UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Anexo C. Certificado de Participación de la...

98
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA NIVEL DE RUIDO GENERADO EN EL LABORATORIO DE PRÓTESIS DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Y SU INFLUENCIA EN EL AMBIENTE ACÚSTICO LABORAL, PERIODO 2016-2017 Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Odontóloga. Autora: Guzmán Rojas Mariuxi Cecibel Tutora: Dra. Mgs. Alexie Izquierdo Quito, Noviembre 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD … · Anexo C. Certificado de Participación de la...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

NIVEL DE RUIDO GENERADO EN EL LABORATORIO DE

PRÓTESIS DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Y SU

INFLUENCIA EN EL AMBIENTE ACÚSTICO LABORAL,

PERIODO 2016-2017

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del

título de Odontóloga.

Autora: Guzmán Rojas Mariuxi Cecibel

Tutora: Dra. Mgs. Alexie Izquierdo

Quito, Noviembre 2017

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Mariuxi Cecibel Guzmán Rojas en calidad de autor del trabajo de Investigación de

tesis realizado sobre “NIVEL DE RUIDO GENERADO EN EL LABORATORIO

DE PRÓTESIS DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Y SU INFLUENCIA EN EL

AMBIENTE ACÚSTICO LABORAL, PERIODO 2016-2017”, por la presente

autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o de parte de los contenidos de esta obra con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad establecido con los artículos 5, 6, 8, 19 y

además pertinentes de la ley de Prioridad Intelectual y Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitación y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Guzmán Rojas Mariuxi Cecibel

[email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Dra. Mgs. Alexie Izquierdo, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por MARIUXI CECIBEL GUZMÁN

ROJAS, cuyo título es: NIVEL DE RUIDO GENERADO EN EL LABORATORIO

DE PRÓTESIS DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Y SU INFLUENCIA EN EL

AMBIENTE ACÚSTICO LABORAL, PERIODO 2016-2017, previo a la obtención

del Grado de Odontólogo: considero que el mismo reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a

fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de Octubre del 2017.

Dra. Mgs. Alexie Izquierdo

DOCENTE – TUTOR

C.C. 1711533057

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Dr. Rueda Landazuri Wilson Gustavo, Dr. Pintado Guerra

Francisco Ivan.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título (o grado académico) de Odontóloga presentado por la señorita Mariuxi Cecibel

Guzmán Rojas.

Con el título: NIVEL DE RUIDO GENERADO EN EL LABORATORIO DE

PRÓTESIS DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR Y SU INFLUENCIA EN EL AMBIENTE

ACÚSTICO LABORAL, PERIODO 2016-2017.

Emite el siguiente veredicto: ……………………………………….

Fecha:

Para constancia de lo actuado firman:

Calificación Firma

Presidente

Dr. Rueda Wilson

……………

………………..

Vocal 1 Dr. Pintado Francisco …………… ………………...

v

DEDICATORIA

A Dios por darme vida, salud, fortaleza, sabiduría para no

desfallecer en este arduo camino y permitirme llegar a este

momento tan importante de mi formación profesional.

A mis Padres María Enith y Mauro por su apoyo, sacrificios sus

oraciones, por su amor incondicional y por motivarme a no

rendirme a ser perseverante.

A mis hermanos Henrry y Josué por ser mi ejemplo de lucha y

constancia, mi inspiración mis amigos incondicionales.

A las personas que conocí a lo largo de mi formación académica y

que puedo llamar amigas con las cuales emprendí este camino y

hemos salido adelante apoyándonos incondicionalmente

A mis docentes, por impartir sus conocimientos académicos y sus

consejos en cada etapa de mí camino universitario

vi

AGRADECIMIENTOS

A Dios, Por bendecirme infinitamente y ver mi sueño

cristalizado.

A mis padres, pilares fundamentales en mi vida, gracias por

enseñarme el significado de la palabra perseverancia y esfuerzo a

ustedes mi profunda expresión de amor y gratitud padres

queridos.

A mis hermanos gracias infinitas por su preocupación por su

apoyo, su cariño por darme su mano y no dejarme vencer por las

adversidades.

¡Este triunfo también es de ustedes!

Gracias a todos quienes forman parte de la facultad de odontología

por abrirme sus puertas y permitir mi formación académicamente

en la mejor universidad del país.

A todos aquellas personas que han llegado a mi vida en el

momento preciso para brindarme todo su apoyo desinteresado

gracias Infinitas.

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN............................. iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ................................... iv

DEDICATORIA ................................................................................................................ v

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................... vii

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................ xi

LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................................... xii

LISTA DE ANEXOS .................................................................................................... xiii

RESUMEN ..................................................................................................................... xiv

ABSTRACT .................................................................................................................... xv

CAPÍTULO I ..................................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1

1.1 Planteamiento del problema .................................................................................... 2

1.2 Objetivos ............................................................................................................. 5

1.2.1 Objetivo general .............................................................................................. 5

1.2.2 Objetivos específicos ................................................................................... 5

1.3 Justificación ........................................................................................................ 5

1.4 Hipótesis ............................................................................................................. 7

1.4.1 Hipótesis alternativa, H1 ............................................................................. 7

1.4.2 Hipótesis nula, H0 ....................................................................................... 7

CAPÍTULO II .................................................................................................................... 8

2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 8

2.1 El Oído ................................................................................................................ 8

2.1.1 Anatomía del oído ....................................................................................... 8

2.1.1.1 Oído externo ......................................................................................... 9

viii

2.1.1.2 Oído medio ........................................................................................... 9

2.1.1.3 Oído interno ......................................................................................... 9

2.1.2 Fisiología de la audición ............................................................................ 10

2.2 Sonido ............................................................................................................... 11

2.2.1 Definición .................................................................................................. 11

2.2.2 Producción del sonido ............................................................................... 11

2.2.3 Magnitudes y unidades de medida asociadas al sonido ................................. 12

2.2.4 Unidades de medida .................................................................................. 13

2.2.4.1 Hertz ................................................................................................... 13

2.2.4.2 Decibeles ............................................................................................ 13

2.2.5 Equipos para medir el sonido .................................................................... 14

2.2.5.1 Sonómetro .......................................................................................... 14

2.2.5.2 Dosímetro ........................................................................................... 14

2.2.5.3 Calibrador acústico ............................................................................ 14

2.3 El Ruido ............................................................................................................ 15

2.3.1 Definición ...................................................................................................... 15

2.3.2 Tipos de ruido ............................................................................................ 15

2.3.2.1 Ruido continuo ................................................................................... 15

2.3.2.2 Ruido fluctuante ................................................................................. 16

2.3.2.3 Ruido intermitente .............................................................................. 16

2.3.2.4 Ruido de impacto ............................................................................... 16

2.3.3 Valor Limite Tolerable TLV del ruido ...................................................... 16

2.3.4 Efectos del ruido ........................................................................................ 18

2.3.5 Efectos del ruido laboral ............................................................................ 19

2.3.5.1 Efectos auditivos ................................................................................ 19

2.3.5.2 Efectos fisiológicos o no auditivos .................................................... 20

2.4 Ambiente acústico laboral ................................................................................ 22

ix

2.4.1 Límites acústicos de confort o disconfort .................................................. 23

2.4.2 Ergonomía del ambiente laboral ................................................................ 24

2.4.3 Medición y evaluación del ruido ............................................................... 25

2.4.4 Prevención de la hipoacusia en el trabajo ................................................. 26

2.5 El ruido y la odontología .................................................................................. 27

2.5.1 Medidas preventivas para controlar y combatir el ruido ........................... 28

2.5.1.1 En la fuente ........................................................................................ 28

2.5.1.2 Medio ................................................................................................. 29

2.5.1.3 Receptor ............................................................................................. 29

2.5.1.4 Equipo de protección personal (EPP) ................................................ 30

2.5.2 Medidas administrativas ............................................................................ 33

2.5.2.1 Vigilancia médica .............................................................................. 33

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 34

3. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................. 34

3.1 Diseño del estudio ............................................................................................... 34

3.2 Sujetos y tamaño de la muestra ........................................................................ 35

3.3 Criterios de inclusión y exclusión ..................................................................... 35

3.3.1 Criterios de inclusión ................................................................................. 35

3.3.2 Criterios de exclusión ................................................................................ 36

3.4 Operacionalización de variables ....................................................................... 36

3.5 Estandarización ................................................................................................. 37

3.6 Técnicas e instrumentos de investigación ......................................................... 38

3.6.1 Medición de variables y procedimientos ................................................... 40

3.7 Aspectos bioéticos ............................................................................................ 40

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 42

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................. 42

4.1 Resultados ......................................................................................................... 42

x

4.1.1 Evaluación de riesgos por puestos de trabajo ................................................. 45

4.1.2 Estudio estadístico ..................................................................................... 47

4.2 Discusión .......................................................................................................... 49

CAPÍTULO V ................................................................................................................. 52

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 52

5.1 Conclusiones ..................................................................................................... 52

5.2 Recomendaciones ............................................................................................. 53

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 54

ANEXOS ......................................................................................................................... 58

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Valores límite para ruido de continuo Normativa Ecuatoriana ......................... 17

Tabla 2 Valor Limite Permisible para ergonomía ........................................................... 17

Tabla 3. Operacionalizaciòn de las variables .................................................................. 36

Tabla 4. Resumen de medición valores básicos ............................................................. 42

Tabla 5. Reporte de las frecuencias con respecto los niveles de ruido dentro del

laboratorio de prótesis ....................................................................................... 43

Tabla 6. Resumen de medición exposición proyectada .................................................. 44

Tabla 7. Càlculo de Riesgo ergonómico ......................................................................... 45

Tabla 8. Ruido continuo y variable encargados del Laboratorio de prótesis ................. 45

Tabla 9. Disconfort acústico del Laboratorio de prótesis para trabajadores ................... 46

Tabla 10. Ruido continuo y variable estudiantes del Laboratorio de prótesis ............... 46

Tabla 11. Disconfort acústico laboratorio de prótesis para estudiantes ......................... 47

Tabla 12.Resultados de la prueba de chi-cuadrado ......................................................... 48

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Gràfico 1. Fisiología de la Audición ............................................................................... 12

Gráfico 2. Medidas preventivas de control y prevención de ruido ................................. 30

Gráfico 3. Protección auditiva industrial (orejeras) ........................................................ 32

Gráfico 4. Protección auditiva (tapones) ......................................................................... 32

Gràfico 5. Sonómetro integrado empleado en la investigación ....................................... 39

Gráfico 6. Resumen de medición valores básicos ........................................................... 42

Gràfico 7. Nivel de ruido versus frecuencia .................................................................... 43

Gràfico 8. Exposición proyectada del nivel de ruido ...................................................... 44

xiii

LISTA DE ANEXOS

Anexo A Método de la Generalitat de Catalunya ........................................................... 58

Anexo B. Autorización para llevar a cabo el estudio en las instalaciones del Laboratorio

de Prótesis ........................................................................................................................ 62

Anexo C. Certificado de Participación de la Empresa SST OHM en el estudio ............. 63

Anexo D. Certificado de Calibración de sonómetro empleado ....................................... 64

Anexo E. Referencias fotográficas de las tomas del trabajo de investigación ................ 65

Anexo F. Informe técnico de resultados Empresa SST OHM ........................................ 68

xiv

Tema: Nivel de ruido generado en el Laboratorio de Prótesis de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador y su influencia en el ambiente

acústico laboral, periodo 2016-2017.

