UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE...

95
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION EN EL MANEJO FORESTAL DE LA TIERRA COMUNITARIA DE ORIGEN (TCO) LOMERIO, PROVINCIA ÑUNFLO DE CHAVEZ, DPTO. SANTA CRUZ, BOLIVIA Tesis presentada para optar el titulo de: Ingeniero Forestal Por: Martha Alejandra Alvarez Miranda. Santa Cruz-Bolivia 2009

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL

FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION EN EL MANEJO FORESTAL

DE LA TIERRA COMUNITARIA DE ORIGEN (TCO) LOMERIO, PROVINCIA

ÑUNFLO DE CHAVEZ, DPTO. SANTA CRUZ, BOLIVIA

Tesis presentada para optar el titulo de:

Ingeniero Forestal

Por:

Martha Alejandra Alvarez Miranda.

Santa Cruz-Bolivia

2009

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

i

APROBACION

El presente trabajo de investigación “Formas de organización y participación en el manejo

forestal de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Lomerío” ha sido elaborada por Martha

Alejandra Alvarez Miranda como requisito para optar el grado de licenciado en Ingeniería

Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad de Ciencias Agrícolas de la

Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno.

El presente trabajo fue revisado, corregido y aprobado por el siguiente comité asesor y

tribunal.

------------------------------------ ASESOR

Ing. M.Sc. For. Roberto Quevedo S.

----------------------------------- ASESOR

Dr. Nelson Tapia Ponce

------------------------------------ TRIBUNAL

Ing. M.Sc. Edwin Magariños

----------------------------------- TRIBUNAL

Ing. Pedro Saravia P.

---------------------------------- TRIBUNAL

Ing. Maximo Vera Maza

--------------------------------- TRIBUNAL

Ing. Dora Ponce

--------------------------------- DIRECTOR DE CARRERA

Ing. M.Sc. Ing. Roberto Quevedo S.

--------------------------------- DECANO F. C. A.

Ing. M.Sc. Nelson Rodriguez M.

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

ii

DEDICATORIA

A mi Dios por haber cumplido el deseo de mi corazón, y darme la sabiduría, fuerza, y

paciencia de llegar a mi meta.

“No temas porque yo estoy contigo, no desmayes porque yo soy tu Dios que te esfuerzo,

siempre de ayudaré, siempre te sustentaré con la diestra de mi justicia.”

Isaías. 41:10

A mis Padres queridos Andrea Llanos y José Alvarez porque mis sueños, anhelos y metas

también son sus sueños, anhelos y metas, a mis hermanos Elizabeth, Sarah, Pepito y mis

sobrinos por su apoyo, cariño y comprensión que siempre me brindaron.

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

iii

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, por albergarme en sus aulas durante mi

aprendizaje, a los docentes de la Carrera de Ingeniería Forestal por las horas dedicadas a la

enseñanza.

A mi asesor Ing. Roberto Quevedo S., por las sugerencias en la presente investigación y en

especial al Ing. Pedro Saravia P. por su gran apoyo y sugerencias en la elaboración de dicho

documento.

A mi asesor del Centro Universitario AGRUCO Ing. Ph D. Nelson Tapia por las sugerencias

oportunas y contribuciones realizadas al presente documento.

Al Ing. M.Sc. Edwin .Magariños quien con paciencia y esmero hizo las correcciones para la

final presentación del presente documento.

Al centro AGRUCO en convenio con la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno,

quienes financiaron la presente tesis a través del PIPRGT – Cooperación Danesa.

A la TCO Lomerio y a todos los lomerianos que fueron mis informantes y facilitadores cuyo

aporte fue determinante para poder realizar este trabajo, así como a los Caciques de la Central

Indígena del Oriente de Lomerio (CICOL) de la gestión 2005-2009, en especial a la

comunidad de El Puquio Cristo Rey.

A los compañeros de investigación de tierras bajas, por los momentos compartidos, alegrías y

tristezas durante todo el proceso de investigación, en especial a Liliana Vallejos por toda su

ayuda desinteresada brindada en los momentos más difíciles, de igual modo a Isabel Mamani

por las sugerencias al presente documento y gratos momentos compartidos.

A mis amigos y mis compañeros de la promoción I-2008 que siempre estuvieron pendientes

de todo el proceso de mi tesis, por sus palabras de apoyo moral que nunca me faltaron a todos

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

iv

ellos muchas gracias, no pongo sus nombres por que no alcanzaría la hoja, pero ellos saben

quiénes son y saben cuántos los quiero y bendigo por ello sus vidas.

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

v

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION ---------------------------------------------------------------------------------- 1

2. OBJETIVOS ----------------------------------------------------------------------------------------- 3

2.1. Objetivo General --------------------------------------------------------------------------------- 3

2.2. Objetivos Específicos ---------------------------------------------------------------------------- 3

3. MARCO TEORICO ------------------------------------------------------------------------------- 4

3.1. Directrices en el régimen forestal ------------------------------------------------------------- 4

3.2. Funciones de la Unidad Forestal Municipal (UFM) de la TCO Lomerio ------------ 5

3.3. Reglamentos y estatutos de la TCO Lomerio ---------------------------------------------- 6

3.4. Normas internas para el manejo de los recursos forestales de la TCO Lomerio --- 7 3.4.1. División política y administrativa de la TCO Lomerio --------------------------------- 7

3.5. Identificación de actores ------------------------------------------------------------------------ 8

3.6. Tierras Comunitarias de Origen (TCO) --------------------------------------------------- 10

3.7. Manejo forestal en Bolivia -------------------------------------------------------------------- 12 3.7.1. Manejo forestal en comunidades indígenas --------------------------------------------- 13

3.8. Cadena productiva del manejo forestal --------------------------------------------------- 14

4. MATERIALES Y METODOS ---------------------------------------------------------------- 15

4.1. Materiales ---------------------------------------------------------------------------------------- 15 4.1.1. Ubicación geográfica del área de estudio ----------------------------------------------- 15 4.1.2. Superficies y límites ------------------------------------------------------------------------ 16 4.1.3. Composición florística y fisiográfica ---------------------------------------------------- 16 4.1.4. Características climatológicas ------------------------------------------------------------ 16 4.1.5. Suelos ----------------------------------------------------------------------------------------- 16 4.1.6. Capacidad de uso mayo de la tierra ------------------------------------------------------ 17 4.1.7. Número de habitantes ---------------------------------------------------------------------- 17

4.2. Metodología -------------------------------------------------------------------------------------- 17 4.2.1. Enfoque teórico metodológico Histórico Cultural Lógico (HCL) ------------------- 17

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

vi

4.2.2. Investigación Participativa Revalorizadora (IPR) ------------------------------------- 19 4.2.3. Métodos -------------------------------------------------------------------------------------- 21 4.2.4. Diseño metodológico ----------------------------------------------------------------------- 23 4.2.5. Proceso de la investigación y trabajo de campo ---------------------------------------- 24

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN --------------------------------------------------------------- 26

5.1. Formas de organización interna en el manejo forestal --------------------------------- 26 5.1.1. Organización comunal --------------------------------------------------------------------- 26 5.1.2. Organización mancomunada -------------------------------------------------------------- 27 5.1.3. Areas de recorte ----------------------------------------------------------------------------- 28

5.2. Estrategia de participación ------------------------------------------------------------------- 32 5.2.1. Participación local -------------------------------------------------------------------------- 32 5.2.2. CICOL como representante legal --------------------------------------------------------- 32 5.2.3. Comité de Gestión Territorial Indígena (CGTI)---------------------------------------- 34 5.2.4. Asociación Forestal Indígena de Lomerio-Empresa de Servicios Forestales (AFIL-ESFOR) ---------------------------------------------------------------------------------------------- 34 5.2.5. Comité Forestal Indígena (CFI) ---------------------------------------------------------- 35 5.2.6. Actor local ----------------------------------------------------------------------------------- 36 5.2.7. Organizaciones Civiles -------------------------------------------------------------------- 36 5.2.8. Organizaciones de apoyo ------------------------------------------------------------------ 37 5.2.9. WWF Organización mundial de conservación ----------------------------------------- 38 5.2.10. IBIF Instituto Boliviano de Investigación Forestal ----------------------------------- 39 5.2.11. UFM Unidad Forestal Municipal ------------------------------------------------------- 40 5.2.12. ABT Autoridad de fiscalización y control social de Bosques y Tierras ----------- 41

5.3. Factores que limitan y favorecen la organización y participación en el manejo forestal ------------------------------------------------------------------------------------------------- 42 5.3.1. Organizativos y participativos ------------------------------------------------------------ 42 5.3.2. Institucionales y socioeconómicos ------------------------------------------------------- 43 5.3.3. Culturales ------------------------------------------------------------------------------------ 45

6. CONCLUSIONES -------------------------------------------------------------------------------- 47

7. RECOMENDACIONES ------------------------------------------------------------------------ 51

8. LITERATURA CITADA ----------------------------------------------------------------------- 53

ANEXOS ---------------------------------------------------------------------------------------------- 57

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

vii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1Distribución porcentual de los bosques por región productora en Bolivia ----- 13

Figura 2 Ubicación geográfica del área y comunidades seleccionadas para el estudio - 15

Figura 3 Enfoque Histórico Cultural Lógico -------------------------------------------------- 18

Figura 4 Proceso cíclico de la investigación -------------- ¡Error! Marcador no definido.

Figura 5 Experiencia de la organización comunal ------------------------------------------- 27

Figura 6 Volumen aprovechado de la TCO Lomerio en 12 comunidades del periodo 1998-

2008 ------------------------------------------------------------------------------------------------- 31

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1 Estructura de la CICOL ............................................................................................... 6

Cuadro 2 Cantones y comunidades de la TCO Lomerio ............................................................. 8

Cuadro 3 Enfoque metodológico y técnicas de investigación ................................................... 20

Cuadro 4 Criterios de selección ................................................................................................. 21

Cuadro 5 Diseño metodológico ................................................................................................. 23

Cuadro 6 Comunidades con potencial forestal .......................................................................... 29

Cuadro 7 Comunidades beneficiarias de la zona norte y sur ..................................................... 30

Cuadro 8 Organización y participación local ............................................................................ 32

Cuadro 9 Organizaciones civiles de la TCO Lomerio ............................................................... 37

Cuadro 10 Participación de instituciones externas .................................................................... 38

Cuadro 11 Potencialidades y limitaciones de la organización y participación en el manejo forestal ....................................................................................................................................... 44

Cuadro 12 Oración al Jichi del monte en Besirio ...................................................................... 46

Cuadro 13 Relación del ser humano y la naturaleza como lo perciben los lomerianos ............ 46

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

viii

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1 A Proyecto de estatuto de la Central Indígena de Comunidades Originarias de

Lomerio (CICOL) ........................................................................................................... 58

ANEXO 2A Planillas de encuestas al actor local ........................................................... 73

ANEXO 3 A Planillas de entrevista a instituciones externas ......................................... 76

ANEXO 4 A Planillas de encuestas de coordinación entre instituciones y el actor local.78

FIGURAS EN ANEXO

Figura 1A Mapa de límites Cantorales de la TCO Lomerio........................................... 81

Figura 2 A Mapa de vegetación de la TCO Lomerio ..................................................... 81

Figura 3 A Mapa de Plan de Uso de Suelo (PLUS) de la TCO Lomerio ....................... 82

Figura 4 A Planes Generales de Manejo Forestal (PGMF) de la TCO Lomerio ........... 82

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

ix

ABREVIATURAS UTILIZADAS

AAA Area de Aprovechamiento Anual

ABT Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras

AFIL-ESFOR Asociación Forestal Indígena de Lomerio - Empresa de Servicios

Forestales

AGRUCO Agroecología Universidad Cochabamba

BOLFOR Bolivia Forestal

CFV Certificación Forestal Voluntaria

CICOL Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerio

CIDOB Confederación de Pueblos Indígenas

CFI Comité Forestal Indígena

CFO Certificado Forestal de Origen

CPE Constitución Política del Estado

HCL Histórico Cultural Lógico

IBIF Instituto de Investigación Forestal

IPR Investigación Participativa Revalorizadora

INRA Instituto Nacional de Reforma Agraria

PGTI Plan de Gestión Territorial Indígena

PLUS Plan Uso de Suelo

PGMF Plan General de Manejo Forestal

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

x

POAF Plan Operativo de Aprovechamiento Forestal

PDM Plan de Desarrollo Municipal

TCO Tierra Comunitaria de Origen

UFM Unidad Forestal Municipal

WWF World Wildlife Fund (Fondo Mundial para la Naturaleza)

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

xi

RESUMEN

La presente investigación contempla aspectos relevantes que describen la competencia de la

Ley Forestal y su Normativa exclusiva para las TCO de Bolivia, sus reglamentos y estatutos

locales donde se establece hacer un uso racional de sus recursos, sus deberes y derechos como

usuarios del bosque, la participación de las distintas organizaciones involucradas en el manejo

de los recursos forestales.

También enfoca el análisis de las “Formas de organización y participación en el manejo

forestal de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Lomerio” y los diferentes tipos de actores

que participan en las distintas etapas del manejo forestal, se determina la concepción del

territorio que habitan, analizando sus formas de organización y participación internamente

teniendo en cuenta las estrategias que emplean y los factores que limitan y favorecen el

aprovechamiento de los recursos forestales en las comunidades de la TCO Lomerio.

Otro de los aspectos es el proceso metodológico de la investigación, el método que se utilizó

es criterio de selección por ser una investigación de tipo cualitativa y las técnicas que se

utilizaron fueron, observación participante, entrevistas y taller comunal.

Para el manejo de los recursos forestales se determinó los tipos de organización y

participación de los actores locales e instituciones de apoyo, para la elaboración y ejecución

del Plan General de Manejo Forestal (PGMF), surgen dos tipos de organización la comunal y

la mancomunada, la organización es democrática y ellos asignan personas que están

sometidas al consenso de toda la base y deben coordinan con las instituciones de apoyo, de

esta manera se encuentran fortaleciendo sus capacidades administrativas, organizativas y de

coordinación.

La organización y participación en el manejo forestal de cada una de ellas sin duda ha sido un

factor determinante en la valoración de sus bosques, logrando que las comunidades tengan

apertura a los mercados de madera, generando en ellos el mejoramiento de las condiciones de

vida de las comunidades que participan y que los beneficios también sean de orden comunal.

Un aspecto a tomar en cuenta es sin lugar a duda que las organizaciones locales no asuman

que lo saben todo y que permitan que las instituciones de apoyo les den el asesoramiento

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

xii

correcto y que la asignación de sus responsables deban tener los conocimientos necesarios del

manejo forestal para poder alcanzar el éxito que esperan de sus proyectos.

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

1

1. INTRODUCCION

A partir de los años 70 las actividades forestales ilegales se acentúan mas en las regiones

comunitarias tal es el caso de Lomerio, algunas empresas sacaban madera de forma ilegal,

firmaban convenios con las comunidades donde fijaban un monto a pagar, con precios bajos,

por cada árbol cortado. Si bien el aprovechamiento de madera valiosa de las tierras comunales

se evidenció, al menos posteriormente, como negativa para los chiquitanos, en esa época la

percibieron como una fuente extra de ingresos monetarios. No obstante, la mayoría de las

veces las empresas no cumplieron con los convenios, de manera que no quedó ningún

beneficio para los indígenas de la extracción de árboles en sus propias tierras, estas prácticas

condujeron a constantes conflictos entre los chiquitanos y los madereros.

A partir de la promulgación de la Ley Nº 1700, en 1996, se da un nuevo rumbo al manejo

forestal comunitario con la inclusión de las comunidades indígenas para que ellos puedan

acceder a un aprovechamiento forestal exclusivo bajo Planes de Manejo Forestal (PGMF) y

puedan percibir beneficios económicos, bajo estos parámetros los lomerianos han optado por

organizarse y participar de forma democrática como estrategia para frenar el aprovechamiento

ilegal que realizaban personas ajenas en la región.

A consecuencia de los conflictos indicados anteriormente, se gestaron las Tierras

Comunitarias de Origines (TCO´s) en Bolivia, que a la fecha sobrepasan las 100 y en el caso

particular de Lomerio, se llegó a formar una TCO denominada “TCO Lomerio”. Se encuentra

en la Provincia Ñuflo de Chávez, y posee una extensión de 259.318 ha, donde se destaca la

ondulación de su paisaje y afloramientos rocosos, presentando 4 tipos de bosques: medio,

monte y monte alto y está compuesta por 28 comunidades de origen Monkox Chiquitano, de

las cuales 12 comunidades cuentan con PGMF aprobados.

Por ello, es necesario plantear estrategias de organización y planificación para el manejo

forestal comunitario, desde el punto de vista de los actores involucrados (actor local,

organización local e instituciones de desarrollo e investigación), y así fortalecer sus

capacidades organizativas, administrativas para su propio desarrollo, así como poder enfrentar

sus propios retos y oportunidades que se les presentan.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

2

Ante esta situación Agroecología Universidad Cochabamba (AGRUCO), apoya la presente

investigación, en la autogestión basados en la organización, participación y saber local, ya que

es la única manera de impulsar el desarrollo sostenible partiendo de sus propias iniciativas,

para garantizar sustentabilidad social, ambiental, económica y cultural que se desarrollan en

dicha TCO Lomerio. Por lo cual se planteó el presente estudio hacer una visualización de las

formas de organización y participación en el manejo forestal por parte de comunidades

organizadas y por otro lado, para ir entendiendo las formas internas de organización socio-

territorial, viendo estrategias de participación de los actores locales, instituciones y

organizaciones involucradas en el manejo de los recursos forestales, sin descuidar los factores

que limitan y favorecen el uso de su recurso bosque.

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

3

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Determinar las formas de organización y participación en el manejo forestal del pueblo

chuquitano en comunidades organizadas de la TCO Lomerio.

2.2. Objetivos Específicos

• Describir las formas internas de organización socio-territorial relacionadas al manejo

forestal en la TCO Lomerio.

• Analizar las estrategias de participación de los actores locales, instituciones y

organizaciones involucradas en el manejo de los recursos forestales en la TCO Lomerio.

• Identificar los factores que limitan y favorecen el manejo de los recursos forestales.

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

4

3. MARCO TEORICO

El manejo forestal comunitario ha sido posible gracias a la promulgación de la Ley Forestal

1700 y al esfuerzo de las propias organizaciones en consolidar sus derechos, con ello se ha

logrado que se respeten sus normas locales que les permite mayor compromiso de

participación y organización así como el cumplimento de ellas. Los actores externos

institucionales están sujetos a seguir y respetar las normas locales.

3.1. Directrices en el régimen forestal

a) Ley Forestal

La Ley Forestal Nº 1700 en su Artículo Nº 32 manifiesta que “Se garantiza a los pueblos

indígenas la exclusividad del aprovechamiento en las tierras comunitarias debidamente

reconocidas de acuerdo a la constitución política del estado Nº 171 y la Ley del Convenio Nº

169 de la Organización Internacional del Trabajo”.

No requiere autorización previa del derecho al uso tradicional y domestico con fines de

subsistencia, de los recursos forestales de las poblaciones rurales, en las áreas que ocupan así

como pueblos indígenas dentro de sus tierras forestales de orígenes según BOLFOR (1996).

b) Reglamento Forestal

El Reglamento de la Ley Forestal en su Artículo N° 69 indica que para bosques de uso

doméstico no es necesaria la formulación de planes de manejo. Los titulares de las

comunidades campesinas coordinan con las municipalidades locales y la Superintendencia

Forestal (actualmente denominada Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y

Tierras–ABT), que regulan su uso a través de un reglamento instituido de acuerdo a las

características propias de la zona, respetando los usos, costumbres tradicionales y la

sostenibilidad de los recursos según BOLFOR (1996).

