UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN … · Lab. de Automatización 1 IT-7-ACM-04-R03 Revisión: 1...

17
UANL - FIME Lab. de Automatización 1 IT-7-ACM-04-R03 Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Laboratorio de Automatización Frecuencia semanal:1hrs/semana Horas presenciales:12hrs. Horas de trabajo extra-aula:12hrs. Modalidad: Presencial Período académico: Semestral Unidad de aprendizaje: (X) obligatoria ( ) optativa Área curricular, según el nivel educativo: Licenciatura ( ) Formación básica profesional ( x ) Formación profesional ( ) Formación general Universitaria ( ) Libre elección Créditos UANL: Fecha de elaboración: 18 de Marzo del 2016 Fecha de la última actualización: 18 de Marzo del 2016 Responsables del diseño: M.C. Saturnino Soria Tello M.C. Francisco Javier Esparza Ramírez Dr. Miguel Ángel Platas Garza

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN … · Lab. de Automatización 1 IT-7-ACM-04-R03 Revisión: 1...

UANL - FIME

Lab. de Automatización 1

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

PROGRAMA ANALÍTICO FIME

Nombre de la unidad de aprendizaje: Laboratorio de Automatización Frecuencia semanal:1hrs/semana Horas presenciales:12hrs. Horas de trabajo extra-aula:12hrs. Modalidad: Presencial Período académico: Semestral Unidad de aprendizaje: (X) obligatoria ( ) optativa Área curricular, según el nivel educativo: Licenciatura ( ) Formación básica profesional ( x ) Formación profesional ( ) Formación general Universitaria ( ) Libre elección Créditos UANL: Fecha de elaboración: 18 de Marzo del 2016 Fecha de la última actualización: 18 de Marzo del 2016 Responsables del diseño: M.C. Saturnino Soria Tello M.C. Francisco Javier Esparza Ramírez

Dr. Miguel Ángel Platas Garza

UANL - FIME

Lab. de Automatización 2

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Presentación: La unidad de aprendizaje del laboratorio de Automatización está dividida en 10 sesiones, en todas las sesiones se utiliza el FluidSim® para desarrollar las simulaciones correspondientes. (1) La primera sesión refiere a la identificación de sistemas y basa la solución del problema en obtener las ecuaciones lógicas que representan al sistema y transfiere las ecuaciones a lógica programada. (2) Soluciona sistemas secuenciales con un estado de memoria, utilizando el método analítico “Un estado de Memoria” y obteniendo la ecuación lógica que representa al sistema, una variante que se tiene en estas dos sesiones es que se incluyen dos marcas de PLC con la intensión de que el estudiante desarrolle la competencia de transferir un proyecto del PLC S7-200 de Siemens al PLC Fx de Mitsubishi, el ambiente de programación entre ambas marcas son totalmente distinta en las instrucciones, además en estas dos sesiones se analizan las conexiones eléctricas de sensores con respuesta discreta. (3) La siguiente sesión se enfoca en la solución de sistemas secuenciales que requieren memorizar más de un cambio de estado, aplicando el método “Memoria Interna” se obtiene el grupo de ecuaciones lógicas que representan al sistema a resolver, se analizan los resultados llevando a la práctica estas ecuaciones a través de la lógica programada con el PLC S7-200 de Siemens. (4 ) Analiza condiciones de falla en un sistema secuencial asíncrono, se toma como modelo un problema propuesto, su lógica es resuelta con el método “Memoria Interna” y el sistema es sometido a fallas inherentes al sistema de sensores y a la falla en el suministro de la energía eléctrica, se analizan las dos posibles soluciones regreso a condiciones de operación y regreso a condiciones iníciales. (5) Aborda el tema de sistemas secuenciales con neumática pura, en esta sesión se aplican métodos para desarrollar la secuencia efectiva en tiempo y función, los métodos son: Memorización de un Pulso, Memorización de dos pulsos y el método Memoria de Estado. (6) Soluciona sistemas secuenciales complejos que requieren de funciones de tiempo, contador y comparación, llegando a la solución a través de un grupo de ecuaciones lógicas aplicable al PLC S7-200. (7) Aplica el visualizador de textos TD200 de Siemens como HMI para ajustar valores de tiempo a través de este dispositivo. (8) Soluciona sistemas secuenciales que requieren dentro de su lógica el desarrollo de un algoritmo de tiempo para ajustar el valor preestablecido de temporizadores ya definidos, este algoritmo de tiempo se desarrolla con las funciones aritméticas del PLC S7-200. (9) Aborda problemas relacionados con la función tiempo, para el desarrollo de la lógica se utiliza el método “Temporizadores en Cascada” para ajustar valores preestablecidos se utiliza la TD200 del PLC Siemens. (10) Aborda dos productos integradores uno del tipo eléctrico y uno del tipo electroneumático, en esta sesión se aplican todas las competencias adquiridas en esta unidad de aprendizaje. Propósito: Esta unidad de aprendizaje tiene como finalidad posibilitar a los estudiantes la aplicación de sistemas automáticos industriales basados en lógica programada con PLC y la aplicación de HMI para ajustar valores del proceso y monitoreo del mismo. Se estudian métodos analíticos que dan solución al problema de la lógica secuencial. Los modelos lógicos obtenidos a través de los métodos analíticos estudiados en esta unidad abren posibilidades de aplicación del conocimiento en la solución de problemas de automatización en cualquier tipo de proceso industrial con efectividad en tiempo y función. Los métodos

