UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Vanessa Verónica Armas Rojas . ix...

158
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA AGENCIA DE VIAJES Y OPERADORA DE TURISMO SUVIATOUR CIA. LTDA. UBICADA EN LA CIUDAD DE QUITO. TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, CONTADORA PUBLICA AUTORIZADA AUTORA: VANESSA VERÓNICA ARMAS ROJAS TUTOR: MGT. JAIME LEONARDO CHIRIBOGA VALAREZO QUITO DM, NOVIEMBRE DE 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Vanessa Verónica Armas Rojas . ix...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA AGENCIA DE VIAJES Y OPERADORA DE

TURISMO SUVIATOUR CIA. LTDA. UBICADA EN LA CIUDAD DE QUITO.

TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN

CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, CONTADORA PUBLICA AUTORIZADA

AUTORA: VANESSA VERÓNICA ARMAS ROJAS

TUTOR: MGT. JAIME LEONARDO CHIRIBOGA VALAREZO

QUITO DM, NOVIEMBRE DE 2017

REFERENCIAS DEL AUTOR: Vanessa Verónica Armas Rojas,

[email protected]

REFERENCIAS DEL TUTOR: Mgt. Jaime Leonardo Chiriboga

valarezo,[email protected]

REFERENCIAS INVESTIGATIVAS: Elaborar un sistema de gestión que permita

organizar y medir cada uno de los procesos financieros y administrativos de la empresa,

para tomar acciones correctivas, mejorar la rentabilidad y crear un ambiente de trabajo

organizado.

Armas Rojas, Vanessa Verónica (2017). Sistema de gestión para la

agencia de viajes y operadora de turismo Suviatour Cía. LTDA.

Ubicada en la Ciudad de Quito Trabajo de Titulación, modalidad

proyecto de investigación para la obtención del Título de Ingeniera

en Contabilidad y Auditoría. Contadora Pública Autorizada. Carrera

de Contabilidad y Auditoría. Quito: UCE. 140 p.

iii

DERECHOS DE AUTOR

iv

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

v

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL NIVEL DE SIMILITUD DEL TRABAJO DE

TITULACIÓN

vi

vii

AUTORIZACIÓN DE LA EMPRESA

viii

DEDICATORIA

A Dios, por darme la vida y la fortaleza para lograr este objetivo.

A mi flor del cielo, por dejar en mí su ejemplo de gratitud, sencillez y humildad, por no

abandonarme y estar presente en mí cada día.

A mi madre, por ser mi apoyo incondicional y mi amor eterno.

A mi padre, por ser mi ejemplo de superación y constancia.

A mis hermanos, Maribel y Andrés, por ser el soporte de mi vida, por luchar conmigo a

pesar de las circunstancias, porque sólo ustedes entienden lo que esto representa y el

esfuerzo y amor que conlleva lograrlo.

Vanessa Verónica Armas Rojas

ix

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por mostrarme su luz en los momentos más difíciles, por cada prueba

y el coraje para superarla, por no permitirme ganar hasta que lo merezca de verdad.

A mi madre, por creer en mí en todo momento, por no permitir que abandone el camino,

por ser ejemplo de mujer luchadora y hacer de mí una persona de bien.

A la Universidad Central del Ecuador, a las autoridades y docentes que me han formado

no solo en conocimientos si no en valores y principios.

Al Ing. Jaime Chiriboga, por guiarme en la elaboración de la presente tesis, por su

tiempo, sus conocimientos, su paciencia, y profesionalismo entregados durante la

elaboración de este caso.

A la Ing. Gabriela Rojas, Propietaria de la Agencia de Viajes y Operadora de Turismo

Suviatour Cía. Ltda., por la confianza brindada para desarrollar mi tema en su

institución, por su amistad, por permitirme crear e innovar y apoyar cada uno de mis

proyectos.

Vanessa Verónica Armas Rojas

x

CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................... iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................. iv

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL NIVEL DE SIMILITUD DEL TRABAJO

DE TITULACIÓN ................................................................................................. v

AUTORIZACIÓN DE LA EMPRESA .......................................................................... vii

DEDICATORIA ............................................................................................................ viii

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... ix

CONTENIDO ................................................................................................................... x

LISTA DE TABLAS ..................................................................................................... xiii

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................... xiv

RESUMEN ................................................................................................................... xvii

ABSTRACT ................................................................................................................ xviii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

1. LA EMPRESA ........................................................................................................ 2

1.1. Aspectos Legales............................................................................................... 2

1.2. Misión ............................................................................................................... 3

1.3. Visión ................................................................................................................ 4

1.4. Valores .............................................................................................................. 4

1.5. Principios .......................................................................................................... 4

1.6. Objetivos ........................................................................................................... 5

1.7. Servicios ............................................................................................................ 5

1.8. Estructura Organizacional ................................................................................. 7

1.9. Estructura Funcional ......................................................................................... 8

2. ANÁLISIS SITUACIONAL ................................................................................. 12

2.1. Ambiente Externo ........................................................................................... 12

2.1.1. Macro ambiente ............................................................................................... 12

2.1.1.1. Factores .......................................................................................................... 12

2.1.1.1.1. Económicos. ................................................................................................... 12

2.1.1.1.2. Políticos .......................................................................................................... 19

2.1.1.1.3. Sociales .......................................................................................................... 20

2.1.1.1.4. Tecnológicos .................................................................................................. 21

xi

2.1.1.1.5. Legales ........................................................................................................... 21

2.1.2. Micro ambiente ............................................................................................... 22

2.1.2.1. Clientes........................................................................................................... 22

2.1.2.2. Proveedores .................................................................................................... 30

2.1.2.3. Competencia................................................................................................... 35

2.2. Ambiente Interno ............................................................................................ 35

2.3. Análisis FODA ................................................................................................ 52

2.3.1. Matriz Resumen .............................................................................................. 52

2.3.2. Matriz de Estrategias FODA ........................................................................... 54

2.3.3. Síntesis de Estrategias FODA ......................................................................... 56

3. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 58

3.1. Gestión ............................................................................................................ 58

3.2. Sistema de Gestión .......................................................................................... 58

3.3. Tipos de Sistemas de Gestión ......................................................................... 59

3.3.1. Administrativa ................................................................................................. 59

3.3.2. Financiera ........................................................................................................ 59

3.3.3. Calidad ............................................................................................................ 59

3.3.4. Ambiental. ....................................................................................................... 60

3.4. Gestión Administrativa y Financiera .............................................................. 60

3.4.1. Administrativa ................................................................................................. 60

3.4.2. Financiera ........................................................................................................ 61

3.4.2.1. Naturaleza del análisis financiero .................................................................. 62

3.4.2.2. Estados Financieros........................................................................................ 63

3.4.2.2.1. Principales Estados Financieros: características, alcance y finalidad ............ 63

3.4.3. NIC 1 Presentación de Estados Financieros ................................................... 64

3.4.4. Activos corrientes ........................................................................................... 65

3.4.5. Pasivos corrientes ............................................................................................ 66

3.4.6. Estado de cambios en el patrimonio neto ........................................................ 66

3.4.7. Estado de flujos de efectivo ............................................................................ 66

3.4.8. Notas ............................................................................................................... 67

3.5. Métodos de análisis financiero ........................................................................ 68

3.5.1. Método Vertical .............................................................................................. 68

xii

3.5.2. Método Horizontal .......................................................................................... 68

3.5.3. Método histórico de análisis de tendencias ..................................................... 68

3.6. 3.6 Indicadores ................................................................................................ 68

3.6.1. Indicadores de Gestión .................................................................................... 69

3.6.2. Tipos de indicadores ....................................................................................... 69

3.6.3. Indicadores Financieros .................................................................................. 70

3.6.4. Razones Financieras ........................................................................................ 71

3.6.4.1. Clasificación................................................................................................... 71

4. APLICACIÓN PRÁCTICA .................................................................................. 77

4.1. Sistema de Gestión Administrativa y Financiera ............................................ 77

4.2. Gestión Administrativa y Financiera .............................................................. 77

4.3. Propuesta de Organigrama Suviatour. ............................................................ 77

4.4. Gestión Administrativa y Financiera Suviatour .............................................. 79

4.4.1. Gestión financiera ........................................................................................... 80

4.4.1.1. Conciliación Bancaria .................................................................................... 80

4.4.1.2. Declaración de Impuestos .............................................................................. 85

4.4.1.3. Pago a proveedores ........................................................................................ 89

4.4.1.4. Toma Física de Activos Fijos......................................................................... 94

4.4.1.5. Elaboración de Estados financieros ............................................................... 99

4.4.1.6. Cobranzas ..................................................................................................... 103

4.4.1.7. Presupuestos ................................................................................................. 107

4.4.1.8. Compras ....................................................................................................... 111

4.4.1.9. Ventas........................................................................................................... 116

4.4.2. Gestión administrativa .................................................................................. 121

4.4.2.1. Talento humano............................................................................................ 121

4.4.2.1.1. Selección y Contratación ............................................................................. 121

4.4.2.1.2. Capacitación ................................................................................................. 126

4.4.2.2. Mantenimiento ............................................................................................. 131

4.4.2.2.1. Mantenimiento de Oficinas .......................................................................... 131

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 136

Conclusiones ................................................................................................................. 136

Recomendaciones ......................................................................................................... 137

xiii

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 138

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Socios Suviatour Cia Ltda ................................................................................... 2

Tabla 2 Ventas por línea de negocio Suviatour ................................................................ 7

Tabla 3 Tasa de Interés Activa 2015-2017 ..................................................................... 15

Tabla 4 Tasa de Interés Pasiva 2015-2017 ..................................................................... 16

Tabla 5 Riesgo País 2015-2017 ...................................................................................... 19

Tabla 6 Tasa de desempleo (Ecuador) 2016-2017 ......................................................... 20

xiv

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Ubicación de la Empresa .................................................................................... 3

Figura 2 Organigrama Estructural .................................................................................... 7

Figura 3 Oferta y Utilización de Bienes y Servicios ...................................................... 13

Figura 4 Peso del Consumo Turístico Receptor del PIB ................................................ 14

Figura 5 Tasa de Interés Activa y Pasiva 2015−2017 .................................................... 15

Figura 6 Tasa de Interés Activa Porcentajes .................................................................. 16

Figura 7 Tasa de Interés Pasiva Porcentajes ................................................................... 17

Figura 8 Inflación Acumulada en marzo de cada año (Porcentajes, 2001-2017) ........... 17

Figura 9 Inflación Anual del IPC y por división de Bienes y Servicios

(Porcentajes, 2016-2017) .................................................................................... 18

Figura 10 Motivo de viaje del cliente ............................................................................. 23

Figura 11 Conocimiento de la empresa .......................................................................... 23

Figura 12 Atención al cliente.......................................................................................... 24

Figura 13 Tiempo de Espera ........................................................................................... 24

Figura 14 Infraestructura ................................................................................................ 25

Figura 15 Precios acorde a servicios .............................................................................. 25

Figura 16 Expectativas del Servicio ............................................................................... 26

Figura 17 Solicitud del Servicio ..................................................................................... 26

Figura 18 Recomendación del Servicio .......................................................................... 27

Figura 19 Calidad del Servicio ....................................................................................... 27

Figura 20 Rapidez de respuesta ...................................................................................... 28

Figura 21 Facilidad de formas de pagos. ........................................................................ 28

Figura 22 Conocimientos del asesor de viajes................................................................ 29

Figura 23 Soluciones a inconvenientes .......................................................................... 29

Figura 24 Seguimiento o Posventa ................................................................................. 30

Figura 25 Documentación solicitada .............................................................................. 30

Figura 26 Calificación de Proveedor .............................................................................. 31

Figura 27 Convenios o Contratos con Proveedores........................................................ 31

Figura 28 Trato del personal ........................................................................................... 32

Figura 29 Pedidos a Proveedores.................................................................................... 32

xv

Figura 30 Información de Políticas de Pago ................................................................... 33

Figura 31 Pago a Proveedores ........................................................................................ 33

Figura 32 Evaluación de proveedores ............................................................................ 34

Figura 33 Apertura de Negociación................................................................................ 34

Figura 34 Satisfacción del Proveedor ............................................................................. 35

Figura 35 Misión ............................................................................................................ 36

Figura 36 Visión ............................................................................................................. 36

Figura 37 Objetivos ........................................................................................................ 37

Figura 38 Planteamiento de Objetivos............................................................................ 37

Figura 39 Estrategias ...................................................................................................... 38

Figura 40 Antigüedad del personal ................................................................................. 38

Figura 41 Organigrama ................................................................................................... 39

Figura 42 Capacitación al personal ................................................................................ 39

Figura 43 Procedimientos de trabajo .............................................................................. 40

Figura 44 Manuales de Procedimientos.......................................................................... 40

Figura 45 Reglamento Interno de Trabajo ...................................................................... 41

Figura 46 Reconocimiento de esfuerzos al personal ...................................................... 41

Figura 47 Procesos de Selección del Personal ................................................................ 42

Figura 48 Procesos de Evaluación del Personal ............................................................. 42

Figura 49 Recursos entregados al personal .................................................................... 43

Figura 50 Conocimiento y experiencia del personal ...................................................... 43

Figura 51 Información Financiera Oportuna .................................................................. 44

Figura 52 Archivo Contable ........................................................................................... 44

Figura 53 Registro Contable ........................................................................................... 45

Figura 54 Manejo de Sistema Contable .......................................................................... 45

Figura 55 Respaldo de información................................................................................ 46

Figura 56 Seguimiento de Cartera .................................................................................. 46

Figura 57 Pago a Proveedores ........................................................................................ 47

Figura 58 Control Interno ............................................................................................... 47

Figura 59 Sistema de Gestión ......................................................................................... 48

Figura 60 Políticas y Procedimientos Contables ............................................................ 48

Figura 61 Indicadores de Logro de Objetivos ................................................................ 49

xvi

Figura 62 Presupuestos ................................................................................................... 49

Figura 63 Control de Cuentas ......................................................................................... 50

Figura 64 Índices Financieros......................................................................................... 50

Figura 65 Manual de Funciones ..................................................................................... 51

Figura 66 Flujo de Efectivo ............................................................................................ 51

Figura 67 Organigrama Propuesto Suviatour Cia Ltda. ................................................. 78

Figura 68 Flujograma conciliación bancaria .................................................................. 82

Figura 69 Flujograma declaración de impuestos ............................................................ 87

Figura 70 Flujograma pago proveedores ........................................................................ 91

Figura 71 Flujograma toma física de activos fijos ......................................................... 96

Figura 72 Flujograma de elaboración de estados financieros....................................... 101

Figura 73 Flujograma procedimientos de cobranzas .................................................... 105

Figura 74 Flujograma presupuestos .............................................................................. 109

Figura 75 Flujograma de compras ................................................................................ 113

Figura 76 Flujograma de ventas ................................................................................... 118

Figura 77 Flujograma declaración de impuestos .......................................................... 123

Figura 78 Flujograma de capacitación de personal ...................................................... 128

Figura 79 Flujograma de mantenimiento..................................................................... 133

xvii

SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA AGENCIA DE VIAJES Y OPERADORA DE

TURISMO SUVIATOUR CIA LTDA, UBICADA EN LA CIUDAD DE QUITO.

RESUMEN

SUVIATOUR CIA LTDA es una empresa especializada en la coordinación, operación,

emisión y comercialización de programas turísticos dentro y fuera del país, al ser el

sector turístico uno de los principales motores de la economía con más expectativas de

crecimiento a mediano y largo plazo la agencia necesita una reestructuración en sus

procesos actuales, con el fin de posicionarse en un mercado cada vez más exigente y

para potenciar a la industria turística en el Ecuador.

Un sistema de gestión permite organizar y medir cada uno de los procesos financieros y

administrativos , con el fin de detectar errores y tomar decisiones oportunas , al

implementar el sistema propuesto la empresa tendrá una guía para que sus

procedimientos se hagan con objetividad , eliminando los errores o demoras en la

ejecución de actividades, y al mismo tiempo medir el impacto y tomar acciones

correctivas, los beneficios al aplicar la propuesta se verán reflejados claramente en

cifras, con una mayor rentabilidad y un ambiente de trabajo mejor organizado.

PALABRAS CLAVE: SISTEMA DE GESTIÓN / OPERADORA DE TURISMO /

PROCESO FINANCIERO / PROCESO ADMINISTRATIVO / RENTABILIDAD

xviii

MANAGEMENT SYSTEM FOR THE TRAVEL AGENCY AND TOURISM

OPERATOR SUVIATOUR CIA LTDA, LOCATED IN THE CITY OF QUITO.

ABSTRACT

SUVIATOUR CIA LTDA is a company specialized in the coordination, operation,

issuance and commercialization of tourist programs inside and outside the country, as

the tourist sector is one of the main engines of the economy with more expectations.

Decrease in the medium and long term goals, the agency needs a restructuring in its

current processes, in order to position itself in an increasingly demanding market and to

strengthen the tourist industry in Ecuador. A management system allows organizing and

measuring for each of the financial and administrative processes, in order to detect

errors and make timely decisions. By implementing the proposed system, the company

will have a guide so that its procedures are done objectively, eliminating errors or

delays in the execution of activities, and at the same time measuring the impact and

taking corrective actions. The benefits when applying the proposal will be reflected

clearly in figures, with greater profitability and a better organized work environment.

KEY WORDS: MANAGEMENT SYSTEM / TOURIST OPERATOR / FINANCIAL

PROCESS / ADMINISTRATIVE PROCESS / RENTABILITY

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el mercado del sector turístico ha crecido, y evolucionado

potencialmente, lo que hace cada vez más competitivo el mercado del turismo.

A través de esta investigación se pretende identificar deficiencias que la empresa posea

en los procesos administrativos, financieros y contables, con el fin de que se pueda

corregir a través de la implementación de un Sistema de Gestión.

Para un mayor entendimiento se ha dividido el caso en cinco capítulos.

Contiene aspectos legales e información general de la empresa, las participaciones de

los socios y detalle de las actividades a las que se dedica.

Se analiza la situación actual de la empresa, considerando los factores internos y

externos que afectan y se involucran en el tipo de servicio que brindan. Además se

identifica las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades mediante el análisis

FODA.

Se incluye toda la información que sirve de base teórica para el desarrollo del tema,

conceptos y definiciones útiles para plantear el caso práctico.

Se lleva a cabo el diseño del Sistema de Gestión Administrativo Financiero, detallando

el objetivo, responsable, alcance, políticas, descripción, flujo diagramación, formulario,

instructivo, indicador, a cada procedimiento administrativo y financiero identificado.

Se expone las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó al culminar la presente

tesis, misma que al ser aplicadas podrán contribuir al mejoramiento de la gestión y

desenvolvimiento de actividades.

2

1. LA EMPRESA

1.1. Aspectos Legales

“SUEÑOS, VIAJES Y TURISMO, SUVIATOUR CIA LTDA”, es una empresa

especializada en la coordinación, operación, emisión y comercialización de programas

turísticos dentro y fuera del país.

Fundada en el año 2006 y constituida como compañía limitada, sujeta a la vigilancia y

control de la Superintendencia de Compañías, el Ministerio de Turismo y demás

Organismos de Control. Inició como una empresa familiar y actualmente tiene dos

socios participantes los cuales se detalla a continuación.

Tabla 1 Socios Suviatour Cia Ltda

NOMBRE DEL SOCIO

CAP. SUSCRITO

CAP. PAGADO

PARTICIPACIONES

%

Rojas Enríquez Andrea

Gabriela

USD 320 USD 320 320 80%

Rojas Enríquez Evelyn

Carolina

USD 80 USD 80 80 20%

TOTAL USD 400 USD 400 400 100%

En: Suviatour Cía. Ltda. Constitución

Suviatour tiene la figura de empresa dual, según registro turístico, ya que puede brindar

servicios de turismo emisivo y receptivo, es decir coordinar viajes de turistas nacionales

hacia el exterior, así como operar destinos y rutas turísticas para extranjeros en el país.

Ubicación

Está ubicada en la ciudad de Quito, en la Parroquia la Carolina en las calles Mariana de

Jesús y Pradera.

3

Figura 1 Ubicación de la Empresa

En: (Google Maps, 2017)

Siguiendo lo que establece el Art. 78 del Reglamento General de Actividades Turísticas

brinda los servicios que a continuación se detalla:

a) Venta de boletos en toda clase de medios de transportes locales o internacionales.

b) Venta de alojamiento y servicios turísticos, entradas a todo tipo de espectáculos,

museos, monumentos y áreas protegidas en el país y en el exterior;

c) Organización, promoción y venta de paquetes turísticos.

d) Intermediación de servicios de transporte turístico aéreo, terrestre, marítimo y

fluvial a los viajeros dentro y fuera del territorio nacional.

e) Actuación como representante de otras agencias de viajes y turismo nacionales o

extranjeros, en otros domicilios diferentes al de la sede principal de la representada,

para la venta de productos turísticos.

f) Tramitación y asesoramiento a viajeros para la obtención de los documentos de

viaje.

g) Intermediación en la venta de pólizas de seguros de viaje.

h) Intermediación en la venta de paquetes turísticos que incluyan cursos

internacionales de intercambio, congresos y convenciones. (Presidencia

Constitucional de la Republica, 2011)

1.2. Misión

“Ser la corporación turística, socialmente solidaria y ambientalmente sostenible, pionera en

brindar turismo innovador de calidad, para generar experiencias gratificantes, mediante un

equipo de trabajo íntegro, apasionado y comprometido a servir”. (Suviatour , 2015)

4

1.3. Visión

“Crear, a través de diferentes opciones turísticas, un mundo de esperanza, lleno de personas

valientes, libres y felices, que busquen, a través de un viaje, alcanzar sus sueños”. (Suviatour ,

2015)

1.4. Valores

Amor a sus ideales.

