Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME...

61
Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES M. en A. Eduardo Jenaro Archundia Mercado Facultad de Ciencias Agrícolas 2002 - 2003

Transcript of Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME...

Page 1: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Universidad Autónoma del Estado de México

PRIMER INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES

M. en A. Eduardo Jenaro Archundia Mercado

Facu

ltad

de C

ienc

ias

Agríc

olas

2002 - 2003

Page 2: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

Dr. en Q. Rafael López Castañares Rector

M. en A. Ed. Maricruz Moreno Zagal Secretaria de Docencia

M. en A. P. José Martínez Vilchis Secretario Administrativo

M. en C. Eduardo Gasca Pliego Secretario de Rectoría

Dr. Carlos Arriaga Jordán Coordinador General de Investigación y Estudios Avanzados

M. en E. S. Gustavo A. Segura Lazcano Coordinador General de Difusión Cultural

M. en E. S. José Luis Gama Vilchis

Director General de Extensión y Vinculación Universitaria

M. en A. E. Carolina Caicedo Díaz Directora General de Planeación y Desarrollo Institucional

Lic. Gerardo Sánchez y Sánchez Abogado General

M. en A. José Salvador Origel Lule

Contralor Universitario

Profr. José Luis Flores Sánchez Vocero Universitario

Page 3: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

M. en A. Eduardo Jenaro Archundia Mercado Director

Ing. Amalia Pérez Hernández

Subdirectora Académica

M. en C. José Ramón Franco Martínez Subdirector Administrativo

M. en C. Martha Lidya Salgado Siclán

Coordinadora del Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Fitomejoramiento

Ing. Jesús Enrique Soto Ramos

Coordinador de Posgrado

Ing. Félix Mercado Téllez Coordinador de Difusión Cultural, Extensión y Vinculación

M. en F. Artemio Balbuena Melgarejo

Coordinador de Producción Agropecuaria

M. en C. José Antonio López Sandoval Coordinador de Investigación

Ing. Marco Antonio Bautista Rodríguez

Jefe del Departamento de Planeación y Desarrollo Académico

M. en F. Salvador Guadarrama Valentín Jefe del Departamento de Tesis

M. en I. Armando Vera Popoca

Jefe del Departamento de Control Escolar

M. en E. Graciela N. Grenón Cascales Coordinadora de la Licenciatura en Floricultura

Ing. Sergio Hilario Díaz

Coordinador de la Licenciatura en Fitotecnia

Ing. Néstor Ponce García Coordinador de la Licenciatura en Agroindustrias

Page 4: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

CONTENIDO

Presentación .......................................................................................................... 5

Ejes Rectores .................................................................................................... 6

Lograr una institución académica de alta calidad ........................................... 7

Fortalecer a la universidad pública .................................................................. 13

Comprometer a la universidad con el desarrollo científico y social ................. 16

Revalorar a la comunidad universitaria y su responsabilidad social ............... 20

Rendir cuentas a la sociedad ......................................................................... 25

Mensaje .......................................................................................................... 30

Anexo estadístico ............................................................................................... 32

Glosario de términos ......................................................................................... 59

Page 5: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

PRESENTACIÓN

A un año de haber sido designado como director de la Facultad de Ciencias

Agrícolas y conforme a lo dispuesto en la fracción VII del artículo 115 del Estatuto

Universitario, tengo el privilegio de comparecer ante los honorables Consejos de

Gobierno y Académico; del Dr. en Q. Rafael López Castañares, Rector de nuestra

Máxima Casa de Estudios, la comunidad universitaria y la sociedad en general,

para rendir el informe anual de las actividades realizadas durante el periodo

comprendido de julio de 2002 a junio de 2003.

Someto este primer informe con los anexos que dan sustento a las acciones aquí

descritas, a la Comisión Especial de Glosa del H. Consejo de Gobierno de esta

Facultad para su estudio, evaluación y dictaminación.

En esta documentación se precisan datos y cifras, producto de las funciones y

participación de toda la comunidad de Ciencias Agrícolas; nuestros logros son

fruto del compromiso de sus integrantes, con alto sentido de responsabilidad,

entregando lo mejor de su esfuerzo y capacidad en los diferentes ámbitos de

trabajo.

Será de suma importancia contar con las opiniones y recomendaciones sobre la

administración que tengo el honor de dirigir y que servirán para retroalimentar y

perfeccionar los instrumentos y mecanismos para el desarrollo armónico de

nuestra Facultad.

Las acciones de esta comunidad, en el periodo que comprende el informe,

estuvieron guiadas por el Plan de Desarrollo 2002-2006 de la Facultad de Ciencias

Agrícolas y dentro del marco establecido en el Plan Rector de Desarrollo

Institucional 2001-2005.

Los resultados del informe se presentan en concordancia con el proyecto Apertura

Universitaria y sus cinco ejes rectores que a continuación se describen.

Page 6: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

EJES RECTORES

Page 7: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

LOGRAR UNA INSTITUCIÓN

ACADÉMICA DE ALTA CALIDAD

Page 8: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

8

LOGRAR UNA INSTITUCIÓN ACADÉMICA DE ALTA CALIDAD

CURRÍCULO De acuerdo con las políticas nacionales y congruente con el Plan Rector de Desarrollo Institucional (PRDI) 2001-2005, los currícula de las licenciaturas de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista e Ingeniero Agrónomo Industrial fueron revisados y buscaron incluir conceptos de movilidad estudiantil y flexibilidad en su estructura. Por su parte, el programa educativo de Ingeniero Agrónomo en Floricultura, de reciente creación, presentaba una estructura rígida. Por lo que se realizó una enmienda debido a que se encontraba seriación entre varias asignaturas, a las cuales se procedió a cambiar de denominación y de esta manera facilitó la flexibilización. Igualmente, uno de los objetivos que se persiguen es fomentar la evaluación profesional conforme a las nuevas modalidades de titulación, el índice de titulación en el ciclo escolar 2002-2003 fue del 32% en promedio. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS La calidad académica que se exige hoy en día y las políticas de mejoramiento de la educación superior señaladas en el PRDI 2001-2005, fueron motivo para que la Facultad iniciara las gestiones ante los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), organismo evaluador externo, para llevar a cabo un diagnóstico de los programas educativos de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista e Ingeniero Agrónomo Industrial, a efecto de poder acceder a la acreditación de dichos programas. El diagnóstico contempló categorías, criterios, indicadores y estándares de referencia, dando como consecuencia la “preacreditación” de estos programas en el año 2002. A partir de ese momento, nuestra comunidad se dio a la tarea de atender las recomendaciones emitidas en el dictamen y, así contar en el año 2003 con el aval del Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica, A. C. (COMEAA), organismo reconocido por el Consejo para la Acreditación de Educación Superior (COPAES). Los grupos de evaluadores estuvieron integrados por miembros de la Universidad Autónoma de Chihuahua, Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Colegio de Posgraduados y Universidad de Guadalajara.

Page 9: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

9

FORMACIÓN DE INVESTIGADORES Los investigadores son actores centrales en el diseño de las actividades de generación y aplicación del conocimiento, la planta de profesores dedicada a la investigación tiene un nivel preponderantemente de maestría; actualmente se encuentra en estudio el caso de cinco profesores que tienen los créditos y no han obtenido el grado. En el periodo que se informa, de un total de 40 profesores que integran los Cuerpos Académicos (CA) de la Facultad, nueve están realizando estudios de posgrado en distintas instituciones como son el Colegio de Posgraduados, Universidad Tecnológica de Veracruz y en nuestra Institución. Cuatro profesores participan en el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, de los cuales, dos terminan sus estudios de maestría en este año y el resto, que son de grado doctoral, lo concluyen, uno en 2004 y otro en 2005. Sobre la meta de incrementar en un 50% el número de profesores de tiempo completo con perfil PROMEP para 2006, se tienen en este año a siete profesores con el reconocimiento o en vías de obtenerlo, lo que representa un 17.5% de avance. A fin de favorecer con becas la formación de al menos cuatro profesores al año para ingresar al programa de maestría y doctorado en la Facultad de Ciencias Agrícolas en el periodo 2003–2006, existe la posibilidad de limitar el acceso a dichos profesores, debido a la política de aceptar aspirantes becarios de otras instituciones. Uno de los objetivos en la formación de investigadores es impulsar la formación académica en doctorado, considerado como el nivel de habilitación ideal. Cuatro profesores realizan los estudios respectivos y uno de ellos se reincorpora a finales de este año con el grado correspondiente. DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS AVANZADOS En la Especialidad de Floricultura, la planta docente está integrada por tres especialistas (27%), siete con grado de maestría (64%), y uno con posdoctorado (9%). Los H.H. Consejos Académico y de Gobierno, dictaminaron y aprobaron en junio de 2003, la propuesta del Diplomado en Sistemas de Riego Agrícola que entrará en operación en el presente mes de octubre del mismo año.

Page 10: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

10

Por otro lado, se evalúa la propuesta para la Especialización en Predios Agrícolas, Pecuarios y Forestales conjuntamente con la Facultad de Arquitectura y Diseño; así como con el Colegio Mexicano de Especialistas en Valuación. El Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, en junio de 2002 tuvo una enmienda y se incluyó en el Programa Integral de Fortalecimiento al Posgrado (PIFOP), y se ha solicitado el ingreso al Padrón Nacional de Posgrado (PNP), del CONACyT. TUTORÍA ACADÉMICA El programa de tutoría se implementó inicialmente en la Licenciatura de Ingeniero Agrónomo en Floricultura. En el ciclo escolar 2002-2003 se inició con 18 tutores distribuidos en los programas de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Industrial y Floricultura, los cuales atendieron a la población del primer y tercer semestre. En el ciclo escolar 2002-2003, se registró una deserción del 7%, indicador favorable a nuestra Institución, dadas las recomendaciones de los CIEES. Al respecto, es necesario implementar una base de datos para la orientación de las acciones del seguimiento de los alumnos. INTERNACIONALIZACIÓN Es imperativo que los docentes y alumnos se incorporen a los movimientos intelectuales, de información y de servicios ante la tendencia globalizada de los profesionales de la agronomía. Me es grato informar que la Facultad será la sede del 20º Congreso Nacional de Fitogenética en el 2004, donde se espera contar con la asistencia de participantes nacionales y extranjeros. Al momento se encuentran en trámite dos convenios de intercambio académico con instancias extranjeras: La Universidad de Cordado, Argentina y la de Moscú. INTERCAMBIO ACADÉMICO Para promover los programas de movilidad estudiantil de intercambio académico nacional e internacional, se realizaron conferencias informativas semestrales. La primera de ellas tuvo una asistencia de 16 alumnos y se atendió de manera personal a 50 estudiantes y un profesor.

Page 11: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

11

En la segunda conferencia, se tuvo una afluencia de 50 alumnos y dos profesores. Se continúa con la difusión sobre la información de los programas, en la Facultad. PROFESIONALIZACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO MEJORAMIENTO DEL PERFIL, FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN Se presentó una propuesta para el programa de formación de personal académico, la cual fue sometida a consideración de los H.H. Consejos de Gobierno y Académico en la sesión ordinaria conjunta celebrada en el mes de abril de 2003. Con el nuevo modelo curricular en licenciatura, se imparte el curso sobre “Enseñanza basada en estrategias cognitivas” a los profesores de primer y segundo semestre. Para este ciclo escolar 2002-2003, se incorporó un profesor de tiempo completo con grado de Doctor en Ciencias de los Alimentos. Asimismo, en este momento se encuentran realizando cursos de actualización cuatro profesores de carrera. El 46% del personal académico recibió capacitación con 17 cursos, superando para este año a la meta con 25.9 por ciento. ENSEÑANZA DE SEGUNDA LENGUA Los programas educativos de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista e Ingeniero Agrónomo Industrial ante el nuevo modelo curricular, requieren instrumentar un programa que vigorice el aprendizaje del idioma inglés, el cual deberá considerar las actuales metodologías para la enseñanza, así como las formas de evaluación basadas en competencias. A la fecha, dichos programas se encuentran homologados. En el programa de Ingeniero Agrónomo en Floricultura, el dominio de una segunda lengua se plantea como requisito al término del programa.

Durante este periodo se transformaron las instalaciones del laboratorio de idiomas en un Centro de Autoacceso que favorece el autoaprendizaje, fomenta el proceso de enseñanza y fortalece las diferentes habilidades en el aprendizaje del idioma. MEDIOS Y MATERIALES PARA LA DOCENCIA La naturaleza propia de las ciencias agrícolas impone la necesidad de contar constantemente con medios y materiales que apoyen la docencia tanto en los conceptos teóricos como prácticos. Se consideró la necesidad de la actualización en los programas de estudio, apuntes, algunos manuales de prácticas y diapositivas o acetatos.

Page 12: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

12

SISTEMA BIBLIOTECARIO De acuerdo con los datos proporcionados por la Biblioteca de Área, “El Cerrillo”, se cuenta con 8,666 libros y 14,307 volúmenes, cifras que se incrementaron con respecto al año anterior en 5.8% y 8.6% respectivamente. Se tendrán que redoblar esfuerzos para obtener, durante la administración, al menos cinco títulos por asignatura para cada programa educativo de la facultad. TALLERES Y LABORATORIOS En la actualidad todos los laboratorios y talleres de apoyo a la docencia cuentan con manuales de operación del equipo, de prácticas, reglamento de uso, inventarios de equipo y reactivos; así como, con las normas de seguridad en las líneas de agua, luz, gas y drenaje; extintores, regaderas y lavaojos. El laboratorio de Fitopatología, fue evaluado en el mes de agosto del año en curso por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), para fines de que esta área de apoyo a la docencia e investigación sea debidamente acreditada.

