Universidad Autónoma Metropolitana Unidad …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13150.pdf · Un ejemplo de...

46

Transcript of Universidad Autónoma Metropolitana Unidad …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13150.pdf · Un ejemplo de...

1

Unidad: División: Grado: Titulo del trabajo social: Nombre del participante: Nombre del asesor interno: Nombre del asesor externo: Lugar y fecha de realización:

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAM-I) División de Ciencias Biológicas y de la Salud ( CBS ) Licenciatura en Biología General “ESTUDIO DE ALGUNAS PROPIEDADES EDÁFICAS EN RELACIÓN A LA PROBLEMÁTICA DEL MANGO (Mangifera indica ) EN EL EJIDO “EL COYOTE”, MUNICIPIO DE TIERRA BLANCA, VERACRUZ”. Nicolás Blancas Jiménez M. en C. Irma Reyes Jaramillo. De la División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. (UAM-I). M. en C. Sergio palacios Mayorga del Departamento de Edafología del Instituto de Geología. Universidad Autónoma de México. (UNAM). Tierra Blanca Veracruz y en el Departamento de Edafología del Instituto de Geología, UNAM, Ciudad Universitaria, México D.F. Realizado del 30 de Julio de 2005 al 20 de Julio del 2006

2

“Estudio de algunas propiedades edáficas en relación a la problemática del mango ( Mangifera indica ) en el ejido “El Coyote” Municipio de Tierra Blanca Veracruz”. INTRODUCCIÓN

El área de estudio se llevó acabo en el ejido “El Coyote” y posee una extensión territorial de 29.25 has., pertenece al municipio de Tierra Blanca Veracruz, que se localizada en la Provincia Fisiográfica de la Planicie Costera de la vertiente del Golfo de México (INEGI, 1991). Se encuentra en la Provincia Geológica de la Cuenca Deltaica de Veracruz entre las estribaciones de la Sierra Mazateca y la Región Volcánica de los Tuxtlas (Ortega-Gutiérrez et al., 1992).

La zona de estudio se ubica en lomeríos de pendiente suave conformada por la acumulación de productos volcánicos mezclados con aluviones. La estratigrafía de la zona está representada por depósitos recientes constituidos por unidades de areniscas y depósitos aluviales, todos ellos de edad Cuaternaria ((Facultad de Ingeniería, 2005).

La vegetación original de la zona fue de selva baja caducifolia y de selva alta perennifolia, las cuales han sido sustituidas por pastizales, terrenos agrícolas de secano, así como por áreas urbanas y plantaciones de mango.

El objetivo de este estudio, es conocer las causas de detrimento en la productividad y rentabilidad de los cultivos de mango. Esto ha provocado que la economía y la calidad de vida de los agricultores se haya visto afectada.

Se estudiaron los procesos bióticos y abióticos que inciden directamente en el área de estudio, con el fin de establecer diferentes alternativas para el uso y manejo de los cultivos de mango. Todo orientado a la utilización del recurso y, sin lugar a dudas, a la mejora de la producción agrícola de la zona. De esta manera, a través de este estudio se logró una mejor utilización del suelo, mediante la caracterización física y química de sus propiedades.

No se tiene un manejo adecuado del suelo, ni del cultivo, por falta de asesoría técnica , lo que hace disminuir su calidad y vida de anaquel. Un ejemplo de esto es que el cultivo se encuentra poco tecnificado; las labores que con menos frecuencia se realizan son: poda de árboles, rastreo, fertilización, chapeo de la maleza y un riego apropiado para el cultivo. Todas estas deficiencias en el manejo de las tierras y los cultivos, han contribuido a que los huertos sean abandonados, por su baja productividad y rentabilidad.

Anteriormente, el rendimiento del mango que se obtiene de la zona de estudio era de 142.96 (ton./ha.); actualmente, la principal producción agrícola de mango en el ejido es de 27. 36 (ton./ha.). Por lo tanto, se estima que se ha perdido aproximadamente el 80.86 %, de la productividad de este frutal en la zona; lo que, se debe también, a una mala planeación de la precosecha.

3

OBJETIVO GENERAL Hacer el estudio de algunas propiedades edáficas en relación a la problemática del mango (Mangifera indica ) en el ejido “El Coyote” Municipio de Tierra Blanca, Veracruz. OBJETIVOS ESPECIFICOS I).- Conocer la problemática respecto a la baja productividad de los huertos de mango tomando en consideración: a).-recabar la información básica sobre producción de mango en el país y en el Estado de Veracruz b).- la información que se pueda recabar a través de una encuesta dirigida a los mismos productores. II).- Establecer una correlación entre la información generada a través de las encuestas y los análisis físicos y químicos de las muestras de suelos. METODOLOGÍA

Para la identificación de la zona de trabajo, se utilizó el material bibliográfico y cartográfico correspondiente ( INEGI), así como fotos y mapas virtuales, con la finalidad de tener una ubicación precisa y detallada de carreteras , puentes, caminos rurales y federales del ejido“El Coyote” ,municipio de tierra Blanca estado de Veracruz.

1. Selección de los sitios de muestreo. 2. Aplicación de encuestas de campo a los ejidatarios. 3. Identificación y localización de los pozos por medio del GPS. 4. Toma de muestras de los perfiles de 0-30 cm. y 30-60 cm. de profundidad. 5. Se hicieron los siguientes análisis Físicos del suelo: Estructura del suelo A).- Determinación de la textura y diámetro de las partículas del suelo. Utilización del método del hidrómetro, de Bouyoucos (Dewis y Freitas, 1970). En casos especiales el método de la pipeta Kohn (de acuerdo al sistema USDA-SSS, 1998.)

B).- Clasificación textural del suelo

Se clasificaron los perfiles de suelo que fluctúan de 0-30 cm. a 30- 60 cm. de profundidad «Soil Taxonomy» (Soil Survey Staff, 1975).

C).- Determinación de la densidad aparente y real del suelo, en perfiles de 0-30 cm. y 30-60cm de profundidad.

4

La densidad aparente se calculó utilizando el método del matraz aforado (DENS. APAR. ). Para la determinación de la densidad real del suelo se hizo uso del picnómetro (Blake and Hartge, 1992. Norma oficial Mexicana NOM-021-SEMARNAT-2000 CITADA como as-04. D).- Constantes de humedad : Punto de Marchitez permanente. (PMP), determinado por el procedimiento de las membranas de presión (Richards, 1974), Capacidad de Campo (Richards, 1974), Humedad Aprovechable (HA), (Richards, 1974; Castellanos, et al., 2000). E).- Determinación del color de suelo (Munsell Color Co., 1980), densidad aparente (método del matraz aforado, la densidad aparente (DENS. APAR.), y densidad real (Blake and Hartge, 1986). Esta metodología fue propuesta por la Norma Oficial Mexicana NOM-021-SEMARNAT-2000 CITADA como as-04 F).- Porosidad total: se calculó a partir de la densidad real (d.r.) y aparente (d.a.), según la siguiente equación (Schlichting et al., 1995): Porosidad total = 100 - ((d.a. x 100)/d.r.)

6. Análisis Químicos A).- Cuantificación de Materia Orgánica. Se calculó por el contenido de Walkley y Black (Walkley, A y Black. 1946) B).- Valor pH. El valor pH de las muestras de suelo, se determinó potenciométricamente en una solución de cloruro de calcio 0.01 M, en el sobrenadante de una suspensión de suelo: relación de 1 a 2.5 a temperatura ambiente, según Schlichting et al. (1995).con la utilización del Método del Potenciómetro. (peachímetro o potenciómetro, Dewis y Freitas, 1970). C).- Capacidad de Intercambio Catiónico. Se determinó por el método del acetato de amonio pH 7.0 1N (normal) para ,posteriormente, proceder a la destilación Kjeldahl y el análisis por volumetría (ácido-base). D).- Cationes intercambiables: Los cationes intercambiables (Ca, Mg, K, Na e H ) se determinaron en un extracto de cloruro de amonio 1 M, relación suelo: extractante 1:10, por espectrofotometría de absorción atómica (Ca, Mg, Al) (Perkin-Elmer, 1987), flamometría (Na y K) o potenciómetro (H), según Schlichting et al. (1995). E).- Fósforo aprovechable: se cuantificó el Fósforo aprovechable en los primeros 20 cm de profundidad, utilizando la técnica colorimétrica del método de Bray (Bray, R.H. y Kurtz, L.T. 1945.). F).- Determinación de Nitrógeno total (Nt) Se realizó una digestión de la muestra con ácido sulfúrico concentrado. Posteriormente se recuperó el nitrógeno en forma de NH4 por destilación, adicionando sosa y se determinó por titulación según el método de Kjeldahl (ISRIC, 1992).

5

ACTIVIDADES REALIZADAS Desempeño de trabajos de campo Investigación bibliográfica Análisis fisicoquímicos y químico de suelos realizados en el laboratorio Calidad de informe OBJETIVOS Y METAS ALCANZADAS Los objetivos y metas alcanzados en este trabajo están relacionados con la correlación de la información recabada, tanto en campo como en el laboratorio, que permite corroborar la hipótesis acerca de las causas que han reducido la productividad y rendimiento de los cultivos de mango en el área de estudio. Con respecto a las encuestas aplicadas a los ejidatarios y las observaciones en campo, se determinó que no se tiene un manejo adecuado de las labores de agrícolas que deben aplicarse a dichos cultivos de mango, considerando la aptitud natural del suelo.

6

Resultados

Determinaciones Físicas

Tabla 1.- En esta tabla se muestra las coordenadas que corresponden a cada sitio muestreado así como la el % de porosidad, humedad y la resistencia mecánica.

Coordenadas Geográficas

No. de muestra Porosidad Humedad

en campo

Resistencia mecánica

(Kilo páscales) Latitud UTM Longitud 14Q

80 50% 923.5% Sin medición 2059432

0784528

90 46% 24.31% 550.15 2060924 0782972

92 48% 25.06% 1204.30 2058835 0784784

96 51% 23.08% 666.10 2060019 0782896

100 50% 28.62% 566.75 2061676 0782771

102 48% 19.46% 925.00 2057533 0780904

105 47% 20.61% Sin medición 2059372 0782234

111 48% 26.36% Sin medición 2060208 0781918

117 48% 20.15% 1486.20 2059590 0784785

127 49% 22.88% 1530.25 2062163 0782704

7

Tabla 2.- Esta tabla muestra los porcentajes de Arena, Limo y Arcilla obtenidos en el laboratorio dando como resultado la clasificación textural de cada sitio muestreado.

Análisis de Textura y diámetro de las

partículas (mm)

No. del

sitio profundidad

(cm) % Arena

% Limo

% Arcilla

Clase textural

0-30 (compusta) 54 34 12 Franco Arenoso

80 30-60 (perfil) 26 60 14 Franco Limoso

0-30 (compusta) 34 44 22 Franco

90 30-60 (perfil) 32 36 32 Franco Arcilloso

0-30 (compusta) 34 42 24 Franco

92 30-60 (perfil) 40 50 10 Franco

0-30 (compusta) 34 34 32 Franco Arcilloso

96 30-60 (perfil) 14 52 34 Franco Arcillo

Limoso 0-30

(compusta) 48 34 18 Franco Arenoso 100 30-60

(perfil) 34 30 36 Franco

0-30 (compusta) 50 36 14 Franco

102 30-60 (perfil) 38 44 18 Franco

0-30 (compusta) 50 32 18 Franco

105 30-60 (perfil) 40 50 10 Franco

0-30 (compusta) 42 34 24 Franco

111 30-60 (perfil) 38 32 30 Franco Arcilloso

0-30 (compusta) 22 48 30 Franco Arcilloso

117 30-60 (perfil) 32 48 20 Franco

0-30 (compusta) 50 36 14 Franco

127 30-60 (perfil) 38 44 18 Franco

8

Tabla 3.- esta tabla representa las densidades aparente y real, así como el porcentaje del constante de humedad que se han obtenido en el laboratorio para cada citio muestreado de la zona de estudio.

