UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza...

151
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON POLI TRAUMATISMO POR ACCIDENTE DE TRANSITO QUE ACUDE AL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL SAN FRANCISCO DE QUITO (IESS) EN EL PERIODO DE MARZO A JUNIO DEL 2016. Informe final de Investigación presentado como requisito para optar por el Título de: Especialista en Enfermería en Trauma y Emergencia Lic. Usiña Pinchao Lilia Narciza TUTORES: Dr. Gustavo Cevallos Paredes Ing. Ramiro Rojas Jaramillo Quito, Septiembre 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN DEL PROFESIONAL DE

ENFERMERÍA EN PACIENTES CON POLI TRAUMATISMO POR

ACCIDENTE DE TRANSITO QUE ACUDE AL SERVICIO DE

EMERGENCIA DEL HOSPITAL SAN FRANCISCO DE QUITO (IESS)

EN EL PERIODO DE MARZO A JUNIO DEL 2016.

Informe final de Investigación presentado como requisito para optar por el Título de:

Especialista en Enfermería en Trauma y Emergencia

Lic. Usiña Pinchao Lilia Narciza

TUTORES:

Dr. Gustavo Cevallos Paredes

Ing. Ramiro Rojas Jaramillo

Quito, Septiembre 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

ii

DEDICATORIA

A Dios por la vida que me brinda cada día, a mis padres, hermanos y a mi

hija por ser los donantes del éxito, ser el motor más fiel y confiable, no

habrá más en el mundo que me produzca la motivación, la pasión y la

energía para realizar este trabajo.

Lic. Lilia Usiña Pinchao

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

iii

AGRADECIMIENTO

Doy gracias a Dios, ya que sin él no sería quién soy ni hubiese logrado lo

que he logrado.

Mi más sinceros agradecimiento a mis padres, a mis hermanos y uno muy

especial a mi hija por haberme apoyado durante esta formación

académica.

Mi más profundo agradecimiento a cada uno de mis tutores del Instituto

de Investigación y Postgrado de la Universidad Central del Ecuador.

Dr. Gustavo Cevallos; Ing. Ramiro Rojas por los consejos brindados y por

ser preocupados por la tutoría y la experiencia científica para la

realización de este trabajo de titulación.

Lilia Usiña Pinchao

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

iv

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de

titulación: Evaluación de la atención del profesional de enfermería en

pacientes con poli traumatismo por accidente de tránsito que acude

al servicio de emergencia del Hospital San Francisco de Quito (IESS)

en el periodo de Marzo a Junio del 2016, autorizo a la Universidad

Central del Ecuador a hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o parte o parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos como autora que me corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigente a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su Reglamento.

……………………………..

Firma

Lilia Narciza Usiña Pinchao

C.I. 0401141130

E-mail: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

v

APROBACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

vi

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DE LOS TUTORES

Nosotros Dr. Gustavo Cevallos Paredes, Ing. Ramiro Rojas Jaramillo, en

calidad de tutores del trabajo de titulación EVALUACIÓN DE LA

ATENCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PACIENTES

CON POLI TRAUMATISMO POR ACCIDENTE DE TRANSITO QUE

ACUDE AL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL SAN

FRANCISCO DE QUITO (IESS) EN EL PERIODO DE MARZO A JUNIO

DEL 2016. Elaborado por la estudiante Lilia Narciza Usiña Pinchao,

estudiante del Instituto de Investigación y Postgrado, Facultad de Ciencias

Médicas, de la Universidad Central del Ecuador, consideramos que el

mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico, en el campo epistemológico y ha superado el control anti

plagio, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador

que se digne, por lo que lo APROBAMOS, a fin que el trabajo

investigativo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de Septiembre del año 2016.

……………………………………….. ……………………………………

Firma Firma

Dr. Gustavo Cevallos Paredes Ing. Ramiro Rojas Jaramillo

CI:……………………………… CI:……………………………...

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA .......................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ................................................................................. iii

DERECHOS DE AUTOR .......................................................................... iv

APROBACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN ....................... v

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DE LOS TUTORES ................................................................................................. vi

ÍNDICE DE CONTENIDO ........................................................................ vii

ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................ ix

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................. x

ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................... xii

RESUMEN .............................................................................................. xiv

ABSTRACT ............................................................................................. xv

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPÍTULO I............................................................................................... 3

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................................... 3

1.1 Antecedentes ...................................................................................................................... 3

1.2 Formulación del Problema ................................................................................................ 5

1.3 Descripción del problema ................................................................................................. 6

1.4 Preguntas Directrices ........................................................................................................ 8

1.5 Objetivo General y Específicos ........................................................................................ 9

1.6 Justificación........................................................................................................................ 10

CAPITULO II ............................................................................................ 12

2. MARCO REFERENCIAL .................................................................................................. 12

2.1 Politraumatismo ................................................................................................................ 12

2.2 Definición de Poli traumatismo ...................................................................................... 12

2.3 Medidas Universales de Protección .............................................................................. 14

2.4 Exámenes que se incluyen a todo paciente poli traumatizado ................................. 15

2.5 Evaluación Inicial del Poli traumatizado ....................................................................... 15

2.6 Reanimación Inicial por parte del profesional de enfermería ABCDE ..................... 16

2.7 Caracterización del Profesional de Enfermería en el Servicio de Emergencia ...... 18

2.8 Calidad de Atención......................................................................................................... 19

2.9 Ley de Derechos y Amparo al Paciente ....................................................................... 20

2.10 Revisión bibliográfica de investigaciones anteriores ................................................ 21

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

viii

CAPITULO III ........................................................................................... 23

3. DISEÑO METODOLÓGICO .............................................................................................. 23

3.1 Caracterización de la investigación ............................................................................... 23

3.2 Población y Muestra ........................................................................................................ 23

3.3 Criterios de Inclusión ....................................................................................................... 24

3.4 Criterios de Exclusión ...................................................................................................... 24

3.5 Operacionalización de variables .................................................................................... 24

3.6 Técnicas e Instrumentos .............................................................................................. 25

3.7 Consideraciones Éticas ................................................................................................... 25

3.8 Procesamiento de la Información .................................................................................. 26

CAPITULO IV .......................................................................................... 27

4. PROCESAMIENTO, ANÁLISIS Y RESULTADOS ......................................................... 27

4.1 Interpretación y análisis de la Guía de Observación .................................................. 54

4.2 Discusión ........................................................................................................................... 96

CAPITULO V ........................................................................................... 98

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 98

5.1 Conclusiones .................................................................................................................... 98

5.2 Recomendaciones ......................................................................................................... 100

CAPITULO VI ........................................................................................ 101

6. PLAN DE INTERVENCIÓN ............................................................................................. 101

6.1 Objetivo General ............................................................................................................ 101

6.2 Objetivos Específicos .................................................................................................... 101

6.3 Actividades: ..................................................................................................................... 102

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 105

ANEXOS ................................................................................................ 109

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

ix

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A. ................................................................................................ 110

Operacionalización de las Variables ...................................................... 110

............................................................................................................... 110

Anexo B. ................................................................................................ 113

Instrumento. Encuesta para profesionales de enfermería .................... 113

Anexo C. ................................................................................................ 116

Guía de observación para los profesionales de enfermería ................... 116

Anexo D. ................................................................................................ 118

Consentimiento Informado ..................................................................... 118

Anexo E. ................................................................................................ 121

Tabulación de datos de la Encuesta ...................................................... 121

Anexo F. ................................................................................................ 122

Tabulacion de la Observación................................................................ 122

Anexo G. ................................................................................................ 123

Marco Administrativo ............................................................................. 123

Anexo H. ................................................................................................ 124

Protocolo de atención inicial en el paciente poli traumatizado ............... 124

Anexo I. .................................................................................................. 134

Glosario ................................................................................................. 134

Anexo J. ................................................................................................. 136

Currículum Vitae de la Autora ................................................................ 136

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1. Edad ............................................................................................................... 28

Tabla N° 2 Distribución por género ................................................................................... 30

Tabla N° 3 Nivel de Titulación ........................................................................................... 32

Tabla N° 4 Experiencia Laboral en el área de emergencia . ............................................ 34

Tabla N° 5 Definición de soporte vital avanzado .............................................................. 36

Tabla N° 6 Valoración inicial del paciente poli traumatizado ............................................ 38

Tabla N° 7 Prioridad en el manejo de la vía aérea ........................................................... 40

Tabla N° 8 Circunstancias en las que está indicada una vía aérea ................................ 42

Tabla N° 9 Parámetro para valorar la alteración del estado neurológico ......................... 44

Tabla N° 10 En qué casos utiliza la tabla para inmovilización completa .......................... 46

Tabla N° 11 Se estabiliza el paciente poli traumatizado ................................................... 48

Tabla N° 12 Utiliza el pensamiento crítico y establece prioridades .................................. 50

Tabla N° 13 Es importante trabajar con protocolos de atención ...................................... 52

Tabla N° 14 Aplica los 5 momentos en el lavado de manos ............................................ 54

Tabla N° 15 Utiliza las medidas de protección universal .................................................. 56

Tabla N° 16 Valora la permeabilidad y estabilidad de la vía aérea .................................. 58

Tabla N° 17 Realiza maniobras para la apertura de la vía aérea ..................................... 60

Tabla N° 18 Descubre el tórax para valorar la ventilación................................................ 62

Tabla N° 19 Utiliza dispositivos para la oxigenoterapia .................................................... 64

Tabla N° 20 Participa en la colocación de una vía aérea definitiva .................................. 66

Tabla N° 21 Monitoreo al paciente poli traumatizado ....................................................... 68

Tabla N° 22 Reconoce y comunica inmediatamente al médico ....................................... 70

Tabla N° 23 Identifica y controla rápidamente una hemorragia........................................ 72

Tabla N° 24 Canaliza vías periféricas de grueso calibre ................................................. 74

Tabla N° 25 Administra soluciones cristaloides ................................................................ 75

Tabla N° 26 Valora la escala de Glasgow ........................................................................ 76

Tabla N° 27 Valora el tamaño y reacción pupilar ............................................................. 77

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

xi

Tabla N° 28 Ayuda a desvestir al paciente y facilita un examen ...................................... 78

Tabla N° 29 Mantiene la privacidad del paciente y evita la hipotermia ............................ 80

Tabla N° 30 Administra líquidos intravenosos calientes ................................................... 82

Tabla N° 31 Se comunica con el equipo de salud todo el tiempo .................................... 84

Tabla N° 32 Coordinación entre el saber el manejo del paciente .................................... 86

Tabla N° 33 Demuestra seguridad en la atención de los pacientes ................................. 88

Tabla N° 34 Maneja el estrés en el momento de la atención .......................................... 90

Tabla N° 35 Tiene buena actitud al atender al paciente .................................................. 92

Tabla N° 36 Realiza informes de enfermería luego de estabilizar ................................... 94

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Distribución de grupos de edad ................................................................... 28

Gráfico N° 2 Distribución por género ................................................................................ 30

Gráfico N° 3 Nivel de Titulación ........................................................................................ 32

Gráfico N° 4 Experiencia Laboral ...................................................................................... 34

Gráfico N° 5 Definición de soporte vital avanzado ........................................................... 37

Gráfico N° 6 Valoración inicial del paciente poli traumatizado ......................................... 38

Gráfico N° 7 Prioridad en el manejo de la vía aérea ....................................................... 40

Gráfico N° 8 Circunstancias en las que está indicada una vía aérea ............................... 42

Gráfico N° 9 Parámetro para valorar la alteración del estado rológico ............................ 44

Gráfico N° 10 Utilización de la tabla para inmovilización ................................................. 46

Gráfico N° 11 Tiempo de estabilizar el paciente poli traumatizado .................................. 48

Gráfico N° 12 Utiliza el pensamiento crítico y establece prioridades ............................... 50

Gráfico N° 13 Importancia de trabajar con protocolos de atención .................................. 52

Gráfico N° 14 Aplicación de los 5 momentos en el lavado de manos .............................. 54

Gráfico N° 15 Medidas de protección universal antes de atender ................................... 56

Gráfico N° 16 Valoración de permeabilidad y estabilidad ................................................ 58

Gráfico N° 17 Maniobras para la apertura de la vía aérea ............................................... 60

Gráfico N° 18 Descubre el tórax para valorar la ventilación ............................................. 62

Gráfico N° 19Dispositivos para la oxigenoterapia ........................................................... 64

Gráfico N° 20 Participación en la colocación de una vía aérea definitiva ........................ 66

Gráfico N° 21 Monitorización del paciente poli traumatizado ........................................... 68

Gráfico N° 22 Reconoce y comunica inmediatamente al médico ..................................... 70

Gráfico N° 23 Identifica y controla rápidamente una hemorragia ..................................... 72

Gráfico N° 24 Canalización de vías periféricas de grueso calibre ................................... 74

Gráfico N° 25 Administración de soluciones cristaloides ................................................. 75

Gráfico N° 26 Valoración de la escala de Glasgow .......................................................... 76

Gráfico N° 27 Valoración del tamaño y reacción pupilar .................................................. 77

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

xiii

Gráfico N° 28 Ayuda a desvestir al paciente y facilita un examen .................................. 78

Gráfico N° 29 Mantiene la privacidad del paciente y evita la hipotermia .......................... 80

Gráfico N° 30 Administración de líquidos intravenosos calientes .................................... 82

Gráfico N° 31 Comunicación con el equipo de salud todo el tiempo ................................ 84

Gráfico N° 32 Coordinación entre el saber el manejo del paciente ................................. 86

Gráfico N° 33 Seguridad en la atención de los pacientes ................................................ 88

Gráfico N° 34 Maneja el estrés en el momento de la atención ....................................... 90

Gráfico N° 35 Tiene buena actitud al atender al paciente ............................................... 92

Gráfico N° 36 Realiza informes de enfermería luego de estabilizar ................................. 94

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON POLI TRAUMATISMO POR ACCIDENTE DE TRANSITO QUE ACUDEN A LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL SAN FRANCISCO DE QUITO (IESS) EN EL PERIODO DE MARZO A JUNIO DEL 2016.

Autor: Lilia Narciza Usiña Pinchao

Tutores: Dr. Gustavo Cevallos; Ing. Ramiro Rojas Septiembre, 2016

RESUMEN

La investigación aplicada detectó que los profesionales de enfermería que trabajan en el servicio de emergencia no tienen amplia experiencia con un 38% que no va más allá de 1 a 3 años en el servicio a pesar que la gran mayoría de profesionales con un 35% oscila entre la edad de 30 a 35 años, trabajan más mujeres con un 85% que hombres que corresponde al 15%. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la atención en la asistencia, el conocimiento y la recuperación del paciente poli traumatizado con el fin de reducir la morbi-mortalidad por causas prevenibles desde los servicios enfermeros, los cuales favorecen la evolución de los pacientes en las mejores condiciones orientadas al cuidado rápido y apropiado durante la reanimación y estabilización en los primeros minutos de ocurrido el accidente, esto determinó la importancia de que el profesional de enfermería debe poseer conocimientos y experticia para atender los pacientes con poli traumatismo. Los datos encontrados tienen una correlación con los estudios realizados en otros hospitales a nivel nacional.

Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo y analítico de corte transversal, utilizando como técnicas la encuesta y guía de observación, la población estuvo conformada por veinte y seis profesionales de enfermería del servicio de emergencia que forman parte de la nómina fija del hospital. El enfoque fue cuanti-cualitativo, los datos obtenidos tras la aplicación de los instrumentos de estudio, los cuales fueron procesados en base al programa Excel.

PALABRAS CLAVE: POLI TRAUMATISMO/ PACIENTE/ ATENCIÓN/ CONOCIMIENTOS/ EXPERTICIA/ RECUPERACIÓN

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

xv

EVALUATION OF NURSING PROFESSIONAL CARE IN PATIENTS WITH POLY TRAUMA FOR TRANSIT ACCIDENT WHO ATTEND TO EMERGENCY AT SAN FRANCISCO DE QUITO HOSPITAL (IESS) IN THE PERIOD MARCH TO JUNE 2016.

Author: Lilia Narciza Usiña Pinchao Tutors: Dr. Gustavo Cevallos; Ing. Ramiro Rojas

September, 2016

ABSTRACT

The applied research gave as a result that nursing professionals working at emergency services have no extensive experience, with a 38% who didn´t go beyond 1 to 3 years in service; although most of them with 35% ranges between the ages of 30 to 35 years old, most of the workers are women with an 85% against men with a 15%. The purpose of this research was evaluate the care assistance, knowledge and poly traumatized patient´s recovery, in order to reduce morbidity and mortality by preventable causes from nursing services, which help the patients´ evolution in better conditions pointed at fast and proper care during resuscitation and stabilization in the first minutes after the accident, this determined the importance that nursing professionals must have the knowledge and experience to deal with poly trauma patients. The data found have a correlation with previous researches made in other hospitals at a national level. It has been made an observational, descriptive and analytic research with cross section, using as technics, the survey and observation guide, the population was conformed by twenty-six emergency service nurses who form part of the payroll fixed of the hospital. The approach was quantitative and qualitative and the data obtained by the use of survey instruments, were processed with base on the Excel program. KEY WORDS: POLY TRAUMATIZED/ PATIENT/ ATTENTION/ KNOWLEDGE/ EXPERIENCE/ RECUPERATION.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

1

INTRODUCCIÓN

La actuación del Profesional de Enfermería es fundamental e

imprescindible dentro de los servicios de emergencia de los hospitales en

la atención inmediata, oportuna, eficaz y de calidad al paciente que ha

sufrido un poli traumatismo.

Cada vez es más frecuente en nuestro medio que los hospitales tengan

que enfrentarse a poli traumatismos por accidentes de tránsito, en el

Ecuador representa la tercera causa de muerte después de las

enfermedades cardiovasculares y el cáncer, transformándose en la

primera en las personas menores de 45 años. Las muertes provocadas

por este tipo de lesiones constituyen una de las primeras causas a nivel

mundial y los vehículos de motor han contribuido al crecimiento del

número de muertos provocados por causa accidental, la población en

riesgo está constituido por víctimas jóvenes que están en plena actividad

laboral.

El politraumatismo se define por la OMS como: lesión corporal a

nivel orgánico, intencional o no intencional, resultante de una

exposición aguda infringida a cantidades de energía que sobrepasan el

umbral de tolerancia fisiológica. De aquí se desprende que una persona

con traumatismo severo poli traumatismo padece una lesión traumática

que pone en riesgo la vida con deterioro hemodinámico respiratorio y/o

neurológico.

