UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR...

120
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES EXTRAÍDOS, MEDIANTE EL ESTEREOMICROSCÓPIO” Trabajo de Investigación como Requisito previo a la Obtención del Grado Académico de Odontóloga AUTOR: MEIBOL PRISCILA CONTERO ROSERO TUTORA: DRA.ANA MISHEL PROAÑO RODRÍGUEZ Quito- Ecuador Octubre, 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

“ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y

PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN

PREMOLARES EXTRAÍDOS, MEDIANTE EL ESTEREOMICROSCÓPIO”

Trabajo de Investigación como Requisito previo a la Obtención del Grado Académico

de Odontóloga

AUTOR:

MEIBOL PRISCILA CONTERO ROSERO

TUTORA:

DRA.ANA MISHEL PROAÑO RODRÍGUEZ

Quito- Ecuador

Octubre, 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

ii

DEDICATORIA

A Dios que siempre ha estado a mi lado apoyándome con su infinito amor.

A mi padre Victor Hugo por su apoyo económico y moral, y a mi madre Meibol

Azucena por ser mi guía y mi maestra, por compartir sus conocimientos con

paciencia, quien ha velado por mi bienestar y educación, depositando su entera

confianza en cada reto que se presentó, y por enseñarme que hay que luchar para

alcanzar los objetivos deseados.

A mis hermanos Daysi y Josué quienes fueron un pilar importante brindándome su

compañía y amor, presionándome cada dia para ser una mejor persona.

A mis amigos y maestros que hicieron posible el desarrollo de este trabajo de

investigación.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco primero a Dios por guiarme correctamente, por bendecirme y por darme su

mano cuando más lo he necesitado.

A mi tutora Dra. Mishel Proaño, quien me guio en esta investigación con paciencia y

constancia.

A todos mis maestros, en especial al Dr. Marcelo Cascante, que desde mis años

universitarios siempre me brindó su apoyo, extendió su mano y sin egoísmo compartió

sus grandes conocimientos y más que un maestro es un amigo.

Al Dr. Byron Sigcho, por su ayuda y flexibilidad en el laboratorio al realizar el trabajo

experimental de la presente tesis.

A la Dra. Alexandra Acosta por su ayuda como Especialista en Ortodoncia, por

permitirme la recolección de de los especímenes al realizar las extracciones necesarias

en su consultorio, por sus conocimientos brindados y por confiar en mí durante todo

este tiempo.

Al Arq. Henry Cepeda por su colaboración con los diseños en Autocad, indispensables

en este estudio.

A todos mis amigos y amigas que entre alegrías y tristezas continuamos juntos,

apoyándonos para alcanzar los objetivos propuestos, en especial a mi amiga Verónica

D. y a Isabel C. por ser como unas hermanas para mí.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Yo. MEIBOL PRISCILA CONTERO ROSERO, en calidad de autor del trabajo de

investigación de tesis realizada sobre: “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL

DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A

TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES EXTRAÍDOS, MEDIANTE

EL ESTEREOMICROSCÓPIO”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos de los que me

pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos

o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19, y además pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

reglamento.

Meibol Priscila Contero Rosero

C.I. 172264950-4

Correo: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

v

NFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutora del Proyecto de Investigación presentado por la señorita

MEIBOL PRISCILA CONTERO ROSERO, para la obtención del Título de Odontóloga

cuyo tema es “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR

BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES

MECANISMOS, EN PREMOLARES EXTRAÍDOS, MEDIANTE EL

ESTEREOMICROSCÓPIO”, me permito testificar que la Tesis de Grado cuenta con

todos los requisitos y meritos suficientes para ser expuesto al dominio público, el cual

deberá ser evaluado por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 4 días del mes de Septiembre del 2015.

Dra. Ana Mishel Proaño Rodríguez

CI. 1104032170

TUTORA

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

vi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

UNIDAD DE GRADUACION, TITULACION E INVESTIGACIÓN

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DEL JURADO

Tema: “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y

PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN

PREMOLARES EXTRAÍDOS, MEDIANTE EL ESTEREOMICROSCÓPIO”

Autor: Meibol Priscila Contero Rosero

El presente trabajo de investigación, luego de cumplir con todos los requerimientos normativos,

en nombre de la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, FACULTAD DE

ODONTOLOGIA es aprobado; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza a

la postulante presentación de efectos de la sustentación pública.

Quito, 13 de Octubre del 2015

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL ...................................................... iv

NFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR ....................................................................... v

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DEL JURADO ....................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................... vii

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................ xi

ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................... xiii

ÍNDICE DE GRAFICOS ................................................................................................... xiv

RESUMEN ......................................................................................................................... xv

ASBTRACT ...................................................................................................................... xvi

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 3

1. EL PROBLEMA ............................................................................................................ 3

1.1. Planteamiento del Problema ............................................................................................. 3

1.2. Justificación ....................................................................................................................... 4

1.3. Objetivos ........................................................................................................................... 5

1.3.1. Objetivo General ........................................................................................................... 5

1.3.2. Objetivos Específicos ..................................................................................................... 5

1.4. Hipótesis ............................................................................................................................ 6

CAPITULO II ....................................................................................................................... 7

2. MARCO TEORICO ....................................................................................................... 7

2.1. Esmalte dental ............................................................................................................ 7

2.1.1. Generalidades. ........................................................................................................ 7

2.1.2. Propiedades Físicas. ................................................................................................ 8

2.1.3. Composición química.............................................................................................. 9

2.1.4. Unidades estructurales. ................................................................................................. 9

2.1.4.1. Unidad estructural básica .......................................................................................... 9

2.1.4.2. Unidad estructural secundaria ............................................................................ 10

2.1.5. Estado del esmalte. ................................................................................................ 12

2.2. Brackets ................................................................................................................... 13

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

viii

2.2.1. Generalidades. ...................................................................................................... 13

2.2.2. Clasificación ................................................................................................................. 13

2.2.2.1. Bracket metálicos .................................................................................................... 13

2.3. Adhesión .................................................................................................................. 15

2.3.1. Definición. ............................................................................................................ 15

2.3.2. Adhesión en ortodoncia ......................................................................................... 15

2.3.3. Adhesión en el esmalte .......................................................................................... 16

2.4. Adhesivos ................................................................................................................. 17

2.4.1. Tipos de adhesivos. ............................................................................................... 18

2.4.1.1. Resina compuesta .............................................................................................. 18

2.4.1.2. Cementos de ionómero de vidrio ....................................................................... 18

2.5. Procedimiento de adhesión de brackets ..................................................................... 19

2.5.1. Limpieza. .............................................................................................................. 19

2.5.2. Acondicionamiento del esmalte. ............................................................................ 19

2.5.3. Lavado del ácido y secado de la superficie del esmalte. ......................................... 20

2.5.4. Sellado. ................................................................................................................. 21

2.5.5. Adhesión ............................................................................................................... 21

2.5.5.1. Trasferencia ....................................................................................................... 22

2.5.5.2. Posicionamiento ................................................................................................ 22

2.5.5.3. Ajuste ................................................................................................................ 23

2.5.5.4. Eliminación de excesos...................................................................................... 24

2.5.5.5. Fotopolimerización ............................................................................................ 24

2.6. Remoción del bracket o Descementado ..................................................................... 24

2.6.1. Procedimiento clínico mecánico ............................................................................ 25

2.6.2. Adhesivo residual.................................................................................................. 26

2.6.3. Índice de Adhesivo Residual. ................................................................................ 26

2.7. Eliminación de los restos de adhesivo ....................................................................... 28

CAPITULO III .................................................................................................................... 32

3. DISEÑO METODOLÓGICO ...................................................................................... 32

3.1. Tipo de investigación ....................................................................................................... 32

3.2. Población y Muestra ........................................................................................................ 32

3.2.1. Calculo de la muestra .................................................................................................. 32

3.3. Criterios de inclusión ....................................................................................................... 34

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

ix

3.4. Criterios de exclusión ...................................................................................................... 35

3.5. Operacionalización de variables ...................................................................................... 35

3.6. Procedimiento ................................................................................................................. 38

3.6.1. Recolección de la muestra ........................................................................................... 38

3.6.2. Índice se superficie del esmalte inicial ......................................................................... 39

3.6.3. Grupos de estudio ....................................................................................................... 40

3.6.4. Adecuación de las unidades de estudio ....................................................................... 41

3.6.5. Profilaxis ...................................................................................................................... 42

3.6.6. Adhesión del bracket ................................................................................................... 42

3.6.7. Almacenamiento. ........................................................................................................ 46

3.6.8. Descementado de brackets.......................................................................................... 47

3.6.9. Análisis del Índice de Adhesivo Residual. .................................................................... 47

3.6.10. Pulido del adhesivo residual ........................................................................................ 49

3.6.11. Análisis final de los especímenes con el Índice de Superficie del Esmalte.................... 50

3.7. Recolección de datos ....................................................................................................... 51

3.8. Aspectos éticos ................................................................................................................ 60

CAPITULO IV ................................................................................................................... 61

ANÁLISIS ESTADÍSTICO ................................................................................................................ 61

4.1. Resultados ....................................................................................................................... 61

4.2. Discusión ......................................................................................................................... 78

CAPITULO V ..................................................................................................................... 80

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 80

5.1. Conclusiones.................................................................................................................... 80

5.2. Recomendaciones ........................................................................................................... 81

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 82

ANEXOS ............................................................................................................................ 87

Anexo 1: Adhesivo residual digitalizado en Autocad ........................................................... 87

Anexo 2. Estado del esmalte inicial ..................................................................................... 89

Anexo 3: Estado del esmalte final (PIEDRA DE ARKANSAS) .......................................... 90

Anexo 4. Estado del esmalte final (FRESAS MIRCODIAMANTADAS) ............................ 91

Anexo 5. Estado del esmalte final (FRESAS MULTILAMINADAS) .................................. 92

Anexo 6. Certificado de aprobación por el Comité de Ética ................................................. 93

Anexo 7. Certificado del laboratorio de Patología................................................................ 94

Anexo 8. Certificado del análisis URKUND........................................................................ 95

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

x

Anexo 9. Certificado del trabajo estadístico ......................................................................... 96

Anexo 10. Certificado de la recolección de muestras. ......................................................... 97

Anexo11. Informe final de aprobación de tesis .................................................................... 98

Anexo 12. Oficio de cambio de jurado ................................................................................ 99

Anexo 13: Certificación de traducción.............................................................................. 100

Anexo 14. Consentimiento Informado ............................................................................... 101

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Esmalte grabado con ácido fosfórico, la resina penetra en la profundidad del

esmalte ................................................................................................................ 16

Figura 2. Índice de Adhesivo Residual ............................................................................... 27

Figura 3. Pulido del Adhesivo Residual .............................................................................. 29

Figura 4. Fresas de acabado tipo Q ..................................................................................... 30

Figura 5. Eliminación de residuos de tejidos blandos .......................................................... 38

Figura 6. Recolección de la muestra y almacenamiento en suero fisiológico ....................... 39

Figura 7. Observación a través del estereomicroscópio de la muestra sobre una base de

acrílico transparente ............................................................................................ 39

Figura 8. Cámara Profesional Canon 7d. ............................................................................ 40

Figura 9. Periquimatías y Estrías de Retzius. Observación en el estereomicroscópio: A, 2,5

magnificaciones; B, 5 magnificaciones ................................................................ 40

Figura 10. Colocación y numeración de la muestra en base de acrílico. .............................. 41

Figura 11. Profilaxis con piedra pómez .............................................................................. 42

Figura 12. Acondicionamiento del esmalte ......................................................................... 43

Figura 13. Esmalte con aspecto tiza .................................................................................... 43

Figura 14. Aplicación del adhesivo .................................................................................... 44

Figura 15. Preparación del bracket ..................................................................................... 44

Figura 16. Colocación del bracket ...................................................................................... 45

Figura 17 Ubicación del bracket con estrella posicionadora ............................................... 45

Figura 18. Fotopolimerización y control de potencia. ......................................................... 46

Figura 19. Almacenamiento de la muestra en suero fisiológico ........................................... 46

Figura 20. Descementado del bracket ................................................................................. 47

Figura 21. Índice de adhesivo residual en escala 1: A, fotografía tomada a través del

estereomicroscópio; B, vectorización del área del adhesivo residual en Autocad. 48

Figura 22. Índice de adhesivo residual en escala 2: A, fotografía tomada a través del

estereomicroscópio; B, vectorización del área del adhesivo residual en Autocad . 48

Figura 23. Índice de adhesivo residual en escala 3: A, fotografía tomada a través del

estereomicroscópio; B, vectorización del área del adhesivo residual en Autocad. 48

Figura 24. Pulido de la resina residual con Piedra de Arkansas. .......................................... 49

Figura 25. Pulido de la resina residual con fresa multilaminada. ......................................... 50

Figura 26. Pulido de la resina residual con fresa microdiamantada ..................................... 50

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

xii

Figura 27. Vista en el estereomicroscópio posterior al pulido con: A, Piedra de Arkansas; B,

Fresa microdiamantada; C, Fresa Multilaminada. ................................................ 51

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Índice del Estado del Esmalte (ESI) ...................................................................... 12

Tabla 2.Altura de los brackets en la arcada superior .......................................................... 23

Tabla 3 Altura de los brackets en la aracada inferior .......................................................... 23

Tabla 4.Escala del Índice de Adhesivo Residual (ARI) ...................................................... 27

Tabla 5.Valores α del análisis de la muestra (Zα) .............................................................. 33

Tabla 6.Potencia del análisis de la muestra ........................................................................ 34

Tabla 7 Operacionalización de Variables ........................................................................... 36

Tabla 8.Distribución de la muestra según el tipo de pulido ................................................ 41

Tabla 9.Índice de Superficie del Esmalte inicial (ESI-i) GRUPO A ................................... 52

Tabla 10. Índice de Superficie del Esmalte inicial (ESI-i). GRUPO B ............................... 53

Tabla 11. Índice de Superficie del Esmalte inicial (ESI-i). GRUPO C ............................... 54

Tabla 12. Índice de Adhesivo Residual (ARI). GRUPO A ................................................. 55

Tabla 13. Índice de Adhesivo Residual (ARI). GRUPO B ................................................. 56

Tabla 14. Índice de Adhesivo Residual (ARI). GRUPO C ................................................. 57

Tabla 15. Índice de Superficie del Esmalte inicial (ESI-f). GRUPO A ............................... 58

Tabla 16. Índice de Superficie del Esmalte inicial (ESI-f. GRUPO B................................. 59

Tabla 17. Índice de Superficie del Esmalte inicial (ESI-f) GRUPO C ................................ 60

Tabla 18 Prueba de normalidad del Índice de Superficie del esmalte Inicial (ESI-i) .......... 61

Tabla 19 Prueba de normalidad del Índice de Superficie del esmalte final (ESI-f)............. 62

Tabla 20 Prueba de Rangos con signo de Wilcoxon para el GRUPO A ............................. 63

Tabla 21. Prueba de Rangos con signo de Wilcoxon para el GRUPO B ............................. 66

Tabla 22. Prueba de Rangos con signo de Wilcoxon para el GRUPO C ............................. 68

Tabla 23 Rangos del ESI-inicial entre los grupos ……………………………………...... 71

Tabla 24. Datos estadísticos de contraste entre ESI-i y ESI-f ............................................. 71

Tabla 25. Rangos del ESI-final entre los grupos ................................................................ 72

Tabla 26. Rangos de ARI de los grupos A, B, y C…………………………………………. 75

Tabla 27. Datos estadísticos de contraste del ARI…………………………………………. 75

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

xiv

ÍNDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1. Prueba de Wilcoxon para el GRUPO A ............................................................. 64

Gráfico 2. Variación individual del ESI-i con ESI-f del Grupo A ........................................ 65

Gráfico 3. Prueba de Wilcoxon para el GRUPO B ............................................................. 67

Gráfico 4. Variación individual del ESI-i con ESI-f del Grupo B ........................................ 68

Gráfico 5. Prueba de Wilcoxon para el GRUPO C ............................................................. 69

Gráfico 6. Variación individual del ESI-i con ESI-f del Grupo C ........................................ 70

Gráfico 7. Comparación del Índice de superficie de esmalte inicial (ESI-i) de los Grupos A,

B y C................................................................................................................... 72

Gráfico 8. Comparación del ESI-f entre los grupos ............................................................ 73

Gráfico 9. Diagrama de caja del Índice de superficie de esmalte final (ESI-f) de los

Grupos A, B y C .................................................................................................. 74

Gráfico 10. Índice de Adhesivo Residual con la prueba de Kruskai-Wallis ......................... 76

Gráfico 11. Porcentaje de cada escala del Índice de Adhesivo Residual. ............................. 77

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

xv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

“ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y

PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN

PREMOLARES EXTRAÍDOS, MEDIANTE EL ESTEREOMICROSCÓPIO”

Autor: Meibol Priscila Contero Rosero

Tutor: Dra. Mishel Proaño

Fecha: Julio, 2015

RESUMEN

Después de finalizar el tratamiento de ortodoncia el esmalte dental debe tener iguales

condiciones que al inicio del mismo, sin embargo es inevitable causar daño a la superficie

dental, pero lo que se busca es utilizar instrumentos adecuados para evitar o minimizar los

daños producidos.

