UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 46% (bajo), El nivel de conocimiento sobre...

86
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGIA “NIVEL DE CONOCIMIENTO DE PADRES DE FAMILIA SOBRE LA CARIES DENTAL DE LA PRIMERA INFANCIA EN NIÑOS DE 1-4 AÑOS EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL LUXEMBURGOTrabajo teorico previo la obtención del grado Académico de Odontólogo Sayda Katherine Silva Pancho TUTOR: Dra. Inés María Villacis Altamirano Quito, Abril 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 46% (bajo), El nivel de conocimiento sobre...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGIA

“NIVEL DE CONOCIMIENTO DE PADRES DE FAMILIA SOBRE LA CARIES

DENTAL DE LA PRIMERA INFANCIA EN NIÑOS DE 1-4 AÑOS EN EL

CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL LUXEMBURGO”

Trabajo teorico previo la obtención del grado Académico de Odontólogo

Sayda Katherine Silva Pancho

TUTOR: Dra. Inés María Villacis Altamirano

Quito, Abril 2016

ii

AGRADECIMIENTO

A mi tutora, Dra. Inés Villacis, gracias a su sabiduría, tiempo y apoyo incondicional

durante la realización de este proyecto de investigación. A mi madre, hermanos y mi

compañero fiel Buddha por todo el esfuerzo realizado para que nunca me falte nada y

siempre tenga todo lo necesario durante el tiempo de mi carrera, por ser un ejemplo digno,

admirable e inculcarme valores, a todos los que formaron parte de esta gran etapa

universitaria, amigos y compañeros por el apoyo y ayuda.

iii

DEDICATORIA

A Dios.

Por su infinito amor y bondad, quién supo guiarme por el buen camino, por fortalecer

mi corazón e iluminar mi mente y darme las fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

los problemas que se presentaban.

A mi Madre.

Mi ángel por ser el pilar fundamental de todo lo que soy, por ser mi consejera en mi

educación tanto académica, como de la vida, por su apoyo incondicional y sobre todo por

su infinito amor.

A mi hermano Roberto.

El ejemplo a seguir en todo sentido, el que siempre confió en mí y estuvo presente en

cada momento de mi vida por ser el mejor amigo, el mejor hermano y el mejor padre que

pude haber tenido.

A mi sobrino Dieguito.

Quien es mi inspiración, motivación y felicidad.

A mi Buddha.

Mi amigo fiel, mi compañero de estudios quien me demostró fidelidad y amor

incondicional a cada momento de nuestra vida juntos.

iv

AUTORIZACIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Yo, Sayda Katherine Silva Pancho, en calidad de autor del trabajo de investigación

realizado sobre “NIVEL DE CONOCIMIENTO DE PADRES DE FAMILIA SOBRE

LA CARIES DENTAL DE LA PRIMERA INFANCIA EN NIÑOS DE 1-4 AÑOS EN

EL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL LUXEMBURGO”, Por la presente autorizo

a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos

que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y además pertinentes de la Ley de Prioridad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, 12 de Mayo del 2016.

Sayda Katherine Silva Pancho

CI: 171937651-7

Telf: 0968930247

E- mail: [email protected]

v

APROBACIÓN DEL TUTOR

vi

HOJA DE APROBACIÓN DE TESIS

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... ii

DEDICATORIA ................................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL................................................ iv

APROBACIÓN DEL TUTOR .............................................................................................. v

HOJA DE APROBACIÓN DE TESIS ................................................................................. vi

ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................................. vii

ÍNDICE DE ANEXOS .......................................................................................................... x

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................ xi

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................... xiii

RESUMEN ......................................................................................................................... xiv

ABSTRACT ........................................................................................................................ xv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPITULO I ......................................................................................................................... 2

1 EL PROBLEMA ..................................................................................................... 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 2

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 3

1.3 OBJETIVOS ............................................................................................................ 4

1.3.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 4

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................. 4

1.4 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 5

1.5 HIPÓTESIS ............................................................................................................. 6

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 7

2 MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 7

2.1 FACTORES COGNITIVOS ................................................................................... 7

2.2 VARIABLES SOCIALES ...................................................................................... 7

2.3 PREVALENCIA DE CARIES EN EL INFANTE ................................................. 8

2.4 DEFINICIÓN DE CARIES DENTAL DE LA INFANCIA TEMPRANA ............ 9

2.5 ETIOLOGÍA ........................................................................................................... 9

2.6 FACTORES DE RIESGO ..................................................................................... 11

viii

2.7 DIETA ................................................................................................................... 12

2.8 LACTOSA............................................................................................................. 12

2.9 SACAROSA .......................................................................................................... 12

2.10 FRUCTOSA .......................................................................................................... 13

2.11 SUSTRATO .......................................................................................................... 13

2.12 CONSUMO DE AZÚCAR ................................................................................... 13

2.13 LECHE MATERNA ............................................................................................. 14

2.14 COMPOSICIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE LECHE: .......................... 15

2.15 LACTANCIA ARTIFICIAL. ................................................................................ 15

2.16 MICROORGANISMOS ....................................................................................... 16

2.17 Streptococcus mutans ............................................................................................ 17

2.18 BIOFILM DENTAL.............................................................................................. 18

2.19 FACTORES DEL HUÉSPED ............................................................................... 18

2.19.1 EL DIENTE ........................................................................................................... 18

2.19.2 PROCLIVIDAD .................................................................................................... 19

2.19.3 SALIVA. ............................................................................................................... 19

2.20 CRONOLOGÍA..................................................................................................... 20

2.21 PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL CONTROL DE LA CARIES DENTAL EN

LOS INFANTES ................................................................................................... 20

2.22 EL ROL DE LOS PADRES SOBRE LA SALUD ORAL DE SUS HIJOS ......... 21

2.23 MOTIVACIÓN A LAS MADRES EN TEMA DE SALUD ORAL DEL

INFANTE .............................................................................................................. 22

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 23

3 METODOLOGÍA ................................................................................................. 23

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................... 23

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................ 23

3.2.1 POBLACIÓN ........................................................................................................ 23

3.2.2 MUESTRA ............................................................................................................ 23

3.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN .................................................. 24

3.3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ............................................................................. 24

3.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ............................................................................ 24

3.3.3 CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .............................................. 25

3.4 PROCEDIMIENTO .............................................................................................. 25

ix

3.4.1 APLICACIÓN DE ENCUESTAS ........................................................................ 25

3.5 TÉCNICAS PARA PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE

RESULTADOS ..................................................................................................... 26

3.6 ASPECTOS ÉTICOS. ........................................................................................... 27

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 28

4 RESULTADOS ..................................................................................................... 28

4.1 FRECUENCIAS .................................................................................................... 28

4.2 Gráficos y Tablas interpretativas de los resultados de las encuestas Nivel de

conocimiento de padres de familia sobre la caries dental de la infancia temprana29

4.3 COMPARACIÓN POR NIVEL EDUCATIVO ................................................... 40

4.4 DISCUSIÓN .......................................................................................................... 44

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 46

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 46

5.1 CONCLUSIONES................................................................................................. 46

5.2 RECOMENDACIONES ....................................................................................... 47

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 48

ANEXOS ............................................................................................................................. 51

x

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 Certificado del Jardín......................................................................................... 51

ANEXO 2 Consentimiento Informado ................................................................................ 52

ANEXO 3 Encuestas ........................................................................................................... 57

ANEXO 4 Comité de Ética ................................................................................................. 59

ANEXO 5 Validación de encuesta ...................................................................................... 60

ANEXO 6 Certificado de la Prueba Piloto .......................................................................... 69

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Aspecto Clínico de la cavidad bucal con caries del biberón ................................. 10

Figura 2 Representación esquemática de lesiones de caries iniciales en niños que son

amamantados durante la noche.............................................................................. 15

Figura 3 Centro de Educación Inicial “Luxemburgo” ........................................................ 25

Figura 4 Aplicación de las Encuestas .................................................................................. 26

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Prevalencia de caries de la infancia temprana según la edad:............................. 8

Tabla N° 2 Factores predisponentes de la caries dental de la primera infancia. ................. 11

Tabla N° 3 Recomendaciones dietéticas. ............................................................................ 14

Tabla N° 4 Beneficios de la lactancia materna. ................................................................... 14

Tabla N° 5 Características de los microorganismos cariogénicos ....................................... 17

Tabla N° 6 Funciones de la saliva. ...................................................................................... 20

Tabla N°7 Nivel de Educación. ........................................................................................... 28

Tabla N° 8 ¿Cree usted que alimentar a su hijo por medio de biberón especialmente con

bebidas azucaradas es un factor predisponente para la aparición de caries

dental? ............................................................................................................... 29

Tabla N° 9 ¿Considera usted que la lactancia materna a demanda cada vez que el niño

quiere es un factor para la aparición de caries en el infante? ........................... 30

Tabla N° 10 ¿A partir de qué edad cree usted que se debe realizar una higiene en la boca de

su niño? ............................................................................................................. 31

Tabla N° 11 ¿Cuántas veces cepilla los dientes a su niño al día? ...................................... 32

Tabla N° 12 ¿A qué edad le llevó a su niño a la primera consulta odontológica? .............. 33

Tabla N° 13 ¿Qué edad considera usted que es ideal para llevar a un niño al odontólogo? 34

Tabla N° 14 ¿A qué edad cree usted que se pueden producir caries en el niño? ................ 35

Tabla N° 15¿Considera usted qué los dientes de leche son importantes? ........................... 36

Tabla N°16¿Considera usted que los problemas en los dientes de leche afectarán los

dientes definitivos? ........................................................................................... 37

Tabla N°17¿Considera usted que la formación de una caries en los dientes de leche

necesita recibir tratamiento odontológico? ....................................................... 38

Tabla N°18 Comparación por nivel educativo .................................................................... 40

Tabla N° 19 Comparación entre grupos .............................................................................. 41

Tabla N° 20 Pruebas post hoc ............................................................................................ 42

Tabla N° 21 Subconjuntos homogéneos. ............................................................................. 43

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Nivel de Educación ............................................................................................ 28

Gráfico N° 2 Cree usted que alimentar a su hijo por medio de biberón especialmente con

bebidas azucaradas es un factor predisponente para la aparición de caries

dental. ................................................................................................................. 29

Gráfico N° 3 ¿Considera usted que la lactancia materna a demanda cada vez que el niño

quiere es un factor para la aparición de caries en el infante? ............................. 30

Gráfico 4 ¿A partir de qué edad cree usted que se debe realizar una higiene en la boca de

su niño? .............................................................................................................. 31

Gráfico N° 5 ¿Cepillado de dientes, número de veces al día? ................................................. 32

Gráfico N°6 ¿A qué edad le llevó a su niño a la primera consulta? ........................................ 33

Gráfico N° 7 ¿Qué edad considera usted que es ideal para llevar a un niño al odontólogo? .. 34

Gráfico N° 8¿A qué edad cree usted que se pueden producir caries en el niño? .................... 35

Gráfico N° 9 ¿Considera usted que los dientes de leche son importantes? ............................. 36

Gráfico N°10 ¿Considera usted que los problemas en los dientes de leche afectarán los

dientes definitivos? ............................................................................................. 37

Gráfico N° 11 ¿Considera usted que la formación de una caries en los dientes de leche

necesita recibir tratamiento odontológico? ........................................................ 38

Gráfico N° 12 Promedio Nivel Educativo. .............................................................................. 43

xiv

“NIVEL DE CONOCIMIENTO DE PADRES DE FAMILIA SOBRE LA CARIES

DENTAL DE LA PRIMERA INFANCIA EN NIÑOS DE 1-4 AÑOS EN EL CENTRO

DE EDUCACIÓN INICIAL LUXEMBURGO”

Autor: Sayda Katherine Silva Pancho

Tutor: Dra. Inés María Villacis Altamirano

RESUMEN

Introducción: La Caries dental de la Infancia Temprana afecta a los niños en las

primeras etapas de su vida, por lo general los padres suelen restar importancia a la

dentición decidua y en muchos de los casos solo prestan atención a la dentición

permanente. Objetivo: Evaluar el conocimiento de los padres de familia sobre la caries

dental en la infancia temprana en el Centro de Educación Inicial Luxemburgo.