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

5

c) Normas Técnicas

Para BOLFOR (1996), las Normas Técnicas son un instrumento de manejo forestal comercial

en Tierras Comunitarias de Origen, cuentan con Resolución Ministerial N° 136/97 y son

exclusivamente elaboradas para los pueblos indígenas que poseen tierras aptas para el manejo

forestal.

El objetivo de esta Norma Técnica, permite la elaboración de planes de Manejo Forestal para

las TCO´s de Bolivia, dicho documento debe ser de reducido costo y reflejar la voluntad de

todos los habitantes dueños de dichas áreas según BOLFOR (1996).

d) Ley INRA

La Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) Nº 1715 establece en el Artículo

Nº 42 que la dotación será a título gratuito exclusivamente a favor de comunidades

campesinas, pueblos y comunidades indígenas y originarias. La dotación de tierras para

asentamientos humanos se efectuara exclusivamente a favor de dichas organizaciones,

representadas por sus autoridades naturales de acuerdo a BOLFOR (1996).

El Artículo N° 41 indica que las tierras comunitarias de origen son los espacios geográficos

que constituyen el hábitat de los pueblos y comunidades indígenas originarias, a las cuales

han tenido tradicionalmente acceso y donde mantienen y desarrollan sus propias formas de

organización económica, social y cultural de modo que aseguren su sobrevivencia y desarrollo

(BOLFOR 1996).

3.2. Funciones de la Unidad Forestal Municipal (UFM) de la TCO Lomerio

La Unidad Forestal Municipal de Lomerio cumple con las siguientes funciones:

• Controlar el uso de los recursos naturales dentro de la jurisdicción municipal,

• Controlar los desmontes y chaqueos,

• Apoyar a las comunidades en la elaboración de PGMF y POAF,

• Promover el desarrollo productivo forestal del municipio,

• Prevención de incendios forestales.

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

6

3.3. Reglamentos y estatutos de la TCO Lomerio

La TCO Lomerio cuenta con sus propios estatutos y reglamentos, teniendo como organización

indígena matriz a la Central Indígena Comunal del Oriente de Lomerio (CICOL) el cual

define los derechos de propiedad de la TCO y la forma como está organizada, las visiones

para la gestión territorial indígena, sus principios y leyes que ellos han podido establecer, los

derechos de cada uno de los miembros de la TCO Lomerio, como comunidades miembros de

ésta organización (ver Anexo 1 A), según PGTI-CICOL (2008), estos reglamentos y estatutos

son para las 28 comunidades que poseen dicha área de estudio.

Los bienes que posee la TCO Lomerio, la administración de su patrimonio, las relaciones

institucionales, los roles de las comisiones, como las disposiciones generales y transitorias

están claramente descritas para cumplimiento estricto de la TCO Lomerio, como se observa

en el Cuadro 1, la estructura organizativa que tiene la CICOL y las carteras de funciones para

sus máximas autoridades.

Cuadro 1 Estructura de la CICOL

Fuente: PGTI-CICOL, 2008

Cacique General

Cacique de Actas

Cacique de RR NN

Cacique de Gestión

Territorial

Cacique de Género

Cacique de Economía

Cacique de Salud

Cacique de Cultura y Deporte

Primer Cacique

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

7

3.4. Normas internas para el manejo de los recursos forestales de la TCO Lomerio

Cada una de las 28 comunidades cuenta con sus propios reglamentos y estatutos que están

claramente expresados en los derechos y formas de utilizar el bosque, se garantiza el uso y

aprovechamiento de los recursos del bosque definiendo los siguientes derechos de los

comunarios:

• El uso tradicional o doméstico, recolección de frutos, miel, palma, corte de madera para

la construcción de casas.

• El uso tradicional o pequeño, que es la venta o intercambio de productos forestales para

satisfacer las necesidades familiares.

• El uso comercial o venta de los recursos forestales como la madera y otros productos, se

debe pedir un a autorización a la ABT para la aprobación del PGMF.

Las áreas de producción Forestal como todo el bosque de la TCO Lomerio, es de

aprovechamiento comunal, por tal motivo todas las acciones que en su interior se realicen

deben contar con la aprobación de toda la comunidad de acuerdo al GTI-CICOL, 2006.

3.4.1. División política y administrativa de la TCO Lomerio

En el PDM (2005) la TCO Lomerio, está organizada en 4 cantones, teniendo al primer

“Municipio Indígena Monkox Chiquitano” de Bolivia y además con el titulo de “Capital

Folklórica Autóctona Monkox de la Provincia Ñuflo de Chávez”. El Cuadro 2 muestra la

distribución de las comunidades y cantones:

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

8

Cuadro 2 Cantones y comunidades de la TCO Lomerio

Cantón Comunidad

San Antonio

San Antonio Potrerito San Martín Fátima San Pablo Cornocal Coloradillo La Asunta San José Obrero

Santa Rosa del Palmar

Cotoca Bella Flor Holanda San Ignacito San Andrés Salinas

El Puquio

El Puquio Cristo Rey Monterito

Palmira San Simón

Surusubí Santo Rosario

San Lorenzo

Santa Anita Todos Santos El Cerrito Florida Las Trancas San Lorenzo Puesto Nuevo

Fuente: PDM, 2005

3.5. Identificación de actores

Para identificar a los actores que intervienen en cada momento de la cadena productiva se

establece quiénes son los actores principales, sus características, intereses y niveles de

incidencia en el proceso. Cuando se logra una buena caracterización de los actores, la

selección de grupos de actores y actoras para participar en una estrategia de acción que resulta

más fácil según Damién et al (2004).

a) Actores productivos del sector forestal

Los actores productivos en el sector forestal son empresas concesionarias, Agrupaciones

Sociales del Lugar (ASL), Tierras Comunitarias de Origen (TCO), y propiedades con

operaciones en Unidades de Manejo Forestal, industrias y centros de procesamientos de

productos maderables y no maderables BOLFOR II (2007).

El manejo forestal comunitario (MFC) se ha vuelto algo primordial de agencias de desarrollo

según indica Wil et al (2008), en los años 1970 surge la noción de que los bosques y árboles

juegan un rol muy importante en el medio de vida de los pobladores rurales y que al fortalecer

el MFC mejoraran las condiciones de vida de las comunidades rurales.

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

9

Para Kenny et al (1999), llama instituciones de apoyo a todas las agrupaciones organizadas,

públicas o privadas, que tienen como objetivo contribuir al mejoramiento de la calidad de vida

de las comunidades rurales como la conservación y manejo de los recursos naturales.

b) Actor Sociopolítico

Delgado y Tapia, (1998), consideran como actor, el proceso de incidencia política toda

entidad social e institucional que tiene visión e interés, sobre un tema, sobre el que se asume

posición y actúa y construye relación social y de poder, los actores directos son aquellos que

directamente están involucrados en los diferentes eslabones y que actúan e interactúan dentro

de la cadena (en algún momento tienen que ser propietarios del bien al cual nos referimos).

Los actores indirectos: son actores que brindan un servicio de apoyo a los actores directos:

proveedores de insumos o servicios (asistencia técnica, investigación, crédito, transporte,

comunicaciones, etcétera) su función es fundamental para el desarrollo de la cadena. Se

denominan las organizaciones e instituciones sociales y políticas que participan como

protagonistas activos, generan, proponen, demandan e intervienen en la vida local y se hace

cargo de los resultados logrados, el actor local está en la capacidad de planificar su propio

desarrollo en base a su propia realidad y puede diferencia sus potencialidades y debilidades.

c) Participación Social

Proceso que involucra a los actores de manera activa en todas las fases de una actividad dada,

facilita el trabajo democrático y sustentable, la participación es un concepto clave para el

desarrollo debe tener una metodología de trabajo coherente que facilite el proceso

participativo en todas la fases del camino, de acuerdo a Delgado y Tapia (1998).

La participación permite analizar la situación para enfocarse en los problemas, necesidades y

potencialidades de los grupos sociales.

La participación planifica e involucra a todos los actores, permite una observación continua,

documenta y analiza las posibles dificultades en el proceso de cambio, el cual permite

adaptarse al cambio del entorno en el aprendizaje organizacional.

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

10

d) Organización local

La organización local tiene la responsabilidad de mantener la unión social a través de

estrategias de la comunidad que permiten a cada miembro de familia el aprovechamiento y

acceso a diferente condiciones ecológicas y recursos de la comunidad, de modo que la

comunidad socio-territorial garantice la producción de su sus recursos y pueda enfrentar

cualquier irregularidad de medios y agentes externos a su tipo de intereses de la comunidad de

acuerdo a Delgado y Tapia (1998).

La organización local tiene que velar por el normal desarrollo de la producción en espacio y

tiempo para establecer y cumplir normas socio-comunales y por ende debe garantizar el uso y

acceso a los recursos de la comunidad (tierra, agua, bosque, etc.) bajo sus propias normas

establecidas.

También cuentan con instancias superiores que intervienen sobre todo en asuntos socio-

políticos que beneficien a toda la comunidad en general y no relacionados al aspecto del uso y

acceso a los recursos naturales de la comunidad, por ello el sindicato campesino juega un rol

determinante en la vida comunal, y depende de las autoridades que se encuentran en vigencia

para aplicar con rigor todas las atribuciones establecidas o de lo contrario se debilita toda

organización local si no se aplica sus estatutos y reglamentos de acuerdo a Haverkort y

Diestra, (1999).

3.6. Tierras Comunitarias de Origen (TCO)

La actual legislación forestal ha abierto gran espacio y reconocimiento de los derechos

adquiridos por los pueblos indígenas, para Townsend (1997), afirma que un total de

14.607.646 ha de superficie se encuentran reconocidas como Tierras Comunitarias de Origen

(TCO´s), de las cuales el 80% (11.747.509 ha) corresponde a la solicitud de dotación

efectuada por los pueblos indígenas, las cuales fueron emitidas por el INRA, declarando la

inmovilización y el 20% restante (1.869.137 ha), que ya fueron tituladas.

El anterior régimen forestal los contratos a largo plazo eran establecido entre el estado y las

concesiones privadas, estas áreas de aprovechamiento llegaban a superficies de 19.705.538

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

11

ha, de las cuales 2.670.755 ha estaban sobrepuestas con las diferentes solicitudes de dotación

territorial realizada por los pueblos indígenas según Townsend, (1997).

Como se mencionaba anteriormente esto dio origen a los pueblos indígenas hagan uso de sus

tierras que por ley les correspondía, llegando a realizar diferentes actividades para aprovechar

de forma comercial y no lo aprendieron de sus ancestros “tomando solo lo que necesitaban”.

Las TCO son los espacios geográficos y jurídicos que constituyen el habitad de los pueblos y

comunidades indígenas y originarias, a los cuales han tenido tradicionalmente acceso y

mantienen y desarrollan sus propias formas de organización económica, social y cultural, de

modo que aseguran su sobrevivencia y desarrollo.

Desde el punto de vista legal, están asimiladas a una propiedad privada, con las características

particulares que son inalienables, indivisibles, irreversibles, inembargables e imprescriptibles,

según el Ministerio de la Presidencia (2006).

a) Gestión territorial indígena (GTI) en TCO

Existen diferentes punto de vista según el Ministerio de la Presidencia, (2006).

1. Visión del Estado

• Como percibe el estado la GTI, dice que es un planteamiento de alternativas de desarrollo,

identificadas por los pueblos indígenas propietarios de una TCO, en el marco al respeto de sus

usos, costumbres decisiones. Estas alternativas de desarrollo deberán ser asimiladas y

articuladas en los distintos niveles del estado para su regulación y sostenibilidad en el tiempo.

2. Visión de los Pueblos Indígenas

• Como ven los pueblos indígenas la GTI, ellos sugieren que deben ser entendidas como el

derecho que tienen los pueblos indígenas, como cualquier otro ciudadano boliviano, a

identificar, priorizar y tomar decisiones sobre sus necesidades de desarrollo de acuerdo a sus

usos y costumbres y actitud del territorio.

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

12

“El Territorio es la casa grande de la nación lomeriana donde vivieron

nuestros padres (en el) antepasado que siempre lo tenían bajo el cuidado de

cada grupo o tribu, sabían que les proveía el alimento para el sustento de su

vida diaria, por eso lo han cuidado como si fuera una madre. Esta

transmisión a los hijos vino de generación en generación deben cuidarlo si es

posible deben poner la vida por ella.” Comentario textual de Don Miguel

García ex dirigente de la CIDOB-CICOL.

3. Visión de la Central Indígena del Oriente de Bolivia (CIDOB)

• Para la CIDOB (2007) Tierra y Territorio Indígena es el espacio geográfico que constituye

el habitad de la Naciones y Pueblos Indígenas y Originarios a los cuales siempre han tenido

tradicionalmente acceso y donde mantienen y desarrollan sus propias formas de organización

económica, social y cultural, de modo que aseguren su propia vida.

b) Gestión y uso del bosque en comunidades indígenas

Es el uso y aprovechamiento de cualquiera de sus elementos de manera que se garantice la

conservación de su potencial productivo, estructura, funciones, diversidad biológica y

procesos ecológicos a largo plazo FAO-PAFBOL (2003).

Para uso y gestión de los recursos naturales se entiende toda actividad compartida entre

comunarios y los recursos de flora, fauna silvestre y la tierra para uso agrícola y/o ganadera

siempre y cuando se orienten a la satisfacción de las necesidades de la población sin poner en

riesgo las necesidades de las generaciones futuras

3.7. Manejo forestal en Bolivia

La política forestal reconoce a los usuarios locales del bosque como actores centrales del

manejo forestal en la conservación de dichas áreas. Nuestro país cuenta aproximadamente con

53,44 millones de hectáreas de bosques naturales (48% del territorio), definidas en cuatro

grandes regiones naturales, cada una de estas con sus propias características geográficas,

ecológicas y socioeconómicas: La región amazónica, Chiquitana, Chaqueña y Andina;

situadas en los departamentos de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Beni, Pando, Tarija y

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

13

Chuquisaca; como se aprecia en la siguiente figura 1 mostrando un porcentaje de 22% del

bosques de producción forestal en la región chiquitana, de acuerdo BOLFOR II (2009).

13%

22%

6%15%

14%

30% Bajo Paragua

Chuiquitania

Chore

Guarayos

Preandino Amazonico

Amazonia

Figura 1Distribución porcentual de los bosques por región productora en Bolivia

Fuente: BOLFOR II, 2009

3.7.1. Manejo forestal en comunidades indígenas

El manejo forestal comunitario involucra miles de millones de ha de bosque y por que no

decir centenares de comunidades indígenas que manejan sus bosques con el objetivo de

producir productos forestales maderables y no maderables para el mercado y así generar

ingresos para su desarrollo, logrando al mismo tiempo la conservación y protección de estos

bosques (http://www.tech-inform.de/taller_regional.htm).

Para Sabogal et al. (2008), las comunidades indígenas que dependen de los bosques para su

sobre vivencia, enfrentan serios desafíos técnicos para lograr un manejo forestal socialmente

aceptable y económicamente competitivo con una visión orientada a un mercado libre, uno de

sus mayores desafíos es el desarrollo de las capacidades administrativas y gerenciales en la

administración y distribución de beneficios.

Tomando en cuenta que las comunidades que participan de actividades de aprovechamiento

forestal no salen de su pobreza total, sin embargo es una manera significativa en la reducción

de la pobreza rural ya que los beneficiarios comparten responsabilidades, de acuerdo a Apase

(2008).

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

14

3.8. Cadena productiva del manejo forestal

Para Wil et al. (2008), la cadena productiva presenta la articulación de todos los eslabones

desde la producción primaria, pasando por diferentes niveles de transformación e

intermediación, hasta el consumos final y de todos los proveedores de servicios (técnicos,

empresariales y financieros).

El proceso de la cadena productiva del bosque comienza con una Area de Aprovechamiento

Anual (AAA), el apeado del árbol que puede ser comercializado en pie, pie de tocón, tumbado

y troceado, transportado y rodeado o puede ser vendido como tronca en el rodeo.

Para todo tipo de productos del bosque se debe contar con un Certificado Forestal de Origen

(CFO), que provee la ABT, siendo aplicable tanto para madera en tronca, como madera

aserrada este documento le permite al usuario forestal, transportar y comercializar el producto

forestal.

En muchos casos el destino de la madera aserrada es para los talleres artesanales, barracas y

aserraderos cuando el transporte se realiza en troncas, la madera aserrada pasa por el proceso

de secado, la cual puede ser comercializada como materia prima con valor agregado para su

posterior transformación en partes y piezas cuando se da el caso de exportación, si se queda

en el mercado interno se transforma para durmientes, cercos y postes.

La manufacturación de la madera puede darse en puertas, muebles, sillas, construcción, para

satisfacer las necesidades del mercado interno, también existe el proceso de embalaje y

despacho de productos manufacturados para la venta al mercado externo, la exportación de

estos productos es realizada por empresas que cuentan con tecnología disponible para cumplir

con las demanda de los mercados internacionales y muchas de estas empresas llegan a

certificar sus productos con el sello FSC (CFV 2005).

La comercialización dentro de la cadena productiva esta compuesta por las siguientes

operaciones: La negociación con los compradores de materia prima con valor agregado estos

pueden ser (primario o secundarios), ya sean estos para el mercado interno o externo y basados

en contratos de venta, donde ambos salgan ganando de acuerdo a

(http://www.udap.gov.bo/diagnostico/documento/documentosector forestal.pdf)

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

15

4. MATERIALES Y METODOS

4.1. Materiales

4.1.1. Ubicación geográfica del área de estudio

El área de estudio es la “TCO Lomerio” se encuentra ubicada al sur de la localidad

Concepción en el cantón de Santa Anita provincia Ñuflo de Chávez del departamento de

Santa Cruz, como se aprecia en la Figura 2. Se encuentra ubicada entre las coordenadas

geográficas 16º30’–16º53’ de latitud sur y 61º37’-63º13’ de longitud oeste, con una altura que

varía entre 290 m. y 420 m de acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal (PDM) de Lomerio

(2005).

Figura 2 Ubicación geográfica del área y comunidades seleccionadas para el estudio

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

16

4.1.2. Superficies y límites

Tiene una demanda de territorio interpuesta por la Central Indígena de Comunidades

Originarias de Lomerío (CICOL) una superficie total de 290.787,859 ha de acuerdo al

Informe de necesidades de la TCO Lomerio (2000).

Los límites del municipio son los siguientes: al norte con el municipio de Concepción, la TCO

Ayorea de Zapocó y el río Nampurabo, al sur con el río Zapocó Sur y con el río San Julián, al

este con la provincia Velasco y al oeste con el municipio de San Ramón según el PDM

Lomerio (2005), como se aprecia en el Anexo 2.

4.1.3. Composición florística y fisiográfica

La composición florística está integrada por árboles latífoliados, presenta además especies del

bosque húmedo Figura 2 A que son muy poco frecuentes del bosque seco, en su interior

existen pocas palmeras, el bosque varia de moderado a relativamente fácil de penetrar GTI-

CICOL, (2006).

