UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la...

60
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE AGRONOMIA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROPUESTA DE REDISEÑO DEL PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRIA EN CIENCIA ANIMAL Fecha de aprobación por la Junta Directiva de la Facultad ó Escuela

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la...

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE AGRONOMIA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PROPUESTA DE REDISEÑO DEL PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRIA EN CIENCIA ANIMAL

Fecha de aprobación por la Junta Directiva de la Facultad ó Escuela

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

2

Contenido

1. CARTA DEL DIRECTOR .................................................................................................................. 5

2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 6

3. ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 7

4. JUSTIFICACIÓN/ DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ............................................................ 10

A) ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA ............................................. 11

B) ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LA JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA ................................................. 12

C) ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA .............................................. 13

D) ASPECTOS PSICOPEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS DE LA JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA ................. 13

5. PROGRAMA PROPUESTO NOMBRE DEL PROGRAMA ......................................................... 15

6. PERTENENCIA AL PNPC.............................................................................................................. 15

ACTUALMENTE EL POSGRADO CONJUNTO DE LA MAESTRÍA EN CIENCIA ANIMAL NO

PERTENECE AL PNPC, SIN EMBARGO, SE CUENTA CON LA DOCUMENTACIÓN PARA APLICAR

EN LA PRÓXIMA CONVOCATORIA 2011 COMO POSGRADO DE RECIENTE CREACIÓN. ...... 15

7. MODALIDAD ................................................................................................................................... 15

ESCOLARIZADA ..................................................................................................................................... 15

8. TIPO DE PROGRAMA .................................................................................................................... 15

EL TIPO DE PROGRAMA ES DE MAESTRÍA EN CIENCIAS. .......................................................... 15

9. TIPO DE PLAN DE ESTUDIOS ..................................................................................................... 15

SE PROPONE U TIPO DE PLAN DE ESTUDIOS SEMESTRAL. ..................................................... 15

10. TIPO DE TRÁMITE ......................................................................................................................... 15

EL TIPO DE TRÁMITE ES REDISEÑO. ................................................................................................ 15

11. FECHA EN QUE ENTRA EN VIGOR LA PROPUESTA ............................................................. 15

DE SER APROBADO ESTE PLAN DE ESTUDIOS SE PROPONE ENTRE EN VIGOR LA PROPUESTA

EL 8 DE AGOSTO DEL 2011. ................................................................................................................ 15

12. PROPÓSITO DEL PROYECTO EDUCATIVO ALCANCE DEL PROGRAMA, INTENCIÓN DE

LLEGAR A LA SOCIEDAD Y TENER UN IMPACTO EN ELLA ........................................................ 15

13. DURACIÓN MÍNIMA Y MÁXIMA DE LOS ESTUDIOS ............................................................... 16

LA DURACIÓN MÍNIMA DE PROGRAMA ES DE 2 AÑOS Y LA DURACIÓN MÁXIMA ES DE 3 AÑOS.

16

14. PLAZO PARA CULMINACIÓN DE ESTUDIOS DE ALUMNOS EN PROGRAMA ANTERIOR A LA

MODIFICACIÓN SOLICITADA .............................................................................................................. 16

15. CUERPOS ACADÉMICOS QUE APOYAN AL PROGRAMA .................................................... 16

16. LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y COLABORACIÓN CON

OTRAS DEPENDENCIAS DE LA UANL Y EXTERNAS. .................................................................... 19

A). COLABORACIÓN CON OTRAS DEPENDENCIAS DE LA UANL Y EXTERNAS. ........................................... 19

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

3

17. PERFIL DE INGRESO .................................................................................................................... 20

18. REQUISITOS DE INGRESO .......................................................................................................... 21

19. REQUISITOS DE PERMANENCIA ............................................................................................... 22

20. OPERACIÓN DEL PROGRAMA ................................................................................................... 22

20.1. EJE RECTOR EDUCACIÓN CENTRADA EN EL APRENDIZAJE ......................................................... 23

20.2. EJE RECTOR EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS ............................................................... 24

20.2.1. Perfil de Egreso .................................................................................................................... 24

20.2.2. Competencias generales del Modelo Educativo de la UANL ........................................ 25

20.2.3. Competencias específicas del programa ......................................................................... 26

20.2.4. Niveles de dominio de las competencias específicas del PE. ....................................... 27 20.2.5. Tabla de congruencia de unidades de aprendizaje con las competencias generales y

específicas .............................................................................................................................................. 29 20.2.6. Relación de unidades de aprendizaje con niveles de dominio de las competencias

específicas. ............................................................................................................................................. 31

20.2.7. Integración de unidades de aprendizaje con clave, créditos, horas y requisitos ....... 33

20.2.8. Distribución curricular .......................................................................................................... 35

20.2.9. Producto integrador ............................................................................................................. 41

20.3. EJE RECTOR FLEXIBILIDAD CURRICULAR Y DE LOS PROCESOS. ................................................. 41

20.4. EJE RECTOR INTERNACIONALIZACIÓN. ....................................................................................... 43

20.5. EJE RECTOR INNOVACIÓN ACADÉMICA. ...................................................................................... 44

20.6. DESGLOSE DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS, INDICANDO EN CADA CURSO EL NÚMERO DE CRÉDITOS.

(REQUISITO DE LA COMISIÓN ACADÉMICA DEL H. CONSEJO UNIVERSITARIO) ........................................... 46

20.7. REQUISITOS PARA OBTENCIÓN DEL GRADO/ REQUISITOS DE EGRESO. ..................................... 47

20.8. CAMPO LABORAL DEL EGRESADO ............................................................................................... 47

20.9. RELACIÓN MAESTRO-UNIDAD DE APRENDIZAJE .......................................................................... 47

20.10. RELACIÓN MAESTRO-LÍNEA GENERAL DE APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO, Y CONFORMACIÓN DE

COMITÉS TUTORIALES. ................................................................................................................................. 49

27.1. PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL O DE MEJORA DEL PROGRAMA ...................................... 53

27.2. INFRAESTRUCTURA ..................................................................................................................... 55

27.3. ESPACIO FÍSICO .......................................................................................................................... 55

27.4. EQUIPAMIENTO ............................................................................................................................ 56

27.5. ACERVO BIBLIOGRÁFICO. ............................................................................................................ 56

27.6. TRANSITORIOS ............................................................................................................................ 56

27.7. NOMBRE Y CARGO DE LOS RESPONSABLES ............................................................................... 57

27.8. ANEXOS ....................................................................................................................................... 58

27.8.1. PROGRAMAS SINTÉTICOS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE ................................................ 58

27.8.2. CURRICULUM VITAE DE PROFESORES ........................................................................................ 60

27.8.3. COPIA DE ÚLTIMO GRADO DE ESTUDIO DE LOS PROFESORES .................................................... 60

27.8.4. DOCUMENTOS PROBATORIOS DE CONVENIOS ............................................................................ 60

27.8.5. DOCUMENTOS PROBATORIOS DE REDES DE COLABORACIÓN .................................................... 60

27.8.6. RESULTADO DE ENCUESTAS A EMPLEADORES, EXPERTOS Y EGRESADOS RESPECTO A LA

PERTINENCIA DE LAS COMPETENCIAS DEL PROGRAMA PROPUESTO ........................................................... 60

27.8.7. ACTA DE APROBACIÓN DE LA COMISIÓN ACADÉMICA DE LA FACULTAD. ................................... 60

27.8.8. ACTA DE APROBACIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD ............................................ 60

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

4

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

5

1. Carta del Director

Escanear la carta del director firmada y colocarla en ésta página.

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

6

2. Introducción

Actualmente vivimos en una sociedad caracterizada por vertiginosos cambios económicos, sociales, culturales, científicos y tecnológicos que obligan al profesional de licenciatura a actualizarse y continuar su preparación académica a nivel de posgrado. Es así como surge el plan de estudios 2011 de la Maestría en Ciencia Animal de la UANL para la formación integral (conocimientos, habilidades y destrezas) de egresados de posgrado capaces de reconocer y generar conocimiento en el área de la ciencia animal que contribuya a resolver la problemática del entorno social local, nacional e internacional utilizando las nuevas tecnologías e innovaciones en el área de producción, salud, reproducción, nutrición animal, manejo y conservación de recursos naturales y mejoramiento genético y además interactuar con instituciones a nivel nacional e internacional.

El rediseño curricular de esta maestría responde al ejercicio actual y a los nuevos requerimientos del MEyA de Posgrado de la UANL estableciendo la enseñanza basada en el aprendizaje en base a competencias, que favorece la flexibilidad curricular, la internacionalización e innovación. Las áreas curriculares que integran la Maestría en Ciencia Animal son las siguientes: formación básica, formación avanzada, aplicación, libre elección e investigación.

Este es un programa innovador único en México, creado en conjunto por las Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia y de Agronomía de la UANL, se ve fortalecido por la participación de sus mejores especialistas en el área de producción y salud animal, la sinergia de infraestructura de reciente creación en el Campus de Ciencias Agropecuarias con áreas equipadas con tecnología de punta e innovadora, los campos experimentales de ambas facultades y una biblioteca especializada en el área de ciencias agropecuarias que garantiza una formación de recursos humanos con una visión integral y multidisciplinaria.

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

7

3. Antecedentes

Actualmente, las problemáticas de sanidad y bienestar animal, tecnologías para la producción animal y su impacto en salud pública, constituyen un gran reto de las Ciencias Veterinarias y Pecuarias a nivel mundial. En este sentido, los rápidos avances tecnológicos y de nuevos conocimientos, productos en parte de la necesidad de volver más eficientes los recursos agropecuarios, de medio ambiente y bioseguridad, han obligado que la sociedad moderna demande recursos humanos con alto nivel de preparación y competitividad para que generen, asimilen y transmitan los conocimientos de una manera eficiente y acorde a las necesidades del entorno.

Lo anterior ocurre dentro de un marco de cambios vertiginosos y de alta competitividad donde se requiere la formación con un enfoque integral, humanista e interdisciplinario. La demanda de recursos humanos con estas características se acentúa a nivel local y regional dada las particularidades agroecológicas, geográficas, económicas y culturales de la población del Noreste de México. La generación de conocimientos basados en el método científico y la consecuente producción de recursos humanos con nivel de maestría y/o doctorado con alto nivel de competitividad son una de las herramientas disponibles para superar los retos que imponen un mundo cada vez más globalizado, de alta demanda y de interrelación.

La Facultad de Agronomía de la UANL (FAUANL) inició sus programas de posgrado relacionados con la Ciencia Animal 1985, cuando se aprueba la Maestría en Producción Animal y en 1993 con el Doctorado en Ciencias Pecuarias. El 20 de septiembre de 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos programas están vigentes a la fecha.

Por otra parte, en 1985 el H. Consejo Universitario autorizó la creación de los programas de Doctorado en Producción Animal y Medicina Veterinaria (FMVZ). Posteriormente, estos programas sufrieron varias modificaciones que fueron puestas a consideración y aprobadas por el H. Consejo Universitario, por lo que en diciembre de 1996 fue reconocido por este órgano para su operatividad en la FMVZ. No obstante, dichos programas fueron dados de baja en abril del 2007 en virtud de la escasa matricula, pobre eficiencia terminal y deficiencias otros aspectos académicos relacionados con los requisitos necesarios para ingresar al Padrón Nacional de Posgrado (PNP). Ambos programas impactaron escasamente en la preparación del personal docente de la FMVZ con posgrado dado que sólo uno de ocho maestros inscritos logró obtener su grado.

La Maestría en Ciencias Veterinarias con especialidad en Medicina Veterinaria y producción Animal, es actualmente el único posgrado que opera en la FMVZ, la cual se origina a partir de 1992 cuando se propone la maestría en Ciencias con especialidad en Pequeños Rumiantes. Actualmente, la Maestría en Ciencias Veterinarias de la FMVZ está cancelada.

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

8

Durante más de 20 años en la FAUANL y 15 en la FMVZ se han ofrecido los diferentes programas los cuales han llegado a ser reconocidos y apoyados por el CONACYT a través de Becas para estudiantes y presupuesto directo para el equipamiento de laboratorios. Sin embargo, las instituciones por separado no han sido capaces de ser reconocidas en el estatus de excelencia en sus programas académicos debido principalmente a las deficiencias en el nivel de reconocimiento de sus profesores con nivel SNI y a deficiencias en los índices de titulación de sus egresados tanto en su proporción con respecto al ingreso, como al tiempo requerido para lograr el grado.

Para tratar de subsanar las deficiencias del Posgrado que limitó la permanencia de la Maestría en Producción Animal en el PNP, durante el 2006 se reestructuró dicho Programa y se propuso que para el caso del Doctorado en Ciencias Pecuarias se tratara de fortalecer a través de un programa conjunto entre las Facultades de Agronomía y Medicina ‘Veterinaria y Zootecnia. Lo anterior fue aceptado por las autoridades Universitarias pero se sugiere que el programa conjunto de Posgrado incluya ambos programas académicos, maestría y doctorado.

Los problemas cada día más apremiantes que tienen las FA y MVZ son la baja inscripción, la falta de maestros debido a la jubilación del personal, la formación de técnicos con reducida visión integral de los sistemas pecuarios, limitada participación en el sector privado entre otros, hacen que un programa conjunto entre las dos Instituciones proponga esquemas innovadores de formación académica de los estudiantes considerando no solo la parte docente sino también lo referente a la investigación y la interacción con el sector productivo.

Similitudes y diferencias del programa propuesto con otros ya establecidos

Un programa conjunto de Posgrado entre Facultades de Agronomía y Veterinaria no existe en México. La Universidad Autónoma de Tamaulipas a través de su Unidad Multidisciplinaria de Agronomía y Ciencia han diseñado un programa que no solo incluye a las Facultades de Agronomía y Veterinaria; si no también al departamento de Ecología de dicha Universidad. Este programa se encuentra en el proceso de evaluación, pero las opiniones de las autoridades universitarias y de la Secretaría de Educación Pública, indican que este tipo de programas representa un ejemplo de hacia donde se deben de mover las instituciones académicas, de tal manera que les permita mantenerse vigentes en cuanto al servicio de formación profesional que ofrecen a la comunidad.

La constitución del presente posgrado presenta ventajas adicionales a programas afines de posgrado existentes en la región y el país. Si bien a nivel regional existen otros programas de posgrado relacionados con la Ciencia Animal, una de las diferencias fundamentales radica en que la integración que se pretende dar entre los académicos altamente calificados de ambas instituciones que permitirán generar eficientemente recursos humanos con una visión integral y multidisciplinaria, los cuales con los principios éticos y humanistas coadyuven a la resolución de los problemas locales y regionales; debiendo además interactuar con instituciones a nivel nacional e internacional.

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

9

En el presente programa se pretende, no solo reforzar y actualizar las bases y aplicación del comportamiento de la célula animal tanto internamente como su interacción con el medio ambiente. Sino también, que esta serie de conocimientos conformen el panorama básico para que el candidato en ciencias logre, sustente y sea competente en la integración de las interacciones de procesos que regulan la actividad fisiológica de los animales y su relación con los estados de salud, reproducción y producción animal.

Las áreas terminales y de acentuación estan determinadas acorde a las aptitudes manifestadas por cada uno de los candidatos a maestría ó doctorado y avaladas por un comité multidisciplinario, derivado de todos los cuerpos académicos de ambas dependencias. Esta mecánica certificará que los programas sean orientados a la formación de profesionales de la ciencia animal con calidad académica elevada competentes para diseñar y aplicar los métodos y herramientas más eficientes y modernos para la solución de la problemática existente y contribuir así con la mejora continua de los procesos productivos y de salud pública. La sustentabilidad de los procesos, la interrelación con el medio ambiente y sociedad serán fundamentales.

El Programa de Posgrado Conjunto entre la FAUANL y FMVZ se encuentra contemplado dentro de los Planes de Desarrollo de ambas Instituciones apegado a la Visión UANL 2006-2012. Los Planes de Desarrollo de ambas Facultades establecen la necesidad permanente de contar con profesores de nivel Doctorado con estudios en su mayoría en Universidades de Europa y Estados Unidos, así como con infraestructura física de primera calidad tanto en aulas, laboratorios, equipo de cómputo y biblioteca. Para ello se ha realizado una gran inversión conjuntando esfuerzos entre ambas dependencias para reubicarse físicamente en el mismo espacio, tratando de lograr con ello una inmejorable interacción de una manera más estrecha en nuevas y modernas instalaciones acorde a las necesidades actuales. Los nuevos laboratorios cuentan con equipo y material para la generación y desarrollo de nuevos conocimientos con tecnología de punta así como los modernos sistemas de informática y computación para optimizar la eficiencia de la docencia, asesoría y de tutoreo. Una de las principales instalaciones de apoyo al Posgrado lo representa la Biblioteca especializada de las Ciencias Veterinarias y Agropecuarias del Noreste de México, la cual estará también disponible en las nuevas instalaciones. Todo lo anterior representan elementos sólidos que posibilitan un ascenso rápido al éxito del posgrado propuesto, acorde a los lineamientos establecidos en el Programa Nacional de Posgrado.