Metodología: Se ejecutó un estudio descriptivo de corte transversal debido a que su

propósito es determinar aquellos datos estadísticos de una muestra probabilística simple, es

decir seleccionado el universo mediante la utilización de encuestas en el centro de

educación Luxemburgo. Resultados: El nivel de conocimiento sobre alimentación fue del

46% (bajo), El nivel de conocimiento sobre prevención corresponde al 44,6% (bajo), El

nivel de conocimiento sobre odontología es del 56,8% (medio). Conclusión: Los padres de

familia tienen un conocimiento sobre la caries de 8,74% (bajo).

Palabras claves: CARIES DENTAL - SUSTANCIAS CARIOGÉNICAS - EDUCACIÓN,

PREVENCIÓN.

xv

"LEVEL OF KNOWLEDGE OF PARENTS ABOUT TOOTH DECAY IN EARLY

CHILDHOOD 1-4 YEARS CHILDREN IN EARLY CHILDHOOD EDUCATION

CENTER LUXEMBOURG"

Autor: Sayda Katherine Silva Pancho

Tutor: Dra. Inés María Villacis Altamirano

ABSTRACT

Introduction: Dental Caries in early childhood affect children in the early stages of

their lives, usually parents tend to downplay primary teething, they do not consider it as

important as the permanent teeth. Objective: Evaluate the knowledge of parents with

regards to tooth decay in early childhood at the Centre of the Early Education

Luxembourg. Methodology: a descriptive cross-sectional study was carried out. Its

purpose was to determine aspects or features through the use of surveys that will identify

the knowledge of parents with regards to early childhood tooth decay in children between 1

and 4 years old. Results: the highest ratings are of those with higher education with 9.86,

followed by secondary and then primary education. The total average of families evaluated

is 8,74. Conclusion: Taking into account the statistical evidence, it was proved that there

is indeed a significant association between the level of knowledge of the parents and the

risk of dental caries.

Keywords: dental caries, cariogenic substances, education, preventio

1

INTRODUCCIÓN

El presente estudio evalúa el nivel de conocimiento de padres de familia sobre la caries

dental de aparición temprana, la falta de información y de cuidados por parte de los padres,

los cuales son los encargados de vigilar el bienestar del niño, hace que esta enfermedad no

sea abordada de una manera correcta y genere repercusiones no solo locales sino

sistémicas, el objetivo del presente estudio es generar y concienciar un compromiso en la

enseñanza de esta enfermedad y las repercusiones en la salud del niño.

La caries dental es una enfermedad que ha seguido a la humanidad desde la aparición de

la civilización, su prevalencia aumentada con el enriquecimiento de las fuentes dietéticas,

tal como lo manifestó Escobar Muñoz en el (2012), la caries dental se la debe denominar

como un problema odontológico de importancia la cual debe prestarse gran atención en la

práctica clínica cotidiana, no solamente en cuanto a los procedimientos operatorios que

implica, sino también a los aspectos de importancia como la prevención que ayuden a

reducir su incidencia. (McDonald 1998)

En la actualidad persiste la imagen que la caries dental es originada por malos hábitos

como los dietéticos, o una higiene bucal deficiente o tener un origen predeterminado

genéticamente, en la actualidad la caries dental está correctamente clasificada como una

enfermedad infecciosa de tipo crónico, cuyo origen están involucrados una gran cantidad

de factores, tanto biológicos como sociales. (Escobar Muñoz 2012).

En vista de aportar con mayor información dirigidas a los padres de familia,

direccionada a la prevención y a los cuidados de la caries dental en infantes, para ello la

presente investigación se basó principalmente en determinar el conocimiento de los

encuestados en temas como: modo de alimentación, hábitos de aseo dental y prevención.

2

CAPITULO I

1 EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el 2011 Gonzales, Caballero& Samudio manifestaron que en el futuro de la salud

bucal de un infante inclusive antes de que nazca puede estar determinado por la madre y

los cuidados que ésta le provea en los primeros meses de vida lo cual garantiza una

correcta salud bucal en la infancia y posteriormente en la adolescencia, la tendencia de la

caries dental en los infantes no está muy clara esto se debe a que ha sido muy poca

estudiada inclusive en los países industrializados.

La educación en lo referente a salud es el eje que asegura la preservación de la salud

dental del infante. Los padres de familia son los encargados de la educación y el cuidado

de la salud dental de los infantes en sus primeras etapas de vida, pero no todos los padres

están capacitados adecuadamente, ya que ellos transmiten a sus hijos los hábitos que

recibieron, muchas veces perjudiciales para el infante (Benavente, Chein, Champodónico,

2012).

Nahás, en el 2009, menciona cuando el niño es atacado por la caries dentaria, las

primeras manifestaciones pasan desapercibidas por los padres, es por este motivo que esta

enfermedad encuentra terreno fértil para su desarrollo. Uno de los factores predisponentes

para la aparición de la caries dental en los infantes es no saber la edad idónea para llevar a

los infantes a sus primeras consultas odontológicas, sumado al desconocimiento, que el

infante pueda tener caries dental a una edad temprana, agravan el cuadro clínico, que

solamente será tratado si ocurre problemas de dolor, incomodidad o problemas estéticos.

La caries de la primera infancia se la puede definir como la enfermedad crónica

transmisible de mayor incidencia en niños menores a tres años, esta afecta a los dientes

temporales de lactantes y niños preescolares. Se debe establecer que la caries dental no se

la puede denominar como una cavidad o una patología, sino más bien se la debe denominar

como una enfermedad, por ejemplo, la fiebre o el resfriado, esta no debe ser considerada

3

como algo habitual en el infante y los padres deben fomentar el cuidado de la cavidad

bucal para evitar futuras complicaciones (Bezerra da Silva 2008).

En Atlanta en la convención realizada en el Centro para el Control y Prevención de

Enfermedades Bucales, se evaluó múltiples aspectos relacionados con la etiología de la

caries dental en infantes menores de tres años. Si bien el uso del biberón está asociado con

el riesgo identificado de padecer de esta lesión cariosa, no es el único factor predisponente

para lo cual se determinó la utilización del término “Early Chidhood Caries” (Podesta

2013)

De la misma manera Ramírez, Escobar & Franco, en el año 2008, mencionaron que

cualquier lesión de caries dental, superficies dentales obturadas o piezas extraídas, están

asociadas a esta enfermedad en niños menores de tres años, la cual es denominada como

Caries Dental de la Temprana Infancia. Estos autores mencionan acertadamente que la

caries en infantes no se debe denominar como un problema odontológico común, sino más

bien como un problema de salud pública. En cuyo caso la complejidad de esta enfermedad

está asociada a factores socioeconómicos como la pobreza en la que viven los integrantes

de una familia, condiciones de vida precaria de los padres, bajo nivel de educación y estilo

de vida.

Escobar (2012) señaló que el variable nivel socioeconómico, revela que el daño causado

por caries en niños de bajo nivel socioeconómico es tres veces mayor que en niños con un

nivel más alto, de igual manera Escobar menciona que los niños cuyas edades oscilan entre

6 a 12 años y viven en zonas rurales tienen un mayor porcentaje de padecer afectaciones

bucales, que aquellos niños que viven en zonas urbanas.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿En qué nivel se encuentra el conocimiento sobre la caries dental de la infancia

temprana, en padres de familia de la Unidad Educativa Luxemburgo?

4

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar el conocimiento de padres de familia sobre la caries dental en la infancia

temprana.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar la problemática existente de la falta de prevención odontológica de los

padres de familia sobre el tema de la caries dental de la infancia temprana.

Determinar el grado de conocimiento que tienen los padres sobre cuándo deben

llevar a sus niños a la primera visita odontológica, hábitos de higiene oral, de

alimentación, y medidas de prevención que utilizan.

Establecer cuáles son las posibles causas para que se origine la caries dental de la

infancia temprana.

5

1.4 JUSTIFICACIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2010 en su publicación “Gente

Sana” propone trabajar en base a dos objetivos generales; 1) aumentar los años de vida

saludable y de calidad 2) Disminuir los problemas en materia de salud. Un sistema de salud

oral ideal debería tener características como estar integrado al sistema de salud general; y

de esta manera tener énfasis en promoción, prevención y monitorear constantemente el

estado de salud general y las necesidades de las comunidades (Perona, 2012)

Bezerra da Silva (2008) mencionó que entre los aspectos importantes que la

Odontología para bebés debe proporcionar en la profesión, se destaca el rescate del proceso

educativo. Considerando la íntima relación que debe existir entre el padre y el profesional.

Las profundas discrepancias en lo referente a salud bucodental en los diferentes, países

y regiones, puede estar relacionada a la situación socioeconómica, raza u orígenes étnicos,

así como la edad, el género o el estado general de la salud. Si bien las enfermedades

dentales más comunes son prevenibles, no todos los miembros de una familia están

informados o tienen las condiciones de beneficiarse de las medidas de promoción de la

salud bucodental adecuadas. “La reducción de las disparidades requiere de enfoques

amplios, de gran alcance, dirigidos a las poblaciones en mayor riesgo de enfermedades

bucodentales específicas e implica mejorar el acceso a los servicios de existencia”. (Carta

de Ottawa para la promoción de la Salud, OMS 1986).

En el (2013) García, menciona que existe una alta prevalencia de la caries dental que

perjudica entre el 95 al 99% de la población mundial y de manera particular a la población

infantil que es más vulnerable, para lo cual resulta de vital importancia, promover

programas encaminados a la educación y estrategias que contribuyen a la promoción y

prevención, siendo los progenitores del infante los principales guías en el cuidado y

protección del niño.

Estupiñan. S, Milner. T, Telléz. M en el año 2006, consideran la relevancia de los

factores socioeconómicos debido a que las localidades de bajos ingresos económicos están

particularmente en riesgo a causa de una gran variedad de factores entre ellos podemos

mencionar: la falta de acceso a la atención odontológica, el alto costo de los servicios

6

dentales y a la escasa información sobre el papel vital que desempeña la salud bucal en el

bienestar personal del infante.

En el Ecuador, sería beneficioso considerar a la caries dental de la primera infancia

como un objetivo dentro del contexto que propone la OMS, y de esta manera crear

estrategias que contribuyan al mejoramiento de la salud bucal; para lo cual el presente

estudio se enfoca en objetivos como proporcionar información a los padres de familia de

cómo y cuándo empezar con la higiene bucal. Y de esta manera aclarar que el cuidado de

la salud buco dental de sus hijos es responsabilidad de los padres, la base para mejorar la

salud oral de la primera infancia se basa en crear equipos promotores que involucre a toda

la familia.

Por lo tanto se justifica la importancia de evaluar el nivel de conocimiento de los padres

de familia y la falta de motivación sobre la importancia de la salud oral del niño, hace que

esta enfermedad no sea abordada correctamente y genere repercusiones locales y

sistémicas; el objeto de este estudio es crear conciencia en las instituciones y

organizaciones de salud pública para que estas asuman un compromiso en la enseñanza de

esta enfermedad. Fomentar interés a los padres con conocimiento necesario y conciencia

para evitar el aumento en el índice de la enfermedad (caries) en sus niños.

1.5 HIPÓTESIS

La falta de conocimiento de los padres acerca de la salud dental de sus niños en los

primeros años de vida, será un factor que influye en la aparición de caries de la infancia

temprana.

7

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 FACTORES COGNITIVOS

En el 2009, Nahás señaló que existe un gran desconocimiento en relación de la época

ideal para llevar a sus hijos al odontopediatra, de igual manera el desconocimiento por

parte de los padres que sus hijos pueden padecer de caries dental a una edad precoz, la

suma de estos factores agravan el cuadro de la enfermedad cuando se manifiestan, la

misma que será tratada sólo si se produce manifestaciones de dolor, infecciones y

problemas estéticos.

Bezerra da Silva (2008) manifiesta que la caries dental de la infancia temprana tiene

relación con el nivel socioeconómico de los padres, este autor establece de acuerdo a

estudios epidemiológicos que el mayor riesgo de probabilidad de la caries dental de la

infancia temprana está presente en familias de bajo nivel socioeconómico y bajo nivel

educacional de los padres de familia también es un factor predisponente para la aparición

de esta enfermedad.