Humildad ante las adversidades y triunfos.

Decisión frente a los retos y nuevos desafíos.

Liderazgo para encaminar a la gente a seguir un mismo objetivo.

Diversidad e integración en la gente, en los recursos, en las ideas, en los productos, en

los servicios.

Honestidad con el cliente externo y transparencia con el cliente interno.

Constancia y trabajo diario para buscar la mejor manera de alcanzar las metas.

(Suviatour , 2015)

1.5. Principios

La empresa se enfoca en las 5R.

Razón

Relación

Respeto

Responsabilidad

Rentabilidad (Suviatour , 2015)

5

1.6. Objetivos

Mejorar la satisfacción de los clientes.

Reducir índice de insatisfacción de los clientes.

Incrementar las ventas

Incrementar la cobertura de servicios

Reducir nuestro impacto ambiental a través del uso racional de recursos

Promover la buena salud del personal. (Suviatour , 2015)

1.7. Servicios

Suviatour, brinda los servicios que su giro de negocio lo permite, de acuerdo a ello

divide en tres grandes grupos sus actividades.

Operadora de turismo/Ecuador

Según el Reglamento de Actividades Turísticas, sus actividades se desenvolverán dentro

del siguiente marco:

a) Proyección, organización, operación y venta de todos los servicios turísticos dentro

del territorio nacional;

b) Venta, nacional e internacional, de todos los servicios turísticos a ser prestados

dentro del Ecuador, ya sea directamente o a través de las agencias de viajes;

c) Venta directa en el territorio ecuatoriano de pasajes aéreos nacionales, así como de

cualquier otro tipo de servicios de transporte marítimo o terrestre dentro del país;

d) Reserva, adquisición y venta de boletos o entradas a todo tipo de espectáculos,

museos, monumentos y áreas naturales protegidas dentro del país;

e) Alquiler de útiles y equipos destinados a la práctica del turismo deportivo dentro del

país;

f) Flete de aviones, barcos, autobuses, trenes especiales y otros medios de transporte,

para la realización de servicios turísticos propios de su actividad, dentro del país; y,

g) Prestación de cualquier otro servicio turístico que complemente los enumerados en

el presente artículo. (Presidencia Constitucional de la Republica, 2011)

Suviatour oferta dentro de este grupo los programas.

Galápagos

Amazonía

Tours Diarios

Circuitos Ecuador.

6

Agencia de viajes/Internacional

Según el Reglamento de Actividades Turísticas, las actividades de las agencias

internacionales se desenvolverán dentro del marco establecido en las siguientes letras:

a) Venta directa al usuario de todos los productos turísticos ofrecidos por las agencias

mayoristas;

b) Venta directa al usuario, tanto nacional como internacionalmente, de todos los

productos turísticos ofrecidos por las agencias operadoras, o a través de los sistemas

computarizados de reservas que operan en el país;

c) Venta y reserva de pasajes aéreos nacionales o internacionales así como de

cualquier tipo de servicios de transporte marítimo, fluvial o terrestre;

d) Venta y reserva de servicios de alojamiento;

e) Organización de un producto propio para ser prestado en el exterior;

f) Información turística y difusión de material de propaganda;

g) Expedición y transferencias de equipajes y carga por cualquier medio de transporte;

h) Venta de pólizas inherentes a la actividad turística de pérdidas o deterioro de

equipajes y otros que cubran los riesgos derivados del viaje;

i) Venta de los servicios de alquiler de vehículos;

j) Flete aviones para la prestación de servicios;

k) Asesoramiento e intervención en el trámite de pasaportes y demás documentos de

viaje necesarios; y,

l) Prestación de cualquier otro servicio turístico que complemente los enumerados.

(Presidencia Constitucional de la Republica, 2011)

Suviatour oferta dentro de este grupo los programas.

Salidas con boleto aéreo confirmado.

Paquetes a la medida por destino.

Servicios generales

Además de paquetes dentro y fuera del país. Suviatour ofrece una gama de productos

adicionales.

Seguros de viaje estudiantiles

Seguros de viaje becarios

Seguros de viaje de turismo.

Asistencia en trámite de visas y consulados

Renta de autos: Opciones para renta de autos dentro y fuera del país

Hoteles: Reservas de hotel en línea.

Eventos y convenciones: Para eventos dentro y fuera del país, cuenta con un

portafolio de opciones para manejo de eventos en logística. (Suviatour , 2015)

7

Tabla 2 Ventas por línea de negocio Suviatour

(Cifras en USD, Resultados 2016)

LINEA DE NEGOCIO 31/12/2016 %

AGENCIA DE VIAJES $23.438,16 24%

OPERADORA DE TURISMO $50.739,06 52%

SERVICIOS GENERALES $22.518,89 23%

TOTAL $96696.11 100%

En: Suviatour Cía. Ltda., Resultados 2016

1.8. Estructura Organizacional

A continuación se muestra el organigrama de Suviatour.

Figura 2 Organigrama Estructural

En: Suviatour Cía. Ltda. Organigrama

8

1.9. Estructura Funcional

Funciones

Gerencia General

a) Representación legal de la empresa

b) Dirigir las actividades generales de la empresa

c) Contratación de personal administrativo

d) Aprobación de presupuestos.

e) Emisiones de convocatorias a socios de la compañía

f) Autorizar convenios, préstamos de la empresa

g) Dirigir a la empresa en la marcha del negocio

Asesoría Tributaria.

a) Adecuada administración de cuentas de Activos, Pasivos, Ingresos, Gastos y de

Orden.

b) Entrega oportuna y correcta de información a Organismos de Control.

c) Cumplimiento de obligaciones tributarias y legales.

Departamento Comercial y de Reservas

Jefe de Ventas y Operaciones

a) Elaboración de presupuesto de ventas

b) Entrenamiento de la fuerza de ventas

c) Medición y evaluación de la fuerza de ventas

d) Monitoreo del ámbito de la comercialización

e) Cumplimiento de metas de ventas

f) Estrategias de ventas

g) Fidelización - Bases de Datos

h) Abrir nuevos mercados

i) Representar a la empresa en eventos de la comunidad;

9

j) Establecer y mantener red de contactos con asociaciones de prestadores de

servicios turísticos, instituciones públicas y privadas;

k) Trabajar en conjunto con empresas del sector turístico;

l) Conducir reuniones y conferencias de la empresa.

Asesor Comercial y de Reservas

a) Identificar las necesidades de los turistas de acuerdo a sus intereses;

b) Asesoría y venta de alternativas de viajes

c) Manejo y diseño de paquetes turísticos

d) Manejo de sistemas de reservaciones/bloqueos (hoteles, alquiler de vehículos,

otros)

e) Manejo y promoción en redes sociales

f) Manejo de sistemas de reservaciones/bloqueos (hoteles, alquiler de vehículos,

otros)

g) Reservas aéreas /boletaje

h) Emisiones de tkts aéreos

i) Seguimiento POSVENTA

j) Atender reclamaciones e incidencias

Guía de Turismo

a) Identificar las necesidades de los turistas de acuerdo a sus intereses;

b) Organizar excursiones y actividades de acuerdo con la edad de los turistas,

costos, atractivos, locales turísticos y finalidades específicas, como ferias,

congresos y otros.

c) Exponer planes de viajes existentes, excursiones y demás productos y servicios;

d) Bloqueos, reserva y confirmación de servicios

e) Contratación de proveedores

f) Emisión de boletos aéreos

g) Contratación de guías y choferes

h) Coordinación de pagos a hoteles, transportes, guías y otros Servicios

i) Emisión de lista de pasajeros

j) Logística y coordinación de despachos

10

k) Emisión de vouchers y servicios

l) Seguimiento de clientes y grupos

Marketing y Publicidad

a) Realizar investigaciones de mercado para determinar productos turísticos y

servicios;

b) Desarrollar programas de comercialización;

c) Ejecutar campañas promocionales;

d) Establecer acuerdos y alianzas comerciales;

e) Identificar mercados objetivos;

f) Realizar el marketing mix.

Departamento de Finanzas y Recursos Humanos

Jefe de Finanzas y Recursos Humanos

a) Establecer presupuestos y asignación de recursos

b) Medición de avances presupuestarios

c) Realizar presupuestos anuales de ventas y gastos.

d) Elaboración y control de flujo de efectivo.

e) Administración de personal de la empresa

f) Aprobación de EEFF

g) Flujos de liquidez, caja e inversiones

h) Análisis de Indicadores Financieros

i) Fijación de Precios

j) Administración de personal de la empresa

k) Evaluación de perfiles del personal

l) Selección, contratación e inducción

m) Seguimiento a empleados (Files)

n) Beneficios de empleados (transporte, uniformes, alimentación, seguros, etc.)

Asistente Contable

a) Registro de compras/proveedores/egresos/retenciones

11

b) Registro de ventas/ clientes/facturación/ingresos/retenciones

c) Análisis y registro de asientos contables

d) Manejo y arqueo de caja chica

e) Emitir estados de cuenta de clientes/proveedores

f) Realizar transferencias bancarias/interbancarias para pago a proveedores

g) Realizar cargas de recaudaciones en el sistema bancario para el cobro de clientes

h) Gestionar el proceso de cuentas por cobrar

i) Gestionar el proceso de cuentas por pagar proveedores

j) Preparar reportes de cuentas por pagar a proveedores

k) Tramitar la documentación para cancelación a proveedores

l) Emitir estados de cuenta de clientes/proveedores

m) Realizar transferencias bancarias/interbancarias para pago a proveedores

n) Realizar cargas de recaudaciones en el sistema bancario para el cobro de clientes

12

2. ANÁLISIS SITUACIONAL

El Análisis Situacional es un método que lleva a la aplicación del procedimiento más

adecuado para analizar lo que está ocurriendo cuando una organización se enfrenta con

diferentes asuntos. Este método ayuda a saber por dónde comenzar a desenredar los

asuntos traslapados y confusos, a establecer prioridades y a establecer la secuencia de

actividades que darán respuestas a las preocupaciones de las organizaciones. ( Hanel del

Valle & Hanel González, 2004)

2.1. Ambiente Externo

“Se refiere a los factores y fuerzas de fuera de la organización que afectan su

desempeño”. (Robbins P., 2010)

El análisis del ambiente externo se hará en base a cada elemento que afecta al sector

turístico y empresarial en el país.

2.1.1. Macro ambiente

El Macro ambiente se lo define como elementos externos no controlables.

Una vez identificados se realiza el respectivo análisis para determinar el grado de

impacto, que represente una oportunidad o constituye una amenaza, en diferentes

escenarios como son:

Factores Económicos

Factores Políticos

Factores Sociales

Factores Tecnológicos

Factores Legales

2.1.1.1. Factores

2.1.1.1.1. Económicos.

El factor económico incluye el análisis de diversos puntos tales como:

13

El PIB

La Tasa de interés

Inflación

Riesgo país.

PIB

El PIB es un valor monetario que determina la producción de bienes y servicios en el

país, durante un determinado período.

Las cifras del PIB muestran la actividad económica del Ecuador a partir del 2013.

Figura 3 Oferta y Utilización de Bienes y Servicios

En: (BCE, 2017)

OF E R T A Y UT IL IZAC IÓN F INAL D E B IE NE S Y S E R VIC IOS (1)

Millones de US D; millones de US D, 2007=100; US D per c ápita; US D per c ápita, 2007=100; miles de habitantes

AÑOS 2013 2014 (s d) 2015 (p) 2016 (prel)

VAR IAB L E S (prev) (prev) (prev) (prev)

Millones de US D

P roducto interno bruto (P IB ) 95.129,7 102.292,3 100.176,8 97.802,2

Importaciones de bienes y servicios 29.459,6 30.173,6 23.702,5 19.219,0

T otal oferta final 124.589,3 132.465,9 123.879,4 117.021,2

G asto de consumo final total 70.265,2 74.999,4 76.267,5 75.154,2

G obierno general 13.323,3 14.442,2 14.402,7 14.025,3

Hogares res identes 56.941,9 60.557,3 61.864,8 61.128,9

F ormación bruta de capital fijo 26.211,7 27.702,5 26.359,7 23.026,2

V ariación de exis tencias 869,0 1.130,8 542,0 -44,7

E xportaciones de bienes y servicios 27.243,5 28.633,1 20.710,2 18.885,5

T otal utiliz ac ión final 124.589,3 132.465,9 123.879,4 117.021,2

Millones de US D , 2007=100

P roducto interno bruto (P IB ) 67.546,1 70.243,0 70.353,9 69.321,4

Importaciones de bienes y servicios 20.691,6 21.584,1 19.731,9 18.462,6

T otal oferta final 88.237,7 91.827,2 90.085,8 87.784,0

G asto de consumo final total 51.552,0 53.487,7 53.485,5 52.341,7

G obierno general 9.609,8 10.111,9 10.172,3 9.831,8

Hogares res identes 41.942,3 43.375,8 43.313,2 42.510,0

F ormación bruta de capital fijo 18.214,1 18.904,8 17.797,9 16.367,0

V ariación de exis tencias 261,3 460,2 -101,7 230,7

E xportaciones de bienes y servicios 18.210,3 18.974,5 18.904,0 18.844,5

T otal utiliz ac ión final 88.237,7 91.827,2 90.085,8 87.784,0

T as as de variac ión anual

P roducto interno bruto (P IB ) 4,9 4,0 0,2 -1,5

Importaciones de bienes y servicios 7,0 4,3 -8,6 -6,4

T otal oferta final 5,4 4,1 -1,9 -2,6

G asto de consumo final total 5,0 3,8 0,0 -2,1

G obierno general 10,3 5,2 0,6 -3,3

Hogares res identes 3,9 3,4 -0,1 -1,9

F ormación bruta de capital fijo 10,4 3,8 -5,9 -8,0

E xportaciones de bienes y servicios 2,6 4,2 -0,4 -0,3

T otal utiliz ac ión final 5,4 4,1 -1,9 -2,6

Otros indic adores mac roec onómic os

P IB (US D per cápita) 6.031 6.382 6.154 5.917

P IB (US D per cápita, 2007=100) 4.282 4.383 4.322 4.194

Miles de habitantes (2) 15.775 16.027 16.279 16.529

14

Entre el 2006 y 2014, el PIB registró un crecimiento significativo según cifras que

alcanzaría un 4.3% en promedio. Para el 2016 la tasa de crecimiento del PIB disminuyó

a -3%, debido a la caída de precios del petróleo y la apreciación del dólar.

Figura 4 Peso del Consumo Turístico Receptor del PIB

En: (BCE, 2015)

El sector turístico, en el ámbito receptor representa el 1,5 % del PIB total. Registró una

baja en el 2016 debido al terremoto ocurrido en zonas costaneras del país el 16 de abril,

lo que ocasionó pérdidas y paralizó actividades involucradas con actividades de turismo.

OPORTUNIDAD.

Tasa de Interés

La tasa de interés es el precio del dinero, la cantidad que se abona en una unidad de

tiempo por cada unidad de capital invertido.

A continuación, se muestran datos del Banco Central del Ecuador, correspondientes a

tasas de interés vigentes del 2015 al 2017.

15

Figura 5 Tasa de Interés Activa y Pasiva 2015−2017

En: (BCE, 2017)

Tasa de Interés Activa.

Es el interés que cobra el banco a sus clientes por préstamos colocados.

Tabla 3 Tasa de Interés Activa 2015-2017

MES 2015 2016 2017

ENERO 7.84 9.15 8.02

FEBRERO 7.41 8.88 8.25

MARZO 7.31 8.86 8.14

ABRIL 8.09 9.03 8.13

MAYO 8.45 8.89 7.37

JUNIO 8.70 8.66

JULIO 8.54 8.67

AGOSTO 8.06 8.21

SEPTIEMBRE 8.06 8.78

OCTUBRE 9.11 8.71

NOVIEMBRE 9.22 8.38

DICIEMBRE 9.12 8.10

En: (BCE, 2017)

16

Figura 6 Tasa de Interés Activa Porcentajes

En: (BCE, 2017)

Analizando los 3 últimos períodos, vemos que en mayo 2015 el interés fue de 8.45%, en

2016 de 8.89% y en 2017 de 7.37%, con relación a años anteriores se muestra una tasa

activa menor en 2017. Esto representa una OPORTUNIDAD.

Tasa de Interés Pasiva.

Es el interés que paga el banco a sus clientes por depósitos o ahorros colocados.

Tabla 4 Tasa de Interés Pasiva 2015-2017

MES 2015 2016 2017

ENERO 5.22 5.62 5.08

FEBRERO 5.32 5.83 5.07

MARZO 5.31 5.95 4.89

ABRIL 5.39 5.85 4.81

MAYO 5.51 5.47 4.82

JUNIO 5.48 6.00

JULIO 5.54 6.01

AGOSTO 5.55 5.91

SEPTIEMBRE 5.55 5.78

OCTUBRE 4.98 5.75

NOVIEMBRE 5.11 5.51

DICIEMBRE 5.14 5.12

En: (BCE, 2017)

17

Figura 7 Tasa de Interés Pasiva Porcentajes

En: (BCE, 2017)

Analizando los 3 últimos períodos, vemos que en mayo 2015 el interés fue de 5.51%, en

2016 de 5.47% y en 2017 de 4.82%, con relación a años anteriores se muestra una tasa

pasiva menor en 2017.Esto representa una AMENAZA.

Inflación

La inflación se refiere al incremento de precios de bienes y servicios en un período de

tiempo.

Se muestra datos sobre la inflación.

Figura 8 Inflación Acumulada en marzo de cada año (Porcentajes, 2001-2017)

En: (BCE, 2017)

18

Figura 9 Inflación Anual del IPC y por división de Bienes y Servicios (Porcentajes,

2016-2017)

En: (BCE, 2017)

Ecuador, cuya economía está dolarizada desde 2000, registró una inflación de 1.09% en

abril, según el último reporte del Índice de Precios al Consumidor (IPC), publicado por

el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

La inflación acumulada de enero a marzo, alcanzó 0,96%, mientras que la anual, de

abril 2016 a abril de 2017 llegó a 1,09%, datos del Instituto de Estadística y Censos

(INEC), Datos que muestran existirá un incremento en precios y una caída en los

servicios prestados a los consumidores, el turismo depende de proveedores externos

tales como restaurantes, transportes y hoteles, mismos que al subir sus tarifas influyen

en los costos de los paquetes que se ofertan, al ser catalogado como un servicio que no

es de primera necesidad y ante precios altos habrá disminución de demanda, esto

representa una AMENAZA.

Riesgo País

El riesgo país es un indicador que sirve para medir la capacidad que tiene un país para pagar

sus deudas.

En febrero, Ecuador tuvo 572 puntos y el 31 de marzo 666 puntos, luego de las elecciones

electorales en el mes de abril se ubicó en 700 puntos, el segundo más alto de la región luego de

Venezuela, para mayo se encuentra en 694 puntos.

19

Tabla 5 Riesgo País 2015-2017

2015 RIESGO

PAÍS

2016 RIESGO PAÍS 2017 RIESGO

PAÍS

30-Jan-15 887 29-Jan-16 1509 31-Jan-17 590

27-Feb-15 763 29-Feb-16 1391 28-Feb-17 572

31-Mar-15 865 31-Mar-16 1058 31-Mar-17 666

30-Apr-15 672 29-Apr-16 941 28-Apr-17 667

29-May-15 735 31-May-16 855 31-May-17 694

30-Jun-15 824 30-Jun-16 913

31-Jul-15 980 29-Jul-16 877

31-Aug-15 1344 31-Aug-16 863

30-Sep-15 1451 30-Sep-16 845

30-Nov-15 1207 31-Oct-16 743

31-Dec-15 1266 30-Nov-16 736

En: J.P. Morgan Chase

El turismo es uno de los sectores privilegiados para atraer inversión al país, la imagen

negativa que el Ecuador muestra con un riesgo país en la actualidad, el segundo más

alto en Latinoamérica, puede disminuir la capacidad de negociación, lo que representa

una AMENAZA.

2.1.1.1.2. Políticos

La función ejecutiva está delegada al Presidente de la República, actualmente ejercida

por Lenin Moreno, elegido recientemente y posicionado en mayo del 2017, para un

período de cuatro años.

A la mano del partido socialista Alianza País, y con mayoría de Asambleístas

pertenecientes a dicho movimiento, Ecuador está tratando de estabilizar su situación

política.

Uno de los asuntos políticos que afectó al sector turístico fue que, hasta el 31 de mayo

del 2016, se cobraba de IVA el 12%, a partir del 01 de junio del 2016 se incrementó al

14%, por la Ley Solidaria y de Corresponsabilidad Ciudadana por la afectación del

terremoto, aprobada por la Asamblea.

20

Al evaluar este incremento dentro del sector turístico, vemos dos escenarios, el

incremento de valores en los servicios que conforman un paquete de turismo tales como,

hoteles, restaurantes y guías, es decir de los proveedores. Por otro lado el manejarse en

un mercado de gran oferta impide el incremento de precios para la preferencia de los

clientes.

A pesar de ello el sector de turismo grava tarifa de IVA 0%, en los servicios que brinda

a extranjeros en calidad de turistas, y cuenta con el beneficio tributario de la devolución

de IVA pagado, en proporción a las ventas que no generan IVA.

A pesar de las diferentes ideologías que existen entre partidos y movimientos políticos

el Gobierno apunta a nuevos proyectos para que Ecuador promueva el turismo, claro

reflejo es la campaña ALL YOU NEED IS ECUADOR, por ende se lo considera una

OPORTUNIDAD.

2.1.1.1.3. Sociales

El análisis involucra la demografía, tasa de desempleo.

