UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID...IV.1 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y...

13
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2016 MATERIA: Historia INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN INSTRUCCIONES: Lea detenidamente el enunciado del examen y si tiene alguna duda consulte con los miembros del Tribunal. DURACIÓN DEL EJERCICIO: Una hora y treinta minutos. CALIFICACIÓN: El comentario de texto de la opción A y el tema de la opción B tendrán un valor máximo de cuatro puntos. Las preguntas cortas de ambas opciones de seis (dos puntos por pregunta). OPCIÓN A 1.ª Parte Comentario de texto Discurso de Juan Carlos I ante las Cortes, el 22.XI.1975 «En esta hora cargada de emoción y esperanza, llena de dolor por los acontecimientos que acabamos de vivir, asumo la corona del Reino con pleno sentido de mi responsabilidad […]. Como rey de España, título que me confieren la tradición histórica, las Leyes Fundamentales del Reino y el mandato legítimo de los españoles, me honro en dirigiros el primer mensaje de la Corona que brota de lo más profundo de mi corazón. Una figura excepcional entra en la historia. El nombre de Francisco Franco será ya un jalón del acontecer español y un hito al que será imposible dejar de referirse para entender la clave de nuestra vida política contemporánea. Con respeto y gratitud quiero recordar la figura de quien durante tantos años asumió la pesada responsabilidad de conducir la gobernación del Estado […] El cumplimiento del deber está por encima de cualquier otra circunstancia. Esta norma me la enseñó mi padre desde niño, y ha sido una constante en mi familia, que ha querido servir a España con todas sus fuerzas. […] La institución que personifico integra a todos los españoles y hoy, en esta hora tan trascendental, os convoco porque a todos nos incumbe por igual el deber de servir a España. Que todos entiendan que nuestro futuro se basará en un efectivo consenso de concordia nacional. El Rey es el primer español obligado a cumplir con su deber y con estos propósitos afirmo solemnemente que todo mi tiempo y todas las acciones de mi voluntad estarán dirigidos a cumplir con mi deber. […] La patria es una empresa colectiva que a todos compete, su fortaleza y su grandeza deben apoyarse por ello en la voluntad manifiesta de cuantos la integramos. […] La justicia es el supuesto para la libertad con dignidad, con prosperidad y con grandeza. […] Un orden justo, igual para todos, permite reconocer dentro de la unidad del Reino y del Estado las peculiaridades regionales, como expresión de la diversidad de pueblos que constituyen la sagrada realidad de España. El Rey quiere serlo de todos a un tiempo y de cada uno en su cultura, en su historia y en su tradición. […] Como primer soldado de la nación, me dedicaré con ahínco a que las fuerzas armadas de España, ejemplo de patriotismo y disciplina, tengan la eficacia y la potencia que requiere nuestro pueblo. La Corona entiende, también, como deber fundamental, el reconocimiento de los derechos sociales y económicos, cuyo fin es asegurar a todos los españoles las condiciones de carácter material que les permitan el efectivo ejercicio de todas sus libertades. […] Una sociedad libre y moderna requiere la participación de todos en los foros de decisión, en los medios de información, en los diversos niveles educativos y en el control de la riqueza nacional. El Rey, que es y se siente profundamente católico, expresa su más respetuosa consideración para la Iglesia. La doctrina católica, singularmente enraizada en nuestro pueblo, conforta a los católicos con la luz de su magisterio […]»

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID...IV.1 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y...

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID...IV.1 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS

Convocatoria 2016

MATERIA: Historia

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente el enunciado del examen y si tiene alguna duda consulte con los miembros del Tribunal. DURACIÓN DEL EJERCICIO: Una hora y treinta minutos. CALIFICACIÓN: El comentario de texto de la opción A y el tema de la opción B tendrán un valor máximo de cuatro puntos. Las preguntas cortas de ambas opciones de seis (dos puntos por pregunta).