Según lo establecido por Bezerra da Silva (2008) las madres con bajo nivel

socioeconómico, presentan dificultades para su propio autocuidado, lo cual se refleja en los

cuidados dirigidos a sus hijos, esto evidencia el papel de las barreras económicas y de los

patrones precarios de la salud bucal de las madres, en correspondencia a la salud bucal de

los infantes. De la misma manera Perona en el año 2012, concuerda con lo establecido con

Bezerra da Silva, Perona manifiesta que si las madres tienen niveles elevados de caries

activas, higiene insuficiente, y un alto consumo de azúcares se eleva el riesgo de trasmisión

de caries dental a sus hijos.

2.2 VARIABLES SOCIALES

Según lo manifestado por Escobar, (2012) y Bezerra de Silva, (2012) el estilo de vida

tales como hábitos de higiene y alimentación tienen impacto en la salud bucal de los niños.

En muchos países, la caries del infante, no solo es un problema de salud pública, sino un

8

problema social debido a su relación con el ingreso económico y nivel educativo del grupo

familiar y puede ser considerado como un problema endémico.

2.3 PREVALENCIA DE CARIES EN EL INFANTE

Podesta en el 2013, alegaba que la prevalencia de caries en infantes está directamente

relacionada a la proporción de personas en un área geográfica y un período de tiempo

establecido. La cual se calcula dividiendo el número de individuos que padecen una

determinada enfermedad por el número total de individuos de un área determinada, en este

caso sería el total de población susceptible de riesgo.

La frecuencia de caries en niños pequeños es extremadamente variable en los diferentes

países del mundo, en función a factores culturales, étnicos y de las diferentes metodologías

empleadas para la recolección de los datos, siendo con mayor frecuencia en los países

desarrollados, existen variables entre el 1 y 12%. Sin embargo, en los países que están en

vías de desarrollo, y algunas regiones menos favorecidas de los países desarrollados, la

frecuencia es algunas veces superior al 70%.

De acuerdo a (Figueiredo 2000), la prevalencia de la caries dental en los primeros años

de vida es muy discutido cuyas variables dependen de características sociales, culturales y

económicas de cada población.

Tabla N° 1 Prevalencia de caries de la infancia temprana según la edad:

EDAD DEL NIÑO PREVALENCIA DE

CARIES

1 5%

2 10%

3 50%

5 75%

Fuente: Figueiredo “Odontología para el bebé” 2000

Elaborado por: Sayda Silva Pancho.

9

2.4 DEFINICIÓN DE CARIES DENTAL DE LA INFANCIA TEMPRANA

Navarro, González & Gil (1999), definieron a la caries dental de la infancia temprana

como un proceso destructivo, la cual se caracteriza por afectar la dentición temprana inicial

rápidamente en niños menores de tres años de edad.

La Academia Americana de Odontología Pediátrica (AAPD) define a la caries dental

como la presencia de uno o más dientes cariados, las cuales pueden ser: lesiones cavitadas

y no cavitadas, dientes perdidos por caries dental, o en superficies dentales obturadas en

niños menores de tres años “Aclara la Academia que la presencia de cualquier signo de

caries dental en niños menores de 71 meses de edad se la debe definir como “caries dental

de la infancia temprana” (Bordoni, 2010, pág. 186).

En el 2003 Goncalves & Soares mencionan. Este cambio de término propuesto por la

“La Academia Americana de Odontología Pediátrica” refleja una evolución en el

entendimiento fisiológico acerca de las causas de caries en niños menores de tres años; la

nueva denominación resalta la importancia dirigida al uso del biberón hacia factores

sociales, económicos y culturales. En este sentido promueve a no asumir como absoluta la

asociación entre el hábito del biberón y la enfermedad de caries, de la misma manera la

nueva denominación no niega las razones básicas para la desmineralización del diente

como son la exposición a una dieta cariogénica suministrada en el biberón.

2.5 ETIOLOGÍA

Según Nahás, en el año 2009, mencionó que dentro de los factores que están altamente

correlacionados con el riesgo para el desarrollo de la enfermedad en niños pequeños, se

encuentra el uso del biberón nocturno, dieta rica en sacarosa y presencia de placa visible en

las superficies dentales. En general, los niños son afectados por la caries de la infancia

temprana entre 1 y 3 años de edad, tal como lo mencionó (Bezerra da Silva 2008)

Navarro et al., 1999, menciona que antiguamente se atribuía como causa principal el

uso inadecuado de biberón, o infantes alimentados con leche materna más tiempo del

recomendado o simplemente a la instauración de alimentos con contenido azucarado,

actualmente se considera que su etiología es multifactorial por lo cual resulta ser más

10

complicado que la simple instauración de un hábito inadecuado. La presencia de una

sustancia azucarada en la boca, los microorganismos acidogénicos y la susceptibilidad del

huésped son los distintos factores que al interaccionar conducen a la aparición de esta

lesión tan agresiva en los infantes.

En cuanto a que la caries dental es producida por una interacción de factores etiológicos

y no por uno o más factores de forma independiente:

Que la caries es una enfermedad infecciosa con una ventana específica de

infectividad.

Que la saliva tiene un rol principal en el mantenimiento de la salud oral.

Que los requerimientos nutricionales óptimos varían durante el desarrollo de tejidos

y órganos.

Los hidratos de carbono suministrados en la dieta producen aumento de caries.

Que las comidas naturales han sido reemplazadas por comidas manufacturadas con

efecto desconocido sobre la salud oral.

Que la caries dental recibe influencias étnicas, culturales y del medio ambiente.

Por último que la disponibilidad y accesibilidad a la higiene y al cuidado oral son

factores importantes para la salud oral.

Figura 1 Aspecto Clínico de la cavidad bucal con caries del biberón

Fuente: Tomada de Bezerra da Silva “Tratado de Odontopediatria” (2008)

La caries dental es una enfermedad multifactorial en la que intervienen varios factores,

y el haber abordado lo más importante, respaldados con investigaciones realizadas sobre

este tema, nos permiten desarrollar nuestro estudio, para lo cual se han considerado libros y

artículos que respalda la famosa terminología caries dental de la infancia temprana.

11

Tabla N° 2 Factores predisponentes de la caries dental de la primera infancia.

1 Tiempo en exceso de líquidos fermentables en la boca del niño, y la exposición

prolongada.

2 Líquidos fermentables (leche, jugos, etc.) ofrecidos varias veces al día, entre las

comidas, incluso durante la noche.

3 Ausencia de higiene bucal adecuada

Fuente Nahás, S. “Odontopediatría en la primera infancia” (2009)

Elaborado por: Sayda Silva Pancho.

2.6 FACTORES DE RIESGO

La epidemiología moderna se estructura en torno de su concepto fundamental; la idea de

riesgo resulta del desarrollo epidemiológico de las enfermedades infecciosas. Riesgo es el

correspondiente epidemiológico del concepto matemático de probabilidad, por lo tanto, es

un riesgo que implica la probabilidad que tiene un individuo de desarrollar una

determinada enfermedad (Duque et al., 2003).

Según Guedes Pinto en el año 2011, manifiesta que al ser la caries dental una

enfermedad multifactorial, significa que un único factor no puede ser indicado como

agente etiológico de la enfermedad, al contrario la ocurrencia de la interacción de diversos

factores son esenciales en la ocurrencia de la enfermedad, el conocimiento actual permite

relacionar una serie de otros factores biológicos, químicos y sociales a la etiología de la

enfermedad.

Nahás (2009) & Podesta (2013) determinaron que el riesgo de prevalencia para la

enfermedad de la caries dental depende directamente de cuatro factores primarios,

principales o determinantes: hospedero susceptible (diente); la microbiota cariogénica;

sustrato útil para los procesos metabólicos de la bacteria y su adhesión proveniente de una

dieta rica en carbohidratos fermentables, en especial la sacarosa y el tiempo necesario para

la interacción de los tres factores anteriores. Los elementos mencionados pueden

potenciarse por la acción de factores secundarios o moduladores.

12

2.7 DIETA

(Figueiredo 2000) Para comprender la importancia que la dieta desempeña en el

desarrollo de las lesiones de caries dental en la primera infancia, es de vital importancia

conocer las características generales de alimentación a partir del nacimiento. En los

primeros meses de vida la alimentación es básicamente líquida conformada por leche

materna y leche de fórmula. Hasta los 6 meses de edad la alimentación materna es

suficiente para proveer al niño de todos los nutrientes para su crecimiento, además de

permitir un desarrollo facial armónico, disminuyendo de esta manera la posibilidad de

ingestión de alimentos azucarados.

Guedes Pinto (2011). Son varios los factores relacionados a la dieta que influyen en su

cariogenidad, como son los azúcares extrínsecos adicionados a los alimentos y bebidas

durante su procesamiento y preparado, los cuales están fuertemente involucrados en la

patogénesis de la enfermedad. Entre ellos la sacarosa es sin duda alguna el componente

con mayor potencial cariogénico.

A la dieta se la puede considerar como un factor de importancia en el inicio y desarrollo

de esta enfermedad, el consejo dietético debe formar parte fundamental del examen

odontológico, los padres deben ser educados para reducir la frecuencia de consumo de

sacarosa por los niños sobre todo entre comidas.

2.8 LACTOSA

La lactosa es un disacárido presente exclusivamente en la leche de los mamíferos, es la

de mayor fuente de hidratos de carbono en la lactancia. De los componentes de la leche es

la más abundante. La lactosa es menos dulce y soluble que la sacarosa y no siempre puede

ser absorbida por el sistema digestivo humano. (Quevedo Rojas & Soto 2011).

2.9 SACAROSA

La sacarosa, también denominada como azúcar de mesa o azúcar de caña, es un

disacárido de glucosa y fructosa. Por tanto el azúcar (sacarosa) es el carbohidrato más

13

cariogénico, pues es degradado en ácido láctico desmineralizando el esmalte de los dientes

(Quevedo et al., 2011).

Según Nahás (2009). Manifiesta que la sacarosa es el principal azúcar extrínseco de la

dieta humano. El azúcar extrínseco es motivo de controversia en la literatura cuando esta

es asociada a la producción de enfermedades en el hombre incluyendo la producción de

caries dental.

2.10 FRUCTOSA

La fructosa es el principal azúcar que se encuentra en forma natural en las frutas, y es la

responsable de los efectos erosivos sobre el esmalte, al consumir frutas. (Cruz, Serralde &

Melendez 2007).

2.11 SUSTRATO

El sustrato es la ingesta de azúcares fermentables en el medio bucal, como por ejemplo

los hidratos de carbono simples mono y disacáridos, principalmente la glucosa, fructosa y

sacarosa. La forma y la frecuencia del consumo es, más importante que la cantidad de

azúcares consumida. La desmineralización del esmalte es proporcional a la combinación de

un pH bajo y a la duración del contacto. (Boj, 2012)

2.12 CONSUMO DE AZÚCAR

En realidad la mayoría de las formas de azúcar incluyendo la fructosa, melaza, miel de

abeja, miel de maíz contribuyen a la formación de ácidos. Las investigaciones también han

demostrado que los almidones al igual que los azúcares, contribuyen al desarrollo de la

caries, este mismo autor afirma que cuando se consumen comidas que contienen

carbohidratos tanto almidones como azúcares, las bacterias se nutren de ellos produciendo

ácidos como subproductos, estas bacterias producen más ácidos cada vez que se consumen

carbohidratos y pueden provocar lentamente la pérdida de mineral del esmalte y la dentina

(Angulo, De la Teja & Duran 2013).

14

Tabla N° 3 Recomendaciones dietéticas.

1 Estudio de la dieta del niño valorando desviaciones notables en sus

componentes o consistencia inadecuada de su edad.

2 Frecuencia con que ocurre algún tipo de ingesta.

3 Tipo y vehículo del azúcar consumido para establecer el tiempo de

duración de la agresión.

Fuente: Barbería, E. “Odontopediatría” (2001).

Elaborado por: Sayda Silva Pancho.