Entre 2014 y 2016, el desempleo urbano aumentó de 4,5% a 6,5% y el subempleo urbano

aumentó de 11,7% a 18,8%.

A continuación se muestran cifras de desempleo en el primer trimestre del 2017.

Tabla 6 Tasa de desempleo (Ecuador) 2016-2017

FECHA VALOR

Marzo-31-2017 5.64 %

Diciembre-31-2016 6.52 %

En: (BCE, 2017)

A pesar del evidente desempleo en el país, que conlleva a disminuir el consumo de

productos y servicios suntuarios, la sociedad se encuentra en constante cambio, y hoy

por hoy su nueva ideología de obtener experiencias a través de viajes, ha permitido que

el turismo se convierta en algo prioritario en la vida de las personas.

Por lo tanto este factor se lo considera como una OPORTUNIDAD.

21

2.1.1.1.4. Tecnológicos

El entorno tecnológico es uno de los factores externos que afectan de manera

determinante el ambiente empresarial, ya que la evolución de las tecnologías influye en

todos los ámbitos de las organizaciones, el no encontrarse actualizado en las nuevas

tendencias tecnológicas podría provocar una desventaja en un mundo en constante

cambio.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) a nivel nacional una

de cada 10 personas entre 15 y 49 años es analfabeta digital

.

El 36,0% de hogares a nivel nacional tienen acceso a internet, 13,5 puntos más que hace

cinco años. En el área urbana el crecimiento es de 13,2 puntos, mientras que en la rural

de 11,6 puntos. Al paso que evoluciona la tecnología en el corto plazo la mayoría de la

población del país contará con acceso a este servicio.

Para el turismo el factor tecnológico constituye uno de los más fuertes, ya que a través

de ello las personas están cada vez más informadas de destinos nacionales o

internacionales que buscan conocer, así mismo existe un sin número de plataformas que

permiten que puedan cotizar, decidir y comprar en línea.

Es necesario contar con herramientas que apunten al futuro de un mundo globalizado

tecnológicamente.

Plataformas online, páginas web, aplicaciones, con el fin de que se puedan automatizar

las compras y asesorías de viajes.

Por lo tanto este factor se lo considera como una OPORTUNIDAD.

2.1.1.1.5. Legales

La ley que rige y regula las actividades de turismo es la Ley de Turismo con su

respectivo reglamento vigente, además de otras que se detalla.

22

Ley de Migración.

Ley de Gestión Ambiental.

Ley Orgánica de Movilidad Humana.

Reglamento Nacional de Guianza Turística.

Reglamento de Guías Naturalistas de Áreas Protegidas.

En la ciudad de Quito, las empresas dedicadas a turismo son además regidas por Quito

Turismo, el Municipio de Quito y la Cámara de Turismo.

El 19 de abril del 2001, El Decreto Ejecutivo 1424, publicado en el Registro Oficial 309

declaró como Política Prioritaria de Estado el desarrollo del turismo en el país.

Hoy en día existen varios planes y campañas que se gestionan a través del Ministerio de

Turismo que buscan impulsar al turismo , para atraer una demanda extranjera hacia los

diferentes destinos que ofrece el Ecuador, en la actualidad existen leyes que van de

acuerdo a este propósito tales como la Ley Orgánica de Movilidad Humana, aprobada

en febrero del 2017, cuyo cuerpo legal plantea la prohibición de la criminalización de

personas en movilidad, la discriminación y garantiza la defensa de los derechos de los

migrantes y refugiados, otorgando así mayor seguridad de quienes llegan al país.

Por otro lado la Ley de Turismo - Art. 31 y la Ley de Régimen Tributario Interno Art.

56, Art. 66, establecen la devolución de IVA en adquisiciones a los operadores de

turismo receptivo que facturen paquetes, a personas o empresas del exterior, este

beneficio con el fin de respaldar a las empresas y que repercute en la liquidez de las

mismas. Por lo que este factor representa una OPORTUNIDAD.

2.1.2. Micro ambiente

Los factores que conforman el Micro Ambiente son aquellas variables que están

relacionadas con el negocio e influyen directamente en la empresa.

2.1.2.1. Clientes

La presente encuesta se la realizó a los clientes que han utilizado los servicios de

Suviatour, con el fin de evaluar su criterio frente a los servicios que brinda la agencia.

23

A continuación, se presenta la tabulación de cada pregunta, con su respectivo análisis:

1. ¿Su viaje fue por?

Figura 10 Motivo de viaje del cliente

En: Encuesta

Los resultados de la encuesta muestran que del total de encuestados el 60% viaja por

turismo, el 32% por trabajo, y un 8% por negocios. Representa una OPORTUNIDAD.

2. ¿Conoció a Suviatour por?

Figura 11 Conocimiento de la empresa

En: Encuesta.

Los resultados de la encuesta muestran que Suviatour capta clientes por las

recomendaciones de sus servicios en un 40% y en redes sociales un 32%, lo que refleja

una OPORTUNIDAD.

60%

32%

8%

TURISMO

TRABAJO

NEGOCIOS

16%

32%

12%

40% Web

Redes sociales

Afiches

Recomendación

24

3. ¿El trato que le proporcionó el personal de la empresa fue?

Figura 12 Atención al cliente

En: Encuesta.

Los resultados de la encuesta muestran que la percepción del cliente frente al trato que

le proporcionó el personal de la agencia es bueno en un 52%, esto es una AMENAZA.

4. ¿El tiempo que espero antes de ser atendido fue?

Figura 13 Tiempo de Espera

En: Encuesta.

El cliente espera demasiado tiempo en ser atendido, así como mucho en un 40%, lo que

muestra una AMENAZA para la agencia.

36%

52%

12%

Excelente

Bueno

Malo

40%

40%

20%

Demasiado

Mucho

Poco

25

5. ¿Las instalaciones de Suviatour fueron?

Figura 14 Infraestructura

En: Encuesta.

Los clientes en un 80% afirman que las instalaciones de Suviatour causan buena impresión. Esto

representa una OPORTUNIDAD.

6. ¿Los precios están acordes con los servicios?

Figura 15 Precios acorde a servicios

En: Encuesta.

Los resultados de la encuesta muestran que en un 80% los clientes consideran que los precios

están acordes con los servicios que reciben, lo que representa una OPORTUNIDAD.

80%

20%

0%

Adecuadas

Confortables

Desagradables

80%

20%

0%

Siempre

Casi Siempre

Nunca

26

7. ¿El servicio brindado cumple sus expectativas?

Figura 16 Expectativas del Servicio

En: Encuesta.

El 60% de los clientes considera que sus expectativas se cumplen totalmente, frente a un

32% que medianamente, lo que constituye una OPORTUNIDAD.

8. ¿Volvería a solicitar el servicio en el futuro?

Figura 17 Solicitud del Servicio

En: Encuesta.

El cliente volvería a solicitar el servicio de Suviatour en un 80%, mientras que un 16%

probablemente. Lo que representa una OPORTUNIDAD.

60%

32%

8%

Totalmente

Medianamente

Nunca

80%

16% 4%

Definitivamente

Probablemente

Nunca

27

9. ¿Recomendaría el servicio a otra gente?

Figura 18 Recomendación del Servicio

En: Encuesta

Los resultados de la encuesta muestran que 76% de los clientes definitivamente

recomendarían el servicio brindado, frente a un 16% que probablemente lo haría, esto es

una OPORTUNIDAD.

10. ¿Cómo evalúa la calidad del servicio que recibió?

Figura 19 Calidad del Servicio

En: Encuesta.

Los resultados de la encuesta muestran que 56% de los clientes considera que Suviatour brinda

un servicio alto en calidad, frente a un 36% que considera que es medio, hay pasajeros

insatisfechos con el servicio, esto representa una AMENAZA.

76%

16%

8%

Definitivamente

Probablemente

Nunca

56% 36%

8%

Alto

Medio

Bajo

28

11. ¿La rapidez de respuesta a su solicitud de viaje fue?

Figura 20 Rapidez de respuesta

En: Encuesta.

El 56% de los clientes considera que deben esperar más de dos horas para una respuesta

a su solicitud de viaje, lo que refleja una AMENAZA.

12. ¿Para realizar su pago, se le facilita diferentes formas de recaudación?

Figura 21 Facilidad de formas de pagos.

En: Encuesta.

En un 88% los clientes siempre tienen facilidades a la hora de hacer sus pagos. Esto

representa una OPORTUNIDAD.

20%

24% 56%

Inmediato

Demoro hasta 2 horas

Demoro más de 2 horas

88%

12%

0%

Siempre

Frecuentemente

Nunca

29

13. ¿Su asesor tiene conocimientos de los diferentes destinos?

Figura 22 Conocimientos del asesor de viajes

En: Encuesta.

El cliente piensa que su asesor tiene conocimientos de los destinos en un 48%, y

frecuentemente en un 40%. Representa una AMENAZA

14. ¿En caso de suscitarse inconvenientes en su viaje su asesor o guía de turismo

se preocupa y busca una solución?

Figura 23 Soluciones a inconvenientes

En: Encuesta.

Los resultados de la encuesta muestran que 56% de los clientes considera que el

personal siempre brinda soluciones a inconvenientes presentados en su viaje, frente a un

36% que no se siente respaldado del todo, esto representa una OPORTUNIDAD.

48%

40%

12%

Siempre

Frecuentemente

Nunca

56% 36%

8%

Siempre

Frecuentemente

Nunca

30

15. ¿Luego de su viaje, su asesor o guía de turismo se preocupa por conocer

cómo fue su experiencia?

Figura 24 Seguimiento o Posventa

En: Encuesta.

Los clientes en un 60% consideran que nunca su asesor o guía de turismo se preocupa

por conocer cómo fue su experiencia, constituyendo una AMENAZA para la agencia.

2.1.2.2. Proveedores

Para la evaluación de los proveedores, hemos realizado una encuesta a los principales,

que determinará, cual es el grado de satisfacción por parte de éstos y los procesos

internos que se llevan a cabo que los involucra.

A continuación, se presenta la tabulación de cada pregunta, con su respectivo análisis:

1. ¿Para calificarse como proveedor, Suviatour solicita documentación de

existencia legal y cumplimiento tributario?

Figura 25 Documentación solicitada

En: Encuesta.

16%

24% 60%

Siempre

Frecuentemente

Nunca

30%

60%

10%

Si solicita

En ocasiones

No solicita

31

El 60% de los proveedores encuestados afirma que en ocasiones Suviatour solicita

documentación de existencia legal y cumplimiento tributario, lo que es una AMENAZA.

2. ¿Se realiza una evaluación previa antes de ser calificado como proveedor?

Figura 26 Calificación de Proveedor

En: Encuesta.

El 46% de los proveedores afirma que ocasionalmente se realiza una evaluación previa

antes de ser calificado como proveedor. Esto representa una AMENAZA.

3. ¿Se firma un convenio o contrato donde consten las condiciones, tarifas y el

servicio que va ofrecer a Suviatour?

Figura 27 Convenios o Contratos con Proveedores

En: Encuesta.

El 33% de los encuestados afirma que nunca se firman contratos o convenios donde

consten las tarifas negociadas, y un 47% que ocasionalmente. Esto representa una

AMENAZA.

31%

46%

23%

Siempre

Ocasionalmente

Nunca

20%

47%

33%

Frecuentemente

Ocasionalmente

Nunca

32

4. ¿Cómo es el trato que le proporciona el personal de la empresa?

Figura 28 Trato del personal

En: Encuesta.

El 80% de los proveedores encuestados considera que el trato que brinda el personal es

muy bueno. OPORTUNIDAD.

5. ¿Los pedidos que se realizan son claros y fácilmente identificables?

Figura 29 Pedidos a Proveedores

En: Encuesta.

Los resultados de la encuesta muestran que en un 75% los pedidos son claros y

fácilmente identificables, lo que representa una OPORTUNIDAD.

80%

20%

0%

Muy Bueno

Bueno

Malo

75%

25%

0%

Siempre

Casi Siempre

Nunca

33

6. ¿Suviatour le ha informado de políticas de pago?

Figura 30 Información de Políticas de Pago

En: Encuesta.

El 80% de los proveedores encuestados afirma que nunca se les ha informado de las

políticas de pago. Esto representa una AMENAZA.

7. ¿Los pagos se realizan según las condiciones acordadas?

Figura 31 Pago a Proveedores

En: Encuesta.

Según se puede observar en el gráfico, el 73% de los encuestados afirma que Suviatour

definitivamente cumple sus pagos de acuerdo a las condiciones acordadas, lo anterior

representa una OPORTUNIDAD.

10% 10%

80%

  Siempre

Frecuentemente

Nunca

73%

18%

9%

Definitivamente

Probablemente

Nunca

34

8. ¿Le realizan evaluaciones sobre el grado de satisfacción de su producto o

servicio?

Figura 32 Evaluación de proveedores

En: Encuesta.

El 70% de proveedores encuestados manifiestas que Suviatour nunca los ha evaluado,

esto representa una AMENAZA.

9. ¿Se da apertura de negociar nuevos productos o servicios?

Figura 33 Apertura de Negociación

En: Encuesta.

El 70% de proveedores encuestados afirma que Suviatour siempre les da apertura de

negociar y ofertar nuevos productos o servicios. OPORTUNIDAD

10%

20%

70%

  Siempre

Frecuentemente

Nunca

70%

30%

0%

Siempre

Frecuentemente

Nunca

35

10. ¿Resulta difícil trabajar como proveedor de Suviatour?

Figura 34 Satisfacción del Proveedor

En: Encuesta.

Los resultados de la encuesta muestran que los proveedores no consideran que sea

difícil trabajar con Suviatour en un 90%. OPORTUNIDAD.

2.1.2.3. Competencia

Se ha identificado la competencia que Suviatour tiene a nivel del mercado.

1. Metropolitan Touring

2. Agencia de Viajes Sagatur

3. Solcaribe Cia. Ltda.

4. Tierra de Fuego Agencia de Viajes

5. Polimundo

6. Agencia de viajes Su Mundo

7. Manzana Travel

La competencia representa una AMENAZA, debido a la cantidad de agencias y

empresas dedicadas a turismo en la ciudad de Quito.

2.2. Ambiente Interno

El ambiente interno está compuesto por elementos que son propios de la empresa, es

decir los empleados actuales, la administración y la cultura corporativa.

0%

10%

90%

Frecuentemente

Casi nunca

Nunca

36

Para determinar la situación actual, se ha realizado encuestas a los empleados de

Suviatour, las mismas que se detallan a continuación con sus respectivos resultados.

1. ¿Conoce usted la misión de Suviatour?

Figura 35 Misión

En: Encuesta.

El 63% de los empleados de Suviatour manifiesta que no conoce la misión de la

agencia, el 12 % medianamente, y el otro 25% totalmente, lo que representa una

DEBILIDAD.

2. ¿Conoce usted la visión de Suviatour?

Figura 36 Visión

En: Encuesta.

El 63% de los empleados de Suviatour manifiesta que no conoce la visión de la agencia,

el 12 % medianamente, y el otro 25% totalmente, lo que representa una DEBILIDAD.

25%

12% 63%

TOTALMENTE

MEDIANAMENTE

NO CONOCE

25%

12% 63%

TOTALMENTE

MEDIANAMENTE

NO CONOCE

37

3. ¿Conoce usted los objetivos de Suviatour?

Figura 37 Objetivos

En: Encuesta.

El 50% de los empleados de Suviatour manifiesta que no conoce los objetivos de la agencia, el

13 % medianamente, y el otro 37% totalmente, lo que representa una DEBILIDAD.

4. ¿Los objetivos de la compañía son?

Figura 38 Planteamiento de Objetivos

En: Encuesta.

Un 37% de los encuestados dice que los objetivos son a corto plazo, un 38% mediano, 25 %

largo plazo por tanto, esto constituye una FORTALEZA.

37%

13%

50% TOTALMENTE

MEDIANAMENTE

NO CONOCE

37%

38%

25%

Corto Plazo

Mediano Plazo

Largo Plazo

38

5. ¿Las estrategias y planes de la empresa son divulgados entre el personal?

Figura 39 Estrategias

En: Encuesta.

Las estrategias y planes de la empresa son divulgados entre el personal ocasionalmente,

así lo afirma el 63% de los empleados, esto representa una DEBILIDAD.

6. ¿Cuál es su antigüedad en la empresa?

Figura 40 Antigüedad del personal

En: Encuesta.

El 50% de los empleados de Suviatour mantiene un tiempo mayor a dos años lo que

refleja que no existe rotación de personal, esto es una FORTALEZA.

12%

63%

25%

SIEMPRE

OCASIONALMENTE

NUNCA

12%

38%

50% Menos de 2 años

De 2 a 5 años

De 6 a 10 años

39

7. ¿Conoce el organigrama de Suviatour ?

Figura 41 Organigrama

En: Encuesta.

Los empleados conocen el organigrama de la empresa en un 75%, lo cual representa una

FORTALEZA.

8. ¿Con qué frecuencia se capacita al personal de la agencia?

Figura 42 Capacitación al personal

En: Encuesta.

Las capacitaciones al personal son mensuales, así lo afirma el 75% de empleados lo que

representa una FORTALEZA.

75%

25%

Si

No

75%

25%

0%

Mensual

Trimestral

Anual

40

9. ¿Se encuentran detallados los procedimientos de trabajo?

Figura 43 Procedimientos de trabajo

En: Encuesta.

El 50% de empleados menciona que ocasionalmente se encuentran detallados los

procedimientos de trabajo. DEBILIDAD.

10. ¿Los manuales de procedimientos de la agencia son?

Figura 44 Manuales de Procedimientos

En: Encuesta.

El 75% de encuestados mencionan que no existe manuales de procedimientos, lo que

representa una DEBILIDAD.

25%

50%

25%

Siempre

Ocasionalmente

Nunca

25%

0%

75%

Por departamentos

Por procesos

No existen

41

11. ¿La funcionalidad del reglamento interno de trabajo de Suviatour es?

Figura 45 Reglamento Interno de Trabajo

En: Encuesta.

El 88% de los empleados dijeron que no existe un reglamento interno de trabajo, lo que

representa una DEBILIDAD.

12. ¿Los esfuerzos del personal?

Figura 46 Reconocimiento de esfuerzos al personal

En: Encuesta.

El 75% de empleados manifestó que se reconocen los esfuerzos del personal, lo que

representa una FORTALEZA.

0%

12%

88%

Adecuado

Inadecuado

No existe

75%

0%

25%

Se reconocen

Se premian

No se reconocen

42

13. ¿Se lleva a cabo procesos de selección del personal?

Figura 47 Procesos de Selección del Personal

En: Encuesta. Elaborado por: Autor

El 87% de encuestados afirma que siempre se lleva a cabo procesos de selección del

personal, lo que representa una FORTALEZA.

14. ¿Los procesos de evaluación del personal son?

Figura 48 Procesos de Evaluación del Personal

En: Encuesta.

Se llevan a cabo procesos de evaluación anuales del personal en un 89%, lo que

representa una FORTALEZA.

87%

13%

0%

Siempre

Frecuentemente

Nunca

0%

11%

89%

Trimestrales

Semestrales

Anuales

43

15. ¿Los recursos necesarios para realizar su trabajo son?

Figura 49 Recursos entregados al personal

En: Encuesta. Elaborado por: Autora

El personal dispone de los recursos necesarios para ejecutar su trabajo en un 86%, lo que

representa una FORTALEZA.

16. ¿Los conocimientos y la experiencia de los empleados son?

Figura 50 Conocimiento y experiencia del personal

En: Encuesta.

El personal dispone de experiencia y conocimientos satisfactorios, según el 75% de los

encuestados, lo que representa una FORTALEZA.

86%

14%

0%

Adecuados

Inadecuados

Malos

75%

25%

0%

Satisfactorios

Regulares

Insatisfactorios

44

17. ¿La gerencia recibe información financiera que le permita tomar decisiones

oportunamente?

Figura 51 Información Financiera Oportuna

En: Encuesta.

La información financiera de la empresa es entregada anualmente en un 88% lo que

dificulta la toma de decisiones oportunas .DEBILIDAD.

18. ¿El proceso de archivo de documentación contable se realiza?

Figura 52 Archivo Contable

En: Encuesta.

El proceso de archivo de documentación contable se lleva a cabo diariamente, así lo

afirman el 62% de encuestados, lo que representa una FORTALEZA.

0% 0%

12%

88%

Mensuales

Trimestrales

Semestrales

Anuales

62%

38%

0%

Diaria

Semanal

Mensual

45

19. ¿La compañía registra sus transacciones contables mediante?

Figura 53 Registro Contable

En: Encuesta.

El 75% de los encuestados manifiesta que la empresa cuenta con un sistema contable, lo que

representa una FORTALEZA.

20. ¿El sistema Contable que se maneja es?

Figura 54 Manejo de Sistema Contable

En: Encuesta.

El 75% de empleados opina que la empresa cuenta con un sistema contable lento, esto

es una DEBILIDAD.

75%

12%

13%

Sistema Contable

Excel

No registra

25%

75%

0%

De punta

Lento

Obsoleto

46

21. ¿La información contable y financiera tiene respaldos?

Figura 55 Respaldo de información

En: Encuesta.

El 50% de los encuestados afirman que la información contable y financiera tiene

respaldos semestrales y el 50% anuales, esto representa una DEBILIDAD.

22. ¿El seguimiento de cartera es?

Figura 56 Seguimiento de Cartera

En: Encuesta.

El seguimiento de la cartera es trimestral, así lo manifestó el 75% de los empleados,

esto representa una DEBILIDAD.

0% 0% 0%

50% 50%

0%

Semanales

Mensuales

Trimestrales

Semestrales

Anuales

No tiene

25%

75%

0% 0%

Semanales

Trimestrales

Anuales

No tiene

47

23. ¿Los pagos a proveedores se los realiza mediante?

