UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo...

63
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL LA COMUNICACIÓN COMO ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DEL TRABAJO INFANTIL DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA MUSHUK PAKARI Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Comunicadora Social con énfasis en Comunicación Organizacional Jessica Nohemí Tafur Llumiquinga TUTORA: Mst. Mariana Elizabeth Alvear Montenegro Quito julio 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

LA COMUNICACIÓN COMO ESTRATEGIA DE

PREVENCIÓN DEL TRABAJO INFANTIL DE LOS NIÑOS,

NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

MUSHUK PAKARI

Proyecto de investigación previo a la obtención del título de

Comunicadora Social con énfasis en Comunicación

Organizacional

Jessica Nohemí Tafur Llumiquinga

TUTORA: Mst. Mariana Elizabeth Alvear Montenegro

Quito – julio 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

ii

DEDICATORIA

A mi madre, mi heroína por enseñarme que una mujer no se rinde nunca

A mi padre por estar ahí cuando lo necesito

A mis hermanos, porque a pesar de todo siempre han estado a mi lado

A Henry, mi compañero de vida

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

iii

AGRADECIMIENTO

Primeramente, a Dios por nunca dejarme sola en esta aventura llamada vida

A mi madre por estar ahí con una palabra de aliento, un regaño y un consejo a tiempo

A mi padre porque siempre ha sabido valorar cada paso que doy

A mis hermanos Danilo y Daniela por ser mis cómplices

A mi compañero de vida, de viajes, de sueños Henry por el aguante y apoyo incondicional

A mis abuelitos por sus consejos y sus consentimientos

A la familia González Llumiquinga por todo el amor brindado

A mi tío Jorge, por siempre estar para mí y mis hermanos

A mis amigos por creer en mí y darme su mano cuando más lo necesito

A la Unidad Educativa Intercultural Mushuk Pakari, por abrirme sus puertas para este proyecto

Gracias infinitas a todos por todo.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Jessica Nohemí Tafur Llumiquinga en calidad de autora del proyecto de investigación o tesis

realizada sobre “La comunicación como estrategia de prevención del trabajo infantil de los niños,

niñas y adolescentes de la Unidad Educativa Mushuk Pakari”, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 17 de julio de 2017

Jessica Nohemí Tafur Llumiquinga

CI: 1721938296

Telf.: 0999265699

E-mail: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

v

ÍNDICE DE CONTENIDO

Dedicatoria ii

Agradecimiento iii

Autorización de autoría intelectual iv

Índice de contenido v

Índice de gráfico vi

Resumen viii

Abstract ix

Introducción 1

Justificación 2

CAPÍTULO I

COMUNICACIÓN Y CULTURA

1.1. Estado del arte: comunicación y cultura 3

1.2. Comunicación y la sociedad: transformación social del individuo 6

1.3. Comunicación y educación 8

1.4. Comunicación y desarrollo local 10

CAPÍTULO II

POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL

2.1. Políticas públicas en relación con la erradicación del trabajo infantil 12

2.1.1. Contexto histórico 13

2.1.2. Ministerio de Inclusión Económica y Social 13

2.1.2.1. Proyecto de erradicación del trabajo infantil 14

2.1.2.2. Campaña Da Dignidad 15

2.1.2.3. Plan Nacional del Buen Vivir 15

2.2. Trabajo infantil: una problemática sin la atención adecuada 16

2.2.1. Situación actual del trabajo infantil en el Ecuador: Realidades y cifras 17

2.3. Trabajo infantil como una expresión de la violencia estructural 20

2.4. Formas de trabajo infantil 21

2.4.1. Trabajo infantil tolerable 22

2.4.2. Peores formas de trabajo infantil 22

2.4.3. Trabajos prohibidos 23

2.5. Derechos Humanos: un espejismo discursivo 24

2.5.1. Derechos de los niños, niñas y adolescentes: ¿Grupos prioritarios o vulnerables? 37

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

vi

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE CASO UNIDAD EDUCATIVA MUSHUK PAKARI

3.1. Educación alternativa: una propuesta al rescate de la cultura 28

3.2. Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Mushuk Pakari 28

3.2.1. El lugar de ubicación 31

3.2.2. Los estudiantes 32

3.2.2.1. Casos de trabajo infantil: testimonios 33

3.3. La comunicación como estrategia para la prevención del trabajo infantil 35

3.3.1. Estrategias 36

3.3.1.1. Dibujo y pintura 39

3.3.1.2. Redacción creativa 41

3.3.1.3. Periódico mural escolar 43

3.3.1.4. Proyecto de vida 45

3.3.1.5. Debate (estrategia para padres y madres de familia) 47

CONSIDERACIONES FINALES 49

BIBLIOGRAFÍA 52

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Niño betunero 22

Gráfico 2: Niño vendedor 22

Gráfico 3: Niño en la ladrillera 22

Gráfico 4: Niño con maquinaria peligrosa 22

Gráfico 5: Niño en basurales 23

Gráfico 6: Prostitución infantil 23

Gráfico 7: Unidad Educativa Mushuk Pakari 28

Gráfico 8: Estudiantes Unidad Educativa Mushuk Pakari 28

Gráfico 9: Niñas estudiantes 29

Gráfico 10: Danza infantil y profesora con traje típico 30

Gráfico 11: Parque central San Miguel del Común 31

Gráfico 12: Compañeros Décimo 32

Gráfico 13: Exposición de pintura 40

Gráfico 14: “La Paz” 40

Gráfico 15: Adolescentes taller de dibujo 40

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

vii

Gráfico 16: Adolescentes taller de dibujo 40

Gráfico 17: Niños en taller de redacción 42

Gráfico 18: Niños en taller de redacción 42

Gráfico 19: Niños en taller de redacción 42

Gráfico 20: Elaboración de trabajos para periódico 44

Gráfico 21: Periódico mural 44

Gráfico 22: Elaboración de trabajos para periódico 44

Gráfico 23: Elaboración de trabajos para periódico 44

Gráfico 24: Elaboración de proyecto de vida 46

Gráfico 25: Exposición de proyecto de vida 46

Gráfico 26: Explicación de debate a padres y madres 48

Gráfico 27: Debate 48

Gráfico 28: Debate 48

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

viii

TEMA: “La comunicación como estrategia de prevención del trabajo infantil de los niños, niñas y

adolescentes de la Unidad Educativa Mushuk Pakari”

Autor: Jessica Nohemí Tafur Llumiquinga

Tutora: Mst. Mariana Elizabeth Alvear Montenegro

RESUMEN

El presente proyecto de investigación aborda a la comunicación como estrategia para la prevención

de una problemática que ha estado presente en la vida cotidiana a lo largo de la historia, el trabajo

infantil, en el que están inmiscuidos niños, niñas y adolescentes, principalmente de los sectores

pobres del país. La metodología que se empleó es investigación acción participativa, que combina

dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se

aborda. Los problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos por los propios afectados.

La participación está en hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de historia, o sea sujetos de

los procesos específicos que cada grupo ejerce para cambiar su estilo de vida y su forma de pensar

desde su espacio. La necesidad de usar la comunicación en sus diferentes formas como estrategia,

es la de sensibilizar a niños, niñas, adolescentes, padres y madres de familia, los peligros a los que

se expone un menor de edad al momento de salir a trabajar, y mostrando el cómo se vulneran los

derechos de los niños, niñas y adolescentes al enviarlos a realizar estas prácticas.

PALABRAS CLAVE: COMUNICACIÓN / ESTRATEGIAS / PREVENCIÓN / TRABAJO

INFANTIL / DERECHOS DE LOS NIÑOS / DERECHOS HUMANOS

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

ix

TITLE: “Communication as a strategy to prevent children and teenagers from working at Unidad

Educativa Mushuk Pakari”

Author: Jessica Nohemí Tafur Llumiquinga

Tutor: Mst. Mariana Elizabeth Alvear Montenegro

ABSTRACT

The current investigation project addresses communication as a strategy to prevent child work, a

problematic that has been routinely used along the country’s history, affecting children and

teenagers, mostly from poor sectors of the country. Methodology used for the investigation was

participative action, which combines processes, information and taking actions regarding the

surveyed population. Problems surveyed are defined, analyzed and solved by the affected parties.

Participation has been understood as everybody’s rights to become subjects of history; hence,

subjects of specific processes exercised by each group to change its life style and way of thinking

from their own space. The need to use communication in diverse ways as a strategy is intended to

render children, teenagers and parents aware on the dangers to which a minor is exposed when

leaving from his/her place of work, and showing how children and teenagers’ rights are violated

when they are sent and have to undertake such practices.

KEYWORDS: COMMUNICATION / STRATEGIES / PREVENTION / CHILD WORK /

CHILDREN’S RIGHTS / HUMAN RIGHTS

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

1

Introducción

El presente trabajo, tiene como finalidad proponer las diferentes formas de comunicación, como

estrategias para la prevención del trabajo infantil en la Institución Educativa Intercultural “Mushuk

Pakari”, ubicada en la provincia de Pichincha, en uno de los barrios más alejados de la parroquia de

Calderón, San Miguel del Común.

San Miguel del Común, es considerada una comuna rural. Gran parte de su población es indígena,

pero también habita gente del oriente ecuatoriano y afrodescendientes, quienes han llegado a vivir

en esta zona, dándole una diversidad étnica particular.

Las principales formas de sustento económico son la agricultura y la cría de animales menores.

Aunque también, los adultos, hombres y mujeres salen a Quito a trabajar de albañiles, jornaleros y

comerciantes ambulantes. Un porcentaje de la población vive en situación de pobreza y se han visto

en la necesidad de poner a trabajar a sus hijos menores de edad, para ayudar a mantener a las

familias que son numerosas.

En esta comuna, aproximadamente la mitad de niños, niñas y adolescentes (NNA) ha trabajado,

está trabajando o está próximo en convertirse en un posible trabajador/a. Algunos deben abandonar

la escuela y los adolescentes desertan de los colegios para dedicarse a trabajar.

Bajo estas circunstancias, esta investigación está orientada a la creación y remodelación de

estrategias de comunicación para la prevención del trabajo infantil y la restitución de derechos de

niños, niñas y adolescentes, quienes por medio de dichas estrategias podrán expresar lo que sienten,

piensan y viven, así como crear nuevas expectativas para su futuro y desarrollarse en un espacio en

el que sus derechos sean respetados y sus obligaciones como niños, niñas y adolescentes se

cumplan.

En el primer capítulo se presenta lo que es la comunicación, sus principales aportes y cómo esta

contribuye a que los sujetos puedan establecer relaciones tanto personales como tecnológicas, y

sepan manejar de manera adecuada las herramientas comunicacionales que tienen a la mano.

En el segundo capítulo se aborda sobre lo que ha hecho hasta el momento el Estado a través de los

Ministerios competentes para la erradicación de la problemática del trabajo infantil, sus diferentes

programas como el de Erradicación del Trabajo Infantil y Da Dignidad, las competencias que cada

uno de ellos tiene en el Ecuador y cómo han ayudado a mejorar la vida, principalmente de niños,

niñas y adolescentes, en situación de vulnerabilidad.

En el tercer capítulo se muestran la historia de la Unidad Educativa Mushuk Pakari, la propuesta

educativa para mantener latente la cultura indígena y la diferencia de educación con otras

instituciones, además de estrategias comunicacionales para la sensibilización y prevención del

trabajo infantil.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

2

Justificación

La presente investigación propone los conceptos de comunicación, estado y trabajo infantil, la

manera en que se vinculan dentro del campo de las ciencias sociales para el análisis que se plantea

hacer y sobre todo lo que se observa, de esta forma se mostrará cómo, mediante específicas

estrategias de comunicación, se puede prevenir esta práctica, y sensibilizar sobre el tema buscando

llegar a la comunidad de manera que ellos respeten y hagan respetar los derechos de los niños,

niñas y adolescentes (NNA)1.

Es importante comprender todo lo que desencadena la problemática del trabajo infantil desde las

formas leves hasta sus peores formas, vulnerando siempre los derechos de los NNA y evitando que

su crecimiento como seres humanos sea normal y sin complicaciones que no son acordes a su edad,

haciendo así que tengan vivencias inapropiadas de una forma acelerada.

La prevención va de la mano con la sensibilización para una no inmediata, pero si anhelada,

erradicación del trabajo infantil. Organizaciones no gubernamentales en convenio con el Ministerio

de Inclusión Económica y Social han emprendido desde el año 2008, campañas en las que se busca

eliminar por completo el trabajo infantil, logrando en el año 2016 la desvinculación de 3801 NNA

del trabajo infantil, y atendiendo a 29.765 niñas, niños y adolescentes en situación o en riesgo

vulneración de derechos (MIES, 2016, Informe anual).

El propósito principal de este trabajo, sin embargo, es plantear a la comunicación en sus diferentes

formas, como una estrategia para la prevención del trabajo infantil, en la Unidad Educativa Mushuk

Pakari, ubicada en San Miguel del Común, de la parroquia de Calderón, provincia de Pichincha.

Este es uno de los barrios en donde se evidencia en mayor porcentaje a juzgar de otros barrios, la

presencia de trabajo infantil sea en la agricultura, en venta callejera o en la albañilería. (MIES,

2008, Informe anual)

La comunidad no está consciente de la problemática y de cómo están destruyendo el presente y el

futuro del niño, niña y adolescente. Las familias en general, involucran a sus hijos desde muy

temprana edad en trabajos que no son adecuadas ni permitidas para ellos porque para el papá o la

mamá, los niños que trabajen desde temprana edad de grande no serán vagos ni irresponsables.

El presente trabajo es una apuesta por el cambio de la forma de pensar y sentir de las familias, ya

que constituye una propuesta y un análisis de trabajo, que tienen como ejes principales la

comunicación y la educación. Esto significa que se quiere comunicar esperanza, revalidar la

capacidad de soñar; darle al niño, niña, adolescente y al joven y al adulto, las herramientas

necesarias para que pueda decir con voz propia lo que está pasando en su comunidad y lo que

sueñan para un futuro cercano.

1 NNA: niños, niñas y adolescentes

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

3

CAPÍTULO I

Comunicación y cultura

La relación comunicación - cultura pretende rescatar del olvido o discriminación las expresiones

populares y otorgarles el reconocimiento que antes se les negaba como procesos de producción

cultural a las comunidades y poblaciones, de América Latina y en este proyecto principalmente de

Ecuador.

En este aspecto sobresalen los aportes de Néstor García Canclini, Piere Bordieu, Jesús Martín

Barbero, Tulio Hernández y otros autores que desde hace años atrás, han dedicado sus

investigaciones y reflexiones a los temas de la cultura popular, los medios de comunicación, las

connotaciones políticas de la comunicación y la cultura; la manipulación, las comunicaciones

dominantes, la transnacionalización, y otros temas de actualidad.

Hablar de comunicación cultural es abarcar un universo complejo marcado por los efectos de la

globalización en la economía, en la política, en la tecnología, la educación y las comunicaciones

tradicionales. La idea central es que la sociedad globalmente considerada sea emisora permanente

de mensajes de todas las índoles.

El objeto de estudio de mayor atención de los investigadores en comunicación corresponde a los

procesos culturales, vale decir que se prioriza a las culturas como emisoras de mensajes y a los

medios de difusión de estos mensajes, además, pone énfasis en la apropiación de instrumentos

tecnológicos para aquellos grupos que antes no tenían acceso alguno a dichos medios. Por lo que se

han visto en la necesidad de comunicarse por medios alternativos para mejorar las relaciones.

A continuación se presenta un dialogo entre algunos autores, nombrados anteriormente, para poder

visualizar la relación que tienen la comunicación y la cultura, y la lucha incansable por el rescate de

las tradiciones, por el uso de relaciones interpersonales y sociales, y el respeto por el otro.

1.1. Estado del Arte: Comunicación y Cultura

La comunicación forma parte importante del diario vivir de una sociedad organizada. A través de

ella podemos mostrarnos, movernos, expresar y transmitir emociones, sentimientos, deseos,

valores, sueños.

“Se dice que la comunicación es una ciencia que estudia la transmisión de un mensaje,

directa o indirectamente de un emisor a un perceptor, y de este a aquel, a través de medios

personales o masivos, humanos o mecánicos, mediante un sistema de signos”. (Mota; 1988)

La comunicación se relaciona con otras disciplinas que tienen que ver con los ámbitos de las

ciencias sociales como la sociología, la psicología, la historia, la antropología, entre otras. Para

entender la comunicación en dinámica con otra asignatura que es la historia la abordaremos desde

la propuesta teórica expresada en el libro “la trama in- visible de la vida social” que entiende la

comunicación en términos de procesos de formación de conjuntos de relaciones de sentido, piensa

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

4

la comunicación como una fase contemporánea dentro de la construcción histórica, social y

epistemológica de las ciencias sociales. (Vizer; 2006)

La comunicación es esencial para la transformación social. De hecho, hoy en día es impensable el

desarrollo de los pueblos sin comunicación y sin el acceso no solo a los medios, sino a la

información y a las nuevas tecnologías. Es así, que se puede decir que la comunicación es

educación e intercambio de saberes y la posibilidad de acercamientos y diálogos entre actores

sociales y generacionales. Es en esta parte, donde aterrizamos con lo queremos lograr: la

comunicación como movilizadora y formadora de conciencia comunitaria.

