UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su...

79
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES ANÁLISIS DEL SECTOR FORESTAL EN EL ESTADO DE PUEBLA, MEDIANTE EL ENFOQUE DE CADENAS PRODUCTIVAS TESIS PROFESIONAL QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TITULO DE: INGENIERO FORESTAL CON ORIENTACIÓN EN INDUSTRIAS PRESENTA: JOSÉ ROBERTO CRESCENCIO MARÍN TORRES JUNIO, 2008 Chapingo, Texcoco, Edo. de México.

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su...

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES

ANÁLISIS DEL SECTOR FORESTAL EN EL ESTADO DE PUEBLA,

MEDIANTE EL ENFOQUE DE CADENAS PRODUCTIVAS

TESIS PROFESIONAL

QUE COMO REQUISITO PARCIAL

PARA OBTENER EL TITULO DE:

INGENIERO FORESTAL CON ORIENTACIÓN EN

INDUSTRIAS

PRESENTA:

JOSÉ ROBERTO CRESCENCIO MARÍN TORRES

JUNIO, 2008

Chapingo, Texcoco, Edo. de México.

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

Esta tesis intitulada “Análisis del sector forestal en el estado de Puebla, mediante el

enfoque de cadenas productivas” fue realizada por el C. José Roberto Crescencio

Marín Torres bajo la Co-dirección del M. C. Juan Quintanar Olguin y del Dr. Rogelio

Flores Velázquez y la asesoría del M.C. Eusebio Pedraza Cerón, el Dr. Leonardo

Sánchez Rojas y la Dra. Martha Elena Fuentes López. Ha sido revisada y aprobada

por el siguiente Comité Revisor y Jurado Examinador para obtener el título de

Ingeniero Forestal con orientación en Industrias:

PRESIDENTE

M. C. Juan Quintanar Olguin

SECRETARIO

Dr. Rogelio Flores Velázquez

VOCAL

M. C. Eusebio Pedraza Cerón

SUPLENTE

Dr. Leonardo Sánchez Rojas

SUPLENTE

Dra. Martha Elena Fuentes López

Chapingo, Texcoco, Estado de México, Junio de 2008.

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

DEDICATORIA

A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir

adelante en la vida y por su inmenso cariño.

A Blandina Torres Rodríguez, mi madre, por darme la vida, forjarme los valores

que hicieron de mí un hombre de bien y por que con sus bendiciones desde el

cielo, me cuida y me protege.

A Reyna Martínez Ramos, Mi esposa, por su apoyo incondicional su comprensión

y por ser la madre de mis hijos, gracias por confiar en mi, gracias por tu paciencia

y sobre todo gracias por ser la esposa, la mujer, la madre y la amiga de esta

familia Marín Martínez.

A José Roberto, Christian y Ximenita, mis tesoros y mi orgullo agradezco a Dios

y a la virgen de Juquilita por darme en mis tres hijos la razón de vivir.

A mis diez hermanos, Julieta, Alicia, Miguel Ángel, Flocelo, Mario, Centolia,

Hilda, Rene, Enrique y Luz. Por su incondicional apoyo y por que cuento con

ellos en las buenas y en las malas. Gracias a todos ustedes.

A Rosita y Teresita, mis hermanitas que convertidas en angelitos y desde allá

arriba me bendicen y cuidan.

A mis amigos, compadres y amistades. Gracias por contar con ustedes.

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

ii

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Autónoma Chapingo y a la División de Ciencias Forestales

por darme la oportunidad de alcanzar mi formación académica.

Al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias y

al Campo Experimental San Martinito, por el apoyo otorgado en mi formación

académica y profesional.

Al M.C. Juan Quintanar Olguin y al Dr. Rogelio Flores Velázquez, por su

paciencia y atinada dirección del presente trabajo, enriqueciéndolo con su

experiencia.

Al M.C. Eusebio Pedraza Cerón, al Dr. Leonardo Sánchez Rojas y a la Dra.

Martha Elena Fuentes López por su asesoría y sugerencias para mejorar el

trabajo.

Por temor a omitir algún nombre, a todas aquellas personas que colaboraron en el

proceso y contribuyeron de una u otra forma en la culminación de este trabajo,

con el cual se cumple una de mis metas profesionales.

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

iii

CONTENIDO

Página

INDICE DE CUADROS vi

INDICE DE FIGURAS vii

RESUMEN viii

SUMMARY ix

1. INTRODUCCIÓN 1

2. OBJETIVOS 3

3. REVISIÓN DE LITERATURA 4

3.1. Metodologías de análisis de cadenas productivas 7

3.2. Análisis de las cadenas productivas forestales 11

4. MATERIALES Y MÉTODOS 15

4.1. Diagnóstico situacional de la cadena productiva 15

4.2. La estructura de la cadena productiva 16

4.2.1. Identificación y agrupación de los agentes 16

4.3. El Funcionamiento de la cadena productiva 17

4.3.1. “Mapeo” de la cadena productiva 18

4.3.2. Análisis funcional de la cadena 19

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 20

5.1. Diagnóstico situacional de la cadena forestal 20

5.1.1. El entorno mundial 20

5.1.2. El entorno nacional 21

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

iv

5.1. 3. Descripción general de la cadena forestal en el estado de

Puebla

23

5.2. La estructura de la cadena productiva en el estado de Puebla 26

5.2.1. Perfil de los eslabones de la cadena forestal en el estado

de Puebla

26

5.2.1.1. Dueños de bosques y selvas (Productores) 29

5.2.1.2. Sistema de producción forestal 30

5.2.1.3. Industria de transformación 33

5.2.1.3.1. Industria primaria 34

5.2.1.3.2. Industria secundaria 34

5.2.1.4. Comercializadores 35

5.2.1.5. Consumidores 36

5.2.2. Ambiente organizacional 37

5.2.3. Ambiente institucional 43

5. 3. “Mapeo” de la cadena productiva forestal 44

5.3.1. Madera comercializada como madera aserrada 46

5.3.2. Madera usada para elaboración de muebles 47

5.3.3. Madera con fines de uso en cajas de empaque 49

5.3.4. Madera con fines de uso en Tarimas 50

5.3.5. Mapa de la producción de servicios ambientales 51

5.3.6. Mapa de la producción de productos no maderables 53

5.4. Análisis funcional de la cadena productiva en el estado de Puebla

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

v

55

5. 5. Planeación del sector forestal a partir del enfoque de cadenas

productivas

58

6. CONCLUSIONES 63

7. RECOMENDACIONES 64

8. LITERATURA CITADA 65

INDICE DE CUADROS

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

vi

Cuadro Página

1 Superficie forestal por tipo de vegetación en el estado de Puebla-------------------------------------------------------------------------- 23

2 Producción forestal total y por grupo de especies para el período 2000-2004, en el estado de Puebla (m3r)------------------ 24

3

Eslabones y sus funciones básicas en una cadena productiva forestal-------------------------------------------------------------------------- 27

4 Composición estimada del uso de madera aserrada en el estado de Puebla------------------------------------------------------------ 45

5 Mapa descriptivo de la cadena productiva forestal en el estado de Puebla------------------------------------------------------------ 55

6

Análisis funcional de la cadena forestal en el estado de Puebla-------------------------------------------------------------------------- 57

7

Necesidades de producción por eslabón de la cadena productiva---------------------------------------------------------------------- 62

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

vii

INDICE DE FIGURAS

Figura Página

1 Modelo general de cadena productiva forestal----------------------- 28

2 Mapa de la producción forestal para uso como madera aserrada en el estado de Puebla-------------------------------------------- 46

3 Mapa de la producción forestal para uso en muebles en el estado de Puebla------------------------------------------------------------- 48

4 Mapa de la producción forestal para uso en cajas de empaque en el estado de Puebla------------------------------------------------------ 49

5 Mapa de la producción forestal para uso en tarimas en el estado de Puebla------------------------------------------------------------- 50

6 Mapa de la producción de servicios ambientales en el estado de Puebla----------------------------------------------------------------------- 52

7 Mapa de la producción de productos no maderables en el estado de Puebla------------------------------------------------------------- 54

8

Función de los recursos forestales y necesidades de la sociedad------------------------------------------------------------------------- 61

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

viii

RESUMEN

Utilizando el enfoque de cadenas productivas, se determino que el sector forestal

en el estado de Puebla esta conformado por tres eslabones fundamentales:

Producción, Transformación y Comercialización. El eslabón de la producción, esta

representado por los dueños y poseedores del recurso forestal. El eslabón de

trasformación esta conformada por pequeños aserraderos, aserraderos-fábricas

de cajas, aserraderos-taller de secundarios y fábricas de tarimas, con una

capacidad instalada de 470 000 m3r, de los cuales sólo se utiliza

aproximadamente un 37 %. La comercialización se realiza de diferentes maneras:

venta de madera en rollo directamente en los predios forestales o puesta en la

industria de transformación primaria, madera aserrada en aserradero o como

productos terminados.

En el estudio se determinaron seis “mapas” de cadenas basadas en el producto

final: madera comercializada como madera aserrada, madera usada para

elaboración de muebles, madera utilizada para cajas de empaque, madera

utilizada para tarimas, servicios ambientales y productos no maderables.

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

ix

Palabras clave: Estructura productiva, mapeo, análisis funcional, producción

forestal.

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

x

SUMMARY

Using the approach of productive chains, are determined that the forest sector in

the Puebla state this conformed by three fundamental links: Production,

Transformation and Commercialization. The production link, this represented by

the owners and holders of the forest resource. The transformation link this

conformed by small sawmills, sawmill-boxes factories, sawmill-secondary

workshop and pallets factories, with an installed capacity of 470 000 m3r, of which

only approximately 37 % is used. The commercialization is carried out in different

ways: sale of roundwood directly on the forest land or setting in the primary

transformation industry, lumber in sawmill or as finished products.

In the study were determined six "maps" of chains based on the final product:

wood marketed as lumber, wood used for elaboration of furniture, wood used for

packing crates, wood used for pallets, environmental services and non-timber

products.

Words key: Productive structure, mapping, functional analysis, forest production.

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

1

1. INTRODUCCIÓN

El concepto de cadena productiva es utilizado para representar una realidad

económica en su globalidad y que permita la comprensión de la complejidad

actual de un sector `productivo, articulándose en el mismo proceso de análisis, al

conjunto de actores involucrados en las actividades de producción primaria, que

pueden ser actividades básicas o de apoyo. El enfoque de cadenas productivas

sostiene, entonces, un marco conceptual sistémico que permite representar las

nuevas formas y vínculos que desarrolla el proceso productivo.

La visión del sector forestal en su conjunto, como cadenas silvo-productivas,

representa una oportunidad de englobar todo el proceso de producción,

procesamiento y distribución de una manera integrada y con una clara orientación

al consumidor.

La visión de la cadena agro-productiva en el sector forestal parte del hecho de que

los productos forestales: Maderables, servicios ambientales y productos no

maderable, son el resultado de la actividad interrelacionada e interdependiente de

un conjunto heterogéneo de actores operando en distintas etapas productivas,

industriales, comerciales, de transporte y de distribución; con la participación de

actores públicos y privados; realizadas en mercados locales, regionales,

nacionales e internacionales (Gutman y Reca, 1998).