2.13 LECHE MATERNA

Para Nahás, en el 2009, consideró que el amamantamiento materno debe ser siempre

estimulado, los beneficios y las ventajas proporcionadas de la madre al bebé por este tipo

de alimentación natural son evidentes, la leche materna presenta en sus constituyentes el

carbohidrato lactosa, un disacárido compuesto por glucosa y galactosa. El uso frecuente de

la lactosa o de la leche, aumenta la producción de ácidos. La cuestión es que la leche se

vuelve algo complejo ya que la leche presenta sustancias protectoras, como el calcio el

fosfato, por lo que puede hasta ser considerado de bajo potencial cariogénico.

Sin embargo en el 2008, Bezerra da Silva menciona que algunas madres, amamantan

hasta edades muy avanzadas a sus hijos. Los niños que se amamantan en el seno hasta los

2-3 años, por más de 2 o 3 veces al día, durante varias horas y que muchas veces duermen

con el seno en la boca, succionando de manera intermitente durante toda la noche, tienen

alto riesgo de desarrollar lesiones de caries.

Tabla N° 4 Beneficios de la lactancia materna.

1 Asumir un importante papel en el desarrollo físico y emocional.

2 Poseer gran valor nutricional e inmunológico.

3 Estimular el crecimiento cráneo facial.

4 Estimular la formación de la musculatura de la cara.

5 Disminuir la posibilidad de que el niño adquiera hábitos perjudiciales de

succión.

Fuente: Bezerra da Silva. “Tratado de Odontopediatría”. (2008)

Elaborado por: Sayda Silva Pancho

15

2.14 COMPOSICIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE LECHE:

a) Leche Humana, contiene 7 gr por cada 100mL y menor cantidad de calcio,

fosforo y proteínas en comparación con la leche bovina.

b) Leche Bovina, esta posee menor cantidad que lactosa que la leche materna, pero

posee una alta concentración de proteínas, calcio, sodio, potasio, cloro y

magnesio, lo que reduce la solubilidad del esmalte. La leche bovina es casi

siempre ofrecida adicionándole chocolate lo que aumenta drásticamente la

cariogenicidad.

c) Leche Artificial, la mayor parte de marcas comerciales de leche en polvo o en

fórmula son sintetizadas para simular la leche humana esto incluye el contenido

de lactosa, no obstante la misma puede presentar azucares como la sacarosa o

glucosa.

d) Leche de Soya, es rica en lactosa esto depende de la marca comercial, la cual

contiene concentraciones equivalentes de carbohidratos fermentables y

polímeros de glucosa favoreciendo el desarrollo de lesiones de caries. (Bezerra

da Silva 2008).

Figura 2 Representación esquemática de lesiones de caries iniciales en niños que son amamantados

durante la noche

Fuente: Tomada de Bezerra da Silva “Tratado de Odontopediatria” (2008)

2.15 LACTANCIA ARTIFICIAL.

Cuando al bebé se le da el biberón en la cuna con leche u otro líquido azucarado

teniendo edad para llevarlo y retirarlo de su boca, este jugará con él durante un buen

tiempo, succionando y descansando a intervalos que el mismo regula, este líquido queda

depositado en el fondo del surco superior favorecida por la posición de decúbito que tiene

el niño. (Amarilla et al., 2006),

16

El uso del biberón está indicado cuando existe la imposibilidad de la madre a

proporcionar leche materna en casos como, estrés de la madre, pérdida de estimulación

provocada por miedo o ansiedad, en casos de que la mamá sea portadora de una

enfermedad transmisible o cuando hace uso de medicamentos. (Aguilar et al., 2014).

Según Bezerra da Silva, en el 2008 cuando los bebés son alimentados y amanecen con

el biberón y sin higiene bucal, sus dientes están bañados de manera constante por

alimentos azucarados, luego estos se fermentan y posteriormente inicia un tipo severo de

caries denominado caries dental de la infancia temprana.

De continuar con la alimentación de biberón, particularmente en la noche, este debe ser

interrumpido diluyendo de modo gradual el contenido del biberón con agua y

disminuyendo la cantidad de azúcar añadida durante un periodo de 2 o 3 semanas y

sustituyendo finalmente con agua, u ofreciendo su alimentación en una taza.

2.16 MICROORGANISMOS

En el nacimiento, la cavidad bucal del recién nacido es prácticamente estéril, pero

después de algunas horas es colonizada principalmente por microrganismos facultativos y

aeróbicos. Colonias de Streptococos salivarius, Streptococos mitior, Estafilococos,

Lactobacilos son fácilmente identificados en el epitelio bucal de los bebes a las pocas

semanas de vida. Posteriormente con la erupción dental, la microbiota se vuelve

progresivamente más compleja, ofreciendo un ambiente propicio para la eventual

colonización de bacterias cariogénicas. A partir de ahí es posible que detectemos la

presencia del S. sanguis y S. mutans. (Nahás, 2009).

Las bacterias responsables de la caries dental de la niñez temprana son parte de la

microbiota nativa del niño. La especie principal, el Streptococcus mutans, aparece en la

boca de los niños cuando ya existe la presencia de dientes, entre 19 y 31meses de edad. La

transmisión puede ser vertical u horizontal. Si la dieta es rica en sacarosa, el S. mutans

llega a exceder el 30% del total de la flora viable. En niños menores de 18 meses, las

bacterias aisladas en el dorso de la lengua son S. mutans. En términos generales se pueden

afirmar que el recuento de S. mutans y de Lactobacillus es más alto en los niños con caries

dental de la niñez temprana que los niños sanos. (Bordoni, 2010).

17

En el estudio realizado por Caufield, Cutter & Dasayake (1992) definieron que el S.

mutans es adquirido por el infante durante un periodo definido en la Odontogénesis del

niño llamado “Ventana de Infectividad” la cual la definen como un periodo de máxima

susceptibilidad de adquirir S. mutans, estos autores estaban de acuerdo que el periodo en el

cual el niño está en mayor riesgo de adquirir estos microorganismos es luego de la

erupción de los dientes, entre los 16 y 20 meses de edad por poseer su propia morfología.

2.17 Streptococcus mutans

Según Pinkham (2001). En los seres humanos, el Streptococcus mutans, se ha

correlacionado con caries, y en la actualidad se presume que desempeña una función

importante en el inicio de la lesión, aunque no es el primero en colonizar en la superficie

dental, el Streptococcus mutans, no aparece en la boca del lactante sino hasta después de

que brota la dentición primaria.

Tabla N° 5 Características de los microorganismos cariogénicos

1 Capacidad de metabolizar azúcares provenientes de la dieta del individuo

2 Capacidad de producir ácido- acidogénicos.

3 Capacidad de mantener el metabolismo activo, aun en condiciones de pH

desfavorables – acidúricos.

4 Capacidad de producir polisacáridos extracelulares – adherencia.

5 Capacidad de producir polisacáridos intracelulares- reserva de nutrientes.

Fuente: Guedes Pinto. “Fundamentos de Odontología”. (2011)

Elaborado por: Sayda Silva Pancho

De acuerdo con Pinkham (2001) y Nahás (2009). Los lactantes parecen adquirir un

genotipo de S. mutans que es idéntico a la de la madre aunque ésta almacena una población

más heterogénea de S. mutans, a diferencia de sus hijos. Los niveles de S. mutans, en la

saliva de la madre se correlacionan con la probabilidad de que el niño esté infectado.

Dentro de los factores importantes para que ocurra la infección, están la frecuencia de

inoculación de los microorganismos y el número de estos disponibles para la adhesión.

18

2.18 BIOFILM DENTAL

El reconocimiento de la placa bacteriana, terminología usualmente empleada para

denominar al depósito dentario relacionado con la patogénesis de la caries dentaria, el

biofilm dentario está constituido por comunidades de microorganismos adheridos a la

superficie dentaria, la cual está inmersa en una matriz extracelular, expuesta a fuentes de

agua y nutrientes. (Guedes Pinto 2011).

En el año 2007, Henostroza, define al término biofilm como una comunidad bacteriana

metabólicamente integrada, la cual se adosa a una superficie viva o inerte, blanda o dura,

normalmente en un interfaz líquido sólido, dicha comunidad se encuentra organizada en

una estructura tridimensional, está formada por exopolímeros producido por las mismas

células que forman una matriz adherente.

Los mecanismos de colonización inicial incluyen “1) adherencia de las bacterias a la

película o superficie del esmalte, 2) adhesión entre bacterias de la misma especie o

diferentes, 3) proliferación subsecuente de las bacterias en pequeños defectos del esmalte”

(Pinkham, 2001. p. 186)

2.19 FACTORES DEL HUÉSPED

Cameron en 1998, determina que es una enfermedad multifactorial en cuya progresión

influyen; el diente, proclividad, la saliva y cronología.

2.19.1 EL DIENTE

El diente representa los sitios donde el proceso de caries ocurre y la enfermedad se

manifiesta, durante mucho tiempo, factores relacionados con la morfología, al

posicionamiento y en especial el contenido de minerales de los dientes fueron considerados

en la etiología de la caries, estos factores se relacionan más con el acúmulo del biofilm que

a la susceptibilidad del esmalte y dentina (Guedes Pinto 2011)

Boj en el 2012 mencionó, el órgano dentario posee puntos débiles que predisponen al

ataque de caries entre los cuales se encuentran:

19

Anatomía del diente, hay zonas del diente que favorecen la retención de placa o

el acceso de la saliva es limitado.

Constitución del esmalte, es el resultado de la composición del fluido fisiológico

que envuelve a los dientes durante el desarrollo.

Edad pos eruptiva del diente, la susceptibilidad a la caries es mayor después de la

erupción inicial del diente y disminuye progresivamente con la edad.

2.19.2 PROCLIVIDAD

Ciertos dientes presentan una mayor incidencia al ataque de caries dental, de igual

manera existen superficies dentarias que son más propensas que otras; inclusive en el

mismo diente. A su vez la acumulación del biofilm dental está relacionada con diversos

factores entre los cuales podemos mencionar la alineación del diente en la arcada dentaria,

la anatomía de la superficie dental, textura superficial y factores de naturaleza hereditaria.

Otro factor a ser tomado en cuenta es que el esmalte puede sufrir anomalías en su

constitución, como la amelogénesis imperfecta, hipoplasia adamantina, fluorosis y

dentinogénesis imperfecta. (Henostroza 2007).

2.19.3 SALIVA.

La saliva se la puede definir como el principal sistema de defensa del huésped contra el

ataque de la caries. Como se mencionó anteriormente la ingesta de azúcar en la noche es

un factor de importancia en la producción de caries dental en el infante, pues el flujo

salival es menor y la autoclisis es mínima. Los niños que presentan un flujo salival

disminuido (xerostomía) o a su vez una mala calidad de saliva tienen un riesgo importante

de sufrir de caries dental. La disminución de los niveles de saliva nocturna va a producir en

el esmalte una hipomineralización haciendo al diente más susceptible al ataque de caries

dental. (Plutzer et al., 2010)

20

Tabla N° 6 Funciones de la saliva.

1 Constituye la primera línea de defensa contra algunas enfermedades infecciosas.

2 Protege contra la erosión y atrición dental, además protege a los dientes contra

lesiones traumáticas de la mucosa bucal.

3 Su contenido de mucina, al lubricar las mucosas de la cavidad bucal, facilita

hablar cómodamente, comer y deglutir.

4 La saliva en reposo protege la integridad de las mucosas.

5 La saliva estimulada participa en la digestión de alimentos.

6 Protege contra los cambios del pH por su contenido en sustancias neutralizantes.

7 Una de las principales funciones es el barrido o la eliminación de

microorganismos, tanto patógenos como comensales.

Fuente: Bordoni, N. “Odontología pediátrica”. (2010)

Elaborado por: Sayda Silva Pancho.

2.20 CRONOLOGÍA

El tiempo es importante en relación a la cantidad, la frecuencia y la exposición del

biberón, la cual determina la agresividad de la caries. El contacto frecuente y prolongado

de los dientes con sustancias cariogénicas, favorece la disminución del pH siendo un

determinante de la agresividad de la caries dental. El pasó de la mancha blanca a la

cavitación y posterior destrucción de la corona es rápida por varios factores como por

ejemplo el espesor del esmalte y la falta de mineralización de los diente temporales.

