UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre”...

129
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA Música ecuatoriana en la construcción de la identidad cultural en niñas y niños de sexto año de Educación Básica de la Escuela “Cuatro de Octubre”, Cantón Mejía, Parroquia Cutuglagua, Barrio San Francisco, N° 1, Provincia Pichincha, Período 2015-2016 Chicharrón Martínez Ángela Magdalena Tutor: MSc. Ximena Tapia Pazmiño Quito, Abril 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre”...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Música ecuatoriana en la construcción de la identidad

cultural en niñas y niños de sexto año de Educación

Básica de la Escuela “Cuatro de Octubre”,

Cantón Mejía, Parroquia Cutuglagua,

Barrio San Francisco, N° 1,

Provincia Pichincha,

Período 2015-2016

Chicharrón Martínez Ángela Magdalena

Tutor: MSc. Ximena Tapia Pazmiño

Quito, Abril 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Carátula

Música ecuatoriana en la construcción de la identidad

cultural en niñas y niños de sexto año de Educación

Básica de la Escuela “Cuatro de Octubre”,

Cantón Mejía, Parroquia Cutuglagua,

Barrio San Francisco, N° 1,

Provincia Pichincha,

Período 2015-2016

Trabajo de Titulación previo a la obtención Título de licenciada en

Ciencias de la Educación

Chicharrón Martínez Ángela Magdalena

Tutor: MSc. Ximena Tapia Pazmiño

Quito, Abril 2017

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

ii

DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado de manera muy especial a mi esposo

Williams, quien con su apoyo incondicional ha sido un pilar importante

en este proceso de formación profesional y juntos se ha acordado

establecer valores como la responsabilidad, la honestidad todo lo cual ha

influenciado en el cumplimiento de mis metas y objetivos y lo más

importante a tener la fortaleza para superar los obstáculos que se

presentan en el camino; a mis hijos Michelle y Carlos quienes con su

inocencia y ternura me han inspirado el suficiente carácter para no

dejarme vencer en momentos difíciles, a mis padres y hermanos de

quienes aprendí el valor y el esfuerzo para trabajar día a día en la

realización y culminación del presente proyecto investigativo.

ÁNGELA

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

iii

AGRADECIMIENTO

Desde lo más profundo de mi ser agradezco a Dios por darme la vida,

sabiduría e inteligencia para cada día trabajar en el desarrollo personal,

familiar y profesional.

A mis maestros que cada día con su sabiduría nos guían en la asimilación

de conocimientos necesarios para seguir adelante en este proyecto y

alcanzar los objetivos señalados.

A mis compañeros y compañeras con quienes se ha compartido este

proceso tan importante para nuestras vidas y ha sido muy gratificante

fomentar el compañerismo, la amistad y la solidaridad y un apoyo

incondicional para culminar con éxito el presente trabajo.

ÁNGELA

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

iv

AUTORIZACIÓN DEL AUTOR PARA SU PUBLICACIÓN

Yo, CHICHARRÓN MARTÍNEZ ÁNGELA MAGDALENA , en calidad de autora del Trabajo de

Titulación realizado sobre : “MÚSICA ECUATORIANA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA

IDENTIDAD CULTURAL EN NIÑAS Y NIÑOS DE SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “CUATRO DE OCTUBRE” DURANTE EL

PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con

fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y publicación de

este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

________________________________

Ángela Magdalena Chicharrón Martínez

CC. 171294263-8

Telf.: 0983175216

[email protected]

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

v

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ÁNGELA MAGDALENA

CHICHARRÓN MARTÍNEZ, para optar el Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación;

cuyo título es: MÚSICA ECUATORIANA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD

CULTURAL EN NIÑAS Y NIÑOS DE SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “CUATRO DE OCTUBRE” DURANTE EL PERÍODO

2016, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 28 días del mes de enero del 2017

_________________________________

MSc. Ximena Lucia Tapia Pazmiño

DOCENTE - TUTORA

C.C 1706977134

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

vi

APROBACIÓN DEL JURADO O TRIBUNAL DE GRADO

El Tribunal constituido por: MSc. Klever Bermùdez, MSc. Ramón Flores, MSc. Jorge Varverde

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título (o

grado académico) de Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación presentado por la señora

ÁNGELA MAGDALENA CHICHARRÓN MARTÍNEZ.

Con el título: “MÚSICA ECUATORIANA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD

CULTURAL EN NIÑAS Y NIÑOS DE SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “CUATRO DE OCTUBRE” DURANTE EL PERÍODO

2016”

Emite el siguiente veredicto: APROBADO

Fecha: 26 de abril del 2017.

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente MSc. Klever Bermúdez ……….. ………

Vocal 1 MSc. Ramón Flores ……….. ………

Vocal 2 Jorge Valverde ……….. ………

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Páginas Preliminares Pág.

Carátula ............................................................................................................................................... i

Dedicatoria ......................................................................................................................................... ii

Agradecimiento ................................................................................................................................. iii

Autorización del autor para su publicación ....................................................................................... iv

Aprobación del tutor .......................................................................................................................... v

Aprobación del jurado o tribunal de grado ........................................................................................ vi

Índice de contenidos ......................................................................................................................... vii

Lista de anexos ................................................................................................................................... x

Lista de tablas .................................................................................................................................... xi

Lista de gráficos ............................................................................................................................... xii

Resumen .......................................................................................................................................... xiii

Abstract ........................................................................................................................................... xiv

Introducción ....................................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA .............................................................................................................................. 3

Planteamiento del Problema ............................................................................................................... 3

Formulación del problema ................................................................................................................. 4

Preguntas Directrices ......................................................................................................................... 4

Objetivos ............................................................................................................................................ 4

Objetivo General ................................................................................................................................ 4

Objetivos Específicos ......................................................................................................................... 4

Justificación ........................................................................................................................................ 5

CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 6

Antecedentes del Problema ................................................................................................................ 6

Fundamentación Teórica .................................................................................................................... 6

Historia de la música. Orígenes ......................................................................................................... 6

Música ................................................................................................................................................ 7

Música Ecuatoriana ............................................................................................................................ 7

Elementos de la música ...................................................................................................................... 8

Melodía .............................................................................................................................................. 9

Armonía.............................................................................................................................................. 9

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

viii

Ritmo .................................................................................................................................................. 9

Ritmos Musicales del Ecuador ........................................................................................................... 9

El Pasillo ............................................................................................................................................ 9

El Sanjuanito .................................................................................................................................... 10

Albazo .............................................................................................................................................. 10

Pasacalle ........................................................................................................................................... 10

El Carnaval ....................................................................................................................................... 11

El Yaraví .......................................................................................................................................... 11

El Danzante ...................................................................................................................................... 11

Música Negra ................................................................................................................................... 11

Instrumentos Musicales Autóctonos ................................................................................................ 12

Instrumentos que se Utilizan en la Música Tradicional de Ecuador ................................................ 13

Instrumentos de Tipo Universales que fueron Empleados para Interpretar la Música Tradicional del

Ecuador ............................................................................................................................................ 13

Expresión Artística ........................................................................................................................... 14

Consideraciones sobre la Perspectiva Artística ................................................................................ 15

Pluriculturalidad ............................................................................................................................... 15

Identidad Cultural ............................................................................................................................. 16

Aculturación ..................................................................................................................................... 18

Enculturación ................................................................................................................................... 18

Cultura .............................................................................................................................................. 19

Tradiciones ....................................................................................................................................... 20

Valores ............................................................................................................................................. 21

Valor identitario en la Sociedad ....................................................................................................... 21

Construcción de la Identidad Cultural .............................................................................................. 21

Importancia de la Música Ecuatoriana en la Construcción de la Identidad Cultural ....................... 22

Valores interculturales...................................................................................................................... 22

Costumbres ....................................................................................................................................... 23

Algunos Ejemplos de Costumbres y Tradiciones del Ecuador ........................................................ 23

Definición de Términos Básicos ...................................................................................................... 26

Fundamentación Legal ..................................................................................................................... 27

Constitución ..................................................................................................................................... 27

LOEI ................................................................................................................................................. 28

El Estatuto de la Universidad Central señalan lo siguiente .............................................................. 30

Caracterización de Variables ............................................................................................................ 31

Variable Independiente .................................................................................................................... 31

Variable Dependiente ....................................................................................................................... 32

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

ix

CAPÍTULO III ............................................................................................................................... 33

METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 33

Diseño de la Investigación Enfoque de la investigación .................................................................. 33

Modalidad de la investigación.......................................................................................................... 33

De Campo......................................................................................................................................... 33

Bibliográfica - Documental .............................................................................................................. 33

Niveles de Investigación .................................................................................................................. 34

Descriptiva ....................................................................................................................................... 34

Población .......................................................................................................................................... 34

Muestra ............................................................................................................................................. 34

Operacionalización de las Variables ................................................................................................ 36

Técnicas e Instrumentos para Recolección de Datos ....................................................................... 38

Validez de los Instrumentos ............................................................................................................. 38

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos ....................................................................... 38

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................... 40

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS .................................................. 40

Encuesta Dirigida a Estudiantes ....................................................................................................... 40

Encuesta Dirigida a Docentes .......................................................................................................... 50

CAPITULO V ................................................................................................................................. 60

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 60

Conclusiones .................................................................................................................................... 60

Recomendaciones ............................................................................................................................. 60

CAPITULO VI ............................................................................................................................... 61

PROPUESTA .................................................................................................................................. 61

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 70

ANEXOS ......................................................................................................................................... 84

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

x

LISTA DE ANEXOS

Contenidos Pág.

Anexo 1. Validación de Instrumentos .............................................................................................. 84

Anexo 2. Instrucciones para la Validación de Contenido del Instrumento sobre Música ................ 85

Anexo 3. Encuesta para Estudiantes ................................................................................................ 86

Anexo 4. Encuesta para Docentes .................................................................................................... 88

Anexo 5. Correspondencia entre Objetivos de Variables ................................................................. 89

Anexo 6. Calidad Técnica y Representatividad ............................................................................... 90

Anexo 7. Lenguaje ........................................................................................................................... 91

Anexo 8. Datos de la Validadora ..................................................................................................... 92

Anexo 9. Correspondencia entre Objetivos, Variables, Indicadores e Ítems ................................... 93

Anexo 10. Calidad Técnica y Representativa .................................................................................. 94

Anexo 11. Lenguaje (Adecuado-Inadecuado) .................................................................................. 95

Anexo 12. Validación de Instrumentos a Utilizarse en la Validación .............................................. 96

Anexo 13. Correspondencia entre Objetivos, Variable, Ítems (Pertinente-no pertinente) ............... 97

Anexo 14. Calidad Técnica y Representativa .................................................................................. 98

Anexo 15. Lenguaje (Adecuado-Inadecuado) .................................................................................. 99

Anexo 16. Datos de la Validación .................................................................................................. 100

Anexo 17. Correspondencia entre Objetivos, Variable, Indicadores e Ítems (Pertinente-No

pertinente) ...................................................................................................................................... 101

Anexo 18. Calidad y Representatividad ......................................................................................... 102

Anexo 19. (Lenguaje adecuado e inadecuado) ............................................................................... 103

Anexo 20. Datos de la validadora .................................................................................................. 104

Anexo 21. Validación de instrumentos .......................................................................................... 105

Anexo 22. Correspondencia entre objetivos................................................................................... 106

Anexo 23. Calidad Técnica y Representa ...................................................................................... 107

Anexo 24. Lenguaje ....................................................................................................................... 108

Anexo 25. Datos de validación. ..................................................................................................... 109

Anexo 26. Correspondencia entre objetivos................................................................................... 110

Anexo 27. Calidad, técnica y representatividad ............................................................................. 111

Anexo 28. Lenguaje (adecuado e inadecuado) ............................................................................... 112

Anexo 29. Datos de la validadora .................................................................................................. 113

Anexo 30. Certificado .................................................................................................................... 114

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

xi

LISTA DE TABLAS

Contenidos Pág.

Tabla 1. Descripción de la Población ............................................................................................... 34

Tabla 2. Operacionalización de las Variables .................................................................................. 36

Tabla 3. Ritmos ecuatorianos ........................................................................................................... 40

Tabla 4. Programas en la Escuela ..................................................................................................... 41

Tabla 5. Medios de Comunicación ................................................................................................... 42

Tabla 6. Horas de Recreo ................................................................................................................. 43

Tabla 7. Ritmos Ecuatorianos .......................................................................................................... 44

Tabla 8. Instrumentos Autóctonos ................................................................................................... 45

Tabla 9. Costumbres y Tradiciones .................................................................................................. 46

Tabla 10. Valores de los Antepasados ............................................................................................. 47

Tabla 11. Sentimiento Ecuatoriano .................................................................................................. 48

Tabla 12. Propuesta de Música Ecuatoriana .................................................................................... 49

Tabla 13. Ritmos Ecuatorianos ........................................................................................................ 50

Tabla 14. Eventos Sociales............................................................................................................... 51

Tabla 15. Medios de Comunicación ................................................................................................. 52

Tabla 16. Hora de Recreo ................................................................................................................. 53

Tabla 17. Ritmos Ecuatorianos ........................................................................................................ 54

Tabla 18. Instrumentos Autóctonos ................................................................................................. 55

Tabla 19. Costumbres y Tradiciones ................................................................................................ 56

Tabla 20. Valores de los Antepasados ............................................................................................. 57

Tabla 21. Sentimiento Ecuatoriano .................................................................................................. 58

Tabla 22. Promoción de la Música Ecuatoriana ............................................................................... 59

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Contenidos Pág.

Gráfico 1 .Ritmos ecuatorianos ....................................................................................................... 40

Gráfico 2. Programas en la Escuela ................................................................................................ 41

Gráfico 3. Medios de Comunicación ............................................................................................... 42

Gráfico 4 .Horas de Recreo ............................................................................................................. 43

Gráfico 5. Ritmos Ecuatorianos ...................................................................................................... 44

Gráfico 6. Instrumentos Autóctonos ............................................................................................... 45

Gráfico 7. Costumbres y Tradiciones .............................................................................................. 46

Gráfico 8. Valores de los Antepasados ........................................................................................... 47

Gráfico 9. Sentimiento Ecuatoriano ................................................................................................ 48

Gráfico 10. Propuesta de Música Ecuatoriana ................................................................................ 49

Gráfico 11. Ritmos Ecuatorianos .................................................................................................... 50

Gráfico 12. Eventos Sociales .......................................................................................................... 51

Gráfico 13. Medios de Comunicación ............................................................................................. 52

Gráfico 14. Hora de Recreo............................................................................................................. 53

Gráfico 15. Ritmos Ecuatorianos .................................................................................................... 54

Gráfico 16. Instrumentos Autóctonos ............................................................................................. 55

Gráfico 17. Costumbres y Tradiciones ............................................................................................ 56

Gráfico 18. Valores de los Antepasados ......................................................................................... 57

Gráfico 19. Sentimiento Ecuatoriano .............................................................................................. 58

Gráfico 20. Promoción de la Música Ecuatoriana ........................................................................... 59

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

xiii

TÍTULO: “Música Ecuatoriana en la Construcción de la Identidad Cultural en Niñas y Niños de

Sexto Año de Educación Básica de la Escuela “CUATRO DE OCTUBRE” Durante el Período

2016”

Autora: Chicharrón Martínez, Ángela Magdalena

Tutora: Ximena Tapia Pazmiño

RESUMEN

El proyecto de investigación se relaciona a un tema relevante que acontece en una comunidad

ecuatoriana pero que puede estar reproduciéndose en otros sitios de la región, en este caso en las

instituciones educativas que formaron parte de nuestra investigación. Los ecuatorianos se han visto

altamente influenciados por la cultura extranjera, tomando de ella, a través de la música y otras

manifestaciones, los valores, principios y aspiraciones. La música ecuatoriana en la construcción de

la identidad y formación de valores culturales, se desarrolló de manera descriptiva y en una

investigación de campo para crear una alternativa de cómo la música puede ser utilizada para

potenciar a construcción de una identidad cultural, que resultó importante, promovido en treinta y

cinco niñas y niños de sexto año de la escuela de Educación Básica “CUATRO DE OCTUBRE”

Cantón Mejía, Parroquia Cutuglagua, Barrio San Francisco N° 1, Provincia Pichincha, período

2016. De la misma manera se incentivó a los docentes a mantener vivas nuestras expresiones

culturales propias, en un sentido de pertenencia, valores y juicios críticos sobre sí mismos y los

demás, por ello todo lo antes mencionado fue en beneficio del fortalecimiento de nuestra identidad

cultural.

