UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE...

86
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE MEDICINA INCIDENCIA DE EMBARAZO ECTÓPICO EN MUJERES EN EDAD FERTIL ATENDIDAS EN EL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO DE GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2012 HASTA ABRIL DEL 2013 Autor: CLAUDIA GABRIELA CLAVIJO ROSALES Cuenca – Ecuador 2013

Transcript of UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE...

Page 1: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERIA Y

CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE MEDICINA

INCIDENCIA DE EMBARAZO ECTÓPICO EN MUJERES

EN EDAD FERTIL ATENDIDAS EN EL HOSPITAL

TEODORO MALDONADO CARBO DE GUAYAQUIL,

SEPTIEMBRE DEL 2012 HASTA ABRIL DEL 2013

Autor:

CLAUDIA GABRIELA CLAVIJO ROSALES

Cuenca – Ecuador

2013

Page 2: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

II

INCIDENCIA DE EMBARAZO ECTÓPICO EN MUJERES

EN EDAD FÉRTIL ATENDIDAS EN EL HOSPITAL

TEODORO MALDONADO CARBO DE GUAYAQUIL,

SEPTIEMBRE DEL 2012 HASTA ABRIL DEL 2013

Trabajo Investigativo previo a la obtención

Del Título de Médico

Autor:

CLAUDIA CLAVIJO ROSALES

Tutor:

DRA. CARINA SERPA ANDRADE.

Cuenca –Ecuador

2013

Page 3: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

III

DECLARACIÓN

Yo, Claudia Gabriela Clavijo Rosales declaro bajo juramento que el trabajo

aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para

ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias

bibliográficas que se incluyen en este documento.

CLAUDIA GABRIELA CLAVIJO ROSALES

Page 4: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

IV

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por CLAUDIA GABRIELA

CLAVIJO ROSALES bajo mi supervisión.

DRA. CARINA SERPA ANDRADE.

TUTORA

Page 5: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

V

EXONERACION DE RESPONSABILIDAD

CUENCA, 26 de septiembre de 2013.

YO, CLAUDIA GABRIELA CLAVIJO ROSALES, declaro ser autora del

presente trabajo y eximo expresamente a la Universidad Católica de Cuenca,

sus representantes legales y director de tesis de posibles reclamos o

acciones legales.

CLAUDIA CLAVIJO ROSALES

C.I. 0105199772

Page 6: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

VI

Quiero dedicar este trabajo a Dios por

haberme permitido llegar hasta este punto

de mi carrera, por brindarme sabiduría para

vencer obstáculos que se presentó durante

mi vida personal y profesional.

A mi madre Gloria Rosales por ser mi apoyo

en todo momento, sus consejos, y por la

motivación constante. Pero sobre todo por su

amor y abnegación.

A mi hermana, Dayana Clavijo por su ayuda,

apoyo incondicional, por el valor mostrado

para salir adelante y por más que ser

hermana por ser mi mejor amiga.

A mis Familiares, amigos y a todos los que

me apoyaron para cumplir mi sueño de

culminar mi carrera.

Page 7: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

Se agradece por su contribución para el

desarrollo de este trabajo investigativo a mi

directora de tesis a la Dra. Carina Serpa por

guiarme en cada paso de la realización esta

tesis.

A mis maestros de la Universidad Católica de

Cuenca que me impartieron sus conocimientos

me ayudaron de una u otra forma para realizar

mi trabajo investigativo.

Al personal del área de Gineco – obstetricia del

Hospital Regional #2 del I.E.S.S. “Dr. Teodoro

Maldonado Carbo” de la ciudad de Guayaquil

que me ayudaron con datos, información, y

vivencias que aportaron en la realización de mi

tesis.

Y a todas las personas que me incentivaron y

me motivaron para seguir adelante con los

objetivos de este propósito.

Page 8: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

VIII

RESUMEN

El embarazo ectópico es considerado como emergencia médica ya que es

una de las principales causa de muerte materna durante el primer trimestre

del embarazo, si esta no es atendida y diagnosticada de manera precoz.

Se considera embarazo ectópico a toda gestación en la cual se presenta la

implantación del ovulo fecundado fuera de la cavidad uterina como puede

ser tubárico en un más del 90 por ciento (ampular, ístmico, fimbrico,

intersticial), y embarazo extratubarico (ovárico, abdominal o cervical).

La frecuencia se presenta en mujeres con antecedentes de infertilidad,

enfermedad inflamatoria de las trompas previa a repetición, así como

también se puede establecer una relación con la frecuencia de embarazo

ectópico y el empleo de antibióticos para tratar salpingitis gonocócica.

Ciertos autores redactan que dicho tratamiento puede evitar la oclusión

tubárica o completa, aunque las adherencias entre los pliegues tubáricos o

las alteraciones del peristaltismo pueden existir.

El objetivo es establecer incidencia, perfil obstétrico y quirúrgico así como

también los factores de riesgo asociados a esta patología. Se realizó un

estudio descriptivo transversal, analítico a 52 pacientes diagnosticadas de

E.E. en el Hospital Regional #2 del I.E.S.S. “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”

de la ciudad de Guayaquil los datos fueron obtenidos de septiembre de

2012 hasta abril de 2013, las mismas que presentaron un diagnóstico clínico

y ecográfico de embarazo ectópico.

Page 9: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

IX

Se aplicó tablas estadísticas donde estuvieron variables como edad, factores

de riesgo localización de embarazo ectópico y tratamiento utilizado en cada

paciente.

Su morbilidad ha disminuido significativamente por el avance científico para

su diagnóstico y la facilidad para acceder a hospitales de tercer nivel como

en el que realizamos nuestro estudio.

Palabras Claves: embarazo ectópico, tubárico, diagnóstico, tratamiento.

