UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través...

91
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE INGENIERÍA ESTADÍSTICA Caracterización de la vulnerabilidad social de los hogares del Centro Histórico de Quito, en el año 2016. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Ingeniero Estadístico Autor: Abad Heredia José David Tutor: Ing. José Alejandro Cajas Cadena Quito - 2019

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE INGENIERÍA ESTADÍSTICA

Caracterización de la vulnerabilidad social de los hogares

del Centro Histórico de Quito, en el año 2016.

Proyecto de Investigación previo a la obtención del

Título de Ingeniero Estadístico

Autor: Abad Heredia José David

Tutor: Ing. José Alejandro Cajas Cadena

Quito - 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

ii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Abad Heredia José David, en calidad de autor y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo del Proyecto de Investigación realizado

sobre: “CARACTERIZACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL DE LOS

HOGARES DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO, EN EL AÑO 2016”,

modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una

licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual,

de conformidad a lo dispuesto en el Art.144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta

causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad

Quito, agosto de 2019

Abad Heredia José David CC: 171830622-6 Email: [email protected] Telf. Móvil: 0993719053

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

iv

CALIFICACIÓN LECTOR EVALUADOR 1

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

v

CALIFICACIÓN LECTOR EVALUADOR 2

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

vi

DEDICATORIA

Este trabajo investigativo, está dedicado para todas aquellas personas que

forman parte de mi vida (familia, amigos y profesores). Su valioso aporte ha

servido para esforzarme y direccionarlo en lo que ahora se culmina, una meta

importante de mi existencia.

David Abad Heredia

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

vii

AGRADECIMIENTO

A Magdalena, Daniel y José, por su constante e incondicional apoyo.

A mis profesores, quienes me han compartido su vasta experiencia y

conocimiento.

A mi tutor José Cajas, especialmente por enseñar a dudar y a debatir

a los estudiantes, por toda su paciencia y exigencia.

A mi amigo Christian Godoy, por el verdadero valor de la amistad y

compañerismo durante la carrera.

A todos ustedes, agradecido infinitamente.

David Abad Heredia

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ............................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR................................................................................................... iii

CALIFICACIÓN LECTOR EVALUADOR 1 ........................................................................... iv

CALIFICACIÓN LECTOR EVALUADOR 2 ............................................................................ v

DEDICATORIA ......................................................................................................................... vi

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................... viii

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................. x

ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................................................. xi

RESUMEN ............................................................................................................................... xii

ABSTRACT ............................................................................................................................. xiii

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 1

CAPITULO I ............................................................................................................................... 3

1. PLAN DEL PROYECTO ....................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................... 3

1.2 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 3

1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN....................................................................... 4

1.4 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 4

1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 4

CAPÍTULO II .............................................................................................................................. 5

2.1 MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 5

2.1.1 Noción de vulnerabilidad ........................................................................................ 5

2.1.2 La vulnerabilidad social ........................................................................................... 5

2.1.3 Clasificación de la vulnerabilidad social ............................................................... 7

2.1.4 Enfoque AVEO ......................................................................................................... 9

2.1.5 Pobreza y exclusión .............................................................................................. 10

2.2 MARCO REFERENCIAL ............................................................................................. 14

2.3 MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................. 21

CAPÍTULO III ........................................................................................................................... 23

3. METODOLOGIA.............................................................................................................. 23

3.1 Nivel de investigación ............................................................................................... 23

3.2 Métodos a utilizarse .................................................................................................. 23

3.3 Aproximación metodológica .................................................................................... 24

CAPÍTULO IV ........................................................................................................................... 32

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................................................................................... 32

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

ix

4.1 Caracterización de los hogares con vulnerabilidad social en el Centro Histórico

de Quito ............................................................................................................................ 32

4.2 Estudio Multidimensional de los hogares con vulnerabilidad social .................. 46

4.3 Niveles de vulnerabilidad social de los hogares en el Centro Histórico de Quito

........................................................................................................................................... 54

4.4 Representación espacial de los hogares con vulnerabilidad social ................... 58

5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................... 61

5.1 Hábitat ........................................................................................................................ 61

5.2 Capital Humano......................................................................................................... 64

5.3 Capital Económico .................................................................................................... 65

5.4 Protección social ....................................................................................................... 67

5.5 Capital Social ............................................................................................................. 67

5.6 Caracterización y niveles de vulnerabilidad ......................................................... 68

6. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 74

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 76

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Análisis integrado de la pobreza ........................................................ 13

Tabla 2: Métodos y técnicas de la investigación .............................................. 23

Tabla 3: Operacionalización de variables ........................................................ 26

Tabla 4: Representación de la muestra por áreas de intervención .................. 28

Tabla 5: Edad de los integrantes del hogar por sexo ....................................... 32

Tabla 6: Tipos de hogar por sexo .................................................................... 33

Tabla 7: Parentesco con el jefe de hogar por sexo .......................................... 33

Tabla 8: Rangos de edad del jefe de hogar por sexo ...................................... 34

Tabla 9: Forma de tenencia y tipo de vivienda ................................................ 35

Tabla 10: Infraestructura urbana ..................................................................... 35

Tabla 11: Materialidad del techo...................................................................... 36

Tabla 12: Materialidad de la pared .................................................................. 36

Tabla 13: Materialidad del piso ........................................................................ 37

Tabla 14: Calidad material de la vivienda ........................................................ 37

Tabla 15: Acceso principal a la vivienda .......................................................... 38

Tabla 16: Factores de riesgo natural y causados por el hombre...................... 38

Tabla 17: Nivel de educación del jefe de hogar por sexo ................................ 39

Tabla 18: Jefes de hogar con discapacidad por sexo ...................................... 40

Tabla 19: Condición de actividad del jefe de hogar por sexo ........................... 40

Tabla 20: Tipo de ocupación del jefe de hogar por sexo ................................. 41

Tabla 21: Tipo de desocupación del jefe de hogar por sexo ............................ 41

Tabla 22: Ingreso total del hogar ..................................................................... 42

Tabla 23: Seguridad social del jefe de hogar por sexo .................................... 43

Tabla 24: Tipo Seguridad social del jefe de hogar ........................................... 43

Tabla 25: Conocimiento del programa “Silla Vacía” del jefe del hogar por grupo

etario................................................................................................................ 44

Tabla 26: Conocimiento del programa “Presupuesto participativo” del jefe del

hogar por grupo etario ..................................................................................... 44

Tabla 27: Autoidentificación étnica del jefe de hogar por sexo según grupo

etario................................................................................................................ 45

Tabla 28: Uso del tiempo libre del jefe de hogar .............................................. 46

Tabla 29: Matriz de inercias para la formación de los factores ........................ 48

Tabla 30: Matriz de probabilidades de los puntos variables............................. 49

Tabla 31: Regresión Logística para nivel de vulnerabilidad baja ..................... 55

Tabla 32: Regresión Logística para nivel de vulnerabilidad media .................. 56

Tabla 33: Regresión Logística para nivel de vulnerabilidad alta ...................... 57

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Ilustración 1: Gráfico de sedimentación ......................................................... 47

Ilustración 2: Puntos variables ....................................................................... 50

Ilustración 3: Puntos individuos pobres .......................................................... 51

Ilustración 4: Puntos individuos variables ....................................................... 52

Ilustración 5: Dendograma – Clúster .............................................................. 53

Ilustración 6: Representación de la vulnerabilidad social de los hogares en el

CHQ................................................................................................................. 60

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

xii

Tema: “Caracterización de la vulnerabilidad social de los hogares del Centro

Histórico de Quito, en el año 2016”.

Autor: Abad Heredia José David

Tutor: Ing. José Alejandro Cajas Cadena

RESUMEN

El proyecto contempla estudiar a los hogares con vulnerabilidad social del

Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016,

basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad y Estructura de

Oportunidades. La metodología utilizada permitirá obtener las características

más representativas, medido a través de la probabilidad, lo clasifica a los

hogares en niveles de vulnerabilidad, así permitiendo identificarlos en el plano

espacial. Consecuentemente servirá de aporte, para que las autoridades

pertinentes puedan coadyuvar el problema, generando políticas que mejoren la

calidad de vida de sus habitantes.

PALABRAS CLAVE: CARACTERIZACIÓN/ JEFE DE HOGAR/ HOGAR/

POBREZA/ VULNERABILIDAD SOCIAL.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

xiii

Subject: “Characterization of social vulnerability in households of the Historic

Centre of Quito in 2016”

Author: Abad Heredia José David

Tutor: Engr. José Alejandro Cajas Cadena

ABSTRACT

This Project is outlined to examine households in a situation of social

vulnerability in the Historic Centre of Quito by means of the 2016 Multipurpose

Survey, based on the Threats, Vulnerability and Structure of Opportunities

approach. The methodology used will give us information about the most

representative characteristics measured by means of probability analysis to

classify the households in various categories if vulnerability, thus allowing their

identification at a spatial level. Therefore, it will help the corresponding

authorities to better handle the problem, issuing policies to improve the living

conditions of the inhabitants.

KEYWORDS: CHARACTERIZATION/ HEAD OF THE HOUSEHOLD/

HOUSEHOLD/ POVERTY/ SOCIAL VULNERABILITY

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

1

INTRODUCCIÓN

A finales del siglo XX y siglo XXI se ha hablado constantemente de la

vulnerabilidad social, ya que la sociedad está expuesta a este problema que

aqueja a los habitantes de un determinado territorio, tal es así que este rasgo

está marcado especialmente en la región de Latinoamérica (Pizarro, 2001).

Por una parte está el Gobierno, quien administra los recursos y genera políticas

públicas, el cual favorece a determinados grupos sociales produciendo

inequidad en la distribución de los recursos y de los ingresos. Y por otra, coloca

a los habitantes en una situación indefensa e insegura que al sentirse

afectados, buscan estrategias poniendo a prueba su capacidad para para

poder enfrentar los efectos de dicha situación, llegando a caer muchas de las

veces en el círculo vicioso de la pobreza, del cual en algunos casos es muy

difícil de salir (Golovanevsky, 2006).

Partiendo con el término de vulnerabilidad social, el cual ha sido utilizado en

investigaciones realizadas acerca de la fragilidad que tienen algunas zonas con

respecto a las catástrofes naturales, en donde se realizan diagnósticos de

manera particular y se proponen estrategias para reducir sus potenciales

efectos. Así también están los investigadores sociales, quienes adoptan a la

lógica de los desastres naturales para comprender así los cambios de las

comunidades rurales en situación de pobreza, que están expuestas a

condiciones producidas por los eventos socioeconómicos que ocasionen

traumas (Chambers, 1989; Chambers, 1995; Longhurst, 1994; Buchanan-Smith

y Maxwell, 1994; Bayliss-Smith, 1991, citado en Labrunée & Gallo, 2019).

En la ciudad de Quito, el Instituto Metropolitano de Patrimonio –IMP- a través

del Plan de Desarrollo Integral –PDI-, retoman el concepto de vulnerabilidad, el

cual se propone que el enfoque de los proyectos planteados, tenga una

relación directa con el análisis de vulnerabilidad económica y social a los

habitantes del territorio (INSTITUTO METROPOLITANO DE PATRIMONIO,

2018).

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

2

Así también se considera a (D´ercole y Pascale, 2006) quienes usan como

noción al término de “vulnerabilidad”, aplicada en su investigación donde se

multiplican todo tipo de eventos naturales que afectan y han afectado

seriamente al Distrito Metropolitano de Quito –DMQ- durante las últimas

décadas, de manera que se van acumulando estos eventos en un corto plazo y

en espacios donde sus accesos son prohibidos, ocasionando así numerosos

fenómenos de origen natural y antrópico, el cual es común en Quito, como

también en muchas ciudades andinas. Para comprobar, se añadieron varias

preocupaciones que fueron expresadas por el municipio como: la identificación

de vulnerabilidades y reducción de riesgos; las prioridades; y la optimización de

gastos para prevenir. Por lo que llevó a reformular a la investigación, ya que no

es factible ni lógico comenzar con las amenazas para realizar el análisis de

vulnerabilidad y de riesgo. Siendo así el programa de investigación se basó en

la idea simple de que, para ser eficaz una política de prevención de los riesgos,

debe ser desarrollada a la escala de un sistema urbano como el de Quito, y de

manera prioritaria debe dedicarse a proteger los elementos y espacios que son

a la vez, los más importantes para el territorio urbano y también los más

vulnerables, ya que puede ligarse a la exposición de amenazas de dichos

elementos y espacios, pero también a muchos otros factores, como la

capacidad de los sistemas sociales, técnicos o territoriales para generar sus

propias amenazas, calidad de accesibilidad y la existencia de alternativas de

funcionamiento.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

3

CAPITULO I

1. PLAN DEL PROYECTO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es necesario abordar este problema, ya que no existe un instrumento que

pueda cuantificar a la vulnerabilidad social de los hogares en el Centro

Histórico de Quito, de tal manera que concatene la teoría de los enfoques de la

pobreza y vulnerabilidad, ya que para su medición es pertinente que atraviese

por un proceso entre diversas técnicas de análisis multivariante, y modelos de

dependencia e interdependencia hasta llegar a construir el indicador el cual

clasifique en distintos niveles a la vulnerabilidad y permita ubicar en el plano

espacial, para un fácil entendimiento del problema.

1.2 JUSTIFICACIÓN

Inmerso por el Centro Histórico de Quito durante el cotidiano andar, se

observa con detención el lugar y sus habitantes, cuyo resultado es de la

mezcla entre clases sociales, nacionalidades, culturas y costumbres,

convirtiéndolo como el Patrimonio de la Humanidad, a través de ésta

investigación que servirá de aporte, para que las respectivas autoridades del

Gobierno Nacional y la Alcaldía de Quito, quienes puedan canalizar de mejor

manera el problema de la vulnerabilidad social que aqueja a la ciudad y les

permita generar políticas públicas para el mejoramiento de la calidad de vida de

las personas.

Según el PDI, realizado por el IMP de Quito, establece en su objetivo general

que, el Centro Histórico presenta características de vulnerabilidad, tanto

socioeconómicas, como físicas, poniendo en riesgo a su población y a la

conservación del patrimonio físico. Por consiguiente, tiene efectos adversos

sobre las condiciones de habitabilidad y de la relación que sus habitantes

tienen con el entorno (INSTITUTO METROPOLITANO DE PATRIMONIO,

2018).

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

4

Por lo tanto, es pertinente estudiar la vulnerabilidad social, dado que este

fenómeno no ha sido estudiado en la ciudad de Quito, desde un punto de vista

social, por lo que el (INSTITUTO METROPOLITANO DE PATRIMONIO, 2018)

estima una reducción en la población local de aproximadamente 2,2% al año.

En otras palabras, de no existir un cambio en la tendencia, el Centro Histórico

de Quito habrá perdido para el año 2040 el 58% de la población registrada de

acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2001.

1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Qué características determinan a los hogares con vulnerabilidad social del

Centro Histórico de Quito, en el año 2016?

¿Existe concentración espacial de hogares con características de

vulnerabilidad social del Centro Histórico de Quito, en el año 2016?

1.4 OBJETIVO GENERAL

Determinar las características de los hogares con vulnerabilidad social del

Centro Histórico Quito y su concentración espacial en el año 2016.

1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar a los hogares con vulnerabilidad social en el Centro

Histórico de Quito, mediante un estudio multidimensional.

Determinar los niveles de vulnerabilidad social de los hogares en el

Centro Histórico de Quito, a través de indicadores.

Representar espacialmente a los hogares con vulnerabilidad social el

Centro Histórico de Quito, mediante mapas temáticos.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

5

CAPÍTULO II

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 Noción de vulnerabilidad

Para el desarrollo del marco teórico de manera ineludible se ha recabado

aportes valiosos de varios autores que han estudiado al problema de la

vulnerabilidad social, partiendo por la noción de la vulnerabilidad definida como:

Una situación provocada mediante procesos de origen multidimensional y

multicausal, en donde concurren de manera simultánea la exposición de

riesgos, disminuyendo así la capacidad de respuesta y de adaptación para los

individuos, hogares o comunidades, quienes pueden resultar lesionados o

dañados ante los cambios o permanencias durante situaciones externas y/o

internas, afectando su nivel de bienestar y el ejercicio de sus derechos.

Además el abandono del Estado a sus ciudadanos, puede comprenderse como

la debilidad interna que tiene un individuo o colectivo para afrontar los cambios

necesarios, aprovechando así el conjunto de oportunidades presentadas en

forma de inseguridad permanente el cual incapacita y desmotiva la posibilidad

de encontrar estrategias y actuar en el futuro, logrando así mejorar su

bienestar, y de las condiciones que permiten una vida plena y saludable

(Busso, 2001).

2.1.2 La vulnerabilidad social

Según (Filgueira, 2001) se refiere a la vulnerabilidad social, como la

configuración resultante de la intersección de dos conjuntos; uno a nivel macro

el cual se refiere a la estructura de oportunidades y otro a nivel micro, referente

a los activos de los actores (individuos). Por lo que el autor explica de manera

sencilla, que la diferencia de estos conjuntos radica en el hecho que, los

individuos directamente no controlan o no pueden incidir en los patrones más

generales de la estructura de oportunidades mientras el segundo conjunto

depende de los individuos. En otras palabras, puede ser que un individuo

disminuya su cartera de activos sin necesariamente hacer nada como en el

caso del deterioro de las calificaciones que son superadas por el cambio

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

6

tecnológico, comprendiendo así que la vulnerabilidad social es la intersección

entre activo y estructura de oportunidades.

Para (CEPAL, 1999) pone en consideración algunas premisas principales que

se deben tomar muy en cuenta, la primera afirma que los recursos que

controlan los hogares no pueden ser valorados de forma independiente hacia la

estructura de oportunidades a la que tienen acceso, por lo que se puede

aseverar que los recursos se convierten en activos proporcionalmente al

aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el medio a través del

mercado, el Estado o la sociedad. Y la segunda en cuanto a las estructuras de

oportunidades no son constantes sino variables, por lo que las unidades

nacionales no son iguales respecto a la estructura de oportunidades, como

tampoco lo son momentos históricos que marcan a la trayectoria de un país.

Y además de estas premisas mencionadas se desprenden otras, el cual

considera (CEPAL, 1999) a esta premisa, donde se refiere al nivel de

vulnerabilidad de un hogar, como la capacidad para controlar las fuerzas que lo

afectan, dependiendo de la posesión o control de activos, es decir de aquellos

recursos que se requieren para aprovechar las oportunidades que puede

ofrecer el medio en el cual se desenvuelve. Y adicionalmente otra premisa que

respecta a los cambios en la vulnerabilidad de los hogares los cuales son

producidos por cambios en los recursos que posee o controla, por cambios en

los requerimientos de acceso a la estructura de oportunidades de su medio o

por cambios surgidos en ambos casos. De manera particular, es frecuente que

se dé un cambio desproporcional, donde los requerimientos de acceso a las

estructuras de oportunidades suceden a mayor velocidad que comparado con

la que se utilizan en los hogares para generar los recursos para su

aprovechamiento.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

7

Tomando en consideración todas estas premisas, se debe medir el estado en

el que se encuentran los hogares, considerando a los recursos del medio que

los rodea y también la estructura de oportunidades, el cual (CEPAL, 1999)

define como las probabilidades de acceder a bienes, servicios o el desempeño

de actividades, por lo cual inciden estas oportunidades sobre el bienestar del

hogar, ya sea porque permiten a los miembros del hogar el uso de sus propios

recursos o sea porque les proveen nuevos recursos. Por lo que, el término

"estructura" está relacionado con los accesos que llevan al bienestar que están

estrechamente vinculadas entre sí, de manera que el camino hacia

determinados bienes, servicios o actividades, proveen recursos que facilitan a

la vez el acceso a otras oportunidades, siendo así en mayor medida, para

obtener un nivel social aceptable, se debe pasar por el logro de conseguir

empleos calificados, por lo que la secuencia del acceso a distintas

oportunidades de bienestar tiende a ordenarse de manera que maximice la

probabilidad de los miembros de un hogar a incorporarse en actividades

valoradas por el mercado.