OPCIÓN A

1.ª Parte

Comentario de texto

Discurso de Juan Carlos I ante las Cortes, el 22.XI.1975 «En esta hora cargada de emoción y esperanza, llena de dolor por los acontecimientos que acabamos de vivir, asumo la corona del Reino con pleno sentido de mi responsabilidad […]. Como rey de España, título que me confieren la tradición histórica, las Leyes Fundamentales del Reino y el mandato legítimo de los españoles, me honro en dirigiros el primer mensaje de la Corona que brota de lo más profundo de mi corazón. Una figura excepcional entra en la historia. El nombre de Francisco Franco será ya un jalón del acontecer español y un hito al que será imposible dejar de referirse para entender la clave de nuestra vida política contemporánea. Con respeto y gratitud quiero recordar la figura de quien durante tantos años asumió la pesada responsabilidad de conducir la gobernación del Estado […] El cumplimiento del deber está por encima de cualquier otra circunstancia. Esta norma me la enseñó mi padre desde niño, y ha sido una constante en mi familia, que ha querido servir a España con todas sus fuerzas. […] La institución que personifico integra a todos los españoles y hoy, en esta hora tan trascendental, os convoco porque a todos nos incumbe por igual el deber de servir a España. Que todos entiendan que nuestro futuro se basará en un efectivo consenso de concordia nacional. El Rey es el primer español obligado a cumplir con su deber y con estos propósitos afirmo solemnemente que todo mi tiempo y todas las acciones de mi voluntad estarán dirigidos a cumplir con mi deber. […] La patria es una empresa colectiva que a todos compete, su fortaleza y su grandeza deben apoyarse por ello en la voluntad manifiesta de cuantos la integramos. […] La justicia es el supuesto para la libertad con dignidad, con prosperidad y con grandeza. […] Un orden justo, igual para todos, permite reconocer dentro de la unidad del Reino y del Estado las peculiaridades regionales, como expresión de la diversidad de pueblos que constituyen la sagrada realidad de España. El Rey quiere serlo de todos a un tiempo y de cada uno en su cultura, en su historia y en su tradición. […] Como primer soldado de la nación, me dedicaré con ahínco a que las fuerzas armadas de España, ejemplo de patriotismo y disciplina, tengan la eficacia y la potencia que requiere nuestro pueblo. La Corona entiende, también, como deber fundamental, el reconocimiento de los derechos sociales y económicos, cuyo fin es asegurar a todos los españoles las condiciones de carácter material que les permitan el efectivo ejercicio de todas sus libertades. […] Una sociedad libre y moderna requiere la participación de todos en los foros de decisión, en los medios de información, en los diversos niveles educativos y en el control de la riqueza nacional. El Rey, que es y se siente profundamente católico, expresa su más respetuosa consideración para la Iglesia. La doctrina católica, singularmente enraizada en nuestro pueblo, conforta a los católicos con la luz de su magisterio […]»

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID...IV.1 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución

2ª Parte

Cuestiones

Elija tres de las seis cuestiones propuestas y conteste en un máximo de diez líneas (aproximadamente) a cada una. Los Austrias menores Lliga Regionalista de Catalunya Francisco Franco Bahamonde Pablo Iglesias Posse Guerra de los Diez Años o Guerra Grande de Cuba Autarquía

OPCIÓN B

1ª parte

Tema

IV.1 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el ferrocarril. 2ª parte

Cuestiones Elija tres de las seis cuestiones propuestas y conteste en aproximadmente diez líneas a cada una. Los Austrias menores Lliga Regionalista de Catalunya Francisco Franco Bahamonde Pablo Iglesias Posse Guerra de los Diez Años o Guerra Grande de Cuba Autarquía

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID...IV.1 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución

PROGRAMA DE HISTORIA Curso de acceso de 2016 mayores de 25 años OBJETIVOS DE LA PRUEBA DE HISTORIA Identificar y situar en el tiempo y en el espacio los procesos, estructuras y acontecimientos más relevantes de la historia de España, valorando sus repercusiones en la configuración de la España actual. Conocer y comprender los procesos más relevantes que configuran la historia española contemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos, económicos, sociales y culturales, analizando los factores que los han conformado. Fomentar una visión integradora de la historia de España, que respete y valore tanto los aspectos comunes como las particularidades y genere actitudes de tolerancia y solidaridad entre los diversos pueblos de España. Situar el proceso histórico español en sus coordenadas internacionales para explicar y comprender sus implicaciones e influencias mutuas, para tener una visión articulada y coherente de la historia. Identificar los cambios coyunturales y los rasgos permanentes del proceso histórico por encima de los hechos aislados y de los protagonistas concretos, con el fin de lograr una visión global de la historia. Conocer las normas básicas que regulan nuestro ordenamiento constitucional, promoviendo tanto el compromiso individual y colectivo con las instituciones democráticas como la toma de conciencia ante los problemas sociales, en especial los relacionados con los derechos humanos. Seleccionar e interpretar información procedente de fuentes diversas, incluida la proporcionada por las tecnologías, y utilizarla de forma crítica para la comprensión de procesos y hechos históricos. Emplear con propiedad la terminología y el vocabulario históricos y aplicar las técnicas elementales de comentario de texto y de interpretación de mapas, gráficos y otras fuentes históricas. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Tema I. Raíces históricas de la España contemporánea. I.1 Pervivencia del legado romano en la cultura hispánica. I.2 Origen, evolución y diversidad cultural de las entidades políticas peninsulares en la Edad Media: reinos cristianos y Al-Ándalus. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. I.3 Formación y evolución de la monarquía hispánica: de la unión dinástica de los Reyes Católicos a la unión de reinos de los Austrias. I.4 Expansión ultramarina y creación del imperio colonial. I.5 Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones. Tema II. Crisis del Antiguo Régimen. II.1 Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La constitución de 1812.