La zona es variable en su fisiografía, con pendientes que fluctúan entre 5 a 20% predominando

la topografía ondulada, está es así en toda la parte sud este del lugar, según el GTI-CICOL

(2006).

4.1.4. Características climatológicas

La temperatura media anual es de 25.5Cº, el clima predominante en la zona de estudio

corresponde al subhúmedo pluviestacional con grandes variaciones de precipitación y

temperatura entre la época lluviosa y la época seca según el GTI-CICOL (2002).

La precipitación media anual fluctúa entre 1.000 a 1.1000 mm, siendo los meses más

lluviosos Diciembre, Enero y Febrero y con cinco meses secos, el mes seco de Julio con una

precitación de 23 a 87 mm de acuerdo al PDM Lomerio (2005).

4.1.5. Suelos

La zona está comprendida en el escudo precámbrico de la roca metamórfica, formando lo que

se llama el escudo brasilero de base cristalina.

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

17

La geomorfología sobre el escudo precámbrico, varía desde planicies onduladas hasta llanuras

aluviales o peneplanicies, interrumpidas por remantes de terrazas denominadas Serranías

Chiquitanas según el GTI-CICOL (2002).

4.1.6. Capacidad de uso mayo de la tierra

Las restricciones productivas en la Zona de Lomerío tienen su origen, primero en la baja

fertilidad de los suelos, ya que son ácidos, pedregosos y muy susceptibles a la erosión;

segundo, la topografía accidentada y las pendientes no permiten practicar una agricultura

sostenible y tercero, el mal drenaje presente en las zonas planas causa la lixiviación o

empobrecimiento paulatino de la fertilidad de los suelos de acuerdo al GTI-CICOL (2002).

Según el Plan de uso de Suelo (PLUS), la TCO Lomerio corresponde a Reserva de

Inmovilización, Reserva Biológica (RIM 4) debido a su gran diversidad de recursos naturales,

recomendando manejo y restricciones de cualquier actividad productiva de acuerdo a la

potencialidad y aptitud de los recursos naturales existentes Figura 3 A para Lomerío ha

recomendado, que el Desmonte Mecanizado está prohibido, la Dotación de Tierras, las

Concesiones forestales y la Construcción de caminos están limitadas según el GTI-CICOL

(2006).

4.1.7. Número de habitantes

La distribución de población por cantón está entre 0 a 4 años representan el 17% del total de

la población lomeriana, entre 5 a 14 años el 29.5%, de los 15 a 29 años el 27.4%, entre los 30

a 59 años el 21% y de los 60 en adelante solo un 5.1%, lo que indica que la mayor parte de los

vivientes son jóvenes, haciendo un total de población lomeriana de 6.390 habitantes, según el

GTI-CICOL (2002).

4.2. Metodología

4.2.1. Enfoque teórico metodológico Histórico Cultural Lógico (HCL)

Para el desarrollo de la presente investigación se tomó como fundamento teórico-

metodológico el enfoque HCL, como lo muestra la figura 3 ya que es el que más se acerca

para entender y analizar la vida cotidiana a los ámbitos reales de una comunidad o pueblo

campesino, tiene la visión de acercarse a la vida material, vida social y espiritual, posee la

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

18

capacidad de abarcar todo el proceso de la vida cotidiana de toda una comunidad, respetando

su propia cosmovisión, de acuerdo a Delgado (2003).

Figura 3 Enfoque Histórico Cultural Lógico

Fuente: Delgado, F. y Tapia, N. AGRUCO, 2007

El centro Universitario AGRUCO dice que para desarrollar sus actividades, parte de una

visión de mundo que intenta acercarse a la visión existente en los pueblos indígenas

originarios enfoque al que se lo denominado HCL, que considera a los ámbitos de la vida

social, material y espiritual, como la interrelación de la vida cotidiana, a través del dialogo

intra e intercultural y la transdiciplinariedad, de acuerdo a Delgado y Tapia (2007).

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

19

En el desarrollo cotidiano de las comunidades indígenas y su diario vivir está fuertemente

enlazado en ámbito social con las relaciones de parentesco y afectiva entre los habitantes,

formas de organización, fiestas, trabajos comunitarios, lo material esta presente con la

armonía y respeto hacia un uso sostenible que tienen por el paisaje donde habitan y lo

espiritual es el apreció por la naturaleza y sus distintos amos que las protegen, creencias en

sus mitos y leyendas, conservación de sus cultura, absteniéndose a tomar solo lo que

necesitan.

El enfoque metodológico del HCL ha permitido en la toma de datos en campo interactuar de

una manera horizontal con las diferentes comunidades indígenas de igual a igual y no solo por

la toma de datos, ver como se desenvuelve la comunidad en torno al manejo forestal

comunitario que se realiza en sus predios, el nivel de participación de cada uno de los actores

locales, en el proseo de su desarrollo como actores protagonistas.

El enfoque HCL revaloriza, fortalece la sabiduría de los pueblos indígenas, manteniendo una

forma de vida más humana y sostenible apoyando la construcción y aprendizaje de métodos y

metodologías con procesos de diálogos

Con este enfoque HCL que transmite AGRUCO se procedió a investigar en las diferentes

comunidades que tiene la TCO Lomerio y llegar al actor protagonista de igual a igual

interactuando en las diferentes actividades que se desarrollan día a día en su comunidad.

4.2.2. Investigación Participativa Revalorizadora (IPR)

Para la obtención de datos se tomó en cuenta la IPR que desarrolla el diálogo de saberes intra

e inter cultural para la auto gestión y la sostenibilidad vegetal, diversidad animal y diversidad

socio cultural y económica donde el ser humano es parte del cosmos y la naturaleza de

acuerdo a Delgado et al (2006).

Para Delgado y Tapia (2007), considera la vida cotidiana en las comunidades campesinas e

indígenas y los municipios rurales como el eje central de la investigación y el desarrollo de

todo su espacio y tiempo en torno a sus recursos naturales y la biodiversidad que existen en

sus comunidades tomando en cuenta la visión moderna y local indígena campesina para su

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

20

autogestión y sostenibilidad en el tiempo, en el Cuadro 4 se muestra es la metodología y la

técnica de investigación.

Cuadro 3 Enfoque metodológico y técnicas de investigación

Fuente: Delgado, F. y Tapia, N. AGRUCO, 2007

La interculturalidad en la investigación parte de lo siguiente:

• La revalorización de la sabiduría de los pueblos indígenas originarios (Auto-desarrollo o

desarrollo endógeno sostenible como potencialidades del ser y no solo lo racional occidental).

• Autonomía y autodeterminación en la vida individual-comunitaria.

• Diálogos de saberes (sabiduría de los pueblos indígenas, saberes locales y conocimiento

científico).

En base a todos los anteriores criterios se trabajó dicha metodología que ha permitido

entender y analizar de manera mas profunda las realidades de las comunidades campesinas, en

base al conocimiento local y apoyado por el conocimiento científico, con la participación

Investigación participativa

revalorizadora

Métodos y técnicas participativas

Entrevistas

Observación

participante Talleres

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

21

activa de los actores locales en todo el proceso de la investigación por medio del dialogo

intercultural, creando un ambiente de mas confianza con los lomerianos.

Tipo de investigación

La presente investigación es de carácter cualitativo descriptivo, cuya metodología nos

permitió analizar y describir la participación de actores locales y su participación en el manejo

de los recursos forestales.

En primer momento se realizó una compilación de la información documental existente acerca

de la TCO Lomerio y la Gestión Territorial posteriormente se empleo técnicas cualitativas y

participativas que permitan obtener información primaria a partir criterios y categorías propios

de la cultura Lomeriana.

4.2.3. Métodos

Para la presente investigación se utilizó el método: Criterios de selección de población que

permite tomar a individuos que han sido y son parte del manejo forestal que se realizo en la

TCO Lomerio, el cuadro 5 muestra los elementos que se tomaron en cuenta:

Cuadro 4 Criterios de selección

Cargo en el aprovechamiento

forestal

Sexo Edad

• Ex autoridades • Autoridades actuales. • Profesionales y

técnicos de apoyo. • Instituciones de

apoyo. • Representantes de

comunidades (CFI). • Actor local

• Hombres • Mujeres

• Jóvenes 20-40 • Adultos 40-60

Fuente: Elaboración propia

En este tipo de investigación se considera como población a todas las personas que han

participado o han sido consultadas para la elaboración del presente documento,

independientemente del cargo que ocupan, al género que pertenecen y la edad

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

22

correspondiente. Con ello se logra transversalizar la participación y se consolida un proceso

democrático de saberes.

Se considero a todos los participantes de las áreas de manejo forestal comunitario, tomando en

cuenta su edad, la actividad que despeña y su forma de percibir el aprovechamiento del

bosque, estos cargos son los ex cacique, caciques actuales, miembros del CFI, profesionales

de la AFIL, profesionales y técnicos de apoyo forestal comunitario y al actor local ya sea que

participe o no en actividades de manejo forestal.

Técnicas

Durante la investigación se utilizaron las siguientes técnicas en el marco del enfoque

metodológico asumido:

• Revisión documental: Se realizó una compilación de la información documental existente

acerca de la organización y participación de las comunidades en el aprovechamiento

forestal.

• Entrevista: La entrevista a expertos sobre el tema, que permitió acceder de manera fácil a

la información. Se realizó las entrevistas a las personas seleccionadas para la

investigación, las entrevistas fueron de tipo semiestructurada.

• Observación participante: La observación participativa permitió identificar a las

personas claves de la investigación y algunas prácticas que realizan los lomerianos,

además de observar el comportamiento de la comunidad.

• Revisión de literaturas: Con la revisión de literatura se pudo construir una visión global

de la realidad del de la TCO Lomerio y de su contexto regional y nacional

• Talleres participativos: Los talleres permitieron obtener información de manera global,

acerca del tema de investigación, estos se desarrollaron buscando a los comunarios a través

de la observación participante, entrevistas y para el desarrollo de los talleres se estructuró

de la siguiente manera: exposición del tema de investigación de acuerdo a los objetivos

planteados, logrando la participación del actor local.

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

23

4.2.4. Diseño metodológico

La estrategia que ha guiado el trabajo de campo estableció un orden sistemático, no-lineal,

como lo muestra el Cuadro 6 para la obtención de la información esta estrategia relaciona

objetivos, niveles de análisis, variables y técnicas:

Cuadro 5 Diseño metodológico

OBJETIVOS NIVELES CATEGORIAS TECNICAS

Formas internas de organización

Etapas del manejo forestal

• Elaboración de PGMF

• Observación participante

• Entrevistas semi-estructuradas

• Talleres • Información

secundaria

• Ejecución del manejo

• Distribución de beneficios

Estrategias de participación

Participación del actor local

• Como y cuando participan

• Observación participante

• Entrevistas semi-estructuradas

• Talleres • Información

secundaria

• Planificación • Jornal • Venta

Participación externa • Planificación

• Manejo • Aprovechamiento • Distribución de

beneficios

Factores que limitan y favorecen el manejo forestal

• Organización y participación

• Institucional y socioeconómico

• Culturales

• Norma y proceso • Observación participante

• Entrevistas semi-estructuradas

• Talleres • Información

secundaria

• Manejo

• Planificación • Aprovechamiento

forestal

• Comercialización

• Distribución de beneficios

Fuente: Elaboración propia

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

24

4.2.5. Proceso de la investigación y trabajo de campo

La ejecución del presente trabajo de investigación se realizó en dos etapas:

Etapa I. Análisis teórico conceptual y presentación del perfil

Para la elaboración del presente trabajo de investigación se trabajó primeramente con revisión

de anteriores investigaciones que se realizo en dicha área de estudio, para posterior

presentación del perfil de proyecto de Tesis, que fue presentado en la reunión general que

tienen los lunes la CICOL, lo cual fue aprobado por sus autoridades principales que son lo

caciques y la población base que se ofreció de facilitadores para la obtención de los datos a

utilizarse.

Para la obtención de datos fue necesario trasladarse a la TCO Lomerio, donde el acercamiento

de investigador y actor local permitió conocer sus problemas, potencialidades, prioridades y

estrategias de su organización y participación en el manejo de sus recursos naturales, se

aplicaron las siguientes técnicas:

a) Observación participante

De acuerdo a Grundmann y Stahl (2003), es un método básico de trabajo de campo, ya que el

investigador se traslada a una comunidad por un tiempo y vive en ella para conocerla, donde

establece un contacto interpersonal con la población guardando respeto y comportamiento que

le permite acercarse y distanciarse de la vida cotidiana.

Se estableció una relación de participación con la asistencia a reuniones general de la CICOL,

asistencia a reuniones de las comunidades, trabajos comunales y actividades sociales que se

realizaban, para observar el desarrollo de la vida cotidiana en las comunidades lomerianas.

c) Entrevista estructuradas

Es la interacción de dos tipos de persona, el entrevistador que propone las preguntas y el

entrevistado que el actor local que responde a las preguntas que le realiza el investigador

según Grundmann y Stahl (2003), de esta manera se realizaron a los actores claves con los

dirigentes, ex dirigentes, representantes de los grupos forestales, promotores forestales,

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

25

materos, profesionales locales, comunarios bases, instituciones y organizaciones que existen

en la TCO Lomerio, (ver Anexos 2A, 3A, 4A).

d) Talleres comunales

Son eventos desarrollados en un espacio y tiempo determinado en el que de acuerdo al

contenido temático de la misma se hace la socialización, validación, difusión y planificación

de técnicas donde existe una directa participación del dialogo y el análisis, así mismo se

planifican acciones futuras de apoyo mutuo dirigido a la revalorización y vigorización del

saber local, se realizaron talleres con el propósito de recolectar y validar información de

manera participativa, generando un análisis de reflexión sobre la situación actual de las

comunidades y su planificación futura.

Etapa II. Sistematización e interpretación de la investigación

Fue la ejecución del trabajo de campo y de forma paralela la sistematización de la

información obtenida, con los métodos y técnicas mencionadas anteriormente,

correspondiendo las siguientes actividades:

a) Levantamiento de información secundaria

Se recorrió las distintas comunidades para participar en reuniones comunales, entrevistar,

encuestar, se realizo talleres con informantes claves como ex dirigentes que participaron

desde los primeros PGMF ejecutados en la TCO, promotores forestales, comunarios bases que

participaron como jornaleros, instituciones que apoyan con financiamiento WWF, ejecutoras

IBIF, que representan a las comunidades (CICOL-AFIL), ingenieros, técnicos.

b) Interpretación y sistematización de la información obtenida

Para el procesamiento de toda información obtenida se procedió a la sistematización y

tabulación de datos de los talleres, entrevistas, participación observante en las asambleas

comunales y levantamiento de toda la información secundaria para su posterior interpretación

mediante una metodología descriptiva, de acuerdo a los objetivos planteados.

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

26

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. Formas de organización interna en el manejo forestal

El aprovechamiento maderable de la TCO Lomerio, está bajo dos formas de organización:

Comunal y Mancomunada para la comercialización de madera, actividad orientada hacia el

uso sostenible del bosque lo que quiere decir que se está implementando PGMF en las

comunidades. Con una zonificación adecuada, la organización considera tomar en cuenta las

zonas frágiles y necesarias para la conservación de la biodiversidad, para que así respondan al

interés de las nuevas generaciones en la obtención de ingresos económicos para mejorar su

calidad de vida.

5.1.1. Organización comunal

Para el manejo forestal comunitario la organización comunal es realizada por comunidades

que tienen grandes superficies con potencial forestal, existen comunidades donde están

ejecutando sus propios planes de manejo forestal y algunas de estas comunidades ya se

encuentran trabajando con su propio capital, tiendo la totalidad de sus familias que están

involucradas en todas las actividades del manejo forestal comunitario y la distribución de sus

beneficios es equitativa para los ancianos, viudas y para las obras comunales, fortaleciendo así

la organización en sus comunidad.

Dentro de este tipo de organización comunal, para otras comunidades el aprovechamiento

forestal es familiar, la Figura 4 se rescata un testimonio de un comunario de la zona, en la cual

se analiza que no todas las familias llegan a participar y se limitan solo a la mitad o menos,

estas familias no ven como una oportunidad de mejorar sus ingresos económicos, cada uno

trabaja por su lado, cultivando su chaco o dedicados a la ganadería en pequeña escala.

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

27

Figura 4 Experiencia de la organización comunal

Fuente: Propia y comentario textual de un comunario de la zona

La distribución de beneficios en este tipo de organización ha creado conflicto en algunas

comunidades participantes del manejo forestal comunitario, ya que todos se sienten dueños del

monte aunque no hayan participado en las actividades de manejo, piden que se de un

porcentaje considerable a la comunidad, creando disconformidad con los participantes y

ejecutores del manejo forestal.

5.1.2. Organización mancomunada

La organización mancomunada es la unión de dos o mas comunidades para realizar un solo

PGMF, con el objetivo de abaratar los costos de su elaboración, el aprovechamiento que

realizan en las Areas de Aprovechamiento Anual (AAA) dentro del PGMF es de forma

equitativa, donde cada beneficiario trabaja con su comité forestal sin llegar a intervenir en la

AAA de la otra comunidad.

Este tipo de organización nace por la necesidad que se les presentaba a las comunidades que

no tienen la suficiente área con potencial forestal dentro de su comunidad y no contaban con

el dinero suficiente para la ejecución del PGMF, de esta manera ellos llegan a unirse a otras

comunidades que atraviesan las mismas dificultades.

El mercado final que tendrá su madera es una sola empresa con la que firman contrato, esto es

para minimizar el impacto del aprovechamiento forestal, ya que se compartirá un solo camino

principal para el transporte de la misma, el trabajo que se realiza en estas áreas es solo y

exclusivamente por los comunarios del lugar, no está permitido que vayan de otras

“Solo los mas jóvenes están trabajando el monte,

nosotros los mas viejos ya no tenemos fuerza, pero ellos

tienen que darnos lo que nos corresponde, tienen que

dejar plata para beneficio de toda la comunidad y no

pueden hacer ellos solo lo que mejor les parece”

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

28

comunidades, ya que uno de los objetivos del manejo forestal es la creación de fuente de

trabajo para la gente del lugar, como cada comunidad administra su propia AAA, la

distribución de sus beneficios también es competencia de cada grupo y deciden como o en que

se invertirá sus ganancias.

5.1.3. Areas de recorte

Una de las formas de organización es la ocupación de su territorio en las denominan “Areas

de Recorte”, estas áreas eran anteriormente ocupadas por terceros o propiedades privadas que

se asentaron ilegalmente en los predios de la TCO y esto creó serios conflictos sociales por la

extracción ilegal y selectiva de grandes volúmenes de madera para beneficios personales.

Estas áreas identificadas presentan vocación: ganadera, forestal, protección y manejo de fauna

silvestre, actualmente se ha previsto el asentamiento de familias de las diferentes

comunidades de la TCO, teniendo derecho al acceso de los recursos naturales y otros

beneficios respetando el uso mayor de la tierra de acuerdo al Plan de Ordenamiento Predial

(POP), todo esto es bajo consenso y aprobación de Asamblea General1 de la CICOL.

Las comunidades que quieren hacer manejo forestal en estas áreas presentan su solicitud a la

CICOL, esta solicitud debe contar con la aprobación de la misma, la aprobación del consejo

de ancianos y la aprobación de las demás comunidades, para su posterior dotación a la

comunidad que lo solicito.

a) Zonas de manejo forestal en la TCO Lomerio

Dentro de la delimitación que realizaron los lomerianos de sus áreas, se las denominó por

áreas o zonas por la proximidad entre si que tienen estas comunidades para poder en muchos

casos unir sus superficies y realizar un solo PGMF ver Cuadro 7, de ésta manera ellos la

denominan zona norte y zona sur, pero para la ABT esto no está dividido por zonas si no que

ellos los llaman simplemente PGMF de la TCO Lomerio.