El propósito de este estudio es evaluar el daño producido al esmalte dental después de pulir

del adhesivo residual depositado sobre la superficie, entre tres tipos de instrumentos

rotatorios. Métodos: un total de 45 premolares fueron extraídos por razones ortodónticas y

divididos aleatoriamente en tres grupos (n= 15). Grupo A: se utilizo piedra de Arkansas.

Grupo B, se usaron fresas multilaminadas (24 hojas). Grupo C, Fresas microdiamantadas.

Cada uno de los especímenes fueron examinados en el estereomicroscópio 0016813 en tres

etapas: previo a la cementación de brackets, posterior a la remoción del bracket para definir la

cantidad de adhesivo residual depositado sobre el esmalte a través del Índice de Adhesivo

Residual (ARI) digitalizando cada imagen del adhesivo y vectorizando en el programa de

Autocad 2015 de Autodesk, y finalmente se evaluó el esmalte posterior pulido final con cada

uno de los instrumentos con el fin de calificarlos según el Índice de Superficie del Esmalte

(ESI) para realizar el análisis comparativo a través de pruebas no paramétricas con Signo de

Wilcoxon para comparación del estado inicial y final de cada grupo y Kruskal-Wallis para la

comparación entre los grupos e índice de adhesivo residual. Conclusión. Diferencias

estadísticamente significativas demostraron que las fresas multilaminadas ocasionaron menor

daño manteniendo a los especímenes en un promedio de Índice de Superficie 2.

Palabras clave: DAÑO DEL ESMALTE, ADHESIVO RESIDUAL, PIEDRA DE

ARKANSAS, FRESAS MULTILAMINADAS, FRESAS MICRODIAMANTADAS.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

xvi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

“STATUS OF DENTAL ENAMEL AFTER DEBONDING BRACKETS AND TO

POLISH THE ADHESIVE REMNANT THROUGH THREE MECHANISMS, IN

EXTRACTED PREMOLARS USING THE STEREOMICROSCOPE”

Author: Meibol Priscila Contero Rosero

Tutor: Dra. Mishel Proaño

Date: Julio, 2015

ASBTRACT

At the completion of the orthodontic treatment, dental enamel should have equal conditions

as the beginning; however, damage to the dental surface is unavoidable, but adequate

instruments should be used to minimize damages.

The aim of this research is to evaluate the damage produced to the dental enamel after the

polish of the residual adhesive deposited on the surface, between three types of rotatory

instruments. Methods; A total of 45 premolar were extracted, for orthodontic reasons, and

divided randomly in three groups (n=15). Group A, an Arkansas stone. Group B.

Multilaminated burs were used. Group C. Microdiamond burs.

Each one of the samples was examined with the stereo microscope 0016813 in three phases.

Before the cementation of the brackets, after the removal of the brackets, to define the

amount of residual adhesive deposited on the enamel through the adhesive residual index

(ARI) digitalizing each image of the adhesive and vectoring using the Autodesk program

Autocad 2014, and, finally, evaluating the enamel after the final polish with each of the

instruments, with the purpose of classify them with the Enamel Surface Index (ESI) to

perform the comparative analysis through the non-parametric tests with the Wilcoxon Sign to

compare the initial and final state of each group, and the Kruskal – Wallis to compare

between groups and adhesive residual index. Statistically significant differences made us

conclude that multi-laminated burs caused less damage and maintained samples in an

avewrange Enamel Surface Indez of 2

Key Words: ENAMEL DAMAGE, RESIDUAL ADHESIVE, ARKANSAS STONE,

MULTILAMINATED BUR, MICRODIAMOND BUR.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

1

INTRODUCCIÓN

El esmalte dentario es el tejido más duro del organismo, ya que está constituido por

millones de prismas altamente mineralizados, que recorren toda su estructura, pero a pesar de

ser el más duro, no se puede regenerar, por lo tanto cualquier injuria que provoquemos, el

daño será permanente. (Zachrisson & Artun, 1979)

En estudios acerca de la apariencia del esmalte posterior del tratamiento de ortodoncia se

han observado que después de pulir el adhesivo residual, el esmalte presentaba alteraciones

como: rayones, fisuras, fracturas y pérdida de su estructura, para lo cual se intentaba utilizar

mecanismos de pulido mínimamente invasivos, pero no se conseguía un buen resultado,

causando daños irreversibles al esmalte. (Eliades, Gioka & Makou 2004)

Las técnicas para retirar los brackets en forma segura se enfocan, principalmente, en

fracturar la unión bracket-adhesivo, más que la unión adhesivo-esmalte, por consiguiente la

mayoría de los adhesivos quedan en la superficie de los dientes y deben ser pulidos con

mucha delicadeza y cuidado del esmalte, para evitar la decoloración y retención de

biopelícula por causa del adhesivo residual. (Valleta, 2007)

Por lo tanto es inevitable rayar el esmalte y en cuanto al nivel de daño, alteración o

deterioro, está sujeto al instrumento utilizado, siendo así que los casos en los que se ha

utilizado piedras de Arkansas el daño es muy evidente, más aún que las fresas de diamante.

(Siguencia, Gonzales & Bravo 2014)

La presente investigación se enfoca en el análisis del estado del esmalte después de retirar

el adhesivo que, en la mayoría de los casos se mantiene como un resto sobre los dientes,

como lo menciona Farzaneh, Majid & Javad (2013) es inevitable que el procedimiento usado

para la remoción de resina ocasione alteraciones irreversibles en el esmalte.

Este estudio fue realizado en 45 premolares extraídos y se hizo tres observaciones del

esmalte de cada espécimen, la primera a través del estereomicroscópio aplicando el Índice de

Superficie del esmalte (ESI), la segunda se realizó después de la remoción del bracket para

determinar la cantidad de adhesivo depositado en el esmalte mediante el Índice de Adhesivo

Residual (ARI) en Autocad 2015, y como tercer registro, se observó la superficie del esmalte

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

2

después del pulido utilizando nuevamente utilizando el Índice de Superficie del Esmalte

(ESI).

Por lo tanto esta investigación buscó evaluar el estado del esmalte dental después de

retirar brackets y pulir el adhesivo residual a través del uso de piedra de Arkansas, fresas

multilaminadas y fresas microdiamantadas.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

Al terminar un tratamiento de ortodoncia, como lo afirma Siguencia et al. (2014)

el esmalte debería tener iguales condiciones que al inicio del mismo, sin embargo este

puede presentar alteraciones debido a los procedimientos que se deben realizar antes,

durante y después del tratamiento.

Scougall, (2009) añade que la desmineralización necesaria que se produce para la

cementación del bracket causa alteraciones, y si a este procedimiento le añadimos el

pulido del adhesivo residual, se está causando más agresión al provocar superficies

rugosas.

Lo que se necesita lograr en el proceso de descementación del bracket es mantener

la estructura del esmalte intacto sin producir iatrogenia o daño, incluso posterior al

pulido del adhesivo residual para impedir cualquier retención de biofilm y evitar

lesiones incipientes de mancha blanca. (Neslihan, Arman & Erdem 2010)

Para obtener un esmalte de aspecto normal después de la descementación, muchos

estudios han recomendado varios métodos de acabado y pulido, incluidos en esta

investigación: uso de piedras de Arkansas, fresas multilaminadas y fresas

microdiamantadas, pero el problema recae en que procedimiento es el menos invasivo

y que evite daños y complicaciones posteriores. (Siguencia et al., 2014)

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

4

1.2. Justificación

Las alteraciones que muchos pacientes han sufrido en sus dientes durante y después

del tratamiento de ortodoncia se debe a que el profesional necesita producir una buena

adhesión no solo mecánica sino también química del bracket al esmalte, por lo cual

Buonocore (1955) introdujo la tecnología de grabado ácido que se basaba en la teoría de

la aplicación de ácido fosfórico u otro ácido débil sobre la superficie dental la cual

creaba una superficie áspera para que el adhesivo permita una buena adhesión con el

bracket. (Abate, 1997)

Con este acondicionamiento se lograba una fuerza de unión y contacto íntimo entre el

esmalte y el bracket mediante diferentes materiales de cementación, pero la desventaja

de ello era que se ocasionaba agresión a la superficie dental produciendo que este se

debilite y causando sensibilidad, microfisuras y pigmentaciones en este tejido. (Valleta,

2007)

En la actualidad muchos trabajos de investigación se han dedicado al estudio de

posibles daños causados en el esmalte, que se producen como resultado de la

descementación de los brackets y del pulido final de esta estructura dentaria, sin embargo

no existe aún un consenso entre ellos acerca de que método de pulido final puede ser más

seguro.

El propósito de este proyecto de investigación será evaluar el esmalte para identificar

el grado de daño después del retirar brackets y pulir del adhesivo residual que

comúnmente queda adherido al esmalte a través de tres instrumentos rotatorios (Piedra

de Arkansas, fresas multilaminadas y fresas microdiamantadas).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

5

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Evaluar el estado del esmalte dental después de retirar brackets y pulir el adhesivo

residual a través de tres mecanismos, en premolares extraídos, mediante el

estereomicroscópio.

1.3.2. Objetivos Específicos

Valorar el estado del esmalte previo a la cementación de brackets

Identificar la cantidad de adhesivo residual en la superficie del esmalte

posterior al descementado

Verificar el daño producido en el esmalte después del pulido del adhesivo

residual mediante piedra de Arkansas.

Verificar el daño producido en el esmalte después del pulido del adhesivo

residual mediante fresas multilaminadas.

Verificar el daño producido en el esmalte después del pulido del adhesivo

residual mediante fresas microdiamantadas.

Determinar la clase de pulido menos agresivo para el esmalte dental

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

6

1.4. Hipótesis

El tipo de pulido que causa menos agresión al esmalte después de retirar el bracket y

pulir el adhesivo residual es el realizado con fresas multilaminadas.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

7

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1. Esmalte dental

2.1.1. Generalidades.

El esmalte, también llamado tejido adamantino, es el tejido más duro del cuerpo, se deriva

a partir del ectodermo y se encuentra recubriendo la corona del diente, las células

productoras de tejido adamantino se denominan ameloblastos y mueren por apoptosis

después de la erupción dentaria. Por este motivo, el esmalte se lo puede considerar como una

sustancia extracelular que no posee células, ni terminaciones nerviosas y carece de irrigación

sanguínea. (Gómez de Ferraris & Campos, 2003)

Dependiendo a la dentición a la que pertenece (primaria o secundaria) sus características

variarán, siendo capaz de absorber fluidos del medio bucal y mantenerlos en su interior. Es

así, que si se encuentra limpio y seco se comportará como un cuerpo hidrófilo. (Henostroza,

2003)

El color que posee el esmalte está dado por el reflejo de la dentina, es brilloso y

transparente, el mismo que puede cambiar en el caso de alteraciones estructurales como

caries, hipercalcificaciones, exposiciones a sustancias acidas, etc. (Henostroza, 2003)

El espesor del esmalte, disminuye desde incisal a cervical por esta razón allí tiene una

forma afilada donde empieza la capa de cemento que cubre la raíz, alcanza un máximo de

2,5mm en las cúspides ya que en esa zona se produce un mayor impacto masticatorio y se

necesita mayor protección. (Gómez de Ferraris & Campos, 2003)

Cuando un agente externo le ocasiona daño, el esmalte no puede repararse como otros

tejidos, pero tiene la capacidad de remineralizarse, por lo tanto, no se puede calificar como un

tejido regenerativo del organismo. (Barrancos, 2006)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

8

2.1.2. Propiedades Físicas.

Por su alto contenido de sales minerales y su organización cristalina, el esmalte resulta ser

un tejido calcificado de mayor dureza en el cuerpo humano, cuya función es formar una

cubierta resistente en los dientes, adaptándolos de manera conveniente para la masticación.

(Barrancos, 2006)

Según Gómez de Ferraris & Campos (2003) el esmalte presenta las siguientes propiedades:

Dureza.- (resistencia a ser rayado) corresponde a 5 en la escala de Mohs (escala que va de

uno a diez determinando la dureza de ciertos cuerpos) gracias a la presencia de la apatita, la

dureza va disminuyendo desde la región incisal en donde hay mayor mineralización hasta la

región cervical, está relacionada con la dirección y cantidad de cristales de hidroxiapatita.

(Gómez de Ferraris & Campos, 2003).

Elasticidad.- el esmalte tiene una elasticidad mínima que depende de la cantidad de agua

y matriz orgánica que posee. Por ello es un tejido frágil, con tendencia a micro y

macrofracturas, cuando pierde su base de dentina sana. La elasticidad es mayor en la zona del

cuello de los prismas por el mayor contenido de sustancia orgánica. (Gómez de Ferraris &

Campos, 2003)

Color y transparencia.- el esmalte es translúcido por ello su color depende de la dentina

subyacente puede variar desde blanco amarillento a blanco grisáceo, entre más calcificado se

encuentre el esmalte mayor translucidez tendrá. (Gómez de Ferraris & Campos, 2003)

Permeabilidad.- es escasa, aunque actúa como una membrana semipermeable,

permitiendo el intercambio iónico de calcio, fosfato y fluoruros que salen y entran

dependiendo de las concentraciones y pH presentes en el medio bucal, esto solo ocurre en un

pequeño espesor de la superficie en un mecanismo conocido como remineralización.

Disminuye con la edad. (Barrancos, 2006)

Radioopacidad.- Es muy alta debido a su porcentaje de mineralización.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

9

2.1.3. Composición química.

Matriz inorgánica: El esmalte es una estructura altamente mineralizada que contiene 95-

98% de materia inorgánica que corresponde sales minerales de carbonato y fosfato las cuales

se precipitan en la matriz del esmalte y dan origen a los cristales de hidroxiapatita que se

encuentran distribuidos tridimensionalmente en forma de retícula cristalina formando a los

prismas del esmalte, además posee sulfatos, potasio, magnesio, hierro, flúor, manganeso y

cobre. (Gómez de Ferraris & Campos, 2003)

De acuerdo con Lanata (2011), los grupos hidroxilos pueden ser sustituidos por el flúor

para formar fluoroapatita que tiene gran importancia por tener una menor solubilidad a la

acción de los ácidos en comparación a la hidroxiapatita, ya que esta última comienza a

desmineralizarse a un pH de 5.5 mientras que la fluoroapatita se desmineraliza a un pH de

4,5.