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID...IV.1 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución

II.2 Absolutismo frente a liberalismo. Evolución política del reinado de Fernando VII. Emancipación de la América española. Tema III. Construcción y consolidación del Estado liberal. III.1 Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal. III.2 El Sexenio Revolucionario: intentos democratizadores. De la revolución al ensayo republicano. III.3 El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista. La oposición al sistema. Nacimiento de los nacionalismos periféricos. Guerra colonial y crisis de 1898. Tema IV. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX IV.1 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el ferrocarril. IV.2 Transformaciones sociales y culturales. Evolución demográfica. De la sociedad estamental a la sociedad de clases. Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España. Cambio en las mentalidades. Tema V. Crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil. V.1 Intentos de modernización del sistema de la Restauración. Crisis y quiebra de la Monarquía constitucional. Conflictividad social. El problema de Marruecos. La Dictadura de Primo de Rivera. V.2 La Segunda República. La constitución de 1931. Política de reformas y realizaciones culturales. Reacciones antidemocráticas. V.3 Sublevación militar y guerra civil. Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra. Tema VI. La dictadura franquista. VI.1 La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales. Autarquía y aislamiento internacional. VI.2 La consolidación del régimen. Crecimiento económico y transformaciones sociales. VI.3 Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La oposición democrática. Tema VII. La España actual. VII.1 El proceso de transición a la democracia. La Constitución de 1978. Principios constitucionales, desarrollo institucional y autonómico. VII.2 Los gobiernos democráticos. Cambios sociales, económicos y culturales. VII.3 España y la Unión Europea. El papel de España en el contexto europeo y mundial.

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID...IV.1 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución

HISTORIA

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN

2016 Como recomendación general se tendrá en cuenta:

- La estructura adecuada de la contestación a las respuestas largas, con su introducción, su desarrollo y su conclusión.

- El empleo correcto de la sintaxis y del vocabulario. - El uso de los recursos expresivos propios de un ensayo académico. - La ausencia de faltas de ortografía: se podrán restar hasta dos puntos de la calificación

final por los errores ortográficos, incluida la ausencia o mala colocación de las tildes. Como normas específicas: Comentario de texto (máximo de 4 puntos) El texto para comentario será del siglo XIX o XX. Se valorará positivamente la contextualización adecuada del momento de redacción del documento y la explicación de la posición y objetivos de su autor o autores. Asimismo se valorará positivamente la síntesis del contenido del texto y la ulterior ordenación del comentario más detallado sobre la base de esa síntesis. Finalmente, el grueso de la calificación se decidirá en función de la interpretación de las afirmaciones y conceptos del texto: por qué se dice lo que se dice (qué se quiere destacar, con qué finalidad, qué se omite conscientemente…) y a qué hechos, grupos, interpretaciones… se alude. No se considerará como comentario, y se valorará negativamente, la mera repetición del texto o los juicios subjetivos e infundados de intenciones o la utilización del texto como punto de entrada a la explicación de algún tema vinculado directa o indirectamente a su contenido. Tema (máximo de 4 puntos) El enunciado del tema será el de un epígrafe de cualquiera de los temas 2-8 Además de las normas generales antes señaladas y muy específicamente la relativa a la aplicación del esquema introducción-desarrollo-conclusión o introducción-desarrollo-epílogo, se valorará positivamente en la calificación del tema:

- La capacidad de síntesis - La correcta utilización de la cronología y del espacio - La explicación y empleo adecuado de los conceptos fundamentales relevantes para el

período o proceso preguntados. - La inexistencia de anacronismos.

Cuestiones (3 elegidas de 6, con dos puntos cada una hasta un máximo de 6 puntos) Las seis cuestiones opcionales serán seleccionadas de entre las siguientes sesenta:

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID...IV.1 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución

1. El legado cultural de Roma en la España medieval 2. Al-Ándalus y sus sucesivas formas de organización política 3. Los reinos cristianos peninsulares y su evolución hasta el siglo XV 4. Las fases y formas de la repoblación y su impacto sobre las estructuras agrarias

modernas y contemporáneas 5. La unión dinástica de los Reyes Católicos 6. La organización política de la Monarquía Católica en tiempos de los Austrias mayores 7. Fases de la conquista de América 8. Los reinos de Indias en la organización de la Monarquía 9. Los Austrias menores 10. La guerra de Sucesión 11. La política centralizadora de los Borbones en el siglo XVIII 12. La Ilustración 13. Mayorazgo 14. Hidalgo 15. Mesta 16. Inquisición 17. Gremio 18. Absolutismo 19. Regalismo 20. Afrancesado 21. José I 22. La Constitución de 1812 en la Península y en los territorios americanos de la

Monarquía 23. Trienio Liberal 24. Batalla de Ayacucho 25. Rafael del Riego 26. Don Carlos María Isidro 27. Desamortización eclesiástica 28. Partido Progresista 29. Juan Álvarez Mendizábal 30. Bienio Progresista 31. Leopoldo O’Donnell y Jorís 32. Partido Moderado 33. La primera industrialización en España: el textil y la siderurgia 34. El nuevo imperio colonial: el papel político y socioeconómico de Cuba, Puerto Rico y