“Sabemos que no hay cultura sin comunicación, y más aún, que la cultura es comunicación,

y que no hay sociedad ni reproducción social sin comunicación, y que el principal exponente

de las transformaciones sociales y económicas ha surgido de la revolución de las hoy ya no

tan nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.” (TIC’s). (Vizer, 2006: 56)

Si bien existen diversos campos desde los cuales se intenta comunicar un mensaje, también es

cierto que en estos tiempos neoliberales y de mercado, existen los mensajes para acrecentar y

reafirmar el control y el poder de un sistema imperante, dominador y excluyente que se empeña en

limitar el conocimiento y la participación en las decisiones políticas, económicas y sociales

principalmente de poblaciones marginadas, sobre todo en los países latinoamericanos.

Durante tiempo atrás pequeñas poblaciones de todas las regiones del Ecuador han sido excluidas de

los procesos para la toma de decisiones que se toman en torno a lo que los rodea, por lo que es

necesario que se empoderen de sus raíces, de su cultura, de su comunidad; para que su voz y voto

suene y sea tomada en cuenta.

Todos nacemos en comunidades que nos van a proporcionar instrumentos para dar sentido a la

realidad de nuestro entorno.

"En las comunidades de vida se presupone la existencia de un grado mínimo de sentido

compartido (...) la mayoría de las comunidades de vida, a través de distintas sociedades y

épocas, anhelan alcanzar un grado de sentido compartido que se sitúe de algún modo

entre el nivel mínimo y el máximo." (Berger; 1997:47)

Hay que decir que el ser humano es un ser básicamente cultural y que la cultura es una

construcción del ser humano. A grandes rasgos podríamos decir que cada persona nace en una

comunidad de vida en la que socializa. La persona interioriza unas maneras de pensar, de sentir y

de actuar. A partir de esta interiorización no sólo comprende el mundo de su comunidad, sino que

éste se va a convertir en su mundo. (Rodrigo; 2011)

Se construye la cultura por la interacción de los seres humanos, pero al mismo tiempo jamás está

definitivamente construida, ya que, continuamente por la propia interacción de los individuos, está

en proceso de actualización. Esto puede apreciarse claramente en la forma de comunicación que va

cambiando a lo largo del tiempo.

Bolívar Echeverría plantea que cada cultura es, en esencia, el “cultivo de la identidad social

propia”, una forma determinada de transnaturalización; es decir, una forma de hacer efectivo el

violentamiento de lo natural en provecho de lo social, lo cual ocurre en tres niveles

complementarios y simultáneos “Cada cultura singular es, así, una propuesta particular de

transnaturalización, ya que ésta se da siempre de una manera específica, completamente

determinada” (Echeverría, 2001: 147-167).

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

5

Cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se

encuentren en una situación de discriminación. Pero si aceptamos que no hay una jerarquía entre

las culturas estaremos postulando el principio ético que considera que todas son igualmente dignas

y merecedoras de respeto.

La única forma de comprender correctamente a las culturas es interpretar sus manifestaciones de

acuerdo con sus propios criterios. Aunque esto no debe suponer eliminar nuestro juicio crítico, pero

supone inicialmente dejarlo en suspenso hasta que no hayamos entendido la complejidad simbólica

de muchas de las prácticas culturales.

Las formas de pensar, sentir y actuar de distintas comunidades de vida estarán más o menos

próximas unas de otras porque por ejemplo comparten el mismo idioma o algunos elementos de sus

estilos de vida. Evidentemente cuantos más elementos, las comunidades de vida compartan, más

sencilla será la comunicación entre ellas.

En cada circunstancia la comunicación tendrá características distintas, de acuerdo con la

proximidad o lejanía de cada comunidad. Los seres humanos somos socializados en una

determinada comunidad lingüística en la que adquirimos unas competencias comunicativas.

Así, decimos que “La relación cultura comunicación resulta indisoluble, mediada por los eslabones

intermedios que le dan cierta autonomía a cada componente de la totalidad del sistema”. (Estrada,

s.f.), con esto podemos decir que la comunicación y la cultura están totalmente ligadas entre si y es

de vital importancia aprender de absolutamente todo lo que nos rodea, y poder ejercer la

comunicación de mejor forma.

“La eficiencia de la comunicación depende de que los participantes del acto de

comunicación dispongan de un determinado sistema general similar de nociones y

categorías para el análisis de determinados fenómenos de la realidad. En el caso contrario

la comunicación será poco efectiva e imposible”. (Estrada, .s.f.)

La comunicación esta inmiscuida en absolutamente todo, sus formas y su contenido se determinan

por las funciones sociales de las personas que entran en ella, por su posición en el sistema de las

relaciones sociales y por su pertenencia a una u otra comunidad o grupo; estos van perdiendo, con

el pasar del tiempo, las tradiciones y culturas de su lugar de procedencia.

Uno de los grupos más vulnerables es la juventud que no se escapa ante la influencia de las grandes

potencias de la comunicación que amenazan los valores, la seguridad por el futuro y la pérdida del

sentido histórico en las nuevas generaciones. “La gestión mediática y mercantil del tiempo,

empobrece la experiencia del pasado y las fantasías sobre el futuro, subordinándolos al presente”

(Garcia Canclini, 1997)

Con la expansión de las grandes potencias de la comunicación se limita el énfasis en las tradiciones

locales y deja abierto el camino a la entrada descontrolada de significados de otras culturas y

sociedades que se encuentran siempre disponibles.

El desigual acceso de los estratos sociales a los avances tecnológicos en las comunicaciones, la

mayoría sin recursos que debe conformarse con lo disponible gratis, venido en entretenimientos e

informaciones superfluas que casi siempre nada tienen que ver con sus intereses de clases y

contrastan con una minoría que accede a una comunicación sofisticada que favorecen el modo de

su vida social.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

6

Actualmente la exportación de culturas y la crisis en los valores de identificación característicos de

la era de la globalización, rompen con la dialéctica en la relación cultura y comunicación en el

contexto latinoamericano. La historia social y cultural, “concebida como tráfico de identidades”

(García Canclini, 1997), confunde a quienes participan en esta mezcla de culturas a través de

estrategias comunicacionales que encuentran su fundamento en relaciones de poder político y

económico.

“La comunicación está necesitada no solo de conocimientos, sino de un reconocimiento

desde dos puntos de vista, uno metodológico, que implica profundizar en el proceso

comunicativo desde las nuevas significaciones o resistencias que hacen los diferentes

grupos sociales, etnias, clases, sexos, a los medios y a los nuevos productos comunicativos.

El otro punto de vista es el histórico, que se refiere a la apropiación de la nueva

modernidad latinoamericana por parte de las masas, sin obviar lo popular en las culturas

masivas.” (Martín Barbero, 2003)

Al encontrar nuevos estilos de vida, la sociedad únicamente se adapta a ellos para poder encajar,

sin darse cuenta que poco a poco se va perdiendo la identidad, convirtiéndolos en copias de seres

que no son.

La sociedad moderna ya no se preocupa por rescatar sus raíces culturales o por protegerlas,

únicamente espera encontrar la comodidad para sus vidas y de esta manera no ser excluidos del

lugar en donde viven. En las dos últimas décadas la producción de libros bajó, discos y películas en

América Latina perdieron popularidad, se cerraron cines, librerías, teatros, museos de arte y

programas de apoyo a las culturas populares.

Al ser Latinoamérica parte de un continente en el que únicamente se reproducen las acciones de

otros centros del mundo, cada vez se va perdiendo más la identidad cultural. Sin embargo hay una

parte de la población que lucha aun por mantener sus raíces, una de las principales en el Ecuador es

el sector indígena.

"Los países latinoamericanos son actualmente resultado de la sedimentación, yuxtaposición

y entrecruzamiento de tradiciones indígenas (sobre todo en las áreas mesoamericana y

andina), del hispanismo colonial católico y de las acciones políticas, educativas y

comunicacionales modernas. Pese a los intentos de dar a la cultura de élite un perfil

moderno, recluyendo lo indígena y lo colonial en sectores populares, un mestizaje

interclasista ha generado formaciones híbridas en todos los estratos sociales". (García C.;

1990:71)

Actualmente se está luchando por mantener la cultura en los diferentes países de Latino América,

en los que existe una gran variedad de comunidades que tienen las costumbres y tradiciones de sus

ancestros, esta lucha se mantiene gracias a diferentes grupos organizados que tienen especial

interés en que sus generaciones venideras hagan respetar sus raíces.

La sociedad tiene el deber de respetar y ayudar a enriquecer las culturas de cada uno de sus países

de procedencia para que no desaparezcan y sea posible visitarlas, conocerlas y admirarlas de cerca.

1.2. Comunicación y la sociedad: transformación social del individuo

El espacio que aborda esta investigación es principalmente el de la vida de las sociedades y

comunidades que han ido forjando su propia manera de pensar y de sentir, el de los pueblos que

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

7

buscan, crean, recrean, se autoafirman y rechazan el sistema de explotación y dominio que los

intentan ofuscar y negarles toda esperanza de existencia.

Las acciones de los individuos en sociedad no son aleatorias, pero tampoco predeterminadas: la

propia cultura produce los códigos que regulan las creencias y las prácticas que hacen posible la

vida en sociedad. (Vizer, 2006). Cada individuo tiene sus propias costumbres y tradiciones que los

hacen diferentes a los demás.

Con el paso del tiempo la humanidad ha evolucionado en una infinidad de aspectos. Las sociedades

han logrado un gran avance en la tecnología. Las comunicaciones no tienen frontera alguna. Ahora

es posible comunicarnos alrededor del mundo con mucha facilidad. Con la comunicación por años

se ha unido la sociedad, ya que gracias a ésta podemos dialogar e intercambiar información con

diferentes personas en todo el mundo.

Zigmund Bauman explica en su libro “La Modernidad Líquida” que vivíamos en un capitalismo y

una modernidad sólidos. Sin embargo, años más tarde, este mismo desarrollo, traducido en la

ciencia y la tecnología, así como también en lo político, económico, intercambio cultural, apertura

de mercados, globalización, ha llevado al ser humano a alejarse de aquello con lo que se mantenía

unido, pasó de una sociedad sólida a una sociedad líquida, maleable, escurridiza, que fluye, en un

capitalismo liviano. (Bauman, 2003).

Todo esto con el afán de tener sociedades informadas, de generar nuevos conocimientos y de

difundirlos de la forma más adecuada para que cada persona capte y asimile de la mejor manera

posible la información que se le da y con esto encuentre formas nuevas de solucionar sus

problemas por medio de la comunicación.

El derecho de la libertad de expresión se define de la siguiente manera en el Artículo 19 de la

"Declaración Universal de los Derechos Humanos", se lee: "Todo individuo tiene derecho a la

libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus

opiniones, el de investigar y de recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación

de fronteras, por cualquier medio de expresión." (1948: 4).

Sin embargo, cada individuo debe entender que el tener libertad de expresión no significa que se

violentará los derechos de las demás personas y tampoco se crearan falsos testimonios con el fin de

“supuestamente” informar a las otras personas acerca de algo que no está comprobado o que no

tiene veracidad.

Según Bauman el hombre está inmerso en una sociedad consumista, que busca satisfacerse cada

vez más y más rápido, dadas las condiciones de expiración de los productos ofertados, y no

necesariamente en productos alimenticios, sino de otras índoles. Considera que esa necesidad por

las compras tiene como causa la búsqueda desesperada de pertenencia del grupo elite que guía los

rumbos de la sociedad capitalista-consumista. (Bauman, 2003)

Es importante recalcar que las sociedades deben tener a la comunicación como parte de su vida

diaria. Absolutamente todo comunica, desde la forma en la que nos sentamos, hasta la forma en la

que miramos. Las personas siempre van a entender todo lo que les digamos, así no sea dicho de

manera verbal.

Con la comunicación se realiza todo, si no existiera comunicación en las sociedades no existiría

nada alrededor de nosotros, no se llegarían a acuerdos, ninguna de las fronteras estaría unida. La

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

8

comunicación rompe con las fronteras creadas por el propio hombre y las vuelve algo que se puede

atravesar, algo con lo que todo el mundo está unido y se puede crear y mantener vínculos.

Eduardo Vizer sostiene que la Comunicación es aún un “campo anárquico de investigación” que ha

alcanzado mayor desarrollo en el ámbito institucional universitario que en el epistémico, por lo

cual las investigaciones efectuadas en la materia se distinguen predominantemente por la

“indisciplina” y por haber dejado inexploradas muchas áreas. (Vizer; 2006)

Y sin embargo así como la comunicación y las nuevas TIC’s ha logrado unir a los seres humanos,

así también ha roto la comunicación interpersonal con las personas que tenemos cerca.

“El debate modernidad/comunicación se va a desarrollar cada día más ligado a los

movimientos de la globalización económica, hecha posible en gran medida por la

revolución tecnológica de la información.” (Martin Barbero, 2008, 11)

Las conversaciones, las cartas, las citas se han convertido solamente en un recuerdo, en una forma

antigua de comunicación. Las personas ahora están “mecanizadas”, la utilización de celulares,

tablets, computadoras, consolas portátiles y otras se han convertido ya en parte de los seres

humanos.

Existe a pesar de lo mencionado anteriormente, una lucha por volver a las relaciones

interpersonales, sin dejar de lado la gran ayuda que brindan las nuevas tecnologías para

mantenernos conectados y para enterarnos de lo que está sucediendo alrededor del mundo e incluso

educar a las nuevas generaciones, poniendo como primer punto la buena relación entre las familias

(padres e hijos) y en la escuela (profesores y estudiantes).

Si bien es cierto la diversidad cultural o los diferentes universos culturales de los jóvenes, guardan

estrecha relación con los patrones diferenciados de la vida y de relación con los medios. El

significado del hogar, de la vida de barrio, la relación entre los sexos y generacional, la concepción

del tiempo libre, por ejemplo, se dan de manera diversa en la vida de los jóvenes.

“Poner a comunicar las culturas deja entonces de significar la puesta en marcha de

movimientos de propagación o divulgación para entrar a significar la activación de la

experiencia creativa y la competencia comunicativa de cada cultura. La comunicación en el

campo de la cultura deja de ser un movimiento exterior a los procesos culturales mismos,

para convertirse en un movimiento entre culturas: movimiento de apertura y acceso a las

otras culturas, que implicará siempre la transformación/ recreación de la propia.” (Martin

Barbero, 2008, 116).

Una cultura predomina sobre otra según Dominique Wolton. Con el avance tecnológico, pero

también ideológico, la expansión y reconocimiento de una heterogeneidad de culturas se ha

facilitado. No obstante, dicha heterogeneidad albergada en la mundialización no es más que una

contrastación la homogeneidad intrínseca del planteamiento de una mundialización. Ya que ésta se

comunica destacando las particularidades de las culturas periféricas, lamentablemente lo hace a

partir de estereotipos fundados en el cómo ven las culturas centrales a las periféricas. (Wolton;

2012).

1.3. Comunicación y educación

La educación de antes era vista como una manera de crear seres humanos que únicamente

reproducían los conocimientos de alguien que se dedicaba a dictar teoría y enviar una tarea para

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

9

que al siguiente día todos la tuvieran correctamente realizada y si no lo estaba, este empleaba un

castigo ejemplar para “rectificar” al estudiante.

“En vez de comunicarse, el educador hace comunicados y depósitos que los educandos,

meras incidencias, reciben pacientemente, memorizan y repiten. Tal es la concepción

“bancaria” de la educación, en que el único margen de acción que se ofrece a los

educandos es el de recibir depósitos, guardarlos y archivarlos. Margen que solo les

permite ser coleccionistas o fichadores de las cosas que archivan.” (Freire, 1969: 52)

La educación que se recibía antes era muy estricta y significaba únicamente ser un oyente de las

cosas que decía el profesor y repetirlas como mecánicamente para obtener una calificación y poder

culminar así varias etapas educativas que los niños, niñas y adolescentes deben cumplir.

A medida que pasa el tiempo, la educación ha ido variando de generación en generación. Desde los

maestros que han tenido que aprender nuevas metodologías para la enseñanza de niños, niñas y

adolescentes; hasta los estudiantes quienes con el pasar de los años van teniendo acceso a nuevas

tecnologías y nuevas formas de ver el mundo.

Ahora más que nunca, la educación necesita de la comunicación, no solamente para romper las

formas que han terminado por aprisionar a la educación y separarla de la posibilidad de

crecimiento, sino también porque frente a la llamada “sociedad de la información” la escuela se ha

quedado atrás en su manera de aprehender los nuevos procesos de la comunicación.

