamiento

de la violencia de género y la representación sexista de la mujer en los medios de comunicación, así

como también reiterar en la idea de que, la cobertura mediática que se hace en torno a estos temas

fortalece el orden social androcéntrico y patriarcal del cual hablan autores como Bourdieu, Butler y

Segato. Partiendo de esta premisa, este proyecto busca mediante el análisis de las unidades

informativas emitidas por El Comercio determinar la construcción del concepto de femicidio y su

tratamiento en el medio.

A partir de Eduardo Vizer y Martín Barbero se entiende el concepto de comunicación desde la

multidimensionalidad y como un proceso histórico y cultural, respectivamente. En lo posterior, se

habla de la comunicación desde la cultura, en un apartado que permite comprender la

complementariedad de estos dos conceptos, y al final para profundizar en este último, desde las

interpretaciones de Clifford Geertz.

El segundo capítulo aborda temas en relación a la violencia, género y femicidio. Para la primera

categoría se toma como referencia los pensamientos de Rita Segato, quien hace un análisis en una

de sus obras denominada Las estructuras elementales de la violencia, donde mediante diferentes

ensayos aborda, sobre las estructuras del género y el mandato de la violencia, y se toma también las

interpretaciones de Pierre Bourdieu para entender la construcción social y cultural de los cuerpos,

con el texto La dominación masculina.

Una vez, que se explica la violencia desde su forma más visible, violencia física, hasta su expresión

invisibilizada, violencia simbólica, se profundiza en las categorías de género y femicidio. Hablar de

género significa entender que este concepto va más allá de la heteronormatividad que todos

conocemos en una dualidad de términos: masculino y femenino.

2

Para ello, la autora Judith Butler desde sus obras tituladas: El género en disputa. El feminismo

subversión de identidad, y Deshacer el género, explica como este más que una característica

biológica, es una construcción social y cultural. De esta manera, la finalidad de Butler es la

deconstrucción de todas aquellas dicotomías o categorías binarias como bueno/malo, bello/ feo,

normal/anormal, blanco/ negro, hétero/homo, gay/lesbiana para entender que no existen identidades

físicas sino performativas.

Por otro lado, Marcela Lagarde y Jenny Pontón, son autoras claves para comprender el fenómeno y

la problemática del femicidio. Lagarde permite observar el panorama y el contexto del femicidio en

América Latina desde el conjunto de muertes violentas de mujeres en Ciudad Juárez, y en otras

zonas de México, lo que conforma un mapeo para entender que el femicidio está presente en todos

los lugares, y para visibilizar la responsabilidad del Estado frente a un tema como éste.

Además Pontón, en sus obras explica el tema de femicidio en el contexto ecuatoriano, para ello

indica que, la información publicada por los medios de comunicación sirvió como registro de los

casos y como herramienta para visibilizar el tema. Sin embargo, sugiere que aún hay aspectos que

mejorar para que el tratamiento sea correcto, debido a que se muestra como un asunto privado, es

decir, desligado de la política pública.

En el capítulo tres, la teoría planteada en los apartados anteriores se lleva a la práctica mediante la

metodología del análisis discursivo que permite comprender cómo se construye el concepto de

femicidio. En este momento de la investigación se sistematizó toda la información de las

publicaciones en fichas de registro, que en conjunto con las entrevistas sirvieron como argumento

para elaborar el análisis del discurso y las consideraciones finales de este proyecto de

investigación.

Finalmente, en el cuarto apartado se presentan las consideraciones finales que tienen como objetivo

reflexionar sobre los capítulos anteriores y ratificar las ideas principales sobre las cuales se

argumenta este proyecto de investigación. Y por tanto, nuestra interpretación como aporte en el

ejercicio periodístico es destacar las fortalezas que tienen los medios en cuanto al manejo de este

concepto, pero también sus falencias, esto con la finalidad de que quienes estén o quieran estudiar

esta carrera puedan mejorar la calidad del trabajo periodístico.

3

JUSTIFICACIÓN

Abordar el tema de femicidio desde el enfoque comunicacional, significa investigar sobre el

tratamiento de situaciones humanas en los medios de comunicación, en este caso indagar sobre la

construcción del femicidio en el sitio web de Diario El Comercio. Y para ello, el objetivo de esta

investigación es analizar el tratamiento mediático que realiza este medio sobre femicidio en base a

los casos de Edith Bermeo y Diana Taco, durante el periodo 2015-2016.

De tal manera, el aporte de este proyecto de investigación es poner en discusión este tema en la

academia, donde se forman los profesionales de la comunicación y el periodismo, quienes poseen

un rol fundamental en los medios y configuran una referencia clave en la percepción social, cultural

y política del problema. Más allá del debate sobre esta problemática, es evidenciar el manejo de la

información que se realiza sobre estos temas, y destacar la importancia de tratarlos de manera

adecuada y de visibilizarlos como lo que son, casos que merecen una atención pública, que

requieren que los y las periodistas comprendan, interioricen e incluyan en el problema como

mediadores entre quienes participan en el proceso de comunicación.

Los beneficiarios son los periodistas y todas las personas involucradas en la comunicación y en los

medios, quienes se enfrentan cada día a situaciones como las del femicidio. Además de quienes

buscan investigar o conocer de estudios que relacionan conceptos como medios de comunicación,

género y femicidio. Todo esto con la finalidad de abrir el horizonte en cuanto al tratamiento de la

información de un tema que es manejado aún como un problema aislado y no como un fenómeno

social que demanda ser tratado y solucionado como urgente.

4

CAPÍTULO I

COMUNICACIÓN Y CULTURA

1.1 Estado del arte

Con el objetivo de entender los conceptos de comunicación y cultura, se elaboró un estado

del arte en este capítulo, desde la idea que representa una herramienta esencial y útil como

el primer paso de acercamiento y apropiación de la realidad. En palabras de Absalón

Jiménez Becerra:

Cuando hablamos de estado del arte para el abordaje de un problema o un tema en

cualquiera de las ciencias sociales, estamos hablando de la necesidad hermenéutica

de remitirnos a textos que a su vez son expresiones de desarrollos investigativos,

dados desde diversas percepciones de las ciencias sociales y escuelas de

pensamiento –el funcionalismo, el marxismo o el estructuralismo–, tarea

emprendida y cuyo objetivo final es el conocimiento y la apropiación de la realidad

social para luego disertarla y problematizarla. (2004: 32)

Para explicar los conceptos de comunicación y cultura como eje de esta investigación, se

abordaron dos autores por cada categoría. La propuesta que surge a continuación es

relacionar los textos para obtener una mejor comprensión e interpretación de estos

conceptos y posteriormente enlazarlos a las categorías de género y discurso, así como a las

investigaciones realizadas.

Por una parte, está el concepto de comunicación que durante mucho tiempo ha sido y es

tema de discusión por ser un campo interdisciplinario y multidimensional como la sostiene

Vizer. En este primer momento, se toman las ideas de Jesús Martín Barbero en sus dos

publicaciones, De los Medios a las mediaciones y Comunicación masiva: discurso y poder.

Y Eduardo Vizer, a partir de la perspectiva sobre la problemática de la comunicación y su

rol en la sociedad, con la obra La Trama (in)visible de la vida social. Comunicación,

sentido y realidad.

Por otra parte, la categoría cultura, en palabras de Echeverría se entiende desde la noción

de cultivo, como una actividad encarnada en la vida humana, y por lo tanto, relacionada

con la comunicación. En este segundo momento, con Bolívar Echeverría se realizará un

acercamiento a la definición de éste término y con Clifford Geertz la interpretación de las

culturas y su explicación desde la semiología.

5

Para el sociólogo Eduardo Vizer, la comunicación es como la metáfora del puente para

Heidegger. Es el cruce de fronteras, la unión y al mismo tiempo la evidencia de separación

entre dos personas y espacios diferentes. Además, de que ésta tiene la impertinencia de ser

un proceso transversal y con un objeto de estudio todavía difuso. En palabra del autor, “es

un proceso que cruza todas las fronteras y se resiste a la delimitación a uno u otro campo, a

una u otra disciplina”. (2003: 90-93)

Por el contrario, Martín Barbero considera que el principal problema de la comunicación es

el intento de explicar los procesos por separado de los conflictos históricos, los mismos

que le confieren sentido. A ello, añade Barbero que la concepción instrumentalista de los

medios le resta el sentido cultural a la comunicación.

De acuerdo con Vizer, la comunicación es más un medio que un fin en sí mismo, ya que

más allá de lo que expresamos con palabras, establecemos un reconocimiento ante los

demás, una postura, un sentido. Y la cultura, desde esta perspectiva constituye a la

formación de la identidad a través de los usos de los espacios y los tiempos. En suma,

comunicación y cultura configuran las tramas de la vida social.

En relación a ello, Barbero manifiesta que, la cultura y específicamente la cultura de masas

es la primera que posibilita la comunicación entre los diversos estratos sociales, pues según

lo afirma, los medios masivos en Latinoamérica a partir de 1930, cumplen el rol de voceros

que desde el populismo convertían a las masas en pueblo y al pueblo en nación.

Para este autor, el año de 1978 cuando CIESPAL publica su obra, era otro tiempo y por lo

tanto, los lugares desde donde se pensó, también. Así, Comunicación Masiva: discurso y

poder se convirtió además del inicio de su trayectoria en un referente teórico para hablar de

comunicación.

La obra de Jesús Martín Barbero tiene como punto de partida el concepto de ruptura con la

teoría oficial, es decir, todo el marco teórico hasta entonces investigado desde el

funcionalismo sobre el campo de la comunicación. Así en base a la teoría crítica

latinoamericana, y con ayuda de los campos estructuralistas y el análisis semiológico,

Barbero afirma que la única trampa de esto es el intento de explicar los procesos de

comunicación por separado de los conflictos históricos, los mismos que los engendran,

dinamizan y dotan de sentido.

6

Lo importante es no perder de vista el carácter histórico y estructural de los procesos,

que la dimensión ideológica de los mensajes es únicamente legible desde éstos, y que

tanto esta dimensión como la trama mercantil de los “medios” hay que mirarla

siempre articulada a las condiciones de producción de una existencia dominada.

(2015: 19)

Barbero aborda el debate de la comunicación masiva en Latinoamérica con una pregunta.

¿Cuál es el papel histórico que las ciencias sociales juegan en la dinámica ideológica-

cultural de la dominación de clase dentro de la región? (...) El foco del texto es una crítica

epistemológica que señala los límites del discurso teórico al uso sobre la comunicación

masiva y la búsqueda de un nuevo lugar desde donde enunciarlo, en el que se tome en

cuenta la entonces llamada problemática de dominación y dependencia latinoamericana”.

(2015: 9)

En base a los argumentos de L.R Beltrán, se explica que los objetivos y las características

de la ciencia y los primeros estudios de carácter científico sobre comunicación

corresponden al proyecto fundador: la continuidad, el orden, el individualismo y la

competencia, o en otras palabras, el mantenimiento del statu quo exigido por los

requerimientos del mercado. Todos estos textos que según Barbero traducen o simplemente

cantan las maravillas de la teoría oficial. Todo lo contrario sucede con la propuesta del

autor y otros críticos que trabajan la ruptura con la teoría oficial, en palabras de Barbero,

esto se convierte en el rechazo y la búsqueda que da lugar a una escritura diferente.

Otro concepto fundamental en este escrito, es el de industria cultural, explicado por

Adorno desde la relación de los medios masivos con la economía de mercado y cómo el

sujeto social es determinado por la producción cultural de los mass media. Dichos

productos culturales no son solamente mercancía, sino también otorgan atributos que

definen a quien lo posee.

En la misma línea, Mattelart habla del proceso de fetichización de los medios de

comunicación, en donde la comunicación deja de ser real y se convierte en una necesidad

artificial, la misma que es satisfecha mediante nuevas tecnologías o cualquier medio de

comunicación. Por lo tanto, la enajenación social es la que provoca que la comunicación

pase de ser una necesidad propia a una edificada.

El proceso de comunicación, en cuanto proceso de intercambio, prolonga y densifica

el mecanismo productivo general, así la distancia entre emisor y receptor es una mera

7

producción de espacio que media entre productor y consumidor. (Barbero, Mattelart,

2015: 32)

En tal relación de producción y el lenguaje de la noticia, el de la objetividad de los hechos

está conformado por la forma de mercancía, es decir, todo el proceso de elaboración,

selección y de fragmentación es modificado por las formas en las que está construido. “La

forma-diario, al presentarse y ser consumida como el reflejo fiel de los acontecimientos

está trabajando en la misma línea de lo publicitario”. (Barbero, 2015: 36)

Sobre los mensajes y su dimensión ideológica, Barbero menciona a Verón para explicar

que de acuerdo a la nueva perspectiva lo ideológico trabaja en el ámbito de los procesos y

sistemas de codificación de la realidad y que dichos sistemas “constituyen una dimensión

central de las condiciones materiales mismas, puesto que determinan la significación de

conductas sociales y las condiciones materiales no son otra cosa que las relaciones

sociales”. (Barbero, Verón 2015: 36)

Con esta explicación de Barbero sobre el modo de reproducción como sistema de

relaciones sociales que determina la manera de operar lo ideológico en el plano discursivo,

se habla de una nueva estructura ubicada en el nivel connotativo, es decir, el significado

propio lleva además adscrito otro significado.

A ese nivel, cualquier mensaje, cualquier discurso, cualquier texto está trabajado por

lo ideológico y es susceptible, por tanto, de una lectura ideológica, lo mismo el

discurso político, que la revista de modas, el noticiero de TV que el texto científico.

(Barbero, 2015: 37)

De ideología y discurso también trata Armand Mattelart en su obra La ideología de la

dominación en una sociedad dependiente, donde realiza una explicación sobre clase,

discurso y dominación en relación a la estructura significante en el plano de lo ideológico:

Investigar la red semántica, la estructura significante en el plano ideológico es

investigar el principio de organización a partir del cual una clase construye su

discurso y a través del cual convierte en proyecto común su proyecto particular,

enmascarando su dominación al desvincular que los sustentan. (Barbero, 2015: 38)

En torno a la dialéctica y a la historia del debate sobre las comunicaciones masivas, el

autor señala que de alguna manera el esquema de Lasswell es tratado en muchas de las

críticas realizadas. Con esta introducción, Barbero elabora un recuento en cuanto a estos

estudios. El primero del mensaje contra los efectos, más tarde el receptor contra el

mensaje, en donde se retomó al receptor como sujeto, en el cual la significación en el

primer caso estaba en el mensaje y en el segundo en el receptor. “Vuelta a una concepción

8

de la comunicación como mera transmisión de contenidos ideológicos, vuelta a una visión

de los medios como simples instrumentos-neutros de la clase dominante, vuelta a la

concepción del uso”. (Barbero, 2015: 42)

Y de la ideología y la técnica, Hernán Valdés, habla sobre el mismo tema que trataba

Mattelart, la <<línea de fábrica>> de los medios de comunicación así como el <<proyecto

de cultura>> que es la tecnología y como el acceso a ella está determinado por la clase

social.

No hay una técnica en sí, utilizable a gusto por la derecha o por la izquierda. Había

una técnica burguesa de las comunicaciones y nada más el pueblo tenía que crear la

propia, pero no tuvo acceso a esa posibilidad. (Barbero, 2015: 43)

De esta manera se recapitula la historia del debate latinoamericano sobre comunicación

masiva, lo que sirve como contexto para comprender la comunicación en torno a la

sociedad. Una vez comprendido lo que Barbero explica sobre el tema, es importante

continuar con el segundo concepto que sirve como eje de esta investigación.

La cultura, para Eduardo Vizer, “es una dimensión fundante en la vida social. Proporciona

la temporalidad histórica de la sociedad, registrada y codificada en el mundo de los objetos

(materiales, textuales, simbólicos,)”. (2003: 212). Es también, según el autor, el espacio de

praxis social donde se producen y reproducen los bienes materiales, simbólicos e

imaginarios a los cuales el ser humano accede.

Al igual que Vizer, para Bolívar Echeverría la cultura es una dimensión de la vida humana,

que la acompaña en todo momento. Tanto en su vida normal o cotidiana (ordinario) como

en el plano de la imaginación (extraordinario) o la cultura propiamente dicha, donde se dan

los procesos de reproducción de la vida social, lo que Vizer denomina praxis social.

Y por otra parte esta Clifford Geertz, quien entiende a la cultura como “las estructuras de

significación socialmente establecidas en virtud de las cuales la gente hace cosas...”, es

decir, como un esquema históricamente transmitido de significaciones representadas en

símbolos, un sistema de concepciones heredadas y expresadas en formas simbólicas que le

permiten al ser humano comunicarse, perpetuar y desarrollar su conocimiento y sus

actitudes frente a la vida. (2003: 88)

9

Ahora bien, para corroborar con los conceptos antes descritos, es preciso realizar una

revisión bibliográfica sobre los estudios e investigaciones en relación a las categorías de

violencia, género, femicidio y discurso desde sus estructuras macro hasta las dimensiones

más particulares. Para la categoría violencia están las investigaciones realizadas por Rita

Segato, cuyo estudio se recopila en su obra Las estructuras elementales de la violencia.

Ensayos sobre género entre la antropología el psicoanálisis y los derechos humanos y

Walter Benjamín, quien hace una crítica a esta categoría en su obra Para una crítica de la

violencia y otros ensayos.

Rita Segato habla de la violencia a partir de la violación como dispositivo que juega un

papel necesario en la reproducción de la economía simbólica de poder y cuya marca es el

género. Para la autora, esta tesis surgió de la escucha de testimonios de presos de este tipo

de crímenes y del análisis de la mentalidad de ellos a partir de su discurso; así como

también, del estudio de épocas históricas y culturas diferentes, para concluir en que, existe

un núcleo de prolongada vigencia, atribuible al tiempo de la historia de género que se

confunde con la propia historia de la especie humana.

La violencia vista desde la perspectiva de Walter Benjamín, aparece como el elemento

fundante de las relaciones de derecho y de justicia, esto bajo el dilema de si, la violencia

constituye un medio para fines justos o injustos. Frente a ello, menciona el autor que,

dependiendo de quien la ejerza, la violencia puede ser vista como injusta o justa. Lo cual se

explica de la siguiente manera, la legalidad de la violencia se justifica cuando ésta es

ejercida por organismos instituidos como es el caso de la fuerza policial o militar, y se

torna de forma ilegal cuando es llevada a cabo por un individuo que actúa fuera del

derecho y al cual se lo cataloga como criminal.

Para Walter Benjamín, la fundación del derecho es también la fundación del poder y por lo

tanto de la violencia, puesto que como lo menciona, la violencia como medio aspira a

implantar el derecho y éste una vez establecido no renuncia a la violencia. “Porque este

derecho no será independiente y libre de toda violencia, sino que será, en nombre del

poder, un fin íntimo y necesariamente ligado a ella” (1991: 40)

Por otra parte, también se retoma la categoría de <<violencia simbólica>> de Pierre

Bourdieu, quien afirma que, no todo tipo de violencia es visible a simple vista, ya que

también existe una dimensión espiritual, y en definitivas, sin efectos reales. Lo cual no

10

quiere decir, menciona, que se minimiza el papel de la violencia física, o peor aún, querer

disculpar a los hombres de tal forma de violencia. (1990: 50)

La violencia simbólica, dirá este autor, se establece a través de la consentimiento que el

dominado se siente obligado a conceder al dominador, cuando no dispone de otro

instrumento de conocimiento más que de la forma asimilada de la relación de dominación,

lo que hace que, esta relación de diferenciación parezca natural y se reproduzca dentro de

las prácticas sociales.

El efecto de la dominación simbólica no se produce en la lógica pura de las

conciencias conocedoras, sino a través de los esquemas de percepción, de

apreciación y de acción que constituyen los hábitos y que sustentan, antes que las

decisiones de la conciencia y de los controles de la voluntad, una relación de

conocimiento profundamente oscura para ella misma. (1990: 53-54)

Así, menciona que, esta lógica paradojal entre la dominación masculina y la sumisión

femenina responde a los efectos duraderos que el orden social ejerce sobre las mujeres y

los hombres en la base a la visión androcéntrica que se impone a todas las cosas del

mundo, empezando desde el propio cuerpo en su realidad biológica, hombre/mujer y

masculino/femenino.

En lo que concerniente a la conceptualización de género, está Judith Butler quien aporta

con dos obras claves como son El género en disputa El feminismo y la subversión de la

identidad y Deshacer el género. Publicaciones que tratan sobre lo que se conoce como

‘Teoría Queer’, que es un conjunto de ideas en relación al género y la identidad sexual.

Con respecto a los conceptos de género y sexo, Butler realiza una diferenciación. Para ella

el sexo es la condición biológica que tiene cada ser humano y que da lugar a esa

categorización binaria de hombre y mujer, que según la heteronormatividad deben ser

consecuentemente como masculinos y femeninos. Mientras que el género es la

interpretación cultural del sexo.

En este sentido puede entenderse el sexo y el género como una construcción del

cuerpo y de la subjetividad fruto del efecto performativo de una repetición ritualizada

de actos que acaban naturalizándose y produciendo la ilusión de una sustancia, de

una esencia. Tales producciones genéricas y sexuales se dan en el marco de la

denominada por Butler, Matriz Heterosexual. (2010: 88)

A la par de los estudios enumerados anteriormente en relación al tema de este proyecto, es

importante realizar un recorrido en torno a las investigaciones académicas, desde un nivel

11

macro como Latinoamérica, Ecuador en el nivel meso y finalmente la ciudad de Quito

como nivel micro.

En América Latina están presentes los estudios de Marcela Lagarde, cuya trayectoria en

temas sobre género es extensa. Además de formar parte del Grupo Asesor Internacional de

la Sociedad Civil, dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres

y ser asesora del Programa de Género del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en

Ciencias y Humanidades de la UNAM, fue diputada federal entre los años 2003 y 2006,

época en la que promovió desde su autoría la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida

Libre de Violencia.

Y sin duda, la atribución más importante para Lagarde es la creación del término legal

“Feminicidio”, que permitió tipificar este delito en México y que significó un aporte para

el resto de Latinoamérica en cuanto a materia de género. Lagarde es autora de diversas

obras y artículos, entre ellas, Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia

(1994); Geografía de la Violencia Feminicida en la República Mexicana (2006) e

Identidad de género y derechos humanos.

Bajo la misma mirada se encuentra el estudio realizado por El Centro de Encuentros

Cultura y Mujeres en la ciudad de Buenos Aires-Argentina, denominado Femicidios e

impunidad. Esta investigación reafirma la idea de que, el concepto de violencia hacia las

mujeres, femicidio, se trata de un concepto acuñado como resultado de nuevos enfoques y

de una nueva comprensión de prácticas que no son nuevas. Además de que confirma la

utilidad de este concepto por el carácter social y generalizado de la violencia basado en la

inequidad de género.

Se cuestiona la impunidad de los femicidios en situaciones de conflicto o guerra, así como

también de aquellos que bajo los argumentos de disculpa o de representar a los agresores

como <<locos>>, tratan de atenuar la importancia de este tipo de violencia. De acuerdo

con este estudio, el femicidio debe ser comprendido dentro de las relaciones de dominio y

control masculino sobre las mujeres, relaciones que han sido naturalizadas en la cultura

patriarcal y que son silenciadas.

12

A nivel del Ecuador, existen las investigaciones de Jenny Pontón, quien posee una maestría

en género. Una de sus obras y que es objeto de estudio para este proyecto de investigación,

es una publicación sobre el tratamiento del femicidio en los medios de comunicación del

país, específicamente en dos diarios, El Universo y El Comercio durante el año 2008. En

este estudio Pontón llega a la conclusión de que si bien los medios de comunicación han

visibilizado al femicidio, el tratamiento del mismo no es el adecuado.

En Quito, específicamente en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso),

se encuentra el estudio denominado Comisión de transición hacia el consejo de las

mujeres y la igualdad de género. Femicidio en el Ecuador, de la autoría de Ana Carcedo y

la colaboración de Camila Ordóñez, del año 2011. Aquí se hace un análisis documental

sobre las notas informativas publicadas en los siete periódicos de mayor circulación de las

ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca, entre los años 2005-2007.

Con este estudio se logró corroborar que los medios de comunicación siguen enfatizando

en la jerarquía patriarcal, donde el poder y el control sobre la mujer son normales. Además

de confirmar lo que otras investigaciones previas han identificado, que el carácter pasional

que los medios otorgan a estos asesinatos de mujeres, terminan minimizando la

responsabilidad del agresor y la gravedad del asesinato, entre otras consideraciones.

Otras tesis encontradas en la misma institución son Incesto y violencia de género en Quito-

Ecuador por María Fernanda Porras Serrano, 2011 y "Ni una mujer menos”. Discurso

sobre femicidio en el Ecuador de Gabriela Alejandra Zambrano Arrieta, 2016. La primera,

basa su análisis en la identificación de estrategias que naturalizan y ocultan el incesto en la

sociedad, llegando a determinar que, éstas se presentan en dos discursos predominantes.

Desde el discurso legal, las estrategias de ocultamiento se dan por la falta de definición de

concepto, su omisión y la descalificación de la conducta de las agredidas. Y desde el

discurso familiar, las estrategias de identificación son la negación u omisión de los hechos,

la victimización del agresor y la descalificación de la conducta de las agredidas.

La segunda investigación gira en torno a la exploración de los discursos en el Ecuador

sobre femicidio a partir de su tipificación en el Código Integral Penal (COIP). Para ello, se

analiza el discurso de los movimientos de mujeres a nivel regional y local, y su proceso de

transformación a través del tiempo. Además se realiza un análisis de caso de Vanessa

13

Landinez, en dos aspectos, un proceso judicial y el de los medios de comunicación,

específicamente la prensa local de Ambato.

En este estudio se llega a la conclusión de que, para el reconocimiento de la violencia

contra las mujeres y su tipificación como femicidio, el rol de los movimientos de las

mujeres ha sido fundamental. En el caso Vanessa Landinez, menciona la autora, si se

piensa el cuerpo como construcción simbólica, fue el lienzo donde se concentró todos los

discurso emitidos a lo largo del proceso judicial y desde distintos actores. “La violencia

por tanto trascendió lo material, se instaló en el cuerpo de la víctima y construyó nuevas

subjetividades bajo una mirada de condena y culpa”.

Igualmente, se encuentra en la Universidad Andina Simón Bolívar: Relatos de una

barbarie: la violencia contra la mujer en el Ecuador, por Juan Carlos Calderón Vivanco,

2015. En esta tesis el autor demuestra que, los alcances de la violencia física, simbólica y

cultural sobrepasan el ámbito privado y se colocan en el ámbito de lo público y de los

derechos humanos. Y a la par con otras tesis, ratifica que la violencia contra la mujer se

sustenta en la estructura patriarcal, además de sistemas que feminizan, según el autor, la

pobreza, la desigualdad laboral, la crianza de los hijos y de Estados que abandonan su

responsabilidad en torno a garantizar los derechos humanos de las mujeres.

Otra es también la tesis El femicidio en el Código Orgánico Integral Penal: realidades y

perspectivas procesales, por Jennifer Isabel Jaramillo Carrión, 2016. Esta investigación

tiene un corte judicial, en ella se constata la realidad jurídica respecto al delito de femicidio

y sus perspectivas procesales en el Ecuador, para lo cual se analizan los problemas

jurídicos que existen en la identificación, investigación, prueba, juzgamiento y sanción del

delito en estudio, investigación que al final propone posibles soluciones.

Por otra parte, en el repositorio de la Universidad Central del Ecuador, existe una tesis que

trata sobre esta temática, realizada en el 2015 por Jennifer Borja. La misma que se titula

Análisis del discurso sobre femicidio en el medio de comunicación El Comercio en los

años 2013-2015. En este estudio, se llegó a determinar que los medios de comunicación

continúan reiterando la línea divisoria nosotros-ellos, ratificando su posición de poder a

través del discurso.

Según esta investigación, en el caso de diario El Comercio, el poder que el discurso tiene

como generador de verdades se demuestra en las publicaciones realizadas durante el

14

periodo 2013-2015, en donde el 4% de noticias habla sobre la violencia contra mujer. De

acuerdo con Borja, esto evidencia el abandono y naturalización a los que están sometidas

las mujeres cuando se habla de violencia.

Del mismo modo, la investigación titulada El discurso de la cobertura periodística del

femicidio de Karina del Pozo en dos diarios nacionales, en el 2015 de Carlos Andrés Ruiz,

licenciado por la Universidad Católica del Ecuador. En el citado escrito, se desarrolla en

base a la línea editorial de uno y otro medio, la cobertura del suceso, uso de fuentes,

géneros periodísticos, calidad de texto, entre otros.

Esta búsqueda de autores permite observar lo investigado hasta la actualidad, y a partir de

ello, continuar la investigación en el siguiente proyecto que está encaminado a explicar

cómo se construye el concepto de femicidio mediante el discurso de las unidades

informativas publicadas por el sitio web de Diario El Comercio, específicamente sobre los

casos de Edith Bermeo y Diana Taco.

1.2 Eduardo Vizer: La multidimensionalidad de la comunicación

Pensar la comunicación fuera de la vida social es incongruente, pues ésta tiene un rol

fundamental en la vida humana y es inherente a su ser, porque existe desde el momento

mismo en que nace. Por ello se dice que, la comunicación es tan antigua como el ser

humano y tan común en su medio porque le permite relacionarse con otras personas, crear

identidades y reconocimientos.

En la actualidad, cada vez más el mundo tiene el convencimiento de que los procesos de la

comunicación constituyen la esencia misma de la cultura, de las instituciones y de las

relaciones: pacíficas o conflictivas, solidarias o competitivas, de amor o de odio, de

compasión o de comprensión entre las personas. (Vizer, 2003: 83)

Eduardo Vizer, en su libro La trama (in)visible de la vida social. Comunicación, sentido y

realidad, habla de la naturaleza paradójica de la comunicación, pues según el autor, más

allá de lo que queramos comunicar, está la comunicación que nos permite ser ante los

demás y hacernos a nosotros mismos. “La comunicación tiene la impertinencia de ser

precisamente un proceso transversal, un proceso que cruza todas las fronteras y se resiste a

la delimitación a uno u otro campo”. (Vizer, 2003: 93)

15

Cruza desde los niveles más pequeños hasta los más grandes y los contextos mayores,

interviene en todos los microcosmos (político, económico, social, cultural), es decir que,

participa en las decisiones políticas, en la economía y el mercado, y en todas las formas

mediatizadas de las tecnologías actuales. En palabras de Vizer:

La comunicación se constituiría así en un suelo, en una ontología relacional y

fundante que constituye la trama compleja y profunda de la vida social, a partir de la

cual los intercambios intersubjetivos entre los hombres (tanto a nivel interpersonal

como institucional y colectivo) posibilitan la expresión de una infinita multiplicidad

espacial y temporal en las que se realizan los hechos´, los textos y los actos de

comunicación. (2003: 94)

Vizer dirá “no se puede no comunicar” y esto constituye su naturaleza paradojal. La

comunicación es más un medio que un fin en sí mismo, porque más allá del contenido que

comuniquemos, expresamos nuestras decisiones, nuestra existencia y nuestra forma de

relacionarnos con los otros.

Nos pone en evidencia, nos hace ser ante los demás y ante nosotros mismos. O sea

que en el sentido profundo de la comunicación es la afirmación de que somos,

somos en cuerpo y en palabra, somos esto o lo otro en relación al Otro, en relación a

tal o cual situación (conflicto, amistad, amor, poder, etc.). Este proceso complejo -y

muchas veces inconsciente- hace explícita la naturaleza profunda de la

comunicación como constructora -o creadora- de sentido. (Vizer, 2003: 97)

Hoy en día, la comunicación está de moda, porque ésta se encuentra en todas las

dimensiones de la vida humana, tanto es así que, con el avance de la tecnología se ha visto

fortalecida pero al mismo tiempo problematizada por su incursión en campos que

corresponden a las ciencias y a las tecnologías <<duras>>.

Vizer menciona que, muchas son las teorías que tratan de determinar un objeto de estudio

para la comunicación como disciplina. Hace algunas décadas atrás se habló del mensaje, el

código, el emisor y el receptor para entender la comunicación. Pero en la actualidad, el

peso que imponen las tecnologías hace creer que el único objeto de estudio es el de los

medios de comunicación.

El peso del presente y de la actualidad inmediata, así como de la todopoderosa

influencia de las tecnologías sobre el hombre moderno, para mucho ha tendido a

reducir el objeto de la comunicación al estudio de los medios, o a lo sumo a las

mediaciones sociales y a los procesos de producción, circulación y recepción por

parte de diferentes públicos. (Vizer, 2003: 107-108)

Pero sostiene Vizer que, si se toma a los medios y a la historia de su surgimiento y

desarrollo como objeto de estudio de la comunicación, se estaría delimitando su campo y

16

reduciendo la complejidad de los procesos comunicativos del ser humano y de su

capacidad de producción social de sentidos.

Por otra parte, también afirma el autor que, existe una multiplicidad de disciplinas que se

entrecruzan en el amplio campo de las ciencias de la comunicación, por ello su carácter

transdisciplinario. Y frente a esto menciona que, las ciencias de la comunicación han

puesto sus esfuerzos en construir teorías y métodos que no reduzcan su investigación, sino

más bien que aborden la realidad social como un sistema complejo. Buscan romper la

lógica sujeto-objeto de las Ciencias Naturales e imponer la relación sujeto-sujeto. Vizer lo

explica. “Si la <<ciencia sin conciencia>>, elimina el futuro de la humanidad, la ciencia

sin sujeto destruye al propio presente, al eliminar al sujeto como actor del conocimiento”.

(2003: 243)

En resumen, la historia de las ciencias es la historia de la construcción de sus objetos de

conocimiento y de sus procedimientos. Para las ciencias de la comunicación ésta es una

unidad difusa, lo que Vizer llamaría la unidad de las tramas del mundo de la vida.

Para los sujetos, hay una infinidad de hechos, situaciones, de procesos y

circunstancias, pero hay un sujeto y una realidad. Un sujeto compartiendo con otros

sujetos una realidad, pero dentro de una ecología de estímulos, objetos, signos y

significados. En esa maraña, construye sentido a través de las realidades y las

interacciones con otros seres humanos, con los objetos naturales y los objetos

culturales (sobre todo por medio del lenguaje); con actividades instrumentales, con

sus propios fantasmas, sus miedos y sus deseos. (Vizer, 2003: 244)

De este modo, el sujeto sabe que está vivo, que puede pensar, sentir y desear, afirma. Sabe

que fuera de sí hay un mundo que puede descubrirlo y nombrarlo en un lenguaje social.

“Comienza la comunicación (o más bien, re-comienza la comunicación como una espiral

que se construye interminablemente)”. Y a ello añade que, es el lenguaje -como

comunicación- el que focaliza a los agentes sociales como actores, como fuente de acción

social. (Vizer, 2003: 245)

El lenguaje es el puente que articula los códigos y los paradigmas culturalmente

establecidos con la acción comunicativa de los individuos. Es el puente que une -

inconscientemente- el afuera con el adentro, la realidad objetivada con el mundo de

los significados y el sentido. (2003: 247)

En resumen, la comunicación para Vizer es como la metáfora del puente para Heidegger. A

los espacios los une, pero al mismo tiempo pone en evidencia la existencia de una

separación. La comunicación es un puente imaginario que relaciona a los actores sociales,

17

y puede afirmar, negociar o diluir sus diferencias a través de acuerdos, convenios,

arbitrajes, negociaciones y mediaciones sociales.

1.3 El discurso de prensa: el mito de la información

El paso a los medios significa la puesta en discurso y la puesta en escena. Al conjunto de

estos dos elementos como dispositivo que los determina, es lo que Barbero denomina mass

mediación y lo describe en relación a la información la prensa escrita.

Con esta explicación previa, el autor realiza un análisis enfocado en la información de la

prensa escrita y así proyecta su investigación sobre “qué significa informar, los fetiches de

la presa y las operaciones con las que el discurso encubre su marca de fábrica, la forma en

que el poder del mito-informativo trabaja para el mito del poder”. Y para este tema,

Barbero inicia con una cita de M. McLuhan. (Barbero, 2015: 176)

Muy pronto la prensa comenzó a sentir que las noticias no solo había que darlas sino

también reunirlas, y a decir verdad hacerlas. Así pues al igual que hacer el bien,

hacer noticias implica un mundo de acciones ficciones. Las noticias verdaderas son

malas noticias. Los anuncios publicitarios son las buenas noticias. Para equilibrar el

efecto y para vender noticias buenas se hace necesario contar con un montón de

noticias malas. (Barbero, 2015: 177)

Esta cita hace referencia a lo que Ordoñez y Encalada tratan con respecto al sistema de

comunicación:

Que permite que grupos vinculados estrechamente con los centros de decisión

económica y política administren la comunicación para obtener rentabilidad en sus

inversiones, reforzar la ideología de dominación e inducir a los grupos sociales a

una práctica consumista, convirtiéndoles en simples masas con capacidad para

comprar la producción industrial que ellos auspician. (Barbero, 2015: 182)

En otro tema, Barbero relaciona al discurso con el concepto de violencia y explica el

control que se ejerce desde el discurso al que denomina estilo. Estilo que según el autor, se

maneja en las grandes agencias en lo que respecta a Latinoamérica, el mismo que se ha

convertido en un modelo de trabajo que acorta el acontecimiento a la medida del productor

de las noticias. Por ello, la información se ha convertido en capital, así en el plano de la

producción la información es tan importante como disponer de capital:

El control que se ejerce desde el discurso mismo de la prensa, de la dominación que

nos trabaja desde el discurso de la libertad. De la mentira no como problema del

individuo periodista sino como entramado discursivo, como universo semántico,

como lógica de un lenguaje, como jerga de una escritura, como estilo. (Barbero,

2015: 183)

18

Lo que Rubert de Ventos denomina como un bien de primera necesidad, significa algo

similar a lo que propone Wiener. “Vivir de manera efectiva significa poseer la información

adecuada. Así pues la comunicación y la regulación constituyen la esencia de la vida

interior del hombre tanto como de su vida social”. (Barbero, 2015: 185)

Hablar de objetividad es esencial si a noticias se refiere. En este apartado, Barbero propone

que en el discurso de prensa lo vaciado es su propio proceso, en otras palabras se dirá que,

son las condiciones de producción de este discurso. Condición en la que los hechos se

cuentan mediante el texto periodístico, es decir, hay una reducción del lenguaje a código o

lo que es lo mismo, de comunicación a transmisión de información. Así si la objetividad

enfocada en la escritura de la prensa escrita es como la ausencia del sujeto.

La negación del sujeto no puede ser más real. Ello equivale a creer que la verdad de

un hecho es su existencia tal cual. Conclusión: solo hay presencia del sujeto cuando

se falsifica, se miente, se engaña como hacen esos malos e indignos periodistas que

son parciales… (Barbero, 2015: 188)

Hablar de discurso es hablar de significar y según Barbero el discurso de la prensa no

refleja un sentido inscrito en los hechos, sino que es el discurso el que adscribe a los

hechos un sentido. Es decir, el discurso no crea o inventa el hecho, sino lo pone a

significar:

Lo que plantea el problema no es entonces el texto que se inventa los hechos, sino

todo texto, cualquier texto: el de la noticia como el del reportaje, el que opina como

el que testimonia. Porque en todos y cada uno –diferentemente- el lenguaje trabaja y

fetichiza la relación de los significantes a los significados vaciando las formas de

sentido, naturalizando la historia. En eso es que reside el poder del mito que

mantiene y sostiene la prensa: en atribuir la verdad, el poder –el poder de la verdad- a

las cosas, a los hechos, ocultando, sustituyendo con ello, el proceso de producción de

esa verdad, de ese poder. (Barbero, 2015: 189)

Otro aspecto sobre la información es la manera en que Barbero califica como dar forma o

la forma mercancía de la información. La forma en el que el diario presenta la información

es lo que hace que sea consumible o no. Sobre esto, Barbero indica que el proceso de

producción de la noticia, es la transformación de la noticia en un producto industrial. Un

producto que es igual a mensaje, esto explicado en relación al binario vendedor-comprador

que es similar a la de emisor-receptor.

En todo caso la prensa demuestra cada día que el sentido no existe sin la forma y

que toda forma es una imposición de sentido. No hay formas neutras ni universales

fuera de la universalidad de la mercancía. (Barbero, 2015: 193)

19

Para McLuhan informar es dar forma. Y dicha forma está marcada por la tecnología y el

formato, pero sobre todo por el modelo histórico que rige el medio de comunicación. Así

también Colombo explica que la noticia como mercancía invade cualquier ámbito de la

sociedad:

La noticia convertida en producto y mercancía, adquiere el carácter sagrado de ésta,

quedando así dotada del derecho a invadir cualquier esfera, desde el Estado a la

familia, ampliando progresivamente la definición de público, absorbiendo y

atenuando en ella las diferencias y contradicciones de clase y deteniéndose tan solo

en el límite extremo de la tolerancia media del público más amplio posible. (Barbero,

2015: 196)

Después de explicar el mito de la información de acuerdo a la teoría de Martín Barbero, es

fundamental enlazar la categoría de comunicación a la de cultura, y sobre todo enfocar y

ver a la comunicación desde la cultura, a partir de la idea del autor que considera que la

comunicación, normalmente ha sido estudiada fuera de la cultura.

1.4 La comunicación desde la cultura

Cultura es una de las categorías que Barbero trata en su obra De los medios a las

mediaciones, por eso es necesario pensar a la cultura más allá de su concepción << de los

códigos de conducta de un pueblo>> y analizarla desde su contexto y su relación con la

comunicación.

Según Daniel Bell, en su obra El fin de la ideología, el mundo se puede entender a partir de

la sociedad de consumo y desde ahí comprender la comunicación de masas. Por ello

Barbero señala cómo la vieja Europa y los teóricos norteamericanos concebían la sociedad

de masas:

Mientras para los pensadores de la vieja Europa la sociedad de masas representa la

degradación, la lenta muerte, la negación de cuanto para ellos significa la Cultura,

para los teóricos norteamericanos de los años cuarenta-cincuenta la cultura de masas

representa la afirmación y la apuesta por la sociedad de la plena democracia.

(Barbero, 2010: 38)

Y en este contexto, se desarrolla una crítica cultural que realiza un análisis sobre los

desniveles culturales, es decir, la variedad de experiencias culturales entendidas como

diferencia. Así la cultura de masa es la primera que posibilita la comunicación entre los

diversos estratos sociales.

Y puesto que es imposible una sociedad que llegue a una completa unidad cultural,

entonces lo importante es que haya circulación. ¿Y cuándo ha existido mayor

circulación cultural que en la sociedad de masas? (Barbero, 2010: 38)

20

Rossenberg menciona que, el origen de la cultura de masas tiene su base en la eficacia de

la tecnología, sobre todo en la massmediática, a la que considera como causa necesaria y

suficiente para dar lugar a la cultura de masas. De tal manera el autor explica lo siguiente:

La explicación del surgimiento de la nueva cultura no se halla ni en el capitalismo, ni

en la nivelación que comporta la democracia, ni en una peculiar configuración del

carácter norteamericano; << si pudiéramos arriesgar una formulación positiva,

diríamos que la tecnología moderna es la causa necesaria y suficiente de la cultura de

masa>>. (Barbero, 2010: 40)

Sobre los medios masivos, el autor explica que la historia de los mismos, debería

construirse a partir de los procesos culturales como articuladores que son de las prácticas

de comunicación y así conocer las mediaciones en las que los instrumentos tecnológicos se

constituyen históricamente en medios de comunicación. “Pero si no existen mediaciones

políticas ni culturales en la historia de los medios es sin duda porque la mayoría de la

historia que se escribe en América Latina sigue aun dejando fuera el espacio cultural”.

(Barbero, 2010: 188)

Para ello, Barbero enuncia dos fases del proceso de implantación de los medios y la

constitución de lo masivo en Latinoamérica. La primera fase (1930-1950), donde los

medios masivos cumplen el rol de voceros de la interpretación que desde el populismo

convertía a las masas en pueblo y al pueblo en nación. Y una segunda etapa que inicia a

partir de los años setenta cuando se da la crisis en el populismo y se manifiesta la

incitación al consumo. En estas circunstancias, los medios modifican su función social y la

ideología se transforma en el eje vertebral del discurso de masas.

Finalmente, Barbero explica que son dos las etapas de formación del paradigma

hegemónico para el análisis de comunicación en Latinoamérica. El primero a finales de los

años setenta, donde el modelo de Laswell está presente en el campo teórico de la semiótica

estructuralista. Entonces, la versión funcionalista que atribuía la importancia a los medios

como emisor, se depositó en la ideología. Lo que según el autor produjo un aislamiento, o

un vació que poseía lo <<ideológico>>, y se convertía en un comunicacionismo sin

especificidad.

De la amalgama entre comunicacionismo y denuncia lo que resultó fue una

esquizofrenia, que se tradujo en una concepción instrumentalista de los medios de

comunicación, concepción que privó a éstos de espesor cultural y materialidad

institucional convirtiéndolos en meras herramientas de acción ideológica. (Barbero,

2015: 237)

21

Y una segunda etapa denominada cientifista, la cual se construye en base al modelo

informacional. Aquí sobresale un estudio llamado teoría de la información o también

conocida como <<transmisión de información>> que se explica de la siguiente manera:

El cortocircuito teórico que se produjo podría describirse así: los procesos de

comunicación ocupan cada día un lugar más estratégico en nuestra sociedad, puesto

que con la información/ materia prima, se ubican ya en el espacio de la producción y

no solo en el de la circulación. (Barbero, 2015: 238)

En palabras de Barbero se resumen las etapas de formación del paradigma hegemónico, a

los que él plantea como necesarios para el análisis de comunicación en Latinoamérica. Y la

idea central basada en el funcionalismo que corresponde a los medios de comunicación y

su función de informar de manera unidireccional.

1.5 Definición de la cultura, Bolívar Echeverría

Bolívar Echeverría trata de definir la cultura a partir de los efectos que causa en la vida

social moderna y a lo largo de la historia, en su texto titulado Definición de la cultura. Para

ello, inicia con un apartado de la dimensión cultural, a la cual la concibe dentro del orden

de lo mágico, lo espiritual y lo sagrado. Aquello que resultaría irracional en el mundo

moderno, pero que a pesar de ello, reafirma la existencia propia del ser humano.

El mundo de la cultura no puede ser visto como el remanso de la improductividad

permitida (en última instancia recuperable) o el reducto benigno (en última instancia

suprimible) de la irracionalidad que se encontraría actuando desde un mundo

exterior, irrealista y prescindible, al servicio de lo que acontece en el mundo realista

y esencial de la producción, el consumo y los negocios. Su intervención es

demasiado frecuente y su vigencia demasiado fuerte en el mundo de la vida como

para que una visión así pueda aceptarse sin hacer violencia a la mirada misma. (2001:

21)

En síntesis, Bolívar Echeverría señala que, la dimensión cultural en la existencia social está

presente en todo momento y actúa de manera predominante en los comportamientos

individuales y colectivos del mundo social y esto puede intervenir en la marcha de la

historia.

(..) hay algo -una precondición cultural, decimos- que rebasa y trasciende la

realización puramente ´funcional´ de las funciones vitales del ser humano; un

excedente o surplus ontológico que, en lugar de ser subsumido en el tratamiento de

otras dimensiones de la reproducción social, debe ser tematizado de manera propia.

(2001: 27)

22

Ya en el discurso moderno, la idea de cultura es una idea vacía de contenido o de

cualidades, que pese a no regir en la vida humana es una prueba distintiva de su

humanidad. “Esta noción inconsciente, según la cual la vaciedad aparece como garantía de

la plenitud, lo abstracto como emblema de lo concreto, constituye el núcleo de la idea

cultural en el discurso moderno”. (Echeverría, 2001: 28)

Durante la historia moderna, menciona Echeverría, se ha tratado de definir el concepto de

cultura. Es así que, desde sus inicios se la asoció con su raíz etimológica paideia “crianza

de los niños” enraizada a la noción de “cultivo”, de aquello que distingue al ser humano de

todos los demás seres. Después como el conjunto de costumbres, artes y sabiduría que se

genera en este mundo, y por último, como la actividad de un espíritu metafísico encarnado

en la vida humana.