Aunado a lo anterior, el personal responsable, así como el de apoyo a los laboratorios asistieron al curso de mantenimiento y manejo del microscopio.

Page 13: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

FORTALECER A LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

Page 14: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

14

FORTALECER A LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

OFERTA EDUCATIVA El nivel superior presenta grandes desequilibrios en la distribución de la matrícula por área del conocimiento. La Facultad de Ciencias Agrícolas ofrece tres licenciaturas en el área agropecuaria, siendo ésta, una de las de menor demanda estudiantil. De acuerdo con el Examen Nacional de Ingreso a la Licenciatura (EXANI-II) y como resultado del sistema que permitió seleccionar los mejores aspirantes a licenciatura, en el periodo que se informa, se tuvo un primer ingreso de 91 alumnos, equivalente al 75% de la meta programada. La matrícula de primer ingreso se integró de la siguiente manera: 38% en Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, 31% en Ingeniero Agrónomo Industrial, y 31% en Ingeniero Agrónomo en Floricultura. Por su parte, la población estudiantil en licenciatura se conformó con una matrícula total de 413 alumnos en el semestre septiembre 2002-febrero 2003 y de 384 para el semestre marzo-agosto 2003. Para reorientar la matrícula, se redoblan esfuerzos en los centros de bachillerato tecnológico y planteles de educación media superior, proporcionando suficiente información para despertar el interés de los jóvenes por la agronomía y definir su vocación. SERVICIOS ESTUDIANTILES Uno de los objetivos de la presente administración es aumentar la atención y calidad de los servicios estudiantiles para fortalecer el desarrollo integral y profesional del alumno; al día de hoy se encuentran afiliados al seguro de salud para estudiantes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 352 alumnos que representan 91.6% de la matrícula total de la Facultad. Por su parte, el Programa de Becas busca solventar las carencias de aquellos estudiantes con menos posibilidades. De esta forma, se asignaron 46 becas escolaridad, 122 económicas y 88 PRONABES. Asimismo, se distribuyó el “Manual de Servicios para el Estudiante de la UAEM, edición 2002” con atención especial a los alumnos de nuevo ingreso, para que puedan consultar los diversos servicios que nuestra Alma Mater brinda en materia académica, económica, deportiva, artística, cultural y de salud.

Page 15: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

15

IDENTIDAD UNIVERSITARIA Con el fin de fomentar la identidad institucional, se impartió una conferencia sobre “Valores y símbolos universitarios”, contando con el apoyo de la Dirección de Identidad Universitaria. COMUNICACIÓN SOCIAL La comunicación es un elemento importante para acrecentar los vínculos con la sociedad. A través de la Oficina del Vocero se transmitieron ocho cápsulas del quehacer de la Facultad, destacan los resultados de la 2ª Demostración de Maíces para Valles Altos, la primer etapa de los talleres de microindustrias rurales, y un comunicado a los egresados sobre la acreditación de los programas educativos de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista e Ingeniero Agrónomo Industrial. Se realizaron seis programas de radio de carácter general, para hablar de las funciones que cumple la Facultad de Ciencias Agrícolas: las licenciaturas que ofrece, programas de extensión y de posgrado. Se logró cumplir con la meta de contar con un boletín informativo en el que se difunde el trabajo intelectual y artístico de los miembros de la comunidad.

Page 16: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

COMPROMETER A LA UNIVERSIDAD

CON EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y SOCIAL

Page 17: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

17

COMPROMETER A LA UNIVERSIDAD CON EL DESARROLLO

CIENTÍFICO Y SOCIAL CUERPOS ACADÉMICOS EN INVESTIGACIÓN Y POSGRADO Las políticas en investigación apuntan a la formación de cuerpos académicos en torno a líneas de generación y aplicación del conocimiento, que conlleven a generar productos de investigación con calidad. Con la orientación de los cuerpos académicos, se han reestructurado las líneas de investigación lo que permitió identificar las siguientes áreas de fortaleza en el posgrado: Agroindustrias, Aprovechamiento de recursos vegetales, Biotecnología vegetal, Maquinaria agrícola, Mejoramiento genético, Sanidad vegetal y Sustentabilidad del suelo. Estas líneas son los pilares de los proyectos que se desarrollan en nuestra Institución. La fuerza motriz del desarrollo de la investigación en un organismo como este son los cuerpos académicos que lo conforman. Actualmente se lograron constituir cinco en formación, reconocidos ante la SEP, siendo éstos: Mejoramiento Genético y Sanidad Vegetal; Agroindustrias; Sustentabilidad del Suelo, Maquinaria Agrícola y Aprovechamiento de Recursos Vegetales; Biotecnología y, Administración Agropecuaria y Desarrollo Rural. Estos cuerpos académicos responden a las necesidades de la Facultad, con ellos guarda una directa articulación entre las investigaciones generadas y el conocimiento aprendido en el aula. Es así que existe una vinculación entre los planes de estudio y la investigación. La pertenencia de los miembros de los CA al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se traduce en la fortaleza de su planta docente y en el grado de consolidación de estos cuerpos, por ello, es imprescindible asegurar el ingreso de profesores-investigadores en este sistema. Al momento, se ingresaron dos solicitudes para registrarse en el SNI. El Comité de Investigación Científica del Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Fitomejoramiento (CIEAF) está conformado por profesores-investigadores que tienen como objetivo coadyuvar en el desarrollo académico y fomentar e impulsar la investigación científica y tecnológica en el ámbito agropecuario. Se cuenta con un reglamento que bajo el nuevo esquema de trabajo es obsoleto, por lo que se está actualizando para ser aprobado por los H.H. Consejos de Gobierno y Académico.

Page 18: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

18

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN El objetivo de la función de investigación en la Facultad, es desarrollar proyectos con calidad que respondan a las necesidades del sector agropecuario. La creciente participación de los profesores de la Facultad en el quehacer científico ha ido en aumento, prueba de ello es la conformación de proyectos en las distintas áreas de fortaleza. En este año se tienen 24 proyectos vigentes, de los cuales al menos uno corresponde a cada línea de investigación. Los productos que se reportan son la edición de dos libros de contenido agrícola y la publicación en la revista Ciencia Ergo Sum de un artículo científico sobre maquinaria agrícola en la preparación de suelos vertisol. Como resultado del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) 2001 y 2002, y en apoyo al proceso de acreditación, se adquirieron aparatos, instrumentos y material científico. De igual forma, se dieron las condiciones, de manera modesta, para habilitar un nuevo laboratorio de textura de alimentos. Se han destinado a la investigación dos invernaderos de plástico, la investigación que se realiza en ellos corresponde al área de fortaleza en mejoramiento genético en ornamentales. Se trabajan especies ornamentales como Tigridia, Sprekelia, Tagetes y Dalia. VINCULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CON LA DOCENCIA La interacción entre la generación del conocimiento y su enseñanza se contempla con la participación de los estudiantes en los proyectos de investigación. Existen 11 becarios trabajando en ocho de ellos. Sin embargo, aún es necesario redoblar esfuerzos para que el resto de los proyectos incluyan a becarios. Todos estos trabajos de investigación están enfocados a coadyuvar en la solución de problemas estatales y federales del sector agronómico. Se desarrolló el seguimiento de egresados de las carreras de Ingeniero Agrónomo Industrial e Ingeniero Agrónomo Fitotecnista. VINCULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CON LOS SECTORES DE LA SOCIEDAD Desde sus inicios, la Facultad desarrolla investigación acorde con las necesidades del sector productivo de la entidad. Para ello, se han establecido convenios de colaboración específica con instituciones de los sectores público y privado

Page 19: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

19

llevando a cabo investigaciones conjuntas en los ámbitos local, municipal, estatal y regional. A la fecha, existen seis proyectos que se desarrollan bajo una necesidad social prevaleciente en el Estado de México. Éstos se enfocan a cultivos de importancia en la región como son cebada, trigo, maíz, ornamentales, entre otros, así también, algunos están aplicados en las áreas de edafología, mejoramiento de variedades, labranza y sustentabilidad. Se encuentran vigentes 14 convenios, los firmados en este periodo son nueve y se desarrollan en aspectos de sustentabilidad, colecta, mejoramiento y recursos fitogenéticos, sin dejar fuera los convenios de colaboración en la formación de recursos humanos.

Page 20: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

REVALORAR A LA COMUNIDAD

UNIVERSITARIA Y SU RESPONSABILIDAD SOCIAL

Page 21: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

21

REVALORAR A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

Y SU RESPONSABILIDAD SOCIAL SERVICIOS ESTUDIANTILES Una de las principales funciones del Servicio Social Universitario es promover la formación integral de los estudiantes, extender los beneficios de la ciencia y la técnica a la sociedad y reforzar en ellos actitudes solidarias con las comunidades, especialmente con las más desprotegidas. Actualmente, la mayoría de los prestadores del servicio social realizan sus actividades de acuerdo con las características de su perfil profesiográfico en los diversos sectores de la sociedad, así como en las Brigadas Universitarias Multidisciplinarias. En el periodo que se informa, 68 alumnos liberaron su servicio social. Por otra parte, se alimenta un sistema automatizado de información que permita conocer la participación de los alumnos en los diversos programas y sectores del servicio social. De igual forma, se opera el Programa de Inducción al Mercado Laboral con el objeto de mejorar la inserción de los estudiantes de los últimos semestres de licenciatura, en el ámbito de lo que serán sus mercados de trabajo. Con ello se fortalecen las prácticas profesionales y se detectan posibles empleadores de egresados. PROFESIONALIZACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO: EVALUACIÓN Y ESTÍMULOS E INGRESO, PROMOCIÓN, PERMANENCIA Y DESARROLLO Por los resultados obtenidos en el Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente, la participación de los académicos reflejó su alta motivación y eficiencia, lo que nos llena de satisfacción. En la reciente evaluación, promoción 2003, se tuvo la participación de 58 académicos; de ellos, 55 se beneficiaron de la siguiente forma: 39 profesores de carrera, cinco técnicos académicos, y 11 profesores de asignatura. RECURSOS HUMANOS Actualmente, la planta docente de la Facultad se encuentra conformada por 84 académicos: siete con grado de doctor, 26 con estudios de maestría, 13 con especialidad, y 48 con licenciatura. Por su parte, el personal de apoyo a las funciones sustantivas se compone de siete plazas de personal de confianza, 54 de personal sindicalizado y 20 de personal eventual.

Page 22: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

22

La capacitación recibida por el personal administrativo de base y eventual fue del 25.7%, con un total de diez cursos impartidos. La meta programada en este renglón fue superada con 5.7%. En conjunto, el personal administrativo y académico de la Facultad de Ciencias Agrícolas, tomó al menos un curso de capacitación, logrando que más de la tercera parte de la planta laboral de este organismo académico cuente con un mayor grado de calificación en su trabajo. Se tiene 60% de avance en el diseño de la base de datos del personal, para el seguimiento, evaluación y control. FORTALEZA CULTURAL Actualmente, se cuenta con dos grupos artísticos: una rondalla compuesta por trabajadores y un grupo de danza folclórica integrado por alumnos. Para fomentar el arte y la cultura entre la comunidad de este organismo, se hizo el planteamiento a los estudiantes para formar un grupo de música de cuerdas. Asimismo, se llevó a cabo un concurso en exposición de ofrendas y “calaveras” referente al día de muertos. FORMACIÓN CULTURAL DE LOS UNIVERSITARIOS Para impulsar la formación cultural de los estudiantes, el desarrollo del talento artístico y su permanente actualización; se identificaron cinco alumnos con talento artístico y su canalización correspondiente a la Coordinación General de Difusión Cultural para su promoción. De igual modo, se llevó a cabo en el mes de octubre de 2002, una semana científico-cultural para celebrar el XXIX aniversario de la Facultad de Ciencias Agrícolas, y otro evento en el mes de noviembre del mismo año, denominado la “2ª Semana Cultural del Área Socioeconómica”. DESARROLLO CULTURAL Sobre ciclos de conferencias, éstos se llevaron a cabo en la celebración del aniversario de la Facultad y en la 2ª Semana Cultural del Área Socioeconómica. De igual forma, se cumplió con dos ciclos de cine. Se han realizado aproximadamente 20 exposiciones de los Cursos Taller de Microindustrias Rurales en diversas localidades, y se difundieron los resultados del Programa Parcelas Demostrativas 2002. PUBLICACIONES En cuanto a publicaciones, se han editado los libros: Cempasúchil, del Dr. Luis Miguel Vázquez García y Haba de la M. en F. Delfina de Jesús Pérez López y el M. en F. Andrés Huerta González.

Page 23: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

23

Referente a la publicación de la revista “Ciencias Agrícolas Informa” se encuentra en proceso de edición el número 13 con un tiraje de 300 ejemplares. Asimismo, dicha revista se encuentra en proceso de registro. APOYO AL BIENESTAR DE LA COMUNIDAD El fomento de una cultura de protección civil, protección ambiental y de salud es imprescindible, puesto que las áreas con mayor riesgo dentro de la facultad son los laboratorios, talleres y campos de cultivo. Se realizó un curso de capacitación sobre protección civil y seguridad institucional dirigido a profesores. Se participó en la colecta de ropa invernal en apoyo a las poblaciones afectadas por las bajas temperaturas presentadas en el territorio mexiquense. DEPORTES La participación en los Juegos Deportivos Selectivos Universitarios, tuvo una importante presencia con ocho equipos y un total de 89 alumnos. En las actividades deportivas realizadas en el presente ciclo escolar 2002-2003, se tuvo un incremento del 21.2%, participando 1,088 estudiantes. DESARROLLO DE LA VINCULACIÓN Uno de los fines de la vinculación universitaria es mejorar, consolidar y difundir los elementos de vinculación ya establecidos, así como la concertación de alianzas estratégicas con los sectores público, privado y social que transformen en oportunidades de desarrollo y beneficio del sector agropecuario y de la Facultad. A la fecha existen convenios de colaboración con empresas, ayuntamientos y otras instituciones. El catálogo de servicios que ofrece la Facultad de Ciencias Agrícolas, se encuentra actualizado y disponible en la página de Internet de la UAEMéx. De la misma manera, se depuran los convenios de colaboración existentes y se solicita a los responsables de los convenios su plan de trabajo. MECANISMOS DE VINCULACIÓN A través de la Dirección de Vinculación y Desarrollo Empresarial de la UAEMéx, la facultad participa en la red de evaluadores, asesores y consultores en el análisis de solicitudes o proyectos que requieran sus servicios.

