Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del...

144
1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del Hábitat Diseño Urbano y del Paisaje Identidad urbana a través de la percepción social. Proyecto de investigación Para obtener el título de “Licenciado en Diseño Urbano y del Paisaje”, presenta: Luisa Aldrete Flores Darán Director de investigación: Mtro. Benjamín Alva Fuentes Asesores: Dr. Ricardo Villasís Keever Dr. Adrian Moreno Mata San Luis Potosí, S.L.P, Julio del 2012

Transcript of Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del...

Page 1: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

1

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad del Hábitat

Diseño Urbano y del Paisaje

Identidad urbana a través de la percepción social.

Proyecto de investigación

Para obtener el título de

“Licenciado en Diseño Urbano y del Paisaje”, presenta:

Luisa Aldrete Flores Darán

Director de investigación:

Mtro. Benjamín Alva Fuentes

Asesores:

Dr. Ricardo Villasís Keever

Dr. Adrian Moreno Mata

San Luis Potosí, S.L.P, Julio del 2012

Page 2: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

2

A mi familia, por su apoyo durante esta investigación.

Page 3: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

3

Contenido Índice de gráficos 6

Índice de tablas 7

Índice de mapas 8

Introducción 10

Planteamiento 11

Justificación 11

Objeto de estudio. 14

Unidad de análisis. 14

Preguntas de investigación. 14

Objetivos. 15

Objetivo general. 15

Objetivos teóricos. 15

Objetivos metodológicos. 15

Objetivo empírico. 15

Hipótesis 15

Marco de referencia. 16

La sociología urbana. 16

Los clásicos de la sociología urbana. 17

Los funcionalistas. 17

La escuela socio-ecológica de chicago. 18

La escuela francesa. 20

La escuela culturalista. 21

Síntesis de las escuelas del pensamiento sociológico. 22

Identidad y percepción 24

Propuesta Metodológíca. 30

Discusión teórica 30

El mapa mental como técnica de investigación. 30

Page 4: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

4

Identidad urbana en la ciudad de México. 32

Identidad urbana en san francisco, california. 34

Propuesta metodológica para esta investigación. 36

Delimitación conceptual. 36

Delimitación temporal. 38

Delimitación espacial. 38

Definición del instrumento para representar la identidad. 41

En el diseño de la entrevista. 41

En el proceso de realización de la entrevista y la captura de

información. 42

Conclusión metodológica 42

Análisis de la identidad urbana en la ciudad de San Luis Potosí a través de la

percepción social. 44

La percepción de la ciudad a través de estudios en San Luis Potosí. 44

Estudios sobre la cultura. 44

Estudios sobre la historia. 45

Estudios sobre su arquitectura y urbanismo. 46

Conclusión sobre antecedentes de San Luis Potosí. 47

Crecimiento de la ciudad. 48

La identidad urbana a través de la percepción social. 50

Relación con conceptos de la teoría sociológica. 50

Dimensionamiento espacial. 51

Personalidad urbana. 51

Percepción social. 51

Unidad de análisis 1

¡Er

ror! Marcador no definido.

Unidad de análisis 2 67

Unidad de análisis 3 81

Relación entre las unidades de análisis. 94

Page 5: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

5

Conclusión 108

Caso de estudio 108

Relación con San Luis Potosí 110

Metodología 110

Impacto del estudio. 111

En la disciplina del Diseño Urbano y del Paisaje 112

En la disciplina de la planeación urbana y las ciencias sociales. 112

Agenda a futuro 114

Autocritica 114

Bibliografía 117

Lista de acrónimos. 122

Cuadro cuantitativo de variables. 122

Entrevista. 123

Mapas temáticos 124

Ubicación y delimitación de las tres unidades de análisis 124

Unidad de análisis 1

¡Er

ror! Marcador no definido.

Unidad de análisis 2

¡Er

ror! Marcador no definido.

Unidad de análisis 3

¡Er

ror! Marcador no definido.

Gráficos sobre Percepción social. 132

Unidad de análisis 1

¡Er

ror! Marcador no definido.

Unidad de análisis 2

¡Er

ror! Marcador no definido.

Page 6: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

6

Unidad de análisis 3

¡Er

ror! Marcador no definido.

Galería fotográfica. 141

Page 7: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

7

Índice de gráficos

1.1 Síntesis metodológica 43

1.2 Etapas del crecimiento urbano en S.L.P. (1592-2000) 48

1.3 Relación de los conceptos sociológico 50

Unidad de análisis 1

1.4 Primer lugar dibujado 63

1.5 Lugar al que dedicaron mayor tiempo 132

1.6 Tiempo dedicado a la entrevista 63

1.7 Sentimiento más difícil de ubicar 133

1.8 Actitud del entrevistado 133

1.9 Delimitación del mapa mental. 134

2.0 Relación sentimiento – espacio 62

Unidad de análisis 2 2.1 Primer lugar dibujado 77

2.2 Lugar al que dedicaron mayor tiempo 135

2.3 Tiempo dedicado por los residentes 76

2.4 Sentimiento más difícil de ubicar 136

2.5 Actitud del entrevistado 136

2.6 Delimitación del mapa mental 137

2.7 Relación sentimiento – espacio. 75

Unidad de análisis 3 2.8 Primer lugar dibujado 90

2.9 Lugar al que dedicaron mayor tiempo 138

3.0 Tiempo dedicado por los residentes 89

3.1 Sentimiento más difícil de ubicar 139

3.2 Actitud del entrevistado 139

3.3 Delimitación del mapa mental 140

3.4 Relación sentimiento – espacio 88

Page 8: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

8

Relación entre las unidades de análisis

3.5 Organizaciones sociales 95

3.6 Densidad de población 95

3.7 Año de fundación 96

3.8 Índice de envejecimiento 97

3.9 Porcentaje de población que hablan alguna lengua indígen 97

4.0 Porcentaje de población separada 100

4.1 Porcentaje de población católica 100

4.2 Vida cotidiana. 101

4.3 Diferencia en porcentaje de relación hombres-mujeres. 101

4.4 Porcentaje de población con alguna limitación. 102

4.5 Porcentaje de población no derechohabiente. 103

4.6 Porcentaje de población mayores a 15 años analfabetas. 104

4.7 Porcentaje de viviendas sin los tres servicios básicos. 104

Índice de tablas

1.1 Síntesis de conceptos base en la construcción de la identidad urbana. 23

1.2 Dimensionamiento espacial, concepto y variable. 37

1.3 Personalidad urbana, concepto y variable 37

1.4 Síntesis del dimensionamiento espacial 98

1.5 Síntesis de la personalidad urbana. 105

Page 9: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

9

Índice de mapas

Ubicación y delimitación de las tres unidades de análisis

1.1 Crecimiento de la ciudad de San Luis Potosí 49

1.2 Delimitación colonia Industrial Aviación 55

1.3 Delimitación de la unidad de análisis 1 124

1.4 Delimitación colonia Tequisquiapan 68

1.5 Delimitación de la unidad de análisis 2 124

1.6 Delimitación colonia Himno Nacional 81

1.7 Delimitación de la unidad de análisis 3 125

Unidad de análisis 1

1.8 Relación Hombre-Mujer. 125

1.9 Porcentaje de población por manzana. 57

2.0 Promedio de escolaridad. 125

2.1 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5 años . 125

2.2 Promedio de ocupante por vivienda. 126

2.3 Porcentaje de viviendas con servicios 60

2.4 Porcentaje de personas separadas. 126

2.5 Porcentaje de población mayor a 60 años 126

2.6 Índice de envejecimiento 58

2.7 Porcentaje de población con alguna limitación 126

2.8 Porcentaje de población analfabeta. 127

2.9 Porcentaje de población desocupada. 127

3.0 Porcentaje de población no derechohabiente. 127

Page 10: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

10

Unidad de análisis 2

3.1 Relación Hombre-Mujer 127

3.2 Porcentaje de población por manzana. 70

3.3 Promedio de escolaridad 128

3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5 años. 128

3.5 Promedio de ocupante por vivienda 128

3.6 Porcentaje de viviendas con servicios 73

3.7 Porcentaje de personas separadas. 128

3.8 Porcentaje de población mayor a 60 años 128

3.9 Índice de envejecimiento 71

4.0 Porcentaje de población con alguna limitación 129

4.1 Porcentaje de población analfabeta. 129

4.2 Porcentaje de población desocupada. 129

4.3 Porcentaje de población no derechohabiente 129

Unidad de análisis 3

4.4 Relación Hombre-Mujer 130

4.5 Porcentaje de población por manzana. 83

4.6 Promedio de escolaridad 130

4.7 Porcentaje de población que vivió en la entidad más de 5 años. 130

4.8 Promedio de ocupante por vivienda 130

4.9 Porcentaje de viviendas con servicios 86

5.0 Porcentaje de población separada. 131

5.1 Porcentaje de población mayor a 60 años 131

5.2 Índice de envejecimiento 84

5.3 Porcentaje de población con alguna limitación 131

5.4 Porcentaje de población analfabeta. 131

5.5 Porcentaje de población desocupada. 131

5.6 Porcentaje de población no derechohabiente 131

Page 11: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

11

Introducción

La identidad define las características, cultura y personalidad de una sociedad;

en la ciudad, determina el paisaje urbano y el uso de los espacios públicos.

Cuando un espacio es construido sin identidad enfatiza fenómenos de

segregación social, pobreza, desempleo, violencia, inseguridad y deterioro de la

calidad de vida.

El diseñador urbano y del paisaje al encontrarse capacitado para diseñar y

planear los espacios urbanos puede hacer frente a las problemáticas urbanas

actuales e incursionar en proyectos multidisciplinarios en donde se puedan

generar lugares que proporcionen gratificaciones al individuo social y

culturalmente.

Al no contar con estudios o investigaciones previas sobre la identidad urbana a

través de la percepción social es un medio de oportunidad para proponer un

punto de partida en donde el espacio urbano sea visto como herramienta en la

generación de identidad urbana.

El propósito de esta investigación es reconstruir teóricamente la identidad,

propiamente la identidad urbana con base en los principales enfoques y

corrientes teóricas, sobre todo sociológicas, que estudian la identidad en la

ciudad para crear una metodología en donde se emplea el referente conceptual

en una realidad urbana específica utilizando los mapas mentales imaginarios

como instrumento para plasmar la percepción de sus habitantes.

A lo largo del documento se encontrarán los conceptos sociológicos base en la

formación de una identidad urbana, sus implicaciones y relaciones desde las

escuelas del pensamiento hasta nuestros días, la descripción de los mapas

mentales como herramienta de estudio, la definición del proceso metodológico y

el análisis de la identidad urbana a través de la percepción social en tres

diferentes unidades de análisis de la ciudad de San Luis Potosí.

Page 12: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

12

Como resultado de la investigación, se creó un visualizador interactivo en donde

el lector podrá analizar los mapas temáticos y mentales, las publicaciones

realizadas, la galería de fotos, la presentación síntesis y la tesis de

investigación.

Planteamiento

Justificación

La identidad se relaciona con la cultura, sin embargo, no significa que sean lo

mismo. Mientras la cultura es una estructura de significados incorporados en

formas simbólicas a través de los cuales los individuos se comunican, la identidad

es un discurso o narrativa sobre el individuo construido en la interacción con

otros, mediante un patrón de significados culturales (Larrain, 2003)

Desde la perspectiva sociológica, Zygmunt Bauman explica que la importancia del

concepto de identidad comenzó cuando Stuart Hall, uno de los principales

referentes de los estudios culturales, publicó en 1996 el inicio de una importante

discusión acerca del concepto de identidad (Bauman, 2002) la cual ha proseguido

hasta el día de hoy por la dificultad de definir este concepto.

La identidad ha tomado mayor relevancia en la modernización de las ciudades.

Mientas las ciudades crecen, los modos de vida y las representaciones

socioculturales que sus habitantes construyen la transforman continuamente. El

estudio de la identidad urbana nos permite avanzar en el análisis de como los

espacios se construyen y, como diseñadores urbanos y del paisaje, tomar

decisiones sobre el diseño de instrumentos que integren mejor a la sociedad con

su espacio y con su acelerada dinámica.

Relacionando los conceptos de espacio e identidad urbana podemos lograr

cambios sociales para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Por ejemplo,

Amerilink y Bontempo (2006) reconocen que los seres humanos se cargan de

significación del entorno en el que viven, trabajan y se relacionan. Este entorno, a

su vez, influye en la construcción de la identidad al dar un sentido de pertenencia

Page 13: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

13

con base, no solo en las transformaciones que la sociedad le introduce, sino

también en la serie de referentes naturales a partir de los cuales la gente define

“nuestro” lugar.

Los antropólogos señalan que la memoria tiene un papel muy importante ante la

pregunta de ¿Quiénes somos? Neill refiere a Hayden cuando plantea que el

espacio puede proporcionar una sobrecarga de diferentes significados para el

investigador. Es el espacio una manifestación de todas las formas que se

conocen (vista, olfato, sonido, tacto y gusto) lo que lo hace una poderosa fuente

de memorias, “como un tejido en donde los hilos se entrelazan” (Hyden, 2004)

El espacio público es un lugar donde el ser humano se desenvuelve, es un centro

de expresión moral de la sociedad y construye memorias que se conviertan en

colectivas que crean unidad social. Para que el espacio público tenga una

identidad es necesario que exista pertenencia, este término representa el derecho

que tiene “un sujeto” sobre un objeto en una estrecha relación o permanente en el

tiempo (Bedoya, 2007)

El espacio siempre había sido delimitado por matemáticos y después por

científicos modernos que reflexionaron sobre un espacio mental. Pero el espacio

público al ser un espacio teórico-práctico y no lógico, crea un vacío entre la teoría

y el ámbito social.

En síntesis el espacio público es un lugar que representa la identidad de una

sociedad y por tanto, tiene un sentido de pertenencia en sus habitantes.

“Estamos deviniéndonos concientes de qué somos, y lo que

siempre hemos sido: intrínsecamente seres espaciales,

participantes activos de nuestra construcción espacial-social” (Soja,

2004).

La ciudad de San Luis Potosí cuenta con espacios públicos construidos a lo largo

de su historia que le han otorgado cierta identidad. Carlos Ocampo, periodista y

crítico de la ciudad de San Luis Potosí, refiere que desde hace 50 años la ciudad

se mantiene, “fiel a sí misma” definida por su estilo colonial y las altas torres de

Page 14: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

14

sus santuarios”, que no ha sido influenciada por la arquitectura moderna ni por su

crecimiento demográfico; a pesar de ser una metrópoli conserva una escala

humana, es decir, la gente se conoce y “se saluda con cordialidad” (Monroy

Castillo & Calvillo Unna, 1997). Según datos del INEGI en 1960 la tasa de

crecimiento era de 2.2, para 1980 era de 4.1, en el año 2000 decreció a 1.4 con

un total de 670,532 personas y para el 2010 alcanzó un total de 772,604

habitantes sólo en la ciudad de San Luis Potosí sin tomar en cuenta su área

conurbada.

El acelerado crecimiento demográfico ha creado nuevos espacios, nuevos

empleos, una alta movilidad de personas en la región y sus municipios y sobre

todo nuevos estilos de vida. Si estas nuevas características no se orientan a partir

de la identidad social en la construcción de nuevos espacios, se podría llegar a

una pérdida o modificación del sentimiento cultural que se transmite a una pérdida

de pertenencia, del sentimiento de orgullo y de los valores que habían sido

inculcados de generación en generación (Aldrete & Alva, 2011).

Es posible encontrar las debilidades y fortalezas de los espacios públicos a través

de la percepción de sus ciudadanos tomando en cuenta que la identidad es la

síntesis que cada uno hace de los valores y de los indicadores de

comportamientos transmitidos por los diferentes medios a los que pertenece,

integra esos valores y esas prescripciones según sus características individuales

y su propia trayectoria de vida (Velasco E. , 2002). Se debe comprender que el

espacio público no provoca ni genera peligros, es simplemente el lugar en donde

se evidencian los problemas de injusticia social, económica y política. Su

debilidad aumenta el miedo de unos, la marginación de otros y la violencia urbana

sufrida por todos (Kuri, 2009)

Es por ello la importancia del diseño urbano y del paisaje dentro de los proyectos

multidisciplinarios ya que esta disciplina orienta y diseña espacios públicos para

mantener una identidad y una cultura social a través de su patrimonio urbano; ya

que un espacio que no puede definirse por su identidad o historia definirá un no

espacio definido como el espacio de tránsito, de flujo, dominante en las

Page 15: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

15

sociedades “sobremodernas”, que desplaza la hegemonía del “lugar

antropológico”, fijo y estable, sede de la identidad y la subjetividad tradicional

moderna (Augé, 1997).

Objeto de estudio.

La Percepción social, la cual es el proceso activo en que se organiza información

sobre las personas que habitan en un espacio determinado y que es transmitida a

través de los sentidos, con la cual se le definen atributos y propiedades a las

mismas (Vargas, 2007).

Unidad de análisis.

Los habitantes mayores de 45 y 60 años que viven dentro de tres diferentes áreas

geoestadisticas básicas de la ciudad de San Luis Potosí caracterizados por un

alto índice de envejecimiento y de pertenencia.

Preguntas de investigación.

La presente investigación está orientada a contestar seis preguntas, una sobre el

referente teórico-conceptual que explique el objeto de estudio, dos referentes a la

construcción de una metodología para la descripción y análisis del objeto de

estudio, y dos enfocadas a la interpretación del objeto de estudio en tres

diferentes contextos espaciales dentro de la ciudad de San Luis Potosí.

1. ¿Qué corriente del pensamiento sociológico explica la identidad social

y la percepción urbana?

2. ¿Cómo se aborda una metodología para la identificación de la

personalidad urbana?

3. ¿Cuáles son los elementos que permiten la construcción de una

identidad urbana?

4. ¿Cuál es la relación entre la dimensión espacial y la personalidad

urbana?

5. ¿Qué grupo social percibe mejor la identidad urbana?

6. ¿Qué tipo de identidades existen en la ciudad de San Luis Potosí?

Page 16: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

16

Objetivos.

Objetivo general.

Identificar la percepción social sobre la identidad urbana en los habitantes de tres

diferentes unidades de análisis en la ciudad de San Luis Potosí.

Objetivos teóricos.

Reconocer los elementos que permiten construir la identidad urbana en San Luis

Potosí por medio del estudio de tres diferentes contextos urbanos que incluye:

1. Analizar el contexto de la ciudad para comprender la identidad urbana en

San Luis Potosí

2. Identificar las relaciones entre la dimensión espacial de la ciudad de SLP

y el concepto de identidad urbana

3. Reconocer el tipo de identidad urbana a partir de la percepción de la

sociedad.

Objetivos metodológicos.

1. Identificar los enfoques y conceptos utilizados en el campo de la sociología

acerca de la identidad urbana.

2. Definir una metodología para encontrar la identidad urbana en un contexto

urbano específico.

Objetivo empírico.

1. Distinguir el grupo social que percibe mejor la identidad urbana.

Hipótesis

La identidad urbana en San Luis Potosí está en función de la percepción del lugar

en donde se vive lo que permite establecer criterios de diseño urbano y del

paisaje

Page 17: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

17

Marco de referencia.

La sociología urbana.

La sociología urbana estudia la realidad social en el seno de la agrupación

urbana, analizando los hechos sociales para deducir los factores constantes que

enseñan su naturaleza y las leyes que lo rigen (Esteve, 1947)

Para Castells, cuando se habla de “sociedad urbana” no se trata sólo de una

forma espacial, la define como la cultura urbana, en el sentido antropológico del

término, es decir, un cierto sistema de valores, normas y relaciones sociales que

poseen una especificidad histórica y una lógica propia de organización y de

transformación. El calificativo “urbano”, adherido a la forma cultural se trata de un

sistema especifico de relaciones sociales (Castells, 1999)

Las escuelas del pensamiento de la sociología urbana proporcionan explicaciones

sobre los sistemas socio-espaciales dentro de las sociedades capitalistas, estas

escuelas, se adjetivan en función de sus principios y bases explicativas de la

acción social. La importancia del estudio e interpretación de la acción social como

fundamento desde el cual se produce el saber de la sociología y de la sociedad es

un principio que une y divide a las corrientes del pensamiento, pero a la vez, son

la base del debate sociológico (Rosenmann, 2004); dentro de este apartado se

explican los principales postulados de estas escuelas: primero, los “clásicos”,

fundadores de una forma de pensar los problemas espaciales y su relación con la

sociedad; la escuela funcionalista, en donde la estratificación social cumple una

función dentro de la sociedad; tercero, la socio ecológica de Chicago centrada en

explicar la organización social espacial dentro de las ciudades; la francesa ve el

espacio como el soporte de una trama social; y por último, la culturalista que

reflexiona sobre el surgimiento de la sociedad moderna y sus implicaciones.

Estas escuelas del pensamiento sociológico proporcionan los elementos clave de

esta investigación al permitir la reconstrucción conceptual de la identidad urbana

y la percepción social, así como brindar las bases para identificar las relaciones

entre estos conceptos.

Page 18: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

18

Los clásicos de la sociología urbana.

Los clásicos como Marx y Durkheim son considerados como “estructuralistas”

caracterizados por un empirismo explicito que concentra el análisis de las

relaciones sociales como hechos dados y observables. Estos autores tienen en

común su análisis basado en la intensificación y los cambios profundos producto

del proceso de industrialización, que se presenta en una organización del espacio

y de la vida social que da lugar a fenómenos urbanos como una producción

anárquica del espacio que origina formas desviadas de la conducta social en

donde la ciudad importa, como objeto de estudio, en la medida que se ubica en la

base misma de la explicación de una patología urbana: el suicidio, divorcios,

vicios, delincuencia, etc; es decir, lo que Durkheim después calificara como

consecuencia de la división del trabajo (Lezama, 2002)

En la obra de Marx y Engles “la ideología alemana” concibe la división del trabajo

como el eje en el cual se analiza la sociedad capitalista y la historia. Dentro de

otro enfoque, Weber analiza los asentamientos humanos desde la perspectiva de

la función económica, pero también recurre al análisis de sus implicaciones

político-administrativas.

Estos autores se inclinan hacia la relación de la sociedad capitalista y su división

de trabajo, por lo que no se profundizará en el tema en esta investigación, pero

debe de comprenderse la importancia de los autores clásicos ya que en sus obras

se plantearon las primeras interrogantes sobre el destino de la sociedad y su

evolución.

Los funcionalistas.

La escuela funcionalista con representantes como Lukesullman, Durkheim, Bailey

y Piaget intentan explicar los fenómenos sociales por el papel que estos juegan

en la existencia y sobrevivencia de toda la sociedad, argumentando que la

desigualdad material existe en la sociedad debido a que diferentes posiciones

sociales tienen una importancia funcional diferencial (Bailey, 1975). Los autores

Page 19: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

19

mencionados describen la estructura social a través de su funcionamiento

afirmando que el equilibrio y la solidaridad social se logra sólo a través de la

estratificación social y la desigualdad, de este modo, no dejan lugar para

explicaciones sobre la transformación social; la estratificación social la consideran

como algo inherente y altamente positivo para la solidaridad social aceptando la

desigualdad social (Iracheta, 1992). Para pensadores como Durkheim, la

consciencia colectiva es dentro de una sociedad un factor importante dentro la

estructura social, se define como el conjunto de creencias y sentimientos

comunes de los miembros de una misma sociedad, en término medio.

Esta forma de pensamiento conservadora dio origen a los principales métodos y

teorías dentro de la planeación urbana, su debilidad radica en que considera los

elementos dentro de su ideología como dados, sin tomar en cuenta otros factores

sociales o la historia en sí. La postura funcionalista aporta conceptos generadores

de una estructura social necesaria en las ciudades y que puede ser factor clave

en la construcción de una identidad urbana.

La escuela socio-ecológica de chicago.

