Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de...

38
1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí Ingeniero Agrónomo Zootecnista Facultad de Agronomía Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., enero de 2013

Transcript of Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de...

Page 1: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y los profesores responsables de la práctica

1

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., enero de 2013

Page 2: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y los profesores responsables de la práctica

2

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía

Programas de Actividades Complementarias

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., enero de 2013

Page 3: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y los profesores responsables de la práctica

3

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía

ÍNDICE

IAZ 59 Práctica Pecuaria………………………………………………… IAZ 60 Taller de Manejo de Recursos Forrajeros…………………… IAZ 61 Taller de Alimentación y Reproducción Animal…………… IAZ 62 Taller de Producción y Manejo Zootécnico…………………. IAZ 63 Inglés Básico I……………………………………………………. IAZ 64 Inglés Básico II…………………………………………………… IAZ 65 Inglés Intermedio I………………………………….…….……… IAZ 66 Inglés Intermedio II………………………………………….…… IAZ 67 Inglés Avanzado………………………………….…………….… IAZ 68 Computación Módulo I………………………………….………. IAZ 69 Computación Módulo II…………………………………………. IAZ 70 Computación Módulo III………………………………………… IAZ 71 Arte y Cultura…………………………………………………….. IAZ 72 Deportes……………………………………………………………

Página

4 8

12 16 20 20 20 20 20 22 22 22 31 35

Page 4: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y los profesores responsables de la práctica

4

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Agronomía

Programa de las Actividades Complementarias Nombre: IAZ 59 Práctica Pecuaria El prerrequisito es el bachillerato. Actividad del primer semestre. Valor: 5 créditos Participantes en su elaboración: Ing. José Ignacio Núñez Quezada Dr. César Posadas Leal

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., enero de 2013

Page 5: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y los profesores responsables de la práctica

5

INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente la formación académica de los estudiantes se desarrolla principalmente en las aulas, laboratorios y campos de producción propios de la Facultad y a través de viajes de estudio y visitas guiadas a los sistemas de producción agrícola con el sector social y productivo. Sin embargo, para una formación de mejor calidad de los estudiantes se requiere que estos se vinculen y participen más activamente en diversos contextos de aprendizaje y actuación en el manejo sustentable de los sistemas de producción pecuaria, desde la planeación, desarrollo, forma de administración de recursos, atención y solución a la problemática detectada. Es por ello que los estudiantes de la licenciatura de Ingeniero Agrónomo Zootecnista deberán realizar la práctica pecuaria en los diferentes contextos de actuación de la actividad ganadera del estado de San Luis Potosí, de manera que se fomente el desarrollo de competencias. La actividad práctica desde primer año proporcionará a los alumnos conocimientos, habilidades, actitudes y valores a fin de que los profesionales logren conocer sobre las características de los sistemas productivos de ganado bovino, caprino, ovino, porcino, aves.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científica-Tecnológica. Cognitiva y Emprendedora. Competencia de Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Competencia Ético-Valoral. Competencia Internacional e Intercultural. Competencia de Comunicación e Información.

Competencia(s) profesionales

Manejo de los Recursos Forrajeros. Manejo de la Alimentación y la Reproducción Animal. Producción y Manejo Zootécnico de Especies Domésticas y de Vida Silvestre.

OBJETIVOS Comprometer activamente al alumno para que participe en las labores del manejo y administración de los sistemas de producción animal directamente con productores y empleadores. Generar experiencias de aprendizaje que le permitan al alumno analizar, comprender y vincularse con los problemas reales del entorno que habrá de atender posteriormente en el ejercicio de su profesión. Desarrollar competencias y la producción de desempeños concretos.

ESTRATRGIAS La actividad práctica se realizará en 16 sesiones/semestre/5 horas trabajo-sesión/semana. Las actividades son eminentemente prácticas y se realizarán en la Posta Zootécnica de Facultad de Agronomía, así como en ranchos, empresas, etc., de las diferentes regiones ganaderas de San Luis Potosí o en otras áreas colindantes con el estado. Para este fin, se trabajará con un equipo de profesores de diferentes áreas del conocimiento para que los alumnos logren tener un aprendizaje integral. Los alumnos se vincularán directamente con las diferentes actividades pecuarias y en las cadenas productivas.

Page 6: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y los profesores responsables de la práctica

6

Antes de dar inicio al semestre que corresponda realizar la práctica pecuaria, los profesores responsables de la práctica a través del Coordinador del PE de IAZ, presentarán por escrito al Director de la Facultad, el programa de actividades semestral, indicando itinerarios, necesidades y obtener la autorización de permiso para atender la práctica tanto para los profesores y estudiantes. Los profesores responsables deberán de diseñar la secuencia didáctica de las actividades que deberán realizar los alumnos durante el tiempo que dure la práctica. Al final del semestre los alumnos presentarán ante los alumnos y profesores del PE, un seminario donde expondrán las experiencias de aprendizajes obtenidas. Los alumnos presentarán un portafolio de evidencias –historia del estudiante que integra las producciones que realizó por cada una de las sesiones de trabajo y que serán evaluadas para determinar los logros alcanzados en conocimientos, habilidades, actitudes, valores.

PROCEDIMIENTOS Previamente a la práctica y con base al diseño de las actividades diseñadas por los profesores para cada práctica, los alumnos deberán debidamente documentarse para logra el aprendizaje deseado. El alumno durante la práctica deberá participar académicamente y desarrollar las actividades previamente programadas y definidas. El alumno deberá recabar los productos obtenidos de las prácticas –informes, tareas, información documental, bitácoras, fotografías, etc.- para estructurar el portafolio de evidencias. Con base a las evidencias obtenidas, los alumnos elaborarán con asesoría de los profesores responsables de la práctica una presentación en PowerPoint que se expondrá en el seminario que programará el Coordinador del PE, al finalizar el semestre. Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y la sociedad, los profesores responsables de la práctica solicitaran un espacio de la página Web de la Facultad para subir las experiencias adquiridas por los alumnos.

ACREDITACIÓN La práctica pecuaria será acreditada por el profesor o los profesores responsables, mediante el cumplimiento de un 75% de asistencia, la presentación del seminario, la entrega del portafolio de evidencias y la memoria del seminario. Además los alumnos se deberán apegar a lo dispuesto en los lineamientos de evaluación y acreditación previstos en el documento curricular de IAZ.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Bibliografía: 1. Rodolfo Cuéllar Salas. 2001. Anatomía Comparada de los Animales Domésticos.1ra edición. Editorial Textos Universitarios. 2. Hafez E.S.E. y Hafez B. 2002. Reproducción e Inseminación Artificial en Animales Ed. McGraw-Hill. 3. Church, D.C., Pond, W.G. y Pond, K.R. 2002. Fundamentos de Nutrición y Alimentación de Animales. Editorial UTEHA-Wiley, segunda edición en español. México, D.F.