Matriz orgánica: Ross & Pawlina (2008) mencionaron que la matriz orgánica está

constituida por proteínas que cumplen un papel relevante en el proceso de remineralización,

controlan el crecimiento de los cristales y su formación, entre la más prevalente están las

amelogeninas que van disminuyendo su cantidad mientras el esmalte va terminando su

proceso de maduración y se encuentra entre los cristales, a su vez Gómez de Ferraris &

Campos, (2003) afirman que las enamelinas son proteínas que se ubican en la pared más

externa de los cristales, las amelinas que están en la porción más superficial y la tuftelina que

es una proteína de carácter ácido hallada cerca de la conexión amelodentinaria, son

insolubles e importantes para la conformación de los cristales de hidroxiapatita.

Sturdevant & Roberson (1996) también afirman al igual que Gómez de Ferraris &

Campos, (2003) la existencia de agua en un 4% del peso total.

2.1.4. Unidades estructurales.

2.1.4.1. Unidad estructural básica

Corresponde a los prismas, conformados por cristales de hidroxiapatita que conjuntamente

forman el esmalte prismático, estos prismas se encuentran separados por una sustancia

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

10

interprismatica, Según Gómez de Ferraris & Campos, (2003) al someter al esmalte a

observaciones en Microscopio Electrónico de Barrido en cortes transversales los prismas se

presentan como una especia de escamas de pescado y en cortes longitudinales se aprecian

como varillas paralelas y difusas aunque la distribución no es homogénea en toda su

extensión.

En la periferia del esmalte prismático y cerca de la unión amelodentinaria se encuentra el

esmalte aprismático que carece de prismas y posee un espesor de 30m, presente en todos los

dientes primarios (en la zona superficial de toda la corona) y en el 70% de los dientes

permanentes, en estos últimos, el esmalte desprovisto de prismas se encuentra ubicado en

mayor medida en las regiones cervicales, en zonas de fisuras y microfisuras y, en menor

medida, en las superficies y cúspides. (Barrancos, 2006)

El esmalte aprismático representa un serio inconveniente desde el punto de vista clínico

cuando se utiliza el grabado ácido, pues no se logran las microretenciones (al no existir los

prismas) y por ello se aumenta el tiempo de grabado o se elimina el esmalte periférico.

(Gómez de Ferraris & Campos, 2003)

2.1.4.2. Unidad estructural secundaria

Se definen como aquellas estructuras o variaciones estructurales que se originan a partir de

la unidad básica estructural como resultado de varios mecanismos; grado de mineralización,

cambio de recorrido de los prismas y la interrelación entre el esmalte y a dentina subyacente

o la periferia medioambiental. (Gómez de Ferraris & Campos, 2003)

Estrías de Retzius.- son representaciones de los incrementos de síntesis de la matriz

probablemente producidos cada 7 -10 días que se observan como estriaciones cruzadas.

Cuando las estrías de Retzius alcanzan la superficie (sobre todo en la región cervical) forman

unos surcos o depresiones claramente diferenciadas que reciben el nombre de periquimatías

del esmalte. Estas son formaciones que discurren en círculo alrededor de la corona,

proporcionando una textura rugosa superficial. (Abate, Bertacchini, Polack & Macchi, 1997)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

11

Penachos Adamantinos o de Linderer.- Gómez de Ferraris & Campos, (2003)

mencionan que tiene la apariencia de microfisuras localizadas en el tercio interno del esmalte

mientras que Barrancos (2006) menciona que tiene aspecto de matas de pasto o cabellos y

tanto su forma como su recorrido son irregulares. Estos se deben a que el calcio iónico

secretado por los ameloblastos, pasa a estado sólido en los cristales y produce una

contracción que determina un ensanchamiento de la vaina de los prismas, son zonas con

menor contenido de calcio y son más permeables al resto del esmalte.

Bandas de Hunter- Schreger.- al seccionar de manera trasversal los prismas pueden

mostrar zonas claras o parazonas y al corte longitudinal se puedes observar zonas oscuras o

diazonas cuando se observa al microscopio electrónico de barrido en piezas dentarias

temporales y piezas dentarias definitivas. (Gómez de Ferraris & Campos, 2003)

Esmalte nudoso.- es el esmalte que se está presente a nivel de las cúspides dado por el

entrecruzamiento íntimo de los prismas del esmalte lo cual brinda mayor resistencia a las

áreas que reciben grades impactos a través de las fuerzas masticatorias. (Gómez de Ferraris &

Campos, 2003)

Conexión amelo-dentinaria (CAD).- es la unión intima que hay entre el esmalte y la

dentina, en cortes se observa como una línea festoneada esto se debe a que la dentina se

ajusta rodeando las prolongaciones del esmalte, esta relación asegura la firme retención del

esmalte sobre la dentina. (Escobar, 2004)

Husos adamantinos.- comprenden una serie de clavas ubicadas en la unión

amelodentinaria en cuyo interior se alojan las prolongaciones de los odontoblastos que vienen

desde los túbulos dentinarios, cuando el esmalte ya se ha mineralizado. Se localizan en mayor

cantidad en las cúspides o bordes incisales y cumplen con la función de transmitir cierta clase

de estímulos. (Gómez de Ferraris & Campos, 2003)

Periquimatías.- son surcos o depresiones formadas cuando las estrías de Retzius alcanzan

la superficie, esta manifestación es más prominente en la cara vestibular del diente, cerca de

la zona cervical. (Abate et al., 1997)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

12

Las periquimatíes son más marcadas en los dientes permanentes recién erupcionados y

tienen tendencia a desaparecer con la edad como consecuencia del desgaste fisiológico; es

por ello que las personas de edad presentan un esmalte de superficie lisa. (Gómez de Ferraris

& Campos, 2003)

2.1.5. Estado del esmalte.

El esmalte es un órgano que con el pasar de los años sufre cambios tanto por factores

intrínsecos como extrínsecos, por lo cual Zachrisson y Artun en el año de 1979 planteó el

Índice de Superficie del Esmalte (ESI) junto con las características que se pueden observar en

la superficie del mismo y valoró la condición de rugosidad que presenta. La escala que se

utiliza es la siguiente:

Tabla 1.

Índice del Estado del Esmalte (ESI)

ESCALA DESCRIPCIÓN

0 Superficie perfecta, esmalte intacto, periquimatíes observables

1 Superficie satisfactoria, esmalte con finas rayas, periquimatíes observables

2 Superficie aceptable, esmalte con finas rayas, sin periquimatías.

3 Superficie imperfecta, esmalte con rayas gruesas, sin periquimatías

4 Superficie inaceptable, con daño severo al esmalte y un rayado profundo.

Fuente: Zachrisson & Artun, (1979)

Elaboración: Autor

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

13

2.2. Brackets

2.2.1. Generalidades.

Por definición Rodríguez y Casasa señalaron que “bracket es un dispositivo que tiene

como función guiar lo movimientos que deseamos efectuar en un diente ayudados por la

fuerza que ejercen los alambres de ortodoncia sobre ellos.” (2005, p. 43)

En el mercado existe una variedad de brackets, los más difundidos en la actualidad son los

de ranura de 0.018” y de 0.022”, y los fabricantes cada vez han intentado reducir el tamaño

de los mismos por lo que, la industria ortodóncica constantemente realiza cambios en el

diseño o materiales. (Pramod y Sinha, 2003)

Los brackets pueden mostrar en su base tres tipos de retención: mecánica (brackets

metálicos), química y mixta (brackets de plástico o cerámicos). (Suárez, 2005)

2.2.2. Clasificación

Según Uribe (2010), los brackets se clasifican por su composición en:

Metálicos.- fabricados en acero inoxidable de grado médico.

Estéticos.-

- Cerámicos: fabricados en polímeros de silicio o de algún cristal mineral.

- Plásticos: Fabricados en policarbonato.

- Híbridos: Fabricados con la integración de dos o más materiales

2.2.2.1. Bracket metálicos

Contiene en su mayoría acero inoxidable, en un porcentaje menor también posee níquel,

cromo e incluso molibdeno, aunque la corrosión es un problema ya que se puede encontrar

manchas verdes o negras sobre la superficie del esmalte y esto es debido al porcentaje de

cobre, la acción galvánica, el diseño o construcción de la base del bracket, ambiente bucal y

reciclado térmico. (Maijer, 2005)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

14

Björn (2003) menciona que la buena adhesión de los brackets metálicos depende de la

retención mecánica que ofrece la micromalla soldada en la base, Graber, Vanarsdall y Vig

(2013) añaden que el tamaño de dicha base debe ser mayor a las aletas de los brackets para

que proporcione mayor resistencia, y está diseñada de tal manera que tenga similitudes con el

contorno gingival y así evite inflamación de tejidos blandos.

La ventaja que presentan los brackets metálicos comparados con otro tipo de brackets

como los cerámicos es su efectividad biomecánica, resistencia, biocompatibilidad y menor

resistencia a la fricción entre el alambre y el bracket facilitando el cierre de espacios en

menor tiempo en el tratamiento ortodóncico. (Suárez, 2005)

Rigidez.- las aletas y ranura del bracket poseen una alta rigidez para que no pueda

modificarse la transmisión de la fuerza que produce los arcos en las piezas dentarias, lo

contrario sucede con la base del bracket que posee una rigidez baja para que cuando se realice

el descementado del bracket, no se aplique tanta fuerza y por ende no exista sensibilidad

dental o dolor posterior. (Graber et al., 2013)

Dureza.- Poseen un alto valor de dureza en comparación con otros tipos de brackets, esta

propiedad esta medida en una escala denominada Número de dureza Vickers (VHN) y el

bracket metálico corresponde a 400VHN. (Graber et al., 2013)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

15

2.3. Adhesión

2.3.1. Definición.

El fenómeno de la adhesión es un proceso que actualmente ha revolucionado la

odontología, Henostroza define a la adhesión como “aquel mecanismo que mantiene dos o

más sustratos unidos (similares o diferentes), sin que se separen y esto se logra

principalmente por dos mecanismos:” (2003, p.58)

Químico: a través de enlaces iónicos, covalente y secundarios como son las fuerzas de

Van der Waals, fuerzas polares, puentes de hidrogeno, quelación y fuerzas de dispersión, se

produce la atracción interatómica entre dos o más estratos. (Abate et al., 1997)

Físico: Abate et al. (1997), menciona que también es conocido como sistema de retención

mecánica, se logra a través de efectos geométricos y estructurales entre los sustratos

adherentes, Henostroza (2003) añade que se da cuando una de las partes penetra entre las

irregularidades que tiene la otra y quedan trabadas.

2.3.2. Adhesión en ortodoncia

Ravindra & Sunil (2011) afirma que un desarrollo importante en ortodoncia fue la

introducción de la adhesión directa, mediante las técnicas de adhesión confiable y

reproducible a las superficies del esmalte, las bandas cementadas fueron sustituidas por los

brackets adheridos en incisivos, caninos y premolares.

Las numerosas ventajas de los brackets adheridos sobre las bandas cementadas incluyen:

Mejor estética

Eliminación de asentamientos de la banda

La necesidad de separación del diente así como la eliminación del grosor del material

de la banda que afecta a la longitud del arco

Permite la higienización

Reduce riesgos de descalcificación del esmalte

Permite detección de caries interproximales (Ravindra & Sunil 2011)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

16

Actualmente la adhesión directa es el método de elección sin embargo, la mayoría de las

bases de los brackets no se enlazan químicamente al esmalte o a la resina, para la mayoría de

aplicaciones clínicas por lo tanto el desprendimiento o el fracaso de los brackets de metal

adheridos ocurre en la interface resina-metal que es más débil. (Lee & Lim, 2008)

Pramod y Sinha (2003) afirman que en la adhesión ortodóncica participan tanto fuerzas

físicas como químicas, Uribe (2010) añade que es necesaria una buena adhesión para los

movimientos de ortodoncia pero a su vez es fundamental que exista una unión reversible, es

decir que se pueda romper esta unión al finalizar el tratamiento, por lo que la adhesión

mecánica seria la ideal.

2.3.3. Adhesión en el esmalte

El esmalte dental de un paciente se encuentra recubierto por una película orgánica y se

halla contaminado, merced a su “interactiva” capa superficial con iones incorporados del

medio bucal (carbonatos, fluoruros, etc), todo ello interfiere en la energía superficial del

esmalte, lo cual obliga a la preparación adecuada de la superficie. (Lanata, 2011)

La adhesión al esmalte se ha convertido en un procedimiento indispensable en la

ortodoncia, el acondicionamiento con ácido fosfórico del esmalte dental puede cambiar su

superficie para convertirla en una más receptiva para la adhesión de la resina, las

prolongaciones de resina se forman sobre las microporosidades del esmalte grabado (fig.1),

creando un enlace resistente y duradero. (Carpena & Narciso, 2003).

Figura 1. Esmalte grabado con ácido fosfórico, la resina penetra en la profundidad del

esmalte

Elaboración y Fuente: Abate et al., 1997

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

17

Técnica directa e indirecta

En ortodoncia se puede realizar la adhesión de los aditamentos ortodónticos mediante la

técnica directa o la indirecta, pero independientemente de la técnica a emplearse el

mecanismo básico de adhesión no varía en cuanto a la preparación del esmalte. (Petra &

Ibrahim, 2003)

La técnica de adhesión indirecta ha sido creada para mejorar la precisión del

posicionamiento del bracket, para esto primero se coloca los brackets en un modelo de

estudio y posterior a esto se transfiere a la boca del paciente mediante cubetas moldeadas.

(Pramod & Sinha, 2003)

En cuanto a la técnica de adhesión directa que es la más utilizada por su simplicidad y

confiabilidad, los brackets son colocados individualmente sobre el esmalte grabado. (Pramod

& Sinha, 2003)

2.4. Adhesivos

Un buen material adhesivo para ortodoncia debe reunir las siguientes condiciones:

1. Tener suficiente resistencia interna y resistencia a la fractura.

2. Ser fluido para que pueda penetrar en las cavidades del esmalte grabado.

3. Tener estabilidad dimensional para no sufrir contracción excesiva.

4. Ser fácil de manejar.

5. Ser biocompatible, de bajo costo, estable al almacenarlo y estético. (Canut, 2005)

En los 90 cuando surgió el cemento del ionómero de vidrio modificado con resina y

activado con luz se buscó la adhesión específica al diente y la liberación de fluoruros, lo que

permitió disminuir aún más el tiempo de colocación de la aparatología; después se

desarrollaron los cementos de resina activados con luz de un solo paso utilizando adhesivos

autograbables. (Eliades et al., 2004)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

18

2.4.1. Tipos de adhesivos.

2.4.1.1. Resina compuesta

Una gran cantidad de productos de composites dentales han aparecido en los últimos 15

años, y todos presentan características simples y comunes. Todos son combinaciones de

partículas de relleno inorgánicas revestidas de silano con resina dimetacrilato, ya sea bis-

glicidil metacrilato (BISGMA) o dimetacrilato de uretano (UDMA), las partículas de relleno

utilizadas son de vidrio o cerámica. (Ravindra & Sunil, 2011)

Muchas investigaciones independientes indican que las resinas de relleno BISGMA

poseen las mejores características físicas y son los adhesivos más fuertes para los brackets de

metal. (Ravindra & Sunil, 2011)

2.4.1.2. Cementos de ionómero de vidrio

Los cementos de ionómero de vidrio tienen propiedades distintivas que las hacen

potencialmente útiles en ortodoncia clínica. Ravindra & Sunil (2011) nos menciona que:

Se adhieren al esmalte y metal.