Tabla 4.- En esta tabla el color se determino con ayuda de la tabla Munsell en la fase seca y húmeda para cada sitio muestreado.

Densidades (g.cm-3)

Constantes de Humedad (%) No. del

sitio Profundi

dad (cm) Aparent

e Real CC PMP Aprovechable

0-30 1.49 2.44 25.93 12.56 13.37 80 30-60 1.32 2.27 39.62 23.64 15.98 0-30 1.54 2.27 29.74 28.04 1.70 90 30-60 1.26 2.50 32.74 29.60 3.14 0-30 1.61 2.33 29.56 15.23 14.34 92 30-60 1.06 2.27 32.87 16.87 16.00 0-30 1.46 2.38 34.95 15.32 19.62 96 30-60 1.14 2.17 55.54 37.63 17.92 0-30 1.47 2.38 26.48 14.89 11.59 100 30-60 1.21 2.27 28.68 16.58 12.10 0-30 1.52 2.50 23.29 10.96 12.33 102 30-60 1.15 2.57 28.39 12.65 15.74 0-30 1.39 2.33 22.21 11.86 11.86 105 30-60 1.06 2.27 35.09 20.03 15.06 0-30 1.43 2.33 25.43 13.66 11.77 111 30-60 1.29 2.44 27.14 17.21 9.92 0-30 1.35 2.33 20.09 16.98 3.11 117 30-60 1.15 2.27 33.14 16.84 16.30 0-30 1.52 2.50 23.29 10.96 12.33 127 30-60 1.15 2.57 28.39 12.65 15.74

Profundidad (cm) Color (Tabla Munsell) No. del

sitio Seco Húmedo 0-30 10YR 6/2 Gris pardo claro 10YR 3/2 Pardo muy oscuro

80 30-60 10YR 8/3 Pardo muy pálido 10YR 5/4 Pardo amarillento 0-30 10YR 6/1 Gris 10YR 2/2 Pardo muy oscuro 90 30-60 10YR 6/1 Gris 10YR 2/2 Pardo muy oscuro 0-30 10YR 6/2 Gris pardo claro 10YR 2/2 Pardo muy oscuro 92 30-60 10YR 8/2 Blanco 10YR 5/3 Pardo

0-30 10YR 5/4 Pardo amarillento 10YR 3/2 Pardo grisaceo muy oscuro 96

30-60 2.5 YR 7/4 Pardo muy pálido 10YR 5/3 Pardo

0-30 10YR 6/1 Gris 10YR 3/2 Pardo grisaceo muy oscuro 100

30-60 10YR 6/2 Gris pardo claro 10YR 5/3 Pardo 0-30 10YR 6/1 Gris 10YR 2/2 Pardo muy oscuro 102 30-60 10YR 6/3 Pardo pálido 10YR 4/3 Pardo oscuro 0-30 10YR 6/2 Gris pardo claro 10YR 4/3 Pardo oscuro 105 30-60 10YR 8/3 Pardo muy pálido 10YR 6/4 Pardo amarillento claro 0-30 10YR 6/2 Gris pardo claro 10YR 2/2 Pardo muy oscuro

111 30-60 10YR 7/2 Gris claro 10YR 3/2 Pardo grisaceo muy oscuro

0-30 10YR 7/3 Pardo muy pálido 10YR 3/4 Pardo amarillento oscuro117 30-60 10YR 7/3 Pardo muy pálido 10YR 5/4 Pardo amarillento 0-30 10YR 6/1 Gris 10YR 2/2 Pardo muy oscuro 127 30-60 10YR 6/3 Pardo pálido 10YR 4/3 Pardo oscuro

9

DETERMINACIONES QUÍMICAS

Tabla 5.- En esta tabla se ha determinado el porcentaje de materia orgánica, nitrógeno, así como, el fósforo y potasio. De igual forma, se determinó el pH, en una disolución de agua que corresponde a una relación de (1: 2.5)

pH No. del

sitio Profundidad

(cm) M.O. (%)

Nitrógeno (%)

Fósforo (kg.ha-1)

K (kg.ha-1) H2O

(1:2.5)

0-30 2.08 Medio

0.119 Med Pobre

12.5 Bajo

255.1 Muy Baja

5.8 Ácido 80

30-60 0.97 Pobre

0.070 Med Pobre

9.7 Bajo

218.3 Muy Baja

6.2 Lig. Ácido

0-30 4.34 Ext Rico

0.337 Rico

6.5 Bajo

753.7 Media

6.8 Neutro 90

30-60 2.20 Medio

0.163 Med Rico

5.3 Bajo

325.5 Baja

6.6 Neutro

0-30 2.99 Med Rico

0.175 Med Rico

11.8 Bajo

696.0 Media

6.1 Lig. Ácido 92

30-60 0.73 Pobre

0.048 Med Pobre

7.8 Bajo

323.0 Baja

6.3 Lig. Ácido

0-30 2.69 Med Rico

0.316 Rico

6.1 Bajo

483.6 Baja

6.1 Lig. Ácido 96

30-60 2.01 Medio

0.096 Med Pobre

0.0 Bajo

240.3 Muy Baja

6.4 Lig. Ácido

0-30 3.50 Rico

0.172 Med Rico

10.8 Bajo

663.9 Media

6.2 Lig. Ácido 100

30-60 2.63 Med Rico

0.082 Med Pobre

2.5 Bajo

400.4 Baja

6.2 Lig. Ácido

0-30 2.47 Med Rico

0.147 Mediano

19.1 Medio

927.7 Media

6.5 Lig. Ácido 102

30-60 1.54 Med Pobre

0.084 Med Pobre

29.0 Medio

381.2 Baja

6.2 Lig. Ácido

0-30 2.94 Med Rico

0.163 Med Rico

10.2 Bajo

301.0 Muy Baja

6.1 Lig. Ácido 105

30-60 0.53 Ext Pobre

0.054 Med Pobre

4.4 Bajo

130.1 Muy Baja

6.2 Lig. Ácido

0-30 2.50 Med Rico

0.132 Mediano

2.6 Bajo

128.4 Muy Baja

6.0 Ácido 111

30-60 1.46 Med Pobre

0.057 Med Pobre

153.4 Alto

627.9 Muy Baja

6.5 Lig. Ácido

0-30 2.88 Med Rico

0.316 Rico

5.7 Bajo

209.9 Muy Baja

6.2 Lig Ácido 117

30-60 1.47 Med Pobre

0.063 Med Pobre

3.6 Bajo

117.1 Muy Baja

6.5 Lig. Ácido

0-30 2.47 Med Rico

0.147 Mediano

19.1 Medio

927.7 Media

6.5 Lig. Ácido 127

30-60 1.54 Med Pobre

0.084 Med Pobre

29.0 Medio

381.2 Baja

6.2 Lig. Ácido

10

Tabla 6.- Esta tabla refleja los resultados de cationes intercambiables y la

capacidad de intercambio cationico para cada muest

Cationes Intercambiables (cmol.kg-1)

No. del sitio

Profundidad (cm.,)

CIC (cmol.kg-1) Ca Mg Na K

0-30 14.61 Baja 10.26 Alta 4.06 Alta 0.36 0.146 Muy Baja

80 30-60 21.92 Alta 15.38 Alta 9.14 Alta 0.50 0.141 Muy Baja

0-30 33.91 Alta 31.79 Alta 5.08 Alta 0.35 0.418 Media 90

30-60 32.89 Alta 27.69 Alta 4.06 Alta 0.31 0.221 Baja

0-30 19.70 Media 14.36 Alta 6.09 Alta 0.27 0.369 Media

92 30-60 17.66 Media 14.36 Alta 4.06 Alta 0.33

0.259 Baja

0-30 23.15 Alta 14.36 Alta 9.14 Alta 0.31 0.282 Baja

96 30-60 37.36 Alta 21.54 Alta 18.27 Alta 0.51

0.179 Muy Baja

0-30 17.46 Media 12.31 Alta 5.08 Alta 0.28 0.385 Media 100

30-60 26.80 Alta 20.51 Alta 7.11 Alta 0.40 0.282 Baja

0-30 13.20 Baja 14.76 Alta 2.03 Media 0.19 0.521 Media

102 30-60 13.20 Baja 8.87 Alta 5.08 Alta 0.21

0.282 Baja

0-30 16.85 Media 13.33 Alta 3.05 Alta 0.24 0.185 Muy Baja

105 30-60 18.27 Media 13.33 Alta 7.11 Alta 0.39

0.105 Muy Baja

0-30 18.84 Media 10.26 Alta 7.11 Alta 0.34 0.182 Muy Baja

111 30-60 18.88 Media 11.28 Alta 7.11 Alta 0.50

0.146 Muy Baja

0-30 18.68 Media 11.82 Alta 8.12 Alta 0.24 0.133 Muy Baja

117 30-60 19.69 Media 11.82 Alta 9.14 Alta 0.31

0.087 Muy Baja

0-30 13.20 Baja 14.76 Alta 2.03 Media 0.19 0.521 Media

127 30-60 13.20 Baja 8.87 Alta 5.08 Alta 0.21

0.282 Baja

11

Tabla 7. Porcentaje de Saturación de Bases (PSB). El color amarillo refleja el porcentaje que es óptimo y el verde indica la relación del Ca+Mg/K.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Tabla 1.- se muestran las coordenadas Geográficas que corresponde a los sitios seleccionados y muestreados, la determinación del porcentaje de Porosidad y Humedad en campo relativamente es baja, la resistencia mecánica por lo contrario es muy alta, lo que demuestra que son suelos muy compactados y someros por presentar una profundidad que va de 0-30 cm. a 30-60 cm. Este echo representa un problema para la captación de los micro nutrientes y del agua en las plantaciones de mango haciéndolos muy vulnerables a la erosión eólica y pluvial.

En la tabla 2. Se muestran los análisis granulométricos que se obtuvieron en el laboratorio determinando los porcentajes de arena , limo y arcilla cuyos suelos muestreados presentan un alto porcentaje de arena, mientras que la arcilla se presenta en un porcentaje relativamente bajo, por lo que, se refleja en una baja captación de el agua y los nutrientes para las plantas y organismos del suelo, ya que son ellas las encargadas de realizar dicha función, la CC (capacidad de campo) y el PMP ( punto de marchitez permanente ) son deficientes por lo que el porcentaje de humedad aprovechable es bajo; el análisis granulométrico, en general, indica que los suelos poseen una estructura gruesa.

