UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL...

99
1 APOYO A LA ORGANIZACIÓN DE COMITÉS DE VÍCTIMAS DE GRUPOS ARMADOS ILEGALES EN LA INSPECCIÓN DEL PLACER Y EL TIGRE, MUNICIPIO DEL VALLE DEL GUAMUEZ DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO JENNIFER MÚNERA VÉLEZ UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PRACTICA ACADÉMICAS PEREIRA 2011

Transcript of UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL...

Page 1: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

1

APOYO A LA ORGANIZACIÓN DE COMITÉS DE VÍCTIMAS DE GRUPOS

ARMADOS ILEGALES EN LA INSPECCIÓN DEL PLACER Y EL TIGRE,

MUNICIPIO DEL VALLE DEL GUAMUEZ DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

JENNIFER MÚNERA VÉLEZ

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PRACTICA ACADÉMICAS

PEREIRA

2011

Page 2: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

2

APOYO A LA ORGANIZACIÓN DE COMITÉS DE VÍCTIMAS DE GRUPOS

ARMADOS ILEGALES EN LA INSPECCIÓN DEL PLACER Y EL TIGRE,

MUNICIPIO DEL VALLE DEL GUAMUEZ DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

JENNIFER MÚNERA VÉLEZ

INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA

TUTOR

MBA .JUAN PABLO JARAMILLO DUQUE

ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PRACTICA ACADÉMICAS

PEREIRA

2011

Page 3: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

3

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecerle en primer lugar a Dios por darme la oportunidad de compartir mis

conocimientos y aprender de las experiencias de mis compañeros de trabajo.

A la población víctima del conflicto de la inspección del Tigre por compartir sus vivencias

y aportar al desarrollo de este documento.

Así mismo deseo extender mi gratitud a Gabi Lorena y Elsa María por su total y sincero

apoyo que con sus aportes me ayudaron a concluir esta tarea.

Al Dr. Luis Fernando Vitery , Secretario de Gobierno Departamental por creer y confiar en mis

capacidades y darme la oportunidad de realizar mi práctica en su despacho.

De igual manera expreso mi sincero agradecimiento a mi Asesor Juan Pablo Jaramillo Duque

por su paciencia y por todo el apoyo que siempre me ha brindado no solo profesional sino

personal, sin el cual difícilmente habría podido llegar a la meta

Page 4: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

4

TABLA DE CONTENIDO

1. SÍNTESIS ...................................................................................................................... 10

1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 10

2. PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN O SITIO DE PRÁCTICA .................. 12

2.1. RESEÑA HISTÓRICA .......................................................................................... 12

2.2. MISIÓN ................................................................................................................. 12

2.3. VISIÓN .................................................................................................................. 13

2.4. PRINCIPIOS .......................................................................................................... 13

2.5. VALORES ............................................................................................................. 14

2.6. POLÍTICAS ÉTICAS CON LOS GRUPOS DE INTERÉS.................................. 17

2.6.1. ACTIVIDAD A LA CUAL SE DEDICA LA ORGANIZACIÓN Y LÍNEAS

QUE PRODUCE O SERVICIOS QUE PRESTA ............................................................ 18

2.7. NÚMERO DE TRABAJADORES ........................................................................ 18

2.8. ÁREAS CON QUE CUENTA LA ORGANIZACIÓN......................................... 18

3. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN O IDENTIFICACIÓN DE LAS

NECESIDADES ................................................................................................................... 20

3.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES .................................................... 20

3.2. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN .......................................................... 21

4. EJE DE INTERVENCIÓN ........................................................................................... 22

5. JUSTIFICACIÓN DEL EJE DE INTERVENCIÓN .................................................... 23

6. OBJETIVOS ................................................................................................................. 25

6.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 25

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 25

Page 5: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

5

7. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 26

8. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y SU SIGNIFICADO .............................................. 38

8.1. ¿QUE ENTENDEMOS POR ORGANIZACIONES? .......................................... 39

8.2. CARACTERÍSTICAS ........................................................................................... 39

8.3. ELEMENTOS CLAVES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA

ORGANIZACIÓN. .......................................................................................................... 40

8.4. TIPO DE ORGANIZACIÓN ................................................................................. 40

8.5. ¿QUÉ FACTORES DETERMINAN LA ORGANIZACIÓN? ............................. 42

8.6. MOMENTOS EN LA VIDA DE LA ORGANIZACIÓN ..................................... 44

8.7. DEL FUNCIONAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN ...................................... 45

9. PAUTAS PARA LA CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE VÍCTIMAS DEL

PLACER. .............................................................................................................................. 47

9.1. OBJETIVOS DEL COMITÉ ................................................................................. 47

9.2. PRINCIPIOS DEL COMITÉ ................................................................................. 47

9.3. PUNTOS CLAVE A TENER EN CUENTA EN LA CONFORMACIÓN DEL

COMITÉ DE VÍCTIMAS DE LA INSPECCIÓN EL PLACER ..................................... 47

9.4. INSTITUCIONES CON LAS QUE TENDRÁ RELACIÓN DIRECTA EL

COMITÉ DE VÍCTIMAS DE LA INSPECCIÓN EL PLACER. .................................... 48

9.5. RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ ............................................................. 49

9.6. REGLAS INTERNAS DEL COMITÉ .................................................................. 50

9.7. COMPOSICIÓN DEL COMITÉ ........................................................................... 50

9.8. COMUNICACIÓN ................................................................................................ 51

10. PASOS PARA CONSTITUIR UNA ASOCIACIÓN ............................................... 53

10.1. PASO 1: ASESORÍA. ........................................................................................ 54

10.2. PASO 2: CONSULTAS .................................................................................... 54

Page 6: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

6

10.3. PASO 3: REGISTRO ÚNICO TRIBUTARIO – RUT. ..................................... 55

10.5. PASO 5: DILIGENCIE EL FORMULARIO DE REGISTRO ÚNICO

EMPRESARIAL EN LA CAMA DE COMERCIO. ....................................................... 58

10.6. PASO 6: REGISTRO OTRAS ENTIDADES. .................................................. 59

10.7. PASO 7: REGISTRO MATRÍCULA MERCANTIL CÁMARA DE

COMERCIO DEL PUTUMAYO ..................................................................................... 59

11. MATRIZ DOFA ........................................................................................................ 61

12. PROCESO ADMINISTRATIVO ............................................................................. 62

13. PLAN DE INVERSIÓN Y BALANCE DE APERTURA ........................................ 65

13.1. PLAN DE INVERSIÓN .................................................................................... 65

13.2. BALANCE DE APERTURA ............................................................................ 66

14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PLANEADAS ........................................... 67

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 68

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 71

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 72

ANEXOS .............................................................................................................................. 73

Page 7: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

7

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. ÁREAS DE LA GOBERNACIÓN DEL PUTUMAYO.................................... 18

TABLA 2: TIPOLOGÍAS DE SOCIEDAD Y DE AUTORIDAD, Y SUS

CARACTERÍSTICAS .......................................................................................................... 35

TABLA 3: MODELO DE PLAN DE INVERSIÓN ............................................................ 65

TABLA 4: MODELO DE BALANCE DE APERTURA .................................................... 66

Page 8: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

8

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1: COMPARACIÓN ENTRE ÓRGANO Y COMITÉ ...................................... 28

GRÁFICO 2: ARTICULACIÓN DE LOS OBJETICOS .................................................... 37

GRÁFICO 3: LA ORGANIZACIÓN................................................................................... 39

GRÁFICO 4: ORGANIZACIÓN SOCIAL ......................................................................... 46

GRÁFICO 5: PASOS PARA CONSTITUIR UNA EMPRESA ASOCIATIVA ................ 53

GRÁFICO 6: PROCESO ADMINISTRATIVO .................................................................. 62

GRÁFICO 7: FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR ...................................................... 62

GRÁFICO 8: CICLO ADMINISTRATIVO ........................................................................ 62

GRÁFICO 9: PROCESO ADMINISTRATIVO .................................................................. 63

GRÁFICO 10: PROCESO ADMINISTRATIVO SEGÚN FAYOL ................................... 63

GRÁFICO 11: ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN QUE DETERMINAN LA

PLANIFICACIÓN ............................................................................................................... 77

Page 9: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

9

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A.FUENTES DE CONSULTA ......................................................................... 73

ANEXO B. LA PLANIFICACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN. .................................... 74

ANEXO C: LISTADO DE ASISTENCIA A LA SOCIALIZACIÓN PROYECTO

PLAZOLETA EL TIGRE Y SELECCIÓN DE LOS PARTICIPANTES AL

DIPLOMADO. ................................................................................................................. 87

ANEXO D: FICHA TÉCNICA DE PROYECTO APOYO A LA ORGANIZACIÓN DE

COMITÉS DE GRUPOS ARMADOS ILEGALES EN LA INSPECCIÓN DEL

PLACER Y EL TIGRE MUNICIPIO DE VALLE DEL GUAMUEZ

DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO. ........................................................................ 91

ANEXO E: PROYECTO PARA APOYO AL DIPLOMADO “LIDERAZGO

TRANSFORMADOR CON ÉNFASIS EN DERECHOS HUMANOS, COMO MEDIDA

DE REPARACIÓN COLECTIVA EN LA INSPECCIÓN EL TIGRE

DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO. ........................................................................ 96

Page 10: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

10

1. SÍNTESIS

1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

SÌNTESIS

En este documento se consolida las pautas

para fortalecer los comités de víctimas del

Placer y El Tigre (Departamento del

Putumayo), como un espacio de encuentro

y articulación de las organizaciones de

víctimas para trabajar unitariamente por

los derechos a la Verdad, la Justicia y la

Reparación, con capacidades

interdisciplinarias que les proporcione

elementos para mejorar su calidad de vida

y ser voceros de los intereses y derechos

de las víctimas del conflicto armado.

Así mismo se formulan dos proyectos en

beneficio de las víctimas del conflicto de

las inspecciones del Placer y el Tigre, uno

de ellos es la conformación y

fortalecimiento del comité de víctimas y el

segundo es apoyo al Diplomado

“Liderazgo Transformador” en convenio

con la ESAP.

DESCRITIVO: Víctimas, masacres,

reparación.

ABSTRACT

In this document the guidelines are

consolidated to strengthen the victims'

committees of El Placer and El Tigre

(Department del Putumayo) as a space of

meeting and joint of the victims'

organizations to work unitarily for the

rights to the Truth, the Justice and the

Repair, with interdisciplinary capacities

that it provides elements to them to

improve his quality of life and to be

spokesmen of the interests and rights of

the victims of the armed conflict.

Likewise two projects are formulated in

benefit of the victims of the conflict of the

inspections of El Placer y El Tigre

(Department del Putumayo), one of them

is the conformation and strengthening of

the committee of victims and the second

one is a support to the qualified

transformer.

Keywords: Victims, massacres, repair.

Page 11: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

11

INTRODUCCIÓN

Las comunidades tienen un déficit en la atención social por parte del Estado y de las

instituciones privadas, quienes a pesar de su buena voluntad y recursos, no logran generar

planes que contribuyan a que la población víctima del conflictos armado en especial las

víctimas de las masacres del Placer y el Tigre, generen proyectos productivos que les

ayude a mejor su calidad de vida. En este campo, la Secretaría de Gobierno del

Departamento del Putumayo tiene el deber legal de asumir las responsabilidades que le

atañen en su campo especifico de acción, según lo previsto en la Constitución, las Leyes,

Ordenanzas y demás normas que la regulan y a las cuales está sujeto el accionar del

servidor público, con el fin de que ello refleje la buena marcha de la Administración.

Teniendo en cuenta las líneas de acción previstas en el Plan de Desarrollo “Oportunidades

para Todos”, a la secretaría de Gobierno le corresponde la gestión integral de los proyectos

formulados en materia de Derechos Humanos, Convivencia y Seguridad, Atención a

Población en Situación de Desplazamiento, Prevención y Atención de Desastres, y

Desarrollo Comunitario y Participación Ciudadana.

En la línea de Derechos Humanos, Convivencia y Seguridad, se tiene previsto una serie de

proyectos que benefician a la población civil afectada por la violación de los Derechos

Humanos y Derechos Internacional Humanitario. Entre esos proyectos se encuentra el

proyecto “Apoyo al programa de reparación de víctimas del conflicto armado en el

Departamento del Putumayo”, y dentro de éste, el sub-proyecto denominado “Apoyo a la

Organización de Comités de Víctimas de Grupos Armados Ilegales en la Inspección del

Placer y El Tigre, Municipio del Valle del Guamuez, Departamento del Putumayo”.

El presente trabajo de práctica se enfoca en el área empresarial del sub-proyecto antes

mencionado, vale la pena aclarar que la Comisión Nacional de Reparación y

Reconciliación viene adelantando el Proyecto Piloto de Reparación Colectiva El Tigre-

Putumayo, y a partir de los diversos talleres de formación, la comunidad se ha capacitado

en torno a conceptos como Estado, Gobierno, Derecho, Deberes, Democracia y

Convivencia. De igual forma, se han identificado las principales medidas de reparación que

deberán ser incluidas en el Plan de Reparación Colectiva, así mismo se ha evidenciado la

necesidad de diseñar herramientas técnicas y administrativas para la conformación y

operación de la empresa asociativa de trabajo, y posteriormente aplicar estas herramientas

por medio de talleres con la comunidad.

Page 12: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

12

2. PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN O SITIO DE PRÁCTICA

2.1. RESEÑA HISTÓRICA

La historia de la Gobernación del Putumayo está sujeta a la historia del departamento, es así

como el 2 de mayo de 1845 el Congreso de la Nueva Granada dispuso que los territorios

conocidos con los nombres de Andaquí y Mocoa fueran gobernados por un prefecto

nombrado por el Ejecutivo Nacional. Para este cargo fue nombrado el Coronel Anselmo

Pineda, de muy grata recordación por sus benéficas actuaciones. La prefectura se prolongó

hasta el año de 1890.

En 1905, el General Rafael Reyes ordenó la creación de la intendencia del Putumayo; en

1909, formó parte de la intendencia del Caquetá y del Departamento de Nariño; en 1912,

fue creada la comisaría especial del Putumayo, la que en 1953 fue anexada al departamento

de Nariño y en 1957, separada para volver a su condición independiente; en 1968, la ley

72, creó la intendencia del Putumayo con capital en la ciudad de Mocoa, siendo inaugurada

en 1969; y finalmente, el 4 de julio de 1991, la Asamblea Nacional Constituyente creó el

departamento del Putumayo.

El 4 de Octubre de 1991, bajo Decreto 2274 de 1991, por el cual se dictan normas

tendientes a asegurar la debida organización y funcionamiento de las Entidades

Territoriales erigidas como Departamentos en la Constitución Política y se dictan otras

disposiciones.

A partir de la vigencia de este decreto, se organizan como departamentos las antiguas

Intendencias de Arauca, Casanare, Putumayo y el Archipiélago de San Andrés, Providencia

y Santa Catalina, y las antiguas Comisarías de Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y

Vichada, de acuerdo con las disposiciones constitucionales y legales previstas para aquellos

y con las normas del presente decreto. Con base en el decreto se creó la figura jurídica de

Gobernación del Putumayo que hoy se preserva a nivel nacional.

De acuerdo a lo plasmado en el código de ética de la Administración “Oportunidades para

Todos” Vigencia 2008 – 2011, se contempla la siguiente Misión, Visión y principios éticos:

2.2. MISIÓN

El Departamento del Putumayo es una entidad territorial que, gracias a Dios, cuenta con

diversidad étnica y cultural de sus habitantes, y abundancia de recursos naturales. Su

gobierno tiene como principal función, gestionar e invertir con honestidad los recursos

necesarios para el desarrollo integral de la sociedad y la conservación de la naturaleza.

Page 13: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

13

2.3. VISIÓN

El agua, el oxígeno limpio, los alimentos, la madera y la fauna escasean en el mundo. El

Departamento del Putumayo, con la ayuda de Dios, se convertirá en los próximos años en

un referente mundial de la producción limpia de tales elementos y, en consecuencia, será un

importante destino turístico.

La sociedad putumayense transformará positivamente su cultura, hasta convertirse en factor

de conservación del medio ambiente y en agente de una nueva economía; lícita y auto

sostenible. La inversión social, la participación ciudadana y la honestidad en la gestión

pública, coadyuvarán en la conquista de la paz y la justicia social. En el año 2011 el

Putumayo será un territorio de Oportunidades Para Todos.

2.4. PRINCIPIOS

“Son normas de conducta propias que la misma persona ha tomado y por las cuales

rige sus actos.”

Se entiende por Principio el primer instante de la existencia de algo. Lo que se acepta en

esencia, origen, fundamento. Las bases o normas morales que deben existir en toda

Institución.

Cuando se está hablando de estos principios, se entiende como tales, entre otras cosas, la

dignidad de la persona, el respeto a la palabra dada, la integridad, la honestidad, la lealtad,

el respeto, la vida, procurar hacer el bien, amar la patria, entre otros.

El anhelo colectivo de transformar al departamento del Putumayo en una región

próspera, está fundamentado en principios éticos de la gestión pública, que requieren del

compromiso de toda la comunidad Putumayense donde la sinergia de los componentes

genera una ganancia colectiva y un impacto positivo en la calidad de vida de la población.

Los principios éticos básicos de los servidores públicos de la administración departamental

del Putumayo son:

Buena fe: El gobierno actuará siempre con la intención de aportar

positivamente en el proceso de desarrollo de la sociedad y el territorio.

Igualdad: El gobierno brindará igualdad de oportunidades para acceder a bienes

y servicios colectivos y para que los ciudadanos ejerciten sus derechos. Ningún

ciudadano será discriminado a causa de diferencias raciales, religiosas,

políticas, sociales o de género.

Page 14: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

14

Moralidad: Las acciones del gobierno se orientarán siempre en procura de lo

que es correcto y conveniente para la sociedad, protegiendo los principios y

valores del ser humano.

Celeridad: El gobierno actuará oportuna y diligentemente en el marco de sus

competencias y recursos.

Equidad: El gobierno propenderá por la justicia e igualdad social en la

distribución y ejecución de los recursos.

Calidad: El gobierno se esforzará por garantizar la excelencia en cada una de

sus actuaciones, en procura del mejoramiento continuo.

Eficiencia: El gobierno utilizará eficientemente los recursos humanos, técnicos

y financieros del Estado; proporcionando mejor uso en cantidad, tiempo y

oportunidad.

Transparencia: El gobierno garantizará el manejo adecuado y honesto de los

recursos. Su actuación será pública, facilitando el acceso a la información.

Responsabilidad: El gobierno es consciente de las consecuencias

administrativas, fiscales, penales, civiles y éticas por acciones u omisiones

indebidas en el cumplimiento de sus funciones.

Respeto por la diversidad cultural y étnica: El gobierno garantizará el respeto y

apoyo a las autoridades y pueblos indígenas y afro-putumayenses.

Participación comunitaria: El gobierno promoverá y fortalecerá la participación

comunitaria en la planeación, ejecución y seguimiento a los proyectos y en las

decisiones importantes para el desarrollo de la región.

2.5. VALORES

“El valor es un bien descubierto y elegido en forma libre y consciente, que busca ser

realizado por la persona”

Los valores son esencialmente prioridades basadas en la integridad o elecciones. Están

presentes en lo que hacemos y no hacemos, en las cosas a las que nos hemos acostumbrado

y lo que somos capaces de tolerar. Los valores están basados en alternativas reales y en una

consideración genuina de sus consecuencias.