Por lo general, el paciente poli traumatizado ingresa a la unidad de

emergencia, donde en muchas ocasiones está comprometido uno o varios

sistemas, por lo que requiere de la atención inmediata, rápida y segura

por parte del profesional de enfermería, el cual debe estar preparado

académicamente y poseer habilidades y destrezas, para ofrecer los

primeros cuidados que son de vital importancia para prevenir las

complicaciones que pongan en peligro la vida.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

2

A los pacientes poli traumatizados se les debe proporcionar la atención

requerida de forma segura y oportuna, se debe realizar un trabajo

sistemático y organizado descartando lesiones ocultas que ponen en

peligro la vida del ser humano, se puede decir que tanto la sobrevida

como las secuelas por lesión traumática depende de la rápida

intervención del soporte vital que abarca la vía aérea con control de

columna cervical, ventilación, circulación y la prevención de lesiones.

El profesional de enfermería tiene un compromiso con la excelencia

profesional para brindar atención de calidad que permite proveerse de

bases científicas con conocimiento que ayuden a resolver problemas

relacionados con los cuidados al paciente poli traumatizado, este

planteamiento debe motivar al profesional de enfermería en la búsqueda

de mejorar sus conocimientos habilidades y destrezas en el cuidado al

paciente poli traumatizado con el fin de reducir los riesgos y

complicaciones.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

3

CAPÍTULO I

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes

Cada año, los accidentes de tránsito causan la muerte de

aproximadamente 1,3 millones de personas en todo el mundo y son la

causa principal de muerte en el grupo de 15 a 29 años de edad (1).

Los países de ingresos medios tienen las mayores tasas de mortalidad,

con valores de 20,1 por 100,000 habitantes; en el Perú en el año 2012 se

registró 13,73 comparado con 8,7 en los países de ingresos elevados y

18,3 en los de ingresos bajos (2).

Por ejemplo, en el Perú según información del Instituto Nacional de

Estadística en Informática (INEI), el año pasado fallecieron 4,050

personas en accidentes en todo el país, cifra que superó en 639 personas

a la registrada en 2011, se reportó 3,411 accidentes (3).

Según el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Ecuador

se encuentra dentro de los países de Sudamérica con altos índices de

muertes por accidentes de tránsito. Esta cifra la corroboran estadísticas

del INEC que identifican estos siniestros como la primera causa de

fallecimiento en los hombres y como la quinta a nivel general.

La Agencia Nacional de Tránsito (ANT) registra que cada 20

minutos ocurre un accidente de tránsito en el país y cada cuatro horas

alguien muere por esta causa. Sin embargo según los datos del Seguro

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

4

Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) cada diez minutos alguien

se accidenta y cada dos horas hay fallecidos por percances viales (4).

Desde su inauguración el 5 de Diciembre de 2011, el Hospital San

Francisco de Quito (IESS), ubicado en la Av. Jaime Roldos Aguilera

40554, fue creado como un servicio de salud de segundo nivel,

cumpliendo con el modelo integral de salud vigente para todo el sector

público. En la actualidad se encuentra saturado por la alta demanda de

pacientes, para vencer el reto de proveer cuidados de salud se necesita

un compromiso de servicio, calidad, eficacia, eficiencia tomando en

cuenta la misión y la visión de la institución (5).

En el área de emergencia del Hospital San Francisco de Quito (IESS), es

aquel ambiente donde se otorgan prestaciones de salud las 24 horas del

día a pacientes que demandan atención inmediata.

El servicio de Emergencia atiende un promedio diario de 311 pacientes de

los cuales 7 pacientes corresponden a poli traumatismos por accidentes

de tránsito según el parte diario de estadísticas y censos del Hospital San

Francisco de Quito (IESS) 2015, la mayoría de estos pacientes son

transferidos luego de su estabilización a centros asistenciales de mayor

complejidad por la gravedad que representa para la vida del paciente,

siendo un hospital de segundo nivel.

Los profesionales de enfermería realizan un cuidado directo a estos

pacientes con el fin de lograr su estabilización hemodinámica, de acuerdo

al nivel de complejidad pueden resolver diferentes categorías de daños

encaminados a brindar asistencias de salud, satisfaciendo las

necesidades de atención del paciente bajo criterios de calidad.

Uno de los grandes problemas para la implantación de una metodología

científica en el trabajo diario de enfermería profesional, es la falta de

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

5

entrenamiento de la mayoría de las enfermeras en el desarrollo y

conocimiento crítico analítico, en el tipo de toma de decisiones que

permitan focalizar la valoración y emitir un diagnóstico de la situación en

la cual sustentar el resto de las etapas del Proceso de Atención de

Enfermería.

La atención al paciente poli traumatizado supone un reto actualmente

para los profesionales de salud siendo el principal objetivo de las

acciones, disminuir al máximo las consecuencias sociales, económicas y

personales para el paciente.

La atención al paciente poli traumatizado debe abordarse con una

metodología clara y secuencial, que permita una resucitación eficaz,

diagnóstico y tratamiento de todas las lesiones presentes por orden de

importancia. El Profesional de enfermería debe tener los conocimientos y

las destrezas necesarias para poder diagnosticar y manejar, de la mejor

manera posible, las urgencias médicas que se le puedan presentar en un

paciente poli traumatizado.

El papel protagónico del profesional en enfermería exige poseer una

actitud responsable, seguridad y autocontrol, producto de conocimientos,

destrezas, habilidades y principios éticos. Todos estos elementos

contribuirán a una coordinación precisa, oportuna dirigida a las

necesidades reales de las personas poli traumatizadas víctimas de

accidentes de tránsito.

1.2 Formulación del Problema

Evaluar la atención del profesional de enfermería en pacientes con poli

traumatismo por accidente de tránsito que acude al servicio de

emergencia del hospital San Francisco de Quito (IESS) en el período de

Marzo a Junio del 2016.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

6

1.3 Descripción del problema

Considerando que los traumatismos por accidente de tránsito se han

convertido en una pandemia que tiene un severo impacto socioeconómico

para la sociedad, debido a la alta tasa de morbi mortalidad, secuelas que

ocasiona altos costos hospitalarios, obligando a los gobiernos a enfrentar

la enfermedad en forma multisectorial, a fin de reducir los daños a través

de múltiples estrategias. Los sistemas de salud, deben contar con una

adecuada organización y procesos asistenciales adecuados que den un

buen resultado en la Atención del Paciente Poli Traumatizado.

A nivel mundial durante los últimos cincuenta años se ha estado

presentando una variación en la epidemiología de las causas de muerte

debido a trauma, ésta se debe entender como una lesión severa a nivel

orgánico, resultante de la exposición aguda a un tipo de energía

(mecánica, térmica, eléctrica, química o radiante), en cantidades que

exceden el umbral de la tolerancia fisiológica. Cuando una persona sufre

dos o más traumatismos que pueden alterar las funciones vitales del

organismo y poner en peligro la vida, se denomina poli traumatizado (6).

A criterio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la actualidad

cerca del 60% de los pacientes poli traumatizados corresponden a

eventos posteriores a un accidente del tránsito, con una alta tasa de

mortalidad. Por ello ha desplazado a otras patologías tales como las

enfermedades infectocontagiosas, pasando del noveno lugar hasta un

tercer o cuarto lugar entre las causas de muerte en la estadística global,

convirtiéndose realmente en una pandemia mundial.

También en septiembre del 2012, los accidentes de tránsito causaron la

muerte de aproximadamente 1,3 millones de personas en el mundo,

afectando a la población económicamente activa comprendida entre 15 a

29 años. Entre 20 y 50 millones de personas sufren lesiones traumáticas

no mortales, más de la mitad de ellos requieren hospitalización, y algunos

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

7

de estos padecen alguna forma de discapacidad corporal y emocional

irreversible. Se estima que para el 2020 esta cifra aumentaría a los 2

millones de personas, lo cual representaría la tercera causa de muerte y

discapacidad a nivel mundial (7).

A nivel de Latinoamérica las estadísticas actuales publicadas por la

Organización Panamericana de la Salud (OPS) muestran que Brasil,

Colombia, Estados Unidos, México y Venezuela son los cinco países con

el mayor número de muertes relacionadas con el tránsito (8).

Perú ocupa el segundo lugar en mortalidad por accidentes de tránsito en

América Latina, según el Reporte del Estado Global sobre la seguridad de

las vías de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado este

año y realizado con información de 2010.

Ecuador alcanza, según la entidad, 28 muertes por cada 100.000

habitantes, una tasa mayor a la media global, que es de 18. Sólo es

superado por Venezuela, que presenta 37,2 fallecimientos por esa causa

por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, Guillermo Abad, director de

Justicia Vial, aseguró que la tasa ha aumentado en los últimos años,

porque se registran más accidentes, por lo que la media del país estaría

en 32,4 muertes, cuando en la región sería ahora de 23 según las

estadísticas del 2013 (9).

Por lo tanto, la atención a los pacientes con poli traumatismos en el

servicio de emergencia debe estar dada por el profesional de enfermería

quien debe tomar decisiones con pensamiento crítico que permitan dar

atención oportuna, asegurando su estabilización evitando acciones que

puedan producir complicaciones que le causen discapacidades

permanentes e incluso la muerte.

El papel del Profesional de Enfermería es primordial e imprescindible

en la atención al paciente con poli traumatismo el tratamiento y cuidados

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

8

deben ser precoces aumentando la calidad de vida. Cabe señalar los

profesionales de enfermería deben estar capacitados no solo para

solucionar problemas de salud, sino para detectarlos y prevenirlos,

ello implica no solo igualar las estrategias de enseñanza, sino

introducir en ellas una mirada común que permita diversificar y

flexibilizar las metodologías que estimulen al desarrollo de herramientas

para mejorar la atención hacia el paciente.

1.4 Preguntas Directrices

1.4.1 Pregunta Central de Investigación

¿Existe desconocimiento del profesional de enfermería en la atención que

brinda a pacientes con poli traumatismo por accidente de tránsito en el

servicio de emergencia del Hospital San Francisco de Quito (IESS)?

1.4.2 Preguntas Complementarias

¿En qué medida afecta la inexperiencia del profesional de enfermería en

la atención de pacientes poli traumatizados por accidentes de tránsito en

el servicio de emergencia del Hospital San Francisco de Quito (IESS)?

¿Qué acciones se puede implementar para mejorar la atención por parte

de los profesionales de enfermería en la atención al paciente poli

traumatizado por accidentes de tránsito en el servicio de emergencia del

Hospital San Francisco de Quito (IESS)?

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

9

1.5 Objetivo General y Específicos

1.5.1 General

Evaluar el nivel de conocimiento del profesional de enfermería

relacionado con la atención a los pacientes con poli traumatismo por

accidente de tránsito que acude al servicio de emergencias del Hospital

San Francisco de Quito (IESS).

1.5.2 Específicos

Determinar el nivel de conocimientos que posee el profesional de

enfermería para valorar al paciente poli traumatizado que acude al

servicio de emergencias del Hospital San Francisco de Quito

(IESS).

Analizar si el profesional de enfermería actúa de acuerdo a los

conocimientos científicos y procedimientos establecidos para la

evaluación del paciente poli traumatizado por accidentes de

tránsito que acude al servicio de emergencia del Hospital San

Francisco de Quito (IESS).

Proponer un protocolo de atención de enfermería en el paciente

poli traumatizado por accidentes de tránsito para mejorar el nivel

de atención por parte del profesional de enfermería en el servicio

de emergencias del Hospital San Francisco (IESS).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

10

1.6 Justificación

El Trabajo de investigación se justificó ya que resultó de interés para el

investigador confirmar las falencias existentes en el Hospital San

Francisco de Quito (IESS) y proporcionar información que permitirá

realizar mejoras y generar cambios en la atención del profesional de

enfermería a los pacientes poli traumatizados por accidentes de tránsito,

ya que el actuar con conocimientos y experiencia permitirán la

recuperación óptima y eficaz del paciente, previniendo complicaciones a

través de cuidados prioritarios, brindando atención específica e

individualizada en cada caso en forma racional, lógica y ordenada

construyendo una estructura que pueda cubrir las necesidades de los

pacientes poli traumatizados.

Los sistemas de salud deben contar con una adecuada organización y

procesos asistenciales adecuados que den un buen resultado en la

Atención del Paciente Poli Traumatizado. Por tanto, el profesional de

enfermería como parte del equipo de salud debe estar preparado y

actualizado continuamente acorde a los avances científicos y tecnológicos

en el manejo inicial del paciente poli traumatizado, ya que según las

estadísticas en la primera hora de sucedido el evento existe una alta

mortalidad, asociada a un 25% según los estudios realizados en años

anteriores y que se refleja en la bibliografía consultada debido a un

manejo inadecuado.

Es responsabilidad de un amplio equipo de profesionales contribuir a

mejorar la calidad asistencial y disminuir la morbi-mortalidad de los

primeros momentos y posteriores al evento del paciente poli traumatizado.

Los resultados del estudio está orientado a proporcionar además

información actualizada a la institución; así como al personal profesional

de enfermería que labora en el servicio de emergencia del hospital, que

permita formular estrategias y/o elaborar programas de capacitación

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

11

permanente con enfoque participativo, así como material de guías de

procedimientos protocolizados acorde a los avances científicos y

tecnológicos sobre los cuidados iniciales del paciente poli traumatizado

por accidente de tránsito, que contribuya a mejorar la calidad de atención

de enfermería en cuanto al trato humanizado inherente a la profesión.

La presente investigación creó un precedente para que las autoridades

analicen que un servicio de emergencia debe contar con profesionales de

enfermería altamente capacitados basado en experticia para brindar

atención oportuna y de calidad enfocados en el cumplimiento de

protocolos implementados en el servicio asistencial.

La investigación que se propuso fue viable desde el punto de vista

económico y administrativo. Económico porque fue autofinanciado por la

investigadora y administrativamente porque se contó con el permiso

respectivo de las autoridades del Hospital San Francisco de Quito (IESS).

Además porque se empleó el instrumento necesario para recabar

información precisa y eficaz del problema que permitió obtener resultados

reales y encontrar una propuesta que fortalezca la atención oportuna y

acertada la misma que se reflejara en la estabilización hemodinámica del

paciente poli traumatizado.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

12

CAPITULO II

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 Politraumatismo

Para el desarrollo de la presente investigación, debemos analizar algunos

conceptos teóricos fundamentales, que nos ayudarán a comprender el

entorno científico dentro del cual se desenvuelve la Atención del

Profesional de Enfermería en pacientes con poli traumatismo por

accidente de tránsito que acuden a las áreas de emergencia hospitalaria.

2.2 Definición de Poli traumatismo

El Poli traumatismo conocido también como trauma múltiple, es todo

aquel lesionado que llega a tener múltiples traumatismos debido a

múltiples causas entre las que se destacan accidentes automovilísticos.

Toda persona que haya sufrido algun accidente por la causa que fuera y

que origine más de una lesion en su cuerpo u órganos es considerado

como una persona poli traumatizada (10).

“Se define como aquel que presenta dos o más lesiones traumáticas

graves acompañado de repercusión respiratoria o circulatoria por lo que la

gravedad depende de la lesión fundamental, y supone una amenaza

potencial para su vida” (11).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

13

En relación con la mortalidad del poli traumatizado, la podemos sintetizar

de la siguiente manera:

Primer pico: Muerte instantánea o "in situ"(10% del total), muerte

inmediata o en los minutos siguientes al accidente. Por lesiones

graves de órganos vitales, hemorragias masivas y/u obstrucción

vía aérea.

Segundo pico: Muerte precoz 50% de los fallecimientos se

produce en las 3 primeras horas y el 75% en las primeras 24

horas. Causas potencialmente tratables: obstrucción de la vía

aérea, hipovolemia, hemorragias intracraneales, etc. A este

periodo se le conoce como "Hora de oro"

Tercer pico: 10% mortalidad, muerte tardía, días o semanas. Por

complicaciones evolutivas de las lesiones iniciales. Sepsis o fallo

multiorgánico (12).

Los poli traumatismos se pueden clasificar de acuerdo a las heridas

sufridas por el accidentado en base a tres categorías:

Leve: Paciente cuyas heridas y/o lesiones no representan un

riesgo importante para su salud inmediata (no existe riesgo de

muerte o incapacidad permanente o transitoria).

Moderado: Paciente que presenta lesiones y/o heridas que deben

ser tratadas en el transcurso de 24-48 horas de sufrido el

accidente.

Grave: Paciente que presenta lesiones traumáticas graves que

deben ser tratadas inmediatamente con alto riesgo de muerte y/o

lesiones irreversibles.

Dentro de éste entorno, es necesario definir los accidentes de tránsito,

como aquel daño ocasionado a determinadas personas o bienes en un

trayecto de transporte y que conlleva una acción normalmente negligente

o imprudente, ya sea del conductor del vehículo, de uno de los pasajeros

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

14

del mismo o de uno de los peatones de la vía, si bien también cabe que el

mismo se produzca como consecuencia de fallos en el vehículo u otras

causas imprevistas (12).

2.3 Medidas Universales de Protección

Todo paciente que ingrese a un servicio de urgencias debe ser

considerado portador potencial de enfermedades transmisibles y por tanto

todo el personal debe observar las Medidas Universales de Protección:

a. Uso de guantes, mascarilla (tapabocas), anteojos, polainas y ropa

impermeable, para proteger la piel y las mucosas de cualquier contacto

con sangre o líquidos corporales.

b. Manejo cuidadoso de los elementos corto punzantes (agujas, hojas de

bisturí y otros elementos cortantes). Las agujas no deben re enfundarse,

doblarse ni desprenderse de las jeringas. Todos estos elementos, una vez

utilizados, deben depositarse en recipientes especialmente diseñados

para ese propósito.

c. Manejo adecuado de sangre, líquidos corporales y tejidos. Incluye no

sólo el manejo de las muestras en el área de urgencias, sino también su

transporte y manipulación en el laboratorio.

d. Lavado inmediato de las manos y superficies corporales si se

contaminaron con sangre u otros fluidos corporales, antes y después del

contacto con los pacientes y siempre después de retirarse los guantes

(13).

Cuando se completa el examen físico, se han asegurado y reevaluado los

parámetros del A B C y si la estabilidad del paciente lo permite, se

procede con los estudios diagnósticos como radiografías, lavado

peritoneal, ecografía abdominal, tomografías, y otros.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

15

2.4 Exámenes que se incluyen a todo paciente poli traumatizado

La evaluación de todo paciente traumatizado debe incluir tres

radiografías:

2.4.1 Columna cervical:

Que incluya las siete vértebras cervicales y la primera torácica. Una

radiografía de columna cervical normal no excluye ninguna lesión y, por lo

tanto, la inmovilización cervical debe mantenerse hasta tener una

valoración especializada del paciente. El médico de urgencias coloca

collares cervicales, no los retira.

2.4.2 Tórax:

Ante la evidencia de neumotórax a tensión, neumotórax abierto o tórax

inestable, la prioridad es lograr óptimo intercambio gaseoso mediante una

adecuada expansión pulmonar. La radiografía se realiza una vez que se

haya completado este objetivo durante la resucitación.