Palabras Clave: AUTÓCTONO, GÉNERO MUSICAL, MEMBRANÓFONO, EDUCACIÓN

MUSICAL, MÚSICA TRADICIONAL.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

xiv

TOPIC:

Autora: Chicharrón Martínez, Ángela Magdalena

Tutora: Ximena Tapia Pazmiño

ABSTRACT

SUMMARY

The research project is related to a relevant topic that happens in an Ecuadorian community but that may be

reproducing in other places of the region, and in this case in the educational institutions that formed our

research. Ecuadorians have been highly influenced by foreign culture, taking from it, through music and

other manifestations, values, principles and aspirations. Ecuadorian music in the construction of identity and

formation of cultural values, which was developed in a descriptive way and in a field research to create an

alternative of how music can be used to promote the construction of a cultural identity, which resulted

Important and promoted in thirty-five girls and boys of sixth year of the school of Basic Education

"FOURTH OF OCTOBER" Canton Mejia, Cutuglagua Parish, Barrio San Francisco N ° 1, Provincia

Pichincha, period 2016. In the same way was encouraged Teachers to keep alive our own cultural

expressions, in a sense of belonging, values and critical judgments about themselves and others, so all of the

aforementioned was beneficial to the strengthening of our cultural identity.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

1

INTRODUCCIÓN

La música es una de las manifestaciones artísticas más comunicativas, ya que sucede porque no es

necesario el reconocimiento de un idioma para disfrutar de la melodía que esta manifestación

posee. Por otro lado la música es expresión concreta, las canciones y melodías, siempre narran una

historia, una vivencia, que puede ser de diversas temáticas pero que de una forma u otra siempre

originan un aprendizaje, útil en la formación de criterios, visión e incluso juicios de valor

fundamental en la conformación de la identidad de los pueblos.

De esta forma influye consecuentemente en las más jóvenes generaciones, haciendo de estas, fieles

consumidores de una cultura o un impacto primordial en moldear el pensamiento, identidad y

conducta de los niños y jóvenes, siendo estos propensos a la influencia de aquellos elementos del

entorno.

Es por ello que surgió la necesidad de crear un proyecto a partir de actividades extracurriculares en

la escuela de Educación Básica “CUATRO DE OCTUBRE” que se adentra en esta temática,

vinculando el aprovechamiento de la música ecuatoriana como recurso de cambio y potenciación

de la identidad cultural, provocando una reflexión en torno a este tema, y además, realizando una

propuesta que, brindará alternativas a niños y docentes en función al consumo de la música

ecuatoriana y la construcción de la identidad cultural.

De la misma forma se realizó la investigación estructurada en base a Capítulos donde se detallaron

los contenidos y procesos el contexto de investigación.

En el CAPÍTULO I se determinan las bases sobre las cuales se fundamenta el desarrollo de la

investigación, se plantean las circunstancias actuales que originan el problema, estableciendo

preguntas directrices que originan el objetivo investigativo el cual fue determinar en qué medida la

música ecuatoriana aporta en la construcción de la identidad cultural en niñas y niños de sexto año

de Educación Básica de la Escuela “CUATRO DE OCTUBRE”, Cantón Mejía, Parroquia

Cutuglagua, Barrio San Francisco, N° 1, Provincia Pichincha, período 2016.

El CAPÍTULO II, desarrolla todo lo concerniente al marco teórico, en el cual se realiza la revisión

bibliográfica y documental, analizando los antecedentes del tema investigado con todos los

aspectos resaltantes, incluyendo la fundamentación legal, lo que permitirá establecer las bases

teóricas para el desarrollo investigativo y determinar las variables que servirán de eje para la

investigación.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

2

En el CAPÍTULO III se desarrolló todo el marco metodológico, donde se explicó el diseño de la

investigación realizada, enfoque, modalidad, nivel de la investigación, población y muestra,

métodos de investigación empleados y las técnicas e instrumentos aplicados, que correspondió a la

encuesta, para finalizar con la descripción de las técnicas aplicadas para el procesamiento y análisis

de los datos obtenidos.

El CAPÍTULO IV presenta el análisis e interpretación de los resultados obtenidos, mediante

representación gráfica porcentual, de los datos recogidos a través de la aplicación del instrumento

aplicado.

En el CAPÍTULO V se establecen y desarrollan las conclusiones y recomendaciones obtenidas

como resultado del proceso investigativo, acerca del aporte de la música ecuatoriana en la

construcción de la identidad cultural en niñas y niños de sexto año de Educación Básica de la

Escuela “CUATRO DE OCTUBRE”.

El CAPITULO VI desarrolla todo lo referente a la propuesta que determina las herramientas más

idóneas para alcanzar el objetivo propuesto en la presente investigación.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El Ecuador tiene una amplia riqueza cultural, la misma que engloba una serie de prácticas

costumbres y tradiciones, así como también cuenta con una expresión musical que es fruto de las

raíces culturales heredadas de los antecesores, pero se ha percibido que lamentablemente la música

ecuatoriana ha entrado en una etapa de decadencia, ya que es evidente la muy poca aceptación que

la misma tiene por parte de la población, especialmente los niños y jóvenes que no sienten un

espíritu de pertenencia de las raíces culturales a través de la música, sino que más bien, han

empezado a consumir otros géneros musicales muy ajenos a la cultura propia.

En cuanto a la identidad, esta es la forma de identificación individual y grupal que permite la

agrupación en conjuntos de personas con gustos, deseos, aspiraciones, motivaciones y conductas.

De acuerdo con ello la identidad es fundamental porque es la unión de determinados aspectos que

diferencia a las personas unas de otras, a los grupos entre ellos e incluso a las naciones. La

identidad cultural se refiere a la unión de estos aspectos pero dentro del marco de la cultura, es

decir expresiones, costumbres, tradiciones, creencias, proyección ante la vida y el futuro.

La identidad cultural se puede ver manipulada a partir de la influencia constante de distintos

patrones conductuales, culturales y formadores extranjeros. No quiere decir esto que la cultura de

otras naciones no pueda beneficiar a la nacional, sino que con la incorporación o asimilación de

estos elementos extranjeros los niños y jóvenes ecuatorianos se ven altamente influenciados al

consumo de música mayor que el nacional.

Es por ello que el proceso de conformación de la identidad cultural comienza desde las primeras

edades y se solidifica o fortalece en la adquisición de conocimientos sobre sí mismos, el contexto,

los valores y patrimonio.

Tal es el caso de los aspectos que conciernen al arte nacional, en las manifestaciones concretas. Al

referirnos al campo educativo, sector que formó parte de nuestra investigación en el Cantón Mejía,

Parroquia de Cutuglagua, Barrio San Francisco, N° 1, en la Escuela de Educación Básica

“CUATRO DE OCTUBRE”, permitiendo detectar este problema cuando al momento de compartir

o presenciar los diferentes eventos sociales muy pocos son los actos por parte de los estudiantes en

base al arte musical ecuatoriano, por el contrario predominan expresiones muy ajenas a las propias.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

4

Por todo lo anteriormente expuesto, se logró determinar que es muy necesario fomentar, motivar y

concientizar, tanto docentes como a los niños y niñas que al ser parte del país es necesario construir

un sentimiento de pertenencia de la identidad cultural y en este caso a través de la música

ecuatoriana.

Formulación del problema

¿En qué medida la música Ecuatoriana aporta en la construcción de la identidad cultural en niñas y

niños de sexto año de Educación Básica de la escuela “CUATRO DE OCTUBRE” Cantón Mejía,

parroquia Cutuglagua, Barrio San Francisco N° 1, provincia Pichincha, período 2016?

Preguntas Directrices

¿Cómo orientar la identidad cultural en niños y niñas a través de la música Ecuatoriana?

¿Qué ritmos forman parte de la música ecuatoriana para la construcción de la identidad cultural?

¿De qué manera una propuesta de música ecuatoriana permitiría a contribuir y fortalecer la

identidad cultural en niños y niñas?

Objetivos

Objetivo General

Determinar en qué medida la música Ecuatoriana aporta en la construcción de la identidad

cultural en niñas y niños de sexto año de Educación Básica de la escuela “CUATRO DE

OCTUBRE”, Cantón Mejía, Parroquia Cutuglagua, Barrio San Francisco, N° 1, Provincia

Pichincha, período 2016.

Objetivos Específicos

Orientar a los niños y niñas en la construcción identidad cultural mediante la música

Ecuatoriana.

Identificar los diferentes ritmos de música ecuatoriana que contribuyen en la formación de

la identidad cultural de los niños y niñas.

Diseñar una propuesta de actividades mediante la música ecuatoriana que motive el

desarrollo de la identidad cultural en niños y niñas.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

5

Justificación

La presente investigación se consideró de fundamental interés, ya que en la actualidad la música es

un lenguaje universal que expresa con fuerza la identidad cultural propia.

La música ecuatoriana ha entrado en decadencia, debido a ciertas influencias de la misma sociedad

Ecuatoriana, así como también a factores externos que promueven la implantación de prácticas

culturales muy ajenas a las propias, lo que trae como consecuencia que cada vez se ponga menos

atención a los valores culturales propios.

En función de esta problemática fue muy novedoso proyectar un nuevo pensamiento sobre la

identidad cultural que vaya en función a mantener vigentes los valores culturales y en este caso la

música Ecuatoriana, para lo cual se considera que dicho trabajo se debería retomar con los más

pequeños, es decir, con los niños y niñas, en la construcción de una comprensión acorde a la

identidad cultural.

Por todo lo expuesto se reafirma que el tema y problema presentado es de vital importancia dentro

de la sociedad en torno a la defensa de los valores culturales, ya que se debe recordar que como

país se posee una identidad cultural, la misma que se ha fomentado a través de todo un proceso

histórico que no se debe olvidar ni desconocer, sino más bien involucrar a las nuevas generaciones

en el empoderamiento del mismo.

No existió limitaciones ya que la música y otras manifestaciones artísticas, transmitidas por los

medios de comunicación, ayudaron al desarrollo de la presente investigación.

Los principales beneficiarios directos son los niños y niñas de sexto año de la escuela de Educación

Básica “4 DE OCTUBRE” en el periodo 2015-2016 ya que se estableció una mejor mentalidad en

cuanto a la construcción de una identidad cultural acorde a la realidad, lo que generó un

sentimiento efectivo y un sentido de pertenencia, sobre las raíces culturales heredadas por los

antepasados a través de la historia.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

Existen varios antecedentes del tema de investigación, a continuación se citarán algunas de las

principales investigaciones sobre el tema estudiado en los elementos internos: música, identidad,

cultura.

Para el autor (De Santillán & Ramírez, 2004) la educación musical forma parte de una enseñanza

que bien utilizada puede satisfacer las necesidades relacionadas con la personalidad del niño o niña,

y al desarrollo de la personalidad infantil y beneficia la educación en sentido general de los niños,

desarrollando formas de comportarse, sentimientos, formas de analizar, de escuchar, en fin, de

desarrollarse en el medio que lo rodea.

Este autor plantea que la música se encuentra presente en numerosas actividades básicas de la

infancia y aquí es donde empieza la música a ser una compañera a lo largo de la vida. En ocasiones

el canto es acompañado de diferentes movimientos de tipo espontáneo, bailes y palabras,

constituyendo una forma de expresarse el mundo interno, manifestando lo que en verdad son

“niños”. Sin embargo esta actividad de carácter inocente deberá ser perfeccionada con un trabajo

que estará debidamente dirigido, organizado por un profesional y es por ello que los colegios

forman parte de un eslabón fundamental en la educación mediante la música, valiéndose de la

vocación que sienta el niño hacia la misma (Tejena, 2015).

Fundamentación Teórica

Historia de la música. Orígenes

Es muy difícil lograr establecer cómo se originó la música, existiendo diferentes hipótesis, las

cuales resultan tan antiguas como el mismo ser humano. El hombre antiguo hallaba música tanto en

la voz propia como en la misma naturaleza. Además se apoyaba en diferentes objetos como

troncos, huesos, conchas y cañas para la producción de diferentes sonidos. Lo cual admite

imaginarse que la música durante la prehistoria jugó un importante papel. La música instrumental y

vocal, tuvo una orientación de clase especialmente religiosa, la cual se encontraba asociada a las

danzas de caza y a los ritos.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

7

En la Biblia se relata que David tuvo un gran talento para la música, lo cual constituyó una

cualidad por encima de los demás, por lo cual fue seleccionado por el Rey Saúl para que le sirviera

de músico en la corte. A David se le atribuyen la invención de diferentes instrumentos musicales.

Nehemías y Esdras del mismo modo hacen referencia a la actividad relacionada con los planes

musicales del templo. No obstante, el más alto aporte del "dulce cantor de Israel" como le llamaban

fue en la poesía y composición de innumerables himnos de tipo religiosos (Armijos, 2013).

Según Menuhin (1981), indica lo siguiente:

La vitalidad de la música en la vida diaria de aquellas antiguas civilizaciones se

refleja constantemente en las alusiones que se hacen de ella en la decoración de

utensilios domésticos. Entre los más bellos se encuentran las vasijas y urnas

griegas y los relieves funerarios, incluso de tiempos de Homero. Debemos a los

griegos algunos de los descubrimientos más antiguos y decisivos acerca de la

música. El matemático Pitágoras, cuya obra sirvió de base científica a la teoría

musical del Occidente, esta relación entre la música y las matemáticas. (p. 195)

Este autor hace una descripción muy acertada del origen de la música.

Música

La música es arte y cuando se habla de arte, se hace referencia a la relación existente entre los

mundos interno y externo, donde el protagonista que es el artista piensa que puede transformar en

cada obra, la forma personal que rodea el ser, partiendo de lo positivo, argumentativo o lo crítico

(Guevara Sanin, pág. 5).

Basándose en los sentimientos que inspira la música en el “Curso completo de Teoría de la

Música” Cardantonopulus V plantea:

La música es el arte de combinar los sonidos sucesiva y simultáneamente, para

transmitir o evocar sentimientos. Es un arte libre, donde se representan los

sentimientos con sonidos, bajo diferentes sistemas de composición. Cada sistema

de composición va a determinar un estilo diferente dentro de la música. (p.8)

Música Ecuatoriana

Está estrechamente vinculada a la edificación social e imaginaria de la nación, tal como como la

reconstrucción de la identidad de diferentes grupos étnicos, sociales y generacionales.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

8

Por lo general, los estados y las naciones acuden a las fuentes de carácter folklóricas y populares

con el objetivo de edificar los símbolos musicales de la identidad nacional ecuatoriana. No se

puede considerar a Ecuador como una excepción. Desde inicios del pasado siglo se reconoce como

“música nacional” aquella que representa el sentimiento y la identidad del pueblo de Ecuador. En la

música llamada académica, las nacientes generaciones compuestas por compositores académicos se

valieron de los géneros mestizos para la edificación de un “nacionalismo de carácter musical” que

representó el espíritu y la esencia del pueblo de Ecuador (www.museos-ecuador.com, s.f.).

Popularmente, el concepto de música nacional ecuatoriana es inclucionista y lo constituye la

música nacional (pasillos) llamada antigua y la música nacional (sanjuanitos) llamada bailable. En

este concepto de música nacional se incluyen el llamado pasillo nacional y pasillo rocolero; la

nombrada música chichera, la cual está constituida por los sanjuanitos tradicionales mestizos y los

llamados sanjuanitos modernos tocados con instrumentación de tipo electrónica; tal como las

tecnocumbias y otros géneros de músicas populares entonadas por los ecuatorianos y para los

ecuatorianos. (ECUADOR DEBATE 84, 2011)

La actual música ecuatoriana, sea tradicional o no, es producto de las relaciones interculturales,

siendo siempre el escenario social principal la gran ciudad. Son múltiples identidades donde los

representantes han modificado patrones originales con pródigas manifestaciones en elementos de

tipo cultural, que se entrelazan y que construyen novedosos sistemas de valores.

Según (Wong, 2011), en un estudio acerca del pasillo ecuatoriano comenta que existe la posibilidad

de construir diferentes versiones acerca de una identidad nacional la cual represente varios

intereses, grupos sociales y valores; para el caso de los pasillos rocoleros y clásicos, simbolizarían

dos identidades totalmente opuestas: la primera identidad hegemónica y la segunda identidad

marginal.

Se considera importante establecer una visión crítica acerca de las “nuevas expresiones musicales”

argumentando los intercambios dinámicos y culturales que relacionan la interculturalidad, lo

patrimonial y las identidades. Se pretende dar un tratamiento a la música no solamente de tal modo

que constituya un aval de las tradiciones e identidades culturales, sino que además desde la

potencialidad social cumpla con el objetivo de reorganizar la cohesión social y además apoyar

desafíos y deseos colectivos actuales (Sandoval, 2009).

Elementos de la música

Los elementos principales de la música son tres:

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

9

Melodía

Armonía

Ritmo

Melodía

Es el conjunto de sonidos en base a combinación de 2 notas musicales agradables para el oído. La

melodía también puede ser el modo de intercambiar los sonidos, pero repetidamente. Por esto es

que a numerosos instrumentos se les nombre como instrumentos de melodía, como por ejemplo, se

puede mencionar el saxofón, el clarinete, la flauta u otros instrumentos de viento.

Armonía

Armonía no es más que el modo de armonizar los sonidos de forma simultánea. Cada compositor la

utilizará para instaurar diversos climas. Tiene la posibilidad de transmitir diferentes estados de

ánimo, que van desde la tristeza, tensión y melancolía, hasta estados de relajación, calma y alegría.

Ritmo

Una vez que el individuo se encuentra oyendo música, es común, marcar golpeando

inconscientemente con la mano o con el pie. Cada golpe es llamado pulso o tiempo y constituyen

las unidades en las cuales se han dividido los diversos ritmos.