Page 24: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

24

Actualmente, se encuentra en operación el proyecto “cadenas de valor” que permite fortalecer, por un lado, la experiencia práctica y vivencial del alumno y, por el otro, contribuye a afianzar los mecanismos de vinculación de la Facultad con la sociedad. Sobre los proyectos de validación y transferencia de tecnología se tienen las “Parcelas Demostrativas” y los “Talleres Agroindustriales”. Con respecto a las primeras se atendieron de manera directa a 27 productores de diversos municipios en los cultivos de maíz y tomate. Por su parte, los Talleres Agroindustriales tuvieron una participación de 425 productores en catorce municipios del área poniente del Estado de México. De acuerdo con lo comprometido en el Plan de Desarrollo 2002-2006, los H.H. Consejos de Gobierno y Académico aprobaron la creación de un Programa de Educación continua que responda a los avances en los distintos campos del conocimiento con base en las necesidades del sector productivo; buscando que el interesado se actualice, sea capaz de seleccionar la tecnología más adecuada y sea un agente de progreso social. VINCULACIÓN CON EGRESADOS Considerando que los egresados de una institución de educación superior como la Facultad de Ciencias Agrícolas, son el reflejo de la misma en el actuar del mercado laboral, así como la influencia que deben tener ante la sociedad para iniciar o profundizar cambios en ella, se tiene contemplada la actualización del banco de datos de los egresados para retroalimentar y reorientar los planes de estudio; Asimismo, se encuentra en proceso de organización el primer encuentro de egresados que se llevará a cabo el 10 de octubre de 2003.

Page 25: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

RENDIR CUENTAS A LA SOCIEDAD

Page 26: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

26

RENDIR CUENTAS A LA SOCIEDAD

SISTEMA DE PLANEACIÓN El pasado mes de noviembre el H. Consejo Universitario aprobó el Plan de Desarrollo 2002-2006 de la Facultad de Ciencias Agrícolas. Dicho documento es el resultado de la participación libre y plural de los profesores, alumnos y trabajadores administrativos y de campo, así como de las aportaciones de sus egresados, empleadores, productores e interesados en general, quienes a través de foros de consulta lo enriquecieron con opiniones, sugerencias y propuestas. Con base en ello, definimos el rumbo de nuestro organismo académico. De esta manera, nuestro plan quedó en perfecta concordancia con cada uno de los cinco ejes rectores que se consignan en el PRDI 2001-2005, de los cuales han emanado siete programas; a su vez, de éstos se han desprendido 40 subprogramas, 53 proyectos y 112 metas. La promoción de una cultura de planeación y evaluación entre los miembros de la administración es prioritaria. En respuesta a esa necesidad, cabe mencionar que 26 integrantes de los sectores académico y administrativo de esta Facultad, participaron en un taller de planeación estratégica impartido por la Dirección General de Planeación y Desarrollo Institucional. Así, se vigoriza el sistema integral de planeación e interrelaciona de manera estrecha con el de la Universidad, permitiendo guiar, ordenar y conducir los programas y proyectos instrumentados para cumplir los fines institucionales. Adicionalmente, se ha iniciado la construcción de una base de datos para recopilar información que se considera ineludible en la toma de decisiones. Se participó de manera comprometida en la integración del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) 2002 y 2003 en la parte correspondiente a la Dependencia de Educación Superior (DES) de Ciencias Agropecuarias. Asimismo, se elaboró el Programa Operativo Anual 2003, (POA), por proyecto, donde se precisaron los objetivos, alcances, estrategias y metas programadas en el Plan de Desarrollo 2002-2006. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE PLANEACIÓN El sistema de seguimiento y evaluación requiere precisar y divulgar al interior del organismo académico, los indicadores de calidad del desempeño. Al momento, se cuenta como marco de referencia, con los indicadores establecidos por el COMEAA para la acreditación de los programas educativos de licenciatura, con los de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), y se trabaja para la obtención de otros que pudieran ser de utilidad.

Page 27: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

27

Por otro lado, se ha implementado una metodología similar a la que se utiliza para la evaluación del Informe de actividades de nuestra Universidad para cumplir en tiempo y forma con la evaluación anual 2002–2003 del plan de desarrollo ante los H.H. Consejos de Gobierno y Académico. REFORMA DE LA LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA De acuerdo con las observaciones, comentarios y sugerencias sobre reglamento interno de la Facultad vigente desde 1986 y considerando que dicho instrumento debe contener la regulación flexible acorde con las necesidades actuales, en apego a la Legislación Universitaria, se informa que el H. Consejo Universitario, acordó abrogar dicho reglamento, siendo aplicables las disposiciones del Reglamento de Facultades y Escuelas Profesionales de esta Universidad. ÓRGANOS COLEGIADOS Durante el periodo se realizaron 26 sesiones de los H.H. Consejos de Gobierno y Académico: 15 ordinarias y 11 extraordinarias. Se conformaron comisiones diversas de ambos Consejos para dictaminar propuestas y acuerdos de relevancia académica. En relación con la meta programada en este proyecto, los propios órganos colegiados de este organismo académico, propusieron los mecanismos para el seguimiento y difusión de sus acuerdos y resoluciones. INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES El servicio de Internet fue conectado a 58 computadoras destinadas para el uso de alumnos, tres por académicos y dos por administrativos, haciendo un total de 64, teniendo un incremento del 228.57%; ya que en el ciclo anterior sólo 28 computadoras contaban con Internet. Es importante resaltar que se tiene una relación de siete alumnos por computadora. En el Plan de Desarrollo 2002-2006, se considera incrementar en 15% anual la conexión de máquinas al servicio de Internet, por lo que esta meta fue superada con el 213.57%. SERVICIOS GENERALES Uno de los objetivos para el desempeño normal de las funciones de docencia, investigación, difusión y extensión en la Facultad, es procurar el mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria agrícola, parque vehicular, mobiliario y equipo con que se cuenta.

Page 28: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

28

La mayoría de trabajos de reparación y mantenimiento de sillas, escritorios, pintura, cerraduras, etc., la realizan nuestros trabajadores. Por otra parte, de acuerdo con lo planeado, se contempla tener el 50% de la maquinaria agrícola renovada al concluir la presente administración, alcanzando un avance del 22.2% en este primer año de actividades. OBRA UNIVERSITARIA Dentro de este subprograma se realizaron las siguientes obras: parador de autobuses, cambio de plástico y equipamiento de tres invernaderos, impermeabilización de cuatro edificios y el reacondicionamiento del área de idiomas y computación. Refrendando el compromiso de promover la cultura de la educación física y el deporte entre los integrantes de la comunidad, se le dio mantenimiento a los campos de fútbol y de béisbol. RECURSOS MATERIALES Con base en las necesidades consumibles de las diversas áreas académico–administrativas de la Facultad, se realizó la programación mensual de dichos insumos, incluyendo lo siguiente: material para computadora, papelería, artículos de escritorio, artículos de aseo y sanitarios. FINANCIAMIENTO El presupuesto asignado para el ejercicio presupuestal 2003, ascendió a $5’681,921.33 pesos, distribuidos de la siguiente manera: 88% en gasto corriente, 6% en equipamiento y 6% en becas. El programa de ingresos económicos en el cual se involucran las áreas de producción agrícola y hortofrutícola, producción pecuaria, invernadero III y laboratorios, permitió ingresar a la UAEM la cantidad de $395,285.15. Por otra parte, se pusieron a disposición de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Gobierno del Estado de México, 18 toneladas de semilla de maíz de las variedades VS – 2000 e Ixtlahuaca, para ser distribuidas en el Programa kilo por kilo 2003.

Page 29: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

29

ADECUACIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA Como se anotó en el Plan de Desarrollo 2002-2006, se impone la necesidad creciente de revisar la estructura organizacional de la Facultad para dar cumplimiento a sus múltiples funciones. Asimismo, hace falta actualizar y establecer los instrumentos que permitan la homogeneización en los procedimientos y la claridad en las funciones de las diferentes dependencias, de tal manera que cada responsable tenga claros los objetivos, funciones, procedimientos y líneas de acción de su área de competencia a fin de coadyuvar al desarrollo integral y pleno de nuestro organismo académico. El Organigrama de la Facultad fue reestructurado, por lo que la meta se cumplió al 100% durante el primer año de actividades de la actual administración.

Page 30: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

MENSAJE

Page 31: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

MENSAJE

A poco más de un año de haber asumido la honrosa responsabilidad de director

de la Facultad de Ciencias Agrícolas, puedo afirmar que el trabajo realizado ha

estado motivado por los más altos preceptos del espíritu universitario, de los que

hemos tomado como valores centrales la democracia, el humanismo y el servicio a

la sociedad.

Las acciones emprendidas para lograr una institución de excelencia académica

forman parte de un planteamiento a favor de la funciones que son esencia de la

vida institucional, actividades sustantivas con las que nuestro organismo

académico está comprometido y a través de las cuales mantiene el propósito de

generar oportunidades de educación agrícola superior en el Estado de México.

Quiero expresar mi respetuosa gratitud y reconocimiento al personal docente,

administrativo, de campo y alumnado.

A ellos, y a la comunidad universitaria en general, reitero nuestro compromiso de

trabajo sin reserva.

PATRIA, CIENCIA Y TRABAJO “175º Aniversario de la Universidad Autónoma del Estado de México”

M. en A. Eduardo Jenaro Archundia Mercado D i r e c t o r

Page 32: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

ANEXO ESTADÍSTICO

Page 33: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

ÍNDICE DE CUADROS

Lograr una institución académica de alta calidad ........................................... 35

Cuadro No. 1 Formación y Desarrollo de Investigadores Ciclo Escolar 2002 – 2003 35

Cuadro No. 2 Profesores con perfil PROMEP reconocido, Ciclo Escolar 2002- 2003 35

Cuadro No .3 Participación en Eventos de Investigación. Ciclo Escolar 2002 – 2003 36

Cuadro No .4 Tutores y Alumnos que reciben tutoría , Ciclo Escolar 2002-2003 39

Cuadro No. 5 Material Didáctico, Ciclo Escolar 2002-2003 39

Cuadro No. 6 Acervo Bibliográfico, Ciclo Escolar 2002-2003 45

Cuadro No. 7 Cursos Impartidos por la Facultad de Ciencias Agrícolas , Ciclo Escolar 2002-2003 45

Cuadro No. 8 Prácticas de Laboratorio y/o talleres, Ciclo Escolar 2002-2003 45

Fortalecer a la universidad pública .................................................................. 46

Cuadro No. 9 Población Estudiantil en el Semestre Non del Ciclo Escolar 2002-2003 46

Cuadro No. 10 Población Estudiantil en el Semestre Par del Ciclo Escolar 2002-2003 46

Cuadro No. 11 Histórico de índices de titulación de las licenciaturas de Ingeniero Agrónomo Ciclo Escolar 2002-2003 47

Cuadro No. 12 Población Estudiantil de los Programas de Estudio de Posgrado 2002-2003 47

Cuadro No. 13 Becas Otorgadas a los Alumnos Ciclo Escolar 2002-2003 47

Cuadro No. 14 Alumnos Afiliados al Seguro de Salud, Ciclo Escolar 2002-2003 47

Comprometer a la universidad con el desarrollo científico y social ................. 48

Cuadro No. 15 Proyectos de Investigación, periodo 2002-2003 48

Cuadro No. 16 Artículos Publicados Ciclo Escolar 2002 – 2003 50

Page 34: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Revalorar a la comunidad universitaria y su responsabilidad social ............... 52

Cuadro No. 17 Servicio Social, Ciclo Escolar 2002-2003 52

Cuadro No. 18 Prácticas Profesionales, Ciclo Escolar 2002-2003 52

Cuadro No. 19 Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente, Ciclo Escolar 2002-2003 52

Cuadro No. 20 Personal Docente por Contratación y Grado Académico, Ciclo Escolar 2002-2003 52

Cuadro No. 21 Asistencia del Personal Administrativo a Cursos de Capacitación, Ciclo Escolar 2002-2003 52

Cuadro No. 22 Cursos de Extensión, Ciclo Escolar 2002 - 2003 53

Cuadro No. 23 Conferencias Impartidas a la Comunidad de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Ciclo Escolar 2002-

2003 53

Cuadro No. 24 Participación en Eventos Artísticos, Ciclo Escolar 2002-2003 54

Cuadro No. 25 Programa de Parcelas Demostrativas en el Ciclo 2002 – 2003 54

Cuadro No. 26 Programa de Talleres Agroindustriales, Ciclo Escolar 2002-2003 55

Cuadro No. 27 Medios Editoriales , Ciclo Escolar 2002-2003 55

Cuadro No. 28 Prestación de Servicios Médicos, Enfermería del Campus Universitario“El Cerrillo”, Ciclo Escolar 2002-

2003 55

Cuadro No. 29 Actividades Deportivas realizadas durante, Ciclo Escolar 2002 -2003 56

Cuadro No. 30 Convenios Específicos, Ciclo Escolar 2002-2003 56

Rendir cuentas a la sociedad ......................................................................... 57

Cuadro No. 31 Equipo de cómputo por tipo de usuario, Ciclo Escolar 2002-2003 57

Cuadro No. 32 Adquisición de Equipo, Mobiliario, Maquinaria Agrícola 57

Cuadro No. 33 Maquinaria Agrícola 58

Cuadro No. 34 Equipo y Accesorios de la Sala de Cómputo, Ciclo Escolar 2002-2003 58

Cuadro No. 35 Remodelación y Mantenimiento de la Infraestructura, Ciclo Escolar 2002-2003 58

Page 35: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

35

LOGRAR UNA INSTITUCIÓN ACADÉMICA DE ALTA CALIDAD

Cuadro No. 1 Formación y Desarrollo de Investigadores Ciclo Escolar 2002 – 2003. Nombre del profesor Programa de estudio Nacional

M. en C. Ma. Dolores Mariezcurrena Berasain Convencional X M. en F. César Vences Contreras Convencional X M en C. Pedro Saldívar Iglesias Convencional X M. en C. Carlos Martínez Rueda Convencional X M. en F. Edgar J. Morales Rosales Convencional X

Fuente: Coordinación de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Ciencias Agrícolas, 2003.