1Reunión que se realiza todos lo lunes en la CICOL y participan todas las comunidades en la toma de decisiones y aprobaciones de los proyectos que se ejecutan en la TCO Lomerio.

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

29

Cuadro 6 Comunidades con potencial forestal

Comunidad Superficie Uso

Comunal Mancomunado Total

San Antonio 5.740.00 5.740.00 Forestal

Fátima 7.500.00 8.800.00 Forestal

Puesto Nuevo 1.500.00 1.500.00 Forestal

Las Trancas 3.073.39 3.073.39 Forestal

Coloradillo 1.000.00 2.812.00 Forestal

San Ignacito 2.000.00 2.000.00 Forestal

Palmira 11.000.00 11.000.00 Forestal

Surusubi 9.100.00 9.100.00 Forestal

Monterito 3.073.03 3.073.03 Forestal

San Lorenzo 3.000.00 3.000.00 Forestal

Santa Anita 1.850.00 1.850.00 Forestal

Fuente: CGTI-CICOL, 2006

b) PGMF de la zona norte y zona sur

El Cuadro 8 muestra la organización y participación dentro de las delimitaciones de la zona

sur y norte para el manejo forestal comunal y mancomunado, presentando una mayor

superficie la zona sur 32.028 ha y la zona norte con menor proporción de 21.081 ha haciendo

ambas un total de 53.1.9 ha con PGMF aprobados.

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

30

Cuadro 7 Comunidades beneficiarias de la zona norte y sur

Zona Norte Total Uso

Comunidades Comunal Mancomunado

Puesto Nuevo 1.500 1.500

Forestal

Las Trancas

Todos Santos 1.300 1.300 Forestal

San Simón 1.200 1.200 Forestal

Surusubí

9.100

9.100 Forestal

Monterito Forestal

Palmira 11.000 11.000 Forestal

Zona Sur

total

Uso Comunidades Comunal Mancomunado

S. José Obrero 2.319,00 2.319,00 Forestal

San Antonio 5.740,00 5.740,00 Forestal

San Ignacito 2.000,00 2.000,00 Forestal

Bella Flor 2.211,00 2.211,00 Forestal

Salinas 400,00 400.00 Forestal

Fuente: Elaboración propia con datos de campo

El manejo forestal comunitario de estas áreas son estrategias de organización para buscar un

ordenamiento territorial en una determinada comunidad, donde ellos mismos han elaborado de

acuerdo a sus conocimientos, necesidades y aspiraciones como será el buen uso y manejo de

los RRNN.

c) Evaluación de volúmenes extraídos en los dos tipos de organización

Basándonos en los POAF que maneja la ABT desde el primer PGMF RU-CON-POAF-133-

1998 que dio origen al aprovechamiento forestal, hasta el RU-CON-POAF-589-2008, RU-

CON-POAF-588-2008, RU-CON-POAF-587-2008 y RU-CON-POAF-543-2008,

aproximadamente se han ejecutado 23 POAF en la TCO Lomerio estos PGMF han sido

ejecutados por ambos tipos de organización comunal y mancomunada, la Figura 6 muestra

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

31

que estas comunidades aun posee potencial forestal lo cual viene a mejorar su economía

durante la época de aprovechamiento en las comunidades beneficiarias, cave recalcar que no

en todas las 28 comunidades se ha aprovechado, ya que muchas de estas no cuentan con áreas

potencialmente productivas, también el aprovechamiento forestal no tubo una continuidad

anual, ya sea por factores económicos con lo que siempre tropezaron, como la poca

coordinación y rendición de cuentas por las instituciones que les daban el apoyo técnico y

financiero.

Figura 5 Volumen aprovechado de la TCO Lomerio en 12 comunidades del periodo 1998-2008

Fuente: Propia con datos proporcionados por la ABT

La ficha técnica de los POAF que proporcionó la ABT nuestra el aprovechamiento de estas

especies y volúmenes que poseen dichos bosques lomerianos, teniendo una preferencia

determinadas especies esto se debe también a la abundancia de las mismas, el Tajibo

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

32

11002.03 m3/ha Curupau 6832.57 m3/ha, Cuchi 3495.16 m3/ha y el Sirari con 239.51 m3/ha

habiéndose aprovechado hasta la actualidad.

5.2. Estrategia de participación

5.2.1. Participación local

En el Cuadro 9 se observa la participación de las organizaciones locales que existen en las

distintas comunidades de la TCO Lomerio y las funciones y roles que desempeñan en bien de

las comunidades que deciden incursionar en actividades de manejo forestal comunitario.

Cuadro 8 Organización y participación local

Local Actividad

CICOL Representante legal y fiscalizador de todas las actividades realizadas en las 28 comunidades.

CGTI Técnicos locales de la CICOL que hacen y buscan proyectos para las comunidades.

AFIL- ESFOR Profesionales locales y brazo técnico de la CICOL, trabaja con apoyo técnico y financiero de instituciones externas, para las comunidades que deciden aprovechar sus bosques y que ofrece servicios forestales dentro y fuera de la TCO Lomerio.

CFI Representantes locales de las comunidades que trabajan en coordinación con la AFIL e instituciones externas.

Fuente Elaboración propia

5.2.2. CICOL como representante legal

La Central Intercomunal Campesina del Oriente Boliviano CICOL, fue fundada en 1982

participó activamente en la conformación de la Central Indígena del Oriente Boliviano

(CIDOB), llevando adelante la reivindicación indígena de la TCO Lomerio, logrando su

reconocimiento oficial mediante la Resolución Suprema Nº 212457 del 28 de Abril de1993

Plan de Gestión Territorial GTI-CICOL (2002).

CICOL es la representante legal ante el estado y titular de las 28 comunidades existentes en la

TCO Lomerio, tiene la potestad de autorizar y aprobar todo tipo de aprovechamiento que se

realiza en las distintas comunidades solicitantes, también velar el mejoramiento de las

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

33

condiciones de vida de los chiquitanos mediante la consolidación de su territorio y la

realización de proyectos productivos.

Roles ejecutivos de la CICOL:

• Gestionar y fomentar procesos socioeconómico para mejora la calidad de vida de los

lomerianos,

• Dar seguimiento a tramites legales para la consolidación territorial de Lomerio y Monte

Verde.

• Coordinar y participar con instituciones gubernamentales y no gubernamentales en

negociaciones y firmas de convenios, locales, departamentales, nacionales e internacionales.

Esta organización garantiza el uso comercial del boque, pudiendo crear asociaciones

productivas previa autorización de toda la comunidad y la elaboración de proyectos

definiendo las actividades que permitan un aprovechamiento sostenible de los recursos del

bosque elaborando los respectivos planes de manejo según el estatuto y reglamento de la TCO

Lomerio.

Para la realización de estos trabajos se hace en coordinación con la organización comunal

CICOL que tiene un cacique de RRNN y Medio Ambiente y su función es realizar el

seguimiento para que se cumpla y aplique las disposiciones de los PGMF, POAF.

A la hora de ejecutar algún tramite las comunidades beneficiarias se tropiezan con la poca

participación de la CICOL, entonces los beneficiarios tienen que realizarlo ellos por sus

propios medios y estrategias para logara lo que se ha propuesto esto observan los del comité

forestal, sin embargo para los demás beneficiarios creen que la CICOL es la que mueve todo y

se esta moviendo paralelamente con su comité forestal.

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

34

5.2.3. Comité de Gestión Territorial Indígena (CGTI)

El CGTI refleja el conjunto de acciones planificadas y ordenadas en el espacio para lograr los

objetivos y visión de las comunidades de la TCO, iniciando con el uso de los RRNN de

manera sostenible (forestal maderable, no maderable, productos extractivos y áreas de

conservación).

Es la instancia donde se evalúan, se corrigen y se da el visto bueno a los convenios firmados

con instituciones financieras a nivel organizacional y municipal, cuyo único fin es el de unir

esfuerzos institucionales, quienes lo integran son técnicos locales.

El GTI ha elaborado todos los planes comunales existentes en la TCO Lomerio con la

participación de cada una de las comunidades, y trabaja paralelamente con GTI-CIDOB-

CICOL, para satisfacer todas las necesidades de las 28 comunidades existentes en la TCO

Lomerio.

Demandan los beneficiarios que dicha organización es la que les debería venir y realizar con

ellos mismos los reglamentos de uso y manejo de los recursos forestales para su distribución

satisfactoria de beneficios, ya que ellos tropiezan con esta dificultad a la hora distribuir sus

ganancias esto se da en algunas comunidades, los mas jóvenes son los que están ejecutando

dichas actividades y esto no esta en conformidad con los que no se involucran en dichas

actividades.

5.2.4. Asociación Forestal Indígena de Lomerio-Empresa de Servicios Forestales (AFIL-ESFOR)

Esta presente como brazo técnico de la CICOL la AFIL-ESFOR que capacita en todos los

pasos que se deben seguir en el manejo forestal, en la parte legal elabora los (PGMF, POAF,

IAPOF) previa autorización y aprobación del directorio de la.

Esta asociación esta conformada por profesionales indígenas, que trabaja en la elaboración de

censos forestales comerciales y aprovechamiento forestal, y por promotores forestales de las

comunidades involucradas ya que todos ellos cuentan con experiencia en la ejecución de

operaciones forestales, esta siendo constantemente capacitados por los profesionales de

instituciones que los están apoyando hasta que ellos puedan tener la experiencia necesaria

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

35

para ejecutar por si solos todas las actividades de campo y gabinete, además brindar servicios

forestales a otras TCO, ya que tiene la capacidad para realizar las operaciones forestales que

se requieran en otras areas que decidan incursionar en el manejo forestal comunitario.

Actualmente esta organización esta conformada por 14 comunidades las cuales están siendo

las primeras beneficiarias ya que los costos operativos los están haciendo a bajos costos, la

razón es que las comunidades no cuentan con el capital suficiente para pagar los honorarios de

un profesional externo.

El apoyo que da esta institución local es muy importante ya que tiene un fondo rotatorio para

las comunidades que tienen manejo forestal y les prestan a un porcentaje del 1%, este dinero

debe ser devuelto cuando vendan sus maderas, esto es con el objetivo de que todas las

comunidades puedan participar de este fondo rotatorio.

5.2.5. Comité Forestal Indígena (CFI)

Cada comunidad que cuenta con un plan de manejo forestal, está organizada de una forma tal

que cuenta con su propio Comité Forestal Indígena. Por ello, la responsabilidad del CFI es la

operación y fiscalización de su propia área, no tiene voz ni voto en otras áreas donde se está

haciendo aprovechamiento, dan informe completo de todas las actividades que se están

realizando en sus áreas a sus comunidades, dependiendo del avance de las actividades ya sean

quincenal o mensualmente.

La organización y asignación del CFI es completamente democrática están encargados de

supervisar, planificar y ejecutar las actividades de aprovechamiento forestal en coordinación

mutua con la AFIL-ESFOR, son los encargados de buscar un mejor mercado para la madera

que saldrá de sus áreas de manejo.

El resto de la comunidad base avala o rechaza lo que esta haciendo el CFI, están sujeto a lo

que dice la comunidad y no peden tomar ninguna decisión personal sin consultar con todos los

beneficiarios.

Están siendo constantemente capacitados por AFIL-ESFOR para las actividades forestales y

los cuales son los encargados de dar la misma capacitación que recibieron al resto de los

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

36

beneficiarios y esto es lo que se debería hacer, sin embargo la capitación no se llega a realizar

al resto de los beneficiarios, todo se va improvisando a la hora de ejecutar las pericias de

campo.

Los Comité Forestal no cuentan con ningún tipo de reglamento, según los socios las causas

son por la falta de orientación, capacitación y desconocimiento de los beneficiarios para

elaborar sus propios reglamentos, además se suma la falta de coordinación, organización y la

poca participación de los socios en las reuniones.

Se ha dado el caso de que en algunas comunidades el CFI son las mismas personas de la

Organización Territorial de Barrio (OTB), los que si tienen capacidades como lideres de sus

comunidades, pero no tienen los conocimientos suficientes para las actividades del manejo

forestal, administración de sus recursos económicos y no realizaron la rendición de sus fondos

económicos y como resultado los beneficiarios están desconformes.

5.2.6. Actor local

Para Sulbaran (2003), las poblaciones indígenas conocen sus propias necesidades y nadie

mejor que ellos para generar la voluntad de cambios como protagonistas de una nueva forma

de obtener benéficos de sus bosques, es por esto que el actor local esta presente en todas las

actividades del PGMF, en algunas comunidades realizan una actividad determinada, mientras

que en otras todos realizan la misma actividad ellos argumenta que esto es para concluir en

trabajo mas rápido, sin embargo se pudo observar que también se debe a la falta de confianza

en ellos mismos para ejecutar una determinada actividad.

Cabe aclara que en algunas comunidades los beneficiarios no permitieron que las instituciones

de apoyo les den asesoramiento técnico, ellos suponían manejar muy bien la parte técnica del

manejo forestal y realizaron sus actividades dentro del manejo, lo cual generó problemas de

subestimación de volumenes, creando discrepancias entre los técnicos y los beneficiarios.

5.2.7. Organizaciones Civiles

En el Cuadro 10 muestra la existencia de muchas organizaciones civiles, las que mayor

presencia tienen en las diferentes comunidades son las juntas escolares en 15 comunidades

(28%), Clubes Deportivos en 12 comunidades (23%) y Clubes de Madres mas Centro Madre

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

37

Niño en 11 comunidades (20%), en las directivas de estas organizaciones las mujeres ocupan

33% de los cargos y lo hombres 67% PGTI-TCO Lomerio (2004).

Cuadro 9 Organizaciones civiles de la TCO Lomerio

Fuente: Elaboración propia con datos de campo

Existen 42 organizaciones productivas la mas representada son el grupo ganaderos a nivel

comunal hacen un total de 18 grupos (43%), 13 grupos de artesanas (30%), los apicultores con

9 grupos (21%), en la composición de sus directivas están representado por 57% de varones y

el 43% son mujeres PGTI-TCO Lomerio (2008).

5.2.8. Organizaciones de apoyo

La participación de los actores en el desarrollo forestal comunitario va dependiendo el rubro

de las organizaciones productivas, Instituto Boliviano de Investigación Forestal (IBIF), World

Wildlife Fund (Fondo Mundial para la Naturaleza WWF), UFM, ABT, el tipo de relación con

las organizaciones locales, va desde la coordinación y asesoramiento técnico para el manejo de

las áreas productivas, capacitación, apoyo en la adquisición de materiales, la frecuencia que

las instituciones realizan el seguimiento a las organizaciones, van de acuerdo al área

Módulo ganadero

OTB AFIL-

ESFOR

CFI

Apicultores

Promotores de salud

Músicos

Club de

madres

Junta escolar

CICOL

WWF IBIF

ABT

Arte campo

PARROQUIA UFM HAM Hospital

GTI-CIDOB

Posta de Salud

Auxiliar de salud

Subprefectura

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

38

productiva, estas pueden ser una vez a la semana, cada 15 días, una vez al mes y tres o cuatro

veces al año, como se observar en el Cuadro 11 la participación de cada una de estas

instituciones de apoyo

Cuadro 10 Participación de instituciones externas

Institución Aspectos sociales

Aspectos económicos

Aspectos normativo

Aspectos técnicos

WWF Dirigido a comunidades que deciden hacer manejo forestal.

Financia a los profesionales indígenas.

Se ajusta a normas y costumbre locales.

Dirigido a los del Comité Forestal y la formación de empresas forestales comunitarias.

IBIF Dirigido a comunidades que deciden hacer manejo forestal e investigación en parcelas permanentes de muestreo.

No da ningún tipo de ayuda económica.

Respeta las normas y costumbre locales.

Dirigido a los del Comité Forestal, dando asistencia técnica a estas organizaciones.

ABT No tiene presencia física.

No es su función.

Respeta las normas y costumbre locales y regula el manejo.

No ha realizado ningún tipo de capacitación ni socialización en actividades forestales.

UFM Presencia física en la capital urbana.

No es su función.

Respeta las normas y costumbre locales y apoya en el control.

No ha realizado ningún tipo de capacitación ni socialización en actividades forestales.

Fuente: Elaboración propia

5.2.9. WWF Organización mundial de conservación

La participación de la WWF Bolivia como financiadora en Programas Forestales que

promueve el fortalecimiento de capacidades en el manejo forestal de comunidades indígenas y

su integración al mercado a través de enlaces de bosques e industria, y el comercio forestal

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

39

responsable que propicia la creación de una demanda preferencial de madera legal y

proveniente de bosque bien manejados a nivel nacional e internacional según WWF (2008).

Mendieta (2006), menciona que las instituciones de apoyo y sus proyectos tienen una

duración entre 3 meses a 10 años esto según el alcance y tipo de proyecto, ya que dichos

proyectos forestales requieren entre tres a cinco años para que las comunidades sean auto

sustentables ya que en ese lapso de tiempo se ven las deficiencias y potencialidades de las

comunidades como de la misma institución, ya que después cada comunidad debe seguir sola

el camino que han decidido emprender.

La participación de WWF ha sido un factor determinante para las comunidades que ejecutan

PGMF, por el pago que realizan a los profesionales de AFIL-ESFOR por que si no fuera así

las comunidades se verían en la necesidad de contratar a un profesional externo y el pago de

su trabajo estaría demasiado lejos de las posibilidades económicas, por lo tanto esta

impulsando a las comunidades a una visión empresarial con un enfoque de manejo integrado y

sostenible de los recursos forestales que tienen los lomerianos.

Sin embargo todo el apoyo y participación que realiza WWF es solo conocido por AFIL-

ESFOR y por el CFI, en algunas comunidades el actor local no tiene el mínimo conocimiento

del trabajo de WWF y todo el apoyo que reciben es atribuido a su organización local CICOL,

en otras comunidades conocen WWF pero no saben que es lo que está realizando, ante esta

situación WWF expresa que su participación es solo apoyarlos aunque las comunidades no lo

sepan.

5.2.10. IBIF Instituto Boliviano de Investigación Forestal

Como institución ejecutora esta IBIF su función se limitaba a la capacitación de los técnicos

que posee la AFIL-ESFOR, ingenieros forestales, sociólogos, administradores contables,

promotores forestales, todos ellos son originarios de la TCO y comunidades que serán las

beneficiarias, esta capacitación está orientada a conformar un equipo capacitado para que en

el futuro en manejo del bosque sea sostenible y que las comunidades estén en la capacidad de

ejecutar ellos sus propios manejo forestal sin tener que traer gente de afuera que se lleve sus

beneficios.

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

40

Durante su permanencia en la TCO, esta institución ha estado apoyando a llevar adelante los

planes de manejo forestal, y que se cumplan con todos los pasos que son exigidos por la

institución de regulación forestal. Está institución va dirigida a desarrollar procesos de

formación y capacitación de los beneficiarios con respecto al uso y manejo de los recursos

naturales y normas legales tanto del país como interna de la TCO.

5.2.11. UFM Unidad Forestal Municipal

El Gobierno Municipal esta presente con su UFM para fiscalizar el cumplimiento de los

PGMF en la TCO, por el mismo hecho de que la jurisdicción municipal es la misma TCO, su

actividad depende de la CICOL como demandante, de la actividad forestal.