Muestras % DE SATURACIÓN DE BASES

Ca+Mg/K Ca2+ Mg2+ K+

80 98.08:1 70.22 27.78 0.99

90 88.20:1 93.74 14.98 1.23

92 55.42:1 72.89 30.91 1.87

96 83.33:1 62.03 39.48 1.21

100 45.16:1 70.50 29.09 2.20

102 98.57:1 74.63 34.09 1.10

105 88.54:1 79.10 18.10 1.09

111 34.46:1 74.14 20.86 2.75

117 149.92:1 63.21 43.46 0.71

127 32.22:1 111.81 15.37 3.94

12

Tabla 3.- La densidad aparente en general es baja, mientras que, la capacidad de campo (CC) y el punto de marchitez permanente (PMP) son deficientes, con lo que corresponde a la humedad en general es baja. Por otra parte, el análisis granulométrico en general indica que los suelos poseen una estructura gruesa.

Tabla 4. El color se determinó con ayuda de la tabla Munsell, realizado en la fase seca y húmeda; en la fase seca se muestra que en su totalidad los suelos son de color gris y en su mayoría son grisáceos pardos claros, mientras que, en la fase húmeda presentan colores pardos muy oscuros.

Tabla 5.- el pH se encuentra en un escala que va de 5.8 a 6.8 y se clasifica como ligeramente ácido.

Tabla 6.- En general los sitios tienen un contenido óptimo en Calcio (Ca2+) y Magnesio ( Mg2+ ), en cuanto al Sodio (Na+ ) es un elemento que daña al cultivo ya que este puede compactar los suelos impidiendo que los vegetales puedan absorber el agua y nutrientes debilitando así a las plantas, en este caso el sodio presente en las muestras tienen un contenido bajo. Por otra parte la capacidad de intercambio catiónico (CIC) se considera baja en la mayoría; en cuanto a materia orgánica, en lo general, los suelos son pobres, lo mismo que en P; mientras que en el porcentaje de Nitrógeno los suelos son medianos y altos.En terminos generales, el suelo se considera medianamente pobre, los resultados obtenidos de los Cationes Intercambiables son los siguientes:Por el contenido de Fósforo ( P ) los suelos se catalogan como pobres, de la misma forma son bajos en contenido de Potasio ( K+ ) ya que este elemento , es muy necesario para los frutales, en estos suelos es bajo debido a la relación de concentración en que se encuentra con respecto al Ca y al Mg, por estar estos dos últimos muy elevados, una buena concentración de potasio puede mejorar el color , sabor y tamaño de la semilla. Tabla 7.- El porciento de Saturación de bases, es una propiedad importante de los suelos y en este caso esta ocupada por cationes alcalinos como el calcio, magnesio, sodio y potasio. La saturación de bases está relacionado con el pH que es ligeramente ácido y con la fertilidad del suelo la fertilidad del suelo que es pobre en general, por lo tanto a mayor pH y mayor fertilidad de un suelo mayor es el grado de saturación de bases. A mayor grado de saturación de bases es mayor la facilidad con que los cationes son absorbidos por las plantas lo cual en esta tabla el color amarillo refleja un porcentaje apenas óptimo para los cultivos, mientras que el color verde indica un déficit en la relación de Ca+Mg. RENDIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL MANGO

13

Rendimiento y actividades agrícolas de los sitios seleccionados 2005.

TOTAL DE HECTÁREAS CULTIVADAS 29.25 Has. De mango

Tabla 8. Se muestran las diferentes actividades agrícolas, así como también la edad de la plantación, cantidad de hectáreas sembradas por huerto, aspectos de fertilización, sistemas de riego y rendimiento del cultivo de mango. Los rendimientos y la productividad del mango fueron diferentes entre los sitios muestreados , observándose el mayor rendimiento en la muestra No. 80 en comparación con los otros sitios. sin embargo, presenta un % de materia orgánica de mediano a pobre, el % de nitrógeno es medianamente pobre, la presencia de fósforo es bajo, con lo que respecta al potasio la concentración es muy baja lo cual es benefactorio, el suelo presenta un pH ácido con textura franca arenosa. En general los demás sitios presentan un rendimientos muy bajo presentando propiedades químicas deficientes, con un bajo rendimiento en materia orgánica, nitrógeno, fósforo, potasio, con una alta concentración de calcio y magnesio, la CIC es media, el pH es ligeramente ácido, el porcentaje de humedad aprovechable es bajo por lo cual se puede observar que no son suelos productivos.

No. de muestra

Nombre del propietario

Has. Sembradas por cultivo de mango

Edad de la plantación

Práctica agrícola de rosa, tumba y quema.

Fertilización del suelo

Fertilización de las planta

Sistema de Riego

Rendimiento anterior (ton/ha)

Rendimiento actual (ton/ha)

80 Miguel Ibarra Hernández 6 Has. 20 años manual no No temporal 33 12

90 Pedro Morales Pulido 6 Has. 14 años mecánica sí No temporal 25.5 0.3

92 Diego Morales Gonzáles 8 Has. 30 años manual no Sí tenporal 13.3 0.45

96 Norberto Ibarra Olvera 1 Ha. 20 años mecánica sí No tenporal 9 1.5

100 Cenobio Rascón Carmona .5 Has. 20 años manual sí Sí temporal 10.5 4.5

102 Eutimio Rivera Mora 2 Has. 20 años manual no No temporal 36 3.6

105 Guillermo Morales Cabrera 1 Ha. 18 años mecánica no No temporal 9 2.1

111 Ambrosio Ramos Castillo 1.75 Has. 25 años manual sí No temporal 4.5 2.55

117 Alejandro Cruz Vera 2 Ha. 20 años manual no No temporal 0.36 0

127 Rosa Rodríguez Maza 1 Ha. 18 años manual no No temporal 1.8 0.36

RENDIMIENTO DE (Tonelada/Ha.) % REND. ACTUAL 19.13822048 % REND. PERDIDO 80.86177952 TOTAL 100

RENDIMIENTO

Anterior (ton/ha)

Actual (ton/ha)

Total 142.96 27.36

14

EDAD DE LA PLANTACIÓN DE LOS HUERTOS

Edad de la plantación con 20 años

50%

Edad de la plantación con 25 años

10%Edad de la plantación

con 18 años20% Edad de la plantación

con 14 años10%

Edad de la plantación con 30 años

10%

Edad de la plantación con 14 años Edad de la plantación con 18 añosEdad de la plantación con 20 años Edad de la plantación con 25 añosEdad de la plantación con 30 años

CICLO DE VIDA PRODUCTIVO DE LA PLANTA

Tabla 6. A continuación se muestran las plantaciones del mango, con edades de plantación comprendidas entre los 14 y 30 años. Se empleó como criterio el índice de fructificación, que permite analizar la vida del árbol del mango desde el punto de vista comparativo en cuanto a los cultivos, así como establecer distintos estadios o períodos de producción en el correr de los años. En este trabajo se ha determinado que la edad promedio de la plantación de los mangos presentan una media de 21.4 años; los huertos con 14, 25 y 30 años de edad corresponden al 30 % esto, comparado con las edades de 18 y 20 años de edad , que representan el 70 %. Permitió determinar la edad promedio de los cultivos que oscila entre 21.4 años de productividad, de los huertos visitados en el periodo Agosto-Septiembre del 20005. Media 21.4 Error típico 2.7857 Mediana 20 Moda #N/A Desviación estándar 6.229 Varianza de la muestra 38.8 Curtosis -0.715 Coeficiente de asimetría 0.4059 Rango 16 Mínimo 14 Máximo 30 Suma 107 Cuenta 5 Mayor (1) 30 Menor(1) 14 Nivel de confianza(95.0%) 7.7343

LABORES DEL CULTIVO

EDAD DE LA PLANTACIÓN

CANTIDAD DE HUERTOS

Edad de la plantación con 14 años 1 Edad de la plantación con 18 años 2 Edad de la plantación con 20 años 5 Edad de la plantación con 25 años 1 Edad de la plantación con 30 años 1 TOTAL DE HUERTOS DE MANGO 10

15

SISTEMA DE RIEGO

Temporal100%

Riego 0%

Riego Temporal

PRÁCTICA AGRÍCOLA Se observó que la practica de rosa, tumba y quema la realizan el 70 % de los agricultores, en forma manual, mientras que el 30 % lo realiza en forma mecánica. El control mecánico consiste en limpiar manualmente el tronco del árbol durante el primer año, haciendo un círculo de un metro de diámetro alrededor del mismo. El control manual se usa integrado con el mecánico y el químico. La limpieza puede hacerse con machete o con azada.. El control químico es usado para controlar malezas tanto en grandes como en pequeñas plantaciones. GRÁFICA 1. Determinación de los diferentes porcentajes de

manejo agrícola realizados a los huertos de mango.

SISTEMA DE RIEGO

Actualmente, en la zona de estudio, no se cuenta con sistema de riego, los cultivos son en un 100% de temporal; esto significa una carencia de infraestructura de riego adecuada para llevar acabo un mejor manejo de los cultivos de mango en la región, que pudiera aumentar la productividad.

GRÁFICA 2. No existe un sistema de riego tecnificado, actualmente en la zona los cultivos son 100% de riego temporal.

FERTILIZACIÓN DEL SUELO Y PLANTAS

La fertilización del suelo que realizan los productores de mango se lleva acabo en un 40 %; el 60 % restante no realizan ninguna de esta práctica; por otra parte, en la zona de estudio, la respuesta de la planta a la fertilización es escasa. El 20 % de los agricultores lleva acabo

Prácticas agrícolas ( chapeo ) Mecánica 3 Manual 7 TOTAL 10

Sistemas de riego Riego 0

Temporal 10 TOTAL 10

PR ÁC T IC A S A GR ÍC OLA SManual70%

Mecánica30%

Mecánica Manual

16

la fertilización de las plantaciones de mango en una forma muy esporádica y el 80 % no realiza la fertilización de las plantas.

GRÁFICA 3. Representación porcentual de fertilización de los suelos.

GRÄFICA 4. Representación porcentual de fertilización de las plantas.

