UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha...

93
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO Prevalencia de protozoarios causantes de infecciones intestinales en niños de 1 a 3 años del Centro infantil del buen vivir que acuden al centro de salud Loreto en el periodo octubre - diciembre 2016 Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la Obtención del Título de Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico AUTOR: Jarrín Figueroa Karla Estefanía TUTOR ACADEMICO: Dr. Tapia Calvopiña Milton Patricio QUITO D.M. MAYO, 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

Prevalencia de protozoarios causantes de infecciones intestinales en niños de 1

a 3 años del Centro infantil del buen vivir que acuden al centro de salud

Loreto en el periodo octubre - diciembre 2016

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la Obtención del

Título de Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico

AUTOR: Jarrín Figueroa Karla Estefanía

TUTOR ACADEMICO: Dr. Tapia Calvopiña Milton Patricio

QUITO D.M. MAYO, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

Informe Final

Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el

Grado Académico de:

LICENCIADA EN LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

AUTORA: KARLA ESTEFANÍA JARRÍN FIGUEROA

Quito, Mayo 2018

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Karla Estefanía Jarrín Figueroa en calidad de autor (a) del trabajo de

investigación: “PREVALENCIA DE PROTOZOARIOS CAUSANTES DE

INFECCIONES INTESTINALES EN NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS DEL CENTRO

INFANTIL DEL BUEN VIVIR QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD

LORETO EN EL PERIODO OCTUBRE- DICIEMBRE 2016”, autorizo a la

Universidad Central del Ecuador a hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización

y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

-----------------------------------------------------

Karla Estefanía Jarrín Figueroa

C.I: 1724431307

Email: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

iii

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL (LA)

TUTOR(A)

Yo, Dr. Milton Tapia, en calidad de tutor del trabajo de titulación

“PREVALENCIA DE PROTOZOARIOS CAUSANTES DE INFECCIONES

INTESTINALES EN NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS DEL CENTRO INFANTIL DEL

BUEN VIVIR QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD LORETO EN EL

PERIODO OCTUBRE- DICIEMBRE 2016”, elaborado por la señorita Karla

Estefanía Jarrín Figueroa, estudiante de la Carrera de Laboratorio Clínico e

Histotecnológico, de la Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad Central del

Ecuador; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el

campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la

evaluación por parte del jurado examinador que se designe, por lo que le

APRUEBO, a fin de que el trabajo investigativo sea habilitado para continuar con

el proceso de titulación.

En la ciudad de Quito, a los 10 días del mes de julio del año 2017.

Dr. Milton Tapia

CI: 1704459807

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituído por la MSc. Eliana Champutiz (Presidenta), MSc.

Yolanda Paredes (Vocal 1), Dr. Patricio Muñoz (Vocal 2).

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la Obtención del

Título de Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico presentado por la

señorita: JARRIN FIGUEROA KARLA ESTEFANÍA

Con el título:

“Prevalencia de protozoarios causantes de infecciones intestinales en niños de 1 a 3

años del Centro infantil del buen vivir que acuden al centro de salud Loreto en el

periodo octubre - diciembre 2016”

Emite el siguiente veredicto: APROBADO

Fecha: 31 de julio del 2018

Para constancia de lo actuado firman:

Nombres y Apellidos Calificación Firma

Presidenta MSc. Eliana Champutiz

Vocal 1 Dr. Patricio Muñoz

Vocal 2 MSc. Yolanda Paredes

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

v

Dedicatoria.

Este trabajo va dedicado a mis Padres, quienes con paciencia y cariño han sabido

guiarme.

A mi hermana, quien me ha brindado su apoyo incondicional y ha sido un pilar

fundamental en mi vida.

A toda mi familia quienes me han alentado a seguir adelante y cumplir una de mis

metas.

Karla Jarrin

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

vi

Agradecimiento

A Dios por haberme dado la vida y permitirme cumplir una de mis metas.

A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y

seguir luchando.

A la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto sus puertas, y

permitido estudiar mi carrera, así como también a todos mis docentes quienes

impartieron en mí los conocimientos necesarios para mi formación profesional.

A mis padres Francisco y Rosana por sus consejos, sus valores y por la

motivación constante que me han brindado con su apoyo y me han dado aliento

para seguir adelante.

Al Doctor Milton Tapia, por su apoyo y paciencia para la realización de

este trabajo.

A mi hermana Nataly, a mis tías Fanny, Tere, Martha y a mi tío Manuel,

por estar siempre a mi lado y apoyarme cuando más he necesitado.

A mi tío Luis, quien desde niña ha guiado mis pasos y me ha brindado su

apoyo.

A la Doctora Patricia Hidalgo administradora del primer nivel de atención

de salud del Centro de Salud Loreto, por haberme permitido realizar mi trabajo

de tesis en el Centro de Salud.

Karla Jarrin

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

© DERECHOS DE AUTOR .................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL (LA)

TUTOR(A) .............................................................................................................. iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL .......................... iv

Dedicatoria. .............................................................................................................. v

Agradecimiento ....................................................................................................... vi

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ............................................................................ xii

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................... xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................... xiv

ÍNDICE DE ANEXOS ....................................................................................... xv

RESUMEN ............................................................................................................ xvi

ABSTRACT ......................................................................................................... xvii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

CAPITULO I ......................................................................................................... 3

1. EL PROBLEMA .................................................................................................. 3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 3

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 4

1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES ......................................................................... 5

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

viii

1.4 OBJETIVOS ....................................................................................................... 5

1.4.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 5

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 5

1.5 JUSTIFICACION ............................................................................................... 6

CAPITULO II ........................................................................................................ 7

2. MARCO TEORICO ........................................................................................ 7

2.1. MARCO LEGAL ............................................................................................. 7

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ................................... 7

TÍTULO VII-CAPITULO PRIMERO ..................................................................... 7

2.2. ANTECEDENTES ............................................................................................ 9

2.3. FUNDAMENTO TEORICO .......................................................................... 11

2.3.1 PARASITOSIS INTESTINAL ..................................................................... 11

2.3.2.1 PARÁSITO ................................................................................................ 12

2.3.2.2 HUÉSPED .................................................................................................. 13

2.3.3. CLASIFICACIÓN DE LA PARASTOSIS INTESTINAL: ........................ 13

2.3.3.1 PROTOZOARIOS ................................................................................. 13

2.3.3.1.1 AMEBAS: ............................................................................................... 14

AMEBAS COMENSALES .................................................................................... 14

2.3.3.1.1.1 ENTAMOEBA COLI .......................................................................... 15

2.3.3.1.1.1.1 MORFOLOGIA ............................................................................... 15

2.3.3.1.1.2 ENDOLIMAX NANA ......................................................................... 16

2.3.3.1.1.2.1 MORFOLOGIA ................................................................................ 16

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

ix

2.3.3.1.1.3 IODAMOEBA BUETSCHLI ............................................................... 17

2.3.3.1.1.3.1 MORFOLOGIA ................................................................................ 17

MECANISMO DE TRANSMISIÓN AMEBAS COMENSALES........................ 18

AMEBAS PATÓGENAS....................................................................................... 18

2.3.3.1.1.4 ENTAMOEBA HISTOLYTICA ......................................................... 18

2.3.3.1.1.4.1 EPIDEMIOLOGÍA ........................................................................... 19

2.3.3.1.1.4.2 MORFOLOGÍA ................................................................................ 20

2.3.3.1.1.4.3 CICLO DE VIDA .............................................................................. 21

2.3.3.1.1.4.4 PATOGENIA .................................................................................... 22

2.3.3.1.1.4.5 MANIFESTACIONES CLINICAS .................................................. 23

AMEBIASIS INTESTINAL .................................................................................. 23

AMEBIASIS EXTRAINTESTINAL ..................................................................... 24

2.3.3.1.1.5 BLASTOCYSTIS SPP ......................................................................... 25

2.3.3.1.1.5.1 EPIDEMIOLOGIA ........................................................................... 25

2.3.3.1.1.5.2 MORFOLOGIA ................................................................................ 26

2.3.3.1.1.5.3 CICLO DE VIDA .............................................................................. 27

2.3.3.1.1.5.4 PATOGENIA .................................................................................... 27

2.3.3.1.1.5.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS .................................................. 28

2.3.3.1.1.6 GIARDIA LAMBLIA: ......................................................................... 28

2.3.3.1.1.6.1 EPIDEMIOLOGIA ........................................................................... 29

2.3.3.1.1.6.2 MORFOLOGIA ................................................................................ 30

2.3.3.1.1.6.3 CICLO DE VIDA .............................................................................. 31

2.3.3.1.1.6.4 PATOGENIA .................................................................................... 32

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

x

2.3.3.1.1.6.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS .................................................. 32

2.3.3.2 HELMINTOS ......................................................................................... 33

2.3.4. DIAGNOSTICO ........................................................................................... 34

2.3.5. TRATAMIENTO ......................................................................................... 36

2.3.7 INFECCION INTESTINAL ......................................................................... 37

2.3.7.2 MANIFESTACIONES CLINICAS ....................................................... 38

2.3.7.3 EPIDEMIOLOGIA .................................................................................... 39

2.3.7.4 PREVENCION ........................................................................................... 40

CAPITULO III .................................................................................................... 41

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 41

3.1 Tipo de estudio: ............................................................................................ 41

Localización: .......................................................................................................... 41

Caracterización del área de trabajo: ....................................................................... 41

Periodo de Investigación: ....................................................................................... 41

3.2.1 Población: .................................................................................................. 42

3.2.2 Muestra: ..................................................................................................... 42

3. 3. Criterios de inclusión y exclusión .............................................................. 42

3. 3.1 Criterios de inclusión: ............................................................................... 42

3. 3. 2 Criterios de exclusión: ............................................................................. 42

3.5. Técnica e instrumentación para la recolección de datos. ........................... 44

3.6 Técnicas para el análisis e interpretación de resultados .................................. 45

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

xi

CAPITULO IV ..................................................................................................... 46

4. RESULTADOS .................................................................................................. 46

4.1 Presentación y análisis ...................................................................................... 46

4.2 DISCUSIÓN ..................................................................................................... 55

4.3. CONCLUSIONES ........................................................................................... 57

4.4. RECOMENDACIONES ................................................................................. 58

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 59

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

xii

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Caracterización de las variables ..................................................... 43

Ilustración 2: Variables ......................................................................................... 44

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Distribución de niños por edad ............................................................... 46

Tabla 2: Distribución de niños según el género .................................................... 47

Tabla 3: Frecuencia de resultados positivos para parasitosis en el exámen

coproparasitario ...................................................................................................... 48

Tabla 4: Distribución de resultados positivos según la edad ................................ 49

Tabla 5: Distribución de resultados positivos según el género ............................. 50

Tabla 6: Distribución de niños parasitados ........................................................... 51

Tabla 7: Distribución de niños parasitados y sintomatología ............................... 53

Tabla 8: Distribución de niños según síntomas y patógenos ................................ 54

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Distribución de niños por edad ............................................................ 47

Gráfico 2: Distribución de niños según el género ................................................. 48

Gráfico 3: Frecuencia de resultados positivos para parasitosis en el exámen

coproparasitario ...................................................................................................... 49

Gráfico 4: Distribución de resultados positivos acorde a la edad ........................ 50

Gráfico 5: Distribución de resultados positivos acorde al género ......................... 51

Gráfico 6: Distribución de niños parasitados ........................................................ 52

Gráfico 7: Distribución de niños parasitados y sintomatologia ............................ 53

Gráfico 8: Distribución de niños Síntomas y Patógenos ....................................... 54

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

xv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Hoja de recolección de Datos ................................................................. 65

Anexo 2. Oficio dejado en el Centro de Salud Loreto ........................................... 66

Anexo 3. Autorización del Centro de Saud Loreto ................................................ 67

Anexo 4. Cronograma de Actividades ................................................................... 68

Anexo 5: Recursos Financieros ............................................................................. 70

Anexo 6: Técnica para realizar un coproparasitario .............................................. 71

Anexo 7: Foto del Centro de Salud Loreto ............................................................ 72

Anexo 8: Ciclo de vida de Entamoeba Histolitica ................................................. 73

Anexo 9: Ilustración grafica de Entamoeba Histolitica ......................................... 73

Anexo 10: Ciclo de Vida de Giardia lamblia ......................................................... 74

Anexo 11: Ilustración grafica de Giardia lamblia .................................................. 74

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

xvi

TEMA: “Prevalencia de protozoarios causantes de infecciones intestinales en

niños de 1 a 3 años del Centro infantil del buen vivir (CIBV) que acuden al

Centro de salud Loreto en el periodo octubre- diciembre 2016”

Autora: Karla Estefanía Jarrín Figueroa

Tutor: Dr. Milton Patricio Tapia Calvopiña

RESUMEN

Introducción: Las infecciones parasitarias constituyen un principal problema de

salud en países en vías de desarrollo como Ecuador, teniendo alta prevalencia en

niños, asociado al desconocimiento, a las malas condiciones sanitarias, los malos

hábitos de higiene, la falta de educación y la migración, causando en el niño

sintomatología que puede causar complicaciones en un futuro. Metodología: Se

trata de un estudio descriptivo observacional no experimental, de corte transversal,

realizado en 120 niños de 1 a 3 años del Centro Infantil del Buen Vivir, atendidos

en el Centro de Salud Loreto en la Provincia de Orellana durante el periodo Octubre-

Diciembre 2016. Resultados: En este estudio se observó que la prevalencia de

parasitosis fue de 69%, donde el parásito que se encontró con mayor frecuencia fue

Entamoeba histolytica con 33,73 % seguido de Giardia lamblia con 25,30%.

Además, se encontró que el 31,3% de los niños parasitados tuvieron sintomatología

siendo más frecuente la diarrea con 13.25%. El protozoario que presento mayor

asociación con la sintomatología fue Giardia Lamblia con un 14,43%, Entamoeba

histolytica con un 7,2%. Conclusión: Con la investigación se concluye que la

parasitosis aún sigue siendo un problema de salud prevalente, por lo que con esta

investigación se pretende dar a conocer, prevenir y reducir el riesgo de contagio de

parasitosis en la comunidad a través de la información.