El ritmo no es más que el tiempo o el pulso a intervalos regulares y constantes. Existen ritmos

rápidos, por ejemplo el rock and roll, o ritmos lentos, como lo es la balada, teniendo la posibilidad

de diferenciarlos entre los que se nombran binarios, ternarios, ejemplo el vals. (Cardantonopulos,

2002)

Ritmos Musicales del Ecuador

Los diferentes géneros musicales que surgieron en Ecuador disfrutan de las siguientes

representaciones que son reconocidas internacionalmente:

El Pasillo

El pasillo ha recibió al mismo tiempo influencia del yaraví y el sanjuanito, por lo cual el pasillo

ecuatoriano se caracteriza por ser lento y melancólico y permanece solamente el pasillo de

tonalidad menor y movimiento lento. El pasillo se ha convertido en Ecuador en la insignia de la

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

10

música que representa la nacionalidad musical. Según investigaciones realizadas el pasillo

ecuatoriano dejó de ser desde inicios del siglo pasado un género musical de fiestas tocado

solamente en los salones o en retretas y se transforma en canción, la cual manifiesta sentimientos

de añoranza y pérdida, además recita textos melancólicos y habla de la belleza de las mujeres o

expresa el mérito de los hombres y la melancolía por el ser amado (Ministerio de Comercio

Exterior, s.f.)

El Sanjuanito

Considerado Danza y música perteneciente a los mestizos e indígenas del Ecuador. El Sanjuanito

se considera el Ritmo Nacional del Ecuador, con un ritmo alegre y precolombino, además se

caracteriza como una melodía melancólica. Es catalogada por diferentes musicólogos como

combinación de tipo única que expresa del indígena ecuatoriano lo más puro del sentimiento.

En la actualidad el sanjuanito es interpretado con una mezcla de diferentes instrumentos autóctonos

ecuatorianos como son el pingullo, dulzainas, bandolín y rondador a los cuales se unen otros como

las zampoñas, bombos, quena, guitarra, etc., además de otros de tipo electrónicos, lo cual le da un

matiz de estilización y modernidad.

Albazo

Es un tipo de género musical proveniente de la sierra ecuatoriana, de origen mestizo y criollo.

Disfruta de un alegre ritmo y normalmente es interpretada con requinto y guitarra. Es común

además que se le interprete tocada por una banda popular.

Este género musical constituye un ritmo el cual, por lo general, ha sido siempre asociado con las

nombradas bandas de pueblo, las cuales transitan las calles durante las celebraciones de grandes

fiestas. A esto se debe el nombre, lo cual constituye una derivación de esta etapa del día a lo cual se

le suma el sufijo-azo que tiene un de representación aumentativa. Se interpreta y se escucha de

forma tradicional en diferentes cantones de las provincias de Pichincha, Tungurahua y Chimborazo.

Pasacalle

Este género constituye una representación de la música ritmo vivo y el cual es originado en España

a inicios del siglo XVII, además es interpretada por los músicos de tipo ambulante.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

11

El Carnaval

Es un género musical de origen ecuatoriano danza y texto que quiere decir que el texto de la letra

va en base a coplas, el cual es originario de la provincia Chimborazo y Bolívar. Está mezclado con

el yumbo debido a que son parecidos en el ritmo.

El Yaraví

Es un género de la música indígena, el cual es asimilado en gran magnitud por la población

ecuatoriana que hace referencia a cantos de amor o desamor.

Se considera el género más cultivado por el pueblo ecuatoriano durante el siglo XIX, teniendo

semejanza a los pasillos del pasado siglo. Es preciso indicar que el mismo sufrió diferentes

modificaciones a través de los tiempos.

El Danzante

Este género musical es similar al yumbo y el mismo existe mucho antes de que los españoles

aparecieran, se establece como una danza independientemente a este, es un ritmo de música, es el

sucesor de Tushug – Cayapa, llamado sacerdote Sr. de la tierra, el cual tiene la encomienda de

conquistar la buena cosecha. De ahí proceden los danzantes, los cuales son bailarines que se

disfrazan y aparecen durante las fiestas indígenas.

Música Negra

Esta clase de género musical, está formado por la música llamada afroecuatoriana, la cual se

encuentra y se ha asentado en las provincias de Esmeraldas e Imbabura, constituyendo una de las

identidades más fundamentales para el pueblo ecuatoriano, siendo la danza y música uno de los

elementos claves en la edificación de la identidad afroecuatoriana. Entre los ritmos predominantes

se encuentra la marimba y la bomba.

Clasificación de los diferentes instrumentos musicales por familias

Los instrumentos musicales se clasifican por familias y son:

Instrumentos de cuerda.

Instrumentos de percusión.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

12

Instrumentos de vientos.

Instrumentos de cuerda

Los instrumentos de cuerda o llamados cortófonos son instrumentos musicales que emiten sonidos

mediante las vibraciones de cuerdas templadas, a través de una caja de resonancia, existen 2 tipos

de instrumentos de cuerda que son de cuerda frotada, tal como el violín y contrabajo y de cuerda

pulsada como son la guitarra, bandolín, charango entre otras.

Instrumentos de Percusión

Los instrumentos de percusión son los instrumentos que emiten sonidos al ser golpeado o agitados

ya sea por la mano o algún utensilio, así por ejemplo se tiene:

Agitados: güiro, maracas, panderetas.

Golpeados: bombo, bongos, timbales batería.

Instrumentos de viento

Los instrumentos de vientos o aerófonos son aquellos que emiten los sonidos mediante el uso del

viento, estos pueden ser viento madera o viento metal:

Viento madera: Los instrumentos de viento madera tiene este nombre porque en inicialmente eran

elaborados de madera pero en la actualidad son elaborados también de metal.

Instrumentos Musicales Autóctonos

Existen diferentes instrumentos como la flauta, el tambor, arcos musicales y rondadores, los cuales

son comunes a diversas culturas musicales y diferentes sociedades a nivel mundial. La llamada

música indígena contaba con un variado número de instrumentos musicales de percusión y de

viento y muchos ellos desgraciadamente se dejaron de utilizar. En la región de los Andes, forman

parte aún de la música: la quena, el pingullo, la flauta de carrizo y el rondador. El pingullo es

tocado al mismo tiempo con un tambor. Los instrumentos de barro, las ocarinas y otros metales que

fueron fabricados por los indígenas actualmente no se hallan en los museos, debido a que fueron

desplazados. Los indígenas aún en la región oriental conservan varios de los instrumentos

musicales ancestrales, los cuales aún son frecuentemente utilizados en la interpretación de géneros

de música, negra e indígena.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

13

Instrumentos que se Utilizan en la Música Tradicional de Ecuador

Durante los primeros viajes de conquista españoles a la América, los instrumentos musicales que

primero se escucharon fueron el tambor de guerra y la corneta. Otros instrumentos musicales de

reducidas magnitudes por ejemplo la vihuela, antepasado número uno de la guitarra, hacían

compañía a los españoles a través de las campañas de conquista. Otros instrumentos musicales de

Europa fueron ingresados por la iglesia, la cual ingresó instrumentos musicales europeos, que

posteriormente aprendieron la fabricación tanto los artesanos mestizos como los indios.

Instrumentos de Tipo Universales que fueron Empleados para Interpretar la Música Tradicional

del Ecuador

En los principales instrumentos que se utilizaron para interpretar la música ecuatoriana se puede

mencionar los siguientes.

Guitarra

Es un Instrumento Cordófono que fue traído por los colonizadores de Europa hacia América

durante el siglo XVI.

La guitarra se ha difundido en todas las clases legando hasta las más humildes. De las diferentes

clases de guitarra dos de ellas se han difundido en el Ecuador: El bandolín y el requinto.

Acordeón

Es un instrumento musical que se clasifica de viento, es original de Austria, el mismo está

constituido por un fuelle, diapasón y dos cajas de madera armónicas. Los acordeonistas del

Ecuador, los cuales han logrado sobresalir tocando este instrumento como Paco Godoy.

Arpa

Es un instrumento cordófono, el cual llegó a la América junto con los colonizadores y los religiosos

de la Iberia, los cuales utilizaban este instrumento debido a la ausencia de órgano, no obstante la

utilización se hizo popular con posterioridad, en fiestas indígenas, siendo ellos mismos los que

crearon el arpa criolla, desapareciendo de esta forma la condición de haber sido un instrumento

noble de las clases burguesas desde el siglo XIX (Mediavilla, 1999).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

14

Violín

Este es un instrumento que posee cuatro cuerdas afinadas por intervalos llamados de quintas y el

mismo es de cuerdas frotadas. Entre los violinistas reconocidos en Ecuador están Ecuador Pillajo y

Jorge Saade.

Piano

Existen noticias de que este instrumento musical se remonta al siglo XIX. Este instrumento fue el

predilecto de la clase burguesa. El piano fue utilizado en el siglo XIX para la producción de la

música de salón y además fue y continúa siendo el instrumento musical de preferencia del sector

académico, que remota en el siglo XIX y si la guitarra fue el instrumento popular por excelencia, el

piano fue el instrumento favorito de la clase burguesa. En él se produjo la música de salón del siglo

XIX y también fue y sigue siendo el instrumento preferido del sector académico, en la

interpretación y composición en Música Tradicional del Ecuador.

Expresión Artística

Se considera la enseñanza no como una ciencia, sino como un arte. Lo cual quiere decir o se

refiere a que el profesor posee libertad para adaptar el contenido instructivo y la forma, el tiempo

y al lugar en sentido general, de la misma forma, en lo que respecta a lo particular, la capacidad

especial de cada niño y necesidades apreciativas en cada momento. (Granadino, 2006)

El programa Waldorf en este caso emerge en cada momento, y no se puede estudiar al mismo como

si fuera una receta para del futuro, sino que únicamente tal como si fuera una realidad perteneciente

al pasado.

Como una expresión específica del arte, la música constituye un instrumento el cual puede ser

utilizado por el docente, con la ayuda de algún instrumento de música, con el objetivo de

estimular en el desarrollo de los estudiantes un grupo de sensaciones y emociones que van dando la

posibilidad de desarrollar la sensibilidad. La música debe conservar un mensaje y un adecuado lo

cual favorezca la interiorizar el respeto, la bondad, el amor, la solidaridad y el vínculo espiritual.

El propósito del ritmo es relacionar al individuo con la naturaleza social y la natural, debido a que

la naturaleza y la sociedad tienen dinámica propia, lo cual admite conservar la armonía en las

esferas. Se posee ritmo en la fisiología propia, en el flujo sanguíneo, en la respiración, etc.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

15

El planeta tiene ritmo propio, el cual está relacionado estrechamente con la fase rotación y la

traslación las cuales afectan el proceso de duración del día, de la noche y de las estaciones del año.

Consideraciones sobre la Perspectiva Artística

Si fuera posible que los niños/as se puedan desarrollar sin la influencia del mundo exterior,

entonces no fuera necesario estimularlos de forma especial para la realización del propio trabajo

creativo. En sentido general todos los niños y niñas sin excepción podrían utilizar sin prohibir el

intensamente enraizado impulso de creatividad, seguros de la forma de expresión; el progreso de la

creatividad está profundamente unido a la vivencia y experiencia de la expresión artística. Martínez

Medina, en la ponencia en Pedagogía 2005, hace referencia a que en la educación de carácter

integral del ser humano le incumbe a la educación de preescolar ser el eslabón inicial. Las

probabilidades de desarrollo de los niños en esta fase de la vida son asombrosas y son la base

principal sobre la que se asentará la futura personalidad del niño. Los primeros cinco años de la

vida del niño constituyen una fase de primordial importancia y todo lo que adquiere el individuo

sucede en esta etapa de la vida (Granadino, 2006).

Pluriculturalidad

Existen múltiples referentes teóricos que sirven de antecedente a la presente investigación. En este

párrafo el análisis se centra en algunos que dan fe del estado de la cuestión estudiada y los

antecedentes. Estos referentes son conceptuales (definiciones), contextuales (estado de la situación

en Ecuador) y legales (legislaciones).

En el marco de los conceptos es fundamental entender algunas definiciones como es el caso de la

de pluriculturalidad, que ha sido definida en varias ocasiones, utilizada en el orden del discurso

político como social y que refiere el ejercicio de un derecho como una realidad palpable en algunas

naciones plurinacionales y en otras en las que este aspecto ha sido negado pero sobrevive aun con

mucha fuerza.

La pluriculturalidad se relaciona con la diversidad cultural. La (UNESCO, 2014) plantea que:

La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que

respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida

intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Esta diversidad es un

componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del

desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, hoy día ya

completo, elaborado en el ámbito cultural.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

16

Es por esta razón que la UNESCO manifiesta especial interés por el tema de los patrimonios

culturales y las expresiones de la identidad cultural como nacional de los pueblos. De esta forma no

solo ha definido la relevancia de la pluricultural para las sociedades y el impacto en los grupos

menos favorecidos económicamente sino que enuncia una intención de impacto que ha cumplido

en muchas acciones en pueblos de América Latina, África y Asia.

Existen múltiples definiciones de cultura. Esta ha sido vista como recurso, proceso, sistema,

conjunto de valores, entre otros aspectos. Reúne criterios como la continuidad de las tradiciones y

costumbres, las expresiones del arte, las motivaciones, la identidad, la forma de consumo así como

de producción de los bienes, entre otros muchos elementos. A fin de lo que se pretende en la

presente investigación la cultura es entendida como recurso de cambio. Así sostiene la posibilidad

de impactar en el escenario de la mentalidad individual como social (Wong, 2011).

Por otra parte (Herrera & Paul, 2010) manifiestan que la pluriculturalidad se relaciona también con

la coexistencia, lo que es igual al respeto del otro en un colectivo no integrador sino inclusivo. Es

diferente en que la unificación parte de uno hacia el otro y en esta diferencia sucede una

discriminación que a pesar que en ocasiones no se puede ver, existe y coloca a algunas personas en

escenario de poder, cuando tienen la ventaja de integrar y a los integrados en desventaja. De este

modo es preferible hablar de inclusión, donde ambas partes jueguen el mismo rol y la unión tenga

carácter real, en un contexto de posibilidades equilibradas y reales.

Identidad Cultural

Se denomina identidad cultural a un grupo de orgullos, tradiciones, valores, creencias, símbolos y

formas de conducta las cuales se desempeñan como elementos internos dentro de un colectivo de la

sociedad, los cuales actúan para que las personas que lo forman tengan la posibilidad de

fundamentar el sentido de pertenencia y hacer parte de la diversidad al interior estas, respondiendo

a los códigos, intereses, rituales y normas compartidos por estos grupos en el interior de una

cultura dominante.

Además concierne a la suma de diversas identidades propias de los seres humanos que lo

conforman dentro de un grupo social, debido a que todos son elementos que admiten

caracterizarnos, identificarnos y exponer lo se posee en común y qué es lo que hace la diferencia

frente a otras culturas u otros lugares (Casalla, Bayardo, & Lacarrieu, 1997).

De manera más amplia (León, 2013) señala lo siguiente

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

17

La identidad cultural de un pueblo viene definida desde los tiempos inmemoriales

a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, siendo parte

esencial de la vivencia del ser humano, parte de una cultura dinámica con

características variables e identidades muy propias, como: la lengua, instrumento

de comunicación entre los miembros de una comunidad; las relaciones sociales;

la espiritualidad, ritos y ceremonias propias; los comportamientos colectivos; los

sistemas de valores y creencias; sus formas propias y peculiares de atuendos,

sistemas organizativas, etc. Todos estos elementos de identidad cultural es su

carácter inmaterial producto de la colectividad, que han mantenido de

generación en generación, como testimonio de un pueblo o civilización, para

lograr una noción más amplia su cultura y definir su pertenencia identitaria,

esos rasgos son que los hacen diferentes de unos con los otros.

Con lo anterior queda claramente expuesto que la identidad cultural no es más que el llamado

sentimiento de identidad de un colectivo o de un individuo, dependiendo de la medida en la que

estos se sientan afectados por el sentido de pertenencia a un grupo determinado o cultura, siendo un

proceso prácticamente de transmisión generacional predominante en el tiempo, de tal manera que

se crea el sentido de pertenencia ante acciones, objetos o modos de pensamiento.

Está constituida por un grupo de características, las cuales permiten establecer diferencias de un

grupo de seres humanos con respecto al resto de la humanidad, por la caracterización de un

conjunto de elementos que admiten a este grupo definirse ellos mismos como tal. La identidad se

revela cuando un individuo reconoce a otro como miembro de un mismo pueblo.

El tema relacionado con la identidad hace referencia al sentido de la integración de la participación

conviviendo en una comunidad determinada. Asimismo, la identidad es forjada durante un proceso

de interacciones y relaciones entre los individuos que componen esa comunidad. Puede referirse a

una identidad interna de una comunidad pequeña, como lo es la comunidad familiar o la de un

grupo de amigos, pero además una mayor identidad, por ejemplo identidad nacional del pueblo de

una determinada sociedad (González, 2011).

La Declaración de México sobre las políticas culturales (1982) señala que:

La identidad cultural es una riqueza que dinamiza las posibilidades de

realización de la especie humana, al movilizar a cada pueblo y a cada grupo para

nutrirse de su pasado y acoger los aportes externos compatibles con su

idiosincrasia y continuar así el proceso de su propia creación. (p.1)

De tal manera que la identidad cultural, además de prevalecer en el tiempo se reacomoda y

reactualiza, adaptándose a la evolución de las sociedades, siendo influenciado cada vez más por la

influencia que ejercen las relaciones interculturales entre comunidades y sociedades.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

18

Aculturación

Herskovits, confirma que la aculturación es la transferencia de atributos o componentes de una

cultura a otra, cuyo mecanismo y procesos sólo se hallan en una contexto de deducir, debido que

la manera de revelarse ha ocurrido a través de un tiempo histórico", y de esta forma, como un

concepto la aculturación, es el traspaso de una cultural en camino, lo cual implica que habría un

suceso de tipo histórico con un pasado, un presente, y un futuro, lo que implica que es posible

tener la posibilidad de investigarlo y tener la posibilidad de explicar, cuando, de qué forma y quién

se encuentra implicado en un , dónde investigación y poder explicar donde, de qué manera,

cuando y, quién está implicado en un suceso determinado perceptible en el campo de la cultura, lo

que le dará las posibilidades de convertirse en línea de estudio. (Valdés, 1997)

La aculturación no es más que un proceso socioeducativo mediante el cual la persona asume e

interioriza las normas de conducta y los valores propios de una cultura determinada. Durante la

década de los treinta se decía que el contacto intercultural provocaba semejanza entre las formas

de conductas que operaban entre sí. Hoy en día se conoce que el resultado consigue ir directamente

a confirmar las características de cada una (Tapullo, 2013).