Figura 57 Pago a Proveedores

En: Encuesta.

Los pagos a los proveedores se realizan mediante transferencias bancarias, así lo

manifiesta el 75% de los empleados. Lo que representa una FORTALEZA.

24. ¿La compañía cuenta con un sistema de control interno?

Figura 58 Control Interno

En: Encuesta.

EL 100% de los encuestados dijeron que Suviatour no cuenta con un sistema de control

interno. Lo que representa una DEBILIDAD.

25%

0%

75%

Cheque

Efectivo

Transferencia

0%

12%

88%

Apropiado

Inapropiado

No tiene

48

25. ¿La compañía cuenta con un sistema de gestión financiera y

administrativa?

Figura 59 Sistema de Gestión

En: Encuesta.

El 89% de los empleados manifestó que Suviatour no cuenta con un sistema de gestión

financiera y administrativa. Lo que representa una DEBILIDAD.

26. ¿Las políticas y procedimientos contables son?

Figura 60 Políticas y Procedimientos Contables

En: Encuesta.

Los empleados afirman en un 88% que no se tienen políticas y procedimientos

contables. Lo que representa una DEBILIDAD.

0%

11%

89%

Apropiado

Inapropiado

No tiene

0%

12%

88%

Apropiadas

Inapropiadas

No tiene

49

27. ¿Los indicadores de logro de los objetivos se miden a?

Figura 61 Indicadores de Logro de Objetivos

En: Encuesta.

Los indicadores de logro de objetivos se miden a largo plazo en un 63%. Lo que

representa una DEBILIDAD.

28. ¿Los presupuestos de ingresos, costos y gastos se elaboran?

Figura 62 Presupuestos

En: Encuesta.

Los encuestados afirman en un 62% que se realizan ocasionalmente presupuestos de

ingresos, costos y gastos. Lo que representa una DEBILIDAD.

12%

25%

63%

Corto plazo

Mediano plazo

Largo plazo

0%

62%

38%

Periodicamente

Ocasionalmente

Nunca

50

29. ¿Se efectúa un control periódico de las cuentas con mayor riesgo de la

empresa?

Figura 63 Control de Cuentas

En: Encuesta.

El 63% de los encuestados respondieron que nunca se realiza un control periódico de las

cuentas que representan mayor riesgo en la empresa. Lo que representa una

DEBILIDAD.

30. ¿Se realiza índices financieros para evaluar la posición económica y

financiera de la empresa?

Figura 64 Índices Financieros

En: Encuesta.

El 63% de encuestados afirma que no se realizan índices financieros para evaluar la

posición económica y financiera de la empresa. Lo que representa una DEBILIDAD.

0%

37%

63%

Siempre

Casi Siempre

Nunca

0%

37%

63%

Siempre

Ocasionalmente

Nunca

51

31. ¿Cuenta con un manual de funciones para el área financiera?

Figura 65 Manual de Funciones

En: Encuesta.

Los encuestados manifestaron en un 75% que se cuenta con un manual de funciones

inadecuado para el área financiera. Lo que representa una DEBILIDAD.

32. ¿Se elabora flujo de caja para determinar la liquidez de la empresa?

Figura 66 Flujo de Efectivo

En: Encuesta.

El 75% de encuestados respondieron que se realiza flujos de caja semestrales. Lo que

representa una DEBILIDAD.

25%

75%

0%

Adecuado

Inadecuado

No existe

0%

75%

0%

25% Anual

Semestral

Mensual

No se realiza

52

2.3. Análisis FODA

El análisis FODA son siglas que representan el estudio de las fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas, de una empresa un mercado, o sencillamente a una persona,

este acróstico es aplicado a cualquier situación, en el cual, se necesite un análisis o

estudio. (Riquelme Leiva, Matias, 2016)

Considerando los diagnósticos anteriores se han determinado las debilidades, fortalezas,

amenazas y oportunidades de la Agencia de Viajes y Operadora de Turismo Suviatour.

2.3.1. Matriz Resumen

INTERNOS EXTERNOS

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

1. No existe rotación de personal

2. Los empleados identifican el organigrama

de la empresa.

3. Las capacitaciones al personal son

periódicos.

4. Los esfuerzos del personal son reconocidos.

5. Se lleva a cabo procesos de selección del

personal.

6. Se lleva a cabo procesos de evaluación

anuales del personal.

7. El personal dispone de los recursos

necesarios para ejecutar su trabajo.

8. El personal dispone de experiencia y

conocimientos necesarios para ejecutar su

trabajo.

9. El proceso de facturación se lleva a cabo

con regularidad.

10. El pago a los proveedores se realiza

mediante transferencia.

1. Factor tecnológico

2. Factor político

3. Factor social

4. Tasa Activa

5. Referencias positivas de los clientes.

6. Las instalaciones de Suviatour causan buena

impresión a los clientes

7. La mayoría de sus clientes no sienten

dificultad a la hora de hacer sus pagos ya que

se cuentan con varios canales de recaudación.

8. Se brinda soluciones a inconvenientes

presentados en viajes.

9. Se cumplen las expectativas del cliente.

10. Buena comunicación con los proveedores.

11. Suviatour cumple sus pagos a proveedores de

acuerdo a lo establecido

12. Se da apertura a los proveedores de negociar y

ofertar nuevos productos o servicios.

53

DEBILIDADES AMENAZAS

1. Los empleados de Suviatour no conocen la

misión.

2. Los empleados de Suviatour no conocen la

visión.

3. Los empleados de Suviatour no conocen los

objetivos.

4. Las estrategias y planes de la empresa no

siempre son divulgadas entre el personal.

5. No dispone de un reglamento interno de

trabajo.

6. No se encuentran detallados los

procedimientos de la empresa

7. No dispone de manuales de procedimientos

8. La información financiera de la empresa es

entregada anualmente lo que dificulta la

toma de decisiones oportunas

9. La empresa cuenta con un sistema contable

no adecuado

10. La información contable y financiera tiene

respaldos semestrales y anuales, lo que no

es adecuado para salvaguardar la

información

11. El seguimiento de la cartera es trimestral.

12. No hay un sistema de control interno

13. No disponen de un sistema de gestión

financiera y administrativa.

14. Suviatour no cuenta con políticas y

procedimientos contables por escrito

15. Los presupuestos de ingresos, costos y

gastos se elaboran ocasionalmente.

16. No se realiza un control periódico de las

cuentas que representan mayor riesgo,

porque no se han identificado.

17. No se elaboran índices financieros para

evaluar la posición económica y financiera

de la empresa.

1. Inflación

2. Tasa de interés pasiva, es decreciente

3. Riesgo país

4. El cliente espera demasiado tiempo en ser

atendido.

5. Hay clientes que piensan que el pago es alto

con relación al servicio.

6. Hay pasajeros insatisfechos con el servicio.

7. El cliente debe esperar más de dos horas para

una respuesta a su solicitud de viaje.

8. El asesor no tiene los conocimientos

necesarios para asesorar en viajes.

9. No se realiza postventa.

10. No se solicita a proveedores documentación

de existencia legal y cumplimiento tributario.

11. Sólo en algunas ocasiones se realiza

negociaciones con los proveedores antes de

aceptar sus tarifas.

12. No se cuenta con contratos o convenios

escritos donde consten las tarifas negociadas

con los proveedores

13. No se maneja políticas de pago o no se ha

encargado de divulgar entre sus proveedores.

14. No se evalúa a proveedores de manera

periódica, para determinar si su producto o

servicio es satisfactorio.

15. Demasiada competencia en el mercado.

54

2.3.2. Matriz de Estrategias FODA

EXTERNOS

INTERNOS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Factor tecnológico 1. Inflación

2. Factor político 2. Tasa de interés pasiva

3. Factor social 3. El cliente espera demasiado

tiempo en ser atendido.

4. Tasa Activa 4. Pasajeros insatisfechos con el

servicio.

5. Referencias de los clientes.

5. El cliente debe esperar más de

dos horas para una respuesta a

su solicitud de viaje.

6. Instalaciones

6. El asesor no tiene los

conocimientos necesarios

7. Variedad de canales de

recaudación de cobros.

7. No se realiza seguimiento de

postventa.

8. Seguimiento a los

inconvenientes presentados en

viajes.

8. No se solicita a sus proveedores

documentación de existencia

legal y cumplimiento tributario.

9. Buena comunicación con los

proveedores. 9. Competencia Alta

10. Cumplimiento de pagos a

proveedores

11. Apertura a proveedores

FORTALEZAS FO FA

1. Personal fijo.

1. Fortalecer las relaciones con los

proveedores a través de

evaluaciones periódicas de

gestión. (F10,O7,O8 )

1. Capacitación al personal en

atención al cliente

( F3,A6,A5)

2. Los empleados identifican el

organigrama de la empresa.

2. Crear un programa de

incentivos para potenciar el

compromiso de los empleados.

(F4,O3)

2. Levantamiento de perfiles de

proveedores y creación de

procesos de calificación de los

mismos (F8, A8)

3. Las capacitaciones al personal

son periódicos.

3. Fortalecer el sistema de pagos

de clientes con nuevas

plataformas de cobro.

(F3,O10,O1)

3. Capacitaciones al personal de

ventas en procesos de

seguimiento de POSVENTA.

(F3,A7,A9)

4. Los esfuerzos del personal son

reconocidos.

4. Crear programas turísticos que

se enfoquen en las nuevas

tendencias del mercado.

(F5,F8,O3 )

55

5. Se lleva a cabo procesos de

selección del personal.

5. Plan de Marketing digital para

impulsar las ventas.

( F3,F8,O1,O3,O5)

6. Se lleva a cabo procesos de

evaluación anuales del personal.

7. El proceso de archivo de

documentación contable se lleva a

cabo diariamente.

8. El personal dispone de

experiencia y conocimientos.

9. El pago a los proveedores se

realiza mediante transferencia.

DEBILIDADES DO DA

1. Los empleados de Suviatour no

conocen la misión, visión, objetivos.

1. Diseñar el direccionamiento

estratégico de la empresa

(D1,A1)

1. Establecer y divulgar la misión,

visión,

políticas y estrategias (D1,

D2,A6,A9 )

2. Las estrategias y planes de la

empresa no son divulgadas.

2. Elaborar manuales de funciones

para cada cargo. (D4,

D5,O1,O3)

2. Establecer políticas de cobros y

pagos. (D9,D12,A1,A8)

3. No existe un reglamento interno

de trabajo.

3. Implementar un sistema de

gestión financiera y contable.

(D6,D8,

D9,D11,D13,D14,D15,

O1,O2,O3,O7,O9)

3. Establecer estrategias de ventas

(D2,A4,A5)

4. No se encuentran detallados los

procedimientos de la empresa

4. Elaborar el reglamento interno

de trabajo de la empresa.

(D3,O2)

4. Desarrollo de programas de

capacitación y entrenamiento

del personal. (D2,

D4,A4,A5,A6,A7)

5. No existen manuales de

procedimientos

5. Diseñar e implementar un

sistema de comunicación

interno de la empresa. (D2,O1)

6. La información financiera de la

empresa es entregada anualmente

6. Establecer objetivos y

estrategias para mejorar el

desempeño empresarial.

(D1,D2,O1,O2,O4,O5,O6)

7. La empresa cuenta con un

sistema contable no adecuado

7. Evaluación y actualización de

un sistema contable funcional y

adecuado. (D7,O1)

56

8. La información contable y

financiera tiene respaldos

semestrales y anuales

9. El seguimiento de la cartera es

trimestral.

10. No cuenta con un sistema de

control interno

11. No cuenta con un sistema de

gestión financiera y administrativa.

12. No cuenta con políticas y

procedimientos contables por escrito

13. Los presupuestos de ingresos,

costos y gastos se elaboran

ocasionalmente.

14. No se realiza un control

periódico de las cuentas que

representan mayor riesgo

15. No se realiza índices financieros

para evaluar la posición económica

y Financiera de la empresa.

2.3.3. Síntesis de Estrategias FODA

Estrategias FO

1. Fortalecer las relaciones con los proveedores a través de evaluaciones

periódicas de gestión. (F9,F10,O8,O9,O10 )

2. Crear un programa de incentivos para potenciar el compromiso de los

empleados. (F4,O3)

3. Fortalecer el sistema de pagos de clientes con nuevas plataformas de cobro.

(F3,O10,O1)

4. Crear programas turísticos que se enfoquen en las nuevas tendencias del

mercado. (F5,F8,O3 )

5. Plan de Marketing digital para impulsar las ventas. ( F3,F8,O1,O3,O5)

57

Estrategias FA

1. Capacitación al personal en atención al cliente( F3,A6,A5)

2. Levantamiento de perfiles de proveedores y creación de procesos de

calificación de los mismos (F8, A8)

3. Capacitaciones al personal de ventas en procesos de seguimiento de

POSVENTA. (F3,A7,A9)

Estrategias DO

1. Diseñar el direccionamiento estratégico de la empresa (D1,A1)

2. Elaborar manuales de funciones para cada cargo. (D4, D5,O1,O3)

3. Implementar un sistema de gestión financiera y contable. (D6,D8,

D9,D11,D13,D14,D15, O1,O2,O3,O7,O9)

4. Elaborar el reglamento interno de trabajo de la empresa. (D3,O2)

5. Diseñar e implementar un sistema de comunicación interno de la empresa.

(D2,O1)

6. Establecer objetivos y estrategias para mejorar el desempeño empresarial.

(D1,D2,O1,O2,O4,O5,O6)

7. Evaluación y actualización de un sistema contable funcional y adecuado.

(D7,O1)

Estrategias DA

1. Establecer y divulgar la misión, visión, políticas y estrategias (D1,

D2,A6,A9)

2. Establecer políticas de cobros y pagos. (D9,D12,A1,A8)

3. Establecer estrategias de ventas (D2,A4,A5)

4. Desarrollo de programas de capacitación y entrenamiento del personal. (D2,

D4,A4,A5,A6,A7)

58

3. MARCO TEÓRICO

El marco teórico es integrar el tema de la investigación con las teorías, enfoques

teóricos, estudios y antecedentes en general que se refieren al problema de

investigación. En tal sentido el marco teórico nos amplía la descripción del problema.

Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas (Tamayo, 2012)

3.1. Gestión

“Se denomina gestión al correcto manejo de los recursos de los que dispone una

determinada organización”. (Zapata Johan, 2016)

A quien efectúe diligencias para lograr un objetivo se le llama gestor. Gestor, es, pues,

quien gestiona, es decir, quien ejecuta acciones para llegar a un resultado. Como se ve,

el término gestión se asemeja mucho al término gerencia y el de gestor al de gerente.

(Ramírez Cardona, 2009)

La Gestión es la ejecución de actividades de manera oportuna y adecuada con los

recursos necesarios, para el cumplimiento de los objetivos organizacionales.

3.2. Sistema de Gestión

Un sistema de gestión es un conjunto de reglas y principios relacionados entre sí de

forma ordenada, para contribuir a la gestión de procesos generales o específicos de una

organización. Permite establecer una política, objetivos y alcanzar dichos objetivos. Un

sistema de gestión normalizado es un sistema cuyos requisitos están establecidos en

normas de carácter sectorial, nacional, o internacional. (GrinConsulting, 2017)

Un sistema de gestión es un conjunto de reglas y principios relacionados entre sí de

forma ordenada, para contribuir a la gestión de procesos generales o específicos de una

organización. Permite establecer una política, objetivos y alcanzar dichos objetivos. Un

sistema de gestión normalizado es un sistema cuyos requisitos están establecidos en

normas de carácter sectorial, nacional, o internacional. Las organizaciones de todo tipo

y dimensión vienen utilizando sistemas de gestión normalizados debido a las múltiples

ventajas obtenidas con su aplicación

59

3.3. Tipos de Sistemas de Gestión

3.3.1. Administrativa

La gestión administrativa en una empresa es uno de los factores más importantes

cuando se trata de montar un negocio debido a que de ella dependerá el éxito que tenga

dicho negocio o empresa.

Es importante que se tenga en cuenta que con el pasar de los años es mucha la

competencia que se nos presenta por lo que siempre debemos estar informados de cómo

realizarla de manera correcta. La gestión administrativa contable es un proceso que

consiste básicamente en organizar, coordinar y controlar, además de que es considerada

un arte en el mundo de las finanzas. De todas formas, desde finales del siglo XIX se ha

tomado la costumbre de definir a la gestión administrativa en términos de cuatro

funciones que deben llevar a cabo los respectivos gerentes de una empresa: la

planificación, la organización, la dirección y el control. (Gestión y Administración,

2016)

3.3.2. Financiera

Las finanzas se encargan de establecer las actividades, procesos, técnicas y criterios a

ser utilizados, con la finalidad que una unidad económica optimice tanto la forma de

obtener recursos financieros como el uso de los mismos, durante el desarrollo de sus

negocios o actividad productiva y los pagos de las obligaciones que se generen.

(Córdoba Padilla, 2012)

3.3.3. Calidad

Un sistema de Gestión de la Calidad es una serie de actividades que son realizadas sobre

un conjunto de elementos para lograr la calidad de los productos o servicios que se

ofertan al cliente, es planificar, controlar y mejorar los elementos de una organización

que influyen en la satisfacción del cliente.

El Control de la Calidad, lleva a cabo un conjunto de operaciones para mantener la

estabilidad y evitar cambios adversos. Para mantener la estabilidad, se mide el

desempeño actual y estos se comparan con las metas establecidas para tomar acciones

en las diferencias que se encuentren. (Joseph M. Juran, A. Blanton Godfrey, 2001)

60

ISO 9001

La ISO 9001 es una norma internacional que toma en cuenta las actividades de una

organización, sin distinción de sector de actividad. Esta norma se concentra en la

satisfacción del cliente y en la capacidad de proveer productos y servicios que cumplan

con las exigencias internas y externas de la organización. Hoy por hoy, la norma ISO

9001 es la norma de mayor renombre y la más utilizada alrededor del mundo.

(Organización Internacional para la Estandarización, 2015)

3.3.4. Ambiental.

“La finalidad de un Sistema de Gestión Ambiental es determinar qué elementos deben

considerar las empresas en materia de protección ambiental para que en el desarrollo de

sus actividades los efectos sobre el entorno sean mínimos”. (Organización Internacional

para la Estandarización, 2015)

ISO 14001

“La norma ISO 14001 es la norma internacional de sistemas de gestión ambiental

(SGA), que ayuda a su organización a identificar, priorizar y gestionar los riesgos

ambientales, como parte de sus prácticas de negocios habituales”. (Organización

Internacional para la Estandarización, 2015)

La norma ISO 14001 es beneficiaria para las empresas por que ayuda a reducir los

costes: como la norma ISO 14001 requiere un compromiso con la mejora continua del

SGA, el establecimiento de objetivos de mejora ayuda a la organización a un uso más

eficiente de las materias primas, ayudando así a reducir los costes. Ayuda a la gestión

del cumplimiento de la legislación: la certificación ISO 14001 puede ayudar a reducir el

esfuerzo necesario para gestionar el cumplimiento legal y a la gestión de sus riesgos

ambientales. (Organización Internacional para la Estandarización, 2015)

3.4. Gestión Administrativa y Financiera

3.4.1. Administrativa

Podemos decir que la gestión administrativa moderna es la acción de confeccionar una

sociedad que sea económicamente estable, cumpliendo con una mejora en cuanto a las

normas sociales y con un gobierno que sea mucho más eficaz. Pero si nos referimos a la

gestión administrativa de una empresa entonces debemos tener en claro que la misma

funciona en base a la determinación y la satisfacción de muchos de los objetivos en los

61

aspectos políticos, sociales y económicos que reposan en la competencia que posea el

administrador. En los casos donde se presentan situaciones algo más complejas para las

que se necesitará la acumulación de los recursos materiales en una empresa, la gestión

administrativa ocupa un lugar importantísimo para el cumplimiento de los objetivos.

Este es uno de los factores que más influye en cuanto a la gestión administrativa

pública, debido a que es fundamental en el crecimiento y desarrollo tanto en el ámbito

social como en el económico de un país.

En resumen podemos decir que en cualquier empresa o institución se desenvuelve una

cierta cantidad de tareas que se apoyan en la gestión administrativa de la misma. Para

que se produzca el correcto desarrollo de la gestión administrativa es necesario que la

misma contribuya en una mejora para la eficiencia en el seno de la organización.

El fin de la persona responsable de la gestión administrativa es garantizar la disposición

de determinadas capacidades y habilidades con respecto a este tema, por ejemplo, la

capacidad de liderazgo, la de dirección y en especial, la capacidad de motivación que le

puede proporcionar a su equipo de trabajo. Como complemento imprescindible no

podemos ignorar el hecho de que en la actualidad para lograr el desarrollo de estas

capacidades, el responsable de la gestión administrativa de cualquier entidad debe

disponer de fundamentos coherentes cuando lleve a cabo la utilización de los recursos

económicos, materiales y humanos para el cumplimiento de los objetivos de la misma.

(Gestión y Administración, 2016)

3.4.2. Financiera

La gestión financiera se encarga de analizar las decisiones y acciones que tienen que ver con los

medios financieros necesarios en las tareas de dicha organización, incluyendo su logro,

utilización y control. La gestión financiera es la que convierte a la misión y visión en

operaciones monetarias. (Córdoba Padilla, 2012)

Para (Córdoba Padilla, 2012)”La gestión financiera está relacionada con la toma de decisiones

relativas a:

• La definición de los requerimientos de recursos financieros, que incluye el planteamiento

de las necesidades, descripción de los recursos disponibles, previsión de los recursos

liberados y cálculo de las necesidades de financiación externa.