El modelo tradicional de la escuela ha recibido en los últimos años severas críticas por su

incapacidad de evolucionar con la rapidez que requiere el desarrollo social y tecnológico.

Actualmente los niños, niñas y adolescentes han desarrollado la capacidad de encontrar todo en las

nuevas tecnologías.

En la medida en que la educación se concibe como un proceso de aprendizaje de toda la vida, no

puede sino acudir a la comunicación como su complemento directo. Siguiendo a Paulo Freire, si la

educación es a la vez un acto político, un acto de conocimiento y un acto creador, entonces no

puede sino hacer el mismo camino que la comunicación en el proceso de cambio social. (Freire,

1959).

En el marco de la escuela como institución normativa y de formación de los sujetos, tienen que

generarse condiciones sociales y éticas que faciliten el aprendizaje como una actividad creativa,

con la conciencia clara de que el aprendizaje es un proceso de toda la vida. Para ello, tiene que

existir confianza y voluntad de aprender no solamente en los estudiantes, sino también en los

profesores.

“La escuela enseña las "habilidades" bajo formas que aseguran el sometimiento a la

ideología dominante o el dominio de su "práctica”. Todos los agentes de la producción, la

explotación y la represión, sin hablar de los "profesionales de la ideología" (Marx) deben

estar "compenetrados" en tal o cual carácter con esta ideología para cumplir

"concienzudamente" con sus tareas, sea de explotados, de explotadores, de auxiliares de la

explotación (los cuadros), de grandes sacerdotes de la ideología dominante.” (Althuser,

1970:4)

Cuando se quiebra la interdependencia, entre la educación y la comunicación, el estudiante debe ser

únicamente educado y el profesor solamente debe educar, se debilitan las posibilidades de

aprendizaje así como las potencialidades de comunicación, impidiendo así una educación

alternativa.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

10

La sociedad demanda diferentes tipos de educación que la escuela no es capaz de proporcionar,

porque evoluciona a un ritmo muy lento y por esto es resistente a los cambios. (Gamucio A.; 2010)

El sistema educativo como tal, no permite modificaciones tan rápidas como las que se producen

actualmente en la sociedad, por ello predomina un modelo didáctico del pasado y que no prepara a

los estudiantes de hoy para el futuro.

La escuela ya no es la única que deposita conocimientos socialmente relevantes, ni el instrumento

primordial para sistematizar los conocimientos. La televisión en la actualidad tiene más influencia

que la escuela, pero no solamente como programación televisiva, sino como canal de información,

comunicación y como espacio de influencia del tejido social.

Uno de los mayores errores es creer que introduciendo programación “educativa” se va a resolver

el problema. Lo que se necesita es que la escuela desarrolle instrumentos para una nueva

alfabetización comunicacional y audiovisual que sea más adaptada a los tiempos actuales que la

lecto-escritura. (Gamucio A, 2010)

Las escuelas deben cambiar todo su proyecto educativo, no únicamente la infraestructura. No es

suficiente actualizar con computadoras y conectividad a Internet, no bastan las cámaras de video y

de grabación de radio. Se necesita una escuela que promueva procesos de aprendizajes reflexivos

basados en la experiencia, relevantes socialmente, es decir, insertos en una realidad social más

amplia.

La educación que Freire y sus discípulos llamaron “bancaria” porque no iba más allá de colocar

información en la cabeza del educando como quien coloca monedas en una alcancía,

lamentablemente subsiste en gran escala, y en muchos de nuestros países sobrevive precisamente

por la resistencia de las propias organizaciones de maestros a renovarse y renovar la educación.

No hay nada más difícil en los tiempos actuales, al menos en América Latina, que llevar adelante

una reforma educativa que permita adaptar la escuela a las necesidades sociales actuales.

El maestro de hoy debe tener la capacidad de facilitar procesos de comunicación y educación que

formulen problemas, coloquen preguntas provocadoras del diálogo y el debate, permitan

sistematizar las experiencias individuales y colectivas de todos los participantes en el proceso

educativo, y no solamente de los educandos o alumnos.

El maestro debe ser un dinamizador de situaciones de educación, comunicación, trabajo y

creatividad a través de las cuales se genera un saber colectivo.

1.4. Comunicación y desarrollo local

El desarrollo de los pueblos, en la actualidad, está ligado y determinado por la comunicación, la

tecnología y la información. Pero, no una comunicación como es entendida desde los propios

medios, sino una comunicación que implique un proceso integral que proponga el desarrollo de

mensajes y discursos, la generación de conocimientos, los aprendizajes sociales y comunitarios, la

creación de las capacidades de negociación, la democracia participativa como formas de ejercer el

poder, trabajar con los actores locales, recuperar los conocimientos ancestrales, el acercamientos

entre culturas y generaciones, el debatir opciones y estrategias de cambio, entre otros.

La comunicación debe servir para el desarrollo integral de todo un pueblo, comunidad o nación. Y

la estrategia de comunicación planteada al inicio, que aborda el arte y la cultura popular, para la

sensibilización y la prevención acerca de una problemática existente como es el trabajo infantil,

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

11

implica el involucramiento y el accionar de todos los actores tanto locales como externos,

cumpliendo varios roles y ejerciendo diferentes formas y espacios de relacionamiento para actuar,

negociar, proponer, debatir, educar, formar, avanzar.

Con esto queremos decir, que la estrategia comunicativa con las diferentes manifestaciones

artísticas y trabajadas desde los NNA, involucra diferentes procesos de comunicación para el

cambio, para la generación de conciencia colectiva e individual del problema, para demandar

enfoques y propuestas políticas que orientes a las autoridades a actuar sobre el asunto planteado.

Entonces, la comunicación es la generadora de espacios de diálogo intercultural e

intergeneracional, como revitalizadora de los procesos locales y comunitarios, como una forma

sustancial de los procesos de aprendizaje, la revitalización cultural, como movilizadora y

formadora de la conciencia pública.

También hay que resaltar y comprender que los medios no deben limitarse a los instrumentos que

el paquete globalizador disfraza como medios de comunicación, cuando no lo son. Las diversas

realidades locales crean sus propios espacios comunicacionales, y en ellos se establece la relación

más personalizada y fecunda entre los individuos y la comunidad en general.

Bajo esta concepción, el desarrollo e impulso que tiene esta propuesta de trabajo, desde la

comunicación y el arte2, es lograr estrategias de comunicación local, con la capacidad de potenciar

y optimizar los logros y procesos que los NNA, junto a maestros de la Unidad Educativa Mushuk

Pakari, padres de familia y los diferentes actores de la parroquia San Miguel del Común, se

encaminen a vivir la riqueza de la comunicación, como un proceso integrador, la valoración de los

propio, para crear nuevas formas de llegar a toda la comunidad, para que se comprometan con el

cambio.

Es decir, la comunicación trabajada desde el arte por la propia voz de los protagonistas, se

convierte en una fuerza movilizadora y formadora de la conciencia pública, porque se enfocan en

mostrar realidades palpables, vividas y sentidas por los NNA y sus familias, poniendo en la mesa

de debate las diferentes percepciones que poseen los distintos sectores sociales en relación a los

problemas comunitarios, expectativas y posibles soluciones.

A partir de lo enunciado debemos tomar en cuenta que la comunicación forma parte de nuestro

diario vivir, somos seres que nos comunicamos para todo. Por los medios de comunicación nos

enteramos de distintas problemáticas de nuestro diario vivir, y las cuales podemos combatir, una de

ellas y poco tomada en cuenta, el trabajo infantil.

2 def. ARTE: es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión

sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario. Mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite

expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones. (definición.es/arte/)

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

12

CAPÍTULO II

Políticas públicas y trabajo infantil

El Gobierno ecuatoriano, en el año 2007, asumió el reto de erradicar el trabajo infantil,

convirtiendo a esta meta en una política de Estado. Gracias a las acciones articuladas, generadas

desde entonces, se ha logrado reducir la incidencia del trabajo infantil a nivel nacional.

Mediante políticas públicas que se han concebido por esta problemática, se asegura que en el

Proyecto de Erradicación del Trabajo Infantil se debe “Disponer que a los niños y niñas que son

retirados de trabajos prohibidos y peligrosos se les garantice sus derechos de salud, educación e

inclusión económica y social.” (MIES; 2012)

“Asegurar que las niñas, niños y adolescentes, cuyos derechos hayan sido violentados, sean

atendidos de manera integral e interdisciplinariamente en los Centros de Atención Familiar,

guardando la confidencialidad, sin revictimizarlos, estigmatizarlos ni discriminarlos”

(MIES; 2012: 110)

Esto implica que los NNA tengan una protección especial y tengan atención preferencial en las

principales entidades que trabajan para hacer cumplir sus derechos, los niños/as son prioridad para

el gobierno en sus políticas públicas, sin embargo los adolescentes no quedan de lado, también son

protegidos para que no se vulneren sus principales derechos.

Con esto se hace referencia a que los niños/as y adolescentes deben ser incluidos en todos los

espacios creados para ellos, sin importar su condición social, la etnia de la que vengan, su

tendencia sexual y nada que los haga diferentes a los demás

Para mantener a los niños, niñas y adolescentes (NNA) alejados del trabajo infantil se necesitan

estrategias que prevengan que salgan a trabajar, para ello pueden emplear herramientas de

comunicación como el arte corporal, la pintura, los periódicos murales, la fotografía, el teatro, entre

otras, son estrategias que comunican y hablan de su entorno y de su diario vivir.

La prevención está entre las principales actividades para la erradicación de esta práctica, mediante

esta se puede mantener a los NNA ocupados en lo que deben realizar: estudiar, jugar y en el caso

de los adolescentes aprender habilidades en las que se puedan desarrollar a futuro.

2.1. Políticas públicas en relación con la erradicación del trabajo infantil

En el artículo “Trabajo infantil y pluralidad de políticas: caridad, filantropía e intervención estatal”

Betty Espinosa catedrática, señala que la característica que ha asumido la política pública en el

tema, tiene múltiples corrientes, basado en prácticas históricas de intervención que van desde la

caridad, filantropía y la intervención estatal. Al mismo tiempo se contraponen y se conjugan entre

sí, dependiendo de las diferentes corrientes y concepciones del Trabajo Infantil que se considere

como marco (Espinosa, 2009).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

13

2.1.1. Contexto histórico

En el Ecuador, basada en una concepción abolicionista, la política pública es la de intervención

estatal, asentada en regularizar y garantizar el cumplimiento de los derechos. El país pasó de ser un

Estado benefactor a ser garante de derechos, mediante un esquema normativo en lo relativo a la

admisión de niños, niñas y adolescentes en el empleo (CARE Ecuador, 2009), y otras formas de

regulación y prestación de servicios.

La primera acción de política pública en el Ecuador en contra del Trabajo Infantil es la ratificación

de la Convención sobre los Derechos del Niño 1989, en la presidencia del Dr. Rodrigo Borja.

Luego de esto se incorporaron sistemáticamente planes y programas orientados a la protección de

los niños, niñas y adolescentes, dejando de lado prácticas asistenciales, que tenían que ver más con

la beneficencia que con cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

En lo referente a la institucionalidad, en 1997, en el gobierno del Dr. Fabián Alarcón, se constituye

en el país, el Comité Nacional para la Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil (CONEPTI),

como parte de un compromiso entre el Estado ecuatoriano y la OIT, auspiciado por el Programa

Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) fundado en 1992 por la OIT y

UNICEF, con el fin de lograr la abolición del Trabajo Infantil en el mundo.

Estas normas fueron implementadas por los organismos internacionales en el marco de

globalización y neoliberalismo desde una visión colonial, justificándose a través del concepto de

“subdesarrollado”. No consideraron la crisis económica de los años 80’s y 90’s, que llevó a las

familias a utilizar el Trabajo Infantil como práctica subsistencia debido a las precarias condiciones

económicas. La ocupación de la población rural era mínima, las formas de latifundio se

extendieron, se despojaron los territorios, trayendo como consecuencia la migración hacia las

ciudades y formando cinturones de pobreza.

Conjuntamente a los problemas sociales y económicos, institucionalmente el Estado fue debilitado,

mientras los organismos internacionales expedían normas para la protección social y la

erradicación del Trabajo Infantil, la debilidad del Estado impedía que se implementen normas y

servicios sociales eficientes en contra del Trabajo Infantil. Alimentando la visión de países

subdesarrollados con poca institucionalidad, una de las explicaciones era la diversidad y

heterogeneidad social y cultural, que valora prácticas tradicionales como formas de subsistencia.

2.1.2. Ministerio de Inclusión Económica y Social

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), es una entidad pública que ejerce rectoría y

ejecuta políticas, regulaciones, programas y servicios para la inclusión social y atención durante el

ciclo de vida, con prioridad en la población más vulnerable, es decir, niñas, niños, adolescentes,

jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad y aquellas personas que se encuentran en

situación de pobreza, con el fin de fortalecer su movilidad social y salida de la pobreza.

El Ministerio de Inclusión Económica y Social ha tomado la posta de trabajar con la población

más vulnerable del Ecuador para garantizar su seguridad y promover la erradicación de

problemáticas en las que están inmiscuidos estos grupos sociales.

Sabiendo que es deber del Estado, la sociedad y la familia promover de forma prioritaria el

desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes y asegurar el ejercicio pleno de sus derechos,

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

14

atendiendo el principio del interés superior y considerando que sus derechos prevalecerán sobre los

de las demás personas, en conformidad a lo que dispone el inciso primero del Art. 44 de la

Constitución de la República del Ecuador. (Norma técnica ETI Y EM, MIES).

El Ministerio de Inclusión Económica y Social ha creado varios programas y proyectos, entre ellos

el de la Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil, programa que se ha llevado a cabo a partir del

año 2007. Los avances sobre prevención y erradicación del trabajo infantil se han conseguido a

través de la coordinación de los Ministerios de Relaciones Laborales, de Inclusión Económica y

Social, de Educación, de Salud, el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia y el Ministerio

Coordinador de Desarrollo Social.

Hasta julio de 2011, el Ecuador desvinculó a 2.160 niñas niños y adolescentes del trabajo en

botaderos de basura; siendo el primer país en Latinoamérica en erradicar el trabajo infantil en estos

espacios. Durante el 2012, se inspeccionaron y se gestionaron procesos de restitución de derechos

de niños, niñas y adolescentes, 238 florícolas y 396 empresas de la rama de agricultura, ganadería,

caza y silvicultura. Además, ese mismo año se consiguió erradicar el trabajo infantil en camales

municipales a nivel nacional. (Noticias, Ministerio Coordinador de Desarrollo Social)

2.1.2.1. Proyecto de erradicación del trabajo infantil

El proyecto de erradicación del trabajo infantil es una propuesta realizada por el Ministerio de

Relaciones Laborales y el Ministerio de Inclusión Económica y Social, en el año 2012, con el

objetivo de defender los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA) del Ecuador.

En la propuesta, se planteó que el trabajo infantil debía ser erradicado en su totalidad en el año

2017, sin embargo por varios inconvenientes y catástrofes naturales que se presentaron en el

Ecuador durante el periodo de implementación de esta campaña no se cumplió con la meta

propuesta, pero redujo en un gran número la cantidad de NNA en situación de trabajo.

A pesar de las dificultades presentadas, las organizaciones que trabajan en conjunto con los

Ministerios antes nombrados, no han decaído en la lucha de la erradicación de esta problemática

que afecta a todo un país, y sigue en la defensa de los derechos de los NNA.

Janneth Llumiquinga3 , técnica del área de protección especial zona norte, ha llevado a su cargo el

proyecto de erradicación del trabajo infantil de su zona. “Las organizaciones nos han traído buenos

resultados con respecto a la erradicación del trabajo infantil, sin embargo existe el inconveniente de

que solamente se puede trabajar con una cobertura limitada, en la que una parte es atendida y la

otra parte queda desamparada por falta de recursos para cumplir con una población más grande,

que sería lo correcto” explica.

“La zona centro y sur, donde se encuentra la población de NNA que más trabajan, se ha tratado de

mantener un control más exhaustivo. En años anteriores varias organizaciones han estado

pendientes de estas zonas, pero si los padres y madres de familia normalizan esta situación, las

organizaciones están atadas de pies y manos, puesto que no pueden hacer mayor cosa al respecto,

salvo el dialogo con estas familias” explica Ramiro Pinos4, técnico de desarrollo infantil MIES.

3 Entrevista a Janneth Llumiquinga, 15 de febrero de 2017, Técnica de protección especial, Coordinación

Zonal MIES Norte 4 Entrevista a Ramiro Pinos, 21 de febrero de 2017, Técnico de desarrollo infantil, MIES Planta Central

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

15

Los dos técnicos concuerdan con que la problemática no se va a poder erradicar completamente,

pero que con la cooperación de las organizaciones y de la comunidad, el número de NNA

trabajando principalmente en las calles si va en reducción, porque se ha tomado conciencia que es

una vulneración de derechos.