Autora: Mariuxi Cecibel Guzmán Rojas

Tutora: Dra. Mgs. Alexie Izquierdo

RESUMEN

Objetivo: Determinar el nivel de ruido generado en el Laboratorio de Prótesis de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador y su influencia en el

ambiente acústico laboral. Metodología: La presente investigación es de tipo

observacional, descriptiva y transversal, se obtuvieron 1020 mediciones de ruido dentro

del laboratorio de prótesis, mediante la utilización de un sonómetro integrado, para

evaluar e identificar si se excede los límites de ruido permitido se utilizó el Reglamento

de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de

Trabajo. Decreto 2393 Art. 55 y la identificación del confort acústico se utilizó el

Método de la Generalitat de Catalunya. Los datos fueron reportados por la Empresa SST

OHM, luego fueron tabulados para realizar tablas y gráficos. Resultados: Los niveles

de ruido que se encuentran en el Laboratorio de Prótesis son los siguientes: LAeq (Nivel

de presión sonora continua) 69,7 dB, LCPeak (Nivel de presión Sonora con ponderación

frecuencia) 107,9 dB con el estudio estadístico se contrasto el nivel de ruido en las horas

de la jornada diaria demostrando diferencia significativa (p < 0,05). Conclusion: Se

aprobó la hipótesis de la investigación que los niveles de ruido en el laboratorio si

influyen en el ambiente acústico laboral, de acuerdo a lo establecido en el Método de la

Generalitat de Catalunya (que evalúa parámetros para lograr ergonomía acústica)

demostrando disconfort acústico grave para los encargados del laboratorio y moderado

para los demás usuarios, sin embargo no excede los límites establecidos en el Decreto

2393 Art. 55 de 85 dBA. Desde el punto de vista de higiene industrial.

PALABRAS CLAVES: DISCONFORT ACÚSTICO/ NIVEL DE SONIDO/

LABORATORIO DE PRÓTESIS/AMBIENTE ACÚSTICO LABORAL

xv

Theme: Noise level generated in the Prosthodontics Laboratory of the Faculty of

Dentistry of the Universidad Central del Ecuador and its influence on the acoustic work

environment, 2016-2017 period.

Author: Mariuxi Cecibel Guzmán Rojas

Tutor: Alexie Izquierdo Mgs MD

ABSTRACT

Objective: To determine the level of noise generated in the Prosthodontics Laboratory of

the Faculty of Dentistry of the Central University of Ecuador and its influence on the

acoustic work environment. Methodology: The present investigation is of

observational, descriptive and transversal type, 1020 measurements of noise were

obtained within the prosthesis laboratory, by means of the use of an integrated sound level

meter, to evaluate and identify if the allowed noise limits were exceeded, the regulations

used were, Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del

Medio Ambiente de Trabajo, Decree 2393 Art. 55 and for the identifícation of acoustic

comfort, the Method of the Generalitat de Catalunya was used. The data was reported by the

company SST OHS, and then tabulated to make tables and charts. Results: The noise leveis

found in the Prosthetics Laboratory are as follows: LAeq (Continuous sound pressure

level) 69,7 dB, LCPeak (Sound pressure level with frequency weighting) 107,9 dB with

the statistical study the noise level is contrasted in the hours of the daily work showing

signifícant difference (p < 0,05). Conclusion: The approved hypothesis of the research was

if the noise leveis in the laboratory influence the acoustic work environment, according to

what is established in the Method of the Generalitat de Catalunya (that evaluates

parameters to achieve acoustic ergonomics) demonstrating serious acoustic discomfort for

those in charge of the laboratory and moderate for other users, however, does not exceed

the limits established in the Decree 2393 Art. 55 of 85 dBA. From an industrial hygiene

point of view.

KEYWORDS: ACOUSTIC DISCOMFORT / SOUND LEVEL / PROSTHESIS

LABORATORY / WORK ACOUSTIC ENVIRONMENT

1

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

El oído es un órgano sensorial, conocido como uno de los cinco sentidos del ser

humano, capta ondas sonoras, las procesa y transmite al cerebro, como también

contribuye a nuestra orientación espacial y equilibrio, además permite que el ser

humano se mantenga en contacto con el ambiente. Es altamente sensible y

vulnerable, por lo que es importante el cuidado y limpieza del mismo (1).

El ruido es considerado como un sonido exterior molesto o nocivo que interfiere

en desarrollo de actividades o el descanso, el cual afecta el ambiente laboral,

desde el punto de vista acústico, influenciando negativamente en las

interrelaciones que surgen entre las condiciones y objetos que rodean el entorno

de trabajo en el instante en el que el trabajador realiza las funciones. El nivel de

confort o disconfort acústico puede ser medido por medio de una prueba

audiológica, que determina el umbral auditivo, siendo esto de vital importancia

para determinar el rango dinámico de los individuos, diagnosticando de acuerdo al

resultado obtenido la presencia de hiperacusia, que se define como reducción del

umbral de tolerancia a los sonidos ambientales.

Estar sometido al ruido constantemente produce efectos perjudiciales para la

salud, los cuales varían desde la pérdida progresiva de la audición hasta el área

psicológica ya que produce irritación y cansancio que consecuentemente

perturban la vida cotidiana de quienes están sometidos a él. Actualmente la

hipoacusia ocupacional es una de las enfermedades más frecuentes por causa de la

exposición continua al ruido (2).

Es por ello que surge la siguiente investigación, con el objetivo de determinar la

influencia del nivel de ruido generado en el Laboratorio de Prótesis de la Facultad

de Odontología de la Universidad Central del Ecuador en el ambiente acústico

laboral durante el periodo 2016-2017. La investigación está enmarcada en el tipo

2

observacional y descriptiva; la muestra corresponde a varias mediciones de ruido,

que se efectuarán en lugares distintos del laboratorio, en el momento que los

equipos son mayormente utilizados, de acuerdo al método establecido por la

Secretaría del Trabajo y Previsión Social Mexicana.

Se emplearán técnicas e instrumentos de recolección de datos como el sonómetro

digital integrado optimus red. Modelo CR 1620 (3M). Para el análisis de los

resultados será utilizado como apoyo el software SPSS se efectuará el estudio

estadístico para comprobar la aprobación o rechazo de la hipótesis de la

investigación.

Al finalizar este estudio y al ser comprobada la hipótesis planteada se

recomendara una política preventiva para estudiantes y personal que labora en

dicho lugar, para contribuir al mejoramiento de la salud y bienestar de quienes

hacen uso de las instalaciones del laboratorio.

1.1 Planteamiento del problema

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (3), el ruido fue catalogado

como un medio de contaminación acústica, el cual representa un gran problema

para la salud de las personas que están expuesta al mismo alterando la calidad de

vida de estas. Además, establece que la sensación de malestar por causa de ruido

inicia desde 35 dB hasta alcanzar el umbral de 65 dB, esto puede producir

alteración del ambiente acústico laboral, incluyendo otros factores como el

espacio físico que este acondicionado para el ruido que se genera interna y

externamente en las instalaciones.

Desde la perspectiva ocupacional, el ruido se define por el sonido indeseado que

puede desencadenar en efectos negativos para el personal que está expuesto a

ruidos por encima de los límites permitidos. Aunque dependiendo de la actividad

laboral es poco frecuente la pérdida de capacidad auditiva, sin embargo las

personas que se encuentran en un medio, donde los niveles de ruido están alejados

3

de los niveles que puede ocasionar daño auditivo, esto pueden dar lugar a efectos

extra-auditivos como; alteraciones psicológicas (estrés, angustia), molestias

auditivas, distracciones de las funciones laborales o académicas, alteraciones

fisiológica (respiratorios, cardiovasculares y digestivos) (4).

En Ecuador según el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (5), establece en el

Art. 55, item 4 lo siguiente:

‘Los límites máximos de presión sonora es de 85 decibeles escala A del

sonómetro, medidos en el lugar en donde el trabajador mantiene habitualmente la

cabeza, para el caso de ruido continuo con 8 horas de trabajo. No obstante, los

puestos de trabajo que: demanden fundamentalmente actividad intelectual, o

tarea de regulación o de vigilancia, concentración o cálculo, no excederán de

70 decibeles de ruido’.

Además, se debe considerar entre los aspectos que influyen en los efectos sobre la

salud son el tiempo de exposición al ruido, el espectro de frecuencias y la

duración del mismo (6). Es por esto que también se debe tomar en cuenta el

confort acústico de las personas en el medio donde laboran o estudian, este decir

el disconfort sonoro es el que molesta y perturba, alterando la ergonomía y confort

del sitio de trabajo, causando perturbación en el rendimiento y la comunicación de

los trabajadores, hasta efectos psicológicos (7).

El ruido puede afectar negativamente la capacidad de atención y concentración,

disminuyendo el desempeño, de la persona que está expuesta al ruido, en sus

actividades. En el ambiente laboral puede producir alteraciones en la conducta:

irritabilidad e incluso agresividad.

De acuerdo a Parrága y García (8), entre los agentes contaminantes físico se

encuentra el ruido, el cual es estudiado por la higiene ocupacional y la ergonomía

laboral, la primera tienes como objetivo evitar que los trabajadores se expongan a

un agente contaminante que desencadene en una enfermedad profesional y la

4

segunda se dedica a mantener un equilibrio entre el personal y el entorno laboral,

con la finalidad de brindarle al trabajador sentirse cómodo en las instalaciones.

Por esto se requiere estudiar el ambiente acústico laboral dentro del Laboratorio

de Prótesis de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador y

si el mismo se ve influenciado por el nivel de ruido en las instalaciones.

En el caso de la Facultad de Odontología, el ruido no solamente es un factor que

afecta al área clínica, más allá del espacio en el que se relacionen directamente

con el paciente, existen otras áreas como en el caso de Laboratorio de Prótesis en

la que el ruido es un factor eminente de contaminación física que a mediano o

largo plazo perjudicar la salud auditiva generando así una deficiente calidad de

salud ocupacional.

Es lamentable que no se cuenten con estudios que permitan analizar el potencial

riesgo producto del ruido dentro del Laboratorio de Prótesis, el cual es generado

por los diferentes equipos y los estudiantes o personal que utilizan estas

instalaciones, es por estas razones que se plantea esta investigación, con el

objetivo de determinar la influencia del nivel de ruido dentro de las instalaciones

sobre el ambiente acústico laboral.

Es frente a esta situación polémica, la falta de conocimiento sobre el tema, y las

repercusiones en la calidad de vida de quienes desarrollan las actividades en el

Laboratorio de Prótesis que se formula el siguiente problema de investigación.

¿Cómo afecta el nivel de ruido generado en el Laboratorio de Prótesis de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador al ambiente

acústico laboral, durante el período 2016-2017?

5

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Determinar el nivel de ruido generado en el Laboratorio de Prótesis de la Facultad

de Odontología de la Universidad Central del Ecuador y su influencia en el

ambiente acústico laboral.

1.2.2 Objetivos específicos

Identificar los niveles de ruido que se encuentran en el Laboratorio de

Prótesis.

Verificar si los niveles de ruido influyen en el ambiente acústico laboral.

Establecer una propuesta de mejoras en el ambiente laboral del laboratorio

para minimizar la contaminación acústica.

1.3 Justificación

El presente estudio tiene la finalidad de hacer un análisis de la influencia que

pueda presentar el nivel de ruido generado en el Laboratorio de Prótesis de la

Facultad de Odontología en el medio acústico laboral, área que es muy utilizada

para la elaboración de diversos trabajos prácticos, por parte de los estudiantes de

pregrado y posgrado.

Esta área cuenta con una serie de máquinas y herramientas que generan ruido,

sumado a la presencia continua de alumnos por lo que se crea un ambiente

acústico laboral que puede producir alteraciones o riesgos acústicos, el cual es un

factor predisponente que rompe el equilibrio adecuado de un ambiente laboral en

el que se realizan acciones de precisión, concentración y minuciosidad; de

acuerdo a Álvarez (19) en un informe sobre aspectos ergonómicos del ruido,

menciona que este provoca disminución de la atención y presenta un efecto

negativo en los trabajos en los que son necesarios la rapidez, precisión,

6

concentración y destreza, además, esto altera a la persona expuesta al ruido

porque realizan un doble esfuerzo para asilarse del nivel de ruido, lo que le

ocasiona un mayor desgaste mental. Esto fundamenta el hecho de estudiar el nivel

de ruido en el laboratorio de prótesis mientras se desarrollan actividades dentro de

las instalaciones y las posibles afecciones de estas actividades en el desempeño

laboral y la seguridad de quienes utilizan este escenario.