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

2

Los estudios del sector forestal en México, tradicionalmente han sido abordados

desde una perspectiva reduccionista, enfocándose solamente en alguno de los

eslabones de la cadena productiva (principalmente en el proceso de producción

primaria o en el sector industrial), sin tener una visión clara de la interacción que

entre ellos existe y su relación con el consumidor final, por lo que, se desconocen

las perspectivas del sector como un todo y cuales son sus posibilidades de

desarrollo. Como resultado de esta aproximación, muchos de los programas

forestales han fracasado.

Ante esta situación, es urgente desarrollar estudios del sector forestal basados en

el concepto de cadenas productivas, de forma que sean analizadas las

interrelaciones que se dan en el proceso de generación de bienes y servicios del

sector forestal.

2. OBJETIVOS

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

3

2.1. General

Determinar y valorar los factores que explican la capacidad de producción

del sector forestal en el estado de Puebla, mediante el enfoque de cadenas

productivas.

2.2. Específicos

Definir la estructura de la cadena productiva forestal en el estado de

Puebla.

Realizar el “mapeo” de la cadena productiva forestal en el estado de

Puebla.

Analizar el funcionamiento de la cadena productiva forestal.

3. REVISIÓN DE LITERATURA.

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

4

Para comprender la teoría en que se fundamenta el desarrollo de cadenas

productivas, es necesario conocer la definición del concepto y la variedad de

puntos de vista al respecto, así como la utilidad de este enfoque en la observación

de las complejas interacciones que se dan entre los distintos componentes de los

sistemas agroproductivos modernos.

El concepto de cadenas agroproductivas ingresa en América Latina en los años

noventa, proveniente de los países sajones (Alvarez et al, 2005). Pero su

incorporación en el lenguaje forestal es reciente, originando diversas percepciones

y definiciones entre los adoptantes del concepto.

Fabre (1994) define a la cadena productiva como el conjunto de agentes (o

fracciones de agentes) económicos que contribuyen directamente a la producción,

procesamiento y distribución hasta el mercado de consumo de un mismo

producto. La cadena describe así la sucesión de las operaciones que, partiendo

de una materia prima finaliza después de diversos niveles de procesamiento y

valorización, en uno o varios productos acabados a nivel de consumidor.

La cadena productiva es utilizada para representar una realidad económica en su

totalidad, articulando en el mismo proceso de análisis, al conjunto de actores

involucrados en las actividades de producción primaria, que pueden ser

actividades básicas o de apoyo. El enfoque de cadenas productivas sostiene,

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

5

entonces, un marco conceptual sistémico que permite representar las nuevas

formas y vínculos que desarrolla el proceso productivo (Burgeois y Herrera, 1996).

Ghezan y Brieva (1998) describen como cadena productiva al conjunto de

componentes interactivos, donde destacan: i) los proveedores de insumos y

servicios (abonos, químicos, máquinas e implementos, prestadores de servicios

técnicos, entre otros) requeridos para la obtención de los diferentes productos, ii)

la unidad de producción, con sus diversos sistemas productivos, iii) la industria de

procesamiento y transformación, iv) la red de distribución, constituida por

minoristas y mayoristas, v) el mercado consumidor, compuesto por los individuos

que consumen el producto final y pagan por él. Estos componentes están

relacionados con un ambiente institucional (leyes, normas e instituciones) y un

ambiente organizacional (gobierno, políticas sectoriales, crédito, investigación y

transferencia de tecnología).

En la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (Diario Oficial de la Federación, 2001),

el término cadena productiva se define como “el conjunto de elementos y agentes

concurrentes de los procesos productivos de productos agropecuarios, incluidos el

abastecimiento de equipo técnico, insumos productivos, recursos financieros, la

producción primaria, acopio, transformación, distribución y comercialización”.

En la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana

empresa (Diario Oficial de la Federación, 2002) se define como cadena productiva

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

6

a los “sistemas productivos que integran conjuntos de empresas que añaden valor

agregado a productos o servicios a través de las fases del proceso económico”.

Para estudiar las cadenas productivas, Castro y Valle (2002) mencionan que es

necesario revisar: (i) la identificación del comportamiento del flujo de capital, (II)

las transacciones socioeconómicas y (III) las cuestiones de apropiación y

distribución de beneficios y limitaciones entre los diferentes grupos de actores

sociales distribuidos a lo largo de la cadena.

La cadena productiva es una técnica de organización de información que permite

entender la acción de los actores económicos, los flujos de intercambio y las

relaciones entre ellos, siendo idónea para analizar la situación actual, desafíos y

oportunidades de la actividad forestal (Quintanar y Flores, 2007). Para caracterizar

una cadena productiva, los pasos fundamentales son:

o Identificación y agrupación de los actores.

Las ineficiencias dentro del sistema

Los factores que agregan costos al producto

Las posibles soluciones

o Identificación de los vacíos de información.

Referente a tecnología

Formación del precio final

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

7

Relaciones entre los diferentes actores

Servicios de Apoyo

o Análisis del desempeño de los actores.

3.1. Metodologías de análisis de cadenas productivas

El análisis de la cadena “permite localizar las relaciones de verticalidad,

complementariedad y de enlace entre las diferentes fases de procesamiento en el

seno del sector forestal, fundamentalmente permite evidenciar las sinergias, los

efectos externos, las relaciones de cooperación y de influencia y los nudos

estratégicos cuyo control asegura el dominio de ciertos agentes; constituyendo el

espacio real de despliegue de las estrategias de los actores (Fabre, 1994).

Existen varias metodologías para el análisis de cadenas productivas. Fabre

(1994), por ejemplo, analiza la cadena en el marco de estudios económicos que

apoyan las decisiones de políticas económicas sectoriales o macro (evaluación de

impacto de las medidas macro en el sector).

Burgeois y Herrera (1996) que representan la visión del Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura (IICA), sugieren identificar las fortalezas y

debilidades, técnicas, económicas y organizacionales de las cadenas productivas

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

8

para facilitar la generación de propuestas dirigidas al mejoramiento de sus

capacidades competitivas dentro de un marco sostenible y equitativo, analizando

eslabón por eslabón e integralmente su situación competitiva, las relaciones con la

economía nacional, el intercambio a nivel mundial y así lograr una mejor

representación de las cadenas productivas, para hacer propuestas más

equitativas. Esto con el objetivo de desarrollar nuevas actividades productivas,

evaluar la competitividad de las cadenas productivas, definir estrategias

concertadas para la producción, transformación y comercialización, buscar

alianzas estratégicas, definir, analizar y evaluar el impacto de proyectos de

inversión y definir políticas.

Por otro lado, La Gra (1996) se dirige a la identificación de deficiencias dentro de

la cadena productiva, para la acción del sector privado y público en la provisión de

servicios efectivos que beneficien a los productores, organizaciones de

productores, intermediarios y otros actores clave que hacen funcional al sistema;

partiendo del hecho de que la eficiencia de cualquier cadena productiva está en

relación directa con la eficiencia de dichos servicios.

Al contrario Zylbersztajn y Farina (1997), desde su punto de vista como

agroeconomistas académicos se orientan al manejo de agronegocios basados en

cadenas productivas y las separa en circuitos que comparten el proceso de un

mismo producto pero que compiten entre si.

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

9

Reyes y Muños (1997) proponen analizar el comportamiento de los agentes que

intervienen en una cadena productiva mediante el uso de modelos econométricos,

reflejando las características estructurales de los mercados en cada eslabón de la

cadena y sus interacciones, y como afecta esto a su competitividad y eficiencia.

Gutman y Reca (1998) proporcionan lineamientos generales y presentan una

visión amplia de la utilidad de este tipo de análisis, principalmente en cuanto a la

relación de las cadenas productivas con el Sistema Económico Nacional en

diversos niveles a saber, procesos de innovación, influencia del sector público y

privado en la dinámica de las cadena productivas, mercados, competencia y visión

empresarial.

Kaplinsky y Morris (2000) consideran a los estudios de cadena tanto en forma

heurística (permitiendo una mejor descripción de la realidad) como analítica, para

dirigir su atención a los aspectos de los determinantes de la distribución global de

ingresos y a la identificación de políticas efectivas para mejorar las tendencias a

las inequidades.

Roekel et al. (2000) ponen énfasis en los complejos vínculos verticales de la

producción y posproducción agrícola, por lo que utilizan el concepto de “cadenas

agroproductivas” o bien, de manera más general, cadenas de abastecimiento, las

cuales son mecanismos industriales que permiten a compradores y vendedores

que están separados por el tiempo y el espacio, agregar y acumular valor de

manera progresiva a medida que los productos pasan de un eslabón de la cadena

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

10

a otro. Como tales, los productos pasan de los productores a los consumidores;

los pagos, el crédito y el capital de trabajo pasan de los consumidores a los

productores; la tecnología y técnicas avanzadas se diseminan entre productores,

empacadores y procesadores; los derechos de propiedad pasan de productores a

procesadores y, finalmente, a los comercializadores; y la información sobre las

demandas actuales de los clientes regresa a los productores.

Köbrich (2004) menciona que al analizar el comportamiento de una cadena

productiva, el flujo de información es uno de los elementos centrales. Lo que se

genera es un análisis de la cadena productiva basada en la demanda, donde la

asociación de clientes y proveedores, que trabajando juntos (aunque cada uno en

su propio beneficio) compran, venden, distribuyen y convierten bienes y servicios

para crear un determinado producto

3.2. Análisis de las cadenas productivas forestales

En el análisis de las cadenas productivas forestales, no solo es necesario valorar

los actores económicos en el procesamiento de la madera, sino también todos

aquellos que viven del bosque y que forman parte de la economía informal. En el

análisis se distingue el sector primario, o bosque como tal, los que extraen la

madera del bosque, los aserraderos, la industria de la madera, el comercio y las

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

11

organizaciones del sector forestal. Estas últimas no forman parte de la cadena

como tal en la que interactúan los actores privados, pero dado su alto nivel de

injerencia e interacción con los actores privados se ha considerado necesario

incluirlos.

La cadena productiva es un instrumento útil para estudiar una realidad económica

de manera global, y en el caso del sector forestal, esto involucra las actividades

primarias (manejo forestal y extracción de trocería), industrialización (aserrío y

trasformación secundaria), la distribución y el consumo, que son las actividades

básicas de la cadena, y las actividades de apoyo como la provisión de insumos y

de servicios. Implica, además, la evaluación del entorno internacional y nacional y

de su influencia en la evolución y comportamiento de la cadena (Flores, 2005).

Pomareda et al. (1998) mencionan que la competitividad de un sector como el

forestal no solamente debe enfocarse en el recurso del bosque sino que también

está vinculada a la relación económica que existe entre el eslabón primario y

secundario en la actividad forestal, como son la Industria de la madera y sus

productos y la Industria de fabricación de muebles y accesorios de madera.