Es una de las principales influencias en la planeación de las ciudades de la era

post industrial, está representada principalmente por Howard, Geddes, Burgess,

Mckensie y Park que fueron contemporáneos en una realidad en la cual la

inmigración trajo consigo una diversidad étnica que provocó nuevos conflictos

sociales dentro de las ciudades. Utilizando un diseño orgánico en forma de

círculos y núcleos intentaron explicar los procesos sociales dentro de las

ciudades. La segregación social es considerada como el producto de una falta de

mantenimiento, es decir, falta de control social dentro del balance “biótico” de la

comunidad (Iracheta, 1992)

Park, fundador de la Escuela de Chicago, utilizó esta ciudad como un laboratorio

social. La ciudad, tal y como Park la concebía, era el escenario dentro del cual

podían observarse todos los comportamientos posibles del género humano. Sin

Page 20: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

20

embargo, dentro de la gran cantidad de fenómenos que allí ocurrían, a Park y a

sus colegas les causaban especial preocupación todos aquellos elementos de la

vida moderna que, desde su perspectiva, amenazaban las bases mismas de la

cohesión social (Lezama, 2002)

Pero fue Wirth (discípulo de Park) el que definió la ciudad como “localización

permanente, relativamente extensa y densa, de individuos socialmente

heterogéneos” (Lin & Mele, 2005). Para Wirth, cuanto mayor es la dimensión de la

ciudad, más amplio es el abanico de variación individual y más grande será la

diferenciación social, lo que determina el debilitamiento de los lazos comunitarios,

reemplazados por los mecanismos de control formal y por la concurrencia social.

Por otra parte, la multiplicación de las interacciones produce la segmentación de

las relaciones sociales y suscita el carácter “esquizoide”1 de la personalidad

urbana, que tiene consecuencias sobre el proceso económico y sobre el sistema

político (Castells, 1999). Es por ello que Castells define la despersonalización

como un mecanismo nivelador que se hace necesario por los grandes números

de personas que viven y compiten en el espacio urbano y las conductas sociales

generadas dentro de una ciudad, son entonces, consecuencia de ella. Las

competencias en el espacio urbano, los usos de suelo urbano, el valor de la tierra,

la propiedad, el transporte, la infraestructura urbana, entre otros, influyen y es

influido por el modo de vida urbano que a fin de cuentas conducirá a una nueva

forma de organización social.

La escuela sociológica de Chicago presenta conceptos que a su parecer, son

producto de la modernización de las ciudades; tales conceptos como relaciones

sociales, personalidad urbana y despersonalización pueden llegar a ser

considerados como generadores o debilitadores de la identidad urbana.

1Los rasgos distintivos de un tal sistema de comportamiento son, por consiguiente: el anonimato, la

superficialidad, el carácter transitorio de las relaciones sociales urbanas, la anomia y la falta de participación.

Page 21: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

21

La escuela francesa.

En esta escuela encontramos autores como Lefebvre y Castells. Para Lefebvre la

sociedad urbana es sinónimo de sociedad posindustrial, nace de la

industrialización que al penetrar en la ciudad comercial, que favorece a la

burguesía y la producción mercantil; pero la sociedad urbana, al subordinarse a

este proceso, hará emerger por medio de la revolución urbana una nueva ciudad,

con lo que se instaura el reino de la libertad (Lefebvre, 1973).

Este autor concibe a la ciudad como el espacio de reproducción de la vida

cotidiana comprendida como pulso de orden social, en la medida que allí se

manifiesta la satisfacción o insatisfacción de las necesidades colectivas. El

espacio, además de influir en las conductas y prácticas sociales, es el resultado

de la acción de habitar, de la vida cotidiana; son los hombres con sus ideas, sus

proyectos de vida y sus propias iniciativas los que dan lugar al espacio y al orden

urbano (Lezama, 2002). Para Castells el espacio es el soporte de una trama

social que explica las relaciones sociales que estructuran a la sociedad en su

conjunto, de ahí que los efectos sociales que provienen de los ámbitos territoriales

están en función de situaciones históricas concretas (Lezama, 2002). Lefebvre

piensa que toda problemática social nace de la unión indisoluble entre naturaleza

y cultura por medio de un proceso dialectico en el cual el hombre se transforma y

hace transformar su medio ambiente en su lucha por la sobrevivencia y por la

apropiación diferencial del producto de su trabajo (Castells, 1999). El espacio

aparece como la expresión concreta de cada conjunto histórico en el cual se

especifica una sociedad dada y se materializa lo ideológico en formas espaciales

que expresan valores culturales (Lezama, 2002).

La escuela francesa es importante para la construcción de la identidad ya que

observa el espacio como objeto material que a través de procesos sociales tiene

una función, una forma y significación social.

Page 22: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

22

La escuela culturalista.

La visión culturalista de lo urbano centra la problemática de la definición de lo

urbano en el nivel psicosocial, es decir, en aspectos ideacionales de la cultura

(Peñalver, Pargas, & Aguilera, 2000). Dentro de esta escuela encontramos a

Tönnies, Simmel, Spengler, Redfield entre otros. Para Tönnies la ciudad es un

territorio y una cultura pero ante todo una organización social regida por el dinero

y el comercio en donde las relaciones sociales están medidas por la posibilidad de

intercambio, cada uno es susceptible de mantener vínculos sociales en la medida

que sea portador de un valor considerado de utilidad para los otros y que incluso

reporte algún beneficio (Lin & Mele, 2005). Todas las relaciones interhumanas

responden a la voluntad humana natural (aquellas formas de volición que tienen

su raíz en el sentimiento) o a la voluntad humana deliberada (cuando llega a

imaginarse o quererse incluso en oposición a su fin); en otras palabras, la

voluntad natural común es la colectividad y la voluntad común deliberada es la

sociedad (Rosado, 1996)

Simmel afirma que todo fenómeno social, el contenido y la forma, constituye una

realidad unitaria por lo que un grupo de hombres no forma sociedad porque exista

en cada uno de ellos por separado un contenido vital objetivamente determinado

o que le mueve individualmente, solo cuando la vida de estos contenidos adquiere

una forma, surge una nueva coexistencia espacial, y con ello la sucesión se

convierte en una sociedad (Rosado, 1996). A partir de los estudios de Tönnies, se

observa a la ciudad como la obra de la racionalidad capitalista en donde los

hombres se ven sometidos a un gran número de interacciones que fragmentan la

personalidad y niegan su naturaleza gregaria. En este contexto, el habitante de la

gran metrópoli se hace indiferente, superficial y apático como una respuesta a la

multiplicidad de los contactos y de las interacciones en los que privan la

superficialidad y la apariencia y no son sino puesta en marcha de un mecanismo

de defensa de la personalidad ante situaciones que pueden inducir al individuo a

la violencia, la anomia o la locura (Lezama, 2002).

Page 23: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

23

Spengler piensa la ciudad como un punto final en su ciclo o el momento de ocaso

de una cultura que ha cumplido con sus etapas de nacimiento y esplendor. La

historia humana es un ciclo permanente de nacimiento y muerte, por ejemplo en

la primavera florece, con la vida agrícola y en el invierno muere con el surgimiento

de una metrópoli. Observa la ciudad como el producto del pensamiento y esfuerzo

humano que aprovechara a sus creadores haciéndolos su creatura, su órgano

ejecutivo, y al final, su víctima (Flanagan, 2010).

Redfield, por otro lado, se centra en las implicaciones de los patrones de cambio

social desde una sociedad simple y de dimensión pequeña, hasta una sociedad

compleja y extensa; argumentando que la cultura constituye un conjunto de

acuerdos compartidos (Peñalver, Pargas, & Aguilera, 2000), y concibe a la historia

moderna de occidente como un producto de la irradiación y extensión paulatina de

los valores de la ciudad moderna, que se distinguen por la desorganización

cultural, la secularización y la individualización. Todas las sociedades cuando

están en contacto con una sociedad moderna que la ciudad representa,

evolucionan en sentido opuesto a las tradicionales, representadas por el tipo ideal

de sociedad que construye y que llama sociedad folk. El paso de lo folk a lo

urbano supone perdida del aislamiento, homogeneidad, alfabetismo, pero implica

la pérdida del sentimiento de solidaridad y el sentido de pertenencia (Lezama,

2002).

La escuela culturalista proporciona multiples conceptos para esta investigación ya

que considera una unión entre ciudad, cultura y organización social en donde el

individuo es capaza de generar su propia cultura que ha sido amenazada por el

proceso hacia la modernidad de su propio producto, la ciudad.

Síntesis de las escuelas del pensamiento sociológico.

Las escuelas del pensamiento sociológico Culturalista, de Chicago y la Francesa

generaron las bases teóricas que relacionan al individuo con el espacio en donde

desarrolla la vida cotidiana y donde puede establecer vínculos emocionales y de

pertenencia.

Page 24: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

24

En la siguiente tabla se resumen los conceptos que pueden ser integrados en la

reconstrucción teórica de la identidad urbana y la escuela del pensamiento que

los generó.

Tabla 1.1 Síntesis de conceptos base en la construcción de la identidad urbana.

Fuente: Elaboración propia resultado de la revisión teórica de las escuelas del pensamiento sociológico, 2012.

Escuela Exponentes Periodo de vida Conceptos

Cu

ltu

rali

sta

Ferdinand Tonnies (Alemania)

(1855-1936)

Cohesión social

Cultura social

Conducta social

Relaciones sociales

Voluntad individual

Oswald Spengler (Alemania)

(1880- 1936) Cultura urbana

Georg Simmel (Alemania)

(1858- 1918)

Organización social

Personalidad urbana

Dimensión espacial

Robert Redfield (EEUU)

(1897- 1958) Historia humana

Ch

ica

go

Louis Wirth (1897- 1952)

Comportamiento colectivo

Despersonalización

Conducta social

Vida social

Personalidad urbana

Robert Park (1864-1944) Organización social

Estructura social

Fra

nce

sa

Henri Lefebvre (1901-1991)

Orden social

Conducta social

Vida cotidiana

Manuel Castells (1942-nuestros

días)

Valores culturales

Relaciones sociales

Page 25: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

25

Identidad y percepción

La definición de identidad no se ha establecido con claridad por lo que se buscará

dentro de esta investigación la reconstrucción teórica de la identidad y sobre todo

de la identidad urbana. Existen varias aproximaciones realizadas por diferentes

autores de acuerdo con cada una de las disciplinas que observan y estudian al

ciudadano dentro de este enfoque. Por ejemplo, en la antropología, la identidad

es relacionada con conceptos como tradición, racismo, etnografía y segregación

social. La identidad se basa “en que siempre se es el otro de alguien” y en donde

los espacios urbanos pueden ser factores de engranaje de procesos identitarios.

(Agier, 2000).

Canclini (2008) afirma que “mientras el sociólogo habla de la ciudad, el

antropólogo deja hablar la ciudad: sus minuciosas observaciones y sus

entrevistas en profundidad, su forma de estar con la gente, tienden a escuchar la

voz de la ciudad”

Dentro de la psicología, la psicología social es la rama que se encarga del estudio

de la identidad basada en el “yo” de cada ciudadano y abarca conceptos como

identidad de género, identidad social, autoconciencia colectiva, identidad

comparativa, entre otros. Simon explica que la complejidad de la sociedad se

incrementó con la modernización, los vínculos que las personas establecen son

más numerosos y como consecuencia, el “yo individual” posee un mayor número

de aspectos nuevos (Morales, 1998). La psicología también relaciona la identidad

con la personalidad y el comportamiento del individuo, Eysenck propone la idea

de que cada individuo tiende a comportarse de una manera congruente con su

“modo de ser”. Hay una base empírica para pensar que hay mecanismos

psicológicos y conductas que configuran la identidad (Valdes, 2006).

La sociología por su parte, le otorga el nombre de “identidad social”, que se

concibe como la vertiente subjetiva de la integración (Dubet, 1989). Los

sociólogos de la corriente funcionalista afirman que mientras más compleja sea la

sociedad mayor es la necesidad de identidad como orden social.

Page 26: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

26

Commins y Lockwood señalan que un grupo social tiene una función positiva de

identidad social que provee a sus miembros mediante los cuales se compara y se

distinguen de otros grupos sociales y también argumenta que el contenido de las

categorías en donde las personas son asignadas en función de su identidad social

son generadas a partir de un largo periodo de tiempo; el origen y la formación de

estas ideas son parte de la investigación de un historiador social. El psicólogo por

su parte, tiene la tarea de descubrir como estas imágenes son transmitidas a

personas dentro de una sociedad (Taifel, 1981).

Woodward hace referencia a que las barreras y límites simbólicos de la identidad

pueden causar efectos, grandes o pequeños. En esta misma idea, Kohler (2004)

señala que cuando nos sentimos identificados con fuerza hacia otra persona, más

amenazante se vuelve cuando está cerca de nosotros.

Desde su perspectiva, Guerrero Arias (2002) establece que los conceptos de

cultura, identidades y diferencias colectivas son representaciones simbólicas

socialmente construidas por ser producto de un proceso socio-histórico de

creación constante, de acciones sociales y de sujetos sociales concretos. La

identidad la define como un discurso que muestra la pertenencia, y a la vez la

diferencia que se sustenta en la cultura; que le ha permitido a una sociedad llegar

a “ser” todo lo que se ha construido como pueblo.

Ante esta nueva etapa de la globalización, Appadurai (2003) explica la llegada al

mundo global de una nueva fuerza de la imaginación en la vida social actual, la

capacidad de considerar más estilos o patrones de vida de las que tenían antes,

que da lugar a aspectos multiculturales en la sociedad. Refiere a Julio Cortázar en

su pensamiento sobre la influencia de los problemas de imitación y transferencia

cultural que ocasionan innovaciones violentas y peculiaridades culturales.

En el mundo globalizado el poder de adquisición de la sociedad toma un papel

muy importante. Margulis logra plasmar la problemática cuando afirma, “el

consumo avanza sobre la cultura, más aún, se inserta en ella”. Cada nuevo

producto coloniza un espacio semiológico, se habilita en un mundo de sentidos y

Page 27: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

27

de signos, prevalece en un humos cultural y nos lleva a la preocupación de la

pérdida de identidad cultural.

Smith (1990) entiende que la identidad cultural es generada por una historia

colonial afirmando que “la cultura global, a diferencia de las culturas nacionales,

no dispone de ningún pensamiento. Una nación se puede apoyar, para su

formación, en experiencias y necesidades latentes de la población y darles

expresión, mientras que a una cultura global no corresponde ninguna necesidad

real ni ninguna identidad en desarrollo. No existe ninguna memoria mundial que

pueda ser útil para una supuesta unión de la humanidad; hasta la fecha, la mayor

parte de las experiencias globales – el colonialismo y las dos guerras mundiales –

solo han servido para recordarnos nuestras confrontaciones históricas”.

Smith piensa que los conflictos no impactan más allá que la memoria social. Por

el contrario, Piertencen afirma que “Si la única consecuencia del conflicto, la

conquista y el sometimiento consistiera en la desunión de los hombres, entonces

las naciones serían meros productores de diferenciaciones artificiales, pues la

mayor parte de ellas han nacido como reacción a conflictos”. En esta línea, Beck

(2008) concluye que los conflictos también unen sociedades y fortalece una

unidad pero también afirma que cuando la experiencia de la sociedad mundial es

un rasgo esencial, entonces la sociedad multicultural no es ninguna invención,

sino una realidad global que no puede ni elegir ni destituir; no conduce

automáticamente a la tolerancia, y si puede conducir a la discriminación y a la

xenofobia.

Al contrario que Appadurai, Elias y Medina abordan el riesgo del individualismo.

Medina explica el comienzo del concepto del individualismo relacionándolo con el

acelerado crecimiento de las ciudades. “La concentración de la población en las

ciudades genera una nueva estructura social que también pone en peligro la

convivencia y genera bolsas de exclusión, especialmente como consecuencia de

la diversidad cultural y lingüística”. Elias se centra en la importancia de la

identidad de la persona en el proceso social de los ciudadanos que al ser no

planificado avanza de manera descoordinada, afectando en primer lugar a la

Page 28: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

28

estructura de la personalidad y sus hábitos sociales. Reconoce dos tipos de

identidad, la identidad propia y la grupal, y expresa cómo el fenómeno del

individualismo ha tomado fuerza cuando la identidad grupal normalmente formada

por la familia pasó a ser una función del estado (Elias, 1991).

La reorientación del papel tradicional del Estado en aspectos sociales ante la falta

de planes y estrategias destinadas al campo social más que al político ha

planteado nuevos problemas en los espacios locales urbanos; estos problemas se

han enfatizado en el último cuarto de siglo en fenómenos como la segregación

social, el incremento de pobreza urbana, el desempleo, el incremento de la

economía informal, la inseguridad, la violencia y el deterioro de la calidad de vida

y del medio ambiente (Kuri, 2009). Dejando de lado la preocupación por mantener

o recuperar la identidad en las sociedades y en la ciudad.

Los antropólogos señalan que la memoria tiene un papel muy importante ante la

pregunta de ¿Quiénes somos? Neill refiere a Hayden cuando plantea que el

espacio puede proporcionar una sobrecarga de diferentes significados para el

investigador. Es el espacio una manifestación de todas las formas que se

conocen (vista, olfato, sonido, tacto y gusto) hacen una poderosa fuente de

memorias, como un tejido en donde los hilos se entrelazan (Hyden, 2004).

La percepción es parte fundamental de la memoria. Se define como la impresión

hecha en los sentidos por alguna cosa exterior y el significado es algo que se le

agrega espontáneamente. Los psicólogos modernos de la percepción, enfatizan

que los significados tienen una finalidad práctica ya que proporcionan información

sobre el medio ambiente. De este modo, un objeto rojo y verde amarillento puede

tener el significado de una manzana, lo cual se recibe como información de que

este objeto puede comerse. Para la teoría de la Arquitectura esto no es realmente

muy interesante, sino que lo más importante es el hecho de que el hombre evalúa

el significado en sí como positivo o negativo independientemente de las

necesidades materiales o prácticas. El significado ha comenzado a tener “vida

propia dentro de nosotros”, junto con todos los demás factores o elementos del

mundo de la percepción (Hesselgren, 1980).

Page 29: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

29

Las reacciones del humano dentro de las agrupaciones como es el caso de

pueblos y ciudades, se han reflejado, no sólo en la propia forma física de los

asentamientos, sino también en la misma estructura social, que a su vez vuelve a

influir indirectamente en dicha forma física. (Roura, 1991).

Dentro de la ciudad, podemos otorgar emociones como es el caso de la ira,

miedo, alegría y tristeza o los matices de estos, a cada uno de los espacios

urbanos ya que la emoción puede unirse a la percepción mediante el uso de

significados. Además de estas emociones básicas, existe un número casi ilimitado

de sistemas de emociones e impulsos secundarios, adquiridos y sumamente

complicados que se conocen con el nombre de sentimientos, los cuales entran en

un diálogo entre el hombre y la ciudad, en el cual las señales, símbolos o

expresiones utilizados deben ser comprensibles para que, el que lo reciba,

otorgue al espacio el mismo significado que sus diseñadores.

Diferentes estudios se han realizado para entrelazar los conceptos de percepción

e identidad con la ciudad. Los primeros en relacionarlos fueron Park y Wirth de la

escuela de Chicago en 1920 cuando observaron la ciudad diseñada por patrones

y reglas que podían ser descubiertas y expresadas en mapas. Pero fue hasta que

Adams, Maguire y Burn (2010) vieron la identidad como un concepto dinámico y

flexible cuando se toma la necesidad de utilizar estas características para el

diseño de la ciudad; y subrayan que las identidades son flexibles y pueden estar

más enfatizadas en diferentes contextos dentro de la ciudad, que ofrece un

espacio y la posibilidad de una reconstrucción de la identidad donde los individuos

puedan remarcar quiénes son y quiénes quieren ser.

Hague y Jenkins (2005) relacionan la planeación urbana con el concepto de

identidad, definen este concepto en una dimensión local en donde se propone que

debe de ser social y a la vez contractual; afirman que “el propósito de la

planeación es crear, reproducir o moldear las identidades de un lugar a partir de la

manipulación de las actividades, sentimientos, significados, y combinarlos para

crear un lugar con identidad”.

Page 30: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

30

Benedict y Anderson asociaron la identidad hacia la conformación del sentimiento

nacionalista en el siglo XIX, usando la historia en los países Europeos y del sur

este de Asia como referente. Asimismo, Amundusen “definió la identidad dentro

de un espacio geográfico y la identidad nacional dentro de un territorio o un

estado” (Jenkins, 2005).

En México, Valencia (2007) analiza la importancia de los personajes, sucesos y

lugares para lograr una “refundación simbólica” de la ciudad, entiende que para

obtener la información necesaria en este proceso “el dibujo-representación

conduce a un conocimiento minucioso del espacio”. Licona (2007) aparte de

observar la identidad, recurre a las significaciones para encontrar el carácter de

los ciudadanos y usar las sensaciones olfativas, sonoras, visuales y táctiles en el

lugar.

Finalmente Ramírez Kuri (2009) refiere a los centros históricos como “valor

simbólico, identitario y urbano para la ciudad al ser un recurso patrimonial,

histórico-cultural y socioeconómico digno de preservación”, y analiza la función

de la calle, plaza y otros centros en relación con la identidad a través de mapas

mentales como un método para adquirir un dibujo-representación.

En conclusión, diferentes disciplinas han abordado el concepto de identidad para

analizar los fenómenos sociales actuales dentro de las ciudades modernas donde

se ha logrado imponer la identidad citadina sobre la de un barrio o colonia. Dentro

del diseño urbano y del paisaje se puede abordar la identidad urbana

relacionándola con la percepción social para obtener patrones de relación

sentimiento- espacio utilizando como herramienta los mapas mentales, los cuales

son una forma de obtener la legibilidad de un espacio ya que plasman la

percepción de los ciudadanos y lo más memorable de un lugar.

Page 31: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

31

Propuesta Metodológica.

Este apartado se dividirá en tres rubros. El primero dentro de la discusión teórica

llamado “El mapa mental como técnica de investigación” destinado a proporcionar

los antecedentes de estudios de mapas mentales, así mismo, se describen dos

ejercicios representativos en donde el mapa mental es utilizado como herramienta

metodológica para plasmar la percepción de sus habitantes; dentro de cada

ejercicio se definirá la metodología utilizada, la información obtenida y su

interpretación. El segundo rubro lleva por nombre “Propuesta Metodológica” en

donde se describen las delimitaciones conceptuales, temporales y espaciales,

además de la definición del instrumento para analizar la identidad urbana a través

de la percepción social en San Luis Potosí y por el último, el tercero llamado

“Conclusión metodológica” en donde se generó un diagrama síntesis de la

metodología propuesta.

Discusión teórica

El mapa mental como técnica de investigación.

El principal antecedente del mapa mental es “la imagen mental” desarrollada por

el urbanista Kevin Lynch. En su libro “La imagen de la ciudad” analiza el modo

en que se debe observar lo urbano, reafirma la importancia de la percepción al

mencionar “en donde a cada instante hay más de lo que el ojo puede ver, más

de lo que el oído puede escuchar, un lugar o una vista esperando para ser

observados” (Lynch, 1960).

Lynch cambia el análisis sobre la percepción del espacio ya que incluye a las

personas dentro del “espectáculo” que es la ciudad, utiliza los conceptos de

“legibilidad” como un factor que contribuye al modo en que los ciudadanos

recuerdan la ciudad y la “imaginabilidad” como la propiedad de los objetos para

despertar una imagen al observador. Para crear una coherencia visual y claridad

al paisaje sugiere los principios del diseño urbano empleando las cualidades de

los elementos como una composición en la ciudad; usando estos elementos

conectó las ciudades y propone estrategias para trabajar los problemas de

Page 32: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

32

percepción en las grandes ciudades, elementos que necesitan estar conectados

para expresar el cambio de la imagen de la ciudad. Lynch afirma, “Estos

elementos regularmente se sobreponen y encajan” (Lynch, 1960), el trabajo del

diseñador urbano es usarlos para crear una ciudad memorable.

Posteriormente, en 1974 Gould escribió el libro “Mental maps”. En este libro el

autor describe la importancia de las memorias e imágenes mentales que se tienen

en la ciudad. Gould analiza la capacidad del ser humano para producir imágenes

en su subconsciente sobre el tipo de lugares en donde quiere vivir dependiendo

de los lugares conocidos, afirmando: “nuestra relación emocional con los lugares

cambia con nuestras estimaciones subjetivas de cómo son los lugares que se

encuentran lejos de nosotros” (White, 2004). Sus investigaciones pueden ser

utilizadas como un referente metodológico para la realización de mapas mentales

y recopilación de la información.