Los valores éticos son cualidades que otorgamos a formas de ser y de actuar que las hace

deseables como características nuestras y de los demás, puesto que posibilitan la

construcción de una convivencia democrática, en el marco de los derechos humanos.

Page 15: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

15

En éste sentido, los valores que fueron escogidos por los servidores del departamento del

putumayo, son:

Lealtad: Es la correspondencia a los ideales individuales y colectivos de la

entidad.

El departamento del Putumayo deberá corresponder a los ideales de la

comunidad a través del cumplimiento de manera eficiente y eficaz de los planes

y programas institucionales.

Los servidores públicos del departamento del Putumayo tienen responsabilidad

consigo mismo y con los demás, en relación con la calidad de su trabajo, el

compromiso con la institución y el desarrollo de sus funciones, dando ejemplo

de rectitud ante la comunidad en general.

Responsabilidad: Es asumir y hacerse cargo de sus actos y omisiones en el

ejercicio de las funciones.

El departamento del putumayo actúa de acuerdo con el interés colectivo y no

según los particulares, respondiendo de esta manera a la confianza depositada

por la comunidad y asumiendo las consecuencias de sus acciones.

Todos los servidores de la administración departamental del Putumayo

encaminan sus acciones hacia el logro de los objetivos de la entidad,

respondiendo por sus actuaciones y omisiones.

Honestidad: En la entidad se anteponen siempre los intereses de la comunidad

en forma colectiva a los intereses particulares, logrando generar un ambiente de

confianza.

Cada funcionario del departamento del putumayo, actuará en coherencia con la

finalidad social que debe cumplir el ente departamental.

Rectitud: Conocimiento práctico de lo que debemos hacer o decir.

El departamento del Putumayo garantiza la rectitud de todos los funcionarios

públicos que toman decisiones con efectos sobre el departamento y la

comunidad y garantiza su independencia, de manera que en el desempeño de

sus funciones sólo busquen el interés público.

Los funcionarios del departamento del Putumayo actúan con prudencia, de

manera que buscan construir acuerdos que permitan equilibrar los diversos

intereses expresados por los diferentes sectores de la comunidad, siempre

buscando el interés público y el cumplimiento de los fines sociales del Estado.

Page 16: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

16

Compromiso: Ser fiel a sus convicciones, eficiente y eficaz en el cumplimiento

de las obligaciones contraídas.

El departamento del Putumayo asume por medio de gestión la responsabilidad

frente al cumplimiento de las promesas y proyectos de la comunidad.

Cada una de las actuaciones de los servidores públicos del Departamento del

Putumayo se basa en el sentido del deber y la actitud responsable frente al

cumplimiento del programa de gobierno y a la Misión y Visión institucional, de

manera que se consolide en el beneficio colectivo y para toda la comunidad.

Trasparencia: Es actuar y asumir un comportamiento evidente y recto.

El departamento del Putumayo es transparente y está dispuesto a ser observado

por las demás instituciones y la comunidad; se divulga información veraz sobre

los procesos desarrollados internamente.

La conducta de todos los servidores públicos del departamento del Putumayo es

clara, sin ambigüedades y está dispuesta a ser observada por los diferentes

grupos de interés.

Dignidad: Principio de principios, es la llamada al respeto incondicionado y

absoluto.

La administración departamental del Putumayo, siempre tendrá respeto por la

dignidad humana.

Los servidores públicos de la gobernación del Putumayo, tendrán respeto por

las personas y rechazan toda manipulación que se haga de ellas, todas las

personas serán tratadas como lo que son, personas.

Eficiencia: Es la virtud y facultad de lograr un efecto determinado. La

capacidad de acción para lograr un propósito con el menor uso de energía o de

recursos.

En el departamento del Putumayo se trabajará por satisfacer las necesidades

básicas de la comunidad optimizando la utilización de los recursos.

Los funcionarios del departamento del Putumayo propenderán el logro de los

propósitos institucionales maximizando los objetivos con la menor inversión de

recursos posible.

Page 17: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

17

2.6. POLÍTICAS ÉTICAS CON LOS GRUPOS DE INTERÉS

Relaciones con los Bienes Públicos: Los bienes de la entidad serán adquiridos y

utilizados con Honestidad y transparencia garantizado su adecuado manejo en

bien de la comunidad en general.

Relaciones de los directivos con los servidores públicos: De acuerdo a la

responsabilidad que se deriva del liderazgo ético, los directivos de la entidad

deben de actuar de con respeto y justicia frente a todos los servidores públicos,

liderando las acciones que garanticen el bienestar de los funcionarios y

fortaleciendo los valores éticos. Igualmente los funcionarios tendrán una actitud

de compromiso y lealtad para con la entidad.

Relaciones de los servidores públicos con los directivos: Al interior de la

entidad se actuará con lealtad y compromiso en procura del bienestar de todos

los servidores públicos de la gobernación del Putumayo.

Relaciones entre los servidores públicos: En el departamento del Putumayo se

trabajará con respeto y colaboración entre todos sus funcionarios, procurando

un adecuado ambiente de trabajo que se refleje en la óptima prestación de los

servicios.

Relaciones con la comunidad: Asumiendo la comunidad como la razón de ser

de la entidad, los funcionarios del departamento del Putumayo, en todos sus

niveles de competencia, actuaran para prestar un verdadero servicio y de la

manera más eficiente, de manera que se logre el bienestar común y el

mejoramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos.

Relaciones con contratista y proveedores: En procura de establecer una buena

relación con los contratistas y los proveedores, el departamento del Putumayo

debe implementar una cultura de la transparencia, la cual será divulgada en

todos los procesos de contratación y buscar la participación y el control

ciudadano para garantizar el cumplimiento en la ejecución de los diferentes

procesos.

Relación con otras instituciones: En busca del fortalecimiento del trabajo

integral con otras instituciones el departamento del Putumayo se buscará

relaciones de colaboración que fortalezcan el cumplimiento de lo prometido a la

comunidad de manera responsable.

Relaciones con el medio ambiente: Teniendo en cuenta la importancia de

alcanzar un ambiente sano en el contexto de un desarrollo sostenible el

departamento del Putumayo será respetuoso y responsable con medio ambiente

garantizando un desarrollo sostenible de la región.

Page 18: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

18

“Cuando existen valores comunes que se unen a una Misión Institucional y

están dirigidos por PRINCIPIOS ORGANIZACIONALES claramente

identificados, el resultado es el desarrollo personal e institucional”

2.6.1. ACTIVIDAD A LA CUAL SE DEDICA LA ORGANIZACIÓN Y LÍNEAS

QUE PRODUCE O SERVICIOS QUE PRESTA

La Gobernación del Putumayo es una entidad pública, que ejerce funciones administrativas,

de coordinación, de complementariedad de la acción municipal, de intermediación entre la

Nación y los Municipios y de prestación de los servicios que determinen la Constitución y

las leyes.

2.7. NÚMERO DE TRABAJADORES

La Gobernación del Putumayo cuenta con un grupo de 200 colaboradores, los cuales están

distribuidos así:

119 personas de planta o carrera administrativa.

81 personas vinculadas a la entidad por contrato de prestación de Servicios.

2.8. ÁREAS CON QUE CUENTA LA ORGANIZACIÓN

La Gobernación del Putumayo cuenta con las siguientes áreas:

TABLA 1. ÁREAS DE LA GOBERNACIÓN DEL PUTUMAYO

Despacho Del Gobernador

Oficina Jurídica

Control Interno

Secretaria Privada

Unidad De prensa

Secretaria de Planeación Unidad de Planeación y desarrollo

Sección de sistemas de información

Unidad de banco de proyectos

Secretaria de Gobierno Programa de DDHH y DIH

Programa de Etnias

PIU

Page 19: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

19

Desarrollo Comunitario

CREPAD

Secretaría de Desarrollo Social Programa de Población Vulnerable y

carcelaria

Programa de infancia, adolescencia y

juventud

Secretaria de Servicios Administrativos Oficina de Gestión Humana

Almacén Departamental

Archivo General

Secretaria de Hacienda Sección de Presupuesto

Tesorería general del Departamento

Sección de Contabilidad

Sección de Rentas

Fondo Territorial de Pensiones

Secretaria de Infraestructura Sección de obras

Sección de Energía

Secretaría de desarrollo Agropecuario

URPA

Unidad Agrícola y Forestal

Unidad Pecuaria y Piscícola

Secretaria de Salud

Secretaria de Educación En el momento se encuentra intervenida por

el Ministerio de Educación

La práctica profesional se ubica en la Secretaria de Gobierno en el programa de Derechos

Humanos - D.D.H.H- y Derecho Internacional Humanitario. - D.I.H-

Page 20: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

20

3. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN O IDENTIFICACIÓN

DE LAS NECESIDADES

3.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES

Una de las líneas de acción de la secretaría de Gobierno previstas en el Plan de Desarrollo

“Oportunidades para Todos”, es la gestión integral de los proyectos formulados en materia

de Derechos Humanos, convivencia y seguridad. Las diferentes actividades de orientación,

coordinación y supervisión de las acciones institucionales inherentes a estos ejes temáticos,

desborda la capacidad del personal disponible para tales efectos. No existe suficiente

personal en la secretaría de Gobierno que pueda desarrollar las actividades de apoyo

profesional.

En consecuencia, contar con apoyo de personal capacitado constituye una oportunidad de

fortalecimiento en orden a optimizar los niveles de eficiencia y eficacia de gestión de esta

Secretaría. En marco de las acciones que viene adelantando la Gobernación del Putumayo,

se ha evidenciado la necesidad de contar con personal de apoyo idóneo que asesore los

programas de D.D.H.H y D.I.H desde una mira empresarial, y con el objetivo de

contribuir al cumplimiento de varias de las responsabilidades misionales que le

corresponden.

Tras realizar un análisis de las diferentes funciones y proyectos que tiene a su cargo el área

de DDHH y DIH, se ha identificado que se requiere con urgencia un acompañamiento

empresarial en el proyecto “Apoyo al programa de reparación de víctimas del conflicto

armado en el Departamento del Putumayo”, sub-proyecto “Organización de Comités de

Víctimas de las Inspecciones del Placer y el Tigre, en el municipio del Valle del Guamuez,

Departamento del Putumayo”. Estas dos inspecciones se convierten en una zona donde se

ha registrado uno de los más grandes Violaciones a los DDHH y DIH, es así como el día 9

de enero de 1999, inicia una etapa de terror en todo el Bajo Putumayo con el ingreso de los

grupos paramilitares de Carlos Castaño, con la masacre de 28 personas en la Inspección del

Tigre (municipio del Valle del Guamuez), que continua con la Masacre en la Inspección del

Placer y la toma de la Dorada.

Al respecto cabe mencionar que la Comisión Nacional de Reparación y Conciliación -

CNRR- desde el 2008, viene adelantando en la Inspección de Policía el Tigre, un pilotaje

de Reparación Colectiva orientado hacia tres propósitos 1) La recuperación de la

institucionalidad propia del Estado Social de Derecho, 2) La recuperación y promoción de

los derechos de los ciudadanos afectados por hechos de violencia. y 3) el reconocimiento y

dignificación de las víctimas de la violencia en nuestro departamento. A la fecha, el pilotaje

se encuentra en una segunda fase, desde la cual ha avanzado en la consolidación de las

necesidades y propuestas de la comunidad a través de la formulación de un plan de

reparaciones colectivas. Se logró conformar el comité de Víctimas del Tigre, además se

está trabajando en proyectos de generación de ingreso, como medida de mitigación de la

ausencia de los mínimos vitales, se concertó la compra e instalación de una piladora de

Page 21: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

21

arroz a través de la cual 200 personas se beneficiarán directamente. En este aspecto se

evidencia la necesidad de brindarle a las víctimas, las herramientas técnicas y

administrativas para la conformación y operación de proyectos productivos basados en la

asociatividad de las comunidades afectadas.

Por su parte la Gobernación del Putumayo, de conformidad a la normatividad vigente, Ley

975 de 2005, la cual busca reconocer y dignificar a las víctimas de la violencia por lo que

la Administración Departamental, como garante de los Derechos de los ciudadanos y en

este caso de las víctimas, vio la necesidad de apoyar la reparación colectiva desde lo

simbólico y la memoria histórica a través de la conmemoración de los 12 años de la

ocurrencia de la masacre del Tigre. Dentro de la reparación colectiva y memoria histórica

durante los días 8 y 9 de enero de 2011, se desarrollaron actividades de cohesión

comunitaria que tenían como objetivo generar un espacio de encuentro que conlleve a la

convivencia pacífica, la dignificación de las víctimas de la Inspección El Tigre, con

actividades deportivas y culturales y conmemorar el día con actividades espirituales y

dignificación de las víctimas.

Con base a las necesidades identificadas, se diseña una guía metodológica estructurada en

dos partes: La primera establece el marco normativo y de políticas, con el fin de orientar a

los líderes de las organizaciones de las Inspecciones del Tigre y el Placer, en la

conformación del comité de Víctimas para el caso de la Inspección del Placer y de

Fortalecimiento para el comité de Víctimas del Tigre, así como asesorar a los lideres en el

procedimiento para la constitución de grupos asociativos. La segunda parte, establece lo

relacionado con el área empresarial y comercial de las asociaciones u organizaciones de

víctimas del conflicto en esta zona.

3.2. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

La recolección de la información se realizará por medio de: Discusiones abiertas en mesas

de trabajo con la Asesora regional de la CNRR, Gaby Lorena Reyes, para conocer el

estado actual y avances en proyectos relacionados con la población de las Inspecciones del

Tigre y el Placer, así como observación directa con la que se pretende tener contacto

personalmente con los líderes de las inspecciones objeto y poder tener información

actualizada y una visión mucho más clara de la población y sus necesidades asociativas,

revisión documental sobre: 1-) Principales formas jurídicas previstas en nuestra legislación

para el ejercicio de cualquier actividad económica, así como las características más

relevantes de cada una de ellas, 2-) Ley de víctimas, y demás normas, decretos y autos

relacionados con las víctimas del Conflicto, 3-) Estrategias para llevar a la práctica los

principios, conceptos y teorías de administración, secciones de trabajo en las que dictarán

talleres teórico – prácticos que permitan recopilar información para construir un documento

que les sirva de posterior consulta, entre otros.

Page 22: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

22

4. EJE DE INTERVENCIÓN

Para dar cumplimiento a una de las líneas de acción previstas en el Plan de Desarrollo

“Oportunidades para Todos”, en materia de Derechos Humanos, Convivencia y seguridad,

y en específico el proyecto “Apoyo al programa de reparación de víctimas del conflicto

armado en el Departamento del Putumayo”, es necesaria la revisión, estructura e

implementación del sub-proyecto que lo compone. El trabajo se enfocará en apoyar a la

organización de Comités de Víctimas del Placer y el Tigre, Municipio del Valle Del

Guamuez, departamento del Putumayo, el cual consiste en brindar una atención integral a

víctimas del conflicto armado, dentro de los componentes de restablecimiento de derechos,

Resiliencia, Generación de ingresos, Coordinación interinstitucional, y Convivencia social,

a 100 líderes de las asociaciones u organizaciones de víctimas del conflicto armado de estas

inspecciones.

Para llevar a cabo el eje de intervención, se tiene en cuenta las funciones asignadas en

condición de practicante: 1º) Apoyar en forma estratégica la formulación y evaluación de

proyectos de inversión que favorezcan a las poblaciones vulnerables o víctimas del

conflicto. 2º) Apoyar en el campo de la asesoría y consultoría empresarial, con el objeto de

elevar los niveles de desempeño organizacional de las grupos asociativos víctimas del

conflicto armado, principalmente a través de procesos de intervención directa o apoyo. 3º)

Apoyo en el desarrollo de actividades a favor de las organizaciones víctimas del conflicto

armado, que permitan el cumplimiento de los planes, programas y proyectos, acordes con

los principios básicos de convivencia, participación y tolerancia para propender por el

bienestar social y comunitario. 4º) Promover la participación de las organizaciones víctimas

del conflicto armado en actividades, planes, programas y proyectos en beneficio del

desarrollo del departamento.5º). Apoyar en la elaboración de informes que requiera la

dependencia en materia de Derechos Humanos y Organizaciones Sociales.

Page 23: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

23

5. JUSTIFICACIÓN DEL EJE DE INTERVENCIÓN

En Colombia, a partir de la promulgación de la Constitución de Política en el año de 1991,

se dio inicio a una serie de cambios y de transformaciones de tipo social y político que

pretendieron generar una nueva visión colectiva del país en la cual, se hizo necesario

implementar acciones de Estado en procura de garantizar al máximo los Derechos

Humanos consagrados en los primeros capítulos de la Carta Constitucional, por lo que se

hace necesario que en todo el territorio colombiano, las instituciones y las personas que

administran el Estado desde cualquiera de los poderes consagrados (Ejecutivo, Legislativo,

Judicial) se esmeren por desarrollar acciones de política pública que garanticen los

derechos que los ciudadanos demandan de forma legítima y organizada en cualquier

ámbito.

El departamento del Putumayo es uno de los departamentos más afectados en la violación

de DDHH y DIH; las principales víctimas de las fricciones entre grupos armados al márgen

de la ley en el sur del departamento, es la población civil, la cual ha sufrido masacres y

combates que los afectan directamente, lo que da cuenta del alto grado de desprotección,

vulnerabilidad y desarraigo forzoso en que se encuentran éstas comunidades en medio del

conflicto armado.

Uno de los factores más complejos que afectan a la población víctima del conflicto es la

ruptura del tejido social, la desintegración de la familia y las dificultades que se presentan

en ella para su inserción social y laboral.

La población de la Inspección del Tigre y el Placer sufrió la violación de sus derechos

humanos: el derecho a la vida, la libre circulación, la vivienda digna, la educación, la salud,

la propiedad privada, entre otros. Sumándole las mínimas oportunidades de empleo y los

bajos ingresos, como también la dificultad para acceder a servicios básicos. Dado que su

nivel de escolaridad, habilidades y experiencias productivas han estado centradas

fundamentalmente en labores agropecuarias y domésticas.

Las víctimas necesitan reconstruir el tejido social, impulsar un movimiento de víctimas y

elevar la capacidad de organización, movilización e incidencia política pero requieren

cohesionarse para que sus voces sean escuchadas y atendidas; desarrollar procesos de

incidencia más efectivos frente a su situación social y buscar otras condiciones de vida. De

conformidad a la normatividad vigente, como la Ley 975 de 2005, la cual busca reconocer

y dignificar a las víctimas de la violencia por lo que la Administración Departamental,

como una de las instituciones garante de los Derechos de los ciudadanos y en este caso de

las víctimas, ve la necesidad de apoyar en la organización de comités de víctimas del placer

y el tigre, Valle del Guamuez.

Este es un proceso nuevo e innovador que pretenden brindarle las herramientas a la

población de las inspecciones del Placer y el Tigre, mejorando su calidad de vida,

mostrándoles una oportunidad de hacer empresa. Igualmente se trata el tema de la

Page 24: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

24

administración del dinero como un componente vital en el desarrollo empresarial, los

conceptos básicos de administración de cualquier negocio como son la planeación,

dirección, y control sobre los procesos de su empresa.