Acevedo y Martínez (2003) mencionan que la cadena forestal cuenta con muchos

intermediarios en todos los eslabones, y es patente la desintegración geográfica

de la actividad forestal. La madera, extraída no llega oportunamente a las plantas

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

12

procesadoras, con características de baja calidad y desperdicio de material. A lo

anterior contribuye una inadecuada infraestructura vial en varias regiones del país.

Louman (2003) describe una definición de la cadena forestal que incluye todas las

actividades que conducen a la venta de productos forestales, en éste caso,

hechos de madera, que aseguran la producción sostenida de éstos productos. En

este sentido, incluye el aprovechamiento de madera y su planificación a corto y

largo plazo (planificación de la oferta), tanto como las actividades silviculturales, el

monitoreo y control (mantenimiento del inventario o stock), el transporte, el

procesamiento y la comercialización y venta de productos en diferentes

momentos.

Espinal et al. (2005) al realizar un estudio de la cadena productiva forestal,

iniciaron con la identificación de los eslabones que la componen, luego

determinaron su estructura y su situación en el mundo, para luego señalar su

importancia económica y social. En la determinación de la competitividad de un

sector como el forestal no solamente debe enfocarse en el recurso del bosque

sino que también está vinculada a la relación económica existente entre el eslabón

primario y el secundario.

Gutiérrez et al. (s/f) mencionan que las cadenas productivas, al tener un enfoque

integral de la visión y necesidades de todos los eslabones que participan en una

actividad económica, permite que las acciones de fortalecimiento del sector

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

13

productivo no sean aisladas y por lo tanto mejoren sus posibilidades de éxito y

optimicen su efecto. Además, la firma de Acuerdos Regionales de Competitividad

basados en el concepto de cadena productiva, es la forma más eficiente de

estimular al sector productivo, ya que la dinámica de su puesta en práctica

conlleva mecanismos de priorización de necesidades, definición de políticas

sectoriales a corto mediano y largo plazo e incorpora también mecanismos que

pueden generar motivación, participación y compromiso del sector privado

tendiendo a devolver la confianza de este sector en el sector público.

En el desarrollo de cadenas productivas, se debe asegurar que se cumplan los

elementos siguientes (CONAFOR, 2001):

Dar legitimidad social al proceso

Construir redes sociales interrelacionadas para fundamentar las cadenas

productivas

Poner los cimientos jurídicos y financieros para proporcionar la

organización de redes empresariales forestales

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

14

4. MATERIALES Y MÉTODOS

La metodología para analizar las cadenas productivas inició por la caracterización

del perfil de los actores económicos y por la definición de las necesidades y

demandas del mercado consumidor con relación a él o a los productos de la

cadena productiva.

Con elementos de las metodologías de análisis de cadenas productivas (Köbrich,

2004; Kaplinsky y Morris, 2000; Roekel et al., 2000; Burgeois y Herrera,1996;

Fabre, 1994), el estudio se desarrolló bajo el enfoque de visión sistémica,

reconociendo la existencia de múltiples actores u organizaciones que representan

distintos grupos de interés. Así, los pasos fueron los siguientes:

4.1. Diagnóstico situacional de la cadena forestal

En este paso, se realizó un diagnostico general de la cadena productiva forestal,

para analizar el entorno en el cual se desarrolla la actividad forestal a nivel

internacional, nacional y estatal, enfatizando en las tendencias del sector.

4.2. La estructura de la cadena productiva

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

15

En este nivel se realizó la identificación y caracterización técnica y económica de

los actores de las actividades básicas (producción forestal, transformación,

comercialización y consumo) y de las actividades de apoyo (provisión de insumos,

equipos y servicios) con el fin de hacer comparaciones respecto de la capacidad

actual y potencial de las distintas categorías de actores para competir entre ellos,

y con la economía mundial.

4.2.1. Identificación y agrupación de los agentes

En esta etapa se incluyó la identificación de los actores, su articulación en los

distintos eslabones de producción, abastecimiento, industrialización y/o

procesamiento y distribución, así como el tipo y calidad de las relaciones que

existen entre ellos.

a) Identificación de los agentes

Se denomina “agente” a un actor económico, es decir la célula elemental que

interviene en la economía, un centro autónomo de acción y de decisión. En la

práctica, la identificación de los agentes de la cadena es difícilmente disociable de

la etapa precedente, de la identificación de los flujos y de las operaciones. Por lo

tanto, la identificación de los agentes se realizó tomando a los productores,

industriales y comercializadores de forma individual como unidad.

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

16

b) Agrupación de los agentes

La agrupación de los agentes se realizó en categorías homogéneas y

significativas desde el punto de vista técnico y socio económico (Paniagua, 2004).

c) Identificación de los flujos y de las operaciones

Frecuentemente, el producto final sirve para denominar la cadena. Por lo que se

partió de la producción primaria, identificando los diversos estados de

procesamiento hasta los mercados de venta. Además, se identificaron los

diferentes abastecedores de insumos y de servicios que contribuyen a la

producción. Por lo tanto, se "persiguió” el producto a lo largo de sus

transformaciones sucesivas.

4.3. El funcionamiento de la cadena productiva

El funcionamiento de la cadena productiva forestal, comprendió la identificación y

caracterización de las relaciones técnicas y económicas entre los distintos tipos de

actores. El objetivo fue analizar y entender el funcionamiento del sistema forestal

en su conjunto, la trama de relaciones técnicas y económicas que se desarrollan

entre actividades y actores (Quintanar, 2003).

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

17

4.3.1. “Mapeo” de la cadena productiva

El mapeo es una técnica sencilla (y económica) para determinar una primera

aproximación sobre los vínculos entre diferentes actores y eslabones de una

cadena, tanto los vínculos horizontales (entre actores del mismo eslabón de una

cadena) como los vínculos verticales (entre actores que representan diferentes

eslabones). En forma genérica, el mapeo consiste en la construcción de un

diagrama de flujo de las etapas logísticas de una cadena, junto con la provisión de

los servicios a los diferentes eslabones.

Una vez identificados los actores, se comenzó a analizar la situación actual de la

cadena productiva para lo cual se realizó un “mapa” de la cadena incluyendo las

organizaciones. Esto permitió tener una visualización del flujo del producto desde

su estado primario, pasando por su transformación y distribución hasta llegar al

consumidor.

En esta etapa se identificaron las operaciones principales dentro de la cadena

productiva, siguiendo el producto hacia los distintos consumidores, y los procesos

de transformación que sufre.

4.3.2. Análisis funcional de la cadena

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

18

La identificación de la naturaleza de los flujos físicos y de los agentes involucrados

conduce a un análisis funcional de la cadena que es deseable formalizar bajo la

forma de un cuadro en el que se interrelacionan:

Las principales funciones, es decir, las etapas de procesamiento y de

distribución, así como las actividades de abastecimiento de insumos que se

haya considerado necesario incluir en la cadena;

Los agentes (o fracciones de agente) que asumen dichas funciones;

Los productos contenidos en la cadena: es decir el producto principal de la

cadena, bajo las diversas formas en que, progresivamente, se va

transformando.

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

19

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. Diagnóstico situacional de la cadena forestal

5.1.1. El entorno mundial

Los patrones actuales de producción de madera presentan una amenaza

significativa a la conservación de la diversidad biológica. Se estima que casi una

tercera parte de los bosques que quedan están oficialmente designados para la

producción maderera (FAO, 2004).

El desarrollo de plantaciones forestales comerciales para dar respuesta a la cada

vez más creciente demanda de productos forestales maderables, en virtud de que

la población es cada vez mayor. A nivel mundial, se estima que actualmente se

produce el 20 % de la producción forestal maderable en una superficie del orden

de las 100 millones de hectáreas de plantaciones forestales, contra el 80 % en

más de 33,400 millones de hectáreas en bosques naturales. Además, según

proyecciones del Banco Mundial, en el año 2050, 45 % de la producción

maderable anual se originará en plantaciones forestales (SAI, 2001).

Actualmente, las áreas de mayor producción forestal en el mundo son: América

del Norte, Europa y Asia, regiones donde destacan: Estados Unidos, Canadá,

Finlandia, Japón y China, como los países con mayor producción a nivel mundial.

Indonesia, Malasia y Rusia, son países que aún cuando no figuran como parte de

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

20

los cinco primeros productores a nivel mundial, cuentan con una plataforma

exportadora que los ubica entre los primeros lugares del comercio internacional de

productos forestales (FAO, 2004).

Estados Unidos de América es el mayor productor y consumidor de productos

forestales en el mundo. Su producción representa aproximadamente el 30 % de la

producción mundial. Sus principales mercados de exportación son Canadá, Japón

y México, a los que en promedio destina el 52 % de sus exportaciones (FAO,

2004).

5.1.2. El entorno nacional

Las áreas forestales de México están conformadas por bosques y selvas en una

superficie de 55.3 millones de ha, de las cuales el 80 % son de propiedad ejidal y

comunal, 15 % propiedad privada y 5 % es propiedad de la nación (FAO, 2004).

Las principales especies maderables existentes, tanto por la superficie donde se

encuentran como por su importancia económica, son las correspondientes a los

géneros Pinus y Quercus, de las cuales se obtiene el 80 % y 8 % de la producción

nacional maderable, respectivamente (FAO, 2004).

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

21

De acuerdo con el Inventario Nacional Periódico (SARH, 1994), el país cuenta con

21.6 millones de hectáreas arboladas con potencial comercial, de las cuales sólo

8.6 millones de ha se aprovechan con base en Programas de Manejo Forestal.

Por otro lado, para el 2003 existían registrados 3497 establecimientos en la

industria forestal, de los cuales 59 % correspondió a aserraderos. La capacidad

utilizada de estos establecimientos sólo fue del 59.7 % en el mismo periodo, de los

cuales un 90 % de ellos poseen maquinaria obsoleta y funcionan con muy bajos

niveles de eficiencia (SEMARNAT, 2005); los productos aserrados son de mala

calidad y el porcentaje de aprovechamiento de la materia prima es reducido, lo

que, en forma conjunta lleva a altos costos de producción y escasa competitividad,

aun a nivel regional.

En este contexto, la producción forestal de México sólo representa el 5 % de la

producción total de América Latina. Sin embargo, es considerado un mercado

importante en el destino de productos forestales, dado que aproximadamente del

60 % de las exportaciones totales de Estados Unidos a América Latina son

destinadas a México (SAI, 2001).

5.1. 3. Descripción general de la cadena forestal en el estado de Puebla

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

22

El estado de Puebla cuenta con una superficie total de 3 391 900 ha, de las cuales

1 698 722 ha que representan el 50.1 % del territorio estatal son zonas de

vegetación forestal (selvas, bosques, vegetación de zonas áridas y áreas

perturbadas) (Cuadro 1). La superficie forestal arbolada en el estado representa el

22.7 % del total estatal (768,226 ha de bosques y selvas) y donde sobresalen los

bosques de coníferas, selvas altas y selvas bajas caducifolias (SARH, 1994). Las

áreas de bosque de clima templado frío cubren una superficie de 460 771 ha y

aportan el 95 % de la producción estatal forestal.