En 1984 John R. Short en su obra “An introduction to Urban geography” utiliza la

metodología de Kevin Lynch para reafirmar la percepción social y la importancia

de los mapas mentales no sólo en los individuos sino también en las instituciones,

afectando sus decisiones. Afirma que el comportamiento de las personas en el

ambiente urbano depende de su percepción (Short, 1987).

Después de la publicación de estos libros, se utilizaron los mapas mentales para

diferentes usos, pero últimamente autores como R. Taylor, Karen Evans y Penny

Faster en su obra “A tale of two cities: Global change, local feeling and every day

life in the north of England” (1992) incorpora el tema de los mapas mentales como

herramienta de información social; utilizaron las memorias de las personas

mayores como referente de los mapas mentales, en sus propias palabras:

“También nos incursionamos un poco en la gerontología y el estudio del folklore,

en la exploración de las memorias y mapas mentales de las personas mayores

viviendo en estas dos ciudades” (R. Taylor, 1996).

Nadia Amoroso en su libro “The exposed city” explica los tipos de mapas que

existen y del cómo la percepción de una persona en la ciudad puede ser descrita

Page 33: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

33

por medio de un mapa mental, para comprender los diferentes usos de los mapas.

Describe los trabajos de Lynch y concluye que “una ciudad en la que sus

ciudadanos pueden hacer un mapa con facilidad es una buena ciudad” (Amoroso,

2010). Después recurre a Wurman con sus libros “Access”2, en los que se crean

guías visuales de grandes ciudades a partir de los mapas mentales. Y por último,

refiere a Edward Tuftle que incorpora la importancia de la comunicación visual

para obtener información de los lugares, de acuerdo con él, “lo que vemos es lo

que obtenemos” (Amoroso, 2010), creé que los gráficos realizados deben mostrar

los datos de una forma coherente buscando la excelencia gráfica.

En síntesis, existen diferentes enfoques para el uso de los mapas mentales y la

obtención de la información sobre la imagen, percepción e identificación de

lugares; pero todos ellos responden a una misma finalidad, comunicar la

información descrita en un mapa. Dentro de esta investigación, se utilizaran los

mapas mentales como herramienta para conocer la percepción social de tres

unidades de análisis dentro de la ciudad, se utilizarán las memorias de las

personas mayores como en el caso de Taylor, Evans y Faster y la relación

manejada por Gould entre emociones y lugares.

A continuación se analizaran dos investigaciones representativas, una en la

ciudad de México y otra en San Francisco, EEUU, las cuales ayudaron a

estructurar la metodología de la presente investigación.

Identidad urbana en la ciudad de México.

Martha de Alba (2004) utilizó los mapas mentales para estudiar la estructura

espacial en la ciudad de México, “consideró que los mapas mentales constituyen

un indicador de la representación socio-cultural de la ciudad de México”.

El principal propósito de su estudio fue representar gráficamente las sensaciones

y percepciones de la gente, es decir, como la gente se imagina y vive la ciudad. El

2 Los libros Access son una nueva forma de utilizar el contenido de mapas mentales por colonias. Con

un método simple y efectivo, utilizando los colores, permite a los lectores separar, localizar y evaluar restaurants, museos, parques, y cualquier otro destino de forma rápida.

Page 34: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

34

proceso metodológico que emplea el estudio inicia con la selección de una zona

urbana, posteriormente se realizan recorridos y se sistematiza la información

gráfica (fotografías) de lugares emblemáticos de la ciudad. Después se realiza el

trabajo de campo –60 entrevistas- a un grupo de personas con características

específicas (edad entre 25 y 50 años), de diferentes delegaciones, nivel

socioeconómico medio y distintos niveles de escolaridad

Las entrevistas consisten en señalar instrucciones a los entrevistados, y que ellos

representen sus sensaciones en una hoja, mediante un dibujo y palabras. Primero

lo hacen de manera individual y posteriormente una representación colectiva en

cada uno de los lugares seleccionados más representativos.

Una vez que se aplican las entrevistas, se enumera el orden en que los elementos

gráficos aparecen en el dibujo y se relacionan con las palabras empleadas;

análisis que se apoya en el software AlCESTE (Análisis Lexical de Concurrencias

en Enunciados Simples de un Texto).

Con la información obtenida mediante este estudio, Alba relaciona al habitante

con la ciudad definiendo cuales son los límites imaginarios, cuales son los lugares

que elige para definir la ciudad y de qué manera los clasifica. La evidencia

empírica, resultado de este ejercicio se puede sintetizar en:

a. Delimitación territorial: una tercera parte de los entrevistados comenzaron

el dibujo con los límites del territorio.

b. Identificación territorial: una tercera parte asimila la ciudad igual al

territorio geoadministrativo o demarcación previamente establecida.

c. Uniformidad: En promedio se representaron 18 lugares de la ciudad de

México, 4 de ellos aparecieron en 4 de cada 10 entrevistados

d. Identidad del sitio: Casi la mitad de los elementos en los mapas se

encuentran ubicados en un “triangulo cultural de la ciudad de México”

e. Asociación gráfica: más de la mitad (62%) representó los lugres con

símbolos y no por el nombre del lugar.

Page 35: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

35

En conclusión, el estudio proporciona la metodología para la asociación entre

mapas mentales y percepción social así como la categorización de los resultados,

sin embargo, se encuentran debilidades en el proceso de entrevista al no

determinar un lugar específico para llevarla a cabo y al sólo establecer la edad

como característica de la población a entrevistar. Estas debilidades radican en

que el entorno en que se vive es un producto social, por lo tanto, la procedencia

de las personas y en lugar en el que están siendo entrevistadas afecta en la

percepción espacial del individuo.

Identidad urbana en san francisco, california.

En su estudio de “Visualizing mental maps of San Francisco” (2011) Rachelle

Annechino y Yo-Shang Cheng –estudiantes de maestría de la Universidad de

California en Berkley– definieron como objetivo involucrar a las personas para

expresar su percepción sobre el vecindario o ciudad a partir de mapas, y estar en

condiciones de entender la forma en que los residentes perciben el vecindario y el

espacio en la ciudad, para crear un atlas de mapas mentales.

La metodología empleada consistió en aplicar 22 entrevistas semi-estructuradas

dirigidas a residentes de la ciudad de San Francisco, en este caso, las

características de los entrevistados eran: ser residente de la ciudad y haber vivido

por lo menos un año. Como parte del método, la entrevista se apoyó en las rutas

de los recorridos diarios de las personas, expresadas en mapas digitales; sin

embargo, este ejercicio no dio resultado debido a la cantidad de tiempo, recursos

y factores externos como el clima, se recolectaran 57 mapas mentales elaborados

por la gente del vecindario.

La información recabada se analizó en un software denominado “MaxQDA” y

como uno de los resultados de la investigación se creó una página de internet

para consultar el detalle del proyecto y realizar ejercicios empleando la técnica de

mapas mentales.

Resultado de la investigación se identificó que casi todos los residentes marcaron

un límite que no tenían claro, describieron los límites de los vecindarios sin

Page 36: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

36

precisión y en un continuo estado de flujo, la ambigüedad obedecía a la

concepción entre las fronteras naturales, técnicas y legales establecidas en la

ciudad. Los residentes no tenían una orientación geográfica correcta de su

vecindario y requerían de apoyo como las rutas de transporte para lograrlo.

Debido a la falta de claridad, confundían partes del vecindario con áreas

comerciales -o no lugares- con lo que cual representaron “la ciudad llena de

pequeñas ciudades”.

Se observó además que la identidad estaba asociada con “la satisfacción”,

algunos residentes creían más importante los -no lugares- por ser espacios más

“divertidos” que los residenciales.

Las principales vialidades fueron representadas como “barreras” debido a que

marcaban sectores y limitaban la movilidad peatonal o de medios de transporte

como la bicicleta. La topografía también fue considerada como “barrera”, debido a

la pendiente de algunos sectores de la ciudad que limitaban el tránsito.

El estudio realizado partía de la hipótesis de que las historias personales,

socialmente transmitidas crean sentido a los espacios, por ello se creó un mapa

interactivo, a través de la página web, que representa la historia de cada espacio,

“contada” desde la percepción de los ciudadanos.

En conclusión, el estudio demuestra la relación entre la identidad y la estructura

urbana y paisajística, la importancia de las avenidas, límites y topografía como

factores que afectan la identidad y percepción de un espacio, además proporciona

información valiosa sobre las dificultades encontradas dentro del proceso de

entrevista y la forma en que estas fueron resueltas. Los dos casos referidos

permiten identificar que los mapas mentales son una herramienta útil para el

estudio en campo, de la identidad urbana, permiten asociar la percepción del

individuo con el espacio y el grupo, a través de límites, la historia y la memoria,

dan cuenta de la construcción e identificación de significados que dan

pertenencia, identidad y cultura, como parte de un proceso.

Page 37: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

37

Propuesta metodológica para esta investigación.

Delimitación conceptual.

Entre las principales escuelas del pensamiento sociológico se encuentra la

escuela sociológica de Chicago, la francesa y la culturalista que poseen

conceptos necesarios dentro de la investigación por su capacidad explicativa

sobre fenómenos socio-espaciales. Los conceptos se entrelazan para interpretar

la forma, la estructura, la visión y la identidad en los espacios públicos; de este

modo las nociones de cada escuela del pensamiento tienen la posibilidad de

convertirse en una metodología con variables dependientes e independientes con

la suficiente fortaleza para comprender la importancia de cada concepto y sus

relaciones que permanecen vigentes en la actualidad y pueden ser aplicados a

una ciudad como es el caso de San Luis Potosí.

Los conceptos a utilizar se dividen en dos ramas, los referentes a la dimensión

espacial y los relativos a la personalidad urbana. Dentro de la dimensión espacial

se encuentran los conceptos de organización social, relaciones sociales, historia

humana y cultura urbana. En personalidad urbana encontramos lo referente a

conducta social, consciencia colectiva, cohesión social y control social; cada uno

de estos conceptos pueden observarse en la ciudad de San Luis Potosí como

variantes para encontrar la identidad urbana de un contexto determinado.

Dentro de la dimensión espacial, la organización social es parte de una vida y

cultura social, se puede medir cuantitativamente en cada una de las unidades de

análisis, a partir de la cantidad de organizaciones gubernamentales, religiosas,

educacionales, económicas y familiares existentes dentro de la ciudad. Las

relaciones sociales dependen de la dimensión del espacio y de la cantidad de

personas que en él habitan; ha mayor espacio, menores lazos y mayor posibilidad

de despersonalización en los individuos, en esta premisa la variante a observar es

la densidad de población en cada una de las unidades de análisis que forman

parte de la presente investigación. La historia humana crea valores culturales que

cuando son valores modernos pueden llevar a la individualización, la

Page 38: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

38

modernización del espacio se puede obtener con el año de fundación de cada

uno de los vecindarios. Por último, la cultura urbana la cual otorga un sentimiento

de pertenencia común entre los ciudadanos se puede medir por el número de

subculturas dentro de cada zona.

Dentro de personalidad urbana, la conducta social responde a las voluntades

humanas naturales y las deliberadas, dentro de esta variable se pueden medir las

formas desviadas de la conducta social como es el caso de los divorcios, vicios,

suicidios y delincuencia. La consciencia colectiva creada por los sentimientos y

creencias comunes que se puede observar mediante la cantidad de personas que

forman parte de religión determinada. La cohesión social se estable con base en

la vida cotidiana de la comunidad, razón por la que se observaran las actividades

formales e informales de la sociedad en cada una de las unidades de análisis. El

control social es importante dentro del balance biótico de la comunidad, que al

faltar, crea segregación y marginación social la cual se puede obtener con los

índices de analfabetismo, población no derechohabiente y viviendas sin servicios.

Tabla 1.2 Dimensión Espacial, concepto y variable

Concepto Variable

Organización Social Número de organizaciones (familia, gobierno, religión, educación, economía)

Relaciones Sociales Densidad de población.

Historia Humana Año de fundación.

Cultura Urbana Presencia o no de grupos reconocidos sin una organización formal.

Fuente: Elaboración Propia, 2012

Tabla 1.3 Personalidad Urbana, concepto y variable

Concepto Variable

Conducta Social Patologías sociales, número de divorcios.

Consciencia Colectiva Cantidad de población que pertenece a una religión.

Cohesión Social Actividades comunes que forman parte de la vida cotidiana

Control Social Porcentaje de la población analfabeta, no derechohabiente y sin servicios en su vivienda.

Fuente: Elaboración Propia, 2012

Page 39: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

39

De este modo cada una de las variables seleccionadas ayuda a comprender la

identidad urbana en cada uno de estos espacios públicos a partir de los

conceptos que representan. Adicionalmente, para lograr relacionar los conceptos

y la información obtenida en un espacio, se utilizarán los mapas mentales como

herramienta para lograr el dibujo-representación de la percepción social de la

identidad.

Delimitación temporal.

La identidad se define como un proceso dinámico y flexible (Adams, Maguire,

Burn; 2010). La presente investigación busca comparar dos momentos con la

finalidad de establecer las diferencias entre la percepción y la identidad de la

sociedad. Se determinó el año 2011 ya que no se encuentra registro de alguna

investigación de esta índole en la ciudad de San Luis Potosí la cual se pueda

utilizar para encontrar los cambios en la percepción de los “potosinos”, de este

modo, en el año 2011 se crea el primer corte para observar la identidad urbana a

través de la percepción social de los habitantes de tres diferentes unidades de

análisis de la ciudad mayores de 45 años y mayores de 60 años, quienes hace 25

años (una generación) contaban con los elementos de pertenencia para

establecer una identidad urbana que podrá ser analizada a través de la

percepción social en el año 2011; ya que se considera que la percepción es

cuestión de un momento, no de un periodo.

Delimitación espacial.

Para la delimitación de las unidades de análisis dentro de la ciudad de San Luis

Potosí se utilizaron los sistemas de información geográfica3; la información socio-

espacial se obtuvo del INEGI4, conteo 2005 y censo 2010, y su representación en

el programa IRIS, Mapa Digital y ArcGIS para obtener una escala estadística y

3 Es un software específico que permite a los usuarios crear consultas interactivas, integrar, analizar y

representar de una forma eficiente cualquier tipo de información geográfica referenciada asociada a un territorio, conectando mapas con bases de datos (CEA,2010) 4 Ver apartado de anexos, lista de acrónimos.

Page 40: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

40

geográfica por unidad de análisis, esto se debe a que no se podían utilizar la

colonia ya que no posee la información estadística a esta escala.

La unidad de análisis de esta investigación se define utilizando la variable de

porcentaje de la población mayor de 45 años y porcentaje de población mayor de

60 años. Para esta investigación es importante ubicar a la población de estos

grupos de edad y las AGEBS que conforman, como se describió en el apartado

2.2 identidad y percepción, ya que se considera que para el desarrollo de la

identidad urbana es necesario el conocimiento de la lengua, historia y cultura para

poder lograr una identidad colectiva.

Debido a lo anterior, se determinó utilizar como variable el porcentaje de

población mayor a 60 años de edad. A manera de hipótesis, la cultura que las

personas mayores han formado, así como sus habilidades emocionales pueden

heredarse, la persona está influida por la identidad del otro y a la vez influye en

la suya; son los mayores de 60 años las personas que pueden reflejar los

cambios en 3 generaciones tomando como 18 años el comienzo de la edad

madura y 25 años cada generación.

La razón por la cual se incluyen a las personas mayores de 45 años es por la

necesidad de ampliar el grupo en edad madura. Se determinó la edad de 43

años (18 años + 25 años equivalente a una generación) para obtener

información sobre su precepción durante la generación que han vivido;

considerando que la información pública proporcionada por el INEGI no incluye

el corte de edad a 43 años, se tomó la variable más cercana como referencia, es

decir, de 45 años.

El resultado fue un conjunto de unidades de análisis que cumplían con los

valores más altos en toda el área metropolitana; en estas unidades, se

analizaron otras variables como el nivel de ingreso, el grado promedio de

escolaridad y el porcentaje de personas que han vivido dentro del municipio los

últimos 5 años. Estas variables se seleccionaron bajo el supuesto de que afectan

el proceso social y la vida social colectiva para la formación de una identidad

Page 41: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

41

urbana o son factores que propician el individualismo y la falta de pertenencia de

la población.

La primera y segunda unidad de análisis se determinó por tener dos AGEB’S

con los valores más altos en el porcentaje de personas mayores de 45 años y

con alto porcentaje de mayores de 60 años. La tercer unidad se estableció

uniendo al igual que las otras unidades de análisis, dos AGEB’S que aunque no

tenía los más altos porcentajes en personas mayores de 45 años, poseían

valores altos en alto grado promedio escolar y en el ingreso mensual.

De este modo se obtuvieron 3 unidades de análisis, una situada en el

fraccionamiento Industrial Aviación, otra en la colonia Tequisquiapan y la última

en la colonia Himno Nacional. De este modo se obtiene una visión más

representativa de la ciudad de San Luis Potosí.

Mapa 1.1 Ubicación de las 3 unidades de análisis.

Fuente: Elaboración propia, 2012

Page 42: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

42

Definición del instrumento para representar la identidad.

En el diseño de la entrevista.

La entrevista fue generada a partir de las variables que se consideran

teóricamente necesarias para conocer la percepción social y de este modo la

identidad del ciudadano en una unidad de análisis determinada. Utilizando los

ejercicios representativos en San Francisco y México así como la teoría

sociológica se obtuvo la base de la entrevista.

En un primer formato de entrevista se observó que carecía de estructura y

límites para recabar información necesaria sobre todo con el uso del mapa

mental. Se consultaron a dos psicólogos para estructurar y conocer la forma de

lectura del mapa mental y a una diseñadora gráfica para darle forma a la

entrevista. Se lograron cambios en las instrucciones y se utilizaron herramientas

como la lista de palabras y los incisos generando limites en los resultados

posibles. Con la ayuda de los psicólogos se generaron diferentes lecturas del

mapa por lo que se opto por utilizar los colores como complemento a las formas

y tamaños para determinar jerarquías, sentimientos y percepciones del lugar. Se

determinó utilizar un código de colores en todas las entrevistas con la finalidad

de estandarizar y comparar los resultados.

Con el trabajo multidisciplinario (psicólogos, diseñadores gráficos y diseñadores

urbanos y del paisaje) se estructuró una entrevista que sirvió para realizar una

prueba piloto, y a partir de ella realizar ajustes para el instrumento final (ver

anexo). Los principales ajustes fueron:

Se mejoró la estructura y el lenguaje de las instrucciones.

Se creó una “caja” de palabras para simplificar la toma de decisión del

entrevistado y disminuir las posibles confusiones.

Se decidió lograr un equilibrio entre los sentimientos que caracterizan un

buen espacio y en los que no para no sesgar los resultados.

Se redujo la cantidad de palabras para optimizar el tiempo de la entrevista.

Page 43: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

43

Se incrementó un apartado en el que se preguntó las actividades cotidianas

(matutinas y vespertinas) y la pertenencia a una organización social.

En el proceso de realización de la entrevista y la captura de información.

Utilizando la información teórica y la obtenida por los ejercicios en San Francisco

y México se observó que la entrevista debía de llevarse a cabo siempre en el

mismo lugar para evitar otorgar ventaja de pertenencia a alguna persona o grupo

social y que el entrevistador no podía inferir en las respuestas del entrevistado.

Las psicólogas propusieron que el entrevistador no podía validar el trabajo que el

entrevistado estaba realizando a menos de que se le preguntara sobre alguna

instrucción de la entrevista, pues el negar o afirmar influye en la respuesta del

entrevistado.

Dentro de la prueba piloto se observaron varios obstáculos en el proceso de

realización de la entrevista por lo que se prosiguió a lo siguiente:

Se manejaron 6 colores, lápiz, sacapuntas y goma para brindarle todas las

herramientas al entrevistado.

Se proporcionaron gafetes de identificación a cada entrevistador y se

colocó una lona con el logotipo de la universidad y la facultad del hábitat

para generar tranquilidad y seguridad al entrevistado.

Se definió un programa de presentación entre el entrevistado y el

entrevistador para describir los propósitos y métodos de la entrevista.

Se organizaron equipos de dos personas para brindar una mejor atención

al entrevistado.

Se implementó un formulario par que el entrevistador recolectara

información sobre el entrevistado

Conclusión metodológica

A continuación se presenta la síntesis del proceso metodológico base para

conocer la identidad urbana a través de la percepción social en la ciudad de San

Luis Potosí.

Page 44: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

44

Gráfico 1.1 Síntesis metodológica para conocer la identidad urbana a través de la percepción

social

Fuente: Elaboración propia, 2012

ESTADO DEL ARTE DE IDENTIDAD URBANA

TEÓRICO

CONCEPTOS VARIABLES

RELACIÓN CON IDENTIDAD

EMPÍRICO

CASOS ANÁLOGOS

INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS

INSTRUMENTO PROPIO

ANÁLISIS DE SLP

SELECCIÓN UNIDADES DE

ANÁLISIS

MARCO SOCIAL Y DEMOGRÁFICO MAPAS

MENTALES VARIABLES

PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA IDENTIDAD

URBANA

Page 45: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

45

Análisis de la identidad urbana en la ciudad de San Luis Potosí a través de

la percepción social.

La percepción de la ciudad a través de estudios sobre San Luis Potosí.

En este apartado se sintetizan los estudios ya realizados en la ciudad de San

Luis Potosí sobre temas relativos a la identidad urbana5. Primero, se describen

los trabajos que tratan sobre el folklore o la cultura en la ciudad; después, los

relacionados con su historia, economía y política; y por último, los

correspondientes a su arquitectura y urbanismo.

Estudios sobre la cultura.

Los estudios culturales y de folklore dentro de la ciudad tienen una tendencia

hacia lo artístico (poesía, pintura o música) y el turismo como fuente económica

de la ciudad. Estas dos tendencias están enfocadas más hacia mostrar la

identidad cultural, que hacia una investigación sobre el proceso de la

conformación de ésta.

Montejano y Aguiñaga (1995) describe el patrimonio cultural de la ciudad de

San Luis Potosí a través de la transmisión de las costumbres y tradiciones

sociales. La cultura la presenta en forma de fotografías, canciones, leyendas,

pequeños relatos y frases que relaciona con la historia para representar un

momento histórico (Montejano y Aguiñaga, 2008). Mientras que Peñalosa (1998)

enfatiza el lado artístico rescatando los poemas y la figura de Jesús Zavala

como memoria cultural de los potosinos.

Desde la perspectiva institucional del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, la

Secretaria de Turismo plasma la ciudad a través de fotografías de espacios

públicos, considerándolos parte fundamental de la “riqueza cultural potosina”, la

cual desde su punto de vista, proporciona la identidad ciudadana que sigue

vigente por medio de las expresiones culturales (GESLP, 2009).

5 Se consultaron en los centros de información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y de El

Colegio de San Luis, especializados en la historia de la ciudad de San Luis Potosí.

Page 46: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

46

Estudios sobre la historia.

La mayoría de los estudio revisados, están destinados a la historia de la ciudad

de San Luis Potosí; para la presente investigación sólo se tomarán en cuenta

los que describen alguna relación con la identidad urbana de la ciudad, ya sea

dentro de su proceso de crecimiento o la creación de la historia cultural y el

sentido de pertenencia como proceso social de sus habitantes.

Se observa que los historiadores utilizan los conceptos de identidad,

pertenencia, historia cultural, patrimonio cultural, entre otros, para referirse a

momentos históricos o sentimientos que en su opinión vivió la población

“potosina”, sin embargo, no la definen. Estas investigaciones permiten entender

la importancia de la identidad como componente de la historia.

Dentro de los historiadores que asocian la modernidad con conceptos

relacionados con la identidad encontramos a Camacho, Káiser y Guerrero. Para

Camacho (2009), la ciudad sufrió múltiples transformaciones urbanísticas en su

proceso hacia la modernidad, las cuales concluye, fueron producto de “ideales”

de la elite cultural, económica y política de la sociedad.