Liberan fluoruro por lo que pueden prevenir la descalcificación del esmalte.

Pueden removerse con menos dificultad que la resina compuesta después del

descementado, porque el cemento restante en la superficie dental puede desecarse

simplemente con aire, dejándola así más friable. Ravindra & Sunil (2011)

Las investigaciones recientes han demostrado que el uso de cemento de ionómero de

vidrio modificado con resina (CIV-MR) puede disminuir significativamente la

desmineralización del esmalte en comparación con la resina compuesta. Sin embargo la

resistencia a fuerzas de cizallamiento es relativamente baja en comparación con el adhesivo

de composite. (Ravindra & Sunil, 2011)

Por lo tanto es recomendable limitar el uso de cementos de ionómero de vidrio a los

pacientes ortodónticos con riesgo de caries o para proveer acciones preventivas y

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

19

remineralizar potencialmente la desmineralización prematura del esmalte. (Ravindra & Sunil,

2011)

2.5. Procedimiento de adhesión de brackets

Las propiedades físicas del esmalte deben ser respetadas con procedimientos adecuados en

el momento de la adhesión para preservar las estructuras internas y externas del diente.

(Henostroza, 2003)

2.5.1. Limpieza.

Ravindra & Sunil (2011) mencionan que la superficie del esmalte de los dientes debe

librarse del cálculo y placa para la adhesión eficiente, y Suárez (2005) añade que para

eliminar la placa bacteriana se recomienda realizar la profilaxis con piedra pómez y cepillo

rotativo de cerdas pequeñas sintéticas o goma para pulir con pieza de mano a bajas

revoluciones, es recomendable el uso de piedra pómez ya que es libre de sustancias aceitosas

y saborizantes que pueden influir en la adhesión.

El uso de pastas profilácticas con flúor o gel antes del grabado ácido es una discrepancia

común ya que podría condicionar la posterior adhesión del bracket, provocando dificultad de

descalcificación de los prismas y falta de formación de cavidades retentivas. (Suárez, 2005)

Es de suma importancia que este paso se lo realice con cuidado para evitar lastimar el

margen gingival y se producir sangrado. (Graber et al., 2013)

2.5.2. Acondicionamiento del esmalte.

El objetivo del acondicionamiento o grabado ácido es descalcificar superficialmente el

esmalte, eliminando mediante un ácido la materia intra y/o interprismatica, formando

cavidades retentivas para la resina de adhesión. (Suárez, 2005)

Antes del acondicionamiento, el control de la humedad es crucial durante la adhesión por

lo cual se debe mantener un campo de trabajo seco, esto se logra con el uso de expansores

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

20

labiales, retractores de mejillas, eyector de saliva y rollos de algodón. (Ravindra & Sunil,

2011)

El grabado ácido se realiza con mayor frecuencia con el ácido ortofosfórico (H3PO4) al

37% durante 15 segundos sobre la superficie de esmalte. (Graber et al., 2013)

Perdigão, Frankerberg, Rosa, & Breschil (2000) menciona que cuando se aplica una

solución acida (ácido fosfórico, láctico, clorhídrico entre otros) sobre la superficie del

esmalte, esta es capaz de desmineralizar y disolver la matriz inorgánica de los prismas o

varillas adamantinas, creando poros, surcos y/o grietas micrométricas; además, Van

Meerbeek & Perdigão (2002) afirman que la sustancia ácida aplicada limpia la superficie y

aumenta la tensión superficial, facilitando que los microporos o surcos generados puedan ser

humedecidos y penetrados por una resina (tags de resina), la cual quedará retenida físico-

mecánicamente en el interior de los mismos.

El ácido actúa extrayendo calcio de la hidroxiapatita que pasa a formar parte de la

solución, cuando está en cierta cantidad, se forman fosfatos insolubles que al precipitar sobre

la superficie del esmalte y limitan la acción del ácido, este hecho se le conoce como “efecto

autolimitante”. (Lanata, 2011, p.95)

2.5.3. Lavado del ácido y secado de la superficie del esmalte.

Ravindra & Sunil (2011) mencionan que posterior al proceso de grabado, el volumen de

ácido se retira de la superficie del esmalte por completo con un rollo de algodón y el residuo

de ácido se enjuaga con abundante agua, Uribe (2010) añade que se debe usar agua a presión

(jeringa del equipo dental) durante 30 a 60 segundos con el uso de un eyector potente.

Luego se debe secar cada uno de los dientes minuciosamente con una fuente de aire sin

aceite ni humedad para obtener el aspecto bien conocido como “escarchado” es decir un color

blanco tiza que es una señal macroscópica de la efectividad del grabado. (Ravindra & Sunil,

2011).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

21

2.5.4. Sellado.

El objetivo principal de este paso es conseguir una adhesión inmediata segura del bracket

al esmalte, actualmente existen muchos materiales que facilitan la adhesión del bracket

ahorran tiempo en la consulta dental, ya que se evita este paso de sellado. (Suárez, 2005)

Allan (1979) y Björn (2003) mencionan que; con el uso de resinas convencionales en

ortodoncia, que es lo más común, se debe aplicar el adhesivo conocido como sellador luego

del grabado ácido y secado de la superficie adamantina; este adhesivo puede ser aplicado con

un cepillo pequeño y el movimiento debe ser en una sola dirección gingivo-incisal para cada

diente.

Ravindra & Sunil (2011) mencionan que si es excesiva la capa debe adelgazarse por una

ráfaga suave de aire por 1 o 2 segundos, que a su vez esta acción permite que el solvente del

adhesivo se evapore. Una capa gruesa de sellador puede causar el “amontonamiento” antes

del inicio del curado y puede interferir con la adaptación exacta de la base del bracket

provocando desplazamiento.

El curado por separado del sellador no es necesario incluso cuando se utilizan productos

fotocurados. La capa puede ser precurada en las áreas de difícil acceso donde exista

probabilidad de contaminación por humedad, la replicación de la capa sellante no es

requerida cuando ocurre la contaminación salival, pero el área debe secarse con aire antes de

la colocación del bracket. (Ravindra & Sunil, 2011)

2.5.5. Adhesión

En este paso el profesional realiza la adhesión propiamente dicha y existen dos maneras de

hacerlo como ya se mencionó anteriormente: directa e indirecta. Para la adhesión directa hay

diversos adhesivos y con el pasar de los días aparecen nuevos pero la técnica varía muy poco

de acuerdo a las instrucciones del fabricante. (Björn, 2003).

Según Björn (2003) y Suárez (2005) mencionan que el procedimiento mediante la técnica

directa es la siguiente:

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

22

Transferencia

Posicionamiento

Ajuste

Eliminación de excesos

2.5.5.1. Trasferencia

Se sujeta el bracket con las pinzas de portabrackets y se aplica el adhesivo a la base del

bracket, es importante que el adhesivo sea distribuido uniformemente en la base sin dejar

brecha entre el adhesivo en toda su extensión, después el brackets se coloca en la cara

vestibular del diente inmediatamente. (Ravindra & Sunil, 2011)

2.5.5.2. Posicionamiento

El bracket debe ser colocado en una correcta posición en sentido vertical (oclusogingival),

horizontal (mesiodistal) y axial de acuerdo al eje mayor de la corona/raíz. Se puede utilizar

diferentes dispositivos para la colocación vertical debido a que la técnica de colocación del

bracket es muy sensible a múltiples errores de posicionamiento. (Graber et al., 2013)

Los errores en la colocación de los brackets sobre incisivos centrales y laterales en sentido

horizontal no afecta significativamente a los dientes debido a que las superficies son planas,

pero los caninos y premolares tienen sus superficies vestibulares más curvas, y según la

posición del brackets produce rotaciones. (McLaughlin, Bennett & Trevisi, 2004)

Para esto se utiliza un posicionador siguiendo los parámetros normales descritos por

Gianelly (2000) (Tabla 2 y 3)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

23

Tabla 2.

Altura de los brackets en la arcada superior

ARCADA SUPERIOR

ALTURA DE LOS BRACKETS MILÍMETROS

Centrales 4,5 mm

Laterales 4,0 mm

Canino y premolares 4,5 mm

Primeros molares 4,0 mm

Segundos molares 4,0 mm

Elaboración y fuente: Gianelly (2000)

Tabla 3. Altura de los brackets en la aracada inferior

ARCADA INFERIOR

ALTURA DE LOS BRACKETS MILÍMETROS

Centrales y Laterales 4,0 mm

Canino y premolares 4,5 mm

Primeros molares 4,0 mm

Segundos molares 4,0 mm

Elaboración y fuente: Gianelly (2000)

2.5.5.3. Ajuste

Cuando ya se ha posicionado correctamente el bracket sobre la superficie se debe

presionar firmemente con la ayuda de una sonda redonda, cureta o explorador para garantizar

una buena fuerza de unión. (Ravindra & Sunil, 2011)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

24

2.5.5.4. Eliminación de excesos

Suárez (2005) afirma que la presencia del exceso del material cementante nos indica que

se ha cubierto todos los vacíos entre el bracket y la superficie del diente, se debe eliminar los

excesos con un explorador muy cuidadosamente para evitar el movimiento del bracket.

Neslihan (2006) añade que después de la fotopolimerización también se puede retirar el

exceso con fresas de carburo tungsteno, para evitar problemas periodontales, manchas

descalcificaciones, caries etc., por la acumulación de placa bacteriana.

2.5.5.5. Fotopolimerización

Cuando ya se ha seguido todos los pasos y la posición del bracket está en óptimas

condiciones se procede a la fotopolimerización según Farzaneh & cols (2013), durante un

total de 40 segundos; se debe realizar una primera polimerización desde cervical por 20

segundos con una lámpara de luz LED y una segunda polimerización durante 20 segundos

por incisal, sin embargo Ravindra & Sunil, (2011) añaden que se debe tomar en cuenta las

instrucciones del fabricante.

Lámparas emisoras de diodos: son las más utilizadas en la actualidad, estas unidades

emplean diodos de nitruro de galio, la ventaja es que, como su espectro de emisión coincide

con bastante seguridad con el de la canforoquinona, no requiere filtros y su uso también es

aceptable con una potencia menor (270-320 mW/cm2), lo cual permite además su aplicación

durante menos tiempo. (Ravindra & Sunil, 2011)

2.6. Remoción del bracket o Descementado

A diferencia de otras prácticas restauradoras en odontología, el sistema adhesivo

establecido en el comienzo del tratamiento ortodóncico debe ser retirado, por lo cual los

brackets son removidos después de terminar con el tratamiento. La fase de descementado es

tan importante como la fase de adhesión y no debe ser subestimada ya que puede dar lugar a

daños significativos en la superficie del esmalte y al alargamiento innecesario del tiempo de

sesión para restaurar la superficie a su brillo original. (Ravindra & Sunil, 2011)

Los brackets metálicos deben retirarse individualmente después de la remoción del arco de

alambre para evitar la transferencia de fuerza de un diente a otro, que puede aumentar el

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

25

riesgo de la formación de grietas en el esmalte. Existen diferentes métodos para el

descementado que son: mecánicos, con láser y electrotérmicos, entre estos el más usando es

el mecánico. (Ravindra & Sunil, 2011)

2.6.1. Procedimiento clínico mecánico

El método mecánico se logra con pinzas de dos picos llamado saca-brackets o quita-

brackets; los bocados se los coloca en los bordes mesial-distal o cervical-incisal de la base del

bracket. El objetivo principal de la técnica es fracturar la unión bracket- adhesivo, más que la

unión adhesivo-esmalte, por consiguiente la mayoría de las resinas quedan en la superficie de

los dientes. (Valleta, 2007)

Los tipos de fuerzas que se usa son de corte, tensiles y de torsión, en el estudio realizado

por Valleta (2007), demuestra que la fuerza de corte fue la que menos adhesivo residual dejo

sobre la superficie del esmalte pero fue la que más daño causó a dicho tejido, ya que se usa

un alicate de corte recto, mientras que la fuerza de torsión fue la que menos daños ocasionó

aunque produce más molestias al paciente pero la desventaja es que deja más residuos sobre

la superficie, llegando a la conclusión que para mejores resultados se debe aplicar fuerzas

tensiles juntamente con fuerzas de torsión.

Se puede utilizar alicates de diseños especiales para ejercer una fuerza de tipo tensil, que

produce el desprendimiento de la base del bracket y el adhesivo, enganchando un ala del

bracket y presionando ligeramente el pico del instrumento contra el diente. Esta técnica deja

prácticamente toda la resina sobre la superficie, y no distorsiona al bracket. (Bishara, 2003)

La fuerza que se ejerce crea concentraciones de tensiones periféricas que produce que los

brackets de metal adheridos cedan ante valores de fuerzas bajas. Este tipo de remoción es

ventajosa porque existe la probabilidad de que ocurra la ruptura en la interfase adhesivo-

bracket. Zachrisson (1979)

Graber en el 2006 afirma que se ha intentado remover los brackets cortándolos, igual al

procedimiento que se realiza al retirar las bandas, pero ha resultado ser una técnica traumática

para el paciente y muy perjudicial para la superficie del esmalte.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

26

2.6.2. Adhesivo residual.

Posterior al descementado del bracket se puede observar en la mayoría de los casos un

residuo de resina de cementación en la superficie del esmalte, a este se le conoce como

adhesivo o resina residual, el cual debe ser removido para impedir cualquier retención de

placa y para obtener una apariencia adecuadamente agradable de la superficie del esmalte.

(Neslihan, Arman, Alev & Erdem, 2010)

Los brackets metálicos que son aquellos que dan retención mecánica presenta un mayor

fallo en la interfase bracket-adhesivo, dejando residuos sobre el esmalte, datos que ratifica el

estudio realizado por Mitiko, Mucha y Marqués (2006) en el cual demuestran que la

incidencia de adhesivo residual es mayor en brackets metálicos que en aquellos de adhesión

química.

En la investigación realizada por De la Iglesia (2009) en donde realiza la comparación

entre la cantidad de adhesivo residual en el esmalte al utilizar brackets metálicos y de

cerámica, concluye que al descementar brackets con retención química (brackets cerámicos)

la mayoría del adhesivo permanece en la superficie del bracket por lo que produce un peligro

alto de fracturas de esmalte, al contrario de brackets metálicos que dejan mayor residuos

sobre el esmalte, por lo cual recomienda se utilice brackets con retención mecánica, ya que

son más las ventajas que las desventajas de estos sistemas adhesivos, y posterior a esto

utilizar un sistema de pulido mínimamente invasivo y eficaz.

2.6.3. Índice de Adhesivo Residual.

El Índice de Adhesivo Residual o Adhesive Remnant Index (ARI), es un sistema utilizado

para evaluar la cantidad de adhesivo que queda en la superficie del esmalte dental luego de

descementar un bracket (fig. 2), provee un rango de puntuación y no valores numéricos.

(Montasser & Drummond, 2009)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

27

Figura 2. Índice de Adhesivo Residual

Recuperado de: Lee & Lim (2008)

Este índice fue desarrollado por Artun & Bergland (1984) en base a un estudio piloto de

20 dientes extraídos de manera cualitativa, años después O´Bien & Waltas (1990) hacen una

modificación con la utilización de una técnica más precisa para describir la resina residual de

manera cuantitativa (tabla 4) ya que las imágenes de la superficie del esmalte fueron

digitalizadas y la cantidad de adhesivo residual fue expresado como un porcentaje del área

de la base total del bracket (Montasser & Drummond, 2009). Obteniendo la siguiente escala:

Tabla 4.