Page 7: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y los profesores responsables de la práctica

7

4. Ocádiz G.J. Epidemiología en animales domésticos, control de enfermedades; ed. Trillas 1995 5. Enríquez Q.J.F., Meléndez N.F y Bolaños A.E.D: (1999) Tecnología para la Producción y Manejo de Forrajes Tropicales en México, INIFAP, CIRGOC, Campo

Experimental Papaloapan, México. 6. Anónimo. 2001. Crianza de caprinos. Centro de estudios agropecuarios. Serie agronegocios. Ed. Iberoamericana. México, D. F. p 85. 7. Mannetje, L.T. and R. M. Jones. 2000. Field and Laboratory Methods for Grassland and Animal Production Research. CABI Publishing. 8. Casanova D. y Andere C. 2003. Genética Aplicada a la Producción de Bovinos de Carne. Material de estudio. Departamento de Producción Animal. Facultad de

Ciencias Veterinarias. UNCPBA. 9. Urrutia, M.J., Ochoa, C.M.A. y Beltrán, L.S. 2000. Ovinocultura de Agostadero en el Norte de México. Editorial Universitaria Potosina. 10. Broster H. W. y Swan H. 1983. Estrategias de alimentación para vacas lecheras de alta producción. AGT Editor S.A., México. 11. Ávila, G, E. 1990 Alimentación de las aves (curso de especialización en producción animal: aves). 2dª ed. Ed. Trillas México Pág. 5

Page 8: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y los profesores responsables de la práctica

8

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Agronomía

Programa de las Actividades Complementarias Nombre: IAZ 60 Taller de Manejo de Recursos Forrajeros El prerrequisito es tener acreditas las asignaturas obligatorias del área de forrajes, además de haber inscrito Rehabilitación de Pastizales: Práctica Pecuaria, Botánica, Maquinaría Agropecuaria, Uso y Conservación del Suelo y Agua, Ecología de Poblaciones y Comunidades, Edafología y Fertilidad de Suelos, Fisiología Vegetal, Relación Agua Suelo Planta Atmósfera, Plantas de Pastizal, Producción de Forrajes de Corte, Manejo de Pastizales, Rehabilitación de Pastizales. Actividad del VI semestre. Valor: 7 créditos. Participantes en su elaboración: Ing. José Ignacio Núñez Quezada Dr. César Posadas Leal

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., enero de 2013

Page 9: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y los profesores responsables de la práctica

9

INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente la formación académica de los estudiantes se desarrolla principalmente en las aulas, laboratorios y campos de producción propios de la Facultad y a través de viajes de estudio y visitas guiadas a los sistemas de producción pecuaria con el sector social y productivo. Sin embargo, para una formación de mejor calidad de los estudiantes se requiere que estos se vinculen y participen más activamente en diversos contextos de aprendizaje y actuación del manejo sustentable de los sistemas de producción pecuaria, desde la planeación, desarrollo, forma de administración de recursos, atención y solución a la problemática detectada, cosecha y comercialización de los productos pecuarios. Para alcanzar estos estándares de formación, los estudiantes de la carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista deberán de cumplir con el presente taller integrador de manera que fomente y produzca desempeños concretos correspondientes a la competencia de Manejo de Recursos Forrajeros.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científica-Tecnológica. Cognitiva y Emprendedora. Competencia de Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Competencia Ético-Valoral. Competencia Internacional e Intercultural. Competencia de Comunicación e Información.

Competencia(s) profesionales

Manejo de los Recursos Forrajeros.

OBJETIVOS Comprometer activamente al alumno para que participe en las actividades relativas al manejo de los recursos forrajeros. Aplicar y fortalecer los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores adquiridos en su trayecto escolar. Generar experiencias de aprendizaje que le permitan al alumno producir desempeños en diferentes entornos reales. Evaluar los desempeños de la competencia de Manejo de Recursos Forrajeros.

ACTIVIDADES DEL TALLER Desempeños que componen la competencia de

Manejo de Recursos Forrajeros Evidencia Criterios de evaluación

Identificará y diseñará programas de manejo y rehabilitación de pastizales.

Informes sobre revisión documental. Informes de prácticas y estudios de caso. Proyectos de manejo y rehabilitación de pastizales. Memorias de seminario. Tareas.

Dominio de la conceptualización del diseño, implementación y administración de programas de manejo y rehabilitación de pastizales.

Capacidad para desarrollar conjuntamente los elementos de un proyecto en forma congruente.

Establecerá y manejará forrajes de corte y Informes sobre revisión documental. Capacidad para integrar conocimientos

Page 10: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y los profesores responsables de la práctica

10

praderas. Informes de prácticas y estudios de caso. Proyectos de manejo y rehabilitación de pastizales. Memorias de seminario. Tareas.

agronómicos para el establecimiento y manejo de forrajes de corte y praderas.

Capacidad para desarrollar conjuntamente los elementos de un proyecto en forma congruente.

Implementará técnicas de cosecha y formas de conservación de especies forrajeras.

Informes sobre revisión documental. Informes de prácticas y estudios de caso. Proyectos de manejo y rehabilitación de pastizales. Memorias de seminario. Tareas.

Capacidad para el diseño de la infraestructura y la determinación de la calidad del forraje conservado.

Dominio de manejo de implementos agropecuarios para la cosecha.

ESTRATRGIAS La actividad del taller se realizará en 16 sesiones de 5 horas trabajo/sesión/semana, además de 2 horas trabajo adicional del estudiante. El Taller es eminentemente práctico y se realizarán en la Posta Zootécnica de Facultad de Agronomía, así como en ranchos, empresas, etc., de las diferentes regiones ganaderas de San Luis Potosí o en otras áreas colindantes con el estado. Para este fin, se trabajará con un equipo de profesores especialistas en el manejo de recursos forrajeros para que los alumnos logren tener un aprendizaje integral y se logre realizar la evaluación de los desempeños. Antes de dar inicio al semestre que corresponda realizar el taller, los profesores responsables de impartir el taller a través del Coordinador del PE de IAZ, presentarán por escrito al Director de la Facultad, el programa de actividades semestral, indicando itinerarios, necesidades y obtener la autorización de permiso para atender el taller tanto para los profesores y estudiantes. Los profesores responsables deberán de diseñar la secuencia didáctica de las actividades que deberán realizar los alumnos durante el tiempo que dure el taller y que serán en base a los desempeños señaladas en el apartado anterior (actividades del taller). Al final del semestre los alumnos presentarán ante los alumnos y profesores del PE, un seminario donde expondrán las experiencias de aprendizajes obtenidas. Los profesores responsables del taller diseñaran un instrumento que permita evaluar los desempeños logrados por los estudiantes al finalizar el semestre. Los alumnos presentarán un portafolio de evidencias –historia del estudiante que integra las producciones que realizó por cada una de las sesiones de trabajo y que serán evaluadas para determinar los logros alcanzados en conocimientos, habilidades, actitudes, valores.

PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES DURANTE Y POSTERIORES AL TALLER:

1. Previamente al taller y con base al diseño de las actividades diseñadas por los profesores para cada práctica, los alumnos deberán debidamente documentarse para logra el aprendizaje deseado.

2. El alumno durante la práctica deberá participar académicamente y desarrollar las actividades previamente programadas y definidas. 3. El alumno deberá recabar los productos obtenidos de las prácticas –informes, tareas, proyectos, información documental, bitácoras, estudios de caso, fotografías,

etc.- para estructurar el portafolio de evidencias requeridas. 4. Con base a las evidencias obtenidas, los alumnos elaborarán con asesoría de los profesores responsables del taller una presentación en PowerPoint que se

Page 11: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y los profesores responsables de la práctica

11

expondrá en el seminario que programará el Coordinador del PE, al finalizar el semestre. 5. Los estudiantes en el proceso de las actividades del taller presentarán el portafolio de evidencias y se someterán a una evaluación para determinar los logros

alcanzados en conocimientos, habilidades, actitudes, valores. 6. Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y la sociedad, los profesores responsables del taller solicitaran un espacio de la

página Web de la Facultad para subir las experiencias adquiridas por los alumnos.