Page 10: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

X

LISTA DE CONTENIDO

Declaración…………………………………………………………………………………….…………….III

Certificación………………………………………………………………………………………………….IV

Exoneración De Responsabilidad……………………………………………………………….V

Dedicatoria…………………………………………………………………………………………………...VI

Agradecimiento…………………………………………………………………………….…………….VII

Resumen……………………………………………………………………………………………………..VIII

Lista de contenido………………………………………………………………………………………..X

Introducción……………………………………………………………….………………………………XV

Marco teórico………………………………………………………………………………..……………….1

Capítulo I……………………………………………………………………………………………..…………1

1.1. Anatomía del aparato genital femenino…………………………………………………..1

Capítulo 2: embarazo ectópico……………………………………………………………………… 4

2.1. Historia y definición……………………………………………………………………………….. 4

2.2. Epidemiología………………………………………………………………………………………….. 5

2.3. Factores de riesgo…………………………………………………………………………………. 6

2.3.1. Enfermedad pélvica inflamatoria…………………………………………………………..6

2.3.2. Cirugía abdómino-pélvica………………………………………………………………………6

2.3.3. Métodos anticonceptivos……………………………………………………………………….6

2.3.4. Embarazo ectópico previo…………………………………………………………………… 7

2.3.5. Tratamientos de esterilidad y técnicas de reproducción………………………7

2.3.6. Fármacos……………………………………………………………………………………………….7

2.3.7. Endometriosis…………………………………………………………………….………………...7

2.3.8. Alteraciones del peristaltismo tubárico………………………………………………..7

2.3.9. Anomalías congénitas…………………………………………………………………………...7

Page 11: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

XI

2.3.10. Transmigración……………………………………………………….………………………….7

2.3.11. Edad materna…………………………………………………………………….……………...8

2.3.12. Tabaquismo………………………………………………………………………………………..8

2.4. Etiopatogenia………………………………………………………………………………………….8

2.4.1. Cambios uterinos……………………………………………………………….………………..9

Capítulo III…………………………………………………………………………………………………..11

3.1. Localización…………………………………………………………………………………………....11

3.1.1. Tubárica………………………………………………………………………………………..…….11

3.1.2. Extratubárica……………………………………………………………………………………….11

3.2. Clínica……………………………………………………………………………………………………..12

Capítulo IV……………………………………………………………………………………………………14

4.1. Diagnostico…………………………………………………………………………………………...14

4.1.1. Diagnóstico clínico…………………………………………………………………..…………14

4.1.2. Exploración………………………………………………………………………………………...15

4.1.3. Diagnóstico de laboratorio ………………………………………………………………..16

4.1.4. Diagnóstico ecográfico…………………………………………………………………….…18

4.2. Diagnóstico diferencial………………………………………………………………………….19

4.3. Evolución…………………………………………………………………………………………..…….20

4.4. Tratamiento………………………………………………………………………………….…………20

4.4.1. Tratamiento médico……………………………………………………………………..……21

4.4.2. Tratamiento quirúrgico……………………………………………………………………….27

4.4.2.1. Quirúrgico conservador……………………………………………………….…………..28

4.4.2.2. Expresión tubárica…………………………………………………………………………..28

4.4.3. Tratamiento expectante………………………………………………………………………30

Page 12: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

XII

Capítulo V………………………………………………………………………………………………………31

5.1. Métodos…………………………………………………..……………………………………………..31

5.2. Selección de la muestra………………………………………………………………………….31

5.3. Recursos………………………………………………………………………………………………….31

5.3.1. Institucionales……………………………………………………………….…………………….31

5.3.2. Humanos……………………………………………………………………………….………….32

5.3.3. Materiales……………………………………………………………………………………...…32

5.3.4. Económicos………………………………………………………………………..............32

5.4. Criterios de inclusión………………………………………………………….……….……..32

5.5. Criterios de exclusión………………………………………………………………………….32

5.6. Variables de estudio……….…………………………………………………………………..33

Capítulo VI……………………………………………………………………………………………………35

Resultados………………………………………………………………………………………………………35

Capítulo VII………………………………………………………………………………………………...43

Discusión…………………………………………………………………………………………………………43

Capítulo VIII…………………………….………………………………………………………………. 46

Conclusiones……………………………………….………………………………………………………...46

Bibliografía…………………………………………………..…………………………………………………47

Anexos………………………………………………………………..………………….………………………49

Anexo 1.Implantación ectópica….……………………………………….………………………49

Anexo 2.Embarazo tubárico………….………………….…………………………………………49

Anexo 3.Diagnóstico……………………….……………………..……………………………….….50

Anexo 4.culdocentesis…………………….………………………………..…………………………50

Page 13: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

XIII

Anexo 5.Diagnóstico y tratamiento…….……………………………………………….……….51

Anexo 6.Diagnóstico diferencial…………………………………………………………………….52

Capitulo IX:Protocolo……………………………………………………………………………………53

9.1 introducción……………………………….……………………………………………………………54

9.2 planteamiento del problema……………………………………………………………...……56

9.3 hipótesis……………………………………….…………………………………………………………57

9.4. Antecedentes………………………………………………………………………………………...58

9.5. Objetivos……………………………………….…………………………………………………….…59

9.5.1. Objetivo general………………….………………………………………………….…59

9.5.2. Objetivos específicos…….………………………………………………………..…59

9.6. Justificación………………………………………….…………………………………………………60

9.7. Metodología………………………………………….………………………………………………..61

9.8. Resultados esperados……………………………………………………………………………62

9.9. Índice de contenidos………………………………….…………………………………………..63

9.10. Técnicas………………………………………………………..………………………………………65

9.11. Recursos………………………………………………….………….…………………………………66

9.12. Conclusiones………………………………………………………………………………………….67

9.13. Cronograma………………………………………………………………..……………………….68

Page 14: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

XIV

LISTA DE TABLAS Y GRÁFICOS

Tabla 1: edad materna………………………………………………………………………………...35

Grafico 1...…………………………………………………………………………………………………….36

Tabla 2. Factores de riesgo implicados…………………………………………………………37

Grafico 2………………………………………………………….…………………………………………….37

Tabla 3. Localización de implantación ectópica…………………….………………………38

Grafico 3…………………………………………………………………………………………………………39

Tabla 4. Tratamiento…………………………………………………………………………….……….40

Grafico 4…………………………………………………………………………………………………….……41

Page 15: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

XV

INTRODUCCIÓN

El embarazo ectópico ocurre cuando el blastocisto en vías de desarrollo se

implanta en un sitio diferente al endometrio de la cavidad uterina.

Es considerada una emergencia médica, ya que puede evolucionar hacia la

rotura tubárica acompañado por hemorragia intra-abdominal masiva

llegando a ocasionar abdomen agudo gineco–obstétrico y sigue siendo una

de las principales causas de muerte materna en el primer trimestre.

El embarazo ectópico es una patología con una incidencia que varía entre

4.5 a 16.8 por 100 embarazos. La frecuencia del embarazo ectópico (E.E.)

se ha triplicado en los últimos años, debido principalmente al incremento de

las enfermedades de transmisión sexual, aumento en el número de cirugías

tubáricas y fertilización in vitro.

Novak indica en 1970, que se presentó una frecuencia de EE de 1:300-200

gestaciones.En el libro de Patología estructural de Robbins nos indica en

1983 que se eleva la frecuencia de EE a 1:100-150 gestaciones, con una

mortalidad de 1:400 casos, mientras que en el 2004, Rigol expone que la

frecuencia del EE, representa un 2,2 % del número total de los nacimientos

y el 1,7 % de las gestaciones conocidas.

Page 16: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

XVI

Siendo un problema de salud con alta probabilidad de complicaciones

maternas, asociado su presencia a determinados factores de riesgo, se

realizó este estudio para determinar cuál es el grupo etario que más se

presenta esta patología al igual que el lugar de implantación común y el

tratamiento realizado en las pacientes que fueron atendidas en el Hospital

Regional #2 del I.E.S.S. “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” de la ciudad de

Guayaquil.

Luego de un embarazo ectópico se incrementa a un nivel de 7 a 13 veces las

probabilidades de embarazo ectópico subsecuente. La posibilidad de que un

embarazo subsecuente sea intrauterino es de 50 a 80 % y la de embarazo

tubárico es de 10 a 25 %; las pacientes restantes quedan estériles,

generalmente.

Page 17: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

1

MARCO TEÓRICO

CAPITULO I

1.1. ANATOMÍA DEL APARATO GENITAL FEMENINO

Es necesario hacer un recuento de la anatomía del aparato genital femenino

para que una vez conocido la anatomía sin patología poder interpretar las

alteraciones que se presentan en la práctica,

para evitar un manejo inadecuado de alteraciones que se encuentren.

El aparato genital interno está compuesto por glándulas llamadas ovarios

que es órgano bilateral situado cada uno en la fosa ovárica, en el ángulo

formado por la bifurcación de la arteria iliaca primitiva. Por la base de la fosa

discurre el nervio y los vasos obturadores, mientras que por su borde

posterior desciende el uréter y los vasos hipogástricos. El polo superior del

ovario está en contacto con la trompa mientras que el polo inferior está

orientado hacia el útero y fijado a él por el ligamento útero ovárico. Por su

borde anterior se encuentra unido a la hoja postero - superior del ligamento

ancho por el meso del ovario que es por donde llega la inervación y

vascularización ovárica

Además encontramos conductos que se extienden desde el borde superior

del ligamento ancho, a estos se les denomina trompas de Falopio. Este

consta de 4 porciones que son:

Page 18: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

2

- pabellón.- su borde esta circundado por unas prolongaciones

conocidas como fimbrias las cuales se comunican con él ovario,

- ampolla.- es más voluminosa mide entre 7 - 8 cm y a diferencia

del istmo es aplanada,

- istmo.- es cilíndrico y emerge de la pared uterina entre los

ligamentos útero-ovárico y el redondo, mide de 3 a 4 cm.

- La porción intramural.- Su función es de llevar los óvulos

fecundados hasta el útero por las fimbrias, llevando al óvulo hasta el orificio

abdominal donde es frenado por la mucosa y los cilios del pabellón donde el

ovulo esperará al espermatozoide para ser fecundado, luego de lo cual es

ayudado por los cilios del epitelio y las contracciones de la capa muscular

para llegar al útero, el tiempo de este proceso dura 3 días este o no

fecundado el óvulo.

El útero es un órgano de músculo liso, se divide en cuerpo y cuello (cérvix),

separados por el istmo. En la porción intravaginal del cérvix se visualiza el

orificio cervical externo, que comunica con el canal endocervical hasta el

orificio cervical interno y los labios anterior y posterior. La cavidad uterina

es de forma triangular y aplanada, presentando los orificios tubáricos

(ostium) en sus extremos superiores.

La vagina es un conducto músculo membranoso que se encuentra localizada

entre la vejiga y el recto que mide 10-12 cm. Atraviesa el suelo pélvico y

acaba abriéndose en el vestíbulo entre los labios menores. Alrededor de la

porción intravaginal del cuello uterino se forman los fondos de saco de la

vagina constituidos por un fondo de saco posterior, más profundo, otro

Page 19: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

3

anterior, y dos laterales. La pared posterior de la vagina es más larga, mide

11 cm, mientras que la anterior mide unos 8 cm.

El fondo del saco vaginal está en contacto con el fondo del saco de Douglas.

Page 20: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

4

CAPITULO II

EMBARAZO ECTÓPICO

2.1.HISTORIA Y DEFINICIÓN

El embarazo ectópico fue estudiado por primera vez en el siglo XI y durante

años se le consideró mortal en todos los casos presentados. Antiguamente

se creía que la causa era una emoción violenta durante el coito que producía

la concepción, u otros motivos ya que como no existía tratamiento, las

personas únicamente especulaban.

La primera comunicación de un ectópico sin romper aparece al final del siglo

XVII en una autopsia realizada a una prisionera condenada a muerte.

Hasta mediados del siglo XVIII era una patología generalmente fatal. John

Bard informó la primera intervención quirúrgica exitosa para el tratamiento

de un embarazo ectópico en la ciudad de Nueva York en 1759. La tasa de

supervivencia a principios del siglo XIX era muy baja. Un informe demostró

que, de un total de 30 pacientes, sólo 5 sobrevivieron a la operación

abdominal.

La palabra ectópico proviene de las palabras griegas, ectos: “fuera” y topos:

“lugar”, por lo cual se define como la implantación del óvulo fecundado

(blastocito) fuera de la cavidad uterina. Y que puede conducir a la muerte

Page 21: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

5

materna si no es diagnosticada correctamente a tiempo, llevando su

adecuado manejo desde el ingreso a emergencia, hasta realizar estudios

para determinar esta patología.

El termino ectópico no es sinónimo de extrauterino, sino que tiene más

amplitud, ya que hay gestaciones intrauterinas, como embarazo intersticial y

el cervical. Que también son denominados como embarazos ectópicos.

2.2. EPIDEMIOLOGÍA

Su frecuencia se ha triplicado en los últimos 20 años, y este incremento se

ha ligado con las técnicas de reproducción asistida, el aumento de la

enfermedad inflamatoria pélvica (E.P.I.) y algunos métodos anticonceptivos,

como los dispositivos intrauterinos (D.I.U.).