Cuadro 1. Superficie forestal por tipo de vegetación en el estado de Puebla.

Tipo de vegetación Ha % forestal % total Estado

Bosque 460,771 27.1 13.6 Selva 307,455 18.1 9.1 Zonas áridas 302,774 17.9 8.9 Áreas perturbadas 627,722 36.9 18.5

Total forestal 1,698,722 100 50.1 FUENTE: Elaboración propia con datos del Inventario Nacional Periódico, 1994.

Según el inventario forestal periódico, las existencias totales en los bosques del

estado de Puebla son de 35,2, millones de m3 y en las selvas 2,9 millones de m3,

lo que en promedio da un volumen por hectárea de 76 m3/ha en los bosques y de

9 m3/ha en las selvas. El 70 % de las selvas son selvas bajas que no permiten un

manejo para fines de producción (SARH, 1994).

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

23

Por otro lado, de las 460 771 ha de bosques de clima templado-frío,

aproximadamente sólo el 50 % de esta superficie tiene potencial para el

aprovechamiento forestal maderable y de estas únicamente se tienen 84 000 ha

bajo manejo forestal. El volumen maderable anual promedio autorizado para 2005

fue de 387 000 m3rta, con una producción forestal variable en el periodo 20001-

2004, teniendo un máximo en 2001 y un mínimo en 2003. De la producción

forestal del estado, el 93 % está representado por maderas de coníferas. Dentro

de este grupo, el pino representa el 74 % de la producción, seguido por el oyamel

con el 19 %, los encinos aportan el 5 % y las especies tropicales el 1 % (Cuadro 2)

(SEMARNAT, 2005). Esta tendencia ha permanecido prácticamente constante en

los últimos diez años.

Cuadro 2. Producción forestal total y por grupo de especies para el período 2000-

2004, en el estado de Puebla (m3r).

AÑO Producción

total

Pino Oyamel Encino Preciosas

2000 352,860 263,973 55,805 26,318 2,400

2001 383,506 249,683 59,896 67,929 1,307

2002 218,655 168,485 36,051 8,725 2,516

2003 213,940 156,521 38,741 12,662 2,710

2004 269,165 198,239 51,888 13,886 1,595

La actividad forestal en el estado de Puebla se realiza en 42 municipios

distribuidos en tres zonas geográficas: a). Sierra Norte de Puebla que aporta el

53.74 % del volumen maderable que se aprovecha en el estado, b). Zona de los

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

24

Volcanes Izta-Popo que aporta el 21.81 % de la producción maderable estatal y c).

Sierra nororiental, con 14.78 % de la producción forestal estatal.

En relación con el régimen de propiedad, los predios particulares aportan el 32.82

% de la producción forestal total del estado. Además, el 72.35 % de estos predios

se localizan en los municipios de la Sierra Norte. A nivel ejidal, su producción

representa el 67.18 % de la producción forestal total del estado.

Para el año 2005, en el Estado se tenían registrados 720 establecimientos

relacionados con el sector forestal, con un consumo real estimado de 470 mil m3r.

De los cuales, 626 establecimientos estaban considerados como industrias de

transformación secundaria que realizaban comercialización de la madera y se

ubicaban en sólo 63 municipios del estado (SEMARNAT, 2004).

La mayor concentración de los establecimientos industriales, se localizan en la

zona forestal de la Sierra Norte, principalmente en los municipios de

Chignahuapan con 108 y Zacatlán con 63. Las industrias de transformación

secundaria y madererías, se localizan en el área conurbada de la Ciudad de

Puebla: el Municipio de Puebla con 116 establecimientos, San Gregorio Atzompa

con103 y San Pedro Cholula con 17. A pesar de la importancia económica e

industrial del municipio de Tehuacán, éste sólo cuenta con 36 establecimientos.

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

25

A nivel de aporte al Producto Interno Bruto del estado, el sector forestal incluido en

el desglose sectorial “Agropecuario, silvicultura y pesca” contribuyó en el periodo

1993-2001 con el 2.9 %, teniendo una tasa media de crecimiento anual de 1.5 %

para el mismo periodo. En tanto, la industria de la madera y productos de madera,

aportaron en el mismo periodo el 0.4 %, con una tasa media anual de crecimiento

de 1.9 % (Gobierno del estado de Puebla, 2004). Teniéndose así, un crecimiento

ligeramente superior en el sector industrial de la madera sobre la producción

primaria del sector forestal.

5.2. La estructura de la cadena productiva en el estado de Puebla

La estructura tradicional de una cadena está conformada básicamente por tres

eslabones fundamentales: Producción, transformación y comercialización,

complementada por las funciones de los eslabones aplicadas al sector forestal

(Cuadro 3).

5.2.1. Perfil de los eslabones de la cadena forestal en el estado de Puebla

El análisis de la producción forestal, bajo el concepto global de cadena productiva

(desde organización de productores hasta las alternativas de comercialización),

permite ubicar a los integrantes del proceso productivo como los actores

principales en la toma de decisiones con capacidad de diseñar y autogestionar los

cambios que les permitan afrontar los retos de la nueva competencia (Figura 1).

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

26

En este contexto, resulta indispensable realizar los estudios de integración de la

cadena productiva forestal una base regional sólida, tal como se distribuyen

naturalmente los recursos forestales, dado que a ese nivel operan con mayor

eficacia las "economías de aglomeración".

Cuadro 3. Eslabones y sus funciones básicas en una cadena productiva forestal.

Producción

Transformación

Comercialización

Funciones:

Funciones:

Funciones:

Manejo forestal

Control de plagas e incendios

Reforestación

Derribo y extracción

Construcción de caminos

Aserrío

Diferenciación del producto (Madera aserrada, tableros)

Valor agregado (Molduras, muebles)

Traspaso del producto

Promoción de productos

Contacta compradores

Negocia precio y condiciones de venta

Entrega producto al cliente

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

27

Figura 1. Modelo general de cadena productiva forestal.

ENTORNO ORGANIZACIONAL

ENTORNO INSTITUCIONAL

DUEÑOS DE

BOSQUES Y

SELVAS

SISTEMAS DE PRODUCCION

FORESTAL

INDUSTRIA FORESTAL

DISTRIBUCION Y

MERCADO

CONSUMIDOR FINAL

INSUMOS Y

SERVICIOS

FLUJO DE MATERIAL FLUJO DE CAPITAL ESLABONES

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres
Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

29

Los principales “eslabones” de la cadena forestal en el Estado y sus

características particulares son las siguientes:

5.2.1.1. Dueños de bosques y selvas (Productores)

El eslabón de la producción, esta representado por los dueños y poseedores del

recurso forestal, concentrándose el 90.33 % en tres zonas geográficas, que

concuerdan con los grandes macizos forestales del estado: Sierra Norte de

Puebla (que aporta el 53.74 %); Sierra nororiental (aporta el 14.78 %) y Área de

los Volcanes Izta-Popo (con el 21.8 1% de la producción).

Durante 2005, la producción forestal se realizó en 42 municipios, con una

producción de 322 942.473 m3r en 57 227.626 ha bajo manejo y 311 permisos de

aprovechamiento.

La mayor parte de la actividad forestal primaria la realizan ejidatarios-comuneros,

jornaleros, avecindados o productores asalariados. Las labores principales en esta

actividad son básicamente limpias, plantaciones, aclareos y guardarayas y las

actividades de extracción. El salario de estas actividades representa tan solo el 58

% del salario promedio nacional y el 32 % del salario mejor pagado en el país,

mismo que corresponde al sector de la industria eléctrica y suministro de agua

potable (FAO, 2004). Tales actividades no requieren capacitación prolongada,

pero aún así es muy poco común que ésta se realice.

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

30

A. Pequeños propietarios

Para 2005, existían 217 predios de propiedad privada con permiso de

aprovechamiento. Distribuidos en 33 municipios, aportando 105 975.112 m3r, que

representa el 32.82 % de la producción forestal total del estado. El 72.35 % de

estos predios se localizan en los municipios de la Sierra Norte, sobresaliendo el

municipio de Chignahuapan, donde los predios particulares aportan el 13.98 % de

la producción total del estado.

B. Productores ejidales

En este régimen de propiedad en el 2005, la producción se realizó en 96 ejidos

repartidos en 26 municipios. Su producción fue de 216 967.361 m3r, que

representa el 67.18 % de la producción forestal total del estado. El Municipio de

Chignahuapan aportó el 22.54 % de la producción estatal, con los 27 ejidos que

conforman la Unión de Ejidos Forestales de la Sierra Norte.

5.2.1.2. Sistema de producción forestal

El sistema de producción forestal se refiere al conjunto de actores sociales

interactivos que tienen como objetivo la producción de las materias primas

forestales. Está conformado por los actores y actividades productivas que ocurren

"dentro de los límites del bosque". Comprende las actividades primarias que

tienen lugar en el mismo para generar los productos forestales que se ponen a

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

31

disposición de la sociedad. En el eslabón del sistema de producción forestal es

posible ubicar a los siguientes actores:

A. Proveedores de Servicios

Como proveedores de servicios, se consideran a todos aquellos prestadores de

servicios técnicos forestales que proponen y desarrollan los programas de manejo

forestal. En Puebla se cuenta con la participación aproximada de 30 profesionales,

distribuidos en las diferentes regiones forestales del estado.

En relación con las características de los Prestadores de Servicios Técnicos, éstas

son muy variadas. Existen prestadores de servicios técnicos responsables y

organizados que proporcionan no sólo el servicio técnico forestal sino un

sinnúmero de servicios de gestión y apoyo, mientras que otros sólo se limitan a

brindar el servicio de marqueo a cuotas muy bajas que por ningún motivo reflejan

los costos de un servicio técnico de calidad mínima.

Ante la ausencia de normas que permitan homologar la calidad y características

de los servicios técnicos forestales, se ha generado una competencia desleal

entre prestadores de servicios técnicos y una notable reducción de la calidad de la

asistencia técnica y la inversión en el bosque, así como una mayor dificultad para

el monitoreo de los aprovechamientos.

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

32

B. Sistema de aprovechamiento (Derribo, Troceo y Extracción)

El sistema de aprovechamiento (derribo, troceo y extracción), es bastante

extensivo en el estado de Puebla. Las técnicas son atrasadas y el parque de

maquinaria consiste principalmente de equipos obsoletos. El corte y desrame se

realizan usualmente con motosierra y en algunos casos, aún se utiliza serrón. Las

trozas se cortan regularmente de 4 u 8 pies de longitud, independientemente del

procesado de la troza. El arrime comúnmente se realiza mediante arrastre manual

o con yuntas.

El transporte se realiza regularmente en camiones con una capacidad de carga

que varía entre 10 y 12 ton, generalmente de propiedad ejidal o de pequeños

propietarios. La carga y descarga de trocería es manual, rara vez se usa

maquinaria especializada.