Filipinas en la Monarquía del siglo XIX 35. La Guerra de los Diez Años o Guerra grande de Cuba 36. Práxedes Mateo Sagasta 37. Antonio Cánovas del Castillo 38. Partido Nacionalista Vasco 39. Lliga Regionalista 40. Galleguismo 41. Anarquismo 42. Antonio Maura y Montaner 43. Pablo Iglesias Posse 44. La parte española del Protectorado de Marruecos 45. El socialismo español: el PSOE y la UGT entre finales del siglo XIX y la Guerra Civil 46. José María Gil Robles 47. Manuel Azaña Díaz 48. La reforma agraria de la II República 49. La revolución de Asturias

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID...IV.1 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución

50. El Frente Popular en España 51. La batalla del Ebro 52. Autarquía 53. FET de las JONS 54. Instituto Nacional de Industria 55. Planes de Desarrollo 56. Acuerdos Hispano-norteamericano de 1953 57. Francisco Franco Bahamonde 58. Las fases de la Transición 59. El golpe del 23-F 60. El Estado de las Autonomías y sus críticos

En las cuestiones, el estudiante deberá definir el fenómeno o concepto de que se trate o, en el caso de los personajes, explicar su papel histórico, y en uno y otro supuesto aludir a sus consecuencias o impacto (1,5 puntos). Se deberá señalar una cronología aproximada en todos los casos (0,5 puntos). Se recomienda una longitud aproximada de diez líneas por cuestión: se trata de una recomendación y no de una norma inflexible.

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID...IV.1 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución

Solucionario del modelo de examen de 2016

Opción A

1ª Parte. Comentario

- El texto está formado por fragmentos del discurso pronunciado, el 22 de noviembre de 1975, por el

nuevo rey Juan Carlos I ante las Cortes franquistas, con motivo de su proclamación como nuevo jefe del Estado, tras el fallecimiento del dictador Francisco Franco, dos días antes.

- Con el acceso del príncipe de España a la corona se cumplen las previsiones sucesorias de la legislación franquista y la decisión del propio dictador: se inaugura en principio un período de franquismo sin Franco, que está lleno de incertidumbre por los problemas que entraña la propia continuidad del régimen, por la creciente fuerza de la oposición interior, por los temores de sectores de las elites políticas franquistas a cualquier proceso de democratización y por las dudas generales sobre el proyecto y la capacidad del nuevo rey.

- El nuevo monarca defiende que lo es por «tradición histórica», por las Leyes Fundamentales del Reino y por el «mandato legítimo de los españoles». Con lo primero reivindica que es el heredero de la dinastía histórica, una afirmación discutible por cuanto que en esa fecha su padre no había abdicado de sus derechos y por lo tanto el nuevo rey no lo era conforme a la legalidad dinástica. Con lo segundo, justifica ante las Cortes del franquismo su conexión con el Régimen y su legalidad. Con lo tercero alude ambiguamente a un supuesto mandato del país, que únicamente cabía conectar con los refrendos de algunas leyes fundamentales o con una interpretación abieta de la voluntad de cambio. En realidad el nuevo monarca está defendiéndose frente a los ataques que la sucesión de Franco, por ser tal, recibía en los medios de la oposición y a los ataques, derivados de las dudas que su adhesión al franquismo suscitaba, por parte de los grupos franquistas más opuestos a las reformas.

- Juan Carlos I reafirma a continuación sus vínculos personales con Franco («respeto y gratitud»), en mayor medida que su relación política con el fallecido dictador. Se trataba de ganar el respaldo del franquismo, dejando abierto su programa para el posfranquismo.

- En tercer lugar el nuevo rey defiende la monarquía por su actitud moral («el cumplimiento del deber está por encima de cualquier otra circunstancia»), transmitida entre generaciones, y por su capacidad de integración de todos los españoles, un manifestación que al acentuar el «todos» y añadir los términos «consenso» y «concordia» se podía entender como un contrapunto a un régimen fundado en la victoria militar y la exclusión de los vencidos.

- Uno y otro elemento, las virtudes de la monarquía y su voluntad integradora constituyen el eje del párrafo que se inicia con «El Rey es el primer español…». La integración alude en este caso a «la voluntad manifiesta», a la «libertad», a la «prosperidad» y a la «diversidad de pueblos», abriéndose así a valores propios de la oposición democrática pero en términos aceptables para los partidarios del Régimen.

- El discurso incluye también referencias a dos apoyos históricos del franquismo: el Ejército, «ejemplo de patriotismo y disciplina», y la Iglesia Católica, dos instituciones con las que el nuevo soberano dice sentirse personalmente identificado, al tiempo que las señala como elementos consustanciales a la nación.

- Finalmente, al menos dentro de estos fragmentos del discurso, el rey se refiere a los derechos sociales y económicos y a la necesaria participación de todos los españoles en los foros de decisión, los medios de información, los distintos niveles educativos y el control de la riqueza de la nación, derechos y participación que asocia a una «sociedad libre y moderna», como se sobreentiende que debe ser España. Libertad y modernidad, rasgos que aparecen probablement asociados en la cabeza de sus oyentes a la Europa democrática, se proyectan sobre el futuro del país.