UANL - FIME

Lab. de Automatización 3

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

analíticos estudiados en esta unidad de aprendizaje ayudan a desarrollar y preparar al estudiante para aplicar los conocimientos en solucionar problemas de automatización en cualquier tipo proceso. Los resultados son comprobados aplicando la simulación con el programa FluidSim de Festo. Para la aplicación de la lógica programada se utiliza los programas MicroWin de Siemens y GPP WIN de Mitsubishi y sus respectivos programas de simulación. Competencias del perfil de egreso:

a. Competencias de la Formación General Universitaria a las que contribuye esta unidad de aprendizaje: Esta unidad de aprendizaje contribuye al desarrollo de las siguientes competencias generales:

Competencias instrumentales: ✓ Utiliza los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal de acuerdo a su etapa de vida, para comprender, interpretar y

expresar ideas, sentimientos, teorías y corrientes de pensamiento con un enfoque ecuménico. ✓ Maneja las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en

conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad.

Competencias personales y de interacción social: ✓ Interviene frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud crítica y compromiso humano, académico y

profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable. Competencias integradoras: ✓ Resuelve conflictos personales y sociales conforme a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada

toma de decisiones.

UANL - FIME

Lab. de Automatización 4

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

b. Competencias específicas del perfil de egreso a las que contribuye esta unidad de aprendizaje:

Analizar de forma global las necesidades actuales de la industria moderna en automatización de procesos. Identificar las oportunidades de aplicación de tecnología de punta en los procesos industriales. Aplicar lógica programada para resolver el problema de la secuencia lógica de un proceso o maquinaría industrial. Aplicar Interfaz Humano-Máquina para desarrollar maquinaria y procesos industriales amigables con la operación a través de un humano. Integrar energías eléctrica, neumática e hidráulica a un proceso o máquina industrial. Desarrollo de proyectos de automatización determinando su validez en el desarrollo de la lógica secuencial utilizando métodos analíticos y programas computacionales.

UANL - FIME

Lab. de Automatización 5

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Unidad Temática1.- Introducción y aplicación del método “Un estado de Memoria” Competencias particulares: Identificar los tipos de sistemas y lógica que integran la automatización de un proceso industrial, solucionar sistemas que requieren de un estado de memoria

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño Actividades de

aprendizaje Contenidos Recursos

Identificar los tipos de sistemas y lógica que integran la automatización de un proceso industrial, solucionar sistemas que requieren de un estado de memoria

Reporte de práctica 2:

Sistemas combinacionales y

secuenciales.

Reporte del problema resuelto

• Ecuación lógica

• Tabla de valores lógicos

• Diagrama de lógica programada

Actividad:

Sistemas combinacionales y

secuenciales.

-Se presentan tres trabajos

prácticos que serán resueltas

aplicando lógica programada con

el PLC S7-200, como primer paso

se obtendrá la ecuación lógica

que representa al sistema,

posteriormente se hará el

desarrollo del circuito con lógica

cableada con el FluidSim, con las

tres etapas establecidas de

entradas, lógica programada y

salidas, una vez comprobado el

circuito se desarrollará con lógica

programada con el PLC S7-200. El

material requerido para

desarrollar las prácticas es el

siguiente.