2.1.2.2. Campaña Da Dignidad

En Diciembre del año 2014, se realizó el lanzamiento de la Campaña “Da Dignidad, por un

Ecuador libre de mendicidad”, que busca erradicar progresivamente la mendicidad en el país, a

través del trabajo coordinado del Ministerio de Inclusión Económica y Social con otros sectores.

Esta campaña se activa durante los meses de Noviembre y Diciembre, meses en los que la gente

empieza con las compras de navidad y otras personas a aprovechar para salir a las calles a pedir

dinero u otras que se aprovechan de la desesperación de los demás para explotar laboralmente a

niños, niñas y adultos mayores, población vulnerable.

Mediante sensibilizaciones en calles, talleres de prevención, sensibilización y erradicación de la

mendicidad; se busca que las personas cambien el pensamiento de que quien pide dinero lo pide

para sí mismo, sino hacerles notar que en su mayoría son explotadas por otras personas.

Esta campaña ha dado un buen resultado, ya no se ha visto a personas, principalmente niños y

adultos mayores, pidiendo dinero o “la navidad”, se ha reducido el número de mendigos en parques

e iglesias, todo esto gracias a los esfuerzos realizados por organizaciones sociales y el Ministerio de

Inclusión Económica y Social.

La campaña Da Dignidad 2016 logró disminuir alrededor del 51% de la cantidad de personas

abordadas (983) en relación al año 2015 (1939), además de una reducción en la afluencia de niñas,

niños y personas adultos mayores en actividades de mendicidad. Asimismo, se logró una

contención efectiva en las zonas expulsoras de mendicidad, gracias a la realización de actividades

recreativas, familiares y comunitarias.

Actualmente continúan los esfuerzos por la erradicación de esta problemática, y se estima que la

misma se reduzca aún más con la colaboración de organizaciones y de la comunidad

principalmente para que las personas tomen conciencia de esta problemática.

2.1.2.3. Plan Nacional del Buen Vivir

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, incluyó el objetivo 1 relacionado con el “auspicio

a la igualdad, cohesión e integración social”. En este objetivo se mencionan dos metas: la

reducción a la cuarta parte del porcentaje de niños y niñas que trabajan y no estudian; y la

erradicación de la mendicidad infantil. Adicionalmente, se incluye la protección especial a la

población en situación de necesidades específicas y vulnerabilidad (incluida la infancia), y

servicios de atención a la infancia.

Por otro lado, el objetivo 6 está relacionado con la garantía del trabajo estable, justo y digno, en su

diversidad de formas. En este objetivo se coloca la política relacionada con el impulso a programas

para favorecer la incorporación de los y las jóvenes al trabajo remunerado en condiciones dignas.

El tema del trabajo infantil se incorpora de manera más específica en el Plan Nacional del Buen

Vivir 2013-2017, que incluye el trabajo infantil en varios de sus objetivos. Partiendo de su enfoque

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

16

en varias dimensiones de bienestar y pobreza, el objetivo 2, relacionado con la búsqueda de la

igualdad, plantea la garantía de protección especial durante el ciclo de la vida.

En sus lineamientos de política incluye el desarrollo de programas de protección para la

erradicación de la mendicidad y del trabajo infantil. En el caso del objetivo 9, que se refiere al

trabajo digno, el Plan retoma lo señalado en la Constitución sobre el trabajo prohibido para los

niños y niñas, así como el de adolescentes que atente contra su formación o desarrollo. En el

mismo objetivo se incluye la profundización de condiciones dignas en el trabajo y, como

lineamiento específico, se menciona la profundización de la erradicación de la explotación laboral,

donde se incluye al trabajo infantil, así como el control del trabajo adolescente. En este marco, el

Plan Nacional del Buen Vivir 2013- 2017 se propone la meta de erradicación del trabajo infantil al

año 2017.

En el 2017 se estima que el trabajo infantil, por lo menos el más peligroso para los NNA será

erradicado definitivamente de Ecuador. Proyectos y programas que llevan a cabo algunas acciones

gubernamentales y no gubernamentales han aportado para que esta problemática se vaya

erradicando progresivamente.

2.2. Trabajo infantil: Una problemática sin la atención adecuada

Se han planteado varias definiciones sobre lo que en realidad es el trabajo infantil, pero

principalmente se toma en cuenta la definición de la OIT (Organización Internacional de Trabajo)

que dice:

El Trabajo Infantil es toda actividad productiva o reproductiva realizada por los niños o

niñas de 5 a 14 años de edad; para el caso de los jóvenes de 15 a 17 años de edad, se

entiende por Trabajo Infantil a toda actividad laboral en los siguientes casos: que no

permite el acceso a la escuela o colegio del niño o niña; o que sobrepase las 30 horas

semanales; o que se realice en una actividad riesgosa (Ponce & Falconí, 2011).

La OIT al ver que ésta definición es muy general y puede emplearse para asociar como explotación

a todo tipo de trabajo, se vio en la necesidad de hacer un análisis que separe los dos conceptos.

Estableció una diferencia entre peores formas de Trabajo Infantil que no son permitidas en ninguna

circunstancia y las tolerables que puede realizar un niño, niña o adolescente.

Pero, adentrémonos un poco en la historia y el como el hombre fue naturalizando al trabajo infantil

hasta hacerlo parte del diario vivir y así tener una fuente de ingreso más para su hogar, esto

principalmente en las familias de escasos recursos quienes acostumbraban a sus hijos desde

pequeños a realizar labores fuertes para hacerlos “hombres de bien”.

En la infancia, la noción de raza también jugaba un papel importante, especialmente en la

educación, las instituciones tenían el rol de transmitir la cultura de la clase colonizadora hacía los

indígenas, este era un trabajo para el adoctrinamiento y la trasmisión de la moral cristiana, la

lengua y símbolos de los colonizadores.

“El mundo del capitalismo es, por cierto, histórico-estructuralmente heterogéneo y las

relaciones entre sus partes y regiones no son necesariamente continuas. Eso significa que

la crisis del patrón capitalista colonial/moderno de clasificación social de la población

mundial tiene ritmos y calendarios diferentes en cada área del mundo capitalista. La

resistencia de las víctimas del racismo avanza en ciertas regiones y en otras encuentra no

sólo menor espacio, sino abiertos intentos de re-legitimación en otros”. (Quijano; 2011, 2)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

17

No solo en los procesos de culturización estuvieron atravesados por la idea de raza, también la

relación capital-trabajo. Los roles estaban en función de una división racial del trabajo, es decir, los

indígenas predestinados a cumplir un rol, mientras la clase mestiza otro, como el control del

trabajo. En el fondo la justificación de asignación de roles se basó en gran medida en la diferencia

étnica que era aprovechada por el capital.

A la mano de obra campesina la usaron para el proceso de acumulación capitalista, como mano de

obra no remunerada. En América la servidumbre era una práctica cotidiana en los procesos de

producción. El trabajo por deudas, los huasipungos, eran formas de despojo legítimas. Los hijos de

los indígenas no estaban exentos, eran incluidos como medios de producción, sometiéndoles al

proceso de ser campesinos en función de las nuevas relaciones productivas no asalariadas.

“La organización del trabajo y la jerarquización en función de la raza sitúa a los

pobladores colonizados, los indígenas de los pueblos de colonizados, en condición de

subordinación (…), y pérdida absoluta de la libertad y el control sobre la reproducción y la

crianza de sus hijos, al tiempo que obstaculiza su acceso a las formas de trabajo

organizadas en torno de la relación trabajo–salario que comienza a consolidarse en Europa

y cuya condición de posibilidad es la liberación de la fuerza de trabajo individual de la

producción comunal y familiar” (Pedraza Gómez; 2015: 83).

Los niños y niñas iban a las escuelas por periodos muy cortos, hasta adoctrinarlos a lo que ellos

querían específicamente que sepan, luego de las peores formas, con maltratos y golpes, los

devolvían al ambiente laboral, que era en donde los patronos querían que ellos estén.

En cortas edades la gente de antes sabía todo acerca de la agricultura en el caso de la sierra y la

pesca en el caso de la costa. Los niños y niñas no eran vistos como sujetos, solo como una

extensión más del adulto indígena que servían para el trabajo, sus decisiones estaban a disposición

del patrono, que no les permitía hacer otra cosa más que dedicarse al trabajo.

Con el paso del tiempo los niños de ese entonces, que ahora ya no están o son adultos mayores, en

su mayoría son analfabetos, tienen una fortaleza impresionante y anécdotas de vida que, a más de

uno impresionan, sin darse cuenta que en algunas partes siguen utilizando a los niños, niñas y

adolescentes como, instrumentos de trabajo.

2.2.1. Situación actual del trabajo infantil en el Ecuador: Realidades y cifras

En el Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil para el Ecuador del

2014 al 2017 se indica que la correlación entre Trabajo Infantil y pobreza es casi lineal, es decir

mientras haya pobreza habrá Trabajo Infantil y así inversamente, la pobreza medida por ingreso y

trabajo infantil de acuerdo a la visión desarrollista y mercantil es directa. Indicador que puede ser

evidente e ideológicamente difícil de refutar ya que las únicas sociedades en las que nos basamos

como modelo y para ser empíricamente comprobables que la hipótesis se cumple son las

sociedades eurocéntricas, lugares en los cuales la definición de desarrollo es el estándar de

medición. En donde se ha alcanzo un nivel económico y bienestar.

En relación a lo antes indicado vemos como se manipula el indicador de coeficiente de correlación

para indicar la relación entre pobreza y Trabajo Infantil. La interpretación a los datos que da el

discurso oficial dicen que la correlación entre el porcentaje de Trabajo Infantil y los índices de

Pobreza Extrema y de Pobreza son estadísticamente significativas y corresponden a 0,490% y

0,547%. Cuando sabemos que ese coeficiente según la teoría estadística corresponde a una

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

18

correlación baja, poco significativa para interpretar que existe una relación directamente

proporcional.

Al considerar conjuntamente la tasa de Trabajo Infantil con la pobreza vista como una

situación de ingresos insuficientes, hay una clara correlación positiva: las mayores tasas de

Trabajo Infantil se presentan en los países con mayores niveles de pobreza y viceversa. Si

bien el coeficiente de correlación es de 0,54, es posible afirmar que el fenómeno del Trabajo

Infantil en América Latina se asocia directamente con la pobreza en una dimensión global.

(Programa Internacional para la erradicación del trabajo infantil, 2007, pág. 21)

Ahora, si sacamos la correlación con los datos de las estadísticas sobre Trabajo Infantil y pobreza

por ingresos disponibles desde el 2002 hasta el 2012 en el INEC, se concluye que la relación es

positiva pero con una correlación moderada de 0,4399. Como en los datos de los informes oficiales

no hay una relación directa, es decir, no existe una correlación alta entre la media de disminución

del Trabajo Infantil y la pobreza, no bajan en la misma intensidad. La pobreza es una variable

determinante sobre el trabajo infantil, sin embargo, no es la única variable como se quiere hacer

notar en los discursos desarrollistas.

Esto significa que puede haber otras variables fuertemente relacionadas. Estos argumentos forzados

pueden ser debido a lo que señala Eduardo Bustelo en su artículo “Infancia en indefensión”, que los

discursos sobre la pobreza consisten principalmente en focalizar el análisis solo sobre los pobres,

para ignorar la dominación de los ricos (Bustelo, 2010).

Con este antecedente ciertamente el Trabajo Infantil está relacionado con la pobreza vista como

falta de condiciones materiales desde un enfoque desarrollista, pero, para mantener este argumento

y convertirlo en dogma se juega con las estadísticas generalizado fenómenos a fin de ajustarse a su

razonamiento, sin contextualizar otras variables que intervienen de una forma más directa.

Es necesario recurrir a las estadísticas para tener una noción sobre la dimensión de la problemática,

pero era además necesario mostrar el manejo de las estadísticas en relación al Trabajo Infantil para

entender cómo se juega con los datos en esta problemática.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) del 2012, existen en el Ecuador

un total de 359.517 niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años que trabajan, representan el 8,56%

de un total 4.199.296 de niños, niñas y adolescentes de tomados a nivel nacional. De estos el

62,81% son hombres y el 37,19% son mujeres, lo que puede demostrar una diferenciación sesgada

por la condición de género y los factores y mecanismos sociales, económicos y culturales en que

desarrollan hombres y mujeres.

De acuerdo al grupo de edad, la distribución muestra que el grupo etario con el mayor número de

niños, niñas y adolescentes trabajadores está en el grupo 15 a 17 años que represente el 15, 73% del

total de niños trabajadores, seguido por el grupo de 12 a 14 años con 11,92% y por último, el grupo

de 5 a 11 años con 4,19%, lo que tiene su explicación sobre la responsabilidad en la economía

familiar que van teniendo los niños, niñas a medida que van creciendo, adicionalmente se incluyen

otros problemas sociales como la deserción escolar y el embarazo adolescente que son efectos y

causas.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

19

Los territorios que concentran las mayores tasas de Trabajo Infantil son las provincias de Cotopaxi

con 25,14%, seguida de Bolívar con 22,24%, Chimborazo con 21, 02%, Cañar con 38%, Loja con

15,97% y Azuay con 15,46%. Juntas, estas seis provincias representan el 38,8% de la fuerza de

Trabajo Infantil del Ecuador.

A su vez, las provincias con las menores tasas de Trabajo Infantil son Manabí con 4,36%, seguida

por Santa Elena con 4,88%, El Oro con 5,9%, Pichincha con 5,25%, Guayas con 5,34% y Los Ríos

con 5,56%.

En conclusión, la provincia con la mayor tasa de Trabajo Infantil es la de Cotopaxi con 25,12% y,

la de menor tasa, la de Manabí con 4,36% y la población con mayor prevalencia de Trabajo Infantil

se concentra en la sierra antes que en la costa, lo que permite entender una diferencia étnica del

15-17años

12-14años

5-11años

15,73%

11,92%

4,19%

Grupo por edades para el trabajo infantil

25,14%

22,14%

21,02%

38,00%

15,97%

15,46%

COTOPAXI

BOLIVAR

CHIMBORA…

CAÑAR

LOJA

AZUAY

Provincias con mayor tasa de trabajo infantil

4,36% 4,88%

5,90%

5,25% 5,34% 5,56%

MANABI SANTA ELENA EL ORO PICHINCHA GUAYAS LOS RIOS

Provincias con menor tasa de trabajo infantil

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

20

Trabajo Infantil, en donde la cultura indígena juega un importante papel sobre la enseñanza y

crianza de sus hijos.

Según información desagregada de la ENTI por zona y etnia, la mayor incidencia de Trabajo

Infantil se encuentra en el sector rural, donde habitan en su mayoría población indígena y que no

tienen acceso a otras formas de socialización además del trabajo, sumándole a la cultura del

aprender haciendo. Del total de niños trabajadores, el 28.99% se identifican como indígenas, sin

contar que algunos niños trabajadores emigrantes del campo a la ciudad no se reconocen como

tales.

Apenas el 30,8% del 100% de los niños/as y adolescentes que trabajan según la encuesta ENTI lo

hace por ayudar económicamente a su hogar, mientras que al 27,9% lo hace por aprender algunas

destrezas. Lo que demuestra en cierta manera la relación del Trabajo Infantil con otros factores

además de los ingresos económicos como son los componentes socioculturales.

Todos los datos expuestos conllevan un problema, es la incapacidad de ver los factores

estructurales de relaciones de dominación, las estadísticas solamente muestran una diferencia

cuantitativa entre una condición específica y su relación con el trabajo, no una relación con el

entorno, esta visión puede ocultar y naturalizar las relaciones injustas. No existen estadísticas

completas que consideren todos los factores positivos o negativos, que podamos contrastar para

obtener un juicio más objetivo.

2.3. Trabajo infantil como una expresión de la violencia estructural

Primero se debe identificar lo que significa violencia, que es un comportamiento deliberado que

resulta, o puede resultar, en daños físicos o psicológicos a otros seres humanos, o más comúnmente

a animales o cosas y se lo asocia, aunque no necesariamente, con la agresión, ya que también puede

ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas.

Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o la sociedad, otras son crímenes. Distintas

sociedades aplican diversos estándares en cuanto a las formas de violencia que son o no aceptadas.

Por norma general, se considera violento a la persona irrazonable, que se niega a dialogar y

se obstina en actuar de forma agresiva. Suele ser de carácter dominantemente egoísta, sin ningún

ejercicio de la empatía. Todo lo que viola lo razonable es susceptible de ser catalogado como

violento si se impone por la fuerza.

Engels (1996) decía que existiría una forma de violencia directa, visible, con un agresor y una

víctima claramente identificables y en la cual el daño es infligido directamente por el agresor con

ayuda o no de algún instrumento o arma, pero también se puede hablar de una forma de violencia

menos directa, más difícil de visualizar, en la que no siempre es sencillo identificar al agresor, o

llegar a conocer a la víctima y en la que es mucho más difícil conocer los mecanismos que la

explican.