ACREDITACIÓN El taller será acreditado por el profesor o profesores responsables, mediante el cumplimiento de un 75% de asistencia, la presentación del seminario, la entrega del portafolio de evidencias, la memoria del seminario y la aprobación en la evaluación de los desempeños. Además los alumnos se deberán apegar a lo dispuesto en los lineamientos de evaluación y acreditación previstos en el documento curricular de IAZ.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Bibliografía:

1. J. L. Fuentes Yague. 2001. Iniciación a la Botánica. Editorial Mundi-Prensa. Barcelona España. 2. Arias-Paz Guitian M. 1998. Tractores. Ed. Dossat 2000. 3. Alcántar González E. G. y L. I. Trejo-Téllez (editores). 2007. Nutrición de cultivos. Ed. Mundi-Prensa 438 p. 4. Porta, J., M. López-Acevedo y R. M. Poch. 2008. Introducción a la edafología: uso y protección del suelo. Ediciones Mundi-Prensa. 452 p 5. Azcon-Brito J., M. Talon. 2000. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Interamericana McGraw-Hill. 6. Osuna C., E. S. 2000. Desarrollo de sistemas de producción sostenible para uso y conservación de suelo y agua en las zonas áridas y semiáridas del norte-centro

de México. Cuaderno de trabajo. Sistema de Investigación Miguel Hidalgo. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 7. Smith, R.L. and T.M. Smith. 2001. Ecology and Field Biology. Sixth Edition. Addison Wesley Longman Inc. USA. 8. Aguilera C. M. y Martínez R. E. 1980. Relación Agua Suelo Planta Atmósfera. 2ª. Edición. UACH. Texcoco, México. 9. González E.A. y Castañeda R.B. 2000. Distribución de 40 especies de pastizal en la Republica Mexicana. Universidad Autónoma Chapingo. México 10. Holechek, J. L. R.D. Pieper y C. H. Herbel 2010. Range Management principles and practices. 11. Enríquez Q., J. F. 1999. Tecnología para la producción y manejo de forrajes tropicales en México. FIRA. CIRGOC. Libro Técnico Núm. 7. 262 p.

edition. Prentice Hall. New Jersey

Page 12: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y los profesores responsables de la práctica

12

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Agronomía

Programa de las Actividades Complementarias Nombre: IAZ 61 Taller de Alimentación y Reproducción Animal El prerrequisito es tener acreditas las asignaturas obligatorias del área de Alimentación y Reproducción Animal: Práctica Pecuaria, Química, Bioquímica, Genética, Mejoramiento Genético Animal, Anatomía y Fisiología Animal, Fisiología de la Reproducción, Nutrición Animal, Sanidad Animal, Alimentación de Rumiantes, Alimentación de no Rumiantes, Manejo Reproductivo, Producción de Forrajes de Corte, Reproducción Animal. Actividad del VII semestre. Valor: 7 créditos. Participantes en su elaboración: Ing. José Ignacio Núñez Quezada Dr. César Posadas Leal

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., enero de 2013

Page 13: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y los profesores responsables de la práctica

13

INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente la formación académica de los estudiantes se desarrolla principalmente en las aulas, laboratorios y campos de producción propios de la Facultad y a través de viajes de estudio y visitas guiadas a los sistemas de producción pecuaria con el sector social y productivo. Sin embargo, para una formación de mejor calidad de los estudiantes se requiere que estos se vinculen y participen más activamente en diversos contextos de aprendizaje y actuación del manejo sustentable de los sistemas de producción pecuaria, desde la planeación, desarrollo, forma de administración de recursos, atención y solución a la problemática detectada, cosecha y comercialización de los productos pecuarios. Para alcanzar estos estándares de formación, los estudiantes de la carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista deberán de cumplir con el presente taller integrador de manera que fomente y produzca desempeños concretos correspondientes a la competencia de Alimentación y Reproducción Animal.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científica-Tecnológica. Cognitiva y Emprendedora. Competencia de Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Competencia Ético-Valoral. Competencia Internacional e Intercultural. Competencia de Comunicación e Información.

Competencia(s) profesionales

Manejo de la Alimentación y la Reproducción Animal.

OBJETIVOS Comprometer activamente al alumno para que participe en las actividades relativas a la alimentación y reproducción animal. Aplicar y fortalecer los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores adquiridos en su trayecto escolar. Generar experiencias de aprendizaje que le permitan al alumno producir desempeños en diferentes entornos reales. Evaluar los desempeños de la competencia de Alimentación y Reproducción Animal.

ACTIVIDADES DEL TALLER Desempeños que componen la competencia de

Alimentación y Reproducción Animal Evidencia Criterios de evaluación

Diseñará e implementará programas de manejo alimenticio para especies de interés zootécnico.

Informes sobre Investigación documental. Informes de prácticas y estudios de caso. Elaboración de proyectos. Seminarios. Tareas

Dominio de la conceptualización del diseño, implementación y administración de programas de manejo alimenticio.

Capacidad para desarrollar conjuntar los elementos de un proyecto en forma congruente.

Diseñará e implementará programas de manejo reproductivo y mejoramiento genético en especies de interés zootécnico.

Informes sobre investigación documental. Informes de prácticas y estudios de caso. Elaboración de proyectos.

Dominio de la conceptualización del diseño, implementación y administración de programas de manejo reproductivo y de mejora genética.

Page 14: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y los profesores responsables de la práctica

14

Seminarios. Tareas.

Capacidad para desarrollar conjuntar los elementos de un proyecto en forma congruente.

ESTRATRGIAS La actividad del taller se realizará en 16 sesiones de 5 horas trabajo/sesión/semana, además de 2 horas trabajo adicional del estudiante. El Taller es eminentemente práctico y se realizarán en la Posta Zootécnica de Facultad de Agronomía, así como en ranchos, empresas, etc., de las diferentes regiones ganaderas de San Luis Potosí o en otras áreas colindantes con el estado. Para este fin, se trabajará con un equipo de profesores especialistas en el manejo de recursos forrajeros para que los alumnos logren tener un aprendizaje integral y se logre realizar la evaluación de los desempeños. Antes de dar inicio al semestre que corresponda realizar el taller, los profesores responsables de impartir el taller a través del Coordinador del PE de IAZ, presentarán por escrito al Director de la Facultad, el programa de actividades semestral, indicando itinerarios, necesidades y obtener la autorización de permiso para atender el taller tanto para los profesores y estudiantes. Los profesores responsables deberán de diseñar la secuencia didáctica de las actividades que deberán realizar los alumnos durante el tiempo que dure el taller y que serán en base a los desempeños señaladas en el apartado anterior (actividades del taller). Al final del semestre los alumnos presentarán ante los alumnos y profesores del PE, un seminario donde expondrán las experiencias de aprendizajes obtenidas. Los profesores responsables del taller diseñaran un instrumento que permita evaluar los desempeños logrados por los estudiantes al finalizar el semestre. Los alumnos presentarán un portafolio de evidencias –historia del estudiante que integra las producciones que realizó por cada una de las sesiones de trabajo y que serán evaluadas para determinar los logros alcanzados en conocimientos, habilidades, actitudes, valores.

PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES DURANTE Y POSTERIORES AL TALLER:

1. Previamente al taller y con base al diseño de las actividades diseñadas por los profesores para cada práctica, los alumnos deberán debidamente documentarse para logra el aprendizaje deseado.