También es preocupante que no exista estudio sobre esta situación en el

Laboratorio de Prótesis, tal vez se debe a que la mayoría de los estudios en el área

de odontología están orientados a otra problemática, omitiendo las investigaciones

de salud ocupacional, sin considerar los efectos de las emisiones de ruido de los

equipos a los estudiantes y al personal que labora en esas instalaciones. Es decir

es necesario mantener la salud de las personas que usan las instalaciones,

previniendo las enfermedades ocupacionales que inicialmente son difíciles de

detectar y surgen por efecto a la exposición a un agente causal que en este estudio

serán los equipos del laboratorio de prótesis, considerando que existen otros

factores dentro del ambiente acústico laboral como la deficiencia del

acondicionamiento de las instalaciones a los niveles de ruido y vibraciones de los

dispositivos o que los equipos no cumplan con las medidas para disminuir la

emisión del ruido (9).

Esta investigación se realiza para identificar si existe riesgo físico en el ambiente

laboral del Laboratorio de Prótesis asociado a los niveles de ruido y con el

cumplimiento de los objetivos de este se podrá realizar una propuesta de mejoras

en las condiciones del ambiente acústico laboral.

Por las razones antes mencionados es preciso realizar este estudio para

concienciar a los ocupantes del laboratorio de prótesis, sobre los posibles riesgos

que pueden ocasionarse al estar en un medio con niveles de ruido por encima de

lo establecido por el Decreto 2393 Art. 55 “Reglamento de Seguridad y Salud de

los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo” y el Método

de la Generalitat de Catalunya, que puede influenciar en el ambiente acústico

7

laboral, aportando a la solución del problema, con recomendaciones para

mantener o bajar en lo posible los niveles de ruido producidos y tomar medidas

preventivas que posibiliten el desarrollo de las tareas en una ambiente de trabajo

saludable.

1.4 Hipótesis

1.4.1 Hipótesis alternativa, H1

Los niveles de ruido generados en el Laboratorio de Prótesis de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador influyen en el ambiente

acústico laboral.

1.4.2 Hipótesis nula, H0

Los niveles de ruido generados en el Laboratorio de Prótesis de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador no influyen en el ambiente

acústico laboral.

8

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 El Oído

Forma parte de los cinco sentidos que permiten al ser humano establecer una

relación adecuada con el ambiente que lo rodea, brindando la información

necesaria para desarrollar el lenguaje y nuevos conocimientos, no obstante, la

importancia de este sentido surge al momento de presentar alguna patología que

afecte la capacidad auditiva e impida a quien la padece recibir de forma apropiada

la información acústica (10).

Según Vidal (11), el oído es el órgano encargado de desarrollar el sentido de la

audición, el cual en la estructura interna se compone de mecano receptores que

detectan el movimiento. Además de dar la capacidad de oír, el oído interno tiene

el órgano especializado encargado del equilibrio, la función básica de este órgano

es conocer la posición del cuerpo en el espacio. Anatómicamente el aparato

auditivo se estructura en tres zonas, las cuales se encuentran claramente

diferenciadas, estas son: el oído externo, el oído medio y el oído interno.

2.1.1 Anatomía del oído

El oído es un órgano delicado y complejo, encargado de recoger y procesar las

ondas sonoras. Además, cumple con otras funciones vitales, más allá de la función

auditiva, debido a que se encarga de mantener el equilibrio corporal. Cada una de

las partes del oído cumple con funcionales básicas, así se tiene que el oído externo

y el oído medio recogen y amplifican los sonidos, el oído interno convierte las

ondas sonoras en impulsos nerviosos para poder ser enviados al cerebro. El oído

interno también posee la función de sensor de movimiento y de la posición del

cuerpo y la cabeza, con la finalidad de mantener el equilibrio y ver con claridad,

inclusive cuando se cambia de posición (11).

9

2.1.1.1 Oído externo

Esta zona comprende desde la oreja o pabellón auditivo hasta el tímpano. Estando

la oreja conformada por cartílagos, recubierto de piel y anatómicamente tiene

pliegues que son los encargados de dirigir el sonido hacia el interior del conducto

auditivo. El conducto auditivo externo en el inicio está compuesto también de

cartílago con la finalidad de que este permanentemente abierto y entra hasta el

hueso temporal del cráneo, se encuentra recubierto de piel y estructuras

accesorias, tales como glándulas secretoras de cerumen y pelos, los cuales sirven

de mecanismo de defensa y protección ante insectos y cuerpos extraños (11).

2.1.1.2 Oído medio

Esta área se localiza dentro del hueso temporal y comprende desde el tímpano

hasta la ventana oval. Siendo el tímpano una membrana que tiene la capacidad de

vibrar con el estímulo de las ondas sonoras, encontrándose en contacto

permanente con una cadena de huesecillos compuestos por el martillo, yunque y

estribo, los cuales son las estructuras óseas más diminutas del esqueleto humano.

En el caso del estribo este se encuentra en contacto permanente con la ventana

oval. Además, el oído medio se encuentra lleno de aire y conectado con la

nasofaringe por medio de la trompa de Eustaquio, conexión que permite igualar

las presiones entre ambas estructuras (11).

2.1.1.3 Oído interno

Se localiza en la estructura conocida como laberinto óseo en el interior del hueso.

Más internamente se encuentra el laberinto membranoso que tiene un contorno

muy semejante al laberinto óseo, encontrándose entre ambos un líquido llamado

perilinfa y en el interior del laberinto membranoso se encuentra la endolinfa. En la

zona del oído interno también se encuentran los órganos encargados del

equilibrio, llamados conductos semicirculares, los cuales son un conjunto de

conductos orientados en el espacio tridimensional, encontrándose en cada canal

10

un área más dilatada con un receptor especializado, llamado cresta ampular, donde

se encuentran pelillos, los cuales de acuerdo al movimiento de la cabeza se

mueven y curvan por acción de la endolinfa (11).

Según Vidal (11), la zona específica encargada de la audición es la cóclea o

caracol, llamada así por la forma espiralada, semejante a la concha del caracol. El

conducto del caracol, en realidad esta conforma por tres tubos, dos de los cuales

se extienden a la zona final y el otro hasta el medio. El conducto superior es

llamado rampa vestibular y el conducto inferior se conoce como rampa timpánica,

conteniendo ambos perilinfa. El área media que contiene endolinfa también tiene

presente el órgano de Corti, que es el encargado de detectar y transformar los

sonidos.

2.1.2 Fisiología de la audición

La audición comienza en el oído externo. Cuando se produce un sonido fuera del

oído externo, las ondas sonoras, o vibraciones, viajan hasta el conducto auditivo

externo y golpean el tímpano (membrana timpánica). El tímpano vibra. Las

vibraciones luego pasan a los tres pequeños huesos del oído medio conocidos

como huesecillos. Los huesecillos amplifican el sonido y transmiten las ondas

sonoras al oído interno y en el órgano de la audición que contiene líquido

denominado endolinfa , el Órgano de Corti.

El órgano de Corti está constituido por un conjunto de células con

microvellosidades altamente especializadas, que son capaces de transformar el

estímulo mecánico en señal nerviosa que viaja a través de la rama coclear del VIII

par craneal hasta el Sistema Nervioso Central.

Una vez que las ondas sonoras llegan al oído interno, que se convierten en

impulsos eléctricos que el nervio auditivo envía al cerebro. Finalmente, el cerebro

traduce estos impulsos en sonido.(12)

11

2.2 Sonido

2.2.1 Definición

El sonido es un fenómeno físico que estimula el sentido del oído,.Las vibraciones

que producen los cuerpos materiales al ser golpeados o rozados se transmiten por

un medio elástico, donde se propagan en forma de ondas y al llegar a nuestros

oídos, producen la sensación sonora. Un sonido se diferencia de otro por sus

características de percepción, las cuales son:

a. Intensidad: Fuerza con que se percibe el sonido, puede ser fuerte o débil.

b. Tono: Marca la frecuencia o número de vibraciones por segundo que produce

el cuerpo que vibra), puede ser grave y agudo.

c. Timbre: Cualidad que nos permite distinguir entre dos o más sonidos

producidos por distintas fuentes sonoras.

2.2.2 Producción del sonido

El sonido se produce cuando hay presencia de los movimientos denominados

vibraciones, las cuales pasan de un objeto a otro por medio de un elemento que

puede ser gaseoso, líquido o sólido, que posteriormente es recibido por el sistema

auditivo, a través de una delgada membrana que vibra y pone en movimiento tres

huesos mínimos que amplifican el sonido y lo transmiten al cerebro en forma de

señal nerviosa (15).

12

Gràfico 1. Fisiología de la Audición

Fuente: https://es.slideshare.net/JulietaMagnano/definicin-de-sonido

Dependiendo del medio utilizado para la propagación del sonido, varia la

velocidad, así se tiene que el sonido viaja más rápido por el estado sólido y

líquido, en relación al estado gaseoso. En el aire el sonido se mueve a una

velocidad aproximada de 340 m/sg, en el agua alcanza una velocidad aproximada

de 1500 m/sg, mientras que en el acero viaja a 5000 m/sg (15).

2.2.3 Magnitudes y unidades de medida asociadas al sonido

Por ser el sonido un movimiento ondulatorio, se puede representar gráficamente

como una curva ondulante, de tal manera que se puede aplicar las mismas

unidades de medida y magnitudes como a cualquier otra onda (16):

a. Longitud de onda: Determina el tamaño de una onda, la cual representa

la distancia medida entre el inicio y el término de un ciclo o una onda

completa (16).

b. Frecuencia: número de ciclos que se repiten en un periodo de tiempo o

ciclos completos producidos o recibidos en un periodo de tiempo (16).

c. Periodo: es el tiempo que tarda cada ciclo en repetirse. (16)

13

d.

e. Amplitud: Indica la cantidad de energía que contiene una señal sonora,

destacando que hay que evitar confundirla con el volumen o la potencia

acústica (16).

f. Fase: Este concepto se refiere a la posición relativa con respecto a otra

onda (16).

g. Potencia: Se define como la energía emitida en forma de ondas por

tiempo de una fuente específica, y se expresa en la unidad de amplitud

(16).

2.2.4 Unidades de medida

2.2.4.1 Hertz

Establecida como unidad de frecuencia por el Sistema Internacional de Unidades,

en honor al físico alemán Heinrich Rudolf Hertz, quien fue pionero al descubrir la

emisión y propagación de las ondas electromagnéticas. El Hertz, es la medición de

la unidad de tiempo, que en el caso del sonido es el segundo, medido como ciclos

por segundo (16).

2.2.4.2 Decibeles

Unidad de referencia empleada en acústica para medir la intensidad de un

sonido. El nombre bel viene del físico norteamericano Alexander Graham Bell

(1847-1922).

Los sonidos tienen diferentes intensidades (fuerzas). La intensidad se mide en

unidades denominadas decibelios (dB). La escala de decibelios no es una escala

PERIODO T = 1

FRECUENCIA (f)

14

normal, sino una escala logarítmica, lo cual quiere decir que un pequeño aumento

del nivel de decibelios es, en realidad un gran aumento del nivel de ruido. (17)

2.2.5 Equipos para medir el sonido

2.2.5.1 Sonómetro

Esta herramienta es empleada para determinar el nivel de presión sonora,

existiendo dos tipos de sonómetros: los que emplean una aguja como indicador

del valor y los digitales, los cuales por medio de una pantalla LCD, muestran el

resultado de la medición de forma numérica. En ambos casos se trata de medir dB.

Estos equipos arrojan también medición de valores como el valor promedio de la

presión, los picos máximos y los niveles mínimos (18).

2.2.5.2 Dosímetro

Equipo diseñado para medir los niveles de ruido, que se acumulan por medio de

un contador digital. De aquí se obtiene el valor de la dosis de ruido en el tiempo

establecido. Generalmente es empleado para medir la dosis acústica en los

ambientes laborales. Luego de establecer en el equipo los parámetros de cuota y

duración de la medición, el dosímetro es llevado por el empleado, puede ser en un

bolsillo y así podrá medir y guardar los valores de dosis acústica registrados

durante una jornada laboral (19).

2.2.5.3 Calibrador acústico

Instrumento empleado para generar un nivel de presión acústica constante y a una

determinada frecuencia, que es aplicado al micrófono de un instrumento de

medición acústica, con el objetivo de ratificar o ajustar la lectura del instrumento

de medida (20).