A esta forma de violencia invisible podemos denominarla violencia estructural, lo que respondería

al hecho de que tiene como causa los procesos de estructuración social y no necesita de ninguna

forma de violencia directa para que tenga efectos negativos sobre las oportunidades de

supervivencia, bienestar, identidad y/o libertad de las personas (Galtung, 1996).

El término “violencia estructural”, se atribuye comúnmente a Johan Galtung, quien lo introdujo en

su artículo “La violencia, la paz y la Investigación de la Paz” (Journal of Peace Research, 1969). Se

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

21

refiere a una forma de violencia donde algún tipo de estructura o institución social perjudica a las

personas al impedirles satisfacer sus necesidades básicas.

El término de violencia estructural contiene una carga valorativa y explicativa determinante: la

derivación se define como el resultado de un conflicto entre dos o más partes en el que el reparto,

acceso o posibilidad de uso de los recursos es resuelto sistemáticamente a favor de alguna de las

partes y en perjuicio de las demás.

Al calificar esta situación como violenta se descarta la posibilidad de buscar mecanismos de

legitimización de la desigualdad en la insatisfacción de las necesidades. Como podría ocurrir

cuando en lugar del término violencia se utiliza el término desigualdad social, ya que se abren

ventanas para la legitimización de una situación en la que un grupo de personas tiene insatisfechas

sus necesidades básicas. (Tortosa y La Parra, 2003)

Cuando hablamos de violencia estructural enfocamos a los grupos que han sido durante mucho

tiempo discriminados e identificados como los de menos importancia en nuestra sociedad cuando

deberían ser los de atención prioritaria en todas partes del mundo para que estos tengan una vida

digna.

“Los efectos letales de la violencia estructural operan continuamente, en lugar de forma

esporádica, mientras que los homicidios, los suicidios… guerras y otras formas de violencia

de comportamiento se producen una vez”. (James Gilligan, Violence, GP Putnam, 1996)

La violencia estructural es un tipo de violencia indirecta ya que los afectados no saben que están

siendo violentados, sin embargo gracias a la repartición injusta de riquezas, entre otros factores,

una población en específico es afectada por este tipo de violencia.

La pobreza, el racismo, el sexismo, la discriminación y sobretodo la violación de los derechos del

hombre y la mujer; son algunas de las principales formas de violencia estructural, ya que afectan a

un grupo minoritario de personas, desencadenando otros tipos de violencia para poder defenderse

de alguna manera de todas las injusticias que han sufrido.

2.4. Formas de trabajo infantil

Como ya se dijo anteriormente la OIT ha clasificado al trabajo infantil en: formas tolerables y las

peores formas de trabajo infantil, por lo que a continuación se detalla el cómo (específicamente en

el Ecuador) se han creado formas de nombrar principalmente a las formas “tolerables” de trabajo

infantil.

Y se encuentra una categoría en la que los NNA no pueden inmiscuirse bajo ningún concepto, las

cuales se denominan trabajos prohibidos, los cuales están penados por la ley, y amparados por el

actual código de la niñez y la adolescencia para respetar los derechos y la integridad de los NNA.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

22

2.4.1. Trabajo infantil tolerable

Grafico 1: Niño betunero Grafico 2: Niño vendedor

Fuente: Diario La Hora Fuente: elnuevosiglo.com

En el actual Proyecto de Erradicación del Trabajo Infantil desarrollado por el Ministerio de

Inclusión Económica y Social (MIES) en el año 2008, se ha separado al trabajo infantil tolerable en

dos formas: sectorial y priorizado.

El trabajo infantil sectorial es el que se realiza en un determinado sector, se puede decir que este

tiene peligros aparentemente leves, y sin embargo no deja de ser peligroso para un NNA, en este

punto se encuentra el trabajo informal (dulces, frutas, artículos de limpieza, etc.), reciclaje,

ayudantía en mercados, locales comerciales, restaurantes, hogares ajenos al suyo, entre otros;

malabares en semáforos, y toda actividad laboral que se realice dentro de un sector determinado.

Por otra parte el trabajo infantil priorizado es el que en el proyecto se atiende con más énfasis ya

que los NNA se exponen a actividades peligrosas, como la construcción, los betuneros, el trabajo

de carpintería, cerrajería, mecánica, electricidad y toda actividad en la que corra peligro la

integridad del NNA.

Estas formas de trabajo en la actualidad son usadas por padres y madres de familia desesperados

por la actual situación económica. Envían a sus hijos a vender en los buses, a lustrar zapatos, los

llevan a las construcciones, lugares que aunque no son remunerados son una mano de obra más

para la construcción, y los patronos no se responsabilizan del menor de edad porque están bajo

responsabilidad de sus propios padres.

2.4.2. Peores formas de trabajo infantil

Grafico 3: Niño en ladrillera Grafico 4: Niño con maquinaria peligrosa

Fuente: prensalibre.com Fuente: Taringa

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

23

Las peores formas de trabajo son las actividades que históricamente se han relacionado con la

industrialización y las formas de esclavitud, que han tenido consecuencias negativas en el

desarrollo físico, social y cultural del niño, niña o adolescente.

El Convenio 182 de la OIT establece como las peores formas de trabajo infantil a las siguientes:

Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y el

tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u

obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en

conflictos armados.

La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades

ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes.

El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable

que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.

Todas estas formas de trabajo infantil se han venido erradicando a partir de la implementación de

políticas y de proyectos planteados por organizaciones sociales y los ministerios competentes. Sin

embargo de forma ilícita se mantienen varios de estos “negocios” utilizando NNA, pero de manera

muy reducida.

El objetivo ahora es reducir las estadísticas de este tipo de violencia a los NNA, irrespetando los

derechos de los mismos: el derecho a la libertad, a tener una vida digna y saludable, el derecho a

estudiar. Se trabaja muy duro por la restitución de estos derechos para que los NNA tengan un

estilo de vida digno.

2.4.3. Trabajos prohibidos

Grafico 5: Niño en basurales Grafico 6: Prostitución infantil

Fuente: laalameda.wordexpres Fuente: Diario El Extra

El Código de la Niñez y Adolescencia establece como trabajos prohibidos, aquellos que realizan

los niños y niñas:

En minas, basurales, camales, canteras e industrias extractivas de cualquier clase

En actividades que implican la manipulación de substancias explosivas, psicotrópicas,

tóxicas, peligrosas o nocivas para su vida, su desarrollo físico o mental y su salud

En prostíbulos o zonas de tolerancia, lugares de juegos de azar, expendio de bebidas

alcohólicas y otros que puedan ser inconvenientes para el desarrollo moral o social del

adolescente

En actividades que requieran el empleo de maquinaria peligrosa o que lo exponen a ruidos

que exceden los límites legales de tolerancia;

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

24

En una actividad que pueda agravar la discapacidad, tratándose de adolescentes que la

tengan

En las demás actividades prohibidas en otros cuerpos legales, incluidos los instrumentos

internacionales ratificados por el Ecuador; y,

En hogares cuyos miembros tengan antecedentes como autores de abuso o maltrato.

Todos los trabajos ya nombrados están penados por la ley, y sancionados con prisión para quienes

utilicen a NNA, para cualquiera de estos actos. Como ya se dijo anteriormente el Código de la

Niñez y la Adolescencia, ampara a los NNA para el cumplimiento de sus derechos y la protección

de los mismos. Existen campañas mediante las cuales se advierte a las personas mal intencionadas

y se educa a padres, madres, niños, niñas y adolescentes para que no caigan en ninguna de estas

redes de vulneración de derechos de a NNA.

2.5. Derechos Humanos: Un espejismo discursivo

Los derechos humanos son facultades, libertades y atributos que tienen todas las personas por su

condición humana. Los derechos humanos permiten desarrollar una vida digna y direccionar el

ejercicio del poder, están en continuo desarrollo y reconocimiento y no es necesario que se

encuentren consagrados en normas legales para exigir su cumplimiento. Su respeto, protección y

realización, constituye el más alto deber del Estado. (Defensoría del Pueblo)

Los Derechos Humanos pertenecen a todos los seres humanos en cualquier parte del mundo, sin

distinción alguna puesto que se fundamentan en la dignidad humana. Son inalienables pues no

pueden suprimirse, son insustituibles, no negociables ni susceptibles de adaptarlos según

conveniencias, no pueden ser enajenados ni negados en ninguna circunstancia. Estos derechos no

pueden reemplazarse por otros de ninguna otra naturaleza.

“La presencia del otro, un otro libre e igual a mí, no es un límite, sino la raíz misma de mi

propia identidad, y mi libertad queda enriquecida, como subrayaba Bakunin, cuando son

también libres las personas que me rodean. No somos depredadores potenciales que

buscamos un acuerdo mínimo para no destruirnos; somos, por encima de todo, seres

humanos en busca de reconocimiento. Tolerar al otro no es ya equivalente a soportarlo

como algo tan inevitable como molesto, sino gozar con la apertura de posibilidades que en

mí suscita.” (Garcia Canclini, 1998)

No se puede renunciar a estos Derechos ni por voluntad propia del titular, las personas no pueden

prescindir de estos. No se pueden trasladar de una persona a otra pues cada persona tiene la

facultad de exigir y disfrutar de sus derechos, por cuanto el goce y el disfrute es personal,

individual e indelegable.

Todos los derechos humanos están relacionados entre sí, en tal razón, el avance de uno de ellos

facilita el de los demás, y su privación afecta negativamente al resto de derechos. Constituyen un

todo intrínseco a la condición humana y no pueden ser ejercidos de manera parcial. Todos los

derechos humanos tienen el mismo valor, es decir, ningún derecho prevalece sobre otro. De la

misma manera, todos tienen la misma importancia en cuanto al respeto a la dignidad humana y en

la consecución de los proyectos de vida de las personas. El respeto hacia los derechos humanos de

cada persona es un deber de todos. Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

25

la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos consignados en

favor del individuo.

El Estado, entendido como una nación política y jurídicamente organizada encargada de regular la

vida de los individuos que habitan en un territorio determinado, tiene obligaciones frente a los

derechos humanos, de respetarlos, protegerlos, garantizarlos y repararlos, es decir, deberes

positivos y negativos que los interpretamos como compromisos de hacer y dejar de hacer.

Es necesario advertir que una vulneración de derechos se hace de forma positiva y negativa,

pues la primera ocurre cuando las personas que en ejercicio de sus funciones

administrativas o judiciales operan mediante actos y actuaciones, en forma directa y con

intención de violar los derechos establecidos en la constitución y en los instrumentos

internacionales; la segunda, ocurre cuando. Estos omiten hacer algo, absteniéndose de

hacer o de declarar algo o no ejecutando una orden o disposición, siendo la omisión la

insuficiencia en la actuación de la autoridad pública, misma que puede obedecer a mala fe,

a la intención de causar daño o al desconocimiento de la forma como se debe realizar el

acto. (Huilca, 2010)

Los Derechos Humanos están en constante evolución a medida que se va ampliando su ámbito de

ejercicio y protección. No pueden existir acciones de carácter regresivo que disminuyan,

menoscaben o anulen injustificadamente el ejercicio de los derechos. La característica de la

progresividad involucra una evolución en sentido ascendente. No pueden ser suspendidos o

retirados y con el tiempo debe ser mayor su protección.

Antes las personas, principalmente las de escasos recursos al no tener conocimiento de que tienen

derechos, eran maltratados por otras personas, humillados y hasta obligados a hacer cosas ilegales o

privándoles de su libertad. Ahora, y gracias a que la constitución ampara a los seres humanos, la

mayoría de personas gozan de sus derechos.

Sin embargo existe un grupo minoritario que aún no puede gozar de sus derechos en su totalidad,

los niños, niñas y adolescentes, los que trabajan, los que son obligados a hacer cosas ilegales, los

que viven en las calles, los que tienen que mantener a familias numerosas a su corta edad, ellos los

que deben ser prioridad para el Estado y no son tomados en cuenta para las decisiones importantes

para su futuro. Sin embargo existen instituciones que se preocupan por el bienestar de los mismos,

pero no es suficiente, el tema de los derechos de los niños y las violaciones de estos es lo que se

tratará a continuación.

2.5.1. Derechos de los niños, niñas y adolescentes: ¿Grupos prioritarios o

vulnerables?

En 1959, las Naciones Unidas aprobaron la Declaración de los Derechos del Niño con el objetivo

de reconocer 10 principios fundamentales para garantizar el bienestar y el desarrollo de los niños,

niñas y adolescentes. Este instrumento fue la base de lo que 30 años más tarde, se convertiría en la

Convención sobre los Derechos del Niño.

El 20 de noviembre de 1989, la Asamblea de las Naciones Unidas la adoptó de manera unánime y a

partir de 1990 entró en vigor. Desde entonces, 192 países la han firmado y ratificado, y se ha

convertido en una herramienta legal de cumplimiento obligatorio para los Estados. (UNICEF,

2014)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

26

Dependiendo del país en el que viva un niño, niña y adolescente, no goza de los mismos derechos y

condiciones de vida que un niño de un país occidental, ya que muchas regiones y países del tercer

mundo afrontan grandes desigualdades. Los factores ya sean políticos, económicos, sociales,

culturales, étnicos o religiosos, pueden tener diferentes impactos en cada niño, niña y adolescente.

A pesar del progreso alcanzado en los últimos años, la situación que afrontan los niños, niñas y

adolescentes en el mundo aún es desesperante. Los derechos más fundamentales de los menores

son violados en muchas partes del mundo; incluso en los países más desarrollados

económicamente.

La pobreza sigue siendo la causa principal de violación de los Derechos de los NNA porque la falta

de fondos impide seriamente el acceso a las necesidades humanas básicas: atención sanitaria, agua,

comida y educación. En los países menos afectados por la pobreza, en general, los niños tienen la

oportunidad de disfrutar de estos derechos aunque muchos son aún víctimas de violencia, abuso o

discriminación.

Ecuador es un país subdesarrollado que ha luchado mucho desde diferentes entidades en el respeto

de los niños, niñas y adolescentes, se puede ver sin embargo que, principalmente en las poblaciones

pobres, y por este mismo hecho las más vulnerables, es en donde no se respetan del todo los

derechos de los NNA.

Las poblaciones de personas de escasos recursos económicos se ven obligadas a salir con sus hijos

a trabajar, ahí se viola el derecho a jugar y tener espacios de esparcimiento, pero al tener la

obligación de ir con sus padres a trabajar este derecho se vulnera en su totalidad.

Las personas de escasos recursos económicos tienen la problemática de vivir en familias que sufren

de maltrato, principalmente del padre a la madre o del padre a los hijos, con esta problemática se

viola el derecho a vivir en un ambiente sano y el de vivir en un espacio de protección, ya que los

niños al verse violentados o ver que violentan a alguien de su familia crecen con rencores y con

varios problemas que luego darán como resultado un adulto violento y la cadena continuará.

Y se podría seguir enumerando los derechos que son violentados en las familias pobres como son el

de la salud, el del respeto y uno de los más importantes que es el de la libertad, que se viola no solo

en niños, niñas y adolescentes, sino también en las personas adultas.

Pero entre todas estas violaciones de los derechos de los niños, niñas y adolescentes esta una de las

más preocupantes, al menos para las instituciones que protegen los derechos de los NNA y las

instituciones educativas, el derecho a la educación.

El derecho a la educación ha sido violentado por varias personas empezando desde los padres, los

cuales no envían a sus hijos a la escuela o colegio, con la idea de que la educación no sirve para

nada, los profesores también han sido parte de las personas que violentan este derecho, ellos

indirectamente con su actuar hacen que niños, niñas y adolescentes abandonen la escuela, porque

tienen dificultades para aprender, y finalmente los propios NNA quienes al trabajar empiezan a

ganar dinero y desertan del sistema escolar pensando que siempre tendrán la “suerte” de conseguir

el dinero con facilidad, sin darse cuenta que sin preparación ninguna persona puede llegar lejos.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

27

Se ha luchado constantemente durante mucho tiempo por la defensa de los NNA, en Ecuador,

como ya se mencionó anteriormente existen varias instituciones que velan por el bienestar de estos,

pero, no son suficientes para atender a esta numerosa población. Los NNA son población prioritaria

para el Estado, pero no se los toma en cuenta para muchas cosas. Es necesario empezar a incluir a

esta población en la decisión de algunos de los reglamentos por aprobarse porque ellos son los que

en un futuro se beneficiaran o se perjudicaran de los mismos.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

28

CAPÍTULO III

Estudio de caso Unidad Educativa Mushuk Pakari

3.1. Educación alternativa: Una propuesta al rescate de la cultura

La educación alternativa es un concepto que refleja una propuesta contraria a la que

tradicionalmente rige a proyectos educativos formales, en consecuencia, su metodología responde a

procesos que buscan mayor libertad, participación e involucramiento por parte de los grupos

sociales de cara a sus propias problemáticas, se apropia de los mismos esfuerzos que realiza la

gente para generar más conocimiento, práctica y construcción de su vida.

