UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

52
UNION DOCENTES ARGENTINOS Ayer un sueño, hoy una realidad UDA para todos los docentes de la Ciudad REVISTA CUATRIMESTRAL DE LA UNION DOCENTES ARGENTINOS Seccional Capital

Transcript of UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

Page 1: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

UNION DOCENTES ARGENTINOSAyer un sueño, hoy una realidad

UDA para todos los docentes de la Ciudad

R E V I S TA C U AT R I M E S T R A L D E L A U N I O N D O C E N T E S A R G E N T I N O S

S e c c i o n a l C a p i t a l

Page 2: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

COMISION DIRECTIVA UDASECCIONAL CAPITAL

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!

Quienes Somos

Secretario GeneralClaudio Tomás Peñalva

Secretario Adjunto y AdministrativoGustavo Daniel Frutto

Secretario de OrganizaciónPedro Rubén MenesesSecretario GremialNorberto Cabanas

Secretario de FinanzasGustavo Adolfo Díaz

Secretaria de Previsión y Acción SocialSilvia Inés Marcaida

Secretaria de Comunicación, Medios y Actas

María Elena ConzónSecretario de Relaciones Institucionales

Ángel Vicente CiorciariSecretaria de Capacitación y Cultura

María Julia ForteSecretario Legal de Trabajo,

Seguridad, Salubridad e HigieneRicardo Raúl Morrazo

Secretario de Nivel InicialEdgardo Gustavo Stefanatto

Secretario de Nivel PrimarioDiego Alejandro Todaro

Secretario de Nivel SecundarioNélida Beatriz Claps

Secretario de Educación SuperiorJulio Alberto Condori

Secretario de Educación Técnica y Formación ProfesionalRicardo Antonio Ballester

Secretaria de Modalidades del Sistema Educativo

Fabiana R. García PividalSecretario de Docentes Privados

Santos Rogelio TorradoVocal Titular

Marta Susana IglesiasVocal Suplente

Marcelo Daniel GaletovichVocal Suplente

Lilian Patricia YnsaurraldeVocal Suplente

Carla Beatriz CarranzaVocal Suplente

Florentino GómezVocal Suplente

Oscar Daniel VázquezVocal Suplente

Daniel Ernesto ZalazarVocal Suplente

Miguel Ángel Cainzos

COORDINADORES DE ÁREAS

Coordinadora Área ArtísticaDe Stefano, Alejandra

Coordinadora Área CurricularLilian Patricia Ynsaurralde

Coordinadora Área EspecialFabiana Garcia Pividal

Coordinadora Escuelas NormalesRubino, Silvina

Coordinadores Área Adultos y Adolescentes

Lelia Aguerrebere / Eugenio Alberto Silva

UDA está a tu servicio…Envíanos tus dudas, inquietudes,

agradecimientos, reconocimientos,cuestionamientos, opiniones a nuestro

correo electrónico:[email protected]

También lo podes hacer al correode UDA Capital:

[email protected] a nuestra sede en

Pringles 50/54, CABA o llamarnosal 4981-7723 / 4982-0657

Para publicar en la publicación de nuestraentidad enviar:

Notas de opinión, experiencias áulicas. Hasta 2carillas en A4 letra 12 interlineado simple.

También poesías, cuentos para el Rincón Literario.

Entregar el material (impreso y en CD) en sobre cerrado en Pringles 50,

Capital (CP 1414).

EXCLUSIVO PARA AFILIADOS

Page 3: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!SUMARIO

AGOSTO / 2012

AÑO VII / Nº 21

SUMARIOCampaña 2Editorial 3Gremiales 4Salario 7Ciclo de Jornadas 9Concurso Fotográfico 11 Efemérides 14También pasó 15Capacitación 18Nota Especial 23 Centro Jubilados 27Destacados 28Aportes Docentes 30Rincón Literario 44Servicios 45

Entidad Propietaria: Unión Docentes Argentinos, SeccionalCapital. Pringles 50/54, Ciudad Autónoma de Buenos Aires4981-7723 / 4982-0657. Directora: María Elena Conzón.Impresión: Agencia Periodística CID-Diario del Viajero, Av deMayo 666, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 4331-5050.

Colaboraron en este número:Becerra, Débora – Cavaco, Romina – Dechat, Carina –Frijón, Daniel - Garca Araya, Guillermo – García Pividal,Fabiana - Latella, Diego – Martinez, Lucrecia - Palladino,Romina – Perez, Cecilia – Rivarola, Mónica – Roquigny,Anahí – Salinas Urquiza, Ma. Cristina.

Registro de la Propiedad Intelectual: Nº 5007585.Publicación cuatrimestral de distribución gratuita.Tirada: 7.000 ejemplares

La Dirección se hace responsable de la edición del material,no así de los contenidos específicos que es responsabilidadde los distintos autores.

STAFF

1

18

4

11

9

Page 4: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!2 campaña

Campaña de UDA en defensade la escuela pública

y también enSeguinos en

Durante todo el mes dejunio, UDA llevóadelante una campañacon un móvil querecorrió toda la ciudadpromocionando lainscripción de nuestroschicos en la escuelapública.Fue una iniciativadiferente para seguirluchando por nuestrafuente laboral, contrael cierre de cursos yen defensa de nuestrosderechos.

Page 5: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!EDITORIAL

1) Impuesto a las ganancias: sereclama al Estado Nacional ex-ceptuar del pago del impuestoa las ganancias al sector do-cente. Este gravamen se trans-formó en un verdaderoim puesto al trabajo, no debién-dose considerar, bajo ningúnpunto de vista, el salario de tra-bajador alguno como ganancia.

2) Violencia en el ámbito escolar:ante los crecientes hechos deviolencia que se manifiestan enel ámbito de las escuelas, partede los cuales son de público co-nocimiento, la Unión DocentesArgentinos presen tó ante laHonorable Cámara de Diputa-dos un proyecto de ley para de-tectar, prevenir y erradicar estaproblemática que impide elnormal desarrollo del procesoeducativo y capacitar al do-cente en servicio. La UDA vecon agrado que en de Educa-ción de la Cámara de Diputa-dos se haya empezado adebatir nuestro proyecto y re-clama a su vez al Ministerio deEducación de la nación que nosólo asuma la existencia de esteflagelo, sino que además ge-nere y apoye estrategias, comolas elaboradas por UDA, paraintentar solucionar este tema.

3) Paritaria Nacional Docente: laparitaria nacional docente 2012fue cerrada de manera abruptay unilateral por el Ministeriode Educación de la Nacón sindar satisfacción al reclamogremial en cuanto a lo salarialy dejando sin tratar ademástemas tales como carrera do-cente, infraestructura convoca-toria a comisiones técnicas,etc. Por lo tanto, este Congreso

cree oportuno exigir la reaper-tura de la paritaria nacionaldocente 2012.

4) Reforma curricular: La UniónDocentes Argentinos manifiestasu disconformidad hacia las re-formas cu rriculares de los ni-veles terciario, medio y técnicoque fueron llevadas a cabo demanera inconsulta, afectando ymodificando negativamente lascon diciones laborales de ungran porcentaje de docentes,especialmente perjudicando ala educación técnica.Esta reforma genera disponibi-lidades, reducción de horas detaller, entre otros perjuicios,rea lizar una reforma de talmagnitud, sin siquiera consultara los propios actores a través delas orga nizaciones gremialesque los representan a nivel na-cional, no podía menos que ge-nerar tales perjuicios. Por locual, es necesario que el Minis-terio de Educación de la Naciónde convoque a un ámbito de dis-cusión que permita rever lo ac-tuado de manera unilateral yelaborar una reforma curricu-lar verdaderamente consensua -da, que realmente signifique uncambio beneficioso para el sis-tema educativo.

9) Asignaciones Familiares: talcomo se dejó expresado en lasparitarias nacionales docentesde años anteriores y en la trun-cada de 2012, se reitera el pe-dido de eliminación de losto pes para el cobro de las asig-naciones familiares, dado quehoy en día, gran cantidad dedocentes no las perciben.

6) Estabilidad laboral de docen-

tes interinos: Una vez más, enparte por falencias en los sis-temas de concursos, un granporcentaje de docentes revistadesde hace años en la situa-ción laboral de interino y/osuplente de cargo vacante, nopudiendo, por lo tanto, gozaren plenitud de los derechoslaborales. De esta manera,quedan expuestos a perdersus horas o cargos luego delargos años de trabajo. Sien -do que la estabilidad laboral,es un derecho constitucionalpara el empleo público (Art.14 bis), la Unión DocentesArgentinos, cree necesario eldictado de una norma queotorgue estabilidad laboral alos docentes interinos luegode 2 (dos) años de desempeñode su cargo u horas cátedra.

En virtud de que todos los te -mas abordados afectan condicio-nes laborales esenciales de losdocentes; que parte de ellos vie-nen siendo objeto de reclamo porparte de la UDA desde hace variosaños y que, actualmente, no existeámbito paritario de discusiónpues, como ya se expresó, elmismo fue cerra do de manera uni-lateral y abrupta por el Ministeriode Educación de la Nación, esteCongreso Nacional Ordinario deDelegados de la Unión DocentesArgentinos DE CLA RA EL ES-TADO DE ALER TA Y MOVILI-ZACIÓN A PARTIR DE LAFECHA, facultando además a laComisión Directiva Central a rea-lizar las acciones que considerepertinentes en función de alcanzarlos objetivos plan teados, avalandotodo lo actuado hasta la fecha entorno a estos temas por dicho or-ganismo.

El día 14 de Junio se reunió en San Salvador de Jujuy el Congreso Nacional de Delegados de la UDA, conrepresentación de todas las seccionales del país, el cual declaró el ESTADO DE ALERTA Y MOVILIZA-CIÓN, y elaboró el documento que se transcribe a continuación, en cual se abordan 6 ejes principales :

San Salvador de Jujuy, 14 de Junio de 2012A los 14 días del mes de junio de 2012 se reúne en la ciudad de San Salvador de Jujuy, provincia de Jujuy, el Con-greso Nacional Ordinario de Delegados de Argentinos el cual se manifiesta sobre los temas que a continuación sedetallan:

Page 6: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!GREMIALES

Dada la implementación y actuali-zación curricular en el Area de Técnicala Unión Docentes Argentinos trabajópara elevar una propuesta curricularsuperadora en donde todos los actoresintervinientes pudieran plantear suspuntos de vista. Es por eso que des-arrolló reuniones en el salón de ac tosde su sede, Pringles 54, con los de le -gados y referentes de las diferentes es-cuelas.

Producto de esas reuniones fue eldocumento que nuestra entidad ele-vara al Sr. Ministro de Educación dede Buenos Aires, Lic. Esteban Bull-rich, el día 30 de mayo de 2012.

La Unión Docentes Argentinosentiende la necesidad de actualizarlos planes de estudio de las diferentesespecialidades en base al cambio delperfil técnico profesional requeridopor la industria, en consonancia conlas partes de reconocimien to de títu-los en el marco educativo na cionalconforme a los postulados de deEducación Nacional Nº 26202, en elseno del Consejo Federal de Educa-ción mediante las Resoluciones Nº47-CFE/2008 y Nº 84-CFE/2009.

En lo concerniente a los Planes deEstudios aprobados de las especialida-des de la modalidad Técnico Profesio-nal de Nivel Secundario, la UDAadvierte la necesidad de que el marcolegal se con diga en un todo con las ma-triculaciones profesionales, habidacuenta que el cambio de denominaciónde las nuevas asignaturas en especiali-dades homologadas o a homologarpueden ocasionar discrepancias con lasincumbencias profesionales estableci-das por los Consejos Profesionales co-rrespondientes.

Con respecto a la estabilidad laboralde los docentes afectados, escenarioeste planteado en la Resolución Nº1412- MEGCBA/2011, existen situa-ciones de revista consolidadas con an-telación a la Ley de Transferencia de

los servicios educativos a la esfera delámbito de la Ciudad, que contradicenla normativa vigente, docentes con másde 45 horas titulares, en sus distintascombinaciones de horas cátedras y car-gos, los cuales deberían conservar lacondición de titular.