2.1.3 Clasificación de la vulnerabilidad social

Según, (CEPAL, 1999), clasifica a la vulnerabilidad social de la siguiente

manera:

Los vulnerables a la marginalidad: Ubicado en la parte más baja de la escala

social, se encuentra un grupo poblacional importante del cual se considera a

quienes han “botado la toalla”, desertando de todo esfuerzo que demande para

la inserción y les permita caminar por las instituciones que mejoren el nivel de

vida, por lo que se trata de aquellas personas y hogares que encuentran

dificultades para satisfacer sus necesidades más básicas, es decir que viven en

malas condiciones habitacionales, no tienen suficientes activos con respecto a

recursos humanos dentro de las familias, su alimentación escasa y de mala

calidad, alta probabilidad de caer en vicios sociales, escaso control y atención

de la salud e inclusive una baja autoestima, por lo que viven al margen de sus

necesidades, con escasos activos poniéndolos en situación de sobrevivencia

de forma cotidiana, consideran a estos factores los cuales se conjugan

minimizando sus expectativas de buena calidad de vida.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

8

Los vulnerables a la pobreza: Otro considerable grupo social, compuesto por

características y problemáticas propias, son aquellas personas que por

distintas razones generan ingresos relativamente bajos, manteniendo su

confianza en las instituciones del trabajo, como un medio para mejorar su

calidad de vida, así como las instituciones del conocimiento como vía para

materializar las aspiraciones de movilidad e integración a la sociedad para sus

hijos. Por lo contrario, la escasa cartera de estos activos los hace relativamente

vulnerables a los cambios en las oportunidades del mercado laboral,

provocados por el desarrollo tecnológico y la competitividad, así como la

reducción de los programas estatales en servicios básicos. De manera general

que estas personas ubicadas en esta categoría, intentan conservar una escasa

pertenencia, evitando así el desmoronamiento de sus horizontes con visión al

futuro, por lo que la mayoría de ellos se ubican alrededor de la línea de

pobreza –LP-, además ésta categoría comprende segmentos importantes de

clase social baja integrada, clase media baja e inclusive a algunos de clase

media, por lo que a través de estos grupos los cuales sirven como referencia,

quienes se incorporan metas de consumo, ligadas a estilos de vida de los

sectores modernizados de la sociedad, ya que este segmento está

constantemente expuesto a una ampliación de espacios de frustración.

Los vulnerables a la exclusión de la modernidad: Está constituido por los

jóvenes quienes se están preparando mediante una carrera universitaria, es

decir aquellos quienes tienen la posibilidad de adquirir activos que habilitan

para aprovechar nuevos canales de movilidad y de integración. Dado que la

calidad del conocimiento y el capital social son atributos centrales para acceder

a estos canales, las políticas que buscan proteger a los grupos que están en

esta situación, deben prestar atención a las consecuencias de los procesos de

deterioro de la unidad familiar, segregación residencial y de segmentación de

las estructuras educativas, evitando así afectar a las oportunidades de

movilidad y de integración en la sociedad moderna.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

9

2.1.4 Enfoque AVEO

La vulnerabilidad tiene como fortaleza identificar a las personas, hogares en su

conjunto, debido a que están expuestos a riesgos que pueden afectar a su vida

por lo que los ubica en una situación de desventaja, ya sea por las estrategias

en su conjunto, a los activos o recursos limitados el cual determinan la

capacidad de respuesta y resiliencia, el cual (Busso, 2001) hace mención de

los activos más importantes:

Activos físicos: Incluye a todos los medios de vida considerando así, a la

vivienda, animales, recursos naturales, bienes durables para el hogar,

transporte familiar, etc., los cuales sirven para sostener y continuar con la

reproducción de la vida, incluyendo además a los medios de producción, como

los bienes que sirven para la obtención de ingresos o el intercambio de bienes

como maquinaria, herramientas o transporte para el comercio.

Activos financieros: Se considera al ahorro monetario, créditos disponibles

como cuenta corriente, tarjetas de crédito o débito, acciones, bonos y otros

instrumentos financieros de uso cotidiano en el sistema financiero formal e

informal.

Activos humanos o capital humano: Está comprendido por los recursos que un

hogar dispone en términos de cantidad y calidad respecto a la fuerza de trabajo

y del valor agregado en inversiones de la educación y salud para los miembros

del hogar.

Activos sociales o capital social: Estos activos son intangibles, también

conocido como capital social, los cuales se basan en relaciones que poseen las

personas y de los recursos físicos que están en los derechos. Se trata de un

atributo común que incluyen vínculos de confianza y solidaridad cuyas

relaciones se basan en la reciprocidad que se articula en las redes

interpersonales.

Activos ambientales: Son atributos del ecosistema y de la biosfera, los cuales

están relacionados con el nivel de bienestar, calidad de vida y sustento de una

sociedad partiendo de un proceso de reproducción de individuos, hogares y

comunidades en un determinado territorio.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

10

Es importante mencionar que los activos no son necesariamente ingresos, pero

por distintas maneras se los puede percibir. Por la dimensión y causalidad

múltiple que está unida a la vulnerabilidad, es una tarea compleja por lo que

(Busso, 2005) señala a aquellas características para cada una de las

dimensiones con sus respectivas variables, o también conocido como Enfoque

AVEO:

Hábitat: Todo lo correspondiente a la vivienda como es el tipo, forma de

tenencia, hacinamiento, saneamiento e infraestructura urbana, equipamiento

vivienda, infraestructura urbana y posibilidad de acceso y entorno de la

vivienda como son los riesgos de origen ambiental.

Capital Humano: Educación, años de escolaridad, alfabetismo y asistencia

escolar, título obtenido; Salud, discapacidades, desnutrición, salud reproductiva

y morbilidad; Experiencia laboral, trabajos previos.

Económica o inserción laboral e ingresos: Condición de actividad, tipo de

inserción laboral, desempleo, subempleo visible e invisible, informalidad,

ingresos, fuentes, montos y pobreza por ingresos.

Protección Social: Aportes al sistema de jubilación y pensiones, receptores,

cobertura de la seguridad social y otros tipos de seguro.

Capital Social: Pertenencia a sindicatos y otras formas asociativas,

participación política, afiliaciones comunitarias, lengua materna, etnicidad, uso

del tiempo en el hogar y la comunidad.

2.1.5 Pobreza y exclusión

Si bien se ha mencionado a la vulnerabilidad como una característica social en

Latinoamérica, como resultado de los impactos por un patrón de desarrollo

vigente en el cual incapacita a los grupos más débiles, no obstante los

problemas como la falta de seguridad y defensa, no se le atribuye a la falta de

ingresos, cosa que es propia de la pobreza. Es así como se compara (Pizarro,

2001) con el siguiente paradigma:

Si se comparan las condiciones de vida de los trabajadores urbanos con la de

los campesinos en las áreas más remotas, es probable que los trabajadores del

campo al basar su vida en la agricultura como medio de vida para subsistir, se

vean menos afectados frente a los programas de ajuste estructural y a la

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

11

inestabilidad macroeconómica. Por lo tanto, aunque se viva con ingresos que

se ubican bajo la línea de pobreza, no los califica necesariamente como

vulnerables. En contraste con los trabajadores urbanos, quienes dependen

principalmente de los ingresos provenientes del empleo, se ven enfrentados a

los desafíos de las instituciones y también de las reglas del juego que siguen

un patrón de desarrollo que está presente, por lo que se encuentran expuestos

aún más a la vulnerabilidad social, así también quienes estén alrededor de la

línea de pobreza.

Así también, para (Pizarro, 2001) el concepto de vulnerabilidad tiene que ver

con dos componentes, así el primero se relaciona con la inseguridad y la

indefensión que sienten las personas ya sea como familia o como comunidad,

el cual deja secuelas en sus condiciones de vida, y el segundo aduce a la

manera de cómo manejan los recursos y sus tácticas para poder enfrentar el

primer componente. Cabe mencionar que no basta con los estudios de pobreza

y sus múltiples maneras de medirla además de la distribución del ingreso, ya

que deja insatisfacción de los mismos que ha motivado, a realizar el presente

estudio de la vulnerabilidad social. Por eso es importante indicar que no es lo

mismo pobreza que vulnerabilidad, mientras que la pobreza se refiere a la

escasez de ingresos monetarios para cubrir las necesidades básicas

alimentarias y no alimentarias de los hogares, la vulnerabilidad resalta en el

impacto que provocan los eventos económicos sociales extremos sobre las

capacidades de las personas. En otras palabras, mientras la pobreza es una

medición estadística de los recursos monetarios de hogares, la vulnerabilidad

aduce al impacto del sistema económico y de sus instituciones sobre los

recursos con que cuentan las personas.

Para (Busso, 2005), el enfoque indirecto es utilizado en Latinoamérica para

denotar situaciones de escases de recursos y de necesidades insatisfechas,

sean estas materiales o inmateriales, para individuos, hogares y grupos de

población. Normalmente se diferencian los costos de las canastas entre las

áreas urbanas y rurales, y dentro del área urbana usualmente se distinguen los

valores de la canasta alimentaria entre el área metropolitana y los otros centros

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

12

urbanos. La línea de pobreza está representado por el monto monetario que

puede permitirle satisfacer las necesidades esenciales a un hogar y a sus

integrantes, partiendo su estimación del costo de la canasta básica de

alimentos, la cual cubre las necesidades nutricionales, considerando los

hábitos de consumo del entorno social de referencia, la disponibilidad de

alimentos y los precios relativos. Adicionalmente a esta canasta se estiman los

recursos que necesitarían los hogares para poder satisfacer el conjunto de las

necesidades básicas no alimentarias.

En el caso del enfoque directo, para su medición se toma en consideración el

ingreso o consumo, para aproximarse al nivel de vida de las personas, es decir

las condiciones de vida, el cual le permiten denominar a un individuo o

colectivo como pobre o no pobre, siendo así el método más usado las

Necesidades Básicas Insatisfechas -NBI-, permitiendo observar las condiciones

de vida como individuos, viviendas y hogares (Busso, 2005).

Existe un método integrado que según (Busso, 2005) consiste en una

combinación de los métodos anteriores, intentando fortalecer la medición de los

individuos y grupos de población que están en desventaja social, presentada

en una matriz de 2x2, el cual explica: Los no pobres con sus necesidades

básicas satisfechas, cuyos hogares están en condiciones de integración social,

cuyo objetivo se refiere a las políticas de lucha contra la pobreza. El segundo

cuadrante define a los hogares con ingresos suficientes para no ser

considerados pobres pero que tienen por lo menos una NBI, también

denominados como pobres inerciales. El tercer cuadrante define a quienes

están en situación de pobreza creciente o paupérrima, el cual poseen ingresos

o consumos insuficientes y tienen NBS. Y el cuarto cuadrante define a los

pobres por ingreso y con NBI, cuyos hogares son definidos en pobreza crónica.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

13

Tabla 1: Análisis integrado de la pobreza

LP/NBI NBS NBI

NO POBRE 1 Hogares no pobres 2. Pobreza inercial (Estructural)

POBRE 3. Pobreza reciente

(pauperizados o coyuntural) 4. Pobreza crónica (Total)

Fuente: Gustavo Busso (2005)

Respecto a la exclusión social (Busso, 2005) menciona que, son los procesos

de debilitamiento y ruptura de los vínculos sociales que unen al individuo con la

comunidad y la sociedad, dificultando o anulando la posibilidad del intercambio

material y simbólico. Por un lado está el desempleo como resultado de este

fenómeno, y como tal depende de las políticas públicas que afecta

considerablemente a la integración de la sociedad, creando un modo de

producir y distribuir, el cual aterriza en un modelo de desarrollo, poniendo en

competencia entre capitales, relaciones salariales que impone el Estado frente

al mercado y que además está relacionado con la exclusión, influyendo a las

condiciones de vida como individuos, hogares y/o comunidades, quienes tienen

mayor probabilidad de ser afectados y con menor resiliencia, llevando así a

escenarios de pobreza por ingresos o de exclusión.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

14

2.2 MARCO REFERENCIAL

Se consideró a (Golovanevsky, 2006) en su estudio titulado “Vulnerabilidad y

transmisión intergeneracional de la pobreza, un abordaje cuantitativo para

Argentina en el siglo XXI”, a través del enfoque de la vulnerabilidad, el cual

permite dar una mirada más amplia e integral de los fenómenos sociales

mediante los indicadores de las necesidades básicas insatisfechas y la línea de

pobreza, cuyas variables se clasificaron en dicotómicas, describiendo atributos

de personas, familias u hogares, pero que no dieron cuenta de los procesos

causantes por los cuales llevaron a determinadas situaciones. Dichos enfoques

permitieron capturar aspectos multidimensionales de los cambios en las

condiciones de vida de los grupos más desfavorecidos, logrando alcanzar una

mejor comprensión de los procesos por los cuales la gente se mueve dentro y

fuera de la pobreza. Para determinar de qué manera se construyó el Índice de

Vulnerabilidad Social –IVS-, se llevaron a cabo distintas regresiones logísticas,

cada regresión logística tomó como variable dependiente la pobreza por LP y

como covariables a todas aquellas que se consideraron candidatas para

explicar la vulnerabilidad con respecto a cada dimensión, de la Encuesta de

Condiciones de Vida -ECV- 2001 Argentina. Si bien el objetivo de esta

investigación no fue la pobreza, sino la vulnerabilidad, se consideró tomar este

camino como punto de partida para evaluar la significancia de las variables,

debido a la carencia de una mejor alternativa. El índice propuesto, en base a

las dimensiones según (CEPAL, 1999) estuvo conformado por los siguientes

indicadores simples: Indicador relativo a empleo; Indicador sobre protección

social; Indicador de capital social; Indicador sobre rasgos demográficos. Cada

indicador simple estuvo medido en categorías, donde se representó para todos

los casos aquellas situaciones de no vulnerabilidad, y a medida que creció

numéricamente la categoría (2, 3, etc.), creció el grado de vulnerabilidad.

Como conclusiones importantes del estudio, en cuanto a los hogares

calificados como no vulnerables se caracterizaron por ser mayoritariamente no

pobres, perteneciendo alrededor del 60%, a los quintiles cuarto y quinto del

ingreso per cápita, teniendo una mayor presencia relativa de jefe de hogar y

en un 40% de los casos liderados entre 45 y 59 años, además dos terceras

partes son empleados públicos y privados, y de ellos casi el 80% tienen

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

15

descuentos jubilatorios, en cuanto a salud tres cuartas partes de los menores

de cinco años ha tenido al menos tres controles de salud, en los últimos doce

meses. Los hogares considerados con vulnerabilidad leve, se caracterizan por

ser no pobres en su mayoría, por lo que cuatro de cada diez de ellos

pertenecen a los quintiles cuarto y quinto del ingreso, los jefes de 60 años y

más representan una tercera parte de este grupo, el 60% de los jefes de hogar

son empleados del sector público o privado y el veinticinco por ciento es

trabajador por cuenta propia, y en cuanto a la salud se encontró que las dos

terceras partes de los menores de cinco años han tenido al menos tres

controles de salud, en los últimos doce meses. Así también los hogares con

alta vulnerabilidad se caracterizan por ser pobres en su mayoría y pertenecer

dos de cada tres de ellos a los quintiles uno y dos del ingreso per cápita del

total del país, los jefes de 25 a 44 años representan casi el cuarenta y cinco

por ciento de este grupo quienes son empleados públicos, mientras que los

trabajadores en programas de empleo y el servicio doméstico se encuentran en

el mismo. Aproximadamente cuatro de cada diez individuos en estos hogares

reciben pensión asistencial o graciable y reciben subsidio estatal y en cuanto

a la salud una quinta parte de los menores de cinco años residiendo en

hogares altamente vulnerables no tuvo controles, en los últimos doce meses.

En cuanto a los hogares extremadamente vulnerables, la mayoría son pobres y

casi ocho de cada diez de ellos pertenecen al primer quintil de ingresos per

cápita del total del país, cuyos jefes de 25 a 44 años de edad. Además, tres de

cada diez son trabajadores por cuenta propia, mientras que, los ocupados en el

servicio doméstico y en programas de empleo se encuentran sobre

representados en este grupo y aproximadamente dos de cada diez niños

menores de cinco años no tuvieron controles en los últimos doce meses.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

16

La (Cámara de Diputados de México, 2012) publicaron el estudio sobre la

“Pobreza y factores de vulnerabilidad social en México”, en donde reunieron

varias indagaciones desde distintas perspectivas metodológicas y teóricas de la

vulnerabilidad y pobreza, para analizar dicho fenómeno se dividieron las

variables de la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos –ENGI- 2010, en

grupos relativos a los factores estructurales de la vulnerabilidad, por lo que se

estableció cuál de ellas tenía mayor peso en el grupo, contrastando su valor

explicativo en torno a la vulnerabilidad como variable independiente, si un

hogar se encuentra bajo la línea de bienestar monetario o sobre línea, para

luego contrastar con las variables estructurales en un modelo que arroje la

probabilidad de que un hogar sea pobre o no en términos monetarios.

