UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto...

157
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA MAESTRÍA EN HISTORIA El PERIODISMO Y LA SOCIABILIDAD POLÍTICA EN EL NORTE DE SINALOA: El DEBATE Y SUS VÍNCULOS CON EL PODER POLÍTICO LOCAL DURANTE LOS AÑOS CUARENTA TESIS QUE PRESENTA ERNESTO ALONSO MONTOYA SANDOVAL PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN HISTORIA DIRECTORA DE TESIS DRA. AZALIA LÓPEZ GONZÁLEZ CULIACÁN, SINALOA, FEBRERO DE 2013

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto...

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE HISTORIA

MAESTRÍA EN HISTORIA

El PERIODISMO Y LA SOCIABILIDAD POLÍTICA EN EL

NORTE DE SINALOA: El DEBATE Y SUS VÍNCULOS CON

EL PODER POLÍTICO LOCAL DURANTE LOS AÑOS

CUARENTA

TESIS QUE PRESENTA

ERNESTO ALONSO MONTOYA SANDOVAL

PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN HISTORIA

DIRECTORA DE TESIS

DRA. AZALIA LÓPEZ GONZÁLEZ

CULIACÁN, SINALOA, FEBRERO DE 2013

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………..….8

CAPÍTULO I. Balance historiográfico

I.I Los primeros escritos: crónicas, recopilaciones, listados e historias épicas……..….….18

I.2 Las historias locales y regionales: una interpretación sociocultural…………………....22

I.3 Las nuevas preocupaciones historiográficas y tendencias………………………..……..30

CAPÍTULO II. Los espacios de sociabilidad en el norte de Sinaloa

II.I La transformación del espacio público……………………………………………………...36

II. 2 La reorganización de lo urbano…………………………………………………………….47

II. 3 La vecindad, los amigos y el ocio: marco de la vida social de Los Mochis…………...51

II. 4 El comercio, inventor de lugares de sociabilidad………………………………….……..53

II. 5 Los espacios y las prácticas de sociabilidad extranjera…………………………….…..75

CAPÍTULO III. El periodismo y la sociabilidad: un lazo imprescindible en el norte de

Sinaloa

III. I. La práctica periodística en el norte de Sinaloa………………………………………….85

III. 2 Los lazos y los vínculos entre periodistas………………………………………..….…..88

III. 3 La prensa como un instrumento de pedagogía política…………………….……...…..95

CAPÍTULO IV. Las prácticas y los espacios de sociabilidad de los fundadores de El

Debate

IV. I Conrado Espinosa: prácticas, ideas y lazos………………………………………….…100

IV. 2 La correspondencia, lugar de intercambio intelectual………………………………...110

IV. 3 El Debate, lugar de encuentro y espacio de relaciones afectivas……………..…....115

IV. 4 Su tendencia política……………………………………………………………………...121

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

3

IV. 5 Lugar de sociabilidad política………..…………………………………………………..130

IV. 6 Un actor político…………………………………………………………………………...140

Conclusiones………………………………………………………………………………….…146

Bibliografía…………………………………………………………………………………….…151

Hemerografía………………………………………………………………………….…………157

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

4

AGRADECIMIENTOS

Es un verdadero placer para mí utilizar este espacio con el que quiero ser

justo y consecuente con el gran apoyo que recibí de las diferentes instituciones, de

mi familia, amigos, maestros y compañeros. En primer lugar extiendo mi

agradecimiento a la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) en particular a la

Coordinación de la Maestría en Historia y a la Facultad de Historia por confiar en

mí y darme la oportunidad de desarrollarme no solamente en lo académico sino

también como persona. Asimismo, por brindarme un espacio en donde pude

acercarme desde las diferentes perspectivas a los hombres y mujeres del pasado,

pero también porque en este devenir de discusiones, desvelos y sobre todo de

placeres que me ha dejado la Historia, pude hacer grandes amigos que en las

buenas y en las malas nos hemos apoyado. Gracias Sarahí Araiza, Héctor

Pimienta, Miguel Higuera, Omar Hernández, Juan Antonio Fernández (Canito),

Miguel Estrada, Lorena Pérez, Andrés Chihuailaf, Bertha Ahumada a quien estimo

y quiero mucho. Quiero agradecer de la misma manera a Carlos Samuel Beltrán

quien me ha abierto las puertas de su casa y de su archivo personal, del tiempo y

de la disponibilidad y por ver en mí a un amigo.

Agradezco especialmente a mi familia: a mis padres, hermanos, a mis

abuelos que siempre han estado al pendiente desde que incursione en este

proyecto. A mi madre que sus palabras de aliento y sus silencios han sido motivos

para seguir adelante en esta importante travesía de mi vida.

Quiero extender mi más sincero agradecimiento a la Dra. Azalia López

González por guiarme en este importante trabajo de tesis de maestría, que sin sus

consejos, paciencia y disponibilidad hubiera sido difícil sacar avante este proyecto.

Quiero destacar su gran apoyo incondicional en todas y cada una de las

actividades académicas que realice durante el periodo del posgrado, algunas en

compañía de ella y otras de manera individual, las cuales ha significado el

surgimiento de una bonita amistad.

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

5

Debo de agradecer también a los atinados consejos y sugerencias del Dr.

Sergio Arturo Sánchez Parra y del Dr. Félix Brito Rodríguez, quienes me han

acompañado firmemente desde un principio en este proyecto como mi cuerpo

tutorial. No quiero dejar este espacio sin brindar un merecido reconocimiento al Dr.

Samuel Octavio Ojeda que dentro y fuera de las aulas tuvo la paciencia, la

disponibilidad y la generosidad de apoyarme para que esta investigación llegara a

buen puerto. De la misma manera agradezco por toda la ayuda que me brindó el

Dr. Jordi Canal de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) en

mi estancia en París, Francia, y sobre todo, por los consejos que me dio luego de

la revisión pertinente de mi trabajo. Gracias maestros por el apoyo y por brindarme

su amistad.

Mención especial merecen la Hemeroteca Nacional de la UNAM y El Centro

Cultural Manuel Gómez Morín, A. C. (CCMGM) y la Hemeroteca de El Debate, por

coadyuvar en este trabajo a través de sus atesorados materiales archivísticos. En

el mismo sentido, agradezco infinitamente al Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología (Conacyt) por brindarme el apoyo económico, el cual fue esencial para

la labor de mi investigación.

A todos nuevamente gracias.

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

6

“No se consigue la unión con ideas, mientras éstas

no sean más que razonamientos; es necesario que

se una a ella una fuerza sentimental.

En la raíz de todo se encuentra una

cuestión de sensibilidad”

Maurice Barrés

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

7

A mis padres, que son mi

pasado, mi presente y mi futuro

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

8

Introducción

La presente investigación está centrada en estudiar el entramado de

vínculos y lazos que tejieron los fundadores del periódico El Debate, el cual surge

el 10 de marzo de 1941, en Los Mochis, Sinaloa. Este periódico sale a luz pública

en un contexto en donde la prensa se convierte en un factor decisivo de la vida

social. Reflejando, así tanto los intereses sobrevivientes del viejo régimen como

los de las fuerzas ascendentes, las que por su parte buscaban esclarecer el

carácter del nuevo Estado.1En un contexto en el que el periodista no sólo jugaría

un papel importante en el campo de la derecha o de la izquierda, sino, sobre todo,

en los espacios de sociabilidad que crearon, ya que serán éstos los lugares en

donde se van formar, cuajar y fermentar las ideas, pero además en donde se van

a entretejer relaciones afectivas y por donde va a circular la política. Estos lazos

de sociabilidad se van a reforzar con la creación de comités, asociaciones civiles y

políticas, partidos políticos, círculos, tertulias, salones y con la formación de

periódicos y revistas, siendo éstos últimos un lugar frecuente de encuentros y de

discusiones.

Para lograr tener un acercamiento y entender este entramado de lazos que

se tejen fue necesario aproximarnos a la historia específicamente de Los Mochis y

de sus protagonistas, es decir, cómo fue que surgieron uno de los actores políticos

más importante en el norte de Sinaloa: las organizaciones obreras y campesinas

cuyo ascenso al poder político fue de manera acelerada debido al apoyo que

había del cardenismo, a la infraestructura que se creó en donde aglutinaron y

controlaron a las masas y en donde el marxismo-socialismo encontró un terreno

fértil en la región. Esta situación sin lugar a dudas tuvo sus repercusiones en otros

intereses que se fueron creando al calor de las luchas obreras y campesinas

durante la primera mitad del siglo XX en Los Mochis, pero también como

consecuencia de un régimen que si bien fue incluyente de los intereses de algunos

sectores (obrero, campesino, militar, popular) también dejo otros fuera. Bajo esta

lógica, sectores principalmente de la clase media que no compartían el quehacer

1 Silvia González Marín, Prensa y Poder Político. La elección presidencial de 1940 en la prensa

mexicana, México, UNAM/Siglo XXI Editores, 2006, p.15.

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

9

de la política principalmente del General Lázaro Cárdenas, como fue el caso de la

educación, tema que desde mandato de Calle fue un terreno de lucha entre el

Estado y la Iglesia, dos instituciones que buscaban tener el control de las masas.

La reacción al cambio radical en las estructuras sociales ocasionó a nivel nacional

el surgimiento de un conjunto de asociaciones de oposición como fueron la Unión

Nacional Sinarquista, la Confederación de la Clase Media, el Comité Pro-Raza, la

Unión Nacional de Veteranos de la Revolución y la Acción Mexicana

Revolucionaria. Asimismo, se formaron otras organizaciones políticas como el

Partido Antirreeleccionista Acción, la Vanguardia Nacional Mexicana, las

Juventudes Nacionalistas, la Sociedad de Precursores y Revolucionarios 1910-

1913, el Frente Constitucionalista Democrático, el Centro Unificador

Revolucionario, el Comité Nacionalista Depurador de Razas Extranjeras, Acción

Cívica Nacional, el Frente Anticomunista, el Partido Nacional Femenino y el

Partido Acción Nacional (PAN). Sin embargo, el cambio de tono del gobierno de

Cárdenas y las promesas y declaraciones de Ávila Camacho debitaron mucho a

los grupos conservadores, los cuales se desdibujaron en el mapa político,

quedando solamente el movimiento sinarquista y el Partido Acción Nacional

(PAN). Dos asociaciones políticas que tenían mucho en común, las cuales fueron

blanco de persecución por el gobierno avilacamachista al declarar éste la “unidad

nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra Mundial.

En ese terreno, en Sinaloa y específicamente en Los Mochis surgen un

conjunto de hombres principalmente de la clase media que compartían las ideas

de estos dos movimientos políticos y que debido a la prohibición de las garantían

individuales como fue el derecho a la libertad de asociación y de expresión, se

movieron en una red de espacios de sociabilidad que ellos ya habían creado

principalmente en donde la su función concreta era la conversación, la comida, la

bebida, la diversión, el ocio, el entretenimiento, pero que dada la realidad política

del país y de la región, estas formas de sociabilidad mundanas van a modelar

espacios de sociabilidad política en donde se va a discutir sobre la cosa pública.

Ya que fueron precisamente los gobiernos estatales y municipales de extracción

obrero-campesino y popular quienes van a vigilar que no se lleven a cabo estos

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

10

encuentros. Bajo este escenario, los periodistas que surgen en Los Mochis

especialmente quienes fundan el periódico El Debate van a jugar un papel

fundamental. En ese sentido, será este impreso que no solamente se convertirá en

una estructura elemental de la sociabilidad sino que será un medio de formación

cívica-política y un instrumento de la lucha de la política partidista.

Así pues, en este trabajo pretendemos demostrar que las relaciones y

vínculos que tejieron los periodistas que fundaron el periódico El Debate durante

los años cuarenta formaron los primeros espacios de sociabilidad de oposición al

poder político local, constituido éste en nombre de la “familia revolucionaria”.

Periodistas, que tenían como objetivo no sólo la formación pedagógica de las

masas, sino también la lucha por el espacio político. En ese sentido, se convertirá

en la palestra en donde se discutirá la formación del Estado mexicano.

Las preguntas que forman la columna vertebral de este trabajo de

investigación y que en el desarrollo del mismo pretendo dar una respuesta a cada

una de ellas son las siguientes: cuáles fueron los lazos de sociabilidad que tejieron

los hombres de la pluma en Los Mochis durante los años cuarenta, qué objetivos

motivaron a los periodistas para la formación de espacios de sociabilidad política,

qué papel jugó El Debate en este entramado de relaciones y qué vínculos tuvieron

éstos espacios de sociabilidad política con el poder político local.

El trabajo que se presenta es el resultado de una investigación que busca

contribuir al conocimiento no solamente en el terreno de la historia de la prensa y

del periodismo de Sinaloa, el cual cabe señalar es muy reducido por falta de

estudios, sobre todo en el norte del estado, sino además, en el campo de la

historia política de Sinaloa. Abordado nuestro objeto de estudio desde una

perspectiva dinámica que ha dejado atrás la historia larga de los grandes

acontecimientos que sólo podían arraigarse en el zócalo de las condiciones

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

11

estructurales de la geohistoria.2Pero que también, por otro lado, no se cierra el

espacio a otras perspectivas, al contrario.

Llegar primeramente a nuestro tema de estudio no fue resultado de la

casualidad. Mi formación profesionista como científico de la política y la relación

laboral que mantuve con el periódico El Debate como reportero durante casi

cuatro años y como columnista del mismo periódico durante un año me llevaron a

interesarme por sus orígenes, por querer comprender cómo es que se ha

convertido en el periódico más importante de la entidad por más de 70 años. Estas

preguntas tan sencillas fueron la base para entrar a la reconstrucción de la historia

de un periódico, pero que en la medida en que avanzaba nuestra investigación ya

sea a través del estudio de las diferentes perspectivas de la historia y de otras

disciplinas, como en la información que me arrojaban las fuentes a través de su

cuestionamiento, el fenómeno de estudio empezó a tener matices más complejos.

El interés ahora ya no se centraba en querer conocer y comprender sus orígenes

en términos descriptivos, sino más bien, el análisis del periódico como un espacio

en donde se van a crear y se van discutir ideas pero también como un lugar en

donde se van a entretejer lazos de amistad y de afectividad entre los hombres de

la pluma que fundaron este impreso. En ese sentido, estudiar los lazos de

sociabilidad de periodistas creados al calor ya sea las coyunturas políticas o como

un lugar en donde se cultivan relaciones de amistad y de afectividad en el norte

del estado en el corazón del siglo XX, todavía no se ha dicho prácticamente nada.

Para llevar a buen puerto este trabajo revise y analice un conjunto de

vestigios, es decir, prensa, correspondencia, fotografías, imágenes, notas

hemerográficas, diarios y archivos personales. Así como también un conjunto de

material bibliográfico en español y en francés. En esta travesía consulte varios

acerbos bibliográficos y hemerográficos del estado, del país y del extranjero.

Como fue la Hemeroteca particular de El Debate (Los Mochis), la Biblioteca

pública Morelos (Los Mochis), el Archivo Histórico de Sinaloa (Culiacán), la

2 François Dosse, La Marcha de las Ideas. Historia de los intelectuales, historia intelectual,

Valencia, Universitat de Valencia, 2007, p 243.

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

12

Biblioteca de Humanidades “Bicentenario” de la Universidad Autónoma de Sinaloa

((UAS), la Biblioteca de la Maestría de Historia y la Biblioteca Central de esta

máxima casa de estudios. Asimismo, revise los materiales hemerográficos de la

Hemeroteca Nacional de México la cual se encuentra en la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM), en el mismo Distrito Federal consulte el Archivo de

Manuel Gómez Morín, que dependen del Centro Cultural Manuel Gómez Morín en

el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). En el extranjero, en Francia,

consulte principalmente los materiales de la Bibliothèque Pierre-Monbeig del

Institut Des Hautes Etudes de L´Amerique Latine-CREDAL de la Université

Sorbonne Nouvelle Paris 3.

Referentes teórico-conceptuales

El regreso y el retorno por el interés del estudio de la política y lo político

luego de que la historia política fuera acusada de todos los males, presentada

como la expresión privilegiada de la futilidad, de la ausencia del rigor científico y

encargada de escribir la “vieja historia”, se debe, en gran medida, a replantear

algunos viejos—y nuevos—problemas con nuevas miradas. Esta renovación, y

reencuentro dinámico de la historia política es sobre todo a favor de un

acercamiento a la reflexión filosófica y a los trabajos lingüísticos.3

Voltear hacía lo político pone de relieve los estudios de las prácticas cotidianas,

las representaciones colectivas, lo simbólico, lo ritual, lo emblemático, las

alegorías y los mitos, así como también las formas de sociabilidad. El objeto

sociabilidad permite dar cuenta de cómo las nuevas reglas de juego de la política

son producto de la interacción social y pueden dar lugar a formas relacionales

específicas que brindan, como en el caso de los clubes electorales, un conjunto de

recursos organizativos, relacionales e identitarios.4

Con la influencia de Ernest Labrousse, Joseph Hours y del propio Duby en

la formación intelectual, y como sus antecesores Marc Bloch o Lucien Febvre, 3 Ibíd.

4 Pilar González Bernaldo de Quirós, “La “sociabilidad” y la historia política,” en Erika Pani y Alicia

Salmerón (Coord.), Conceptualizar lo que se ve. François Xavier Guerra, historiador, homenaje, México, Instituto Mora, 2004, p. 448.

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

13

Maurice Agulhon supo desarrollar un interés particular por el registro de las

mentalidades que había alimentado tanto las lecturas de la producción de esos

autores como una inclinación y un don particular para la observación.5Ello lo lleva

a no descartar ningún indicio material, sea éste una imagen, un utensilio, una

toponimia, patronímica u otra traza material dejada por el hombre.6Es

precisamente bajo ésta perspectiva—de la observación—en una dialéctica con

una mirada etnográfica, lo que le permite a Agulhon percibir y distinguir lo

espontáneo de lo institucional, lo que resulta de uso cotidiano de lo que tiene una

existencia oficial.

Su forma original y ecléctica de representar la historia política también es

parte de la indisociable relación que hace en el terreno de los ocios cultural y de la

historia antropológica. En este diálogo con otras ciencias, Agulhon expone y deja

entrever que a partir de un análisis univoca no es suficiente para explicar y

comprender un proceso histórico.

Insatisfecho por la historia política tradicional, Maurice Agulhon escruta

hasta lo más profundo los fundamentos del civismo y del republicanismo en el

curso del siglo XIX. Detrás de las leyes y de la escenografía de la casta política,

hace resaltar una circulación más subterránea, la que mantiene una relación de

adhesión a toda una demostración de la fe republicana alrededor de una

específica serie de estatuas, de inscripciones y de fuentes, que permiten la

concentración y la expresión de un fervor colectivo.7

En La République au village, Agulhon explica un proceso de politización que

no pasa por las elecciones, por lo institucional— el sufragio universal— sino a

través de la sociabilidad pueblerina. Será a través de las fiestas, los cabarets, las

quermeses y otras formas y lugares de sociabilidad informal por donde va circular

la política. En otras palabras, son las relaciones públicas (sociabilidad) lo que les

5 Pilar González Bernaldo de Quirós, “Un historiador de las mentalidades políticas” (Presentación),

en Maurice Agulhon, El círculo burgués. La sociabilidad en Francia, 1810-1848, Argentina, Siglo XXI editores, 2009, p. 17. 6Ibíd.

7 François Dosse, op. cit, p.57.

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

14

brindara a los hombres la ocasión de encontrarse, de discutir y opinar sobre el

quehacer de la política.8

Uno de los conceptos básicos que vertebrará este trabajo es precisamente

el de sociabilidad, entendida ésta como una aptitud para vivir en grupos y para

consolidarlos grupos mediante la constitución de asociaciones voluntarias.9La

noción de sociabilidad ha facilitado, más allá de datos y conocimientos precisos,

algunas claves para repensar temas y problemas, aportando elementos para

intentar una reconstrucción histórica más compleja y, asimismo, más global.10

La dimensión que será clave para entender las relaciones y los vínculos

entre los individuos será la afectiva y la emotiva, es decir, los lazos familiares, de

amistad, etc., vistos éstos como una red por donde va a transitar el quehacer de la

política y que va a estructurar la práctica social entre el núcleo familiar y las

instituciones.

Pero también partiendo del terreno en donde se conjugan no sólo las ideas

vertidas sobre cualquier índole, la red de espacios de sociabilidad en donde se

dan cita por las tardes los contertulios, en tanto que expresión de valores

comunes, sino además como lo señala Maurice Barrés en Scénes et Doctrines du

nationalisme. “No se consigue la unión con ideas, mientras éstas no sean más que

razonamientos; es necesario que se una a ella una fuerza sentimental. En la raíz

de todo se encuentra una cuestión de sensibilidad.”11

Partiendo de la premisa, la sociabilidad resulta inseparable de la política,

Agulhon se cuestiona. ¿Por qué la política penetraba así en la vida de las

asociaciones, cuyos estatutos, cuando existían, en su artículo principal insistían en

la amistad y la distracción y proscribían la política? Evidentemente, porque ésta no

podía expresarse en otra parte, señala. Paradoja de los regímenes del siglo XIX

8Ibíd, p. 23

9 Maurice Agulhon, Historias vagabundas, México, Instituto Mora, 1994, p. 55

10 Jordi Canal, “Historiografía y sociabilidad en España contemporánea: reflexiones con término,”

Vasconia, 33, 2003, p. 14. 11

Véase a Michel Winock, El siglo de los intelectuales, España, Edhasa, 2010.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

15

que concedían la libertad de opinión, pero no la libertad de traducirla en acción

colectiva. 12

En el anterior cuestionamiento hay un aspecto importante que vale la pena

detallar: por una parte, se puede ubicar a la política utilizar estructuras tomadas de

la sociabilidad, y a la sociabilidad, a la inversa, siempre proclives a colorearse de

política.13 Un ejemplo al que acude Agulhon para exponer lo anterior es:

[…] la juventud política de izquierda de los años veinte […] se reunió en cafés y cenas políticas más o menos periódicas, lo cual debería sorprendernos, ya que una vez más la estructura de sociabilidad—a saber, en París, antes de 1830, el sistema salón-café—modela la estructura política14.

En los últimos años son varios los autores de las diferentes partes del mundo que

han acudido a la noción de sociabilidad como una categoría clave que les ha

permitido comprender y explicar procesos históricos complejos en el terreno de la

historia política. Desde Pilar González en Argentina, Maurizzio Ridolfi en Italia y

Jordi Canal en España, por mencionar algunos, han contribuido desde sus

diferentes trincheras a la reflexión en el campo de las investigaciones históricas.

El propio Canal hace hincapié sobre este inmenso campo de estudio y de la

génesis de trabajos que se han escrito en los últimos años con el denominador de

la noción de sociabilidad, la cual ya había sido utilizado por Weber desde una

perspectiva sociológica, al igual que otros autores como Simmel y Gurvitch, pero

fue de la mano de Agulhon que ingresó al terreno de la historia durante la década

de los setenta y ochenta.15

Ciertamente, la sociabilidad informal complementa de la vida asociativa. Los

cafés y las tabernas, la vida familiar y las plazas, las asociaciones obreras y

militares, el termalismo y la vida de salón, las agrupaciones políticas y las logias

12

Maurice Agulhon, El círculo burgués…op. cit, p. 123 13

Ibíd., p. 123 14

Ibíd, p. 126 15

Jordi Canal, “Historiografía y sociabilidad…”op. cit, p. 59

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

16

masónicas, los orfeones y el deporte son algunos de los rubros tratados bajo esta

categoría.16

Pensar lo político no estriba en limitarnos a la compresión separada de los

grandes componentes estructurales de la vida política (elecciones) —“la materia

de esta historia de lo político, a la que califico de conceptual,” expresión de Pierre

Rosanvallon — va más allá, su historia es por esto, en principio, atención al

trabajo de sus antinomias, análisis de sus límites y sus puntos de equilibrio,

examen de las decepciones y los desarraigos que suscita17. Es seguir el hilo de

las experiencias y de los tanteos, de los conflictos y las controversias.18

Referirse a lo político y no a la política es hablar del poder y de la ley, del

Estado y de la nación, de la igualdad y de la justicia, de la identidad y la diferencia,

de la ciudadanía y de la civilización19. Es precisamente lo que queremos

desarrollar en este proyecto a través de ésta otra mirada—desde lo político—. Una

historia que se nutre de la historia social, de la sociología, de la teoría política y de

la historia de las ideas.

En ese sentido, los aportes a la compresión de la sociedad en el caso de la

primera perspectiva, desde la historia social, no está únicamente atravesada por

un conflicto entre lo alto y lo bajo de la sociedad; sino que está igualmente

estructurada por una tensión subyacente en la noción misma de sufragio político:

tensión entre el sufragio como símbolo de la inclusión social, expresión de la

igualdad entre los ciudadanos (y que, por lo tanto, exige imperativamente su

universalidad) y el sufragio como expresión del poder social, forma de gobierno de

la sociedad.20

El apoyo que retoma la historia de lo político de la sociología se centra en

dos dimensiones: estructura e historia. Mientras que el aporte que le hace la teoría

16

Jordi Canal, “El concepto de sociabilidad en la historiografía contemporánea (Francia, Italia y España)”, Siglo XIX Revista de Historia, 13, 1993, p. 6. 17

Pierre Rosanvallon, Por una historia conceptual de lo político, Argentina, FCE, 2003, pp. 47-49 18

Ibíd, p. 26 19

Ibíd, p. 22 20

Ibíd, pp. 34-35

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

17

política plantea que lo interesante no es distinguir distintas maneras de gobierno

representativo o de buscar cómo hacer encajar en algunos casos bien definidos

las posiciones de los actores o las características de las instituciones. Por el

contrario, hay que tomar como objeto el carácter siempre abierto y “bajo tensión”

de la experiencia democrática. […] De lo que se trata es de partir de las

antinomias constitutivas de lo político21.

Por último, aunque la historia de lo político se sitúa retirada de las historia

de las ideas y de las doctrinas, ambas historias se interesan por las mismas obras

fundamentales. Estas obras no pueden seguir siendo comprendidas en sí mismas

como simples “teorías” autónomas, imponentes carcasas de navíos naufragados

en las costas del pasado. En cambio, deben ser analizadas como elementos de un

imaginario social más global22.

21

Ibíd, p. 43 22

Ibíd, p. 45

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

18

CAPÍTULO I. Balance historiográfico

I.I Los primeros escritos: crónicas, recopilaciones, listados e

historias épicas

La prensa y el periodismo como problemas a estudiar han sido abordados

desde diferentes perspectivas y sujeta a un sinnúmero de análisis e

interpretaciones. En el caso de Sinaloa, estos han ido desde crónicas,

recopilaciones, listados e historias cargadas de subjetividad, hasta los análisis

más concretos como los estudios de la prensa periódica, abordada principalmente

por investigadores universitarios23.

A decir de Celia del Palacio Montiel, existen las investigaciones sobre la

prensa de los estados, realizadas por los memoriosos locales, los eruditos

bibliográficos desde principios del siglo XX hasta los años sesenta. Estas

recopilaciones son básicamente listados de periódicos, algunos de ellos

aderezados con las historias de los personajes relacionados con el periodismo y

las vicisitudes de los órganos de la prensa, sin mayores pretensiones teóricas o de

clasificación, excepto las temáticas. Por su puestos, estos estudios tienen un

enorme valor, por haber sido los pioneros y por el enorme trabajo de recopilación

de fuentes24.

Los primeros escritos que han señalado algunos estudiosos de la historia

de la prensa y el periodismo en Sinaloa se remontan durante el primer tercio del

siglo pasado. En este corpus historiográfico encontramos textos como el de José

G. Heredia, quien aporta el primer informe hemerográfico incluido en su obra

23

Jorge Briones Franco, La prensa en Sinaloa durante el cañedismo 1877-1911, Culiacán, UAS-DIFOCUR, 1999; Jesús Graciela Zazueta Jiménez, “El surgimiento de la prensa moderna en Sinaloa (1934-1944)”, Tesis de Maestría en Historia Regional, Culiacán, Facultad de Historia-UAS, 1999; Mabel Sánchez Valencia, “Una mirada sociocultural a la prensa de Sinaloa”, Culiacán, Tesis de Maestría en Historia, Facultad de Historia-UAS, 2007. 24

Celia del Palacio Montiel (coord.), Siete regiones de la prensa en México 1792-1950, México, Miguel Ángel Porrúa- Conacyt-Universidad de Guadalajara, 2006pp. 8-10.

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

19

Bibliografía de Sinaloa, histórica y geográfica, también están las obras de

Francisco Javier Gaxiola y de Francisco Gómez Flores25.

Ya en la década de los cuarenta los trabajos que salieron a la luz pública

son considerados escritos pioneros en ser obras netamente históricas sobre el

tema periodístico en Sinaloa, entre ellos está el de Manuel Estrada Rousseau, con

El Cuarto poder en Sinaloa y el propio Héctor R. Olea con La primera imprenta en

las provincias de Sonora y Sinaloa, ambas publicadas en 1943.

En el mismo prólogo que Jorge Briones Franco escribe en la obra de Héctor

R. Olea precisa que contra la voluntad de los autores estos trabajos reprodujeron

muchas de las inexactitudes heredadas de los primeros textos26.

Estas obras que surgen a principios de los cuarenta no sólo mostrarían el

interés por tener datos verdaderos y precisos de la historia de la prensa y el

periodismo en Sinaloa, sino además dichas historias pasarían de ser un elemento

complementario de obras bibliografía al convertirse en el punto de partida para

abordar el fenómeno. Sin embargo, estas obras no dejan de ser meramente

descriptivas-narrativas.

Durante el lapso de la década de los cuarenta y principios de los ochenta no

se publicarían trabajos con aportaciones importantes sobre la temática. La obra

que se publicó ya entrada la década de los setenta es la de Antonio Nakayama

Arce donde contribuye con nuevas aportaciones al tema. El autor, de

descendencia asiática en un ensayo titulado “De periódicos y periodistas”,

publicado en su obra Sinaloa, el drama y sus actores (1975), divide a la prensa en

oficial y en informativa27.

En este misma década Héctor R. Olea escribe La imprenta y el periodismo

en Sinaloa, 1826-1950 (1976); sin embargo, no sería hasta 1995 cuando esta obra

25

Jorge Briones Franco en prólogo de Héctor R. Olea, La imprenta y el periodismo en Sinaloa, 1826-1950, México, UAS-Difocur, 1995, pp. 9-10 26

Ibíd. 27

Véase a Antonio Nakayama, “De periódicos y periodistas” en Herrera y Cairo Sergio, Tarántulas y alacranes, México, DEBArte, 2003.

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

20

saliera a la luz pública. En este trabajo Olea hace una clasificación y descripción

de los órganos informativos que existieron a partir de la primera imprenta que tuvo

la entidad, en ese entonces, Estado Interno de Occidente, hasta la mitad del siglo

XX.

El catálogo que elabora Olea de los órganos impresos que existieron en

Sinaloa desde la primera imprenta asumimos que era información que ya se

maneja es sus diferentes versiones documentales en la entidad. Por ejemplo

Antonio Nakayama28 se basa en la obra de Rousseau para hacer la nómina de los

órganos informativos y oficiales que se editaron en Sinaloa. Por lo que podemos

aludir que el estudio de Olea da cause a toda la información que circulaba en

cierta manera desparramada a un formato más ordeno y preciso sobre la

información básica de cada impreso que existió en la entidad.

En palabras de Laura Martínez Domínguez este tipo de obras representan

la forma más antigua de abordar a los periódicos, y también la de más largo

alcance. […] Estos estudios comprenden largos periodos en sintonía a la

cronología de la historia política29.

A juicio de Jesús Graciela Zazueta, la clasificación que hace Olea parece

responder a lo que los propios periódicos decían sobre ellos mismo en sus títulos,

subtítulos o lemas, donde retoma estos datos sin intentar hacer un análisis o dar

una explicación sobre tal tipología30.

También existes otros textos que más que tener como objetivo algún tipo de

orden o catalogación, buscan recoger las experiencias y las crónicas del

periodismo sinaloense, pero sin el apego que se requiere para llegar a ser un

trabajo de investigación científica31, como por ejemplo. Alejados de las fuentes de

investigación esenciales, nos va a dispensar la enumeración cronológica. Y, atenidos tan

28

Ibíd, p. 293. 29

Laura Martínez Domínguez, “No es un paseo por las nubes. Consideraciones para una propuesta teórica-metodológica del estudio de la prensa”. Encuentro de Historiadores de la prensa en Iberoamérica. Bicentenarios y resacas del festejo, 2011, VII, Boca del Río, Veracruz. 30

Jesús Graciela Zazueta, op. cit, pp. 13-30. 31

Véase a Sergio Herrera y Cairo, Tarántulas y alacranes, México, DEBArte, 2003, pp. 1-4

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

21

sólo a nuestra facultad retentiva, sin parar mientes en cuantos a puntos de vista

sectaristas o políticos, procuremos hacer con la mayor fidelidad posible la recordación.32

Como observamos en las líneas anteriores, no sólo es Olea quien no

expone una explicación sobre la clasificación que hace sino también son otros

autores, como lo es el mismo Estrada Rousseau, quien toma otros criterios para

darle una coherencia a la historia de la prensa y del periodismo en Sinaloa

observada desde su postura.

Una de las últimas obras que se publicaría con características similares a

este corpus de trabajos es la de Heriberto Sinagawa (Sinaloa, Historia y Destino),

la cual salió a la luz pública durante la década de los ochenta. En ella, su autor

compila, reseña y amplía la historia de la temática.33

Aunque la mayoría de los textos tienen como objetivo sumarse al acervo

bibliográfico de la historia de la prensa y del periodismo en Sinaloa y de

constituirse como una fuente de consulta histórica, estos trabajos no buscan

traspasar la línea descriptiva. Sólo se enfocaron en hacer recuentos de periódicos

y de periodistas, así como también trabajos conmemorativos e historias épicas,

tipo homenajes a la labor de los periódicos y periodistas de cierta época.

Otro de los aspectos que hay que subrayar es que los textos hasta aquí

consultados no hacen una diferenciación entre prensa y periodismo, incluso, los

abordan como sinónimos. Para el estudio en cuestión, la prensa y particularmente

el periódico no sólo se constituye como un foro donde se discute la cosa pública,

sino además es un actor, un protagonista del espacio político, es decir, su principal

objetivo es influir en la toma de decisión en torno al poder. El periódico pone en

acción su capacidad para afectar el comportamiento de ciertos actores en un

sentido favorable a sus propios intereses: influye sobre el gobierno, pero también

sobre los partidos políticos, los grupos de interés, los movimientos sociales34, etc.

32

Manuel Estrada Rousseau, El cuarto poder, en Ibíd, p. 246. 33

Véase a Heriberto Sinagawa Montoya, Sinaloa, historia y destino, México, Difocur, 2004. 34

Héctor Borrat, “El periódico, un actor del sistema político”, [en línea], Articles, 12, 1989, p. 67. [consultado 15 de noviembre de 2011].

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

22

Para el caso del periodismo, este no se abordara como una actividad profesional

desempeñada en algún tipo de impreso,35 pero si como aquella ejercida por los

hombres que escriben, que informan, que intercambiar ideas, que construyen, que

apelan, que manipulan, que callan, que instruyen, que luchan, que discuten en los

cenáculos del poder pero también en el seno de la opinión.

I.2 Las historias locales y regionales: una interpretación

sociocultural

La periodización y la clasificación de la historia de la prensa y del

periodismo en Sinaloa siguieron en las preocupaciones socorridas de los

investigadores locales, principalmente por Jorge Briones Franco y Jesús Graciela

Zazueta. Tanto uno como el otro en sus respectivos trabajos de tesis han

planteado criterios no sólo históricos, sino además políticos, económicos y

técnicos para reflexionar y explicar en torno a las etapas y vida de los impresos.

Según Briones Franco, la historia de la prensa y el periodismo se divide en

cuatro momentos históricos36. El primer tramo corresponde (1825-1931), ligado a

la introducción de la primera imprenta (1825); el segundo periodo (1832-1876),

arranca en 1832 asociándolo al reinicio de las actividades impresoras en Culiacán;

el tercer momento de esta periodización (1877-1911), se abre en 1877, en los

albores del cañedismo y el cuarto y último periodo aquí propuesto es el que corre

de 1912 a 1950, cuando se reanuda en el norte del estado la actividad de prensa y

posteriormente la aparición del primer periódico (1914)37.

La periodización que propone Jorge Briones está enfocada tanto en la

temporalidad política como en la periodística. Como lo dice el mismo Briones, no

35

José Baldivia Urdininea, “Los Periodistas en México”, en José Baldivia Urdininea (Coord.), La formación de los periodistas en América Latina. México, Chile, Costa Rica, México, Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo-Editorial nueva imagen, 1981, p. 115. 36

La clasificación que hace Briones Franco corresponde a un nuevo trabajo de investigación auspiciado por Conacyt, junto con cuatros investigados más y coordinados por la investigadora Celia del Palacio Montiel. En este ensayo Jorge Briones construye y propone dos periodos más a los que aparecen en el texto que publica en los noventa (La imprenta de Sinaloa durante el cañedismo 1877-1911), donde uno de ellos es el tramo titulado, periodo formativo que corresponde de 1825-1831 y el otro, desarrollo gradual que se ancla de 1832-1976. 37

Jorge Briones Franco, “La prensa y el periodismo en Sinaloa”, op. cit, pp. 254.

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

23

se puede pensar en la dinámica periodística, sin la existencia de una imprenta, por

lo que son a partir de 1825 hasta 1831, los primeros siete años la punta de lanza

de la actividad en el entonces Estado Interino de Occidente. El autor precisa que

este proceso se da en el marco de la conformación del nuevo poder político de

dicho territorio.38

Jorge Briones coincide con el mismo R. Olea al señalar que los primeros

impresos que vieron la luz en Sinaloa fueron a partir de la llegada de la imprenta

en 1825 en el Estado Interno de Occidente, la cual estaba destinada a las

publicaciones oficiales, en donde fueron las Villas de El Fuerte y Cosalá los

primeros escenarios de dichas publicaciones.39

Por mencionar otro ejemplo, según Briones en “La prensa y el periodismo

en Sinaloa” durante el cañedismo el estado se atisbo de la prensa moderna,

donde se puede considerar que hubo importantes transformaciones tanto en el

ámbito político y periodístico.

Durante este largo periodo de la historia de Sinaloa, el periodismo experimento diversas transformaciones conociendo un auge y una expansión inusitada que abarcó a las principales ciudades del estado. Uno de los rasgos más acusados de esta situación fue el incremento en el número de periódicos que se fundaron y circularon40.

En Sinaloa no fue particular el auge de la prensa y del periodismo— donde

sin lugar a duda, se vio estimulada por la presencia de un núcleo importante de

intelectuales— también en otras entidades del país presentaron este fenómeno.

En opinión de Fausta Gantús, en esos años, en lo político se transitó de una

enconada lucha partidista a la consolidación de un régimen unipersonalista y de la

defensa de la no reelección a la instauración de la reelección, en lo periodístico se

38

Jorge Briones Franco, op. cit, p. 36 39

Jorge Briones Franco, “La prensa y el periodismo en Sinaloa”, op. cit. 293 40

Ibíd, p. 273

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

24

observa un proceso evolutivo que condujo a la proliferación a la práctica

desaparición de las publicaciones […]41.