Por otro lado, para Káiser y Guerrero la tradición que siempre había integrado a

la sociedad, no pudo competir contra la modernidad y el cambio en la ciudad.

Estos autores tienen en común el considerar la identidad como única defensa

ante el proceso de modernización, pues perciben dos ciudades y dos

sociedades; la primera, creada antes de la modernidad y la segunda como

consecuencia de ésta (Guerrero, 2008). Káiser alude a Acosta para describir la

ciudad antes de esta etapa, en 1950 como maravillosa, llena de jardines y

catedrales (Kaiser, 1992).

Existen estudios que describen la historia cultural en San Luis Potosí como es el

caso de los realizados por Salazar y Ruiz (2009) en los cuales utilizan la historia

social y cultural para comprender la ciudad a partir de su diversidad histórica,

que sólo se puede observar a través del diálogo intercultural. Por otra parte,

Montejano y Aguiñaga (1988) hace uso de la historia cultural de los “potosinos”

Page 47: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

47

representando las experiencias e imaginarios sociales dentro de la ciudad para

crear una guía turística para conocer la realidad social del “potosino” por medio

de los espacios e hitos más representativos.

En los estudios históricos y multidisciplinarios se encuentra el realizado por

Monroy y Calvillo que relacionan la historia con la dimensión espacial de la

ciudad. Los autores, establecen que una cultura civil se puede lograr por medio

de la promoción de espacios en donde las manifestaciones artísticas, científicas

e intelectuales puedan expresarse. También describen el crecimiento sin

planificación de la ciudad como factor del deterioro del vínculo social con el

espacio urbano. Recurren a las palabras de Norberto de la Torre para

representar el sentimiento ciudadano ante la modernización de la ciudad;

“No vengas a este pueblo, es peligroso, en ocasiones sales a la

calle con la sensación de andar en el vacío, se confunden los

rumbos. Todo se vuelve niebla: las casas, los autos, los

semáforos, te enredas con el humo y caminas sin encontrar

salidas. En esos días sólo tienes la memoria para orientarte”

(Monroy Castillo & Calvillo Unna, 1997).

Calvillo (2002) concluye que la identidad construida culturalmente, es la forma

no política de representación de los grupos sociales. Dentro de esta misma idea,

Castro Escalante (1999) relaciona la historia con la sociología otorgándole una

especial importancia a la familia potosina como creadora de una estructura

social y urbana al convertirla en parte esencial de la historia urbana de las calles

y avenidas de San Luis Potosí.

Estudios sobre su arquitectura y urbanismo.

Dentro del patrimonio urbano, Vildósola (2009) utiliza el centro histórico como

unidad de análisis con el propósito de que sea reconocido como Patrimonio de la

Humanidad, proponiendo restauraciones, proyectos para conservar los bienes

inmuebles y creación de espacios para la actividad comercial. Le otorga una

importancia al bien como generador de memoria colectiva que promueve la

identidad de los “potosinos”.

Page 48: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

48

Dentro de esta línea de investigación, Villar Rubio (1998), utiliza la obra del Ing

Cabrera Hernández para promover la protección del patrimonio urbanístico y

arquitectónico ya que considera que se debe preservar la cultura porque en ella

se encuentra la identidad el pueblo potosino; concluye que cualquier cambio en

la ciudad es un cambio en la personalidad.

En la disciplina del urbanismo, Galván (1999) analiza la conciencia histórica para

lograr una continuidad cultural ya que ha observado cambios irreversibles

causados por la influencia externa que ha experimentado la ciudad. Asegura que

en lo urbano se puede encontrar valores sociales de territorialidad e identidad.

Villar Rubio (2010) relaciona el urbanismo y la arquitectura de la ciudad de San

Luis Potosí, observa el cambio urbanístico en la ciudad, la creación de nuevas

colonias, su crecimiento y utiliza la arquitectura como “testigo” de la historia.

Llega a la conclusión de que la modernidad no significa romper con la tradición

sino considerarla, pues lo que da sentido a la arquitectura es su uso y, al usar la

arquitectura, la conocemos y la “vivimos”; el uso construye recuerdos y

experiencias que se convierten en memorias.

Conclusión sobre antecedentes de la ciudad de San Luis Potosí.

En la ciudad de San Luis Potosí los estudios tienen una tendencia hacia la

historia o arquitectura siendo menos lo referido a la cultura y por consiguiente a

la identidad. Los estudios sobre la cultura en la ciudad no se encuentran

recopilados o sólo son mencionados como apartado dentro los libros de historia.

La mayor parte de los estudios revisados sobre historia se enfocan a los 7

principales barrios que han conformado la ciudad y se encuentra dificultad para

analizar el proceso constructivo de otras colonias que no pertenezcan a estos

barrios y no generen turismo como fuente económica de la ciudad.

La identidad como concepto es abordado en diferentes estudios de historia y

geografía, sin embargo, no se discuten aportaciones teóricas o empíricas que

sustenten el concepto logrando sólo la reproducción del término. El objeto de

estudio de estas investigaciones no era el definir la identidad, por lo tanto, se

Page 49: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

49

considera un área de oportunidad dentro del diseño urbano y del paisaje para

recuperar la visión multidisciplinaria de la ciencia.

Crecimiento de la ciudad.

El surgimiento de la ciudad de San Luis Potosí se desarrolló al menos en cuatro

etapas, la primera caracterizada por su estructura en forma de villas, en su

segunda etapa la villa logra una jerarquía dentro del virreinato; para la tercera, el

pueblo desaparece para convertirse en una ciudad y, por último, se identificó un

auge minero (Galván, 1999)

En siglo XX, Villar Rubio (2010) describe cambios en la estructura y traza urbana

de la ciudad resultado de hechos históricos, el proceso de desarrollo lo marca

como el de mayor construcción dirigido por la pequeña y mediana burguesía

que fue la base más importante para la expansión urbana. En el periodo de la

revolución la ciudad perdió alrededor de 10,000 habitantes y fue hasta el año de

1930 cuando comenzó la construcción de carreteras y la zona industrial, entre

1939 y 1946 se fraccionaron las colonias de Tequisquiapan, La Moderna, Atlas,

Burócrata, Himno Nacional, Del Valle e Industrial, y para 1962 aparecen las

colonias de Las Águilas, Los Filtros, Jardín Polanco, Industrial Aviación, Ciudad

Satélite y Progreso.

El INEGI (2000) define nueve etapas de crecimiento de la ciudad de San Luis

Potosí.

Gráfico 1.2 Etapas de crecimiento urbano en S.L.P. (1592-2000)

Fuente: Elaboración Propia a partir de los datos proporcionados por el INEGI, 2012

La primera hasta 1594, desde el descubrimiento de las minas de San Pedro

hasta su fundación como ciudad (Ver mapa 4.2.1). La siguiente etapa hasta

Page 50: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

50

1797 en donde la ciudad triplica su tamaño y es caracterizada por las

inundaciones que provocaron remodelaciones en la ciudad. La tercera etapa con

límite en 1849, en este periodo la ciudad crece moderadamente y hacia el norte

de la ciudad. La siguiente etapa es marcada 42 años después en 1891, se

observa un mayor crecimiento hacia el norte con el barrio de Tlaxcala; al sur de

la ciudad con el barrio de San Miguelito y al oeste con la estructuración de la

avenida Carranza y el barrio de Tequisquiapan. La quinta etapa registrada hasta

1914 en donde la ciudad crece de manera unificada. Para 1938 se concluye la

sexta etapa, el crecimiento demográfico es escaso y sucede la demolición de la

iglesia de Tequisquiapan. La séptima etapa es marcada hasta el año de 1959, y

se conforma la colonia de Morales y existe un mayor crecimiento a lo largo de la

Avenida Carranza. La siguiente etapa se desarrolla hasta el año de 1970 en

donde se amplía la construcción de la colonia Industrial Aviación. Por último, en

la novena etapa formada hasta 1993, se observa el mayor crecimiento de la

ciudad hacia el norte y el sur-este.

Mapa 1.1 Crecimiento de la ciudad de San Luis Potosí.

Fuente: INEGI, 2010.

Page 51: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

51

La identidad urbana a través de la percepción social.

Relación con conceptos de la teoría sociológica.

La teoría sociológica relaciona el dimensionamiento espacial y la personalidad

urbana como conceptos base en la conformación de la percepción social dentro

de un espacio determinado. Se describirán los conceptos sociológicos, los

valores que los determinan, sus implicaciones en la percepción social y en la

formación de una identidad urbana.

Grafico 1.3 Relación de los conceptos sociológicos

Fuente: Elaboración propia, 2012

Percepción Social

Dimensión Espacial

Organización Social

Vida Social

Cultura Social

Relaciones Sociales Despersonalización

Historia Humana Valores Culturales

Cultura Urbana Comportamiento

Colectivo

Personalidad Urbana

Conducta Social

Voluntad Humana Natural

Voluntad Humana Deliberada

Consciencia Colectiva

Cohesión Social Vida Cotidiana

Control Social

Page 52: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

52

Dimensionamiento espacial.

Dentro del dimensionamiento espacial, encontramos conceptos como la

organización social, relaciones sociales, historia humana y cultura urbana

Las organizaciones sociales se relacionan de forma bilateral con la vida y cultura

social dentro de cada unidad de análisis. Teóricamente una organización incluye

educación, gobierno y familias, sin embargo, la investigación busca encontrar la

percepción de los habitantes sobre una organización social; por el momento, no

existe alguna variable dentro del INEGI que describa el número de

organizaciones sociales reconocidas por su población por AGEB, por lo tanto, se

prosiguió a crear una pregunta dentro de la entrevista para conocer el número y

tipo organizaciones dentro de cada unidad de análisis.

La relación social dentro de cada unidad influye en la capacidad de interacción

del individuo dentro de ciertas normas sociales que conforman una unidad

social. La escuela sociológica afirma que la zona con mayor densidad es

también la zona en donde los lazos entre los individuos son cotidianos y

producen la individualización y el anonimato. Para encontrar la distribución de la

población dentro de cada unidad de análisis se analizará el porcentaje total de la

población por manzana, de este modo se obtienen las manzanas con mayor

porcentaje de población y con ello la zona en donde se propician lazos entre sus

habitantes.

La historia humana busca conocer los valores culturales que ha formado una

sociedad a lo largo del tiempo, es por ello, que se relaciona con el año de

fundación de la colonia y el porcentaje de adultos mayores como constructores

de una cultura e identidad urbana.

La cultura urbana se relacionará con el número de grupos socialmente

reconocidos que no están conformados como organizaciones y con el porcentaje

de población indígena ya que esta proporciona las bases para una historia y

cultura urbana.

Page 53: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

53

Personalidad urbana.

La conducta social se rige con base en las voluntades humanas y deliberadas.

La conducta anormal dentro de la sociedad es conocida como patología social al

no actuar de acuerdo a las formas de conducta repetidas en una sociedad;

siendo la población que alguna vez estuvo casada y ahora se encuentra

separada un ejemplo de patología social, se espera encontrar que a mayor

población separada mayor patología social.

El porcentaje de personas con la misma religión dentro de la unidad de análisis

se relaciona con la conciencia colectiva por la capacidad de esta de generar una

conciencia moral a partir de normas que unifican la sociedad, de este modo, una

sociedad se puede comportar como un individuo global. Un alto porcentaje de

creyentes dentro de la misma religión crea unidad e identidad urbana pues se

rigen por las mismas normas morales.

La cohesión social dentro de un espacio determinado se forma a partir de

actividades comunes que forman parte de la vida cotidiana; cuando las personas

en su mayoría realizan las mismas actividades propicia al encuentro y la

posibilidad de generar espacios para que la actividad y la interacción con los

habitantes se realice y de este modo generar una identidad urbana. La relación

hombres-mujeres, el porcentaje de personas con capacidades diferentes y las

personas no derechohabientes puede ser determinante en la cohesión social por

que condicionan el tipo de vida cotidiana de la población así como los

sentimientos y percepciones relacionados a la colonia; sentimientos como miedo

pueden estar relacionados con mujeres que se encuentran viviendo solas o sin

protección de su salud y sentimientos de aislamiento con las personas con

capacidades diferentes que se ven excluidas de la vida cotidiana de la población

al encontrarse dentro de un espacio urbano sin las características necesarias de

accesibilidad creando de este modo diferentes identidades urbanas en un mismo

espacio.

Page 54: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

54

El control social se relaciona con el porcentaje de población analfabeta, no

derechohabiente y sin servicios en su vivienda ya que son los habitantes con

estas cualidades los que se ven en desventaja y se ven marginados por los

demás habitantes dentro de su colonia.

Percepción Social.

La percepción social de las tres unidades de análisis se demuestra como

resultado del ejercicio en campo el cual se puede sintetizar en:

Delimitación territorial: Los límites reconocidos por los entrevistados; a mayor

delimitación mayor identidad y pertenencia, el no encontrar limites

responde a problemas de identidad ya que la población no tiene claro

donde comienza y donde termina su colonia.

Identificación territorial: Lugares dibujados y mostrados por los entrevistados.

Se observará que tipo de lugares son los identificados por los

entrevistados, ya sean públicos, semipúblicos, privados o no lugares6

Uniformidad: Los lugares más representativos en promedio. A mayor

uniformidad mayor identidad.

Identidad del sitio: si existe algún patrón de lugares identificados por los

entrevistados. El patrón indicará que tipo de acciones se deben de

promover para fortalecer la identidad urbana en ciertos lugares y

generarla en otros.

Asociación gráfica: si los entrevistados relacionan los lugares con dibujos o

gráficos y como son estos expresados.

El mapa mental colectivo da como resultado la jerarquización, ubicación y

percepción social de los sentimientos de miedo, enojo, tristeza, tranquilidad,

agrado y alegría en cada unidad de análisis y la relación de los habitantes con

6 Los “no lugares” son espacios que no pueden definirse como espacio de identidad ni como espacio

relacional ni como histórico; las autopistas y los habitáculos móviles llamados «medios de transporte» (aviones, trenes, automóviles), los aeropuertos y las estaciones ferroviarias, las estaciones aeroespaciales, las grandes cadenas hoteleras, los parques de recreo y los supermercados son ejemplos de no lugares. (Augé M. , 1992)

Page 55: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

55

los espacios a los que siente que pertenecen y a los que no. Esta información no

se hubiera podido recabar en una encuesta y su importancia radica en que se

obtiene una percepción social colectiva en donde se observa la relación que

existe entre el habitante y su espacio así como los elementos que según la

percepción del habitante identifican su colonia.

Utilizando el mapa mental como referencia se encuentran los adjetivos comunes

para la descripción de la colonia en la actualidad y 25 años atrás. De este modo,

se pueden observar cómo los habitantes de cierta unidad de análisi perciben los

cambios dentro de su colonia y cuáles de estos cambios le son más importantes.

El tiempo destinado a la entrevista corresponde a menos de 10 minutos. Se

entiende que si la persona necesita mayor tiempo puede deberse a que no se

encuentra segura de la ubicación de su colonia y sus elementos. A mayor

confusión es menor su identidad pues un espacio sin identidad es fácilmente

olvidado.

Unidad de Análisis 1

Se encuentra situada en el Fraccionamiento Industrial Aviación. Originalmente un

fraccionamiento destinado a la construcción de industria, por eso, las calles están

en diagonal a 30 grados con las vías del tren (Rubio J. V., 2010). Se comenzó su

construcción en 1957 en la periferia de la ciudad, la primera sección cuenta con

37 manzanas y la iglesia de La Santa Cruz la cual se construyó en 1967 por

Enrique de la Mora y César y Zendejas (Aguiñaga, 1988). La segunda sección se

construyó en 1967 y la tercera en 1973. Dentro de esta colonia se pueden

observar lotes de diferentes magnitudes pero el frente más común es el de 8

metros (Rubio J. V., 2010).

Page 56: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

56

La colonia posee dos bordes7 que la delimitan. Al norte-oeste se encuentra el

panteón del Saucito y al este el parque Tangamanga II. Al sur encontramos la

Av. Hernán Cortés generalmente conocida por “Las Vías” la cual sirve de borde

hasta la calle Aeropuerto y Pedro Moreno.

Mapa 1.2 Localización de la colonia Industrial Aviación

Fuente: Elaboración propia, 2012

La unidad de análisis a investigar está conformado por dos AGEB’S8 (0191 y

0187) Crea un polígono irregular colindando al sur con la Av. Hernán Cortés, al

este con la Av. Fray Diego de la Magdalena, al norte sigue con la calle 11,

después la calle 3, la calle 14, la calle 6 y por último Vasco de Quiroga (Ver mapa

1.3 apartado de anexos).

7 Kevin Lynch (1998) define borde como el límite entre dos fases o rupturas lineales de la continuidad.

Los bordes que aparecen más fuertes son los visualmente prominentes, de forma continua y son impenetrables al movimiento transversal. 8 Área Geoestadistica Básica (AGEB) Extensión territorial que constituye la unidad básica del Marco

Geoestadístico Nacional y, dependiendo de sus características, se clasifican en dos tipos; Áreas Geoestadísticas Básicas Urbanas y Áreas Geoestadísticas Básicas Rurales

Page 57: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

57

Dentro de su equipamiento9 el INEGI ubica cinco instalaciones religiosas, dos

mercados, seis plazas y trece escuelas, ubicadas en la zona centro y este de la

colonia.

Según datos del INEGI, la unidad tiene una población total de 3,630 habitantes en

1,046 hogares censales10 y 1,212 viviendas11.

Dimensionamiento Espacial

El concepto de dimensionamiento espacial, como se había visto en el apartado

“4.3. La identidad urbana a través de la percepción social” está correlacionada

con la organización social, relaciones sociales, la historia humana y la cultura

urbana

A partir del trabajo de campo realizado se identificó que en la unidad de análisis 1

los entrevistados no reconocen ser parte de alguna organización social lo que

influye en su cultura y vida social de la unidad, comportamiento similar al

observado en la ciudad de San Luis Potosí en donde 9 de cada 10 personas12 no

conoce los grupos sociales formados en la ciudad.

Esta unidad de análisis está ubicada en la zona 3 dentro del plan del centro de

población estratégico San Luis Potosí- Soledad de Graciano Sánchez tiene una

densidad de población de 67.7 Hab/Ha mientras que la densidad de población

municipal es de 51.5 Hab/Ha. Dentro de la unidad, el promedio de población por

manzana es de 88 habitantes, sin embargo, el mayor porcentaje de población se

concentra en dirección Este, en donde se ubican ocho de las once manzanas con

mas 156 habitantes por manzana lo que implica que es en dirección Este en

donde es posible encontrar la despersonalización de los individuos.

9 El conjunto de objetos que permiten la realización de las actividades propias en un territorio o ámbito

habitado (Coccato, 2003) 10

El INEGI la define como : unidad formada por una o más personas, vinculadas o no por lazos de parentesco,

que residen habitualmente en la misma vivienda 11

El INEGI la define como: espacio delimitado generalmente por paredes y techos de cualquier material, con

entrada independiente, que se construyó para la habitación de personas, o que al momento del levantamiento censal se utiliza para vivir. 12

Estudio realizado por Voss Analystic 2010 y Global Media

Page 58: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

58

Mapa 1.9 Porcentaje de población por manzana

Fuente: Elaboración propia, 2012

La colonia se comenzó a construir después de 365 años de la fundación de la

ciudad. Esta unidad de análisis está caracterizada porque tiene un índice

promedio de envejecimiento13 de 164, es decir, 164 personas mayores de 60 años

por cada 100 personas menores de 15 años. El índice se encuentra a más de

cinco veces por arriba del promedio municipal. Para esta investigación es

necesario relacionar la identidad urbana con el marco social del sector en el que

se vive, 22.2% de la población es mayor a 60 años y 38.8% es mayor a 45 años.

Los dos porcentajes se encuentran por arriba del promedio municipal el cual

mantiene 8.5% de la población mayor a 60 años y 22.4% mayor a 45 años. El año

de su fundación y el alto porcentaje de personas mayores representa una unidad

13

El índice de envejecimiento expresa la relación entre la cantidad de personas adultas mayores y la cantidad de niños y jóvenes; Siguiendo la formula: (Población mayor a 60 años / población menor de 15 años) *100

Page 59: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

59

de análisis en donde su historia humana posibilita la construcción de una

identidad urbana (ver mapa 2.5 en apartado de anexos).

Mapa 2.6 Índice de envejecimiento

Fuente: Elaboración propia, 2012.

La cultura urbana en esta unidad de análisis está constituida generalmente por

grupos de jóvenes que tienen como lugar de reunión los espacios públicos

dentro de esta unidad de análisis. Las personas que hablan una lengua indígena

pueden proporcionar bases para una cultura urbana; dentro de la unidad 0.5%

de la población habla una lengua indígena; mismo porcentaje encontrado en la

área metropolitana.

Personalidad urbana

La personalidad urbana se correlaciona con los conceptos de conducta social,

consciencia colectiva, cohesión social y control social.

Page 60: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

60

La población que alguna vez se encontró casada y ahora se encuentra separada

es un poco más de dos veces mayor al 7% a nivel municipal, lo que genera una

mayor patología dentro de esta unidad de análisis que influye en la conducta

social de sus habitantes.

Dentro de la religión en esta unidad se encuentra que el 90% de sus habitantes

son católicos y el 2.1% protestantes. El alto porcentaje, en este caso de

católicos, proporciona una conciencia colectiva que genera normas morales y

unifica la unidad.

La vida cotidiana, la relación hombres–mujeres y las personas no

derechohabientes repercuten en la cohesión social de la unidad de análisis. Esta

unidad cuenta con una vida cotidiana unificada ya que la mayoría de los

entrevistados respondieron realizar actividades dentro de su casa por la

mañana y salir a pasear en la tarde. Sobre la relación hombres-mujeres,

alrededor de tres cuartas partes de las manzanas dentro de la unidad

concentran una mayor cantidad de mujeres en relación a los hombres, la

diferencia entre mujeres y hombres en la unidad es de 3.3% de la población, es

decir, 1.5% por arriba del promedio municipal; esta diferencia proporciona bases

sobre el tipo de actividades que se pueden generar dentro de la unidad para

fortalecer la cohesión social. La unidad de análisis mantiene un alto índice de

personas con limitación en la actividad14, el 6.6% tiene alguna limitante para

realizar actividades cotidianas en comparación con un 3.6% municipal El 26.9%

de la población es no derechohabiente, este porcentaje es 2.5% mayor al

encontrado en el promedio municipal. La importancia de estos datos radica en la

seguridad del ciudadano para mantener su vida cotidiana pues la interacción

entre los habitantes es base para la identidad urbana.

Esta unidad de análisis cuenta con 0.13% de personas mayores a 15 años

analfabetas lo cual está por debajo del promedio municipal; 26.9% de personas

no derechohabientes, porcentaje por arriba del promedio municipal y 14.09% de

14

El INEGI (2010) Define la variable como dificultades que una persona puede tener en la realización de tareas de la vida diaria.

Page 61: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

61

viviendas sin los tres servicios básicos más de tres veces por arriba del

promedio municipal de 4.7%. Los porcentajes de personas no derechohabientes

y viviendas sin los tres servicios básicos impactan en el control social de la

unidad provocando problemas de exclusión social.

Mapa 2.3 Porcentaje de viviendas con servicios

Fuente: Elaboración propia, 2012

En la parte Oeste de la unidad de análisis encontramos las manzanas con menor

número de personas mayores a 60 años, los menores porcentajes de ocupantes

por vivienda y mayor porcentaje en escolaridad; por otro lado, en el Este, se

ubican las manzanas con menor porcentaje de viviendas que utilizan los 3

servicios básicos, mayor desocupación, mayor separación, menor escolaridad, la

única manzana con porcentaje de analfabetismo (Ver apartado de anexos

“Unidad de análisis 1”).

Se concluye que gran porcentaje de la población mayor a 60 años se ubica

alrededor del Centro y Este de la unidad de análisis, lo que genera que sea el

Page 62: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

62

área con menor escolaridad, servicios de vivienda y personas separadas, así

como el mayor porcentaje de personas con alguna limitación.

Percepción social.