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

10

4. Justificación/ Descripción de la propuesta

En la actualidad existen 873 posgrados registrados en las diferentes áreas del conocimiento en el PNPC en el país.

La creación de los posgrados en México y en el mundo, dan una oportunidad para desarrollar proyectos de formación de recursos humanos, aplicación de proyectos de investigación y la creación de conocimientos nuevos. Con esto, los posgrados se han convertido en una de las estrategias más importantes para generar y aplicar el conocimiento como recurso para el desarrollo de la sociedad atendiendo la problemática que existe siempre en el sector salud y productivo. Además, de llegar a contribuir en forma importante en una mayor autonomía y competitividad de crecimiento y desarrollo sustentable del país.

El mantenimiento de la salud humana es lo más importante. Por eso, la medicina veterinaria, la producción y reproducción animal, son áreas que más impactan en la sociedad, pues la prevención de enfermedades que se transmiten de los animales a los humanos pueden ser evitadas, paralelamente la producción animal ofrece la cantidad y calidad de alimentos de origen animal. Para esto, es necesario la combinación de grupos de especialistas que se preocupen por mantener la salud de los animales y como lograr que estos sean productivos para ofrecer a la sociedad alimentos sin riesgos de enfermedades y con la calidad nutritiva para su desarrollo corporal e intelectual.

Los motivos que impulsan la apertura del posgrado conjunto en Ciencia Animal tiene que ver con la formación integral de recursos humanos que atiendan los aspectos técnicos y que generen conocimientos con aplicación e impacto en condiciones regionales, nacionales e internacionales para solucionar problemas que afectan la salud y producción animal, con acentuación especial en el cuidado de la salud humana.

La Universidad Autónoma de Nuevo León a través de la conjunción de voluntades y capacidades de especialistas de dos Facultades “Medicina Veterinaria y Zootecnia y Agronomía”, quienes cuentan con destacada participación académica y de investigación y que están reconocidos por el Programa de Mejoramiento del Profesorado de Educación Superior (PROMEP) y Sistema Nacional de Investigadores (SNI), busca fortalecer la formación de recursos humanos y ser protagonista en la solución de problemas nacionales e internacionales.

La participación conjunta de dos Dependencias y de sus mejores especialistas, asegura los objetivos a corto, mediano y largo plazo, así como la calidad del posgrado propuesto.

Por todo lo anterior, el objetivo de este proyecto es lograr la creación del programa de maestría en ciencia animal de calidad que alcance reconocimiento internacional, que

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

11

aplique y genere conocimiento para el desarrollo de la sociedad y contribuya a lograr una mayor autonomía y competitividad de crecimiento y desarrollo sustentable del país.

a) Aspectos socioeconómicos de la justificación del programa

El sector pecuario en México es uno de los más importantes dentro ya que contribuye con el 45% del PIB agropecuario. La ciencia animal actualmente no debe de considerar solo los conceptos tradicionales relacionados con la producción de satisfactores pecuarios (leche, carne etc.) y la conservación de los recursos naturales, sino también considerar la comercialización y transformación de los productos que deberán ser ofrecidos al consumidor de una manera inocua.

La Ciencia Animal enfoca pero no limita sus acciones a las diferentes especies de ganado doméstico como Ganado bovino, ovino y caprino, credos y aves. El experto en ciencia animal aplica los principios biológicos, físicos y de ciencias sociales a problemas relacionados con la producción animal y su manejo. La ciencia animal también involucra la transformación y manejo de alimentos de origen animal como la carne, productos lácteos y huevo. Además la ciencia animal esta relacionada con los aspectos relacionados con la crianza y cuidado de los animales usados para compañía o en el esparcimiento (perro, gato, caballo, venado etc).

México es un país que importa prácticamente el 50% de todas sus demandas en productos pecuarios. Ejemplos son la carne de res, ovino y leche de los cuales solo en el año 2006 se importó el 50, 60 y 70%; de su consumo nacional respectivamente. Por otro lado, la mayoría de los productores pecuarios están preocupados debido a la dificultad que enfrentan para competir en la venta de sus productos con aquellos que son importados. Estados Unidos de América por su parte es un país que realiza amplias importaciones de alimentos pecuarios; sin embargo, de la misma manera es uno de los principales líderes exportadores de carne y leche hacia el resto del mundo. La estrategia fundamental de este país estriba en su balance económico. Por un lado importa productos pecuarios (ejem. becerros) para posteriormente realizarles un proceso industrial que les permite darles valor agregado y posteriormente regresar el producto al mercado internacional, pero con un sobre precio muy atractivo que le permite inclinar de manera muy favorable la balanza comercial a su favor.

Lo anterior tiene varias implicaciones, algunas inherentes a la política sectorial pero otras pueden ser solucionadas directamente por los involucrados en la cadena productiva nacional. La falta de eficiencia y eficacia en la producción animal, la dificultad para mantener el hato sano, deficiencias en las estructuras para transformar y comercializar los productos pecuarios son de los problemas técnicos más serios que enfrentan los productores nacionales. En cada uno de estas problemáticas existen tecnologías disponibles y potenciales que solo con la investigación y desarrollo pueden ser posibles coadyuvar en el avance del sector pecuario nacional. Muchas de estas tecnologías disponibles o por desarrollar requieren para su implementación de expertos

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

12

con conocimientos básicos los cuales deben de ser fortalecidos de manera multidisciplinaria para poder generar productos y/o procesos innovadores, apoyándose en los conocimientos modernos de áreas como la biotecnología, informática, agronegocios, inocuidad alimentaria etc.

b) Aspectos institucionales de la justificación del programa

Considerando que la Universidad Autónoma de Nuevo León es reconocida como una de las Universidades del País con mayor dinamismo en la calidad de sus programas académicos, su infraestructura, disponibilidad de recursos humanos especializados, las necesidades cambiantes del mercado de trabajo para egresados, y atendiendo a las recomendaciones del CONACYT y el CIEES en sus últimas evaluaciones, se propone la creación de un programa de posgrado conjunto entre la FAUANL y la FMVZ-UANL de una manera armónica sin menoscabo de la flexibilidad de las opciones académicas que de ahí se deriven

La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) como institución educativa al servicio del conocimiento y la sociedad, desarrolla permanentemente una actitud de crítica hacia todas las tendencias del conocimiento y de las diversas formas de la organización social; es a su vez, una institución con capacidad autocrítica que somete a revisión constante el modelo académico y organizativo que la rige, para atender sustentablemente los requerimientos presentes y futuros del estado, la región y el país, promoviendo una oferta educativa pertinente, internacionalizada, diversificada y de calidad en el contexto de las condiciones del mundo globalizado.

En la entidad y en la región como Institución de Educación Superior, la UANL realiza un papel de promotora del bienestar social, lo que le ha permitido alcanzar este sitio y lo que representa la mejor garantía para que el estado de Nuevo León alcance mayores niveles de bienestar. Por ello, se desarrollan esquemas innovadores para mantenerse como el principal vehículo de construcción y transmisión del conocimiento. Por lo que la presente propuesta se basa en el plan de desarrollo institucional de la UANL (2007-2012), el cual enfatiza el desarrollo científico de las disciplinas que al estar en continuo movimiento, conduce a instituciones como ésta a mantenerse actualizada y en proceso constante de construcción del conocimiento. Se sostiene como principio fundamental la calidad de la enseñanza, la superación académica y la vinculación con la sociedad, la movilidad académica tanto nacional como internacional, así como la necesidad de impulsar la revisión de los programas académicos para la formación integral de sus estudiantes con el fin de que se comprometan y responsabilicen de su propio aprendizaje y les permita integrarse productivamente en la sociedad. La vida académica es la esencia universitaria, en ella se aprende a pensar, perseguir la verdad e inculcar el honor, buscando forjar hombres y mujeres de bien, con valores humanos y compromiso social.

La presente propuesta busca un plan flexible al adoptar las innovaciones educativas que el Plan Institucional de Desarrollo de la UANL 2007-2012, considera necesarias, tales como el “instrumentar el sistema de créditos; transformar la organización

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

13

académica, administrativa y normativa para fortalecer la movilidad interna y externa de los docentes y estudiantes, facilitando en estos últimos la acreditación de asignaturas entre los programas de la UANL y otras IES; aprovechar la distribución de espacios, equipo y materiales de la Universidad”, para que su uso favorezca el desarrollo de los programas académicos y proyectos de investigación.

Para ello, se requiere que el Programa de la Maestría en Ciencia Animal satisfaga los indicadores que busca la UANL y de calidad considerados por los Organismos Acreditadores, así como también que se mantenga una mística de mejora continua que permita mantener los logros alcanzados.

c) Aspectos epistemológicos de la justificación del programa

Debido a la demanda a nivel internacional del modelo educativo basado en competencias que permitan realizar intercambios, estancias y un proceso de revalidación curricular se ha desarrollado un Programa de posgrado que es equiparable con otros programas basados en competencias tanto nacionales como internacionales y que promueve los ejes del Modelo Académico de la UANL, impulsando la flexibilidad curricular e internacionalización.

En el Modelo Académico de Posgrado se establece que los programas para una Maestría en Ciencias deberán contemplar las siguientes áreas: formación básica, formación avanzada, aplicación, libre elección, divulgación e investigación.

El programa de Maestría en Ciencia Animal cuenta con seis acentuaciones: salud, producción, reproducción, nutrición animal, manejo y conservación de recursos naturales y mejoramiento genético.

El total de créditos es el establecido por la UANL con 80 créditos y una carga total de 2400 horas distribuidas en 2 años.

El producto integrador será la tesis de maestría con un valor de 12 créditos.

d) Aspectos Psicopedagógicos y Didácticos de la justificación del programa

En la búsqueda de la formación de maestros en ciencias con un perfil amplio y versátil para analizar un problema y ofrecer soluciones, el Modelo Educativo de la UANL, dentro de sus ejes rectores estructuradores, establece la educación centrada en el aprendizaje y basada en competencias, en donde el estudiante es considerado como centro del proceso para promover un aprendizaje significativo a través de la adquisición de competencias.

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

14

La presente propuesta de rediseño curricular cumple con lo establecido por la UANL, al promover la práctica mediante la aplicación de competencias generales y específicas de la maestría y de cada una de las acentuaciones que ofrece el programa.

En el marco del Modelo Educativo de la UANL, se establecen los roles y funciones que juegan los profesores y estudiantes. El profesor actúa como un asesor o tutor, facilitador del aprendizaje, modelo, proveedor de información, desarrollador de recursos y planeador. Por su parte, el estudiante es reconocido como el principal protagonista del aprendizaje; es un sujeto activo que aprende pero que se autoforma adquiriendo y desarrollando capacidades que le permiten construir su propio conocimiento, siendo un autogestor de su aprendizaje y líder al involucrarse en la generación y aplicación del conocimiento. Esto implica la necesidad de que los docentes se transformen en verdaderos facilitadores y de que los estudiantes desarrollen la habilidad de aprender. El enfoque, por lo tanto, es hacia el fortalecimiento del aprendizaje, más que de la enseñanza, como lo indica el Modelo Académico de Posgrado.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

15

5. Programa propuesto nombre del programa

El nombre del programa será Maestría en Ciencia Animal.

6. Pertenencia al PNPC

Programa en desarrollo vigencia diciembre 2013.

7. Modalidad

Escolarizada

8. Tipo de Programa

El tipo de programa es de Maestría en Ciencias.

9. Tipo de plan de estudios

Se propone u tipo de plan de estudios Semestral.

10. Tipo de trámite

El tipo de trámite es Rediseño.

11. Fecha en que entra en vigor la propuesta

De ser aprobado este plan de estudios se propone entre en vigor la propuesta el 8 de agosto del 2011.

12. Propósito del proyecto educativo alcance del programa, intención de llegar a la sociedad y tener un impacto en ella

El objetivo de la Maestría en Ciencia Animal es formar profesionistas líderes, mediante el estudio sólido y multidisciplinar en aquellas áreas que contribuyen explicar y entender el entorno de los animales domésticos y silvestres en el entorno local, nacional e internacional y genere conocimiento que le permita desarrollar investigación que impacte positivamente en las áreas pecuaria, de animales de compañía y los recursos naturales relacionados con estas áreas para mejorar los procesos involucrados en la salud animal, nutrición, mejoramiento genético, reproducción animal y manejo de recursos naturales relacionados con estas áreas, con un desarrollo integral académico, de investigación y social en forma responsable, sostenida y sustentable de acuerdo a los valores promovidos por la UANL.

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

16

13. Duración mínima y máxima de los estudios

La duración mínima de programa es de 2 años y la duración máxima es de 3 años.

14. Plazo para culminación de estudios de alumnos en programa anterior a la modificación solicitada

El plazo máximo para la culminación de estudios del programa anterior a la modificación solicitada es de 5 años, plazo en el que están vigentes los créditos obtenidos, según lo establece el reglamento general de Posgrado.

15. Cuerpos académicos que apoyan al programa

Seis Cuerpos Académicos de ambas facultades apoyan el nuevo plan de estudios. Las siguientes tablas muestran los datos principales de los cuerpos académicos de la Facultad de Medicina Veterinaria y de la Facultad de Agronomía y la contribución de cada uno de ellos al programa propuesto.

Nombre del CA UANL-CA-283 - Epidemiología Veterinaria

Grado de consolidación Consolidado

IES Universidad Autónoma de Nuevo León

Año de registro 2010

DES de adscripción FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Área Ciencias Agropecuarias

Disciplina MEDICINA VETERINARIA

Aportación al programa

Las LGAC que cultiva están relacionadas con la epidemiología y diagnóstico de agentes infecciosos en la Medicina Veterinaria, lo cual aporta una amplia gama de oportunidades para realizar investigación en una variedad de áreas biomédicas en todas las especies animales incluyendo enfermedades zoonóticas y aquellas trasmitidas por alimentos mediante las técnicas de diagnostico microbiológico, serológico y molecular mas actualizadas. Aunado a lo anterior, aporta también el establecimiento de medidas preventivas y de control de las enfermedades en los animales.

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

17

Nombre del cuerpo UANL-CA-88 - Nutrición y Producción animal

Grado de consolidación En consolidación

IES Universidad Autónoma de Nuevo León

Año de registro 2002

DES de adscripción FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Área Ciencias Agropecuarias

Disciplina NUTRICIÓN ANIMAL, REPRODUCCIÓN ANIMAL

Aportación al programa

Las LGAC que cultiva están relacionadas el comportamiento de los nutrientes y los procesos reproductivos sobre la función fisiológica y desempeño productivo en los animales rumiantes y no rumiantes además participar con otras Instituciones y Empresas públicas y privadas, para formar recursos humanos de alta calidad que resuelvan problemas del área agropecuaria.

Nombre del cuerpo UANL-CA-189 - Patobiología

Grado de consolidación Consolidado

IES Universidad Autónoma de Nuevo León

Año de registro 2003

DES de adscripción FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Área Ciencias Agropecuarias Disciplina MEDICINA VETERINARIA, MICROBIOLOGÍA VETERINARIA, PATOLOGÍA ANIMAL

Aportación al programa

Su aportación para la maestría y doctorado conjunto sería realizar investigación básica y aplicada en las áreas de patología experimental, patología comparada y patología diagnostica, contamos con el equipo humano y técnico apropiado para este tipo de trabajos.

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

18

Nombre del cuerpo UANL-CA-274 - Mejoramiento y reprodución animal

Grado de consolidación En formación

IES Universidad Autónoma de Nuevo León

Año de registro 2009

DES de adscripción FACULTAD DE AGRONOMÍA

Área Ciencias Agropecuarias

Disciplina ZOOTECNIA

Aportación al programa

Su participación será en las áreas de evaluación genética, selección y sistemas de apareamiento, y técnicas modernas en la reproducción animal (sexado de semen y embriones, ovulación múltiple y transferencia de embriones, sincronización y empadre de especies estaciónales, procesamiento y conservación de semen, entre otras).