(Amarilla et al., 2006)

2.21 PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL CONTROL DE LA CARIES DENTAL EN LOS

INFANTES

En nuestra sociedad se deben promover programas encaminados a la educación a

mujeres embarazadas, las directrices sobre salud oral dirigidas al personal que labora en

guarderías y centros educativos, prescribir medicamentos sin azúcar y enfocar las acciones

a nivel de las compañías de alimentos para que etiqueten de una manera adecuada y

consciente y uniforme el contenido de sus productos. (García et al., 2008)

Aguilar et al., (2014) menciona que la educación debe estar enfocada a los padres,

puesto que la caries dental es una enfermedad del estilo de vida esto quiere decir que va a

estar atribuida a factores culturales, sociales y biológicos, la prevención se debe centrar en

21

programas de educación en los cuales se enfoque y se dé la importancia del caso, la

interacción con áreas de salud ya sea médicos pediatras, enfermeras y personal que labora

en los subcentros de salud, son quienes en muchos de los casos van a tener mayor contacto

con los padres o a su vez con el niño en sus primeros años de vida.

Pinkham (2001) menciona, la prevención de la caries de la infancia temprana ha sido el

enfoque de programas educativos para alterar los hábitos alimenticios en niños y los

métodos para reducir el nivel de infección por Streptococcus mutans en lactantes. Como lo

menciona este autor es sorprendente el poco esfuerzo científico que se ha realizado para

evaluar estos métodos. Son contados los estudios en que se han valorado programas

educativos destinados a disminuir el uso de mamila o incrementar conductas preventivas

bucales en los cuales se ha mostrado poco éxito a largo plazo.

2.22 EL ROL DE LOS PADRES SOBRE LA SALUD ORAL DE SUS HIJOS

En el (2008) García & De la Teja mencionaron que la caries dental de la infancia

temprana debe tener la importancia que esta se merece a ser un problema de salud pública

por lo que se debe hacer énfasis en programas de prevención, a base de higiene dental y

hábitos alimenticios adecuados desde el nacimiento, la correcta asesoría enfocada a la

alimentación mediante seno materno como la alimentación a través del biberón;

igualmente dar guías o pautas de bebidas permitidas en el biberón, y hasta que edad se

autoriza cada una de estas opciones de alimentos.

Crear conciencia a los padres la cual debe estar encaminada a responsabilizarse en la

higiene oral de sus niños, ya que es frecuente en nuestra sociedad que existan niños con

uno, dos o inclusive tres años de edad que requieran tratamientos odontológicos por

problemas de caries dental. Sería ideal que desde el nacimiento se realizaran consultas

periódicas al odontólogo especialmente al odontopediatra. (García et al., 2008)

De igual manera instaurar programas encaminados a la educación de los padres

mediante la utilización de folletos y videos, en los cuales se les motive para reforzar sus

conocimientos sobre higiene bucal y que haya comunicación telefónica de seguimiento e

información sobre dudas relacionadas con la caries dental en infantes, Algo que es de suma

22

importancia y que muchas veces pasa inadvertido es la utilización de barnices de flúor.

(González et al., 2013)

2.23 MOTIVACIÓN A LAS MADRES EN TEMA DE SALUD ORAL DEL INFANTE

En (1997) López menciona, que la odontología preventiva utiliza la educación como

medio para moldear al individuo, basándose en su capacidad de aprender. La familia es el

grupo social de mayor influencia en el desarrollo de conductas del individuo, es

precisamente en donde el niño aprende hábitos, normas y valores, en este proceso que

integra la atención odontológica, se plantea el aprendizaje de conductas, con

responsabilidad compartida por el paciente, sus padres o personas al cuidado del infante y

el profesional para el logro de una buena salud bucal.

La motivación es un componente importante ya que actúa como un regulador en el

proceso de la conducta y de aquellos procesos que le dan dirección al comportamiento y lo

mantienen en forma persistente y lo dirigen hacia un objetivo. (López 1997)

De la misma manera Barber & Luke (1985) en la práctica general mencionan que cada

miembro de la familia deberá ser estimulado para invertir en programas de prevención,

aunque su participación podría no ser obligatoria, la educación preventiva que comprende

efectuar un cambio en la conducta para cualquier miembro de la familia puede significar

un esfuerzo consciente diario.

Existe la necesidad de crear mejores programas de prevención que sirvan de guías para

padres y cuidadores. Dichos programas deben estar enfocados en cómo llevar a cabo una

higiene oral efectiva, educarse y educar en la creación de buenos hábitos de alimentación

desde los primeros años de vida. De igual manera proveer de información relacionada con

el cuidado dental desde el embarazo, citas odontológicas para dar seguimiento a la salud y

a los cuidados dentales del infante, ya que es más fácil prevenir hábitos inadecuados que

tratar de eliminarlos después de que se han instaurado en el día a día (Aguilar et al., 2014).

23

CAPÍTULO III

3 METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de tipo:

Descriptivo.- Porque se manifestaron los conocimientos que poseen los padres de

familia, sobre la caries dental de la primera infancia.

Cualitativo.- Porque permite conocer el grado de conocimiento de padres de familia de

forma subjetiva a la relación de caries dental en sus hijos.

Transversal.- Porque el presente estudio se realizará en un periodo de tiempo determinado.

Su propósito es determinar aquellos aspectos o rasgos mediante la utilización de encuestas

que permitirá identificar el conocimiento de padres de familia sobre la caries dental de la

infancia temprana. Se llevará a cabo mediante la recolección de datos estadísticos de una

muestra probabilística simple, es decir seleccionado el universo.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1 POBLACIÓN

Se refiere al conjunto de elementos que tienen como mínimo una característica para ser

estudiada. La población objeto de investigación está constituida por 60 padres de familia

del Centro de Educación Inicial “Luxemburgo”, la misma que se encuentra ubicada en las

calles Pululahua y Rumiñahui cerca de la iglesia de Carapungo o Parque de la Juventud

3.2.2 MUESTRA

Para la elección de la muestra se realizó un muestreo promedio de los padres de familia

de la sección vespertina en el periodo de noviembre - diciembre del 2015, de los cuales se

obtuvo como resultado:

24

Z = 1,9

6 (95% DE CONFIABILIDAD)

e = 5,0

0% (1% - 10% MARGEN DE ERROR)

N = 60 Tamaño de la población

60 x 3,8416 x 0,25

59 x 0,0025 +3,8416 x 0,25

58

0,14750 + 0,9604

58

1,1079

n = 50

MUESTRA 50

3.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Padres de familia que aceptaron voluntariamente participar en el estudio y firmaron el

consentimiento informado.

Padres de familia que pertenecen al Centro de Educación Inicial “Luxemburgo” de la

sesión vespertina.

3.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Padres de familia que se negaron a contestar las encuestas y no firmaron el consentimiento

informado.

Padres de familia que no pertenecen a la mencionada Institución de enseñanza Inicial.

25

3.3.3 CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES CONCEPTO DIMENSIONES INDICADORES ESCALA

Nivel de

conocimiento

Conjunto de

información

almacenada mediante la

experiencia o el

aprendizaje

Conocimiento

Alto(25-30)

Medio(11-24)

Bajo(0-10)

Cualitativa

Nivel de

Educación

Formación destinada a

desarrollar la capacidad

intelectual, moral y

afectiva de las personas

de acuerdo con la

cultura y las normas de

convivencia de la

sociedad a la que

pertenecen

Formación

Primaria

Secundaria

Superior

Cualitativa

3.4 PROCEDIMIENTO

3.4.1 APLICACIÓN DE ENCUESTAS

La presente investigación se llevó a cabo en la Unidad Inicial “Luxemburgo”.

Para la realización del presente estudio se realizó un oficio dirigido a la Directora del

Centro de Educación Inicial “Luxemburgo” (Anexo N°1) donde se realizó la investigación.

Figura 3 Centro de Educación Inicial “Luxemburgo”

Fuente: Investigación Elaboración: Autor

26

Luego se convocó a todos los padres de familia a través de las coordinadoras del Centro

de Educación Infantil, se les informó sobre el tema de investigación y el tipo de estudio a

realizarse, después de la participación voluntaria de los padres y tras firmar el

consentimiento informado (Anexo N°2) se procedió a realizar la encuesta (Anexo N°3) la

cual estaba dividida en:

Datos personales.

Tipo de alimentación.

Hábitos de aseo dental.

Prevención.

Figura 4 Aplicación de las Encuestas

Fuente: Investigación Elaboración: Autor

De esta manera se empezó visitando cada una de las aulas, se explicó en qué consistía la

encuesta y previo a esto se le preguntó a cada participante si quería tomar parte de dicho

estudio.

3.5 TÉCNICAS PARA PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE

RESULTADOS

Se realizó encuestas que constaron de 10 preguntas divididas en tres niveles que son:

tipo de alimentación, prevención y nivel de conocimiento odontológico, dirigidas a los

padres de familia.

27

Una vez obtenidos los resultados se procedió a establecer cuál fue el nivel de

conocimiento de padres de familia sobre la caries dental de la infancia temprana.

3.6 ASPECTOS ÉTICOS.

Para poder iniciar con la investigación se solicitó la aprobación del Comité de Ética de

la Universidad Central del Ecuador (Anexo N°4), y de igual manera en cada instrumento

de encuesta consta desglosado la autorización expresa para la utilización de datos por parte

de cada participante.

28

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4 RESULTADOS

4.1 FRECUENCIAS

Tabla N°7 Nivel de Educación.

NIVEL EDUCACIÓN

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Primaria 25 50,0 50,0 50,0

Secundaria 18 36,0 36,0 86,0

Superior 7 14,0 14,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Autor Elaborado: Ing. Molina

Gráfico N° 1 Nivel de Educación

Fuente: Autor Elaborado: Ing. Molina

Interpretación.- Del personal encuestado la mayoría de ellos corresponde al nivel de

educación primaria con el 50%, secundaria con el 36% y por debajo el superior con el 14%

29

4.2 Gráficos y Tablas interpretativas de los resultados de las encuestas Nivel de

conocimiento de padres de familia sobre la caries dental de la infancia temprana

Tabla N° 8 ¿Cree usted que alimentar a su hijo por medio de biberón especialmente con bebidas

azucaradas es un factor predisponente para la aparición de caries dental?

1.- ¿CREE USTED QUE ALIMENTAR A SU HIJO POR MEDIO DE BIBERÓN

ESPECIALMENTE CON BEBIDAS AZUCARADAS ES UN FACTOR PREDISPONENTE

PARA LA APARICIÓN DE CARIES DENTAL?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido No acierta 12 24,0 24,0 24,0

Acierta 38 76,0 76,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Autor Elaborado: Ing. Molina

Gráfico N° 2 Cree usted que alimentar a su hijo por medio de biberón especialmente con bebidas

azucaradas es un factor predisponente para la aparición de caries dental.

Fuente: Autor Elaborado: Ing. Molina

Interpretación.- Del personal que responde la encuesta, aciertan el 76%

30

Tabla N° 9 ¿Considera usted que la lactancia materna a demanda cada vez que el niño quiere es un

factor para la aparición de caries en el infante?

2.- ¿CONSIDERA USTED QUE LA LACTANCIA MATERNA A DEMANDA CADA VEZ

QUE EL NIÑO QUIERE ES UN FACTOR PARA LA APARICION DE CARIES EN EL

INFANTE?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido No acierta 42 84,0 84,0 84,0

Acierta 8 16,0 16,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Autor Elaborado: Ing. Molina

Gráfico N° 3 ¿Considera usted que la lactancia materna a demanda cada vez que el niño quiere es un

factor para la aparición de caries en el infante?

Fuente: Autor Elaborado: Ing. Molina

Interpretación.- Del personal que responde la encuesta, aciertan el 16%

RESULTADO TOTAL DEL TIPO DE ALIMENTACIÓN

Interpretación: El nivel de conocimiento sobre alimentación es el mismo en los

diversos niveles educativos y este se aproxima a 46% (bajo).