De acuerdo al PMD (2005), la Unidad Forestal Municipal tiene que cumplir un trabajo de

fiscalización, capacitación y asesoramiento técnico amparado en un marco jurídico claro y

sólido como esta estipulado en la Ley Forestal.

Las estrategias son:

Fomentar y difundir en todo el ámbito del municipio el Plan de Uso de Suelo Departamental

PLUS y elaborar e implementar el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio, de manera

que se pueda conseguir un manejo adecuado y sostenible de los recursos naturales por parte

de sus habitantes.

• Realizar campañas de prevención contra el deterioro del Medio Ambiente.

• Impulsar la elaboración del Plan de Gestión Territorial con las 28 comunidades del

municipio, para que sean sus habitantes los que definan el uso del territorio.

• Aplicar las leyes y la normativa vigente de uso de los recursos naturales.

• Coordinar acciones entre la Dirección de Proyectos Productivos del Municipio, la CICOL

y las instituciones privadas para el desarrollo de los programas de capacitación de manejo

sostenible de recursos naturales.

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

41

• Fortalecer la Unidad Forestal del Gobierno Municipal, y planificar con las instituciones

locales para realizar una efectiva fiscalización y captar recursos económicos para

invertirlos en los planes de manejo de bosques comunales.

Sin embargo esto no se cumple ya que su actividad esta dirigida a la capital urbana de la TCO,

ha realizado algunas autorizaciones de Planes de Chaqueo menores a 5 ha, inspecciones a los

mismos y emitió una directriz para la compra de postes de cuchi por parte de los comerciantes

rescatistas, realizando un cobro mínimo e irrisorio por poste de tendido de luz, machones para

el cercado de potrero, horcones para la construcción de viviendas y no ha realizado ningún

tipo de apoyo a la elaboración de los PGMF, no ha realizado cursos para la capacitación de

bomberos locales, no existiendo ningún tipo de coordinación la CICOL hasta la fecha.

Además tiene una fuerte influencia política trabajando solo para las comunidades que son

afines a la misma corriente política de la UFM, haciendo que las demás comunidades queden

relegadas u olvidadas por dicha institución.

5.2.12. ABT Autoridad de fiscalización y control social de Bosques y Tierras

La ABT tiene como objetivo de promover facilitar, controlar la conservación y el uso

sostenible de los bosques y tierras forestales del país, en estricto control del Régimen Forestal

de la Nación, en el otorgamiento, supervisión y control de los derechos forestales, bosque de

protección, servidumbres, reservas ecológicas y reservas privadas del patrimonio natural.

Recauda patentes forestales por superficie, desmontes, volúmenes, multas, remates y venta de

Certificado Forestal de Origen (CFO), sin embargo en las entrevistas que se realizaron en las

comunidades dicha institución no tiene ningún tipo de presencia física.

Para un comunario “La ABT solo aparece cuando hay denuncia de pirateo de nuestra

madera y para colmo salen a favor de los pirateros o de las empresas cuando ellas

nos engañan y nos quieren meter presos cuando decomisamos las motosierras y otras

herramientas, ellos piensan que unos por es indígena no conoce las leyes, sin embargo

nosotros crecimos en el monte y sabemos las leyes”.

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

42

La participación de todas las instituciones anteriormente descritas ha logrado que las

comunidades reactiven sus PGMF ya caducados, para la obtención de beneficios económicos

y la participación de las nuevas generaciones en el manejo forestal comunitario, sin embargo

este punto de vista no es compartido por las personas mayores (40-60 años) ya que en el

pasado otras instituciones de apoyo no les cumplieron con los que les prometían, ellos ahora

quieren que sus bosques queden conservado para las futuras generaciones, argumentan que ya

no existe especies valiosas cerca de la comunidad, ahora deben recorrer distancias más largar

para encontrar estas especies.

Este mismo punto de vista fue compartido en la Cumbre de la Tierra que se dio en Rió de

Janeiro 1992, las agencias de cooperación internacional empezaron a preocuparse por el

estado de los bosques, de esta manera empiezan a fortalecer las actividades orientadas a la

subsistencia y el mejoramiento de las condiciones del bosque, y todo esto dio como resultado

las mejoras de capacidades técnicas de las comunidades indígenas con respecto al manejo

forestal, pero tuvieron un impacto limitado sobre las mejoras de los medios de vida y la

reducción de la pobreza.

Un claro ejemplo han vivido desde el inicio de actividades de estas instituciones

“Nosotros fuimos su chaco para las ONG donde vinieron a experimentar con

nosotros, probaron como cuando se siembra, nos quisieron volver empresario cuando

nosotros no nacimos para eso, queremos seguir cultivando por eso fracasaron aquí

los proyectos”.

5.3. Factores que limitan y favorecen la organización y participación en el manejo forestal

5.3.1. Organizativos y participativos

La organización y participación en el manejo forestal ha sido democrática, donde los usuarios

deciden incursionar en actividades forestales a nivel comercial, quienes los van a poyar y

como los mismos que están sujetos a los estatutos comunales y al aval de toda las comunidad

participante, la planificación se realiza en coordinación con las instituciones de apoyo WWF y

IBIF, los mismos que están subvencionando el pago de los profesionales locales y el jornal de

los actores locales participantes en las actividades forestales, la búsqueda del mercado para su

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

43

madera lo hacen con el asesoramiento de las instituciones de apoyo ya que ellos no cuentan

con la experiencia para negociar con el mejor comprador, la distribución de sus beneficios lo

deciden ellos y para que fines ira destinado, ya sea que el dinero se reparta en parte iguales, la

compra de materiales para campo o para las obras comunales.

Sin embargo están tropezando en su forma de organización y coordinación interna, por la poca

asistencia a sus reuniones y participación en la misma ya que en algunas comunidades no toda

la población participa, los cuales muestran disconformidad sobre todo en la población mayor

ya que ellos quieren que sus bosques se mantengan para las futuras generaciones, ellos

argumentan que esto esta causando la perdida de la fauna silvestre por el ruido de las

motosierras.

5.3.2. Institucionales y socioeconómicos

Las instituciones de apoyo están trabajando paralelamente con las organizaciones locales, ya

que el objetivo de las mismas insertar a las comunidades indígenas hacia el uso sostenible del

bosque con la inserción a mercados y que los beneficios económicos puedan llegar a los

dueños ancestrales de estos bosques y que las mismas se puedan sostener solas e

independientemente de las instituciones.

De igual forma están tropezando con la dependencia pasiva de este tipo de instituciones WWF

y IBIF, los cual no les permite abrirse mas, como las mismas instituciones están asumiendo

que la capacitación que dan al CFI los mismos hacen llegar al resto de los beneficiarios, que

da como resultado el desconocimiento de las actividades técnicas en las areas de manejo que

ellos realizan, pero cuando se los consulta que es un aprovechamiento forestal ello no saben

como o que es lo que se les esta preguntando, afirman no haber recibido ningún tipo de

capacitación para los trabajos de campo que están realizando ya sea por las misma institución

interna AFIL-ESFOR que los dirige en el campo o de las instituciones externas como ABT,

UFM o la CICOL.

En el cuadro 12 se observan los aspectos positivos y los desfavorables para todos los actores

involucrados en el manejo forestal comunitario que se desarrolla en la TCO Lomerio.

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

44

Cuadro 11 Potencialidades y limitaciones de la organización y participación en el manejo forestal

Organización Aspectos positivos Aspectos negativo

CICOL • Aprueba la ejecución de proyectos por instituciones de apoyo en las comunidades.

• Poca coordinación con instituciones de apoyo.

• No realiza seguimiento de los proyectos que se ejecutan en la TCO Lomerio.

• Tienen estatutos y reglamentos para sus beneficiarios a nivel TCO.

• Falta estatutos y reglamentos interno para el manejo forestal.

GTI-CICOL • Elaboro los estatutos y reglamentos comunales en consenso y aprobación con las comunidades.

• Los beneficiarios no conocen sus deberes y derechos de sus estatutos y reglamentos.

AFIL- ESFOR • Son los encargados del asesoramiento técnico en las operaciones forestales en coordinación con el CF y los beneficiarios, dentro y fuera de la TCO Lomerio.

• No hay capacitación y asesoramiento técnico al lo directos beneficiarios.

• Préstamo de dinero para la compra de materiales a utilizarse en las AAA.

• Deben esperar a que la madera se venda para poder rescatar el dinero prestado.

CFI • Representa a su comunidad, trabaja en coordinación con la AFIL e informa a su comunidad.

• En algunas comunidades se ellos deciden y crea conflicto entre beneficiarios.

WWF • Apoya financieramente a los profesionales originarios y la formación de empresa forestal comunitaria.

• Algunos comunarios no saben que es WWF ni que actividades realiza.

IBIF • Solo capacita a los de la AFIL y CF.

• Algunos comunarios no saben que es IBIF, su capacitación no llega al actor local.

UFM • Control en la capital urbana. • No hay capacitación en incendios forestales, ni socializaron de la Ley 1700 y su reglamento.

ABT • Aprueba los PGMF. • Comunarios aseguran no responde a necesidades de las comunidades.

Actor Local • Se organizan y participan para aprovechar sus bosques.

• No hay compromiso de ellos asía su propia organización.

• No hay capacidad de abastecer con grandes volúmenes y puntualidad

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

45

a empresas serias.

Tienen vocación cultural para la conservación y aprovechamiento sostenible de sus bosques.

• Ejecutan actividades forestales sin tener capacitación.

• Aseguran que la CICOL trabaja paralelamente a sus CF, hay desconocimiento casi absoluto hacia las instituciones de apoyo.

Fuente: Elaboración propia

5.3.3. Culturales

Saber local y concepciones locales de la naturaleza-bosque

Para los chiquitanos la naturaleza está llena de espíritus, llamados Jichis, amos y celosos

guardianes del bosque, del agua, las serranías, el chaco en el cual se ejemplifica una oración

ver a quienes hay que pedir permiso para tomar algo suyo cada especie animal o vegetal tiene

su propio Jichi, que se encarga de regular lo que el humano pueda tomar de la naturaleza,

previniendo el abuso. Por eso el chiquitano sólo caza, pesca o recolecta, lo necesario para su

alimentación y el de su familia.

En la visión y evaluación indígena la naturaleza y su conjunto de seres vivos están en función

del espacio y tiempo ya que esto es parte de su cultura, según Cuajara (2007). El bosque

siempre ha sido parte de la naturaleza y el sustento de los chiquitanos, donde realizan diversas

actividades de recolección de fritos, miel, plantas medicinales, material para artesanía y

vivienda, la caza de animales como fuente de proteínas y el establecimiento de sus chacos

para la producción agrícola.

Sin embargo, hay que ver como se ha perdido la naturalidad con la que antes se transmitían las

creencias y mitos de una generación a otra, ya que una función importantes de estos mitos es

como suceden los fenómenos naturales, sociales y culturales, que les indica una conducta del

hombre frente a la naturaleza como se puede observar en el Cuadro 13 de la sabiduría local

que manejaban al entrar y cortar un árbol, tenían contacto directo con sus dueños para que la

madera dure mas.

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

46

Cuadro 12 Oración al Jichi del monte en Besirio

Arrkiu tuparrache iñemo napiocorr. Ache iñemo arriina buctupar. Nonese y urria nirra trabaca ariina. Nonose ayurasanii

Mi dios en este día Ayúdame en mi trabajo Y que me vaya bien En este día.

Fuente: Sabiduría local de Don Esteban Chore

Cada familia lomeriana tiene una forma muy propia de organización para aprovechar el

bosque, la naturaleza y todo lo que ella posee, no es estática y está en continuo contacto con

los lomerianos en el Cuadro 14, están los indicadores para poder aprovechar un determinado

producto del bosque toman en cuenta las predicciones climáticas, la disponibilidad y la

diversidad de los recursos, la necesidad de auto consumo por familia y para poder acceder a

todo esto ellos utilizan un gran número de indicadores al entrar en contacto con sus dueños o

Jichis y estos seres le dan un tipo de respuesta para poder tomar lo que ellos buscan de acuerdo

al PGTI (2008).

Cuadro 13 Relación del ser humano y la naturaleza como lo perciben los lomerianos

La presencia o comportamiento de determinados animales presagian desgracia en el destino de las personas o indican un cambio repentino del tiempo. La influencia de elementos cósmicos sobre la tierra proporciona al hombre indicadores para sus actividades productivas. El ciclo lunar repercute sobre la reproducción, tanto del ser humano como de los recursos naturales. No se corta madera en luna nueva por que se raja y no se trabaja el chaco por que perjudica el normal crecimiento de las plantas Como ciertos frutos solo pueden ser cosechados por hombres y niños de ambos sexo, si cosecha una calabaza o tutuma una mujer esta se rajaría

Fuente. Elaboración propia

Los ancianos son los que siguen obedeciendo este tipo de reglas que les dejaron sus ancestros,

las nuevas generaciones actualmente están más expuestas ha influencias externas como la

religión católica, las congregaciones evangélicas, medios de comunicación y el continuo

contacto con la sociedad mestiza, todo este conjunto de factores hace que ya no se respeten las

normas tradicionales ya sea que no las conocen o no creen en ellas.

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

47

6. CONCLUSIONES

En el Cuadro 16 muestra la estructura organizativa y participativa del aprovechamiento

forestal comunitario en la TCO Lomerio y el nivel de competitividad que van alcanzando las

comunidades en la medida que integran a sus propios desafíos.

a) Formas de organización y participación

• La participación de los actores locales dentro de sus áreas de manejo es activa, ya que

todos trabajan realizando las mismas actividades en asesoramiento de la AFIL.

• Tienen dos personas asignadas que son los representantes legales ante las normas de

aprovechamiento, rinden informe de actividades después de cada actividad realizada.

• En el comité forestal no ha habido cambio de mesa directiva, por que las actividades que

realizan esta en conformidad con el resto de los beneficiarios y tampoco a otros le interesa

realizar dichas funciones.

• En las comunidades que ejecutan actividades forestales no todos participan ya que no ven

al aprovechamiento forestal como una actividad indispensable, dichas personas prefieren

cultivar sus chacos

• La organización de estos grupos es una de las estrategias de frenar el aprovechamiento

selectivo e ilegal que realizan personas ajenas a la TCO.

Un comunario comenta: “Nos hemos visto en la necesidad de aprovechar nuestro

bosque, por que si no lo hacemos nosotros los pirateros se entran y se llevan nuestra

madera o la dejan tirada en el monte y ahí se pudre y después no hay a quien

reclamar, aunque sea poquito lo que ganemos por lo menos lo vamos a aprovechar

nosotros”.

• La organización mancomunada de dos o mas comunidades es para abaratar los costos del

plan de manejo y que una sola empresa responsable entre a comprar su madera para estas

comunidades.

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

48

• Las organizaciones de manejo forestal comunitario no cuentan con apoyo económico para

la realización de los PGMF y la AFIL les presta dinero para la compra de material que se

necesita dentro de estas sus áreas de manejo, que luego les será descontado una ves que

hayan vendido su madera.

b) Institucionales y socioeconómicas

• Existen organizaciones sociales locales que apoyan a la TCO Lomerio como ser: CICOL,

CGTI, CFI, AFIL, ESFOR y externas como ser IBIF, WWF, UFM, ABT de las cuales no

todas llegan a cumplir con los roles asignados.

• Existe coordinación con entidades o instituciones externas de la TCO Lomerio, IBIF,

WWF y AFIL institución local y no así con la UFM, ABT ya que no tienen presencia

física permanente en la TCO Lomerio.

• Las relaciones de coordinación entre organizaciones comunales, la CICOL y las

autoridades públicas son regulares, mientras que con instituciones privadas de desarrollo

son buenas en relación a la coordinación.

• Falta de motivación por las comunidades en realizar aprovechamiento bajo planes de

manejo.

• Falta de compromiso con las empresas compradoras de la materia prima, ya que exigen

calidad y puntualidad con los volúmenes establecidos.

Para un comunario de la TCO “Las empresas que se interesan por nuestros montes

solo vienen a comprar madera si es de primera calidad y solo medida comercial y

para colmo no hay arto volumen acá, se van a otra parte ha comprar madera y la

dejaron nuestra madera, ya son dos años que lleva nuestra madera tirada en el monte

y como hemos firmado con esa empresa no podemos todavía ofrecer a otra empresa

muestra madera”.

• Falta de capacitación de los beneficiarios en función al tipo de trabajo que realizan en sus

áreas de manejo.

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

49

• Existen dos instituciones externas involucradas WWF y el IBIF que apoyan las

actividades de manejo forestal comunitario y aun hay vacíos con respecto a la

capacitación de los beneficiarios en los aspectos técnicos, como son los censos forestales,

comercialización, administración y organización, aunque se los viene cubriendo

periódicamente.

• El conocimiento de la Ley 1700 en relación a deberes y derechos es casi nula en las

comunidades beneficiarias, no sucede lo mismo con los del Comité Forestal ya que ellos si

son capacitados.

• La mujer participa indirectamente en las actividades de manejo forestal, en un solo caso

figurando como vocal del comité forestal y estando presente cuando se realizan las

reuniones.

b) Limitantes y potencialidades en el manejo forestal

• La ejecución y distribución de beneficios del aprovechamiento forestal se ve fuertemente

influenciado por factores políticos externos, causando la paralización de actividades en las

AAA que se encuentran ejecutando y el distanciamiento entre comunidades beneficiarias.

• La apertura de mercados y la falta de nuevas investigaciones para especies menos

conocidas, hace que la extracción de madera sea casi selectiva y no se busque especies

alternativas que poseen estas áreas.

• Por falta de perseverancia del actor local mucho de los proyectos ejecutados por

instituciones no gubernamentales no llegan a alcanzar los beneficios esperados, cuando

acaba el financiamiento ellos no continúan con su ejecución.

En las entrevistas realizadas en la TCO Lomerio, manifiesta un comunario “Es que la

plata siempre es importante, es muy largo para esperar y la barriga no espera ni los

hijos, por eso se abandonan acá los proyectos, el chaco es mas seguro que los

proyectos que nos traen, abecés ni sabemos que mas tenemos que hacer cuando ellos

deciden irse”.

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

50

• De acuerdo a sus estatutos y reglamentos comunales los beneficios económicos deben ser

distribuidos en sus comunidades, de esta manera en su mayoría sus ganancias económicas

van a cubrir sus necesidades básicas y esto no les permite en invertir en maquinaria y

equipo para su propia organización.

• La implementación de planes de manejo les ha dado muchos beneficios, control de

incendios forestales, control en la extracción ilegal de los recursos naturales, aumento de

sus ingresos económicos y construcción de sus casas con teja duralit mejorando sus

calidad de vida, algunos de los beneficiarios cuentan con motos para su transporte.

c) Cultural

• El objetivo de la WWF y el IBIF es de fortalecer las iniciativas de manejo forestal

comunitario a las comunidades, apoyándolos, asesorándolos en las prácticas del buen

manejo forestal a pesar de su cultura pasiva frente a las actividades que requieren

puntualidad y eficiencia, ya que esta actitud es un problema para que sus proyectos

alcancen los objetivos esperados.

• La TCO Lomerio presenta el 60% de su área con vocación forestal, presenta un poco o

nada de interés en la ejecución de nuevos PGMF por parte de la población adulta mayor

(40-60) ya que ellos aun mantienen el respeto por sus amos del bosque y no así en la

población adulta joven (20-40), que ya tiene otra visión de su futuro.