-FluidSim® de Festo

-MicroWin de Siemens

-Simulador S7-200

-Identificación de Sistemas

-Computadora con los siguientes programas: FluidSim de Festo MicroWin Step 7 de Siemens -PLC Siemens -Interfaz para el PLC S7-200 - Videos didácticos en canal de Youtube -Página de internet. -Programas de simulación FluidSim -Libro de Prácticas de Automatización. Editorial: Alfaomega

UANL - FIME

Lab. de Automatización 6

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño Actividades de

aprendizaje Contenidos Recursos

Entenderá de manera integral el

funcionamiento de los sistemas

secuenciales.

Pondrá en práctica el método

"Un Estado de Memoria".

Conocerá la limitante de este

método.

Obtendrá las ecuaciones lógicas

de una tabla de estados.

Conocerá los dos tipos de

entradas discretas que tiene un

PLC.

Podrá diferenciar la aplicación de

los dos tipos de entradas.

Podrá realizar las conexiones

eléctricas utilizando los dos tipos

de entradas.

Conocerá los tipos de salida del

tipo discreto en un PLC.

Reporte de práctica 3:

Sistemas secuenciales con un

estado de memoria

Reporte del problema resuelto

• Conexiones eléctricas de sensores discretos con el PLC Siemens

• Tablas de estado

• Método “Un Estado de Memoria”

• Diagrama de lógica programada

Actividad:

Sistemas secuenciales con un

estado de memoria

-Como parte de la interpretación

de la conexión eléctrica entre las

entradas de VCD de un PLC y los

componentes de entrada, es

importante que conozca la

diferencia entre las dos posibles

conexiones eléctricas que existen.

-Complete las tablas de estado

aplicando el método “Un Estado

de Memoria”.

De las tablas obtenga las

ecuaciones lógicas.

-Explique qué característica define a las tres ecuaciones como tipo secuencial -De acuerdo a las ecuaciones que

obtuvo identifique a cada

componente en el diagrama

desarrollado con el FluidSim

-FluidSim® de Festo

-MicroWin de Siemens

-Simulador S7-200

-Sensores discretos

-Computadora con el

programa MicroWIN para

el PLC Siemens y FluidSim

de Festo

-PLC Siemens

- Videos didácticos en canal de Youtube -Página de internet. -Programas de simulación FluidSim -Libro de Prácticas de Automatización. Editorial: Alfaomega

-

UANL - FIME

Lab. de Automatización 7

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño Actividades de

aprendizaje Contenidos Recursos

Conocerá las instrucciones básicas del PLC de la marca Mitsubishi. Programará el PLC Mitsubishi de la línea Fx. Aprenderá a escribir y leer un programa en el PLC Mitsubishi. Conocerá la conexión eléctrica para configurar las entradas como Sink o Source. Transferirá un proyecto entre las marcas de PLC Siemens y Mitsubishi.

Reporte de práctica 4:

Sistemas secuenciales con un

estado de memoria con el PLC

Fx de Mitsubishi

Reporte del problema resuelto

• Configuración de conexiones eléctricas de sensores discretos con el PLC Fx de Mitsubishi

• Tablas de estado

• Método “Un Estado de Memoria”

• Diagrama de lógica programada

Actividad:

Sistemas secuenciales con un

estado de memoria

La secuencia a desarrollar es

mostrada en la tabla 4.1, se

muestra la secuencia del sistema

de encendido y la operación

lógica de los dos motores

identificados como M1 y M2,

nótese que ambos motores

tienen tres estados donde se

memoriza el estado anterior y los

valores lógicos de las entradas

son los mismos en los tres

estados.

-FluidSim® de Festo

-GPP WIN de Mitsubishi

-Simulador Fx Trainer

-Sensores discretos

-Computadora con el

programa GPP WIN para

el PLC Fx de Mitsubishi y

FluidSim de Festo

-PLC Fx Mitsubishi

- Videos didácticos en canal de Youtube -Página de internet. -Programas de simulación FluidSim -Libro de Prácticas de

Automatización.