2.4.3 Pelvis:

Es de gran ayuda para comprobar la existencia de lesión traumática de la

pelvis en paciente víctima de trauma cerrado, especialmente en aquellos

casos que no es posible establecer el origen de un estado hipovolémico o

cuando el examen de la pelvis es equívoco (14).

2.5 Evaluación Inicial del Poli traumatizado

Tras la llegada del paciente debemos realizar una valoración general en

un tiempo aproximado de 30-60 segundos. En este tiempo debemos ser

capaces de saber el estado del sistema respiratorio, circulatorio, grado de

dolor y nivel de consciencia del paciente poli traumatizado. Una vez

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

16

tenemos esto, podemos iniciar las medidas oportunas. Es importante

recordar esto y no considerar a todos los pacientes iguales y

administrarles la misma terapia, ya que lo que para uno pudo ser

beneficioso en otro puede ser fatal.

El tratamiento del poli traumatizado requiere la identificación y tratamiento

prioritario de ciertas lesiones, y el objetivo inicial es señalar en la primera

valoración del enfermo aquellas lesiones que amenazan la vida del

enfermo. Esta “primera valoración”, siempre que se lleve a cabo de

manera reglada, debe identificar tales lesiones, como por ejemplo:

a) Obstrucción de la vía aérea.

b) Traumatismo torácico con dificultades respiratorias.

c) Hemorragia interna o externa severa.

Signos y síntomas: disnea, respiración laboriosa, cianosis, traumatismos

de cara o cuello, ansiedad, pánico, ausencia de murmullo vesicular,

incapacidad para hablar, diaforesis, taquicardia. La evaluación inicial está

comprendida por la evaluación primaria y la evaluación secundaria (15).

2.6 Reanimación Inicial por parte del profesional de enfermería

ABCDE

2.6.1 Vía aérea y control de columna cervical

La causa más frecuente de muerte evitable en el poli traumatismo es la

obstrucción de la vía aérea debido a cuerpos extraños por el bajo nivel de

conciencia, se debe considerar hasta que se demuestre lo contario la

existencia de lesión de columna cervical en todo paciente con bajo nivel

de conciencia o con lesión por encima de la clavícula por lo tanto se debe

colocar inmediatamente un collar cervical, disponer de equipo de

aspiración con diferentes tamaños de sondas, balón –válvula mascarilla y

aporte de oxígeno, laringoscopio con hojas de diferentes tamaños, tubos

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

17

endotraqueales en diferentes tamaños, jeringas, fonendoscopio,

esparadrapo para fijar.

2.6.2 Respiración

Valorar la correcta ventilación y adecuado aporte de oxígeno, buscar las

causas que alteran la ventilación y emprender las medidas adecuadas

para mejorar la ventilación.

2.6.3 Circulación y control de hemorragias

La hemorragia es la principal causa de muerte tras un traumatismo,

valorar el nivel de conciencia, color de la piel, llenado capilar, pulso,

sangrados.

Canalizar una a dos vías periféricas de grueso calibre 14 y/o 16 G, para

administrar hemoderivados, soluciones cristaloides y medicamentos

necesarios para la reanimación, de preferencia se utilizara accesos

venosos periféricos vena antecubital, vena basílica o cefálica.

Si no es posible el acceso periférico pensar en el acceso venosos central

y preparar todo el equipo necesario para circular al médico en este

procedimiento.

2.6.4 Déficit neurológico

Tras solucionar los problemas vitales valorar el estado de conciencia y

pupilas. Utilizar la escala de Glasgow, respuesta pupilar y movimientos

oculares.

2.6.5 Exposición y control ambiental

El paciente debe ser evaluado por completo por lo tanto desnudar y

valorar céfalo caudal, existe gran riesgo de hipotermia tomar las medidas

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

18

adecuadas para evitar este riesgo potencial cubriendo con mantas

térmicas o frazadas (16).

2.7 Caracterización del Profesional de Enfermería en el Servicio de

Emergencia

La Enfermera al prestar atención en los servicios de urgencia desarrolla

aquellos actos de ayuda, apoyo o facilitación a otro individuo o grupos con

necesidades anticipadas o evidentes para mejorar o beneficiar una

situación o forma de vida humana. "La prestación humana en la atención

que brinda la enfermera supone valores, una voluntad compromiso con el

cuidado, conocimiento, acciones de cuidar consecuencias." De modo que,

la Enfermera mediante los; cuidados proporcionados demuestra una

expresión de interés, de preocupación, compromiso y afecto por los

usuarios.

Para ello es necesario que en las áreas de emergencia exista

personal capacitado, de preferencia especializado en urgencias y

desastres, conocimientos que le permiten desarrollar sus actividades

regulares, sobre todo cuando se trata de atender estas patologías (17).

El enfermero está dentro del equipo sanitario integral, donde todo debe

ser coordinado desde el primer momento.

Esta primera fase se denomina valoración primaria. En ella se identifican

y valoran los problemas que comprometen la vida del paciente, para

corregir estos de forma precisa e inmediata. Es el ABCDE (18).

Colliére (1997) refiere que la atención es un acto de reciprocidad que se

tiende a dar a cualquier persona que requiere ayuda para satisfacer sus

necesidades, de manera temporal o definitiva. De manera que el prestar

atención es ante todo un acto de vida, ya que la atención de enfermería

representa una infinita variedad de actividades dirigidas a mantener y

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

19

conservar la vida, permitiendo que esta se continúe y se reproduzca, de

ahí, que la enfermera, realiza una serie de acciones por medio de las

cuales brinda atención a los usuarios ayudándolos a satisfacer sus

necesidades (19).

El manejo inicial y eficaz del paciente poli traumatizado por parte del

profesional de enfermería presenta particularidades que exigen un plan de

actuación específicos de acuerdo a los problemas encontrados en la

evaluación inicial y actuar de acuerdo a su prioridad.

Aunque la experiencia personal es un factor importante, las actuaciones

por parte del profesional de enfermería deben obedecer a protocolos y la

asistencia debe estar sistematizada para lograr la mayor eficacia posible

en el manejo inicial del paciente poli traumatizado.

2.8 Calidad de Atención

Comprendiendo que “La calidad de la atención médica consiste en la

aplicación de la ciencia y tecnología médica en una forma que maximice

sus beneficios para la salud sin aumentar en forma proporcional sus

riesgos. El grado de calidad es, por consiguiente, la medida en que se

espera que la atención suministrada logre el equilibrio más favorable de

riesgos y beneficios para el usuario” (20).

Podemos expresar la calidad de la asistencia sanitaria en los siguientes

términos: Calidad asistencial es dar la respuesta más adecuada a las

necesidades y expectativas del usuario de los servicios de salud, con los

recursos humanos y materiales de que disponemos y el nivel de

desarrollo científico actual, para lograr el máximo grado de desarrollo

posible de satisfacción, tanto para el usuario como para los profesionales,

al costo más razonable.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

20

Conseguir un nivel de calidad óptimo equivale, por tanto, a desarrollar

grados de efectividad, de eficiencia, de adecuación y de calidad científico-

técnica en la práctica asistencial que satisfagan por igual a

administradores, profesionales y usuarios.

La Calidad de la Atención de Enfermería podemos definirla como la

consecución del conjunto de características y acciones que posibilitan la

restauración en cada paciente, del nivel de salud que nos es dado

remitirle. Esta definición está basada en la definición de la función propia

de Enfermería que nos aporta Virginia Henderson (20).

2.9 Ley de Derechos y Amparo al Paciente

Considerando:

QUE, la protección de la salud y la vida son derechos inalienables del ser

humano y así los consigna la Constitución Política de la República;

QUE, estos derechos sólo pueden ejercerse dentro de un marco

legal que precautele la inmediata atención de las personas en casos de

emergencia en los servicios de salud;

QUE, los pacientes tienen derecho a conocer en los servicios de

salud, la naturaleza de sus dolencias, el diagnóstico médico y las

alternativas de tratamiento, respetando su privacidad y dignidad.

Art.7.- Situación de Emergencia.- Es toda contingencia de gravedad que

afecte a la salud del ser humano con inminente peligro para la

conservación de la vida o de la integridad física de la persona,

como consecuencia de circunstancias imprevistas e inevitables, tales

como: choque o colisión, volcamiento u otra forma de accidente de

tránsito terrestre, aéreo o acuático, accidentes o infortunios en general,

como los ocurridos en el medio de trabajo, centros educativos,

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

21

casa, habitación, escenarios deportivos, o que sean el efecto de delitos

contra las personas como los que producen heridas causadas con

armas corto punzantes, de fuego, contundentes, o cualquiera otra

forma de agresión material.

Art.8 .- Todo paciente en estado de emergencia debe ser recibido

inmediatamente en cualquier centro de salud, público o privado, sin

necesidad de pago previo (21).

2.10 Revisión bibliográfica de investigaciones anteriores

Según estudios realizados anteriormente en nuestro país revelan que la

atención de enfermería en pacientes poli traumatizados no es la correcta.

Por su parte Lin Baquerizo realizó un estudio titulado “Evaluación de

atención de enfermería en pacientes con politraumatismos por accidentes

de tránsito que acuden a la emergencia del Hospital Cantonal de Daule”,

cuyo aporte fundamental fue describir el manejo inicial en los pacientes

poli traumatizados y evaluar este proceder como no correcto e insistió en

la necesidad implementación de un protocolo de atención de enfermería

en pacientes con politraumatismo en el área de emergencia (22).

Otro estudio fue el desarrollado por Crespo & et al. Sobre el “Nivel de

conocimientos de las enfermeras/os sobre el manejo inicial de pacientes

con trauma cráneo encefálico grave, en el área de shock trauma y su

relación con la atención de enfermería en el servicio de emergencia del

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, Julio 2011-Julio 2012”, se

aseveró que “La totalidad de las enfermeras/os no están capacitadas para

el manejo de este tipo de pacientes, en especial en lo que se refiere al

manejo y orden de prioridad de la vía aérea del paciente” (23).

Guaygua López SC. Realizó un estudio titulado “Pensamiento crítico de

las enfermeras en relación a la toma de decisiones para el manejo de los

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

22

pacientes poli traumatizados en el servicio de emergencia del hospital

provincial docente Ambato (HPDA). Febrero – Abril 2009”. Se señaló que

a pesar de disponer de un protocolo de atención de enfermería a

pacientes poli traumatizados, el personal de enfermería no cumplen con

todas las acciones establecidas para conservar la estabilidad

hemodinámica, debido a la cantidad de clientes que asisten al servicio de

emergencia, de esta forma se está comprometiendo la recuperación (24).

Onofre Santillán JC. En su investigación “Actuación del personal de

Enfermería en la asistencia del paciente poli traumatizado atendido en el

área de emergencia del Hospital Martín Icaza de la ciudad de Babahoyo,

cantón Babahoyo, Provincia de los Ríos en el segundo semestre 2009”.

Se refirió a que el personal de enfermería no recibía capacitación

adecuada para la atención de los pacientes poli traumatizados que

acudían al área de emergencia (25).

El hospital San Francisco de Quito (IESS) se caracteriza por poseer un

nivel de resolución elevado. Está dentro de la red integral de salud como

un centro importante de referencia para el área de influencia del hospital.

Es un establecimiento de salud de segundo nivel de atención que

funciona según las políticas y directrices de la Dirección de Salud en

conjunto con las políticas internas Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social, si bien existe la preocupación por mejorar la calidad de atención

de salud.

El profesional de enfermería que labora en el servicio de emergencia del

hospital está obligado a poseer conocimientos y habilidades que le

permita formular estrategias y/o elaborar programas de capacitación

permanente con enfoque participativo, acorde a los avances científico

tecnológico sobre los cuidados iniciales del paciente poli traumatizado por

accidente de tránsito, que contribuya a mejorar la calidad de atención de

enfermería en cuanto al trato humanizado inherente a la profesión y

disminuir la morbi mortalidad derivada de estas lesiones.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

23

CAPITULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Caracterización de la investigación

El tipo de estudio que se propone realizar es descriptivo, ya que pretende

determinar cómo es la Atención del Profesional de Enfermería al paciente

poli traumatizado por accidentes de tránsito en el servicio de emergencia,

comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de datos,

además es explicativo, ya que pretende explicar los factores causales que

influyen en una atención inmediata o retrasada sustentados en la historia

clínica del paciente.

Según el periodo y secuencia del estudio es de tipo prospectivo y

transversal ya que las variables son estudiadas el mismo momento de la

ocurrencia de los hechos es decir se evalúa la atención de enfermería

proporcionada al paciente poli traumatizado.

Además tendrá un enfoque cuanti-cualitativo, se analizaran datos

cuantitativos (numéricos) obtenidos a partir de la aplicación de los

instrumentos, los que son tabulables. Los datos cualitativos son los que

nos permiten la comprensión y descripción del objeto de estudio.

3.2 Población y Muestra

La población estudiada son los Profesionales de Enfermería

que laboran actualmente en el servicio de emergencia del Hospital

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

24

San Francisco de Quito (IESS) que corresponde a 26 profesionales de

Enfermería que cumplen con los criterios de inclusión. Para la guía de

observación se tomó una muestra de 10 profesionales.

3.3 Criterios de Inclusión

a) Profesionales de Enfermería que hayan aceptado participar en el

estudio.

b) Profesionales de Enfermería que ofrezcan atención directa al

paciente.

c) Profesionales de Enfermería en plazas regulares

3.4 Criterios de Exclusión

Profesionales de Enfermería que ocupe cargos administrativos.

Profesionales de Enfermería que se hayan ausentado por

diversas razones del servicio como son: vacaciones y/o

certificados médicos.

3.5 Operacionalización de variables

Las variables a ser medidas son:

Dependiente, es la Atención del Paciente Poli Traumatizado.

Independientes, como años de experiencia del personal de

enfermería, aplicación de protocolos de atención, control de

crisis escénica, conocimiento, actitud y aptitud del profesional

de enfermería.

Sociodemográficas, como edad, sexo. Con las cuales se

realizó la Operacionalización de las variables (Anexo A). La

técnica utilizada es la encuesta y la observación directa a los

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

25

profesionales de enfermería del Hospital San Francisco de

Quito.

3.6 Técnicas e Instrumentos

Los instrumentos que se utilizaron son la guía de observación que

permitió identificar la atención que brinda el Profesional de Enfermería

priorizando problemas y el cuestionario que permitió recolectar

información sobre las variables independientes respecto a los

Profesionales de Enfermería que tienen que ver con pacientes poli

traumatismos. Los datos fueron recogidos en los turnos de trabajo con

una duración cerca de 30 minutos.

Las variables se analizaron desde el punto de vista cualitativo ya que se

debe detectar los fenómenos y la causa del problema en estudio y

además a nivel cuantitativo se procedió a medir algunos indicadores

relacionados con la edad, sexo, años de experiencia, horas de

capacitación, entre otros, luego de la recolección de la información se

procesó, analizó mediante técnicas de análisis descriptivo multivariable y

con el respectivo análisis y resultados se formuló las conclusiones.

3.7 Consideraciones Éticas

Los principios éticos y bioéticos, fueron reservados durante el proceso de

investigación, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Se informó sobre el tema de estudio a los profesionales de

enfermería del servicio de emergencia del Hospital San Francisco

de Quito (IESS).

Firma del consentimiento informado por parte de los profesionales

de enfermería del servicio de emergencia del Hospital San

Francisco de Quito.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

26

Se respetó y protegió la confidencialidad de la información

recolectada a través de los instrumentos utilizados, presentando

los datos en secciones.

Los datos obtenidos en la recolección de la información solo fueron

utilizados para la investigadora para lograr los fines de la

investigación.

3.8 Procesamiento de la Información

Luego de obtener los datos mediante el instrumento de medición y ficha

de recolección se diseñó una matriz de datos de acuerdo en el programa

Excel en base al cuadro de variables y los objetivos de estudio. Luego de

culminar con el diseño de la matriz de datos, se prosiguió con la crítica de

la información y digitación de la información recopilada para luego

continuar con la tabulación y representación de los datos obtenidos de

forma escrita, tabular y gráfica.

El análisis de los datos estadísticos determinó la situación de la Atención

del Profesional de Enfermería en la asistencia y recuperación del paciente

poli traumatizado que ingresa al área de emergencia.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

27

CAPITULO IV

4. PROCESAMIENTO, ANÁLISIS Y RESULTADOS

El instrumento fue aplicado a 26 Profesionales de Enfermería del Servicio

de Emergencia del Hospital San Francisco de Quito, que corresponde al

100% de personal encuestado, previa la obtención de un consentimiento

informado, la aplicación de la prueba piloto aprobada por 3 profesionales

de enfermeria y la respuesta a las inquietudes planteadas por la

investigadora.

Además se realizó 10 observaciones directas de la atención del

profesional de enfermería que brindó al paciente poli traumatizado que

ingreso al servicio de emergencia del hospital.

Evaluación de la atención del profesional de enfermería en pacientes con

poli traumatismo por accidente de tránsito que acude al servicio de

emergencia del hospital san francisco de quito (IESS) en el período de

marzo a junio del 2016.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

28

SECCIÓN I. DATOS PERSONALES

Tabla N° 1. Edad

INDICADOR: Edad FRECUENCIA PORCENTAJE

20-25 años 2 8

26-30 años 7 27

31 a 35 años 8 31

Más de 35 años 9 35

Total 26 100

FUENTE: Encuesta aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, abril 2016.

ELABORACIÓN: Propia

Gráfico N° 1 Distribución de grupos de edad

FUENTE: Encuesta aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, abril 2016. ELABORACIÓN: Propia

20-25 años 8%

26-30 años 27%

31 a 35 años 31%

Mas de 35 años 34%

EDAD

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

29

INTERPRETACIÓN: De las 26 personas encuestadas que corresponde al

100% de la muestra el 34% se encuentra en las edades de más de 35

años, el 31% corresponde de 31 a 35 años, el 27% de 26 a 30 años, y el

8% que corresponde de 20 a 25 años.

ANÁLISIS: Esto indica que el personal que labora en esta unidad es

adulto joven con varios años de experiencia en la carrera de enfermería

mostrando así mayor responsabilidad y prudencia profesional en su

trabajo buscan la manera más óptima y eficaz de resolver problemas,

pensando en el bienestar y asegurando la mejor atención del paciente,

que corresponde a uno de los principios fundamentales de la atención

sanitaria, requiere un esfuerzo complejo que abarca una amplia gama de

acciones dirigidas hacia el mejor desempeño por parte del profesional de

enfermería.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

30

Tabla N° 2 Distribución por género

INDICADOR: Género FRECUENCIA PORCENTAJE

MASCULINO 4 15

FEMENINO 22 85

TOTAL 26 100

FUENTE: Encuesta aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, abril 2016. ELABORACIÓN: Propia

Gráfico N° 2 Distribución por género

FUENTE: Encuesta aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, abril 2016. ELABORACIÓN: Propia

15%

85%

GENERO

1 2

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

31

INTERPRETACIÓN: De las 26 personas encuestadas que corresponde al

100%, el 85% corresponde a género femenino y el 15% a género

masculino.