El trabajo de tesis de Maestría de Briones el cual transitó a formato de libro

a finales de los noventa deja atrás la historia descriptiva-narrativa para abordar a

la prensa desde una perspectiva de corte braudeliana.

Briones, quien concibe el periodismo como un proceso vivo, con su propia

dinámica, que surge y se desarrolla por múltiples factores: técnicos, culturales,

económicos, educativos, entre otros. Sigue la pista del periódico El Corre de la

Tarde, rotativo que estableció en la época una notable tradición periodística tanto

técnica como ideológica, destacando los aspectos técnicos de este rotativo42.

No se puede dejar de señalar que las inquietudes y preguntas de Briones

Franco van enfocadas a las mismas interrogantes que se hacía Héctor Olea en La

imprenta y el periodismo en Sinaloa, 1826-1950 (1976), como por ejemplo,

cuántos periódicos se fundan en Sinaloa y qué tipo de características tuvieron43.

Asimismo, y a pesar de que le atribuye al periodismo una dinámica propia, lo

aborda como dependiente de la estructura, de la política, es decir, una actividad

sin luz propia.

Sobre la clasificación, Graciela Zazueta expone que para su estudio en

particular, no existe un trabajo adecuado que coadyuve en dicha clasificación, por

lo que destaca que después de revisar los principales trabajos sobre el tema,

elaborar la propia44. En ese sentido, tipifica a la prensa en dos vertientes:

“la tradicional y la moderna45. Respecto a la primera, se entiende por prensa tradicional aquella que existió durante todo el siglo XIX y principios del XX y

41

Fausta Gantús, Caricatura y poder político, crítica, censura y represión en la ciudad de México, 1876-1888, México, El Colegio de México-Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora”, 2009, p. 19 42

Jorge Briones Franco, op. cit, p. 28 43

Ibíd. 44

Graciela Zazueta, op. cit, p. 16 45

Aunque Zazueta no lo dice explícitamente sobre que entiende por prensa moderna o por modernidad, ella se refiere a una modernidad tecnológica que impacto en los órganos de la prensa. A decir de Celia del Palacio, el punto culminante de la producción tecnológica “moderna” es el linotipo que permite a las empresas periodísticas dar un salto cualitativo en la producción. Ya

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

25

que se distinguió por demostrar abiertamente su postura partidista bajo la cual da a conocer la información, sin importar siquiera ser imparcial y sin hacer ninguna diferenciación clara en el manejo de los géneros informativos. Se denomina prensa moderna a aquella que empieza a bosquejarse en las primeras décadas del siglo XX (en Sinaloa en la década de 1930) hasta llegar a convertirse en la prensa que hoy conocemos; ésta es la que informa tratando de asumir una postura neutral, buscando no traslucir posiciones de ninguna especie en sus notas informativas y dejando los comentarios a críticos y articulistas de opinión o para las editoriales”46.

A lo que Zazueta llama prensa tradicional, en palabras de McGowan, fue el

vehículo idóneo para que los actores de aquellos desencuentros y aun choques,

dieran a conocer sus ideas e influyeran en la definición de distintos proyectos. Así,

se convirtió en el canal por medio del cual se desarrolló el debate ideológico,

haciendo gala de agilidad y gran destreza política, ya que fue “el intermediario más

versátil y más involucrado en todas las relaciones de poder.47”

Con el objetivo de analizar y demostrar que los rotativos que surgen durante

las primeras décadas del siglo XX ya cuentan con características de tipo moderna,

Zazueta se basa en una perspectiva histórica, utilizando los métodos cualitativo y

cuantitativo.

El primero consistió en el análisis cuantitativo de las notas principales de

portada y editoriales, para tal efecto se armó una clasificación de las mismas en:

políticas, económicas, de carácter social, bélicas, policíacas, culturales,

espectáculos y de eventos sociales.

entrado el siglo XX existió la aplicación de otras tecnologías en la elaboración de los periódicos: el grabado, la litografía, el fotograbado, la máquina de escribir, la fotografía y el telégrafo. Para nuestro caso, pudieran haber periodizado la prensa y al periodismo como partidista—característica de los impresos del siglo XIX—y prensa comercial propia del siglo XX; sin embargo, la misma Zazueta apela a esta periodización cuando hace la diferencia entre prensa tradicional y prensa moderna. La revisión que se hizo de las fuentes nos muestra que son dos aspectos que se siguen conjugando, una prensa que surge al calor del proceso electoral apoyada económicamente por un grupo político, pero que también en sus páginas amarillentas se observa el aspecto comercial. 46

Ibíd, p. 56 47

Guadalupe Gómez-Aguado y Adriana Gutiérrez, El pensamiento conservador en los periódicos La Cruz y El Pájaro Verde: definición y transformación en tiempo de crisis, cita a Gerald McGowan, Prensa y poder, 1854-1857. La revolución de Ayutla. El Congreso Constituyente, México, El Colegio de México-Centro de Estudios Históricos, (Nueva Serie, 24), 1978, p. 70, en Erika Pani (coordinadora), Conservadurismo y derechas en la historia de México, México, FCE-Conaculta, t. I, 2009.

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

26

El segundo, se centró en estudiar cómo los periódicos-- El Demócrata

Sinaloense, La Opinión, El Día y El Debate— abordaron hechos importantes y con

una fuerte influencia en la opinión pública tanto en el estado como en el lugar

donde se editó cada impreso.

La autora sostiene que a principios de la década de los treinta los rotativos

de Sinaloa ya se caracterizan por contar con una información organizada, una

prensa comercial, pero sobre todo, con la presencia de la tecnología en

comparación con la prensa del siglo XIX, la cual se imprimió con métodos

tradicionales.

Si bien la prensa moderna se caracterizó por las innovaciones tipográficas

que adoptaron algunos impresos, como la tinta a color—como el rojo para titular

las notas de alto impacto (policiacas, Segunda Guerra mundial) —la cuestión

política siguió presente no sólo en las notas sino además en las líneas editoriales

de los impresos, así como también quienes escribían seguían siendo hombre de la

esfera política.

Para el caso de los hombres del escrito que practicaron el ejercicio público

de la palabra en el norte de Sinaloa principalmente en Los Mochis, fue una

actividad que no se profesionalizaba, es decir, como una actividad económica.

Fueron los profesores, los doctores, cronistas e historiadores quienes dieron vida

a las hojas amarillentas de los impresos.

En suma, no dudo que la prensa moderna a la que se refiere Zazueta se

gestó durante la década de los treinta en Sinaloa; sin embargo, esta afirmación

debe de relativizarse ya que sí bien se manifestaron características meramente de

la prensa moderna, este proceso no fue homogéneo no sólo en los diferentes

municipios en donde se practicó la actividad periodística sino también en los

mismo impresos.

La obra de Mabel Valencia Sánchez, “Una mirada sociocultural a la prensa

de Sinaloa (1885-1910)”, es un trabajo de tesis de Maestría reciente, del 2007. En

ella, la autora ofrece una forma diferente de aborda al estudio de la prensa y el

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

27

periodismo en Sinaloa, ya que su preocupación central ya no será periodizar o de

saber cuántos impresos existieron y qué características tenían durante una época

determina, sino se interesa por el estudio de su contenido, es decir de una prensa

que ve a su sociedad a través de su élite política, económica, social y cultural, que

se constituye como emisores en el proceso de comunicación a través del

periodista, reportero, editor, escritor o el novelista. En otras palabras, de un

estudio más cualitativo.

Para captar estas representaciones la autora trabaja con el periódico El

Correo de la Tarde, donde será además del editorial, la nota periodística y el

artículo de opinión, el reportaje que apenas se perfilaba en ese periodo histórico,

las secciones como las cartas de lectores, los anuncios publicitarios, los informes

de cabildo y los eventos sociales, espacio importantes para enviar un mensaje a la

sociedad de la época. En el estudio de Valencia Sánchez analiza a la prensa bajo

la óptica de un enfoque sociocultural.

Al igual que este estudio, los de Celia Del Palacio Montiel, La disputa por

las conciencias. Los inicios de la prensa en Guadalajara;48Adriana Pineda Soto,

“La historia de la prensa política en Michoacán en el siglo XIX,”49 entre otros, son

parte de los trabajos que comenzaron a interesarse en abordar a los periódicos

desde otras perspectivas diferentes a las que se habían estado desarrollando. A

decir de Celia del Palacio Montiel existe un gran interés por estos estudios tanto

de los académicos como de los estudiantes en las regiones de México.50

En esa misma ola de estudios están los trabajos sobre la prensa regional

los cuales tiene un creciente interés por el análisis de la prensa de los estados.

Estos estudios buscan alejarse de los enfoques que pretender homogeneizar todo

el territorio del país e igualarlo a lo sucedido en la ciudad de México.

48

Celia del Palacio Montiel, La disputa por las conciencias. Los inicios de la prensa en Guadalajara, México, Universidad de Guadalajara, 2001. 49

Adriana Pineda Soto, “La historia de la prensa política en Michoacán en el siglo XIX”, tesis de doctorado, FFyL/UNAM, México, 2003. 50

Celia Del Palacio Montiel (coord.), op. cit, p. 9.

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

28

Los trabajos que son muy socorridos en esta materia son de Celia Del Palacio

Montiel. Una de sus obras trascedentes es La disputa por las conciencias. Los

inicios de la prensa en Guadalajara 1809-1835. En este estudio, la autora tiene

como objetivo nodal el análisis del papel que jugaron tanto la prensa como otros

impresos en la formación de la opinión pública en Guadalajara en los primeros

años de vida independiente.51

Uno de los conceptos básicos que dan luz a la obra Del Palacio Montiel es

el de opinión pública visto desde la propuesta habermasiana.52 En ese sentido,

comparte la postura del sociólogo alemán cuando señala que << la esfera pública

burguesa puede ser concebida, sobre todo, como la esfera del individuos privados

que se convierten en un público…a fin de confrontar a las autoridades. Su medio

de confrontación no tenía precedentes: el uso público de la razón>>.53

Para llegar al nivel de profundidad, Del Palacio traspasa la línea de listados

de las publicaciones viendo más de cerca tanto los órganos de prensa como los

folletos que se publicaron durante dicha época. En especial se enfoca en analizar

distintos tipo de contenidos: formas de gobierno, relaciones Iglesia-Estado y la

cuestión de los españoles. Se verá de qué modo sirvió la prensa de foro, de

espacio público para reflejar los puntos de vista de las diferentes facciones54.

En el caso de esta naciente opinión, los órganos reflejaban mayormente

uno de los puntos, con el cual se identificaban. Era una prensa partidista55.

La misma revisión hemerográfica que hace de los impresos en especial su

análisis cualitativo le permite documentar el debate, probar en efecto, que en la

51

Celia Del Palacio Montiel, op. cit, p. 18 52

Véase a Jürgen Habermas, Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública, Barcelona, GG, 1981 53

Celia Del Palacio Montiel, op. cit, p. 19, cit a Jürgen Habermas, The StructuralTransformation of the Public Shpere. An Inquiry into a Category of Bourgeois Society. Cambridge, MIT Press, 1991, p. 27 54

Ibíd, p. 40 55

Ibíd, p. 36

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

29

prensa existe una discusión abierta de los temas que antes habían permanecido

en la esfera privada.56

El recorrido que hace por los impresos tapatíos desde los albores del siglo

XIX hasta los años treinta de la misma centuria no deja de lado los factores

materiales que configuraron e influyeron a la prensa: los talleres, el papel, los

costos, los precios, el tiraje, la circulación, las fuentes, los autores57.

Otro estudio es Siete regiones de la prensa en México, 1792-1950, un

esfuerzo colectivo en donde no sólo se ve al fenómeno de la prensa y el

periodismo desde diferentes regiones del país y desde las distintas disciplinas,

sino que se basan en el enfoque comparativo, enfoque que da una mejor claridad

en la interpretación y en los elementos que permiten encontrar las especificidades,

lo único en un fenómeno, en una región, y dónde puede encontrarse regularidades

y patrones. Así como también evitar caer en localismos y provincialismos.

Uno de los trabajos que conforman este esfuerzo colectivo y coordinado por

Del Palacio Montiel es el de Jorge Briones Franco— “La prensa y el periodismo en

Sinaloa”—. En el ensayo, Briones adopta la convención de considerar al estado

como una región, atendiendo a los cambios que sufre a través del tiempo y dentro

de la misma prefigura algunas microrregiones que le permiten comprender y

explicar mejor el proceso periodístico que se va configurando58.

A diferencia de la periodización que hace Briones en La prensa en Sinaloa

durante el cañedismo (1877-1911), la cual llega hasta un año después de la

Revolución mexicana, en el ensayo “La prensa y el periodismo en Sinaloa”

periodiza hasta la mitad del siglo XX, la cual se enfoca principalmente a la zona

norte del estado, misma que es catalogada como una microrregión.

Jorge Briones continúa la misma lógica de las otras etapas para periodizar

este último, es decir, se basa en función del mismo proceso periodístico que se

presentó en cada municipio de Sinaloa; sin embargo, sólo describe y cuantifica los 56

Ibíd, p. 40 57

Ibíd. 58

Jorge Briones Franco, “La prensa y el periodismo en Sinaloa”, op. cit. p. 252.

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

30

órganos informativos que surgen principalmente en el norte del estado e incluso

cae en imprecisiones sobre fechas59. Además que no distingue a la prensa del

periodismo.

En el recorrido de ensayos de este último texto, no sólo se expone la

actividad periodística y la labor de la imprenta en las diferentes regiones del país

sino además un abanico de intereses académicos; sin embargo, el abordaje del

tema desde la historia político y particularmente desde lo político brillan por su

ausencia. Se centran en ver a este fenómeno desde otros tipos de análisis

resultado de las distintas disciplinas teóricas: historia, comunicación, literatura,

sociología60, etc.

I.3 Las nuevas preocupaciones historiográficas y tendencias

Desde principios de la década de los noventa la nueva historia política

empezó a producir estudios verdaderamente renovadores no sólo sobre la

Independencia mexicana, sino además de otros fenómenos como prensa política,

partidos políticos, modernidad, sociabilidades, espacio público, etc. Temas que

fueron teniendo un gran interés dentro de los círculos académicos.

Dicha corriente tiene varios enfoques, para entender el abordaje de la

historia política no únicamente como narración cronológica de los grandes

acontecimientos, de héroes, o gobernantes sino que a través de algunos métodos

adoptados gracias a la interdisciplinariedad con algunas ciencias sociales, se

59

En el trabajo de Briones Franco nos menciona a grosso modo el procesos por lo que pasó El Debate para llegar a convertir en diario, ya que éste surge como semanario. Según en él, El Debate pasó al diarismo en 1943; sin embargo, en la portada del 27 de mayo de 1944 de este rotativo se anuncia: “El Debate convertido en Diario”, por lo que podemos sostener que la fecha que publica Briones es inexacta. 60

Otros enfoques de referencia para historiar a la prensa y al periodismo van desde la teoría general de sistemas, de la historia estructural, de la teoría de las mediaciones, de la agenda, de la comunicación social, de los sistemas, etc. Algunos de sus exponentes son: Jacqueline Covo, “La prensa en la historiografía mexicana: problemas y perspectivas”, Historia Mexicana, Vol. XLII, núm. 3, enero-marzo de 1993, pp. 689-710; Rosalba Cruz Soto, “El periódico, un documentos historiográfico”, en Celia del Palacio (comp.), Historia de la prensa en Iberoamérica, Guadalajara, Altexco, 1999, pp. 421-454; Enrique Sánchez Ruiz, Medios de difusión y sociedad. Notas críticas y metodológicas, Guadalajara, Jalisco, Universidad de Guadalajara, 1992.

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

31

puede considerar el estudio de las sociabilidades, de los imaginarios, y la historia

de los conceptos.61

El interés por el estudio de la historiografía de la prensa en América Latina

ha marcado la pauta en el desarrollo de importantes contribuciones tanto de

carácter individual como colectivo, a la vez que se ha convertido en un tema que

ha marcado un hito en la historia política; al igual que las percepciones, los valores

y la cultura política.

En las últimas décadas han surgido estudios sobe la prensa que más que

centrarse en ver a los impresos como fuente, se ha construido un mosaico de

formas de abordar las diferentes historias, como objeto de estudio, vehículo de

proyectos, instrumento de debate, propulsor de valores, formador de conciencias e

identidades, instrumento de formación de opinión pública y de consolidación de

facciones, para hacer política, actor político y social, dinamizador del espacio

público, etc.62 Formas que parten de aspectos claves: nuevas miradas y nuevas

preguntas a problemas viejos, es decir, nuevos replanteamientos.

Para Paula Alonso, la prensa irrumpió con fuerza en América Latina con los

conflictos políticos e ideologías que rodearon la Independencia y continúo siendo a

lo largo del siglo, y aun entrando en el siguiente, uno de los principales ámbitos

de discusión pública y una de las principales formas de hacer política63. Así como

61

Véase a María del Rosario Heras Torres, “El dilema de la ciudadanía y la lucha por la nación en Sinaloa: sus pugnas y sus actores, (1857-1877),” Culiacán, Tesis de Maestría en Historia, Facultad de Historia-UAS, 2008. 62

Entre los trabajos que están a nivel Latinoamérica podemos encontrar a Ema Cibotti, “Sufragio, prensa y opinión pública. Las elecciones municipales de 1863 en Buenos Aires”, en Antonio Annino, Historia de las elecciones de Iberoamérica, Buenos Aires, FCE, 1995; Diego A. Mauro, Fernando Cesaretti, Hernán A. Uliana, “Del resplandor a la opacidad. Opinión pública, empresas periodísticas y ciudadanía,” en Bonaudo Marta S., Imaginarios y prácticas de un orden burgués. Rosario, 1850-1930, Rosario, Protohistoria, 2005; Jorge Myers, “Identidades porteñas. El discurso ilustrado en torno a la nación y el rol de la prensa: El Argos de Buenos Aires, 1821-1825”, en Paula Alonso, Construcciones impresas, panfletos, diarios y revistas en la formación de los estados nacionales en América Latina, Argentina, FCE, 2003. 63

Paula Alonso, op. cit. p. 8

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

32

también se ha ponderado el papel que jugaron los hombres de la prensa y del

escrito en la modernidad política64.

En ese sentido, uno de los estudios de historia política que podemos

destacar es el de Ema Cibotti, “Sufragio, prensa y opinión pública: las elecciones

municipales de 1883 en Buenos Aires”, publicado en 1995, donde aborda a los

periódicos, tanto italianos como argentinos como actores protagónicos en la lucha

electoral.

La autora sostiene que estos diarios no sólo actuaron como meros

portavoces de los grupos enfrentados, fundamentalmente racionalizaron la lucha

de facciones intentando imprimirle una coherencia programática y se consideraron

como verdaderas fuerzas de avanzada, vanguardias políticas ilustradas65.

La dimensión que le da Ema Cibotti a los diarios va en dos sentidos: en el

primero revisa el registro que hizo la prensa sobre el proceso electoral municipal

de 1883—elección donde a decir de la autora fue paradigmática en un sentido y

excepcional en otro—. En ella da un seguimiento puntual de cada paso: apertura

de la campaña, la formación de las candidaturas y facciones en pugna, el registro

de electores, la composición de mesas de escrutadores, el momento del voto, los

resultados y las acusaciones de fraude66.

En un segundo sentido, indaga precisamente el papel que jugaron los

diarios como actores políticos en Buenos Aires y cómo estos tomaron una posición

política. Para llegar a ese nivel de análisis la autora hace una revisión

hemerográfica donde recurre a los diarios, identificados los menos con el oficialista

y los más con la oposición liberal.67

Silvia González Marín, en su obra Prensa y poder político. La elección

presidencial de 1940 en la prensa mexicana, también hace este vínculo entre

64

Véase a Roberto Castelán Rueda, La fuerza de la palabra. Carlos María de Bustamante y el discurso de la modernidad, México, FCE-Universidad de Guadalajara, 1997. 65

Ema Cibotti, op. cit. p. 145. 66

Ibíd, p. 146 67

Ibíd, p. 144

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

33

prensa y elecciones, pero a diferencia de Cibotti, el escenario que reconstruye

González Marín es más global y se ubica en el siglo XX y en México. En este

espacio entran en juego no sólo los candidatos a la presidencia y sus respectivos

partidos políticos, sino además el poder Legislativos y Ejecutivo, los sectores

sociales y sus organizaciones68.

Para ubicar la postura política y el papel que jugaron los impresos en el

proceso electoral de 1940—la autora—acude al estudio de los editoriales y de los

cartones políticos de los periódicos de la época. Dos secciones que son cruciales

para entender la postura de cada uno de los impresos de frente a una

problemática. En el caso de la caricatura política—Peter Burke señala— ésta ha

realizado una aportación fundamental al debate político, desterrando la

mistificación del poder fomentando la participación de la gente sencilla en los

asunto de estado69.

González Marín hace hincapié sobre una metodología rigurosa aplicada a

las publicaciones de la época. El seguimiento puntual del proceso de la sucesión

presidencial fue a raíz de la lectura día a día de la prensa. Esto permitió—señala

la autora—ver el hecho en movimiento, descubre sus facetas, resalta sus aristas e

incita a la superación de perjuicios y de verdades a medias.70

Tanto la base de la investigación de Ema Cibotti como de González Marín

se sustenta principalmente en la consulta y análisis de la hemerografía de la

época en especial en la revisión de la prensa. En el caso de la segunda es a partir

del binomio derecha e izquierda, corrientes ideológicas predominantes en ese

periodo.

Una de las obras recientes, que se circunscribe en la nueva historia política

y que pone en el centro de la palestra la importancia de un órgano impreso

durante los primeros años de vida independiente de México, es Libertad de

68

Silvia González Marín, op. cit, p. 10. 69

Peter Burke, Visto y no visto. El uso de las imágenes como documentos históricos, Barcelona, Crítica, 2001, p. 100 70

Silvia González Marín, op. cit, p. 11

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

34

Imprenta, política y educación: su planteamiento y discusión en el Diario de

México, 1810-181771(2006). Un estudio que su importancia radica en conocer la

difusión que dio este diario de algunos tópicos durante los albores del siglo XIX

causando gran inquietud.

Su autora, Susana María Delgado Carranco, estudia en lo particular la

segunda etapa del Diario de México72, que abarca desde finales de 1812 hasta

principios de 1917. Previo a definir sus objetivos Delgado Carranco hace una

exploración de lo que se ha escrito sobre el periódico es decir cómo ha sido

abordado el impreso.

La autora concluye que el impreso ha sido abordado desde las diferentes

perspectivas pero ninguna investigación se ha detenido en analizar el contenido

de sus hojas. En la esa misma línea, hace un rastreo sobre quienes han escritos

sobre los temas—educación, política y libertad de imprenta—que le interesa

analizar.

A diferencia de Celia del Palacio Montiel quien adopta la propuesta de

Habermas, Delgado Carranco la rechaza, argumentando que ni en la región ni en

ese periodo se puede hablar de una sociedad, ni siquiera de un público con rasgos

burgueses.73

En cambio, parte de que dicha investigación parte del hecho de que no

existe una sola opinión pública o una ejercicio exclusivo de la misma, ni siquiera

una definición única del término, sino diferentes formas de ejercerla y concebirla

en los primeros años del siglo XIX novohispano.74La autora parte de las ideas de

François Xavier Guerra para entender y analizar los actores, los valores y

conceptos políticos dentro del Diario de México75. Para llevar a cabo el análisis del

contenido ideológico de algunos artículos del Diario de México sobre todo aquéllos

71

Susana María Delgado Carranco, op, cit, pp.10-11 72

Este fue un periódico que se emitía diariamente en la capital novohispana, el cual tenía suscriptores en la ciudad de México y en otras partes del virreinato, y estuvo dividido e tomos semestrales. 73

Susana María Delgado Carranco, op. cit, p. 19 74

Ibíd. 75

Ibíd, p. 13

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

35

relacionados con los principios políticos y los vínculos con la educación, la autora

investiga cómo surge el impreso, cuáles fueron las características que tuvo a lo

largo de su emisión, si ellas se conservaron durante toda su existencia o si se

transformaron de algún modo, y cuáles fueron las razones de estas pertenencias y

cambios. No menos importante fue investigar para Delgado quienes eran los que

intervenían en la elaboración del Diario de México.76

76

Ibíd, p. 23

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

36

CAPÍTULO II. Los espacios de sociabilidad en el norte de Sinaloa

El presente apartado se deriva de la información encontrada en diferentes

acervos bibliográficos, hemerográficos así como también de un conjunto de

fotografías encontradas principalmente en la Casa del Centenario de la ciudad de

Los Mochis y en archivos personales como el de Carlos Samuel Beltrán Aguiar,

obrero jubilado del ingenio azucarero. Fotografías en donde aparecen las familias

miembros de las primeras generaciones de hombres y mujeres que fundaron la

actual ciudad del norte del estado de Sinaloa. Cabe resaltar que el conjunto del

material consultado es básicamente local.

Dicha información nos ayudó a hacer una reconstrucción del espacio

público de Los Mochis desde su fundación hasta los albores de la mitad del siglo

XX, pero también comprender cómo se fueron tejiendo algunas relaciones y

vínculos en un contexto en donde Los Mochis se estaba convirtiendo en un polo

de crecimiento económico en el norte del estado y en donde a nivel nacional el

Estado toma la batuta como elemento fundamental en la modernización del país

en todos los aspectos, desde lo económico, político y socio-cultural.

II.I La transformación del espacio público y sus nuevos actores

Para antes de la década de los cuarenta, Los Mochis fue el escenario de

importantes acontecimientos que permitieron un cambio en el terreno de las

relaciones intersociales. Por una parte, el viraje que tuvo la economía del Valle

con la primera empresa capitalista, El Águila Sugar & Refining Co., hasta

convertirse en el ingenio azucarero de Los Mochis en los albores del siglo XX.

Mientras que por la otra, el transcurso de esos años produjeron un hecho

equiparable en importancia a la aparición del capitalismo: el surgimiento de una

nueva clase social, el proletariado.77

Mientras que en la mayor parte de los países europeos se veía al socialismo como

una alternativa para sustituir al capitalismo—una alternativa que ya existía en 1914

77

Mario Gill, La conquista del valle del fuerte, México, Siglo XXI editores, 2003, p. 148.

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

37

y que los partidos socialistas se apoyaban en la clase trabajadora78—, en Los

Mochis, se empezaba una etapa en donde nuevos actores entraron a la escena

política: las organizaciones obreras y campesinas. Empero, mientras que estos

actores se apropiaban del espacio político, otros iban perdiendo el poder político

tras la caída del régimen de Porfirio Díaz.

No obstante, las organizaciones obreras y campesinas que se formaron en

Los Mochis, las cuales se convertirían en fuertes actores políticos en la región,

tienen su origen en la clandestinidad cuya necesidad era agruparse y ejercer lo

que hoy se conoce como Derecho de Asociación.79 A decir de Carlos Samuel

Beltrán Aguiar, obrero jubilado del ingenio azucarero, se usaban algunas casas

para las reuniones secretas, las cuales estaban generalmente en los alrededores

de la mancha urbana, ya que se temía ser descubiertos por la gente de Benjamín

F. Johnston y por ende ser despedidos de la fábrica.80 El obrero, en efecto, por su

condición específica, se acerca tanto en el taller como en su barrio, a sus

congéneres, cuya suerte comparten…por otra lado, su condición lo empuja a

protestar, a él, pobre y débil, contra quien es más fuerte.81Aunque esta forma de

sociabilidad obrera no llego a constituirse en lo inmediato en una organización

sindical, si tuvo una dimensión políticamente importante. Visto desde esta

perspectiva, por menos nutrida que sea una manifestación hay un cierto nivel de

organización, hay una iniciativa, una convocatoria, un medio de difusión, un pliego

de peticiones, pero además, existe sino una red de lugares de sociabilidad en

donde se den cita los obreros, si, un espacio de reunión en especial, como puede

ser la fábrica o el barrio; por mencionar dos ejemplos. Como señala Agulhon, no

existe asociación, ya sea informal (simples reuniones de parroquianos) o formal

(con estatutos, reglas escritas), sin que exista un lugar de reunión estable.82 Como

muestra del nivel de organización de los obreros nos las da Ora Scally Jordan en

el escrito del 29 de enero de 1914 de su diario, cuando señala que los cabecillas

78

Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX, Argentina, Crítica, 1999, p. 63. 79

Entrevista a Carlos Samuel Beltrán Aguiar, Los Mochis, Sinaloa, 22 de diciembre de 2012. 80

Ibíd. 81

Maurice Agulhon, Historia vagabunda, op. cit, p. 55. 82

Ibíd, p. 56.

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

38

del movimiento eran los trucheros y los cargadores. “Alguien los incitó a la huelga.

Llevaban una pancarta mientras marchaban y amenazaban con enviar a la cárcel

a quien fuese a trabajar.”83 Si tomamos en cuenta esta pequeña descripción

observamos que hay una representación de un movimiento organizado con

prácticas políticas específicas como es la movilización en la calle, manifestaciones

que iniciaron con la apropiación del espacio público.

Las principales calles de Los Mochis fueron uno de los escenarios en donde los distintos grupos de se manifestaron. Fuente: fondo de imágenes de la Casa de Centenario, Los Mochis, Sinaloa, 15 de

febrero de 2012.

Aunque que estas formas de sociabilidad obrera no consiguieren que se

cumplieran sus derechos laborales, que era la disminución de la jornada laboral a

ocho horas, si sembraron las bases para posteriores formas de organizaciones.

“Después de un balance que hacen los trabajadores fabriles del abortado

movimiento, dándose cuenta de sus carencias en materia de organización, se

convencieron que sólo la fuerza y unidad de los obreros los llevaría a constituir un

organismo de defensa…84”

83

Ora Scally Jordan, Un sueño del paraíso: Los Mochis, México, Fondo Histórico Regional-Universidad de Occidente, 1997, p. 20. 84

Entrevista a Carlos Samuel Beltrán Aguiar…

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

39

El club rojo y el verde fueron algunas de las primeras agrupaciones políticas que usaron la calle para manifestarse. Fuente: fondo de imágenes de la Casa Centenario, Los Mochis, Sinaloa, 15 de

febrero de 2012.

Es difícil no pensar que la organización de huelgas, paros y

manifestaciones se planearan separado de la base natural de sus lugares de

habitación colectiva como fueron los barrios fabriles. El barrio “La Sinaloa,”85el

primer que se creó, surgió en el primer tercio del siglo XX en Los Mochis—.”86 En

dicho barrio había una cuartería de material ocupada por obreros del ingenio

azucarero local y a poca distancia hacía el oriente, cuatro hileras de chinames que

corrían paralelas con dicha cuartería, también ocupados por trabajadores de la

misma factoría.87Este barrio representó sin lugar a dudas un lugar natural de

reunión y de conversación. En ellos, recuerda Francisco Ibarra Díaz, obrero que

nació en “La Sinaloa” el 28 de agosto de 1914, se acostumbraba a tomar el

guachicole, una bebida popular hecha a base de canela y alcohol y que estuvo

muy presente en la vida cotidiana de los obreros y en sus formas de sociabilidad

como lo fueron los bailes populares y los festejos que se llevaban a cabo en los

85

Las casas de la compañía eran chinames de lata de pitahaya, horcones y murillos con terrado, que se goteaban cuando llovía. 86

El barrio “La Sinaloa” estuvo limitado al norte por la vía del Ferrocarril Kansas City México & Orient, hoy avenida Rosendo G. Castro; al sur, por la actual avenida Inés; al oriente por la calle Santos Degollado, antes canal 7; y al poniente, por el cerco del ingenio azucarero, por la calle Gabriel Leyva Solano de por medio. 87

Teófilo Leyson Pérez, Breve historia de Los Mochis, México, Coordinación Estatal de la Comisión para las Conmemoraciones del 2010-Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, 2010, p. 108.

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

40

mismo barrios. Lugares en donde se pondrán a pruebas más numerosas y

diversas relaciones interpersonales entre obreros y sus familias.

Después de la primera manifestación que se presenta en 1914, en donde sus

orquestadores fueron blancos de una lucha persecutoria emprendida por

Johnston,88 la vida del obrero ya no sería la misma, el deseo de intentar cambiar

las cosas ya se encontraba en la mente de nuevos dirigentes y trabajadores que

continuaron luchando bajo la clandestinidad a pesar de la presencia de un grupo

de guardias blancas que tenían como cometido localizar los brotes de descontento

y poner remedio inmediato.

Paralelo a las manifestaciones de los obreros, también las calles se

“pintaban de colores” cuando los clubes políticos: “el rojo” y “el verde” salían a

manifestarse en las pocas calles y avenidas que trazaban el espacio urbano. El

uso de estos colores patrios, señala López González, fue exclusivo de los

candidatos gobiernistas, ya que ellos eran los que habían concretado las

demandas de la Revolución; mientras que los grupos opositores, en cambio, se

identificaron más con el rojo, por ser un color que provocaba los sentidos y evoca

la fuerza.89Así, las calles que ofrecían la imagen de un pequeño pueblo se

identificaban de manera sencilla. La calle de los Borboa (hoy Ángel Flores), por los

comercios que tenía Ernesto y Heliodoro Borboa; la calle de Celedonio, antes calle

Tercera, hoy Vicente Guerrero, por el comercio de ropa y abarrotes que tenía

Celedonio Aragón, por esa misma calle, esquina con Avenida Sonora (hoy

Obregón) estuvo la calle de Antioco Talamante, propietario de una zapatería.90De

esta manera se convertían en el punto de concentraciones públicas en donde los

candidatos de cada club político las recorrían junto con sus simpatizantes, algunos

a píe, los más; los otros a caballo y en carros. Este panorama no era para menos,

ya que el municipio adquiría una dimensión política dentro del espíritu de libertad

democrática: la nueva situación política del país llevaba a considerar la soberanía

88

Entrevista a Carlos Samuel Beltrán Aguiar… 89

Azalia López González, Historia de los partidos políticos en Sinaloa, 1909-1946, México, Siglo XXI-Universidad Autónoma de Sinaloa, 2010, pp. 98-99. 90

Teófilo Leyson Pérez, op. cit, p. 83.

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

41

municipal núcleo principal. Ante ello, Sinaloa no fue ajeno a estas

transformaciones que emanaban de las ideas del constitucionalismo del

municipio.91De esta manera el municipio se convertía en el escenario natural de la

lucha política. Bajo este contexto, las cantinas como núcleo principal de la

socialización de las clases populares no estuvieron a parte de la efervescencia

política, “solo se hablaba de polaca; de las virtudes del candidato en turno y de las

“flaquezas” del contrincante.92Estas formas de sociabilidad informal se convirtieron

en improvisadas “arenas” de enfrentamientos por donde corría la sangre en

muchas ocasiones.93A falta de otros lugares de distracción como a los años serían

los centros sociales, el teatro, el cine, cafés, además de espacios como plazuelas

y parques; las cantinas, las cuales estaban relacionadas como la vida cotidiana de

los obreros y campesinos, van a ser los núcleos de sociabilidad en donde se va a

empezar a hablar sobre política.

Cuando surge la cantina en Los Mochis no solamente como comercio sino

como un punto de reunión y de encuentro entre los hombres de los barrios

fabriles, “fue el hogar de la población indígena mayo,” que atraídos por el pago de

$ 0.75 centavos diarios y en efectivo que ofrecía el ingenio, decidieron dejar las

haciendas de la región para así engrosar la mano de obra de la fábrica.94Con un

patrimonio que se circunscribía a la ropa que vestían, una segunda “muda,” la

inseparable compañía del machete, el morral y el “buli” de agua, además de la

cobija colorada que les daba abrigo en los días de invierno, se sumarían a la

fuerza de trabajo que jornada tras jornada la fábrica iba succionado de sus

músculos. Después de estas largas jornadas en los campos agrícolas y del trato

hostil de los mayordomos, aquella fuerza de trabajo, puntual y constantes,

integrando verdaderas legiones cotidianas: los indios mayos, que poblaban la

región, que antes eran siervos de la hacienda y ahora proletariados, que antes

91

Azalia López González, op. cit, p. 88 92

Evaristo Fregoso Ureña, “Las primeras manifestaciones,” Historia gráfica de Los Mochis, México, 3ra. Edición, s/año, p. 42. 93

Ibíd. 94

Mario Gill, op. cit, p. 78.

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

42

eran peones agrícolas y ahora obreros industriales,95se refugiaban en los

albergues que les daban los tejabanes y las bancas de las cantinas donde solían

dormir o en las casas en donde se asistían,96que cuando no había con que comer,

unos cuantos tragos de mezcal simulaban el pedazo de queso y los tacos de frijol

o de chicharrones que acostumbraban comer en las fondas. De esta manera, las

cantinas fueron tomando un perfil con elementos indígenas más aun cuando el

folclor indígena de la región que se representaba con bailes y cantos mayos se fue

apropiando de este espacio público.

“Los sábados, ya bien entrada la noche, eran horas de fiesta de autóctono perfil: los cachimbones que iluminaban los portales de las cantinas con sus rojas llamaradas y su penetrante olor a petróleo quemado, hacían el ambiente para que el arpeo adormilado y el violinista autómata, soltaran al aire el sonsonete de sus primitivas melodías, mientras que cualquier mayo ya entrado en copas, dejaba sus huaraches por un lado y seguía con el rítmico golpear de sus talones sobre el sonoro tablero, los compases marcados por los músicos.97”

Ernesto Mitsuo Akachi, comerciante japonés, evoca que los fines de

semana se bailaba pascola al interior de las cantinas para juntar a la gente.98Es

decir, el propietario de la cantina le veía un sentido comercial. Así, bajo la “negra

llovizna” provocada por la ceniza del bagazo el cual era utilizado como

combustible para las calderas, las cantinas, uno de los pocos lugares de

distracción de los obreros, trucheros y cortadores, ya no sería un lugar solamente

para beber mezcal o para dormir fuera de ella, sino un espacio en donde se va

conversar sobre política, sobre la cosa pública. Es decir, la conjugación que se da

entre los primeros brotes de inconformidad de los obreros, en donde las reuniones

clandestinas jugaron un papel importante y la dimensión política que toma la figura

del municipio como un ente libre como base de la división territorial y de la

organización política, el cual será administrado por los ayuntamientos de elección

directa, formaron el caldo de cultivo para que el tema de lo político estuviera en la

mente de los habitante de Los Mochis. Situación en donde los hombres, aquellos 95

Ibíd, p. 85. 96

Cipriano Obezo Camargo, op. cit, p. 26. 97

Ibíd, p. 33. 98

Entrevista oral a Ernesto Mitsuo Akachi, en Reba Humphries, Los Mochis. Historia oral de una ciudad, México, Editorial Universidad de Occidente, Los Mochis, 1986, p. 154.

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

43

que conforman el “público,” en palabras de Habermas el público de lectores,99 van

a conformar un conjunto de formas asociativas de carácter político.