Los embarazos ectópicos son menos frecuentes entre las mujeres de raza

blanca.

Según algunas estadísticas, 1 de cada 826 mujeres con embarazos ectópicos

muere por complicaciones.

En España se estima que el embarazo ectópico constituye aproximadamente

el 2.3 por ciento del número total de embarazos.

El riesgo de muerte por embarazo ectópico ha descendido en la actualidad.

El pronóstico de gestaciones evolutivas posteriores es menor y sobre todo en

primigestas mayores de 30 años.

Page 22: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

6

2.3. FACTORES DE RIESGO

Debemos identificar cuáles son los factores que impiden que el huevo se

llegue a la cavidad uterina. Entre ellos tenemos:

2.3.1. Enfermedad pélvica inflamatoria (E.P.I.): la causada por la

salpingitis gonocócica y/o clamidia, que en la mayoría de pacientes se

presenta de una manera asintomática pero que deterioran la actividad ciliar

y la motilidad tubárica, generando adherencias en la mucosa tubárica que

dan lugar a la estenosis.

2.3.2. Cirugía abdómino - pélvica: en pacientes que han sido sometidas a

cirugía conservadora de ectópico previo o también para la esterilidad

permanente sobre todo si es por electrocoagulación.

2.3.3. Métodos anticonceptivos.

2.3.3.1. Dispositivo intrauterino (D.I.U): el riesgo de embarazo ectópico

asociado es del 0,8-10% y aumenta el riesgo de infección pélvica.

2.3.3.2. Micropíldora progestativa

2.3.3.3. Esterilización tubárica

2.3.3.4. Contracepción postcoital estrogénica.

Page 23: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

7

2.3.4. Embarazo ectópico previo

2.3.5. Tratamientos de esterilidad y técnicas de reproducción.

Se presenta por la hiperestimulación ovárica y a las implantaciones múltiples

resultantes de la transferencia de varios embriones. Estas tasas incluyen

todas las formas de reproducción asistida como son fecundación in vitro,

transferencia intrafalopiana de gametos y transferencia intrafalopiana de

cigotos.

2.3.6. Fármacos.

2.3.6.1. Dietilestilbestrol.

2.3.6.2. Fármacos antineoplásicos.

2.3.7. Endometriosis: este ayuda en la nidación precoz.

2.3.8. Alteraciones del peristaltismo tubárico: debidas tanto a la

hipocontractibilidad como al espasmo tubárico.

2.3.9. Anomalías congénitas: podemos encontrar trompas largas y

tortuosas.

2.3.10. Transmigración: se presentan cuando el cuerpo lúteo se

encuentra en el ovario contralateral al de la implantación.

Dicha Hipermigración puede ser:

Page 24: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

8

- Hipermigración externa: cuando la trompa homolateral está ocluida.

- Hipermigración interna: cuando el óvulo captado, es fecundado, alcanza la

cavidad uterina y progresa hacia la trompa contralateral donde se

implanta.

2.3.11. Edad materna, el riego aumenta a partir de los 28 años y deforma

muy significativa a partir de los 40 años.

2.3.12. Tabaquismo. Hay una relación dosis-efecto. Afecta la motilidad

tubárica y la actividad ciliar.

2.4. ETIOPATOGENIA

La etiopatogenia no se conoce con exactitud, para que el trofoblasto se

implante, es necesario que el blastocito esté fuera de su envoltura (zona

pelúcida) y que se localice en la trompa entre el 4º y el 7º día, para que se

produzca aquí la implantación.

Existen varias teorías que son:

Teoría del retraso de captación embrionaria. La trompa no cumple con

su función de captación del ovocito. La fecundación se produce en el

fondo de saco de Douglas.

Teoría del retraso de la migración, de origen hormonal o mecánico. La

trompa no realiza el transporte embrionario de manera correcta y a 4

a 5 días después de la ovulación el huevo aún se encuentra en la

Page 25: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

9

trompa. La causa puede ser hormonal o mecánica. La progesterona

favorece la migración del huevo, mientras que el estradiol la frena. Un

exceso de estradiol aumenta la incidencia de EE.

Teoría del reflejo tubárico.El blastocito llega de manera normal a la

cavidad uterina, pero bajo efectos hormonales, es reexpedido a la

trompa 6 a 7 días después de su ovulación.

Al realizar un estudio de bibliografías varios autores coinciden que las

concepciones ectópicas tenían aberraciones cromosómicas, con una tasa de

aneuploidía significativamente mayor. Así pues, el anormal desarrollo

embrionario puede ser causa de embarazo ectópico.

2.4.1. CAMBIOS UTERINOS

El útero aumenta de tamaño y es bastante blando, y en el endometrio se

desarrolla la decidua.

Al morir el huevo la decidua degenera, ahí se evidencia sangre vaginal, y se

expulsan restos, zonas tisulares o bien molde “decidual” de la cavidad

uterina.

Los cortes histológicos de endometrio muestran el fenómeno de Arias

Stella, que es un cambio en el epitelio glandular, atribuido a la acción de la

gonadotropina coriónica, las células epiteliales son grandes y sus núcleos

son hipercromáticos, de forma irregular y tienden a ocupar la porción

luminal de la célula, el citoplasma esta vacuolado.

Page 26: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

10

El endometrio comienza a regenerar tan pronto muere el huevo, a menudo

antes de que termine el embarazo tubárico.

La ausencia de decidua y la presencia de endometrio proliferativo no excluye

la posibilidad de embarazo ectópico, y el examen microscópico de la muestra

de endometrio obtenida por raspado puede ayudar para el diagnóstico.

Page 27: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

11

CAPITULO III

3.1. LOCALIZACIÓN

3.1.1. Tubárica, supone >95% de los casos. Las posibles localizaciones

tenemos:

3.1.1.1. Ectópico fímbrico (2%).

3.1.1.2. Ectópico ampular (62-90%).

3.1.1.3.Ectópico ístmico (8-25%).

3.1.1.4. Ectópico intersticial (2%).

3.1.2.Extratubárica, <5% de los casos.

3.1.2.1. Ováricas (0,50%).

3.1.2.2. Ligamento ancho (0,05%).

3.1.2.3.Cuerno rudimentario.

3.1.2.4. Cervical. Supone 1/18.000 gestaciones.

Es típico de la exploración el signo del reloj de arena (cuello

uterino reblandecido y desproporcionalmente alargado, igual o

mayor que el cuerpo uterino).

Sus criterios histológicos:

Las glándulas cervicales deben estar en oposición a la

inserción placentaria

Page 28: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

12

La inserción placentaria en el cérvix debe ubicarse por debajo

de los vasos uterinos, o por debajo de la angulación

peritoneal de la superficie anterior o posterior del útero

No debe haber elementos fetales en la cavidad uterina

3.1.2.5. Abdominal (0,4%, 1/15.000 partos) este se considera de

gran riesgo para la madre incluso puede llegar a ocasionar la

muerte no está indicado el tratamiento conservador, excepto para

el alumbramiento de la placenta si hay sangrado profuso pudiendo

tomar una actitud expectante tras ligar el cordón. La placenta

retenida se reabsorbe generalmente entre 8-12 semanas.

3.2. CLÍNICA

Debemos de tomar en cuenta el caso de embarazo ectópico que se presente.

En el embarazo ectópico accidentado la paciente suele presentar un cuadro

de shock hipovolémico y dolor abdominal agudo, confirmándose el

diagnóstico en quirófano, previa punción fondo de saco de Douglas aquí el

dolor puede ser de gran intensidad la paciente refiere que el dolor tipo

punzada se irradia a región sacra y en algunas ocasiones al hombro.

Las manifestaciones clínicas del embarazo ectópico se caracterizan en gran

parte de las pacientes por sangrado transvaginal achocolatado, escaso y

dolor abdominal.

Page 29: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

13

Estos síntomas inespecíficos, que también pueden observarse en otros

procesos ginecológicos, tienen la particularidad:

Metrorragias Irregulares: suelen ser de carácter escaso y continuo,

otras veces intermitente, y suelen ir precedidas de un retaso

menstrual no superior a 2-3 semanas, aunque muchas veces la

paciente lo confunde con su ciclo menstrual.

Dolor Abdominal: es constante y con exacerbaciones, de intensidad

leve a moderada, según la fase evolutiva del cuadro, y se localiza en

hipogastrio con predominio en una de las fosas ilíacas.

Page 30: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

14

CAPITULO IV

4.1. DIAGNOSTICO

A toda mujer que se sospeche de embarazo a pesar que refiera uso de

anticonceptivos y acude a urgencias presenta dolor abominó-pélvico o

sangrado genital con o sin amenorrea se debe descartar o confirmar

embarazo.

El diagnóstico debe realizarse oportunamente para evitar complicaciones

basándonos en la clínica, el laboratorio y pruebas de imagen.

4.1.1. Diagnóstico clínico

Este cuadro se caracteriza por presentar la tríada clásica:

Mujer fértil con amenorrea 70%

Metrorragia 50-80%

dolor abdominal 90%

La metrorragia por lo general es escasa e intermitente, achocolatada; a

veces puede cursar como un aborto espontáneo si se produce la expulsión

de la caduca.

Page 31: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

15

Pueden presentar signos del embarazo como síncopes o lipotimias.