Escala del Índice de Adhesivo Residual (ARI)

Escala Descripción

0 Ausencia total del adhesivo residual en el diente

1 Menos del 50% del adhesivo residual en el diente

2 Más del 50% del adhesivo residual en el diente

3 100% del adhesivo residual en el diente con la impresión de la malla del

bracket.

Fuente: Montasser & Drummond, (2009)

Elaborado por: Autor

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

28

2.7. Eliminación de los restos de adhesivo

El principal interés ha sido minimizar el daño de tejidos pulpares a largo plazo y prevenir

la pérdida excesiva del esmalte, evitando así el deterioro de la pieza dental, permitiendo que

el tratamiento de ortodoncia llegue a su término sin que sea un camino para ocasionar

problemas dentales posteriores.

Campbell (2010) mencionó en su estudio que el objetivo no ha sido minimizar alguna

técnica de pulido, sino enfatizar la necesidad de reconocer el problema e indicar la técnica

más eficiente y segura de remover los residuos de adhesivo.

Todos los instrumentos usados cuya elaboración no permita la eliminación de residuos

resinosos solo a través de corte lo eliminaran también con partículas que causan abrasión,

razón por la cual la superficie de esmalte estará más propensa a ser desgastada. (Mejías,

2013)

Ravindra & Sunil (2011) mencionaron que se han introducido en varias investigaciones

diversas técnicas para la remoción del adhesivo residual, a pesar de la innovación de nuevos

métodos, (ej., laser), las técnicas de remoción más comunes utilizan una pieza de mano de

alta velocidad con fresas multilaminadas y fresas diamantadas, además, Siguencia et al.

(2014) añaden que se puede usar fresas de carburo-tungsteno de baja velocidad, piedra de

Arkansas, kits de pulido con silicio y también recomienda el uso de ultrasonido y alicates

sacabandas.

El uso de piedra de cuarzo (Arkansas) se la realiza en seco con movimientos próximo-

proximales y orientación tipo plano. (Neslihan et al., 2010)

Los estudios realizados por varios autores como Moncada, Serey, Oyarzun, Angel,

Oyarzio y Fernandez (2009) afirmaron que cada piedra de Arkansas tiende a perder sus

propiedades después de pulir dos piezas dentales, por lo cual es necesario su reemplazarla.

Campbell (2010) presentó otra alternativa que consiste en la utilización de fresas de

carburo tungsteno de forma cónica con extremo curvo realizando ligeros movimientos de

pincelado para que la fresa no raye el esmalte, todo este procedimiento con refrigeración.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

29

Graber et al. (2006) recomiendan que en el momento de remover los últimos restos de

adhesivo no se debe utilizar refrigeración, ya que el aire que proporciona la pieza de mano

hace que el adhesivo residual se torne de un color blanco tiza y esto permite su eliminación

rápida sin ocasionar iatrogenias a la superficie dental, debido a que el agua disminuye el

contraste del adhesivo sobre el esmalte.

Mejías en el 2013 menciona que en ortodoncia se usa con frecuencia fresas de carburo

tungsteno con punta inactiva de 24 hojas de alta velocidad, con movimientos en sentido

próximo-proximales, (fig. 3) y en su estudio afirma que la fresa pierde sus propiedades

después de pulir 10 piezas dentales.

Las fresas de carburo tungsteno multilaminadas son las más adecuadas para realizar el

pulido del adhesivo residual, Farzaneh (2013) concluye que mientras más láminas tenga la

fresa mejor pulido se obtendrá y menor será el daño producido al esmalte ya que en su

estudio in vitro utilizó fresas de carburo tungsteno que iban desde 12 hasta 30 láminas, con el

resultado que todos los grupos dieron una superficie muy satisfactoria sin rayones.

En la actualidad existen fresas multilaminadas de formas variadas para cada superficie

dental, es decir, para la superficie palatina o lingual se ofrece una fresa en forma de flama y

para las superficies labiales en forma cilíndrica de diferentes tamaños, todas estas fresas

poseen punta inactiva para evitar daño al esmalte y al tejido blando.

Figura 3. Pulido del Adhesivo Residual

Recuperadado de: Graber et al. (2006)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

30

Hoy en dia se recomienda la remoción del adhesivo residual con Instrumentos de Acabado

Tipo Q, (Q-Finishers) que poseen laminas longitudinales y a su vez también cortes

transversales especialmente diseñados. La desventaja de este tipo de fresas es que no se

distribuye en nuestro país.

Figura 4. Fresas de acabado tipo Q

Recuperado de: http://www.kometdental.de/fileadmin/_migrated/media/403223V1.pdf

KOMET

Díaz (2004) afirmó que se puede usar fresas de diamante ultrafinas de alta velocidad y con

refrigeración utilizando los mismos movimientos de las técnicas anteriores, según Moncada

et al. (2009) en su estudio para obtener mejores resultados de pulido se debe desechar la fresa

después de ser utilizada en 5 piezas dentales.

Eliades et al., (2004) mencionó la alterativa de usar de discos de fieltro con óxido de

aluminio después de pulir con fresas, y Scougall (2009) concuerda que después de haber

removido el adhesivo con fresas se puede usar instrumentos de acabado final como discos de

fieltro, discos soflex, discos shofu que ofrecerán un mejor acabado y apariencia al esmalte,

aunque Mejias (2013) en su estudio menciona que estos no tienen la capacidad para mejorar

la superficie del esmalte al utilizar como instrumentos de un solo paso.

Según Pojan en el año 2010 los sistemas más utilizados son los de alta velocidad (30,000

rpm) con fresas multilaminadas, fresas diamantadas y ya más en desuso pero no en su

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

31

totalidad, piedras de Arkansas, sin embargo Siguencia & Gonzales (2014) afirma que aún no

existe un consenso entre las investigaciones recientes de que método de remoción del

adhesivo residual puede ser el más seguro.

Después de eliminar el adhesivo se debería pulir la superficie del esmalte con piedra

pómez o una pasta profiláctica. Sin embargo, por el desgaste ya causado por varios sistemas

para la remoción de la resina, este paso puede ser opcional. (Campbell, 2010)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

32

CAPITULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de investigación

Se trata de un estudio in vitro ya que se realizó en 45 premolares extraídos en un

consultorio privado por razones ortodónticas y recolectados con el consentimiento

voluntario del paciente en el que se explica que dichos premolares serán utilizados

para este estudio, los cuales fueron almacenados en suero fisiológico hasta la

recolección total; experimental y de laboratorio en donde se utilizó distintas fresas

de pulido e instrumentos rotatorios, necesitando un ambiente artificial controlado

estrictamente; comparativo ya que evaluó que tipo de pulido es menos agresivo para

el esmalte dental en los distintos grupos de estudio (Grupo A, B y C) los cuales

fueron conformados por 15 premolares cada uno; transversal ya que las variables se

analizaron en un solo momento y una vez terminado el estudio no hubo seguimiento

ni proceso posterior.

3.2. Población y Muestra

La población estuvo conformada por 51 premolares superiores e inferiores que

fueron extraídos en consultorios por tratamientos de ortodoncia.

3.2.1. Calculo de la muestra

Unidad de muestra: primeros y segundos premolares extraídos

UNIVERSO INFINITO

TAMAÑO DE LA MUESTRA EN COMPARACION DE DOS MEDIAS

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

33

n = tamaño de la muestra

z: valores correspondientes al riesgo deseado

s2: varianza de la variable cuantitativa (grupo de control observado)

d: valor mínimo de la diferencia que se desea detectar

La diferencia (mínima) que creemos que existe entre ambos grupos, y que nos

gustaría ser capaces de detectar con nuestro estudio.

Tabla 5. Valores α del análisis de la muestra (Zα)

a

test

unilateral

test

bilateral

0,200 0,842 1,282

0,150 1,036 1,440

0,100 1,282 1,645

0,050 1,645 1,960 dos colas

0,025 1,960 2,240

0,010 2,326 2,576

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

Fuente: Autor

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

34

La potencia de una prueba estadística o el poder estadístico es la probabilidad de que

la hipótesis nula sea rechazada cuando la hipótesis alternativa es verdadera (es decir,

la probabilidad de no cometer un error del tipo II.

Tabla 6. Potencia del análisis de la muestra

Β 1-β Zβ

0,010 0,990 2,326

0,050 0,950 1,645 potencia 5%

0,100 0,900 1,282

0,150 0,850 1,036

0,200 0,800 0,842

0,250 0,750 0,674

0,300 0,700 0,524

0,350 0,650 0,385

0,400 0,600 0,253

0,450 0,550 0,126

0,500 0,500 0,000

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

Fuente: Autor

La muestra fue 45 premolares humanos, estos dientes fueron extraídos por

motivos ortodóncicos y almacenados en suero fisiológico hasta la recolección total

de la muestra, los cuales se dividieron en 3 grupos (n=15) aleatoriamente de acuerdo

al tipo de pulido que se usó para la remoción del adhesivo residual.

3.3. Criterios de inclusión

Premolares que no fueron sometidos a:

Tratamientos de ortodoncia previos

Tratamientos de operatoria dental

Tratamientos de endodoncia

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

35

Premolares que presenten periquimatíes observables y sin rugosidades.

(En la escala 0 y 1 según el Índice de Superficie del Esmalte)

3.4. Criterios de exclusión

Premolares que presenten:

Lesiones cariosas

Fracturas

Afracciones

Erosiones

Fluorosis

Hipocalcificaciones

Pigmentaciones

Enanismo radicular

Sin adhesivo residual en la superficie vestibular del esmalte. (Índice de

Adhesivo Residual en escala 0)

3.5. Operacionalización de variables

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

36

Tabla 7 . Operacionalización de Variables

VARIABLE DEFINICIÓN INDI-

CADOR SUBINDICADOR

TECNICAS E

INSTRUMENTO

Tipo de

variable

Estado del

esmalte dental

(Variable

independiente)

El tejido

calcificado duro

que cubre la

dentina de la

corona del

diente.

Índice de

superficie

del esmalte

(ESI)

0: Superficie perfecta,

esmalte intacto,

periquimatías

observables

1: Superficie

satisfactoria, esmalte

con finas rayas,

periquimatías

observables

2: Superficie aceptable,

esmalte con finas rayas,

sin periquimatías.

3: Superficie

imperfecta, esmalte con

rayas gruesas, sin

periquimatías

4: Superficie

inaceptable, con daño

severo al esmalte y un

rayado profundo.

Estereomicroscópi

o Cualitativa

Resina residual

(Variable

dependiente)

Resina

depositada en el

esmalte

posterior al

retiro de

Índice de

adhesivo

Residual

(ARI)

0: ausencia del

adhesivo residual en el

diente

1: menos del 50% del

Estereomicroscópio

Autocad 2015 de

Autodesk

Cuantitativa

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

37

brackets adhesivo residual en el

diente

2: más del 50% del

adhesivo residual en el

diente

3: 100% del adhesivo

residual en el diente

Pulido con

piedra de

Arkansas

(Variable

dependiente)

Instrumento

para piezas de

mano de alta y

baja velocidad

para pulido de

composites.

Cónica

Instrumento

rotatorio de alta

velocidad

Estereomicroscópio

Cualitativa

Pulido con

fresas

multilaminadas

(Variable

dependiente)

Instrumento

para piezas de

mano de alta

velocidad de

carburo

tungsteno para

pulido final de

resinas

24 hojas

Instrumento

rotatorio de alta

velocidad

Estereomicroscópio

Cualitativa

Pulido con

fresas

microdiamantad

a

(Variable

dependiente)as

Instrumento

para piezas de

mano de alta

velocidad de

carburo

tungsteno con

partículas de

diamante

Cónica

Instrumento

rotatorio de alta

velocidad

Estereomicroscópio

Cualitativa

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

38

3.6. Procedimiento

3.6.1. Recolección de la muestra

Los 45 premolares superiores e inferiores fueron extraídos por razones ortodóncicos y

recolectados durante un mes, con el consentimiento voluntario del paciente en el que

se explica que dichos premolares serán utilizados para este estudio. Anexo 1

Se procedió a la limpieza de cada espécimen con Scaler NSK para la eliminación de

residuos de tejidos blandos presentes. (Fig. 4)

Figura 5. Eliminación de residuos de tejidos blandos

Elaboración y fuente: Autor.

La muestra fue almacenada en un recipiente hermético con suero fisiológico que se lo

cambio cada dos días para evitar deshidratación y crecimiento bacteriano. (Fig. 5)

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

39

Figura 6. Recolección de la muestra y almacenamiento en suero fisiológico

Elaboración y Fuente: Autor

3.6.2. Índice se superficie del esmalte inicial

Se realizó una base de acrílico para la primera observación de cada premolar en el

estereomicroscópio a una magnificación de 2,5 y 5X con el fin de evaluar el estado

del esmalte, para lo cual se aplicó el Índice de Superficie de Esmalte inicial (ESI-i)

desarrollado por Zachrisson y Artun en el año de 1979. (Fig. 6)

Figura 7. Observación a través del estereomicroscópio de la muestra sobre una base de

acrílico transparente

Elaboración y Fuente: Autor

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

40

De esta manera se confirmo el estado idóneo de los premolares para este estudio con

el Índice de Superficie del Esmalte, en la escala 0 y 1. (Fig. 8) Y se realizó el primer

registro fotográfico con una Cámara Canon Profesional 7d con lente de 50mm f1.4.

(Fig. 7)

Figura 8. Cámara Profesional Canon 7d.

Elaboración y Fuente: Autor

Figura 9. Periquimatías y Estrías de Retzius. Observación en el estereomicroscópio: A, 2,5

magnificaciones; B, 5 magnificaciones

Elaboración y Fuente: Autor

3.6.3. Grupos de estudio

La muestra de estudio se procedió a dividir aleatoriamente en 3 grupos, a los

cuales se les denominó, grupo A, B y C, cada uno con 15 especímenes, de acuerdo al

instrumento utilizado para la remoción del adhesivo residual sobre el esmalte (Tabla

6)

A B

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

41

Tabla 8.

Distribución de la muestra según el tipo de pulido

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA DE ACUERDO AL TIPO DE PULIDO

PARA LA REMOCIÓN DEL ADHESIVO RESIDUAL POSTERIOR AL

DESCEMENTADO DE BRACKETS

Instrumento utilizado Nº

Piedra de Arkansas (Grupo A) 15

Fresas multilaminadas 24 hojas (Grupo B) 15

Fresas microdiamantadas (Grupo C) 15

TOTAL DE LA MUESTRA 45

Elaboración y fuente: Autor

3.6.4. Adecuación de las unidades de estudio

Se confeccionó una placa de acrílico donde fueron colocados uno por uno para

mayor comodidad y para evitar algún tipo confusión durante los procedimientos se

rotuló de la siguiente manera; para el grupo A: (A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7, A8, A9,

A10, A11, A12, A13, A14, A15); para el grupo B: (B1, B2, B3, B4, B5, B6, B7, B8,

B9, B10, B11, B12, B13, B14, B15); para el grupo C: (C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7,

C8, C9, C10, C11, C12, C13, C14, C15). (Fig. 9)

Figura 10. Colocación y numeración de la muestra en base de acrílico.

Elaboración y Fuente: Autor

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

42

3.6.5. Profilaxis

Como Ravindra & Sunil (2011) mencionaron, es necesaria la limpieza para mayor

eficacia en la adhesión, la superficie del esmalte fue limpiada con piedra pómez colocada

en un vaso dappen con agua destilada y un cepillo profiláctico de cerdas pequeñas

sintéticas, con la pieza de mano a baja velocidad (Micromotor MTI). (Fig. 10)

Los especímenes fueron lavados con agua de la jeringa triple durante 30s y secados

con aire libre de aceite.