Aunque para antes de la mitad del siglo XX, las cantinas serían asociadas

en los discursos oficiales o moralizadores a otros espacios de distracción como las

casas de prostitución, esto no significó que estos espacios fueran cerrados, al

contrario, permanecieron, e incluso se crearon más. Durante la década de los

cuarenta, el semanario Unificación abordaba el tema de manera sarcástica: “Una

cantina aquí, otra allá, un centro de prostitución aquí otro allá y no vemos otra

cosa, casi en cada calle, o en cada casa, tienen ustedes una cantina un expendio

de bebidas embriagantes (aplausos).”100

En este ambiente y bajo la clandestinidad los trabajadores se seguían

reuniendo. Un grupo de trabajadores reunidos en la casa de José Gándara, obrero

también, emprendería una campaña de convencimiento entre sus compañeros

cuya finalidad era crear un sólido organismo de defensa. Los cabecillas de la

insurrección obrera eran: Martiniano Quintanilla, Jesús Esparragoza, José Meraz,

José Cervantes, Juan Díaz, José Elguezabal y Carlos Yépiz. Su lucha: reducción

de la jornada laboral de 12 horas, descanso dominical y mejorar los salarios de 50

centavos diarios por jornada de trabajo, pagados con fichas metálicas para ser

canjeadas en las tiendas de raya, la Comisaria del ingenio, ubicada en lo que

después sería el Centro Social Mochis.

En 1924 la United Sugar seguía violando la Constitución General de la

República, y robando a sus obreros cuatro horas diarias de trabajo. Insatisfecha

aún, decidió suprimir la gratificación anual, que tratándose de cuatro mil

trabajadores, representa ya una erogación importante. El descontento estalló pero,

aprovechando la experiencia anterior, antes de iniciar el movimiento se constituyó

el Sindicato de Trabajadores de Oficios Varios (SIOV), el cual estaba afiliado a la

Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM).101 De esta manera, y aunque

99

J. Habermas, Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública, México, GG, 1994, p. 61. 100

Unificación, 23 de junio de 1944, p. 6. 101

Mario Gill, op. cit, p. 151.

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

44

no se tuvo el registro oficial de dicho sindicato, las relaciones de sociabilidad que

iba experimentando este grupo de obreros ya no iban a hacer tan horizontales

como en su etapa de mera clandestinidad. La afiliación a la CROM, dirigido a nivel

nacional por Luis. N. Morones, y el envío de un delegado, Mario Martínez, para

auxiliar a los trabajadores locales en la huelga, en la cual por primera vez obreros

y campesinos pararon las labores en la United Sugar Cies S. A., modificarían el

entramado de las relaciones, ya que por lo menos en este paro (1924), en donde

se negoció con la empresa—que sobra decir que el delegado fue comprado por

Johnston— fue de acuerdo a una política vertical que venía desde la propia CROM

a nivel nacional. Sin embargo, la experiencia adquirida reveló mayor conciencia de

clase en las próximas manifestaciones.

En 1927, diez años después de la Constitución de 1917 y del Art. 123 que

protegía los derechos de los trabajadores, se llevó la reorganización del SIOV,102

obteniendo el registro legal bajo la dirección de Jesús Esparragoza y Natalio

Flores Portillo, siendo asesorados por los dirigentes de la Federación Nacional

Azucarera (1928) consolidando los logros de la lucha iniciada en 1914. Durante

tres años—de 1929 a 1931—la United Sugar, apoyándose en su sindicato de

empresa y aplicando la política del soborno logró que se frustraran las acciones

revolucionarias del proletariado mochitense. La empresa había organizado una

organización sindical denominada Sindicato Fraternal de Obreros y Campesinos

(sindicato blanco) cuyo objetivo era contrarrestar las acciones del SIOV, a quienes

también se les denominó como “viques”, contracción de bolcheviques. En palabras

de Carlos Ramón García Ceceña, obrero del departamento eléctrico del ingenio, y

que a los años dirigiría una organización campesina (SICAE) producto de la lucha

obrera, explica cómo fue qué ingresaron al sindicato de la empresa.

102

Ante la reorganización de esta forma de organización, los obreros tenían claro sus objetivos: no seguir siendo esclavos de los extranjeros, quienes representaban el capitalismo a través del ingenio azucarero. En su manifiesto señalaban: “Estamos convencidos de que la United Sugar Company, la rica y ensombrecedora compañía azucarera, sólo cumple la ley y reconoce los derechos de los compañeros por la fuerza de la organización obrera…ya basta de tanta injusta explotación; nosotros somos trabajadores que vivimos en nuestro país, y es vergonzoso que aun viviendo en nuestra propia tierra otros extraños nos tengas esclavizados…Es necesario que no sigamos siendo más que esclavos; nuestras familias, nuestros compañeros y nuestros hijos nos trataran de cobardes si no reclamamos nuestros derechos…Es mil veces preferible morir luchando que vivir una muerta lenta, como la que ahora sufrimos con tanta humillación.”

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

45

“Tuve que ingresar al sindicato para seguir trabajando, porque a todos se nos puso esa condición, de lo contrario perderíamos el trabajo. La mayoría de los trabajadores que nos enrolamos al sindicato blanco no estábamos de acuerdo con él, es decir, que aceptamos ingresar sin darle razón a ellos…así comenzamos a tener reuniones, llegamos a hacer asesorados por los compañeros ferrocarrileros, hasta que optamos por constituir la sucursal 53 de la Unión Mexicana de Mecánicos y Similares de la República Mexicana, organización a que la pertenecían los ferrocarrileros, además de una serie de mutualistas.”103Unión que surge como resultado de reagrupamientos de las fuerzas, de propaganda y agitación subterránea.104

Carta de registro de la Unión Mexicana de Mecánicos y Similares de la República Mexicana, instituida como sucursal en Los Mochis, Sinaloa, Sección 53. Fuente: Archivo personal de Carlos

Samuel Beltrán Aguiar, obrero jubilado del Ingenio Azucarero.

Con la constante participación activa de los obreros y campesinos,

protagonista de la formación de la opinión pública estatal y nacional, no sólo

comenzaba una apropiación del espacio pública sino además la experimentación

de nuevos espacios asociativos, derivados de la evolución progresiva de las

experiencias de sociabilidad de los obreros de Los Mochis, pero también derivado

de la cambiante realidad política en la que estaba el estado y el país.

103

Entrevista a Carlos Ramón García Ceceña, en Lorena Schobert, historia de una gesta obrera campesina: la SICAE, México, Difocur, 1998, p. 72. 104

Mario Gill, op, cit, p. 154.

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

46

Los entierros de los adherentes de las organizaciones obreras fueron un ritual en donde se demostró la solidaridad de los trabajadores, cargando por ejemplo el ataúd hasta cierta de distancia de la mancha urbana, después se subía a la carroza. Fuente: Archivo personal de Carlos

Samuel Beltrán Aguiar…

Pocos meses después, la labor de agitación de los “viques,” dentro del

sindicato fraternal daba sus frutos: la fusión, el 15 de septiembre de 1932, del

Sindicato Fraternal de Obreros y Campesinos, con la Unión Mexicana de

Mecánicos y Similares de la República Mexicana, para dar vida a una nueva

organización, la Unión de Obreros y Campesinos del Norte de Sinaloa. La nueva

organización inició la lucha demandado la firma de un contrato colectivo de

trabajo; sin embargo, la soberbia de la compañía condujo a la huelga.105El

sindicato blanco había desaparecido y sólo un corto número de rompehuelgas

permaneció detrás de las alambradas. Durante el periodo de huelga la compañía

estuvo ayudando a los esquiroles con maíz, harina y fríjol, plagados de gorgojos.

Empeñada la empresa en demostrar su incapacidad para satisfacer las

demandas económicas de sus obreros, cometió el error de echar a la calle a los

esquiroles para hacer creer que su situación era verdaderamente crítica, al grado

de no poder sostener a los rompehuelgas; alegando, además, superproducción,

malos negocios, incosteabilidad, etc., por lo que cerró la fábrica.106Los esquiroles

105

Mario Gill, op. cit, p. 154. 106

Ibíd.

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

47

expulsados por la compañía fueron admitidos en la Unión de Obreros y

Campesinos del Norte de Sinaloa que, sólidamente unificada, constituyó una

fuerza que, a partir de entonces y a través de sus avatares influiría en forma

preponderante en el destino de la región. La United Sugar cedió. Firmó el contrato

colectivo en el que se reconocía la jornada de 8 horas en tres turnos, el aumento

del salario a $ 1.50.107Sobre esta forma asociativa Carlos Samuel Beltrán Aguiar,

comenta.

“…esta última organización dio paso a la formación del Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera y Similares de la República Mexicana (STIASRM), el cual constituyó el 8 de enero de 1937, siendo presidente de México Lázaro Cárdenas. El 12 de diciembre de 1936 expide el primer contrato obligatorio para la industria azucarera y sus trabajadores, reconociendo al STIASRM como el titular del interés profesional de sus trabajadores anulando todos los contratos individuales locales suscritos entre los ingenios y los sindicatos locales que se mantenían vigentes.”108

II. 2 La reorganización de lo urbano

Las diferentes formas de organizaciones que experimentó el movimiento

obrero en el norte se dieron en el marco de importantes transformación, el auge

que había dejado la comercialización agrícola, la demanda de mano de obra del

ingenio y el desarrollo del comercio local, permitieron una mayor concentración de

la población. Asimismo, el nacimiento de otros intereses como fue el de los

comerciantes y el de los hombres de negocios. Para esas fechas, ya los impresos

de la época pregonaban sobre la necesidad de que Los Mochis tuviera la

categoría de ciudad.109

Las ideas de progreso con la que se representaba a Los Mochis y el

fenómeno de migración que empieza a darse en el mundo desde finales del siglo

XIX, y que el valle del Fuerte sería testigo, primero con la llegada de colonos

principalmente norteamericanos y después con el éxodo de familias enteras de los

municipios aledaños principalmente a Los Mochis, se convertirían en un factor

importante que daría un mayor dinamismo al recién centro urbano. No se pueden 107

Ibíd, p. 156. 108

Entrevista a Carlos Samuel Beltrán Aguiar… 109

Vida Moderna, 8 de octubre de 1929, p. 1

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

48

negar las ideas de progreso y de modernidad que había en Los Mochis, sobre

todo, las propias que traían algunos de los norteamericanos que llegaron con

Owen, pero tampoco se puede negar las ideas tradicionales que había en las que

estaba cimentada la sociedad norteña. La apertura de canales de riego, la

utilización de locomotoras para transportar la caña de los campos a la fábrica,110 la

apertura de mercados que se da con la comercialización de hortalizas, son

algunos de los elementos que se fueron presentando de principios de siglo en Los

Mochis. Es decir, entendemos las ideas de modernidad en el marco de la apertura

de mercados gracias a la diversificación de rutas terrestres y marítimas; el

incremento en el nivel de vida y movilidad social, signos claros de modernidad. En

el aspecto cultural, el cual se ve sacudido por el proceso de secularización, el cual

contribuye a la transformación de las sociedades tradicionales en plurales y

abiertas; en lo político, a partir del reconocimiento de la ciudadanía, el impacto de

la ley y el fortalecimiento del Estado, característica que alimentan la cotidianeidad

democrática.111

110

El acarreo de la gramínea también se hacía a través de tracción animal pero en un poco porcentaje, alrededor de un 20 por ciento. 111

Xóchitl Campos López, La visión modernizadora de Manuel Gómez Morín 1926-1940, Tesis de Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Xalapa, Veracruz, Instituto de Investigaciones Histórico Sociales, marzo 2011, p. 34.

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

49

Uno de los primeros planos trazados de Los Mochis de 1903. Fuente: Archivo personal de Carlos Samuel Beltrán Aguiar, obrero jubilado del Ingenio Azucarero.

Eloísa Aguilar Briones recuerda que del municipio de El Fuerte salieron las

familias numerosas hacía Los Mochis. A decir de ella, fueron éstas las que

formaron algunos círculos sociales.112Más adelante ahondaremos a detalle sobre

este tipo de espacio que se forman en Los Mochis.

Esta situación se tradujo en la necesidad de viviendas y, por lo mismo, de la

ampliación de la zona urbana, por lo que fue indispensable destinar algunas tierras

confines urbanísticos.113En esta idea de que las ciudades, los burgos, y también a

veces los pueblos, aun de regular población, tienden a extenderse, a ampliarse, a

ir a acomodándose hacía el exterior.114 Así, la irrupción de construcciones de

hoteles, escuelas, Academias comerciales, colegios, mercados, cafés, salones,

centros sociales y religiosos, además de espacios para prácticas lúdicas y de ocio,

se convirtieron en una necesidad y en una realidad para el periodo de

entreguerras. Pero además, se iban formando una elite preocupada no sólo por el

orden visual sino también por una cuestión de salubridad. El denominador común

de las quejas que aparecen en un espacio que tenían los lectores del periódico El

112

Entrevista a Eloísa Aguilar Briones, en Reba Humphries, op cit, p. 142. 113

Mario Gill, op. cit, pp. 90-91. 114

Maurice Agulhon, op. cit, p. 91

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

50

Debate, el cual está titulado como: “La queja del pueblo,” era la mala imagen de

Los Mochis que era provocada entre otras cosas, por la falta de riego en las calles,

en donde cada vez era mayor la cantidad de tierra que levantaban los automóviles

asfixiando con las tolvaneras, pero también había quejas sobre el problema de

saneamientos de la ciudad.115Y que la autoridad debería de solucionar los

problemas que se presentaban en el centro urbano. Asimismo, el desarrollo del

espacio urbano iba creciendo en Los Mochis, no sólo fue necesario destinar tierras

agrícolas con fines urbanísticos sino además este proceso ocasionó el cierre de

canales de riego principalmente aquellos ubicados al oriente de la ciudad.

En vista de que Los Mochis se había convertido en el centro urbano más

importante no sólo del municipio de Ahome sino del norte de Sinaloa, los

mochitenses reclamaron para su ciudad el asiento oficial de los poderes

municipales.116 Fue el 10 de mayo de 1935 cuando la legislatura del estado

reformó la división política de la municipalidad de Ahome fijando la cabecera en la

ciudad de Los Mochis.117Un acto que nos habla que la concentración del poder

político y económico que estaba en Los Mochis era más fuerte que el de la Villa de

Ahome, suficiente para cabildear el cambio de los poderes municipales. De esta

manera, para principios de los cuarenta Ahome ya se había convertido en el tercer

municipio más poblado de Sinaloa, después de Culiacán, la capital de estado, y

del puerto de Mazatlán.118Para 1940 el municipio de Ahome ya contaba con una

población total de 39, 208 habitantes.119

No obstante, a pesar de los cambios, Los Mochis seguía careciendo de

otras necesidades básicas como lo fue el drenaje y la pavimentación de las calles

y avenidas, obras que vendrían a partir de los cincuenta. En cuanto a los servicios

de luz y agua, el primero fue proporcionado a un sector reducido de la población

por la Compañía Eléctrica de Los Mochis, la cual era subsidiada por la United

115

El Debate, 19 de mayo de 1941, p. 3 116

Mario Gill, op. cit, p. 96 117

Ibíd. 118

Sexto censo general de población de los Estados Unidos Mexicanos, Secretaria de la Economía Nacional, 1942. 119

Ibíd.

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

51

Sugar Companies, S. A., mientras que el segundo fue proporcionado por el

municipio de Ahome en 1924; sin embargo, el servicio del vital líquido pasó a las

manos de la compañía eléctrica, que también pertenecía a la compañía.120Sobre

esto aludimos que los servicios básicos que proporcionaba y que monopolizaba la

compañía azucarera fue una forma de tener “controlados” aquellos sectores que

dependían de estos servicios como fue el comercio que por su naturaleza se

necesitaba energía eléctrica y agua. Será así, pues, que la relación que se

estrecha con los Johnston es de tipo vertical y de “conveniencia.” Es decir, por qué

un reducido grupo de hombres y mujeres—que eran beneficiados por estos

servicios— van a pregonaban sobre el desarrollo que había traído Benjamín F.

Johnston a Los Mochis, porque de lo contrario posiblemente estos se le retirarían.

II. 3 La vecindad, los amigos y el ocio: marco de la vida social de

Los Mochis

Para esos años se encontraba un Mochis en constantes cambios: grupos

de hombres que buscan un espacio más cómodo para reunirse ya sea para beber

el trajo, intercambiar impresiones sobre el juego pasado de beisbol celebrado en el

estadio “Iturbide,” para comer la botana o para el juego de dominó o el

“paco”(juego de azar); un Mochis que interrumpía su monotonía con la

germinación de las actividades propias del comercio, la agricultura y la industria

así como también con actividades artísticas, culturales y de ocio, cuyo ritmo de la

vida que transcurría se regía por los estridentes silbidos (pitazos) que producía el

ingenio para señalar y diferenciar las horas, graves, y cuartos de hora, agudos en

los movimientos de entradas y salidas de los obreros,121 los cuales se oían en toda

la comarca—denominación corriente que salía de la boca de los habitantes del

reciente núcleo urbano—. Asimismo, se encuentra un Mochis, escenario y espacio

de formación de nuevos actores políticos como lo fue para principios de la década

de los treinta, la formación de la Unión de Obreros y Campesinos del Norte de 120

Teófilo Leyson Pérez, Breve historia de Los Mochis, México, Coordinación Estatal de la Comisión para las Conmemoraciones del 2010-Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, 2010, p. 119. 121

Arturo Villaseñor Atwood, Orígenes históricos de Los Mochis, México, Universidad de Occidente, 2001, p. 209.

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

52

Sinaloa que agrupó a 7 mil campesinos y a 1 200 obreros122y que luego se

transformaría en el Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera y

Similares de la Sección 12. No obstante, también fluía la vida de personas como

corriente de río manso, las tardes pardeadas y el tedio de los días calurosos de

verano, se convirtieron en el marco de tertulias en casas de vecinos; se sacaban

sillas de la casa anfitriona que aumentaban con las traídas de las casas cercanas

por cada uno de ellos, quienes llegaban con un trapo “lullido,” al que le nombraban

“el hilacho” para espantarse los moscos, e incluso secar los hilos de sudor que

caían de la cara de los contertulios.123Estas prácticas no fueron propias de un

sector o de un lugar en específico, Teresa López García, integrante de una de las

familias con un cierto poder económico del municipio de El Fuerte, señala.

“Las reuniones eran toda la actividad social que desempeñaban. “No había deporte, no había otra actividad y entonces la vida social se concretaba a eso a hacer reuniones entre amigos—y todos se conocían muy bien porque eran de familia...Poca gente era advenizada, casi todas las familias estaban ligadas una con otras por lazos políticos o por sangre, por matrimonio…124”

Empero, las largas faenas ya sea en el campo o en la “fabrica,” de hacer la

cena y de ayudar en las tareas escolares, y para quitarse la sofocación provocada

por las hornillas, la estufa de leña o la de gas, también eran motivos para que

hombres y mujeres salieran fuera de sus casas a celebrar encuentros entre

vecinos. Una práctica social que se fue convirtiendo común entre los habitante de

Los Mochis. Los comentarios sobre el calor, la lluvia, o el frío, dependiendo la

estación del año, el trabajo, la familia, el juego de beisbol, las visicistudes y

vaivenes de la organización de los obreros y campesinos, fueron algunos de los

temas que daban vida a las relaciones de buena vecindad, que aunque eran

“exclusivas” para hombres algunas formas de sociabilidad, no faltó los que

también asistían a las reuniones de mujeres, quienes algunas solían platicar sobre

las insuficiencias de ingresos de los maridos, los chismes que brotaban en la zona

de tolerancia, la cual se encontraba “en el canal 8” al oriente de la ciudad, sobre

las luchas sindicales, la educación de los hijos. Algunas lo hacían mientras cosían

122

Mario Gill, op cit, p. 154. 123

Arturo Villaseñor Atwood, op. cit, p. 202. 124

Entrevista oral a Teresa López García, en Reba Humphries, pp. 140-141.

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

53

en sus máquinas Singer, comprada en el Hogar Moderno, comercio que estaba

ubicado por Leyva y Chihuahua, y otras mientras jugaban a la lotería. Sobre este

juego, nada más caía la noche, bordeando las mesas y el mostrador de una

refresquería, se daban cita un grupo de mujeres del vecindario, algunos ancianos

del rumbo y uno que otro niño, para jugar a la lotería, consistente en los dibujos

tradicionales, que se iban identificando con sus similares en tablas que se

apuntaban con granos de maíz, al ir sacando de un sucio y maloliente morral una

a una de las oxidadas corcholatas, en cuyo fondo estaban pegadas las coloreadas

figuras sujetas al juego de azar. En cambio, otros encuentros que configuraban la

vida social de ocio, de distracción que se ubicaba a una escala mayor que la

familia, la de la amistad o el vecindario, y que formaba parte de las costumbres,

fueron las reuniones de personas mayores que para enhebrar el interminable hilo

de la plática, gustaban acompañar el café negro de talega, recién tostado con

garbanzo y azúcar,125 con crujientes arepas y con semitas con panocha, la cual

era producida de manera casera en los algunos trapiches de la región y que

también fue producida por el ingenio.

II. 4 El comercio, inventor de lugares de sociabilidad

Corrían los años de la segunda mitad de la década de los treinta. Las

oleadas de lucha ocasionadas por los hombres próximos al sindicalismo

revolucionario rendían fruto en sus organizaciones dentro del mar de violaciones

de sus derechos laborales como trabajadores del Ingenio Azucarero. La constante

reinvención de sus distintas formas de organización, desde los primeros brotes de

inconformidad organizados en pequeños espacios de sociabilidad que dada la

condición en la que vivían los trabajadores, pobres y débiles, los empujaba a

protestar contra Benjamín F. Johnston, propietario capitalista de la “fábrica”, bajo

la sombra de la clandestinidad; hasta la conformación e institucionalización de

organizaciones de obreros y campesinos fuertes en la arena política regional como

fueron el Sindicato de Trabajadores de Oficios Varios, el Sindicato Fraternal de

Obreros y Campesinos, la Unión de Mecánicos y Similares de la República

125

Arturo Villaseñor Atwood, op. cit, p. 208.

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

54

Mexicana Sección 53, la Unión de Obreros y Campesinos del Norte de Sinaloa, el

Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera y Similares de la República

Mexicana Sección 12, la Sociedad de Interés Colectivo Agrícola Ejidal

“Emancipación Proletaria” (SICAE). Esto ocasionó debido a la agresividad y

arbitrariedad de la compañía, señala Mario Gill, un proletariado combativo y alerta.

Los aires del marxismo llegaban desde otras latitudes a un campo fértil para la

sembrar la semilla de las células comunistas.126Así el Partido Comunista se

desarrolló en toda la cuenca en forma extraordinaria. Por los años 1935 y 1936 el

PC llegó a tener varios miles de afiliados en la región; su composición social—

obreros, campesinos y maestros—hacía del comité regional del PC un organismo

poderoso. Al partido ingresaron los jóvenes maestros, los dirigentes obreros y

campesinos.127

A partir de la segunda mitad de 1936, las reformas, las expropiaciones, los

repartos, los decretos a favor de los sectores menos avanzados económicamente,

se volvieron el pan de cada día,128 de las que saldría favorecido el sector

campesino de municipio de Ahome con la expropiación de las tierras de la United

Sugar el 9 de diciembre de 1938, constituyéndose meses después la Sociedad de

Interés Colectivo Agrícola Ejidal “emancipación Proletaria” (SICAE), dirigida por

Carlos Ramón García Ceceña, quien había sido secretario general de la Unión de

Obreros y Campesinos del Norte de Sinaloa, la cual fue respaldada a nivel

nacional por la Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM),

dirigida por Vicente Lombardo Toledano, quien había sido maestro de Carlos

Ramón García en la Universidad Obrera, creada por el mismo Lombardo. Con la

conformación de la SICAE, en donde los campamentos o campos de la United

Sugar Co., USCO, pasaron a ser ejidos (Sociedades Locales Colectivas de

Crédito Ejidal), el sector obrero y campesino local tendió a dividirse luego de que a

raíz de la expropiación de tierras aquellos trabajadores de la “fábrica” que querían

la dotación de tierras se separaron de la factoría para dedicarse ahora a sembrar

126

Mario Gill, op. cit, p. 157. 127

Ibíd, pp. 157-158. 128

Ricardo Pérez Montfort, “Por la patria y por la raza.” La derecha secular en el sexenio de Lázaro Cárdenas, México, UNAM, 1993, p. 25.

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

55

caña para proveer a la industria cañera de Los Mochis por medio de contratos.

Estos ejidatarios se aglutinaron en la SICAE mientras que los obreros se

organizaron en el Sindicato de Trabajadores de la Industria y Similares de la

República Mexicana, Sección 12, el cual fue dirigido en esos años por Aureliano

Villaseñor. Sin embargo, la división era sólo en forma de organización, ya que a

pesar de tener intereses diferentes en algunos puntos, propios de la relación que

tenían con la compañía azucarera,129 a la hora de las coyunturas políticas

electorales se unían en un frente común, lo que les permitió obtener diferentes

puestos de elección popular como fue el caso de la alcaldía municipal. En 1937

asumió la presidencia municipal de Ahome Daniel Sepúlveda Meza, el primer

alcalde surgido de la organización obrera.130

Esto provocó que otros sectores como comerciantes, agricultores,

profesionistas y empleados de la United Sugar Co., que no compartían la política

cardenista se aglutinaran como un grupo opositor local. Sobre cómo participaron y

cómo se fueron organizando estos sectores, más delante abordaremos a detalle

este punto importante. Mientras, en estas líneas vamos analizar la llegada a Los

Mochis de algunos hombres de negocios, quienes si bien trajeron nuevas

mercancías y servicios, también fueron el conducto de una cultura. En ese sentido,

entiendo por cultura: un sistema de significados, actitudes y valores compartidos y

de forma simbólica, a través de los cuales se van expresan los individuos a través

de los grupos políticos o de diversas tendencias.131En donde será el comercio, es

decir, la cantina misma, las peluquerías, las refresquerías, las fondas, el café, el

restaurante, lugares de reunión de hombres y mujeres.

129

La SICAE se constituyó por todos y cada uno de los ejidos que fueron favorecidos con la dotación de tierra cañeras, las cuales pertenecían en su mayoría a los municipios de Ahome y El Fuerte. Sus objetivos fueron explorar colectivamente las tierras de cultivo de caña y otros en rotación para entregar esta gramínea al ingenio de Los Mochis. Además, La SICAE, como una gran empresa ejidal central llevaría, como así fue, la programación y planeación de la siembra de caña para entregar el tonelaje que al inicio de cada zafra requería el ingenio. Asimismo, tenía como objetivo coordinar las actividades de los organismos asociados, en cuanto se refiere al objetivo de la Sociedad, a efecto de alcanzar las mayores ventajas colectivas, en el orden económico y social…En suma buscaba el mejoramiento de los campesinos y su bienestar a través de la unificación. Véase estatuto de la SICAE, segunda reforma, 8 de marzo de 1944, impreso talleres SICAE. 130

Mario Gill, op. cit, p. 172. 131

Peter Burke, La cultura en la Europa moderna, Madrid, Alianza Universidad, 1991, p. 29.

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

56

Los comerciantes que empezaron a llegar a Los Mochis fueron propietarios

de casas comerciales que satisfacían las necesidades básicas de la población

principalmente de aquella que iba a trabajar a la “fábrica,” toda vez que la ropa, el

calzado (generalmente huaraches), los sombreros y las cobijas, requeridos por

sus necesidades personales, obligaban al consumo inevitable.132Asimismo, las

cantinas fueron otros de los negocios de comerciantes, un espacio de la práctica

masculina habitual, en donde a pesar de las campañas y manifestaciones

antialcohólicas que se organizaban el día 20 de noviembre de cada año, obreros,

trucheros, acarreadores de pitahaya—cactácea que se utilizaba como combustible

en las calderas del ingenio—, después de recibir la “raya,133” asistían a uno de los

pocos centros de distracción que había.134

En la medida en que la población de Los Mochis crecía—que para 1930 no

era más que una pequeña ciudad con 10 mil habitantes, — en donde a nivel

estatal la población rural era tres veces mayor que la urbana (304 967 contra 90

651 habitantes),135en el reciente centro urbano que era el tercero más populoso en

Sinaloa, y a la sombra de otras actividades comerciales como fue la agricultura y

la proliferación de negocios como abarrotes y talleres, se empezó a desarrollar el

“comercio de la prostitución.” Cipriano Obezo Camargo en sus crónicas relata que

a través de “los comadreos de fondas y tendejones era de todos sabido, cuando

una dama “mosquita muerta” había dado su brazo a torcer” y a qué “bebederos”

bajaba de contrabando Don Fulano de Tal frecuentando mujeres sin marido, o

prodigando su amistad a conocidas “señoritas” que habían cobrado habilidad para

“tapar el sol con un dedo.136””No corrió mucho tiempo sin que tales mujeres

mercaderes de su carne, cobraran renombrada mala fama y cargaran con la

despectiva denominación de “cuscas clandestinas.”137Sin tardanza alguna, las

132

Cipriano Obezo Camargo, Los viejos barrios de Los Mochis, México, Universidad de Occidente, 1983, p. 28. 133

La paga por día de trabajo bien pagado era entre diez y doce reales, equivalente a un peso veinticinco o uno cincuenta. 134

Cipriano Obezo Camargo, op. cit, p. 26. 135

Gustavo Aguilar Aguilar, Banca y Desarrollo Regional en Sinaloa, México, Plaza y Valdez Editores/UAS, 2001, p. 147. 136

Cipriano Obezo Camargo, op. cit, p. 56. 137

Ibíd.

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

57

acusaciones de la prensa no se hicieron esperar, señalando la inmoral tolerancia

de las autoridades ya que a pesar de que la ley no autorizaba tal comercio, y de

que se conocían los domicilios en donde se concertaban y practicaban tales

“transacciones,” el síndico municipal y el comandante de la policía dejaban pasar

por alto las violaciones.138No obstante, tiempo después, se demarcó el perímetro

en que sería autorizado el funcionamiento de “casas nonsanctas139”a las cuales

habría que concentrar a todas las féminas que se dedican a dicho oficio.140”Así,

pues, sería en la cuadra comprendida entre las avenidas 8 y 10, por la calle

Chihuahua, zona que recibiría en nombre de “El Tecolote,” en merito a que la

primera casa de prostitución legalmente establecida. A decir de Obezo Camargo,

inmediatamente en torno a dicha zona, empezaron a surgir tendejones, cantinas,

peluquerías, billares…algunos construidos todavía con madera de pitahaya, dando

lugar a un rápido crecimiento del área urbana, hacía el oriente, el cual fue

reestructurando el espacio urbano y cambiando el ritmo de la vida cotidiana de las

personas.

138

Ibíd. 139

Se aplica a «mujer, casa» o «vida» para designar a las «mujeres de vida alegre» o a las prostitutas, a su vida, sus casas, etc. Definición extraída de la siguiente página: http://enciclopedia_universal.esacademic.com/190261/non_sancta 140

Cipriano Obezo Camargo, op. cit, p. 56.

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

58

Estructura urbana de Los Mochis de 1930. Fuente: Cipriano Obezo Camargo, op. cit, p. 115

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

59

Establecimientos y residencias

Descripción numeral:

1.- Iglesia. 31.- Botica de San José S. Asato, japonés

2.-Estadio “Iturbide.” 32.- Cine y arena de box “Internacional.” 3.-Plazuela Municipal. 33.- Agencia Ford, del Coronel Octavio A. Serrano 4.-Escuela No. 3 del profesor Marcial Ordoñez. 34.- Escuela No. 5 para niños 5.-Periódico Las Noticias. 35.- Finca de Mr. Charles Hays. 6.-Compañía Eléctrica de Los Mochis, S.A. 36.- Casa habitación de Emeterio Carlón (agricultor). 7.- Cine “Royal.” 37.- Agencia de bicicletas de Pedro Rojas Peñuelas. 8.- Banco Internacional. 38.- Casa habitación de Camilo Carlón (político y

agricultor). 9.-Agencia R.C.A Víctor de Paco Pérez. 39.- Estación de ferrocarril Kansas City México y

Oriente. 10.- Sastrería de Juan Hudson, sastre chino. 40.- Empaque de legumbres Matco Boy y Compañía. 11.-Panadería Hermanos Luna. 41.- Cárcel Municipal. 12.-Molino de Nixtamal de Chodomiro y Estaban Liera. 42.- Sindicatura Municipal. 13.- Agencia de automóviles y refacciones “Sonora-Sinaloa.”

43.- Taller de carpintería de Chalo González

14.- Zona de peluquería (1). 44.- Logia Masónica China, Che-Kun- Tong. 15.- Cantina de Chalo González. 45.- Depósito de vinos “La Viña,” del señor Ríos. 16.- Tienda de abarrotes y lencería “Las Olas Altas.” 46.- Taller de carpintería de Tomás y Sebastián de la

Rocca. 17.- Tienda de abarrotes y lencería “La Estrella.” 47.- Hojalatería de “Carlitos” López. 18.- Tienda de abarrotes y lencería “La Reforma.” 48.- Panadería “La Nayarit” 19.- Zona de peluquería (2). 49.-Bis Residencia de la familia Leyson Pérez. 20.- Hotel Mazatlán. 50.- Escuela Don Candelario Ochoa. 21.- Mercado Municipal 51.-Empaque de legumbres Stern Marketing Company. 22.- Cine “Lux.” 52.- Bis Hotel Bienestar 23.- Hotel nacional de Nacho León. 53.- Botica “Guadalupana”, de José Pérez 24.- Empaque de hortalizas United Fruit Company 54.- Zona de tolerancia de Las Chineras (sólo para

asiáticos). 25.- Peluquería de Chémali Gómez. 55.- Peluquería de Toño Obezo.

141

26.- Cantina de Luis Iñiguez. 56.- Cantina “La Paloma.” 27.- Cantina “La Gloria,” de Carlos Ramírez. 57.- Zona roja, salón “La Gloria.” 28.- Cine “Elizondo.” 58.- Zona roja, salón “El Tecolote.” 29.- Botica del Pueblo, de Lupita Barreda. 59.- Zona roja, salón “El Diablo rojo.” 30.- Tienda de abarrotes, lencería “La Simpatía.” 60.-Destilería rústica de vino mezcal, “El Puertón.

142”

Fuente: Cipriano Obezo Camargo, op. cit, p. 112-115.

La llegada del comercio fue uno de factores importantes en donde sin bien

inventó espacios públicos también transformó otros. Ya no eran las cantinas el

único lugar de convivencia y de reuniones masculinas. El arribo de comerciantes

de diferentes partes de estado y del país diversificó la actividad pero también los

lugares de encuentro entre las personas. Asimismo, no sólo trajeron nuevos

negocios para Los Mochis como fueron los billares, salas de cines y centros

sociales, por mencionar algunos, sino además, eran hombres portadores de otras

culturas y de costumbres.

141

Padre de Cipriano Obezo Camargo. 142

Cipriano Obezo Camargo, op, cit, pp. 112-114.

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

60

Uno de los espacios que diversificó los encuentros y que representó

además un lugar de entretenimiento exclusivamente masculino, fue el billar. Sobre

este tipo de juego, al igual que otros como el de las cartas y el ajedrez, Jordi

Canal, plantea que están estrechamente vinculados a la vida de café, que estimula

la conversación, la discusión y la fraternidad, —y a veces, lógicamente, la

enemistad—y en definitiva, la cohesión entre grupos de hombres.143

“La Rata Muerta,” fue uno de los billares más populares antes de los

albores de mitad de siglo, en donde se formaron grupos ya sea por el gusto de

competir, por el placer de jugarlo o por el simple hecho se sumarse a tertulia.

Roberto Gastélum apunta que en esa época “La Rata Muerta” se convirtió en la

capital del billar formando a los mejores carambolistas.144

Durante la construcción del billar este fue alternado para otra práctica social

como lo fue el baile el cual estaba en el inicio de su esplendor por la época de los

carnavales. “Bien recuerdo que a ese improvisado salón de baile se le denominó

“La Rata Muerta”, y así lo anunciaba una gran manta desplegada con una rata

patas arriba pintada en azul. De ahí nació el nombre del billar.”

Al poniente de Los Mochis, en donde se asentaba este billar también había

otros locales de encuentro y de reunión para hombres, las peluquerías, en donde

era común encontrar las lecturas de Vea y Vodevil, exclusivamente para hombres

y prohibidas para los menores.145Por esa misma área se encontraba la

refresquería “La Costeña” de Ernesto Mitsuo Akachy Aoky, un comerciante

japonés que llegaría a Los Mochis a finales de la década de los veinte y que

pronto incursionaría en otro tipo de comercio.

El nombre peculiar con el que fue bautizado este espacio lúdico (La Rama

Muerta) no fue el único entre los otros lugares de esparcimientos masculinos,

algunas cantinas que se asentaron por las principales calles por donde se fue

143

Jordi Canal, Espacio propio, espacio público. La sociabilidad carlista en la España mediterránea en la etapa de entre siglos, en Jean Louis Guereña [et al.], Sociabilidad fin de siglo. Espacios asociativos en torno a 1898, España, Colección Humanidades, 1999, p. 138. 144

Roberto Gastélum Orejel, Recuerdos de Los Mochis, México, DebArte, s/a, p. 13. 145

Arturo Villaseñor, op. cit, p. 218.

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

61

conformando el comercio de Los Mochis, también nombraron sus negocios de

manera particular, a la mejor para llamar la atención de la clientela.

Frente a “La Rata Muerta”— propiedad de Carlos O. Ramírez146— en la

acera sur, por la Sonora, por la esquina poniente, se encontraba “La Gallina

Echada”, su edificación fue una chiname, construida a base de latas y lodo y con

la tierra como piso. Unos años más tarde, a finales de la década de los treinta

surgiría otra cantina de nombre “El Ratón.” Pronto para los ojos de las autoridades

municipales este tipo de edificaciones de tipo artesanal representarían el retraso y

por ende, una mala imagen para Los Mochis, ciudad que ya estaba encarrilada en

las vías del progreso.

“El decreto promulgado por el H. Ayuntamiento de Ahome tendiente a obtener el embellecimiento del primer cuadro de la ciudad, mediante una rectificación integral de las estructuras existentes en ese primer perímetro y la edificación inmediata en los baldíos, ahí mismo enclavados. El decreto va especialmente contra las viviendas denominadas “chinames”, cuya pésima edificación y la baja calidad de sus materiales presentan una disparidad que choca con la estética más elemental y constituye una vergüenza para Los Mochis.”147

La cercanía y concurrencia de estos lugares de sociabilidad por parte de los

hombres aludimos que no sólo hacía más complejo el entramado de relaciones

sino además había una apropiación del espacio urbano, el cual fue propicio para

hacer negocios entre hombres.

Con la influencia internacional que había del billar, en donde para 1930 en

España este juego fue considerado una práctica deportiva, además, de la creación

de federaciones internacionales, aunado a las transformaciones que estaba

teniendo Los Mochis en materia de relaciones sociales, no descartamos que “La

Rata Muerta” se haya convirtió como parte de una red de lugares de sociabilidad

de jugadores de billar en el norte del estado, pero no en el sentido de un grupo de

hombres organizados o constituidos, sino más bien como una práctica masculina

habitual. Tal fue el caso de Techo Urias, un guitarrero quien jubilado por la

146

Al igual que “La Rata Muerta,” Carlos O. Ramírez fue también propietario de la primera embotelladora de refrescos (Oso Polar) que hubo en Los Mochis. 147

Unificación, 20 de julio de 1945, p. 3

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

62

Sección 35 del Sindicato de Canciones tenía el tiempo suficiente y sobre todo el

gusto para practicarlo.