Nombre del cuerpo UANL-CA-193 – Nutrición y Sistemas de Alimentación Animal

Grado de consolidación En consolidación

IES Universidad Autónoma de Nuevo León

Año de registro 2003

DES de adscripción FACULTAD DE AGRONOMÍA

Área Ciencias Agropecuarias

Disciplina NUTRICIÓN ANIMAL

Aportación al programa

Su miembros participarán activamente en el planteamiento y desarrollo de Proyectos de Investigación, en los cuales se aborden sus Líneas de Generación y Aplicación de los conocimientos registrados ante SEP-PROMEP. Pero también promoverán el establecimiento de Proyectos de Investigación en colaboración con los otros Cuerpos Académicos participantes en el establecimiento de estos nuevos Programas de Posgrado, que trabajen en líneas de Generación del conocimiento que sean afines y/o complementarias. Se continuarán las acciones tendientes a difundir los resultados de los trabajos de investigación realizados, por medio de participación en Congresos, y Simposia, nacionales y en el extranjero. Asimismo se continuará con la participación de los miembros del Cuerpo Académico en actividades y proyectos de Transferencia de Tecnología, en vinculación con el sector Productivo de Nuevo León y de México, en colaboración la UGRNL, etc

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

19

Nombre del cuerpo UANL-CA-227 - Producción Animal y Recursos Naturales

Grado de consolidación En consolidación

IES Universidad Autónoma de Nuevo León

Año de registro 2005

DES de adscripción FACULTAD DE AGRONOMÍA

Área Ciencias Agropecuarias

Disciplina AGROPECUARIA

Aportación al programa

Participación en las áreas de producción y evaluación nutricional de forrajes y granos, conservación de forrajes y granos, manejo de praderas y agostaderos (ecología y producción), suplementación estratégica de rumiantes en pastoreo, alimentación y manejo en confinamiento.

16. Líneas de generación y aplicación del conocimiento y colaboración con otras dependencias de la UANL y externas.

Las siguientes tablas muestran las líneas de generación y aplicación de conocimientos que cultivan los cuerpos académicos, así como los profesores que cultivan las distintas LAGCs. A estas LGAC se podrán incorporar los estudiantes para hacer su investigación.

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento

Nombre de los cuerpos Académicos que apoyan la

LGAC

Miembros del Cuerpo Académico

Diagnóstico y Epidemiología Veterinaria

UANL-CA-283 - Epidemiología Veterinaria

ÁVALOS RAMÍREZ RAMIRO GUZMÁN GARCIA MARIO ALBERTO RIOJAS VALDÉS VÍCTOR MANUEL SALINAS MELÉNDEZ JOSÉ ANTONIO CEDILLO ROSALES SIBILINA ZAMORA AVILA DIANA ELISA ZÁRATE RAMOS JUAN JOSÉ

UANL-CA-189 - Patobiología

NEVAREZ GARZA ALICIA RAMÍREZ ROMERO RAFAEL RODRÍGUEZ TOVAR LUIS EDGAR WONG GONZÁLEZ ALFREDO HERNÁNDEZ VIDAL GUSTAVO

Interacciones entre nutrición, reproducción, mejoramiento animal y recursos naturales

UANL-CA-88 - Nutrición y Producción animal

FIMBRES DURAZO HÉCTOR PICÓN RUBIO FRANCISCO JAVIER LEDEZMA TORRES ROGELIO ALEJANDRO SANTOYO DE ESTEFANO FRANCISCO ALBERTO

UANL-CA-274 - Mejoramiento y reprodución animal

DEL BOSQUE GONZÁLEZ ALEJANDRO SERGIO SÁNCHEZ DÁVILA FERNANDO PADILLA RIVAS GERARDO RAYMUNDO

UANL-CA-193 – Nutrición y Sistemas de Alimentación

BERNAL BARRAGÁN HUGO GUTIÉRREZ ORNELAS ERASMO MORALES TREVIÑO

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

20

Animal HOMERO

UANL-CA-227 - Producción Animal y Recursos Naturales

GARZA CÁZARES JOSÉ FERNANDO IBARRA GIL HUMBERTO TREVIÑO RAMÍREZ JOSÉ ELÍAS KAWAS GARZA JORGE RAMSY

Colaboración con otras dependencias de la UANL y externas. Se tiene colaboración con, la Facultad de Ciencias Forestales, Facultad de Ciencias Biológicas y el centro de Producción de la Unidad de Linares. Respecto a la colaboración externa, se han realizado convenios importantes con asociaciones de productores e instituciones nacionales y extranjeras lográndose con esto una interacción donde se obtienen beneficios mutuos. Entre las instituciones con las que se tienen colaboración se encuentran las siguientes: 1.- Universidad de Texas A&M 2.- Fundación Produce de Nuevo León A.C. 3.- Unión Ganadera Regional de Nuevo León A.C. 4.- Asociación Mexicana de Criadores de ganado Beefmaster 5.- Asociación Mexicana de Criadores de ganado Santa Gertrudis 6.- Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Bradford 7.- Universidad de Hawaii en Hilo 8.- Universidad Juárez del Estado de Durango 9.- Instituto de Ciencia Animal de la Habana Cuba 10.- Asociación de Engordadores de Ganado Bovino del Noreste A.C. 11.- Asociación Mexicana de Criadores de Ovinos A.C. 12.- Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Charolais Herd Book A.C. 13.- Universidad de La República de Uruguay 14.- Fundación Produce de Coahuila A.C. 15.- Internacional Center for Agricultural Research in Dry Areas 16.- SAGARPA 17. Universidad de Cornell N.Y. USA

17. Perfil de ingreso

La siguiente tabla muestra los conociemietnos, destrezas y aptitudes que un candidato a ingresar a la Maestría en Ciencia Animal deberá poseer para considerar su ingreso a esta.

Perfil de Ingreso DESCRIPCIÓN

El aspirante a ingresar a la Maestría en Ciencia animal debe cumplir con los siguientes requisitos:

- Haber concluido estudios de Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Biólogo, Médico Veterinario Zootecnista o áreas afines

- Poseer los conocimientos necesarios de bioquímica, biología y afines para la comprensión de las unidades de aprendizaje que ofrece el programa.

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

21

- Poseer conocimientos del idioma inglés.

- Haber tenido un desempeño académico sobresaliente en sus estudios de Licenciatura

- Poseer una inclinación especial por el desarrollo de conocimiento científico novedoso y su difusión para su aplicación

- Poseer capacidad de síntesis y de análisis de información

- Capacidad para trabajar en equipos multidisciplinarios

- Ser personas confiables, conducirse con ética, ser tolerantes y comedidas

- Capacidad de comunicación, habilidad para expresarse y convicción para ingresar al programa

18. Requisitos de ingreso

La siguiente tabla explica los indicadores de selección: Requisitos académicos, legales, de la dependencia

y del programa.

INDICADORES DE SELECCIÓN

DESCRIPCIÓN

Requisitos académicos Haber cursado la licenciatura en alguna de las siguientes carreras: Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Médico Veterinario y Zootecnista, Biólogo, o bien una carrera afín al contenido curricular del programa.

Haber obtenido un promedio mínimo de calificaciones de 80/100 o superior en sus estudios de licenciatura

Requisitos legales Explicar la papelería necesaria para integrar la solicitud de ingreso Solicitud de ingreso debidamente llenada. Copia de acta de nacimiento. Certificado de preparatoria. Título profesional o acta de examen profesional. Kárdex o certificado completo de calificaciones de la licenciatura. Copia de cédula profesional. Copia fotostática de (los) diploma(s) o certificados(s) obtenido (s). Copia fotostática de certificados de cursos especiales. Currículum vitae. Escrito donde manifieste sus propósitos para estudiar la maestría. Copia de proyectos en los que ha participado o artículos que haya publicado. Dos cartas de recomendación académica y una de experiencia profesional. Cuatro fotografías de frente (dos credencial y dos infantil) a colores, con fondo blanco, (sin barba, sin lentes), no instantáneas. Certificado médico reciente que incluya tipo de sangre.

Requisitos de selección Explicar los exámenes de selección:

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

22

- Requisitos de la Universidad a) Presentar y obtener una calificación mínima de 900 en el examen de Examen Nacional de Ingreso al Posgrado (EXANI b) Presentar y obtener un porcentaje mínimo del 40% en el Examen de Competencia en Ingles (EXCI).

- Requisitos de la Dependencia

Requisitos específicos del programa

, Presentar una carta con la exposición de los motivos para cursar estudios de posgrado y que incluya, en el caso de ser aceptado, el compromiso a cumplir con su programa académico y su tesis en tiempo y forma acorde a lo previsto. El aspirante tendrá una entrevista con el Comité de Estudios de Posgrado en la cual se evaluará, entre otros aspectos, la capacidad de comunicación, habilidad para expresarse y la convicción que tiene para ingresar al programa

19. Requisitos de Permanencia

Una vez aceptado, el Comité de Maestría asignará a cada uno de los estudiantes, un Asesor Provisional quien se encargará del avance académico del estudiante, hasta que se establezca el Comité Particular de Tesis de cada estudiante, basándose en la carga y disponibilidad de maestros del CA de interés del estudiante.

Elaborar y entregar un anteproyecto de tesis en alguna de las líneas de investigación ofrecidas por el programa al Comité de Estudios de Posgrado. al término del primer semestre

Aprobar todos los cursos del programa con una calificación mínima de 80 en base a 100.

En caso de reprobar un curso, deberá tomar el curso de nuevo.

Si el alumno reprueba dos cursos (ya sea el mismo curso dos veces o diferentes cursos), causará baja automática del programa.

El alumno no debe cometer en acciones que perjudiquen a la institución. Los casos especiales serán analizados por el Comité de Maestría y turnados en su caso a la Comisión de Honor y Justicia de la H. Consejo Universitario.

Ajustarse a las Leyes, Reglamentos y Lineamientos Generales de Posgrado de la UANL

20. Operación del programa

La operación del programa está basado en los ejes rectores que marca la UANL en sus

Modelos Educativo y Académico del Posgrado. Los ejes rectores son los siguientes:

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

23

Educación centrada en el aprendizaje, Educación basada en competencias,

Flexibilidad curricular y de los procesos, Eje rector de internacionalización y el Eje rector

de innovación académica. Las estrategias y acciones para llevar acabo estos ejes

dentro del plan de estudios propuesto se describen a continuación.

20.1. Eje rector educación centrada en el aprendizaje

La siguiente tabla muestra los criterios, estrategias y acciones que regulan el eje rector de la educación centrada en el aprendizaje y que se realizarán en este plan de estudios.

Criterio Estrategia Acciones

Aprendizaje autónomo

Ofrecer al estudiante del programa una gran diversidad de espacios favorables para el aprendizaje al conjuntar la infraestructura de las facultades de agronomía y veterinaria, de esta forma el estudiante cuenta con seis campos experimentales y 24 laboratorios.

Establecer un equilibrio entre la información y la formación personal y social al incluir en las competencias de las unidades de aprendizaje el desarrollo no solo de habilidades y conocimientos en la materia, sino además actitudes y valores que le permitan un desarrollo integral.

En el desarrollo de los programas analíticos de las unidades de aprendizaje, los profesores diseñarán actividades de aprendizaje que favorezcan el autoaprendizaje tales como seminarios, exposiciones de clase, desarrollo de temas de investigación, exposición de artículos científicos, problemas de resolución de casos, etc, de tal manera que el alumno sea capaz de autocuestionarse y buscar respuestas y soluciones.

Aprendizaje significativo

Establecer una secuencia lógica y ordenada de las unidades de aprendizaje que el estudiante irá tomando a lo largo del programa, de tal manera que sea capaz de vincular conocimientos preexistentes con los

Diseño de estrategias didácticas por parte de los profesores que permitan que el estudiante vaya construyendo sus competencias con los conocimientos que va adquiriendo de una forma integral, en donde adquiera conocimientos teóricos, sea capaz de entenderlos y después

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

24

conocimientos nuevos que va adquiriendo.

aplicarlos en actividades prácticas extra-aula.

Estilos de aprendizaje

Considerar en las unidades de aprendizaje del programa utilizar diferentes y variados estilos de aprendizaje, que permitan la aplicación de los conocimientos teóricos a la práctica.

Diseño de estrategias de enseñanza variadas, que permitan a través de diferentes percepciones y estilos lograr en el estudiante un aprendizaje integral, utilizando despertar todos los sentidos del estudiante.

Aproximación al conocimiento

Establecer estrategias de enseñanza que permitan al estudiante lograr un conocimiento que pueda transferir.

Establecer una secuencia ordenada de los temas de las unidades de aprendizaje de tal forma que el alumno sea capaz de ir aplicando conocimientos previos y organizando sus ideas y conocimientos de los objetivos planteados en el curso.

Aprendizaje constructivo

Aprender haciendo. Las unidades de aprendizaje contarán con horas aula y extra-aula, dentro de estas últimas desarrollará prácticas en los diferentes escenarios que ofrece el programa como campos experimentales y laboratorios.

Tutoría Retroalimentar

Dar un seguimiento y apoyo al estudiante con la finalidad de guiarlo en cuestiones académicas, de financiamiento y administrativas, al asesorarlo para conseguir apoyos que le permitan continuar con sus estudios.

Ofrecer una retroalimentación constante y objetiva a los estudiantes por parte de los profesores para facilitar el aprendizaje, fortaleciendo los Programas Educativos del Posgrado a través de becas, asesoría, movilidad, infraestructura, médicos, deporte y cultura.

Autoconfianza Elevar el autoconcepto

Promover el desarrollo integral del estudiante, con experiencias vivenciales que le permitan desarrollar su capacidad de adaptación a nuevos ambientes y contextos sociales.

El profesor establecerá estrategias que le permitan un acercamiento personal con el alumno que le permita ir ganando confianza y a través de las cuales el alumno de su máximo esfuerzo para obtener éxito en sus tareas, y obtenga un reconocimiento por parte del profesor que lo impulse a seguirse desarrollando.

20.2. Eje rector educación basada en competencias

Para llevar a cabo el eje rector educación basada en competencias se ha diseñado en primer lugar el perfil de egreso en base a competencias. Estas competencias son de tipo general y de tipo específico. Así mismo se describe el nivel de domino de las competencias específicas en los siguientes apartados. Los programas tanto sintéticos como analíticos están diseñados en base a competencias y se pueden consultar en los anexos.

20.2.1. Perfil de Egreso

El objetivo de la Maestría en Ciencia Animal es formar profesionistas líderes, mediante el estudio sólido y multidisciplinar en aquellas áreas que contribuyen explicar y entender el

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

25

entorno de los animales domésticos y silvestres en el entorno local, nacional e internacional y genere conocimiento que le permita desarrollar investigación que impacte positivamente en las áreas pecuaria, de animales de compañía y los recursos naturales relacionados con estas áreas para mejorar los procesos involucrados en la salud animal, nutrición, mejoramiento genético, reproducción animal y manejo de recursos naturales relacionados con estas áreas, con un desarrollo integral académico, de investigación y social en forma responsable, sostenida

y sustentable de acuerdo a los valores promovidos por la UANL.

20.2.2. Competencias generales del Modelo Educativo de la UANL

La siguiente tabla muestra las competencias generales de la UANL que tendrá que

desarrollar y/o reafirmar el estudiante durante su estancia en la Maestría en Ciencia

Animal.

COMPETENCIAS GENERALES

DECLARACIÓN.

Competencias instrumentales

C1. Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento de las ciencias que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional de acuerdo a la metodología específica de las ciencias. Posee una experiencia substancial y puede trabajar en situaciones variadas y complejas donde se requiere la aplicación de dicha competencia independientemente del rol que desempeñe.

C2. Utiliza los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal de acuerdo a su etapa de vida en el área de las ciencias para comprender, interpretar y expresar ideas, sentimientos, teorías y corrientes de pensamiento con un enfoque ecuménico.

C3. Maneja las tecnologías de la información de acuerdo a los usos del campo de las ciencias y la comunicación como herramientas para el acceso a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad.

C4. Domina su lengua materna en forma oral y escrita con corrección, relevancia, oportunidad y ética adaptando su mensaje a la situación o contexto, para la transmisión de ideas y hallazgos científicos en su disciplina científica.

C5. Emplea pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo, siguiendo los modelos de pensamiento científico para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito de influencia con responsabilidad social.

C6. Utiliza un segundo idioma, preferentemente el inglés, con claridad y corrección para comunicarse en contextos cotidianos, académicos, profesionales y científicos sobre todo el leguaje técnico requerido en su disciplina.

C7. Elabora propuestas académicas y profesionales inter, multi y transdisciplinarias de acuerdo a las mejores prácticas mundiales del área científica en la que trabaja para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo.

C8. Utiliza los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia de acuerdo a los protocolos científicos para el desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos.

Competencias personales y de interacción social

C9. Mantiene una actitud de compromiso y respeto hacia la diversidad de prácticas sociales y culturales que reafirman el principio de integración en el contexto local, nacional e internacional con la finalidad de promover ambientes de convivencia pacífica sobre todo tratándose de los adelantos científicos.

C10. Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, respeto a la naturaleza, integridad,

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

26

ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible.