Figura 11. Profilaxis con piedra pómez

Elaboración y fuente: Autor

3.6.6. Adhesión del bracket

Este procedimiento se realizó con los tres grupos de estudio (A, B, C).

El esmalte fue grabado con ácido fosfórico al 37% (ScotchBond Etchant 3M ESPE,

caducidad: 2018), durante 15s, como afirmó Graber et al. (2013), y se procedió a lavar

con agua durante 30 segundos, luego se secó cada una de las unidades de estudio

minuciosamente, (fig.11) como recomienda Ravindra & Sunil, (2011) con una fuente de

aire, sin aceite para obtener el aspecto blancuzco comprobando la efectividad del

grabado. (Fig. 12)

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

43

Figura 12. Acondicionamiento del esmalte

Elaboración y fuente: Autor

Figura 13. Esmalte con aspecto tiza

Elaboración y fuente: Autor

Con un aplicador se realizó al sellado, es decir la colocación del adhesivo (Transbond

XT 3M UNITEK Light Cure Adhesive, caducionto

dad 2017) formando una capa que se adelgazó con una ráfaga suave de aire, para evitar

cúmulo excesivo sobre el esmalte como lo menciona Siguencia & González, 2014). (Fig.

13)

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

44

Figura 14. Aplicación del adhesivo

Elaboración y fuente: Autor

Con un portabrackets se pinzó el bracket (Edgewise Brackets Starline W/h de Denrum

Orthodontic) y se colocó la Resina Fotopolimerizable Transbond XT de la marca 3M,

(Fig. 14) como lo afirma Rodríguez et al., (2014) realizando ligera presión sobre el

esmalte. (Fig. 15)

Figura 15. Preparación del bracket

Elaboración y fuente: Autor

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

45

Figura 16. Colocación del bracket

Elaboración y fuente: Autor

Se colocó el bracket con una estrella posicionadora a 4,5mm de altura con respecto a

oclusal y se lo colocó en la mitad de la cara vestibular tomando en cuenta la relación

mesiodistal a través del eje de la pieza. (Fig. 16)

Figura 17 Ubicación del bracket con estrella posicionadora

Elaboración y fuente: Autor

Posterior a esto se retiró los excesos con un explorador, y se fotopolimerizó con luz LED

(Dentist Wireless Curing Light, Lamp de 830nm) de acuerdo al fabricante durante un

total de 20 segundos; 10s por gingival y 10 por incisal. (Fig. 17)

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

46

Figura 18. Fotopolimerización y control de potencia.

Elaboración y fuente: Autor

3.6.7. Almacenamiento.

Se procedió a colocar las unidades de estudio en un envase hermético durante 48 horas

para crear un ambiente artificial simulando el medio bucal como lo mencionó Rodríguez

et al. (2013), el mejor medio es en con suero fisiológico ya que es una disolución

compatible con microorganismos vivos. (Fig. 18)

Figura 19. Almacenamiento de la muestra en suero fisiológico

Elaboración y fuente: Autor

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

47

3.6.8. Descementado de brackets

Se usó el método mecánico el cual se logra con un alicate saca-brackets o quita-

brackets; los bocados se los colocó en los bordes mesial-distal de la base del bracket,

como lo indica Valleta, (2007) se aplicó fuerzas tensiles y de torsión que lo proporcionó

el alicate para retirar brackets (678-219) de la marca Hu-Friedy. (Fig. 19)

Figura 20. Descementado del bracket

Elaboración y fuente: Autor

3.6.9. Análisis del Índice de Adhesivo Residual.

Cada espécimen fue evaluado a través del estereomicroscópio para observar la

cantidad del adhesivo residual depositado sobre la superficie del esmalte, para lo cual

se realizó el segundo registro fotográfico, el mismo, que fue vectorizado en el

programa Autocad 2015 (producto de Autodesk), con el objeto de determinar el

porcentaje de adhesivo y ubicarlo en la escala de Índice de Adhesivo Residual. (ARI).

(Fig. 20,21 y 22)

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

48

Figura 21. Índice de adhesivo residual en escala 1: A, fotografía tomada a través del

estereomicroscópio; B, vectorización del área del adhesivo residual en Autocad.

Elaboración y Fuente: Arq. Henry Cepeda

Figura 22. Índice de adhesivo residual en escala 2: A, fotografía tomada a través del

estereomicroscópio; B, vectorización del área del adhesivo residual en Autocad

Elaboración y Fuente: Arq. Henry Cepeda

Figura 23. Índice de adhesivo residual en escala 3: A, fotografía tomada a través del

estereomicroscópio; B, vectorización del área del adhesivo residual en Autocad.

Elaboración y Fuente: Arq. Henry Cepeda

A B

A B

5.85mm2

3,9mm2

A B

8.63mm2

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

49

3.6.10. Pulido del adhesivo residual

Posterior al registro del ARI, se procedió a la remoción del adhesivo residual de la

siguiente manera:

Grupo A: las 15 unidades de estudio fueron sometidas al pulido con una piedra de

Arkansas (fig. 23) de forma cónica en un instrumental rotatorio de alta velocidad,

(Turbina NSK), como referencia al estudio de Neslihan et al. (2010) se realizó

movimientos próximo-proximales con una orientación tipo plano y refrigeración

inicial, después de haber pulido la mitad del adhesivo residual se continuó con el

procedimiento pero sin refrigeración. Cada piedra se descartó después de pulir 2

especímenes.

Figura 24. Pulido de la resina residual con Piedra de Arkansas.

Elaboración y fuente: Autor

Grupo B: las 15 unidades de estudio fueron pulidas con fresas multilaminadas de 24

hojas, (fig. 24) forma cónica de carburo tungsteno de alta velocidad (Turbina NSK)

con refrigeración inicial y movimientos en sentido próximo-proximales, al estar

previo a finalizar el pulido se retiró la refrigeración. La fresa se cambió cada 10

piezas en base al estudio realizado por Mejías (2015).

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

50

Figura 25. Pulido de la resina residual con fresa multilaminada.

Elaboración y fuente: Autor

Grupo C.- los 15 especímenes, fueron pulidos con una fresa microdiamantada (fig.

25) de alta velocidad (Turbina NSK) con refrigeración, utilizando los mismos

movimientos de las técnicas anteriores y de igual manera con la refrigeración nula al

finalizar el procedimiento. Según el estudio realizado por Moncada et al. (2009), la

fresa se descartó después de ser utilizada en 5 piezas dentales.

Figura 26. Pulido de la resina residual con fresa microdiamantada

Elaboración y fuente: Autor

3.6.11. Análisis final de los especímenes con el Índice de Superficie del Esmalte.

Cada espécimen fue observado en el estereomicroscópio, para determinar el estado

en el que se encuentro después del pulido, utilizando el Índice de Superficie del

Esmalte desarrollado por Zachrisson y Artun en el año de 1979. (Fig. 26)

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

51

Figura 27. Vista en el estereomicroscópio posterior al pulido con: A, Piedra de Arkansas; B,

Fresa microdiamantada; C, Fresa Multilaminada.

Elaboración y fuente: Autor

3.7. Recolección de datos

Todos los datos obtenidos fueron colocados en tablas en Microsoft Excel, por cada

espécimen se obtuvieron tres datos finales:

1. Índice de Superficie del Esmalte inicial (ESI-i),

A B

C

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

52

Tabla 9.

Índice de Superficie del Esmalte inicial (ESI-i) GRUPO A

GRUPO A

PIEZA Índice de Superficie del

Esmalte inicial (ESI-i)

A1 1

A2 1

A3 0

A4 0

A5 1

A6 1

A7 1

A8 1

A9 0

A10 1

A11 0

A12 1

A13 0

A14 0

A15 1

Elaboración y fuente: Autor

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

53

Tabla 10.

Índice de Superficie del Esmalte inicial (ESI-i). GRUPO B

GRUPO B

PIEZA Índice de Superficie del

Esmalte inicial (ESI-i)

B1 1

B2 1

B3

B4

0

0

B5 1

B6 1

B7 1

B8 0

B9 1

B10 0

B11 0

B12 1

B13 1

B14 1

B15 1

Elaboración y fuente: Autor

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

54

Tabla 11.

Índice de Superficie del Esmalte inicial (ESI-i). GRUPO C

GRUPO C

PIEZA Índice de Superficie del

Esmalte inicial (ESI-i)

C1 0

C2 0

C3 0

C4 1

C5 1

C6 1

C7 1

C8 0

C9 1

C10 1

C11 1

C12 1

C13 1

C14 1

C15 1

Elaboración y fuente: Autor

2. Índice de Adhesivo Residual (ARI).- se realizó el registro fotográfico, el cual fue

vectorizado y posteriormente analizado en el Programa de Autocad 2015 (producto

de Autodesk) con el fin de definir el área del adhesivo residual y obtener el

porcentaje.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

55

Tabla 12.

Índice de Adhesivo Residual (ARI). GRUPO A

GRUPO A

Pieza

Área de

adhesivo

residual

Porcentaje

(%)

Escala

según ARI

A1 3,7 42,9 1

A2 8,59 99,5 3

A3 5,7 66,0 2

A4 6,55 75,9 2

A5 6,31 73,1 2

A6 7,98 92,5 2

A7 4,12 47,7 1

A8 8,62 99,9 3

A9 3,13 36,3 1

A10 4,11 47,6 1

A11 8,34 96,6 2

A12 8,62 99,9 3

A13 1,03 11,9 1

A14 2,85 33,0 1

A15 3,97 46,0 1

Elaboración: Autor

Fuente: Arq. Henry Cepeda

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

56

Tabla 13.

Índice de Adhesivo Residual (ARI). GRUPO B

GRUPO B

Pieza

Área de

adhesivo

residual

Porcentaje

(%)

Escala según

ARI

B1 4,23 49,0 1

B2 0 0,0 0

B3 8,62 99,9 3

B4 0 0,0 0

B5 4,82 55,9 2

B6 3,25 37,7 1

B7 8,63 100,0 3

B8 2,14 24,8 1

B9 5,6 64,9 2

B10 7,34 85,1 2

B11 1,75 20,3 1

B12 7,8 90,4 2

B13 8,13 94,2 2

B14 3,16 36,6 1

B15 2,24 26,0 1

Elaboración: Autor

Fuente: Arq. Henry Cepeda

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

57

Tabla 14.

Índice de Adhesivo Residual (ARI). GRUPO C

GRUPO C

Pieza

Área de

adhesivo

residual

Porcentaje

(%)

Escala según

ARI

C1 2,34 27,1 1

C2 5,32 61,6 2

C3

C4

4,21

0

48,8

0,0

1

0

C5 2,89 33,5 1

C6 3,21 37,2 1

C7 8,62 99,9 3

C8 7,97 92,4 2

C9 6,98 80,9 2

C10 7,14 82,7 2

C11 4,21 48,8 1

C12 1,72 20,3 1

C13 8,63 100,0 3

C14 1,76 20,4 1

C15 7,66 88,8 2

Elaboración: Autor

Fuente: Arq. Henry Cepeda

3. Índice de Superficie del Esmalte final (ESI-f).- tercer registro de los especímenes

de cada grupo de estudio.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

58

Tabla 15.

Índice de Superficie del Esmalte inicial (ESI-f). GRUPO A

GRUPO A

PIEZA Índice de Superficie del

Esmalte final (ESI-f)

A1 3

A2 4

A3 3

A4 4

A5 4

A6 4

A7 4

A8 3

4 A9

A10 4

A11 4

A12 4

A13 3

A14 3

A15 3

Elaboración y fuente: Autor

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

59

Tabla 16.

Índice de Superficie del Esmalte inicial (ESI-f. GRUPO B

GRUPO B

PIEZA Índice de Superficie del

Esmalte final (ESI-f)

B1 2

B2 2

B3 2

B4 2

B5 1

B6 2

B7 1

B8 1

B9 2

B10 1

B11 2

B12 2

B13 2

B14 2

B15 2

Elaboración y fuente: Autor

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

60

Tabla 17.

Índice de Superficie del Esmalte inicial (ESI-f) GRUPO C

GRUPO C

PIEZA Índice de Superficie del

Esmalte inicial (ESI-f)

C1 3

C2 3

C3 4

C4 2

C5 3

C6 3

C7 3

C8 2

C9 3

C10 3

C11 4

C12 2

C13 3

C14 4

C15 3

Elaboración y fuente: Autor

3.8. Aspectos éticos

Este estudio se realizó en premolares superiores e inferiores con extracción indicada

para los tratamientos de ortodoncia, por lo tanto el estudio, fue sujeto a normas éticas que

respeta y protege la vida, salud, intimidad, integridad y dignidad del ser humano.

El consentimiento informado fue firmado por cada paciente que estuvo de acuerdo con la

donación de la/las piezas dentales para esta investigación. Anexo 1.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

61

CAPITULO IV

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

4.1. Resultados

Todos los resultados obtenidos en la fase experimental fueron organizados mediante

tablas en una base de datos de Excel 2013 y enviados para el análisis estadístico.

Los datos obtenidos tras las observaciones a través del estereomicroscópio y análisis

del área de adhesivo residual en Autocad 2015, fueron procesados mediante una base de

datos IBM SPSS (Stadistical Package for the Social Sciences) versión 21.

4.1.1. Prueba de Kolmogorov – Smirnov y Shapiro - Wilk

Para la elección y utilización de las diversas pruebas estadísticas, inicialmente se

verificaron si los datos obtenidos provinieron de una población con distribución Normal, esto

se realiza con las pruebas de Kolmogorov - Smirnov o con la prueba de Shapiro - Wilk

(menor a 20 datos), luego se comprobó las hipótesis:

Ho (Hipótesis inicial): La muestra proviene de una población con distribución Normal

(ESTADISTICA PARAMETRICA)

Ha (Hipótesis alterna): La muestra NO proviene de una población con distribución Normal

(ESTADISTICA NO PARAMETRICA)

Tabla 18

Prueba de normalidad del Índice de Superficie del esmalte Inicial (ESI-i)

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

GRUPO A Piedra de

Arkansas ,350 15 ,000 ,643 15 0,000

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

62

GRUPO B Fresas

multilaminadas ,350 15 ,000 ,643 15 0,000

GRUPO C Fresas

microdiamantadas ,350 15 ,000 ,643 15 0,000

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Tabla 19

Prueba de normalidad del Índice de Superficie del esmalte final (ESI-f)

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico Gl Sig.

GRUPO A Piedra de

Arkansas ,453 15 ,000 ,561 15 0,000

GRUPO B Fresas

multilaminadas ,367 15 ,000 ,716 15 0,000

GRUPO C Fresas

microdiamantadas ,300 15 ,001 ,799 15 0,004

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Descripción: De la prueba de Shapiro-Wilk y Kolmogorov-Smirnov el nivel de

significación (Sig.) de todas las muestras es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), por lo

tanto las muestras no provienen de una población con distribución Normal, por tal razón se

aplica pruebas no paramétricas en este estudio.

PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS POR GRUPOS

4.1.2. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon por grupo

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

63

Ho: Las medias de las muestras son similares

Ha: Las medias de las muestras no son similares.