ANÁLISIS: La cerrera de Enfermería sigue siendo la más elegida por

mujeres se asocia a el arte de cuidar para satisfacer las necesidades y

expectativas de los pacientes se asocia a un profesional multifuncional

que hay que hacer muchas cosas a la vez asociado a la psicología de la

mujer la mente puede estar en varias partes sin descuidar la una ni la

otra, es indiscutible el aumento del género masculino en la carrera de

enfermería que requiere vocación.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

32

Tabla N° 3 Nivel de Titulación

INDICADOR: Nivel de Titulación

FRECUENCIA PORCENTAJE

Tercer nivel 15 58

Cuarto nivel 11 42

TOTAL 26 100

FUENTE: Encuesta aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, abril 2016. ELABORACIÓN: Propia

Gráfico N° 3 Nivel de Titulación

FUENTE: Encuesta aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, abril 2016. ELABORACIÓN: Propia

INTERPRETACION: De las 26 personas encuestadas que corresponde al

100%, el 58% corresponde al tercer nivel de educación y el 42% al cuarto

nivel de educación.

58%

42%

Nivel de Titulación

1 2

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

33

ANALISIS: El nivel de educación o formación académica es fundamental

tal como se describe como parte importante de este estudio, que va

relacionado con los objetivos en el que se deduce que el 58% de los

profesionales de enfermería encuestados tienen una preparación

profesional de tercer nivel que es parte de la formación del período

académico y un 42% de los profesionales tienen una formación de cuarto

nivel que no corresponde específicamente al área de trauma y

emergencia sino a otras especialidades: Gerencia en Salud, Salud

Pública, Pediatría y otras que son parte personal del desarrollo

profesional. El trabajo de enfermería asistencial en el servicio de

emergencia debe contar con personal capacitado debido la complejidad

de pacientes y a los factores estresantes a los que día con día se tiene

contacto.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

34

Tabla N° 4 Experiencia Laboral

INDICADOR: Experiencia laboral en el área de

emergencia FRECUENCIA PORCENTAJE

Menos de 1 año 6 23

1-3 años 10 38

4-6 años 4 15

7-9 años 2 8

10 años en adelante 4 15

TOTAL 26 100

FUENTE: Encuesta aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, abril 2016. ELABORACIÓN: Propia

Gráfico N° 4 Experiencia Laboral

FUENTE: Encuesta aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, abril 2016.

ELABORACIÓN: Propia

23%

39%

15%

8% 15%

Experiencia Laboral en el área de Emergencia

Menos de 1 año 1-3 años 4-6 años

7-9 años 10 años en adelante

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

35

INTERPRETACIÓN: Del 100% de profesionales encuestados el 39%

tiene experiencia de 1 a 3 años en el área de emergencia seguido del

23% que corresponde a menos de 1 año, el 15% de 4 a 6 años y de más

de 10 años, el 8% de 7 a 9 años.

ANÁLISIS: La experiencia en el manejo de pacientes de áreas críticas

como es el Servicio de Emergencia que es la puerta de entrada de la

institución, es imprescindible puesto que los profesionales de enfermería

debe tener conocimientos amplios y diversos, se adquiere el conocimiento

teórico en combinación con el conocimiento práctico que es definido como

el saber que se obtiene con la experiencia laboral para adquirir una sólida

preparación en todas las áreas que involucra una atención de calidad y

calidez a un paciente en el servicio de emergencia. En este caso vemos

que la experiencia de los profesionales de enfermería es menor de 3 años

en el servicio de emergencia es una amenaza y debilidad en el servicio ya

que la falta de experticia puede ocasionar daños irreversibles hasta

mortales de un paciente si no se le brinda una atención óptima y

oportuna.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

36

Tabla N° 5 Definición de soporte vital avanzado

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

a.- La atención no invasiva que debe incluir la valoración primaria

0 0

b.- La atención invasiva y no invasiva que incluye valoración primaria y secundaria

17 65

c.- Reposición de volumen 3 12

d.- La desfibrilación automática 1 4

e.- La oxigenación 5 19

TOTAL 26 100

FUENTE: Encuesta aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, abril 2016. ELABORACIÓN: Propia

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

37

Gráfico N° 5 Definición de soporte vital avanzado

FUENTE: Encuesta aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, abril 2016. ELABORACIÓN: Propia

INTERPRETACIÓN: Del 100% de profesionales de Enfermería

encuestados el 65% sabe correctamente la definición de soporte vital

avanzado seguido del 19% que manifiesta que es la oxigenación, el 12%

manifiesta reposición de volumen, el 4% manifiesta que es la

desfibrilación automática.

ANÁLISIS: A pesar de saber que los profesionales de enfermería que

trabajan en el servicio de emergencia no tienen suficiente experiencia en

el área conocen los conceptos básicos que se maneja en un paciente con

poli traumatismo e identifican la gravedad y el tipo de atención que

requieren, establecen los lineamientos y responsabilidades en el manejo

de estos pacientes.

0%

65% 12%

4% 19%

Definición de soporte vital avanzado

a.- La atención no invasiva que debe incluir la valoración primaria

b.- La atención invasiva y no invasiva que incluye valoración primariay secundariac.- Reposición de volumen

d.- La desfibrilación automática

e.- La oxigenación

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

38

Tabla N° 6 Valoración inicial del paciente poli traumatizado

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

a.- B, A, C, D, E 3 11

b.- C, A, B, E, D 9 35

c.- A, B, C, D, E 14 54

d.- E, A, C, B, D 0 0

e.- D, A, B, C, E 0 0

TOTAL 26 100

FUENTE: Encuesta aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, abril 2016. ELABORACIÓN: Propia

Gráfico N° 6 Valoración inicial del paciente poli traumatizado

FUENTE: Encuesta aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, abril 2016. ELABORACIÓN: Propia

INTERPRETACIÓN: Del 100% de profesionales de enfermería

encuestados el 54% sabe la valoración inicial del paciente poli

11%

35% 54%

0% 0%

Valoración inicial del paciente poli traumatizado

a.- B, A, C, D, E b.- C, A, B, E, D c.- A, B, C, D, E

d.- E, A, C, B, D e.- D, A, B, C, E

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

39

traumatizado A,B,C,D,E seguido del 35% que respondió que es

C,A,B,E,D, y el 11% respondió B,A,C,D,E.

ANÁLISIS: En relación a la valoración inicial del paciente poli

traumatizado se logra deducir que los profesionales de enfermería

realizan una secuencia coherente de intervenciones garantizando la

correcta asistencia la evaluación inicial es fundamental para el éxito de la

atención A: manejo de la vía aérea con control de columna cervical, B:

Respiración (ventilación), C: Circulación con control de hemorragias, D:

Déficit Neurológicos, E: Exposición y proteger del entorno. Estos

procedimientos deben ser rápidos ya que son cruciales para la sobrevida

del paciente.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

40

Tabla N° 7 Prioridad en el manejo de la vía aérea con control de la

columna cervical

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

a.- Control manual de la columna cervical, despejar vía aérea, soporte ventilatorio

15 58

b.- Intubación y colocar collarín cervical 8 31

c.- Colocar dispositivos de oxígeno a altos flujos

2 7

d.- Dar ventilación asistida con bolsa-válvula-mascara (AMBU)

1 3

e.- Aspirar secreciones 0 0

TOTAL 26 100

FUENTE: Encuesta aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, abril 2016. ELABORACIÓN: Propia

Gráfico N° 7 Prioridad en el manejo de la vía aérea con control de la

columna cervical

FUENTE: Encuesta aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, abril 2016. ELABORACIÓN: Propia

58% 31%

7%

4% 0%

a.- Control manual de la columna cervical, despejar vía aérea, soporte ventilatorio

b.- Intubación y colocar collarín cervical

c.- Colocar dispositivos de oxígeno a altos flujos

d.- Dar ventilación asistida con bolsa-válvula-mascara (AMBU)

e.- Aspirar secreciones

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

41

INTERPRETACIÓN: Del 100% de profesionales encuestados el 58%

manifiesta que la prioridad en el manejo de la vía aérea es el control

manual de la columna cervical, despejar vía aérea, soporte ventilatorio,

seguido del 31% responde que es la intubación y colocar collarín cervical,

7% responde colocar dispositivos de oxígeno a altos flujos, 4% dar

ventilación asistida con bolsa-válvula-mascara (AMBU).

ANÁLISIS: La prioridad en el manejo de la vía aérea con control manual

de la columna cervical y despejar la vía aérea son fundamentales en el

manejo de pacientes poli traumatizados son procedimientos simultáneos,

la respuesta es acertada por la mayoría de profesionales de enfermería

priorizan los problemas identificados y da atención según su gravedad de

acuerdo a parámetros internacionales y secuenciales A,B,C,D,E.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

42

Tabla N° 8 Circunstancias en las que está indicada una vía aérea

definitiva

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

a.- Glasgow menor de 10 puntos 3 11

b.- Glasgow menor de 15 puntos 0 0

c.- Glasgow menor de 9 puntos 5 19

d.- Glasgow menor de 8 puntos 15 58

e.- Glasgow menor de 11 puntos 3 12

TOTAL 26 100

FUENTE: Encuesta aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, abril 2016. ELABORACIÓN: Propia

Gráfico N° 8 Circunstancias en las que está indicada una vía aérea

definitiva

FUENTE: Encuesta aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, abril 2016. ELABORACIÓN: Propia

11%

0%

19%

58%

12%

Circunstancias en la que esta indicado una vía aérea definitiva

a.- Glasgow menor de 10 puntos b.- Glasgow menor de 15 puntos

c.- Glasgow menor de 9 puntos d.- Glasgow menor de 8 puntos

e.- Glasgow menor de 11 puntos

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

43

INTERPRETACIÓN: Del 100% de profesionales de enfermería

encuestados el 58% responde que una vía aérea definitiva está indicada

en pacientes con Glasgow menor de 8 puntos, seguido del 19% Glasgow

menor de 9 puntos, 12% Glasgow menor de 11 puntos, 11% Glasgow

menor de 10 puntos.

ANÁLISIS: Existen indicaciones precisas respecto de que pacientes

requieren una vía aérea definitiva y cuál es el momento adecuado para

intubar en pacientes con nivel de conciencia alterado en este caso la

mayoría que corresponde al 58% de los profesionales de enfermería

saben en qué pacientes con estado neurológico alterado y menor de 8

hay que intubar.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

44

Tabla N° 9 Parámetro para valorar la alteración del estado

neurológico

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

a.- Realizar una tomografía 0 0

b.- Realizar examen físico 1 4

c.- Valoración de pupilas 0 0

d.- Escala de Glasgow 25 96

e.- Ninguna de las anteriores

0 0

TOTAL 26 100 FUENTE: Encuesta aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, abril 2016. ELABORACIÓN: Propia

Gráfico N° 9 Parámetro para valorar la alteración del estado

neurológico

FUENTE: Encuesta aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, abril 2016. ELABORACIÓN: Propia

INTERPRETACIÓN: Del 100% de profesionales de enfermería

encuestados el 96% responde que el primer parámetro para valorar el

4% 0%

96%

0%

Primer parámetro para valorar el estado neurológico

a.- Realizar una tomografía b.- Realizar examen físico

c.- Valoración de pupilas d.- Escala de Glasgow

e.- Ninguna de las anteriores

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

45

estado neurológico es la escala de Glasgow, el 4 % responde realizar

examen físico.

ANÁLISIS: El control neurológico es un procedimiento periódico y rápido

que permite una evaluación continua del estado neurológico y de

conciencia del paciente el profesional de enfermería que corresponde al

96% identifica claramente la escala de Glasgow como primer parámetro

de valoración.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

46

Tabla N° 10 Utilización de la tabla para inmovilización completa de la

columna vertebral

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

a.- Alteración del estado de conciencia, efectos de alcohol, medicamentos, o tóxicos, se queja de dolor de la columna vertebral.

2 8

b.- En todo paciente se debe utilizar la inmovilización completa

5 19

c.- Depende de la cinemática del trauma 17 65

d.- Solo en pacientes inconscientes 2 8

e.- Nunca se debe utiliza 0 0

TOTAL 26 100

FUENTE: Encuesta aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, abril 2016. ELABORACIÓN: Propia

Gráfico N° 10 Utilización de la tabla para inmovilización completa de

la columna vertebral

FUENTE: Encuesta aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, abril 2016. ELABORACIÓN: Propia

INTERPRETACIÓN: Del 100% de profesionales de enfermería

encuestados el 65% responde que depende de la cinemática del trauma,

8% 19%

65%

8%

0%

a.-Alteración del estado de conciencia, efectos de alcohol, medicamentos, o tóxicos, se queja de dolorde la columna vertebral.b.- En todo paciente se debe utilizar la inmovilización completa

c.- Depende de la cinemática del trauma

d.- Solo en pacientes inconscientes

e.- Nunca se debe utiliza

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

47

seguido del 19% en todo paciente se debe utilizar la inmovilización

completa, el 8% alteración del estado de conciencia, efectos de alcohol,

medicamentos, o tóxicos, se queja de dolor de la columna vertebral y solo

en pacientes inconscientes

ANÁLISIS: La razón por la cual se debe inmovilizar al paciente es

para evitar que la función neurológica sea lesionada y consecuente

daño de la medula espinal; se sabe que entre 3% a 25% de las

lesiones medulares ocurren después del trauma inicial. En los últimos

años diferentes estudios han demostrado que la inmovilización espinal en

muchos casos en vez de prevenir puede generar lesiones anexas ya que

estamos acostumbrado a inmovilizar todo, en la actualidad la tabla se

debería utilizar solo en pacientes con alteración del estado de conciencia,

efectos de alcohol, medicamentos, o tóxicos, se queja de dolor de la

columna vertebral mecanismo de trauma con sospecha de lesión de

columna que pueda afectar la médula espinal. El profesional de

enfermería que trabaja en el servicio de emergencia que corresponde al

65% contesto inadecuadamente lo que hace sospechar que le falta

capacitación continua y la actualización de conocimientos en temas

inherentes a la medicina avanzan constantemente demostrados con

trabajos de evidencia científica.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

48

Tabla N° 11 Tiempo de estabilizar el paciente poli traumatizado en

menos de 30 minutos

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

a.- Siempre 13 50

b.- Casi siempre 11 42

c.- De vez en cuando 1 4

d.- Pocas veces 1 4

e.- Nunca 0 0

TOTAL 26 100

FUENTE: Encuesta aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, abril 2016. ELABORACIÓN: Propia

Gráfico N° 11 Tiempo de estabilizar el paciente poli traumatizado en

menos de 30 minutos

FUENTE: Encuesta aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, abril 2016. ELABORACIÓN: Propia

INTERPRETACIÓN: Del 100% de profesionales de enfermería

encuestados el 50% manifiesta que siempre se estabiliza a los pacientes

en menos de 30 minutos, seguido de un 42% que manifiesta casi siempre,

el 4% de vez en cuando y pocas veces.

50%

42%

4% 4% 0%

a.- Siempre b.- Casi siempre c.- De vez en cuando

d.- Pocas veces e.- Nunca

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

49

ANÁLISIS: Ante un paciente poli traumatizado tras seguir los consabidos

pasos del "ABC", tras ello es imprescindible la actuación rápida y eficaz la

estabilización de un paciente en menos de 30 minutos tiempo vital que

tiene mejor pronóstico y menos secuelas. El objetivo es conseguir una

hemodinamia adecuada. No obstante, la experiencia y el sentido común

deben influir en estos casos de manera casi definitiva.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

50

Tabla N° 12 Utiliza el pensamiento crítico y establece prioridades al

realizar la evaluación primaria del paciente poli traumatizado

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

a.- Siempre 20 77

b.- Casi siempre 6 23

c.- De vez en cuando 0 0

d.- Pocas veces 0 0

e.- Nunca 0 0

TOTAL 26 100

FUENTE: Encuesta aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, abril 2016. ELABORACIÓN: Propia

Gráfico N° 12 Utiliza el pensamiento crítico y establece prioridades al

realizar la evaluación primaria del paciente poli traumatizado

FUENTE: Encuesta aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, abril 2016. ELABORACIÓN: Propia

INTERPRETACIÓN: Del 100% de profesionales encuestados el 77%

manifiesta que siempre utiliza el pensamiento crítico y establece

77%

23%

0% 0% 0%

a.- Siempre b.- Casi siempre c.- De vez en cuando

d.- Pocas veces e.- Nunca

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

51

prioridades al realizar la evaluación primaria del paciente poli

traumatizado seguido del 23 % que manifiesta casi siempre.

ANÁLISIS: Se puede concluir que la mayoría de los profesionales de

enfermería en el servicio de emergencia toman decisiones utilizando el

pensamiento crítico y establecen prioridades de cuidado al paciente poli

traumatizado, es de gran importancia esto favorece la evolución del

paciente puesto que necesita que el personal tome decisiones de

forma ágil que favorezca la estabilización inmediata del paciente

evitando acciones que puedan producir complicaciones que causen

discapacidades permanentes e incluso la muerte.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

52

Tabla N° 13 Importancia de trabajar con protocolos de atención de

enfermería en pacientes poli traumatizados

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

a.- Siempre 23 88

b.- Casi siempre 3 12

c.- De vez en cuando 0 0

d.- Pocas veces 0 0

e.- Nunca 0 0

TOTAL 26 100

FUENTE: Encuesta aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, abril 2016. ELABORACIÓN: Propia

Gráfico N° 13 Importancia de trabajar con protocolos de atención de

enfermería en pacientes poli traumatizados

FUENTE: Encuesta aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, abril 2016. ELABORACIÓN: Propia

INTERPRETACIÓN: Del 100% de profesionales de enfermería

encuestados el 88% manifiesta que siempre es importante trabajar con

88%

12%

0%

0%

0%

a.- Siempre b.- Casi siempre c.- De vez en cuando

d.- Pocas veces e.- Nunca

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

53

protocolos de atención de enfermería en pacientes poli traumatizados y el

12% manifiesta casi siempre.