Palabras clave: Parasitosis, Protozoarios, Entamoeba histolytica, Giardia

Lamblia, Infección Intestinal

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

xvii

TOPIC: “Prevalence of protozoan that cause intestinal infections in children

from 1 to 3 years of age of the kinder garden Centro Infantil del Buen Vivir

(CIBV) that attend the health care center Centro de Salud Loreto, during the

period October – December 2016”

Author: Karla Estefanía Jarrín Figueroa

Tutor: Dr. Milton Patricio Tapia Calvopiña

ABSTRACT

Introduction: parasite infections are one of the main problems for the health care

in developing countries, such as Ecuador. It is highly prevalent in children, sue to

the lack of knowledge, poor sanitary conditions, bad hygiene habits, lack of

education and migration. The symptoms showed in the children can cause future

complications. Methodology: this is a non-experimental, descriptive, observational

and transversal study carried out in 120 children from 1 to 3 years of age of the

kinder garden Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV) that attend the health care

center Centro de Salud Loreto, located in the province Orellana, during the period

October-December 2016. Results: this study showed that the prevalence of parasitic

infections was 69%, and that the most frequent parasite was the Entamoeba

histolytica (33.73%), followed by the Giardia lamblia (25.30%). Also, it was

discovered that 31.3% of children with parasites showed symptoms; in 13.25% of

the cases the children presented diarrhea. The protozoan that was tightly related with

the symptoms was Giardia Lamblia in 14.43% of the cases, while the Entamoeba

histolytica was present in 7.2% of the cases. Conclusion: this research concluded

that the parasitic infection continues to be a big health problem, and this research

aims at letting know, preventing and reducing the risk of parasitic infections in the

community through information.

Key words: Parasitic Infections, Protozoan, Entamoeba histolytica, Giardia

Lamblia, Intestinal Infection

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

1

INTRODUCCIÓN

Las infecciones intestinales son una de las condiciones más comunes que pueden

presentarse principalmente en la infancia y aunque la mayoría son de etiología viral,

seguido de las bacterianas, las parasitarias con menor frecuencia provocan en

algunos casos diarrea aguda infecciosa que puede llevar a la deshidratación,

especialmente en personas más susceptibles como son los lactantes y niños teniendo

una elevada morbimortalidad (Lacoste, Rosado, & Nuñez, 2011).

Las parasitosis constituyen un principal problema de salud pública y se presentan

especialmente en países en vías de desarrollo como el Ecuador, y aunque no causan

mortalidad presentan una prevalencia alta y distribución mundial amplia, pues según

la OMS se estima que en el mundo existen alrededor de 3,500 millones de personas

parasitadas; en donde la población infantil es más susceptible de padecerla, debido

a los malos hábitos de higiene, las malas condiciones sanitarias, a la falta de

servicios básicos, a la falta de educación, a las condiciones socioeconómicas, a la

pobreza, entre otros (Juareza & Rajal, 2013).

Existen otros factores desencadenantes de este problema de salud, como el

desconocimiento de la parasitosis, el uso inadecuado de las letrinas, la migración,

los mismos que provocan que exista una mayor frecuencia de parasitosis en áreas

rurales y urbanas marginales debido a que las poblaciones rurales tienen en común

la lejanía de las ciudades, el difícil acceso a las mismas, con marcada deficiencia de

los servicios básicos, atención médica precaria y escaso contacto de sus habitantes

a una adecuada información sanitaria; no así las comunidades urbanas que están

ubicadas en zonas residenciales de la ciudad, con una red de servicios públicos, entre

ellos acueducto, electricidad, sistema de cloacas y de recolección de basura (Romero

Cabello , 2007).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

2

Algunos estudios realizados revelan una alta prevalencia de los diferentes

agentes etiológicos de las parasitosis intestinales en centros infantiles de cuidado

diario como guarderías y escuelas preescolares por ser lugares de aglomeración.

Esto indica que la aglomeración es una causa principal en la epidemiología de

la parasitosis intestinal, pues la población portadora de parásitos suele transmitir a

la población suceptible. El poliparasitismo es habitual y a partir del segundo año de

vida predominan las infecciones con tres y cuatro especies de protozoarios

(Rodríguez, 2015).

El método de elección para el diagnóstico de la parasitosis es el coproparasitario,

un exámen sencillo que permite la visualización de los diferentes estadios del ciclo

vital de los parasitos que salen en la materia fecal.

Se debe educar tanto al personal de salud como a las comunidades, sobre el tema

de la parasitosis, instruyéndoles puntos tan elementales como la cloración de las

aguas, la correcta eliminación de desechos orgánicos e inorgánicos a las fuentes de

agua, y de esta forma tratar de reducir la contaminación del ecosistema y con ello la

disminución de las enfermedades (Lacoste, Rosado, & Nuñez, 2011).

El trabajo de investigación será realizado en niños de 1 a 3 años que acuden al

centro infantil del buen vivir, atendidos en el Centro de salud Loreto, con el fín de

conocer la realidad de la prevalencia de parasitosis en el cantón, identificando el

agente parasitario que se presenta con mayor frecuencia, tomando en cuenta, que

este problema de salud se presenta más comunmente en lugares de difícil acceso

donde las condiciones en las que viven son precarias, por lo que se predice que el

porcentaje de personas parasitadas será alto. Además se pretende contribuir con el

estudio para difundir información sobre este tema, y así evitar que los niños tengan

un mal desarrollo, cuadros graves de diarrea, deshidratación, anemia, pérdida de

peso, entre otros problemas de salud.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

3

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las parasitosis intestinales se encuentran ampliamente distribuidas en el mundo

teniendo un impacto significativo en la salud de los seres humanos, pues en el

continente americano al menos 46 millones de niños sufren de infecciones

parasitarias.

Son enfermedades asociadas a condiciones de desigualdad social, siendo más

prevalentes en zonas rurales, donde las personas no poseen muchos de los servicios

básicos a causa de la pobreza y del difícil acceso a dichas áreas y por esta razón las

enfermedades intestinales son más comunes y una de las diez principales causas de

consulta pediátrica en los servicios de Salud, por lo que se decide realizar la

investigación en el cantón Loreto, Provincia de Orellana (Barra, Bustos, & Ossa,

2016).

La provincia de Orellana consta de cuatro cantones: Francisco de Orellana,

Sachas, Loreto y Aguarico. El cantón Loreto, tiene una superficie de 2.146,35 km2,

divididos en 5 parroquias rurales y una urbana que constituye la cabecera cantonal.

La extensión rural corresponde al 96,6% de la superficie total del cantón, de los

cuales la parroquia San José de Payamino es la más extensa.

En el centro poblado de la parroquia urbana de Loreto la población se abastece

de agua por medio de la red pública en un 70% de cobertura, sin embargo, no es

agua de calidad para consumo humano debido a que el agua desde las fuentes no es

tratada.

Loreto, presenta un clima tropical y lluvioso, lo cual acondiciona un suelo

arcilloso siempre húmedo, óptimo para la evolución, mantenimiento y propagación

de diferentes formas parasitarias (Orellana, 2005).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

4

En el Ecuador se realizó un estudio para detectar la prevalencia de parasitismo

intestinal en niños, en donde se encontró que la prevalencia general fue de 57.3%;

donde la Entamoeba histolytica con 24,3% fue el parásito más prevalente en la zona

(Serpa, Velecela , & Balladares, 2014).

Según un estudio realizado en Chiapas-México se encontró que la prevalencia

global de parasitosis fue de 67%, donde Entamoeba histolytica fue el parasito más

prevalente con un 51.2%, seguido de Giardia lamblia (Morales & al, 2003).

La mayor movilidad y el desplazamiento de la población a excursiones, viajes

hacia áreas rurales, son factores que amplían los límites geográficos de algunas

enfermedades, lo que expone a la población no inmunizada a una variedad de

infecciones parasitarias (López & Pérez, 2011).

En muchas ocasiones la infección cursa de forma asintomática (portadores); con

síntomas leves o con un cuadro típico y característico. Esto dependerá del número,

tamaño, actividad y toxicidad del parásito, de su situación en el huésped y de la

respuesta inmune de éste, así como del ciclo del parásito. Aunque la mayoría de las

veces las parasitosis son asintomáticas, los síntomas más comunes de una parasitosis

son gastrointestinales: diarrea aguda o crónica, dolor abdominal, prurito anal,

obstrucción intestinal (Espinosa, Alazales, & García, 2011). Aunque la diarrea es

más frecuentemente producida por bacterias y virus, los parásitos también pueden

ser causa de diarrea, especialmente los protozoos (Díaz , Ramírez , & Osorio, 2013).

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Existe una alta prevalencia de protozoarios causantes de infecciones intestinales

en niños de 1 a 3 años que acuden al centro infantil del buen vivir, los que son

atendidos en el centro de salud Loreto en la Provincia de Orellana?

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

5

1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES

✓ ¿Cuál será el protozoario más frecuente en niños de 1 a 3 años que acuden a

los centros infantiles del buen vivir en la provincia de Orellana Cantón

Loreto?

✓ ¿Cuál será la edad más frecuente con parasitosis intestinal?

✓ ¿Cuál será el género más frecuentemente afectado con parasitosis intestinal?

✓ ¿Existirá asociación entre parasitosis y sintomatología?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia de protozoarios causantes de infecciones

intestinales en niños de 1 a 3 años que acuden a los centros infantiles del buen

vivir en la provincia de Orellana cantón Loreto, los mismos que son atendidos

en el centro de salud Loreto durante el periodo Octubre-Diciembre 2016.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

✓ Determinar el protozoario más frecuente en niños de 1 a 3 años que acuden

a los centros infantiles del buen vivir.

✓ Limitar la edad más frecuente de los niños con parasitosis intestinal.

✓ Establecer el género más frecuentemente afectado con parasitosis intestinal.

✓ Determinar la asociación entre parasitosis y sintomatología en los niños de

1 a 3 años del centro infantil del buen vivir.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

6

1.5 JUSTIFICACION

Frente a la prevalencia de parasitosis intestinal en los niños que acuden a los

Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) en el Cantón Loreto en la Provincia de

Orellana, la presente investigación posee gran importancia ya que, analizando el

perfil epidemiológico, la parasitosis es una de las principales causas de morbilidad,

asociada fuertemente a las condiciones sociales, económicas y familiares propias

del cantón (Orellana, 2005).

La presente investigación de tipo descriptivo pretende determinar la prevalencia

de los protozoarios que provocan infección, causando desnutrición, anemia,

deshidratación y un déficit del crecimiento en niños de 1 a 3 años que acuden a los

centros infantiles del buen vivir y que son atendidos en el Centro de Salud Loreto.

En los niños, es frecuente encontrar sintomatología digestiva, las causas pueden

ser múltiples y aunque las más frecuentes son causadas por virus y bacterias, los

parásitos también pueden ser una de ellas, especialmente las causadas por los

protozoos Entamoeba histolytica, Giardia lamblia y Blastocistis hominis; esto

ocurre debido a los malos hábitos de higiene, a las condiciones de insalubridad y a

la falta de servicios básicos, provocando así que los niños sean trasladados a los

centros de salud con síntomas como evacuaciones pequeñas y numerosas con moco

y sangre , acompañados de dolor abdominal, pujos, tenesmo, gases, disminución del

apetito, irritabilidad, vómito, diarrea y deshidratación (Díaz , Ramírez , & Osorio,

2013).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

7

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1. MARCO LEGAL

Para el desarrollo del Proyecto de Investigación de Fin de Carrera se sustentó en

base a las leyes establecidas en la Constitución de la República del Ecuador, que

impulsan y aseguran la adquisición de conocimientos nuevos, así como el desarrollo

de estos.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

TÍTULO VII-CAPITULO PRIMERO

Sección primera

Educación

Art. 350: El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación

académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación

científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los

saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en

relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

Sección segunda

Salud

Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo,

protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida

saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad

social y cultural. El sistema se guiará por los principios generales del sistema

nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética, suficiencia e

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

8

interculturalidad, con enfoque de género y generacional.

Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman,

la promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con

base en la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención;

y promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas.

Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a través de las

entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las

medicinas ancestrales alternativas y complementarias. Los servicios de salud serán

seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el acceso

a la información y la confidencialidad de la información de los pacientes. Los

servicios públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los

niveles de atención y comprenderán los procedimientos de diagnóstico, tratamiento,

medicamentos y rehabilitación necesarios.

Sección séptima Salud

Art. 32. La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación,

la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y

otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,

culturales, educativas, y ambientales, y el acceso permanente, oportuno y sin

exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de la

salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se

regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad,

calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y

generacional."

Sección octava

Ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

9

Art. 385: El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes

ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, las culturas y la

soberanía, tendrá como finalidad:

• Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.

• Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.

• Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional,

eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y

contribuyan a la realización del buen vivir (Ecuador, 2008).

2.2. ANTECEDENTES

La parasitosis intestinal se conoce desde épocas tan remotas, que miles de años

antes de nuestra era ya se tenían nociones reales de las tenias, filarias y lombrices

intestinales. Las evidencias hacen suponer que los parásitos fueron, originalmente,

organismos de vida libre que lograron contacto sistemático con el posible hospedero

por lo que se dio una asociación. De esta manera, encontraron un medio bioquímico

y biofísico tal que pudieron adaptarse de forma relativamente sencilla.

Las primeras observaciones de enfermedades parasitarias fueron cuando alguien

advirtió que la materia fecal contenía gusanos en forma de lombrices de tierra

(Áscaris lumbricoides), o que eliminaba en sus heces organismos en forma de cinta

de varios metros de longitud (tenias). Sin embargo, no fue posible reconocer los

parásitos a simple vista hasta cuando se inventó el microscopio.