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS CORRESPONDIENTES A LOS SITIOS MUESTREADOS No. de muestra

Unidad de suelo

Subunidades

Tipo de horizonte

Propiedades diagnosticas

Características

Tipos de textura

Fase limitante

Fertilización del suelo sí fertilizan el suelo 4 No fertilizan el suelo 6 TOTAL 10

Fertilización de plantas Sí fertilizan las plantas 2 No fertilizan las plantas 8 TOTAL 10

FERTILIZACIÓN DEL SUELO

sí fertilizan el suelo

40%

fertilizan el suelo

60%

sí fertilizan el suelo No fertilizan el suelo

FERTILIZACIÓN DE PLANTAS

Sí fertilizan las plantas

20%

No fertilizan las plantas

80%

Sí fertilizan las plantas No fertilizan las plantas

17

diagnosticas

80 Cámbisol

Cámbisol Eútrico asociado con Cambisoles Vérticos

Ócrico B cambico-Estácnico Vértico y Estácnico Eútrico Fina , media y

gruesa Freática e Inúndica

90 Flúvisol Eútrico y Arénico Ócrico y Amólico Flúvico y Estácnico Eútrico De mediana a

gruesa

Friática, Rúdica e Inúndica

92 Asociación de Cámbisoles

Eútrico y Vértico

A Ócrico B Cámbico y Vértico

Vértico y Estácnico Antrácuico Eútrico y Magnésica

De media a fina

Freática, Rúdica e Inúndica

96 Cámbisol

Cámbisol Eútrico asociado con Cámbisoles Vérticos

Ócrico B cámbico-Estácnico Vértico y Estácnico Eútrico Fina , media y

gruesa Freática e Inúndica

100

Flúvisol se les encuentra en ocasiones asociados con cámbisoles

Eútrico y Esquelético

Mólico C Estácnico

Flúvicas y Estácnicas probablemente

De carácter Arénico y Rúptico

De media a gruesa Inúndica

102 Asociación de Cámbisoles

Eútrico y Vértico

A Ócrico B Cámbico Vértico y Estácnico

Antrácuico Eútrico y Magnésica

De media a fina

Freática, Rúdica e Inúndica

Asociación de Cámbisoles

Eútrico y Vértico

A Ócrico B Cámbico Vértico y Estácnico

Antrácuico Eútrico y Magnésica

De media a fina

Freática, Rúdica e Inúndica 105

Regosoles Eútrico y Esquelético A Ócrico Carece de

propiedades

Eútrico y en ocasiones Léptico

De gruesa a media

Freática, Rúdica e Inúndica

111 Flúvisol, Eútrico y Mólico

Mólico y Eútrico

Mólico en ocasiones Vértico

Flúvicas con Cámbio Textural Abrúptico

Estácnico De media a gruesa

Inúndica y Freática

117 Cámbisol

Cámbisol Eútrico asociado con Cámbisoles Verticos

Ócrico B Cámbico-Estácnico

Verticos y Estácnico Eútrico Fina , media y gruesa

Freática e Inúndica

127

Flúvisol se les encuentra en ocasiones asociados con cámbisoles

Eútrico y Esquelético

Mólico C Estácnico

Verticos y Estácnicos probablemente

De carácter Arénico y Rúptico

De media a gruesa Inúndica

Tabla 9.- Los suelos se clasificaron de acuerdo a la WRB, ISSS-ISRIC-FAO.1998.

DIAGNÓSIS DE LAS UNIDADES DE SUELOS UNIDAD CAMBISOLES (CM) Tipos de Cambisoles presentes en el área de estudio, donde se detectaron las siguientes Unidades y Subunidades:

18

Cambisol Vértico (CMve). Son suelos ampliamente distribuidos en el área, principalmente en la zonas con altitudes comprendidas entre 20 a 80 m.s.n.m. Presentan, dentro de los primeros 100 cm de profundidad, Propiedades Vérticas o un horizonte Vértico de 25 cm. de espesor, pero menor que 50 cm. (Figura 1). Cambisol Eútrico (CMeu). Son suelos con una distribución restringida en el área de estudio. Están caracterizados por presentar un horizonte B Cámbico y un horizonte A Ócrico cuyo color oscila entre pardo claro a pardo oscuro, así como una saturación de bases mayor a 50%. FIG. 1. Representación de los Cambisoles Vérticos UNIDAD FLUVISOLES (FL) B. Medio ambiente en el que se desarrollan.

A 11 Vértico A 12 Vértico AC Vértico C Vertisol Pélico

Agregados estructurales

0 cm.

Horizonte A

Vértico

37 cm.

Capa 2 C

“ Tepetate “

50 cm.

Cámbisol Vértico

Horizonte Vértico

A

2 C b

“Tepetate”

Los análisis de rayos X efectuados a varias de las capas ( “ Tepetate “ ) que subyacen directamente al horizonte A Vértico, mostraron que su composición mineralógica está constituida principalmente por Plagioclasas de naturaleza intermedia entre Albita y Anortita. Presentando además, Tridimita, trazas de Anfiboles, Esmectitas y materiales

0 cm. Horizonte A Vértico 33 cm. Capa 2 C b “Tepetate“

Cambisol

Vértico

FIGURA 1 A). Perfil de suelo que muestra una limitante física ( “ Tepetate ” ) a 37/50 cm. de profundidad

FIGURA 1 B). Análisis mineralógico por difracción de rayos X de la Fase limitante ( “ Tepetate “ ) de la profundidad efectiva del suelo.

19

Por definición, los Fluvisoles (FL) se presentan sobre materiales depositados en ambientes sedimentarios acuosos, que se localicen en cualquier condición climática y topográfica. En el área de estudio, estos ambientes pueden ser clasificados en (i) fluviales y lacustres continentales; (ii) de lagunas costeras y (iii) marinos, siendo los dos primeros dominantes. Estos suelos, se presentan con mayor frecuencia en las geoformas de bajío (FIG. 2) y en los humedales (FIG. 3). FIGURA 2. Uso agrícola del suelo en los Bajíos, durante la época de sequía. En general los suelos de Bajío, representan una importante opción de uso agrícola a los productores de la región. Mucho de estos suelos aunque permanecen inundados durante la época de lluvias, permiten su utilización agrícola durante el periodo de sequía. Son suelos que en su mayoría muestran una alta fertilidad potencial, conferida la capacidad de intercambio catiónico tan alta que presentan ( > 25 cmol (+) kg.-1 de suelo )

Bajío

20

FIGURA 3. Suelo de humedales, casi permanentemente sobresaturado con agua. Los suelos presentes en la zona de estudio son de carácter hidromórficos y muchos de ellos muestran una sobresaturación con agua durante gran parte del año. El espejo de agua, con frecuencia llega a presentarse a menos de 10 cm. de la superficie. Estas condiciones de anaerobiosis, favorecen la descomposición de la materia orgánica de modo similar a lo que ocurre en algunas turberas. C. Reconocimiento en campo. Las condiciones ambientales que se presentaron, y aún se presentan en la zona de estudio, durante el proceso de sedimentación, invariablemente resultan en la estratificación del material parental. Así, la estratificación que muestran varios de los perfiles de suelos localizados en esta área, fue la característica diagnóstica más usada para distinguir esos suelos de otras Unidades. En algunos Fluvisoles, la estratificación fue fácilmente detectada en campo, debido a la presencia de capas contrastantes en su perfil. Cada una de esas capas mostró en su matriz de suelo diferentes tamaños de partículas, que varían del tamaño de arcilla hasta el de grava. Además todos estos suelos también se caracterizan por la presencia de Materiales Flúvicos dentro de los primeros 25 cm a partir de la superficie. En otros casos, cuando existieron capas aluviales de gran espesor donde no fue posible observar la estratificación, se recurrió al análisis de laboratorio. Así, una distribución caótica de los contenidos de materia o carbono orgánico, en función de la profundidad del suelo, resultó diagnóstica para los Fluvisoles. D. Unidades y Subunidades de Fluvisoles presentes en el área de estudio. a. Los Fluvisoles más comunes y en orden de abundancia que se presentan en el área de estudio son: Fluvisoles con propiedades Stágnicas (Fluvisol Stágnico, FLst). Suelo aluvial que presenta dentro de los 100 cm de profundidad, un moteado de color ocre a rojizo, producido por exceso de humedad o por inundaciones frecuentes y prolongadas. Generalmente se les localiza en el área de Bajíos, humedales y Planicies de inundación.

21

1. Fluvisoles Esqueléticos (FLes). El perfil de este suelo contiene grava en los primeros 100 cm de profundidad, en un porcentaje (en peso) que oscila entre 40 y 90%. Se les encuentra muy asociados con los Fluvisoles Eútricos, localizándose principalmente en las vegas de ríos.

2. Fluvisoles Eútricos (FLeu). Se caracterizan por presentar únicamente un horizonte A Ocrico de color pardo a pardo oscuro. Su saturación de bases siempre es mayor que 50%. Estos suelos generalmente se localizan, principalmente, en terrazas fluviales próximas a cauces.(FI g. 4)

FIG. 4. Son suelos de lomerío con una pendiente suave de 5%, convexa y un drenaje bueno Presenta una textura franco arcillo arenosa, color en campo que va de pardo a negro, la estructura es masiva que rompe a bloques sub angulares, la pedregosidad es escasa y no presenta una diferenciación significativa del perfil. 2a. Fluvisoles Eútricos con propiedades Gléyicas (FLeu-gl). Presentan características similares a la de los Fluvisoles Eútricos pero, además incluyen en las capas profundas de su perfil, un moteado de color gris o verdoso que es indicativo de una sobresaturación de humedad o de la presencia de un manto freático durante gran parte del año. Estos suelos, eventualmente se asocian con algunos Gleysoles que se presentan en la zona de Humedales. UNIDAD REGOSOLES (RG) B. Medio ambiente en el que se desarrollan.

22

Al igual que los Fluvisoles, estos suelos se desarrollan en cualquier clima, pero preferentemente sobre pendientes que por sus características físicas y mecánicas propicien el fenómeno de coluvionamiento, como ocurre en la zona de Lomeríos (FIG. 5Y 6). En el área de estudio los procesos de erosión y depositación, constituyen la primera etapa de desarrollo de estos suelos. Los Regosoles que se ubican en ésta área, generalmente, se caracterizan por presentar un bajo índice de intemperismo pero, en algunos casos materiales muy intemperizados, en ocasiones muy arcillosos, que fueron transportados por efecto del coluvionamiento, también llegaron a constituir estos suelos. FIG. 5. Suelos de lomeríos de pendiente suave. Estos suelos se presentan de forma frecuente en el sector noreste del área de estudio. Los productores de la región los consideran como los suelos agrícolas de temporal más comunes localmente. Están representados por una asociación de Cambisoles Vérticos y Vertisoles, aunque en algunas áreas que muestran erosión, se asocian con Leptosoles Vérticos y Regosoles Esqueléticos.

Pendiente < 6 %

23

FIG. 6. Uso del suelo en algunas áreas de lomeríos con pendientes suaves.

Los lomeríos con pendientes suaves, también presenta algunas geoformas de Bajíos. Éstas, generalmente, ocupan una superficie reducida, cuyo uso actual, en varios casos, es la plantación de mango. En algunas de estas áreas, el riesgo a inundación y/o elevación del manto freático se considera una limitante significativa para la producción.

C. Reconocimiento en campo. En el área de estudio es posible reconocerlos porque presentan las siguientes características:

1. El horizonte A generalmente es de colores claros, en ocasiones duro en seco y con desarrollo estructural escaso a ligero (horizonte A ócrico). 2. Carecen de un horizonte B cámbico.