• La obtención de la financiación más conveniente, desde el punto de vista de costos, plazos,

aspectos fiscales y estructura financiera de la organización.

• La adecuada utilización de los recursos financieros en términos de equilibrio, eficiencia y

rentabilidad.

• El estudio de la información financiera para conocer la situación financiera de la

organización.

• El estudio de la viabilidad económica y financiera de las inversiones.

62

Gestionar los recursos financieros significa aplicarlos con eficacia en oportunidades de

negocios, que maximicen los resultados de rentabilidad y valor de la empresa. Para

gestionar eficazmente estos recursos, el empresario deberá disponer de información real

y contar con la capacidad de análisis para tomar la decisión correcta. Entre otras

informaciones que el empresario deberá disponer para una correcta toma de decisiones

tenemos:

• Cálculo de los costos.

• Cálculo del precio de venta.

• Cálculo del punto de equilibrio.

• Flujo de caja.

• Elaboración de presupuestos.

• Análisis financieros.

3.4.2.1. Naturaleza del análisis financiero

Sus fundamentos y objetivos giran en torno a la obtención de medidas y relaciones

cuantitativas, para la toma de decisiones a través de la aplicación de instrumentos y

técnicas matemáticas sobre cifras y datos suministrados por la contabilidad,

transformándolos para su debida interpretación. (Córdoba Padilla, 2012)

Para (Córdoba Padilla, 2012)el proceso de análisis financiero se fundamenta en la

aplicación de herramientas y de un conjunto de técnicas que se aplican a los estados

financieros, y demás datos complementarios, con el propósito de obtener medidas y

relaciones cuantitativas que señalen el comportamiento, no solo del ente económico

sino también de algunas de sus variables más significativas e importantes. El análisis

financiero se desarrolla en distintas etapas y su proceso cumple diversos objetivos

como:

• La conversión de datos, que puede considerarse como su función más

importante.

• Herramienta de selección, de previsión o predicción.

• Las fundamentales funciones de diagnóstico y evaluación.

Las técnicas de análisis financiero contribuyen, por lo tanto, a la obtención de las metas

asignadas a cualquier sistema gerencial de administración financiera, al dotar al gerente

del área, de indicadores y otras herramientas que permite realizar un seguimiento

permanente y tomar decisiones acerca de cuestiones, tales como:

• Supervivencia.

63

• Evitar riesgos de pérdida o insolvencia.

• Competir eficientemente.

• Maximizar la participación en el mercado.

• Minimizar los costos.

• Maximizar las utilidades.

• Agregar valor a la empresa.

• Mantener un crecimiento uniforme en utilidades.

• Maximizar el valor unitario de las acciones.

3.4.2.2. Estados Financieros

Los estados financieros presentan los recursos o utilidades generados en la operación de la

organización, los principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su

reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a través de un período determinado.

(Córdoba Padilla, 2012)

Los estados financieros constituyen una representación financiera estructurada de la

situación financiera y de las transacciones llevadas a cabo por la empresa. El objetivo de

los estados financieros con propósito de información general, es suministrar

información acerca de la situación y desempeño financiero, así como de los flujos de

efectivo, que sea útil a un amplio campo de usuarios al tomar decisiones económicas,

así como la de mostrar los resultados de la gestión que los administradores han hecho de

los recursos que se les ha confiado. (Consejo de Normas Internacionales de

Contabilidad IASB, 2010)

3.4.2.2.1. Principales Estados Financieros: características, alcance y finalidad

(Córdoba Padilla, 2012) Determina los siguientes Estados Financieros.

• Estados financieros básicos. Incluyen Balance General, estado de resultado, estado de

cambios en el patrimonio, estado de cambio en la situación financiera y estado de flujo de

efectivo.

• Estados financieros proyectados o estados financieros estimados a una fecha o período

futuro. Basados en cálculos estimativos de transacciones que aún no se han realizado.

• Estados financieros auditados o sea que ha pasado por un proceso de revisión y

verificación de la información, expresando una opinión acerca de la razonabilidad de la

situación financiera, resultados de operación y flujo de fondos que la empresa presenta en

sus estados financieros de un ejercicio en particular.

• Estados financieros consolidados. El que es publicado por compañías legalmente

independientes que muestran la posición financiera y la utilidad, tal como si las operaciones

de las compañías fueran una sola entidad legal.

• Estados financieros comerciales. Utilizados para operaciones comerciales.

• Estados financieros fiscales. Utilizados para el cumplimiento de obligaciones tributarias.

• Estados financieros históricos. Aquellos que muestran la información financiera de

períodos anteriores.

64

Balance General

Es el estado financiero que refleja la situación patrimonial de una empresa en un momento

determinado y consta de activo, pasivo y patrimonio:

• El activo muestra los bienes o derecho de la empresa. El activo incluye el inmovilizado, es

decir, los bienes muebles e inmuebles que conforman la estructura física de la organización

y el circulante que comprende la tesorería, los derechos de cobro y las mercaderías.

• El pasivo, que muestra las obligaciones que originan la adquisición de los activos entre los

que se distinguen el pasivo a largo plazo, que son las obligaciones ajenas a un plazo mayor

de un año y el pasivo a corto plazo o pasivo circulante que son las obligaciones ajenas a un

plazo menor de un año.

• El patrimonio, que comprende a los recursos propios o fondos de la sociedad contenidos en

el capital social y las reservas. (Córdoba Padilla, 2012)

Estado de Resultados.

“Es el estado financiero que muestra el resultado de las operaciones de una entidad

durante un período determinado, tomando como parámetro, los ingresos y gastos

efectuados, proporcionando la utilidad o pérdida neta de la empresa”. (Córdoba Padilla,

2012)

Estado de cambios en el patrimonio.

“Es el estado financiero que tiene como propósito mostrar y explicar las modificaciones

experimentadas por las cuentas del patrimonio, durante un período determinado,

tratando de explicar y analizar dichas variaciones con sus causas y consecuencias”.

(Córdoba Padilla, 2012)

Estado de flujo de efectivo

“Es un estado financiero que sirve de complemento de los estados financieros básicos,

resumiendo, clasificando y relacionando las actividades de financiamiento, actividades

de inversión, recursos originados en operaciones y la financiación en un determinado

período”. (Córdoba Padilla, 2012)

3.4.3. NIC 1 Presentación de Estados Financieros

Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación

financiera y del rendimiento financiero de una entidad. El objetivo de los estados

financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, el rendimiento

financiero y de los flujos de efectivo de una entidad, que sea útil a la hora de tomar sus

decisiones económicas. También muestran los resultados de la gestión realizada por los

65

administradores con los recursos que les han sido confiados. Se presentará un conjunto

completo de estados financieros al menos anualmente. (Consejo de Normas

Internacionales de Contabilidad IASB, 2010)

Para cumplir este objetivo, los estados financieros suministrarán la siguiente

información acerca de una entidad:

(a) Activos;

(b) Pasivos;

(c) Patrimonio neto;

(d) Ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y pérdidas;

(e) Aportaciones de los propietarios y las distribuciones a los mismos en su condición

de tales; y

(f) Flujos de efectivo. (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad IASB,

2010)

Presentación de Estados Financieros

Para la presentación de los estados financieros se establece requerimientos generales,

directrices para determinar su estructura y requisitos mínimos sobre su contenido. Al

preparar y presentar estados financieros con propósitos de información general

conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

Una entidad mantendrá la presentación y clasificación de las partidas en los estados

financieros de un ejercicio a otro.

La distinción entre corriente y no corriente

Se deben clasificar como activos y pasivos corrientes (circulantes) los de corto plazo

que no superen su disponibilidad o exigibilidad más de un año y no corrientes (no

circulantes) los de largo plazo superiores a un año o de carácter permanente. Si la

presentación en función de su liquidez permite una información más confiable y

relevante se debe optar por esa opción en especial los estados financieros referidos a las

entidades financieras o cooperativas financieras. (Consejo de Normas Internacionales de

Contabilidad IASB, 2010).

3.4.4. Activos corrientes

Los activos corrientes incluyen activos (tales como existencias y deudores comerciales)

que se venden, consumen o realizan, dentro del ciclo normal de la explotación, incluso

cuando los mismos no se esperen realizar dentro de los doce meses siguientes al cierre

del ejercicio sobre el que se informa. Los activos corrientes también incluyen activos

que se mantienen fundamentalmente para negociar. (Consejo de Normas Internacionales

de Contabilidad IASB, 2010)

66

3.4.5. Pasivos corrientes

Algunos pasivos corrientes, tales como las cuentas comerciales a pagar, y otros pasivos

devengados, ya sea por costes de personal o por otros costes de explotación, formarán

parte del capital circulante utilizado en el ciclo normal de explotación de la entidad.

Otros tipos de pasivos corrientes no se cancelan como parte del ciclo normal de

explotación, pero se liquidarán dentro de los doce meses siguientes al cierre del

ejercicio sobre el que se informa, o se mantienen fundamentalmente con propósitos de

negociación. (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad IASB, 2010)

Estado de Resultado Integral

(Estupiñán Gaitán, 2012) El Estado de Resultado Integral de acuerdo con las NIC/NIIF,

incluye todas las partidas de ingresos, costos y gastos reconocidas en el período,

consideradas como operativas del ejercicio, que determinan la ganancia o la pérdida

neta del mismo ,excluyéndose aquellos ingresos o egresos que afectaban ejercicios

anteriores, de carácter extraordinario o algunas partidas generadas por estimaciones de

cambios contables , ajustes por determinación de valores razonables y otras no

operativas, las cuales deben ser registradas directamente al patrimonio de manera

prospectiva o retrospectivamente.

3.4.6. Estado de cambios en el patrimonio neto

(Estupiñán Gaitán, 2012) Los cambios en el patrimonio neto de la empresa entre dos

balances consecutivos reflejan el incremento o disminución de sus activos versus sus

pasivos, es decir su riqueza a favor de los propietarios generada en un período

contándose dentro de ellas los superávit o déficit por revaluación o por diferencias de

cambio, los aumentos y retiros de capital, dividendos o participaciones decretadas,

cambios en políticas contables, corrección de errores, partidas extraordinarias no

operacionales. (NIC 1.109).

Cuentas que hacen parte del patrimonio:

• Capital social.

• Prima por acciones.

• Descuento por acciones.

• Reserva legal.

• Reserva por revaluación.

• Resultado por conversión.

• Utilidad acumulada.

3.4.7. Estado de flujos de efectivo

(Estupiñán Gaitán, 2012)“Todo ente económico deberá presentar un estado de flujos de

efectivo que informe acerca de los flujos de efectivo habidos durante el período,

67

clasificados por actividades de operación, actividades de inversión y actividades de

financiación. (NIC 7.10)”.

Un ente económico deberá informar acerca de los flujos de efectivo de las operaciones,

mediante el uso de los siguientes métodos:

1. Directo, revelando por separado las principales categorías de cobros y pagos en

términos brutos.

2. Indirecto, mediante el siguiente proceso:

a) Ajustando los resultados por efectos de las transacciones no monetarias, de todo

tipo de partidas de pago diferido y acumulaciones (o devengos) de cobros y

pagos en el pasado o en el futuro, y,

b) De las partidas de ingreso o gasto asociadas con flujos de efectivo por

operaciones clasificadas como de inversión (propiedades, planta y equipo,

activos permanentes o no corrientes) o financiación (externas, movimientos de

cuentas patrimoniales externos).

3.4.8. Notas

(Estupiñán Gaitán, 2012) Las notas a los estados financieros, como componentes del

conjunto completo de los Estados Financieros, representan información referente a las

bases de preparación, políticas contables aplicadas, sobre desglose de partidas del

balance, cambios en el patrimonio, cuentas de resultados y los flujos de efectivo, así

como de información relevante adicional que se requiera de los estados financieros.

Las notas deben:

1. Presentar información acerca de las bases de preparación de los estados

financieros y de las políticas contables aplicadas.

2. Desglosar la información requerida por las NIIF que no se presente en el

balance, la cuenta de resultados, el estado de cambios en el patrimonio o el

estado de flujos de efectivo.

3. Dar información adicional que sea relevante para su comprensión y que no se

presente en el balance, la cuenta de resultados, el estado de cambios en el

patrimonio o el estado de flujos de efectivo. (NIC 1.112)

68

3.5. Métodos de análisis financiero

Para (Córdoba Padilla, 2012) “existen los siguientes métodos de análisis e interpretación

de los estados financieros: análisis vertical, análisis horizontal y análisis histórico”.

3.5.1. Método Vertical

Es un procedimiento estático que consiste en analizar estados financieros como el

Balance General y el Estado de Resultados, comparando las cifras de un solo período en

forma vertical.

3.5.2. Método Horizontal

En este método se compara los estados financieros homogéneos, en dos o más períodos

consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las

cuentas de un período a otro, conociendo los cambios en las actividades y si los

resultados han sido positivos o negativos, se define cuáles merecen mayor atención por

ser significativos para la toma de decisiones.

3.5.3. Método histórico de análisis de tendencias

En el método histórico se analizan tendencias, ya sea de porcentajes, índices o razones

financieras, las cuales pueden graficarse para mejor ilustración.

3.6. Indicadores

Un indicador es una medida utilizada para cuantificar la eficiencia y/o eficacia de una

actividad o proceso.

Un Sistema de Indicadores puede definirse como un conjunto de indicadores

relacionados.

La definición de un indicador no es una tarea mecánica. Requiere tener en cuenta el

coste de recoger los datos necesarios para estimar el indicador y compararlo con los

beneficios que se espera aporte su conocimiento. Ha de considerarse cómo se integra en

69

el sistema de indicadores y, sobre todo, cómo va a afectar al comportamiento de la gente

de la organización. (Heredia Álvaro, 2000)

3.6.1. Indicadores de Gestión

Desde la óptica general de Torres y González (2003), se puede definir a los indicadores

de gestión, como elementos que permiten medir y hacer seguimiento al desarrollo de la

estrategia y/o al logro de los objetivos propuestos en los programas y proyectos.

(Heredia Viveros, 2013 )

Según (Heredia Viveros, 2013 ) para dar paso al cabal cumplimiento de las metas

organizacionales, se deben definir con antelación de manera directa, cuatro

componentes indispensables en el proceso, sin los cuales las acciones se tornarán

ambiguas y de difícil manejo, éstas son:

1. Establecer la definición precisa de medir y hacer alusión a la comparación

continua o temporal sobre la base de un patrón previamente identificado y

reconocido.

2. Identificar claramente lo que se va a medir, ya que la ambición de medir “todo”,

genera caos en las organizaciones, con sus concernientes sobre costos y

desperdicios administrativos.

3. Reconocer a los indicadores como una herramienta de apoyo y no el objetivo

final del proceso.

Los indicadores de gestión en las organizaciones, en general, se pueden clasificar en dos

grandes grupos:

1. Los relacionados directamente con la gestión: Empleados para medir el

desempeño durante la ejecución.

2. Los relacionados con el logro: Miden los resultados obtenidos al final del

proceso.

3.6.2. Tipos de indicadores

Uno de los conceptos más relevantes y que deben destacarse en la elaboración de este es

el tipo de indicadores, ya que a través de la comprensión adecuada de los mismos

podemos utilizar aquellos que sean importantes para el sistema de gestión en la

empresa.

70

Para (Osaín, 2007) un medidor o indicador puede ser de proceso o de resultados.

En el primer caso, se pretende medir que está sucediendo con las actividades, y en

segundo se quiere medir las salidas del proceso.

También se puede clasificar los indicadores en indicadores de eficacia o de eficiencia.

El indicador de eficacia mide el logro de los resultados propuestos. Indica si se

hicieron las cosas que se debían hacer, los aspectos correctos del proceso.

Los indicadores de eficacia se enfocan en el qué se debe hacer, por tal motivo, en el

establecimiento de un indicador de eficacia es fundamental conocer y definir

operacionalmente los requerimientos del cliente del proceso para comparar lo que

entrega el proceso contra lo que él espera.

De lo contrario, se puede estar logrando una gran eficiencia en aspectos no relevantes

para el cliente.

Los indicadores de eficiencia miden el nivel de ejecución del proceso, se concentran en

el Cómo se hicieron las cosas y miden el rendimiento de los recursos utilizados por un

proceso. Tienen que ver con la productividad.

3.6.3. Indicadores Financieros

Para (Heredia Álvaro, 2000) los indicadores financieros consisten en traducir la misión

y visión a objetivos financieros clave. Un conjunto equilibrado de objetivos financieros

típicamente incluye objetivos para el incremento de ingresos, reducción de costes,

mejora de la productividad y utilización de los activos.

La finalidad de establecer objetivos financieros se puede resumir en los siguientes

puntos:

• Determinar los objetivos financieros que medirán el éxito en el mercado de los

productos y servicios que ofrece la empresa.

• Expresar en términos económicos la magnitud del cambio requerido.

71

• Definir un modelo económico que clarifique las causas clave del crecimiento y

la productividad.

• Utilizar el modelo económico para identificar el resto de objetivos estratégicos.

3.6.4. Razones Financieras

“El análisis de razones financieras comprende los métodos de cálculo e interpretación

de razones financieras con el fin de determinar el desempeño y posición de la empresa”.

(Dagoberto Ocampo, 2009)

El análisis de razones de los estados financieros de una empresa resulta de interés tanto

para accionistas y acreedores como para la administración misma de la empresa. Los

accionistas presentes, al igual que los futuros, se interesan por los niveles de riesgo

presentes y futuros (liquidez, actividad y deuda), así como los rendimientos

(rentabilidad); estas dos dimensiones determinan el precio de las acciones. Los

acreedores de la empresa, por su parte, se concentran tanto en el grado de liquidez a

corto plazo de la compañía como en su capacidad para cumplir con el pago de intereses

y adeudos. En términos generales, lo que preocupa a los acreedores es la rentabilidad de

la empresa; si esta es redituable en el presente. Por último, la administración, a

semejanza de los accionistas, debe dirigir sus esfuerzos al apuntalamiento de la

situación financiera de la empresa, de modo tal que ello resulte en razones financieras

que acreedores y propietarios consideren favorables. Por lo demás, toda administración

debe contar con razones o índices que indiquen el desempeño de “su” empresa de un

período a otro. De tal manera, cualquier imprevisto podrá ser examinado a fin de evitar

problemas potenciales. (Dagoberto Ocampo, 2009)

3.6.4.1. Clasificación

Para (Córdoba Padilla, 2012) las razones financieras, para una mejor interpretación y

análisis, han sido clasificadas de múltiples maneras. Algunos prefieren otorgar mayor

importancia a la rentabilidad de la empresa con la explicación de los indicadores de

solvencia, liquidez y eficiencia. Otros plantean en primer lugar la solvencia y después la

rentabilidad y estabilidad, definiendo esta última en la misma categoría de la eficiencia.

De la misma manera, existen muchas razones o índices que pueden calcularse con base

en los estados financieros de un ente económico, pero no todos son importantes a la

hora de diagnosticar una situación o evaluar un resultado.

Los diversos indicadores se han clasificado en cuatro grupos, tales como:

• Razones de liquidez.

• Razones de actividad.

• Razones de endeudamiento.

• Razones de rentabilidad.

72

Razones de liquidez

Son aquellas que evalúan la capacidad de la empresa para satisfacer sus obligaciones a

corto plazo. Implica, por tanto, la habilidad para convertir activos en efectivo. Las

razones de liquidez reflejan la capacidad de una empresa para hacer frente a sus

obligaciones a corto plazo conforma se vencen, a partir de ellas se pueden obtener

muchos elementos de juicio sobre la solvencia de efectivo actual de la empresa y su

capacidad para permanecer solvente en caso de situaciones adversas. La liquidez se

refiere a la solvencia de la posición financiera general de la empresa, es decir, la

facilidad con la que pagan sus obligaciones de corto plazo. En esencia se busca

comparar las obligaciones de corto plazo con los recursos de corto plazo, disponibles

para satisfacer dichas obligaciones. (Córdoba Padilla, 2012)

Según (Córdoba Padilla, 2012)entre las razones de liquidez se tiene:

• Capital de trabajo neto. El capital de trabajo se refiere a los activos circulantes, es la

inversión que una empresa hace en activos a corto plazo (efectivo, valores negociables,

inventarios y cuentas por cobrar). El capital de trabajo neto son los activos circulantes

menos los pasivos circulantes. Mide la liquidez de una empresa, calculada así:

Capital de trabajo neto = Activo circulante – Pasivo circulante

• Razón circulante. Determina la capacidad de la empresa para cumplir sus

obligaciones a corto plazo, se expresa de la manera siguiente:

Razón circulante = Activo Circulante / Pasivo Circulante

Se supone que mientras mayor sea la razón, mayor será la capacidad de la empresa para

pagar sus deudas. Sin embargo, esta razón debe ser considerada como una medida

simple de liquidez, ya que no considera la liquidez de los componentes individuales de

los activos circulantes. En general, una empresa que tenga activos circulantes integrados

principalmente por efectivo y cuentas por cobrar circulantes tiene más liquidez que una

empresa cuyos activos circulantes consisten básicamente de inventarios.

Prueba ácida. Es la razón circulante, excepto por que excluye el inventario, el cual

generalmente es el menos líquido de los activos circulantes, calculada así:

Prueba ácida = (Activo Circulante – Inventario) / Pasivo Circulante

Esta razón es la misma que la razón circulante, excepto que excluye los inventarios que

son la parte menos líquida de los activos circulantes del numerador.