Actualmente, conocemos que el parásito depende metabólica y evolutivamente

del hospedero, estableciéndose entre ambos contacto e intercambio

macromolecular, en ocasiones causando en el hospedero acciones patógenas

(Rodríguez, 2015).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

10

Las parasitosis intestinales son infecciones que pueden ser contagiosas,

originadas por la ingesta de alimentos o agua contaminados con quistes de

protozoos, larvas o huevos de helmintos cuyo hábitat natural es el tracto

gastrointestinal de los hospederos.

Según la OMS las parasitosis son una de las principales causas de morbilidad,

estrechamente ligadas a la pobreza y relacionada con la inadecuada higiene

personal, incorrecta manipulación de los alimentos, falta de servicios sanitarios,

falta de provisión de agua potable, contaminación fecal del ambiente entre otros.

Afecta a individuos de todas las edades y sexos; pero se presentan sobre todo en

los primeros años de vida, debido a su inmadurez inmunológica y poco desarrollo

de hábitos higiénicos (Juareza & Rajal, 2013).

Las parasitosis pueden cursar sin sintomatología (portadores), con síntomas leves

o con un cuadro típico y característico, dependiendo del número, tamaño, actividad

y toxicidad del parásito, de su situación en el huésped y de la respuesta inmune de

éste, así como del ciclo de vida del parásito.

El diagnóstico de las parasitosis se realiza por el exámen microscópico de heces,

con la identificación de protozoarios o helmintos en sus estadios.

La cantidad de parásitos (en cualquiera de sus formas: protozoos, huevos o larvas)

que se elimina por heces varía enormemente en un mismo individuo, incluso de un

día para otro, y además puede ser intermitente, por lo que se aconseja la recogida de

3 muestras en diferentes días.

Las heces deben ser frescas (pocas horas post-excreción), no contaminadas con

orina. Su recogida se realiza en cajas de plástico, precisándose a veces conservantes

específicos para preservar la morfología del parásito.

Las muestras congeladas pueden ser viables hasta 48 h (huevos de helmintos y

quistes de protozoos) (López & Pérez, 2011).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

11

2.3. FUNDAMENTO TEORICO

2.3.1 PARASITOSIS INTESTINAL

Las parasitosis intestinales se encuentran ampliamente distribuidas en el mundo,

principalmente en los países latinoamericanos tropicales o subtropicales de clima

cálido y húmedo, presentándose principalmente en zonas donde las condiciones de

vida y saneamiento ambiental son precarias (Lacoste, Rosado, & Nuñez, 2011).

Según la OMS las infecciones parasitarias son una de las principales causas de

morbilidad, estrechamente ligada a la pobreza y relacionadas con la mala higiene

personal, el manejo inadecuado de los alimentos, la falta de servicios sanitarios, la

escasa provisión de agua potable y la contaminación fecal del ambiente (Juareza &

Rajal, 2013).

Además, puede afectar a todas las personas por igual, sin embargo, los niños

presentan un nivel de susceptibilidad más elevado, debido a que permanecen gran

parte del día en las escuelas y desarrollan actividades en colectivo, lo que puede

favorecer las condiciones para la transmisión de algunas enfermedades parasitarias,

especialmente aquellas en que su principal mecanismo de transmisión es la vía fecal

oral.

En el proceso salud-enfermedad juegan un papel importante el parasito, el

huésped y el medio ambiente.

Los factores coadyuvantes que influyen en la prevalencia de la parasitosis, en lo

que respecta al parásito son su virulencia y mecanismo de infección, en cuanto al

huésped, su susceptibilidad o sus hábitos higiénicos y para el ambiente, están el

clima, la condición geográfica y las características del suelo (Romero Cabello ,

2007).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

12

2.3.2 PARASITISMO

La relación que se da entre un organismo llamado parásito y otro denominado

huésped se conoce como parasitismo. Si el parasitismo es obligado, el parasito no

puede vivir fuera del hospedador y puede considerarse una simbiosis.

Otras formas de relación son el mutualismo, en la que ambos salen beneficiados,

y el comensalismo en la que una de las especies sale beneficiada y la otra ni gana ni

pierde nada (Romero Cabello , 2007).

2.3.2.1 PARÁSITO

Los parásitos son organismos que viven sobre o dentro de otro organismo

(hospedador), usualmente causándole daño al organismo anfitrión.

Se considera parásito a todo ser vivo, animal o vegetal, que pasa una parte o toda

su existencia en el interior de otro ser vivo a expensas del cual se nutre, y provoca

daños aparentes o inaparentes.

Aunque el término "parásito" incluye conceptualmente a todos los seres vivos

capaces de causar perjuicio a otros, tradicionalmente en medicina este nombre se

aplica de forma exclusiva a los protozoos, helmintos y artrópodos que viven

temporal o permanentemente en el ser humano, compitiendo por el consumo de las

sustancias alimentarias que ingiere el huésped, o en otros casos se nutren de la

sangre de este (López & Pérez, 2011).

Cuando el parásito tiene vida parasitaria siempre se denomina parasito obligado,

pero también puede tener vida libre y se denomina parásito facultativo (Romero

Cabello , 2007).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

13

2.3.2.2 HUÉSPED

Es el nombre que se utiliza para denominar al organismo que recibe el parásito.

Se llama huésped definitivo al que alberga al parasito en su estado adulto o en el

cual se reproduce sexualmente, huésped intermediario al que tiene formas larvarias

en desarrollo o en el cual se reproduce de manera asexual, y huésped transportador,

al que tiene formas larvarias que no se desarrollan (Botero, 2008).

2.3.3. CLASIFICACIÓN DE LA PARASTOSIS INTESTINAL:

Los parásitos intestinales se dividen en dos grandes grupos: protozoos

(unicelulares) y helmintos (pluricelulares).

2.3.3.1 PROTOZOARIOS

Los protozoarios son organismos unicelulares microscópicos, que según del cual

se trate, presentan formas o estadios de trofozoíto, quiste, ooquiste, espora,

merontes, esquizontes, gametos y esporozoítos; pueden ser de vida libre o de

naturaleza parasitaria.

Son capaces de multiplicarse en los seres humanos, lo cual contribuye a su

supervivencia. Se reproducen de forma sexual y asexual, y como organelos de

locomoción pueden presentar: cilios, flagelos, pseudópodos y corrientes

citoplasmáticas.

Tienen una distribución cosmopolita que se extiende desde los páramos árticos

hasta los trópicos (Romero Cabello, 2007).

Los protozoos están subdivididos en tres phylum importantes: el primero de ellos

es el Sarcomastigophora, microorganismos con seudópodos o flagelos como

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

14

órganos de locomoción. Comprende a los Sarcodinas (protozoos que utilizan los

pseudópodos como órgano de locomoción tales como las amebas) y a los

Mastigophora (protozoos que se desplazan por medio de flagelos, como Giardia

lamblia).

El segundo phylum es el Ciliophora, microorganismos provistos de cilios, como

estructura para la locomoción, donde el único representante es Balantidium coli, y

el tercer subgrupo está conformado por los Apicomplexas, este filo es extenso y

variado abarca coccidias intestinales, parásitos de la sangre y los tejidos, dentro del

cual se encuentran Cryptosporidium spp., Cyclospora cayetanensis y Cystoisospora

belli, toxoplasma, sarcocystis y plasmodium (Ash & Orihel, 2010).

A continuación, vamos a hablar de cada uno de los protozoarios intestinales

considerados patógenos y no patógenos para el organismo humano.

2.3.3.1.1 AMEBAS:

Las amebas son organismos anaerobios facultativos y por tal razón han

desarrollado adaptaciones fisiológicas para tolerar las bajas concentraciones de

oxígeno, pertenecen al subphylum Sarcodina, superclase Rhyzopoda, orden

Amoebida.

El hombre es capaz de albergar microrganismos, ya que en él se encuentran

condiciones favorables para la convivencia, según sean los factores ecológicos y de

comportamiento, dos organismos pueden establecer una relación huésped-parásito,

este es el caso de las amebas comensales, en donde existe una relación en la que el

comensal adquiere beneficio del huésped sin causarle daño, y parasitarias, donde el

parásito si causa daño al huésped (Ruíz Adela, 2005).

AMEBAS COMENSALES

Las amebas comensales que se encuentran con mayor frecuencia son:

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

15

2.3.3.1.1.1 ENTAMOEBA COLI

Entamoeba coli es considerada como un comensal del intestino grueso, que

frecuentemente se encuentra en coexistencia con Entamoeba histolytica. Por ser una

ameba inofensiva, no provoca lisis tisular y se alimenta de bacterias, levaduras y

rara vez de hematíes a menos que se encuentren.

Su distribución geográfica es mundial, tiene por hábitat el intestino grueso.

Es fácil observar su núcleo, formado de gránulos refringentes con un gránulo

cerca del centro, correspondiente al cariosoma o endosoma, y la cromatina es

periférica en forma de masas irregulares y en el citoplasma se encuentran numerosas

vacuolas conteniendo bacterias, levaduras y restos de diferentes materiales ingeridos

(Romero Cabello, 2007).

2.3.3.1.1.1.1 MORFOLOGIA

QUISTE

Los quistes casi siempre son esféricos, pero pueden ser ovales; poseen doble

pared y miden de 15 a 25 micras. Los quistes maduros suelen tener 8 núcleos, pero

hay quistes multinucleados con 16 o mas núcleos. El cariosoma puede ser compacto

o difuso de localización central o exéntrica.

La cromatina periférica varía de gránulos gruesos e irregulares a un aspecto mas

uniforme que el observado en los trofozoitos.

El citoplasma de los quistes maduros puede contener glucógeno difuso, mientras

que en los quistes inmaduros se observa como una masa de gran tamaño, y los

núcleos pueden estar desplazados hacia los lados del quiste (Ash & Orihel, 2010).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

16

TROFOZOITO

Los trofozoítos por lo general miden entre 15 y 50 micras; si se observa en heces

diarreicas se reconoce un citoplasma viscoso y vacuolado, se desplaza mediante

movimientos lentos y emite seudópodos cortos y romos, no presenta movimiento

progresivo direccional, y su actividad es muy lenta.

El citoplasma de Entamoeba coli tiene un aspecto “sucio”, ocasionado por la

abundancia de bacterias, hongos y otras partículas alimenticias ingeridas.

El núcleo es visible en solución salina y se observa como un anillo grisáceo

negro, el cariosoma se ve grueso, y por lo general, en posición excéntrica (Beck &

Davies , 1983).

2.3.3.1.1.2 ENDOLIMAX NANA

Endolimax nana es otra ameba de pequeñas dimensiones, cuya distribución

geográfica es cosmopolita, se localiza en el intestino grueso del hombre,

particularmente a nivel del ciego, y se alimenta también de bacterias (Ruíz Adela,

2005).

2.3.3.1.1.2.1 MORFOLOGIA

QUISTE

Los quistes son pequeños y su forma varía de esférica a elíptica. Los quistes

maduros contienen 4 núcleos, raras veces se observan quistes inmaduros. Los

quistes miden aproximadamente de 5 a 10 micras, con un rango de 6 a 8 micras.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

17

Carece de cromatina periférica, el citoplasma puede contener glucógeno difuso y en

ocasiones se observan pequeños gránulos o inclusiones en el citoplasma.

TROFOZOITO

El estadio de trofozoíto mide alrededor de 10 micras, y es característico que, al

moverse, sus pseudópodos se dirigen hacia un mismo lado.

El citoplasma es granuloso y pueden verse contenidas muchas bacterias (Romero

Cabello, 2007).

2.3.3.1.1.3 IODAMOEBA BUETSCHLI

Iodameba buetschli tiene una distribución geográfica mundial, habita en el

intestino grueso, y se considera como una ameba no patógena.

Recibe ese nombre debido a que presenta una vacuola de glucógeno en su fase

quística, y porque al teñirse con Lugol parece ser su único contenido (Ruíz Adela,

2005).

2.3.3.1.1.3.1 MORFOLOGIA

QUISTE

Su forma es muy variable, desde esférica hasta elíptica. Mide de 5 a 20 micras,

la mayoría de ellos está en el rango de 10 a 12 micras.

Los quistes maduros tienen un solo núcleo. La característica más sobresaliente

del quiste es la presencia de una masa de glucógeno compacta en el citoplasma.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

18

TROFOZOITO

Los trofozoítos miden de 8 a 20 micras, su movimiento es lento y no progresivo.

Presenta un núcleo, que no se ve en preparaciones sin teñir.

Cuando se tiñe el cariosoma es grande y casi siempre de localización central. A

menudo hay gránulos acromáticos refringentes.

Carece de cromatina periférica sobre la membrana nuclear, el citoplasma es

granular grueso, vacuolado y puede contener bacterias levaduras y otros (Ash &

Orihel, 2010).

MECANISMO DE TRANSMISIÓN AMEBAS COMENSALES

El mecanismo de transmisión de todas las amebas comensales del intestino es el

fecalismo, lo que implica la contaminación de alimentos y bebidas con materia fecal,

así como la contaminación de fómites.

La forma infectante o resistente la constituye el quiste y la forma móvil el

trofozoíto; en esta última fase el parásito se multiplica a través de diversas divisiones

binarias luego del enquistamiento (Ruíz Adela, 2005).

AMEBAS PATÓGENAS

2.3.3.1.1.4 ENTAMOEBA HISTOLYTICA

La amebiasis es una enfermedad que ocurre en todo el mundo, considerada un

factor importante de morbilidad y mortalidad.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

19

Constituye la segunda causa de muerte dentro de las enfermedades de origen

parasitario, y es más común en regiones pobres y con saneamiento básico precario.

La amebiasis o entamoebiasis es una enfermedad parasitaria agresiva causada

por el protozoario Entamoeba histolytica, un parásito anaerobio unicelular con

forma ameboide, perteneciente al filo Sarcomastigophora, que afecta

principalmente al colon, pudiendo originar graves síntomas gastrointestinales, como

diarrea sanguinolenta y ulceraciones.