Editorial: Alfaomega

-

UANL - FIME

Lab. de Automatización 8

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Unidad temática # 2: Método de la Memoria Interna

Competencias particulares: Identificar sistemas que requieren para su operación correcta la generación de más de un estado de memoria dándoles solución aplicando el método “Memoria Interna” y transferir el grupo de ecuaciones lógicas a lógica programada con el PLC S7-200 y desarrollar la simulación correspondiente de cada sistema con el FluidSim de Festo.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño Actividades de

aprendizaje Contenidos Recursos

El estudiante entenderá el

método y lo podrá aplicar a los

problemas propuestos

concluyendo con resultados

prácticos.

Podrá comparar el método

heurístico o práctico que domine

o conozca y podrá comparar la

efectividad del resultado en

tiempo y función con el método

analítico propuesto. Identificará

los límites de la metodología.

También entenderá el

funcionamiento de un sistema

secuencial asíncrono en lazo.

Fortalecerá la competencia de

transferir un grupo de

ecuaciones lógicas a un diagrama

de Lógica Programada para los

diferentes PLC’s utilizados en el

laboratorio.

Reporte de práctica 5:

Sistemas secuenciales con más

de un estado de memoria

Reporte del problema resuelto

• Sistema secuencial asíncrono

• Diagrama de lógica programada con el PLC Siemens

• Tabla de memorias

• Ecuaciones de las memorias y de las funciones de salida

• Obtener la transición negativa de una entrada discreta

Actividad: Análisis de un sistema

por lugar de las raíces.

El esquemático muestra un

sistema secuencial asíncrono con

una entrada y una salida, la

entrada es del tipo empujar para

activar no retentivo y la función

de salida es un indicador

luminoso, aplicando el método

“Memoria Interna” obtenga las

ecuaciones lógicas del sistema y

el diagrama de lógica

programada.

Se le agrega la función de paro y

arranque a un sistema asíncrono,

con la diferencia que el sistema

será activado a través de una

transición negativa del botón de

arranque (A).

-FluidSim® de Festo

-Micro WIN de Siemens

-Simulador S7-200

-Sensores discretos

-Computadora con el

programa MicroWIN para

el PLC Siemens y FluidSim

de Festo

-PLC Siemens

- Videos didácticos en canal de Youtube -Página de internet. -Programas de simulación FluidSim -Libro de Prácticas de Automatización. Editorial: Alfaomega

UANL - FIME

Lab. de Automatización 9

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño Actividades de

aprendizaje Contenidos Recursos

El estudiante podrá diferenciar

las funciones “Regreso a

Condiciones de Operación” (RCO)

y “Regreso a Condiciones

Iniciales” (RCI) que son

necesarias aplicar en los procesos

industriales automatizados.

Aplicará la función RCO a

través de un botón identificado

como “Restablecer” a un proceso

de llenado de líquidos

considerando que la lógica del

sistema se desarrolló con el

método de la “Memoria Interna”,

comprobará la sensibilidad de

este método al existir un corte en

el suministro de energía

eléctrica, donde observará que

todas las memorias del sistema

serán desconectadas al regresar

la energía eléctrica.

Reporte de práctica 6:

Condiciones de falla en un

Sistema Secuencial Asíncrono

Reporte del problema resuelto

• Tablas de valores lógicos y ecuaciones del sistema

• Transición negativa de la función de Reset

• Sistema de alarmas en un sistema secuencial asíncrono

• Regreso a condiciones de operación después de una falla

• Diagrama de lógica programada con el PLC Siemens

• Tabla de memorias

• Ecuaciones de las memorias y de las funciones de salida

Actividad: Análisis de un sistema

por lugar de las raíces.

El esquemático muestra el

proceso de trasvase de líquido. Se

aplicará el método “Memoria

Interna” para resolver el

problema de lógica programada

aplicando el PLC Siemens.

El sistema de alarma será

activado cuando exista una falla

en los sensores o en el suministro

de la energía eléctrica, después

de esta falla el sistema será

regresado a condiciones de

operación.

