UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM21066.pdf · Una aplicación...

32
, .> - - ~ Casi abierta aitiernpo UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA - -. DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE-LA - SALUD M. EN c. ARTURO PRECIADO LOPEZ - SECRETARIOACADEMIC0 - , ~ A QUIEN CORRESPONDA: -. . , ../ . . Por medio de la presente se hace constar que el (la) M. en C. ANTONIO 2. MARQUE2 GARCIA del Departamento de: Hidrobiología . de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, asesoró el siguiente Servicio Social: TITUJ.,O:”DigitalizPción e interpretación morfológica de la plataforma y talud continental de Sinaloa y Nayarit”. - ALUMNO: PATRICIA CAMACHO RODRIGUEZ I MATRICULA: 91234698 LICENCIATURA: Hidrobioiogia PERIODO: 15 de mayo de 1996 - 5 de noviembre de 1997. Se extiende la presente para los fines que al interesado convengan, en la Ciudad de México, - - - - - - ~ D.F. a doce de noviembre de mil novecientos noventa y siete. - - - Atentamente - “CASA ABIERTA AL TIEMPO” - ~. .~ -~ ~ I . - - ._ - - ~. \~ c ~. . - .~ IaSf -~ - ~ ~ - , UNIDAD KTAPALAPA -.. Av.-Michoacdn y La Purlsima, Col. Vintina. D.F. C.P. 09340,Tel: (5) 7244579, Fax (5) 612-80-83

Transcript of UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM21066.pdf · Una aplicación...

Page 1: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM21066.pdf · Una aplicación del mapeo digital es lo que se ... El desarrollo del presente trabajo se realizó

, .>

- - ~ Cas i abierta aitiernpo

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA - -.

DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE-LA - SALUD M. EN c. ARTURO PRECIADO LOPEZ

-

SECRETARIO ACADEMIC0 -

, ~

A QUIEN CORRESPONDA:

-.

.,

../ . .

Por medio de la presente se hace constar que el (la) M. en C. ANTONIO 2. MARQUE2 GARCIA

del Departamento de: Hidrobiología .

de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, asesoró el siguiente Servicio Social:

TITUJ.,O:”DigitalizPción e interpretación morfológica de la plataforma y talud continental de Sinaloa y Nayarit”. -

ALUMNO: PATRICIA CAMACHO RODRIGUEZ

I MATRICULA: 91234698

LICENCIATURA: Hidrobioiogia

PERIODO: 15 de mayo de 1996 - 5 de noviembre de 1997.

Se extiende la presente para los fines que al interesado convengan, en la Ciudad de México,

-

- - -

- -

~

D.F. a doce de noviembre de mil novecientos noventa y siete. - - -

A t e n t a m e n t e - “CASA ABIERTA AL TIEMPO”

- ~.

.~ -~ ~

I . -

- ._ - -

~. \~ c

~. . - .~ IaSf

-~ -

~

~

- , UNIDAD KTAPALAPA -..

Av.-Michoacdn y La Purlsima, Col. Vintina. D.F. C.P. 09340,Tel: (5) 7244579, Fax (5) 612-80-83

Page 2: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM21066.pdf · Una aplicación del mapeo digital es lo que se ... El desarrollo del presente trabajo se realizó

4 z

Page 3: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM21066.pdf · Una aplicación del mapeo digital es lo que se ... El desarrollo del presente trabajo se realizó

Plataforma Continental SinaloaNayant

"DIGITALIZACIÓN E INTERPRETACIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLATAFORMA Y TALUD CONTINENTAL DE SINALOA Y NAYARIT"

INTRODUCCI~N

México es un país que cuenta con 11,000 km de litoral y una zona económika exclusiva de 200 millas náuticas, la cual abarca una superficie de 2,892,000 Km' (SEDESOL-INE, 1993), siendo ésta mayor que la terrestre, la plataforma continental presenta una superficie de 431,050 Km2 que representa más de la quinta parte del área continental, sin embargo el estudio morfológico de los océanos es escaso a pesar del gran interés científico y económico que representa para el país la porción marina ya que es un potencial de hidrocarburos, recursos pesqueros y minerales, entre otros, en particular, la plataforma de Sinaloa y Nayarit es apreciada por la gran cantidad de especies comerciales que posee.

Es hasta la década de los 50's y 60's cuando se publican los primeros mapas del relieve de los fondos oceánicos, así como las contribuciones a las formas del paisaje marino, estando éstas ligadas a la búsqueda de energéticos (petróleo y gas natural). Los primeros trabajos con relación a la geomorfología de nuestros mares fueron realizados por la Dirección de Oceanografía de la Secretaría de Marina y el Departamento de Oceanografía de la Dirección General de Geografía siendo cartas batimétricas de 1: 100,000 y a partir de la interpretación de éstas se elaboraron cartas morfoestructurales del fondo oceánico mexicano a 1 : 8,000,000 (Lugo-Hubp, 1985 en Mendoza-Cantú, 1994).

. Una herramienta para la realización de un análisis morfológico del relieve marino es la digitalización, la cual se basa en la conversión de puntos gráficos en coordenadas, puede ser manual o mecánica, en la primera el cartógrafo estabiece la coordenada que más le convenga, sin embargo para la digitalización de un gran numero de puntos es más conveniente una herramienta electrónica o digitalizador, el cual es una tabla en la que los puntos (X,Y) del plano cartesiano pueden ser medidos, el mapa es digitalizado por la posición del cursor (Internacional Cartographic Association, 1988). Con base en lo anterior, el mapeo digital se refiere al proceso que involucra la producción de mapas por computadora, las imágenes fotográficas o cartográficas son convertidas a datos que pueden ser procesados por una computadora y después transformarse en diferentes clases de gráficos, así los datos almacenados pueden ser utilizados para varias aplicaciones como son medición de distancias, cálculos de áreas, ángulos, entre otros (Marling, 1989).

Una aplicación del mapeo digital es lo que se refiere a los límites marítimos, caracterización de la zona costera, descripción topográfica, cartografía náutica, así como para la finen científicos (físicos, biológicos, geológicos, entre otros).

Camacho-Rodriguez, P.

Page 4: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM21066.pdf · Una aplicación del mapeo digital es lo que se ... El desarrollo del presente trabajo se realizó

Plataforma Continental Sinalaa-Nayant

ANTECEDENTES

Existen tres zonas del relieve submarino, determinados por el tipo de corteza (en cada una se reconocen a su vez otras estructuras) (Lugo-Hubp, 1985).

1) La zona continental submarina: la cual consiste en una corteza tipo continental, representa la porción continental cubierta por las aguas de mares y océanos, representa aproximadamente el 21.7 % de la superficie total del fondo oceánico y dentro de ella se reconocen tres estructuras, la plataforma continental, el talud continental y el pie continental. En el Ocean0 Pacífico, está zona es muy estrecha, constituida por la plataforma, el talud y seguida por una zona transicional, una trinchera o bien una cuenca de mar marginal. La plataforma y el talud continental son muy irregulares y difíciles de reconocer.