15

2.3 El Ruido

2.3.1 Definición

El ruido se ha definido como la percepción no deseada de un sonido compuesto, el

cual no tiene bien estructurada la composición armónica, lo que quiere decir que

no se mantiene constante, ni siquiera en periodos de tiempo cortos, además que

representa un sonido molesto para el oído que produce efectos negativos

psicológicos y fisiológicos, que puede interferir o interrumpir las actividades

diarias, tales como el trabajo, la comunicación y el descanso, siendo el tiempo de

exposición y la intensidad del sonido elementos fundamentales al momento de

determinar el daño que ocasiona sobre las capacidad auditiva de los individuos

expuestos (10).

Según Ramírez et al (21), desde un punto de vista subjetivo se define ruido como

una mezcla no ordenada de sonidos que originan una sensación molesta,

desagradable e indeseable a la persona que lo escucha, sin que exista una

diferenciación física y objetiva que lo diferencia del sonido, debido a que las

personas reaccionan de manera diferente ante un mismo sonido, lo que le otorga

características de representación variada, inclusive pueden modificarse en el

transcurso de la vida de las personas o en un mismo día según la actividad que se

desarrolle.

2.3.2 Tipos de ruido

El ruido se puede clasificar de acuerdo al tipo en ruido continuo, fluctuante,

intermitente y de impacto (22).

2.3.2.1 Ruido continuo

Para utilizar este término se considera que el nivel de presión sonora sea constante

o continua en un periodo de tiempo en específico de observación o en una jornada

16

de trabajo, como por ejemplo el ruido emitido por un motor de turbina o eléctrico

(22).

2.3.2.2 Ruido fluctuante

Se refieren a la amplitud de la señal, en caso de no ser constante, esta mantiene los

valores muy cercanos a cero y nunca llega a cero. Por lo tanto, la señal no tiene un

valor constante, aunque si lo tiene el valor medio (22).

2.3.2.3 Ruido intermitente

Se caracteriza por causar caídas bruscas del ruido hasta niveles ambientales de

manera intermitente, logrando por periodos en el nivel superior. Este nivel

superior debe mantenerse durante más de un segundo antes de producirse una

nueva caída, tal como sucede al operar un taladro (22).

2.3.2.4 Ruido de impacto

Caracterizado por una brusca y repentina elevación del nivel de ruido en un

tiempo inferior a 35 milisegundos y una duración total de menos de 500

milisegundos, se puede identificar como el arranque de compresores, impacto de

carros, cierre o apertura de puertas (22).

2.3.3 Valor Limite Tolerable TLV del ruido

En los casos de Higiene Industrial a nivel internacional se han desarrollado

criterios de evaluación que son aceptados por todos, estos valores límites

permitidos para el ruido son dependientes del tiempo de exposición para ruido

continuo y de la cantidad de impulsos detectados en el caso de ruidos de impacto.

Es por ello que la American Conference of Governmental Industrial Hygienists

(ACGIH), estableció en 1996, por medio de los Threshold Limit Values (TLV)

valores máximos de exposición al ruido, establecidos de la siguiente manera (22):

17

Tabla 1 Valores límite para ruido de continuo Normativa Ecuatoriana

En el caso de Ruido desde el punto de vista ergonómico se define en función de

la apreciación subjetiva (agradable, desagradable, molestosa) que se hace de un

sonido, en este fenómeno físicamente cuantificable se toma en cuenta un valor

límite tolerable detallado a continuación:

Tabla 2 Valor Limite Permisible para ergonomía

Fuente: NORMA UNEN-EN ISO 11690- 1:1997

18

2.3.4 Efectos del ruido

En el año 2002 la OMS emitió un informe donde incluye al ruido dentro de los

cinco elementos principales que constituyen factores de riesgo para la salud en el

medio laboral, siendo la principal consecuencia por causa a la exposición

prolongada, la pérdida auditiva, conocida como hipoacusia, que es la patología

que se presenta con más frecuencia, estableciéndose normativas legales que

protegen la salud y seguridad de la población, mediante valores límites de

exposición con el fin de minimizar la prevalencia de hipoacusia (23).

Los efectos de ruido sobre el organismo se miden especialmente por el nivel de

estrés que este desencadena como respuesta defensiva, tal cual lo hace ante

cualquier agresión de tipo psíquico o físico, además de efectos, tales como

patologías cardiovasculares, problemas de sueño, cansancio o fatiga, alteraciones

sobre el desarrollo, la reproducción, de índole psicológico y psicosociales.

Teniendo todos estos efectos consecuencias directas sobre la calidad de vida,

definiéndose esta como el bienestar personal y la relación con el entorno, el cual

es perturbado en el desarrollo individual, familiar y laboral (23).

De acuerdo a Álvarez et al. (24) los efectos del ruido dependerán de tres factores,

que son:

Intensidad: Medida en decibelios de acuerdo a la fuerza de vibración o

fuente de ruido y de las modificaciones que son producidas en el aire (24).

Frecuencia: Tiene que ver con el tono de los sonidos, variando de graves

a agudos, dependiéndose si es de alta o baja frecuencia (24).

Molestia: A pesar de ser subjetivo, para algunas personas incluye el

sonido de intensidad baja (24).

19

2.3.5 Efectos del ruido laboral

2.3.5.1 Efectos auditivos

La exposición constante o prolongada al ruido durante la jornada de trabajo es

elemento fundamental para ocasionar el deterioro de la salud de los trabajadores,

siendo el efecto más conocido la pérdida de la audición, problema que se observa

desde la antigüedad, el cual también puede ocasionar el incremento del nivel de

estrés y amplificar el riesgo de sufrir accidentes (25).

Pérdida temporal de la audición

La capacidad auditiva no siempre se pierde de manera permanente, la mayor parte

de las personas en algún momento han sufrido de una disminución de la audición.

También se pude producir esta pérdida temporal tras la exposición al ruido

excesivo, ocasionado como un mecanismo de defensa del organismo, estudios han

demostrado que a nivel psicológico existe un mecanismo de adaptación que

permite que la cóclea funcione normalmente al ser expuesta a ruidos con niveles

excesivos. Aunque este mecanismo de defensa no es capaz de proteger cuando

existe exposición constante y frecuente a ruidos fuertes (26).

Hipoacusia

Se define como la minimización de la percepción auditiva, causada debido a la

deficiencia de la transformación de energía en forma de ondas sonoras a ondas

hidráulicas en el oído interno, circunstancia que evita que el sonido estimule de

manera correcta las células sensoriales del órgano de Corti, motivado a lesiones

localizadas en el oído medio o externo, por lo general, este problema produce la

pérdida auditiva de 60 dB como máximo, el cual es un nivel suficiente para

comprometer de manera grave la adquisición del lenguaje, aunque susceptible de

amplificación (27).

20

La hipoacusia se puede presentar en tres niveles (27):

a. Hipoacusia leve: Evidenciándose el problema de audición únicamente

en un ambiente ruidoso y con vos baja (27).

b. Hipoacusia moderada: se aprecia cuando existe deficiencia para oír la

voz normal y existen problemas en la adquisición del lenguaje y en la

producción de sonidos (27).

c. Hipoacusia grave: Solo es posible escuchar cuando se grita o se

utiliza amplificación, evitando que se produzca el desarrollo

espontáneo del lenguaje (27).

Pérdida permanente de la audición

Esta sucede por estar expuesto a ruidos con niveles que sobrepasan el límite de lo

permitido para el oído humano, debido al daño que causa a las células ciliadas y al

nervio auditivo. La pérdida generalmente se acompaña por tinnitus, que representa

la presencia de silbidos, ruidos y zumbidos en los oídos y cabeza, el cual puede

disminuir con el transcurrir del tiempo. La pérdida auditiva puede detectarse en

uno o ambos oídos, debido al daño ocasionado sobre las células ciliadas,

resultando en pérdida permanente de la audición por la exposición a ruidos

constantes, siendo un proceso gradual, en comparación con el daño producido por

los sonidos impulsivos (26).

2.3.5.2 Efectos fisiológicos o no auditivos

Aumento de tensión arterial

El incremento de la tensión arterial, conocida como hipertensión, es la elevación

de los niveles de la presión arterial, que puede ser de forma sostenida o continua.

En el caso del ruido, diversas investigaciones han establecido una correlación

21

directa entre el ruido ocupacional y el desarrollo de efectos cardiovasculares,

especialmente el aumento de la presión arterial, por la acción que ejerce como

estresante físico en el desarrollo de efectos cardiovasculares, especialmente sobre

el aumento de la presión arterial (28).

Aumento de frecuencia respiratoria

La sobrepresión acústica incide sobre el aumento de la frecuencia respiratoria,

generalmente como consecuencia del estrés que ocasiona la exposición constante

o prolongada a ruidos con nivel elevado (29).

Úlcera de estómago

Generalmente el daño ocasionado por el ruido ejerce efecto sobre los sistemas

nerviosos central y autónomo, a pesar de presentarse a niveles poco intensos es

causante de exceso de secreciones ácidas estomacales produciendo ulceras en el

largo plazo (29).

Trastorno del sueño

Estudios previos han demostrado que sonidos con niveles superiores a los 60 dB

producen dificultad para conciliar el sueño al reducir la profundidad del mismo.

Durante el sueño se produce actividad eléctrica cerebral y actividad oculomotriz,

el cual ha sido posible comprobar y registrar, lo que ha permitido establecer y

considerar la incidencia del ruido en cada una de las etapas del sueño. Recordando

que el sueño no solamente implica el cerebro, también involucra al organismo en

conjunto de los componentes neuroendocrinos, térmicos y cardiorrespiratorios

(29).

22

2.4 Ambiente acústico laboral

El ambiente laboral en general es uno de los aspectos más importantes que deben

ser vigilados y estudiados por las organizaciones, estando las acciones orientadas

a mejorar el ambiente de trabajo y el desempeño de los trabajadores. Siendo uno

de los riesgos ambientales más preponderantes en el sector laboral el ruido, el cual

y por lo general, el trabajador no detecta la evolución de la enfermedad

relacionado con el trabajo, perdiendo la eficiencia en el rendimiento laboral,

ocasionando incrementos sintomáticos de fallas y retiros temporales, por lo tanto,

el ruido excesivo en el ambiente laboral puede ocasionar consecuencias negativas

para la salud física y psicológica, siendo vitales los métodos de control aplicados

para evitarlos (30).

En la investigación realizada por Párraga et al (8) que tenía como objetivo analizar

el concepto de ruido y los efectos de este en los trabajadores, para propiciar el

diseño de un ambiente acústico laboral adecuado y cómodo, se determinó que el

ruido es un problema común en los ambientes de trabajo, debido a que puede

generar lesiones, tales como trauma acústico agudo y sordera profesional, por lo

que es necesario, de manera primordial, establecer el nivel de ruido presente, para

comparar con los estándares establecidos en las normas, midiendo el nivel de

ruido por actividad y tiempos de exposición, para aplicar medidas correctivas que

ayuden a reducir el nivel de ruido perjudicial, concluyendo que la consideración

más importante en el diseño de un ambiente acústico, es la protección de la

audición de los trabajadores.

En el caso del ambiente laboral en el consultorio odontológico, Pujana et al (31)

realizaron una investigación que tenía como objetivo identificar y medir diferentes

ruidos que se generan en el ejercicio de la odontología, mediante la medición en

cuatro clínicas odontológicas, usando el sonómero como instrumento, colocado a

la misma altura y distancia, de tal manera de se encontrará en el área más céntrica

de la fuente que origina los ruidos presentes, realizándose mediciones en tres

momentos que son: al inicio, a la mitad y veinte minutos antes de finalizar las

23

actividades, obteniendo como resultado que los ruidos monitoreados sobrepasan

los límites establecidos como tolerados por el oído humano, registrándose como

los más altos los producidos por el uso de ciertos equipos, tales como los

modeladores de yeso y el aire comprimido, los cuales sobrepasan los 70 decibeles,

establecido como el límite de ruido dañino para el oído humano, concluyendo que

el ruido generado en el ejercicio de la odontología, rebasa los límites establecidos,

llegando a ser identificados como contaminación acústica ambiental,

recomendando el uso de tapones auditivos de forma obligatoria durante el

ejercicio de la profesión.