Se trata de formar estudiantes que se comprometan con su propio desarrollo personal y el de su

comunidad, de implicar necesariamente una dinámica incluyente, nunca excluyente en sentido

alguno; se trata de una lógica que puede construirse tanto dentro de un contexto escolar formal

como de contextos totalmente extra-escolares, así como en la combinación de ambos.

El rescate de la cultura es una de las principales preocupaciones de los pueblos representativos de

Ecuador. La pérdida de costumbres y tradiciones, como la comida, la vestimenta, los ritos, entre

otros; son motivo de preocupación en los adultos mayores y adultos de cada comunidad.

Se ha buscado diferentes formas para que los NNA, que inician recién su crecimiento y desarrollo,

adopten las costumbres de sus pueblos de procedencia, o por lo menos las respeten y las preserven

en el tiempo, para que de esta forma se mantengan.

En el Ecuador existen pocas escuelas y colegios de educación alternativa (no existe un censo o

registro que permita saber el número exacto) y una sola institución en la ciudad de Quito, la Unidad

Educativa Intercultural Mushuk Pakari, la cual todos los días lucha por mantener la cultura y

tradiciones del pueblo indígena.

3.2. Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Mushuk Pakari

Gráfico7: Unidad Educativa Mushuk Pakari Gráfico 8: Estudiantes UE Mushuk Pakari

Fuente: Jessica Tafur Fuente: Jessica Tafur

La Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Mushuk Pakari, fue creada el 4 de diciembre de 1997

por el Señor Joaquín Quilumba. En vista de las necesidades educativas de la comuna de San

Miguel del Común, creó esta institución, junto a sus hermanos, con el fin de que los NNA reciban

una educación distinta a la que regularmente se recibe en las diferentes instituciones.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

29

Mushuk Pakari traducido de la lengua quichua significa Nuevo Amanecer, que es lo que cada uno

de los profesores y profesoras de la institución hace saber a los niños, niñas y adolescentes a los

que imparten día tras día su conocimiento, aportando para que cada uno de ellos crezca tanto

personal como intelectualmente.

La institución es una construcción de paredes altas y amarillas, dos graderíos de piedra laterales,

un pequeño jardín con juegos de metal y aulas en tres pisos. Esta escuela acoge a niños, niñas y

adolescentes de diferentes partes del Ecuador, ya que muchas de las personas que viven en San

Miguel del Común han llegado de distintos lugares del país a formar una vida en esta comuna y por

ende los NNA son ubicados en Mushuk Pakari.

El 50% de los niños proviene de varios sectores y comunidades de la Sierra, Costa y Amazonía.,

por eso se trata de una escuela intercultural bilingüe. La cosmovisión indígena define la enseñanza

y métodos de esta escuela, al igual que lo hacen las costumbres ancestrales.

Gráfico 9: Niñas estudiantes

Fuente: Jorge Tapuyo

En la Unidad Educativa existe un aproximado de 850 estudiantes, los cuales asisten a diario a

instruirse y aprender sobre diferentes temas de importancia en cada nivel de educación. Aunque en

las instituciones interculturales se acostumbre utilizar uniforme, tener recreos de 30 minutos y un

horario establecido, la pedagogía y la educación es distinta a otras instituciones.

En esta Unidad Educativa los estudiantes reciben matemáticas y etnomatemáticas.

Etimológicamente etno significa “pueblo”. En la educación occidental, en los primeros niveles de

estudio, se utiliza el ábaco para contar; en el sistema intercultural se reemplaza por la taptana, una

herramienta de madera compuesta por 4 columnas paralelas, de 9 hoyos cada una y un hoyo

superior, de mayor tamaño, que representa el cero.

En el sistema intercultural, las ciencias naturales también incluyen la palabra etnociencia. Esta

asignatura tiene una marcada cosmovisión indígena porque reconoce al agua como un ser que tiene

vida. Con la mirada occidental la comprenderíamos solo como un líquido vital para los seres

humanos. Dentro de esta cosmovisión se reconoce a la Pachamama como el eje central de vida. Es

la madre tierra.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

30

El quichua también es una de las materias impartidas en esta institución, los profesores, que es su

mayoría corresponden al pueblo indígena son los encargados impartir esta materia. Para algunos

estudiantes es complicado entender al principio este lenguaje, e incluso varios se tienen dificultades

en el mismo, ya que es una materia más de la malla curricular. Sin embargo para la institución es

importante la enseñanza de este lenguaje porque forma parte de la cultura ecuatoriana.

William Quilumba, ex rector de la institución, habla sobre el sistema educativo de Mushuk Pakari.

Dice que le asusta la demanda actual de estudiantes, porque los libros y herramientas de

aprendizaje son escasos y eso impacta en la educación que imparten, ya que les gustaría que sea

personalizada.5

Agrega que el sistema intercultural es rico en saberes, pero es muy poco comprendido: “Cuando

hay una presentación de danza ecuatoriana con los trajes típicos de nuestros pueblos, las personas

dicen que se van a disfrazar. Imagínese ese pensar errado. Se trata de nuestra vestimenta, no de

un disfraz”.

Gráfico 10: Danza infantil y profesora con traje típico

Fuente: Jessica Tafur

Comentarios como este molestan principalmente a los profesores de esta institución, ya que tienen

total respeto a su vestimenta, la cual procuran utilizar a diario, para que sus estudiantes observen

que ellos no se avergüenzan de sus raíces y más bien las valoran.

En la institución también existe el bachillerato unificado que en el actual régimen se propuso hace

aproximadamente cinco años atrás para la educación secundaria en el Ecuador, y el bachillerato

técnico, en el cual los estudiantes se especializan en mecánica automotriz. En estos bachilleratos no

se deja de lado la educación intercultural, sin embargo se enfatiza más en especializar a los

estudiantes para que salgan del colegio con un oficio que sea la base para su vida profesional.

5 Entrevista a William Quilumba, 17 de enero de 2017, ex rector de la Unidad Educativa Intercultural

Mushuk Pakari

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

31

3.2.1. El lugar de ubicación

Gráfico 11: Parque Central San Miguel del Común

Fuente: Jessica Tafur

La Unidad Educativa Mushuk Pakari se encuentra en uno de los barrios más alejados de la

parroquia de Calderón, San Miguel del Común, una comuna apartada con 3500 habitantes, todos

ellos gente humilde y trabajadora, de familias diferentes y muchas de ellas numerosas.

San Miguel del Común fue fundada hace 82 años, sus pobladores más antiguos no recuerdan la

fecha exacta de fundación, pero celebran sus fiestas los primeros días del mes de Octubre, siendo

estas fechas importantes para los pobladores de esta comuna porque a más de celebrar un año más

de fundación de su comuna, rinden homenaje a San Miguel, el ángel que derroto al demonio.

Inicialmente las familias que se asentaron sobre esta comuna fueron las familias Tashiguano,

Simbaña, Chusig, Quilumba, entre otras. Estas familias continúan hasta estos días viviendo en San

Miguel del Común y son de descendencia indígena, mantienen su lengua natal y toman el español

solamente como una opción para la comunicación.

El presidente Manuel Simbaña, quien ha vivido toda su vida (según nos cuenta) en esta comuna,

relata que las personas que habitan ahí han pasado por varias pruebas, desde temblores, hasta

deslaves por inundaciones pero que entre todos los vecinos se apoyan y se dan la mano los unos

con los otros.

Actualmente entre los pobladores de esta comuna se encuentran un porcentaje reducido de más o

menos un 10% de adultos mayores, entre el 40% de la población de se encuentra los adultos y

jóvenes, entre el 20% de la población se encuentran los adolescentes y un 30% corresponde a los

niños y niñas.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

32

3.2.2. Los estudiantes

Gráfico 12: Compañeros Décimo

Fuente: Jorge Tapuyo

En la Unidad Educativa Intercultural Mushuk Pakari, se encuentran estudiando 868 niños, niñas y

adolescentes, este es el resultado del último sondeo que han realizado las autoridades de este

plantel educativo, entre estas cifras se encuentra que 486 estudiantes son hombres y 382

corresponde a la población de mujeres.

La población se encuentra dividida en educación inicial con 86 niños y niñas de entre 3 y 4 años, de

2do a 7mo año de Educación General Básica, se encuentran matriculados 338 niños y niñas de

entre 5 a 11 años, de 8vo a 10mo año de Educación General Básica, 174 adolescentes son los que

estudian en la institución, 71 adolescentes están en la preparatoria y finalmente en el Bachillerato

se encuentran matriculados un total de 199 adolescentes.

Entre la comunidad de Mushuk Pakari se encuentran niños, niñas y adolescentes de diferentes

etnias, entre ellos un 60% son mestizos, el 15% de la población son indígenas, un 20% de la misma

son afroecuatorianos, y un 5% de la población corresponde a extranjeros que se encuentran

viviendo en el país, y por esta situación, y por su lugar de vivienda han sido designados a esta

institución educativa.

Los niños, niñas y adolescentes de la institución vienen de diferentes realidades, estos viven con

sus familias biológicas en su mayoría, pero, han tenido sus dificultades durante sus vidas. Existen

NNA que viven con su familia completa, padre, madre y hermanos, sin embargo en estas familias

se dividen entre las que llevan una buena convivencia familiar y los que viven en diferentes

problemáticas como el maltrato intrafamiliar, la falta de atención, entre otros.

Uno de los grupos de NNA vive únicamente con sus madres o únicamente con sus padres, ya que el

grupo familiar se ha separado por diferentes causas. Otro grupo de NNA viven en familias

ampliadas, con ellos viven sus abuelos, tíos, primos y otros familiares que de una u otra forma son

parte de su diario vivir.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

33

Con estos antecedentes se realizan distintas intervenciones por parte del Departamento de

Consejería Estudiantil (DECE). Se toma cartas en el asunto con respecto a cada uno de los casos de

los NNA y se realizan diferentes intervenciones según corresponda.

Entre los casos que han llegado al DECE se encuentran casos de NNA en situación de trabajo

infantil. Estos casos este Departamento lo toma con especial cuidado, investigando acerca de las

causas por las que está el NNA en esta situación y todo lo que influye para que este realice

cualquier tipo de actividad laboral.

Las principales actividades que los NNA realizan, según un sondeo rápido de la institución es la

construcción, seguida por el trabajo doméstico y trabajo en los mercados lavando platos o sirviendo

en mesas. Una última actividad laboral en la que se encuentran inmersos NNA es la venta en calles

de dulces o frutas, esta actividad la realizan en conjunto con sus padres y/o madres.

En entrevistas cortas que se realizó a un grupo de madres, que permiten trabajar a sus hijos, se

encontró que trabajan principalmente por necesidad económica, pero también comenta que lo

hacen por cuenta propia,.

3.2.2.1. Casos de trabajo infantil: Testimonios

La pobreza en la que viven varias de las familias de los NNA los ha llevado a que no únicamente

trabajen los adultos de la familia, sino también los niños y niñas, pero principalmente los

adolescentes, ya que incluso culturalmente hablando los NNA deben trabajar desde muy corta edad

para “ganarse el plato de comida”, es así como fueron educados sus padres y madres y ellos

transmiten esa idea generacionalmente.

Jonathan Calagullín, adolescente de 16 años dejó sus estudios, porque le ofrecieron un empleo en

una construcción en la que necesitaba de todo su tiempo, según el “le ofrecían un buen sueldo”,

después la obra termino y él se quedó sin empleo. “El otro año si voy a entrar al colegio porque a

mi mamá no le gusta que este aquí de vago”, comenta Jonathan.

“Trabajo desde que tenía 12 años, como mi papá se quedó discapacitado por un accidente en el

trabajo, me decía que me vaya a trabajar yo, que ya estaba grande y que debía llevar la comida a la

casa. Mis tíos me llevaron a las construcciones y ahí aprendí” comenta Jonathan.

Él vive en una familia biológica, conformada por padre, madre y hermanos, sin embargo su

situación no ha sido nada fácil desde que su padre cayó desde un andamio en una construcción y

quedo en silla de ruedas incapacitado por el resto de su vida. La madre es actualmente la que

trabaja, como empleada doméstica, en una casa del norte de la ciudad, trabaja medio tiempo pues

tiene que ayudar a su esposo, quien desde el accidente, ha sufrido de cambios de humor y necesita

de alguien más para desenvolverse.

Por esta razón el hijo mayor, Jonathan, quien ahora tiene 16 años debe salir a trabajar. Su madre no

le ha quitado el derecho a estudiar, pero el, acostumbrado ya a ganar dinero por el trabajo que

realiza, no quiere continuar estudiando, y prefiere trabajar.

El índice de NNA que han desertado del sistema educativo es de un 5,8% según el Ministerio de

educación en el año 2015-2016, el cual se convierte para ellos en un logro, ya que los ingresos en

las diferentes modalidades de educación se han elevado. Es necesario continuar con la

concientización de la importancia el estudio, para que jóvenes como Jonathan no abandonen sus

estudios.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

34

Stalyn Chusig, tiene 11 años, estudia en la institución, el cuida a su hermano por las tardes ya que

su padre y su madre tienen que ir a trabajar y llegan por la noche, es el encargado de hacer que su

hermanito realice las tareas escolares, limpia su hogar y el también realiza las tareas escolares para

el siguiente día, “me gusta cuidar a mi hermano, debo ayudarle a mi mami” dice Stalyn entre

tímidas sonrisas.

Su hermano tiene 4 años de edad, y llega por las tardes de la escuela con su hermano mayor, ellos

prácticamente están creciendo solos, su madre y su padre trabajan, todo el día y llegan en horas de

la noche a pasar un momento con sus hijos y descansar para al otro día volver a su trabajo.

“Mi hermano y yo hacemos los deberes solitos, yo le ayudo a mi ñaño porque el todavía no sabe

bien las cosas” cuenta Stalyn quien a sus 11 años de edad ha tenido que asumir el rol de padre con

su hermano menor. A pesar de esto mantiene un buen promedio en la escuela y no quiere bajar de

notas, pues quiere ser ingeniero informático.

Gracias a las estrategias de sensibilización y comunicación que ha recibido Stalyn en su escuela, se

ha logrado que tengan metas a futuro, que no únicamente piensen que quedarse como bachilleres es

suficiente, sino que también piensen en futuro, en continuar preparándose para salir a la sociedad

como profesionales.

Jefferson Quishpe, de 15 años, estudia también en la institución, trabaja de cobrador de buses los

fines de semana, gana de 15 a 20 dólares diarios, según la jornada de trabajo, sus padres son

adultos mayores por lo que están de acuerdo que el adolescente trabaje, ya que se ayuda en pasajes,

refrigerios escolares y varias cosas que requiere el adolescente. Jefferson ha tenido algunas

dificultades disciplinarias en la institución, por lo que le han llamado la atención varias veces.

“Mi mami ya esta mayor, no puede trabajar por su problema en los ojos, a mí no me importa

trabajar, porque así le ayudo un poco a ella y a mi papi para que no gasten en mí, y lo que ellos

tienen gasten en comida para todos los de la casa” comenta Jefferson.

Jefferson es el menor de 5 hermanos, ninguno de ellos ha terminado la escuela, y peor aún el

colegio, por la situación en la que vivían sus padres. Sus hermanos ahora están casados y tienen

una familia que mantener, pero no tienen un trabajo en el que ganen más del básico, por su

formación académica.

“Yo sé por lo que pasaron mis hermanos y no quiero pasar por lo mismo, el colegio no voy a dejar,

pero tampoco puedo dejar de trabajar porque mis papas no tienen para darme todo lo que yo

necesito, el anterior año ya perdí por no concentrarme bien, este debo pasar, por que debo pasar”

dice en joven refiriéndose al curso que perdió por no estar centrado en los estudios.

Estos tres casos de trabajo infantil corresponden a realidades diferentes, pero, todas ellas tienen

algo en común, la falta de recursos económicos, de una u otra forma los NNA deben salir o

quedarse en su hogar trabajando para aportar en la economía de su hogar.

En Mushuk Pakari se lucha a diario por los derechos de los niños, niñas y adolescentes y restitución

de los mismos. Por medio de diferentes actividades en conjunto con los docentes y las autoridades,

y permitiendo el aporte de instituciones y fundaciones sin fines de lucro, todos se involucran para

que se respeten los derechos de los NNA.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

35

Anita Alta6 psicóloga del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE), comenta que los casos

de trabajo infantil en la escuela han reducido notablemente, gracias a que los padres han tomado

conciencia de que los niños, niñas y adolescentes, necesitan una formación para en un futuro poder

conseguir un buen empleo y no trabajar en lo que a ellos les toco trabajar (empleadas domésticas,

albañiles, entre otros).

Por medio de talleres, actividades recreativas, actividades de contención del trabajo infantil, entre

otras. Se ha logrado mantener a una cantidad significativa de NNA alejados del trabajo infantil y

haciendo respetar sus derechos, pero también haciendo cumplir sus deberes, ya que por cada

derecho hay un deber y ellos deben cumplir y hacer cumplir.