Cuadro No. 2 Profesores con perfil PROMEP reconocido, Ciclo Escolar 2002- 2003. Profesores Grado Académico Cuerpo Académico

Andrés González Huerta Maestría Mejoramiento Genético y Sanidad Vegetal Gaspar Estrada Campuzano Maestría Mejoramiento Genético y Sanidad Vegetal Delfina de J. Pérez López Maestría Mejoramiento Genético y Sanidad Vegetal

Francisco Gutiérrez Rodríguez

Doctorado

Sustentabilidad del Suelo, Maquinaria Agrícola y Aprovechamiento de Recursos Vegetales

José Ramón Franco Martínez

Maestría

Sustentabilidad del Suelo, Maquinaria Agrícola y Aprovechamiento de Recursos Vegetales

Verónica Landeros Flores

Maestría

Sustentabilidad del Suelo, Maquinaria Agrícola y Aprovechamiento de Recursos Vegetales

Aurelio Domínguez López Doctorado Agroindustrias Fuente: Coordinación de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Ciencias Agrícolas, 2003.

Page 36: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

36

Cuadro No. 3 Participación en Eventos de Investigación. Ciclo Escolar 2002 – 2003. Nombre del profesor Evento Institución organizadora Participación

Ing. Jesús Chihu Amparán

Taller Internacional sobre Identificación de Hongos y Stramenopilas Transmitidos por Semilla Universidad de Chapingo Asistente

Ing. Rodolfo Serrato Cuevas

Manejo de Sustancias Químicas

Universidad Autónoma del Estado de México Asistente

M. en C. José A. López Sandoval Ing. Ma. Eugenia Guadarrama

Microscopía

Universidad Autónoma del Estado de México Asistente

M. en F. Andrés González Huerta

XIX Congreso Nacional de Fitogenética Sociedad Mexicana de Fitogenética (SOMEFI) Ponente

M. en F. Delfina Pérez López

XIX Congreso Nacional de Fitogenética Sociedad Mexicana de Fitogenética (SOMEFI) Ponente

Dr. Antonio Laguna Cerda

XIX Congreso Nacional de Fitogenética

Sociedad Mexicana de Fitogenética (SOMEFI) Ponente

M. en F. Gaspar Estrada Campuzano

XIX Congreso Nacional de Fitogenética

Sociedad Mexicana de Fitogenética (SOMEFI) Ponente

M. en F. Carlos Martínez Rueda

XIX Congreso Nacional de Fitogenética

Sociedad Mexicana de Fitogenética (SOMEFI) Ponente

Dr. Francisco Gutiérrez Rodríguez

XIX Congreso Nacional de Fitogenética

Sociedad Mexicana de Fitogenética (SOMEFI) Ponente

P.I.A.F. Rafael Mejía Franco

XIX Congreso Nacional de Fitogenética

Sociedad Mexicana de Fitogenética (SOMEFI) Ponente

M. en C. José Ramón Franco Martínez

XIX Congreso Nacional de Fitogenética

Sociedad Mexicana de Fitogenética (SOMEFI) Ponente

M. en F. Artemio Balbuena Melgarejo

XIX Congreso Nacional de Fitogenética

Sociedad Mexicana de Fitogenética (SOMEFI) Ponente

Dr. Claudio Esquivel Álvarez

XIX Congreso Nacional de Fitogenética

Sociedad Mexicana de Fitogenética (SOMEFI) Ponente

M. en C. Martha L. Salgado Siclán

1er. Congreso Nacional sobre el Cultivo del Haba Universidad de Chapingo Ponente

M. en F. Andrés González Huerta 1er. Congreso Nacional sobre el Cultivo del Haba Universidad de Chapingo Ponente

M. en F. Delfina Pérez López

1er. Congreso Nacional sobre el Cultivo del Haba Universidad de Chapingo Ponente

M. en F. Salvador Guadarrama Valentín

1er. Congreso Nacional sobre el Cultivo del Haba Universidad de Chapingo Ponente

Page 37: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

37

Nombre del profesor Evento Institución organizadora Participación

Ing. Rodolfo Serrato Cuevas

3er. Congreso Nacional y 2do. Internacional de “Retos y Expectativas de la Universidad”,

por la ANUIES

Universidad Autónoma del Estado de México Ponente

M. en Sc. Verónica Landeros Flores

3er. Congreso Nacional y 2do. Internacional de “Retos y Expectativas de la Universidad”,

por la ANUIES

Universidad Autónoma del Estado de México Ponente

M. en C. Pedro Saldivar Iglesias

III Curso – Taller Internacional “Evaluación de Sustentabilidad para el Manejo de Recursos

Naturales” *** Páztcuaro, Michoacán Asistente

Dr. Luis Miguel Vázquez García

35º Sesión del Grupo de Trabajo de Ornamentales y Forestales (TWO) de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV),

****Quito, Ecuador Asistente

Q.F.B. Ma. Guadalupe Gutiérrez Martínez

1er. Congreso Argentino de Floricultura y Plantas Ornamentales y 4º Jornadas Nacionales de Floricultura”

Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires Ponente

M. en F. Delfina de Jesús Pérez López (ponencia)

8º Coloquio de Investigación

Universidad Autónoma del Estado de México Ponente

Dr. Antonio Laguna Cerda (ponencia)

8º Coloquio de Investigación

Universidad Autónoma del Estado de México Ponente

Dr. Amaury Arzate Fernández (ponencia)

8º Coloquio de Investigación

Universidad Autónoma del Estado de México Ponente

M. en F. Gaspar Estrada Campuzano (cartel)

8º Coloquio de Investigación

Universidad Autónoma del Estado de México Ponente

M. en F. José Antonio López Sandoval (cartel)

8º Coloquio de Investigación

Universidad Autónoma del Estado de México Ponente

Dr. Antonio Laguna Cerda (cartel)

8º Coloquio de Investigación

Universidad Autónoma del Estado de México Ponente

M. en F. Artemio Balbuena Melgarejo (cartel)

8º Coloquio de Investigación

Universidad Autónoma del Estado de México Ponente

Dr. Luis Miguel Vázquez García (cartel)

8º Coloquio de Investigación

Universidad Autónoma del Estado de México Ponente

M. en C. Pedro Saldívar Iglesias (cartel)

8º Coloquio de Investigación

Universidad Autónoma del Estado de México Ponente

Ing. Ma. Eugenia Guadarrama Guadarrama

“Sujetos de la Educación”

Universidad Autónoma del Estado de México (CUDEPA) Asistente

Page 38: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

38

Nombre del profesor Evento Institución organizadora Participación

M. en Sc. Verónica Landeros Flores

“Teorías, modelos y evaluación educativa” Universidad Autónoma

del Estado de México (CUDEPA) Asistente

Ing. Ma. Eugenia Guadarrama Guadarrama “Química a Microescala” Facultad de Ciencias Asistente Dr. Aurelio Domínguez López Análisis Multivariado Facultad de Ciencias Agrícolas Ponente

Ing. Jesús Chihu Amparán Microscopia Universidad Autónoma de Chapingo Asistente

M. en C. Martha L. Salgado Siclán III Simposium Nacional de Plantas Nativas con Potencial ornamental Universidad Autónoma de Chapingo Ponente

Dr. Antonio Laguna Cerda

III Simposium Nacional de Plantas Nativas con Potencial ornamental Universidad Autónoma de Chapingo Ponente

Dr. Luis Miguel Vázquez García

III Simposium Nacional de Plantas Nativas con Potencial ornamental Universidad Autónoma de Chapingo Ponente

Fuente: Coordinación de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Ciencias Agrícolas, 2003.

Page 39: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

39

Cuadro No .4 Tutores y Alumnos que reciben tutoría , Ciclo Escolar 2002-2003.

Facultad de Ciencias Agrícolas Tutores Alumnos que reciben tutoría en promedio

Licenciatura: Ingeniero Agrónomo Fitotecnista 5 7 Ingeniero Agrónomo Industrial 4 8 Ingeniero Agrónomo en Floricultura 9 6 Total 18 7

Fuente: Subdirección Académica de la Facultad de Ciencias Agrícolas, 2003.

Cuadro No. 5 Material Didáctico, Ciclo Escolar 2002-2003 Título Tipo Participantes

M.V.Z. Antonia Mariezcurrena Berasain Ing. Alfredo Medina García Manejo de Pollos de Engorda

Sistemas Productivos de Leche Bovina Diapositivas Ing. Ana Laura Franco Malvaiz Quím. Esperanza Moreno Ahumada Ing. Yesenia Jasso García Q. en A. Martha Lilia Mejìa Reynoso

Análisis de Alimentos correspondientes a las unidades 1 y 2 Audiovisual

Ing. Ana Laura Franco Malvaiz Quím. Esperanza Moreno Ahumada Ing. Yesenia Jasso García Q. en A. Martha Lilia Mejìa Reynoso

Laboratorio de Bromatología, con fines de la Acreditación de la Licenciatura de Ing. Agrónomo Industrial

Manual de Manejo

Ing. Ana Laura Franco Malvaiz Quím. Esperanza Moreno Ahumada M. en C. Pedro Saldivar Iglesias Q. en A. Martha Lilia Mejía Reynoso Ing. Ana Laura Franco Malvaiz

Fisiología Postcosecha Manual de Prácticas

Ing. Yesenia Jasso García

Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Floricultura Programa de Estudios y

Problemarío M. en E. Graciela N. Grenon Cascales

M. en F. Gaspar Estrada Campuzano M. en I. Armando Vera Popoca M. en C. Martha Lidya Salgado Siclan Ing. Araceli González Nicanor M. en C. José Antonio López Sandoval

Orientación Agropecuaria y Manual de Prácticas 1er. Semestre Ing. Agrónomo Floricultura

Programa de Estudios Nuevo

M. en E. Graciela N. Grenon Cáscales M. en C. José Antonio López Sandoval M. en E. Graciela N. Grenon Cáscales M. en I. Armando Vera Popoca M. en C. Martha Lidya Salgado Siclan Ing. Jesús Chihu Amparan Ing. Araceli González Nicanor

Botánica Sistemática Segundo Semestre Ingeniero Agrónomo en Floricultura

Programa de Estudios Nuevo

Ing. Margarita Pineda Tapia M. en C. Martha Lidya Salgado Siclan M. en E. Graciela N. Grenon Cáscales M. en C. José Antonio López Sandoval M. en F. Gaspar Estrada Campuzano M. en I. Armando Vera Popoca

Entomología, Acarología y su control Cuarto Semestre Ingeniero Agrónomo en Floricultura

Programa de Estudios Nuevo

Ing. Araceli González Nicanor M. en C. Martha Lidya Salgado Siclan M. en E. Graciela N. Grenon Cáscales M. en C. José Antonio López Sandoval M. en F. Gaspar Estrada Campuzano M. en I. Armando Vera Popoca

Entomología General (Laboratorio) Primer Semestre Ingeniero Agrónomo en Floricultura

Programa de Estudios Nuevo

Ing. Araceli González Nicanor

Page 40: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

40

Título Tipo Participantes

M. en I. Armando Vera Popoca M. en F. Gaspar Estrada Campuzano M. en E. Graciela N. Grenon Cáscales M. en C. José Antonio López Sandoval M. en C. Martha Lidya Salgado Siclan Ing. Araceli González Nicanor

Dibujo de Ingeniería (Prácticas) Segundo Semestre Ingeniero Agrónomo en Floricultura

Programa de Estudios Nuevo

Ing. Ana Laura Franco Malvaiz M. en I. Armando Vera Popoca M. en F. Gaspar Estrada Campuzano M. en E. Graciela N. Grenon Cáscales M. en C. José Antonio López Sandoval M. en C. Martha Lidya Salgado Siclan Ing. Araceli González Nicanor

Matemáticas Primer Semestre Ingeniero Agrónomo en Floricultura

Programa de Estudios Nuevo

Ing. Ana Laura Franco Malvaiz M. en I. Armando Vera Popoca M. en F. Gaspar Estrada Campuzano M. en E. Graciela N. Grenon Cáscales M. en C. José Antonio López Sandoval M. en C. Martha Lidya Salgado Siclan Ing. Araceli González Nicanor

Problemarío de Matemáticas Primer Semestre Ingeniero Agrónomo en Floricultura

Programa de Estudios Nuevo

Ing. Ana Laura Franco Malvaiz Ing. Araceli González Nicanor M. en E. Graciela N. Grenon Cáscales M. en C. Martha Lidya Salgado Siclan M. en C. José Antonio López Sandoval M. en I. Armando Vera Popoca M. en F. Gaspar Estrada Campuzano

Propagación Vegetativa Segundo Semestre Ingeniero Agrónomo en Floricultura

Programa de Estudios Nuevo

M. en F. Fernando R. Sandoval Rosales “Pierna Ahumada”, “Caña de Azúcar”, “Plagas y Enfermedades del Rosal”, “Cultivo de la Rosa” y “Mariposa Monarca Viajera” .