• Para la mujer el bosque les provee la carne silvestre, recolección de frutos silvestre,

medicina tradicional, recolección de leña para consumo energético, pero cuando se trata

del manejo forestal comunitario dice que es una actividad solos para hombres de esta

forma ella participa indirectamente en el uso sostenible de los RRNN.

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

51

7. RECOMENDACIONES

• A las organizaciones permitir que las instituciones de apoyo les den todo en asesoramiento

técnico, y las mismas aprovechar al máximo todos los aspectos técnicos del manejo forestal.

• A las organizaciones locales fomentar sus capacidades organizativas y participativas

necesarias y deseables en la comunidad para mejorar sus oportunidades de inserción en los

actores locales, para obtener la satisfacción de todos los beneficiarios.

• A la misma organización local sin desmerecer ni dejar de lado los principios y valores de

respeto al bosque que todavía conserva el pueblo chiquitano, porque estos principios pueden

ser la diferencia de otras formas de manejo forestal, que pueden realmente aportar a un

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en general.

• Cuando se designe personas para el CFI estas necesariamente deben contar con

conocimiento de las actividades de forestales, para la toma decisiones acertadas y reunir a

toda su comunidad cuando realice el informe de sus actividades.

• A las mismas organizaciones tomar en cuenta los ejemplos de comunidades que tienen

caja de ahorro y destinar de sus ganancias un porcentaje para sus ahorros ante cualquier

imprevisto que se les presente.

• A los comunarios adultos mayores se debe incentivar en la participación de las actividades

del aprovechamiento forestal, asignándoles actividades que requieren responsabilidades de

coordinación entre su organización y las instituciones que los están apoyando, para crear en

ellos un espíritu de liderazgo y conformidad.

• Al GTI-CICOL elaborar estatutos y reglamentos para actividades de manejo forestal, con

las comunidades beneficiarias para la clara distribución de beneficios de acuerdo al grado de

importancia y cumplirlos al pie de lo establecido.

• El alcance de la UFM debe abarcar a las 28 comunidades de la TCO Lomerio y no

limitarse a la capital urbana de San Antonio.

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

52

• A las instituciones de apoyo diseñar planes estratégicos para el desarrollo de manejo

forestal comunitario que les permitan a un largo plazo la independencia de las mismas a los

beneficiarios.

• A los entes reguladores y fiscalizadores dar capacitación, orientación en el manejo forestal

bajo planes de manejo, antes de ejecutar las actividades en el campo, para que los mismos los

vean como aliados y no como lo dicen ellos mismos que solo se aparecen cuando hay

denuncia por pirateo de su maderas y son estrictos para aplicarles la Ley Forestal.

• Realizar capacitaciones en Manejo Forestal (censo, inventario, aprovechamiento, manejo

de brújula y GPS), realizarles talleres en sus mismas comunidades sobre contabilidad,

administración y comercialización para que las mujeres y jóvenes también se interesen en

involucrase, esto con el fin de darle un valor mas agregado a sus capacidad empresarial que

están comenzando.

• A las instituciones WWF e IBIF se recomienda primordialmente el fortalecimiento en el

manejo empresarial de estas organizaciones comunales, con alianzas estratégicas Comunidad-

Empresa para reducir los gastos operacionales del manejo forestal y lograr de esta manera que

la empresa le deje beneficios físicos y económicos con contratos a largo plazo.

• Es necesario buscar mercados y mecanismos de comercialización que les permitan la

comprensión y facilitación de los contratos, claros y confiables, ya sea para el que vende

como para el que se provee de materia prima de tal manera que ambos puedan obtener

ganancias económicas satisfactorias.

Finalmente a todos los actores locales involucrados a unirse y apropiarse de sus proyectos de

desarrollo que se ejecutan en sus áreas, para lograr que estos grupos generen mano de obra

calificada y dejar la actitud pasiva frente a la oportunidad que les brinda su propio bosque y

logren lo que ellos llaman o esperan la mejor calidad de vida.

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

53

8. LITERATURA CITADA

Apase, R., 2008. Identificación de actores productivos en la implementación de una industria

forestal en el municipio de Robore, Santa Cruz Bolivia. Tesis de Grado, UAGRM. Santa

Cruz, Bolivia.

BOLFOR, 1997. Norma Técnica para la Elaboración de Instrumentos de Manejo Forestal

Comercial en Tierras Comunitarias de Origen. Resolución Ministerial Nº 136/37, Santa

Cruz Bolivia.

BOLFOR, 1996. Nueva Ley Forestal, Reglamento de la Nueva Ley Forestal, Ed. El País.

Santa Cruz, Bolivia.

BOLFOR, 1996. Ley de Servició Nacional de Reforma Agraria-INRA. Ed. El País. Santa

Cruz, Bolivia.

BOLFOR, 1996. Las plantas útiles de Lomerío. Ed. El País. Santa Cruz, Bolivia.

BOLFOR II, 2007. Análisis de la cadena para la madera en el municipio de Robore. Ed. El

País. Santa Cruz, Bolivia.

BOLFOR II, 2009. Dossier Forestal. Ed. El País. Santa Cruz, Bolivia.

Burkhard S., 1994. Estrategias neocoloniales de desarrollo versus territorialidad chiquitana.

Ed. FIA-SEMILLA-CEBIAE. Santa Cruz, Bolivia.

Birk G., 1998. Dueños del bosque. Ed. Atlantida. Santa Cruz, Bolivia.

CEJIS, 2002. Tierra, territorio y recursos naturales por el desarrollo sostenible. Ed. Sirena.

Santa Cruz, Bolivia.

CIDOB, 2007. Plan Estratégico. Ed. S. Lujan. Santa Cruz, Bolivia.

CICOL, 2000. Informe de Necesidades de la Demanda de Tierra Comunitaria de Origen

Lomerio. Santa Cruz, Bolivia.

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

54

CFV. 2005. Bolivia líder mundial en bosque tropical certificado, Boletín electrónico. Santa

Cruz, Bolivia.

Cuajara, D. 2007. Gestión sostenible de la tierra y territorio en comunidades campesinas de

Totorani y Chapacaya Provincia Quillacollo. Tesis de Grado de la UMSS. Cochabamba,

Bolivia.

Damién,H., Camacho, P., Marlin, Ch., Salazar, M., 2004. Guía metodológica para el análisis

de cadenas productivas. Ed. Rosario Rey de Castro. Lima, Perú.

Delgado, F., Escobar, C., Camacho, Z., 2006. Aportes a la formación, investigación y

desarrollo. Revista de agricultura. Ed. Artes Graficas Sagitario. Cochabamba, Bolivia.

38; 4-5.

Delgado, F. Tapia, N., 1998. Políticas y estrategias de investigación agroecologica y

revalorizacion del saber local. Ed. Artes Graficas Sagitario. Cochabamba, Bolivia.

Delgado, F., 2003. Cosmovisión indígena y biodiversidad en América latina. Ed. Artes

Graficas Sagitario. Cochabamba, Bolivia.

Delgado, F., Tapia N., 2007. El Dialogo Intercientífico: Relación entre la ciencia occidental

moderna y la sabiduría de los pueblos indígenas originarios. Lima, Perú.

FAO-PAFBOL, 2003. Guía de orientación para el manejo forestal sostenible en tierras

comunitarias de origen (TCO´s) y agrupaciones sociales del lugar (ASL´s). Serie técnica

XIV.

Grundmann, G., Stahl, J., 2003.Conceptos, Métodos y Técnicas para Profesionalizar el trabajo

en las organizaciones de desarrollo. Ed. Poligraf. Cochabamba, Bolivia.

Setenan, G., 2003. La certificación del manejo forestal comunitario. Ed. SNV. La Paz,

Bolivia.

Gutierrez, E., Meneses, R., Gandarillas A. 2006. A portes a la formación, investigación y

desarrollo. Revista de agricultura 38: 9.

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

55

GTI-CICOL, 2002. Plan de Gestión Territorial TCO Lomerio. Santa Cruz, Bolivia.

GTI-CICOL, 2006. Fortalecimientos organizativos comunales manejo y aprovechamiento

sostenible de recursos maderables intercomunal TCO Lomerio. Santa Cruz Bolivia.

PGTI-CICOL, 2008. Plan de Gestión Territorial Indígena TCO Lomerio. Santa Cruz, Bolivia.

Haverkort, B. y Diestra, W., 1999. Comida para el pensamiento. Hacia una metodología para

apoyar el desarrollo endógeno. Ed. Poligraf. Cochabamba, Bolivia.

Kenny, J., Herz, C., Añasco, M., y Andrade, M., 1999. Construyendo cambios, desarrollo

forestal comunitario en los andes. Una propuesta de manejo participativo de los recursos

renobables para el nuevo milenio. Quito, Ecuador.

Ministerio de la Presidencia y Medio Ambiente, 2006. Guía para la elaboración de

diagnostico en TCO de Bolivia. Ed. UPS. La Paz, Bolivia.

Mendieta, Y., 2006. Evaluación de experiencias y potencialidades comunales e institucionales

sobre forestería comunitaria en tres provincias del Departamento de Santa Cruz. Tesis

de Grado, AUGRM. Santa Cruz, Bolivia.

Pacheco P, Ibarra E., Crokleton, P., Amaral P. 2008. Manejo forestal en América Latina. Ed.

CIFOR-CATIE. Belem, Brasil.

Honorable Alcaldía Municipal, 2005. Plan de Desarrollo Municipal de la TCO Lomerio.

Santa Cruz, Bolivia.

Sabogal, C., Wil, J., Pokorny, B., Louman B., 20008. Entendiendo el manejo forestal

comunitario. Ed. CIFOR-CATIE. Belem, Brasil.

Sulbaran, F., 2003. Aldea etnologica hacia un desarrollo forestal participativo, Caso Valle

Rey, Estado de Merida, Venezuela. Documento presentado en el XII Congreso Mundial.

Québec City, Canada.

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

56

Townsend, W., 1997. Utilidad del conocimiento local para la planificación del manejo

forestal. .Simposio internacional “Posibilidades de manejo forestal sostenible en

américa tropical”. Santa Cruz, Bolivia.

Wil, J., Pokorny B., Sabogal, C., Louman B., Stoian, D.,2008. Antecedentes, realidad y

oportunidades del manejo forestal comunitario en América Latina. Ed. Bogor. Belem,

Brazil.

Disponible en la página Web del taller:http://www.tech-inform.de/taller_regional.htm.

Consultada el 18 de Julio 2009.

Disponible en la página Web

http://www.udap.gov.bo/diagnostico/documento/documentosector forestal.pdf. Consultada el

1 de diciembre 2009.

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

57

ANEXOS

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

58

ANEXO 1 A Proyecto de estatuto de la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerio (CICOL)

DE LA ORGANIZACIÓN, DEL DERECHO PROPIEDAD SOBRE LA TCO, VISIONES, PRINCIPIOS

Y FINES

CAPITULO I

DE LA ORGANIZACION

ARTICULO 1.- Por determinación soberana de la Asamblea General de Delegados comunales, en el mes de Diciembre de 1982 se constituyó una organización autónoma y sin fines de lucro, denominada “Central Inter comunal Campesina del Oriente – Lomerío”, con la sigla CICOL, conformada por las comunidades nativas de la zona de Lomerío, que se reconocían como campesinas y que voluntariamente se afiliaron como miembros, para defender los intereses y derechos del comunario Chiquitano.

ARTICULO 2.- Como producto del proceso de autodefinición Étnico Cultural y la búsqueda incesante de participar en el proceso de desarrollo de la región y el país, desde sus propias perspectivas, en el mes de Abril de 1997, en Asamblea General Ordinaria de CICOL, convocados por sus mandos naturales, los comunarios chiquitanos de Lomerío, toman la decisión de cambiar su antigua denominación, por la de “Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío” que lleva a partir de esa histórica fecha, manteniendo su sigla original de CICOL.

ARTICULO 3.- El domicilio de la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío – CICOL, es la comunidad de El Puquio Cristo Rey, ubicada en el Cantón El Puquio, Provincia Ñuflo de Chávez del Departamento de Santa Cruz, República de Bolivia.

ARTICULO 4.- La duración de la CICOL, es de carácter indefinido y su disolución o extinción podrá ser por determinación del 75% de sus miembros, instalados en Asamblea General Extraordinaria, convocado por el consejo de anciano a solicitud de de 50% mas uno para el efecto.

CAPITULO II

DEL DERECHO DE PROPIEDAD DE LA TIERRA COMUNITARIA DE ORIGEN LOMERIO

ARTICULO 5.- La Tierra Comunitaria de Origen de las comunidades indígenas monkox chiquitano de Lomerío es el espacio geográfico que constituye el hábitat de los chiquitanos, al cual han tenido ancestralmente acceso a los recursos naturales y donde mantienen y desarrollan sus propias formas de organización económica, política , social y cultural, asegurando su sobrevivencia y desarrollo.

ARTICULO 6.- La Tierra Comunitaria de Lomerío en conformidad con las leyes nacionales vigentes, es inalienable, indivisible, inembargable e imprescriptible.

ARTICULO 7.- En conformidad al convenio 169 de la OIT, Artículo 171 de la Constitución política del Estado y Ley del servicio Nacional de Reforma Agraria, las 28 comunidades indígenas monkox chiquitano de Lomerío a través de su organización matriz CICOL, demanda en fecha 04 de septiembre de 1996, el saneamiento y titulación de la TCO, proceso legal que concluye mediante la emisión del Título Ejecutorial cuyo registro es la siguiente:

Título ejecutorial No TCO – NAL – 000114.

Titular: CICOL.

Propiedad denominada: Pueblo Indígena Chiquitano de Lomerío.

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

59

Superficie: 259.188,7205 Has.

Clase de Propiedad: Tierra Comunitaria de Origen.

Clase de Título: Colectivo.

Tipo de instrumento Legal: Resolución administrativa.

A título de: Dotación

Registro en Derecho Reales 7032010000335 A – 1 de 23 Octubre 2006.

Reconociendo así al único y absoluto propietario de las tierras especificadas como es la CICOL Otorgando el derecho de propiedad a hombres, mujeres, niños y ancianos indígenas monkox Chiquitano de Lomerío.

ARTICULO 8.- Es deber de todos, velar por la protección y consolidación del territorio; planificar la gestión territorial indígena velando por mejoramiento paulatino de la calidad de vida del pueblo indígena monkox chiquitano.

CAPITULO III

VISIONES DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS MONKOX CHIQUITANO DE LOMERIO PARA LA GESTION TERRITORIAL INDIGENA

ARTICULO 9.- (VISIÓN DE TIERRA COMUNITARIA DE ORIGEN DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS MONKOX CHIQUITANO DE LOMERIO).- Somos una TCO que partiendo de nuestra identidad cultural, tenemos una organización fortalecida, transparente y autónoma que nos representa adecuadamente en el marco institucional del país; que promueve un uso, manejo sostenible y conservación de los recursos naturales en beneficio de toda la población, aumentando el nivel de ingreso y promoviendo la atención en los servicios sociales que mejoren la calidad de vida de las familias de las comunidades.

ARTÍCULO 10.- (VISION ORGANIZATIVA).- Somos una organización indígena con una buena estructura ejecutiva y operativa que se autogestiona basada en una regulación propia, que potencia la participación equitativa del varón y de la mujer y que propicia desde la transparencia en su gestión, el reconocimiento y respeto tanto de las comunidades como del Estado y la sociedad civil.

ARTÍCULO 11.- (VISION TERRITORIAL).- El pueblo de Lomerío cuenta con su respectivo título definitivo e indefinido de propiedad del territorio, el cual está debidamente fortalecido a través de la puesta en marcha de eficientes métodos de control y vigilancia; se ha limpiado todo el perímetro en coordinación con los colindantes; se han colocado señalizaciones, puesto de control en lugares de ingresos a la TCO y se han creado nuevas comunidades en lugares estratégicos y en las zonas intercomunales.

ARTÍCULO 12.- (VISION ECONOMICA).- Se han mejorado las inversiones productivas y la capacidad de adquirir créditos autosostenible, pues se cuenta con una comercialización organizada y con mucha capacidad en el manejo de los recursos económicos, todo ello enfocado en el respeto de usos y costumbres culturales.

ARTÍCULO 13.- (VISION PRODUCTIVA ).- Las comunidades de la TCO de Lomerío, cuentan con una producción diversificada y de muy buena calidad, pues han incorporado tecnologías apropiadas y acordes con las practicas culturales de las comunidades monkox chiquitano, gracias a un asesoramiento técnico eficiente, que les ha permitido mejorar todos sus programas de producción.

ARTÍCULO 14.- (VISION DE RECURSOS NATURALES).- Las Comunidades de la TCO de Lomerío, realizan aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y distribuyen los beneficios equitativamente entre la población de acuerdo a sus usos y costumbres.

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

60

ARTÍCULO 15.- (VISION SOCIAL).- Somos una TCO en la que los niveles de analfabetismo, la mortalidad infantil, desnutrición se han erradicado, donde lo cultural ha sido integrado y aceptado en los programas nacionales al mismo tiempo que se está aplicando en la TCO y se difunde a través de medios de comunicación propios.

ARTÍCULO 16.- (VISION SERVICIOS BASICOS).- Las familias de la TCO cuentan con viviendas adecuadas construidas con materiales del lugar, servicios de energía eléctrica, agua potable, alcantarillado y transporte público, además se encuentran vinculados interna y externamente a través de carreteras asfaltadas.

CAPITULO III

PRINCIPIOS Y FINES

ARTICULO 17.- La “CICOL” guiará su accionar bajo los siguientes principios:

a) Principio de solidaridad y reciprocidad en un marco de respeto mutuo,

b) Principio de Identidad y unidad en la diversidad cultural,

c) Principio de consenso y participación amplia y transparente en equidad de género;

d) Principio de cosmovisión Indígena monkox Chiquitano;

e) Principio de independencia política, social, cultural y religiosa.

f) Principio de autonomía en la organización indígena

g) Principio de democracia directa en la toma de decisiones comunales

h) Principio de respeto a la interculturalidad y multilinguismo a los pueblos étnicos de Bolivia.