En esta perspectiva moderna, Norbert Elías en su libro El proceso de la civilización.

Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas hace un desarrollo de la oposición de la

idea de cultura y civilización en base a los patrones de comportamiento en Europa

occidental, específicamente en Alemania y Francia.

Explica el sociólogo alemán que, revivió la función que cumplía el concepto de cultura (la

de oponerse al de civilización) debido a que la guerra en contra de Alemania se hizo en

nombre de la civilización. Pero es evidente, menciona, que esta situación de Alemania en

la posguerra dio impulso a la oposición que se ha venido dando entre estos dos conceptos

ya desde el siglo XVIII.

Para Norbert Elías el concepto de civilización puede abarcar varias cosas, desde la manera

de relacionarse entre las personas, el cómo preparan sus alimentos, hasta las penas

judiciales que rigen en la sociedad. Pero si se quiere resumir esta idea, menciona el

autor, se puede denominar como la conciencia nacional o autoconciencia de Occidente.

El concepto resume todo aquello que la sociedad occidental de los últimos dos o tres

siglos cree llevar de ventaja a las sociedades anteriores o a las contemporáneas «más

primitivas». Con el término de «civilización» trata la sociedad occidental de

caracterizar aquello que expresa su peculiaridad y de lo que se siente orgullosa: el

grado alcanzado por su técnica, sus modales, el desarrollo de sus conocimientos

científicos, su concepción del mundo y muchas otras cosas. (Norbert, García S/F:

57)

23

Norbert explica que el concepto de civilización no tiene el mismo significado en todos los

países de Occidente, particularmente entre Francia y Alemania. Para los franceses el

concepto de civilización resume el orgullo que tiene la nación del conjunto del progreso de

Occidente y de la humanidad en general. En palabras de Echeverría este “concepto

mantiene su definición corregida por el neoclasicismo de la Ilustración y, lejos de

afirmarse en contradicción frente a la idea de cultura, pretende incluirla y definirla como la

versión más refinada de sí misma”. (2001: 33)

Para la sociedad alemana, civilización significa algo útil, se aplica a las actividades en las

que la creatividad se subordinada al aprovechamiento económico. Esto es, la exterioridad

de la existencia humana, a decir de Norbert, “la palabra con la que los alemanes se

interpretan a sí mismos, la palabra con la que se expresa el orgullo por la contribución

propia y por la propia esencia es «cultura»”. (Norbert, García S/F: 57)

En cuanto al concepto alemán de cultura, según Norbert Elías, éste se refiere a los

productos realizados por el ser humano y que están dotados de realidad, como son las obras

de arte, los libros, los sistemas religiosos en los cuales se expresa la peculiaridad de un

pueblo. Para Francia, como se mencionó en líneas anteriores, la palabra cultura está

próxima al concepto de civilización y, en cierto modo, representa la forma más elevada del

<<ser civilizado>>.

El proceso de la génesis social de estas palabras puede haberse olvidado desde hace

mucho tiempo; una generación las transmite a la siguiente sin tener conciencia del

proceso de cambio en su totalidad y aquellas sobreviven en tanto la cristalización de

las experiencias y situaciones pasadas conservan un valor de actualidad y una

función en la existencia real de la sociedad (...). Estas palabras comienzan a morir

paulatinamente cuando ya no realizan función alguna en la vida social real y cuando

dejan de transmitir experiencias. A veces quedan en estado letárgico total o

parcialmente y alcanzan un nuevo valor de actualidad gracias a una situación social

nueva. Permanecen en el recuerdo porque hay algo de la situación actual de la

sociedad que encuentra expresión en las palabras que conservan cristalizado el

pasado. (Norbert, García S/F: 60)

Para alguien como Kant, menciona Echeverría, el “ser civilizado consiste en reducir la

moralidad a un mero manejo externo de los usos o las formas que rigen el buen

comportamiento (...); ser culto, en cambio, es poseer la capacidad de crear nuevas formas a

partir de contenidos inéditos”. (2001: 33)

24

En cuanto al problema actual de la definición de cultura, Bolívar Echeverría sostiene que,

más allá de interpretar el conjunto de definiciones que se ha hecho de este concepto, lo que

interesa es saber qué aparece debajo de sus transformaciones. Y para ello, retoma el debate

entre Levi-Strauss y Jean Paul Sartre, en torno al tema de la especificidad del ser humano,

problemática actual de la definición de cultura.

Para el estructuralista Levi-Strauss, el ser humano está condicionado por estructuras,

códigos y normas existentes de las cuales no puede prescindir. Mientras que, para el

existencialista Sartre, estas estructuras, códigos y normas no podrían existir sin la

capacidad creadora del ser humano. Es éste quien puede construir, transformar y adaptar

las leyes a sus necesidades.

Con estas dos posturas críticas, sostiene el autor, se logra dar respuesta al problema de la

definición actual de cultura, ya que ambas coinciden con la existencia de una dimensión

transnatural que es creadora y que funciona bajo la lógica del ser humano.

La problemática actual en torno a la definición de cultura puede comprenderse como

la culminación de un conflicto tradicional que enfrentan entre sí estas dos posiciones

críticas frente a la noción del espíritu que genera el discurso moderno cuando versa

sobre la vida social (...). (2001: 41-42)

En definitiva, la dimensión transnatural es para Bolívar Echeverría, la cultura, propia de la

condición humana. Una dimensión que está en continuo movimiento ya que se construye y

consolida en la vida cotidiana de los individuos. “Cabe insistir en que al hablar de cultura

pretendemos tener en cuenta una realidad que rebasa la consideración de la vida social

como conjunto de funciones entre las que estaría la función específicamente cultural”. En

otras palabras, el autor, se refiere a ésta como una dimensión de la existencia social, visible

cuando la sociedad actúa tal cual como es. “Cuando se empeña en llevar a cabo su vida

persiguiendo un conjunto de metas colectivas que la identifican o individualizan.” (2001:

45)

1.6 La interpretación de las culturas según Clifford Geertz

Clifford realiza un análisis cultural como una forma de detallar y explicar la cultura, a la

que percibe como “las estructuras de significación socialmente establecidas en virtud de las

cuales la gente hace cosas (...)” (2003: 26), así lo explica en su obra publicada en el año

1973, la cual es considerada como un clásico en la antropología porque en ella expone su

pensamiento sobre la cultura y el papel que desempeña en la vida social:

25

En todo caso el concepto de cultura que yo sostengo no tiene múltiples acepciones

ni, por lo que se me alcanza, ninguna ambigüedad especial: la cultura denota un

esquema históricamente transmitido de significaciones representadas en símbolos,

un sistema de concepciones heredadas y expresadas en formas simbólicas por

medios con los cuales los hombres comunican, perpetúan y desarrollan su

conocimiento y sus actitudes frente a la vida. (2003: 88)

Según Carlos Reynoso, lo que Geertz propone en su obra es un conjunto politético de

actitudes para encarar una antropología pensada como acto interpretativo. También

Reynoso indica que la disciplina desde la que trabaja el autor es conocida como

"antropología simbólica", algo más que un relevo de la antropología cultural convencional.

Esta antropología simbólica no conforma una escuela o una secta, sino un modo de

concebir el trabajo antropológico y un sesgo, a veces idealizante, en la definición de su

objeto. (1973: 8)

Clifford tiene agrado por trabajar sobre lo qué es la cultura, el papel que desempeña en la

vida social y cómo se debe estudiar este concepto de forma adecuada. Por tal razón explica

su concepto de cultura, su relación con la semiótica y explica que el análisis de la cultura

es una ciencia interpretativa que tiene la búsqueda de las significaciones.

El concepto de cultura que propugno y cuya utilidad procuran demostrar los ensayos

que siguen es esencialmente un concepto semiótico. Creyendo con Max Weber que

el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido,

considero que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por

lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia

interpretativa en busca de significaciones. Lo que busco es la explicación,

interpretando expresiones sociales que son enigmáticas en su superficie. Pero

semejante pronunciamiento, que contiene toda una doctrina en una cláusula, exige

en sí mismo alguna explicación. (1973; 20)

También Clifford explica que según Ward Goodenough la cultura está situada en el

entendimiento y en el corazón de los seres humanos. Esta idea es la fuente principal del

problema teórico de la antropología contemporánea y surgió como respuesta a las dos

posturas existentes sobre cultura.

Una de ellas es imaginar que la cultura es una realidad "superorgánica", conclusa en

sí misma, con fuerzas y fines propios; esto es reificar la cultura. Otra manera es

pretender que la cultura consiste en el craso esquema de la conducta que

observamos en los individuos de alguna comunidad identificable; esto es reducirla.

(1973: 25)

Geertz indica que la cultura es pública porque la significación lo es, sin embargo, cita a

Wittgenstein, para explicar que la cultura consiste en estructuras de significación

socialmente establecidas en un determinado lugar y que el hecho de reconocerlas o

entenderlas depende del grado de familiaridad que se tenga con el mismo.

26

"Decimos de algunas personas que son transparentes para nosotros. Sin embargo,

tocante a esta observación, es importante tener en cuenta que un ser humano puede

ser un enigma completo para otro. Nos damos cuenta de esto cuando vamos a un

país extranjero de tradiciones completamente extrañas para nosotros; y, lo que es

más, aun teniendo dominio de la lengua del país. No comprendemos a la gente (Y

no a causa de no saber lo que esas gentes se dicen unas a otras.) No podemos

sentirnos cómodos con ellas". (1973: 26)

El autor también señala que la finalidad de la antropología además del entretenimiento, al

consejo práctico, al progreso moral y a descubrir el orden natural de la conducta humana,

consiste en ampliar el universo del discurso humano, es decir, es una meta que se relaciona

al concepto semiótico de cultura.

Entendida como sistemas en interacción de signos interpretables (que, ignorando las

acepciones provinciales, yo llamaría símbolos), la cultura no es una entidad, algo a

lo que puedan atribuirse de manera causal acontecimientos sociales, modos de

conducta, instituciones o procesos sociales; la cultura es un contexto dentro del cual

pueden describirse todos esos fenómenos de manera inteligible, es decir,

densa. (1973: 27)

Clifford explica que comprender la cultura de un pueblo supone captar su carácter normal

sin reducir su particularidad y que una etnografía por lo tanto es la descripción de una

situación ‘densa’, en el sentido de compleja. Por ello, indica que los escritos

antropológicos son interpretaciones que pueden ser de segundo o tercer orden y que

únicamente corresponden al primero, cuando las realiza una persona "nativa" porque

realiza una interpretación de su propia cultura. De manera que son ficciones; ficciones en

el sentido de que son algo "hecho", algo "formado", "compuesto" —que es la significación

de fictio—, no necesariamente falsas o inefectivas o meros experimentos mentales de

"como si". (1973: 28)

Para Geertz la descripción etnográfica tiene tres características. La primera es su carácter

interpretativo, porque descifra el flujo del discurso social e intenta rescatar lo dicho en ese

discurso. La segunda característica es la razón que se refleja sobre todo en las

descripciones llenas de especificidades en relación al lugar y las circunstancias. Y

finalmente es microscópica, es decir, como una especie de método deductivo que va desde

lo general a lo particular. Sin embargo, el autor no descarta las interpretaciones

antropológicas en dimensiones mayores que estudian el poder, el cambio, la fe, la presión,

el trabajo, la pasión, la autoridad, la belleza, la violencia, el amor o el prestigio.

Si la importancia de los estudios localizados y microscópicos dependiera realmente

de semejante premisa—de que captan el mundo grande en el pequeño—, dichos

estudios carecerían de toda relevancia. Pero por supuesto no depende de esto. El

27

lugar de estudio no es el objeto de estudio. Los antropólogos no estudian aldeas

(tribus, pueblos, vecindarios...); estudian en aldeas. (1973: 33)

Clifford sostiene la idea de que la cultura es el único distintivo del ser humano y que las

formas de la sociedad son las sustancias de la misma. Además maneja la concepción de la

cultura desde el punto de vista de los "mecanismos de control" y precisa que el

pensamiento es esencialmente social y público.

El pensar no consiste en "sucesos que ocurren en la cabeza" (aunque sucesos en la

cabeza y en otras partes son necesarios para que sea posible pensar) sino en un

tráfico de lo que G. H. Mead y otros llamaron símbolos significativos —en su

mayor parte palabras, pero también gestos, ademanes, dibujos, sonidos musicales,

artificios mecánicos, como relojes u objetos naturales como joyas— cualquier cosa,

en verdad, que esté desembarazada de su mera actualidad y sea usada para imponer

significación a la experiencia. (1973: 52)

Sobre estos símbolos, el autor explica que éstos están dados en el contexto en el que se

desenvuelven las personas y que los emplea para orientarse dentro del "curso en marcha de

las cosas experimentadas". Así Clifford indica que el ser humano necesita las fuentes

simbólicas de iluminación para orientarse. Para explicar mejor, emplea una frase de John

Dewey.

Si no estuviera dirigida por estructuras culturales —por sistemas organizados de

símbolos significativos—, la conducta del hombre sería virtualmente ingobernable,

sería un puro caos de actos sin finalidad y de estallidos de emociones, de suerte que

su experiencia sería virtualmente amorfa. La cultura, la totalidad acumulada de esos

esquemas o estructuras, no es sólo un ornamento de la existencia humana, sino que

es una condición esencial de ella. (1973: 52)

Geertz señala que nuestra corteza cerebral es capaz de dirigir la conducta y organizar la

experiencia gracias a la interacción con la cultura y a su guía en base a los sistemas de

símbolos significativos. La capacidad de aprendizaje que tiene el ser humano es importante

en la aprehensión y la aplicación de los sistemas de significación simbólica.

En suma, somos animales incompletos o inconclusos que nos completamos o

terminamos por obra de la cultura, y no por obra de la cultura en general sino por

formas en alto grado particulares de ella: la forma dobuana y la forma javanesa, la

forma hopi y la forma italiana, la forma de las clases superiores y la de las clases

inferiores, ía forma académica y la comercial. (1973: 55)

Por otra parte, el autor indica que la obra Mirror for Man de Clyde Kluckhohn es una de

las mejores introducción generales en el ámbito de la Antropología, donde explica

mediante 11 definiciones el significado de cultura. En todas las definiciones habla sobre un

sujeto y un contexto en el que se origina la cultura:

1) "el modo total de vida de un pueblo"; 2) "el legado social que el individuo

adquiere de su grupo"; 3) "una manera de pensar, sentir y creer"; 4) "una

28

abstracción de la conducta"; 5) "una teoría del antropólogo sobre la manera en

que se conduce realmente un grupo de personas"; 6) "un depósito de saber

almacenado"; 7) "una serie de orientaciones estandarizadas frente a problemas

reiterados"; 8) "conducta aprendida"; 9) "un mecanismo de regulación normativo

de la conducta"; 10) "una serie de técnicas para adaptarse, tanto al ambiente

exterior como a los otros hombres"; 11) "un precipitado de historia"; y tal vez en

su desesperación el autor recurre a otros símiles, tales como un mapa, un tamiz,

una matriz. (2003: 20)

También, Clifford menciona que la cultura tiene un impacto sobre el concepto de hombre y

explica que llegar a ser humano es llegar a ser un individuo y llegamos a ser individuos

guiados por esquemas culturales, por sistemas de significación históricamente creados en

virtud de los cuales formamos, ordenamos, sustentamos y dirigimos nuestras vidas. (2003:

57)

Cuando se la concibe como una serie de dispositivos simbólicos para

controlar la conducta, como una serie de fuentes extrasomáticas de

información, la cultura suministra el vínculo entre lo que los hombres son

intrínsecamente capaces de llegar a ser y lo que realmente llegan a ser uno por

uno. (2003: 57)

Además el autor indica que si queremos encontrar a la humanidad cara a cara, lo

importante no solamente es la diversidad de culturas, sino las diferentes clases de

individuos que viven en el seno de la cultura. Y concluye en que todo lo relacionado al ser

humano es un producto cultural. Sus ideas, sus valores, sus actos y hasta sus emociones

son, lo mismo que su propio sistema nervioso, productos culturales, productos elaborados

partiendo ciertamente de sus tendencias, facultades y disposiciones con que nace, pero ello

no obstante son productos elaborados. (2003: 56)

Con dos conceptos clave inicia y finaliza este capítulo, las definiciones de comunicación y

cultura con la finalidad de en el siguiente analizar las categorías de género y discurso, así

como la normativa vigente en el Ecuador sobre el tema de femicidio.

29

CAPÍTULO II

GÉNERO Y DISCURSO

2.1 De la construcción social de los cuerpos y el principio elemental de la violencia

Para entender la problemática actual que gira en torno a las temáticas de violencia y

género, es preciso hacer una aproximación teórica sobre la construcción social y cultural de

los cuerpos, a partir de las interpretaciones hechas por Pierre Bourdieu en su obra La

dominación masculina. Y en un segundo momento entender sobre las estructuras de género

y el mandato de violencia con Rita Segato en su obra Las estructuras elementales de la

violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos

humanos.

El concepto de género es una construcción social y cultural reproducida de forma singular

por hombres y mujeres, y de forma colectiva por instituciones como la familia, la iglesia, la

escuela, el Estado. Este concepto establece una división entre lo masculino y lo femenino,

es decir, lo que está permitido hacer para uno y otro género en cuanto a formas de vestir,

actuar, comportarse y desenvolverse en la vida social.

Desde esta perspectiva, afirma Bourdieu que, la división de las cosas y de las actividades

en el cosmos están dadas de forma arbitraria entre la oposición masculino/femenino y sus

formas homologadas alto/bajo, delante/detrás, seco/húmedo, duro/blando, público/privado,

que hacen alusión a estas oposiciones.

La división entre los sexos parece estar «en el orden de las cosas», como se dice a

veces para referirse a lo que es normal y natural, hasta el punto de ser inevitable: se

presenta a un tiempo, en su estado objetivo, tanto en las cosas (en la casa por

ejemplo, con todas sus partes «sexuadas»), como en el mundo social y, en estado

incorporado, en los cuerpos y en los hábitos de sus agentes, que funcionan como

sistemas de esquemas de percepciones, tanto de pensamiento como de acción.

(Bourdieu, 1990: 21)

Es la visión androcéntrica, según el autor, la que se impone en la sociedad como neutra y

que se aplica a todas las cosas del mundo, empezando desde el cuerpo en su realidad

biológica, hombre-mujer, y que ratifica la dominación patriarcal en la que se apoya. Las

diferencias anatómicas, menciona Bourdieu, aparecen como justificación natural de las

diferencias sociales establecidas entre los sexos, especialmente en la división sexual del

trabajo.

30

Gracias a que el principio de visión social construye la diferencia anatómica y que

esta diferencia social construida se convierte en el fundamento y en el garante de la

apariencia natural de la visión social que la apoya, se establece una relación de

causalidad circular que encierra el pensamiento en la evidencia de las relaciones de

dominación, inscritas tanto en la objetividad, bajo la forma de divisiones objetivas,

como en la subjetividad, bajo la forma de esquemas cognitivos que, organizados de

acuerdo con sus divisiones, organizan la percepción de sus divisiones objetivas.

(1990: 24)

Estas diferencias visibles entre los sexos, que de acuerdo con el autor, tienen su génesis en

los principios de la razón androcéntrica, se fundamentan a su vez en la división de los

estatus sociales atribuidos al hombre y a la mujer. Es así que, de acuerdo con Bourdieu, en

el plano sexual, las relaciones íntimas aparecen como relaciones sociales de dominación

por el mismo hecho de estar constituidas por la división de los sexos entre lo masculino,

activo y lo femenino, pasivo.

Ese principio crea, organiza, expresa y dirige el deseo, el deseo masculino como

deseo de posesión, como dominación erótica, y el deseo femenino como deseo de la

dominación masculina, como subordinación erotizada, o incluso, en su límite,

reconocimiento erotizado de la dominación. (1990: 35)

De allí que, toda esta construcción social y cultural arbitraria del cuerpo masculino y

femenino, de sus costumbres y sus funciones proporcionan un fundamento naturalizante a

la visión androcéntrica de la división de la actividad sexual y de la división sexual del

trabajo, y a partir de ahí, de todo el cosmos. (Bourdieu, 1990: 37)

Para Pierre Bourdieu, lo masculino y lo femenino se construyen tanto como un mimetismo

inconsciente como por obediencia deliberada. Es un disciplinamiento constante que tiende

a inculcar unas maneras de manejar el cuerpo y sus partes. Todas estas como operaciones

de diferenciación que estimulan las prácticas adecuadas para cada sexo. (1990: 40)

En el caso masculino, explica el autor, los hombres están sometidos a ritos de institución

sexual encaminados hacia la virilidad y a todas las prácticas diferenciadas y

diferenciadoras de la existencia cotidiana. En el caso de las mujeres, la sociedad le impone

unos límites que conciernen en su totalidad al cuerpo, al cual se lo define como sagrado.

La moral femenina se impone sobre todo a través de una disciplina constante que

concierne a todas las partes de cuerpo y es recordada y ejercida continuamente

mediante la presión sobre las ropas o la cabellera. Los principios opuestos de la

identidad masculina y de la identidad femenina se codifican de ese modo bajo la

forma de maneras permanentes de mantener el cuerpo y de comportarse, que son

como la realización o, mejor dicho, la naturalización de una ética. (1990: 42)

31

En suma, estas divisiones dadas en el orden de lo económico, lo social y cultural aparecen

como formas universalmente aceptadas y compartidas entre las sociedades. Bourdieu la

define como una ley social asimilada, que permite a la dominación masculina tener todas

las condiciones para su pleno ejercicio.

La preeminencia universalmente reconocida a los hombres se afirma en la

objetividad de las estructuras sociales y de las actividades productivas y

reproductivas, y se basa en una división sexual del trabajo de producción y de

reproducción biológica y social que confiere al hombre la mejor parte, así como en

los esquemas inmanentes a todos los hábitos. (Bourdieu, 1990: 49)

Estos esquemas que son objetivamente acordados, afirma el autor, actúan en el

pensamiento y las acciones de todos los miembros de la sociedad, y son las misma

mujeres, menciona, las que bajo esquemas mentales asimilan estas relaciones de poder que

crean la violencia simbólica que ellas mismas sufren. (Bourdieu, 1990: 49)

Por otra parte, menciona el autor que, si las mujeres son sometidas a virtudes negativas

como la abnegación, resignación y silencio, los hombres también son prisioneros de la

representación dominante, es decir, su deber de afirmar en cualquier circunstancia su

virilidad. Esta virilidad entendida por Bourdieu “como aptitud para el combate y para el

ejercicio de la violencia (en la venganza sobre todo)”, y que representa una carga. (1990:

68)

Es así que, el ideal de la virilidad se convierte en una inmensa vulnerabilidad que tiene que

ser revalidada por otros hombres. Esto lo explica el autor, en los juegos de violencia

masculina como los deportes, y sobre todo, aquellos que manifiestan los signos visibles de

masculinidad. O ritos de institución como los militares o policiales que exigen pruebas de

virilidad, donde entran en juego la valentía y el miedo.

La llamada «valentía» se basa por tanto en muchas ocasiones en una especie de

cobardía. Para convencerse de ello, basta con recordar todas las situaciones en las

que, para obtener actos tales como matar, torturar o violar, la voluntad de

dominación, de explotación o de opresión se ha apoyado en el temor «viril» de

excluirse del mundo de los «hombres» fuertes, de los llamados a veces «duros»

porque son duros respecto a su propio sufrimiento y sobre todo respecto al

sufrimiento de los demás. (Bourdieu, 1990: 71)

En resumen, la virilidad aparece como un constructo en contra de la feminidad y como

menciona el autor de miedo en sí mismo. Es en este caso, el miedo a perder la estima o la

admiración de los demás y de ser catalogado con términos feministas como débiles,

mujercita, mariquita. Esta persistencia de la dominación masculina se consolida con

32

instituciones como la familia, la escuela, la iglesia, el Estado que mantiene el orden social

bajo la visión androcéntrica de la división de los sexos.

En el caso de las mujeres, menciona Bourdieu, “si actúan igual que los hombres se

exponen a perder los atributos obligados de la «feminidad» y ponen en cuestión el derecho

natural de los hombres a las posiciones de poder; si actúan como mujeres parecen

incapaces e inadaptadas a la situación”. (1990: 88)

Al igual que Bourdieu, para Rita Segato, las estructuras abstractas de género

(masculino/femenino) fijadas desde la existencia humana, se confunden con los tiempos

filogenéticos de la especie y se imponen en la sociedad como un ordenamiento jerárquico

de las relaciones de poder. De acuerdo con la autora de la obra Las estructuras

elementales de la violencia. Ensayos sobre género en la antropología, el psicoanálisis y

los derechos humanos son estas estructuras las células elementales de toda violencia.

Para Segato, la violencia y específicamente la violencia de género son temas urgentes por

ser asimilados y percibidos como fenómenos normativos, es decir, normales entre el

conjunto de reglas que ordenan la vida social. Esta dimensión violenta, afirma la autora,

está inherente en la dinámica tradicional de género y actúa inseparable de la estructura

misma, jerárquica, de esa relación y es ahí, sostiene, donde reside la dificultad para

erradicarla. (2003: 133)

La violación, es para Segato, el mandato necesario para la reproducción del género y la

economía simbólica de poder. La violencia, en el caso de la violación, según la autora,

transcurre en dos ejes fundamentales, el primero el vertical, en relación al violador y su

víctima y el segundo, horizontal, entre el violador con sus semejantes, de los cuales se

hablará más adelante.

Rita Segato empieza definiendo el concepto de violación, y para ello se refiere a este como

“el uso y abuso del cuerpo del otro, sin que éste participe con intención o voluntad

comparables”. (2003:22) Más adelante dirá que, en la sociedad contemporánea la violación

es un fenómeno de <<agresión por agresión>>, que no tiene una finalidad posterior en

términos pragmáticos.

33

La violación, en cuanto uso y abuso del cuerpo del otro, menciona la autora, no es solo una

práctica exclusiva de los hombres, ni sólo las mujeres son víctimas de ésta. En

contraposición a ello existen, “sujetos masculinos” y del otro lado, “quienes exhiben

significantes femeninos” (2003: 23). Sin embargo, menciona, siempre se ha identificado a

lo masculino como hombre y a los significantes femeninos como mujer.

Así, este fenómeno denominado violación se encuentra presente en todas las sociedades,

son hechos de los cuales todos tienen conocimiento y sobre los que se han hecho noticia.

Según Segato, las estadísticas varían entre uno y otro Estado y esto depende entre otras

cosas por la forma asumida por las relaciones de género entre unas y otras culturas.

En el plano histórico, la violación acompaña a las sociedades a lo largo de las épocas y se

mantienen en las sociedades modernas. En las primeras, afirma la autora, la violación es

una cuestión de la soberanía territorial y por lo tanto del Estado, es un patrimonio por el

que los hombres compiten. Ya con la modernidad la situación se modifica, al ser

considerada la mujer como sujeto de derechos, la violencia deja de ser una agresión a otro

hombre a través del cuerpo de la mujer, para ser entendido como un delito contra la

persona que lo sufre. (2003: 26-27)

Pese a ello, menciona Segato, a pesar de los contextos modernos las relaciones de género

aún obedecen a estructuras de orden arcaico. En otras palabras, afirma que, prevalece el

pensamiento regido por el estatus, al mantener la idea de delito contra las costumbres y no

contra la persona. Situación contradictoria que permanece inalterada y que se reproduce en

la superposición de dos sistemas: “uno que eleva a la mujer a un estatus de individualidad

y ciudadanía igual al del hombre, y otro que le impone su tutela”. (Segato, 2003: 30)

En definitiva, Segato señala que, la violación siempre apunta a una experiencia de

masculinidad fragmentada. Esa masculinidad entendida como aquello que engloba,

sintetiza y confunde poder sexual, poder social y poder de muerte. Para explicar esta

problemática, la autora retoma las reflexiones hechas por Ken Plummer en su análisis de

las relaciones entre masculinidad, poder y violencia:

El problema de la violación se convierte, en gran medida, en el problema de la

masculinidad, y es éste el que debe investigarse si se pretende resolver algún día el

primero (p. 53). (…) Lo cual significa, añade Segato, comprender al hombre a quien

34

aludo en este trabajo, y las tramas de sentido en las que se entrelazan la masculinidad

y el fenómeno de la violación (…). (2003: 37)

Además sostiene la autora, que al ser la violación algo más que el resultado de la

dominación masculina ejercida por los hombres, debe entenderse como un mandato, una

condición necesaria para la reproducción del género y marcada por un diferencial

jerárquico e instancia pragmática de todos los órdenes de estatus. En líneas anteriores se

mencionó que en este dispositivo de violencia se identifica en dos ejes, uno vertical y otro

horizontal. El primero, afirma Segato, corresponde:

Al mundo pre moderno de estamentos y casta, de los estratos marcados por un

diferencial jerárquico y por grados de valor, las relaciones son de exacción forzada o

de entrega de tributo, en su forma paradigmática, de género, el tributo es de

naturaleza sexual. (2003: 254)

Mientras que, el eje horizontal se organiza ideológicamente en torno de una concepción de

contrato entre iguales, donde se alternan relaciones de competencia y alianza.

En este sentido, es claro que la noción antropológica clásica de dádiva obedece

exclusivamente a la dinámica del eje horizontal, de demanda igualitaria, en tanto que

es importantísimo percibir que lo que circula en el eje vertical tiene un aspecto

diferente y su carácter es de tributo o entrega, por el hecho de corresponder a una

economía de circulación entre desiguales. La dádiva mantiene afinidades con

órdenes basados en la noción de dignidad "universal" (de los semejantes); el tributo

responde a un orden basado en el honor o valor desigual. (Segato, 2003: 254)

Estos dos ejes, de acuerdo con la autora, son dos economías simbólicas articuladas en un

mismo sistema, pues explica que, la carga en una economía simbólica de estatus es un

requisito para formar parte del conjunto de pares, es decir que, este tributo es la credencial

que los miembros exigen para formar parte del orden de los pares e incluirse como

semejantes. (2003: 254)

En otras palabras, en su interacción y mutua influencia, los dos ejes se vuelven

inestables porque las relaciones de contrato compelen y coaccionan a sus miembros

a extraer y presentar el tributo apropiado en las relaciones de estatus de las que

participan, arriesgando, si no consiguen cumplir con este requisito, verse expulsados

del orden de pares y desplazados a la condición de subordinados dentro de un orden

jerárquico; en las relaciones de estatus, el otro subalterno oscila entre el acatamiento

de su marca y los reclamos de ciudadanía, amenazando con entrar en el sistema

como semejante en el orden de pares. (2003: 256)

Cosa paradigmática, menciona Segato, ocurre en los estados modernos en donde la ley los

declara <<iguales>> aunque en la práctica sucede lo contrario. Un ejemplo de ello, afirma,

es el de género, en donde la mujer es el otro en el orden de estatus y le garantiza al hombre

su participación plena en la competición con sus semejantes en el orden de contrato, es

decir, lleva una doble inserción.

35

En palabras de la autora, esta doble entrada al sistema es lo que lo vuelve inestable y que

no se reproduzca de forma mecánica, pues sostiene que, al actuar bajo una forma de

dominación masculina, hace parecer que ésta es producto de la propia naturaleza, una obra

de la biología, o de la cultura, esta última entendida como una doble biología.

La ausencia real de esas determinaciones hace que el sistema dependa,

intermitentemente, de la voluntad efectiva de dominación del hombre, que recurre

cíclicamente a la violencia psicológica, sexual o física para restaurar esta "segunda

naturaleza", reciclando el orden y realimentando el poderoso estereotipo. Ésta es la

razón, también, que hace que la violencia moral sea el telón de fondo y horizonte

permanente de la reproducción del orden de estatus. (2003: 257)

Al igual que Bourdieu, Segato afirma que es el sistema androcéntrico el que reproduce esta

voluntad de dominación masculina, un modelo que da cuenta de los procesos violentos. Si

hablamos en términos de género, dice, masculina y heterosexual; si hablamos en términos

de raza, blanca; si hablamos en términos de clase, rica; si hablamos en términos de nación,

estadounidense. (2003: 258)

Como no podría ser de otra forma, pues es el sujeto que ve el mundo desde esa

posición de poder en la coordenada de estatus y quien se ve compelido a proteger,

reforzar o restaurar cíclicamente su lugar en el orden, tanto en relación con sus otros

en el régimen de estatus como en relación con sus otros en el orden del contrato.

(Segato, 2003: 258)

E infiere en que, no es por otra razón que, la mayor parte de los crímenes y agresiones

violentas conocidas en todas las sociedades son perpetrados por hombres mientras que los

perpetrados por mujeres son, a pesar del aumento de la criminalidad femenina y de su

población carcelaria, numéricamente menores.

(...) de arriba abajo, todo el continente social hasta los niveles capilares de las

relaciones más íntimas gira en espiral a partir de una célula elemental que prolifera

ad infinitum: la escena elemental del patriarcado, con su mandato de poder”.

(Segato, 2003: 258)

Esta forma de percibir la violencia en su relación directa con el género, de acuerdo con la

autora, puede darse de diferentes formas, no todas igualmente observables. Se refiere a la

violencia simbólica, psicológica, emocional o lo que ella llama <<violencia moral>>,

cuyos mecanismos preservan el sistema de estatus en la relación de los géneros.

2.1.1 Violencia moral o simbólica

En sus comienzos, afirma Segato, según los reportes históricos de Georges Vigarello, la

violencia moral hasta muchos años más tarde tenía una definición bastante restringida. En

36

lo posterior, se amplió su concepción con la influencia de los trabajos feministas y los

derechos humanos.

En este contexto, las nociones de presión moral y de coacción psicológica se

liberaron de su vinculación con la obtención de la violación, para pasar a referirse a

la pérdida de la autonomía en un sentido más amplio. En otras palabras, la

vulnerabilidad a la violencia moral y al maltrato psicológico por parte de los

subordinados en un sistema de estatus -las mujeres y los niños- pasó a ser asociada

con el menoscabo del ejercicio independiente de la voluntad y con la libertad de

elección. (Segato, 2003: 109-110)

Para la autora, la violencia moral es la forma más corriente y eficaz, socialmente aceptada,

de subordinación y opresión femenina, que muchas veces ocurre sin ninguna agresión

verbal, porque según lo menciona, se da de manera solapada y se confunde en el contexto

de las relaciones aparentemente afectuosas, lo cual mantiene a la mujer en su situación de

opresión histórica.

Es todo aquello que envuelve agresión emocional, aunque no sea ni consciente ni

deliberada. Entran aquí la ridiculización, la coacción moral, la sospecha, la

intimidación, la condenación de la sexualidad, la desvalorización cotidiana de la

mujer como persona, de su personalidad y sus trazos psicológicos, de su cuerpo, de

sus capacidades intelectuales, de su trabajo, de su valor moral. (Segato, 2003: 115)

En este mismo sentido y al igual que Rita Segato, Bourdieu entiende lo simbólico como lo

opuesto a lo real y efectivo, de allí que, habla de la violencia simbólica como algo

puramente espiritual y, en definitiva, sin efectos reales.

La fuerza simbólica es una forma de poder que se ejerce directamente sobre los

cuerpos y como por arte de magia, al margen de cualquier coacción física; pero esta

magia sólo opera apoyándose en unas disposiciones registradas, a la manera de unos

resortes, en lo más profundo de los cuerpos. Si es capaz de actuar como un

disparador, es decir, con un gasto extremadamente bajo de energía, es porque se

limita a desencadenar las disposiciones que el trabajo de inculcación y de

asimilación ha realizado en aquellos o aquellas que, gracias a ese hecho, le dan

pábulo. (1990: 54)

En otras palabras, es una violencia que se ejerce en un mundo físico simbólico estructurado

y bajo los efectos duraderos que impone el orden social en hombres y mujeres. Esta magia,

de cual habla Bourdieu, opera más allá de los cuerpos, de la conciencia y del control de la

voluntad. Y es a partir de allí, como menciona el autor que, el dominado contribuye, unas

veces sin saber, a su propia dominación, expresándose a menudo bajo la forma de

emociones corporales, de pasiones y de sentimientos. Pero, sin embargo, más adelante dirá

que:

Si bien es completamente ilusorio creer que la violencia simbólica puede vencerse

exclusivamente con las armas de la conciencia y de la voluntad, la verdad es que los

efectos y las condiciones de su eficacia están duraderamente inscritos en lo más

íntimo de los cuerpos bajo forma de disposiciones. Esto se ve de manera especial en

37

el caso de las relaciones de parentesco y de todas las relaciones concebidas de

acuerdo con ese modelo, en las que esas inclinaciones duraderas del cuerpo

socializado se explican y se viven en la lógica del sentimiento (amor filial, fraternal,

etc.) o del deber que, a menudo confundidos con el respeto y la entrega afectiva,

pueden sobrevivir mucho tiempo a la desaparición de sus condiciones sociales de

producción. (1990: 55)

En suma, como menciona Bourdieu, debido a que el fundamento de la violencia simbólica

no está en las decisiones de la conciencia y de la voluntad, sino en las estructuras de

dominación que la producen, la solución está en la transformación radical de estas

condiciones sociales.

De igual forma, para Rita Segato, la violencia simbólica es un mecanismo de control social

y de reproducción de las desigualdades. Además de ser la principal forma de opresión

social de todos los casos de dominación. “La violencia psicológica es la forma de violencia

más maquinal, rutinaria e irreflexiva y, sin embargo, constituye el método más eficiente de

subordinación e intimidación”. La autora sostiene que, la reproducción de las

desigualdades de género resulta de tres aspectos que la caracterizan:

1) Su diseminación masiva en la sociedad, que garantiza su "naturalización" como

parte de comportamientos considerados "normales" y banales; 2) su arraigo en

valores morales religiosos y familiares, lo que permite su justificación y 3) la falta de

nombres u otras formas de designación e identificación de la conducta, que resulta en

la casi imposibilidad de señalarla y denunciarla e impide así a sus víctimas

defenderse y buscar ayuda. (2003: 115)

Por estas razones, menciona, que pese a que la violencia física es evidente y denunciable a

primera vista, no constituye la forma más eficiente de desestabilizar la autonomía de la

mujer. Por el contrario, la violencia simbólica o moral al manifestarse de forma invisible y

bajo las relaciones aparentemente afectuosas, constituye a ser el medio más eficaz de

subordinación y opresión femenina.

En cuanto a las estadísticas, sostiene la autora que, en relación a la violencia física, los

índices reportados en varios países son altos, pero considera que, estos indicadores están

lejos de reflejar la incidencia real de violencia. Por otra parte, menciona Segato que, el

foco de interés principal es la violencia física por la muerte e invalidez de la mujer,

mientras que la violencia psicológica o moral es comprendida de manera superficial o

tomada como complemento de la primera.

Si la violencia física tiene una incidencia incierta del 10, 20, 50 o 60%, la violencia

moral se infiltra y cubre con su sombra las relaciones de las familias más normales,

38

construyendo el sistema de estatus como organización natural de la vida social.

(2003: 114)

En América Latina, menciona, las formas más corrientes de la violencia moral son:

1. Control económico: la coacción y el cercenamiento de la libertad por la

dependencia económica.

2. Control de la sociabilidad: cercenamiento de las relaciones personales por medio

de chantaje afectivo como, por ejemplo, obstaculizar relaciones con amigos y

familiares.

3. Control de la movilidad: cercenamiento de la libertad de circular, salir de casa o

frecuentar determinados espacios.

4. Menosprecio moral: utilización de términos de acusación o sospecha, velados o

explícitos, que implican la atribución de intención inmoral por medio de insultos o

de bromas, así como exigencias que inhiben la libertad de elegir vestuario o

maquillaje.

5. Menosprecio estético: humillación por la apariencia física. 6. Menosprecio sexual:

rechazo o actitud irrespetuosa hacia el deseo femenino o, alternativamente,

acusación de frigidez o ineptitud sexual.

7. Descalificación intelectual: depreciación de la capacidad intelectual de la mujer

mediante la imposición de restricciones a su discurso.

8. Descalificación profesional: atribución explícita de capacidad inferior y falta de

confiabilidad. (Segato, 2003: 116-117)

Y concluye que, al ser la violencia simbólica un instrumento de alienación de los derechos

de humanos debe ser divulgado por todos canales, específicamente por los medios de

comunicación, con la finalidad de que su terminología y sus representaciones sean de fácil

percepción y reconocimiento por todo el público.

Los medios masivos de información deberían colocar en circulación imágenes y

discursos íntimos pasibles de ser apropiados en la formulación de quejas y búsqueda

de apoyo solidario o terapéutico. Las diversas situaciones privadas de violencia

psicológica vividas por las mujeres y que usualmente pasan desapercibidas deben ser

adecuadamente representadas y difundidas para estimular la reflexión y la discusión,

promoviendo un sentido mayor de responsabilidad en los hombres y una conciencia

de su propio e indebido sufrimiento en las mujeres. (2003: 116)

Además menciona que, al igual que autoras como Drucilla Cornell, ve en la sensibilidad

ética la condición para desarticular la moralidad patriarcal y la violencia, pero afirma

también que, el derecho juega un papel fundamental en esta transformación. Su propuesta

es que la ley debe mediar y administrar la convivencia de costumbres diferentes, es decir,

de modalidades diferentes, en donde se desvincule la continuidad entre la ley y la

costumbre o lo que ella llama el régimen de contrato y el régimen de estatus.

39

2.2 El género y las mujeres como categorías del discurso feminista

Judith Butler tiene dos obras que son fundamentales para entender el concepto de género.

Una de ellas se denomina El género en disputa. El feminismo subversión de identidad. Y la

otra obra se llama Deshacer el género.

De acuerdo a Carlos Duque, la propuesta de Butler está dentro del paradigma filosófico

denominado paradigma de la política deconstructiva antiesencialista, la misma que realiza

presupuestos conceptuales en base a la Teoría Crítica Queer, que surgió de un movimiento

político.

En síntesis, el movimiento Queer, al instalarse como una propuesta contracultural y

ubicarse en el citado paradigma de la deconstrucción antiesencialista, interpela las

categorías identitarias puras de la teoría tradicional que se constituyen en un

obstáculo para la transformación social en el mediano y largo plazo. (2009: 87)

Butler además de tratar los fundamentos teóricos de la teoría Queer, también escribió

acerca de la teoría de la performatividad del género, sobre la cual la autora reflexiona

acerca de cómo el poder hegemónico heterocentrado actúa como discurso creador de

realidades socioculturales.

Así, para esta teoría, la orientación sexual, la identidad sexual y la expresión de

género, son el resultado de una construcción-producción social, histórica y cultural,

y por lo tanto no existen papeles sexuales o roles de género, esencial o

biológicamente inscritos en la naturaleza humana. En otras palabras, en términos

de lo humano, la única naturaleza es la cultura. (2009: 87)

Sobre este mismo tema, Butler indica que si seguimos la línea foucaultiana, podemos

entender que la performatividad del lenguaje es como una tecnología, es decir, como un

dispositivo de poder social y político. En palabras de Butler, el lenguaje es el factor

creador de identidades sexuales y de género.

Si el lenguaje o el discurso de la subjetividad han tenido por efecto la creación del yo

–la creencia de que existe un yo a-priori o anterior al lenguaje–, el discurso sobre la

sexualidad ha creado las identidades sexuales y de género. (2009: 88)

En este sentido, la autora emplea el concepto de matriz heterosexual para explicar que el

sexo y el género son una especie de construcción del cuerpo y de la subjetividad y que

dicha construcción contiene una repetición ritualizada de los actos que en la sociedad se

naturalizan y producen la ilusión de una esencia.

40

Según la profesora Gabriela Castellanos, para Butler la sexualidad es canónica y

hegemónica y se construye mediante la performatividad, es decir, mediante la iteración que

es la repetición ritualizada de los actos del habla y de un conjunto de gestos corporales que

obedecen a una de las dos categorías que determinan culturalmente el género de una

persona. El ‘sujeto’ es el resultado del proceso de subjetivación, de interpretación, de

asumir performativamente alguna ‘posición fija del sujeto’. (2009: 88)

Además, sobre la democracia radical, es importante mencionar que se trata de una salida

política que enfrenta los universalismos excluyentes y que por lo tanto tiene como

finalidad la inclusión de sectores como el LGBTI1, en el espacio político y democrático.

Por ello, la perspectiva de Butler brinda fuerza a este carácter transformador de la política

y la cultura hegemónica actual. Hablar de democracia radical es hablar de

antiesencialismo, de crítica a toda clase de universalismos excluyentes, de reivindicación

de la política como conflicto y de la lucha agonística por el posicionamiento de sectores

sociales históricamente excluidos. (2009: 89)

(…) La apuesta por la construcción de la democracia radical antiesencialista

permitirá progresivamente la transformación de los imaginarios colectivos sobre la

diferencia y la diversidad, que se reflejará en el mediano o largo plazo, en un

replanteamiento de cuestiones identitarias que anteriormente eran vistas como

esenciales e inamovibles. (2009: 90)

Carlos Duque indica que la movilización del sector de LGBTIQ2 es necesaria para que se

posicione como un actor central en la construcción de este sistema y a la vez la edificación

de una sociedad que más allá de tolerar la diferencia, la acepte y la conciba como un aporte

esencial a la riqueza de los seres humanos. Sobre esto, Butler establece cuatro puntos que

entran en juego en la en la reformulación de la materialidad de los cuerpos serán:

(1) la reconsideración de la materia de los cuerpos como el efecto de una

dinámica de poder, de modo tal que la materia de los cuerpos sea indisociable

de las normas reguladoras que gobiernan su materialización y la significación

de aquellos efectos materiales; (2) la comprensión de la performatividad, no

como el acto mediante el cual un sujeto da vida a lo que nombra, sino, antes

bien, como ese poder reiterativo del discurso para producir los fenómenos que

regula e impone; (3) la construcción del ‘sexo’ no ya como un dato corporal

1 LGBTI

Son las siglas que designan colectivamente a Gays, Lesbianas, Bisexuales, Transgénero, Transexuales,

Travestis e Intersex, y que reemplaza a la anterior expresión <<comunidad gay>>.

Su uso moderno intenta enfatizar la diversidad de las culturas basadas en la sexualidad y la identidad de

género, y se puede aplicar para referirse a alguien que no es heterosexual.

2 LGBTIQ Esta variante añade a las anteriores identidades sexuales, pero además incluye la letra Q de Queer, para

aquellos que no estén específicamente representados por LGBT, como los pansexuales, intersexual, etc.

41

dado sobre el que se impone artificialmente la construcción del género, sino

como una norma cultural que gobierna la materialización de los cuerpos; (4)

una reconcepción del proceso mediante el cual un sujeto asume, se apropia,

adopta una norma corporal, no como algo a lo que estrictamente se somete,

sino, más bien, como una evolución en la que el sujeto se forma en virtud de

pasar por ese proceso de asumir un sexo; y (5) Una vinculación de este

proceso de ‘asumir’ un sexo con la cuestión de la identificación y con los

medios discursivos que emplea el imperativo heterosexual para permitir

ciertas identificaciones sexuadas y excluir y repudiar otras. (2009: 90)

Butler trata sobre género y sexualidad, así como la cuestión de qué puede llegar a significar

deshacer los restrictivos conceptos normativos de la vida sexual y del género, es decir,

habla sobre la performatividad del género en su otra obra denominada Deshacer el

género.

Butler explica que el hecho de referirse a un reglamento del género como tal significa

reconocer un conjunto de leyes y normas que constituyen los instrumentos legales

mediante los cuales las personas se regularizan. Sobre el tema de regularización, Butler

retoma el pensamiento de Foucault para explicar lo siguiente:

1) el poder regulador no sólo actúa sobre un sujeto preexistente, sino que también

labra y forma al sujeto; además, cada forma jurídica de poder tiene su efecto

productivo; y 2) estar sujeto a un reglamento es también estar subjetivado por él, es

decir, devenir como sujeto precisamente a través de la reglamentación. Este segundo

punto se desprende del primero en la medida en que los discursos reguladores que

forman al sujeto del género son precisamente aquellos que requieren e inducen al

sujeto en cuestión. (2006: 68)

Así, Butler quebranta la idea foucaultiana de que el poder regulador tiene algunas

características históricas y que opera sobre el género así como también sobre otros tipos de

normas sociales y culturales. E indica que entonces el género no es más que el ejemplo de

una operación de poder más amplia.