El mapa colectivo creado por los veinte entrevistados demuestra que la evidencia

empírica, resultado de este ejercicio se puede sintetizar en:

Delimitación territorial: cuatro de cada veinte personas delimitaron el mapa. La

falta de límites responde a la dificultad que encontraban las personas al

definir su colonia.

Identificación territorial: Los entrevistados identificaron los lugares públicos y de

equipamiento como los más representativos.

Uniformidad: En promedio se dibujaron 4 lugares representativos: las vías

como eje del mapa mental, la iglesia, el parque y su casa.

Identidad del sitio: El único lugar representativo que estaba fuera del espacio

representado por las vías y la iglesia era la casa de los entrevistados.

Asociación gráfica: Una cuarta parte de los entrevistados observaba a su

alrededor a la hora de realizar su mapa. Ocho de cada diez personas

utilizaron los símbolos gráficos para representar los espacios en su mapa.

La falta de delimitación en el mapa mental colectivo responde a límites ambiguos

en donde la población no tiene claro la dimensión de su colonia lo que genera

identidad sólo en espacios particulares pero no como resultado de una lectura

comunitaria.

Se observa que aunque esta unidad de análisis posee cinco instalaciones

religiosas, seis plazas y varios parques; los habitantes sólo dibujaban la iglesia de

la Santa Cruz con su plaza y un sólo parque ubicado al noroeste de la colonia. Se

entiende que la iglesia y plaza de la Santa Cruz es percibida como la iglesia más

emblemática y con mayor identidad en la colonia así como el parque al noroeste

como el único parque o que realmente cumple con su función.

Page 63: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

63

La percepción social de los espacios públicos dibujados en el mapa demostró que

los sentimientos de miedo, enojo y tristeza fueron más difíciles de colocar dentro

del mapa mientras que los sentimientos de alegría, agrado y tranquilidad fueron

fácilmente ubicados. La tristeza y el enojo se encontraron en las vías del tren, el

miedo está relacionado con las calles y la tranquilidad, agrado y alegría son

colocadas dentro de la plaza parte de la iglesia Santa Cruz.

Gráfico 2.0 Relación sentimiento- espacio en la unidad de análisis 1

Fuente: Elaboración Propia, resultado del análisis de entrevistas (Abril, 2012)

Cuando se les preguntó a los entrevistados como percibían su colonia, se

encontró que los adjetivos más utilizados para describirla fueron: poblada,

insegura y sucia; en cambio, cuando se les preguntó como la percibían hace 25

años los adjetivos más utilizados fueron: segura, bonita y ordenada.

Las personas sienten que pertenecen a su casa, las calles, la iglesia y al jardín.

Los lugares a los que no pertenecen son: las vías y el área oeste; esta

percepción de no pertenencia puede deberse a la relación de los sentimientos de

enojo y tristeza en las vías y el área oeste por ser un lugar de comercio y mas

nuevo.

Tres de cada diez entrevistados necesitó más de 10 minutos para realizar la

entrevista y uno de cada veinte entrevistados se mostró confundido al realizarla.

Lo que muestra un alto porcentaje de personas que se mostraron interesadas y

tranquilas al realizar la encuesta.

Page 64: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

64

Gráfico 1.6 Tiempo dedicado a la entrevista en la unidad de análisis 1

Fuente: Elaboración Propia, resultado del análisis de entrevistas (Abril, 2012)

La percepción social de los lugares dentro del mapa mental dio como resultado

la jerarquización del espacio teniendo como orden de lugares más

representativos las vías del tren, la iglesia de la santa cruz, sus calles y el

parque. Se analizó que el lugar más representativo es las vías del tren pero las

calles de la colonia fueron antes que las vías, el lugar al que le dedicaron mayor

tiempo de dibujo pues el entrevistado procuraba recordar todas las calles que

forman parte de su colonia.

Gráfico 1.4 Primer lugar dibujado en la unidad de análisis 1

Fuente: Elaboración Propia, resultado del análisis de entrevistas (Abril, 2012)

La unidad de análisis 1 posee bordes naturales e artificiales como es el caso de

las vías del tren, el panteón y el parque Tangamanga II, los cuales no han sido

utilizados como generadores de una identidad urbana y promotores de una

cohesión social. En el caso de las vías del tren es, por otra parte, productor de

sentimientos de tristeza y enojo en los habitantes, así como divisor de la colonia

Page 65: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

65

al separar los habitantes del “otro lado de las vías”; sólo dos de veinte

entrevistados dibujó la colonia incorporando las manzanas de lado sur.

Los lugares que generan identidad en la unidad de análisis 1 son las vías del

tren, la iglesia-plaza de la Santa Cruz y sus calles a 30 grados; todos ellos tienen

en común ser los espacios públicos de la colonia y los dos primeros, ser parte de

su equipamiento urbano.

Muestras de mapas mentales generados por los habitantes de la unidad de

análisis 1.

En esta sección se revisarán tres mapas mentales de los habitantes de esta

unidad en donde el lector podrá analizar el tipo de información que se logró

recabar y la forma de representación de los habitantes.

Mapa mental 1.0 Unidad de análisis 1.

Fuente: Mapa mental realizado por habitante mayor de 60 años.

En este mapa mental realizado por una habitante mayor a 60 años muestra los

cuatro elementos urbanos más característicos de la unidad de análisis 1: la

iglesia, la casa, el parque y las vías. El primer lugar que dibujó fue las vías del

tren en donde ubicó el sentimiento de tristeza, el miedo lo ubicó en las vías pero

específicamente en el lugar donde no existe luz eléctrica y es espacio de reunión

Page 66: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

66

de personas con problemas de adicciones así como en el retén militar, el enojo

lo relacionó con la calle no pavimentada, la alegría en su casa con su familia, el

agrado en el parque y la tranquilidad en la iglesia. La persona siente que

pertenece al parque, a la iglesia y a las vías pero no en el sector en donde se

encuentran reunidas las personas con problemas de adicción.

La mayor aportación del entrevistado fue generar el mapa mental a partir de los

elementos que consideraba más importantes y representativos de su colonia sin

considerar la traza urbana.

Mapa mental 1.1 Unidad de análisis 1.

Fuente: Mapa mental realizado por habitante mayor de 60 años.

En este mapa el habitante ubicó siete elementos representativos en la unidad de

análisis 1: las vías, los antros, el jardín, la iglesia, la biblioteca, el pasaje y su

vivienda. La persona localizó el sentimiento de tristeza en las vías del ferrocarril,

el enojo en la biblioteca, la tranquilidad en su vivienda, el miedo en el pasaje y

los sentimientos de agrado y alegría en la iglesia. Este habitante siente que

pertenece al jardín y a la iglesia pero que no pertenece al área oeste ni a los

antros.

El entrevistado al igual que muchos más delimitó su colonia sin considerar como

parte de ella las casas del otro lado de las vías, limitando su percepción de la

Page 67: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

67

colonia a su primera etapa de construcción. También se observa como el jardín

cambia de ubicación en cada uno de los mapas mentales pues al no encontrar

un jardín de mayor dimensión al cual otorgar la jerarquía del jardín principal de la

colonia cada individuo ubica diferente jardín en su mapa mental los cuales

muchas veces por su pequeña dimensión y mala ubicación no pueden ser

utilizados como tales.

Mapa mental 1.2 Unidad de análisis 1.

Fuente: Mapa mental realizado por habitante mayor de 45 años.

En el mapa mental realizado por una persona mayor de 45 años se observa que

fue delimitado y aunque no se encuentra bien orientado ubicó con el uso del

color verde la ubicación del parque Tangamanga II y con una línea verde el

panteón municipal del Saucito. La persona encontró cinco elementos

característicos de su colonia: las vías del ferrocarril, la calle 4, la vivienda, la

escuela y la iglesia. Dentro de su percepción ubicó el sentimiento de tristeza en

las vías del ferrocarril, la alegría en los límites con el parque Tangamanga y

panteón, el agrado en la iglesia, el miedo en la calle 4 y el enojo en la calle.

Page 68: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

68

Al igual que el mapa mental 1.1, la persona no incluyó a las viviendas del otro

lado de las vías del ferrocarril como parte de la colonia Industrial Aviación pero

fue la única persona dentro de las entrevistadas que dibujo de algún modo los

bordos del parque Tangamanga y el panteón del Saucito.

En los tres mapas mentales se puede observar como ciertos elementos urbanos

y su percepción social se repite indicando la percepción social colectiva de los

espacios públicos. Se observó que muchas veces los entrevistados explicaban o

escribían el porqué de los sentimientos como es el caso de “no hay luz” en el

mapa 1.0 Unidad de análisis 1 lo cual proporciona elementos para el nuevo

diseño de estos espacios.

Unidad de análisis 2

Se encuentra ubicada dentro del barrio de Tequisquiapan. El barrio de “Tequis”,

como comúnmente se le llama, limita al oriente el centro de la ciudad por las

calles de Pedro Moreno, Uresti y Alamitos. Al poniente la avenida Muñoz. Al

norte la calle Albino Garcia y al sur las avenidas Cuauhtemoc y Santos

Degollado.

Este lugar fue asentamiento de indios guachichiles y después de traxcaltecas

Tequixquiapan o Tequizquiapan proviene de la voz que compone de tequizquitl,

de telt, piedra, de quizquilt, brotante y de pan, río, o sea piedra brotante sobre río

(Arellano, 1999).

El barrio en 1674 contaba con 39 familias, 30 solteros y 15 viudas dando un total

aproximado de 240 habitantes (Velázquez, 1999). Territorialmente, estaba

formado por 1400 varas (1176m) de norte a sur y otras tantas de oriente a

poniente, estructurada en base a su plaza principal con su templo como

elemento estructurador y en regular en el trazo de las manzanas formadas por

tres o cuatro grandes huertas. Hasta el año 1703 se realizó una donación de 80

Page 69: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

69

varas de terreno para la construcción del templo de Nuestra Señora de los

Remedios (Arellano, 1999). El templo se fundó en 1903.

Mapa 1.4 Localización de la colonia Tequisquiapan.

Fuente: Elaboración propia, 2012

Actualmente el barrio está integrado por 130 manzanas. Dentro de su

equipamiento, el barrio de Tequisquiapan cuenta con equipamiento educacional

con 2 Facultades de la UASLP y la universidad Interamericana del norte así

como 37 escuelas, guarderías o kinders; cuenta con 16 centros de salud y 3

Templos; dentro del equipamiento de deporte encontramos el Centro Recreativo

Femenino; comercial, instalaciones de comunicación con la oficina de telégrafos,

la radiodifusoras, instalaciones de cultura como el Teatro del IMSS y de

recreación.Se calcula que el barrio de Tequisquiapan tiene una población

flotante de 22,000 personas (Torres, 2008).

La unidad de análisis a investigar está conformado por dos AGEB’S: 1984 y

3073 ubicadas en el corazón del barrio de Tequisquiapan. Delimitan al Este con

Page 70: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

70

Benigno Arriaga, al norte con García Diego, al Oeste con Alfredo M. Terrazas y

al Sur con la Av. Carranza (ver mapa 1.5 en apartado de anexos).

Esta unidad de análisis cuenta con once instituciones educativas, dos centros de

salud, un templo religioso y un jardín (el jardín de Tequis) en cuyo centro se

levanta el monumento a la madre, obra de Hno. Biagi inaugurado el 10 de mayo

de 1948 (Aguiñaga, 1988).

La unidad de análisis 2 tiene una población total de 5,271 personas, 1,591

hogares censales y 1,928 viviendas.

Dimensionamiento espacial.

A partir del trabajo de campo realizado se identificó que en esta unidad cinco de

cada veinte entrevistados reconocen ser parte de alguna organización social,

influyendo positivamente en su cultura y vida social. El comportamiento de la

variable es diferente al observado en la ciudad de San Luis Potosí, en donde 9 de

cada 10 personas no conocen los grupos sociales que existen.

La unidad de análisis 2 está ubicada en la zona 1 dentro del plan del centro de

población estratégico San Luis Potosí- Soledad de Graciano Sánchez tiene una

densidad de población de 72.9 Hab/Ha mientras que la densidad de población

municipal es de 51.5 Hab/Ha. Dentro de esta unidad de análisis, el promedio de

población por manzana es de 84 habitantes, sin embargo, el mayor porcentaje

de población se concentra en dirección Centro, en donde se ubican ocho de las

once manzanas con mas 156 habitantes por manzana lo que implica que es en

la zona Centro en donde es posible encontrar la despersonalización de los

individuos, mientras que el menor porcentaje de población se ubica al Sur, esto

se puede deber a que son las manzanas que colindan con la Av. Carranza es

donde se encuentra el equipamiento religioso, de salud y comercial.

La colonia ya contaba con 39 familias en 1674, después de 82 años de la

fundación de la ciudad. Esta unidad de análisis está caracterizado porque tiene

Page 71: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

71

un índice promedio de envejecimiento15 de 114.2, es decir, 114 personas

mayores de 60 años por cada 100 personas menores de 15 años. El índice se

encuentra a más de cuatro veces por arriba del promedio municipal. Para esta

investigación es necesario relacionar la identidad urbana con el marco social de

la unidad de análisis en el que se vive, 18.3% de la población es mayor a 60

años y 40.8% es mayor a 45 años. Los dos porcentajes se encuentran por arriba

del promedio municipal el cual mantiene 8.5% de la población mayor a 60 años y

22.4% mayor a 45 años. El año de su fundación y el alto porcentaje de personas

mayores representa una unidad en donde su historia humana posibilita construir

una identidad urbana (ver mapa 3.8 en apartado de anexos)

Mapa 3.2 Porcentaje de la población por manzana.

Fuente: Elaboración propia, 2012

La cultura urbana en esta unidad está constituida generalmente por grupos de

adultos mayores que tienen como lugar de reunión el jardín de “tequis”, mientras

que los jóvenes se reúnen sobre la Av. Carranza y hacia el Norte de la unidad.

15

El índice de envejecimiento expresa la relación entre la cantidad de personas adultas mayores y la cantidad de niños y jóvenes; Siguiendo la formula: (Población mayor a 60 años / población menor de 15 años) *100

Page 72: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

72

Aunque la colonia de Tequisquiapan fue originada por guachichiles, sólo el 0.2%

de la población habla una lengua indígena, porcentaje por debajo del promedio

municipal; el bajo índice afecta la cultura urbana de los habitantes al ir perdiendo

la relación de la identidad con la que se fundó la colonia, sus valores y

costumbres.

Mapa 3.9 Índice de envejecimiento.

Fuente: Elaboración propia, 2012

Personalidad urbana

La personalidad urbana se correlaciona con los conceptos de conducta social,

consciencia colectiva, cohesión social y control social.

La población separada o alguna vez casada dentro de la unidad de análisis 2 es

dos veces mayor al 7% a nivel municipal, lo que genera una mayor patología

social que influye en la conducta social de sus habitantes.

Page 73: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

73

Dentro de la religión en esta unidad se encuentra que el 89% de sus habitantes

son católicos, 3.8% protestantes y 2.8% no profesan alguna religión. El alto

porcentaje dentro de la religión católica proporciona una conciencia colectiva que

genera normas morales y unifica la unidad de análisis.

La vida cotidiana, la relación hombres–mujeres y las personas no

derechohabientes repercuten en la cohesión social del lugar. Esta unidad cuenta

con una vida cotidiana en donde la mayoría de las personas trabajan por la

mañana y el paseo además del trabajo por la tarde. Sobre la relación hombres-

mujeres, alrededor de tres cuartas partes de las manzanas dentro del lugar

concentran una mayor cantidad de mujeres en relación a los hombres, la

diferencia entre mujeres y hombres en la unidad es de 4.7% de la población, es

decir, 2.9% por arriba del promedio municipal; esta diferencia proporciona bases

sobre el tipo de actividades que se pueden generar dentro de la unidad de

análisis para fortalecer la cohesión social. La unidad de análisis 2 mantiene un

alto índice de personas con limitación en la actividad16 y bajo en personas no

derechohabiente, el 4.4% tiene alguna limitante para realizar actividades

cotidianas en comparación con un 3.6% municipal y el 23.6% de la población es

no derechohabiente, 0.8% por debajo del promedio municipal. La importancia de

estos datos radica en la capacidad de seguridad del ciudadano para mantener

su vida cotidiana pues la interacción entre los habitantes es base para la

identidad urbana.

Esta unidad de análisis cuenta con 0.3% de personas mayores a 15 años

analfabetas lo cual está por arriba del promedio municipal; 23.6% de personas no

derechohabientes, porcentaje por debajo del promedio municipal y 19.07% de

viviendas sin los tres servicios básicos más de cuatro veces por arriba del

promedio municipal de 4.7%. Los porcentajes de personas no derechohabientes y

viviendas sin los tres servicios básicos impactan en el control social de la unidad

de análisis y pueden conducir a la exclusión social.

16

El INEGI (2010) Define la variable como dificultades que una persona puede tener en la realización de tareas de la vida diaria.

Page 74: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

74

Mapa 3.6 Porcentaje de viviendas con servicios.

Fuente: Elaboración propia, 2012.

Al Norte se encuentran las manzanas con mayor número de ocupantes por

vivienda y que cuentan con los tres servicios básicos, la población con mayor

limitación y desocupada. Al centro se encuentra el mayor número de personas

analfabetas y que no han vivido 5 años en la colonia. Al este encontramos la

población con mayor grado de escolaridad y el mayor número de viviendas que

no cuentan con los tres servicios básicos. Al oeste y sur se encuentra la

población con mayor índice de envejecimiento, mayor de 60 años, el mayor

porcentaje de personas separadas y el menor porcentaje de ocupantes por

vivienda.

Percepción social

El mapa colectivo creado por los veinte entrevistados se puede analizar de la

siguiente manera:

Page 75: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

75

Delimitación territorial: tres de cada veinte personas delimitaron el mapa. La

falta de límites responde a la dificultad que encontraban las personas al

definir su colonia.

Identificación territorial: los entrevistados se basaron en la traza urbana,

equipamiento y en lugares que se han convertido en hitos para la

identificación de su colonia.

Uniformidad: En promedio se dibujaron 5 lugares representativos: la Av.

Carranza (como eje para la ubicación de los lugares en el mapa), el

jardín de “Tequis”, la iglesia, “Tangassi”17 y la casa de los entrevistados.

Identidad del sitio: Todos los lugares representativos menos la casa de los

entrevistados se encuentran alrededor del jardín de “Tequis” en lo que

se denomina el primer cuadro de la colonia de Tequisquiapan.

Asociación gráfica: Una decima parte de los entrevistados observaba a su

alrededor a la hora de realizar su mapa. Seis de cada diez personas

utilizaron los símbolos gráficos para representar los espacios en su

mapa.

La falta de delimitación en el mapa mental colectivo responde a límites ambiguos

en donde la población no tiene claro la dimensión de su colonia después del

primer cuadro (los alrededores del Jardín de “Tequis”) lo que genera identidad

sólo en este primer cuadro de la colonia, pero no como resultado de una lectura

comunitaria.

La percepción social de los espacios públicos dibujados en el mapa demostró

que los sentimientos de miedo y enojo fueron más difíciles de colocar dentro del

mapa mientras que los sentimientos de alegría, agrado, tristeza y tranquilidad los

cuales fuero fácilmente ubicados. La tristeza se encontró en “Tangassi”, el miedo

está relacionado con las calles, el enojo está relacionado con la Av. Carranza, la

tranquilidad, agrado y alegría son colocadas en el Jardín de Tequisquiapan.

17

Funeraria fundada en 1975.

Page 76: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

76

Gráfico 2.7 Relación sentimiento – espacio en la unidad de análisis 2

Fuente: Elaboración Propia, resultado del análisis de entrevistas (Abril, 2012)

Cuando se les preguntó a los entrevistados como percibían su colonia, se

encontró que los adjetivos más utilizados para describirla fueron: poblada,

colorida y sucia; en cambio, cuando se les preguntó como la percibían hace 25

años los adjetivos más utilizados fueron: segura, bonita y limpia. De este modo,

se observa que los entrevistados perciben su colonia de una manera positiva al

sólo utilizaron un adjetivo calificativo negativo.

Las personas sienten que pertenecen a su casa y a la iglesia-jardín de “Tequis”.

Los lugares a los que perciben que no pertenecen pero afirman siguen siendo

parte de la colonia son en la dirección Sur (después de Cuauhtémoc) o Norte

(después de García Diego), se observó la diferencia con respecto al Este y

Oeste de la colonia, esto se puede deber que hacia el Este encontramos el

centro de la ciudad de San Luis Potosí del cual el barrio de Tequis forma parte y

al oeste colonias que se asemejan a Tequis y visitan el jardín con regularidad.

Seis de cada diez entrevistados necesitó más de 10 minutos para realizar la

entrevista y uno de cada veinte necesitó más de 15 minutos. Se observó que las

personas de esta unidad de análsis necesitaban más tiempo para realizar la

entrevista no por la falta de memoria o confusión al realizarla sino que se

mostraban interesadas en la entrevista y mayoría de los entrevistados quería

aportar más relatando historias sobre su vida dentro de la colonia.

Page 77: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

77

Gráfico 2.3 Tiempo dedicado a la entrevista en la unidad de análisis 2.

Fuente: Elaboración Propia, resultado del análisis de entrevistas (Abril, 2012)

La percepción social de los lugares dentro del mapa mental dio como resultado

los espacios que según sus habitantes son los más representativos dentro de su

colonia; el jardín de “Tequis”, la Av. Carranza, “Tangassi”, la traza urbana y la

iglesia fueron los espacios utilizados por los entrevistados. Se analizó que el

lugar más representativo es el jardín de “Tequis” al que la mayoría de los

entrevistados afirmaron les pertenecía, aunque fuera la traza urbana al que

dedicaron mayor tiempo.

El primer dibujo realizado dentro del mapa mental demuestra la jerarquización

del espacio, en este caso, la mitad de los encuestados dibujaron el jardín de

“Tequis” como eje de orientación en su mapa mental, dos de cada diez

personas comenzaban su dibujo utilizando como eje alguna avenida o calle y

tres de cada veinte personas recurrieron a la iglesia y a su casa.

Page 78: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

78

Gráfico 2.1 Primer lugar dibujado en la unidad de análisis 2

Fuente: Elaboración Propia, resultado del análisis de entrevistas (Abril, 2012)

La Avenida Carranza sirve de borde artificial dentro de la colonia por su gran

flujo de transito, sin embargo, todos los entrevistados dibujaron el mapa mental

de la colonia incluyendo las casas del otro lado de la Av. Carranza. Se observó

que aunque solo tres de cada veinte entrevistados delimitaron el mapa, la mitad

dibujaron casi en su totalidad la colonia. En este caso, se observa una mayor

identidad urbana en la zona pues sus habitantes conocen los límites y la

mayoría considera a todo lo que se encuentran dentro de estos límites parte de

la colonia de Tequisquiapan.

Los elementos que proporcionan identidad se encuentran sólo dentro del

primer plano de la colonia, no obstante, sus habitantes se han apropiado de

ellos a través de la historia transformándolos en espacios de identidad en

donde la mayoría siente que pertenece.

A continuación se muestran tres ejemplos de mapas mentales generados por los

habitantes mayores de 45 años dentro de la unidad de análisis 2.

Page 79: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

79

Mapa mental 1.3 Unidad de análisis 2.

Fuente: Mapa mental realizado por habitante mayor de 45 años.

Se observa que la persona resumió la colonia en seis principales cuadras en

donde percibe oscuridad en los centros de manzana. El habitante ubicó la

avenida Carranza como eje en su dibujo siendo el primer lugar dibujado; también

colocó dentro de su mapa mental el jardín de “Tequis”, la iglesia y -tangassi.

Dentro de los sentimientos encontró la tristeza en Tangassi, el enojo en la Av.

Carranza, el miedo en la Av. Cuauhtémoc y el agrado, alegría y tranquilidad

dentro del jardín de “Tequis”. El único lugar al que siente pertenece es el al

jardín el cual describe como sucio y viejo. Lo más representativo del mapa es la

percepción de oscuridad en las manzanas siendo el único lugar que percibe

luminoso y con sentimientos favorecedores es el jardín de “Tequis”.

Page 80: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

80

Mapa mental 1.4 Unidad de análisis 2.