ANÁLISIS: Los resultados obtenidos manifiestan que siempre es

importante trabajar con protocolos de enfermería en pacientes poli

traumatizados son siempre favorables al aplicarlos hay un seguimiento

ordenado de los cuidados de enfermería proporciona opiniones,

conocimientos y habilidades para diagnosticar y solucionar las

necesidades del paciente. Los Protocolos son guías de actuación que

documentan la asistencia que debe proporcionar el profesional de

enfermería, documentan la asistencia proporcionada, son un medio de

comunicación y ayudan en el desarrollo de los planes de calidad.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

54

4.1 Interpretación y análisis de la Guía de Observación

Tabla N° 14 Aplicación de los 5 momentos en el lavado de manos

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 3 30

NO 7 70

TOTAL 10 100

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

Gráfico N° 14 Aplicación de los 5 momentos en el lavado de manos

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

INTERPRETACIÓN: De las 10 observaciones realizadas a los

profesionales de enfermería del servicio de emergencia no aplicó los 5

momentos del lavado de manos con el 70%, mientras que el 15% si aplicó

los 5 momentos del lavado de manos.

30%

70%

SI NO

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

55

ANÁLISIS: Según los datos expuestos anteriormente se determina que el

70% de profesionales de enfermería que trabaja en el servicio de

emergencia no aplica los 5 momentos del lavado de manos, vemos que

es un problema muy grave ya que el lavado de manos es el procedimiento

más importante y eficaz para la prevención y control de infecciones,

muchas enfermedades se propagan por las manos si no se lavan en

forma correcta y varias veces durante la jornada de trabajo con agua y

jabón, según la observación realizada hay falta de control y supervisión

permanente, el área física no cuenta con suficientes lavabos para el

complimiento del protocolo, además falta educación y propaganda para

que se cumpla uno de los protocolos más importantes como son los 5

momentos del lavado de manos. Son pocos los profesionales con un 15

% que si aplica los 5 momentos del lavado de manos que son: Antes del

contacto con el paciente, antes de realizar un procedimiento aséptico,

después del contacto con fluidos corporales, después del contacto con el

paciente, después del contacto con el entorno del paciente.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

56

Tabla N° 15 Medidas de protección universal antes de atender un

paciente

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 20

NO 8 80

TOTAL 10 100

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

Gráfico N° 15 Medidas de protección universal antes de atender un

paciente

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

INTERPRETACIÓN: De las 10 observaciones realizadas a los

profesionales de enfermería del servicio de emergencia el 80% no utiliza

las medidas de protección universal antes de atender a un paciente,

mientras que el 20% si utiliza las medidas de protección universal.

20%

80%

SI NO

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

57

ANÁLISIS: Como pude observar el 80% de los profesionales de

enfermería que trabaja en el servicio de emergencia no utiliza las medidas

de protección universal antes de atender un paciente debido a que en

muchos casos no se cuenta con suficientes insumos para la atención de

pacientes y en otros casos por comodidad, congestión del servicio, falta

de compromiso y falta de capacitación continua para reforzar estos

protocolos ya que como trabajadores de la salud corremos el riesgo de

contraer infecciones, así también nos convertimos en fuente de infección

para los pacientes, mientras que el 20% si utilizó las medidas de

protección debemos tener conciencia que ambos deben ser protegidos

para contrarrestar la transmisión aplicando las medidas recomendadas

para evitar enfermedades asociadas a los cuidados de la salud.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

58

Tabla N° 16 Valoración de permeabilidad y estabilidad de la vía aérea

con control de la columna cervical

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 5 50

NO 5 50

TOTAL 10 100

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

Gráfico N° 16 Valoración de permeabilidad y estabilidad de la vía

aérea con control de la columna cervical

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

INTERPRETACIÓN: De las 10 observaciones realizadas a los

profesionales de enfermería en el servicio de emergencia se puede

observar que el 50% si valora la permeabilidad y estabilidad de la vía

aérea con control de la columna cervical, el otro 50% no lo realiza.

50% 50%

SI NO

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

59

ANÁLISIS: Según los datos expuestos anteriormente se determina que el

profesional de enfermería del servicio de emergencia del Hospital San

Francisco de Quito, cumple la mitad con la valoración de la permeabilidad

y estabilidad de la vía aérea con control de la columna cervical mientras

que la otra mitad no lo realiza por desconocimiento, falta de

autoeducación y falta de experiencia en el manejo de pacientes poli

traumatizados.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

60

Tabla N° 17 Maniobras para la apertura de la vía aérea

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 5 50

NO 5 50

TOTAL 10 100

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

Gráfico N° 17 Maniobras para la apertura de la vía aérea

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

INTERPRETACIÓN: De las 10 observaciones realizadas a los

profesionales de enfermería en el servicio de emergencia se puede

observar que el 50% si realiza maniobras para la apertura de la vía aérea,

el otro 50% no lo realiza.

50% 50%

SI NO

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

61

ANÁLISIS: Según los datos expuestos anteriormente se determina que el

profesional de enfermería del servicio de emergencia del Hospital San

Francisco de Quito, cumple la mitad con las maniobras para la apertura de

la vía aérea, siendo el primer eslabón de la cadena de sobrevida ya que la

falta de oxígeno y el exceso de dióxido de carbono en la sangre que

resulta por la ventilación inadecuada puede matar más rápido que

cualquier otro problema, mientras que la otra mitad no lo realiza

maniobras para la apertura de la vía aérea por desconocimiento, temor,

falta de interés en autoeducación y falta de experiencia en el manejo de

pacientes poli traumatizados.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

62

Tabla N° 18 Descubre el tórax para valorar la ventilación

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 8 80

NO 2 20

TOTAL 10 100

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

Gráfico N° 18 Descubre el tórax para valorar la ventilación

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

INTERPRETACIÓN: De las 10 observaciones realizadas a los

profesionales de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital San

Francisco de Quito (IESS) se puede observar que el 80% si descubre el

tórax para valorar la ventilación, mientras que el 20% no lo realiza.

80%

20%

SI NO

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

63

ANÁLISIS: Según los datos expuestos anteriormente se determina que el

profesional de enfermería del servicio de emergencia del Hospital San

Francisco de Quito (IESS), el 80% descubre el tórax para valorar la

ventilación ya que es muy común encontrarte con pacientes con

problemas en la ventilación de la correcta valoración de la ventilación va a

depender el progreso adecuado de nuestros pacientes, es por ello que los

profesionales de enfermería que está al cargo de paciente con

politraumatismos deben conocer cómo identificar estos problemas y debe

de subsanar dichos problemas de la forma más eficaz, mientras que un

bajo porcentaje no descubre el tórax para valorar la ventilación por falta

de conocimiento, no sigue la secuencia de la importancia del A,B,C,D,E.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

64

Tabla N° 19 Dispositivos para la oxigenoterapia dependiendo de la

saturación de oxígeno

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 8 80%

NO 2 20%

TOTAL 10 100%

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

Gráfico N° 19 Dispositivos para la oxigenoterapia dependiendo de la

saturación de oxígeno

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

INTERPRETACIÓN: En la observación realizada a los profesionales de

enfermería del Hospital San Francisco de Quito (IESS), el 80% del

personal de enfermería del Servicio de Emergencia si utilizan dispositivos

para la oxigenoterapia dependiendo de la saturación de oxígenon,

mientras que el 20% no lo utiliza.

80%

20%

SI NO

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

65

ANÁLISIS: según los datos expuestos anteriormente se determina que el

20% del personal de enfermería del Servicio de Emergencia del Hospital

San Francisco de Quito (IESS) que no aplicaron Oxigenoterapia

dependiendo de la saturación se vieron involucrados en casos de

pacientes con politraumatismos leves, o moderados que no ameritaba

oxigenación por condición del paciente, mientras que el restante 80% de

profesionales estuvieron involucrados en casos de pacientes con

politraumatismos graves en el que dependía de la valoración de la

saturación para implementar la atención de acuerdo a la necesidad de

oxigenoterapia comenzando por el usó la cánula nasal, mascarilla,

mascarilla con reservorio hasta llegar a la intubación.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

66

Tabla N° 20 Participación en la colocación de una vía aérea definitiva

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 9 90

NO 1 10

TOTAL 10 100

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

Gráfico N° 20 Participación en la colocación de una vía aérea

definitiva

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

INTERPRETACIÓN: En la observación realizada a los profesionales de

enfermería del Hospital San Francisco de Quito (IESS), el 90% del

personal de enfermería del Servicio de Emergencia, participa en la

colocación de una vía aérea definitiva, mientras que el 10% no participa.

90%

10%

SI NO

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

67

ANÁLISIS: Según los datos expuestos anteriormente se determina que el

10% del personal de enfermería del Servicio de Emergencia del Hospital

San Francisco de Quito (IESS) que no participa en la colocación de una

vía aérea definitiva es por desconocimiento y falta de experticia mientras

que el 90% de profesionales de enfermería estuvieron siempre junto al

médico involucrados en la colocación de una vía aérea definitiva.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

68

Tabla N° 21 Monitorización del paciente poli traumatizado

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 10 100

NO 0 0

TOTAL 10 100

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

Gráfico N° 21 Monitorización del paciente poli traumatizado

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Serviciode Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

INTERPRETACIÓN: En la observación realizada a los profesionales de

enfermería del Hospital San Francisco de Quito (IESS), el 100% del

personal de enfermería del Servicio de Emergencia monitoriza al paciente

poli traumatizado.

100%

SI

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

69

ANÁLISIS: según los datos expuestos anteriormente los profesionales de

enfermería del Servicio de Emergencia del Hospital San Francisco de

Quito (IESS) se determina que el 100% monitoriza al paciente poli

traumatizado siendo una actuación principal y un factor predeterminante

en la supervivencia y disminución de secuelas del paciente, la actuación

del profesional de enfermería es imprescindible y fundamental dentro de

los Equipos de Emergencias en la toma de decisiones oportunas, así

como para realizar una buena actuación integral del paciente, dependen

de la calidad de las actuaciones para conseguir el bienestar, el

restablecimiento de la salud y la mejora de la calidad de vida de los

pacientes.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

70

Tabla N° 22 Reconoce y comunica inmediatamente al médico signos

de shock como son nivel de conciencia, color de la piel y pulso

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 9 90

NO 1 10

TOTAL 10 100

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

Gráfico N° 22 Reconoce y comunica inmediatamente al médico

signos de shock como son nivel de conciencia, color de la piel y

pulso

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

INTERPRETACIÓN: En la observación realizada a los profesionales de

enfermería del Hospital San Francisco de Quito (IESS), el 90% del

personal de enfermería del Servicio de Emergencia reconoce y comunica

inmediatamente al médico signos de shock como son nivel de conciencia,

90%

10%

SI NO

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

71

color de la piel y pulso, mientras que el 10% no comunica

inmediatamente.

ANÁLISIS: según los datos expuestos anteriormente los profesionales de

enfermería del Servicio de Emergencia del Hospital San Francisco de

Quito (IESS) se determina que el 90% reconoce y comunica

inmediatamente al médico signos de shock como son nivel de conciencia,

color de la piel y pulso en el paciente poli traumatizado uno de los

mayores riesgos es la hipovolemia realizan una rápida evaluación del

estado hemodinámico para ello valoraron el pulso y los signos de

perfusión periférica, llenado capilar e instauraron rápidamente medidas de

resucitación conjuntamente con el médico con el fin de reponer volumen

perdido. Mientras que el 10% no mantuvo una comunicación inmediata

por desconocimiento y falta de experticia.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

72

Tabla N° 23 Identifica y controla rápidamente una hemorragia

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 9 90

NO 0 0

NO APLICA 1 10

TOTAL 10 100

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

Gráfico N° 23 Identifica y controla rápidamente una hemorragia

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

INTERPRETACIÓN: En la observación realizada a los profesionales de

enfermería del Hospital San Francisco de Quito (IESS), el 90% del

personal de enfermería del Servicio de Emergencia identifica y controla

rápidamente una hemorragia, mientras que el 10% no identifica ni controla

la hemorragia.

90%

0%

10%

SI NO NO APLICA

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

73

ANÁLISIS: según los datos expuestos anteriormente los profesionales de

enfermería del Servicio de Emergencia del Hospital San Francisco de

Quito (IESS) se determina que el 90% identifica y controla rápidamente

una hemorragia externa hay una inmediata actuación efectuando un

taponamiento compresivo de la misma, mientras que el 10% no identifica

ni controla rápidamente una hemorragia en el paciente poli traumatizado

esperan que el médico lo haga o espera la indicación para hacerlo.

.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

74

Tabla N° 24 Canalización de vías periféricas de grueso calibre y toma

muestras para laboratorio

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 10 100%

NO 0 0%

TOTAL 10 100%

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

Gráfico N° 24 Canalización de vías periféricas de grueso calibre y

toma muestras para laboratorio

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

INTERPRETACIÓN: En la observación realizada a los profesionales de

enfermería del Hospital San Francisco de Quito (IESS), el 100% del

personal de enfermería del Servicio de Emergencia canaliza vías

periféricas de grueso calibre y toma muestras para laboratorio.

ANÁLISIS: Según la tabla observamos que los profesionales de

enfermería del Servicio de Emergencia del Hospital San Francisco de

Quito el 100% canalizan dos vías de grueso calibre y toman las muestras

de sangre para laboratorio.

100%

0%

SI NO

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

75

Tabla N° 25 Administración de soluciones cristaloides de acuerdo a

las indicaciones médicas

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 10 100

NO 0 0

TOTAL 10 100 FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

Gráfico N° 25 Administración de soluciones cristaloides de acuerdo

a las indicaciones médicas

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

INTERPRETACIÓN: En la observación realizada a los profesionales de

enfermería del Hospital San Francisco de Quito (IESS), el 100% del

personal de enfermería del Servicio de Emergencia administra soluciones

cristaloides de acuerdo a las indicaciones médicas.

ANÁLISIS: Según la tabla observamos que los profesionales de

enfermería del Servicio de Emergencia del Hospital San Francisco de

Quito el 100% administran soluciones cristaloides de acuerdo a las

indicaciones médicas.

100%

0%

SI NO

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

76

Tabla N° 26 Valoración de la escala de Glasgow

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 7 70

NO 3 30

TOTAL 10 100 FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

Gráfico N° 26 Valoración de la escala de Glasgow

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

INTERPRETACIÓN: En la observación realizada a los profesionales de

enfermería del Hospital San Francisco de Quito (IESS), el 70% del

personal de enfermería del Servicio de Emergencia valora la escala de

coma de Glasgow, mientras que el 30% no valora la escala de coma de

Glasgow.

ANÁLISIS: Según los datos expuestos los profesionales de enfermería

del Servicio de Emergencia del Hospital San Francisco de Quito el 70%

valora el estado neurológico del paciente poli traumatizado con la escala

de Glasgow mientras que el 30% no lo realiza por desconocimiento y falta

de práctica.

70%

30%

SI NO

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

77

Tabla N° 27 Valoración del tamaño y reacción pupilar

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 6 60

NO 4 40

TOTAL 10 100

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de

Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016.

ELABORACIÓN: Propia

Gráfico N° 27 Valoración del tamaño y reacción pupilar

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

INTERPRETACIÓN: En la observación realizada a los profesionales de

enfermería del Hospital San Francisco de Quito (IESS), el 60% del

personal de enfermería del Servicio de Emergencia valora el tamaño y

reacción pupilar, mientras que el 40% no valora el tamaño y reacción

pupilar.

ANÁLISIS: Según los datos expuestos los profesionales de enfermería

del Servicio de Emergencia del Hospital San Francisco de Quito el 60%

valora el tamaño y reacción pupilar ya que cuentan con la linterna de

valoración, mientras que el otro 40% no tiene linterna de valoración y por

desconocimiento.

60%

40%

SI NO

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

78

Tabla N° 28 Ayuda a desvestir al paciente y facilita un examen

exhaustivo

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 7 70

NO 3 30

TOTAL 10 100

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

Gráfico N° 28 Ayuda a desvestir al paciente y facilita un examen

exhaustivo

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

INTERPRETACIÓN: En la observación realizada a los profesionales de

enfermería del Hospital San Francisco de Quito (IESS), el 70% del

personal de enfermería del Servicio de Emergencia ayuda a desvestir al

paciente y facilita un examen exhaustivo, mientras que el 30% no ayuda a

desvestir el paciente.

70%

30%

SI NO

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

79

ANÁLISIS: Según los datos expuestos los profesionales de enfermería

del Servicio de Emergencia del Hospital San Francisco de Quito el 70%

ayuda a desvestir al paciente y facilita un examen exhaustivo además

protegen y previenen la hipotermia mientras que el 30% no ayuda a

desvestir el paciente manifiestan que es responsabilidad del personal

auxiliar.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

80

Tabla N° 29 Mantiene la privacidad del paciente y evita la hipotermia

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 5 50

NO 5 50

TOTAL 10 100

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

Gráfico N° 29 Mantiene la privacidad del paciente y evita la

hipotermia

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

INTERPRETACIÓN: En la observación realizada a los profesionales de

enfermería del Hospital San Francisco de Quito (IESS), el 50% del

personal de enfermería del Servicio de Emergencia mantiene la privacidad

del paciente y evita la hipotermia, mientras que el otro 50% no mantiene la

privacidad del paciente.

50% 50%

SI NO

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

81

ANÁLISIS: Según los datos expuestos en la tabla los profesionales de

enfermería del Servicio de Emergencia del Hospital San Francisco de

Quito el 50% mantienen la privacidad del paciente y evita la hipotermia

porque saben el manejo de los pacientes poli traumatizados y las

consecuencias que se producen si no se abriga al paciente, mientras que

el otro le falta experiencia y agilidad en el manejo de estos pacientes.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

82

Tabla N° 30 Administración de líquidos intravenosos calientes

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 3 30

NO 7 70

TOTAL 10 100

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

Gráfico N° 30 Administración de líquidos intravenosos calientes

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

INTERPRETACIÓN: En la observación realizada a los profesionales de

enfermería del Hospital San Francisco de Quito (IESS), el 30% del

personal de enfermería del Servicio de Emergencia administra líquidos

intravenosos calientes, mientras que el 70% no calienta los líquidos

intravenosos para ser administrados.

30%

70%

SI NO

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

83

ANÁLISIS: Según los datos expuestos en la tabla los profesionales de

enfermería del Servicio de Emergencia del Hospital San Francisco de

Quito el 30% si administra los líquidos intravenosos calientes con el fin de

evitar la hipotermia y mantener la temperatura central del paciente poli

traumatizado, mientras que el 70% no lo realiza ya que no cuentan con

los medios necesarios, y por falta de tiempo para realizar este proceso.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

84

Tabla N° 31 Comunicación con el equipo de salud todo el tiempo

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 9 90

NO 1 10

TOTAL 10 100

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

Gráfico N° 31 Comunicación con el equipo de salud todo el tiempo

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

INTERPRETACIÓN: En la observación realizada a los profesionales de

enfermería del Hospital San Francisco de Quito (IESS), el 90% del

personal de enfermería del Servicio de Emergencia se comunica con el

equipo de salud todo el tiempo, mientras que el 10% no mantiene una

comunicación todo el tiempo.