Los alrededores de Los Mochis no fueron ajenos a estas formas de

sociabilidad entre grupos de hombres, también San Blas se caracterizó por ser

cuna de estos puntos de encuentro y de juegos en el norte. Por ejemplo, había

jugadores que se reunían en los billares de Héctor Nakashima en San Blas, pero

también pululaban en los billares de Los Mochis.

La comunicación que había entre San Blas y Los Mochis tanto por un

sistema tradicional como lo fueron las diligencias y las carretas y lo que

representaría el ferrocarril para el desarrollo económico, facilitaría las relaciones y

vínculos no solamente comerciales sino además de intercambio cultural, con el

norte y con el resto del país, ya que San Blas fue punto de coincidencia de dos

líneas ferroviarias: la Kansas City México y Oriente y la del ferrocarril del Sud

Pacífico.

Así, las primeras 60 millas (96.54 km) de ferrocarril (Kansas City México y

Oriente) desde el puerto de Topolobampo hasta El Fuerte fueron concluidas para

el 1 de abril de 1903, y se abrieron para dar servicio a 34 millas (54.70 km) desde

Chihuahua hacía el noroeste de las Francas, el 1 de mayo de 1903.148Este

sistema de comunicación acercaría a más familias.

La visita que hace a Los Mochis la figura internacional en torneos

internacionales de billar José Enciso Ulloa “Joe Chamaco,” con el objetivo de

fomentar este juego, deja entre ver, por una parte, lo que representaban estos

espacios lúdicos en términos de relaciones interpersonales, mientras que por otra,

la preparación del terreno para la aparición de asociaciones voluntarias. Como lo

subraya el historiador francés Maurice Agulhon cuando más numerosas y diversas

son las relaciones interpersonales, más grupos se ponen en juego: la familia, la

parroquia, el trabajo, o el grupo de edad son una suerte de mínimo encuadre, al

148

John Leeds Kerr, Destino Topolobampo. El ferrocarril de Kansas City, México y Oriente, México, Siglo XXI, 2003, p. 71.

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

63

que vendrán a agregarse, o no, el partido político, el club deportivo, la sociedad de

beneficencia.149

También el cine fue un lugar de esparcimiento. Desde las postrimerías de la

Primera Guerra mundial, en Los Mochis desfilaron diversos cines-teatros:150el

cine-teatro lirico, el cine metro, el cine teatro Madero, entre otros, los cuales se

convirtieron no sólo en un espacio de entretenimiento de la población sino además

en un lugar de sociabilidad en el cual se formaron grupos de aficionados, pero

además sería el cine, un factor fundamental que modificaría la forma en cómo las

personas percibían la realidad. A decir de Eric Hobsbawm, el cine se convirtió en

una medio internacional de masas, más que la prensa cuyo interés radicaba más

en una pequeña élite.151

El crecimiento que estaba teniendo la ciudad desde sus primeras décadas fue redefiniendo el espacio urbano. Fuente: Alfredo Borboa Vega, Al compás de los recuerdos, No. 10, op, cit, p. 28.

Así, los hombres de negocios y profesionistas que dirigieron el comercio

local y que ofrecían sus servicios como abogados, contadores e ingenieros,

también crearon sus propias formas de sociabilidad en donde confluyeron diversas

149

Maurice Agulhon, El círculo burgués…, op. cit, p. 39. 150

Teófilo Leyson Pérez, op. cit, p. 137. 151

Eric Hobsbawm, op. cit, p.98.

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

64

dinámicas asociativas como la charla, el juego, la bebida y la comida. Aunque

estos encuentros tenían un sentido de agrupación social también derivaron en

grupos en donde se practicó el servicio a la sociedad, la filantropía y en casos

específicos prácticas con fines políticos. Entre las formas asociativas que se

crearon está la Cámara Nacional de Comercio, creada en 1926, el Club Rotario de

Los Mochis formado en 1936 en donde al igual que la primera fue por iniciativa del

Coronel Octavio A. Serrano, las cuales ya contaban con un presidente, secretario,

tesorero y vocales. El Club Rotario, el cual contaba con una treintena de

miembros, quienes frecuentaban un día de la semana un restaurante de la

localidad, se basaba en cuatro puntos fundamentales: la amistad como vocación

de servicio, la buena fe como norma en los negocios y en las profesiones, el

aprecio de toda ocupación útil y la dignificación de la ocupación propia en servicio

de la sociedad, la inteligencia, la buena voluntad y la paz entre las naciones por el

compañerismo, unidos en el ideal de servicio y la aplicación del ideal de servicio

por todos los rotarios a su vida privada profesional y pública.152

Estos grupos de hombres constituidos en estas formas de sociabilidad

también se movieron en otros espacios como fue la conformación del Comité Pro-

Saneamiento de Los Mochis, los cuales contribuyeron en la transformación del

espacio público. Será a través de estas asociaciones en donde la nueva elite

empezó a llevar a cabo proyectos cuyo objetivo fue el mejoramiento urbano y

visual de la ciudad, como fue la construcción del primer mercado que junto con la

administración municipal encabezada por Félix Serrano Medina, pusieron

simbólicamente la primera piedra de dicha obra pública en los albores de los

cuarenta. Obra que a los pocos años (1943) sería inaugurada por el Gobernado

Constitucional de Sinaloa Coronel Rodolfo T. Loaiza en una gira por la ciudad. El

mercado está ubicado por calle Sonora (hoy Obregón) esquina con la calle

Segunda (hoy I. Zaragoza) en el primer cuadro de la ciudad, en donde se

encontraban también unas fincas de material de Francisco Beltrán, suegro del

presidente municipal Serrano, quien no sólo mantuvo relaciones políticas con los

hombre de negocios sino además sanguíneas uniéndose en matrimonio con

152

El Debate, 15 de mayo de 1943, p. 7.

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

65

Guadalupe Beltrán Flores, hija de Francisco Beltrán uno de los hombres de

negocios que llegaron en la tercera década de la fundación de Los Mochis, que

tenía propiedades en la ciudad como lo fue un agencia de automóviles, Mochis

Motors, la cual estaba por las mismas fincas ubicadas por la avenida Chihuahua

(hoy Hidalgo).

Los hombres de negocios de Los Mochis juntos con el presidente municipal Félix Serrano poniendo la primera piedra para la construcción del primer mercado municipal. Junto al alcalde está el Coronel Octavio A. Serrano. Fuente: El Debate, 15 de mayo de 1943, p. 7.

Estos individuos también pululaban en El Club de Caza, en El Centro

Social, en La Mutualista, en los encuentros culturales, cívicos y en los carnavales

que empezó a hacer el profesor Conrado Espinosa en el Centro Escolar del

Noroeste y en otros lugares de la ciudad como fue en la Plazuela 27 de

Septiembre153 en donde acudían los alumnos, maestros y padres de familias. Este

entramado de vínculos consolidaría los lazos afectivos, sanguíneos y políticos. De

esta manera, no sería hasta en los albores de los cuarenta cuando la voz y la

presencia de este grupo jugarían un papel importante en la conformación del

espacio político siendo el periódico El Debate un instrumento fundamental no sólo

153

El Debate, 15 de mayo de 1943, p. 7.

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

66

como portador de noticias sino además como guía de la opinión pública y como

medio de lucha de la política partidista de estos grupos de hombres.

Los primeros ataques al legado que había dejado el régimen cardenista con

la creación de organizaciones obrero-campesinas como la SICAE dirigidas por

simpatizantes del socialismo-marxismo, y en general por su quehacer en la cosa

pública, como la modificación al artículo 3º. Constitucional, se manifestaron a

través de calificativos difundidos en El Debate. Ante el crecimiento que estaba

teniendo Los Mochis, El Debate defensor de los derechos individuales y de la

iniciativa privada, señala que es ésta “primordialmente la de Benjamín F.

Johnston, la que hizo el trazo de la ciudad, la que puso los servicios públicos de

luz y fuerza, la que trajo hasta la ciudad los canales que le dan vida, la que levanto

edificios.” En cambio, señala, “ha sido la actuación oficial de innumerables

administraciones municipales la que ha dejado a la ciudad sin drenaje, sin

pavimentación, sin agua potable y sin miles de las más ingentes necesidades de

un pueblo.”154Es decir, las labores que se hicieron en beneficio del desarrollo

urbano y del embellecimiento de la ciudad desde la iniciativa privada fueron el

pretexto para que se derivaran un conjunto de calificativos y críticas a los

gobiernos municipales apoyados principalmente por el sector obrero-campesino.

Pero también una forma de legitimar de manera “convenenciera” o “leal” la figura

de Johnston.

Por otro lado, el tema de servir a la sociedad no fue la única práctica social

que unió a los hombres de negocios. Desde la fundación de Los Mochis la

religiosidad fue una práctica que uniría en convivencia tanto a hombres y a

mujeres de todas las clases y de todos los entornos sociales. En la medida en que

Los Mochis crecía demográficamente, la vida de la reciente ciudad cañera era

regida por algunos santos. Imágenes como la del Sagrado Corazón de Jesús y la

Virgen María o Guadalupe, que en momentos difíciles, como cuando el amor de

una madre buscaba protección divina, se les ofrecían mantas o se les prendían

veladoras con singular devoción en el adornado altar familiar. Empero, también

154

El Debate, 15 de mayo de 1943, p. 4.

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

67

serían motivo de fiesta y de festejar con devoción. Las ceremonias religiosas de

estos santos junto con aquellas fiestas en donde la población celebraba el fin de la

zafra, la conmemoración de una lucha sindical importante de los obreros y los

campesinos, además de aquellas fiestas nacionales que se llevaban a cabo en

todo el país fruto de las administraciones liberales, fueron configurando un

calendario local de festejos. En esas ceremonias—nacionales, locales, gremiales y

familiar—el mexicano se abría al exterior. Todas ellas, dice Octavio Paz, le dan

ocasión de revelarse y dialogar con la divinidad, la patria, los amigos o los

parientes.155Durante esos días el silencioso mexicano silba, grita, canta, arroja

petardos…156

No obstante, la necesidad de un lugar de encuentro y de reunión oficial y

ante la necesidad de la educación moral se creó todo un espacio de sociabilidad

religiosa formal. Mario Gill señala que el triunfo final de la revolución de 1917 fue

el principio de una etapa en la vida de Los Mochis. Escenario que estuvo marcado

por la tranquilidad en la región; los indios sublevados habían sido sometidos; el

optimismo y afán de trabajo resurgió en el valle; se reanudó el cultivo del tomate

de exportación y se formó una comisión que promoviera el embellecimiento de la

ciudad, fue así como un grupo de mujeres se entregó a la tarea de reunir fondos

para construir el primer recinto católico,157al cual nombraron iglesia del Sagrado

Corazón de Jesús. Templo que sería construido con el apoyo de Agnes Sherwood

Johnston, esposa de Benjamín F. Johnston en 1922 siendo éstos pontífices del

protestantismo. Durante su inicio la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús contaba

con una sola nave en donde se congregaban los feligreses de la ciudad, quienes

previo a la construcción de la edificación religiosa local éstos acudían

principalmente los domingos a la iglesia del municipio de Guasave, mientras que

otros que no tenían los medios para trasladarse a éste municipio o al El Fuerte en

donde la Iglesia tenía una constante labor y relación con sus feligreses, rezaban

ante el altar familiar.158La construcción del primer templo religioso en Los Mochis

155

Octavio Paz, El laberinto de la soledad, México, FCE, 2004, p. 53. 156

Ibíd. 157

Mario Gill, op. cit, pp. 102-103. 158

Arturo Villaseñor Atwood, op. cit, p. 207.

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

68

se da precisamente pocos años (1926-1929) previos a los enconados

enfrentamientos violentos de grupos civiles (laicos) que se presentan en diversos

estados de la República, impulsados principalmente por la implantación de los

códigos, leyes y reformas constitucionales emanadas de la Carta Magna de 1917,

especialmente en los puntos referidos a educación, libertad de culto, propiedades

eclesiásticas y sobre la personalidad jurídica de la iglesia.159Conflictos que a pesar

de ser apaciguados gracias a los “acuerdos” que la Iglesia y el Estado Mexicano

lograron a través de la intervención mediadora de la embajada norteamericana y

la diplomacia francesa, no trajeron como resultado el fin de las disputas entre la

Iglesia y el Estado.

Como ya lo mencionamos en párrafos anteriores, la necesidad de la

educación religiosa fue un tema del que se encargaron las mujeres gestionando

para la construcción de la Iglesia católica y por ende de la educación de sus hijos,

llevándolos a clases de catecismo que eran impartidas por las beatas del padre

Francisco J. Reyna, quien sentó las bases del catolicismo en la región, y que para

los años cincuenta orquestaría la formación de un colegio para varones (El

Colegio Mochis), el cual comenzó su labor escolar en los patios de la parroquia del

Sagrado Corazón de Jesús con personal del Seminario de Culiacán.160 Sobre esto

aludimos que las enseñanzas del catecismo permitieron la convivencia

principalmente de personas de la clase media, lo que no significó que no hubiera

convivio entre otro tipo de personas. Las misas de comunión, los sermones sobre

catequesis, los encuentros y celebraciones que se hacían para los niños y adultos

fortalecieron estos lazos de sociabilidad.

Por otra parte, en la mayoría de los estados de la República la enseñanza

del catecismo se convirtió en un recurso en contra de la educación que impartía el

Estado. Ante ello, la tradición y la infraestructura escolar que tenía la Iglesia en la

impartición de enseñanza a través de elementos humanos y con métodos

159

Gilberto López Alfaro, Estado, Iglesia y Sociedad en Sinaloa 1926-1929, Tesis de Maestría en Historia, Culiacán, Facultad de Historia-UAS, 2009, p. 94. 160

Entrevista a Mario Zamora Cortés, El Debate, 05 de octubre de 2011 (versión en línea).

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

69

pedagógicos avanzados, significaron varias ventajas sobre el propio Estado161 en

este contexto en donde las dos instituciones se disputaban el control de las

masas.162 En el caso de Los Mochis se formarían tres instituciones de educación

de carácter privado y de extracción religiosa como fueron el Centro Escolar del

Noroeste (1934), El Colegio Sor Juana Inés de la Cruz (1943) y El Colegio Mochis

(1954). Así como la mujer se involucró principalmente en la educación moral, los

hombres de negocios intervinieron en la construcción de estos centros educativos

como fue el caso de Rosario Grijalva, quien formaría parte como tesorero de la

Fomentadora de Instrucción y Educación que crearía la primera escuela particular

de las tres mencionadas, quien además formaría parte casi diez años después de

la Sociedad de Padres de Familia de Los Mochis, junto con Joaquín R. Olea,

Emeterio Carlón, B. Avalos, cuyo objetivo fue juntar donativos para construir el

Colegio Sor Juana Inés de la Cruz el cual era para niñas. Ante el anhelo de dicha

edificación, el periódico El Debate menciona que en Los Mochis “no había ninguna

institución que llenase la imperiosa necesidad de impartir en todas sus fases las

normas instructivas y morales que debe constituir la educación de nuestras

niñas.”163En estos lugares de sociabilidad será precisamente en donde se va a

discutir el tema de la educación, un terreno de disputa entre la Iglesia y el Estado.

Un tema que no será ajeno a las discusiones de los problemas nacionales y en

donde se van a plantear los temas políticos y sociales de la actualidad, los cuales

serán abordados básicamente por la población urbana.164Aunque estos individuos

fueron defensores de la institución eclesial al igual que otros como Conrado

Espinosa, Alejandro Avilés y Manuel Moreno Rivas que eran influenciados por el

hispanismo y de la doctrina social de la Iglesia no representaron motivos para que

no se involucraran en la cosa pública, por lo que estos lugares van a modelar

estructuras de sociabilidad política en los momentos importante de la toma de

decisiones. Y serán estos hombres quienes van a poner en la palestra los

diferentes temas a discutir como fue el tema de la educación socialista.

161

Roberto Blancarte, op. cit, p. 33 162

Ibíd, pp. 32-33. 163

El Debate, 27 de febrero de 1943, p. 8. 164

Roberto Blancarte, op. cit, p. 65.

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

70

La Iglesia Sagrado Corazón de Jesús en sus primeros años.

A pesar de la estructura que se crea en donde las ideas del pensamiento

católico permearon estos espacios, la tradición del catolicismo no estuvo

generalmente arraigada en Los Mochis. Por un lado, la participación política de

católicos que se declaraban antiimperialistas, la cual no tenía mucho en común

con aquella que utilizaba la izquierda mexicana en esa misma época; mientras que

por el otro lado, el hecho de ver al norteamericano—aquel que práctica su religión

protestante en algunas casas particulares y apartados, más como una

amenaza,165 se le veía como parte de los círculos de amistad que se formaron

entre norteamericanos y familias de mexicanos principalmente de aquellas que

tenían un poder económicamente importante en la región. Un ejemplo con el que

podemos ilustrar el papel que jugaron estos vínculos se reflejó tras la muerte de 165

La Jerarquía pretendía advertir al pueblo y a la clase política mexicana acerca de dos cuestiones: 1) La amenaza protestante busca romper la identidad nacional, y 2) la amenaza protestante esconde la amenaza social, económica y política que representan los Estados Unidos de América. Por lo tanto, además de advertencia, lo anterior representaba un programa mínimo “antiimperialista”, en el sentido que daban a dicho término los pensadores católicos.

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

71

Benjamín F. Johnston a causa de un paro cardiaco en Hong Kong en 1937 y del

accidente de avión en Mazatlán en 1939 que le provocaría la muerte a su hijos,

Sherwood Johnston, en donde se formó un comité en 1940 cuyo objetivo fue

homenajear a los Johnston a través de una ceremonia en donde se le cambió el

nombre a una de las avenidas de Los Mochis y el descubrimiento de la placa del

Monumento conmemorativo de ésta familia. El cambio de nombre fue a la avenida

Coahuila, una de las avenidas principales del primer cuatro de la ciudad, que pasó

a llamarse Johnston, en donde participaron y asistieron personajes como José S.

Pamplona, comerciante local, Octavio A. Serrano, comerciante automotriz, Rosario

Grijalva, empleados de confianza de Johnston, Filiberto Leandro Quintero,

propietario de La Barata Europea, profesionista y maestro del Centro Escolar del

Noroeste (CEN), además estuvieron presentes estudiante de este mismo colegio,

entre otros. Asimismo, después de la ceremonia del cambio de nombre en donde

se puso la nueva placa en una de las esquinas del negocio de autos de Octavio A.

Serrano, los asistentes se trasladan al Cerro de la Memoria en sus carros para el

descubrimiento de placa del Monumento. Eventos que fueron acompañados de

música, comida y bebida. Así, este escenario deja entrever la búsqueda de la

creación de imaginarios colectivos a través de la trasformación de una nueva

memoria. Es decir, la apropiación del espacio público a través de las

denominaciones de estos lugares, que pronto se sumaría la construcción de un

obelisco en las afuera del ingenio azucarero en memoria de Sherwood Johnston,

tuvieron implicaciones pedagógicas en la población de Los Mochis, en donde se

atribuiría a Johnston la fundación y los orígenes de la ciudad más importante del

norte del estado de Sinaloa, en donde hasta la fecha existen grupos de hombres y

mujeres que simpatizan con estas ideas.

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

72

Los eventos culturales fueron un los espacio en donde afianzaron relaciones afectivas. Fuente:

Adrián García Cortés, op. cit, p. 245.

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

73

Los eventos academicos y culturales fueron espacios en donde se tejieron un entramado de lazos en donde participaron no solamente estudiantes, maestros y padres de familias de una sola escuela, sino de otras como lo muestra este programa, colaborando el conjunto coral femenil de la Academia Webster, de Óscar Moreno Rivas, hermano del director fundador de El Debate.

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

74

El cine fue un espacio natural de intercambio cultural, pero también un espacio vertical jerarquizado.

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

75

II. 5 Los espacios y las prácticas de sociabilidad extranjera

Para 1914 cuando los obreros ya tejían un entramado de relaciones y

vínculos basado en sus experiencias, hábitos y prácticas, en Los Mochis, en

donde se seguía dependiente de la directoría política de Ahome, coexistieron otras

formas de sociabilidad, como lo fueron las creadas por los norteamericanos que

habitaron las tierras del norte del estado desde finales del siglo XIX. Pero ahora

veamos de qué espacios de sociabilidad estamos hablando. Como telón de fondo

retomamos a un grupo de norteamericanos que repartían sus días en el norte de

Sinaloa en una diversidad de formas de sociabilidad. Para empezar describiremos

la Sociedad Empeñosa el Laurel. El grupo estaba conformado principalmente por

mujeres: Olive Burr, Gertrude Burr, Lilla Newton, Maybell Burr, Clemmie Jordan,

Mamie Jordan, Margaret Jordan y Ora Jordan, más otros miembros de familias

norteamericanas con las que estrecharon relaciones como lo fue con Agnes

Sherwood, esposa de Benjamín Francis Johnston, propietario del ingenio

azucarero. La mayoría de los apellidos mencionados en el párrafo anterior

pertenecían a tres familias distintas pero que compartían algo en común: eran

descendientes del doctor Joshua Waever Scally.

Para conocer cómo fue que llegaron estas familias al norte de Sinaloa,

retomaremos algunos apuntes del diario de Ora Scally Jordan, quien fue

descendiente del doctor Joshua Waever Scally, su abuelo materno. Waever Scally

fue uno de los primeros colonos que llegaron a Topolobampo, involucrándose de

manera importante en los asuntos del lugar, quien además radicó en varias

ocasiones en los minerales de la sierra prestando sus servicios profesionales.166El

doctor Scally, persuadido por Owen, compró acciones de la compañía Credit

Foncier a nombre de su hija Annie y de su yerno James W. Jordan, para unirlos a

su aventura; sin embargo, el padre de Ora no tenía mucho interés en formar parte

166

En el diario de Ora Scally que compone fragmentos de su adolescencia, Reba Humphries escribe una pequeña introducción sobre las vicisitudes de la llegada de sus familiares Los Mochis; primero de su abuelo Joshua Waever Scally en busca de la idea de Owen de realizar sus anhelos de libertad y de vida perfecta, y después de sus padres Annie Scally y James W. Jordan en la búsqueda de otros horizontes.

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

76

de dicha colonia.167Cuando la agricultura de temporal no daba resultados,

trabajaba de maestro rural, o de carnicero, aunque su gran sueño fue la agricultura

de temporal. Finalmente perdió el sueño ya que cada año se hacía más

desalentador cuando veía secas sus siembras por falta de lluvia o, luego de tener

un campo precioso de algodón, mirar impotente cómo el granizo lo martillaba

contra el suelo.168

Así fue como empezaron a empacar las carretas para ir a San Antonio a

tomar el tren que los llevaría a Guaymas, Sonora. Ora dice que le parecía extraño

no recordar la subida a la carreta para ir a San Antonio; pero se acordó muy bien

de la llegada a Topolobampo, en el año de 1897,169 cuando se suponía que los

esperaban los parientes con caballos y carretas para traerlos a Los Mochis.170Para

cuando llegan los descendientes del doctor Scally los colonos owenista ya se

había dividido en dos grupos: los leales a los principios de Owen, quienes se

asentaron en El Público, cuyos restos actualmente están en el límite poniente de

la traza urbana, localizado frente al ejido México, y los contrarios, quienes se

asentaron en El Plat, sobre el canal 5 y el camino a Ahome, era irrigado por los

canales 2, 3 y 4. En la hoy Independencia (en ambos lados del camino a

Ahome.171“Estaban los Mulkey, los Drake, Ross Page, Luis Robertson en el

Campo Luisito, los Ward. Y el resto sobre el canal 5, al oriente y poniente de la

antigua calle Rosales. (Los Jones, Hays, Jordan, Scally, Newton, Burr).”172

Ahora bien, entremos en materia. Como decíamos la Sociedad Empeñosa

el Laurel se conformó principalmente por un grupo de amigas y familiares. Por

tradición se reunían los martes de cada semana y bajo la sombra de un árbol de

laurel que se encontraba en los patios de la casa de la tía Mattie Scally—de ahí el

nombre de la sociedad—y en un ambiente laborioso cuya actividad principal fue la

167

Reba Humphries, (Introducción), en Ora Scally Jordan, op. cit, p. XX. 168

Ibíd. 169

Ora Scally Jordan tenía alrededor de 5 años cuando llegó a Los Mochis. 170

Ibíd. 171

Arturo Villaseñor Atwood, op. cit, pp. 34-35. 172

Ibíd, p. 35.

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

77

costura.173Esta sociedad nos recuerda las “veladas en los establos” que aborda

Agulhon en Historia Vagabunda (en donde hilaban y devanaban capullos de seda

un grupo de mujeres), como espacios femeninos;174sin embargos, también

encontramos prácticas de otras formas de sociabilidad.

El nombre que le imprime el grupo de amigas a su sociedad nos da tres

elementos para saber a qué espacio de sociabilidad pertenece. Estos son: su

estructura, su principal función y el lugar de reunión. Sobre este último punto

queremos concentrarnos por lo menos en estos párrafos, el cual se refiere al árbol

de laurel cuyo interés radica en dos puntos, el primero, es el hecho de incorporarlo

discursivamente, y el segundo, en que el árbol se convirtió en un lugar simbólico,

más que un lugar exclusivo en donde se llevaban a cabo los encuentros de sus

miembros.

Partiendo de que la naturaleza es el gran depositario de los símbolos,175la

representación que se le ha dado al árbol ha variado en el devenir de la historia,

entre los celtas por ejemplo, la encina era el árbol sagrado; el fresno, para los

escandinavos; el tilo en Germania; la higuera, en la India. Asimismo, asociaciones

entre árboles y dioses son muy frecuentes en las mitologías; attis y el abeto;

Osiris y el cedro; Júpiter y la encina; Apolo y el laurel, significando una suerte de

“correspondencia electiva.”176Ahora veamos otros aspectos. La función que tenía

el grupo no fueron limitadas ni absolutas, la conversación, la lectura en voz alta

por una de las integrantes mientras que el resto cosía fueron otras de las prácticas

que solían desempeñar. Había otra práctica social que reunía tanto a integrantes

del grupo como a invitados, el deporte. “Mientras pasaban las tardes iniciábamos

los partidos de tenis. Y aquéllos que no jugaban se ponían a coser o a jugar

croquet.” Pero además, señala Ora Scally Jordan, de vez en cuando los

encuentros se convertían en sesiones de negocios.177

173

Ora Scally Jordan, op. cit, p.289.

174 Maurice Agulhon, op. cit, p. 42.

175 Jacques Le Goff, La civilización en el occidente medieval, Barcelona, Paidós, 1999, p. 298.

176 Juan Eduardo Cirlot, Diccionario de símbolos, España, Siruela, 2010, p. 89.

177Ora Scally Jordan, op. cit, 289.

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

78

Sería arriesgado ver a este espacio de sociabilidad meramente femenino

por varias razones: la primera es que ambos deportes fue practicado tanto por

mujeres como por hombre; la segunda, la participación de la mujer en los primeros

juegos olímpicos, en aquellos Juegos Olímpicos modernos Paris 1900, en donde

precisamente la mujer debutaría con las disciplinas de tenis, golf y croquet,

representaría un factor importante que atenuaría la diferencia entre mujeres y

hombres y tercera, la más importante, es que estos grupos comparten principios

del puritanismo en los que no hay distinción entre sexos. El croquet, por ejemplo,

fue unos de los deportes más populares en Inglaterra a mediados del siglo XIX,

dicha popularidad era más entre las mujeres ya que este deporte de orígenes

europeo fue el primero que se practicó al aire libre y que podían jugarlo ambos

sexos sobre la base equitativa. Así, el espíritu de la época no sólo influyó en que

estos deportes llegaran y fueran practicados por una determinada clase social,

sino además, fue una aportación para atenuar la segregación entre la mujer y el

hombre. Este proceso se debió como propone Agulhon, al entorno, a la influencia

intersocial.178

Aunque había un lugar simbólico en donde llevaban a cabo las reuniones

como lo fue el árbol de laurel, los encuentros también se llevaban a cabo en otros

lugares, a veces se adherían familiares o amistades, dependiendo la ocasión. Las

lecturas que se hacían en voz alta variaban según el interés del grupo; asimismo,

había una rotación de quién leí. En un apunte del día 30 de marzo de 1915, Ora

Scally Jordan narra lo siguiente:

“Nuestro club de costura se reunió esta tarde pero Mamie no leyó su capítulo de Historia—probablemente fue porque había muchos visitantes presentes. Eloísa, la señora Greene, Code, Genoveva, Julia y tía Mattie estuvieron presentes. Lilla y Mamie sirvieron pastel y limonadas. Después algunos de nosotros jugamos tenis. Esta tarde llegaron algunos periódicos.”179

178

Maurice Agulhon, op. cit, p. 45. 179

Ora Scally Jordan, op. cit, p. 79.

Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

79

Partiendo de que el fin primordial de la sociedad era la costura y que se

prestaba como un lugar de ocio para algunos y de oportunidades para hacer

negocio para otros, aludimos que esta forma de sociabilidad no era del todo

tradicional y comunitaria, se dejaban entrever algunas ideas de la modernidad. La

mayoría de quienes conformaron esta forma de sociabilidad no solamente

compartían el espíritu de los tiempos en que vivían, sino que estrecharon contacto

con el mundo a través de la prensa principalmente extranjera, además de la

correspondencia que mantuvieron con familiares en los Estados Unidos, sin

olvidar los viajes que tuvieron al vecino país del norte, por lo que construyeron un

conjunto de valores e ideas que compartieron.

Llama la atención como este grupo pero ahora en el plano de Sociedad

Literaria del Laurel, en donde había una preocupación por la literatura y en donde

se discutía sobre música, deciden tomar cartas en el asunto sobre los problemas

que afectaron sus intereses como comunidad norteamericana. Ante ello, piden al

gobierno de los Estados Unidos que intervenga, ya que aseguran que nadie hace

nada, en apaciguar la situación en la que los indios están destruyendo y

saqueando a los lugares que llegan. “En muy poco tiempo tomaran las bombas

(los indios) y nuestro suministro de agua se verá interrumpido.”180Para esos años,

al inicio de 1914, Los Mochis volvió a ser escenario de otro combate, esta vez

entre fuerzas huertistas compuestas por un batallón de infantería que llegó a

Topolobampo.181Estados Unidos ya se había convertido en uno de los países

occidentales con medios de comunicación de masas a escala moderna. Su

crecimiento en la era de los cataclismos fue espectacular. En los Estados Unidos,

la venta de periódicos aumentó mucho más rápidamente que la población,

duplicándose entre 1920 y 1950.182

Resulta interesante ver que en oposición a esta forma de sociabilidad, una

sociabilidad con ideas modernas, se constituyeron otras, apegada a la intimidad, a

la familia, la cual se desarrolló en un atmosfera de cantos e himnos religiosos y de

180

Ibíd, p. 79 181

Teófilo Leyson Pérez, op. cit, p. 46. 182

Eric Hobsbawm, op. cit, p. 198.

Page 80: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

80

juegos de mesa y mentales. “Después de cenar cantamos canciones y después

himnos. Estábamos cantando “Cristo es el Rey.”183A las reuniones acudían

personas allegadas a las familias e invitados principalmente cuando celebraban

algún tipo de festejo como el día de acción de gracias. A decir, de Manuel Moreno

Rivas, el socialismo de Joshua W. Scally y del conglomerado inicial que llegó de

California, junto con el doctor Edwin J. Schellhous, proclamaban el cooperativismo

como medio de subsistencia y mantiene rígidos principios morales que rayan en el

puritanismo.184

Si bien ya ubicamos algunas formas de sociabilidad apegada por decirlo de

alguna manera a los descendientes de los colonos socialistas, en contrapartida,

surgió otra. Para esos mismos años, en donde la Primera Guerra mundial había

beneficiado a Benjamín Johnston por los elevados precios que alcanzaron el

azúcar y el alcohol en los mercados internacionales, la vida social fue tomando un

ritmo dinámico. El encuentro sería dentro de las propiedades de Johnston, a lo

que llamarían la Colonia Americana. Con la construcción de la “Casa Grande” y

del salón “Las Palmas”, la apertura fue mayor, las recepciones fueron grandes,

sólo tenían acceso las familias norteamericana, y no todas. “La asistencia de

gente de Los Mochis fue nula; pero si invitaron a los miembros de distinguidas

familias de lugares cercanos, con quienes los señores Johnston tenían amistad o

relación de negocios desde su arribo a El Águila.”185Tal fue el caso de algunas

familias de El Fuerte, quienes fueron invitados a la inauguración del Hotel

Bienestar que se llevó a cabo en la década de los veinte. Este lugar “se convirtió

por un corto tiempo en el ombligo social de la incipiente aristocracia local, quienes

tenían la oportunidad de entrar en contacto con personas de otra nacionalidad en

ambiente cultural y de elegancia distinta a las costumbres.”186

“Bailábamos toda la noche y otro día, todo el día en la plazuela y en la octava del carnaval nos invitaron de aquí precisamente Virginia Jordan y la

183

Ora Scally Jordan, op. cit, p. 50. 184

Manuel Moreno Rivas, Socialismo en Topolobampo. Apuntes para la historia, México, Editorial Agata, 1992, p. 240. 185

Evaristo Fregoso Ureña, Municipio de Ahome. Geografía, Historia y Desarrollo, México, Debarte, 1997, p. 44. 186

Arturo Villaseñor Atwood, op. cit, p. 113

Page 81: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

81

esposa de Sherwood Johnston porque se inauguraba el Hotel Bienestar de la compañía azucarera, en Los Mochis.”187

Así, la familia Johnston especialmente Benjamín F. Johnston se constituiría

como el anfitrión y la referencia de una vida en sociedad por sus tipos de

recepciones. Estos nos muestra, citando a Agulhon, la combinación, sin duda

específica de la apertura al público (dentro de los límites de cierto nivel social, por

su supuesto) y del carácter privado, no obstante, y casi familiar del centro.”188Los

encuentros de las familias del vecino municipio de El Fuerte no distaron mucho a

las formas de sociabilidad de los norteamericanos: la informalidad fue lo que las

caracterizó, la vida de salón, reuniones de amigos y familiares, bailes y fiestas al

interior de las casas. Al respecto Eloísa Aguilar Briones, quien había sido reina de

carnal en 1927 de El Fuerte no da una representación de lo que era la vida social

del ese municipio.

“Era un tanto cerrado el círculo a pesar de que El Fuerte era una comunidad pequeña; las clases sociales eran muy marcadas...Entonces el grupo de amistad era muy pequeño y cerrado. Se conocían muy bien todos, y todos ellos se veían casi como familiares. La gente se dedicaba a su trabajo, y los fines de semana se hacían las fiestas pero en círculos muy cerrados. Las fiestas se hacían en las casas de los amigos porque no había un centro social donde reunirse.”189

Las relaciones que tejieron estas familias fueron bajo el lazo de la sangre, el

matrimonio y la política. Cuando las familias de hacendado como la de Francisco

Orrantia, de La Constancia, El Fuerte, empiezan a emigrar a Los Mochis los

encuentros también se hacen bajo este modelo de sociabilidad tradicional; sin

embargo, los encuentros y reuniones son menos reducidos, menos aun con las

grandes recepciones llevaban a cabo en las casas tanto la casa de los Borboa

como en la casa y salón de los Johnston se hacen presentes.

Bajo este escenario surgió el primer periódico en Los Mochis, The Mochis

Boster, el cual sale a luz pública el primero de enero de 1914, cuyo objetivo fue

dar fe de la vida social que llevan los norteamericanos. Este impreso que se

187

Entrevista a Eloísa Aguilar Briones, en Reba Humphries, op. cit, p. 139. 188

Maurice Agulhon, El círculo burgués…op. cit, p. 60. 189

Entrevista a Eloísa Aguilar Briones, en Reba Humphries, op. cit, p. 140.

Page 82: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

82

publicó en inglés era distribuido en el medio en que se movían los americanos.

Formas de sociabilidad que en su mayoría se regían por ciertas normas no

escritas para ingresar, como fue la nacionalidad—que en algunos casos no fue tan

importante, —las relaciones de negocios y de amistad. Relaciones que también en

marcaron la formación de la Colonia Americana. Pertenecer a la misma clase

económica y al entorno social, jugaron un papel importante en la conformación de

este espacio. En esta colonia estaban las casas de los empleados que por su

antigüedad ya vivían en Los Mochis, algunos ya con familia, en cambio en la

misma área se encontraba La Varsovia, un hotel que fue hospedado por

empleados jóvenes solteros que generalmente trabajaban en los tiempos de

producción, es decir de zafra. La Varsovia fue un edificio de material de dos

plantas: en la planta baja estaba un restaurante que fue el punto de reunión a la

hora de la comida, pero además un espacio natural en donde se va a conversar,

mientras que en la planta alta había un salón, lugar en donde se van a desarrollar

las fiestas y celebraciones del fin de la zafra, al que acudían las y los jóvenes que

eran hijos de las familias que tenían una posición económica elevada de la región.

Será, pues, estos lugares en donde se desarrollaría la vida social de estos

hombres y mujeres. La Colonia Americana fue un área que estaba cercada con

alambradas a lo largo y ancho que corrían bordeando el inicio de la calle hoy

Guerrero y pegadas a la Jaula de entrada a los ejidos cañeros para dejar atrás las

últimas instalaciones del ingenio. En este lugar poco podían entrar y convivir con

los norteamericanos, generalmente la amista y los negocios fueron el “boleto” de

entrada a la colonia de familias mexicanas que empezaron a tejer estos lazos.

Para Mario Gill, “de aquel lado de la cerca de alambre, florecía una zona

residencial esplendida. La ciudad yanqui—allí no rigen de hecho las leyes

mexicanas—mientras que este lado, siguen habiendo una pobre

apariencia.”190Estas diferencia que se fueron marcando no sólo en la cuestión

geográfica sino además en las formas de pensar entre el sector obrero-campesino

y el que emanaba principalmente de Johnston y de sus seguidores, se ensalzaría

a raíz de un arraigado antinorteamericanismo popular el cual fue compartido por

190

Mario Gill, op. cit, p. 104.