- El mensaje constituye en definitiva una mezcla de propuestas, conceptos y símbolos que pretenden satisfacer a las bases sociales y los poderes del franquismo pero indicar al tiempo tendencias de posible cambio. Es un discurso lleno de ambigüedad, que leído hoy podría ser interpretado como el punto de partida de la transición a la democracia pero que podría ser también visto como un intento de lograr su aceptación por el Régimen sin cerrar las puertas a los públicos internacionales y a los sectores aperturistas.

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID...IV.1 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución

2ª parte.

Cuestiones

Los Austrias menores Se conoce como Austrias menores a los tres últimos representantes de la dinastía de los Habsburgo o Austria en España: Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1675-1700), mediando entre los dos últimos una regencia de diez años a cargo de Mariana de Austria, esposa de Felipe IV. Los Austrias menores son conocidos de este modo por contraposición negativa con los dos primeros monarcas de la dinastía, Carlos I y Felipe II, a diferencia de los cuales tendieron a ceder el gobierno efectivo a los llamados validos: el duque de Lerma, el duque de Uceda, Baltasar de Zúñiga, el conde-duque de Olivares, Nithard, Valenzuela, Juan José de Austria… Una cesión de poder que acompañó a la decadencia política de la Monarquía y una larga crisis económica, general en Europa pero que afectó con gravedad diferencial a la Península Ibérica. Bajo los Austrias menores la multiplicación de los retos bélicos al poderío de los Habsburgo profundizó la crisis fiscal de la Monarquía y condujo a medidas extraordinarias que oscilaron entre políticas centralizadoras, como las que condujeron a la rebelión portuguesa y catalana y a las conspiraciones en otros reinos en 1640, y políticas de venta de poderes reales a señores nobles y concejiles y de dejación de funciones en manos de los grandes linajes criollos. Lliga Regionalista La Lliga Regionalista fue un partido político catalán, fundado en 1901. Ese mismo año en las elecciones celebrada en mayo obtuvo seis diputados a Cortes, rompiendo el turno en Cataluña. De ideología monárquica, liberal y regionalista, la Lliga fue afianzando su posición en el panorama político del Principado y su táctica pactista logró su mayor éxito en 1914, cuando Dato aceptó la formación de la Mancomunidad de Cataluña, que pasó a presidir su dirigente Prat de la Riba. Durante la Gran Guerra, otra de sus figuras más destacadas del partido, Francesc Cambó, ocupó la cartera de Fomento en 1917-18. En 1921, Cambó volvió a formar parte del gobierno central, haciéndose cargo del Ministerio de Hacienda, un paso que motivó la escisión de Acció Catalana. Desde ese momento se inició la pérdida de hegemonía política de la Lliga, muchos de cuyos miembros apoyaron el golpe de estado de Primo de Rivera en 1923. Durante la II República, la Lliga –denominada Lliga Catalana desde 1933- fue el núcleo fundamental de la oposición conservadora en el parlamento catalán. Francisco Franco Bahamonde Militar nacido en Ferrol en 1892 que tras una brillante carrera, sobre todo en África, ascendió en 1926 al generalato. Durante la II República se mantuvo en un segundo plano hasta que en 1934 se le encargó la coordinación de las fuerzas que reprimieron la revolución de Asturias y al año siguiente se le designó jefe del Estado Mayor. Destinado a Canarias tras el triunfo del Frente Popular, se sumó de forma tardía a la conspiración que condujo el golpe de Estado en julio de 1936. La muerte de Sanjurjo, su prestigio en la derecha, el apoyo nazi y fascista y sus hábiles maniobras lograron que fuese nombrado jefe de los sublevados en septiembre de 1936. Desde ese punto inició una dictadura personal que se prolongó hasta su muerte en Madrid en 1975. Un político reservado, conservador y católico, tras apostar por la limpieza política del país durante la Guerra y la posguerra, dirigió una represión decidida contra todo tipo de oposición interna, concentró en sus manos amplísimos poderes y orientó los sucesivos giros de una dictadura que transitó de posiciones fascista al catolicismo autoritario, para luego hacer de la tecnocracia desarrollista su apoyo fundamental. Pablo Iglesias Posse Nacido en 1850 en Ferrol aunque emigró junto con su familia a muy temprana edad a Madrid, donde fue internado en el hospicio. En esta institución aprendió el oficio de tipógrafo, que le permitió acceder a los medios de prensa y adquirir gradualmente una formación política. Durante el Sexenio fue elegido por sus compañeros para participar en la delegación local de la AIT de Madrid. Su protagonismo en este grupo político, en el que se alineó con las posiciones marxistas, le permitió en 1874 convertirse en el presidente de la asociación de tipógrafos. En 1879 fundó el Partido Socialista Obrero Español, en 1886, el periódico El Socialista y en 1888, la Unión General de Trabajadores. Entre 1910 y 1919 ocupó un escaño en las Cortes y en 1925 falleció, tras haberse opuesto a los partidarios de la III Internacional, que se escindieron del PSOE. Su personalidad marcó fuertemente la evolución del socialismo español: marxista pese a

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID...IV.1 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución

su escasa formación teórica, apostó por la construcción de una organización sólida e independiente de otros grupos de la izquierda, que permitiera a los socialistas afianzarse como la fuerza del proletariado.

