UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

18
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD APARICIÓN Y EVOLUCIÓN DE NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIC - NIIF EXPOSITOR: Frank Julio Carvajal Núñez Santo Domingo, R. D. 30-8-2014

description

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD. APARICIÓN Y EVOLUCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIC - NIIF. EXPOSITOR: Frank Julio Carvajal Núñez. Santo Domingo, R. D. 30-8-2014. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGOFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD

APARICIÓN Y EVOLUCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIC - NIIF

EXPOSITOR:

Frank Julio Carvajal Núñez

Santo Domingo, R. D.30-8-2014

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

Saber acumulativo. Describe los fenómenos. Combina otros saberesTiene objeto propio

CIENCIA Investiga con método científico. Construye teorías y categorías generales

PROTO CIENCIA

DISCIPLINA Organiza conocimientos.Especializa campos, áreas y niveles de diversas materias.

MÉTODO PRÁCTICO

Ayuda a entender y resuelve los problemas prácticos.Tiene codificadas formas de participación. Influye sobre áreas de la acción humana.

TÉCNICA Aporta elementos a la decisión humanaRelaciona, sistematiza, procesa y presenta información.

ARTE Ayuda a la mejor organización y gobierno.Eficientiza y mejora áreas de la práctica humana.

PROCESO DE EVOLUCIÓN DE LAS CIENCIAS

LA CONTABILIDAD ALCANZO EL NIVEL DE CIENCIA

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Siguiendo a Montesinos Julve (1997) consideraremos cuatro grandes períodos en el desarrollo de la Contabilidad:

1. un período empírico : comprende desde la Antigüedad y la Alta Edad Media hasta 1202, fecha del “Liber Abaci” de Leonardo Fibonacci de Pisa.

2. período de génesis y aparición de la Partida Doble : que se inicia con la revitalización del comercio como consecuencia de las Cruzadas, en el siglo XIII y se extiende hasta la publicación de la obra de Pacioli en 1494.

3. período de expansión y consolidación de la Partida Doble, en el que no hay avances técnicos ni científicos de importancia que se extiende hasta la primera mitad del siglo XIX

4. período científico que comienza en el siglo XIX y se extiende hasta nuestros días

Fuente: Sextas Jornadas "Investigaciones en la Facultad" de Ciencias Económicas y Estadística, noviembre de 2001. Universidad Nacional de Rosario.Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas, Escuela de Contabilidad

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ETAPAS DE EVOLUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN CONTABILIDAD

ORIENTACIÓN DE LA REGULACIÓN

La 1ra. etapa persiguió fines claramente legalistas, pues se orienta fundamentalmente a la función de registro. El único objetivo era suministrar información sobre la situación delpropietarioLa 2da.etapa. En ella se intenta la búsqueda y registro de una verdad única, el cálculo del beneficio y de la situación patrimonial, sin importar quien la recibe y por qué. Esta etapa buscó e incorporó conceptos basados en la teoría económica y en la microeconomía, en una búsqueda de “la verdad” que facilitara el cálculo y la eficiente distribución de los recursos. En esta etapa existe una preponderancia de la regulación por sobre la innovación, realizándose investigaciones a priori.

Estas dos etapas estuvieron inmersas en el paradigma de la medición del beneficio.

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

La 3ra.etapa sustituye esta búsqueda de una verdad única por una verdad orientada al usuario.El objetivo es brindar la mayor utilidad posible en la toma de decisioneseconómicas, por lo cual los criterios tradicionales de verificabilidad y objetividad, son desplazados por el de relevancia.

Es en esta etapa donde se produce el cambio de paradigma en la contabilidad. Así nace el paradigma de utilidad,

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

Las concepciones positivistas y normativistas en la regulación contable

El establecimiento de principios, normas o reglas de acción para la práctica de nuestra disciplina puede realizarse desde una concepción positiva (o descriptiva) o normativa (prescriptiva).

La Contabilidad como un ciencia fáctica, se fundamenta en los hechos:Los describe y los explica por sus causas y efectos.Establece relaciones entre los hechos.

Basado en lo anterior y las relaciones sociales que intervienen en los hechos económicos y jurídicos, se establecen o prescriben normas contables.

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA CONTABILIDAD

FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD:

1.- Función Social 2.- ,, ,, ,, Histórica 3.- ,, ,, ,, Económica 4.- ,, ,, ,, Estadística 5.- ,, ,, ,, Fiscal 6.- ,, ,, ,, Jurídica 7.- ,, ,, ,, Orientadora 8.- ,, ,, ,, Administrativa

I.Previsión II.ControlIII.Información IV.Evaluación

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS:

El desarrollo de la ciencia y el ejercicio de una profesión como elemento aplicado de aquella tiene funciones importantes para la sociedad.

En el caso de la Contabilidad hemos sintetizado la función de los Principios de Contabilidad en tres dimensiones:

a) Explicativa b) Normativa

c) Metodológica

A continuación explicaremos cada una de estas funciones:

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

a) Función Explicativa:

La Contabilidad al dominar un área de la realidad social y los fenómenos que a ella se refieren, necesita no solo registrarlos, organizarlos y describirlos. le es fundamental explicarlos. Los principios al establecer las relaciones principales y esenciales entre los fenómenos, cumplen una función explicativa, ofreciendo plataformas desde las que es posible abordar el reconocimiento de las relaciones causa y efecto en múltiples aspectos.Al hacer esto, los principios relacionan los fenómenos con sus causas, estableciendo la lógica sobre la que se fundamenta la teoría contable.