Indica (León, 2013) acerca de la aculturación ocurrida en el Ecuador lo siguiente

Día a día somos testigos de los procesos de aculturación en diferentes niveles y

diferentes espacios, durante este proceso existe un intercambio de elementos

culturales entre distintos grupos sociales, que genera la pérdida de la identidad

cultural de los pueblos indígenas del Ecuador (aculturación), es una realidad que

se vive en los últimos 20 años; sin embargo, las raíces ancestrales se transforman

la base para la supervivencia y modo de vida cotidiana.

La sociedad ecuatoriana, especialmente los pueblos indígenas, han resguardado el legado cultural

que trasciende las fronteras del tiempo por generaciones, siendo las costumbres y prácticas

religiosas, las bases donde han sustentado la organización social que poseen, siendo característicos

de cada pueblo los ritos, la vestimenta y el idioma. Por lo tanto, el proceso de pérdida de identidad

cultural, por medio de la aculturación se encuentra acompañada y apoyada en serios

comportamientos, tomando como ejemplo ilustrativo la música, debido a que no escuchan el ritmo

andino o ancestral, prefiriendo en muchas ocasiones escuchar música extranjera que no poseen

valor alguno en el mensaje.

Enculturación

El proceso de enculturación ocurre cuando el individuo se integra a nuevas culturas, las admite y

conversa con la gente acerca de esa definida cultura, es un proceso de adaptación a una nueva

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

19

cultura, sin renunciar a la original, es decir a la de uno mismo, la que caracteriza al individuo.

Durante la enculturación, un miembro de un colectivo, o de una etnia definida, se acerca a otras

personas o grupos sin dejar de ser lo que es, no busca el mal ni es egoísta, sino que lo hace con el

objetivo de no encontrarse alejado del resto en un sociedad con diferentes características a la que el

posee. No existe proceso de independencia si se deja de reconocer que cada cultura y cada pueblo

tienen códigos propios, conceptos y mitos muy presentes, el idioma y las normas de convivencia,

donde predomina, el concepto de la belleza, toda la cultura, el arte y el canto.

Mostrarse conforme con el otro, no es más que entrar cuerpo y alma en el otro, conociendo que a

partir del otro comienza el gran acontecimiento de la interculturalidad, del dialogo, donde se nutre

uno del otro y se contenta de revelarse mutuamente en la transparencia de la vida y la desnudez, la

fiesta y la transformación. En esta forma de habitar, se descubre la propia identidad, el espíritu con

su mal y las bellezas, produciendo que sea más uno y que el otro sea más otro, que son distintos

pero, coherentes, creando utilidad y belleza. (Tapullo, 2013).

Cultura

El tema de la cultura ha sido altamente estudiado y son cientos las definiciones de cultura. Estas

van desde la cultura como conjunto de conocimientos respecto a un tema, como determinada

civilidad, como sistema o recurso de cambio. Esta contiene el sistema de valores sociales, criterios,

aspiraciones, modelos, hábitos y como se ha mencionado, tradiciones y costumbres.

García (2001) manifiesta que:

Estudiar la cultura como producción supone considerar no sólo el acto de

producir, sino todos los pasos de un proceso productivo: la producción, la

circulación y el consumo. Es otra manera de decir que el análisis de una cultura

no puede centrarse en los objetos o bienes culturales, debe ocuparse del proceso

de producción y circulación social de los objetos y de los significados que los

diferentes receptores le atribuyen. (p. 37)

La cultura establece la forma en que el ser humano, a nivel individual como grupal se relaciona con

otros hombres y grupos, como entiende la realidad y la construye. Esta no es un accesorio de los

seres humanos en un sistema en que este vive, transformándola a la vez que siendo transformado.

Acerca de la cultura existen muchas teorías las cuales se han venido hay bastante teoría, que se ha

venido estableciendo hace miles de años. No obstante, una de las definiciones de cultura más

apropiada para la elaboración de un proyecto de comunicación está relacionada con una tiene que

ver con una condición básica: La cultura no es más que una obra social, lo que es igual, una obra

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

20

particularmente humana, consecuencia del trabajo social. Es decir tal y como asevera Patricio

Guerrero, la cultura no es más que lo que se deriva de acciones definidas de actores específicos en

momentos históricos concretos, y también forma parte de una herencia social (Vasco, 2009).

La cultura está formada una herencia del tipo social, siendo desigual a esa herencia nuestra de

clase orgánica, la misma que nos permite estar unidos en una sociedad que está ya organizada y la

misma que nos da la posibilidad de solucionar los problemas propios; estar atentos y pronosticar de

forma anticipada las diversas formas de proceder o las diferentes conductas de carácter social de

los demás; permite a otros saber qué es lo que pueden esperar de la forma nuestra de

comportarnos. La cultura permite interaccionar dentro de la sociedad lo cual proporciona un

sentido lógico a la vida de un grupo que norma nuestra existencia desde el mismo instante que se

sale a la luz hasta el instante que ya no se existe para la sociedad (Guerrero & Santos, 2005).

Según Declaración de México sobre políticas culturales (1982), "la cultura puede considerarse

actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y

afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social”. Ella engloba, además de las artes y

las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las

tradiciones y las creencias.(p.1)

Tradiciones

En lo referente a las tradiciones y las diversas maneras de entenderlo (Dosil, 2014) señala lo

siguiente:

La tradición no es una argamasa de costumbres, la repetición más o menos fiel y

mecánica de un pasado remoto, la cara de la cultura libre de ideología. Por el

contrario, constituye un crisol incandescente, la chispa provocada por la fricción

entre un pretérito construido y un futuro incierto, la hiancia o fisura por la que

asoman los deseos de una colectividad y que, en su oculta inestabilidad, interviene

como soporte fértil para simbolizar el presente y, en ocasiones, para cristalizar

procesos de lucha social. (p. 123)

La tradición por tanto, no es un concepto limitado, tiene un significado que se construye y renova,

desde diversos ángulos, que abarca desde lo coloquial, la teología cristiana y más reciente se ha

postulado como una categoría incluida en las ciencias sociales, por lo que en este recorrido ha

sufrido de evaluaciones contradictorias, debido a que la tradición es considerada como una

expresión de la permanencia en el tiempo de una comunidad, siendo en este sentido, por una parte,

una de las formas que asume la memoria colectiva para generar la identidad, por la otra, es un

evidente síntoma de la difícil adaptación de las sociedades a los cambios constantes que exige el

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

21

progreso y los tiempos actuales, esto último como consecuencia que la tradición ha sido entendida

a través del tiempo en términos de autoritarismo irracional que sin permitir mayor interpretación,

señala que la idea de las generaciones recientes no puede ni debe contradecir el saber acumulado y

transmitido por generaciones, estableciendo que la tradición es objeto de obediencia y reverencia,

lacerando el espíritu crítico.

En un concepto menos fundamentalista se puede señalar que la tradición consiste en la transmisión

de los elementos de una cultura de una generación a otra, involucrando la idea de costumbre

cultural. En por ello, que la definición de tradición ha sido adoptada y desarrollada en las áreas

sociales y humanas, siendo usadas por disciplinas como derecho, filosofía, hermenéutica,

sociología antropología e historia para describir y entender las realidades que analizan.

Valores

Valor identitario en la Sociedad

Casi todas las manifestaciones musicales tradicionales que han tenido la posibilidad de llegar

hasta el presente, han tenido que transformarse o sencillamente desvanecerse en el tiempo, como ha

ocurrido con muchos de géneros, danzas y ritmos del pasado. Las manifestaciones que han podido

desarrollarse, han tenido que aceptar necesariamente nuevos elementos, mestizarse tal vez o

refuncionalizarse a otras costumbres y usos. Esto ha sucedido fundamentalmente en grupos de

personas donde el nivel de identidad se ha protegido, y las bases musicales estructurales se han

conservado: sistemas rítmicos, lenguaje musical, etc.

La identidad no encarna solamente una base étnica y cultural, sino que fundamentalmente de

herencia social: movimientos de tipo sociales que poseen formas propias de expresión y

demuestran una concreta realidad. La identidad nunca podrá personificarse en seres aislados de un

proceso educativo nacional e identitario, lo cual quiere decir sin una educación básica multicultural

o sin una conciencia nacional. Ante los grandes problemas económicos y políticos actuales, y con

una globalización que está en función únicamente de los intereses culturales neoliberalismo y del

libre mercado, los niños tendrán en el futuro muy pocas opciones de conocer la cultura propia, si

se opta por un profundo cambio partiendo desde la estructura. (Arte y Conciencia Social, 2014)

Construcción de la Identidad Cultural

“Identidad cultural es el sentimiento de identidad de un grupo, o de un individuo, en la medida en

la que él o ella es afectado por la pertenencia a tal grupo o cultura” (Reyes, 2014).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

22

Está dada por un conjunto de características que permiten distinguir a un grupo humano del resto

de la sociedad y por la identificación de un conjunto de elementos que permiten a este grupo

autodefinirse como tal. La identidad de un pueblo se manifiesta cuando una persona se reconoce o

reconoce a otra persona como miembro de ese pueblo. La identidad cultural no es otra cosa que el

reconocimiento de un pueblo como si mismo.

El tema de la identidad hace relación al sentido de integración y participación en la vida de una

comunidad. Además, la identidad se forja en un proceso de convivencias e interacciones entre los

miembros de tal comunidad. Puede tratarse de una identidad al interior de una comunidad reducida,

como es la familia o un grupo de amistad, pero también una identidad mayor, como lo es el de la

identidad nacional de la población de una sociedad (González, 2011).

Importancia de la Música Ecuatoriana en la Construcción de la Identidad Cultural

La música ecuatoriana jugó un importante papel durante la guerra de la independencia y la

formación de la identidad cultural ecuatoriana. Durante las batallas constituyó un elemento que dio

estabilidad ya que a través de la memoria trasladaba a los soldados a la vida cotidiana, a los

hogares y a las tierras. Por otro lado, fue un símbolo desestabilizador en la medida que las letras

subversivas constituían un arma que cuestionaba las bases de organizaciones hegemónicas. Luego

de conquistar la independencia, las élites intelectuales en cambio se utilizaron la música para

proporcionar a la memoria histórica coherencia y promover los valores en los cuales que estaba

asentada la nación. Igualmente, las diferentes melodías que interpretadas en los locales donde se

reunían los aristócratas y que fueron compuestas con el objetivo de celebrar el triunfo de las tropas

promovieron la homogenización y estabilidad. Dichas canciones de carácter patrióticas,

transformadas en corto periodo de tiempo en himnos regionales y nacionales, contribuyeron a

promover las ideas de un ciudadano ejemplar y se prepararon para el futuro y de esta manera

formar la identidad nacional. (Andrago, Walker, & College, 2012)

Valores interculturales

El concepto de valores interculturales, va estrechamente relacionado con el concepto de

interculturalidad, el cual es definido por (Schmelkes, 2009) de la siguiente manera:

La interculturalidad es un concepto que se refiere a la interacción entre grupos y

personas que pertenecen a culturas distintas. El interculturalismo califica estas

relaciones. Supone que las relaciones interculturales deben basarse en el respeto,

darse desde posiciones de igualdad, y resultar mutuamente enriquecedoras. Esto

implica que uno acepta que el otro, diferente, tiene derecho a su diferencia.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

23

También implica aceptar que todas las culturas, así como todas las personas son,

al menos a priori, igualmente dignas y valiosas. El interculturalismo no admite

asimetrías de ningún tipo –económicas, políticas, sociales o culturales. (pág. 3)

A pesar de este concepto, con respecto a los últimos años, los valores interculturales se han venido

afianzando la posición de que esta interculturalidad necesita ser trabajada por todos los integrantes

de la estructura social si se desea obtener características unificadas de la sociedad como un todo

para el progreso de construcción democrática y de la identidad propia.

Costumbres

Las costumbres no son más que experiencias las que son compartidas por todos los individuos, pero

la forma en la que se revela el ser humano a dichas experiencias y en dependencia de las imágenes

asociadas con ellas se en gran magnitud de individuo a individuo y de cultura a cultura.

En las costumbres es donde mayormente se revelan las diferencias profundas de carácter culturales

entre los diferentes grupos étnicos o entre los pueblos. Lo que es aceptado como normal y natural

en una clase de cultura se ve de forma extraña y en ocasiones no agradable en otra cultura. (The

McGraw-Hill Companies, pág. 77)

Según Bravo, N (2005),

“Costumbres”, no debería entenderse como homogéneo y uniforme. Por el

contrario, como afirma, Thompson se trata de un campo de cambio y contienda,

una palestra en la que intereses opuestos hacen reclamaciones contrarias, Tal vez

la idea de choque y diálogo planteada por Carlo Ginzbourg para describir el

pensamiento popular, resulte apropiada en este sentido, Queremos decir que el

ámbito de las costumbres que presenta resistencia, no es un todo compacto,

detenido en el tiempo, por lo contrario es un proceso de lucha y transformación.

(p. 49)

Algunos Ejemplos de Costumbres y Tradiciones del Ecuador

El carnaval

Este se celebra en el Ecuador completo, especialmente en la Provincia de Bolívar, destacándose por

las especificidades el carnaval de Guaranda. Durante siglos el carnaval usando el agua para los

reservados y con lo que se cuente y se tenga a mano para utilizarlo con los menos mesurados se le

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

24

ha venido catalogando a través del tiempo como salvaje, vergonzoso, repugnante, algo muy

característico de demonios, pagano, etc.

En Guayaquil, se festejaba la misa del Dios Momo en el transcurso del domingo de carnaval,

utilizando cascarones seda durante los juegos, que actualmente se han ido cambiando por globos.

Danza de los yumbos

Durante el transcurso del equinoccio, de verano y fiestas de Corpus Cristi, San Pedro y San Juan en

la mayoría de las comunidades de Chimborazo, Cañar, Bolívar, Cotopaxi, Pichincha e Imbabura,

surgen los disfraces de los llamados Yumbos, portando pinturas corporales, lanzas, taguasamba de

plumas y la ashanga.

Los Danzantes de Cotopaxi

El folklore de Cotopaxi se caracteriza por los danzantes. La más suntuosa fiesta de danzantes es la

que se efectúa en Pujilí celebrando el carnaval y el Corpus Cristi. Se destacan además los festejos

danzantes Salcedo, Latacunga y Saquisi. El prioste y el Alcalde son los organizadores de la fiesta

con varios días de antelación y seguidamente después de la procesión comienza la alegría una vez

que los danzantes entran triunfalmente presididos por el alcalde y el prioste llevando un bastón de

chonta el cual se adorna con argollas, cintas y cadenas plateadas.

La Navidad

La navidad es de origen Cristino y se celebra en el mes de diciembre, y tiene como significado la

celebración del nacimiento del niño Jesús, convertido en la actualidad en una noche donde se come

en grandes cantidades y chuma o berreboteo lo cual va acompañado además de intercambio de

regalos.

San Pedro y San Pablo

También tiene origen en la cristiandad y se celebra los 28 y 29 del mes de Junio, fundamentalmente

en diferentes ciudades y pueblos de guayas, Manabí, Pichincha y Chimborazo, teniendo como

costumbre brincar la Chamiza, que es una leña prendida con fuego).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

25

Corpus Cristi

Es de origen cristiano y se celebra durante el mes de junio, el día escogido es el jueves del día

sexagésimo luego de transcurrido el domingo de las pascuas de resurrección.

Miércoles de Ceniza

Después de culminado el carnaval se festeja el miércoles de ceniza que consiste en ponerse una

cruz de ceniza en la frente, recordando una frase de evangelio escrita en la biblia que dice "del

polvo vienes y al polvo regresarás”. Este evento lleva a los devotos a meditar durante cuarenta días.

Semana Santa

Se conoce además como la semana mayor, conmemorando la muerte y pasión por Jesús,

antiguamente en esta semana no se laboraba, y se mantenían durante este tiempo totalmente

recogidos, solamente se escuchaba música cristiana, la vestimenta que se utilizaba era de color

oscuro y la comida típica es la fanesca.

Tradiciones

Según Urdanoz (1975) “en sentido general, indica una actitud espiritual de reacción ante

acontecimientos históricos o movimientos culturales revolucionarios en nombre de un complejo de

valores transmitidos por la historia, con una propensión a fijar estos valores como preeminentes”

(pág. 671).