Dado que el ingreso y particularmente el ingreso suficiente puede aproximarse

al bienestar, por lo que se utilizaron las líneas de bienestar monetario a través

de la ENGI 2000 y ENGI 2010 los cuales sirvieron para indagar, recalcando la

hipótesis de trabajo, en que: Un hogar, después de adquirir la canasta básica,

si incurre en gastos de la salud que sobrepasen el 40% de su ingreso corriente,

tiene mayor riesgo de caer en pobreza. Por lo que se evidenció entre los años

del 2000 al 2010 la disminución del gasto en salud privada, notando la

acumulación de hogares vulnerables, especialmente con jefes de hogar

pertenecientes a la tercera edad, incrementando el acceso a la salud pública a

través del Seguro Popular, y por ende la disminución del grupo de hogares que

incurrían a la salud privada para contar con un respaldo financiero que no era

suficiente, ya que una gran parte de estos hogares contaban con el Seguro

Popular y otros ni siquiera poseían algún tipo de seguro. Por otro lado, para

indagar la formación de capacidades, a través de la Encuesta de Trayectorias

Educativas y Laborales de Educación Media Superior –ENTELEMS-, sirvió

para verificar si existe una correlación entre factores, donde se observó la

diferencia del salario percibido en el primer empleo de aquellos que terminaron

la educación media superior, frente a los que no terminaron, por lo que se

propuso culminar dicho nivel educativo de manera obligatoria, ya que les

permitía tener mejores ingresos y determinar de mejor manera a qué tipo de

actividad laboral se dedicarán a los jóvenes. Dichos resultados arrojaron la

posibilidad de ser pobres en el futuro, para aquellos jóvenes de hogares

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

17

vulnerables con menores oportunidades de educación, confirmando a quienes

no terminan la educación media superior ganarán menos al entrar al mercado

laboral y se dedicarán a actividades menos productivas en su etapa de joven

adulto. En cuanto al análisis de los datos de pobreza multidimensional juvenil,

obtenidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo

Social –CONEVAL-, dieron como resultado una situación de desigualdad para

dicho grupo, por lo que gran parte de los jóvenes no poseen seguridad social,

ni médica, a pesar de que sus niveles educativos son mayores en promedio

comparado con el resto la población, además que, la posibilidad de adquirir una

vivienda en buenas condiciones y formar una familia es difícil, considerando

que el 10% de los jóvenes están en pobreza extrema. Por último el análisis del

grupo más vulnerable de la sociedad mexicana, es decir a los indígenas,

quienes siempre han mostrado altos índices de pobreza, confirmando así el

nivel de rezago social acumulado a lo largo del tiempo particularmente para los

municipios donde existe una alta concentración de población indígena

hablante. Por lo que en el transcurso de los años 2000 al 2010 se pudo

observar una tendencia positiva en el cierre de las brechas sociales entre los

municipios indígenas, quienes lograron mejorar paulatinamente su calidad de

vida hasta el presente.

El (SISTEMA DE INDICADORES SOCIALES DEL ECUADOR, 1990) –SIISE-,

desarrolló el “Índice de Vulnerabilidad Social” –IVS- cuyo indicador está

compuesto de cinco dimensiones donde consideran a los riesgos o

vulnerabilidades de la población de la siguiente manera: el analfabetismo de la

población adulta, la desnutrición en los niños y niñas, la pobreza de consumo

en los hogares, el riesgo de mortalidad de los niños y niñas menores de un año

y la presencia de comunidades étnicas rurales. Representado por una escala

del 0 al 100 acorde al nivel de vulnerabilidad, reflejando la presencia de

dificultades relacionadas a un mismo grupo de población. Por lo que es

indispensable identificar el territorio de aquellos grupos poblacionales con más

vulnerabilidad y per se de riesgo, considerando el tamaño de la población

afectada, permitiendo así canalizar políticas y programas de acción y

protección para estos grupos, dando como respuesta a una medida propuesta

por el PNUD. Este índice, que se expresa como porcentaje, permitió identificar

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

18

a los cantones en los cuales la población se encontraba más afectada para

cada una de las cinco dimensiones, tomando como referencia los límites de los

datos en cada uno de los indicadores. Dicha fórmula resultante del IVS, puede

aplicarse a nivel provincial y con algunas limitaciones a nivel cantonal. Cabe

recalcar que, su ramificación para las parroquias no es recomendable, ya que

la información que se dispone en varios de los indicadores es limitada, de

manera específica en el riesgo de la mortalidad infantil y de las estimaciones de

población indígena y afrodescendiente. Particularmente sobre la desnutrición

crónica en la región amazónica, las estimaciones para los cantones de la se

basaron en modelos predictivos elaborados para la parte rural de la Costa. El

modelo matemático empleado para su medición, originalmente contemplaba el

mismo valor de ponderación para los 5 indicadores con un 20% para cada uno.

No obstante se cambió de manera que fue aumentando la incidencia de la

pobreza, cambiando del 20% al 25%, y disminuyendo la ponderación de la

etnicidad en 5 puntos. Como observaciones importantes para este IVS, se

construyó partiendo de indicadores cuyas fuentes de datos son distintas y de

distintos cortes de tiempo. Respecto a las estimaciones que inciden en la

pobreza, fueron realizadas por la (Oficina de Planificación de la Presidencia de

la República del Ecuador –ODEPLAN-, 1999) por lo que no han sido corregidas

según la tipología de los efectos ocasionados por el fenómeno de “El Niño” de

1987 y 1988, como las incluidas en el SIISE. Con respecto al riesgo de

mortalidad infantil corresponde a una estimación realizada por la antigua

Secretaria Técnica del Frente Social –STFS- para el Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia –UNICEF- de 1996, por lo que debe observarse que se

trató de un ejercicio en donde se utilizaron metodologías de cálculo diferentes a

aquellos de la tasa de mortalidad infantil, incluida en el SIISE. Obteniendo

como resultado del ejercicio un promedio de la proporción de hijos fallecidos,

respecto al total de hijos nacidos vivos de todas las mujeres en edad fértil (5 a

49 años de edad), estimando así el riesgo de la mortalidad infantil en promedio

durante los últimos 35 años. Por último el indicador de etnicidad, combinó las

estimaciones de las poblaciones negras e indígenas, llevadas a cabo por el

Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador –

PRODEPINE-, en 1995, quienes salieron por separado en el SIISE.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

19

En la ciudad de Quito, la investigación más aproximada hacia la vulnerabilidad,

tratada desde una perspectiva territorial, es el estudio de “La vulnerabilidad del

Distrito Metropolitano de Quito” por (D´ercole & Metzger, 2004), donde

investiga acerca de los riesgos y las amenazas, frente a la debilidad de los

estudios de la vulnerabilidad y se compromete la eficacia de la prevención y se

traducen en limitaciones conceptuales y operacionales. Mediante una

propuesta metodológica que acarrea una revisión conceptual de la noción de

riesgo y sus componentes se fundamentaron en la experiencia adquirida con el

programa de investigación “Sistema de Información y riesgos en el Distrito

Metropolitano de Quito” desarrollado por el Instituto de Investigación para el

Desarrollo –IRD- y el Municipio de Quito entre 1999 y 2004. Ésta investigación

se realizó en dos fases. En la primera, el programa se concentró en la

identificación y el análisis de los elementos y lugares esenciales para el

funcionamiento del DMQ. El análisis de vulnerabilidad de dichos elementos y

espacios para llegar a la apreciación de la vulnerabilidad territorial del DMQ,

constituyó el objetivo de la segunda fase. La vulnerabilidad territorial se puede

definir como el resultado, a nivel de un territorio, de la transmisión de

vulnerabilidades que caracterizan a la vez a espacios y elementos esenciales

para el funcionamiento del territorio en periodo normal, como en periodo de

crisis. Su análisis apunta a identificar, caracterizar y jerarquizar los espacios

generadores y difusores de vulnerabilidad, permite definir los espacios más

sensibles y estratégicos donde las acciones de reducción de riesgo son

prioritarias. El análisis de vulnerabilidad territorial se basó en la articulación de

tres tipos de informaciones:

La vulnerabilidad espacial del DMQ

Los elementos esenciales y espacios estratégicos del área metropolitana

La vulnerabilidad de los elementos esenciales de funcionamiento como

de gestión de crisis

El cruce de estas informaciones permitió desembocar en la cartografía de la

vulnerabilidad territorial del Distrito Metropolitano, es decir de los lugares que

generan la vulnerabilidad y la difunden al conjunto del territorio.

Son primordialmente los espacios que comprenden elementos esenciales,

tanto de funcionamiento, como manejo de crisis. Se distinguieron 4 tipos de

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

20

espacios según un grado decreciente de generación de vulnerabilidad, el cual

fue establecido en función del grado de vulnerabilidad espacial, de la densidad

de los elementos esenciales y de la existencia de elementos esenciales

vulnerables identificados en el marco del estudio. Los espacios que presentan

más problemas ocupan aproximadamente el 0,2 % de la superficie del Distrito,

apenas 10 km2 en total, seguidamente vienen los espacios sin elementos

esenciales para el funcionamiento o para el manejo de crisis, donde pueden

presentar debilidad es ligadas a las dificultades de acceso o una alta

exposición a las amenazas, pero no presentan verdaderamente problemas, a

nivel del territorio, sino cuando componen elementos esenciales para el Distrito.

Esto significa, en términos de planificación preventiva, que los espacios que

presentan una marcada vulnerabilidad espacial no deberán ser utilizados para

futuros equipamientos de importancia, salvo si se emprenden acciones

destinadas a reducir esa vulnerabilidad. El mapa indica que varios espacios

periféricos deI DMQ se encuentran en esta situación de vulnerabilidad. En

cambio, ciertos espacios, situados al este de la ciudad, no presentan

vulnerabilidad, teniendo en cuenta los conocimientos actuales en materia de

amenazas, vulnerabilidades muy marcadas ofreciendo por ende un buen

potencial de desarrollo urbano. Por lo que proponen definir una planificación

preventiva de los espacios donde no se ha implantado aún ningún elemento

esencial.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

21

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Caracterización: “Es un tipo de descripción cualitativa que puede recurrir a

datos o a lo cuantitativo con el fin de profundizar el conocimiento sobre

algo. Para cualificar, previamente se deben identificar y organizar los

datos, y a partir de ellos, describir o caracterizar de una forma

estructurada, para establecer su significado” (Bonilla Castro E., Hurtado

Prieto J, & Jaramillo Herrera C, 2009, citado en CEDEVI, 2010, pág.1).

Jefe de hogar: “Es aquella persona que es reconocida como tal por los

demás miembros del hogar, por razones de dependencia, afinidad, edad,

autoridad, respeto, etc. Sí una persona vive sola (Hogar unipersonal), es

él, el Jefe del Hogar. Cada vivienda debe tener un solo Jefe de Hogar”

(INEC, 2018).

Hogar: “El hogar está conformado por una persona o grupo de personas,

que residen habitualmente en la misma vivienda, unidas o no por lazos de

parentesco, y que comparten los alimentos” (Sistema Integrado de

Indicadores Sociales del Ecuador - SIISE, s.f.).

Pobreza: “La condición caracterizada por una privación severa de

necesidades humanas básicas, incluyendo alimentos, agua potable,

instalaciones sanitarias, salud, vivienda, educación e información. La

pobreza depende no sólo de ingresos monetarios sino también del acceso

a servicios” (ONU, 1995, pág.57).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

22

Vulnerabilidad: “(…) es entendida como una situación y un proceso

multidimensional y multicausal, en la que confluyen simultáneamente la

exposición a riesgos, la incapacidad de respuesta y adaptación de

individuos, hogares o comunidades, los cuales pueden ser heridos,

lesionados o dañados ante cambios o permanencia de situaciones

externas y/o internas que afectan su nivel de bienestar y el ejercicio de

sus derechos. De allí que la vulnerabilidad se emparenta con otras

nociones que se expresan ya sea como fragilidad e indefensión ante

cambios originados en el entorno, como desamparo institucional desde el

Estado que no contribuye a fortalecer ni cuida sistemáticamente de sus

ciudadanos; como debilidad interna para afrontar concretamente los

cambios necesarios del individuo u hogar para aprovechar el conjunto de

oportunidades que se le presenta; como inseguridad permanente que

paraliza, incapacita y desmotiva la posibilidad de pensar estrategias y

actuar a futuro para lograr mejores niveles de bienestar y como

degradación de las condiciones que permiten una vida plena y saludable”

(Busso, 2001 y 2004, pág.16).

Vulnerabilidad social: “El concepto de vulnerabilidad social tiene dos

componentes explicativos. Por un lado, la inseguridad e indefensión que

experimentan las comunidades, familias e individuos en sus condiciones

de vida a consecuencia del impacto provocado por algún tipo de evento

económico social de carácter traumático. Por otra parte, el manejo de

recursos y las estrategias que utilizan las comunidades, familias y

personas para enfrentar los efectos de ese evento” (Pizarro, 2001, pág.

11).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

23

CAPÍTULO III

3. METODOLOGIA

3.1 Nivel de investigación

Eminentemente la investigación tiene un enfoque cuantitativo, ya que busca

analizar y medir dicho fenómeno. De acuerdo a los tipos de objetivos de la

investigación, es aplicada, de manera que se utilizará varios métodos y

técnicas de análisis estadístico para la exploración y descripción del fenómeno

de estudio, dando respuesta a las preguntas de investigación ya planteadas.

Por el nivel de profundización de la investigación, es clasificatorio porque se

catalogará por niveles a la vulnerabilidad social, el cual lo denota como

descriptivo y explicativo porque busca caracterizar a aquellos hogares en las

distintas zonas del Centro Histórico, de manera que pueda explicar la relación

de causa y efecto a través de los modelos logísticos asociados a la

probabilidad dando respuesta a dicho fenómeno que ha sido poco estudiado en

la Ciudad de Quito.

3.2 Métodos a utilizarse

Los métodos y técnicas a utilizar en esta investigación se resumen en la tabla

siguiente:

Tabla 2: Métodos y técnicas de la investigación

Objetivo Método Técnica

Caracterizar a los hogares con vulnerabilidad social en el Centro Histórico de Quito, mediante un estudio multidimensional.

Método Descriptivo

Investigación bibliográfica

Estadística univariante, bivariante, multivariante.

Determinar los niveles de vulnerabilidad social de los hogares en el Centro Histórico de Quito, a través de un sistema de indicadores.

Método Explicativo

Modelos de regresión logísticos

Representar espacialmente a los hogares con vulnerabilidad social el Centro Histórico de Quito, mediante mapas temáticos.

Método Sintético

Mapa de coropletas

Elaboración: Propia

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

24

El método descriptivo: “Describir un hecho/acción de manera detallada.

Extraer tipologías” (Cea D'Ancona, 1988, pág. 112).

El método explicativo: “Analizar factores que intervienen en la causación

de una acción, actitud o hecho determinado. Deducción de modelos

causales.” (Cea D'Ancona, 1988, pág. 112).

El método sintético: “Se parte del conocimiento de los diversos

elementos de una realidad y de las relaciones que los unen para tratar

de alcanzar el conocimiento general y completo de dicha realidad.”

(Cervera, 2014, pág. 25)

3.3 Aproximación metodológica

3.3.1 Metodología para la caracterización de los hogares con vulnerabilidad

Para caracterizar a los hogares con vulnerabilidad en el Centro Histórico de

Quito, se parte de orientaciones de diversos autores referidos al problema de

investigación, el cual se corrobora mediante la utilización de técnicas de

análisis descriptivo, de manera univariante, bivariante y multivariante, siendo

este último por la naturaleza de los datos en la base, al tener variables

categóricas, aplicándose el Análisis de Componentes Principales Logístico -

ACP- a la Encuesta Multipropósito.

Si bien el ACP logístico como explica (Lee, Huang, & Hu, 2010), este método

que es conocido también como ACP para datos binarios, se ha convertido en

una alternativa del ACP ordinario por medio de una matriz de factores similar a

la descomposición de valor singular, maximiza la distribución de la probabilidad

de Bernoulli. Por lo que se propone para esta investigación al ACP logístico

cuyo objetivo principal de esta técnica, es representar a los datos en pocas

dimensiones, con un mínimo de error.

Ante la necesidad de utilizar métodos de reducción de dimensiones para

analizar conjuntos de datos binarios, el modelo clásico del ACP ha sido

generalizado desde diversas perspectivas para tomar en consideración las

propiedades de las variables binarias. Ya que, por un lado el ACP clásico, está

dada por la media condicional reduciendo las dimensiones del conjunto de

datos cuantitativos observados, mientras que en el ACP logístico, la reducción

esta impuesta por la transformación logística de la media condicional del

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

25

conjunto de datos binarios observados y estima los parámetros naturales de

una distribución de Bernoulli en un espacio dimensional menor. (CRAN, 2016)

A través de la generación de clústeres o grupos de individuos (hogares), se

obtiene como resultado una determinada tipología de hogares, de acuerdo a

sus dimensiones según el enfoque AVEO, aplicando el método de “Ward” el

cual es Jerárquico Aglomerativo, en el que cada etapa, se unen dos grupos

para los cuales, se tiene el mínimo incremento del valor total de la diferencia

entre la suma de cuadrados, dentro de cada grupo, para cada individuo al

centro del grupo, el cual explica (Gallardo, s.f.), de la siguiente manera:

Partiendo por 𝒙𝒊𝒋𝒌 al valor de la j−ésima variable sobre el i−ésimo individuo del

k−ésimo grupo, suponiendo que dicho grupo posee 𝒏𝒌individuos.

𝒎𝒌 al centroide del cluster k, con componentes 𝒎𝒋𝒌.

𝑬𝒌 a la suma de cuadrados de los errores del grupo k, o sea, la distancia

euclídea al cuadrado entre cada individuo del grupo k a su centroide.

(1)

𝑬𝒌 = ∑ ∑(𝒙𝒊𝒋𝒌 − 𝒎𝒋

𝒌)𝟐 =

𝒏

𝒋=𝟏

𝒏𝒌

𝒊=𝟏

∑ ∑(𝒙𝒊𝒋𝒌 )𝟐 − 𝒏𝒌

𝒏

𝒋=𝟏

∑(𝒎𝒋𝒌)𝟐

𝒏

𝒋=𝟏

𝒏𝒌

𝒊=𝟏

E a la suma de cuadrados de los errores para todos los grupos, o sea, si

suponemos que hay h grupo.

(2)

𝐸 = ∑ 𝐸𝑘

𝑖=1

Inicia el procedimiento con m grupos, cada uno de los cuales está compuesto

por un solo individuo, por lo que cada individuo coincide con el centro del grupo

y por lo tanto en este primer paso se tendrá 𝑬𝒌 = 𝟎 para cada grupo y con ello,

𝑬 = 𝟎 .El objetivo del método de Ward es encontrar en cada etapa, dos grupos

en la cual su unión proporcione el menor incremento en la suma total de

errores 𝑬 .

Las variables que se han tomado en cuenta para este estudio, la dimensión, e

indicadores que serán calculados, se resumen en la siguiente tabla:

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

26

Tabla 3: Operacionalización de variables

Variable Definición Dimensiones Definición Indicadores

Hábitat

Entorno que constituye uno de los espacios para el desarrollo familiar e individual donde se desarrolla sus actividades, identidad, crecimiento y desarrollo de la persona.

Tipo de vivienda

Clasifica al tipo de la vivienda por: (Casa/Villa; Departamento en casa o edificio; Mediagua; Cuarto en casa de inquilinato; Otra vivienda en particular)

% de hogares por tipo de vivienda

Forma de tenencia

Clasifica a la forma de tenencia la vivienda por: Propia y totalmente pagada; Propia y la está pagando; Propia (regalada, donada, heredada o por posesión); Prestada o cedida (no paga); Por servicios; Arrendada; Anticresis; Otros)

% de hogares por forma de tenencia

Materialidad del techo

Clasifica al material predominante en el techo de la vivienda: Hormigón; Asbesto(eternit, eurolit); Zinc; Teja; Otro)

% de hogares por materialidad del techo de la vivienda

Materialidad de las

paredes

Clasifica al material predominante en las paredes de la vivienda: (Hormigón; Ladrillo o bloque; Adobe o tapia; Madera; Caña revestida o bahareque; Otros)

% de hogares por materialidad de las paredes de la vivienda

Materialidad del piso

Clasifica al material predominante en el piso de la vivienda: (Duela; Tabla sin tratar; Cerámica, baldosa, vinil o mármol; Ladrillo o cemento; Caña; Tierra; Otros)

% de hogares por materialidad del piso de la vivienda

Infraestructura urbana

Hogares que cuentan con los servicios de: (Luz; Agua potable; Alcantarillado; Recolección de basura; Barrido de calles; Alumbrado público; Teléfono fijo)

% de hogares por servicios que tiene en la vivienda

Posibilidad de acceso

Acceso principal de la vivienda por: (Calle o carretera adoquinada, pavimentada o concreto; Calle o carretera lastrada o de tierra; Camino, sendero, chaquiñán; Escalinata; Pasaje; Otro)

% de hogares por tipo de acceso principal a la vivienda

Riesgo de origen

ambiental

Percepción del jefe de hogar respecto a la vulnerabilidad de vivienda respecto a factores de riesgo: (Terremotos; Inundaciones; Deslizamientos de tierra; Incendios forestales; Erupciones volcánicas; Lluvias; Vientos fuertes)

Nivel de percepción de vulnerabilidad de la vivienda

Capital Humano

Son las capacidades vinculadas con las destrezas y habilidades, incluyendo la salud de los individuos de un hogar.