La autora explica que la ley de que el género es una norma es algo compleja y una norma

opera dentro de las prácticas sociales como el estándar implícito de la normalización. Con

esta explicación, Butler define el concepto de género. El género es el aparato a través del

cual tiene lugar la producción y la normalización de lo masculino y lo femenino junto con

las formas intersticiales hormonales, cromosómicas, psíquicas y performativas que el

género asume. (2006: 70)

42

Según la teoría de la performatividad de género, el derecho contribuye y refuerza el orden

discursivo heterocentrista. Por esa razón, el objetivo de esta es la deconstrucción de todas

aquellas dicotomías o categorías binarias como bueno/malo, bello/ feo, normal/anormal,

blanco/ negro, hétero/homo, gay/lesbiana y de esta manera entender que no existen

identidades físicas sino performativas. (2009: 90)

En términos de Derrida, crear las condiciones para la emergencia de la Dífferance

opuesta a la Difference; o en términos de Deleuze y Guattari, la emergencia de las

identidades nómadas. Entonces, el trabajo crítico filosófico de la teoría de la

performatividad de género consistiría inicialmente en deconstruir tales categorías

sobre las que se funda lo abyecto, el discurso de la normalidad y su concomitante

discurso sobre la moralidad. (2009: 92)

Finalmente, la idea central de Butler parte del hecho de que el sexo y el género son

culturalmente construidos (producidos) e históricamente situados, las categorías

dicotómicas de ‘femenino’, ‘masculino’, ‘heterosexual’ y ‘homosexual’ se pueden

entender como repetición de actos performativos en lugar de valores naturales, innatos.

(2009: 94)

2.3 El femicidio como consecuencia extrema de la violencia de género

Antes de profundizar en el concepto de femicidio, es importante tener en cuenta la

conceptualización de violencia contra las mujeres, que permite explicar la verdadera causa

de esta violencia sistemática y evidenciar la direccionalidad de la misma.

En el estudio denominado El femicidio en el Ecuador, Carcedo define este concepto desde

lo que señala la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la

violencia contra la mujer (Convención de Belem do Pará).

Este es el primer instrumento jurídico internacional que señala a la violencia contra

las mujeres como una forma de violencia específica, producto de las relaciones de

poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres y la define como: cualquier

acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico,

sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.

(2011: 23)

Ana María Fernández en su escrito denominado Femicidio: la ferocidad del patriarcado,

señala que el asesinato de mujeres es la forma más extrema del terrorismo sexista y explica

que el concepto de femicidio es necesario para comprender su significado político. Por

ello, en palabras de Ana Carcedo define este término:

El femicidio debe ser comprendido, entonces, en el contexto más amplio de las

relaciones de dominio y control masculino sobre las mujeres, relaciones

43

naturalizadas en la cultura patriarcal, en sus múltiples mecanismos de violentar,

silenciar y permitir su impunidad. (2013: 172)

De acuerdo a Fernández el concepto de femicidio tiene muchas utilidades. La primera la de

explicar que las relaciones inequitativas entre géneros determinan estas muertes, la

segunda la de cuestionar que en muchos casos estas muertes son consideradas socialmente

como la consecuencia de <<problemas pasionales>> y finalmente refutar la idea de que la

violencia de género es un asunto personal privado y mostrar su carácter político-social que

se ve reflejado en las relaciones de poder.

Además, la autora señala que el término femicidio permite hacer conexiones entre las

distintas formas de violencia y que en el momento en el que cualquiera de estas atente con

la vida de una mujer se convierte en femicidio.

Desde esa perspectiva, la violación, la tortura, la mutilación genital, el incesto, el

abuso físico y emocional, el acoso sexual, el uso de las mujeres en la pornografía, la

explotación sexual, la violación, la violación conyugal, la esterilización o la

maternidad forzada, la trata, los abortos ilegales, son distintas expresiones de la

opresión de las mujeres en fenómenos inconexos. (2013: 172)

De esta manera, Fernández explica que el femicidio no es solamente la feminización de la

palabra homicidio, sino la violencia más extrema de género producto de un sistema

estructural de opresión en donde la figura del hombre es superior a la de la mujer.

En Nuevas Problemáticas en seguridad ciudadana, Jenny Pontón compila el trabajo de

Fernando Carrión, quien establece que en la vigésimo segunda edición del Diccionario de

la Real academia de la Lengua (RAE) aún no aparece la palabra femicidio, y que por lo

tanto se podría decir que el femicidio es una problemática que todavía no se reconoce ni

visibiliza socialmente. Para Carrión, el femicidio no es sinónimo de violencia de género o

contra las mujeres, sino una consecuencia extrema de ésta.

Se trata de un homicidio agravado donde la víctima es mujer que sufre este

delito por su condición femenina, donde el victimario tiene un vínculo con la

víctima (familiar, laboral, barrial) y donde el Estado actúa permisivamente

convirtiéndose en un crimen de lesa humanidad. (2008: 199)

De acuerdo a Pontón, el femicidio en el Ecuador es una realidad latente e ignorada, así lo

expresa en uno de los títulos de sus publicaciones que tiene como finalidad analizar la

dimensión del femicidio en la sociedad y sobre todo su tratamiento en la prensa escrita.

El femicidio consecuencia de una extrema violencia de género, constituye una

problemática arraigada en diversos contextos latinoamericanos; no obstante, éste se

44

encuentra invisibilizado en las leyes, las políticas y en el imaginario social de la

mayoría de países de la región, debido a la existencia de patrones socio-culturales

androcéntricos que naturalizan el sexismo, la inequidad y la misoginia a nivel

público y privado. (2008:201)

Además en la compilación titulada Estudios de Seguridad Ciudadana, Pontón describe al

femicidio desde la autora Liz Kelly, quien denomina como un “continuum de violencia”

contra las mujeres al conjunto de crímenes en cualquier contexto y escenario que se

convierten en situaciones que vulneran los derechos humanos. Para entender este conjunto

de crímenes que atentan contra las mujeres, Pontón cita a Julia Monárrez, quien establece

varias formas de femicidio que dan lugar a otras tres:

a) Femicidio íntimo: se presenta en aquellos casos en el que la víctima tiene o (había

tenido) una relación de pareja con el homicida.

b) Femicidio no íntimo: ocurre cuando el homicida no tiene o (había tenido) una relación

de pareja o familiar con la víctima.

c) Femicidio por conexión: según Carcedo, son las mujeres asesinadas en la línea de fuego

de un hombre tratando de matar a una mujer, siendo este el caso de mujeres parientes,

niñas u otras mujeres que trataron de intervenir o que simplemente fueron atrapadas en la

acción del femicida.

d) Femicidio por ocupaciones estigmatizadas: hay mujeres asesinadas por la ocupación o el

trabajo desautorizado que desempeña, como aquellas que trabajan en bares y en centros

nocturnos.

e) Sospecha de femicidio: son muertes de mujeres que tuvieron lugar en circunstancias que

hacen sospechar que fue un femicidio.

f) Homicidios que no constituyen femicidios: Para Carcedo (2000), la diferencia entre

femicidio y homicidio radica en los que no median las razones de género como causa de

asesinato.

Pontón también puntualiza un término muy relacionado al femicidio, es el “uxoricidio”,

que en la antigüedad identificaba las muertes de mujeres provocadas por sus esposos. En la

mayoría de casos, esto se producía como causa de los celos.

45

Ante esta doble problemática, primero la de una sociedad patriarcal, sumada a la del

estereotipo, fue necesario evidenciar la realidad de las muertes de mujeres por razones de

género mediante un concepto que engloba todo. En primera instancia, el término femicide

fue acuñado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado públicamente

en 1976 por la feminista Diana Russell, ante el Tribunal Internacional de Crímenes contra

las Mujeres en Bruselas. (Fernández, 2013: p. 173)

Posteriormente, en el seminario internacional Femicidio, justicia y derecho, realizado en

el año 2005, Russell consideró idónea a la traducción del inglés femicide al castellano

femicidio, con el objetivo de que no haya una confusión y se piense al femicidio solamente

como la feminización de homicidio.

Además hay otras autoras como Marcela Lagarde, que analizan el femicidio desde una

realidad cercana como es el caso de Ciudad Juárez y Chihuahua en México. En base a ésto,

Lagarde indica que existen dos tipos de análisis en torno al femicidio. Algunos puntos de

vista son simplistas y tradicionales y otros más evolucionados, documentados y complejos.

(2008: 212) Ella considera que los primeros han contribuido a generar mitos fantásticos y

que los segundos han sido un aporte para el conocimiento científico mediante un análisis

de la violencia y su relación con el poder patriarcal.

Se ha especulado a partir de visiones criminalísticas en las que predominan hipótesis

sobre la condición de los agresores como asesinos seriales; siquiátricas, que los

conciben como enfermos mentales, sicóticos, como locos; psicoanalíticas y

semióticas que plantean los crímenes y a los criminales como parte de un sistema de

comunicación y de poder de pertenencia entre fratrías y formas de control totalitario

de cuerpos y territorios. (2008: 212)

Lagarde opta por el concepto de feminicidio para diferenciarlo y para que no exista

ninguna confusión con femicidio, porque en castellano dicho término es una voz

homóloga al homicidio y sólo significa homicidio de mujeres. Y por ello, define al

femicidio de la siguiente manera:

Es el genocidio contra mujeres y sucede cuando las condiciones históricas generan

prácticas sociales que permiten atentados contra la integridad, la salud, las

libertades, y la vida de las mujeres…todos tienen en común que las mujeres son

usables, maltratables y desechables. Y, desde luego, todos coinciden en su infinita

crueldad y son de hecho, crímenes de odio contra las mujeres. (2008: 216)

Lagarde también menciona que el femicidio es solo la “punta del problema”, es decir, que

esta problemática no sólo comprende la muerte de mujeres, sino también los hechos

46

violentos. Por ello, toda mujer víctima de violencia se convierte en una potencial víctima

de femicidio. Así lo explica Pontón:

Por lo tanto el término femicidio no sólo comprende los asesinatos, sino abarca el

conjunto de hechos violentos contra las mujeres, muchas de las cuales son

supervivientes de atentados violentos contra su entorno, sus bienes, contra ellas

mismas; encontramos pues, supervivientes del femicidio. (2013: 166)

Lagarde explica además que hay circunstancias para el femicidio cuando el Estado no

brinda las garantías suficientes a las niñas y mujeres víctimas de violencia. Más aún,

cuando las autoridades no realizan con eficiencia sus funciones. “Cuando el estado es parte

estructural del problema por su signo patriarcal y por su preservación de dicho orden, el

feminicidio es un crimen de Estado”. (2008: 217)

Lagarde indica que la violencia de género es un mecanismo de reproducción de la opresión

de las mujeres y que el feminicidio se origina en la desigualdad estructural entre mujeres y

hombres.

De esas condiciones estructurales surgen otras condiciones culturales como son el

ambiente ideológico y social de machismo y misoginia, y de normalización de la

violencia contra las mujeres. Se suman también, ausencias legales y de políticas

democráticas con contenido de género del gobierno y de los órganos de justicia del

Estado, lo que produce impunidad y genera más injusticia, así como condiciones de

convivencia insegura, pone en riesgo su vida y favorece el conjunto de actos

violentos contra las niñas y las mujeres. (2008: 217)

En 2003, Lagarde acepta el cargo de diputada en la Cámara de Diputados con su principal

propósito de actuar frente al feminicidio y de legislar en la materia, con el objetivo de

tipificar el delito de feminicidio. Años más tarde, la elaboración jurídico política que

tipifica al feminicidio como delito fue aprobada por la Cámara de Diputados y consta en la

Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia y tipificación del

feminicidio como delito de lesa humanidad.

Así, Lagarde concluye con la idea de que solo con la interpretación de la violencia y el

femicidio desde criterios científicos es posible comprenderlos y descifrar las medidas para

abatirlos y erradicarlos. Por ello, además de poner el término femicidio en la

agenda política, estableció la ley de una vida libre de violencia.

Y esas medidas no son otras que construir condiciones sociales democráticas que

favorezcan el adelanto o empoderamiento de las mujeres, la igualdad entre mujeres y

hombres y la equidad de género. Sólo una sociedad en la que predomine la

convivencia pacífica y en la que gobernabilidad sea democrática podrá garantizar el

derecho de cada mujer a una vida libre de violencia. (2008: 231)

47

Asimismo, existe un gran debate sobre el uso de femicidio o feminicidio. Ambos términos

son nuevos, son conceptos políticos construidos y posicionados colectivamente por

organizaciones de mujeres que se han encargado de su rápida difusión en América Latina.

Sobre estos dos conceptos, Ana Carcedo elabora una diferenciación y lo define de forma

individual. Al femicidio lo define como:

Toda muerte derivada de la subordinación femenina, que abarca tanto los homicidios

como los suicidios originados por la violencia o las condiciones de discriminación,

así como las acciones u omisiones que teniendo ese mismo origen terminan

provocando la muerte de alguna mujer o niña. (2006: 5)

Tras definir el término de femicidio como consecuencia de la inequidad de género,

Carcedo explica su diferenciación con el feminicidio al que considera como jurídico y al

que relaciona con las garantías del Estado en torno a este tema de violencia contra las

mujeres y a su necesidad de visibilizar esta problemática, así como distinguirla del término

femicidio:

El origen del concepto de feminicidio es jurídico, se quería tipificar algo que fuera

diferente al homicidio. Por tanto el término tiene que ver con la impunidad y la

responsabilidad Estatal, solo hay femicidio cuando hay impunidad. El concepto de

feminicidio tiene límites pues no incorpora al concepto que el asesinato de mujeres

se produce “por ser mujeres”. (Pontón, Carcedo: 2008)

Después de definir teóricamente los conceptos de violencia, género y femicidio de

acuerdo a diferentes autores resulta necesario describir y analizar la categoría de

discurso para entender cómo se tratan estos temas en el discurso y

posteriormente relacionarlo con el marco legal en Ecuador.

2.4 La dimensionalidad del discurso: medios de comunicación y poder

Los últimos avances que se han dado en torno al tema de análisis de discurso, según lo

menciona Teun van Dijk, se han producido ya hace casi un cuarto de siglo, de forma

paralela con otras disciplinas. La Lingüística, por ejemplo, y específicamente, las teorías

gramaticales que se interesan por la perspectiva textual o de lo analítico-discursivo, la

Sociolingüística que cada vez más centra sus estudios en el análisis de uso del lenguaje en

el contexto social, y ampliación del foco de estudio, la Pragmática, hacia el uso del

lenguaje y el análisis del discurso, por mencionar algunas. Esto demuestra, afirma el autor,

lo productivo que resulta el enfoque de lo analítico-discursivo para la humanidad y las

ciencias sociales. (1996: 148)

48

Van Dijk explica que existen dos disciplinas de las ciencias sociales que hasta el momento

han utilizado marginalmente al análisis del discurso, pese a ser fundamental para sus

estudios, el Derecho y la Historia. El primero, menciona, es de carácter textual y en

consecuencia se espera que se dé la importancia al estudio del discurso legal, al igual que

se da en el caso del discurso político. Y la segunda, la Historia, que en gran medida trata

con el texto, el habla y otros documentos discursivos, pero que no ha dado cabida a lo

analítico-discursivo.

En cuanto a los medios de comunicación, tema de interés para la presente investigación,

Teun van Dijk menciona que, el análisis del discurso en este campo es fundamental ya que

afecta a nuestra vida cotidiana, pero que a pesar de ello, ha sido ignorada por los

especialistas en el tema.

En tanto que los estudios de los medios y de la comunicación han adquirido una

influencia cada vez mayor, y aun cuando los enfoques lingüísticos o textuales

ocasionales han inspirado 'análisis del contenido' que han pasado a ser clásicos, sólo

recientemente se ha reconocido con mayor plenitud el papel que desempeña un

enfoque analítico-discursivo autónomo del texto y del habla públicos en los medios

masivos de difusión. (1996: 151)

Sin embargo, afirma que, de forma reciente se presiente un creciente interés en la

dimensión del discurso en estos canales de información. De igual forma ocurre en la

comunicación, sostiene Van Dijk, cada vez más se inspiran en los paradigmas del análisis

del discurso o de la conversación. (1996: 151)

Con este breve repaso, Teun Van Dijk, concluye en que, en los últimos años el campo del

análisis del discurso ha tomado gran importancia en varias de las ciencias sociales e inspira

a los estudiosos y a las evoluciones de otras disciplinas <<de texto>> como los estudios de

los medios de masas y de la comunicación.

Podemos suponer que se requerirá de otra década para integrar y establecer

plenamente el análisis del discurso como dirección y método primordiales de la

investigación, también en estas disciplinas. (Van Dijk, 1996: 153)

En cuanto a los medios de comunicación, en las sociedades contemporáneas, éstos

cumplen un papel decisivo. Pese a ello, según Teun Van Dijk, poco es lo que se sabe de

sus discursos, pues ya lo menciona de forma acertada que, se sabe más acerca de poesía,

novelas, narrativa, conversaciones cotidianas que lo que se sabe de las múltiples

modalidades del discurso de los medios, que tanto influyen en nuestra vida diaria.

49

Cierto es que tal vez no creamos todo lo que leemos en el periódico, ni quizá

tampoco nos sintamos influidos por la trasmisión de un discurso de nuestro

presidente, pero, pese a todo, las noticias van a influir en lo que realmente pensamos

(aun críticamente), en lo que creemos importante o irrelevante, en qué personas son

consideradas prominentes o marginales, qué acontecimientos son o no interesantes.

(2009: 174)

En otras palabras, dirá que, los medios de comunicación masivos influyen en los

conocimientos, pensamientos y actitudes sociales y de forma indirecta, en la manera en

cómo se entiende la información, es decir, en los marcos interpretativos aplicados a la

comprensión de los acontecimientos sociales, económicos, políticos o culturales.

Pero, ¿cómo ocurre esto?, para Teun Van Dijk, esto se da mediante la forma en que se

describe a los individuos, los grupos, los acontecimiento, las acciones o de forma más

profunda, mediante los discurso que construyen los medios a partir de las noticias o por

medio de la programación diaria que presenta. Entre otras cosas, también menciona a las

características estructurales del discurso, visibles en el formato de la noticia, la titulación, y

demás. “. Así, cada paso de la producción del discurso de la noticia es una manifestación

de las prácticas ideológicas en las que los periodistas y las instituciones de la prensa se

hallan insertos en múltiples formas”. (2009: 177)

Por otra parte, Van Dijk habla sobre el procesamiento del texto en la noticia y sostiene que,

“Los reporteros, por lo común, no <<salen>> al mundo a ver que <<ocurran>> cosas (...),

lo más frecuente es que éste se entere de los acontecimientos a través de otros tipos de

discurso, a los que podríamos llamar <<textos de fuente>>”. (2009: 177). Es decir, se

construyen desde los informes de otros medios, las agencias de prensa, correo, fax,

videoconferencias y discurso oficiales, lo que implica que la práctica de hacer noticia es de

carácter primordialmente discursiva.

De este modo, menciona el autor, esta forma de manejo del texto implica la condensación

de toda la información proveniente de diversas fuentes, así como también la selección,

supresión y jerarquización de lo más relevante e interesante de un acontecimiento (2009:

178). Lo que contribuye de forma simultánea a la reproducción del poder en la sociedad,

puesto que para Teun Van Dijk, las estructuras sociales y los medios de comunicación

están dentro del orden dominante, y las prácticas periodísticas de la elaboración de la

noticias, están todas entretejidas.

50

Así, afirma que, este proceso de reproducción de contenidos noticiosos no está limitado

solo a los medios de comunicación, a los periodistas y a los reportajes noticiosos, sino que

también afectan a los lectores, radioescuchas y televidentes.

En otras, palabras, podemos decir que la influencia del discurso noticioso es de

naturaleza 'estructural': aparte de influir en el importante contenido de nuestros

conocimientos y actitudes, lo hace especialmente en las estructuras globales, en las

jerarquías de importancia y en los procedimientos de evaluación de la cognición

social, así como en las expresiones que se utilizan para la argumentación y el debate

públicos basados en estas cogniciones. (2009: 180)

En resumen, sostiene Van Dijk, que el análisis del discurso pone en evidencia que es una

disciplina que está en progreso y que al extenderse hacia la cognición social y las ciencias

políticas y sociales puede hacer serias aportaciones al análisis de las estructuras, conflictos

y problemas sociales complejos como los del poder, la dominación y la desigualdad.

(2009: 183)

Para Teun Van Dijk, el discurso representa al poder como una forma de interacción a partir

de varios modos, entre los que menciona:

El control directo de la acción por medio del discurso se logra a partir de instituciones,

regulaciones, leyes, órdenes, amenazas y de forma indirecta, mediante

recomendaciones y consejos.

El discurso persuasivo de la publicidad y la propaganda ayudan a influir en las

decisiones de los receptores, es así que, las empresas e instituciones acceden a los

medios de comunicación para captar la atención de las masas.

Otra forma de influir, sostiene Van Dijk, ocurre por medios de planes, proyectos,

predicciones en las acciones futuras, esto generalmente, llevado a cabo por quienes

tiene en su poder, el control del conocimiento y la tecnología.

Diferentes tipos de narrativas, también pueden influenciar en las decisiones futuras, tal

es el caso de los medios de comunicación, cuya forma de presentar las noticias no

solo incluye descripción de los acontecimientos, sino también la opinión de las élites

de poder. (2009: 74)

Esta primera tipología, anunciada por Teun Van Dijk, muestra que la reproducción

discursiva del poder es principalmente persuasiva y está al servicio de los grupos más

poderosos, quienes administran el control de la información.

De este modo, como ya se mencionó en líneas anteriores el poder puede efectivizarse,

primero en un nivel pragmático. Segundo, menciona el autor, en la interacción

conversacional en donde una de las dos partes puede controlar o dominar la acción del

habla. Tercero, el control en la selección del tipo o género discursivo, por ejemplo, en el

aula, en una empresa o tribunal. Y cuarto, la dominación del hablante más poderoso, en

relación a cuándo se aborda, se cambia o se varía un tema. (2009: 75)

51

En cuanto a la dimensión del poder, Van Dijk menciona que, ésta se encuentra

determinada por las diferencias de grado, donde entran en juego la aceptación o la

resistencia de quienes están sometidos al ejercicio del poder. Por lo general, en primer

lugar, afirma, quienes detentan el poder son los organismos estatales y de coerción social,

los partidos políticos, las instituciones públicas y privadas, los medios de comunicación,

cada uno con sus diferentes formas de discursos, retóricas y temas comunicativos.

Los medios de comunicación, dice Van Dijk, aun cuando tengan un poder en forma de

mediación, cumplen su propia función autónoma en la producción y reproducción de las

estructuras sociales de poder (2009: 96). Así, menciona que, en este ejercicio, los

periodistas aprenden a representar el poder de los otros y al mismo tiempo contribuyen a

fortalecer el poder de su organización, esto mediante el acceso preferencial que dan a

ciertos grupos, personas e instituciones.

De tal modo que, en lugar de ser simplemente un portavoz de la élite, los medios

también muestran que son una parte inherente de la estructura de poder de la

sociedad cuya dimensión simbólica manejan. (Van Dijk, 2009: 96)

Por otra parte, las investigaciones realizadas por este autor sobre temas relacionados con

racismo, poder y medios de comunicación, lo lleva a interpretar la postura que toman los

medios con relación a las fuentes de información minorías, y por lo tanto carentes de

poder. Pues como menciona, la efectividad del poder de los medios también se manifiesta

en las fuentes. (2009: 103)

En esta investigación el autor llega a la conclusión de que, estos grupos sociales

subordinados a) tienden a tener menos acceso a los medios masivos dominantes, b) tienden

a ser menos consultados como fuentes creíbles y de rutina, c) aparecen descritos como

estereotipos, si no ya negativamente, sobre todo como un <<problema>>, una carga o

hasta una amenaza, d) se presentan indirectamente como <<deficientes>> o

<<retrasados>> en comparación con las aptitudes, normas, objetivos o cultura y, por

consiguiente, e) necesitan ayuda, comprensión o apoyo. (2003: 97-98)

En suma, menciona Van Dijk, “El poder de los medios entraña pues, la exclusión de las

fuentes alternativas, de información alternativa y de otros datos que guarden relación con

la descripción de los acontecimientos del mundo”. (Van Dijk, Downing, 2003: 100). Y en

definitiva, los temas elegidos por los medios son dominantes en las conversaciones

52

cotidianas, a la vez que, pueden desarrollar o confirmar actitudes negativas respecto a estos

grupos.

Lo mismo ocurre, afirma el autor, con la representación que hacen los medios de la clase

obrera, las mujeres, lo jóvenes, los manifestantes, los ocupantes ilegales y todos los grupos

sociales que tiende a ser discriminados, marginados, subordinados o estereotipados. En

relación a lo que expone Van Dijk, está la obra de Foucault titulada El orden del discurso

en donde trata la manera en que las instituciones dirigen un determinado discurso

mediante lo que él llama formas ritualizadas. Sobre las instituciones, el autor menciona que

detrás del discurso existe una realidad material que refleja un determinado poder:

No hay por qué tener miedo de empezar; todos estamos aquí para mostrarte que el

discurso está en el orden de las leyes, que desde hace mucho tiempo se vela por su

aparición; que se le ha reparado un lugar que le honra pero que le desarma, y que, si

consigue algún poder, es de nosotros y únicamente de nosotros de quien lo obtiene.

(2002:13)

Para Foucault el discurso tiene vinculación con el deseo y el poder. Él explica que en la

antigüedad lo más importante del discurso no estaba en lo que era o lo que hacía, sino en

lo que decía. Además, el autor menciona que los discursos ejercen su propio control, y que

en la sociedad existen dos tipos de discurso. Los primeros que se refieren a las

conversaciones como actos efímeros y los segundos relacionados a los textos religiosos o

jurídicos o también denominados <<textos literarios>>.

Los discursos que <<se dicen>> en el discurso de los días y de las

conversaciones, que desaparecen con el acto mismo que los ha pronunciado; y los

discursos que están el origen de cierto número de actos nuevos de palabras que lo

reanudan, los transforman o hablan de ellos, en resumen, discursos que,

indefinidamente, más allá de su formulación, son dichos, permanecen dichos, y están

todavía por decir. (2002: 26)

Uno de los objetos de estudio de Foucault es la estructura de los diferentes discursos que

son considerados y calificados como <<veraces>>, los mismos que según el autor podrían

ser estudiados mediante un análisis epistemológico. De esta manera, se describe al sujeto

que emite un mensaje como un ente de verdad, así lo expone en su obra denominada El

coraje de la verdad, un libro que contiene parte de sus clases magistrales que se dictaron

en el College de France en el periodo de 1083-1984.

Pero, por otro lado, me pareció que sería igualmente interesante analizar, en sus

condiciones y sus formas, el tipo de acto mediante el cual el sujeto, al decir la

verdad, se manifiesta, y con esto quiero decir: se representa a sí mismo y es

reconocido por los otros como alguien que dice la verdad. (2010: 19)

53

Foucault explica que más allá de analizar cuáles son las formas del discurso que permiten

reconocerlo como veraz, es necesario conocer bajo qué forma, en su acto de decir la

verdad, el individuo se auto constituye y es constituido por los otros como sujeto que emite

un discurso de verdad.

El análisis de este ámbito podría llamarse, en oposición al de las estructuras

epistemológicas, estudio de las "formas aletúrgicas". Utilizo aquí una palabra que

comenté el año pasado o el anterior. Desde un punto de vista etimológico, la

aleturgia sería la producción de la verdad, el acto por el cual la verdad se manifiesta.

(2010: 19)

Además el autor señala la importancia del <<otro>> en la veracidad del discurso, es decir,

el estatus del otro es un requisito tan imprescindible a la hora de decir la verdad. Para

entenderlo mejor, Foucault explica lo siguiente:

No hace falta esperar al cristianismo, esperar la institucionalización, a comienzos

del siglo XIII, de la confesión, esperar, con la Iglesia romana, la organización y la

introducción de todo un poder pastoral para que la práctica del decir veraz sobre uno

mismo se apoye en la presencia del otro y apele a ella, la presencia del otro que

escucha, el otro que exhorta a hablar y habla. El decir veraz sobre uno mismo, y esto

en la cultura antigua fue una actividad realizada entre varios, una actividad con los

otros, y más precisamente aún una actividad con otro, una práctica de a dos. (2010:

23)

Otro de los conceptos que Foucault emplea es el de <<parrhesia>> que según su

etimología es la actividad que consiste en decirlo todo. Panrhema, parrhesidzestbai es

"decir todo". El parrhesiastés es aquella persona capaz de decir todo.

De ese modo, entonces, me vi en la necesidad de detenerme en la noción de parrhesia

como elemento constitutivo del decir veraz sobre sí o, más precisamente, como

elemento que califica al otro necesario en el juego y la obligación de decir la verdad

sobre uno mismo. (2010:25)

Además Foucault aclara que la palabra parrhesia puede emplearse con dos valores. La

primera con un sentido peyorativo, el sentido de decirlo todo, de decir cualquier cosa y la

segunda con un significado positivo que consiste en decir la verdad sin disimulación, sin

ocultar ninguno de sus aspectos, sin esconderla con nada. (2010:32)

El autor indica que para que se dé el acto de la parrhesia es necesario que en el acto de la

verdad existan dos elementos. Primero la manifestación de un lazo fundamental entre la

verdad dicha y el pensamiento de quien la ha expresado y en segundo lugar el

cuestionamiento del lazo entre los dos interlocutores (el que dice la verdad y aquel a quien

ésta es dirigida).

54

Para decirlo en dos palabras, la parrhesia es, por ende, el coraje de la verdad en quien habla

y asume el riesgo de decir, a pesar de todo, toda la verdad que concibe, pero es también el

coraje del interlocutor que acepta recibir como cierta la verdad ofensiva que escucha.

(2010: 32)

Foucault sugiere que la profecía, la sabiduría, la enseñanza, la técnica y la parrhesía deben

considerarse entonces como modos fundamentales del decir veraz y también importantes

para el análisis del discurso, que en éste se constituye, para sí mismo y los otros, el sujeto

que dice la verdad. (2010: 44)

El discurso veraz sólo puede pasar por una operación de desafío planteado como chantaje:

voy a decirles la verdad, me arriesgo así a que ustedes me castiguen; pero si les digo de

antemano que corro ese riesgo, es probable que la actitud les impida castigarme y me

permita decir la verdad. (2010: 56)

Finalmente, Foucault explica que hay tres realidades o polos: el polo de la alétbeia y el

decir veraz; el polo de la politeia y el gobierno, y el polo de la ethopáiesis (la formación

del ethos o la formación del sujeto).

Todas condiciones y formas del decir veraz, por una parte; estructuras y reglas de la

politeia (es decir, de la organización de las relaciones de poder), por otra, y, para

terminar, modalidades de formación del ethos, en el cual el individuo se constituye

como sujeto moral de su conducta: estos tres polos son irreductibles y, a la vez, están

irreductiblemente ligados unos a otros. Alttheia, politeia, etbos: creo que la

irreductibilidad esencial de los tres polos, y su relación necesaria y recíproca, la

estructura de atracción de uno hacia otro y viceversa, sostuvo la existencia misma de

todo el discurso filosófico desde Grecia hasta nuestros días. (2010: 83-84)

En conclusión, según palabras de Foucault en la última página del manuscrito del último

curso indica lo siguiente: "para terminar, querría insistir en esto: no hay instauración de la

verdad sin una postulación esencial de la alteridad; la verdad nunca es lo mismo; sólo

puede haber verdad en la forma del otro mundo y la vida otra". (2010: 365)

2.5 Discurso jurídico en relación al femicidio: Constitución del Ecuador, Ley

Orgánica de Comunicación, Código Orgánico Integral Penal (COIP)

A partir de la idea mencionada por Teun Van Dijk de que, las ciencias y específicamente el

discurso académico, son inherentemente partes de la estructura social, por lo que están

55

influenciados, y se producen en la interacción social. El siguiente apartado trata el discurso

legal que se construye a partir de término femicidio con el fin de entender la relación entre

el discurso, la sociedad y su reproducción del poder.

Decir y hablar de femicidio es hacer referencia a un tipo de violencia contra la mujer que

puede ser resignificada desde una perspectiva de género. Sin embargo, como lo mencionan

las leyes y normativas de cada Estado, no toda muerte violenta de una mujer puede ser

calificada como femicidio. Para Butler, este discurso normativo de las leyes son el reflejo

de la estructura social, puesto que, el género de un sujeto se da en la medida en que cumple

con las características de lo masculino o femenino, las mismas que son dictadas por dicha

normatividad.

Desde 1989, esta autora trata de refutar los planteamientos que presuponen los límites y la

corrección del género, y que limitan su significado a las concepciones generalmente

aceptadas de masculinidad y feminidad.

Consideraba y sigo considerando que toda teoría feminista que limite el significado

del género en las presuposiciones de su propia práctica dicta normas de género

excluyentes en el seno del feminismo, que con frecuencia tienen consecuencias

homofóbicas. (2007: 8)

Butler explica que la teoría feminista muestra sus objetivos e intereses mediante el discurso

y el concepto de mujeres, quienes se convierten en el sujeto de una representación política.

De acuerdo con la autora, esta concepción sobre la relación entre política y teoría feminista

está en debate desde el propio discurso feminista porque no hay un acuerdo acerca de lo

que es o debería de ser la categoría de las mujeres.

Por un lado, la representación funciona como término operativo dentro de un

procedimiento político que pretende ampliar la visibilidad y la legitimidad hacia las

mujeres como sujetos políticos; por otro, la representación es la función normativa de

un lenguaje que, al parecer, muestra o distorsiona lo que se considera verdadero

acerca de la categoría de las mujeres. (2007: 46)

También, Butler explica desde Foucault que los sistemas jurídicos de poder producen a los

sujetos a los que más tarde representan. Así “la construcción política del sujeto se elabora

con algunos objetivos legitimadores y excluyentes, y estas operaciones políticas se

esconden y naturalizan mediante un análisis político en el que se basan las estructuras

jurídicas”. (2007:47)

No obstante, los sujetos regulados por esas estructuras, en virtud de que están

sujetos a ellas, se constituyen, se definen y se reproducen de acuerdo con las

56

imposiciones de dichas estructuras. Si este análisis es correcto, entonces la

formación jurídica del lenguaje y de la política que presenta a las mujeres como «el

sujeto» del feminismo no es, de por sí, una formación discursiva y el resultado de

una versión específica de la política de representación. Así, el sujeto feminista está

discursivamente formado por la misma estructura política que, supuestamente,

permitirá su emancipación. (2007: 47)

Si bien es cierto que la política y por tanto la normatividad se fundamenta en el sistema

patriarcal que reproduce las diferencias de género, se podría considerar que en el caso del

Ecuador, su actual Constitución trata de reconstruir, de forma directa, estas normas

masculinas presentes en varias leyes e instituciones públicas, aunque de forma indirecta, es

decir, la aplicación de las mismas, sea nula. Esto debido a que, a lo largo de la historia los

estereotipos y prejuicios respecto a hombres y mujeres se han ido afianzando ya sea por

tradición, costumbre o por una autoridad.

En la Constitución del Ecuador se habla de principios y valores como la libertad, la

igualdad, equidad, la no discriminación y la dignidad de los cuales se hace referencia en

todos sus capítulos. Así en su artículo 11, numeral 2 se menciona:

2. Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y

oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de

nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil,

idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-

económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar

VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal

o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado

menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La

ley sancionará toda forma de discriminación. (2008: 21)

En este artículo se indica que todos son iguales ante la ley y que deben ser tratados bajo

este marco, por lo que se prohíbe todo tipo de discriminación o trato desigual por razones

de sexo, género, identidad, entre otros. Sin embargo, como menciona Butler, la

construcción política del sujeto, en la práctica, siempre se realiza con objetivos

legitimadores y excluyentes, pues como lo afirma, son las mismas estructuras que permiten

la emancipación, las que crea y limitan la categoría de las <<mujeres>>, como sujeto del

feminismo. Por ello, realiza una precisión en cuanto a su existencia antes de la ley:

En efecto, la cuestión de las mujeres como sujeto del feminismo plantea la

posibilidad de que no haya un sujeto que exista «antes» de la ley, esperando la

representación en y por esta ley. Quizás el sujeto y la invocación de un «antes»

temporal sean creados por la ley como un fundamento ficticio de su propia

afirmación de legitimidad. (2007: 48)

57

Y además de las estructuras jurídicas, también existe una jerarquía sexual que crea y

consolida el género. Butler explica que la normatividad heterosexual no es el factor que

determina el género, sino la jerarquía del género que está detrás de las relaciones

heterosexuales. Para explicar esta idea, Butler cita MacKinnon:

«Suspendida como si fuera un atributo de una persona, la desigualdad sexual adopta

la forma de género; moviéndose como una relación entre personas, adopta la forma

de sexualidad. El género emerge como la forma rígida de la sexualización de la

desigualdad entre el hombre y la mujer». (2007: 14)

En conclusión, el objetivo de Butler con su publicación es el de “desnaturalizar el género y

a la vez contrarrestar la violencia normativa que conllevan las morfologías ideales del

sexo, así como de eliminar las suposiciones dominantes acerca de la heterosexualidad

natural o presunta que se basan en los discursos ordinarios y académicos sobre la

sexualidad”. (2007: 24)

En cuanto al poder, dos son las premisas reguladoras en relación al aspecto jurídico, según

Foucault. 1) El poder regulador que labra y forma al sujeto y 2) estar sujeto a un

reglamento es también estar subjetivado por él, es decir, devenir como sujeto precisamente

a través de la reglamentación. Para el autor el poder no solamente actúa sobre un sujeto

preexistente, sino que también le da forma, y el cumplimiento de un determinado

reglamento es, de acuerdo con Foucault, una especie de requisito para ser considerado

como sujeto.

De este modo, se ve como en la Constitución ecuatoriana pese a no tener un apartado

específicamente sobre femicidio, ésta se sujeta a los tratados internacionales, que hacen

que el individuo bajo este marco legal y el cumplimiento del mismo sea tratado como

ciudadano. Así, en el capítulo tercero, artículo 35 se hace referencia a los derechos de las

personas y grupos de atención prioritaria, y entre ellos están las víctimas de violencia.

Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres

embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes

adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención

prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención

prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia

doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado

prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad.

(2008)

Por otra parte, el Código Orgánico Integral Penal, es la primera norma legal que trata el

tema de femicidio. Fue publicado en el Registro Oficial Suplemento N° 180, el 10 de

58

febrero de 2014. Este Código posee tres libros o tomos; la infracción preliminar, el

procedimiento y la ejecución. El tema de femicidio está incluido en el primer libro, en el

título V, capítulo segundo denominado Delitos contra los Derechos de libertad, en la

Sección primera de Delitos contra la inviolabilidad de La vida. Allí establece dos artículos

en relación al femicidio y dice lo siguiente:

Artículo 141.- Femicidio.- La persona que, como resultado de relaciones de poder

manifestadas en cualquier tipo de violencia, dé muerte a una mujer por el hecho de

serlo o por su condición de género, será sancionada con pena privativa de libertad de

veintidós a veintiséis años.

Artículo 142.- Circunstancias agravantes del femicidio.- Cuando concurran una o

más de las siguientes circunstancias se impondrá el máximo de la pena prevista en el

artículo anterior:

1. Haber pretendido establecer o una relación de pareja o de intimidad con la víctima.

2. Exista o haya existido entre el sujeto activo y la víctima relaciones familiares,

conyugales, convivencia, intimidad, noviazgo, amistad, compañerismo, laborales,

escolares o cualquier otra que implique confianza, subordinación o superioridad. 3.

Si el delito se comete en presencia de hijas, hijos o cualquier otro familiar de la

víctima. 4. El cuerpo de la víctima sea expuesto o arrojado en un lugar público.

Desde esta perspectiva y tomando como referencia las interpretaciones hechas por Pierre

Bourdieu, se ve como el mismo sistema de esquemas clasificatorios de los cuales habla

autor, reaparecen en el orden político y social, organizados y aceptados de acuerdo a la

primacía de la masculinidad e instaurados por instituciones de poder como el Estado.

En este aspecto, Bourdieu menciona que, lejos de lograr un efecto de deshistorización en la

relación de dominación entre hombre y mujeres, éstas persisten más allá de las diferencias

sustanciales de condición relacionadas con los momentos de la historia y con las

posiciones en el espacio social, es decir que, la larga historia del inconsciente

androcéntrico permanece inmóvil. (1990: 128)

Para Teun Van Dijk, el estudio crítico del discurso es la mejor disciplina que ayuda a

entender las condiciones y consecuencias sociales del texto y la conversación, y que es

elegido en su mayoría de los casos, para contribuir al fortalecimiento social de los grupos

dominados. Pues para el autor, las relaciones entre las estructuras del discurso y las

estructuras sociales no es una simple correlación, ni una sencilla relación causal. (2009:

25)

Van Dijk reitera en la idea de la estrecha relación entre el análisis social crítico y el análisis

contextual del discurso. Para el autor, el poder social de los grupos, tradicionalmente se

59

define por el acceso preferencial a los recursos materiales, en la actualidad transformados a

recursos simbólicos de poder, es decir, en relación al acceso del discurso público.

El control del discurso público implica el control de la mente del público y, por

consiguiente, indirectamente, el control de lo que el público quiere y hace. No hace

falta la coerción si uno puede persuadir, seducir, adoctrinar o manipular al pueblo

(Van Dijk, 2009: 36)

Esto en relación, especialmente en el campo del discurso y la comunicación. Ya que como

menciona el autor, son la élites simbólicas de hoy, tales como los políticos, los abogados,

los burócratas, los empresarios, los periodistas los que tienen el acceso al discurso público,

e indirectamente controlan ese acceso. Por ejemplo, menciona Van Dijk, bajo este criterio,

los propietarios de los medios de comunicación debería entonces definirse como los

poderosos. (2009: 36)

Siguiendo esta lógico, se entenderá por qué establecer una ley que regule los medios, ya

que su poder al igual que el poder político tiene la capacidad de controlar las mentes de las

masas. En el caso del Ecuador, esta normativa legal llamada Ley Orgánica de

Comunicación que fue aprobada el 14 de junio de 2013, busca desarrollar, proteger y

regular el ejercicio de los derechos a la comunicación, según lo menciona la propia ley.

(...) Que, es necesario crear los mecanismos legislativos idóneos para el pleno y

eficaz ejercicio del derecho a la comunicación de todas las personas, en forma

individual o colectiva;

Que, es indispensable adecuar un régimen de legislación especializado que procure

el ejercicio de los derechos de una comunicación libre, intercultural, incluyente,

diversa, participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier

medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos. (2013: 11-12)

Sin embargo, menciona el autor, “es un error común suponer que el poder es

inherentemente <<malo>> y que el análisis del discurso y el poder es, por definición, un

análisis <<crítico>>”, porque como lo afirma, el poder puede emplearse con muchos

propósitos positivos como cuando los padres y maestros educan a los niños, los políticos

gobiernan y los medios informan. “La sociedad no funcionaría si no existiera ningún

orden, ningún control, sin frenos ni contrapesos, sin las diversas relaciones legítimas del

poder”. (2009: 41)

Cuando se habla la normativa que rige a los medios de comunicación, también se habla de

las normas concernientes al ejercicio periodístico, las cuales se encuentran en esta Ley

Orgánica de Comunicación, en los siguientes artículos:

60

Capítulo I Principios, Art. 10 Norma deontológicas, numeral 3 Concernientes al ejercicio

periodístico, literal d) Evitar un tratamiento morboso a la información sobre crímenes,

accidentes, catástrofes u otros eventos similares.

Capítulo II Derechos a la comunicación, Art. 22 Derecho a recibir información de

relevancia pública veraz. Título IV Regulación de contenidos,

Art. 66 Contenido violento: Para efectos de esta ley, se entenderá por

contenido violento aquel que denote el uso intencional de la fuerza física o

psicológica, de obra o de palabra, contra uno mismo, contra cualquier otra

persona, grupo o comunidad, así como en contra de los seres vivos y la

naturaleza. (...) (2013: 57)

Esto en relación a lo que menciona Van Dijk, sobre cómo las macroestructuras sociales y

las estructuras del discurso público pueden influenciar en la manera de pensar de las

audiencias en su conjunto, puesto que como lo indica, de que las noticias que se leen o ven,

aún solo cuando se transmitan para mantener informadas y actualizadas a las personas

sobre lo que ocurre en su alrededor, ejercen una influencia. Sin embargo, menciona que:

La comprensión de las noticias y el modo en que pueden cambiar sus opiniones y sus

actitudes dependen de sus propias actitudes e ideologías previas (compartidas con

otros miembros del grupo), así como de sus experiencias personales. Esta

interpretación personal de las noticias, este modo mental de los acontecimientos

constituye la base de la acción personal específica de los individuos. (1996: 38)

Comprendiendo que, como lo dice el autor, el vínculo entre las macroestructuras del poder

y la capacidad de acción personal es un tema complejo, incluso para la reproducción

discursiva del poder. En cuanto a su dimensión negativa, según Van Dijk, ésta constituyen

un forma de abuso del poder, lo que él llama dominación como la manipulación, el

adoctrinamiento o la desinformación, u otros ejemplos no discursivos de dominación, que a

su parecer está plegado en las experiencias cotidianas, los relatos y las noticias como: el

abuso sexual de las mujeres, la violencia de los padres, la corrupción política y otro tipo de

violencias (1996: 42). En base a ello, la Ley Orgánica de Comunicación menciona:

Art. 12 Información sobre posibles hechos delictivos

El registro de un hecho posiblemente delictivo que se haga por cualquier medio o

tecnología, puede ser difundido a través de los medios de comunicación siempre que

tal información no se haya producido en la etapa de indagación previa realizada por

la Fiscalía.

En todos los casos en que se difunda información, audio o imágenes sobre un hecho

posiblemente delictivo se acatarán las restricciones que la ley establece en relación a

respetar la dignidad de las personas involucradas y sus derechos constitucionales así

como la sujeción a la franja horaria de programación (...). (2013: 119)

61

Así señala que, el abuso del poder es un uso ilegítimo del poder, pues este significa la

violación de las normas y valores fundamentales, el beneficio de quienes retienen el poder

y la violación de los derechos sociales y civiles del pueblo, en la esfera del discurso y de la

comunicación, de estar bien informados. (2009: 42)

Pero sostiene Van Dijk que, si decimos que la dominación es ilegal, tenemos que saber

cuáles son los criterios y principios de la legalidad, por lo que el autor cuestiona, ¿quién

define qué es lo legítimo?, y responde, en las sociedades democráticas, esa tarea

corresponde a los representantes elegidos democráticamente. No obstante, menciona, la

historia enseña lo contrario, porque muchas leyes y regulaciones racistas, sexistas y

clasistas, que aplican otros criterios y normas, las leyes, como tales no garantizan la

legitimidad. (2009: 43)

En otras palabras, tal como sucede con todos nuestros valores, normas y

conocimientos, también los principios de legalidad son relativos y cambian

históricamente además de variar de una cultura a otra, aun cuando cada vez más

afirmemos que son <<universales>>. (2009: 46)

Sobre el manual de estilo de Diario El Comercio, este configura las normas y disposiciones

para la redacción periodística. En tal reglamento no existe un apartado que especifique el

tratamiento de situaciones humanas, sin embargo, hay tres secciones que se vinculan al

tema a investigar. El primer apartado es sobre el sensacionalismo, donde se manifiesta que

el diario trata la información de manera veraz, equilibrada, serena y mesurada. Por lo tanto

excluye la información de carácter sensacionalista e indica que esto no implica desconocer

las noticias de crónica roja. El segundo apartado habla sobre el tema de género y la

división de los sustantivos en dos categorías: masculino y femenino. Y finalmente el cuarto

apartado que se refiere a los eufemismos y señala que los hechos deben llamarse por su

nombre sin la intención de justificarlos porque esa sería la función del editorialista.