La aparición de tenesmo rectal suele indicar fondo de saco de Douglas

ocupado.

La presentación clínica puede caracterizarse con shock hipovolémico por

hemoperitoneo a tener una paciente que carece de los signos y síntomas.

Hay que tener presente la posibilidad de gestación heterotópica la cual se

define como la coexistencia entre gestación intra y extrauterina.

4.1.2. Exploración

A toda paciente que ingresa a emergencia con los siguientes síntomas como

son sangrado transvaginal, dolor abdominal u otros signos y síntomas ya

mencionados debemos de mantener su estado hemodinámico estable

(controlar tensión arterial (TA), pulso y temperatura (Tª)). Valorar el estado

general de la paciente y después de una anamnesis se debe realizar las

siguientes exploraciones

4.1.2.1. Abdominal: a la palpación en general no se evidencian

masas. El dolor más frecuentemente es referido a hipogastrio y

flancos. La intensidad puede variar desde una leve hipersensibilidad a

la palpación, al dolor evidente a la palpación superficial y profunda, o

a un abdomen agudo con signos de irritación peritoneal con o sin signo

de Blumberg.

Page 32: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

16

4.1.2.2. Tacto bimanual: en general presenta dolor a la movilización

del cuello uterino y en la palpación del fondo de saco vaginal, debe ir

precedido de una especuloscopia para visualizar el cérvix cerrado y

confirmar el origen intrauterino del sangrado si este existe.

El Douglas puede estar abombado y ser doloroso (hemoperitoneo) se puede

realizar una culdocentesis diagnóstica.

El útero en general se encuentra menos aumentado que la amenorrea que

presenta la paciente y se puede explorar un anexo engrosado y doloroso en

un 50% de los casos.

Se puede complementar con un tacto rectal.

No hay que olvidar que la laparoscopia diagnóstica el método más eficaz, y

si ésta plantea dudas se resuelve con examen microscópico extemporáneo

del producto del raspado, en el que no se evidenciaran vellosidades

trofoblásticas. La histeroscopia puede demostrar la cavidad uterina.

4.1.3. Diagnóstico de laboratorio

La prueba diagnóstica más importante es la determinación de la hormona

gonadotrofina coriónica humana (B-HCG) producida por el trofoblasto. Su

medición se puede realizar en orina para confirmar o en sangre, la beta

HCG que es una prueba más sensible y específica

Hay que recordar que pueden existir falsos positivos y más raramente aún

falsos negativos.

Page 33: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

17

La B - HCG se presenta a partir del 8º día post - ovulación, y alcanzando un

nivel máximo entre la 8ª-10ª semana de gestación. Si en determinaciones

seriadas cada 48 horas no hay un aumento del 66% de la HCG, se estima

que hay un embarazo anormal en el 85% de los casos. Se ha relacionado el

nivel de B - HCG con la visualización de la vesícula gestacional por ecografía.

Otras determinaciones menos usadas son:

- Progesterona: es una medida poco estable antes de la 8ª semana.

- Creatinoquinasa: es una enzima que está en las células de la muscular de

la trompa, y sus cifras se elevan en la gestación ectópica en comparación

con la gestación normalmente implantada evolutiva o no.

Los valores > 45 U/ml indican embarazo extrauterino.

- Renina y Prorrenina: los ovarios son la principal fuente de producción

extrarrenal de estas enzimas. La prorrenina alcanza su máximo en la 5ª

semana y luego se mantiene estable hasta el segundo trimestre. No es útil

porque las cifras se elevan mucho cuando se asocia el ectópico con un quiste

de ovario. La renina es mejor parámetro, permanece estable las primeras 9

semanas y su nivel es significativamente más bajo en los ectópicos que en

las gestaciones intrauterinas.

Cuando hay más de 33 pg/ml de renina activa (percentil 25) parece que se

puede excluir el riesgo de embarazo ectópico.

Ante toda paciente con sospecha de embarazo ectópico es obligado solicitar

también un hemograma, unas pruebas de coagulación y determinar el grupo

sanguíneo y Rh.

Page 34: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

18

4.1.4. Diagnóstico ecográfico

Es la prueba más importante para el diagnóstico, evolución y control del

tratamiento del embarazo ectópico. La ecografía siempre debe valorarse

conjuntamente con la clínica, las determinaciones hormonales y la

determinación de las semanas de amenorrea.

La ecografía transvaginal y el doppler pulsado contribuyen a realizar un

diagnóstico cada vez más precoz y por tanto con más posibilidades de

realizar un tratamiento médico conservador.

Para algunos autores la amenorrea es mejor predictor para la detección

del saco gestacional en la ecografía vaginal que la concentración sérica de

beta HCG. Si es fiable la edad gestacional, la no visualización del saco, 24 o

más días después de la concepción, debería considerarse evidencia de

presunción de embarazo ectópico.

4.1.4.1. Utilización y tipos de Ecografía:

4.1.4.1.1. Ecografía abdominal:Esta nos proporciona una visión en

conjunto de la pelvis y permite valorar la cantidad y localización del

líquido libre. Debe valorarse la vacuidad uterina a partir de la 6ª semana

y puede verse un pseudo saco, existencia de una masa anexial así como

líquido libre.

Page 35: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

19

4.1.4.1.2. Ecografía transvaginal: Este examen imagenológico nos

permite tener cualquier tipo de diagnóstico más precoz, visualizándose

vesícula gestacional a las 5 semanas (6 semanas en la abdominal) y

latido cardíaco fetal a las 6+2 semanas.

Permite valorar la vacuidad uterina además el endometrio engrosado o

pseudosaco; puede observarse el ectópico tubárico al poderlo

discriminar del ovario, pudiendo ver el saco gestacional con o sin latido

cardíaco; además nos ayuda a valorar el líquido en fondo de saco de

Douglas.

Se puede realizar también la medición de los flujos por medio del

Doppler pulsado, en donde se puede evidenciar el embarazo, la

arteria uterina y el cuerpo lúteo, ayudando en el diagnóstico

diferencial entre pseudosaco y saco (vesícula) gestacional.

El embarazo ectópico es homolateral al cuerpo lúteo en el 85% de los

casos y hay un flujo anormal en la trompa y una reducción del flujo en

la arteria uterina comparándolo con la gestación normal.

4.2. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Muchos trastornos comparten los signos y síntomas de embarazo ectópico,

los más comunes son apendicitis, folículo ovárico roto, o quiste de cuerpo

amarillo, aborto uterino, torsión de quiste ovárico e infección de vías

urinarias. La masa de anexos que consiste en la zona del embarazo ectópico

y el hematoma que lo rodea, puede ser confundida con una neoplasia.

Page 36: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

20

- En el aborto intrauterino la hemorragia suele ser más intensa y el

dolor depende de las contracciones uterinas características. En el

material expulsado cabe advertir vellosidades o partes fetales.

- En la salpingitis hay antecedentes de gonorrea, secreción purulenta,

comienzo gradual, falta de agrandamiento o reblandecimiento del

útero, y una masa menos circunscrita que en el embarazo tubárico.

- En la apendicitis no hay anomalías menstruales, no hay signo de

embarazo, y por lo general no se palpa masa alguna.

- Los quistes ováricos (excepto los pequeños quistes de retención), son

mayores que una trompa con embarazo, y no son muy dolorosos a la

palpación, y no ocasiona cambios uterinos.

- La presencia de un mioma en un cuerno del útero puede confundir,

pero cabe diferenciarlos por el antecedente y la dureza del tumor.

4.3. EVOLUCIÓN.

Según las estadísticas indican que el 10% hay resolución espontánea en el

aborto tubárico. En el 90% rotura tubárica, por la poca distensibilidad de sus

paredes.

4.4. TRATAMIENTO

Conoceremos las diferentes modalidades de tratamiento del embarazo

ectópico que pueden ser: tratamiento médico, tratamiento quirúrgico

(radical o conservador) y tratamiento expectante.

Page 37: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

21

La decisión de utilizar una terapéutica adecuada dependerá de diversos

factores como son el estadio evolutivo del E.E, edad de la mujer, patología

tubárica previa, deseo de conservar la capacidad reproductora o la

localización del embarazo ectópico.

La conducta expectante incluye el control de los síntomas clínicos, los

niveles de B - HCG y los hallazgos ultrasonográficos.

4.4.1. TRATAMIENTO MÉDICO

En líneas generales, del tratamiento médico se pueden beneficiar del 30-

40% del total de E.E. resultando efectivo y con menor lesión de las trompas

y es de esperar mayores posibilidades de embarazos futuros.

Las indicaciones del tratamiento farmacológico son:

Tratamiento de primera elección:

Paciente hemodinámicamente estable

- Niveles de B-HCG < 10000 U/l

- Nula o escasa cantidad de líquido libre en fondo de saco de Douglas

- Masa anexial <4 cm

- Ausencia de actividad embriocárdica.

- Localización cornual o cervical del E.E.

Page 38: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

22

- No es necesario recurrir a la laparoscopia para hacer el diagnóstico

correcto

- No debe presentar contraindicaciones absolutas para el tratamiento

farmacológico elegido

Tratamiento de segunda elección, en los casos de persistencia de

trofoblasto después de un tratamiento quirúrgico conservador.

Existe gran cantidad de medicamentos que podemos utilizar en estos casos,

como son:

- Metotrexato: es el tratamiento clínico más utilizado para preserva las

trompas de Falopio y la posibilidad de mantener la posibilidad de futuros

embarazos, por lo tanto lo estudiaremos más detalladamente.