Escolaridad

Nivel de educación máxima alcanzada por el jefe de hogar: (Ninguno; Primaria incompleta; Primaria completa; Educación básica incompleta; Educación básica completa; Educación media o bachillerato incompleto; Educación media o bachillerato completo; Educación superior incompleta; Educación superior completa; Postgrado)

% por niveles de educación máxima alcanzada del jefe de hogar

Salud Hogares donde el jefe de hogar tiene algún tipo de discapacidad

% de hogares con jefe de hogar discapacitado

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

27

Capital Económico

Representa los recursos que tienen las personas para cubrir sus necesidades a través bienes materiales y el dinero

Condición de actividad

Hogares donde el jefe de hogar trabajó al menos una hora a la semana: (Sí; No)

% de hogares donde el jefe de hogar trabajó la semana pasada

Tipo de inserción laboral

Clasifica al tipo del trabajo del jefe de hogar por: (Empleado público; Empleado privado; Jornalero o peón; Patrono; Socio; Cuenta propia; Trabajador no remunerado; Empleado doméstico; Trabajador no calificado urbano)

% por tipo de trabajo de los jefes de hogar

Desempleo

Clasifica a la condición de desocupación del jefe de hogar por: (Jubilado; Rentista; Desempleado y ha buscado trabajo; Estudiante; Le impide su discapacidad; Otro)

% por tipo de desocupación de jefes de hogar

Ingresos

Clasifica el ingreso familiar del hogar mediante rangos: (De $0 a $330; De $331 a $524; De $524 a $800; De $801 a $1.300; De $1.301 y más; NS/NR)

% de hogares por rangos de ingresos

Protección social

Es el conjunto de intervenciones por parte de instituciones del Estado y particulares, cuyo fin es mitigar una serie de riesgos y necesidades, a los individuos de un hogar.

Aporte al sistema de seguridad

social

Hogares donde el jefe de hogar cuenta con prestaciones del seguro social: (Sí; No)

% de hogares donde el jefe de hogar cuenta con seguridad social

Procedencia de la

seguridad social

Clasifica al tipo de afiliación a la seguridad social del jefe de hogar: (Seguro ISSFA; Seguro ISSPOL; Seguro IESS; Seguro privado)

% tipo de afiliación a la seguridad social del jefe de hogar

Capital social

Son aquellos rasgos comunes que caracterizan a las personas, los cuales pueden ser heredados o adquiridos.

Participación política

Hogares donde el jefe de hogar conoce los programas municipales: (Silla vacía; Presupuesto participativo)

%de programas municipales que conoce el jefe de hogar

Autodefinición

Autodefinición del jefe de hogar de acuerdo a sus cultura y costumbres: (Indígena; Afrodescendiente; Negro; Mulato; Montubio; Mestizo; Blanco; Otro)

%por autodefinición cultural y étnica del jefe de hogar

Uso del tiempo libre

Uso del tiempo libre del jefe de hogar: (Leer; Escuchar música, ver tv o navegar en internet; Deporte o actividad física; Quehaceres domésticos; Pasar con la familia)

% de rangos del uso del tiempo de esparcimiento por tipo de actividad del jefe de hogar

Fuente: Encuesta Multipropósito de DMQ (2016)

Elaboración: Propia

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

28

3.3.2 Base de datos a utilizarse

En cuanto información de la base de datos conformada por la Encuesta

Multipropósito de DMQ 2016, cuyo proceso lo llevó a cabo el Instituto de la

Ciudad de Quito, se encuestaron a 1966 hogares el cual como condición se

planteó que los informantes sean los jefes de familia o cónyuges mayores de

18 años que residan en la vivienda al menos un año a la fecha de la encuesta.

La unidad de observación son todos aquellos hogares que se encuentren

ubicados de manera proporcional a la muestra asignada, por lo que para la

determinación del marco muestral de la encuesta, se asignó mediante el listado

de viviendas y personas a nivel de manzana del Censo de Población y Vivienda

del 2010 y la base de datos cartográfica manzanal de dicho censo.

Para seleccionar la muestra se realizó a través del muestreo estratificado,

distribuido de manera geográfica proporcionalmente acorde a la población en

manzanas. La presente encuesta se realiza en una sola etapa, ya que se

considera investigar a todos los hogares, representados por el informante

calificado sea este el jefe de hogar o subjefe de hogar. Se excluye a la

población en viviendas colectivas, viviendas flotantes y sectores con población

indigente. Para determinar el tamaño de la muestra, se estableció calcular con

un error relativo del 5% y con un nivel de confianza del 95% para cada área de

intervención del Centro Histórico de Quito. (INSTITUTO METROPOLITANO DE

PATRIMONIO, 2018)

En la tabla a continuación se puede visualizar el resultado de una muestra

representativa dividida en las áreas de intervención.

Tabla 4: Representación de la muestra por áreas de intervención

Área de intervención Población

N° Hogares del CHQ

Muestra

N° Hogares seleccionados

Error obtenido

%

Eje 24 de mayo

Núcleo Central

Zona envolvente occidental

Zona envolvente oriental

4211

919

4881

5891

504

271

546

645

4,1

5,0

4,0

3,6

Centro Histórico Total 15902 1966 2,1

Fuente: Instituto Metropolitano de Patrimonio del DMQ.

Elaboración: Propia

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

29

3.3.3 Metodología para la determinación de los niveles de vulnerabilidad social

Con el propósito de no salirse del esquema con el ACP Logístico, ya que es

una transformación logística de las probabilidades de éxito en un conjunto de

datos binarios, se opta por usar la regresión logística para determinar si

aquellas variables resultantes del proceso anterior, son estadísticamente

significativas para describir el fenómeno, manteniendo la metodología de

investigación la probabilidad.

Por lo cual las características más representativas para cada grupo de hogares,

pasan a formar parte de los modelos de probabilidad que es asociado con la

pobreza, formando así, los indicadores que midan la vulnerabilidad.

Se basa dicha metodología en utilizar variables cuantitativas binarias para

estimar mediante el modelo de regresión logístico, ya que se cometería un

error en el procedimiento a las variables cualitativas, sea de orden nominal u

ordinal, por ende asignar un número a cada categoría, no da solución al

problema. Como la metodología empleada para la estimación del modelo

logístico se basa en la utilización de variables cuantitativas, al igual que en

cualquier otro procedimiento de regresión, es incorrecto que intervengan

variables cualitativas, ya sean nominales u ordinales, ya que la asignación de

un número a cada categoría no resuelve el problema. Por lo que se transformó

a variables binarias.

Así también, menciona (Marcoleri, 2002) que para se pudo determinar el uso

de la regresión logística, ya que no asume el supuesto de linealidad de la

relación entre las variables independientes y la dependiente. Además, no se

requiere que las variables y el término error tengan una distribución normal y

tampoco se asume homocedasticidad. En general se puede decir que tiene

menos requerimientos condicionantes que la regresión lineal, ya que la

multicolinealidad entre los predictores puede conducir a estimaciones

sesgadas. Por lo que en también se ajusta con mayor precisión que la

regresión por el método de los mínimos cuadrados, ya que se tiene como

propósito clasificar los individuos, por lo que es conveniente usar la regresión

logística para datos que involucran variables dependientes binarias.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

30

Cada regresión se pretende que tenga como variable dependiente, “pobreza

por ingresos” para aquellos hogares que se encuentre bajo la Línea de Pobreza

–LP-, y como independientes todas aquellas variables resultantes del ACP-

Logístico. Recalcando que el objetivo de la investigación no es medir la

pobreza, sino la vulnerabilidad.

Como variable dependiente tendremos el ingreso total de los hogares medidos

en rangos, para aquellos hogares que pertenecen de 0$ a 300$, por lo que se

los considera como “pobres”, ya que se encuentra por debajo del Salario

Básico Unificado que se colocó en 366$ para el año 2016.

3.3.4 Metodología para la representación espacial a los hogares con

vulnerabilidad social

En último lugar, para cumplir con el último objetivo de la investigación se

representarán los niveles de vulnerabilidad, en las respectivas zonas del

Centro Histórico de Quito, de tal manera que se identificarán a los hogares,

con vulnerabilidad social mediante los mapas coropléticos, el cual se define

(Gutiérrez Palacios, S/F) a este mapa como una manera cuantitativa de

cartografiar, el cual se utiliza para representar a fenómenos asociados a

unidades enumeradas, es decir en un país, provincia o ciudad, en el cual se

aplica símbolos en la superficie acorde a su valor. Además este tipo de mapa

puede compararse con la superficie escalonada estadística, es decir no

suavizada, por lo que se representa de manera planimétrica en un modelo de

datos de tres dimensiones, por cuanto se consideran superficies y no puntos.

Por lo que es necesario capturar los datos por cada unidad estadística o

administrativa al que se denomina como “corograma”, luego de haber diseñado

los símbolos para estos valores, se aplica finalmente cada uno de los símbolos

para las áreas, cuyo valor esté dentro de la clase representativa.

Estos mapas coropléticos como explica (Gutiérrez Palacios, S/F), sólo se

aceptan los datos de manera relativa, ya que la diferencia de los tamaños de

los hogares altera la impresión de la distribución, por lo que para esta

investigación, se toma como unidades a las manzanas donde están ubicados

los hogares. Los corogramas son las unidades de enumeración en este tipo de

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

31

mapas, su número y tamaño es importante en el mapa. Para una misma

escala, el tamaño y el número de las unidades están relacionados entre sí,

puesto que, a mayor número de unidades, menor es su tamaño. También es

importante mencionar que, si los corogramas son de tamaños muy diferentes,

el grado de generalización de la variación espacial del dato, puede diferir de

una zona a otra, en el mismo mapa, por lo que a mayor es el número de clases,

más detallado resulta el mapa, acorde a los niveles de vulnerabilidad social.

Por lo que se asume que el valor dentro de cada manzana (unidad), se

mantiene constante y que sólo varía entre hogares. Al calcular de manera

compuesta el indicador, donde se mide la probabilidad de pobreza, si ésta es

mayor a 0, caerá en vulnerabilidad y mediante el mapa temático coroplético, se

obtiene la proporción de esos hogares vulnerables por manzana, debido a que

la base de datos más actualizada es a nivel de manzanas, del Censo de

Población y Vivienda del 2010, en el área de intervención del Distrito

Metropolitano de Quito.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

32

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Caracterización de los hogares con vulnerabilidad social en el Centro

Histórico de Quito

4.1.1 Demografía de la población y jefes de hogar

Del total de los integrantes del hogar, se los ha clasificado por quintiles de

edad, para quienes pertenecen al sexo masculino predominando menores de

13 años con el 19,1% y de 24 a 35 años. De la misma manera para quienes

pertenecen al sexo femenino predominan de 24 a 35 años con el 17,8%, y de

61 a más años con el 18%. Continuando del mismo modo, para el resto de

grupos de edad con sus minorías para ambos sexos.

Tabla 5: Edad de los integrantes del hogar por sexo

Rangos de edad

Sexo Total

% Masculino %

Femenino %

Menores de 13 19,1 15,1 17,1

De 14 a 23 17,1 16,4 16,7

De 24 a 35 18,8 17,8 18,3

De 46 a 47 14,3 15,7 15,0

De 48 a 60 15,5 17,1 16,3

De 61 a más 15,2 18,0 16,6

Total 100 100 100

Fuente: Encuesta Multipropósito (2016) Elaboración: Propia

En cuanto al tipo de hogar en el Centro Histórico de Quito, lo conforma

principalmente el hogar nuclear biparental con hijos, con un 54,3% para el sexo

masculino y con el 48,3% para el sexo femenino. Seguido del tipo de familia

extensa predominando el sexo femenino con el 25,4% y para el sexo masculino

con el 20,3%. Complementando con pequeños porcentajes para el resto de tipo

de hogar.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

33

Tabla 6: Tipos de hogar por sexo

Tipo de hogar

Sexo Total

% Masculino

% Femenino

%

Familia compuesta 3,2 3,4 3,3

Familia extensa 20,3 25,4 22,8

Nuclear Biparental con hijos 54,3 48,3 51,3

Nuclear Biparental sin hijos 7,3 7,2 7,2

Nuclear monoparental 9,4 11,9 10,6

Unipersonal 5,5 3,9 4,7

Total 100 100 100 Fuente: Encuesta Multipropósito (2016)

Elaboración: Propia

En cuanto al parentesco con el jefe de hogar quienes predominan ciertamente

quienes predominan, para el sexo femenino son los hijos, con el 43,3% para el

sexo masculino, y el 36,3% para el sexo femenino. Seguido están los jefes de

hogar para el sexo masculino con el 45,6% y 17,4% para el sexo femenino. No

obstante predominan los cónyuges con el 36,3% para el sexo femenino y

apenas un 2,6% para el sexo masculino. Consecutivamente están los demás

parentescos con el jefe de hogar representado por minorías para ambos sexos.

Tabla 7: Parentesco con el jefe de hogar por sexo

Parentesco con el jefe de hogar

Sexo

Total %

Masculino %

Femenino %

Hijo/Hija 43,3 36,3 39,8

Jefe/a de Hogar 45,6 17,4 31,5

Cónyuge/conviviente 2,6 36,3 19,5

Nieto/a 3,7 3,2 3,4

Hermano/a 2,1 1,8 1,9

Padre/madre 0,7 2,6 1,7

Otros parientes 1,2 1,3 1,3

Suegro/a 0,2 0,4 0,3

Otros no parientes 0,2 0,2 0,2

Cuñado/a 0,2 0,2 0,2

Yerno/a 0,2 0,1 0,2

Empleados/as domésticos/as 0,0 0,2 0,1

Total 100 100 100 Fuente: Encuesta Multipropósito (2016)

Elaboración: Propia

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

34

El parentesco con el jefe de hogar, se lo clasificó por rangos de edad y sexo,

por lo que para el sexo masculino predominan jefes de hogar que se ubican

entre 48 a 60 años con el 29,3%, seguido de 61 a más años con el 28,3% y de

46 a 47 años con el 22,9%. Por otro lado para el sexo femenino predominan las

jefas de hogar pertenecientes a los 61 años o más con el 39,3% y seguido de

48 a 60 años con el 30,9%. No obstante representan con pequeños porcentajes

a los demás jefes de hogar ubicados en los demás rangos de edad clasificados

por sexo.

Tabla 8: Rangos de edad del jefe de hogar por sexo

Rangos de edad del jefe de

hogar

Sexo Total

% Masculino

% Femenino

%

De 14 a 23 2,5 1,7 2,3

De 24 a 35 17,1 9,2 14,9

De 46 a 47 22,9 18,9 21,8

De 48 a 60 29,3 30,9 29,7

De 61 a más 28,3 39,3 31,3

Total 100 100 100 Fuente: Encuesta Multipropósito (2016)

Elaboración: Propia

4.1.2 Hábitat

Tenencia y tipo de vivienda

En el CHQ predominan aquellos hogares que viven en casas que son propias y

totalmente pagadas, representando el 61,5%, seguido están quienes arriendan

casas con el 20,4%. Así también están aquellos hogares que viven en

departamentos ya sea que esté en una casa o edificio, predominando con el

50,8% para quienes arriendan, y seguido del 31,1% para aquellos

departamentos que son propios y totalmente pagados. Luego están las

mediaguas con un 77,5% para quienes arriendan. Continuando con los cuartos

en casas de inquilinato principalmente están aquellos hogares quienes

arriendan con el 84%. Y no obstante un grupo pequeño conformado por

chozas, ranchos o covachas representan en su totalidad para aquellos hogares

que habitan mediante la prestación de sus servicios.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

35

Tabla 9: Forma de tenencia y tipo de vivienda

Forma de tenencia de la vivienda

Tipo de vivienda

Total por tipo de

vivienda %

Casa/ Villa

Departamento en casa o edificio

Mediagua Cuarto en casa de

inquilinato

Otra (Rancho, Choza,

Covacha)

% % % % %

Propia y totalmente pagada 61,5 31,1 2,5 1,6

33,5

Propia y la está pagando 2,2 2,2

1,7

Propia (Regalada, donada, heredada o por posesión)

8,5 6,9 2,5 1,4

6,2

Prestada o cedida (no paga) 6,0 7,1 5,0 5,7

6,5

Por servicios 0,9 1,6 12,5 7,3 100 2,8

Arrendada 20,4 50,8 77,5 84,0

49,1

Anticresis 0,5 0,4

0,4

Total por forma de tenencia 100 100 100 100 100 100

Fuente: Encuesta Multipropósito (2016) Elaboración: Propia

Infraestructura urbana

En cuanto a la infraestructura urbana se puede notar que existen una cobertura

total de los servicios básicos en las viviendas de los hogares encuestados,

quienes poseen luz, agua, alcantarillado, recolección de basura, barrido de las

calles, alumbrado público, prestando las facilidades que ofrecen dichos

servicios en su mayoría. No obstante, en el teléfono fijo existe una cobertura

del (76,2%), tomando en cuenta que pueden ser sustituidos por otros medios

de comunicación con los avances tecnológicos.

Tabla 10: Infraestructura urbana

Servicio Sí No

% %

Agua 100

Alcantarillado 100

Alumbrado público 100

Barrido 100

Luz 100

Recolección de basura 100

Teléfono fijo 76,2 23,8

Fuente: Encuesta Multipropósito (2016) Elaboración: Propia

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

36

Materialidad de la vivienda

El material que predomina en los techos de las viviendas del CHQ, con el

43,9% son viviendas con techo de teja. Seguido por el techo de hormigón con

el 30,7%. Por otra parte están las viviendas con techo de asbesto con el

17,2%, como opción a la teja. Y materiales como el zinc, entre otros con

reducidos porcentajes.

Tabla 11: Materialidad del techo

Material principal del techo %

Teja 43,9

Hormigón 30,7

Asbesto 17,2

Zinc 7

Otro 1,3

Total 100

Fuente: Encuesta Multipropósito (2016) Elaboración: Propia

En cuanto a la materialidad de la pared, con el 54,8% predominan las

viviendas con paredes de adobe. Seguido están aquellas viviendas con

paredes de ladrillo o bloque con el 33,2%. Y representando con menores

porcentajes están aquellas viviendas con paredes de hormigón, madera, entre

otros materiales.