-FluidSim® de Festo

-Micro WIN de Siemens

-Simulador S7-200

-Sensores discretos

-Computadora con el

programa MicroWIN para

el PLC Siemens y FluidSim

de Festo

-PLC Siemens

-Videos didácticos en canal de Youtube -Página de internet. -Programas de simulación FluidSim -Libro de Prácticas de Automatización. Editorial: Alfaomega

UANL - FIME

Lab. de Automatización 10

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Unidad temática # 3: Sistemas secuenciales neumáticos. • Competencias particulares: Identificar las propiedades físicas de la energía neumática, identificar los tipos de arreglos en la distribución

de una red industrial de energía neumática. Aplicar métodos analíticos para solucionar el problema de lógica secuencial en sistemas automáticos industriales basados en neumática pura.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

El estudiante implementará circuitos neumáticos aplicando métodos analíticos. Utilizará el diagrama de funcionamiento como parte de la solución al problema secuencial, en él establecerá los límites de funcionamiento de cada componente neumático. Aplicará el método “Memorización de Pulsos de Dos Variables” (MPDV) y el método “Memoria de Estado” (ME) para solucionar el problema secuencial derivado de desarrollar sistemas automáticos industriales basados en neumática pura. En cada problema obtendrá un grupo de ecuaciones lógicas que podrá transferir a un diagrama de conexiones neumáticas para después realizar la simulación correspondiente con el programa FluidSim de Festo.

Reporte de práctica 7:

Circuitos secuenciales

neumáticos

Reporte - Válvulas neumáticas direccionales -Válvulas biestables y monoestables -Válvulas de funciones lógicas -Ecuaciones lógicas -Diagrama de funcionamiento -Circuito de conexiones neumáticas

La secuencia de un sistema neumático con dos actuadores 1A y 2A se muestra en el siguiente diagrama de funcionamiento. Se observa que el sistema tiene dos pulsos instantáneos de dos funciones neumáticas LS2 y LS4. La solución del problema se realiza aplicando el método “Memorización de Dos Pulsos” (MDP). La secuencia de un sistema neumático con dos actuadores 1A y 2A se muestra en el diagrama de funcionamiento. El sistema tiene un retardo de tiempo en la función de retorno del actuador 2A. La solución del problema se realiza aplicando el método “Memoria de Estado” (ME).

-Sistemas de generación de la energía neumática -Sistemas automáticos basados en neumática pura -Elementos final de control -Elementos de ganancia -Dispositivos de entradas -Válvulas de retardo de tiempo y contador neumático -Funciones lógicas -Métodos analíticos.

• Actuadores neumáticos de doble efecto • Válvulas biestables 5/2 • Válvulas biestables 3/2 • Válvulas de simultaneidad • Válvulas selectoras de circuitos • Válvulas de rodillo 3/2 con retorno por resorte • Válvulas reguladoras de flujo con válvula unidireccional • Varios (Conectores, mangueras neumáticas) • 1 Compresor - Videos didácticos en canal de Youtube -Página de internet. -Programas de simulación FluidSim

UANL - FIME

Lab. de Automatización 11

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Unidad temática # 4: Sensores y los sistemas secuenciales basados en funciones. • Competencias particulares: Analizar modelos de sistemas secuenciales, aplicar sensores discretos, aplicar métodos gráficos para dar

solución al problema de la secuencia lógica. Utilizar HMI para el monitoreo y ajuste del proceso.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

El estudiante utilizará las funciones Tiempo, Contador y Comparación para resolver sistemas secuenciales. Programará estas funciones con el PLC S7-200 de Siemens. Comprobará el buen funcionamiento con lógica cableada con el programa FluidSim de Festo. Utilizará el cronograma de funciones. Obtendrá el grupo de ecuaciones lógicas para representarlas en un diagrama de lógica cableada y programada De la función tiempo podrá diferenciar las dos funciones básicas relativas al encendido o apagado de funciones y sus aplicaciones. Utilizará las funciones de comparación para establecer un rango de tiempo para activar funciones de salida con lógica programada.

Reporte de práctica 8:

Lógica programada basada en las funciones de tiempo, contador y comparación

Reporte -Funciones TON, TOF y TONR -Función contador -Funciones de comparación -Cronograma de funciones -Diagrama de lógica cableada y programada.

Se presentan situaciones prácticas que deben de ser resueltas, se utilizará el cronograma de funciones para representar la operación de un sistema secuencial basado en las funciones de tiempo y conteo, el trabajo de laboratorio se divide en Trabajo Analítico y Trabajo Práctico.