C11. Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible.

Competencias integradoras

C12. Construye propuestas innovadoras basadas en la comprensión holística de la realidad incluyendo los diferentes campos científicos para contribuir a superar los retos del ambiente global interdependiente.

C13. Asume el liderazgo que le ha otorgado el dominio de las ciencias, comprometido con las necesidades sociales y profesionales para promover el cambio social pertinente.

C 14. Resuelve conflictos personales y sociales conforme a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones.

C 15. Logra la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales y profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida utilizando todos los avances científicos a los cuales ha tenido acceso.

20.2.3. Competencias específicas del programa

Las competencias específicas del programa se han dividido en dos tipos: las cometencias específicas de la Maestría en Ciencia Animal (CEM) y las competencias específicas de la Acentuación de la Maestría en Ciencia Animal.

Las competencias específicas de la Maestría en Ciencia Animal son tres y tendrán que ser desarrolladas por todo estudiante que ingrese a la MCA. Las competencias específicas de la acentuación en la MCA son 2 y el estudiante de acuerdo a la acentuación de sus estudios seleccionada deberá desarrollar solo la correspondiente a su acentuación. Las competencias específicas se describen en la siguiente tabla.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

DECLARACIÓN

De la Maestría en Ciencia Animal

CEM1. Conoce las teorías, corrientes y modelos implicados en el área de ciencia animal para explicar el entorno de los animales domésticos y silvestres en el área local, nacional e internacional que contribuyan a la mejora de estos sectores con alto nivel de análisis.

CEM2. Aplica los conocimientos de la ciencia animal para desarrollar investigación mediante la aplicación del método científico y diseños de planteamientos experimentales que genere conocimiento que impacten en las áreas pecuaria, de animales de compañía y los recursos naturales relacionados con estas áreas para mejorar los procesos involucrados en la salud animal, nutrición, mejoramiento genético, reproducción animal y manejo de recursos naturales relacionados con estas áreas.

CEM3. Desarrolla un liderazgo integral en los niveles académico, de investigación y social que contribuyen a promover el desarrollo del área pecuaria en forma responsable, sostenida y sustentable para enfrentar los retos actuales y futuros de acuerdo a los valores promovidos por la UANL

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

27

Competencias específicas de la acentuación de la Maestría en Ciencia Animal

PRODUCCIÓN ANIMAL Y RECURSOS NATURALES

CEMPA-RN1. Identifica y analiza variables que le permite evaluar la problemática en el entorno local, nacional e internacional para generar conocimiento enfocado en el área de acentuación de su investigación (reproducción, nutrición, mejoramiento genético animal, sistemas de producción y manejo de recursos naturales) que contribuya a resolver esta problemática y elevar la eficiencia de los sistemas de producción procurando el uso racional sustentable de los recursos naturales y que contribuyan al mejoramiento del medio ambiente.

SALUD ANIMAL

CEMSA1. Analiza con un enfoque integral la problemática en salud animal identificando enfermedades que afectan a los animales así como enfermedades zoonóticas que tengan un impacto en la calidad sanitaria de los productos de origen animal y en el medio ambiente para desarrollar estrategias que contribuyan a la resolución de problemas tanto en Salud Animal como en Salud Pública.

Niveles de dominio de las competencias específicas del PE.

Las competencias específicas se desglosan en diferentes niveles de dominio, es decir, del nivel básico hasta el nivel estratégico. Los niveles de dominio se especifican ya que cada unidad de aprendizaje deberá señalar hasta que nivel de dominio contribuyen con su contenido a cada competencia. En la siguiente tabla se explica el nivel de dominio de las competencias específicas de la Maestría en Ciencia Animal.

Competencia Especifica de la Maestría en Ciencia Animal

Nivel I

Inicial

Nivel II

Básico

Nivel III

Autónomo

Nivel IV

Estratégico

Conoce las teorías, corrientes y modelos implicados en el área de ciencia animal para explicar el entorno de los animales domésticos y silvestres en el área local, nacional e internacional que contribuyan a la mejora de estos sectores con alto nivel de análisis

Busca y selecciona literatura, reconoce los principales autores que cultivan el área específica y objeto de estudio en el campo de la ciencia animal.

Define las teorías, corrientes y modelos del objeto de estudio del área de ciencia animal

Agrupa y relaciona las teorías del objeto de estudio en el área de ciencia animal

Explica el entorno del objeto de estudio en el entorno local, nacional e internacional con alto nivel de análisis

Implementa los conocimientos de la ciencia animal para desarrollar investigación mediante la aplicación del método científico y diseños de planteamientos experimentales que genere conocimiento que impacten en las áreas pecuaria, de animales de compañía y fauna silvestre para mejorar los procesos involucrados en la salud animal, nutrición, mejoramiento genético, reproducción animal y manejo de recursos naturales relacionados con estas áreas

Identifica las variables involucradas en la presentación de un problema en las áreas pecuaria, de animales de compañía y fauna silvestre

Reconoce y analiza las diferentes teorías y diseños experimentales que pueden ser aplicados al objeto de estudio para cumplir los objetivos planteados en la estrategia experimental.

Aplica la estrategia experimental seleccionada siguiendo el Método científico para la generación de conocimiento del objeto de estudio.

Define la innovación y contribución del conocimiento generado así como las perspectivas del objeto de estudio.

Desarrolla un liderazgo integral en los niveles académico, de investigación y social que contribuyen a promover el desarrollo en las áreas pecuaria,

Conoce los valores que promueve la Universidad Autónoma de

Autoevalúa el perfil de valores que practica y definición de las actitudes y valores promovidos

Reafirma actitudes, habilidades y valores que le permitan

Promueve el desarrollo de las áreas pecuaria, de animales de compañía y fauna

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

28

de animales de compañía y fauna silvestre en forma responsable, sostenida y sustentable para enfrentar los retos actuales y futuros de acuerdo a los valores promovidos por la UANL.

Nuevo León por la UANL que debe reafirmar.

desarrollar un liderazgo integral en los niveles académico, de investigación y social

silvestre en forma responsable, sostenida y sustentable para enfrentar los retos actuales y futuros.

La siguiente tabla describe los niveles de dominio de las competencias específicas de las acentuaciones de la Maestría en Ciencia Animal.

Competencia Especifica de la Acentuación de la Maestría en Ciencia Animal

Nivel I

Inicial

Nivel II

Básico

Nivel III

Autónomo

Nivel IV

Estratégico

PRODUCCIÓN ANIMAL Y RECURSOS NATURALES

Identifica y analiza variables que le permite evaluar la problemática en el entorno local, nacional e internacional para generar conocimiento enfocado en el área de acentuación de su investigación (reproducción, nutrición, mejoramiento genético animal, sistemas de producción y manejo de recursos naturales) que contribuya a resolver esta problemática y elevar la eficiencia de los sistemas de producción procurando el uso racional sustentable de los recursos naturales y que contribuyan al mejoramiento del medio ambiente.

Identifica las variables relacionadas con el área de acentuación de su investigación (reproducción, nutrición, mejoramiento genético animal, sistemas de producción y manejo de recursos naturales) involucradas en la presentación de un problema o la mejora de los sistemas de producción animal procurando un uso racional y sustentable de los recursos naturales y la protección al medioambiente en el área local, nacional o internacional.

Analiza y selecciona teorías y diseños experimentales que puedan aplicarse para la solución de un problema o para elevar la eficiencia de los sistemas de producción en estudio, procurando un uso racional y sustentable de los recursos naturales y la protección al medioambiente.

Implementa diseños experimentales siguiendo el método científico que genere conocimiento para la solución de un problema o para mejorar la eficiencia de los sistemas de producción con un uso racional y sustentable de los recursos naturales y la protección al medioambiente.

Define la innovación o contribución del conocimiento generado y la viabilidad de la implementación de estos modelos en los sistemas de producción y las perspectivas que se desprenden de estos estudios.

SALUD ANIMAL

Analiza la problemática en salud animal con un enfoque integral diagnosticando, tratando y previniendo enfermedades que afectan a los animales así como enfermedades zoonóticas que tengan un impacto en la calidad sanitaria de los productos de origen animal y en el medio ambiente para desarrollar

Identifica y analiza las variables relacionadas con la presentación de enfermedades específicas de los animales y aquellas de carácter zoonótico en una forma integral.

Conoce y analiza la epidemiología de estas enfermedades en su área local, nacional e internacional así como el estatus sanitario de esta enfermedad en estas áreas.

Define la innovación o contribución del conocimiento generado en salud animal.

Integra y propone posible programas integrales de control, prevención y/o tratamiento de la enfermedad en estudio.

Selecciona, implementa y retroalimenta programas integrales de control, prevención y/o tratamiento de enfermedades específicas de los animales y aquellas zoonóticas.

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

29

estrategias que contribuyan a la resolución de problemas tanto en Salud Animal como en Salud Pública.

20.2.4. Tabla de congruencia de unidades de aprendizaje con las competencias generales y específicas

La siguiente tabla muestra las unidades de aprendizaje y las competencias generales y específicas a las

que contribuye.

Unidad de aprendizaje obligatorias

Competencias generales (C) Competencias Específicas (CEM)

Instrumentales

Personales y de interacción social

Integradoras De la Maestría en Ciencia Animal

Específicas de la Acentuación

CEM PA-RN CEM SA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1 2 3 1 1

Biología celular

√ √ √ √ √ √ √ √ √

Estadística experimental

√ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √

Fisiología animal

√ √ √ √ √ √ √ √ √ √

Bioética √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √

Seminario I √ √ √ √ √ √ √ √

Seminario II √ √ √ √ √ √ √ √ √

Seminario III √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √

Investigación y Tesis I

√ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √

Investigación y Tesis II

√ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √

Investigación y Tesis III

√ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √

Investigación y Tesis IV

√ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √

Unidad de aprendizaje optativas del área de Formación Básica

Competencias generales Competencias Específicas

Instrumentales

Personales y de interacción social

Integradoras De la Maestría en Ciencia Animal

Específicas de la Acentuación

CEM PA-RN CEM SA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1 2 3 1 1

Digestión y Metabolismo Animal

√ √ √ √ √ √ √

Fisiología de la Reproducción

√ √ √ √ √ √ √

Fisiología de los procesos productivos

√ √ √ √ √ √ √

Genética cuantitativa y de poblaciones

√ √ √ √ √ √ √

Manejo y conservación de recursos naturales

√ √ √ √ √ √ √ √ √

Mecanismos de la enfermedad

√ √ √ √ √ √ √

Unidad de aprendizaje optativas de

Competencias generales Competencias Específicas

Instrumentales Personales y de interacción social

Integradoras De la Maestría en Ciencia Animal

Específicas de la Acentuación

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

30

Formación Avanzada

CEM PA-RN

CEM SA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1 2 3 1 1

Biotecnología Animal

√ √ √ √ √ √ √ √ √

Enfermedades Infecciosas

√ √ √ √ √ √ √ √

Epidemiología √ √ √ √ √ √ √ √ √ √

Evaluación de la Calidad Nutricional de los Alimentos

√ √ √ √ √ √

√ √ √√

Genética Avanzada

√ √ √ √ √ √ √ √ √ √

Nutrición de No Rumiantes

√ √ √ √ √ √ √ √

Nutrición de Rumiantes

√ √ √ √ √ √ √ √

Salud Pública Veterinaria

√ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √

Unidad de aprendizaje optativas de Aplicación

Competencias generales Competencias Específicas

Instrumentales

Personales y de interacción social

Integradoras De la Maestría en Ciencia Animal

Específicas de la Acentuación

CEM PA-RN CEM SA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1 2 3 1 1

Administración pecuaria

√ √ √ √ √ √ √ √

Evaluación genética animal

√ √ √ √ √ √ √ √

Genética molecular aplicada

√ √ √ √ √ √ √ √ √

Reproducción Aplicada de Rumiantes

√ √ √ √ √ √ √ √

Manejo de Pastizales Naturales e Introducidos

√ √ √ √ √ √ √ √

Conservación y Utilización de Forrajes y Granos

√ √ √ √ √ √ √ √

Sistemas de Producción Avícola

√ √ √ √ √ √ √ √ √

Sistema de Producción de Ganado Lechero (Bovinos y Caprinos)

√ √ √ √ √ √ √ √ √

Sistemas de Producción Porcina

√ √ √ √ √ √ √ √ √

Sistemas de Producción Ovinos y Caprinos

√ √ √ √ √ √ √ √ √

Manejo y Alimentación de Animales de Compañía

√ √ √ √ √ √ √ √ √

Bio-seguridad Pecuaria

√ √ √ √ √ √ √ √ √ √

Aseguramiento de la Calidad de los productos y subproductos de origen animal

√ √ √ √ √ √ √ √ √ √

Herramientas aplicadas a la investigación

√ √ √ √ √ √ √ √ √

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

31

20.2.5. Relación de unidades de aprendizaje con niveles de dominio de las competencias específicas.

La siguiente tabla describe las relación entre las competencias específicas del perfil de egreso, los niveles de dominio y las unidades de aprendizaje que se relacionan con cada competencia, así como el nivel de dominio que desarrollan al que contribuye cada UA.

Competencias Unidad de Aprendizaje Nivel I Inicial

Nivel II Básico

Nivel III Autónomo

Nivel IV Estratégico

Específicas de la Maestría en Ciencia Animal

1. CEM1. Conoce las teorías, corrientes y modelos implicados en el área de ciencia animal para explicar el entorno de los animales domésticos y silvestres en el área local, nacional e internacional que contribuyan a la mejora de estos sectores con alto nivel de análisis.

Biología celular √ √

Estadística experimental √ √

Fisiología animal √ √

Bioética √ √

Digestión y Metabolismo Animal √ √

Fisiología de la Reproducción √ √

Fisiología de los procesos productivos √ √

Genética cuantitativa y de poblaciones √ √ Manejo y conservación de recursos naturales

√ √

Mecanismos de la enfermedad √ √ Enfermedades Infecciosas √ √ Genética Avanzada √ √ Nutrición de No Rumiantes √ √ Nutrición de Rumiantes √ √

Seminario I √ √

Seminario II √ √ Seminario III √ √

2. CEM2. Aplica los conocimientos de la ciencia animal para desarrollar investigación mediante la aplicación del método científico y diseños de planteamientos experimentales que genere conocimiento que impacten en las áreas pecuaria, de animales de compañía y los recursos naturales relacionados con estas áreas para mejorar los procesos involucrados en la salud animal, nutrición, mejoramiento genético, reproducción animal y manejo de recursos naturales relacionados con estas áreas.

Salud Pública Veterinaria √ √ Epidemiología √ √ Evaluación de la Calidad Nutricional de los Alimentos

√ √

Administración pecuaria √ √ Evaluación genética animal √ √ Genética molecular aplicada √ √ Reproducción Aplicada de Rumiantes √ √ Manejo de Pastizales Naturales e Introducidos √ √

Conservación y Utilización de Forrajes y Granos √ √

Sistemas de Producción Avícola √ √ Sistema de Producción de Ganado Lechero (Bovinos y Caprinos) √ √

Sistemas de Producción Porcina √ √ Sistemas de Producción Ovinos y Caprinos √ √

Manejo y Alimentación de Animales de Compañía √ √

Bio-seguridad Pecuaria √ √ Aseguramiento de la Calidad de los productos y subproductos de origen animal

√ √

Investigación y Tesis I √ √ Investigación y Tesis II √ √

Investigación y Tesis III √ √

Investigación y Tesis IV √ √

3. CEM3. Desarrolla un liderazgo integral en los niveles académico, de investigación y social que contribuyen a promover el desarrollo del área pecuaria en forma responsable, sostenida y

Bioética √ √ √ Salud Pública Veterinaria √ √

Epidemiología √ √

Biotecnología Animal √ √ Manejo y conservación de recursos naturales √ √

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

32

sustentable para enfrentar los retos actuales y futuros de acuerdo a los valores promovidos por la UANL

Seminario I √ √

Seminario II √ √

Seminario III √ √

Investigación y Tesis I √ √

Investigación y Tesis II √ √

Investigación y Tesis III √ √

Investigación y Tesis IV √ √

Específicas de la Acentuación de la Maestría en Ciencia Animal

PRODUCCIÓN ANIMAL Y RECURSOS

NATURALES

CEMPA-RN:. Identifica y analiza variables que le permite evaluar la problemática en el entorno local, nacional e internacional para generar conocimiento enfocado en el área de acentuación de su investigación (reproducción, nutrición, mejoramiento genético animal, sistemas de producción y manejo de recursos naturales) que contribuya a resolver esta problemática y elevar la eficiencia de los sistemas de producción procurando el uso racional sustentable de los recursos naturales y que contribuyan al mejoramiento del medio ambiente.