5.2.1.3. Industria de transformación

De los 269 165 m3r que se obtuvieron de los bosques del estado de Puebla en el

año 2004, el 82 % se usó en productos de escuadría y el 12 % en la producción

de celulósicos. Además, dado que la demanda de leña y madera para consumo

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

33

doméstico sigue siendo alta en la mayoría de las comunidades forestales del

estado de Puebla, se estima que aproximadamente 26 000 m3rta se destinan en

forma legal a este uso.

Gran parte de la industria forestal es obsoleta y poco productiva, no está adaptada

a las características de la materia prima disponible. Los bajos niveles de inversión

en la industria se atribuyen fundamentalmente al alto riesgo, a las características

del mercado y al elevado costo histórico del financiamiento. Por su parte, la

reducida productividad no sólo se debe a la baja tecnología, sino también a la

limitada capacitación de trabajadores.

La incertidumbre en el abasto de materia prima constituye otro cuello de botella de

la industria forestal. Los contratos entre industriales y productores regularmente

son por temporada y muy variables, lo cual origina un alto riesgo. Cuando el

industrial realiza la extracción, el riesgo usualmente se compensa con una baja

inversión en el bosque y poco control en las actividades de extracción, con el

consecuente impacto ambiental. Por otro lado, el alto riesgo siempre limita la

inversión y modernización de la industria, así como la posibilidad de enfrentar

compromisos de calidad y cantidad que requiere un mercado internacional.

La industria forestal del Estado, está conformada por pequeños aserraderos,

fábricas de caja y tarimas, con un nivel tecnológico muy bajo, generalmente, con

instalaciones semifijas y personal poco calificado.

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

34

5.2.1.3.1. Industria primaria

De acuerdo con datos de la SEMARNAT (2005), en el Estado se tienen

registrados oficialmente 94 establecimientos industriales forestales (conformados

por aserraderos, aserraderos-fábrica, aserraderos-fábricas de cajas, aserraderos-

taller de secundarios, fábricas de cajas y taller de secundarios), con una

capacidad instalada de 470,000 m3 rollo, de los cuales sólo se utiliza

aproximadamente un 37 %. Concentrándose principalmente en los municipios de

Chignahuapan y Zacatlán.

5.2.1.3.2. Industria secundaria

Con datos de la SEMARNAT (2004), en el estado de Puebla existían 626

establecimientos clasificados como industria de transformación secundaria y

donde se realiza comercialización de la madera, ubicados en sólo 63 municipios

del estado, principalmente en el área conurbada de la Ciudad de Puebla

destacando el municipio de Puebla con 116 establecimientos, San Gregorio

Atzompa con 103 establecimientos y San Pedro Cholula con 17 establecimientos.

Por otro lado, a pesar de su importancia económica e industrial, municipios como

Tehuacan sólo cuenta con 36 establecimientos.

5.2.1.4. Comercializadores

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

35

En la comercialización es necesario precisar los diferentes niveles de las

transacciones o ventas de madera: este concepto comprende la venta de madera

en rollo directamente en los predios forestales, la venta de madera aserrada

directamente al público o para la industria de transformación secundaria y la venta

como producto terminado.

Las precisiones de cada una de estas formas de comercialización son, para el

caso de madera en rollo: compra de madera de árboles en pie por permisionarios

que derriban y trocean la madera para ponerla a “pie de brecha”. Otra opción es la

venta a pie de brecha, troceada por los propios dueños. También, se puede

vender puesta a pie de aserradero. Todas estas formas de comercialización se

realizan básicamente en las áreas forestales del Estado.

Para el caso de la madera trasformada, la comercialización la realizan los propios

aserraderos, de donde es transportada hasta los centros de consumo o

distribución, como las empresas de transformación secundaria, madererías o

consumidores finales.

Las relaciones comerciales de la madera para consumo final en el Estado, se

realiza principalmente en las ciudades grandes y estados circunvecinos, en

lugares establecidos ex profeso, como madererías o expendios de muebles de

madera. Para el año 2005, se tenían registrados en el Estado 720

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

36

establecimientos con alguna relación en la transformación y compra-venta de

madera.

5.2.1.5. Consumidores

El mercado de los productos forestales en el estado de Puebla al igual que en el

país, es un mercado insatisfecho, con una gran movilidad de productos (debido a

los intercambios comerciales de productos como: materia prima, productos

intermedios o productos terminados). Satisface la demanda de madera en rollo de

los estados de Tlaxcala, Oaxaca y estado de México y ocasionalmente de

Durango.

La demanda de madera aserrada es aun mayor, en la última década se han

registrado altos volúmenes de importación. Los bajos precios de la madera

aserrada importada han propiciado que los mismos aserraderos del estado

compren y revendan grandes cantidades de ésta, aunque el mercado cautivo es

principalmente, la industria del mueble. Otro factor desfavorable para el mercado

nacional es la condición seca (semiestufada) y cepillada a dos caras de la madera

importada, mientras que estatal y nacionalmente se comercializa “verde” o

“saraza” y sin cepillar. Tecnológicamente la madera importada es de menor

calidad porque es madera “juvenil”, proveniente de plantaciones.

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

37

En cuanto al contexto de los ambientes en que se desarrolla la actividad forestal,

están representados por los ambientes: Organizacional e Institucional.

5.2.2. Ambiente organizacional

El sector cuenta con una matriz de organizaciones (públicas, privadas y no-

gubernamentales) que aportan diferentes tipos de productos y servicios a la

cadena productiva. Ellas constituyen el ambiente organizacional cuyo desempeño

puede afectar positiva o negativamente el desempeño de la misma.

Entre las organizaciones e instituciones y su función para regular el sector forestal

en el Estado, se encuentran:

1. Delegación Federal de SEMARNAT

La Delegación Federal de la SEMARNAT en el estado de Puebla tiene como

misión, el promover en todos los ámbitos de la sociedad poblana y de la función

pública, la incorporación de criterios e instrumentos que contribuyan a la

protección, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales y el medio

ambiente, dentro del marco del desarrollo sustentable y acceso a la información.

Las atribuciones de la Delegación Federal de SEMARNAT, de conformidad con el

artículo 39 del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

38

Recursos Naturales publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 21 de

enero de 2003, son las siguientes:

“ARTÍCULO 39.- Las delegaciones federales tendrán las atribuciones

siguientes, dentro de su circunscripción territorial:

IX. Otorgar permisos, licencias, autorizaciones y sus respectivas modificaciones,

suspensiones, cancelaciones, revocaciones o extinciones, de conformidad

con lo previsto en las disposiciones jurídicas aplicables, siguiendo los

lineamientos internos de carácter técnico y administrativo, sistemas y

procedimientos establecidos por las unidades administrativas centrales de la

Secretaría, en las siguientes materias:

d. Aprovechamiento de recursos forestales, avisos e informes de

forestación y programas integrados de manejo ambiental y

forestación, reforestación, modificaciones o cancelaciones de los

programas de manejo forestal, medios de marqueo para el

señalamiento de la madera en rollo, y otorgar la documentación

fitosanitaria forestal que se requiera para la exportación, importación

y movilización de productos y subproductos forestales, así como

efectuar las notificaciones en los terrenos forestales o de aptitud

preferentemente forestal relativas al saneamiento;

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

39

e. Autorizaciones de cambio de utilización de terrenos forestales.

Cuando se trate de autorizaciones de cambio de utilización de

terrenos forestales mayores a 10 hectáreas, se requerirá la opinión

previa de la Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos;

XVIII. Integrar y establecer, conforme a los lineamientos aplicables en la materia,

los proyectos de conservación y mantenimiento de los inmuebles con que

cuente la delegación;

XXI. Operar el registro forestal en la entidad federativa o región que corresponda,

así como expedir los certificados de inscripción, sus modificaciones,

suspensiones y cancelaciones, así como remitir dichos informes a la unidad

administrativa central para integrar el Registro Forestal Nacional;

XXII. Operar y actualizar el Inventario Nacional Forestal en la entidad federativa o

región que corresponda; revisar y validar la cartografía forestal y de

zonificación, así como efectuar la supervisión del muestreo de campo y

monitoreos de ecosistemas forestales;

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

40

XXIII. Realizar el control y evaluación de los aprovechamientos de recursos

forestales maderables y no maderables, y operar, cuando corresponda a la

Secretaría, los programas forestales, de conformidad con los lineamientos

que emitan las unidades administrativas centrales, así como otorgar

constancias de recibo de avisos de aprovechamiento de recursos forestales

no maderables con fines comerciales, y realizar las notificaciones en materia

de sanidad forestal;

XXIX. Participar en el fomento de los programas de desarrollo forestal a cargo de

la Comisión Nacional Forestal, y”

2. Delegación Federal de PROFEPA

La Delegación de PROFEPA en el estado de Puebla, tiene como misión “la

procuración de justicia ambiental a través del estricto cumplimiento de la Ley,

desterrando a la vez impunidad, corrupción, indolencia y vacíos de autoridad,

haciendo partícipes de esta lucha a todos los sectores de la sociedad y a los tres

niveles de gobierno, bajo los más puros principios de equidad y de justicia”.

Mediante el desarrollo de los siguientes objetivos estratégicos:

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

41

Contener la destrucción de nuestros recursos naturales y revertir los

procesos de deterioro ambiental.

Procurar el pleno acceso de la sociedad a la impartición de una justicia

ambiental pronta y expedita.

Lograr la participación decidida, informada y responsable de los miembros

de la sociedad y de sus organizaciones, en la vigilancia e inducción del

cumplimiento de la ley ambiental.

Fortalecer la presencia de la Procuraduría y ampliar su cobertura territorial,

con criterio federalista.

Construir una institución moderna y eficiente, bajo criterios de honestidad,

transparencia y confiabilidad, transmitiendo así una nueva imagen a la

sociedad.

3. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales

La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno del estado

de Puebla creada en marzo de 2005, tiene como misión el “Garantizar el derecho

de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud

y bienestar, en forma tal, que sean compatibles la obtención de beneficios

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

42

económicos y las actividades de la sociedad con la preservación del medio

ambiente y los recursos naturales del Estado de Puebla”.

En el ámbito de los recursos naturales, la Secretaría del Medio Ambiente y

Recursos Naturales tienen ingerencia en:

Formular, evaluar y ejecutar el Programa Estatal de Protección al Ambiente

Natural y el Desarrollo Sustentable.

5.2.3. Ambiente institucional

El ambiente institucional del sector forestal en el estado de Puebla, está

representado por un conjunto de políticas, planes, programas, leyes y reglas que

pueden impactar positiva y negativamente al desempeño de la cadena. Éste es el

contexto donde están las reglas del juego del sector. En el Estado, tienen ámbito

de aplicación las siguientes leyes:

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Ley General del equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

43

Ley General del equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en el

estado de Puebla

A nivel de programas para el sector forestal, desde finales de la década de los

noventa, se vienen instrumentando una serie de programas con el fin de lograr un

mayor desarrollo en las áreas forestales, pero sin descuidar la conservación

ambiental. Estos programas parten del supuesto de que si no se conserva y

mejora la calidad del ambiente natural, las condiciones de vida de la población

tenderán a empeorar cada vez más. En el Estado se aplicaron los siguientes

programas:

Programa de Desarrollo Forestal (PRODEFOR)

Programa Nacional de Reforestación (PRONARE)

Programa de Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales

(PRODEPLAN)

Programa de Pago por Servicios Ambientales

Desde 2007, todos los programas anteriores se han incluido en el programa

federal Proárbol, así como el Programa de Conservación y Manejo Forestal

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

44

Sustentable (PROCYMAF) cuyo objetivo es apoyar estrategias de manejo forestal

sustentable entre diferentes tipos de productores.