3. No muestran textura arenosa extremadamente gruesa (Arena muy gruesa: 1.0 a 2 mm de diámetro).

4. Carecen de propiedades vérticas.

5. No muestran materiales Flúvicos.

6. Generalmente presentan Fase Esquelética o un Carácter Léptico D. Unidades y Subunidades de Regosoles presentes en el área de estudio. Los Regosoles más comunes en el área, cumplen con los requisitos taxonómicos necesarios para ser clasificados como:

24

1. Regosol Esquelético (RGes). Son Regosoles que muestran un perfil que contiene grava en los primeros 100 cm de profundidad, en un porcentaje (en peso) que oscila entre 40 y 90% . FIGURA 7. Suelo de Lomeríos que muestra un Carácter Esquelético. Con frecuencia, la planicie se ve interrumpida por estructuras aisladas de lomeríos (Fig. 7 A). Estos comúnmente presentan suelos de coloración rojiza, muy gravosos, y poco desarrollados que reúnen los requisitos para ser clasificados como Regosoles Esqueléticos (Fig. 7 B). 2. Regosol léptico (RGle). Son Regosoles limitados en su profundidad por la presencia de una roca dura y continua que se localiza entre 25 y 100 cm. de profundidad. En menor porcentaje de distribución (inclusiones) se detectaron las siguientes Unidades y Subunidades: 3. Regosol eútrico (RGeu). El suelo carece de estructura, lo que le confiere una consistencia suelta en seco y muy friable en húmedo. Sólo presenta un horizonte A de color claro, que en ocasiones es muy duro en seco. Su saturación de bases es mayor a 50%. 4. Regosol arénico (RGar). Son Regosoles que muestran una textura de tipo arenosa en todos los 50 cm superiores de su perfil. Su presencia es muy escasa en el área de estudio. CONCLUSIÓN Desde un punto de vista morfogenético, los suelos del área de estudio pueden ser considerados, como suelos topomórficos. Esto significa que su distribución, morfología,

0 cm. 15 cm. 50 cm. 100 cm.

Regosol Esquelético

A B

C

A C

“ Tepetate “

Deposito de grava y cantos

Arena gruesa

25

grado de desarrollo, intergradación, variabilidad y aptitud de uso, están en gran parte condicionados por cambios en el relieve y altitud, por las condiciones microclimáticas y las características biológicas, físicas y químicas particulares de cada geoforma que ocupan, las cuales se denominan “condiciones de sitio”. Los suelos que se presentan en el área de estudio son suelos de lomerío que se caracterizan por presentarse en geoformas convexas que muestran gradientes generalmente mayores a 8% y una litología muy heterogénea en su composición. Ésta, comúnmente está constituida por diferentes materiales aluviales, coluviales y volcánicos estratificados que constituyen discontinuidades litológicas. Estos suelos, muestran una distribución amplia en la zona de estudio. Sin embargo, tienden a concentrarse en la zona noroeste del área de estudio, donde existen altitudes mayores a 100 m. Los suelos que ocupan estas topoformas, normalmente son someros (<10-25/60 cm.) y gravosos, de textura media a gruesa, estructura débil a moderadamente desarrollada. Sólo llegan a presentar un horizonte A de color pardo claro (Ócrico) o un horizonte A, débilmente desarrollado que muestra algunas propiedades de tipo Vértico, los suelos presentes en esta geoforma, cumplen con los requisitos taxonómicos para ser clasificados en las Unidades de Leptosoles Líticos, Vérticos y Eútricos y en la de Regosoles Lépticos, Esqueléticos y Eútricos. La vegetación que predomina en estos suelos es de pastizal, la mayoría de la veces inducido. En ocasiones, en este caso están representados por cultivos frutales, que con frecuencia, muestran algunas deficiencias en su desarrollo. Los suelos de lomerío son dependiente suave en la zona y presenta gradientes que fluctúan de 5 a <1% y que en conjunto constituyen pendientes ligeramente inclinadas. Su altitud, de modo aproximado fluctúa de >25 a 80 m. Su litología, de modo similar a la de los lomeríos es heterogénea en su composición y también está constituida por diferentes materiales volcánicos y aluviales estratificados. Su distribución también es amplia, principalmente en gran parte del sector norte del área de estudio, estando bien representados en el perímetro ocupado por las poblaciones del ejido “El Coyote”, el espesor del suelo es variable (<70->30 cm) y está condicionado por la profundidad y relieve del subsuelo, al que localmente denominan “tepetate” o “lajilla”. Esta capa, generalmente muy dura y compactada, limita en diferentes grados, el paso del agua y del aire, así como el crecimiento radicular. Los suelos que ocupan estas topoformas se caracterizan en general por presentar un horizonte superficial (horizonte A) muy oscuro, arcilloso, adhesivo y plástico que muestra varias Propiedades Vérticas . Sin embargo, debido a que con frecuencia recibe el aporte de aluviones, este horizonte suele estar sepultado por materiales Flúvicos, presentado en su perfil un cambio 5textural abrupto. En general, estos suelos tienen un uso agrícola predominantemente de temporal, los suelos son someros por lo tanto encontramos las siguientes desventajas: 1) limita un buen desarrollo radicular de la planta, debido a esto no existe una buena captación de minerales y nutrientes; 2) contiene muy pocos nutrientes; 3) no conserva bien la humedad, 4) se

26

erosiona más fácilmente, 4) tiene poca capacidad para conservar los nutrientes, que habrán de agregarse como materia orgánica y fertilizante, 5) la humificación de la materia orgánica es deficiente, 6) la aireación y la capacidad de intercambio catiónico es muy baja, 7)son suelos compacto y duros cuando están secos, por lo que son difíciles de labrar. Cuando llueve se forman charcos y escorrentía muy rápido, lo cual erosionan los suelos, 8) por último, presenta cementación y una estructura débil con presencia de gravas. En algunos casos, se observó que la presión antrópica sobre estos suelos, ha propiciado una erosión hídrica que oscila de ligera a moderada y que con alguna frecuencia ha destruido una porción considerable del horizonte A, constituyendo Leptosoles Vérticos, la posición taxonómica de estos suelos resulta incierta, debido a que en conjunto representan una intergradación genética entre Leptosoles Vérticos, Cambisoles vérticos y vertisoles. A nivel de manejo agrícola y conservación adecuados, esta diferencia taxonómica suele ser importante. RECOMENDACIONES El cultivo de mango puede desarrollasrse bien en diferentes clases de suelos y terrenos, pero siempre deben de ser profundos y con un buen drenaje. Este último factor es de gran importancia. En terrenos en los que se efectúa un abonado racional la profundidad no es tan necesaria; sin embargo, no deben plantarse en suelos con menos de 80 a 100 cm de profundidad. Se recomiendan, en general, los suelos ligeros donde las raíces puedan penetrar y fijarse al terreno. El pH óptimo está en torno a 5.5-5.7, y la mejor textura limo-arenosa o arcillo-arenosa. Un análisis de un suelo donde los mangos prosperan muy bien es la el siguiente: cal (CaO) 1,2 %, magnesio (MgO) 1,18 %, potasa (K2O) 2,73 %, anhídrido fosfórico (P2O5) 0,15 %, nitrógeno 0,105 %. El riego es necesario, planificar el tipo de riego a utilizar es una estratégia importante para aumentar la productividad. Se puede construir un sistema de riego localizado (goteo o microaspersión), un sistema de riego de gravedad (en surcos o caroles) y también hacer surcos entre las hileras de árboles, en el caso de la siembra en curvas de nivel, con lo que se consigue y se aptovecha una mayor área húmeda. No se recomienda aplicar riego por aspersión debido a que se crea un microclima adecuado para el desarrollo y ataque de Antracnocis, enfermedades a las que son muy susceptible las hojas y flores del mango. Es muy conveniente añadir agua suplementaria si el tiempo es muy seco, regar durante los tres primeros años en la estación seca ya que de no hacerlo se retrasa el crecimiento de la planta. Una vez que el mango ha entrado en producción, el riego es beneficioso cuando las frutas han cuajado. O, de lo contrario, puede causar daños debido a la alta evapotranspiración. Las plantas sembradas durante los meses calurosos tienen problemas de estrés, y no se consigue un buen desarrollo; ya que, aún con agua disponible en el suelo, al no poseer un sistema radicular bien desarrollado, no pueden aprovechar el agua que necesitan para reponer la que pierden por evaporación. Las pérdidas de nutrimentos de un suelo no se deben solamente a lo extraído por las cosechas, sino que existen otras causas como la lixiviación, erosión, etc., y, por otra parte, que las plantas requieren de los nutrimentos para formar, además de los frutos, los nuevos tejidos. La fertilización por restitución, constituyen un medio razonable para mantener la fertilidad del suelo y garantizar altos rendimientos. Para aplicar esta técnica se requiere conocer: la composición de los frutos, los niveles de rendimiento de las plantas y el llamado coeficiente de aprovechamiento de los elementos nutricionales; esta última variable depende, a su vez, del fertilizante y del tipo de suelo. Para fertilizantes solubles en agua se pueden adoptar los siguientes valores: 70% para el nitrógeno; 20% para fósforo en suelos pesados y 40% en suelos livianos o arenosos; y 50% para el potasio. La fertilización debe realizarse con base a un análisis del suelo y análisis foliares; en este caso, debe de haber un plan de fertilización para mango con productos orgánicos como las composta; para este cultivo, se recomienda Sulfato de Amonio en suelos con pH mayor de 6.5 o úrea para suelos con pH menor de 6.5; también es necesario mantener el pH entre 6.0 y 6.5 corrigiendo con cal

27

dolomítica para, además, suplir el calcio y magnesio. El pH es una de las propiedades mas determinante de los suelos, constituye la propiedad química más importante de un suelo destinado al cultivo. La determinación del pH es afectada por varios factores tales como: el tipo y cantidad de constituyentes orgánicos e inorgánicos, que pueden contribuir a la acidez del suelo; la concentración de sales; la relación suelo solución; la presión parcial del bióxido de carbono, etc. Labores de labranza. Se debe dar una arada y trazar zanjas para recolectar el agua y evitar la erosión; si el terreno es muy quebrado, es preciso diseñar terrazas individuales; el deshierbe debe realizarse regularmente cada tres o cuatro meses para evitar la competencia entre la maleza y el árbol por el agua, la luz y los nutrimentos, si el propósito es lograr el establecimiento de una plantación exitosa. Los más importantes métodos de control de malezas son el mecánico, el manual y el químico. Es necesario llevar un chapeo controlado y adecuado por que de lo contrario contribuirá a una menor disponibilidad de agua para el cultivo del mango, ya que aumentará la evaporación del agua del suelo, donde la humedad también determina los rendimientos, atribuyendose a este factor pérdidas de hasta 142-174 kg / árbol. Se sabe que la presencia de maleza en la superficie puede disminuir drásticamente el uso de agua para el cultivo., el deshierbe debe realizar manualmente con machetes y azadones sin maquinaria ya que esta pueden romper las raíces con la rastra; de preferencia, sin la utilización de productos químicos (lo menos posible) por lo que no se debe recomendar el uso de insecticidas al momento de la floración evitando, de esa manera, hacerle daños a los insectos polinizadores, ya que ellos ayudan al incremento de la producción. Por otro lado, es necesario, el “rol” o sustitución del cultivo como alternativa de un desarrollo sustentable. Hoy en día, es necesario crear estrategias con técnicas especializadas y una infraestructura adecuada, que conlleven a una actividad económica elevada y rentable para el cultivo y para la obtención de altas utilidades. De tal manera que, para la comunidad de productores sea vista como una serie de empresas especializadas que deban orientarse a la comercialización y exportación de sus recursos naturales. Ya que, de otra forma, resultará interesante ver cómo los campesinos establecerán relaciones comerciales con el mercado internacional, estos campesinos tienen la necesidad de entrar en contacto con un mercado alternativo, más allá de las fronteras nacionales, haciendo recorridos de promoción de sus productos y obtención de recursos con algunos sectores particulares, estatales e internacionales. GLOSARIO Abonado. Adición al suelo agrícola de sustancias que aumentan la fertilidad y el rendimiento de las cosechas. Los abonos pueden ser orgánicos (compostas y estiércoles) o