-Software FluidSim® de Festo -MicroWIN ® de Siemens -Instrucción de las funciones tiempo, contador y comparación en lógica programada con el PLC S7-200 -Ajuste de valores a través de la TD200 -Aplicación a sistemas automáticos industriales

-Computadora con el programa MicroWIN STEP7 -PLC S7-200 de Siemens -Software simulador del PLC S7-200 -Interface para el PLC S7-200 - Lámparas - Botones - Cables varios - Herramientas varias -Videos didácticos en canal de Youtube -Página de internet. -Programas de simulación FluidSim -Libro de Prácticas de Automatización. Editorial: Alfaomega

UANL - FIME

Lab. de Automatización 12

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

El estudiante utilizará una HMI para desarrollar lógica programada con el PLC S7-200 de Siemens. Comprobará lo versátil que es utilizar el visualizador de textos TD200 en soluciones de automatización. Desarrollará programas para el PLC incluyendo al visualizador de textos TD200 Iniciará con programas sencillos hasta desarrollar programas complejos

Reporte de práctica 9:

Ajuste y monitoreo de parámetros con visualizador de textos TD200

Reporte -Memorias especiales -Funciones especiales -Diagrama de flujo para navegar entre los mensajes. -Funciones MOV -Funciones MOV_B y MOV_W -Funciones Set y Reset

Se presentan situaciones prácticas que deben de ser resueltas, se utilizará el diagrama de flujo para mostrar las condiciones de activación de cada mensaje con lógica programada y el visualizador de textos TD200 de la marca Siemens.

Funciones aplicables con el PLC S7-200 de Siemens -MicroWIN ® de Siemens -Memorias especiales -Funciones especiales -Diagrama de flujo -Funciones Set y Reset

-Computadora con el programa MicroWIN STEP7 -PLC S7-200 de Siemens -Software simulador del PLC S7-200 -Interface para el PLC S7-200 -Videos didácticos en canal de Youtube -Página de internet. -Programas de simulación FluidSim -Libro de Prácticas de Automatización. Editorial: Alfaomega

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

El estudiante aplicará las funciones aritméticas de Suma, Sustracción, Multiplicación y División de valores enteros para obtener los valores de tiempo total y tiempo restante en un sistema con más de un temporizador en su secuencia lógica. Algunas aplicaciones de lógica programada requieren de sumar o restar valores enteros que son utilizados por funciones de tiempo y conteo, para calcular tiempo de ciclo total y tiempo de ciclo restante.

Reporte de práctica 10:

Funciones aritméticas en sistemas secuenciales con temporizadores

Reporte -Funciones aritméticas en el lenguaje del PLC S7-200 de Siemens -Diagrama de tiempos -Conexiones de entradas tipo Sink y Source -Dirección de datos.

En los trabajos a desarrollar el estudiante utilizara las funciones aritméticas para obtener los valores prestablecidos de temporizadores que su valor depende del valor de tiempo de otro temporizador, también ajustará el valor de un temporizador a través del visualizador de textos TD200 del PLC S7-200 de Siemens.

Funciones aritméticas aplicables con el PLC S7-200 de Siemens -ADD_I -SUB_I -MUL_I -DIV_I -Direcciones de memoria VW

-Computadora con el programa MicroWIN STEP7 -PLC S7-200 de Siemens -TD200 -Software simulador del PLC S7-200 -Interface para el PLC S7-200 -Videos didácticos en canal de Youtube -Página de internet. -Programas de simulación FluidSim -Libro de Prácticas de Automatización. Editorial: Alfaomega

UANL - FIME

Lab. de Automatización 13

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

El estudiante aplicará el método “Temporizadores en Cascada” para resolver aplicaciones de sistemas secuenciales complejos estructurados con la función tiempo. Podrá comprobar la eficacia de este método y podrá comprobar la utilidad del uso de métodos analíticos. Aplicará el método “Temporizadores en Cascada” para obtener un grupo de ecuaciones lógicas que podrán representarse en un diagrama de lógica cableada o lógica programada con el PLC S7-200 de Siemens.

