Unitarizacion Del Sistema Envase-embalaje
-
Upload
jhan-carranza-cabrera -
Category
Documents
-
view
153 -
download
2
Embed Size (px)
Transcript of Unitarizacion Del Sistema Envase-embalaje

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES
4.1 Capítulo I: Diseño Estructural Envase Secundario y Embalaje.
4.1.1 Envase Secundario: No se utiliza envase secundario el producto se apila
directamente a la caja de cartón.
4.1.2 Embalaje: Para este producto se utiliza una caja de cartón corrugado sencillo; el cual
está constituido de tres papeles: dos liners y un medium, donde el medium va entre los dos
liners. El corrugado sencillo es de Flauta C: de 3.3 a 4.0 mm de espesor y de 13 a 15 N° de
ondas en 10 cm de longitud.
4.1.3 Pallets: Se utiliza pallets de madera (de pino radiata), de 4 entradas. Las medidas de
estos pallets están establecidos de acuerdo a la norma técnica peruana: de 120 cm x 80 cm x
10 cm.
Para el caso del ciclo de vida, tanto del cartón corrugado como para el pallets de madera, se
encuentra que estos materiales no poseen un impacto negativo al medio ambiente,
contribuyendo de esta manera, al cuidado de la vida terrestre.
4.2 Capitulo II: Diseño Gráfico del Embalaje
4.2.1 Embalaje: Para el caso de la caja de cartón corrugado, el diseño gráfico va pre –
impreso al embalaje. Una vez formada la lámina corrugada del cartón, se pasa por la
impresora y se agregan los gráficos impresos.
A continuación se presentan las figuras del diseño gráfico de la caja de cartón corrugado
(tomada de diferentes vistas), donde se incluye gráficos, simbología, datos, entre otros. Los
cuales han sido regulados de acuerdo a las normas establecidas.
Envases y Embalajes

Figura 1. Vista posterior del diseño de la caja.
Figura 2. Vista frontal del diseño de la caja.
Envases y Embalajes
24 DOYPACKS DE 210 g
ALICORP S.A.A.Av. Argentina Nro. 4793 Z.i. Zona Industrial
Carmen de la Legua ReynosoProv. Const. del Callao/Lima/Peru
3150800 / 4283240 / 4422552 / 4404948
24 DOYPACKS DE 210 g
PESO NETO: 5Kg
ALICORP S.A.A.Av. Argentina Nro. 4793 Z.i. Zona Industrial
Carmen de la Legua ReynosoProv. Const. del Callao/Lima/Peru
3150800 / 4283240 / 4422552 / 4404948
Mayonesa Casera
Fabricado por:

Figura 3. Vista lateral del diseño gráfico de la caja.
4.3 Capitulo III: Paletización y Contenerización
4.3.1 Cálculos de unitarización:
Peso del Producto = 7.4 oz = 210 g
A. Cantidad
Cantidad de mayonesas en caja = 24 sachets, 8 en tres apilamientos.
Cantidad en Pallet = en la base caben 8 cajas.
Dado que la altura de apilamiento para las cajas sobre las paletas es de 1m., y la altura de
cada caja es de 10cm.; entonces, cada paleta tendrá un nivel de apilamiento de 10 cajas. El
espacio restante, contribuirá a la ventilación y a la base de la paleta de 10 cm.
B. Peso
El peso de cada paleta es:
Una caja: 5Kg.
Ocho cajas en la base: 40Kg.
Considerando el nivel de apilamiento:
8 cajas (base) * 10 apilamiento = 80cajas/ paleta
Peso de las mayonesas por paleta: 80 cajas * 5Kg. = 400Kg. / paleta
Cubicaje de la caja: 40 cm x 30cm x 10 cm = 0.012 m3 / caja.
Envases y Embalajes30 cm
14 cm
9 cm
Alicorp S.A.A.PRODUCTO PERUANO
R.U.C. 0010000552R.S.M6901409N

Figura 4. Disposición y ubicación del producto en la caja.
Figura 5. Medidas de la caja de cartón corrugado.
Envases y Embalajes
30 cm40 cm
10 cm10 cm10 cm10 cm10 cm10 cm10 cm10 cm
40 cm40 cm40 cm40 cm40 cm40 cm40 cm30 cm30 cm30 cm30 cm30 cm30 cm30 cm

Figura 6. Disposición de las cajas en el pallet.
Figura 7. Unitarización de la carga en el pallets.
Envases y Embalajes
90 cm
110 cm
80 cm
110 cm110 cm110 cm110 cm110 cm110 cm110 cm
90 cm90 cm90 cm90 cm90 cm90 cm90 cm80 cm80 cm80 cm80 cm80 cm80 cm80 cm