28

inorgánicos (abonos minerales). El abonado representa la incorporación al suelo de las sustancias empleadas en el crecimiento vegetal. Un abonado armónico debe tener en cuenta la ley del mínimo, según la cual el crecimiento viene limitado por el nutrimento presente en menos concentración (factor limitante). Por extensión, el término abonado se cumple también para el aporte de nutrientes a medios acuáticos. Acidez (grado de ..). Exceso de iones hidrógeno (H+) o de iones hidronio (H3O+) en una solución acuosa en relación a los que contiene el agua pura. Cantidad de iones hidrógeno existentes que se expresa como pH. Ácido, según Brönsted-Lowry. Es una especie química donadora del ion hidrógeno o que cede un protón a otra. Ácido Fluorhídrico (fluori- + -hídrico) El HF (fluoruro de hidrógeno) es un líquido incoloro, venenoso y fuertemente fumante. Punto normal de ebullición a 19.4 oC y densidad de 0.988 g/mL a 20oC y a una atmósfera. Solidifica a -92.3oC. Anhidro no tiene características ácidas y no es conductor de la electricidad, pero se mezcla en todas proporciones con agua y sus soluciones son buenas conductoras. Se usa para grabar vidrio porque ataca al sílice. Agregado. Conjunto de partículas del suelo que se unen y se comportan mecánicamente como una unidad. Agricultura de roza, tumba y quema. Tipo de agricultura en el que el bosque tropical es derribado, de deja secar y se quema. Los cultivos que se obtienen en la primera cosecha son abundantes porque las cenizas aportan nutrimentos, sin embargo, en poco tiempo el suelo se agota y el suelo debe ser abonado para que sea útil para la agricultura. Álcali o base, según Brönsted-Lowry. Es una especie química aceptora del ion hidrógeno o que acepta un protón de otra. Altitud (lat. -udo). Altura de un punto de la tierra con relación al nivel del mar. Aluvial. Sedimento compuesto por gravas, arenas, limos y arcillas, depositado en diferentes geoformas durante las avenidas fluviales. Aluvión volcanogénico. Es un material geológico constituido principalmente por piroclastos retrabajados que se han mezclado con materiales aluviales y coluviales provenientes de diversas fuentes, Ambiente<> (Medio ambiente). Todas las condiciones y factores externos, vivientes y no vivientes (sustancias y energía), que influyen en un organismo u otro sistema específico durante su periodo de vida. Arcilla. Partícula mineral, cuyo diámetro es menor de 0.002 mm y en la que se realiza la adsorción de cationes. Roca sedimentaria detrítica de grano fino, formada a partir de sedimentos marinos y lacustres de partículas de tamaño muy pequeño. Es una roca blanda que se endurece por acción del calor. En su composición intervienen, entre otros, minerales arcillosos y cuarzo. Las arcillas tienen la propiedad de absorber agua hasta un cierto límite, aumentando su volumen y haciéndose impermeables. La presencia de una capa de arcilla en el subsuelo detiene la infiltración de agua y puede permitir la acumulación de agua subterránea. En los terrenos arcillosos, las variaciones de volumen de las arcillas por pérdida y ganancia de agua pueden producir deformaciones (arcillas de bujeo). Arena. Fragmento de roca o mineral que tiene un diámetro de 2 a 0.02 mm.

29

Arénico. Suelo que muestra una textura arenosa-franco fina o más gruesa en todos los 50 cm superiores. Generalmente se caracteriza por su fácil manejo agrícola, así como por su baja capacidad de retención de humedad. Asociaciones edáficas. Está constituida por dos o más Unidades de suelos los cuales, debido a la escala utilizada para su mapeo, no pueden ser representados cartográficamente de modo independiente. Bases del suelo. Se refiere a la presencia de cationes de Calcio, Magnesio, Potasio y Sodio, en forma aprovechable para las plantas y/o cultivos. Caducifolia (Selva) habitat caracterizado por un conjunto de plantas generalmente arbóreas que permanecen desprovistas de hojas durante un periodo anual más o menos largo. Suele reservarse esta denominación para las especies que se desnudan en el período frío, llamándose tropófilas a las que pasan sin hoja la estación seca o calurosa. Carácter diagnóstico. Se refiere a un rasgo morfológico, físico o químico de un suelo que lo diferencia de los demás suelos. Un conjunto de características diagnósticas, constituye lo que se denomina Propiedad diagnóstica de un suelo, la cual en muchos casos condiciona su aptitud natural o potencial de uso. Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC). Es la suma de cationes intercambiables adsorbidos por un suelo, expresados en miliequivalentes por cada 100g de suelo secado al aire y actualmente en cmol/kg de material. Cationes Iones con carga positiva, que resultan de la sequías. Chroma.- La intensidad o pureza del color. Clasificación de suelos (Taxonómica). Denominación de los suelos de un área con base en un sistema internacional “Leyenda de Mapa Mundial de Suelos, FAO/UNESCO/ISRIC. Clasificación textural del suelo. Es el nombre de la clase que describe únicamente la distribución de las partículas por tamaño y las proporciones de los separados: arcilla, limo, arena. Para la descripción de esta determinación del suelo se utiliza la Gráfica de las Clases Texturales o Triángulo de Textura Color del suelo. El color del suelo es el aspecto más fácilmente observable, así como la característica más usada para describirlo. Colorimetría.- Por medio de esta técnica se cuantifica un ion o elemento a través del desarrollo de color, la cual se realiza en un espectrofotómetro (colorímetro) ya sea de luz visible o ultravioleta. Conductividad eléctrica. En el suelo es directamente proporcional al contenido de sales. Conglomerado. Roca sedimentaria clástica de grano grueso, compuesta predominantemente por fragmentos redondeados (generalmente mayores de 5 mm de diámetro) en una matriz de grano fino de arena, limo o material cementante natural. Compactación. Aumento en la densidad y disminución en la porosidad de un suelo debido

30

a fuerzas mecánicas o pisoteo del ganado. La compactación puede reducir el crecimiento de las raíces y el paso del agua. En términos forrajeros, la compactación de los suelos está influenciada por la concentración de animales y el período o tiempo de pastoreo al igual que con la humedad y textura del suelo. Si los suelos están muy húmedos, durante períodos de pastoreo, las capas superiores del suelo pueden compactarse e impedir la infiltración del agua, el aire y el crecimiento de raíces. La rotación de pastos y de las áreas donde se ofrece alimentación suplementaria ayuda a prevenir la compactación. Composta. Mezcla desmenuzada hecha de materia orgánica descompuesta (sobrantes de comida, pasto, hojas) a la que se agrega tierra para obtener un buen sustrato para las plantas. Ofrece al suelo una gran cantidad de nutrimentos, una buena textura para retener el agua y permitir la aereación. Coordenadas geográficas. Datos de una red en la superficie terrestre, referida al Ecuador y a unmeridiano origen (Longitud y Latitud). Esquelético. Suelo que presenta en su perfil entre 40 y 90% (en peso) de grava u otros fragmentos gruesos hasta una profundidad de 100 cm desde la superficie. Con frecuencia esta Fase gravosa, llega a limitar su manejo y en varias ocasiones, el uso de maquinaria agrícola. Densidad. Cantidad de materia contenida en la unidad de volumen, se mide por ejemplo, en g/mL. Drenado Canalización y extracción de las aguas que impregnan un terreno. Edáfico. Relativo al suelo. Ecosistema: Integración de la biocenosis y del biotipo que interactúan en un área dada. Ecosistema. Es sistema que se integra por la integración de la comunidad biótica y el ambiente abiótico. Erosión. Destrucción de los materiales de la superficie terrestre (rocas y suelo) por separación física de partículas de cualquier tamaño debido a la acción de los agentes externos (viento, agua, hielo). La intensidad de la erosión depende de la energía del agente erosivo, la naturaleza de los materiales (litología), el grado de meteorización, la pendiente del terreno, y en el caso del suelo, del grado de cobertura vegetal y del enraizamiento, por lo que las acciones humanas sobre la vegetación y el suelo pueden favorecer la erosión. Estructura del suelo. La combinación o arreglo de las partículas primarias del suelo en agregados; básicamente puede ser laminar, prismática, columnar, de bloque y granular. Eutrico. Suelo cuya principal característica es la de presentar una saturación de bases de 50% o más por lo menos entre 20 y 100 cm desde la superficie del suelo. Se considera como un suelo cuya fertilidad natural es aceptable para varios cultivos. Fase. De acuerdo con FAO (1994), se denomina como Fase a cualquier entidad de naturaleza física (v.g. capa endurecida) y/o química (v.g. salinidad) que limite o impida, el crecimiento radicular, el paso del agua o el uso de maquinaria agrícola. El nivel de restricción para el uso del suelo que genera una Fase, incide sobre su rendimiento agronómico potencial determinando la Clase agrológica del suelo. Fertilidad. Propiedad de la tierra que produce mucho al año. Se refiere a la cantidad de nutrimentos y agua que hacen posible buenas cosechas.

31

Flúvico. Suelo que muestra una clara estratificación y que está constituido por material aluvial (flúvico) dentro de los 100 cm desde la superficie del suelo. Se le considera como un suelo muy joven cuya fertilidad y manejo son muy variables, ya que ambos están condicionados por la naturaleza mineralógica, física y química de las capas que lo integran. Gravimetría. Técnica que se basa en la obtención del peso del compuesto que contiene el elemento que se desea cuantificar. Hectárea. Unidad de superficie equivalente a 100 áreas y, por tanto, a 10,000 metroscuadrados. Abreviatura ha Hoja cartográfica. Nombre de un mapa carta, o plano, de ciertas medidas, formato y escala, quees parte de una serie cartográfica extensa compuesta de muchas hojas. Horizonte de diagnóstico de suelo. Capas de suelo aproximadamente paralelas a la superficie, en las cuales un grupo de propiedades físicas y químicas las caracterizan con bastante precisión y su utilidad básica está en la Clasificación de Suelos. Horizontes del suelo. Cada una de las capas que constituyen el suelo, difieren en composición (cantidad de líticos, arena, materia orgánica), y a menudo en color y textura. Horizonte A. En un suelo generalmente corresponde con la capa superior. Aquí se encuentran los elementos inorgánicos y orgánicos, finos o gruesos. Horizonte B. En un suelo es la capa intermedia. Aquí se encuentran los elementos finos orgánicos y minerales procedentes del horizonte A. Horizontes superficiales. Corresponde con la capa arable del suelo (+- 0-30 cm). Esta capa puede estar representada por un horizonte orgánico mineral (Horizonte A) o por un horizonte mineral (Capa). Humus. Materia orgánica en diversos estados de descomposicón en el suelo, proporciona al suelo una coloración que varía de castaño oscuro a negro. Intergradaciones. Este concepto se aplica a aquellos suelos que, aunque morfológicamente muestran algunas diferencias entre si, tienen un origen edafogenético similar (v.g. Leptosol Vértico-Cambisol Vértico-Gleysol Vértico-Vertisol). Latitud (lat. -tudo). Distancia de un lugar al ecuador determinada por el arco de meridiano que va de dicho lugar al ecuador. Limo.- Partícula mineral, cuyo diámetro se encuentra en el intervalo de 0.02 a 0.002 mm. Lixiviación. Proceso de arrastre de coloides desde los horizontes superiores del suelo hacia los inferiores. Longitud geográfica. La longitud de un punto de la superficie terrestre es el ángulo entre la vertical del punto y el meridiano origen de longitudes. Como tal se toma el meridiano de Greenwich. Se mide en grados sexagesimales y varía de 0º a 180º. Las latitudes orientales se designan con la notación E (por ejemplo 5ºE) y las occidentales con W (por ejemplo 125ºW). Como a 180º de longitud corresponden 12 horas, a cada grado de longitud corresponde una diferencia horaria 4 minutos.