3.3. La comunicación como estrategia para la prevención del trabajo infantil

La comunicación social, gracias a su extraordinario carácter participativo, su capacidad de informar

y educar y su fuerza movilizadora, ha jugado un papel importante en los procesos de desarrollo,

tiene la capacidad de generar efectos cognitivos y de distribuirlos socialmente, favoreciendo el

intercambio de conocimientos que, alimentados por flujos adecuados de información, ayudan a

comprender la realidad y a construir nuevos saberes. (Trabajo infantil, comunicación y opinión

pública, 2009, 11)

En nuestros días se reconoce a la comunicación como la capacidad de recrear y consolidar nuevas

visiones del mundo que, además de facilitar el acceso a los conocimientos disponibles, posibilitan

la organización de los individuos y los actores sociales para una “reconstrucción” del mundo, en el

que tengan cabida las grandes mayorías en igualdad de oportunidades. La comunicación social ha

demostrado ser capaz también de mover a la acción.

En la medida en que la comunicación puede orientar la agenda pública hacia temas considerados

relevantes en cada momento, es pertinente plantearse qué hacer y cómo hacer para llevar al interés

público la temática relacionada con la prevención y erradicación del trabajo infantil y lograr su

incorporación a la agenda de la ciudadanía. (Trabajo infantil, comunicación y opinión pública,

2009, 11)

Un proceso de comunicación, que en nuestro caso se orienta específicamente a contribuir al logro

de resultados en materia de prevención y erradicación del trabajo infantil, debe basarse en la

construcción de herramientas y en la realización de un conjunto de acciones encaminadas a

producir, circular y apropiar significaciones sobre el fenómeno del trabajo infantil; a promover la

interacción social que convierte al individuo en miembro de su cultura y sociedad y a lograr que los

derechos de los niños para no vincularse al trabajo infantil se conviertan en un lenguaje sencillo y

fácil de expresar y compartir por las sociedades y los ciudadanos.

Se desarrolló el proyecto con la Teoría de Acción Comunicativa de Jurgen Habermas. Esta teoría es

la indicada ya que Habermas, analizó los fundamentos racionales de la acción capaz de

superponerse al subjetivismo e individualismo propios de la filosofía moderna de la época.

Además de eso, logró construir una teoría comprehensiva de la sociedad y de la comunicación

social a partir de los conceptos de “sistemas” y “mundo de la vida”. (Habermas, 2002: 10)

6 Entrevista a Ana Alta, 17 de enero de 2017, Psicóloga de Departamento de Consejería Estudiantil, Unidad

Educativa Intercultural Mushuk Pakari

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

36

Habermas se ocupa de desarrollar principios de un valor teórico práctico, que a diferencia de la

ciencia dura y sus métodos, no gravitan exclusivamente en la perspectiva del observador, sino que

reconocen desde la acción dialógica la perspectiva del participante; se trata de:

“generar un proceso de participación capaz de relacionar críticamente el mundo de

la vida de los participantes, de sus contemporáneos, de las historias que conoce y el

suyo propio, teniendo como base las estructuras de la comunicación humana, que

llevan a reconstruir el significado de lo que se pretende interpretar como un

contenido y un mensaje de alguien, de una cultura, de una determinada época,

digno de ser interpretado y criticado” (Habermas 2002: 7).

Se trata de interpelar el mundo de la vida y la teoría, tomando en este caso como referente las

historias, contextos y la dinámica propia del entorno, desde el vínculo que se trazan el investigador

y el investigado como sujetos de reconocimiento, participativos y con capacidad de establecer

relaciones simétricas; es decir, como sujetos que en su proceso de realización y a partir del

compromiso recíproco se levantan y resisten a las prácticas propias de la vida cotidiana, lo que en

perspectiva de la Teoría de la Acción Comunicativa logra comprometer un nuevo paradigma

comunicativo en las relación entre sujetos y de estos con el mundo.

En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier

tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural, es un proceso de síntesis

entre teoría y práctica, la cual es el resultado de una reflexión - investigación continua sobre la

realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla; en la medida que haya mayor

reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella.

La investigación y la acción se funden creadoramente en la praxis. El requerimiento de cualquier

investigación, que quiera ser práctica y transformadora, es la acción; no se investiga por el mero

placer de conocer; además, la validez de una investigación la otorga la acción. Es importante tener

en cuenta que no hay que esperar el final de la investigación para llegar a la acción, pues todo lo

que se va realizando en el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad.

3.3.1. Estrategias

El objetivo final de la estrategia de comunicación es afectar y modificar las percepciones de los

ciudadanos sobre esa problemática para generar un movimiento de demanda social que exija la

actualización de las políticas, el cumplimiento de las normas y el desarrollo de acciones concretas

para la prevención y erradicación del trabajo infantil. (Trabajo infantil, comunicación y opinión

pública, 2009, 51)

Ello supone contemplar acciones de comunicación social que incluyan componentes informativos,

actitudinales y emotivos que justifiquen los ofrecimientos y beneficios que se decida proponer en la

estrategia de comunicación. La estrategia debe considerar la producción de contenidos pedagógicos

destinados a formar en los ciudadanos una percepción que conciba el trabajo infantil como

inaceptable socialmente y que demande su prevención y erradicación.

Es importante señalar que en estrategias se deben trabajar con los niños, niñas y adolescentes, esto

quiere decir la comunidad escolar, incluyendo también a los docentes y a los padres, madres y

representantes legales de cada uno de ellos.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

37

A continuación se presenta un conjunto de estrategias que se implementaron para la prevención del

trabajo infantil y otras que se pueden implementar. En cada una de las estrategias se explica la

relación con la comunicación, y han sido desarrolladas para poder efectuarlas con niños, niñas y

adolescentes, e incluso con sus padres y madres de familia.

DIBUJO Y PINTURA: La pintura estimula la comunicación, la creatividad, la sensibilidad y

aumenta la capacidad de concentración y expresión de los niños y niñas. La pintura como cualquier

otro tipo de actividad, se puede enseñar a través del ejemplo.

Estas herramientas son muy útiles para que los niños y niñas puedan expresar sus ideas, sus

vivencias y sus sueños así como les permite plasmar esa imaginación y esos sueños en dibujos. Los

niños y niñas se expresan con mayor libertad y sinceridad mediante esta actividad, ya que está

basada en la observación y experiencia de su vida diría.

REDACCIÓN CREATIVA: La redacción creativa es una estrategia comunicativa mediante la

cual se obtiene la capacidad de crear y producir, cosas nuevas y valiosas al momento de la

producción de mensajes que se desea transmitir; este es un proceso que se desarrolla en el tiempo y

se caracteriza por la originalidad y por sus posibilidades de realización concreta, que puedan

satisfacer tanto a su creador como a los demás personas durante un tiempo determinado o no.

PERIODICO MURAL ESCOLAR: La extrategia del periodico mural escolar, estimula a los

estudiantes y participantes de esta actividad a crear diferentes formas de comunicación como las

noticias, los collages, dibujos y otros para comunicar sobre temas de importancia. El valor de esta

actividad es la reflexión sobre el tema que se realiza este periodico mural y el llegar a toda la

población objetiva posible.

En el tema de la prevención del trabajo infantil, esta estrategia aporta significativamente, ya que,

los NNA realizan trabajos de reflexión para compartir con los demás y así se sensibiliza la

población que elaboró esta actividad y además se convierten en sensibilizadores de esta

problemática, gracias a su trabajo.

PROYECTO DE VIDA: El proyecto de vida es una forma de comunicación mediante el cual,

principalmente los adolescentes, pueden visualizar su vida a futuro. Mediante est actividad los

NNA crean una pequeña historia en la que los principales protagonistas son ellos mismos y deben

verse años después, para que con el cumplimiento de metas a corto plazo puedan cumplir cada una

de las actividades planteadas en el proyecto.

Esta estrategia de comunicación aporta en la prevención del trabajo infantil, ya que de esta forma

los NNA se dan cuenta que solo luchando por sus sueños y cumpliendo metas, van a poder llegar a

ser hombres y mujeres de bien, trabajadores y con una vida buena y llevadera.

DEBATE (estrategia para padres y madres de familia): El trabajar con padres y madres de

familia es complicado, ya que ellos ya han pasado su proceso de crecimiento y desarrollo, sin

embargo las reflexiones que ellos nos pueden brindar de diferentes problemáticas nos llevan a que

en este tipo de estrategias como los debates, se pueda compartir ideas y opiniones.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

38

Esta estrategia aporta en la prevención del trabajo infantil, quizá muchas veces los padres y madres

de familia no conocen sobre los derechos de los NNA, y por tanto no los respetan de la manera

adecuada, con este tipo de actividades se puede llegar a la reflexión de la problemática, e incluso

cambiar la manera de pensar de los participantes.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

39

3.3.1.1. Dibujo y pintura

Objetivos:

Desarrollar y estimular la creatividad y la libre expresión de los niños, niñas y adolescentes,

mediante el dibujo y la pintura.

Incentivar a los niños, niñas y adolescentes para que se expresen son libertad y seguridad.

Aporte:

El arte de dibujo y la pintura se convierte en una herramienta de aprendizaje muy profunda, y que

es progresiva y constante, posibilita que se exprese de manera espontánea y única; desarrolle su

creatividad, la imaginación, aprenda a usar y manipular con habilidades, destrezas, colores y

materiales, exponga ideas, describa hechos, situaciones y personajes involucrados; denuncie el

maltrato, la violación de derechos, y el trabajo infantil.

Propósito:

Nos comunicamos de diversa manera con los dibujos y la pintura. Si a los niños niñas o

adolescentes les pedimos que dibujen un árbol, cada uno lo plasmará de manera diferente. Esto es

porque cada uno de nosotros es distinto y vemos de diversas formas las cosas. Lo importante es

respetar esas ideas y concepciones del mundo y la vida que cada uno de los participantes tenga.

Desarrollo:

- Explicar en qué consistirá este trabajo, iniciar con un pequeño dialogo acerca de lo que es

el trabajo infantil y de qué manera está inmersa en la comunidad, principalmente escolar.

- Pedir a los participantes que recuerden lugares de la vida cotidiana en los que se ha visto

casos de trabajo infantil.

- Repartir el material entre los participantes y pedirles que dibujen sobre lo que

reflexionaron en la conversación. No ocupar mucho tiempo ya que el objetivo se puede

desviar y perder el interés y la concentración.

- Elegir dibujos al azar para exponerlos y de esta manera reflexionar sobre lo que se ha

realizado.

Conclusión final:

En esta parte se continúa explicando que el trabajo infantil es una de las peores formas de violación

de los derechos humanos, que es una realidad presente en nuestra localidad, cuestión que tenemos

que visibilizar mediante actividades como esta, campañas de prevención y erradicación del trabajo

infantil. Preguntar a los NNA que piensan acerca del trabajo infantil, si es correcto o incorrecto y

que debemos hacer nosotros para que no existan niños, niñas y adolescentes trabajando o en riesgo

de hacerlo.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

40

Anexos:

Gráfico 13: Exposición de pintura Gráfico 14: “La Paz”

Fuente: Consuelo Díaz Fuente: Alex Simbaña

Gráfico 15: Adolescentes taller de dibujo Gráfico 16: Adolescentes taller de dibujo

Fuente: Jessica Tafur Fuente: Jonathan Chela

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

41

3.3.1.2. Redacción creativa

Objetivo:

Incentivar el aprecio por la lectura y la creación de relatos literarios sencillos y cortos. Utilizar esta

técnica para contar historias, relatar sucesos y hacer narraciones acerca del Trabajo Infantil, lo que

esto conlleva y como prevenirlo, desde la perspectiva de cada uno de los participantes.

Despertar el interés de los NNA, de contar historias desde su libre expresión ayudando a desarrollar

la creatividad, la imaginación, y diferentes propuestas, para nuevas alternativas a la prevención y

erradicación del trabajo infantil en la zona.

Aporte:

En esta herramienta se procurara que NNA sean los que los que escriban y relaten historias, tanto

desde su experiencia propia, como lo que se quiere cambiar. Esta actividad permite desarrollar

aptitudes literarias y de comunicación y proporcionar un medio para expresar los sentimientos más

profundos con respecto a lo que piensan y proponen para prevenir y erradicar el trabajo infantil en

su comunidad.

Propósito:

La escritura creativa es una forma de explorar la imaginación de los NNA y estimular que lo

expresen a través de esta. Mediante esta actividad los NNA podrán adquirir destrezas y habilidades

para escribir historias de vida, guiones, poemas, relatos cortos, comunicados de prensa, avisos a la

comunidad, entre otros y de esta manera buscar un vínculo con la sociedad escolar, que es con la

que comparten a diario.

Desarrollo:

- Dialogar con el profesor de lengua y literatura para que brinde apoyo en la temática a tratar

con los participantes, mediante ejemplos de algunos escritos relacionados con el tema a

tratar, en este caso el trabajo infantil.

- Es oportuno en primer lugar hacer que los participantes realicen un trabajo en grupo, un

cuento, una poesía, un relato, siempre respetando los pasos para los mismos (inicio-

conflicto-final).

- Cuando los participantes tengan confianza en sus escritos grupales, se procede a realizar el

mismo trabajo pero de forma individual y proponiendo la temática.

- Esta actividad no se trata de formar escritores, sino de dotar a los participantes de

herramientas y pautas que los lleven la escritura y la palabra como un medio de expresión

para decir lo que sienten, piensan, anhelan, denuncien, testimonien y compartan.

Conclusión final:

Es importante la publicación de los escritos realizados por los NNA, de esta manera las autoridades

del plantel, los docentes e incluso padres y madres de familia, sepan sobre sus historias y que son

protagonistas de las mismas, así, se busca una relación horizontal apropiada

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

42

Anexos:

Gráfico 17: Niños en taller de redacción Gráfico 18: Niños en taller de redacción

Fuente: Jessica Tafur Fuente: Jessica Tafur

Gráfico 19: Niños en taller de redacción

Fuente: Jessica Tafur

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

43

3.3.1.3. Periódico mural escolar

Objetivo:

Comunicar e informar temas de gran importancia para la comunidad escolar, relacionados con la

protección de derechos y el cumplimiento de deberes de los NNA, la erradicación y prevención del

trabajo infantil; y la importancia del respeto entre pares.

Aporte:

El periódico mural escolar es un medio de comunicación que surge como necesidad de satisfacer

una necesidad de información respondiendo a los intereses colectivos, principalmente de la

comunidad escolar. Es un medio de comunicación que principalmente se forma con material creado

por los participantes.

Propósito:

El periódico mural será siempre un medio alternativo, al estar dentro de la escuela es importante

que se encuentre en lugares visibles como la entrada de a la institución y el patio central, para todos

los que la visitan y los que están dentro de esta la mayor parte de su tiempo, los puedan ver, lean, se

informen y los analicen.

Desarrollo:

- En primer lugar se integrara un equipo de responsables para dicha actividad

- Todos los estudiantes participaran de la elaboración de los contenidos para el periódico

mural.

- Serán elegidos los que posean información de interés y además los gráficos que tengan que

ver con el tema tratado para que concuerde y no se mezcle la información.

- Se procederá a la publicación del mismo con el tema escogido, el primero será: “MIS

DERECHOS, MIS DEBERES”

- Esta actividad se la realiza a manera de cartelera, pero con el propósito de informar y

sensibilizar sobre los temas relevantes y de importancia para la comunidad educativa.

Conclusión final:

El periódico mural ayuda a que los NNA desarrollen los procesos de creatividad, de creación de

contenidos y de comunicación con el resto de sus compañeros. La intención de esta actividad es

compartir los aspectos más importantes que afectan a los NNA. Es importante relacionar el tema

del trabajo infantil con otros temas como el alcoholismo, el deterioro del medio ambiente, entre

otros que son importantes para la reflexión de los estudiantes.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

44

Anexos:

Gráfico 20: Elaboración de trabajos para periódico Gráfico 21: Periódico mural

Fuente: Consuelo Díaz Fuente: Consuelo Díaz

Gráfico 22: Elaboración de trabajos para periódico Gráfico 23: Elaboración de trabajos para periódico

Fuente: Consuelo Díaz Fuente: Consuelo Díaz

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

45

3.3.1.4. Proyecto de vida

Objetivo:

Promover la necesidad en los adolescentes de plantearse metas a corto y largo plazo que les

permitan lograr grandes cosas en su vida, utilizando las mejores estrategias y sus habilidades,

conociendo que la perseverancia es fundamental para alcanzar los objetivos.

Aporte:

A partir de la adolescencia en las personas se dan grandes cambios en diferentes aspectos de la

vida. Es en esta etapa en donde las personas comienzan a plantearse varios objetivos de vida para

llegar a ser personas de éxito. Mediante el proyecto de vida, principalmente los adolescentes

pueden llegar a proyectarse varias cosas personalmente, en el colegio, en su familia y en otros

aspectos que mejoraran su vida diaria.