5. 3. “Mapeo” de la cadena productiva forestal

Una vez identificados los actores y los ambientes organizacional e institucional, se

construyó un mapa de cadena por producto final, donde se esquematiza la ruta

que siguió el producto, de acuerdo al tipo de consumidor al que está orientado.

Esto permitió tener una visualización del flujo del producto desde su estado

primario, pasando por su transformación y distribución hasta llegar al consumidor.

Como los diversos eslabones de la cadena productiva forestal se entremezclan en

sus tendencias productivas y comerciales, en los resultados del “mapeo” por

producto se analizaron patrones, concentrándose en la producción,

comercialización y utilización de madera aserrada, según uso final de la misma en

el estado de Puebla: Madera aserrada (madera para obra negra, obra blanca y

carpintería), Muebles, Cajas y Tarimas. El uso de la madera aserrada con

propósitos estructurales en el estado es prácticamente inexistente. El principal uso

de ésta es industrial y en proporciones mínimas con fines decorativos (Cuadro 4).

Cuadro 4. Composición estimada del uso de madera aserrada en el estado de Puebla.

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

45

USO Participación (%)

Industrial (empaque y embalaje) 63

Formación de concreto en construcción 20

Muebles 15

Molduras, marcos, paneles, y otros usos decorativos 1

Uso residencial (plafones falsos, puertas y usos no estructurales)

1

Total 100

5.3.1. Madera comercializada como madera aserrada

La comercialización de la madera aserrada a través de madererías aún sigue

siendo un eslabón central en la distribución de madera aserrada, ya sea para su

uso final en obra negra o en obra blanca empleada por pequeñas carpinterías que

realizan reparaciones o fabrican muebles sobre pedido.

El flujo de producción de madera aserrada inicia con el aprovechamiento de la

madera en los predios, seguido del transporte al aserradero, aserrío para

obtención de tablas y tablones, que son puestos a disposición del consumidor final

(Figura 2).

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

46

Figura 2. Mapa de la producción forestal para uso como madera aserrada en el

estado de Puebla.

Este “encadenamiento” productivo, no genera valores agregados a la madera

aprovechada, por tanto, las madererías son un puente comercial a las empresas

de transformación secundaria que no pueden o no quieren comprar directamente

en los aserraderos o para el consumidor ocasional de pequeños volúmenes de

madera. Los servicios que ofrece este eslabón son de cepillado y canteado para

“producciones” mínimas.

5.3.2. Madera usada para elaboración de muebles

Hasta 2003, la industria del mueble fue el principal destino de la madera aserrada

del estado de Puebla. Actualmente, ha disminuido el número de fábricas

dedicadas a este fin.

BOSQUES

Y

SELVAS

CONSUMIDOR

FINAL

PRODUCTOS

MADERABLES

MADERERIAS

MADERA PARA

CONSTRUCCION

ASERRADEROS

PRODUCTOR SISTEMA DE

PRODUCCION

INDUSTRIALIZACION COMERCIALIZACION CONSUMO FINAL

BOSQUES

Y

SELVAS

CONSUMIDOR

FINAL

PRODUCTOS

MADERABLES

MADERERIAS

MADERA PARA

CONSTRUCCION

ASERRADEROS

PRODUCTOR SISTEMA DE

PRODUCCION

INDUSTRIALIZACION COMERCIALIZACION CONSUMO FINAL

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

47

La cadena inicia con la obtención de la madera en rollo, su transformación en

madera aserrada en los aserraderos, de donde es llevada a la fábrica de muebles.

La demanda de madera por parte de las fábricas de muebles, se complementa

con volúmenes importantes de madera importada, así como, otros productos de

origen forestal: Tableros de Densidad Media (MDF por sus siglas en inglés) y

triplay (Figura 3).

La industria de muebles de madera en Puebla está medianamente desarrollada y

sus productos tienen una orientación artesanal (intensiva en mano de obra) y de

bajo volumen de producción.

Las principales fortalezas de la industria de fabricación de muebles son:

Bajo costo de la mano de obra,

Disponibilidad de mano de obra,

Calidad y productividad de la mano de obra.

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

48

Figura 3. Mapa de la producción forestal para uso en muebles en el estado de

Puebla.

5.3.3. Madera con fines de uso en cajas de empaque

La industria de las cajas de empaque se inició con el fin de aprovechar los

subproductos del aserrío, llegando en algunos casos a especializarse en la

recuperación de volúmenes considerables de subproductos. Actualmente, en el

Estado son pocas las empresas dedicadas a la elaboración de este producto y

generalmente se realiza bajo condiciones artesanales.

El flujo de producción de las cajas de empaque se inicia a partir de la producción

maderable (normalmente cortas dimensiones), continuando con el aserrío y

recuperación de volúmenes mediante el uso de tableteadoras, el armado y

clavado generalmente se hace manualmente, sólo algunas empresas cuentan con

clavadoras mecánicas (Figura 4).

FABRICA

DE

MUEBLES

MUEBLERIASBOSQUES

Y

SELVAS

CONSUMO

FINAL

PRODUCTOS

MADERABLESASERRADEROS

PRODUCTOR SISTEMA DE

PRODUCCION INDUSTRIALIZACION COMERCIALIZACION CONSUMIDORES

MADERA

IMPORTADA

TABLEROS MDF

TRIPLAY

FABRICA

DE

MUEBLES

MUEBLERIASBOSQUES

Y

SELVAS

CONSUMO

FINAL

PRODUCTOS

MADERABLESASERRADEROS

PRODUCTOR SISTEMA DE

PRODUCCION INDUSTRIALIZACION COMERCIALIZACION CONSUMIDORESPRODUCTOR SISTEMA DE

PRODUCCION INDUSTRIALIZACION COMERCIALIZACION CONSUMIDORES

MADERA

IMPORTADA

TABLEROS MDF

TRIPLAY

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

49

Figura 4. Mapa de la producción forestal para uso en cajas de empaque en el

estado de Puebla.

El armado de las cajas de empaque, generalmente se realiza en el mismo

cobertizo del aserradero y la comercialización se lleva a cabo directamente con las

empresas consumidoras.

5.3.4. Madera con fines de uso en Tarimas

La industria de la tarima en el Estado, al igual que en otras partes del país, se

inició con el fin de aprovechar los subproductos del aserrío. Sin embargo, en la

actualidad este es el principal destino de la producción forestal maderable.

A pesar de existir una gran gama de tipos de tarimas, que llevan a procedimientos

de producción e insumos diferentes. En el Estado, la producción generalizada de

tarimas es del tipo económica de “no recuperación”, empleada para productos

TABLETEADORAS

FABRICA

DE

CAJAS

BOSQUES

Y

SELVAS

CONSUMO

FINAL

PRODUCTOS

MADERABLES

ASERRADEROS

PRODUCTOR SISTEMA DE

PRODUCCION INDUSTRIALIZACION COMERCIALIZACION CONSUMIDORES

TABLETEADORAS

FABRICA

DE

CAJAS

BOSQUES

Y

SELVAS

CONSUMO

FINAL

PRODUCTOS

MADERABLES

ASERRADEROS

PRODUCTOR SISTEMA DE

PRODUCCION INDUSTRIALIZACION COMERCIALIZACION CONSUMIDORESPRODUCTOR SISTEMA DE

PRODUCCION INDUSTRIALIZACION COMERCIALIZACION CONSUMIDORES

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

50

diversos y se considera parte del embalaje, por lo que se desecha al llegar a su

destino.

El flujo de producción de las tarmas en el Estado inicia con la producción

maderable, continuando con el aserrío, aunque un volumen considerable se

procesa mediante tableteadoras (prácticamente todas las empresas utilizan este

equipo) y algunas están comprando madera semiprocesada de importación

(Figura 5).

Figura 5. Mapa de la producción forestal para uso en tarimas en el estado de

Puebla.

La ubicación de la fábrica de tarimas, generalmente se encuentra en el mismo

predio donde se localiza el aserradero, formando parte del mismo. Utilizan entre

TABLETEADORAS

FABRICA

DE

TARIMAS

BOSQUES

Y

SELVAS

CONSUMO

FINAL

PRODUCTOS

MADERABLES

ASERRADEROS

PRODUCTOR SISTEMA DE

PRODUCCION INDUSTRIALIZACION COMERCIALIZACION CONSUMIDORES

MADERA

IMPORTADA

TABLETEADORAS

FABRICA

DE

TARIMAS

BOSQUES

Y

SELVAS

CONSUMO

FINAL

PRODUCTOS

MADERABLES

ASERRADEROS

PRODUCTOR SISTEMA DE

PRODUCCION INDUSTRIALIZACION COMERCIALIZACION CONSUMIDORESPRODUCTOR SISTEMA DE

PRODUCCION INDUSTRIALIZACION COMERCIALIZACION CONSUMIDORES

MADERA

IMPORTADA

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

51

10 y 15 empleados. La comercialización se realiza directamente con las empresas

consumidoras.

5.3.5. Mapa de la producción de servicios ambientales

Los servicios ambientales se refieren a todo aquel conjunto de condiciones y

procesos naturales que la sociedad puede utilizar y que ofrecen las áreas

naturales por su simple existencia (FAO, 2004)

En el estado de Puebla, existe un alto potencial de utilizar las áreas forestales

como productores de servicios ambientales, siendo la captura de carbono,

desempeño hidráulico, biodiversidad y ecoturismo, los más utilizados (Figura 6).

En 2006, se consolidó el pago de servicios ambientales hidrológicos que

proporcionan las masas forestales. Los apoyos fueron gestionados en 2003 y

2004, logrando la incorporación de 12 mil hectáreas a éste programa, ubicando a

Puebla en el 7° lugar a nivel nacional con superficies destinadas a este rubro.

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

52

BOSQUES

Y

SELVAS

CONSUMIDOR

FINAL

PRODUCTOR SISTEMA DE

PRODUCCION

COMERCIALIZACION CONSUMO FINAL

PASTOREO

VALORES

ESCÉNICOS Y

RECREACION

DESEMPEÑO

HIDRAULICO

BIODIVERSIDAD

CAPTURA DE

CARBONO AGENCIAS DE

DESARROLLO

AGENCIAS DE

VIAJES

BOSQUES

Y

SELVAS

CONSUMIDOR

FINAL

PRODUCTOR SISTEMA DE

PRODUCCION

COMERCIALIZACION CONSUMO FINAL

PASTOREO

VALORES

ESCÉNICOS Y

RECREACION

DESEMPEÑO

HIDRAULICO

BIODIVERSIDAD

CAPTURA DE

CARBONO

PASTOREO

VALORES

ESCÉNICOS Y

RECREACION

DESEMPEÑO

HIDRAULICO

BIODIVERSIDAD

CAPTURA DE

CARBONO AGENCIAS DE

DESARROLLO

AGENCIAS DE

VIAJES

AGENCIAS DE

DESARROLLO

AGENCIAS DE

VIAJES

Figura 6. Mapa de la producción de servicios ambientales en el estado de Puebla.