2) La zona transicional: se conjugan los dos tipos de corteza, es la región donde choca una placa oceánica con una continental, está formada por el arco insular, la trinchera y la cuenca del mar marginal.

3) La zona del lecho oceánico: es corteza esencialmente de tipo basálüco, representa la mayor parte de la superficie oceánica y equivale al 68.6 % de la misma, en ella se reconocen tres estructuras, las planicies abisales, cadenas centro-oceánicas o dorsales y elevaciones montatiosas.

Para Vanney y Stanley (1983, en Mendoza-Cantú, 1994), la plataforma, el talud continental y el pie de continente o elevación continental forman la margen continental. La margen continental forma parte del continente y es la zona de vínculo entre la tierra y el mar, se divide en margen activa y pasiva. La activa es dónde se pone en contacto una placa oceánica con una continental por medio de una zona de subducción y la pasiva no presenta dicha zona ya que se forma por desplazamiento del rift.

La plataforma continental es un área somera del mar que abarca desde la costa hasta la cima del talud, en éste último existe un súbito incremento de la pendiente (King, 1975; Lugo-Hubp, 1989 op.cit.), con una pendiente y una amplitud promedio de 0.07' y 67 Km (Shepard, 1973). La forma y el material constituyente varía dependiendo de la historia tectónica y procesos sedimentarios predominante de acuerdo a la latitud. Hacia el interior esta delimitada por una ruptura de pendiente que se localiza a 100-200 m, con una amplitud promedio de 78 Km.

El talud según Dietz (1964 en Mendoza-Cantú. 1994), es el más inclinado, grande y alto de los rasgos topográficos de la superficie terrestre, la pendiente se incrementa entre 3 y 5 O , se extiende desde el quiebre de la plataforma hasta el pie del continente, presentando una amplitud entre 20 y 100 Km, puede ser uniforme, presentar terrazas, escarpes inclinados y cuencas, bajo el talud se presenta la transición entre la corteza continental y oceánica.

Carnacho-Rodriguez, P.

Page 5: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM21066.pdf · Una aplicación del mapeo digital es lo que se ... El desarrollo del presente trabajo se realizó

Plataforma Continental Sinaloa-Nayarit

En el Ocean0 Pacifico, el talud es muy estrecho, en la mayoría de los casos se fusiona con una de las laderas de las trincheras, por lo que su límite inferior es impreciso

El pie de continente es una planicie con lomerios de 10 a 20 m de altura, constituido de material aportado por el continente, por lo que es la principal zona de depositación sobre la margen continental (Bloom, 1978 en Mendoza-Cantu, 1994).

La fisiografia de las márgenes costeras de México son resultado de los movimientos de las placas tectónicas, siendo éstas muy estrechas (Carranza- Edwards, et a/,), 1975). La margen costera del Pacífico es de tipo activo (Seibold y Berger, 1982), presenta un alto relieve y se encuentra bordeada por rnontatias que presentan elevaciones hasta de 3,300 m. (Inman y Nostrom, 1973 en Carranza-Edwards op. cit.), clasifican la margen del Pacifico como una costa de colisión, resultado de los movimientos opuestos de la placa de Cocos y la Americana, fisiográficamente expresada por la Trinchera media americana (Lankford, 1977).

Los trabajos sobre morfología de la zona de Sinaloa y Nayarit son escasos, además de que no existen a detalle, se cuenta principalmente con trabajos sobre el Golfo de California, para la parte de Sinaloa existe un estudio sobre la morfología y sedimentos de López Aviles (1986), en el cual describe los rasgos morfológicos superficiales de la plataforma del estado, mencionando su extensión, las variaciones de pendiente, así como la profundidad y la distribución de los sedimentos, en función de la distribución textural de los materiales, se establecen tres provincias sedimentarias: norte, centro y sur, la plataforma de Sinaloa es resultado del tectonismo de las placas corticales, siendo estos movimientos los responsables de las caracteristicas geológicas y del relieve de la región.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Análisis morfológico de la plataforma continental de Sinaloa y Nayarit, para conocer el origen y evolución del relieve submarino.

OBJETIVOS PARTICULARES: *:* Digitalizacibn de las isobatas de la plataforma de Sinaloa y Nayarit. para la

obtenci6n del mapa batimétrico a escala 1:500000. 0 Elaboración de los mapas de relieve y de pendientes de la zona *:o Reconocimiento de las principales características morfológicas de la zona. 0:- Descripción y análisis del relieve marino del área de estudio

Camacho-Rodriguez, P.

Page 6: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM21066.pdf · Una aplicación del mapeo digital es lo que se ... El desarrollo del presente trabajo se realizó

Plataforma Continental Sinaba-Nayant

METODOLOGíA Y ACTIVIDADES REALIZADAS

El desarrollo del presente trabajo se realizó conforme a las síguientes etapas:

ETAPA 1: Se llevó a cabo la selección de un mapa batimétrico a escala 1 :I ,000,000, para su posterior digitalización.

ETAPA 2: Digitalización del mapa batimétrico en el software Ardlnfo version 7 Este proceso consiste en pasar los puntos gráficos (en este caso el mapa batimétrico) a un formato digital y a coordenadas reales.

ETAPA 3: Procesado de la digitalización utilizando el Sistema de Información Geográfica Archfo. Edición y corrección de la digitalización.

ETAPA 4: Elaboración cartográfica del Mapa de Pendientes y el Modelo Dgitai del Terreno (MDT). Un Modelo de Elevación Digital (DEM), es una representación digital de la variación continua del relieve sobre el espacio, si se trata de la altitud se le llama MDT; los modelos son la variación de un atributo sobre una superficie de dos dimensiones El método más utilizado para la representación del terreno es por medio de imágenes, es decir son algoritmos que interpolan las líneas de contorno a matrices de altitud, primero se genera un enrejado de tamatio de celda apropiado, éste es sobrepuesto a la imagen digital del contorno y posteriormente a las celdas se les asigna un valor de altitud, obteniendo así una matriz de altitud (ESRI, 1992a).

Para describir las características de un terreno se utiliza lo que se llama "relieve sombreado", es decir, se observa el terreno iluminado desde una posición dada y por medio de ecuaciones de calcula un mapa de refractancia, con la luz y la sombra se describe el objeto tridimensionalmente (ESRI, 1992b).

Cuando se tiene una matriz de altitud (o un TIN), se pueden obtener varias características del terreno como es la pendiente, la cual se define como un plano tangente a la superficie modelada por un DEM en un punto dado, la pendiente puede expresarse puede.expresarse en % o en grados y ser agrupada en intervalos (Burrough, 1986)

ETAPA 5: Descripción e interpretación de la dinámica morfológica de la plataforma continental de Sinaloa y Nayari, con base en la cartografía realizada y en información bibliográfica.