ARTICULO 18.- Los fines que desarrollará la “CICOL” son:

a) Consolidar y conservar la Tierras Comunitarias de Origen tituladas a favor de las comunidades Indígenas monkox chiquitano de Lomerío;

b) Proteger el patrimonio cultural y propiedad intelectual de los indígenas monkox chiquitano de Lomerío;

c) Exigir por el cumplimiento de los derechos colectivos e individuales de los indígenas monkox chiquitano garantizados en la Constitución Política del Estado, Convenios Internacionales y demás Instrumentos Jurídicos nacionales e internacionales;

d) Impulsar y cooperar con los demás pueblos, Comunidades y organizaciones indígenas, en todos los proyectos de desarrollo, en la comercialización de productos agropecuarios, industriales, artesanales, educativos, capacitación en áreas prioritarias en su aspecto económico, social, cultural, científico, tecnológico y ecológico;

e) Desarrollar proyectos y programas educativos, salud, agropecuarios, forestales, artesanales con una utilización racional y sostenible del ecosistema, a favor de los miembros de la TCO Lomerío;

f) Contribuir, promover y exigir el derecho a la educación, salud, vivienda, seguridad alimentaria autosuficiente, seguridad social, de acuerdo al derecho Indígena, para mejorar las condiciones de vida de las familias monkox chiquitano; según nuestros usos y costumbres.

g) Exigir que la niñez y la juventud indígena adquiera una educación más eficiente y multilingüe; a fin de fomentar la interculturalidad entre todos los miembros de la sociedad;

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

61

h) Propiciar la unidad y solidaridad entre los diversos pueblos indígenas de Bolivia, manteniendo relaciones de confraternidad con otras organizaciones afines, tanto provinciales, regionales, nacionales e internacionales;

i) Procurar los medios económicos para el funcionamiento de la CICOL, mediante las contribuciones, donaciones internas y externas y otros mecanismos de financiamiento;

j) Promover, auspiciar y realizar publicaciones, campañas promocionales, simposios, exposiciones; sean de carácter científico, sociales, culturales a nivel nacional e internacional;

k) Formar y difundir permanentemente temas de interés y necesidad del pueblos indígena Chiquitano y de la sociedad civil en general, de acuerdo con los fines y objetivos de la CICOL;

l) Construir una biblioteca con base de datos especializada en la temática histórica y cultural del pueblo indígena Chiquitano, que esté al servicio de los miembros de la CICOL y de la sociedad en general;

m) Coordinar y apoyar acciones con las, organizaciones y comunidades indígenas, impulsando la participación y la consulta permanente, para la construcción de poder en el ámbito nacional e internacional.

TITULO II

DE LOS MIEMBROS, DERECHOS Y OBLIGACIONES

CAPITULO I

DE LOS MIEMBROS

ARTÍCULO 19.- Son miembros de la CICOL, todas las 28 comunidades creadas por los indígenas monkox chiquitano de Lomerío, que lo soliciten cumpliendo los requisitos reglamentarios de afiliación y expresen su conformidad con el presente Estatuto y reglamentos.

ARTÍCULO 20.- Para ser miembro de la CICOL se requiere:

a) Ser parte de las comunidades indígenas monkox Chiquitano y que se identifique con las visiones, fines y objetivos de la CICOL;

b) Que la comunidad manifieste por escrito a la CICOL su deseo de pertenecer a ella para luego ponerlo en consideración de la Asamblea General Ordinaria;

c) Cumplir con los demás requisitos establecidos en el presente Estatuto y reglamentos;

ARTÍCULO 21.- La calidad de la organización filial se pierde por:

a) Por renuncia voluntaria del miembro, siempre que esta renuncia sea acordada por la Asamblea Comunal de la comunidad renunciante.

b) Por expulsión, en caso de incumplimiento del presente Estatuto y Reglamentos de la CICOL;

c) Por disolución de la comunidad.

ARTÍCULO 22.- Cuando una comunidad miembro de CICOL quiera retirarse, tres meses antes deberá informar detalladamente por escrito, ante la Asamblea Ordinaria las razones de su separación; dicha solicitud de retiro deberá tener el respaldo de tres cuartas partes del total de sus afiliados comunal.

ARTICULO 23.- Una vez que la Asamblea Ordinaria haya tomado conocimiento y aceptado la solicitud de retiro, la comunidad peticionante, pierde todos los derechos y obligaciones.ARTÍCULO 24.- En caso de que

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

62

una comunidad separada de CICOL, solicite su reincorporación, ésta se sujetará a las condiciones establecidas en el reglamento del presente Estatuto.

CAPITUO II

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS COMUNIDADES MIEMBROS

ARTÍCULO 25.- Los Derechos de las comunidades miembros de la CICOL son:

a) Participar activamente en las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias por medio de sus representantes acreditados a quienes le asiste el derecho de participar con voz y voto en dichas Asambleas;

b) Elegir y ser elegido para los cargos de los órganos directivos de la CICOL, a través de consenso, o en su defecto, por medio del sistema de votación democráticamente establecido y aprobado mediante reglamento en La Asamblea General Ordinaria;

c) Intervenir en la elaboración y ejecución de los planes y programas que desarrolle la CICOL;

d) Participar de todos los beneficios que la CICOL brinde para las Comunidades miembros;

e) Tener acceso a documentos e informaciones, que forman parte de las actas, archivos, bibliotecas y otros que tenga posteriormente la CICOL, a través de una solicitud formal.

f) Utilizar los servicios de radio u otro servicio de acuerdo a las normas reglamentarias definidas por la Dirección de la CICOL.

g) Contar con la solidaridad y asistencia de la CICOL en los conflictos que surgieren entre terceras personas y sus miembros, siempre que estos se relacionen con las actividades de la CICOL, o que afectaren la vida de la comunidad y de la TCO.

h) Formular cualquier petición o reclamo y recibir información sobre la marcha de las actividades de la CICOL;

i) Exigir el cumplimiento de las normas morales indígenas en acuerdo a usos y costumbres.

j) Solicitar la rendición de cuentas al directorio y/o responsable económico de la CICOL

k) Todos los derechos que les confiere el presente Estatuto y reglamento

ARTÍCULO 26.- Las obligaciones de los miembros de la CICOL son:

a) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones Estatutarias y reglamentarias vigentes;

b) Contribuir oportunamente con las aportaciones y cuotas ordinarias y extraordinarias, establecidas por la Asamblea General Ordinaria de la CICOL;

c) Respetar y brindar oportuna solidaridad, que la Organización decretare en caso de necesidad y de conformidad con las normas estatutarias y reglamentarias;

d) Acatar las resoluciones dictadas por la Asamblea General Ordinaria, Extraordinaria y/o resoluciones del Directorio de la CICOL;

e) Abstenerse de realizar actividades públicas o privadas que afecten el prestigio y la imagen de la CICOL.

f) Fortalecer el proceso de unidad de las comunidades miembros al interior de la CICOL,

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

63

g) Denunciar todas aquellas actitudes de división que atenten contra los intereses de la organización;

g) Promover a la CICOL, mediante la socialización, talleres, cursos de capacitación, seminarios tanto a nivel interno como externo; y,

h) Todos aquellos establecidos en este estatuto y reglamento.

TITULO III

DE LOS ORGANISMOS DIRECTIVOS

DE LA CICOL

ARTÍCULO 27.- La CICOL para cumplir con sus actividades contará con los siguientes organismos: estructura

a) Asamblea General ordinaria;

b) La Asamblea General Extraordinaria

c) El Directorio

d) El Consejo de Ancianos

CAPITULO I

DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

ARTÍCULO 28.- La Asamblea General Ordinaria es la máxima autoridad de la CICOL y constituye el nivel de toma de decisiones en los ámbitos de la vida institucional, orgánica, política, económica, social y cultural.

ARTÍCULO 29.- La Asamblea General Ordinaria de la CICOL se realizará ordinariamente cada año (a fin o comienzo de año – primera semana de diciembre), en la fecha y lugar que señale el Directorio, siendo su obligación elaborar y remitir a todas las organizaciones miembros, la respectiva convocatoria, con treinta días de anticipación y La agenda a tratarse.

ARTÍCULO 30.- Participan como delegados oficiales con voz y voto, las siguientes autoridades:

a) Cacique mayores de las comunidades o su inmediato colaborador debidamente acreditado.

b) Cacique de educación

c) Cacique de producción y economía

d) Cacique de género

e) Cacique de recursos naturales

f) Cacique de salud.

Participan solamente con voz:

a) Director del Hospital y personal de salud del hospital.

b) Corregidores

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

64

c) Párroco de la Iglesia Católica y otros

d) Junta de Núcleo

e) Junta de Distrito

Participan también solamente con voz:

a) Instituciones Públicas y privadas

b) Organizaciones matrices

c) Personas particulares

ARTÍCULO 31.- La Asamblea General Ordinaria, para funcionar elegirá un presidium, bajo cuya dirección se desarrollará los puntos establecidos en la correspondiente convocatoria.

ARTÍCULO 32.- La Asamblea General Ordinaria se procederá cuando hay mitad mas uno de las comunidades miembros filiales que deban asistir.

ARTÍCULO 33.- Son atribuciones de la Asamblea General Ordinaria:

a) Elegir a los miembros del Directorio después de fenecer su gestión o en caso de no cumplir con las funciones encomendadas

b) Resolver, emitir mandatos, modificar y aprobar los lineamientos políticos, económicos productivo, socio culturales y de acción de la CICOL;

c) Aprobar y Reformar los Estatutos;

d) Definir acciones y normas Reglamentarias para el mejor funcionamiento de la CICOL;

e) Conocer, aprobar o rechazar los informes sobre presupuestos, planes operativos de trabajo, así como inventarios, memorias, balances, proyectos, propuestas económicos y sociales presentados por el Directorio de la CICOL y que beneficien a sus comunidades miembros.

f) Conocer, aprobar o rechazar el informe económico presentado por la Secretaría de Economía;

g) Elegir y posesionar a los miembros del nuevo Directorio de la CICOL, conforme el reglamento aprobado por la Asamblea Ordinaria;

h) Aprobar o rechazar el ingreso de un nuevo miembro, así como la separación, expulsión o rehabilitación de los mismos, según sea el caso;

i) Conocer, resolver o sancionar a los dirigentes del Directorio de la CICOL y a cualquier miembro que incumpliere con sus deberes o que incurriere en inobservancia de las resoluciones adoptadas en la Asamblea General Ordinaria y/o Extraordinaria, los Estatutos y Reglamentos internos aprobados.

j) Conocer, apoyar y resolver los problemas de las comunidades miembros de acuerdo a su carácter e importancia.

k) Verificar el cumplimiento de las determinaciones adoptadas en la Asamblea General anterior.

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

65

CAPITULO II

DE LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA

ARTICULO 34.- De la Asamblea General Extraordinaria.

La Asamblea General Extraordinaria, se realiza para tratar asuntos de emergencias que no pueden ser resueltos por el Directorio de la CICOL y podrán ser convocadas:

a) Por solicitud de una o mas de sus comunidades miembros, previo análisis de la justificaciones planteadas por los solicitantes por el consejo de ancianos.

b) Por iniciativa del Directorio de la CICOL

ARTICULO 35.- La Asamblea General Extraordinaria deberá convocarse mediante circular, en caso de emergencia cuantas veces sea necesario y su realización deberá sujetarse estrictamente a los puntos establecidos en la correspondiente convocatoria previa aprobación de la agenda por los asambleístas.

ARTICULO 36.- Las Asambleas Generales Extraordinarias estarán presididas por el cacique general y primer cacique de la CICOL y deberá contar con la presencia de todos los miembros de los caciques. La ausencia de cualquiera de los miembros deberá estar plenamente justificada, o caso contrario la Asamblea tomará otras medidas que el caso amerite.

ARTICULO 37.- Las Asambleas Generales Extraordinarias se constituirán con la mitad mas uno de sus miembros, y sus decisiones se tomarán por simple mayoría de votos. En caso de no haber mayoría a la hora señalada, la Asamblea se instalará una hora después con el número de representantes concurrentes y sus decisiones serán obligatorias para todas las comunidades miembros.

ARTICULO 38.- Las atribuciones y obligaciones de la Asamblea General Extraordinaria de la CICOL son:

a) Recibir informes de cada miembro del Directorio; así como de las Comisiones Permanentes y Especiales; conocer proyectos, evaluar y planificar las actividades a efectuarse;

b) La Asamblea General Extraordinaria tendrá como facultad resolver todas las consultas que se eleven a ella, sean de carácter económico, administrativo u orgánico funcional;

c) Fijar las cuotas de ingreso y más aportaciones tanto ordinarias como extraordinarias de conformidad con los planes y programas aprobados por la Asamblea General ordinaria, que deberán aportar los miembros;

d) Estudiar y aprobar los programas de trabajo presentados por las organizaciones miembros;

e) Autorizar alianzas de confraternidad con los demás sectores sociales afines con la CICOL;

f) Resolver en primera instancia los conflictos que surgieren entre las comunidades miembros de la CICOL;

g) Delegar o encomendar, cuando el caso fuere urgente y necesario, al directorio y otras instancias orgánicas, su participación en congresos departamentales, nacionales e internacionales;

h) Aprobar o rechazar las solicitudes de préstamos, adquisiciones o venta de bienes muebles e inmuebles, hipotecas, gravámenes y cualquier otro acto de disposición del patrimonio de la CICOL.

i) Aprobar o rechazar la solicitud de ingreso de nuevas comunidades a la CICOL.

j) Definir la separación de cualquiera de sus organizaciones miembros, que hubieran actuado contrariamente al presente estatuto y su reglamento, o lo hubieren solicitado voluntaria y justificadamente.

Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

66

k) Definir la disolución o extinción de la CICOL, por voluntad de la mayoría de las organizaciones que la integran, o cuando no cumpla los objetivos para la que fue creada.

l) Revocar parte o todo el Directorio, cuando esto sea necesario y debidamente justificado.

m) Sancionar a sus comunidades miembros o a sus representantes, con amonestación verbal, escrita, multa o suspensión de derechos sociales.

n) Las demás que le asigne este estatuto y su reglamento

CAPÍTULO III

DEL DIRECTORIO

ARTICULO 39.- El Directorio de la CICOL estará conformado por delegados oficiales, hombres y mujeres monkox chiquitano de las 28 comunidades que residen en la TCO Lomerío.

ARTICULO 40.- Los miembros del Directorio de la CICOL, son los responsables de los programas de trabajo. Son elegidos en Asamblea General Ordinaria y representan a todos los integrantes de la CICOL. El Directorio es elegido por simple mayoría de votos de los delegados asistentes a la Asamblea General Ordinaria.

ARTÍCULO 41.- Los miembros del Directorio de la CICOL, durarán en sus funciones cuatro años, pudiendo ser reelegidos por una gestión más. El Directorio estará constituido por 9 carteras, cuyas funciones específicas serán establecidas en el Reglamento Orgánico y son los siguientes.

EJECUTIVA:

1. Cacique General

2. Primer Cacique

3. Cacique de actas, organización y comunicación.

SECRETARIAS:

1. Cacique de Recursos Naturales y medio ambiente

2. Cacique de Control y gestión territorial

3. Cacique de: Producción, Economía, bienes y servicios

4. Cacique de Género y generacionales

5. Cacique de Salud y Servicios Básicos

6. Cacique de Educación cultura y deporte.

ARTICULO 42.- Para ser elegido miembro del Directorio de la CICOL, el candidato deberá cumplir por lo menos con los siguientes requisitos

a) Ser Boliviano (a) Chiquitano (a) de nacimiento.

b) Tener residencia fija en una comunidad de la TCO de Lomerío;

c) Hablar correctamente o entender el idioma Besiro y el castellano;

Page 80: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

67

d) Tener 25 años cumplidos;

e) No estar sometido, comprometido o bajo órdenes de otra institución, ya sea estatal o privada;

f) Haber asumido cargo en su comunidad, por lo menos un año antes de ser elegido en la Asamblea General Ordinaria;

g) No haber efectuado actos o vertido opiniones contrarias a los intereses de la CICOL, o haberse comprometido en acciones que la debiliten, ni haber malversado los recursos económico de la CICOL;

h) Respetar y defender la independencia y autonomía política, social cultural de la CICOL;

i) Haber cumplido con el servicio militar obligatorio, excepto las mujeres.

j) Tener experiencia en la parte organizativo del movimiento indígena.

k) Haber cursado la primaria.

l) No realizar campaña proselitista para su postulación a dirigencia. En caso de descubrirse se deshabilitará su postulación por la asamblea.

ARTICULO 43.- El Directorio se reunirá ordinariamente una vez por semana, y extraordinariamente, cuando sea necesario, a convocatoria del cacique general o primer cacique, y en caso de ausencia de los dos, podrá convocar el cacique de actas, organización y comunicación.

ARTICULO 44.- Para llevar a cabo una reunión del directorio de la CICOL, deberán estar presente por lo menos cinco de sus nueve miembros.

ARTICULO 45.- Todos los miembros del directorio, tienen la obligación de asistir personalmente a las reuniones y Asambleas Generales ordinaria y Extraordinarias, no pudiendo enviar reemplazantes. En caso de situaciones de fuerza mayor que se presente, tales como enfermedad, viajes en delegación y otras, se hará conocer por escrito al directorio; caso contrario el cacique general llamará la atención hasta dos veces y la tercera se aplicarán sanciones establecidas en el reglamento del presente Estatuto

ARTÍCULO 46.- Las resoluciones del Directorio de la CICOL, se adoptan mediante voto y por simple mayoría de los dirigentes presentes.

ARTÍCULO 47.- Toda documentación enviada fuera de la TCO-Lomerío que comprometa a la CICOL, tal como correspondencia, resoluciones, memoriales y otros, llevarán obligatoriamente la firma de todos los miembros del directorio Y/ O mitad mas uno

ARTICULO 48.- Las atribuciones del directorio son los siguientes:

a) Velar por la buena marcha de la CICOL, cumpliendo y haciendo cumplir sus estatutos y reglamentos;

b) Proponer reglamentos y normas internas ante la asamblea general;

c) Nombrar a los responsables de programas de trabajo;

d) Garantizar que la gestión administrativa se desarrollen en base a lo dispuesto por el estatuto y reglamento de la CICOL;

e) Controlar, solicitar información y despedir justificadamente a cualquier funcionario administrativo o técnico que haya sido contratado por la CICOL;

Page 81: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

68

f) Convocar a Asamblea General Extraordinaria, cursos, seminarios, talleres y otros eventos en los que se deban involucrar a las organizaciones miembros de CICOL, tales como solicitudes, propuestas, reclamaciones, denuncias y otros;

g) Intervenir y mediar en todo problema, queja, denuncia o asunto que involucre a las organizaciones afiliadas a CICOL;

h) Llevar registros de todos los miembros de la CICOL y otorgar el respectivo credencial;

i) Coordinar actividades con las autoridades locales, provinciales, departamentales, nacionales, en asuntos de interés para las organizaciones miembros de la CICOL;

j) Representar ante organismos públicos y privados, nacionales e internacionales a las organizaciones miembros de la CICOL.

k) En caso de vacancia de una de las secretarias, el directorio mediante convocatoria al cantón correspondiente elegirá a un nuevo dirigente para ocupar la respectiva secretaría vacante. En caso de no tener un representante en el cantón se hará conocer al directorio, para que directorio convoque a otro cantón Si fueren más de dos secretarías vacantes el directorio convocará a Asamblea extraordinaria para elegir nuevos dirigentes vacantes.

l) En caso de la renuncia del cacique general, el primer cacique asumirá el cargo automáticamente de una forma interina hasta convocar a una asamblea para elegir al titular.

CAPITULO IV

DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA INDIGENA

CONSEJO DE ANCIANOS

ARTICULO 49.- Se conformarán los Consejos de Ancianos en cada comunidad de la TCO de Lomerío para que coadyuven con el directorio y las Asambleas ordinarias y extraordinarias de las Organizaciones Comunales a administrar justicia y aplicar sanciones a los dirigentes y comunarios que violen las normas internas de la comunidad poniendo en riesgo su patrimonio y la seguridad de los comunarios, ejerciendo en sus funciones dos años.

ARTICULO 50.- Se conformará el Consejo de Ancianos para toda la TCO de Lomerío, que coadyuvará con el directorio de la CICOL y la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria y los Concejos de Ancianos de las Comunidades a administrar justicia y aplicar sanciones a los dirigentes y comunarios que violen las normas del Estatuto y Reglamentos de la CICOL y de las comunidades que hayan puesto en riesgo su patrimonio y la seguridad de los comunarios, ejerciendo en sus funciones 4 años.