La población Víctimas del conflicto en esta zonas requiere procesos de acompañamiento no

solo psicosocial, sino también empresarial que le brinden herramientas para crear empresa,

solucionar los problemas acerca de su negocio y finalmente reconocer la importancia del

trabajo en equipo para alcanzar mayor productividad y rentabilidad en las organizaciones

empresariales que promuevan el mejoramiento de los ingresos lícitos, la conformación

progresiva de redes productivas, el autoconsumo, el fortalecimiento de las capacidades de

las personas y el aseguramiento de sus activos.

Se parte de la creencia que sí es posible desarrollar microempresa y empresas asociativas y

que ésta es una opción alcanzable para las personas de escasos recursos víctimas de la

violencia en las inspecciones del Placer y el Tigre que están iniciando este proceso; las

comunidades no necesitan que se le regale, si no, que se les brinde oportunidades, ideas

innovadoras y motivadoras para que se desarrollen su inmensa energía creadora, la

educación es clave para cualquier proceso de desarrollo.

Page 25: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

25

6. OBJETIVOS

6.1. OBJETIVO GENERAL

Fortalecer los comités de víctimas del Placer y El Tigre como un espacio de encuentro y

articulación de las organizaciones de víctimas para trabajar unitariamente por los derechos

a la Verdad, la Justicia y la Reparación, con capacidades interdisciplinarias que les

proporcione elementos para mejorar su calidad de vida y ser voceros de los intereses y

derechos de las víctimas del conflicto armado.

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Elaborar el Proyecto de acuerdo a las especificaciones de la Gobernación del

Putumayo.

Identificar medidas de reparación que contribuyan a fortalecer el comité de víctimas

del Tigre.

Plantear la temática a trabajar con la población víctima del conflicto de la

inspecciones del Tigre y el Placer. (Proceso para la conformación de Comités, y los

pasos para constituir una asociación productiva, así como los principales aspectos

empresariales a tener en cuenta)

Formular un modelo de plan de inversión, que se pueda articular a los proyectos de

generación de Ingresos de la población objetivo.

Fortalecer organizativamente al comité de víctimas de la inspección de El Tigre.

Page 26: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

26

7. MARCO TEÓRICO

El desarrollo de esta investigación parte del concepto de Chiavenato (2004, 8) quien

expresa en su obra “La Teoría General de la Administración en su aproximación a la

Teoría de Taylor, el énfasis en las tareas” (actividades ejecutadas por los obreros en una

fábrica), Posteriormente, el énfasis fue en la estructura clásica de Fayol y con la teoría de la

burocracia de Weber; luego apareció la teoría estructuralista. La reacción humanística

surgió con el “énfasis en el ambiente” se inicio con la teoría de los sistemas, siendo

perfeccionada por la teoría situacional que llevó al “énfasis en la tecnología”. Cada una de

las cinco variables enumeradas – tareas, estructura, personas, ambiente y tecnología-

originó en su momento una teoría administrativa diferente y marco un avance gradual en el

desarrollo de la teoría general de la administración (TGA).”

Ahora bien, según Koontz, O’Donnell y Weihrich (1987, 1) la administración es: “Una de

las actividades humanas más importantes, debido a que todos los administradores, de

cualquier nivel y de toda clase de empresas, tienen la tarea básica de crear y mantener un

medio ambiente laboral en el cual los individuos, trabajando en grupos, pueden realizar

misiones y objetivos específicos. La administración resulta primordial para cualquier labor

organizada que desee realizarse en cooperación, así como para todos los niveles de la

organización de una empresa. Administrar no es solo función del presidente de la

corporación o del general del ejército, sino también del supervisor de la línea de montaje o

del jefe de pelotón”.

Por otra parte para poder cumplir con los objetivos propuestos en una organización se debe

tener en cuenta unas pautas o funciones que se a cumplir, al respecto Chiavenato (2004,91)

en su obra escribe que: “Para aclarar lo que son las funciones administrativas, Fayol define

el acto de administrar como planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. Las funciones

administrativas abarcan los elementos de la administración, es decir, las funciones del

administrador:

Planear: Visualizar el futuro y trazar el programa de acción.

Organizar: construir las estructuras material y social de la empresa.

Dirigir: guiar y orientar al personal.

Coordinar: enlazar, unir y armonizar todos los actos y esfuerzos colectivos.

Controlar: Verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las

órdenes dadas.

Estos elementos de la administración, que constituyen el llamado proceso administrativo, se

hallan presentes en cualquier actividad del administrador y en cualquier nivel o área de

actividad de la empresa. En otras palabras, tanto el director o gerente como el jefe, el

Page 27: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

27

supervisor, el capataz o el encargado – cada quien en su nivel – desempeñan actividades de

planeación, organización, dirección, coordinación y control, puesto que son actividades

administrativas fundamentales.”

Otra teoría que es de vital importancia describir en este documento es lo relacionado con la

perspectiva conceptual de los que son los comités, en este punto es preciso hacer referencia

al concepto de Comités según Reyes (2005): “El empleo de los comités es una de las

técnicas que con más amplia y progresiva extensión se usa hoy en la organización, pese a

todas las objeciones que suelen oponérseles.

Según el diccionario Larousse, “Comité es el conjunto de individuos escogidos por una

asamblea para encargarse de un negocio.”

Koontz y O`Donnel (1998, 247) lo definen como un grupo de personas la cual,

precisamente en cuanto a grupo, le es encomendada una materia administrativa. “Nosotros

creemos que, dentro de la teoría administrativa y la práctica administrativa, el comité es un

conjunto de personas que se reúnen para deliberar, decidir o ejecutar en común y en forma

coordinada, algún acto o función.”

Respecto a lo anterior Chiavenato (2004, 273) expone lo que es un comité, sus ventajas,

desventajas, características entre otros relacionados, así;

¿Qué son los Comités?

“Los comités han recibido una infinidad de denominaciones: comisiones, juntas, concejos,

grupos de trabajo, etc., las cuales revelan el fuerte desacuerdo que existe en cuanto a como

llamarlos. Sobre su naturaleza y contenido, tampoco existe uniformidad de criterio, pues

algunos comités desempeñan funciones administrativas; unos, funciones técnicas; otros

estudian problemas e incluso, otros solo dan recomendaciones. La autoridad dada a los

comités es tan variada que existe bastante confusión acerca de su naturaleza.

Para algunos autores, el comité es un “tipo distinto de organización de asesorías” que no

posee características de línea. Otros definen el comité como un “grupo de personas

específicamente designadas para desempeñar un acto administrativo. De acuerdo con la

autoridad con que sea investido, un comité puede tomar decisiones respecto de los

subordinados (administración múltiple, o sea comité administrativo), para aconsejar

(comités de asesoría) o, incluso para recibir y analizar información. En síntesis, un comité

“es un grupo de personas, al que como grupo se le entrega un asunto para que lo estudie. Es

esta característica de acción en grupo la que distingue al comité de otros instrumentos

administrativos”.

Page 28: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

28

Características de los Comités

A pesar de la diversidad de conceptos sobre la naturaleza y contenido de los comités,

podemos extraer ciertas características genéricas que normalmente pueden ser aplicables a

la mayor parte de estos.

1. El comité no es un órgano de la estructura organizacional.

Un comité, en especial el informal no es propiamente un órgano porque:

GRÁFICO 1: COMPARACIÓN ENTRE ÓRGANO Y COMITÉ

Fuente: Elaboración Propia

Page 29: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

29

De acuerdo con Koontz y O`Donnel (1998, 249-277), los comités pueden asumir modelos

bastante diferentes. Una posible tipología de los comités puede ser:

Formales: Cuando son parte de la estructura informal de la organización, con

deberes y autoridad específicamente delegados. de este modo los comités

tienen existencia duradera y posición definida en la estructura de la

organización.

Informales: cuando son organizados para realizar algún estudio, plan o

decisión grupal sobre algún problema en especial. En este caso, el comité no

tiene posición definida ni delegación de autoridad.

Temporales: Cuando su existencia esta relacionada con el estudio, trabajo o

tratamiento de algún asunto; su duración es relativamente corta.

Relativamente permanente: cuando su existencia es un poco más prolongada.

Normalmente, los comités formales debe ser más permanentes que los

informales.

De lo anterior se concluye que “el comité no es un tipo de organización, sino una excelente

herramienta de trabajo, de desarrollo de ideas y de recomendaciones sobre decisiones a

tomar, que puede ser utilizado en cualquier tipo de organización” Allen, (citado en

Chiavenato 2004).

Los comités se sustentan en los principios básicos siguientes:

Deben nacer de una necesidad sentida por los representantes de los diversos

departamentos o aéreas de la empresa y por todo el personal en ella involucrado, si

cada departamento o área, por separado es insuficiente para resolver el problema o

para estudiar ampliamente el asunto. El comité debe tener asuntos u objetivos

apropiados.

Deben representar las funciones y al personal interesado para abarcar todas las

opiniones, puntos de vistas y enfoques. El resumen, los miembros de los comités

deben ser idóneos para el asunto que deban estudiar.

Para tener éxito, la autoridad y los objetivos deben estar definidos, con claridad así

como la responsabilidad, para alcanzar éxitos.

Deben compensar su costo. Los beneficios que un comité puedan traer deben

compensarse con el costo de su constitución, en especial porque la mayor parte de

dichos beneficios son intangibles o han sido concebidos a mediano o largo plazo.

Page 30: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

30

El tamaño de los comités debe ser estudiado con mucho cuidado. Sobre este asunto

no existe una posición definida sobre los autores. Por un lado, un comité debe ser

suficientemente grande para incluir la cantidad de especialistas exigidas por el

trabajo, y promover el intercambio de ideas en las deliberaciones; por otro lado, no

debe representar un costo elevado en tiempo y personal empleados y convertirse en

un espacio donde no puedan tomarse decisiones debido a la gran cantidad e

miembros. Algunos autores afirman que el comité debe tener entre 5 o 6 miembros

y no más de 15 0 16. Newman (citado en Chiavenato 2004) dice que el número de

miembros deben ser el mínimo posible.

Americam Management Association (citado en Chiavenato 2004) realizó una

investigación sobre comités en varias empresas, y encontró que el número de

miembros de estos oscilaba entre 6 y 10, y que el número de comités con menos de

5 miembros era mayor de aquellos con más de 10 miembros.

El funcionamiento de los comités debe basarse en la cooperación por que sus

miembros, por pertenecer a diversos órganos de la empresa y por estar situados en

niveles jerárquicos no siempre equivalentes, no están subordinados a la autoridad

lineal del coordinador del comité.

Deben tener una agenda bien preparada y escalonada para no extenderse

indefinidamente en el tiempo ni perder su productividad.

Deben dar participación a todos los miembros.

Ventajas de los comités.

Si se dosifican bien, los comités pueden dar excelentes resultados. Los comités pueden se

empleados ventajosamente.

Toma de decisiones y juicios grupales. Éste parece ser el motivo más importante

para la utilización de comités. En general, un grupo de personas de diferentes

especialidades y áreas de la empresa da soluciones más creativas y adecuadas a un

problema que una sola persona. El comité aporta variedad de enfoques, visión

mucho más amplia del problema, intercambio de ideas y diversidad de opiniones

que enriquecen las alternativas de solución presentadas.

Coordinación. El comité parece ser una de las mejores y más eficientes maneras de

lograr coordinación y alcanzar los objetivos, en especial cuando los planes por eje-

cutar se involucran diferentes áreas, órganos y personas de la empresa en una misma

situación.

Page 31: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

31

Transmisión de información. El comité ha evidenciado ser un medio eficiente para

transmitir información de manera simultánea a las partes interesadas, ahorrando

tiempo y, probablemente, proporcionando diversas sugerencias, en especial cuando

las partes afectadas pertenecen a varias áreas y órganos de la empresa.

Restricciones a la delegación de autoridad. Muchas veces, la utilización de los

comités o de la administración múltiple puede ser consecuencia del miedo a delegar

autoridad en una única persona u órgano. El temor a la delegación de mucha

autoridad en un solo individuo puede ser la causa de la organización de muchos

comités. Un ejecutivo, receloso de asumir la responsabilidad de una decisión difícil

o de confiarla a un único subordinado, puede utilizar el comité para obtener

recomendaciones al respecto.

Consolidación de autoridad. Algunas veces, ciertos asuntos exigen el empleo de

autoridad que ningún administrador de cierto nivel posee. Estos asuntos pueden ser

resueltos ascendiendo a los administradores en la jerarquía de la organización hasta

que alcancen el punto de autoridad exigida para tomar la decisión. Esto se consigue

a través del comité, que al dar la flexibilidad necesaria a la organización, evita que

la estructura organizacional sea constantemente modificada para atender los

cambios de autoridad necesarios para la realización de ciertas tareas.

Desventajas De Los Comités

Los comités pueden presentar las desventajas siguientes:

Pueden llevar a perder tiempo en la toma de decisiones. Muchas veces un comité

cae en la indecisión, pues el tiempo necesario para deliberar se emplea en otros

asuntos y en la consideración de los puntos de vista divergentes de los participantes.

De allí la dificultad para llegar a un consenso por la heterogeneidad de los

participantes.

Costo en tiempo y dinero. En general, un comité cuenta con especialistas de dife-

rentes áreas, cuya opinión exige argumentación, discusión, ponderación y explica-

ción detallada. El costo financiero de un comité es generalmente elevado, si cuenta

con especialistas de alto nivel, dados los salarios del personal involucrado.

Sustitución del administrador. En algunos casos, por temor a delegar la autoridad

centralizada en algunos ejecutivos, la empresa puede recurrir a los comités; no

obstante, éstos tardan más en tomar algunas decisiones que pueden tomar por

separado ciertos ejecutivos y que pueden resultar frágiles. Además, son pocas las

funciones administrativas susceptibles de ser desarrolladas adecuadamente a través

Page 32: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

32

de ellos. El liderazgo es asunto individual; el comité debilita y restringe la iniciativa

de mando.

Consumen tiempo útil de numerosos participantes. Ocasionan pérdida de tiempo a

quien no se interesa en algunos aspectos específicos del asunto tratado.

División de la responsabilidad. Como grupo, el comité tiene autoridad para estudiar,

recomendar o decidir sobre algo. En principio, esa autoridad está distribuida en todo

el grupo, aunque no en la misma proporción. La desventaja del comité radica en que

sus miembros no tienen todos los mismos grados de responsabilidad que tendrían, si

cada uno de ellos se hubiese encargado de la misma tarea. De allí que no siempre

todos los individuos que componen un comité se sientan igualmente responsables de

sus propios actos ni mucho menos de ciertas decisiones del mismo.

Exigen un coordinador excepcionalmente eficiente. Este debe ser capaz de vencer la

tendencia de algunos participantes a la intransigencia o a la acomodación; capaz de

vencer la lentitud, característica de cualquier procedimiento democrático de delibe-

ración y, más aún, debe tratar de evitar que el comité se perpetúe y se vuelva inacti-

vo debido a la ausencia de una coordinación adecuada.

Campo de aplicación de los comités

Existen numerosas aplicaciones de los comités, a saber:

Cuando una conclusión apropiada exige información muy variada, como sucede en

el caso de la conformación de comités de investigación sobre productos, precios,

presupuestos, salarios, etc.

Cuando es necesario obtener la opinión de varias personas calificadas para tornan

una decisión importante.

Cuando el éxito de las decisiones depende de la perfecta comprensión de todos sus

aspectos y detalles.

Cuando una efectiva coordinación exige que las actividades de algunos departamen-

tos o divisiones estén bien acopladas.

Otro aspecto a considerar es el concepto y lo relacionado con la empresa, según Jiménez,

Lozano, y Varela (2003,112); “Una empresa es un conjunto organizado de recursos físicos,

humanos, tecnológicos y financieros que orientan hacia la consecución de uno o varios

objetivos previamente establecidos.

Los objetivos de las empresas pueden ser diferentes tipos: económicos, sociales, de

protección, culturales, etc.

Page 33: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

33

A pesar de que una empresa es totalmente autónoma para tomar decisiones y para

proyectarse hacia el futuro, se ve afectada continuamente por su entorno, es decir, por

todos los elementos que están fuera de ella: el estado, la competencia, las personas, los

bancos, las agremiaciones, el clima, etc. Este entorno cambia continuamente y en general

muy de prisa y la empresa debe actuar y desenvolverse en él; para esto tendrá que trabajar

arduamente con el fin de desarrollar su capacidad de predecir, con bastante aproximación,

los cambios que han de gestarse en el ambiente en el cual actúa. Deberá, además,

determinar los efectos que esos cambios o variaciones han de producir en sus diferentes

actividades.”

En complemento de lo anterior De Beas (1993, 23) dice que: “Para conseguir el

lanzamiento de una empresa, su creación, generalmente se requiere efectuar múltiples y

variados estudios que quedan estructurados en las distintas fases que, a continuación, se

señalan:

Fase 1: Estudio del bien (producto o servicio) que se trata de elaborar. La demanda viene

condicionada por diversos factores, tales como la utilidad del producto o servicio de que se

trate, la moda, los gustos, usos y costumbres de los demandantes, la escasez, el precio del

bien en el mercado y, fundamentalmente, por la necesidad del mismo manifiestan los

demandantes.

Fase 2: Necesidad de Capital. Conocido, definido y decidido el bien, será necesario llegar

al conocimiento real de las necesidades del factor capital, de las inversiones a realizar, tanto

en activos fijos como en circulante, para obtener la producción óptima que permita

conseguir resultados aceptables.

La necesidad del factor capital deberá completarse con el estudio de las fuentes de

financiación de obtención de aquellos capitales, ya sean propias ya sean de intermediarios

financieros.

Fase 3: La forma Jurídica más adecuada. Normalmente vendrá determinada la forma

jurídica de la titularidad de la propiedad de la empresa, por las necesidades de capital.

Según sea la necesidad de ese factor, el estudio a realizar por el empresario, promotor o

promotores de la empresa, establecerá la forma jurídica más conveniente y no solo para el

lanzamiento de la empresa sino también para las sucesivas ampliaciones previsibles.

Fase 4: La dirección adecuada. Vendrá estructurada por el equipo humano necesario y

capaz para, en representación de la propiedad de la empresa, poder desarrollar las

actuaciones oportunas encaminadas a desempeñar la gerencia empresarial.

Fase 5: La Fijación de los objetivos. El periodo de maduración habrá permitido obtener el

estudio técnico de la empresa en un aspecto amplio y general, pero ese estudio estaría

incompleto si falta el establecimiento de planificación de la empresa.

Page 34: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

34

Fase 6: Emplazamiento. La localización de la empresa debe proyectarse en aquel lugar que

resulte más adecuado en atención a las distintas circunstancias que imperan para la misma.

Fase 7: Organización de la producción. Si se entiende por producción la disposición, por

parte de la empresa de los factores integrantes, naturaleza, trabajo y capital.

Fase 8: Disponibilidad de mano de obra cualificada. Si importante es el equipo humano de

dirección de una empresa, no es menos importante poder disponer del equipo capaz de

poner en práctica los planes y programas elaborados.

Fase 9: La organización de la Distribución. Dado que toda producción tiene un destino final

que es el consumo, será preciso estudiar y definir cómo se va a desarrollar el proceso de

acercamiento a los usuarios y consumidores finales de bienes con que opera la empresa.

Este acercamiento de la producción al consumidor o usuario viene constituido por la

distribución. En el estudio a desarrollarse en el proceso de maduración, deberá establecerse

tanto la presentación, embalaje, como el trasporte y los sistemas de comercialización.