Biología celular √

Estadística experimental √

Fisiología animal √ Biotecnología Animal √

Bioética √ Fisiología de los procesos productivos √ Administración pecuaria √ Aseguramiento de la Calidad de los productos y subproductos de origen animal

√ √

Bio-seguridad Pecuaria √ √ Manejo y conservación de recursos naturales

√ √

Sistemas de Producción Avícola √ √ Sistema de Producción de Ganado Lechero (Bovinos y Caprinos) √ √

Sistemas de Producción Porcina √ √ Sistemas de Producción Ovinos y Caprinos √ √

Manejo y Alimentación de Animales de Compañía √ √

Digestión y Metabolismo Animal √ √ Evaluación de la Calidad Nutricional de los Alimentos

√ √

Nutrición de No Rumiantes √ √ Nutrición de Rumiantes √ √ Conservación y Utilización de Forrajes y Granos √ √

Fisiología de la Reproducción √ √ Reproducción Aplicada de Rumiantes √

Genética cuantitativa y de poblaciones Evaluación genética animal √ √ Genética molecular aplicada √ √ Manejo y conservación de recursos naturales √ √

Evaluación de la Calidad Nutricional de los Alimentos √ √

Manejo de Pastizales Naturales e Introducidos √ √

Conservación y Utilización de Forrajes y Granos

√ √

Herramientas aplicadas a la investigación

Seminario II √ √ Seminario III √ √

Investigación y Tesis I √ √

Investigación y Tesis II √ √

Investigación y Tesis III √ √

Investigación y Tesis IV √ √ SALUD ANIMAL

CEMSA1. Analiza la problemática en salud animal con un enfoque integral diagnosticando, tratando y previniendo enfermedades que afectan a los animales así como enfermedades zoonóticas que tengan un impacto en la calidad sanitaria de los

Biología celular √ √

Estadística experimental √ √

Fisiología animal √ √

Bioética √ √ Mecanismos de la enfermedad √ √ Biotecnología Animal √ √ Enfermedades Infecciosas √ √ Epidemiología √ √

Salud Pública Veterinaria √ √

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

33

productos de origen animal y en el medio ambiente para desarrollar estrategias que contribuyan a la resolución de problemas tanto en Salud Animal como en Salud Pública.

Bio-seguridad Pecuaria √ √ Genética molecular aplicada

Aseguramiento de la Calidad de los productos y subproductos de origen animal

√ √

Herramientas aplicadas a la investigación √ √

Seminario I √

Seminario II √ Seminario III √ √

Investigación y Tesis I √ √

Investigación y Tesis II √ √

Investigación y Tesis III √ √

Investigación y Tesis IV √ √

20.2.6. Integración de unidades de aprendizaje con clave, créditos, horas y requisitos

La integración de las unidades de aprendizaje, las claves, créditos, horas y requisitos se describen en la siguiente tabla.

UNIDAD DE APRENDIZAJE CLAVE CRÉDITOS HORAS

ÁULICAS/EXTRA ÁULICAS

REQUISITO

Biología celular MCAOB1 4 80/40 X

Estadística experimental MCABO2 4 80/40 X

Fisiología animal MCABO3 4 80/40 X

Bioética MCABO4 2 48/12 X

Seminario I (Metodología de la Investigación

MCADO1 2 48/12 X

Investigación y Tesis I MCAIO1 6 112/68 X

UAFB Optativa I MCAB 4 80/40 UA del área FB

Tópico Selecto MCALE1 4 80/40 X

Seminario II MCAD2 2 48/12 MCADO1

Investigación y Tesis II MCAI2 6 112/68 MCAIO1

UAFA Optativa 1 MCAFA1 4 80/40 MCAB

UAFA Optativa 2 MCAFA2 4 80/40 MCAB

Seminario III MCAD3 2 48/12 MCAD2

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

34

Investigación y Tesis III MCAI3 6 112/68 MCAI2

UAA Optativa 1 MCAA1 4 80/40 MCAFA1

MCAFA2

UAA Optativa 2 MCAA2 4 80/40 MCAFA1

MCAFA2

Investigación y Tesis IV MCAI4 6 112/68 MCAI2

(fuente p.35 del LOPRPEP)

La siguiente tabla describe

UNIDADES DE APRENDIZAJE OPTATIVAS DEL ÁREA CURRICULAR BÁSICA

CLAVE CRÉDITOS HORAS

ÁULICAS/ EXTRA

ÁULICAS

REQUISITO

PRODUCCIÓN ANIMAL Y

RECURSOS NATURALES

SALUD ANIMAL

Digestión y Metabolismo Animal

MCAB 4 80/40

MCABO3 √

Fisiología de la Reproducción MCABO3 √

Fisiología de los Procesos Productivos MCABO3 √

Genética Cuantitativa y de Poblaciones MCAOB1 MCABO3 √

Manejo y Conservación de Recursos naturales MCABO4 √

Mecanismos de la Enfermedad MCAOB1 MCABO3

UNIDAD DE APRENDIZAJE OPTATIVAS DEL ÁREA CURRICULAR DE FORMACIÓN AVANZADA

Biotecnología Animal

MCAFA1 MCAFA2 4 80/40

MCAB √ √

Enfermedades Infecciosas MCAB √

Epidemiología MCAB √

Evaluación de la Calidad Nutricional de los Alimentos MCAB √

Genética Avanzada MCAB √

Nutrición de No Rumiantes MCAB √

Nutrición de Rumiantes MCAB √

UNIDADES DE APRENDIZAJE OPTATIVAS DEL AREA DE FORMACIÓN CURRICULAR DE APLICACIÓN

Administración pecuaria

MCAA1 MCAA2

4 80/40

MCAFA1 MCAFA2 √

Bio-seguridad Pecuaria MCAFA1 MCAFA2 √ √

Evaluación genética animal MCAFA1 MCAFA2 √

Genética molecular aplicada MCAFA1 MCAFA2 √ √

Reproducción Aplicada de Rumiantes MCAFA1 √

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

35

MCAFA2

Manejo de Pastizales Naturales e Introducidos MCAFA1 MCAFA2 √

Conservación y Utilización de Forrajes y Granos MCAFA1 MCAFA2 √

Sistemas de Producción Avícola MCAFA1 MCAFA2 √ √

Sistema de Producción de Ganado Lechero (Bovinos y Caprinos)

MCAFA1 MCAFA2 √ √

Sistema de Producción de Bovinos de Carne MCAFA1 MCAFA2 √ √

Sistemas de Producción Porcina MCAFA1 MCAFA2 √ √

Sistemas de Producción Ovinos y Caprinos MCAFA1 MCAFA2 √ √

Manejo y Alimentación de Animales de Compañía MCAFA1 MCAFA2 √ √

Salud Pública Veterinaria MCAFA1 MCAFA2 √

MCAFA1 MCAFA2

Aseguramiento de la Calidad de los productos y subproductos de origen animal

MCAFA1 MCAFA2 √ √

Herramientas aplicadas a la investigación MCAFA1 MCAFA2 √ √

(fuente p.35 del LOPRPEP)

20.2.7. Distribución curricular

La Maestría en Ciencia Animal está orientada a la investigación, que tiene como fin desarrollar la formación integral de profesionales con visión y dominio de su campo disciplinario, una amplia capacidad innovadora y un apropiado dominio de los métodos de investigación. Para obtener el grado, un estudiante del programa de Maestría en Ciencia deberá acreditar un total de 80 créditos con un total de 2400 h.

a) Descripción de las áreas curriculares y porcentaje de flexibilidad

El Plan de Estudios de la Maestría en Ciencia Animal cuenta con 6 áreas curriculares: el Área Curricular de Formación Básica (FB); Área Curricular de Formación Avanzada (FA); Área Curricular de Aplicación (AA), Área Curricular de Libre Elección (LE); Área Curricular de Divulgación (D) y Área Curricular de Investigación (I).

La flexibilidad de la carrera incluyendo las áreas curriculares de FB, FA, AA y LE tomando como base el total de créditos optativos de estas áreas es de 24/80 C (30%). Además se deberá considerar que en las unidades de aprendizaje del área curricular de investigación 24C que son tomadas como UA obligatorias el estudiante de maestría podrá elegir en 2 áreas de acentuación y las LGAC que cultivan los CA el tema de investigación a desarrolla. Lo que aumentando la flexibilidad de la Maestría.

i. Área Curricular de Formación Básica.

Permite que el estudiante al cursar unidades de aprendizaje que integran esta área obtenga fundamentos que le servirán posteriormente de base para comprender las

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

36

áreas de acentuación de la MCA (Producción Animal y Recursos Naturales, así como el área de Sanidad Animal).

Esta área tiene un valor de 18 créditos UANL y representa el 22.5% del total del programa. De estos créditos 14 son créditos de 4 unidades de aprendizaje obligatorias y 4 son créditos de 1 unidad de aprendizaje optativa. La clave, materia, número de créditos, horas semanales, semestrales, extra-aula, tipo de créditos y horas totales de las unidades de aprendizaje de área curricular de formación básica (UAFB) obligatorias y optativa se describen en las siguientes dos tablas. Distribución curricular de la Maestría en Ciencia Animal. Para la UAFB optativa se deberá seleccionar de 6 UA la correspondiente a su área de acentuación como a como se aclara a continuación: Para el área de acentuación de Producción animal y recursos naturales – UA Digestión y Metabolismo animal; Fisiología de la Reproducción; UA Fisiología de los Procesos Productivos; UA Genética Cuantitativa y de poblaciones; UA Manejo y Conservación de Recursos Naturales y para Salud Animal – Mecanismos de la Enfermedad. Los

programas sintéticos de estas UA se incluyen en anexos.

i.Área Curricular de Formación Avanzada

En el área de formación avanzada se proponen las unidades de aprendizaje que contienen los fundamentos teóricos más avanzados en el área disciplinar correspondiente. Las UA que integran esta área curricular tienen un valor de 8 créditos UANL distribuidas en 2 UA. Al contar con 6 acentuaciones dentro de la MCA ha sido necesario que las UA de esta área sean optativas ya que son acentuaciones muy diversas y que no pueden compartir UA obligatorias. Aquí el estudiante bajo la supervisión de su tutor podrá elegir las UA para su acentuación. Las 2 siguientes tablas muestran el total de créditos, horas presenciales semanales y semestrales, horas extra-aula, así mismo las materias sugeridas para cada acentuación de la MCA se trata en el siguiente punto. Los programas sintéticos de estas UA se incluyen en anexos.

ii.Área Curricular de Aplicación

El área curricular de aplicación corresponde a las unidades de aprendizaje, laboratorios y prácticas que manejan los avances tecnológicos y de aplicación en las diferentes acentuaciones que se manejan en la MCA. Estas unidades de aprendizaje al igual que las de formación avanzada son 2 de tipo optativo con 4 C cada uno y con un valor total del área de 8 créditos UANL. Aquí el estudiante bajo la supervisión de su tutor podrá elegir las UA para su acentuación. Las dos siguientes tablas muestra el total de créditos, horas presenciales semanales y semestrales, horas extra-aula. Las materias sugeridas para cada acentuación de la MCA se describen en el siguiente punto. Los programas sintéticos de estas UA se incluyen en anexos.

iii.Área Curricular de Libre Elección

Según el Modelo Académico del Posgrado de la UANL, el área curricular de libre elección tiene como objetivo que el estudiante pueda seleccionar unidades de aprendizaje del conjunto de la oferta educativa de posgrado de la Universidad y de otras universidades con las que exista

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

37

convenio de cooperación académica, con el objeto de fortalecer sus competencias y su formación integral, además de propiciar la movilidad. Para esta área se ha incluido una UA con valor de 4C llamada Tópicos Selectos. Aquí el estudiante bajo la supervisión de su tutor podrá elegir las UA para su acentuación. Las siguientes tablas muestran el total de créditos, horas presenciales semanales y semestrales, horas extra-aula. La tercer tabla muestra las materias sugeridas para cada acentuación de la MCA. El programa sintético no especifica los temas ni la forma de evaluar ya que aquí se podrán seleccionar distintos contenidos y el Comité de Estudios de Posgrado deberá validar los créditos obtenidos en esta UA.

iv.Área Curricular de Divulgación

Esta área la integran integrada por los Seminarios I, II y III. Estas UA contribuyen a la formación del estudiante con la habilidad de leer y comprender artículos científicos y otros escritos relacionados con el área, así como proporcionarle la práctica para hacer presentaciones orales e integrar documentos científicos, entre ellos artículos científicos y reportes, proyectos, entre otros. El valor en créditos de esta área es de 6 divididos en 3 UA. La siguientes tablas muestran el total de créditos, horas presenciales semanales y

semestrales, horas extra-aula, el porcentaje de créditos y horas correspondientes a esta área.

v.Área Curricular de Investigación

Para la Maestría en Ciencia Animal en el área de investigación se elaborará como producto integrador la tesis. Esta consiste en la planeación, realización y presentación de un trabajo de investigación individual enfocado a aspectos del área disciplinar correspondiente, el cual estará asociado a alguna de las LGACs que cultivan los 6 Cuerpos Académicos de la FMVZ y la FA que apoyan el posgrado en conjunto. El área curricular de investigación tiene un valor en créditos de 36, distribuídos en 4 UA de 6C y 12 C del Producto Integrador. Las UA de 6 créditos son Investigación y Tesis I, II, III y IV, estas se dividen en teoría y práctica. La horas teóricas se utilizarán en la presentación por escrito y corrección de anteproyecto, y avances I, II y III de la investigación (productos integradores), así como al final de cada semestre para la presentación en un seminario del producto integrador de cada UA, aquí se nombrará a un profesor diferente al director de tesis del estudiante. Las horas prácticas serán empleadas para realizar el trabajo de experimental necesario para llevar a cabo la investigación de tesis, la cual deberá ser supervisada por el asesor de la tesis. La elaboración del Producto Integrador tiene un valor en créditos UANL de 12, correspondientes a 360 horas, se ha designado en la tabla de distribución curricular como horas extra-aula ya que será el tiempo que el estudiante utilizará para la integración de la Tesis y podrá distribuirlo en los últimos semestres. Los créditos solamente serán asignados al momento de la entrega del documento de tesis. Las siguientes dos tablas muestran el total de créditos, horas presenciales semanales y semestrales, horas extra-aula, el porcentaje de créditos y horas correspondientes a esta área.

Distribución Curricular de la Maestría en Ciencia Animal Primer Semestre

Clave Materia Créditos

HORAS Área Curricular

Tipo de crédito

Total Horas/ Semestre

Presenciales /Semana Semestre

Ob Op

Total Teoría Práctica Teoría Práctica Extra-aula

MCAOB1 Biología celular 4 5 3 2 48 32 40 FB 4 120

MCAOB2 Estadística experimental 4 5 3 2 48 32 40 FB 4 120

MCAOB3 Fisiología animal 4 5 3 2 48 32 40 FB 4 120

MCAOB4 Bioética 2 3 3 0 48 0 12 FB 2 60

MCADO1 Seminario I (Metodología 2 3 3 0 48 0 12 D 2 60

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

38

de la Investigación

MCAIO1 Investigación y Tesis I 6 7 2 5 32 80 68 6 180

Total del Semestre 22 28 17 11 272 176 212 22 660

Segundo Semestre

Clave Materia Créditos

HORAS Área Curricular

Tipo de crédito

Total Horas/ Semestre

Presenciales /Semana Semestre

Ob Op

Total Teoría Práctica Teoría Práctica

Extra-aula

MCAB UAFB Optativa I 4 5 3 2 48 32 40 FB

4 120

MCALE1 Tópico Selecto 4 5 3 2 48 32 40 LE

4 120

MCAD2 Seminario II 2 3 3 0 48 0 12 D 2

60

MCAI2 Investigación y Tesis II 6 7 2 5 32 80 68 I 6

180

Total del Semestre 16 20 11 9 176 144 160

8 8 480

Tercer Semestre

Clave Materia Créditos

HORAS Área Curricular

Tipo de crédito

Total Horas/ Semestre

Presenciales /Semana Semestre

Ob Op Total Teoría Práctica Teoría Práctica

Extra-aula

MCAFA1 UAFA Optativa 1 4 5 3 2 48 32 40 FA

4 120

MCAFA2 UAFA Optativa 2 4 5 3 2 48 32 40 FA

4 120

MCAD3 Seminario III 2 3 3 0 48 0 12 D 2

60

MCAI3 Investigación y Tesis III 6 7 2 5 32 80 68 I 6

180

Total del Semestre 16 20 11 9 176 144 160

8 8 480

Cuarto Semestre

Clave Materia Créditos

HORAS Área Curricular

Tipo de crédito Total

Horas/ Semestre

Presenciales /Semana Semestre

Ob Op Total Teoría Práctica Teoría Práctica

Extra-aula

MCAA1 UAA Optativa 1 4 5 2 3 32 48 40 A

4 120

MCAA2 UAA Optativa 2 4 5 2 3 32 48 40 A

4 120

MCAI4 Investigación y Tesis IV 6 7 2 5 32 80 68 I 6

180

14 17 6 11 96 176 148

6 8 420

PI Producto integrador * 12

360

12

360

Total de la Maestría 80

720 640 1040

56 24 2400

A, Área Curricular de Aplicación; D, Área Curricular de Aplicación; FA, Área Curricular de Formación Avanzada; FB, Área Curricular de Formación Básica; I, área Curricular de Investigación; LE, Área Curricular de Libre Elección; MCA, Maestría en Ciencia Animal; Ob, Obligatoria; Op, Optativa; PI, Producto Integrador; UAA, Unidad de Aprendizaje de Aplicación; UAFA, Unidad de Aprendizaje de Formación Avanzada; UAFB, Unidad de Aprendizaje de Formación Básica. *El producto Integrador en la Maestría en Ciencia Animal será la Tesis de Maestría, se le ha asignado un valor al documento de 12 créditos con un total de 360 horas extra-aula para integrar el documento, este tiempo será distribuido por el estudiante en los semestres 3 y 4. El total de créditos se asignara solamente hasta que sea entregado el documento escrito.