Carnacho-Rodriguez. P.

Page 7: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM21066.pdf · Una aplicación del mapeo digital es lo que se ... El desarrollo del presente trabajo se realizó

I q m , I .

Plataforma Continental Sinaloa-Nayarit

DESCRlPClÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

LOCALIZACI~N

El área de estudio se encuentra en el Océano Pacífico, entre las coordenadas 20 *24' de latitud norte y 105p1090 de longitud oeste, cubre 444.48 Km del litoral de Sinaloa y Nayarit, abarcando plataforma, talud continental y cuenca queda comprendida dentro de la Zona Económica Exclusiva y forma parte de la entrada al Golfo de California, por lo tanto en algunos casos se describirá esta parte del Golfo. La zona incluye las Islas Marías y la Isla Isabel (Fig. 1 Anexo)

MARCO GEOLOGICO.

En lo que se refiere solo a la plataforma de Sinaloa, según Rodríguez-Torres y Cordoba (1977 en López-Avílez ,1988), durante el Precámbico se emplazaron las rocas que ahora constituyen el llamado Complejo Sonobari en el norte del estado estando sujetas a unas tres etapas de deformación y plegamiento. El primer plegamiento tiene un rumbo general de N-S, el segundo con un rumbo NE y el tercero también N-S, registrándose dos etapas de metamorfismo.

El Paleozoico está representado por un depósito arcillo-arenoso con horizontes calcareos de origen litoral, este depósito fue plegado dando lugar a anticlinales y sinciinales, afallado e intrusionado varias veces, produciendo metamorfismo de contacto sobrepuesto al tipo regional.

En el Mesozoico, hubo aporte de roca metavolcánica y marinas carbonatadas (calizas), así como un ciclo de actividad magmática de composición básica e intermedia. El aspecto del depósito de la roca volcánica indica que la región se encontraba levantada y expuesta a la erosión. Se tiene un período de transgresi6n que dio lugar al depósito de sedimentos marinos.

Otra transgresión da lugar al depósito de roca caicárea con intercalaciones de roca volcánica, marcando el final del vulcanismo en el Mesozoico temprano. Se generan también fallamientos de tipo tensional que finalizan hasta el Mesozoico medio, formándose estructuras tipo horst y graven con un rumbo general de NW- SE. En el Mesozoico superior se depositaron rocas detrlticas y carbonatadas, características de un ambiente de plataforma continental, se observa la presencia de rudistas y orbitolinas deformadas por la intrusión de rocas ácidas, el cierre del Mesozoico está dado por una actividad magmática intrusiva.

Durante el triasico y Jurásico las secuencias están ausentes por erosión o no depósito, siendo éste último el más probable por la existencia de tierras emergidas con vulcanismo continental.

I

Camacho-Rodriguez, P.

Page 8: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM21066.pdf · Una aplicación del mapeo digital es lo que se ... El desarrollo del presente trabajo se realizó

Plataforma Continental Sinaloa-Nayant

Para el Cenozoico desaparecen las intercalaciones de roca sedimentaria manna, presentándose Únicamente roca andesítica debido a la presencia de zeolitas se cree que fueron depositadas en ambiente de plataforma continental o próximos a la costa, por la cantidad de epidota se indica la abundancia de agua durante la consolidación de la roca. Culmina el vulcanismo intenso y se presentan intrusiones de cuerpos graníticos a dioríticos de finales del Paleoceno o inicio del Eocano, se observa una periodicidad de 20 m.a. entre cada intrusión (López- Ramos, 1981 en López-Avílez,1988).

El depósito de textura rudítica a pelítica en antiguos deltas implica un levantamiento de la costa que favoreció el desarrollo de deltas y por esta elevación las áreas deltaicas del Pleistoceno sufrieron erosión marina a principios del Reciente.

ORIGEN Y FALLAS

De evidencias morfológicas y estudios de la corteza (Phillips, Harrison y Maathur en Tigeerd et a/.), 1964) creen que el extremo final de Península de Baja California se originó por un rompimiento de la parte media del territorio mexicano alrededor de Bahía Banderas, de acuerdo a Wilson (1949 op. cit.), el Golfo se formó por la invasión de aguas marinas durante el Mioceno. Según Crowell (1960, Benioff, 1962, Figueroa, 1959 en Gene y Robert, 1964), el Golfo es una extensión del complejo estructural de la Dorsal del Pacífico Oriental. Rusnak y Fisher (1964 en De la Lanza, 1991) definen al Golfo como una estructura integrada por una serie de fallas transformantes de rumbo (echelon) como se muestra en la figura 2.

La cresta de la Dorsal del Pacífico Oriental intersecta al continente alrededor de la boca del Golfo de California (Menard, 1961 en Tigeerd et a/,), 1964). La parte sur del Golfo parece ser un rift entre dos bloques continentales separados por una corteza oceánica.

La plataforma continental de la costa de Nayarit es de origen depositacional, controlado tambien por los niveles bajos del mar. Es un balance entre la depositación y remoción de sedimentos, controlado por acción de la erosión de las transgresiones y regresiones del pasado (Curray y More, 1964)

En la región de Cabo Corrientes (Jalisco), se explican la formación de montañas por procesos de subducción entre una placa oceánica bajo una continental, el conjunto granitoideo de Bahía Banderas, se reconoce como un umbral tectónico en dirección noroeste (Lugo-Hubp et ab)1980)

Carnacho-Rodtlguez, P.

Page 9: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM21066.pdf · Una aplicación del mapeo digital es lo que se ... El desarrollo del presente trabajo se realizó

-rT 1

Plataforma Continental Sinaloa-Nayarit

$.... lt<+'GOLFO NORTE

PRINCIPALES UNEAS DE FALLA

Fig. 2

!

Existen fallas de grandes pendientes en dirección norte-noreste en la cuenca de Mazatlán. En general la forma rectangular y el patrón en zigzag de las cuencas parece ser resultado de un balance inical de fallas causado por el estrés tensional que las controla (Gene, et a/.), 1964).

Geofísicamente los estudios muestran que la estructura de la corteza del Golfo de California es de carácter oceánico, as¡ como ser resultado de un equilibrio isistático. Según un modelo estructural propuesto para la península de Baja California se dice que es un bloque de la margen continental resultado de una área de levantamiento y tensión regional, por lo cual se observa la presencia de elevaciones en el Golfo de California (Gene y Robert, 1964).

Camacho-Rodriguez, P.