Es necesario que se arbitren los me-dios para que no se lesione ninguno delos derechos docentes que se encuen-tren afectados por este sinnúmero decoyunturas.

Conforme a los bloques de conteni-dos de cada caja curricular, la UDA nopercibe con claridad la asequible puestaen marcha de los mismos, dado que suimplementación requiere una transfor-mación sustancial de los modos de serdocente de los Maestros de EnseñanzaPráctica y Profesores involucrados enaspectos técnicos y pedagógicos.

Nuestra organización cree que sedebe incluir líneas de acción referen-tes a la capacitación técnica y didác-tica pedagógica de todos los actoreseducativos, en principio desde la mi-rada educacional, dejando la forma-ción técnica específica, una vezfor malizadas las cajas curricularespertinentes.

El cambio curricular descriptoconlleva la innovación del paradigma

educacional actual por lo que UDAsugiere la necesidad de utilizar cono-cimientos en las áreas nuevas, crean -do soluciones nuevas a partir de lashalladas en problemas conocidos. Eneste nuevo contexto estamos en con-diciones de afirmar que el docenteestará tan lejos de la repetición siste-mática, como tan cerca de la creati-vidad, la comprensión y la resoluciónde dilemas que le ayuden a él y a sucomunidad a superar los problemastecnológicos.

En sintonía con esta configuraciónproponemos capacitación por niveles, alos educadores implicados en este cam-bio curricular, a partir de los ejes:

Nivel I: Tecnologías de y Comunica-ción Aplicada a la Enseñanza Nivel II: Psicología y OrganizaciónNivel III: Módulo PedagógicoNivel IV: Aplicación

A tal efecto nuestra organizacióngremial ha planificado el curso y nive-les considerando la realidad de nues-tros docentes técnicos.

Asimismo proponemos una capaci-tación específica en cada bloque de co-nocimientos a través del Centro deFormación Nº 5 que ha elaborado pla-

ALERTA ROJA EN EL ÁREA TÉCNICA

4

Aplicación de los nuevos planes deestudio de profesional en la jurisdicción

Informando a los asistentes el Cro. Gustavo Frutto, Sec. Adjunto de UDA.A su lado los Cros. Pedro Meneses y Ricardo Ballester de Area Técnica

Page 7: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!GREMIALES 5

afectada por los cambios, que se en-cuentran en proceso de desarrollo yaprobación.

Reforma del Plan de Estudios: PrimerCiclo de la Modalidad Técnico Profe-sional de Nivel Secundario – 1º Año

En lo que hace a la reforma curricu-lar del Ciclo Básico, consideramos quese deben articular concienzudamentelos contenidos que han sido desmem-brados del dictado de una de las mate-rias clave en la formación técnica, el“Dibujo Técnico”.

Esta articulación comprenderá lasasignaturas: Sistema de Representa-ción, Matemática y Talleres, y su resul-tado es vital para que nuestros alumnosno se vean imposibilitados de adquirirdestrezas, y estructuras de “nuestrolenguaje técnico”, el Dibujo Técnico.

Entender el “Dibujo Técnico” comolenguaje específico de la técnica. Elmedio de comunicación, por excelen-cia, con normas claras y precisas quehan po sibilitado que profesionales detodas las latitudes hayan podido inter-cambiar documentación e informaciónlo que implicó el desarrollador avancede la tecnología conocida en nuestrotiempo.

Cuando nos referimos al lenguaje,hablamos de un medio de comunica-ción técnico gráfico pautado con nor-mas cuya operatividad es analizadaconstantemente.

Esta disciplina se destaca del restode los conocimientos, en virtud de sutransversalidad con todas las especia-lidades y ramas de la Técnica.

La importancia de este medio hapermitido y permitirá un entendimien -to mutuo y la posibilidad de crear parala sociedad un mayor bienestar (Etche-varne, Roberto - “Didáctica del DibujoTécnico” - Material del Congreso Ac-tualización Docente para Profesores deDibujo Técnico”- 1991).

Desde la esfera curricular RobertoEchevarne (1997) dice que en cualquierrama de la enseñanza, todas las materiasson importantes, una de utilización in-mediata, otras de complemento, exis-tiendo algunas cuya ne cesidad surge deacuerdo a las especialidades que se re-quieren en la vida intelectual o profesio-nal. Siguiendo su línea de análisis

menciona tres asignaturas como centra-les en la enseñanza técnica: Matemática- Tecnología - Dibujo Técnico. Como semencionó anteriormente el Dibujo Téc-nico contiene características especialesque lo determinan como uno de los ele-mentos in dis pensables para lograr elmedio ideal, que servirá para la concep-ción, construcción y aplicación sobremecanismos de cualquier índole, dibujosesquemáticos para la aplicación de pro -cesos de diversos tipos de industrias, es-quemas de plantas industriales, planospara la construcción en general, ilustra-ciones de tipo esquemático para la apli-cación de la enseñanza de sistemas ymétodos, etc.

En el campo pedagógico se le reservatambién al Dibujo Técnico un lugar des-tacado, para lograr por medio del dibujouna acción modeladora que determina aleducando un sistema de normas de ra-zonamiento, disposición, observación yatención que le permite los conocimien-tos impartidos en esta asignatura, lle-gando a la conclusión que esta disciplinatiene un carácter ampliamente formativaen la Educación Técnica.

A partir de las cajas curriculares deSistema de Representación, Matemáticay Taller presentadas y sin haber partici-pado en su conformación, la UDA sos-tiene que de no dar la necesariaarticulación se resentirá de sobrema-nera la formación técnica profesio-nal de nuestros egresados.

Proponemos:

La implementación de un espacio aoficiar de nexo entre los distintos sec-tores que tendrán a su cargo el dictadode los contenidos relacionados. Esteámbito podría ser un aula-taller equi-

pado con todo el material indispensa-ble para el tratamiento de las distintastécnicas (sólidos entallados - láminastemáticas - piezas y estructuras didác-ticas - transparencias - composicionesmagnéticas - etc), como así también in-corporará la tecnología informática,soporte tecnológico indispensable en elaprendizaje de los sistemas de repre-sentación actuales (Dibujo asistido porcomputación, Software de simulación,de archivos de documentación digita-lizada, administración de datos técni-cos y pedagógicos, etc).

Este lugar educativo, a modo de“OFICINA TECNICA” podría estar acargo de Maestros de Enseñanza Prác -tica, que en los distintos turnos ofrece-rán la posibilidad de trabajar con losalumnos que por distintas razones nopueden dibujar en sus casas, sirviendode apoyo sustancial a Sistemas de Re-presentación, Matemática y Taller.

Es indudable que para la conforma-ción de esta estrategia metodológica esmenester la capacitación de todos lossectores comprometidos y UDA estáen condiciones de aportar la programa-ción de esta imprescindible formación.

Entendemos el currículum comouna prescripción ordenada de conteni-dos y secuenciados en un plan que im-pacta en todas las escuelas a través depolíticas oficiales, pero socialmente in-teresadas, por eso el currículum no esobjetivo ni autoritario.

Desde esta última parte de la defi-nición se sostiene la necesidad de fle-xibilizar el currículum, en función deoptimizar el proceso de enseñanzaaprendizaje, con la participación detodos los actores educacionales, apo-yados con la concerniente inversión decapacitación y equipamiento.

Delegados y referentes de escuelas en una de las reuniones

Page 8: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

Nos hemos notificado asombra-dos por nota Nº 022/CT/2012, endonde la Comisión Permanente deAnexo de Títulos fijan las competen-cias para materias del Plan de Estu-dios “Primer Ciclo de la ModalidadTécnico Profesional Nivel Secunda-rio”, que la Comisión realiza una re-gresión de la calidad del título de“Técnico”-en sus diferentes modali-dades- de especialización (para lostítulos expedidos por las EscuelasTécnicas del GCBA) para el dictadode “Tecnologías de la Representa-ción”.

En dicho informe se lo incluye almencionado título en carácter de “supletorio” cuando en la asignaturasustituida “Dibujo” se le concede elca rácter de “habilitante” y dado queentre las mismas no existen diferen-cias sustanciales no hay nada queamerite la modificación en la valora-ción del título ya que el Técnico deNivel Medio, en sus diversas varian-tes, posee una formación específicaque lo habilita a comprender, aplicary transmitir “su” lenguaje técnicográfico en mejor medida que algunosterciarios o universitarios con cali-dad de “habilitante”.

También entendemos que el currí-culo “Tecnologías de la Representa-ción” está estrechamente vinculadocon el diseño curricular de la asigna-tura “Taller” y el técnico detentacompetencias sustanciales para eldesempeño del cargo. Queremoshacer notar que la Comisión Perma-nente de Anexos de Títulos estáconstituida exclusivamente porrepre sentantes del Ministerio deEducación del GCBA en el cuál elÁrea Técnica cuenta con un solo re-presentante.

Es por ello que La Unión Do-centes Argentinos, Seccional Capi-tal exigió por nota del 21/06/2012para que se subsane lo más rápidoposible el error detectado y con laparticipación de todos los actores(REPRESENTANTES DE LAS EN-TIDADES GREMIALES - DIREC-CIÓN DE CURRÍCULA YENSEÑANZA -COMISIÓN PER-

MANENTE DE TÍTULOS) en laconfección de un nuevo documento.

Además solicitamos agregar unmayor número de representantespara el Área Técnica -dada su sin-gular particularidad-.

La Unión Docentes Argentinosno permitirá el avasallamiento gene-

rado por, lo que se sospecha, unapolí tica educativa que separe a losegresados de la Escuela Técnica deldictado de las asignaturas del CicloBásico, más aún siendo estos partefundamental de la composición delos planteles docentes de nuestraquerida Escuela Técnica.

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!GREMIALES6

Regresión en la calidad del título de “Técnico”

Ante las versiones que asegura-ban que la titularización de los do-centes interinos al 9 de enero del2012 no se haría efectiva, en par-ticular para aquellos docentes in-terinos afectados por el cierre decursos, la UDA Seccional Capitalenvió una nota al Ministerio deEducación de la CABA solicitandoaclaraciones sobre el tema asícomo información sobre el estadoen el que se encuentra el decretoreglamentario de los correspon-dientes artículos de la Ley 4109.

La respuesta del Ministerio, ennota firmada por el Subsecretariode Carrera Docente con fecha13/7/2012, asegura que no existendemoras en la implementación dela titularización de todos los do-

centes con derecho , que el Pro-yecto de Decreto Reglamentario seencuentra en la oficina de AsuntosJurídicos de la Dirección Generalde Coordinación Legal e Institu-cional bajo el Expte 1.074.997/12y que la Dirección de Personal Do-cente y No Docente está imple-mentando las medidas para que losdocentes afectados que no tenganapto médico puedan obtenerlo enel menor plazo posible .

DE ACUERDO AL COMPRO-MISO ASUMIDO SEGUIMOSMONITOREANDO EL AVANCEDE LA TITULARIZACIONPARA ASEGURAR LA ESTABI-LIDAD LABORAL DE TODOSLOS DOCENTES.

TITULARIZACION

Page 9: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!SALARIO 7

Cuando todavía nadie hablaba del tema la UNIÓN DOCENTES ARGENTINOSpresentaba el 6/5/2010 un Proyecto de Leyen la H. Cámara de Diputados que incluía entre otros puntos:

Impuesto a las Ganancias¿POR QUÉ DECÍAMOS QUE NO DEBÍAMOS PAGAR ESTE IMPUESTO AL TRABAJO?

Si bien siempre sostuvimos que elImpuesto a las Ganancias no deberíaexistir para los trabajadores ya que elsueldo NO es ganancia sino el pagopor el trabajo realizado, en 2010decíamos… “consideramos funda -men tal exceptuar a los docentes el

pago del Impuesto a las Ganancias envirtud que, además de que este im-puesto no debe pretender ser un im-puesto al trabajo, la actividad docentecuenta con la particularidad que de-manda erogaciones, tales como: lacompra de material didáctico, realiza-

ción de cursos, congresos y otras acti -vidades que el docente abona de supropio salario, y que alcanzan un por-centaje significativo del mismo, que-dando así desvirtuado el criterio porel que se aplica el mínimo no imponi -ble que determina este impuesto”.