Ecuador es un país el cual está constituido por diferentes modelos culturales los cuales están

colmados de contrastes, ya que poseen una gran diversidad étnica en las diversas regiones. Los

indígenas que habitan en la Sierra los cuales descienden de los pueblos que fueron conquistados

por el Imperio Inca, Aún conservan tradiciones en la música, la cual interpretan con los

instrumentos propios como el güiro, la quena, el siku y el rondador. Los indígenas del Amazonas

que aún conservan las lenguas y culturas propias. En la Región Costa de modelos culturales llenos

de incongruencias, debido a que posee una enorme variedad étnica en diferentes regiones. Los

indígenas de la Sierra, descendientes de los pueblos conquistados por los incas, todavía mantienen

las tradiciones musicales, que interpretan con instrumentos nativos, como el siku, el güiro, el

rondador y la quena. En el Oriente viven los indígenas amazónicos con culturas y lenguas propias.

En la región de la Costa han se han mezclado los de descendencia española con descendientes de

esclavos negros africanos, produciéndose cierto grado de mestizaje, lo cual ha provocado una

distintiva cultura afroecuatoriana (Pucha, 2008).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

26

Tradiciones es el medio de incorporación práctico de mayor poder, pues encierra a un proceso

intencionadamente conectivo y selectivo, el cual nos brinda una validación de historia y la cultura

de un orden contemporáneo, que adapta el orden determinado, perpetua la autoridad y no permite

observar con claridad el recorte premeditado del pasado que presume (Bravo, 2005, pág. 495)

Definición de Términos Básicos

Autóctono: Todo lo que ha surgido o que ha nacido en el mismo lugar, país, o región donde se

encuentra (personas, objetos, productos, cosas, fenómenos, etc.)

Género Musical: Un género musical se considera como una categoría la cual agrupa

composiciones musicales, las cuales comparten diversos criterios de afinidad, los cuales pueden ser

en dependencia de la función (Música de cine, música religiosa, música de danza, y la

instrumentación (música electrónica, música vocal o música instrumental). (www.google.com.ec)

Idiófono: Es un instrumento y el sonido se produce debido a la elasticidad y resistencia, sin tener

necesidad de apelar a la tensión de cuerdas o membranas.

Aerófono: Es un instrumento musical y el sonido es generado partiendo de las vibraciones que

provienen del aire, sin ser necesario utilizar cuerdas o membranas.

Membranófono: Son instrumentos percusionistas en los cuales las vibraciones sonoras son

originadas cuando golpea una membrana estirada la cual se denomina parche, siendo por lo general

de piel de animal, o en la actualidad muy frecuentemente de plástico.

Educación Musical: Encierra todo aquello que interviene en los procesos de enseñanza y

aprendizaje de respecto al ámbito musical.

Música Tradicional: Es aquella música la cual es transmitida a través de generaciones vía oral y

en la actualidad también de forma académica, constituyendo una parte adicional de los valores y

cultura de cualquier pueblo.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

27

Fundamentación Legal

Constitución

La constitución vigente desde el año 2008 plantea un acercamiento entre el tema de la educación y

la interculturalidad o pluriculturalidad. En el artículo 27 la ley Ecuatoriana manifiesta que debe

existir respeto a todas las formas de diversidad humana:

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará el desarrollo holístico, en el

marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será

participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;

impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el

arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y

capacidades para crear y trabajar (Presidencia de la República del Ecuador, 2008).

De la misma manera pero ahora centrada en los pueblos originarios en el Capítulo 4 Derechos de

las comunidades, pueblos y nacionalidades, se plantea sobre todo el reconocimiento a partir de los

siguientes artículos:

Art. 56.- Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo afroecuatoriano, el

pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible.

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades

indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás

instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos:

Mantener, desarrollar y fortalecer libremente la identidad, sentido de pertenencia,

tradiciones ancestrales y formas de organización social.

No ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación fundada en el origen,

identidad étnica o cultural.

El reconocimiento, reparación y resarcimiento a las colectividades afectadas por racismo,

xenofobia y otras formas conexas de intolerancia y discriminación.

Conservar la propiedad imprescriptible de las tierras comunitarias, que serán inalienables,

inembargables e indivisibles. Estas tierras estarán exentas del pago de tasas e impuestos.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

28

Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener la adjudicación

gratuita.

Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos naturales

renovables que se hallen en las tierras (Presidencia de la República del Ecuador, 2008).

Es clara, la intención de reconocimiento de la pluriculturalidad en la ley de leyes ecuatoriana. Sin

embargo en un análisis apenas superficial se puede entender que la ley no se cumple solo con la

escritura o con el control del supuesto cumplimiento de los aspectos que no se deben corromper.

Ello indica que la ley es solo factible cuando existe por detrás un sistema de enseñanza que avale,

conduzca y señale aquellos aspectos que la ley considera necesarios para un eficaz impacto en la

sociedad. Si no existe un sistema educacional que implique valores coherentes con la ley, entonces

es muy difícil que estos estudiantes, posteriormente líderes, profesionales, conductores del país, se

sientan identificados con la misma.

LOEI

Otra legislación que cabe mencionar en este sentido y que se relaciona con la educación como

sistema en el caso de Ecuador es la Ley orgánica de educación intercultural (LOEI) del año 2011.

Esta manifiesta el derecho y garantiza la participación en la educación, de manera integral y

beneficiosa de todos los sectores así sean de culturas diversas, sectores múltiples, entre otros

elementos. Ello se declara desde el primer momento cuando plantea:

Art. 1.- Ámbito.- La presente Ley garantiza el derecho a la educación, determina los principios y

fines generales que orientan la educación ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la

interculturalidad y la plurinacionalidad; así como las relaciones entre los actores. Desarrolla y

profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales en el ámbito educativo y

establece las regulaciones básicas para la estructura, los niveles y modalidades, modelo de gestión,

el financiamiento y la participación de los actores del Sistema Nacional de Educación.

Según la LOEI existen un conjunto de principios que deben cumplirse y bajo los que la educación

debe proyectar estrategias. De estos los que se relacionan con la temática abordada en el presente

estudio son:

b) Educación para el cambio.- La educación constituye instrumento de transformación de la

sociedad; contribuye a la construcción del país, de los proyectos de vida y de la libertad de los

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

29

habitantes, pueblos y nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en particular a las

niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y sujetos de derecho; y se

organiza sobre la base de los principios constitucionales.

i) Educación en valores.- La educación debe basarse en la transmisión y práctica de valores que

promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto a los derechos, la responsabilidad, la

solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad de género, generacional, étnica, social, por

identidad de género, condición de migración y creencia religiosa, la equidad, la igualdad y la

justicia y la eliminación de toda forma de discriminación.

j) Garantizar el derecho de las personas a una educación libre de violencia de género, que

promueva la coeducación.

l) Igualdad de género.- La educación debe garantizar la igualdad de condiciones, oportunidades y

trato entre hombres y mujeres. Se garantizan medidas de acción afirmativa para efectivizar el

ejercicio del derecho a la educación sin discriminación de ningún tipo.

z) Interculturalidad y plurinacionalidad.- La interculturalidad y plurinacionalidad garantizan a los

actores del Sistema el conocimiento, el reconocimiento, el respeto, la valoración, la recreación

de las diferentes nacionalidades, culturas y pueblos que conforman el Ecuador y el mundo; así

como los saberes ancestrales, propugnando la unidad en la diversidad, propiciando el diálogo

intercultural e intracultural, y propendiendo a la valoración de las formas y usos de las

diferentes culturas que sean consonantes con los derechos humanos.

Como es evidente y se puede entender en el análisis del resto de artículos de la LOEI, existe una

intensión marcada por garantizar el acceso, transcurso, aprendizaje, participación de los sectores

sociales en la totalidad integradora, en la que el aprendizaje de valores es fundamental. De ello se

puede entender que si estos aspectos no se cumplen en las instituciones queda de parte de estas el

establecimiento de indicaciones que incidan en el comportamiento pero sobre todo en el imaginario

escolar sobre estos problemas. La ley por sí misma y de manera aislada no puede impactar en las

particularidades de los estudiantes, en las acciones discriminatorias de los sujetos cotidianos en el

aula, pero si indica algunos aspectos importantes que pueden concebirse en una estrategia que

persiga.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

30

Artículos de la Loes señalan que:

El artículo 350 de la Constitución de la República del Ecuador, establece: "El Sistema de

educación superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica

y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y

difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en

relación con los objetivos del régimen de desarrollo"

Art. 37 del Reglamento Codificado de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación

Superior. Para la obtención del grado académico de licenciado o del título profesional universitario

de pre o posgrado, el estudiante debe realizar y defender un proyecto de investigación conducente a

una propuesta que resolverá un problema o situación práctica, con característica de viabilidad,

rentabilidad y originalidad en los aspectos de aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados.

El Estatuto de la Universidad Central señala lo siguiente:

Art. 5. Fines. Son fines de la Universidad Central del Ecuador:

1) Crear y recrear conocimiento, ciencia, tecnología, arte y cultura, como aportes a la

construcción de la base científico-tecnológica nacional y de la sociedad del conocimiento.

2) Promover, fortalecer y difundir la investigación científica, tecnológica, artística y cultural.

3) Formar profesionales humanistas, con pro- fundo sentido de solidaridad y de alta calidad

científica, que les permita conocer la realidad para transformarla y comprometidos con el

desarrollo soberano del país.

Art. 6. Objetivos. Son objetivos de la Universidad Central del Ecuador:

1) Crear, promover y difundir el desarrollo del conocimiento, la ciencia, la filosofía, el arte y

la tecnología.

2) Formar y capacitar profesionales, investigadores y técnicos en los niveles de pregrado y

posgrado; para que sean competentes, éticos, humanistas, con calidad académica, de

acuerdo con las necesidades del país y del mundo.

Art. 72. La investigación constituye el eje transversal de la enseñanza aprendizaje, y tiene como

objetivos:

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

31

1) Contribuir al avance de la ciencia básica, aplicada, humanística, artística, incluyen- do

saberes ancestrales, con total respeto al ser humano y a la naturaleza, por medio de

investigaciones

2) Fomentar la generación, aplicación y difusión de conocimientos científicos, humanísticos,

artísticos y tecnológicos, así como el rescate de los saberes ancestrales.

3) Desarrollar tecnologías e innovaciones que coadyuven al avance de la producción nacional

y frenen la pérdida de los recursos naturales.

4) Colaborar en la solución de los problemas de la sociedad ecuatoriana, para mejorar los ni-

veles de salud, alimentación y calidad de vida.

5) Elevar la preparación de docentes, investigadores y estudiantes, que propicien la creación

de una cultura y espíritu científicos, éticos y socialmente responsables.

6) Impulsar la formación de colectivos de investigación interdisciplinarios.

7) Fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Art. 212. El trabajo de graduación o titulación constituye un requisito obligatorio para la obtención

del título o grado para cualquiera de los niveles de formación. Dichos trabajos pueden ser

estructurados de manera independiente o como consecuencia de un seminario de fin de carrera.

Caracterización de Variables

Variable Independiente

Música Ecuatoriana:

Es el arte de organizar los sonidos y los silencios utilizando principios fundamentales de melodía

armonía y ritmo para formar composiciones apoyados en diferentes instrumentos musicales para

generar como resultado los diferentes ritmos musicales ecuatorianos que forman parte del

pentagrama musical ecuatoriano.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

32

Variable Dependiente

Identidad Cultural:

Es un conjunto o resultado de un proceso histórico autentico que se basa en costumbres, tradiciones

y valores que identifican o asemejan y a la vez diferencian a un individuo o grupo social, y es

compartido por los compatriotas.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

33

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación Enfoque de la investigación

De acuerdo con el modelo de enseñanza-aprendizaje vamos a utilizar una metodología de trabajo la

cual se pueda poner en marcha la ejecución de nuestra investigación y será cuantí-cualitativo ya

que se analiza numérica y estadistamente en función de poder llegar a establecer conclusiones, lo

que a la vez nos conlleve a alcanzar los objetivos propuestos en referencia al tema planteado.

Modalidad de la investigación

De Campo

Es un proceso riguroso, racional y sistemático de tratamiento, recolección, presentación y análisis

de los diferentes datos lo cual se basa en una estrategia donde se realiza una recolección directa de

las informaciones reales que son necesarias para el proceso investigativo. Se aplicará en un

escenario empírico, es decir a sujetos reales de la investigación.

Bibliográfica - Documental

La investigación bibliográfica documental, es una introducción excelente a todas las clases de

investigación, igualmente forma parte de una etapa inicial la cual es necesaria dentro de todas

clase de investigación, debido a que la misma ofrece conocimiento de las investigaciones que ya

existen con antelación, experimentos, teorías, técnicas utilizadas, resultados, acerca del tema

investigado o problema que se propone durante la investigación (Sampieri, 2010).

Se utilizará en el presente estudio en la búsqueda de los referentes teóricos, fuentes de

investigación para la recolección de información de la misma, se recurrirá a la técnica de la

Encuesta con el propósito de obtener adquisición que nos permita establecer datos precisos del

tema tratado en este proyecto.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

34

Niveles de Investigación

Descriptiva

Consiste, básicamente, en identificar una situación o un fenómeno concreto, señalando los rasgos

más característicos o diferenciadores.

Población

Constituye el conjunto total de personas, medidas u objetos que tienen varias particularidades

habituales visibles en un determinado lugar y momento. Al realizarse algún proceso de

investigación se debe de tener en cuenta las diferentes características fundamentales al elegirse la

población a investigar (Arias, 2006).

Es decir, la población no solo puede componerse de individuos sino puede ser el conjunto de

documentos, materiales, objetos e incluso momentos, agrupados entre sí por determinadas

características de similitudes que hacen una población.

En el presente trabajo se ha designado la institución educativa escuela “CUATRO DE OCTUBRE”

con los principales protagonistas como son estudiantes, y maestros de donde se hará necesario

tomar un grupo en calidad de muestra para ejecutar el trabajo.

La población es de 35 estudiantes, y 3 docentes de la Escuela “CUATRO DE OCTUBRE”

distribuidos de la siguiente manera.

Tabla 1. Descripción de la Población

Población N° Porcentaje

Docentes 3 7,9%

Estudiantes 35 92,1%

Total 38 100%

Fuente: Secretaría de la escuela “CUATRO DE OCTUBRE”

Elaborado por: CHICHARRÓN, Ángela

Muestra

No es más que un grupo de sucesos, eventos, personas comunidades, etc., acerca de los cuales han

de recolectarse diferentes datos, sin que precisamente, esta sea representativa del universo, o de la

población que se estudia o se investiga. Se puede entender que constituye un fragmento

característico de una población de mayor amplitud, sin embargo para el caso de los estudios

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

35

sociales, si dicha población está por debajo de 200, entonces la muestra pudiera ser el total de la

misma, debido a que existe la posibilidad de llegar a todos los sujetos los individuos.

La muestra es tomada es de 35 estudiantes, 3 docentes tomada de la población, siendo esta menor a

200 unidades la cual no se utilizará formula.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

36

Operacionalización de las Variables

Tabla 2. Operacionalización de las Variables

Conceptualización

Dimensiones Indicadores

Ítems Técnica e Instrumento

Variable Independiente Docentes Estudiantes Docentes Estudiantes

Música ecuatoriana

Es el arte de organizar los sonidos

y los silencios utilizando

principios fundamentales de

melodía armonía y ritmo para

formar composiciones apoyados

en diferentes instrumento

musicales para generar como

resultado los diferentes ritmos

musicales ecuatorianos que

forman parte del pentagrama

musical ecuatoriano.

Expresión artísticas Comunica sensaciones 2 2

Técnica

Encuesta

Instrumento

Cuestionario

Técnica

Encuesta

Instrumento

Cuestionario

Expresa emociones 10 10

Promueve sentimientos 3 -4 3 -4

Melodía

Armonía

Ritmo

Expresa agrado por los

sonidos musicales

5 5

Se identifica médiate un

estado de ánimo al

escuchar música

6 6

Reconoce los ritmos

ecuatorianos

1 1

Instrumentos

Viento

Emite sonido el uso del

viento

6 6

Cuerda

Emite sonido mediante

cuerdas

5 5

Percusión

Emite sonido al ser

golpeado o agitados

7 7

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

37

Tabla 2. Operacionalización de las Variables (Continuación)

Variable Dependiente

Dimensiones Indicadores

Ítems Técnica e

Instrumento

Técnica e Instrumento

Padres de familia Estudiantes Docentes Estudiantes

Identidad Cultural

Es un conjunto o resultado de un proceso histórico autentico que se basa en costumbres, tradiciones y valores que identifican o asemejan y a la vez diferencian a

un individuo o grupo social y es

reconocido por los compatriotas

Tradiciones

Reconoce Fiesta del

Inti-Raymi

Fiestas del Corpus-

christi

1

2

1

2

Técnica

Encuesta

Instrumento

Cuestionario

Técnica

Encuesta

Instrumento

Cuestionario

Valores

Valora

Unidad Nacional

Respeto por lo nuestro

8

9

8

9

Costumbres

Rescata

Inti-Raymi -Imbabura

Corpus-christi- Pujili

4

7

10

4

7

10

Elaborado por: CHICHARRÓN, Ángela

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

38

Técnicas e Instrumentos para Recolección de Datos

Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó la siguiente técnica que es instrumentos la

encuesta y el instrumento que es el cuestionario de esta manera se realizaron la recolección de

datos para la información necesaria en la investigación.

Cuestionario aplicado al docente con la finalidad de identificar en qué medida se utiliza con los

estudiantes la música ecuatoriana en la formación de la identidad nacional en el contexto escolar.