Distribución de Horas y Créditos del Plan de Estudios de la Maestría en Ciencia Animal.

ÁREA CURRICULAR

DISTRIBUCIÓN DE HORAS Y CRÉDITOS

HORAS

OBLIGATORIAS

(CRÉDITOS)

HORAS

OPTATIVOS

(CRÉDITOS)

HORAS EXTRA-AULA

HORAS TOTALES POR ÁREA

CRÉDITOS TOTALES

Formación Básica

420 h (14 C) 120 (4 C) 172 h 540 h 18 C

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

39

288 h (69%) 80 h (67%)

Formación Avanzada

240 h (8 C)

160 h (67%)

80 h 240 h 8 C

De Aplicación

240 h (8 C)

160 h (67%)

80 h 240 h 8 C

Libre Elección

120 h (4 C)

80 h (67%)

40 h 120 h 4 C

Divulgación

180 h (6 C)

144 h (80%)

36 180 h 6 C

Investigación

720 h (24 C)

448 h (62%)

272 h

1080 h 36 C PI TESIS

360 h (12 C)

360 h

TOTALES

1680 h (56 C)

880 h (52%)

720 h (24 C)

480 h (67%)

1040 h

(43%)

2400 h 80c

C, Créditos; h, horas; PI, Producto Integrador.

La siguiente tabla muestra las unidades de aprendizaje optativas sugeridas de acuerdo a la acentuación de la Maestría en Ciencia Animal que el estudiante elija. Las áreas de acentuación de la MCA que se muestran en la tabla son: Producción Animal y Recursos Naturales así como Salud Animal.

El estudiante deberá cursar 1 unidad de aprendizaje de 6 que se ofertan del área FB orientadas a su área de elección. Asimismo deberá cursar 2 unidades de aprendizaje área curricular FA de las 8 que se ofertan. Del área curricular de Aplicación deberá seleccionar 2 UA de las 14 que se ofertan.

El área curricular de LE está representado por la UA Tópico Selecto y podrá seleccionarse y tomarse de la oferta educativa del resto de las dependencias afines y con las cuales se poseen acuerdos de colaboración. En este caso la subdirección de posgrado determinará de acuerdo al reglamento de la UANL y del interno de las Facultades de Agronomía y Medicina Veterinaria y Zootecnia los mecanismos de revalidación de estos créditos. En la tabla siguiente se sugieren las materias que podrán seleccionarse para cada una de las acentuaciones de las áreas curriculares FB, FA, A.

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

40

UNIDADES DE APRENDIZAJE OPTATIVAS DEL ÁREA CURRICULAR BÁSICA

PRODUCCIÓN ANIMAL Y RECURSOS NATURALES

SALUD ANIMAL

Digestión y Metabolismo Animal √

Fisiología de la Reproducción √

Fisiología de los Procesos Productivos √

Genética Cuantitativa y de Poblaciones √

Manejo y Conservación de Recursos naturales √

Mecanismos de la Enfermedad √

UNIDAD DE APRENDIZAJE OPTATIVAS DEL ÁREA CURRICULAR DE FORMACIÓN AVANZADA

Biotecnología Animal √ √

Enfermedades Infecciosas √

Epidemiología √

Evaluación de la Calidad Nutricional de los Alimentos √

Genética Avanzada √

Nutrición de No Rumiantes √

Nutrición de Rumiantes √

UNIDADES DE APRENDIZAJE OPTATIVAS DEL AREA DE FORMACIÓN CURRICULAR DE APLICACIÓN

Administración pecuaria √

Bio-seguridad Pecuaria √ √

Evaluación genética animal √

Genética molecular aplicada √ √

Reproducción Aplicada de Rumiantes √

Manejo de Pastizales Naturales e Introducidos √

Conservación y Utilización de Forrajes y Granos √

Sistemas de Producción Avícola √ √

Sistema de Producción de Ganado Lechero (Bovinos y Caprinos) √ √

Sistema de Producción de Bovinos de Carne √ √

Sistemas de Producción Porcina √ √

Sistemas de Producción Ovinos y Caprinos √ √

Manejo y Alimentación de Animales de Compañía √ √

Salud Pública Veterinaria √

Aseguramiento de la Calidad de los productos y subproductos de origen animal √ √

Herramientas aplicadas a la investigación √ √

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

41

20.2.8. Producto integrador

La elaboración del Producto Integrador tiene un valor en créditos UANL de 12, correspondientes a 360 horas, se ha designado en la tabla de distribución curricular como horas extra-aula ya que será el tiempo que el estudiante utilizará para la integración del documento de Tesis y podrá distribuirlo en los últimos semestres. Los créditos solamente serán asignados al momento de la entrega del documento de tesis. La siguiente tabla describe el producto integrador del estudio.

PRODUCTO INTEGRADOR GLOBAL DESCRIPCIÓN

TESIS

El Comité de Maestría nombrará al jurado que revisará y, en su caso, aprobará la tesis. La tesis deberá ser aprobada por cuando menos 3 de 4 revisores.

El trabajo de investigación en que participa el alumno deberá producir un documento de tesis. Este proceso y documento darán constancia de la capacidad del alumno para participar en todas las fases del proyecto de investigación, dirigido por su tutor principal y Comité Tutorial.

La tesis es un informe escrito del trabajo de investigación, cuyo proyecto fue previamente aprobado conforme a lo definido por el programa. La presentación se apegará a los lineamientos descritos en los reglamentos de posgrado de la UANL, FMVZ y FA. El documento de tesis deberá reunir el formato y contenido designado por la dirección de Posgrado de la UANL. El trabajo deberá ser el resultado de la tesis cuyo proyecto fue previamente aprobado como lo estipulan los reglamentos.

20.3. Eje rector flexibilidad curricular y de los procesos.

La siguiente tabla muestra los criterios, estrategias y acciones que se emplearan en este plan de estudios para desarrollar el eje rector de flexibilidad curricular y de los procesos.

Criterio Estrategia Acciones

Adaptabilidad - Revisiones de las unidades de aprendizaje que se ofrecen en el programa de la maestría así como de los programas analíticos de cada una de las unidades de aprendizaje. - Análisis de la situación actual y de las necesidades que surgen en el área de la ciencia animal que puedan tener un impacto en el programa de la maestría. - Capacitación de los profesores que imparten unidades de aprendizaje en el programa de la maestría para la implementación del nuevo modelo educativo y académico de la UANL.

- Reuniones semestrales con los profesores de posgrado para reflexionar sobre las unidades de aprendizaje que se ofrecen, así como las necesidades de modificación o agregación de otras.

- Seminarios para los profesores de temas actuales en el área de la ciencia animal que puedan tener un impacto en el desarrollo de algunas de las unidades de aprendizaje del programa

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

42

Especialización - El programa de maestría en ciencia animal cuenta con dos acentuaciones para el estudiante: producción animal y recursos naturales y salud animal. - El programa cuenta con una currícula flexible, en donde en el primer semestre se imparten unidades de aprendizaje de formación básica en el primer semestre y a partir del segundo semestre el estudiante con la asesoría de su director de tesis irá seleccionando las unidades de aprendizaje optativas de acuerdo a la acentuación de elección. - Al ser un posgrado conjunto entre la Facultad de Agronomía y la Facultad de Medicina Veterinaria de la UANL, se favorece el desarrollo de experiencias de aprendizaje del estudiante en diferentes laboratorios, aulas, campos experimentales, etc.

- Favorecer el intercambio académico de los estudiantes entre las instituciones nacionales y extranjeras con las que el programa tiene convenios.

- El subdirector de posgrado buscará estrategias que favorezcan el intercambio académico de los estudiantes inscritos en el programa mediante la firma de convenios con otras instituciones nacionales e internacionales.

Aprovechamiento de recursos humanos y educativos

- El profesor planea estrategias de aprendizaje utilizando los diferentes espacios de aulas y extra aula .que ofrecen las dos facultades que apoyan el programa para diversificar los escenarios de aprendizaje. - Las unidades de aprendizaje del programa son impartidas por profesores expertos en cada una de las áreas, o bien, de forma colegiada favoreciendo el mejor aprovechamiento y conocimientos en temas específicos de las asignaturas que ofrece el programa

- El director de posgrado promueve que las unidades de aprendizaje cuenten con actividades que impliquen el aprovechamiento de la riqueza y diversidad de espacios de aulas, laboratorios, campos experimentales que ofrece este programa de posgrado conjunto buscando el desarrollo integral del estudiante.

Flexibilidad en el tiempo - Dar a conocer al estudiante

interesado en ingresar al programa la distribución curricular del mismo y el tiempo que tiene para terminar el programa a tiempo y en forma (2 años), así como darle a conocer que según el reglamento general de posgrado sus créditos tienen una validez hasta de 5 años.

- Se da un seguimiento a cada estudiante a lo largo de los cuatro semestres que conforman el programa en sus unidades de Tesis e investigación y en los foros de seminarios de posgrado, en donde se evalúa el grado de avance con respecto al tiempo, para ofrecerle alternativas o propuestas de cambios en las estrategias experimentales que le permitan al estudiante terminar su carga curricular y su producto integrador (tesis) en tiempo y forma.

Acentuación - El estudiante una vez que ingrese al programa, conocerá las seis acentuaciones que ofrece el programa y en su entrevista de ingreso con la asesoría del comité podrán definir una de las acentuaciones. - Flexibilidad para adaptar u omitir nuevos programas,

- Reuniones con el subdirector, los profesores y los estudiantes para analizar la factibilidad de las acentuaciones del posgrado y las necesidades académicas de los estudiantes en equilibrio con los objetivos del posgrado

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

43

Especializaciones y acentuaciones.

Créditos - El crédito es una unidad de medida del trabajo efectuado por el estudiante para aprobar una asignatura. Permite, además, hacer una evaluación exacta del rendimiento del estudiante con estándares internacionales.

- Los subdirectores de posgrado están informados sobre los créditos y las competencias de los programas con quienes tienen convenios académicos con el fin de convalidar de manera apropiada los estudios internacionales o interinstitucionales.

20.4. Eje rector internacionalización.

El eje rector de internacionalización se desarrollara en este plan de estudios bajo los criterios, estrategias y acciones y se describe en la siguiente tabla.

Criterio Estrategia Acciones

Programas académicos internacionales

- Programas de intercambio estudiantil en el extranjero.

- El estudiante que ingresa al programa debe mostrar dominio del idioma inglés acreditando el exámen de competencia en inglés: EXC.

- Colaboración entre profesores investigadores y estudiantes del programa en proyectos de investigación en el extranjero.

- Establecer estrategias de enseñanza-aprendizaje donde se promueva el uso de TIC´s.

- Programas de movilidad del personal académico/administrativo. - Conferenciantes y profesores visitantes. - Vínculo entre programas académicos e investigación, capacitación y fomento al desarrollo. -

- Firma de acuerdos con universidades nacionales y extranjeras para el intercambio de estudiantes.

Investigación y colaboración

- Proyectos de investigación donde se conjunten cuerpos académicos de las diferentes facultades, o con otras instituciones.

- Conferencias y seminarios internacionales - Conferencias y seminarios internacionales. - Artículos y ensayos publicados en revistas internacionales arbitradas. - Convenios internacionales de investigación. -Programas de intercambio de estudiantes de posgrado e investigadores. - Socios de investigación internacionales en el sector académico y otros sectores. -Vinculación entre investigación, currículum y

Promover el desarrollo de la investigación, facilitando espacios, recursos, convenios de colaboración, registros de autor, patentes buscando reconocimientos de calidad para el programa y por ende, su enriquecimiento y crecimiento.

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

44

enseñanza.

Relaciones y servicios externos

Aplicación a proyectos para obtener apoyos gubernamentales o de empresas del sector privado.

Vinculación entre proyectos de desarrollo y actividades de capacitación con la enseñanza y la investigación.

Desarrollo de servicios que puedan ofrecerse a la comunidad.

Establecer redes de colaboración y espacios que ofrezcan áreas de oportunidad de aprendizaje para el estudiante y como resultado ayuden a enriquecer el programa.

Actividades extracurriculares

Clubes y asociaciones de estudiantes. -Actividades interculturales -Coordinación con grupos culturales comunitarios. -Sistemas de apoyo social, cultural y académico.

Buscar estrategias que creen los espacios y el tiempo para que el estudiante del programa, además de su carga académica, realice actividades extracurriculares, como deporte, servicios a la comunidad, actividades artísticas, etc, que le permitan una formación integral.

20.5. Eje rector innovación académica.

El eje rector de innovación académica se aborda por los criterios, estrategias y acciones que se describen en la siguiente tabla.

Criterio Estrategia Acciones

INVESTIGACIÓN EN LÍNEAS DE GENERACIÓN Y MOVILIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Intervención de los cuerpos académicos de las facultades para aportar innovaciones al programa, revisar las líneas de generación y aplicación de conocimientos que se cultivan.

Consolidación del programa.

Considerar dentro de las estrategias de aprendizaje el uso de las tic´s que propicien y favorezcan la innovación académica.

Impulsar la investigación y desarrollo a nivel local, nacional e internacional a través de convenios de colaboración.

La búsqueda de nuevas tecnologías e innovación

Dirección de tesis,

Publicación de resultados de investigación o divulgación de las mismas

Participación en encuentros académicos.

Articulación de la investigación con la academia, desarrollo de las líneas de generación y /o movilización del conocimiento.

Desarrollo de redes de colaboración.

FORMACIÓN INTEGRAL DE ESTUDIANTES Y PERSONAL

Colaboración entre estudiantes y profesores de Posgrado en proyectos de investigación.

Perfil del profesor de posgrado donde articule la docencia con la investigación, que cuente

Flexibilizar el currículum.

Aplicar las TIC’s como herramienta para el

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

45

ACADÉMICO.

con perfil PROMEP, pertenezca al SIN, etc.

Publicación de la tesis de maestría como producto integrador del programa.

Asesorar y guiar al estudiante para la publicación de sus resultados de tesis en una revista indexada, de igual forma, la presentación de sus resultados en congresos nacionales e internacionales.

Establecer políticas para la formación colaborativa a nivel local, nacional e internacional.

aprendizaje y trabajo colaborativo.

Ofrecer el espacio y recursos necesarios para implementar la formación de un segundo idioma, como el inglés, para facilitar la comunicación en todos los niveles.

Creación de proyectos formales de formación integral en la que esté presente: desarrollo del pensamiento crítico, creativo y propositivo.

COOPERACIÓN. REDES TEMÁTICAS DE COLABORACIÓN

Buscar la vinculación con la Cooperación Académica y el sector productivo y social.

Fortalecimiento de los cuerpos académicos y sus LGAC.

Colaboración entre los cuerpos académicos del facultad así como con los de distintas facultades.

Obtención de financiamiento de recursos que permitan la colaboración de las LGAC.

Establecer Programas de Colaboración que permitan elaborar propuestas académicas y profesionales inter, multi y transdisciplinarias a nivel local, nacional e internacional.

Aprovechar los diferentes programas de intercambio y colaboración existentes en los programas institucionales de la UANL en relación a la Internacionalización.

Organizar escenarios cómo; Coloquios, reuniones nacionales e internacionales de expertos, ciclos de conferencias, intercambios académicos.

Mejor aprovechamiento de los recursos tecnológicos, en las que se usen y apliquen las TIC’s en la organización de redes temáticas de colaboración, de vinculación social y redes de cooperación.