La Unión Docentes Argentinos en este Proyecto de Ley, además de exceptuar a los docentes delpago del Impuesto a las Ganancias, incluía:

• Incrementar el presupuesto educativo del 6% al 8.5% de manera gradual.• Garantizar mínimo de 10 años de escolaridad obligatoria para todos los niños, niñas y jóvenes.• Creación del Programa Nacional de Compensación Salarial Docente que tendría como objetivo el de con-

tribuir a la compensación de las desigualdades en el salario docente en las provincias y la Ciudad de Bs. As.• Remuneración digna a los trabajadores de la educación que permita desarrollar sus tareas en condiciones

óptimas de labor.• Sostener, adecuar y mejorar la infraestructura escolar y el equipamiento tecnológico.• Creación de un Fondo de Inversión para tecnología en las escuelas.• Prorrogar la vigencia del FONID por el término de 5 años más.

Si bien el mínimo no imponible creció cuando se lo compara con la evolución de los salarios de lostrabajadores registrados y con el índice de precios al consumidor se aprecia un fuerte retraso desde el 2008.

Hoy por el NO aumento del mínimo no imponible casi todos los docentes pagamos Ganancias.

Fue

nte:

Tel

am

Page 10: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!SALARIO8

El incentivo docentenació como una mejorasalarial en respuesta a losreclamos de los gremiosdocentes, a fines del go-bierno del exPresiden te Car-los Me nem.

O r i g i n a l -mente su cál-culo estabaligado a un im-puesto sobredetermina-dos bienes muebles: se es-timaba que el gravamen del 1% delvalor de automóviles, motos, avionesparticulares y lanchas sería suficientepara hacer frente al pago del nuevocomponente salarial. Muchos recor-darán aquella oblea que era obligato-rio adherir al parabrisas de un autocomo comprobante de pago. Sin em-bargo, el alto índice de morosidad de-mostró que la estimación inicialfracasó y fue necesario acudir al pre-supuesto nacional para alcanzar losfondos necesarios para el pago. Deallí surge que anualmente se fije unapartida en rentas generales para aten-der el pago del incentivo docente y seencuentra regulado por leyes del Con-greso de la Nación.

Durante el gobierno del Presidentede la Rúa, se acentuaron las dificultadespara efectuar el pago del incentivo y enlos años 2001 y 2002 dejó de hacerseefectivo. La administración del Presi-dente Duhalde tuvo que negociar elpago retroactivo de los años faltantes yrecién a partir del 2003 se logra nor-malizar la situación. Es por eso que losdocentes cobramos, aún hoy, con unatraso de catorce meses este monto.

El Ministerio de Educación de laNación tiene a su cargo girar los fon-dos para afrontar el pago del incentivodocente, de acuerdo a las planillas quecada provincia le provee. Un maestropuede cobrar más de un incentivo do-cente, fijándose como tope máximo 2incentivos por agente. Este complejocálculo está ligado a la cantidad decargos y a la carga horaria que unmaestro desempeña.

Actualmente, el incentivo docente esconsiderado un componente del salario yde las negociaciones paritarias, momentoen que se actualiza el monto del incen-tivo. Lo que nació como un paliativoprovisorio a la situación docente, hoyestá instalado como parte del salario ya nadie se le ocurriría eliminarlo.

Incentivo Docente

Historia de lasasignaciones familiares

La conocías?¿• Tuvo sus primeros antecedentes en la década de 1930 con la implemen-

tación de un subsidio a la maternidad.

• A partir de 1957 se estableció un sistema integral de asignaciones y sub-sidios familiares.

• En 1991 (durante el primer gobierno de Menem) se crea el (SUSS) Sis-tema Único de Seguridad haciéndose cargo de las funciones que hasta esemomento tenían las diferentes Cajas de Subsidios Familiares.

• El SUSS depende desde entonces del Ministerio de Trabajo y tiene a sucargo cuatro subsistemas: Previsional - Asignaciones Familiares - Des-empleo - Riesgo del Trabajo. Ese mismo año se crea el ANSES con el ob-jetivo de administrar, controlar y fiscalizar el SUSS.

• En el año 1996 se produce una nueva reforma: la limitación al acceso albeneficio para quienes percibían un salario superior a un monto determi-nado. Esto implicó la implementación de tres escalas salariales de modoque a mayor salario, menor el monto del beneficio y para aquellos cuyosueldo supera el tope establecido para la más alta de las escalas quedaroneximidos del beneficio.

• En 2009 entra en vigencia la Asignación Universal por Hijo lo que im-plicó que se ampliara la población de asignaciones familiares sólo vigenteshasta el momento para los empleados en relación de dependencia

Los topes de las AsignacionesFamiliares deben ser ajustados

regularmente por el ANSES detal forma que acompañen la

evolución de los salarios.Sin embargo desde el 2007esta actualización fue me -nor ya que durante losaños 2008 y 2010 nofue ron actualizados.

Esa desactualizaciónde los topes -a partir delos cuales se percibe elbeneficio- generó unafuerte reducción de la cantidad detrabajadores queperciben hoy lasAsignacionesFamiliares.

Page 11: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!JORNADAS 9

La escuela está atravesada por pro-blemáticas socioculturales que alteranel normal desarrollo de la tarea escolar.Por eso en UDA se abrió un espacio deformación y debate con prestigiososespecialistas dividido en tres Jornadas,una de ellas ya se desarrolló el día 25de junio bajo el título “Los derechosdel niño, niña y adolescentes”. Lospróximos encuentros:

24 de SEPTIEMBRE“ MANIFESTACIONESDE LA SEXUALIDAD

EN LA VIDA ESCOLAR”

14 de NOVIEMBRE“ PROYECTOS COMUNITARIOS”

Participan representantes de:Consejo de los Derechos de Niñas,

Niños y Adolescentes de la CABA; Se-cretaría de los Derechos Humanos dela Nación; Secretaría del Menor y laFamilia de la Pcia. de Buenos Aires;Equipo de investigadores de la UBA

Sede: Escuela de Comercio N° 3Gaona 1502

Horario: 18 a 21 hs.

Se entregarán certificados deasistencia por todo el ciclo.

Afiliados gratisNo afiliados $ 60 ( La tres Jornadas)

INTEGRALIDAD YCORRESPONSALIDAD

Dos conceptos centrales en elnuevo paradigma sobre Derechos delos Niños, Niñas y Adolescentes quefueron el eje del primer encuentro delCiclo de Jornadas “ Problemáticas so-cioculturales en el espacio escuela”,organizadas por UDA .

En el marco del Ciclo de Jornadas“Problemáticas socioculturales en elespacio escuela”, organizadas por elUDA Seccional Capital, se llevó acabo el 25 de junio, el primer encuen-tro: “Los Derechos del Niño, Niña yAdolescente”.

La realización de estas jornadassurge como respuesta a inquietudes,que sobre el tema, fueron transmitidaspor alumnas y alumnos de las especia-lidades tanto virtuales como presencia-les que se dictan en el Instituto de laUnión Docentes Argentinos.

El encuentro tuvo lugar en la Escuelade Comercio N° 3 DE VII de Gaona1502. Allí estuvimos presentes más dedoscientos docentes, con muchas ganasde ser partícipes de un espacio de refle-xión y difusión de las actividades, queen el área, desarrollan la Secretaría deJusticia y Derechos Humanos de la Na-ción representada por la Lic. FlorenciaCalcagno; la Secretaría de Niñez y Ado-lescencia de la Provincia de BuenosAires a través de la Lic. Berta Horeny,por el Consejo de Derechos de Niños,Niñas y Adolescentes del Gobierno dela Ciudad de Buenos Aires, la Dra. Ga-briela Vázquez.

En los últimos veinte años se ha pro-ducido un avance significativo en el en-cuadre normativo orientado a que losniños, niñas y adolescentes gocen de los

derechos consagrados en la ConvenciónInternacional de los Derechos del Niño.Este tratado de Derechos Humanos fuefirmado por la mayoría de los países delmundo en el año 1989. Argentina es unode los signatarios del mismo y ello haobligado al país a la reactualización delestatuto de infancia en los aspectos ju-rídicos y al desarrollo de políticas pú-blicas acorde a la nueva Doctrina.

Luego de quince años de lucha deun conjunto de actores comprometidoscon la Doctrina de la Protección Inte-gral de Derechos, en noviembre del2005 se sancionó la Ley Nº 26.061 deProtección Integral de Derechos deNiñas, Niños y Adolescentes. Si bienen el momento de reformar la Consti-tución Nacional en el año 2004, en suArt. 75 inc. 22 se incorporaron los tra-tados internacionales de Derechos Hu-manos, el paso dado con la Ley deProtección Integral marcó un antes yun después en la definición de la infan-cia en nuestro país.

En ese mismo sentido y dado el ca-rácter jurisdiccional de la normativa de

CICLO DE JORNADAS

“Problemáticas socioculturales en el espacio escuela”"Declaradas de interés Educativo por MEGC" Resolución 1130/2012"

Docentes acreditándose en la jornada

Page 12: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!JORNADAS10

infancia, la Ciudad Autónoma de Bue-nos Aires la contempla en su Constitu-ción (art. 39) y la Legislatura sancionala ley 114 de la Ciudad, de “Protecciónintegral de los Derechos de Niñas,Niños y Adolescentes”.

Este nuevo paradigma implica uncambio profundo de la mentalidad, losconceptos y los valores que formanuna visión de la realidad de la infancia-adolescencia. Proceso que se concre-tará en la medida que las prácticassociales se transformen.

Una de las características más im-portantes de la Convención sobre losDerechos del Niño es su integralidad,esto es, abarcar todas las dimensionesde la vida y desarrollo de las niñas ylos niños. Es importante destacar elcambio en la conceptualización delniño/a de ser inmaduro, incompleto enproceso de desarrollo, carente, peli-groso, a niño-adolescente reconocidocomo sujeto de derecho. Se lo reco-noce como sujeto social, partícipe dela realidad en la que vive y por tantoportador de una visión propia delmundo y de su persona.

A partir de esta Convención, la co-munidad internacional resuelve la bre-cha ideológica que históricamenteseparó los derechos civiles y políticos delos económicos, sociales y culturales.Contiene un conjunto de disposicionesdestinadas a reconocer y garantizar losderechos del niño a la sobrevivencia, eldesarrollo, la protección y la participa-ción, derechos que están completamenteintegrados, esto es, son inseparables.

En clara antinomia respecto de losavances normativos, existen aspectos es-tructurales cuyo origen radica en las po-líticas económico-sociales llevadasadelante desde el año 1976 y profundi-zadas por las políticas neoliberales de ladécada menemista generando una para-

doja perversa sintetizada en la vigenciade una normativa garantista por un lado,y por el otro, del desarrollo de condicio-nes objetivas que daban base a la viola-ción permanente de aquellos derechos.

Estas políticas condujeron al au-mento de la desigualdad y la pobrezay, fundamentalmente, a la fractura so-cial con las secuelas de violencia e in-seguridad. De allí que los avancesnormativos puestos en vigencia, la ma-yoría de las veces, no coincide con eldesarrollo de condiciones objetivas quedan base a la violación permanente deaquellos derechos.

Según los datos estadísticos ofreci-dos por la Unidad de Información, Mo-nitoreo y Evaluación (UIMyE) delGobierno de la Ciudad de BuenosAires, nos encontramos con una fuertediferenciación en el mapa de la po-breza de la niñez. Así, la zona sur con-centra el 28% de la población menorde 18 años, en situación de pobreza,mientras que en la zona norte, está pro-porción es sólo del 16,6% sobre el totalde la población.