Fase 10: Sistema de control y registros adecuados. Consistirá en establecer el sistema que

se estime más conveniente a efectos de registrar los hechos económicos, tanto los que

tengan lugar en el interior de la empresa, contabilidad interna o analítica, y en exterior,

contabilidad general o financiera. En cualquier caso, deberá proporcionar información

veraz e inmediata relativa a la situación de la empresa en sus aspectos económico,

financiero y patrimonial, todo ello con el fin de poder tomar, en cada momento, las

decisiones más convenientes en base al conocimiento estricto de la situación de la empresa.

Fase 11: Enmarque Jurídico y fiscal de la empresa. La empresa, una vez creada, va ha

desarrollar sus actividades dentro de una sociedad organizada y, como tal, sometida al

cumplimento de una normativa legal que va a representar sus condicionamientos jurídicos

y a regular su forma de operar en los mercados. Pero, además, deberá contribuir al

mantenimiento de los presupuestos de aquella sociedad, en la forma establecida por el

ordenamiento fiscal vigente. Unas y otras disposiciones, en su conjunto, regulan no solo su

actuación sino, también y en cierta forma y manera, influirán en la información de sus

costes.”

Dado que el presente trabajo se basa en población que se agrupa de tipo asociativo, se trae a

colación la tabla de tipologías de sociedad y de autoridad y sus características según

(Weber, 1972, citado en Chiavenato, 2004).

Page 35: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

35

TABLA 2: TIPOLOGÍAS DE SOCIEDAD Y DE AUTORIDAD, Y SUS CARACTERÍSTICAS

Tipos de

sociedad

Características Ejemplos Tipos de

autoridad

Características Legitimación Aparato

administrativo

Tradicional Patriarcal y

hereditaria.

Conservadora

Clan, Tribu,

Familia,

sociedad,

medieval

Tradicional No es racional. Poder

heredado o delegado.

Basada en el “señor”

Tradición hábitos,

usos y costumbres.

Forma hereditaria y

forma feudal

Carismática Personalista,

mística y

arbitraria.

Revolucionaria.

Grupos

revolucionario

s, partidos

políticos,

naciones en

revolución

Carismática No es racional ni

heredada ni delegable.

Basada en el “carisma”

Características

personales

(heroísmo, magia,

poder del

conocimiento) y

carismáticas del líder

Inconstante e

inestable. Escogido

según la lealtad y

devoción al líder, y

no por

calificaciones

técnicas

Legal,

Racional o

burocrática.

Racionalidad de

los medios y

objetivos.

Estados

modernos,

grandes

empresas,

ejércitos.

Legal,

racional o

burocrática

Legal, racional,

impersonal, formal.

Meritocrática

Justicia de la Ley.

Promulgación y

reglamentación de

normas legales

previamente

definidas

Burocracia

Fuente: http://usuarios.multimania.es/montoya/admonver5.html

Page 36: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

36

En toda empresa, asociación etc., se debe tener encuentra las relaciones humanas que se

dan en relación con la organización, es por esto que Chiavenato (2004, 173) cita el

siguiente párrafo: “Las relaciones humanas representan una actitud, un estado de ánimo que

debe prevalecer en el establecimiento o en el mantenimiento de los contactos entre

personas. Esa actitud debe basarse en el reconocimiento de que los seres humanos poseen

una personalidad propia que merece ser respetada. Esto implica aceptar con sabiduría que

toda persona trae consigo -en todas las situaciones- necesidades materiales, sociales o

psicológicas que busca satisfacer, las cuales motivan u orientan su comportamiento en

determinado sentido. Así como las personas son diferentes entre si, también la composición

y estructura de las necesidades varían de un individuo a otro.

Según este concepto, “practicar relaciones humanas significa mucho más que establecer o

mantener contactos con otros individuos. Significa está condicionado a esas relaciones por

una actitud, un estado de ánimo o una manera de ver las cosas que nos permitan

comprender a las demás personas y respetar su personalidad cuya estructura es sin duda

diferente de la nuestra”

Para este trabajo, la comunidad foco son las Víctimas de las masacres de la inspección del

Placer y Tigre, Municipio del Valle Del Guamuez, las cuales se amparan en una serie de

normas, leyes y principios fundamentados en los DDHH y DIH. Vale la pena aclarar que la

investigación se sujeta a lo establecido en la Ley 975 de 2005 que establece que la

reparación colectiva debe “orientarse a la reconstrucción sicosocial de las poblaciones

afectadas por la violencia. Este mecanismo se prevé de manera especial para las

comunidades afectadas por la ocurrencia de hechos de violencia sistemática”.

A su vez, la Resolución 60/147 del 16 de diciembre de 2005 de la Asamblea General de las

Naciones Unidas, establece que “además del acceso individual a la justicia, los Estados han

de procurar establecer procedimientos para que grupos de víctimas puedan presentar

demandas de reparación y obtener reparación, según proceda.”

Todo lo anterior se simplifica en el siguiente diagrama, en el que se articulan los objetivos

principales de esta práctica académica.

Page 37: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

37

GRÁFICO 2: ARTICULACIÓN DE LOS OBJETICOS

Fuente: Elaboración Propia

Page 38: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

38

8. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y SU SIGNIFICADO

Echeverry y Mulford, E. (1998, 7) manifiestan que: “en toda la existencia del hombre se

puede decir que se ha agrupado en diferentes formas; fue así como en épocas primitivas

éste estuvo asociado a clanes y tribus, hoy, las formas sociales que vive el hombre son tan

variadas y ricas en su mecanismo de trabajo, pero todas ellas se expresan en organizaciones

sociales donde se refleja el interés por lo colectivo. Se fundamenta en dos principios

filosóficos: La Necesidad y la Libertad.

La organización se fundamenta en el principio de la necesidad, porque ha sido una

constante en el hombre, buscar la forma de dar respuesta a las necesidades de tipo

biológico, sociales, económicas, políticas y/o culturales que los seres humanos y sociales

tenemos; La necesidades que entendemos no solo en termino de carencia, sino del

desarrollo de potencialidades”. En este sentido si nos preguntamos:

Y en el principio de la

Libertad, porque una vez

cumplimos nuestro

objetivo a nivel

individual o colectivo y

alcanzamos las metas

propuestas en torno a la satisfacción de nuestras necesidades, nos sentimos libres. Sin

embargo, no podría darse este paso de la necesidad a la libertad, si no contamos con el

medio o instrumento necesario para lograrlo y este medio es la Organización. Esta relación

la podríamos graficar de la siguiente manera:

¿Por qué

Comemos?

¿Por qué

dormimos?

¿Por qué

descansamos?

¿Por qué

participamos?

¿Por qué

amamos?

La respuesta seria:

Necesidad

Page 39: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

39

GRÁFICO 3: LA ORGANIZACIÓN.

Fuente: Echeverry y Mulford, E. (1998, 7)

8.1. ¿QUE ENTENDEMOS POR ORGANIZACIONES?

Es una forma social que refleja una asociación de personas para el cumplimiento de

un propósito compartido.

Es una unidad social.

Es una colectividad que identifica en sus propósitos, tiene un orden normativo y un

sistema de comunicación y autoridad coordinados

Al respecto, Chiavenato (2002), señala que las organizaciones operan y funcionan en un

contexto ambiental dinámico y complejo caracterizado por el elevado grado de cambio y

transformación. El éxito de cada organización depende de su capacidad de adecuarse

continuamente al cambio y a la transformación que se presenta a su alrededor.

8.2. CARACTERÍSTICAS

Son relativamente permanentes.

Mientras existan necesidades personales,

sociales, económicas y políticas, la localidad

buscara como organizarse para solucionarlas.

Page 40: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

40

Están orientadas hacia el logro de objetivos.

Tienen estructura, normas o reglamentos que determinan la toma de decisiones para

realizar actividades.

Cada miembro de la organización puede llegar a tener funciones y actividades

específicas.

8.3. ELEMENTOS CLAVES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA

ORGANIZACIÓN.

Las Personas: Cada uno de nosotros es un ser social por excelencia y de manera

permanente buscamos la posibilidad de dialogar, intercambiar experiencias,

divertirnos y compartir momentos.

Los recursos: Toda organización cuenta con posibilidades de mejoramiento social

porque articula los recursos materiales y los culturales. Es decir que los recursos

materiales son utilizados fundamentalmente para satisfacer las necesidades y

resolver problemas de la localidad.

El ambiente Interno: Lo que suceda al interior de la organización expresa la forma

como se vive la comunicación, la participación, la toma de decisiones, el respeto

hacia los demás. En otras palabras es la vida del grupo, la forma como se relacionan

sus miembros.

El Territorio: Es todo lo que rodea a la organización por fuera de ella e influye sobre

ella. En este caso podríamos decir que las condiciones económicas, sociales,

culturales, ecológicas y políticas de la localidad, la región y la nación son

determinantes para los procesos organizativos de una sociedad.

8.4. TIPO DE ORGANIZACIÓN

Al respecto Echeverry (1998) dice: Las organizaciones sociales se pueden clasificar

de diferentes maneras, pero lo fundamental es el papel que juega dentro de un

territorio y la posibilidad que brinde a sus integrantes para que estos alcancen un

nivel y calidad de vida, que corresponda a sus intereses, deseos, necesidades y

expectativas.

Las organizaciones están clasificadas por su tamaño, razón social, sector social,

utilidades, procesos de transformación que utilizan, lo que producen, el compromiso

Page 41: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

41

de sus integrantes. Esta clasificación nos permite ubicar la naturaleza de algunas

organizaciones así:

8.4.1. Organizaciones orientadas a alcanzar objetivos comunitarios.

Entre ellas están las organizaciones de base que buscan garantizar y crear

condiciones entre sus integrantes par que alcancen metas personales, culturales y

políticas dentro de la sociedad. Las juntas de Acción Comunal, grupos de tercera

edad, grupos juveniles, equipos de fútbol, comités de salud. Educación, grupos

religiosos, grupos de productores, etc, son expresiones que las localidades van

asumiendo en su dinámica organizativa.

8.4.2. Organizaciones del Estado.

Hace referencia a las instituciones de la administración pública (municipal,

departamental y nacional) que adelantan experiencias de trabajo con las

localidades urbanas y rurales.

Es así como encontramos en las localidades una serie de servicios que vinculan

a los pobladores a procesos de participación porque las nuevas condiciones

sociales lo exigen a partir de la Constitución Política de Colombia de 1991.

8.4.3. Organizaciones no Gubernamentales.

Son aquellas personas jurídicas reconocidas como: Centro, Corporación,

Fundación, Asociación, que a través de un compromiso social, económico,

político y cultural de sus miembros, trabajan junto con las localidades urbanas y

rurales, apoyan procesos de autogestión y vinculan a la población a programas

de formación, educación y capacitación.

Con esta clasificación podríamos precisar algunas circunstancias que han

marcado la experiencia organizativa de las localidades y el funcionamiento y

vida de las mismas.

Las organizaciones espontáneas de las localidades son canalizadas por

intereses institucionales que no responden a las expectativas de los

integrantes, lo que lleva a muchas veces a la desaparición o

desmovilización de ellas una vez se cumple la meta por lo cual fue

creada. Ejemplo: Comités de Veeduría, comités de salud.

Las organizaciones formales responden más a las exigencias de

operación de programas oficiales y privados, que a las iniciativas locales

Page 42: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

42

de participar e influir en el desarrollo histórico de la localidad. De ahí

que prolifere una lista de organizaciones de base pero que no tiene clara

su función; no cuenta con representación ni aceptación social, porque el

vínculo que se hace a la organización es cumpliendo requisitos sugeridos

desde afuera o impuestos para adelantar el proyecto o programa asignado

en un tiempo determinado y no porque exista una conciencia y

compromiso de las partes.

8.5. ¿QUÉ FACTORES DETERMINAN LA ORGANIZACIÓN?

Cuando una localidad decida formar una organización o un poblador, decide vincularse a

ella, está sujeto a cambios continuos por lo que suceda afuera y dentro de la organización.

Toda organización está influenciada por el acontecer de la región y el país, por ellos

decimos que: los Factores económico, políticos, sociales, culturales, demográfico, jurídicos,

tecnológicos y ecológicos, son determinantes para el quehacer de las organizaciones.

8.5.1. El factor económico.

Las políticas nacionales determinan el nivel de vida de las comunidades, sus costumbres,

las relaciones interpersonales porque cambian los ritmos de vida y someten a la población a

crear y optar por alternativas para generar ingresos; lo que muchas veces obliga a la

población de una localidad a asentar su interés solo en la subsistencia y en la satisfacción de

sus necesidades biológicas (Alimentación).

8.5.2. El factor político.

El modelo o programa que adelante el gobierno de turno, refleja las políticas en el

funcionamiento de los servicios, la salud, educación, vivienda, empleo y al ser derechos

propios garantizados por la Constitución Política de 1991, permiten constituir a las

organizaciones nuevas formas de relacionarse con el poder, pero desafortunadamente éstas

posibilidades responden aún a juegos politiqueros que ejercen presión en los miembros de

las organizaciones, debilitando su autodeterminación en el ejercicio político que ellas

puedan alcanzar.

8.5.3. Los factores sociales.

Esta referido a las condiciones físicas y de equipamiento que posee la localidad, la salud, la

vivienda, la educación, la creación, el transporte. Es a partir de estas condiciones que la

población empieza a expresar los mecanismos de participación, organización y

movilización para defender, construir o legitimar sus derechos. Es el factor social entonces

la fuerza y energía que la población invierte en trabajar por su calidad y nivel de vida.

Page 43: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

43

8.5.4. Los factores culturales.

La cultura contempla creencias, valores, normas, opiniones, decesos, actitudes, estilos y

formas de vida, experiencias personales y colectivas de una familia o comunidad a través

de su historia.

El tener la capacidad de reconocer a cada integrante de la organización, permite descubrir

los intereses que ejercen influencia. Aquí es importante entender que la organización no es

una unidad cerrada y sellada donde todos y cada uno piensa, siente y espera lo mismo

8.5.5. Los factores demográficos.

Están referidos a las características de la población. Conocer quiénes somos, qué hacemos,

qué edad tenemos, dónde trabajamos, hasta que año estudiamos, cómo nos sentimos y de

qué nos enfermamos; son datos que a las organizaciones le permite orientar su trabajo y

realmente dar repuesta con sus programas y proyectos a las necesidades de la localidad de

acuerdo a los grupos de edad, sexo, ocupación, educación, entre otros.

8.5.6. Los factores jurídicos.

Determinan dos aspectos fundamentales en la organización: Uno tiene que ver con los

requisitos que se establecen legalmente para que la organización funcione y dos con la

posibilidad que la legislación colombiana ha dispuesto para establecer una relación más

participativa y política con los procesos de negociación con el Estado.

8.5.7. Los factores tecnológicos.

En las experiencias de trabajo organizativo-comunitario, muchas veces la entrega de

tecnologías son asociadas al desarrollo. Pero aquí las organizaciones locales conocedoras

de su realidad deben determinar qué tipo de tecnología son las que ajustan a sus

condiciones sociales, demográficas, culturales y económica que permitan fortalecer lo que

ya existen y no destruir lo poco que queda de los recursos culturales y naturales.

8.5.8. Los factores ecológicos.

Las prácticas sociales y económicas que las comunidades establecen con los recursos

naturales que poseen, son en ocasiones los determinantes de los problemas ambientales. La

erosión, la deforestación, la comercialización de especies animales y de la flora, el manejo

del agua, y de basuras y de desechos líquidos. (Aguas residuales) afectan negativamente el

espacio físico de la comunidad porque cada una de estas prácticas causan serios problemas

de convivencia y bienestar.

Page 44: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

44

8.6. MOMENTOS EN LA VIDA DE LA ORGANIZACIÓN

Toda organización parte de una iniciativa individual o colectiva y está encaminada a dar

respuesta con sus acciones a unos objetivos e intereses internos y externos del conjunto de

personas que se integran a ella.

El hacer de la organización está determinado por los procesos de planificación, dirección y

participación; de allí que cada organización viva etapas en su crecimiento, desarrollo y

fortalecimiento.

8.6.1. Etapa de formación

En esta etapa los miembros requieren:

Identificar el porqué de la organización (Su razón de ser).

Tener un conocimiento de la realidad a intervenir (saber dónde y qué va a hacer).

Analizar y reflexionar sobre la situación del diagnóstico (plantearse líneas de

trabajo).

Tomar decisiones y definir las líneas de acción.

Iniciar el desarrollo de la acción (Programas, proyectos y planes).

Quienes no conocen la situación en la que viven, difícilmente pueden actuar sobre

ella.

8.6.2. Etapa de Organización

En este momento de la organización se especifican las normas de funcionamiento para:

Establecer los requisitos de pertenecer a la organización.

Determinar las formas de dirigir y administrar los recursos humanos, materiales y

económicos.

Page 45: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

45

Definir mecanismos de relación entre los miembros, entre los miembros y la

organización y la comunidad.

Asignar funciones para el desempeño de los cargos.

Especializar la tarea que ha de permitir eficiencia de la organización (comités,

grupos de Trabajo, Comisiones)

Determinar el tipo de comunicación

Definir el estilo de dirección según el liderazgo que se asuma. (autocrático,

paternalista, permisivo, participativo).

8.6.3. Etapa de integración

Esta etapa demanda de sus integrantes plena conciencia del significado y propósito de la

organización y requiere:

1. Por parte de los Miembros un conocimiento claro y preciso de la organización.

2. Un compromiso y decisión de fortalecer la organización.

3. Participar en el desarrollo de los objetivos, acciones y decisiones.

8.7. DEL FUNCIONAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN

Considerar la actividad como un medio que enriquezca el proceso de crecimiento de

la organización y no como un fin que solo le permita mostrar resultados puntuales.

Establecer la planificación como tarea colectiva que de claridad a todos sus

integrantes de los propósitos y fines de la organización.

En la tarea de construir organización podemos precisar cuatro aspectos fundamentales

que desarrollan continuamente y que no pueden entenderse ni separados, ni

adicionados, sino integrados en el crecimiento de la misma, ellos son:

Page 46: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

46

GRÁFICO 4: ORGANIZACIÓN SOCIAL

Fuente: Echeverry y Mulford, E. (1998, 7)

Como vimos anteriormente la organización está influenciada por elementos internos y

externos y al reconocer los aspectos que requerimos para darle vida a la organización a

partir de su funcionamiento, miremos ahora que factores jurídicos y políticos nos

garantizan las condiciones para que nuestras organizaciones crezcan y se fortalezcan.

La Constitución Nacional de 1991, contempla que la organización es un derecho que

tenemos todos los colombianos y nos faculta para ello cuando señala lo siguiente:

Que la soberanía radica en el pueblo exclusivamente y es el quien la ejerce de

manera directa o a través de sus representantes (Art.3)

Que todos los colombianos tenemos el derecho de invertir en las decisiones que

afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.

Que toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente

(Art. 37).

Que se garantiza el derecho de libre asociación para el derecho de las distintas

actividades que las personas realizan en sociedad (Art.38).

Page 47: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

47

9. PAUTAS PARA LA CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE VÍCTIMAS DEL

PLACER.

Con base en la plenaria del Primer Encuentro para conformar la Red Territorial de

Organizaciones de Víctimas de Santander, realizado en Bucaramanga los días 1 y 2 de

Diciembre, se dan las siguientes pautas para la conformación del Comité de Víctimas de El

Placer:

9.1. OBJETIVOS DEL COMITÉ

Defender los derechos de todas las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación.