31

Tabla N° 10 ¿A partir de qué edad cree usted que se debe realizar una higiene en la boca de su niño?

3.- ¿A partir de qué edad cree usted que se debe realizar una higiene en la boca

de su niño?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido No acierta 21 42,0 42,0 42,0

Acierta 29 58,0 58,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Autor Elaborado: Ing. Molina

Gráfico 4 ¿A partir de qué edad cree usted que se debe realizar una higiene en la boca de su niño?

Fuente: Autor Elaborado: Ing. Molina

Interpretación.- Del personal que responde la encuesta, aciertan el 58%

32

Tabla N° 11 ¿Cuántas veces cepilla los dientes a su niño al día?

4.- ¿CUÁNTAS VECES CEPILLA LOS DIENTES A SU NIÑO AL DÍA?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Rara vez 2 4,0 4,0 4,0

3 veces 27 54,0 54,0 58,0

2 veces 17 34,0 34,0 92,0

1 vez 4 8,0 8,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Autor Elaborado: Ing. Molina

Gráfico N° 5 ¿Cepillado de dientes, número de veces al día?

Fuente: Autor Elaborado: Ing. Molina

Interpretación.- Del personal encuestado, el 54% se cepilla 3 veces 34% se cepilla 2

veces y el 8% se cepilla una vez.

33

Tabla N° 12 ¿A qué edad le llevó a su niño a la primera consulta odontológica?

5.- ¿A QUÉ EDAD LE LLEVO A SU NIÑO A LA PRIMERA CONSULTA ODONTOLÓGICA?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido No ha ido, No recuerda 18 36,0 36,0 36,0

2-3 años 14 28,0 28,0 64,0

1-2 años 11 22,0 22,0 86,0

0-1 años 7 14,0 14,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Autor Elaborado: Ing. Molina

Gráfico N°6 ¿A qué edad le llevó a su niño a la primera consulta?

Fuente: Autor Elaborado: Ing. Molina

Interpretación.-El mayor porcentaje no ha ido, no recuerda con el 36%, de 2 a 3 años

con el 28%, de 1 a 2 años 22% y de 0 a 1 año el 14%

34

Tabla N° 13 ¿Qué edad considera usted que es ideal para llevar a un niño al odontólogo?

6.- ¿QUE EDAD CONSIDERA USTED QUE ES IDEAL PARA LLEVAR A UN NIÑO AL ODONTÓLOGO?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Al año, A los dos años,

Más de dos años 43 86,0 86,0 86,0

Primer diente 7 14,0 14,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Autor Elaborado: Ing. Molina

Gráfico N° 7 ¿Qué edad considera usted que es ideal para llevar a un niño al odontólogo?

Fuente: Autor Elaborado: Ing. Molina

Interpretación.- Para el primer diente se obtiene el 14%.

RESULTADO TOTAL DE PREVENCIÓN

Interpretación: El nivel de conocimiento sobre prevención es el mismo en los diversos

niveles educativos y este se aproxima a 44,6% (bajo).

35

Tabla N° 14 ¿A qué edad cree usted que se pueden producir caries en el niño?

7.- ¿A QUÉ EDAD CREE USTED QUE SE PUEDEN PRODUCIR CARIES EN EL NIÑO?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido No sabe 11 22,0 22,0 22,0

1 año, 2 años, Más de 2

años 24 48,0 48,0 70,0

Cuando salen los dientes 15 30,0 30,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Autor Elaborado: Ing. Molina

Gráfico N° 8¿A qué edad cree usted que se pueden producir caries en el niño?

Fuente: Autor Elaborado: Ing. Molina

Interpretación.- Aciertan indicando: cuando salen los dientes se tiene el 30%.

36

Tabla N° 15¿Considera usted qué los dientes de leche son importantes?

8.- ¿CONSIDERA USTED QUÉ LOS DIENTES DE LECHE SON IMPORTANTES?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido No acierta 12 24,0 24,0 24,0

Acierta 38 76,0 76,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Autor Elaborado: Ing. Molina.

Gráfico N° 9 ¿Considera usted que los dientes de leche son importantes?

Fuente: Autor Elaborado: Ing. Molina

Interpretación.- Del personal que responde la encuesta, aciertan el 76%

37

Tabla N°16¿Considera usted que los problemas en los dientes de leche afectarán los dientes

definitivos?

9.- ¿CONSIDERA USTED QUE LOS PROBLEMAS EN LOS DIENTES DE LECHE

AFECTARÁN LOS DIENTES DEFINITIVOS?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido No acierta 28 56,0 56,0 56,0

Acierta 22 44,0 44,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Autor Elaborado: Ing. Molina

Gráfico N°10 ¿Considera usted que los problemas en los dientes de leche afectarán los dientes

definitivos?

Fuente: Autor Elaborado: Ing. Molina

Interpretación.- Del personal que responde la encuesta, aciertan el 44%

38

Tabla N°17¿Considera usted que la formación de una caries en los dientes de leche necesita recibir

tratamiento odontológico?

10.- ¿CONSIDERA USTED QUE LA FORMACIÓN DE UNA CARIES EN LOS DIENTES DE

LECHE NECESITA RECIBIR TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido No acierta 11 22,0 22,0 22,0

Acierta 39 78,0 78,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Fuente: Autor Elaborado: Ing. Molina

Gráfico N° 11 ¿Considera usted que la formación de una caries en los dientes de leche necesita recibir

tratamiento odontológico?

Fuente: Autor Elaborado: Ing. Molina

Interpretación.- Del personal que responde la encuesta, aciertan el 78%.

RESULTADO TOTAL DEL CONOCIMIENTO ODONTOLÓGICO

Interpretación: El nivel de conocimiento sobre odontología es el mismo en los

diversos niveles educativos y este se aproxima a 56,8% (medio). En el nivel Superior se

tiene valores altos 70%.

39

ANOVA Unidireccional: COMPARACIÓN POR NIVEL EDUCATIVO

Ho: Las medias de los tres grupos son similares

Ha: Alguna o varias de las medias de los tres grupos NO es similar a las demás

Descriptivos

N Media Desviación estándar

Error estánda

r

95% del intervalo de confianza para la media

Mínimo Máximo Límite inferior

Límite superior

TOTAL ALIMENTACIÓN

Primaria 25 0,4800 0,30551 ,06110 ,3539 ,6061 ,00 1,00

Secundaria 18 0,4444 0,23570 ,05556 ,3272 ,5617 ,00 1,00

Superior 7 0,4286 0,18898 ,07143 ,2538 ,6034 ,00 ,50

Total 50 0,4600 0,26419 ,03736 ,3849 ,5351 ,00 1,00

TOTAL PREVENCIÓN

Primaria 25 0,4320 0,17253 ,03451 ,3608 ,5032 ,20 ,80

Secundaria 18 0,4500 0,14653 ,03454 ,3771 ,5229 ,20 ,80

Superior 7 0,4857 0,17728 ,06701 ,3218 ,6497 ,30 ,70

Total 50 0,4460 0,16189 ,02289 ,4000 ,4920 ,20 ,80

TOTAL ODONTOLÓGICO

Primaria 25 0,5280 0,28065 ,05613 ,4122 ,6438 ,00 1,00

Secundaria 18 0,5722 0,28035 ,06608 ,4328 ,7116 ,20 1,00

Superior 7 0,7000 0,28284 ,10690 ,4384 ,9616 ,20 1,00

Total 50 0,5680 0,28099 ,03974 ,4881 ,6479 ,00 1,00

ANOVA

Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

TOTAL ALIMENTACIÓN Entre grupos 0,021 2 0,011

0,147 0,864 Dentro de grupos 3,399 47 0,072

Total 3,420 49 TOTAL PREVENCIÓN Entre grupos 0,016 2 0,008

0,301 0,742 Dentro de grupos 1,268 47 0,027

Total 1,284 49 TOTAL ODONTOLÓGICO Entre grupos 0,162 2 0,081

1,029 0,365 Dentro de grupos 3,707 47 0,079

Total 3,869 49

TOTAL

ALIMENTACIÓN:

Nivel de significación 0,864 es mayor que 0,05 (95% de

confiabilidad), luego aceptamos Ho, esto es la media de los tres grupos

es similar, la media total es del 46% de conocimiento sobre

alimentación

TOTAL

PREVENCIÓN:

Nivel de significación 0,742 es mayor que 0,05 (95% de

confiabilidad), luego aceptamos Ho, esto es la media de los tres grupos

es similar, la media total es del 44,6% de conocimiento sobre

prevención

TOTAL

ODONTOLÓGICO:

Nivel de significación 0,365 es mayor que 0,05 (95% de

confiabilidad), luego aceptamos Ho, esto es la media de los tres grupos

es similar, la media total es del 56,8% de conocimiento sobre nivel de

conocimiento odontológico.

40

ANOVA UNIDIRECCIONAL: COMPARACIÓN POR NIVEL EDUCATIVO

Ho: Las medias de los tres grupos son similares

Ha: Alguna o varias de las medias de los tres grupos NO es similar a las demás

4.3 COMPARACIÓN POR NIVEL EDUCATIVO

Tabla N°18 Comparación por nivel educativo

Descriptivos

TOTAL

N Media

Desviación

Estándar

Error

Estándar

95% del intervalo de confianza para

la media

Mínimo Máximo Límite inferior Límite superior

Primaria 25 8,40 2,582 ,516 7,33 9,47 4 15

Secundaria 18 8,78 2,602 ,613 7,48 10,07 3 13

Superior 7 9,86 2,911 1,100 7,16 12,55 6 14

Total 50 8,74 2,625 ,371 7,99 9,49 3 15

Fuente: Autor Elaborado: Ing. Molina

41

Tabla N° 19 Comparación entre grupos

ANOVA

TOTAL

Suma de

cuadrados Gl

Media

cuadrática F Sig.

Entre grupos 11,652 2 5,826 0,840

0,438 Dentro de

grupos 325,968 47 6,935

Total 337,620 49

Fuente: Autor Elaborado: Ing. Molina

Interpretación.- De la prueba ANOVA Sig. = 0,438 es mayor que 0,05, luego

aceptamos Ho, esto es todas las medias son similar a las otras medias de las muestras

42

Tabla N° 20 Pruebas post hoc

COMPARACIONES MÚLTIPLES

Variable dependiente: TOTAL

HSD Tukey

(I) Nivel

educación

(J) Nivel

educación

Diferencia de

medias (I-J)

Error

estándar Sig.

95% de intervalo de confianza

Límite inferior

Límite

superior

Primaria Secundaria -,378 ,814 ,888 -2,35 1,59

Superior -1,457 1,126 ,406 -4,18 1,27

Secundaria Primaria ,378 ,814 ,888 -1,59 2,35

Superior -1,079 1,173 ,630 -3,92 1,76

Superior Primaria 1,457 1,126 ,406 -1,27 4,18

Secundaria 1,079 1,173 ,630 -1,76 3,92

43

Tabla N° 21 Subconjuntos homogéneos.

TOTAL

HSD Tukey

Nivel educación N

Subconjunto

para alfa = 0.05

1

Primaria 25 8,40

Secundaria 18 8,78

Superior 7 9,86

Sig. ,355

Fuente: Autor Elaborado: Ing. Molina

Interpretación.- Todas las medias son similares.

Gráfico N° 12 Promedio Nivel Educativo.

Fuente: Autor Elaborado: Ing. Molina

Interpretación.- Las mayores calificaciones se encuentran en el nivel superior con

9,86, le sigue la secundaria y al final la primaria. El promedio total del personal evaluado

es de 8,74.

44

4.4 DISCUSIÓN

En la actualidad existe una profunda discrepancia en cuanto a conceptos a cerca de la

caries dental de la temprana infancia autores como Navarro et al., (1999), Molina et al.,

(2008), Guedes Pinto (2011) afirman que la caries de la infancia temprana es un proceso de

rápida destrucción que afecta la dentición primaria y que se caracteriza clínicamente por la

rápida progresión de las lesiones en superficies lisas poco susceptibles a la caries. La caries

de la primera infancia es una enfermedad de evolución rápida y agresiva.