En relación a la asistencia a algún

tipo de establecimientos educativoscabe destacar que la condición de asis-tencia de los niños y niñas menores de5 años se distribuye de forma desigualde acuerdo con la zona de la ciudad enla que habitan. En la zona conformadapor los barrios de La Boca, Barracas,Parque Patricios, Nueva Pompeya,Villa Soldati, Villa Riachuelo, VillaLugano, el 14.4% de los menores noasiste a ningún establecimiento educa-tivo, mientras que en las zonas integra-das por los barrios de Recoleta, Nuñez,Palermo, etc. sólo 3 de cada 10 meno-res de entre 3 y 5 años no asisten a unestablecimiento educativo.

Finalmente, y en relación al sistemade salud es preciso destacar que el31.7% de los niños y niñas menores de5 años no está afiliado a un sistema desalud. Esta proporción asciende al86.6% cuando se trata de niños y niñasen condición de pobreza.

Los derechos de la infancia enten-didos como Derechos Humanos son laclave del concepto de ciudadanía, ele-mentos fundamentales para la transfor-mación de las prácticas que subyacenal nuevo paradigma.

Se requiere la disposición de todasy cada una de las áreas de gobierno,tanto municipales como provinciales,así como las organizaciones socialesy universidades, en la búsqueda deestrategias para el fortalecimiento decada familia, de cada barrio, parapoder lograr que las respuestas quepuedan elaborarse sean oportunas yeficaces, evitando el deterioro delcontinente familiar y la privaciónafectiva y física por desvinculaciónde hijos y padres.

Rivarola, MónicaPanelista

1º Jornada: “Los derechos del niño,

niña y adolescentes”

La Cra. Nélida Claps dando la bienvenida a los asistentes.

Las panelistas: Lic. Mónica Rivarola; Lic.. Florencia Calcagno; Lic. Berta Horeny; Dra. Gabriela Vazquez

Page 13: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!concurso 11

Concurso fotográfico 2012

Los docentes reconocemos a la Es-cuela Pública como ámbito de inclusióny participamos en el desarrollo barrial

en el que está inserta. Cada barrio tienesus características que lo definen y lohacen diferente a los demás; cada barrio

tiene su historia. Rescatamos las imáge-nes que muestran como participa la co-munidad con la escuela de su barrio.

Este concurso fue propuesto paradocentes de todas las áreas. Su ins-cripción y presentación de las obrasse desarrolló del 25 al 29 de junio de

2012, la exposición de las seleccio-nadas del 10 al 12 de julio. El acto decierre y entrega de premios se llevó acabo el 12/07 a las 18 horas en el

Salón Blanco de la Unión DocentesArgentinos, Seccional Capital sito enPringles 54 2º Piso con asistencia denumerosos docentes.

Dos categorías:

• Monocromoen cámaraanalógica odigital

• Color encámaraanalógica odigital

En cadacategoría:

1º Premio / 2ºPremio y 10Mencionesespeciales sinorden

“Elijo la Escuela Pública”Mi barrio Mi escuela”

Page 14: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!concurso12

La ganadora del 1º Premio Categoría Color la docente Muñoz, Andrea G.: junto a las compañeras de las área de inicial y primaria. Recibiendo su premio de las manos del Secretario Adjunto de UDA, Sr. Gustavo Frutto

Anselmucci, Ana, Premio Mención Especial del JuradoCategoría Monocromo. Lo entregó la Cra. Teresa Flores

El Cro. Vazquez Morales, Favio entrega el premio a Guadagno,Marcelo, Mención Especial del Jurado Categoría Color

Los docentes merecedores de las Menciones Especiales

Page 15: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!concurso 13

CATEGORÍA: COLOR ENCÁMARA ANALÓGICA ODIGITAL

1º PREMIO:

MUÑOZ, ANDREA GABRIELA OBRA”JUNTOS ES POSIBLE”

AREA INICIAL

2º PREMIO:

ALTAMIRANO, ROSALÍAOBRA:”LA COMUNIDADPRESENTE EN LA ESCUELA”AREA INICIAL

MENCIÓN ESPECIAL DELJURADOGUADAGNO, MARCELO LUISOBRA “MIRADA TÉCNICA”AREA TÉCNICA

MENCIONES:

-VAZQUEZ, MORALES, FAVIO OBRA: EL TUÚNELDEL FUTUROÁREA: TÉCNICA

-ERCOLESSI, VIVIANABEATRIZOBRA “NOS DIVERTIMOS ENLA KERMESE”AREA INICIAL

-RUBIO, MARÍA AGUSTINAOBRA “VAMOS CAMINANDO”AREA PRIMARIA

-BENJUMEDA, PATRICIABEATRIZOBRA “MI BANDERA JUEGACON NOSOTROS EN MI PLAZA”AREA INICIAL

-FERNANDEZ, NATALIAOBRA “A PESAR DE TODO”AREA INICIAL

-CALO, PAULAOBRA LOS CABALLOSDE SAN MARTÍN”AREA INICIAL

-RAMOS, GLADYS NOEMÍOBRA “TODOS UNIDOS PORUN SÍMBOLO”AREA INICIAL

-NEUMEYER, VIVIANA OBRA “TÉCNICA NOTECNOLOGÍA”AREA PRIMARIA

-NESPOLO, MARCELA SARAOBRA “EL HERRERO”AREA PRIMARIA

-LOPEZ, VANESAOBRA “MANOS QUETRABAJAN”AREA PRIMARIA

CATEGORÍAMONOCROMO EN CÁMARADIGITAL O ANALÓGICA

1º PREMIO

MEYER, NAYLA OBRA “MI BARRILETE, TU BARRILETE” AREA PRIMARIA

2º PREMIO

CAPUTO, CAMILA SOLEDADOBRA “UN LIBRO PARAAYUDAR”AREA PRIMARIA

MENCIÓN ESPECIALDEL JURADO

ANSELMUCCI, ANAOBRA “CAMINOA LA LIBERTAD”AREA INICIAL

MENCIONES:

-GUTIERREZ, DANIELOBRA: “EL BARRIO VUELVE ALA ESCUELA”ÁREA: TÉCNICA

-DE LA FUENTE, GISELAMARIELAOBRA “DEFENDAMOS LAESCUELA PÚBLICA”AREA INICIAL

-CHAVEZ, MARIELAOBRA “EL BARRIO DE FIESTA”AREA TÉCNICA

-GIACOPAZZI, SILVIAOBRA “EL KIOSCO DEL BARRIO”AREA INICIAL

-MOINA, CLAUDIA MARCELAOBRA “ESTRECHANDOLAZOS”AREA INICIAL

-RODRIGUES GUERREIRO,MYRIAM ROSALÍAOBRA “A RITMO”AREA PRIMARIA

-ARAUJO, VERÓNICA MARÍAOBRA “TODOS JUNTOSLOGRAMOS MÁS”AREA INICIAL

-RONCAGLIA, LARAOBRA “ARMANDO NUESTRAIDENTIDAD”AREA PRIMARIA

-OVEJERO, NORMA OBRA “DISFRUTA”AREA INICIAL

-CHAPARRO, MABELJACQUELINEOBRA ”COMPARTIR”AREA INICIAL

Ganadores ConcursoFotográfico 2012

Page 16: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!efemérides14

EVA Y EL ROL DE LA MUJER

La figura de Eva Perón quedó en la memoria de los ar-gentinos debido a su gran carisma y capacidad de liderazgo,en una época en que las mujeres no tenían mayor protago-nismo en la vida política. Se puede afirmar que su presenciapuso a las mujeres argentinas en la escena pública de unamanera inédita hasta este momento.

Las siguientes frases pertenecen a Eva Perón y reflejansu línea de pensamiento sobre la mujer y su rol:

Ha llegado la hora de la mujer que comparte una causapública y ha muerto la hora de la mujer como valor inerte ynumérico dentro de la sociedad.

Ha llegado la hora de la mujer que piensa, juzga, rechazao acepta, y ha muerto la hora de la mujer que asiste, atada eimpotente, a la caprichosa elaboración política de los desti-nos de su país, que es, en definitiva, el destino de su hogar.

Ha llegado la hora de la mujer argentina, íntegramentemujer en el goce paralelo de deberes y derechos comunes atodo ser humano que trabaja.

Ha llegado, en síntesis, la hora de la mujer argentina re-dimida del tutelaje social, y ha muerto la hora de la mujerrelegada a la más precaria tangencia con el verdadero mundodinámico de la vida moderna.

“Cada uno debe empezar a dar de sí todo lo que pueda dar, y aún más.Solo así construiremos la Argentina que deseamos, no para nosotros, sino para los que

vendrán después, para nuestros hijos, para los argentinos de mañana”.María Eva Duarte de Perón

60º Aniversario de la muerte de Eva Perón

La vigencia de una pasiónMaría Eva Duarte de Perón, como se llamó al principio;

Eva Perón como se la conoció en los últimos años; Evitacomo la bautizó el pueblo, rompió todos los precedentes his-tóricos y definió una modalidad nunca vista en la Argentinay, quizás en el mundo entero.

La Unión Docentes Argentinos conmemoró el pa-sado 26 de julio el 60º aniversario de su fallecimientoreafirmando el compromiso de nuestro sindicato conuna Argentina en la que la justicia social sea una rea-lidad.

Recordar a Eva Perón esevocar a una figura que tras-ciende a un partido político yun símbolo de la igualdad y lajusticia social.

Fue una mujer que dedicó suvida a la causa de los gruposhistóricamente excluidos: lasmujeres, los trabajadores, losniños, los jóvenes y los ancianos.Esa fue su pasión y el punto deencuentro con todos los hombresde buena voluntad.

Page 17: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

Le respondimos a Sileoni

A mediados de mayo ante declaraciones sobre el au-

sentismo docente que realizó el Ministro de Educación

de la Nación, Alberto Sileoni, en la provincia de Chaco,

el Consejo Directivo Nacional de la Unión Docentes Ar-

gentinos sostuvo que “la cifra no es tan elevado como

el ministro plantea”, y en ese sentido agregaba que “el

Estado deja irresueltas muchas cuestiones relacionadas

con las condiciones de trabajo que luego inciden en el

ausentismo docente, como por ejemplo: la violencia en

el ámbito escolar”. Con respecto a este punto se indicó

que “muchas ausencias podrían evitarse si se generase

una política educativa que permita detectar, prevenir y

erradicar la violencia en las aulas”. También que “mu-

chas de las causas por las cuales el docente falta son en-

fermedades profesionales -propias de nuestra tarea- que

no están reconocidas como tal por el sistema de contra-

lor de salud educativa, como: el síndrome del hombro

doloroso, la artrosis cervical, el síndrome del túnel car-

piano, el burn out, entre otras”. En tal sentido, se sos-

tuvo que “la UDA ha bregado de manera permanente

para que dichas afecciones sean reconocidas en todas

las jurisdicciones, ya que al no estar nomencladas no

pueden ser consideradas motivo de licencia y esto de-

riva en que los factores indicados por los médicos no

sean totalmente reales, haciendo que el docente tenga

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre! 15

Esto también pasó en UDA

Estuvimos en la Feria del Libro

Del 19 de abril al 7 de mayo estuvimos -como todos los años- en La Feria del Libro

de Buenos Aires en el stand 3001del Pabellón Ocre

Todas las tardes engalanaron el stand losCuentacuentos de UDA brindando diferentes

historias a todos los visitantes de la FeriaInternacional del Libro de Buenos Aires

que nos visitaban.La UDA les agradece la participación de

todos ellos esperando que vuelvan el añoentrante para seguir brindando el talento de

nuestros Cuentacuentos.

Page 18: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!16

que lidiar con muchos contratiempos a la hora de justi-

ficar sus licencias lo que, en algunos casos puede pro-

vocar problemas laborales”. “Por ende, es

absolutamente necesario que el Estado nacional regla-

mente el reconocimiento de dichas afecciones como

tales”.