Garantizar y promover la participación real y efectiva de las víctimas en todos los

territorios y escenarios jurídicos, políticos, poderes públicos y electorales a nivel

local, departamental, nacional e internacional.

9.2. PRINCIPIOS DEL COMITÉ

Autonomía e independencia.

Inclusión y reconocimiento a todas las organizaciones de víctimas del conflicto

armado.

Es un espacio social de las víctimas y solo para las víctimas.

No admite influencias de los grupos armados al margen de la ley.

Practica la solidaridad con las demás organizaciones de víctimas y sus

reivindicaciones.

9.3. PUNTOS CLAVE A TENER EN CUENTA EN LA CONFORMACIÓN DEL

COMITÉ DE VÍCTIMAS DE LA INSPECCIÓN EL PLACER

Conformación de una directiva representativa integrada por delegados y delegadas

de las Veredas del Placer y víctimas de las diferentes violaciones de derechos

humanos.

Page 48: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

48

Formulación de propuestas y vocerías ante las instituciones del Estado.

Exigibilidad de derechos a la verdad, justicia y reparación.

Seguimiento a la ley de justicia y paz.

Aportar a la construcción de la memoria histórica de las organizaciones de víctimas

de la Inspección del Placer.

Participar en la formulación de políticas públicas de seguridad y protección a las

víctimas.

Exigir y vigilar la no repetición de los hechos.

Demandar los procesos de restitución de tierras y bienes en defensa del patrimonio

de las víctimas.

Incorporar enfoque diferencial en la atención a víctimas.

Participación de las organizaciones de víctimas, hombres y mujeres, en políticas

públicas y derechos humanos.

Apoyar diálogos en la región hacia la paz y el respeto a los derechos de la población

civil, con todos los actores.

9.4. INSTITUCIONES CON LAS QUE TENDRÁ RELACIÓN DIRECTA EL

COMITÉ DE VÍCTIMAS DE LA INSPECCIÓN EL PLACER.

Gobierno municipal, departamental y nacional.

Ong´s de Derechos Humanos nacional e internacional.

La Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional-

ACCIÓN SOCIAL

Defensoría del Pueblo

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación CNRR

Page 49: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

49

Entes de control como la Contraloría Departamental, Procuraduría Regional del

Putumayo, Defensoría del Pueblo, Personería Municipal del Valle del Guamuez,

Grupos de Veeduría Ciudadana.

Comunidad internacional

Otras redes de Víctimas

Actores políticos locales

Academia.

Medios de comunicación y periodistas

Fiscalía

Iglesia

9.5. RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ

Incorporar en las políticas del Comité, el enfoque diferencial y la equidad de género,

en las propuestas.

Garantizar la información y la comunicación a las organizaciones de víctimas.

El Comité mantendrá la autonomía en la toma de decisiones y criterios propios

respetando los intereses, los acuerdos, los derechos y las libertades de las víctimas.

Velar por la práctica de la democracia interna y el respeto a la diversidad y

pluralismo.

Dotarse de un acompañamiento jurídico y psicosocial en los procesos y acciones a

favor de la reparación integral de las víctimas.

Elaborar un plan de acción con una metodología participativa que recoja las

diferentes opiniones; gestionar los recursos para la operatividad de este plan.

Page 50: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

50

9.6. REGLAS INTERNAS DEL COMITÉ

Que todos los miembros tengan derecho a la participación en igualdad de

condiciones, equidad de género.

Que se cuente con línea de base y el registro de cada víctima vinculada.

Para ser miembro del Comité se requiere que sean víctimas del conflicto armado en

la Inspección de Policía del Placer, el estatus de víctima se logra con una

certificación. a través de cualquier medio legalmente aceptado, de forma sumaria

ante autoridad administrativa. Para este fin, las autoridades deberán acudir a reglas

de prueba que faciliten a las víctimas la demostración del daño sufrido y aplicarán

siempre el principio de buena fe a favor de estas.

Que se rinda informes de las actuaciones y gestiones a las víctimas.

Hacer visibles las propuestas, problemáticas y acciones de las organizaciones de

víctimas del conflicto armado.

9.7. COMPOSICIÓN DEL COMITÉ

El Comité coordinador estará compuesto por delegados y delegadas de las organizaciones

miembros, así:

Un delegado por vereda

Un delegado según tipo de victimización:

Homicidio

Desaparición forzada

Secuestro

Desplazamiento forzado

Tortura

Violencia sexual

Page 51: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

51

Minas antipersona

Delitos a la propiedad

Reclutamiento de menores

En esta composición se deberán tener en cuenta las siguientes pautas:

Equidad de genero

Que cada año sea renovado el 50% del Comité

Que cada delegado tenga su suplente

Que el Comité tenga veedurías de las víctimas

Que sus integrantes hagan parte de los diferentes grupos de trabajo.

Las reuniones ordinarias de este Comité se realizaran cada dos meses.

Podrán realizarse reuniones extraordinarias.

El Comité convocará y organizará una asamblea anual con las víctimas del

conflicto.

9.8. COMUNICACIÓN

El Comité desarrollará una estrategia de comunicación interna y externa para lo cual

designará una comisión que se encargue de emitir los mensajes, comunicados e informes de

sus gestiones y propuestas para que sean de conocimiento ante la opinión pública.

9.8.1. Comunicación Interna

El comité llevará libros de actas y bases de datos, directorios, contactos y archivos.

Base de datos (completa) actualizada.

Creación de un equipo de comunicación

Page 52: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

52

Llamadas telefónicas

Voz a voz

Cartas

E-mail

Convocatorias

Reuniones periódicas

9.8.2. Comunicación Externa

Generar espacios de opinión a través de los diferentes medios de

comunicación (Radio, prensa, televisión, internet y medios alternativos)

Boletín de información permanente.

Mensajes de texto

Conformación de redes de comunicadores, periodistas y medios de

comunicación.

Ruedas de prensa.

Elaboración de imagen corporativa del Comité (logotipo)

Apoyar y desarrollar campañas y estrategias de comunicación.

Divulgar ampliamente este acuerdo a los medios de comunicación, las

diferentes organizaciones de víctimas y a las instituciones públicas,

comunidad internacional y organizaciones de Paz y Derechos Humanos.

Page 53: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

53

10. PASOS PARA CONSTITUIR UNA ASOCIACIÓN

Una Asociación es una agrupación de individuos unidos por un tiempo definido, para

realizar un fin común que no sea ilegal. El Código de Comercio Colombiano en su Libro

Segundo regula a las sociedades comerciales.

Una Asociación es de representación de tipo Persona Jurídica: Se llama persona jurídica a

una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones, y de ser

representada judicial y extrajudicialmente.

Con base en la guía Apoyo Empresarial de la cámara de Comercio de Bogotá se realiza una

adaptación de los pasos para constituir una Asociación en el Departamento del Putumayo,

así:

GRÁFICO 5: PASOS PARA CONSTITUIR UNA EMPRESA ASOCIATIVA

Fuente: Elaboración propia.

Page 54: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

54

10.1. PASO 1: ASESORÍA.

Idea de negocio o plan de empresa: El proceso de elaboración del Plan de Empresa no

consiste en otra cosa que en transformar una idea de negocio en una actividad empresarial,

para ello es necesario conocer los siguientes puntos:

10.2. PASO 2: CONSULTAS

Realice las siguientes consultas antes de

diligenciar los formularios en las diferentes

Entidades

Consulta 1. Consulta de Nombre:

Consulte que el nombre de la sociedad

no se encuentra inscrito en otra Cámara

del país, puede hacerlo a través de

internet en: www.rue.com.co (Registro

Único Empresarial). De manera

presencial en cualquiera de las oficinas

de la cámara de Comercio del Putumayo.

Consulta 2. Consulta tipo de sociedad: Información precisa sobre las principales

formas jurídicas previstas en nuestra legislación para el ejercicio de cualquier

actividad económica, así como las características más relevantes de cada una de

ellas.

Algunas de las principales formas jurídicas son:

Sociedades por Acciones Simplificadas: (S.A.S)

¿A quién le voy a Vender?

¿Cómo lo voy a vender?

¿Cómo lo voy a Hacer?

¿Qué medios son necesarios?

¿Quién lo va a hacer?

¿Qué requisitos Legales tengo que

cumplir?

¿Cómo lo voy a financiar?

¿Cuánto voy a ganar?

Idea De

Negocio

Page 55: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

55

Sociedades comerciales: Sociedad Limitada, Sociedad Colectiva, Sociedad En

Comandita Simple, Sociedad Anónima, Sociedad En Comandita por Acciones.

Empresa Asociativa de Trabajo

Sociedades Agrarias de Transformación

Consulta 3. Consulta de Clasificación por Actividad Económica – Código CIIU

(Clasificación Industrial Internacional Uniforme): El Código CIIU agrupa todas las

actividades económicas similares por categorías, permitiendo que todos los

empresarios puedan clasificarse dentro de actividades muy específicas que facilitan

el manejo de información para el análisis estadístico y económico empresarial.

Consulta 4. Consulta de uso de suelo – Secretaria de Planeación Municipal

Esta consulta le informa sí la actividad que va a iniciar (oficina, establecimiento

público, etc) puede desarrollarse en el lugar previsto para su funcionamiento. El

trámite se denomina "Consulta de Uso del Suelo". Esta consulta se realiza en la

Secretaría de Planeación Municipal.

10.3. PASO 3: REGISTRO ÚNICO TRIBUTARIO – RUT.

El RUT es el Registro Único Tributario, administrado por la Dirección de Impuestos y

Aduanas Nacionales y constituye el mecanismo único para identificar, ubicar y clasificar a

las personas y entidades que tengan la calidad de contribuyente declarante de impuesto

sobre la renta y no contribuyentes declarantes de ingresos y patrimonio, responsables del

régimen común y los pertenecientes al régimen simplificado, los agentes retenedores,

importadores, exportadores y demás sujetos de obligaciones administradas por la DIAN.

Con este formulario se procederá a hacer el trámite respectivo para la asignación del

Número de Identificación Tributaria NIT ante la DIAN.

Si aún no tiene RUT:

1. Ingrese al portal www.dian.gov.co.

2. Seleccione la opción “solicitud inscripción Rut”.

3. En la ventana de “tipo inscripción” seleccione “CÁMARA DE

COMERCIO”, luego haga clic en continuar.

Page 56: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

56

4. Donde pide el número del formulario, (el cual deberá diligenciar en caso de

haber ingresado previamente a diligenciar un borrador del formulario, de lo

contrario no digite ninguna información), haga clic en continuar y

diligencie el formulario RUT.

Imprima el formulario RUT que saldrá con la leyenda “para trámite en Cámara” el

cual contiene el número de formulario (casilla 4) que debe ser registrado en el

“Formulario Adicional de Registro con otras entidades” en las casillas

correspondientes al “Número de Formulario DIAN”.

El representante legal de la sociedad que va a solicitar la Matrícula Mercantil debe

presentar personalmente el formulario del RUT. En caso de enviar a un tercero,

debe ser abogado y tener reconocimiento notarial.

Nota: El número de formulario del RUT debe ser registrado en el "Formulario

adicional de Registro con otras entidades" en las casillas correspondientes al

"Número de Formulario DIAN".

10.4. PASO 4: ELABORAR EL DOCUMENTO DE CONSTITUCIÓN DE LA

SOCIEDAD

Minuta de constitución: Por documento privado si la empresa a constituir

posee activos totales por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos

mensuales legales vigentes ó una planta de personal no superior a diez (10)

trabajadores y no se aportan bienes inmuebles. (Ley 1014 de 2006, Decreto

4463 de 2006).

Nota: Independientemente del valor de los activos o de la planta de personal,

también podrá constituir su empresa por documento privado a través de la

figura de sociedad por acciones simplificada con las formalidades que

establece la Ley 1258 de 2008.

La empresa unipersonal puede constituirse igualmente por documento

privado, indistintamente de sus activos o su planta de personal, de

conformidad con lo preceptuado en el Artículo 72 de la Ley 222 de 1995.

Page 57: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

57

El documento privado debe contener presentación personal de todos los socios

o accionistas ante Notaría, o en cualquiera de las sedes de Cámara de

Comercio del Putumayo al momento de presentarlo para registro.

Escritura pública: En cualquier notaría sin importar el valor de los activos o

el número de trabajadores, según lo establecido en el Artículo 110 del Código

de Comercio. Cuando se aporten bienes inmuebles, el documento de

constitución deberá ser por escritura pública, el impuesto de registro deberá

ser cancelado en oficina de instrumentos público y presentar copia del recibo

o certificado de libertad que IMPORTANTE: La presentación de estos

documentos es indispensable para crear y formalizar su empresa ante la

Cámara de Comercio

Formulario del Registro Único Tributario RUT diligenciado.

Formulario Registro Único Empresarial – RUE.

Formulario Adicional de Registro con otras entidades

Incluir documento de constitución.

Tenga en cuenta: El representante legal de la sociedad que va a solicitar la Matrícula

Mercantil debe presentar personalmente el formulario del RUT. En caso de no presentarlo

personalmente, debe venir reconocido notarialmente.

Presente todos los documentos anteriormente diligenciados en cualquier sede de la Cámara

de Comercio del Putumayo y cancele los derechos de Matrícula correspondientes.

1. La Cámara de Comercio de Bogotá al efectuar la Matrícula Mercantil de

persona jurídica remitirá a la DIAN la información pertinente para que ésta

asigne el NIT, el cual quedará consignado en el Certificado de Matrícula y de

Existencia y Representación Legal.

2. Su empresa queda formalizada ante la DIAN

3. Inscripción en el Registro Mercantil y pago del impuesto de registro para

Bogotá y Cundinamarca

4. Asignación del NIT e inscripción en el RIT

5. Notificación de la apertura del establecimiento a Planeación Distrital, con lo

cual la Cámara de Comercio de Bogotá informa a Bomberos, Alcaldías

Locales, DAMA y Secretaría de Salud

Page 58: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

58

6. Certificado de matrícula, existencia y representación legal

NOTA: Recuerde que: Una vez matriculada la sociedad debe inscribir sus

libros de comercio de conformidad con la ley.

Señor Empresario, el registro de su Matrícula Mercantil, le permite:

1. Acreditarse como empresario cumplidor de sus deberes legales.

2. Facilita el acceso al crédito con entidades financieras y es la puerta para la

celebración de contratos con el sector público (RUP) y privado.

3. Es garantía de entrada a la base de datos empresarial más importante del país,

integrada por las cámaras de comercio de las principales ciudades.

4. Reducción en el pago de los aportes parafiscales durante los tres primeros

años de operación. (Aplica para micro, pequeña o mediana empresa

constituida e instalada a partir del año 2000).

5. Le representa oportunidades comerciales para su negocio, así como acceso a

la participación en ruedas de negocios, ferias y misiones comerciales, entre

otras actividades de promoción del comercio nacional e internacional.

6. Le permite vincularse a programas especializados para su sector, como el

Megaproyecto Agroindustrial, la Coalición Regional de Servicios, Bogotá

Innova, entre otros.

7. Así mismo, puede participar en convocatorias de fortalecimiento productivo,

recibir asesoría especializada y asistir a eventos organizados por la Cámara de

Comercio.

Acredite la inscripción previa de la escritura pública en esa oficina, al momento de

presentar los documentos.

10.5. PASO 5: DILIGENCIE EL FORMULARIO DE REGISTRO ÚNICO

EMPRESARIAL EN LA CAMA DE COMERCIO.

Es el mecanismo único para identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones

administradas y controladas por la DIAN. le permite a la DIAN contar con información

veraz, actualizada, clasificada y confiable de todos los sujetos obligados a inscribirse en el

mismo, para desarrollar una gestión efectiva en materia de recaudo, control y servicio que a

su vez facilite el cumplimiento.

Page 59: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

59

10.6. PASO 6: REGISTRO OTRAS ENTIDADES.

Con el Formulario Adicional de Registro con otras entidades, la Cámara de Comercio de

Putumayo, envía la información a la Secretaría de Hacienda Departamental con el propósito

de llevar a cabo la inscripción en el RIT (Registro de Información Tributaria) siempre

que las actividades que va a realizar se lleven a cabo en Putumayo estén gravadas con el

impuesto de industria y comercio.

10.7. PASO 7: REGISTRO MATRÍCULA MERCANTIL CÁMARA DE COMERCIO

DEL PUTUMAYO

a. Acérquese a cualquiera de las sedes de la Cámara de Comercio de Putumayo y

presente los siguientes documentos:

IMPORTANTE: La presentación de estos documentos es indispensable para

crear y formalizar su empresa ante la Cámara de Comercio de Bogotá

Formulario del Registro Único Tributario RUT diligenciado

Formulario Registro Único Empresarial – RUE

Formulario Adicional de Registro con otras entidades

Incluir documento de constitución.

Tenga en cuenta: El representante legal de la sociedad que va a

solicitar la Matrícula Mercantil debe presentar personalmente el

formulario del RUT. En caso de no presentarlo personalmente, debe

venir reconocido notarialmente.

b. Presente todos los documentos anteriormente diligenciados en cualquier sede de la

Cámara de Comercio de Putumayo y cancele los derechos de Matrícula

correspondientes.

Al finalizar este proceso el empresario obtiene:

1. La Cámara de Comercio de Putumayo al efectuar la Matrícula Mercantil de

persona jurídica remitirá a la DIAN la información pertinente para que ésta

asigne el NIT, el cual quedará consignado en el Certificado de Matrícula y

de Existencia y Representación Legal.

Page 60: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

60

2. Su empresa queda formalizada ante la DIAN

3. Inscripción en el Registro Mercantil y pago del impuesto de registro para

Putumayo

4. Asignación del NIT e inscripción en el RIT

5. Notificación de la apertura del establecimiento a Secretaria de Gobierno

Departamental, con lo cual la Cámara de Comercio de Putumayo informa a

Bomberos, Alcaldías Locales, y Secretaría de Salud y demás entes

correspondientes.

6. Certificado de matrícula, existencia y representación legal

NOTA: Recuerde que: Una vez matriculada la sociedad debe inscribir sus

libros de comercio de conformidad con la ley.

Señor Empresario, el registro de su Matrícula Mercantil, le permite:

1. Acreditarse como empresario cumplidor de sus deberes legales.

2. Facilita el acceso al crédito con entidades financieras y es la puerta para la

celebración de contratos con el sector público (RUP) y privado.

3. Es garantía de entrada a la base de datos empresarial más importante del

país, integrada por las cámaras de comercio de las principales ciudades.

4. Reducción en el pago de los aportes parafiscales durante los tres primeros

años de operación. (Aplica para micro, pequeña o mediana empresa

constituida e instalada a partir del año 2000).

5. Le representa oportunidades comerciales para su negocio, así como acceso a

la participación en ruedas de negocios, ferias y misiones comerciales, entre

otras actividades de promoción del comercio nacional e internacional.

6. Le permite vincularse a programas especializados para su sector, como el

Megaproyecto Agroindustrial, la Coalición Regional de Servicios, Bogotá

Innova, entre otros.

7. Así mismo, puede participar en convocatorias de fortalecimiento productivo,

recibir asesoría especializada y asistir a eventos organizados por la Cámara

de Comercio del Putumayo.