Para promover el acceso a los mercados de los servicios ambientales

relacionados con la captura de carbono y con la biodiversidad de los ecosistemas

forestales, se realizaron 75 proyectos, lo que representó una inversión de 10

millones 425 mil pesos para el pago de servicios ambientales en 20 mil 216

hectáreas de 5 regiones del estado de Puebla (SMRN, 2006).

Sin embargo, uno de los principales problemas que impiden una producción

sostenida de estos servicios es la inexistencia de un mercado para éstos, ya que,

no existe un precio que refleje cuánto vale mantenerlos o cuántos beneficios

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

53

generan, por lo que la sociedad actúa como si no costara nada destruirlos y como

si existieran en cantidades ilimitadas.

5.3.6. Mapa de la producción de productos no maderables

Los productos no maderables del bosque son aquellos bienes de origen biológico

obtenidos de ecosistemas forestales pero diferentes a la madera. Alcanza su

mayor relevancia en el ámbito de las economías locales de las distintas regiones

forestales en el Estado.

Su producción es básicamente de recolección, por lo que la cadena inicia con la

ubicación física del producto no maderable y recolección como parte del primer

eslabón. La transformación es muy rudimentaria para la mayoría de los productos.

Los de uso doméstico, medicinales o comestibles generalmente tienen un

beneficio casero. Los productores trasladan las partes de las plantas a los centros

de acopio, donde se realiza el beneficio que generalmente consiste en la limpieza

del producto; ocasionalmente se realizan actividades como secado, extracción o

conservación. La distribución y comercialización la realizan tiendas de distribución

tipo naturistas, de artesanías o directamente al consumidor (Figura 7).

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

54

Figura 7. Mapa de la producción de productos no maderables en el estado de

Puebla.

5.4. Análisis funcional de la cadena productiva en el estado de Puebla

El concepto de cadena productiva reconoce que la producción, transformación y

comercialización de un producto involucra una cadena de actividades y procesos,

para llevarlo desde su concepción hasta el consumidor final (Cuadro 5).

Cuadro 5. Mapa descriptivo de la cadena productiva forestal en el estado de Puebla.

Eslabones de la cadena

Función Actores "Productos"

Producción primaria

Producción de semillas Manejo forestal

Productores Productores y servicios técnicos forestales

Semilla forestal Planes de manejo

ECOSISTEMAS

FORESTALES

TIENDAS DE

DISTRIBUCION

RECOLECCIÓN

INDUSTRIA

NO

MADERABLE

CONSUMO

FINAL

UBICACIÓN

BENEFICIO

CASERO

CENTRO

DE

ACOPIO

PRODUCTOR SISTEMA DE

PRODUCCIONINDUSTRIALIZACION COMERCIALIZACION CONSUMIDOR

ECOSISTEMAS

FORESTALES

TIENDAS DE

DISTRIBUCION

RECOLECCIÓN

INDUSTRIA

NO

MADERABLE

CONSUMO

FINAL

UBICACIÓN

BENEFICIO

CASERO

CENTRO

DE

ACOPIO

PRODUCTOR SISTEMA DE

PRODUCCIONINDUSTRIALIZACION COMERCIALIZACION CONSUMIDORPRODUCTOR SISTEMA DE

PRODUCCIONINDUSTRIALIZACION COMERCIALIZACION CONSUMIDOR

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

55

Viveros Derribo Abastecimiento

Productores Productores Productores

Planta forestal Madera en rollo Madera en rollo

Procesamiento

Transformación

Industriales

Madera aserrada Cajas de empaque Tarimas Muebles

Comercialización

Ventas menudeo

Ventas mayoreo

Madererías

Mueblerías

Fábrica

Madera aserrada Cajas de empaque Tarimas Muebles

Consumo

Compras

Consumo

Industrias Segmentos de ingresos medios y altos

Madera aserrada Cajas de empaque Tarimas Muebles

En términos prácticos la combinación de éstos factores nos permite entender

mejor los problemas y encontrar las formas de mejorar la situación de los

eslabones “más débiles” de la cadena; de aquellos actores con bajo retorno y

poco poder de negociación. Lo que conlleva a la organización de los actores por

eslabón, ya que su participación (en las decisiones de mercado) como individuos

en una producción global es nula. Estos eslabones organizados deben generar un

flujo de los bienes entre ellos, esto es, generar un circuito de producción de bienes

tendiente a adicionar valor en cada eslabón de la cadena productiva.

En el Cuadro 6, se presenta el análisis funcional de la cadena productiva forestal

en el estado de Puebla, relacionando las actividades básicas con los pasos

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

56

técnicos, quien lo realiza (actores involucrados) y el producto que se obtiene en la

actividad básica.

Este análisis muestra el producto que se obtiene de cada actividad básica, que al

fluir por los eslabones de la cadena productiva va adquiriendo nuevas

características para llegar a los consumidores como un bien de uso final.

Mostrando que todos los eslabones son fundamentales en el suministro de bienes

para satisfacer las necesidades de la sociedad. Así, la planificación del sector

forestal con fines de desarrollo debe atender las necesidades de todos los actores

que conforman la actividad forestal y no sólo en el sector primario como

actualmente se realiza, peor aun, concentrados mayoritariamente en los niveles

de los Servicios Técnicos Forestales, donde sólo se controla el plan de cortas,

más no la administración de los recursos forestales como actividad económica

sustentable para beneficio de la sociedad.

Cuadro 6. Análisis funcional de la cadena forestal en el estado de Puebla.

Actividades básicas Pasos técnicos Agente Producto Cultivo del bosque

Control de incendios

Ciclos de corta

Regeneración

Control de plagas

Ejidatarios Propietarios

Madera en pie

Producción primaria

Marqueo Derribo Troceado Transporte

Empresa de extracción

Madera en rollo

Aserrado

Aserrador / dueño

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

57

Transformación primaria

Dimensionado en ancho y largo Clasificado Apilado

aserradero Tablas Tablones Polines

Secado

Enfajillado Proceso de secado Clasificación

Estufador

Madera Estufada

Transformación secundaria

Fábrica de muebles

Cepillado Dimensionado Diseño Ensamblado Empaquetado

Mueblero Fabricante

Muebles Tarima

Fábrica de

tarimas

Dimensionado Ensamblado Empaquetado

Comercialización

Madererías

Cepillado Dimensionado Flejado

Dueño de maderería Mueblero

Madera dimensionada Mueble

Mueblerías

Empaquetado

Una de las características principales y comunes para todos los eslabones de la

cadena es la falta de iniciativas para mejorar la comunicación entre los actores. Si

bien existen asociaciones y cámaras que agrupan a los mismos, éstos no lograron

articular y coordinar su accionar para solucionar problemas básicos y elementales,

como ser el abastecimiento de materia prima. Otro buen ejemplo de la falta de

comunicación entre actores se presenta en la posibilidad de tercerizar actividades

forestales donde las empresas forestales reconocen no ser eficientes por los altos

costos administrativos y financieros.

Estos ejemplos muestran que una parte de los problemas entre productores,

industriales, proveedores de servicio y comercializadores, tienen su origen en la

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

58

falta de coordinación entre los diferentes eslabones de la cadena, que de existir

los mismos, pueden solucionar una parte de los problemas.

5.5. Planeación del sector forestal a partir del enfoque de cadenas

productivas

A diferencia de otros sectores económicos donde todos los actores de una cadena

productiva se concentran geográficamente de forma masiva en algún lugar

específico, el sector forestal está disperso en todo el Estado. Existen zonas más o

menos homogéneas donde la cadena esta completamente integrada, como es el

caso de Zacatlán-Chignahuapan, y otros donde no existe bosque o fuente de

abastecimiento de materia prima como es el caso de la región de la Mixteca o

simplemente no está integrada como es el caso de la región Izta-Popo.

Existe también la particularidad en algunas unidades productivas donde la misma

empresa representa la totalidad de la cadena, realizando los procesos de manejo

del bosque, procesamiento primario y secundario sin la participación de

prestadores de servicios y las actividades de comercialización y mercadeo, se

realizan por cuenta propia, como el caso de la Asociación de de Ejidos y Técnicos

Forestales de la sierra norte de Puebla, S. A. de C. V. / Unión de Ejidos Sierra

Norte de Puebla (BID, 2002).

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

59

Tratar de hacer un análisis de la cadena del sector forestal de una forma general

para todo el estado, sería errado, es por este motivo que la cadena debe ser vista

con una visión de los diferentes ecosistemas forestales y considerando las

particularidades de cada región, que en la práctica, a pesar de tener muchos

problemas en común, buscan la solución a sus problemas de forma separada y

desarticulada.

Por lo tanto, la planeación y desarrollo de las cadenas productivas deben

realizarse, no como hasta ahora, por el lado de la oferta, sino más bien, por el

lado de la demanda. Partiendo de la identificación del o los productos que tienen

mayor demanda y poca oferta, hay que estudiar dónde y cómo se pueden

producir. Si se logra identificar que requiere un producto forestal o cual es su

potencial para producirse, es necesario buscar cerrar contratos de venta y

simultáneamente buscar quienes los pueden producir. De esta manera la cadena

tiene todo para ser exitosa, se produce sobre seguro al organizarse la cadena, lo

más probable es que alcance mayor competitividad y menores costos de

producción, lo que llevará a soportar incluso caídas de precios por el ingreso de

nueva producción, si es que este desequilibra la oferta y la demanda existentes.

Uno de los principales problemas de la integración de cadenas productivas, es el

hecho de que se ha enfatizado la organización en zonas donde se tiene una

buena producción de determinado producto, es decir, desarrollo de la cadena

productiva por oferta (CONAFOR – Región X, 2003). Generando el error de

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

60

proteger la producción sin que exista una infraestructura que permita el acceso a

otras zonas productivas, lo que hace que la especialización se dé más por

tradición productiva, que por competitividad o productividad, haciendo que el

sector forestal como actividad económica sea ineficiente. Por tanto, es necesario

entender que el sector forestal aporta una serie de bienes y servicios a la

sociedad, mismos que deben ser planeados para evitar su agotamiento.

Así, es fundamental iniciar la planeación del sector forestal partiendo de las

demandas de la sociedad, teniendo en cuenta que el aspecto fundamental es

generar un desarrollo rural forestal a efecto de mejorar la vida de los pobladores

de las áreas forestales (Figura 8).

Figura 8. Función de los recursos forestales y necesidades de la sociedad.

RECURSOS SOCIEDADPRODUCCIÓN TRANSFORMACIÓN COMERCIALIZACIÓN

BOSQUES Y

SELVAS

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

Cumplir con las demandas multifuncionales exigidas a los recursos

forestales y su gestión sostenible

Desarrollar productos con alto valor agregado acordes a las

necesidades del mercado

Acrecentar la disponibilidad y uso de los recursos forestales.