Tabla 12: Materialidad de la pared

Material principal de la pared %

Adobe o tapia 54,8

Ladrillo o Bloque 33,2

Hormigón 10,6

Otro 1

Madera 0,4

Total 100

Fuente: Encuesta Multipropósito (2016) Elaboración: Propia

Para la materialidad del piso en las viviendas del CHQ, el 33,1% de las

viviendas son para aquellas que tienen pisos de cerámica o baldosa. Por otro

lado, con el 29,3% son las viviendas con piso de tablas sin tratar. Así también,

con el 28,7% están aquellas viviendas con piso de duela. No obstante con

porcentajes reducidos para los pisos de ladrillo o cemento entre otros.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

37

Tabla 13: Materialidad del piso

Material principal del piso %

Cerámica, baldosa, vinil o mármol(piedra) 33,1

Tabla sin tratar 29,3

Duela 28,7

Ladrillo o cemento 6,8

Otro 2,1

Total 100

Fuente: Encuesta Multipropósito (2016) Elaboración: Propia

En la calidad material de la vivienda, se ha clasificado de acuerdo a la

metodología de la CELADE 2009, el cual se fundamenta de acuerdo al tipo del

material que predomina en techos y paredes de la vivienda, por lo que se

aprecia en el cuadro, el 69,3% predominan las viviendas con calidad material

aceptable, seguido del 28,3% con viviendas de calidad material recuperable, y

apenas el 2,6% representan las viviendas con calidad material irrecuperable

Tabla 14: Calidad material de la vivienda

Calidad de piso

Calidad de techo

Total %

Calidad material de la vivienda

(Total)

% Aceptable

(Teja, hormigón)

%

Recuperable (zinc,

asbesto) %

Irrecuperable (Otro)

%

Aceptable (Cerámica, baldosa, vinil, tabla, duela)

69,3 21,3 1,2 91,7 Aceptable 69,3

Recuperable (ladrillo, cemento)

4,3 2,5 0,0 6,8 Recuperable 28,1

Irrecuperable (tierra, otro)

1,2 0,2 0,2 1,5 Irrecuperable 2,6

Total 74,8 23,9 1,3 100 Total de calidad material

100

Fuente: Encuesta Multipropósito (2016) Elaboración: Propia

Acceso principal a la vivienda

Del mismo modo, para los accesos a las viviendas, predominando casi en su

totalidad con el 94% son aquellos accesos por medio de una calle que esté

adoquinada, pavimentada o de concreto. No obstante, hay reducidos grupos

cuyos accesos son escalinatas, calles lastradas o de tierra y pasajes.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

38

Tabla 15: Acceso principal a la vivienda

Acceso a la vivienda %

Calle o carretera adoquinada, pavimentada o concreto

94

Escalinata 4

Pasaje 1,5

Calle o carretera lastrada o de tierra 0,4

Camino, sendero o chaquiñán 0,1

Total 100

Fuente: Encuesta Multipropósito (2016) Elaboración: Propia

Factores de riesgo

Para medir los factores de riesgo, se lo ha realizado mediante la

autopercepción de inseguridad ante los riesgos que pueden afectar a sus

viviendas. Los hogares encuestados se manifiestan de manera general para

todos los riesgos mencionados en la tabla, con un nivel alto. Es decir que

representan elevadas tasas de inseguridad para su vivienda, especialmente

están los incendios forestales con el 88,8%, deslizamientos con el 86,3% e

inundaciones con el 85,4%. En cuanto al nivel medio de la autopercepción con

el 18,6%, para los incendios domésticos que es la más representativa para este

nivel. Y para los niveles bajos manifiestan los encuestados en pequeñas

proporciones para los distintos riesgos que puede sufrir la vivienda.

Tabla 16: Niveles de autopercepción del jefe hogar por factores de riesgo para la vivienda

Nivel de auto percepción del jefe de

hogar

Factores de riesgos para la vivienda

Total

Te

rre

mo

tos

Inu

nd

ac

ion

es

Des

liza

mie

nto

s

Inc

en

dio

s

fore

sta

les

Inc

en

dio

s

do

sti

co

s

Eru

pc

ion

es

Llu

via

s

Vie

nto

s

% % % % % % % % %

Baja 4,3 4,1 4,3 3,8 5,7 5,7 3,1 3,1 11,1

Media 12,8 10,6 9,4 7,4 18,6 14,7 12,7 11,4 15,9

Alta 82,9 85,4 86,3 88,8 75,8 79,6 84,1 85,6 73,0

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Encuesta Multipropósito (2016)

Elaboración: Propia

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

39

4.1.3 Capital Humano

Nivel de educación

Para el nivel educativo del jefe de hogar, se los ha clasificado también por

sexo, siendo así quienes predominan de manera general, en el nivel de

educación media o bachillerato completo para el sexo masculino con el 31,9%

y con el 31,4% para el sexo femenino. Seguido de la primaria completa el cual

representa el 21,4% para el sexo masculino y el 20% para el sexo femenino.

Sin embargo, para el resto de niveles educativos cuyos porcentajes son

inferiores, predomina el sexo masculino comparado con el sexo femenino.

Tabla 17: Nivel de educación del jefe de hogar por sexo

Nivel de educación

Sexo Total

Masculino Femenino

% % %

Ninguno 1,2 1,7 1,3

Primaria incompleta 3,3 5,9 4,0

Primaria completa 21,4 20,0 21,0

Educación básica incompleta 2,2 2,2 2,2

Educación básica completa 5,6 7,2 6,1

Educación media o bachillerato incompleto 3,9 6,1 4,5

Educación media o bachillerato completo 31,9 31,4 31,8

Educación superior incompleta 10,5 9,4 10,2

Educación superior completa 18,5 15,3 17,6

Postgrado 1,3 0,7 1,2

Total 100 100 100 Fuente: Encuesta Multipropósito (2016)

Elaboración: Propia

Discapacidad

En los hogares del CHQ, predominan los hogares donde el jefe de hogar no

tiene algún tipo de discapacidad, con el 97,1% para el sexo masculino y el

96,7% para el sexo femenino. No obstante, existe un reducido grupo de jefes

de hogar poseen discapacidad, para ambos sexos.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

40

Tabla 18: Jefes de hogar con discapacidad por sexo

Discapacidad del jefe de hogar

Sexo Total

% Masculino Femenino

% %

Con discapacidad 2,9 3,3 3,1

Sin discapacidad 97,1 96,7 96,9

Total 100 100 100 Fuente: Encuesta Multipropósito (2016)

Elaboración: Propia

4.1.4 Capital Económico

Condición de actividad

Para los jefes de hogar que realizaron alguna actividad que genere ingresos la

semana pasada para su hogar, es decir que están en condición de empleado,

el 80,3% corresponde al sexo masculino, y el 83,5% para el sexo femenino.

Por otro lado, para aquellos jefes que están en condición de desempleo, el

19,7% pertenecen al sexo masculino y el 16,5% para el sexo femenino.

Tabla 19: Condición de actividad del jefe de hogar por sexo

Condición de actividad del jefe de hogar

Sexo Total por condición de

actividad %

Masculino Femenino

% %

Empleado 80,3 83,5 81,2

Desempleado 19,7 16,5 18,8

Total por sexo 100 100 100 Fuente: Encuesta Multipropósito (2016)

Elaboración: Propia

Tipo de ocupación del jefe de hogar

Para los jefes de hogar en condición de ocupación predominan aquellos que

son trabajadores como cuenta propia con el 49,3% para el sexo masculino, y

con el 51% para el sexo femenino. Seguido están los jefes de hogar que se

ocupan como empleados privados siendo el 30,5% para el sexo masculino y el

28% para el sexo femenino. Así mismo para quienes se ocupan como

empleados del Estado, representan el 11,3% tanto para el sexo masculino y

con el 10,6% para el sexo masculino. No obstante representado por minorías

están aquellos jefes de hogar que se ocupan como jornaleros o peones,

patronos, socios, trabajadores no remunerados y empleados domésticos.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

41

Tabla 20: Tipo de ocupación del jefe de hogar por sexo

Tipo de ocupación del jefe de hogar

Sexo Total

% Masculino Femenino

% %

Empleado del Estado/Municipio/Consejo Provincial/Junta Parroquial

10,6 11,3 10,8

Empleado privado 30,5 28,0 29,8

Jornalero/peón 3,4 2,4 3,1

Patrono 1,4 0,9 1,3

Socio 0,4 0,7 0,5

Cuenta Propia 49,3 51,0 49,8

Trabajador no remunerado 3,4 4,9 3,8

Empleado/a Doméstico/a 0,7 0,7 0,7

Trabajador no calificado urbano (betunero, cartonero, otros)

0,2 0,2 0,2

Total 100 100 100

Fuente: Encuesta Multipropósito (2016) Elaboración: Propia

Tipo de desocupación del jefe de hogar

En cuanto a los jefes de hogar que se encuentran en situación de

desocupación, predominan quienes son jubilados o pensionistas con el 63,7%

para el sexo masculino, y para el sexo femenino con el 56,7%. Seguido están

aquellos que son rentistas con el 16,5% para el sexo masculino y 25,6% para el

sexo femenino. No obstante con pequeños puntos porcentuales están aquellos

quienes son estudiantes, o le impide su discapacidad, etc.

Tabla 21: Tipo de desocupación del jefe de hogar por sexo

Tipo de desocupación del jefe de hogar

Sexo

Total % Masculino Femenino

% %

Jubilado/pensionista 63,7 56,7 62,0

Es rentista 16,5 25,6 19,0

Desempleado y ha buscado trabajo 9,4 6,7 8,7

Desempleado y busca su primer trabajo 0,4 0,0 0,3

Estudiante 2,2 4,4 2,7

Le impide su discapacidad 2,5 3,3 2,7

Otro 5,0 3,3 4,6

Total 100 100 100 Fuente: Encuesta Multipropósito (2016)

Elaboración: Propia

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

42

Ingreso total del hogar

Para los ingresos del hogar del CHQ, se lo ha agrupado en rangos. En el

primer rango de $0 a $330 con el 17% se encuentran los hogares que tienen

ingresos por debajo del Salario básico unificado –SBU-, tomando en cuenta

para el mismo año que estuvo en 366$. En el segundo rango de $331 a $524,

están aquellos hogares con el 26%, que perciben ingresos hasta un SBU y

medio aproximadamente. Para el tercer rango de $524 a $800 con el 23%

están los hogares quienes ganan más del SBU hasta dos SBU y medio

aproximadamente. En el cuarto rango de $801 a $1.300 están los hogares con

el 13%, quienes ganan más de 2 SBU hasta 4 SBU aproximadamente. En el

último rango de $1.301 y más, están un pequeño grupo de hogares quienes

representan el 4%, es decir quienes perciben ingresos totales por más de 4

SBU. Para el último grupo del 17% corresponde para aquellos que no saben o

no responden, por lo que es importante mencionar que no se puede imputar los

datos con este porcentaje, absteniéndose de responder a sus ingresos, ya que

al preguntar de manera directa y específica, existiría aún más una alta tasa de

rechazo para esta pregunta, a pesar que se les ha preguntado por rangos y no

puntual.

Tabla 22: Ingreso total del hogar

Rango de ingresos %

De $0 a $330 17,3

De $331 a $524 25,7

De $525 a $800 22,9

De $801 a $1.300 13,2

De $1.301 y más 4,4

NS/NR 16,6

Total 100

Fuente: Encuesta Multipropósito (2016) Elaboración: Propia

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

43

4.1.5 Protección social

Seguridad social

Para la seguridad social se les ha preguntado a los jefes de hogar si poseen

seguridad social, considerando la importancia de la protección que la sociedad

proporciona a sus miembros, en especial al jefe de hogar. Siendo así,

predominan aquellos jefes que están asegurados tanto para el sexo masculino

con el 56,8%, como para el sexo femenino con el 59,4%. Y para los jefes que

no están asegurados corresponde el 43,2% para el sexo masculino y con el

40,6% para el sexo femenino.

Tabla 23: Seguridad social del jefe de hogar por sexo

Seguridad social del jefe de hogar

Sexo Total

% Masculino Femenino

% %

Asegurado 56,8 59,4 57,5

No asegurado 43,2 40,6 42,5

Total 100 100 100

Fuente: Encuesta Multipropósito (2016) Elaboración: Propia

Tipo de seguridad social

Para los jefes de hogar que han respondido tener seguridad social, predomina

casi en su totalidad a quienes pertenecen al Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social –IESS- con el 95%, y con reducidos porcentajes para el resto tipos de

seguros con del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas –ISSFA-

, Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional –ISSPOL-, y seguros

privados.

Tabla 24: Tipo Seguridad social del jefe de hogar

Tipo de seguridad social del jefe de hogar

%

Seguro IESS 95,0

Privado 2,0

Seguro ISSPOL 1,6

Seguro ISSFA 1,4

Total 100

Fuente: Encuesta Multipropósito (2016) Elaboración: Propia

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

44

4.1.6 Capital Social

Participación política

En cuanto a la participación política para los jefes de hogar, un pequeño grupo

de manera general conoce el programa municipal “Silla Vacía”, en el que se

destaca el grupo etario más joven de 14 a 23 años con el 9,3%. Es decir que la

mayoría de hogares desconocen acerca de este programa, destacándose el

grupo de 24 a 35 años, el cual este mecanismo permite abrir las posibilidades

de ser escuchado, participar en los debates e incluso proponer ordenanzas,

poniendo en consideración aquellos problemas comunes que aquejan a la

ciudadanía del CHQ.

Tabla 25: Conocimiento del programa “Silla Vacía” del jefe del hogar por grupo etario

Conoce el programa Silla Vacía el jefe de hogar

Grupo etario

Total 14 a 23 24 a 35 36 a 47 48 a 60 61 o más

% % % % %

Sí 9,3 5,2 7,5 5,7 7,7 6,7

No 90,7 94,8 92,5 94,3 92,3 93,3

Total 100 100 100 100 100 100

Fuente: Encuesta Multipropósito (2016) Elaboración: Propia

De la misma forma existe otro programa de participación política en los

hogares, en el que un pequeño grupo del 5,9% de manera general conoce del

programa del Presupuesto participativo, resaltando el grupo de 61 años a más.

Por lo contrario la mayoría de hogares con el 94,1% desconocen de este

mecanismo que le permite a la ciudadanía decidir qué obras y proyectos

sociales se realizarán en sus barrios, a través de las asambleas parroquiales

de presupuestos participativos.

Tabla 26: Conocimiento del programa “Presupuesto participativo”

del jefe del hogar por grupo etario

Conoce el programa Presupuesto

Participativo el jefe de hogar

Grupos etarios

Total 14 a 23 24 a 35 36 a 47 48 a 60 61 o más

% % % % %

Sí 4,7 5,6 6,3 5,1 6,5 5,9

No 95,3 94,4 93,7 94,9 93,5 94,1

Total 100 100 100 100 100 100

Fuente: Encuesta Multipropósito (2016) Elaboración: Propia

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

45

Autoidentificación étnica

De acuerdo a la autoidentificación de los jefes de hogar, de manera general

predomina con el 82,7% representado por los mestizos, por un lado en el sexo

masculino lideran los jefes de hogar entre 48 a 60 años con el 83,9% y de 14 a

23 años con el 83,3%, y para el sexo femenino en su totalidad para quienes se

ubican entre 14 a 23 años, seguido de 24 a 35 años con el 84%. Sin dejar a un

lado a aquellos grupos pequeños como montubios, mulatos, negros,

afrodescendientes, incluso blancos y de otras etnias para ambos sexos, el

cual viene a ser al CHQ en una ciudad que acoge a familias de varios lugares

del país y del mundo lo que le hace rico en una mezcla de culturas y

tradiciones.

Tabla 27: Autoidentificación étnica del jefe de hogar por sexo según grupo etario

Auto identificación étnica del jefe

de hogar

Sexo masculino Sexo femenino

Total Grupo etario Grupo etario

14 a 23

24 a 35

36 a 47

48 a 60

61 o más

14 a 23

24 a 35

36 a 47

48 a 60

61 o más

% % % % % % % % % %

Indígena 11,1 12,3 8,6 10,8 10,2 0,0 8,0 10,8 13,1 9,8 10,5

Afro descendiente

0,0 0,4 0,3 0,2 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,4 0,5

Negro 0,0 0,0 0,3 0,5 0,2 0,0 0,0 0,0 1,8 0,0 0,4

Mulato 0,0 0,8 0,6 1,0 1,7 0,0 0,0 1,0 0,6 1,4 1,0

Montubio 2,8 2,1 1,2 0,2 1,0 0,0 0,0 0,0 1,8 1,9 1,1

Mestizo 83,3 78,6 85,5 83,9 83,0 100 84,0 81,4 78,6 82,7 82,7

Blanco 2,8 4,5 3,4 2,9 2,7 0,0 8,0 5,9 4,2 2,8 3,5

Otro 0,0 1,2 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 0,3

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Encuesta Multipropósito (2016) Elaboración: Propia

Uso del tiempo libre

Para el uso del tiempo libre que dedican los jefes de hogar, se lo ha clasificado

a cada una de las siguientes actividades en quintiles de tiempo medido en

horas a la semana, tomando en cuenta la distribución de cada una de las

variables, motivo por el cual no se ha conseguido escalas específicas para el

uso de tiempo adecuado en estas actividades. Por lo tanto, para la lectura, el

número de horas que dedican más en su tiempo libre es de 0 horas a la

semana con el 28% de los hogares encuestados. En cuanto a escuchar

música, ver televisión o navegar en internet, el número de horas que dedican

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

46

más es de 7 a 10 horas a la semana representando el 34,1%. Para el uso del

tiempo libre en el deporte, de 4 a 5 horas a la semana dedican el 36,2% de los

hogares encuestados a esta actividad. Así mismo para los quehaceres del

hogar quienes dedican de 4 a 7 horas a la semana representan el 24,5% del

total. Y para el tiempo de pasar en familia los hogares encuestados que más

dedican van de 0 a 4 horas semanales, con el 23% y seguido de 8 a 12 horas

con el 22,6%.