2. El alumno durante la práctica deberá participar académicamente y desarrollar las actividades previamente programadas y definidas. 3. El alumno deberá recabar los productos obtenidos de las prácticas –informes, tareas, proyectos, información documental, bitácoras, estudios de caso, fotografías,

etc.- para estructurar el portafolio de evidencias requeridas. 4. Con base a las evidencias obtenidas, los alumnos elaborarán con asesoría de los profesores responsables del taller una presentación en PowerPoint que se

expondrá en el seminario que programará el Coordinador del PE, al finalizar el semestre. 5. Los estudiantes en el proceso de las actividades del taller presentarán el portafolio de evidencias y se someterán a una evaluación para determinar los logros

alcanzados en conocimientos, habilidades, actitudes, valores. 6. Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y la sociedad, los profesores responsables del taller solicitaran un espacio de la

página Web de la Facultad para subir las experiencias adquiridas por los alumnos.

Page 15: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y los profesores responsables de la práctica

15

ACREDITACIÓN

El taller será acreditado por el profesor o profesores responsables, mediante el cumplimiento de un 75% de asistencia, la presentación del seminario, la entrega del portafolio de evidencias, la memoria del seminario y la aprobación en la evaluación de los desempeños. Además los alumnos se deberán apegar a lo dispuesto en los lineamientos de evaluación y acreditación previstos en el documento curricular de IAZ.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Bibliografía:

1. Malone Leo J, 2001. Introducción a la Química, Editorial Limusa. 2. Campbell, M. k. y Farrell, S. O. 2009. Bioquímica. Cengage Learning. Sexta edición. México. 3. Kristensen, K. 2000. Population Genetics. Notas de Curso sobre Genética Poblacional para Veterinarios basado en el libro por Nicholas F.W. Disponible (versión

HTML y PDF en inglés): ://www.kursus.kvl.dk/shares/vetgen/_Popgen/genetics/genetik. 4. Falconer, S.D. 2001. Introducción a la genética cuantitativa. 1ª edición. Editorial Acribia. España (1) 5. Hafez.E.S.F. 1993. Reproducción e inseminación artificial en animales. 6ª edición. Interamericana. McGraw-Hill. U.S.A (2) 6. S. Sisson y J. D. Grossman. 1986. Anatomía de los Animales Domésticos. 5ª. Edición, editorial Salvat Editores. 7. Illera M.M. 1994. Reproducción de los Animales Domésticos. Ed. Aedos. 8. Church, D.C., Pond, W.G. y Pond, K.R. 2002. Fundamentos de Nutrición y Alimentación de Animales. Editorial UTEHA-Wiley, segunda edición en español. México,

D.F. 9. Brackett B.G., Siedel G.R., B.G. y Siedel G.R. Jr.1988. Avances de Zootecnia nuevas técnicas de reproducción animal. Ed. Acribia 10. AMENA. 1993. Nutrición de rumiantes en: Sexto congreso nacional de la asociación mexicana de especialistas en nutrición animal. Acapulco Guerrero, México. p

158, 159 y 161.

Page 16: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y los profesores responsables de la práctica

16

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Agronomía

Programa de las Actividades Complementarias Nombre: IAZ 62 Taller de Producción y Manejo Zootécnico El prerrequisito es tener acreditas las asignaturas obligatorias del área de Producción y Manejo Zootécnico: Práctica Pecuaria, Producción de Forrajes de Corte, Producción de Bovino de Carne, Producción de Caprinos, Producción de Ovinos, Producción de Bovino de Leche, Manejo de Pastizales, Producción de Aves, Producción de Porcinos y Residencia. Actividad del IX semestre. Valor: 7 créditos. Participantes en su elaboración: Ing. José Ignacio Núñez Quezada Dr. César Posadas Leal

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., enero de 2013

Page 17: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y los profesores responsables de la práctica

17

INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente la formación académica de los estudiantes se desarrolla principalmente en las aulas, laboratorios y campos de producción propios de la Facultad y a través de viajes de estudio y visitas guiadas a los sistemas de producción pecuaria con el sector social y productivo. Sin embargo, para una formación de mejor calidad de los estudiantes se requiere que estos se vinculen y participen más activamente en diversos contextos de aprendizaje y actuación del manejo sustentable de los sistemas de producción pecuaria, desde la planeación, desarrollo, forma de administración de recursos, atención y solución a la problemática detectada, cosecha y comercialización de los productos pecuarios. Para alcanzar estos estándares de formación, los estudiantes de la carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista deberán de cumplir con el presente taller integrador de manera que fomente y produzca desempeños concretos correspondientes a la competencia de Producción y Manejo Zootécnico de Especies Domésticas y Vida Silvestre.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científica-Tecnológica. Cognitiva y Emprendedora. Competencia de Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Competencia Ético-Valoral. Competencia Internacional e Intercultural. Competencia de Comunicación e Información.

Competencia(s) profesionales

Producción y Manejo Zootécnico de Especies Domésticas y de Vida Silvestre.

OBJETIVOS Comprometer activamente al alumno para que participe en las actividades relativas a la producción y manejo zootécnico. Aplicar y fortalecer los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores adquiridos en su trayecto escolar. Generar experiencias de aprendizaje que le permitan al alumno producir desempeños en diferentes entornos reales. Evaluar los desempeños de la competencia de Producción y Manejo Zootécnico de Especies Domésticas y Vida Silvestre.

ACTIVIDADES DEL TALLER Desempeños que componen la competencia de Producción y Manejo Zootécnico de Especies Domésticas y Vida Silvestre.

Evidencia Criterios de evaluación

Diseñará e implementará programas de producción y manejo zootécnico de especies domésticas.

Programas de producción. Informes de prácticas y estudios de caso. Memorias se seminarios. Exámenes. Tareas.

Dominio de la conceptualización del diseño, implementación de programas de manejo de especies domésticas.

Capacidad para desarrollar y conjuntar los elementos de un proyecto en forma congruente.

Page 18: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y los profesores responsables de la práctica

18

Diseñará, implementará y evaluará sistemas de producción de vida silvestre.

Programas de producción. Informes de prácticas y estudios de caso. Memorias se seminarios. Exámenes. Tareas.

Dominio de la conceptualización del diseño, implementación y evaluación de sistemas de producción de vida silvestre.

Capacidad para desarrollar y conjuntar los elementos de un proyecto en forma congruente.

Diseñará e iimplementará proyectos productivos de especies domésticas, y de manejo y conservación de vida silvestre.

Proyectos productivos y agronegocios. Informes de prácticas y estudios de caso. Memorias se seminarios. Exámenes. Tareas.

Proyectos: calidad, argumentación, coherencia y sustentabilidad.

ESTRATRGIAS La actividad del taller se realizará en 16 sesiones de 5 horas trabajo/sesión/semana, además de 2 horas trabajo adicional del estudiante. El Taller es eminentemente práctico y se realizarán en la Posta Zootécnica de Facultad de Agronomía, así como en ranchos, empresas, etc., de las diferentes regiones ganaderas de San Luis Potosí o en otras áreas colindantes con el estado. Para este fin, se trabajará con un equipo de profesores especialistas en el manejo de recursos forrajeros para que los alumnos logren tener un aprendizaje integral y se logre realizar la evaluación de los desempeños. Antes de dar inicio al semestre que corresponda realizar el taller, los profesores responsables de impartir el taller a través del Coordinador del PE de IAZ, presentarán por escrito al Director de la Facultad, el programa de actividades semestral, indicando itinerarios, necesidades y obtener la autorización de permiso para atender el taller tanto para los profesores y estudiantes. Los profesores responsables deberán de diseñar la secuencia didáctica de las actividades que deberán realizar los alumnos durante el tiempo que dure el taller y que serán en base a los desempeños señaladas en el apartado anterior (actividades del Taller). Al final del semestre los alumnos presentarán ante los alumnos y profesores del PE, un seminario donde expondrán las experiencias de aprendizajes obtenidas. Los profesores responsables del taller diseñaran un instrumento que permita evaluar los desempeños logrados por los estudiantes al finalizar el semestre. Los alumnos presentarán un portafolio de evidencias –historia del estudiante que integra las producciones que realizó por cada una de las sesiones de trabajo y que serán evaluadas para determinar los logros alcanzados en conocimientos, habilidades, actitudes, valores.

PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES DURANTE Y POSTERIORES AL TALLER: Previamente al taller y con base al diseño de las actividades diseñadas por los profesores para cada práctica, los alumnos deberán debidamente documentarse para logra el aprendizaje deseado. El alumno durante la práctica deberá participar académicamente y desarrollar las actividades previamente programadas y definidas. El alumno deberá recabar los productos obtenidos de las prácticas –informes, tareas, proyectos, exámenes, información documental, bitácoras, estudios de caso, fotografías, etc.- para estructurar el portafolio de evidencias requeridas. Con base a las evidencias obtenidas, los alumnos elaborarán con asesoría de los profesores responsables del taller una presentación en PowerPoint que se expondrá en el

Page 19: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y los profesores responsables de la práctica

19

seminario que programará el Coordinador del PE, al finalizar el semestre. Los estudiantes en el proceso de las actividades del taller presentarán el portafolio de evidencias y se someterán a una evaluación para determinar los logros alcanzados en conocimientos, habilidades, actitudes, valores. Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y la sociedad, los profesores responsables del taller solicitaran un espacio de la página Web de la Facultad para subir las experiencias adquiridas por los alumnos.

ACREDITACIÓN El taller será acreditado por el profesor o profesores responsables, mediante el cumplimiento de un 75% de asistencia, la presentación del seminario, la entrega del portafolio de evidencias, la memoria del seminario y la aprobación en la evaluación de los desempeños. Además los alumnos se deberán apegar a lo dispuesto en los lineamientos de evaluación y acreditación previstos en el documento curricular de IAZ.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Bibliografía:

1. Rodolfo Cuéllar Salas. 2001. Anatomía Comparada de los Animales Domésticos.1ra edición. Editorial Textos Universitarios. 2. Hafez E.S.E. y Hafez B. 2002. Reproducción e Inseminación Artificial en Animales Ed. McGraw-Hill. 3. Church, D.C., Pond, W.G. y Pond, K.R. 2002. Fundamentos de Nutrición y Alimentación de Animales. Editorial UTEHA-Wiley, segunda edición en español. México,

D.F. 4. Ocádiz G.J. Epidemiología en animales domésticos, control de enfermedades; ed. Trillas 1995 5. Enríquez Q.J.F., Meléndez N.F y Bolaños A.E.D: (1999) Tecnología para la Producción y Manejo de Forrajes Tropicales en México, INIFAP, CIRGOC, Campo

Experimental Papaloapan, México. 6. Anónimo. 2001. Crianza de caprinos. Centro de estudios agropecuarios. Serie agronegocios. Ed. Iberoamericana. México, D. F. p 85. 7. Mannetje, L.¨T. and R. M. Jones. 2000. Field and Laboratory Methods for Grassland and Animal Production Research. CABI Publishing. 8. Casanova D. y Andere C. 2003. Genética Aplicada a la Producción de Bovinos de Carne. Material de estudio. Departamento de Producción Animal. Facultad de

Ciencias Veterinarias. UNCPBA. 9. Urrutia, M.J., Ochoa, C.M.A. y Beltrán, L.S. 2000. Ovinocultura de Agostadero en el Norte de México. Editorial Universitaria Potosina. 10. Broster H. W. y Swan H. 1983. Estrategias de alimentación para vacas lecheras de alta producción. AGT Editor S.A., México. 11. Ávila, G, E. 1990 Alimentación de las aves (curso de especialización en producción animal: aves). 2dª ed. Ed. Trillas México Pág. 5

Page 20: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y los profesores responsables de la práctica

20

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Agronomía

Programa de las Actividades Complementarias Nombre: IAZ 63 Inglés Básico I IAZ 64 Inglés Básico II IAZ 65 Inglés Intermedio I IAZ 66 Inglés Intermedio II IAZ 67 Inglés Avanzado A partir del inicio del segundo semestre y hasta antes de iniciar el noveno, se deberán acreditar secuencialmente dichos niveles. Valor: 0 créditos. Participantes en su elaboración: Departamento Universitario de Inglés, UASLP.

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., enero de 2013

Page 21: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y los profesores responsables de la práctica

21

DISPOSICIONES PARA ACREDITAR EL IDIOMA INGLÉS

Los alumnos de la licenciatura de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, se sujetarán a los planes de estudio y sistema de acreditación que establezca el Departamento Universitario de Inglés de la UASLP, así como a lo dispuesto en la normativa de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el Departamento Universitario de Inglés y el Reglamento Interno de la Facultad de Agronomía.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Competencia Ético-Valoral. Competencia Internacional e Intercultural. Competencia de Comunicación e Información.

Competencia(s) profesionales

Manejo de los Recursos Forrajeros. Manejo de la Alimentación y la Reproducción Animal. Producción y Manejo Zootécnico de Especies Domésticas y de Vida Silvestre.

Page 22: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y los profesores responsables de la práctica

22

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa de las Actividades Complementarias Nombre: IAZ 68 Computación Módulo 1: Introducción a la Computación y Sistema Operativo Windows IAZ 69 Computación Módulo 2: Procesador de Textos Word IAZ 70 Computación Módulo 3: Hoja Electrónica Excel A partir del inicio del primer semestre y hasta el inicio del tercero, se deberán acreditar dos de los tres módulos contenidos en el programa. Valor: 0 créditos. Participantes en su elaboración: M.C. Jesús Huerta Díaz M.C. J. Jesús Antonio Flores Reyes Dra. Rosa Elena Santos Díaz

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., enero de 2013

Page 23: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y los profesores responsables de la práctica

23

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, con el uso de la computadora se ha logrado procesar una mayor cantidad de datos que permiten obtener información de mayor calidad para la toma de decisiones en la mayor parte de las empresas. Sin embargo, algunos de los programas de licenciatura de diversas instituciones de educación superior, así como de ciertos postgrados, no incluyen asignaturas que les permitan adquirir conocimientos suficientes en el procesamiento de la información por medios electrónicos. En el caso específico de la Facultad de Agronomía, los planes de estudio de las carreras que se ofrecen, no cuentan con asignaturas formales en el área de las ciencias computacionales. Lo anterior pone a nuestros egresados en clara desventaja, ya que esta herramienta es indispensable para la búsqueda y recuperación de información en bibliotecas, bancos de información, instituciones gubernamentales, centros de investigación científica, entre otros. Adicionalmente la computación ayuda a los estudiantes a tener una mejor preparación, actualización continua en el profesionista egresado y a mejorar la capacidad para aprender por sí mismo, a través del uso de los ordenadores electrónicos. Por lo anterior, el presente programa está dirigido a aquellos estudiantes que adolecen de una formación sólida en esta área del conocimiento o que quieran mejorar su preparación profesional en el área de las ciencias computacionales de acuerdo a los objetivos que se presentan en el presente programa.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científica-Tecnológica. Competencia Ético-Valoral. Competencia Internacional e Intercultural. Competencia de Comunicación e Información.