Validez de los Instrumentos

Para validar los instrumentos una vez diseñados se sometió a criterio de especialista docentes MSc

de la Universidad Central del Ecuador en pedagogía y en metodología de la investigación para que

los validen con la opinión y experiencia. A partir de los criterios y sugerencias emitidos por estos

especialistas los instrumentos y procedimientos de análisis se perfeccionaron para alcanzar un

grado de validez y confiabilidad adecuado. Lo anterior se complementa con las encuestas a

aplicadas a los docentes y a estudiantes.

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos

Las diferentes técnicas de investigación fueron aplicadas en el transcurso del periodo que duro la

investigación. Para el desarrollo de la encuesta fue necesario identificar un momento y lugar que

sea propicio para desarrollar esta técnica de forma adecuada, sin interrupciones.

Se elaboró 10 preguntas, en las cuales se realizaron tanto a estudiantes como a docentes sobre la

percepción y participación en la formación de identidad nacional en los estudiantes.

A los estudiantes se les debe aplicar la encuesta elaborada especialmente para ellos en grupos

pequeños de 5 estudiantes.

Se realizó así para darle seguimiento personalizado al proceso de aplicación de la técnica

investigativa, y para que en caso de que surjan dudas por parte de un estudiante se le pueda brindar

los niveles de ayuda necesarios sin desatender el resto.

Una vez aplicados todos los instrumentos los datos recopilados fueron analizados e interpretados de

forma individual, en la que se contrastan los resultados, y se llega a una comprensión integral del

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

39

proceso de potenciación de la identidad nacional, así como de la participación que tienen o

deberían tener la diferente comunidad educativa.

Los datos fueron procesados en paquete Excel para el procesamiento de los mismos y presentación

en tablas y gráficos.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

40

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Encuesta Dirigida a Estudiantes

P: 1.- ¿Usted escucha y reconoce claramente los ritmos que forman parte de la música ecuatoriana?

Tabla 3. Ritmos ecuatorianos

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 3%

Casi Siempre 3 8%

A Veces 2 6%

Nunca 29 83%

Total 35 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: CHICHARRÓN, Ángela

Gráfico 1. Ritmos ecuatorianos

Elaborado Por: CHICHARRÓN, Ángela

Análisis e Interpretación

Escucha y reconoce claramente los ritmos que forman parte de la música ecuatoriana, nunca el

83%, el 6% a veces, el 8% casi siempre, 3% siempre.

Se puede observar que un alto porcentaje de estudiantes no escucha y no reconoce claramente los

ritmos que forman parte de la música ecuatoriana.

3% 8%

6%

83%

USTED ESCUCHA Y RECONOCE CLARAMENTE LOS RITMOS QUE FORMAN PARTE DE LA MUSICA ECUATORINA

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Total

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

41

P: 2.- ¿En los programas que se realizan en la escuela, a usted le gusta participar en eventos con

música Ecuatoriana?

Tabla 4. Programas en la Escuela

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 4 11%

Casi Siempre 3 9%

A Veces 7 20%

Nunca 21 60%

Total 35 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: CHICHARRÓN, Ángela

Gráfico 2. Programas en la Escuela

Elaborado por: CHICHARRÓN, Ángela

Análisis e Interpretación

En los programas que se realizan en la escuela, el 60%, nunca participan en presentaciones con

música ecuatoriana, el 20% a veces, el 11% Siempre, el 9% Casi siempre.

Se puede evidenciar que un alto porcentaje de estudiante no participan en programas que realiza la

escuela con música Ecuatoriana.

11%

9%

20% 60%

EN LOS PROGRAMAS QUE SE REALIZAN EN SU ESCUELA, A USTED

LE GUSTA PARTICIPAR EN EVENTOS CON MÚSICA ECUATORIANA

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

42

P: 3.- ¿Considera usted que los medios de comunicación promocionan la música ecuatoriana?

Tabla 5. Medios de Comunicación

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 4 11%

Casi Siempre 1 3%

A Veces 5 14%

Nunca 25 72%

Total 35 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: CHICHARRÓN, Ángela

Gráfico 3. Medios de Comunicación

Elaborado por: CHICHARRÓN, Ángela

Análisis e Interpretación

El 72% de estudiantes consideran los medios de comunicación nunca promocionan la música

ecuatoriana, el 14% manifiesta que A veces, 11%, Siempre el 3% Casi siempre.

Se observa que un alto número de estudiantes considera que los medios de comunicación no

promocionan a la música ecuatoriana.

11%

3%

14%

72%

CONSIDERA USTED QUE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

PROMOCIONAN LA MÚSICA ECUATORIANA

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

43

P: 4.- ¿En la escuela en los recreos se escucha música ecuatoriana para reforzar nuestra identidad

cultural?

Tabla 6. Horas de Recreo

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 6%

Casi Siempre 3 8%

A Veces 2 6%

Nunca 28 80%

Total 35 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: CHICHARRÓN, Ángela

Gráfico 4. Horas de Recreo

Elaborado por: CHICHARRÓN, Ángela

Análisis e Interpretación

En la escuela en los recreos se escucha música ecuatoriana para reforzar la identidad cultural en un

80%, nunca el 8% manifiesta que A veces, 6%, Siempre; y, el 6% Casi siempre.

Se puede determinar que los estudiantes, en los recreos no escuchan música Ecuatoriana.

6% 8%

6%

80%

EN SU ESCUELA EN LOS RECREOS SE ESCUCHA MÚSICA

ECUATORIANA PARA REFORZAR NUESTRA IDENTIDAD

CULTURAL

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

44

P: 5.- ¿En los diálogos sobre música con los compañeros ustedes hablan sobre ritmos

ecuatorianos?

Tabla 7. Ritmos Ecuatorianos

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 4 12%

Casi Siempre 4 11%

A Veces 5 14%

Nunca 22 63%

Total 35 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: CHICHARRÓN, Ángela

Gráfico 5. Ritmos Ecuatorianos

Elaborado por: CHICHARRÓN, Ángela

Análisis e Interpretación

Los diálogos sobre música con los compañeros hablan sobre ritmos ecuatorianos, el 63% de

estudiantes dijeron que nunca, el 14 manifiesta que a veces, 12%, siempre el 11% casi siempre.

Se puede determinar un alto número de estudiantes no dialogan sobre ritmos Ecuatorianos

12%

11%

14% 63%

EN LOS DIÁLOGOS SOBRE MÚSICA CON LOS COMPAÑEROS

USTEDES HABLAN SOBRE RITMOS ECUATORIANOS

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

45

P: 6.- ¿Usted conoce los instrumentos autóctonos que se utilizan en la música ecuatoriana?

Tabla 8. Instrumentos Autóctonos

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 6%

Casi Siempre 6 17%

A Veces 9 26%

Nunca 18 51%

Total 35 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: CHICHARRÓN, Ángela

Gráfico 6. Instrumentos Autóctonos

Elaborado por: CHICHARRÓN, Ángela

Análisis e Interpretación

Conoce los instrumentos autóctonos que se utilizan en la música ecuatoriana, el 51% de estudiantes

dijeron que nunca, el 14% manifiesta que a veces, 12%, siempre el 11% Casi siempre.

Se puede observar que los estudiantes no conocen los instrumentos autóctonos.

6%

17%

26%

51%

USTED CONOCE LOS INSTRUMENTOS AUTÓCTONOS

QUE SE UTILIZAN EN LA MÚSICA ECUATORIANA

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

46

P: 7.- ¿Considera usted importante apreciar la música ecuatoriana como parte de nuestras

costumbres y tradiciones?

Tabla 9. Costumbres y Tradiciones

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 5%

Casi Siempre 2 6%

A Veces 2 6%

Nunca 29 83%

Total 35 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: CHICHARRÓN, Ángela

Gráfico 7. Costumbres y Tradiciones

Elaborado por: CHICHARRÓN, Ángela

Análisis e Interpretación

Considera importante apreciar la música ecuatoriana como parte de nuestras costumbres y

tradiciones, el 83% nunca, el 6% manifiesta que a veces, 5%, siempre el 6% casi siempre.

Se puede determinar que los estudiantes no consideran a la música como parte de nuestras

costumbres y tradiciones.

5% 6%

6%

83%

CONSIDERA USTED IMPORTANTE APRECIAR LA MÚSICA

ECUATORIANA COMO PARTE DE NUESTRAS

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

47

P: 8.- ¿Considera que la música ecuatoriana nos ayuda a recordar y valorar a los antepasados?

Tabla 10. Valores de los Antepasados

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 5%

Casi Siempre 2 6%

A Veces 2 6%

Nunca 29 83%

Total 35 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: CHICHARRÓN, Ángela

Gráfico 8. Valores de los Antepasados

Elaborado por: CHICHARRÓN, Ángela

Análisis e Interpretación

Considera que la música ecuatoriana nos ayuda a recordar y valorar a los antepasados, el 83% de

estudiantes indicaron que nunca, el 6% manifiesta que A veces, 6%, Siempre el 5% Casi siempre.

Se puede determinar que los estudiantes no consideran que la música sea un apoyo a recordar y

valorar a los antepasados.

5% 6%

6%

83%

CONSIDERA QUE LA MÚSICA ECUATORIANA NOS

AYUDA A RECORDAR Y VALORAR A LOS ANTEPASADOS

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

48

P: 9.- ¿Considera que la música ecuatoriana en otros países despierta un sentimiento de verdaderos

coterráneos?

Tabla 11. Sentimiento Ecuatoriano

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 23 66%

Casi Siempre 7 20%

A Veces 2 6%

Nunca 3 8%

Total 35 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: CHICHARRÓN, Ángela

Gráfico 9. Sentimiento Ecuatoriano

Elaborado por: CHICHARRÓN, Ángela

Análisis e Interpretación

El 66% de estudiantes indicaron que Siempre la música ecuatoriana en otros países despierta un

sentimiento de verdaderos coterráneos, el 20% manifiesta que casi siempre, 8%, a veces el 6% casi

nunca.

Se puede manifestar que los estudiantes consideran que la música ecuatoriana si despierta un

sentimiento de verdaderos coterráneos.

66%

20%

6%

8%

CONSIDERA QUE LA MÚSICA ECUATORIANA EN OTROS

PAÍSES DESPIERTA UN SENTIMIENTO DE VERDADEROS

COTERRÁNEOS

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

49

P: 10.- ¿Cree usted que en la escuela donde estudia se debería realizar alguna actividad para

aprender más sobre la música ecuatoriana?

Tabla 12. Propuesta de Música Ecuatoriana

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 5 15%

Casi Siempre 5 14%

A Veces 20 57%

Nunca 5 14%

Total 35 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: CHICHARRÓN, Ángela

Gráfico 10. Propuesta de Música Ecuatoriana

Elaborado por: Chicharrón, Ángela

Análisis e Interpretación

Cree que en la escuela se debería realizar alguna actividad para aprender más sobre la música

ecuatoriana, el 57% de estudiantes indicaron que a veces, 15% manifiesta que siempre, 14%, casi

siempre el 14% Nunca.

Se puede determinar que los estudiantes si están de acuerdo que se realice actividades sobre la

música Ecuatoriana

15%

14%

57%

14%

CREE USTED QUE EN LA ESCUELA DONDE ESTUDIA SE

DEBERÍA REALIZAR ALGUNA ACTIVIDAD PARA

APRENDER MÁS SOBRE LA MÚSICA ECUATORIANA

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

50

Encuesta Dirigida a Docentes

P: |1.- ¿Usted escucha y reconoce claramente los ritmos que forman parte de la música

ecuatoriana?

Tabla 13. Ritmos Ecuatorianos

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 33%

Casi Siempre 0 0%

A Veces 2 67%

Nunca 0 0%

Total 3 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: CHICHARRÓN, Ángela

Gráfico 11. Ritmos Ecuatorianos

Elaborado por: CHICHARRÓN, Ángela

Análisis e Interpretación

Escucha y reconoce claramente los ritmos que forman parte de la música ecuatoriana el 67% de

docentes a veces, el 33% siempre.

Se puede observar que el mayor porcentaje de docentes no escucha y no reconoce los ritmos

forman parte de la música ecuatoriana.

33%

0% 67%

0%

USTED ESCUCHA Y RECONOCE CLARAMENTE LOS

RITMOS QUE FORMAN PARTE DE LA MÚSICA

ECUATORIANA

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

51

P: 2.- ¿En los eventos sociales que se realizan en la institución que usted labora, usted motiva al

estudiante para que sus presentaciones artísticas sean con música ecuatoriana?

Tabla 14. Eventos Sociales

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi Siempre 0 0%

A Veces 1 25%

Nunca 2 75%

Total 3 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: CHICHARRÓN, Ángela

Gráfico 12. Eventos Sociales

Elaborado por: CHICHARRÓN, Ángela

Análisis e Interpretación

En los eventos sociales que se realizan en la institución que usted labora, usted motiva al estudiante

para que sus presentaciones artísticas sean con música ecuatoriana el 25% manifiesta que A veces,

el 75% Nunca

Se puede observar los docentes no motivan al estudiante para que sus presentaciones artísticas sean

con música ecuatoriana.

0% 0%

25%

75%

EN LOS EVENTOS SOCIALES QUE SE REALIZAN EN LA INSTITUCIÓN QUE USTED LABORA, USTED MOTIVA AL ESTUDIANTE PARA QUE SUS

PRESENTACIONES ARTÍSTICAS SEAN CON MÚSICA ECUATORIANA

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Total

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

52

P: 3.- ¿Considera usted que los medios de comunicación promocionan a la música ecuatoriana?

Tabla 15. Medios de Comunicación

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0%

Casi Siempre 0 0%

A Veces 0 0%

Nunca 3 100%

Total 3 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: CHICHARRÓN, Ángela

Gráfico 13. Medios de Comunicación

Elaborado por: CHICHARRÓN, Ángela

Análisis e Interpretación

Los medios de comunicación promocionan a la música ecuatoriana, el 100% de docentes

manifiestas que Nunca.

Se puede determinar el los medios de comunicación no promocionan la música ecuatoriana.

0% 0% 0%

100%

CONSIDERA USTED QUE LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN PROMOCIONAN A LA MÚSICA

ECUATORIANA

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

53

P: 4.- ¿Considera usted que en los recreos se debería escuchar música ecuatoriana para reforzar

nuestra identidad cultural?

Tabla 16. Hora de Recreo

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 34%

Casi Siempre 1 33%

A Veces 1 33%

Nunca 0 0%

Total 3 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: CHICHARRÓN, Ángela

Gráfico 14. Hora de Recreo

Elaborado por: CHICHARRÓN, Ángela

Análisis e Interpretación

En los recreos se debería escuchar música ecuatoriana para reforzar nuestra identidad cultural un

34% de docentes manifiesta que Siempre; 33% casi siempre; el 33% a veces.

Los docentes si consideran que se debería escuchar música ecuatoriana en los recreos, para reforzar

nuestra identidad cultural

34%

33%

33%

0%

CONSIDERA USTED QUE LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN PROMOCIONAN A LA MÚSICA

ECUATORIANA

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

54

P: 5.- ¿Relaciona usted las costumbres tradiciones y festividades con los géneros y ritmos

ecuatorianos?

Tabla 17. Ritmos Ecuatorianos

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 33%

Casi Siempre 1 67%

A Veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 3 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: CHICHARRÓN, Ángela

Gráfico 15. Ritmos Ecuatorianos

Elaborado por: CHICHARRÓN, Ángela

Análisis e Interpretación

Relaciona las costumbres, tradiciones y festividades con los géneros y ritmos ecuatorianos el 67%

de los docentes manifiestan que Siempre, el 33% que A veces,

Se observa que los docentes si relacionan las costumbres, tradiciones y festividades con los géneros

y ritmos ecuatorianos.

67%

33%

0% 0%

RELACIONA USTED LAS COSTUMBRES TRADICIONES Y

FESTIVIDADES CON LOS GÉNEROS Y RITMOS

ECUATORIANOS

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

55

P: 6.- ¿Usted conoce los instrumentos autóctonos que se utilizan en la música ecuatoriana?

Tabla 18. Instrumentos Autóctonos

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 34%

Casi Siempre 1 33%

A Veces 1 33%

Nunca 0 0%

Total 3 100

Fuente: Encuesta

Elaborado por: CHICHARRÓN, Ángela

Gráfico 16. Instrumentos Autóctonos

Elaborado por: CHICHARRÓN, Ángela

Análisis e Interpretación

Conoce los instrumentos autóctonos que se utilizan en la música ecuatoriana el 34% de docentes

mencionan que Siempre, el 33% casi siempre, el 33%, a veces.

Se puede manifestar que los docentes no conocen los instrumentos autóctonos que se utilizan en la

música ecuatoriana

34%

33%

33%

0%

USTED CONOCE LOS INSTRUMENTOS AUTÓCTONOS

QUE SE UTILIZAN EN LA MÚSICA ECUATORIANA

Siempre 1

Casi Siempre 1

A Veces 1

Nunca 0

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

56

7.- ¿Considera usted importante apreciar la música ecuatoriana como parte de nuestras costumbres

y tradiciones?

Tabla 19. Costumbres y Tradiciones

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 67%

Casi Siempre 1 33%

A Veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 3 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: CHICHARRÓN, Ángela

Gráfico 17. Costumbres y Tradiciones

Elaborado Por: CHICHARRÓN, Ángela

Análisis e Interpretación

Considera importante apreciar la música ecuatoriana como parte de nuestras costumbres y

tradiciones un 67% de docentes manifiestan siempre, el 33% a veces.