62

CAPÍTULO III

ESTUDIOS DE CASOS: ANÁLISIS DEL DISCURSO EDITH BERMEO Y DIANA

TACO

3.1 Aclaración metodológica

Este capítulo está encaminado a realizar un análisis sobre la construcción del concepto de

femicidio en base al discurso que maneja el medio de comunicación El Comercio, en su

plataforma digital. Una vez, entendidas las categorías de comunicación, cultura, violencia,

género, femicidio y discurso en los capítulos anteriores, se aterrizará toda esta teoría en un

análisis del discurso, desde las interpretaciones de Teun Van Dijk y Michael Foucault y la

entrevista como técnica de investigación social desde Piergiorgio Corbetta.

Seleccionar significa aplicar un determinado criterio con la finalidad de decidir lo más

adecuado para la presente investigación. Se eligió el análisis del discurso porque es una

herramienta multidisciplinar que permite analizar el significado de los mensajes, en este

caso en la producción de información sobre el tema de femicidio en el sitio web de diario

El Comercio.

El análisis del discurso tiene una estrecha relación con los contextos, las condiciones

sociales y culturales, y los intereses de los implicados en los actos comunicativos, y supone

la posibilidad de conocer las características socioeconómicas, culturales, ideológicas, las

creencias y las actitudes de quienes informan, a partir de la extracción de los sentidos, de la

significatividad, de lo que se expresa, a partir de la forma discursiva y el léxico empleado.

(Zaldua: 2006).

Van Dijk define al discurso como “un suceso de comunicación (...), las personas utilizan el

lenguaje para comunicar ideas o creencias y lo hacen como sucesos sociales más

complejos" (Zaldua: 2006). Para este autor, la estructura del análisis del discurso debe

entenderse desde la macro semántica, que permite describir los significados de párrafos o

incluso de textos completos.

Para el autor, el principal objetivo de este análisis es entender la manera en que los

creadores de la noticia y los lectores representan efectivamente los acontecimientos,

escriben o leen los textos periodísticos. El autor incluye a los lectores porque considera que

el análisis también debe ser dirigido a ellos además de los periodistas, debido a que lo

63

importante es visibilizar de qué manera los creadores de la noticia comprenden los hechos

y cómo estas comprensiones dan forma a los textos periodísticos.

De acuerdo a Van Dijk, en el análisis del discurso se debe especificar las características de

las noticias, y cómo estas se distinguen de otros textos de los medios de comunicación u

otros textos similares. Así, el análisis estructural opera en diferentes niveles. Los textos

periodísticos contienen estructuras lingüísticas y gramaticales de palabras, oraciones,

morfologías, sintácticas y semánticas, así como estructuras específicas de género y

neologismos.

También gracias a las explicaciones de Van Dijk, es posible comprender que las

estructuras sintácticas pueden expresar posiciones ideológicas de manera subyacente. Es el

caso de las oraciones en voz pasiva que en ocasiones disimulan las acciones negativas de

algunos grupos destacados o poderosos.

A continuación se cita a Van Dijk para explicar cómo los medios informativos incorporan

estas estructuras e ideologías a sus propias rutinas de fabricación de noticias (por ejemplo,

mediante la selección y la focalización en actores y fuentes destacadas o en

acontecimientos comprensibles e ideológicamente coherentes) y a las estructuras

convencionales de sus informaciones.

La noticia que se acomoda a la estructura esquemática canónica de estos modelos,

así como a los argumentos del conocimiento general o a los esquemas de

actitudes del lector, podrá ser objeto de una mayor evocación. En realidad, los

resultados experimentales confirman que los individuos recuerdan mejor aquello que

ya conocen, es decir, la información que recupera viejos modelos, o que simplemente

puede situarse en el interior de estos modelos. Asimismo, los sucesos emocionales

más destacables, como los crímenes, desastres o conflictos, suelen recordarse bien,

especialmente si se adecuan a una creencia existente (estereotipada, prejuzgada) o a

un esquema de actitud. (1990: 258)

Foucault al igual que Van Dijk habla sobre el discurso, y su tesis central se basa en la idea

de que la producción del discurso está controlada, seleccionada y redistribuida mediante

procedimientos que tienen la finalidad de perpetuar el poder. Además cataloga al discurso

como un arma de poder y de verdad, es decir, aquella persona o institución que maneja el

discurso, tiene el poder y la credibilidad de que lo que dice es verdad. Así la teoría de

Foucault servirá para explicar la diferencia o la separación entre quien emite el discurso y

quien lo recepta. (1970: 14-18)

64

Para el lingüista francés, Patrick Charaudeau, el análisis del discurso es un marco teórico

que sostiene el desarrollo de una metodología que permite “obtener conclusiones después

de confrontar las nociones y las palabras que estructuran un determinado discurso”

(Zaldua: 2006). Es así que el análisis del discurso es una metodología adecuada para este

estudio, porque permitirá relacionar y comparar el tratamiento periodístico que realiza el

medio de comunicación.

Los dos casos, de los cuales se realiza el análisis, fueron elegidos por dos razones, la

primera es que, al ser Edith Bermeo un personaje público, su caso fue uno de los que tuvo

mayor resonancia en la prensa nacional, ocupando hasta la actualidad páginas en los

diarios y en las plataformas digitales. En relación a este caso, diario El Comercio emitió 69

publicaciones, 58 son unidades informativas sobre los hechos ocurridos, la sentencia, vida,

trayectoria de la artista y aniversario del fallecimiento, espacio de tiempo que fue tomado

para el análisis discursivo de la presente investigación.

La segunda razón, es analizar de forma comparativa este caso con otro no tan mediatizado

como lo fue el de Diana Taco, caso que generó diez publicaciones por parte del medio.

Estos dos casos, que se produjeron en tiempos y lugares distintos, permiten entender cómo

temas como la violencia de género se excusan bajo visiones estereotipadas, androcéntricas

y patriarcales normalizadas, es decir, que se reproducen mediante patrones históricos y

culturales que permanecen en las sociedades y que son materializados a través del discurso

que manejan los medios de comunicación.

Por otra parte, al ser el análisis del discurso un aspecto normativo, una perspectiva, una

actitud y una manera especial de hacer investigación socialmente pertinente, como lo

menciona Van Dijk, puede combinarse y suponerse de muchas maneras. Además de los

diferentes enfoques analíticos, sostiene que, los investigadores de los estudios del discurso

recurren a otros métodos y técnicas convencionales de las Ciencias Sociales; para este

estudio se toma a la entrevista. (2009: 22-26)

En este segundo momento, y como complemento al análisis del discurso, se realizaron

diálogos con distintos expertos en las áreas de periodismo, género y femicidio, para

obtener una mejor comprensión y conceptualización de los términos clave de la

investigación. Las preguntas se elaboraron previo al análisis de los dos casos, de tal manera

65

que dichas entrevistas y declaraciones son tomadas para las consideraciones finales de este

trabajo.

Al ser la entrevista una conversación solicitada, como la define Corbetta, los entrevistados

fueron elegidos por sus estudios, conocimientos y experiencias en el tema planteado. Es,

dirá el autor, “una conversación guiada, en la que el entrevistado establece el tema y

controla que el desarrollo de la misma responda a los fines cognitivos que él se ha

marcado”. (2007: 369)

Las interpretaciones hechas por Teun Van Dijk en cuanto a las estructuras narrativas y

estrategias discursivas, en conjunto con las ideas del discurso como mecanismo de poder

según Foucault y el concepto de entrevista de Corbetta hacen posible el análisis de las

unidades informativas publicadas en el sitio web de diario El Comercio en relación a los

casos de Edith Bermeo y Diana Taco. A continuación, se analiza el tratamiento mediático

de estos dos casos, mediante el ordenamiento y la sistematización de la información

emitida por el medio, el número de unidades y la frecuencia de su registro.

3.2 Caso: Edith Bermeo

Edith Bermeo, cantante ecuatoriana falleció el 4 de enero de 2015. En un primer momento

su muerte se explicó en los medios de comunicación como un accidente de tránsito, días

después y con las investigaciones realizadas, el caso tomó otro rumbo debido a las

circunstancias del fallecimiento y se habla de un asunto de femicidio. El caso denominado

“Sharon” debido a su nombre artístico, es uno de los más polémicos, especialmente porque

era considerada un personaje público y porque hubo dos sentencias en el caso.

El Comercio emitió 69 publicaciones en torno al caso de Edith Bermeo, de las cuales 58

son unidades informativas, 10 son videos cuya temática gira en torno a las primeros

momentos del fallecimiento y una foto galería de la trayectoria de Bermeo. La información

fue recuperada de distintas secciones del medio y sirvió para analizar el tratamiento de la

información sobre estos dos casos y paralelamente la construcción del concepto de

femicidio en el sitio web.

En las primeras publicaciones, se trata el caso como un accidente de tránsito. En el Km 2.5

de la vía San Pablo-Monteverde fue el accidente que causó la muerte de la cantante

Sharon. Oraciones como estas, forman parte de las noticias redactadas en enero y febrero

66

de 2015 sobre el caso. Hasta febrero hay publicaciones frecuentes sobre el fallecimiento de

la artista, posteriormente la información disminuye paulatinamente hasta cuando se dicta la

sentencia del caso. Ocho meses después, agosto, las noticias que se publican tras el

dictamen son tratadas como un tema de femicidio.

Titulares

En los titulares aparecen palabras como “procesados”, “muerte”, “Sharon” o “justicia”. En

sí, la mayoría de títulos tienen un verbo que denota acción como apeló, exigieron, o

sentenciaron. De igual manera hay titulares que no contienen verbos, pero que se

relacionan a la sentencia, a las resoluciones del caso o al fallecimiento. También existen

otros titulares que se vinculan a la vida y trayectoria artística de Edith Bermeo, en donde se

reitera el seudónimo de ‘Sharon La Hechicera’. Por ejemplo, Sharon, una carrera entre

polémicas, Sharon dejó su marca en la televisión, La ‘hechicera’ que se convirtió en diva.

Fuentes de información

Sobre las fuentes de información, es importante precisar que casi siempre se toman en

cuenta las mismas fuentes de información, es decir, los abogados de cada parte, los fiscales

y el Código Integral Penal. En pocas ocasiones existe una contrastación de la información

con otras fuentes como expertos en el tema o personas cercanas a los implicados.

67

30/06/2015

Según Edgar Vega3, el problema a la hora de tratar temas como el femicidio es el hecho de

que los medios de comunicación y los periodistas no ven la dimensión estructural y la

gravedad de la violencia de género, y por lo tanto, como sostiene Jenny Pontón4, a pesar de

que los medios visibilizan esta problemática, no existe un adecuado tratamiento debido a la

superficialidad en el uso de las fuentes de información.

Sin embargo, a pesar de que no hay mayor presencia de fuentes de expertos como lo

sugiere la autora, el medio de comunicación emplea como fuentes a personajes públicos o

fanáticos, quienes dan algunas declaraciones sobre Edith Bermeo. Mientras que en otras

unidades informativas no se evidencio fuentes de información.

Tratamiento de implicados

Algo que hay que destacar es que todo profesional del periodismo debe tratar al implicado

bajo el principio jurídico de inocencia, es decir, tratarlo o tratarlos como inocentes hasta

que se demuestre lo contrario, mediante el dictamen de una sentencia. Así lo establece la

Ley de Comunicación en el Título II, Principios y derechos del capítulo I, artículo 10,

Normas deontológicas: “c. Respetar el derecho a la presunción de inocencia” (2013: 20)

Este artículo complementado con el Capítulo II, Aplicación de Derechos, Artículo 12.

Información sobre posibles hechos delictivos:

(…) En todos los casos en que se difunda información, audio o imágenes sobre un

hecho posiblemente delictivo se acatara las restricciones que la ley establece en

relación a respetar la dignidad de las personas involucradas y sus derechos

constitucionales (…) (2013: 120)

3 Vega, Edgar. Licenciado en Comunicación Social, Universidad Central del Ecuador, Quito; Máster en Periodismo y Comunicación, y

candidato doctoral en Periodismo y Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona. 4 Pontón, Jenny. Licenciada en Comunicación Social para el Desarrollo con Maestría en Estudios de Género y Desarrollo. Es candidata a

Doctora en Ciencias Sociales con especialización en Estudios Políticos por FLACSO Ecuador. Sus líneas de

investigación han sido género y desarrollo, género y seguridad ciudadana, medios de comunicación y violencia.

68

En este caso se protege la identidad y se usan solamente datos como el primer nombre y la

primera letra del apellido. Esta idea la refuerza Javier Ortega5, quien en base a su

experiencia periodística en el Diario indica que por principios constitucionales y sobre todo

por rigor periodístico es necesario tener mucho cuidado para no involucrar directamente a

una persona hasta que se ejecute la sentencia.

En octubre de 2015, fecha en la que sale la sentencia del caso, ya es pertinente afirmar y

argumentar lo ocurrido. Por ello, se encontró párrafos como el siguiente:

Al noveno día de sentencia por el caso de la muerte de la cantante Edith Bermeo,

conocida como 'Sharon la Hechicera', el Tribunal de la Corte Provincial de Santa

Elena, declaró culpable por el delito de femicidio a Geovanny L., ex pareja de la

cantante Edith Bermeo. (29/10/2015)

También hay dos implicados más en el caso, y de la misma forma se identifica el nombre y

la primera letra del apellido. Tatiana Ch., señalada por la Fiscalía como la mujer que

conducía el vehículo que habría arrollado a la cantante y Luís C., otro de los implicados en

el fallecimiento de Edith Bermeo.

Sobre el tratamiento de Edith Bermeo, hay que mencionar que según Pontón, posiblemente

los medios tomaron el tema desde su condición de personaje público y la popularidad que

tenía, es decir, tratar el tema desde la espectacularización, desde el personaje de Sharon y

no como Edith Bermeo, una mujer que como en la mayoría de casos de femicidio, tenía un

antecedente de violencia de género.

Investigación e Interpretaciones

Todas las notas informativas explican la vida, trayectoria, hechos ocurridos, el contexto y

la sentencia. La mayoría de las publicaciones son solamente noticias y hay otras

5 Ortega, Javier.

Periodista de diario El Comercio

69

publicaciones con datos extras como una cronología, un recuento de los momentos más

puntuales sobre el caso de Sharon, una foto galería y una encuesta.

Sobre el tratamiento y el uso de lenguaje, hay que mencionar que en la mayoría de notas,

se emplea términos como cantante, más conocida como “Sharon la hechicera”, o frases

relacionadas con la popularidad de Edith. Esto podría explicarse, en palabras de Orlando

Pérez6 en la espectacularización que hacen los medios de una figura pública ya sea como

estrategia de rating o para algo parecido. En varias de las notas públicas por este medio de

comunicación se encuentran oraciones como estas:

Sharon fue una de las cantantes ecuatorianas más populares, cumbias, baladas,

tecnocumbia, pasillos, boleros y más son los géneros que interpretó a lo largo de su

carrera que no estuvo libre de polémicas que no impidieron que su música y su

imagen se consoliden tanto en el Ecuador como España y Estados Unidos.

(04/01/2015)

A ello añade Pérez el manejo sexista que aún tiene la prensa ecuatoriana sobre estos temas

y afirma que, si bien ha habido un avance por parte de los periodistas, todavía no es

suficiente porque aún hay estigmas y en algunos casos se niega a tratar el tema como un

femicidio, como un acto de odio hacia las mujeres por parte de hombres violentos.

Por otra parte, se evidencia la presencia de frases que como menciona Milena Almeida7, se

empleaban anteriormente en la crónica roja, en donde se persistía en la idea de que la

mujer tiende a ser la culpable del hecho. Y sostiene que, eran construcciones sociales que

se repetían en la prensa. “Una cantidad de construcciones de la información que exponían

un suceso, que no reconocían la acción de la violencia de género, donde la mujer era la

6 Pérez, Orlando Licenciado en periodismo por la Universidad de La Habana (Cuba) (1989 - 1994) ha realizado también estudios de

literatura y es diplomado en Gerencia de Medios. En los primeros años de la década del 2000 fue articulista en el

diario Hoy.

En noviembre de 2007 fue nombrado secretario de Comunicación de la Asamblea Constituyente de Ecuador y

posteriormente Director de Comunicación de la Asamblea Nacional.

En enero de 2010 fue nombrado viceministro de Ecuador ocupando la Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y

Participación Ciudadana, responsabilidad que asumió hasta septiembre del mismo año.

En marzo de 2011 asumió la subdirección y en enero de 2012 la dirección editorial del diario El Telégrafo un medio

público de propiedad estatal.

7 Almeida, Milena Licenciada en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Magíster en Estudios Latinoamericanos

mención en Comunicación, por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador (Quito, 2001).

Ha realizado estudios etnográficos sobre problemática urbana, principalmente en la ciudad de Guayaquil. Es educadora

en la Facultad de Comunicación Social de la UCE y coordinadora General del Proyecto Universidad Púrpura.

70

culpable de que le asesinaran, ya sea porque le puso los cachos o porque no hizo tal o cual

acción” (2016). Sin embargo, esto se sigue reflejando en las publicaciones que se

emitieron en el caso de Edith Bermeo.

Durante el mes que ocurre la muerte de Bermeo, El Comercio publica el mayor número de

unidades informativas. En una publicación del 5 de enero de 2015 se dice, “Esos 16 años

de carrera tuvieron un brutal final la madrugada del domingo, cuando la cantante falleció

en un confuso accidente en Santa Elena”, “la víctima supuestamente se bajó del automotor

que conducía y no se percató de otro vehículo que la arrolló”. En notas posteriores se

emplean frases como estas: “El caso Sharon ha sido uno de los más controversiales de los

últimos años”, “La cantante murió a los 37 años durante un confuso incidente”, “quien

falleció la madrugada del 4 de enero del 2015, debido a un presunto accidente de tránsito

en la Ruta del Spondylus”.

Todo esto, afirma Edgar Vega, hace que se naturalice la violencia. El docente menciona

que “los medios de comunicación naturalizan los sistemas de desigualdad, incorporan en

la cotidianidad la violencia de género y esto ocurre de la misma manera con el racismo, el

sexismo, el clasismo. Si los medios no cuestionan su papel pedagógico, obviamente lo que

hacen es naturalizar”.

Es decir, naturalizar la violencia mediante el discurso, porque en ocasiones la producción

del discurso según Foucault se da por herencia, y esto convertiría al discurso de los medios

de comunicación no como algo propio, sino como una reproducción del discurso

dominante de la sociedad. Esto sucede cuando el medio al referirse a un caso de femicidio

lo describe como un crimen pasional enmarcado en la esfera privada, que además refleja

una estructura social en donde los hombres se consideran como sujetos superiores en

relación a las mujeres. (1973: 67)

En cuanto a los términos utilizados por El Comercio para referirse a Bermeo se encuentran,

“Sharon”, “cantante ecuatoriana”, “diva”, “la hechicera”. Y en relación a ella y el hecho,

palabras como “tecnocumbia”, “fans”, “polémica”, “chistes”, “carrera”, “personajes”,

“accidente” y “femicidio”. Para referirse a Geovanny L., se usan los términos “cónyuge”,

“conviviente”, “expareja de la cantante” y palabras como “prisión preventiva” y

“homicidio culposo”.

71

Para Vega, los medios de comunicación deben referirse a los casos como femicidio una

vez que ha habido una sentencia y no como homicidio culposo o términos similares, ya que

afirma que, “eso supone un salto cualitativo en el enfoque, ya que el crimen pasional como

se habrá estudiado guarda una relación con la dimensión privada de la violencia de género,

con la dimensión además pasiva de las mujeres frente a este tipo de violencia”.

Pasar al femicidio implica poner el tema como política pública, pero además como

una necesidad de la sociedad de reaccionar ante un problema que afecta a las

mujeres solo por el hecho de ser mujeres. Y fijémonos cómo en esto caen muchos

medios sensacionalistas, es decir, te manejan toda la terminología del femicidio, pero

lo abordan como si fuera un problema amatorio y no como que fue un problema

consustancial al hecho de la condición de ser mujer. (Vega, 2016)

En el caso Sharon, el medio de comunicación utiliza las palabras homicidio culposo en

relación a la figura penal que pesaba en contra de Tatiana Ch., señalada por la Fiscalía

como la mujer que conducía el vehículo que arrolló a Edith Bermeo y desde la publicación

del 5 de enero de 2015, y por la celeridad fiscal que se dio al caso, el medio ya menciona

“delito de presunto femicidio”, cargo enfrentado por Geovanny L. No obstante, durante la

primera sentencia del 30 de junio de 2015 se habla también de “homicidio culposo” para la

expareja de Edith Bermeo.

De esta manera, es posible apreciar que existe una ambigüedad en los términos. Se

mencionan figuras como homicidio culposo, como si se tratara de un sinónimo o de

palabras similares al término de femicidio, cuando en realidad estos dos conceptos son

diferentes y por lo tanto, el tratamiento también debería ser diferenciado como tal. De

acuerdo al artículo 145 del Código Integral Penal (Coip) que se establece en el segundo

capítulo, en el apartado de los delitos contra la inviolabilidad de la vida, se menciona:

“Homicidio culposo. La persona que por culpa mate a otra, será sancionada con pena

privativa de libertad de tres a cinco años”. (2014: 70) Mientras que la figura legal de

femicidio que se establece en el artículo n° 141 del mismo código, menciona:

Femicidio.- La persona que, como resultado de relaciones de poder manifestadas en

cualquier tipo de violencia, dé muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su

condición de género, será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a

veintiséis años.

Sobre la reproducción del discurso, también están las palabras que se retoman del marco

legal del Código Integral Penal (Coip) para argumentar o explicar el tema del femicidio.

Por ello, en las interpretaciones de Foucault está la idea de que los discursos ejercen su

propio control en tanto a poder se refiere. Para el autor hay discursos que son efímeros y

72

desaparecen, pero hay otros que son dichos, permanecen dichos y están todavía por decir.

(1970: 26) Esto explica el debate constante en torno a temas como el femicidio o el mismo

Coip que conforma un texto jurídico dentro del sistema cultural.

La popularidad del personaje público “Sharon” dio también cabida para que el medio hable

sobre su vida artística y trayectoria, pero además se desvaloriza a Edith Bermeo como ser

humano ya que se habla de su vida personal y sentimental, se exalta sus atributos físicos y

se retoman comentarios públicos sobre circunstancias polémicas de su vida, con

expresiones como estas:

“Sharon estuvo casada pero se separó apenas dos días después de la boda”, “En 2010

conoció a su actual pareja y de esta relación nació Geovanny, su hijo de 2 años”, “Durante

su carrera artística Sharon fue el blanco de burlas que generaron páginas en Facebook y

cuentas de Twitter”, “La popularidad y los desaciertos de Edith Bermeo, conocida como

Sharon ‘La Hechicera’, alcanzaron los titulares de la farándula ecuatoriana ”, “En 2001 y

2002 fue elegida la mujer más deseada del Ecuador, según una encuestadora”.

En relación al texto, por otra parte, existen imprecisiones en el lenguaje a la hora de

redactar. Datos que pueden ser confirmados o contrastados y por lo tanto servir como

aporte a la hora de redactar una noticia o verbos en gerundio en medio de una cita que

puede ser modificada en cuanto a forma para una redacción más óptima. “En el video, el

abogado dice que está en Bogotá dictando seminarios precisamente sobre el feminicidio”.

Análisis de fotografías

Para analizar el tema visual, específicamente el de las fotografías es preciso empezar con la

idea de que la imagen dota de realidad al hecho o suceso que se convierte en noticia. Según

Susan Sontag, todo aquello que se escribe e incluso fotografía sobre una persona es una

interpretación. (2006:17)

Así Beatriz Sarlo también indica que, las imágenes son instrumentos de comprensión e

identidad y que el presente se comunica con el pasado mediante las imágenes. Publicar

fotos de Edith Bermeo significa perpetuar su imagen en la memoria de quien la mira.

(2014:19-21)

73

También es importante mencionar que hay publicaciones que contienen en repetidas

ocasiones las mismas imágenes de apoyo, mientras que otras poseen vídeos informativos

de aproximadamente un minuto de duración. Sobre el uso repetido de las imágenes, Susan

Sontag explica que el conjunto incesante de imágenes sobre un determinado tema tienen

inicio en los distintos medios de comunicación y su fin en la memoria.

En una era de sobrecarga informativa, la fotografía ofrece un modo expedito de

comprender algo y un medio compacto de memorizarlo. La fotografía es como una

cita, una máxima o un proverbio. Cada cual almacena mentalmente cientos de

fotografías, sujetas a la recuperación instantánea. (2004:7)

Específicamente, hay una fotografía de la hija de Edith Bermeo y el abogado, foto

capturada en una manifestación, la misma que se repite como complemento en cuatro

publicaciones de distintas fechas. Los pies de foto son similares y dicen lo siguiente:

1. Samantha Grey, hija de Sharon, y su abogado marcharon por la calle 9 de Octubre en

Guayaquil. Miles de personas los acompañaron. Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO-Foto:

Mario Faustos / EL COMERCIO 2. Samantha Grey, hija de Sharon, y su abogado marcharon por la calle 9 de Octubre en

Guayaquil. Miles de personas los acompañaron. Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO 3 Samantha Grey, hija de Sharon, y su abogado marcharon por la calle 9 de Octubre en

Guayaquil. Miles de personas los acompañaron el pasado 2 de febrero. La audiencia de

juzgamiento contra el acusado fue suspedida este viernes 10 de julio. Foto: Mario Faustos /

EL COMERCIO 4. Samantha Grey, hija de Sharon, y su abogado marcharon por la calle 9 de Octubre en

Guayaquil. Foto: Mario Faustos/ EL COMERCIO

Además hay un par de fotografías de Bermeo que también se caracterizan por el uso

repetido en el acompañamiento de las publicaciones. En las mismas, ella sale posando o

saludando. La primera, representa la figura pública de Sharon, mientras que en la segunda,

se puede observar una persona más natural, quien tiene un gesto expresivo.

74

En una investigación realizada en 2010 por Jenny Pontón, explica que a pesar de que El

Comercio, se proyecte como diario “serio”, en sus publicaciones se pueden evidenciar

algunas formas sutiles tanto en la fotografía como lenguaje, debido a que publican casos de

violencia extrema para escandalizar al público receptor. Por lo tanto, Pontón argumenta

que una prueba de ello es la cobertura que se da a la violencia física que deja de lado la

violencia psicológica o sexual. (2010: 195)

El uso de fotografías de la trayectoria de Edith en su faceta de artista es una forma de

espectacularizar el hecho y además de reproducir el estereotipo de la mujer bella y

voluptuosa, esta es otra prueba más de que el discurso hegemónico es el que prima en la

sociedad y éste es reforzado por los medios de comunicación.

75

Frente a ello, menciona Bourdieu que, toda esta visión androcéntrica impuesta tanto a

hombres como a mujeres, se evidencia a primera vista desde la representación de los

cuerpos, es decir, sostiene el autor que, la mujer interioriza los principios del ser femenina,

del buen comportamiento, de la moral, de llevar las prendas de vestir que corresponde a

sus diferentes estados: niña, doncella, madre, esposa. Afirma, “(...) tanto por el mimetismo

inconsciente como por obediencia deliberada (...)”. (1990: 42)

En el caso de Sharon, personaje público, se ve como esta rompe con la forma disminuida

de ser mujer, ello en relación a la sumisión, delicadeza y discreción de sus partes; pues

como lo menciona Bourdieu, a la mujer le está permitido mostrar cara, frente, ojos, boca,

partes públicas donde se condensa la identidad social y el poder, y de ocultar sus partes

privadas, que el decoro obliga a disimular. (1990: 30-31)

Sin embargo, sostiene que, en la actualidad muchas mujeres han optado por romper las

normas y las formalidades de la moral y el pudor exhibiendo sus cuerpos como un indicio

de liberación. En la publicidad se ve como, la utilización del cuerpo de la mujer bajo un

poder de atracción y seducción es reconocida por todos, y como lo afirma, adecuada para

honrar a los hombres, de los que depende dicha publicación. (1990: 44-45)

3.3 Caso: Diana Taco

Diana Taco fue una joven universitaria de 26 años, madre y amante del deporte, según la

describió el medio de comunicación El Comercio en sus publicaciones del año 2015 y

2016, tiempo en el que se dio a conocer su caso. El 21 de abril de 2015, el medio emite la

primera unidad informativa de la joven, un día después de que se la encuentra muerta en el

sector de Cumbayá.

En el transcurso del mes se realiza un seguimiento continuo del caso, con lapsos de hasta

tres días. Las siguientes publicaciones se generan en los meses de junio y septiembre, y su

última publicación el 12 de abril de 2016, día en que se dicta sentencia contra el exnovio

de la joven.

En el periodo de seguimiento, se registran 10 unidades informativas, dos de ellas se

sustentan con un video cada una. En ninguna de ellas se identifica el género periodístico, la

extensión de cada nota varía entre los 1.000 y 4.000 caracteres. Diario El Comercio, en su

76

página web inicia el caso con la publicación El cadáver de una joven mujer fue hallado en

Cumbayá. En ella se describe las condiciones en las cuales fue encontrado el cuerpo de la

mujer y se da a conocer por fuentes oficiales que hay una persona sospechosa y un

detenido.

Posteriormente, en las publicaciones realizadas durante el mes de abril se dieron más

descripciones de la joven respecto a sus amistades, actividades a las que se dedicaba,

aficiones y se destaca que era madre de una niña. Además de identificar a la expareja de la

joven como principal sospechoso. Es decir, de acuerdo con los expertos investigados se

hace una revictimización de la persona agredida, lo que Jenny Pontón explica que ocurre

constantemente en el tratamiento que hacen los medios de comunicación sobre estos casos.

Para la docente Milena Almeida, los medios todavía tienen un interés espectacularizante

sobre estos casos, menciona que, cada fin de semana se los presenta, lo anuncian, se habla

del tema, pero no existe un seguimiento, ya que aún se ahonda en las condiciones de vida

de la víctima, su intimidad. En el caso de Diana Taco, las publicaciones presentadas por El

Comercio con frecuencia y de manera reiterativa utiliza frases como: “la universitaria de

26 años”, “joven madre”, “la joven mujer” y específicamente en la emisión del 30 de abril

de 2015 titulada Diana dejó en Cumbayá recuerdo deportivos, se la describe así:

La joven había cumplido 26 años tres días antes y fue homenajeada. En su trabajo le

organizaron un almuerzo, sus amigos le regalaron un pastel, sus compañeros del

equipo de fútbol en el que jugaba le dieron presentes y la noche del sábado 18 su

familia la invitó a una fiesta en el paradero de una familiar. (El Comercio)

Los días 26 y 30 de abril de 2015, El Comercio publica notas en las que se da a conocer la

marcha pacífica realizada por los familiares de Diana Taco, en ellas se destacan la

77

consignas gritadas por los asistentes al encuentro: “Justicia para Diana”, “Queremos vivir

en paz”, “No al feminicidio”, “Ni una mujer menos, ni una muerte más”, “No más niños

huérfanos a causa del feminicidio”. Sin embargo, no es hasta la publicación del 28 de julio

de 2015 cuando habla del caso bajo la figura legal de femicidio, según la Fiscalía General,

fuente de información oficial.

De acuerdo con Jenny Pontón, en el tratamiento mediático que se hace sobre femicidio, los

medios de comunicación no pueden señalar desde el principio un crimen como femicidio,

porque dentro de la Ley de Comunicación y el Código Integral Penal no hay cabida para

ello. Sin embargo, menciona:

Lo que se tiene que hacer es contar el hecho de una manera seria, no espectacularizar,

ni hacer una apología del delito, ni hacer un show de la violencia, y tal vez mediante

las fuentes de información describir los indicios de lo que podría ser un femicidio,

pero no asegurar, porque es cuando ya se dicta la sentencia cuando se tiene la certeza

de saber lo que ocurrió. (2016)

Con relación a ello, Orlando Pérez sostiene que la Ley de Comunicación y el Código

Integral Penal han puesto limitaciones a los excesos en los que ha incurrido la prensa

nacional en cuanto a victimizar, acusar o declarar inocente sin haber pasado por una

fórmula de juicio. Con esto concuerda Edgar Vega, quien dice que, con estas dos

normativas “cada vez más existe una suerte de protocolo inducido en los medios para

tratar los temas de género con precaución, es decir que, con esto son mucho más

cuidadosos o están con muchas precauciones.”

78

Dos meses después, el 7 de octubre de 2015, el medio publica una nota que indica la

suspensión de la audiencia de evaluación y preparatoria del juicio del caso Diana Taco y

por medio de la fuente de información del abogado de la víctima se informa que, el

exnovio de la chica está acusado por femicidio.

El 8 de marzo de 2016, el medio vuelve a retomar el caso con una entrevista realizada a la

madre y hermana de la víctima. El vídeo que fue subido a la página del medio, muestra los

testimonios de los familiares y su pedido de justicia en el caso de la muerte de la joven.

Finalmente, el 12 de abril de 2016, El Comercio publica 26 años de prisión para el autor

de la muerte de Diana Taco.

Titulares

Los títulos no son peyorativos y tienen relación con la narración de los hechos. Aluden en

muchos de los casos a las emociones y sentimientos del lector, por ejemplo, Familiares y

amigos lloran la muerte de Diana en Cumbayá, Emotiva despedida a Diana Taco, joven

asesinada en Cumbayá.

Fuentes de información

En cuanto a las fuentes de información que utiliza el medio de comunicación, éstas son

usadas de acuerdo a la inmediatez y coyuntura de la noticia. En su mayoría, las fuentes

primordiales son oficiales, otras aparecen a favor de la víctima y sólo en dos se presenta

una contrastación de fuentes con el testimonio de la madre y el abogado público del

acusado.

En otros casos, se incluyen expresiones como “amigos y familiares de la víctima indicaron

que…”, “señaló que”, “comentaron” y en una unidad informativa no existe fuentes de

información. El medio de comunicación recurre también a fuentes documentales como

79

informes preliminares de la Policía Nacional y del Observatorio Metropolitano de

Seguridad Ciudadana, además del Código Integral Penal (Coip).

Para la investigación y narración de los hechos, el medio utiliza fuentes de información

implicadas como familiares, amigos y moradores del sector de Cumbayá, y por medio de

estos la información publicada se contextualiza. Edgar Vega, menciona que, si bien es

cierto que las fuentes de información son importantes en la redacción periodística, el

problema es contextualizarlas y documentarlas, ya que considera que, si no hay fuentes, no

se puede contextualizar, ni documentar.

Esto se debe a que el periodista se mueve en un mismo campo, porque cuando el

periodista quiere salirse de un círculo en el cual ya no hay más fuentes posibles, debe

abrirse a otros campos como la academia, los mismos sistemas de justicia. Pero sí creo

que en la construcción de la noticia, en la sala de redacción se olvida lo

documentación, se olvida la contextualización. (Vega, 2016)

Con ello concuerda Jenny Pontón, quien sostiene que una de las cosas que falta en la

noticia es dar voz a gente experta en el tema, además de dar información sobre a donde

dirigirse si se está experimentando este tipo de situaciones, explicar qué es la violencia de

género, cuál es el círculo de la violencia, es decir, noticias que den cuenta de la

problemática en el país.

Tratamiento de implicados

El cadáver de una joven mujer fue hallado en Cumbayá, así es titulada la primera

publicación, en cuyo contenido no se identifica los nombres de la joven. En el transcurso

de las siguientes emisiones se la llama Diana T., hasta la segunda publicación del 24 de

abril de 2015, día en que se formularon los cargos en contra de Kevin M, donde se revela

su nombre y apellido.

Diana Taco es descrita a través de fuentes de información que el diario consideró

primordiales, los familiares y amigos, quienes hablan de ella como “una persona que ayudó

a cualquier amigo que lo haya necesitado. Era muy buena gente”, “estudiante universitaria,

madre de una niña y amante del deporte”. “Diana cursaba su último año de la carrera de

Derecho en la Universidad Central. Era madre de una niña de 7 años y los amigos la

recuerdan por su espíritu colaborador y su sentido de empatía”. (23/04/2015)

80

Por medio del coronel Edwin Gómez, comandante del distrito Tumbaco, se da a conocer de

una persona sospechosa. "El dueño del habitáculo tendrá que darnos alguna información",

dijo. Además de informar que hay un detenido para investigaciones. Otra de las fuentes

son familiares quienes hablan en contra de Kevin M, ex novio de la joven. El medio

escribe, “Los familiares buscan que se emita una boleta de captura contra Kevin M., quien

supuestamente, según ellos, tendría presunta relación con el asesinato”. (21/04/2015)

En la publicación del 28 de julio de 2015, cuando el caso ya es tomado bajo la figura de

femicidio por la Fiscalía de Pichincha, El Comercio menciona, “Kevin M., principal

sospechoso del ataque, podría enfrentar esa pena, pues mantuvo una relación sentimental

de cinco meses con la universitaria. El joven permanece en una celda de la cárcel de

Latacunga (Cotopaxi), desde el 24 de abril último”.

En la última emisión, 12 de abril del 2016, el medio publica “La sentencia a Kevin M. fue

de 26 años por el delito de femicidio con agravantes y el pago de USD 20.000 para la

familia Taco”. En ninguna de las publicaciones se reveló la identidad del arrendatario del

departamento y del exnovio de la joven, José C. y Kevin M., respectivamente.

Para el Director de El Telégrafo, Orlando Pérez, es responsabilidad de los medios publicar

constantemente casos de femicidio con el fin de calar en la consciencia de la gente y eso se

lo logra, dice, a través de buenas historias. “Diciendo quién es, por ejemplo, yo allí diría,

los machistas deben estar puestos con nombre y apellido cuando esté señalado el caso, para

que queden marcados para toda la vida”.

Investigación e Interpretaciones

Al ser presentada la información por medio de unidades informativas de corta y mediana

extensión, se puede deducir que, no existe una investigación profunda de los hechos, en

este caso en específico. Es posible que ello esté ligado a la actualidad e inmediatez que

exige la sociedad y en definitiva el internet, por lo que los periodistas se ven obligados a

producir contenidos veloces, pero no por ello imprecisos.

En cuanto a la forma y presentación, la información tiene la misma estructura, es decir, un

título, una foto, un contenido y un contexto, en todas las notas publicadas. En la

construcción de los hechos, en el caso Diana Taco, El Comercio consideró oportunos

81

contarlos mediante fuentes de información cercanas a la víctima. No obstante aparecen

también las voces de la madre y el abogado del procesado, en dos ocasiones, ya que en las

demás se toman las mismas con fuentes de archivo.

El texto, por otra parte, está compuesto por frases cortas y largas. Se evidencia la

utilización repetitiva de palabras como “joven universitaria”, “madre”, “víctima”,

“asesinato”, “desaparecida”, “crimen”, “estrangulada”, “muerte violenta”, “femicidio”,

asociadas con Diana Taco. Mientras que, por la otra parte, se utiliza “persona sospechosa”,

“detenido”, “pareja sentimental”, “agresor”, “culpable”, “cárcel”, en relación a Kevin M.

declarado culpable de la muerte de Taco.

En un primer momento se invisibiliza el hecho a través del discurso policial, se habla de un

asesinato más, en palabras de Edgar Vega sería un ocultamiento de la gravedad de los

casos, que se ampara en un informe a manera de peritaje y no como una narración que

revela la problemática de la violencia de género. Sin embargo, hay que tomar en

consideración lo mencionado por Pontón, el medio no puede convertirse en juez antes que

la justicia, por ello la utilización de expresiones como “supuesto”, “presunto”,

“sospechoso”.

Existe un discurso naturalizante de la violencia de la cual nos habla Vega, ya que se

describe las formas en la que la mujer fue violentada, “la Policía acudió al sitio y encontró

a la joven desnuda sobre la cama del departamento con señales de que había sido

asfixiada”, y por otra parte una revictimización que recae en lo que Pontón llama la porno

miseria, es decir, describir las emociones de las personas como llanto, sufrimiento, dolor.

En cuanto al empleo de las palabras feminicidio y femicidio, existe una imprecisión. En la

primera unidad informativa publicada tras el hecho, 21 de abril de 2015, El Comercio por

medio de la fuente de información del Observatorio Metropolitano de Seguridad

Ciudadana menciona “100 mujeres fueron asesinadas en Quito entre el 2012 y septiembre

del 2014, el 44% de esos casos tuvo como causa el feminicidio (crimen por razones de

género). El 50,9% de víctimas tenía entre 21 y 35 años”. En las publicaciones posteriores,

se habla de asesinato, hasta la unidad emitida el día 28 de julio de 2015, fecha en la que el

caso comienza a ser tratado como femicidio.

82

Al retomar, lo antes citado (capítulo II), se identifica que en Ecuador este tipo de violencia

contra la mujer fue tipificado como femicidio y no como feminicidio bajo la Ley Orgánica

Integral Penal, que menciona, la persona que bajo relaciones de poder manifieste cualquier

tipo de violencia en contra de una mujer por el simple hecho de serlo o por condición de

género, será sancionada. (2014: 69) Esto en relación a estos términos utilizados por el

medio de comunicación.

Con respecto a ello, Jenny Pontón menciona que, los términos son sinónimos, el

feminicidio contiene al femicidio. El primero, sostiene, da cuenta de una realidad mexicana

de genocidio de mujeres en ciudad Juárez y que tuve una gran impunidad por parte del

Estado, y femicidio es el asesinato de una mujer por razones de género. No obstante,

explica Pontón, todas las semanas hay mujeres que mueren a manos de sus parejas, por lo

que se puede decir que en Ecuador también existen rasgos de feminicidio.

Por otra parte, las acciones son narradas en pasado y presente. Se evidencia la presencia de

verbos compuesto que expresan suposición como, “podría enfrentar” y oraciones en voz

pasiva, “el joven de 21 años fue detenido por la Policía”, “Kevin B., de 21 años, fue

capturado la tarde de ayer cerca”, “según el cual la joven fue estrangulada”.

En reiteradas ocasiones se menciona el lugar de los hechos, edad, actividades a las cuales

se dedicaba la joven, estudios, aspiraciones y sueños, además de ser madre de una menor

de edad. “La joven había cumplido 26 años tres días antes ”, “la joven cursaba el último

año de Derecho en la Universidad Central”, “ La joven dejó una niña de 7 años en la

orfandad”, “una deportista que desde su infancia jugó en los equipos representaban a esa

Cumbayá”. Con esta expresiones, se evidencia dentro de las interpretaciones de Pierre

Bourdieu que, la manera en cómo se describe a Diana está dentro de las formalidades

tradicionales y conservadoras de nuestra sociedad, es decir que, se enfatiza en la

educación, los valores, buen comportamiento, que en palabras del autor, son como la

realización o la naturalización de una ética que continuamente está sobre la mujer. (1990:

42)

Por otra parte, si se toman las interpretaciones hecha por Jenny Pontón2 se evidencia que,

la violencia de género es algo que le puede pasar a cualquier persona, sin importar edad,

sexo, status social, etnia e incluso como lo menciona, no importa que tan educada seas, “ni

83

siquiera tener un doctorado te salva de ser víctima de violencia. Entonces es una cosa

grave, que afecta nuestra calidad de vida y está presente en todo; cómo la sociedad ve,

piensa y trata a las mujeres”.

Análisis de fotografías

Para este análisis se toman en cuenta todas las fotografías de las diez publicaciones, dos de

ellas repetidas por tratarse del mismo actor social. En este caso, la publicación del 23 de

abril de 2015, Un hombre de 21 años, detenido por crimen de joven mujer en Cumbayá y

la segunda publicación del 24 de abril del mismo año, Prisión para el sospechoso de la

muerte de joven en Cumbayá.

Todas las fotografías guardan relación con el pie de foto y añaden información adicional a

la que se encuentra en el desarrollo. En las dos publicaciones antes mencionadas se protege

la identidad de Kevin M., sospechoso de la muerte de Diana Taco.

Kevin B. fue trasladado este jueves 23 de abril a la Unidad de Flagrancias de Pichincha, en Quito. Foto:

Diego Puente / EL COMERCIO

Kevin B., de 21 años, es el sospechoso de la muerte de Diana T. El joven fue detenido la tarde de ayer, 23 de

abril, en Tumbaco. Foto: Diego Puente / EL COMERCIO

84

En la primera publicación, 21 de abril de 2015, cuando El Comercio da a conocer del

hallazgo del cadáver de mujer en Cumbayá, aparece la imagen de la Policía Judicial y de

unas personas cuyo rostro se presenta distorsionado. En las publicaciones posteriores,

cuando se habla de la víctima, se ve a sus familiares, amigos y vecinos del barrio, y en

otras, fotografía de carteles donde aparece la imagen de la joven, esto una vez que ya la

Fiscalía General formuló cargos en contra de la expareja de Diana y cuando sus allegados

por medio marcha hablan de femicidio y claman justicia.

El tratamiento fotográfico que realiza el medio de comunicación sobre este caso, no tiene

un impacto mediático, ni busca la espectacularización pese estar en una plataforma donde

lo visual se impone frente al contenido. Cumple con el derecho de la protección de la

identidad e imagen dispuesto en la Ley Orgánica de Comunicación en el Reglamento

General, Capítulo II, Aplicación de los Derechos, Artículo 13:

(...) La misma prohibición opera para proteger la identidad e imagen de cualquier

persona que haya sido de un delito de violencia sexual o violencia intrafamiliar. Se

exceptúan los testimonios de personas adultas que voluntaria y explícitamente dan su

autorización para que los medios de comunicación cubran sus casos, siempre que esto

tenga la finalidad de prevenir el cometimiento de este tipo de infracción. (2013: 120)

En cuanto al sospechoso, la Ley Orgánica de Comunicación menciona que, el registro que

se haga por cualquier medio o tecnología, puede ser difundido siempre que la información

no se haya producido en la etapa de indagación previa realizada por la Fiscalía. La Ley

protege la dignidad de las personas involucradas y sus derechos constitucionales. (2013:

120)

3.4 Análisis comparativo de los casos Edith Bermeo y Diana Taco

En el caso de Sharon se registraron 58 unidades informativas en torno a su muerte,

esclarecimiento de los hechos, trayectoria artística y aniversario de su fallecimiento, frente

a 10 publicadas sobre el caso de Diana Taco, donde se trata las circunstancias de la

muerte hasta la sentencia del caso. Como se ve en la figura 1 y 2.

85

FIGURA 1. UNIDADES INFORMATIVAS PUBLICADAS

DEL CASO EDITH BERMEO

Elaborado por: Guadalupe y Pavón

FIGURA 2. UNIDADES INFORMATIVAS PUBLICADAS

DEL CASO DIANA TACO

Elaborado por: Guadalupe y Pavón

Como se puede apreciar en el gráfico 1, más de la mitad de publicaciones (32) sobre el

caso Bermeo se realizan durante enero de 2015, mes en el que se originan los hechos y se

redacta sobre la muerte, sepelio y primeras investigaciones. Las unidades informativas

descienden a diez en el mes de febrero. En los meses posteriores donde se hallan

publicaciones, éstas varían de 1 a 5 a excepción de los meses de marzo, mayo y

septiembre, donde no se registran notas.

32

10

1 2 1 2

5

1

4

0

5

10

15

20

25

30

35

7

1 1 1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

86

En el mes de junio, diario El Comercio describe el contexto en el que se realizó la primera

audiencia del caso y en el mes de agosto, retoma la primera sentencia y se explica la

nulidad de la misma debido a que los jueces emitieron su decisión de forma oral y no hubo

una notificación escrita.

Posteriormente, el 29 de octubre de 2015, se redacta la publicación acerca de la sentencia

que declara culpable a Geovanni. L y lo condena a 26 años de prisión, luego se emiten

cinco publicaciones más y se cierra el año con una publicación en noviembre donde se

informa sobre la apelación de la sentencia por parte de la defensa del acusado. En

diciembre no se detalla ninguna información hasta enero de 2016, mes en el que hay cuatro

publicaciones que hacen referencia al primer año de aniversario del fallecimiento de

Bermeo.