2.4.1 Límites acústicos de confort o disconfort

El confort acústico es el nivel de ruido que se encuentra por debajo de los niveles

legales que causan daño potencial a la salud de los individuos y que es recibido y

aceptado como confortable por las personas afectadas. Por tanto, el confort

acústico es el nivel sonoro que no causa molestia, no perturba y no ocasiona

lesiones directas a la salud (7).

Por otra parte, el disconfort sonoro causa efectos auditivos extra que son múltiples

y se incluyen en el campo de la ergonomía, estos efectos pueden ser (7):

Subjetivos: De los cuales el ruido es el efecto incomodo más común, debido

a que un mismo entorno sonoro puede agradar a un individuo y para otro

puede ser desagradable.

Conductuales: Perturbando el comportamiento de las personas, causando

alteraciones que incide en el rendimiento laboral y la comunicación

interpersonal, manifestándose siempre como una queja directa de las personas

afectadas.

24

Psicofisiológicos: En estos casos el ruido produce alteraciones en la

frecuencia cardiaca, incremento de la presión sanguínea, contracciones

musculares y efectos sobre el sueño.

Los niveles de disconfort acústico son medibles mediante una prueba audiológica

que determina la sensación de intensidad máxima de audífonos, incluso esta

prueba es indicada para la evaluación auditiva de individuos que presentan

hipersensibilidad auditiva o con acufenos (32).

2.4.2 Ergonomía del ambiente laboral

Según la Organización Internacional del Trabajo (33), se define ergonomía el

estudio del trabajo en relación con el entorno en que se lleva a cabo,

especialmente el lugar del trabajo y quienes lo realizan, que es el caso de los

trabajadores, con lo cual permite el diseño o adaptación del lugar del trabajo del

trabajador con el objetivo de evitar diferentes problemas de salud e incrementar

así la eficiencia.

Considerando el concepto anterior, Navarro (34) explica que se desprende la

ergoacústica, la cual se encarga del estudio del ruido como factor distorsionador,

interfiriendo en la actividad laboral del individuo y en el desempeño de la misma.

Estas interferencias pueden presentarse en dos sistemas, en la comunicación del

sistema hombre-hombre, y en los estímulos y señales sonoras o sistema hombre-

máquina. Estudiando el ruido desde diversos enfoques, valorando los aspectos

subjetivos y objetivos, puede ser:

Subjetivos: En donde el mismo ruido es percibido de manera distinta, en

función de ciertas variables, que desde el punto del individuo involucra

género, edad y motivación, desde el punto de vista de la actividad que se

realiza, que involucra trabajo, grado de dificultad de la tarea y ocio,

finalmente de los propios parámetros del ruido, tales como frecuencia,

duración e intensidad (34).

25

Objetivos: Aspectos que han sido confirmados y que ya han sido aceptados

como generales, tales como que el ruido se considera más molesto a mayor

intensidad y frecuencia, así como que los ruidos no usuales, discontinuos e

irregulares son más molestos que los habituales, continuos y regulares, así

como que se consideran más molestos cuando no se detecta la causa y el

origen (34).

2.4.3 Medición y evaluación del ruido

Uno de los métodos empleados para evaluar el nivel de ruido en los ambientes

laborales es el diseñado por la Generalitat de Catalunya (35), conocido como

“Manual para la identificación y evaluación de riesgos laborales”, que define la

evaluación de riesgos como el proceso por el cual las organizaciones tienen

conocimiento de la situación real en lo relativo a la seguridad y salud de los

trabajadores, incluyendo un apartado específico que establece una valoración

estimada del disconfort acústico, dado que el ruido es uno de los elementos que

posee mayor incidencia en el grado de malestar manifestado por los trabajadores,

logrando esto mediante la aproximación en función del porcentaje establecido en

la plantilla, la cual se fundamenta en el cálculo del índice de ruido en el lugar de

trabajo partiendo de los niveles de presión acústica y del tiempo de exposición.

De manera específica y de acuerdo al manual en referencia, la determinación o

estimación de estos factores se realiza de aplicando la siguiente metodología (35):

Identificación de las fuentes sonoras (35).

Medición del ambiente acústico por medio de un sonómetro integrador en

cada área de trabajo (35).

Determinación de las características sonoras de los equipos de trabajo

presentes (35).

Observación de las distancias entre las personas y las fuentes sonoras

identificadas (35).

26

2.4.4 Prevención de la hipoacusia en el trabajo

No existe evidencia válida que soporte la idea de que por medio de la legislación

laboral se logre disminuir los niveles de ruido en los lugares de trabajo, en muchas

ciudades se han implementado programas de prevención de pérdida auditiva, cuya

efectividad no ha sido posible determinar claramente (36).

Algunos estudios han demostrado que se ha logrado una reducción sustancial de

los niveles de ruido en el lugar de trabajo, no obstante, no hay evidencias claras

acerca de la eficacia de tales medidas. Además, en lo referente a la eficacia de los

dispositivos de protección auditiva como parte de los programas de prevención de

sordera, hay evidencia de muy baja calidad que soporte la teoría de que la

optimización en el uso continuo de estos reduce el riesgo de pérdida auditiva (36).

A pesar de lo anterior, es fundamental la insistencia en la intervención en los

niveles de ruido, diseñando estrategias tanto para controlar la fuente del ruido, así

como en el trabajador mismo, lo cual el primer aspecto en ocasiones es imposible

llevarlo a cabo, esto ocasionaría que se extremen las medidas para la utilización

de dispositivos de protección auditiva, tapones y orejeras. Respecto a estos

medios, la evidencia muestra en términos de efectos inmediatos de protección

auditiva, que dar instrucciones para la correcta inserción de tapones en el canal

auditivo tiene un relevante y significativo efecto en la atenuación del ruido (36).

La evaluación a largo plazo de las orejeras contra los tapones puso de manifiesto

que para los niveles altos de ruido, las orejeras tienen probablemente un mejor

desempeño que los tapones y viceversa para los niveles bajos de ruido (36).

Entre las acciones fundamentales para prevenir la aparición de problemas

auditivos generados por la exposición al ruido dentro del ambiente laboral se

puede mencionar (37):

27

Limitar el tiempo de exposición al ruido (37).

Limitar la cantidad de trabajadores expuestos (37).

Ubicar los equipos ruidos en áreas independientes (37).

Alejar lo más posible las fuentes que originan mayor nivel de ruido de las

áreas de trabajo (37).

Protección de los oídos al exponerse a ruidos de nivel elevado, mediante la

utilización de tapones para los oídos y orejeras al encontrarse cerca de

equipos ruidosos (37).

Instalar equipos de trabajo que generen un mínimo nivel de ruido (37).

2.5 El ruido y la odontología

De acuerdo a estudios realizados es conocido que los profesionales de la salud,

especialmente audiólogos, otorrinolaringólogos y odontólogos, se encuentran

expuestos a ruidos de altas intensidades, como consecuencia de las labores de

desempeñan, generando en el sistema auditivo alteraciones graves a nivel de

umbrales, en los casos en que no se utiliza los instrumentos de protección

adecuados. Sin embargo, es necesario realizar pruebas específicas que determinen

el nivel de afección que estos ruidos producen, debido a que existen algunos que

no tienen altas intensidades y no son continuos, los cuales no son considerados,

debido a que se relaciona el ruido con niveles elevados de intensidad, no

realizándose identificación del factor de riesgo en ambientes distintos a los

industriales (10).

En el caso de los odontólogos, estos se encuentran expuestos a sonidos

potencialmente dañinos, por el ambiente de ruido elevado originado por el

instrumental en general usado en la práctica profesional,. Estudios previos

indican por una parte que estos profesionales presentan pérdida auditiva en el

rango de alta frecuencias y por el otro, este riesgo se ha minimizado debido a que

los equipos modernos son menos ruidosos. Estableciéndose también que los

profesionales en odontología se ven afectados por los ambientes ruidos desde la

etapa de formación universitaria (10).

28

2.5.1 Medidas preventivas para controlar y combatir el ruido

2.5.1.1 En la fuente

La eliminación de una fuente de ruido es la forma más eficaz de prevenir los

riesgos que corren los trabajadores, y siempre debe considerarse al planificar

equipos nuevos o áreas de trabajo. Una política de adquisición fundamentada en el

principio de sin ruido o poco ruido resulta generalmente la manera más eficaz de

prevenir o controlar el mismo. En los Estados europeos y más desarrollados en

materia laboral, se cuenta con bases de datos para ayudar a las empresas a

seleccionar el equipo de trabajo más adecuado (38).

La reducción del ruido, ya sea en el origen o en la trayectoria, debe ser norma

prioritaria dentro de los programas de gestión del ruido, por lo tanto, debe ser

considerada tanto en el diseño, como en el mantenimiento del equipo y del lugar

de trabajo. Para ello se pueden utilizar diversos controles de ingeniería, tales como

(38):

Aislamiento en el origen a través de la localización, confinación o

amortiguación de las vibraciones o por intermedio de muelles metálicos o

neumáticos o soportes de elastómeros (38).

Reducción en el origen o en la trayectoria, usando cercos y barreras, o bien

minimizando las velocidades de corte, de los ventiladores o de los

impactos (38).

Aplicación de materiales más silenciosos, como forros de caucho en los

cubos, transportadores y vibradores (38).

Reducción activa del ruido o aplicación de antiruidos en determinadas

circunstancias (38).

Mantenimiento preventivo, debido a que a medida que las piezas se

desgastan, el nivel de ruido puede incrementarse (38).

29

2.5.1.2 Medio

Se presenta cuando el ruido no puede controlarse debidamente en el origen, por

tanto, deben ser tomadas otras medidas para minimizar la exposición de los

trabajadores al ruido. Entre estas medidas se encuentran los siguientes cambios

(38):

Del lugar de trabajo: la absorción sonora de una estancia, tal como un techo

que absorba sonidos, lo cual puede minimizar de manera considerable la

exposición de los trabajadores al ruido (38).

De la organización del trabajo: tal como el empleo de métodos de trabajo

que requieran una menor exposición al ruido (38).

Del equipo de trabajo: la forma en que se instala el equipo de trabajo y la

localización representa una variación importante en lo referente a la

exposición de los trabajadores al ruido (38).

Es una consideración importante la ergonomía de la totalidad de las medidas

tendientes a controlar el ruido. En aquellos casos en los cuales las medidas de

control del ruido implementadas impiden a los trabajadores hacer de manera

correcta el trabajo, éstas deberán ser modificadas o eliminadas y por lo tanto

quedan sin efecto (38).

2.5.1.3 Receptor

Los equipos de protección individual (EPI), tales como los tapones para los oídos

o las orejeras, deben ser usadas como recurso final, posterior a haber agotado

todos los esfuerzos para eliminar o reducir el ruido en su origen. Al utilizarse

estos equipos de protección individual debe considerarse lo siguiente (38):

Asegurarse que los equipos empleados sean los más idóneos de acuerdo al

tipo y la duración del ruido; asimismo, deben ser compatibles con otros

equipos de protección (38).

30

Los trabajadores deben tener la potestad de seleccionar la protección auditiva

más adecuada, de tal modo que les permita obtener la solución más cómoda

(38).

Los equipos de protección individual deben ser almacenados y mantenidos de

manera idónea para que no pierdan la funcionalidad (38).

Se debe impartir formación acerca de la necesidad de estos equipos, la forma

en que deben usarse y su modo de almacenamiento y mantenimiento (38).

Gráfico 2. Medidas preventivas de control y prevención de ruido

Fuente: http://slideplayer.es/slide/11810610/ Medidas de Control

2.5.1.4 Equipo de protección personal (EPP)

Estos equipos de protección personal (EPP) están conformados por todos aquellos

elementos empleados de forma individual y que tienen como finalidad otorgar

protección al trabajador respecto a eventuales riesgos que pueden ocasionar

afectación de la integridad durante el desarrollo de las labores asignadas. Siendo

importante considerar que antes de decidir el uso de elementos de protección

31

personal deben ser agotadas previamente las opciones de controlar el problema en

el origen, por cuanto esto constituye la solución más efectiva (39).