Se puede manifestar que los docentes si consideran importante apreciar la música ecuatoriana como

parte de nuestras costumbres y tradiciones.

67%

33%

0% 0%

CONSIDERA USTED IMPORTANTE APRECIAR LA MÚSICA

ECUATORIANA COMO PARTE DE NUESTRAS

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

57

8.- ¿Considera que la música ecuatoriana influye en el estudiante a que reconozca los valores,

históricos en relación al origen?

Tabla 20. Valores de los Antepasados

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 100%

Casi Siempre 0 0%

A Veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 3 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: CHICHARRÓN, Ángela

Gráfico 18. Valores de los Antepasados

Elaborado por: CHICHARRÓN, Ángela

Análisis e Interpretación

Un 100% de docentes indicaron que siempre la música ecuatoriana influye en el estudiante a que

reconozca los valores, históricos en relación al origen.

Los docentes manifiestan que la música ecuatoriana si influye en el estudiante a que reconozca los

valores, históricos en relación al origen.

100%

0% 0% 0%

CONSIDERA QUE LA MÚSICA ECUATORIANA INFLUYE

EN EL ESTUDIANTE A QUE RECONOZCA LOS VALORES,

HISTÓRICOS EN RELACIÓN AL ORIGEN

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

58

P: 9.- ¿Considera que la música ecuatoriana en otros países despierta un sentimiento de verdaderos

coterráneos?

Tabla 21. Sentimiento Ecuatoriano

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 67%

Casi Siempre 1 33%

A Veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 3 100%

Elaborado por: CHICHARRÓN, Ángela

Gráfico 19. Sentimiento Ecuatoriano

Elaborado por: CHICHARRÓN, Ángela

Análisis e Interpretación

Un 67% de docentes manifestaron que siempre la música ecuatoriana en otros países despierta un

sentimiento de verdaderos coterráneos, 33% casi siempre.

Los docentes consideran que la música ecuatoriana si despierta un sentimiento de verdaderos

coterráneos.

67%

33%

0% 0%

CONSIDERA QUE LA MÚSICA ECUATORIANA EN OTROS

PAÍSES DESPIERTA UN SENTIMIENTO DE VERDADEROS

COTERRÁNEOS

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

59

P: 10.- ¿Cree usted que se debería realizar una propuesta basada en promoción de la música

ecuatoriana como un aporte para mantener la identidad cultural?

Tabla 22. Promoción de la Música Ecuatoriana

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 100%

Casi Siempre 0 0%

A Veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 3 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: CHICHARRÓN, Ángela

Gráfico 20. Promoción de la Música Ecuatoriana

Elaborado por: CHICHARRÓN, Ángela

Análisis e Interpretación

Un 100% de docentes manifiesta que siempre se debería realizar una propuesta basada en

promoción de la música ecuatoriana como un aporte para mantener la identidad cultural el 100%.

Se evidencia los docentes si están de acuerdo con la promoción de música ecuatoriana como un

aporte para mantener la identidad cultural.

100%

0% 0% 0%

CREE USTED QUE SE DEBERÍA REALIZAR UNA

PROPUESTA BASADA EN PROMOCIÓN DE LA MÚSICA

ECUATORIANA COMO UN APORTE PARA MANTENER LA

IDENTIDAD CULTURAL

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

60

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Después de haber realizado la investigación se llega a las siguientes conclusiones:

La orientación hacia la música ecuatoriana contribuye en gran magnitud al fortalecimiento

dela identidad cultural en niños y niñas.

El conocimiento sobre ritmos ecuatorianos es muy importantes para la construcción de la

identidad cultural en los niños y niñas

La elaboración de una guía de actividades, ayuda al desempeño del docente ya que le

permite tener un instrumento de apoyo planificado, sistemático y efectivo en favor a la

construcción de la identidad Cultural.

Recomendaciones

Después de haber realizado la investigación se llega a las siguientes recomendaciones:

A la comunidad educativa de la institución brinde el apoyo necesario en cuanto a una

mejor orientación hacia la música ecuatoriana.

Los docentes motivar al niño y ala niñas en que las presentaciones artísticas sean con

ritmos ecuatorianos

La aplicación de la una guía con actividades musicales para fortalecer la identidad

cultural, a través de la música ecuatoriana.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

61

CAPITULO VI

PROPUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

GUÍA DE ACTIVIDADES PRACTICAS, ORIENTADA A

FORTALECER LA IDENTIDAD CULTURAL, MEDIANTE LA

MÚSICA ECUATORIANA EN NIÑOS Y NIÑAS DE SEXTO AÑO DE

LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “CUATRO DE OCTUBRE”

Autora: CHICHARRÓN MARTÍNEZ, Ángela Magdalena.

C.C:171294263-8

Quito D.M: Enero 2017

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

62

Tema:

GUÍA DE ACTIVIDADES PRACTICAS, ORIENTADA A FORTALECER LA

IDENTIDAD CULTURAL, MEDIANTE LA MÚSICA ECUATORIANA EN NIÑOS Y

NIÑAS DE SEXTO AÑO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “CUATRO DE

OCTUBRE”

Datos informativos

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Escuela de Educación Básica “CUATRO DE OCTUBRE”

UBICACIÓN: Provincia Pichincha, Cantón Mejía Parroquia Cutuglagua, Barrio San francisco

N°1

NIVEL: 6to año de Educación General Básica

Introducción

La propuesta es realizar una guía de actividades prácticas orientada a fortalecer la identidad

cultural, mediante la música ecuatoriana en niños, niñas y docentes de sexto año de la escuela de

Educación Básica “CUATRO DE OCTUBRE”.

Las guías actividades tiene como objetivo lograr la orientación y fortalecimiento de la construcción

de la identidad cultural en los niños y niñas de la institución, estará dotado de diferentes actividades

que se realizara con la ayuda del docente que permite enriquecer los conocimientos y lograr

involucrarse en la identidad de cada uno como ecuatorianos,, además se presentaran afiches que

darán a conocer, los diferentes géneros de música que existen en el país, se incluirá variedad de

música de ritmos ecuatorianos de acuerdo a cada provincia del Ecuador con etiquetas vistosas, así

como también los afiches y portadas para detallar cada provincia, la música, las festividades,

costumbres y tradiciones, así como todos los instrumentos autóctonos utilizados por los músicos

ecuatorianos y las diferentes clases culturales oriundas del Ecuador, además de la vestimenta

utilizada por los diferentes grupos étnicos, así como las diferentes costumbres y tradiciones, de esta

manera afianzar los conocimientos del país, es decir, destacar las diferentes festividades

nacionales.

Se fortalecerá la construcción de la identidad cultural en los estudiantes y docentes y se

concientizara el sentido de pertenencia a la cultura propia

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

63

Antecedentes

Después de haber realizado la investigación a docentes y estudiantes se llega a la conclusión que se

debe fortalecer la identidad cultural ya que con el pasar del tiempo se viene perdiendo cada vez

más y a través de la música con mucho más fuerzas.

La ayuda de los docentes para mantener vigente la identidad cultural es de mucha importancia, ya

que el docente será el mediador para un proceso enseñanza aprendizaje en cuanto a la construcción

de la identidad nacional.

Justificación

La propuesta es sobre una guía de actividades prácticas, orientada a fortalecer la identidad cultural,

mediante la música ecuatoriana en niños y niñas de sexto año de la escuela de educación básica

“cuatro de octubre, ya que se ha demostrado el poco interés por la música ecuatoriana por parte de

ellos, por lo cual con esta propuesta los alumnos conocerán y aprenderán a valorar la música

ecuatoriana de las distintas provincias, es por ello que con la guía de trabajo, se desarrollará el

conocer y apreciar la música ecuatoriana de las distintas provincias del Ecuador, en base a las

tradiciones, costumbres y festividades que tiene el Ecuador, para poderlas aplicar de forma practica

con el rescate de la identidad nacional.

La guía prácticas podrán utilizarlo estudiantes y docentes, ya que tendrá sus respectivos materiales

informativos sobre la música nacional y las diferentes festividades de diferentes grupos étnicos

como es las costumbres y tradiciones, que lo aplicaran y transmitirán en el transcurso del periodo

escolar y en la vida diaria, y así se podrá fortalecer la identidad cultural con un conocimiento

significativo que le dure en el transcurso de toda la vida.

Uno de los objetivos considerado de gran importancia en la propuesta es conseguir incentivar y

orientar a todos los estudiantes y docentes que participen y que se le transmitan las experiencias

adquiridas a las futuras generaciones.

.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

64

OBJETIVOS

GENERAL

Diseñar una Guía de actividades prácticas, orientada a fortalecer la identidad cultural, mediante la

música ecuatoriana en niños y niñas de sexto año de la escuela de educación básica “cuatro de

octubre”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Seleccionar actividades para ser aplicadas en el rincón musical.

Incentivar la participación en las actividades propuestas a fin de fortalecer la identidad

cultural en los niños y niñas a través de la música ecuatoriana.

Aplicar las actividades como estrategias a fin de fortalecer el gusto por la música

ecuatoriana como parte de la identidad cultural.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

65

Guía N° 1

CANCIONES DE MI ECUADOR

OBJETIVO

Identificar el ritmo musical.

ACTIVIDAD

Escuchar melodías de música ecuatoriana

RECURSOS HUMANOS

Docente, niños.

MATERIALES:

Grabadora, CD de música, memoria USB, micrófono

METODOLOGÍA

Formar grupos

Entregar hojas que contengan letras de música ecuatoriana con diversos ritmos

Escuchar la canción detenidamente para identificar el ritmo musical

Fuente: (https://www.google.com.ec/search?q=imagenes+de+ni%C3%B1oscantando&biw=1366&

bih=623&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjapob-

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

66

Guía N° 2

COSTUMBRES DEL ECUADOR

OBJETIVO

Identificar las diferentes costumbres y tradiciones de las diferentes provincias del Ecuador.

ACTIVIDAD

Observar y relacionar costumbres, tradiciones con lugares del Ecuador.

RECURSOS HUMANOS

Docente, niños.

MATERIALES:

Fotografías, afiches, tijeras, goma marcadores.

Metodología

Observar los diferentes gráficos en afiches y fotografías

Realizar un collage relacionado ritmos musicales y costumbres del Ecuador.

Presentar los diferentes trabajos realizados.

Fuente tomada de:

(https://www.google.com.ec/search?q=imagenes+de+costumbres+y+tradiciones+del+ecuador&biw

=1366 &bih=623&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjf6crM7ajOAhXFbSYK

HaZMA6cQsAQIGQ, s.f.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

67

Guía N° 3

GRAFICANDO INSTRUMENTOS

OBJETIVO

Reconocer la clasificación de instrumentos musicales

ACTIVIDAD

Observación de videos musicales

RECURSOS HUMANOS

Docente, niños.

MATERIALES

Proyector video DVD cartulinas, lápices de colores

METODOLOGÍA

Observar el video musical

Identificar la clasificación de los instrumentos

Dibujar instrumentos musicales observados en el video.

Fuente:

https://www.google.com.ec/search?q=imagenes+de+grupo+de+musica+%C3%B1ucanchi%C3%B

1 an&biw=1366&bih=623&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwigq7Kv8KjOAhWG 7

CYKHREFALEQ_AUIBigB

:

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

68

Guía N° 4

PRESENTACIÓN DE UN BAILE CON RITMO ECUATORIANO

OBJETIVO

Expresar mediante el baile las emociones y sentimientos hacia la música ecuatoriana

ACTIVIDAD

Baile

RECURSOS HUMANOS

Docente, niños.

MATERIALES

Grabadora, CD de música y trajes típicos

METODOLOGÍA

Formar grupos de baile

Presentación del baile ante sus compañeros.

https://www.google.com.ec/search?q=imagenes+de+trajes+de+otavalos&biw=1366&bih=623&tb

m=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwiwxPvg76jOAhVMySYKHfyOBBkQsAQIG

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

69

Guía N° 5

Elaborando mí instrumento

OBJETIVO

Construir un instrumento musical con material reciclado o del medio.

ACTIVIDAD

Fabricar diferentes instrumentos musicales

RECURSOS HUMANOS

Docente, niños.

MATERIALES

Carrizo, lana, silicona, palos, tubos,

METODOLOGÍA

Dar a conocer los pasos a seguir para la elaboración del instrumento musical.

Seleccionar el material hacer utilizado en su elaboración

Exhibir el trabajo realizado

Fuente:

http://otilca.org/2014/06/08/historia-de-los-instrumentos-de-viento/

https://www.google.com/search?q=imagenes+de+musica&client=firefox-

b&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjFt_LXm47TAhVFx5AKHWWyDFM

QsAQIGg&biw=1366&bih=657#tbm=isch&q=imagenes+instrumentos+de+vientos&*&imgrc=t2

UTOQr0-ddWfM:

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

70

Guía N°6

KARAOKE CANCIONES ECUATORIANAS

OBJETIVO

Motivar a los niños a rescatar la música tradicional ecuatoriana.

ACTIVIDAD

Seguir la letra de canción de Medardo Ángel Silva “El alama en los labios”

RECURSOS HUMANOS

Docentes, niños.

MATERIALES:

Videos, grabadora, copias de la canción.

METODOLOGÍA

Entregar letras de la canción escrita

Cantarla siguiendo la letra.

Fuente:

https://es.wikisource.org/wiki/El_alma_en_los_labios

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

71

Guía N°7

ELABORANDO TRAJES TÍPICOS

OBJETIVO

Conocer e identificar las vestimentas de nuestro pueblo ecuatoriano para elaborar.

ACTIVIDAD

Elaborar vestimenta

RECURSOS HUMANOS

Docentes, niños.

MATERIALES:

Goma o silicón, cinta de embalaje, fomix de colores, botellas, marcadores

METODOLOGÍA

Se presenta imágenes de algunas provincias

Se deja la creatividad de estudiante para que se elabore

Los accesorios con el material que ellos elijan

Fuente:

https://www.google.com.ec/search?q=imagenes+de+otavale%C3%B1as&tbm=isch&tbs=rimg:CTx

2zE0GgLHVIjjh4FqsprsNDNcWJZHSDbSu9rz3G

https://www.google.com.ec/search?biw=1034&bih=615&tbm=isch&sa=1&q=imagenes+de+es

meraldas+provincia+traje+tipico&oq=imagenes+de+esmeraldas+provincia+traje+tipico&gs

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

72

Guía N°8

ELABORANDO MIS MARCAS

OBJETIVO

Incentivar a los niños y niñas en creación de maracas para interpretar sonidos

ACTIVIDAD

Elaboración de maracas con material reciclado.

RECURSOS HUMANOS

Docentes, niños.

MATERIALES:

Botellas de plástico, pegamento, arroz, frejol, fideos, adornos decorativos.

METODOLOGÍA

rellenar los envases con pequeñas cantidades de distintos elementos: garbanzos, arroz,

azúcar pequeña, pequeños trozos de metales, trozos pequeños y que cuando choquen hagan

ruido.

A continuación tienes que tapar los envases con un trozo de globo estirado que tienes que

sujetar a la boquilla con cordón elástico.

Una vez tienes hechas las dos maracas puedes decorarlas. Puedes haciéndolo poniéndoles

distintos stickers, pintando con distinta pintura

Fuente:

https://www.google.com.ec/search?biw=1034&bih=615&tbm=isch&sa=1&q=imagenes+de+marac

as&oq=imagenes+de+maracas&gs_l=img.3..0l10.460559.461812.0.462585.7.7.0.0.0.0.708.1103.3

-1j6-1.2.0....0...1c.1.64.img..5.2.1099.8xw-01-zOZE#imgrc=fVGehGzwF6mZjM:

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

73

Guía N° 9

DECORANDO BOTELLA PARA BAILE DE A BOMBA

OBJETIVO

Construir botella para baile

ACTIVIDAD

Elaborar y decorar botella para el baile de la bomba del chota

RECURSOS HUMANOS

Docentes, niños.

MATERIALES:

Goma o silicón, botellas de plástico, cinta o encaje de colores vistosos.

METODOLOGÍA

Las botellas decorar con cintas y encajes de colores fuertes

Agregar una medida de agua para establecer un punto de equilibrio.

.

Fuente:

https://www.google.com.ec/search?q=imagenes+de+bomba+del+chota&espv=2&tbm=isch

&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjwh4OhnaDTAhUDQpAKHTBfAPAQsAQ

IHA&biw=1034&bih=615#imgrc=6HaJh-YwinAMsM:

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

74

Guía N°10

PARTICIPANDO EN UNA SERENATA

OBJETIVO

Incentivar a los niños y niñas el romanticismo mediante la música ecuatoriana.

ACTIVIDAD

Seleccionar una canción

RECURSOS HUMANOS

Docentes, niños.

MATERIALES:

Copias que contengan la letra de la canción,

METODOLOGÍA

Escuchar la canción

Memorizar la letra

Practicar la canción hasta conseguir una armonía en las voces

Fuente:

https://www.google.com.ec/search?q=imagenes+de+niños+cantando&espv=2&tbm=isch&

tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwiXrtmrqqDTAhWFFJAKHRS5CasQsAQIGQ

&biw=1034&bih=615#imgdii=ZmNhnesX-wAW6M:&imgrc=x1

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

75

PASACALLE

CHOLA CUENCANA MI CHOLA

AUTOR: RAFAEL CARPIO ABAD

Chola cuencana, mi chola,

capullito de amancay,

en ti cantan y en ti ríen

las aguas del Yanuncay.