Para el caso Diana Taco, el mayor número de unidades informativas se emiten en abril,

mes en que se habla de los hechos y los presuntos implicados. Las notas tratan el hecho

como un homicidio más, en las siete publicaciones registradas. El 24 de abril se informa

sobre la prisión para Kevin M. expareja de la joven. En mayo y junio no se registran

publicaciones. En julio, hay una nota que anuncia la solicitud de la Fiscalía de Pichincha

para el plazo de un mes más para investigar el caso. En lo posterior, en septiembre, se

informa sobre la suspensión de la audiencia por pedido del abogado de la víctima. Desde

este mes hasta diciembre de 2015 El Comercio deja de publicar notas sobre el caso.

Se retoma nuevamente el tema el 8 de marzo de 2016, cuando el medio de comunicación

publica un video de los testimonios de los familiares de Diana Taco y su petición de

justicia y de celeridad en el proceso. Finalmente, tras un año de la muerte de Taco, el 12 de

abril de 2016, El Comercio emite una unidad informativa en la que se da a conocer los 26

años de prisión que se le da al implicado.

Sobre el número de vídeos, el caso de Diana Taco registra dos, mientras que el caso de

Edith Bermeo tiene diez videos. En el caso de Sharon los videos duran

aproximadamente un minuto y son pequeños reportes sobre el avance de

las investigaciones y del sepelio, donde predomina la emotividad de este hecho. Los

vídeos que se emitieron en el caso Taco, el primero tiene una duración de 3 min 12s, en

este se habla sobre la vida de la joven y su desaparición, el otro dura 1 min 33s, y se retrata

87

recuerdos que los familiares tiene de Taco, además de su petición de justicia para el caso.

Ver figura 3

FIGURA 3. NÚMERO DE VIDEOS PUBLICADOS POR CASO

Elaborado por: Guadalupe y Pavón

En cuanto al número de visitas, el caso de Edith Bermeo generó 584.207 visualizaciones

frente al caso de Diana Taco que obtuvo 157.710 visitas. Esto se entiende como lo explica

Javier Ortega, periodista de diario El Comercio, quien menciona que, Sharon al ser un

personaje público abarca también otras secciones como las de espectáculo. Esto tiene como

consecuencia que exista un mayor número de visitas en relación al otro caso donde la

víctima no formaba parte de la esfera pública. Condición que se refleja en el número de

visualizaciones, las mismas que fueron contabilizadas hasta el 28 de octubre del 2016. Ver

figura 4

FIGURA 4. NÚMERO DE VISUALIZACIÓN POR CASO

Elaborado por: Guadalupe y Pavón

10

2

0

2

4

6

8

10

12

CASO BERMEO CASO TACO

584,207

157,71

0

100

200

300

400

500

600

700

28-oct.-16

CASO BERMEO CASO TACO

88

Segunda autopsia brindaría indicios sobre accidente de Sharon ‘La Hechicera’ es el titular

de la nota con mayor número de visualizaciones en el caso de Edith Bermeo. Tiene 49.672

visitas, es decir, 12.044 más que en la publicación clave sobre la sentencia de 26 años de

prisión para Geovanny L. publicada el 29 de octubre de 2015. Mientras que la nota con

menos visualizaciones posee 549 visitas y se titula Familiares de Sharon preparan una

marcha contra el feminicidio.

En el caso Diana Taco, el medio de comunicación publicó durante el periodo de análisis,

diez notas. La primera publicación titulada El cadáver de una joven mujer fue hallado en

Cumbayá, alcanzó el mayor número de visualizaciones (55.547), de allí, las siguientes dos

publicaciones alcanzan un número de visualizaciones de 25.736 y 25.562, respectivamente.

En lo posterior van descendiendo y la última nota alcanzó un número inferior a la primera

publicación, 26 años de prisión para el autor de la muerte de Diana Taco, con 20.953

visualizaciones.

El Comercio se remite a fuentes de información cercanas a la víctima para narrar los

hechos, además de recurrir a fuentes oficiales como la Policía, Fiscalía, Dirección Nacional

de Desapariciones y Muertes Violentas de la Policía (Dinased), Criminalística y otras

fuentes documentales como los informes preliminares de las autoridades competentes, los

archivos del Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana y el Código Integral

Penal (Coip). En cuanto a la contrastación de fuentes y la aparición de otras voces solo se

logra identificar los testimonios de la madre del implicado y del abogado defensor. Ver en

la siguiente figura (5).

FIGURA 5. FUENTES DE INFORMACIÓN ENCONTRADAS

CASO DIANA TACO

89

Elaborado por: Guadalupe y Pavón

En el caso de Sharon las fuentes son oficialistas, en ocasiones se remite a las leyes y a la

normatividad como el Código Orgánico Integral Penal (Coip). Algo que llama la atención

es la repetición de fuentes en la mayoría de las publicaciones, las cuales son cercanas a

Edith Bermeo, y pocas veces a fuentes relacionadas con los otros implicados o fuentes de

expertos y estadísticas. Ver figura 6.

FIGURA 6. FUENTES DE INFORMACIÓN ENCONTRADAS

CASO EDITH BERMEO

Elaborado por: Guadalupe y Pavón

De acuerdo con Ortega, el uso de fuentes se basa predominantemente en la familia de la

víctima, cuyos testimonios son de gran importancia porque sirven para explicar y detallar

las circunstancias del hecho. Y según explica, los abogados porque son una

fuente necesaria para argumentar o sustentar la redacción periodística en cuanto al tema

0

5

10

15

20

25

30

35

40

90

legal, el proceso como tal y los años de sentencia. También la Fiscalía y el Ministerio del

Interior son organismos oficiales que corroboran datos útiles para las publicaciones.

De esta manera Ortega explica que estas son las fuentes recurrentes a la hora de elaborar

notas periodísticas en cuanto a este tema y que las mismas varían o aumentan cuando se

emplean otros géneros del periodismo. “Son las fuentes, más allá de eso no

se podría consultar. Si quieres trabajar un tema ya más a profundidad sobre el

feminicidio se puede consultar más fuentes”. (2016)

En las unidades informativas publicadas en el caso Diana Taco, el uso del lenguaje es

sencillo. Existen pocas frases ambiguas empleadas por el periodista, tales como “al

parecer”, “según información preliminar” y en otros casos, las frases usadas dan la

responsabilidad a la fuente de información como “quien supuestamente, según ellos,

tendría presunta relación con el asesinato”, al referirse a la expareja de la joven.

En reiteradas ocasiones se utilizan las palabras “asesinato”, “joven muerta”,

“estrangulada”, “muerte violenta”, y al final aparece la palabra “femicidio”. Mientras que

en el caso de Edith Bermeo existe un tratamiento desde la popularidad y en todas las

publicaciones predomina el nominativo de “cantante”, conocida como “Sharon la

hechicera” y además hay denominaciones como la “diva”. Esto se entiende desde la

popularidad del personaje de Sharon que se lo trata como tal, una figura pública

deshumanizada. Frente a este caso, Milena Almeida sostiene que es un ejemplo bastante

interesante de espectacularización, que se puede analizar desde dos ámbitos. Primero,

desde el proceso mediático que fue sobre todo a partir de la construcción de la noticia, y

segundo desde la indagación y dramatización que se hizo sobre la vida de Edith. Para

Orlando Pérez, el caso Sharon pese a ser un hecho noticioso importante y de interés

público, no considera que debió ser tratado por el medio público, ya que a su parecer

existen casos que son muy significativos, más allá del espectáculo, el rating o algo

parecido.

Por otra parte, en relación al tema de la violencia contra la mujer en general, y del

femicidio, en particular, diario El Comercio, medio de comunicación monitoreado en el

periodo 2015-2016 también dedicó espacios para la visibilización de este

fenómeno. Apropósito del Día Internacional de Lucha contra la Violencia de Género, 25

de noviembre, el medio publicó en días anteriores, El Día del hombre se celebra en

91

antesala del Día contra la violencia de la mujer. En esta unidad informativa se expresa la

consideración de volver la mirada hacia la igualdad de género, fuera de toda concepción

histórica y cultural de la superioridad del hombre frente a la mujer.

Otras publicaciones se realizan antes y después de esta fecha, unas representan cifras

como, En seis meses se han sentenciado uno de los 2.814 casos de violencia psicológica,

publicada el 3 de febrero de 2015. Otras, muestran el panorama de este fenómeno en

Latinoamérica, Mía o de nadie, el drama del femicidio no cede en Argentina, el 9 de mayo

de 2015; Feminicidio en Ciudad Juárez, una práctica normalizada y silenciada, 15 de

mayo de 2015, o 1.678 mujeres fueron asesinadas en América Latina por razones de

género en 2014, según la Cepal, 24 de noviembre de 2015.

Y finalmente, otras publicaciones que informan sobre las acciones tomadas por la

Municipalidad y funcionarios públicos. A la campaña de las cruces rosas se suman otras

iniciativas legales contra el feminicidio, 'No más cruces rosadas' en vallas contra el

feminicidio, del 27 de enero de 2015; Mujeres tejen en Cuenca como protesta en contra del

feminicidio, 9 de marzo de 2015, o Colectivos presentan exposición de violencia contra la

mujer en la U. Andina, del 7 de marzo de 2016.

Si bien es cierto que, como lo mencionan los expertos en este tema, todavía los medios de

comunicación manejan el femicidio desde el suceso y no desde la problemática. De

acuerdo con Milena Almeida, con el trabajo realizado por los medios, “se empiezan a

registrar este tipo de delitos a través de la recolección de la información de la crónica roja,

esa referencia fue necesaria para llegar a datos relevantes. Esa fue una primera fuente para

el levantamiento de la información”, que en los posterior sirvió para que se piense y se

hable sobre este fenómeno. (2016)

Este proceso de construcción del discurso del femicidio, menciona, no fue fácil, ya que

hubo rechazos desde la Asamblea de tomar el tema en serio, y en esa instancia jugó un

papel muy importante la lucha de colectivos feministas y de la sociedad civil por

interiorizar el debate y posicionar un discurso que era necesario. “En su primer momento

ese discurso se asume como rechazo, se habla de que si hay femicidio también hay

hombricidio. Lo que no se entendía era la razón de por qué hablar de femicidio y sus

construcciones, antecedentes y causales”. (2016)

92

En relación a ello, Jenny Pontón sostiene que, al ser estas muertes visibilizadas por los

medios de comunicación, se permitió evidenciar que era una realidad existente en el

Ecuador, y que hoy en día podría pensarse desde su gran magnitud, el feminicidio.

Entonces, dice, “si fue un importante material donde se evidenció la existencia de esto.

Más allá de la espectacularización que se dio, fue importante porque visibilizó el tema,

pero lamentablemente no mediante un adecuado tratamiento”. (2016)

Para Orlando Pérez, la problemática del femicidio ha puesto a prueba al periodismo

nacional para contar de manera naturalmente profesional casos que tienen conexiones

fuertes en la sociedad. Y añade que, más allá de que un medio de comunicación sea

público o privado, éstos tienen la obligación de comunicar adecuadamente sobre el tema de

femicidio. Y para ello dice, el periodista debe tener estos cuatro consejos clave, primero

estar consciente de que tiene la obligación de pensar, en cuanto a lo que va a decir, en lo

que va a hacer y cómo va a trabajar.

No puede ir a un evento como cuando va a un partido de fútbol o a una rueda

de prensa. Cuando va a un hecho de esta naturaleza tiene que ir cargado,

dotado, lleno de todos los elementos de sensibilidad, de respeto al otro para

saber que va a dar, que va a recibir y que va a proyectar a la sociedad a través

de ese caso. (Pérez: 2016)

Segundo, menciona la importancia de saber escuchar, tercero, saber oír y cuarto, saber

comunicar adecuadamente. “Entonces, creo que debe haber una enorme sensibilidad en los

periodistas para tratar estos temas, porque no puede ser tratado como un caso más”. (2016)

Además Almeida dice qué se debe ahondar, mucho más en el proceso, no tanto en las

condiciones de vida de la persona, su intimidad. Se debe “contar la noticia en el contexto

social, por qué fue víctima de femicidio, qué hay detrás de la violencia, porque todavía hay

construcciones sociales patriarcales, heteronormadas, por qué se siguen justificando los

celos, por ejemplo”.

93

CONSIDERACIONES FINALES

En el transcurso de esta investigación hemos evidenciado cómo el medio de comunicación

diario El Comercio trata los temas de femicidio en la información que emite y cómo

construye el discurso sobre este concepto. Luego de redactar el marco teórico y

comprender la visión de los autores sobre las categorías, de analizar cada una de las

unidades informativas publicadas y de consultar con varios expertos sobre estas temáticas

se llegó a las siguientes consideraciones:

En sociedades como la nuestra todavía persisten factores culturales y sociales que

naturalizan y justifican la violencia, esto bajo relaciones de dominación carentes de

fundamento. Es decir que, de forma arbitraria se han impuesto como naturales, hasta el

punto de determinar un estilo de vida para unos y otros, una manera de pensar, de hablar o

de comportarse. Les es otorgado a los hombres la fuerza y la rudeza, y a la mujeres la

delicadeza y sumisión, así como lo público a unos y lo privado a otros.

Estas línea de demarcación inexplicables nos permitieron entender el porqué de la

dominación masculina en todas sus formas, desde las estructuras de dominación violentas

de las cuales habla Rita Segato hasta la dimensión simbólica de Pierre Bourdieu, que como

lo menciona este último, no reside en uno de los lugares más comunes, el espacio

doméstico, sino en instancias como la escuela y el Estado, lugares donde se elaboran y

reproducen principios de dominación. Así, los medios de comunicación también se

convierten en espacios institucionalizados, es decir, son entes autorizados, que mediante la

apropiación del lenguaje y la producción de discursos construyen una visión hegemónica y

androcéntrica sobre el femicidio.

Para Foucault, las instituciones justifican su creación del lenguaje bajo la explicación de

que todo discurso está de acuerdo a las leyes. Además el discurso toma relevancia cuando

hablamos del <<otro>>. En palabras del autor, el discurso tiene sentido en tanto existe el

emisor y coexiste el receptor, en esta situación, los medios de comunicación y las

audiencias, instancias en las que, comunicar se convierte en una actividad realizada entre

varios, con los otros, una práctica de a dos.

Es por ello que el discurso como ya lo mencionaba Foucault es un arma de poder. Quien

maneja el discurso tiene el poder de influir en las construcciones sociales que los sujetos

94

tengan sobre un tema determinado, en este caso sobre el femicidio. Teniendo en cuenta que

este concepto es nuevo en tanto apareció en febrero de 2014 bajo la figura legal de

femicidio.

Por otra parte, las construcciones sociales en cuanto al género se realizan bajo dicotomías o

distinciones binarias como hombre/mujer, masculino/femenino, las mismas que al ser un

discurso que siempre ha estado en la sociedad se reproducen por la gente, quien considera

a la violencia y al femicidio como algo normal e institucionalizado, es decir, hechos de

carácter cotidiano a los cuales se busca una justificación como el peligro, la inseguridad,

opacando la verdadera realidad sobre este tipo de muertes que ocurren en condiciones de

violencia.

Esta idea la corrobora el docente Kléber Céron8, quien añade que la repetición de los

patrones conductuales influye en que se conviertan en culturales y que lo mismo sucede

con los medios de comunicación y su discurso. Al repetir ciertos patrones y estereotipos,

así como conductas, normalizan e institucionalizan el tema de la violencia en la sociedad.

Así al relacionar los conceptos de cultura y género, comprendemos que el género se

construye en la cultura y se reproduce o populariza en los medios de comunicación.

Esto sumado a la idea de heteronormatividad de la que habla Butler, en la que menciona

que, existen dos suposiciones dominantes que refuerzan la normativa sexual; la primera

que se refiere a la condición biológica de hombre y mujer; y la segunda, a la categoría de

género, esta última que al ser una división arbitraria lleva inmersa la violencia, tal como

ocurre con otras distinciones como el color de pie que da origen al racismo, la posesión de

dinero, a la clase social, la orientación sexual, a la homofobia, entre otras separaciones que

se dan en el seno de la sociedad y que por lo tanto se configuran en patrones culturales,

sociales e históricos.

8 Cerón, Kléber

Magister en Estudios del Arte y la Cultura Universidad Central del Ecuador 2013. Especialista en Estudios

del Arte, por la misma universidad 2009.

Diplomado superior en Estudios del Arte: Universidad Central del Ecuador 2008. Licenciado en Artes

especialidad pintura y grabado Universidad Central del Ecuador 2006

Maestrante en Flacso, en Antropología Visual (2013-2015)

95

De esta manera, es posible considerar también que el discurso de género y

heteronormatividad crean identidades sexuales, al igual que contribuyen en la construcción

social de conceptos como el femicidio, que se representan a través de los medios de

comunicación y se instala en el imaginario social. Entonces, el discurso del medio en

relación al legal (Coip) se vincula y constituyen como lo dice Foucault grandes edificios,

es decir, son una especie de construcción de instituciones y leyes que al relacionarse,

contribuyen a asegurar la veracidad de quien emite dicho discurso.

Informar, o comunicar cualquier acto del lenguaje es una actividad de elección, no solo de

decidir qué decir sino de cómo decirlo, así el discurso de los medios de comunicación se

refleja en el tratamiento de la información por parte del periodista, quien decide la forma

lingüística para referirse a un determinado hecho, en este caso del femicidio. Detrás del

discurso del medio, existe un entretejido de subjetividades a partir de como el medio

realiza una lectura sobre el concepto de femicidio. En este sentido, Jesús Martín Barbero

explica que cualquier discurso o mensaje está trabajado por lo ideológico y que por lo tanto

la lectura del mismo es de carácter ideológico.

De este modo, los casos estudiados reafirman la idea mencionada por Edgar Vega, de que

se maneja toda una terminología del femicidio para abordar los casos como sucesos y no

como problemas consustanciales al hecho y a la condición de ser mujer. A ello se suma la

idea de Jenny Pontón, quien explica que al tratar los hechos de esta forma, se despolitizan

y se mantienen en la esfera de lo privado, cuando en realidad conforman una problemática

social de carácter público.

A pesar de que los medios de comunicación, especialmente la prensa escrita, han

visibilizado temas de interés como el femicidio y a la vez se han convertido en un registro

de esta problemática, aún no existe un tratamiento pertinente que dé cuenta del fenómeno

que encierra el femicidio. Por ello, de acuerdo a Van Dijk en la representación que los

medios realizan sobre determinados grupos sociales, éstos suelen ser discriminados,

marginados, subordinados o estereotipados. Este es el caso de la mujer, donde se presenta

como una figura vulnerable ante la figura del hombre.

En el caso del sitio web de diario El Comercio, se hallaron algunas observaciones sobre el

tratamiento de las unidades informativas en relación a los dos casos seleccionados, en

donde se identificaron las características que dan forma al contenido periodístico. Con

96

frecuencia se constata la tendencia de dramatizar, en unos casos, la vida personal e íntima

de las personas víctimas de violencia, y en otros, la espectacularización de los sucesos

sobre la problemática social. En el caso de Edith Bermeo, este suceso se interpreta como

un hecho sobredimensionado, por el tiempo en que se da el hecho, tomando en cuenta que

se suscitó a inicios del año 2015, la forma en la que se describen los acontecimientos, y

especialmente, por la figura pública a la cual le sucedió, Sharon.

Por otra parte, hay que considerar que este caso causó conmoción en la gente porque pone

en evidencia que, la violencia de género y en sí el femicidio, está latente en todos estratos

sociales, que le puede suceder a cualquier mujer como Edith o Diana, ésta última que se

dio a conocer a raíz de su muerte. Por lo tanto, la espectacularización de los casos permite

que temas como los de Bermeo permanezcan en la opinión pública y por ende en el

imaginario social.

Por otra parte, está la investigación de los hechos que realiza el sitio web El Comercio

sobre el femicidio, específicamente en estos casos. Aquí, surge la duda con respecto a las

fuentes de información y la forma en la que el medio emplea, ya que en ocasiones son

pocas o más bien nulas. Esto quizás se debe a la actualidad e inmediatez que exige internet

y nuevas plataformas digitales o tal vez a la concepción que tienen los periodistas sobre el

objetivo de la noticia en cuanto solo a informar y no detallar o utilizar otros géneros que

enriquecen la labor periodística.

El Comercio en su página web privilegia el formato de unidades informativas noticiosas,

donde no existe un análisis sobre lo que es la problemática, sino se aborda como una

noticia más. Frente a ello, los expertos mencionan que, los medios de comunicación deben

contar la noticia en el contexto social, es decir, mostrar el por qué, qué hay detrás de la

violencia y cómo enfrentarla y para ello, es imprescindible detallar más los casos, dar

cuenta de forma cualitativa y cuantitativa el fenómeno social, mediante las declaraciones

de las fuentes de información, quienes dotan de sentido el texto periodístico y ayudan a

darle forma adecuada al tema legal. Esto es algo que de acuerdo con Pontón, es válido ya

que los medios de comunicación no pueden juzgar antes que la propia justicia, como lo

menciona también la Ley Orgánica de Comunicación.

Sin embargo, lo más importante en el periodismo es traspasar el campo de trabajo y

explicar desde otras áreas que sirvan como complemento para la construcción de historias

97

contextualizadas, es decir, abrir la cobertura periodística a fuentes de información

multidisciplinarias y sobre todo contextualizar y redactar historias que comuniquen y

vayan más allá de una nota informativa.

El problema del femicidio, tomando las palabras del director del diario El Telégrafo, es un

problema de conciencia, de prácticas cotidianas y de un ejercicio profesional diario, en la

que tanto hombres como mujeres deben cambiar de mentalidad sobre roles y estereotipos

de género. El gran reto de los medios de comunicación y de los periodistas es entender los

temas de género y las temáticas que giran en torno a ello.

No es suficiente tratar el tema femicidio en los medios de comunicación u obedecer a un

determinado manual de estilo, lo importantes es comprender la dimensión estructurante y

grave de la violencia de género y entenderla como una problemática pública y no como

una cuestión privada como lo hace la crónica roja. Pero, ¿Qué tan peligroso es que este

discurso que manejan los medios de comunicación se prolifere en la gente y permanezca en

su imaginario y subconsciente?

98

BIBLIOGRAFÍA

1. Alvarado, A. (2015/01/05). Sharon, una carrera entre polémicas. El Comercio. Recuperado de

http://www.elcomercio.com/tendencias/sharon-polemicas-farandula-ecuador.html

2. Benjamin, W. (1991) Para una crítica de la violencia y otros ensayos. España: Taurus.

Disponible en: http://bit.ly/2gm245l

3. Bourdieu, P. (1990) La dominación masculina, Barcelona: Anagrama. Disponible en:

http://portales.te.gob.mx/genero/sites/default/files/Bordieu,%20Pierre%20-

%20La%20dominacion%20masculina_0.pdf

4. Bravo, D. (2015/04/30). Diana dejó en Cumbayá recuerdos deportivos. El Comercio.

Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/crimen-dianataco-cumbaya-

feminicidio.html

5. Butler, J. (2006). Deshacer el género. España: Paidós. Disponible en:

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/practicas_profesio

nales/825_rol_psicologo/material/descargas/unidad_2/optativa/deshacer_genero.pdf

6. Butler, J. (2007). El género en disputa, el feminismo y la subversión de la identidad.

Barcelona: Paidós. Disponible en:

http://www.equidad.org.mx/images/stories/documentos/genero_en_disputa.pdf

7. Duque, C. (2010), Judith Butler y la teoría de la performatividad de género. Colombia: Revista

de Educación & Pensamiento. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4040396.pdf

8. Fernández, A. M., Siquiera, W. (2013) La diferencia desquiciada. Géneros y diversidades

sexuales. Buenos Aires: Biblos.

9. Foucault, M. (2002). El orden del discurso. Barcelona: Tuquets.

10. Foucault, M. (2010) El coraje de la verdad. Buenos Aires: Fondo Económico de Argentina

11. García, A. (2015/01/05). Durán recibió con aplausos y tecnocumbia a Sharon. El Comercio.

Recuperado de http://www.elcomercio.com/tendencias/sharon-despedida-coliseo-duran-

velorio.html

12. García, A. (2015/01/05). La farándula local despide a Sharon “La Hechicera”. El Comercio.

Recuperado de http://www.elcomercio.com/tendencias/sharon-muerte-farandula-personajes-

despedida.html

13. García, A. (2015/01/06). Dos heridos en la parte final del sepelio de Sharon. El Comercio.

Recuperado de http://www.elcomercio.com/tendencias/sharon-lagrimas-canciones-sepelio-

despedida.html

14. García, A. (2015/01/06). El pueblo de Durán salió a despedir a Sharon, su diva. El Comercio.

Recuperado de http://www.elcomercio.com/tendencias/duran-salio-despedir-sharon.html

99

15. García, A. (2015/01/06). Una multitud le dijo adiós a la ‘Diva’ con su tecnocumbia. El

Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/tendencias/sharon-multitud-sepelio-

diva-funerales.html

16. García, A. (2015/01/07). Fanáticos de Sharon acudieron al cementerio a despedir a su diva. El

Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/tendencias/sharon-fanaticos-

cementerio-despedida-tumba.html

17. García, A. (2015/08/15). Tribunal de Santa Elena declara nula sentencia en el caso Sharon. El

Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/tribunal-santaelena-anula-

sentencia-sharon.html

18. Geertz, C. (2003) La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa

19. Ibarra, S. Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, Subsecretaría de Desarrollo

Normativo (2014). Serie de justicia y derechos humanos, neoconstitucionalismo y sociedad,

código orgánico integral penal. Quito: Gráficas Ayerve C. A.

20. Jiménez, A. (2004), El estado del arte en la investigación de las ciencias sociales, Bogotá:

Universidad Pedagógica Internacional. Disponible en: http://bit.ly/2gzkUn1

21. Judicial. (2015/02/01). Caso Sharon: los hechos. El Comercio. Recuperado de

http://www.elcomercio.com/video/caso-sharon-video-recontruccion-hechos.html

22. Justicia (2015/01/05). Nuevas pistas en el caso de la artista Sharon. El Comercio. Recuperado

de http://www.elcomercio.com/video/sharon-investigaciones-autopsia-testigos.html

23. Justicia. (2015/01/05). Prisión preventiva para dos procesados por muerte de cantante Sharon.

El Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/sharon-prision-

preventiva-atropellamiento-femicidio.html

24. Lagarde, M. (2008) Antropología, feminismo y política: Violencia feminicida y derechos

humanos de las mujeres en Retos Teóricos y nuevas prácticas. Universidad Autónoma de

México: UNAM. Disponible en: http://www.ankulegi.org/wp-

content/uploads/2012/03/0008Lagarde.pdf

25. Ley Orgánica de Comunicación (2013), Reglamento General a la Ley Orgánica de

Comunicación, Quito: Registro Oficial. Disponible en: http://www.presidencia.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/08/LeyDeComunicacion-espaniol.pdf

26. Martín, B. (2015). Comunicación masiva: discurso y poder. Quito: Ciespal.

27. Martín, B. (2010) De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía.

Barcelona: Anthropos

28. Mestanza, J. (2015/01/05). El cuerpo de Sharon ‘La Hechicera’ llegó al coliseo Luis Raffo

de Durán. El Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/tendencias/sharon-muerte-

duran-velorio-guayaquil.html

100

29. Mestanza, J. (2015/02/13). Ordenan libertad y medidas sustitutivas a detenida en caso Sharon.

El Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/libertad-detenida-tatiana-

caso-sharon.html

30. Mestanza, J. (2015/06/22). La audiencia por el ‘Caso Sharon’ se instaló en Santa Elena. El

Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/audiencia-caso-sharon-

santaelena-ecuador.html

31. Norbert E. (1939) El proceso de la civilización, investigaciones sociogenéticas y

psicogenéticas. México: Fondo de cultura económica. Disponible en:

http://ddooss.org/libros/Norbert_Elias.pdf

32. Ortega, J. (2015/04/24). Prisión para el sospechoso de la muerte de joven en Cumbayá. El

Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/prision-sospechoso-muerte-

joven-cumbaya.html

33. Ortega, J. (2015/04/24). Se instaló audiencia por crimen de joven en Cumbayá. El Comercio.

Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/audiencia-crimen-joven-cumbaya.html

34. Ortega, J. (2015/04/26). Emotiva despedida a Diana Taco, joven asesinada en Cumbayá. El

Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/despedida-dianataco-

jovenasesinada-femicidio-cumbaya.html

35. Ortega, J. (2015/07/28). Un mes más para investigar el crimen de Diana Taco. El Comercio.

Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/investigar-crimen-dianataco-

cumbaya.html

36. Ortiz, S. (2015/10/31). Polémica por dos sentencias en el caso Sharon. El Comercio.

Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/polemica-sentencias-casosharon-

femicidio.html

37. Paredes, F. (2015/01/06). La ‘hechicera’ que se convirtió en diva. El Comercio. Recuperado de

http://www.elcomercio.com/tendencias/sharon-hechicera-diva-imagen-tecnocumbia.html

38. Paredes, F. (2015/01/20) ¡A farandulear por la justicia! El Comercio. Recuperado de

http://www.elcomercio.com/tendencias/analisiscultural-flavioparedes-justicia-sharon-

farandula.html

39. Paspuel, W. (2015/01/04). Sharon tenía una boleta de auxilio en contra de su conviviente. El

Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/sharon-tenia-boleta-auxilio-

conviviente.html

40. Paspuel, W. (2015/01/31). La reconstrucción de los hechos por el caso Sharon tomó seis

horas. El Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/sharon-

arrollamiento-femicidio-reconstruccionhechos-olon.html

41. Paspuel, W. (2015/02/02). Familiares y amigos de los detenidos en caso Sharon reclaman su

liberación. El Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/familiares-

amigos-detenidos-caso-sharon.html

101

42. Paspuel, W. (2015/02/02). Instrucción fiscal por la muerte de Sharon cumple un mes este

martes El Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/sharon-

instruccion-fiscal-fiscalia-santa.html

43. Paspuel, W. (2015/04/09). Tatiana Ch. fue absuelta por la muerte de Sharon. El Comercio.

Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/tatianach-absuelta-muerte-

casosharon.html

44. Paspuel, W. (2015/06/30). La familia de Sharon cuestiona la sentencia de 27 meses de cárcel.

El Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/familia-sharon-cuestiona-

sentencia-feminicidio.html

45. Paspuel, W. (2016/01/03). Sharon fue recordada este domingo 3 de enero con dos actos

religiosos. El Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/sharon-

aniversario-muerte-actosreligiosos-duran.html

46. Pontón J., Santillán, A. (2008) Nuevas problemáticas en seguridad ciudadana. Quito: Flacso

47. Puente, D. (2015/04/21). Familiares y amigos lloran la muerte de Diana en Cumbayá. El

Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/cumbaya-funeral-mujer-

muerte-diana.html

48. Puente, D. (2015/04/23). Un hombre de 21 años, detenido por crimen de joven mujer en

Cumbayá. El Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/hombre-

detenido-crimen-diana-mujer.html

49. Puente, D. (2015/10/07). La audiencia del caso Diana Taco, asesinada en Cumbayá, se

suspendió. El Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/audiencia-

crimen-dianataco-feminicidio-cumbaya.html

50. Puente, D. (2015/04/21). El cadáver de una joven mujer fue hallado en Cumbayá. El

Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/cadaver-joven-mujer-

cumbaya.html

51. Quillupangui, S. (2016/04/12). 26 años de prisión para el autor de la muerte de Diana Taco.

El Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/prision-sentencia-

femicidio-dianataco-asesinato.html

52. Redacción de Guayaquil (2015/01/04). Fans de Sharon esperan sus restos en Guayaquil. El

Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/tendencias/fans-sharon-restos-

guayaquil-sepelio.html

53. Redacción de Seguridad (I). (2015/01/06). Nuevas diligencias judiciales se cumplirán en el

caso Sharon. El Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/diligencias-

sharon-investigaciones-fiscalia.html

54. Redacción ElCoemrcio.com (2016/01/04). Todo lo sucedido en el caso Sharon, a un año de su

muerte. El Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/tendencias/muerte-sharon-

aniversario-artista-musica.html

102

55. Redacción Elcomercio.com (2015/01/04). La cantante ecuatoriana Sharon ‘La Hechicera’

falleció en Santa Elena. El Comercio. Recuperado de

http://www.elcomercio.com/tendencias/cantante-ecuatoriana-sharon-hechicera-fallecio.html

56. Redacción ElComercio.com (2015/01/04). Personajes de la televisión y la política despiden a

Sharon ‘La Hechicera’. El Comercio. Recuperado de

http://www.elcomercio.com/tendencias/personajes-television-politica-sharon-

fallecimiento.html

57. Redacción ElComercio.com (2015/01/05). ¿Cuál es la canción que más recuerda de ‘La

Hechicera’? El Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/tendencias/musica-

sharon-hechicera-tecnocumbia-exitos.html

58. Redacción ElComercio.com (2015/01/05). Desde la Redacción (5 de enero de 2015). El

Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/tv/sharon-sepelio-guayaquil-

impuestopredial.html

59. Redacción ElComercio.com (2015/10/30). Abogados de expareja de Sharon apelarán la

sentencia de 26 años de prisión. El Comercio. Recuperado de

http://www.elcomercio.com/tv/noticiero-expareja-sharon-apelaran-sentencia.html

60. Redacción ElComercio.com (2016/03/08). Rosa Aguilar: 'Lo único que pido es que se haga

justicia'. El Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/video/dianataco-femicidio-

sentencias-delitos-ecuador.html

61. Redacción ElComercio.com. (2015/01/04). Imágenes que dejó la trayectoria de Sharon ‘La

Hechicera’. El Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/galerias/imagenes-

trayectoria-sharon-hechicera-cantante.html

62. Redacción Espectáculos (2015/01/04). Los cantantes de la música popular recuerdan a ‘La

Hechicera’. El Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/tendencias/cantantes-

popular-lahechicera-testimonios.html

63. Redacción Guayaquil (2015/01/04). Sharon, la cantante que hechizó al Ecuador. El Comercio.

Recuperado de http://www.elcomercio.com/tendencias/sharon-cantante-hechizo-ecuador.html

64. Redacción Guayaquil (2015/01/05). Un juez ordenó prisión preventiva para cónyuge de

Sharon. El Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/tendencias/fiscalia-pruebas-

muerte-sharon-accidente.html

65. Redacción Guayaquil (2016/01/04). A un año de su muerte, fanáticos de Sharon le rinden

homenaje en su tumba. El Comercio. Recuperado de

http://www.elcomercio.com/tendencias/fanaticos-sharon-aniversario-muerte-homenaje.html

66. Redacción Guayaquil. (2015/01/04). Dinased investiga muerte de cantante Sharon. El

Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/tendencias/dinased-investiga-muerte-

cantante-sharon.html

103

67. Redacción Guayaquil. (2015/01/04). El velatorio de Sharon ‘La Hechicera’ será en Guayaquil.

El Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/video/velatorio-sharon-fanaticos-

guayaquil-muerte.html

68. Redacción Guayaquil. (2015/01/04). Sharon llenó el Coliseo Cerrado en su despedida. El

Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/tendencias/sharon-lleno-coliseo-

cerrado-despedida.html

69. Redacción Guayaquil. (2015/01/10). La comuna San Pablo presenció la diligencia del caso de

la muerte de Sharon. El Comercio. Recuperado de

http://www.elcomercio.com/actualidad/reconstruccionhechos-muerte-sharon-santa-elena.html

70. Redacción Seguridad (I) (2015/02/25). Sharon, un caso que conmovió al país. El Comercio.

Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/sharon-fallecimiento-cronologia-

cantante.html

71. Redacción Seguridad (I). (2016/01/04). Nuevas diligencias en el caso Sharon se dan a un año

de su muerte. El Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/defensa-

sentenciado-apelara-caso-sharon.html

72. Redacción Seguridad. (2015/01/07). Corte ratificó la sentencia de 26 años para pareja de

Sharon indagado por feminicidio. El Comercio. Recuperado de

http://www.elcomercio.com/actualidad/corte-ratifico-sentencia-caso-sharon.html

73. Redacción Seguridad. (2015/01/07). El caso Sharon generó una controversia jurídica. El

Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-caso-sharon-genero-

controversia.html

74. Redacción Seguridad. (2015/10/30). Tribunal de Santa Elena sentenció a 26 años de prisión a

expareja de ‘Sharon’. El Comercio. Recuperado de

http://www.elcomercio.com/actualidad/sharon-feminicidio-sentencia-justicia-delito.html

75. Rendón, N (2015/10/19). 18 testigos actuarán en nueva diligencia contra la expareja de

Sharon. El Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/testigos-sharon-

feminicidio-delitos-audiencia.html

76. Rendón, N. (2015/07/10). Suspenden juicio por delito material de la muerte de Sharon. El

Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/sharon-juicio-delito-muerte-

cantante.html

77. Rendón, N. (2015/08/18). El proceso por la muerte de Sharon volverá a los tribunales. El

Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/proceso-muerte-sharon-

tribunales-ecuador.html

78. Rendón, N. (2015/10/29). Tribunal de Santa Elena sentenció a 26 años de prisión a expareja

de ‘Sharon’. El Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/sharon-

condena-femicidio-santaelena-muerte.html

104

79. Rendón, N. (2015/11/05). Defensa de expareja de Sharon apeló la sentencia de 26 años. El

Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/defensa-expareja-sharon-

apelo-sentencias.html

80. Rosero, M. (2015/10/30). En redes sociales se habla sobre femicidio y Sharon. El Comercio.

Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/redessociales-femicidio-sharon-

sentencia.html

81. Sarlo, B. (2014) Persuasión de las imágenes. Estéticas sociales y políticas en Cátedra Norbert

Lechner (2012-2013). Santiago de Chile: Universidad Diego Portales. Disponible

en:http://www.catedranorbertlechner.udp.cl/wp-

content/uploads/2015/08/UDP_Lechner_Interior_PRINT.pdf

82. Segato, R. (2003) Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Prometeo.

Disponible en: http://bit.ly/2fSxS0T

83. Seguridad, (2015/03/08). Diana Taco, asesinada en Cumbayá, era una apasionada del deporte.

El Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/video/dianataco-crimen-

cumbaya.html

84. Seguridad. (2015/01/10). Reconocimiento del lugar donde falleció Sharon. El Comercio.

Recuperado de Disponible en: http://www.elcomercio.com/video/edithbermeo-sharon-

arrollamiento-santaelena.html

85. Sontag, S. (2004) Ante el dolor de los demás. Madrid: Santillana. Disponible en:

http://blog.fotoespacio.cl/wp-

content/uploads/2013/08/Sontag_Ante_el_dolor_de_los_demas.pdf

86. Sontag, S. (2006) Sobre la fotografía. México: Alfaguara. Disponible en:

https://monoskop.org/images/7/77/Sontag_Susan_Sobre_la_fotografia.pdf

87. Tendencias (2015/01/05). Familiares y amigos recuerdan a Sharon ‘La Hechicera’. El

Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/video/sharon-muerte-familiares-

amigos-lahechicera.html

88. Tendencias (2015/01/06). Más de 4 000 personas llegaron al sepelio de Sharon. El Comercio.

Recuperado de http://www.elcomercio.com/video/sharon-sepelio-duran-despedida-

entierro.html

89. Tendencias. (2015/01/04). El velatorio de la cantante Sharon será en Guayaquil. El Comercio.

Recuperado de http://www.elcomercio.com/tendencias/velatorio-cantante-sharon-guayaquil-

muerte.html

90. Tendencias. (2015/01/05). Los restos de Sharon ‘La Hechicera’ llegan a Durán. El Comercio.

Recuperado de http://www.elcomercio.com/video/restosmortales-sharonlahechicera-duran-

tecnocumbia-seguidores.html

105

91. Tipanluisa, G. (2015/01/08). Hija de Sharon presentó acusación particular contra

exconviviente de la cantante. El Comercio. Recuperado de

http://www.elcomercio.com/actualidad/hija-sharon-acusacionparticula-pareja-fiscalia.html

92. Van Dijk, T. A. (1996) Las estructuras y funciones del discurso. España: Siglo Veintiuno.

Disponible en: http://www.discursos.org/oldbooks/Teun%20A%20van%20Dijk%20-

%20Las%20Estructuras%20y%20Funciones%20del%20Discurso.pdf

93. Van Dijk, T. A. (2009) Discurso y poder. Barcelona: Gedisa. Disponible en:

https://es.scribd.com/doc/131212731/DISCURSO-Y-PODER-VAN-DIJK-TEUN-A-pdf

94. Veintimilla, A. (2015/01/05). Sharon dejó su marca en la televisión. El Comercio. Recuperado

de http://www.elcomercio.com/tendencias/sharon-television-personalidad-show-ecuador.html

95. Veintimilla, A. (2015/01/05). Sharon, una montaña rusa en las redes sociales. El Comercio.

Recuperado de http://www.elcomercio.com/tendencias/sharon-redessociales-twitter-burlas-

condolencias.html

96. Viña, I. (2015/01/05). Segunda autopsia brindaría indicios sobre accidente de Sharon ‘La

Hechicera’. El Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/segunda-

autopsia-sharon-indicios-accidente.html

97. Viña, I. (2015/01/16). Resultado de segunda prueba de alcoholemia de Sharon brinda nuevas

pistas. El Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/resultado-

alcoholemia-sharon-policia-fiscalia.html

98. Viña, I. (2015/01/19). Juez negó revocatoria de prisión a mujer detenida en caso Sharon. El

Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/juez-revocatoria-prision-

caso-sharon.html

99. Viña, I. (2015/02/03). La reconstrucción de los hechos por la muerte de Sharon concluye hoy.

El Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/reconstruccion-hechos-

caso-sharon.html

100. Viña, I. (2015/02/09). Juzgado dicta medidas sustitutivas a nuevo implicado en caso

Sharon. El Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/juzgado-

medidassustituvas-casosharon.html

101. Viña, I. (2015/02/12). Exigieron justicia para Sharon con una marcha. El Comercio.

Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/justicia-marcha-sharon-guayaquil.html

102. Viña, I. (2015/02/18). Mujer involucrada en caso Sharon planteará denuncias. El

Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/sharon-denetinda-tatiana-ch-

denuncia.html

103. Viña, I. (2015/02/24). Pareja de Sharon será investigada por tentativa de feminicidio. El

Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/pareja-sharon-investigacion-

delito-feminicidio.html

106

104. Vizer, E. A. (2003). La trama (in)visible de la vida social, comunicación, sentido y

realidad. 1 ed. Buenos Aires: La Crujía

105. Zaldua, A. (2006). El análisis del discurso en la organización y representación de la

información-conocimiento: elementos teóricos. Cuba: Facultad de Comunicación, Universidad

de la Habana. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_3_06/aci03306.htm

107

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Entrevista a Kléber Cerón

¿Cuál es la relevancia, en el caso de Ecuador, de tipificar el delito autónomo contra la mujer

como femicidio y no como feminicidio, desde el punto de vista cultural?

El feminicidio o femicidio ahora mantiene una postura bien fuerte en nuestras concepciones porque

tenemos un pensamiento colonial y abismal. Además de que nuestro pensamiento también está

institucionalizado y heteronormado. Es decir, cuando nosotros hablamos de femicidio, se vuelve

peligroso porque adquiere la figura cultural, ya que se está aculturalizando y los medios están

construyendo esta noción de que nosotros debemos involucrarnos consciente o inconscientemente

en el femicidio.

A través del lenguaje visual que se construye empezamos a repetir estos patrones culturales.

Entonces el femicidio en el contexto ecuatoriano, específicamente ha adquirido una figura bastante

rallante o fuerte en nuestras concepciones porque como ya lo manifesté empezamos a reproducir y

generar violencia en todos sus tipos.

Los MM.CC reproducen estereotipos y en ocasiones se habla del femicidio como violencia

extrema. ¿Cómo se podría escribir acerca de un tema de violencia sin caer en la idea de un

crimen pasional?

Los medios de comunicación se caracterizan por ser públicos y comerciales, es decir, privados

porque mantiene este nivel comercial, en tal sentido el medio empieza a defender su cartera

empresarial y no dice todo lo relacionado a lo que se entreteje en la sociedad civil.

El margen de violencia que constituyen los medios de comunicación es a través de la manipulación,

¿y por qué de la manipulación?, porque el mismo hecho de no narrar o de no decir con veracidad o

sustentabilidad ya se está manipulando, ya se está mintiendo, y muchas veces el periodista no va a

la fuente propia, sino más bien en A o B.

Yo he criticado drásticamente la figura de algunos medios de comunicación, porque al hacer un

ejercicio de coyuntura, cualquiera que sea su género, cada medio menciona lo que le conviene

porque está manejando una agenda propia. Eso en los privados y en los públicos se ve que hay una

amalgama de información tomando en cuenta que también se maneja este ejercicio de escarnio

tanto a nivel público como privado.

Entonces el femicidio se constituye a través de sistemas de violencia, de patrones que se convierten

en culturales. El periodista en muchos de los casos no indaga, tal vez por varios factores. Pero allí

se produce un gran margen de error, porque el ámbito y es espectro de violencia tiene mucho que

ver con los acuerdos y desacuerdos que los medios de comunicación nos entretejen en nuestra

emotividad y en el manejo de nuestra psicología, se malinterpreta y nos manejan la percepción.

Entonces no solo el periodista, sino la sociedad civil en general, se empieza a construir una serie de

imaginarios locales y contemporáneos, este último porque nos repiten lo mismo y lo mismo y nos

construyen. Entonces, más que publicidad hay un mensaje oculto que nos indica que nosotros

debemos realizar ese ejercicio, repetir lo mismo. Y los medios de comunicación, por ejemplo,

cuando nos presentan crónica roja ahí también nos están bio alimentando. Como que nos dicen no

lo hagan, pero a la vez nos llenan de esa emotividad de hacerlo, de ir mucho más allá de lo

evidente. Entonces allí los márgenes de violencia son sutiles.

¿Cómo influye la cultura en la subjetividad del periodista a la hora de determinar si un caso

es femicidio o no lo es?

La cultura está en la gente, considerando que ésta es una construcción social y cultural, uniendo los

dos conceptos su enfoque sería sociocultural. Por otra parte, la incidencia o márgenes de violencia

108

que se realiza es a través de realizar esa repetición constante, ya que está normatizado,

institucionalizado.

La cultural se empieza a institucionalizar no solo en el cuerpo, sino también en la mente y en la

psicología de la sociedad en general. Entonces la cultura empieza a maniobrar y atacar la

vulnerabilidad y la susceptibilidad del ser humano en sí. La cultura está presente en todo este

contexto, en los medios de comunicación, en la sociedad como institución, en el género como

normativa desde hombre/mujer niña/niño.

Jenny Pontón en una de sus publicaciones indica que si bien los medios de Comunicación

visibilizaron el tema del femicidio, no lo hacen de la manera adecuada. ¿Entonces cómo

tratar una publicación en un primer momento antes de que se dé la sentencia?

Todavía en el Ecuador no hay muchos avances. Lamentablemente nosotros estamos acostumbrados

a observar y confundimos con mirar, entonces hay una distancia abismal entre mirar, observar y

percibir. Y los medios de comunicación nos construyen eso, porque como lo mencioné manejan

una agenda programada, establecida y para ellos no es conveniente que la sociedad civil despierte y

no hay un tratamiento adecuado, no hay una plataforma que se establezca y se constituya. Falta

demasiado, es más bien una figura de que la mujer tuvo la culpa, que está de por medio la

infidelidad, una serie de cosas que justifican el accionar varonil.

Entonces si es importante que acá se siga ahondando y profundizando en visibilizar y sobre todo

investigar que el femicidio es algo muy grave, es algo que cada vez está tomando más fuerza, se

está normando e institucionalizando y las futuras generaciones van a seguir repitiendo como si

fuera algo normal y común.

Entonces hay una serie de situaciones que se deben hacer en este sentido, no solo desde el enfoque

de género, pero yo siempre he creído que hay que incluir e integrar estos circuitos de arte,

identidad, cultura y dejar de lado lo estético que siempre se mantiene en el ámbito de lo político, de

lo bello.

Anexo 2. Entrevista a Edgar Vega

¿Considera que la Ley Orgánica de Comunicación de alguna manera limita o dificulta el

tratamiento mediático de la información, específicamente en temas de femicidio?

Yo creo que la Ley ha significado un aporte valioso para evitar algo que los medios de

comunicación venían haciendo de manera permanente y hasta cierto punto conspicua que era la

revictimización. La Ley evita la revictimización y por lo tanto, lo que vemos desde la aplicación

del Código Integral Penal es donde se establece la figura del femicidio por un lado.