Razones de actividad

Son las que establecen la efectividad con la que se están usando los recursos de la

empresa. Estas razones, llamadas también indicadores de rotación, miden el grado de

eficiencia con el cual una empresa emplea las diferentes categorías de activos que posee

o utiliza en sus operaciones, teniendo en cuenta su velocidad de recuperación,

expresando el resultado mediante índices o número de veces. Las razones de actividad

73

miden la velocidad con que diversas cuentas se convierten en ventas o efectivo, entre las

cuales se tiene:

• Rotación de inventarios. Mide la actividad o liquidez del inventario de una empresa,

así:

Rotación de inventarios = Costo de ventas / Inventario

Señala el número de veces que las diferentes clases de inventarios rotan durante un

período de tiempo determinado o en otras palabras, el número de veces en que dichos

inventarios se convierten en efectivo o cuentas por cobrar.

Este indicador es calculado para cada clase de inventario: materia prima, productos en

proceso, productos terminados, mercancía para la venta, repuestos y materiales, entre

los más comunes; en cuyo caso, el factor costo debe ser adaptado a las circunstancias,

ya sea materia prima consumida, costo de producción, costo de ventas o consumos,

según se trate de una u otra clase de inventario; y el inventario promedio debe ser

representativo.

• Rotación de cartera. Mide el número de veces que las cuentas por cobrar retornan,

en promedio, en un período determinado y está dada por:

Ventas a crédito / Cuentas por Cobrar

Si las cifras de las ventas a crédito no se encuentran disponibles para el analista, se

pueden tomar las ventas totales de la compañía. El valor de las cuentas por cobrar a

clientes o de deudores por mercancías se obtiene, sumando el saldo inicial al saldo final

y dividiendo este total entre dos o el promedio de los últimos doce meses.

• Período promedio de cobro. Es la cantidad promedio de tiempo que se requiere para

recuperar las cuentas por cobrar, así:

Período promedio de cobro = Cuentas por cobrar / Ventas promedio por día =

Cuentas por cobrar / (Ventas Anuales/ 360).

74

Una vez conocido el número de veces de rotación de las cuentas por cobrar se pueden

calcular los días que se requieren para recaudar las cuentas y documentos por cobrar a

clientes. Para ello, basta con dividir el número de días considerado para el análisis (30

días si es un mes o 365 si es un año) entre el indicador de rotación, previamente

calculado: Días / Rotación El indicador de rotación de cartera y el número de días de

recuperación de las cuentas por cobrar, se utilizan para ser comparados con promedios

del sector al cual pertenece la empresa que se está analizando, o como ya se ha dicho,

con la políticas fijadas por la alta gerencia del ente económico.

• Período promedio de pago. Es la cantidad promedio de tiempo que se requiere para

liquidar las cuentas por pagar, así:

Período promedio de pago = Cuentas por cobrar / Compras promedio por día =

Cuentas por Cobrar / (Compras Anuales / 360).

• Rotación de activos. Indica la eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos

para generar ventas, así:

Rotación de activos = Ventas / Activos

Este indicador establece la eficiencia en el empleo de los activos por parte de la

administración, en su tarea de generación de ventas.

Razones de endeudamiento

Razones de estructura de capital y solvencia, que miden el grado en el cual la empresa

ha sido financiada mediante deudas. Estas razones indican el monto del dinero de

terceros, que se utiliza para generar utilidades; estas son de gran importancia ya que

comprometen a la empresa en el transcurso del tiempo, entre las cuales se tiene:

• Nivel de endeudamiento. Mide la proporción del total de activos aportados por los

acreedores de la empresa, así:

Nivel de endeudamiento = Pasivo total Activo total • Razón pasivo a capital.

75

Indica la relación entre los fondos a largo plazo que suministran los acreedores y los que

aportan los dueños de las empresas, así:

Razón pasivo a capital = Pasivo a largo plazo/ Capital contable.

Razones de rentabilidad

Miden la eficiencia de la administración a través de los rendimientos generados sobre

las ventas y sobre la inversión.

Las razones de rentabilidad, también llamadas de rendimiento se emplean para

controlar los costos y gastos en que debe incurrir y así convertir las ventas en ganancias

o utilidades.

Hay dos tipos de razones de rentabilidad; las que muestran la rentabilidad en relación

con las ventas y las que muestran la rentabilidad en relación con la inversión, las cuales

indican la eficiencia de operación de la compañía.

Estas razones permiten analizar y evaluar las ganancias de la empresa con respecto a un

nivel dado de ventas, de activos o la inversión de los dueños, entre las cuales se tienen:

• Margen bruto de utilidad. Indica el porcentaje que queda sobre las ventas después

que la empresa ha pagado sus existencias, así:

Margen bruto de utilidad = Ventas - Costo de lo Vendido Ventas/Ventas

• Margen de utilidades operacionales. Representa las utilidades netas que gana la

empresa en el valor de cada venta, así:

Margen de utilidades operacionales = Utilidad operativa / Ventas.

• Margen neto de utilidad. Determina el porcentaje que queda en cada venta después

de deducir todos los gastos incluyendo los impuestos, así:

Margen neto de utilidad = Utilidad operativa/ Ventas

76

• Rendimiento de la inversión. Determina la efectividad total de la administración para

producir utilidades con los activos disponibles, así:

Rendimiento de la inversión = Utilidades netas después de impuestos/ Activos totales.

• Rendimiento del capital común. Indica el rendimiento que se obtiene sobre el valor

en libros del capital contable, así:

Rendimiento del capital común = Utilidades neta/ Capital común.

• Utilidades por acción. Representa el total de ganancias que se obtiene por cada

acción común, así:

Utilidad por acción común = Utilidades disponibles para acciones ordinarias Número

de acciones comunes en circulación.

• Dividendos por acción. Esta representa el monto que se paga a cada accionista al

terminar el período de operaciones, así:

Dividendos por acción = Dividendos pagados/ Número de acciones comunes vigentes

77

4. APLICACIÓN PRÁCTICA

4.1. Sistema de Gestión Administrativa y Financiera

4.2. Gestión Administrativa y Financiera

La gestión financiera se encarga de analizar las decisiones y acciones que tienen que ver

con los medios financieros necesarios en las tareas de dicha organización, incluyendo su

logro, utilización y control. La gestión financiera es la que convierte a la misión y

visión en operaciones monetarias. (Córdoba Padilla, 2012)

La gestión administrativa mide por su lado los procedimientos y actividades de los

recursos de la empresa para su manejo adecuado y reducción de prácticas obsoletas o

desactualizadas.

Suviatour, no tiene delimitados sus procedimientos en cuanto al área financiera y

administrativa, ni ha podido evaluar la gestión que se realiza en ambas debido a no

contar con indicadores efectivos que permitan una evaluación y detecten errores para

tomar medidas de corrección.

4.3. Propuesta de Organigrama Suviatour.

De acuerdo a las necesidades de Suviatour a continuación se propone un organigrama

que identifica los puestos requeridos y la distribución del trabajo.

78

Figura 67 Organigrama Propuesto Suviatour Cia Ltda.

Se establece un organigrama diseñado en unidades de mando, con el fin de que exista

mayor control y se definan adecuadamente las funciones de acuerdo al rango.

El área administrativa se encuentra mejor estructurada.

Además se amplía el número de plazas ya que la empresa se encuentra en crecimiento y

la propuesta es direccionada a futuro.

79

4.4. Gestión Administrativa y Financiera Suviatour

Se ha identificado los procedimientos dentro del área administrativa y financiera.

Departamento Administrativo y de Talento Humano.

Selección y Contratación de personal

Capacitación del personal

Mantenimiento de Equipos y Oficina

Departamento financiero.

Conciliación bancaria

Declaración de Impuestos

Pago a proveedores

Toma Física de Activos Fijos

Elaboración de Estados Financieros

Cobranzas

Presupuestos

Compras

Ventas

80

4.4.1. Gestión financiera

4.4.1.1. Conciliación Bancaria

GESTIÓN FINANCIERA

PROCEDIMIENTO DE CONCILIACIÓN

BANCARIA

Versión: 1

Código:

SUV- PR--01

Elaborado por:

Vanessa Armas

Fecha de

elaboración:

25/07/2017

Aprobado por:

Jefe Financiero

Año

2017

Objetivo.

Establecer los procesos correctos para conciliar los valores en libros contables y los

estados de cuenta bancarios para establecer inconsistencias oportunas en la cuenta

Bancos.

Responsable

Contador, Asistente Contable

Alcance

Se aplica para control interno del departamento financiero y contable.

Políticas

1. Las conciliaciones se elaborarán mensualmente.

2. Las conciliaciones deberán ser aprobados y firmado previa revisión del

Contador.

3. Contener los soportes necesarios, estado de cuenta bancario y el auxiliar

contable de bancos.

4. Los ingresos o egresos no registrados se verificarán en la conciliación del mes

siguiente.

81

Descripción

1. A fin del mes se recibe los estados de cuenta emitidos por el banco ya sea de

forma física o digital a través de la plataforma.

2. El asistente Contable se encarga de generar el auxiliar de bancos en el sistema

contable que se maneja.

3. Se coteja los movimientos reflejados en el auxiliar de bancos contra los del

estado de cuenta del banco, y se identifica las diferencias.

4. Elaboración de la conciliación bancaria.

5. Revisión de la conciliación bancaria.

6. Firma conciliación y se lo direcciona al contador para su revisión.

7. El contador autoriza y firma la conciliación bancaria y regresa al asistente de

contabilidad.

8. El asistente contable procede a la revisión y registro de los pendientes reflejados.

9. Archivo del documento.

82

SUVIATOUR CIA LTDA

FLUJOGRAMA CONCILIACIÓN BANCARIA

ASISTENTE CONTABLERECEPCIONISTA CONTADOR

GEST

IÓN

FINA

NCIE

RA

INICIO

Se reciben los

estados de

cuenta emitidos

por el banco

Generar el

auxiliar de

bancos en el

sistema contable

Se coteja los

movimientos

reflejados en los

documentos

Elaboración de

conciliación

bancaria

Revisión de

novedades

Revisión de la

conciliación

bancaria

Es correcta y

completa

Autoriza , firma y

aprueba

NO

Revisión y

registro de los

pendientes

reflejados

Archivo de

documentos

Fin

SI

Figura 68 Flujograma conciliación bancaria

83

Formularios

Conciliación bancaria

Instructivo

INSTRUCTIVO PARA CONCILIACIONES BANCARIAS

1. Saldo en libros. Se ubica el valor en libros contables

2. Cheques girados y no cobrados. Se sumará el valor total de los cheques

emitidos que aún no han sido cobrados en el banco.

3. Ajustes. Se pondrá algún tipo de ajuste o novedad que sume el valor de bancos.

4. Depósitos no contabilizados. Se sumará los depósitos que no estén

contabilizados.

CONCILIACIÓN BANCARIACÓDIGO :

SUV-REGF-001

SALDO EN LIBROS VALOR

+CHEQUES GIRADOS Y NO COBRADOS CHEQUE FECHA GIRADO A VALOR

+ AJUSTES

+DEPÓSITOS NO CONTABILIZADOS

-NOTAS DE DÉBITO NO CONTABILIZADAS

-DEPÓSITOS EN TRÁNSITO

TOTAL

FECHA VALOR DETALLE VALOR

TOTAL -

FECHA VALOR DETALLE VALOR

TOTAL -

FECHA VALOR DETALLE VALOR

TOTAL -

= SALDO ESTADO DE CUENTA

BANCO PICHINCHA CTA.CTE. # 33406087-04

AL DE

DETALLE DE CHEQUES GIRADOS Y NO COBRADOS

DETALLE DE NOTAS DE CRÉDITO O DEPÓSITOS NO

CONTABILIZADAS

DETALLE DE NOTAS DE DÉBITO Y CHEQUES NO

CONTABILIZADOS

DETALLE DE DEPÓSITOS EN TRÁNSITO

ELABORADO POR REVISADO POR

84

5. Notas de Débito no contabilizadas. Se restará las notas de débito no

contabilizadas.

6. Depósitos en tránsito. Se restará los depósitos pendientes de ingresar al banco,

que se reflejen ya en libros.

7. Saldo estado de cuenta. Se ingresará el saldo del estado de cuenta bancario,

mismo que debe ser igual al resultado de las operaciones anteriores.

Indicadores

INDICADOR DE EFICACIA = Total conciliaciones efectuadas X 100

Conciliaciones en el año

INDICADOR DE EFICACIA = 10 X 100

12

INDICADOR DE EFICACIA = 83,33%

Este indicador establece la eficacia de la gestión de las conciliaciones bancarias,

midiendo las conciliaciones hechas en el año frente a las que debieron realizarse.

En este caso el indicador muestra el 83.33% de eficacia, mostrando justamente que no

se ha realizado todos los meses el proceso.

85

4.4.1.2. Declaración de Impuestos

GESTIÓN FINANCIERA

PROCEDIMIENTO DE DECLARACIÓN DE

IMPUESTOS

Versión: 1

Código:

SUV- PR-02

Elaborado por:

Vanessa Armas

Fecha de

elaboración:

25/07/2017

Aprobado por:

Jefe Financiero

Año

2017

Objetivo

Realizar declaraciones y pagos de impuestos de acuerdo con la normativa emitida por el

organismo competente, Servicio de Rentas Internas (SRI)

Responsable

Jefe Financiero, Contador, Asistente Contable.

Alcance

Se aplica para cumplimiento de obligaciones tributarias.

Políticas

1. Las declaraciones Impuesto al valor agregado IVA, y declaración de

Retenciones en la Fuente del Impuesto a la Renta, deberán realizarse hasta antes

del día 14 de cada mes.

2. La declaración del Impuesto a la Renta, pago del Anticipo del Impuesto a la

Renta, y la presentación de Anexos, se realizarán de acuerdo al cronograma

vigente del SRI.

3. El pago de la declaración mensual se debitará de la cuenta corriente del Banco

Pichincha, que se encuentra registrada a nombre de SUVIATOUR.

4. Se verificará oportunamente que dicha cuenta mantenga fondos necesarios para

cubrir las obligaciones generadas.

5. Se validará los Anexos Transaccionales que genera el sistema contable.

86

6. El Contador deberá revisar y autorizar el envío de las declaraciones de

impuestos y Anexos.

Descripción

1. Generar los reportes de las cuentas involucradas , a través del sistema contable

2. Generar el anexo transaccional desde el sistema contable

3. Subir al programa DIMM para validarlo.

4. Cotejar el Talón Resumen que genera el anexo transaccional validado con los

reportes generados en la contabilidad.

5. Elaboración de los formularios de declaración.

6. Análisis y verificación de valores.

7. Subir las declaraciones correspondientes a la plataforma web del SRI.

8. Registro en el sistema contable y elaboración del egreso generando la obligación

en el sistema.

9. Verificación de fondos en la cuenta bancaria

10. Archivar todos los documentos con soportes del proceso de declaración.

87

Flujo Diagramación

SUVIATOUR CIA LTDA

FLUJOGRAMA DECLARACIÓN DE IMPUESTOS

CONTADORASISTENTE

CONTABLEJEFE FINANCIERO

GEST

IÓN

FIN

ANCI

ERA

Reportes de

cuentas

involucradas,

sistema contable

Anexo

transaccional

desde el sistema

contable

Subir al programa

DIMM para

validarlo

Análisis y

verificación de

valores.

Subir las

declaraciones

correspondientes a

la plataforma web

del SRI.

Verificación de

fondos bancarios

Archivar documentos

con soportes del

proceso de

declaración.

Cotejar el Talón

Resumen genera

anexo transaccional

validado con

reportes generados

en la contabilidad.

INICIO

Elaboración de

los formularios de

declaración

NOCORRECTO SIN

ERRORES

SI

FIN

Registro contable y

elaboración del egreso

generando la

obligación en el

sistema

Figura 69 Flujograma declaración de impuestos

88

Formularios

SRI formularios

Indicadores

Porcentaje de declaraciones de impuestos efectuadas a tiempo.

INDICADOR DE EFICACIA = Declaraciones efectuadas a tiempo X 100

Declaraciones efectuadas

INDICADOR DE EFICACIA = 9 X 100

12

INDICADOR DE EFICIENCIA = 75%

Este indicador establece la gestión realizada en la presentación oportuna de

declaraciones ante organismos de control anualmente.

El porcentaje es de 75% lo que demuestra que existen en ciertas ocasiones retrasos en la

entrega de la información.

89

4.4.1.3. Pago a proveedores

GESTIÓN FINANCIERA

PROCEDIMIENTO DE PAGO A

PROVEEDORES

Versión: 1

Código:

SUV- PR-03

Elaborado por:

Vanessa Armas

Fecha de

elaboración:

25/07/2017

Aprobado por:

Jefe Financiero

Año

2017

Objetivo

Establecer acciones necesarias para el manejo transparente de los desembolsos y la

gestión de pagos a proveedores.

Responsable

Jefe Financiero, Contador, Asistente contable, Recepcionista.

Alcance

Aplica para pagos a Proveedores.

Políticas

1. Las facturas de proveedores serán aceptadas dentro del mes luego de máximo15

días de ejecutado el servicio.

2. Los proveedores deberán llenar el formulario correspondiente donde consten los

datos necesarios para su registro.

3. Las facturas, notas de venta u obligación de pago deberán llegar con todos los

soportes necesarios, contrato, orden de trabajo o de compra de lo contrario serán

devueltas.

4. Las facturas de proveedores serán receptadas hasta los días miércoles en la

mañana para que el pago sea realizado el viernes de la semana, caso contrario

serán postergadas hasta el próximo desembolso.

90

5. Las facturas deberán tener vigencia tributaria, y ser llenadas de acuerdo a lo que

la ley establece, en el caso de las facturas electrónicas serán enviadas al correo

de contabilidad.

6. Los pagos serán desembolsados los días viernes, se hará excepciones en casos

urgentes que lo ameriten.

Descripción

1. Se recepta las facturas hasta los días miércoles de cada semana.

2. Se revisa soportes requeridos, en caso de no cumplir se devuelven hasta que sean

completados.

3. Se entrega los documentos y soportes físicos al área financiera y contable.

4. El asistente contable registra en el sistema contable el documento de compra

generando el Egreso y se realiza la respectiva retención en la fuente de ser el

caso.

5. El Jefe Financiero aprueba los montos a desembolsar.

6. Se prepara la transferencia bancaria.

7. El desembolso se realiza todos los viernes durante la jornada laboral.

8. Se confirma el pago al proveedor.

9. Se envía los documentos de respaldo de transacción.

10. Se archiva los documentos.

91

Flujo Diagramación

SUVIATOUR CIA LTDA

FLUJOGRAMA PAGO PROVEDORES

RECEPCIONISTA ASISTENTE CONTABLE JEFE FINANCIERO

GES

TIO

N F

INA

NC

IER

A

Se recepta las facturas

hasta los días miércoles

de cada semana

SI

CUMPLEN REQUISITOS

Se prepara la

transferencia

bancaria

APRUEBA

INICIO

SI

NO

APRUEBA

TRANSFERENCIA

FIRMA DE APROBACION

Se ingresa el

documento y se

genera el Egreso

Se notifica el pago

al proveedor

Se verifica

fondos

disponibles

NO

Archiva

documentos

FIN

Figura 70 Flujograma pago proveedores

92

Formularios/Registros

Instructivo

1. Tipo de Proveedor. Especificar dentro de las opciones el tipo de proveedor.

2. Nombre del Proveedor. Razón social del proveedor.

3. Documento de Identificación. Especificar el tipo de identificación y el número.

4. Autorización del SRI. En el caso de facturas físicas

5. Dirección. Tal como conste en el RUC.

6. Teléfono. Actualizado y que conste en RUC.

7. Descripción del bien o servicio. Especificar el giro del negocio tal como conste

en el RUC.

8. Contacto. Persona de contacto en el caso de ser una sociedad junto con sus

datos.

9. Información para Pagos. De acuerdo al certificado bancario datos para el

destinatario al cual será dirigido el pago.

FICHA DE PROVEEDORESCÓDIGO :

SUV-REGF-002

93

Indicadores

INDICADOR DE EFICACIA = Facturas registradas y pagadas X 100

Facturas receptadas

INDICADOR DE EFICACIA = 56 X 100

88

INDICADOR DE EFICACIA = 63,64%

Este indicador establece que la gestión de pagos a proveedores no se ejecuta

correctamente ya que se cubren los pagos en un 63,64%.

94

4.4.1.4. Toma Física de Activos Fijos

GESTIÓN FINANCIERA

PROCEDIMIENTO DE TOMA FÍSICA DE

ACTIVOS FIJOS

Versión: 1

Código:

SUV- PR-04

Elaborado por:

Vanessa Armas

Fecha de

elaboración:

25/07/2017

Aprobado por:

Jefe Financiero

Año

2017

Objetivo

Establecer procedimientos para efectuar la verificación física de los activos fijos de

Suviatour.

Responsable

Jefe Financiero, Contador, Asistente contable.

Alcance

Aplica control para contabilidad como organismo encargado de su ejecución y a todos

los usuarios y responsables de los bienes entregados para su uso y custodia.

Políticas

1. El Jefe Financiero, es el encargado de disponer a través de un cronograma la

toma física de activos fijos.

2. El departamento de Contabilidad es responsable de la planificación y ejecución

de la toma física de activos fijos.

3. El departamento de Contabilidad, tendrá bajo su cargo la elaboración de los

reportes de activos fijos donde constarán datos de los mismos desde su fecha de

adquisición, tipo, modelo, código, marca.

1. Es obligación de todo trabajador firmar la Ficha de toma física de Activos Fijos,

una vez concluida la toma física del inventario por los bienes a su cargo.

95

Descripción

2. El Jefe Financiero dará a conocer a Contabilidad del cronograma de toma física

de inventario y se designará un equipo para ello.

3. Contabilidad elabora según sus registros el reporte de Activos Fijos.

4. Contabilidad convoca a una reunión con el equipo para coordinar la toma de

inventario, haciendo entrega del procedimiento, cronograma, reporte de activos

fijos, Ficha de toma física de Activos Fijos.