90%

10%

SI NO

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

85

ANÁLISIS: Según los datos expuestos en la tabla los profesionales de

enfermería del Servicio de Emergencia del Hospital San Francisco de

Quito el 90% si se comunica con el equipo de salud todo el tiempo las

habilidades de comunicación en la relación médico enfermera y con el

resto del equipo influyen en el logro de mejores resultados en la salud

física, mental, funcional y satisfacción de pacientes y familiares, en el

cumplimiento del plan terapéutico, en la eficiencia clínica y en la

disminución de complicaciones en la atención al paciente poli

traumatizado. Mientras que el 10% que es un porcentaje muy bajo no se

comunica por temor de preguntar.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

86

Tabla N° 32 Coordinación entre el saber y el hacer en el manejo del

paciente poli traumatizado

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 7 70

NO 3 30

TOTAL 10 100

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

Gráfico N° 32 Coordinación entre el saber y el hacer en el manejo del

paciente poli traumatizado

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

INTERPRETACIÓN: En la observación realizada a los profesionales de

enfermería del Hospital San Francisco de Quito (IESS), el 70% del

personal de enfermería del Servicio de Emergencia mantiene la

coordinación entre el saber y el hacer en el manejo del paciente poli

70%

30%

SI NO

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

87

traumatizado, mientras que el 30% no mantiene la coordinación entre el

saber y el hace en el manejo.

ANÁLISIS: Según los datos expuestos en la tabla los profesionales de

enfermería del Servicio de Emergencia del Hospital San Francisco de

Quito el 70% mantiene la coordinación entre el saber y el hacer en el

manejo del paciente poli traumatizado e interactuar con conocimientos,

experiencia y destrezas de estos procesos para alcanzar los mejores y

mayores logros hacia el paciente, mientras que el resto del porcentaje los

profesionales de enfermería actúan empíricamente.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

88

Tabla N° 33 Seguridad en la atención de los pacientes

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 6 60

NO 4 40

TOTAL 10 100

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

Gráfico N° 33 Seguridad en la atención de los pacientes

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

INTERPRETACIÓN: En la observación realizada a los profesionales de

enfermería del Hospital San Francisco de Quito (IESS), el 60% del

personal de enfermería del Servicio de Emergencia demuestra seguridad

en la atención de los pacientes, mientras que el 40% no demuestra

seguridad en la atención.

60%

40%

SI NO

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

89

ANÁLISIS: Según los datos expuestos en la tabla los profesionales de

enfermería del Servicio de Emergencia del Hospital San Francisco de

Quito un poco más de la mitad demostró seguridad en la atención del

paciente poli traumatizado, mientras que el otro porcentaje aún se siente

atemorizado y nervioso para el manejo de estos tipos de pacientes por

falta de experiencia.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

90

Tabla N° 34 Maneja el estrés en el momento de la atención de

pacientes poli traumatizados

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 4 40

NO 6 60

TOTAL 10 100

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

Gráfico N° 34 Maneja el estrés en el momento de la atención de

pacientes poli traumatizados

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

INTERPRETACIÓN: En la observación realizada a los profesionales de

enfermería del Hospital San Francisco de Quito (IESS), el 60% del

personal de enfermería del Servicio de Emergencia maneja el estrés en el

momento de la atención de pacientes poli traumatizados, mientras que el

40% no maneja el estrés.

40%

60%

SI NO

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

91

ANÁLISIS: Según los datos expuestos en la tabla los profesionales de

enfermería del Servicio de Emergencia del Hospital San Francisco de

Quito un poco más de la mitad sabe manejar el estrés y coordina con el

resto del equipo de salud actúe de forma calmada, tranquila sin exaltarse,

mientras que el otro porcentaje se desespera y presenta ansiedad frente

al paciente poli traumatizado.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

92

Tabla N° 35 Tiene buena actitud al atender al paciente poli

traumatizado

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 8 80

NO 2 20

TOTAL 10 100

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

Gráfico N° 35 Tiene buena actitud al atender al paciente poli

traumatizado

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

INTERPRETACIÓN: En la observación realizada a los profesionales de

enfermería del Hospital San Francisco de Quito (IESS), el 80% del

personal de enfermería del Servicio de Emergencia tiene buena actitud al

atender al paciente poli traumatizado, mientras que el 20% no demostró

buena actitud.

80%

20%

SI NO

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

93

ANÁLISIS: Según los datos expuestos en la tabla los profesionales de

enfermería del Servicio de Emergencia del Hospital San Francisco de

Quito la gran mayoría demostraron buena actitud, responsabilidad y ética

en el manejo.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

94

Tabla N° 36 Realiza informes de enfermería luego de estabilizar al

paciente

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 10 100

NO 0 0

TOTAL 10 100

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

Gráfico N° 36 Realiza informes de enfermería luego de estabilizar al

paciente

FUENTE: Observación aplicada a los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia, HSFQ-IESS, marzo a junio 2016. ELABORACIÓN: Propia

INTERPRETACIÓN: En la observación realizada a los profesionales de

enfermería del Hospital San Francisco de Quito (IESS), el 100% del

personal de enfermería del Servicio de Emergencia realiza informes de

enfermería luego de estabilizar al paciente.

100%

0%

SI NO

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

95

ANÁLISIS: Según lo observado los profesionales de enfermería del

Servicio de Emergencia del Hospital San Francisco de Quito todos

realizan informes de enfermería luego de estabilizar al paciente poli

traumatizado ya que es un documento legal para demostrar las

actividades realizadas en beneficio del paciente, es una forma de

comunicación verbal, escrita o informatizada del paciente sobre su estado

de salud y forma parte de la historia clínica.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

96

4.2 Discusión

La evaluación de la atención del profesional de enfermería en pacientes

con politraumatismo por accidente de tránsito que acude al servicio de

emergencia del Hospital San Francisco de Quito (IESS) está directamente

relacionado con el grado de conocimiento y experiencia que tienen los

profesionales para atender a este tipo de pacientes debido a los factores

estresantes a los que día con día se tiene contacto, como es el caso de

los moribundos, el dolor, el dar frente en el apoyo a las necesidades

emocionales del usuario, agregando que no siempre se obtienen los

resultados deseados en el paciente y tener las mejores decisiones al

actuar en forma serena, oportuna y eficaz demostrando calidad y calidez

humana.

La atención por parte del profesional de enfermería es el factor más

importante en el equipo de salud ya que es el que comanda y lidera la

actuación frente al manejo del paciente, priorizando e identificando las

necesidades específicas que se presenten de acuerdo a la gravedad, se

ha encontrado muchos aspectos positivos que aportan a la estabilización

y recuperación optima y eficaz como son: El 75% de los encuestados

conoce e identifica la evaluación primaria del paciente poli traumatizado,

conceptos básicos que ayudan a mejorar la sobrevida del paciente,

siempre se estabiliza al paciente en menos de 30 minutos, el 88%

manifestó que es importante trabajar con protocolos pero actualmente los

protocolos que existen no son aprobados ni actualizados para poder

ejecutarlos. Actualmente existe un interés a nivel nacional para trabajar en

los servicios con protocolos, para aumentar calidad de atención brindado

por los profesionales de enfermería.

Pero también se pudo observar algunas falencias por parte de los

profesionales de enfermería y que son fundamentales para prevenir las

enfermedades asociadas a los cuidados de la salud, como son el lavado

de manos con sus 5 momentos no lo realizan según los datos obtenidos

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

97

un 70% de los profesionales de enfermería pudiendo observar de igual

manera en otros profesionales, cabe señalar que es un grave problema

las enfermedades trasmisibles en el entorno sanitario se encuentran entre

las principales causas de muerte y de incremento de la morbilidad en

pacientes hospitalizados mediante la promoción de prácticas tan básicas

y a la vez tan esenciales como las del lavado de manos. Se ha podido

constatar que las infecciones nosocomiales generalmente se propagan a

través de las manos del personal sanitario, visitantes de la comunidad. Al

realizar una adecuada higiene de las manos, se mejora la salud de

millones de personas y se ofrece una atención más segura a los

pacientes, esta acción sigue siendo la medida primordial para reducir la

incidencia y la propagación de enfermedades trasmisibles.

El 80% de personal observado no utilizan medidas de protección

universal, la salud es una especialidad llena de riesgos, no solamente

para el paciente sino para el propio profesional se expone a

contaminación con hepatitis B o de HIV. El riesgo que corren al manipular

un paciente y todas sus secreciones y excreciones es tal que debemos de

adoptar medidas de protección en contra de todas estas eventualidades.

El personal no es capacitado continuamente sobre manejo y reanimación

básica y avanzada en pacientes poli traumatizados. La actualización de

las Guías proporciona a todos los actores que intervienen en la RCP una

nueva perspectiva acerca de los sistemas de atención y diferencia de

actuar frente a los pacientes según las necesidades de atención

individualizada, la ciencia especialmente en lo que se refiere a la salud

avanza y cambia frecuentemente de allí la importancia y la necesidad de

que los profesionales de enfermería deben estar actualizados.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

98

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

El Profesional de Enfermería motivo de estudio en relación al nivel

de conocimiento, para dar atención a un paciente poli traumatizado

está dado por las años de experiencia y el grado de conocimientos,

lo que hace pensar que durante este estudio se concluyó que el

42% de los profesionales tienen cuarto nivel de formación pero la

especialidad, post grado o maestría no está relacionada

específicamente en trauma y emergencia; además del total de

profesionales encuestados el 39% respondió que solo tiene de 1 a

3 años de experiencia en el servicio de emergencia con un 38% y

oscilan entre las edades de 30 a 35 años y más de 35 años el

mismo que refleja que es una población adulta joven totalmente

responsable pero que no tiene suficiente experiencia y

conocimientos para brindar una óptima y eficaz atención en el

servicio de emergencia al paciente poli traumatizado. Por lo tanto

amerita la actualización y capacitación inmediata y en forma

permanente.

Se pudo determinar que los Profesionales de Enfermería actúan de

acuerdo a los conocimientos científicos adquiridos durante la

formación de la carrera de enfermería por lo tanto conocen

conceptos básicos como definición de soporte vital avanzado con

un 65% de los encuestados e identifica la gravedad y el tipo de

atención que requiere el paciente poli traumatizado realizando la

valoración inicial que es el A,B,C,D,E con un 54% de los

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

99

encuestados que respondieron correctamente y se basaron a las

últimas actualizaciones del ACLS. Sin embargo aún existen

falencias, no hay protocolos establecidos, actualizados ni

aprobados en el servicio de emergencia la gran mayoría de los

profesionales de enfermería opinó con un 88% que es importante

trabajar con protocolos de atención especialmente en pacientes

poli traumatizados por accidentes de tránsito que reciben atención

en el Hospital San Francisco de Quito (IESS).

En cuanto al cumplimiento de procedimientos se requiere una

capacitación inmediata con talleres de demostración,

implementación de propaganda en los lavabos ya que el 70% a los

profesionales observados no aplica los 5 momentos del lavado de

manos siendo este el procedimiento más importante para evitar las

enfermedades asociadas a los cuidados de la salud, de igual

manera con un 80% no utiliza las medidas de protección universal

antes de atender a un paciente poli traumatizado.

Respecto a las falencias encontradas durante la aplicación de los

instrumentos, los procedimientos y las funciones ejecutadas por el

profesional de enfermería, es indispensable la elaboración e

implementación de un protocolo de atención de enfermería en el

paciente poli traumatizado por accidentes de tránsito para mejorar

el nivel de atención brindado por estos profesionales, además

permitirá optar con un instrumento actualizado para su aplicación

diaria en los procesos de atención que son fundamentales para el

actuar en forma correcta, oportuna y eficaz.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

100

5.2 Recomendaciones

A la coordinación de enfermería, conjuntamente con la encargada

de docencia y la encargada del servicio de emergencia del Hospital

San Francisco de Quito (IESS) se recomienda programar eventos

de capacitación y actualización permanente dirigidos a los

profesionales de enfermería que laboran en el servicio de

emergencia con el fin de mantener conocimientos actualizados en

cuanto al manejo del paciente poli traumatizado que acude al

hospital a recibir atención en forma oportuna y eficaz tratando de

evitar secuelas irreparables.

Se sugiere a la coordinación de enfermería optar por la

restructuración del talento humano, ya que en el hospital existe

profesionales de enfermería con formación de cuarto nivel en

trauma y emergencia que están siendo subutilizados en otras

áreas, esto permitirá mejorar los procesos de atención con

personal capacitado y con experiencia en el servicio

potencializando de esta manera la atención al paciente poli

traumatizado.

Implementar estrategias de para motivar la autoeducación e

investigación permanente dándoles oportunidad de desarrollarse

como profesionales con horarios flexibles que puedan optar por

cursos actualizados en el manejo de pacientes poli traumatizados.

Se sugiere para futuras investigaciones analizar, estudiar y

actualizar el protocolo que se deja de base para la institución en el

servicio de emergencia y sirva de guía en el proceso de atención

de enfermería.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

101

CAPITULO VI

6. PLAN DE INTERVENCIÓN

Se propone un protocolo de atención de enfermería en el paciente poli

traumatizado por accidentes de tránsito para mejorar el nivel de actuación

por parte del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del

Hospital San Francisco de Quito (IESS).

6.1 Objetivo General

Implementar el protocolo de atención de enfermería en el pacientes poli

traumatismo por accidente de tránsito que acude al servicio de

emergencias del Hospital San Francisco de Quito (IESS), como un

documento valioso para de esa manera disminuir o prevenir las

complicaciones y problemas que se presentan producto de una mala

intervención por parte del profesional de enfermería.

6.2 Objetivos Específicos

Concientizar al profesional de enfermería que los conocimientos

básicos y fundamentales de la atención al paciente poli

traumatizado puede prevenir daños irreversibles producidos por

una mala práctica médica.

Aportar al Hospital San Francisco de Quito (IESS) en especial al

servicio de emergencia un documento escrito de fácil información

y de consulta diaria que ayudará a fomentar y a fortalecer los

conocimientos sobre la atención inicial que se brinda a un paciente

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

102

con poli traumatismo por accidentes de tránsito que acude al

servicio de emergencia del Hospital San Francisco de Quito (IESS).

Actualizar los protocolos de atención de pacientes poli

traumatizado por accidentes de tránsito como instrumente para

mejorar el nivel de atención por parte del profesional de enfermería

en el servicio de emergencias del Hospital San Francisco (IESS).

Área: Servicio de Emergencia

6.3 Actividades:

El trauma es la primera causa de muerte en la población joven y la tercera

en la población general, siendo el poli traumatizado, la primera causa por

trauma, sobre todo en las primeras cuatro décadas de la vida, con un

porcentaje elevado de incapacitados permanentes, con la consiguiente

repercusión laboral y económica para la sociedad y para el estado. La

morbilidad está directamente ligada a la gravedad y nivel de compromiso

de las lesiones iniciales del paciente poli traumatizado.

Periodo I.

Son los primeros minutos después del trauma, que el sujeto fallece

instantáneamente o pocos minutos después del impacto, por lesiones

letales de órganos o estructuras vitales, rotura de grandes vasos, rotura

cardiaca, lesión cerebral irreversible.

Periodo II.

Primeras horas después del accidente, que la muerte se produce por

causas potencialmente evitables, denominada mortalidad precoz, evitable

mediante adecuada y oportuna atención por personal especializado.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

103

Periodo III.

Abarca semanas siguientes al trauma, donde la mortalidad se da por el

fracaso multiorgánico, complicaciones post operatorias, sepsis, etc.

Manejo

Equipo organizado para la atención del paciente poli traumatizado

personal profesional de enfermería con conocimiento del programa ATLS.

Trasladar al paciente desde la camilla de la ambulancia: mantener

la inmovilización de la cabeza y columna cervical.

Mantener y comprobar el funcionalismo de todas las intervenciones

iniciales.

Retirar toda la ropa.

Establecer prioridades del examen primario.

Iniciar las medidas terapéuticas tan pronto como se identifique su

necesidad

No se debe pasar de una fase asistencial a otra, sin haber resuelto,

o por lo menos, iniciado, las medidas encaminadas a solucionar

problemas detectados.

Reevaluación periódica de la vía aérea, ventilación, circulación, así

como la efectividad de las medidas adoptadas.

Valorar al paciente poli traumatizado en forma rápida y correcta.

Valoración de los signos vitales y otros parámetros como las

pupilas, piel, relleno capilar, son imprescindibles para la valoración,

tratamiento y cuidados específicos que necesita cada paciente.

Se debe establecer un orden de prioridades de atención realizado

de forma sistemática, constante y protocolizada, cumple la misión

de evitar errores y omisiones en la valoración, tratamientos y

cuidados.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

104

Los profesionales de la Enfermería deben ser capaces de

relacionar para poder coordinar y optimizar los esfuerzos dirigidos a

cada paciente.

Los cuidados de enfermería deben ser integrados que posean un

esquema lineal, es decir, una continuidad.

El trabajo debe ser el individuo y no las tareas desarrolladas

pueden variar sus problemas y necesidades por la evolución del

proceso o los recursos sanitarios disponibles, pero nunca la

persona.

Anotar los registros de Enfermería donde la información de los

cuidados se vea reflejada para poder evaluar constantemente sus

resultados, optimizar y coordinar los esfuerzos, para poder dar una

mayor calidad a los pacientes, cubriendo mejor sus necesidades.

El papel del profesional de enfermería es primordial e

imprescindible en la atención inicial al poli traumatizado, donde el

tratamiento y cuidados deben ser precoces. Aumentando la calidad

asistencial, disminuyendo la morbi- mortalidad de los primeros

momentos y posteriores.

Atender a un poli traumatizado se debe valorar y tratar en primer

lugar las urgencias vitales. Hay que asegurar la vía aérea, control

respiratorio y circulatorio, collarín cervical y oxigenoterapia, o si

fuese necesario reanimación Cardiopulmonar y desfibrilación.

Identificar y valorar los problemas que comprometen la vida del

paciente, para corregir estos de forma precisa e inmediata. Es el

ABCDE: (Anexo H)

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

105

BIBLIOGRAFÍA

1. OMS. Informe sobre la Situacion Mundial de la Seguridad Vial. Informe

Institucional. Suiza- Ginebra; 2009.

2. Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Parque Vehicular

nacional estimado por año. Lima, Peru. [Online].; 2013 [cited 2016

Marzo 15. Available from: http://www.mtc.gob.pe/estadisticas/t-

carretero.html.

3. INEI. Nota de Prensa. Informe No. 131-24. Institucional. Lima, Perú;

2012.

4. ANT. www.ecuadortimes.net. [Online].; 2013 [cited 2016 03 06.

Available from:

http://www.ecuadortimes.net/es/2013/11/04/ecuador-registra-

altos-indices-de-accidentes-de-transito/.