Además, puede extenderse hacia otros órganos por vía hematógena, tales como

el hígado y con menor frecuencia, a los pulmones y el cerebro.

El 90% de los casos son portadores asintomáticos, mientras que el 10% cursa con

el cuadro clínico de una amebiasis sintomática que puede ser colitis amebiana

crónica no disentérica, colitis amebiana aguda disentérica y cuadros graves de

diarreas mucopurulenta; así como también puede invadir otros órganos a través de

vasos sanguíneos.

Se transmite a través del agua, alimentos y manos contaminadas con los quistes,

donde los manipuladores de alimentos y los vectores mecánicos son posibles fuentes

de infección (Romero Cabello, 2007).

2.3.3.1.1.4.1 EPIDEMIOLOGÍA

La amebiasis es común y ampliamente diseminada, tiene distribución universal

con predominio en las regiones templadas, subtropicales y tropicales.

Alrededor de 50 millones de personas al año se infectan con el parásito; no

obstante, sólo 5 millones desarrollan la enfermedad, resultando en 100.000 muertes

anuales.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

20

Aproximadamente el 10 % de los pacientes infectados presenta sintomatología y

de éstos la décima parte cursa con localización extraintestinal.

De los aproximadamente 48 millones de pacientes con síntomas clínicos, el 80 a

98% tiene síntomas relacionados con la mucosa intestinal (diarrea o disentería).

En México, la amibiasis es una de las veinte principales causas de enfermedad;

sin embargo, el porcentaje de mortalidad debido a complicaciones severas de la

amibiasis ha disminuido en los últimos cuarenta años, esto se debe a que hoy en día

existen los tratamientos para amebiasis.

La amibiasis fulminante puede observarse en menores de 2 años, gestantes,

desnutridos graves e inmunocomprometidos. Los quistes se eliminan durante

períodos variables por las heces (Gonzalez, Carabarin , Baylon, & Rosales , 2012).

2.3.3.1.1.4.2 MORFOLOGÍA

TROFOZOITO

Es un anaerobio facultativo, y la forma invasiva (vegetativa) de Entamoeba

histolytica, tienen un diámetro de 10 - 60 µm, su forma es irregular ameboide

alargada, en el citoplasma tiene un único núcleo con endosoma central y cromatina

periférica fina distribuida regularmente y vacuolas que pueden contener los

eritrocitos fagocitados del huésped.

A partir del citoplasma se forman prolongaciones o pseudópodos con los que se

desplaza, presentando una movilidad direccional, progresiva.

El Trofozoíto de Entamoeba histolytica no contiene mitocondrias, por lo que la

distribución de energía anaeróbica la realiza mediante la glucosa, del glucógeno

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

21

almacenado. La multiplicación se lleva a cabo por división binaria (Nowak,

Mastalska, & Loster, 2015).

QUISTE

Es la forma infectante de Entamoeba histolytica, los quistes son esféricos u

ovales, con un diámetro de 10-20 μm, y es capaz de sobrevivir en condiciones

adversas en el ambiente externo por varios días, esto se debe a que tiene una pared

resistente de quitina, la cual impide el intercambio de diferentes sustancias entre el

interior del quiste y el ambiente externo.

Se dividen por mitosis sucesivas por lo que al alcanzar la madurez contienen de

uno a cuatro núcleos con cariosoma y cromatina periférica.

Los quistes maduros de E. histolytica contienen glucógeno concentrado dentro

del citoplasma en forma irregular, lo que nos permite observar con lugol unas

manchas oscuras de color naranja-marrón (Nowak, Mastalska, & Loster, 2015).

2.3.3.1.1.4.3 CICLO DE VIDA

Los quistes llegan a la boca del hospedador para iniciar la infección, una vez que

se ingiere el quiste maduro, este desciende en el tubo digestivo hasta el intestino,

donde previo contacto con los jugos digestivos se inicia el proceso de

desenquistamiento, en el cuál la pared de resistencia se reblandece.

Los núcleos se duplican a ocho y finalmente se liberan formas pequeñas

trofozoíticas, llamadas amébulas metaquísticas, las cuáles crecen a trofozoítos

maduros y se multiplican por fisión binaria (Botero, 2008).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

22

La colonización de los trofozoítos se da en el intestino grueso, donde comienza

la transformación de trofozoíto en quiste. Los quistes son arrastrados con el tránsito

intestinal, y expulsados con las heces, con lo cual el ciclo biológico es cerrado

cuando el quiste es ingerido por otra persona.

El hombre enfermo de amebiasis puede excretar en las heces decenas de millones

de quistes diarios (Nowak, Mastalska, & Loster, 2015).

2.3.3.1.1.4.4 PATOGENIA

El daño que produce Entamoeba histolytica se debe principalmente a la acción

de sus enzimas, entre las que destacan mucinasa, hialuronidasa, ribonucleasa,

desoxirribonucleasa, entre otras.

El parásito se adhiere a las células epiteliales, mediante receptores químicos

específicos y microfilópodos amebianos. La adherencia se produce principalmente

al epitelio interglandular en zonas de descamación fisiológica, y al poco tiempo se

produce citólisis e invasión. La actividad citolítica de este protozoario esta mediada

por la secreción o acción de las enzimas entre las que se encuentran citolisina, lipasa,

colagenasa, proteasas, histoliticina, proteína formadora de poros y hemolisina y

enterotoxinas.

El daño intestinal es más frecuente a nivel del ciego y el rectosigmoides, debido

a que en estos sitios el tránsito intestinal es menor, se concentra un mayor número

de trofozoítos.

Los trofozoítos pueden fijarse en la pared e invadirla, en la invasión de la pared

intestinal los trofozoítos destruyen la mucosa y la submucosa y al llegar a la

muscularis, la lesión se extiende a los lados formando la úlcera en botón de camisa

o en fondo de botella. A este nivel los trofozoítos pueden llegar a los vasos

sanguíneos de la pared intestinal, y el parásito se introduce a su luz y con ello a la

circulación enterohepática del hígado puede salir a la circulación mayor y

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

23

distribuirse por vía hematógena en cualquier parte del organismo con lo que puede

generar los cuadros de amebiasis hepática, renal, cerebral pulmonar, etc. (Romero

& Becerril, 2005).

2.3.3.1.1.4.5 MANIFESTACIONES CLINICAS

La mayoría de las parasitosis intestinales son asintomáticas (portadores), con

síntomas leves o con cuadro típico y característico.

Aunque la mortalidad por estas infecciones es relativamente baja, las

complicaciones son comunes, siendo responsables de al menos 10% de las diarreas

y en muchos casos requiriendo cuidados hospitalarios.

Los parásitos pueden establecerse sólo en el intestino grueso, pero las cepas más

patógenas pueden invadir otros órganos, por lo que la amebiasis puede ser intestinal

o extraintestinal.

AMEBIASIS INTESTINAL

Puede presentarse como colitis ulcerativa, disentería o megacolon tóxico,

ameboma y apendicitis.

Los sitios infectados más frecuentemente por E. histolytica son el ciego, el

sigmoide y el recto, por ser regiones de menos tránsito intestinal.

A causa de estos mecanismos los trofozoítos necrosan el epitelio intestinal,

penetran la mucosa y se dirigen hasta la submucosa, provocando una úlcera con

forma de cuello de botella. Alrededor del sitio de penetración se produce un foco

inflamatorio que conduce a edema redondeado con centro necrótico, lo que da una

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

24

apariencia de lesión forma de botón de camisa. Las úlceras miden entre 0.1 y 0.5 cm

de diámetro.

Es común que el ciego y colon ascendente muestren úlceras irregulares que

miden de 1 a 5 cm de longitud, son serpiginosas y su cubierta es de fibrina y se

observa un engrosamiento en la pared de la mucosa (Romero & Becerril, 2005).

AMEBIASIS EXTRAINTESTINAL

Los parásitos se pueden desplazar hacia diferentes órganos como al hígado, a la

piel y mucosas, pulmón, riñón y cerebro.

En la amebiasis hepática la lesión tisular puede estar diseminada en el

parénquima la cual es de larga evolución y el tejido que va destruyéndose es

reemplazado por tejido fibrótico.

También puede ser localizada en una zona del hígado lo que se conoce como

absceso hepático amebiano, el cual es la anomalía más común de la amebiasis

extraintestinal y se produce porque los trofozoítos se diseminan por vía hematógena

al lóbulo derecho del hígado.

Entre los datos clínicos que se presentan son ataque al estado general, dolor,

astenia, fiebre, dolor y pesantez en hipocondrio derecho y hepatomegalia dolorosa.

Cuando el absceso va creciendo existe el riesgo de ruptura a cavidad o apertura a

órganos contiguos.

La amebiasis cutánea se caracteriza por bordes bien definidos, sangrantes,

dolorosas y de crecimiento rápido (Romero & Becerril, 2005).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

25

2.3.3.1.1.5 BLASTOCYSTIS SPP

La Blastocistosis es una infección frecuente en países en vías de desarrollo,

presentándose con alta frecuencia en poblaciones rurales de áreas tropicales,

producida por el parasito protozoario Blastocystis spp. el mismo que afecta el tracto

gastrointestinal del ser humano y otros vertebrados (Sánchez, Sánchez, & Suárez ,

2013).

Blastocystis spp es un parasito polimorfo, anaerobio y uno de los entero parásitos

intestinales más frecuentes en humanos, ampliamente distribuido, cuya clasificación

es discutida, inicialmente fue considerado un parásito comensal, sin embargo,

estudios recientes epidemiológicos sugieren que blastocistis spp., es patógeno y se

asocia a una amplia gama de trastornos gastrointestinales y extraintestinales

(Méndez & et al, 2015).

Habitualmente se conoce como perteneciente al Phylum protozoa del subphylum

Sarcodina, clase lobosea, orden Amoebida, suborden Blastocystina, género

Blastocystis, especie hominis. Su tamaño varía de 2 a 200 micras, teniendo como

rango promedio de 5 a 40 micras (Sánchez, Sánchez, & Suárez , 2013).

Es un microorganismo con marcada heterogeneidad genética (genotipos) y que

presenta morfologías múltiples, con diferentes maneras de replicación.

Hasta el momento se han identificado 17 serotipos de Blastocystis spp.; los

serotipos 1 al 8 infectan humanos y animales, el serotipo 9 infecta solo humanos y

los serotipos 10 al 17 solo se han aislado en animales (Méndez & et al, 2015).

2.3.3.1.1.5.1 EPIDEMIOLOGIA

Se encuentra ampliamente distribuido y es uno de los parásitos intestinales más

frecuentes en seres humanos, infecta aves, mamíferos y humanos, presentándose

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

26

con mayor frecuencia en adultos mayores y niños (Amaya, Trejos, & Morales,

2015).

El Blastocystis hominis es el protozoo más frecuente, con una prevalencia

estimada en población general en países en vías de desarrollo del 30-50% y del 1,5-

10% en países desarrollados, (Méndez & et al, 2015), siendo asociado a poblaciones

con malas condiciones de saneamiento, pobreza, hacinamiento, malos hábitos

higiénicos, ingestión de alimentos contaminados, poco cocinados o crudos,

convivencia con personas infectadas o con animales domésticos que pueden ser

reservorios de patógenos humanos, niños que acuden a guardería o están en

instituciones, malnutridos o inmunodeprimidos (Amaya, Trejos, & Morales, 2015).

Hay estudios que muestran que el 26.5% de la población portadora de parasitosis

intestinal en una región de Brasil es parasitada por este agente, y en ocasiones

aparece en conjunto con otros parásitos intestinales debido a una vía de infección

similar (Sánchez, Sánchez, & Suárez , 2013).

2.3.3.1.1.5.2 MORFOLOGIA

Una de las características principales de Blastocistis spp, es el alto polimorfismo,

ya que se han encontrado múltiples formas tales como ameboide, avacuolar,

vacuolar, multivacuolar, granular y quiste.

Sin embargo, cuenta con dos estadios importantes:

El trofozoíto que es móvil se reproduce y realiza el daño al hospedero y el quiste

que se encuentra en el medio ambiente como estadio de resistencia y es el que infecta

a los seres humanos, cuando son eliminados en materia fecal, pueden mantenerse

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

27

viables en el ambiente por varios meses y contaminan alimentos, aguas o las manos

del hospedero humano.

Luego son ingeridos y en el intestino, el quiste da paso al trofozoíto, el cual

comienza a dividirse y según la afinidad del serotipo del parásito con el hospedero

humano, se adhiere a la mucosa y provoca apoptosis en las células intestinales,

produciendo diarrea acuosa o continúa su tránsito intestinal transformándose en sus

diferentes estadios sin producir ninguna alteración hasta ser eliminado en materia

fecal (Sánchez, Sánchez, & Suárez , 2013).

2.3.3.1.1.5.3 CICLO DE VIDA

El ciclo comienza cuando el hospedero, ingiere alimentos o agua contaminada

con quistes infectantes de pared gruesa de Blastocystis spp. Al pasar por el tracto

digestivo, se desenquistan en el estómago, gracias a la acción de las enzimas y de

los ácidos presentes en el mismo. En el intestino se observa una forma avacuolar sin

envoltura o cubierta celular que al pasar por el intestino y situarse en las células

epiteliales se transforma en la forma multivacuolar. La forma multivacuolar está

rodeada de una gruesa capa celular y debajo de esta capa se forma la pared quística,

aunque se cree que la capa se deshace y da origen a la forma quística del parásito,

la cual le confiere resistencia al medio y se considera la forma infectante en el ser

humano (Amaya, Trejos, & Morales, 2015).

2.3.3.1.1.5.4 PATOGENIA

A nivel intestinal ante la presencia del parásito, se desarrolla un proceso

inflamatorio con infiltrado celular en la lámina propia de las paredes intestinales, en

la mucosa intestinal en íleon y colon.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

28

El hábitat del parásito es el colon, por lo que ahí se produce invasión de las

células del epitelio intestinal, con el desarrollo de pequeñas ulceraciones

acompañadas de focos hemorrágicos (Romero Cabello, 2007).