Reporte de práctica 11:

Algoritmos de tiempo y Temporizadores en Cascada

Reporte -Funciones aritméticas en el lenguaje del PLC S7-200 de Siemens -Temporizadores en Cascada -Algoritmo de tiempos

Se presentan varios trabajos prácticos que serán resueltos aplicando el método “Temporizadores en Cascada”. Cada trabajo deberá de ser resuelto obteniendo el grupo de ecuaciones lógicas que representa al sistema, después comprobará el funcionamiento del circuito con el FluidSim de FESTO, para finalmente realizar la implementación física con lógica programada con el PLC S7-200 y el visualizador de textos TD200 de Siemens. El material requerido para desarrollar las prácticas es el siguiente.

Funciones aritméticas aplicables con el PLC S7-200 de Siemens -Temporizadores en Cascada -Subrutinas de tiempo -TD200

-Computadora con el programa MicroWIN STEP7 -PLC S7-200 de Siemens -TD200 -Software simulador del PLC S7-200 -Interface para el PLC S7-200 -Videos didácticos en canal de Youtube -Página de internet. -Programas de simulación FluidSim -Libro de Prácticas de Automatización. Editorial: Alfaomega

UANL - FIME

Lab. de Automatización 14

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Unidad temática # 5: Producto Integrador. • Competencias particulares: Analizar los modelos de los productos integradores propuestos, cada uno engloba las competencias que

proporciona esta unidad y aplica los métodos analíticos aprendidos en esta unidad de aprendizaje.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Aplicará el método “Temporizadores en Cascada” a sistemas secuenciales con dos o más ramales. Podrá transferir una secuencia establecida a un diagrama de temporizadores en cascada. Podrá escribir y leer datos a través del visualizador de textos TD200. Programara el PLC y TD200 para seleccionar el tipo de producto. Aplicará las funciones aritméticas para desarrollar algoritmos en el PLC S7-200.

Reporte de práctica 12:

Producto integrador eléctrico

Reporte -Método “Temporizadores en Cascada” -Ramales -TD200 -Representación de un sistema con m ramales y con n temporizadores en cada ramal -Subrutinas de tiempos -Ramal principal

Un equipo de prueba de calidad tiene la capacidad para desarrollar dos tipos de prueba a tres tamaños de ruedas de plástico, una es regulatoria y la segunda es de evaluación libre, la prueba consiste en determinar el tiempo de vida de la rueda ya incluida en el producto final. La prueba de evaluación libre es para determinar mejoras al proceso de fabricación. Se muestra el cronograma de las dos pruebas, en la prueba regulatoria la secuencia ya está definida pero los tiempos pueden ajustarse, en la prueba no regulatoria la secuencia y los tiempos los determina la persona que va a realizar la prueba.

-Algoritmo de tiempos -Ecuaciones lógicas -Contadores -Temporizador TON -Sistemas con una línea principal de tiempos. -Subrutinas de tiempos -Sistemas de temporizadores con m ramales -Memorias y Temporizadores

-Computadora con el programa MicroWIN STEP7 -PLC S7-200 de Siemens -TD200 -Software simulador del PLC S7-200 -Interface para el PLC S7-200 -Videos didácticos en canal de Youtube -Página de internet. -Programas de simulación FluidSim -Libro de Prácticas de Automatización. Editorial: Alfaomega

UANL - FIME

Lab. de Automatización 15

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Al finalizar esta práctica el estudiante habrá adquirido las siguientes competencias. Aplicar el diagrama de funcionamiento a un sistema electroneumático Aplicar el método “Memoria de Estado” a sistemas secuenciales basados en electroneumática Obtendrá el grupo de ecuaciones lógicas que representan al sistema secuencial Comprobará que la complejidad del circuito neumático disminuye significativamente. Programara el PLC y TD200 para solucionar la secuencia establecida. Entenderá la aplicación de las funciones; Automático, Semiautomático y Manual aplicado a un circuito electroneumático.

Reporte de práctica 13:

Producto integrador eléctroneumatico

Reporte -Ecuaciones Lógicas -Transición negativa -Lógica simulada con el FluidSim -Temporizadores TON y TOF -Modo Automático -Modo Semiautomático -Modo manual -Lógica Programada con el PLC S7-200

Del diagrama de funcionamiento de se obtiene el diagrama de memorias de estado que lo representan, de este diagrama debe de obtener las ecuaciones lógicas de cada memoria, función de tiempo y funciones de salida Aplicando los tres modos Automático, Semiautomático y Manual, del diagrama de memorias que representa al sistema obtenga las ecuaciones lógicas para función, para las memorias y para cada salida, después de realizar la simulación correspondiente con el FluidSim desarrolle el diagrama de lógica programada con el PLC S7-200 de Siemens.