A su vez, los dirigentes de UDA consideraron que

“este es un tema de profundo análisis, que no puede ser

tomado con liviandad” e indicaron que “el ministro

habla de este tipo de cuestiones de manera enunciativa

y en ámbitos donde generalmente los trabajadores no

pueden plantear sus inquietudes hacia estas problemáti-

cas”. Es necesario recuperar el ámbito de negociación

nacional, y el funcionamiento de las comisiones por esta

creadas, para poder avanzar en todos los temas que

hacen a la calidad educativa y hacer aportes al sistema

educativo.

Se discutió en Diputados elProyecto de UDA sobreviolencia en las escuelas

El día 23/05, representantes de la Unión Docentes

Argentinos , participaron de una reunión en la Comisión

de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación

en la cual se analizó el proyecto de ley sobre violencia

en el ámbito escolar elaborado por la UDA y presentado

ante dicha Cámara. El mismo se titula: “Ley de Creación

del Equipo Coordinador Escolar” (Expte.: 4491-D-2011)

y fue presentado en septiembre del año pasado.

El objeto de este proyecto es promover en las escuelas

estrategias adecuadas para atender los conflictos de con-

vivencia y violencia en dicho ámbito a través de la crea-

ción de equipos interdisciplinarios a nivel nacional, pro-

vincial y zonal conformados por representantes de los

sindicatos docentes miembros de la paritaria nacional y

por entidades representativas de psicopedagogos, psicó-

logos, asistentes sociales, médicos y abogados.

Cabe aclarar que la UDA es el único sindicato do-

cente que presentó un proyecto sobre esta temática.

Tomamos con sumo agrado que los legisladores na-

cionales finalmente hayan tomado la decisión de hablar

sobre esta problemática, de la cual la UDA ha venido ad-

virtiendo desde hace años, y que se trabaje en pos de lo-

grar la sanción de una ley nacional que contemple la

detección, prevención y erradicación de los actos de vio-

lencia en las escuelas en todas sus formas.

UDA firmó un actacompromiso para preveniry atender la violencialaboral

Representantes de la Unión Docentes Argentinosfirmaron el 14 de mayo junto con 60 organizacionesgremiales el Acta Compromiso "Por un trabajo digno sinviolencia laboral" en un acto realizado en el Ministeriode Trabajo y Seguridad Social.

Mediante dicha acta, las partes acordaron:

1º: La necesidad de adoptar medidas de prevención y

atención a la violencia laboral que promuevan la toma

de conciencia:

- Condenando toda forma de Violencia Laboral

Page 19: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!EFEMÉRIDES 17

- Comprometiéndose a realizar acciones de preven-

ción a través de la difusión de información y/o capacita-

ción a delegados y trabajadores

- Asistiendo y acompañando a trabajadores/as que

estén atravesando situaciones de violencia laboral en sus

ámbitos. Desarrollando medidas adecuadas que promue-

van el trabajo digno sin violencia laboral en sus propias

organizaciones

2º: Asimismo se comprometen a fomentar la utiliza-

ción de la negociación colectiva como instrumento fun-

damental para establecer las políticas de prevención y

tratamiento en el ámbito laboral y a contribuir en las in-

vestigaciones y estudios estadísticos que lleva adelante

la Oficina de Asesoramiento sobre Violencia Laboral en

el sentido de aportar un mayor conocimientos de la te-

mática a nivel nacional.

3º: A los fines de tornar operativo el presente de las

partes convienen en realizar encuentros trimestrales para

considerar los avances en la implementación del pre-

sente Acta Compromiso.

4º: En el marco del presente la Oficina de Asesora-

miento sobre Violencia Laboral brindará su apoyo en la

elaboración y aplicación de los planes específicos que

diseñen las organizaciones participantes.

5º: La aplicación de este acuerdo se llevará a cabo en

el plazo de Dos(2) años a partir de la fecha de su firma

prorrogándose si no existiera acto de expresa renuncia

de alguna de las partes.

UDA en el Consejo dePolíticas Educativas

En el día 10 de julio de 2012 la Unión Docentes Ar-

gentinos, participó de una reunión del Consejo Asesor

de Políticas Educativas, órgano de consulta del Consejo

Federal de Educación.

En este ámbito se comenzaron a discutir las metas

educativas desde 2012 a 2016” que entre otros temas,se

abordó el fortalecimiento de la educación técnica; la am-

pliación del ciclo lectivo; la necesidad de incrementar

los vínculos entre la educación y las TICS (Tecnologías

de la Información y la Comunicación); y el índice de me-

joramiento de la educación secundaria”. Esta última

cuestión “será tratada en profundidad en el próximo en-

cuentro, del cual aún no hay fecha”, informaron los re-

presentantes de UDA.

También indicaron que “se discutió sobre la decisión

del Consejo Federal de convertir el primero y el segundo

grado en unidad pedagógica, como así también sobre la

evaluación al sistema educativo”.

En tanto, el Secretario General de UDA a Nivel Nacional,

Sergio Romero, indicó que “en gran medida, el éxito de cual-

quier iniciativa de política educativa va a depender de la par-

ticipación que se le otorgue a los docentes que, en definitiva,

son los responsables de llevarlas a cabo, dado que el proceso

educativo transcurre esencialmente dentro del aula”.

Por otra parte, el dirigente aclaró que “la convocatoria

a esta reunión se realizó en cumplimiento del artículo

119 de la Ley de Educación Nacional, pero no obstante

desde la UDA insistimos en el pedido para ser convoca-

dos por el artículo 120 de dicha norma, que establece

que se convocará como mínimo dos (2) veces al año a

representantes de organizaciones gremiales docentes con

personería nacional para considerar agendas definidas

de común acuerdo”.

Del encuentro, que fue presidido por el Ministro Al-

berto Sileoni y que se llevó a cabo en la sede del Minis-

terio de Educación de la Nación, participaron además los

ministros de Educación provinciales que integran el Co-

mité Ejecutivo del Consejo Federal y otras organizacio-

nes y entidades vinculadas a la educación que forman

parte de dicho consejo consultivo.

Page 20: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

Propuestas educativas para el 2º Cuatrimestre del 2012ESPECIALIZACIONES DOCENTES

• A DISTANCIA• PRESENCIALES

Especialización Superior en Educación de Adolescentesy Adultos en el Nivel Primario RM 5819/10

Especialización Superior en Tecnologías de la Informacióny la Comunicación en Educación RM 5817/10

Especialización Superior en Ciencias Sociales RM 6493/10

Especialización Superior en Artes Combinadas RM 6644/10

Especialización Docente de Nivel Superior Resol.en Tutorías del Nivel Medio RM 46/12

Especialización Superior en medios de Comunicación RM 206/12

Especialización Docente de Nivel Superior en Gestión Culturale integración Comunitaria desde la Escuela RM 415/11

Todas las especializaciones otorgan puntajeen el rubro otros títulosTutorías: optativas

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!CAPACITACIÓN18

INSTITUTODE LA UNIÓN DOCENTESARGENTINOS(A-1192)

Otamendi 28(1405) CABA

Tel/Fax: 4904-2340

EXCLUSIVAMENTE PARA AFILIACIONESPringles 50 CABA (C1183ADB)

4981-7723 / [email protected]

Formación Docentepara Profesionales

y TécnicosSuperiores en el

ejercicio del cargode Profesor de

Nivel Medio/ TercerCiclo de EGB y

Escuela Polimodal.Res.Min. 4969/05

PRESENCIAL

Page 21: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre! 19CAPACITACIÓN

Para Técnicos Nivel Medio y Profesionales:PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA MODALIDAD

TÉCNICO PROFESIONAL Resolución Consejo Federal Nº 63/08

Resolución Nº 10893 Ministerio de Educación GCBA

PresencialDía de cursada: todos los sábados

“UN POSTÍTULO PENSADOPARA UNA EDUCACIÓN IN-CLUSIVA”

Con más de 300 docentes-alumnosinscriptos, iniciamos en marzo la Es-pecialización en Gestión Cultural e In-tegración Comunitaria desde laEscuela. Especialización que surgecomo respuesta a las demandas de do-centes preocupados por un modeloeducativo abierto y sensible a las dife-rencias. La globalización había llegadoa la escuela y se tenían pocas o nada deherramientas para afrontarla.

En este contexto, y asumiendo quela realidad es una construcción socialy que por lo tanto es posible modifi-carla, propusimos el armado de estaespecialización cuyos destinatariosson docentes primarios y secundariosde diferentes materias y áreas curricu-lares como así también, directivos yprofesionales. Nuestro principal ob-jetivo se sostiene en el fortalecimientode estrategias de gestión cultural quela escuela lleva adelante en su articu-lación con la comunidad de origen:barrio, municipio, provincia, EstadoNacional. La dimensión comunitariaen un modelo de gestión culturaldesde la escuela, busca construir unproyecto compartido de instituciónque se signifique en el entorno del ba-

rrio urbano que la hace suya, y cola-boran con ella para fortalecerla ydonde la escuela se nutre de dichovínculo y encuentra en el mismo, surazón de ser recreando su misión edu-cativa.

Uno de los pilares de toda institu-ción educativa es estar abierto a las de-mandas y necesidades de lacomunidad, y es el docente quién lasreconoce en sus alumnos, en los padresde sus alumnos y en su entorno espa-cial. El interrogante que se plantean ensu labor diaria es como canalizarlas ge-nerando propuestas de calidad con in-serción comunitaria. Para poder llevaradelante estas estrategias con las des-trezas y herramientas necesarias, el do-cente debe contar con una preparaciónbásica, que hoy por hoy, no se encuen-tra presente, con esta caracterización,

en la currícula de los profesorados. Elpresente postítulo permite la actualiza-ción y formación profesional docenteal orientar la búsqueda de propuestasde gestión para que la institución esco-lar recupere su rol de referente culturalcomunitario.

Tengamos presente que la escuelapor un lado, por su emplazamiento,ejerce una fuerte influencia sobre lacomunidad pudiéndose convertir en elcentro neurálgico de desarrollo de laacción cultural barrial y por el otro,posee personal capacitado que posibi-lita la generación de proyectos autosustentables para la comunidad de ori-gen del docente - alumno. Su inser-ción comunitaria le permite conocerel escenario de acción y el potencialhumano que lo conforma, para poderdiseñar propuestas culturales viablesque respondan a las necesidades yproblemáticas del contexto en el quele toca actuar. La escuela como ges-tora cultural fortalece la promoción deactividades culturales colectivas, ade-más de afianzar el vínculo entre Es-cuela y comunidad.

Esta propuesta de gestión no soloimplica el conocimiento de la comu-nidad para dirigir un proyecto viable,sino también para lograr la participa-ción de ésta en el desarrollo y gestióndel mismo. Sería la comunidad

Page 22: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!20 CAPACITACIÓNmisma quién trabajará junto al do-cente proponiendo soluciones para suexpresión propia. Un espacio de pro-ducción, gestión y difusión cultural alservicio de todos.

Cuando hablamos de educación in-defectiblemente tenemos presente lapalabra “escuela”, pero los docentessabemos que la educación traspasa loslímites de este establecimiento educa-tivo y se inserta en una ruta social im-prescindible para la construcción y elfortalecimiento enriquecedor de la ex-periencia escolar, desarrollando -en di-versos sentidos- formas diferentes delas que la escuela propone tradicional-mente. Por ello, es necesario acercar alos docentes herramientas para poderformular proyectos comunitarios conuna impronta personal.

La educación no formal, bien im-plementada, puede abrir las fronterassociales de la escuela y evitar que lasdemandas asistencialistas, que se mul-tiplican en exceso, no reemplacen a laspedagógicas. Los docentes somos losactores principales en los diversos pro-gramas socio educativos, y tenemos lacapacidad para elaborarlos pero, enmuchos casos, no contamos con las he-rramientas teórico-prácticos.

La Cultura es el elemento funda-mental para la construcción de espaciosidentitarios nacionales y regionales. Asímismo, tiene la capacidad de crear unprofunda y sólida conciencia de grupopues trabaja desde lo simbólico, desdelo identitario, desde todo aquello quehace que un individuo se identifiquecon la comunidad a la que pertenece ycomparta con ella una misma cosmovi-sión. Un entramado social fuerte, diná-mico, solidario y participativo que nosólo garantiza los procesos democráti-cos, sino es también el campo fértildonde la creatividad y el desarrollo cul-

tural encuentran posibilidades para uncrecimiento con equidad.