Y por otro, la Ley de Comunicación es que cada vez más existe una suerte de protocolo inducido

en los medios para tratar los temas de género con precaución, es decir, en este sentido son muy

cuidadosos o están con muchas precauciones. Ahora, si esto no va acompañado de una política que

implique una problematización interna de los medios con la violencia de género, lo que tenemos

deriva hacia lo políticamente correcto y no hacia la potenciación de lo que son los derechos de la

mujeres frente a la violencia de género.

Entonces podría cómo ha pasado con El Comercio, existir un ocultamiento de la gravedad de los

casos, es decir, ecualizar el discurso a tal punto que, amparados en la revictimización y que

tengamos prácticamente un discurso que sea como un informe, un peritaje y no tanto una narración

que devele el problema de la violencia de género.

¿Cómo interviene la reproducción mediática en la mirada pública de los casos de femicidio?

Naturaliza la violencia. Los medios de comunicación naturalizan los sistemas de desigualdad,

incorporan en la cotidianidad la violencia de género y esto ocurre lo mismo con el racismo, el

109

sexismo, el clasismo. Si los medios no cuestionan su papel pedagógico, obviamente lo que hacen es

naturalizar.

¿Considera que es importante que los medios de comunicación empiecen a hablar de los

asesinatos de las mujeres a manos de su pareja como femicidio y no como un crimen

pasional?

Claro, sin duda. Eso supone un salto cualitativo en el enfoque. El crimen pasional como ustedes ya

habrán visto guarda una relación con la dimensión privada de la violencia de género, con la

dimensión además pasiva de las mujeres frente a este tipo de violencia.

Pasar al femicidio implica poner el tema como política pública, pero además como una necesidad

de la sociedad de reaccionar ante un problema que afecta a las mujeres solo por el hecho de ser

mujeres. Y fijémonos con eso caen muchos medios sensacionalistas aún, es decir, te manejan toda

la terminología del femicidio, pero lo abordan como si fuera un problema amatorio y no como que

fue un problema consustancial al hecho de la condición de ser mujer.

Jenny Pontón en una de sus publicaciones indica que si bien los medios de Comunicación

visibilizaron el tema del femicidio, no lo hacen de la manera adecuada. ¿Entonces cómo

tratar una publicación en un primer momento antes de que se dé la sentencia?

Es asombroso como cuando ya hay sentencia algunos medios siguen diciendo el presunto,

justamente por ese cuidado que hay con la dimensión punitiva de la Ley. Pero creo que en este caso

en específico, uno de los grandes aportes que tienen los medios de comunicación es ayudar al

registro.

Una de las peleas que han tenido los grupos feministas frente a la violencia de género es demandar

por el registro, porque ha habido siempre un registro o un subregistro que nos ha puesto a todos los

usuarios de los medios una venda en los ojos sobre la dimensión del problema, parece que los

medios lo que tienen que hacer es visibilizar la cantidad de problemas que hay, contextualizarlos.

Durante los casos en cuestión vemos que existen pocas fuentes de información o a la vez no

hay contrastación como lo determina la Ley de Comunicación. ¿A qué considera que se debe

esto?

Por una parte, yo creo que a pesar de que hoy por hoy podemos contar desde las instancias del

Estado con mayor información, creo que pesa mucho el carácter punitivo de la Ley, pero también

es el carácter machista que hay desde las salas de redacción. Se ven números y se pasa a la

siguiente sección, lo que quiero decir es que, no hay un compromiso ético y hasta cierto punto

solidario con un problema que tienen una dimensión nacional y de política pública. Los periodistas

aún no ven la dimensión estructurante y grave de la violencia de género, lo ven como un episodio

de la crónica roja.

¿Cuán importantes son las fuentes en el periodismo, cuán importante es saber escogerlas?

Cuando tú construyes la noticia, con todas las dificultades puedes encontrar fuentes, el problema es

contextualizarlas, el problema es construir el contexto, y por tanto el problema es documentar.

Es decir, es como una serpiente que se muerde la cola, no tenemos fuentes, no podemos

contextualizar, no podemos documentar. Pero esto se debe a que el periodista se mueve en un

mismo campo, porque cuando el periodista quiere salirse de un círculo en el cual ya no hay más

fuentes posibles, debe abrirse a otros campos como la academia, los mismos sistemas de justicia.

Pero sí creo que en la construcción de la noticia, en la sala de redacción se olvida lo

documentación, se olvida la contextualización. Es un imperativo para la fuente que tengas,

cualquiera que sea esa fuente.

¿Más cantidad de fuentes, mayor calidad de texto periodístico?

Yo digo una mayor capacidad de contextualización, esto quiere decir, una voluntad política del

medio para construir una noticia que posibilite al lector la formación de una conciencia crítica. No

es tanto el número de fuentes que tengas, sino es el criterio con el que se construya la noticia, y si

es que ese criterio es documental y contextualizado, el máximo beneficiario es el usuario.

110

Lo ideal sería que ciertos periodistas estén designados a cubrir y redactar la

información sobre un tema como el femicidio . Entonces, ¿por qué considera Ud. que este

tema es tratado por diferentes periodistas y distintas áreas de la redacción de un mismo

medio y cómo afecta esta situación al periodismo?

En el periodismo gradualmente hay menos dinero, y en periodismo gradualmente al periodista le

toca cubrir varias situaciones eso forma parte de la precarización del periodista, por un lado. Por

otro lado, es paradójico que en un país, que en un momento tuvo una prensa muy importante,

quedan pocos rasgos de una suerte de institucionalización de la profesión.

La precarización del periodista está sucediendo a nivel mundial, porque cada vez hay menos gente

que compra periódicos, hay una migración acelerada a otras plataformas de distribución. Cada vez,

la configuración de la lecturabilidad cambia, cada vez tú tienes la necesidad de leer el periódico en

el celular en 5 minutos, y claro eso hacia el medio implica la optimización de recursos. Esto

considero que, esa situación externa agrava lo que se hace referencia en la pregunta.

Pero además agrava porque en los medios de comunicación nunca ha habido la voluntad de

ocuparse sobre el tema de la violencia de género de una manera sistemática, seria, analítica, crítica.

Eso no ocurre, la violencia de género es asumida como suceso y como un problema incluso de la

seguridad pero en el plano más espectacularizante de la construcción de la noticia. En la redacción

periodística cuando se dice seguridad, se distingue entre los sucesos y los temas que tienen que ver

con la política de seguridad y generalmente el tema va hacia la dirección de los sucesos, entonces

en ese sentido el periodista tiene muy poca cancha por donde moverse.

¿Cómo se construye el concepto de femicidio en la versión física y en el

sitio web? ¿Considera que hay diferencias más allá del público objetivo?

El tema es si es que un medio tiene la capacidad económica de tener un medio digital, porque lo

que pasa en nuestro medio es que la edición digital de un periódico es y sigue siendo más o menos

la versión digital de la versión impreso, y no una versión especializada. Entonces hay muchas

noticias que como no sale de la cuadratura del machismo, entonces no amerita una especialización

dentro de los medios digitales. Hasta donde yo sé, la misma noticia publicada en el medio impreso,

es publicada en el medio digital.

Antes se medía la calidad del periodismo por el número de ejemplares vendidos, hoy en día

además de eso, por el número de clics que tenga un determinado sitio web. ¿Cuál es su

punto de vista sobre esto?

La carrera de periodismo en sí, se va convirtiendo en una carrera que aún en algunos países

europeos es una opción cada vez más difícil de encontrar, esto en gran medida considero que se

debe a que no ha existido la suficiente agilidad para pensar la construcción de la noticia y de la

fuente en ámbitos virtuales o digitales.

Claro que todavía un público cautivo que todavía lee la versión escrita, eso es indudable, pero

considero que son dos ámbitos complementarios la versión digital en muchos casos te remite a

comprar la versión impresa. Existe un apoyo en los dos soportes y considero que para el tema de la

mantención de versión escrita jugará sin duda la venta de los ejemplares, pero sin duda también la

forma en cómo la versión escrita está interactuando con la versión digital.

Anexo 3. Entrevista a Milena Almeida

Medios de comunicación y femicidio ¿cómo evaluaría el tratamiento de información que

hacen los medios en nuestro país?

El tema de femicidio es una tipología de un delito que se incorporó en el Código Integral Penal a

partir de agosto de 2014. A partir de entonces ha empezado a usarse el término de femicidio. ¿Qué

ha colocado sobre todos los medios de comunicación? Por lo general, la prensa roja era la que de

alguna manera trazaba una visión sobre el tema de la violencia de género, pero bajo una visión del

escándalo y de construir sobre todo en la composición de escenas que vinculan a la muerte

especialmente a actos en los cuales de alguna manera la mujer era la culpable.

111

Por poner un ejemplo, el de diario El Extra, “murió por ponerle los cachos”, una cantidad de

construcciones de la información que exponían un suceso, que no reconocía la acción de la

violencia de género, lo que se hacía era colocar esta acción de victimización, donde la mujer era la

culpable de que le asesinaran, ya sea porque le puso los cachos o porque no hice tal o cual acción,

sobre todo algunas construcciones sociales que se repiten en la prensa.

Entonces, esta relación de los medios de prensa y femicidio creo que tiene mucha relevancia

especialmente en casos particulares, como lo fue el caso Karina del Pozo, caso Sharon y es

entonces donde los medios de comunicación observan el tema del delito de femicidio pese a no

estar tipificado en el Coip, ya lo traducen en el sentido de violencia por el hecho de ser mujer.

No obstante, considero que todavía sigue existiendo una visión patriarcal sobre la temática, existe

muy poca información sobre cómo contar los hechos, pero también denunciar en torno a violación

de derechos humanos y en los procesos de indagación también de estos casos.

Ahora si nosotros podemos observar hay algunas plataformas que la sociedad civil está haciendo,

por ejemplo, Justicia para Vanessa, la plataforma ha sido necesaria para que se configure y dar

seguimiento al proceso, a un proceso que si bien fue anunciado en un espacio de

espectacularización y luego deja de haber seguimiento.

Otro ejemplo bastante interesante de espectacularización fue Sharon, es un caso que se puede ver

desde dos ámbitos. Primero, el proceso mediático que fue sobre todo la construcción de la noticia,

y segundo, al ser un tema sobre el cual se comienza a colocar los antecedentes de la vida, se hace

una dramatización de vida, se indaga entre la vida personal de la persona víctima de violencia en el

caso de femicidio.

Entonces, yo observo que todavía el medio juega mucho en el espectáculo, cada fin de semana

presentan casos de femicidio, lo enuncian, se habla del tema, pero qué pasa sobre todo con los

seguimientos del caso. Que ahonden mucho más en el proceso, no tanto en las condiciones de vida

de la persona, su intimidad, sino contar la noticia en el contexto social, por qué fue víctima de

femicidio, qué hay detrás de la violencia, porque todavía hay construcciones sociales, patriarcales,

heteronormadas, por qué se siguen justificando los celos, por ejemplo, para muchas veces contar la

noticia.

Jenny Pontón en una de sus publicaciones indica que si bien los medios de comunicación

visibilizaron el tema del femicidio, no lo hacen de la manera adecuada. ¿Entonces cómo

tratar una publicación en un primer momento antes de que se dé la sentencia y cómo

construir el concepto de femicidio?

Habría que separar la pregunta en dos partes. La primera investigación que se hace el país sobre el

tema de femicidio es de Carcedo, ella trata de indagar esos espacios en los cuales puede encontrar

indicios para poder sustentar la posibilidad de una tipificación en el Coip.

Hay un antecedente bastante interesante que pasa en Latinoamérica específicamente en México.

Marcela Lagarde hace todo un trabajo bastante sostenido sobre la muerte de mujeres en Juárez y

determina un tipo de asesinato dirigido a mujer por su condición de mujer, por lo que las

investigaciones fuertes se las hace en México.

En el Ecuador no existía en los archivos legales un indicio que demuestra de este tipo de delitos,

por lo que terminaban muriendo de infarto, muertes cerebrales y otros. Se empiezan a registrar este

tipo de delitos a través de la recolección de la información de la crónica roja, esa referencia fue

necesaria para llegar a datos relevantes, esa fue una primera fuente para el levantamiento de la

información.

La segunda parte, es el proceso de la construcción del discurso del femicidio que para mí no fue

fácil, ya que hubo mucho rechazo de la Asamblea de tomar el tema de femicidio en serio. Y allí

juega un papel importante la lucha de colectivos feministas, que lucha sobre todo por analizar el

interior de la violencia y posicionarla en el discurso que era necesario.

Un segundo momento, fue el levantamiento de datos realizado por el INEC en el 2011, que

observaba sobre todo las formas de violencia y el impacto que tenía la violencia en la vida de las

112

mujeres. Además, la investigación de Carcedo y del municipio de Quito también fue importante

para posesionar, pero en su primer momento ese discurso se asume como rechazo, se habla de que

si hay femicidio también hay hombricidio, lo que no se entendía era el por qué razón hablar de

femicidio y sus construcciones, antecedentes y causales.

Anexo 4. Entrevista a Orlando Pérez

Al decir medios de comunicación y periodismo ¿cómo ve usted el panorama sobre femicidio

en medios ecuatorianos?

Considero que hay un gran avance en el tema, definiéndolo así, porque hasta hace poco tiempo esto

pasaba como un crimen más o quizás como una estadística más que se sumaba y no se

conceptualizaba, y no se definía el carácter mismo del tema y eso creo que es un avance. De todas

maneras, si es un avance, creo que no es suficiente porque todavía hay estigmas, hay un manejo

bastante sexista en algunos casos, en otros incluso se niegan a tratarlo como un femicidio, como un

acto de odio hacia las mujeres por parte de hombres violentos.

Pero en general, me parece que es un avance significativo, faltaría que en las universidades, los

periodistas que se forma allí, salgan conscientes, capacitados y formados de que es un tema muy

particular, que no se puede tratar de la misma manera. Y yo lo que añadiría es que, en el caso de El

Telégrafo particularmente, insisto en que eso debemos publicarlo todo el tiempo como actos de

femicidio, como actos de odio y que así deben ser tratados, no como un acto criminal más, ni como

un acto delincuencial que ocurre de vez en cuando, sino en un contexto de una sociedad machista,

violenta, discriminadora, ofensiva con algunos temas.

¿Cómo tratar el femicidio en los medios de comunicación, sin recaer en la forma de un

peritaje, sino como una historia humana detrás de estos casos de femicidio?

Precisamente eso, tratándolos como son, casos concretos que expresan un complejo tema, es decir,

no se trata de un acto violento de una persona hacia otra, sino son actos que ocurren en la cabeza,

en el hogar, en las circunstancias sociales y que también son respaldados por una conducta de esos

propios medios. Qué quiero decir con eso, esos medios que publican esas notas se olvidan de que

ellos también fortalecen esa idea permanentemente, al tener páginas como las de El Extra, al tener

programas televisivos donde la mujer es un objeto, que fortalecen el femicidio porque en el

imaginario de una persona cree que toda mujer debe ser así. Entonces si no es así, le ataca que una

mujer debe servir al hombre porque así se expresan en las telenovelas, en la forma de trabajar los

temas o también en discursos políticos, que lo que hacen es reafirma esos postulados machistas.

Entonces yo lo que digo, esos medios aparte de publicar deben reducir o quizás eliminar los

factores que reproducen la violencia en contra de las mujeres que son el sexismo, el racismo, la

xenofobia, etc., que están cultivados, sembrados, explotados en los medios de comunicación.

Como parte de la investigación, se observó que en general los medios impresos no

poseían un apartado sobre el tratamiento de temas como el femicidio. ¿Se ha

pensado alguna vez en general modificar su manual de estilo e incluir un apartado?

Nosotros tenemos un trabajo permanente de reflexión sobre los temas que abordamos, nosotros

hacemos casi a diario una tarea de reflexión sobre lo que publicamos y a veces evidentemente no

está muy interiorizado en los editores y en los reporteros, y a veces hasta en las propias mujeres

que esos casos tienen que ser así.

Yo diría que podríamos poner en el manual, podríamos poner dos, tres o cuatro capítulos, pero sino

interiorizan en la conducta diaria las periodistas, los periodistas, los editores de que eso es un tema

más complejo, por más que este en los manuales, me parece que es un problema de consciencia, de

prácticas diarias, de un ejercicio profesional diario. No se trata de que solamente los hombres lo

hagamos, a veces las propias mujeres no son conscientes de que lo que están haciendo es

reforzando estereotipos machistas, cuando por ejemplo dice primero las damas, después los

caballeros. Entonces claro, primero las damas y después se vuelve encima el cabello porque es

113

dama, porque es débil, sometida, subordinada. Eso tiene que salir de la cabeza de las mujeres

también y por su puesto en primer lugar de los hombres con absoluta claridad.

¿Por qué razones considera Ud. que no se da seguimiento a ciertos casos de femicidio?

Yo no puedo hablar de los otros medios, pero lo que podría decir es que, mientras están en el

candelero los otros medios del interés aparentemente público, lo mantendrán y por otro lado

también depende de la mujer, si ustedes analizan el caso nuestro de Karina del Pozo, el mejor

tratamiento que tuvo un medio de comunicación fue el de El Telégrafo, porque ese tratamiento fue

un caso absolutamente de femicidio, fue una cosa horrible y no digo que el de Edith Bermeo y

Taco sean distintos, pero en este caso concreto fue un caso horrible del cual dio seguimiento una

compañera.

Entonces, nosotros damos seguimiento por dos motivos, en los demás me parece absurdo lo que

hacen, uno por el impacto que pueda tener en la discusión pública, y segundo porque si ese caso

genera algún tipo de efecto y el generamiento de nuestra relación social. Si eso ayuda a que por

ejemplo, los jóvenes que son los que a la larga van a definir el futuro de la relaciones y cambian su

conducta, es mejor.

Por ello, el caso del Pozo lo discutimos porque es un caso entre jóvenes, yo no digo que los que

ocurren entre personas mayores no lo sea, pero si es en los jóvenes es mucho más importante, por

eso quizás para nosotros ese caso fue muy significativo y le dimos el tratamiento debido.

El caso Sharon, les juro que me molesta que sea un caso tratado por nuestro medio, hay que tratarlo

porque es un hecho noticioso importante y hasta interesante porque era una actriz y una figura

pública, pero hay otros casos que son muy significativos para nosotros, el caso Taco no lo tengo

mucho en la memoria, pero si recuerdo el Caso de Karina del Pozo o tenemos el caso de la mujer a

la que le cortaron los dos manos y se acababa de casar. Es decir, toda esa reivindicación de ella iba

a quedar anulada por parte de ese tipo que le cortó las manos y está embarazada de su nuevo novio.

Esos son casos muy significativos. Nosotros creemos que hacemos valoraciones de esa naturaleza

para seguir los casos, no porque nos interesa el rating o algo por el estilo, para nada.

Con la aprobación de la Ley Orgánica de Comunicación y su posterior aplicación ¿Considera

que existe cierta limitación o dificultad para tratar temas de femicidio, tomando en

consideración también el Código Integral Penal?

No, la Ley de Comunicación no es para los periodistas, no es para los medios de comunicación, no

está hecha para eso, sino para garantizar el derecho a la comunicación de todos los ciudadanos y si

el derecho a informarse sobre esos temas prima sobre los intereses de un medio de comunicación,

la Ley de Comunicación es la ley suprema para eso.

Si yo tengo la obligación para garantizarle el derecho a la gente de comunicación, de informar todo

lo que corresponde, evidentemente la ley me da esas condiciones. Lo que si hace la Ley de

Comunicación y el Coip en este caso, es que no victimiza, ni sentencia antes de hora. Por lo tanto

aquí ha habido personas que después de estar tres años detenidos han salido inocentes porque

efectivamente, eran inocentes, pero los medios de comunicación ya al principio señalaron como

culpable y también al revés.

Yo creo que lo que hace la Ley de Comunicación y el Código integral Penal es poner limitaciones a

los excesos que hemos tenido en la prensa alrededor de victimizar, acusar o declarar inocentes sin

haber pasado por una fórmula de juicio.

¿Qué consejo deberían tener en cuenta los futuros periodistas para tratar temas de femicidio

antes de una sentencia?

Yo creo que tres o cuatro consejos claves. Primero que nada y que es fundamental, yo creo que un

periodista tiene la obligación de pensar, tiene que pensar lo que va a decir, lo que va a hacer, cómo

va a trabaja. No puede ir a un evento como que va a un partido de fútbol, como que va a una rueda

de prensa. Cuando va a un hecho de esta naturaleza tiene que ir cargado, dotado, lleno de todos los

elementos de sensibilidad, de respeto al otro para saber qué va a dar, qué va a recibir y qué va a

proyectar al otro a través de ese caso a la sociedad.

114

Segundo, saber escuchar, tercero saber oír y cuarto saber comunicar adecuadamente, parece que es

muy importante eso. No podemos tratar el caso de la muerte, porque se cae una persona de un

edificio a un caso en que le mata a la mujer, al hijo, se mata él. Allí hay un problema social y

ningún periodista veo algo como, en qué barrio ocurrió, qué condición social tenía, tenía trabajo,

donde estudió, cuándo se casaron, cuántos hijos tuvieron o que pasó. Hay casos en los que ya

vienen de un quinto matrimonio y en los cuatro anteriores han golpeado a sus mujeres, entonces allí

hay otro problema que tratar también.

Entonces creo que debe haber una enorme sensibilidad en los periodistas para tratar estos temas, no

puede ser tratado como un caso más. Creo que el tema de femicidio además ha puesto en prueba al

periodismo nacional para contar de manera naturalmente profesional un caso que tiene unas

conexiones muy fuertes en la sociedad. Más allá de que sea un medio público o privado, todos

tenemos la obligación de comunicar adecuadamente.

¿Qué concepto tiene El Telégrafo sobre el tema de femicidio y cómo lo maneja en cuanto a la

redacción periodística y publicación de las notas?

Con absoluto respeto a las víctimas, con absoluta sensibilidad, con profesionalismo. Nosotros

creemos que le femicidio, es quizás en este momento uno de los problemas más graves que tiene el

país porque por fin por lo menos está identificado como femicidio. Antes era un crimen más,

entonces creo que esa es la primera.

La segunda, me parece que es una responsabilidad nuestra publicar constantemente estos casos para

que se cale en la consciencia de la gente, sobre todo en los hombres que no somos dueños de la

vida de las mujeres, que no tenemos ni por qué siquiera pensar en que son nuestras. Esas cosas hay

que desmontarlas, desconfigurarlas, descontextualizarlas, desestructurarlas de la cabeza de la gente

y creo que esa es una tarea social. Eso en el periodismo se lo hace a través de buenas historias,

diciendo quién es, por ejemplo, yo allí diría, los machistas deben estar puestos con nombre y

apellido cuando esté señalado el caso para que queden marcados para toda la vida.

Anexo 5. Entrevista a Jenny Pontón

A pesar de que la mayoría de países Latinoamericanos, entre ellos el Ecuador, han firmado y

ratificado convenciones y acuerdos internacionales para combatir la violencia contra las

mujeres. Desde su visión, ¿por qué en muchos casos, los Estados no garantizan una vida libre

de violencia? La cuestión es que si se ha avanzado en el marco legal y normativo porque antes no había nada. De

los años 80 para acá se han visto cambios, hace dos años se tipificó el femicidio. Cuando yo

empecé a hacer esta investigación no había registro, la gente ni siquiera sabía lo que era, ni existía

y recientemente se ha ido tipificando en varios países.

Entonces se ha avanzado en el marco legal. El problema es que no es suficiente, porque si bien es

cierto el marco legal ayuda a ponerlo como un delito en el Coip, el problema es que no es suficiente

la regulación normativa y legal para combatir el tema de femicidio porque es un tema que está

regado en nuestra cultura.

El desafío es ahora cambiar los patrones culturales de nuestra sociedad, porque por más de que se

tenga en la norma, en la cotidianidad la mentalidad, nuestra idiosincrasia tan androcéntrica y

patriarcal sigue pensando nociones de ser mujer llenas de estigmas, desvalorización, subordinación

que desencadenan en violencia contra las mujeres. Y es increíble cómo la mente se revela cada vez

más, cómo mujeres mueren a manos de sus parejas, tomando en cuenta que el femicidio no

solamente es un tema íntimo sino que también puede ser no íntimo, es decir, por personas extrañas

y por el hecho de ser mujer. Entonces ese es el problema en nuestra sociedad, que no hay un

cambio cultural y eso es un proceso, para el cual hay que tomar medidas y crear políticas públicas

no solo en el ámbito legal.

La tipificación del femicidio en el artículo 141 del Código Integral Penal del Ecuador es un

gran avance en cuanto a lo legal y configura un reconocimiento de un fenómeno de violencia

115

extrema. ¿Podría explicarnos desde su campo, qué diferencias hay en cuanto a incluirlo como

femicidio y no como femicidio?

Prácticamente son como sinónimos, en realidad el femicidio de acuerdo a las teóricas

centroamericanas este está dentro del feminicidio, pero ambos son femicidios. El término fue

creado por Marcela Lagarde para dar cuenta de una realidad de genocidio de mujeres y que hay

gran impunidad por parte del Estado de esta problemática, que es lo que pasa en México. Pero

cuando hay un asesinato de una mujer por razones de género ya es femicidio, no tiene que haber un

genocidio de mujeres para que se hable de femicidio.

No obstantes, se puede ver que hay mujeres que mueren todas las semanas en manos de sus parejas

de la manera más espeluznante podemos hablar de que aquí también hay rasgos de feminicidio,

porque es genocidio de mujeres y mientras el Estado actúe rápido en este tema será femicidio

también. Y es por esta muerte, específicamente en ciudad Juárez que Marcela Lagarde habla de

feminicidio.

Usted en la Mesa Temática: Comunicación, Seguridad y Violencia expone que privilegia el

suceso sobre la problemática social y política. ¿Cómo construir una historia sin caer en

redactar solo información semejante a un informe de un peritaje?

Ese es el gran reto que tienen los medios de comunicación y los periodistas de entender los temas

de género y la perspectiva de esta temática y hay que pensar para hacer, no caer en lo mismo. Pero

básicamente, por ejemplo, no revictimizar a las personas que fueron afectadas, hacer la porno

miseria, es decir, mostrar a la gente llorando lo cual recae en la espectacularización. A parte

mostrar datos, cifras que nos den noción del problema, no tanto de los casos sino dar seguimiento a

la problemática.

Otro de los problemas en los que recaen los medios es poner al agresor como que estuviera loco,

que perdió la cabeza y que por eso hizo eso, esto no debe ser así porque le puede pasar a cualquier

persona, bajo cualquier circunstancia, porque la presencia de la violencia de género está presente en

todos los ámbitos. Así lo revelan los datos del Inec, no importa la edad, el sexo, status social, etnia,

incluso no importa que tan educada seas, claro que las más educados están expuestas a menor

violencia, pero también, ni siquiera tener un doctorado te salva de ser víctima de violencia.

Entonces es una cosa grave, que afecta nuestra calidad de vida y está presente en todo cómo la

sociedad ve, piensa y trata a las mujeres, en la familia, en la relación, el trabajo entonces es una

problemática que debe tener salidas a todos los nivel, no solo mediante políticas públicas. Y los

medios de comunicación son claves, porque la forma en cómo nos representan es patético, porque

reafirman que son objetos sexuales violables, maltratables y asesinables.

Desde la academia se realizan investigaciones teóricas sobre temas de género y femicidio,

pero ¿en algún momento se ha pensado en realizar algún encuentro con profesionales del

periodismo para debatir sobre el tratamiento de esta temática en los medios?

Sería excelente hacer eso, pero no se ha dado porque no se le presta mayor atención al tema de

comunicación y género, pero sería interesante crear cursos de información continua, de

especializaciones donde puedan estudiar los comunicadores sociales el tema de género, porque si

hay una necesidad y una serie de conocimientos, es un buen planteamiento que habría que

proponerse.

Algunos medios de comunicación emplean algunos juicios de valor, así como descripciones

que contienen adjetivos. ¿Qué visión tiene Ud. sobre esto?

Los medios no pueden señalar desde el principio un crimen como femicidio, porque dentro de la

ley de comunicación y el COIP no hay cabida para ello, ya que existe la presunción de inocencia.

Entonces no puede señalar el periodista antes que la justicia que es un femicidio. Es difícil manejar

el tema porque los medios no pueden volverse jueces. Entonces lo que se tiene que hacer es contar

el hecho de una manera seria, no espectacularizar, ni hacer una apología del delito, ni hacer un

show de la violencia, y tal vez mediante las fuentes de información describir los indicios de lo que

116

podría ser un femicidio, pero no asegurar, porque es cuando ya se dicta la sentencia cuando se tiene

la certeza de saber lo que ocurrió.

Otra cosa que falta en la noticia en la voz de gente experta, a donde dirigirse si está

experimentando este tipo de situaciones, explicar qué es la violencia de género, cuál es el círculo de

la violencia. Es decir, noticias que den cuenta de la problemática en el país y que presenten qué

hacer frente a esto porque a la final, la mujer está tan acostumbrada. Se ha normalizado tanto la

violencia de género que a veces no nos damos cuenta que estamos siendo violentadas, incluso

psicológicamente.

Los MMCC imponen su agenda mediática y deciden sobre los temas a tratar. Sin embargo,

ellos obedecen a un público determinado. ¿Cómo podrían los periodistas conocer más sobre

el concepto de femicidio, si tenemos en cuenta lo que dice Marcela Lagarde que femicidio no

solamente es la muerte de la mujer que vive en condiciones de violencia, sino también el

intento de homicidio a las mismas?

Sí, pero no con el fin de espectacularizar como lo mencione anteriormente, sino más bien desde el

punto de hacer ver la dimensión de esta problemática que no se acaba con la muerte de una mujer,

claro porque cada paliza que le da un esposo a una esposa puede terminar en un intento de

femicidio. Y por ejemplo, yo considero que al hombre que se vuelve común el maltrato, quizás su

intención no es matarla, pero en muchas ocasiones puede ser que se le salga de las manos, por qué,

porque creen que somos un objeto maltratable.

Por lo general, la persona que comete este delito, no es un psicópata que continuamente está

pensando en cómo matar a su pareja. No, es un ser humano enfermo de machismo y de violencia

que termina asesinando porque hay un espiral tras del femicidio de tipo íntimo. Entonces la idea

que nuestro hogar es el único lugar seguro, no es tan cierta. Pero por otro lado, no solo allí está la

violencia de género sino también en otros espacios. Mucho nos hemos centrado solo en violencia

doméstica, pero qué pasa con la violencia en el espacio público, de la violencia en las ciudades, eso

también es real.

Tras realizar este análisis de dos casos en la investigación. Se puede observar que un caso fue

de más interés que otro. Más allá de razones políticas y económicas. ¿Qué razones considera

Ud. que están en juego para que un caso sea más mediático que otro?

¿Cómo analizaría usted El caso de Edith Bermeo?

Sharon al ser una mujer famosa y aún más por su voluptuosidad, entonces mucho me temo, pese a

no haber analizado este tema a fondo, considero que al ser Sharon una mujer que explotaba su

cuerpo, quizás se está intentando decir la mataron porque hacía eso, se merecía por poco. Habría

que analizar cómo se trató el tema, si lo medios lo tomaron desde este punto, la exposición de su

cuerpo, los celos y por tal motivo tuvo derecho a pegarle y matarle. Tal vez por situaciones

violentas constantes que se les sale de las manos.

Es impresionante como esto se repite, mujeres que mueren a manos de su pareja y que terminan

siendo visibles a través de los medios, lo cual permitió tiempo atrás evidencia que era una realidad

existente en el Ecuador, cuando no habían datos. Entonces si fue un importante material donde se

evidencia la existencia de esto, más allá de la espectacularización que se dio, fue importante porque

visibiliza el tema, pero lamentablemente no existente un adecuado tratamiento.

Todo el tiempo están saliendo nuevos casos, todo el tiempo, todas las semanas y de lo que se sabe,

quizás antes se sabía ciertos casos, ahora como existe la tipificación ya la gente sabe más, se

denuncia más mediante los medios de comunicación y las redes sociales o grupos que se organizan

para protestar. Entonces es un tema serio sobre el cual hay que tomar cartas ya en el asunto, es

largo el trayecto todavía y se debe ir a todos los ámbitos.

117

Anexo 6. Entrevista a Javier Ortega

En la investigación se observó que se remiten a las mismas fuentes en la mayoría de notas.

¿A qué se debe esto?

La información que se publica en diario El Comercio, el medio en el que trabajo y a cual

represento. Toda la información se maneja con mucha cautela, con mucha precaución y

bajo los principios de rigurosidad y de contrastación. Eso nos lleva a que cuando se redactan o

publican temas de seguridad vinculados con el tema de feminicidio nos

remitimos siempre predominantemente a la familia de la víctima; familiares, madres, padres,

hermanos, parientes cercanos y amigos también. Y por supuesto a los abogados,

ellos manejan toda el área judicial, son la fuente necesaria, imprescindible para sustentar

la nota periodística ya en el papel o en el digital, porque ellos manejan todo el tema.

Es decir, porque se le va a procesar a un sospechoso de feminicidio o se le va a procesar por un

homicidio normal, común y corriente, hablar del tema de las penas, de las posibles penas, eso es

imprescindible.

Hablar con el abogado de los familiares de la víctima y también con los familiares para

conocer detalles de la vida, de la situación en la que pudo haberse originado la muerte de esta

persona, de esta mujer. Y normalmente utilizamos también otra de las fuentes oficiales y que

siempre de hecho utilizamos es el de la Fiscalía, que es el organismo encargado de toda la

investigación penal en contra de posibles detenidos o posibles sospechosos de feminicidio.

Más allá de eso, utilizamos la versión oficial del Ministerio del Interior, y si es posible, si es

que hay, a los defensores públicos que defienden a los procesados, o también los

procesados tienen sus abogados particulares. Son las fuentes, más allá de eso no

se podría consultar. Si quieres trabajar un tema ya más a profundidad sobre el feminicidio se

puede consultar más fuentes.

En las publicaciones a investigar se notó la ausencia del uso de otras fuentes como

académicos y expertos con la finalidad de enriquecer el periodismo. ¿Por qué sucede esto?

Como te digo, cuando se trata de noticias como tal, de contar la noticia, es decir, hubo un

feminicidio en el sur de Quito, pues vamos a cubrir el evento, contrastamos en

ese momento con los familiares de la víctima, si es que hay un sospechoso. Es la noticia como

tal, no hay más fuentes que esas.

Cuando tú quieres hacer un reportaje completo de todo lo que es el fenómeno del femicidio,

de las características que se dan acá en Quito, en Guayaquil, en

el país sobre el tema del feminicidio, pues ahí ya se involucran otras fuentes que nosotros

también trabajamos mucho con académicos de la Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales (Flacso), y también con sociólogos que trabajan en la Católica e incluso

con gente de la Simón Bolívar, pero no es muy usual. Es sobre todo de la Flacso y la

católica cuando son trabajos más detallados. Cuando se trata de noticias

simplemente estas fuentes que te digo.

En base a su experiencia, ¿cómo tratar el tema del femicidio y el trato de los implicados antes

de una sentencia?

Si indagas no solamente en los casos de feminicidio, sino en los casos de muertes violentas que

se han cubierto en diario El Comercio, la política más o menos desde el 2007, incluso antes de

que llegue la Ley de Comunicación, es un respeto a los sospechosos, porque es una

garantía constitucional de la presunción de la inocencia y también el trato adecuado y no ser

sensacionalista a la hora de cubrir estos temas.

Esto nos lleva por principio constitucional y por rigor periodístico a no involucrar todavía a

una persona que está detenida, que es el principal sospechoso de un delito, a darle nombres y

apellidos o a vincularlo directamente con el delito.

118

Es por eso que nos manejamos con mucha cautela e incluso ahora se ha reforzado este tema, ya

muchos medios lo utilizan ya es una política a propósito de la aprobación de la

Ley de Comunicación en el 2013. Ahí se pide que a nadie se le puede juzgar sin tener

todavía una sentencia ejecutorial. Eso nos lleva a tener muchas precauciones a la

hora de cubrir estos eventos. Cualquier persona que esté detenida pues manejamos con el

nombre y la inicial del apellido. Es como se maneja y siempre tratando el tema a la

presunción de inocencia.

Es por eso que siempre en las notas periodísticas se ve el “presunto”, el “supuesto”, el

“sospechoso”, pero nunca manejamos más allá. Hasta que no haya una sentencia ejecutada,

pues nosotros como medio no podemos involucrar a esa persona, asimilar o asumir que él ya

es el responsable del delito, pese a que todas las pruebas de la Policía, de la Fiscalía, antes de

que se acabe el juicio puedan darlo como responsable.

Hay que manejarlo con cautela y hay que también tener en cuenta que hay varias

instancias judiciales que determinan, la primera etapa del juzgamiento el sospechoso puede

apelar a la Corte Provincial, también puede apelar y va a la Corte Nacional de Justicia y

ahí también hay dos vías, a pesar de que reciba una sentencia puede apelar hasta la etapa de

casación que se llama, que es el último paso. Si en ese momento la justicia te determina que eres

culpable, solo ahí un medio puede publicar nombres y apellidos del sospechoso, más allá de

eso pues no. Y eso es una etapa desde la audiencia inicial hasta la etapa de

casación puede pasar unos tres o cuatro años.

En el manual de estilo de Diario El Comercio no existe como tal un apartado de

cómo tratar temas como el femicidio. Desde su postura de periodista, ¿considera

que sería importante incluirlo?

Bueno, tomando en cuenta que el tema del femicidio no es un fenómeno reciente, ha

habido muertes de mujeres siempre aquí en el país, pero ya como tal el femicidio o

feminicidio se empieza hablar fuerte en los medios de comunicación a raíz de la muerte de

Karina del Pozo, es cuando ya los medios empiezan a poner en las portadas de los

impresos estos casos que siempre han existido. Y quizás si ya se podría pensar en la

actualización este documento, pero eso ya compete a los administrativos de la empresa.

¿Cómo afecta la calidad de periodismo el hecho de que el tema de femicidio es tratado por

diferentes personas como algunos periodistas, o la redacción de Seguridad u otras secciones?

Puede afectar en el sentido de que los periodistas de seguridad ya están acostumbrados al

lenguaje de seguridad y a lenguaje o a las medidas de proteger a las víctimas, sobre

todo de no estigmatizar a las víctimas, revictimizarlas con todo el lenguaje que se puede

utilizar y claro hay momentos como en el caso que mencionas de Sharon, como abarca otra área

como el espectáculo, la necesidad de también publicar para su público objetivo que en este

caso es la gente de espectáculo, pues puede provocar ciertos fallos a la hora del uso del lenguaje,

eso es innegable, pero eso tendríamos que también pues quizás hacer correctivos.

119

Anexo 7. Fichas del caso de Edith Bermeo

Nº DE FICHA: 1 FECHA : 04/01/2015 N° DE VISUALIZACIONES: 5.054

TÍTULO Redacción Guayaquil. El velatorio de la cantante Sharon será en Guayaquil. Diario

El Comercio (página web) http://www.elcomercio.com/tendencias/velatorio-cantante-sharon-

guayaquil-muerte.html

FOTO

PIE DE FOTO: En el 2008, Sharon fue parte del programa de televisión ‘El Gabinete’. Foto:

Archivo / EL COMERCIO

CONTENIDO (Lead)

Familiares de Sharon Edith Bermeo Cisneros esperan trasladar su cuerpo a Guayaquil para su

velatorio en una de las salas de la Junta de Beneficencia. Según informaron preliminarmente,

los restos de la cantante serían sepultados en el cantón Durán, ciudad donde nació la artista.

FUENTES DE INFORMACIÓN

S/F

PALABRAS CLAVES

Sharon

velatorio

Guayaquil

accidente

CARACTERES

1.033 s/e

USO DEL LENGUAJE

-“Según información preliminar”

-“Habría sido”

PÁRRAFOS

5

PALABRAS

208

Nº DE FICHA: 2 FECHA : 04/01/2015 N° DE VISUALIZACIONES: 49.290

TÍTULO Redacción Elcomercio.com. La cantante ecuatoriana Sharon ‘La Hechicera’ falleció

en Santa Elena. Diario El Comercio (página web)

http://www.elcomercio.com/tendencias/cantante-ecuatoriana-sharon-hechicera-fallecio.html

120

FOTO

PIE DE FOTO: Sharon ‘La Hechicera’

CONTENIDO (Lead)

La madrugada de este domingo 4 de enero del 2015 la cantante Sharon Edith Bermeo, quien en

mundo artístico fue conocida como Sharon ‘La Hechicera’, murió en la provincia de Santa

Elena.

FUENTES DE INFORMACIÓN

S/F

PALABRAS CLAVES

Sharon

cantante ecuatoriana

falleció

Santa Elena

CARACTERES

909 s/e

USO DEL LENGUAJE

-“El accidente habría ocurrido”

-“El fallecimiento de la popular

cantante”

-“Él estaría en la Dirección Provincial

de Tránsito”

PÁRRAFOS

4

PALABRAS

191

Nº DE FICHA: 3 FECHA : 04/01/2015 N° DE VISUALIZACIONES: S/V

TÍTULO fallecimiento /Imágenes que dejó la trayectoria de Sharon ‘La Hechicera’ (Galería).

Diario El Comercio (página web) http://www.elcomercio.com/galerias/imagenes-trayectoria-

sharon-hechicera-cantante.html

FOTO

121

PIE DE FOTO: Dueña de una figura escultural, Sharon fue reconocida como una de las

cantantes de tecnocumbia más famosa del país. En la imagen se la ve en el 2012 en la

presentación de un nuevo material discográfico. Foto: Archivo / EL COMERCIO

CONTENIDO (Lead)

La madrugada de este 4 de enero del 2015, la cantante Sharon ‘La Hechicera’ falleció en un

accidente de tránsito en la provincia de Santa Elena.

FUENTES DE INFORMACIÓN S/F

PALABRAS CLAVES

imágenes

trayectoria

Sharon

CARACTERES

119 s/e

USO DEL LENGUAJE

-“Dueña de una figura escultural”

-“falleció en un accidente de

tránsito”

PÁRRAFOS

1

PALABRAS

26

Nº DE FICHA: 4 FECHA : 04/01/2015 N° DE VISUALIZACIONES: 11.250

TÍTULO Redacción Guayaquil, Dinased investiga muerte de cantante Sharon. Diario El

Comercio (página web) http://www.elcomercio.com/tendencias/dinased-investiga-muerte-

cantante-sharon.html

FOTO

PIE DE FOTO: En el 2005, la cantante presentaba el programa de televisión ‘Sharon y los

122

especialistas’. Foto: Archivo / EL COMERCIO

CONTENIDO (Lead)

El ministro del Interior, José Serrano, informó que la Dirección Nacional de Muertes Violentas

de la Policía (Dinased) investiga en Santa Elena el fallecimiento de Sharon Edith Bermeo

Cisneros, más conocida como Sharon ‘La Hechicera’.

FUENTES DE INFORMACIÓN

El ministro del Interior, José Serrano

PALABRAS

CLAVES

Sharon

Santa Elena

Guayaquil

CARACTERES

1.062 s/e

USO DEL LENGUAJE

-“quien habría asegurado que la

artista manejaba el vehículo,

luego se bajó del auto y fue

arrollada por otro vehículo que

circulaba por la carretera a

exceso de velocidad”.

-“realiza las indagaciones de

este confuso incidente”

PÁRRAFOS

5

PALABRAS

212

Nº DE FICHA: 5 FECHA : 04/01/2015 N° DE VISUALIZACIONES: S/V

TÍTULO Tendencias, El velatorio de Sharon ‘La Hechicera’ será en Guayaquil, Diario El

Comercio, (página web) http://www.elcomercio.com/video/velatorio-sharon-fanaticos-

guayaquil-muerte.html

VIDEO

PIE DE VIDEO:

CONTENIDO (Lead)

Decenas de fans de Sharon ‘La Hechicera’ esperan desde esta mañana (4 de enero) la llegada

del cuerpo de la popular cantante a la sala de velaciones de la Junta de Beneficencia de

Guayaquil.

FUENTES DE INFORMACIÓN

123

S/F

PALABRAS CLAVES

Sharon

Velatorio

Guayaquil

CARACTERES

157 s/e

USO DEL LENGUAJE

-“Velatorio de Sharon ‘La Hechicera’

será en Guayaquil”

PÁRRAFOS

1

PALABRAS

34

Nº DE FICHA 6 FECHA : 04/01/2015 N° DE VISUALIZACIONES: 852

TÍTULO Redacción de Guayaquil. Fans de Sharon esperan sus restos en Guayaquil. Diario El

Comercio (página web) http://www.elcomercio.com/tendencias/fans-sharon-restos-guayaquil-

sepelio.html

VIDEO

PIE DE VIDEO:

CONTENIDO (Lead)

Admiradores de Sharon ‘la hechicera’ esperaron fuera de la sala exclusiva #1 de velación de la

Junta de Beneficencia de Guayaquil, la llegada de los restos de la cantante al Puerto Principal.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Jéssica Pincay

Jazmín Coloma

Lisbeth Flores

Responsables de la sala

PALABRAS

CLAVES

Sharon

fans

Guayaquil

CARACTERES

1.482 s/e

USO DEL LENGUAJE

-“El sepelio, según la información de

la sala de velación, se realizará

mañana lunes a las 12:00 en el

Cementerio Patrimonial, en el cantón

Durán”.

PÁRRAFOS

8

PALABRAS

310

124

Nº DE FICHA: 7 FECHA : 04/01/2015 N° DE VISUALIZACIONES: 2.272

TÍTULO Redacción Espectáculos, Los cantantes de la música popular recuerdan a ‘La

Hechicera’, Diario El Comercio, (página web)

http://www.elcomercio.com/tendencias/cantantes-popular-lahechicera-testimonios.html

FOTO

PIE DE FOTO: En el 2006, el semanario Líderes habló con Sharon sobre su línea de

Lencería. Foto: Archivo / EL COMERCIO

CONTENIDO (Lead)

La noticia del fallecimiento de la cantante popular Sharon ha provocado reacciones no solo en

su público y seguidores que se expresan a través de redes sociales, sino también en los colegas

de la música popular ecuatoriana. Ellos conocieron a ‘La Hechicera’ de los escenarios y a

Sharon Bermeo: la mujer y madre.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Hipatia Balseca

Lila Flores (Chicas Dulces)

Patty Ray

María de los Ángeles

Pedro Acosta, guitarrista y director musical de Sahiro

PALABRAS

CLAVES

Sharon

cantantes

recuerdan

CARACTERES

3.442 s/e

USO DEL LENGUAJE

-“Ellos conocieron a ‘La Hechicera’ de

los escenarios y a Sharon Bermeo: la

mujer y madre”.

PÁRRAFOS

7

PALABRAS

723

Nº DE FICHA: 8 FECHA : 04/01/2015 N° DE VISUALIZACIONES: 2.700

125

TÍTULO Redacción Elcomercio.com. Personajes de la televisión y la política despiden a

Sharon ‘La Hechicera’. Diario El Comercio, (página web)

http://www.elcomercio.com/tendencias/personajes-television-politica-sharon-

fallecimiento.html

FOTO

PIE DE FOTO:

En el 2006, el semanario Líderes habló con Sharon sobre su línea de Lencería. Foto:

Archivo/ELCOMERCIO

CONTENIDO (Lead)

Fuera del anfiteatro municipal de Santa Elena cientos de personas esperan ver el féretro de

Sharon ‘La Hechicera’. Las reacciones en las redes sociales por la muerte de Sharon Edith

Bermeo han sido multitudinarias.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Ramiro Aguilar, asambleísta

Tania Tico

Adriana Sánchez ‘La Bomba’

Kathiuska Peralta

Gina Godoy

PALABRAS CLAVES

Edith Bermeo

Sharon

“La hechicera”

CARACTERES

1.217 s/e

USO DEL LENGUAJE

PÁRRAFOS

6

PALABRAS

225

Nº DE FICHA: 9 FECHA : 04/01/2015 N° DE VISUALIZACIONES: 3.918

TÍTULO Redacción Guayaquil. (I) Sharon, la cantante que hechizó al Ecuador. Diario El

Comercio (página web) http://www.elcomercio.com/tendencias/sharon-cantante-hechizo-

ecuador.html

126

FOTO

PIE DE FOTO:

S/PF

CONTENIDO (Lead)

Su página en Facebook la define: “Yo soy Sharon, La Hechicera, y tú eres mi pecado

Ecuador”. Aunque pocos la conocían por su verdadero nombre, Rosario Edith Bermeo

Cisneros se convirtió en un ícono de la música popular del país.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Jorge Yunda, principal del Grupo Canela

PALABRAS CLAVES

Sharon

cantante

Ecuador

CARACTERES

2.680 s/e

USO DEL LENGUAJE

-“Esos 16 años de carrera tuvieron un

abrupto final la madrugada del domingo,

cuando la cantante falleció en un

confuso accidente en Santa Elena.