5. Se inicia el proceso de toma física del inventario de activos fijos de acuerdo al

cronograma.

6. Se verifica cada característica del activo fijo en la Ficha de toma física de

Activos Fijos.

7. El usuario del bien verificará las características de los bienes a su cargo inscritos

en la Ficha de toma física de Activos Fijos, de estar conforme firmará la misma.

8. Se entregará la documentación de la gestión realizada, donde constarán de ser el

caso las inconsistencias detectadas.

9. Se realizará la conciliación de los activos físicos para determinar los sobrantes y

faltantes.

10. Se archiva todos los documentos de soporte.

96

Flujo Diagramación

SUVIATOUR CIA LTDA

Toma Física de Activos Fijos

CONTADOR EQUIPO DE TOMA FÍSICAJEFE FINANCIEROEMPLEADOS A

CARGO

Elaboración de cronograma de toma

física de inventario y se designará

un equipo..

INICIO

Elabora el

reporte

Activos Fijos.

Designa el

equipo de

levantamiento de

iinventario

Se comunica y se

da instrucciones

Se inicia el

proceso de toma

física

Se llena Ficha

de Verificación

Entrega de

documentación

Conciliación

de los activos

físicos y en

libros

Archiva todos

los

documentos

de soporte.

FIN

Se elabora el

informe de

resultados

Se aprueba el

informe

Firman en

conformidad

la ficha de

verificación

Figura 71 Flujograma toma física de activos fijos

97

Formularios

Ficha de toma física de Activos Fijos

Instructivo.

INSTRUCTIVO DE FICHA DE TOMA FÍSICA DE ACTIVOS FIJOS

1. Responsable de Toma física. Nombre del responsable.

2. Período de Toma física. Año vigente.

3. Grupo de Activos Fijos. Especificar el tipo de Activos Fijos.

4. Activo. Nombre del Activo.

5. Código. Nomenclatura interna para distinguir cada Activo fijo.

6. Marca. Marca del Activo Fijo que conste en las especificaciones del mismo.

7. Modelo. Modelo del Activo Fijo que conste en las especificaciones del mismo.

8. Año de Fabricación. Año de fabricación del Activo Fijo, que conste en las

especificaciones del mismo.

9. Color. Color del Activo Fijo.

10. Responsable. Nombre de quien está a cargo el Activo Fijo.

FICHA DE TOMA

FÍSICA DE ACTIVOS

FIJOS

CÓDIGO :

SUV-REGF-003

98

11. Departamento. El departamento en el cual se encuentra el Activo Fijo.

12. Toma física. Poner un visto si está toda la información completa.

13. Observaciones. Particulares presentadas.

14. Firma Responsable. Firma del empleado a cargo del Activo Fijo.

Indicadores

Porcentaje de Activos fijos físicos con relación Activos fijos en libros

INDICADOR DE EFICACIA = Activos fijos físicos X 100

Activos fijos en libros

INDICADOR DE EFICACIA = 35 X 100

60

INDICADOR DE EFICACIA =58 ,33 %

Este indicador establece la eficacia en la gestión de manejo y registro de Activos Fijos

en la empresa.

Se identifica que el 58,33% de los activos fijos se encuentra en la empresa de manera

física de acuerdo a libros, lo que demuestra una inadecuada gestión en el tratamiento

contable de este grupo de cuentas.

99

4.4.1.5. Elaboración de Estados financieros

GESTIÓN FINANCIERA

ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Versión: 1

Código:

SUV-PR-05

Elaborado por:

Vanessa Armas

Fecha de elaboración:

25/07/2017

Aprobado por:

Jefe Financiero

Año

2017

Objetivo

Establecer una gestión adecuada para la elaboración de Estados financieros, con

información real y verídica que facilite la toma de decisiones.

Responsable

Gerente General, Jefe Financiero, Contador.

Alcance

Se aplica para toma de decisiones gerenciales, y cumplimiento a organismos de Control.

Políticas

1. Los Estados Financieros se elaborarán de forma anual, obligatoriamente de

acuerdo a lo que la ley establece.

2. El Estado de Resultados y el Balance General se realizará para su evaluación

cada trimestre.

Descripción

1. En el Sistema Contable se ingresará cada transacción realizada por la empresa, a

fin que el módulo de contabilidad mayorice y genere resultados.

2. Verificación de saldos y análisis de cuentas contables.

3. Revisión del libro mayor de cada una las cuentas contables.

100

4. Realizar Ajustes de encontrarse inconsistencias que lo ameriten.

5. Realizar reportes o anexos de cuentas de balance general.

6. Generar el Balances de comprobación

7. Generar el Estado financiero

8. Generar el Estado de Resultados

9. Realizar Estado de Evolución del Patrimonio y Flujo de Efectivo.

10. Realizar índices financieros.

11. Revisar e imprimir Estados Financieros definitivos.

12. Firma y aprobación del contador, el jefe financiero y el Gerente General.

13. Presentación a los Organismos de Control, si es corte anual.

101

Flujo Diagramación

SUVIATOUR CIA LTDA

FLUJOGRAMA DE ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS

CONTADORASISTENTE

CONTABLEJEFE FINANCIERO GERENTE GENERAL

INICIO

REGISTRO DE TRANSACCIONES

CONTABILIZACION Y MAYORIZACION

GENERACION DE BALANCE DE

COMPROBACIÓN EN EL SISTEMA

INCONSISTENCASSICORRECCIONES

NECESARIAS

NO

SE GENERA BALANCES

FINANCIEROS EN EL SISTEMA

VERIFICACIÓN Y APROBACIÓN

VERIFICACIÓN

REALIZACIÓN DE INDICES

FINANCIEROS

SE AUTORIZA Y FIRMA

PRESENTACIÓN A ORGANISMOS DE

CONTROL

GENERACION DE EXTRACONTABLES

ARCHIVO DE DOCUMENTOS

FIN

Figura 72 Flujograma de elaboración de estados financieros

102

Formularios/ Registro

Estados Financieros

Indicadores

INDICADOR DE EFICACIA = Entrega de Estados Financieros a tiempo X 100

Estados financieros presentados

INDICADOR DE EFICACIA = 3 X 100

5

INDICADOR DE EFICACIA = 60%

Este indicador de 60% establece que la gestión de Estados Financieros no se ejecuta

correctamente, existen demoras en la entrega de los mismos, ya que se refleja muchas

inconsistencias que deben ser ajustadas lo que hace que no sean presentados a tiempo.

103

4.4.1.6. Cobranzas

GESTIÓN FINANCIERA

PROCEDIMIENTO DE COBRANZAS

Versión: 1

Código:

SUV-PR-06

Elaborado por:

Vanessa Armas

Fecha de

elaboración:

25/07/2017

Aprobado por:

Jefe

Financiero

Año

2017

Objetivo

Generar un proceso que brinde una oportuna gestión de cobranzas; con el fin de

mantener una cartera real.

Responsable

Asistente contable, Jefe Financiero.

Alcance

Aplica para cobro de clientes.

Políticas

1. El personal de facturación será el encargado de gestionar las cuentas por cobrar

de acuerdo a las condiciones y plazos preestablecidos.

2. Quincenalmente se evaluará las cuentas por cobrar, considerando los días de

crédito de cada cliente.

3. Si existiera cartera vencida se considerará:

15 días: Recordatorio

30 días: Negociación con el cliente.

60 días: Suspensión del crédito.

4. Se suspenderá el crédito al cliente si se han cumplido los 60 días de vencida su

obligación.

104

5. La gestión de cobro se realizará vía telefónica y vía correo electrónico.

6. Se acudirá en el horario establecido por el cliente a retirar el cobro, o deberá

notificarnos la transferencia vía correo electrónico.

7. Se elaborará un reporte de cartera quincenal el que será entregado al Jefe

Financiero para la toma de decisiones.

Descripción

1. Elaboración de reporte de cartera quincenal.

2. Análisis de clientes con cartera vencida.

3. Contactar vía telefónica al cliente o vía email y confirmar el cobro.

4. Organizar los días y horarios en que se llevarán a cabo los cobros por cliente.

5. Trasladarse a las oficinas de los clientes confirmados a retirar los cobros.

6. Recibir los cheques de cobros.

7. Si el cobro es mediante transferencia bancaria, confirmar en el banco el mismo.

8. Depositar los valores recibidos en la cuenta de la empresa con su respectivo

respaldo a ser adjuntado en el documento fuente.

9. Actualizar su registro de cuentas por cobrar (Archivo Excel)

10. Registrar el cobro recibido en el sistema contable y dar de baja los saldos

pendientes.

11. Imprimir un reporte actualizado de cartera emitido por el sistema contable.

12. Entregar el reporte de cartera al Jefe Financiero.

13. Archivar todos los documentos.

105

Flujo Diagramación

SUVIATOUR CIA LTDA

FLUJOGRAMA PROCEDIMIENTO DE COBRANZAS

CLIENTEASISTENTE CONTABLE JEFE FINANCIERO

Inicio

Recibir los cheques de

cobros.

Elaboración cartera

de clientes.

Análisis de clientes

con cartera vencida.

Organizar

forma de

cobro

Contactar cliente

Como

Cancelan

cheque

Entregar el

cobro

Revisión

transferencia en

banco

transferencia

Actualizar registro

Depositar valores en el

banco

Generar reporte de

carteraRecepción de

reporte

Verificación de

flujo

Archivo de

información

FIN

Figura 73 Flujograma procedimientos de cobranzas

106

Formularios/ Registros

Instructivo

1. Factura. Número de Factura emitida.

2. Cliente. Nombre del cliente

3. Fecha de emisión. Fecha de emisión del comprobante.

4. Fecha de vencimiento. Fecha de vencimiento del crédito.

5. Días vencidos. Número de días transcurridos desde la fecha de vencimiento de

la factura hasta la fecha de corte.

6. Valor. Valor total de la factura

7. Abonos. Cobros hechos como abonos a la factura

8. Saldo. Saldo por cobrar.

Indicadores

INDICADOR DE EFICACIA = N. de facturas cobradas X 100

N. facturas emitidas

INDICADOR DE EFICACIA = 22 X 100

56

INDICADOR DE EFICACIA = 39,29%

Este indicador demuestra el porcentaje de efectividad en la cobranza, para mantener y

proyectar el flujo de efectivo.

Este indicador establece que la gestión de cobranzas mensual a clientes no se ejecuta

correctamente ya que se ha recuperado el 39.29% de los valores de cartera.

REPORTE DE

CARTERA

CÓDIGO :

SUV-REGF-004

SUVIATOUR CIA LTDA FECHA DE CORTE

REPORTE DE CARTERA

FACTURA CLIENTEFECHA DE

EMISIÓN

FECHA DE

VENCIMIENTO

DÍAS

VENCIDOSVALOR ABONOS SALDO

107

4.4.1.7. Presupuestos

GESTIÓN FINANCIERA

PROCEDIMIENTO DE PRESUPUESTOS

Versión: 1

Código:

SUV-PR-07

Elaborado por:

Vanessa Armas

Fecha de

elaboración:

25/07/2017

Aprobado por:

Jefe Financiero

Año

2017

Objetivo

Establecer procedimientos para una gestión adecuada de elaboración de presupuestos

que permitan una proyección de ingresos y gastos de acuerdo a las necesidades y

capacidad de la empresa.

Responsable

Gerente General, Contador, Jefe Financiero.

Alcance

Aplica para elaboración de presupuestos de ventas, costos y gastos

Políticas

1. Los presupuestos se realizarán anualmente

2. Los datos serán proyectados de acuerdo a resultados anteriores

3. Luego de la junta de socios se determinará si va existir inversión o se debe

proyectar nuevos ingresos o gastos.

Descripción

1. Identificar las decisiones tomadas de acuerdo a los resultados del último

ejercicio económico.

108

2. Proyectar las ventas en base a criterios de porcentaje de incremento o

decremento esperado para el nuevo periodo.

3. Proyectar los costos de igual manera.

4. Definir los gastos fijos para el nuevo periodo y proyectar.

5. Elaboración del presupuesto de ventas, de costos y gastos.

6. Presentación del presupuesto a la gerencia para verificación y aprobación.

7. Aprobación y firma de Gerencia

8. Comunicación a los involucrados.

9. Archivo de la documentación.

109

Flujo Diagramación

SUVIATOUR CIA LTDA

FLUJOGRAMA PRESUPUESTOS

JEFE FINANCIEROCONTADOR GERENTE GENERAL

INICIO

ESTADOS FINANCIEROS

INFORME DE GERENCIA

IDENTIFICACIÓN DE DECISIONES

PROYECTAR VENTAS Y GASTOS

PROYECTAR GASTOS FIJOS

ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS

RECEPCIÓN DE PRESUPUESTOS

APRUEBA

SI

FIRMA Y AUTORIZA

NOREALIZAR AJUSTES

ARCHIVO

FIN

Figura 74 Flujograma presupuestos

110

Formularios/ Registro

Presupuesto de Ventas

Presupuesto de Costos

Presupuesto de Gastos

Indicadores

INDICADOR DE EFICACIA = Presupuestos realizados X 100

Presupuestos Planificados

INDICADOR DE EFICACIA = 1 X 100

3

INDICADOR DE EFICACIA = 33.3%

Este indicador establece la gestión de presupuestos en un período.

El indicador refleja el 33.3% de cumplimiento de lo planificado, que representa que no

se está llevando una buena labor.

111

4.4.1.8. Compras

GESTIÓN FINANCIERA

PROCEDIMIENTO DE COMPRAS

Versión: 1

Código:

SUV-PR-08

Elaborado por:

VanessaArmas

Fecha de

elaboración:

25/07/2017

Aprobado por:

Jefe Financiero

Año:

2017

Objetivo

Establecer las actividades a seguir para la adquisición de bienes y/o servicios requeridos

por las diferentes áreas de Suviatour.

Responsable

Jefe Financiero, Contador, Asistente Contable.

Alcance

Aplica para todas las compras de bienes y/o servicios.

Políticas

1. La adquisición de bienes y servicios se realizará a personas naturales o jurídicas,

legalmente constituidos.

2. Cuando las compras sean parte de un paquete de turismo y corresponda al área

de operaciones o ventas, deberá adjuntarse la orden de servicio, la carta de

reserva o liquidación dependiendo de la naturaleza del bien o servicio.

3. Las compras de suministros de oficina se realizarán trimestralmente.

4. Las compras de suministros de limpieza y cafetería se realizará trimestralmente.

5. Se llevará un listado de proveedores, y un expediente por cada uno, en donde

consten además de los datos, una evaluación de sus servicios.

6. Los nuevos proveedores deberán llenar el formulario de creación de proveedor y

adjuntar los requerimientos solicitados en él.

112

Descripción

1. Contabilidad recibirá la orden de compra de bienes o servicios respectiva que

justifique la compra.

2. El jefe financiero aprueba la compra del bien o servicio de acuerdo a

disponibilidad de fondos.

3. Se verifica los datos de proveedores de acuerdo al Listado de Proveedores.

4. Si el proveedor es uno en particular se procede a contactarlo de acuerdo a sus

datos registrados, de no encontrarse registrado deberá calificarse como

proveedor.

5. Se solicita a los proveedores más aptos para el requerimiento cotizaciones.

6. Se evalúa la propuesta de varios proveedores y se escoge la mejor opción

7. Se realiza la compra.

8. Se recibe la factura correspondiente y se procede al pago de acuerdo al

procedimiento de pago a proveedores.

113

Flujo Diagramación

SUVIATOUR CIA LTDA

FLUJOGRAMA DE COMPRAS

CONTADORASISTENTE CONTABLE JEFE FINANCIERO

INICIO

RECIBE ORDEN DE COMPRA

SE SOLICITA APROBACIÓN DE

FONDOS

APRUEBA

VERIFICACIÓN DE LISTADO DE

PROVEEDORES

SI

NO

REGISTRADO

SI

SE GESTIONA LA COMPRA

NO

SE CONTABILIZA LA COMPRA

PASA A PROCESO DE PAGOS

ARCHIVO

FIN

Figura 75 Flujograma de compras

114

Formularios

Orden de compra de bienes o servicios.

Instructivo

1. Fecha. Fecha de emisión del documento.

2. Bienes. Marcar con una X si la orden de compra aplica a bienes.

3. Servicios. Marcar con una X si la orden de compra aplica a servicios.

4. Descripción. Detalle de la orden.

5. Fecha máxima de adquisición. Fecha máxima en la que se puede recibir la

compra.

6. Área. A qué área va destinada la compra.

7. Cantidad. Cantidad requerida

8. Responsable. Firma y nombre de la persona que solicita y se responsabiliza de

la solicitud

9. Aprobado por. Firma y nombre de la persona que aprueba la solicitud.

Indicadores

Porcentaje de compras autorizadas, con relación a las compras realizadas

ORDEN DE COMPRA DE

BIENES O SERVICIOS

CÓDIGO :

SUV-REGF-005

SUVIATOUR CIA LTDA FECHA

ORDEN DE COMPRA DE BIENES O SERVICIOS

BIENES SERVICIOS DESCRIPCIÓNFECHA MÁXIMA

DE ADQUSICIÓNÁREA CANTIDAD RESPONSABLE

APROBADO

POR

X

X

115

INDICADOR DE EFICACIA = N. Compras autorizadas X 100

N. Compras realizadas

INDICADOR DE EFICACIA = 28 X 100

52

INDICADOR DE EFICACIA = 53,84%

Este indicador establece que la gestión efectuada en las compras en un período

determinado.

El indicador refleja que el 53,84% fueron autorizadas porque estaban dentro del

presupuesto, lo que demuestra no se realiza un control de los desembolsos, ya que no

tenían definidos procesos.

116

4.4.1.9. Ventas

GESTIÓN FINANCIERA

PROCEDIMIENTO DE VENTAS

Versión: 1

Código:

SUV-PR-09

Elaborado por:

Vanessa Armas

Fecha de

elaboración:

25/07/2017

Aprobado por:

Jefe Financiero

Año

2017

Objetivo

Proporcionar los pasos a seguir para el registro de las ventas desde el punto de vista

financiera, estableciendo políticas para organizar la gestión, satisfaciendo las

necesidades del cliente y contribuyendo a los rendimientos esperados por la empresa.

Responsable

Jefe Financiero, Contador, Asistente Contable, Asesor Comercial.

Alcance

Se aplicará para los procedimientos de facturación y de registro de ventas realizadas,

incluyendo a todos los involucrados en el proceso

Políticas

1. Se facturará los valores entregados por venta de cualquier servicio ofertado o

reserva hecha.

2. Se realizará la factura en el sistema contable, considerando cada código de

servicio parametrizado en el mismo.

3. Se establecerá políticas para cobros de clientes, donde se especifique todos los

canales y formas de cancelación.

4. Se establecerá políticas de ventas y penalidades por cancelación de servicios a

último momento.

117

5. El registro de la venta será verificado por el área contable, responsable del

mantenimiento y creación de servicios adicionales en la base de datos del

sistema manejado.

Descripción

1. El asesor comercial deberá llenar el formulario de creación de clientes con los

datos personales de su atendido.

2. Deberá realizar la reserva correspondiente de los servicios vendidos a través de

un registro de servicios adquiridos.

3. Se realizará la factura en el sistema contable especificando las características de

la venta y el servicio que se adquiere.

4. Se imprime la factura física, teniendo en cuenta que ésta debe cumplir con la

autorización de impresión vigente.

5. Se procede al cobro de la factura informando al cliente las formas en las que

puede cancelar.

6. Si el cliente posee crédito con la empresa, se gestionará la cobranza en el tiempo

establecido.

7. El asistente de contabilidad recibirá las facturas emitidas y los cobros realizados,

en efectivo o vouchers al finalizar la jornada laboral.

8. El asistente de contabilidad verificará los valores y la facturación junto con los

servicios reservados y el registro de las facturas.

9. Procede a contabilizar.

10. Los documentos son archivados.

.

118

Flujo Diagramación

SUVIATOUR CIA LTDA

FLUJOGRAMA DE VENTAS

CLIENTEASESOR COMERCIAL ASISTENTE CONTABLE

INICIO

LLENA EL

FORMULARIO

DE CREACIÓN

DE CLIENTES

HOJA DE RESERVA DE

SERVICIO

PAGO

COBRO

FACTURA

CUADRE AL

FINALIZAR

LA JORNADA

RECIBE LOS

VALORES Y

DOCUMENTOS

VERIFICA

FACTURACIÓN

APRUEBA

SI

CONTABILIZA

NO

ARCHIVO

FIN

NOVEDADES

SI

NO

Figura 76 Flujograma de ventas

119

Formularios

Formulario de creación de clientes

Instructivo

1. Nombres y Apellidos. Nombres y Apellidos del cliente

2. Razón Social. En caso de tratarse de una persona jurídica, la razón social tal

cual conste en el RUC.

3. Número de Identificación. Marcar con una X si se trata de cédula, RUC o

pasaporte y poner el número correspondiente.

4. Correo electrónico. Correo electrónico del cliente.

5. Teléfono. Teléfono del cliente.

6. Dirección. Dirección de contacto del cliente.

7. Servicio solicitado. Especificar el destino turístico o la asesoría que solicita.

8. N. de Reserva. El número designado por el asesor comercial en base a la reserva

realizada.

FORMULARIO DE

CREACIÓN DE CLIENTES

CÓDIGO :

SUV-REGF-006

120

Indicadores

INDICADOR DE EFICACIA = N. de facturas emitidas al día X 100

N. Clientes atendidos al día

INDICADOR DE EFICACIA = 20 X 100

27

INDICADOR DE EFICACIA = 74,07%

Este indicador establece la gestión en el registro de los valores en ventas.