Page 10: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM21066.pdf · Una aplicación del mapeo digital es lo que se ... El desarrollo del presente trabajo se realizó

Plataforma Continental Sinaloa-Nayant

MORFOLOGíA Y BATlMETRíA

La topografía y batimetria es resultado de la dinámi& estructural realizada aproximadamente desde hace 12 millones de años, a través de una serie de procesos geológicos que se han acelerado los últimos 4.5 m.a. (De la Lanza, 1991).

Morfológicamente se ha dividido al Golfo de California en tres regiones, norte, centro y sur (Gene, et d.), 1964); el área de estudio, como se mencionó anteriormente se localiza en la parte sur del Golfo, por lo que solo se describirá esta región.

Numerosas montañas de prominentes características se encuentran entre los 25' norte y las Islas Marías. Phillips (en Tigeerd et ai.), 1964) menciona que las cordilleras y cimas se han desarrollado por un rompimiento de la corteza, construyendo irregularidades en el piso oceánico dominando en dirección noreste.

En el Golfo de California se presentan dos tipos de elevaciones, las que forman islas y bancos a lo largo de la margen oeste principalmente y las elevaciones centrales, muchas de las cuales no alcanzan la superficie La plataforma continental es muy estrecha o no existe en el lado oeste, se observa más ancha hacia el sur de Mazatlán.

El Golfo está bordeado por altos escarpes de 38' a 15' de pendiente, predominando en el lado oeste, en el borde de Sonora y Sinaloa hay llanuras deltáicas con características estructurales irregulares. La línea de islas está confinada a la margen oeste pero características similares aparecen también en al lado este en la superficie de la planicie aluvial.

Un declive excesivamente empinado se encuentra asociado a la margen este de las Islas Marias, con pendiente de 38" relacionado al origen de fallas (Gene, et al,, 1964, Curray y More, 1964). Se observa una serie de cuencas alineadas de norte y sur hasta las Isla Marías cuya batimetría se incrementa en el mismo sentido (De la Lanza, 1991).

La costa de Nayarit es una planicie con un promedio de 6 millas de ancho, la plataforma continental tiene un ancho de 40 millas (con un máximo a los 21' 40' de latitud norte). El talud varía en una rango de 55-125 brazas, con un promedio de 55 m en la mayor parte del área. La porción central de la plataforma (21'30' a 22 '30' norte) es casi plana, con bajas y alargadas cordilleras de pocas brazas de altura tendidas paralelamente hacia el contorno y separadas por pequefias depresiones (algunas de éstas están relacionadas con los niveles más bajos del mar durante el Pleictoceno y otras con las transgresiones del Hoioceno).

Carnacho-Rodriguez, P.

Page 11: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM21066.pdf · Una aplicación del mapeo digital es lo que se ... El desarrollo del presente trabajo se realizó

- Plataforma Continental Sinaloa-Nayarit

~

Justo al sur de Mazatlán, el borde de la plataforma continental es de 125 brazas en promedio, la causa de esta profundidad está relacionada a las fallas que atraviesan (fallas activas en un largo periodo de depositación de sedimentos) (Curray y More, 1964).

Las Islas Marías están situadas fuera del limite de la plataforma continental de la costa de Nayarit, la Isla Isabel se encuentra sobre la plataforma y es una estructura interrumpida de la formación de un cono volcánico. En Nayarit, se presentan cuatro diferentes líneas de costa, donde la profundidad cambia de linea a línea, reflejando una actividad tectónica regional (Curray y More, 1964).

PROVINCIAS TOPOGRÁFICAC

De acuerdo a (Rusnak et a1.1964 en De la Lanza, 1991) el Golfo de California queda comprendido dentro de tres regiones o provincias topográficas, norte, centro y sur, el área de estudio se ubica dentro de la zona sur (fig. 3).

En la margen continental, la plataforma es muy estrecha haciéndose más amplia hacia la costa de Nayarit y Sinaloa (85 Km). Los perfiles de talud varían de mayor a menor de norte a sur. AI sur de Mazatlán la plataforma alcanza su mayor amplitud frente a las Islas Marias (85 Km) y el talud por el lado occidental de estas desciende abruptamente desde 180-2250 m de profundidad (De la Lanza, 1991).

En la parte centro y sur existen 4 grandes cuencas, de sur a norte estas son Pescadero, Farallón, Camen y Guaymas, además de una cuenca más pequeña, la de Mazatlán, situada al sur del paralelo 23 O norte en la porción central de la boca del Golfo. La profundidad máxima de la cuenca de Pescadero se ubica a la altura del paralelo 24' norte (3652 m).

A partir de la cuenca de Pescadero la topografía es menos accidentada, y a unos 85 Km de ésta se ubica la de Mazatlán, limitada por la isóbata de 2800 m y una profundidad máxima de 3060 m, posee forma de herradura y está ubicada en la bisección de la falla central del Golfo y el Sistema Tamayo-Rivera del Pacifico Oriental.

Aproximadamente a 200 Km al sur se ubican las Islas Marías y al sur de éstas se encuentra la depresión Tres Marias con 4142 m de profundidad (De la Lanza, 1991).

Carnacho-Rodriguez, P.

Page 12: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM21066.pdf · Una aplicación del mapeo digital es lo que se ... El desarrollo del presente trabajo se realizó

n A x x P - 1_

Plataforma Continental Sinaloa-Nayant

PROVINCIAS TOPOORAFICAS

Fig. 3

CLASIFICACbN DE LAS COSTAS

La geomorfología costera del Golfo de California es muy reciente, los rasgos topográficos no han sido desgastados por agentes erosivos como en el caso del Pacífico Tropical Mexicano, para la costa este, debido a la presencia de corrientes fluviales y a una mayor precipitación están más desgastados puesto que los procesos costeros han sido más intensos.

Se clasifica a la margen del Pacífico como una costa de colisión, resultado de los movimientos opuestos de la placa de Cocos y la Americana, fisiográficamente expresada por la Trinchera media americana (Lankford, 1977).

De acuerdo a la clasificación de las costas mexicanas propuesta por Carranza- Edwards et a/.)l975), el Golfo de California queda comprendido dentro de las unidades VI y VII, el área de estudio se encuentra en la unidad morfotectónica VI1 que comprende el litoral continental de los estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit. Se ubica dentro de la planicie costera Noroccidental y esta limitada al sur por el extremo occidental de la Cordillera Neovolcánica

Camacho-Rodriguez. P.

Page 13: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM21066.pdf · Una aplicación del mapeo digital es lo que se ... El desarrollo del presente trabajo se realizó

Plataforma Continental Cinaloa-Nayarit

El litoral se encuentra interrumpido por numerosos cuerpos acuáticos como, ríos, lagunas, marismas y esteros, los cuales abundan en el sur de Sinaloa y Nayarit debido al régimen pluvial

Con base en los criterios tectónicos de lnman y Nordstrom (1971), se tienen costas de arrastre de noe-eje y desde el punto de vista genéticos y geomorfológicos (Shepard, 1973) se presentan los siguientes tipos de costas:

.:.