V. CONCLUSIONES
Se logró realizar los cálculos para la unitarización y contenerización del sistema envase-
embalaje para la mayonesa de la marca “ALACENA”.
VII. BIBLIOGRAFÍA
Albanese, J.; 2001. Guía de Empaque I. Instituto de Diseño de Caracas. Caracas,
Venezuela.
CENEM, 2006. Cartón Corrugado: Manual de Calidad y Logística. ALIMEN PACK.
Editorial alfa – editores. Chile.
Centro de Ensayos, Innovación y Servicios (CEIS), 2009. Listado de ensayos. Laboratorio
de Materiales Plásticos. Madrid, España.
Lozano, J. 1997. “El Futuro de los Envases y Embalajes ante la Nueva Legislación
Española”. Fundación Confe Metal.
SEDESOL, 2010. Normas de Calidad para Caja y Separador de Cartón Corrugado. Manual
de Normas de Calidad de Insumos y Productos Elaborados por Liconsa. México.
Smith, W. 2006. Fundamentos de la ciencia e ingeniería de los materiales. McGraw-Hill. 4ª
Edición. España.
Vidales, M. 1995. El mundo del envase. Manual para el diseño y producción de envases y
embalajes. UAM-Azcapotzalco/Gustavo Gili, México.
ANEXOS
Envases y Embalajes

Anexo 1. Diseño de la caja de cartón para la mayonesa.
Anexo 2. Análisis del Ciclo de vida del cartón corrugado.
Envases y Embalajes

2.1 Embalaje del cartón ondulado sostenible
ORIGEN: Materia Prima natural (carton) procedente de la gestión forestal sostenible: bosque cultivado certificado que fija CO2 al crecer (20 Tm CO2 por Ha).
PRODUCCIÓN: Proceso productivo limpio (mera manipulación de papel).
PREVENCIÓN: Reducción progresiva de gramajes y alturas de onda.
UTILIZACIÓN: Ahorro de espacio de transporte y almacenamiento (en forma de plancha). Reduce hasta un 20% emisiones de CO2 por ahorro de nº camiones.
VALORIZACIÓN del envase usado: RECICLADO. El 85% del cartón ondulado se hace a base de papel reciclado.
OTRAS vías de valorización: Compostaje (biodegradable al ser natural), o incineración con recuperación de energía.
2.2 Gestión Forestal Sostenible
No es posible fabricar papel con maderas tropicales, nobles o exóticas; tampoco con robles, encinas o hayas.
En la industria papelera se utilizan árboles cultivados como pinos, abetos y abedules
El cartón ondulado no destruye bosques, los crea.
El cultivo de madera para fabricar papel ha incrementado la superficie forestal española en 400.000 hectáreas.
Ocupan el 2% de la superficie forestal arbolada y fijan el 2% de las emisiones totales de CO2 que produce España.
Estas 400.000 hectáreas fijan cada año 7,5 millones de toneladas de CO2. La industria del papel y cartón promueve la certificación forestal.
2.3 Utilización
El uso de embalajes de cartón ondulado reduce el impacto económico y medioambiental de los movimientos de mercancías por carretera.
Mayor optimización del espacio por servirse plegado: Transporta producto, no aire. Ahorra palés, camiones y trayectos. Reduce las emisiones contaminantes: menos CO2, menos combustible, menos
ruido, menos congestión en las carreteras.
Envases y Embalajes

Estudios empíricos avalan el hecho de que se necesitan menos camiones para transportar igual cantidad de producto, lo que reduce un 20% las emisiones de CO2.
Figura 8. Ciclo de vida del cartón ondulado.
Anexo 3. Análisis de los palets
Envases y Embalajes

3.1 Las medidas y la resistencia del palet
Las dimensiones del palet vienen fijadas de forma que sean submúltiplos de las dimensiones longitudinal y transversal del lugar donde se realice el transporte o transportes (caja de camión o de vagón ferroviario, bodegas de buque o de avión, etc.) y a ser posible múltiplo de las dimensiones del producto o del envase en que se encuentre el producto que se pretenda paletizar.
Por otro lado, está la necesidad de utilizar medidas estándar para todos. La utilización del palet normalizado viene determinada en gran parte por las necesidades del cliente y del medio de transporte.
En la actualidad existen dos medidas de palets normalizadas, el europalet (1.200 x 800 mm) y el universal (1.200 x 1.000 mm). El primero se utiliza sobre todo en Europa y el universal es propio del mercado americano y japonés.
Otra característica importante es la resistencia del palet, muy relacionada con su función.
Se consideran varios tipos de resistencia:
1º. La resistencia a la compresión: sirve para conocer la carga máxima que puede
soportar el palet.
2º. La resistencia a la flexión: dato importante para la utilización de eslingas.
3º. La resistencia al impacto: a golpes en el caso de caida accidental y su posible
rotura.
3.2 Ciclo de vida del palet
El ciclo depende sobre todo del tipo de gestión que elija la empresa usuaria. Los términos
utilizados son los siguientes:
Palet a fondo perdido. El palet se compra y se utiliza para un único servicio.
El proveedor envía la mercancía a su cliente y se olvida del palet. A partir de ese momento
el cliente dispone del palet para volverlo a utilizar, mandarlo reparar o enviarlo al
vertedero.
Palet de segunda mano o recuperado. Se trata de un palet que se ha utilizado y
posteriormente ha sido reparado para volver a las actividades de distribución y almacenaje.
Envases y Embalajes

Recuperación, reparación y reciclaje de palets. Se trata de empresas que se dedican a
recoger y a reparar, si es posible, los palets que se estropean. Si no es posible, reciclan el
material dándole la mayor utilidad o beneficio posible. Los palets reparados vuelven al
mercado, tratándose de palets de segunda mano.
Anexo 4. Cuadro del sistema de embalajes, de la mayonesa ALACENA.
Envases y Embalajes