Page 61: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

61

11. MATRIZ DOFA

La matriz DOFA (también conocida como matriz FODA o análisis SWOT en inglés), es

una herramienta utilizada para la formulación y evaluación de estrategia. Generalmente es

utilizada para empresas, pero igualmente puede aplicarse a personas, países, etc.

Su nombre proviene de las siglas: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas.

Fortalezas y debilidades son factores internos a la empresa, que crean o destruyen

valor. Incluyen los recursos, activos, habilidades, etc.

Oportunidades y amenazas son factores externos, y como tales están fuera del

control de la empresa. Se incluyen en estos la competencia, la demografía,

economía, política, factores sociales, legales o culturales.

El proceso de crear una matriz DOFA es muy sencillo: en cada una de los cuatro

cuadrantes, se hace una lista de factores. Seguidamente, se les puede asignar un peso o

ranking, según las prioridades de la empresa o ente que se evalúa.

Aunque la matriz DOFA resultante es atractiva y simple de entender, los expertos

estiman que lo más valioso y revelador de la herramienta es el propio proceso de

análisis para llegar hasta allí.

La sencillez e intuitividad del análisis DOFA lo ha vuelto muy popular en empresas,

gobiernos, departamentos, países, etc. Sin embargo, no deja de tener sus críticos. La

principal crítica, es su dependencia en juicios subjetivos, y falta de argumentos

objetivos (medidas concretas, valores numéricos).

Page 62: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

62

12. PROCESO ADMINISTRATIVO

Dentro de la línea propuesta por Fayol, los autores Clásicos y neoclásicos adoptan el

Proceso Administrativo como núcleo de su teoría; con sus Cuatro Elementos: Planificar,

Organizar, Dirigir y Controlar.

Chiavenato (2004), en su libro Fundamentos de Administración, organiza el Proceso

Administrativo de la siguiente manera.

GRÁFICO 6: PROCESO ADMINISTRATIVO

Fuente: Chiavenato (2004).

Las Funciones del Administrador, como un proceso sistemático; se entiende de la siguiente

manera:

GRÁFICO 7: FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR

Fuente: Chiavenato (2004).

El Desempeño de las funciones constituye el llamado ciclo administrativo, como se observa

a continuación:

GRÁFICO 8: CICLO ADMINISTRATIVO

Fuente: Chiavenato (2004).

Page 63: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

63

Las funciones del administrador, es decir el proceso administrativo no solo conforman una

secuencia cíclica, pues se encuentran relacionadas en una interacción dinámica, por lo

tanto. El Proceso Administrativo es cíclico, dinámico e interactivo, como se muestra en el

siguiente gráfico:

GRÁFICO 9: PROCESO ADMINISTRATIVO

Fuente: Chiavenato (2004).

Las funciones Administrativas en un enfoque sistémico conforman el proceso

administrativo, cuando se consideran aisladamente los elementos Planificación,

Organización, Dirección y Control, son solo funciones administrativas, cuando se

consideran estos cuatro elementos (Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar) en un

enfoque global de interacción para alcanzar objetivos, forman el Proceso Administrativo.

GRÁFICO 10: PROCESO ADMINISTRATIVO SEGÚN FAYOL

Fuente: Introducción a la Teoría General de la Administración. Autor: I. Chiavenato.

Page 64: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

64

Según el libro “Administración una perspectiva global” de los autores Koontz (1998), las

funciones del administrador son: Planificación, Organización, Dirección y Control que

conforman el Proceso Administrativo cuando se las considera desde el punto de vista

sistémico. Fayol señala que estos elementos se aplican en negocios, organizaciones

políticas, religiosas, filantrópicas y militares.

Page 65: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

65

13. PLAN DE INVERSIÓN Y BALANCE DE APERTURA

13.1. PLAN DE INVERSIÓN

Un plan de inversión define sus ingresos con precisión, identifica sus metas y sirve como

currículo de sus negocios. El plan de inversión lo ayuda a asignar los recursos de forma

apropiada, manejar complicaciones imprevistas y tomar buenas decisiones para el negocio.

Para realizar el plan de inversión tomamos en cuenta tres aspectos fundamentales: el total

de nuestros activos fijos (mobiliario y equipo, maquinaria y equipo, terreno, edificio,

vehículo de distribución etc. que deben estar incluidos en nuestras depreciaciones). El

capital de trabajo necesario para comenzar a trabajar y los activos nominales.

TABLA 3: MODELO DE PLAN DE INVERSIÓN

ACTIVOS MONTOFONDOS

PROPIOSFINANCIAMIENTO

ACTIVOS FIJOS 2.050$

Moviliario y Equipo 350$ 350$

Maquinaria y equipo 800$ 800$

Terreno 300$ 300$

Edificio 450$ 450$

Vehiculo de Distribucion 150$ 150$

CAPITAL DE TRABAJO 1.060$

Costos de Produccion 340$ 340$

Sueldos y carga social Ay V 100$ 100$

Gastos de venta 100$ 100$

Gastos de Admon 120$ 120$

Menos % Venta Contado 300$ 300$

Menos % Compra de Credito 100$ 100$

ACTIVOS NOMINALES 170$

Constitucion 70$ 70$

Honorarios 100$ 100$

62,50% 32,32%

2.050$ 1.060$ TOTAL 3280

PLAN DE INVERSION PROYECTO XYZ

Sumatoria de Todos Los

Activos Fijos

Sumatoria del Capital de Trabajo.

Sumatoria del los Activos Nominales

Fuente: Elaboración propia

Page 66: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

66

El cálculo del capital de trabajo dependerá de muchos factores como es el tiempo en que la

empresa tardará en comenzar a recibir efectivo propio de la inversión. Para ello tomaremos

tantos factores como sean necesarios al proyecto.

13.2. BALANCE DE APERTURA

Este balance se elabora con base en el Plan de apertura donde; caja y bancos es igual al

capital de trabajo necesitado para iniciar operaciones. El pasivo es igual al saldo del

financiamiento: se toma como pasivo a corto plazo el importe del primer pago a capital

según la forma de pago escogida; cuota nivelada o cuota de saldos insolutos. El pasivo a

largo plazo sería la diferencia entre lo que se tiene que pagar en este año y el importe total

del financiamiento. El patrimonio será igual al total de activo fijo, es decir, lo que hemos

invertido en el proyecto.

TABLA 4: MODELOS DE BALANCE DE APERTURA

PROYECTO XYZ

BALANCE DE APERTURA

ACTIVOS PASIVOS

Circulante

Circulante

Caja y Bancos $ 1.060

Corto Plazo

$ 250

Inventario $ 0

Largo Plazo

$ 980

Total Circulante $ 1.060

Total Pasivo $ 1.230

Fijo

PATRIMONIO

Mobiliario y Equipo $ 340

Maquinaria y equipo $ 100

Patrimonio

$ 2.050

Terreno

$ 100

Edificio

$ 120

Vehículo de

Distribución $ 300

Total Fijo

$ 2.050

Diferido

Constitución $ 70

Honorarios $ 100

Total Diferidos $ 170

Total Patrimonio $ 2.050

Total Activos $ 3.280

Total Pasivo y Patrimonio $ 3.280

Firma Gerente Firma Contador

Fuente: Elaboración propia

Tanto en el Plan de Inversión como en le balance de Apertura se incluyen las cuentas a las

que haya lugar, de acuerdo a las especificaciones del Plan Único de Cuentas.

Page 67: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

67

14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PLANEADAS

Actividades Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Semanas 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º

Elaboración de la propuesta

Ajustes por parte de la Gobernación del Putumayo.

Identificar medidas de reparación que contribuyan a fortalecer el

comité de víctimas del Tigre.

Plantear la temática a trabajar con la población víctima del

conflicto de la inspecciones del Tigre y el Placer. (Proceso para la

conformación de Comités, y los pasos para constituir una

asociación productiva, así como los principales aspectos

empresariales a tener en cuenta)

Formular un modelo de plan de inversión, que se pueda articular a

los proyectos de generación de Ingresos de la población objetivo.

Elaborar el Proyecto de acuerdo a las especificaciones de la

Gobernación del Putumayo.

Reuniones preliminares de planeación para constituir alianzas

institucionales y concertar compromisos en torno a la comunidad

del Tigre.

Visita a la Inspección: El Placer y el Tigre

Fortalecer organizativamente al comité de víctimas de la

inspección de El Tigre.

Entrega del Informe Final.

Page 68: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

68

CONCLUSIONES

Después de Visitar la Inspección del Tigre y el Placer se pudo encontrar que como

consecuencia de las masacres sucesivas, se vio arrasada la confianza interpersonal

de la población así como sus redes colectivas, la economía local, la infraestructura

de servicios y tantas otras dimensiones de la vida común. Con contadas

excepciones, todos los habitantes del que fuera unos años antes un próspero

corregimiento, abandonaron sus propiedades y se desplazaron a otros municipios

como la Hormiga, Orito y Sibundoy y al departamento del Cauca, en el caso del

Tigre quedó prácticamente despoblado hasta Junio del mismo año, mes en el que

empezaron a retornar las familias sin recibir ningún apoyo estatal. Según lo cuenta

un representante de las víctimas que asistió a la socialización del Proyecto Plazoleta

y a la identificación de los participantes del proyecto diplomado (Ver anexo C).

Del evento también se pudo concluir que los Derechos económicos, sociales y

culturales fueron vulnerados en su totalidad, por ejemplo el derechos al trabajo se

vio afectado en dos dimensiones. De un lado, se vulneró el derecho al libre ejercicio

profesional de profesores y promotores de salud, al convertirse estos en objetivo

militar de los Grupos Armados al Margen de la Ley, con profundas consecuencias

en el colectivo, que vio afectado su derecho a la educación y a la salud

respectivamente. De otro lado, y desde una perspectiva más amplia, el derecho al

trabajo de todo el colectivo se vio afectado en la medida en la que los grupos

ilegales agredieron a la población con mayor potencial productivo. Los jóvenes

fueron objeto de reclutamiento forzado, múltiples asesinatos se cometieron contra

hombres y mujeres en edad productiva sin mencionar el impacto que tiene en este

aspecto los desplazamientos forzados a los que se vieron avocados la población

rompiendo con ello ciclos productivos.

La pérdida de ingresos de la población se deriva de la extorsión directa ejercida por

las AUC a toda actividad productiva, la ausencia de fuentes de ingresos, la caída en

el monto de pago de los jornales y la pérdida de productividad de la tierra.

En fin, los pobladores de estas inspecciones no han tenido a lo largo de su historia,

capacidad para acumular capital, ni siquiera en los tiempos de la bonanza cocalera.

Al igual que en otras zonas del país, el dinero proveniente de la venta de la hoja o

de la base, era invertido en productos esenciales y en consumos cuyos costos

superaban los de zonas de economía legal. Adicionalmente, se registró el pago del

trabajo como raspachín y auxiliar en la preparación de base de coca, con bazuco, lo

cual redundo en pobreza y violencia.

Page 69: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

69

En lo que respecta a la afectación a las organizaciones, a lo largo de la historia del

Tigre, diversos grupos han sido objeto de amenazas, persecuciones, muertes y

desplazamientos; se destacan los daños infringidos a:

Indígenas

Juntas de Acción Comunal: Fueron obligadas a entregar sus libros de

inscripción para apoyar las labores de censo y control adelantadas por los

actores ilegalmente armados. Para tales fines, igualmente realizaron registros

de producción y hectáreas de coca.

Movimiento Social

Cooperativa de transporte COOTRASTIGRE: Dos de sus directivos fueron

forzados a abandonar el cargo y la zona, varios carros fueron destruidos.

Comunidad educativa.

Organizaciones de mujeres alrededor de Villa María: Integradas alrededor

de un programa de vivienda, las cuales se vieron afectadas en tanto no llegó

el subsidio, previsto ni retornaron todas las integrantes del programa.

En marco de lo anterior y con base en los avances que ha realizado la CNRR en

reparación colectiva con la población del Tigre se socializó a la comunidad de esta

inspección los dos proyectos elaborados y ajustados en marco de la práctica

académica de administración de empresas, los cuales se describen a continuación:

1. Se elaboró el proyecto de “Apoyo a la Organización de comités de víctimas

de grupos Armados Ilegales en la Inspección del Placer y el Tigre,

Municipio del Valle del Guamuez departamento del Putumayo”, cuyo

objetivo es fortalecer la capacidad organizativa y productiva de la población

vulnerable por el conflicto armado. (Ver Anexo D). En este sentido se

expuso la principal temática a trabajar la cual se soportó en los conceptos y

apreciaciones descritos en los capítulos anteriores de este documento.

2. En marco de fortalecer el Comité de Víctimas de la Inspección del Tigre, se

planteo a la administración departamental el proyecto para apoyo al

diplomado "Liderazgo Transformador con Énfasis en Derechos Humanos”,

como medida de reparación colectiva en la inspección El Tigre

Departamento del Putumayo. El objetivo que se plantea es Formar a líderes

y lideresas víctimas de la Inspección de El Tigre de las Zonas urbana y rural,

hombres, mujeres y jóvenes para que tengan visión de país, se reconozcan

Page 70: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

70

como ciudadanos, sujetos de derechos y para que desarrollen una escala

superada de valores cívicos y democráticos que les permitan capacidades y

compromiso frente a su comunidad y al país de acuerdo a su realidad y

contexto local y regional. . (Ver Anexo E)

Estos dos proyectos ya se viabilizaron por la oficina de planeación

departamental, el Proyecto del Diplomado en” Liderazgo Transformador”

inicio su ejecución el día sábado 4 de Junio en la Inspección de Policía del

Tigre municipio del Valle del Guamuez, conto con la participación del

coordinador nacional de la CAF, Dr.Omar Rincón Venegas, la profesional

de campo de la CNRR, Gabi Lorena Reyes, y el Secretario de Gobierno

Departamental, Dr. Luis Fernando Vitery con todo su equipo de

profesionales del Programa de Derechos Humanos y Derecho Internacional

Humanitario.

Por otra parte el proyecto de apoyo a la Organización de Comités de

Víctimas, inicia el trámite de asignación de recursos y posterior

adjudicación.

En lo que respecta a la conformación del comité de víctimas del Placer, se planteó

las pautas para iniciar el proceso, pero no se pude dejar establecido tal comité por

que a diferencia de la comunidad del Tigre esta población se encuentra dispersa y

sin caracterizar, en estos momentos la CNRR, le está brindando la asesoría

psicosocial a través de actividades de reconocimiento de los impactos emocionales

y psicológicos tanto a nivel personal como colectivo, con expresiones artísticas

como el dibujo y el relato.

La caracterización de estas víctimas es un proceso delicado y que debe ser realizado

con la mayor discreción y confidencialidad posible, en acompañamiento con un

grupo interdisciplinario que esté en la capacidad de realizar un análisis desde

diferentes enfoques como es el socioeconómico y psicosocial.

Page 71: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

71

RECOMENDACIONES

Se recomienda a la Administración departamental y demás Entes:

Diseñar estrategias dirigidas al fortalecimiento organizativo de las comunidades y

grupos, formación y trabajo con las instituciones y generación de espacios de

dialogo colectivo para el desarrollo de las medidas y los planes respectivos de

reparación colectiva.

Adelantar acciones tendientes a contribuir con el fortalecimiento de la organización

interna de las comunidades y grupos, este factor adicionalmente contribuirá a

mejorar las formas de interlocución hacia afuera que fortalezcan la relación de

confianza hacia la institucionalidad.

Contribuir a dar impulsos a los procesos formativos y estrategias pedagógicas en

materia de resolución de conflictos, formación en derechos, construcción de

liderazgos y canales de interlocución comunitaria interna y externa. Las acciones

que se adelanten en este sentido no solo deben dejar un aporte a las mismas

comunidades y grupos sino que serán una herramienta esencial para la construcción

participativa de consensos como supone precisamente un proceso de reparación.

Diseñar estrategias metodológicas con enfoque diferencial con el fin de integrar

activamente a grupos de población como jóvenes, adolecentes, niños y niñas,

adultos mayores, y mujeres.

Es necesario movilizar recursos para promover el bienestar en las comunidades e

individuos víctimas del conflicto armado. Resulta importante desplegar recursos

desde las diferentes iniciativas y medidas de reparación que se implementen en

dimensiones que abarca el bienestar psicosocial y económico de las víctimas. En

este sentido habría que fortalecer o desarrollar habilidades que incrementen la

capacidad humana de las víctimas de enfrentarse a este proceso, de reconstruir o

construir sus proyectos de vida.

Se requiere entender que la perdida de recursos económicos, físicos, las afectaciones

a la comunidad y a la infraestructura regional y la degradación de los recursos

ambientales, también tiene un efecto en el bienestar psicosocial, lo que significa que

los procesos de estabilización y recuperación del estado social de derecho y la

infraestructura social, tiene un efecto en la recuperación del bienestar psicosocial de

las comunidades e individuos.

Se requiere priorizar y focalizar los recursos de las entidades públicas para la

implementación de los procesos de reparación colectiva.

Page 72: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

72

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chiavenato, I. (2004). Introducción a la teoría general de la administración. México,

McGraw-Hill. 5a. Edición.

De Beas, A. (1993). Organización Y Administración De Empresas. España, McGraw-Hill.

Reyes, A (2005). Administración De Empresas 2: Teoría Y Práctica. México, Limusa.

Jiménez, J., Lozano, M. & Varela, R. (2003). Crear Empresa: Misión de todos. Cali: ICESI

- centro De Desarrollo Del Espíritu Empresarial. 1ª Ed.

Koontz, H., O’Donnell, C. & Weihrich, H. (1988). Elementos de Administración. México,

McGraw-Hill.

Echeverry, M. & Mulford, E. (1998). Participación, Liderazgo y Gestión. Bogotá D.C.

Corporación Asesorías Para el Desarrollo.

Stoner,J.& Freeman, D. (2000). Administración.

Matriz DOFA. Recuperado el 12 de Abril del 2011, de

http://www.degerencia.com/videos/analisis_dofa_como_hacer_uno_para_su_organizacion

Louis. A. Allen, “Making Better use of committees”, readings in management, Max. D

Richards y Willian A. Nielander, Cincinnati, Ohio,south-Western Publishing Co; 958, pp.

668-678

http://www.cnrr.org.co/contenido/09e/spip.php?article4541 (09 Junio.2011)

Page 73: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

73

ANEXOS

ANEXO A.FUENTES DE CONSULTA

Para el desarrollo de este de práctica se consultara constantemente:

La ley 975/2005 por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de

miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de

manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones

para acuerdos humanitarios.

Resolución 60/147 de Naciones Unidas. Principios y directrices básicos sobre el

derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de

derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a

interponer recursos y obtener reparaciones.

Proyecto de Ley de víctimas, el cual el día 1 de Junio del presente año se aprobado

por las plenarias del Senado y Cámara de Representantes. Dicha Ley se sancionara

por parte del Presidente Juan Manuel Santos el día 10 de Junio en el patio de armas

de la casa de Nariño.

La nueva ley establece medidas judiciales, administrativas, sociales y económicas,

individuales y colectivas, en beneficio de las víctimas del conflicto interno, en un

marco de justicia transicional, que busca que tengan acceso al goce efectivo de sus

derechos a la verdad, la justicia y la reparación con garantía de no repetición.

Page 74: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

74

ANEXO B. LA PLANIFICACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN.

La investigación de Echeverry (1998) dice lo siguiente: La planificación es un elemento

que determina la gestión del hombre, sea en forma individual o colectiva. Cuando la

planificación se da asociada a la vida del hombre, podemos decir que el de una forma

organizada provee y asegura su futuro.