Audiovisual Ing. Enrique Lovera González

Ing. María E. Guadarrama Guadarrama Ing. Jesús Chihu Amparan Genética General Manual de PrácticasM. en F. Tomás H. Normas Mondragón

Geotecnia Vegetal Acetatos (2 Juegos de 30 y 33) M. en F. Salvador Guadarrama Valentín

Ing. Alfredo Medina García M. V. Z. Ma. Antonia Mariezcurrena B. M. en F. Fernando R. Sandoval Rosales M. en F. Tomás H. Normas Mondragón

Avicultura para ser utilizado como Material Didáctico para Apoyar el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje de la Asignatura de Producción Pecuaria Ingeniero Agrónomo Industrial

Compendio

Ing. Ana Laura Franco Malvaiz Quím. Olegario Rosales Sánchez Quím. María Guadalupe Gutiérrez M. M. en F. Fernando R. Sandoval Rosales

Química Orgánica y Experimental y Análisis Agroquímico Ingeniero Agrónomo Fitotecnista

Manuales de Prácticas

M. en F. Tomás H. Normas Mondragón Ing. Angélica Romero Ávila Ing. Guadalupe Gómez Ortiz M. en F. Fernando R. Sandoval Rosales

Computación e Informática I, II, III y IV de la Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista

Programas de Estudio

Actualización M. en F. Tomás H. Normas Mondragón Ing. Angélica Romero Ávila Ing. Guadalupe Gómez Ortiz M. en F. Fernando R. Sandoval Rosales M. en F. Tomás H. Normas Mondragón

Computación e Informática I, II, III y IV de la Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Industrial

Programa de Estudios

Actualización Quím. Olegario Rosales Sánchez

Page 41: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

41

Título Tipo Participantes Ing. Alfredo Medina García M. V. Z. Ma. Antonia Mariezcurrena B. M. en F. Fernando R. Sandoval Rosales

Producción de Ovinos y Caprinos como Material Didáctico para Apoyar el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje de la Asignatura de Producción pecuaria de la Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Industrial

Compendio

Ing. Ana Laura Franco Malvaiz

M. en E. Graciela N. Grenon Cáscales M. en F. Gaspar Estrada Campuzano Ing. Anacleto González Castellanos Ing. Araceli González Castellanos Quím. Ma. Guadalupe Sandoval Ing. Manuel A. Pérez Chávez Ing. Amalia Pérez Hernández Ing. Margarita Pineda Tapia M. en C. Martha Lidia Salgado Siclan M. en F. César Vences Contreras

Cactáceas y Suculentas Curso Teórico - Practico

M .en I. Armando Vera Popoca M. en E. Graciela N. Grenon Cáscales Ing. Anacleto González Castellanos Ecología de Cultivos y Ecología Vegetal de la

Licenciatura en Ingeniero Agrónomo Fitotecnista

Programas de Estudios

Actualización Ing. Araceli González Castellanos

Curso Cactáceas y Suculentas Antología y Manual de Prácticas M. en E. Graciela N. Grenon Cáscales

Mecánica Sexto Semestre de la Licenciatura en Ingeniero Agrónomo Fitotecnista

Programa de Estudios Nuevos Ing. Abilio Marín Tello

Dr. Francisco Gutierrez Rodríguez Ing. Jesús Enrique Soto Ramos Ing. Félix Mercado Téllez

Clases Prácticas de las Asignaturas Maquinas Agropecuarias para Estudiantes, Profesores y Tractoristas

Manual de Medidas de Seguridad

Ing. Sergio Hilario Díaz M. en I. Armando Vera Popoca M. en F. Gaspar Estrada Campuzano M. en E. Graciela N. Grenon Cáscales M. en C. José Antonio López Sandoval M. en C. Martha Lidia Salgado Siclan Ing. Ana Laura Franco Malvaiz Ing. Araceli González Nicanor

Física, Cuarto Semestre de la Licenciatura de Ingeniero Agrónomo en Floricultura

Programa de Estudios de

Actualización

Ing. Abilio Marín Tello Ing. Ana Laura Franco Malvaiz M. en F. Artemio Balbuena Melgarjo M. en A. Eduardo Jenaro Archundia M. Ing. Antonio Díaz Viquez M. en I. Armando Vera Popoca Ing. Amalia Pérez Hernández Quím. Esperanza Moreno Ahumada Ing. Yesenia Jasso García M. en E. Graciela N. Grenon Cáscales Ing. María del Carmen Corona Rodríguez

Sociología Rural y Liderazgo de la Licenciatura de Ingeniero Agrónomo en Floricultura

Programa de Estudios Nuevos

M. en F. Tomás H. Norman Mondragón Ing. Ana Laura Franco Malvaiz M. en A. Eduardo J. Archundia Mercado M. en F. Artemio Balbuena Melgarjo Ing. Amalia Pérez Hernández Ing. Antonio Díaz Viquez Ing. María del Carmen Corona Rodríguez Ing. Alfredo Medina García M. V. Z. María Antonia Mariezcurrena B.

Derecho Agrario de la Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista

Programa de Estudios Nuevos

M. en F. Tomás H. Norman Mondragón

Page 42: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

42

Título Tipo Participantes Ing. Ana Laura Franco Malvaiz M. en A. Eduardo J. Archundia Mercado M. en F. Artemio Balbuena Melgarjo Ing. Amalia Pérez Hernández Ing. Antonio Díaz Viquez Ing. María del Carmen Corona Rodríguez M. V. Z. María Antonia Mariezcurrena B. M. en F. Tomás H. Norman Mondragón

Legislación Agropecuaria de la Licenciatura de Ingeniero Agropecuario Zootecnista

Programa de Estudios Nuevos

M. en I. Armando Vera Popoca Ing. Ana Laura Franco Malvaiz M. en A. Eduardo Jenaro Archundia M. M. en F. Artemio Balbuena Melgarjo Ing. Amalia Pérez Hernández Ing. Antonio Díaz Viquez Ing. Alfredo Medina García M. V. Z. María Dolores Mariezcurrena B. M. en F. Ernesto Joel Dorantes Coronado

Crédito Agropecuario de la Licenciatura en Ingeniero Agropecuario Zootecnista

Programa de Estudios

Actualización

Ing. Juan Alejandro Rodríguez Núñez Ing. Ana Laura Franco Malvaiz M. en A. Eduardo J. Archundia Mercado Ing. Amalia Pérez Hernández Ing. Antonio Díaz Viquez M. V. Z. María Dolores Mariezcurrena B. M. en F. Ernesto Joel Dorantes Coronado Ing. Quím del Carmen Corona Rodríguez

Crédito Agroindustrial de la Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Industrial

Programa de Estudios

Actualización

M. en F. Tomás H. Norman Mondragón Ing. Ana Laura Franco Malvaiz M. en A. Eduardo J. Archundia Mercado Ing. Amalia Pérez Hernández Ing. Antonio Díaz Viquez Ing. Juan Alejandro Rodríguez Núñez M. V. Z. María Antonia Mariezcurrena B. Ing. Alfredo Medina García Ing. María del Carmen Corona Rodríguez

Crédito y Mercadotecnia de la Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista

Programa de Estudios

Actualización

M. en F. Tomás H. Norman Mondragón Ing. Ana Laura Franco Malvaiz M. en F. Artemio Balbuena Melgarejo Ing. María del Carmen Corona Rodríguez M. en I. Armando Vera Popoca M. V. Z. María Antonia Mariezcurrena B. Ing. Amalia Pérez Hernández

Legislación Y mercadotecnia de la Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Industrial Antología

Quím. Esperanza Moreno Ahumada Ing. Ana Laura Franco Malvaiz M. en F. Artemio Balbuena Melgarejo M. en E. Graciela Grenon Cáscales Ing. María del Carmen Corona Rodríguez M. en I. Armando Vera Popoca M. V. Z. María Antonia Mariezcurrena B.

Sociología Rural y Liderazgo Licenciatura de Ingeniero Agrónomo en Floricultura Apuntes

Ing. Amalia Pérez Hernández Ing. Ana Laura Franco Malvaiz M. en F. Artemio Balbuena Melgarejo Ing. María del Carmen Corona Rodríguez M. en I. Armando Vera Popoca Ing. Amalia Pérez Hernández

Crédito Agroindustrial Licenciatura en Ingeniero Agrónomo Industrial Guía del Estudiante

Quím. Esperanza Moreno Ahumada

Page 43: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

43

Título Tipo Participantes Ing. Ana Laura Franco Malvaiz M. en F. Artemio Balbuena Melgarejo M. en I. Armando Vera Popoca

Formato para Llevar Acabo la Formalización del Programa de Proyectos Productivos

Reglamento Guía del Docente

Ing. Amalia Pérez Hernández Ing. Ana Laura Franco Malvaiz

Liderazgo en la Licenciatura de Ingeniero Agrónomo en Floricultura

Cuadernos de Ejercicios

Personas que colaboraron en estos documentos se encuentran en el cuerpo de los mismos. Ing. Ana Laura Franco Malvaiz Ing. Amalia Pérez Hernández M. en E. Graciela N. Grenon Cáscales M. en I. Armando Vera Popoca M. en F. Artemio Balbuena Melgarejo M. V. Z. María Antonia Mariezcurrena B. Quím. Esperanza Moreno Ahumada

Ejercicios de Liderazgo en la Licenciatura de Ingeniero Agrónomo en Floricultura, Sociología Rural y Liderazgo en la Licenciatura de Ingeniero Agrónomo en Floricultura

Acetatos

Ing. Ma. Del Carmen Corona Rodríguez Ing. Amalia Pérez Hernández Ing. Margarita Pineda Tapia Enfermedades causadas por Hongos

Deutoromicetos Apuntes de Cultivos Industriales Apuntes Ing. Gustavo Pérez Manjarrez Ing. Alfredo Medina García M. V. Z. María Antonia Mariezcurrena B. Ing. Ana Laura Franco Malvaiz Ing. Zeferino Nava Pérez Ing. Abilio Marín Tello M. en F. Fernando Sandoval Rosales Ing. Ángel Solís Valencia M. en F. Tomás H. Norman Mondragón

Producción Pecuaria del Séptimo Semestre de la Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Industrial

Programa de Estudios Nuevos

Quím. Olegario Rosales Sánchez M. en F. Tomás H. Norman Mondragón M. en F. Fernando Sandoval Rosales M. en F. Andrés González Huerta Quím. Olegario Rosales Sánchez Quím. Martha Lilia Mejìa R. Ing. María del Carmen Corona Rodríguez Ing. Alfredo Medina García

Genética General del Cuarto Semestre de la Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Fitotecnbista

Exámenes Departamentales

Ing. Zeferino Nava Pérez Quím. Olegario Rosales Sánchez M. en F. Tomás H. Norman Mondragón M. en F. Fernando Sandoval Rosales Dr. Aurelio Domínguez López Quím. Martha Lilia Mejìa Reynoso Ing. María del Carmen Corona Rodríguez Ing. Alfredo Medina García Ing. Zeferino Nava Pérez

Análisis Agroquímico de la Licenciatura en Ingeniero Agrónomo Fitotecnista

Exámenes Departamentales

Q.F.B. María G. Gutiérrez Martínez Quím. Olegario Rosales Sánchez M. en F. Tomás H. Norman Mondragón M. en F. Fernando Sandoval Rosales Quím. Martha Lilia Mejìa Reynoso Ing. María del Carmen Corona Rodríguez Ing. Alfredo Medina García

Fisicoquímica de la Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Industrial

Exámenes Departamentales

Ing. Zeferino Nava Pérez

Page 44: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

44

Título Tipo Participantes M. en F. Tomás H. Norman Mondragón M. en F. Fernando Sandoval Rosales Dr. Aurelio Domínguez López Quím. Olegario Rosales Sánchez Quím. Martha Lilia Mejìa Reynoso Ing. María del Carmen Corona Rodríguez Ing. Alfredo Medina García

Microbiología General de la Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Industrial

Exámenes Departamentales

Ing. Zeferino Nava Pérez Q.F.B. Ma. Guadalupe Gutiérrez Martínez Quím. Olegario Rosales Sánchez Ing. Andrés Morales Osorio

Bioquímica General del Segundo Semestre de las Licenciaturas de Ingeniero Agrónomo Industrial e Ingeniero Agrónomo Fitotecnista

Programa de Estudios

Quím. María Cristina Cruz Pacheco M. en F. Tomás H. Norman Mondragón Ing. Juan Manuel Badillo R. Ing. María del Carmen Corona Rodríguez Ing. Zeferino Nava Pérez Ing. Sergio Hilario Díaz C. Norma Hernández Medina

Material Didáctico (Textos Impresos) de Administración Agropecuaria (Sistema de Planeación Estratégica) Dirigidos Alumnos de la LICENCIATURA DE Ingeniero agrónomo Industrial

Guía del Docente

Diseño Electrónico Ing. Ángel Solís Valencia Ing. Alfredo Medina García Horticultura de la Licenciatura de Ingeniero

Agrónomo Industrial Programa de

Estudios Nuevo Ing. Eduardo Enrique Lovera González Ing. Ángel Solís Valencia Ing. Alfredo Medina García Olericultura de la Licenciatura de Ingeniero