Guerra de los Diez Años o Guerra Grande de Cuba La Guerra de los Diez Años o Guerra Grande de Cuba tuvo lugar entre 1868 y 1878. Fue consecuencia de la radicalización de una parte de los sectores liberal-democráticos de la colonia española, que abogaban por la equiparación política de la isla y sus habitantes al territorio metropolitano, y de su alianza con los grupos independentistas. Iniciada la revuelta con la llamada a la independencia y la proclamación del fin de la esclavitud por parte de Carlos Manuel Céspedes, se sumaron a sus filas sectores populares: libertos, mulatos, esclavos y campesinos criollos. En 1869, los rebeldes reunieron una asamblea constituyente que proclamó la independencia y nombró primer presidente de la república a Céspedes. El Gobierno español envió a Cuba al general Martínez Campos, que, tras contener al ejército independentista e infligirle algunas derrotas, firmó el 10 de febrero de 1878 la Paz de Zanjón. Este acuerdo acercaba el régimen político-administrativo cubano al metropolitano, concedía cierta representación a Cuba en las Cortes y abría un proceso gradual de supresión de la esclavitud que debía culminar en 1886. Autarquía Este término se empleó durante el periodo de entreguerras para designar el objetivo político-económico de lograr una máxima independencia económica por parte de un estado nacional o de un imperio, a fin de evitar los riesgos del bloqueo en caso de guerra. La autarquía como autosuficiencia en recursos materiales de todo tipo fue defendida por diversos estados mayores militares europeos ante la experiencia de la Gran Guerra y convertida en objetivo por los regímenes fascistas. En España los historiadores hablan de autarquía para referirse a la política económica aplicada entre 1939 y 1959, aunque desde 1951 se relajaron muchas de sus medidas por lo que algunos sitúan entonces su fin. La política autárquica, aunque inspirada en las doctrinas económicas ultranacionalistas del fascismo, vino impuesta por la Segunda Guerra Mundial y luego por las sanciones de Naciones Unidas y consistió en la intermediación estatal del comercio exterior y el control administrativo de la actividad industrial y agraria. Tuvo un elevado coste económico para el país que experimentó una larga depresión: hasta los años 50 no se recuperaron los niveles de renta de 1935.

Opción B

1ª Parte

Tema IV.1 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el ferrocarril.

- La monarquía española experimentó entre 1808 y 1840 un doble proceso de crisis imperial y revolución política que transformó de manera profunda las bases económicas del “Estado Nacional con colonias” resultante. El fin del Imperio supuso la transformación de los flujos comerciales que habían condicionado las estructuras productivas de la España europea y la desaparición de unos recursos fiscales que habían jugado un papel clave en las finanzas de la monarquía. Aunque gradualmente el Estado logró reconstruir una nueva relación colonial con Cuba y Puerto Rico, y en un plazo más largo con Filipinas, hasta obtener un mercado protegido y significativo para los productos peninsulares y nuevos excedentes fiscales para la Hacienda metropolitana, la economía del nuevos espacio político tenía que ser por fuerza diferente.

- La revolución liberal supuso por su parte la destrucción del orden corporativo, una política de construcción de un mercado nacional integrado y la reordenación de los derechos de propiedad de la tierra. Esto último, que es lo que se conoce como reforma agraria liberal, tuvo su más temprana manifestación en la conocida como desamortización de Godoy en 1798, todavía bajo el Antiguo Régimen, pero se plasmó sobre todo en las sucesivas legalizaciones de las roturaciones arbitrarias que se sucedieron desde la Guerra Napoleónica, en la desamortización de Mendizábal en 1835-36, en la desamortización de Espartero en 1841 y en la desamortización de Madoz de 1855. Como producto de estas medidas se transfirieron a nuevos propietarios más del 20 % de las tierras españolas durante el siglo, eliminando las propiedades eclesiásticas y corporativas y reduciendo a mínimos las tierras comunales y de propios. La combinación de estas nacionalizaciones y ventas con un amplio conjunto

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID...IV.1 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución

de normas que reordenaban los diversos derechos sobre el terrazgo y acabaron con la propiedad privilegiada fue una gran ampliación del espacio cultivado, el acceso a la propiedad de nuevos grupos urbanos, de grandes labradores y de campesinos, el avance de la diferenciación social en la sociedad rural y la constitución de un mercado de tierras mucho más dinámico.

- La reforma agraria liberal y la integración gradual del mercado gracias a los cambios jurídicos y a la mejora a medio plazo de los medios de transporte propiciaron la especialización regional de las agriculturas, favoreciendo de este modo un aumento de los rendimientos de la tierra y una mayor integración mercantil de la agricultura, por más que el grueso de los avances de la producción se debieran a la extensión de la superficie cultivada.