Hay ciertos aspectos de este trabajo que comparamos con otros estudios, y ponemos en

consideración para identificar y valorar la veracidad de los hallazgos encontrados,

adjuntamos el artículo del cuál tomamos como referencia para el cuestionario y para poder

comprar de esta manera los resultados con los resultados de nuestro estudio.

En España Oston y Cols (2008) realizaron un estudio con el propósito de determinar un

patrón de caries. La aparición de caries dental se asocia con una historia de ingesta

frecuente de bebidas azucaradas adicionados en el biberón como se demuestra en este

estudio el 38% de los participantes ingieren bebidas con azúcar adicionadas en el biberón.

Mazhari, (2007) asocia esta patología con hábitos alimenticios perjudiciales como la

ingesta de bebidas azucaradas.

En el presente estudio se obtuvo diferencias significativas en cuanto a la interrogante si

la caries dental estaba asociada a la alimentación de los niños por medio de biberón

especialmente con bebidas azucaradas puesto que el 76% tuvo un conocimiento adecuado.

En el estudio realizado por González et al (2014) se obtuvo que en los padres existía un

conocimiento inadecuado sobre las visitas al odontólogo puesto que el 31,1% respondió

que al año de edad es la época ideal para la primera visita odontológica. En el estudio

realizado por Fernández et al (2010) el 48% de los niños que han concurrido al dentista lo

hicieron una vez en el último año, y el 23.2% lo hicieron dos veces al año.

En el presente estudio realizado en el (2015) se muestra que los padres de familia tienen

un conocimiento adecuado sobre la edad que los padres consideran que es ideal llevar a un

45

niño al odontólogo, el 58% tuvo un conocimiento adecuado a merced del 42% que no

acertó.

Azevedo, Bezerra, De Toledo (2005) en su análisis de los factores relacionados con la

aparición de caries en niños de 0 a 3 años, destacaron la lactancia materna diurna 40% y la

lactancia materna nocturna 20%, son factores predisponentes para la aparición de caries en

los infantes. En el estudio realizado por Juárez et al (2003) en su estudio se encontró que

el 20,27% de los niños con alimentación natural exclusiva al seno materno, presentaron

caries con el mismo patrón característico de caries por alimentación con biberón. Tinanoff

y Sullivan en (1997) sugieren el potencial riesgo cariogénico cuando se alimenta de

manera prolongada al seno materno. Este mismo autor, refiere en su estudio de 1.000 niños

de 1 a 4 años de edad, alimentados por tiempo prolongados al seno materno, donde se

encontró el 5% de prevalencia de caries en estos infantes.

Con respecto al presente estudio si se encontraron diferencias significativas en cuanto si

la lactancia materna y a demanda cada vez que el niño quiere es un factor para la aparición

de caries en el infante puesto que el 84% no tuvo un conocimiento adecuado y apenas el

16% si acertó.

En el estudio realizado por González en España (2014) se demostró que el nivel de

conocimiento por parte de los padres en cuanto a higiene oral, se encontró que el 22,3% de

los padres tenían un conocimiento adecuado. El 42% de los encuestados eran conscientes

del cepillado antes de ir a la cama es esencial porque los dientes son más vulnerables frente

a la caries durante la noche.

En los resultados de la presente investigación se supo evidenciar que el 54% de los

padres de familia encuestados tenían un conocimiento adecuado en relación al cepillado

nocturno.

Como se pudo determinar, uno de los pilares más importantes para la prevención de

enfermedades bucodentales en infantes es la información. Cuanta más información se haga

llegar a padres, educadores y al propio niño, cuando este tenga edad de comprender lo que

se le dice, mayor será el grado de captación del mensaje y la eficacia.

46

CAPÍTULO IV

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Los padres de familia objeto de nuestro estudio tuvieron un conocimiento sobre

prevención del 44.6%, puesto que desconocen temas de importancia como técnicas

del cepillado dental y hábitos de higiene bucal en el infante, sumado a que

desconocen la época idónea de llevar a los niños al odontólogo.

En este estudio se concluyó que los padres conocen, que alimentar a sus hijos por

medio de biberón y añadir azúcar afecta a los dientes de los niños un 76% acertó, y

un 16% acertó que la lactancia materna a demanda es un factor importante para la

producción de caries, en cuanto a que edad es la más recomendable llevar al niño al

odontólogo el 58% acertó, y que la primera consulta debe ser antes del año de edad

únicamente acertó un 14%, de igual manera un 14% estuvo consiente que la edad

idónea para llevar al niño a la primera consulta odontológica es cuando erupcionan

las primeras piezas dentales del infante, un 76% considero que los dientes de leche

son importantes, y que problemas de estos dientes afectarán a los definitivos puesto

que un 44% acertó.

De acuerdo a las encuestas realizadas, se concluyó que la mayoría de los padres de

familia consideran que la lactancia materna no es un factor predisponente para la

aparición de caries dental, como si lo es alimentar a través del biberón, además la

mayoría de los encuestados desconoce la época idónea para llevar al niño a su

primera consulta odontológica.

47

5.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda instituir programas educacionales a base folletos, videos y charlas

para que de esta manera los padres de familia puedan tener un mayor conocimiento

en lo que se refiere a hábitos de aseo dental, dieta y prevención respecto a la caries

dental de la infancia temprana, y de esta manera reducir los índices de caries dental

en niños menores de 4 años.

Se recomienda que exista una cooperación interdisciplinaria que involucre a los

padres de familia, a los docentes, y al personal sanitario para que de esta manera se

trabaje mancomunadamente en el cuidado y prevención de la cavidad bucal de los

niños, y de igual manera se estimule a los infantes la importancia del cuidado de

sus dientes a edad temprana.

Así como se pudo comprobar, se recomienda difundir la importancia dirigida a los

padres de familia, sobre la higiene después de la utilización del biberón

especialmente en las noches, y estimular los beneficios de llevar a los infantes a

consultas odontológicas desde la aparición de sus primeras piezas dentales.

Se recomienda evaluar periódicamente si las charlas, videos y folletos tuvieron el

impacto deseado en los niños y padres de familia, y como recomendación especial

realizar un estudio similar pero a nivel nacional para valorar el índice de caries

dental en infantes menores de cuatro años.

48

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, F., Duarte, C., Rejón, M., Serrano, R., Pinzón, A. (2014). Prevalencia de caries de

la infancia temprana y factores de riesgo asociados . Acta Pediátr Mex 35 (4) , 259-

266.

Amarilla, M., Quinteros, G. . (2006). Caries severa de aparición temprana: una nueva

denominación para un antiguo problema. RAAO Vol. XLVI (2) , 32- 35.

Angulo, M.A., De la Teja, E. (2013). El diagnóstico del pediatra ante la patología bucal

benigna del recien nacido . Acta Pediatr Mex. 34:4 , 196-204.

Barber, T., Luke, L. (1985). Odontopediatría . México : El Manual Moderno .

Barbería, E., Boj, J.R., Catalá, M., Ballesta, C.G., Mendoza, A. . (2001). Odontopediatría .

Barcelona : Masson .

Barriuso, L., Miguel, M., Sánchez, M. (2007). Lactancia materna: Factor de salud . An Sist

Sanit Navar 30(3) , 383-391.

Bezerra da Silva, L. (2008). Tratado de Odontopediatria . Caracas : Amolca .

Boj, J.R., Catalá, M., Ballesta, C.G., Mendoza, A., Planells, P. (2012). Odontopediatría:

La evolución del niño al adulto joven . Madrid : Ripano .

Bonilla, J. (1999). Caries Temprana de la Infancia . Oral vol 1 , 22-27.

Bordoni, N., Escobar, A., Castillo, R. (2010). Odontología Pediátrica. Buenos Aires:

Panamericana.

Cameron, A., Widmer R. (1998). Odontología Pediátrica . Barcelona : Harcourt Brace .

Castillo, R., Perona, G., Castillo Cevallos, J. (2004). La enzeñanza de la odontología

pediátrica en el Perú . Rev Estomatol Herediana 1:2, 63-66.

Contreras, N., Valdivieso, M., Cabello, E. (2008). Nivel de conocimiento y prácticas de

medidas preventivas d eprofesionales de salud sobre caries dental en el infante .

Rev Estomatol Herediana 18(1) , 29- 34.

De La Teja, E., Cadena, A., Téllez, J., Durán, L. (2007). El pediatra ante las urgencias

estomatológicas . Acta Pediátrica de México 28(1) , 21-27.

Duque, E., Rodríguez, J., Coutin, M. . (2003). Factores de Riesgo asociados con la

enfermedad caries dental en niños . Revista Cubana de Estomatología V. 40n.2

ISSN 0034-7507.

Escobar Muñoz, F. (2012). Odontología Pediátrica . Madrid: Ripano.

49

Fernandez,C., Cambria,S., Borjas,M., Giamportone, V. . (2010). Caries de la infancia

temprana: Demanda de atención odontológica y percepción paternal de salud bucal

en pre- escolares de riesgo social de Gran Mendoza . Facultad de Odontología 4(2)

, 29-37.

Figueiredo, L., Ferelle, A., Issao, M. (2000). Odontología para el bebé . Sao Paulo :

Amolca .

García, A., De La Teja, A. . (2008). Caries temprana de la infancia: Prevención y

tratamiento. Presentación de un caso . Acta Peditr Mex 29(2) , 69-72.

Gatón, P., Espasa, E., Boj, J.R. (1997). Soluciones estéticas para caries del biberón . Acta

de Odontoestomatología 1(2) , 18-23.

Gomés, B. (2003). Examen Clínico Integral. Buenos Aires: Amolca.

González, G. (2012). Jardín Infantil de la Universidad Nacional de Colombia: evaluación

de un programa para la promoción de salud bucal en la primera infancia . Dossier

odontología y sociedad 31(66) , 59-74.

Guedes Pinto, A. B. (2011). Fundamentos de Odontología . Sao Paulo : Santos Editora .

Henostroza, G., Arana, A., Bernabé, E., Bussadori, S., Calderón, V., Delgado,

L.,Espinosa,R. (2007). Caries Dental: Principios y procedimientos para el

diagnóstico. Lima: Ripano.

Juarez, E., Arizona, A., Delgado, R., López, A., Gil, C., Galalrdo, J.M. . (2003). Caries y

Alimentación con biberón . Revista Oral 4(14) , 209-212.

López, M. (1997). Manual de Odontopediatría . México : Hill IInteramericana .

Mc Donald, R., Avery, D., Stookey, G., Chin, J., Kowolik J. (2014). Odontología

pediátrica y del adolescente . Madrid: Harcourt Brace.

McDonald, R., Avery, D. (1998). Odontología pediatrica y del adolescente . Madrid :

Harcourt Brace .

Nahás, M. (2009). Odontopediatria en la Primera Infancia. Sao Paulo : Santos Editora.

Navarro, A.B., González, A., Gil, F., Rioboa, R. (1999). Caries del biberón . Revista

Pediatría de atención primaria 1(4) , 63-69.

Noriega, M.J., Kayakowsky, L. (2009). Caries de la Infancia Temprana- Perinatal . Rev

Hum 23(2) , 90-97.

Paranhos, D., Coelho, J., Fallerros, D. . (2011). La atención integrada de las enfermedades

prevalentes en la infancia y el enfoque en los cuidadores: Revisión integradora de

la literatura . Rev Latino-Am Enformagem 19(1) , 19-25.

50

Perona, G. (2012). Manejo odontológico materno infantil basado en evidencia científica .

Madrid : Ripano .

Pinkham, J. (2001). Odontología Pediátrica. México: McGraw- Hill Interamericana.

Podesta, E. (2013). Odontopediatría para bebés . Madrid : Ripano .

Pozzi, M., Murguía, R. (1995). Caries dentales por el uso del biberón . American Academy

of Pediatries 9(5) , 92-98.

Quinteros, C., Robledo, D., Vazquéz, A., Delgado, O., Franco, A. (2014). Barrera de

Acceso a la atención odontológica durante la primera infancia . Revista Facultad de

Odontología Universidad de Antioquia 25(2 ), 325-341.