Eres España que canta

en Cuenca del Ecuador,

con reír de castañuelas

y llanto de rondador.

Con tu donaire y majeza

evocas Andalucía;

pero en todos tus sentires

florece la cuencanía.

Hay en tu cara morena

frescura de amanecer;

y el sol quisiera en tus ojos

cada día atardecer.

Guitarras y castañuelas,

Concertina y rondador;

Alma de España que vive

En Cuenca del Ecuador.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

76

ESPERANZA

SANJUANITO

GONZALO MONCAYO

Feliz he de sentirme

el día en que me digas:

te quiero con el alma,

tuyo es mi corazón.

Anhelo que me ames

y por doquier me sigas;

quererte es mi delirio,

amarte mi ilusión.

Y cuando la ventura

me lleve hasta tu lado

y pueda para siempre

tenerte junto a mí.

Bendéciré la suerte

al ver que soy amado

y pasaré la vida

dichoso junto a tí.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

77

ASÍ SE GOZA

ALBAZO

LETRA Y MÚSICA: RICARDO MENDOZA

Cómo dicen que no se goza,

que no se goza, que no se goza,

ay ay ay, yo gozo mejor que el dueño

ay ay ay, yo gozo mejor que el dueño.

Qué bonito corre el agua

debajo de los almendros, así correría mi amor

si no hubieran malas lenguas.

Dame de tu boquita, de tu boquita

lo que tú comes,

como dan las palomas ay, ay ay

a sus pichones.

Qué bonito corre el agua

debajo de los almendros, así correría mi amor

si no hubiera malas lenguas.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

78

AMARGURAS

ALBAZO

LETRA Y MÚSICA: PEDRO ECHEVERRÍA

Yo llevo en el alma una amargura,

dolorosa espina que me mata,

es que tu partida me tortura

y en silencio lloro mi dolor.

Fuiste tú mi fe y mi esperanza

meta de mis sueños juveniles,

eres la ilusión que no se alcanza

eres tú la dueña de mi amor.

Quiera Dios que vuelvas algún día

para poner fin a mi tormento

solo tu regreso calmaría

ya que por tu ausencia me lamento

Vuelve, vuelve pronto amada mía

para así calmar este sufrir.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

79

EL CHULLA QUITEÑO

PASACALLE

COMPOSITOR: ALFREDO CARPIO FLORES

Yo soy el chullita quiteño

La vida me paso encantado,

Para mí todo es un sueño,

Bajo este, mi cielo amado.

Las lindas chiquillas quiteñas

Son dueños de mi corazón,

No hay mujeres en el mundo

Como las de mi canción.

La Loma Grande y La Guaragua

Son todos barrios tan queridos

De mi gran ciudad,

El Panecillo, La Plaza Grande

Ponen el sello inconfundible de su

Majestad

Chulla quiteña,

Tú eres el dueño

De este precioso

Patrimonio nacional

Chulla quiteña

Tú constituyes

También la joya

De este Quito Colonial.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

80

GUAYAQUILEÑO MADERA DE GUERRERO

Compositor: Carlos Rubiera Infante

Yo nací en esta tierra de las

bellas palmeras, de

cristalinos ríos, de paisaje

ideal, nací en ella y la quiero

y por ella aunque muera la

vida yo la diera por no verla

sufrir.

Guayaquileño madera de

guerrero bien franco muy

valiente jamás siente el temor,

Guayaquileño de la tierra

más linda

pedacito de suelo de este

inmenso Ecuador.

Guayaquileño no hay nadie

quien te iguale

como hombre de coraje lo

digo en mi canción (bis)

En mi tierra hay mujeres

muy lindas y serenas

hay rubias hay morenas

todas una canción,

por eso con orgullo le canto

yo a mi tierra porque lo que

ella encierra es honra de

Ecuador

Guayaquileño madera de

guerrero bien franco muy

valiente jamás siente el temor,

Guayaquileño de la tierra

más linda

pedacito de suelo de este

inmenso Ecuador.

Guayaquileño no hay nadie

quien te iguale

como hombre de coraje lo

digo en mi canción (bis)

Guayaquileño madera de

guerrero bien franco muy

valiente jamás siente el temor,

Guayaquileño de la tierra

más linda

pedacito de suelo de este

inmenso Ecuador.

Guayaquileño no hay nadie

quien te iguale

como hombre de coraje lo

digo en mi canción (bis)

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

81

BIBLIOGRAFÍA

Andrago, C., Walker, F., & College, M. (2012, Junio 1). La identidad ecuatoriana a partir de la

música y la poesía popular de las guerras de la independencia. Retrieved Junio 15, 2016,

from alojoptico.us.es: http://alojoptico.us.es/Araucaria/nro25/monogr25_4.pdf

Arias, F. (2006). Proyecto de investigación (5a ed.). Caracas: EPISTEME. Retrieved Junio 5, 2016,

from http://es.slideshare.net/vcorreabalza/fidias-g-arias-el-proyecto-de-investigacin-5ta-

edicin-edicin-edicin

Armijos, S. (2013). Difusión de la música nacional popular vs. socialización de la música

nacional. Quito: Universidad Central del Ecuador. Retrieved Junio 25, 2016, from

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/2322

Arte y Conciencia Social. (2014, Abril 11). Retrieved Junio 1, 2016, from

www.arteyconcienciacionsocial.com: http://www.arteyconcienciacionsocial.com/

Cardantonopulos, V. (2002, Diciembre 4). Curso completo de teoría d ela música. Retrieved Junio

1, 2016, from www.pianoaventura.com:

http://www.pianoaventura.com/documentos/curso_completo_de_teoria_de_la_musica.pdf

Casalla, M., Bayardo, R., & Lacarrieu, M. (1997). Globalización e identidad cultural (3 ed.).

Buenos Aires: CICCUS. Retrieved Junio 4, 2016, from

https://books.google.com.ar/books?id=3Q1mAAAAMAAJ&dq=editions:UOM390150419

28121&hl=es

Dosil, J. (2014). Rescatados por la tradición. La construcción del pasado en los procesos de lucha

social de tres comunidades michoacanas. En-claves del Pensamiento, VIII(16), 123-142.

Retrieved noviembre 28, 2016, from http://www.redalyc.org/pdf/1411/141132947006.pdf

González, L. (2011). Influencia del conocimiento de la música nacional en el desarrollo de la

identidad ecuatoriana. Loja: Universidad nacional de Loja. Retrieved Junio 5, 2016, from

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/2693/1/GONZ%C3%81LEZ%20ARA

UJO%20LADY%20KARIUTSY.pdf

Granadino, F. (2006). La educación inicial el arte. San Salvador: Ciudad Universitaria. Retrieved

Julio 1, 2016

Guerrero, P., & Santos, C. (2005). Enciclopedia de la música ecuatoriana. Quito: Corporación

Musicológica Ecuatoriana. Retrieved Junio 2, 2016, from

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2577/1/TESIS%20IDENTIDADES%20MU

SICALES%20ECUATORIANAS.pdf

León, A. (2013, abril 1). La identidad Cultural. Retrieved noviembre 28, 2016, from

arturoleonb.wordpress.com: https://arturoleonb.wordpress.com/2013/04/01/identidad-

cultural/

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

82

Mediavilla, G. (1999). Educación musical 1er curso (4a ed.). Quito: Gráficas Mediavilla Hnos.

Retrieved Junio 2, 2016

Menuhin, Y. (1981). La música del hombre. México: Fondo educativo Interamericano. Retrieved

Junio 1, 2016, from Mexico: Fondo educativo Interamericano. .

Ministerio de Comercio Exterior. (n.d.). Retrieved from ecuadoramalavida.com.ec:

http://ecuadoramalavida.com.ec/index.php/es/

Presidencia de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito:

Presidencia de la República. Retrieved Junio 2, 2016, from

http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_a/normasderegulacio

n/constitucion_republica_ecuador_2008.pdf

Pucha, F. (2008, Diciembre 4). Diversidad étnica cultural del Ecuador . Retrieved from

franzpc.files.wordpress.com: https://franzpc.files.wordpress.com/2011/09/diversidad-

etnica-cultural-del-ecuador.pdf

Reyes, D. (2014, Agosto 31). La identidad cultural: ¿quién soy? ¿de dónde vengo? Retrieved Junio

12, 2016, from procesoshistoricos.wordpress.com:

https://procesoshistoricos.wordpress.com/2014/08/31/la-identidad-cultural-quien-soy-de-

donde-vengo/

Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). México: McGraw Hilm. Retrieved

Junio 4, 2016, from

https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20invest

igaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Sandoval, J. (2009). Música patrimonial del Ecuador. Cartografía de la Memoria, 1(3). Retrieved

Junio 15, 2016, from

http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=52868

Schmelkes, S. (2009). Interculturalidad, democracia y formación valoral en México. Revista

electrónica de investigación educativa, 11(2), 1-10. Retrieved noviembre 30, 2016, from

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412009000200004

Tapullo, C. (2013). Análisis de los factores que inciden en la desvalorización del uso de la

vestimenta Chachi 2002 a 2012. Cuenca: Universidad de Cuenca. Retrieved Junio 1, 2016,

from http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20768/1/Tesis.pdf

UNESCO. (2014, Septiembre 18). Diversidad cultural. Retrieved Junio 12, 2016, from

portal.unesco.org: http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-

URL_ID=34321&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Valdés, M. (1997, Agosto 4). La vigencia del concepto de la Aculturación: alcances y limitaciones.

Retrieved from www.mapunet.org:

https://www.mapunet.org/documentos/mapuches/aculturacion.pdf

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

83

Vasco, M. (2009). Identidades musiicales ecuatorianas: diseño, mercadeo, y difusión de Quito de

una serie de música nacional. Quito: Universidad Politécnica Salesiana sede Quito.

Retrieved Junio 3, 2016, from

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2577/1/TESIS%20IDENTIDADES%20MU

SICALES%20ECUATORIANAS.pdf

Wong, K. (2011). La música nacional : una metáfora de la identidad nacional ecuatoriana

(Análisis). Quito: Centro Andino de Acción Popular CAAP. Retrieved Junio 3, 2016, from

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/3598#.WIzUUNJ942w

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

84

ANEXOS

Anexo 1. Validación de Instrumentos

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

85

Anexo 2. Instrucciones para la Validación de Contenido del Instrumento sobre Música

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO SOBRE

MÚSICA ECUATORIANA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN

NIÑAS Y NIÑOS DE SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA “CUATRO

DE OCTUBRE” CANTÓN MEJÍA, PARROQUIA CUTUGLAGUA, BARRIO SAN

FRANCISCO N° 1, PROVINCIA PICHINCHA, PERÍODO 2016.

Lea detenidamente los objetivos, la matriz de operacionalización de variables y el cuestionario de

opinión.

1) Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables, e indicadores con los ítems del

instrumento.

2) Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de éstos al nivel

cultural, social y educativo de la población a la que está dirigido el instrumento.

3) Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.

4) Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems, utilizando las siguientes categorías:

(A) Correspondencia de las preguntas del Instrumento con los objetivos, variables, e

indicadores.

P PERTINENCIA O

NP NO PERTINENCIA

En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión.

(B) Calidad técnica y representatividad

Marque en la casilla correspondiente:

O ÓPTIMA

B BUENA

R REGULAR

D DEFICIENTE

En caso de marcar R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de observaciones.

(C) Lenguaje

Marque en la casilla correspondiente:

A ADECUADO

I INADECUADO

En caso de marcar I justifique su opinión en el espacio de observaciones.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

86

Anexo 3. Encuesta para Estudiantes

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA PARA ESTUDIANTES

DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN:…………………………………………………………

FECHA:………………………………………………………………….

OBJETIVO: Determinar en qué medida la música Ecuatoriana aporta en la construcción de la

identidad cultural en niñas y niños de sexto año de Educación Básica de la escuela “CUATRO DE

OCTUBRE” Cantón Mejía, Parroquia Cutuglagua, Barrio San Francisco N° 1, Provincia Pichincha,

período 2016.

INSTRUCCIONES:

1) Lea detenidamente los aspectos del presente cuestionario y marque con una equis (x) la

casilla de respuesta que tenga mayor relación con su criterio.

2) Para responder cada una de las cuestiones, aplique la siguiente escala:

Siempre = (4) = S A veces = (2) = AV

Casi Siempre = (3) = CS Nunca = (1) = N

3.- Sírvase contestar todo el cuestionario con veracidad. Los criterios serán utilizados únicamente

en los propósitos de esta investigación.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

87

ÍTEM

ASPECTOS

RESPUESTAS

S

(4)

CS

(3)

AV

(2)

N

(1

)

1 ¿Usted escucha y reconoce claramente los ritmos que forman parte de la

música ecuatoriana?

2 ¿En los programas que se realizan en su escuela, a usted le gusta participar

en eventos con música Ecuatoriana?

3 ¿Considera usted que los medios de comunicación promocionan la música

ecuatoriana?

4 ¿En su escuela en los recreos se escucha música ecuatoriana para reforzar

nuestra identidad cultural?

5 ¿En los diálogos sobre música con los compañeros ustedes hablan sobre

ritmos ecuatorianos?

6 ¿Usted conoce los instrumentos autóctonos que se utilizan en la música

ecuatoriana?

7 ¿Considera usted importante apreciar la música ecuatoriana como parte de

nuestras costumbres y tradiciones?

8 ¿Considera que la música ecuatoriana nos ayuda a recordar y valorar a los

antepasados?

9 ¿Considera que la música ecuatoriana en otros países despierta un

sentimiento de verdaderos coterráneos?

10 ¿Cree usted que en la escuela donde estudia se debería realizar alguna

actividad para aprender más sobre la música ecuatoriana?

Gracias por su colaboración

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

88

Anexo 4. Encuesta para Docentes

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA PARA DOCENTES DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN……………………………………………………….…

FECHA:………………………………………………………………….

OBJETIVO: Determinar en qué medida la música Ecuatoriana aporta en la construcción de la

identidad cultural en niñas y niños de sexto año de Educación Básica de la escuela “CUATRO DE

OCTUBRE” Cantón Mejía, Parroquia Cutuglagua, Barrio San Francisco N° 1, Provincia Pichincha,

período 2016.

Nº PREGUNTAS

OPCIONES DE RESPUESTA

Siempre

Casi

Siempre

A veces Nunca

1 ¿Usted escucha y reconoce claramente los ritmos

que forman parte de la música ecuatoriana?

2

¿En los eventos sociales que se realizan en la institución que labora, usted se apoya en la música ecuatoriana para presentar los números artísticos?

3 ¿Considera usted que los medios de comunicación

promocionan a la música ecuatoriana?

4

¿Considera usted que en los recreos se debería escuchar música ecuatoriana para reforzar nuestra

identidad cultural?

5

¿Relaciona usted las costumbres tradiciones y festividades con los géneros y ritmos ecuatorianos?

6 ¿Usted conoce los instrumentos autóctonos que se

utilizan en la música ecuatoriana?

7

¿Considera usted importante apreciar la música ecuatoriana como parte de nuestras costumbres y

tradiciones?

8

¿Considera que la música ecuatoriana influye en el

estudiante a que reconozca los valores, históricos en

relación al origen?

9

¿Considera que la música ecuatoriana en otros países despierta un sentimiento de verdaderos coterráneos?

10

¿Cree usted que se debería realizar una propuesta basada en promoción de la música ecuatoriana como

un aporte para mantener la identidad cultural?

Elaborado Por: Chicharrón, Ángela

Gracias por su colaboración

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

89

Anexo 5. Correspondencia entre Objetivos de Variables

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

90

Anexo 6. Calidad Técnica y Representatividad

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

91

Anexo 7. Lenguaje

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

92

Anexo 8. Datos de la Validadora

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

93

Anexo 9. Correspondencia entre Objetivos, Variables, Indicadores e Ítems

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

94

Anexo 10. Calidad Técnica y Representativa

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

95

Anexo 11. Lenguaje (Adecuado-Inadecuado)

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

96

Anexo 12. Validación de Instrumentos a Utilizarse en la Validación

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

97

Anexo 13. Correspondencia entre Objetivos, Variable, Ítems (Pertinente-no pertinente)

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

98

Anexo 14. Calidad Técnica y Representativa

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

99

Anexo 15. Lenguaje (Adecuado-Inadecuado)

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

100

Anexo 16. Datos de la Validación

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

101

Anexo 17. Correspondencia entre Objetivos, Variable, Indicadores e Ítems (Pertinente-No

pertinente)

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

102

Anexo 18. Calidad y Representatividad

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

103

Anexo 19. (Lenguaje adecuado e inadecuado)

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

104

Anexo 20. Datos de la validadora

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

105

Anexo 21. Validación de instrumentos

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

106

Anexo 22. Correspondencia entre objetivos

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

107

Anexo 23. Calidad Técnica y Representa

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

108

Anexo 24. Lenguaje

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

109

Anexo 25. Datos de validación.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

110

Anexo 26. Correspondencia entre objetivos.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

111

Anexo 27. Calidad, técnica y representatividad

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

112

Anexo 28. Lenguaje (adecuado e inadecuado)

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

113

Anexo 29. Datos de la validadora

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de la escuela de educaciÓn bÁsica “cuatro de octubre” durante el PERÍODO 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

114

Anexo 30. Certificado