Agrónomo Fitotecnista Programa de

Estudios Nuevos Ing. Eduardo Enrique Lovera González Q. A. Martha Lilia Mejìa Reynoso Ing. Araceli González Nicanor Ing. Yesenia Jasso García Q.A. Esperanza Moreno Ahumada Ing. Fernando Rafael Sandoval Rosales Ing. Jesús E. Soto Ramos

Técnicas Agroindustriales de la Asignatura de Tecnología de Microindustrias Rurales Compendio

C. Margarita Avalos Colín Fisiotecnia Vegetal Manual de Prácticas Dr. Claudio Esquivel Álvarez

Ing. Sergio Hilario Díaz M. Sc. Verónica Landeros Flores Ing. Gonzalo Pozas Cárdenas Asignatura Métodos de Investigación Científica

Programa de Estudios

Actualizados Ing. Rodolfo Serrato Cuevas Ing. Gonzalo Pozas Cárdenas M. Sc. Verónica Landeros Flores Ing. Rodolfo Serrato Cuevas Investigación Documental y Redacción Notas de Apoyo

Ing. Isaías Valencia Becerril M. Sc. Verónica Landeros Flores Ing. Gonzalo Pozas Cárdenas Ph. D. Octavio Castelán Ortega Investigación Documental y Redacción

Programa de Estudios

Actualización Ing. Rodolfo Serrato Cuevas Ing. Andrés Morales Osorio Topografía de la Licenciatura de Ingeniero

Agrónomo Fitotecnista e Industrial

Programa de Estudios

Actualización Q.F.B. Guadalupe Gutiérrez Martínez

Q.F.B. Guadalupe Gutiérrez Martínez Dr. Antonio Laguna Cerda Biotecnología de la Licenciatura de Agrónomo

Fitotecnista

Programa de Estudios

Actualización Ing. María Eugenia Guadarrama G. Q.F.B. Guadalupe Gutiérrez Martínez Producción de Ave de Paraíso Micropropagación

de Cactus y Suculentas

Acetatos y Diapositivas (Juego

de 30 cada uno) Quím. Olegario Rosales Sánchez

Page 45: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

45

Título Tipo Participantes Hojas Epinasticas Inducidas por Reflexión de la Luz Debajo de las Plantas de Clavelones Africanos y Propagación Acelerada de Chionanthus Virginicus Vía Cultivo de Embriones

Traducción de Articulo Q.F.B. Guadalupe Gutiérrez Martínez

Registro y Evaluación de Concursantes del Premio de Alta Productividad en Maíz Ciclo Primavera – Verano 2002, Dicho Manual Fue Elaborado en Coordinación con ICAMEX e INIFAP

Manual de Procedimientos Ing. Zeferino Nava Pérez

M. en I. Armando Vera Popoca Dr. Francisco Gutiérrez Rodríguez M. en E. Graciela N. Grenon Cáscales M. en C. José Antonio López Sandoval Ing. Ana Laura Franco Malvaiz Ing. Araceli González Nicanor

Mecánica de las Licenciaturas de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista e Industrial

Exámenes Departamentales

Ing. Abilio Marín Tello Fuente: Subdirección Académica de la Facultad de Ciencias Agrícolas. 2003.

Cuadro No. 6 Acervo Bibliográfico, Ciclo Escolar 2002-2003. Títulos Volúmenes Existencias 8,666 14,307 Adquisición 508 1,225 Incremento 5.86% 8.56%

Fuente: Subdirección Académica de la Facultad de Ciencias Agrícolas, 2003.

Cuadro No. 7 Cursos Impartidos por la Facultad de Ciencias Agrícolas , Ciclo Escolar 2002-2003. Ingeniero Agrónomo Asignatura Grupo Número de alumnos Profesores

Fitotecnista Inglés I F-101 36 Becerril Hurtado Margarita Industrial Inglés I I-101 27 Becerril Hurtado Margarita

Fitotecnista Inglés III F-301 25 Hernández Juárez Silvia Elena Fitotecnista Ingles III F-301 26 De la Cruz Torres Eulogio Industrial Inglés III I-301 22 Ledezma Coyoli Lesli

Fitotecnista Inglés II F-201 29 Becerril Hurtado Margarita Industrial Inglés II I-201 21 Hernández Juárez Silvia Elena

Total 7 7 186 7 Fuente: Subdirección Académica de la Facultad de Ciencias Agrícolas, 2003.

Cuadro No. 8 Prácticas de laboratorio y/o talleres, Ciclo Escolar 2002-2003. Laboratorio Alumnos Prácticas realizadas

Laboratorio de Botánica 260 19 Laboratorio de Química 178 26 Laboratorio de Bromatología 113 22 Laboratorio de Biotecnología 34 6 Laboratorio de Fitopatología 17 6 Laboratorio de Genética 6 3 Laboratorio de Idiomas 186 7 Laboratorio de Edafología 12 1 Laboratorio de Microbiología 48 14 Taller Agroindustrial 48 9 Planta Piloto 6 1 Insectario 100 13

Fuente: Subdirección Académica de la Facultad de Ciencias Agrícolas, 2003

Page 46: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

46

FORTALECER A LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

Cuadro No. 9 Población Estudiantil en el semestre Non del Ciclo Escolar 2002-2003. Semestres

Primero Tercero Quinto Séptimo Noveno Total Licenciatura H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Tronco Común Ing. Agrónomo Fitotecnia 24 11 35 25 26 51 35 22 57 21 14 35 26 13 39 131 86 217 Ing. Agrónomo Industrial 17 11 28 13 9 22 12 16 28 19 9 28 16 17 33 77 62 139 Ingeniero Agrónomo en Floricultura 19 9 28 15 14 29 34 23 57 Total 60 31 91 53 49 102 47 38 85 40 23 63 42 30 72 242 171 413

Fuente: Subdirección Académica de la Facultad de Ciencias Agrícolas, 2003.

Cuadro No. 10 Población Estudiantil en el Semestre Par del Ciclo Escolar 2002-2003. Semestres

Segundo Cuarto Sexto Octavo Décimo Total Licenciatura H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Ingeniero Agrónomo Fitotecnia 19 12 31 20 21 41 32 22 54 22 11 33 27 12 39 120 78 198 Ingeniero Agrónomo Industrial 12 9 21 12 10 22 12 16 28 18 12 30 15 18 33 69 65 134

Ingeniero Agrónomo en Floricultura 18 6 24 15 13 28 33 19 52 Total 49 27 76 47 44 91 44 38 82 40 23 63 42 30 72 222 162 384

Fuente: Subdirección Académica de la Facultad de Ciencias Agrícolas, 2003.

Page 47: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

47

Cuadro No. 11 Histórico de índices de titulación de las licenciaturas de Ingeniero Agrónomo Ciclo Escolar 2002-2003.

Ingeniero Agrónomo Egresados Titulados Porcentaje de Titulados

Fitotecnista 1559 500 32.0% Industrial 324 99 30.56% Zootecnista 200 63 31.50% Producción 114 41 35.96% Total 2197 703 32.00%

Fuente: Subdirección Académica de la Facultad de Ciencias Agrícolas, 2003

Cuadro No. 12 Población Estudiantil de los Programas de Estudio de Posgrado 2002-2003. Matrícula Egreso Inscritos

H M H M Especialidad en Floricultura 12 3 8 1 Maestría en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales 18 11 2 3 Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales 12 2 - - Total 42 16 10 4

Fuente: Coordinación de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Ciencias Agrícolas, 2003.

Cuadro No. 13 Becas otorgadas a los Alumnos Ciclo, Escolar 2002-2003. Becas Total Ingeniero Agrónomo

Económica Escolaridad Fitotecnista 71 22 93 Industrial 40 16 56 Floricultura 11 8 19 Total 122 46 168

Fuente: Subdirección Académica de la Facultad de Ciencias Agrícolas, 2003.

Cuadro No. 14 Alumnos Afiliados al Seguro de Salud, Ciclo Escolar 2002-2003. Número de alumnos 384 Afiliados 352 No afiliados al Seguro de Salud 32

Fuente: Coordinación de Difusión Cultural y Extensión de la Facultad de Ciencias Agrícolas, 2003

Page 48: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

48

COMPROMETER A LA UNIVERSIDAD CON EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y SOCIAL

Cuadro No. 15 Proyectos de Investigación, periodo 2002-2003. Línea de Investigación / Nombre de Proyecto Profesor participante

1 Sanidad Vegetal Dr. Luis Miguel Vázquez García a) Embriogénesis somática y regeneración de plantas a partir del cultivo de callo de Centáurea rothrockii Greenm Dr. Luis Miguel Vázquez García b) Caracterización de la red de ornamentales Dr. Luis Miguel Vázquez García c) Integración de la red de ornamentales Dr. Luis Miguel Vázquez García d) Colecta, caracterización y mejoramiento genético de plantas ornamentales de México Dr. Luis Miguel Vázquez García e) Recursos fitogenéticos ornamentales silvestres de la región centro de México Dr. Luis Miguel Vázquez García f) Acuerdo entre el servicio Nacional de inspección y certificación de semillas (SNICS-UAEM) 2003 Dr. Luis Miguel Vázquez García g) Niveles de fertilización química orgánica en cuatro variedades de nopal verdura (Opuntia ficus indica) en el área de la

Facultad de Ciencias Agrícolas de la UAEM. Ing. Juan Manuel Badillo Reyes

2 Mejoramiento Genético a) Establecimiento de un orquideario in situ en Temascaltepec. Estado de México. Fase II Dr. Antonio Laguna Cerda b) Variación de desarrollo y rendimiento de cebada en respuesta a fechas de siembra M. en F. Gaspar Estrada Campuzano c) Mejoramiento genético participativo en maíz cacahuacintle. Fase I M. en F. Andrés González Huerta d) Derivación de híbridos y estimación de parámetros genéticos en maíz cacahuacintle M. en F. Andrés González Huerta

M. en F. Delfina de Jesús Pérez López e) Análisis de comportamiento agronómico de veinte genotipos de trigo invernal, bajo condiciones de sequía-riego en

otoño-invierno M. en F. Artemio Balbuena Melgarejo

f) Estudio y aprovechamiento sustentable de la orquideoflora del Estado de México. Fase I: Integración de un orquideario in situ en el Municipio de Temascaltepec

Dr. Antonio Laguna Cerda

g) Estudio y aprovechamiento sustentable de la orquideoflora del Estado de México. Fase II: Integración y Caracterización de una Colección de Orquídeas silvestres de la Región de Temascaltepec

Dr. Antonio Laguna Cerda

h) Mejoramiento genético de la Dalia. Fase III Dr. Antonio Laguna Cerda i) Selección de genotipos de maíz y haba, con potencial para cultivos asociados, en el Valle de Toluca M. en F. Salvador Guadarrama Valentín

Page 49: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

49

Línea de Investigación / Nombre de Proyecto Profesor participante 3 Agroindustrias

a) Obtención y caracterización de la película plástica comestible a partir del mucílago de diversas especies del nopal (Puntia spp)

Dr. Aurelio Domínguez López

4 Técnicas de Mejoramiento de Suelos, Agricultura Sostenible y Maquinaria agrícola a) Inventario florístico de especies vegetales de interés medicinal y aromáticas en el municipio de Temascaltepec del

Estado de México Ing. Manuel Antonio Pérez Chávez

b) Influencia de los distintos métodos de labranza de suelos a variedades de maíz con diferentes densidades de siembra y punta de riego en el Valle de Toluca. Fase II

Dr. Francisco Gutiérrez Rodríguez

c) Evaluación de los cambios que experimentan las propiedades físicas y químicas en el suelo con la aplicación de diferentes métodos de labranza mínima

Dr. Francisco Gutiérrez Rodríguez

5 Aprovechamiento de Especies Vegetales y Agroecoturismo o Turismo Ambiental Sustentable a) La Kochia Scoparia como alternativa forrajera II. Adaptación en el Estado de México. M. en C. José Ramón Franco Martínez b) Sustentabilidad de la recolecta de tallos de “Romerillo” (Dalea spp) en el Sureste del Estado de México M. en C. Pedro Saldívar Iglesias c) Caracterización nutricional y factores antinutricionales de la Kokia scoparia a diferentes estados de madurez de la

planta y su efecto con respecto a la zona de cultivo M. en C. José R. Franco Martínez

6 Edafología a) Estudio de correlación de suelos en el municipio de Calimaya con base a la clasificación taxonómica Ing. Rodolfo Serrato Cuevas

Fuente: Coordinación del Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Fitomejoramiento de la Facultad de Ciencias Agrícolas

Page 50: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

50

Cuadro No.16 Artículos Publicados, Ciclo Escolar 2002 – 2003.