Fuente: Mapa mental realizado por habitante mayor de 60 años.

Este mapa mental generado por una persona mayor a 60 años nos describe la

vida cotidiana que llevan las personas mayores de la colonia en donde la casa y

la iglesia son los elementos más importantes. El sentimiento de tristeza, alegría y

tranquilidad fueron ubicados dentro de la casa, sin embargo la alegría la colocó

nuevamente a lado de dos personas los cuales representan a su esposo y a ella

en el lugar en donde se conocieron; el enojo fue ubicado en la esquina donde

existe basura tirada y el miedo en la Av. Carranza ante el temor de cruzarla para

llegar a la iglesia lugar de tranquilidad. La persona siente que pertenece a su

casa y que no pertenece a la sección después de la iglesia.

La importancia de este mapa mental radica en la aportación de la memoria de la

persona para asignar sentimientos a espacios como es el caso del lugar en

donde conoció a su esposo.

Page 81: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

81

Mapa mental 1.5 Unidad de análisis 2.

Fuente: Mapa mental realizado por habitante mayor de 45 años.

La principal aportación del mapa mental es que aunque no delimitó la colonia,

fue dentro de los entrevistados el que abarcó mayor parte de ella. La persona

dedicó mayor tiempo a la ubicación y nomenclatura de las calles y avenidas. El

entrevistado colocó el sentimiento de tristeza y miedo en la Av. Santos

Degollado, el enojo en la calle Terrazas relacionado con el tráfico generado por

las escuelas en esa calle, alegría lo ubicó dentro del jardín de “Tequis”, la

tranquilidad en la calle M. Otero y el agrado en la calle Anahuac. La persona

siente que pertenece al área centro mientras que no pertenece al este de la

colonia en donde están ubicados los sentimientos de tristeza y miedo.

Page 82: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

82

Unidad de análisis 3

Se encuentra ubicado dentro de la colonia Himno Nacional 1era sección.

La colonia himno nacional se creó en el año 1968. El nombre de la colonia es

porque se trazo a los márgenes de la Av. Himno Nacional.

A la izquierda de esta colonia se encuentra la unidad deportiva López Mateos y

el auditorio Barragán el cual fue inaugurado el 16 de septiembre de 1970; al

oriente se encuentra la plaza fiesta inaugurada el 27 de septiembre de 1975 y

el templo S. Pío X el 12 de agosto de 1979; en el entronque con la diagonal

sur, el monumento a Mariano Jiménez, obra de Arias (Aguiñaga, 1988).

Mapa 1.6 Localización de la colonia Himno Nacional 1era sección.

Fuente: Elaboración propia, 2012.

Esta unidad de análisis está conformado por dos AGEB’S: 222A y 1537. Colinda

al Norte con la Av. Himno Nacional, al oeste con Coronel Romero, al sur con la

Av. Salvador Nava y al este con Xicoténcatl. Encontramos cuatro instalaciones

Page 83: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

83

educativas, un templo en el centro de la unidad y tres plazas ubicadas al este

limitando con la av. Xicoténcatl.

Según datos del INEGI en la modalidad de AGEB del 2010 la unidad tiene una

población total de 4,136 personas, 1,209 hogares censales y 1,401 viviendas.

Dimensionamiento espacial.

A partir del trabajo de campo realizado se identificó que en la unidad de análisis 3

uno de cada veinte entrevistados reconocen ser parte de alguna organización

social comportamiento por debajo al observado en la ciudad de San Luis Potosí,

en donde 9 de cada 10 personas no conocen los grupos sociales que existen.

La unidad tiene una densidad de población de 92.56 Hab/Ha pero a diferencia a

las otras dos unidades, la unidad de análisis 3 tiene diferente densidad de

población por AGEB, la número 1537 tiene una densidad de 107.7 Hab/Ha y la

AGEB 222A mantiene una densidad de 81.27 Hab/Ha; 26.4 Habitantes de

diferencia entre las dos AGEB’s. Dentro de la tercera unidad de análisis el

promedio de habitantes por manzana es de 78 personas, sin embargo, el mayor

porcentaje de la población se concentra al Noroeste y al Sureste; al Noroeste se

encuentran ocho manzanas con más de 86 habitantes por manzana y una con

más de 107 habitantes, por otro lado en el Sureste se ubican seis manzanas con

mas 86 habitantes y tres con más de 107 habitantes; lo que implica que es en

estas direcciones donde es posible en donde es posible encontrar la

despersonalización de los individuos; mientras que el menor porcentaje de

población se ubica al Suroeste.

Page 84: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

84

Mapa 4.5 Porcentaje de la población por manzana en la unidad de análisis 3

Fuente: Elaboración propia, 2012.

La colonia se empezó a construir en 1968, después de 376 años de la fundación

de la ciudad. Esta unidad está caracterizada porque tiene un índice promedio de

envejecimiento18 de 161.4, es decir, 161 personas mayores de 60 años por cada

100 personas menores de 15 años. El índice se encuentra a más de cinco veces

por arriba del promedio municipal. Para esta investigación es necesario

relacionar la identidad urbana con el marco social del lugar en el que se vive,

24.8% de la población es mayor a 60 años y 41.2% es mayor a 45 años. Los dos

porcentajes se encuentran por arriba del promedio municipal el cual mantiene

8.5% de la población mayor a 60 años y 22.4% mayor a 45 años. El reciente año

de fundación de la colonia fue uno de los motivos por los cuales se seleccionó

esta unidad pues a pesar de ser una colonia reciente tiene un alto porcentajes

18

El índice de envejecimiento expresa la relación entre la cantidad de personas adultas mayores y la cantidad de niños y jóvenes; Siguiendo la formula: (Población mayor a 60 años / población menor de 15 años) *100

Page 85: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

85

de personas mayores que posibilitan la construcción de una identidad urbana

(ver mapa 5.1 en apartado de anexos).

Mapa 5.2 Índice de envejecimiento.

Fuente: Elaboración propia, 2012.

La cultura urbana en esta unidad está constituida generalmente por grupos de

jóvenes que tienen como lugar de reunión los bares y comercios sobre la Av.

Himno Nacional. Aunque la colonia fue fundada recientemente el 0.3% de la

población habla una lengua indígena, porcentaje por debajo del promedio

municipal; el bajo índice puede deberse a lo reciente de la colonia ya que no se

fundó como colonia indígena.

Personalidad urbana

La personalidad urbana se correlaciona con los conceptos de conducta social,

consciencia colectiva, cohesión social y control social

Page 86: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

86

La población separada o alguna vez casada dentro de la unidad de análisis es

dos veces mayor al índice municipal de 7%, lo que genera una mayor patología

social que influye en la conducta social de sus habitantes.

Dentro de la religión en esta unidad de análisis se encuentra que el 87.5% de

sus habitantes son católicos, 4.7% protestantes y 2.7% no profesan alguna

religión. El alto porcentaje dentro de la religión católica proporciona una

conciencia colectiva que genera normas morales y unifica la unidad, sin

embargo, se observa un alto porcentaje de protestantes lo cual puede indicar

cambios en la conciencia colectiva del lugar al generar un nuevo sistema de

normas morales.

La vida cotidiana, la relación hombres–mujeres, porcentaje de personas con

alguna limitación y las personas no derechohabientes repercuten en la cohesión

social del lugar. Esta unidad de análisis cuenta con una vida cotidiana en donde

la mayoría de las personas trabajan por la mañana y por la tarde, trabajan o se

dedican a cuestiones del hogar. Sobre la relación hombres-mujeres, un poco

menos de siete octavo de las manzanas concentran una mayor cantidad de

mujeres en relación a los hombres, la diferencia entre mujeres y hombres en

esta unidad es de 5.6% de la población, es decir, 3.8% por arriba del promedio

municipal; esta diferencia proporciona bases sobre la fuerza laboral y el tipo de

actividades que se pueden generar dentro de la unidad para fortalecer la

cohesión social. El lugar mantiene un alto índice de personas con limitación en la

actividad19, el 6.7% tiene alguna limitante para realizar actividades cotidianas en

comparación con un 3.6% municipal mientras que el 21.8% de la población es no

derechohabiente, 2.6% por debajo del promedio municipal. La importancia del

índice de personas con limitación y personas no derechohabientes radica en la

posible pérdida de seguridad del ciudadano para mantener su vida cotidiana, lo

cual puede afectar a la interacción entre los habitantes la cual es la base para la

identidad urbana.

19

El INEGI (2010) Define la variable como dificultades que una persona puede tener en la realización de tareas de la vida diaria.

Page 87: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

87

Esta unidad de análisis cuenta con 0.2% de personas mayores a 15 años

analfabetas lo cual está por debajo del promedio municipal; 21.8% de personas

no derechohabientes, porcentaje por debajo del promedio municipal y 14.3% de

viviendas sin los tres servicios básicos más de tres veces por arriba del

promedio municipal de 4.7%. El porcentaje de viviendas sin los tres servicios

básicos impacta en el control social del lugar y puede conducir a la exclusión

social al no contar con los mismos estándares que sus vecinos.

Mapa 4.9 Porcentaje de viviendas con servicios.

Fuente: Elaboración propia, 2012.

Dentro de esta unidad se observan diferencias entre el lado Este y el Oeste

siendo la plaza fiesta divisor de estas dos zonas. En el lado Este encontramos el

mayor porcentaje de población y de mayor escolaridad, sin embargo, mayor

número de personas desocupadas y viviendas sin los tres servicios básicos, por

otro lado, en el sector Oeste encontramos el índice de envejecimiento más alto,

menor escolaridad, mayor número de ocupantes por vivienda, de personas

separadas y de viviendas con los tres servicios básicos. Las variables de

Page 88: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

88

personas con alguna limitación, no derechohabiente y que ha vivido los últimos

cinco años en el municipio no se encuentran dentro de una zona en

determinado.

Percepción social.

El mapa colectivo creado por los veinte entrevistados demuestra que la

evidencia empírica, resultado de este ejercicio se puede sintetizar en:

Delimitación territorial: diez de cada veinte personas delimitaron el mapa.

La falta de límites responde a la dificultad que encontraban las personas

al definir su colonia.

Identificación territorial: los entrevistados se basaron en la traza urbana y en

su equipamiento para identificar su colonia.

Uniformidad: En promedio se dibujaron 4 lugares representativos: Av. Himno

Nacional como eje del mapa mental, la iglesia, la Plaza Fiesta, la y su

casa.

Identidad del sitio: Todos los lugares representativos menos la casa de los

entrevistados son vecinos entre ellos, la Plaza Fiesta se encuentra a un

lado de la Iglesia y su estacionamiento tiene salida a la Av. Himno

Nacional.

Asociación gráfica: Una cuarta parte de los entrevistados observaba a su

alrededor a la hora de realizar su mapa. Cinco de cada veinte personas

utilizaron los símbolos gráficos para representar los espacios en su

mapa.

La falta de delimitación en el mapa mental colectivo responde a límites ambiguos

en donde la población no tiene claro la dimensión de su colonia sobre todo

después de la Av. Himno Nacional.

La percepción social de los espacios públicos dibujados en el mapa demostró

que los sentimientos de miedo, enojo y tristeza fueron más difíciles de colocar

Page 89: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

89

dentro del mapa mientras que los sentimientos de alegría, agrado y tranquilidad

fueron rápidamente ubicados. La tristeza y el miedo se ubicaron en las calles de

la colonia y sobre todo en los pasajes, el enojo está relacionado con el

estacionamiento de la Plaza Fiesta y la Av. Himno Nacional, la tranquilidad con

la iglesia y, por último, el agrado y alegría fueron ubicados en la Plaza Fiesta.

Gráfico 3.4 Relación sentimiento- espacio en la unidad de análisis 3

Fuente: Elaboración Propia, resultado del análisis de entrevistas (Abril, 2012)

Cuando se les preguntó a los entrevistados como percibían su colonia, se

encontró que los adjetivos más utilizados para describirla fueron: poblada,

segura y bonita respuesta similar a la recibida cuando se les preguntó como la

percibían hace 25 años en donde utilizaron los adjetivos: nueva, bonita y segura.

Se observa que en promedio, los entrevistados no utilizaron adjetivos

calificativos negativos para referirse a su colonia lo que demuestra una

percepción social positiva sobre la colonia.

Las personas sienten que pertenecen a su casa, la Plaza Fiesta y la iglesia. Los

lugares a los que no pertenecen son: la zona este, el estacionamiento de la

Plaza Fiesta, las calles y los jardines, que afirman han sido privatizados.

Dos de cada diez entrevistados necesitó más de 10 minutos para realizar la

entrevista y uno de cada diez entrevistados se mostró confundido al realizarla.

Page 90: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

90

Lo que muestra un alto porcentaje de personas que se mostraron interesadas y

tranquilas al realizar la encuesta dentro del tiempo establecido.

Gráfico 3.0 Tiempo dedicado a la entrevista en la unidad de análisis 3

Fuente: Elaboración Propia, resultado del análisis de entrevistas (Abril, 2012)

La percepción social de los lugares dentro del mapa mental dio como resultado

la jerarquización del espacio teniendo como orden de lugares más

representativos la Av. Himno Nacional, su casa, la Plaza Fiesta y la Iglesia. Se

observó que la colonia no posee una plaza cívica o parques como centro para la

recreación de sus habitantes pues los parques o plazas encontradas no reúnen

las características de tamaño y función; la plaza Fiesta, aún siendo un no lugar20

cumple la función como lugar de identificación de la colonia al ser el espacio

público y de recreación de sus habitantes.

Aún siendo la Plaza Fiesta, la Av. Himno Nacional y la iglesia los lugares más

representativos, los entrevistados dedicaron mayor tiempo al dibujo de sus calles

como ejes dentro del mapa mental.

20

Los “no lugares” son espacios que no pueden definirse como espacio de identidad ni como relacional ni como histórico; las autopistas y los habitáculos móviles llamados «medios de transporte» (aviones, trenes, automóviles), los aeropuertos y las estaciones

Page 91: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

91

Gráfico 2.8 Primer lugar dibujado en la unidad de análisis 3

Fuente: Elaboración Propia, resultado del análisis de entrevistas (Abril, 2012)

La Av. Himno Nacional sirve de borde artificial dentro de la colonia por su gran

flujo tanto de automóviles como de peatones y es por ello que se ha convertido

en un referente para sus habitantes. En esta unidad de análisis la casa de los

entrevistados es jerarquizada antes que la iglesia y la Plaza Fiesta, esto tal vez se

debe a la falta de espacios públicos dentro de la colonia y de una identidad

comunal tomando de este modo la casa habitación la base de la identidad

particular. Se observa que los habitantes posicionaron a la iglesia por debajo de

su casa y calles en la jerarquización de los espacios, una posible razón es su

ubicación a un costado de la Plaza Fiesta donde proporcionalmente es

desplazada como punto de referencia y que al no contar con plaza o jardín para

eventos parroquiales que puedan proporcionar bases para las relaciones sociales

y cohesión dentro de la colonia pierde jerarquía dentro de sus habitantes.

También se observa que la Plaza Fiesta proporciona sentimientos de alegría y

agrado, pero se debe de comprender que al definirse este espacio como no

histórico, es decir, no antropológico no proporciona bases para crear una

identidad dentro de la unidad de análisis.

A continuación se presentan tres ejemplos de mapas mentales generados por los

habitantes de la unidad de análisis 3.

Page 92: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

92

Mapa mental 1.6 Unidad de análisis 3.

Fuente: Mapa mental realizado por habitante mayor de 45 años.

Este mapa mental ubica cuatro elementos característicos de la unidad de análisis

3: la iglesia, la Av. Himno Nacional, la Comercial Mexicana o Plaza Fiesta y la

escuela secundaria siendo la vivienda el único elemento que faltaría para

completar los elementos del mapa colectivo. La iglesia está relacionada con el

sentimiento de tranquilidad, la escuela secundaria con la alegría, la Comercial

Mexicana con el agrado, la tristeza y enojo con la Av. Himno Nacional y el miedo

con la calle. El entrevistado considera que pertenece a toda la colonia y no ubica

una sección en donde no. Se puede observar que en este caso así como en la

mayoría de la unidad de análisis, los entrevistados no utilizaron elementos

gráficos para ubicar un lugar y en cambio utilizan la traza urbana para identificar la

colonia.

Page 93: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

93

Mapa mental 1.7 Unidad de análisis 3.

Fuente: Mapa mental realizado por habitante mayor de 60 años.

El mapa mental fue realizado utilizando la Av. Himno Nacional como eje

estructurador y es, por ello, la aportación principal del mapa mental, ya que son

pocos mapas mentales en donde la percepción de la colonia Himno Nacional es

percibida como una unidad sin utilizar la Avenida Himno Nacional como borde y

generador de límites, esta persona además utiliza los terceros lugares21 como

referencia dotándolos de jerarquía dentro de la colonia. Los sentimientos de

alegría y agrado fueron colocados dentro de la Plaza Fiesta y en específico en los

juegos infantiles, la tranquilidad fue ubicada en la iglesia, el enojo en un local

abandonado utilizado como lugar de reunión de personas con problemas de

adicciones, la tristeza en el jardín y el miedo cerca de los cajeros y bancos. Debe

de observarse que aunque la persona coloca varios terceros lugares estos no los

percibe como propios, en cambio, la iglesia y la Plaza Fiesta si le pertenecen.

21

Los terceros lugares es un concepto utilizado en la construcción de comunidades para referirse a entornos sociales distintos al del trabajo y casa. Oldenburg (1999) argumenta que estos lugares son importantes para la sociedad civil, la democracia, la participación cívica y la pertenencia.

Page 94: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

94

Mapa mental 1.8 Unidad de análisis 3.

Fuente: Mapa mental realizado por habitante mayor de 60 años.

En este mapa mental, a diferencia del anterior, el residente se concentró en la

sección que tiene el equipamiento de la colonia considerando este cuadro urbano

generado por la Av. Himno Nacional, la Plaza Fiesta y la iglesia el más

representativo de la unidad de análisis 3. Los sentimientos de alegría, agrado y

tranquilidad los ubicó en la iglesia, el enojo en el estacionamiento de la Plaza

Fiesta y la tristeza además del miedo en la Av. Himno Nacional. Este residente

ubicó los cuatro elementos más repetidos en las entrevistas siendo de este modo

su mapa mental un ejemplo del mapa colectivo obtenido dentro de la unidad de

análisis 3.

Page 95: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

95

Relación entre las unidades de análisis.

Para comprender la relación de las unidades de análisis, se estudian los valores

de las variables entre las unidades y el promedio municipal. Esto genera claridad

en la importancia de las variables como descriptoras de la unidad y su

correlación con la identidad urbana. Las variables a relacionar serán primero las

relativas al dimensionamiento espacial, después a la personalidad urbana y por

último a la percepción urbana.

Dimensionamiento espacial.

La organización social se correlaciona con la identidad urbana ya que cada

humano entreteje sus relaciones interpersonales viéndose parte de un grupo y

como parte de una unidad territorial utilizando los valores centrales que el grupo

define y son capaces de integrar la cultura de la colonia dotando de identidad

propia a sus habitantes. Dentro del estudio realizado, dentro de la unidad de

análisis 1 no se encontró ni una organización social a la que los entrevistados

pertenecieran; en la unidad de análisis 2, cinco de cada veinte entrevistados

contestó sentirse parte de una organización social y en la unidad de análisis 3

uno de cada veinte. Se define que dentro de las tres unidades de análisis se

encuentra una falta de cohesión territorial generadora de identidad urbana

producida por la casi nula participación ciudadana dentro de las organizaciones

sociales; es la unidad de análisis 2, en comparación con las otras dos unidades,

donde un cuarto de la población genera un sentido de pertenencia a un grupo

social definido construyendo la unidad territorial de la colonia.

El siguiente grafico resume los resultados del número de personas que forman

parte de una organización social dentro de los veinte entrevistados; en donde la

unidad de análisis 1 es representado por “#1”, la unidad de análisis 2 por “#2” y

la unidad de análisis 3 por “#3”.

Page 96: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

96

Gráfico 3.5 número de personas que pertenecen a una organización social

Fuente: Elaboración propia con base en análisis de entrevistas, 2012.

Los sociólogos afirman que en la ciudad las personas están más cerca una de

otra pero es más difícil conocerlas personalmente pues los contactos se vuelven

fugaces y cotidianos, de este modo, no proporcionan gratificaciones al individuo

que al verse en un ambiente relativamente extenso y denso segmentan sus

relaciones sociales y pueden llevar al anonimato, superficialidad y la falta de

participación. La unidad de análisis 1 tiene una densidad de población de 67.7

Hab/Ha, la unidad de análisis 2, tiene 72.9Hab/Ha y la unidad de análisis 3 de

92.6 Hab/Ha. Cada una de las unidades tiene una densidad de población que se

encuentran por arriba del promedio municipal y en el caso de la unidad de

análisis 3, se encuentra cerca de duplicarlo, siendo esta unidad la más densa y

en donde, por consiguiente sus habitantes pueden llegar más fácilmente a la

despersonalización e individualización; La diferencia entre la unidad de análisis 1

y 2 es de 25 Hab/Ha gran diferencia si se toma en cuenta que la densidad dentro

de la zona metropolitana de San Luis Potosí es de 51.5 Hab/Ha.

Gráfico 3.6 Densidad de población en cada una de las unidades de análisis

Fuente: Elaboración propia con base al resultado de INEGI 2010

Page 97: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

97

La historia humana crea una cercanía socio espacial entre los habitantes en

base a su historia y tradición cultural de los espacios que proporcionan identidad

a las colonias. El año de fundación y el índice de envejecimiento son variables

para indicar la historia humana dentro de las unidades de análisis.

La unidad de análisis 2 es la que posee mayor historia al haberse fundado con

una diferencia de casi 300 años de la unidad de análisis 1 y 3 las cuales fueron

construidas con once años de diferencia dentro de un mismo momento histórico

y cultural. La historia humana que ha creado la colonia de “Tequis” a lo largo del

tiempo es un factor que rige la identidad de sus habitantes mientras que la

unidad de análisis 1 y 3, al ser relativamente nuevas están en proceso de

generar su historia humana como propulsor de identidad urbana.

Gráfico 3.7 Año de fundación.

Fuente: Elaboración propia con base a la información obtenida en el marco de antecedentes,

2012.

Pero es la unidad de análisis 1 en donde se encuentra el mayor índice de

envejecimiento con 164 mayores de 60 años por cada 100 menores de 15 años,

cinco veces por arriba del promedio municipal mientras que la unidad de análisis

2 que tiene el año de fundación más antiguo posee el índice de envejecimiento

más bajo. Se concluye que la unidad de análisis 2 al ser la más antigua ha ido

modernizándose renovando su población con nuevas generaciones mientras que

la unidad de análisis 1 y 3 al ser colonias modernas pueden mantener

actualmente la misma población con la que se vieron fundados hace 50 años

generando de este modo un índice de envejecimiento con al menos 47 puntos

por arriba de la unidad de análisis 2

Page 98: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

98

Gráfico 3.8 Índice de envejecimiento por unidad de análisis

Fuente: Elaboración propia con base a la información obtenida INEGI 2010.

Dentro de la cultura urbana se encuentran las subculturas urbanas, las cuales

son constituidas por un grupo de personas con comportamientos y creencias que

les diferencia de la cultura dominante a la que forman parte. Al no poder contar

con el número de subculturas por unidad de análisis sólo se puede afirmar que

las tres cuentan con grupos reconocidos socialmente sin una organización

formal. Dentro de la cultura urbana, se considera al número de personas que

hablan una lengua indígena como parte fundamental para crear la base de la

cultura de lugar; la unidad de análisis 1, sin haberse fundado por indígenas,

mantiene mayor porcentaje de personas que hablan una lengua indígena, 0.3%

por arriba de la unidad de análisis 2 fundada por guachichiles. Las unidades 2 y

3 se encuentran por debajo del promedio municipal el cual encuentra empatado

con la unidad de análisis 1.

Gráfico 3.9 Porcentaje de población que habla alguna lengua indígena

Fuente: Elaboración propia con base en análisis de entrevistas, 2012

Page 99: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

99

En síntesis, el dimensionamiento espacial es percibido de la siguiente manera en

cada una de las unidad de análisis (se puede observar cuadro de datos

cuantitativos en el apartado de anexos).