- Prostaglandinas: es administrada dentro del saco o en el cuerpo lúteo a

través de una laparoscopia. Actualmente no es utilizada por sus efectos

secundarios.

- Glucosa hiperosmolar al 50%: su única vía de administración es la

inyección local en el interior del saco por vía laparoscópica. Esta sustancia

tiene menos efectos secundarios que el metotrexato y las prostaglandinas

probablemente por deshidratación celular.

Page 39: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

23

- Cloruro potásico: de administración también local. Menos eficaz que el

metotrexato, pero es una buena opción en el tratamiento médico del

embarazo heterotópico, pues no resulta tóxico para el embrión intraútero

asociado.

- Actinomicina-D: Es un quimioterápico más potente que el metotrexato y es

una buena alternativa en gestaciones avanzadas en las que éste puede tener

algún fallo.

4.4.1.1. Tratamiento con metotrexato (MTX).

Este tipo de tratamiento es considerado conservador cuando la fertilidad de

la mujer debe ser preservada, y siempre que el mal estado de la trompa no

lo contraindique.

El incremento de la frecuencia del E.E. y su diagnóstico oportuno, nos

permite utilizar medicamentos que actúan sobre las células trofoblásticas

para detener su desarrollo, como es el metotrexato (MTX) tanto por vía

sistémica o intrasacular, guiado por ecografía transvaginal (E.T.V).

El metotrexato se ha demostrado efectivo en el tratamiento médico del

embarazo ectópico y es tan efectivo como el tratamiento quirúrgico

eliminando además la morbilidad intrínseca del propio acto quirúrgico.

Page 40: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

24

El MTX es un antagonista del ácido fólico que inhibe la síntesis de novo de

purinas y pirimidinas, interfiriendo en la síntesis de ADN y en la

multiplicación celular. El trofoblasto, debido a su rápida proliferación, es un

tejido muy sensible a la acción del MTX.

Administración vía sistémica

Las indicaciones son aquellas en las que la cirugía puede representar un

peligro para la madre, inicialmente se utilizó en el embarazo abdominal,

cervical o cornual, después en el tubárico y más reciente cuando luego de

realizar la salpingostomía persisten los niveles de B - HCG o cuando el E.E.

anida en la porción ístmica y se desea conservar la trompa.

Es frecuente la aparición de dolor pélvico transitorio entre 3 y 7 días después

del comienzo del tratamiento. Falla 5-10%, por lo que la paciente debe

permanecer bajo vigilancia.

b) Pautas de administración:

4.4.1.1.1. Metotrexato intramuscular, dosis única de 50 mg/m2 de

superficie corporal. Es el régimen más utilizado.

Si no hay un descenso de la B-HCG de al menos el 15% entre los valores del

día 4 y del día 7, se puede repetir una nueva dosis. La tasa de éxito si se

utiliza una dosis, es del 87,2%, con permeabilidad tubárica en el 81%, tasa

de embarazos del 61% de mujeres con deseo gestacional y tasa de

ectópicos posterior del 7,8%.

Page 41: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

25

4.4.1.1.2. Metotrexato intramuscular, dosis múltiples. Se administra

1mg/kg de peso los días 1, 3, 5 y 7 con 4 dosis de rescate de ácido folínico

intramuscular (0,1 mg/kg) los días 2, 4, 6 y 8. El control se efectúa con B-

HCG desde el día 4. El tratamiento se suspende cuando se observa una

disminución de los valores de B-HCG en dos días consecutivos o después de

las 4 dosis de metotrexato. Esta pauta presenta una tasa de éxito del 94%,

con persistencia de la trompa permeable en el 78% de mujeres tratadas.

La tasa de embarazo posterior es del 58%. Como complicación, señalar que

aparece una nueva gestación ectópica en el 7% de las mujeres que buscan

la gestación.

Se ha determinado que el tratamiento intramuscular con dosis múltiples es

más eficaz que en dosis única, aunque produce más efectos secundarios.

4.4.1.1.3. Metotrexato intrasacular, inyección directa de 10 mg. Se le

realiza con guía ecográfica o laparoscópica. Este tipo es muy poco usado.

Sus efectos secundarios son:

Dolor abdominal (suele aparecer en los primeros días tras la administración.

Debe permanecer bajo vigilancia para distinguirlo de una posible rotura

tubárica), dispepsia, nauseas, vómitos, diarrea, entre otros. La utilización de

dosis altas de MTX puede producir supresión de la médula ósea,

hepatotoxicidad aguda y crónica, estomatitis, fibrosis pulmonar, alopecia y

fotosensibilidad. También se ha descrito hematosálpinx. Dichos efectos son

poco frecuentes con las dosis y períodos de tratamiento cortos que se

utilizan en el E.E.

Page 42: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

26

Se le debe abordar y explicar a la paciente:

– Que puede experimentar dolor tras el tratamiento médico, debido a la

resolución del embarazo ectópico.

– Que es frecuente la elevación de la B-HCG en la determinación del 4º día.

– Puede utilizar analgésicos.

– la paciente se debe mantener bajo controles continuos.

– Evitar relaciones sexuales hasta culminar el tratamiento.

– No tomar alcohol hasta 7 días posteriores a la administración.

– Evitar el embarazo en los 4 meses posteriores a la inyección, por su

posible efecto teratógeno.

– Menos del 10% precisaran cirugía con este protocolo.

• El seguimiento de la paciente es fundamentalmente clínico y analítico, por

lo que se le debe controlar de la siguiente manera:

– Día 4º: HCG y anamnesis.

– Día 7º: HCG, hemograma para leucocitos y anamnesis.

– Día 14º: HCG y anamnesis.

– Días 21,28, 35: HCG hasta que su cifra sea <10- 20 mUI/ml.

• Si la cifra de B-HCG entre el día 4º y 7º no baja al menos un 15% de la

cifra basal, debe repetirse otra dosis adicional de 50 mg/m2, tras confirmar

un nivel normal de leucocitos.

En este caso, se cita a la paciente los días 11º y 14º para confirmar que

continúa bajando la HCG. El resto del seguimiento es igual. Si tras la 2ª

Page 43: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

27

dosis no se encuentra respuesta, se aconseja la realización de una

laparoscopia.

• Se administrará inmunoglobulina anti-D a mujeres Rh negativas, si la edad

gestacional supera las 8 semanas.

4.4.2. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

En la actualidad no hay discusión en cuanto a la preferencia de la vía

laparoscópica, quedando relegada la vía laparotómica para indicaciones muy

específicas como son casos de shock hemorrágicotras ruptura del EE o

existencia de un síndrome adherencial pélvico grave que imposibilite o

contraindique la vía laparoscópica.

No se recomienda la sección cornual para extirpar la porción intramural de la

trompa, puesto que el riesgo de recurrencia del E.E. es mínimo en

comparación con la mayor pérdida hemática o posibilidad de rotura uterina

en un nuevo embarazo.

Este procedimiento se realiza a mujeres que no desean mantener la

fertilidad, cuando la hemorragia obliga a una hemostasia rápida, cuando hay

antecedentes de esterilidad previa, sobre todo si es de origen tubárico y

cuando la estructura de la trompa está muy lesionada.

Estará contraindicado el tratamiento conservador, siendo de elección la

cirugía radical:

Page 44: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

28

Entre los criterios debemos tomar en cuenta:

- Tamaño del E.E. superior a 5 cm

- Ruptura tubárica

- Hemorragia incoercible.

- Recidiva de un E.E. anterior

- Ausencia de deseo genésico

4.4.2.1. Quirúrgico conservador

- Salpingostomía lineal

La paciente debe estar hemodinámicamente estable, con deseo de preservar

la fertilidad, trompa íntegra o lesión poco importante, localización ampular o

ístmica y tamaño del E.E. menor de 5 cm.

Se realiza una incisión longitudinal en borde antimesentérico de la trompa a

nivel de la gestación, aspiración del contenido ovular, lavado del lecho

operatorio y de la trompa con suero, y hemostasia de puntos sangrantes. La

incisión puede suturarse (salpingotomía) o dejar que cierre por segunda

intención.

Previa a la incisión puede inyectarse en borde antimesentérico una solución

de vasopresina al 5% con fines hemostáticos.

4.4.2.2. Expresión tubárica

Requiere que el embarazo se localice en la región fímbrica de la trompa.

Page 45: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

29

Se realiza desplazamiento del producto de la concepción desde la ampolla

tubárica al exterior. Pueden ocasionarse falsas vías de evacuación a través

de la pared, lo cual aumentaría el riesgo de hemorragias, de obstrucción y

de recurrencia del E.E.

La técnica de salpingostomía lineal es la misma por vía laparotómica que

laparoscópica, sin diferencias significativas en los resultados obtenidos.

La laparotomía estará indicada en situaciones de inestabilidad

hemodinámica.

Cuando la paciente presente datos de rotura tubárica con alteraciones

hemodinámicas, se recomienda la salpingectomía.

En una paciente hemodinámicamente estable, en la que no es posible el uso

de metotrexato, se podrá realizar una salpingostomía lineal o una

salpingectomía en función de los hallazgos quirúrgicos. Es preferible la

salpingostomía cuando la trompa contralateral es anómala o está ausente y

se prefiere la salpingectomía cuando la trompa contralateral parezca normal.

En ocasiones, puede realizarse expresión de las fimbrias cuando la trompa

está a punto de expulsar el trofoblasto.