En el caso de los protectores de oídos, estos son elementos que tienen como

finalidad proteger el sistema auditivo de los trabajadores, especialmente al

encontrarse expuestos a niveles de ruido que excedan los límites máximos

permitidos de acuerdo a la legislación vigente. Siendo las orejeras y los tapones

los elementos de protección más empleados para evitar el daño ocasionado por el

ruido industrial (39).

Orejeras

Son dispositivos de material plástico, de forma semiesférica, con un relleno

poroso que tienen la capacidad de ser absorbentes de ruido. Con el objetivo de

asegurar la adaptación cómoda y firme alrededor del oído se encuentran provistos

de un borde hermético fabricado con una membrana sintética fina que se

encuentra llena de aire o de un líquido de alta fricción interna, que puede ser

glicerina o aceite mineral. Se mantienen firmes al cuerpo debido a la banda de

sujeción alrededor de la cabeza, que ejerce presión sobre los oídos y permite un

ajuste óptimo. En comparación con la protección que ofrecen los tapones

auditivos, las orejeras son más eficientes en la filtración del ruido industrial. (39).

32

Gráfico 3. Protección auditiva industrial (orejeras)

Fuente: (3M Seguridad Industrial, 2016)

Tapones

Los tapones son dispositivos que son insertados en el conducto auditivo externo y

permanecen en el interior de este sin ningún dispositivo especial de sujeción. Hay

de diversos materiales, tamaños y formas, lo que permite la selección de acuerdo

al riesgo y características de los individuos (39).

Gráfico 4. Protección auditiva (tapones)

Fuente: (3M Seguridad Industrial, 2016)

33

2.5.2 Medidas administrativas

2.5.2.1 Vigilancia médica

A nivel administrativo se establece la aplicación de ciertos procedimientos

médicos que son aplicados de manera directa a los trabajadores, que sirvan de

seguimiento para conocer el estado de salud auditiva durante el desarrollo de las

labores que ejecutan. Generalmente, los datos recogidos como resultado de la

evaluación se obtienen mediante evaluaciones frecuentes que dependen del nivel

de exposición al ruido (40).

34

CAPÍTULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Diseño del estudio

La presente investigación es de tipo observacional, descriptiva y transversal.

Observacional: Ya que se utilizó la técnica de observación para obtener los datos

de la investigación en cuanto al nivel de ruido que existe en el laboratorio de

Prótesis de la Facultad de Odontología de la Universidad de Ecuador, para

determinar el valor límite tolerable de acuerdo a la normativa ecuatoriana, así

como también la afección que puede ocasionar para la salud de los asistentes a ese

lugar de trabajo. En este sentido, la investigadora realizó una observación no

participativa, permitiendo el desenvolvimiento normal y cotidiano de las personas

en el laboratorio de Prótesis, para así recabar los datos requeridos del estudio,

siempre basándose en los objetivos planteados.

Descriptiva: Debido a que se realizó una exploración para caracterizar y describir

las variables en estudio. En este caso, se especificaron los aspectos en cuanto a los

niveles de ruido en el Laboratorio de Prótesis de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Ecuador, para así determinar si el mismo afecta a las personas que

frecuentan dicho lugar en el caso de que sobrepase el valor límite tolerable de

acuerdo a la normativa ecuatoriana (Decreto 2393 Art. 55) y lo recomendado por

el Método de la Generalitat de Catalunya.

Transversal: Se recolectó la información del estudio en un tiempo

preestablecido, en este caso es en el periodo 2016-2017, en la cual se realizó la

toma de los niveles de ruido en el Laboratorio de Prótesis de la Facultad de

Odontología de la Universidad de Ecuador.

35

3.2 Sujetos y tamaño de la muestra

En este caso fue imposible determinar una población, más bien se habla de un

contexto de investigación que en este caso corresponde al laboratorio de prótesis y

los equipos, adicionalmente, se realizaron tantas mediciones como eran

necesarias.

La selección de la muestra se efectuó por muestreo por conveniencia, es decir, es

no probabilística, debido a que la elección de la misma fue dependiente de las

características del estudio. Para esta investigación se siguió la recomendación del

artículo publicado por Garbin et al (41) y la sugerencia de la Secretaria del

Trabajo y Previsión Social Mexicana (42) que establece en el Apéndice C en lo

que respecta a la determinación del Nivel de Presión Acústica (NPA), en bandas

de octava, las características de la evaluación en las siguiente condiciones:

a) Registro de 5 lecturas por banda, una cada 5 segundos. como máximo,

durante el periodo de observación.

b) En cada medición los periodos de observación deben ser repetidos

aproximadamente cada hora.

c) Debe emplearse la respuesta dinámica rápida del sonómetro.

d) El valor del NPA debe ser observado inmediatamente y registrarse sin

considerar tendencias en las variaciones del NPA.

Siendo aplicado este método de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión

determinados previamente.

3.3 Criterios de inclusión y exclusión

3.3.1 Criterios de inclusión

Instalaciones del Laboratorio de Prótesis de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central de Ecuador.

36

Ruido generado por máquinas, herramientas y personas dentro del

Laboratorio de Prótesis.

Horario en que se encuentre ocupado el Laboratorio de Prótesis.

Afluencia máxima de estudiantes y personas dentro del Laboratorio de

Prótesis.

3.3.2 Criterios de exclusión

Otras instalaciones de la Facultad de Odontología de la Universidad

Central de Ecuador.

Horarios donde no se encuentre ocupado el Laboratorio de Prótesis.

Poca afluencia de estudiantes y personal en el Laboratorio de Prótesis.

3.4 Operacionalización de variables

Tabla 3. Operacionalizaciòn de las variables

VARIABLE DEFINICIÓN

OPERACIONAL TIPO CLASIFICACIÓN INDICADOR CATEGÓRICO

ESCALA

DE

MEDICIÓN

NIVEL DE

RUIDO

Sonido emitido

dentro del

Laboratorio de

Prótesis, medidos

por sonómetro en

horas de mayor

afluencia de

estudiantes que

hacen uso de las

instalaciones

Dependiente Cuantitativa

Nominal

Nivel de ruido

Valores de las

mediciones en

decibeles (dB)

Decibeles Bajo

Medio

Alto

10 – 20

30 – 50

60 - 80

AMBIENTE

ACÚSTICO

LABORAL

Entorno de trabajo

en el que se

genera ruido que

no sobrepase el

Valor Limite

Tolerable (TLV) y

que brinde confort

acústico laboral

Independiente Cualitativa

Continua

Disconfort acústico (ergonomía)

Método de la Generalitat de

Catalunya

Puntuació

n

7 – 12

13 – 16

17 – 20

>20

Intensidad de

disconfort

Leve

Moderado

Grave

Ergonómicament

e no tolerable

Tiempo de

exposición

< 2 h/jornada

2 – 4 h/jornada

>4 h/jornada

>4 h/jornada

Fuente: Investigación Bibliográfica

Elaboración: Mariuxi Guzmàn

37

3.5 Estandarización

Dentro del proceso de medición se estableció un protocolo estándar, de acuerdo a

lo prescrito por Decreto 2393 Art. 55 “Reglamento de Seguridad y Salud de los

Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo” y la Guía técnica

para la evaluación y prevención de riesgos relacionados a la exposición de

trabajadores al ruido (INSHT) para la medición del ruido ocupacional. En el caso

de la identificación del confort acústico (ergonomía) se utilizó Método de la

Generalitat de Catalunya (Anexo A apéndice E).presente en el ¨Manual para la

identificación y evaluación de riesgo laboral¨ Es pertinente señalar que la

medición fue realizada por expertos, pertenecientes a la empresa SST OHM,

siendo un único observador el encargado del registro, además se previó la

calibración del equipo

Por otra parte, se realizó la solicitud a la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador para llevar a cabo el presente estudio (Anexo B)

y en específico realizar las mediciones dentro de las instalaciones del Laboratorio

de Prótesis, donde se le informó todo el proceso metodológico requerido para el

desarrollo del mismo, esperando de ellos el apoyo y receptividad al respecto.

Así mismo, el presente estudio contó con la asesoría y orientación de la Tutora,

quien fue la encargada de supervisar el proceso metodológico que realizó la

estudiante Mariuxi Guzmán, acreditada por la institución universitaria para

realizar la presente investigación, pues cuenta con la formación académica

requerida para tal efecto y cumple con las exigencias del Comité de Ética de la

Facultad de Odontología para desempeñarse como investigador de esa área.

Además, desde el punto de vista técnico la investigadora contó con la asesoría de

técnicos de la empresa SST OHM (Anexo C), quienes como personal externo a la

investigación realizaron las mediciones del ruido sin interferir ni manipular los

datos, es decir con esto se garantizaba la fidelidad de la información del estudio.

38

3.6 Técnicas e instrumentos de investigación

La primera etapa que se cumplió fue solicitar el permiso y autorización para llevar

a cabo el estudio en las instalaciones del Laboratorio de Prótesis, el cual fue

otorgado por la Universidad Central de Ecuador, específicamente la Facultad de

Odontología. A tal efecto se elaboró un oficio dirigido a la Facultad de

Odontología, y una vez aprobado dicha solicitud se procedió a realizar la

investigación. (Anexo B)

El estudio se fundamentó en la medición del ruido dentro del laboratorio de

Prótesis, quienes realizaron el proceso de medición del ruido para determinar si el

mismo sobrepasa los niveles que pueda influir en el ambiente acústico laboral,

fueron los especialistas de la Empresa SST OHM (Anexo C).

En este caso se trabajó con el sonómetro integrado como instrumento de

recolección de datos, elemento empleado para la medición del ruido en el

Laboratorio de Prótesis, el mismo fue previamente revisado por los especialistas

encargados de aplicar el proceso de medición, quienes avalaron las condiciones de

dicho instrumento. (Anexo D )

.Para la realización del muestreo de ruido físico y la identificación del confort

acústico se utilizó el Decreto 2393 Art. 55 “Reglamento de Seguridad y Salud de

los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo,” Método de la

Generalitat de Catalunya y la Guía técnica para la evaluación y prevención de

riesgos relacionados a la exposición de trabajadores al ruido (INSHT).

39

Gràfico 5. Sonómetro integrado empleado en la investigación

Fuente: Autora

Primero se estudió el Método de puesto fijo de trabajo, colocando el micrófono en

la posición donde los trabajadores, que son las dos personas encargadas del

Laboratorio de Prótesis, habitualmente desempeñan las labores profesionales o en

la posición más cercana a ellos, donde no se interfiriera con las actividades, a una

altura de 1,45 m +- 0,1 m. Se registraron las lecturas con sonómetro integrado

dando un total de 1020 lecturas en un periodo de 8 horas laborales.

Además, para detectar el nivel ruido a los que están expuesto los estudiantes, lo

cuales no pasan más de 4 a 5 horas dentro del Laboratorio de Prótesis, se ubicó el

sonómetro en 2 puntos diferentes, durante 8 horas y el día de la semana de mayor

afluencia de los mismos, sin interrumpir las actividades normales dentro de las

instalaciones y con todos los equipos funcionando al mismo tiempo. (Anexo E)

40

Para la realización del muestreo de ruido físico se consideraron las disposiciones

de la Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001, de la Secretaría del Trabajo

y Previsión Social acerca de las Condiciones de seguridad e higiene en los centros

de trabajo donde se genera ruido, para evaluar e identificar si se excede los límites

de ruido permitido se utilizó el Reglamento de Seguridad y Salud de los

Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. Decreto 2393 Art.

55 y la Guía técnica para la evaluación y prevención de riesgos relacionados a la

exposición de trabajadores al ruido (INSHT). En el caso de la identificación del

confort acústico se utilizó el Método de la Generalitat de Catalunya (35), tomando

en cuenta para las emisiones de ruido los siguientes factores: “Identificando las

fuentes sonoras, midiendo el ambiente acústico con un sonómetro integrado en

cada puesto de trabajo, disponiendo de las características sonoras de los equipos

de trabajo presentes, observando las distancias entre las personas y las fuentes

sonoras identificada”.