Page 83: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

83

diferentes sectores de la sociedad mexicana como por el de la izquierda en donde

sus dirigentes como Vicente Lombardo Toledano—quien sería maestro a

principios de los cuarenta de Carlos Ramón García Ceceña,191— partían de la

tradición liberal que había desembocado en la Revolución Mexicana y a la cual se

ligaba a la Revolución de Octubre,192 también conocida como Revolución

bolchevique. El antiimperialismo de la izquierda local que emanaba principalmente

de los sectores obreros-campesinos pasó a otro terreno, veamos cómo. Aludimos

que las fiestas que se hacían en La Varsovia en donde convivían los empleados

jóvenes de la compañía con las hijas de los hombres de negocios como fueron

Lidia y Esthela Carlón, Mariana Granados, Fina Grijalva, Dorita Cevallos,

Guadalupe Elena Beltrán, entre otras, fueron el espacio en donde hubo una

importante dinámica de interacción entre hombres y mujeres, y en donde

posiblemente se concretaron lazos de pareja, sino específicamente ahí si en otros

lugares en donde también convivían, ya que la unión matrimonial con un empleado

ejecutivo de la fábrica y de nacionalidad extranjera representaba para las familias

mexicanas un estatus. Esto trajo algunos comentarios de la prensa campesina-

obrera, como el que aparece en la página de literatura titulado. “Las que tienen

novios gringos.” En él, inicia diciendo que: “El peligro yanquee, una vez que ha

invadido nuestro campo minero mercantil e industrial, amenaza algo que debía ser

exclusivamente nuestro, algo íntimo y que nos pertenece a los del país, los

corazones vírgenes de nuestras pollas; el amor inefable de nuestras muchachas

mexicanas…”193 En el Mochis que representa quien escribe las líneas del espacio

literario llamado “Kaskabel,” en donde aparece el párrafo arriba mencionado,

dibuja tres lugares precisamente en donde se pudo dar alguno tipo “flechazo” con

alguna muchacha, éstos son: el baile, la misa de las doce o en algún paseo,

lugares de sociabilidad en donde se puede practicar la conversación, el ocio, la

lectura y la escritura, el juego, la diversión. En suma, podemos ver como la idea

191

Carlos Ramón García Ceceña fue alumno de Vicente Lombardo Toledano de derecho social e institucionalización sindical en la institución que él junto con otros líderes políticos y profesores crearon la Universidad de los Trabajadores cuyo objetivo fue ayudar a los estudiantes de pocos recursos y a los trabajadores a obtener una educación. 192

Roberto Blancarte, op. cit, p. 78. 193

Unificación, 01 de enero de 1943, p. 4.

Page 84: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

84

del antinorteamericanismo trastocó diferentes espacios de la vida cotidiana de los

habitantes de Los Mochis.

Page 85: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

85

CAPÍTULO III. El periodismo y la sociabilidad: un lazo

imprescindible en el norte de Sinaloa

III. I. La práctica periodística en el norte de Sinaloa

Las primeras prácticas periodísticas que se tienen en el norte de Sinaloa se

remontan a partir de la llegada de la primera imprenta en 1825; habrá otro repunte

a finales del siglo XIX y principios del XX, siendo su foco principal la ciudad y

región de El Fuerte. Buena parte de esta actividad de prensa estuvo generada por

un sector extranjero vinculado al ambiente que generó la utopía de Albert Kimsey

Owen194 y a la llegada de Johnston a la región. De 1888 a 1914 se publicaron tres

impresos—The Credit Foncier of Sinaloa, Our Hatchet y The Mochis Booster— los

cuales cada uno vivió una etapa diferente por la que atravesaron los

norteamericanos en las tierras del valle. El primero fue el organizador y animador

del ensayo social y económico de la colonia utópica, luego de suspenderse, sus

últimos editores, los esposos John Dawkins e Ida Hoagland de Dawkins,

publicaron en Topolobampo El Gazetero, el cual fue una continuación del anterior

aunque sin tener el carácter de órgano oficial. El segundo, Our Hatchet, “fue el

órgano de combate que denunció las tretas diabólicas de Johnston realizadas a

través de sociedades anónimas deshumanizadas”. Asimismo, se proponía

promover el interés de los estadunidenses en el Valle del Fuerte. Y el tercero, The

Mochis Booster (1914-1929), fue el último periódico publicado por los

norteamericanos, el cual fungió como el organizador de la vida de sociedad de la

Colonia Americana.195Sobre este impreso, Jorge Briones Franco, señala que es

éste rotativo el que inaugura la actividad periodística en Los Mochis. “El hecho de

haber sido escrito en inglés y redactado y editado por Miller Jordan, nos hace

suponer que este haya sido de autoconsumo para la población extranjera.”196 En

su prédica estaba dar fe de los eventos sociales que se llevaban a cabo en los

cerrados círculos de los norteamericanos. Aunque en Los Mochis no se puede

194

Jorge Briones Franco, “La prensa y el periodismo en Sinaloa,” op. cit, p. 296. 195

Mario Gill, op. cit, pp. 201-203. 196

Jorge Briones Franco, “La prensa y el periodismo en Sinaloa”, op. cit, p. 296.

Page 86: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

86

hablar de una larga tradición periodística en donde haya un arraigo sobre una

forma en lo particular de hacer periodismo, en los impresos posteriores

particularmente en El Debate se van a dejar ver los orígenes del periodismo

heredado por los norteamericano.

Uno de los periódicos que encontramos ya publicado en español es Vida

Moderna, el cual creemos se empezó a publicar a finales de la década de los

veinte, este rotativo, en el cual sus redactores pregonan sobre la necesidad de

que Los Mochis tuviera la categoría de ciudad, nos da elementos para suponer

que ya había grupos políticos y económicos muy definidos, en donde la prensa

jugaría un papel importante dentro de la conformación de éstas elites. Por

ejemplo, el traslado de los poderes municipales de la Villa de Ahome a Los Mochis

el 10 de mayo de 1935, confirman la creación de formas asociativas de élites y,

sobre todo, el poder de influencia y de cabildeo que ejercieron ante las

autoridades estatales como fueron los grupos de comerciantes. No es extraño que

quienes dirigen la actividad comercial—una de las tres más importante aparte del

sector agrícola y de la industria azucarera para esos años—tengan dicho poder de

cabildeo luego de que serán ellos quienes ante la necesidad de los servicios tanto

administrativos como de demanda de los servicios públicos se incorporen en una

Cámara de Comercio.

No obstante, fue precisamente durante la década de los treinta en donde

Sinaloa se convierte no sólo en el escenario exclusivo de la conformación de estos

grupos económico-políticos, sino además de otros actores como lo fueron los

movimientos obreros, campesinos, estudiantiles y del magisterio. Las ideas de

nacionalismo, de justicia social, de patriotismo, de antiimperialismo y de socialismo

no dialéctico, que movían a estos actores como lo fue la penetración que tuvieron

en la cúpula de los estudiantes rosalinos197, los dotó de argumentos y pretextos

para plantear reformas en los programas de estudios de la universidad, creando

así, espacios de sociabilidad en donde se discutió el rumbo que debía de tener la

educación. Asimismo, en el norte se empezaron a formar las células comunistas 197

Jesús Lazcano Ochoa, La Universidad socialista del Noroeste. Documentos, relatos y opiniones. México, Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), 2001, p. 105.

Page 87: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

87

las cuales estaban principalmente conformadas por obreros, campesinos y

maestros. Bajo este escenario, y en un ambiente de constantes cambios políticos

generados por la revolución en México, en Los Mochis empiezan a aparecer de

maneras más dinámicas diferentes impresos, algunos de corta vida debido a las

coyunturas por las que estaba pasando el país y el estado. También existieron

otros de largo aliento. Uno de esos impresos que existieron a partir de mediados

de los treinta son: Acción revolucionaria (1935), El Grillo del Pueblo (1936), El

Rayo de Sinaloa (1937), Unificación (1938), entre otros.198Esto para la segunda

mitad de los treinta; sin embargo, para la próxima década el surgimiento y el

registro de impresos ya no fue de uno por año, sino que fue mayor, se llegaron a

forjar hasta tres periódicos por año (1943/1946). La aparición de mencionados

impresos no sólo nos muestra una sociedad en transformación—con apenas

cuatro décadas de su fundación—sino también la creación de nuevos imaginarios.

De esta manera la actividad periodística empieza a tomar cuerpo de una

forma diversa.199Los impresos empiezan a multiplicarse pero no estrictamente bajo

objetivos comerciales—por lo menos no fue el interés inicial—sino más bien bajo

un mosaico de intereses representados por determinadas agrupaciones que se

iban conformando en la localidad. Por esta época y con el objetivo de fundar un

impresos con un perfil diferentes a los que se publicaban en ese momentos en la

capital del estado, uno de los descendientes de la familia de los Espinoza de los

Monteros, señala que los orígenes de los impresos por lo menos en Culiacán se

debía principalmente por cuestiones electorales, financiados por grupos políticos y

de efímera vida pública. Al respecto se refiere de esta manera del periódico La voz

de Sinaloa:

La prensa y los talleres pertenecieron al extinto Coronel Rodolfo T. Loaiza quien lo fundó para tener su propio órgano publicitario en vísperas de la campaña Henriquista de la que decía iba a ser uno de los jefes. Su director

198

Para conocer los otros impresos que surgen antes y después de la mitad de los años treinta mirar cuadro uno. 199

Para Jorge Briones Franco la actividad de la prensa en Los Mochis fue inaugural con la publicación del primer periódico mochiteco The Mochis Booster (1914-1926), véase a Jorge Briones Franco, “La prensa y el periodismo en Sinaloa,” en Celia del Palacio Montiel (Coord.), Siete regiones de la prensa en México, México, Miguel Ángel de Porrúa, 2006, P. 296.

Page 88: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

88

es Gustavo D. Cañedo, cuyo estilo, un tanto amarillento, le ha conquistado numerosas antipatías aunque por no ser gobiernistas cuenta con nutridas simpatías…200

Cuadro. I

Fuente: elaboración propia con información de Héctor R. Olea, La imprenta y el periodismo en Sinaloa, 1826-1950…

III. 2 Los lazos y los vínculos entre periodistas

Pero quiénes dirigían estos impresos, acaso eran periodistas profesionales,

es decir, aquellos que ejercían la actividad como una profesión.201En su justo

término, no, fueron más bien individuos que tenían y ejercían otra profesión como

el de abogado, ingeniero, médico, que se dedicaban al comercio, pero que

desempeñaron el periodismo como una actividad paralela, pero sobre todo, que

tenían empatía con el mundo de las letras. Esta situación los llevo a codearse con

personas que si bien tenían la misma posición económica y social, relación que les

permitió intercambiar información sobre asuntos diversos como los comerciales y

200

Memorándum confidencial que manda un miembro de la familia Espinoza de los Monteros a Gómez Morín en 1946, en el cual describe un panorama de los impresos de la época cuyo objetivo fue estudiar las posibilidades de fundar una tribuna desde la cual se pueda ir forjando un espíritu ciudadano. 201

José Baldivia Urdininea, La prensa en México, en José Baldivia Uridininea [et. al], La formación de los periodistas en América Latina, México, Editorial Nueva Imagen, 1981, p. 112.

1850

1860

1870

1880

1890

1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

Acc

ión

Bo

letí

n C

om

erci

al

Bo

letí

n C

ult

ura

l …

Cla

rid

ad

El D

ebat

e Fl

ash

El

Her

ald

o d

e M

och

is

Gu

ía d

e la

ciu

dad

El g

rillo

del

pu

eblo

El

Her

ald

o d

e M

och

is

El im

par

cial

del

Mo

chis

dep

ort

ivo

M

och

is r

ota

rio

La

s N

oti

cias

N

oti

cier

o m

ensu

al

La p

ren

sa

El p

ulg

ón

El

ray

o d

e Si

nal

oa

El r

egio

nal

Sa

vía

nu

eva

The

cred

it f

un

cier

The

Mo

chis

bo

ost

er

Un

ific

ació

n

Un

ific

ació

n

La v

erd

ad

La v

erd

ad

La v

oz

de

la e

scu

ela

La v

oz

del

no

rte

O

ur

Hat

chet

Año de registro de impresos en Ahome

Año de registro

Page 89: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

89

políticos, también les permitió estrechar vínculos de amistad en otros espacios de

sociabilidad como lo fueron los eventos cívicos-culturales: carnavales, fiestas

tradicionales, ferias, eventos deportivos.

Roberto Tapia y Gudiño, originario de Nayarit, quien se desempeñaba como

encargado de uno de los departamentos, —202el de Dragas, Grúas y Romanas203

de la Sociedad de Interés Colectivo Agrícola Ejidal “Emancipación Proletaria

(SICAE) — emprende el proyecto de tomar la batuta del semanario obrero-

campesino Unificación a los pocos años de haberse fundado. Tapia y Gudiño

quien también gustaba por la poesía, es uno de los que impulsa en dicho rotativo

la iniciativa de crear un espacio de literatura y poesía; la sección generalmente

estaba en la página cuatro, en ella, tanto los temas y como las plumas que

escribieron fueron diversas. En relación a los temas, aunque estos eran variados

la mayoría tenía algo en común: buscaban educar y formar políticamente a los

obreros y a campesinos pero además reivindicar a estos dos sectores

desfavorecidos por las desigualdades económicas. Estas publicaciones se

enmarcaron en un ambiente intelectual, en donde las corrientes literarias como el

realismo, el naturalismo, el humanismo, el modernismo204tuvieron una influencia

en un grupo de periodistas del norte del estado. En ellos—en los temas— se

representaba la vida cotidiana de los obreros y de los campesinos, los conflictos

que mantenían día a día con el patrón, ya sea por el problema de la jornada

laboral o por el salario, la lucha contra el capitalismo, exponer la amenaza

norteamericana. Los temas absorbentes en la predica de esta página no eran

ajenos a la de los escritores de otras latitudes del país y del extranjero. Rubén W.

López, de quien aludimos que era un escritor de la región señala en la edición del

09 de junio de 1944:

202

La SICAE se dividía en 23 Departamentos técnicos que a su vez eran dirigidos por tres sectores. 203

Unificación, 29 de enero de 1943, p. 1. 204

Entre los trabajos podemos encontrar los de Eduardo L. Fuentes, Javier Malacara, Rubén W. López, Margarita C. Paz Paredes. También existen otros escritores que aparecen en la sección de literatura del semanario, ligados a los temas de la Revolución, al grupo del Ateneo de la Juventud. Así como también a la corriente del modernismo como fue el caso de Amado Nervo.

Page 90: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

90

“Vamos forjando la vida en yunque del nuevo ideario que lleva el alma encendida la amistad del proletariado. Nuestro grito de protesta alzaremos muchas veces hasta que bajen la testa orgullosa los burgueses. Será tenaz martinete que caiga un día y otro hasta romper el grillete de la inicua plusvalía. Vamos forjando la vida del yunque de nuevo ideario que lleva el alma encendida la ansiedad del proletariado.”

En el espacio de este heraldo campesino no se cerraba a otras plumas más

bien permitían la participación de personas en donde la figura central seguían

siendo estos sectores populares (las masas). En ese sentido, los miembros que

colaboraban continuamente en el impreso—que por demás estos temas fueron de

suma importancia por su labor—pertenecieron al círculo de intelectuales que se

dedicaban a la instrucción educativa en las escuelas públicas del municipio de

Ahome. Carlos C. Montoya, habitante del ejido Compuertas publica un escrito el

12 de enero de 1945, en donde ensalza al campesinado de la región y lo que

representa la zafra más allá de una temporada de trabajo, es decir, se buscaba

crear una identidad con las raíces regionales.

El semanario Unificación, el cual tenía un costo de diez centavos (por

ejemplar) el equivalente a una pieza de pan para principios de los años cuarenta,

fue el órgano de información de la SICAE y el espacio el cual reagrupó a otros

periodistas que no necesariamente fueron empleados de ésta organización

campesina, no obstante, tenían otra fuente de ingresos como fue el caso de

Francisco E. Ramos, quien se dedicaba como agente de ventas de libros de la

editorial W. M. Jackson. Inc., en la reciente ciudad de Los Mochis y además

conformaba el cuerpo de redactores del mencionado impreso en compañía de J. E

Pasión, Franciscos Sarach, Florencio Audeves Jr., José Vidales. Negocio que

posiblemente distaba de ser un espacio comercial de libros, de citas intelectuales,

es decir, una librería como tal, en donde los lectores acuden personalmente al

establecimiento a mirar, hojear y a comprar no solamente libros, sino revistas y

periódicos. Este periodista que era agente autorizado para la venta de libros de

esta editorial la cual contaba con filiales en otros lugares del mundo, como

Argentina, Londres, Madrid, Argentina, comercializaba con “libros de “mérito.”

Aunque no encontramos a ciencia cierta a que se refería con el calificativo “merito”

Page 91: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

91

para esa época, intuimos que fue una palabra para diferenciar este tipo de libro

con el común o del que es leído por la clase popular.205 Pero qué tipo de libros

estaban en el catálogo que ofrecía este hombre del escrito. En una publicidad que

está generalmente en la página de literatura del periódico en el que escribe,

encontré títulos como: El Tesoro de la Juventud, Diccionario Enciclopedia Hispano

Americano, Historia de América, Enciclopedia, así como también el libro de Miguel

de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, entre otro más. En primera instancia no

son libros de fácil acceso y para cualquier persona. Veamos un ejemplo, El Tesoro

de la Juventud, editado por primera vez en español en 1915 por Walter M.

Jackson, es un libro que está dirigido a niños y a jóvenes no de una clase social

baja, ya que si nos remitimos solamente al anuncio publicitario en donde precisa el

pago en abonos de cualquier título, nos revela el costo elevado que pueden tener

estos libros los cuales solamente las familias con un nivel económico alto pueden

acceder a ellos. Leonor Riesco indica que el vocabulario utilizado en este libro es

formal y refinado, lo cual significa un obstáculo para el niño no acostumbrado a

él.206 Contrario a la forma en cómo vendía los libros este periodista, se encontraba

la Librería Valenzuela, con sede en la dirección de Obregón No. 42, Oriente en

Los Mochis, propiedad de José Valenzuela, quien al igual que el primer vendedor

de libros, éste también se anunciaba en Unificación pero además en El Debate,

periódico que alcanzaría un desarrollo empresarial importante en la región y en el

estado. Su lista de material de lectura era más heterogénea y de más fácil acceso

ya que contaba con libros, folletos, revistas y periódicos. Entre los folletos estaban

de agricultura, horticultura, floricultura, ganadería y otras industrias relacionadas

con la cría de animales domésticos, además de Ley de Impuestos sobre la Ley del

Timbre, Nuevo Código Civil, Diccionarios de la Lengua Castellana, anuncio

publicitario que está entre las páginas de Unificación, dado el perfil del semanario,

205

Roger Chartier siguiendo la expresión de Daniel Roche, historiador francés, considera que son lectores “populares,” todos aquellos que no pertenecen a ninguna de las tres togas: la toga negra, es decir, los curas; la toga corta, es decir, los nobles; la toga larga, es decir, el mundo numeroso y diverso de los oficiales, grandes o pequeños, de los abogados y procuradores, de la gentes de pluma, a las que hay que añadir esos otros doctos, también portadores de toga, que son los hombres de medicina. 206

Leonor Riesco, El maravilloso mundo de El Tesoro de la juventud: apuntes históricos de una enciclopedia para niños. Universum [online]. 2008, vol.23, n.1, pp. 198-225.

Page 92: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

92

el cual estaba enfocado al sector agrícola e industrial. Espacio que no

desaprovecha para exhortar que hagan también pedidos. En cambio, la publicidad

de El Debate aparece con una imagen de niños y niñas que sostiene un libro cada

uno en sus manos de frente a un stand con cientos de títulos. En la parte superior

de la imagen se encuentra un escrito que dice: “Haga que sus hijos se eduquen.”

En otro formato de publicidad que aparece en este mismo periódico aparece otro

escrito que menciona: “instruya deléitese, compre sus libros, periódicos y revistas

en esta modernísima fuente del conocimiento.” Es decir, una concepción en donde

se ve a la librería como la depositaría de la razón. Después de describir a los dos

vendedores de libros cada uno con sus propios métodos, nos interesa rescatar

dos puntos interesantes: el primero, es como un sector de periodistas paralelo a

esta actividad estaba concentrado en otras ligadas al mundo de las letras como

fue el magisterio, las imprentas, la abogacía, la medicina. El otro punto es como

esta descripción deja entrever algunos matices del ambiente que se fue creando

entre los lectores y las lecturas, lo que nos revela que había un material muy

especializado como fueron las leyes y códigos que eran requeridos por los

hombres de negocios, de la agricultura y del comercio regional, actividades

propias de la región, y otros en donde no cualquiera podía acceder a ellos.

Aunque la lectura no solamente fue de libros también de otros impresos como

revistas y periódicos. Sobre este último, se podría pensar que los campesinos que

se aglutinan en la SICAE, 5 mil alrededor, son lectores potenciales del semanario;

sin embargo, dada la composición social de esta forma asociativa constituida en

su mayoría por campesinos, no es del todo cierto, ya que para esos años todavía

había porcentajes altos de analfabetismo. Tan sólo en el municipio de Ahome en

donde para 1940 había una población 39 mil 208 habitante, menos de la mitad (16

mil 959) sabía leer y escribir,207 lo que no significó que la cultura del impreso que

se estaba formando en Los Mochis no haya marcado al que no sabía leer y

escribir. Como lo señala Roger Chartier, la lectura no es una invariante histórica—

ni siquiera en sus modalidades más físicas—, sino un gesto, individual o colectivo,

207

Sexto censo general de población de los Estados Unidos Mexicanos, Secretaria de la Economía Nacional, 1942.

Page 93: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

93

que depende de las formas de sociabilidad, de la representación del saber o del

ocio, de las concepciones de la individualidad.208 Es decir, la misma red de lugares

de sociabilidad tanto formales como informales que crearon los obreros y

campesinos, como fue desde las asambleas del sindicato, el taller, la fábrica hasta

las fiestas con motivo del día del ejido fueron espacios en donde la lectura de la

noticias circuló. Por otra parte, la imagen, es especial, la caricatura política que

hace presencia durante el periodo de la Segunda Guerra Mundial, sería un

espacio que involucraría al debate político a los que no sabían leer y escribir. En

suma, la escritura y lectura cada vez fue más necesaria, porque sólo ella, señala

Chartier, permite la teneduría de un cuaderno de cuentas que puede preguntarse

al cliente o de un libro de hechuras comparable con el del comerciante.209

Publicidad aparecida recurrentemente en las páginas de El Debate. Fuente: El Debate, julio 1943.

La educación del obrero, del campesino y del ciudadano fue precisamente

un tema que marcó a los periodistas, a los hombres de la pluma de Los Mochis,

hombres depositarios de las ideas de la Revolución Francesa y de la modernidad.

Así, la importancia de la lectura y del papel que debió de jugar el libro en la

sociedad, especialmente en Los Mochis fue uno de los temas importantes que

208

Roger Chartier, Libros, lecturas y lectores en la Edad moderna, España, Alianza Universitaria, 1994, p. 127. 209

Ibíd, p. 133.

Page 94: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

94

fueron abordados en las tertulias de los periodistas y en donde la prensa fungió

como la palestra en la que se discutió sobre la necesidad que tienen los

mochitenses de una biblioteca pública. “Creemos que quienes necesitan de esa

biblioteca son la clase obrera; con tanto mayor razón los obreros, en su mayor

parte, carecen de la instrucción necesaria, pues por lo general no han alcanzado a

recibir ni siquiera la que corresponde a la escuela elemental,” señala el periódico

El Debate en una editorial del 29 de octubre de 1945.

La preocupación por la educación del ciudadano no sólo sería un tema que

reagruparía a los periodistas en las salas de redacción de sus periódicos sino que

también el gusto y el placer por otras actividades culturales y artísticas como el

teatro, el cine y la poesía, las cuales sería motivo para que estos hombres de

letras se dieran cita. Asimismo, otros encuentros culturales y artísticos como las

ferias primaverales fueron espacio en donde los hombres de letras, comerciantes,

empresarios y familias enteras pululaban. En el concurso literario que se llevó a

cabo en el marco de la feria primaveral de 1938 en Los Mochis, sería el propio

Roberto Tapia Gudiño e Ignacio L. Figueroa, quienes obtuvieron mención

honorifica con las composiciones poéticas: “Novia de Primavera” y “Envío

Primaveral.” Este tipo de encuentros fue el marco de diferentes formas de

sociabilidad en donde el entramado de relaciones y vínculos que se tejen son de

diferente índole. Por ejemplo, el comité organizador estaba constituido

formalmente por individuos de composición social de clase media y clase alta.

Para la década de los cuarenta el periodismo que se ejerció en Los Mochis

fue una actividad intelectual ligada a la literatura y a las salas de redacción de los

periódicos, es decir, no salían especialmente a la calle por la noticia; sin embargo,

empieza poco a poco a aparecer la nota local y de carácter nacional. Quienes

desempeñaron esta actividad no buscaban una retribución económica por escribir,

más bien esta práctica tuvo como objetivo no solamente hacer pública una postura

política e ideológica sino también la apropiación del espacio político. En ellos

había un compromiso como interlocutores. Es decir, todavía no surge el periodista

Page 95: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

95

asalariado,210 aquel en donde muy pocas veces tiene que ver con el gran juego

político. Como es característico en todos los países sujetos al régimen de la

prensa mercantil, los redactores y reporteros en general deben limitarse a la

transcripción “objetiva” de los hechos o del material ofrecido por las oficinas de

prensa de las diferentes dependencias oficiales. Sin embargo, a nivel nacional, la

expansión empresarial—industrial y comercial—de la prensa ya propiciaba el

desarrollo de nuevos oficios como linotipista, prensista, reportero gráfico, y obliga

una nueva división del trabajo; editores, directores, jefes de redacción,

editorialistas, columnistas, reporteros, dibujantes, caricaturistas y fotógrafos.211Es

precisamente durante estos años en donde surge el periódico El Debate y

Unificación, en un contexto en el que la prensa alcanza un desarrollo empresarial

importante por su base industrial, sus redes informativas, sus anuncios

comerciales y su difusión. En esas condiciones, la circulación y la venta de

espacio publicitario son las principales fuentes de ingresos, base de su

sostenimiento. La venta de espacio para publicidad condiciona y acota su

proclamada “independencia,” según el grado de influencia que tienen los

anunciantes, tanto gubernamentales como del ámbito empresarial privado y

extranjero, en orientación de cada partido.212

III. 3 La prensa como un instrumento de pedagogía política

Pero bajo qué idea de periodismo escriben, acaso cuando los periodistas de

El Debate Conrado Espinosa y Manuel Moreno Rivas plasman sus artículos y

editoriales están pensando en realidad en la experiencia que tuvieron en los

Estados Unidos como hombres del escrito, acaso podemos meter al cajón del

“amarillismo criollo”213al El Debate con el que es catalogado reiteradamente por el

semanario Unificación.

En primera, los formadores de un periódico o de cualquier órgano impreso

ya sea humorístico o con tintes electorales no son simples aventureros en el

210

José Baldivia Urdininea, op. cit, p. 124. 211

Silvia González Marín, op. cit, p. 12. 212

Ibíd. 213

Unificación, 20 de julio de 1945, p. 1

Page 96: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

96

mundo de las letras, son personas que tiene un propósito en común, que tienen

afinidades ideológicas, políticas y académica, principalmente. En segunda, sería

ingenuo pensar que cualquier impreso por más sencillo y rustico que sea como

puede ser un pasquín o un folleto, son fieles representantes de la imparcialidad.

Remontémonos cuando una vez publicada la Constitución Española de 1812 y el

bando del virrey que proclamaba la libertad de imprenta, con nitidez y poco a

poco, sin utilizar abiertamente conceptos políticos, los “diaristas” de la época se

expresaban sobre asuntos sociales aludiendo los problemas políticos.214A falta de

conceptos políticos para sustentar su debate, recurrían a la sátira, a la crítica

burlesca, chocante, que ridiculizaba lo que las autoridades presentaban como

políticamente serio. Como lo señala Roberto Castelán Rueda, evitaban manifestar

una posición política diferente de la del gobierno o sus panegíricos, pero sin duda

expresaban una opinión crítica, desacorde con la expresada por la Gaceta.215

Por lo tanto, aun cuando había un ideal de periodismo cubierto por el manto

de la modernidad, es decir, el de la imparcialidad y como lo representa en sus

primeras líneas en un artículo El Debate, cuando inicia diciendo: “soy la flor de la

democracia,”216lo cotidiano no era reflejo fiel de esos principios, ya que se

crisaban en el periódico un conjunto de visiones, ideas e intereses. Es decir, no

había una visión univoca, ni mucho menos la asimilación de prácticas políticas del

Estado mexicano.217Asimismo, el órgano de la SICAE no escapa a las tendencias

de su época, al respecto sostiene:

Unificación no pretende ni admite a priori constituirse en un poder dentro de otro; no. Pero es la voz autorizada de cinco mil ejidatarios, que son cinco mil ciudadanos en sus plenos derechos; y cuando se expresa adquiere el significado de un grito regional verdaderamente fónico y cívicamente varonil. Es un periódico del pueblo y para el pueblo, sin compromisos ni componendas con nadie pero absolutamente con nadie; su ideología, sus

214

Roberto Castelán Rueda, op. cit, pp. 54-55. 215

Ibíd, p. 55. 216

El Debate, 17 de abril de 1943, p. 8. 217

Véase a Arno Burkholder, “Construyendo una nueva relación con el Estado: crecimiento y consolidación del diario Excélsior (1932-1968)”, Según revista de historia y ciencias sociales, enero-abril, 2009, N. 73, pp. 90-91.

Page 97: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

97

propósitos son claros, nítidamente definidos; todo mundo sabe qué queremos y por qué seguimos el propósito esencial que nos guía.218

Una de las sociabilidades masculinas desarrolladas en Los Mochis compuesta socialmente por miembros del sector obrero-campesino. La conversación, la bebida, el canto, y el entretenimiento fueron unas de sus funciones. No obstante, este tipo de encuentros durante las coyunturas políticas modelaron formas de sociabilidad de carácter político. Fuente: archivo personal.

Los objetivos de los dirigentes sicaistas no estaban al margen de las

acciones encaminadas a lograr las metas revolucionarias. Sus tendencias

principales eran inequívocas: un nacionalismo marcado, “un populismo” visible y la

elevación no sólo económica y social, sino concretamente política, de los sectores

de la población menos favorecidos, es decir, los campesinos y los obreros.219

La relación “Ejido y política” fue el telón de fondo de lo que se escribió en

las páginas del semanario. Es decir, esbozamos, que en su afán de politizar a los

ejidatarios y de construcción ese puente entre ejido y política el objetivo era tener

un lugar en la vida política. Ya en la práctica, la participación de los ejidatarios en

las elecciones era la clave para hacerse de esos espacios, para legitimarlos.

218

Unificación, 3 de agosto de 1945, p. 3. 219

Daniel Cosío Villegas, El sistema político mexicano, México, Cuadernos de Joaquín Mortiz, 1972, p. 49.

Page 98: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

98

En contraste con las ideas vertidas en El Debate, las dominantes en el

impreso campesino son explícitamente políticas, así desde sus secciones

aparecen enunciados como evidencia del marxista que regía sus artículos, e

incluso, el propio nombre del heraldo nos da una idea de su propósito fundamental

que era la unificación de las Sociedades Locales Colectivas de Crédito Ejidal de

manera homogénea las cuales estatutariamente integraban la Sociedad de Interés

Colectivo Agrícola Ejidal “Emancipación Proletaria.”220 Bajo esta idea, el periódico

jugó un papel como propagandista colectivo, como agitador colectivo pero además

como un organizador colectivo.221En ese sentido, la representación de la Hoz

como símbolo de la lucha obrera-campesina no sólo se convierte en una prioridad

pedagógica enfocada a la clase trabajadora que busca trasmitir el semanario, sino

una manera de ir imponiendo poco a poco un conjunto de ideas como era la

unificación.

La Hoz Ayer,

Te empuñaba la mano del esclavo que recogía en la paz de los trigales la semilla del amo.

Ayer,

Estuviste pérdida en las haciendas al servicio de todos los magnates, oculta en los graneros y en los surcos esperando al

final de las cosechas.

Hoy,

En alto como un símbolo rebelde te llevan apretadas muchedumbres que levantan canciones justicieras; y te imprimen en todos los

programas y apareces en todas las banderas.

Mañana,

220

Estatuto de la SICAE y Sociedades Locales Colectivas de Crédito Ejidal de R.I, Los Mochis, 1944-1945. 221

V. I. Lenin, ¿Qué hacer? Problemas candentes de nuestro movimiento, Moscú, Editorial Progreso, 1977, p. 180.

Page 99: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

99

Saldrás de las ferreterías para asaltar mansiones y palacios en cuyos muros el ladrón acecha y en las manos de todos los hambrientos en

las testas de todos los burgueses realizaran tu última cosecha.222

Aunque la Hoz no era uno de los instrumentos fundamentales de los

trabajadores del campo debido a las condiciones locales,223 si lo era la trucha, así

como el martillo lo era de los obreros. Dos instrumentos que representan a la clase

trabajadora local pero también una manera de adoptar y de representar el

marxismo.

La coyuntura internacional de los fascismos, la adopción del marxismo

como la ideología del cambio revolucionario,224 las relaciones y lazos que se

estrecharon con los líderes obreros y políticos como lo fue con Vicente Lombardo

Toledano y con Cárdenas, pero sobre todo, la concentración importante de

trabajadores crearon las condiciones para la construcción de simpatizantes y

adherentes alrededor del marxismo y del Partido Comunista en el norte de

Sinaloa.225

Estas ideas vendrían a conformarse como un elemento fundamental para la

expropiación de tierras, las cuales por iniciativa de Carlos Ramón García y de

Lombardo Toledano se buscaba la expropiación total de los bienes de la

compañía, incluido el ingenio; sin embargo, Cárdenas, sólo expropió las tierras el

9 de diciembre de 1938.226Ante ello, y a propuesta de Lombardo Toledano las

tierras se explotarían colectivamente, lo que daría forma a la SICAE,

convirtiéndose así en un actor político importante. Las ideas marxista no sólo

tuvieron eco en los sectores sociales como el de los obreros y campesinos, sino

además, encontraron terreno fértil en los maestros y en los hombres de la pluma.

222

Unificación, 21 de abril de 1944, p. 4. 223

La Hoz como instrumento de trabajo no era idónea para el corte de caña de azúcar, ésta era especialmente para los trigales. En cambio, la trucha era especial para el corte del cultivo regional. 224

Eric Hobsbawn, op. cit, p. 82. 225

Azalia López González, op. cit, p. 237. 226

Mario Gill, op. cit, p. 168.

Page 100: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

100

CAPÍTULO IV. Las prácticas y los espacios de sociabilidad de los

fundadores de El Debate

IV. I Conrado Espinosa: prácticas, ideas y lazos

La llegada de profesionistas a Los Mochis que pronto se fueron ligando al

campo de la enseñanza se enmarca en el ambiente de la reconstrucción de las

conciencias como parte de un proyecto nacional, reconstrucción que en un

momento dado tomaría una orientación hacía una lucha ideológica en el terreno

de la educación. Por esa época es cuando el normalista Conrado Espinosa227

desde San Antonio Texas, estrecha una relación a través de correspondencia con

Rosario Grijalva, quien era el tesorero de la Fomentadora de Instrucción y

Educación, S.C. L., sociedad cooperativa creada el 3 de abril de 1930 por

empleados ejecutivos del ingenio azucarero, agricultores locales y comerciantes,

empleados gubernamentales,228cuyo objetivo fue crear un politécnico en Los

Mochis pero que posteriormente se convertía en el Centro Escolar del Noroeste

(CEN), escuela para varones con un sistema de internado, dirigida por el propio

Espinosa.

No obstante, la relación de amistad que estrechó el normalista egresado de

la Escuela Normal de Profesores de Guadalajara, Jalisco, no fue la primera ni la

única con gente de Sinaloa, ya que desde su juventud conoció y cultivó una larga

amistad con Ramón F. Iturbe, general de Brigada, nombramiento que le había

dado Francisco I. Madero por sus méritos en campaña.229

El primer encuentro entre estos dos personajes fue en un Centro Espírita en

Guadalajara, en donde Iturbe se encontraba en ese momento como Jefe de las

armas revolucionarias en Jalisco, Colima, Zacatecas y Aguascalientes. Conrado

había llegado al Centro Espírita en donde se practicaba el hinduismo, cristianismo,

espiritualismo, ascetismo y prácticas de magia a través del hipnotismo, por medio

227

El profesor Conrado Espinosa nació el 28 de enero de 1897 en Zapotlán el Grande, Jalisco. 228

Adrián García Cortes, Memorias del Cerro. Espinosa, el hombre, el maestro, México, Editorial El Debate S. A, 1983, pp. 182-183. 229

Ibíd., p. 52.

Page 101: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

101

de familiares y de amistades que había hecho en Atoyac, al sur de Jalisco. Así, la

formación de clubes como lo fue el Club Amor Universal—presidido por Conrado

Espinosa— la celebración de fiestas y tertulias en donde Iturbe proporcionaba la

orquesta o la banda del Estado Mayor,230 reforzarían los lazos de sociabilidad

entre estos dos individuos, que a la postre sería clave para el arribo del normalista

a las tierras sinaloenses por invitación del mismo Iturbe en 1919 pero ahora bajo la

figura de gobernador constitucional de Sinaloa, quien se había consolidado como

un fiel representante del carrancismo en la entidad.231

La llegada de Conrado Espinosa232 junto con su madre Soledad Rodríguez

a Sinaloa fue por el puerto de Mazatlán a la edad de 22 de años, con el objetivo de

incorporarse a las filas del aparato educativo del estado de Sinaloa por

recomendación del propio gobernador Ramón F. Iturbe, quien le había escrito una

carta para presentarla ante las autoridades educativas de la capital. Con la llegada

primero a Mazatlán—con dos meses previos a iniciar los cursos—en donde fue

recibido por la familia del presidente municipal Heleodoro Gil, familia conocida

desde Guadalajara, y posteriormente por Mariano Romero, quien era amigo del

alcalde porteño y quien se movía en el entorno político local de Culiacán, Espinosa

empezó a socializar con sus pares los maestros de la capital del estado. Su

primera experiencia en este centro urbano fue como maestro de sexto grado en la

escuela Benito Juárez, en donde aplicó los dos años de conocimientos adquiridos

en Guadalajara en donde impartió por primera vez clases en la Escuela de

Experimentación Pedagógica.

Para esos años se vivía un clima de efervescencia política a nivel nacional

con la rebelión iniciada en Sonora la cual había rendido sus frutos ocasionando

que Carranza dejará de ser el presidente y jefe del ejército constitucionalista,233

mientras que a nivel estatal, las luchas entre el gobernador Ramón F. Iturbe y

Ángel Flores, lugarteniente de Plutarco Elías Calles, ocasionaron constantes

230

Ibíd. 231

Azalia López González, op. cit, pp. 124-125. 232

Conrado Espinosa fue la tercera generación descendiente de español. 233

Azalia López González, op. cit, p. 63.

Page 102: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

102

cambios en materia de política. Así, una vez dejado el poder por Iturbe, Alejandro

R. Vega ocuparía el puesto de gobernador provisional de Sinaloa. El escenario

que se vivía y en especial la situación por la que pasaba Iturbe con el cambio de

poderes a Mazatlán y con la lucha contra Flores, no trastocó la vida social que iba

empezando a hacer el normalista en la capital del estado pero si menguó los

encuentros entre Iturbe, ya que ante la propuesta del entonces gobernador de

acompañarlo al puerto éste decide quedarse, así pues, los momentos agradables

y de placer propios de reuniones de amigos y de espacios de sociabilidades

mundanas que practicaba la familia del gobernador junto con el normalista, como

lo fueron las tardes de tertulias y los encuentros para ir a cazar liebres a Tierra

Blanca, Culiacán, se fueron desdibujando en los itinerarios del General y del

normalista. Sin embargo, la correspondencia fue un medio que los mantenía

unidos y en contacto, Conrado seguía en Culiacán ahora como inspector escolar e

Iturbe como refugiado político en la ciudad de México. Entorno a la situación que

guardaba la política local y nacional, y sobre el hospicio que había creado Iturbe y

que fue blanco de muchas críticas y que desde la llegada a Culiacán lo cuidaba

Espinosa, fueron algunos de los temas que vertebraron las epístolas que se

enviaron.