-Ecuaciones Lógicas -Transición negativa -Lógica simulada con el FluidSim -Temporizadores TON y TOF -Modo Automático -Modo Semiautomático -Modo manual -Lógica Programada con el PLC S7-200

-Computadora con el programa MicroWIN STEP7 -PLC S7-200 de Siemens -TD200 -Software simulador del PLC S7-200 -Interface para el PLC S7-200 -Videos didácticos en canal de Youtube -Página de internet. -Programas de simulación FluidSim -Libro de Prácticas de Automatización. Editorial: Alfaomega

UANL - FIME

Lab. de Automatización 16

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Evaluación integral de procesos y productos (ponderación /evaluación sumativa)

Evidencia Ponderación

1. Reporte de la Práctica 2: Sistemas Combinacionales y secuenciales. 10%

2. Reporte de la Práctica 3: Sistemas secuenciales con un estado de memoria 5%

3. Reporte de la Práctica 4: Sistemas secuenciales con un estado de memoria con el PLC Fx de Mitsubishi 5%

4. Reporte de la Práctica 5: Sistemas secuenciales con más de un estado de memoria 10%

5. Reporte de la Práctica 6: Condiciones de falla en un sistema secuencial asíncrono. 10%

6. Reporte de la Práctica 7: Circuitos secuenciales Neumáticos. 5%

7. Reporte de la Práctica 8: Lógica programada basada en las funciones de tiempo, contador y comparación. 5%

8. Reporte de la Práctica 9: Ajuste y monitoreo de parámetros con el visualizador de textos TD200 de Siemens. 10%

9. Reporte de la Práctica 10: Funciones aritméticas en sistemas secuenciales con temporizadores. 10%

10. Reporte de la Práctica 11: Algoritmos de tiempo y Temporizadores en Cascada 10%

11. Reporte de la Práctica 12: Producto Integrador Eléctrico 10%

12. Reporte de la Práctica 13: Producto Integrador Electroneumático 10%

Total 100%

Fuentes de apoyo y consulta:

Libro: Prácticas de Automatización Autor: Saturnino Soria Tello Editorial: Alfaomega

Material de apoyo compartido a través de la siguiente dirección de internet

https://sites.google.com/site/labautofime

Videos del canal de labautofime en Youtube

https://www.youtube.com/channel/UCRLQyrnX2Kckyyrnzn4SPng

UANL - FIME

Lab. de Automatización 17

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

De acuerdo al reglamento, para acreditar el laboratorio, es necesario no exceder el máximo permitido de 2 inasistencias al laboratorio. Cada retardo contabiliza media falta. Después de 15 minutos de iniciada la sesión de laboratorio, se considera retardo. Después de 25 minutos de iniciada la sesión de laboratorio, se considera falta Perfil del docente:

• Maestría en Ciencias afines al área de Control

• Grado de Maestría y/o Doctorado. Con conocimientos sólidos en Sistemas Automáticos Industriales y aplicación de PLC. Ficha bibliográfica del profesor: M.C. Saturnino Soria Tello. Es Ingeniero en Control y Computación y Maestro en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica por la Universidad

Autónoma de Nuevo León en 1989. Desde Agosto de 1997 es profesor en la Universidad Autónoma de Nuevo León, es autor del libro de texto de

esta unidad de aprendizaje. Las áreas de interés incluyen la aplicación de nuevas tecnologías en el uso eficiente de

la energía eléctrica, aplicación de métodos analíticos en neumática pura, electrohidráulica y electroneumática.

M.C. JOSÉ MANUEL ROCHA NÚÑEZ M.C. ALEJANDRO E. LOYA CABRERA

JEFATURA DE ACADEMIA JEFATURA DE DEPARTAMENTO M.C. LEOPOLDO R. VILLARREAL JIMENEZ Dr. ARNULFO TREVIÑO CUBERO

COORDINACIÓN GENERAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

SUBDIRECTOR ACADEMICO DE LA FIME