Los datos de la medición del ruido fueron entregados mediante informe técnico

por la empresa contratada para realizar las mediciones. (Anexo F)

3.6.1 Medición de variables y procedimientos

Los datos se registraron dentro de la memoria del instrumento empleado, luego

está información fue reportada en una hoja del programa de Microsoft Excel y se

diseñaron las tablas y gráfica para posterior análisis y con el apoyo del software

SPSS se realizó la prueba estadística de chi-cuadrado de Pearson con un nivel de

confianza del 95%, con esta prueba se comprobó o rechazó la hipótesis de la

investigación.

3.7 Aspectos bioéticos

La presente investigación se realizó previa a la autorización de las autoridades de

la facultad, sin quebrantar la confidencialidad de la información proporcionada

41

por la empresa encargada de realizar la medición, en todo caso no se colocó en

riesgo de ningún tipo a los usuarios del Laboratorio de Prótesis.

El proceso de investigación proporcionó en todo momento el trato adecuado,

enmarcado en las normas y las buenas costumbres para con las personas

involucradas en el mismo. También, se respetó la autonomía y ambiente físico -

laboral del Laboratorio de Prótesis, para así lograr una estadía que no ocasionara

inconveniente alguno ni que pudiera perjudicar el buen desenvolvimiento de las

actividades en el lugar. Cabe señalar, que por ser una investigación donde no se

involucra directamente estudiantes o personal administrativo para la toma de

mediciones de nivel de ruido, no se requirió realizar un formulario de

consentimiento informado.

42

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Resultados

Se hicieron un total de 1020 mediciones en varias horas en diferentes puntos

obteniéndose los siguientes valores: LAeq (Nivel de presión sonora continua)

69,7 dB , LCPeak (Nivel de presión Sonora con ponderación frecuencia) 107,9

dB

Tabla 4. Resumen de medición valores básicos

VALORES BÁSICOS

LAeq 69,7 dB

LCPeak 107,9 dB Fuente: Informe técnico de la Empresa SST OHM. Elaboración: Mariuxi Guzmán

Gráfico 6. Resumen de medición valores básicos

Fuente y Elaboración: Informe técnico de la Empresa SST OHM.

Interpretación: El Laeq representa el nivel sonoro equivalente, que se

estima con la media del nivel con respecto al tiempo, se mantuvo en rango

de 60-70 dB, no superan la curva de LCPeak, el nivel sonoro de pico

ponderado frecuencial que se mantiene en un rango de 80-110 dB.

43

Tabla 5. Reporte de las frecuencias con respecto los niveles de ruido dentro

del laboratorio de prótesis

Tiempo 31.5 Hz 63 Hz 125 Hz 250 Hz 500 Hz 1 kHz 2 kHz 4 kHz 8 kHz

16

kHz

9:00 63,73 64,50 65,95 63,43 64,34 63,41 61,56 58,95 55,00 45,74

10:00 66,50 69,59 66,43 61,39 62,70 62,21 60,50 57,97 52,32 42,38

11:00 70,69 69,50 66,43 65,59 69,21 65,11 64,06 60,23 54,80 44,67

12:00 73,74 70,56 66,47 64,69 66,08 61,42 60,26 54,94 48,13 36,38

13:00 70,61 73,41 73,33 68,63 71,10 64,80 63,67 58,32 50,40 37,76

2:00 69,46 71,09 72,05 65,79 64,93 62,31 60,05 55,10 45,81 35,49

3:00 69,25 72,99 68,83 63,80 62,63 61,22 58,71 54,98 47,83 37,29

4:00 71,19 73,61 70,62 67,24 69,22 65,87 63,45 58,09 49,37 38,22

5:00 70,19 71,95 72,92 69,28 70,77 66,60 63,88 58,05 49,35 37,51

Media

(dB) 69,48 70,80 69,23 65,54 66,78 63,66 61,79 57,40 50,33 39,49

Fuente: Informe técnico de la Empresa SST OHM. Elaboración: Mariuxi Guzmán

Gràfico 7. Nivel de ruido versus frecuencia

Fuente: Informe técnico de la Empresa SST OHM. Elaboración: Mariuxi Guzmán

Interpretación: Se estudió el valor de la media del nivel de presión sonora con

respecto a la frecuencia demostrando que a 63 Hz reportó 70,80 dB y el menor

valor de nivel de ruido se reportó a los 16 kHz.

31.5Hz 63Hz 125Hz 250Hz 500Hz 1kHz 2kHz 4kHz 8kHz 16kHz

Series1 69,48 70,80 69,23 65,54 66,78 63,66 61,79 57,40 50,33 39,49

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

NIV

EL (

DB

)

Nivel de ruido y frecuencia

44

57,760,7

63,766,7 68,5 69,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

30 minutos 1 hora 2 horas 4 horas 6 horas 8 horas

Nivel de ruido

Nivel deruido

Tabla 6. Resumen de medición exposición proyectada

EXPOSICIÓN PROYECTADA

Tiempo Nivel de ruido

30 minutos 57,7 dB

1 hora 60,7 dB

2 horas 63,7 dB

4 horas 66,7 dB

6 horas 68,5 dB

8 horas 69,7 dB Fuente: Informe técnico de la Empresa SST OHM. Elaboración: Mariuxi Guzmán

Gràfico 8. Exposición proyectada del nivel de ruido

Fuente: Informe técnico de la Empresa SST OHM. Elaboración: Mariuxi Guzmán

Interpretación: La proyección de la exposición al ruido dentro del laboratorio de

prótesis reporta valores de 69,7 dB a las 8 horas y el menor valor a los 30 minutos

con 57,7 dB, se observa en el gráfico 3 que a medida que aumenta el tiempo de

exposición al ruido, existe un aumento del nivel de ruido.

45

4.1.1 Evaluación de riesgos por puestos de trabajo

Tabla 7. Càlculo de Riesgo ergonómico

Tabla 8. Ruido continuo y variable encargados del Laboratorio de prótesis

Fuente: Informe técnico de la Empresa SST OHM. Elaboración: Mariuxi Guzmán

Interpretación: Las personas encargadas del laboratorio no tienen riesgo de daño

auditivo desde el punto de vista de higiene industrial, debido a que la categoría de

riesgos del Método de la Generalitat de Catalunya, se encuentra en un riesgo

tolerable.

46

Tabla 9. Disconfort acústico del Laboratorio de prótesis para trabajadores

Fuente: Informe técnico de la Empresa SST OHM. Elaboración: Mariuxi Guzmán

Interpretación: El personal encargado del Laboratorio de Prótesis en lo referente

al disconfort acústico presente un riesgo grave, de acuerdo al Método de la

Generalitat de Catalunya.

Tabla 10. Ruido continuo y variable estudiantes del Laboratorio de prótesis

Fuente: Informe técnico de la Empresa SST OH Elaboración: Mariuxi Guzmán

Interpretación: Los estudiantes de la Facultad de Odontología no tienen riesgo

de daño auditivo desde el punto de vista de higiene industrial.

47

Tabla 11. Disconfort acústico laboratorio de prótesis para estudiantes

Fuente: Informe técnico de la Empresa SST OHM. Elaboración: Mariuxi Guzmán

Interpretación: Los estudiantes de la Facultad de Odontología en lo que respecta

al disconfort acústico presente un riesgo moderado, de acuerdo al Método de la

Generalitat de Catalunya.

4.1.2 Estudio estadístico

Se aplicó la prueba estadística de chi-cuadrado de Pearson para aprobar o rechazar

la hipótesis nula de la investigación, en la cual se comparó cada reporte del nivel

de ruido (dB) con respecto a las 8 horas de trabajo dentro del laboratorio de

prótesis, demostrando los siguiente:

48

Tabla 12.Resultados de la prueba de chi-cuadrado

Opciones Valor gl

Significación

asintótica

(bilateral)

Hipótesis

Nula (H0)

Nivel de ruido 9:00 am-

9:59 am vs frecuencia 1415,815 1056 ,000

Rechaza H0

Nivel de ruido 10:00 am-

10:59 am vs frecuencia 1382,306 1208 ,000

Rechaza H0

Nivel de ruido 11:00 am-

11:59 am vs frecuencia

1456,517 1256 ,000 Rechaza H0

Nivel de ruido 12:00 am-

12:59 am vs frecuencia

1477,165 1320 ,002 Rechaza H0

Nivel de ruido 13:00 am-

13:59 am vs frecuencia

1678,325 1504 ,001 Rechaza H0

Nivel de ruido 14:00 pm-

14:59 pm vs frecuencia

1367,777 1344 ,320 Mantiene

H0

Nivel de ruido 15:00 pm-

15:59 pm vs frecuencia

1531,686 1352 ,000 Rechaza H0

Nivel de ruido 16:00 pm-

16:59 pm vs frecuencia

1387,403 1240 ,002 Rechaza H0

Nivel de ruido 17:00 pm-

17:59 pm vs frecuencia

1634,876 1456 ,001 Rechaza H0

Fuente y Elaboración: Mariuxi Guzmán

Mediante los resultados estadísticos de la tabla 10 se verifica que el p <0,05 por lo

tanto se rechaza la hipótesis nula y se aprueba la hipótesis de la investigación que

los niveles de ruido generados en el Laboratorio de Prótesis de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador influyen en el ambiente

acústico laboral, en todas las horas que dura la jornada laboral a excepción de

14:00 pm hasta las 14:59 pm, donde no existió diferencia significativa (p > 0,05).

49

4.2 Discusión

Este estudio tiene como propósito determinar el nivel de ruido generado en el

Laboratorio de Prótesis de la Facultad de Odontología de la Universidad Central

del Ecuador y su influencia en el ambiente acústico laboral, encontrándose así los

siguientes valores : LAeq (Nivel de presión sonora continua) 69,7 dB, LCPeak

(Nivel de presión Sonora con ponderación frecuencia) 107,9 dB , resultados

semejantes se encontraron en el estudio de Sampaio et al, (43) donde el objetivo

fue medir la frecuencia de los sonidos emitidos en las horas de clases en las aulas

y laboratorios clínicos y preclínicos de la Escuela de Odontología de la

Universidad de Oporto (Portugal), uno de las áreas evaluadas fue el laboratorio de

prótesis de esa universidad, detectando valores de Laeq de 67,9 dB. Otros estudios

de ruido en consultorios odontológicos que coinciden con la presente

investigación es el de Setcos y Mahyuddin (44), los niveles de sonido fueron de

68-76 dB (A), Garbin et al (41), reportando niveles de ruido entre 70,0-83,4 dB.

Los resultados de la presente investigación no mostraron similitud con los

expuesto por Pujana et al (31), quienes identificaron y midieron diferentes ruidos

que se generan en el ejercicio de la odontología en cuatro clínicas, resultando que

los ruidos monitoreados con un sonómetro sobrepasan los límites establecidos

como tolerados por el oído humano (rango de 70,1 a 85 dB), registrándose como

los más altos los producidos por el uso de ciertos equipos, tales como los

modeladores de yeso y el aire comprimido, concluyendo que el ruido generado en

el ejercicio de la odontología, rebasa los límites establecidos, llegando a ser

identificados como contaminación acústica ambiental, recomendando el uso de

tapones auditivos de forma obligatoria durante el ejercicio de la profesión.

Es importante tomar en cuenta que en este estudio el nivel de presión acústica no

excede los límites establecidos en el Decreto 2393 Art. 55 “Reglamento de

Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de

Trabajo”, donde el límite máximos de presión sonora es de 85 dBA, ruido

continuo en 8 horas de trabajo, ni excede los 70 dBA de ruido en caso de

50

actividades intelectuales, es decir en el laboratorio cumple con los lineamientos

del IESS y del Ministerio de Trabajo, por lo tanto los trabajadores y estudiantes

no están en presencia de una daño auditivo desde el punto de vista industrial

dentro de la laboratorio de prótesis.

Sin embargo, el encargado del laboratorio (riesgo grave de disconfort acústico) y

los estudiantes (riesgo moderado disconfort acústico) están expuesto a niveles de

ruido que perturban el confort acústico, de acuerdo al Método de la Generalitat de

Catalunya, de esta manera se comprueba la hipótesis de la investigación (p <

0,05). Esto concuerda con lo investigado por Sampaio et al, (43), evidenciando

que las actividades de enseñanza-aprendizaje dentro del laboratorio de prótesis se

llevan a cabo en un entorno contaminado por ruido. Aunque los niveles sonoros

están por debajo de los que causan daño al oído humano (85 dB (A)), se requiere

una reducción necesaria de la exposición en los niveles de sonido para el confort

acústico.