Competencia(s) profesionales

Manejo de los Recursos Forrajeros. Manejo de la Alimentación y la Reproducción Animal. Producción y Manejo Zootécnico de Especies Domésticas y de Vida Silvestre.

OBJETIVO Capacitar al alumno para manejar la computadora como una herramienta de trabajo y en el uso de software en ambiente Windows; editar archivos, reportes en Word, Excel, y el análisis de datos que le permitan ser más eficiente en la toma de decisiones. Así como, apoyar su desempeño académico en las asignaturas del plan de estudios que requieran de esta herramienta.

Page 24: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y los profesores responsables de la práctica

24

PROGRAMA TEMÁTICO Módulo 1: INTRODUCCIÓN A LA COMPUTACIÓN Y SISTEMA OPERATIVO WINDOWS

OBJETIVOS: Que el alumno comprenda las diferencias entre los componentes del hardware y software de un sistema computacional y sus relaciones. Que el estudiante sea capaz de utilizar los comandos básicos del sistema operativo Windows, que le permitan trabajar y administrar los recursos del hardware y del software de un sistema de cómputo. CONTENIDO 1. GENERALIDADES DEL HARDWARE Y SOFTWARE

Características del hardware Características del software Estructura básica de una computadora Tipos de procesadores

2. SISTEMA OPERATIVO WINDOWS 98-2000- XP

Tipos y características de los sistemas operativos Introducción al Windows 98-2000-X

Como iniciar Windows, elementos del active desktop y su utilidad Uso del ratón Iniciar un programa Trabajo con ventanas Uso de menús y teclas de métodos abreviados y barras de herramientas Uso de cuadros de diálogos Uso de barras de desplazamiento Uso de las ayudas

Administración de archivos con ambiente Windows.

Trabajo con programas, archivos y carpetas Edición de archivos con el editor Trabajo con varios programas Fundamentos de la administración de archivos Creación de carpetas Mover y copiar archivos con Mi PC

Page 25: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y los profesores responsables de la práctica

25

Administración de archivos con el explorador de Windows Borrar y restaurar archivos Cuando utilizar MS-DOS para la administración de archivos Principales comandos internos y externos del MS-DOS Manejo de los comandos internos. Manejo de los comandos externos fundamentales.

Administración de hardware

Agregar nuevo hardware Agregar y quitar software Configuración y características del sistema Instalación de impresoras

Introducción a Internet

Fundamentos de exploradores Web Internet Explorer vs navegador Netscape Como iniciar Explorer Abrir y guardar una dirección URL Como crear y organizar listas de favoritos Navegación en páginas Web Impresión de una página Web Copiar información de una página Web Búsqueda de información en Internet Motores o máquinas de búsqueda

Yahoo, Gogle, Altavista, Excite, Lycos, Infoseek, entre otros. Duración: 30 Horas

Page 26: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y los profesores responsables de la práctica

26

Módulo 2: PROCESADOR DE TEXTOS WORD OBJETIVO: Que el alumno sea capaz de editar y trabajar archivos con el procesador de palabras Word, para elaborar en forma eficiente documentos por medios electrónicos. CONTENIDO

Características del software e inicio de Word Barra de herramientas y menús personalizados de Word Crear y abrir un documento Formas de navegación a través del documento Guardar documentos de un disco y tipos de archivo Formato de impresión y vista preliminar Uso de la ayuda de Word Como terminar una sesión en Word

Edición y preparación de documentos

Planeación de un documento y el uso de plantillas Como crear sus propias plantillas Formas de guardar un documento de Word Selección y reemplazo de texto Uso del portapapeles Movimiento y copiado de texto, dentro y entre documentos Pegado especial Uso de las herramientas de gramática y ortografía Búsquedas y reemplazo de texto Insertar, sobreescritura y borrado de texto Inserciones de archivos, objetos y campos especiales Uso de vínculos e hipervínculos Como elaborar índices y navegación con vínculos Uso de marcadores y referencias cruzadas

Calidad de un documento y formato

Formato del documento y preparación de página. Cambio y tipo de tamaño de letra Aplicación de tipos de letra

Page 27: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y los profesores responsables de la práctica

27

Alineación y sangría de párrafos Interlineado de párrafos Alineación de texto con tabuladores Creación de listas con viñetas y números Aplicación de bordes y sombreado Otras opciones del menú herramientas Opciones de dibujo e inserción de caracteres especiales Editor de ecuaciones Diagramas de flujo

Trabajo con tablas

Creación de una tabla Transformar tabla en textos Elaboración de tablas con tabuladores y transformación de texto a tablas con caracteres especiales. Ajuste de filas y columnas de tablas Adición y supresión de filas y columnas Aplicación de formato a una tabla Cálculo con datos de una tabla Ordenamiento de datos de tablas Dibujo de una tabla y rotación de texto Como dividir y combinar celdas Edición de cuadros, uso de fórmulas y elaboración de gráficos

Vincular correspondencia

Edición del documento maestro Edición de la base de datos Modificación de la base de datos Edición e Impresión de la correspondencia

Duración: 30 horas

Page 28: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y los profesores responsables de la práctica

28

Módulo 3: HOJA DELECTRÓNICA EXCEL (Básico) OBJETIVO: Que el alumno use eficazmente la hoja electrónica Excel para editar archivos de datos, preparar informes, edición de gráficos, así como para manipular archivos de datos y análisis estadísticos de datos, para generar información de calidad para la toma de decisiones. CONTENIDO

Introducción a Excel Concepto de hoja electrónica Características de la hoja electrónica La hoja electrónica como base de datos Como iniciar Excel Características de la ventana de Excel Barra de herramientas y menús personalizados Abrir y guardar libros de trabajo Introducción de valores y rótulos Formas de navegación en una hoja de Excel y en un libro de Excel Preparación de una Página para impresión Vista preliminar e impresión Cerrado de un libro de trabajo y del programa

Construcción y edición de una hoja de trabajo

Como planear y diseñar una hoja de trabajo Concepto e importancia del algoritmo Introducción de datos en celdas y trabajo con rangos Introducción de fórmulas Orden de prioridad de los operadores matemáticos y lógicos Uso de funciones en Excel Copiar y mover entradas de celdas Uso de referencias absolutas y relativas Copiado de fórmulas con referencia relativa de celda Copiado de fórmulas con referencia absoluta de celda El concepto de valor constante vs referencia absoluta Nombrado y renombrado de hojas Movimiento de hojas en el libro

Page 29: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y los profesores responsables de la práctica

29

Formato a una hoja de trabajo

Dar formato a valores Uso tipo y tamaño de fuentes Atributos y alineación de rótulos Ajuste de ancho de columnas y altura de filas Inserción de filas, columnas y celdas Uso de tramas, bordes y colores Uso del formato condicional Formato del documento y preparación de página. Uso de la ayuda de Excel.