Una vez que Conrado Espinosa asumió su nuevo puesto como inspector de

escuelas particulares empieza a enarbolar sus conocimientos en materia

educativa situación que también le permitió estrechar relaciones de amistad con

maestros y personal de las escuelas. Justo en los albores del proyecto del

nacionalismo cultural vasconcelista, Espinosa junto con sus pares empiezan a

celebrar encuentros dominicales en el Colegio de Señoritas “Teresa Villegas,”

cuyo objetivo fue llevar a cabo actividades para reformar el tipo de educación que

se impartía en la entidad.234 En dichos encuentros estableció una sólida amistad

con la entonces fundadora del colegio María de Jesús Neda Bonilla, quien era

hermana de madre de Manuel Bonilla, ex ministro para esos años de Madero.

234

Adrián García Cortes, op. cit, p. 65.

Page 103: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

103

Poco después del arribo del profesor Espinosa como inspector escolar, éste

ingresó a la Universidad de Occidente, la cual acababa de ser transformada de

Colegio Rosales a institución universitaria en el gobierno del general Ramón F.

Iturbe, en donde por influencia directa del doctor Bernardo J. Gastélum, en mayo

de 1918 se expide la Ley que crea la Universidad de Occidente y le concede su

autonomía. En su corta estancia, y en compañía de un grupo de amigos crean la

normal libre en la cual ocupó cargos de prefecto, maestro y bibliotecario. Moverse

en estos círculos académicos e intelectuales lo llevaron a estrechar lazos afectivos

entre alumnos y maestros de la institución universitaria, la cual, al poco tiempo, en

octubre de 1922, retorna a la estructura de colegio, creándose así el Colegio Civil

Rosales, debido a la situación política y social en que se encontraba la entidad y el

país. Esta red de vínculo que teje el normalista con Francisco Elenes Almada,

Mariano Romero, Luis A. Cervantes, Clemente Vizcarra, Ricardo Rojo Ruiz, da

como resultado la fundación de un órgano estudiantil cultural, llamado Vesper,

cuyo primer número fue editado el primero de abril de 1922. Este impreso cultural,

considerado como una estructura elemental de sociabilidad, estuvo anclado a

buscar la mejoría social y ser un espacio intelectual de esta generación de

jóvenes. Entre sus páginas, las cuales constaban de 24 y salía a la luz pública

cada 15 días, el profesor Espinosa tuvo una columna que intituló “El demonio

familiar”, espacio que siguió manteniendo aun cuando se encontraba radicando en

el extranjero.

Así, pues, en un contexto en donde la capital mexicana estaba en

efervescencia cultural, un momento central del desarrollo de los jóvenes

intelectuales de la clase media como fue el caso de Manuel Gómez Morín235,

quien para 1921 contaba con la misma edad (24 años) que Conrado Espinosa236 y

que posteriormente conformarían un entramado de lazos de amistad con el que

sería el fundador del Partido Acción Nacional (PAN) en México, pero que en ese

momento histórico los ideales de Vasconcelos hicieron eco en la mente del

profesor normalista. En este proyecto nacional de Vasconcelos —quien había

235

La fecha de nacimiento de Manuel Gómez Morín es el 27 de febrero de 1897. 236

La fecha de nacimiento de Conrado Espinosa es el 28 de enero de 1897.

Page 104: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

104

combatido la dictadura porfirista— y que emprendió una batalla contundente

contra el analfabetismo, creando para ello escuelas rurales, misiones y centros

culturales, el normalista se sumaría como maestro misionero237 del proyecto.

Sobre el plan de Vasconcelos Espinosa apuntaba: “lo que más me llamó la

atención, sin embargo, era la idea central del programa educativo que consistía en

imponer la igualdad de la enseñanza partiendo de la igualdad de los hombres ante

el espíritu, al estilo de la vieja tesis católica española.”238

Atraído por las ideas vasconcelistas y a raíz de algunas diferencias con el

coronel José Aguilar, quien ocupó el cargo de gobernador interino en ausencia del

gobernado Ángel Flores, pero sobre todo, por la cruzada de Vasconcelos, el

profesor jalisciense decide trasladarse a la ciudad de México, en donde empezó a

socializar de nuevo con Iturbe, que para esos años ya se encontraba organizando

una compañía explotadora de petróleo y seguía siendo pontífice del hipnotismo.

Una vez en la capital del país no demoró en entrevistarse con Vasconcelos; su

llegada con meses de anticipación le permitió llevar a cabo actividades lanzando

convocatorias para que más jóvenes se incorporaran como misiones en las

comunidades indígenas. Así, llegado el momento, se lanza a fundar en un pueblo

de la sierra hidalguense las dos primeras escuelas primarias del régimen federal,

una diurna y otra nocturna y a sentar las bases para la primera misión cultural del

programa de Vasconcelos. De la escuela nocturna recibió el nombramiento de

director por el propio Vasconcelos en enero de 1923, no obstante, al poco tiempo

recibiría el cargo de director general de Educación en Tabasco, en donde marcado

por el panorama político difícil por el que atravesaba el país; primero, con el

conflicto entre obregonistas y delahuertistas, segundo, las tensas relaciones que

se estaban creando entre el centro y la periferia, es decir, entre una clase política

237

Las misiones culturales fueron creadas en 1923 por Roberto Medellín, Oficial Mayor de la SEP, como instrumento de actualización para profesores rurales y “brigadas de fermentación ideológica y de renovación de los conocimientos y métodos de los maestros”. Eran, como se sabe pequeños grupos de maestros (“misioneros”) con una cierta especialización en áreas tales como pedagogía, geografía, historia, matemáticas, artes y oficios, que realizaban visitas periódicas y de corta duración (“misiones”) a poblaciones aisladas…píe de página tomada de Guillermo Palacios, La pluma y el arado. Los intelectuales pedagogos y la construcción sociocultural del “problema campesino” en México, 1932-1934, México, El Colegio de México, p. 18. 238

Adrián García Cortes, op. cit, p. 73.

Page 105: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

105

local que se fue formando entorno a los gobernadores y el centro representado por

el callismo, Espinosa se vio envuelto en problemas con Garrido Canabal,

gobernador de Tabasco, quien junto con Emilio Porte Gil en Tamaulipas, Adalberto

Tejeda en Veracruz, Felipe Carillo en Yucatán y Saturnino en San Luis Potosí

conformaron el bloque de gobernadores del golfo, quienes le prestaron a Calles un

apoyo condicionado y contribuyeron a formar parte de su fuerza como factor

político nacional.239Bajo este escenario, Conrado Espinosa sería blanco de

Garrido acusándolo de ser delahuertistas240y por no compartir y no estar

convencido de “desfanatizar” al pueblo mediante la destrucción del catolicismo y la

construcción del nuevo ciudadano” a través de la escuela racionalista,241 la cual se

enfocaba más a las estructuras ideológicas y políticas como vía para la

transformación de la sociedad. Este panorama ocasionó que el normalista dejara

el país y se exiliara en San Antonio Texas, Estados Unidos, en donde tuvo

contacto con el consulado mexicano, a través del cual se conectó con el medio

periodístico de habla hispana,242 escribiendo en el impreso El Nacional. Una vez

en San Antonio, Texas., en el mismo ambiente periodístico norteamericano, el

normalista conoce y teje un vínculo afectivo con Ignacio Lazano, un inmigrante

mexicano que creó toda una empresa periodística y editorial con presencia en la

comunidad de habla hispana del sur de Estados Unidos, formando La Prensa (San

Antonio) y La Opinión (Los Ángeles).243Así, recibiendo ingresos por su desempeño

como hombre de letras,244 el normalista se contactó con el doctor Bernardo

Gastélum245—con quien había formado una amistad durante su estancia en

Sinaloa— para que éste le facilitara un pase de ferrocarril hasta Laredo para su

239

Azalia López González, op. cit, p. 129. 240

Adrián García Cortes, op. cit, p. 88. 241

Entre 1929 y 1935, es decir durante el “Maximato,” la actitud del Estado mexicano frente al problema educativo era una sola; el respeto absoluto del artículo 3º, que implicaba el establecimiento de una educación laica, entendida ésta como libre de prejuicios religiosos, véase a Roberto Blancarte, Historia de la Iglesia católica en México, México, FCE/Colegio Mexiquense, 1992, p. 43. 242

Adrián García Cortes, op. cit, p. 95. 243

Susana Quintanilla, “La película que usted no pudo ver,” Proceso, No. 19, octubre, 2010, p.23. 244

La expresión de” hombre de letras” fue establecida por Roger Chartier al analizar cómo algunos intelectuales durante el siglo XVIII definieron a los letrados como individuos volcados al estudio, la lectura y la vida de gabinete. 245

Para esos años Gastélum ya se encontraba como subsecretario de Educación pública.

Page 106: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

106

madre, la señora Soledad Rodríguez, a quien le había guardado fidelidad tras

separarse de su padre, Rafael Espinosa. Como vigilante y celosa de sus

amistades, Soledad Rodríguez, de un carácter especial, guardaba un lazo

importante en la vida del normalista. Al igual que Conrado Espinosa; la madre,

protectora, casi divina, también jugaría un papel importante en la vida del también

normalista oaxaqueño José Vasconcelos, de la que se refería de esta manera. “La

voz entrañable de mi madre orientaba mis pensamientos, determinaba mis

impulsos. Se diría que un cordón umbilical invisible y de carácter volitivo me ataba

a ella…246”

Ya instalado en uno de los suburbios y con una reciente licencia por tiempo

indefinido otorgada por el propio Vasconcelos con quien se había entrevistado en

una visita que tuvo el político y el filósofo mexicano a San Antonio, Conrado

Espinosa reanuda sus colaboraciones en la revista Vesper. El perfil que tenía y

que iba forjando el normalista no era ajeno al que caracterizó al trabajador

intelectual del cañedismo en Sinaloa. Por ejemplo el periodismo fue una práctica

social importante de los literatos en donde la prensa constituyó la palestra de

éstos intelectuales quienes no sólo escribían sus poemas, cuentos y crónicas, sino

que ejercieron en la parcela del poder un papel fundamental en la vida pública ya

que se ungieron representantes de la opinión pública—guías intelectuales y

morales—.247La prensa en la etapa independiente de México fue, mediada por el

liberalismo, un espacio exclusivo para la manifestación de las ideas principalmente

políticas, pero también sociales, filosóficas y literarias; fue en este espacio donde

la mayoría de los intelectuales ejercieron la incipiente opinión pública, y desde la

cual buscaron adoctrinar, educar o moralizar con editoriales o artículos, pero

también por medio de poemas y relatos.248La función de la prensa, como espacio

para la manifestación de las ideas, no cambió en la etapa posrevolucionaria. El

Maestro Rural, un impreso creado por intelectuales y que cumpliría el papel de

vaso comunicante entre la cúpula de la Secretaria de Educación Pública (SEP) y

246

José Vasconcelos, Ulises criollo, México, CFE, 1983, p. 7. 247

Javier Velázquez, Los autores del régimen. El mundo literario en el cañedismo. México, Instituto Municipal de Cultura Culiacán, 2012, p. 12. 248

Ibíd, p. 29.

Page 107: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

107

los maestros rurales, fue una de las arenas donde se disputaba la prerrogativa de

determinar la representación del campesino sobre la cual se establecerían las

políticas sociales, económicas y sobre todo culturales, del régimen

posrevolucionario.249 Fue una etapa que aunque ya no había un control de la

opinión y del espacio público por el régimen porfirista, se recurrió a la represión o

al chantaje para contener los exabruptos de una prensa que, en general no

comulgo con la Revolución.250Una prensa, que por otro lado, tuvo fundamentales

cambios en su fisionomía, debido al desarrollo empresarial, por su base industrial,

sus redes informativas, sus anuncios comerciales y su difusión.

Bajo estas vicisitudes de la prensa, el profesor Conrado Espinosa inicia una

etapa como hombre de letras publicando en periódicos de los Estados Unidos, en

los cuales tomaría postura sobre lo que pasaba en México como fue la rebelión

cristera; sin embargo, el normalista interrumpe parcialmente dicha etapa

sumándose al movimiento escobarista, en el cual ingresa de la mano del propio

Iturbe contra el callismo. Con el grado de Mayor Pegador de la Extrema

Vanguardia del Ejército Renovador regresa a Culiacán, Sinaloa, instalándose

posteriormente en La Cruz, en San Blas—en compañía del general Cruz—y luego

en Los Mochis. Una vez que el movimiento escobarista fue derrotado obligó a

Espinosa a regresar a los Estados Unidos junto con Iturbe en donde ahora con la

esperanza del triunfo de Vasconcelos en las elecciones de 1929 vuelve a escribir

pero ahora en un impreso (La Chispa) que funda en Chicago con un grupo de

amigos, cuyos principales escritos se enfocaron a hacer campaña a favor del

político oaxaqueño. Otros intelectuales empáticos con el movimiento de

Vasconcelos que también se sumarían a la campaña pero desde otras trincheras

fue el caso de Manuel Gómez Morín, quien visto como crítico y con ideas

revolucionaria para esa época,251 renuncia a su puesto de gobierno para apoyar al

candidato de oposición, coyuntura que unía a estos dos intelectuales en un solo

249

Guillermo Palacios, La pluma y el arado. Los intelectuales pedagogos y la construcción sociocultural del “problema campesino” en México, 1932-1934, México, El Colegio de México/CIDE, 1999, p. 63. 250

Silvia González Marín, op, cit, p. 66. 251

Roderic Ai Camp, La formación de un gobernante. La socialización de los líderes políticos en México post-revolucionarios, México, FCE, 1986, p. 185.

Page 108: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

108

proyecto; sin embargo, no sería hasta años después cuando empezarían a tejer

una amistad bajo la finalidad de construir otro proyecto político.

La idea de crear un partido político de oposición ya yacía en la mente del

batopilense desde años previos a la elección del 29; no obstante, a raíz de la

declaración que hace el presidente Calles en su último informe de gobierno—1º.

de septiembre de 1928, en donde invita a la ciudadanía a participar libremente en

próxima contienda electoral, Gómez Morín pensó en consolidar su idea: una

institución que preparara a la ciudadanía para su permanente actividad política.252

Sin embargo, a pesar del talento y figura de Vasconcelos no consiguió que su

movimiento se consolidara debido a que desde un principio actuó desorganizado,

preparado sólo para un triunfo electoral sin considerar su permanencia después de

las elecciones. Mientras que él ostentaba la candidatura que era fugaz, Manuel

Gómez Morín Poseía la idea del partido político: la organización de la

permanencia.253

Después de mucho avatares marcados por la situación política por la que

atravesaba el país— como fue el fracaso electoral del candidato en 1929— de los

cuales escribió en los periódicos de los Estados Unidos, forjando una larga

trayectoria como hombre de letras, portador de otras culturas, Conrado Espinosa

decide volver a Sinaloa a raíz de una propuesta de trabajo como director de una

escuela politécnica la cual se quería instalar en Los Mochis, pero sobre todo, por

un problema de salud que aquejaba a su madre. Tan pronto tomó la decisión y a

sugerencia de Agustín Airola, con quien había sido compañero en el movimiento

escobarista, Conrado Espinosa se comunica con la sociedad que habían creado el

proyecto de la escuela politécnica. De esta manera empieza a intercambiar puntos

de vista sobre el tema de educación y su estancia en Los Mochis, tanto con

Rosario Grijalva, quien era un alto ejecutivo del Ingenio Azucarero y un hombre de

gran de confianza de Benjamín F. Johnston—quien era además, como lo

mencionamos al principio del estudio, el tesorero de la Fomentadora de

252

Xóchitl Patria Campos López, op. cit, pp. 220-221. 253

Ibíd, p. 223.

Page 109: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

109

Instrucción y Educación, S.C. L—; asimismo, con Alfonso L. Gaxiola y Eduardo

Rousset, presidente y secretario de la Fomentadora.

Mientras que desde la capital mexicana, algunos de los círculos de

intelectuales vinculados a los programas de educación rural discutían sobre la

integración nacional, en donde sobresalía como era de esperarse el papel del

campesino en la vida nacional254y en donde el Estado mexicano mantenía una

sola actitud respecto al problema educativo: el respeto absoluto del artículo 3º,

que implicaba el establecimiento de una educación laica, entendida ésta como

libre de prejuicios religiosos;255 en la correspondencia, la cual duró desde febrero a

mayo de 1934, el normalista le hace llegar a Grijalva un bosquejo que tituló Bases

para una Organización Educativa, en el cual toma una postura sobre seis ejes:

enseñanza, educación, laicismo, civismo, familia y humanismo. En él, claro está

diferente a la mirada oficial que se venía formando y divulgando a través de los

diferentes espacios, por ejemplo, abordaba a la familia como el núcleo

indispensable para existencia social.256Una concepción que se ancla en la idea de

que la familia es la auténtica y la más antigua de todas las sociedades humanas,

porque la familia es “anterior” a la sociedad civil y su raíz. 257 A través de la

integración de las familias entre sí se constituyen unidades de coexistencia

mayores, que no son sino “conglomerados de familia,” “eslabones de una cadena.”

De la familia “nace el linaje, el municipio, el pueblo y la nación.258” Estas ideas

profesadas por Conrado Espinosa, las cuales se enmarcan en una de las

corrientes del pensamiento católico mexicano (derecha radical),259 tuvieron buena

254

Guillermo Palacios, op. cit, p. 30. 255

Roberto Blancarte, op. cit, p. 43. 256

Adrián García Cortes, op. cit, p. 167. 257

Nora Pérez-Rayón E., Mario Alejandro Carrillo, “De la derecha radical a la ultraderecha en el pensamiento social católico,” en Roberto Blancarte (Compilador), El pensamiento social de los católicos mexicanos, México, FCE, 1996, p.115 258

Ibíd, pp. 115-116. 259

En general, el pensamiento católico rechaza cualquier tipo de injerencia del Estado. En el caso de la educación—en donde la libertad religiosa se considera como un derecho familiar—el Estado no podía intervenir en ella ni en la integración de la familia. Hablando de manera particular, la derecha radical es en gran medida “reformista”; constituida como organizaciones intermedias, busca incidir dentro del orden establecido para modificarlo. Los canales a través de los cuales ejerce su acción son principalmente institucionales, ya sea dentro de la esfera gubernamental o del

Page 110: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

110

recepción en la mente de la reciente elite política de Los Mochis conformada por

ejecutivos del Ingenio Azucarero, agricultores, comerciantes, profesionistas y

empleados de gobierno. El entramado de relaciones que tejieron estos individuos,

con determinadas prácticas de sociabilidad se fueron formando y posteriormente

consolidando bajo una proyección política más clara, de la que sería parte

Espinosa. La creación de una escuela particular (politécnica, en su inicio) no fue

ideada como una necesidad colectiva, sino más bien como una necesidad de ésta

élite política que no estaba de acuerdo con el quehacer de Estado mexicano

posrevolucionario. Una escuela que sería no sólo el espacio de aprendizaje de sus

descendientes sino un espacio de socialización estudiantil y sobre todo un espacio

de formación ideológica. Más adelante entraremos en materia sobre este último

punto.

IV. 2 La correspondencia, lugar de intercambio intelectual

La doctrina de la hispanidad—una de las dos irradiadas por España hacia

los países de América Latina desde los últimos años del siglo XIX y hasta

mediados del XX—no fue ajena al pensamiento de Conrado Espinosa. Con la

elaboración de una nueva versión del nacionalismo (la doctrina hispanista)

orquestada por la dictadura de Primo de Rivera, que reformuló la protesta

noventaiochista con la introducción de un nuevo enfoque teológico-político, los

planteamientos hispanoamericanistas habían perdieron fuerza. Así, el franquismo

adoptó la doctrina de la hispanidad para sustentar una ideología que amalgamaba

al catolicismo militar, la acción civilizadora y la unión espiritual de España con sus

antiguas colonias. Ideas que no tardarían en llegar a México y expandirse en el

territorio nacional.

En la idea de ir construyendo no sólo materialmente al colegio sino también

política e ideológicamente, aunque de esta parte no hay nada explicito, empieza a

cartearse con Alejandro Avilés, quien se va a convertir en uno de sus

colaboradores como maestro y como integrante de un grupo de amistad. En una

ámbito de la sociedad civil. Organizaciones como Pro-Vida, Unión Nacional de Padres de Familia, Asociación Nacional Cívica y Femenina.

Page 111: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

111

carta que le envía Espinosa desde Los Mochis a La Brecha, Guasave, en donde

Avilés vivía con sus padres, con fecha 30 de junio de 1936, le confiesa. “Quiero,

principalmente, una purga radial de mentiras consagradas; la formación de un

criterio humano, claro que hasta donde sea posible, para situar la propia

personalidad en el fenómeno histórico-geográfico. Por mandato legal, y quiero ser

sincero respetuoso de la ley, debemos ser socialistas. Bien, somos socialistas,

pero, pero seamos socialistas, con un amplísimo sentido humano.” En la misma

carta, seguía diciendo, “para ser mexicanos, someter a riguroso examen nuestro

indianofilismo, quedarnos con lo vivo y útil de él y tomar las responsabilidades y la

conciencia de nuestro españolismo, que es del Cid Campeador, de Isabel la

Católica y de Hernán Cortés…”260

Alejandro Avilés, hijo de Manuel Avilés Inzunza y de María del Refugio

Inzunza Angulo, una familia con cierto nivel económico que se sostenía con una

empacadora de legumbres, ya contaba con experiencia de maestro desde los 14 y

hasta los 17 años, tiempo que dedicó a impartir clases en la escuela oficial número

cuatro de la localidad, pero para esos años colaboraba con su padre en la

empacadora, la cual estaba en La Reforma. Avilés no tenía el gusto de conocer

personalmente al maestro jalisciense luego de que éste cuando fue a buscarlo

personalmente—por recomendación de Anita Peiro, maestra de Inglés y música

en Los Mochis—para entrevistarse y proponerle un espacio en la reciente escuela

particular fundada en la ciudad, Avilés no se encontraba en el municipio norteño

ya que andaba en unas diligencias en la capital del estado de Sinaloa. A pesar de

ello, y aunque distantes físicamente pudieran intercambiar ideas y afectos por

medio de cartas. A través de ellas, discutieron los planes de estudios que se

deberían impartir en el colegio bajo la luz del perfil que buscaron construir en el

alumnado. Desde La Brecha, Avilés responde la grata del 30 de junio de 1936, en

la que le dice. “Encuentro magnifica su idea de hacer, en la historia, “una purga de

mentiras consagradas,” porque eso, desgraciadamente, son la mayoría de

nuestros textos históricos: mentiras consagradas. Los niños deben de recibir una

suma exacta—aunque sea reducida—de conocimientos históricos…Los alumnos

260

Adrián García Cortés, op. cit, p. 222.

Page 112: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

112

deben de saber que, si son mejicanos (sic), tienen más de español que de ninguna

otra raza y que además su cultura es hispanista, aunque haya recibido otras

influencia.”261De esta manera, la educación socialista impulsada por la política

cardenista se convertiría en uno de los terrenos en donde se manifestó la

oposición anticardenista. Los ataques en su contra lograron vincular algunos

intereses de los sectores medios afectados con los de grupos católicos y de cierta

burguesía nacional.262

La intención de resignificar el papel de España dentro de un nuevo proyecto

de nación y de sociedad cobraba cada vez más fuerza en la clase media. Este

contexto, aunado a la oposición de la educación socialista, daría pábulo a la

práctica epistolar, espacio privilegiado de estos dos intelectuales,263 en donde

discutieron e intercambiaron puntos de vistas, en las que Avilés deja explicito la

fuerza que cobran estas ideas en su mente. Esta doctrina de la cual eran adeptos

los profesores, resonarían en uno de los periódicos locales que ellos, junto con

otros periodistas fundarían en los albores de los años cuarenta. Se trata del El

Debate. En su primera etapa del impreso como semanario que corresponde del 10

de marzo de 1941 al 19 de enero de 1942, Conrado Espinosa, titula una editorial

del 31 de marzo de 1941, “La Hispanidad,” en la que asegura que “el movimiento

de hispanidad debe un movimiento de pueblos, debe trascender todas las capas

sociales y conciencias, sentar cátedra en las academias y entre los surcos, en los

bancos y en los talleres.”264

Cautivamos por el pensamiento hispanófilo Conrado Espinosa y Alejandro

Avilés, quien era 18 años menor que el normalista jalisciense, y que en sus

tiempos libres gustaba por la poesía, además de ser autodidacta, emprenden el

vuelvo de salir adelante con el CEN reforzando el sistema de la enseñanza

secundaria a pesar de las peripecias principalmente económicas y por la falta de

261

Ibíd, pp. 226-227. 262

Ricardo Pérez Montfort, op. cit p. 18. 263

A decir de Chartier la identidad de “intelectual” no te la da solamente la condición de lector y escritor, sino que también ésta viene marcada por su participación en las pequeñas sociedades donde los eruditos se encontraban, discutían y mantenían intercambios culturales. 264

El Debate, 31 de octubre de 1941, p. 3.

Page 113: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

113

maestros. El colegio, exclusivo para varones, se encontraba en la misma

sindicatura de Los Mochis al píe del Cerro de la Memoria, en donde se encontraba

además en otro costado del cerro el camposanto de la ciudad. Con el trabajo de

maestros y alumnos se instalaron dormitorios, cocina, comedor, biblioteca,

dirección y sala de banderas, aulas para actividades que requerían mayor

concentración.265 En el exterior, se acondicionó un jardín, se instaló la erección del

astabandera, precisamente al píe de las gradas que daban acceso al pabellón

central; allí se izó la bandera el día de la inauguración y fue el escenario en donde

se llevaban a cabo el acto de formación cuando ya estaba organizado militarmente

el Cuerpo de Campeadores. Tiempo después, fue rodeado el mástil con una base

de biznagas. Luego se hizo una glorieta alrededor de un guacaporo,266 el más

grande que había en el lugar, al píe del cual se acondicionaron bancas

semicírculos convertida en una vistosa y campirana aula. Más tarde se hicieron

varios cobertizos que se destinaron a la escuela primaria y a talleres, incluyendo

además uno para las bicicletas de los alumnos externos. Estos cobertizos eran

con techos de teja y horcones que se recubrieron con piedras pegadas con mezcla

y formando columnas con una apariencia robusta.267Se tuvieron mulas para el

arado, caballos para el transporte, vacas para la leche, gansos y gallinas para

alimento. Además, un campo de hortalizas, parcela de flores y una huerta.

Una vez creadas las condiciones físicas y materiales del colegio al píe del

Cerro de la Memoria, el ambiente escolar que resultó de la interacción de

profesores y alumnos, de actividades estudiantiles, culturales y cívicas, y de

acontecimientos políticos, estuvo marcado por el ambiente social e intelectual de

la época. Un ambiente que sin lugar a dudas tuvo influencia de la doctrina

hispánica que profesaron los maestros del colegio con el objetivo de reivindicar el

legado cultural español. La selección de la inauguración del colegio (12 de octubre

265

Adrián García Cortés, op. cit, p. 231. 266

El guacaporo es un árbol con una altura de alrededor de cuatro metros de altura y que se localiza en el norte de Sinaloa. Sus principales características son: sus espinas se encuentran en el palo, las ramas son puras hebras con hojas chicas. Florece en racimos amarillos y la fruta es un ejote. Crece en todo tipo de terreno, a la orilla de canales, ríos, arroyos, todo el tiempo está verde y florea por cuaresma. 267

Adrián García Cortés, op. cit, p. 233.

Page 114: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

114

de 1934, Día de la Raza), en nombre del Cuerpo de Campeadores en referencia al

Cid Campeador, son algunos de los ejemplos que podemos mencionar que

alimentaron la identidad del nacionalismo que abrazaron estos hombres de letras.

Representada la figura del maestro268 como propagador de valores y

habilidades políticas, que imparten normas y que están tienes implicaciones

políticas y económicas, Conrado Espinosa, en su época de hispanista, organiza a

principios de 1935 un cuerpo de Campeadores integrados por los estudiantes del

plantel, cuyo nombramiento significó un símbolo de la devoción que tenía el

normalista a España. El primer himno de este cuerpo de Campeadores fue escrito

por Alejandro Avilés, el cual decía:

Compañeros alegres cantemos la canción de este Centro Escolar y luchemos con fe inquebrantable

por llevar adelante su ideal.

Lancémonos a la lucha con alegría y valor

y vámonos a la conquista del saber y del vigor

Compañeros alegres cantemos…269

El Cuerpo de Campeadores, el cual estaba integrado por estudiantes de

secundaria, no sólo fue un grupo de alumnos exploradores de la región y de otros

lugares, sino que fue un grupo de amigos, que los unía la aventura, la disciplina,

pero además el espíritu de solidaridad y un ideal. Inspirado en ello, Avilés, les

escribe un mensaje de esperanza desde la capital del país el cual apuntaba:

“Sobre el estrépito del mundo que gime en cráteres y lavas, llega mi voz amiga

hasta vosotros con un claro mensaje de esperanza. Porque en el cielo torbellino

en que la Patria se estremece vosotros sois alas tendidas que, en ímpetu de fe,

salvarse quieren. Porque anheláis la paz de Cristo y hacéis la guerra a los

268

En el proyecto cultural posrevolucionario la figura del maestro rural fue representada como el “héroe espiritual del campo,” su conducta tenía que ser impecable, pues por si misma constituía una enseñanza viva del buen vivir. El maestro era un modelo, una vitrina de virtudes, y esa segunda naturaleza tenía que estar constantemente presente en su conciencia para que actuara en consecuencia y fuera ejemplo. 269

Adrián García Cortés, op. cit, p. 238.

Page 115: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

115

traidores que juegan con la túnica bendita y venden a la patria hecha

jirones…270”En suma, aludimos que las primeras generaciones de estudiantes

fueron permeadas por un conjunto de principios y de valores muy definidos

política, cultural e ideológicamente.

IV. 3 El Debate, lugar de encuentro y espacio de relaciones

afectivas

¿Pero cómo surge este periódico en Los Mochis y qué papel jugó en el

espacio político? El nacimiento del periódico El Debate no surge bajo el control de

un hombre, como fue la creación de una de las revistas literarias más celebres de

Francia, La Nouvelle Revue Fraçaise (La NRF), la cual, aunque pertenecía a un

pequeño grupo de intelectuales, ciertamente fue dominaba por André Gide, uno de

los escritores numerosos hasta la segunda guerra mundial, protestante, dotado de

una fortuna suficiente para consagrar todo el tiempo que disponía a su obra.271En

cambio, A decir de Lorenzo Valdez López, ex director general de El Debate, el

periódico fue forjado en el Centro Escolar del Noroeste por Manuel Moreno Rivas,

Conrado Espinosa y Alejandro Avilés, ya que en la ciudad solamente existía un

semanario (Las Noticias) y había la necesidad de un periódico más

cotidiano.”272Pero cómo se fue formando este reducido grupo de hombre de letras,

evocadores de afinidades electivas. El primero de los fundadores, Manuel Moreno

Rivas, fue el último que llega a Los Mochis a principios de 1940, en compañía de

su esposa Bertha Colunga y de su hija Elvina, por conducto de su hermano Óscar,

que ya se encontraba en la naciente ciudad cañera ocupando un puesto de

mecanógrafo en el recién inaugurado Banco Nacional de Crédito Ejidal fundado en

1939, puesto al que había llegado por recomendación del propio Manuel. Al tercer

día de estar Moreno Rivas en Los Mochis, llegado de Tepic, Nayarit, en donde se

vio involucrado en sucesos políticos siendo blanco de represalias por claridoso de

la persona del Gral. Juventino Espinosa, Gobernado Constitucional del vecino

estado de Nayarit, su hermano Óscar, que al poco tiempo fundaría la Academia

270

Ibíd, p. 211. 271

Michel Winock, El siglo de los intelectuales, España, Edhasa, 2010, p. 160. 272

Entrevista a Lorenzo Valdez López, Los Mochis, Sinaloa, 24 de diciembre de 2011.

Page 116: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

116

Comercial Webster, lo lleva al Centro Escolar del Noroeste (CEN) para

entrevistarse con Conrado Espinosa. En ese momento en que el CEN se

encontraba en su apogeo, con un importante itinerario de actividades culturales en

donde se llevaban a cabo festivales, veladas y carnavales en los diferentes

espacios—Teatros, Plazuela 27 de Septiembre y en el propio CEN—. “Cuando

Manuel Moreno Rivas conoció a Espinosa nació una entrañable amistad e

intercambio de ideas y pensamientos que luego se manifestó en un aprecio y a

solicitud de Espinosa la familia Moreno Rivas se fue a vivir bajo el techo que le

ofreció el noble Maestro, viviendo allá cerca de un año.273”Así, Moreno Rivas

empezaría a dar clases de inglés y de química en el CEN, por los conocimientos

que había adquirido en los Estados Unidos cuando estudió en la Universidad de

California en 1931, en la cual obtuvo el título de Ingeniero en Química. Su

recorrido por San Francisco y por Berkeley lo emprende en 1924, pero antes había

estado viviendo en Guadalajara, Jalisco, ciudad a la que migró junto con su

familia, quienes obligados por el movimiento revolucionario que sacudía la capital

del país tuvieron que salir de la ciudad de México. Siendo el mayor de sus

hermanos y al faltar sus progenitores, luego de que su padre fuera asesinado en

1921 y tras el fallecimiento de su madre, éste tomaría la responsabilidad de sacar

adelante a sus hermanos por lo que decide llevárselos al país vecino del norte. Su

estadía en los Estados Unidos y las relaciones que entabló en Nueva York le

permitió crear contactos con el medio periodístico escribiendo en la revista Nueva

Democracia, órgano que circuló entre la población de habla hispana del país

vecino, ingresó además, al Club Hispano Americano. Ya cuando termina su

carrera, éste decide regresar a México, su país natal, para trabajar como químico

en los ingenios de la República, residiendo así en Nayarit en donde trabajó en el

ingenio de Puga, ubicado en la capital de esa entidad.274

Ya en Los Mochis, como se podría esperar, contrario a un individuo

antípoda, Moreno Rivas empieza a socializar con los hombres de letras y de

273

Alfredo Borboa Vega, “Manuel Moreno Rivas, un personaje con mucha historia, 1940,” Al Compás de los Recuerdos, No. 9, diciembre de 1992, p. 14. 274

Sergio Herrera y Cairo, Tarántulas y alacranes. Crónicas del periodismo sinaloense, México, Debarte, 2003, pp. 202-203.

Page 117: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

117

negocios del reciente centro urbano del norte. Poseedor de un gran conocimiento

de la coyuntura internacional por la que atravesaban las naciones dada la segunda

guerra mundial, apoyado por sus habilidades y en su experiencia como periodista

en los Estados Unidos, empieza a colaborar en la primera estación de radio

comercial, la X.E.O. X, de Felipe García de León, con quien había entablado una

relación de amistad y laboral. En plena guerra, Moreno Rivas transmitió las

noticias que generaban los países involucrados a través del espacio radiofónico.

El hecho de contar con un pequeño radio, en el cual sintonizaba las estaciones de

la ciudad de San Francisco, California, en donde escuchaba las noticias en inglés,

le permitió transmitir directamente las notas de guerra. Su papel desempeñado de

frente a los micrófonos, lo llevo a colaborar en el semanario de Las Noticias de

Alfonso Cano, dejando el puesto en la X. E. O. X, el cual lamentó, ya que no sólo

transmitía información de carácter bélica sino además incursionó en otros

programas dando vida al programa radial “Baile Imaginario,” en donde los

radioescuchas podía participar a través de sus llamadas.275

Con algunos valores y experiencias diferentes, con visiones comunes sobre

ciertos tópicos y marcados por el espíritu de la época, este grupo de hombre de

letras poco a poco se fue compactándose, en donde la formación del periódico

jugaría un papel importante no sólo como un lugar común entre ellos, sino además

como una estructura elemental de sociabilidad y un espacio de relaciones

afectivas. El periódico también visto como de un proyecto cultural, político y

educativo en el marco de las ideas de la modernidad, se enmarca en un ambiente

de los fascismos de la Segunda Guerra Mundial—en los que sin lugar a duda

influyó en la vida política del país,— en el expansionismo de los Estados Unidos a

través del Panamericanismo, en la formación de una oposición hacía el

cardenismo que habían iniciado desde 1937 como reacción al cambio radical en

las estructuras sociales, en donde se crearon diferentes formas de organización

como la Unión Nacional Sinarquista, la Confederación de la Clase Media, el

Comité Pro-Raza, la Unión Nacional de Veteranos de la Revolución y la Acción

275

Alfredo Borboa Vega, op. cit, p. 14.

Page 118: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

118

Mexicana Revolucionaria.276Asimismo, se formaron otras organizaciones políticas

como el Partido Antirreeleccionista Acción, la Vanguardia Nacional Mexicana, las

Juventudes Nacionalistas, la Sociedad de Precursores y Revolucionarios 1910-

1913, el Frente Constitucionalista Democrático, el Centro Unificador

Revolucionario, el Comité Nacionalista Depurador de Razas Extranjeras, Acción

Cívica Nacional, el Frente Anticomunista, el Partido Nacional Femenino y el

Partido Acción Nacional (PAN)277, entre otros. Esta oposición contaba con grandes

nombres y representantes de sectores que trascendían la clase media, como el

Partido Acción Nacional que, encabezado por Manuel Gómez Morín, buscaba la

“reorientación de la Revolución Mexicana” con el apoyo de ciertos grupos

empresariales.278

Grupo de hombres que ciertamente crearon los espacios de sociabilidad política en Los Mochis, quienes fueron los simpatizantes y representantes del panismo y del sinarquismo en menor medida. Entre ellos está, primera fila: Padreo Gallardo, (no identificado), Aurelio Ibarra, Baldomero Balderrama, Roberto Pérez y Rafael Martínez. Segunda fila: Miguel Granados, Antonio Palazuelos, Antonio Bonifant, Manuel Beltrán, Carlos Sánchez, (no identificado), Hilario Pinto, Joaquín Olea, Samuel Gámez, señor Sánchez, Sentados: J. Jesús Martínez, Ignacio Ruiz, Rosario Grijalva, Conrado Espinosa, Manuel Moreno Rivas, (no identificado) y Héctor Dávalos.

Previo a la fundación del periódico, durante las postrimerías de la década

de los treinta, el partido oficial, fundado en 1929, se transformaría en el Partido de

la Revolución Mexicana, en 1938, como consecuencia de la política cardenista. A

través de los sectores obrero, campesino, militar y popular, el gobierno del

General Cárdenas incorpora al partido oficial a las organizaciones sindicales,

276

Ricardo Pérez Montfort, op. cit, p. 34. 277

Ibíd. 278

Ibíd.