5. Paz Haro A. Revista Institucional. Hospital San Francisco de Quito.

2014 Agosto.

6. Guyton A. Tratado de Fisiología Médica. 1998 marzo; 1(14): p. 143.

7. OMS. Traumatismos causados por el tránsito. Centro de prensa.

Ginebra, Suiza. Report No: 358.

8. OPS. Informe sobre el. Institucional. Washintong, D.C; 2009.

9. Diario la Hora. Ecuador segundo Pais en Muertes por Acccidentes.

[Online]; 2013 [cited 2016 Marzo 11. Available from:

http://www.lahora.com.ec.

10. Dr. Curry J. Manual de Asistencia al paciente politraumatizado.

segunda ed. Venezuela: Grupo de trabajo en medicina de urgencia;

2008.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

106

11. Larrea FM. Historia de la Cirugía del Trauma. Revista Cubana. 2010

Febrero; 5(46).

12. Colegio Americano de Cirujanos. Soporte Vital Avanzado en Trauma

(ATLS). Novena ed. Peterson N, editor. Chicago: American College of

Surgeons; 2012.

13. Ospina JA. Manejo Inicial del paciente politraumado. Universidad

Nacional de Colombia. 2011 junio; III(12).

14. Ministerio de Proteccion Social. Guia Para Manejo de Urgencias.

Tercera ed. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia; 2009.

15. Grupo de trabajo de Asistencia Inicial al paciente Traumatico.

Recomendaciones sistenciales en Trauma Grave. Segunda ed.

España: Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias

(SEMES); 2008.

16. Soto, Ingrid. Monica, Cruz. Luis Miranda. Manual de Enfermeria en

Atención de Urgencia. Ltda. ed. Santiago , editor. Santiago:

Mediterráneo; 2009.

17. Selfridge TJ. Actuación de Enfermería en Urgencias. treceaba ed.

Harcourt-Brace , editor. Madrid; 1998.

18. Colliere M. Promover la Vida Interamericana , editor. España: Me

Graw-Hill ; 1997.

19. Gallardo Ferrada I. Calidad de servicio: satisfacción usuaria desde la

perspectiva de enfermería. Enfermeria Global. 2014; 13(4).

20. Asamblea Nacional. Normativa Ley de Derechos y Amparo del

Paciente. [Online]; 2010 [cited 2016 marzo 11. Available from:

http://www.salud.gob.ec/.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

107

21. Lin Baquerizo P. Evaluación de atención de enfermería en pacientes

con politraumatismos por accidentes de tránsito que acuden a la

emergencia del Hospital Cantonal de Daule. Informe de Tesis.

Guayaquil, Ecuador: Universidad Católica Santiago de Guayaquil;

2013.

22. Crespo & et al AL. Nivel de conocimientos de las enfermeras/os sobre

el manejo inicial de pacientes con trauma cráneo encefálico grave, en

el área de shock trauma y su relación con la atención de enfermería

del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo. Informe de Tesis.

Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador; 2013.

23. Guaygua López SC. Pensamiento crítico de las enfermeras en

relación a la toma de decisiones para el manejo de los pacientes

politraumatizados en el servicio de emergencia del hospital provincial

docente Ambato (HPDA). Febrero – Abril 2009. Informe de tesis.

Quito, Caracas: Universidad Centrla del Ecuador, Enfermería; 2011.

24. Onofre Santillán JC. “Actuación del personal de Enfermería en la

asistencia del paciente politraumatizado atendido en el área de

emergencia del Hospital Martín Icaza de la ciudad de Babahoyo.

Informe de Tesis. Babahoyo, Ecuador: Universidad Técnica de

Babahoyo, Enfermería; 2009.

25. OMS. Accidentes de Tránsito en la actualidad: Un problema

emergente en salud pública. Informe Institucional. Ginebra: OMS;

2010.

26. Trunkey D. Overview of Trauma Surg. Clin. Informe Institucional. Of

North Am; 2008.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

108

27. Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Parque vehicular nacional

estimado por año. Lima, Perú:; 2013. Report No.: Disponible en URL:

http://www.mtc.gob.pe/estadisticas/t-carretero.html.

28. OMS. Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial. Informe

Institucional. Ginebra, Suiza:; 2009.

29. Guillen Fonseca M. Teorías aplicables al proceso de atención de

enfermería en Educación Superior. Revista Cubana de Enfermeria.

1999 enero-abril; 15(1).

30. www.salud.gob.ec/./Normativa-Ley-de-Derechos-y-Amparo-del-

Paciente. [Online]. [cited 2016 marzo 11. Available from:

www.salud.gob.ec/.

31. www.salud.gob.ec/./Normativa-Ley-de-Derechos-y-Amparo-del-

Paciente. [Online]. [cited 2016 marzo 11. Available from:

www.salud.gob.ec/.

32. http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101523310/-

1/Ecuador,_segundo_pa%C3%ADs_en_muertes_por_accidentes.

[Online].; 2013 [cited 2016 Marzo 11. Available from:

http://www.lahora.com.ec.

33. American College of Surgeons. Soporte Vital Avanzado en Trauma

(ATLS). Novena ed. Peterson N, editor. Chicago: Library of Congress

Control; 2012.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

109

ANEXOS

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

110

Anexo A.

Operacionalización de las Variables

Variable dependiente

Variable dependiente Dimensiones Indicadores Técnicas

Atención del Profesional de

Enfermería al paciente poli

traumatizado.- Es un

método sistemático y

organizado de brindar

cuidados humanistas

eficientes centrados en el

logro de resultados

esperados.

Manejo inicial del paciente

poli traumatizado

A,B,C,D,E. Guía de observación

Encuesta

11

0

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

111

Variables Independientes

Variables independientes

Dimensiones Indicadores Técnicas

Edad Tiempo transcurrido del profesional desde su nacimiento hasta el momento de aplicación del instrumento de esta investigación.

Años Cumplidos Guía de Observación

Encuesta

Género Diferencia física y constitutiva del hombre y de la mujer

Masculino

Femenino

Guía de Observación

Encuesta

Años de Experiencia Se refiere a los años que tiene el profesional trabajando en el servicio de Emergencia

Menos de un año

1 a 3 años

4 a 6 años

7 a 9 años

10 en adelante.

Guía de Observación

Encuesta

Conocimiento Hechos o información adquiridos por el profesional través de la experiencia o la educación, en lo que a atención de pacientes poli traumatizados, se refiere.

A, B, C, D, E.

SI

NO

NO APLICA

Guía de Observación

Encuesta

11

1

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

112

Variables independientes

Dimensiones Indicadores Técnicas

Formación Es la preparación teórica de los aspectos de perfil Y competencias,

Tercer Nivel

Cuarto nivel

Guía de Observación

Encuesta

Especialidad Preparación específica para el área de Emergencia.

SI

NO

Guía de Observación

Encuesta

Actitud Se refiere a la forma de actuar del profesional de enfermería, al realizar su atención.

SI

NO

NO APLICA

Guía de Observación

Aptitud Se mide la capacidad del profesional de enfermería para actuar adecuadamente frente a un paciente con politraumatismo.

SI

NO

NO APLICA

Guía de Observación

Control de Crisis Escénica

Se refiere a la actuación que tiene el profesional de enfermería en el evento propio del paciente poli traumatizado

SI

NO

NO APLICA

Guía de Observación

Elaborado por: La autora

11

2

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

113

Anexo B. Instrumento. Encuesta para profesionales de enfermería

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

SERVICIO: EMERGENCIA

TEMA: Evaluación de la atención del profesional de enfermería en pacientes con poli

traumatismo por accidente de tránsito que acude al servicio de emergencia del Hospital

San Francisco de Quito (IESS) en el periodo de marzo a junio del 2016.

OBJETIVO: Evaluar el nivel de conocimiento que posee el profesional de enfermería

para valorar al paciente poli traumatizado que acude al servicio de emergencia del

Hospital San Francisco de Quito (IESS).

INDICACIONES: Identifíquese con el profesional de enfermería, explique el objetivo de

la encuesta y vaya contestando sin prisa la respuesta que crea correcta encerrando la

letra en un círculo.

Atención de enfermería en el paciente poli traumatizado

Edad en años cumplidos………Género M: …… F: ……

Indique su preparación profesional: Tercer nivel:….. Cuarto nivel:..….

Tiene usted preparación específica para el área de emergencia

SI……….. Indique cual……………

NO……….

Seleccione la respuesta correcta en cada caso

1. Favor indique cuantos años de experiencia tiene en el área de emergencia

a.- Menos de un año…………

b.- 1 a 3 años

c.- 4 a 6 años

d.- 7 a 9 años

e.- 10 en adelante

2. ¿El soporte vital avanzado en el paciente poli traumatizado se define como?

a.- La atención no invasiva que debe incluir la valoración primaria

b.- La atención invasiva y no invasiva que incluye valoración primaria y secundaria

c.- Reposición de volumen

d.- La desfibrilación automática

e.- La oxigenación

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

114

3. ¿Cuál es la valoración inicial del paciente poli traumatizado?

a.- B, A, C, D, E

b.- C, A, B, C, D

c.- A, B, C, D, E

d.- E, A, C, B, D

e.- D, A, B, C, E

4. ¿Cuál es la prioridad en el manejo de la vía área con control de la columna

cervical?

a.- Control manual de la columna cervical, despejar vía aérea, soporte ventilatorio

b.- Intubación y colocar collarín cervical

c.- Colocar dispositivos de oxígeno a altos flujos

d.- Dar ventilación asistida con bolsa-válvula-mascara (AMBU)

e.- Aspirar secreciones

5. ¿En qué circunstancias está indicada una vía aérea definitiva?

a.- Glasgow menor de 10 puntos

b.- Glasgow menor de 15 puntos

c.- Glasgow menor de 9 puntos

d.- Glasgow menor de 8 puntos

e.- Glasgow menor de 11 puntos

6. ¿Cuál es el primer parámetro para valorar la alteración del estado neurológico?

a.- Realizar una tomografía

b.- Realizar examen físico

c.- Valoración de pupilas

d.- Escala de Glasgow

e.- Ninguna de las anteriores

7. ¿Cuándo se utiliza tabla para inmovilización completa de la columna vertebral?

a.-Alteración del estado de conciencia, efectos de alcohol, medicamentos, o tóxicos, se

queja de dolor de la columna vertebral.

b.- En todo paciente se debe utilizar la inmovilización completa

c.- Depende de la cinemática del trauma

d.- Solo en pacientes inconscientes

e.- Nunca se debe utiliza

8. ¿Estabilizan al paciente poli traumatizado en menos de 30 minutos?

a.- Siempre

b.- Casi siempre

c.- De vez en cuando

d.- Pocas veces

e.- Nunca

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

115

9. ¿Utiliza el pensamiento crítico y establece prioridades al realizar la evaluación

primaria del paciente poli traumatizado?

a.- Siempre

b.- Casi siempre

c.- De vez en cuando

d.- Pocas veces

e.- Nunca

10. ¿Usted cree que es importante trabajar con protocolos de atención de

enfermería en pacientes poli traumatizados?

a.- Siempre

b.- Casi siempre

c.- De vez en cuando

d.- Pocas veces

e.- Nunca

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

116

Anexo C.

Guía de observación para los profesionales de enfermería

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

SERVICIO: EMERGENCIA

TEMA: Evaluación de la atención del profesional de enfermería en pacientes con poli

traumatismo por accidente de tránsito que acude al servicio de emergencia del Hospital

San Francisco de Quito (IESS) en el periodo de marzo a junio del 2016.

OBJETIVO: Evaluar el nivel de conocimiento que posee el profesional de enfermería

para valorar al paciente poli traumatizado que acude al servicio de emergencia del

Hospital San Francisco de Quito (IESS).

INDICACIONES: Observar al profesional de enfermería del servicio de emergencia del

Hospital San Francisco de Quito (IESS) como es la atención del paciente poli

traumatizado por accidentes de tránsito durante el período de Abril a Junio.

PAUTAS A OBSERVAR SI NO NO APLICA

¿Aplica los 5 momentos del lavado de manos?

¿Utiliza las medidas de protección universal antes de atender un paciente?

Mantenimiento de la vía aérea

¿Valora la permeabilidad y estabilidad de la vía aérea con control de columna cervical?

¿Realiza maniobras para la apertura de la vía aérea?

Respiración y Ventilación

¿Descubre el tórax para valorar la ventilación?

¿Utiliza dispositivos para oxigenoterapia dependiendo de la saturación de oxígeno?

¿Participa en la colocación de una vía aérea definitiva?

Circulación y Control de Hemorragia

¿Monitoriza al paciente poli traumatizado?

¿Reconoce y comunica inmediatamente al médico signos de

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

117

shock como son nivel de conciencia, color de la piel y el pulso?

¿Identifica y controla rápidamente una hemorragia?

¿Canaliza vías periféricas de grueso calibre y toma muestras para laboratorio?

¿Administra soluciones cristaloides de acuerdo a las indicaciones médicas?

Déficit Neurológico

¿Valora la escala de Coma de Glasgow?

¿Valora el tamaño y reacción pupilar?

Exposición y Control Ambiental

¿Ayuda a desvestir al paciente y facilita un examen exhaustivo?

¿Mantiene la privacidad del paciente y evita la hipotermia?

¿Administra líquidos intravenosos calientes?

¿Se comunica con el equipo de salud todo el tiempo?

¿Coordinación entre el saber y el hacer, en el manejo del paciente poli traumatizado?

¿Demuestra seguridad en la atención de los pacientes?

¿Maneja el estrés en el momento de la

atención de pacientes poli

traumatizados?

¿Tiene buena actitud al atender al

paciente poli traumatizado?

¿Realiza informes de enfermería luego

de estabilizar al paciente?

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

118

Anexo D.

Consentimiento Informado

Título del Estudio.

Evaluación de la atención del profesional de enfermería en pacientes con poli traumatismo por accidente de tránsito que acuden al servicio de emergencia del Hospital San Francisco de Quito (IESS) en el período de marzo a junio del 2016.

Responsable

Lic. Lilia Narciza Usiña Pinchao

Introducción

Este trabajo de investigación evaluará la atención del profesional de enfermería en pacientes con poli traumatismo, lo que nos brindará información detallada del nivel de conocimiento, destrezas, experticia relacionada a la estabilización en las mejores condiciones al paciente accidentado.

Propósito

El propósito de este documento es entregarle toda la información necesaria para que usted pueda decidir libremente si desea participar en la investigación.

Beneficios para el servicio de Emergencia

Colaborar con la actualización de los protocolos de atención de enfermería en el paciente poli traumatizado para mejorar la atención.

De acuerdo a los resultados obtenidos implementar capacitaciones continuas dentro de la jornada laboral, de interés del profesional de enfermería en manejo de pacientes con poli traumatismos.

Fomentar la preparación científica con el equipo de gestión Coordinación de Docencia.

Dejar un precedente para futuras generaciones que sirva de guía y motivar a la investigación.

Procedimientos a realizarse

Esta investigación tiene como finalidad evaluar la atención del profesional de enfermería en pacientes con politraumatismo, para lo cual es necesario realizar una guía de observación y una encuesta sobre el actuar y los conocimientos que poseen los profesionales.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

119

Si usted acepta participar en este estudio se le aplicará los procedimientos mencionados. En todos los procedimientos usted no presentará riesgos ni consecuencias para su integridad personal ni profesional.

Es importante señalar que todos los datos personales obtenidos son confidenciales y la información será utilizada exclusivamente para fines científicos. A su vez destacar que su participación es completamente voluntaria, si no desea participar del presente proyecto de investigación, su negativa no traerá ninguna consecuencia para usted. De la misma manera si lo estima conveniente usted puede dejar de participar en el estudio en cualquier momento de éste.

Con los resultados recopilados se pretende demostrar la necesidad de que los profesionales de enfermería deben tener conocimientos, experiencia, destrezas y experticia en el servicio de emergencia para brindar una atención oportuna y de calidad disminuyendo la morbi-mortalidad y secuelas evitables del paciente poli traumatizado.

Su participación en este estudio no tiene ningún costo, ni compensación económica.

Declaración de Consentimiento.

Respecto a mi participación en la presente investigación declaro que:

He sido informado/a sobre el estudio a desarrollar y las eventuales molestias, incomodidades y tiempo que implica su aplicación.

He sido informado/a en forma previa a la aplicación este proceso no implica ningún costo que yo deba asumir.

Junto con ello he recibido una explicación satisfactoria sobre el propósito de la actividad, así como los beneficios que se espera que se produzca.

Estoy en pleno conocimiento que la información obtenida con la actividad en la cual participaré, será absolutamente confidencial, y que no aparecerá mi nombre ni mis datos personales en libros, revistas y otros medios de publicación derivados de la investigación ya descrita.

Sé que la decisión de participar en esta investigación es absolutamente voluntaria, si no deseo participar en ella o una vez iniciada la investigación no deseo proseguir colaborando puedo hacerlo sin problemas. En ambos casos se me asegura que mi negativa no implicará ninguna consecuencia negativa para mí.

He leído el documento, entiendo las declaraciones contenidas en él y la necesidad de hacer constar mi consentimiento, para lo cual lo firmo libre y voluntariamente, recibiendo en el acto copia de este documento ya firmado.

Yo, _____________________, portador de la Cédula de Identidad No. ______________ he recibido la información necesaria sobre la presente investigación o estudio, y acepto participar voluntariamente en la ejecución de la misma.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

120

La investigadora LILIA NARCIZA USIÑA PINCHAO, me ha brindado información suficiente en relación al estudio y me ha permitido efectuar preguntas sobre el mismo, entregándome respuestas satisfactorias. Entiendo que mi participación es voluntaria y que puedo abandonar el estudio cuando lo desee, sin necesidad de dar explicaciones y sin que ello afecte mi actuar profesional.

También he sido informado/a de forma clara, precisa que los datos de esta investigación serán tratados y custodiados con respeto a mi intimidad. Doy, por tanto, mi consentimiento para utilizar la información necesaria para la investigación de la que se me ha instruido y para que sea utilizada exclusivamente en ella, sin posibilidad de compartir o ceder esta, en todo o en parte a otro investigador, grupo o centro distinto del responsable de la misma.

Declaro que he leído y conozco el contenido del presente documento, comprendo los compromisos que asumo y los acepto expresamente. Por ello firmo este consentimiento informado que de forma voluntaria MANIFIESTO MI DESEO DE PARTICIPAR EN EL PRESENTE ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN hasta que decida lo contrario. Al firmar este consentimiento no renuncio a ninguno de mis derechos.

__________________ ________________ _______________

Nombre del profesional Cédula Identidad Firma

He discutido el contenido de esta hoja de consentimiento, así como he explicado los riesgos y beneficios que deriven del mismo.