DESARROLLO

RURAL FORESTAL

RECURSOS SOCIEDADPRODUCCIÓN TRANSFORMACIÓN COMERCIALIZACIÓNPRODUCCIÓN TRANSFORMACIÓN COMERCIALIZACIÓN

BOSQUES Y

SELVAS

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

Cumplir con las demandas multifuncionales exigidas a los recursos

forestales y su gestión sostenible

Desarrollar productos con alto valor agregado acordes a las

necesidades del mercado

Acrecentar la disponibilidad y uso de los recursos forestales.

DESARROLLO

RURAL FORESTAL

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

61

En este marco, el sector forestal debe ser analizado como una actividad

económica sustentable, estando de acuerdo con lo mencionado por Velásquez et

al. (1999), quienes proponen que la planificación de las cadenas productivas debe

realizarse bajo los principios de sostenibilidad y competitividad. Así, se trata de

maximizar el uso de los recurso forestales de forma que los requerimientos del

último eslabón se conviertan en restricciones para la producción del anterior, lo

que permite planear la producción de bienes de alto valor agregado que realmente

se necesitan, en las cantidades y calidad requeridas (Cuadro 7).

Cuadro 7. Necesidades de producción por eslabón de la cadena productiva.

ESLABONES PRODUCTORES INDUSTRIA

FORESTAL

COMERCIALIZACIÓN CONSUMIDOR

FINAL

N E C E S I D A D E S

Sistemas de manejo forestal sustentable. Control de plagas y enfermedades. Optimización productiva. Tecnologías de diversificación productiva.

Materia prima de calidad. Materia prima diferenciada según productos Materia prima certificada procedente de bosques bajo manejo forestal sustentable

Productos diferenciados. Productos con valor agregado. Productos bajo cadena de custodia

Ficha de las propiedades de las maderas en el mercado. Productos certificados procedentes de bosque bajo manejo forestal sustentable.

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

62

6. CONCLUSIONES

1. En la cadena productiva forestal del estado de Puebla, fue posible

determinar la existencia de tres eslabones: Producción, Transformación y

Comercialización; complementada por los ambientes: Organizacional e

Institucional.

2. Utilizando el enfoque de cadenas productivas por producto final, en el

Estado se determinaron seis cadenas: madera comercializada como

madera aserrada, madera usada para elaboración de muebles, madera

utilizada para cajas de empaque, madera utilizada para tarimas, servicios

ambientales y productos no maderables.

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

63

3. En el estado de Puebla, los actores económicos no están organizados para

la producción, persiste el individualismo de actores en un mismo eslabón y

no existe sinergia entre eslabones productivos.

4. La política actual de articulación de cadenas productivas, enfocada a la

agrupación de los actores del sector primario, no permite el desarrollo de la

cadena productiva forestal.

7. RECOMENDACIONES

Se recomienda que las políticas para la integración de las cadenas productivas

forestales, se enfoquen bajo el concepto de demanda, buscando alcanzar dos

grandes objetivos:

Articular los eslabones que componen la cadena productiva haciendo un

énfasis especial en el suministro de materias primas a los diferentes

eslabones para obtener productos diferenciados.

Orientar la producción al mercado con elevados estándares de calidad y

competitividad.

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

64

8. LITERATURA CITADA

Acevedo G. X. y H. J. Martínez C. 2003. Características y estructuras del sector

forestal-madera-muebles en Colombia. Documento de trabajo No. 24. Observatorio Agrocadenas Colombia. Bogotá, Colombia. 34 p.

Alvarez N. M., H. Riveros S. y M. E. Rojas R. 2005. Orientaciones generales para

la promoción y apoyo a las cadenas agroproductivas en el Perú. Dirección General de Promoción Agraria. Lima, Perú. 30 p.

BID. 2002. Estudio de caso de integración horizontal: asociación de ejidos y

técnicos forestales de la Sierra Norte de Puebla, S. A. de C. V. / Unión de Ejidos Sierra Norte de Puebla. Banco Interamericano de Desarrollado. México, D. F. 105 p.

Bourgeois, R. y D. Herrera. 1996. CADIAC: Cadenas y diálogo para la acción.

Enfoque participativo para el desarrollo de la competitividad de los sistemas agroalimentarios. Serie Publicaciones Misceláneas. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José, Costa Rica. 226 p.

Castro, A.M. G. y S. M. Valle L. 2002. Análisis prospectivo de cadenas productivas

agropecuarias. Taller de cadenas productivas. INIFAP. México, D. F. Julio, 2002.

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

65

CONAFOR. 2001. Desarrollo de Cadenas productivas en el sector forestal. Resultados del taller para el diseño participativo de estrategias. Comisión Nacional Forestal. México, D. F. 36 p.

CONAFOR-REGION X. 2003. Memorias del Taller de planeación participativa.

Comisión Nacional Forestal. Chignahuapan, Pue. 52 p. DOF. 2001. Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Publicada el 7 de diciembre de

2001 en el Diario Oficial de la Federación. México, D. F. pp. 132-174. DOF. 2002. Ley para el desarrollo de la competitividad de la micro, pequeña y

mediana empresa. Publicada el 30 de diciembre de 2002 en el Diario Oficial de la Federación. México, D. F. 11 p.

Espinal G., C. F., H. J. Martínez C., M. Salazar S. y X. Acevedo G. 2005. La

cadena forestal y madera en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Documento de trabajo No. 65. Observatorio Agrocadenas Colombia. Bogotá, Colombia. 44 p.

Fabre, P. 1994. Nota de Metodología general sobre el análisis de cadenas:

Utilización del análisis de cadenas para el análisis económico de las políticas. Documentos de capacitación para la planificación agrícola 35. Food and Agriculture Organization. Roma, Italia. 105 p.

FAO. 2004. Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en América

Latina al año 2020. Informe Nacional México. Food and Agriculture Organization. Roma, Italia. 125 p.

Flores V., R. 2005. Competitividad de la cadena productiva de madera aserrada

en México: El caso de la región Chignahuapan-Zacatlán, Puebla. Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, México. 139 p.

Ghezan, G. y S. Brieva. 1998. La planificación bajo el enfoque de cadenas

agroalimentarias / agroindustriales - guía operativa. Instituto Nacional de Tecnología Agrícola - Dirección Nacional Asistente de Planificación. Buenos Aires. Argentina. 33 p.

Gobierno del estado de Puebla. 2004. Informe de Competitividad Puebla 2004.

Gobierno del estado de Puebla. Puebla, Pue. 82 p. Gutiérrez V. H., Silva J., Arias J. y Pinaya G. S/F. Estudio de identificación, mapeo

y análisis competitivo de la cadena de maderas y manufacturas en Bolivia. Programa Andino de Competitividad. Corporación Andina de Fomento. PAC/CAF/ANAPO. La Paz, Bolivia. 100 p.

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

66

Gutman, G. E. y Reca, A. 1998. Análisis de subsistemas agro alimentarios. Notas metodológicas. Curso de capacitación en Análisis de Cadenas Agroalimentarias. Food and Agricultura Organization. Buenos Aires, Argentina. 17 p.

Kaplinsky, R. y Morris, M. 2000. A handbook for value chain research.

Internacional Development Research Centre. Ottawa, Canadá. 113 p. Köbrich G. C. 2004. Ventajas de las alianzas productivas para pequeños

productores de Chile. Ponencia para el Seminario sobre alianzas, cadenas productivas y competitividad para un desarrollo rural sustentable. Proyecto Regional de Cooperación Técnica para la Formación en Economía y Políticas Agrarias para América Latina. Monterrey, N. L. Méx.

La Gra, J. 1996. Un método para la evaluación de cadenas agro alimentarías para

la identificación de problemas y proyectos. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - Food and Agriculture Organization. Moscow, Idaho. 171 p.

Louman B. 2003. Cadena forestal: ¿cuándo funciona y por qué no funciona

siempre?. In: Memorias del Seminario Internacional: Cadenas de Producción para el desarrollo económico local y el uso sostenible de la Biodiversidad. Managua, Nicaragua. 234 p.

Paniagua M. R. 2004. Mapa de la cadena agro productiva del loroco en El

Salvador. Informe de estudio. Servicio Internacional de Investigación Agrícola Nacional. Coronado, Costa Rica. 18 p.

Pomareda, C., E. Brenes y L. Figueroa. 1998. La industria de la madera en

Nicaragua. Condiciones de competitividad. CLACDS. Managua, Nicaragua. 56 p.

Quintanar O., J. 2003. Manual para el estudio de cadenas productivas del sector

forestal. Informe final del proyecto “Desarrollo de cadenas productivas del sector forestal en el estado de Puebla”, con financiamiento CONAFOR. 23 p.

Quintanar O., J. y Flores V., R. 2007. Competitividad en las cadenas productivas

forestales y formación de cluster. Campo Experimental San Martinito. INIFAP. CIRGOC. Libro técnico No. 19. Puebla, México. 152 p.

Reyes P. y Muños H. 1997. Cadenas de productos agrícolas básicos en México.

CIDE. México, D. F. 375 p.

Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · DEDICATORIA A Crescencio Marín García, mi padre; por su enseñanza, coraje por salir adelante en la vida y por su inmenso cariño. A Blandina Torres

67

Roekel J.; R. Kopicki; C. J. E. Broekmans and D.M. Boselie. 2000. Building agri supply chains: Issues and Guidelines. Agri Chain Competence Foundation. London. KU. 18 pp.

SAI Derecho y economía. 2001. La cadena forestal y sus productos en México.

Estudio elaborado a solicitud de SEMARNAT y de los fabricantes nacionales de la cadena forestal. México, D.F. 78 p. (Inédito).

SARH. 1994. Inventario Nacional Periódico. Secretaria de Agricultura y Recursos

Hidráulicos. México, D. F. 78 p. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2006. Informe de resultados.

http://portalgp.puebla.gob.mx/docs/smrn/74129.pdf (Consultado el 22 de enero de 2008).

SEMARNAT. 2004. Listado de centros de almacenamiento y/o transformación

registrados en el estado de Puebla. Delegación Federal en Puebla. Subdelegación de gestión para la protección ambiental y recursos naturales. Inédito. Puebla, Pue. 22 p.

SEMARNAT. 2005. Anuario estadístico de la producción forestal 2003.

Subsecretaría de recursos naturales, Dirección General Forestal de Suelos. México, D. F. 138 p.

Velásquez, F., J. Plaza, B. Gutiérrez, J. Pulido, G. Rodríguez, M. Romero y J.

Carranza. 1999. Método de planificación del desarrollo tecnológico en cadenas agroindustriales que integra principios de sostenibilidad y competitividad. ISNAR. La Haya, Holanda. 83 p.

Zylbersztajn, D. y Farina, E.M.M.Q. 1997. Agri-system management: Recent

Developments and Applicability of the concept. Paper presented at the First Brazilian Workshop of Agri-Chain Management. Universidad de Sao Paulo. Ribeirao Preto, Sao Paulo, Brasil. pp 18-38.