Tabla 28: Uso del tiempo libre del jefe de hogar

Tie

mp

o d

ed

ica

do

a

lee

r (h

ora

s

se

ma

na

les)

%

Tie

mp

o d

ed

ica

do

a

es

cu

ch

ar

sic

a,

ve

r tv

o n

av

eg

ar

en

inte

rnet

(ho

ras

se

ma

na

les

)

%

Tie

mp

o d

ed

ica

do

al

dep

ort

e (

ho

ras

se

ma

na

les)

%

Tie

mp

o d

ed

ica

do

a l

os

qu

eh

ac

ere

s

de

l h

og

ar

(h

ora

s s

em

an

ale

s)

%

Tie

mp

o d

ed

ica

do

a

la f

am

ilia

(h

ora

s

se

ma

na

les)

%

De 0 28,0 De 0 a 6 21,5 De 0 a 1 21,5 De 0 a 3 21,6 De 0 a 4 22,6

de 1 a 2 19,1 de 7 a 10 34,1 De 2 a 3 14,3 de 4 a 7 24,5 de 5 a 7 17,9

de 3 a 5 18,7 de 11 a 14 17,1 De 4 a 5 36,2 de 8 a 12 16,0 de 8 a 12 21,7

de 6 a 8 16,1 de 15 a 20 10,7 De 6 a 8 12,4 de 13 a 20 20,0 de 13 a 20

18,1

de 9 a más

18,1 de 21 a más

16,6 De 9 a más

15,6 de 21 a más

17,9 De 20 a más

19,6

Total 100 Total 100 Total 100 Total 100 Total 100

Fuente: Encuesta Multipropósito (2016) Elaboración: Propia

4.2 Estudio Multidimensional de los hogares con vulnerabilidad social

Para aplicar el método del ACP Logístico, se usó la base de datos de la

Encuesta Multipropósito del Instituto de la Ciudad de Quito, comparando con el

ACP Lineal, si bien los dos reducen dimensiones, se eligió el ACP Logístico

debido a su transformación logística del conjunto de los datos a código binario,

de tal manera que estima a los parámetros naturales en un espacio

dimensional menor, sin olvidar cuyo objetivo del estudio es determinar las

características que infieren significativamente en que un hogar sea propenso a

caer en una situación de vulnerabilidad.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

47

Varianza Explicada

Después de realizar la corrida, se observa que, con 2 factores explican el

76.1% de la varianza asociada a las características de la vulnerabilidad, y que

apenas el 24,9% representa la pérdida de información, donde se realizaron 472

iteraciones para que el modelo converja. Para realizar el ACP logístico es

necesario especificar (m), valor que sirve para aproximar los parámetros

naturales del modelo saturado. Grandes valores de m dan probabilidades

ajustadas cercanas a 0 a 1, y pequeños valores dan probabilidades ajustadas,

próximas a 0,5. Por lo que, el estimador de máxima verosimilitud o de likelihood

indica que es muy bueno, el cual significa que es asintótico, eficiente e

insesgado. Ya que al converger con el punto 2 en m, dictamina la cantidad de

componentes principales que queremos estimar, en este caso son dos factores,

ya que queremos representar en el plano factorial.

Ilustración 1: Gráfico de sedimentación

Fuente: Encuesta Multipropósito (2016) Elaboración: Propia

Contribución de las variables para la formación de los factores

Para la formación del Factor 1, las variables más contributivas con carga

positivas son: Cuarto de inquilinato, pobre y ningún nivel de educación. Y por el

lado opuesto, con carga negativa las más contributivas para este factor son:

Seguridad social, empleado del estado y empleada doméstica.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

48

En el caso del Factor 2, las variables más contributivas son con carga positiva:

Departamento y desempleo. Y por el lado negativo, empleado privado y

mediagua.

Cabe recalcar que en la matriz de inercias para los siguientes factores (3, 4, 5),

puede observarse que las cargas disminuyen y son inferiores para todas las

variables el cual no inciden para aumentar la varianza explicada, por lo que se

confirma que los dos primeros factores recogen la mayor carga y por ende

explica al fenómeno estudiado de mejor manera, por consiguiente, para un

mejor entendimiento se graficó en el plano factorial a las variables del factor 1 y

factor 2 ya mencionados.

Tabla 29: Matriz de inercias para la formación de los factores

Componentes Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 Factor 5

Pobres 0,37 0,27 -0,08 -0,05 0,03

Empleado Privado -0,05 -0,29 0,08 -0,07 -0,04

Empleado Estado -0,36 -0,17 0,06 0,08 -0,08

Empleada doméstica -0,1 0,05 -0,01 -0,07 0,00

Desempleado 0,04 0,2 0,05 0,01 0,07

Seguridad social -0,57 -0,44 -0,02 0,00 0,07

Ningún nivel de

educación 0,14 0,04 0,08 -0,02 0,00

Inquilinato 0,45 -0,32 0,06 -0,02 0,07

Mediagua 0,03 -0,12 0,07 -0,01 0,01

Departamento -0,42 0,68 0,05 0,09 -0,08

Fuente: Encuesta Multipropósito (2016) Elaboración: Propia

Puntos Variables

En cuanto a la matriz de probabilidades, su tratamiento es distinto por el hecho

que se aplicó el ACPLogístico, el cual a través de las probabilidades dadas a

las variables más representativas, en la diagonal de la matriz, explica que la

probabilidad es del 31% para un jefe de hogar que sea pobre mediante sus

ingresos, es decir menos de 300. Del mismo modo para quien se ocupe como

empleado privado es del 31%. Así también la probabilidad de que un jefe de

hogar trabaje como empleado público es del 25%. No obstante la probabilidad

se reduce cuando el jefe o jefa de hogar se dedica a trabajar como empleada

doméstica con el 1%, también con la misma probabilidad cuando está en

situación de desempleo. Por otro lado en cuanto a la seguridad social la

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

49

probabilidad de que un jefe de hogar esté afiliado a la seguridad social es del

32%. Para el nivel de educación, para aquellos jefes que no tienen educación

escolar, es decir que su nivel es ninguno, la probabilidad es baja con el 3%. En

cuanto al tipo de vivienda para aquellos hogares quienes viven en situación de

inquilinato o arriendo la probabilidad es del 27%. Así también, para quienes

viven en una mediagua la probabilidad es del 13%. Y para quienes viven en

departamentos, sea en casas o edificios la probabilidad es del 33%.

Tabla 30: Matriz de probabilidades de los puntos variables

Po

bre

Em

ple

ad

o

pri

vad

o

Em

ple

ad

o

Esta

do

Em

ple

ad

a

do

stica

Dese

mp

lea

do

Se

gu

rida

d

so

cia

l

Nin

n n

ivel

de

ed

uca

ció

n

Inq

uili

na

to

Me

dia

gu

a

Dep

art

am

en

to

Pobre 0,31 -0,02 -0,06 0,02 0,01 -0,03 0,04 0,03 0,03 0,01

Empleado privado -0,01 0,31 -0,05 0 -0,04 0,05 0,01 0,04 0,04 0,02

Empleado Estados -0,06 -0,05 0,25 0,02 0,03 0,09 0,01 0,01 0,03 0,02

Empleada doméstica 0,02 0 0,02 0,01 0 0,03 0 -0,01 0 0,04

Desempleado 0,01 -0,04 0,03 0 0,01 -0,06 0,01 0,02 -0,03 0,06

Seguridad social -0,03 0,05 0,09 0,03 -0,06 0,32 -0,04 -0,03 -0,02 0

Ningún nivel de educación

0,04 0,01 0,01 0 0,01 -0,04 0,03 0,06 -0,01 0,01

Inquilinato 0,03 0,04 0,01 -0,02 0,02 -0,03 0,06 0,27 -0,07 -0,11

Mediagua 0,03 0,04 0,03 0 -0,03 -0,02 -0,01 -0,07 0,13 -0,08

Departamento 0,01 0,02 0,02 0,04 0,06 -0,01 0,01 -0,11 -0,07 0,33

Fuente: Encuesta Multipropósito (2016) Elaboración: Propia

Mediante la representación gráfica en el plano factorial, se puede encontrar

que:

La variable pobre contribuye más al factor 1, el cual está asociado con ningún

nivel de educación y desempleado ya que están más próximos en este

cuadrante que conforma para el factor 1 y los ángulos que forman los puntos

variables hasta el origen son agudos. Son estos atributos contrarios que se

podrían encontrar si se compara con empleado público o privado y tenga

acceso a la seguridad social. Por otro lado la variable departamento contribuye

más al factor 2 que comparado a la variable empleada doméstica la cual

contribuye menos para el factor 1 en el segundo cuadrante. Si bien

departamento se puede comparar que es distinto con las características de

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

50

mediagua o de un cuarto de inquilinato, pero puede estar más asociado para

quien se ocupe como empleado doméstico. En cuanto a la seguridad social y

empleado del estado contribuyen al factor 1 y empleado privado al factor dos,

formando ángulos agudos lo que demuestra que están asociados en el

cuadrante tres, contradiciendo con los atributos de desempleo, sea pobre y

que no tenga nivel de educación.

Así también inquilinato aporta más al factor 1 que mediagua al factor 2, cuyas

características son contrarias si se compara con la variable departamento en el

cuadrante 2.

Ilustración 2: Puntos variables

Fuente: Encuesta Multipropósito (2016)

Elaboración: Propia

Puntos individuos

Puede denotarse que en plano factorial de puntos individuos pobres, no se

tiene una sola agrupación de manera general para aquellos jefes de hogar con

características de pobreza por ingresos, es decir aquellos hogares cuyos

ingresos sean menos de 300$, pero sí existe una tendencia hacia el lado

derecho de aumento de probabilidad de caer en una situación. Para efectos de

análisis se debe observar la nube de puntos variables, para observar aquellas

variables que se relacionan con la vulnerabilidad.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

51

Ilustración 3: Puntos individuos pobres

Fuente: Encuesta Multipropósito (2016) Elaboración: Propia

La nube de puntos individuos denota que, no se tiene una agrupación marcada

de individuos con características de pobreza por ingresos, es decir aquellos

hogares cuyos ingresos sean menos de 300$, pero sí existe una tendencia

hacia el lado derecho de aumento de probabilidad de caer en una situación.

Para efectos de análisis se debe observar la nube de puntos variables, para

observar aquellas variables que se relacionan con la vulnerabilidad.

Puntos individuos - variables

En este plano factorial se puede encontrar en el segundo y tercer cuadrante

que los individuos que los jefes de hogar (individuos) que no son pobres en su

mayoría, están próximos a las variables de departamento, seguridad social,

empleado del estado y privado, que se los puede considerar un grupo o clúster.

Luego están aquellos jefes de hogar considerados como pobres en el primer y

cuarto cuadrante, más próximo al origen del plano, el cual están asociadas

variables como desempleado, empleada doméstica, ningún nivel de educación,

POBRE

NO POBRE

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

52

y mediagua por lo que se puede considerar un segundo grupo. Y para aquellos

jefes de hogar que son considerados como pobres de la misma manera parte

del primer y cuarto cuadrante, más alejados del punto origen del plano están

asociadas las variables de pobreza, e inquilinato, por lo que se considera otro

grupo de hogares.

Ilustración 4: Puntos individuos variables

Fuente: Encuesta Multipropósito (2016)

Elaboración: Propia

Clúster análisis

Para realizar una mejor categorización de las características, se procedió a

realizar una clusterización jerárquica, utilizando el método de Ward cuyo

objetivo es encontrar en cada etapa aquellos clústeres cuya unión proporcione

el menor incremento en la suma total de errores E. (Gallardo, s.f.). Los

resultados del procedimiento mencionado se pueden ver en el siguiente

dendograma.

En este dendograma se lo ha dividido en tres “clústeres” o grupos donde

clasifica a tipologías de hogares de manera jerárquica, razón la cual al revisar

el gráfico de puntos individuos – variables, se observó la agrupación de los

jefes de hogar pobres y su asociación con sus características más próximas,

definiendo 3 tipos de hogares.

POBRE

NO POBRE

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

53

Consecuentemente, para el grupo de hogares cuyos jefes de hogar son

empleados privados y públicos quienes por su ocupación laboral perciben un

salario base y estabilidad laboral con garantías y beneficios laborales como el

tener seguridad social, todas estas características el cual aumentan la

posibilidad de vivir en un departamento donde representa un mejoramiento en

espacio y calidad de vivienda, que por ende se reduce la probabilidad de caer

en la vulnerabilidad.

Seguido está el grupo de hogares quienes perciben ingresos familiares por

menos de 300$ y viven en un cuarto de inquilinato. Estos hogares cuyos

ingresos son por menor del SBU, ya que una parte representativa de sus

ingresos lo destinan al pargo de arriendo de su vivienda y por ende servicios

básicos, son hogares donde reflejan que sus gastos son limitados.

Y principalmente los hogares más propensos a la vulnerabilidad se caracterizan

por vivir en una mediagua, cuyas jefas de hogar trabajen como empleadas

domésticas ya que su actividad les permite laborar a tiempo, por ende sus

ingresos son insuficientes. En cuanto a su nivel de educación máxima

alcanzada sea la educación básica incompleta o ninguna en los peores casos,

por lo que les convierten en grupos expuestos a la vulnerabilidad social, ya que

en la actualidad del mundo laboral para conseguir un trabajo “digno” las

exigencias han aumentado en cuestión al nivel educativo más alto, por lo que

las empresas en cuyos casos no los remuneran acorde la ley.

Ilustración 5: Dendograma – Clúster

Fuente: Encuesta Multipropósito (2016) Elaboración: Propia

Edu

caci

ón

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

54

4.3 Niveles de vulnerabilidad social de los hogares en el Centro Histórico

de Quito

Para el cumplimiento del índice, se lo debe realizar por medio de las

regresiones logísticas, cuya utilidad principal es medir la probabilidad de que

surja el suceso. Consecuentemente para el grupo de variables más

representativas asociadas al fenómeno de la vulnerabilidad han sido

seleccionadas del método ACP Logístico y de su clusterización o agrupación

de tipos de hogares, que por lo consiguiente se forman niveles de

vulnerabilidad.

4.3.1 Nivel de vulnerabilidad bajo

Como se mencionó en cuanto a la teoría, para medir la vulnerabilidad se lo

hace a través de la pobreza, por ende a este modelo de regresión la variable

dependiente son los ingresos que percibe un hogar por menos de 300$ y las

independientes son aquellos hogares que viven departamento, son empleados

públicos o del estado, o son empleados privados y tienen seguro social. El

modelo indica que es globalmente significativo con 0,90 y el coeficiente del Chi2

el cual su probabilidad es próxima a 0, que también lo ratifica.

En cuanto a las variables dependientes, es decir departamento, empleado del

estado, empleado privado y seguridad social, son variables estadísticamente

significativas para la composición del modelo, ya que sus probabilidades en

torno a la prueba estadística z son próximas a 0. De la misma manera para una

mejor interpretación el cual se maneja la probabilidad entre 1 y 0, es necesario

obtener el efecto marginal después de haber ejecutado el modelo logístico, el

cual dice que, si un hogar que viva en un departamento, la probabilidad de

tener ingresos por menores de 300$, disminuirá en un 4%. Así mismo si un

hogar cuyo jefe de hogar trabaja como empleado del estado, su probabilidad

disminuirá en un 13%. De la misma manera si un hogar cuyo jefe de hogar

posee seguridad social, su probabilidad disminuirá en un 16%. Y para un hogar

cuyo jefe de hogar trabaje como empleado público, la probabilidad disminuirá

en un 3%. En resumen son probabilidades inferiores comparadas con los

modelos a continuación, ya que éstas reducen la probabilidad, a un nivel

vulnerabilidad bajo.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

55

Tabla 31: Regresión Logística para nivel de vulnerabilidad baja

Fuente: Encuesta Multipropósito (2016)

Elaboración: Propia

4.3.2 Nivel de vulnerabilidad medio

De la misma manera que el modelo anterior, para este modelo de regresión, la

variable dependiente son los ingresos que percibe un hogar por menos de 300

$ y la independiente a aquellos hogares que viven en un cuarto de inquilinato.

El modelo indica que es globalmente significativo con 0,50 y el coeficiente del

Chi2 el cual su probabilidad es próxima a 0 que también lo ratifica.

En cuanto a la variable de inquilinato es significativa ya que sus probabilidades

en torno a la prueba estadística z son próximas a 0. Por cuestión de la

interpretación el cual se maneja la probabilidad entre 1 y 0, es necesario

obtener el efecto marginal después de haber ejecutado el modelo logístico, el

cual dice que, si un hogar que viva en un cuarto de inquilinato, la probabilidad

de tener ingresos por menores de 300$ aumentará en un 23%, por que lo

convierte en un hogar con un nivel medio de vulnerabilidad.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

56

Tabla 32: Regresión Logística para nivel de vulnerabilidad media

Fuente: Encuesta Multipropósito (2016) Elaboración: Propia

4.3.3 Nivel de vulnerabilidad medio

Así mismo, para este modelo de regresión la variable dependiente son los

ingresos que percibe un hogar por menos de 300$ y las independientes son

aquellos hogares que viven en mediaguas, cuyos jefes de hogar están en

condición de desempleo, o que trabajan como empleadas domésticas, y cuyo

nivel educativo del jefe de hogar es ninguno. El modelo indica que es

globalmente significativo con 0,83 y el coeficiente del Chi2 el cual su

probabilidad es próxima a 0 que también lo ratifica. En cuanto a las variables

independientes, es decir desempleo, empleada doméstica, educación ninguna

y mediagua son variables estadísticamente significativas para la composición

del modelo, ya que sus probabilidades en torno a la prueba estadística z son

próximas a 0.

De la misma manera para una mejor interpretación el cual se maneja la

probabilidad entre 1 y 0, es necesario obtener el efecto marginal después de

haber ejecutado el modelo logístico, el cual dice que, si un jefe de hogar está

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

57

en el desempleo, la probabilidad de tener ingresos por menores de 300$,

aumentará en un 23%. Así mismo si un hogar cuyo jefe de hogar trabaja como

empleada doméstica, su probabilidad aumentará en un 33%. De la misma

manera si un hogar cuyo jefe de hogar no posee algún nivel de educación, su

probabilidad aumentará en un 43%. Y para un hogar que viva en una

mediagua, la probabilidad aumentará en un 24%. En resumen son

probabilidades superiores comparadas con los modelos anteriores, ya que

éstas aumentan la probabilidad a un nivel de vulnerabilidad alta.

Tabla 33: Regresión Logística para nivel de vulnerabilidad alta

Fuente: Encuesta Multipropósito (2016)

Elaboración: Propia

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

58

4.4 Representación espacial de los hogares con vulnerabilidad social

Puede observarse que a medida que se intensifica el color, aumenta el nivel

de la probabilidad de que un hogar sea vulnerable.

De manera general, en los hogares que están representados por un color

atenuante, ya perteneciente al eje del núcleo central del CHQ, que

corresponde a la Plaza Grande como referencia y sus alrededores, no existe

vulnerabilidad. Con algunas excepciones para este eje, que está delimitado

por las calles: Cuenca al norte, calle Manabí al este, calle Cevallos y calle

Montufar al sur y calle Morales al oeste. El cual va intensificando la tonalidad

del color, es decir que va aumentando su vulnerabilidad a un nivel bajo donde

hay hogares propenso a caer en esta situación, conforme se va alejando hasta

llegar al límite de este núcleo, con un nivel medio donde se ubican hogares

entre la calle Chile y Cuenca, diagonal a la iglesia de la Compañía de Jesús, y

un nivel alto entre las calles Chile y Flores.

En la zona envolvente occidental, en gran parte los hogares no tienen

vulnerabilidad, pero de la misma manera que el anterior eje, existen hogares

donde presentan vulnerabilidad conforme se aleja de la parte céntrica del eje,

el cual está delimitado por las calles: Andrés Zúñiga, Baños y Ríos Cenepa al

norte, calle Carchi al Este, calle Luis Vargas al Sur, Cuenca al sur, y avenida 24

de Mayo al oeste. Habiendo lugares con niveles altos de vulnerabilidad entre

las calles Baños y Babahoyo, y niveles medios entre las calles Carchi e

Imbabura, y entre las calles Rocafuerte y Manuel Quiroga, es decir diagonal a

la Escuela General Quiroga, así también en dirección hacia el sur por la

avenida 24 de Mayo hasta llegar al paso deprimido de la misma avenida.