Trabajo con gráficos

Planificación y diseño de un gráfico Crear un gráfico Mover y cambiar el tamaño de un gráfico Edición de un gráfico Formato de un gráfico Manipulación de un gráfico Crear tabla de datos a partir de un gráfico de otra aplicación Edición de dibujos y anotaciones en un gráfico Vista preliminar de un gráfico y modo de impresión

Aplicaciones avanzadas

Análisis estadístico de datos Uso de tablas dinámicas Protección de hojas y libros. Vínculos dentro de hojas, archivos y otros documentos. Usos de Excel en la solución de problemas de agronomía

Duración: 30 horas

Page 30: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y los profesores responsables de la práctica

30

ESTRATEGIAS

El programa del curso se desarrollará a través de dos de tres módulos con sesiones teórico - prácticas, y estos se podrán impartir intersemestralmente o durante el semestre normal. Se recomienda idealmente que por cada hora de clase se destine de dos a tres horas de práctica adicional con el objeto de lograr la capacitación en el uso de estas herramientas. Al iniciar el tercer semestre el alumno debe de haber acreditado dos de los tres módulos del curso. Horario y duración de cada módulo del curso: Se propone que los módulos se ofrezcan intersemestralmente (enero, junio y julio) y clases con duración de 3 horas por día, durante un periodo de 10 días continuos para cada módulo.

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN 1. Asistencia a clases: mínimo de 90%. 2. Informes, reportes de tareas y solución de casos prácticos de cada tema. 3. Exámenes prácticos. Los módulos pueden ser acreditados si el alumno demuestra mediante documentación, que ha recibido capacitación en otra institución que ofrezca este tipo de cursos, y mediante una evaluación que garantice que el alumno tiene dominio de esta herramienta.

BIBLIOGRAFÍA 1. Bott, E. y B. Knittel. 2002. Windows XP. Edición especial, Editorial Printice Hall. 2. Bott, E. y L. Woody. 2002. Office XP Microsoft. Edición especial, Editorial Printice Hall. 3. Beskeen, D. W. y L. Friedrichsen, E. Eisner Reding, y M. L. Swanson. 2000. Office 2000 Microsoft. Thompson editores. 4. CCPM. 2002. Hoja electrónica de cálculo avanzada. 3ª. Edición. Editorial McGraw-Hill. 5. Lauden, K. 2002. Computación interactiva. Volúmen I, Editorial McGraw-Hill. 6. Lauden, K. 2002. Computación interactiva. Volúmen II. Editorial McGraw-Hill. 7. Rodríguez Almeida, M. A. 1997. Office 97. Editorial McGraw-Hill. 8. Rodríguez, D. y Pérez Cota. 2002. Office XP Word 2002. 1a. Edición, Editorial McGraw-Hill. 9. Rodríguez, D. 2002. Microsoft office excels. Edit. McGraw-Hill. 10. Triola, M. F. 2002. Elementary Statistics Using Excel. Second edition, Editorial Printice Hall. 11. Villareal, S. 2002. Introducción a la computación. 1ª edición, editorial McGraw-Hill.

Page 31: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y los profesores responsables de la práctica

31

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa de las Actividades Complementarias Nombre: IAZ 71 Arte y Cultura A partir del inicio del primer semestre y hasta antes del inicio del quinto, se deberá acreditar un Curso o Taller y la asistencia a cuatro eventos de arte y cultura (un evento por semestre); además, a partir del inicio del quinto semestre y hasta el inicio del noveno se deberá acreditar la asistencia de cuatro eventos más de arte y cultura (un evento por semestre). Valor: 0 créditos. Participantes en su elaboración: Ing. José Ignacio Núñez Quezada

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., enero de 2013

Page 32: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y los profesores responsables de la práctica

32

INTRODUCCIÓN

La preparación en la Universidad juega un papel decisivo en la formación del individuo: la maduración de la personalidad, el desarrollo y la consolidación del conocimiento, así como el desarrollo humano, son aspectos que conducen a los egresados no únicamente a una formación técnica, sino a una educación que considera la naturaleza de la persona, la sociedad y las implicaciones del actuar con libertad, creatividad e iniciativa. Lo anterior se refleja en un adecuado desempeño en la práctica profesional, donde los agrónomos asumen con sensibilidad y compromiso los problemas que aquejan al sector productivo del país, muy en particular a los pequeños productores. Es así que la Universidad Autónoma de San Luis Potosí-Facultad de Agronomía busca que la interdisciplinariedad no sea solo un intercambio de conocimientos sino una búsqueda de elementos comunes entre el individuo y la sociedad. Entre otras estrategias para el logro de objetivos de una educación integral, se perfila formando parte del curriculum, el arte y la cultura.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Cognitiva y Emprendedora. Competencia de Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Competencia Ético-Valoral. Competencia Internacional e Intercultural.

Competencia(s) profesionales

Manejo de los Recursos Forrajeros. Manejo de la Alimentación y la Reproducción Animal. Producción y Manejo Zootécnico de Especies Domésticas y de Vida Silvestre.

OBJETIVO Contribuir a que los estudiantes: Aprecien los valores culturales, históricos y sociales de la comunidad, en el marco de una cultura global. Desarrollen un pensamiento creativo y crítico. Fortalezcan los valores morales y éticos. Desarrollen un espíritu de servicio a las necesidades del entorno. Mejoren la habilidad de comunicación a través de otras formas de expresión. Desarrollen la sensibilidad para apreciar las manifestaciones del arte y la cultura.

Page 33: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y los profesores responsables de la práctica

33

UNIVERSO DE ACTIVIDADES DE ARTE Y CULTURA

De la Dirección de Arte y Cultura de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí: Solfeo Canto Guitarra clásica Guitarra popular Saxofón Pintura Introducción a las artes plásticas Teatro Expresión escrita Historia del arte Declamación Folklórica latinoamericana Oratoria Danza regional juvenil Inducción a la lectura Bailes españoles Baile de salón Danza clásica y contemporánea Danza clásica

De Gobierno del Estado: De acuerdo a la programación anual.

De Gobierno Municipal: De acuerdo a la programación anual.

De Otros Organismos: Públicos o Privados

Page 34: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y los profesores responsables de la práctica

34

ESTRATEGIAS

Por ciclo escolar los alumnos inscritos a los programas educativos de licenciatura deberán acreditar ante el Departamento de Servicios Escolares de la Secretaría Académica de la Facultad de Agronomía (DSEyE-FA), al menos dos eventos de arte y cultura (uno por semestre). En los semestres I, II, III o IV, tendrá la oportunidad de acreditar ante el DSEyE-FA un curso o taller debidamente constatado por el organismo o dependencia en el cual tomo dicha actividad. Al inicio del quinto, debe contar con un record de cuatro eventos y un curso taller en arte y cultura y en el inicio del noveno, debe tener un record de ocho eventos y un curso taller en arte y cultura.

PROCEDIMIENTO Y ACREDITACIÓN

1. El DSEyE-FA publicara al inicio de cada semestre los eventos, que estarán en el padrón para ser acreditados por los estudiantes. 2. El DSEyE-FA publicara al inicio del semestre I, II, III y IV, los cursos y talleres, que estarán en el padrón para ser acreditados por los

estudiantes. 3. Cada estudiante presentará al DSEyE-FA a más tardar una semana después de la publicación de los eventos, cursos y talleres, su

iniciativa para desarrollar la actividad en el semestre que corresponda. 4. El alumno deberá realizar los trámites correspondientes ante el organismo o dependencia que de origen es el responsable del evento,

curso o taller. 5. Los gastos generados por la actividad en la cual se inscribe el estudiante serán responsabilidad del interesado. 6. El estudiante de la Facultad de Agronomía debe sujetarse a las políticas del organismo o dependencia que de origen es el

responsable del evento, curso o taller. 7. Para acreditar el curso o taller, el alumno deberá de presentar constancia (original y copia) expedida por el organismo o dependencia

responsable de la actividad. 8. Para acreditar los eventos en arte y cultura, el alumno deberá presentar comprobante del organismo o dependencia responsable de la

actividad.