Así mismo ocurre con una organización y es ahí cuando la planificación deja de ser un acto

voluntario para convertirse en una herramienta de trabajo consiente y sistemática, porque

esta ligada a procesos de transformación sociales y organizativos.

Toda organización debe hacer el intento de planificar sus acciones para promover los

procesos de participación de los miembros en la toma de decisiones y solución de

problemas.

¿Qué es planear?

Es un proceso que determina como debe o se quiere asumir el futuro y a partir de ese deseo,

establecer acciones de cambio necesarios para alcanzarlo.

La planificación define el “que hacer” de las personas o la organización, es decir, traza el

camino y orienta su accionar. Cuando una organización define el camino, el proceso de

planificación le permite precisar: el por que, el cuando, el con quien hacerlo y con quienes.

1. Características de la Planificación

En términos generales podemos plantear que la planificación es un proceso continuo,

flexible, futurista y de la naturaleza democratizante. ¿Por qué razón?

Futurista, porque se acerca a los acontecimientos, nos permite ver por anticipado el

resultado de los proyectos y acciones , se adecua al contexto social, territorial y

temporal; precisamente para permanecer en el hacer de las organizaciones se acerca

o adecua al contexto

Planear es decir por

anticipado

Page 75: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

75

Social. Porque depende de la gente, las relaciones interpersonales, sus

manifestaciones culturales, económicas y políticas. A nivel de planificación, este

conocimiento de la población nos permite saber con quienes contamos.

Territorial, porque tiene relación con el espacio físico que se va a intervenir o

transformar. En el proceso de planificar es importante tener en cuenta la realidad

local, regional, nacional, porque las organizaciones de base están determinada

también por factores externos.

Temporal, porque esta relacionando las acciones con el tiempo. Se refiere a los

periodos dentro de los cuales se planifica el costo a mediano y largo plazo.

Flexible, porque es susceptible a cambios y modificaciones necesarias, los procesos

de planificación en la vida del hombre y de las organizaciones no pueden

convertirse en una camisa de fuerza, ellos nos brindan posibilidad de romper con la

improvisación y la falta de prevención, lo que facilita que ella se ajuste a las

circunstancias o momentos que se viva con una situación específica o imprevista.

De naturaleza democratizante, porque es participativo, brinda la posibilidad de

opinión y respeta la crítica y la confrontación que se le haga, invita a la concertación

y crea condiciones para la autogestión de las organizaciones.

2. El Punto de partida para la planificación

Toda organización de base debe hacer el intento de definir: ¿A dónde quiere llegar?, ¿que

se requiere para llegar?, ¿cómo va a saber llegar?

Saber a dónde se quiere llegar, implica para la organización conocer en donde está

ahora y cuáles son las exigencias del momento. Hacer este análisis sin duda obliga a

los integrantes de la organización a:

Recuperar experiencias positivas y negativas de la vida organizativa.

Evaluar la situación actual en la que se encuentra el funcionamiento del

grupo, para medir la capacidad de hacerle frente al trabajo comunitario.

El donde se quiere llegar, también esta determinado por el conocimiento que

se tenga de la realidad donde se actúa y ese conocimiento se precisa con:

Manejo de información.

Page 76: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

76

Análisis e interpretación de las situaciones locales formulación de

políticas o procedimiento de lo que se puede hacer.

Selección de alternativas de trabajo.

Inversión de tiempo y trabajo por parte de los integrantes.

Tener claro que se requiere para llegar, implica para la organización.

Saber que tiene, que necesita, y que puede conseguir en términos de los

recursos informativos, físicos, humanos, económicos.

Contar con el compromiso de los integrantes en la realización de las

actividades. Por ello define el aquí, ahora y mañana de la organización

permite fijar objetivos claros, concretos y alcanzables para buscar soluciones

igualmente concretas y alcanzables.

Definir como se hacen las cosas para llegar a donde se quiere estar, obliga a toda

organización a incorporar en su funcionamiento un proceso de planificación.

El cómo, requiere la elaboración de un plan de trabajo que garantice el camino a

seguir, el control de las actividades y la evaluación del compromiso por el trabajo

colectivo.

3. ¿Qué elementos de la organización determinan la planificación?

Toda organización se constituye alrededor de unos objetivos que se traducen en actividades

a partir del esfuerzo e impulso que los integrantes quieren para intervenir y transformar la

realidad social donde hace presencia la organización.

Tanto los objetivos como las actividades son elementos fundamentales de la organización y

depende de la misión que organización defina su fin, su razón de ser y su rumbo:

Detengámonos un momento para analizar en qué consiste y en que se entiende por cada uno

de estos elementos de la organización:

Misión. Es el rumbo, la razón de ser, lo que debe hacer, el fin por la cual fue creada

la organización y el para que.

Objetivos. Son el camino por donde arranca el hacer de la organización y los

resultados específicos que se quieren obtener tanto en cantidad como entiempo.

Page 77: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

77

Estrategias. Indican como se van a obtener los resultados y en ese sentido la

organización puede procesar que tipo de acciones adelanta para iniciar el proceso.

Políticas. Son guías para tomar decisiones en relación a lo que se debe hacer,

permiten establecer la lógica con la cual se desarrollan las actividades y se

benefician los integrantes.

Procedimientos. Serie detallada de instrucciones para ejecutar un conjunto de

acciones.

Normas. Determina lo que puede hacerse o no. Se constituye en el reglamento de

convivencia y relación de la organización.

Programas. Planes operativos- actividades y recursos son el conjunto de acciones

que se hacen para que la organización tenga vida.

Metas. Son los pasos que se deben dar para cumplir los objetivos en un tiempo

límite. Las metas de la organización pueden fijarse a corto, mediano y largo plazo.

Presupuestos. Plan de ubicación de personas y de recursos en términos de dinero. El

presupuesto permite a la organización gestionar un sin número de actividades. Sin

embargo, no siempre el dinero soluciona los problemas de gestión de una

organización.

GRÁFICO 11: ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN QUE DETERMINAN LA PLANIFICACIÓN

Fuente: Echeverry y Mulford, E. (1998, 10)

Page 78: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

78

Partiendo del supuesto que la organización de base de la cual somos miembros desea

incorporar la planificación como un proceso participativo donde la toma de decisiones

sobre el futuro de la organización sea.

Un espacio de concertación

Una actitud hacia la participación.

El resultado del análisis sobre:

Conocimientos previos.

Experiencias anteriores

Informaciones

Ideas y predicciones de los integrantes.

Un proceso de reflexión y discusión critica.

En medida que la organización de base planifique sus actividades, proyectos y

programas a partir de las necesidades de la comunidad, puede establecer una

metodología de la planificación basada en:

La participación de los beneficiarios y como protagonistas del proceso de

toma de decisiones.

La capacidad que se tiene en identificar sus problemas y soluciones.

El deber de trabajar organizadamente con apoyo individual y colectivo para

actuar sobre el medio que la rodea.

El apoyo de técnicos y profesionales como facilitadores del proceso.

4. ¿Cómo puede la organización de base iniciar un proceso de planificación?

Haciendo uso de sus instrumentos, entre ellos: el plan de trabajo y elaboración de

proyectos.

Page 79: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

79

¿Qué es un plan de trabajo?

Es un instrumento que permite ordenar y programar las acciones, precisando que hacer a

partir de los anhelos e ideales de un grupo de personas que definen la solución a una o

varias necesidades.

El diagnostico sobre la realidad social donde se interviene.

Las necesidades del grupo y comunidad.

El diagnostico sobre la realidad social donde se interviene implica un esfuerzo de recuperar

información donde se identifican elementos específicos de una situación de la vida diaria y

sobre los cuales se hace necesario profundizar y actuar.

La elección de las alternativas de solución a una necesidad o situación – problema, requiera

precisar tres (3) aspectos que determinan el desarrollo de un plan de trabajo, ellos son: la

urgencia, la posibilidad y el interés comunitario en participar del proceso.

La urgencia de la necesidad. Permite determinar el colectivo que se encuentra

afectado por la situación. El interés que manifieste el colectivo define el

compromiso de trabajo frente a la solución y se puede determinar quiénes y cuantos

se benefician de la solución del problema.

La posibilidad que tiene de llevarse a cabo la alternativa de solución, parte

diagnostico sobre la necesidad a resolver, una vez se describe el origen, las

condiciones y las consecuencias del problema colectivo, se determina que se

necesita en términos de recursos y tiempo para trazar un plan de trabajo concreto

para que desde un comienzo se establezca el sentido y significado de hacer parte del

proceso.

El interés comunitario frente a la solución implica asumir en forma organizada la

distribución de tares que llevan a crear equipos de acuerdo a las capacidades e

interés personales para:

Determinar con quienes se cuenta para desarrollar la iniciativa de un

proyecto o plan de trabajo.

Brindar posibilidades para que este pueda llevarse a cabo.

Estos tres (3) aspectos se convierten en requisitos para que el plan de trabajo brinde un

beneficio colectivo; cree las condiciones de un trabajo permanente y promueva para el

desarrollo comunitario.

Page 80: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

80

La solución de una o varias alternativas de solución a una necesidad, permite definir en el

plan de trabajo los siguientes interrogantes: ¿Que se busca?, ¿Que se quiere solucionar?,

¿Que se quiere lograr?, ¿Que se va a realizar?, ¿Que tares se van a fijar?, ¿Que recursos se

necesitan?

Una vez el grupo o comunidad defina que se va hacer, precisando que se quiere solucionar

y las razones por las cuales se desea intervenirla problemática comunitaria en lo

económico, la salud, servicios públicos, vivienda, recreación, educación, organización,

recursos naturales, saneamiento ambiental, entre otro: se debe proceder a organizar el plan

de trabajo.

5. ¿Cómo se organiza el plan de trabajo?

Cuando se haya definido y ordenado todas las acciones y tares necesarias para resolver la

situación- problema. Se sugiere adelantar tres pasos que permiten ver las posibilidades que

la comunidad o grupo tiene que participar o intervenir sobre su problemática; ellas son:

Primer paso.: Requiere conocer la motivación y las condiciones que existen antes de

empezar el trabajo. Por ello, el orientador o líder del grupo debe ayudar a precisar: ¿Que se

quiere hacer?, ¿Hasta dónde se puede llegar?, ¿Porque se quiere hacer esto?. ¿Qué

condiciones existen en la comunidad para el trabajo colectivo?

Definir de manera precisa el trabajo colectivo permite crear las condiciones para que cada

uno de los interesados adelante los compromisos y tareas, pues en este sentido todos los

interesados debe sentir y creer en la necesidad de lo propuesto, quien no cree, no colabora

con el desarrollo de la propuesta; su actitud o comportamiento lo dificulta, desmotivando la

participación.

Segundo paso: Una vez la comunidad cuente con el recurso humano que adelantara el

programa de trabajo, se puede precisar la elaboración del plan y ahí se define: ¿Cómo se va

hacer el trabajo?, ¿Quién o quienes lo van hacer?, ¿Cómo se va a controlar?, ¿Con que

recursos cuenta la comunidad?, ¿Cómo se va a costear?, ¿Cuánto tiempo se necesita?,

¿Cuándo se va hacer?

Es importante en todo plan de trabajo pensar en las dificultades y obstáculos que se

presentan; por eso es importante tomar conciencia de dos cosas:

¿Cuántos están comprometidos?

¿De que tiempo y recursos se dispone?

Page 81: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

81

Tercer paso: Supone definir y determinar el cumplimiento del plan, para ello es importante

precisar:

¿Qué consecuencias puede traer el trabajo?

¿Quién o quienes lo van a controlar o supervisar?

¿Quién o quienes lo van a representar?

Definir la forma de organización del trabajo también requiere precisar quien será el

responsable o representante de la propuesta.

La mayoría de los proyectos en las comunidades urbanas y rurales son administrados y

ejecutados por grupos, comités, asociaciones o juntas de acción comunal y quien lo dirige o

vigila es la persona que de común acuerdo se asigna como encargado, coordinador,

representante legal o director, es el quien jugar un papel importante en el proceso de

negociación de las propuestas.

La elección y organización de un plan de trabajo exige de la comunidad o grupo el

desarrollo de un buen número de reuniones donde se definen la respuesta a cada una de las

preguntas sugeridas. Cualquier persona que desee conocer el plan de trabajo elaborado por

la organización, le debe quedar claro lo siguiente:

Que el plan de trabajo da las respuestas a:

“¿Qué se va hacer? ( solución a la situación-problema)

¿Con qué finalidad (motivación) o porque?

¿Dónde se va hacer? (lugar)

Cómo se va hacer (organización del trabajo y responsabilidades)

¿Cuándo se va hacer (distribución del tiempo)

¿Cómo se va a costear (que dinero se necesita y se puede ajustar)

¿Quién o quienes lo van hacer (recurso humano que participa en la

propuesta).

Page 82: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

82

¿Quién o quienes lo van a dirigir, coordinar y supervisar (organización de

la comunidad o instituciones)

Los recursos que se van a utilizar.

Aparte de los recursos económicos se requieren recursos informativo, humanos,

técnico y materiales; una vez el grupo de organización logre precisar cada uno de

ellos podrá dar cuenta de cuanto cuesta en dinero adelantar las acciones propuestas.

Veamos cada uno de ellos:

Recursos informativos: Es el conocimiento de documentos y experiencias

que puedan servir de base o referencia a la iniciativa comunitaria.

Los documentos pueden ser revistas, cartillas, folletos e informes de

experiencias que muestran e informan de técnicas o métodos adelantados por

comunidades.

Estas experiencias o documentos sobre la necesidad a resolver, brinda

información que puede ser el punto de partida para el desarrollo de tareas

con mejor éxito, pues el conocer las dificultades o fracasos de otros grupos

permiten no repetir la experiencia, o por el contrario anima su desarrollo

porque sirve de ejemplo.

Recursos humanos: Precisa definir cuantas personas serán las que se

benefician directamente de la propuesta; que capacidad de trabajo tienen y

como pueden vincularse al desarrollo del plan de trabajo que pueden hacer,

como y cuando.

La capacidad de trabajo hace mención a la habilidad que cada uno tiene que

hacer las cosas, por ello hay quienes hacen mejor las cosas que otros. en el

plan de trabajo es importante saber quienes tienen experiencia y conocen de

asuntos administrativos (contabilidad, secretariado, mensajería.), de

construcción, dirección, conservación de recursos, manejo de cultivos entre

otros; o así mismo definir si este servicio se contrata por fuera de la

comunidad.

Recursos técnicos: De acuerdo a la solución planteada, el grupo de

organización o comunidad debe hacer una lista o inventario de los

instrumentos, herramientas y maquinaria que se requiera para cada una de

las tareas definidas; se necesita entonces definir que se compra. que se

alquila o que se solicita en calidad de préstamo.

Page 83: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

83

Recursos materiales: Es la lista de cada uno de los elementos necesarios para

llevar a cabo la propuesta; aquí se debe precisar que clase de material y que

cantidad. Ejemplo:

¿Cuántas cajas? -¿de qué clase? -¿de qué calibre? -¿Cuánto vale da caja según

su clase y calibre? -¿Cuánto vale toda la puntilla?

En la medida que el grupo de organización precise el plan de trabajo, tendrá los elementos

para la elaboración de la propuesta, pues en este sentido habrá vivido una experiencia de

planear las lecciones y recursos en la solución de una necesidad.

Page 84: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

84

ANEXO C: Constitución y Funcionamiento

Sociedad de

Responsabilidad Limitada Sociedad Anónima

Empresa Unipersonal de

Responsabilidad Limitada

Sociedad por

Acciones Simplificada

Proceso de

constitución

Escritura pública inscrita en el

registro mercantil.

Escritura pública inscrita en el

registro mercantil.

Documento privado,

inscrito en el registro

mercantil (si los aportes

iníciales incluyen bienes

inmuebles, se requiere

escritura pública).

Documento privado, inscrito en el

registro mercantil (si los aportes

iníciales incluyen bienes inmuebles, se

requiere escritura pública).

Pluralidad de socios

Mínimo: 2 socios

Máximo: 25 socios

Mínimo: 5 accionistas

Máximo: infinito Máximo: 1 titular

Mínimo: 1 accionista

Máximo: infinito

Responsabilidad

de los asociados

Limitada al monto de los

aportes, salvo en los

siguientes casos:

(a) obligaciones laborales,

(b) obligaciones tributarias,

(c) capital social no ha sido

íntegramente pagado,

(d) la sociedad no se identifica con

la sigla Ltda., y

(e) sobrevaloración de aportes en

especie y

(f) ciertas hipótesis de concurso

(ver anotaciones en la sección de

la sociedad anónima).

Limitada al monto de los aportes,

en los siguientes casos:

(a) responsabilidad por

obligaciones insolutas de una filial

concursada, si las actuaciones de la

matriz dieron lugar a la insolvencia

de la filial,

(b) actuaciones dolosas o culposas

que desmejoren la prenda común

de los acreedores (la acción solo

puede intentarse en desarrollo de

un proceso concursal) y

(c) sobrevaloración de aportes en

especie.

Limitada, salvo en casos de

fraude a la ley o abuso de la

empresa unipersonal en

perjuicio de terceros.

Limitada, al monto de los aportes, salvo

en casos de fraude a la ley o abuso de la

SAS en perjuicio de terceros.

Responsabilidad

de los asociados

Pago íntegro de los aportes debe

efectuarse al momento de la

constitución o al aumentarse el

capital

Posibilidad de pagar 1/3 del valor

del aporte al momento de la

suscripción; el remanente (2/3) del

valor del aporte) puede diferirse

hasta por un año.

Pago íntegro de los aportes

debe efectuarse al momento

de la constitución o al

aumentarse el capital.

Pago de los aportes puede diferirse

hasta por un plazo máximo de dos años

Posibilidad de

establecer montos

máximos y mínimos

de capita No es posible. No es posible. No es posible.

Es factible crear reglas estatutarias en

este sentido, así como las

consecuencias previstas en caso de su

incumplimiento.

Fuente: Aparte tomado del libro _SAS La Sociedad por Acciones Simplificada_, Francisco Reyes Villamizar, Ed. Legis, 1ª Edición, 2009

Page 85: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

85

Fuente: Aparte tomado del libro _SAS La Sociedad por Acciones Simplificada_, Francisco Reyes Villamizar, Ed. Legis, 1ª

Edición, 2009

Régimen de Accionistas

Sociedad de Responsabilidad

Limitada Sociedad Anónima

Empresa

Unipersonal de

Responsabilidad

Limitada Sociedad por Acciones Simplificada

Títulos de

participación Cuotas sociales

Sólo es posible emitir las siguientes clases

de acciones:

(I) acciones ordinarias, (II) acciones con

dividendo preferencial y sin derecho a voto

y (III) acciones privilegiadas. N/A

Existe libertad para crear diversas clases y

series de acciones, incluidas las siguientes:

(I) acciones ordinarias, (II) acciones con

dividendo preferencial y sin derecho a voto,

(III) acciones privilegiadas, (IV) acciones

con voto múltiple, (V) acciones con

dividendo fijo y (VI) acciones de pago.

Acuerdos

deaccionistas

Solo son oponibles a la sociedad

cuando se cumplan los requisitos del

artículo 70 de la Ley 222 de 1995.