Si no se realiza salpingectomía debe realizarse control con B-HCG semanal

hasta que se obtengan cifras normales.

En caso de gestación ectópica persistente tras salpingostomía, es eficaz el

uso de metotrexato intramuscular en dosis única.

Page 46: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

30

4.4.3. Tratamiento expectante

Se puede optar por este tipo de tratamiento en casos muy seleccionados

como son E.E. pequeños y B - HCG en descenso. También en abortos

tubáricos.

• Paciente asintomática y hemodinámicamente estable

• B – HCG < 1500 mU/ml y en descenso

• Localización conocida del embarazo

• Consentimiento informado.

La paciente será citada a las 48-72 horas, explicándole el procedimiento, las

probabilidades y las alternativas. A demás se debe plantear un tratamiento

distinto, en el caso de que las cifras de B-HCG aumenten o se mantengan en

meseta.

En casos bien seleccionados el tratamiento expectante puede tener éxito en

44-69 % de los casos y comparando el tratamiento expectante con el

quirúrgico conservador, las posibilidades de embarazo intrauterino posterior

son similares, lo mismo que la incidencia de E.E. de repetición.

Aunque se realice en casos precoces no puede obviarse el riesgo de

hemorragia peritoneal grave, que requerirá controles intrahospitalarios de la

paciente durante varias semanas. Se han descrito roturas de la trompa con

cifras tan bajas como 100 mUI/ml.

Page 47: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

31

CAPITULO V

5.1 MÉTODOS

Para esta investigación se decidió utilizar el método Retrospectivo,

Longitudinal y Analítico.

Nos ayudará para conocer por medio de las historias clínicas de cada

paciente la prevalencia y los factores de riesgo, además el tipo de

tratamiento que fue empleado en cada caso.

5.2. SELECCIÓN DE LA MUESTRA

Nuestro universo de estudio será de todas las mujeres que asistieron por

embarazo al área de Gineco – Obstetricia del Hospital Regional #2 del

I.E.S.S. “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” de la ciudad de Guayaquil, desde

septiembre del 2012 hasta el mes de abril del 2013. Los datos recolectados

fueron con ayuda del área de estadística de dicha unidad, enfocándonos en

las pacientes con que fueron diagnosticadas de embarazo ectópico.

5.3 RECURSOS

5.3.1. INSTITUCIONALES

- Universidad Católica de Cuenca Facultad de Medicina

- Centro de estadística del Hospital Regional #2 del I.E.S.S. “Dr.

Teodoro Maldonado Carbo” de la ciudad de Guayaquil.

- Biblioteca Personal

Page 48: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

32

5.3.2. HUMANOS

Los recursos humanos necesarios fueron: catedráticos de la Universidad

Católica de Cuenca Unidad Académica de Medicina, Enfermería y Ciencias de

la Salud, Médicos clínicos y gineco – obstetras del Hospital Regional #2 del

I.E.S.S. “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” de la ciudad de Guayaquil.

Investigador

5.3.3. MATERIALES

- Materiales de Oficina

- Equipo de Cómputo

- Material bibliográfico físico y digital

5.3.4. ECONÓMICOS

El presente trabajo fue realizado mediante autofinanciamiento.

5.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

Todas las pacientes embarazadas que acudieron al área del Hospital

Regional #2 del I.E.S.S. “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” de la ciudad de

Guayaquil, durante el mes de septiembre de 2012 hasta abril de 2013.

5.5. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

Pacientes que no tenían completo sus expedientes clínicos y no se logro

contactarlas.

Page 49: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

33

5.6. VARIABLES DE ESTUDIO

5.6.1. EDAD MATERNA

< 20 años

21 – 30 años

31 – 40 años

> 40 años

5.6.2. FACTORES DE RIESGO

D.I.U.

E.P.I.

E.E. Previos

Reproducción asistida

Cirugías abdominales

5.6.3. LOCALIZACIÓN

Trompa derecha

Trompa izquierda

Fimbrias

Ovarios

Otros sitios

Page 50: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

34

5.6.4. TRATAMIENTO REALIZADO

Salpingectomia

Fimbriectomia

Ooforectomia

Tratamiento Clínico

Page 51: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

35

CAPITULO VI

RESULTADOS

Durante nuestros ocho meses de estudio han acudido a emergencia de

ginecología del Hospital Regional #2 del I.E.S.S. “Dr. Teodoro Maldonado

Carbo” de la ciudad de Guayaquil 52 casos de embarazos ectópicos. Las

cuales han sido diagnosticadas y tratados.

Tabla 1.

Edad materna.

En dicho cuadro nos ayudara para identificar qué edad es la de mayor

prevalencia que se presenta esta patología y su porcentaje.

EDAD MATERNA PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE

EMBARAZO ECTOPICO EN HTMC.

NUMERO PORCETAJE

< 20 Años 3 6 %

21 – 30 Años 32 62 %

31 – 40 Años 16 31%

> 40 años 1 2 %

Fuente: Historias clínicas del Hospital Teodoro Maldonado Carbo.

Realizado por: Claudia Clavijo Rosales.

Page 52: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

36

Grafico 1.

Edad materna

Fuente: Historias clínicas del Hospital Teodoro Maldonado Carbo.

Realizado por: Claudia Clavijo Rosales.

Análisis: De los 52 casos que acudieron por el servicio de emergencia 32

presentaron esta patología que corresponde al 62% con edades que varían

entre 21 a 30 años.

El 31 % que incluye a 16 pacientes con diagnóstico de embarazo ectópico

entre la edad de 31 a 40 años de edad.

Y con menos porcentaje tenemos a las pacientes menores de 20 años con 3

casos que corresponde al 6 %.

Y mayores de 40 años 1 caso que correspondería 2 %.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

SALPINGECTOMIAFIMBRIECTOMIA

OOFORECTOMIATTO CLINICO

46

2 3

1

88% 4%

6% 2%

TOTAL DE PACIENTES

PORCENTAJE DE PACIENTES

Page 53: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

37

Tabla 2.

Factores de riesgo implicados

FACTORES DE RIESGO PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE

EMBARAZO ECTOPICO EN HTMC.

NUMERO PORCENTAJE

D.I.U. 6 12%

E.P.I. 7 13 %

E.E. PREVIOS 17 33 %

REPRODUCCION ASISTIDA 5 10 %

CIRUGIAS ABDOMINALES 32 62 %

Fuente: Historias clínicas del Hospital Teodoro Maldonado Carbo.

Realizado por: Claudia Clavijo Rosales.

Grafico 2

Factores de riesgo implicados

Fuente: Historias clínicas del Hospital Teodoro Maldonado Carbo. Realizado por: Claudia Clavijo Rosales.

0

10

20

30

40

50

SALPINGECTOMIAFIMBRIECTOMIAOOFORECTOMIA TTO CLINICO

46

2 3 1

88% 4% 6% 2%

NUMERO DE PACIENTES

PORCENTAJE DE PACIENTES

Page 54: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

38

Análisis: Las pacientes con antecedentes de cirugías abdominales previas

tienen más probabilidad de presentar embarazos ectópicos reportando el

62%.

El 33% presentaron embarazos ectópicos previos que corresponde a 17

pacientes de la muestra.

De las pacientes atendidas 6 presentaron en la exploración D.I.U. que

corresponde al 12%, además 7 pacientes refirieron E.P.I. que corresponde al

13 %; cabe indicar que 10% corresponden a mujeres que fueron sometidas

a reproducción asistida.

Tabla 3.

Localización de implantación ectópica.

En este cuadro identificaremos cual es el lugar de implantación con más

prevalencia del embarazo ectópico que se presentó durante nuestros meses

de estudio.

LOCALIZACION PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE

EMBARAZO ECTOPICO EN HTMC.

NUMERO PORCENTAJE

TROMPA DERECHA 23 44 %

TROMPA IZQUIERDA 20 38 %

FIMBRIA 6 12 %

OVARIO 3 6 %

OTROS SITIOS 0 0 %

Fuente: Historias clínicas del Hospital Teodoro Maldonado Carbo. Realizado por: Claudia Clavijo Rosales.

Page 55: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

39

Grafico 3.

Localización de implantación ectópica.

Fuente: Historias clínicas del Hospital Teodoro Maldonado Carbo.

Realizado por: Claudia Clavijo Rosales.

Análisis: En trompa derecha se presentó 23 casos que corresponden al

44%, en 20 pacientes se presentó el E.E. en trompa izquierda que indica el

38 %.

En fimbria se presentó 6 casos que corresponde el 12%. En ovarios 3 casos

que indican el 6%.

0

5

10

15

20

25

TROMPADERECHA

TROMPAIZQUIERDA

FIMBRIA OVARIO OTROS SITIOS

23

20

6

3

0

44% 38% 12% 6% 0%

NUMERO DE PACIENTES

PORCENTAJE DE PACIENTES

Page 56: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

40

Tabla 4.

Tratamiento realizado.

En este cuadro conoceremos la terapéutica que más se realiza en hospitales

de tercer nivel como es el Hospital Regional #2 “Dr. Teodoro Maldonado

Carbo” de la ciudad de Guayaquil.

TRATAMIENTO

REALIZADO

PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE EMBARAZO

ECTOPICO EN HTMC.

NUMERO PORCENTAJE

SALPINGECTOMIA 46 88%

FIMBRIECTOMIA 2 4 %

OOFORECTOMIA 3 6 %

TTO CLINICO 1 2 %

Fuente: Historias clínicas del Hospital Teodoro Maldonado Carbo.