2.3.3.1.1.5.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Las infecciones intestinales producidas por este parásito pueden causar una

amplia gama de síntomas, que van desde manifestaciones locales intestinales como

afecciones sistémicas, entre las que encontramos el dolor abdominal agudo o

crónico, diarrea de duración variable, distensión abdominal, colitis ulcerativas,

trastornos gastrointestinales inespecíficos (prurito anal, náuseas, vómitos,

flatulencia), enteritis y manifestaciones cutáneas.

El malestar abdominal asociado a dolor, seguido por distensión abdominal y

urticaria, es la presentación más frecuente de la blastocistosis (Sánchez, Sánchez, &

Suárez , 2013).

2.3.3.1.1.6 GIARDIA LAMBLIA:

La giardiasis al igual que la amebiasis, es una de las enfermedades parasitarias

más frecuente de distribución geográfica mundial, se presenta tanto en países

desarrollados como subdesarrollados y es causada por el protozoario Giardia

lamblia, siendo más habitual en los niños que en los adultos.

Giardia lamblia, es un protozoario binucleado y flagelado que habita el intestino

delgado de humanos y otros mamíferos y es el agente responsable de la giardiasis,

una infección que afecta el intestino delgado, que se presenta con manifestaciones

clínicas que varían desde la infección asintomática a la enfermedad aguda o crónica

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

29

asociada con diarrea, dolor abdominal, flatulencia, hinchazón, vómitos, pérdida de peso

y mala absorción de nutrientes.

Según un estudio realizado en Argentina, más del 50% de los niños argentinos

estarían infectados con Giardia lamblia, y sería una causa de desnutrición infantil.

La infección con este protozoario se inicia por la ingestión de agua o alimentos

contaminados, por quistes o raramente, por trofozoítos, procedentes de la materia

fecal; y de persona a persona (Vázquez & Campos, 2009).

2.3.3.1.1.6.1 EPIDEMIOLOGIA

La giardiasis es un padecimiento que presenta una distribución mundial que va

desde los trópicos hasta el Ártico, siendo más frecuente en el niño que en el adulto.

Debido a que la transmisión de Giardia requiere de la ingestión de quistes del

parásito, los niveles de sanidad ambiental son inversamente proporcionales a la

prevalencia de la enfermedad, así en las naciones desarrolladas la prevalencia va del

2 al 5% y en los países en desarrollo del 20 al 69% (Romero Cabello, 2007).

De esta manera, las cifras de prevalencia más altas se encuentran localizadas en

regiones tropicales y subtropicales, en donde es frecuente la contaminación de agua

o alimentos con materia fecal, lo que se traduce en cifras de frecuencia de infección

elevadas en niños y adultos.

Por otra parte, en los países desarrollados la resistencia de los quistes de Giardia

a las medidas convencionales de tratamiento de agua ha contribuido a la presencia

de brotes de giardiasis, transmitidos a través del agua (Vázquez & Campos, 2009).

Se estima que alrededor de 280 millones personas/año en el mundo presentan la

infección con diarrea aguda.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

30

Las infecciones asintomáticas son igualmente comunes, observándose un mayor

grado de riesgo en la población pediátrica.

En Colombia, la prevalencia es de 12% en población general y 28% entre 1 y 4

años. En países subdesarrollados la prevalencia de parasitosis en niños es de 20% a

30%. La giardiasis ha aumentado su frecuencia en los últimos años en países

desarrollados, debido al aumento de viajeros a zonas endémicas (Botero, 2008).

2.3.3.1.1.6.2 MORFOLOGIA

TROFOZOÍTO

Los trofozoítos de G. lamblia presentan forma piriforme o de lágrima con

simetría bilateral, el extremo anterior es ancho y redondeado, el extremo posterior

termina en punta (Vázquez & Campos, 2009).

Mide de 12 a 14 micrómetros de largo por 7 a 9 micrómetros de ancho y 1 a 2

micrómetros de espesor, en la parte anterior posee dos núcleos con endosoma, que

se unen entre sí en el centro, dando la apariencia de anteojos, en posición anterior

con respecto a los núcleos, derivan 4 pares de flagelos (par anterior, dos pares

laterales y par posterior). Carecen de mitocondrias y peroxisomas, y presentan

mitosomas minúsculos menor a 2 micras y nucléolo (Botero, 2008).

QUISTE

El quiste es una estructura ovalada más pequeña, puede medir desde 6 a 7 micras,

hasta 10 o 12. Tiene como característica ser la forma de resistencia infectante de

Giardia lamblia, gracias a la resistente pared quística que está formada por una capa

filamentosa externa y una capa membranosa interna, que mide aproximadamente de

0.3 a 0.5 micras de espesor (Romero Cabello, 2007).

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

31

En su citoplasma contiene núcleos, generalmente cuatro, y en ocasiones hasta

ocho, tiene restos de flagelos y a veces de cuerpos parabasales, vacuolas, axonemas,

fragmentos del disco suctor y cuerpo medio.

Los quistes son transmitidos a otro hospedero, directamente, o a través de

vehículos como agua y alimentos (Botero, 2008).

2.3.3.1.1.6.3 CICLO DE VIDA

El ciclo biológico de transmisión se inicia con la ingestión por el hombre de

formas infectantes: quistes viables de Giardia lamblia.

Al ser ingeridas las formas quísticas infectantes sufren un proceso de

desenquistamiento, mismo que es iniciado por la acidez gástrica a un pH de 2

(Vázquez & Campos, 2009).

Los trofozoitos se localizan en el intestino delgado, pues son intolerantes a

cambios de pH y sólo tolera un rango entre 6.4 y 7.4, por lo que se fijan a la mucosa,

y el desenquistamiento se va a completar en el duodeno.

Allí se multiplican por división binaria y los que caen a la luz intestinal dan

origen a quistes.

Estos últimos son eliminados con las heces fecales y pueden permanecer viables

en el suelo húmedo o en el agua por varios meses. Los trofozoítos no son infectantes

cuando entran por vía oral.

Cuando son eliminados por las heces diarreicas mueren en el exterior.

La infección es principalmente de persona a persona, pero se ha comprobado que

algunos animales como perros, gatos, castores y rumiantes pueden ser reservorios

de Giardia intestinalis y por consiguiente dan origen a infección en humanos

(Botero, 2008).

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

32

2.3.3.1.1.6.4 PATOGENIA

En el intestino, Giardia puede adherirse a la pared intestinal mediante la

estructura paradiscal, que le permite penetrar un poco a la mucosa.

La adherencia del trofozoíto se da por presión negativa del disco suctor, y por las

proteínas contráctiles que este contiene como giardinas, actina, miosina,

tropomiosina, vinculina y lectinas.

A la adhesión se agrega irritación de la pared, por la acción de las lectinas que

provocan que provocan alteraciones del epitelio, exfoliación, lisis celular, aumento

del índice mitótico y aplanamiento de las microvellosidades intestinales.

Además, las enzimas de los trofozoítos sulfatasas, fosfatasa ácida, hidrolasas,

cisteinproteinasas y tiolproteinasas, participan en la adherencia y producen daño a

los enterocitos, mala absorción, atrofia de las microvellosidades, alteración de la

producción de enzimas como las disacaridasas, la glucoamilasa, isomaltasa y

ATPasa y glucosa 6 fosfato deshidrogenasa.

Por último, los trofozoítos compiten con el huésped por sales biliares, colesterol,

fosfolípidos, aminoácidos, etc. Giardia rompe a las inmunoglobulinas a nivel de la

bisagra, facilitando la evasión de la respuesta inmune del huésped (Romero Cabello,

2007).

2.3.3.1.1.6.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Algunas personas pueden ser portadoras de los parásitos de Giardia sin

manifestar ningún síntoma. En los demás casos, los síntomas de giardiasis

generalmente se presentan una o dos semanas luego de la exposición.

El periodo de incubación es de 12 a 19 días. Entre los datos clínicos más

característicos está el dolor abdominal epigástrico, hiporexia, heces olorosas, diarrea

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

33

con evacuaciones explosivas, flatulencia, náusea, vómito, meteorismo, no

incremento de peso, palidez de tegumentos, borborigmos, y talla baja.

Además, existen formas crónicas de la giardiasis, en las que el dolor abdominal

se exacerba durante la ingestión de los alimentos, con meteorismo, distensión

abdominal, flatulencia fétida, astenia, evacuaciones blandas y fétidas, adinamia,

malestar general, pérdida de peso y talla baja (Romero Cabello, 2007).

2.3.3.2 HELMINTOS

Los helmintos son organismos pluricelulares, complejos en sus funciones

digestivas, de respiración y excreción que presentan ciclos vitales complejos. La

mayoría tiene cutícula, órganos de fijación, glándulas que secretan sustancias líticas,

que pueden causar patología mediante sus larvas o huevos.

Los parásitos pluricelulares crean resistencias más lentamente que los

unicelulares. La transmisión es por ingesta, pero algunas especies también pueden

penetrar en el organismo por la piel o a través de vectores.

Dentro de las helmintiasis, existe un grupo de parasitosis intestinales transmitidas

por el contacto con suelo contaminado, llamadas geohelmintiasis, que corresponden

a infecciones transmitidas por los huevos larvados o las larvas de los helmintos que

se encuentran en el suelo o la tierra contaminando las aguas o alimentos como frutas

y verduras que son consumidas de forma cruda.

Se reproducen de forma sexual y se subdividen en 2 phylum importantes: los

Nemathelmintos y los Plathelmintos (Romero Cabello, 2007).

Los Nemathelmintos son gusanos de cuerpo redondo, cavidad pseudocelómica,

aparato digestivo completo y sexos separados. Su ciclo de vida consta de 5 estadíos;

4 larvarios y el adulto.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

34

El nemátodo que infecta al ser humano con mayor frecuencia es enterobius

vermicularis, ya que sus huevos evolucionan con rapidez al estadío de larva

infectante y se transmiten con facilidad de una persona a otra en forma directa o por

fómites. Muchos nemátodos presentes en el suelo como áscaris, trichuris,

uncinarias, stongyloides, toxocara poseen huevos o larvas que se desarrollan en el

medio externo y después infectan al ser humano (Ash & Orihel, 2010).

Los platelmintos son gusanos de forma aplanada, sin cavidad corporal, aparato

digestivo rudimentario, con tegumento y sin cutícula y la mayoría son hermafroditas

y a su vez están conformados por los céstodos que son gusanos planos segmentados

como Taenia solium, Taenia saginata, Hymenolepis nana e Hymenolepis diminuta

y los digenea o tremátodos, que son gusanos planos no segmentados que tienen

forma de hoja como Paragonimus spp., Fasciola hepática y Schistosoma spp.

La prevalencia de estos parásitos en una región geográfica depende del tipo de

suelo, del clima, de las condiciones sanitarias y de la conducta de la población. Las

especies de helmintos transmitidos por el suelo que infectan al hombre, de interés

en salud pública son Áscaris lumbricoides, Trichuris trichiura y las uncinarias

(Necátor americanus y Ancylostoma duodenale) (Romero Cabello, 2007).

2.3.4. DIAGNOSTICO

La obtención de la materia fecal se realiza con una evacuación emitida

espontáneamente, su recogida se hará en cajas de plástico, teniendo cuidado de que

las heces no estén contaminadas con orina, una vez recogida la muestra es

recomendable que se entregue al laboratorio en el transcurso del mismo día.

Si por alguna razón la muestra no se puede trasladar al laboratorio el mismo día

se deberá conservar en refrigeración a 4 grados centígrados y a veces usar

conservantes específicos para preservar la morfología del parásito.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

35

Las muestras congeladas pueden ser viables hasta 48 h (huevos de helmintos y

quistes de protozoos) (Romero Cabello, 2007).

La cantidad de parásitos (en cualquiera de sus formas: protozoos, huevos o

larvas) que se elimina por heces varía enormemente en un mismo individuo, incluso

de un día para otro, y además puede ser intermitente, por lo que se aconseja la

recogida de 3 muestras en diferentes días. Es importante realizar los días previos

una dieta sin fibra y grasas, para facilitar la visualización del parásito.

En todo caso, si el paciente continúa con síntomas y persiste la sospecha clínica,

deberán recogerse tantas muestras como fueran necesarias. Puede ser útil instruir al

paciente para que recoja los elementos parasitarios detectados en un bote hermético

con suero fisiológico.

Para establecer en el laboratorio clínico el diagnóstico etiológico de las

parasitosis se puede recurrir a métodos parasitoscópicos a partir del estudio de

materia fecal (López & Pérez, 2011).

Los métodos coproparasitarios se dividen en cualitativos, que son aquellos que

solo nos informan si hay o no formas parasitarias en el producto estudiado; y

cuantitativos que nos dan a conocer numéricamente cuantas formas parasitarias

están presentes, las cuales se reportan por gramo o ml de heces dependiendo la

técnica que se utilice.

Entre los métodos cualitativos tenemos el exámen directo en fresco, el frotis fecal

estandarizado de Kato, el de concentración por flotación de Faust, el de Willis y el

de Sheater.

Los de concentración por sedimentación son el de Ritchie, de sedimentación en

copa o de sedimentación gravitación simple.

Los métodos cuantitativos son de concentración por centrifugación, flotación de

Ferreira, por dilución de Stoll, técnica de Beaver, método modificado de Kato-Miura

y la técnica de Kato-Kats.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

36

Otros métodos diagnósticos inmunológicos para la detección de antígenos en

heces son: (ELISA), inmunofluorescencia, PCR, y serológicos con detección de

anticuerpos específicos en suero, son útiles sobre todo en parasitosis invasivas con

resultado negativo en el estudio microscópico de heces (Romero Cabello, 2007).