De acuerdo a Navarro (34), el ruido es un factor distorsionador en el ambiente

laboral, interfiriendo en la actividad laboral del individuo y en el desempeño de la

misma. Estas interferencias pueden presentarse en dos sistemas, en la

comunicación del sistema hombre-hombre, y en los estímulos y señales sonoras o

sistema hombre-máquina. Según Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en

el Trabajo, (38) la ergonomía es una medida de gran importancia para controlar el

ruido, deben implementarse para mejorar la calidad del confort acústico del medio

laboral.

De acuerdo a los resultados de la presente investigación la ergonomía del

laboratorio de prótesis debe ser revisada y mejorar la calidad del ambiente

acústico, la cual requiere de insonorización, además de colocar carteles de

identificación antes de entrar a las instalaciones de la utilización de tapones

auditivos u orejeras para evitar que los usuarios puedan experimentar molestias

asociadas a la presencia de ruidos como; irritabilidad, problemas de concentración

y cefalea.

51

Esto concuerda con los reportados en la investigación de Párraga y García (8),

quienes consideran que lo más relevante en el diseño de un ambiente acústico es

la protección auditiva de los empleados, donde estudiaron que se debe minimizar

las vibraciones y el ruido, además de aislarse el área laboral, para brindar

comodidad acústica a los usuario del espacio físico.

52

CAPÍTULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Los niveles de ruido que se encuentran en el Laboratorio de Prótesis son los

siguientes: LAeq (Nivel de presión sonora continua) 69,7 dB, LCPeak (Nivel de

presión Sonora con ponderación frecuencia) 107,9 dB

Los niveles de ruidos durante más de 4 horas de actividades dentro del laboratorio

de prótesis, no excede los límites establecidos en el Decreto 2393 Art. 55

“Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del

Medio Ambiente de Trabajo”, por lo tanto los usuarios de la instalación no tienen

riesgo de daño auditivo desde el punto de vista de higiene industrial.

Los niveles de ruido si influyen en el ambiente acústico laboral, de acuerdo a lo

establecido en el Método de la Generalitat de Catalunya. Demostrando disconfort

acústico grave para los encargados del laboratorio y moderado para los demás

usuarios y aprobando la hipótesis de la investigación.

53

5.2 Recomendaciones

Son necesaria medida correctiva como la insonorización del laboratorio, al igual

que la revisión sonora (mantenimiento) de los equipos que se encuentran el

laboratorio de prótesis de la Facultad de Odontología de Universidad Central del

Ecuador.

Se recomienda medidas preventivas para evitar la influencia de ruido en el

ambiente acústico del laboratorio y proteger a los usuarios del mismo, tales como

el uso de equipos de protección (orejeras y/o tapones auditivos) de los

trabajadores y estudiantes que realizan labores dentro de la instalación. Además,

mientras se realicen trabajos dentro del laboratorio mantener la puerta de acceso

cerrada, para evitar la emisión del ruido a otras instalaciones.

Para confirmar los resultados de que los encargados no están en riesgos auditivo

desde el punto de vista de higiene industrial, es necesario realizar un estudio de

audiometría al personal que se encuentra mayor de 4 horas expuesto al ruido

dentro del laboratorio.

Como propuesta de mejoras en el ambiente laboral del laboratorio para minimizar

la contaminación acústica, es la adecuación de las condiciones ergonómicas de las

instalaciones a corto plazo, revisión de los equipos y para los usuarios el uso de

equipos de protección auditiva al entrar en las instalaciones.

54

BIBLIOGRAFÍA

1. Observatorio de Salud y Medio Ambiente (OSMAN). El ruido y salud.

Andalucía:; 2007.

2. Organización Mundial de la Salud (OMS). www.who.int. [Online].; 2017

[cited 2017 Marzo 13. Available from:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/.

3. Organización Mundial de la Salud. Escuchar sin riesgo. [Online].; 2015 [cited

2017 Enero 21. Available from: www.who.int/topics/deafness/safe-

listening/es/.

4. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España. NTP 503: Confort

acústico: el ruido en oficinas. Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e

Higiene en el Trabajo, Centro de Salud de Condiciones de Trabajo; 1998.

5. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Decreto ejecutivo 2393.

Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y Mejoramiento del

medio ambiente de trabajo. Quito: IESS, Seguro general de riesgos del trabajo

; 2013.

6. Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucia. Rudio y Salud.

Sevilla: Unión Europea, Junta de Andalucia; 2012.

7. Instituto de Seguridad y Salud Laboral de España. Confort Acústico. Ficha de

divulgativa FD-49. Murcia: Región de Murcia; 2010.

8. Párraga Velásquez MdR, García Zapata T. El ruido y el diseño de un

ambiente acústico. Industrial Data. 2005 Agosto; 8(2): p. 1-6.

9. Álvarez F. Salud ocupacional. 1st ed. Bogotá: Ecoe Ediciones; 2006.

10. Obando M, Castañeda J, Rodríguez Y, Triana C. Comportamiento auditivo en

odontólogos y auxiliares de odontología que hacen uso de la pieza de mano

como herramienta de trabajo (Estudio descriptivo). Umbral Científico. 2009

junio;(14): p. 27-47.

11. Vidal L. Anatomofisiología y patologías básicas Madrid: Ediciones

Paraninfo; 2012.

12. Sariego H, Granger G. Síndrome de pérdida auditiva. In Nogales J, Verdugo

55

R. Tratado de Neurología Clínica. Santiago de Chile: Universitaria; 2005.

13. Lorenzi A, Chaix B. Sonido: Generalidades. Viaje al mundo de la audición.

2016 diciembre;(21): p. 1-6.

14. Enrique H, Ortiz N, Peña K. Daño acústico por exposición a alta intensidad

de sonido y frecuencia de uso de reproductores personales de música. Revista

SCientifica. 2011; 9(1): p. 8-10.

15. Carballo M. Sonido. Nova Revista Cientifica. 2012;(1): p. 1-3.

16. Inocencio J. Magnitudes físicas y características del sonido. Video Arterias.

2008 junio;(3): p. 1-2.

17. Inocencio J. Qué es un decibelio (dB)? Video Arterias. 2008 junio;(3): p. 1-3.

18. Sendra R. El sonómetro. Revista CEC. 2014;(1): p. 1-6.

19. PCE Instruments. Dosímetro acústico PCE-355. [Online].; 2013 [cited 2017

junio 2. Available from: http://www.pce-iberica.es/.

20. Lab & Service Electrónica Especializada Ltda. Calibrador acústico. [Online].;

2014 [cited 2017 junio 2. Available from:

http://www.labserviceltda.com/calibracion-acreditada/presion-

acustica/calibrador-acustico.

21. Ramírez A, Domínguez E. El ruido vehicular urbano: Problemática agobiante

de los países en vías de desarrollo. Revista de la Academia Colombiana de

Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 2011 octubre-diciembre; 35(137): p.

509-530.

22. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Ruido. [Online].; 2011

[cited 2017 junio 23. Available from:

http://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/7863_ruido.pdf.

23. Ordaz E, Maqueda J, Asúnsolo Ä, Silva A, Gamo M, Cortés R, et al. Efecto

de la exposición a ruido en entornos laborales sobre la calidad de vida y

rendimiento. Medicina y Seguridad del Trabajo. 2009 julio-septiembre;

55(216): p. 35-45.

24. Álvarez F, Faizal E, Valderrama F. Riesgos Biológicos y Bioseguridad

Bogotá: ECOE Ediciones; 2010.

56

25. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Los efectos del

ruido en el trabajo. Facts. 2005;(57): p. 1-2.

26. Heart-it. Pérdida de audición temporal como mecanismo de defensa. Heart-it.

2015 enero;(30): p. 1-1.

27. Delgado J. Detección precoz de la hipoacusia infantil. Pediatría Atención

Primaria. 2011 abril-junio; 13(50): p. 279-297.

28. Fernández J, Butrón J, Colina J. Efecto del ruido sobre la presión arterial en

trabajadores de una empresa petrolera venezolana. Investigación Clínica.

2010; 51(3): p. 301-314.

29. Junta de Andalucia. Efectos del ruido. Publicaciones Digitales. ; 1(1): p. 53-

62.

30. Ganime JF, Almeida L, Robazzi M, Valenzuela S, Faleiro SA. El ruido como

riesgo laboral: una revisión de la literatura. Enfermería Global. 2010

junio;(19): p. 1-15.

31. Pujana J, Toriz M, Silva G, Bonastre M, Monroy M, Llamosas E. Medición

del ruido generado en el ejercicio de la odontología. Odontología Actual.

2007 diciembre; 5(56): p. 24-28.

32. Audiología y Logopedia. Audiopacks. [Online].; 2015 [cited 2017 abril 19.

Available from:

http://www.audiopacks.es/audicion/umbrales_de_disconfort_eapro_128_2.ht

ml.

33. Organización Internacional del Trabajo. La Salud y la Seguridad en el

Trabajo Ergonomía. [Online].; 2012 [cited 2017 junio 30. Available from:

http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/ergo/ergoa.htm.

34. Navarro F. La Ergonomía Ambiental. Revista Digital INESEM. 2013

septiembre;(11): p. 1-9.

35. Generalitat de Catalunya . Manual para la identificación y evaluación de

riesgos laborales.Versión 3.1. Barcelona: Dirección General de Relaciones

Laborales, Departamento de Trabajo ; 2006.

36. Medina Á, Velásquez G, Giraldo L, Henao L, Vásquez E. Sordera

57

ocupacional: una revisión de su etiología y estrategias de prevención. CES

Salud Pública. 2013;(4): p. 116-124.

37. Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. Exposición

laboral al ruido. [Online].; 2009 [cited 2017 junio 30. Available from:

http://www.icv.csic.es/prevencion/Documentos/Info/ruido.pdf.

38. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Reducción y

control del ruido. Facts. 2005;(58).

39. Abrego M, Molinos S, Ruiz P. Equipos de Protección Personal. [Online].;

2012 [cited 2017 junio 29. Available from:

http://www.sigweb.cl/biblioteca/ManualEPPAchs.pdf.

40. Dirección General de salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria. Guía técnica:

Vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos al ruido. [Online].; 2010

[cited 2017 junio 30. Available from:

http://www.digesa.minsa.gob.pe/norma_consulta/Gu%C3%ADa%20T%C3%

A9cnica%20de%20Vigilancia%20de%20la%20Salud%20de%20los%20Trab

ajadores%20Expuestos%20a%20Ruido.pdf.

41. Garbin A, Garbin C, Ferreira N, Ferreira N. Evaluación de la incomodidad

ocupacional: nivel de ruido de una clínica de graduación. Acta Odontologica

Venezolana. 2006 enero; 44(1): p. 1-8.

42. Secretaria del Trabajo y Previsión Social. Norma Oficial Mexicana -

Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere

ruido. México:; 2002.

43. Sampaio J, Carvalho A, Vaz P, Matos P. Noise levels in dental schools. Eur J

Dent Educ. 2006 Marzo; 10(2): p. 32–37.

44. Setcos J, Mahyuddin A. Noise levels encountered in dental clinical and

laboratory practice. Int J Prosthodont. 1998 Mayo; 11(2): p. 150–157.

58

ANEXOS

Anexo A Método de la Generalitat de Catalunya

59

60

61

62

Anexo B. Autorización para llevar a cabo el estudio en las instalaciones del

Laboratorio de Prótesis

63

Anexo C. Certificado de Participación de la Empresa SST OHM en el estudio

64

Anexo D. Certificado de Calibración de sonómetro empleado

65

Anexo E. Referencias fotográficas de las tomas del trabajo de investigación

a) Laboratorio de prótesis

66

PUNTOS DE MEDICION Y ENCARGADO DE LA EMPRESA SST OHM

67

PUNTOS DE MEDICION Y ENCARGADO DE LA EMPRESA SST OHM

68

Anexo F. Informe técnico de resultados Empresa SST OHM

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83