32

Mapa a escala regional. Comprende las escalas medias 1:100.000 a 1:50.000. Los mapas realizados en estas escalas se consideran semidetallados en su información cartográfica y generalmente se elaboran con base en una baja o media densidad de observaciones. Sin embargo, aportan importantes datos sobre los suelos y sus relaciones con los factores formadores. Las unidades cartográficas presentes en estos mapas, están constituidas por Unidades y Subunidades de suelos. Pueden servir de base para elaborar otros mapas interpretativos (de propiedades y temáticos). Materia orgánica. Compuestos químicos derivados de los seres vivos o combinaciones del carbono, con los demás elementos de la tabla periódica, excepto el dióxido de carbono (CO2), el ácido carbónico (H2CO3), los bicarbonatos (HCO3

-) y carbonatos (CO32-), que se

consideran inorgánicos. Nutrimentos. Sustancias químicas disueltas en el agua del suelo, vitales para el desarrollo de una planta. Nutrimentos en el suelo. Todos aquellos elementos que permiten el crecimiento y desarrollo de Plantas. Nitrógeno total. En una muestra orgánica, el contenido en nitrógeno medido como la diferencia entre el nitrógeno Kjeldahl y el nitrógeno amoniacal. Perfil del suelo. Sección vertical de un suelo en el que se ven los horizontes. pH. (de factor de Hidrogeniones. Factor escrito como phaktore). pH = -log { H+}. Menos el logaritmo de base 10 de la concentración molar de iones hidrógeno o hidronio (H3O+); pH = log 1/ { H+}. Indica la concentración de hidrogeniones o de iones hidroxilo en una solución acuosa. Puede tener valores de 0 a 14. Un pH de 7 corresponde a la neutralidad, la acidez a un pH menor de 7 y la alcalinidad a un pH mayor de 7. Plaguicidas. Nombre genérico de los productos químicos utilizados para controlar o eliminar plagas y abarca a los insecticidas, fungicidas, herbicidas, moluscidas, nematocidas y rodenticidas. Producción. Cantidad de biomasa formada por el individuo, la población o la comunidad por unidad de tiempo. Productividad. Tasa de fijación o almacenamiento de energía por unidad de tiempo y por unidad de biomasa. Profundidad. Medida expresada en centímetros del espesor de cada una de las capas u horizontes que forman el perfil. Propiedad Diagnóstica. Deriva de un conjunto de Caracteres diagnósticos del suelo. Por ejemplo, un suelo que muestra las siguientes características: altos porcentajes de arcilla expandible, agrietamiento cuando está seco, presencia de agregados en forma de cuña y facetas de presión-fricción, tiene como Propiedad diagnóstica la de constituir un horizonte Vértico

33

Saturación de bases. Se estima como la suma de bases presentes en un suelo, en relación con la Capacidad de Intercambio (CIC) que el suelo presente. Por ejemplo, la suma de bases (Calcio, Magnesio, Potasio y Sodio) es de 10 cmol (+) kg-1 de suelo y la CIC de 20 cmol (+) kg-1 de suelo, es decir el doble, la saturación de bases en este caso es de 50%. Secan o de temporal. Tierra de labor que no tiene riego, y solo recibe el agua de lluvia. Sedimentos. Materiales procedentes de la destrucción de las rocas de la superficie terrestre por la meteorización, la erosión, o ambos y que son depositados a veces in situ o, más frecuentemente, a distancia, después de ser transportados por un agente geológico externo como el viento, el hielo o el agua. La sedimentación puede consistir en el simple depósito de partículas por gravedad, o pueden intervenir procesos químicos como la precipitación de sustancias a partir de disoluciones, o incluso biológicos como en los sedimentos de origen orgánico. Stágnico. Se trata de un suelo que muestra un moteado ocre a rojizo en el horizonte B. Este motedo es producido por un exceso de humedad temporal (estación lluviosa) drenaje lateral o por la presencia de inundaciones frecuentes. Con frecuencia, algunos de estos suelos poseen una moderada a buena fertilidad natural, pero casi siempre requieren de obras de drenaje para su uso óptimo. Suelo. Capa superficial de espesor variable, no compactada, originada por la acción de la atmósfera (meteorización) y de los seres vivos sobre la roca madre. En la composición del suelo se distingue un componente vivo (microorganismos, animales y vegetales) y uno no vivo con una fracción orgánica (humus) y una inorgánica o mineral (agua, sales, silicatos, etc.). En un corte vertical o perfil del suelo se distinguen, ordenadas en profundidad, capas u horizontes del suelo (A, B, C, etc.) caracterizados por su composición y por los procesos que tienen lugar en ellos. Existen numerosos tipos de suelos, con distintas aptitudes para la vegetación. Suelos aluviales. Son suelos jóvenes, de edad Holocénica, que se han formado a partir de diversos materiales geológicos que han sido previamente transportados, retrabajados y depositados. Suelos residuales. Son suelos que se forman in situ, a partir de la alteración de una roca o de cualquier otro material, dinámicamente estable desde el punto de vista geomorfológico. Tabla Munsell. Extracto del libro de Munsell relativo a las tablas de color de suelo. Taxonomía de suelos. Clasificación científica de los suelos en grupos jerárquicos según sus semejanzas. Tepetate. Vocablo Náhuatl que literalmente significa “cama de piedra”. Hasta 1987, este término se utilizaba de forma indiscriminada para referirse a cualquier capa endurecida, que se presentara en el suelo limitando su profundidad efectiva. En 1987, los estudiosos de los “tepetates”, en un congreso internacional sobre Suelos Volcánicos Endurecidos, acordaron utilizar este término para referirse estrictamente, a aquellas capas compactadas o cementadas que tienen un origen o composición, relacionada con la actividad volcánica.

34

Los análisis mineralógicos realizados en este estudio a varios “Tepetates”confirmaron su origen volcánico. Textura del suelo. Proporción relativa de los varios grupos de tamaño de las partículas del suelo, en los que se incluye, arena limo y arcilla. Tipo de suelo. Unidad especifica de suelo con un definido rango de características. Puede corresponder a la más baja categoría de un sistema de clasificación taxonómica, incluyendo especificaciones de Fase. Value.- Indica el brillo, luminosidad o valor del color. Vértico. Suelo que muestra solo algunas características físicas y mecánicas similares a los Vertisoles (dureza en seco, agrietamiento, contenido alto de arcilla expandible) dentro de los 100 cm desde la superficie del suelo. En general, presentan una fertilidad natural moderada a alta, pero su manejo resulta difícil debido a la extrema dureza que exhiben en seco, así como a la gran adhesividad y plasticidad que los caracteriza cuando están húmedos. BIBLIOGRAFIA Ahmad, N., 1983, Vertisols. Pp. 91-123. In: l.p. Wilding, N.E. Smeck, and G.F. hall (Eds.) Pedogenesis and Soil Taxonomy. II. The Soil Orders. Elsevier, Amsterdam. Aguilar S. A., Etchevers D. Barra Jorge., y Castellanos Ramos Javier Z., Análisis químico para

35

evaluar la fertilidad del suelo, México: SMCS, I987 Aguilar S. A. Editor, Métodos de análisis de suelos, México: SMCS, 1988 ASP, 1990, Photografic Interpretation Manual: Menasha, Wisconsin, American Society of Photogrammetry, The George Banta Publisshing Company, 620p. Avilan, L .1988. El ciclo de vida productivo de los frutales de tipo arbóreo en medio tropical y sus consecuencias agroeconómicas. Fruits (9):517-529. Avilan, L . 1980. El índice de fructificación en frutales perennes. Agronomía Tropical 30(1-6):147-157. Avilan, L.1983. La fertilización del mango (Mangifera indica L.) en Venezuela. Fruits 38(3):183-188. Avilan, L., y L. Meneses. 1979. Efecto de las propiedades físicas del suelo sobre la distribución de las raíces del mango (Mangifera indica L.) Turrialba 29(2): 117-122. Azzouz, S . 1970. The effect of time and frecuency of fertilizer application on mango. Classification and Utilization., p. 407-420. IRRI. Philippines. Baligar, V and O. Bennett. 1986. Outlock on fertilizer use efficiency in the tropics. Fertilizer Research 10:83-96. Bergama, E.I., 1980, Aerial photo-interpretation for soil erosion and conservation surveys; Part I, Soil erosion features: Enschede, Holanda, International Training Centre, 220p. Black, C.A. (Edit). 1965. Methods of Soil Analysis. Part 2. Number 9 in the series Agronomy. Madison, Wisconsin, U.S.A. 771-1572 pp. Blake, G.R. y Hartge, K.H. 1986. Bulk Density. P. 363-382. In: Klute (ed). Methods of Soil Analysis. Número 9 (Part 1). Physical and Mineralogical Methods. 2nd ed. ASA SSSA. Madison, Wisconsin, USA. Blokhuis, W.A.,1982, Morphology and Génesis of Vertisols. Paper presented at the Transactions 12th Int.Cong. Soil Science., Symposia Paper II held in New Delhi. Brady N. C. The nature and properties of soils, Estados Unidos de América: Collier Mcmillan, 1984 Bray, R.H. y Kurtz, L.T. 1945. Determinación de Fósforo Total Orgánico y Aprovechable en los Suelos. Soil Science 59: 39-45. Buol S. W, Hole F. D., McCracken R.J., Génesis y clasificación de suelos, México: Trillas 1986 Castellanos, J.Z., Uvalle, B.J. X., Aguilar, S.A. 2000. Manual de interpretación de Análisis de Suelos y Aguas. Universidad Autónoma Chapingo. Comerna, J.A., 1985, Hydromorphic Vertisols? Wetland Soils: Characterization, Comisión Nacional del Agua (CNC), 1989, Manual de Clasificación, cartografía e interpretación de suelos, con base en el Sistema de Taxonomía de Suelos, Primera Versión. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Sin número de páginas.