Para el eje de la 24 de mayo, se nota un aumento de manera general en los

hogares ubicados en este eje, cuyos límites están dados por las calles: Libertad

al norte, avenida 24 de Mayo y calle Morales al este, avenida Pedro Vicente

Maldonado al sur, calle Vera y calle Bahía el este. Donde predominan los

hogares con un nivel medio de vulnerabilidad, en la zona aledaña al túnel de

San Diego, y con nivel alto entre las calles Tena y avenida Abdón Calderón, y

también en la parte sur de este eje por la calle La Ronda.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

59

Y en el eje de la zona envolvente oriental, existe de manera general un nivel de

vulnerabilidad entre bajo y medio, con el la parte próxima a la Plaza de Toros

Belmonte, por la calle Oriente y Los Ríos cuyos hogares tienen un nivel medio

cuyos hogares están próximas a la Plaza el Consuelo, entre las calles Iquique y

Ramón Egas.

De modo que en el Centro Histórico de Quito, no existe una zona donde

concentre en un solo grupo de hogares vulnerables, pero sí se puede apreciar

que al dividirlo en los ejes principales, cada una de estas tiene su nivel de

vulnerabilidad diferente a los demás, donde varían los niveles desde nulo,

hasta alto. Haciéndose más notorio en las zona que limitan al CHQ, en especial

el eje 24 de Mayo, donde existe la predominante presencia de hogares con

vulnerabilidad media y alta, y como caso opuesto, en la zona del núcleo central

con raras excepciones, donde la mayoría de los hogares su nivel de

vulnerabilidad es nulo y bajo.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

60

Ilustración 6: Representación de la vulnerabilidad social de los hogares en el CHQ

Fuente: Base Cartográfica Censo 2010/Elaboración: Propia

Nivel de vulnerabilidad

Nulo

Bajo

Medio

Alto

Leyenda

Ejes del CHQ

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

61

5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A continuación, tras haber analizado los resultados obtenidos, a través de los

distintos métodos utilizados que han servido para describir y explicar el

fenómeno de la vulnerabilidad social en los hogares del Centro Histórico de

Quito, se pone en consideración lo siguiente:

5.1 Hábitat

El tipo y forma de tenencia de la vivienda en el Centro Histórico, representan en

la mayoría de los hogares del CHQ los departamentos en arriendo, ya que la

mayoría se encuentra en edificios y esto es debido al crecimiento urbano de

manera vertical que ha venido aumentando en la última década, tomando en

cuenta el sector donde se ubique, puede variar mucho este valor, reduciéndose

en las zonas periféricas del Centro. Particularmente, quienes viven en casas,

se debe considerar que la mayoría de estas, fueron edificadas en la época

colonial y que ahora forman parte del patrimonio físico in situ entendiéndose

que son antiguas y que en algunos casos, funcionan como casas de inquilinato

donde se pone en arriendo los cuartos o piezas, además se caracterizan por

tener pasajes que se interconectan a este tipo de viviendas que son de

construcción básica, son sencillas, no tienen buenos acabados, en ciertos

casos comparten un baño en común con los demás inquilinos de la casa y no

tienen divisiones internas, haciendo en un solo hábitat las veces de dormitorio,

cocina, comedor, etc. También están las mediaguas, quienes son arrendadas

principalmente, ya que al también viven en un espacio más reducido y con

menos, determinando un bajo costo de arriendo el cual permite tener acceso

para que puedan vivir hogares de ingresos económicos cuyo nivel se

encuentra bajo la línea de pobreza. Por otro lado, los hogares quienes sí tienen

vivienda propia y totalmente pagada, se debe entender que tienen la capacidad

económica para adquirir un bien, o tomando en cuenta que, poseen viviendas

propias como herencia que generalmente sucede de generación en generación

donde habitan las mismas familias y también prestadas, cedidas por familiares,

o también por algún concepto de servicio, ya sea como cuidadores o dar el

mantenimiento in situ, ponen en consideración, para algunas casas en arriendo

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

62

sea algún departamento o cuarto de arriendo, de manera general que poseen

escrituras y son construcciones legalizadas, donde se ubican departamentos

cuyos hogares en gran medida, arriendan este tipo de viviendas, notándose

una mejora en la calidad de los materiales, es decir tienen buenos acabados,

divisiones internas donde pueden realizar las actividades destinadas para cada

espacio de su hábitat, donde se encuentran hogares alrededor y fuera de la

línea de pobreza, contando además que tienen acceso total a los servicios

básicos, es decir que poseen luz, agua, alcantarillado, recolección de basura,

barrido de las calles, alumbrado público, prestando las facilidades que ofrecen

dichos servicios, tomándose en cuenta que por el hecho de ser el centro de

origen y desarrollo de la actual ciudad, ha sido prioridad el acceso de estos

servicios donde se ubican instituciones públicas y privadas, lo cual ha facilitado

de mejor manera a que las viviendas también accedan a estos servicios,

mejorando de manera general la infraestructura del sitio. No obstante, quienes

no poseen servicio de telefonía fija, deben considerar que no es un bien tan

imprescindible ya que en la actualidad existen otras opciones para la

comunicación que pueden sustituir a este servicio, como es el internet o la

telefonía móvil, con precios muy competitivos en comparación con la telefonía

fija.

Se debe considerar que, de manera general más de la mitad de las viviendas,

su calidad material es aceptable, debido a que los principales materiales sobre

techos y paredes que lo conforman, son resistentes al deterioro con el paso

tiempo, es el caso de las casas, que se caracterizan por tener techo de teja, se

ha venido conservado este tipo de material, el cual resalta al lugar, cuyas

paredes son de adobe, y que aún conservan el piso de tabla, tabloncillo, o

duela, haciendo un ícono distintivo de la urbe que en la actualidad forman parte

del patrimonio físico. Así también, para quienes viven en edificios o casas de

loza se puede encontrar el techo de hormigón y las paredes de ladrillo o

bloque, que al momento de construir son una opción más práctica, siendo un

material más ligero, y en piso la baldosa o cerámica cuyos materiales son

fáciles de limpiar, resistentes y durables a largo plazo, que están en las

construcciones modernas de las casas o edificios. No obstante, para las

viviendas que tienen techo de eternit deberán considerarse que la calidad

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

63

material del techo es recuperable ya que el asbesto como principal

componente, al estar expuesto a largo plazo, pueden contraer enfermedades

respiratorias conforme se va degradando, exponiendo a complicaciones

respiratorias para quienes habiten bajo este tipo de techos, además

considerando que es menos resistente, en el cual se debe cambiar

periódicamente y hacer mantenimientos más seguidos, y los pisos de cemento,

cuyos acabados son básicos para este tipo de vivienda ya que son construidas

a bajos costos, que por lo general están en las viviendas tipo mediagua, o en

los cuartos de inquilinato. Los accesos a las viviendas, se puede constatar que

en su mayoría de las calles son pavimentadas y/o adoquinadas, tomando en

cuenta que al ser centro de desarrollo, se ha venido dando prioridad en temas

de movilidad y acceso a las viviendas, donde se realizan constantemente

mantenimientos con materiales de alto tráfico y larga duración. No obstante, un

reducido grupo de viviendas que se encuentran ubicadas sobre tolas o

montículos, que les permite ingresar a través de las escalinatas, tomando en

cuenta que por la geografía del Centro Histórico, que fueron urbanizando con el

paso del tiempo.

Debido a la geografía urbana el cual se encuentra ubicado el CHQ, existe un

alto nivel de autopercepción de los factores de riesgo por parte de los jefes de

hogar, con respecto a la inseguridad que tienen sus viviendas al momento que

puedan padecer algún suceso que ponga en riesgo a la integridad donde

habitan, siendo así en gran proporción, mencionan sentirse inseguros

principalmente ante los incendios forestales, deslizamientos y vientos, ya que al

estar rodeados entre montañas, hace que se sientan vulnerables

territorialmente de manera que, las viviendas más próximas a estas

elevaciones perciban mayor inseguridad, donde se pueden desatar cualquier

eventualidad. Además, si bien en la actualidad existe un monitoreo constante

por parte de instituciones públicas y ECU911, al momento de suscitarse algún

factor de riesgo, esto refleja que la gente no se siente preparada al momento

de evacuar ni actuar, y que además son viviendas que en la mayoría han sido

edificadas sin ninguna norma técnica, por lo no cuentan con medidas básicas

de seguridad, poniendo otra vez en tela de duda la percepción de inseguridad.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

64

5.2 Capital Humano

En la educación del jefe de hogar, su nivel máximo alcanzado

predominantemente es el de bachillerato completo, por lo que se ha

evidenciado un progreso de manera paulatina a través del tiempo para este

nivel, por lo que esto refleja sus ingresos y de su ocupación. Es importante

mencionar que en las pasadas generaciones se han reproducido estos niveles

de educación de manera intergeneracional, el cual eran bajos en contrastación

con la actualidad, es decir, si los padres tuvieron un nivel educativo bajo, era

muy probable que también los hijos mantuviesen ese mismo nivel de

educación, tentativamente exponiéndose a caer en la pobreza. Pero en la

actualidad se ha venido dando mayor importancia a la educación, de manera

que el Estado ha invertido, para que sus habitantes puedan tener el libre y

gratuito acceso a la educación, cambiando también la transmisión

intergeneracional de la educación, el cual se aspira a que las generaciones

futuras y sucesivas, sean mejores que el de sus predecesores. Es decir que

aquellos padres que por algún motivo desertaron o no tuvieron la oportunidad

continuar con sus estudios, incentive a que no se repita la historia con sus

hijos, considerando que para todos los niveles educativos hay un equilibrio en

el sexo del jefe de hogar, de manera que no existe una segregación por el

sexo, sino más bien inclusión, si se compara estos resultados, con el de

generaciones pasadas.

Para quienes poseen algún tipo de discapacidad en calidad de jefes de hogar,

o donde algún integrante tenga esta condición, existen pequeñas proporciones

aunque no se especifique cuál, se debe tomar en cuenta que cuyos casos su

situación es compleja para aquellos jefes de hogar, el cual les dificulta

conseguir un trabajo, donde los accesos son limitados, además de gastos en

salud considerables, de manera genera que, sobrellevan sus actividades de

una manera normal y también para el resto de personas que conviven en su

hogar, exponiéndose a ser excluidos por la sociedad, de manera directa o

indirecta, como efecto donde en muchos de los casos tienen niveles bajos o

nulos de educación, ingresos que no sustentan a veces ni sus propios gastos,

el cual hace que dependan totalmente de programas sociales y de sus

familiares.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

65

5.3 Capital Económico

Quienes están en condición de desempleo, es decir aquellos jefes de hogar

que no realizaron actividad alguna que genere ingresos la semana pasada, son

hogares, donde en algunos casos él o la cónyuge sí tiene una fuente de

ingresos que le permita mantener el hogar pero, en el caso de que no sea así,

están expuestos a padecer muchas necesidades. Así también quienes

continúan con la lucha o de quienes están en búsqueda de su primer empleo,

como es el caso de aquellos jefes de hogar que desertaron en unos casos de

sus estudios, por tener una fuente de ingresos, o para quienes están

estudiando o culminaron sus estudios pero no poseen experiencia.

Considerando que en el año estos niveles pueden fluctuar de manera

estacionaria con el comportamiento del mercado laboral y también puede

deberse por las decisiones que adopten los gobiernos de nivel local o nacional.

Por otro lado para aquellos jefes de hogar que son jubilados o reciben una

pensión, el hecho de recibir una pensión, no asegura que estos ingresos

cubran las necesidades básicas de su hogar. Para quienes son rentistas o

dueños de casa, por medio de sus bienes (locales o viviendas) les permite

obtener ingresos a través de los arriendos. Sin dejar de lado a aquellos jefes

que poseen discapacidad, ya que por su condición se les dificulta sobrellevar

de una manera normal sus actividades, el cual reduce sus posibilidades de

encontrar una fuente de ingresos “digna” para su hogar, y además, tomando en

cuenta a la exclusión social del cual habla (Busso, 2005), el cual, también

recaen éstos hogares con vulnerabilidad, ya que se va generando procesos

debilitan y rompen los vínculos sociales, especialmente para quienes están en

desempleo, por lo cual dependen de las políticas públicas que afectan a la

integración social y como tal crea un modo de producir y distribuir, el cual pone

entre rivalidades que impone el Estado frente al mercado, teniendo una mayor

probabilidad de ser afectados de forma negativa y con menor resiliencia, por lo

que conlleva a escenarios de exclusión.

Así también, quienes se encuentran en condición de empleo, los

cuentapropistas quienes predominan en los hogares, ya sea que tengan su

negocio de manera formal, ofrecen sus productos o servicios de manera

independiente, considerándose que su nivel de ingresos pueden variar, ya que

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

66

en unos casos tendrán seguro social y en otros no, quienes han tomado la

opción de emprender, en vez de buscar y depender de una empresa. Los

empleados privados y también los empleados públicos, son dependientes de su

trabajo, el cual refleja de manera general un sueldo base, estabilidad laboral,

seguridad social, y beneficios de ley, cuyos ingresos se ubicarán superando

más de un SBU, donde se empieza a notar una mejora significativa en la

calidad de vida de estos hogares, cubriendo parcial o total sus necesidades

básicas insatisfechas. Caso contrario si se compara con el peón o jornalero

predominando los hombres para esta actividad, son aquellos jefes de hogar,

que están en desventaja, viviendo en la incertidumbre de encontrar una fuente

de empleo estable, teniendo ingresos poco representativos, sin seguridad

social, con pocas opciones a vivir con consumos y gastos limitados debido a su

bajo nivel de ingresos. Así mismo las empleadas domésticas quienes

predominan las mujeres en este tipo de actividad laboral, la cual dan equilibrio

en el funcionamiento de muchos hogares, cuya actividad es remunerada con

ingresos bajos, ya que por lo general trabajan a tiempo parcial (por horas), e

incluso sin ser afiliadas al seguro social, por lo que sus ingresos totales en el

hogar serán inferiores al de un SBU, convirtiéndolos en un hogar pobre por

ingresos, además se debe considerar a los hogares que están por debajo de la

línea de pobreza por ingresos, el cual explica (Pizarro, 2001), quien considera

que, aunque éstos hogares vivan con ingresos bajo la línea de pobreza, los

califica como vulnerables a los trabajadores urbanos, ya que al depender

predominantemente de los ingresos provenientes de un empleo y al enfrentarse

ante los desafíos de las nuevas instituciones y ante un patrón de desarrollo

prevalente, los expone más a la vulnerabilidad social aun cuando no siempre

estén bajo la línea de pobreza.

Por lo que se debe considerar la revisión para una nueva Encuesta

Multipropósito sea el caso, respecto a una manera que recabe la información

respecto a los ingresos de una forma más efectiva, sin topar susceptibilidades

ni dar paso a malos entendidos para que la información sea lo menos sesgada

en lo posible, ya que ésta pregunta especialmente para este estudio ha sido

clave, por cuanto sea del jefe del hogar como para quienes aportan también en

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

67

el hogar, y también de manera más específica qué sector se dedican a

trabajar.

5.4 Protección social

Debe considerarse de gran importancia a la protección que el seguro social,

puede proporcionar, especialmente hacia jefe de hogar y a sus miembros que

lo componen, a través de una serie de medidas públicas, contra las privaciones

económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una

fuerte reducción de los ingresos por concepto de enfermedad, maternidad,

accidentes de trabajo, enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y hasta

muerte, amortiguando también a la protección en forma de asistencia médica

para quienes tienen hijos menores de edad. Siendo así el tipo de seguro social

que más se acogen los jefes de hogar es al Seguro Social del IESS.

5.5 Capital Social

Tomando en cuenta a la participación social, en asuntos políticos a los jefes de

hogar, existe un predominante desconocimiento de los distintos programas que

propone el Municipio de Quito, como es el de la “Silla Vacía”, el cual permite

tener vos y voto dentro del Consejo Municipal, abriendo las posibilidades de ser

escuchado y participar en los debates, e incluso proponer ordenanzas, con el

fin de poner en consideración de aquellos problemas comunes que aquejan en

sus barrios. De la misma manera desconocen del programa de “Presupuesto

Participativo”, el cual les permite como un mecanismo para que la ciudadanía

en general decida qué obras y proyectos sociales se realicen en sus barrios,

por medio de asambleas parroquiales de presupuestos participativos. Dejando

en evidencia el total desconocimiento o que puede ser un total desinterés por

participar en bien de la comunidad o es que los gobiernos sectoriales deben

buscar otras maneras de integrar a los hogares en asuntos de participación

político-social. Debido a nuestra cultura, la mezcla de nacionalidades, culturas

y costumbres, respecto a la autodefinición de los jefes de hogar, predomina la

población mestiza, como resultado de la colonización con la llegada de los

Españoles, sin olvidar a otros grupos étnicos cuyas minorías se mantienen auto

identificados como indígenas, afrodescendientes y negros, que en

investigaciones similares como es en el caso de México, se han considerado

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

68

estos grupos pequeños, como vulnerables por el simple hecho de pertenecer a

determinadas etnias, marcando siempre ese rezago social que remanece

durante muchos años y que va reduciéndose lentamente a lo largo del tiempo.

Del mismo modo en la ciudad de Quito, y en el país se ha promovido la

inclusión social mediante distintas campañas, con el objetivo de eliminar la

segregación cultural.

Respecto al uso del tiempo en la que dedican los jefes de hogar, se puede

notar una vasta deficiencia por el hábito de la lectura, y contrastación con otros

hábitos, el cual se inclinan más en ver la televisión, navegar internet o escuchar

música dedicando más horas a la semana, algo penosamente propio en

nuestra cultura, no obstante en el hábito del deporte dedican hasta 5 horas por

lo general, notándose un déficit por realizar alguna actividad física en beneficio

a la salud y estética. Así también para los quehaceres del hogar, dedican hasta

7 horas semanales repartiendo entre semana o aprovechando los fines de

semana para ponerse al corriente, sin olvidar que muchas jefas de hogar

trabajan y son amas de casa dedicando a estas actividades. Y en cuanto a

compartir entre familia es propio de nuestra cultura ecuatoriana ya que significa

para muchos hogares, un tiempo especial que se puede aprovechar ya sea

entre las comidas donde se reúnen o los fines de semana.

5.6 Caracterización y niveles de vulnerabilidad

Los hogares cuyo nivel de vulnerabilidad es bajo, se caracterizan

principalmente, los jefes de hogar que se ocupan como empleados privados o

empleados públicos, y por ende tienen seguridad social viven en

departamentos. Son características propias de alguien que tiene un trabajo

“digno”, donde se refleja estabilidad laboral, un salario base igual o superior al

SBU, por lo que incrementa la capacidad para pagar una renta para poder vivir

en un departamento, y también el cual se acoge a todos los beneficios que

brinda la ley, se los considera propensos a caer en vulnerabilidad, ya que éstas

características reducen de cierta manera la probabilidad de tener un ingreso

bajo y que tengan posibilidades a una mejorable calidad de vida pero como tal

no asegura que se excluyan de caer en este problema. Pero si en determinado

momento aquellos jefes de hogar quienes dependen de sus trabajos llegan a

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

69

caer en el desempleo, considerando su actual trabajo como única fuente de

ingresos para el hogar, entonces surgiría un desbalance en la economía del

hogar principalmente, ya que al no tener estos ingresos no podrían cubrir sus

necesidades básicas convirtiéndolas en insatisfechas el cual los vuelve

proclives a la vulnerabilidad. Si tratamos de comparar con los resultados de la

investigación de (Golovanevsky, 2006), el cual a los hogares argentinos

levemente vulnerables, son mayoritariamente no pobres es decir que 4 de cada

10 de ellos pertenecen a los quintiles cuarto y quinto del ingreso per cápita, por

lo que en su mayoría los jefes de hogar son empleados públicos o privados y

otro tanto son trabajadores por cuenta propia, el cual refleja características

similares comparando con los hogares del CHQ, con este nivel de

vulnerabilidad.