.:. Q

.:.

Costas primarias, por depositación subaérea, depositación de ríos, costas de complejos deltaícos. Costas primarias, depositación subaérea, depositación por vientos, costas de dunas. Costas primarias, formadas por movimientos distróficos, costas de fallas, costas de rift. Costas secundarias, por depositación marina, planicies aluviales (Shepard, 1967 en Carranza-Edwards et al. 1975 )

SEDIMENTOS

Con base en el estudio de los sedimentos se pueden conocer la historia evolutiva de una cuencas, así como el ambiente que la rodeaba. La historia sedimentaria del Golfo de California, refleja la evolución geológica del mismo y obedece a la deriva hacia el NO de la península desde hace 4.5 ma..

Las rocas son muy variadas tanto litológica como cronológicamente, predominando en el tercio sur las rocas volcánicas terciarias, en el área de Mazatlán predominan rocas rnetarnórficas y algunas cedimentariac (dioritas y granitos de finales del Cretácico) (Curray, 1969 en De la Lanza, 1991).

Los sedimentos son de origen orgánico e inorgánico, los primeros constituidos por formas planctónicas y bentónicas, los inorgánicos han sido producto de la erosión de las rocas que afloraron en las márgenes costeras.

La intensidad de la erosión y depositación es diferentes en ambas márgenes, dominando la depositación en las costas de Sonora, Sinaloa y Nayarit, debido a esto es que son más extensas, de suaves pendientes y con predominio de arenas gruesas a finas, en la margen costera de la peninsula la erosión es más común ya que no hay sistemas fluviales, generando así líneas de costa rocosas y escarpadas (Aguayo, 1981 en De la Lanza, 1991).

En general en la porción sur del Golfo los sedimentos son aportados por los flancos y la distribución es transversal.

Carnacho-Rodriguez, P.

Page 14: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM21066.pdf · Una aplicación del mapeo digital es lo que se ... El desarrollo del presente trabajo se realizó

do . , 1 .-En- -

Plataforma Continental Sinaloa-Nayant

Los minerales predominantes en las descargas de los ríos son los piroxenos, anfiboles y epidotas, los sedimentos acarreados por los sistemas fluviales son depositados en las márgenes continentales, su coloración se debe a la presencia de compuestos de fierro, así como al grado de óxido-reducción a que están sometidos por el transporte, estos minerales disminuyen de la costa al mar abierto, por lo que se observa poca efectividad de las corrientes para dispersarlos.

En las costas de Sinaloa y Nayarit, el contenido de vidrio volcánico es similar al de la península y se distribuyen más allá de los 3000 m de profundidad, por el tamaiio de las partículas Van Andel (1964) menciona que pueden derivarse de fumarolas volcánicas y ser acarreadas por el viento.

Del análisis de distribución del trabajo de López-Avílez (1988) para Sinaloa, se tienen tres provincias sedimentarias:

Norte - entre los ríos San Lorenzo y Piaxtla, se presentan lentes sedimentarios de dimensión variable que se reducen hacia el sur, reflejando la direccibn predominante de las corrientes marinas. Se encuentra representada por lentes de arena y porcentajes escasos de limo o arcilla.

Central - limitada por el Río Piaxtla y el sistema lagunar Huizache-Caimanero, se caracterizó por el depósito de dos amplios cuerpos sedimentarios de material de grano fino, limo-arcilloso y arcilla-limosa, así como un pequeño lente de arcilla- arenosa.

Sur - entre el sistema lagunar Huizache-Caimanero y la boca de Teacapán de la Laguna de Agua Brava, se encontró material desde limo-arenosos y arenas- limosas entre O y 50 m de profundidad, hasta limos, arenas, arenas-arcillosas y arcillas-limosas en la porción externa de la plataforma.

OCEANOGRAFíA.

El Golfo de California puede dividirse en cuatro provincias oceanográficas (Fig. 4), de acuerdo a Roden y Emilsson (I980 en De la Lanza, 1991) y Case y Cody (1983):

0:- I Golfo Superior, de la desembocadura del Río Colorado a la Isla Tiburón. e:* II Canal de Ballenas y Fosa Salsipuedes, entre las islas Angel de la Guarda,

San Lorenzo y Baja California. *:* 111 Golfo Inferior, entre la Isla Tiburón y una línea imaginaria que une a

Mazatlán y Cabo San Lucas. e:* IV Entrada del Golfo, el área triangular limitada por la costa de México, entre

Mazatlán y Cabo Corrientes y dos líneas imaginarias comprendidas desde Cabo San Lucas hasta estos puntos.

Camacho-Rodriguez. P.

!

Page 15: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM21066.pdf · Una aplicación del mapeo digital es lo que se ... El desarrollo del presente trabajo se realizó

Plataforma Continental Sinaloa-Nayarit

*:o Esta porvincia presenta frentes, remolinos e intrusiones que pueden estar ligados a las distintas corrientes, es de naturaleza ,oceánica, presenta la salinidad más baja de todo el Golfo y existe la mayor precipitación, las tormentas y huracanes se presentan generalmente de agosto a noviembre. En esta provincia se localiza el área de estudio por lo que solo ésta se describirá.

o

Fig. 4. La linea punteada representa la divisi6n entre Golfo superior e inferior según Alvarez- Borrego (1983), las lineas continuas representan la división entre las cuatro provincias, segbn Roden y Emilcson (1 980).

TEMPERATURA

Las temperaturas en la entrada del Golfo son más altas que en al Golfo Superior durante los meses de octubre a junio, es considerada como una zona de mezcla, aquí se presentan los gradientes anuales más bajos de temperatura superficial (promedio anual de 9' C). La Corriente del Golfo de California, acarrea agua caliente (18OC) hacia el sur y a la altura de Cabo Corrientes se encuentra con la Corriente de California (1 5-20') creando fuentes termohalinos. La Comente Norecuatorial lleva agua caliente (26OC) hacia el noroeste mezclándose w n las dos corrientes anteriores. Las corrientes pierden sus características originales cuando se realiza la mezcla.

Carnacho-Rodriguez, P.

Page 16: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM21066.pdf · Una aplicación del mapeo digital es lo que se ... El desarrollo del presente trabajo se realizó

Plataforma Continental Sinaloa-Nayarit

SALlNlDAD

Debido al exceso de evaporación existe un flujo neto de sal de norte a sur que es de 3 gr/cm2/año, esto provoca la formación de una capa superficial de alta salinidad, creado un flujo de sal en la superficie que afecta la circulación termohalina.

La salinidad se incrementa en la entrada del Golfo hacia la desembocadura del Río Colorado, con variaciones que no exceden al 0.02 ppm. La salinidad disminuye con la profundidad dentro del Golfo, pero ocurre lo Contrario en el mar abierto adyacente, por lo que la presencia de la capa de alta salinidad en el Golfo y su ausencia en el área oceánica hace posible calcular el tiempo de residencia del agua.