El indicador refleja el 74,07% como porcentaje de eficacia en la gestión de ventas, esto

muestra que no todos los clientes atendidos adquieren el servicio, o que lo adquieren

pero no se facturan en su totalidad, debido a un mal proceso o a una falta de gestión en

el área de ventas.

121

4.4.2. Gestión administrativa

4.4.2.1. Talento humano

4.4.2.1.1. Selección y Contratación

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

TALENTO HUMANOS

SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN

Versión: 1

Código:

SUV-PR-10

Elaborado por:

Vanessa Armas

Fecha de

elaboración:

25/07/2017

Aprobado

por:

Jefe

Financiero

Año

2017

Objetivo

Establecer acciones para programar, planificar y ejecutar seguimiento de la gestión de

selección del talento humano.

Responsable

Jefe de Talento Humano, Asistente de Talento Humano.

Alcance

Se aplica para el ciclo de definición de la estructura de la organización, definición de

puestos y competencias, reclutamiento y selección.

Políticas

El personal nuevo es seleccionado de acuerdo al perfil del cargo, las

características para ser calificado como apto o no, deben constar en el

MANUAL DE TALENTO HUMANO.

En el MANUAL DE TALENTO HUMANO están especificados: el

ORGANIGRAMA de SUVIATOUR, con los puestos y su jerarquía; y la

122

definición de actividades por cada área, así como las funciones y

responsabilidades específicas del cargo, perfil profesional, competencias,

valoración médica para cada tipo de actividad en su respectiva área de trabajo.

Los contratos de trabajo deben celebrarse por escrito y registrarse en los

organismos de control y es responsabilidad de Talento Humano.

Descripción

La secuencia de actividades es:

1. Solicitud de requerimiento de personal por parte del área necesitada, dirigido a

Talento Humano.

2. Recepción de la solicitud de requerimiento por parte de Talento Humano.

3. Análisis del requerimiento para establecer el Perfil de puesto vacante y sus

competencias.

4. De no existir el Perfil y sus competencias, Talento Humano elabora el Perfil.

5. Difusión del requerimiento y reclutamiento.

6. Recepción de curriculums de aspirantes al cargo.

7. Análisis de perfiles y selección de ternas con el personal más competente para el

cargo.

8. Entrevistas personales para evaluar al aspirante al cargo.

9. Aplicación de pruebas psicologías y de conocimientos

10. Análisis de resultados de pruebas y entrevistas personales a través de matrices de

selección.

11. Selección final del aspirante.

12. Comunicación de la decisión al seleccionado.

13. Evaluación con un Médico Ocupacional, con el que Suviatour debe mantener un

contrato, para determinar la condición física y psicológica del seleccionado.

14. Información al seleccionado de requisitos de ingreso de nuevo personal.

15. Recepción de requisitos de ingreso por parte del seleccionado a Talento

Humano.

16. Elaboración, firma del contrato de trabajo.

17. Legalizar el contrato de trabajo.

123

18. Registrar en el Sistema de Registro de Contratos del Ministerio de Trabajo.

19. Elaborar aviso de entrada en el Sistema de Registro de Novedades del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)

20. Entrega de ejemplares al empleado y archivo de originales.

Flujo Diagramación

Figura 77 Flujograma declaración de impuestos

124

Formularios

FORMULARIO

DE

REQUISICIÓN

DE PERSONAL

CÓ DIGO :

SUV-REGA-001

1.    FECHA DE SO LICITUD:

___________________

__________

2.  NO MBRE Y CARGO DEL

SO LICITANTE:

___________________

__________Contratación: Parcial Eventual Permanete

Espacio para firma y sello.

Sexo: Masculino Femenino Indistinto

Edad:

5.  DESCRIPCIÓ N DEL

PUESTO :

___________________

__________

6.  CARACTERÍSTICAS

PRO FESIO NALES Y

PERSO NALES REQ UERIDAS:

___________________

_________

___________________

__________

___________________

__________

7. FECHA LÍMITE DE

CO NTRATACIÓ N:

9. FECHA DE RECEPCIÓ N

___________________

__________

10.        FECHA DE CUBRIMIENTO DE LA VACANTE: _____________________________

NO MBRE DE LA PERSO NA Q UE REEMPLAZA

_________________________________________

C.            RESPUESTA * ESPACIO PARA TALENTO HUMANO

o    Reemplazo temporal

o    Reestructuración de cargo

o    Reemplazo definitivo

B.            DETALLES DEL PERSO NAL

8.              INFO RMACIÓ N SO BRE LA VACANTE:

CO RRESPO NDE A

o    Creación de cargo

Horario: De: _________ A:__________ Y De :__________ A:__________

Días a la semana: De:__________ A:__________

A.            INFO RMACIÓ N GENERAL

3.              INFO RMACIÓ N SO BRE EL CARGO

NO MBRE DEL CARGO : _________________________________

AREA: ______________________________

4.              REQ UISITO S

125

Instructivo

INSTRUCTIVO PARA EL FORMULARIO DE REQUISICIÓN DE PERSONAL.

1. Fecha de solicitud: Constará la fecha de elaboración del documento.

2. Nombre y cargo del solicitante: Se especificará el nombre y cargo de la

persona que solicita el personal.

3. Información sobre el cargo: Llenar el nombre del cargo y área a desempeñarse.

4. Requisitos: Escoger las opciones propuestas que determinarán el tipo

contratación y características generales requeridas.

5. Descripción del puesto: Detalle de principales actividades a ser realizadas por

el nuevo personal.

6. Características profesionales y personales requeridas: Características de

personalidad y conocimientos profesionales que se requieran.

7. Fecha límite de contratación: Fecha de requerimiento límite del nuevo

personal.

8. Información sobre la vacante: Entre las opciones se determina cual es la razón

por la cual se solicita al nuevo personal

9. Fecha de recepción de requisición: Deberá llenar Talento Humano, con la

fecha en la cual se recepta la solicitud.

10. Fecha de cubrimiento de la vacante: Deberá llenar Talento Humano, con la

fecha en la cual la vacante fue cubierta.

Indicadores

Tiempo transcurrido desde la recepción de requerimiento de personal hasta la fecha de

cubrimiento de la vacante.

FECHA DE RECEPCIÓN DE REQUISICIÓN: 01/01/2017

FECHA DE CUBRIMIENTO DE LA VACANTE: 15/02/2017

DÍAS TRANSCURRIDOS: 45 DÍAS

Este indicador refleja que la gestión de talento humano para el proceso de selección del

nuevo empleado demora 45 días, esto muestra que no se está realizando de manera

adecuada el mismo, ya que como máximo debe ser un mes.

126

4.4.2.1.2. Capacitación

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

RECURSOS HUMANOS

CAPACITACIÓN

Versión: 1

Código:

SUV- PR-11

Elaborado por:

Vanessa Armas

Fecha de

elaboración:

25/07/2017

Aprobado por:

Talento H.

Año:

2017

Objetivo

Establecer acciones para programar, planificar y ejecutar seguimiento de la gestión de

capacitación del talento humano.

Responsable

Jefe de Talento Humano, jefe financiero.

Alcance

Se aplica para el ciclo de capacitación del personal que labora en SUVIATOUR.

Políticas

1. Las capacitaciones deberán estar encaminada a mejorar la capacidad operativa,

administrativa y de gestión de SUVIATOUR.

2. Serán realizadas a través de conferencias, charlas o talleres, dentro o fuera de las

instalaciones de SUVIATOUR.

3. El encargado de Talento Humano llevará un registro de capacitación del

personal, y coordinará los eventos y a sus participantes.

4. El Área de Talento Humano verificará la eficacia de los entrenamientos

proporcionados mediante certificados y evaluaciones realizadas en la

capacitación o informes.

127

Descripción

1. Talento Humano elabora un programa anual a inicios de año considerando las

necesidades de capacitación de cada trabajador luego del proceso de evaluación.

2. En el programa constan los temas de capacitación, el presupuesto y la empresa o

persona responsable de impartirla, definiendo si es dentro o fuera de la empresa.

3. Se evalúa el presupuesto necesario para llevar a cabo lo anterior por parte del

área financiera, quien acepta o no la propuesta.

4. Se elabora el calendario para las capacitaciones durante el año.

5. El Programa es ejecutado de acuerdo a lo estipulado.

6. Talento Humano verifica la eficacia de los entrenamientos proporcionados.

128

Flujo Diagramación

SUVIATOUR CIA LTDA

FLUJOGRAMA DE CAPACITACIÓN DE PERSONAL

JEFE FINANCIEROJEFE DE TALENTO HUMANO EMPLEADOS

INICIO

SE ELABORA

PROGRAMA

ANUAL

APROBACIÓN

DE

PRESUPUESTO

APRUEBA

NOTIFICA AL

PERSONAL

PERSONAL

ASISTE

NO

CALENDARIO DE

CAPACITACIONES

ANUALES

SI

EJECUTA PROGRAMA

DE CAPACITACIÓN

SEGUIMIENTO

EVALUACIÓN

FIN

Figura 78 Flujograma de capacitación de personal

129

Formularios

Registro de Capacitación

Instructivo

INSTRUCTIVO REGISTRO DE CAPACITACIÓN

1. Forma de impartir conocimientos. De entre las opciones se escogerá la forma

de la capacitación.

2. Fecha. Constará las fechas de las capacitaciones.

3. Horario. Deberá ir el horario de las capacitaciones.

4. Coordinador. El coordinador de Talento Humano responsable del proceso.

5. Tema. Temas de capacitaciones seleccionados.

6. Observaciones. Particulares suscitadas con relación a las capacitaciones.

7. Nombre del Participante. El empleado que asiste a la capacitación.

8. Área. Donde se desempeña el empleado que asiste a la capacitación.

9. Cargo. Cargo que tiene el empleado que asiste a la capacitación.

10. Firma. Firma del empleado que asiste a la capacitación.

11. Evaluación. Esta área llenará Talento Humano, previo el informe de personal

aprobado o certificados.

REGISTRO DE

CAPACITACIÓN

CÓ DIGO :

SUV-REGA-002

130

12. Observaciones. Particulares en caso de existir por cada participante.

Indicadores

Porcentaje de capacitaciones realizadas de acuerdo a las programadas.

INDICADOR DE EFICACIA = N. de capacitaciones realizadas X 100

N. de capacitaciones programadas

INDICADOR DE EFICACIA = 5 X 100

12

INDICADOR DE EFICACIA = 41,66%

Este indicador establece la gestión en las capacitaciones realizadas al personal.

El indicador refleja el 41.66% como porcentaje de eficacia en la gestión, esto muestra

que no se llevan a cabo las capacitaciones que se programan anualmente.

131

4.4.2.2. Mantenimiento

4.4.2.2.1. Mantenimiento de Oficinas

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

MANTENIMIENTO

Versión: 1

Código:

SUV- PR-11

Elaborado por:

Vanessa Armas

Fecha de

elaboración:

25/07/2017

Aprobado por:

Talento H.

Año:

2017

Objetivo

Establecer acciones para garantizar un entorno de trabajo seguro ,mediante la

inspección y el mantenimiento adecuado de máquinas e instalaciones en la empresa.

Responsable

Técnico de mantenimiento, Jefe Administrativo.

Alcance

Se aplica para mantenimiento de oficinas.

Políticas

1. Se realizará mantenimiento en las instalaciones de oficinas y equipos

informáticos, así como otros que lo requieran.

2. Serán realizadas a través de procedimientos establecidos.

3. A los equipos informáticos se les realizará mantenimiento anual.

4. Las oficinas tendrán mantenimiento semanal en limpieza.

5. Se encargarán proveedores designados.

6. Se llevará registros de verificación y se designará responsables del manejo

adecuado de los mismos.

132

Descripción

1. Elaborar Cronograma anual de mantenimiento de equipos y oficinas.

2. Incluir en el Cronograma el mejoramiento, adecuaciones y remodelaciones.

3. Mantener y actualizar el registro de mantenimiento en la HOJA DE VIDA DE

EQUIPOS

4. Registrar, verificar y aprobar los trabajos de mantenimiento subcontratados en el

caso de limpieza.

133

Flujo Diagramación

SUVIATOUR CIA LTDA

FLUJOGRAMA DE MANTENIMIENTO

TÉCNICO DE

MANTENIMIENTOJEFE ADMINISTRATIVO

ASISTENTE

ADMINISTRATIVO

INICIO

SE ELABORA

PROGRAMA

ANUAL

EJECUTA

MANTENIMIENTO

REVISA

ACTIVIDAD

REALIZA

REGISTRO

COORDINA

PROGRAMA

SEGUIMIENTO

EVALUACIÓN

FIN

Figura 79 Flujograma de mantenimiento

134

Formularios

Hoja de vida de equipos

Registro de limpieza de oficinas

Instructivo

Hoja de vida de equipos

1. Especificaciones del equipo, de acuerdo a lo especificado en el formato.

2. Fecha. Fecha de mantenimiento.

HOJA DE VIDA

DE EQUIPOS

CÓ DIGO :

SUV-REGA-003

REGISTRO DE

LIMPIEZA

CÓ DIGO :

SUV-REGA-004

135

3. Descripción del mantenimiento. Tipo de mantenimiento detallado.

4. Repuestos Usados. Detalle de repuestos usados en mantenimiento de equipos.

5. Materiales. Detalle de materiales usados en mantenimiento.

6. Tiempo. El tiempo que se utilizó para el mantenimiento del equipo por parte del

técnico.

7. Responsable. Quien se hizo cargo del mantenimiento del equipo.

8. Notas. Novedades presentadas en el proceso.

Registro de limpieza de oficinas

1. Aspectos a controlar. Constarán los ítems que necesiten limpieza.

2. Periodicidad. Tiempo de control.

3. Fecha. Fecha de control.

4. Control del personal.

Fecha, hora, realizado por, supervisado por, notas. Con relación a evaluación de

cumplimiento adecuado de limpieza.

Indicadores

Porcentaje de mantenimientos hechos frente a los programados.

INDICADOR DE EFICACIA = Nº de mantenimientos realizados X 100

Nº de mantenimientos programados

INDICADOR DE EFICACIA = 1 X 100

2

INDICADOR DE EFICACIA = 50,00%

Este indicador establece la gestión en los mantenimientos realizados y programados.

El indicador refleja el 50% como porcentaje de eficacia en la gestión, esto muestra que

no se llevan a cabo los mantenimientos que se programan anualmente.

136

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El Turismo es uno de los sectores por los que más se apuesta en el país hoy por hoy,

Suviatour hasta la actualidad no ha logrado posicionarse del todo en el mercado a pesar

de contar con guías certificados y personal con disposición, se ha detectado que no

existe una gestión adecuada en sus procedimientos por lo que no se puede medir los

puntos débiles ni establecer estrategias para reducirlos.

Suviatour no cuenta con un diseño de sus procesos contables y administrativos, al ser

una pequeña empresa familiar ha existido desconocimiento, falta de administración de

recursos y definición de procedimientos, esto ha afectado se verán reflejados claramente

en cifras, con una mayor rentabilidad y un ambiente de trabajo mejor organizado.

en cifras por ende no se ha podido medir la gestión de éstos.

Los empleados no tienen definidas sus funciones claramente, ya que no cuentan con un

manual de funciones ni un reglamento interno de trabajo, por lo que no hay ningún tipo

de presión al cumplimiento diario de actividades.

Disponen de un sistema contable que lo consideran obsoleto, cuando en realidad no se

está ejecutando de la mejor manera, hay muchas parametrizaciones no definidas y

formas de registro erróneas.

No existe un plan anual de capacitaciones y entrenamiento al personal que les permita a

los mismos desarrollarse y profesionalizarse en cada uno de sus cargos y competencias,

es necesario se mantengan actualizados en conocimientos.

137

Recomendaciones

Explotar los puntos fuertes de la empresa y aprovechar la visión del Gobierno actual

para con el sector turístico, al igual que identificar los procedimientos relevantes del

negocio para poder medir su gestión y establecer estrategias claras.

Implementar el sistema de gestión propuesto ya que esto permite organizar y medir cada

uno de los procesos financieros y administrativos , con el fin de detectar errores y tomar

decisiones oportunas , la empresa tendrá una guía para que sus procedimientos se hagan

con objetividad , eliminando los errores o demoras en la ejecución de actividades, y al

mismo tiempo medirá el impacto y tomará acciones correctivas, los beneficios al aplicar

la propuesta se verán reflejados claramente en cifras, con una mayor rentabilidad y un

ambiente de trabajo mejor organizado.

Definir las funciones por cargo claramente, así como diseñar un manual de funciones y

un reglamento interno de trabajo con el propósito de delimitar las labores y establecer

reglas de disciplina y orden.

Capacitar al personal de ventas y contabilidad sobre el sistema contable y su

funcionamiento, para que puedan hacer uso del mismo de la mejor manera y se

beneficien de la automatización de trabajo que esto genera.

Desarrollar un programa de capacitación y entrenamiento anual al personal en cada una

de sus áreas, con el fin de que se profesionalicen y se mantengan actualizados.

Designar a un responsable como auditor interno del sistema de gestión, que se encargue

de velar por el cumplimiento, y mida los resultados para tomar acciones correctivas

oportunas.

138

BIBLIOGRAFÍA

Hanel del Valle, J., & Hanel González, M. (2004). Análisis Situacional Módulo 11.

México, D.F: UAM-Azcapotzalco.

Banco Central del Ecuador. (2015). Indicadores básicos para análisis del turismo desde

una perspectiva económica. Recuperado el 15 de mayo de 2017, de

servicios.turismo.gob.ec: http://servicios.turismo.gob.ec/index.php/18-turismo-

en-cifras/analisis-economico/96-indicadores-omt-cepal

Banco Central del Ecuador. (marzo de 2017). Oferta y utilización final de bienes y

servicios. Recuperado el 15 de mayo de 2017, de contenido.bce.fin.ec:

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/IEMensua

l/m1946/IEM-431.xls

Banco Central del Ecuador. (Marzo de 2017). Reporte Mensual de Inflaciòn.

Recuperado el 15 de Mayo de 2017, de contenido.bce.fin.ec:

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Notas/Inflacion/inf

201703.pdf

Banco Central del Ecuador. (julio de 2017). Tasas de Interés. Recuperado el julio de

2017, de contenido.bce.fin.ec:

contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/TasasInteres/Tasas

Vigentes072017.htm

Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad IASB. (31 de Diciembre de 2010).

NIC 1 Presentación de Estados Financieros. Recuperado el 20 de Agosto de

2017, de www.mef.gob.p:

https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/1_NIC.

pdf

Córdoba Padilla, M. (2012). Gestión financiera. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Dagoberto Ocampo, E. (2009). Administración Financiera. Bogotá: Nueva Legislacion.

Estupiñán Gaitán, R. (2012). Estados financieros básicos bajo NIC-NIIF. Bogotá: Ecoe

Ediciones.

Gestión y Administración. (2016). Gestión y Administración. Recuperado el 20 de

agosto de 2017, de www.gestionyadministracion.com:

https://www.gestionyadministracion.com/empresas/gestion-administrativa.html

139

GrinConsulting. (10 de agosto de 2017). La legislacion para los delitos informaticos.

Recuperado el 15 de agosto de 2017, de grinconsulting.com:

http://grinconsulting.com/wp/la-legislacion-para-los-delitos-informaticos/

Heredia Álvaro, J. A. (2000). Sistema de indicadores para la mejora y el control

integrado de la calidad de los procesos. Castelló de la Plana, España:

Universitat Jaume I.

Heredia Viveros, N. L. (2013 ). Gerencia de compras : La nueva estrategia competitiva.

Bogotá: Ecoe Ediciones.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (s.f.).

Joseph M. Juran, A. Blanton Godfrey. (2001). Manual de Calidad 5ta Edición. Madrid:

McGraw-Hill Interamericana de España.

Organización Internacional para la Estandarización. (01 de septiembre de 2015).

Normas ISO. Recuperado el 20 de agosto de 2017, de www.iso.org:

https://www.iso.org/iso-9001-quality-management.html

Osaín, C. L. (Noviembre de 2007). Repositorio,Universidad para la Cooperación

Internacional sitio web. Recuperado el 12 de Septiembre de 2017, de

Universidad para la Cooperación Internacional sitio web:

http://www.ucipfg.com/Repositorio/MLGA/MLGA-03/semana2/indicadores-de-

gestion.pdf

Presidencia Constitucional de la Republica. (16 de Septiembre de 2011). Reglamento

General de Actividades Turisticas. Recuperado el 16 de Abril de 2017, de

www.turismo.gob.ec: http://www.turismo.gob.ec/wp-

content/uploads/2015/04/REGLAMENTO-GENERAL-DE-ACTIVIDADES-

TUR%C3%8DSTICAS.pdf

Ramírez Cardona, C. (2009). Fundamentos de administración. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Riquelme Leiva, Matias. (01 de Diciembre de 2016). FODA: Matriz o Análisis FODA –

Una herramienta esencial para el estudio de la empresa. Recuperado el 14 de

mayo de 2017, de www.analisisfoda.com: http://www.analisisfoda.com/

Robbins P., S. y. (2010). Administración. México D.F: Pearson .

Suviatour . (2015). Nosotros, Filosofía Corporativa. Recuperado el 12 de Abril de

2017, de agencia.suviatour.com:

http://agencia.suviatour.com/index.php/nosotros/filosofia-corporativa

Tamayo, M. (2012). El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa, p. 148.

140

Zapata Johan. (30 de 08 de 2016). Administración, Gerencia y Gestión. Recuperado el

20 de 08 de 2017, de ohanzapatacastro2016.blogspot.com:

http://johanzapatacastro2016.blogspot.com/2016/08/administracion-gerencia-y-

gestion.html