APRENDIZAJE COMBINADO

Promover el uso de la plataforma NEXXUS para la enseñanza y el aprendizaje

Mejor aprovechamiento de los recursos tecnológicos, promover el uso de la biblioteca del campus, las plataformas electrónicas, sala de computación de la biblioteca, etc.

Diversificación de las experiencias de aprendizaje.

Promover el uso de escenarios que favorezcan el aprendizaje combinado, como la biblioteca del campus de Ciencias Agropecuarias, en donde el estudiante tiene acceso a literatura, a sala de computación para uso de las plataformas y acceso a internet para la búsqueda de literatura científica y contacto con investigadores e instituciones nacionales y extranjeras.

Que los Cuerpos Académicos desarrollen propuestas puntuales para la definición de cada una de las Unidades de Aprendizaje del Programa que promueva el uso de tic´s y diferentes recursos didácticos.

PROGRAMAS SOCIALES PARA GRUPOS MARGINADOS

Buscar la calidad del programa para la obtención de becas, entrevistas de selección para ver y atender las necesidades de los estudiantes y brindar apoyo, modelos educativos más flexibles, programa de tutoría.

Establecer políticas y actividades que permitan la obtención de recursos para apoyo económico a estudiantes, asi como guias y asesorías, para orientar el proceso de reforma de los programas educativos del posgrado.

ARTICULACIÓN

Estar presente en los lineamientos, políticas, estrategias, etc. Que tengan que ver con la creación de programas educativos del

Consolidar la presencia de los ejes; educación centrada en el aprendizaje, competencias, flexibilidad, internacionalización, innovación académica,

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

46

posgrado.

Establecimiento del modelo educativo de la UANL en el modelo académico de posgrado centrado en la articulación de los ejes; estructuradores, operativo y transversales.

Construcción de competencias generales y específicas en concordancia con el contexto histórico- social que promuevan el desarrollo físico y moral del individuo.

articulando en forma coherente y pertinente, en los programas educativos del posgrado, tomando como base el plan de desarrollo institucional, al igual que las recomendaciones ofrecidas en los lineamientos para orientar el proceso de reforma.

Rediseño del programa de la maestría para ajustarse al nuevo modelo educativo de la UANL y del modelo académico del posgrado.

20.6. Desglose del programa de estudios, indicando en cada curso el número de créditos. (Requisito de la Comisión Académica del H. Consejo Universitario)

Maestría en Ciencia Animal

Primer semestre Tercer semestre Materia Créditos Materia Créditos

Biología celular 4 UAFA Optativa 1 4

Estadística experimental 4 UAFA Optativa 2 4

Fisiología animal 4 Seminario III 2

Bioética 2 Investigación y Tesis III 6

Seminario I 2

Investigación y Tesis I 6

Segundo semestre Cuarto semestre Materia Créditos Materia Créditos

UAFB Optativa I 4 UAA Optativa 1 4

Tópico Selecto 4 UAA Optativa 2 4

Seminario II 2 Investigación y Tesis IV 6

Investigación y Tesis II 6

Producto integrador * 12

TOTAL DE CREDITOS 80

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

47

20.7. Requisitos para obtención del grado/ Requisitos de egreso.

Haber cubierto el 100% de los créditos establecidos en su plan de actividades académicas.

Desarrollar una investigación, en la cual, los integrantes del comité particular definirán su naturaleza y alcances con el fin de establecer la suficiencia para que el estudiante pueda aspirar al título de maestro en ciencias.

La presentación escrita de la tesis se ajustará al Manual de Estilo para Presentación de Tesis de Posgrado de la Universidad Autónoma de Nuevo León, firmada y aprobada por su Comité Tutorial.

La tesis deberá reunir las características mencionadas en el apartado Guía para la elaboración escrita de tesis.

El trabajo de tesis deberá entregarse en formato electrónico a la subdirección de posgrado. Se deberá anexar a esta la solicitud por escrito de su evaluación firmada por el comité particular de tesis. El comité de maestría designara 3 revisores de la tesis, especialistas en el área, quienes realizaran las correcciones y observaciones pertinentes en un lapso perentorio de un mes.

El egresado deberá mostrar la competencia en el idioma Inglés con un Puntaje de 50% del examen EXCI.

Cumplir con los requisitos que señale el Departamento Escolar y de Archivo de la UANL.

Cumplir con los requisitos que señale la Dirección General de Estudios de Posgrado de la UANL.

20.8. Campo laboral del egresado

Los egresados de los programas de maestría serán empleados potenciales de las Instituciones de Educación Superior, así como los Centros de Investigación y Compañías de producción de alimentos e innovación de tecnologías en la ciencia animal.

20.9. Relación maestro-unidad de aprendizaje

La siguiente tabla muestra la relación de unidades de aprendizaje con los profesores titulares de la

misma. Aquí cabe mencionar que las unidades de aprendizaje serán impartidas en forma colegiada.

Aquí los especialistas de alguna área impartirán los temas de las UA que le competan, de tal forma

que el estudiante podrá ser dirigido durante su aprendizaje por especialistas de las diferentes áreas

en una UA, enriqueciendo su formación integral.

Unidad de Aprendizaje Profesor Categoría S.N.I PROMEP

Bioquímica y/o Biología celular

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

48

Gerardo Padilla Rivas PTC SI SI

Sibilina Cedillo Rosales PTC NO SI

Diana Elisa Zamora Avila PTC SI SI

Estadística experimental Olivares Sáenz Emilio PTC

Manejo y conservación de recursos naturales

Dr. Rogelio Carrera PTC

Bioética Maestros adscritos

Digestión y Metabolismo Animal Ph.D. Erasmo Gutiérrez Ornelas PTC SI SI

Dr. Hugo Bernal Barragán PTC NO SI

Mecanismos de la enfermedad

Dr. Luis Edgar Rodríguez T PTC SI SI

Dr. Mario A. Guzmán García PTC SI SI

Dra. Alicia Nevares Garza PTC NO SI

Fisiología de los procesos productivos Dr. Hugo Bernal Barragán PTC NO SI

Fisiología de la Reproducción Dr.Rogelio Alejandro Ledezma PTC SI SI

Genética cuantitativa y de poblaciones Dr. Alejandro del Bosque PTC NO NO

Tópicos selectos Maestros adscritos

Seminario I Maestros adscritos

Seminario II Maestros adscritos

Seminario III Maestros adscritos

Investigación y Tesis I: Anteproyecto (elaboración, registro y seminario de presentación incluyendo cronograma de actividades)

Tutor y Maestros adscritos

Investigación y Tesis II: 1er.seminario de avance e informe escrito de actividades

Tutor y Maestros adscritos

Investigación y Tesis III: 2do. Seminario de avance e informe escrito de actividades

Tutor y Maestros adscritos

Investigación y Tesis IV: Seminario final y presentación del escrito de la tesis

Tutor y Maestros adscritos

Biotecnología Animal

Cedillo Rosales Sibilina PTC SI SI

Ramiro Ávalos Ramírez PTC SI SI

Alberto Morales Loredo NA SI NA

Nutrición de no rumiantes Dr. Hugo Bernal Barragán PTC NO SI

Nutrición de rumiantes Ph.D. Erasmo Gutiérrez Ornelas Titular C SI SI

Evaluación de la calidad nutricional de los alimentos

Dr. Hugo Bernal Barragán PTC NO SI

Ph.D. Erasmo Gutiérrez Ornelas PTC SI SI

Dr. Homero Morales Treviño PTC NO SI

Epidemiología

Dr. José Antonio Salinas M. PTC SI SI

Dr. José C. Segura (U. Yucatán)Correa NA NA SI

Dr. Jorge Hernández (U de Florida) NA NA NA

Enfermedades infecciosas

Dr. Alfredo Wong González PTC NO NO

Dr. Juan José Zarate Ramos PTC SI SI

Dr. Jaime Hernández E PTC NO SI

Dr. Gustavo Hernández Vidal PTC SI SI

Dr. Ramiro Ávalos Ramírez PTC SI SI

Genética avanzada Dr. Víctor Riojas Valdez PTC SI NO

Dr. Guillermo Dávalos Aranda PTC NO NO

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

49

Salud publica veterinaria Dr. Juan José Zarate Ramos PTC SI SI

Dr. Jaime Hernández Escareño PTC NO SI

Evaluación genética animal Dr. Alejandro del Bosque PTC B NO NO

Mejoramiento genético Dr. Alejandro del Bosque PTC B NO SI

Genética molecular aplicada Víctor Riojas Valdéz PTC SI NO

Diana Zamora Avila PTC SI SI

Administración pecuaria Maestros adscritos

Reproducción Aplicada de Rumiantes Dr. Fernando Sánchez Dávila

PTC asociado A

NO SI

Dr. Rogelio A. Ledezma Torres PTC SI SI

Manejo de Pastizales Naturales e Introducidos

Dr. Humberto Ibarra Gil PTC B NO NO

Conservación y Utilización de Forrajes y Granos

Ph.D. Jorge R. Kawas Garza PTC SI SI

Dr. José Elías Treviño Ramírez PTC NO SI

Sistemas de Producción Avícola Dr. Francisco Alberto Santoyo De Estefano PTC NO SI

Sistema de Producción de Ganado Lechero (Bovinos y Caprinos)

Ph.D. Jorge R. Kawas Garza PTC SI SI

Sistemas de Producción Porcina Dr. Hugo Bernal Barragán NO SI

Sistema de Producción de Bovinos de Carne (Pastoreo y Corral)

Dr. Fernando Garza Cázares NO SI

Dr. Héctor Fimbres Durazo PTC NO SI

Sistemas de Producción Ovinos y Caprinos

Dr. Homero Morales Treviño NO SI

Dr. Fernando Sánchez Dávila NO SI

Dr. Héctor Fimbres Durazo PTC NO SI

M.C. Francisco Picón Rubio PTC NO SI

Manejo y Alimentación de Animales de Compañía

Dr. Gustavo Hernández Vidal PTC SI SI

Dr. Hugo Bernal Barragán NO SI

Dra. Virginia Garza Zermeño PTC SI SI

Bio-seguridad Pecuaria

Dr. Ramiro Ávalos Ramírez PTC SI SI

Dra. Sibilina Cedillo Rosales PTC SI SI

Aseguramiento de la Calidad de los productos y subproductos de origen animal

M.C. Marco Antonio Cantú Martínez NO NO

M.C. José Luis Lazcano. Asociado A NO NO

Herramientas aplicadas a la investigación

Maestros adscritos

20.10. Relación maestro-línea general de aplicación del conocimiento, y conformación de Comités Tutoriales.

Las siguientes tablas muestran las líneas de generación y aplicación de conocimientos que cultivan los cuerpos académicos, la descripción de las LGACs, así como los profesores que cultivan las distintas LAGCs.

Nombre del cuerpo UANL-CA-283 - Epidemiología Veterinaria

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

50

Nombre de la línea Descripción Nombre del miembro

Epidemiología Veterinaria

Esta línea aborda los aspectos relacionados con la determinación de los índices de prevalencia e incidencia, así como de los factores de riesgo para la presentación de enfermedades en los animales domésticos y fauna silvestre. Comprende la detección serológica y molecular e incluye igualmente zoonosis y/o enfermedades nuevas o emergentes importantes para la salud y economía pecuaria.

ÁVALOS RAMÍREZ RAMIRO

GUZMÁN GARCIA MARIO ALBERTO

RIOJAS VALDÉS VÍCTOR MANUEL

SALINAS MELÉNDEZ JOSÉ ANTONIO

ZÁRATE RAMOS JUAN JOSÉ

Diagnóstico de Medicina Veterinaria

Esta línea tiene como finalidad explorar y establecer alternativas diagnósticas de punta, que permitan contribuir al estudio y detección temprana de enfermedades que afectan a los animales domésticos y silvestres

ÁVALOS RAMÍREZ RAMIRO

CEDILLO ROSALES SIBILINA

GARCIA HERRERA JOSEFINA

SALINAS MELÉNDEZ JOSÉ ANTONIO

ZAMORA AVILA DIANA ELISA

ZÁRATE RAMOS JUAN JOSÉ

Nombre del cuerpo UANL-CA-88 - Nutrición y Producción animal

Nombre de la línea Descripción Nombre del miembro

Nutrición y reproducción en el comportamiento de animales rumiantes y no rumiantes

Estudia el comportamiento de los nutrientes y los procesos reproductivos sobre la función fisiológica y desempeño productivo en los animales rumiantes y no rumiantes

FIMBRES DURAZO HÉCTOR

PICÓN RUBIO FRANCISCO JAVIER

LEDEZMA TORRES ROGELIO ALEJANDRO

SANTOYO DE ESTEFANO FRANCISCO ALBERTO

Nombre del cuerpo UANL-CA-189 - Patobiología

Nombre de la línea Descripción Nombre del miembro

INMUNOPATOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN PULMONAR

Estudia los procesos inflamatorios localizados en el pulmón provocados por agentes infecciosos y no infecciosos

NEVAREZ GARZA ALICIA MAGDALENA

RAMÍREZ ROMERO RAFAEL

RODRÍGUEZ TOVAR LUIS EDGAR

DEFECTOS EN LA INFLAMACIÓN Y CICATRIZACIÓN EN DIABETES

Investiga los factores biológicos que intervienen en la cicatrización en animales de laboratorio con diabetes

NEVAREZ GARZA ALICIA MAGDALENA

RAMÍREZ ROMERO RAFAEL

RODRÍGUEZ TOVAR LUIS EDGAR

PATOLOGÍA DIAGNÓSTICA VETERINARIA

Diagnóstica diferentes enfermedades y/o muertes de animales por causas infecciosas o no infecciosas

NEVAREZ GARZA ALICIA MAGDALENA

WONG GONZÁLEZ ALFREDO

HERNÁNDEZ VIDAL GUSTAVO

RAMÍREZ ROMERO RAFAEL

RODRÍGUEZ TOVAR LUIS EDGAR

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

51

INMUNOLOCALIZACIÓN Y MODULACIÓN DE ENZIMAS LISOSOMALES EN CARTILAGO NORMAL Y DISCONDROPLÁSICO DEL CABALLO

Investiga el papel de las enzimas lisosomales en la degradación de la matriz extracelular en el proceso normal de osificación endoconral y su potencial función en la patogénesis de la discondroplasia

HERNÁNDEZ VIDAL GUSTAVO

RAMÍREZ ROMERO RAFAEL

RODRÍGUEZ TOVAR LUIS EDGAR

Patogenia de las enfermedades que afectan a los animales domésticos

Estudio de los mecanismos implicados en el proceso de desarrollo de las enfermedades infecciosas y no infecciosas de los animales domésticos y por ende, contribuir a su control, prevención y tratamiento

NEVAREZ GARZA ALICIA MAGDALENA

HERNÁNDEZ VIDAL GUSTAVO

RAMÍREZ ROMERO RAFAEL

RODRÍGUEZ TOVAR LUIS EDGAR

Nombre del cuerpo UANL-CA-274 - Mejoramiento y reprodución animal

Nombre de la línea Descripción Nombre del miembro

Mejoramiento animal

Estimación de las Diferencias Esperadas en la Progenie, parámetros genéticos y componentes de varianza, a través de asociaciones de criadores de ganado ó de ganaderos individualmente. Aplicar diferentes sistemas de selección en rebaños individuales ó por medio de sistemas de mejoramiento en núcleo para varios rebaños simultáneamente.

DEL BOSQUE GONZÁLEZ ALEJANDRO SERGIO

SÁNCHEZ DÁVILA FERNANDO

PADILLA RIVAS GERARDO RAYMUNDO

Reproducción animal

Sincronización y empadre de especies estacionales. Selección y apareamiento. Evaluación de las técnicas de transferencia de embriones. Desarrollo de técnicas de inseminación artificial. Procesamiento y conservación de semen.

DEL BOSQUE GONZÁLEZ ALEJANDRO SERGIO

SÁNCHEZ DÁVILA FERNANDO

PADILLA RIVAS GERARDO RAYMUNDO

Biotecnología reproductiva

Expresión de genes en ovoocitos. Sexado de semen y embriones. Determinación de Paternidad por medio del ADN. Detección de marcadores genéticos que influyen características cuantitativas

DEL BOSQUE GONZÁLEZ ALEJANDRO SERGIO

SÁNCHEZ DÁVILA FERNANDO

PADILLA RIVAS GERARDO RAYMUNDO

Nombre del cuerpo UANL-CA-193 – Nutrición y Sistemas de Alimentación Animal

Nombre de la línea Descripción Nombre del miembro

ANALISIS DE LA CALIDAD DE LOS ALIMENTOS PECUARIOS

Uso de técnicas fisicoquímicas y microscópicas de laboratorio para la definición de estándares en cuanto a potencial nutricional y de asimilación por los animales de los alimentos utilizados en la producción pecuaria

BERNAL BARRAGÁN HUGO

NUTRICIÓN Y AMBIENTE

Diagnóstico de la influencia de factores ambientales sobre la nutrición animal através del crecimiento, para fines de producción, balance y corrección en su caso de los niveles nutrimentales requeridos para sustentar la producción animal

GUTIÉRREZ ORNELAS ERASMO

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

Diagnóstico de las necesidades de nutrientes durante el crecimiento animal para fines de prevención, balance adecuado y corrección.