La estructura de salinidad de esta provincia surge de la mezcla de tres distintas masas de agua en la capa superior. El flujo saliente hacia el sur del Golfo acarrea agua de alta salinidad (35 ppm), la corriente de California transporta agua hacia el sureste de baja salinidad (33.6-34 ppm), se forman frentes halinos. Ademas, la corriente Norecuatorial que proviene del sur de México, conduce hacia el noroeste agua de baja salinidad, al ser más ligera fluye sobre las demás.

El sistema de circulación de las corrientes marinas aun no es muy conocido, por lo que la descripción del flujo de agua se ha descrito transitoriamente a manera de modelos.

De acuerdo a Wyrtki (1965 en De la Lanza, 1991), existe la influencia de las corrientes del Pacifico Este que provienen del Norte y Sur, el patrón de circulación está relacionado entre otros factores al sistema de vientos locales, los cuales en inviernos tienen una dirección norte a sur siendo fríos y secos, en verano van de sur a norte con masas de aire húmedo que se introduce al Golfo ocasionando precipitaciones. El regimen de vientos y la topografía juegan un papel importante en la circulación y afloramiento de las aguas del fondo (Roden y Groves, 1959).

Los estudios de intercambio de aguas en la entrada del Golfo, se han realizado en dos formas: por balance de agua y sal, y por medio de transporte calculado por corrientes geostróficas. El primero proporciona el transporte promedio estacional; el segundo da información sobre la circulación durante el tiempo que dura el muestre0 hidrográfico. Una característica común encontrada por vanos autores es la presencia de regiones definidas de entrada y salida temporal y espacialmente variables, estos núcleos de agua en movimiento muestran sitios de flujo en direcciones opuestas que pueden localizarse desde la superficie hasta 300 metros

Carnacho-Rodriguez, P.

Page 17: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM21066.pdf · Una aplicación del mapeo digital es lo que se ... El desarrollo del presente trabajo se realizó

Piataforma Continental Sinaloa-Nayarit

de profundidad. Las intensidades se aproximan de 30-50 cmlseg; la intensidad disminuye al aumentar la profundidad (siendo menor de 5,cm en el nivel de 300 metros). El gradiente vertical de velocidad es mayor en la región de la termoclina entre los 50 y 100 rn. de profundidad (Alvarez, et al., 1978).

Las corrientes geostróficas decrecen en magnitud al aumentar la profundidad, según Rosas-Cota, (1977), en invierno el flujo geostrófico a nivel superficial tiene una velocidad de 40 cmlseg. Saliendo por el lado de la peninsula con dirección hacia el sureste. Durante el verano, las corrientes tienen una intensidad de 10 a 40 cmlseg. con inversiones en el sentido del flujo a través de la entrada del Golfo, las intensidades en la superficie son cercanas a 20 cmlseg. Disminuyen a menos de la mitad a los 100 m. Las corrientes geostróficas referidas a 1500 m, muestran núcleos de circulación de entrada y salida hasta los 300 m de profundidad, con velocidades entre 40 y 50 cmlseg. De acuerdo a Alvarez-Sánchez et al. (1978a en De la Lanza, 1991) la región de entrada y salida del agua parece estar conectada entre si por circulación transversal, lo que sugiere un giro anticiclónico comparables a los que se presentan cercanos a la costa en la corriente de California.

Durante el verano, a nivel superficial, la dirección del flujo es hacia el noroeste con una velocidad de 25 cmlseg frente a Cabo San Lucas.

En conclusión la circulación general describe un giro anticiclónico en primavera cuando la circulación exterior del Golfo ocurre hacia el sureste. En verano y otoño el giro se invierte cuando el giro se presenta hacia el noroeste.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS

Se obtuvieron los siguientes mapas: - Mapa de pendientes - Mapa batimético - Mapa de relieve (MDT) - Mapa de secciones batimétricas - Perfiles de secciones

DISCUSI~N

La zona continental submarina está formada por la plataforma Continental, talud y pie continental (lugo-Hubp, 1985), en el Odano Pacífico estas características son irregulares y dificiles de reconocer.

Camacho-Rodriguez, P.

Page 18: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM21066.pdf · Una aplicación del mapeo digital es lo que se ... El desarrollo del presente trabajo se realizó

Plataforma Continental Sinaloa-Nayarit

Por lo que analizando la batimetría y las secciones batimétncas se describió morfológicamente la zona de estudio de norte a sur, tenemos que la plataforma continental es estrecha, caracteristica del Océano Pacífico, varia en amplitud de 7 a 93 Km según las secciones batimetricas analizadas (ver mapa de secciones y perfil de secciones en anexo I), las mayores amplitudes se presentan en el área comprendida entre la Isla Isabel y Punta de Mita, correspondiendo a las Secciones F-F' y G-G' con 74 y 93 Km respectivamente (en el paralelo 21' N , sin embargo Curray y More (1964) reportan la máxima amplitud a los 21 ' 40'. El valor mínimo se registró en la entrada al Golfo de California con 7.97 Km (sección B-B').

La plataforma continental de la zona de estudio presenta una pendiente promedio de 0.17", varia en un intervalo de 0.07' a 0.3" como puede observarse en el mapa de pendientes (anexo 11). Según Shepard (1973 en Marquez et ai. 198""'*) la plataforma continental es una región de pendiente suave, con valores de 1.5 y 2 O que presenta un relieve moderado de menos de 20 m. El máximo valor de pendiente (0.3') de la plataforma de la zona se encontró al norte de Mazatlán en la sección D-D' que es donde tenemos a la Cuenca de Mazatlán (al sur del paralelo 23") y el mínimo en la sección F-F' la cual corresponde a la parte anterior a las Islas Marias y como ya mencionamos aquí se tiene una plataforma muy amplia.

El talud continental está limitado en su parte superior por el borde, filo o quiebre de la plataforma continental, donde la inclinación se hace más pronunciada, incrementándose la pendiente de 3 a 5 y presentando un relieve menos uniforme (Shepard op cit.). En nuestra área de estudio, este borde osciló entre los 96 y 255 m de profundidad, teniendo la mayor en la entrada al Golfo (sección C-C' con 255.8 m) y la minima en la región de las Marías con 96 m de profundidad, de esto observa que a mayor amplitud de la plataforma él quiebre de la misma se registra a menor profundidad y por lo tanto su pendiente es menor.