-“Su vida artística estuvo llena de éxitos

pero también de controversias”.

-“En 2001 y 2002 fue elegida la mujer

más deseada del Ecuador, según una

encuestadora”.

-“Sharon estuvo casada pero se separó

apenas dos días después de la boda”.

-“Antes tuvo un compromiso del cual

nació su hija Samantha, de 19 años”.

PÁRRAFOS

14

PALABRAS

551

Nº DE FICHA: 13 FECHA : 04/01/2015 N° DE VISUALIZACIONES: 3.066

TÍTULO Washington Paspuel. Redacción Judicial, Sharon tenía una boleta de auxilio en

contra de su conviviente, Diario El Comercio, (página web)

http://www.elcomercio.com/actualidad/sharon-tenia-boleta-auxilio-conviviente.html

FOTO

127

PIE DE FOTO: Durante la investigación del supuesto accidente de la cantante, la Policía halló

una boleta de auxilio que Sharon habría registrado en contra de su pareja. Foto: Archivo/ EL

COMERCIO

CONTENIDO (Lead)

Las investigaciones de la Fiscalía en torno a la muerte de la cantante Edith Bermeo Cisneros,

conocida artísticamente como Sharon la Hechicera, arrojan nuevos datos. Según las

investigaciones, entre las pertenencias de la cantante los agentes hallaron una boleta de auxilio

girada en contra de su conviviente, Giovanni L.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Las investigaciones de la Fiscalía

Según la autopsia

el Juez multicompetente de la provincia de Santa Elena

Patricio Centeno, fiscal a cargo de la investigación

COIP

PALABRAS CLAVES

Sharon

Boleta de auxilio

CARACTERES

1.298 s/e

USO DEL LENGUAJE

-“quien falleció la madrugada del 4 de

enero del 2015, debido a un presunto

accidente de tránsito”

-“el presunto delito de muerte culposa”

-“Giovanni L. enfrenta cargos por el

delito de presunto femicidio, nueva

figura penal que de acuerdo con el COIP

implica una condena de entre 22 y 26

años de prisión”.

PÁRRAFOS

9

PALABRAS

256

Nº DE FICHA: 14 FECHA : 04/01/2015 N° DE VISUALIZACIONES: 3.700

TÍTULO Redacción Guayaquil, Sharon llenó el Coliseo Cerrado en su despedida, Diario El

Comercio, (página web) http://www.elcomercio.com/tendencias/sharon-lleno-coliseo-cerrado-

despedida.html

FOTO

128

PIE DE FOTO: Las butacas del Coliseo Cerrado de Guayaquil comenzaron a llenarse para dar

el adiós a Sharon. Foto: EL COMERCIO

CONTENIDO (Lead)

Las butacas del Coliseo Cerrado de Guayaquil comenzaron a llenarse desde las 17:00. También

los graderíos en lo alto y la zona de la cancha, donde aguardaba una cruz de madera junto a dos

ramos de rosas frescas. El Voltaire Paladines Polo, en el norte de Guayaquil, es el último

escenario que la cantante Sharon ‘la hechicera’ visitará.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Mayra Díaz

Celinda Céspedes

Christopher Peña

Francisco Paredes

Ilvana Ibarra

Gustavo Pacheco

Carolina Jaume

Nino Touma

El coreógrafo Freddy Rivadeneira

Edita Aquila

Maribel Cedeño

PALABRAS CLAVES

Sharon

Guayaquil

coliseo

CARACTERES

3.558 s/e

USO DEL LENGUAJE

PÁRRAFOS

12

PALABRAS

726

Nº DE FICHA: 10 FECHA : 05/01/2015 N° DE VISUALIZACIONES:

37.118

TÍTULO Redacción Guayaquil. Prisión preventiva para dos procesados por muerte de

cantante Sharon. Diario El Comercio (página web)

http://www.elcomercio.com/actualidad/sharon-prision-preventiva-atropellamiento-

femicidio.html

129

FOTO

PIE DE FOTO: En el Km 2.5 de la vía San Pablo-Monteverde fue el accidente que causó la

muerte de la cantante Sharon. Foto: Mario Faustos/ EL COMERCIO

CONTENIDO (Lead)

Tatiana Ch. y Geovanni L. quedaron con prisión preventiva como presuntos involucrados en

el fallecimiento de la cantante Edith Bermeo Cisneros, más conocida como Sharon.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Óscar Guillén, juez multicompetente de Santa Elena

Víctor Tomalá, fiscal Provincial de Santa Elena

Patricio Centeno, Fiscal a cargo del proceso

El artículo 377 del Código Orgánico Integral Penal (COIP)

El artículo 141 del COIP

PALABRAS CLAVES

Edith Bermeo

Sharon

muerte culposa

femicidio

víctima

CARACTERES

2.342 caracteres s/e

USO DEL LENGUAJE

-“un amigo de la víctima mortal”

-“cuando la víctima supuestamente se

bajó del automotor que conducía y no se

percató de otro vehículo que la arrolló”

PÁRRAFOS

13

PALABRAS

479

Nº DE FICHA: 11 FECHA : 05/01/2015 N° DE VISUALIZACIONES: 5.242

TÍTULO Redacción ElComercio.com. ¿Cuál es la canción que más recuerda de ‘La

Hechicera’. Diario El Comercio (página web) http://www.elcomercio.com/tendencias/musica-

sharon-hechicera-tecnocumbia-exitos.html

VIDEO (votación)

130

PIE DE VIDEO:

CONTENIDO (Lead)

Sharon ‘La Hechicera’ fue una de las artistas más populares del Ecuador. Cumbias, baladas,

tecnocumbia, pasillos, reggaetón y boleros son algunos de los géneros que interpretó a lo largo

de su carrera.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Canal de YouTube de Sharon

PALABRAS CLAVES

Sharon

tecnocumbia

canción

CARACTERES

906 s/e

USO DEL LENGUAJE

-“’Diva Criolla’

“Sharon ‘La Hechicera’ fue una de las

artistas más populares del Ecuador.

Cumbias, baladas, tecnocumbia,

pasillos, reggaetón y boleros son

algunos de los géneros que interpretó a

lo largo de su carrera”.

PÁRRAFOS

4

PALABRAS

182

Nº DE FICHA: 12 FECHA : 05/01/2015 N° DE VISUALIZACIONES: 38.084

TÍTULO Redacción Guayaquil, Un juez ordenó prisión preventiva para cónyuge de Sharon,

El Comercio, (página web) http://www.elcomercio.com/tendencias/fiscalia-pruebas-muerte-

sharon-accidente.html

FOTO

PIE DE FOTO: Decenas de fans de la popular cantante Sharon ‘La Hechicera’ esperan la

llegada del cuerpo a la sala de velaciones de la Junta de Beneficencia de Guayaquil. Foto:

131

Camilo Pareja/El Comercio

CONTENIDO (Lead)

El ministro José Serrano informó en su cuenta de twitter que el fiscal instruyó por supuesto

homicidio al cónyuge de la cantante GL, y que el juez por lo tanto dictó prisión preventiva por

presunto homicidio culposo por muerte.

FUENTES DE INFORMACIÓN

José Serrano, ministro del Interior

Según la cuenta Twitter de la institución (@FiscaliaEcuador)

PALABRAS CLAVES

Sharon

prisión preventiva

cónyugue

CARACTERES

2.372 s/e

USO DEL LENGUAJE

-“La artista falleció la madrugada de

este domingo 4 de enero tras un

accidente de tránsito en la Ruta del

Spondylus”.

-“De acuerdo con versiones

preliminares, la artista conducía el

vehículo. Detuvo el auto junto al

carretero, se bajó y otro carro, que

circulaba a exceso de velocidad, la

habría arrollado”.

PÁRRAFOS

10

PALABRAS

460

Nº DE FICHA: 15 FECHA : 05/01/2015 N° DE VISUALIZACIONES:

S/V

TÍTULO Desde la Redacción (5 de enero de 2015), Diario El Comercio, (página web)

http://www.elcomercio.com/tv/sharon-sepelio-guayaquil-impuestopredial.html

VIDEO

PIE DE VIDEO:

CONTENIDO (Lead)

Hasta las 16:00 se velará a Sharon ‘La Hechicera’ en el coliseo Voltaire Paladines Polo, luego

será trasladada a Durán donde se realizará su sepelio en la intimidad familiar. En Guayaquil, 20

ventanillas atienden en el Municipio para el pago del Impuesto Predial. Además, los policías

que fallecieron en la balacera en Esmeraldas serán velados en sus ciudades natales.

132

FUENTES DE INFORMACIÓN

S/F

PALABRAS CLAVES

CARACTERES

310 s/e

USO DEL

LENGUAJE

PÁRRAFOS

PALABRAS

59

Nº DE FICHA: 16 FECHA : 05/01/2015 N° DE VISUALIZACIONES:

1.574

TÍTULO Alexander García, La farándula local despide a Sharon “La Hechicera”, Diario El

Comercio, (página web) http://www.elcomercio.com/tendencias/sharon-muerte-farandula-

personajes-despedida.html

FOTO

PIE DE FOTO: Cientos de seguidores y personajes de la farándula local llegaron hasta el

Coliseo Voltaire Paladines Polo para despedir a Sharon. Foto: Enrique Pesantes/ EL

COMERCIO /Varios personajes de la televisión ecuatoriana, como la China Suárez, asistieron

al velorio de Sharon. Foto: Camilo Pareja para EL COMERCIO

CONTENIDO (Lead)

En un ambiente caluroso, olor a rosas y música de la cantante en los altoparlantes, cientos de

seguidores de Sharon ‘La Hechicera’ velaban sus restos en el Coliseo Voltaire Paladines Polo

de Guayaquil la mañana de este lunes (5 de diciembre de 2015)

FUENTES DE INFORMACIÓN

La actriz Carolina Jaume

la presentadora Silvia Mata

el gobernador del Guayas, Rolando Panchana

PALABRAS CLAVES

Sharon

Personajes

Televisión

CARACTERES

1.609 s/e

USO DEL LENGUAJE

-“Decenas de flores se apilaban en el

féretro de la artista, ubicado en el centro

del escenario deportivo convertido en

capilla ardiente”.

-“Hasta el Coliseo llegaron personajes

del mundo de la televisión para despedir

PÁRRAFOS

9

133

Despiden

Sepelio

PALABRAS

330

a la amiga y colega”.

-“cuando se prevé será trasladado al

coliseo Luis A. Raffo de Durán”.

Nº DE FICHA: 17 FECHA : 05/01/2015 N° DE VISUALIZACIONES:

49.672

TÍTULO Ivette Viña, Segunda autopsia brindaría indicios sobre accidente de Sharon ‘La

Hechicera’, Diario El Comercio, (página web) http://www.elcomercio.com/actualidad/segunda-

autopsia-sharon-indicios-accidente.html

FOTO

PIE DE FOTO: En el Km 2.5 de la vía San Pablo-Monteverde fue el accidente que causó la

muerte de la cantante Sharon. Foto: Mario Faustos/ EL COMERCIO

CONTENIDO (Lead)

Los fiscales y juristas inmersos en el caso del accidente en el que falleció Edith Bermeo

Cisneros, conocida en el ambiente artístico como Sharon ‘La Hechicera’, señalaron que

investigan la razón por la cual la artista se encontraba afuera del vehículo en el momento del

siniestro, registrado en el kilómetro 2,5 de la vía San Pablo – Monteverde, en el cantón Santa

Elena.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Héctor Vanegas, el abogado defensor de la fallecida cantante

El ministro del Interior, José Serrano

Roberto Blum, amigo de la artista

El fiscal Víctor Tomalá

Giovanny L

PALABRAS CLAVES

Sharon

Autopsia

Accidente

CARACTERES

1.145 s/e

USO DEL LENGUAJE

-“Señaló que se están analizando

todas las versiones para “dar con el

motivo por el cual la cantante estaba

fuera del carro”.

PÁRRAFOS

12

PALABRAS

230

134

Nº DE FICHA: 18 FECHA : 05/01/2015 N° DE VISUALIZACIONES:

S/V

TÍTULO TENDENCIAS Familiares y amigos recuerdan a Sharon ‘La Hechicera’, El

Comercio, (página web) http://www.elcomercio.com/video/sharon-muerte-familiares-amigos-

lahechicera.html

VIDEO

PIE DE VIDEO:

CONTENIDO (Lead)

Jaime Toral Zalamea (amigo) y Antonio Bermeo (hermano) recuerdan a la cantante Sharon-

mejor conocida como ‘La Hechicera’- quien falleció el domingo 4 de enero de 2015.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Jaime Toral Zalamea (amigo)

Antonio Bermeo PALABRAS CLAVES

Sharon

Amigos y familiares

Recuerdan

CARACTERES

142 s/e

USO DEL

LENGUAJE

PÁRRAFOS

PALABRAS

27

Nº DE FICHA: 19 FECHA : 05/01/15 N° DE VISUALIZACIONES: 4.890

TÍTULO Ana Cristina Alvarado, Sharon, una carrera entre polémicas, Diario El Comercio,

(página web), http://www.elcomercio.com/tendencias/sharon-polemicas-farandula-

ecuador.html

FOTO

135

PIE DE FOTO: En el 2012, Sharon realizó una rueda de prensa para presentar su nuevo

material discográfico. Foto: Archivo / EL COMERCIO

CONTENIDO (Lead)

La popularidad y los desaciertos de Edith Bermeo, conocida como Sharon ‘La Hechicera’,

alcanzaron los titulares de la farándula ecuatoriana en más de una ocasión. Su carrera inició en

1998, con el lanzamiento del disco ‘Corazón Valiente’. Los escándalos crecieron de la mano

con su fama.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Adriana Sánchez

Doménica Mena

Angello Barahona

María Fernanda Ríos

PALABRAS CLAVES

Sharon

Carrera

Polémica

CARACTERES

1.772

USO DEL LENGUAJE

-“La popularidad y los desaciertos de

Edith Bermeo, conocida como Sharon

‘La Hechicera’, alcanzaron los titulares

de la farándula ecuatoriana en más de

una ocasión”.

“Bermeo fue objeto de burla y críticas.

En el 2009, Sharon fue invitada a

‘ShowMatch’. Marcelo Tinelli, junto a

Yayo Guidi y José María Listorti

ridiculizaron a la cantante, lo que causó

su enfado”

PÁRRAFOS

9

PALABRAS

352

Nº DE FICHA: 20 FECHA : 05/01/2015 N° DE VISUALIZACIONES:

2.110

TÍTULO Juan Carlos Mestanza, coordinador, El cuerpo de Sharon ‘La Hechicera’ llegó al

coliseo Luis Raffo de Durán, Diario El Comercio, (página web)

http://www.elcomercio.com/tendencias/sharon-muerte-duran-velorio-guayaquil.html

FOTO

136

PIE DE FOTO: Cerca de las 16:00 de este lunes 5 de enero, salieron los restos de la cantante

Sharon desde Guayaquil hacia el cantón Durán, donde recibirá un homenaje póstumo. Foto:

Mario Faustos/El Comercio

CONTENIDO (Lead)

El cuerpo de la cantante se mantuvo hasta cerca de las 16:00 de hoy lunes 5 de enero en el

coliseo cerrado Voltaire Paladines Polo del que salió, en caravana fúnebre, hasta el cantón

Durán, en donde vivió parte de su infancia.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Fernando Bermeo, hermano de la cantante

Tany Bermeo, hermana de Sharon

PALABRAS CLAVES

Sharon

Cantante

Velatorio

CARACTERES

1.472

USO DEL LENGUAJE

-“Aún está por confirmarse la

realización de un festival artístico en su

honor de parte de artistas amigos de ‘La

Hechicera’”.

-“Edith Bermeo Cisneros, fallecida en

un confuso incidente la madrugada del

domingo 4 de enero en la Ruta del

Spondylus, provincia de Santa Elena”.

PÁRRAFOS

7

PALABRAS

305

Nº DE FICHA: 21 FECHA : 05/01/15 N° DE VISUALIZACIONES: 1.523

TÍTULO Ana Belén Veintimilla, Sharon, una montaña rusa en las redes sociales, Diario El

Comercio, (página web) http://www.elcomercio.com/tendencias/sharon-redessociales-twitter-

burlas-condolencias.html

FOTO

137

PIE DE FOTO: La cuenta de Twitter @SharonChistes publicó bromas de la artista hasta el 1

de enero de 2015. Foto: Archivo/ EL COMERCIO

CONTENIDO (Lead)

Las redes sociales han sido testigos de dos aristas en la vida y muerte de Sharon, ‘La

Hechicera’. Las bromas y ahora las condolencias se han tomado las redes sociales para recordar

a la cantante de tecnocumbia, cada una en su momento.

FUENTES DE INFORMACIÓN

La cuenta de Twitter @SharonChistes

PALABRAS CLAVES

Sharon

Redes sociales

Chistes

Condolencias

CARACTERES

1.852

USO DEL LENGUAJE

-“Durante su carrera artística Sharon fue

el blanco de burlas que generaron

páginas en Facebook y cuentas de

Twitter”.

-“En la libertad de publicar opiniones en

la Web el público también puede llegar

a traspasar la noticia hacia el morbo y el

sensacionalismo”.

-“Elemento que se ha calado en las

redes sociales a partir de la muerte de la

artista confirmada la madrugada del

domingo”.

PÁRRAFOS

7

PALABRAS

389

Nº DE FICHA: 22 FECHA : 5/01/2015 N° DE VISUALIZACIONES :

S/V

TÍTULO Tendencias. Los restos de Sharon ‘La Hechicera’ llegan a Durán, Diario El

Comercio, (página web) http://www.elcomercio.com/video/restosmortales-sharonlahechicera-

duran-tecnocumbia-seguidores.html

VIDEO

138

PIE DE VIDEO:

CONTENIDO (Lead)

Entre aplausos y con tecnocumbia de fondo los restos de la cantante Sharon ‘La Hechicera’

llegaron a Durán, donde permanecerán hasta mañana (6 de enero).

FUENTES DE INFORMACIÓN

PALABRAS CLAVES

CARACTERES

129

USO DEL

LENGUAJE

PÁRRAFOS

PALABRAS

25

Nº DE FICHA: 23 FECHA : 05/01/15 N° DE VISUALIZACIONES:

673

TÍTULO Alexander García, Durán recibió con aplausos y tecnocumbia a Sharon, Diario El

Comercio, (página web) http://www.elcomercio.com/tendencias/sharon-despedida-coliseo-

duran-velorio.html

VIDEO

PIE DE VIDEO: S/PV

CONTENIDO (Lead)

El ingreso del féretro al coliseo Luis A. Raffo de Durán fue recibido con una ovación y la voz

139

de Sharon cantando desde los altoparlantes. En pocos segundos el público que abarrotó los

graderíos coreaba y seguía con las palmas los acordes de Corazón valiente.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Samantha Grey

Ángel Olvera, fundador de Los Hechiceros

PALABRAS CLAVES

Sharon

Durán

traslado

CARACTERES

1.697

USO DEL

LENGUAJE

PÁRRAFOS

7

PALABRAS

361

Nº DE FICHA: 24 FECHA : 05/01/15 N° DE VISUALIZACIONES :

S/V

TÍTULO Justicia, Nuevas pistas en el caso de la artista Sharon, Diario El Comercio, (página

web) http://www.elcomercio.com/video/sharon-investigaciones-autopsia-testigos.html

VIDEO

PIE DE VIDEO: S/PV

CONTENIDO (Lead)

Las investigaciones de la muerte de Edith Bermeo, más conocida como ‘Sharon’, dieron

nuevos indicios sobre cómo ocurrió el hecho, tras realizarse la segunda autopsia al cuerpo y la

recopilación de testimonios.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Héctor Vanegas, abogado (declaraciones de archivo)

PALABRAS CLAVES

Sharon

CARACTERES

178

USO DEL

LENGUAJE

140

Pistas

Caso

Investigaciones

PÁRRAFOS

PALABRAS

32

Nº DE FICHA: 25 FECHA : 05/01/15 N° DE VISUALIZACIONES:

803

TÍTULO Ana Belén Veintimilla, Sharon dejó su marca en la televisión, Diario El Comercio,

(página web) http://www.elcomercio.com/tendencias/sharon-television-personalidad-show-

ecuador.html

FOTO

PIE DE FOTO: Sharon siempre buscó tener el control de cada programa en el que participaba,

para poder impregnarlo con su sello musical y su personalidad. Foto: Archivo

CONTENIDO (Lead)

Edith Bermeo también se desempeñó como actriz y presentadora. La actuación se le abrió con

roles cortos pero la telenovela ‘La Hechicera’ la marcó como actriz. Bajo la dirección de Toño

Vega, la historia inspirada en la vida de Sharon se transmitió por TC Televisión en el 2003.

Allí, la artista tomó el nombre de Zairé de Fátima, una joven que anhela llegar a Guayaquil a

cumplir su sueño de ser cantante.

FUENTES DE INFORMACIÓN

S/F

PALABRAS CLAVES

Sharon

marca

CARACTERES

2.992

USO DEL LENGUAJE

-“Sharon nunca dejó de lado el canto, su

primera vocación, pero la televisión

siguió llenando constantemente facetas

de su carrera”.

PÁRRAFOS

11

PALABRAS

614

141

Nº DE FICHA: 26 FECHA : 06/01/15 N° DE VISUALIZACIONES:

4.769

TÍTULO Flavio Paredes, La ‘hechicera’ que se convirtió en diva, Diario El Comercio, (página

web) http://www.elcomercio.com/tendencias/sharon-hechicera-diva-imagen-tecnocumbia.html

FOTO

PIE DE FOTO: La construcción de su imagen se basó en la ­música y en el vestuario. Foto:

Archivo / EL COMERCIO

CONTENIDO (Lead)

Sus llamadas a la redacción cumplían un formato, que el reportero de Espectáculos o editor de

turno identificaban al instante: “Licenciado, habla con Sharon... Sharon, La hechicera”. El dejo

sensual de su acento se colgaba algunos segundos más en el auricular.

FUENTES DE INFORMACIÓN

S/F

PALABRAS CLAVES

Sharon

Estilo

Tecnocumbia

CARACTERES

3.427

USO DEL LENGUAJE

-“El dejo sensual de su acento se

colgaba algunos segundos más en el

auricular”.

-“Ahora que sus restos son velados,

ahora que su funeral está previsto para

las 10:00, el impacto mediático de su

deceso le ha endilgado otros apelativos,

apodos y frases que van desde la

entronización de una leyenda, hasta el

morbo sobre lo truculento y la

desgracia”.

PÁRRAFOS

14

PALABRAS

687

Nº DE FICHA: 27 FECHA : 06/01/2015 N° DE VISUALIZACIONES:

1.068

TÍTULO Alexander García, El pueblo de Durán salió a despedir a Sharon, su diva, Diario El

Comercio, (página web) http://www.elcomercio.com/tendencias/duran-salio-despedir-

142

sharon.html

FOTO

PIE DE FOTO: Cientos de personas formaron parte del cortejo fúnebre de Sharon. Foto:

Mario Faustos / EL COMERCIO/ El Coliseo Luis A. Raffo se llenó de fanáticos, amigos y

familiares de la artista. Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO

CONTENIDO (Lead)

En un ambiente festivo con la tecnocumbia de Sharon sonando desde el altoparlante de un

vehículo el pueblo de Durán salió a las veredas y balcones a ver pasar la multitudinaria

despedida a la diva.

FUENTES DE INFORMACIÓN

S/F

PALABRAS CLAVES

Sharon

Despedir

Durán

CARACTERES

1.582

USO DEL LENGUAJE

-“En un ambiente festivo con la

tecnocumbia de Sharon sonando

desde el altoparlante de un vehículo

el pueblo de Durán salió a las

veredas y balcones a ver pasar la

multitudinaria despedida a la diva”.

PÁRRAFOS

10

PALABRAS

323

Nº DE FICHA: 28 FECHA : 06/01/15 N° DE VISUALIZACIONES :

S/V

TÍTULO Tendencias, Más de 4 000 personas llegaron al sepelio de Sharon, Diario El

Comercio, (página web) http://www.elcomercio.com/video/sharon-sepelio-duran-despedida-

entierro.html

VIDEO

143

PIE DE VIDEO:

CONTENIDO (Lead)

Familiares, amigos y fanáticos se dieron cita al cementerio Parque de la Paz en el cantón Durán

para dar el último adiós a la cantante Edith Bermeo, conocida como Sharon.

FUENTES DE INFORMACIÓN

PALABRAS CLAVES

Sharon

Sepelio

Durán

CARACTERES

141

USO DEL LENGUAJE

-“accidente de tránsito que es

investigado por las autoridades”.

PÁRRAFOS

PALABRAS

42

Nº DE FICHA: 29 FECHA : 06/01/15 N° DE VISUALIZACIONES: 8.981

TÍTULO Alexander García, Dos heridos en la parte final del sepelio de Sharon, Diario El

Comercio, (página web) http://www.elcomercio.com/tendencias/sharon-lagrimas-canciones-

sepelio-despedida.html

VIDEO

PIE DE VIDEO:

CONTENIDO (Lead)

Dos personas resultaron heridas en el sepelio de la cantante Sharon en el Cementerio Parque de

la Paz de Durán, que al final degeneró en desorden y que contó con la concurrencia de unas

144

cuatro mil personas.

FUENTES DE INFORMACIÓN

El padre Segundo Varga

PALABRAS CLAVES

CARACTERES

170

USO DEL LENGUAJE

-“Un adolescente terminó con una

pierna afectada, presumiblemente

fracturada, cuando la Policía intentó

cerrar la puerta a la multitud que

acompañó el féretro”.

-“Así, entre flores, fotos, aplausos y

canciones los familiares, amigos y

fans se despidieron de la artista quien

falleció en un confuso accidente de

tránsito la madrugada del domingo 4

de enero”.

PÁRRAFOS

-

PALABRAS

37

Nº DE FICHA: 30 FECHA : 06/01/15 N° DE VISUALIZACIONES:

6.362

TÍTULO Redacción Seguridad (I), Nuevas diligencias judiciales se cumplirán en el caso

Sharon, Diario El Comercio, (página web) http://www.elcomercio.com/actualidad/diligencias-

sharon-investigaciones-fiscalia.html

FOTO

PIE DE FOTO: S/PF

CONTENIDO (Lead)

La Fiscalía General emitió nuevas disposiciones dentro de la investigación por la muerte de la

cantante Edith Bermeo. Pidió que los fiscales de Santa Elena vuelvan a plantear los cargos

iniciados tras el hecho.

FUENTES DE INFORMACIÓN

El fiscal provincial Víctor Tomalá

El fiscal general, Galo Chiriboga

145

Héctor Vanegas

artículo 195 de la Constitución

Roberto Blum, amigo de la cantante

PALABRAS CLAVES

Sharon

Caso

Nuevas diligencias

CARACTERES

2.452

USO DEL LENGUAJE

-“Según Chiriboga, un fiscal no puede

perseguir un delito como feminicidio,

“sino primero indagar la muerte de una

persona y en su investigación

determinar si obedece a un homicidio,

feminicidio o accidente de tránsito”.

PÁRRAFOS

13

PALABRAS

478

Nº DE FICHA: 31 FECHA : 06/01/2015 N° DE VISUALIZACIONES :

2.251

TÍTULO Alexander García, Una multitud le dijo adiós a la ‘Diva’ con su tecnocumbia,

Diario El Comercio, (página web) http://www.elcomercio.com/tendencias/sharon-multitud-

sepelio-diva-funerales.html

FOTO

PIE DE FOTO: Los fanáticos de Sharon ‘La Hechicera’ llevaron sus afiches y cantaron sus

canciones. Foto: Mario Faustos / El Comercio

CONTENIDO (Lead)

Edith Rosario Bermeo Cisneros, más conocida como Sharon, quería en su tumba un

monumento escultórico con su figura, para perdurar en el recuerdo de sus seguidores. Eso le

había pedido a su hija Samantha Grey, que le contó a EL COMERCIO que su madre de alguna

manera la había preparado para su partida.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Samantha Gray

Silvia Mata

Sonia Ramos

PALABRAS CLAVES CARACTERES USO DEL

LENGUAJE

146

Sharon

Multitud

Adiós

Tecnocumbia

2.404 -“Los restos de Sharon

‘La Hechicera’ (1974 -

2015) fueron

despedidos en un

ambiente festivo con su

música sonando desde

los parlantes”.

PÁRRAFOS

10

PALABRAS

527

Nº DE FICHA: 32 FECHA : 07/01/2016 N° DE VISUALIZACIONES: 1.654

TÍTULO Redacción Seguridad. Corte ratificó la sentencia de 26 años para pareja de Sharon

indagado por feminicidio. Diario El Comercio (página web)

http://www.elcomercio.com/actualidad/corte-ratifico-sentencia-caso-sharon.html

FOTO

PIE DE FOTO: Los magistrados ratificaron la sentencia contra la expareja de Sharon, por el

delito de femicidio. Foto: Archivo/ EL COMERCIO

CONTENIDO (Lead)

La Sala Penal de la Corte Provincial de Justicia de Santa Elena ratificó la sentencia de 26 años

de cárcel contra Geovanny L., por el delito feminicidio de la cantante Sharon.

FUENTES DE INFORMACIÓN

El fiscal Jorge Torres indicó que en esa audiencia, se demostró la responsabilidad de

Geovanny L. en el delito de feminicidio.

La Fiscalía se refirió a las pruebas presentadas en la audiencia de juzgamiento

realizada del 25 al 29 de octubre del 2015.

PALABRAS CLAVES

Cantante Sharon

Femicidio

Geovanny L.

CARACTERES

1.167 caracteres

s/e

USO DEL

LENGUAJE

-“La Sala Penal de la

Corte Provincial de

Justicia de Santa Elena

ratificó la sentencia de

26 años de cárcel

PÁRRAFOS

8

147

PALABRAS

245

contra Geovanny L.,

por el delito

feminicidio de la

cantante Sharon”.

Nº DE FICHA: 33 FECHA : 07/01/15 N° DE VISUALIZACIONES:

1.580

TÍTULO Alexander García, Fanáticos de Sharon acudieron al cementerio a despedir a su

diva, Diario El Comercio, (página web) http://www.elcomercio.com/tendencias/sharon-

fanaticos-cementerio-despedida-tumba.html

FOTO

PIE DE FOTO: Seguidores de Sharon llegan al Cementerio Parque de la Paz de Durán para

despedirse de la cantante. Foto: Alexander García/El Comercio

CONTENIDO (Lead)

Un día después de su sepelio seguidores de la cantante Sharon continúan llegando al

Cementerio Parque de La Paz de Durán para despedir a la diva de la tecnocumbia.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Miriam Alvarado

Johanna Alvarado

Azucena de Panchana

PALABRAS CLAVES

Sharon

Fanáticos

Despedir

Cementerio

CARACTERES

1.563

USO DEL LENGUAJE

Una veintena de fanáticos

acudieron al camposanto a lo

largo de la mañana de este

miércoles (7 de enero de 2015)

para dejar flores o mensajes en

el sepulcro de Edith Rosario

Bermeo Cisneros, el verdadero

nombre de la cantante

PÁRRAFOS

7

PALABRAS

329

148

Nº DE FICHA: 35 FECHA : 07/01/2015 N° DE VISUALIZACIONES:

10.000

TÍTULO Redacción Seguridad, El caso Sharon generó una controversia jurídica, Diario El

Comercio, (página web) http://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-caso-sharon-genero-

controversia.html

FOTO

PIE DE FOTO:

Luego de que se conociera el deceso (la madrugada del domingo 4 de enero), el ministro del

Interior dijo que el caso podría tratarse de un caso de feminicidio. Foto: Mario Faustos/ EL

COMERCIO.

CONTENIDO (Lead)

Los fiscales de la provincia de Santa Elena coordinan tareas para una nueva formulación de

cargos por la muerte de la cantante Edith Bermeo, también conocida como Sharon “La

Hechicera”. Esta diligencia se concretará luego de que el fiscal general Galo Chiriboga dijera

que el caso no se puede investigar a través de dos procesos.

FUENTES DE INFORMACIÓN

El fiscal general Galo Chiriboga

El ministro del Interior dijo que el caso podría tratarse de un caso de feminicidio

PALABRAS CLAVES

Sharon

Feminicidio

Accidente

CARACTERES

1.004 s/e

USO DEL LENGUAJE

-“Penalmente, la figura del

feminicidio es nueva y está vigente

recién desde el 10 de agosto pasado,

cuando se puso en vigencia el Código

Integral Penal”.

PÁRRAFOS

5

PALABRAS

207

Nº DE FICHA: 34 FECHA : 08/01/15 N° DE VISUALIZACIONES:

6.410

149

TÍTULO Geovanny Tipanluisa, Hija de Sharon presentó acusación particular contra

exconviviente de la cantante, Diario El Comercio, (página web)

http://www.elcomercio.com/actualidad/hija-sharon-acusacionparticula-pareja-fiscalia.html

FOTO

PIE DE FOTO: Durante la investigación del supuesto accidente de la cantante, la Policía halló

una boleta de auxilio que Sharon habría registrado en contra de su pareja. Foto: Archivo/ EL

COMERCIO

CONTENIDO (Lead)

La tarde de este jueves 8 de enero del 2015, la hija de la cantante Sharon se acercó a la Fiscalía

para presentar una acusación particular en contra de Giovanni L., pareja de la cantante.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Coip

Abogado de la defensa

PALABRAS CLAVES

Sharon

Hija

Acusación

Geovanni. L

CARACTERES

799

USO DEL LENGUAJE

-“De allí que los familiares de

la mujer que también está

detenida por este caso dicen

que ella es inocente”.

PÁRRAFOS

5

PALABRAS

175

Nº DE FICHA: 36 FECHA : 10/01/2015 N° DE VISUALIZACIONES:

S/V

TÍTULO Seguridad, Reconocimiento del lugar donde falleció Sharon, Diario El Comercio,

(página web), http://www.elcomercio.com/video/edithbermeo-sharon-arrollamiento-

santaelena.html

VIDEO

150

PIE DE VIDEO:

CONTENIDO (Lead)

La Fiscalía realizó el 10 de enero el reconocimiento del lugar donde fue atropellada la cantante

Edith Bermeo.

FUENTES DE INFORMACIÓN

PALABRAS CLAVES

CARACTERE

93 s/e

USO DEL

LENGUAJE

PÁRRAFOS

PALABRAS

18

Nº DE FICHA: 37 FECHA : 10/01/15 N° DE VISUALIZACIONES:

41.626

TÍTULO Redacción Guayaquil, La comuna San Pablo presenció la diligencia del caso de la

muerte de Sharon, Diario El Comercio, (página web) ,

http://www.elcomercio.com/actualidad/reconstruccionhechos-muerte-sharon-santa-elena.html

VIDEO

PIE DE VIDEO: S/PV

CONTENIDO (Lead)

La Fiscalía se tardó algo más de una hora en proceder a la diligencia de reconocimiento del

lugar donde se presume fue arrollada Edith Bermeo, conocida artísticamente como Sharon La

151

Hechicera, la madrugada del 4 de enero del 2015.

FUENTES DE INFORMACIÓN:

Geovanni L.

PALABRAS CLAVES

Sharon

Caso

Muerte

San Pablo

CARACTERES

1.977

USO DEL LENGUAJE

-“el sitio exacto donde se

reportó el presunto

arrollamiento de la artista

oriunda del cantón Durán.

-“Según los testimonios, fue

impactada por un vehículo en

un tramo de la Ruta del Sol,

cerca de la comuna San

Pablo”.

PÁRRAFOS

12

PALABRAS

392

Nº DE FICHA: 38 FECHA : 16/01/15 N° DE VISUALIZACIONES:

46.594

TÍTULO Ivette Viña, Resultado de segunda prueba de alcoholemia de Sharon brinda nuevas

pistas, Diario El Comercio, (página web) http://www.elcomercio.com/actualidad/resultado-

alcoholemia-sharon-policia-fiscalia.html

FOTO

PIE DE FOTO: Sharon ‘La Hechicera’

CONTENIDO (Lead)

La segunda prueba de alcoholemia realizada a los fluidos de la cantante Edith Bermeo,

conocida como Sharon, tuvo un resultado negativo. Así lo asegura el abogado defensor de

Tatiana Ch., detenida por la muerte de la artista, Joselito Arguello.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Joselito Arguello

Roberto Blum, amigo de la artista

152

PALABRAS CLAVES

Sharon

Prueba

Alcoholemia

CARACTERES

1.064

USO DEL

LENGUAJE

-“La segunda prueba

de alcoholemia

realizada a los fluidos

de la cantante Edith

Bermeo, conocida

como Sharon”.

.-“De acuerdo a las

primeras

investigaciones, del

accidente donde

falleció Bermeo”.

PÁRRAFOS

6

PALABRAS

203

Nº DE FICHA: 39 FECHA : 19/01/2015 N° DE VISUALIZACIONES:

5.025

TÍTULO Viña, Ivette. Juez negó revocatoria de prisión a mujer detenida en caso Sharon,

Diario El Comercio (página web) http://www.elcomercio.com/actualidad/juez-revocatoria-

prision-caso-sharon.html

FOTO

PIE DE FOTO Sharon ‘La Hechicera’. Foto: Archivo EL COMERCIO

CONTENIDO (Lead)

El juez Leonardo Lastra negó, este lunes 19 de enero de 2015, la revocatoria a la prisión

preventiva y la revisión de medidas cautelares a Tatiana Ch., detenida en el caso de la muerte

de Edith Bermeo, conocida como Sharon ‘La Hechicera’.

FUENTES DE INFORMACIÓN

El juez Leonardo Lastra

Los informes de las pruebas de luminol

Joselito Arguello, abogado defensor de Tatiana Ch.

Jorge Torres, fiscal de Santa Elena

153

PALABRAS CLAVES

Edith Bermeo

Sharon la hechicera

muerte

Femicidio

CARACTERES

1.083 caracteres s/e

USO DEL LENGUAJE

-“varias versiones”

-“supuestos testigos”

-“primeras indagaciones”

PÁRRAFOS

7

PALABRAS

208

Nº DE FICHA: 40 FECHA : 20/01/15 N° DE VISUALIZACIONES: 1.096

TÍTULO Flavio Paredes, Editor de Espectáculos (O), ¡A farandulear por la justicia!, Diario El

Comercio, (página web) http://www.elcomercio.com/tendencias/analisiscultural-flavioparedes-

justicia-sharon-farandula.html

FOTO

S/F

PIE DE FOTO:

S/PF

CONTENIDO (Lead)

En el espectáculo pasó con O.J. Simpson (en 2015 se cumplen 20 años del caso); con Phil

Spector, con Anna Nicole Smith, con otras celebridades... Aquí, ahora. La muerte de Sharon

marcó picos de audiencia y nadie quiso perderse el paseo en esta montaña rusa.

FUENTES DE INFORMACIÓN

S/F

PALABRAS CLAVES

Sharon

muerte

CARACTERES

1.717

USO DEL LENGUAJE

-“De repente ‘La

hechicera’ pasó de ser ‘la

diva de las botas largas’ a

la amiga de todo animador

con ínfulas de héroe

señalando al culpable”.

“Sí, que los medios no

pierdan la pista de este

caso, de ninguno; pero que

la solución llegue desde un

orden institucional, de

manera seria y honesta -si

es posible-, pues para el

fraude ya tenemos harto

show”.

PÁRRAFOS

8

PALABRAS

347

154

Nº DE FICHA: 41 FECHA : 31/01/2015 N° DE VISUALIZACIONES:

33.801

TÍTULO Washington Paspuel, La reconstrucción de los hechos por el caso Sharon tomó seis

horas. Diario El Comercio (página web) http://www.elcomercio.com/actualidad/sharon-

arrollamiento-femicidio-reconstruccionhechos-olon.html

FOTO

PIE DE FOTO: Amigos de Geovanny L. en la reconstrucción de los hecho del accidente de la

cantante Sharon, el 30 de enero de 2015. Foto: EL COMERCIO

CONTENIDO (Lead)

Una Unidad de Policía Comunitaria móvil cerró el paso, poco después de las 22:00 del viernes

30 de enero del 2015, en el tramo norte-sur de la Ruta del Spondylus, la autopista que atraviesa

los balnearios del perfil costanero de la provincia de Santa Elena

FUENTES DE INFORMACIÓN

Jorge Torres, quien lleva el proceso por la muerte de la cantante

Según versiones que recogió la Fiscalía, la cantante fue embestida por un vehículo todo

terreno

PALABRAS CLAVES

Edith Bermeo

Sharon

Reconstrucción de los

hechos

CARACTERES

2.633 caracteres

s/e

USO DEL

LENGUAJE

-“Poco después de las

22:00”

-“La gente, curiosos en

su mayoría”

-“Según versiones que

recogió la fiscalía”

PÁRRAFOS

12

PALABRAS

536

Nº DE FICHA: 42 FECHA : 01/02/15 N° DE VISUALIZACIONES :

S/V

TÍTULO Judicial, Caso Sharon: los hechos, Diario El Comercio, (página web)

155

http://www.elcomercio.com/video/caso-sharon-video-recontruccion-hechos.html

VIDEO

PIE DE VIDEO: S/PV

CONTENIDO (Lead)

Durante 6 horas se realizó el reconocimiento del lugar donde la cantante estaba alojada antes de

perder la vida.

FUENTES DE INFORMACIÓN

PALABRAS CLAVES

Sharon

CARACTERES

94

USO DEL

LENGUAJE

PÁRRAFOS

1

PALABRAS

19

Nº DE FICHA: 43 FECHA : 02/02/15 N° DE VISUALIZACIONES:

7.304

TÍTULO Washington Paspuel, Familiares y amigos de los detenidos en caso Sharon reclaman

su liberación, Diario El Comercio, (página web)

http://www.elcomercio.com/actualidad/familiares-amigos-detenidos-caso-sharon.html

VIDEO

156

PIE DE VIDEO: S/PV

CONTENIDO (Lead)

Se vistieron con camisetas blancas sobre las cuales se leían frases de apoyo. Familiares y

amigos de Geovanny L., conviviente de Edith Bermeo, conocida artísticamente como Sharon,

acompañaron al detenido durante la reconstrucción de los hechos solicitada por la Fiscalía.

FUENTES DE INFORMACIÓN

La familia del procesado

Un familiar de Geovanni L.

PALABRAS CLAVES

Sharon

Geovanni. L

Reconstrucción de los

hechos

CARACTERES

2.075

USO DEL

LENGUAJE

-“Geovanny L., es el

protagonista principal

de las pericias que se

desarrollan entre las

comunas de Olón y

San Pablo, en la

provincia de Santa

Elena”.

-“Un familiar de

Geovanny L. dijo que

pedirán a través de su

abogado se revea la

prisión preventiva”.

PÁRRAFOS

8

PALABRAS

410

Nº DE FICHA: 44 FECHA : 02/02/2015 N° DE VISUALIZACIONES:

1.242

TÍTULO Washington Paspuel, Instrucción fiscal por la muerte de Sharon cumple un mes este

martes, Diario El Comercio, (página web) http://www.elcomercio.com/actualidad/sharon-

instruccion-fiscal-fiscalia-santa.html

FOTO

PIE DE FOTO: Sharon 'La Hechicera'. Foto: Archivo / EL COMERCIO

CONTENIDO (Lead)

Este martes 3 de febrero del 2015 se cumplen los 30 días de la instrucción fiscal por el caso de

157

la muerte de Edith Bermeo, conocida como Sharon, señaló la Fiscalía este lunes 2 de febrero.

En este lapso de tiempo, se recolectó las evidencias y testimonios “sobre las posibles causas del

fallecimiento y que se presentará en la audiencia de sustentación de dictamen.”

FUENTES DE INFORMACIÓN

Comunicado de la Fiscalía

Las versiones de testigos llamados a rendir su versión

PALABRAS CLAVES

Edith Bermeo

Geovanny L.

Fiscalía

CARACTERES

1.569 s/e

USO DEL

LENGUAJE

-“El hecho se habría

registrado un kilómetro

al norte de la comuna

San Pablo, en la Ruta

del Spondylus, en la

provincia de Santa

Elena”.

PÁRRAFOS

5

PALABRAS

325

Nº DE FICHA: 45 FECHA : 03/02/15 N° DE VISUALIZACIONES:

2.667

TÍTULO Ivette Viña, La reconstrucción de los hechos por la muerte de Sharon concluye hoy,

Diario El Comercio, (página web) http://www.elcomercio.com/actualidad/reconstruccion-

hechos-caso-sharon.html

FOTO

S/F

PIE DE FOTO: S/PF

CONTENIDO (Lead)

Samantha Grey memorizó cada uno de los puntos donde testigos vieron por última vez a su

madre, Edith Bermeo, conocida como Sharon.

FUENTES DE INFORMACIÓN

El fiscal Jorge Torres

Joselito Arguello

Tani Bermeo

PALABRAS CLAVES

Sharon

Caso

Reconstrucción de los

hechos

femicidio

Geovanni. L

CARACTERES

1.356

USO DEL

LENGUAJE

-“Las dos personas

detenidas Geovanny

L., y Tatiana Ch.,

continúan recluidos

hasta que se defina una

sentencia”.

PÁRRAFOS

9

PALABRAS

284

158

Nº DE FICHA: 46 FECHA : 09/02/2015 N° DE VISUALIZACIONES:

2.883

TÍTULO Ivette Viña, Juzgado dicta medidas sustitutivas a nuevo implicado en caso Sharon.

Diario El Comercio (página web) http://www.elcomercio.com/actualidad/juzgado-

medidassustituvas-casosharon.html

FOTO

S/F

PIE DE FOTO

CONTENIDO (Lead)

El juzgado penal de Santa Elena dictó medidas sustitutivas por el accidente de tránsito con

muerte, para Luís C., uno de los nuevos implicados en el fallecimiento de Edith Bermeo,

conocida como Sharon.

FUENTES DE INFORMACIÓN

El juzgado penal de Santa Elena

Jorge Torres, fiscal del caso

Héctor Vanegas, el abogado defensor de la familia de Bermeo

Samantha Grey, hija de Bermeo

PALABRAS CLAVES

Edith Bermeo

Sharon

Cantante

Femicidio

CARACTERES

1.586 caracteres

s/e

USO DEL LENGUAJE

-“De acuerdo a la información

de la Fiscalía”

-“La familia y colegas de

Sharon preparan una marcha

contra el femicidio”

PÁRRAFOS

PALABRAS

323

Nº DE FICHA: 47 FECHA : 10/02/2015 N° DE VISUALIZACIONES:

549

TÍTULO Redacción seguridad, Familiares de Sharon preparan una marcha contra el

feminicidio, Diario El Comercio (página web), http://www.elcomercio.com/actualidad/familia-

sharon-preparan-marcha-feminicidio.html

FOTO

159

PIE DE FOTO: marcha contra el feminicidio 649 La población de Durán (Guayas) salió a las

veredas y balcones a ver pasar la multitudinaria despedida a la diva, el 6 de enero del 2015.

Foto: Mario Faustos/ EL COMERCIO.

CONTENIDO (Lead)

La familia y colegas de Sharon preparan una marcha contra el feminicidio. El evento está

previsto que se realice este jueves 12 de febrero de 2015. El recorrido iniciará en el parque El

Centenario y culminará en los exteriores de la Fiscalía del Guayas. El hecho se da, pese a que

las investigaciones no han determinado aún si se trata o no de una muerte bajo esas

circunstancias.