Solo son oponibles a la sociedad cuando

secumplan los requisitos del artículo 70 de

la Ley 222 de 1995. N/A

Son oponibles a la sociedad sin importar el

material sobre el cual versen. El representante

legal no computa votos emitidos en contra.

Puede promoverse la ejecución específica de

las obligaciones ante la Superintendencia de

Sociedades

Conflicto

entre

accionistas

Arbitraje o Superintendencia de Sociedades con alcance limitado o jurisdicción ordinaria para

todos los demás efectos.

Arbitraje, Superintendencia de Sociedades o

por excepción, jurisdicción ordinaria para

todos los

efectos

Page 86: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

86

Fuente: Aparte tomado del libro _SAS La Sociedad por Acciones Simplificada_, Francisco Reyes Villamizar, Ed. Legis, 1ª

Edición,2009

Administración

Sociedad de

Responsabilidad Limitada Sociedad Anónima

Empresa Unipersonal de

Responsabilidad Limitada

Sociedad por

Acciones Simplificada

Administración

Directa por parte de los socios, pero

delegable en terceros.

Delegada obligatoriamente

en una junta directiva y en

un representante legal.

Directa por parte del

empresario, pero delegable

en terceros.

Libertad plena para diseñar

la estructura de

administración.

Junta directiva

Aunque no existen órganos obligatorios

de administración, puede crearse una

junta directiva

La junta directiva debe contar con al

menos tres miembros, junto con sus

respectivos suplentes, todos elegidos

mediante el sistema del cociente

electoral.

El representante legal y su suplente son

elegidos, en principio, por la junta

directiva a menos que estatutariamente

la asamblea se hubiere reservado esa

facultad.

Aunque no existen órganos

obligatorios de administración,

puede crearse una junta

directiva.

Si no se crea un régimen

estatutario de administración, la

asamblea o del accionista único y

el representante legal podrán

ejercer todas las funciones

direcciones y administración. Es

factible crear junta directiva o

cualquier otro órgano colegiado y

designar a sus miembros mediante

cualquier sistema de elección

(mayoría simple, cuociente

electoral, etc.)

Revisor fiscal

Obligatoria si los activos brutos al 31 de

diciembre del año inmediatamente

anterior exceden de cinco mil salarios

mínimos o cuyos ingresos brutos durante

ese mismo período excedan de tres mil

salarios mínimos. Si no se exceden los

criterios dimensionales señalados, podría

incluirse la revisoría fiscal en forma

potestativa en las sociedades de

responsabilidad limitada, en las empresas

unipersonales y en las SAS. Siempre es obligatorio

Si no se exceden los criterios

dimensionales señalados, podría

incluirse la revisoría fiscal en

forma potestativa en las

sociedades de responsabilidad

limitada, las empresas

unipersonales y en las SAS.

Si no se exceden los criterios

dimensionales señalados podría

incluirse la revisoría fiscal en

forma potestativa en las

sociedades de responsabilidad

limitada, las empresas

unipersonales y en las SAS

Page 87: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

87

ANEXO C: LISTADO DE ASISTENCIA A LA SOCIALIZACIÓN PROYECTO

PLAZOLETA EL TIGRE Y SELECCIÓN DE LOS PARTICIPANTES AL

DIPLOMADO.

Page 88: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

88

Page 89: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

89

Page 90: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

90

Page 91: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

91

ANEXO D: FICHA TÉCNICA DE PROYECTO APOYO A LA ORGANIZACIÓN DE

COMITÉS DE GRUPOS ARMADOS ILEGALES EN LA INSPECCIÓN DEL PLACER

Y EL TIGRE MUNICIPIO DE VALLE DEL GUAMUEZ DEPARTAMENTO DEL

PUTUMAYO.

Page 92: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

92

Planteamiento del Problema

El departamento del Putumayo es uno de los departamentos mas afectados en la violacion de DDHH y DIH; las principales

víctimas de las fricciones entre grupos armados al margen de la ley en el sur del departamento, es la población civil, la cual

ha sufrido masacres y combates que los afectan directamente, lo que da cuenta del alto grado de desprotección,

vulnerabilidad y desarraigo forzoso en que se encuentran estas comunidades en medio del conflicto armado.

Uno de los factores mas complejos que afectan a la población victima del conflicto es la ruptura del tejido social y la

desintegración de la familia y las dificultades que se presentan en ella para su inserción social y laboral.

La población de la Inspección del Tigre y el Placer sufrió la violación de sus derechos humanos: el derecho a la vida, la libre

circulación, la vivienda digna, la educación, la salud, la propiedad privada, entre otros. Sumándole las mínimas

oportunidades de empleo y los bajos ingresos, como también la dificultad para acceder a servicios básicos.

Dado que su nivel de escolaridad, habilidades y experiencias productivas han estado centradas fundamentalmente en

labores agropecuarias y domesticas.

Las víctimas necesitan reconstruir el tejido social, impulsar un movimiento de víctimas y elevar la capacidad de

organización, movilización e incidencia política pero requieren cohesionarse para que sus voces sean escuchadas y

atendidas; desarrollar procesos de incidencia más efectivos frente a su situación social y buscar otras condiciones de vida.

De conformidad a la normatividad vigente, Ley 975 de 2005 la cual busca reconocer y dignificar a las victimas de la violencia

por lo que la Administración Departamental, como una de las instituciones garante de los Derechos de los ciudadanos y en

este caso de las victimas, ve la necesidad de apoyar en la organización de comités de victimas del placer y el tigre, Valle del

Guamuez.

Causas

La crisis humanitaria generada por el conflicto armado en el departamento y la violación de los Derechos Humanos y del

Derecho Internacional Humanitario tiene una connotacion historica, sin embargo se hara referencia a las dos ultimas

decadas, teniendo en cuenta la presencia de grupos armados ilegales que en su confrotacion han causado todo tipo de

atropellos contra la poblacion civil, es asi como a finales de 1999, con el ingreso de los grupos paramilitares de Carlos

Castaño,se agudizo la problematica. La masacre de 28 personas en la Inspección del Tigre (municipio del Valle del

Guamuez), el día 9 de enero de 1999, inicia una etapa de terror en todo el Bajo Putumayo, que continua con la Masacre en

la Inspección del Placer y la toma de la Dorada. La infraestructura vial también fue objetivo militar de la guerrilla, en agosto

2003 dinamitaron el Puente del Tigre( municipio Valle del Guamuez), y el Puente de Mocoa (capital del departamento),

aislando totalmente al Putumayo.

Por lo anterior se evidencia que las víctimas de crímenes de guerra y de lesa humanidad, requieren nuevos procesos de

solidaridad y acompañamiento integral de las instituciones gubernamentales y la comunidad internacional con una atención

profesional que contribuya a la reconstrucción de sus proyectos de vida, no solo en el área psicosocial sino también en lo

económico, y en otras áreas que no se les ha apoyado.

Justificación

Localización del Proyecto

INSPECCION DE POLICIA EL TIGRE Y EL PLACER, MUNICIPIO VALLE DEL GUAMUEZ, DEPARTAMENTO DEL

PUTUMAYO

• Lucha desmedida por el control del territorio y las relaciones económicas que se dan en él.

• Desatencion y falta de orientacion a las victimas para canalizar sus procesos de reclamacion.

• Las Victimas de la Inspección del Tigre y el Placer (Municipio del Valle del Guamuez) desconocen las rutas de atencion.

Efectos

• Violación de los DDHH y DIH y pérdidas económicas expresadas en destrucción de infraestructura y deterioro de la

capacidad productiva de la población.

• Comunidades de base no cuentan con asesoría legal ni administrativa continua para la conformación y operativización del

comité de victimas tanto para la inspección del tigre como del placer.

Page 93: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

93

Fortalecer organizativamente al comité de victimas de la inspeccion de El Tigre.

Asociaciones y organizaciones de líderes, fortalecidas en el analicis DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y

amenazas que afrontan las organizaciones a los cuales pertenecen.)

Victimas del conflicto de las inspeciones del Placer y el Tigre, debidamente caracterizadas.

Actores - Beneficiarios

Población urbana y rural de La Inspección El Tigre - Inderecta

Metodologìa

150

Total de poblacion beneficiada

Población urbana y rural de La Inspección El Placer - Inderecta 150

Fortalecer las asociaciones y organizaciones de líderes,en el analisis DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y

amenazas que afrontan las organizaciones a los cuales pertenecen.)

Objetivo General

Promover la participación efectiva de las organizaciones de víctimas de las inspeciones del Tigre y el Placer en los

diferentes escenarios en marco de la defensa de los derechos de todas las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación

400

Resultados Esperados

Población de Victimas de La Inspección El Placer. - Directas 50

Asesorar y apoyar la coformacion legal como grupo asociativo para actividades productivas, mediante el diseño de sus

estatutos, y demas procedimientos que se requieran para el reconocimiento del mismo.

Asesorar a las asociaciones que conforman el comité en los procesos de planeación, organización, dirección y control de

cualquier actividad relacionada con su que hacer.

Población de Victimas de La Inspección El Tigre. - Directas 50

Fortalecer la capacidad organizativa y productiva de la población vulnerable por el conflicto armado, en la inspeccion el

placer y el tigre

Objetivos Específicos

• Se realizarán reuniones preliminares de planeación para constituir alianzas institucionales establecidas (ONG,

Gubernamentales, organizaciones de victimas) y concertar compromisos institucionales y cronograma. Igualmente en la

primera reunión se presentará por parte del contratista el formato para la recolección de la información.

• Mensualmente se realizarán reuniones de monitoreo y seguimiento del proyecto.

• Revicion de fuentes secundarias, aplicacion de estrategias para recolecion de informacion y sus respectiva

sistematizacion.

• Convocatoria a las Victimas del Placer y el Tigre para la Conformación del comité de Victimas.

• Talleres formativos, se aplicara una metodologia Teóricos – prácticos, que permita a los miembros de los comites

identificar los conceptos y aplicarlos a sus situaciones.

• Realización de la mesa de Trabajo para la consolidación de la personería Jurídica de los Comités y de las asociaciones.

• Informe final de resultados, debidamente aprobado por la Gobernación del Putumayo.

• Socialización y entrega de resultados a la comunidad y a los actores institucionales vinculados.

Caracterizar la poblacion victima del conflicto en las inspeciones del Placer y el Tigre.

Asociaciones de Victimas del Placer y el Tigre, capacitados en los procesos administrativos de planeación, organización,

dirección y control .

Comité de organización de Victimas del Placer y el Tigre constituido.

Page 94: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

94

2. Clasificación del Proyecto

Normas LegalesSI X NO

SI NO

3. Ejecución del Proyecto

Duración

Valor y Fuentes de Financiación

3. Elaboración del Proyecto

Elaborado Por:

Cargo:

Dirección: Teléfono:

Email: Teléfono:

Sub-proyecto

APOYO A LA ORGANIZACIÓN DE COMITES DE VICTIMAS DE GRUPOS ARMADOS ILEGALES

EN LA INSPECCION DEL PLACER Y EL TIGRE MUNICIPIO DE VALLE DEL GUAMUEZ

DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO.

Dimensión Temática GESTION SOCIAL

Sector DERECHOS HUMANOS, CONVIVENCIA Y SEGURIDAD

ProyectoAPOYO AL PROGRAMA DE REPARACION DE VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN EL

DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

Otros Planes o Programas

Plazo

Programa CULTURA PARA LA CONVIVENVIA LA PAZ Y LA SEGURIDAD

El Proyecto se enmarca en el PDD

EDIFICIO GOBERNACION DEL PUTUMAYO

PRACTICANTE UNIVERSITARIA DE APOYO SECRETARIA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL - PROGRAMA DE

DERECHOS HUMANOS

Sub Programa PROTECCION A VICTIMAS DE VILACION A LOS DERECHOS HUMANOS

Valor Estimado 25.815.000

JENNIFER MUNERA VÉLEZ

Fuentes de Financiación

Fecha Inicio

Seis(6)Meses

MAYO DE 2011 Fecha Final OCTUBRE DE 2011

[email protected] 4295236

4295494

RECURSOS PROPIOS

Secretario de Gobierno Departamental

LUIS FERNANDO VITERY

Page 95: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

95

CANT

4

3

2

2

4

2

17

8

90.000

850

850

400

TOTAL PROYECTO

SON : VEINTICINCO MILLONES OCHOCIENTOS QUINCE MIL PESOS MDA/CTE

PESOS

4.000

7.500 6.375.000

HORAS

Talleres de informacion de los diferentes procesos

administrativos de planeación, organización, dirección y

control . TALLER

4

Talleres para la elaboracion del analisis DOFA

(debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que

afrontan las organizaciones a los cuales pertenecen.)

3.400.000

720.000

720.000

1.440.000

5

720.000

25.815.000

13.575.000

TOTAL PROYECTO

TOTAL APOYO LOGISTICO

3.800.000

Horas Por Taller

Valor Taller

Subsidio de Transporte 9.500

Refrigerios

Almuerzos

1.440.000

2.880.000

TOTAL TALLERES

TOTAL APOYO LOGISTICO

12.240.000

6

Talleres de emprendimiento y formulacion de planes de

negocio. TALLER

TALLER 720.000

3

Mesa de Trabajo para la consolidacion de la personeria

Juridica de los Comites y de las asociaciones. TALLER 720.000

720.000

2.160.000 2

Talleres sobre pautas para la elaboracion de los

estatutos, y asesoria en las normas legales por las que

se rigen las asociaciones u organizaciones de victimas

del conflicto. TALLER 720.000

1

Talleres para la Conformacion y/o Fortalecimiento del

Comité de Victimas del Placer y el Tigre TALLER 2.880.000

PLAN DE INVERSION

VR. TOTALITEM DESCRIPCION UND VR. UNIT

LUIS FERNANDO VITERY

Secretario de Gobierno Departamental

SECRETARIA DE GOBIERNO

GOBERNACION DEL PUTUMAYO

"Gobierno de la Unidad Putumayense

1.440.000

Page 96: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

96

ANEXO E: PROYECTO PARA APOYO AL DIPLOMADO “LIDERAZGO

TRANSFORMADOR CON ÉNFASIS EN DERECHOS HUMANOS, COMO MEDIDA

DE REPARACIÓN COLECTIVA EN LA INSPECCIÓN EL TIGRE DEPARTAMENTO

DEL PUTUMAYO.

Page 97: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

97

150

La implementación de un proceso de capacitación a la población victima de la inspección Tl Tigre, permitira en primer lugar cualificar el liderazgo

de las victimas, para que hagan ejercicio de sus derechos y que en su proceso de recuperación de su dignidad adquieran elementos para tener

una visión de pais y generar mejores codiciones para la exigibilidad de sus derechos. En segundo lugar, se esta aportando en la reparación

colectiva de las victimas del conflicto armado en la región, como también se esta implementando una de las medidas de reparación colectiva

propuestas y solicitadas por la misma comunidad.

Implementar un proceso de selección de lideres.

50 Lideres y liderezas de la población victima de La Inpección El Tigre capacitados y certificados a traves del Diplomado Liderazgo para la

Transformación Democrática, siendo actores propositivos y proactivos en el desarrollo de la Inspección. Y ciento cincuenta miembros de la

comunidad beneficiados indirectamente a traves de procesos y ejerccicios de replica por parte de los diplomados.

Justificación

Actores - Beneficiarios

Metodologia

Resultados Esperados

Población urbana y rural de La Inspección El Tigre - Inderecta

Apoyar el el proceso de graduación y certificación de los lideres que cumplan con el plan de estudios.

Objetivo General

Realizar el proceso de capacitación y formación de lideres seleccionados.

Si se entiende la Gobernabilidad como el hilo conductor que facilita la articulación entre los ámbitos económico, social, ambiental, político y

cultural, a manera de elemento dinamizador de las relaciones Estado vs. Sociedad Civil; Todas las acciones del programa y en especial las

sesiones formativas se llevarán a cabo bajo el principio del aprender haciendo, en las cuales el estudiante ira aplicando los conocimientos

teóricos en una acción práctica. Este proceso formativo trajo consigo un diálogo de saberes, que conlleva a plantear que no se cree que el saber

popular sea el único saber válido, sino que los “agentes externos” a la comunidad también cuentan con otro saber que tiene tanto valor como lo

que saben los participantes. Los

contenidos de la formación se llevaran a cabo en tres niveles: Lo Individual, Lo colectivo y Lo públicio, de acuerdo a la propuesta del programa

"Liderazgo Transformador" en Colombia, CAF - ESAP.

Población de Victimas de La Inspección El Tigre. - Directas 50

Formar a lideres y liderezas victimas de la Inspección de El Tigre de las Zonas urbana y rural, hombres, mujeres y jovenes para que tengan

visión de pais, se reconoscan como ciudadanos, sujetos de derechos y para que desarrollen una escala superada de valores civicos y

democráticos que les permitan capacidades y compromiso frente a su comunidad y al pais de acuerdo a su realidad y contexto local y regional.

Objetivos Específicos

Page 98: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

98

2. Clasificación del Proyecto

Normas Legales

SI X NO

SI NO

3. Ejecución del Proyecto

Duración

Valor y Fuentes de Financiación

3. Elaboración del Proyecto

Elaborado Por:

Cargo:

Dirección: Teléfono:

Email: Teléfono:

Secretario de Gobierno Departamental

LUIS FERNANDO VITERY

Programa CULTURA PARA LA CONVIVENCIA, LA PAZ Y LA SEGURIDAD

Sector

Valor Estimado $ 29.150.000

El Proyecto se enmarca en el PDD

DERECHOS HUMANOS, CONVIVENCIA Y SEGURIDAD.

Subprograma

Proyecto

APOYO AL PROGRAMA DE REPARACION DE VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN

EL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO.

Otros Planes o Programas

PROTECCIÓN A VICTIMAS DE VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS.

PRACTICANTE UNIVERSITARIA DE APOYO SECRETARIA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL - PROGRAMA DE DERECHOS HUMANOS

Plazo

Fecha Inicio

JENNIFER MUNERA VÉLEZ

EDIFICIO GOBERNACION DEL PUTUMAYO

Fuentes de Financiación

8 MESES

MAYO DE 2011 Fecha Final DICEMBRE DE 2011

RECURSOS PROPIOS

[email protected] 4295236

4295494

Page 99: UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDArepositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2655/1/CDPEAE414.pdf · 2015-01-23 · 2011 . 2 apoyo a la organizaciÓn de comitÉs de vÍctimas

99

CANT

Unidad 700

Unidad 1400

1

14

30

unidad 14

Unidad 5

14

COSTO TOTAL

IVA 16%

TOTAL PROYECTO

SON : VEINTI NUEVE MILLONES CIENTO CINCUENTA MIL PESOS MDA/CTE

Visitas de seguimiento y Asesoria tutorial

Lugar-Video beam-sonido- Logística

Horas Catedra Unidad $ 75.000 2.250.000

$ 29.150.000

$ 300.000 4.200.000

Tiquetes aéreos docentes $ 750.000 3.750.000

Estadia docentes* $ 200.000 2.800.000

2.500.000

Mes $ 200.000 2.800.000

Tutoria Regional Mes $ 2.500.000

5.600.000Refrigerios $ 4.000

VR. TOTAL

Almuerzos $ 7.500 5.250.000

ITEM DESCRIPCION UND VR. UNIT

DIPLOMADO

DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

PLAN DE INVERSION APORTES GOBERNACION

Secretario de Gobierno Departamental

LUIS FERNANDO VITERY