Page 119: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

119

agrarias, políticas y militares que se habían beneficiado durante lo que iba de su

sexenio. De cara a las próximas elecciones, como ya era tradicional, varios

personajes importantes del régimen cardenista figuraron como presidenciables y

los ánimos se enardecieron ante la búsqueda de alianzas en los distintos sectores

del partido renovado: tres fueron los posibles sucesores más nombrados:

Francisco J. Mújica. Hombre cercano al presidente y representante de ala radical

del régimen, Juan Andrew Almazán, militar íntimamente relacionado con los

grupos empresariales y norteños, y Manuel Ávila Camacho, moderador, fiel a

Cárdenas y buen administrador del ejército.279 Los tres buscaron la candidatura

oficial, uno la obtuvo, otro se resignó y el último decidió entrar en franca

oposición.280

La lucha se concentró entonces en dos facciones: la de Ávila Camacho y la

de Almazán, La campaña presidencial de los dos candidatos estuvo llena de

agresiones, reportajes amarillistas, amenazas enfrentamientos, y que demostraron

la profunda división imperante en la sociedad. El Partido Revolucionario de

Unificación Nacional, que postulaba a Almazán a la presidencia, reclutaba a todo

tipo de opositores, desde comunistas desilusionados, hasta empresarios

combativos.281

El norte de Sinaloa también sería escenario de la polarización política que

vivía el país y el estado. Cuando Manuel Ávila Camacho llega a la ciudad de Los

Mochis en su gira electoral, la lucha entre lieristas y loaicista traspasaba los

ámbitos locales, y la pugna al interior del PRM se manifestó ante la presencia del

candidato.282Tanto Guillermo Liera y Rodolfo T. Loaiza eran los dos candidatos a

gobernador de Sinaloa por el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), mientras

que Ramón F. Iturbe, el tercer interesado por la gubernatura, por el Frente

Constitucional Democrático, el cual representaba la oposición en Sinaloa. Los tres

279

Ibíd, p. 36. 280

Ibíd, p. 36. 281

Ibíd, p. 37. 282

Azalia López González, op. cit, p. 250.

Page 120: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

120

interesados por ocupar el cargo de gobernado protagonizaron uno de los

episodios más enfrentados desde el punto de vista legal.283

La oposición al PRM surgió en 1938, cuando un grupo de civiles y militares

formaron el Frente Constitucional Democrático Mexicano (FCDM), a iniciativa de

los diputados Miguel Flores Villar y Ramón F. Iturbe, con el propósito de oponerse

a la corriente de izquierda. Dicha oposición en Sinaloa se traduciría en grupos

locales que apoyarían la candidatura de Almazán por la presidencia a través del

Partido Revolucionario de Unificación Nacional (PRUN).284

Por la calle Sonora (hoy Obrero) y principal (hoy Leyva) se estableció una de las casillas de elección federal en donde se elegiría al próximo sustituto de Cárdenas. Los candidatos Manuel Ávila Camacho por el PRM y Juan Andrew Almazán por el Partido Revolucionario de Unificación Nacional. Fuente: Alfredo Borboa, Al compás de los recuerdos, No. 9, op. cit, p. 36.

283

Ibíd, p. 238. 284

Ibíd, p. 249.

Page 121: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

121

En el patío trasero de la escuela tres se ubicaron otra de las casillas de la elección federal. Fuente: archivo personal. Fuente: archivo personal.

IV. 4 Su tendencia política

Cuando sale a luz pública El Debate, un 10 de marzo de 1941,285 surge

como semanario, el cual se imprimía en la imprenta de Las Noticias, de Alfonso

Cano. Tan sólo contaba con 6 páginas en las cuales su información estaba

dividida en: portada, en donde se abordaba información principalmente de la

Segunda Guerra Mundial, sobre la nota roja, la cual al tiempo su tipografía será de

color roja principalmente, posición (en portada) que no va a cambiar —hasta la

fecha—como una estrategia de venta y como una forma de ganar lectores. En su

segunda página, generalmente estaba asignada para literatura. Sus siguientes

páginas abordaban el tema de la política relacionada esencialmente con el tema

de las organizaciones obrero-campesinas. El editorial, no será un espacio de una

sola firma, al contrario, en él escribirán diferentes periodistas y entorno a

diferentes temas, pero siempre y cuando estos compartan ciertos principios

285

El primer ejemplar que ve la luz pública lleva en su portada esta Salutación: Un ideal: ayudar con nuestro grano de arena al engrandecimiento y progreso de nuestra patria…Un anhelo: poder ser útiles a nuestro semejantes. Un deseo: llenar una función social requerida es nuestro medio…Un espíritu: combatir hasta el fin a los pillos y traidores que con sus falsas teorías envenenan las entrañas del pensamiento social…Un idea, un deseo, un anhelo y un espíritu nos empujan hoy a la aventura de lanzar a la publicidad ente nuevos periódico a través de cuyas líneas trataremos de servir, a la medida de nuestras fuerzas, al conglomerado regional, especialmente al proletariado irredento tan llevado y tan traído por los embaucadores que lo han utilizado como peldaño para subir a los jugosos puestos del liderismo y de la explotación.

Page 122: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

122

políticos e ideológicos. Es decir, no había una verticalidad en las relaciones que se

estrecharon entre los hombres del escrito. La última página generalmente estaba

asignado como un espacio para dar información y orientación a los diferentes

sectores, desde el comerciante, agricultor, industrial, hasta para las mujeres,

consejos básicamente de salud. Su costo por ejemplar fue de 10 centavos el

equivalente del valor de una pieza de pan de la época. Los espacios de publicidad,

los cuales eran alrededor de 20 por ejemplar, eran en su mayoría de comerciantes

y profesionistas ofreciendo sus servicios. Entre los anunciantes estaba Casa

Toledo, Ferretería Casa Hays, Filiberto Leandro Quintero, ofreciendo sus servicios

profesionales de contador y de asuntos fiscales. Anunciantes que generalmente

no cambiaban de lugar. En su página 3, en la parte inferior del editorial está un

espacio para los lectores, el cual se titula: “La queja del pueblo,” espacio que nos

habla de un Mochis urbano en el camino del mundo socializado. En suma, vemos

un periódico con un orden muy marcado en su información, pero sobre todo, con

una postura muy clara por querer cambiar las mentalidades de sus lectores.286

Más adelante entraremos al análisis.

Durante el tiempo en que se imprimió El Debate con Alfonso Cano, hasta el

19 de enero de 1942, luego de que salieran en conflicto los dos directores de los

semanarios, por celos profesionales de Cano, el periódico fue un espacio en

donde aquellas ideas y discusiones sobre los diferentes temas polémicos que se

abordaron en la correspondencia, lugar de intercambio afectivo e intelectual,

pasaron a jugar un papel importante en la formación del perfil que adoptó el

impreso durante sus primeros meses de vida pública, el cual fue impregnado por

la doctrina hispanista. Sus editoriales enarbolaron la bandera de la solidaridad

latina ante el expansionismo de los Estados Unidos a través del

Panamericanismo. En su editorial del 19 de mayo de 1941, escrita por su director

fundador Manuel Moreno Rivas, señala.

“Todos sabemos que la verdad en el fondo del Panamericanismo es economía. Sabemos que la multi-mencionada democracia es en este caso, como lo fue en la guerra pasada tan sólo el falácico ideal tras del cual se

286

CF, El Debate, primera etapa (10 de marzo de 1941-19 de enero de 1942).

Page 123: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

123

esconden motivos de orden económico; en este caso, como en el pasado, el miedo de los Estados Unidos de ser separados industrialmente por Alemania, de perder sus mercados, de no poder sostener, en una era de competencia libre, la primacía económica de que han gozado durante más de un siglo.287”

Si bien la doctrina del hispanismo profesada por el periódico no fue radical,

su postura cívica que se reflejó en el exhortó a los ciudadanos en general

(hombres y mujeres) a participar en política como un medio para la transformación

del país dentro del marco constitucional existente, no fue motivo para que otras

corriente dentro de este conservadurismo hispanista mexicano no fueran

aceptadas en la reciente palestra. Jesús Guiza y Acevedo, ubicado dentro de la

ortodoxia católica antiliberal y antimoderna, al igual que Salvador Abascal y

Salvador Borrego, fue una de las plumas que escribió en los editoriales de El

Debate, con pocos artículos. En una editorial que titula “Inglaterra y E. U contra

España y México,” platea bajo esta idea antiestadounidense y anticomunista.

“Por lo que respecta a España y a los países hispanoamericanos Inglaterra y Estados Unidos no quiere entender lo que somos. Para los Estados Unidos México es lo indígena, lo antiespañol, lo anticatólico, por eso siempre han protegido a todos los revolucionarios…pero ni Inglaterra, ni los Estaos Unidos, ni los rojos, de aquí, ni los de ninguna parte podrían nunca separarnos de España. Somos, queriendo o no, cosa de España.288”

El periódico con pocos meses de haber salido a la luz pública empieza a

tejer un entramado de relaciones no sólo con individuos que conformaban la elite

política y cultural local sino también con personajes como Guiza y Acevedo,

opuesto al individualismo liberal democrático. Su red de relaciones, creada por

estos hombre de la prensa, intelectuales, sería además, con individuos que

estaban fuera de esta tendencia tradicional, como fue el caso de Manuel Gómez

Morín, intelectual y profesionistas, defensor de la propiedad privada y de la libertad

de expresión, que no plasmó sus ideas directamente en el impreso, es decir con

puño y pluma, pero si indirectamente a través de otros espacios e individuos como

fue la entrega especial de artículos de la revista La Nación al El Debate. Este

entramado de vínculos se da precisamente en la apertura de nuevos espacios

287

El Debate, 19 de mayo de 1941, p. 3. 288

El Debate, 27 de octubre de 1941, p. 3.

Page 124: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

124

promovidos por una España dictatorial (medios impresos, ciclos de conferencias,

exposiciones) para dirigir una crítica al Estado posrevolucionario.289

Así pues, el ideario gomezmoriano, el cual giraba en torno a una

modernización liberal, más de acuerdo a los escritos de los fundadores de El

Debate, llega a través de uno de sus correligionarios de la pasada cruzada

vasconcelista, el profesor Conrado Espinosa, con quien estrecha una relación a

través de la práctica epistolar. Esta práctica la había iniciado el propio Gómez

Morín con círculos muy seleccionados de los estados de la República con la

finalidad de fundar los Comités Directivos Municipales del PAN en el país, luego

de que ya se había fundado la organización política en septiembre de 1939. En

ella, en la cual inician a cartearse con Espinosa desde principios de los años

cuarenta, da cuenta de las vicisitudes de la formación del primer comité municipal

del PAN en Sinaloa, en donde además se entremezclan diversos temas e

intereses particulares de los interlocutores. Precisamente en esta idea de ir

estableciendo las bases para la formación de los comités del PAN, Manuel Gómez

Morín le escribe a Espinosa.

“Ahora será menester luchar contra la decepción y la inquietud natural después de lo ocurrido. Y estamos ardientemente empeñados en ello procurando la formación de comités en el mayor número posible de poblaciones de la República, y de grupos congruentes y disciplinados, aunque no sean muy numerosos. Se trata de dotar al país de un sistema nervioso del que ha carecido, y para ello no es esencial ahora la multitud.290”

Conrado Espinosa, quien tenía más de 6 años al frente del Centro Escolar

del Noroeste formando las conciencias de los descendientes de las élites políticas

y económicas de Los Mochis, en las epístolas que le manda a Manuel Gómez

Morín le informa sobre la creación del semanario El Debate, y señala, “que ha

289

Beatriz Urías Horcasitas, op. cit, p. 608. 290

Correspondencia de Manuel Gómez Morín a Conrado Espinosa, 7 de noviembre de 1940, Archivo Manuel Gómez Morín (AMGM), sección PAN, subsección organización, serie organización, subserie Sinaloa, ciudad de México.

Page 125: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

125

empezado a reproducir los boletines de Acción Nacional.”291 La noticia fue bien

recibida por el presidente nacional del PAN. “Con mucho gusto haré que le

manden a usted nota de las direcciones de los comités de Acción Nacional para el

envío de El Debate. Al mismo tiempo, incluiremos el nombre del periódico en la

cadena a la cual remitiremos constantemente artículos originales.”292De esta

manera, el periódico fue afianzando una red y sus fundadores reforzando sus

lazos de sociabilidad.

Dentro del marco ideológico que envolvía al periódico, la formación del

Partido Acción Nacional (PAN) en Los Mochis también fue un tema al que los

hombres de letras le dedicaron su tiempo. Como una crítica a la reestructuración

del partido oficial, el cual buscaba ser aglutinador de las fuerzas populares y

representativas de los sectores mayoritarios—sin mencionar que se renovaba

también para tener un mayor control en las transferencias del poder—el impreso

norteño subrayaba la diferencia que había entre “una partida y un partido.”

“El Partido”—refiriéndose al PRM (las cursivas son mías) — este no es partido, sino mera partida al presupuesto…jugoso de los burócratas y tajada sangrienta a los sueldos de todo empleado oficial; no es de la Revolución porque ni siquiera están ahí los motores genuinos del llamado movimientos libertario, sino los forzados y los “vivos” y los necesitados de un aparato fabricador de populachería y cortinas de humo.”

Continuaba diciendo. “Y un nombre: Acción Nacional. Un partido con partidarios,

de formación consciente, integral, robustecido con voluntades libres en unificación

de civilidad para, sobre las bases mismas de la patria, con una meta necesaria

para todos.293”Tomar distancia sobre tal o cual punto no sería una preocupación,

sus objetivos eran claros y precisos: marcar la diferencia en términos políticos e

ideológicos entre el Partido Revolucionario Mexicano y el Partido Acción Nacional,

291

Correspondencia de Conrado Espinosa a Manuel Gómez Morín, 18 de marzo de 1941, Archivo Manuel Gómez Morín (AMGM), sección PAN, subsección organización, serie organización, subserie Sinaloa, ciudad de México. 292

Correspondencia de Manuel Gómez Morín a Conrado Espinosa, 07 de abril de 1941, Archivo Manuel Gómez Morín (AMGM), sección PAN, subsección organización, serie organización, subserie Sinaloa, ciudad de México. 293

El Debate, 07 de abril de 1941, p. 3.

Page 126: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

126

pero sobre todo, formar una opinión pública actuante, vigorosa y orientada.294Aun

cuando los ataques y calificativos (“sindicato obrero de paja,” “chiquilladas,”

“nuevos ricos y aristocracia de pacota,” etc.) que usaba el periódico sobre los

dirigentes obreros y campesinos representan una forma de expresar una oposición

política e ideológica, el periódico también buscaba formar y educar a un ciudadano

que se preocupe por la cosa pública que se involucre en la política.

El nuevo periódico que se proclamaba patriótico no dejaba de escribir tal

como lo había venido haciendo desde sus primeras páginas, desde su editorial

principalmente daba cuenta de los vaivenes de la política. Las críticas hacía

quienes ostentaban el poder era eminente y la SICAE la fiel representante de ello.

Conrado Espinosa escribió a este respecto, “Hay politiquería por los apolíticos, por

ellos las pestes que en pandemia cabalgan por el haz nacional se estacionan y

desintegran los sagrados valores de la nacionalidad; por ello la ecuación del bien

común se torna utópica, por ello México se desplaza, casi en vértigo, hacia el

abismo.”295

Pero acabar con este ciclo en el que las personas no se interesaban por la

política, tanto el PAN como el propio periódico estaban de acuerdo en un punto: se

tenía que forjar un espíritu ciudadano para que las personas se involucraran en el

quehacer de la política. En ese sentido, la opinión pública era la encargada de

llevar a buen puerto dicha misión pedagógica. El Debate no escatimaría esfuerzos

en la publicación de artículos en donde el tema principal era el papel del

ciudadano.

“Como ciudadano, el hombre tiene una misión específica a la que tampoco puede renunciar. Como miembro consistente de su ciudad o de su nación, es heredero de un tesoro que está obligado a conservar. La misión del ciudadano es, pues, irrenunciable. Por ella, y sólo por ella, la vida pública

294

Para Manuel Gómez Morín, la formación de la opinión pública era el camino escogido. Una opinión pública actuante, vigorosa, orientada, es el único en el que México puede cifrar su esperanza…si de verdad queremos cumplir con nuestro deber, entenderlo así desde ahora y no fiarnos a la aventura de una improvisación, sino poner en esta grande empresa, por lo menos el mismo caudal de esfuerzo que ponemos en todas nuestras empresas personales tanto más reducidas y fáciles. Fragmento de una carta que le envía Manuel Gómez Morín a Conrado Espinosa, 19 de enero de 1945. 295

El Debate, 26 de mayo de 1941, p. 3.

Page 127: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

127

tendrá limpieza y orden; la vida privada tendrá un campo exclusivo, inviolable, donde jamás los gobiernos osaran penetrar; la conciencia será dueña y responsable de sí mismo, no instrumento del Estado.”296

Dentro de todo, había un aire de respiro ya que un sector importante de la

población mostraba interés por la cosa pública. Estos eran los intelectuales. La

actividad de los de los ciudadanos preparados adecentará la política, la dignificara,

la saturara de pensamiento, la despojará de la técnica verbalista vacua y pobre, la

convertirá en pugna de ideas más que en vil escamoteo de ambiciones y, sobre

todo, facilitará el acceso al poder de los elementos mejores por su capacidad y su

formación, cual corresponde a una auténtica democracia.297

Tener el contacto con Acción Nacional a través de la correspondencia que

sostuvo Conrado Espinosa desde 1940 con su fundador Manuel Gómez Morín,

permitió que llegaran otras plumas al periódico, como fue el caso de Efraín

González Luna, Salvador Rosas Magallón y Antonio Díaz Soto y Gama.

El primero fue uno de los fundadores del partido, nació el 18 de octubre de

1898 en Autlán de la Grana, Jalisco, abogado de la Escuela Libre de

Jurisprudencia de la Universidad de Guadalajara y autor de varios escritos entre

ellos están: El Hombre y el Estado (1940); Ruina y Esperanza del Municipio

Mexicano (1943); Humanismo Político (1950).298Quien además se encargaría de

las aportaciones católicas a los documentos básicos del PAN. Salvador Rosas

Magallón, nació el 9 de agosto de 1916 en Tepic, Nayarit, abogado por la

Universidad de Guadalajara (UdeG, denominada entonces Universidad Socialista

de Occidente), fue agente del Ministerio Público Federal en Los Mochis, Sinaloa

1942-1943 y fue miembro activo del PAN desde 1946.299

Antonio Díaz Soto y Gama, el mayor de los dos anteriores, nació en San

Luis Potosí el 23 de enero de 1880, en el seno de una familia de clase media

ilustrada, de tendencia liberal opuesta al régimen. Recién comenzados sus

296

El Debate, 10 de julio de 1943, p. 7 297

El Debate, 08 de mayo de 1943, p. 7. 298

Aminadab Pérez Franco, Quiénes son el PAN, México, FRPH, Porrúa, 2007, p. 127. 299

Ibíd, p. 240.

Page 128: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

128

estudios de derecho en el Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí, Díaz

Soto y Gama fundó el club político Chichimeca, al que pertenecieron familiares y

amigos. Una vez que Porfirio Díaz sale del poder, y tras haber permanecido

alrededor de 8 años al margen de toda labor pública derivado de un compromiso

que hiciera con el régimen de Díaz, regresó a la lucha política como crítico cada

vez más severo de Madero. Le crítico sus compromisos en los tratados de Ciudad

Juárez que consistieron en dejar intocados el ejército federal, la Suprema Corte de

Justicia, el Congreso, las gubernaturas de origen porfiriano, y desde luego su

respaldo al presidente provisional León de la Barra.300Por ese entonces, defendía

la causa de los obreros y campesinos desde una posición radical. Una vez que

Soto y Gama abraza el anarcosindicalismo, estos ideales tiene su clímax con la

fundación de la Biblioteca y Casa del Obrero Mundial. Esta organización

aleccionaba a los trabajadores para unirse en una lucha común contra el capital.

La casa condeno el asesinato de Madero y realizó una labor intensa contra el

huertismo.301

La obsecuente actitud opositora de la Casa condujo a su disolución forzosa

a fines de abril de 1914. Para tal acción, Huerta esgrimió el pretexto de la invasión

norteamericana a Veracruz, en un intento de formar una alianza nacional en torno

a su régimen. La maniobra debió ser denunciada, y lo fue a través de un mitin en

el que Soto y Gama señaló que primero era necesario acabar con régimen

huertista y luego resistir a los invasores. El usurpador ordenó la aprehensión de

los líderes; unos se unieron a Carranza y otros a Zapata, como Soto y Gama. Le

conocía desde 1911 y lo admiraba por su actitud resuelta contra la dictadura,

sentimiento que profesó al general Obregón.302

Su filiación obregonista, que lo llevo a apoyar decididamente su reelección

presidencial, no terminó con la muerte del caudillo. Fue de los convencidos de que

Calles y los suyos tuvieron que ver de alguna manera en el magnicidio. No

300

Pedro Castro (rescate, prólogo y estudio biográfico), Antonio Díaz soto y Gama. Historia del agrarismo en México, México, Era/Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, 2002, pp. 19-20. 301

Ibíd, p. 20. 302

Ibíd, p. 21.

Page 129: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

129

tardaría en convertirse en crítico del Jefe Máximo, que le correspondió

promoviendo su expulsión del Partido Nacional Agrarista y su desafuero como

diputado en 1930.303

Con las puertas cerradas en su ámbito político natural, se concentró en sus

cátedras de Derecho Agrario e Historia de México en la Escuela Nacional

Preparatoria y la Facultad de Leyes. Aquí coincidió con otros maestros

excepcionales como Antonio Caso, Lombardo Toledano y Salvador Azuela. En

estos lugares brilló de nuevo la prosa afilada de Soto y Gama, ganándose con ello

la simpatía de los jóvenes, que lo veían como un icono del heroísmo

revolucionario.304Un selecto grupo de maestros universitarios fue marcado por su

personalidad: Manuel Gómez Morín, Antonio Martínez Báez, Andrés Pedrero,

entre otros.305

La relación de amistad que hizo Gómez Morín con Soto y Gama, al igual

que otras que tejería en los espacios académicos universitarios fueron

precisamente junto con la red de vínculo que estrechó en el ámbito empresarial

sería lo que lo impulsarían a la creación del proyecto político. El fundador del PAN

había sido profesor y rector de la Universidad Nacional, funcionario público y

prestigiado asesor de instituciones privadas.306

Convencido más con el derecho a vivir, a desarrollarse y a actuar

libremente. Más aún, hasta el elemental derecho de expresar las convicciones, de

externar y propagar las ideas, que de compartir los principios ideológicos de

Acción Nacional, Antonio Díaz Soto y Gama hace hincapié que “no otra

significación tiene esa torpe y sectaria hostilización esgrimida en forma de

sistemática, contra la existencia y libre funcionamiento de los grupos

conservadores el sinarquismo y Acción Nacional, que desde hace algún tiempo

303

Ibíd. 304

Ibíd. 305

Ibíd. 306

Véase a Rupturas en el vértice, 2007, pp. 68-69.

Page 130: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

130

vienen ejerciendo derecho de libre expresión del pensamiento y de libre

asociación y reunión.”307

IV. 5 Lugar de sociabilidad política

Es sorprendente como en un tiempo tan corto el periódico El Debate se

convierte en un “vivero intelectual,” con ideas y un perfil muy claro sobre la

realidad política que se vivía en el Estado y en el país. La participación de

diferentes hombres de letras no sólo locales sino de otras latitudes hacen que el

periódico pronto gane lectores pero sobre todo que un grupo de hombres de

negocios y de profesionistas se identifiquen con el impreso. Situación que hace

romper la relación con el semanario Las Noticias, donde se imprimió El Debate.

“Crece así el tiraje (de El Debate), aumentan los anuncios y el periódico adquiere

más importancia que Las Noticias en el mercado periodístico, cuyo director

prohibió a Moreno Rivas la inserción de artículos o notas de carácter conflictivo o

crítico en su bisemanario.308 Esto ocasionó que el periódico dejara de imprimirse;

sin embargo, la red de lugares de sociabilidad en las que se movía el clan de los

fundadores del periódico en donde estrecharon relaciones con los hombres de

negocios como fue el caso de Ernesto Hays,309 quien anunciaba su negocio de

ferretería (Casa Hays) en el periódico, asimismo con el doctor Crisóforo

Covarrubias, doctor cardiólogo, quienes los ayudaron económicamente para que

Moreno Rivas, el director, adquiriera una nueva imprenta para que continuara con

vida el semanario y fuera factible la segunda aparición. 310Así iniciaría de nuevo en

la luz pública:

“Tengo la certeza de que El Debate, como ayer, volverá a ponerse sin resabios al lado del bien común; como ayer, seguirá desarrollando una labor de claridad meridiana, sin fines aviesos, sin ambiciones bastardas y que, como ayer, impulsará todo aquello que espacialmente servirá a la comarca…Y un periódico cómo este, voz de provincia y por tanto voz más genuina, más viva voz del pueblo, tiene la imprescindible obligación de

307

El Debate, 23 de marzo de 1943, p. 7. 308

Sergio Herrera, Tarántulas y alacranes. Crónicas del periodismo sinaloense, México, DEB Arte, 2003, p 205. 309

El Debate, 15 de mayo de 1943, p. 7. 310

El Debate se transformó en diario en mayo de 1944.

Page 131: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

131

mantenerse fiel interprete del sentir de las masas, de ese superinstinto que llega hasta llamarse “voz de Dios” y, al mismo tiempo debe ser orientador de multitudes recogiendo, celosa, honradamente espigados, los altos pensamiento que van marcando la dirección a los hombres.”311

Con la constitución del impreso no sólo reforzaría los lazos de sociabilidad

en su dimensión afectiva entre estos individuos, quienes compartían las aulas,

comían juntos— algunas veces acompaños de sus alumnos en el comedor del

CEN, — fueron organizadores y participe de actividades culturales (veladas,

tertulias, desfiles), sino que también fue un impreso que sedujo y reagrupó a otros

individuos y formas de pensar que se identifican con este círculo de hombres del

escrito, entre ellos podemos mencionar a Ernesto Gámez, profesor e historiador y

a Francisco Agraz, médico local, entre otros. Bajo la luz de este marco de

relaciones afectiva podemos ver el comportamiento que tuvieron dichos hombres

de negocios para ayudar a Moreno Rivas en la compra de una imprenta, es

complicado hacer una aseveración a raja tabla por lo complejo que llegan a hacer

las relaciones, sin embargo, los vestigios con los que contamos nos da material

para acercarnos a una afirmación, en donde sin lugar a duda influyó este tipo de

vínculos, pero además, el hecho de que en Los Mochis solamente hubiese un

periódico con una cierta presencia y continuidad, contrario a otros impresos que

surgieron y que en su mayoría fueron efímeros, es decir, no había una voz en

donde los hombres de negocios se pudieran expresar y hacer presente una

postura sobre la cosa pública, por lo que sería El Debate el que cubría este esta

necesidad.

De esta manera el periódico inicia una segunda etapa ya con recursos

materiales propios, el cual se empezó a editar en el barrio Fundidores, hoy

Obregón y Ángel Flores. El espectro de temas aunque eran variados seguía una

línea muy clara. El tema del hispanismo ya no fue tan recurrente, pero si otros

como el la política, sobre la Segunda Guerra Mundial, y en menor medida el de la

educación. El tema de la educación socialista aunque era abordado desde

diferentes puntos de vista se coincidía en que el artículo tercero era

311

El Debate, 19 de mayo de 1943, p. 7

Page 132: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

132

anticonstitucional. Alejandro Avilés, escribe. “El artículo tres, con admirable

ceguera quiere dar a la niñez “un concepto racional y exacto del universo y de la

vida.” El mismo Avilés abogaba por la libertad de culto.

“Es necesario que se reconozca a los padres el derecho de establecer escuelas religiosas tal como se hace en todas las naciones civilizadas. Pero en México no sólo se le prohíbe el ejercicio del más sagrado de sus derechos, sino que la obra del hogar se combate en la escuela, sin que los padres puedan impedirlo. Por eso decimos el Art. 3º es opresor.”312”Si no se acaba con esa barbarie legislativa, jamás terminara la tiranía en materia de educación.313”

Sobre este tema Conrado Espinosa, en su papel más que de periodista,

hombre de la prensa, abordó el tema como profesor, como normalista que

era.314Al respecto sostuvo:

“Y, pues los maestros vivimos en un círculo vicioso cuya solución depende exclusivamente de nosotros mismos y se presenta este momento, como ninguno, propicio para la obra, todos debemos levantarnos, todos debemos de hacer reacción de honradez absoluta con nosotros y con la sociedad la cual servimos y demostrar que, cuando menos, somos capaces de hacer esfuerzos para cumplir con ese deber que nos corresponde: guardar el decoro de la profesión.”315

Por otra parte, el pensamiento sinarquista que para esos años ya rondaba

las mentes de estos intelectuales, especialmente en Avilés y Espinosa, se basaba

en la premisa que el hombre vive e interactúa en tres sociedades: la familia, el

Estado y la Iglesia.316 Todos intervenían, aunque en distinta manera, en la

educación. Pero incumbía fundamentalmente a la familia y a la Iglesia por derecho

natural y divino; el Estado tenía un papel suplementario, como promotor del bien

común. Los padres tenían un derecho especial en la educación de sus hijos.317 La

naturaleza les había encargado no sólo de procrear descendientes sino también

312

El Debate, 24 de marzo de 1941, p. 3. 313

El Debate, 29 de septiembre de 1941, p. 3 314

Sobre la reforma del Artículo 3ro. Constitucional, Manuel Gómez Morín pide que se organicen asociaciones de padres de familia, protestas y actos públicos y se mantenga contacto con la Unión Nacional de Padres de Familia. 315

El Debate, 17 de noviembre de 1941, p. 3 316

Héctor Hernández García de León, Historia política del sinarquismo 1934-1944, México, Universidad Iberoamericana, 2004, p. 353. 317

Ibíd.

Page 133: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

133

su desarrollo y progreso. Tenían la misión, y por lo tanto, el derecho de educar a

sus hijos; derecho inalienable porque estaba inseparablemente ligado al deber;

era anterior al Estado, y, por consiguiente inviolable por cualquier autoridad del

mundo.318Si bien es cierto que estas críticas derivaban de un profundo sentimiento

antirrevolucionario, también lo era porque encontraron un eco favorable en

grandes sectores de la población, tanto por su base ideológica como por los

excesos de la educación. Entre los grupos y organizaciones que manifestaron su

indignación estaba el Partido Acción Nacional (PAN). En una carta que le

responde Gómez Morín a Conrado Espinosa cuando éste le pregunta sobre el

movimiento sinarquista, el dirigente nacional del PAN le dice: “El sinarquismo es

un movimiento que tiene una muy grande fuerza popular especialmente en los

estados del centro. Desgraciadamente no es muy clara su situación programática

ni su línea política ni sus propósitos, aunque en términos generales puede decirse

que sus principios son los mismos principios por lo que Acción Nacional ha venido

luchando.”319

Esto nos da píe para pensar que estos hombres de la pluma no sólo

estaban interesados por ciertos movimientos políticos como lo fue el

sinarquismo— a la mejor por una motivación personal—o por la situación política

del país de frente a los sucesos de la Segunda Guerra Mundial sino también

aludimos el interés que tuvieron por construir espacios para el debate de las ideas.

En un ambiente en donde el sinarquismo empezó a brotar en Sinaloa dando

como resultado la aparición de grupos sociales desafectos de la política

implementada por el gobierno, el Partido de la Revolución Mexicana (PRM)

empezaría a actuar con rapidez para minimizar la influencia sinarquista entre los

diferentes grupos sociales.320El PRM utilizó diversas tácticas para contrarrestar el

movimiento Sinarquista. La propaganda en contra era difundida por órganos

partidistas y distribuida por el comité central ejecutivo a través de los comités

318

Ibíd. 319

Correspondencia de Manuel Gómez Morín a Conrado Espinosa, 7 de abril de 1941, op, cit. 320

Azalia López González, op. cit, p. 265.

Page 134: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

134

regionales del partido en los estados.321En el norte de Sinaloa las medidas iban en

el mismo orden. La política de Ávila Camacho en contra de aquellos que

fomentaran acciones en contra de la “unidad nacional,” con el ingreso de México a

la Segunda Guerra Mundial le otorgaba todos los derechos para actuar

enérgicamente en contra de sus opositores.322Este mensaje se desplegó a través

de Unificación y los dirigentes de las organizaciones que integraron la Federación

de Trabajadores de la Región del Norte de Sinaloa (F.T.R.N.S) implementarían la

creación de un Comité de Lucha en Contra de la Reacción del Norte de Sinaloa, el

cual se encargaría de debilitar las acciones de Acción Nacional y del Sinarquismo,

donde a decir del dirigente obrero Rosendo G. Castro, estaban encaminadas a

entorpecer la marcha Revolucionaria.323

Como si esto no fuera suficiente, se alertaba a los habitantes de Los Mochis

para que denuncien ante las autoridades correspondientes los lugares en donde

se llevaban a cabo las reuniones.324Según un comunicado de Miguel Alemán,

ministro de Gobierno y jefe del Gabinete Presidencial, este grupo carece de

personalidad jurídica, política y moral y no se encuentra registrado por ninguna

autoridad competente ni llena los requisitos legales para actuar como partido

político, ni tiene las características de organización cultural debida. Sin embargo,

señala, todas sus energías las ha dedicado a una infecunda agitación de franco

espíritu subversivo.325Bajo esta declaración y aunado a la suspensión de las

garantías individuales del Art. 9, que se refiere a la libertad de reuniones, los

encuentros informales empezarían a despertar desconfianza entre las autoridades

municipales. Según la nueva ley exigía que éstas no sean subversivas

antipatriotas y que se dé aviso de ellas, con 24 horas de anticipación, a la

autoridad judicial.

Esto permitió que las autoridades tuvieran el “control” sobre las reuniones y

una vigilancia sobre aquellas que se llevarán a cabo en lugares privados. J. Miguel

321

Ibíd. 322

Ricardo Pérez Montfort, op. cit, p. 38. 323

Unificación, 4 de febrero de 1944, p. 1. 324

Unificación, 30 de junio de 1944, p. 1. 325

Ibíd.

Page 135: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

135

Ceceña quien era la primera autoridad en el municipio de Ahome hasta septiembre

de 1944 y que pronto se convirtió en el presidente del CER del PRM en Sinaloa,

informó a sus superiores sobre la campaña antisinarquista emprendida en el

estado.326

La publicación de una serie de editoriales en las que se critica fuertemente

al marxismo, al comunismo y sobre todo a los líderes de las organizaciones obrero

campesinas, como la que le hace a los dirigentes del movimiento obrero

sinaloense que por cuestiones de carácter político y personalista ha causado

varias divisiones y por ende debilitamiento. Marcados por la Revolución pero de

diferente manera Conrado Espinosa y Moreno Rivas empiezan a escribir sobre los

dirigentes de la “familia revolucionaria”, “los líderes voraces se aprovechan de la

ignorancia campesina más aún que los antiguos patrones. El campesino apenas

come, apenas vive, y el líder sustituto de patrón corre en el automóvil de última

extracción fabril, come ricos mangares y sostiene lujosos nabab. Finalmente, hay

que trabajar para impartir al obrero los conocimientos que necesita para que el

mismo dirija sabiamente su organización. Solamente por este medio se lograra la

desaparición del falso liderismo.”327

Desde los primeros números los fundadores del periódico buscaron tomar

distancia con el comunismo. “La triste realidad es que la ideología de nuestro

pueblo ha sido minada, que el espíritu patriótico ha sido carcomido por las

exóticas teorías del comunismo implantadas en la administración pasada. La

realidad es que nuestra juventud ahora no puede pensar patrióticamente porque

sus mentes fueron emponzoñadas durante seis años en las aulas, en los talleres,

en las eras por teorías comunistas que denigraban al pabellón nacional.”328

Con esta serie de críticas no tardaría mucho en que la sede del El Debate

se le acusara como centro operación y encubamiento de turbias maquinaciones.

“La labor de nuestro periódico ha estado enderezada, única y exclusivamente en

326

Azalia López González, op. cit, p. 266. 327

El Debate, febrero de 1943, p. 7. 328

El Debate, 18 de agosto de 1942, p. 7.

Page 136: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

136

contra de los líderes y dirigentes de la sociedad…Nunca hemos pugnado por la

desaparición de la SICAE, ni contra los privilegios a que tienen justísimo derecho

los verdaderos ejidatarios.329”Asimismo, también se le acusaba como centro de

reuniones de facciosos del movimiento sinarquista.330El Centro Escolar del

Noroeste no sería ajeno de este tipo de acusaciones e incluso desde antes que

fuera fundado el periódico los dirigentes de la SICAE y miembros del comunismo

buscaron cerrar el centro educativo por estar relacionado según ellos a la

burguesía local.331De esta manera los hombres de la pluma de Los Mochis

empezaron a experimentar las presiones del régimen como lo que habían pasado

a un año de la fundación del PAN, en donde varios panistas entre ellos un grupo

de periodistas que habían sido apresados en Querétaro en marzo de 1940, por

órdenes del gobernador Noradino Rubio. Entre los presos se encontraban Manuel

Herrera y Lasso y los periodistas Armando Chávez Camacho y Carlos Septién.332

Pero esto no fue motivo para que el periódico dejara de escribir y los periodistas

dejaran de reunirse. Dada la situación que imperaba en Los Mochis con la

represión hacía reuniones con tintes políticos, aludimos que la sala de redacción

del periódico, lugar permanente de encuentro y de discusión, jugaría un papel

importante como un espacio de sociabilidad política. A lo largo del siglo XIX,

señala Agulhon, las salas de los periódicos fue lo que más se parecería a las

oficinas, comités o estados mayores de los “partidos.333”” Lo que se acercaba más

a un partido moderno era la prensa, no sólo en el nivel de sus redactores, como ya

dijimos, sino también en el de sus empleados subalternos.”334No obstante, la

realidad de Los Mochis fue otra, a raíz de la represión del Gobierno Federal y el

hecho de no existir oficinas propias del panismo, la sala del periódico sería uno de

los lugares en donde se va a platicar sobre política partidista.

329

Este planteamiento se enmarca en la propia postura que tuvo la jerarquía católica a mediados de los treinta en donde no condenaba el sindicalismo pero se prevenía en contra de los falsos libertadores del pueblo. 330

Unificación, 30 de junio de 1944, p. 1. 331

Adrián García Cortés, op. cit, p. 199. 332

Luis Ernesto Flores Fontes, op. cit, p. 11. 333

Maurice Agulhon, 1848 o el aprendizaje de la República, Argentina, Universidad de Buenos Aires /Facultad de Filosofía y Letras, 2008, p. 16. 334

Ibíd.