LILIA USIÑA PINCHAO 0401141130 _______________

Nombre del Investigador Cédula Identidad Firma

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

121

Anexo E.

Tabulación de datos de la Encuesta

12

1

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

122

Anexo F.

Tabulacion de la Observación

12

2

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

123

Anexo G. Marco Administrativo

Cronograma de Actividades

TIEMPO

Marzo Abril Mayo -junio Julio-agosto Septiembre

N° ACTIVIDADES 4

SEM 1

SEM 2

SEM 3

SEM 4

SEM 1 -2 SEM

3-4 SEM

1-2 SEM

3-4 SEM

1-2 SEM

3-4 SEM

1-2 SEM

3-4 SEM

1 Corrección del Protocolo X

2 Aprobación del Protocolo asesor académico

X

3 Entrega de carta al HSFQ (IESS) permiso para desarrollar la investigación

X

4 Aprobación del Protocolo asesor metodológico

X

5 Aplicación de consentimiento informado

X

6 Entrega de Protocolo Coordinadora del Posgrado

X

6 Recopilación de la información

7 Aplicación de la Encuesta

X X X X

8 Aplicación de la Observación

X X X X X X X X X

9 Análisis de resultados

X

10 Conclusiones

X

11 Recomendaciones

X

12 Presentación de tesis Final

X

12

3

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

124

Anexo H.

Protocolo de atención inicial en el paciente poli traumatizado

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Lic. LILIA USIÑA

FECHA: 2016-09-18 FECHA:

FECHA:

MODIFICACIONES DEL DOCUMENTO

FECHA COMENTARIO

PÁGINA PUNTO

MODIFICADO

PASA A

EDICIÓN DESDE HASTA

DEFINICION

Se puede definir como la asociación de múltiples lesiones

traumáticas producidas por un mismo accidente, y que supone,

aunque solo sea una de ellas, riesgo vital para el paciente.

INTRODUCCION

Las causas de muerte en un paciente poli traumatizado se dividen

de acuerdo al tiempo de sobrevida luego del suceso traumático,

por lo que se definen como una enfermedad tiempo dependiente

de lo cual surge el concepto de HORA DE ORO

ATENCIÓN INICIAL EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

125

Se entiende como hora dorada o de oro el tiempo imaginario

durante el cual un paciente lesionado grave tiene el porcentaje

más alto de sobrevida, además de disminuir las

complicaciones y secuelas dependiendo del acceso a una

atención eficaz y eficiente de forma oportuna. Durante los

primeros 60 minutos los pacientes deben recibir atención

hospitalaria con el objetivo de reducir las muertes de victimas

de traumatismos por causas que pueden ser prevenidas con un

tratamiento inicial eficiente ya que dependiendo de los gestos o

conductas terapéuticas se puede revertir esa situación.

El paciente poli traumatizado requiere una evaluación rápida,

completa y sistematizada. El propósito de la evaluación primaria es

identificar rápidamente, sistemáticamente y tratar inmediatamente

las lesiones que amenazan la vida del paciente. Ese abordaje

sistemático garantiza una evaluación rápida y completa sin dejar

pasar lesiones fatales que pasan por desapercibidas. Antes de la

evaluación inicial y del tratamiento requiere la admisión del

paciente, la preparación y el planteamiento de la atención tratando

simultáneamente con intervenciones especificas durante la

reanimación. El abordaje continua con la evaluación secundaria,

reevaluando frecuentemente lo esencial de la evaluación primaria.

Anticipar y planear una transferencia a una unidad de mayor

complejidad si el caso lo amerita.

OBJETIVOS

GENERAL

Fortalecer aquellos conocimientos necesarios para el desarrollo de una actuación de enfermería eficaz y eficiente durante la atención inicial del paciente poli traumatizado articulando una serie de pasos sistemáticos y ordenados al proceso de atención de enfermería oportuno. Establecer aspectos fundamentales de la actuación de enfermería como integrante determinante del equipo de salud en la atención al paciente poli traumatizado.

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

126

ESPECÍFICOS

Realizar la evaluación primaria y secundaria de forma organizada y eficiente.

Brindar información general del paciente poli traumatizado.

Familiarizarse con el abordaje inicial del paciente poli traumatizado.

Identificar destrezas necesarias para una atención de calidad

Reconocer todas las lesiones priorizando los cuidados adecuados.

Inicial la reanimación del paciente poli traumatizado si es el caso con el fin de disminuir las secuelas secundarias.

Identificar las prioridades para un tratamiento definitivo, facilitando la transferencia y transporte para la próxima fase del cuidado.

ALCANCE POBLACION Este protocolo será aplicado a todos los pacientes poli

traumatizados que acudan al servicio de emergencia del Hospital

San Francisco de Quito (IESS).

PERSONAL

Médico Emergencíologo, Médico Post gradista de Emergencia

Enfermera

Auxiliar de Enfermería

VALORACIÓN

Inicialmente es necesario recoger la máxima información posible,

de las circunstancias del accidente, mecanismo lesional, etc.

En pacientes con traumatismo grave, la valoración debe constar de

2 partes:

Valoración inicial.

Cuando atendemos a un poli traumatizado debemos valorar y tratar

en primer lugar las urgencias vitales. Hay que asegurar la vía

aérea, control respiratorio y circulatorio (ABC).

La primera evaluación está enfocada a identificar y tratar

rápidamente aquellas lesiones que constituyen una amenaza vital,

consiste en una rápida valoración del paciente y de esta valoración

puede depender la vida del paciente por lo que se realiza de forma

ordenada y sistemática.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

127

A. Mantenimiento de vía aérea con control cervical

B. Respiración.

C. Circulación con control de hemorragia.

D. Discapacidad estado neurológico.

E. Exposición / Entorno.

A. Mantenimiento de la Vía aérea y con control

cervical.

En todo paciente poli traumatizado se debe sospechar lesión de la

columna cervical.

La permeabilidad y estabilidad de la vía aérea es el primer punto a

valorar.

En primer lugar para valorar la vía aérea hay que llamar al

paciente, si éste contesta con voz normal y con coherencia

significa que la vía aérea esta expedita y la perfusión cerebral es

adecuada.

En un individuo inconsciente hay que comprobar su vía aérea, en

el sujeto que tiene disminuido su nivel de conciencia puede

ocurrirle la caída de la lengua hacia atrás y / o una bronco

aspiración.

La cabeza y el cuello no deben ser hiperextendidos en un poli

traumatizado; la utilización de la tracción del mentón con control

cervical, es la maniobra de elección para la apertura de la vía

aérea.

Debe sospecharse obstrucción de la vía aérea en:

-Paciente inconsciente

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

128

-Estridor, gorgoteo, ronquido.

-Movimientos respiratorios mínimos o ausentes.

-Signos de gran trabajo respiratorio.

Si la vía aérea no fuese permeable se deben extraer los objetos

que la obstruyan.

-Valorar también la intubación orotraqueal si fuese necesario, y la

cánula del Guedel.

B. Respiración.

En este paso el objetivo inicial es valorar la existencia de una

lesión torácica vital como el neumotórax a tensión, el neumotórax

abierto, el tórax inestable y el hemotórax masivo.

Hay que valorar la correcta ventilación y el adecuado aporte de

oxígeno. Después de buscar y descartar las supuestas lesiones

torácicas que comprometen la ventilación se valorará le necesidad

de soporte ventilatorio, ya sea con mascara, válvula, bolsa mascara

laríngea o intubación endotraqueal.

Todo paciente poli traumatizado requiere siempre oxígeno.

Generalmente, existe algún grado de hipoxia por afectación de la

vía aérea en el traumatismo torácico, hipoventilación en el

traumatismo craneoencefálico o hipovolemia, de ahí que la

administración de oxígeno sea esencial.

C. Circulación y Control de Hemorragias.

La hemorragia es la principal causa de muerte tras un traumatismo.

Cinco son los puntos a valorar:

- Nivel de conciencia

- Coloración de la piel.

- Frecuencia cardíaca y presión arterial.

- Pulso.

- Hemorragias visibles.

Se deben canalizar una o dos vías periféricas de grueso calibre

para poder administrar gran cantidad de fluidos en poco tiempo.

Las mejores vías de acceso venoso periférico en el adulto son:

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

129

- Vena del brazo

- Venas del antebrazo

Si no es posible el acceso periférico, advertir la necesidad de

acceso venoso central. Una vez canalizada la vía venosa se

inicia la administración de soluciones cristaloides (por

excelencia suero fisiológico) para mantener el equilibrio de

líquidos. Es recomendable calentar los sueros a 37º C.

D. Evaluación neurológica.

Tiene como objetivo valorar el estado de conciencia y

necesidad de iniciar medidas anti edema cerebral. Para ello se

valora la escala de Glasgow y la semiología pupilar (simetría,

tamaño y reacción a la luz de las pupilas)

- El resto del examen neurológico corresponde a la

valoración secundaria.

E. Exposición / Control Ambiental

El paciente debe ser desnudado por completo para un buen

examen y una evaluación completa. Tener en cuenta que en

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

130

estos pacientes existe gran riesgo de hipotermia, debiendo

tomar las medidas oportunas al terminar y cubrirlo lo antes posible.

Un resumen de la actuación de Enfermería podría ser:

- Control de constantes vitales.

- Inmovilización del raquis (tabla y collarín)

- Oxigenoterapia.

- Canalizar vías periféricas,

- Monitorización cardíaca y Pulsioximetría.

- Administrar sueros y medicación. Extraer muestra de

sangre.

- Desnudar al paciente y recordar cubrirlo luego de la

exploración física completa.

VALORACIÓN SECUNDARIA

La valoración secundaria consiste en un análisis de posibles

lesiones desde la cabeza a los pies, mediante la vista, el oído y el

tacto, incluyendo los signos vitales.

El examen secundario no se inicia hasta que no se haya realizado

la valoración primaria y resuelto los problemas vitales (ABC).

En esta fase es donde colocaremos las sondas nasogástrica y

vesical.

Examen Físico:

- Cabeza y cara. - Columna cervical y cuello. - Tórax y espalda. - Abdomen y Pelvis. - Periné, recto y vagina. - Músculo esquelético. - Neurológico.

Monitorización:

- Frecuencia respiratoria. - Pulsioximetría. - Presión arterial. - Monitorización cardiaca

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

131

Recursos Materiales:

Todo paciente que ingrese a un servicio de urgencias debe ser considerado portador potencial de enfermedades transmisibles y por tanto todo el personal debe observar:

Medidas Universales de Protección:

Uso de guantes, mascarilla (tapabocas), anteojos, polainas y ropa impermeable, para proteger la piel y las mucosas de cualquier contacto con sangre o líquidos corporales.

Manejo cuidadoso de los elementos corto punzantes (agujas, hojas de bisturí y otros elementos cortantes). Las agujas no deben reenfundarse, doblarse ni desprenderse de las jeringas. Todos estos elementos, una vez utilizados, deben depositarse en recipientes especialmente diseñados para ese propósito.

Manejo adecuado de sangre, líquidos corporales y tejidos incluye no sólo el manejo de las muestras en el área de urgencias, sino también su transporte y manipulación en el laboratorio.

Lavado inmediato de las manos y superficies corporales si se contaminaron con sangre u otros fluidos corporales, antes y después del contacto con los pacientes y siempre después de retirarse los guantes.

Elementos necesarios en un servicio de urgencias para la

atención inicial del trauma.

Oxígeno (máscaras, nebulizadores)

Collar cervical semirrígido

Succionador (cánulas rígidas)

Cánulas orofaríngea y nasofaríngea

Tubos endotraqueales (de varios números)

Laringoscopio (con hojas curvas y rectas)

Bolsa reservorio de oxígeno

Catéteres plásticos No. 14 o 16 Fr

Jeringas

Tubos de tórax y trampas de agua

Apósitos y compresas estériles

Inmovilizadores para fracturas

Tablas espinales largas

Equipo de pequeña cirugía.

Monitores cardiacos, con desfibrilador.

Pulsioximetro.

Medicamentos: analgésicos, vacuna antitetánica, suero fisiológico, polipéptidos polimerizados, sangre, adrenalina, atropina, dopamina, antibióticos.

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

132

PREPARACION DEL PERSONAL

En el momento de recibir a un paciente se debe actuar en forma sistémica cumpliendo una serie de pasos que incluyen:

Preparar la unidad de críticos.

Tener lista la unidad ventilador, monitor, coche de paro completo.

Alistar el material necesario

NORMATIVA

Tener lista la unidad.

Estabilizar al paciente en las mejores condiciones posibles.

Trasladar en las mejores condiciones si requiere atención de tercer nivel.

CRITERIOS DE EVALUACION DE CALIDAD

Porcentaje de pacientes atendidos con alteraciones de la escala

de Glasgow.

DIFUSION

Intranet

Manual de procedimientos en el servicios de emergencia.

Socialización de protocolos

APROBACION Y REVISION Aprobación y seguimiento. Dirección de Enfermería y la comisión de

cuidados

Revisión del procedimiento se realizará cada año y cada vez que

ocurra algún cambio significativo que lo amerite.

BIBLIOGRAFIA 1. Sonyana Canzian, RN y Colaboradores. Advanced Trauma Care For Nurses. Manual Do Aluno. Brasil, 2013.

2. American College of Surgeons. ATLS, Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médicos. Sexta edición. Comité de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos. Chicago, 2012. 3. Curso avanzado de apoyo vital en trauma para médicos 1988.

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

133

4. Gideon P. Naude. Secretos del traumatismo. Editorial Mc. GRAW- Hill. 1999. 5. Jiménez Murillo y colaboradores. Medicina de Urgencias y Emergencias. Tercera edición.2004. 6. Guías Terapéuticas. Unidad de cuidados intensivos generales. Unidad de Trauma SHOCK Y Reanimación. Hospital Central PNP. SET 2002. 7. Protocolos de manejos de emergencias médico quirúrgicas EESALUD. Univ. Católica Santa María 1999. 8. Ospina, Jorge Alberto. Índices de Severidad del Trauma y la enfermedad. Cap. 26. Pág. 383-402. 2002. 9. Mattox KL, Moore EE, Feliciano MD. Trauma. Cuarta edición. McGraw-Hill. México, 2001. 10. Ospina A. Paciente politraumatizado: evaluación y manejo inicial. Med UIS 1997;11:228-239.

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

134

Anexo I.

Glosario

Accidente: Suceso imprevisto que altera la marcha normal o prevista de las cosas,

especialmente el que causa daños a una persona o cosa.

Actuación: Hecho o conjunto de hechos realizados por una persona o una cosa.

Amenaza: Cosa o persona que constituye una posible causa de riesgo o perjuicio para

alguien o algo.

Atención: Acto que muestra que se está atento al bienestar o seguridad de una persona

o muestra respeto, cortesía o afecto hacia alguien. Aplicación voluntaria de la actividad

mental o de los sentidos a un determinado estímulo u objeto mental o sensible.

Calidad: Superioridad o excelencia de algo o de alguien.

Conocimiento: Facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la

naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.

Destreza: Habilidad y experiencia en la realización de una actividad determinada,

generalmente automática o inconsciente.

Discapacidad: Falta o limitación de alguna facultad física o mental que imposibilita o

dificulta el desarrollo normal de la actividad de una persona.

Eficaz: Es la capacidad de lograr un efecto deseado, esperado o anhelado.

Eficiencia: Es la capacidad de lograr ese efecto en cuestión con el mínimo de recursos

posibles o en el menor tiempo posible.

Emergencia: Asunto o situación imprevistos que requieren una especial atención y

deben solucionarse lo antes posible.

Enfermedad: Alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo o de

alguna de sus partes debida a una causa interna o externa.

Exclusión: es la acción y efecto de excluir (quitar a alguien o algo de un lugar, descartar,

rechazar, negar posibilidades)

Habilidad: Capacidad de una persona para hacer una cosa correctamente y con

facilidad.

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

135

Inclusión: Incluir y contener a algo o alguien, contener o englobar a algo o alguien

dentro de otra cosa, espacio o circunstancia específica.

Imprescindible: Que es o se considera tan necesario que no se puede prescindir de él o

no se puede dejar de tener en consideración.

Lesión: Alteración o daño que se produce en alguna parte del cuerpo a causa de un

golpe, una enfermedad.

Morbilidad: Cantidad de personas que enferman en un lugar y un período de tiempo

determinado en relación con el total de la población.

Mortalidad: Cantidad de personas que mueren en un lugar y en un período de tiempo

determinados en relación con el total de la población.

Multisectorial: Que afecta a diversos sectores.

Oportuna: Que sucede o se realiza en unas circunstancias o un momento buenos para

producir el efecto deseado.

Paciente: El término suele utilizarse para nombrar a la persona que padece físicamente

y que, por lo tanto, se encuentra bajo atención médica.

Víctima: Persona o animal que sufre un daño o un perjuicio a causa de determinada

acción o suceso.

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · iv DERECHOS DE AUTOR Yo, Lilia Narciza Usiña Pinchao en calidad de autora del trabajo de titulación: Evaluación de la

136

Anexo J.

Currículum Vitae de la Autora

LILIA NARCIZA USIÑA PINCHAO

Correo: [email protected]

Telf.: 0995051469

Lilia Narciza Usiña Pinchao (CC 0401141130), nació en el Carchi, Montufar, Ecuador, el 31 de diciembre de 1976. Se graduó con el título de Licenciada en Enfermería, en la Universidad Central del Ecuador en octubre de 1998. Su experiencia profesional inicia como enfermera rural del Hospital Marco Vinicio Iza de Lago Agrio. Durante este periodo de tiempo trabajo como enfermera operativa en

todas las áreas.

Posteriormente trabajó por casi cuatro años como enfermera jefe Del Cesfam Paine Región Metropolitana–Chile, enfermera asistencial en la Unidad de Cuidados post anestésicos del Hospital el Pino-Chile, en el año 2004.

Regresó a Ecuador en el año 2005 trabajó como enfermera asistencial del Hospital Vozandes Quito en la Unidad de Terapia Intensiva hasta el año 2011.

En al año 2011 ganó el Concurso del IESS para nombramiento definitivo para el Hospital San Francisco de Quito trabajó como enfermera asistencial de los servicios de Centro Obstétrico, Neonatología y este último año se desempeñó como enfermera supervisora de turno del Hospital.

Cursó estudios de posgrado en la especialidad de Trauma y Emergencia en Enfermería en el Instituto Superior de Investigación y Posgrado de la Universidad Central del Ecuador, egresando en el mes de enero de 2016.

Realizó rotaciones en varios hospitales de especialidades de la ciudad de Quito como enfermera post gradista de Trauma y Emergencia en enfermería desde junio de 2015 a noviembre de 2015: Hospital Carlos Andrade Marín, Hospital Eugenio Espejo, Ambulancias de la Cruz Roja Ecuatoriana.