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

b) Función Normativa-

Los Principios de Contabilidad trazan pausas para el ejercicio concreto de la profesión. Mediante esta función "Los principios guiarán la acción y pensamiento de los contadores a objetivos sociales, contribuyendo a generar prácticas por las que se regirán los contadores en el ejercicio de su profesión.Servirán de base conceptual del Código de Ética y de las Normas de Auditoria. Constituyen la referencia última Mediante la cual se puede enjuiciar la práctica de la profesión.Esta función normativa armoniza los principios de contabilidad con el sistema jurídico del país.

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

c) Función Metodológica:

Esta función basada en las anteriores, fundamenta los caminos y vías para comprender, predecir, controlar y explicar los procesos de manejo de las informaciones y valuación patrimonial.Esta se refiere a los métodos y técnicas de trabajo que desarrollará la Contabilidad para obtener sus objetivos de estudiar el capital en sus aspectos estático y dinámico, para estudiar los fenómenos contables.

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

DEFINICION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

Pasaremos ahora a analizar la definición adoptada, que es la siguiente: "LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD SON PROPOSICIONES DE CARACTER CIENTIFICO, ESTABLECIDAS EN BASE A LAS LEYES Y NECESIDADES DE DESARROLLO SOCIOECONOMICO QUE FUNDAMENTAN LA TEORIA CONTABLE Y REGULAN EL EJERCICIO DE LA PROFESION".

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

OBJETIVOS DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA:

Aunque el texto de la publicación hecha por la Asociación Interamericana de Contabilidad en el año 2003, no señala expresamente los objetivos de las normas; analizando los objetivos atribuidos al Consejo de Normas Internacionales de Información Financieras, podemos deducir los siguientes objetivos de las normas:

•Lograr transparencia y comparabilidad dentro de la información contenida en los estados financieros.

•Alcanzar la unificación de la práctica contable en todo el mundo.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

De acuerdo con nuestro criterio las Normas Internacionales de Información Financiera deben definir los siguientes objetivos:

1.Regular la práctica contable a nivel mundial ( * )2.Establecer los conceptos, principios, categorías y teoría básica de la contabilidad en los cuales están fundamentadas.3.Explicar la naturaleza, estructura, características y realidad financiera de la entidad económica y contribuir a su desarrollo.4.Servir de guía para elaborar la información financiera, partiendo de una base objetiva, real y confiable. ( * )5.Establecer relaciones con los sistemas jurídicos multinacionales y nacionales.6.Establecer las bases de valoración patrimonial y de presentación de las informaciones financieras.7.Crear los mecanismos para que su aplicación esté basada en su lógica, beneficio social y en la autoridad de los organismos que la emitan y no en su aceptación por parte de los usuarios.

*Se aproximan a los objetivos señalados para el Consejo de Normas Internacionales de Información Financiera.

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

AÑO ORGANISMOS PRINCIPIOS

1854 Instituto de contadores Colegiados de Escocia

Normas estatutarias

1880 Instituto de contadores Colegiados de Inglaterra

Normas estatutarias yRequisitos estatales para la certificación de los E.F.

1881 Instituto de contadores Colegiados de Francia

Bis

1885 Instituto de contadores Colegiados de Austria

Bis

1887 Asociación Americana de Contadores Públicos

Bis

1895 Instituto de contadores Colegiados de Alemania

Bis

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LO PCGA

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

AÑO

EVENTO

1904

1ra. Reunión Mundial de Contadores en San Louis Missouri

1916

Se crea la AICPA ( Instituto Americano de Contadores Públicos Autorizados) patrocinador de los FAS (Financial Accounting Standards), a través de la FASB (Financial Accounting Standards Board).

1920

El proceso de la armonización contable se inició en la década de los años 20, una apremiante demanda de información financiera, que en ese entonces se preparaba con prácticas contables arraigadas que se conocían como Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA).

1930

En la década de los años 30, la Securities And Exchange Comission (SEC y la American Accounting Association (AAA) asumieron la responsabilidad de desarrollar normas contables. Al elaborar los PCGA, la profesión contable no sólo llevó a cabo un servicio público esencial, sino que además satisfizo sus propios intereses de superación profesional.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LO PCGA

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

1973

Un convenio entre organizaciones de contadores de Australia, Canadá, Francia, Alemania, Japón, México, Holanda, Reino Unido e Irlanda y Estados Unidos , crea la IASC (International Accounting Standards Committee).

El IASC emitió entre 1973 y 2000 41 normas contables, llamadas IAS (International Accounting Standards).

1983

El IASC incluye todos los organismos profesionales inscritos en la IFAC (International Federation of Accountants). Actualmente son miembros de IFAC más de 100 países.

2001

En 2001 se crea la IASB (International Financial Accounting Standards Board), que sustituyó a IASC como organismo emisor de normas contables.