Realizado por: Claudia Clavijo Rosales.

Page 57: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

41

Grafico 4.

Tratamiento realizado.

Fuente: Historias clínicas del Hospital Teodoro Maldonado Carbo.

Realizado por: Claudia Clavijo Rosales.

Análisis: De las 52 pacientes que ingresaron por embarazo ectópico al área

de ginecología, a 46 pacientes se le realizo salpingectomia que corresponde

al 88%, de las cuales 4 pacientes que presentaron E.E en frimbria se le

realizo salpingectomia por presentar embarazo ectópico roto.

Además se realizó 2 fimbriectomias que indica 4%, se realizó a 3 pacientes

ooforectomia que corresponde al 6%, y a una paciente se le realizó el

tratamiento clínico que corresponde al 2%.

0

10

20

30

40

50

SALPINGECTOMIA FIMBRIECTOMIA OOFORECTOMIA TTO CLINICO

46

2 3 1

88% 4% 6% 2%

NÚMERO DE PACIENTES

PORCENTAJE DE PACIENTES

Page 58: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

42

A la paciente que se le realizo el tratamiento clínico fue por deseo de

embarazo posterior y para evitar histerectomía abdominal.

Dicha paciente de 30 años de edad, con los siguientes antecedentes gineco –

obstétricos: Gestas 6, Partos 2, Abortos 2. Embarazo Ectopico 2; cuyo

último embarazo ectópico con 6.1 S.G. fue presentación cornual izquierdo

anembrionado. Se le administró METOTREXATE 50 mg 4 dosis (incluso bajo

control de servicio de oncología quienes indica que fue dosis suficiente para

su caso), a la paciente se monitorio con controles ecográficos y B – HCG

cuantitativa semanales, que reportaron disminución progresivamente hasta

alcanzar valores negativos.

Última ecografía reportó fibrosis en área donde se encontraba el embarazo

ectópico cornual.

Page 59: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

43

CAPITULO VII

DISCUSIÓN

En nuestro trabajo investigativo se encontró un total de 52 embarazos

ectópicos durante los meses de septiembre de 2012 – abril de 2013. En

cuanto a los antecedentes se encontraron varias similitudes con respecto a

estudios previos. Por ejemplo, el embarazo ectópico se presentó el 61.54%

de las pacientes que tenían entre 21 – 30 años de edad.

Además debemos de tomar en cuenta que el 11.53% de las pacientes

utilizaban como método anticonceptivo D.I.U al momento del diagnóstico. El

aumento progresivo del uso de este método anticonceptivo podría ser uno

de los factores que explicarían el incremento de los casos de embarazo

ectópico.

La enfermedad inflamatoria pélvica es considerada por muchos autores

como uno de los factores más importantes para el desarrollo de embarazo

ectópico. En nuestro estudio se encontró 13.46% de pacientes con estos

antecedentes.

En cuanto a embarazo ectópico previo se encontró 32.69% pacientes con

este antecedente. El aumento en la frecuencia de este antecedente podría

deberse a que esta patología es cada vez más frecuente en nuestro medio.

Page 60: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

44

En nuestro estudio se registró el 61.53% pacientes con cesárea previa o

que se le hayan realizado otro procedimiento como antecedente de cirugía

abdomino - pélvica. La importancia de este antecedente como factor de

riesgo radica en la posibilidad de producir procesos inflamatorios

adherenciales que produzcan alteraciones funcionales de las trompas

uterinas y consecuentemente dificulta la movilidad del óvulo fecundado.

Además se encontró 9.62% de las pacientes con antecedente de

tratamiento de infertilidad. debido a un aumento reciente del uso de estos

procedimientos en las mujeres que padecen de infertilidad. Por lo que

indica que estas pacientes tienen más riesgo de este tipo de patologías.

La localización del embarazo ectópico tubárico se encontró en frecuencias

similares a otros estudios, presentándose en 43 pacientes atendidas.

En cuanto a la trompa comprometida, en nuestro estudio se encontró que el

lado derecho fue más frecuente que el lado izquierdo. En trompa derecha se

presento en el 44,24 % y en trompa izquierda 38.46 %. Esta diferencia a

favor del lado derecho no tendría significado clínico.

En cuanto al tratamiento debemos tomar en cuenta las complicaciones que

se presentaron en cada caso.

A 46 pacientes se realizó salpingectomía aunque el embarazo se encontró en

fimbrias, ya que el diagnóstico fue tardío o las pacientes acudieron cuando

su cuadro clínico estaba gravemente comprometido ya con un embarazo

Page 61: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

45

ectópico roto. A estas pacientes se les realizó

además lavado de cavidad por el hemoperitoneo encontrado.

El tratamiento clínico fue realizado a una paciente con antecedente de E.E.

anterior y salpingectomía derecha de dicho ectópico y que deseaba

conservar su trompa izquierda para poder optar a un embarazo futuro. Ya

que el embarazo ectópico que presentó durante nuestro estudio era de

localización cornual izquierda anembrionado de 6.1 semanas de gestación.

Se le administró METOTREXATE de 50 mg 4 dosis, paciente evolucionó

satisfactoriamente y se logró la resolución de su cuadro.

Page 62: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

46

CAPITULO VIII

CONCLUSIONES

El embarazo ectópico es una enfermedad multifactorial, por lo que no se

puede asegurar un factor único y definitivo como agente causal.

Nuestro estudio nos permitió conocer que existe predisposición en algunos

factores como edad, enfermedades y procedimientos quirúrgicos, que puede

tener más probabilidad para que ocasione este tipo de implantación.

Los resultados clínicos y epidemiológicos de este estudio son concordantes

con lo informado en la literatura, los que avalan nuestra conducta y criterio

terapéutico a seguir.

Con nuestro trabajo investigativo hemos determinado que es un problema

de salud pública. Por lo tanto se debe implementar medidas preventivas

para disminuir esta patología que amenaza la vida y fertilidad de la mujer

que la padece.

Page 63: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

47

BIBLIOGRAFÍA

1. Ecografía en obstetricia y ginecología 6ta edición ARTHURC.

FLEISCHER tomo I.

Ecografía transvaginal en el embarazo ectópico paginas 113 – 138.

2. Ecografías vaginal f. Bonilla Musoles , embarazo ectópico pag. 205 –

229.

3. Bonney's ginacological surgery, 18 management of extrauterine

gestacion and sterilization procedures pag.196 – 201. 10ma edition

4. Ecografía obstétrica, bajo arenas. 4 embarazo ectópico, pagina 65 – 88

5. Fundamentos de obstetricia (S.E.G.O) bajo arenas2007.

Asistencia de embarazo en situaciones patológicas – patología de la

implantación. 54. Embarazo ectópico pag.443 – 456.

6. Ginecología y atención primaria. Problemas clínicos. Servicio de

ginecología y obstetricia. Escribano 2001.

Hospital severo ocho Aleganés (Madrid). Cap. 6. Dolor abdominal

ginecológico. Embarazo extrauterino. Pág. 55-66.

7. ginecología y obstetricia Rigol 2004 (Dr. Orlando Rigol Ricardo) 2da

edición. Cap.14 sangramiento en obstetricia. Embarazo ectópico pag.

145 – 155

8. Ginecología y obstetricia manual AMIR 2006 (3ra edición). Tema 3,

hemorragia de primer trimestre .3.3. Gestación ectópica pagina 20 –

21

Page 64: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

48

9. Netter obstetricia ginecológica y salud de la mujer, sección VI,

enfermedades de los anexos 2005, embarazo ectópico pag. 247 –

251.

10. Urgencias en ginecología y obstetricia, cañete 2003, capítulo I,

problemas en el primer trimestre del embarazo, embarazo ectópico

pag. 41 – 50.

11. Rev. cubana obstet. Ginecol. v.37 n.1 ciudad de la habana ene.-

mar. 2011

Page 65: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

49

ANEXOS

Anexo 1.

Implantación Ectópica.

Fuente: Variedades topográficas de embarazo ectópico. Puntos de implantación.

Tomado FH Netter. Colección Ciba de ilustraciones médicas, tomo II.1982.

Anexo 2.

Embarazo tubárico

Fuente: Pág. Web. http://skorpiomenlamedicina.com

Page 66: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

50

Anexo 3.

Diagnóstico

Fuente: Ginecología y atención primaria. Problemas Clínicos. Escribano. 2001

Anexo 4.

Culdocentesis.

Fuente: Pag.web.www.clinicadam.com

Page 67: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

51

Anexo 5.

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.

Fuente: Urgencias en Ginecología y Obstetricia. Cañete. 2003

Page 68: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

52

Anexo 6.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Fuente: Minimanual de Ginecología y Obstetricia. CTO. 2005

Page 69: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

53

CAPITULO IX

PROTOCOLO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA

SALUD

FACULTAD DE MEDICINA

1. TEMA:

INCIDENCIA DE EMBARAZO ECTÓPICO EN MUJERES EN EDAD FERTIL

ATENDIDAS EN EL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO DE

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2012 HASTA ABRIL DEL 2013

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A

LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: MEDICO

2. DIRECTOR:

DRA. CARINA SERPA ANDRADE.

3. INVESTIGADOR:

Srta. CLAUDIA GABRIELA CLAVIJO ROSALES

Page 70: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

54

9.1. INTRODUCCIÓN:

El embarazo ectópico ocurre cuando el blastocisto en vías de desarrollo se

implanta en un sitio diferente al endometrio de la cavidad uterina.