El límite inferior del talud se encuentra hasta 2500 y 3500 m de profundidad, en las secciones F-F' y G-G' respectivamente, éstas quedan comprendidas en la zona de Fractura de Tamayo-Rivera a la cual se atribuye el elevado valor de profundidad. Otra característica morfológica del talud que se observa si analizamos los perfiles de las secciones (B-G), es que el declive se incrementa de norte a sur y en la margen occidental de las Islas Marías se presenta casi verticalmente, como se puede ver en las secciones F-F' y G-G' de las Islas Marías y la Cuenca de las Marías. Así mismo tenemos que en esta región es también donde se registran los máximos valores de pendientes que varían en un intervalo de IO-21.5% y de 46.4 a 100% como lo muestra el mapa de pendiente y de relieve, relacionándose esto a la misma zona de fractura y origen de fallas (Gene, et al. 1964 en Curray y More op cit.).

t

I ! I

Carnacho-Rodriguez, P.

Page 19: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM21066.pdf · Una aplicación del mapeo digital es lo que se ... El desarrollo del presente trabajo se realizó

Plataforma Continental Sinaloa-Nayarit

~~

El declive y profundidad del talud se relacionan entonces con las fallas que atraviesan la región, iniciándose aproximadamente del paralelo 23' N hacia el sur, así mismo, se tiene que las líneas de costa donde la profundidad cambia de línea a línea reflejan la actividad tectónica regional (Curray y More, 1964).

Algunos rasgos morfológicos que se observan en los perfiles son: la Cuenca o Depresión de Pescadero localizada al sur del paralelo 24' N con una profundidad de 3000 m aproximadamente y algunas montañas submarinas (elevaciones centrales, según De la Lanza, 1991) en la entrada al golfo de California (sección B-B'); la Cuenca de Mazatlán apreciable en la sección D-D' al sur del paralelo 23' N con una profundidad reportada de 3060 m y la Cuenca de las Marías en la sección G-G' la cual llega a una profundidad de más de 4300 m.

Se puede apreciar que las cuencas incrementan su profundidad de norte a sur del área de estudio, ocurriendo lo opuesto con la topografía la cual es más accidentada hacia el norte de la zona como ocurre él la entrada al Golfo de California.

Con base en los mapas obtenidos, se puede dividir el área de estudio en 2 zonas, norte y sur limitadas por el paralelo 22' N. En la porción norte, la plataforma continental es más estrecha, el talud tiene menor declive y se presenta a mayor profundidad, la topografía es más accidentada que en la porción sur y las pendientes son menores (O-10%).

Las características morfológicas de la porción norte pueden atribuirse al origen y clasificación de las costas del Pacífico, las cuales son costas de colisión y el bloque de la margen continental resultado de una área de levantamiento y tensión regional, generando numerosas montañas por el rompimiento de la corteza, éstas se presentan desde el paralelo 25' N hacia el sur disminuyendo de norte a sur de la zona de estudio.

En lo que se refiere a la porción sur, la costa refleja su origen depositacional, debido a un mayor régimen pluvial y fluvial de esta zona, la llanura costera por lo tanto es más extensa y casi plana, mencionándose un carácter progradante de dicha región, la cual favorece la acumulación de sedimentos (notables en el mapa de relieve), así como el escaso relieve de la plataforma, esto también se atribuye a las antiguas líneas de playa que apreciables en el mapa de relieve desde el paralelo 23 N hacia el sur, relacionándose además con las fluctuaciones del nivel del mar.

El origen de los cañones o fallas, al norte de Mazatlán y de las Islas Marias (pueden apreciarse en el perfil de la sección A-A' y en el MDT), puede atribuirse a la actividad tectónica regional como lo es el movimiento de las Placas de Cocos y la Americana; el estres tensional ocasiona un rompimiento de la corteza dando lugar a la formación de bloques, es decir los bloque parecen estar divididos por

Camacho-Rodriguez, P.

Page 20: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM21066.pdf · Una aplicación del mapeo digital es lo que se ... El desarrollo del presente trabajo se realizó

Plataforma Continental Sinaioa-Nayarit

una falla o cañon submarino. Pueden distingurse tres bloques en el MDT, el bloque I se localiza de Mazatlán hacia el norte y es donde tenemos la máxima profundidad del quiebre de la plataforma (225.8 m en la sección C-C'); el bloque II, entre Mazatlán y las Islas Marías y el 111 bloque de las Islas Marías hacie el sur, cabe mencionar que en este último bloque la cuenca oceánica registra la máxima profunididad de la zona de estudio (+ 4300 m sección F-F').

La variación de la profundidad a la que se presenta el quiebre de la plataforma o límite superior del talud está relacionado a las fallas que atraviesan la región, Curray y More (1964) las clasifican como fallas activas en un largo periodo de depositación de sedimentos, la acumulación del sedimento puede verse en el MDT entre Mazatlán y las Marías, como son zonas de elevada pendiente es aquí donde existe mayor erosión y acumulación de sedimento en el límite inferior del talud.

CONCLUSION

La morfología de la zona se rige por la actividad tectonica característica de la región, detectandose con base en ésto dos áreas delimitadas por el paralelo 22 N. En la porción norte, la plataforma continental es más estrecha, el talud tiene menor declive y se presenta a mayor profundidad, la topografía es más accidentada que en la porción sur y las pendientes son menores (O-10%). En el área sur, la costa refleja su origen depositacional, la llanura costera es más extensa con elevada acumulación de sedimentos y escaso relieve de la plataforma.

La plataforma continental del área de estudio es estrecha, varia en amplitud de 7 a 93 Km, la mayor se presentan en el área comprendida entre la Isla Isabel y Punta de Mita y la mínima en la entrada al Golfo de California con 7.97 Km. Se registra una pendiente promedio de la plataforma de 0.17', variando en un intetvalo de 0.07' a 0.3'. El quiebre de la plataforma osciló entre los 96 y 255 m de profundidad localizandose en la región de las Marías y la entrada al Golfo respectivamente, a mayor amplitud de la plataforma él quiebre de la misma se registra a menor profundidad y por lo tanto la pendiente es menor.

La profundidad de la zona se incrementa de norte a sur y lo contrario ocurre con la topografía la cual es más accidentada hacia el norte de la zona.

Los rasgos morfológicos más sobresalientes son: la Cuenca o Depresión de Pescadero, algunas montatias submarinas, la Cuenca de Mazatlán, la Cuenca de las Marías y la presencia de tres bloque de corteza limitados por sus respectivas fallas.

Camacho-Rodriguez, P.

Page 21: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM21066.pdf · Una aplicación del mapeo digital es lo que se ... El desarrollo del presente trabajo se realizó

Plataforma Continental Sinaloa-Nayarit

LITERATURA CITADA

BURROUGH; P. A., 1986. Principles of Geographical Information Systems for Land Resources Assessment. Oxford. 194 pp.

CARRANZA-EDWARDS, A.;M. GUTIERREZ-ESTRADA; R. RODRIGUEZ- TORRES, 1975. Unidades Morfotectónicas Continentales de las Costas Mexicanas. An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. UNAM 2(1):81-88.