Tabla 1.4 Síntesis del dimensionamiento espacial

Concepto Unidad de análisis 1

Unidad de análisis 2

Unidad de análisis 3

Organización social

Relación social

Historia humana

Cultura urbana

Fuente: Elaboración propia, 2012

Se concluye que la unidad de análisis 3 al ser parte de una colonia relativamente

nueva y densamente poblada tiene en comparación con las otras dos unidades

debilidades con respecto a su historia humana, cultura urbana y relaciones

sociales; razón por la cual no posee las bases sociológicas dentro de los

conceptos que componen el dimensionamiento espacial.

La unidad de análisis 2 es la más antigua y con mayor número de

organizaciones sociales dentro de su sociedad, sin embargo, su debilidad radica

en los valores dentro de los conceptos base del dimensionamiento espacial

Page 100: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

100

como cultura urbana e índice de envejecimiento siendo este último parte del

proceso histórico. Estas debilidades pueden ser producidas por el proceso de

modernización que ha experimentado la colonia a lo largo de su historia

produciendo menor porcentaje de personas que hablan alguna lengua indígena

y de personas mayores.

La unidad de análisis 1 aunque tiene debilidades dentro de sus organizaciones

sociales e historia humana con respecto a su año de fundación relativamente

nuevo, es la unidad que al contar con menor densidad de población puede tener

mayores lazos entre sus habitantes, también tiene el índice de envejecimiento

más alto como generador de la historia humana de la colonia y cultura urbana

representada por los habitantes que hablan alguna lengua indígena. Es por lo

tanto, la unidad con mejor percepción de sus habitantes sobre el

dimensionamiento espacial de la colonia.

Personalidad urbana

La conducta social puede ser observada a partir de patologías sociales que son

la forma no esperada de actuar de los individuos dentro de una sociedad. La

población que alguna vez estuvo casada y ahora se encuentra separada es un

ejemplo de esta variable. En la unidad de análisis 1 la población separada tiene

un porcentaje de 15.62% de su población, en la unidad de análisis 2 y 3 tiene un

porcentaje de 14.1%. Las tres unidades mantienen porcentajes cerca de dos

veces por arriba del promedio municipal lo que demuestra una forma desviada

de conducta social, sin embargo, dentro de las tres unidades, la unidad de

análisis 1 posee el mayor porcentaje de personas separadas indicando que es el

lugar donde es posible encontrar una mayor patología social que afecta la

conducta social de sus habitantes.

Page 101: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

101

Gráfico 4.0 Porcentaje de población separada en cada unidad de análisis

Fuente: Elaboración propia con base a la información obtenida por el INEGI, 2010

La consciencia colectiva es regida por las creencias y normas socialmente

establecidas y compartidas; por lo tanto, la variable a observar es el porcentaje

de población dentro de una misma religión. En la unidad de análisis 1, el 90% de

la población es católica y el 2.1% protestante, en la unidad de análisis 2, el 89%

es católico y el 3.8% protestante y en la unidad de análisis 3, el 87.5% es

católico y 4.7% protestante. De este modo se debe de observar el

comportamiento del porcentaje de la población dentro de la religión católica al

ser esta la religión predominante en las tres unidades. En la unidad de análisis 1

se encuentra el mayor porcentaje, por lo tanto, es posiblemente donde los

habitantes pueden comportarse como un individuo global con base en las

creencias y normas compartidas, mientras que en la unidad de análisis 3, al

tener un porcentaje menor en personas católicas, puede producir un mayor

número de consciencias individuales y no colectivas.

Gráfico 4.1 Porcentaje de población católica por unidad de análisis

Fuente: Elaboración propia con base a la información del INEGI 2010

La cohesión social es entendida a partir de una vida cotidiana que puede verse

afectada por la relación hombres-mujeres dentro de cada unidad de análisis,

personas con alguna limitación para realizar actividades cotidianas y no

derechohabientes al no tener seguridad al realizar sus actividades.

Page 102: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

102

La vida cotidiana en la unidad de análisis 1 está bien definida en actividades del

hogar en la mañana y el paseo por la tarde mientras que en la unidad de análisis

2 y 3 la vida cotidiana no está definida con exactitud ya que los entrevistados

respondieron trabajar por la mañana y por la tarde las respuestas variaron en:

trabajo, casa y paseo. El no definir una vida cotidiana dentro de la colonia

provoca mayor dificultad entre sus habitantes para generar interacciones entre

sus habitantes y con ello una mayor cohesión social.

Gráfico 4.2 Vida cotidiana en cada unidad de análisis.

Fuente: Elaboración propia con base en análisis de entrevistas, 2012.

La relación hombres-mujeres con equidad hace posible la incursión de los dos

sexos en actividades sociales en donde las dos partes pueden participar y por

consiguiente, generar una vida cotidiana en comunidad. Se tomó como promedio

el porcentaje del municipio el cual mantiene 3.8% más de mujeres que de

hombres; en la unidad de análisis 1 se encuentra por debajo de este porcentaje

con 3.3%, mientras que la unidad de análisis 2 y 3 por arriba con 4.7% y 5.6%,

por lo tanto, es la unidad de análisis 1 en donde se encuentra una relación

hombres-mujeres más equitativa que posiblemente afecte de manera positiva

dentro de la vida cotidiana de la colonia.

Gráfico 4.3 Porcentaje de mujeres dentro de la población total por unidad de análisis.

Fuente: Elaboración propia con base en la información del INEGI 2010.

Page 103: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

103

La limitación para poder realizar actividades habituales es una variable que afecta

la vida cotidiana de la población al encontrar el individuo poca posibilidad de

involucrarse en actividades comunitarias debido a la poca accesibilidad dentro de

los espacios públicos. A nivel municipal, el 3.6% de la población tiene alguna

limitación a realizar una actividad cotidiana; las tres unidades se encuentran por

arriba de este porcentaje posiblemente debido a su alto índice de envejecimiento;

la unidad de análisis 2 cuenta con el menor porcentaje con 4.4% de su población

seguido con casi 2% de diferencia por la unidad de análisis 1y 3.

Gráfico 4.4 Porcentaje de población con alguna limitación por unidad de análisis.

Fuente: Elaboración propia con base a la información del INEGI 2010.

Las personas no derechohabientes a un sistema de salud público no adquieren

la misma seguridad al realizar sus actividades cotidianas generando menor

cohesión social. La unidad de análisis 3 es en este caso el que tiene menor

porcentaje de personas no derechohabientes seguida por la unidad de análisis

2, ambos por debajo del nivel municipal de 24.4% y por encima de este

porcentaje la unidad de análisis 1 con 26.9%. Se entiende que es la unidad de

análisis 3 y 2 es en donde existe menor número de individuos que al no ser

derechohabientes no poseen la misma seguridad al realizar sus actividades

cotidianas.

Page 104: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

104

Gráfico 4.5 Población no derechohabiente por unidad de análisis.

Fuente: Elaboración propia con base a la información de INEGI, 2010.

En conclusión, la unidad de análisis 1 posee dos de las cuatro variables para

generar una vida cotidiana, la definición de las actividades diarias y la mayor

equidad en el porcentaje dentro de la relación hombres-mujeres. La unidad de

análisis 2 obtuvo el menor porcentaje de personas con alguna limitante para

realizar las actividades cotidianas, posiblemente relacionado con su bajo índice

de envejecimiento en comparación con las otras dos unidades y la unidad de

análisis 3 mantuvo el porcentaje más bajo de personas con poca seguridad al

realizar sus actividades cotidianas al no ser derechohabiente.

El control social está relacionado con el porcentaje de personas analfabetas

mayores a 15 años, las personas no derechohabientes y el porcentaje de

viviendas sin los tres servicios básicos. Las tres unidades se encuentran por

debajo del promedio municipal de 2.7% de población analfabeta, sin embargo es

la unidad de análisis 1 la que tiene el menor porcentaje con 0.13% de su

población, mientras que la unidad de análisis 2 posee el menor porcentaje de

personas mayores tiene el mayor porcentaje de analfabetismo con 0.3%.

Page 105: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

105

Gráfico 4.6 Porcentaje de población analfabeta por unidad de análisis.

Fuente: Elaboración propia con información del INEGI 2010

El porcentaje de personas no derechohabientes como ya se había revisado

anteriormente, tiene su mayor porcentaje en la unidad de análisis 1 y el menor

en la 3 y el mayor número de viviendas sin los tres servicios básicos se

encuentra al igual que el analfabetismo, en la unidad de análisis 2 y el menor

número en la unidad de análisis 1.

Gráfico 4.7 Porcentaje de viviendas sin los tres servicios básicos por unidad de análisis.

Fuente: Elaboración propia con información del INEGI 2010

Se observa que es la unidad de análisis 2 en donde es posible contar con el

menor control social debido a exclusión de población con base en su

analfabetismo y vivienda sin los tres servicios básicos mientras que en la unidad

de análisis 1 existe más equidad dentro de estas variables y es posible un mayor

control social.

Los conceptos de personalidad urbana y sus relaciones con las unidades de

análisis se puede sintetizar en:

Page 106: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

106

Tabla 1.5 Síntesis de la personalidad urbana.

Concepto Unidad de

análisis 1

Unidad de

análisis 2

Unidad de

análisis 3

Conducta

social

Conciencia

colectiva

Cohesión

social

Control

social

Fuente: Elaboración propia, 2012.

Page 107: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

107

La unidad de análisis 2 y 3 tienen dos de las ocho variables para crear una

positiva personalidad urbana, mientras que la unidad de análisis 1 posee cinco

de las ocho variables. Se concluye que la conciencia colectiva registrada en la

unidad de análisis 1 influye en la vida cotidiana generando actividades

comunales que repercuten en su cohesión y control social; de este modo, se

puede concluir que en la unidad de análisis 1 es donde se puede encontrar una

positiva personalidad urbana.

Percepción social.

Las relaciones del mapa colectivo de cada una de las unidades de análisis se

puede sintetizar en:

Delimitación territorial: En la unidad de análisis 1, cuatro de cada veinte

entrevistados delimitaron el mapa; en la unidad de análisis 2, tres de cada

veinte y en la unidad de análisis 3 diez de cada veinte. De este modo, es

la unidad de análisis 3 en donde los habitantes tienen mayor percepción

de sus límites y fronteras mientras que en la unidad de análisis 2 los

limites son ambiguos y por lo tanto, fáciles de olvidar.

Identificación territorial: Las tres unidades de análisis utilizaron el equipamiento

urbano para identificar su colonia, la unidad de análisis 1 utilizó además

del equipamiento los espacios públicos, mientras que la segunda y

tercera se identificaron con la traza urbana.

Uniformidad: Dentro de las tres unidades los entrevistaron utilizaron la vialidad

con mayor jerarquización vial como eje de ubicación dentro del mapa

mental y la iglesia además de su casa como punto de referencia. La

unidad de análisis 1 y 2 ubicaron el parque o jardín de la colonia dentro de

su mapa y los únicos lugares privados representados en el mapa fue en el

caso de la primera unidad de análisis “Tangassi” y en la tercera unidad La

plaza Fiesta.

Identidad del sitio: Las tres unidades de análisis tienen en común la ubicación

de los elementos percibidos como generadores de identidad dentro de un

Page 108: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

108

mismo bloque o zona, siendo la primera unidad el único lugar donde el

elemento de las vías del tren se encuentra separado de plaza de la Santa

Cruz. En las tres unidades de análisis la iglesia es el elemento en común

que genera mayores espacios de identidad a su alrededor.

Asociación gráfica: Dentro de la unidad de análisis 1 y 3, un cuarto de los

entrevistados observaba a su alrededor a la hora de realizar su mapa

mental posiblemente por la dificultad de ubicación y memoria de los

espacios que, según su percepción, son los más emblemáticos de su

colonia; por otro lado, en la unidad de análisis 2 sólo un decimo de los

entrevistados necesito observar a su alrededor para realizar el mapa

mental mostrándose de este modo mayor seguridad al definir y ubicar los

elementos urbanos dentro de su mapa. La relación grafico-mapa fue

mayor en la unidad de análisis 1 donde ocho de cada diez personas

relacionó los espacios con algún símbolo, proporcionando jerarquía a los

espacios emblemáticos mientras que las calles secundarias y terciarias

fueron relacionadas con líneas sin otorgarle importancia en su

nombramiento; por otro lado, la unidad de análisis 2 y 3 optaron por

utilizar el texto como indicador de lugares y dedicaban mayor tiempo al

nombramiento de calles otorgando importancia a su nomenclatura.

Dentro de las tres unidades de análisis, los sentimientos de enojo, tristeza y

miedo fueron los más difíciles de ubicar, mientras que alegría, tranquilidad y

agrado fueron colocados rápidamente; esto se puede deber a la dificultad social y

cultural por determinar los espacios que crean un sentimiento no grato a la

persona. El sentimiento en el que se observó un patrón de conducta fue el miedo

relacionado con las calles dentro de cada una de las colonias y si la colonia tenía

un jardín o plaza esta era relacionada con los sentimientos de agrado y alegría.

Sobre la descripción actual de la colonia, los residentes de las tres unidades de

análisis utilizaron el adjetivo “poblado” el cual, tiene relación con los altos índices

de densidad de población obtenidos en cada una de las unidades; la unidad de

Page 109: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

109

análisis 1 utilizó el mayor número de adjetivos negativos para describir a su

colonia mientras que la unidad de análisis 3 utilizó sólo adjetivos positivos. Al

referirse a su colonia 25 años atrás, se encontró un patrón dentro de las tres

unidades de análisis al ser recordadas con las cualidades de “bonita” y “segura”;

el adjetivo “segura” puede responde al actual problema nacional de inseguridad y

“bonita” puede deberse a los cambios sufridos dentro de la colonia producto de la

modernidad y de la percepción del pasado como algo memorable.

El esquema sobre el sentido de pertenencia responde que las personas, dentro

de las tres unidades de análisis, sienten que pertenece a la iglesia y a su casa

mientras que no pertenece a los límites de su colonia los cuales, según la

delimitación territorial de las unidades de análisis, son limites ambiguos en donde

la persona no se encuentra segura si se ubica dentro o fuera de su colonia.

Conclusión

Caso de estudio

El espacio urbano es el lugar en donde el individuo desarrolla su vida cotidiana y

puede establecer vínculos emocionales y de pertenencia los cuales pueden llegar

a unirse a la percepción mediante el uso de significados. Dentro de las tres

unidades de análisis se observaron, dentro de los mapas mentales, reglas y

patrones de espacio-emoción en donde se puede apreciar la importancia de la

iglesia, el parque y la plaza como propulsores de identidad urbana la cual se

puede definir como el conjunto de características funcionales que especifican un

grupo social dentro de un territorio definido.

La unidad de análisis 1 mantiene el mayor número de cualidades dentro de los

rubros de dimensionamiento espacial y personalidad urbana como generadores

de una identidad urbana, sin embargo, aunque cuenta con elementos unificadores

e identitarios, los ciudadanos describieron negativamente a la colonia; mientras

que la población dentro de la unidad de análisis 2 y 3 que cuentan con el menor

número de cualidades dentro de su dimensionamiento espacial y personalidad

Page 110: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

110

urbana calificaron positivamente su colonia. Al observar estas variantes, se

concluye que aunque la unidad de análisis mantenga todas las cualidades para

generar una identidad urbana esto no implica que la genere a partir de la

percepción de sus habitantes. Las cualidades se convierten en promotoras de una

identidad urbana sólo si han sido utilizadas con el propósito de generar o

reconstruir una identidad.

Dentro de las tres unidades de análisis se observó la importancia del

equipamiento urbano como generador de espacios memorables y de pertenencia

para sus habitantes siendo los más rápidamente ubicados. La plaza cívica,

normalmente situada en el centro de la colonia, produce en los habitantes un

lugar de encuentro, interacción y de pertenencia generando un lugar con mayor

identidad urbana dentro de la colonia, valores que la plaza comercial al ser un

lugar sin historia social, no puede lograr.

Se evaluó a los residentes de las tres unidades como interesados al responder la

entrevista con más información de la solicitada, esto responde a la necesidad de

los habitantes de ser escuchados en situaciones de contexto urbano y lo

participativos en cuestiones de mejoramiento de su entorno. El interés mostrado

por los residentes debe ser valorado por las dependencias municipales y estatales

para la creación de nuevos espacios públicos.

La hipótesis es parcialmente verídica al argumentar que la identidad urbana en

San Luis Potosí está en función de la percepción del lugar en donde se vive lo

que permite establecer criterios de diseño urbano y del paisaje. Se concluye que

la identidad urbana en San Luis Potosí sí está en función de la percepción social

del espacio en que vive, sin embargo, existen patrones entre percepción social y

espacio que se repiten en las tres diferentes unidades de análisis y los efectos no

dependen de un lugar en específico.

Page 111: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

111

Relación con San Luis Potosí

Las tres unidades de análisis construyen una visión completa de la ciudad de San

Luis Potosí y de la problemática urbana actual. La planeación económica en la

construcción de colonias sin los elementos urbanos de plaza, iglesia y parque

están destinadas a crear una carencia de identidad urbana al no contar con

lugares en donde se promueva la interacción entre los habitantes que, al no

encontrarla, recurren a los “no lugares”, los cuales no pueden proporcionar

gratificaciones al habitante.

Los patrones observados entre percepción social y espacio pueden ser utilizados

para promover y enfatizar conductas dentro de las colonias que podrán ser

valoradas por los mismos habitantes y repetidas hasta crear una conducta

colectiva dentro de San Luis Potosí. Se entiende que un impacto social-urbano a

nivel colonia puede afectar de manera positiva al municipio, no sólo en el proceso

de construcción en una identidad sino también en la calidad de vida del habitante.

Metodología

La metodología utilizada para analizar la identidad urbana a través de la

percepción social presento varias dificultades. El primer obstáculo observado fue

el problema para encontrar un lugar común entre las tres unidades de análisis

para la aplicación de la entrevista pues la unidad e análisis 3 no cuenta con una

plaza cívica o jardín como punto de reunión de sus residentes; se opto por utilizar

el pasaje a un lado de la iglesia San pio X, la plaza de la iglesia en el unidad de

análisis 1 y el jardín de “Tequis” en la unidad de análisis 2 siendo el común

denominador la iglesia más emblemática de cada una de las unidades y el horario

de misa fue utilizado como atracción de los residentes a un punto en especifico.

La segunda dificultad se encontró cuando después de haber obtenido el total

apoyo de la parroquia de la Santa Cruz (Unidad de análisis 1) no se demostró el

mismo en la unidad 2 y 3. En la unidad de análisis 2 no se permitió colocar mesas

y sillas para la aplicación de la entrevista pues para ello se necesitaba tramitar un

Page 112: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

112

permiso y pagarlo al ayuntamiento con varios días de anticipo, mientras tanto, en

la unidad de análisis 3 la parroquia fue la que mostró desconfianza y se

necesitaron varios días para obtener el permiso de aplicar las entrevistas afuera

de la iglesia en donde se volvió a encontrar dificultades con los vendedores que

tenían asignados lugares.

La tercera dificultad no esperada fue el momento político en el que se encontraba

el país pues las elecciones estaban a tres meses de llevarse a cabo y la mayoría

de las personas se encontraban exhaustas de encuestas, entrevistas y cualquier

otra pregunta.

Se propone incrementar en la metodología la coordinación con grupos u

organizaciones sociales ya sea religiosamente o educativamente los cuales

puedan apoyar al proyecto con el diálogo y permisos para poder llevar a cabo una

mesa de trabajo con sus habitantes. También se propone utilizar volantes o lona

en donde se especifique a la población las características que se buscan en la

persona para poder ser participante y el porqué de ello, ya que en ciertos lugares

se encontraban personas menores a 45 años esperando ser entrevistadas.

Impacto del estudio.

Este estudio y su metodología propuesta pueden ser utilizados para proyectos de

disciplinas como sociología, historia, antropología, paisajismo, arquitectura,

ingeniería civil, psicología, diseño urbano y del paisaje, entre otras. Los proyectos

pueden estar relacionados con temas como identidad urbana, conducta social,

personalidad urbana, percepción social, pertenencia, historia humana, psicología

social, calidad de vida y cada uno de los conceptos de la sociología aplicados en

la creación de la metodología. Se debe de entender que para generar un proyecto

con la calidad e impacto necesario en la vida urbana actual este debe de tener

una visión multidisciplinaria como elemento clave para la innovación y la creación

de propuestas en donde el objetivo común de cambio o abordaje al problema

pueda ser observado dentro de los diferentes enfoques y generen un mayor

bienestar al individuo. Es por ello que se cree que el impacto del estudio se podrá

Page 113: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

113

observar cuando cada una de las disciplinas anteriormente mencionadas apliquen

esta metodología y generen nuevas propuestas para perfeccionar lo antes creado.

En la disciplina del Diseño Urbano y del Paisaje.

Los diseñadores urbanos y del paisaje deben de recurrir a los conceptos

formadores de una identidad urbana y a la percepción social de sus habitantes

para crear espacios urbanos en donde se puedan reforzar las variables que por

algún motivo se encuentran debilitadas y utilizar los elementos urbanos que,

según la percepción social, son positivamente distinguidos como generadores de

pertenencia social y, que en conjunto, crean espacios con valor simbólico, urbano

e identitario dentro de la ciudad.

Esta metodología debe de ser aplicada antes de realizar propuestas sobre nuevos

espacios públicos, cambio de imagen urbana o paisajística ya que de este modo

se pueden ubicar problemas sociales causados por falta o poca manutención de

espacios públicos que al haber sido erróneamente ubicados crean conflictos

dentro de la colonia. Un cambio de esta índole es más beneficioso que la creación

de espacios que la población no cree necesarios y por lo tanto no se apropia de

ellos.

El diseñador urbano y del paisaje debe seguir siempre una buena ética

profesional recordando que su trabajo influye en la vida de los ciudadanos y que

cualquier cambio que genere en el contexto urbano afecta a miles de personas

que lo habitan.

En la disciplina de la planeación urbana y las ciencias sociales.

La planeación urbana y las ciencias sociales son dos disciplinas relacionadas con

el diseño urbano y del paisaje por su capacidad de definir espacios y su estrecha

relación bilateral ya que no se puede hablar de la planeación urbana sin

relacionarla con los cambios sociales que esta genera y son estos cambios los

que proporcionan las bases de las nuevas teorías dentro de la planeación urbana.

Page 114: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

114

Los resultados del estudio sobre la importancia del equipamiento y los elementos

urbanos generadores de una identidad urbana pueden ser utilizados por los

planeadores para proponer normas dentro de los planes de desarrollo municipales

y estatales en donde cada colonia deba de tener los suficientes elementos

urbanos para generar una identidad y pertenencia en el lugar en donde vive, la

creación de estas normas beneficiarán y provocarán cambios sociales que con la

dirección adecuada pueden ser positivamente ventajosos para la calidad de vida

de sus habitantes.

Se observó que los planes de desarrollo de la ciudad de San Luis Potosí no

contienen capítulos o propuestas en la que incluyan la identidad urbana. El plan

de centro de población estratégico de San Luis Potosí- Soledad de Graciano

Sánchez realizado en el 2003 cuenta con tres capítulos de los cuales sólo en el

segundo se incluyen los cambios socioeconómicos y demográficos de la

población de una manera cuantitativa dejando a un lado la forma cualitativa de la

población y con ello conceptos como la identidad urbana. La ley de desarrollo

urbano del Estado de San Luis Potosí actualizado en el 2010, con 19 títulos

tampoco menciona la identidad urbana o alguno de los conceptos formadores que

propician una mejor calidad de vida, esta ley está enfocada al desarrollo urbano

de una manera económica. El IMPLAN tiene a disposición del público en general,

los reglamentos y leyes de la ciudad de San Luis Potosí en donde tampoco se

encuentra alguno destinado a contribuir sociológicamente a la población desde un

punto no económico.