Lic. Rivarola, Mónica Lic. Latella, Diego

ProfesoresInst. “Unión Docentes Argentinos”

PROFESORADO DEEDUCACIÓN MEDIA DE LAMODALIDAD TÉCNICOPROFESIONAL, EN ELINSTITUTO PRIVADO DE LAUNIÓN DOCENTESARGENTINOS

Existe en la actualidad gran canti-dad de personal que se desempeña encargos docentes en Instituciones Edu-cativas de modalidad técnica, sin lacapacitación/actualización correspon-diente. En general, poseen títulos se-cundarios de diferente modalidad.

En particular, la visión educativa dela Unión Docentes Argentinos, es re-lanzar la educación técnica, que es elárea de mayor requerimiento de capaci-tación profesional para el desarrollo dela actividad docente,

En la actualidad, las innovaciones

constantes debidas a los adelantos téc-nico-tecnológicos y la necesidad de queel país tenga una formación técnica-do-cente adecuada y de calidad académica,hacen que sea fundamental realizar pro-puestas específicas de capacitación paraeste sector docente.

En este sentido el Profesorado deEducación Media de la ModalidadTécnico Profesional, carrera dictada enel Instituto Privado de la Unión Docen-tes Argentinos, tiene por finalidad ca-pacitar a los docentes que sedesempeñan en Establecimientos Edu-cativos de modalidad técnica en loscontenidos básicos referidos al Plane-amiento, Didáctica, Pedagogía, Filoso-fía de la Educación, Psicología delAdolescente; Sociología de las Orga-nizaciones, entre otras disciplinas parael desarrollo de la actividad docente.

Como así también afianzar los co-nocimientos de materias técnicas,tales como Física, Química, Mate-mática, Sistemas de Representación,etc., las cuales permitirán una sólidaformación técnico profesional entodos los ámbitos de nuestra escuelatécnica.

El Profesor en ETP será un docente

Page 23: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!CAPACITACIÓN 21

con título técnico de base de nivel se-cundario, superior o de grado universi-tario, con formación pedagógicageneral, actualización científico tecno-lógica y formación específica para lapráctica profesional docente, a partirde las cuales contará con las capacida-des que exige el nuevo paradigma edu-cativo técnico de nuestra jurisdicción.

Al respecto la experiencia llevada acabo durante este primer cuatrimestrefue sumamente enriquecedora, desta-cándose la predisposición de los do-centes alumnos, frente a losimportantes desafíos que nos plantea lareforma curricular.

Fundamentalmente se vivieron ex-periencias didácticas enriquecedoras,donde el modelo de enseñanza puestoen juego tuvo en cuenta la problema-tización, la reflexión y la integraciónde disciplinas, hecho que nos augurala formación de profesionales com-prometidos con una educación téc-nica de calidad.

Para graficar las expresiones verti-das con antelación transcribimos partede una UNIDAD DIDÁCTICA de Sis-temas de Representación, propuesta ydesarrollada por alumnos de nuestraentidad: Miguel Rubíes, HumbertoLucas y Claudio López.

Unidad Didáctica: “CONSTRUC-CIONES GEOMÉTRICAS”

Estrategia metodológica: se planteauna situación problemática donde sesignifica la necesidad social de un ba-rrio cadenciado: la construcción de una“cancha de fútbol”.

Se buscarán las posibles solucionesy para ello la consigna prescribirá el al-cance de los contenidos de la disciplina

(Uso de instrumentos de Dibujo, cons-trucción geométrica simple), y los re-lacionados con Matemática y Taller.

Posteriormente se seleccionará lamejor solución en base a la simplezade la construcción.

Se propondrá la discusión grupal, afin de obtener consenso para la redac-ción de la Memoria Descriptiva, demanera que pueda ser comprendida porlos trabajadores sin conocimientos deGeometría.

Se apoyarán las exposiciones con elimplemento de TICS (videos, proyec-ciones, pizarra digital) y finalmente seexhibirán referencias a la normaliza-ción internacional (normas ISO, adop-tadas por FIFA) relacionadas con elproblema presentado.

Page 24: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!22 CAPACITACIÓN

CURSOS PRESENCIALES• La Lectoescritura Inicial (Nivel Primario) - Semipresencial90 hs. cat.• Estrategias de Lectura (Nivel Primario) - Semipresencial90 hs. cat.• Los Textos en la Escuela (Nivel Inicial - Primario - Espe-cial) - Semipre. 60 hs. cat.• Los Proyectos de Trabajo en el Aula (Nivel Primario -Medio - Adultos) - Semipre. 90 hs. cat.• Adecuaciones Curriculares (Nivel Primario - Especial) -Semipre. 90 hs. cat.• Proyecto Educativo Institucional (Todos los niveles y mo-dalidades) - Semipre. 90 hs. cat.• Mediación en La Escuela (Todos los niveles y modalida-des) - Semipre. 96 hs. cat.• Análisis Institucional - (Nivel Primario - Medio - Especial)- Semipre. 60 hs. cat.• Diseño de Trabajos - Proyectos Para Ingles - (Nivel Pri-mario Curriculares y Medio - Todas las Modalidades) - Se-mipre. 64 hs. cat.• Procesos Inductivos en Geometría - (Nivel Primario) - 90hs. cat. - Nuevo• Adolescencia, Posmodernidad y Escuela - (Nivel Medio)- 64 hs. cat. - Nuevo• Control Numérico Computarizado para Tornos - (NivelTécnica - Esp. Mecánica y/o Electrom.) - 96 hs. cat. - NuevoLeer: una aventura posible - (Todos los niveles) - 64 hs. cat.– NUEVO• La Escuela: del contexto a la singularidad- (Todos los ni-veles)-96 hs cát- NUEVO• De que hablamos cuando hablamos de matemática- (NivelInicial)- 90 hs cat – NUEVO• Diseño asistido por computadora en 2 dimensiones-(NivelTécnica)- 96 hs cát – NUEVO

CURSOS A DISTANCIA

LA ESCUELA DEL CONTEXTOA LA SINGULARIDAD

Área: Curricular, Inicial, Primaria.Primer Encuentro:

Miércoles 22 de AgostoSede: Pringles 54

Horario: 18:30

LA LECTOESCRITURA INICIALÁrea: Especial , Inicial, Primaria.

Primer Encuentro: Viernes 24 de Agosto.Sede: Pringles 54 - Horario 18:30

LA ESCUELA DEL CONTEXTOA LA SINGULARIDAD

Área: Media, Técnica, CENSPrimer Encuentro: Jueves 23 de Agosto

Sede: Pringles 54 - Horario: 18:30

EL VOCABULARIO Y LA GRAMÁTICAA TRAVÉS DE LOS JUEGOS

EN EL AULA DE INGLÉSDISEÑO E IMPLEMENTACIÓNDE TRABAJOS PROYECTOS

EN EL AULA DE INGLÉSÁrea: Media, Técnica, CENS

Primer Encuentro: Sábado 18 de AgostoSede: Senillosa 206 - Horario: 9 horas

Centro de Formación Profesional Nº 5UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS/

GOBIERNO DE LA CIUDADSenillosa 206

C.A.B.A.4902-2857/ 4902-5927

CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

INSCRIPCIÓN 2º CUATRIMESTRE EN SENILLOSA 206

Para los cursos a distanciainscribirse con:

TU DELEGADO EN PRINGLES 54(de 14 a 20 hs)

Page 25: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre! 23NOTA ESPECIAL

¿Por qué sonnecesarioslos límites?

Romina Mangiacavalli Madre de dos varones que

asisten a la escuela pública

María Marta DallasMaestra Secretaria

JII 10 DE 5º

Mariana EyheramendyPsicopedagoga

Mariana Elda EgañaMaestra Secretaria Esc.Nº 6 DE 20º

Page 26: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!24 NOTA ESPECIALEste es un tema que siempre ha sido

objeto de discusión, debate y sobre elque todo el mundo opina.

Se habló, se habla, y siguen exis-tiendo problemas a la hora de acordarpor dónde y hasta dónde dejaremosque los chicos, hijos o alumnos cami-nen y lleguen. ¿Por qué? ¿Por qué a al-gunos educadores y padres les da tantotrabajo poner límites?

La necesidad de poner límites esfundamental para que ellos sepan queno todo está bien, que la vida tiene cau-ces y que la libertad hay que saberusarla.

Algo que ellos tienen que aprenderdesde que nacen es a entender que notodo lo que quieren lo pueden tener ya,a esto lo llamamos frustración.

Pensemos… las frustraciones sonparte de nuestra vida, y éstas nos debenayudar a crecer y a madurar, porque esimposible vivir sin ellas, pero sí sacarlo positivo.

Hay que aprender a esperar, y saberque no siempre se puede alcanzar loque uno quiere. Esto es fundamentalpara un crecimiento sano y con criteriode realidad

La puesta de límites, también tieneque ver con el respeto a las normas,porque no se trata siempre de prohibi-ciones, sino de encauzar las conductasde los pequeños.

La familia y la escuela:El vínculo entre la familia y la es-

cuela sufre hoy fuertes embates y espreciso fortalecerlo y mejorarlo.

Los padres agobiados y acosadospor una realidad compleja muestranuna tendencia creciente a depositarmás que delegar en la escuela situacio-nes difíciles con sus hijos.

A su vez, la escuela postergada yvaciada de poder, en primer términopor el sistema educativo y también porla familia, la mayoría de las veces sehace cargo de responsabilidades queno le corresponden y no define conprecisión sus propios valores y norma-tivas sometiéndose al arbitrio de cir-cunstancias diversas.

Tanto la vida escolar como familiar

necesitan de una integración de los lí-mites, integración que supone diferen-ciación y jerarquización de losespacios propios y comunes.

Los límites son sostén y expresiónde una actitud educativa ineludible porlo tanto es deseable que reúnan ciertascondiciones básicas:

• Claridad en su contenido y fir-meza en su formulación.

• Continuidad en el tiempo.• Coherencia para integrar criterios

diversos.Porque el límite es una regulación

que acota, demarca, define ante un im-pulso de satisfacción que debe ser con-tenido para dar lugar a la constitucióndel sujeto, el manejo adulto de la im-pulsividad de los niños en los primerosaños de vida juega un papel preponde-rante en la instalación de la concienciamoral y del sentimiento de culpabili-dad pasando de la heteronomía a la au-tonomía.

Es por eso que hemos reunido a pa-dres, docentes y especialistas a debatireste tema tratando de desmenuzar laproblemática entre todos.

¿Por qué cuesta tanto poner límites?

Ma. Marta: En el trabajo cotidianoen la sala, las docentes observamos ladificultad de la mayoría de los niñospara aceptar las pautas grupales y losproblemas de los padres para poner loslímites. Los padres muchas veces nosaben que hacer, ni como encauzar eltema de los límites, manifestando enalgunos casos que les pegan y en otros

que no hacen nada…Mariana Elda: Es que los padres

están muy ocupados en sus trabajos ytienen demasiadas preocupaciones detodo tipo. Esta sociedad los lleva adesligarse de lo más débil, en este casode los niños. Están poco tiempo conellos y para que no molesten cuando síestán y no crear más conflictos dejanhacer, el laissez faire. No reprenden, nodan ejemplos, pareciera que todo estápermitido. De ese modo los límites sevan desdibujando y terminan no exis-tiendo.

Mariana: Es así, sienten culpa deestar poco tiempo con sus hijos.

Llegan cansados del trabajo, tarde,y no les gusta estar diciendo que nocontinuamente porque se creen los "malos de la película".

Les cuesta entender necesaria lafrustración en sus hijos, prefierenamoldarles el mundo de acuerdo a susnecesidades, porque los ven chiquitosy creen que ya se frustrarán en la vida,para qué ahora pudiendo evitarlo....