- La acumulación de capital gracias al comercio colonial en el siglo XVIII hizo posible el crecimiento desde finales de esta centuria y a lo largo de las primeras décadas del siglo XIX de una industria textil y, en menor medida, siderometalúrgica, que en el nuevo mercado nacional construido por los liberales logró encontrar una demanda débil pero expansiva tanto dentro en la Península como en las Antillas. El repliegue de las manufacturas y la industria a domicilio acompañó a la expansión en Cataluña de una industria textil algodonera y lanera y de actividades siderometalúrgicas que primero tuvieron su centro en Málaga y luego se irían desplazando hacia las zonas carboníferas asturianas y vascas. En otros puntos como Alcoy, Santander, Mallorca… se fueron creando fábricas vinculadas a lo que Nadal ha llamado actividades no líderes: agroalimentación, vidrio, zapatería… La tecnología de la revolución industrial se fue extendiendo lentamente, con grandes desequilibrios regionales y una patente debilidad frente a la de otros países de Europa Occidental, gracias al proteccionismo y a la relativamente pequeña demanda interior. El crecimiento bajo aunque constante de la renta per capita, con un sector agrario con una baja productividad del trabajo, y la falta de especialización de la actividades industriales que se orientaron a cubrir todas las franjas de demanda bajo el paraguas proteccionista, condujo a un proceso de industrialización continuado pero tardío y a una industria incapaz de competir en los mercados internacionales. La falta de yacimientos carboníferos de calidad y la escasez y marcada estacionalidad de los cursos de agua aumentaron asimismo los costes de las actividades industriales desde el punto de vista energético.

- Aunque ya en 1837 se inauguró la primera línea ferroviaria entre Güines y La Habana, en Cuba, y aunque en 1848 entró en funcionamiento el primer ferrocarril entre Barcelona y Mataró, hasta la década de 1860 no se produjo el gran salto adelante del transporte por ferrocarril. El retraso en la construcción de las vías férreas, además de traer consigo la adopción de un ancho de vía que limitaba las conexiones con el resto de Europa, fue a la vez causa y consecuencia del débil crecimiento económico español. Consecuencia porque el volumen de los flujos de bienes y personas no incentivaron suficientemente la construcción y de hecho pronto se descubrió que las primera líneas férreas tenían capacidad sobrante: hay una antigua y recurrente polémica sobre si ese exceso de capacidad se debió a un trazado condicionado por factores políticos y poco atento a las rutas reales de las mercancías o si fue el resultado de la falta de desarrollo del mercado. Pero a su vez, el atraso en la construcción del ferrocarril y la baja densidad de las líneas contribuyeron a su vez a limitar los flujos interiores en un país con una orografía complicada, en el que no existían prácticamente canales. El tendido ferroviario y las transformaciones políticas y jurídicas durante el Sexenio Democrático permitieron en las últimas décadas del siglo XIX una consolidación de la industria creada en años anteriores en las provincias de Barcelona, Vizcaya, Asturias y Guipúzcoa, así como el desarrollo de otros focos industriales en el interior del país. Ese proceso no permitió que la economía española adaptara fácilmente las novedades tecnológicas y productivas de la conocida como Segunda Revolución Industrial. Con todo, a partir de 1900, la agricultura, la industria y los servicios españoles iniciaron una trayectoria de crecimiento más marcado que solo se vería frenada por la Guerra Civil.

2ª parte.

Cuestiones

Los Austrias menores Se conoce como Austrias menores a los tres últimos representantes de la dinastía de los Habsburgo o Austria en España: Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1675-1700), mediando entre los dos últimos una

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID...IV.1 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución

regencia de diez años a cargo de Mariana de Austria, esposa de Felipe IV. Los Austrias menores son conocidos de este modo por contraposición negativa con los dos primeros monarcas de la dinastía, Carlos I y Felipe II, a diferencia de los cuales tendieron a ceder el gobierno efectivo a los llamados validos: el duque de Lerma, el duque de Uceda, Baltasar de Zúñiga, el conde-duque de Olivares, Nithard, Valenzuela, Juan José de Austria… Una cesión de poder que acompañó a la decadencia política de la Monarquía y una larga crisis económica, general en Europa pero que afectó con gravedad diferencial a la Península Ibérica. Bajo los Austrias menores la multiplicación de los retos bélicos al poderío de los Habsburgo profundizó la crisis fiscal de la Monarquía y condujo a medidas extraordinarias que oscilaron entre políticas centralizadoras, como las que condujeron a la rebelión portuguesa y catalana y a las conspiraciones en otros reinos en 1640, y políticas de venta de poderes reales a señores nobles y concejiles y de dejación de funciones en manos de los grandes linajes criollos. Lliga Regionalista La Lliga Regionalista fue un partido político catalán, fundado en 1901. Ese mismo año en las elecciones celebrada en mayo obtuvo seis diputados a Cortes, rompiendo el turno en Cataluña. De ideología monárquica, liberal y regionalista, la Lliga fue afianzando su posición en el panorama político del Principado y su táctica pactista logró su mayor éxito en 1914, cuando Dato aceptó la formación de la Mancomunidad de Cataluña, que pasó a presidir su dirigente Prat de la Riba. Durante la Gran Guerra, otra de sus figuras más destacadas del partido, Francesc Cambó, ocupó la cartera de Fomento en 1917-18. En 1921, Cambó volvió a formar parte del gobierno central, haciéndose cargo del Ministerio de Hacienda, un paso que motivó la escisión de Acció Catalana. Desde ese momento se inició la pérdida de hegemonía política de la Lliga, muchos de cuyos miembros apoyaron el golpe de estado de Primo de Rivera en 1923. Durante la II República, la Lliga –denominada Lliga Catalana desde 1933- fue el núcleo fundamental de la oposición conservadora en el parlamento catalán. Francisco Franco Bahamonde Militar nacido en Ferrol en 1892 que tras una brillante carrera militar, sobre todo en África, ascendió en 1926 al generalato. Durante la II República se mantuvo en un segundo plano hasta que en 1934 se le encargó la coordinación de las fuerzas que reprimieron la revolución de Asturias y al año siguiente se le designó jefe del Estado Mayor. Destinado a Canarias tras el triunfo del Frente Popular, se sumó de forma tardía a la conspiración que condujo el golpe de Estado en julio de 1936. La muerte de Sanjurjo, su prestigio en la derecha, el apoyo nazi y fascista y sus hábiles maniobras lograron que fuese nombrado jefe de los sublevados en septiembre de 1936. Desde ese punto inició una dictadura personal que se prolongó hasta su muerte en Madrid en 1975. Un político reservado, conservador y católico, tras apostar por la limpieza política del país durante la Guerra y la posguerra, dirigió una represión decidida contra todo tipo de oposición interna, concentró en sus manos amplísimos poderes y orientó los sucesivos giros de una dictadura que transitó de posiciones fascista al catolicismo autoritario, para luego hacer de la tecnocracia desarrollista su apoyo fundamental. Pablo Iglesias Posse Nacido en 1850 en Ferrol aunque emigró junto con su familia a muy temprana edad a Madrid, donde fue internado en el hospicio. En esta institución aprendió el oficio de tipógrafo, que le permitió acceder a los medios de prensa y adquirir gradualmente una formación política. Durante el Sexenio fue elegido por sus compañeros para participar en la delegación local de la AIT de Madrid. Su protagonismo en este grupo político, en el que se alineó con las posiciones marxistas, le permitió en 1874 convertirse en el presidente de la asociación de tipógrafos. En 1879 fundó el Partido Socialista Obrero Español, en 1886, el periódico El Socialista y en 1888, la Unión General de Trabajadores. Entre 1910 y 1919 ocupó un escaño en las Cortes y en 1925 falleció, tras haberse opuesto a los partidarios de la III Internacional, que se escindieron del PSOE. Su personalidad marcó fuertemente la evolución del socialismo español: marxista pese a su escasa formación teórica, apostó por la construcción de una organización sólida e independiente de otros grupos de la izquierda, que permitiera a los socialistas afianzarse como la fuerza del proletariado.

Guerra de los Diez Años o Guerra Grande de Cuba La Guerra de los Diez Años o Guerra Grande de Cuba tuvo lugar entre 1868 y 1878. Fue consecuencia de la radicalización de una parte de los sectores liberal-democráticos de la colonia española, que abogaban por la

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID...IV.1 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución

equiparación política de la isla y sus habitantes al territorio metropolitano, y de su alianza con los grupos independentistas. Iniciada la revuelta con la llamada a la independencia y la proclamación del fin de la esclavitud por parte de Carlos Manuel Céspedes, se sumaron a sus filas sectores populares: libertos, mulatos, esclavos y campesinos criollos. En 1869, los rebeldes reunieron una asamblea constituyente que proclamó la independencia y nombró primer presidente de la república a Céspedes. El Gobierno español envió a Cuba al general Martínez Campos, que, tras contener al ejército independentista e infligirle algunas derrotas, firmó el 10 de febrero de 1878 la Paz de Zanjón. Este acuerdo acercaba el régimen político-administrativo cubano al metropolitano, concedía cierta representación a Cuba en las Cortes y abría un proceso gradual de supresión de la esclavitud que debía culminar en 1886. Autarquía Este término se empleó durante el periodo de entreguerras para designar el objetivo político-económico de lograr una máxima independencia económica por parte de un estado nacional o de un imperio, a fin de evitar los riesgos del bloqueo en caso de guerra. La autarquía como autosuficiencia en recursos materiales de todo tipo fue defendida por diversos estados mayores militares europeos ante la experiencia de la Gran Guerra y convertida en objetivo por los regímenes fascistas. En España los historiadores hablan de autarquía para referirse a la política económica aplicada entre 1939 y 1959, aunque desde 1951 se relajaron muchas de sus medidas por lo que algunos sitúan entonces su fin. La política autárquica, aunque inspirada en las doctrinas económicas ultranacionalistas del fascismo, vino impuesta por la Segunda Guerra Mundial y luego por las sanciones de Naciones Unidas y consistió en la intermediación estatal del comercio exterior y el control administrativo de la actividad industrial y agraria. Tuvo un elevado coste económico para el país que experimentó una larga depresión: hasta los años 50 no se recuperaron los niveles de renta de 1935.