Propósito:

El proyecto de vida es una forma de comunicación, más personal, que ayuda a que, principalmente

los adolescentes, se guíen y tengan una orientación de a dónde van a dirigir sus vidas, cuál va a ser

el rumbo que van a tomar, como mejorar su diario vivir a partir de uno mismo, y sobre todo saber

tomar las mejores decisiones para que su vida sea prospera.

Desarrollo:

- El dialogo con los adolescentes sobre que es el proyecto de vida es indispensable, gracias a

esto ellos podrán crearlo según su conveniencia.

- Reflexionar sobre cuáles son los aspectos importantes sobre el proyecto de vida y como

ellos llegaran a todo lo que se van a proponer.

- En una hoja de papel, pedir que cada uno de los participantes elabore su proyecto de vida

con los parámetros ya antes mencionados. Dejar que los participantes se tomen un tiempo

prudente para esta actividad.

- Pedir a los participantes que lean cada uno de sus proyectos de vida, ya que es algo que lo

cumplirán, algunos aspectos a largo plazo y otros a corto plazo.

- Sacar conclusiones acerca de varias similitudes que tendrán los proyectos de los

adolescentes y concientizar sobre la importancia del estudio en esa etapa de su vida.

Conclusión final:

Los adolescentes pasan por una etapa complicada en la que suceden varios cambios de todas en

todos los aspectos de su vida tanto personal como escolar. La importancia de esta actividad es la de

reflexionar acerca de lo que ellos podrían hacer con su vida si continúan en el colegio estudiando o

si deciden trabajar desde su edad y mirar el futuro que le esperará después.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

46

Anexos:

Gráfico 24: Elaboración de proyecto de vida Gráfico 25: Exposición de proyecto de vida

Fuente: Jessica Tafur Fuente: Consuelo Díaz

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

47

3.3.1.5. Debate (estrategia para padres y madres de familia)

Objetivo:

Investigar, preparar y dirigir un debate entre la comunidad de padres y madres de familia,

representantes de los estudiantes, sobre el Trabajo Infantil, su prevención y la erradicación del

mismo.

Aporte:

Desarrollar la capacidad de actuar, pensar, comunicar, participar y aportar sobre el tema del

Trabajo Infantil.

Propósito:

En los debates se aprende a conocer la problemática del Trabajo Infantil; a trabajar en conjunto, a

pensar responsablemente, ya que del dialogo grupal saldrá una comprensión más profunda de los

problemas en relación al cumplimiento de los derechos de los NNA, con respecto al trabajo

infantil; evaluar acciones desde las propias responsabilidades y lo más importante, escuchar y

valorar el pensamiento de los demás.

Desarrollo:

- Se inicia escogiendo un tema, en este caso es el trabajo infantil, principalmente la

prevención del mismo.

- Se forman grupos de trabajo que trabajen en el tema, a cada uno de ellos se les entregara

un caso diferente de NNA en trabajo infantil y otros simplemente estudiando, para que lo

reflexionen, lo dialoguen y luego expresen su opinión ante el cuórum.

- Es importante tomar en cuenta la opinión de todos los presentes, respetarla y en caso de no

estar de acuerdo refutarla con fundamentos adecuados y con el debido respeto que cada

persona se merece.

- El moderador del debate debe estar empapado sobre la realidad en la que viven los

participantes, debe saber escuchar y hacer preguntas clave, en palabras sencillas y

manteniendo el buen ambiente en el diálogo.

Conclusión final:

Un buen debate se mide de varias maneras: por los acuerdos logrados, por los disensos

establecidos, por el grado de interés despertado, por la calidad y profundidad de los argumentos,

por el respeto mantenido entre los participantes, por la capacidad de escuchar e incluso de cambiar

de opinión frente a los argumentos, por los compromisos asumidos. Es importante que el grupo se

tome unos minutos a reflexionar sobre estos logros y que se comprometa a profundizarlos en el

proceso. Así se construye una sociedad tolerante, respetuosa, democrática y activa.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

48

Anexos:

Gráfico 26: Explicación de debate a padre y madres Gráfico 27: Debate

Fuente: Jessica Tafur Fuente: Consuelo Díaz

Gráfico 28: Debate

Fuente: Jessica Tafur

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

49

CONSIDERACIONES FINALES

Después de realizar el trabajo de investigación se ha llegado a las siguientes consideraciones

finales:

1. La comunicación como estrategia de prevención del trabajo infantil en la comunidad estudiantil

de la Unidad Educativa Intercultural Mushuk Pakari, ha jugado un papel importante para todos

los que conforman la institución, gracias a los docentes y autoridades que han tomado la posta

para la prevención y erradicación de la problemática, como las organizaciones que trabajan en

este mismo aspecto, ya que han realizado varias intervenciones con los niños, niñas,

adolescentes, padres y madres de familia, mediante el arte, la fotografía, la redacción creativa,

los debates y las diferentes formas de comunicación planteadas, que si bien es cierto en la

mayoría de ocasiones es complicado que la población pueda acceder a estas estrategias tanto

por situaciones económicas, como de movilidad u otras. Gracias a los esfuerzos de muchos, se

han impartido los talleres para la prevención y erradicación de la problemática del trabajo

infantil en la institución y se ha aportado para que la comunicación mejore entre las familias de

la misma.

2. Paulo Freire en su proyecto educativo, parte de la praxis, apunta a crear humanización, a liberar

al hombre de todo aquello que no lo deja ser verdaderamente persona. El ser humano es

consciente de que la sociedad que le toca vivir posee una dinámica estructural que conduce a la

dominación de las conciencias, lo que se traduce en una pedagogía que responde a los intereses

de las clases dominantes. Los métodos que esta pedagogía utiliza no pueden servir a la

liberación de los oprimidos, sino que más bien pretenden impartir entre éstos, la ley del temor.

Frente a esta situación Freire reacciona afirmando la necesidad de la humanización del

oprimido que debe partir desde él mismo, es decir, es quien debe buscar los caminos de su

emancipación, ya que ésta no puede venir de aquellos que lo mantienen en esta situación.

3. El trabajo infantil es una problemática que se ha presentado desde la colonia. Los abuelos,

bisabuelos y las generaciones pasadas, veían al trabajo infantil como algo normal, ya que según

sus creencias los niños, niñas y adolescentes debían realizar trabajos, principalmente en el

campo y en la construcción para que, “se formen” y “sean hombres y mujeres trabajadores/as”,

según cuentan los líderes de la comuna de San Miguel del Común. Si bien es cierto varios de

los adultos mayores de nuestros días han logrado salir adelante con estas creencias, la gran

mayoría de ellos no tienen una profesión y han sobresalido solamente con lo que sus padres les

han enseñado, principalmente los adultos mayores que habitan en las comunidades alejadas.

Cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se

encuentren en una situación de discriminación. Pero si aceptamos que no hay una jerarquía

entre las culturas, estaremos afirmando éticamente que se considera que todas las culturas son

igualmente dignas y merecedoras de respeto.

4. El Estado ha emprendido distintos proyectos sociales como el de Erradicación del Trabajo

Infantil y la Mendicidad, con el propósito de que esto no sea normalizado, sino se tome

conciencia de la problemática que abarca y el cómo no permite el crecimiento social y cultural

en los menores de edad y en el caso de la mendicidad, incluye los adultos mayores, que son

parte de la población vulnerable del país. Seguir sensibilizando y tomando conciencia de este

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

50

fenómeno social ayudará a que las personas que la están atravesando por esto busquen mejores

maneras para un desarrollo adecuado de los NNA.

5. Según las Políticas Públicas y el Plan Nacional del Buen Vivir, la problemática del trabajo

infantil debería estar erradicada en el año 2017, los esfuerzos de las organizaciones sociales y

los ministerios competentes para la solución de este problema, han ido en declive, los niños,

niñas y adolescentes continúan, aunque no como antes, saliendo con sus padres y madres a

trabajar o por su propia cuenta en la mayoría de ocasiones. Por todo esto es importante la

continuación de la aplicación de estrategias de prevención y sensibilización para que la

sociedad tome conciencia acerca de la importancia de la educación y la preparación de los

niños, niñas y adolescentes para el futuro, sobre todo el respeto y la lucha por el cumplimiento

de los deberes y derechos de los mismos.

6. Los proyectos antes nombrados no dan el resultado esperado por sus mentores, al tomar solo

una parte de la población que se encuentra inmiscuida en esta problemática, limitan a las

organizaciones a trabajar solamente por un pequeño porcentaje de NNA en trabajo infantil, y

esto hace que los que no son atendidos continúen en la calle, en los mercados, en las

construcciones y demás lugares en los que trabajan para poder aportar a la economía de sus

hogares. Se ha logrado en el periodo de diciembre que los NNA no salgan a las carreteras a

mendigar, y sean humillados por los conductores quienes lanzaban cualquier “caridad” desde

sus autos, sin embargo, a la ciudad salen familias completas en búsqueda de lo que recibían.

7. Las demás entidades públicas no se comprometen al cien por ciento con los proyectos sociales,

por la saturación en los servicios, como en el ámbito de salud, el desinterés en que los NNA

gocen de educación, en que sean incluidos en los servicios sociales, no son tomados en cuenta

principalmente los que viven en localidades alejadas. La poca atención que les ponen a los

sectores periféricos, es muy notoria, se visibilizan únicamente en las fechas especiales y

cuando alguna organización social busca incansablemente a quien ayudar. El estado debe

considerar encontrar las formas de hacer llegar de manera correcta una ayuda eficiente para que

estos sectores se visibilicen y tengan los mismos recursos y derechos del resto de las

poblaciones.

8. El trabajo infantil en este año, en el que debería estar erradicado, ha ido en aumento, no

únicamente por la crisis por la que está atravesando el país actualmente, sino, por la poca

atención que se le presta a los sectores pobres del país, a familias que sobreviven con menos

del mínimo y mantienen hogares de hasta 10 personas. El descuido a estos sectores ha hecho

que las familias crezcan y no tengan una cultura de prevención y cuidado, el pensamiento de

las personas de estos sectores hace que sus familias sean numerosas y que se busquen los

medios necesarios para poder mantener a todos, trabajando la mayoría de sus integrantes y

permaneciendo en el completo analfabetismo, (aunque en el 2012 el Ecuador fue declarado un

país libre de esta problemática) varios de los habitantes de comunidades y pueblos alejados no

saben ni leer, ni escribir.

9. La Unidad Educativa Intercultural Mushuk Pakari, ha sido un referente significativo en la

comuna de San Miguel del Común, ya que gracias a esta los niños, niñas y adolescentes,

aprenden sobre la importancia del respeto a la cultura, a las creencias ancestrales y sobre todo a

la identidad de cada persona. Sin embargo también ha sido de vital importancia cambiar

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

51

algunos de los pensamientos de los padres, madres y representantes; como por ejemplo

erradicar la idea de que a los niños, niñas y adolescentes deben ser educados mediante los

golpes y agresiones o que ellos deben trabajar desde temprana edad, gracias a varias estrategias

que han utilizado tanto la Unidad Educativa como las organizaciones sociales que han aportado

para que los/las personas que conforman la comunidad educativa reflexionen sobre las

problemáticas tratadas y busquen alternativas para educar a los niños, niñas y adolescentes de

esta época.

10. En la Unidad Educativa Mushuk Pakari, las distintas estrategias aplicadas por las

organizaciones que los han visitado han servido para que los estudiantes y padres de un 60% de

la comunidad educativa, cambien su pensamiento con respecto al trabajo infantil, al respeto

mutuo entre padres e hijos, al respeto entre pares, y además el darse cuenta que la educación

actual todavía tiene varias falencias con respecto a su metodología, pues no ha servido para que

los estudiantes de esta época tengan un correcto aprendizaje.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

52

BIBLIOGRAFÍA

1. Agenda para la igualdad de niños, niñas y adolescentes. (2012). Quito: Ministerio de Inclusión

Económica y Social

2. Alberich Nistal, T. (2008). IAP, redes y mapas sociales: desde la investigación a la

intervención social. Universidad de Huelva: Revista de Trabajo Social.

3. Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado: Freud y Lacan. Buenos

Aires: Nueva Visión.

4. Arrullarte – Herramientas inspiradas en la comunicación y el arte popular, para sensibilizar y

movilizar a la sociedad en contra del trabajo infantil (2010). Ecuador: COMUNIDEC

5. Bauman, Z. (2003). La modernidad líquida. México: Fondo de cultura económica.

6. CARE Ecuador. (2009). Trabajo infantil indígena. Quito: FLACSO.

7. CIETI-Comité Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil. (2014).

8. Código de la niñez y adolescencia. (2003). Quito: Ministerio de Bienestar Social.

9. Cortina, A. (2008). La escuela de Frankfurt: crítica y utopía. Madrid: Síntesis.

10. El Telégrafo. Cosmovisión indígena define educación intercultural bilingüe, tomado de:

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/cosmovision-indigena-define-educacion-

intercultural-bilinguee

11. Espinosa, B. (2009). Trabajo infantil y pluralidad de políticas: caridad, filantropía de

políticas: caridad, filantropía. Quito: Mundos Plurales.

12. Espinosa, B. (2009). Trabajo infantil y pluralidad de políticas: caridad, filantropía e

intervención estatal. Ecuador: Boletín del Programa de Políticas Públicas.

13. Estrada, F.: Cultura y comunicación. tomado de: http://letras-

uruguay.espaciolatino.com/aaa/estrada_ramirez_felipe/index.htm

14. Evaluación de riesgos del trabajo infantil peligroso. Un enfoque paso a paso. (2014). Ginebra:

OIT

15. Freire, P. (1968). La pedagogia del oprimido, Montevideo: Tierra Nueva.

16. García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la

modernidad. México: Grijalbo.

17. García Moriyon, F. (1998). Tesis sobre los derechos humanos. Madrid.

18. Garrido, L. Habermas y la teoría de la acción comunicativa, tomado de:

http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/ultimas/38_Garrido_M75.pdf

19. Guerrero, A. (2001). La frontera etnica en el espacio de la crítica, Revista Iconos, FLACSO:

Ecuador.

20. Gumusio, A. Comunicación y educación, tomado de:

http://www.escritoresyperiodistas.com/NUMERO31/alfonso.htm

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

53

21. Habermas, J. y Jiménez Redondo, M. (2010). Teoría de la acción comunicativa. Madrid:

Trotta.

22. Habermas, J. (2002). Teoría de la acción comunicativa. Barcelona: Taurus.

23. Huilca Cobos, J. (2010), Manual de teoría y práctica de la acción constitucional de protección.

Quito: El Quinde

24. Integración de las cuestiones relativas al trabajo infantil en los planes y programas del sector

educativo. (2011). Ginebra: OIT

25. Luhmann, N. (1992). The concept of society. Thesis Eleven.

26. Martin Barbero, J. (2003) De los medios a las mediaciones. La Habana: Editorial Félix Varela.

27. Ministerio del Interior. Manual de derechos humanos, tomado de:

http://www.ministeriointerior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/12/Manual-de-

Derechos-Humanos.pdf

28. Mota, I. (1988). Diccionario de la comunicación. Tomo I. Madrid: Paraninfo.

29. Norma técnica para la erradicación de trabajo infantil y mendicidad. (2012). Quito: Ministerio

de Inclusión Económica y Social.

30. Pedraza, Z. El trabajo infantil en clave colonial: consideraciones histórico-antropológicas,

tomado de: http://www.redalyc.org/pdf/1051/105115241009.pdf

31. Peter L. y Thomas L. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Barcelona: Paidós.

32. Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil para el Ecuador (2014-

2017). Quito: Ministerio de Relaciones Laborales del Ecuador

33. Quijano, A. ¡Qué tal raza!, tomado de:

https://antropologiadeoutraforma.files.wordpress.com/2013/04/quijano-anibal-que-tal-raza.pdf

34. Rizo García, M. (2006) La relación entre comunicación y cultura en la trayectoria del

Programa Cultura de la universidad de Colima. Una exploración desde la propuesta de la

Comunicología. Colima.

35. Rodrigo, M. (2011). La comunicación intercultural. Quito: Portal de Comunicación

36. Rojas, J. Investigación acción participativa, tomado de: http://amauta-

international.com/iap.html

37. Tortosa, J. (1993). La pobreza capitalista: sociedad, empobrecimiento e intervención. Madrid:

Tecnos.

38. Trabajo infantil en el Ecuador: hacían un entendimiento integral de la problemática. (2012).

Ecuador: UNICEF.

39. Trabajo infantil, comunicación y opinión pública. (2009). Lima: OIT

40. Villasante, T. (2006). Desbordes creativos. Estilos y estrategias para la transformación social.

Madrid: Ed. Catarata.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN … · 1.4. Comunicación y desarrollo local 10 CAPÍTULO II POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO INFANTIL 2.1. Políticas públicas

54

41. Vizer, E. (2006). La trama (IN)visible de la vida social: Comunicación, sentido y realidad.

Buenos Aires: La Crujía.

42. Weber, E. (1997). Líneas transversales de los debates (identidad, cultura, religión, islamismo,

modernidad, mundialización, interculturalidad y negociación). Revista CIDOB d'Afers

Internacionals