Romina: Yo creo que lo que máscuesta en estos días es hacer cumplirlos límites más que ponerlos. Retrotra-yéndome a mi infancia, recuerdo queestos eran impuestos con tan solo unamirada, sin necesidad de muchas pala-bras. En cambio, en la actualidad, mu-chas veces por la falsa “culpa” quesentimos por nuestra falta de tiempopara compartir con los niños conclui-mos por dar muchas explicaciones a lohora de poner los límites…

¿Son necesarios los límites?

Ma. Marta: Si, por supuesto que son

Los límites ayudan a tolerar lasfrustraciones, porque las

consecuencias de no podertolerarlas se observan en chicoscaprichosos, ansiosos y que no

“se bancan” perder.

Los adultos no siempre son conscientes del rol fundamentalque juegan en este aspecto y se abstienen de poner límites,

en muchos casos por sentirse represores

Page 27: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre! 25NOTA ESPECIALnecesarios. La puesta de límites por partede adultos responsables les hace bien alos chicos, los hace sentir protegidos.

Mariana: Son totalmente indispen-sables para el crecimiento y desarrollode los niños.Se establecen desde bebes,frustrándolos en tiempos breves, nodándoles todo ante el primer llanto ogrito. Es importante que los adultosque ejercen el rol materno y paterno,no se desautoricen y funcionen comoun bloque.

Que respeten el límite que el otroestablece y si no está de acuerdo coneste, lo pueda expresar sin la presenciadel niño en la escena.

Es prepararlos para la vida, que seocupará de ponerle límites constante-mente.

Romina: Así es, son necesarios encualquier momento de la vida. De locontrario cada uno haría lo que quierecon tal de satisfacer sus necesidadessin importarle lo que piense o necesiteel otro

Mariana Elda: Es verdad, si los lí-mites estuviesen marcados desde niñosno tendrían grandes dificultades de jóve-nes o adultos para no responder de modoagresivo, violento y acatar ordenes de su-periores que deban llevar a cabo.

¿Por qué tiene miedo el adultoen poner límites?

Romina: Los adultos -más quenada los adultos jóvenes- sentimoscierto recelo en poner límites portemor al enfrentamiento. Dado que sa-bemos internamente que hay ciertos lí-mites que a veces -si no se imponen demanera clara y concisa- los niños noalcanzan a comprender y, en determi-

nados casos, nos vemos inmersos enlas amplias explicaciones que compli-can los objetivos que deseamos que secumplan.

Ma. Marta: Esto se debe en parte asus experiencias infantiles, a como vi-vieron de niños la puesta de limites;algunos manifiestan que no sabencomo proceder; tienen miedo de equi-vocarse; muchos se convierten en hijosde sus hijos…

Mariana: No se si es miedo. Noquieren dañarlos, ni verlos " sufrir".Piensan que los hijos los dejarán dequerer, cuando es todo lo contario.Buscan el límite permanentemente,sobre todo en los primeros años,cuando comienzan a individualizarsedel adulto, a explorar el mundo.

¿En qué momento el ejerciciode la autoridad pasa de lo

necesario a lo abusivo?

Mariana: Esto sucede cuando eladulto ejerce autoritarismo, no pu-diendo comprender al niño como unser humano que está atravesando unaetapa esperable, sana, necesaria paraconstruirse un sujeto. Tambiéncuando las formas de establecer loslímites irrumpen en ese niño dañán-dolo física o psíquicamente.

Mariana Elda: Poner límites no es

abusivo, cuando se realiza desde el na-cimiento y a lo largo de todo el creci-miento del chico, en toda ocasión -queincluye la escuela-, creando rutinas quefaciliten el conocimiento de pautasdadas. Cada quien tiene sus obligacio-nes morales: las del adulto educar conlímites cuando son necesarios y las delniño obedecerlas.

Romina: Claro, aquel adulto res-ponsable que tiene la tarea de educartanto en el ámbito familiar como en elescolar debe saber que la paciencia esel primer eslabón para dejar que los lí-mites impuestos fluyan de manera co-tidiana sin necesidad de abusar dedichas imposiciones.

¿Cómo guiar adecuadamentesin generar tensiones?

Ma. Marta: En la escuela convo-cando a los padres a reuniones y talle-res para que comprendan que losniños pequeños necesitan mucha ayudapara entender lo que son reglas y lími-tes. Ellos necesitan al adulto para en-tender las reglas. Las mismas, debende ser claras, y sencillas .

Mariana Elda: Exacto. Necesitanque el adulto, no siempre los padres,sino diversas personas que están encontacto con el chico pueden y debenponer los límites explicando los por-qués del no, los peligros de las situa-ciones y que se puede o debe y que no.Eso no significa ser mal padre o maldocente.

Romina: Creo que los límites y elrespeto van de la mano, porque tantoaquel que impone límites como el quelos cumple muestra una necesidad derespetar y de ser respetado para conge-niar en una vida social más llevadera.

Mariana: Estableciendo límites cla-ros, si es posible anticipándonos a la si-tuación explicándoles lo que es pe ramosde ellos. Que cuando ellos transgredenlos límites, esto tenga una consecuen-cia lógica, por ej: rompe un librito,como pueda que lo arregle, que él re-pare el hecho.

“Tenemos que ubicarnos en la edaddel niño. Muchas veces pretendemosque "se porte bien" en salidas o lugaresque no son los ideales para ellos, gene-rándose así situaciones no deseadaspara nadie: berrinches, caprichos, etc.

Ante estas reacciones de enojo departe de ellos, dejarlos un ratito sin in-

Los límites ayudan a tolerar lasfrustraciones, porque las

consecuencias de no podertolerarlas se observan en chicoscaprichosos, ansiosos y que no

“se bancan” perder.

Indicaciones comunes enlas carteleras escolares

Page 28: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!26 NOTA ESPECIAL

tentar hablarles en ese momento, simanifestándoles que en esas condicio-nes no podemos hablarles, que cuandose tranquilicen, lo haremos. Que nonos manejen con estas reacciones, yaque tienen infinidad de herramientas

para lograr convencernos. Y siempretener en cuenta que debemos poner enpalabras las emociones... "sabemosque esto no te gusta, te da bronca, temolesta, te pone triste, ...." somoslos adultos quienes ellos tienen

como modelo que tienden a imitar”finaliza la Licenciada Mariana Eyhe-ramendy.

Perez, CeciliaMaestra de Sección

JII Nº 4 - DE 15

Page 29: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre! 27jubilados

Salida: 29/08 Bus semicama con autobar, toilettes

aire acondicionado y video5 días/ 4 noches Media Pensión

4 alojamientos, 4 desayunos4 comidas – Coordinador permanente.

Información de las actividades

del CentroCultural de

JubiladosCOMENZAMOS LA 2º PARTE TALLER DE INGLÉS

NOS FUIMOS AL NORTE ARGENTINO EN JUNIO

El 6 de junio comenzamos nuestro 2º Taller de Inglés para viajeros dictado por la Profesora Sandra Mustafáen el horario de 16 a 17.30 horas en nuestra sede de Pringles 54.

El 25 de junionos fuimos alNorteArgentino.VisitamosTucumán, Tafídel Valle,Cafayate, Jujuy,Purificara,Quebrada deHumahuaca,Salta, Santiagodel Estero.El 25de junio nosfuimos al NorteArgentino.VisitamosTucumán, Tafídel Valle,Cafayate, Jujuy,Purmamarca,Quebrada deHumahuaca,Salta, Santiagodel Estero.

NOS VAMOS A TERMAS DEFEDERACIÓN EN AGOSTO

Termas deFederación es uncomplejo turístico-terapéuticosituado a 480 Kmde Capital Federaly es consideradoel primer ParqueHidrotermalde la MesopotamiaArgentina

Atención:

Pringles 50, CABA

Martes 14.30 a 17 hs.

ccjubilados yahoo.com.ar

Page 30: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!28 DESTACADOS

El miércoles 13 de junio cuatroalumnos de Comercio N°17 partici-paron del programa “SOCIOS PORUN DIA” organizado por la funda-ción Junior Achievement después desuperar una selección de la que par-ticiparon aproximadamente 1200alumnos de escuelas públicas y pri-vadas .

El programa “SOCIOS POR UNDIA” está dirigido a alumnos del úl-timo año del secundario teniendocomo objetivo mostrar a los jóvenescomo funciona el mundo del trabajoa través de una experiencia práctica.Por medio de este programa los jóve-nes acompañan durante todo un día aun profesional en su jornada laboralcon el fin de conocer la profesión enla que les gustaría desa rrollarse en unfuturo.

Los alumnos seleccionados fue-ron Linda Angulo para la empresaHP , Matías Itharte, Gonzalo Galarzay Daniela Botticini para el bancoHSBC quienes acompañados por laprof. Alejandra Lopardo ,Coordina-dora del proyecto en la escuela, yPeluso asistieron al acto cierre de lajornada que se realizó en el HotelSheraton donde fueron felicitadospor su desempeño ,preparación y ac-titud para desenvolverse en el mundodel trabajo al que seguramente ten-drán un acceso facilitado en la em-presas que participaron del proyecto.

Felicitamos a toda la comunidadeducativa del comercial 17 por el es-fuerzo que realizan cada día por me-jorar la formación de los jóvenes yla calidad educativa de nuestras es-cuelas. Una vez más queda demos-trado que la escuela pública a pesarde las dificultades que enfrenta cadadía, alcanza niveles de excelencia enla preparación de sus alumnos.

También así se defiendela escuela pública

Alumnos del Comercial N°17 destacadosen un programa internacional

Tres de los alumnos intervinientes : Matías Itharte, Daniela Botticini y Gonzalo Galarza fueron felicitados por su desempeño,

preparación y actitud para desenvolverse.

La Coordinadora del Proyecto, Prof. Alejandra Lopardo junto a la Sra,Vicedirectora Liliana Peluso en el acto e cierre del programa

“Socio por un día” realizado en el Hotel Sheraton

Page 31: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre! 29

La Escuela Técnica N° 12 fue in-vitada al evento a través del Xunta deGalicia quienes vieron nuestra partici-pación en la feria internacionalINTEL-ISEF 2011.

Nos informamos de las caracte-rísticas del V CONGRE SO CLI-MANTIK 12, accediendo a supágina en internet y como nuestrosdos proyectos tienen que ver con elcuidado del medio ambiente ya queaportan una solución a problemasque ocasionan empresas que conta-minan a través de la minería decidi-mos inscribirnos.

Luego de algunos días de evalua-ción de los trabajos, quedamos selec-cionados para acceder al evento que serealizó entre los días 23 al 29 del mesde junio en la Ciudad de Santiago deCompostela, en Galicia España.

El principal premio fué el campa-mento científico en si mismo, ya quenuestros alumnos pudieron compartirvarios días con grupos de diferentes pa-íses, desarrollando distintas actividadescientíficas y talleres de ciencia sobre laconcientización del cuidado del me-dioambiente, y esa experiencia es muyenriquecedora por donde se la mire.

Nuestros trabajos recibieron ade-más como premio, la publicación de

los trabajos en cuatro revistas cien-tíficas de Europa como así tambiénen la página oficial de CLIMAN-TIK junto con los países que parti-

ciparon, así como varios Estados deEspaña. Frijón, Daniel

Coord. Club de CienciasEsc. Tecn. Nº 12

DESTACADOS

EVENTO CLIMANTIK 12

Un nuevo reconocimiento internacionalpara el Club de Ciencias de

la Escuela Técnica Nº 12

invitación

Page 32: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!30 APORTES DOCENTES

La poesía es una fiesta del intelecto,una maravilla vibratoria, es idea pura,una flor que se abre cantando y no seencuentra en ningún ramillete.

Ésta es la idea que quise transmitir-les a mis alumnos o por lo menos deseéque ellos sintieran al acercarse al gé-nero lírico. Por lo tanto, no nos podía-mos quedar solo con la lectura yanálisis de textos de poetas consagra-dos, debíamos entrar en juego con laspalabras, apropiarnos de ellas, casicomo algo sagrado, ejercer una especiede conjuro mágico, romper la coraza yluchar contra la creencia de que elmundo de la literatura y menos el de lapoesía, no nos pertenece.