ARTICULO 51.Los Consejos de Ancianos estarán integrados por tres autoridades tradicionales que serán elegidos de entre los candidatos presentados por los miembros en La Asamblea General de la CICOL y de las Organizaciones Comunales.

ARTICULO 52.-Los Consejos de Ancianos oficiarán de Tribunal de Justicia Indígena coadyuvando a la Asambleas Ordinarias y/o extraordinarias a y sus directorios a definir las sanciones que tienen que aplicarse a los comunarios y dirigentes que violen las normas internas de la CICOL, poniendo en riesgo su patrimonio y la seguridad de los comunarios de la TCO.

ARTICULO 53.-El Consejo de Ancianos elegido por la Gran Asamblea Ordinaria de la CICOL oficiará de tribunal de apelación de las causa conocidas por los Consejos de Ancianos de las comunidades indígenas de la TCO.

ARTICULO 54.-Son atribuciones y deberes del Consejo de Ancianos conocer y resolver:

Page 82: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

69

a) Velar por el cumplimiento del ordenamiento moral y espiritual de la CICOL promoviendo la aplicación de las sanciones disciplinarias correspondientes ante la asamblea general ordinaria o extraordinaria, conforme las reglas del derecho indígena;

b) Verificar el cumplimiento de las leyes y del estatuto, en especial en lo referente a los derechos de los miembros;

c) Asistir a las sesiones del Directorio cuando lo estime conveniente, con voz y voto, no computándose su asistencia a los efectos del quórum;

d) Anualmente, pronunciarse sobre la Memoria, Inventario y Balance General, Cuenta de Gastos y Recursos presentados por el Directorio a la Asamblea Ordinaria al cierre del ejercicio;

e) Exigir convocatoria para asamblea extraordinaria cuando la juzgue necesaria, exponiendo los antecedentes que fundamentan su pedido ante el Directorio de la CICOL;

f) Vigilar las operaciones de liquidación;

g) Oficiar de tribunal de justicia Indígena para sancionar a los dirigentes comunarios que hubieran cometido faltas que perjudicaron la imagen y el patrimonio de la organización de la CICOL y de las comunidades;

h) Conocer en única instancia, las faltas cometidas por los dirigentes de la CICOL y de las Organizaciones Comunales en el desempeño de sus funciones;

i) Conocer los conflictos de competencia surgidas entre las Organizaciones Comunales y la CICOL;

j) Sesionar en forma permanente debiendo constituirse en tribunal toda ves que sea requerido por las organizaciones comunales y la CICOL, además durante la realización de la Asamblea Ordinaria y/o extraordinaria;

k) Escuchar a los testigos y recibir las pruebas de documentos públicos y/o privados que permita tener un conocimiento exacto de las faltas cometidas por el dirigente;

l) Dictar resolución final disponiendo las sanciones a imponer al infractor, haciendo una breve exposición de los hechos que dieron origen a la formación de la causa, con indicación de los cargos formulados contra el dirigente; la interpretación y apreciación de los hechos que se consideren probados; la calificación y fijación de la sanción de acuerdo a los usos y costumbres del pueblo indígena chiquitano;

m) Pronunciar la sentencia ante los directorios de las organizaciones comunales y de la CICOL en su caso, en plenaria de la Asamblea Ordinaria y/o extraordinaria, cuando funcione paralelamente;

n) Disponer para que la Asamblea Ordinaria y/o extraordinaria de las organizaciones comunales de la CICOL o en su defecto el directorio, ejecuten la sanción.

ARTICULO 55.- Requisitos para ser Tribunal de Justicia Consejo de Ancianos

a) ser boliviano/a monkox Chiquitano

b) tener residencia fija en una comunidad de la TCO.

c) Hablar correctamente el idioma Besiro

d) Haber cumplido (40,46,50) años de edad(ojo)se definirá en asamblea

e) Haber tenido una trayectoria eficiente como dirigente en su comunidad o en la organización CICOL

Page 83: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

70

f) Tener una buena y manifiesta conducta moral

g) Haber identificado y participado en las causas del movimiento indígena

CAPITULO V

DE LAS COMISIONES PERMANENTES Y ESPECIALES

ARTÍCULO 56.- A fin de garantizar el pleno funcionamiento y cumplimiento de los fines y actividades establecidos para los miembros del Directorio de la CICOL, se designará las comisiones especiales que creyeren convenientes, designándoles sus funciones, estructuras y duración de acuerdo a cada caso y necesidad.

TITULO IV

DE LOS BIENES DE LA ORGANIZACIÓN

CAPITULO I

DEL PATRIMONIO

ARTÍCULO 57 Constituye el patrimonio de la CICOL:

a) La Tierra comunitaria de Origen de Lomerío con todos los derechos que la legislación nacional reconoce;

b) Los valores que ingresen a la caja por concepto de: aportes, cuotas ordinarias y extraordinarias; el producto de las multas, decomisos, remates y eventos culturales y sociales que realice o que participe la CICOL;

c) Las partes porcentuales de las ventas de productos comercializados por intermedio de la CICOL, porcentaje que se determinará en el Reglamento Interno

d) En general, todos los bienes muebles e inmuebles que por concepto de compra-venta, donación, herencia, legado o subvenciones que ingresaren a nombre y en beneficio de la CICOL;

e) Los aportes financieros que recibiere de proyectos y programas de autofinanciamiento.

f) Todas las donaciones de libros, documentos, equipos y otros;

g) Todos los trabajos en jornadas que fueran aportados por los miembros de la CICOL, que además forman parte del capital social por su valor.

ARTICULO 58.- Todos los bienes que constituyen el patrimonio de la CICOL, obligatoriamente deberá ser registrado a nombre de la colectividad y no de individuos.

ARTÍCULO 59.- Los gastos operativos y administrativos del directorio de la CICOL, se cubrirán con el aporte obligatorio de:

a) El 5% de cada venta efectuada por los programas productivos a su cargo.

b) El 5% del presupuesto total de todo los programas y proyectos de investigación, desarrollo social, productivo o de capacitación que se desarrolle en al zona, sea a través de financiamiento nacional o internacional, estatal o privado.

c) Aporte de las comunidades en alimentación en casos especiales

d) Aporte de los comunarios de un boliviano por mes.

Page 84: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

71

e) Aporte del 5% del sueldo de los técnicos que trabajan en la CICOL

ARTICULO 60.- Los gastos de estudiantes becarios serán cubiertos con los aportes del 2.5% de todo profesional que haya sido becado o beneficiado por intermedio de la CICOL desde el lugar donde se encuentre trabajando, por espacio de dos años

CAPITULO II

ADMINISTRACION DEL PATRIMONIO DE LA CICOL

ARTICULO 61.- Todo el patrimonio de la CICOL, es administrado en base a las normas y procedimientos establecidos en el reglamento del presente estatuto.

ARTICULO 63.- La administración del patrimonio de la CICOL, es responsabilidad de su directorio, los que para dicho fin contratarán los servicios de un administrador.

ARTÍCULO 64.- Siempre que sea necesaria los bienes de la TCO .Lomerío, como ser: vehículos, herramientas de trabajo (motosierras, computadoras, generador de energía, etc) deberán estar disponibles para apoyar y consolidar la TCO Monte Verde, pero su administración será desde la CICOL y previa solicitud al directorio.

TITULO V

DE LAS RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

ARTICULO 65.- La CICOL se relacionará con instituciones públicas y privadas a nivel local, nacional e internacional; asimismo formará parte activa de sus organizaciones matrices y del bloque oriente.

ARTICULO. 66.- La CICOL también se relacionará con las organizaciones de las tierras altas en asuntos de interés nacional.

TITULO VI

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 67.- El Reglamento interno de la CICOL deberá normar todas las áreas de Servicios básicos de las Comunidades, necesarias para el mejoramiento de la vida de las familias chiquitanas de la TCO de Lomerío, en salud, educación, comunicación, electrificación y las responsabilidades de la comunidad en el cuidado de la infraestructura y del Municipio en el equipamiento y mantenimiento de los mismos.

ARTICULO 68.- El reglamento interno de la CICOL debe normar la conformación de los equipos de protección del territorio y la fundación de nuevas comunidades en áreas definidas estratégicas e Intercomunales.

ARTICULO 69.- El reglamento interno de la CICOL, normará sobre las conformaciones de grupos productivas y/o emprendedoras y su administración será por parte de los beneficiarios, de la TCO de Lomerío sujeto al estatuto orgánico de la CICOL

ARTÍCULO 70.- El Directorio de la CICOL en coordinación con el Municipio de Lomerío, conformará el Comité de Coordinación para la Gestión Territorial en base al Plan de Desarrollo Municipal elaborado por el municipio y el Plan de Gestión Territorial Indígena elaborado por la CICOL y las Organizaciones Comunales de la TCO de Lomerío.

ARTICULO 71.- Participación ciudadana.- La CICOL deberá crear mecanismos para que la población Chiquitana de lomerío participe con candidatos propios y pueda ocupar cargos en la administración publica.

Page 85: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

72

ARTICULO 72.- Preferencia laboral.- Las nuevas directivas deberán tomar en cuenta para su gestión las experiencias de los dirigentes salientes, los cuales pueden ser invitados para que aporten en situaciones críticas. Al mismo tiempo deberán tener preferencia para ocupar cargos en la ejecución de proyectos previo análisis de su gestión.

ARTICULO 73.- El directorio de la CICOL es la responsable de la contratación del personal técnico nativo en conformidad a su autonomía.

ARTICULO 74.- El reglamento interno debe reglamentar las funciones del Comisión de participación ciudadana Indígena.

ARTÍCULO 75.- Elegir un dirigente exclusivamente para la TCO. M.V.

ARTICULO 76.- Todo Comunario de la TCO de Lomerio es propietario legítimo de la TCO de Monte Verde y tiene todo el derecho de control territorial y hacer trabajos productivos en coordinación con las otras organizaciones de la CICOL - CICC Y CIP-SJ. Y el comité de gestión Territorial de Monte Verde. ( CGTI – M.V).

TITULO VII

CAPITULO I

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTICULO 77.- El presente Estatuto entra en vigencia y rige el funcionamiento de la CICOL, desde la próxima Asamblea ordinaria de CICOL del año siguiente.

ARTICULO 78.- Para la modificación total o parcial del presente estatuto, se requiere el apoyo del voto del 75% de las comunidades miembros de la CICOL, que solo podrá realizarse a través de Asamblea General Ordinaria.

ARTICULO 79.- Desde la primera etapa de la organización, hasta que la asamblea general lo decida, la CICOL, aceptará la colaboración, apoyo y asesoramiento de cualquier institución idónea y responsable, sea estatal o privada, en el orden económico, social, jurídico, etc.

ARTICULO 80.- Todos los vacíos y/o acuerdos que surjan de la interpretación del presente estatuto y su reglamento, serán resueltos en asamblea general ordinaria o extraordinaria.

ARTICULO 81.- La CICOL, cuando así lo necesite y lo decida, participará en la elección democrática de otras autoridades, como ser representantes de los, Gobiernos Municipales y Autoridades Políticas, en uso del derecho de participación política que la Constitución y las leyes le reconocen y garantizan.

ARTICULO 82.- Todas las autoridades y organizaciones dentro de las comunidades miembros de la CICOL, referidas en el Art. 30, párrafo 1 del presente estatuto, deben tener sello para facilitar su identificación.

ARTICULO 83.- Sin consentimiento expreso de la CICOL, ninguna institución, estatal o privada podrá elaborar proyectos, adquirir bienes a nombre de la organización, o actuar en representación de la organización.

Es dado y aprobado en el salón de la oficina de la CICOL a los doce días del mes de noviembre del 2007.

Page 86: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

73

ANEXO 2 A Planillas de encuestas al actor local

Relación entre las instituciones involucradas en actividades de AF.

Nombre_________________ Encuestador______________ Nº ______

Posición_________________ Comunidad ______________ Fecha ___________

1. Sabe como nace la CICOL?

Si No N/s Otro______

Porque ..............................................................................................................................

2. Sabe cual es la visión de la CICOL?

Si No N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

3. Vela por todas las comunidades la CICOL?

Si No N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

Si, porque…………………………………………………………………………………

No, porque………………………………………………………………………………..

4. Sabe si la CICOL responde a las necesidades de la TCO Lomerío?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

5. Sabe que es el GTI?

Si No N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

6. Sabe como lograron identificar las necesites de las comunidades?

Si No N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

7. Es buena la respuesta hacia el trabajo que realizan?

Si No N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

8. Informan de todas las actividades que realizan?

Si No N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

9. Sabe que es la AFIL para usted?

Si No N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

10. Sabe como coordina la CICOL con la AFIL?

Si No N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

11. Sabe en cuantas comunidades esta la AFIL trabajando?

Page 87: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

74

Si No N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

12. Sabe que es el IBIF?

Si No N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

13. Sabe como coordina el IBIF con la AFIL?

Si No N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

14. Sabe como es la respuesta de las comunidades hacia el trabajo que desempeña el IBIF?

Si No N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

15. Sabe como coordina IBIF con la AFIL?

Si No N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

16. Informan de las actividades que realizan a las comunidades?

Si No N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

17. Sabe que beneficios cree usted que les traerá esta institución la TCO Lomerio?

Si No N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

18. Sabe que es la WWF?

Si No N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

19. Sabe cual es la visión de la WWF?

Si No N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

20. Sabe por que la WWF decide trabajar con comunidades indígenas?

Si No N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

21. Sabe como coordina con la CICOL?

Si No N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

22. Sabe como coordina con la AFIL?

Si No N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

23. Sabe cual es la respuesta de la comunidad hacia la WWF?

Si No N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

Page 88: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

75

24. Sabe que es la UFM?

Si No N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

25. Todas las comunidades que aprovechan saben que es la UFM?

Si No N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

26. Sabe como esta trabajando la UFM con las otras instituciones?

Si No N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

27. Esta tomando control del pirateo de madera la UFM?

Si No N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

28. La SIF es plenamente tomada en cuenta por la TCO Lomerio?

Si No N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

29. Como se relaciona la SIF con las demás instituciones?

Si No N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

30. Socializan con las comunidades que deciden aprovechar en sus áreas?

Si No N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

31. Usted cree que esta institución vela por las necesidades de la TCO Lomerio?

Si No N/s Otro______

Porque ..............................................................................................................................

32. Sabe como es la respuesta de la TCO Lomerio hacia su trabajo que realizan?

Si no N/s Otro______

Porque ..............................................................................................................................

Page 89: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

76

ANEXO 3 A Planillas de entrevista a instituciones externas

Entrevistas a instituciones externas involucradas en la TCO Lomerio

Nombre_________________ Encuestador______________ Nº _______________

Posición_________________ Comunidad ______________ Fecha ____________

Institución involucrada________________________________________________

1. Sabe en que año inicia sus actividades esta institución?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

2. Podría hacerme un resumen de las actividades realizadas?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

3. Sabe cual es la institución que financia este proyecto?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

4. Sabe cuales fueron los motivos para que esta institución apoyara este proyecto?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

5. Sabe como es la respuesta de la comunidad hacia la institución?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

6. Se hacen reuniones para informar las actividades que están realizando?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

7. Que retribución le da la TCO al trabajo que realizan?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

8. Sabe si hay posibilidades de aprovechar otros productos alternativos del bosque?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

9. Sabe como es su relación con la comunidad y su organización local?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

10. Sabe como lograron identificar las necesidades de la comunidad?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

11. Sabe cual es el objetivo de la institución que financia este proyecto?

Si no N/s Otro______

Page 90: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

77

Porque..............................................................................................................................

12. Las comunidades están enteradas estos proyectos?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

13. Sabe como coordinan con la AFIL?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

14. Sabe como se coordina con la CICOL?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

15. Sabe cual es el nivel de participación de cada una de las familias en la implementación de los nuevos

PGMF?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

16. Sabe si se toma en cuenta los estatutos y reglamentos de la comunidad?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

17. Sabe como esta prevista la comercialización de la madera?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

18. Hay posibilidades para comercializar otras especies de poco valor comercial?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

19. Sabe como percibe la comunidad el manejo que se esta realizando en su comunidad?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

20. Sabe que proyecto tiene esta institución en el futuro para esta TCO?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

21. Algo mas que nos pueda aportar?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

Page 91: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

78

ANEXO 4 A Planillas de encuestas de coordinación entre instituciones y el actor local.

Entrevistas en la TCO Lomerio

Nombre_________________ Encuestador______________ Nº _______________

Posición_________________ Comunidad ______________ Fecha ____________

Comunidad base……………………………………………………………………...

1. Se sientes respaldados por las Ley Forestal y Norma técnica?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

2. Sabe quienes son los representantes de la TCO Lomerio?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

3. Sabe que roles cumples los representantes de la TCO?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

4. Sabe que tipo de aprovechamiento realizan?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

5. El aprovechamiento que realizan es exclusivamente de ustedes?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

6. Existe el aprovechamiento según sus costumbres y sistemas tradicionales?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

7. Todos están de acuerdo cuando se realiza los PGMF?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

8. Se realiza el intercambio de productos entre los miembros de la TCO?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

9. Cuando se realizan lo POAS están presentes y de acuerdo?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

10. Se toman en cuenta el impacto que causara el aprovechamiento?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

11. Sabe si hay miembros de la TCO que se organizan para aprovechar por su cuenta?

Si no N/s Otro______

Page 92: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

79

Porque..............................................................................................................................

12. Sabe si Posen PFNM?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

13. Sabe que uso le dan a los PFNM?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

14. La minería les trajo beneficios?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

15. Como coordinan estas instituciones en el aprovechamiento forestal?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

16. Cuanto es el volumen del aprovechamiento forestal?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

17. Se realiza el aprovechamiento individual?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

18. Existe el pirateo de madera en la TCO Lomerio?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

19. Como esta regulado el aprovechamiento en la comunidad?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

20. Todos conocen que es un aprovechamiento forestal?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

21. Sabe cuales son los beneficios del aprovechamiento forestal?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

22. Sabe como distribuyen su beneficios?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

23. Sabe como piensa que se realiza un aprovechamiento forestal?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

24. Sabe como contribuye los recursos naturales en la vida de los lomerianos?

Page 93: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

80

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

25. Sabe como nace la CICOL?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

26. Sabe cual es el objetivo de la AFIL?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

27. Cada comunidad es responsable de sus bosque?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

28. Sabe como cuidan sus bosques?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

29. Ustedes solicitan realizar aprovechamiento en sus areas o les proponen usted?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

30. Sabe que son las áreas comunales?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

31. Sabe como es el aprovechamiento comunal?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

32. Sabe como esta regulado el aprovechamiento de los postes?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

33. Sabe que es la AFIL?

Si no N/s Otro______

Porque.............................................................................................................................

34. Sabe cual es el servicio que presta ESFOR?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

35. Sabe cual es el rol del Cacique de RRNN?

Si no N/s Otro______

Porque..............................................................................................................................

Page 94: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

81

Figura 1A Mapa de límites Cantorales de la TCO Lomerio Fuente: PDM, 2005

Figura 2 A Mapa de vegetación de la TCO Lomerio Fuente: PDM, 2005

Page 95: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE ...atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/1183/1/Tesis... · Forestal en la Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad

82

Figura 3 A Mapa de Plan de Uso de Suelo (PLUS) de la TCO Lomerio Fuente: PDM, 2005

Figura 4 A Planes Generales de Manejo Forestal (PGMF) de la TCO Lomerio

Fuente: PDM, 2005.