GRUPO A:

Tabla 20

Prueba de Rangos con signo de Wilcoxon para el GRUPO A

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Rangos GRUPO A

N Rango

promedio Suma de rangos

Índice de Superficie del

Esmalte Final (ESI-f)

Rangos negativos 0 0,00 ,00

Rangos positivos 15 8,00 120,00

Índice de Superficie del

Esmalte inicial (ESI-i)

Empates 0

Total 15

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

64

Gráfico 1. Prueba de Wilcoxon para el GRUPO A

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Descripción: la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, Sig. asintót. (bilateral) = 0,00 es

menor que 0,05 (95% de confiabilidad), por lo tanto si existen diferencias estadísticas

significativas entre el ESI-inicial y ESI-final en el grupo A.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

65

Gráfico 2. Variación individual del ESI-i con ESI-f del Grupo A

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Descripción: En el análisis individual del ESI-i y ESI-f de los especímenes del grupo A, el

resultado es estadísticamente variable, teniendo como promedio del ESI-i en la escala 1, y en

ESI-f en escala 4, es decir, posterior al pulido del adhesivo residual con piedra de Arkansas se

obtuvo un salto de la escala 1 a la escala 4.

0

1

2

3

4

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15

IND

ICE

DE

SUP

ERFI

CIE

DE

ESM

ALT

E (E

SI)

Numero de especimentes (GRUPO A)

ESI-i

ESI-f

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

66

GRUPO B

Tabla 21.

Prueba de Rangos con signo de Wilcoxon para el GRUPO B

Rangos GRUPO B

N Rango promedio Suma de rangos

Índice de Superficie del

Esmalte Final (ESI-f)

Rangos negativos 0 ,00 ,00

Rangos positivos 15 8,00 120,00

Índice de Superficie del

Esmalte inicial (ESI-i)

Empates 0

Total 15

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

67

Gráfico 3. Prueba de Wilcoxon para el GRUPO B

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Descripción: La prueba de rangos con signo de Wilcoxon, Sig. asintót. (bilateral) = 0,00

es menor que 0,05 (95% de confiabilidad), luego se rechaza Ho, por lo tanto se declara que se

existen diferencias estadísticas entre el ESI-inicial y ESI-final para el grupo B.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

68

Gráfico 4. Variación individual del ESI-i con ESI-f del Grupo B

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Descripción: En el análisis individual del ESI-i y ESI-f de los especímenes del grupo B,

el resultado es estadísticamente variable, teniendo como promedio del ESI-i en la escala 1, y

en ESI-f en escala 2, es decir, posterior al pulido del adhesivo residual con fresas

multilaminadas (24 hojas) solamente se obtuvo un salto de la escala 1 a la escala 2.

Grupo C

Tabla 22.

Prueba de Rangos con signo de Wilcoxon para el GRUPO C

Rangos Grupo C

N Rango promedio Suma de rangos

Índice de Superficie del

Esmalte Final (ESI-f)

Índice de Superficie del

Esmalte inicial (ESI-i)

Rangos negativos 0 ,00 ,00

Rangos positivos 15 8,00 120,00

Empates 0

Total 15

Fuente: Autor

0

1

2

3

4

B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15

IND

ICE

DE

SUP

ERFI

CIE

DE

ESM

ALT

E (E

SI)

Numero de especimentes (GRUPO B)

ESI-i

ESI-f

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

69

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Gráfico 5. Prueba de Wilcoxon para el GRUPO C

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Descripción: La prueba de rangos con signo de Wilcoxon, Sig. asintót. (bilateral) = 0,001

es menor que 0,05 (95% de confiabilidad), luego se rechaza Ho, por lo tanto si existen

diferencias estadísticas entre ESI-inicial y ESI-final para el grupo C.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

70

GRAFICO 6. Variación individual del ESI-i con ESI-f del Grupo C

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Descripción: En el análisis individual del ESI-i y ESI-f de los especímenes del grupo

C el resultado es estadísticamente variable, teniendo como promedio del ESI-i en la

escala 1, y en ESI-f en escala 3 y 4, es decir, posterior al pulido del adhesivo residual con

fresas microdiamantadas se obtuvo un salto de la escala 1 a la escala 3.

4.1.3. Comparación con Prueba de Kruskal-Wallis entre los grupos

Ho: Las medias de las muestras son similares

Ha: Las medias de las muestras no son similares.

0

1

2

3

4

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15

IND

ICE

DE

SUP

ERFI

CIE

DE

ESM

ALT

E (E

SI)

Numero de especimentes (GRUPO C)

ESI-i

ESI-f

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

71

Tabla 23

Rangos del ESI-inicial entre los grupos

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Tabla 24.

Datos estadísticos de contraste entre ESI-i y ESI-f

Estadísticos de contraste

Índice de Superficie del

Esmalte inicial (ESI-i)

Índice de Superficie del

Esmalte Final (ESI-f)

Chi-cuadrado 0,000 28,495

Gl 2 2

Sig. asintót. 1,000 0,000

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Rangos del ESI-i ente los Grupos A,B,C

GRUPOS N Rango promedio

Índice de Superficie del Esmalte inicial

(ESI-i)

GRUPO A 15 23,00

GRUPO B 15 23,00

GRUPO C 15 23,00

Total 45

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

72

GRAFICO 7. Comparación del Índice de superficie de esmalte inicial (ESI-i) de los Grupos

A, B y C

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Descripción: De la Prueba de Kruskal-Wallis Sig.= 1,000 es mayor a 0,05 (95% de

confiabilidad), por lo tanto no existen diferencias significativas del ESI-inicial entre los

grupos A, B y C, es decir todas las medidas de las muestras son similares y parten de escalas

iguales, por lo cual ningún grupo tiene ventaja sobre otro.

Tabla 25.

Rangos del ESI-final entre los grupos

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Rangos del ESI-f ente los Grupos A,B,C

GRUPOS N Rango promedio

Índice de Superficie del Esmalte final

(ESI-f)

GRUPO A 15 34,63

GRUPO B 15 10,37

GRUPO C 15 24,00

Total 45

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

73

Descripción: De la Prueba de Kruskal-Wallis Sig. asintót. = 0,000 es menor a 0,05 (95% de

confiabilidad), por lo tanto SI existen diferencias significativas del ESI-final entre cada uno

de los grupos; de la siguiente manera:

GRAFICO 8. Comparación del ESI-f entre los grupos

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Descripción: Tomando en cuenta el rango promedio del ESI-f entre los grupos se

obtiene que el grupo B es aquel con menor rango de 10,37, al cual le sigue el grupo C con

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

74

24,00 y por último se encuentra el grupo B, con 34,63. Por lo tanto según los resultados

estadísticos el Grupo B fue el más afectado.

Gráfico 9. Diagrama de caja del Índice de superficie de esmalte final (ESI-f) de los Grupos

A, B y C

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Descripción: en el diagrama de caja del Índice de Superficie de esmalte final (ESI-f) se

obtiene que el Grupo A se encuentra en una media final en la escala 4 con mínimos en la

escala 3, el Grupo B se en una media final en la escala 2, y el Grupo C en una escala 3. Por lo

tanto el Grupo B que fue pulido con fresas multilaminadas fue el grupo que obtuvo el menor

Índice de Superficie de Esmalte.

4.1.4. Prueba de Kruskal-Wallis del Índice de Adhesivo Residual (ARI)

Ho: Las medias de las muestras son similares

Ha: Las medias de las muestras no son similares.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

75

Tabla 26.

Rangos de ARI de los grupos A, B, y C.

Rangos del ARI de los Grupos A, B y C

GRUPOS N Rango promedio

Índice de Adhesivo Residual

(ARI)

GRUPO A 15 23,43

GRUPO B 15 22,13

GRUPO C 15 23,43

Total 45

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Tabla 27.

Datos estadísticos de contraste del ARI

Estadísticos de contraste

Índice de

Adhesivo Residual

(ARI)

Chi-cuadrado 0,118

Gl 2

Sig. asintót. 0,943

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Descripción: De la Prueba de Kruskal-Wallis Sig. asintót. = 0,943 es mayor a 0,05 (95%

de confiabilidad), por lo tanto no existen diferencias respecto a la tendencia central de las

poblaciones, es decir, el promedio de Índice de Adhesivo Residual es similar en los tres

grupos.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

76

Gráfico 10. Índice de Adhesivo Residual con la prueba de Kruskai-Wallis

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Descripción: De la Prueba de Kruskal-Wallis Sig. asintót. = 0,943 es mayor a 0,05

(95% de confiabilidad), por lo tanto NO existen diferencia del Índice de Adhesivo

Residual entre los grupos, lo cual nos afirma que tanto el grupo A, B y C parten de una

misma escala de puntuación de ARI, previo a realizar el pulido final.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

77

Gráfico 11. Porcentaje de cada escala del Índice de Adhesivo Residual.

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Descripción: Del 100% de la muestra, el 7% corresponde a la escala 0 (Ausencia de

adhesivo) de la puntuación del Índice de Adhesivo Residual, el 44% a la escala de 1 (menos

del 50% del adhesivo), el 33% corresponde a los especímenes en la escala de 2 (más del 50%

del adhesivo) y el 16% en la escala 3 (100% del adhesivo). Por lo tanto la escala más

frecuente fue la puntuación 1, con 44%, un total de 20 especímenes.

7%

44% 33%

16%

Índice de Adhesivo Residual

0. Ausencia del adhesivo

1. menos del 50% del adhesivo

2. más del 50% del adhesivo

3. 100% del adhesivo

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

78

4.2. Discusión

Los resultados de esta investigación son muy similares a los obtenidos en anteriores

investigaciones sobre el estado del esmalte posterior al pulido del adhesivo residual. Autores

como Eliades et al, en el año 2004 y Siguencia et al., en el 2014, han mencionado que es

inevitable producir daño al esmalte posterior a los tratamientos de ortodoncia y que el estado

final depende del tipo de instrumento a utilizar.

La cantidad de adhesivo depositada sobre el esmalte es muy importante Mejias (2013)

reflexiona sobre la forma en que se puede elegir el instrumento a utilizar dependiendo de la

cantidad a eliminarse, para lo cual se basa en el Índice de adhesivo residual (ARI).

Este estudio se obtuvo de 45 especímenes que representan el 100%, en los cuales luego de

retirar el bracket se analizó la cantidad de adhesivo residual y se encontró que la escala con

mayor frecuencia fue ARI 1 (menos del 50% del adhesivo residual) con el 44%, y el menos

frecuente fue ARI 0 (ausencia total del adhesivo) con del 7%, ARI 2 (más del 50% de

adhesivo) fue del 33% y ARI 3 (100% del adhesivo sobre la superficie) obtuvo 16%, por lo

que se puede decir que en la mayoría de los casos se debe remover el adhesivo residual y

pulir la superficie del esmalte, estos datos fueron similares al estudio realizado por Scougall

et al, (2009) en donde se obtuvo que del total de la muestra el marcador con mayor frecuencia

fue ARI 1 y en escasas ocasiones existieron frecuencias de ARI 2 y ARI 3.

El ESI-inicial de cada grupo obtenido antes del procedimiento de cementación del bracket,

fue de 1 y 0, es decir los especímenes estaban con una superficie perfecta y satisfactoria, con

periquimatías observables, aplicando la prueba de Wilcoxon entre cada grupo no hubo

diferencia estadística significativa, en cuanto al estudio realizado por Siguencia et al. (2014)

la muestra total fue analizada inicialmente para evitar la ventaja de alguno de los grupos, por

lo tanto el ESI-inicial fue 0 y 1, en cada uno de los grupos.

En esta investigación, al utilizar diferentes tipos de pulido sobre la superficie del esmalte

posterior a la remoción del adhesivo residual y de acuerdo a las diferencias significativas en

el análisis estadístico; se determinó que el esmalte tuvo destrucción en varios grados y esto

dependió del tipo de pulido que se utilizó en cada grupo; en el grupo A que se utilizó Piedra

de Arkansas el grado de daño fue excesivo, llegando a un ESI (Índice de superficie de

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

79

esmalte) 4 es decir, el esmalte tuvo una superficie inaceptable, con daño severo y un rayado

profundo, el grupo B en el cual se utilizó fresas multilaminadas los especímenes llegaron a un

ESI 2, es decir, se obtuvo una superficie aceptable y lisa, con finas rayas y finalmente el

grupo C con ESI 3, el esmalte tuvo una superficie imperfecta, esmalte con rayas gruesas, sin

poder observar Periquimatías. Estos resultados concuerdan con el estudio realizado por

Mejias (2013) en premolares extraídos se obtuvo que en los especímenes que fueron pulidos

con fresas de diamante se retiró mayor cantidad de esmalte y dejando superficies inaceptables

y peores en comparación con fresas multilaminadas que dejaron superficies muy lisas y

aceptables evitando así la retención de biofilm y pigmentaciones posteriores, sin embargo la

utilización de piedra de Arkansas queda en el pasado, ya que dejo al esmalte en un grado

inaceptable debido a su característica excesivamente abrasiva.

Eliades (2004) en su artículo sobre rugosidad de la superficie del esmalte posterior al

tratamiento de ortodoncia en 30 coronas de premolares obtuvo que los mayores daños

ocasionados al esmalte se realizaron con fresas de diamante y piedra de Arkansas como

resultado de su característica abrasiva, afirma que se deben usar solo casos donde exista

mayor cantidad de adhesivo residual, es decir en un ARI 4 (el 100% del adhesivo sobre el

esmalte), pero en la etapa final de remoción de adhesivo cambiar de instrumento y utilizar

fresas de corte como las multilaminadas, al contrario de las piezas en donde se puede

observar escaso adhesivo solamente se requiere un instrumento de corte, es decir fresas

multilaminadas y esta ocasionará menos agresión y se obtendrá una superficie dentaria

satisfactoria.

A pesar de que ningún tipo de pulido ha logrado obtener resultados perfectos en cuanto al

estado final del esmalte posterior al tratamiento de ortodoncia, con este estudio y con

investigaciones previas de Eliades (2004), Farzaneh 2013, Siguencia et al, (2014), Mejias

2013, Neslihan (2006), Campbell (2010) han demostrado que existe una gran diferencia al

utilizar distintos tipos de sistemas, y aunque hoy en día no existe un protocolo que permita

realizar este proceso de forma segura y precisa, se determina tipos de fresas que causan

mínimo daño, permitiendo mantener un estado adecuado de la superficie del esmalte.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

80

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Se evaluó el estado del esmalte después de pulir el adhesivo residual posterior al

descementado de brackets metálicos a través de tres tipos de pulido, mediante el

estereomicroscópio, en 45 premolares extraídos

El estado del esmalte previo a la cementación de brackets ortodóncicos fue identificado en

un ESI (Índice de Superficie del Esmalte) entre 0 y 1, es decir que la superficie fue perfecta,

esmalte intacto y periquimatías observables

Se identificó que ARI 1 (menos del 50% de adhesivo) fue el más frecuente entre toda la

muestra, ya que entre los grupos no hubo diferencia estadística significativa.

El pulido con Piedra de Arkansas fue el que más daño causo al esmalte, dejándolo en un

ESI 4 (Índice de Superficie de Esmalte) es decir, produjo una superficie inaceptable, con

daño severo y rayado profundo.

La utilización de fresas multilaminadas fue exitosa, ya que después de pulir el adhesivo

residual el esmalte tuvo un ESI 2, es decir, que aunque no se observaron periquimatías, estas

fresas brindaron una superficie aceptable con finas rayas.

Con las fresas microdiamantadas se obtuvo un ESI 3, es decir causaron una superficie

imperfecta con rayones gruesos en el esmalte.

Las fresas multilaminadas son las más indicadas para que el esmalte se encuentre en

buenas condiciones después del tratamiento de ortodoncia.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

81

5.2. Recomendaciones

Los profesionales de la salud bucal debemos tomar conciencia que se debe hacer

tratamientos mínimamente invasivos por lo que se evita causar daños irreversibles en todo

procedimiento.