Luego están los hogares caracterizados por vivir en cuartos de inquilinato, es

decir que no tienen divisiones donde se puede improvisar una cocina, un

comedor y dormitorio a la vez, sin muchos acabados, es decir son viviendas de

lo más simple el cual acogen a este tipo de hogares, cuyos jefes tienen

ingresos menos de 300$, por lo tanto la probabilidad va aumentando

paulatinamente, ya que al tener ingresos que sean menos del básico,

considerándose como pobres por su nivel de ingresos, el cual reflejan un

cúmulo de necesidades básicas que son insatisfechas, aunque sus ingresos

por un lado son bajos, puede ser fijos o variables, donde puede ser el caso de

que un jefe de hogar que trabaje medio tiempo, o que trabaje de manera

independiente en alguna actividad no muy bien remunerada, y que además no

posean seguridad social, por lo que el jefe de hogar se ve en la obligación de

reducir los gastos y consumir lo más básico, donde además se refleja una

alimentación muy básica y pobre en alimentos, tomando en cuenta que se debe

gastar en los servicios básicos como luz y agua, además que deben pagar del

arriendo del cuarto en el que viven, tomando en cuenta este tipo de

construcción de la vivienda, es básica, posiblemente sin acabados, donde no

hay divisiones y el cual deben repartirse entre dormitorio, cocina, comedor, es

decir que no hay amplitud ni comodidad para vivir, y en el que muchos casos

deben compartir el baño con otras familias en estas casas de inquilinato donde

existe un solo baño, considerando que no hay privacidad en su hogar e

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

70

inclusive arriesgando su salud por el hecho de compartir con otras personas el

servicio higiénico. Son muchas complicaciones a las que se expone un hogar

con este tipo de ingresos que lo convierten en un hogar vulnerable con un nivel

más avanzado que el caso anterior. De la misma manera si comparamos con

los resultados de (Golovanevsky, 2006), el cual considera a los hogares

altamente vulnerables, quienes se caracterizan por ser mayoritariamente

pobres y pertenecer a los quintiles uno y dos del ingreso per cápita, por lo que

además incluyen a los empleados públicos, pero también hay trabajadores que

se encuentran en programas de empleo y servicio doméstico. Por lo

consiguiente también existen características similares de los jefes de hogar

quienes pertenecen a este nivel de vulnerabilidad.

Y por otra parte están aquellos hogares que se caracterizan por vivir en

mediaguas, como tal se ven limitados a vivir en este tipo de viviendas que si

bien son más asequibles por su bajo costo del arriendo, no pueden darse el lujo

de mayor comodidad, que comparado con quien cuenta con un trabajo estable

y con capacidad de vivir en un departamento. Para los jefes de hogar que están

en situación de desempleo, la probabilidad de que sus ingresos sean bajos e

insuficientes, aumenta considerablemente por su condición de actividad, ya que

esta difícil situación, puede tomarse como un hecho reciente, como también

puede considerarse desde hace algunos meses lo cual agrava más la situación

económica para su hogar, como consecuencia de no tener una fuente de

ingresos fija, no percibe seguridad social hasta salvo los fondos de cesantía, y

limitada asistencia médica por corto plazo. Para quienes trabajan como

empleadas domésticas que en la encuesta se reflejó a las mujeres

predominantemente en esta actividad, están expuestas a una remuneración

que por lo general cuando mucho es el SBU, y que también es proporcional al

tiempo de trabajo de manera parcial, el cual existen casos que no son afiliadas

al seguro social. Todo esto conlleva a que no tienen un nivel de estudios

incompetente para la sociedad actual, el cual muchas personas están

expuestas a todos estos eventos, ya que posiblemente no tuvieron las

oportunidades para ingresar a estudiar, y son hogares en el que también corre

el riesgo de reproducirse de manera intergeneracional este nivel de educación,

considerando éstas características que lo convierten en un hogar vulnerable

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

71

con un nivel más avanzado que el caso anterior. Reflejando una vez más en el

nivel de educación, el cual está relacionado de manera directa el ingreso con la

educación e inclusive la ocupación laboral, por lo que son características que

los convierten en hogares con más vulnerabilidad social. Así también

comparando con (Golovanevsky, 2006), quien considera a los hogares

extremadamente vulnerables, ya que la mayoría son pobres y pertenecen al

primer quintil de ingresos, cuyos jefes de hogar son cuentapropistas, están

ocupados en el servicio doméstico y también están en programas de empleo,

por lo tanto se ve una similitud en las características del tipo de hogar y

consecuentemente de los jefes de hogar.

Además si comparamos los niveles de vulnerabilidad obtenidos en este

estudio, con la clasificación de vulnerabilidad social de (Katzman y Filgueira,

1999). Tiene aproximaciones entre los grupos de vulnerabilidad alta y media,

con los vulnerables a la marginalidad, ya que existe deserción escolar por lo

que lleva a niveles bajos o nulos en cuanto a la educación del jefe de hogar,

por lo que al tener este nivel de ingresos, se encuentra con dificultades para

satisfacer las necesidades básicas propias y del hogar. Además de malas

condiciones habitacionales como los caracterizan en estos niveles por vivir en

cuartos de inquilinatos y mediaguas, insuficientes activos en recursos humanos

dentro de las familias, alimentación escasa y de poca calidad, agregando

también que tienen mayor posibilidad de inmiscuirse entre vicios sociales, y

controles pobres en relación a la salud e inclusive llegar a una baja autoestima.

Por lo que se coincide con los autores de esta clasificación, el cual se

considera a estos factores, los cuales reducen sus expectativas de buena

calidad de vida, llevándolos a una sobrevivencia cotidiana. Por otra parte están

los hogares vulnerables a la pobreza, con los hogares con baja vulnerabilidad,

el cual explican los autores ya mencionados, que estos hogares tienen sus

características propias con sus problemáticas, es decir que también tienen

ingresos relativamente bajos, pero mantienen su confianza a través de la

participación de las instituciones de trabajo, como es el caso de los jefes de

hogar quienes trabajan en empresas públicas o privadas, como medio para

mejorar su situación de bienestar, así también con las instituciones educativas,

representando una mejora en el nivel escolar y de integración para sus hijos. Si

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

72

bien sus opciones de activos han aumentado comparando con los grupos

anteriores, tienen ventaja sobre los demás grupos para aprovechar las

oportunidades en los ámbitos del mercado laboral y por ende mejorar sus

condiciones de vida, pero eso no significa que estén a salvo de caer en este

problema, ya que la mayoría de ellos se los ubica alrededor de la “línea de

pobreza”, el cual explica el autor que compromete este término a segmentos

importantes de clase baja, media baja e inclusive a la clase media. Por lo que

estas clases tienen como referencia distintas metas de consumo que están

ligadas a estilos de vida, y que también están expuestos a una ampliación de

espacios de frustración.

Representación espacial de los hogares con vulnerabilidad social

Como se explicó en los resultados, existen zonas con mayor nivel de

vulnerabilidad que otros, en el cual se encuentra ubicados en la zona de que

delimita al Centro, donde recae conjuntamente la teoría con los resultados, es

decir que aquellas zonas donde existen hogares con vulnerabilidad alta con las

características ya mencionadas que lo identifican, ubicándose en lugares

próximos al Cementerio de San Diego, o próximas al Túnel de San Juan y

también en la zona de la 24 de Mayo, donde se puede apreciar mediaguas y

casas de inquilinato, donde se recrea un ambiente de un nivel social bajo, que

está representado por habitantes de niveles de educación bajos o nulos,

además de estar presente actividades informales, mendicidad, e inclusive

demasiada contaminación de todo tipo (ambiental, auditiva y visual). Así mismo

conforme se va aproximando a la parte del eje del núcleo central la

vulnerabilidad representada se va atenuando paulatinamente, es decir que

existe predominantemente casas antiguas que son de arriendo, donde habitan

aquellos hogares en cuartos, por lo que se puede evidenciar el trabajo informal

y también el independiente donde existe todo tipo de negocios donde se

encuentra variedad de productos, es decir locales donde hay artesanos,

restaurantes de comidas, tiendas y demás actividades. Hasta llegar al eje

central donde se evidencia una baja y nula vulnerabilidad de manera general ya

que al estar próximos a las entidades gubernamentales y financieras, se puede

encontrar a hogares circundantes donde hay edificios y casas las cuales está

conformadas por departamentos, que por ende reflejan una buen estatus por

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

73

medio de sus ingresos, que representan a aquellos jefes que tienen un trabajo

fijo, sea privado o del Estado, y per se poseen seguridad social, además

notando una mejora total en el ambiente, como efecto de las ordenanzas

municipales el cual se reduce todo tipo de contaminación y regula a todas las

actividades laborales, además está que por ser el Centro Histórico, y en

especial el casco colonial, donde hay mayor prioridad atendiendo las

necesidades, y donde el turismo es más concurrido.

De modo que en el Centro Histórico de Quito, no existe una zona donde

concentre en un solo grupo de hogares vulnerables, pero sí se puede apreciar

que al dividirlo en los ejes principales, cada una de estas tiene su nivel de

vulnerabilidad diferente a los demás, donde varían los niveles desde nulo,

hasta alto. Haciéndose más notorio en las zona que limitan al CHQ, en especial

el eje 24 de Mayo, donde existe la predominante presencia de hogares con

vulnerabilidad media y alta, y como caso opuesto, en la zona del núcleo central

con raras excepciones, donde la mayoría de los hogares su nivel de

vulnerabilidad es nulo y bajo.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

74

6. CONCLUSIONES

El índice compuesto, y el mapa coroplético desenlazan hacia abordaje sencillo,

el cual permite visualizar a aquellos hogares en situación de vulnerabilidad

social del Centro Histórico de Quito, por lo consiguiente:

En el nivel bajo, se ubica en el Núcleo Central en gran proporción

entidades públicas y privadas y demás locales y negocios, donde los

hogares se caracterizan por vivir en un departamento, cuyos jefes de

hogar se ocupan como empleados públicos o del estado, y son afiliados

a la seguridad social, por cuanto su nivel de ingresos supera al menos

un SBU, por lo que reduce la probabilidad de que caiga en vulnerabilidad

social.

En el nivel medio, se ubican los hogares situados entre las zonas con

vulnerabilidad baja y alta, para todos los ejes a excepción del núcleo

central, ya que al aproximarse al casco colonial el nivel de vulnerabilidad

social se va debilitando, por lo consiguiente se caracterizan estas zonas

donde existen casas por lo general antiguas, ubicándose aquellos

hogares que viven en cuartos de inquilinato, y cuyos ingresos son

inferiores al SBU, ya que este nivel no es suficiente para satisfacer sus

necesidades básicas, con gastos y consumos reducidos, limitándose a

mantener un estilo de vida inferior, comparado con el nivel bajo de

vulnerabilidad.

En el nivel alto, se encuentran los hogares ubicados en el perímetro del

Centro Histórico, especialmente en los sectores de San Diego, San

Juan, El Tejar, correspondientes a la zona envolvente occidental y parte

de la avenida 24 de Mayo. También en la zona envolvente oriental en el

sector próxima a la Tola, cerca de la plaza Belmonte, caracterizándose

por vivir en mediaguas, cuyos jefes de hogar están en situación de

desempleo, o se ocupan como empleadas domésticas, además de no

tener algún nivel de educación, por cuanto aumenta la probabilidad,

haciendo que sus ingresos sean insuficientes, afectando a la resiliencia

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

75

del jefe de hogar y de quienes lo conforman, por lo que les convierte en

el grupo más susceptible de este problema.

Cada tipo de hogar posee características representativas únicas, que lo

definen como tal de acuerdo al enfoque de activos, vulnerabilidad y

estructura de oportunidades, en el que medido por la probabilidad, lo

clasifica por niveles de vulnerabilidad social.

En el Centro Histórico de Quito, no existe una zona única donde

concentre en un solo grupo a los hogares vulnerables, pero sí se

expande en forma de onda, por lo que a más alejado del Núcleo Central,

su probabilidad aumentará paulatinamente.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

76

BIBLIOGRAFÍA

Aristegui, I., Beloki, U., Díez, A., & Silvestre, M. (2017). Vulnerabilidad social percibida en

contexto de crisis económica. RES, 1.

Bonilla Castro, E., Hurtado Prieto, J., & Jaramillo Herrera, C. (2009). La investigación.

Aproximaciones a la construcción del conocimiento científico. Colombia: Alfaomega.

Bueno Sánchez, E., & Diniz Alves, J. E. (2008). Pobreza y vulnerabilidad social. Río de Janeiro:

ALAP.

Busso, G. (2001). Vulnerabilidad Social: nociones e implicancias de políticas para América

Latina y el Caribe a comienzos del Siglo XXI. Santiago de Chile: CEPAL.

Busso, G. (2002). Pobreza, exclusión y vulnerabildad social. Córdoba: Universidad Nacional de

Río Cuarto.

Busso, G. (2005). POBREZA, EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL. Usos, limitaciones y

potencialidades para el diseño de políticas de desarrollo y de población. Córdoba:

Universidad Nacional Río Cuarto.

Cámara de Diputados / LXI Legislatura. (2012). Pobreza y Factores de vulnerabilidad social en

México. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.

Cea D'Ancona, M. Á. (1988). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación

social. Síntesis.

CEPAL. (1999). MARCO CONCEPTUAL SOBRE ACTIVOS, VULNERABILIDAD, Y ESTRUCTURA DE

OPORTUNIDADES. (R. Katzman, & C. Filgueira, Edits.) Montevideo: CEPAL.

CEPAL. (2000). Panorama social de América Latina. Santiago de Chile.

Cervera, R. C. (2014). MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN RELACIONES

INTERNACIONALES - CURSO DE DOCTORADO. MADRID: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

DE MADRID.

Contravía. (s.f.). Centro Histórico . Los grandes temas., 146.

CRAN. (13 de 03 de 2016). Una introducción al logisticPCA paquete R. Obtenido de

https://cran.r-project.org/web/packages/logisticPCA/vignettes/logisticPCA.html

Crivisqui, E. (1999). Presentación del Método de Análisis Factorial de Correspondencias

Simples y Múltiples. Programa PRESTA.

D´ercole, & Metzger. (2004). La vulnerabilidad del Distrito Metropolitano. Quito: Quito

Metropolitano.

D´ercole, R., & Pascale, M. (2006). Vulnerabilidad del Distrito Metropolitano de Quito -

Metodología de investigación. Quito: Instituto de Investigación para el Desarrollo de

Francia - Dirección Metropolitana de Territorio y Vivienda del Distrito Metropolitano

de Quito.

ESRI. (2016). ARCMAP. Obtenido de http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/tools/3d-

analyst-toolbox/how-natural-neighbor-works.htm

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

77

ESRI. (2018). ARCGIS. Obtenido de https://pro.arcgis.com/es/pro-app/tool-

reference/analysis/summarize-within.htm

ESRI. (2018). ARCMAP. Obtenido de http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/tools/spatial-

statistics-toolbox/regression-analysis-basics.htm#GUID-04B4B080-6AF8-4A99-9C88-

42C8D737900D

ESRI. (2019). ARCO SIG. Obtenido de

https://doc.arcgis.com/en/insights/enterprise/latest/create/heat-maps.htm

Filgueira, C. (2001). ESTRUCTURA DE OPORTUNIDADES Y VULNERABILIDAD SOCIAL -

APROXIMACIONES CONCEPTUALES RECIENTES. Santiago de Chile: CIESU.

Gallardo. (s.f.). Métodos Jerárquicos de Análisis. Obtenido de

https://www.ugr.es/~gallardo/pdf/cluster-3.pdf

Golovanevsky, L. (2006). Vulnerabilidad y transmisión intergeneracional de la pobreza: un

abordaje cuantitativo para Argentina en el siglo XXI. Buenos Aires: Facultad de Ciencias

Económicas -Universidad de Buenos Aires.

Gutierrez Palacios, J. E. (S/N). Cartografía temática - Recopilación de apuntes.

INSTITUTO METROPOLITANO DE PATRIMONIO. (2018). Plan de desarrollo integral. Quito.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS. (2018). MANUAL DEL ENCUESTADOR/A

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO - ENEMDU-. INEC.

Katzman, R. (1989). La heterogeneidad de la pobreza: el caso de Montevideo. Montevideo:

CEPAL.

Labrunée, M. E., & Gallo, M. E. (2019). Vulnerabilidad social: El camino hacia la exclusión.

Lee, S., Huang, J., & Hu, J. (2010). SPARSE LOGISTIC PRINCIPAL COMPONENTS ANALYSIS.

(Institute of Mathematical Statistics, Ed.) The Annals of Applied Statistics, 4.

Marcoleri, M. E. (2002). La regresión logística aplicada para modelar el desempleo en Jujuy.

Tesis defendida para optar al grado de Magíster en Estadística Aplicada. Córdoba:

Universidad Nacional de Córdoba.

Moser, C. (1998). The Asset Vulnerability Framework: Reassessing Urban. World Development

Nº 1 (Vol. 26), 1-19.

Nun, J. (1969). Superpoblación relativa, ejército industrial de reserva y masa marginal. Revista

Latinoamericana de Sociología, 2.

Organización de las Naciones Unidas. (1995). The Copenhagen Declaration and Programme of

Action. Nueva York.

Pérez Sáinz, J. P., & Mora Salas, M. (2001). El riesgo de pobreza. Una propuesta analítica desde

la evidencia costarricense de la década de los años noventa. Estudios sociológicos, XIX,

747 - 768.

Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina.

Santiago de Chile: CEPAL.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Centro Histórico de Quito, a través de la Encuesta Multipropósito 2016, basado en el enfoque de Amenazas, Vulnerabilidad

78

Ruiz Rivera, N. (2012). La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque

normativo. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía(77), 63 - 74.

Sánchez Upegüi, A. (2010). Introducción: ¿qué es caracterizar? Medellín: Fundación

Universitaria Católica del Norte.

Saruma, P., & Sanchez, M. (2011). Vulnerabilidad económica externa, protección social y

pobreza en América Latina. Quito: FLACSO.

SISTEMA DE INDICADORES SOCIALES DEL ECUADOR. (1990). SISTEMA INTEGRADO DE

INDICADORES SOCIALES DEL ECUADOR. Obtenido de SISTEMA INTEGRADO DE

INDICADORES SOCIALES DEL ECUADOR:

http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sistema=1#

Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador - SIISE. (s.f.). Definiciones del SIISE.

Obtenido de http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/glosario/ficglo_uniana.htm

Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador. (2013). ENEMDU.