Page 35: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y los profesores responsables de la práctica

35

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa de las Actividades Complementarias Nombre: IAZ 72 Deporte A partir del inicio del primer semestre y hasta antes de iniciar el quinto se deberá acreditar una clínica deportiva y la participación en un evento deportivo; además a partir del inicio del quinto semestre y hasta antes de iniciar el octavo se deberá acreditar una clínica deportiva más y la participación en otro evento deportivo. Valor: 0 créditos. Participantes en su elaboración: M.C. Gerardo Nicolás Ascencio Fernández Dr. José Luis Lara Míreles.

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., enero de 2013

Page 36: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y los profesores responsables de la práctica

36

INTRODUCCIÓN

El papel del ejercicio físico para mejorar el bienestar individual y social es cada vez mas importante, en la medida en que se incrementa el número de personas con problemas de ansiedad o depresión; ha tenido un impacto positivo en una diversidad en esferas del individuo tales como: el fortalecimiento de la autoestima, aumento de la sensación de control, mejora de la autoconfianza y el funcionamiento mental. Dado que el ejercicio físico está relacionado con esos cambios positivos, su práctica deberá ser alentada, promovida y facilitada por las instituciones responsables de la formación de estudiantes Morilla, 2001). Existen cada vez mayores evidencias de las relaciones entre la actividad física y la salud (Fentem, et al. 1998; Bouchard et al. 1990), hasta el punto de considerar la propia inactividad como un factor de riesgo para las enfermedades modernas (Powel, et al. 1987; Tittel e Israel, 1991, citados por Morilla, 2001). La práctica deportiva también favorece la socialización, desarrolla el sentido de compañerismo, ayuda a ordenar el concepto de competencia, dominio, la adopción de conductas sociales, el logro de objetivos, el trabajo en equipo y la forma física. Por lo anterior, la Facultad de Agronomía de acuerdo a la misión de la Universidad, propone incluir la práctica deportiva dentro de la currícula. Esto permitirá al alumno mejorar su salud, las relaciones interpersonales y familiares, con el propósito de contribuir a la formación y desarrollo integral de los estudiantes e inducirlos a la práctica de las actividades físico-deportivas, y que las convierta en un hábito.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Cognitiva y Emprendedora. Competencia de Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Competencia Ético-Valoral. Competencia Internacional e Intercultural.

Competencia(s) profesionales

Manejo de los Recursos Forrajeros. Manejo de la Alimentación y la Reproducción Animal. Producción y Manejo Zootécnico de Especies Domésticas y de Vida Silvestre.

OBJETIVOS 1. Contribuir a conservar y mejorar la salud física y mental de los alumnos. 2. Concienciar al estudiante de los beneficios que aporta el practicar cotidianamente una actividad deportiva. 3. Fomentar la autodisciplina y fortalecer el carácter de los alumnos. 4. Estimular la participación para el trabajo individual y en equipo. 5. Contribuir a que el alumno desarrolle la capacidad de organizarse para el logro de los objetivos y metas personales y de equipo.

Page 37: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y los profesores responsables de la práctica

37

ESTRATRGIAS

Para lograr los objetivos planteados, el responsable de las actividades deportivas, será un promotor deportivo (dependiente de la Dirección de Actividades Deportivas y Recreativas de la UASLP) y cuyas funciones serán las siguientes: Organizar actividades que permitan al alumno motivarse a practicar alguna actividad de acondicionamiento físico o deportivo. Ofrecer clínicas deportivas. Organizar torneos internos de las diferentes disciplinas deportivas. Formar equipos representativos de la Facultad de las diferentes disciplinas deportivas. Ofrecer actividades de preparación física para los alumnos que no tengan interés por algún deporte especializado. Preparar y aplicar un programa de entrenamiento específico para las principales disciplinas deportivas, como el Fut bol, Básquet bol y el

Volley bol. La Secretaría Académica de la Facultad en coordinación con la Dirección de Actividades Deportivas y Recreativas de la UASLP, aplicarán un cuestionario a los alumnos de nuevo ingreso, con la finalidad de conocer el nivel deportivo de los alumnos e iniciar el expediente clínico-deportivo de cada alumno. La Secretaría Académica de la Facultad en coordinación con la Dirección de Actividades Deportivas y Recreativas de la UASLP, harán el programa semestral de las actividades deportivas (torneos internos y de interfacultades, entre otros) así como las clínicas deportivas. Las autoridades de la Facultad gestionarán ante la Dirección de Actividades Deportivas y Recreativas de la UASLP, la adquisición de equipo deportivo (redes, balones para la práctica de las diferentes disciplinas, silbatos, botiquín de primeros auxilios, bombas de aire, válvulas para inflar, casacas, papelería, etc.); cuotas de inscripción y de arbitrajes; traslados locales y foráneos, para la realización de las actividades deportivas planteadas. Los estudiantes contarán con las facilidades de inscripción al Seguro Facultativo del IMSS, el apoyo del Centro de Salud Universitario y el Programa Institucional de Promoción de la Salud.

PROCEDIMIENTOS La Facultad de Agronomía dará las facilidades y los medios al estudiante para que se incorpore a las actividades deportivas y recreativas programadas. Los promotores deportivos de la Dirección de Actividades Deportivas y Recreativas de la UASLP, serán los responsables del control de la actividad deportiva, mediante:

Page 38: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2015-08-26 · Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y los profesores responsables de la práctica

38

• La aplicación del cuestionario para conocer el nivel de los alumnos • Una ficha medica deportiva por estudiante. • Un examen de aptitudes físicas a cada alumno, con la finalidad de prever, atender y rehabilitar las lesiones a las que se expone el

deportista. • Evaluación de manera periódica a los estudiantes, con el propósito de conocer los avances de su preparación.

La Secretaría Académica de la Facultad en coordinación con la Dirección de Actividades Deportivas y Recreativas de la UASLP, publicarán semestralmente las actividades deportivas que tengan validez. Los alumnos al inicio de cada semestre se inscribirán a las actividades deportivas, llevándose un registro de ellas. Los alumnos interesados en otras disciplinas deportivas de grupo o individual que no se ofrezcan en la Facultad, lo podrán realizar en la Unidad Deportiva.

ACREDITACIÓN A partir del inicio del primer semestre y hasta antes de iniciar el quinto, se acreditará una clínica deportiva y la participación en evento deportivo. Además, a partir del inicio del quinto semestre y hasta antes de iniciar el octavo, se acreditará una clínica deportiva más y la participación en otro evento deportivo. Las clínicas deportivas y los eventos deportivos serán acreditadas por una constancia expedida por la Dirección de Actividades Deportivas y Recreativas de la UASLP. Al final de cada semestre la Dirección de Actividades Deportivas y Recreativas de la UASLP, mediante su titular informará a la parte académica de la Facultad, los alumnos que cumplieron con las actividades programadas para su acreditación.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 1. Ballesteros Massó Rafael. S/f. Deporte y Salud. 2. Molinar Gabriel. 2004. Calidad de Vida. 3. Morilla Cabezas Miguel. 2001. Beneficios Psicológicos de la Actividad Física y Deporte. Revista Digital. Buenos Aires. 4. UASLP. 2004. Misión de la Dirección de Actividades Deportivas y Recreativas de la UASLP.