Título Autor Medio de Difusión • Evaluación del rendimiento de grano y componentes del

rendimiento de treinta poblaciones de maíz cacahuacintle Andrés González Huerta, Delfina de J. Pérez López, Rodolfo

Serrato Cuevas, Verónica Landeros Flores Memoria del XIX Congreso Nacional de

Fitogenética • Establecimiento de un orquideario in situ en

Temascaltepec, Estado de México Antonio Laguna Cerda, Leodegario Armando García Frías Memoria del XIX Congreso Nacional de Fitogenética

• Caracterización agronómica de germoplasma de quinoa (chenopodium quinoa Willd) Antonio Laguna Cerda y Eulogio de la Cruz Torres Memoria del XIX Congreso Nacional de

Fitogenética • Descripción edafológica en el Municipio de Calimaya,

México Verónica Landeros Flores, Rodolfo Serrato Cuevas, Andrés

González Huerta, Delfina de J. Pérez López Memoria del XIX Congreso Nacional de

Fitogenética • Descripción edafológica en el Municipio de Calimaya,

México (II) Rodolfo Serrato Cuevas, Verónica Landeros Flores, Andrés

González Huerta, Delfina de J. Pérez López Memoria del XIX Congreso Nacional de

Fitogenética • Influencia del ambiente de selección sobre algunos

parámetros genéticos de rendimiento de grano en trigo Carlos Gustavo Martínez Rueda Memoria del XIX Congreso Nacional de Fitogenética

• Evaluación de veinte líneas avanzadas de trigo invernal en la modalidad riego-sequía

Artemio Balbuena Melgarejo, Delfina de J. Pérez López y Andrés González Huerta

Memoria del XIX Congreso Nacional de Fitogenética

• Interacción genotipo x año de dos ensayos internacionales de triticale en Toluca, México Gaspar Estrada Campuzano y Carlos Martínez Rueda Memoria del XIX Congreso Nacional de

Fitogenética • Variación en rendimiento y componentes del rendimiento

en dos ensayos internacionales de triticale en Toluca, México

Gaspar Estrada Campuzano y Carlos Martínez Rueda Memoria del XIX Congreso Nacional de

Fitogenética

• Rendimiento y valor nutritivo de la Kochia scoparia en el Valle de Toluca, Estado de México José Ramón Franco Martínez, Gaspar Estrada Campuzano Memoria del XIX Congreso Nacional de

Fitogenética

• Evaluación de labranza de conservación, densidades de población y variedades de maíz en el Valle de Toluca

Francisco Gutiérrez Rodríguez, Rodolfo Serrato Cuevas, Fernando Sandoval Rosales, Antonio Laguna Cerda y Andrés González

Huerta

Memoria del XIX Congreso Nacional de Fitogenética

• Análisis del rendimiento de tubérculo de diexisite variedades de papa en el Fresno Nichi, México

Delfina de J. Pérez López, Andrés González Huerta, Verónica Landeros Flores y Rodolfo Serrato Cuevas

Memoria del XIX Congreso Nacional de Fitogenética

• Incidencia de hongos en distintas variedades de semilla de haba Martha L. Salgado Siclán Memoria del 1er Congreso Nacional sobre el cultivo

de Haba • Relaciones maíz y haba de competencia en asociación y

su efecto en el rendimiento y sus componentes Salvador Guadarrama Valentín, Carlos G. Martínez Rueda, Claudio

Esquivel Álvarez e Ing. Jesús Chihu Amparán. Memoria del 1er Congreso Nacional sobre el cultivo

de Haba • Rendimiento y componentes del rendimiento de nueve

poblaciones de haba en dos comunidades del Valle de Toluca-Lerma

Delfina de Jesús Pérez López, Andrés González Huerta Memoria del 1er Congreso Nacional sobre el cultivo de Haba

• Estrategias docentes para el aprendizaje significativo en el programa “Uso y conservación del suelo” en la Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista

Rodolfo Serrato Cuevas y Verónica Landeros Flores Memoria del 3º Congreso Nacional y 2º

Internacional de “Retos y Expectativas de la Universidad”, ANUIES

Page 51: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

51

Título Autor Medio de Difusión

• Micropropagación de gerbera Jamesorii Bolus ex Hook. F. Q.F.B. Ma. Guadalupe Gutiérrez Martínez Ing. Andrés V. Morales Osorio

1er Congreso Argentino de Floricultura y Plantas Ornamentales y 4º Jornadas Nacionales de

Floricultura

• Propagación in vitro de Cyrtomium falcatum Presl., a partir de esporas

Q.F.B. Ma. Guadalupe Gutiérrez Martínez Ing. Andrés V. Morales Osorio

1er Congreso Argentino de Floricultura y Plantas Ornamentales y 4º Jornadas Nacionales de

Floricultura • Determinación de la viabilidad del polen usando lactofenol

fuscina ácida en 20 genotipos de papa Delfina de Jesús Pérez López, Andrés González Huerta, Verónica

Landeros Flores, Rodolfo Serrato Cuevas Memoria del 8º Coloquio de Investigación (del 12

de noviembre al 5 de diciembre) • Definición de Criterios para la caracterización del dosel

foliar en dalia (Dalia variabilis) Dr. Antonio Laguna Cerda, Ma. Eugenia Guadarrama Guadarrama

y Guadalupe Gutiérrez Martínez Memoria del 8º Coloquio de Investigación (del 12

de noviembre al 5 de diciembre)

• Evaluación de labranza de conservación, densidades de población y variedades de maíz en el Valle de Toluca

Dr. Francisco Gutiérrez Rodríguez, Andrés González Huerta, Fernando Sandoval Rosales, Rodolfo Serrato Cuevas y Antonio

Laguna Cerda

Memoria del 8º Coloquio de Investigación (del 12 de noviembre al 5 de diciembre)

• Recomendaciones agrícolas para el manejo del suelo a partir de los resultados del análisis físico y químico de los suelos en Zaragoza, San Diego la Huerta y Santa María Nativitas, municipio de Calimaya México.

Rodolfo Serrato Cuevas, Verónica Landeros Flores, Andrés González Huerta, Delfina de J. Pérez López.

Memoria del 8º Coloquio de Investigación (del 12 de noviembre al 5 de diciembre)

• Variación en desarrollo y rendimiento de cebada en respuesta a fechas de siembra invernales

Gaspar Estrada Campuzano, Carlos G. Martínez Rueda, José R. Franco Martínez

Memoria del 8º Coloquio de Investigación (del 12 de noviembre al 5 de diciembre)

• Estudio florístico del parque universitario las orquídeas en Temascaltepec, México José Antonio López Sandoval, Armando Vera Popoca Memoria del 8º Coloquio de Investigación (del 12

de noviembre al 5 de diciembre) • Avances en la integración de un orquideario in situ en

Temascaltepec, México Antonio Laguna Cerda, Leodegario Armando García Frías Memoria del 8º Coloquio de Investigación (del 12 de noviembre al 5 de diciembre)

• Evaluación de 20 genotipos de trigo invernal (triticum aestivum L.) bajo sequía-riego en otoño-invierno

Artemio Balbuena Melgarejo, Ana Laura Fanco Malvaiz, Pedro Saldívar Iglesias Iglesias, Delfina de J. Pérez López, Andrés

González Huerta

Memoria del 8º Coloquio de Investigación (del 12 de noviembre al 5 de diciembre)

• Variabilidad inducida por rayos Gamma (60 Co) Sprekelia formosissima L.)

Luis Miguel Vázquez García, Tomás H. Norman, Ma. Del Carmen Corona, Alfredo Medina y Eulogio de la Cruz Torres

Memoria del 8º Coloquio de Investigación (del 12 de noviembre al 5 de diciembre)

• Manejo tradicional de plantas del género Dalea en la región Sureste del Estado de México

Pedro Saldivar Iglesias, Antonio Laguna Cerda, Carlos González Esquivel y Claudio Esquivel Álvarez

Memoria del 8º Coloquio de Investigación (del 12 de noviembre al 5 de diciembre)

• Plantas silvestres ornamentales del Estado de México Dr. Luis Miguel Vázquez García III Simposium Nacional de Plantas Nativas con Potencial Ornamental

• Orquideoflora de la región Sureste del Estado de México Dr. Antonio Laguna Cerda III Simposium Nacional de Plantas Nativas con Potencial Ornamental

Fuente: Coordinación de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Ciencias Agrícolas, 2003.

Page 52: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

52

REVALORAR A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

Y SU RESPONSABILIDAD SOCIAL

Cuadro No. 17 Servicio Social, Ciclo Escolar 2002-2003. Alumnos que liberaron el servicio social Número de alumnos Sector público 16 Sector social 33 Sector educativo 17 Sector privado 2 Total 68

Fuente: Coordinación de Difusión Cultural y Extensión de la Facultad de Ciencias Agrícolas, 2003.

Cuadro No. 18 Prácticas Profesionales, Ciclo Escolar 2002-2003. Alumnos que realizaron prácticas profesionales Número de alumnos Sector público 2 Sector privado 1 Total 3

Fuente: Coordinación de Difusión Cultural y Extensión de la Facultad de Ciencias Agrícolas, 2003.

Cuadro No. 19 Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente, Ciclo Escolar 2002-2003. Promoción 2002 Tipo de contratación Participantes Beneficiados

Profesor de Carrera Tiempo Completo 34 34 Profesor de Carrera Medio Tiempo 5 5 Técnico Académico Tiempo Completo 4 4 Técnico Académico Medio Tiempo 1 1 Asignatura 14 11 Total 58 55

Fuente: Subdirección Académica de la Facultad de Ciencias Agrícolas, 2003.

Cuadro No. 20 Personal Docente por Contratación y Grado Académico, Ciclo Escolar 2002-2003. Contratación Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado Total

Profesor de Carrera Tiempo Completo 10 5 17 5 37

Profesor de Carrera Medio Tiempo 3 0 2 1 6 Técnico Académico Tiempo Completo 2 2 2 0 6

Técnico Académico Medio Tiempo 2 0 0 0 2 Asignatura 21 6 5 1 33 Total 38 13 26 7 84

Fuente: Subdirección Académica de la Facultad de Ciencias Agrícolas, 2003.

Cuadro No. 21 Asistencia del Personal Administrativo a Cursos de Capacitación, Ciclo Escolar 2002-2003. Cursos Asistentes

Fundamentos de Química Orgánica 1 Taller para la Evaluación del Programa Interno de Prot. Civil 1 Química Microescala 1 Manejo de Materiales y Residuos Peligrosos 1 Seguridad en el Laboratorio 1 Técnicas Instrumentales de Análisis 1 Prácticas de Química General 1 Llenado de Estadísticas de Bibliotecas 1 Internet 11 Calidad en el Servicio 7 Total 26

Fuente: Subdirección Administrativa de la Facultad de Ciencias Agrícolas, 2003

Page 53: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

53

Cuadro No. 22 Cursos de Extensión, Ciclo Escolar 2002 - 2003. Curso Dependencias Asistentes

Producción de hortalizas bajo condiciones de invernadero Colegio de Postgraduados 70

Redacción para el área Agrícola Biblioteca Central 12 Suelos Facultad de Ciencias Agrícolas 10 Hortalizas y Sustratos Facultad de Ciencias Agrícolas 10 Cultivo de Tejidos Facultad de Ciencias Agrícolas 10 Semillas Mejoradas de Maíz Facultad de Ciencias Agrícolas 10 Cartografía temática e Hidrología INEGI 21 Total 7 143

Fuente: Coordinación de Difusión Cultural y Extensión de la Facultad de Ciencias Agrícolas, 2003.

Cuadro No. 23 Conferencias Impartidas a la Comunidad de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Ciclo Escolar 2002-2003.

Conferencia Asistentes

Estrategias Para Iniciar y Consolidar Negocios de Exportación 40 Caso de Éxito: Casa San Antonio 120 Maíces Transgénicos 80 Trigos Duros Macarroneros 80 El Universitario Como Emprendedor 60 El Universitario Como Emprendedor 60 Motivación Empresarial 60 Creatividad Empresarial 60 La Agroindustria, La Empresa Familiar y Las Ventas 80 ¿Qué es un Despacho de Asistencia Técnica? 80 Manejo Postcosecha de Productos Hortofrutícolas 90 El ABC del Crédito para Microempresarios Campesinas 70 Como Iniciar y Mantener un Negocio Exitoso: Casos de Pequeñas Empresas” 70

Mesa Redonda “La Situación del Campo en México y las Implicaciones del TLCAN” (partidos políticos) 100

Procesos de la Acreditación de las Licenciaturas 100 Plática “Suelos” Ing. Rodolfo Serrato Cuevas 10 profr. Esc. Sec. Tec. Plática “Hortalizas y Sustratos” Ing. Ángel Solís Valencia 10 profr. Esc. Sec. Tec. Plática “Cultivo de Tejidos” Ing. César Vences Contreras 10 profr. Esc. Sec. Tec. Plática “Semillas Mejoradas” M. F. Artemio Balbuena M. 10 profr. Esc. Sec. Tec. Como Proteger el Medio Ambiente 50 Educación Sexual 30 “Modelo de Formación Profesional en la UAEM” (profesores) 36

Fuente: Coordinación de Difusión Cultural y Extensión de la Facultad de Ciencias Agrícolas, 2003.

Page 54: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

54

Cuadro No. 24 Participación en Eventos Artísticos, Ciclo Escolar 2002-2003. Evento Grupo Artístico

Aniversario del CEBETA en Xalatlaco Rondalla “Yacantecutli” de la F.C.A “Tianguis Cultural” H. Ayuntamiento de Toluca, San Lorenzo Tepaltitlán Rondalla “Yacantecutli” de la F.C.A

Desayuno día del Ingeniero Agrónomo Mexicarte Concierto: Bienvenida de la Primavera Mexicarte Semana Cultural Grupo Salón de Baile Día del maestro Grupo Mexicarte Cine Mexicano del Indio Fernández “Islas Marías” Cine “Por la Libre” Cine “El Pianista”

Fuente: Coordinación de Difusión Cultural y Extensión de la Facultad de Ciencias Agrícolas, 2003.