GUTIÉRREZ ORNELAS ERASMO

SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN Programación y balance de raciones y pienzos en la alimentación animal en función del crecimiento, genotipo y ambiente, para sustentar la producción animal.

BERNAL BARRAGÁN HUGO

MORALES TREVIÑO HOMERO

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

52

Nombre del CA UANL-CA-227 - Producción Animal y Recursos Naturales

Nombre de la línea Descripción Nombre del miembro

Producción y evaluación de forrajes de corte y pastoreo

Estudiar las variables que afectan la producción y calidad (composición química) de los forrajes para corte (para conservar como heno o ensilaje) y forraje disponible para ganado en pastoreo

GARZA CÁZARES JOSÉ FERNANDO

IBARRA GIL HUMBERTO

KAWAS GARZA JORGE RAMSY

Conservación y utilización de forrajes y granos

En los sistemas de producción pecuaria, la conservación de forrajes y granos es especialmente importante para mantener la productividad durante épocas críticas del año (sequía e invierno). Los procesos de conservación pueden afectar la calidad del producto conservado (secado al sol o fermentado), y puede tener un efecto importante en la eficiencia de producción de animales domésticos.

GARZA CÁZARES JOSÉ FERNANDO

IBARRA GIL HUMBERTO

TREVIÑO RAMÍREZ JOSÉ ELÍAS

KAWAS GARZA JORGE RAMSY

Manejo de pastizales y recursos naturales

El manejo de pastizales en regiones semiáridas, subtropicales y tropicales permite optimizar la utilización del reucrso forrajero para animales domésticos y silvestres. Es importante considerar que para cuidar el medio ambiente, el uso de los recursos forrajeros debe tomar en cuenta otros recursos n aturales que permiten la ocnservación de flora y fauna nativa, para un equilibrio ecológico sustentable.

IBARRA GIL HUMBERTO

TREVIÑO RAMÍREZ JOSÉ ELÍAS

Suplementación estratégica de rumiantes en pastoreo

La calidad de los forrajes en praderas y agostaderos puede variar durante el año. Aunque estos sean de buena calidad, es común la deficiencia de los nutrientes. La suplementación de los reumiantes (bovinos, ovinos o caprinos) en apacentando en praderas o agostaderos puede mejorar la producción, la reproducción y la salud, mejorando la eficiencia productiva de los sistemas de producción extensivos y semi-intensivos.

GARZA CÁZARES JOSÉ FERNANDO

KAWAS GARZA JORGE RAMSY

Nutrición y alimentación de rumiantes y no-rumiantes

En la ctualidad, nuevos conocimientos de la nutrición y alimentación de animales domésticos y silvestres han permitido mejorar la productividad de los sitemas de producción. Por un lado, los subproductos o coproductos derivados de la agricultura y los procesos agroindustriales (extracción de aceite, etanol, etc.) se encuentran disponibles a un precio bastante favorable en comparación con otras fuentes de alimentación. Sin embargo algunos de estos coproductos contienen compuestos de anticalidad a niveles altos de algunos minerales que pueden afectar la producción, si se incluyen en altos niveles en las dietas. También se requiere más investigación con respecto a las concentraciones de los nutrientes necesarios para satisfacer los requerimientos mínimos y óptimos para diversos estados fisiológicos. Adémás, niveles tóxicos pueden afectar la salud, la reproducción o la producción.

GARZA CÁZARES JOSÉ FERNANDO IBARRA GIL HUMBERTO

TREVIÑO RAMÍREZ JOSÉ ELÍAS

KAWAS GARZA JORGE RAMSY

Manejo y conservación de fauna silvestre

A nivel mundial, la conservación de fauna silvestre es necesaria y la investigación en esta área es cada vez más crítica. La investigación debe ser dirigida a la protección del medio ambiente, manteniendo un equilibrio saludable entre los sistemas de producción pecuaria y de manejo y conservación de fauna silvestre.

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

53

20.11. Plan de desarrollo institucional o de mejora del programa

La formación constante de especialistas, maestros y doctores es necesaria para mantener los estándares de calidad en la investigación y el posgrado que permitan competir con los posgrados de otras Universidades. Además se requiere de constante evaluación de las líneas de generación y aplicación del conocimiento para que éstas aborden, resuelvan y prevean problemas relacionados con la producción pecuaria y la salud animal y humana.

Objetivos:

Mejorar la calidad el programa del posgrado conjunto de la Maestría en Ciencia Animal

Formar posgraduados de calidad y competitivos a nivel nacional e internacional

Fortalecer la investigación y el posgrado mediante la conformación de redes que posibiliten la interacción entre nuestros estudiantes e investigadores con sus pares de otras facultades e institutos.

Que los profesores de posgrado cuenten con la capacitación en la implementación del Nuevo modelo Educativo UANL basado en competencias.

Estrategias:

Analizar la pertinencia de los programas que se ofrecen

Promover el intercambio académico nacional e internacional de estudiantes y profesores

Incorporar este programa de posgrado al PNPC.

Incrementar la colaboración intra e interinstitucional para mejorar la calidad de la investigación científica

Integrar la investigación como parte indispensable en la formación de los estudiantes de Posgrado y Licenciatura

Transferir los resultados de la investigación a los sectores productivos y de servicios

Capacitación de la planta docente para la implementación del nuevo modelo educativo basado en competencias.

Metas:

Que se adecuen los programas de posgrado a las necesidades educativas actuales

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

54

Que cada año incrementen los convenios de colaboración en investigación con otras facultades

Que se promueva al menos un proyecto de investigación en el que particiopen alumnos de licenciatura

Integrar nuestros programas al PNP

Que los resultados de al menos el 50% de las investigaciones realizadas en la FMVZ sean transferidos al sector productivo o al menos difundidos al mismo

Generar conocimientos a través de la investigación científica

Adecuación de los programas sintéticos y analíticos al nuevo modelo educativo basado en competencias.

Indicadores:

Que el 100% de los programas de posgrado sea evaluado y en su caso reestructurado

Que al 2012 existan por lo menos 8 convenios de colaboración en investigación con otras facultades

Que anualmente por lo menos cinco alumnos participen en proyectos de investigación

Que el 100% de nuestros programas de posgrado estén incluidos en el PNPC

Que el 50% del resultado de las investigaciones sea difundido y que puedan ser tranferidos al sector productivo

Que el 100% de los profesores hayan cursado el diplomado en docencia universitaria para la implementación del nuevo modelo educativo

Contar con el 100% de los programas sintéticos y analíticos de las unidades de aprendizaje bajo los nuevos formatos según el Nuevo Modelo Educativo de la UANL.

Instrumentación, seguimiento y evaluación

Además de los instrumentos de seguimiento y evaluación antes mencionados para los diferentes subsistemas en el caso particular de investigación y posgrado el parámetro de calidad será por un lado el número de PTC con perfil deseable PROMEP así como miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y por último la inclusión de nuestros programas en el Padrón Nacional del Posgrado (PNP) del Conacyt.

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

55

20.12. Infraestructura 20.13. Espacio físico

El programa de Maestría en Ciencias que se pretende implementar entre las Facultades de Medicina Veterinaria (FMVZ) y Agronomía (FA), tiene a su disposición de sus diferentes Campus: Marín, San José Villa de García y la Asención Nuevo León, mientras que la FMVZ cuenta con el rancho experimental de Bravo, N. L. así como la disponibilidad de las instalaciones de la Unidad de Producción en Linares, N. L. Su área central de actividades está localizada en la División de Estudios de Posgrado de la FAUANL, en su Campus de Marín N.L. En este espacio existen 7 salones de clase con capacidad variable para entre 8 y 25 alumnos, disponibles para el programa. Sin embargo, el área administrativa del Posgrado de ambas dependencias se encontraran localizadas en un futuro en el Centro de Ciencias Agropecuarias de Ciudad Escobedo N. L.

Para la realización de eventos académicos, tales como presentación de seminarios y conferencias, el Programa de Maestría en Ciencias, podrá contar con un auditorio o Sala Polivalente, con capacidad para 60 personas. Además, en un área adjunta se localizan 2 Salas Audiovisuales, con capacidad para 220 personas cada una, las cuales también pueden ser utilizadas para las actividades organizadas por maestros y alumnos del programa de Maestría.

De igual forma el Programa de Maestría en Ciencias, podrá contar con acceso a Internet vía conexión satelital disponible en los cubículos, y por esta a la Biblioteca digital de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Se cuenta con apoyo de seis campos experimentales bovinos de carne y leche, porcinos, caprinos, ovinos y aves, además se cuenta con laboratorios de nutrición animal, reproducción animal, forrajes, cómputo, etc., adecuadamente equipados y con otras unidades de apoyo, tales como Plantas de alimentos pecuarios, Taller de carnes, de lácteos, etc. Todo lo anterior ha permitido proveer al estudiante con las herramientas necesarias para que se desarrolle hasta el nivel académico deseado.

Todos estos espacios utilizados por el Programa de Maestría en Ciencias, están localizados en edificios cuya superficie total es de 10, 764 m2.

Otros espacios físicos compartidos con la Licenciatura o con otros programas incluyen las instalaciones de los 6 campos experimentales con que se y los animales disponibles. Entre estos se pueden contar: Hato de ganado Charolais (producción de Carne), Hato en reconstrucción de ganado Holstein (productor de Leche), Ganado Ovino de la raza Saint Croix, ganado caprino de las razas: Sannen, Alpino Francés y nubias, porcinos de varias cruzas comerciales y una superficie de 80 has de pastas de zacate Buffel y 700 has aproximadamente de agostadero. Así mismo, se cuenta con una cría de avestruces en la que los estudiantes podrán realizar sus conocimientos en la producción y manejo de aves. Cabe mencionar que se cuenta con un hospital clínico de pequeñas especies en el Campus mederos y actualmente también opera una clínica en las nuevas instalaciones de la FMVZ en el campus de ciencias agropecuarias de la UANL en Escobedo, Nuevo León.

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

56

20.14. Equipamiento

Para la realización de las actividades académicas, el Programa de Maestría en Ciencias propuesto podrá disponer de equipo moderno de cómputo, y de proyección audiovisual. El centro de cómputo de la División de Estudios de Posgrado cuenta con 5 computadoras de modelo reciente (del año 2004) con conexión a Internet, y a un sistema de impresión en láser y en inyección a tinta.

Para la proyección de material audiovisual la División de Estudios de Posgrado cuenta con 4 video proyectores (Infocus), así como con 4 proyectores de acetatos y 1 proyector de transparencias. Además el 90% de los maestros del Posgrado cuentan con computadoras personales Laptop, que utilizan para la preparación de su material de clases y para la presentación de conferencias y seminarios. Todos los maestros y alumnos del programa tendrán acceso irrestricto al centro de cómputo de ambas dependencias, que cuenta con terminales conectadas en red y con acceso a Internet inalámbrico. En este espacio se llevan a cabo sesiones de clase que requieren la utilización de computadora.

Los 24 laboratorios con que se cuenta, disponen de equipo, materiales y reactivos necesarios para la realización de las practicas que apoyan los conocimientos teóricos adquiridos por los estudiantes en el salón de clases. Los laboratorios son normalmente utilizados por estudiantes de Licenciatura, Maestría y Doctorado, logrando con ello un aprovechamiento más eficiente de los recursos disponibles, y sin que esto represente una limitación para cubrir las necesidades del Programa de Maestría en Ciencias de que se trate

Siendo los más importantes para este Posgrado común los laboratorios de Nutrición Animal y Bromatología, Área Metabólica, Reproducción Animal, Fisiología, Toxicología y Endocrinología, laboratorio de Reproducción, Unidad de Metabolismo, Laboratorio de Microbiología, Parasitología, Genética y Virología.

20.15. Acervo bibliográfico.

Se cuenta con una biblioteca central en la que los estudiantes de posgrado podrán acceder a las diferentes revistas científicas a nivel nacional e internacional. Además de libros especializados. Los estudiantes del Programa de Maestría y doctorado hoy en día tienen acceso a la biblioteca digital de la UANL, en donde se dispone de 5,600 revistas técnico-científicas de la mas alta calidad, editadas en las principales editoriales internacionales, y que se pueden consultar por vía del banco PRO QUEST.

20.16. Transitorios

Este programa entrara en vigor después de ser aprobado por el H. Consejo Universitario de la UANL.

Los alumnos inscritos actualmente en los programas de posgrado de ambas dependencias deberán permanecer en ellos hasta la terminación de sus estudios.

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

57

El comité de maestría designado por ambas dependencias deberá resolver todas aquellas situaciones no especificadas por el reglamento general de estudios de posgrado de la UANL, los reglamentos internos y de las divisiones de estudios de posgrado de ambas dependencias. La resoluciones de estos casos deberán ser documentadas y anexadas al expediente del alumno.

Solo se permitirá la revalidación de materias a los alumnos procedentes de otro programa de maestría con estructura similar al propuesto. Lo anterior se hará siempre y cuando además de cumplir con los requisitos de ingreso, puedan revalidar materias hasta un 25% del total de créditos propuestos en la maestría precedente. Para que la materia sea revalidada deberá mostrar una alta congruencia entre los objetivos y contenidos de ambas clases con la materia a homologar. La calificación de la materia que se quiere revalidar obtenida en otras instituciones será acreditable a juicio de un jurado nombrado por los subdirectores de Posgrado de ambas dependencias. El resultado de la revalidación de la materia deberá ser firmado por los miembros del jurado, dejarse constancia de este acto y en caso de aprobación notificar por escrito al departamento de escolar y archivo de la UANL. Los créditos de las materias para revalidar deberán estar vigentes en el lapso que marca el reglamento de posgrado es decir tendrán una vigencia de 5 años a partir de la fecha de obtención.

20.17. Nombre y cargo de los responsables

Dra. Diana Elisa Zamora Avila: Subdirector de Posgrado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Dr. Francisco Zavala. Subdirector de Posgrado de la Facultad de Agronomía.

Dra. Sibilina Cedillo Rosales: Coordinador del Posgrado en Conjunto (Maestría y Doctorado en Ciencia Animal) por parte de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Dr. Alejandro del Bosque: Coordinador del Posgrado en Conjunto (Maestría y Doctorado en Ciencia Animal) por parte de la Facultad de Agronomía

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

58

20.18. Anexos

20.18.1. Programas Sintéticos de las Unidades de Aprendizaje

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

PE

PROGRAMA SINTÉTICO

1.-Clave y nombre de la Unidad de Aprendizaje

2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial:

3.- Horas de trabajo extra aula por semana:

4.- Modalidad: Escolarizada No escolarizada Mixto

5.- Periodo académico: Semestral Tetramestral Modular

6.- LGAC: _____________________________________________

7.- Ubicación semestral:

8.- Área Curricular: __________________________________________

9.- Créditos:

10.- Requisito:

11.- Fecha de elaboración:

12.- Fecha de la última actualización:

13.-Responsable (es) del diseño:

14.- Perfil de egreso vinculado a la Unidad de Aprendizaje:

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

59

15.- Competencias generales a que se vincula la Unidad de Aprendizaje:

Declaración de la competencia general vinculada a la unidad de aprendizaje

Evidencia

16.- Competencias específicas y nivel de dominio a que se vincula la unidad de aprendizaje:

Competencia Especifica

Nivel I

Inicial

Evidencia Nivel II

Básico

Evidencia Nivel III Autónomo

Evidencia Nivel IV Estratégico

Evidencia

17.- Contenido de la Unidad:

18.- Producto integrador de aprendizaje:

19.- Fuentes de apoyo y consulta:

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · 1984, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Maestría, mientras que el Doctorado fue aprobado el 30 de diciembre de 1994. Ambos

60

20.18.2. Curriculum vitae de profesores 20.18.3. Copia de último grado de estudio de los profesores 20.18.4. Documentos probatorios de convenios 20.18.5. Documentos probatorios de redes de colaboración 20.18.6. Resultado de encuestas a empleadores, expertos y egresados respecto a la pertinencia de las competencias del programa propuesto 20.18.7. Acta de aprobación de la Comisión Académica de la Facultad. 20.18.8. Acta de aprobación de la Junta Directiva de la Facultad