Es considerada una emergencia médica, ya que puede evolucionar hacia la

rotura tubárica acompañado por hemorragia intra-abdominal masiva

llegando a ocasionar abdomen agudo gineco–obstétrico y sigue siendo una

de las principales causas de muerte materna en el primer trimestre.

El embarazo ectópico es una patología con una incidencia que varía entre

4.5 a 16.8 por 100 embarazos. La frecuencia del EE se ha triplicado en los

últimos años, debido principalmente al incremento de las enfermedades de

transmisión sexual, aumento en el número de cirugías tubáricas y

fertilización in vitro.

Novak nos informa que 1970, se presento una frecuencia de EE de 1:300-

200 gestaciones. En el libro de Patología estructural de Robbins nos indica

en 1983 que se eleva la frecuencia de EE a 1:100-150 gestaciones, con una

mortalidad de 1:400 casos, mientras que en el 2004, Rigol indica que la

frecuencia del EE, representa un 2,2 % del número total de los nacimientos

y el 1,7 % de las gestaciones conocidas.

Siendo un problema de salud con alta probabilidad de complicaciones

maternas, asociado su presencia a determinados factores de riesgo, se

realizó este estudio para determinar cuál es el grupo etario que más se

Page 71: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

55

presenta esta patología al igual que el lugar de implantación común y el

tratamiento realizado en las pacientes que fueron atendidas en el Hospital

Regional #2 del I.E.S.S. “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” de la ciudad de

Guayaquil.

Luego de un embarazo ectópico se incrementa a un nivel de 7 a 13 veces las

probabilidades de embarazo ectópico subsecuente. La posibilidad de que un

embarazo subsecuente sea intrauterino es de 50 a 80 % y la de embarazo

tubárico es de 10 a 25 %; las pacientes restantes quedan estériles,

generalmente.

Page 72: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

56

9.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

- Determinar la incidencia de embarazo ectópico durante 8 meses en el

área materno infantil del Hospital Regional #2 del I.E.S.S. “Dr.

Teodoro Maldonado Carbo” de la ciudad de Guayaquil.

- Conocer cual la causa más común que desencadena embarazos

ectópicos.

- Identificar grupo etario más propenso a embarazos ectópicos.

- Determinar cuál es el lugar de implantación más común de embarazo

ectópico.

- Manejo clínico vs. Quirúrgico: pautas para decidir el tratamiento

óptimo.

Page 73: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

57

9.3 HIPOTESIS:

Los factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento inadecuado son

condicionantes para determinar esta patología.

Page 74: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

58

9.4. ANTECEDENTES:

Es una patología que con amplia gama de información, es capaz de brindar

un alto contenido bibliográfico para su elaboración, desarrollo y

conocimiento.

Es un problema Gineco - obstétrico en auge con alta incidencia en mujeres

gestantes.

Se sabe de antemano que se trata de un problema de causa desconocida,

que de no ser diagnosticada y tratada a tiempo puede llegar a ocasionar

grandes complicaciones.

Un tratamiento oportuno de cualquier índole (clínico – quirúrgico) puede

llegar a disminuir dichas complicaciones.

Por ese motivo es importante conocer del tema para un correcto diagnóstico

y manejo desde el ingreso al área de emergencia hasta su diagnóstico

definitivo con exámenes complementarios.

Page 75: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

59

9.5. OBJETIVOS

9.5.1. Objetivo General

Conocer la incidencia y factores de riesgos involucrados en la aparición de

embarazos ectópicos en mujeres en edad fértil en el Hospital Regional #2

del I.E.S.S. “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” de la ciudad de Guayaquil,

mediante el estudio de historias clínicas, para disminuir las complicaciones

por esta patología.

9.5.2. Objetivos Específicos

- Analizar los datos de mujeres ingresadas al Hospital Regional #2 del

I.E.S.S. “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” de la ciudad de Guayaquil,

para conocer los factores de riesgo involucrados en esta patología.

- Determinar el grupo etario en cual se presenta con mayor frecuencia

esta patología

- Identificar el tipo de embarazo ectópico más frecuente y su

sintomatología concomitante.

- Determinar si los protocolos utilizados en esta institución son

adecuados para el tratamiento.

Page 76: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

60

9.6. JUSTIFICACIÓN:

- Dicho tema ha sido escogido por la gran incidencia de casos de

embarazos ectópicos que se presentan en el hospital Regional #2 “Dr.

Teodoro Maldonado Carbo” en mujeres en edad fértil.

- Además de hacer conocer a la sociedad el manejo de dicha patología

ginecológica en hospitales de tercer nivel, para su diagnóstico

oportuno.

- El presente trabajo es previo a la obtención del título de Médico

otorgado por la Facultad de Medicina de la universidad católica de

Cuenca.

Page 77: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

61

9.7. METODOLOGIA:

Para esta investigación se decidió utilizar el método Retrospectivo,

Longitudinal y Analítico.

Nos ayudara para conocer por medio de las historias clínicas de cada

paciente que acudieron por embarazo ectópico durante los meses de

septiembre de 2012 – abril de 2013 en el Hospital Regional #2 “Dr. Teodoro

Maldonado Carbo”, el grupo etario, prevalencia y los factores de riesgo,

además el tipo de tratamiento que fue empleado en cada caso.

Page 78: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

62

9.8. RESULTADOS ESPERADOS:

- Esperar conseguir comprobar los objetivos realizados.

- Adquirir conocimiento mientras se elabora la investigación

- Aportar un tema estadístico para determinar el grupo etario más

propenso a esta patología.

- Despertar dudas y generar más investigaciones a partir de este

documento.

Page 79: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

63

9.9. ÍNDICE DE CONTENIDOS

I. CARATULA

II. DECLARACION

III. CERTIFICACION

IV. INTRODUCCION

V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

VI. HIPOTESIS

VII. ANTECEDENTES

VIII. OBJETIVOS

VIII. 1. OBJETIVO GENERAL

VIII. 2. OBJETIVO ESPECIFICO

IX. JUSTIFICACION

X. METODOLOGIA

XI. RESULTADOS ESPERADOS

XII. MARCO TEORICO

XIII. EPIDEMIOLOGÍA

XIII.1. Concepto e incidencia.

XIII.2. Localización.

XIII.3. Etiología.

XIII.4. Factores de riesgo.

XIV. PATOLOGÍA DEL EMBARAZO TUBÁRICO

XIV. DIAGNÓSTICO

XIV.1. Clínica

Page 80: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

64

XIV.2. Exploración general y ginecológica.

XIV.3. Exploraciones complementarias.

XV. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

XVI. TRATAMIENTO

XVII. BIBLIOGRAFÍA

XIX. TECNICAS

XX. RECURSOS

XX.1. INSTITUCIONALES

XX.2. HUMANOS

XX.3. MATERIALES

XX.4. ECONOMICOS

XXI. CONCLUSIONES

XXII. BIBLIOGRAFIA

Page 81: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

65

9.10. TÉCNICAS:

Para nuestro trabajo investigativo usaremos

Técnica de Recolección, Selección y lectura crítica de la información

Técnica de la lectura científica

Técnica Bibliográfica.

Page 82: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

66

9.11. RECURSOS

1.- INSTITUCIONALES

Universidad Católica de Cuenca Facultad de Medicina

Centro de estadística del Hospital Regional #2 del I.E.S.S. “Dr.

Teodoro Maldonado Carbo” de la ciudad de Guayaquil

Biblioteca Personal

2.- HUMANOS

Los recursos humanos necesarios fueron: catedráticos de la Universidad

Católica de Cuenca Unidad Académica de Medicina, Enfermería y Ciencias de

la Salud, Médicos Clínicos y gineco - obstetras del Hospital Regional #2. “Dr.

Teodoro Maldonado Carbo”.

Investigador

3.- MATERIALES

Materiales de Oficina

Equipo de Cómputo

Material bibliográfico físico y digital.

4.- ECONÓMICOS

El presente trabajo fue realizado mediante autofinanciamiento.

Page 83: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

67

9.12. CONCLUSIONES

Con nuestro trabajo investigativo confirmaremos si es un problema de salud

pública. Por lo tanto se debe implementar medidas preventivas para

disminuir esta patología que amenaza la vida y fertilidad de la mujer que la

padece. Además brindara una fuente de apoyo para futuros trabajos sobre el

mismo tema o temas a fines, ya que es la patología que afecta a mujeres en

edad fértil que puede ocasionar complicaciones graves.

Page 84: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

68

9.13. CRONOGRAMA

Cuadro 1

ACTIVIDAD

1mes 2mes

1S 2S 3

S

4

S

1S 2

S

3S 4S

Tramites de

aprobación

X

Desarrollo

de capítulo 1

X

Desarrollo

de capítulo 2

X

Desarrollo

de capítulo 3

X

Desarrollo

de capitulo 4

X

Desarrollo

de capitulo 5

X

Revisión +

corrección

x x X

Informe

final.

x

Page 85: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

69

PRESUPUESTO

Cuadro 1.

N.

DESPRIPCION

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

USD

VALOR TOTAL USD

1

Impresiones 258 0.10$ 25.80$

2

Empastada 3 15$ 45$

3

CD 3 1.50$ 4.50$

TOTAL =

75.30 $

Page 86: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5083/3/9... · A mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca que me impartieron

70

ANEXOS

Se detalla según la investigación.