Cuadro No. 25 Programa de Parcelas Demostrativas en el Ciclo 2002 – 2003. MUNICIPIO LOCALIDAD CULTIVO Ha. PRODUCTOR

Almoloya de Juárez Plan de Ocoyotepec Maíz 0.5 Arcadio Chavarría Montes de Oca Almoloya de Juárez Barrio de Ocoyotepec Maíz 0.5 Felipe González Contreras Almoloya de Juárez Ocoyotepec Maíz 0.5 Armando Pérez Díaz Almoloya de Juárez Sta. Juana 2ª. Sec. Maíz 0.5 Catalino Crispín Flores Almoloya de Juárez Mayorazgo de León Maíz 0.5 Inocente Molina Mejía Atlacomulco El Salto Maíz 0.5 Eulalia Hernández Martínez Atlacomulco S. Pablo Atotonilco Maíz 0.5 Ramiro de la Cruz Hernández Ixtlahuaca S. Lorenzo Toxico Maíz 0.5 Domitilo Samano Magdalena Ixtlahuaca Guadalupe Cachi Maíz 0.5 Luis Becerril Calixto Ixtlahuaca Sta. Ma. del Llano Maíz 0.5 Jesús Santiago Jocotitlán Zacualpan Maíz 1.0 Zacarías Sánchez Navarrete Ocoyoacac San Pedro Cholula Maíz 0.5 Minerva Alarcón Otumba Santa Bárbara Maíz 0.5 Guillermo Alfaro Espinosa S. Felipe del Progreso Cabecera Maíz 0.5 Esteban Jesús Ruiz Miranda Tenancingo San Antonio Maíz 0.5 Francisco Rodríguez Tenancingo Agua Bendita Maíz 0.5 Antonio Escobar Toluca San Pablo Autopan Maíz 0.5 Luis Gómez Gómez Toluca San Pablo Autopan Maíz 0.5 Luciano Cuadros Colín Toluca Tecaxic Maíz 0.5 Ascensión Torres González Toluca San Martín Toltepec Maíz 1.0 Simón Colín Cruz Toluca Tecaxic Maíz 1.0 Juan Colín Cruz Zinacantepec S. Cristóbal Tecolit Maíz 0.5 Armando González Cruz Zinacantepec Ejido de S. Cristóbal Maíz 0.5 Silvestre Coyote Orozco Zincantepec San Luis Mextepec Maíz 1.0 Rafael Pérez Hernández Almoloya de Juárez Cabecera Tomate 0.5 Rafael Valdés Ixtlahuaca Sta. María del Llano Tomate 0.5 José Luis Santiago Salvador Temoaya Cabecera Tomate 0.5 Isaac Valdés TOTAL 11 27 2 15.5 27

Fuente: Coordinación de Difusión Cultural y Extensión de la Facultad de Ciencias Agrícolas, 2003.

Page 55: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

55

Cuadro No. 26 Programa de Talleres Agroindustriales, Ciclo Escolar 2002-2003.

Municipios Localidad Alumnos de Servicio Social Productores participantes

Villa Guerrero Santiago Oxtotitlán Bonifacio Susano Rufina 10 Zinacantepec Cabecera Carranza Jiménez Agustín Pedro 22 Mexicalcingo Cabecera Coroy González Eduardo 15 Atlacomulco Rincón de la Candelaria, Las

Fuentes Cruz Julián Alberta 20

San Felipe del Progreso Cabecera Domínguez Galindo Maribel 20 Toluca Cabecera Domínguez Romero Daniel 20

Jiquipilco San José del Sitio Gómez Perdomo Nallely 30 Calimaya San Bartolito Tlatelolco Lara Gutiérrez Yuridia Izchel 18 Metepec La Magdalena Ocotitlán Lara Vásquez Fidel 20 Metepec San Bartolomé Tlatelulco Marín Alcántara Elizabeth 10

Tenango del Valle San Francisco Putla Martínez Loperena Raquel 56 Ocoyoacac Cabecera Medina Rivera Antonio 20 Xonacatlán San Miguel Mimiapan Nava Beltrán Edilberto 18 Tenancingo Gualupita Pedraza Beltrán Paulina E. 10 Chapultepec Cabecera Ramírez Hernández Felipe de J. 15

Toluca Cabecera Reyes Serrato Omar 20 Tenango del Valle San Francisco Putla Romero Morales Marcela 56

Metepec La Magdalena Ocotitlán Sánchez Romero Marisol 20 Calimaya Sta. Ma. Nativitas, San

Lorenzo Valdés Sánchez Nancy 15

Metepec San Bartolomé Tlatelulco Ruiz Esteban Soraida Indira 10 Total 14 20 20 425

Fuente: Coordinación de Difusión Cultural y Extensión de la Facultad de Ciencias Agrícolas, 2003.

Cuadro No. 27 Medios Editoriales , Ciclo Escolar 2002-2003. Acciones Número

Libros editados 2 Publicaciones periódicas y documentos varios editados 4 Presentación de libros 3 Presentaciones de libros y revistas, como apoyo al fomento de la lectura 2

Total 11 Fuente: Coordinación de Difusión Cultural y Extensión de la Facultad de Ciencias Agrícolas, 2003.

Cuadro No. 28 Prestación de Servicios Médicos, Enfermería del Campus Universitario “El Cerrillo”, Ciclo Escolar 2002-2003.

Servicio médico ofrecido Organismo Académico Consultas Historias clínicas Facultad de Ciencias Agrícolas 245 40 Facultad de Ciencias 131 20 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 185 25 Facultad de Química 52 7 Total 613 92 Servicios Médicos Ofrecidos:

- Aplicación de inyecciones - Curaciones - Vendajes - Toma de presión arterial - Somatometría (peso, talla) - Difusión de trípticos - Diagnóstico y tratamiento oportuno - Pláticas de promoción y prevención a la salud - Historias clínicas

Fuente: Coordinación de Difusión Cultural y Extensión de la Facultad de Ciencias Agrícolas, 2003.

Page 56: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

56

Cuadro No. 29 Actividades Deportivas realizadas durante, Ciclo Escolar 2002 -2003. Eventos deportivos Equipos Participantes

Paseo y Carrera Ciclista 42 Carrera Atlética-Campo Traviesa 47

Suma 89 Torneos de bienvenida Básquetbol 8 64 Fútbol rápido 19 176 Fútbol asociación 7 108

Suma 34 348 Torneos de Fútbol Asociación 6 104 Torneos internos Básquetbol 5 42 Fútbol rápido 11 98 Fútbol asociación 9 174 Béisbol 3 38 Frontón 9 18

Suma 37 474 Ligas universitarias 9 88 XXII Juegos Deportivos Universitarios 8 89

Total 94 1,088 Fuente: Coordinación de Difusión Cultural y Extensión de la Facultad de Ciencias Agrícolas, 2003.

Cuadro No. 30 Convenios Específicos, Ciclo Escolar 2002-2003. Institución Objetivo

H. Ayuntamiento Calimaya Programas de investigación, asesoría y capacitación en materia agrícola.

H. Ayuntamiento Huixquilucan Servicio Social, Prácticas de investigación de tesis, asesoría y capacitación.

ASPROS Comercial S. A. Proyecto de investigación para la investigación de la vocación tecnológicas de maíces cultivados en el altiplano mexicano.

Republica Checa Intercambio académico, movilidad, docencia e investigación.

Fuente: Coordinación de Difusión Cultural y Extensión de la Facultad de Ciencias Agrícolas, 2003.

Page 57: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

57

RENDIR CUENTAS A LA SOCIEDAD

Cuadro No. 31 Equipo de cómputo por tipo de usuario, Ciclo Escolar 2002-2003. Facultad de Ciencias Agrícolas Número de equipos de cómputo

Alumnos 58 Docentes 7 Investigadores 10 Administrativos 11 Total 86

Fuente: Subdirección Administrativa de la Facultad de Ciencias Agrícolas, 2003.

Cuadro No. 32 Adquisición de Equipo, Mobiliario, Maquinaria AgrícolaConcepto Destino Cantidad

Equipo Didáctico Pantalla Eléctrica Coordinación de Difusión Cultural y Extensión 1

Dvd Coordinación de Difusión Cultural y Extensión 1 Video Cassetera Coordinación de Difusión Cultural y Extensión 1 Video Proyector Coordinación de Difusión Cultural y Extensión 1

Proyector Multimedia (Cañones) Coordinación de Difusión Cultural y Extensión 2 Equipo de Oficina

Cafetera Dirección y CIEAF 2 Despachador de Agua Dirección y CIEAF 2

Lockers Salones 150 Sillas Secretariales Subdirección Admva. Dirección. Depto. Audiovisual 3

Sillas Apilables Pliana Negra Sala Exdirectores 40 Escritorios Secretariales CIEAF, Difusión Cultural, Bromatología, Subdirección

Administrativa 4

Credenzas Bromatología 2 Reloj Checador Subdirección Administrativa 1

Equipo de Cómputo No Break Sala de Computo Dirección 10

Impresora de Inyección Administrativa 1 Computadoras Sala de Computo 40 Computadoras Departamento de Idiomas 5

Equipo de Mantenimiento Aspiradora Industrial Administrativa 1

Extintor Diferentes Áreas 6 Anaqueles Diferentes Áreas 30

Equipo de Laboratorio Microscopios Laboratorios FCA y CIEAF 9

Báscula Analítica Medidor de Humedad

Medidor de Azúcar Incubadora Digital CIEAF 1

Refractómetros de Azúcar Laboratorios Industrias, Bromatología, CIEAF 6 Lavaojos Laboratorios FCA y CIEAF

Auto claves Laboratorios FCA y CIEAF 4 Equipo Topográfico

Balizas Almacén 8 Cintas Métricas 30mts Almacén 5

Estadales Almacén 12 Plomadas de Precisión Almacén 10

Lupas Almacén 5 Fuente: Subdirección Administrativa de la Facultad de Ciencias Agrícolas, 2003.

Page 58: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

Primer Informe Anual de Actividades 2002 - 2003

58

Cuadro No. 33 Maquinaria Agrícola

Concepto Destino Cantidad Tractor Agrícola Coordinación de Producción 1

Arado Integral Reversible de Vertederas Coordinación de Producción 1 Rastra de Tiro Modelo mx2255 Coordinación de Producción 1

Sembradora Integral Coordinación de Producción 1 Cultivadora Coordinación de Producción 1

Aspersora de 500 lts. P/ 20 Boquillas Coordinación de Producción 1 Tractor Podador 16 Hp Invernadero Nº 3 Área Jardines 1 Cortacetos Profesional Invernadero Nº 3 Área Jardines 1

Motosierra Invernadero Nº 3 Área Jardines 1 Fuente: Subdirección Administrativa de la Facultad de Ciencias Agrícolas, 2003.

Cuadro No. 34 Equipo y Accesorios de la Sala de Cómputo, Ciclo Escolar 2002-2003. Equipo Características Existencia

Hp vectra Pentium III 13 Lanix Pentium I 1

Impresora hp 4 plus Laserjet 1 Scanner 4200c Hp intelligen 1 Scanner 4300c Hp sacnjet 1

Zip drive Zip 100 1 Impresora 930c Deskjet color 1 Lectora para cd 40x 1

Cd writer plus 8200e Plus 8200e 1 Nobrakes Tripplite 1

Switch LPT1 Data switch LPT1 2 Lanix Pentium I 1 Lanix Pentium I 1

Olivetti 486 1 Dell Pentium III 20

Quemadores internos hp 5 Compaq pentium IV Compaq torre 25

Impresora 990cxi Deskjet 990cxi 1 Scanner 3570c Scanner 3570c 1

Nobrakes Micro sr 1000 8 Fuente: Subdirección Administrativa de la Facultad de Ciencias Agrícolas, 2003.

Cuadro No. 35 Remodelación y Mantenimiento de la Infraestructura, Ciclo Escolar 2002-2003. Concepto Espacio Físico Pintura Todos los Edificios

Invernaderos, vivero, producción pecuaria Frontón, Señalamientos Diversos

Revestimiento de plástico 3 Invernaderos de Cubierta Plástica Instalación de 2 sistemas de riego y extractores 3 Invernaderos de Cubierta Plástica

Sistema Eléctrico completo 5 Invernaderos tipo Rokefeller Ampliación y readecuación de espacios dos salones de clases,

un centro de autoacceso, sala de conversación.

Área de Idiomas

Impermeabilización 3 Edificios, Baños Estudiantes, Taller

Agroindustrial, Módulo de Enfermería y Coordinación de Floricultura

Reparación de Cristales Salones de Clase, Invernaderos, Comedor de Trabajadores

Adición de Tezontle Cancha de Béisbol Remodelación de Acceso al Transporte Universitario Parada de Autobús

Cableado y División de Espacios e Instalación de Herrería Sala de Cómputo Fuente: Subdirección Administrativa de la Facultad de Ciencias Agrícolas, 2003.

Page 59: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Page 60: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

GLOSARIO DE TÉRMINOS

ANUIES Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior

CA Cuerpos Académicos

CIEAF Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Fitomejoramiento

CIEES Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior

COMEAA Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica, A.C.

CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

COPAES Consejo para la Acreditación de la Educación Superior

DES Dependencia de Educación Superior

EGEL Examen General de Egreso de Licenciatura

EMA Entidad Mexicana de Acreditación

EXANI-II Examen Nacional de Ingreso a la Licenciatura

FCA Facultad de Ciencias Agrícolas

IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social

PIFI Programa Integral de Fortalecimiento Institucional

PNP Padrón Nacional de Posgrado

PIFOP Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado

POA Programa Operativo Anual

PRDI Plan Rector de Desarrollo Institucional

PRONABES Programa Nacional de Becas de Educación Superior

PROMEP Programa de Mejoramiento del Profesorado

Page 61: Universidad Autónoma del Estado de México PRIMER INFORME ...planeacion.uaemex.mx/.../Informes/Periodo2002-2006/Primer_Informe.pdf · maestría en este año y el resto, que son de

OA Organismo Académico

SEP Secretaría de Educación Pública

SNC Sistema Nacional de Creadores

SNI Sistema Nacional de Investigadores

SOMEFI Sociedad Mexicana de Fitogenética