2.3.5. TRATAMIENTO

Las parasitosis intestinales representan un reto, ya que el diagnóstico no siempre

es fácil y el paciente puede ser asintomático, requiriendo además tratamientos

específicos según el parásito, aunque éstos sean genética y morfológicamente

similares, con los que no estamos familiarizados y algunos hay que conseguirlos

como medicamentos extranjeros, por lo que debemos conocer los fármacos de

elección y los fármacos alternativos.

Para las infecciones por protozoarios entre estos: giardiasis, criptosporidiasis y

amebiasis que son los más frecuentes, el fármaco de elección es el metronidazol,

mientras que los antihelmínticos más importantes son: Albendazol, mebendazol e

ivermectina, eficaces contra la mayoría de los helmintos (López & Pérez, 2011).

2.3.6 PREVENCION

Las parasitosis intestinales continúan siendo una de las más importantes causas

de retardo en el desarrollo físico e intelectual de la población, aumentando la

depresión socioeconómica de la población, perpetuando así sus factores de riesgo

en países en vías de desarrollo. La prevención de las parasitosis intestinales debe ir

enfocada en mejorar las medidas higiénico-sanitarias. Teniendo en cuenta que la

principal vía de transmisión es la fecal-oral, el lavado de manos será fundamental

para evitar el contagio.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

37

La cloración del agua no siempre evita la transmisión, ya que algunos quistes de

parásitos son resistentes. El uso de agua potable para el consumo y preparación de

los alimentos previene la parasitosis, además tener un apropiado hábito higiénico

como lavado de manos antes de comer y después del uso de los servicios sanitarios,

lavado de las frutas antes de alimentarse, hervir el agua antes de tomar, el uso de

calzado en áreas rurales y proveer a las comunidades de alcantarillados, así como

también una buena eliminación de excretas y basura.

Las medidas más eficaces para combatir y controlar estas parasitosis desde las

autoridades o entidades encargadas son además de las mencionadas anteriormente,

implementar programas de educación sanitaria, saneamiento ambiental,

abastecimiento de agua potable y tratamiento sistemático de la población (López &

Pérez, 2011).

2.3.7 INFECCION INTESTINAL

Las infecciones intestinales son una de las condiciones más comunes que

podemos presentar, especialmente durante la infancia, aunque adolescentes y

adultos tampoco están exentos de su padecimiento.

Las personas más susceptibles de poder presentar una gastroenteritis o infección

intestinal son los niños pequeños que tienen mayor probabilidad de presentar

deshidratación. Es más frecuente y potencialmente grave en niños menores de 2

años, puede acompañarse con frecuencia de náuseas, vómitos, dolor abdominal y

fiebre, y tiene una duración menor de 14 días.

Una infección intestinal o gastroenteritis es una inflamación del tracto intestinal

(estómago e intestino) que suele cursar con diarrea y vómitos lo cual es provocada

por varios factores como una infección, la ingesta de un alimento en mal estado o

incluso por el estrés, cuya manifestación clínica principal es la diarrea.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

38

Además, puede ser causada por una gran variedad de protozoos o patógenos

bacterianos o víricos que dañan la mucosa intestinal, causando trastornos

funcionales que pueden ser desde leves y poco molestosos hasta convertirse en un

proceso potencialmente grave, con cuadros de deshidratación y desnutrición, que

pueden poner en riesgo la vida de los niños (Gavilán, García, & González, 2008).

2.3.7.1 ETIOLOGIA

La infección intestinal puede ser de etiología inespecífica, dudosa o desconocida

o de etiología bacteriana, viral, parasitaria o tóxica. Los agentes más frecuentemente

involucrados varían de acuerdo a las condiciones socioeconómicas y sanitarias de

la región y con la edad del paciente. En aproximadamente 45-60% de los casos no

es posible identificar el agente infeccioso responsable (Yalda, 2014).

La etiología viral produce el 60-80% de los casos de diarrea aguda infecciosa,

seguida de la bacteriana 15-30% y la parasitaria 5-10%.

La morbimortalidad de la diarrea se relacionada con el grado de deshidratación,

que depende fundamentalmente de la edad, siendo los lactantes los más susceptibles.

El mecanismo de transmisión más frecuente es el fecal-oral, siendo el vehículo

más habitual el agua y los alimentos contaminados (Gavilán, García, & González,

2008).

2.3.7.2 MANIFESTACIONES CLINICAS

Los síntomas gastrointestinales constituyen una de las consultas más frecuentes

en la atención primaria. Del 2 al 4% se presentan como manifestaciones únicas o

bien multisistémicas; por tanto, son hallazgos comunes en la revisión por sistemas

y pueden ser secundarios a entidades orgánicas o funcionales. Las manifestaciones

clínicas más destacadas de las gastroenteritis son fiebre, vómitos, dolor abdominal

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

39

y diarrea moderada a intensa. Según el doctor Luis Bassante, hace 10 o 15 años, la

diarrea infantil, una de las principales manifestaciones de la infección intestinal, era

una de las principales causas de mortalidad en el Ecuador (Vila & al, 2009).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año, se producen unos

dos mil millones de casos de diarrea en todo el mundo.

Las enfermedades diarreicas son una causa principal de morbilidad, mortalidad

y un factor importante de desnutrición en la niñez; y por lo general son consecuencia

de la exposición a alimentos o agua contaminados. En todo el mundo, alrededor de

mil millones de personas carecen de acceso a fuentes de agua mejoradas y unos 2

500 millones no tienen acceso a instalaciones básicas de saneamiento.

“La OMS, define como diarrea a la deposición de tres o más veces al día de heces

sueltas o líquidas o con una frecuencia mayor que la normal en esa persona.

La diarrea es un dato central y su presencia y su naturaleza son la base para la

clasificación de las infecciones gastrointestinales en 2 síndromes: diarrea acuosa o

secretora y diarrea invasiva o disentería.

La diarrea es una alteración de la motilidad intestinal normal caracterizada por un

aumento en el contenido de agua, volumen o frecuencia de las heces (Gavilán,

García, & González, 2008).

2.3.7.3 EPIDEMIOLOGIA

La infección intestinal, es una patología pediátrica muy común y ha sido una de

las principales causas de mortalidad y morbilidad en la infancia, siendo actualmente,

tras las infecciones respiratorias, el principal motivo de consulta en los servicios de

urgencias de pediatría.

Continúa siendo un motivo frecuente de muerte en países del tercer mundo, con

4 millones de muertes al año.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

40

En los países desarrollados la mortalidad es baja (325-425 casos por año), pero

la morbilidad sigue siendo alta (38 millones de casos por año) siendo motivo

frecuente de ingreso hospitalario (9% en menores de 5 años). Hay pocos estudios

que permiten conocer el comportamiento epidemiológico de las enfermedades

gastrointestinales a nivel mundial (Gavilán, García, & González, 2008).

2.3.7.4 PREVENCION

Las medidas de prevención que deben tomarse para no adquirir o padecer alguna

enfermedad gastrointestinal son: medidas de saneamiento ambiental, lavado de

manos y manipulación adecuada de alimentos evitar comer en la calle, lavarse las

manos antes de comer y después de ir al baño, hervir el agua, desinfectar las frutas

y las verduras.

En caso de pacientes con infección intestinal en lugares cerrados, como

hospitales, guarderías o casas de reposo, es primordial evitar el contagio mediante

aislamiento de contacto. El aseo de superficies con cloro permite eliminar tanto

agentes bacterianos como virales y disminuir la probabilidad de propagación

(Yalda, 2014).

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

41

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de estudio:

El diseño de este estudio será descriptivo observacional no experimental, de corte

transversal, realizado en 120 niños de 1 a 3 años pertenecientes al centro infantil del

buen vivir en el cantón Loreto provincia de Orellana 2016, los que son atendidos en

el centro de salud Loreto.

Localización:

El estudio se realiza en el Centro de Salud Loreto, es una unidad de atención de

primer nivel. Se encuentra ubicado entre las calles Rosalino Olalla y calle Marco

Jipa, barrio San José, frente a la Unidad Educativa Loreto. Brinda atención en

servicios de Medicina General, Medicina Familiar, Odontología, Obstetricia,

Laboratorio clínico, Farmacia, emergencia, Cita Médica, Consulta Externa, y tiene

atención permanente.

Caracterización del área de trabajo:

El centro de Salud Loreto se encuentra ubicado en la Provincia de Orellana

Cantón Loreto, región Oriente del Ecuador.

Periodo de Investigación:

El presente proyecto de tesis se realiza desde octubre hasta diciembre del año 2016.

3.2 Universo

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

42

3.2.1 Población:

Son todos los niños que acudan al centro infantil del Buen Vivir, que sean

atendidos en el Centro de salud Loreto, durante los meses de octubre a diciembre

2016 en la provincia de Orellana.

3.2.2 Muestra:

El tamaño de la muestra de esta investigación son los 120 niños de 1 a 3 años del

Centro Infantil del Buen Vivir, los mismos que son atendidos en el Centro de Salud

Loreto, durante el periodo octubre hasta diciembre 2016. La muestra equivale al

universo, son los 120 niños.

3. 3. Criterios de inclusión y exclusión

3. 3.1 Criterios de inclusión:

▪ Tener entre 1 a 3 años

▪ Acudir al centro infantil del buen vivir.

▪ Pacientes que tengan atención medica en el Centro de Salud Loreto y haberse

realizado el exámen coproparasitario en el mes de octubre-diciembre 2016.

▪ No haber tomado antiparasitarios.

3. 3. 2 Criterios de exclusión:

▪ No aplica

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

43

3. 4. Operacionalización de las Variables

Elaborado por: Karla Jarrin (2018)

Ilustración 1: Caracterizacion de las variables

Variable Concepto

Factual

Concepto

operacional

Sistema de

medición Indicador

Valor

(dato o

respuesta)

Valor

(códigos)

PA

RA

SIT

OS

IS Infestación

de parásitos

en el ser

humano.

Infestación de

parásitos en el

ser humano.

Cualitativo

Quiste de A.

histolytica

Parasito

adulto G.

lamblia

Positivo

Negativo

Positivo

Negativo

Positivo

Negativo

Positivo

Negativo

INF

EC

CIÓ

N

INT

ES

TIN

AL

Invasión y

multiplicació

n de agentes

patógenos en

la mucosa

intestinal,

que causan

diarreas.

Manifestacion

es clínicas de

infección

Cualitativo

Dolor

abdominal

Pujos

Irritabilidad

Disminución

del apetito

Diarrea

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

ED

AD

Es el tiempo

transcurrido

desde el

nacimiento

hasta el

momento

actual.

Fecha de

nacimiento

hasta el día de

la recolección

de muestras.

Cualitativo

Años

cumplidos,

meses, días

Niños de 0

a 36 meses

0-11 meses

12-23 meses

24-36 meses

NE

RO

Característic

as

fenotípicas

que

diferencian

al hombre de

la mujer.

Fenotipo Cualitativo

Fenotipo Masculino

femenino

Masculino

femenino

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

44

Elaborado por: Karla Jarrin (2018)

3.5. Técnica e instrumentación para la recolección de datos.

Con el objeto de dar respuesta a los objetivos de la presente investigación y

teniendo en cuenta la operacionalización de variables se diseñó una matriz para la

recolección de datos pertinentes y necesarios del grupo de estudio durante el tiempo

en cuestión. (ANEXO 1)

Se utilizó las técnicas de observación; como instrumentos para dichas técnicas,

se usó como guía los datos de sistema Rdaacca y registro estadístico de cada

paciente para obtener la información. No se requirió nombres ni apellidos de los

V. INDEPENDIENTE

PARASITOSIS

V. DEPENDIENTE

INFECCIÓN

INTESTINAL

V. INTERVINIENTE

✓ EDAD

✓ SEXO

Ilustración 2: Variables

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

45

pacientes, en lugar de ello se les asigno un código, por lo que se mantiene la

confidencialidad y anonimidad de los datos. Para el estudio se requirieron

simplemente datos como edad, género, parasitosis, mientras que para la variable

infección intestinal se utilizó las historias clínicas de los niños.

3.6 Técnicas para el análisis e interpretación de resultados

Para el análisis de los datos obtenidos se empleó:

Ficha de recolección de datos.

Tabulación de datos

Análisis e interpretación de los datos, utilizando el programa estadístico

de Microsoft Excel 2013, con la elaboración de tablas y gráficos

estadísticos que corresponden a los datos estadísticos obtenidos en la

investigación.

3.7. Consideraciones éticas.

El proyecto de investigación realizado tendrá como único fin la presentación

como trabajo de titulación; no será utilizado como estudio de publicación fuera de

la institución de donde se realice la recolección de datos. Así mismo se respetará los

derechos de las personas descritos en la Declaración de los Derechos Humanos y de

la Constitución de la República del Ecuador.

La información descrita en este protocolo puede ser utilizada, siempre y cuando se

cite la fuente y autora. Todos los derechos de propiedad intelectual pertenecen a la

autora Karla Estefanía Jarrin Figueroa, estudiante de la Universidad Central del

Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Laboratorio Clínico e

Histotecnológico, Quito 2018.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

46

CAPITULO IV

4. RESULTADOS

4.1 Presentación y análisis

Los resultados del estudio se encuentran organizados en base a las variables de la

investigación establecida.

A continuación, se presentarán los datos referentes de 120 niños que pertenecen al

centro infantil del buen vivir, quienes acudieron al Centro de salud Loreto en el

periodo octubre-diciembre 2016, de donde se obtuvo los siguientes resultados.

Tabla 1: Distribución de niños por edad

Fuente: Sistema Informático Rdacaa y Registro estadístico del Centro de Salud Loreto (2016)

Elaborado por: Karla Jarrín (2018)

EDAD

FRECUENCIA

PORCENTAJE

0-12 meses

46

38,33

13-24 meses

49

40,83

25-36 meses

25

20,83

Total

120

100,00

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

47

Gráfico 1: Distribución de niños por edad

Fuente: Sistema Informático Rdacaa y Registro estadístico del Centro de Salud Loreto (2016)

Elaborado por: Karla Jarrín (2018)

Análisis: De un total de 120 muestras estudiadas en el laboratorio clínico del

centro de salud Loreto, 46 niños tienen edades entre los 0-12 meses, con un

porcentaje de 38,33%, 49 niños, que representa el 40% tiene edades comprendidas

entre los 13-23 meses y 25 niños de edades comprendidas entre los 24-36 meses que

corresponde al 20,83%.