FUENTES DE INFORMACIÓN

S/F

PALABRAS CLAVES

Sharon

Feminicidio

Fallecimiento

CARACTERES

1.078 s/e

USO DEL LENGUAJE

-“En ese tiempo se

recolectaron evidencias y

testimonios “sobre las posibles

causas del fallecimiento”.

PÁRRAFOS

7

PALABRAS

227

Nº DE FICHA: 48 FECHA : 12/02/2015 N° DE VISUALIZACIONES:

784

TÍTULO Ivette Viña. Exigieron justicia para Sharon con una marcha. Diario El Comercio

(página web) http://www.elcomercio.com/actualidad/justicia-marcha-sharon-guayaquil.html

FOTO

160

PIE DE FOTO Samanta Grey, hija de Sharon, y su abogado macharon por la calle 9 de

Octubre en Guayaquil. Miles de personas los acompañaron. Foto: Mario Faustos / EL

COMERCIO-Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO

CONTENIDO (Lead)

Unas 1 000 personas que portaban carteles con la fotografía de una mujer que lucía una

cabellera rubia platinada, un vestido ceñido y los labios pintados de rojo llegaron hasta los

exteriores del parque Centenario hoy, 12 de febrero de 2015.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Samantha Gray, hija de Bermeo

Héctor Vanegas, abogado de la familia de Sharon

PALABRAS CLAVES

Edith Bermeo

Sharon ‘La Hechicera’

Cantante

Femicidio

Geovanny L.

CARACTERES

1.798 caracteres

s/e

USO DEL LENGUAJE

-“que falleció en medio de

confusas circunstancias”

PÁRRAFOS

8

PALABRAS

367

Nº DE FICHA: 49 FECHA : 13/02/2015 N° DE VISUALIZACIONES:

1.650

TÍTULO Mestanza, J. Ordenan libertad y medidas sustitutivas a detenida en caso Sharon,

Diario El Comercio (página web) http://www.elcomercio.com/actualidad/libertad-detenida-

tatiana-caso-sharon.html

FOTO

S/F

PIE DE FOTO:

CONTENIDO (Lead)

161

La libertad de Tatiana Ch., quien presuntamente habría arrollado a Edith Bermeo, conocida

como ‘Sharon La Hechicera’, es cuestión de horas.

FUENTES DE INFORMACIÓN

En su cuenta de Twitter, Argüello

Dentro de la causa N° 0011-2015, que se sigue en contra de la ciudadana CH. Tatiana,

por el delito de tránsito

PALABRAS CLAVES

Sharon

Audiencia

Medidas sustitutivas

CARACTERES

2.183 s/e

USO DEL LENGUAJE

-“por lo que se ha dispuesto medidas

sustitutivas…disponiendo su inmediata

libertad siempre y cuando no se

encuentre a órdenes de otra autoridad

competente”.

-“Tatiana, oriunda de la provincia de El

Oro, fue señalada como la presunta

responsable del atropello de la afamada

tecnocumbiera ecuatoriana”.

PÁRRAFOS

9

PALABRAS

432

Nº DE FICHA: 50 FECHA : 18/02/2015 N° DE VISUALIZACIONES:

3.500

TÍTULO Justicia, I. Mujer involucrada en caso Sharon planteará denuncias, Diario El

Comercio (página web) http://www.elcomercio.com/actualidad/sharon-denetinda-tatiana-ch-

denuncia.html

FOTO

S/F

PIE DE FOTO:

CONTENIDO (Lead)

Tatiana Ch., una de las personas implicadas en el caso de la muerte de Edith Bermeo, conocida

como 'Sharon', manifestó que su defensa analiza una indemnización por reparos y además

entablar un proceso civil en contra de varios administradores de justicia involucrados en la

investigación.

FUENTES DE INFORMACIÓN

el abogado defensor de Tatiana Ch.

PALABRAS CLAVES

Sharon

Tatiana Ch.

implicada

CARACTERES

1.031 s/e

USO DEL

LENGUAJE

PÁRRAFOS

6

PALABRAS

162

199

Nº DE FICHA: 51 FECHA : 24/02/2015 N° DE VISUALIZACIONES:

5.700

TÍTULO Seguridad, Viña, I. Pareja de Sharon será investigada por tentativa de feminicidio,

Diario El Comercio (página web) http://www.elcomercio.com/actualidad/pareja-sharon-

investigacion-delito-feminicidio.html

FOTO

PIE DE FOTO: Familiares, amigos y compañeros de la artista fallecida se concentraron en los

exteriores del edificio donde se efectuó la audiencia. Foto: Mario Faustos/ EL COMERCIO

CONTENIDO (Lead)

En la audiencia de sustentación de juicio contra Geovanny L., pareja de Edith Bermeo,

conocida como 'Sharon La Hechicera', se determinó que sea investigado por delito de

feminicidio en el grado de tentativa. Así lo informó la Fiscalía.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Samantha Grey, hija de Bermeo

PALABRAS CLAVES

Bermeo

Audiencia

Juicio

Fallecimiento

Geovanny L.

CARACTERES

939 s/e

USO DEL LENGUAJE

-“Una cantidad similar de

personas fueron a apoyar a

Geovanny L., y reclamaban

la inocencia de éste”.

PÁRRAFOS

6

PALABRAS

191

Nº DE FICHA: 52 FECHA : 25/02/15 N° DE VISUALIZACIONES:

4.828

TÍTULO Redacción Seguridad (I), Sharon, un caso que conmovió al país, Diario El Comercio,

(página web) http://www.elcomercio.com/actualidad/sharon-fallecimiento-cronologia-

163

cantante.html

FOTO

PIE DE FOTO: Samanta Grey, hija de Sharon, y su abogado macharon por la calle 9 de

Octubre en Guayaquil. Miles de personas los acompañaron. Foto: Mario Faustos / EL

COMERCIO

CONTENIDO (Lead)

A una semana de cumplirse dos meses de la muerte de Edith Bermeo, más conocida como

Sharon, el proceso legal continúa. Ayer, martes 24 de febrero de febrero, la justicia determinó

que Geovanny L., pareja de la artista, será procesado por tentativa del feminicidio.

FUENTES DE INFORMACIÓN

S/F

PALABRAS CLAVES

Sharon

Geovanni. L.

feminicidio

CARACTERES

1.492

USO DEL LENGUAJE

-“Ayer, martes 24 de febrero de febrero,

la justicia determinó que Geovanny L.,

pareja de la artista, será procesado por

tentativa del feminicidio”.

PÁRRAFOS

11

PALABRAS

314

Nº DE FICHA: 53 FECHA : 09/04/15 N° DE VISUALIZACIONES:

8.830

TÍTULO Washington Paspuel, Tatiana Ch. fue absuelta por la muerte de Sharon, Diario El

Comercio, (página web) http://www.elcomercio.com/actualidad/tatianach-absuelta-muerte-

casosharon.html

FOTO

164

PIE DE FOTO:

Sharon ‘La Hechicera’. Foto: Archivo EL COMERCIO

CONTENIDO (Lead)

El fiscal de la provincia de Santa Elena, Jorge Torres, quien lleva el caso por la muerte de la

cantante Edith Bermeo, conocida como Sharon La Hechicera, solicitó, durante la audiencia de

sustentación de dictamen por el delito de tránsito, que se retiren las medidas cautelares

impuestas a Tatiana Ch. Ella es la conductora del vehículo investigado porque presuntamente

arrolló a la artista.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Jorge Torres

PALABRAS CLAVES

Sharon

Geovanni L.

Tatiana Ch.

Luis C.

CARACTERES

1.544

USO DEL LENGUAJE

-“La muerte es investigada por la

Fiscalía bajo la figura de delito de

tránsito”.

PÁRRAFOS

6

PALABRAS

295

Nº DE FICHA: 54 FECHA : 22/06/15 N° DE VISUALIZACIONES:

4.807

TÍTULO Mestanza, J. La audiencia por el ‘Caso Sharon’ se instaló en Santa Elena, Diario El

Comercio, (página web) http://www.elcomercio.com/actualidad/audiencia-caso-sharon-

santaelena-ecuador.html

FOTO

165

PIE DE FOTO:

Este lunes 22 de junio inició la audiencia de juzgamiento por tentativa de femicidio que se

sigue por la muerte de Edith Bermeo. Foto: Archivo/El Comercio

CONTENIDO (Lead)

Entre cuatro y cinco días tomará el desarrollo de la audiencia de juzgamiento por tentativa de

femicidio que se sigue por la muerte de Edith Bermeo, quien fue conocida en el mundo

artístico como Sharon la Hechicera

FUENTES DE INFORMACIÓN

Ítalo Palacios, abogado defensor de Geovanny L.

Héctor Vanegas, abogado de Samantha Grey

PALABRAS CLAVES

Sharon

Geovanni. L

Audiencia

Femicidio

Santa Elena

CARACTERES

1.453

USO DEL LENGUAJE

-“Ítalo Palacios, abogado defensor de

Geovanny L., quien es pareja

sentimental de la artista fallecida y

acusado de tentativa de femicidio,

solicitó que durante la audiencia esté

presente su defendido”.

PÁRRAFOS

8

PALABRAS

307

Nº DE FICHA: 55 FECHA : 30/06/2015 N° DE VISUALIZACIONES:

4.000

TÍTULO Paspuel, W. La familia de Sharon cuestiona la sentencia de 27 meses de cárcel,

Diario El Comercio, (página web) http://www.elcomercio.com/actualidad/familia-sharon-

cuestiona-sentencia-feminicidio.html

FOTO

166

PIE DE FOTO: El 6 de enero pasado se realizaron las primeras diligencias para determinar

qué exactamente ocurrió con este caso. Foto: Archivo / EL COMERCIO

CONTENIDO (Lead)

0 VALORAR ARTICULO Indignado 49 Triste 0 Indiferente 9 Sorprendido 0 Contento 3

Washington Paspuel La defensa de la familia de la artista Edith Bermeo, conocida como

Sharon ‘La Hechicera’, apelará la sentencia de 27 meses de cárcel que el Primer Tribunal Penal

de la provincia de Santa Elena dictó el mediodía del 30 de junio del 2015 contra Geovanny L.,

pareja de la artista y único procesado por la muerte.

FUENTES DE INFORMACIÓN

El fiscal de Santa Elena, Jorge Torres, mostró su malestar

El penalista y docente de Derecho Carlos Echeverría explica que este delito

Ítalo Palacios, abogado de Geovanny L.

Héctor Vanegas, abogado de la familia de la artista

PALABRAS CLAVES

Sharon

Muerte

Sentencia

Femicidio

CARACTERES

4.396 s/e

USO DEL LENGUAJE

-“La Fiscalía llevó su

investigación bajo la

presunción de que la

artista fue victimada”.

PÁRRAFOS

22

PALABRAS

885

Nº DE FICHA: 56 FECHA : 10/07/15 N° DE VISUALIZACIONES:

3.072

TÍTULO Rendón, N. Suspenden juicio por delito material de la muerte de Sharon, Diario El

Comercio, (página web) http://www.elcomercio.com/actualidad/sharon-juicio-delito-muerte-

cantante.html

FOTO

167

PIE DE FOTO: Samanta Grey, hija de Sharon, y su abogado macharon por la calle 9 de

Octubre en Guayaquil. Miles de personas los acompañaron el pasado 2 de febrero. La

audiencia de juzgamiento contra el acusado fue suspedida este viernes 10 de julio. Foto: Mario

Faustos / EL COMERCIO

CONTENIDO (Lead)

La audiencia de juzgamiento en contra de Luis C. acusado de conducir el vehículo que

supuestamente atropelló a la cantante Edith Bermeo, conocida como “Sharon la Hechicera”,

fue suspendida. El juicio debía comenzar a las 09:00 de hoy en los tribunales del cantón Santa

Elena, pero el juez no asistió por malestares en su salud.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Samantha Grey

PALABRAS CLAVES

Sharon

Juicio

Muerte

Luis C.

CARACTERES

1.520

USO DEL LENGUAJE

-“Su involucramiento nació el

pasado 9 de febrero por

dictamen del fiscal Jorge

Torres, luego de conocer que

la noche de la tragedia el

acusado habría realizado una

llamada al ECU 911 para

alertar del accidente”.

PÁRRAFOS

7

PALABRAS

307

Nº DE FICHA: 57 FECHA : 15/08/2015 N° DE VISUALIZACIONES:

49.310

TÍTULO García, A. Tribunal de Santa Elena declara nula sentencia en el caso Sharon,

Diario El Comercio (página web) http://www.elcomercio.com/actualidad/tribunal-santaelena-

anula-sentencia-sharon.html

FOTO

168

PIE DE FOTO: Samanta Grey, hija de Sharon, y su abogado macharon por la calle 9 de

Octubre en Guayaquil. Foto: Mario Faustos.

CONTENIDO (Lead)

El Tribunal Primero de Garantías Penales de Santa Elena resolvió, por unanimidad, declarar la

nulidad de la audiencia de juzgamiento, realizada el pasado junio, en el proceso que la Fiscalía

sigue contra Geovanny L., por el delito de femicidio en el grado de tentativa, por la muerte de

la cantante ‘Sharon’.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Fiscalía General del Estado

Jorge Torres, fiscal del caso

Protocolo de la autopsia

Héctor Vanegas, abogado de la familia Bermeo

PALABRAS CLAVES

Femicidio

Homicidio culposo

Culpable

Víctima

Nuevo juicio

CARACTERES

1. 102

USO DEL

LENGUAJE

PÁRRAFOS

10

PALABRAS

416

Nº DE FICHA: 58 FECHA : 18/08/2015 N° DE VISUALIZACIONES:

800

TÍTULO Rendón, N. El proceso por la muerte de Sharon volverá a los tribunales, Diario El

Comercio (página web) http://www.elcomercio.com/actualidad/proceso-muerte-sharon-

tribunales-ecuador.html

FOTO

169

PIE DE FOTO: El 6 de enero del 2015 se realizó el reconocimiento del lugar de los hechos

del caso Sharon. Foto: Archivo/ EL COMERCIO.

CONTENIDO (Lead)

El proceso judicial por la muerte de la cantante Edith Bermeo, conocida como ‘Sharon la

Hechicera’, vuelve a cero, luego de que el Tribunal Primero de Garantías Penales de Santa

Elena declarara nula la audiencia de juzgamiento por la cual se sentenció a Geovanny L. a

cumplir dos años de prisión. Las defensas de ambas partes esperan un nuevo juicio para

resolver la causa.

FUENTES DE INFORMACIÓN

La defensa del acusado, Ítalo Palacios

Héctor Vanegas

PALABRAS CLAVES Sharon

Geovanny L.

Juicio

Tribunal

Santa Elena

CARACTERES 1.760 s/e

USO DEL LENGUAJE

-“La defensa del acusado, Ítalo

Palacios interpretó la nulidad de la

sentencia como el resultado de un

“juego de criterios” generado por

un “claro show mediático” que

llevó a modificar lo establecido”.

PÁRRAFOS

6

PALABRAS

347

Nº DE FICHA: 59 FECHA : 19/10/15 N° DE VISUALIZACIONES:

8.000

TÍTULO Rendón, N. 18 testigos actuarán en nueva diligencia contra la expareja de Sharon,

Diario El Comercio, (página web) http://www.elcomercio.com/actualidad/testigos-sharon-

feminicidio-delitos-audiencia.html

FOTO

PIE DE FOTO: Ricardo Vanegas, abogado de Samantha Grey, hija de Sharon, espera que a

través de los testigos se pruebe que fue un femicidio. Foto: Archivo/ EL COMERCIO

CONTENIDO (Lead)

Este lunes 19 de octubre de 2015 se instaló la audiencia de juzgamiento en contra de Geovanny

L., expareja de la cantante Edith Bermeo conocida artísticamente como “Sharon la Hechicera”,

170

a quien el Tribunal Primero de Garantías Penales de Santa Elena, anuló la sentencia de dos

años de prisión el pasado 15 de agosto.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Samantha Grey

Héctor Vanegas

Ítalo Palacios

PALABRAS CLAVES Sharon

Femicidio

Cantante

CARACTERES 1.649 s/e

USO DEL LENGUAJE

-“quien fue acusado de

homicidio culposo por un

grupo de jueces que

posteriormente fueron

suspendidos”.

-“La sentencia inicial y que

luego fue anulada generó

críticas en su momento”.

PÁRRAFOS

8

PALABRAS

343

Nº DE FICHA: 60 FECHA : 29/10/2015 N° DE VISUALIZACIONES:

37.628

TÍTULO Rendón, N. Tribunal de Santa Elena sentenció a 26 años de prisión a expareja de

‘Sharon’. Diario El Comercio (página web) http://www.elcomercio.com/actualidad/sharon-

condena-femicidio-santaelena-muerte.html

FOTO

PIE DE FOTO Reconocimiento del lugar de los hechos del caso ‘Sharon’ el 6 de enero del

2015. Foto: Archivo / EL COMERCIO-El martes 24 de febrero del 2015, Giovanni L.,

expareja de Sharon, fue llamado a juicio por tentativa de homicidio. El caso se juzga en Santa

Elena. Foto: Archivo

CONTENIDO (Lead)

Al noveno día de sentencia por el caso de la muerte de la cantante Edith Bermeo, conocida

como ‘Sharon la Hechicera’, el Tribunal de la Corte Provincial de Santa Elena, declaró

culpable por el delito de femicidio a Geovanny L., ex pareja de la cantante Edith Bermeo.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Jorge Torres, fiscal que lleva el caso

171

El artículo 142 del Código Orgánico Integral Penal

Samantha Gray, hija de Edith Bermeo

PALABRAS CLAVES

Edith Bermeo

Sharon ‘La Hechicera’

Cantante

Femicidio

Geovanny L.

CARACTERES

1.853 caracteres s/e

USO DEL LENGUAJE

-“El caso Sharon ha sido uno de

los más controversiales de los

últimos años”

-“La cantante murió a los 37

años durante un confuso

incidente “

PÁRRAFOS

8

PALABRAS

373

Nº DE FICHA: 61 FECHA : 30/10/2015 N° DE VISUALIZACIONES :

S/V

TÍTULO Desde la Redacción. Abogados de expareja de Sharon apelarán la sentencia de 26

años de prisión. Diario El Comercio (página web) http://www.elcomercio.com/tv/noticiero-

expareja-sharon-apelaran-sentencia.html

VIDEO

PIE DE VIDEO: S/P

CONTENIDO (Lead)

La sentencia en el caso Sharon causa polémica. Una primera sentencia, de dos años de prisión,

se dictó hace tres meses, sin embargo la Fiscalía hizo un pedido para cambio de figura.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Video

PALABRAS CLAVES

‘Sharon’

Cantante

CARACTERES

150 caracteres s/e

USO DEL LENGUAJE

-“La sentencia en el caso

Sharon causa polémica”.

PÁRRAFOS

172

Femicidio

Geovanny L.

1

PALABRAS

32

Nº DE FICHA: 62 FECHA : 30/10/2015 N° DE VISUALIZACIONES: 6.875

TÍTULO Redacción Seguridad, Tribunal de Santa Elena sentenció a 26 años de prisión a

expareja de ‘Sharon’. Diario El Comercio (página web)

http://www.elcomercio.com/actualidad/sharon-feminicidio-sentencia-justicia-delito.html

FOTO

PIE DE FOTO Héctor Vanegas, abogado de Samantha Grey, hija de Sharon, apelará la

sentencia de 26 años impuesta a Geovanny L. Foto: Archivo/ El Comercio

CONTENIDO (Lead)

En un video difundido en redes sociales, Héctor Vanegas, abogado defensor de la familia de la

cantante ‘Sharon’, dijo que no está de acuerdo con los 26 años interpuestos a Geovanny L,

expareja de la cantante.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Video

Dr. Vanegas, abogado de la familia de Sharon

Defensa de Geovanny López

PALABRAS CLAVES

‘Sharon’

Cantante

Femicidio

Geovanny L.

CARACTERES

644 caracteres s/e

USO DEL LENGUAJE

-“En un video fundido en redes

sociales”

-“En el video, el abogado dice

que está en Bogotá dictando

seminarios precisamente sobre

el feminicidio”

-“La Fiscalía dice que probó

que la víctima fuera lanzada a

la vía pública.

PÁRRAFOS

5

PALABRAS

144

173

Nº DE FICHA: 63 FECHA : 30/10/2015 N° DE VISUALIZACIONES: 9.768

TÍTULO Rosero, M. En redes sociales se habla sobre femicidio y Sharon. Diario El Comercio

(página web) http://www.elcomercio.com/actualidad/redessociales-femicidio-sharon-

sentencia.html

FOTO

PIE DE FOTO: Durante la investigación del supuesto accidente de la cantante, la Policía halló

una boleta de auxilio que Sharon habría registrado en contra de su pareja. Foto: Archivo/ EL

COMERCIO

CONTENIDO (Lead) “Felices porque al fin mamá descansará en paz. Gracias Dios al fin se hizo justicia”. Eso

escribió a las 22:50 de ayer, jueves 29 de octubre del 2015, Samantha Grey. La hija de la

fallecida cantante Sharon, lo hizo la noche en la que el Tribunal Penal de Santa Elena

interpusiera una condena de 26 años de cárcel a Geovanny L., por la muerte de su pareja, Edith

Bermeo.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Coip

Tweet de Samantha Gray, hija de Edith Bermeo

Tweet de la Fiscalía General del Estado

Tweet de Ledy Zúñiga, Ministra de Justicia

Tweet de José Serrano, Ministro del Interior

PALABRAS CLAVES ‘Sharon’

cantante

femicidio

Geovanny L.

COIP

homicidio culposo

CARACTERES 1.333 caracteres s/e

USO DEL LENGUAJE -“En junio, el Tribunal lo

condenó a dos años y tres meses

por homicidio culposo”.

PÁRRAFOS 7

PALABRAS 279

Nº DE FICHA: 64 FECHA : 31/10/2015 N° DE VISUALIZACIONES:

5.190

TÍTULO Sara Ortiz Redactora (I) [email protected]. Polémica por dos sentencias en el

caso Sharon. Diario El Comercio (página web)

http://www.elcomercio.com/actualidad/polemica-sentencias-casosharon-femicidio.html

FOTO

174

PIE DE FOTO: Reconocimiento del lugar de los hechos del caso Sharon el 6 de enero del

2015. Foto: Archivo / EL COMERCIO

CONTENIDO (Lead)

No hubo dudas para los jueces: la cantante Edith Bermeo, conocida como Sharon la Hechicera,

fue lanzada hacia la carretera y murió arrollada.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Gina Godoy, asambleísta de Alianza País

Héctor Vanegas, abogado de la hija de Sharon

Ítalo Palacio, abogado de Geovanny. L

El fiscal Jorge Torres

José Serrano, Ministro del Interior

El parte policial

PALABRAS CLAVES

‘Sharon la hechicera’

Homicidio culposo

Geovanny L.

CARACTERES

3.073 caracteres s/e

USO DEL LENGUAJE

-“Geovanny L. fue

declarado culpable por

homicidio culposo”.

PÁRRAFOS

14 + una cronología

PALABRAS

641

Nº DE FICHA:65 FECHA : 5/11/2015 N° DE VISUALIZACIONES:

11.068

TÍTULO Rendón, N. Defensa de expareja de Sharon apeló la sentencia de 26 años. Diario El

Comercio (página web) http://www.elcomercio.com/actualidad/defensa-expareja-sharon-apelo-

sentencias.html

FOTO

175

PIE DE FOTO: Héctor Vanegas, abogado de Samanta Grey (hija de Sharon) manifestó que se

encuentran insatisfechos por la sentencia por el supuesto femicidio. Foto: Mario Faustos/ EL

COMERCIO

CONTENIDO (Lead)

El abogado Héctor Vanegas, defensa de Samantha Grey, hija de la fallecida cantante Edith

Bermeo, espera que el Tribunal Primero de Garantías Penales de Santa Elena notifique por

escrito la sentencia resuelta el pasado 29 de octubre, en la que la Sala declaró culpable a

Geovanny L. por el delito de femicidio.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Héctor Vanegas, defensa de Samantha Grey

Ítalo Palacios, abogado de Geovanny L.

El artículo 142 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), sobre el delito de

femicidio.

PALABRAS CLAVES

Edith Bermeo

Cantante

Femicidio

Geovanny L.

Homicidio culposo

CARACTERES

1.877 caracteres s/e

USO DEL LENGUAJE

“Para él la incógnita aún no

resuelta está en que dos tribunales

interpretaran de forma distinta el

mismo caso”.

“El primero que fue suspendido

temporalmente, sentenció a dos

años a Geovanny L. y lo culpó por

el delito de homicidio culposo”.

PÁRRAFOS

10

PALABRAS

389

Nº DE FICHA: 66 FECHA : 03/01/2016 N° DE VISUALIZACIONES:

1.122

TÍTULO Paspuel, W. Sharon fue recordada este domingo 3 de enero con dos actos religiosos,

Diario El Comercio (página web) http://www.elcomercio.com/actualidad/sharon-aniversario-

muerte-actosreligiosos-duran.html

FOTO

176

PIE DE FOTO: Este 4 de enero de 2016 se cumple un año de la muerte de la cantante Edith

Bermeo, conocida como Sharon La Hechicera. Foto: Francisco Flores

CONTENIDO (Lead)

La tumba de Edith Bermeo yace junto a la de la ex reina del cantón Durán, la joven Catherine

Nicole Cando. Ambas fallecieron con apenas seis días de diferencia, en enero del 2015.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Juan Carlos Ramírez, jefe de Marketing del camposanto

PALABRAS CLAVES

Edith Bermeo

Sharon la hechicera

Geovanny L.

Femicidio

CARACTERES

1. 506

USO DEL

LENGUAJE

PÁRRAFOS

8

PALABRAS

322

Nº DE FICHA: 67 FECHA : 04/01/2016 N° DE VISUALIZACIONES:

5.688

TÍTULO Redacción Elcomercio.com, Todo lo sucedido en el caso Sharon, a un año de su

muerte. Diario El Comercio (página web) http://www.elcomercio.com/tendencias/muerte-

sharon-aniversario-artista-musica.html

FOTO

177

PIE DE FOTO:

CONTENIDO (Lead)

Hoy, 4 de enero de 2016, se cumple el primer aniversario de la muerte de Sharon la hechicera.

La cantante ecuatoriana falleció en un accidente confuso en la provincia de Santa Elena. El

hecho tuvo lugar cerca de la 01:00 cuando la cantante fue embestida por un vehículo en la vía.

FUENTES DE INFORMACIÓN

La Dinased tomó el caso luego de que reportes indicaran que se podría tratar de un

caso de femicidio.

PALABRAS CLAVES

“Sharon la hechicera”

Edith Bermeo

Cantante

Femicidio

Geovanny L.

CARACTERES

1699 caracteres s/e

USO DEL LENGUAJE

-“Sharon fue una de las cantantes

ecuatorianas más populares, cumbias,

baladas, tecnocumbia, pasillos, boleros

y más son los géneros que interpretó a

lo largo de su carrera que no estuvo

libre de polémicas que no impidieron

que su música y su imagen se

consoliden tanto en el Ecuador como

España y Estados Unidos”.

PÁRRAFOS

6

PALABRAS

353

Nº DE FICHA: 68 FECHA : 04/01/2016 N° DE VISUALIZACIONES:

860

TÍTULO Redacción Guayaquil, A un año de su muerte, fanáticos de Sharon le rinden

homenaje en su tumba, Diario El Comercio (página web)

http://www.elcomercio.com/tendencias/fanaticos-sharon-aniversario-muerte-homenaje.html

FOTO

PIE DE FOTO: El club de fans de Sharon llegó a su tumba para rendirle homenaje a un año

de su muerte. Foto: Mario Faustos

178

CONTENIDO (Lead)

Con discos, canciones y camisetas blancas con la leyenda ‘Sharon, la diva por siempre’,

miembros del club de fans de la artista llegaron a la tumba de Edith Bermeo la tarde de este

lunes 4 de enero de 2016, a rendirle homenaje a la cantante, a un año de su muerte.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Juana Ochoa, moradora de Durán

Ninfa Lanchón

Valentina Cevallos, presidenta del club de fans

PALABRAS CLAVES

Fans

Edith Bermeo

Homenaje

Artista

CARACTERES

1. 616

USO DEL

LENGUAJE

-“Una treintena de

personas”

PÁRRAFOS

6

PALABRAS

343

Nº DE FICHA: 69 FECHA : 04/01/2016 N° DE VISUALIZACIONES:

1.074

TÍTULO Redacción de Seguridad. Nuevas diligencias en el caso Sharon se dan a un año de su

muerte. Diario El Comercio (página web) http://www.elcomercio.com/actualidad/defensa-

sentenciado-apelara-caso-sharon.html

FOTO

PIE DE FOTO: La defensa del acusado por la muerte de la cantante Edith Bermeo, conocida

como ‘Sharon’, apelará a la sentencia. Foto: Mario Faustos/ EL COMERCI0

CONTENIDO (Lead)

La Sala Única de la Corte de Justicia de Santa Elena fijó para las 09:00, de este miércoles 6 de

enero del 2016, la audiencia para sustentar la apelación que la defensa de Geovanny L.

interpuso para rechazar los 26 años de cárcel que la justicia interpuso por la muerte de Sharon.

FUENTES DE INFORMACIÓN

El fiscal del caso, Jorge Torres

179

El artículo 44 y 47 del Código Orgánico Integral Penal (Coip).

El informe del protocolo de autopsia y el testimonio de la médico legista

PALABRAS CLAVES

“Sharon”

Geovanny L.

Defensa

COIP

CARACTERES

855 caracteres s/e

USO DEL LENGUAJE

-“interpuso para rechazar los 26 años

de cárcel que la justicia interpuso por

la muerte de Sharon”.

-“La pena podría aumentar hasta un

tercio si se toman en cuenta los

agravantes como la alevosía y el

ensañamiento”.

PÁRRAFOS

5

PALABRAS

174

Anexo 8. Fichas del caso de Diana Taco

Nº DE FICHA 1 FECHA : 21/04/2015 N° DE VISUALIZACIONES

55.547

TÍTULO Puente, D. El cadáver de una joven mujer fue hallado en Cumbayá. Diario El

Comercio (página web) http://www.elcomercio.com/actualidad/cadaver-joven-mujer-

cumbaya.html

FOTO

PIE DE FOTO El cadáver de la joven, de aproximadamente 26 años, fue encontrado sobre la

cama de un departamento con señales de asfixia. Foto: Galo Pagua

CONTENIDO (Lead)

El lunes 20 de abril del 2015 es hallado el cuerpo de una mujer de aproximadamente 26 años

sobre la cama de un departamento ubicado en el barrio San Marcos de Cumbayá, según la

policía la mujer fue encontrada desnuda y con señales de asfixia.

FUENTES DE INFORMACIÓN

El coronel Edwin Gómez, comandante del distrito Tumbaco

Agentes de la Dirección Nacional de Desapariciones y Muertes Violentas de la Policía

(Dinased) y personal de Criminalística

Amigos y familiares de la víctima

Madre del detenido

Jorge B. morador de sector

Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana

180

PALABRAS CLAVES

Cumbayá

Cuerpo de una mujer

Joven desnuda

Fallecida

Desaparición

Cadáver

Víctima

Persona sospechosa

Un detenido

Feminicidio

CARACTERES

2.192 caracteres s/e

USO DEL

LENGUAJE

PÁRRAFOS

11

PALABRAS

453

Nº DE FICHA 2 FECHA : 21/04/2015 N° DE VISUALIZACIONES

25.736

TÍTULO Puente, D. Familiares y amigos lloran la muerte de Diana en Cumbayá. Diario El

Comercio (página web) http://www.elcomercio.com/actualidad/cumbaya-funeral-mujer-

muerte-diana.html

FOTO

PIE DE FOTO El funeral de Diana T se llevó a cabo en las calles García Moreno y Eloy

Alfaro, en Cumbayá. Foto: María Isabel Valarezo.

CONTENIDO (Lead)

En el mismo lugar donde se encontró el cadáver, sector de Cumbayá, fue velado el cuerpo de la

joven universitaria, la noche del martes 21 de abril del 2015, de quien se presume murió a

manos de su pareja sentimental.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Daniel C. amigo de la universidad

Abogado Gabriel O. amigo de Diana

Madre de José: (archivo)

Familiares y amigos de la joven

PALABRAS CLAVES

Cumbayá

Joven universitaria

Pareja sentimental

Velatorio

Asesinato

Impunidad

CARACTERES

1.868 caracteres s/e

USO DEL LENGUAJE

“algunos compañeros”

“quien supuestamente, según

ellos”

“al parecer”

PÁRRAFOS

10

PALABRAS

385

181

Nº DE FICHA 3 FECHA : 23/04/2015 N° DE VISUALIZACIONES

25.562

TÍTULO Puente, D. Un hombre de 21 años, detenido por crimen de joven mujer en Cumbayá.

Diario El Comercio (página web) http://www.elcomercio.com/actualidad/hombre-detenido-

crimen-diana-mujer.html

FOTO

PIE DE FOTO Kevin B. fue trasladado este jueves 23 de abril a la Unidad de Flagrancias de

Pichincha, en Quito. Foto: Diego Puente

CONTENIDO (Lead)

Kevin B. principal sospecho de la muerte de Diana T. fue trasladado a la Unidad de Flagrancia

de Pichincha, donde se espera de su primera audiencia sobre la muerte de la joven, cuyo cuerpo

fue encontrado en un departamento que él alquilaba, el lunes 20 de abril del 2015, en el sector

de Cumbayá.

FUENTES DE INFORMACIÓN

S/F

PALABRAS CLAVES

Audiencia

Principal sospechoso

Muerte

Joven universitaria

Presunto autor del hecho

Cadáver

Asfixia

Madre

CARACTERES

1.463 caracteres s/e

USO DEL

LENGUAJE

“según información

preliminar”

PÁRRAFOS

7

PALABRAS

262

Nº DE FICHA 4 FECHA : 24/04/2015 N° DE VISUALIZACIONES

2.271

TÍTULO Ortega, J. Se instaló audiencia por crimen de joven en Cumbayá. Diario El Comercio

(página web)

http://www.elcomercio.com/actualidad/audiencia-crimen-joven-cumbaya.html

182

FOTO

PIE DE FOTO Familiares y amigos de Diana T. se concentraron afuera de la Unidad de

Flagrancia. Ellos exhiben carteles pidiendo justicia para la joven. Foto: Alfredo Lagla

CONTENIDO (Lead)

Familiares y amigos de Diana T. se reúnen en las afueras de la Unidad de Flagrancia de Quito

para escuchar la audiencia contra el segundo sospechoso por la muerte de la joven

universitaria, el 20 de abril del 20115, en el sector de Cumbayá.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Familiares de la víctima

PALABRAS CLAVES

Justicia

Joven asesinada

Segundo sospechoso

Procesado

Víctima

Asfixia

CARACTERES

989 caracteres s/e

USO DEL

LENGUAJE

PÁRRAFOS

5

PALABRAS

215

Nº DE FICHA 5 FECHA : 24/04/2015 N° DE VISUALIZACIONES

14.377

TÍTULO Ortega, J. Prisión para el sospechoso de la muerte de joven en Cumbayá. Diario El

Comercio (página web)

http://www.elcomercio.com/actualidad/prision-sospechoso-muerte-joven-cumbaya.html

FOTO

183

PIE DE FOTO Kevin B., de 21 años, es el sospechoso de la muerte de Diana T. El joven fue

detenido la tarde de ayer, 23 de abril, en Tumbaco. Foto: Diego Puente

CONTENIDO (Lead)

Con pancartas en mano familiares y amigos de Diana Taco llegaron el viernes 24 de abril del

2015 a los exteriores de la Unidad de Flagrancia de Quito, lugar donde se realizaba la audiencia

judicial por el crimen, en la que se formularon cargos contra Kevin M., quien será investigado

por 90 días como sospechoso de la muerte de la joven.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Familiares y amigos de la joven

Otto Aguilar, defensor público del procesado

Kevin M. (cita indirecta)

Código Integral Penal

Rosa Aguilar, madre de la víctima

PALABRAS CLAVES

Desaparecida

Hallada muerta

Crimen

Sospechoso

Muerte

Prisión preventiva

Víctima

Procesado

Autopsia

Joven

Estrangulada

Muerte violenta

Asesinato

CARACTERES

2 230 caracteres s/e

USO DEL

LENGUAJE

PÁRRAFOS

8

PALABRAS

477

Nº DE FICHA 6 FECHA : 26/04/2015 N° DE VISUALIZACIONES

4.585

TÍTULO Ortega, J. Emotiva despedida a Diana Taco, joven asesinada en Cumbayá. Diario El

Comercio (página web) http://www.elcomercio.com/actualidad/despedida-dianataco-

jovenasesinada-femicidio-cumbaya.html

FOTO

PIE DE FOTO Ximena Moreno, prima de Diana, lideró la manifestación. La joven comentó

que no quieren que se repitan escenas de violencia en la parroquia. Foto: Eduardo Terán

184

CONTENIDO (Lead)

La comunidad de Cumbayá realizó una marcha pacífica la tarde del domingo 26 de abril por

Diana Taco, la concentración que recorrió la calle María Angélica Idrobo hasta llegar a la

iglesia de la parroquia, gritó consignas como “no al feminicidio”, “Ni una mujer menos, ni una

muerte más”, en favor de la joven que fue encontrada muerta el lunes 20 en el sector.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Ximena Moreno, prima de Diana

Otto Aguilar, defensor público del detenido (archivo)

Padre Emilio, párroco de Cumbayá

Sonia Chuquimarca, representante de la junta parroquial

PALABRAS CLAVES

Joven desaparecida

Hallada muerta

Violencia

Sospechoso

Muerte

Procesado

Asesinato

Audiencia

Estrangulada

Muerte violenta

Joven universitaria

CARACTERES

2 458 caracteres s/e

USO DEL

LENGUAJE

“la chica

supuestamente sufrió

convulsiones”

PÁRRAFOS

9

PALABRAS

512

Nº DE FICHA 7 FECHA : 30/04/2015 N° DE VISUALIZACIONES

4.210

TÍTULO Bravo, D. Diana dejó en Cumbayá recuerdos deportivos. Diario El Comercio

(página web) http://www.elcomercio.com/actualidad/crimen-dianataco-cumbaya-

feminicidio.html

Video http://www.elcomercio.com/video/dianataco-crimen-cumbaya.html

FOTO

PIE DE FOTO Los allegados de Diana Taco hicieron una marcha en contra del feminicidio en

Cumbayá. Foto: Eduardo Terán

CONTENIDO (Lead)

Familiares y amigos de Diana Taco recuerdan los momentos de angustia que vivieron tras de la

desaparición y muerte de la joven universitaria. Con una marcha en contra de feminicidio piden

185

a las autoridades que se haga justicia.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Ximena Moreno, prima de la joven

PALABRAS CLAVES

Muerta

Asfixiada

Estudiante universitaria

Deportista

Difícil situación

económica

Madre

CARACTERES

3 965 caracteres s/e

USO DEL

LENGUAJE

PÁRRAFOS

18

PALABRAS

800

Nº DE FICHA 8 FECHA : 28/07/2015 N° DE VISUALIZACIONES

2.269

TÍTULO Ortega, J. Un mes más para investigar el crimen de Diana Taco. Diario El Comercio

(página web) http://www.elcomercio.com/actualidad/investigar-crimen-dianataco-

cumbaya.html

FOTO

PIE DE FOTO Familiares y amigos de Diana Taco, joven asesinada en Cumbayá, recorrieron,

el pasado 26 de abril, las principales calles de Cumbayá. Foto: Eduardo Terán

CONTENIDO (Lead)

La Fiscalía de Pichincha solicitó 30 días más para investigar el crimen de Diana Taco, joven

desaparecida el 18 de abril y hallada muerta dos días después en una vivienda cerca del parque

central de Cumbayá, ahora el caso es tratado bajo la figura de femicidio.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Ximena Moreno, prima de Diana

Protocolo de la autopsia

Otto Aguilar, defensor público del detenido (archivo)

186

PALABRAS CLAVES

Crimen

Femicidio

Victima

Agresor

Sospechoso

Ataque

Relación sentimental

Cárcel

Estrangulada

Muerte violenta

CARACTERES

1 492 caracteres s/e

USO DEL

LENGUAJE

PÁRRAFOS

9

PALABRAS

314

Nº DE FICHA 9 FECHA : 07/10/2015 N° DE VISUALIZACIONES

2.200

TÍTULO Puente, D. La audiencia del caso Diana Taco, asesinada en Cumbayá, se suspendió.

Diario El Comercio (página web) http://www.elcomercio.com/actualidad/audiencia-crimen-

dianataco-feminicidio-cumbaya.html

FOTO

PIE DE FOTO A la audiencia de la joven asesinada en Cumbayá, prevista para este 7 de

octubre del 2015, asistieron unas 20 personas, entre familiares y amigos. Foto: Diego Puente

CONTENIDO (Lead)

La audiencia de evaluación y preparatoria del juicio del caso Diana Taco, fue suspendido la

mañana del miércoles 7 de octubre del 2015, la cual se iba a realizar en la Unidad Judicial de

Garantías Penales, Contravenciones y Menores Infractores.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Javier Izurieta, abogado de la familia Taco

Gabriela, hermana de Diana

PALABRAS CLAVES

Audiencia

Caso Diana Taco

Sospechoso del asesinato

CARACTERES

1 407 caracteres s/e

USO DEL

LENGUAJE

“unas 20 personas”

PÁRRAFOS

187

Femicidio

7

PALABRAS

291

Nº DE FICHA 10 FECHA : 08/03/2016 N° DE VISUALIZACIONES

TÍTULO: Puente, D. Rosa Aguilar “Lo único que pido en que se haga justicia”. Diario El

Comercio (página web)

VIDEO: http://www.elcomercio.com/video/dianataco-femicidio-sentencias-delitos-

ecuador.html

CONTENIDO: Gabriela Taco y Rosa Aguilar, hermana y madre de Diana Taco, piden justicia en el caso de la

muerte de la joven mujer asesinada en Cumbayá.

FUENTES DE INFORMACIÓN: Rosa Aguilar, madre de Diana Taco

Gabriela Taco, hermana

Nº DE FICHA 10 FECHA : 12/04/2016 N° DE VISUALIZACIONES

20.953

TÍTULO Quillupangui, S. 26 años de prisión para el autor de la muerte de Diana Taco.

Diario El Comercio (página web) http://www.elcomercio.com/actualidad/prision-sentencia-

femicidio-dianataco-asesinato.html

FOTO

PIE DE FOTO Familiares y amigos de Diana Taco, joven asesinada en Cumbayá, han

protagonizada varios plantones para exigir justicia en el caso. Kevin M. fue condenado a 26

años de cárcel por la muerte de la joven. Foto: /Eduardo Terán / Archivo

CONTENIDO (Lead) Kevin M. fue sentenciado a 26 años de prisión por delito de femicidio, por el Tribunal Tercero

de Garantías Penales de Pichincha. El joven fue encontrado culpable de la muerte de Diana

Taco, quien fue hallada sin vida el 20 de abril del 2015, en Cumbayá, parroquia ubicada en el

nororiente del Distrito Metropolitano de Quito.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Gabriela Taco, hermana de Diana

PALABRAS CLAVES Delito de femicidio

Culpable

Muerte de Diana Taco

Casos de femicidio

Sentencia

Víctima

Acusado

Justicia

CARACTERES 1 548 caracteres s/e

USO DEL

LENGUAJE

PÁRRAFOS

6

PALABRAS

328

188

Anexo 9. Informe Técnico Informe Técnico de la Fiscalía General Del Estado sobre

Delitos de Femicidio 2014-2016

Fecha de corte agosto de 2016

Número de noticias del delito:

Desde la vigencia del Código Orgánico Integral Penal la Fiscalía General del Estado ha receptado

108 noticias del delito por el tipo penal de femicidio. Entre agosto y diciembre del año 2014 se

registraron 21 noticias del delito; durante el año 2015: 53; y durante el año 2015 (agosto): 34.

Respuesta efectiva en la persecución del delito

Actualmente, la Fiscalía

General del Estado ha

logrado 31 sentencias

condenatorias de las cuales

14 están ejecutoriadas y 12 en

etapa de impugnación; 11

instrucciones fiscales; 6

procesos están en evaluación

y preparatoria de juicio; 11

llamamientos a juicio; y 6 en

etapa de juicio.

30 de agostode 201421NDD

19%

Enero-diciembre2015

53NDD49%

30 de agostode 201634NDD

32%

Agosto 13 de 2014 - agosto 30 de 2016

Respuesta efectiva; 68

Investigaciones activas;

27Archivo o extinción

por muerte del agresor;

13

Otros; 13

189

Los jueces han ratificado el estado de inocencia en una oportunidad y otorgado sobreseimiento a

favor de un sospechoso. En el caso de fiscales uno de ellos consideró su dictamen abstentivo. En 13

investigaciones se ha extinguido la acción por muerte del sospechoso.

Investigaciones activas

El siguiente cuadro muestra las investigaciones previas activas por provincias. Se destaca que en

las provincias de Guayas, Manabí y Pichincha se obtiene la mayor incidencia de investigaciones

aún en proceso. Sin embargo en todas las provincias aún hay noticias del delito aún en

investigación del año 2014 (hasta 2 NDD) y 2015.

RESULTADOS EN LA PERSECUCIÓN DEL DELITO DE FEMICIDIO EN EL GRADO

DE TENTATIVA

Noticias del delito de femicidio

en grado de tentativa

Las noticias del delito de

femicidio en grado de tentativa

que se han receptado en las

distintas fiscalías desde la

vigencia del tipo penal son de

129 noticias del delito. En el año

2014: 11; en el año 2015: 70; y,

en el año 2016: 48.

Respuesta efectiva en la

persecución y sanción del delito

de femicidio en grado de

tentativa.

En 53 noticias del delito de femicidio en grado de tentativa las y los fiscales han emitido dictamen

acusatorio obteniendo 23 sentencias en primera instancia. Las sentencias implican diversos tipos

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

Año 2016

Año 2015

Año 2014

ago.-149%

201554%

ago.-1637%

190

penales relativos a delitos contra la vida e incluso procedimientos abreviados. Esta diversidad de

acusaciones amerita el análisis de la Dirección Nacional de Gestión Procesal Penal.

Las investigaciones previas activas de femicidio en grado de tentativa se describen a nivel

provincial como consta en el siguiente gráfico. Se puede observar que, al momento, es la provincia

de Guayas la que tiene mayor número de investigaciones en curso.

1 2 2 2 51 1 1 1 1 2

1 1

2

3

1

1 2 1

2

1

1

10

22

11 1

1

Sentencias Juicio Llamamiento a Juicio

Instrucción fiscal Dictámen acusatorio Dictamen abstentivo

Evaluación preparatoria Sobreseimiento

12 2

8

2

13

12

13

1 1

4

12

3

191

Datos de interés para la toma de decisiones de política pública

Al menos 11 víctimas fueron mujeres menores de 18 años. La siguiente década de vida de las

mujeres, es decir, entre la mayoría de edad y los 29 años resulta de mayor riesgo frente a la

violencia basada en género.

Incidencia del delito en mujeres de pueblos y nacionalidades indígenas

En la variable de autodeterminación a un pueblo o nacionalidad específica se determina que de

108NDD, el 8,3% implicó a mujeres afroecuatorianas, montubias o indígenas.

11

54

28

16

2

15 a 18 años

19 a 29 años

30 a 39 años

40 a 49 años

50 años y más

Edad de las víctimas

Afrodescencientes

Indigenas

Montubias

Mestizas

3

4

2

96

Autodeterminación

192

Estado civil

De las noticias del delito investigadas por la Fiscalía General del Estado, se determina que la

menos 78 víctimas, es decir, el 72% de ellas son mujeres cuyo estado civil se registra como

solteras.

Estos datos, pueden permitir al Estado ecuatoriano promover la discusión sobre las acciones en

prevención que deben generarse para erradicar la muerte violenta de mujeres por razones de

género. En ello, los ámbitos educativos (colegio, técnico, tecnológico, ocupacional y superior) así

como el de colectivos humanos en torno a organizaciones barriales o de carácter rural se tornan de

especial importancia para la labor preventiva.

Solteras

Casadas

Divorciadas

S/D

78

24

4

1