Page 137: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

137

Los encuentros seguían realizándose sin previo aviso de la autoridad. La

red de lugares de encuentros de estos periodistas que consistían en el CEN, en el

periódico, en los hogares de éstos, pero además en algunos salones privados de

restaurantes y en centros sociales, en donde la política se traducirá en acción

colectiva. Previamente la consigna sobre la organización ya estaba planteada por

el propio presidente del PAN a nivel nacional. Las consideraciones de las

consecuencias de la guerra, el examen de la situación actual en la que están

disputadándose los grupos frente-populistas, hicieron visible las formas de

sociabilidad de este grupo de hombres.335

Aunque había lugares públicos (restaurante, café, cantina, prostíbulo, etc.,)

que estaba abierto para otros sectores sociales, lo cierto es que en estos espacios

se llevaban reuniones a puerta cerrada, en donde la selección política de forma

natural atraía a unos y expulsaba a otros. Muestra de ello, fueron las reuniones

que se llevaban a cabo en el salón del Restaurante Pacífico cuyo domicilio era

Leyva y Johnston. Su propietario José Ugson, quien se anunciaba sus servicios en

el periódico El Debate, no les cobrara por ocupar el espacio pero sí el consumo

que hacían los asistentes. Al lugar acudieron hombres que pertenecían a la clase

social posicionada de Los Mochis, entre los asistentes estaban miembros activos

de la Cámara de Comercio. Esto causó fuerte acusaciones por la opinión pública

luego de que los hombres de negocios incurrieran en un doble delito: celebrar

reuniones con fines políticos sin permiso y la injerencia de la Cámara de Comercio

a actividades prohibidas por la propia asociación.336

Estas reuniones no solamente estuvieron bajo la mirada de las autoridades

municipales sino también en la mira de los dirigentes de otras organizaciones

como del Sindicato azucarero de la Sección 12, de la SICAE, entre otras. En la

denuncia que hace la tribuna obrera-campesina de la reunión señala lo siguiente:

335

Correspondencia entre Manuel Gómez Morín y Conrado Espinosa, 30 de agosto de 1943, Archivo Manuel Gómez Morín (AMGM), sección PAN, subsección organización, serie organización, subserie Sinaloa, ciudad de México. 336

Unificación, 14 de julio de 1944, p. 3.

Page 138: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

138

Como recordaran los lectores de Unificación y como es del dominio público, estas dos personas (presidente de la Cámara de Comercio, Francisco V. Beltrán, y por su secretario Filiberto Leandro Quintero) estuvieron presentes en la “Junta de Notables del Restaurante Pacífico,” habiendo sido el señor Francisco V. Beltrán, uno de los que figuraron entre los “pre candidatos”, obteniendo 12 votos en la votación que dio mayoría a los licenciados J. López e Ignacio Ruiz.”337

Las reuniones, la vida social que se desarrollaba en los centros sociales y

dadas las condiciones de vigilancia que había por las autoridades municipales,

aludimos por una parte, que esta estructura de sociabilidad fue proclive a

colorearse de política, pero también por otra parte, que esta red de espacio de

sociabilidad involucró a las mujeres en el tema de la política. Catalina Alcalde

recuerda que en su casa frente al actual Bancomer de la calle Gabriel Leyva, se

celebró la primera junta para tratar de organizar el comité municipal…y que el

grueso de las personas que acudían a esas celebraciones eran mujeres.338No es

algo ajeno que las mujeres para primera mitad de los años cuarenta estén

participando en la cosa pública. Como lo señala Azalia López González, la

participación política de la mujer sinaloense pasó de ser pasiva a activa a partir de

1937, ya que desde esta fecha hay indicios de inclusión real en las estructuras

partidistas.339Aunque había una visión tradicional del rol de las mujeres en la

sociedad derivada del pensamiento católico, la cual estaba ligada

fundamentalmente a la educación y al hogar, esto no significó que fuera

determinante en Los Mochis, ya que la diferencia sexual en relaciones a los roles

principalmente sobre la cosa pública (la política) no fue marcado, por lo menos no

por el discurso de la prensa local, sino todo lo contrario, lo que nos da vestigios

para suponer que las féminas si jugaron un papel en las formas de sociabilidad

política que se iban construyendo. En un editorial que publica el periódico El

Debate en junio de 1942, como una entrega especial de J. Meza Castellanos,

quien era secretario del Club Rotario y que dirigía el órgano de información Mochis

Rotario del mismo club, hace un llamado tomando como referencia una

manifestación femenil que se había llevado a cabo por las principales calles de la

337

Unificación, 14 de julio de 1944, p. 3 338

Evaristo Fregoso Ureña, op. cit, p. 102. 339

Azalia López González, op. cit, p. 234.

Page 139: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

139

ciudad, exhortando a la mujer sinaloense—en plena Segunda Guerra Mundial— a

hacer propaganda con las amigas, con las hijas y hermanas; “rompe tu orgullo,

estruja tus escrúpulos, vence los obstáculos y toma conscientemente el papel que

te corresponden en el momento actual.”340En ese sentido, la orientación del

periódico fue predominantemente política, el asunto moral no fue un tema de

primera mano. Se buscan dos cosas: formar una conciencia ciudadanía por lo que

su labor también fue de pedagogía política, y criticar el quehacer de los dirigentes

de las organizaciones obrero campesinas.

Juan Leyva, secretario de la Federación de Trabajadores de la Región

Norte de Sinaloa (F.T.R.N.S), en un informe que hace menciona sobre los trabajos

que ha desarrollado la Reacción en el Norte de Sinaloa, diciendo entre otras cosas

que Acción Nacional y el Sinarquismo han encontrado el modo de seguir

sacándole el dinero a los trabajadores por medio de reliquias que son vendidas

con miles de engaños por mujeres que se prestan a ello, para llevar a cabo su

labor contrarrevolucionaria y en contra del gobierno de la República.341Si la acción

del sinarquista en general estaba marcada por la participación en asambleas en

distintos niveles; marchar en movilizaciones regionales y nacionales; se

encontraba con sus compañeros por lo menos una vez a la semana. Además se

preocupaba por la venta del periódico, la propaganda, la colecta de fondo para los

caídos y las colonias,342la participación de la mujer en cambio tenía que ver con

persuadir y estimular al padre, al hermano y al hijo a que se adhirieran a la Unión

Nacional Sinarquista (UNS).343Aunque la función de la mujer tanto en el

sinarquismo como en otras esferas creadas a raíz de la Segunda Guerra Mundial

se asemeja, como fueron las manifestaciones y mítines no significa que hayan

sido sinarquistas, más bien, las fronteras entres lo privado y lo público no estaba

marcado por un tradicionalismo.

340

El Debate, 2 de junio de 1942, p. 7. 341

Unificación, 4 de febrero de 1944, p. 1. 342

Héctor Hernández García de León, op. cit, p. 363. 343

Ibíd, p. 371.

Page 140: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

140

IV. 6 Un actor político

Aquellos que querían saber qué acontecía de nuevo en el enfrentamiento

que se había suscitado entre Manuel Moreno Rivas, director de El Debate con los

dirigentes principalmente con Rosendo G. Castro y Alejandro Peña, quienes

habían llegado a obtener puestos de elección popular (diputado federal y senador)

por el apoyo incondicional que recibieron del sector obrero y campesino, pero

además, los que estaban interesados por la situación que guardaban los países

que estaban involucrados en la Segunda Guerra Mundial, buscaban a los

voceadores de El Debate—uno de los dos impresos que había en Los Mochis—

que con sus gritos interrumpían las mañanas esplendorosas en donde como ritual

la gente salía a comprar la leche utilizando sino el morral, si la canasta de fibra

vegetal entretejida que era utilizada para llevar los litros de vidrio vacío. Como de

costumbre, una práctica de la vida cotidiana de las personas, también salían al

mercado a comprar el nixtamal para la elaboración principalmente de la tortilla,

uno de los alimentos básicos que se preparaban en los hogares.

La lectura de la prensa, la cual se llevaba a cabo ya sea en la calle, en la

vida familiar o en otras formas de sociabilidad, también se practicó como era de

esperarse en el sindicato de trabajadores del ingenio, el cual era un edificio

amplio, en su fachada externa de ladrillos avejentados y sin pintar que con el sol

ya se había descolorido; con ancho zaguán y ventanas altas y grandes al frente,

con suficiente marco interior para permitir que todos los días estuvieran

dormitando en el ese lugar o leyendo El Debate o las revistas Pepín y

Chamaco.344En el interior del edificio había dos que tres murales alusivos al

movimiento obrero, en los que destacaban el color azul, el negro y el rojo, en

vestimentas de los personajes, en fábrica y maquinaría y en banderolas que

tremolaban en su esfuerzo de trabajadores. También se veían fechas del

movimiento de Cananea y Río Banco, siendo notorias las chimeneas y el detalle

344

Pepín y Chamaco son dos revistas legendarias en la historia de las publicaciones periódicas mexicanas. Ambas aparecieron a finales de los años treinta del siglo pasado, tuvieron su esplendor en los cuarenta "años también muy fructíferos para el cine y la música popular mexicana"; las dos languidecieron en los primeros cincuenta y fueron finiquitadas por sus editores en esa misma década. Información extraída de: http://www.pepines.unam.mx/index.php?vl_salto=1

Page 141: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

141

tanto de los letreros de las mantas llevadas por las multitudes dibujadas, como de

las mezclillas de los trajes y las gorras de los trabajadores, quienes plasmados en

dicho murales con sus caras angulosas, daban un marcado matiz de sufrimiento

de los personajes ahí representados.345

En plenas elecciones municipales de 1944 en donde José A. Burgueño,

trabajador de la SICAE había sido electo por unanimidad por obreros, campesinos

y el sector popular y el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), los edificios en

donde se celebraban las asambleas de los obreros y campesinos se convirtieron

en espacios en donde el tema de la política local será recurrente y en donde las

relaciones verticales que se van a llevar serán obvias en la selección de sus

candidatos a obtener los puestos de elección popular.

A partir de entonces, el periódico desplegaría una serie de escritos y

páginas editoriales en contra de las prácticas políticas del candidato y de las

organizaciones que lo respaldaban, entre ellas estaba la SICAE y el Sindicato

Azucarero, entre otras. En palabras de Guerra, el escrito se convertiría en la

esencia misma del poder.346 El periódico no sólo jugaría un papel importante como

“vivero de ideas,” sino además como un actor político, pero no con el objetivo de

conquistar el poder institucional o su permanencia en él, sino más bien influir. El

periódico, señala Héctor Borrat, pone en acción su capacidad para afectar el

comportamiento de ciertos actores en un sentido favorable a sus propios

intereses: influye sobre el gobierno, pero también sobre los partidos políticos, los

grupos de interés, los movimientos sociales.347Así, un día antes de la elección el

periódico desplegaba en su portada en la que ponía al descubierto que:

…varios campesinos pertenecientes a diversos ejidos dependientes de la SICAE nos han venido a manifestar que los directivos de dicha sociedad ordenaron la concentración de todos los elementos campesinos para el día de mañana, ofreciendo que se repartirán en la misma fecha parte de los “dividendos” pero con el exclusivo objeto de hacer que por grado o por

345

Saúl Seyer Heras, Media Vida, México, Editorial Pitijuy, 1982, p. 132. 346

François Xavier Guerra, Modernidad e Independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, México, FCE, 2010, p. 302. 347

Héctor Borrat. El periódico, actor del sistema político, Anàlisi, 12, 1989, 67-80: disponible en www.raco.cat/index.php/Analisi/article/download/41078/89080

Page 142: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

142

fuerza estén todos en esta ciudad para llevarlos a votar por el candidato preferido de dicho dirigentes, el señor José A. Burgueño.348

Los candidatos fueron tres: José A. Burgueño, General José María Ochoa y

Félix Serrano. Estos dos últimos de oposición y ligados a los comerciantes y

profesionistas y el primero al sector obrero-campesino y al Partido de la

Revolución Mexicana (PRM).

Mientras los candidatos llevaban a cabo sus campañas políticas por el

municipio norteño, días previos a las elecciones, las organizaciones obreras como

en sindicato azucarero de la Sección 12, también sería blanco de las críticas del

periódico principalmente referente a coartar la libertad de sus miembros.

“Un grupo bastante crecido de obreros perteneciente a la Sección 12 del Sindicato Azucarero, estuvo anoche con nosotros para relatarnos la forma por demás abusiva en que se les quiere coartar su derecho y libertad para votar…Nos relataron los mencionados obreros que en la sesión verificada el miércoles próximo pasado en el local que ocupa la referida Sección 12, el Diputado Federal Rosendo G. Castro había propuesto, y el Comité Ejecutivo sancionado que los todos los obreros se reunieran en el local el día de las elecciones, donde se pasaría lista y de donde en formación y vigilados de cerca por los miembros del Comité Ejecutivo, pasarían a las casillas correspondientes a depositar su voto por el candidato José A. burgueño.”349

Por otro lado, el periódico Unificación desmentía las acusaciones de El

Debate argumentando que dicho impreso no contaba con las pruebas suficientes

para comprobar lo que en sus páginas decía entorno a coartar la libertad de votar

y de sus prácticas clientelistas. El heraldo campesino, al contrario, escribía sobre

la adherencia de nuevos grupos políticos a la campaña de José Burgueño, quien

ya había sido dirigente de la Unión de Obreros y Campesinos del Norte de Sinaloa

durante el periodo de 1934 y que se encontraba como encargado de uno de los

talleres de la SICAE. Entre los adherentes estaba el Partido Político del Sector

Popular del Municipio de Ahome, el cual aglutinó a comerciantes, agricultores,

profesionistas y burócratas, uno de los miembros de la mesa directiva fue José

348

El Debate, 04 de noviembre de 1944, p. 1. 349

El Debate, 3 de noviembre de 1944, p. 1.

Page 143: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

143

Luis Tolero.350No era para menos que otros sectores se sumaran a los candidatos

que proponía la SICAE o el sector obrero, ya que las experiencias que tenía en

otras elecciones en las que ganaría como fueron los comicios para diputado de

Rosendo G. Castro y los Alejandro Peña, primero para alcalde de Ahome y

posteriormente para senador. El número de miembros que tenía eran clave para

que la SICAE, dirigida por Carlos Ramón García, ganara las elecciones locales y

federales. Como señala Francois Xavier Guerra, las relaciones familiares—o de

clientela—son siempre la palanca más eficaz de acción social y el éxito o el

fracaso individual.351

Aunque había grupos y organizaciones que se sumaron a los sectores

obrero campesino también existieron otras que estaban en contra como fue la

Unión de Organizaciones Populares del Norte de Sinaloa, que tenía como

candidato para la elección municipal de 1944, a Félix Serrano, quien ya había sido

alcalde de Ahome de enero de 1941 a diciembre de 1942, y que representaba a la

elite política y económica que estaba en contra de los intereses de los líderes que

decían representan al “pueblo.”

Sobre ésta situación y teniendo como antecedente las anteriores elecciones

en donde el clientelismo se hacía presente, El Debate, buscaría otros espacios,

como la caricatura, para influir de manera general en el ambiente político y social

de la región, y de manera particular en la elección municipal que estaba en puerta.

La caricatura fue otro espacio de expresión crítica, la cual aunque de manera muy

rudimentaria se inscribe como un lenguaje visual. Al respecto Fausta Gantús,

señala que cada lenguaje está constituido por un universo de referencias

simbólicas, en el que cada símbolo es polisémico. La imagen es un código que

alude a referentes comunes, que responde a determinadas coyunturas políticas o

350

Unificación, 21 de julio de 1943, p. 1. 351

Francois Xavier Guerra, De la política antigua a la política moderna: invenciones, permanencias, hibridaciones, 19th. International Congress of Historical Sciences, University of Oslo, 6-13 August, 2000: disponible en http://es.scribd.com/doc/51645667/De-la-politica-antigua-a-la-politica-moderna-Francois-Xavier-Guerra

Page 144: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

144

problemas sociales y que contribuye a forjar ciertos imaginarios colectivos.352Para

Peter Burke la caricatura es una aportación fundamental al debate político,

desterrando la mistificación del poder y fomentando la participación de la gente

sencilla en los asuntos del estado.353Es decir, el debate político que se suscita con

las elecciones municipales del 1944, participando los diferentes grupos,

organizaciones y la prensa, también llegaría a la población que no sabía leer y

escribir de la región por medio de las imágenes, por medio de la propaganda

política.

Caricatura aparecida en El Debate luego de las elecciones municipales de Ahome. Fuente: El Debate, 9 de noviembre de 1944, p. 1.

352

Fausta Gantús, Caricatura y poder político. Crítica, censura y represión en la ciudad de México, 1876-1888, México, El Colegio de México/ Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2009, p. 26. 353

Peter Burke, Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Crítica, 2001, p. 100.

Page 145: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

145

Aunque la imagen aparece días después del triunfo de José A. Burgueño, el

imaginario que construye es de “fraude,” de redes clientelares entre el sindicato

obrero y la SICAE. En otras palabras, lo buscaba esta forma de expresión, que era

muy escasa respecto a los problemas políticos locales, pero si abundantes en el

tema de la Segunda Guerra Mundial, tenía como desempeñó un papel destacado

en la lucha por la conformación y el control de los imaginarios colectivos, función

que tenía la caricatura por ejemplo en la etapa tuxtepecana.354 Por otro lado, El

Debate al igual que el semanario Unificación desplegarían propaganda política a

favor de sus candidatos.

Félix Serrano, quien ya había presidente municipal de Ahome en 1941 volvió a participar como candidato y por su puesto respaldado por un grupo de hombres con un fuerte poder económico.

354

Fausta Gantús, op. cit, p. 13.

Page 146: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

146

Conclusiones

Durante el desarrollo de este trabajo, el cual es fruto del análisis de una

serie de vestigios, es decir, de notas hemerográficas, correspondencia,

fotografías, libros, además de un conjunto de material bibliográfico especializado,

traté de sustentar la hipótesis con la que iniciamos esta travesía: las relaciones y

vínculos que tejieron los periodistas que fundaron el periódico El Debate durante

los años cuarenta formaron los primeros espacios de sociabilidad de oposición al

poder político local, constituido éste en nombre de la “familia revolucionaria”.

Periodistas, que tenían como objetivo no sólo la formación pedagógica de las

masas, sino también la lucha por el espacio político. En ese sentido, se convertirá

en la palestra en donde se discutirá la formación del Estado mexicano.

Para entender y explicar por qué razón el periódico nace con un perfil y

orientación totalmente política, y sobre todo, con dos objetivos muy claros: criticar

a los “líderes” que estuvieron al frente de los sectores populares y formar

políticamente al ciudadano, nos acercarnos al entramado de vínculos y lazos que

tejieron estos hombres de la pluma, no sólo previo a la fundación del periódico

sino que también cuando éste surgió. Llegar a tener una mirada más aguda sobre

este estudio fue necesario recurrir a la categoría de sociabilidad planteada desde

la perspectiva de Maurice Agulhon.

Con el surgimiento de El Debate el cual se da en un ambiente ligado a las

ideas de la modernidad, no sólo reagrupó a un conjunto de hombres de letras sino

que también a una élite, la cual estaba conformada principalmente por

comerciantes, ejecutivos del ingenio azucarero, profesionistas y agricultores

locales. Esta reciente élite, la cual ya tenía una red de espacios de sociabilidades

tanto informales como formales. Si bien no escribirían en el rotativo, excepto

algunos como fueron el doctor Francisco Agraz, J. Meza Castellanos, Ernesto

Gámez,355 si se conformaron como simpatizantes de las ideas y de las posturas

355

Sobre Ernesto Gámez no encontramos información que haya pertenecido a una agrupación formalmente constituida; sin embargo, si tenemos datos que fue uno de los pioneros de la historia

Page 147: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

147

que se vertían sobre el quehacer de la política. Por lo que aludimos que fue esta

elite el principal lector de El Debate.

En los momentos en que la educación socialista estaba generando una

oposición a nivel nacional que iba más allá de los clérigos y católicos fanáticos, al

enfatizar la pedagogía “técnica y racionalista” excluyendo toda enseñanza

religiosa, en un contexto en donde la adopción del hispanismo el cual tenía la

intención de resignificar el papel de España dentro de un nuevo proyecto nacional

y de sociedad, cobrando cada vez más fuerza en un sector de la clase media,

como consecuencia del avance del comunismo y la influencia estadounidense,

entre otros puntos; así como también en un escenario en donde el gobierno de

Ávila Camacho desplegaría acciones en contra del Sinarquismo y del Partido

Acción Nacional (PAN), los periodistas, los hombres del escrito, que se

reagruparon en el periódico El Debate ocuparían un lugar central en las formas de

sociabilidad que se crearon entorno a la idea de formar una nueva fuerza política

en el estado de Sinaloa, principalmente. Aquellos espacios en donde su función

era básicamente la conversación, la bebida, el entretenimiento, el ocio, pronto

serian penetrados por la política. La tarea de conformar un reducido grupos de

hombres o como dice Gómez Morín de “pequeños núcleos distribuidos por todo el

cuerpo de la Nación,”356la empezaría el profesor Conrado Espinosa quien se

encontraba al frente del Centro Escolar del Noroeste (CEN). No es sorprendente,

pues, que Espinosa haya entablado una relación epistolar con Gómez Morín, ya

que los lazos afectivos que habían creado en la campaña de Vasconcelos,

aludimos, los volvía a unir en sólo proyecto, el PAN, que a través de las cartas

cultivaron una amistad de respecto y de sinceridad,357 además dicha

correspondencia fue un espacio de intercambio cultural e intelectual, en donde se

regional local junto con Filiberto Leandro Quintero, quien pertenecía a la mesa directiva de la Cámara de Comercio. 356

Correspondencia de Manuel Gómez Morín a Conrado Espinosa, 7 de noviembre de 1940… 357

Cada carta que le envió Conrado Espinosa a Gómez Morín iniciaba generalmente con un saludo de esta índole: “Muy distinguido señor y amigo,” “Muy bondadoso y fino amigo,” Mi querido y buen amigo” Mi excelente señor y buen amigo.” En la medida en que las cartas fluían del norte hacía el centro del país, la relación que empezó a tejer el profesor Conrado cada vez fue más apreciada por el normalista.

Page 148: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

148

discutieron temas de la realidad política del país pero también existieron

obsequios como libros. Así desde 1940 empezaron a cartearse.

El hecho de pertenecer al mismo Centro Escolar del Noroeste (CEN) en

donde se llevaban a cabo actividades culturales y artísticas, Conrado Espinosa,

Manuel Moreno Rivas, Alejandro y Alberto Avilés, quien fue por un poco tiempo el

administrador del colegio, reforzarían los vínculos de amistad para iniciar otros

proyectos como fue apoyar en la formación del primer comité del PAN en Sinaloa.

Los espacios naturales en donde se movían los periodistas como fue el CEN, el

periódico, el Club Rotario, la Cámara de Comercio, la Asociación de Padres de

Familia de Los Mochis, modelaron formas de sociabilidad política, las cuales

fueron señaladas de estar violando la política avilacamachista que iban

encaminadas a no trastocar la “unidad nacional.” Esto los llevaría a escribir fuertes

editoriales en contra de los dirigentes obreros y campesinos atacándolos

principalmente con calificativos. Dichas páginas no solamente fueron escritas por

periodistas locales sino además por otras plumas como fueron Efraín González

Luna, Salvador Rosas Magallón, que estaban ligadas a un proyecto general que

fue dotar al país de los “pequeños núcleos,” y que veían a la “formación de opinión

pública como el único camino en el que México pueda cifrar su esperanza.” En ese

sentido, el periódico jugaría un papel importante en donde buscaba a través de

sus páginas editoriales, artículos de opinión, notas literarias, poesía, formar cívica

y políticamente una ciudadanía que participe en la política, que sólo a través de

ella, la educación, se podrían cambiar el rumbo del país.

El hecho de que los fundadores de El Debate no se hayan declarado

abiertamente católicos en mismo periódico, no significó que no hubieran tenido

una militancia activa o que no hayan simpatizado con el pensamiento social de la

Iglesia católica. Las ideas del movimiento hispanista profesadas abiertamente por

el periódico y por sus fundadores, el hecho de estar de acuerdo con la educación

religiosa y estar en contra del Art. 3º. Constitucional, profesar un antiimperialismo

visto desde el hispanismo y no como resultado de un temor al protestantismo, son

elementos esenciales que influyeron en la construcción del perfil que fue

Page 149: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

149

adoptando el impreso durante sus primeros años en la luz pública. Un matiz

ciertamente conservador pero que poco a poco fue cambiando. Sin embargo, la

historia del periódico que se fue tejiendo no podemos verla homogénea ni mucho

estática, en él (El Debate) van influir una serie de intereses que van a estar

marcado por el mismo entramado de lazos que se van a cruzar, influyendo de

manera importante las rupturas y los conflictos.

Aunque se creó toda una estructura en donde las ideas permearon estos

espacios, no representaron en ese momento una solidez. La participación política

de católicos que se declaraban antiimperialistas y el hecho de ver al

norteamericano como miembros de algunos círculos sociales que compartían junto

con algunas familias mexicanas, y no como un enemigo representante del

protestantismo, nos habla de intereses que van más allá de una cuestión moral: la

política y seguramente una relación forjada a partir de la “conveniencia” entre

norteamericanos y grupos de hombres y mujeres que estrecharon relaciones

principalmente con Johnston.

Por otro lado, el perfil que encontramos del periodismo durante los años

cuarenta en Los Mochis tiene que ver con una actividad intelectual ligada a la

literatura y a las salas de redacción de los periódicos, es decir, no salían

especialmente a la calle por la noticia. Quienes desempeñaron esta actividad no

buscaban una retribución económica por escribir, más bien esta práctica tuvo

como objetivo no solamente hacer pública una postura política e ideológica sino

también la apropiación del espacio político. La educación fue un tema que

preocupó a los periodistas tanto aquellos que están en un periódico de izquierda

como aquellos que escribían en un periódico conservador: a los primeros les

preocupaba educar políticamente a los ejidatarios para que se interesaran por el

quehacer público, mientras a los otros formar conciencias ciudadanas que también

se interesaran en la política. La pedagogía política estuvo muy presente en estos

dos periódicos. En Unificación y en El Debate. El primero utilizó la literatura, la

poesía y los relatos para formar a los ejidatarios y crear una identidad a través de

la zafra, la tierra, el trabajo, el esfuerzo, etc. Mientras que el segundo apoyaba la

Page 150: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

150

creación de escuelas particulares en donde se impartiera educación religiosa. En

suma, el papel del periódico lo podemos ver desde tres aristas: “vivero de

intelectuales,” formador de ciudadanos e instrumento político. Sobre este último

punto, el periódico no sólo jugaría un papel importante como “vivero de ideas,”

sino además como un actor político. Su objetivo era muy claro influir en los

ciudadanos para que no votaran por el candidato de los sectores obrero-

campesino y del PRM. En cambio, buscó afectar el comportamiento de ciertos

actores a través de notas políticas, notas de denuncia, la caricatura política y de

propaganda política en general, cuya finalidad fue buscar un sentido favorable a

los intereses del periódico.

En esta lógica de educar al ciudadano, el periódico buscó jugar un papel

importante en la formación del imaginario colectivo, primero asociando las

prácticas clientelistas a los dirigentes del sector obrero-campesino y que sería a

través de la educación la clave para que el obrero y el campesino ya no

necesitaran de ellos. Asimismo, después de las instalaciones de las placas de la

calle Johnston y del monumento en conmemoración de estos norteamericanos, El

Debate publicaría una serie de artículos a ocho columnas atribuyendo los orígenes

de Los Mochis a Benjamín F. Johnston. De esta manera, el periódico jugaría un

papel importante en enarbolar la figura de Benjamín F. Johnston en la ciudad.

Aunque a los pocos años tanto al monumento como el nombre de la calle fueron

retirados la idea de que Los Mochis fue creado solamente por Johnston todavía

permanece en la mentalidad de un grupo de hombre y mujeres de Los Mochis

principalmente de aquellos que en su juventud o en su niñez tuvieron cierta

relación sino con la familia Johnston sino con la realidad política, social y cultural

que vivió Los Mochis en casi a la mitad del siglo XX. Esta idea también ha cuajado

en las mentes de los descendientes de las familias que tuvieron un vínculo directo

con Johnston.

Page 151: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

151

Bibliografía

Agulhon, Mauricie, El círculo burgués. La sociabilidad en Francia, 1810-284,

México, Siglo XXI, 2009.

________________, Historias vagabundas, México, Instituto Mora, 1994.

Baldivia Urdininea, José, “Los Periodistas en México”, en José Baldivia Urdininea

(Coord.), La formación de los periodistas en América Latina. México, Chile, Costa

Rica, México, Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo-

Editorial nueva imagen, 1981.

Burke, Peter, Visto y no visto. El uso de las imágenes como documentos

históricos, Barcelona, Crítica, 2001.

_____________, La cultura en la Europa moderna, Madrid, Alianza Universidad,

1991.

Burkholder, Arno, “Construyendo una nueva relación con el Estado: crecimiento y

consolidación del diario Excélsior (1932-1968)”, Según revista de historia y

ciencias sociales, enero-abril, 2009, N. 73, pp. 90-91.

Briones Franco, Jorge La prensa en Sinaloa durante el cañedismo 1877-1911,

México, UAS-Difocur, 1999.

____________ “La prensa y el periodismo en Sinaloa” en Celia del Palacio Montiel

(coord.), Siete regiones de la prensa en México 1729-1950, México, Miguel Ángel

Porrúa-Conacyt-Universidad de Guadalajara, 2006.

Caldo, Paula y Fernández, Sandra, “Por los senderos del epistolario: las huellas

de la sociabilidad”, [en línea] Antíteses, vol. 2, n. 4, julio.-diciembre, 2009.

Canal, Jordi, “El concepto de sociabilidad en la historiografía contemporánea

(Francia, Italia y España)”, Siglo XIX Revista de Historia, 13, 1993.

_____________, Espacio propio, espacio público. La sociabilidad carlista en la

España mediterránea en la etapa de entresiglos, en Jean Louis Guereña [et al.],

Sociabilidad fin de siglo. Espacios asociativos en torno a 1898, España, Colección

Humanidades, 1999.

Page 152: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

152

Castelán Rueda, Roberto, La fuerza de la palabra. Carlos María de Bustamante y

el discurso de la modernidad, México, FCE-Universidad de Guadalajara, 1997.

Castro, Pedro (rescate, prólogo y estudio biográfico), Antonio Díaz soto y Gama.

Historia del agrarismo en México, México, Era/Universidad Autónoma

Metropolitana Iztapalapa, 2002.

Cárdenas, Ayala Elisa, El Derrumbe. Jalisco, microcosmos de la revolución

mexicana, México, TusQuets editores, 2010.

Cirlot, Juan Eduardo, Diccionario de símbolos, España, Siruela, 2010.

Cosío Villegas, Daniel, El sistema político mexicano, México, Cuadernos de

Joaquín Mortiz, 1972.

Contreras, Ariel José, México 1940. Industrialización y crisis política. México, Siglo

XXI editores, 1992.

Chartier, Roger, Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Madrid, Alianza

Universidad, 1994.

______________, Entre poder y placer. Cultura escrita y literatura en la Edad

Moderna, Madrid, Cátedra, 2000.

______________, Escuchar a los muertos con los ojos, París, Katz, 1996.

Del Palacio Montiel, Celia (coordinadora.), Siete regiones de la prensa en México

1792-1950, México, Miguel Ángel Porrúa- Conacyt-Universidad de Guadalajara,

2006,

Dosse, François, La Marcha de las Ideas. Historia de los intelectuales, historia

intelectual, Valencia, Universitat de Valencia, 2007.

Durkheim, Émile, Las formas elementales de la vida religiosa, España, Alianza

Editorial, 2003.

Escalera, Javier, “Sociabilidad y relaciones de poder”, Universidad de Sevilla, s.f.

Estrada Rousseau, Manuel, “El cuarto poder”, (1943) en Sergio Herrera y Cairo,

Tarántulas y alacranes, México, DEBArte, 2003.

Page 153: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

153

Flores Fontes, Luis Ernesto (Compilador), Sin prisa y sin pausa. Correspondencia

de Manuel Gómez Morín con sonorenses, 1939-1949, México, Comité Directivo

Estatal del PAN en Sonora/El Colegio de Sonora, 2011.

Fregoso Ureña, Evaristo, Historia gráfica de Los Mochis, México, División

comercial de El Debate, 3ra. Edición, s/año.

_____________, Municipio de Ahome. Geografía, Historia y Desarrollo, México,

Debarte, 1997.

Gantús, Fausta, Caricatura y poder político, crítica, censura y represión en la

ciudad de México, 1876-1888, México, El Colegio de México-Instituto de

Investigaciones “Dr. José María Luis Mora”, 2009.

García Cortés, Adrián, Memorias del cerro. Espinosa, el hombre, el maestro,

México, Editorial El Debate.

Guerra, François Xavier, Modernidad e independencias. Ensayos sobre las

revoluciones hispánicas, México, Editorial Mapfre-FCE, segunda reimpresión

2010.

________________, “De la política antigua a la moderna: invenciones,

permanencias, hibridaciones” (ponencia presentada en el 19th. International

Congress of Historical Sciences, University of Oslo, agosto 6-13, 2000).

Gill, Mario, La conquista del valle del fuerte, México, Siglo XXI editores, 2003

Gómez-Aguado, Guadalupe y Gutiérrez, Adriana, “El pensamiento conservador en

los periódicos La Cruz y El Pájaro Verde: definición y transformación en tiempo de

crisis”, cita a Gerald McGowan, Prensa y poder, 1854-1857. La revolución de

Ayutla. El Congreso Constituyente, México, El Colegio de México-Centro de

Estudios Históricos, (Nueva Serie, 24), 1978, p. 70, en Erika Pani (coordinadora),

Conservadurismo y derechas en la historia de México, México, FCE-Conaculta, t.

I, 2009.

González Bernaldo de Quirós, Pilar, Civilidad y política en los orígenes de la

Nación Argentina. Las sociabilidades en Buenos Aires, 1829-1862, Argentina,

Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2001.

Page 154: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

154

González, Marín Silvia, Prensa y poder político. La elección presidencial de 1940

en la prensa mexicana, México, Siglo XXI, 2006.

González, Luis, Historia de la Revolución Mexicana 1934-1940. Los días del

presidente Cárdenas, México, El Colegio de México, 2005.

Guarín Martínez, Oscar, “La sociabilidad política: un juego de luces y sombras”,

[en línea] Memoriay Sociedad 14, no. 29 (2010).

Habermas, Jürgen, Historia y crítica de la opinión pública. La transformación

estructural de la vida pública, Barcelona, GG, 1981.

Heras Torres, María del Rosario, “El dilema de la ciudadanía y la lucha por la

nación en Sinaloa: sus pugnas y sus actores, (1857-1877),” Culiacán, Tesis de

Maestría en Historia, Facultad de Historia-UAS, 2008.

Heidegger, Martín, El arte y el espacio, Barcelona, Herder, 2009.

Herrera y Cairo, Sergio, Tarántulas y alacranes, México, DEBArte, 2003.

Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Argentina, Crítica, 1999.

Humphries, Reba, Los Mochis. Historia oral de una ciudad, México, Editorial

Universidad de Occidente, Los Mochis, 1986.

Le Goff, Jacques, La civilización en el occidente medieval, Barcelona, Paidós,

1999.

Leyson Pérez, Teófilo, Breve historia de Los Mochis, México, Coordinación Estatal

de la Comisión para las Conmemoraciones del 2010-Archivo Histórico General del

Estado de Sinaloa, 2010.

Leeds Kerr, John, Destino Topolobampo. El ferrocarril de Kansas City, México y

Oriente, México, Siglo XXI, 2003.

Mar, Guadalupe, “Prácticas periodísticas y poder político. Subvención, seducción,

coerción, y resistencias”, ponencia presentada en el VII Encuentro de

Historiadores de la Prensa en Iberoamérica. Bicentenarios y resacas del festejo,

abril 2011, Boca del Río, Veracruz.

Page 155: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

155

Martínez Domínguez, Laura, No es un paseo por las nubes. Consideraciones para

una propuesta teórica-metodológica del estudio de la prensa. Encuentro de

Historiadores de la prensa en Iberoamérica. Bicentenarios y resacas del festejo,

2011, VII, Boca del Río, Veracruz.

Mayol, Pierre, “Habitar” en Michael de Certeau, Luce Giard, Pierre Mayol, La

invención de lo cotidiano. Habitar, cocinar, México, Universidad Iberoamericana,

tomo II, 2006.

Mayer, Jean, El Sinarquismo, el cardenismo y la Iglesia 1937-1947, México,

Tiempo de Memoria TusQuets, 2003.

Moreno Rivas, Manuel, Socialismo en Topolobampo. Apuntes para la historia,

México, Editorial Agata, 1992.

Nakayama, Antonio, “De periódicos y periodistas”, en Sergio Herrera y Cairo,

Tarántulas y alacranes, México, DEBArte, 2003

Obezo, Cipriano Camargo, Los viejos barrios de Los Mochis, México, Universidad

de Occidente, 1983.

Ory, Pascal, Sirineli, Jean-François, Les intellectuaels en France. De I´affaire

Dreyfus á nos jours, París, Tempus, 2002.

Schobert, Lorena, Historia de una gesta obrera campesina: la SICAE, México,

DIFOCUR, 1998.

Olea, R. Héctor, La imprenta y el periodismo en Sinaloa, 1826-1950, México, UAS-

Difocur, 1995.

Palacios, Guillermo (coord.), Ensayos sobre la nueva historia política de América

Latina, México, Colegio de México, 2007.

______________, La pluma y el arado. Los intelectuales pedagogos y la

construcción sociocultural del “problema campesino” en México, 1932-1934,

México, El Colegio de México-CIDE, 1999

Pérez Franco, Aminadab, Quiénes son el PAN, México, FRPH, Porrúa, 2007

Page 156: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

156

Pineda Soto, Adriana, “La historia de la prensa política en Michoacán en el siglo

XIX”, tesis de doctorado, FFyL/UNAM, México, 2003.

Piñeiro, Elena T, “Espacio simbólico, ideología y poder: relaciones entre prácticas

discursivas y procesos políticos”, [en línea], Colección, año VIII, n. 13, 2002.

Pierre Rosanvallon, Por una historia conceptual de lo político, Argentina, FCE,

2003,

Sánchez Valencia, Mabel, “Una mirada sociocultural a la prensa de Sinaloa”,

Culiacán, Tesis de Maestría en Historia, Facultad de Historia-UAS, 2007.

Schobert, Lorena, Historia de una gesta obrera campesina: la SICAE, México,

Difocur, 1998.

Scally, Ora Jordan, Un sueño del paraíso: Los Mochis, México, Fondo Histórico

Regional-Universidad de Occidente, 1997.

Velázquez, Javier, Los autores del Régimen. El mundo literario en el cañedismo,

México, Instituto Municipal de Culiacán, 2012.

Villaseñor Atwood, Arturo, Orígenes históricos de Los Mochis, México, Historia y

Universidad, 2001.

Winock, Michel, El siglo de los intelectuales, España, Edhasa, 2010.

____________, Le XXe siècle idéologique et politique, París, Tempus, 2009.

Zazueta Jiménez, Jesús Graciela, “El surgimiento de la prensa moderna en

Sinaloa (1934-1944)”, Tesis de Maestría en Historia Regional, Culiacán, Facultad

de Historia-UAS, 1999.

Zurita Aldeguer, Rafael, “La sociabilidad en la historia política del ochocientos: un

recorrido por la historiografía italiana”, [en línea], “La sociabilidad en la historia

política del ochocientos: un recorrido por la historiografía italiana”. Pasado y

memoria. N. 4 (2005).

Page 157: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/14/Tesis Ernesto Montoya... · nacional” debido a que México habían entrado a la Segunda Guerra

157

Hemerografía

- El Debate

- Unificación

- El Tiempo

- El Diario del Pacífico