Tabla 2: Distribución de niños según el género

Fuente: Sistema Informático Rdacaa y Registro estadístico del Centro de Salud Loreto (2016)

Elaborado por: Karla Jarrín (2018)

46 49

25

120

38,33% 40,83%

20,83%

100%

0

20

40

60

80

100

120

140

0-12 meses 13-24 meses 25-36 meses Total

DISTRIBUCIÓN DE NIÑOS POR EDAD

FRECUENCIA PORCENTAJE

GÉNERO FRECUENCIA PORCENTAJE

Masculino 58 48,33

Femenino 62 51,67

Total 120 100,00

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

48

Gráfico 2: Distribución de niños según el género

Fuente: Sistema Informático Rdacaa y Registro estadístico del Centro de Salud Loreto (2016)

Elaborado por: Karla Jarrín (2018)

Análisis: De un total de 120 muestras estudiadas en el laboratorio clínico del

centro de salud Loreto, 58 pacientes son de género masculino lo que corresponde a

un 48.33% y 62 pacientes son de género femenino que representa un 51,67%.

Tabla 3: Frecuencia de resultados positivos para parasitosis en el exámen

coproparasitario

Fuente: Sistema Informático Rdacaa y Registro estadístico del Centro de Salud Loreto (2016)

Elaborado por: Karla Jarrín (2018)

58 62

120

48,33 % 51,67 %

100%

MASCULINO FEMENINO TOTAL GENERAL

DISTRIBUCIÓN DE NIÑOS SEGÚN EL GÉNERO

Nº %

NIÑOS FRECUENCIA PORCENTAJE

POSITIVO 83 69,17

NEGATIVO 37 30,83

TOTAL 120 100

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

49

Gráfico 3: Frecuencia de resultados positivos para parasitosis en el exámen

coproparasitario

Fuente: Sistema Informático Rdacaa y Registro estadístico del Centro de Salud Loreto (2016)

Elaborado por: Karla Jarrín (2018)

Análisis: De un total de 120 muestras estudiadas en el laboratorio clínico del

centro de salud Loreto, 83 pacientes que corresponde al 69.17% presentan resultados

positivos en el coproparasitario y 37 pacientes que corresponde al 31% presentan

resultados negativos.

Tabla 4: Distribución de resultados positivos según la edad

Fuente: Sistema Informático Rdacaa y Registro estadístico del Centro de Salud Loreto (2016)

Elaborado por: Karla Jarrín (2018)

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO

0-12 meses 28 18 23,33 15,00

13-24 meses 35 14 29,17 11,67

25-36 meses 20 5 16,67 4,17

TOTAL 83 37 69,17 30,83

69%

31%

RESULTADOS POSITIVOS PARA PARASITOSIS EN EL

EXÁMEN COPROPARASITARIO

PARASITADOS

NO PARASITADOS

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

50

Gráfico 4: Distribución de resultados positivos según la edad

Fuente: Sistema Informático Rdacaa y Registro estadístico del Centro de Salud Loreto (2016)

Elaborado por: Karla Jarrín (2018)

Análisis: De un total de 120 muestras estudiadas en el laboratorio clínico del

centro de salud Loreto, 35 pacientes de edades comprendidas entre los 13-24 meses

presentan resultados positivos al realizarse el coproparasitario, lo que corresponde

al 29,17%, y 14 pacientes presentan resultados negativos, correspondiente al

11.67%, presentándose en este rango de edad con más frecuencia.

Tabla 5: Distribución de resultados positivos según el género

Fuente: Sistema Informático Rdacaa y Registro estadístico del Centro de Salud Loreto (2016)

Elaborado por: Karla Jarrín (2018)

28

1823,33

15,00

35

14

29,17

11,67

20

5

16,67

4,17

0

10

20

30

40

POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO

FRECUENCIA PORCENTAJE

DISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS POSITIVOS SEGÚN LA

EDAD

0-12 meses 13-24 meses 25-36 meses

GENERO

FRECUENCIA PORCENTAJE

POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO

Masculino 41 17 34,17 14,17

Femenino 42 20 35,00 16,67

TOTAL 83 37 69,17 30,83

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

51

Gráfico 5: Distribución de resultados positivos según el género

Fuente: Sistema Informático Rdacaa y Registro estadístico del Centro de Salud Loreto (2016)

Elaborado por: Karla Jarrín (2018)

Análisis: De un total de 120 muestras estudiadas en el laboratorio clínico del

centro de salud Loreto, 41 pacientes de sexo masculino presentaron resultados

positivos para el coproparasitario, lo que corresponde al 34.17%, y 42 pacientes de

sexo femenino presentaron resultados positivos para el coproparasitario, lo que

corresponde al 35%.

Tabla 6: Distribución de niños parasitados

Fuente: Sistema Informático Rdacaa y Registro estadístico del Centro de Salud Loreto (2016)

Elaborado por: Karla Jarrín (2018)

41

17

34,17

14,17

42

20

35,00

16,67

0

10

20

30

40

50

POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO

FRECUENCIA PORCENTAJE

D I S T R I B U C I Ó N D E R E S U L T A D O S P O S I T I V O S

S E G Ú N E L G É N E R O

Masculino Femenino

PROTOZOARIOS FRECUENCIA PORCENTAJE

A. Histolytica 28 33,73

Giardia l. 21 25,30

Endolimax n. 10 12,05

Blastocistis h. 11 13,25

Poliparasitados 13 15,66

TOTAL 83 100

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

52

Gráfico 6: Distribución de niños parasitados

Fuente: Sistema Informático Rdacaa y Registro estadístico del Centro de Salud Loreto (2016)

Elaborado por: Karla Jarrín (2018)

Análisis: De un total de 120 muestras estudiadas en el laboratorio clínico del

centro de salud Loreto, 28 pacientes estaban parasitados con Ameba histolytica, lo

que corresponde al 33,73%, 21 pacientes con Giardia lamblia, correspondiente al

25,30%, además se encontraron otros protozoarios como Endolimax nana y

Blastocistis hominis, con una frecuencia de 10 y 11 correspondiente al 12,04% y

13,25% respectivamente. Así también se encontró 13 pacientes poliparasitados (los

parásitos que se presentaron fueron ameba histolytica, Giardia lamblia y blastocistis

hominis), lo que corresponde al 15.66%.

28

21

10 1113

33,73

25,3

12,05 13,2515,66

0

5

10

15

20

25

30

35

40

A. Histolytica Giardia l. Endolimax n. Blastocistis h. Poliparasitados

Distribución de niños parasitados

FRECUENCIA PORCENTAJE

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

53

Tabla 7: Distribución de niños parasitados y sintomatología

SÍNTOMAS N %

Dolor abdominal 6 7,22

Pujos 3 3,61

Irritabilidad 2 2,41

Disminución del apetito 4 4,81

Diarrea 11 13,25

TOTAL 26 31,3

Fuente: Sistema Informático Rdacaa y Registro estadístico del Centro de Salud Loreto 2016

Elaborado por: Karla Jarrín (2018)

Gráfico 7: Distribución de niños parasitados y sintomatología

Fuente: Sistema Informático Rdacaa y Registro estadístico del Centro de Salud Loreto (2016)

Elaborado por: Karla Jarrín (2018)

Análisis: De un total de 120 niños que acuden al centro Infantil del Buen Vivir,

atendidos en el Centro de Salud Loreto, 83 estuvieron parasitados, de estos solo 26

correspondiente a 31,3% presentaron sintomatología, siendo el síntoma más

relevante la diarrea con un 13,25%, seguido de dolor abdominal con un 7,22%.

6

3 24

11

7,22

3,612,41

4,81

13,25

0

2

4

6

8

10

12

14

Dolor abdominal Pujos Irritabilidad Disminución delapetito

Diarrea

DISTRIBUCIÓN DE NIÑOS PARASITADOS Y SINTOMATOLOGÍA

N %

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

54

Tabla 8: Distribución de niños según síntomas y patógenos

Fuente: Sistema Informático Rdacaa y Registro estadístico del Centro de Salud Loreto (2016)

Elaborado por: Karla Jarrín (2018)

Gráfico 8: Distribución de niños Síntomas y Patógenos

Fuente: Sistema Informático Rdacaa y Registro estadístico del Centro de Salud Loreto (2016)

Elaborado por: Karla Jarrín (2018)

Análisis: De un total de 120 niños que acuden al centro Infantil del Buen Vivir,

12 niños parasitados con Giardia lamblia presentaron sintomatología,

correspondiente al 14,43%, seguido de los niños poliparasitados con un 9,61%, y

con entamoeba histolytica en un 7,2%, donde se observó la diarrea como síntoma

más frecuente.

2

2,4

3

3,6

1

2

2,4

1 1,2

1 1,2

1 1,2

0 0 0 0

1 1,2

1 1,2

2

2,4

1 1,2

2

2,4

6

7,2

2

3

3,6

1N % N % N %

E . H IS T O LY T I C A G IA R D I A L P O LIP A R A S I T A D O S

DISTRIB UCIÓ N DE NIÑO S SÍNTO M AS Y PATÓ GENO S

Dolor abdominal Pujos Irritabilidad Disminución del apetito Diarrea

SINTOMAS AMEBA H. GIARDIA L POLIPARASITADOS N % N % N %

Dolor abdominal 2 2,40 3 3,61 2 2,40

Pujos 1 1,20 1 1,20 1 1,20

Irritabilidad 0 0,00 0 0,00 1 1,20

Disminución del

apetito

1 1,20 2 2,40 1 1,20

Diarrea 2 2,40 6 7,22 3 3,61

Total 6 7,2 12 14,43 8 9,61

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

55

4.2 DISCUSIÓN

Las infecciones por parásitos intestinales no han dejado de constituir un

importante problema de salud, por sus altas tasas de prevalencia y amplia

distribución mundial, sobre todo en las regiones tropicales y subtropicales en las que

existen adversas condiciones socioeconómicas, higiénico sanitarias, bajo nivel

educacional y cultural, que facilitan el desarrollo de estas enfermedades (Hernández

& Palacios, 2014). Se estima que más de dos mil millones de personas a nivel

mundial tienen parásitos, donde aproximadamente 50 millones están infectadas por

Entamoeba histolytica; sin embargo, la mortalidad por parasitosis intestinales suele

ser baja. La amebiasis es la segunda enfermedad parasitaria más importante del

mundo causada por Entamoeba histolytica, su distribución mundial varía de un

lugar a otro, observándose con mayor frecuencia en los países pobres y con bajas

condiciones socioeconómicas, siendo más frecuente en niños. (Lacoste, Rosado, &

Nuñez, 2011).

En el presente estudio fueron evaluados un total de 120 muestras de heces, en

niños de 1 a 3 años que acudieron al Centro Infantil del Buen Vivir y que fueron

atendidos en el Centro de Salud Loreto Provincia de Orellana, donde se encontró

que, 83 tuvieron resultados positivos para parasitosis que corresponde al 69,17%,

siendo este valor aproximado al estudio realizado por Nastasi en donde se encontró

una prevalencia de 63,1% (Nastasi, 2015), lo cual nos indica que la prevalencia de

parasitosis sigue siendo alta. Del trabajo realizado se encontró que, de un total de

120 niños la edad que predomina en la población de estudio es de 13 a 24 meses con

un 40.83 %, seguido de 0 a 12 meses con un 38,33% y de 25 a 36 meses con un

20,83%.

De estos valores se encontró que 35 niños correspondiente al 29,17% de 13-24

meses estuvieron parasitados, seguido de 0-12 meses con un 23,33% y de 25-36

meses un 16,67%; esto acorde al objetivo que consiste en determinar la edad más

frecuente que presenta parasitosis. De acuerdo con el estudio realizado por Rivero

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

56

y colaboradores (Rivero & al, 2016), cuyos resultados son similares al estudio,

donde se encontró que esta enfermedad se presenta con mayor frecuencia en niños

preescolares y escolares entre los 2 años.

En el estudio se pudo determinar que de un total de 120 niños, 62 son de género

femenino y 58 de género masculino, de estos se encuentran parasitados 42 niñas

correspondiente al 35% y 41 niños correspondiente al 34.17%, esto acorde al

objetivo que es determinar cuál es el género que más frecuentemente presenta

parasitosis, siendo aproximados a los datos encontrados en el estudio realizado por

Serpa y colaboradores, donde el 27,2% corresponde a los varones y el 30,1% son

mujeres, (Serpa, Velecela , & Balladares, 2014), mostrando que las parasitosis y el

género no tienen una relación estadísticamente significativa, ya que esta enfermedad

se relaciona más con las condiciones higiénicas de una población.

En el estudio se encontró que el protozoario más frecuente es la Entamoeba

histolytica con un 33,73%, seguido de Giardia lamblia con un 25,30%, además se

encontraron otros parásitos como endolimax nana y blastocistis hominis con un

porcentaje del 12,04% y 13,25% respectivamente y un 15,66% estuvieron

poliparasitados, esto acorde al objetivo que es determinar que parásito se encuentra

con mayor porcentaje en los niños que acuden al centro infantil, siendo estos

resultados similares a los encontrados en los estudios de Serpa y colaboradores, en

donde E. histolytica con 24.3%, fue el parásito más predominante. (Serpa, Velecela

, & Balladares, 2014)

El estudio mostró que, de un total de 120 niños, 83 estuvieron parasitados, de

estos solo 26 correspondiente al 31,3% presentaron sintomatología, en donde se

encontró que los niños parasitados con Giardia lamblia presentaron mayor

asociación con la sintomatología, con un 14,43%, siendo el síntoma más relevante

la diarrea con un 13,25%, este valor bajo en relación con lo encontrado en Barrios

y colaboradores, en donde la diarrea se presenta como síntoma más frecuente de

parasitosis con un (34,78%), (Barrios, Cerpa, & Liu-Cam, 2011).