La participación ciudadana debe de estar presente en la planeación de cualquier

proyecto ya sea a nivel estatal o barrial; es trabajo de los planeadores urbanos

mantener a su población informada sobre los planes a futuro que se llevarán a

cabo y tomar en cuenta las aportaciones que los residentes proporcionen pues

nadie sabe mejor lo que está ocurriendo que sus propios habitantes. Es por ello

que se propone la herramienta de la percepción social para obtener información

ciudadana que de otro modo sería difícil de obtener y, de este modo, la población

se verá animada a participar dentro de los proyectos urbanos no sólo como

Page 115: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

115

espectador sino también como parte del plan. Estas actividades servirán de

vínculo entre la participación popular y la democracia representativa.

Agenda a futuro

Al término de esta investigación se generaron varias preguntas.

• ¿Cuál es la diferencia de la percepción social de un espacio entre una persona

joven y una madura que ha logrado construir una identidad urbana?

• ¿Cuál es la relación entre percepción social de espacios públicos en la ciudad

de San Luis Potosí y dentro de las colonias?

• ¿Cuáles son los espacios o lugares que generan identidad urbana en unidades

de análisis que no poseen los elementos urbanos del templo, plaza y

parque?

• ¿Se podrá lograr un mapa mental en donde la memoria social sea la

herramienta sobre la percepción de los espacios?

Después de haberse creado estas preguntas, se propone ampliar esta

investigación de la siguiente manera:

1. Por limitantes de tiempo y recursos sólo se pudieron aplicar 20

entrevistas en cada una de las unidades análisis, se sugiere ampliar el

número de entrevistados en cada unidad para obtener una mayor visión

sobre los elementos urbanos que generan la identidad urbana.

2. Se propone extender la investigación a más unidades de análisis que

cumplan con las características presentadas a lo largo de la

investigación pero que no cuenten con los elementos urbanos de

iglesia, parque o plaza para observar el cambio de percepción social

sobre los espacios públicos y encontrar cuáles son los elementos que

proporcionan identidad a sus habitantes.

3. Se sugiere ampliar la entrevista o generar una nueva en donde se

busquen los elementos urbanos más representativos de la ciudad de

San Luis Potosí y la percepción social de la ciudad en su totalidad y no

por unidades de análisis.

Page 116: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

116

4. Se espera poder crear una investigación en donde la memoria social

las anécdotas y los recuerdos sean la herramienta para la descripción

de los espacios urbanos.

Sobre la investigación ya generada se espera poder presentarla a los

representantes de instituciones que tienen a su cargo el poder de decisión en la

creación de nuevos espacios públicos y la planeación urbana de la ciudad de San

Luis Potosí para promover el vínculo entre la ciudadanía y las instituciones a

través de esta metodología y los alcances e impactos que esta investigación y la

carrera de diseño urbano y del paisaje pueden llegar a tener dentro de la ciudad.

Autocritica.

Soy parte de la primera generación de diseñadores urbanos y del paisaje. Como

toda primera generación, la falta de un ejemplo dentro de esta disciplina al cual

seguir propició la búsqueda de nuestra propia identidad como diseñadores

urbanos y del paisaje, nuestros alcances y limitantes. Al término de mi quinto

semestre tuve la oportunidad de ser parte del intercambio académico en la

universidad de Wisconsin E.E.U.U. Y fue en este semestre en donde pude poner

a prueba los conocimientos adquiridos dentro de mi facultad y conocer nuevas

formas de observar los problemas sociales en las ciudades. Dentro de este

semestre tuve la oportunidad de conocer los mapas mentales y sus aplicaciones

dentro de una clase de geografía humana y comencé a pensar en una forma de

aplicarlos a mi disciplina. A mi regreso, la forma de observar mi disciplina dio un

giro pues ahora considero una responsabilidad social el utilizar mis conocimientos

para generar espacios para una mejora de la calidad de vida del lugar en donde

vivo.

Al comenzar con el proyecto la idea de cómo utilizar la percepción social para

encontrar la identidad urbana no estaba clara y fue por ello que decidí realizar el

servicio social por investigación. Cuando comencé la investigación las preguntas

eran mayores, pero fue mediante la guía de profesores y de mi director de tesis

que se pudo obtener una idea clara. Como diseñadores urbanos y del paisaje

Page 117: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

117

obtuvimos una formación multidisciplinaria por lo que sabía la importancia de

otras disciplinas para generar un buen proyecto. Tuve la oportunidad de trabajar

con psicólogos, diseñadores gráficos, planeadores urbanos, geógrafos y

sociólogos y aprender de ellos, creo que esto no muestra una deficiencia dentro

de mi formación sino una fortaleza de lo que implica el trabajo multidisciplinario.

Dentro de la investigación si existieron limitantes como fue el tiempo y los

recursos para obtener una investigación mayor, así como de salud al encontrarme

hospitalizada dos veces durante el proceso de esta investigación. Pero tuve la

fortuna de tener grandes compañeros y profesores que brindaron su ayuda

durante estos momentos.

Al terminar esta investigación se han generado nuevas preguntas que espero

poder responder en una siguiente investigación pues creo que es la única forma

de generar un cambio real en la sociedad.

Espero que lo logrado ayude a los siguientes diseñadores urbanos y del paisaje

en nuevos proyectos y en comprender la importancia de su licenciatura y la

responsabilidad que adquirieron con ello.

Page 118: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

118

Bibliografía

Agier, M. (2000). La antropologia de las identidades en las tensiones contemporaneas. Revista Colombiana de Antropología, 8.

Aguiñaga, R. M. (1988). Guia de la ciudad de San Luis Potosí. San Luis Potosí: Gobierno del Estado de San Luis Potosí.

Alba, M. d. (2004). Mapas mentales de la ciudad de México: una aproximacion psicosocial al estudio de las representaciones espaciales. Estudios demograficos urbanos.

Aldrete, L., & Alva, B. (2011). Identidad urbana en la ciudad de San Luis Potosi a través de la percepción social en el año 2011. Diversidad cultural, identidades y territorio: adscripción, apropiación y recreación.

Amoroso, N. (2010). Cognitive mapping. In N. Amoroso, the exposed city: mapping the urban invisibles. Oxon: Routledge.

Annechino, R., & Cheng, Y.-S. (2011). Visualizing Mental Maps of San Francisco. Berkeley: School of Information, University of California in Berkeley.

Appadurai, A. (2003). Modernity at large:cultural dimensions of globalization. In A. Appadurai, Modernity at large:cultural dimensions of globalization. Minneapolis: University of Minnesota.

Arellano, A. G. (1999). Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de San Luis Potosi en el siglo XVII. San Luis Potosí: Universidad Autonoma de San Luis Potosi.

Arias, P. G. (2002). La Cultura. En P. G. Arias, La Cultura. Quito: Abya - Yala.

Augé. (1997). Las representaciones del espacio: la construccion de un espacio valorizado. Revista española de investigaciones sociales, 16.

Augé, M. (1992). Los no lugares: espacios del anonimato: una antropología de la supremodarnidad. Barcelona: gedisa.

Bailey. (1975). Social Theory for Planning. Londres: Routtledge y Kegan Paul.

Bauman, Z. (2002). identity, culture and globalization. In E. Ben-Rafael, identity, culture and globalization. Koninklijke: Brill.

Beck, U. (2008). Terceras culturas. En U. Beck, ¿Que es la globalización?: Falacias del globalismo, respuestas a la globalizaion. Barcelona: Paidos.

Page 119: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

119

Bedoya, P. P. (2007). la especialidad del espacio publico. En P. P. Bedoya, La calidad físico espacial del sistema de espacios públicos y su incidencia en el hábitat. Medellin: Universidad Nacional de Colombia.

Bontempo, A. y. (2006). Construccion y uso de espacios públicos. En R. Almada, Juntos pero no revueltos: multiculturalidad e identidad en todos los Santos BCS. Baja California Sur: Universidad Autónoma de BCS.

Calvillo Unna, T. (2002). San Luis Potosi: sociedad, economía, política y cultura. Mexico: UNAM.

Camacho, H. (2009). En F. d. Salazar Mendoza, & C. R. Ruiz Medrano, Capitulos de la historia de San Luis Potosi. San Luis Potosi: UASLP.

Canclini, G. (2008). En M. J. Giner, Antropología Urbana. Barcelona: Ariel.

Castells, M. (1999). La cuestion urbana. Mexico: Editorial siglo veintiuno.

Castro Escalante, A. (1999). Por aquellas viejas calles de San Luis Potosi. Texas: Ediciones Caesa.

Dubet, F. (1989). de la sociologia de la identidad a la sociología del sujeto. Estudios Sociologicos.

Elias, N. (1991). Changes in the I-We balance. En N. Elias, the society fo individuals. New York: The continuunm International Publishing Group.

Esteve, G. A. (1947). En G. A. Esteve, Teoria de la ciudad: ideas fundamentales para un urbanismo humanista. Madrid: Instituto de Estudios de Administracion Local.

Featherstone, M. (2002). postnational flows, identity formation and cultural space. In Y. S. Eliezer Ben-Rafael, identity, culture and globalization. Boston: Brill.

Flanagan, W. G. (2010). Urban sociology. Maryland: Rowman and littlefield.

Galván, A. (1999). Arquitectura y urbanismo de la ciudad de San Luis Potosí en el siglo XVII. San Luis Potosi: UASLP.

GESLP. (2009). San Luis Potosí: Patrimonio Natural y Cultural. San Luis Potosi: Gobierno del Estado de San Luis Potosí.

Gonzalez, A. (2007). tratado de urbanismo. En L. G. Montero, poesia Urbana. España: renacimiento.

Guerrero, C. (2008). San Luis Potosi: 400 años de historia. San Luis Potosi: La casa del tiempo.

Page 120: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

120

Hesselgren, S. (1980). El hombre y su percepcion del ambiente urbano. Mexico: Limusa.

Hyden, D. (2004). place and identity. En W. J. Neill, Urban planning and cultural identity. London: Routledge.

INEGI. (2000). Ciudades capitales: una vision histórica urbana (Vol. volumen 3). Aguascalientes: INEGI.

Iracheta, A. X. (1992). Hacia una planeacion urbana critica. Mexico: Universidad Autónoma del estado de Mexico.

Jenkins, C. H. (2005). reconceptualizing the narratives of place, identity and planning. In C. H. Jenkins, place identity, participation and planning. Oxford: Routledge.

Kaiser. (1992). Breve historia de San Luis Potosi. San Luis Potosi: UASLP.

Kohler. (2004). In W. J. Neill, Urban Planning and cultural identity. Londres: Routledge.

Kuri, P. R. (2009). En P. R. Kuri, Espacio Público y ciudadania en la ciudad de Mexico. Mexico: PUEC. UNAM.

Larrain, J. (2003). El concepto de identidad. FAMECOS.

Lezama, J. L. (2002). Teoria social, espacio y ciudad. Mexico: Colegio de Mexico.

Lizarde, E. (1999). terera tenochtitlan. En E. Lizarde, ciudad de Mexico. Mexico: Universidad Autonoma de Mexico.

Lin, J., & Mele, C. (2005). The urban sociology reader. Nueva York: Routledge.

Lockwood, C. a. (1981). parte IV. En H. Taifel, human groups and social categories: studies in social psychology. Cambridge: Cambridge University Press.

Lynch, K. (1960). the image of the environment. En K. Lynch, the image of the city. Massachusetts: MIT.

Monroy Castillo, M. I., & Calvillo Unna, T. (1997). Breve Historia de San Luis Potosi. Mexico: El Colegio de Mexico.

Montejano y Aguiñaga, R. (1995). Del viejo San Luis. San Luis Potosi: Montejano y Aguiñaga.

Page 121: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

121

Montejano y Aguiñaga, R. (2008). Encuentros en San Luis Potosi. En M. J. Rodrigo Borja Torres, Encuentros en San Luis Potosi. San Luis Potosi: Gobierno del estado.

Morales, J. F. (1998). El estudio de la identidad en la psicologia social. En D. P. Ayestarán, Los desarrollos de la psicologia social en España. Madrid: Fundacion Infancia y Aprendizaje.

Oldenburg, R. (1999). The Great Good Place: Cafés, Coffee Shops, Bookstores, Bars, Hair Salons, and Other Hangouts at the Heart of a Community. Nueva York: Marlowe.

Peñalosa, J. A. (1998). Poesía de San Luis Potosí en los albores del siglo XX: Jesús Zavala. San Luis Potosi: UASLP.

Peñalver, Pargas, & Aguilera. (2000). Pensar lo urbano: teorías, mitos y movimientos. Merida- Venezuela: Universidad de los Andes.

Pratt Adams, M. M. (2010). Peopling the city. En M. M. Pratt Adams, Changing

Urban Education. New York: Continuum

R. Taylor, K. E. (1996). prefacio. En K. E. R. Taylor, A tale of two cities: global change, local feeling and everyday life in the North of England. London: Routledge.

Rosado, F. L. (1996). Introduccion a la sociologia. Mexico: Porrua.

Rosas Vargas, R. (2007). Exlcusión, marginación y desarrollo de los pueblos indigenasR. Ra Ximhai.

Rosenmann, M. R. (2004). El pensamiento sistemático, los origenes del social-conformismo. México: UNAM.

Roura, R. F. (1991). Arquitectura y energia natural. Barcelona: UPC.

Salazar Mendoza, F. d., & Ruiz Medrano, C. R. (2009). Capítulos de la historia de San Luis Potosí, siglos XVI al XX. San Luis Potosí: Gobierno del Estado de San Luis Potosí.

Short, J. R. (1987). people and the urban environment. En J. R. Short, An introduction to urban geography. London: Routledge.

Smith, A. (1990). Towards a Global Culture. Londres: Featherstone.

Soja. (2004). place and identity. En W. J. Neill, Urban planning and cultural identity. Londres: Routledge.

Page 122: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

122

Taifel, H. (1981). Parte IV. En H. Taifel, human groups and social categories: studies in social psychology. Cambridge: Cambridge University press.

Torres, M. M. (2008). Estudio Urbano del Barrio de Tequisquiapan, en la ciudad de SLP, SLP. San Luis Potosi: UASLP.

Valdes, M. (2006). transtornos de la persnalidad. En J. VallejoRuiloba, Introduccion a la Psicopatologia y la psiquiatria. Barcelona: Masson & Elsevier.

Valencia, E. L. (2007). Habitar y significar la ciudad. En E. L. Valencia, Habitar y significar la ciudad. Mexico: Universidad Autonoma Metropolitana.

Velasco, E. (2002). El concepto de identidad. Dossier pedagogico vivre ensamble autremet.

Velázquez, P. F. (1999). VHSLP, T.I,. En G. Arellano, Arquitectura y urbanismo en la ciudad de san luis potosi en el siglo XVII. san luis potosi: UASLP.

Villar Rubio, J. (2010). Arquitectura y urbanismo en la ciudad de San Luis Potosí 1918-1967. San Luis Potosi: Universidad Autonoma de San Luis Potosí.

Villar Rubio, J. V. (1998). El centro historico de la ciudad de San Luis Potosi y la obra del ingeniero Octavio Cabrera Hernandez. San Luis Potosi: UASLP.

White, P. G. (2004). Mental maps. In P. G. White, Mental maps. London: Routledge.

Woodward, K. (1997). conceps of identity and difference. In K. Woodward, identity and difference. Londres: the open University.

Page 123: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

123

Anexos

Lista de acrónimos.

AGEB Área geoestadística básica

ArcGIS Aeronautical Reconnaissance Coverage Geographic Information System

GESLP Gobierno del Estado de San Luis Potosí.

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

IRIS Información Referenciada Geoespacialmente Integrada en un Sistema

UASLP Universidad Autónoma de San Luis Potosí Elaboración propia, 2012

Cuadro cuantitativo de variables.

Promedio Municipal

Unidad de análisis 1

Unidad de análisis 2

Unidad de análisis 3

Dimensionamiento espacial

Organización social 2 de 20 0 de 20 5 de 20 1 de 20

Densidad de población 51.5 Hab/Ha 67.7 72.9 92.6

Año de fundación 1592 1957 1674 1968

Índice de envejecimiento 31.54 164 114 161

Lengua indígena 0.5% 0.5% 0.2% 0.3%

Personalidad urbana

Población separada 7% 15.6% 14.1% 14.1%

Católicos 90% 90% 89% 87.5%

Vida cotidiana Unificada Medio día Medio día

Diferencia Hombres-Mujeres 1.5% 3.3% 4.7% 5.6%

Limitación 3.6% 6.6% 4.4% 6.7%

No Derechohabiente 24.4% 26.9% 23.6% 21.8%

Analfabetismo 2.73% 0.13% 0.3% 0.2%

Vivienda sin servicios 4.7% 14.1% 19.1% 14.3%

Elaboración propia, 2012

Page 124: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

124

Entrevista.

Esta encuesta es parte de una investigación sobre identidad urbana en la

ciudad de San Luis Potosí, investigación realizada en la carrera de Diseño

Urbano y del Paisaje en la Facultad del Hábitat. Gracias por su

colaboración.

Edad: actividad en la mañana: actividad en la tarde:

1.- Dibuje un mapa de su barrio o colonia utilizando los colores que le proporcionan.

2.- Ubique y marque con la letra del inciso en donde encuentra los siguientes sentimientos en su mapa

A) tristeza B) Alegría C) Tranquilidad D) Miedo E) Enojo F) Agrado

3.- De la siguiente caja de palabras escoja 3 que mejor describan su Colonia actualmente y ordénelas en importancia.

4.- De la siguiente caja de palabras escoja 3 que mejor describan su colonia 25 años atrás y ordénelas en importancia.

Caja de palabras:

1.-___________________

2.-___________________

3.-___________________

Las palabras que usó

ubíquelas en el mapa

utilizando el color morado

Orden Bonito Rico Feo Poblado Violento Oscuro Seco Viejo Sucio Colorido Amable Desordenado Vivo Verde Limpio Pobre Solitario Iluminado Austero Seguro Muerto

1.-___________________

2.-___________________

3.-___________________

Las palabras que usó ubíquelas

en el mapa utilizando el color

naranja

5.- En su mapa, inserta una en los lugares que sienta le pertenecen y una X en donde sienta que no

le pertenecen.

6.- ¿Usted pertenece a algún grupo u organización dentro de su barrio o colonia? Si No

¡Muchas Gracias!

Page 125: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

125

Mapas temáticos

Ubicación y delimitación de las unidades de análisis

1.1 ubicación de las unidades de análisis 1.2 Delimitación colonia Industrial Aviación

1.3 Delimitación de la unidad de análisis 1 1.4 Delimitación colonia Tequisquiapan

1.5 Delimitación de la unidad de análisis 2 1.6 Delimitación colonia Himno Nacional

Page 126: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

126

1.7 Delimitación de la unidad de análisis 3

Unidad de análisis 1

1.8 Relación hombres-mujeres 1.9 Porcentaje de población por manzana

2.0 Promedio de escolaridad 2.1 Porcentaje de personas con misma residencia 5 años o mas

Page 127: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

127

2.2 Promedio de ocupantes por vivienda 2.3 Porcentaje de viviendas con los 3 servicios básicos

2.4 Porcentaje de personas separadas 2.5 Porcentaje de personas mayores a 60 años

2.6 Índice de envejecimiento 2.7 Porcentaje de personas con alguna limitante

Page 128: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

128

2.8 Porcentaje de población analfabeta 2.9 Porcentaje de la población desocupada

3.0 Porcentaje de la población no derechohabiente

Unidad de análisis 2

3.1 Relación hombres-mujeres 3.2 Porcentaje de población por manzana

Page 129: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

129

3.3 Promedio de escolaridad 3.4 Porcentaje de personas con misma residencia 5 años o mas

3.5 Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 Porcentaje de viviendas con los 3 servicios básicos

3.7 Porcentaje de personas separadas 3.8 Porcentaje de personas mayores a 60 años

Page 130: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

130

3.9 Índice de envejecimiento 4.0 Porcentaje de personas con alguna limitante

4.1 Porcentaje de población analfabeta 4.2 Porcentaje de la población desocupada

4.3 Porcentaje de personas no derechohabientes

Page 131: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

131

Unidad de análisis 3

4.4 Relación hombres-mujeres 4.5 Porcentaje de población por manzana

4.6 Promedio de escolaridad 4.7 Porcentaje de personas con misma residencia 5 años o mas

4.8 Promedio de ocupantes por vivienda 4.9 Porcentaje de viviendas con los 3 servicios básicos

Page 132: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

132

5.0 Porcentaje de personas separadas 5.1 Porcentaje de personas mayores a 60 años

5.2 Índice de envejecimiento 5.3 Porcentaje de personas con alguna limitante

5.4 Porcentaje de población analfabeta 5.5 Porcentaje de la población desocupada

Page 133: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

133

5.6 Porcentaje de personas no derechohabientes

Gráficos sobre Percepción social.

Unidad de análisis 1

Gráfico 1.4 Primer lugar dibujado

Fuente: Elaboración Propia, resultado del análisis de entrevistas (Abril, 2012)

Gráfico 1.5 Lugar al que dedicaron mayor tiempo

Fuente: Elaboración Propia, resultado del análisis de entrevistas (Abril, 2012)

Page 134: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

134

Gráfico 1.6 Tiempo dedicado a la entrevista

Fuente: Elaboración Propia, resultado del análisis de entrevistas (Abril, 2012)

Gráfico 1.7 Sentimiento más difícil de ubicar

Fuente: Elaboración Propia, resultado del análisis de entrevistas (Abril, 2012)

Gráfico 1.8 Actitud del entrevistado

Fuente: Elaboración Propia, resultado del análisis de entrevistas (Abril, 2012)

Page 135: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

135

Gráfico 1.9 Delimitación del mapa mental

Fuente: Elaboración Propia, resultado del análisis de entrevistas (Abril, 2012)

Gráfico 2.0 Relación sentimiento- espacio

Fuente: Elaboración Propia, resultado del análisis de entrevistas (Abril, 2012)

Page 136: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

136

Unidad de análisis 2

Gráfico 2.1 Primer lugar dibujado

Fuente: Elaboración Propia, resultado del análisis de entrevistas (Abril, 2012)

Gráfico 2.2 Lugar al que dedicaron mayor tiempo

Fuente: Elaboración Propia, resultado del análisis de entrevistas (Abril, 2012)

Page 137: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

137

Gráfico 2.3 Tiempo dedicado a la entrevista

Fuente: Elaboración Propia, resultado del análisis de entrevistas (Abril, 2012)

Gráfico 2.4 Sentimiento más difícil de ubicar

Fuente: Elaboración Propia, resultado del análisis de entrevistas (Abril, 2012)

Gráfico 2.5 Actitud del entrevistado

Fuente: Elaboración Propia, resultado del análisis de entrevistas (Abril, 2012)

Page 138: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

138

Gráfico 2.6 Delimitación del mapa mental

Fuente: Elaboración Propia, resultado del análisis de entrevistas (Abril, 2012)

Gráfico 2.7 Relación sentimiento – espacio

Fuente: Elaboración Propia, resultado del análisis de entrevistas (Abril, 2012)

Page 139: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

139

Unidad de análisis 3

Gráfico 2.8 Primer lugar dibujado

Fuente: Elaboración Propia, resultado del análisis de entrevistas (Abril, 2012)

Gráfico 2.9 Lugar al que dedicaron mayor tiempo

Fuente: Elaboración Propia, resultado del análisis de entrevistas (Abril, 2012)

Page 140: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

140

Gráfico 3.0 Tiempo dedicado por los residentes

Fuente: Elaboración Propia, resultado del análisis de entrevistas (Abril, 2012)

Gráfico 3.1 Sentimiento más difícil de ubicar

Fuente: Elaboración Propia, resultado del análisis de entrevistas (Abril, 2012)

Gráfico 3.2 Actitud del entrevistado

Fuente: Elaboración Propia, resultado del análisis de entrevistas (Abril, 2012)

Page 141: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

141

Gráfico 3.3 Delimitación del mapa mental

Fuente: Elaboración Propia, resultado del análisis de entrevistas (Abril, 2012)

Gráfico 3.4 Relación sentimiento- espacio

Fuente: Elaboración Propia, resultado del análisis de entrevistas (Abril, 2012)

Page 142: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

142

Galería fotográfica.

Page 143: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

143

Page 144: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del ...evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125... · 3.4 Porcentaje de población que ha vivido en la entidad más de 5

144