36

Cull, B . 1991. Mango crop management . Acta Horticulturae 291: 154-173. De Datta, S.K., M.E. Raymundo and D.J. Greenland., 1988, Managing wet Vertisols in Rice-Based cropping systems. In: l.p. Wilding, N.E. Smeck, and G.F. hall (Eds.) Pedogenesis and Soil Taxonomy. II. The Soil Orders. Elsevier, Amsterdam. De la Rosa, D., F. Cardona y G. Paneque. 1977. Evaluación de suelos para diferentes usos agrícolas. An. Edaf. Agrob. 36: 1100-1112. Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Claves para la taxonomía de suelos,(Traducción), México CP e IMTA, 1990. Dewis J., Freitas F. Métodos físicos y químicos de análisis de suelos y aguas, Italia: FAO 1984 Dudal, R., 1967, Suelos arcillosos oscuros de las regiones tropicales y subtropicales. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación, FAO, Roma, 170 p. FAO. 1966. Guía para la descripción de perfiles de suelos. Pub. FAO. Roma. FAO. 1980. Metodología provisional para la evaluación de la degradación de los suelos. Pub. FAO y PNUMA. Roma. FAO. 1994. World Reference Base for Soil Resources. Wageningen/Rome. 161 p. Fitz Patrick E.A., Suelos. su formación, clasificación y distribución. México: CECSA, 1980 Gama-Castro, J.E., Solleiro-Rebolledo, E., y Vallejo-Gómez, E., 2000, Weathered pumice influence on selected alluvial soil properties in west Nayarit, Mexico: Soil and Soil Tillage Research 55 (2000) Elsevier. Págs. 143-165 Gil-Albert, F. 1980.Tratado de arboricultura frutal , Madrid , Mundi-Prensa. Hiroce, R., O. Carvhalo, O. Bataglia, P. Furlani, E. Dos Santos e J. Gallo. 1977. Composición mineral de frutas tropicales na colheita. Bragantia, 36:155-164. Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI), 1987, Carta Edafológica E 14-6 Esc. 1:250,000. Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI), 1991, Datos básicos de la Geografía de México. Segunda Edición, México, 142 p. INEGI, 1987. Carta estatal de suelos. Hoja Veracruz. 1:1000,000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México. IPGH, Glosario de términos cartográficos y fotogramétricos,México 1986 Jiménez, R. 1980. Cannaceae. In: A. Gómez-Pompa y V. Sosa (eds.). Flora de Veracruz 11:1-8. Jackson M. L. Análisis químico de suelos. Edición 1970, Editorial Omega. Barcelona. Los Municipios de Veracruz. Colección enciclopédica de los municipios de México. Primera edición 1988. Malavolta, E.1976. Manual de química agrícola, Nutriçao

37

Mellville, M.D. y G. Atkinson. 1985. Soil colour: its measurement and its designation in models of uniform colour space. J. Soil Sci. 36:495-512. Millar C.E., Turk L.M., Foth H. D., Fundamentos de la ciencia del suelo, México: CECSA, 1981. Munsell Color Co. 1980. Munsell Soil Color Charts. Baltimore, MD. Munsell, Soil color charts, Estados Unidos de América: Macbeth Division of Munsell Color, 1992 Munsell Soil Color Charts. 2004. Munsell Color Macbelth Division of Kollmongen Instruments Corporation. Baltimore, Maryland. NRCS. 2002. The color of soil. NRCS, USDA. URL: http://soils.usda.gov/education/resources/k_12/lessons/color/index.html Ortega-Gutiérrez, F., Mitre-Salazar, L.M., Roldán-Quintana, J., Aranda-Gómez, J., Morán-Zenteno, D.J., Alaniz-Alvárez, S., Nieto-Samaniego, A.F., 1992, Texto Explicativo de la Quinta Edición de la Carta Geológica de la República Mexicana escala 1:2, 000, 000, Consejo de Recursos Minerales-Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México. Ortega T. E., Química de suelos, México: Patena AC, 1978 Perkin-Elmer Corporación. Analitical Methodos for Atomic Absortion Spectrophometry. USA 1987. Richards, L. A. 1974. Diagnóstico y Rehabilitación de Suelos Salinos y Sódicos. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América. Editorial Limusa, México. SEMARNAT. Norma Oficial Mexicana. NOM-021- RECNAT-2000. Densidad Real AS-04. Seymour Fanning, D. and C. Balluff Fanning, 1989, SOIL morphology, Genesis and Classification. John Wiley & Sons, New York., 395 p. Simonson, R.W. 1993. Soil color standards and terms for field use – History of their delopment. In Bigham, J.M. y E.J. Ciolkosz. 1993. Soil Color. SSA Special Publication No. 31. Madison, WI. 159 p. Soil Survey Division Staff. 1993. Soil Survey Manual. USDA, Handbook No, 18. Washington, D.C. 437 p. Soil Survey Division Staff. 1999. Soil Taxonomy: A Basic System of Soil Classification for Making and Interpreting Soil Surveys. 2do. Edition. USDA, Agriculture Handbook No. 436. Washington, D.C. 869 p. Tah I. J.F. El análisis químico de suelos, México: Universidad Autónoma de Chapingo, 1987 Teuscher H., Adler R. y Seaton P.J., El suelo y su fertilidad, 1984 Thorp J. And G. Smith, 1949, Higher categories of soil classification; order, suborder, and great group. Soil Science, 67, p. 117-126 USDA-NRCS, 1998, Field Book for Describing and Sampling Soils: Natural Soil Survey Center, U.S. Department of Agriculture, Lincoln, Nebraska.

38

USDA-SSS, 1998, Keys to Soil Taxonomy (7th ed.) U.S. Department of Agriculture, Soil Survey Staff, Natural Resource Conservation Service, Washington DC. 644P. Van Wambeke, A., 1991, Soils of the Tropics, McGraw-Hill, Inc. 343 p.

Walkley, A. 1946. A critical examination of a rapid method for determining organic carbon in soils effect of variations in digestion conditions and of inorganic constituyents. Soil Sci. 63:251-263.

Walkley, A y 1. Black. 1946. A examination of the Degjtjareff method for determining soil organic matter and proposed modification of the cromic acid titration method. Soil Sci. 37:29-38.

Wischmeier, W. H., 1976, Use and misuse of the universal soil loss equation: Journal of Soil and Water Conservation, V. 31, p. 5-9. WRB, ISSS-ISRIC-FAO. 1994. World Referente Base for Soil Resources. Draft. Wageningen/Rome, WRB, ISSS-ISRIC-FAO.1998. World Referente Base for Soil Resources. Draft. Wageningen/Rome. 90 p.

ANEXO 1

FORMATO DE CAMPO PARA LA APLICACIÓN DE ENCUESTAS

DIRIGIDAS A LOS PRODUCTORES AGRICOLAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE GEOLOGÍA

Evaluación de los factores fisico-químicos en los predios frutícolas en el ejido " El Coyote" Mpio. De Tierra Blanca, Ver.

Sitio:

39

FORMATO DE CAMPO PARA LA EVALUACIÓN DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS AGRÍCOLAS REALIZADAS A LOS CULTIVOS POR LOS EJIDATARIOS

EV ALUACIÓN DE LA FERTILIZACIÓN "Fertilizac ión Orgánica e Inorgánica"

Uso de los siguie nte s Tipo de producto cultiva do:Fertilizac ión orgánica sí noFertilizac ión inorgánica sí no

Orige n de la M a te ria Orgá nica Tipo de tratam iento para la trans form ac ión en abono E s tiercol anim al P as ivo Tipo de anim al A c tivo ¿Cuál? Desachos pos teriores a la cosecha Desachos orgánicos Ninguno Cieno de desagües /biosólidos

¿cuá ndo se a plicó e l fe rtiliza nte ? ¿ Tiene us ted inform ac ión sobre los tes ts A ntes de la s iem bra m ic robiológicos o datos que indiquen que Durante la preparac ión del terreno el fertilizante orgánico ha s ido tratado para Durante la producc ión un m ejor rendim iento y calidad del suelo o del cult ivo? Despues de la cosecha s í no

M ANEJO DEL S UELO Y EL CULTIV O1. ¿E x is te un tratam iento y m ejoram iento del abono orgánico? s í no 2. ¿Fertiliza los árboles de m ango? s í no 3. ¿E x is te contac to direc to entre el abono y la plantac ión del m ango? s í no4. ¿Fertiliza el suelo? s í no 5. ¿Utiliza abonos verdes para el cult ivo? s í no6. ¿E x is te un s is tem a de intens ificac ión produc tiva através de prác ticas innovadora s í no

M ANEJO DE LOS FLUJOS DE RADIACIÓN S OLAR, AIRE Y AGUA1. ¿E x is te cobertura vegetal del suelo? s í ¿Cuál? no2. ¿E x is te protecc ión contra el viento? s í ¿Cuál? no3. ¿E x is te protecc ión de heladas? s í no4. ¿E x is te una captac ión de agua? s í no5.¿E l s is tem a de riego con el que cuenta ac tualm ente es?

Goteo M ic roaspers ión Riego por goteo Tem poral

TÉCNICAS DEL CULTIV O1. ¿E x is ten cult ivos asoc iados? s í no 2. ¿E x is te una rotac ión del cult ivo? s í no 3. ¿E x is te un m anejo integrado de plagas y enferm edades para el cult ivo?s í B iológico P es tic idas no

TÉCNICAS DE LABRANZA¿ Qué tipo de labranza utiliza para el cult ivo ac tualm ente?

Labranza cero Uso de tracc ión A nim ales de labranza labranza m anual

TÉCNICAS DE ROS A, TUM BA Y QUEM A¿Qué tipo de es trategias utiliza para la Rosa, Tum ba y Quem a de la m aleza en el cult ivo ac tualm ente?

Quem a Ras tra Chapeo m anual Qím ico m ecánico

EV ALUACIÓN DEL TERRENO¿Cóm o evalua su terreno ac tualm ente?B ueno M alo Regular

40

ANEXO 2

FORMATO DE ETIQUETA DE IDENTIFICACIÓN (LAMS 01)

41

ANEXO 3

FORMATO DE CONTROL DE MUESTRAS (LAMS 02)

42

ANEXO 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE GEOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE EDAFOLOGÍA FECHA: FORMÁTO PARA EL ANÁLISIS DE SUELOS EN CAMPO HOJA:

PERFIL DEL SUELO MUESTREO PARA FERTILIDAD

PENETRÓ METRO MONITORE

O FÍSICO COORDENADAS

GEOGRÁFICAS

COLOR

HUMEDAD CON TDR

No.

de

cam

po

Hor

izon

tes o

cap

as

Prof

undi

dad

en (c

m.)

Col

or

Est

ruct

ura

Pedr

egos

idad

Raí

ces

pedr

egos

idad

Prof

undi

dad

de la

mue

stra

ex

traí

da (c

m.)

No.

de

mue

stra

s com

pues

tas

Ori

enta

ción

Iden

tific

ació

n

No.

de

subm

uest

ras

obte

nida

s EN SECO

EN HUMEDO

Lec

tura

(%

)D

ensi

dad

clav

e Pe

so (g

r.)

File

Ubi

caci

ón

LA

TIT

UD

LO

NG

UIT

UD

43

ANEXO 5

44

ANEXO 6

45

ANEXO 7 El sistema del color de Munsell describe el color de un suelo, basado en tonalidad, valor y chroma. El libro de Munsell es una colección de virutas del color con grados que varían de tonalidad, de valor y de chroma.

VALUE

Luz alta del valor

CLARIDAD VALUE

luz vs. obscuridad

Low Value Obscuro

Matiz

HUE Color do minante total de la pagina. Mezcla del rojo (R)

Y el Amarillo (Y).

PUREZA

Low Chroma lánguido, gris

High Chromabrillante, Rojo/Amarillo

CHROMA

brillante vs. lánguido

Munsell Soil Color Charts (2000). Boxed areas indicate soil colors that may indicate wetness. (note: The colors presented here are not true to the publication and are here to illustrate one use of the book. Be sure to use the actual Munsell Soil Color Charts. 2000. GretagMacbeth, 617 Little Britain Rd., New Windsor, NY 12553.)