Es importante continuar con la investigación para hacer un análisis entre distintos tipos de

resinas de cementación para poder realizar una comparación entre la cantidad de adhesivo

residual (ARI).

Existen diferentes alternativas para el proceso de descementación de brackets metálicos,

por lo cual es importante conocer y saber elegir el mejor instrumental, ya que podrían dar

resultados más amplios de los que se obtuvieron en este estudio.

Evitar el uso de piedra de Arkansas, ya que como los resultados en este estudio nos han

demostrado la agresividad que causa es excesiva, y utilizar fresas multilaminadas siguiendo

la secuencia de indica el fabricante.

Al remover la el adhesivo residual se debe utilizar refrigeración, pero solamente hasta

eliminar la mayor cantidad de adhesivo, posterior a esto se debe retirar la refrigeración para

que exista el contraste necesario para remover solamente la resina y no parte del esmalte.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

82

BIBLIOGRAFÍA

Abate P, Bertacchini S, Polack MA, Macchi RL. (1997). Adhesion of a componet to dent a

estructures. Quintessence (28):509-51.

Allan M. A (1979). Simplified Bonding Procedure for Metal and Plastic Brackets. JCO (13):

256-157

Barrancos, M. (2006). Operatoria Dental, Integración Clínica (4ta ed). Argentina:

Panamericana.

Bishara S. (2003). Ortodoncia Práctica. México: McGraw-Hill Interamericana.

Björn U. (2003). Adhesión en ortodoncia. (4ra ed) (pp.539-624). Buenos Aires:

Panamericana.

Campbell, P. (2010). Enamel Surfaces after orthodontic brackets debonding. Angle

Orthodontic. 65:103.

Canut, J. (2005). Ortodoncia clínica y terapéutica. (2da ed). Madrid: Masson.

Carpena G, Narciso L. (2003). Adhesión dental: actual nivel de calidad y perspectivas

futuras. Quintessence (Ed. esp.) (16): 276-287.

De la Iglesia, F. (2009). Descementado de Brackets de cerâmica. Revista Española de

Ortodoncia 2009; 39:53-6. Pg. 53

Diaz C. (2004). Debonding a new ceramic bracket: A clinical study. J Clinic Ortodontic.

38:442-445

Eliades T., Gioka C., Makou M., (2004). Enamel surface roughness following debonding

using two resin grinding methods. European Journal of Orthodontics, Vol 26. No 3.

Escobar F. (2004). Odontología pediátrica. (2ed). Caracas: Amolca.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

83

Farzaneh A., Majid A., Javad A., (2013). Enamel Surface Roughness after debonding of

orthodontic brackets and various Clean-up techniques. Journal of Dentistry. Vol 10: 1.

Gianelly A., (2000). Técnica Bidimensional, Teoría y Práctica. Washinton: GAC

International, Inc.

Gómez De Ferraris, M., Campos, A. (2003). Histología y Embriología Bucodental. Madrid:

Médica Panamericana. (pp. 271-314).

Graber T., Vanarsdall R., Vig, K. (2013). Ortodoncia. Principios y Técnicas actuales. (5ta

ed.). Madrid: Elsevier.

Henostroza, G. (2003). Adhesión en Odontología Restauradora. Curitiba: Ripano.

Hirata, R. (2012). Tips Claves en Odontología Estética. Buenos Aires: Panamericana.

Lanata, E. J. (2011). Operatoria Dental. (2da ed). Buenos Aires: Alfaomega Grupo Editor

Argentino.

Lee, Y., Lim, Y. (2008). Three-dimensional quantification of adhesive remnants on teeth

after debonding. Am J Orthod Dentofacial Orthop;134:556-62

Maijer, R. (2005). Corrosion of orthodontic bracket bases. American Journal Orthodontics

(56): p 43-48

Mitiko, F., Mucha, J., Marques, P.,Assessment of enamel damage after removal of ceramic

brackets. (2010). American Journal of Orthodontics and Dentofacil Orthopedics.

Volumen 132. Number 4

Moncada G., Serey Francisco, Oyarzun A., Angel P., Oyarzio J., Fernandez E., (2009).

Efecto de cinco sistemas de pulido de resinas compuestas sobre superficie coronaria y

radicular. Observación por medio de MEB y microscopia óptica. Acta Odontológica

Venezolana 6365.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

84

Disponible en: http:// www.acta.odontologica.con/ediciones/2009/1/sistemas _pulido_

resinas_compuestassuperficie_ coronaria_radicular.asp.

McLaughlin, R., Bennett, J., Trevisi, H., (2004). Mecánica sistematizada del tratamiento

ortodóncico. Madrid: Elseivier.

Mejias, O. (2013). Efecto de un sistema de pulido dental de óxido de aluminio de acuerdo al

índice de superficie del esmalte, Revista latinoamericana de Ortodoncia y

Odontopediatría. CS997. Disponible en:

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2013/art13.asp

Montasser, M., Drummond, J. (2009). Reliability of the Adhesive Remnant Index Score

System with Different Magnifications. Angle Orthodontist, Vol 79. No. 4 p.773-776.

Neslihan A. (2006). Shear Bond Stregth of Orthodontic brackets with 3 self – etch adhesives.

AJODO; (129): 547-50.

Neslihan A., Arman Ayca., Alev C., Erdem K. (2010). Effect of Resin-removal Methods on

Enamel and Shear Bond Strength of rebonded brackets. Angle Orthodontist (Vol 76),

No 2. Pg 314.

Nocchi, C. (2010). Odontología Restauradora, (2da ed). Buenos Aires: Panamericana.

Perdigão, J., Frankerberg R., Rosa, B. Breschil, L., (2000). New trend in dentin/enamel

adhesion. Am J Dent. Nov;13 (Special No): 25D-30D.

Petra, S., Ibrahim, N. (2003). Influence of various surface-conditioning methods on the bond

strength of metal brackets to ceramic surfaces. Am J Orthodontics & Dentofacial

Orthopedics; 123 (5): 540-546.

Pojan, M. (2010). Estudio in vitro sobre el efecto de tres sistemas de eliminación de resina

postremoción de brackets sobre la superficie del esmalte dentario por medio de

microscopia óptica. Universidad Latinoamericana de Ciencias y Tecnología, Facultad

de Ciencias de la Salud. Panamá (45).

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

85

Pramod K., Sinha, N. (2003). Aparatos ortodóncicos fijos de arco de canto y técnicas de

adhesión. México: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A.

Ravindra, N., Sunil. K, (2011). Terapias Actuales en Ortodoncia. Madrid: Elseiver

Rodríguez, E., Casasa, R. (2005). Ortodoncia Contemporánea: Diagnóstico y Tratamiento.

(2da ed.) Buenos Aires: Amolca.

Rodríguez, G., De Miranda, C., Machado, S., Brandão, G., De Almeida, H., & Silva, C.

(2013). Does the time interval after bleaching influence the adhesion of orthodontic

brackets. Korean Journal of Orthodontics., 242-247.

Rosales J. (2003). Los sistemas adhesivos autograbadores. Labor Dental; (4): 42-49.

Ross, M., Pawlina, W.(2008). Histología: Texto y atlas color con biología celular y

molecular. (5ta ed). Buenos Aires: Panamericana.

Scougall R., Zarate-Diaz C., Wakamatsu N., Nakagawa T. (2009). Resistencia al

descementado de botones linguales colocados con diferentes sistemas adhesivos.

Revista Espanola de Ortodoncia Vol. 39 No 1.pg 33.

Siguencia, V. Gonzales, H. Bravo, E. (2014). Evaluación del esmalte dentario después de

remover la resina residual posterior al descementado de brackets a través de dos tipos

de sistemas. Cuenca.. Universidad Estatal de Cuenca. (24).

Suárez, A. (2005). Nuevos brackets y aleaciones en ortodoncia: Ortodoncia Clínica y

Terapéutica. (2da ed.). Barcelona-España: Masson. p. 341

Sturdevant C, Roberson T. (1996). Operatoria Dental. (3ra ed). Madrid: Mosby.

Ullusoy C. (2009). Comparison of finishing and polishing systems for residual resin removal

after debonding. Journal of Applied Oral Science. Vol 17.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

86

Uribe, G. (2010). Ortodoncia: Teoría y Clínica. Medellin: Corporación para Investigaciones

Biológicas.

Valleta R. (2007). Evaluation of the debonding strenght of ortodontic brackets using three

different bonding systems. Eur J Orthod. Dec; 29 (6); 571-7

Van Meerbeek, B., Braem, M., Lambrechts P., Vanherle, G., (1994). Morphological

Characterization of the interface between resin and sclerotic dentin. Am J Dent.

(22),141-146.

Van Meerbeek, B., Perdigão, J., (2002). Enamel and Dentin Adhesion (2da ed.) Chicago:

Quintessence Publishing.

Zachrisson, B.U, Artun J. (1979). Enamel surface appearance after various debonding

techniques. Am J. Orthodontic. Feb 75(2): 121-7.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

87

ANEXOS

Anexo 1: Adhesivo residual digitalizado en Autocad

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

88

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

89

Anexo 2. Estado del esmalte inicial

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

90

Anexo 3: Estado del esmalte final (PIEDRA DE ARKANSAS)

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

91

Anexo 4. Estado del esmalte final (FRESAS MIRCODIAMANTADAS)

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

92

Anexo 5. Estado del esmalte final (FRESAS MULTILAMINADAS)

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

93

Anexo 6. Certificado de aprobación por el Comité de Ética

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

94

Anexo 7. Certificado del laboratorio de Patología

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

95

Anexo 8. Certificado del análisis URKUND

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

96

Anexo 9. Certificado del trabajo estadístico

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

97

Anexo 10. Certificado de la recolección de muestras.

Complejo la Salud, Dra. Alexandra Acosta

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

98

Anexo11. Informe final de aprobación de tesis

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

99

Anexo 12. Oficio de cambio de jurado

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

100

Anexo 13: Certificación de traducción

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

101

Anexo 14. Consentimiento Informado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO EXPLICATIVO INFORMADO

1. TEMA : ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y

PULIR LA RESINA RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN 45

PREMOLARES EXTRAÍDOS, MEDIANTE EL ESTEREOMICROSCÓPIO

2. INVESTIGADORES TUTORES Y/O RESPONSABLES:

Investigador: Meibol Priscila Contero Rosero

Tutora: Dra. Mishel Proaño

3. PROPÓSITO DEL ESTUDIO: Las alteraciones que muchos pacientes han sufrido

en sus dientes por al tratamiento de ortodoncia es debido al poco cuidado posterior

que se le da a la superficie de esmalte después de la remoción de los brackets, por lo

cual esta investigación se encamina a evaluar el estado del esmalte posterior al

descementado y pulido del adhesivo residual para identificar el grado de daño

producido a través del estereomicroscópio.

4. PROCEDIMIENTO A SEGUIR:

Un total de 51 premolares humanos extraídos serán usados, de estos a través de los

criterios de inclusión y exclusión con la utilización del estereomicroscópio se

obtendrán 45 premolares para el estudio según el análisis de población y muestra

descrita en el anteproyecto

Se procederá a la extracción de el/los premolar(es) del paciente con el consentimiento

previo del odontólogo ortodoncista. Posterior a esto se colocará las piezas dentarias en

un recipiente hermético con suero fisiológico hasta la recolección de la muestra total.

En una placa de acrílico con el fin de que se encuentren sobre una superficie rígida y

se procederá a:

o Limpieza con cepillos y piedra pómez

o Grabado con ácido fosfórico al 37%

o Cementación del bracket

o Almacenamiento en agua destilada por 7 días

o Retiro de los brackets

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

102

o Evaluación de la cantidad de adhesivo residual en la superficie de los dientes

de acuerdo al Índice de Adhesivo Residual a través del estereomicroscópio.

o Posterior a esto se realizará el pulido de la resina residual a través de:

1. Piedra de Arkansas

2. Fresas multilaminadas.

3. Fresas microdiamantadas

o Como última etapa se observará y se evaluará la superficie del esmalte pulida

en el estereomicroscópio. Siguiendo el Índice del Estado del Esmalte (EDI)

RIESGOS: Durante la extracción de los premolares, el paciente puede presentar

sangrado leve, y en el periodo de recuperación sentirá dolor que será disminuido por

tratamiento farmacológico.

BENEFICIOS: Para el paciente es de gran importancia para la continuación de su

tratamiento de ortodoncia.

Los resultados de esta investigación serán utilizados para recopilar nueva información

acerca del estado del esmalte posterior al tratamiento de ortodoncia, y permitirá el

desarrollo de nuevas técnicas para devolver el estado inicial de la superficie del

esmalte y evitar complicaciones posteriores.

5. ALTERNATIVAS: La participación en este estudio es voluntario por lo tanto es una

alternativa que usted decida que los premolares extraídos sean utilizados para este estudio

6. COSTOS: El procedimiento de extracción de el/los premolar(es) será absolutamente

gratuito, en cuanto a los medicamentos que deberá tomar posterior a la extracción serán

cubiertos por cada paciente.

7. CONFIDENCIALIDAD: Se guardará absoluta confidencialidad sobre la identidad de cada

uno de los participantes, ya que a cada uno se le asignará un número que será manejado

exclusivamente por los investigadores. Por tanto Usted no debe preocuparse sobre si otras

personas podrán conocer resultados u origen de las piezas dentarias a utilizar

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

103

NUMERO DE TELEFONO DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O

RESPONSABLES

Yo comprendo que si tengo alguna pregunta o problema con esta investigación, puedo llamar

a los doctores:

Investigador: Meibol Priscila Contero Rosero TLF.: 0984637121

Tutora: Dra. Mishel Proaño TLF.: 0998508353

DECLARACION DEL PARTICIPANTE

YO, …………………………………………………………………………………………….

he leído este formulario de consentimiento y he discutido con los doctores los procedimientos

descritos anteriormente. Sé que posterior a realizarme la extracción de el/los premolar(es),

estos serán utilizados para la investigación de la estudiante Priscila Contero, requisito previo

a su titulación. Se me ha dado la oportunidad de hacer preguntas, las mismas que han sido

contestadas a mi entera satisfacción. Yo comprendo que cualquier pregunta que tenga

después será contestada verbalmente, o, si yo deseo, con un documento escrito.

Yo comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante el

transcurso de este estudio de investigación. Yo comprendo que la participación es voluntaria.

Si tengo preguntas concernientes a mis derechos en este estudio, puedo contactar a la Dra.

Mishel Proaño. 0998508353

Se me ha informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios,

y por medio de este consiento que se realicen los procedimientos antes descritos.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “ESTADO DEL ESMALTE DENTAL DESPUÉS DE RETIRAR BRACKETS Y PULIR EL ADHESIVO RESIDUAL A TRAVÉS DE TRES MECANISMOS, EN PREMOLARES

104

Yo entiendo que, que la identidad, historia clínica y los datos relacionados con el estudio de

investigación se mantendrán confidenciales, excepto según lo requerido por la ley y excepto

por inspecciones realizadas por el patrocinados del estudio.

Por lo tanto

YO,…………..……………………………………………………………………………….

CONSIENTO PARTICIPAR EN EL ESTUDIO.

----------------------------------------

FIRMA DEL PACIENTE

Fecha: Quito, DM…………………………………………..

Yo he explicado completamente

a………………………………………………………………………………….. la naturaleza

y propósito del estudio antes mencionado y los riesgos que están involucrados en el

desarrollo del mismo.

---------------------------------------------------

TUTOR Y/O INVESTIGADOR RESPONSABLE