CURRAY, J. R. y DAVID, G. M. 1964. Pleistocene Deltaic Progradation of Continental Terrace, Costa de Nayarit, Mexico. 193-215 pp. La Jolla y San Diego, Cal. . In: TIGEERD, H. V. A. y GEORGE, G. S., (eds), 1964. Marine Geology of The Goulf of California. Tulsa, Okla: American Association of Petroleum Geologists. 408 p.

DE LA LANZA, E. G., 1991. Oceanografía de Mares Mexicanos. AGT, EDITOR, México, D. F. 569 p.

ERSl (Environmental Systems Reserch Institute, lnc), 1992a. Surface Modeling with TIN. Surface analysis and display. Arc/info user's guide.

ERSl (Environmental Systems Reserch Institute, Inc), 1992b. Cell-based Modeling with GRID. Analysis, display and management. Arc/info user's guide.

GENE, A. R., ROBERT, L. F., 1964. Structural History and Evulution of the Goulf of California. 144-155 pp. Miami, Florida y La Jolla, Cal. . In: TIGEERD. H. V. A. y GEORGE, G. S., (eds), 1964. Marine Geology of The Goulf of California. Tulsa, Okla: American Association of Petroleum Geologists. 408 p.

GENE, A. R., ROBERT, L. F. y FRANCIS, P. S., 1964. Bathymetry and Faults of Goulf of California. Miami, Florida y La Jolla, Cal. 59-75 pp. In: TIGEERD, H. V. A. y GEORGE, G. S., (eds), 1964. Marine Geology of The Goulf of California. Tulsa, Okla: American Association of Petroleum Geologists. 408 p.

INTERNATIONAL CARTOGRAPHIC ASSOCIATION, 1988. Basic Cartography for Students and Technicions. Elsevier Applied Science Publishers. R. W. Anson (ed) vol. 2. London. 141 p.

LANKFORD, R.R., 1977. Coastal Lagoons of México Their Origin and Classification. Centro de Ciencias del Mar y Limnología. UNAM, México. 182-215 P.

Camacho-Rodriguez, P.

Page 22: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM21066.pdf · Una aplicación del mapeo digital es lo que se ... El desarrollo del presente trabajo se realizó

Plataforma Continental Sinaloa-Nayarit

LOPEZ-AVILES, R., 1986. Morfología y Sedimentos Superficiales de la Porción Meridional de la Plataforma Continental de Sinaloa, México. Tesis Ingeniero Geólogo, Fac. Ciencias UNAM, México.

LUGO-HUBP, J. y MARIO, A. O. P., 1980. Análisis Geomorfológico-estructural del Conjunto Montañoso de la Región de Cabo Corrientes, Jalisco. Biol. Soc. Geol. Mexicana, Tomo XLI, (1,2) México. 1-13 pp.

LUGO-HUBP, J., 1985. Las Estructuras Mayores del Relieve Terrestre. Fac. Ingeniería, UNAM. México. 133 p.

MARQUEZ-GARCíA,A. Z. y MORALES DE LA GARZA, E. F., 1984. Sedimentología de la Plataforma Continental del Estado de Guerrero, México. Tesis Ing. Geologo. Fac. Ingeniena. UNAM. México, D. F. 53 pp.

MARLING, D.H., 1989. Measurements form Maps. Pergamon Press. Oxford. 577 P.

MENDOZA-CANTU, M. E., 1994. Estudio Geomorfológico de la Porcíon Sureste del Golfo de México. Tesis Lic. Geografía. Fac. Filocofia y Letras. Colegio de Geografía. UNAM. México, D. F., 69 p.

SEDESOL-INE, 1993. Informe de la Situación General en Materia de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente 1991-1992. México, 379 p.

SEIBOLD, E. y W.H., BEGER (eds), 1982. The Sea Floor: a Introduction to Marine Geology. Berlín. 288 p.

TIGEERD, H. V. A. y GEORGE, G. S., (eás), 1964. Marine Geology of The Goulf of California. Tulsa, Okla: American Association of Petroleum Geologists. 408 p.

Carnacho-Rcdríguez, P.

Page 23: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM21066.pdf · Una aplicación del mapeo digital es lo que se ... El desarrollo del presente trabajo se realizó

Plataforma Continental Sinaioa-Nayant

ANEXO I

Camacho-Rodriguez, P.

Page 24: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM21066.pdf · Una aplicación del mapeo digital es lo que se ... El desarrollo del presente trabajo se realizó

I I

- , ',-.'

. _ ,/' / . J' f

G..

Page 25: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM21066.pdf · Una aplicación del mapeo digital es lo que se ... El desarrollo del presente trabajo se realizó

O O O O O v

E

O O cu

Page 26: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM21066.pdf · Una aplicación del mapeo digital es lo que se ... El desarrollo del presente trabajo se realizó

, d ;? , . .

I

I

/

E O O O O m

O

Page 27: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM21066.pdf · Una aplicación del mapeo digital es lo que se ... El desarrollo del presente trabajo se realizó

a z U O !k

-

J w

O

o

n LL

8 J w U 3 (D

n

o . z

o w u>

8

ir

I O O ( 0 I 0 $ 0 $ 0

O O O O ‘ O m - A N -A cu cu O E m

O m

I

O O O O Ln rt

O

E

O O O

i o

Page 28: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM21066.pdf · Una aplicación del mapeo digital es lo que se ... El desarrollo del presente trabajo se realizó

i

i

I

O O ' O ( 0 I O ' O O O O O O Ln O O ' LD I V I N d cu cu

I I I I

O O O O O cu

E

O O O O 3 4

3

Page 29: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM21066.pdf · Una aplicación del mapeo digital es lo que se ... El desarrollo del presente trabajo se realizó

i

O O O O Ln 4

O O O O O -rl

E

O O O O Ln

O

I I I . -

I

Page 30: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM21066.pdf · Una aplicación del mapeo digital es lo que se ... El desarrollo del presente trabajo se realizó

LL ' O $ 0 ' O I O I C I O

C LD O

m I I I I I I

O O O O o E m -4 N - A cu cu

O O In

I O '

O O O O I[i 4

O O O O O -?I

E

O O O O LD

O

Page 31: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM21066.pdf · Una aplicación del mapeo digital es lo que se ... El desarrollo del presente trabajo se realizó

u> U ir U I

E 3 3 W P

z W

4 3

Q & ' O I O ' O ' O ' O ' 0 ' 0

0 0 0 O O O O 0 Lo o L O E O Lo o m o

-A 4 " cu m m P I I I 1 I I I

I

3 3 3 3 n rl

O O O O O .rl

E

O O O O Lo

O

Page 32: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM21066.pdf · Una aplicación del mapeo digital es lo que se ... El desarrollo del presente trabajo se realizó

Plataforma Continental Sinaloa-Nayarit

ANEXO I I

Carnacho-Rodriguez, P.