Ramírez, B.S., Escobar, G., Franco, A.M., Martínez, M., Gómez, L. . (2011). Caries de la

infancia temprana en niños de uno a cinco años . Rev Fac Odontol Univ Antioq 22

(2) , 164-172.

Saldarriaga,A., Arango, C.M., Cossio, M., Arenas, A., Mejía, C., Mejía, E. (2009).

Prevalencia de caries dental en preescolares con dentición deciduo área

Metroplolitana del Valle de Aburrá . Revista CES Odontología 22(2) , 28-34.

SasKia Estupiñan, S., Milner, T., Téllez, M. (2006). La Salud Oral de los niños de bajos

ingresos: Procedimientos para el tratamiento Restaurativo Atramaumatico. Pan

Americam Health Organization NÚMERO 091024.

Torres, G., Loaiza, R., Ricse, R., Rivas, D. (2013). Impacto económico en las familias de

niños que presentan caries de infancia temprana: Atendidos en el servicio de

atención del Infante del Instituto Nacional de Salud del niño Lima. Odontol Pediatr

12(1) , 15-19.

Van Waes, H., Stöckli, P. . (2002). Odontología Pediátrica . Barcelona : Masson .

51

ANEXOS

ANEXO 1 Certificado del Jardín

52

ANEXO 2 Consentimiento Informado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO EXPLICATIVO INFORMADO

1.- TEMA: NIVEL DE CONOCIMIENTO DE PADRES DE FAMILIA SOBRE LA

CARIES DENTAL DE LA PRIMERA INFANCIA EN NIÑOS DE 1-4 AÑOS EN LA

UNIDAD EDUCATIVA LUXEMBURGO.

2.- INVESTIGADORES:

Autor: Sayda Silva

Director de tesis: Dra. Inés Villacis

3.- PROPÓSITO DE ESTUDIO:

Con un cordial saludo, me dirijo a usted para pedirle de manera muy comedida

responder al siguiente cuestionario que se les entregará. Para que de esta manera se pueda

orientar y explicar cómo surge la caries dental de la infancia temprana, y por qué esta

destruye a los dientes del niño tan rápidamente para lo cual necesitamos de su

colaboración.

Es importante que los padres conozcan los beneficios de llevar a sus hijos a una cita

temprana con su odontólogo teniendo en cuenta que los niños más pequeños constituyen el

sector más vulnerable de la población, por su completa dependencia de los adultos, su

inhabilidad para comunicarse y la relación existente entre la condición socioeconómica de

sus padres y las distintas enfermedades.

El propósito de este estudio es analizar el nivel de conocimiento de los padres sobre la

caries de la infancia temprana, de cuándo deben llevar a sus niños a la primera visita

odontológica, hábitos de higiene oral y alimentación. Debemos saber que todos estos son

53

factores importantes que pueden influir en la formación de la caries de la infancia

temprana.

Por la noche cuando los niños se van a dormir con un biberón con leche por ejemplo,

los líquidos azucarados se acumulan alrededor de los dientes por un largo período de

tiempo. Se conoce que no existe producción de saliva y por lo tanto los dientes quedan

desprotegidos creando un excelente medio de cultivo para las bacterias, por lo que el

cepillado nocturno es fundamental. No puede dejar de alimentar a su niño nutritivamente,

pero puede regular cuándo y con qué frecuencia su niño se expone a diferentes alimentos

azucarados.

4.- PROCEDIMIENTO A SEGUIR:

1. Se aplicará una encuesta para evaluar el nivel de conocimiento de padres de

familia sobre la caries dental de la primera infancia.

2. Se realizará una revisión bucal a los niños que presenten el consentimiento

informado firmado por los padres, en esta revisión se observará la existencia o

no de caries utilizando un equipo de diagnóstico odontológico que consta de

espejo bucal, explorador y pinza algodonera previamente esterilizados, los

resultados serán anotados en la ficha clínica correspondiente a cada niño, será

dado a conocer a sus padres para que sirva como un medio de diagnóstico y

sobre todo de prevención de esta manera puedan ser llevados y atendidos

oportunamente por sus respectivos odontólogos.

5.- RIESGOS:

Este estudio no presenta ningún riesgo y únicamente se realizará una revisión dental

el cual no producirá daño alguno además se seguirán todas las normas de

bioseguridad para evitar cualquier tipo de infección.

6.- BENEFICIOS:

Una vez que son revisados y diagnosticados cada uno de los niños, sus resultados

serán anotados en la ficha clínica correspondiente, esta información será dada a

conocer a sus padres y de esta manera servirá como un medio de diagnóstico para

54

que puedan ser llevados y atendidos oportunamente por sus respectivos

odontólogos.

7.- ALTERNATIVAS:

La participación es voluntaria, existe la opción que usted elija no participar en esta

investigación.

8.- COSTOS:

Todo procedimiento será absolutamente gratuito para el niño/a, por lo tanto usted NO

debe pagar por el chequeo odontológico.

9.- CONFIDENCIALIDAD:

La presente investigación está destinada a determinar el nivel de conocimiento de los

padres de familia sobre la caries dental de la infancia temprana. Recuerde que los

resultados serán usados única y exclusivamente para fines investigativos que permitan

desarrollar un conocimiento más profundo sobre la prevención de caries en niños de cero a

tres años de edad. Para lo cual le solicitamos llenar los siguientes datos de información

personal conjuntamente con una aprobación de consentimiento informado.

Los datos personales obtenidos, tanto del representante como del niño/a y si se requiere

de fotografías serán de uso solo investigativo.

NÚMERO DE TELÉFONO DEL INVESTIGADOR Y TUTOR RESPONSABLE:

Entiendo que si tengo alguna duda o pregunta con esta investigación puedo llamar a los

siguientes números.

AUTOR: ……………..

TUTORA: ……………..

55

DECLARACIÓN DEL PARTICIPANTE:

YO……………………………………………………………CON

C.I……………………………..HE LEIDO ESTE FORMULARIO DE

CONSENTIMIENTO. SÉ QUE SE REALIZARÁ UNA ENCUESTA A LOS PADRES

DE FAMILIA Y LE REALIZARÁN UNA REVISIÓN ODONTOLÓGICA A MI

NIÑO/A. SE ME HA DADO LA OPORTUNIDAD DE HACER PREGUNTAS, LAS

MISMAS QUE HAN SIDO CONTESTADAS SATISFACTORIAMENTE. YO

COMPRENDO QUE CUALQUIER PREGUNTA QUE TENGA DESPUÉS SERÁ

CONTESTADA VERBALMENTE, O SI YO DESEO CON UN DOCUMENTO

ESCRITO.

TENGO ENTENDIDO QUE SE ME INFORMARÁ DE CUALQUIR HALLAZGO

QUE SE DESARROLLE DURANTE EL TRANSCURSO DE ESTE ESTUDIO DE

INVESTIGACIÓN. COMPRENDO QUE LA PARTICIPACIÓN ES VOLUNTARIA Y

QUE PUEDO RETIRAR DEL ESTUDIO A MI HIJO/A EN CUALQUIER MOMENTO

Y ESTO NO TENDRÁ NINGUNA CONSECUENCIA.

SI TENGO PREGUNTAS CONCERNIENTES A MIS DERECHOS COMO SUJETO

DE INVESTIGACIÓN EN ESTE ESTUDIO, PUEDO CONTACTAR AL NÚMERO DE

TELÉFONO INDICADO ANTERIORMENTE.

SE ME HA INFORMADO AMPLIAMENTE DEL ESTUDIO ANTES

MENCIONADO, CON SUS RIESGOS Y BENEFICIOS Y POR MEDIO DE ESTE

CONSENTIMIENTO, COMO PADRE DE FAMILIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA

LUXEMBURGO AUTORIZO QUE MIS DATOS EXPUESTOS COMO LA

IDENTIDAD Y FICHA CLÍNICA DE MI HIJO/A, EN ESTA ENCUESTA PUEDAN

SER UTILIZADOS POR LA SEÑORITA SAYDA SILVA PARA LOS ESTUDIOS

ACADÉMICOS PERTINENTES.

POR LO TANTO CONSIENTO QUE MI

HIJO/A……………………………………………………………….…………….

56

PARTICIPE EN ESTA INVESTIGACIÓN.

----------------------------------

PADRE O MADRE REPRESENTANTE

FECHA: Quito, día, mes, año

YO HE EXPLICADO COMPLETAMENTE

A…………………………………………………………………..LA NATURALEZA Y

PROPÓSITO DE ESTA INVESTIGACIÓN ANTES MENCIONADA, RIESGOS Y

BENEFICIOS QUE ESTAN INVOLUCRADOS EN EL DESARROLLO DEL MISMO.

----------------------------------------

TUTOR Y / O INVESTIGADOR RESPONSABLE

57

ANEXO 3 Encuestas

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN

1.- DATOS PERSONALES DEL REPRESENTANTE:

a) NOMBRE DEL REPRESENTANTE…………………………………………

b) NIVEL DE EDUCACIÓN

Primaria Secundaria Superior Ninguna

2.- DATOS PERSONALES DEL NIÑO/A:

a) NOMBRE DEL NIÑO/A……………………………………………………….

b) GRADO………………….. PARALELO……………………………………..

2.- TIPO DE ALIMENTACIÓN

2.1 ¿CREE USTED QUÉ ALIMENTAR A SU HIJO POR MEDIO DE BIBERÓN

ESPECIALMENTE CON BEBIDAS AZUCARADAS ES UN FACTOR PREDISPONENTE PARA

LA APARICIÓN DE CARIES DENTAL? (1p)

a) Si

b) No

c) No está seguro/a

2.2 ¿CONSIDERA USTED QUÉ LA LACTANCIA MATERNA A DEMANDA (CADA VEZ QUE

EL NIÑO QUIERE) ES UN FACTOR PARA LA APARICIÓN DE CARIES EN EL INFANTE? (1p)

a) Si

b) No

c) No está seguro/a

3.- PREVENCIÓN

3.1 ¿A PARTIR DE QUÉ EDAD CREE USTED QUÉ SE DEBE REALIZAR UNA HIGIENE

BUCAL EN SU NIÑO? (1p)

a) Desde que le salió su primer diente

b) Desde que pueda cepillarse solo

c) No sabe

3.2 ¿CUÁNTAS VECES CEPILLA LOS DIENTES A SU NIÑO AL DÍA? (6p)

a) 1 vez

b) 2 veces

c) 3 veces

d) Rara vez

58

3.3.- ¿A QUÉ EDAD LE LLEVÓ A SU NIÑO A LA PRIMERA CONSULTA ODONTOLÓGICA?

(6p)

a) 0-1 años

b) 1-2 años

c) 2-3 años

d) No ha ido

e) No recuerda

3.4.- ¿QUÉ EDAD CONSIDERA USTED QUÉ ES IDEAL PARA LLEVAR A UN NIÑO AL

ODONTÓLOGO? (6p)

a) Desde que al niño le salió su primer diente

b) Al año

c) A los dos años

d) Más de dos años

c) No sabe

4.- NIVEL DE CONOCIMIENTO ODONTOLÓGICO

4.1.- ¿A QUÉ EDAD CREE USTED QUÉ SE PUEDEN PRODUCIR CARIES EN EL NIÑO? (6p)

a) A penas le salen los dientes

b) A partir de un año

c) A partir de dos años

d) Más de dos años

d) No sabe

4.2.- ¿CONSIDERA USTED QUÉ LOS DIENTES DE LECHE SON IMPORTANTES? (1p)

a) Sí

b) No

c) No está seguro/a

d) Porque?..............................................................................................

4.3.- ¿CONSIDERA USTED QUÉ LOS PROBLEMAS EN LOS DIENTES DE LECHE

AFECTARÁN LOS DIENTES DEFINITIVOS? (1p)

a) Sí

b) No

c) No está seguro/a

4.4.- ¿CONSIDERA USTED QUE LA FORMACIÓN DE UNA CARIES EN LOS DIENTES DE

LECHE NECESITA RECIBIR TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO? (1p)

a) Sí

b) No

c) No está seguro/a

59

ANEXO 4 Comité de Ética

60

ANEXO 5 Validación de encuesta

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

ANEXO 6 Certificado de la Prueba Piloto