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

57

4.3. CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos se concluye que:

▪ Un elevado porcentaje de niños de 1 a 3 años presentó parasitosis, esto

probablemente a que el cantón Loreto es un área rural.

▪ La edad más frecuente de niños con parasitosis fue de 13 a 24 meses, esto

puede deberse a que su sistema inmunológico es inmaduro y sus hábitos

higiénicos deficientes.

▪ En este estudio no existe diferencia significativa entre cuál es el género más

afectado, debido a que esta enfermedad se relaciona más con las condiciones

higiénicas de la población.

▪ De todas las formas parasitarias identificadas, Entamoeba Histolytica, es el

parásito más prevalente, seguido de Giardia lamblia.

▪ De los niños parasitados un bajo porcentaje presentó sintomatología, siendo

Giardia lamblia el protozoario con mayor asociación y el síntoma más

frecuente la diarrea, esto posiblemente a que las parasitosis en su mayoría

son asintomáticas.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

58

4.4. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones pertinentes en base a las conclusiones del estudio son:

▪ Realizar exámenes coproparasitarios periódicos, con un lapso de 6 meses en

los niños de este y otros centros de cuidado diario.

▪ Socializar los resultados en el Centro Infantil del Buen Vivir con el fin de

que se tomen medidas que puedan resolver este problema de salud.

▪ Realizar reuniones con la comunidad para informar y concientizar sobre los

riesgos de las parasitosis y los cuidados preventivos que deben implementar

en su hogar como hervir el agua y lavar los alimentos, especialmente las

frutas.

▪ Dar charlas a los padres de familia con la finalidad de que conozcan lo

importante que es prevenir la parasitosis, aplicando medidas tan sencillas

como el lavado de manos, para evitar el contagio en los niños.

▪ Aplicar medidas de higiene tanto en los CIBV, así como también en los

hogares, con el fin de prevenir la parasitosis.

▪ Replicar este tipo de investigación en otro centro de cuidado diario infantil,

para evidenciar si se encuentran en la misma situación.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

59

BIBLIOGRAFÍA

Amaya, A., Trejos, J., & Morales, E. (2015). Blastocystis spp.: revisión literaria de

un parásito intestinal altamente prevalente. SCIELO, 199-208. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/suis/v47n2/v47n2a12.pdf

Ash, L., & Orihel, T. (2010). Atlas de Parasitología Humana. Buenos Aires-

Argentina: Panamericana.

Barra, M., Bustos, L., & Ossa, X. (2016). Desigualdad en la prevalencia de

parasitosis intestinal en escolares de una escuela urbana y dos rurales de la

comuna de Puerto Montt. SCIELO, 886-890. Obtenido de

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v144n7/art09.pdf

Beck, W., & Davies , J. (1983). Parasitología Médica. México: Interamericana.

Botero, D. (2008). Parasitosis Humanas. Medellin-Colombia: CIB.

Díaz , M., Ramírez , N., & Osorio, S. (2013). El sentido de las enfermedades por

parásitos intestinales en poblaciones americanas, identificando dilemas

bioéticos. SCIELO, 98-109. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v13n1/v13n1a10.pdf

Ecuador, C. d. (20 de Octubre de 2008). Lexis. Obtenido de

http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.PDF

Espinosa, M., Alazales, M., & García, M. (2011). Parasitosis Intestinal, su relación

con factores Ambientales en niños del Sector "ALTOS DE MILAGRO",

Maracaibo. SCIELO, 396-405. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21252011000300010

Gavilán, C., García, B., & González, R. (2008). Gastroenteritis aguda. AEP, 113-

124. Obtenido de www.aeped.es/sites/default/files/documentos/gea.pdf

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

60

Gonzalez, M., Carabarin , A., Baylon, L., & Rosales , L. (2012). De amibas y

amebiasis: entamoeba Histolytica. Elementos Buap: Centro de Investigación

y de Estudios Avanzados, 13-18. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/258279536_De_amibas_y_Ameb

iasis_Entamoeba_histolytica

Hernández, M., & al, e. (2014). Parasitismo intestinal en niños de círculos infantiles

en un municipio. Scielo. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-

31942014000200005

Juareza, M., & Rajal, V. (2013). Parasitosis intestinales en Argentina: principales

agentes causales encontrados en la población y en el ambiente. ELSEVIER,

137-147. Obtenido de http://www.innocua.net/web/article-3329/parasitosis-

intestinales-en-argentina-principales-agentes-causales-encontrados-en-la-

poblacion-yo-en-el-ambiente

Lacoste, E., Rosado, F., & Nuñez, M. (15 de Diciembre de 2011). Revista Cubana

de Higiene y Epidemiología. Obtenido de Aspectos epidemiológicos de las

parasitosis: http://www.redalyc.org/pdf/2232/223225493004.pdf

López , M., & Pérez, M. (2011). Parasitosis intestinales. ELSEVIER, 249-257.

Obtenido de

http://appswl.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=80

000630&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=51&ty=161&acc

ion=L&origen=apccontinuada&web=www.apcontinuada.com&lan=es&fic

hero=v9n4a530pdf001.pdf&anuncioPdf=ERROR_publi_pdf

Medina, A., & al, e. (2007). Parasitosis intestinales. Protocolos diagnóstico-

terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica, 77. Obtenido de

http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/parasitosis_0.pdf

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

61

Méndez, M., & et al. (2015). Blastocistis, un gran desconocido. SCIELO, 39-44.

Fuentehttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-

76322015000100009

Morales, E., & al, e. (2003). Parasitosis intestinal en niños, en áreas de alta

marginación socioeconómica de la región fronteriza de Chiapas, México.

SCIELO, 379-386. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-

36342003000500008

Nastasi, J. (2014). Prevalencia de Parasitosis Intesinales en Unidades Educativas de

ciudad Bolivar, Venezuela. Revista Cuidarte (SCIELO). Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v6n2/v6n2a08.pdf

Nowak, P., Mastalska, K., & Loster, J. (2015). Entamoeba histolytica - pathogenic

protozoan of the large intestine in humans. Journal of Clinical Microbiology

and Biochemical Technology, 10-15. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/289539547_Entamoeba_histolyti

ca_-_pathogenic_protozoan_of_the_large_intestine_in_humans

Orellana, C. p. (2005). Plan de desarrollo estrategico participativo de la Provincia

de Orellana 2005 - 2015. SCRIBD, 17. Obtenido de

https://es.scribd.com/doc/48658216/PLAN-DE-DESARROLLO-

PARTICIPATIVO-PROVINCIAL

Rivero, Z., & al, e. (2016). Prevalencia del complejo Entamoeba spp. en niños y

adolescentes de varios municipio del estado de Zulia, Venezuela. redalyc,

30-36. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/4277/427746276005.pdf

Rodríguez, A. (2015). Factores de riesgo para parasitismo intestinal en niños

escolarizados de una institución educativa del municipio de Soracá - Boyacá.

SCIELO, 112-119. Obtenido de

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

62

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-

71072015000100010

Romero Cabello , R. (2007). Microbiologia y parasitologia humana. Mexico:

panamericana.

Romero, R., & Becerril, M. (2005). Parasitología Médica de las moléculas a la

enfermedad. México: Mc Graw Hill.

Ruíz Adela. (2005). Parasitología Médica. México: Interamericana.

Sánchez, C., Sánchez, A., & Suárez , M. (2013). Consideraciones Acercade la

infeccion por Blastocistis sp. y su incidencia en una poblacion adscrita al

hospital Max Peralta de Cartago. Revista Medica de Costa Rica y

Centroamerica LXX, 697-699. Obtenido de

http://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2013/rmc134x.pdf

Serpa, C., Velecela , S., & Balladares, M. (2014). Prevalencia de Parasitismo

Intestinal en los niños de la Escuela Jose Maria Astudillo de la Parroquia

Sinincay. Panorama Medico, 14-19. Obtenido de

http://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5541/3/PREVALENCIA

%20DE%20PARASISTISMO%20INTESTINAL%20EN%20NI%C3%91

OS.pdf

Vázquez, O., & Campos, T. (2009). Giardiasis. La parasitosis más frecuente a nivel

mundial. Revista del Centro de Investigación, 75. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/342/34211305006.pdf

Vila, J., & al, e. (2009). Diagnostico Microbiologico de las Infecciones

Gastrointestinales. ELSEVIER, 406-411. Obtenido de

http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-

clinica-28-articulo-diagnostico-microbiologico-las-infecciones-

gastrointestinales-S0213005X09001621

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

63

Yalda, L. (2014). Etiologia y manejo de la Gastroenteritis aguda infecciosa en niños

y adultos. Revista medica clinica Condes, 463-472. Obtenido de

http://ac.els-cdn.com/S071686401470063X/1-s2.0-S071686401470063X-

main.pdf?_tid=e9ac09de-6696-11e7-9a55-

00000aab0f26&acdnat=1499818581_67c65b34d4d85b13ccce7f479be05a8

4

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

64

ANEXOS

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

65

Anexo 1. Hoja de recolección de Datos

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Medicas

Carrera de Laboratorio Clínico e Histotecnológico

TEMA: PREVALENCIA DE PROTOZOARIOS CAUSANTES DE

INFECCIONES INTESTINALES EN NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS DEL

CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR QUE ACUDEN AL CENTRO DE

SALUD LORETO EN EL PERIODO OCTUBRE- DICIEMBRE 2017”

N de

casos

Edad Genero Parasitosis Síntomas

Positivo Negativo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

66

Anexo 2. Oficio dejado en el Centro de Salud Loreto

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

67

Anexo 3. Autorización del Centro de Saud Loreto

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

68

Anexo 4. Cronograma de Actividades

MES

AB

R

MA

Y

JU

N

JU

L

AG

ST

SE

PT

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JU

L

SEMANA

ACTIVIDAD 2 3 1 2 1 3 1 2 2 3 1 2 1 2 2 4 1 3 1 2 1 2 3 4 1 2 1 3 4 2 3 4 1 2

Formulación del

tema

X X

Búsqueda de

información

X X X

Presentación del

tema

X X

Aprobación del

tema y

Asignación de

Tutor Académico

X

Planteamiento de

objetivos

X X

Desarrollo de

problemas,

justificación e

introducción

X X X

Desarrollo del

Marco teórico y

metodológico

X X X X X X

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

69

Revisión del

Protocolo

X X

Presentación del

protocolo

X

Recolección de

Datos pacientes

X X X

Formulación de

estadísticas

X X X

Conclusión del

trabajo

investigativo

X X

Corrección del

escrito

X X

Impresión del

proyecto

X

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

70

Anexo 5: Recursos Financieros

El Financiamiento para el desarrollo del Proyecto de Investigación, fue con los

recursos propios de la autora del estudio, en donde se utilizó los siguientes

materiales.

Presupuesto

Cantidad Valor Unitario Valor Total

1. Servicios

a) Fotocopias. 300 0.03 9.00

b) Internet. 20 1.50 30.00

c) Impresiones 600 0.05 30.00

2. Bienes

a) Resma de Papel 3 4.00 12.00

b) Carpetas 7 1.00 7.00

c) Computadora 1 350 350.00

c) CDS 2 1.00 2.00

d) Esfero, borrador,

lápiz

5 0,75 3.75

3.Imprevistos

a) Pasajes. 6 15,00 90,00

b) Taxi 8 1.50 12,00

4. Documento final

a) Impresión. 100 0.05 5.00

b) Empastado. 1 10.00 10.00

c) Alquiler de

proyector.

1 6,00 6.00

TOTAL 566.75

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

71

Anexo 6: Técnica para realizar un coproparasitario

Luego de la recolección de las muestras se procede a realizar:

Examen Macroscópico, en donde observamos:

▪ Consistencia: puede ser pastosas, grumosas, semilíquidas, liquidas y acuosas

▪ Color: marrón, amarillo, verdosas, grisáceas. Olor: suigéneris, fétido.

▪ Elementos anormales: restos alimenticios, moco, sangre, etc.

Examen Microscópico:

• En un portaobjetos colocar una gota de solución salina isotónica.

• Con la punta del aplicador tomar una pequeña muestra de aproximadamente

de 1 mg de heces, en muestras con moco y sangre elegir esta parte para

estudiar.

• Mezclar, procurando hacer una suspensión de preparación delgada y no un

frotis.

• Quitar de la suspensión fibras y otros fragmentos grandes.

• Colocar el cubreobjetos lentamente procurando no dejar burbujas.

• Examinar al microscopio siguiendo un sentido direccional, con lente de 10x

y 40x.

• Repetir la operación con una gota de Lugol en lugar de la solución salina.

• Observar al microscopio.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

72

Anexo 7: Foto del Centro de Salud Loreto

Foto tomada en el Centro de Salud Loreto

Elaborado por: Karla Jarrin (2018)

Foto tomada en el Centro de Salud Loreto

Elaborado por: Karla Jarrin (2018)

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

73

Anexo 8: Ciclo de vida de Entamoeba Histolitica

Fuente: http://microbeonline.com/entamoeba-histolytica-life-cycle-diseases-

laboratory-diagnosis/

Anexo 9: Ilustración grafica de Entamoeba Histolitica

Fuente: https://ar.pinterest.com/pin/515802963564089468/

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

74

Anexo 10: Ciclo de Vida de Giardia lamblia

Fuente: https://es.slideshare.net/hazzaryh/giardia-lamblia-32249842

Anexo 11: Ilustración grafica de Giardia lamblia

Fuente: https://www.slideshare.net/vianenevarez/giardia-lamblia-

48355600/5?smtNoRedir=

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · A la virgencita del Quinche que me ha dado fuerzas para salir adelante y seguir luchando. A la Universidad Central del

63