“Ha pasado que historias se convier-tan en palabras, palabras a granel”, diceSilvio Rodríguez en una de sus cancio-nes. Pues bien, cada uno tiene su histo-ria, o sea, tiempo vivido, por lo tanto,cada uno tiene algo para decir y paracontar, tenemos que apropiarnos de lapalabra. Con lo cual, automáticamentepasamos de ser “los sin voz” para tenervoz y por lo tanto ser escuchados quees un modo de resistir. ¡Y qué mejormodo de resistir que la poesía!

Le dedicamos, al taller de escritura,una hora semanal, de las cinco quetiene Lengua en el Ciclo Básico. Mien-tras se producía el proceso de acerca-miento, lectura, búsqueda, producción,escritura, corrección, reescritura y mu-chos etcéteras, me entero del proyecto“Los susurradores”. Éste consiste ensusurrar poemas al oído, a través de untubo. Así que los chicos decoraron lostubos para susurrar sus propios poe-mas.

Susurrar: ruido suave que hacen al-gunas cosas, dice el diccionario.

Susurrar poemas: práctica amorosaque sorprende y emociona; regalo depalabras sensibles; poesías que te hacencosquillas, dicen los susurradores.

Muchas gracias, a mis alumnos,por este regalo, por tomar la palabra ycomprometerse con el trabajo del tallerliterario.

Muchas gracias, también, a mis co-legas que apoyaron este proyecto, porsus sugerencias y por el trabajo soste-nido a lo largo de esta experiencia.

Implementé el taller en dos colegios

con modalidades, población y equipa-miento muy diferentes. Por lo tanto,desarrollaré una síntesis de ambas si-tuaciones y describiré los pasos que sellevaron a cabo durante todo el tra-yecto.

EL TALLER

El taller se desarrolló a lo largo detodo el año básicamente en tres etapas:en la primera trabajamos la escritura,en la segunda aprendimos a susurrar yen la tercera a elaborar un power point.

Primera etapa

Para una primera aproximación algénero poético les pedí a los alum-nos que buscaran poemas o cancio-nes que fueran de su agrado yleyeran esos textos en clase, ademásles solicité que contaran por qué loshabían elegido y qué aspectos deesos textos los habían conmovido.Algunos chicos/as se negaban a leerpoesía en voz alta delante de todo elcurso. En estos casos, es importanteexplicarles que todas las búsquedasson valiosas y que todos los gustosson válidos y aproveché la oportuni-dad para introducir el concepto decanon estético y cómo éste fue va-riando a lo largo de la historia. Sipersiste la vergüenza, siempre hayun valiente que se ofrece para leer yayuda para que se afloje la tensión.

El material que trajeron los chicosfue variadísimo: desde Federico GarcíaLorca hasta Calle 13, letras de sus can-ciones preferidas hasta poemas de Ne-

ruda. Con este aporte, repasamos elconcepto de género lírico, sus caracte-rísticas y el reconocimiento de recur-sos de estilo.

Seleccioné algunos de estos textosy de otros autores y se los facilité a losalumnos para una lectura y análisismás personal y profundo y pensandoen el paso siguiente: la escritura.

Debíamos aproximarnos de apoco a la escritura. Casi como ju-gando, les pedí que intentaran escri-bir algunas frases sueltas, como sifueran versos, tomando como mo-delo los textos seleccionados y las fi-guras retóricas repasadas. El pasosiguiente fue compartir con su com-pañero/a las producciones de manerade formar un solo texto entre los dos.Al finalizar, las parejas leyeron el re-sultado al resto del curso. Al trabajarde a dos, se vieron menos expuestosy se animaron a leer más que en laprimera oportunidad. La devoluciónconsistió en destacar en los trabajosel lenguaje denotativo y connotativoy marcar las diferencias entreambos.

Debíamos llegar a la producción in-dividual, así que les propuse que eli-gieran algunos versos de los textosseleccionados y de los producidos porellos como disparadores para la cons-trucción de un texto poético propio.Estos versos podían o no estar inclui-dos en su poema, el tema era libre y te-nían que tener en cuenta el uso dellenguaje connotativo y algunos recur-sos literarios vistos en clase. Como laconsigna era individual, se podía con-tinuar con el proceso de escritura fueradel ámbito escolar.

En las clases que siguieron, losmás valientes y que ya habían termi-nado su producción, se animaron aleer delante de sus compañeros; losmás tímidos, me acercaron unacopia. En todos los casos, hice unadevolución personal que apuntó a laortografía, la puntuación, a la cohe-rencia y cohesión textual pero siem-pre respetando el estilo de cadaalumno y el sentido que cada uno lequería dar a su texto. En general,traté de hacer las devoluciones envoz alta para que todos se enrique-

Taller literario, susurrosy Power Point

Ir trabajando con lasdificultades,cuestionarse sobre losmodos de decir y susefectos en el otro.Poder mostrar ymostrarse; poder mirary sugerir con respeto yaceptar la mirada delos demás…

Page 33: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre! 31APORTES DOCENTEScieran con los aportes y que de estemodo comprendieran el funciona-miento del taller. Como algunosalumnos todavía se resistían a expo-ner sus producciones, les expliquéque en un taller se corrige, se repara,se ajusta, se reescribe. Nadie lleva elauto al mecánico si cree que éstefunciona bien; nadie se sube a un es-cenario o juega en primera sin haberpracticado varios años de su vida.Con la escritura pasa lo mismo, lesdije. Y funcionó, se aflojaron lasexigencias y asumieron la reescri-tura como una instancia necesariadentro del funcionamiento del ta-ller. Y luego fueron ellos los quese cuestionaban qué palabra ponerpara darle más énfasis al texto, ta-charon, escribieron encima y pa-saron en limpio. Maravilloso, lolograron.

Pasada la etapa de la corrección yreescritura, los chicos debían tipiarel texto. Como habían recibido lasnetbook, aprovecharon las máquinasy lo hicieron en clase. Esta instanciaes de suma importancia porque sepone en juego la diagramación delpoema, la posibilidad de jugar conlos espacios en blanco, los cuestio-namientos sobre el tipo de letra, lasmayúsculas al principio del verso, eluso de los márgenes, etc. Formalizaresta etapa los hace pensar en la po-sibilidad de ser leídos y de cómo vana ser comprendidos sus textos.

El uso del procesador de textos porparte de los chicos, merece un pequeñocomentario. Contrariamente a lo que sepiensa, muchos de ellos no saben usarel Word, ni tabular los márgenes ymenos pasarle el corrector al texto. Estaetapa del trabajo llevó tiempo perovalió la pena porque culminó con laelaboración de la antología de poemasde todo el curso y su correspondienteimpresión, de la cual dejamos ejempla-res en la biblioteca del colegio.

Segunda etapa

Teníamos los poemas, teníamos lasantologías y ahora qué hacemos. ¿Y sicada uno trata de memorizar sus tex-tos? ¿Para qué? Para susurrar.

Los chicos debían memorizar suspropios poemas, aunque sea una es-trofa, algunos versos y animarse a de-cirlos delante de sus compañeros.Misión imposible. Si no se animaban aleer en voz alta los textos de los autoresconsagrados que ellos mismos habían

traído al comienzo del taller, menosiban a decir los propios. Para superarel desafío, les pedí que consiguierantubos de cartón en los que se enrollanlas telas o que trajeran los que se usanpara el papel de cocina. Cada unodebía leerle, al oído, al compañero quequisiera escuchar, su poema a travésdel tubo. Leer en voz bajita, como di-ciendo un secreto para que nadie máslo escuche. Pero como todos queríanescuchar, armamos una ronda de susu-

rros. Al finalizar, cada uno había repe-tido su poema, por lo menos, veinteveces. La mayoría de los chicos ya lopodían decir de memoria casi sin darsecuenta. Algunos en el taller de plásticay otros en casa decoraron y pintaronlos tubos con diseños muy personalesy coloridos. Culminamos esta etapa re-corriendo el colegio ofreciendo susu-rros y poemas para festejar el día de laprimavera.

Tercera etapa

Como ya dije, los chicos habíanrecibido las netbook. Cómo integrarestás nuevas tecnologías al taller fuetema en los recreos y en los cursosde capacitación. Me pareció intere-sante la sugerencia de algunos com-pañeros docentes que los alumnoselaboraran una presentación en Po-werPoint o en Movie Maker de suspropios poemas. Esta instancia fuetodo un desafío. Cuando empezarona traer los avances de los primeros

trabajos aparecieron los problemasde diseño: el tamaño de la letra deltexto, los colores que no contrasta-ban con el fondo e impedían la lec-tura, las imágenes elegidas, lamusicalización con letras en caste-llano que distraían y en algunoscasos, problemas de ortografía oerrores de tipiado. También en estainstancia hubo que corregir, volver amostrar y seguir adelante para podermejorar.

Pero habían avanzado muchí-simo. Cada uno pasaba al frente,enchufaba su netbook al cañón devideo y proyectaba su trabajo es-perando la respuesta de los com-pañeros sin ninguna inhibición.

El trabajo de taller es magnífico.Gratifica muchísimo ver cómo vanprogresando desde las primeras cla-ses cuando no se animaban ni a leerlos textos propios ni los ajenos; laetapa de los susurros en la que logra-ron apropiarse de sus textos y mane-jar la voz de manera sugerente parapoder lograr encantamiento y final-mente la elaboración del Power-Point en la que pusieron en juegotodo su criterio estético no sólo consus trabajos sino también con el delos compañeros. Porque un taller esjustamente eso: ir trabajando con lasdificultades, cuestionarse sobre losmodos de decir y sus efectos en elotro. Poder mostrar y mostrarse;

poder mirar y sugerir con respeto yaceptar la mirada de los demás. De estemodo se logran buenos resultados.

Finalmente, el taller terminó exito-samente cuando en la muestra de fin deaño los chicos presentaron sus trabajosante la mirada atenta de sus compañe-ros, docentes y familiares.

La posibilidad de incorporar lasnuevas tecnologías al taller literario,que es una práctica muy usual en lashoras de Lengua, me hace pensar en laposibilidad de integrar en un futuroproyecto de taller otras materias comoPlástica, para la intervención de lostubos; Teatro, para los susurros, Mú-sica y Computación, para la elabora-ción del PowerPoint. No sé, son ideasque se me ocurren para seguir desarro-llando todas las potencialidades quetiene la ESCUELA PÚBLICA.

Prof. Roquigny, AnahíE.E.M. Nº 1 D.E. 12 º

Escuela de Comercio Nº 21D.E. 11º

Page 34: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!32 APORTES DOCENTES

Las redes sociales en materia

educativa, son la vía para mantener

contacto con las personas a las cua-

les estamos interesados y/o seguir

su actividad, de forma más directa

que los foros de discusión u otro

medio de vinculación, de allí la ma-

sividad que puede lograrse en éste

medio.

La tecnología es un excelente opor-

tunidad para tal fin, pero con la

enorme dificultad de ser una forma

generalizada de aprendizaje por la

cantidad de materias, e interactua-

ciones en el “campus virtual” de pro-

fesores y alumnos que participan de

ella.

Dos redes se destacan en tratar y

organizar ésta problemática como

ser Ning o Elgg, que han aportado

una gran forma de administrar la ma-

sividad de miembros.

Es indudable que el número de

participación en una red social ge-

nera no sólo curiosidad, sino tam-

bién una mayor participación con

profesores y/o compañeros de cur-

sos, que tal vez no se conozcan per-

sonalmente, pero que comparten

una forma de investigación sobre

algún saber. Este es el éxito de las

redes sociales en educación.

El aprendizaje en sus diversas for-

mas, el institucionalizado o formal,

como el espontáneo o informal, se

encuentran aquí en un plano de

igualdad al alcance de aquel que lo

necesite.

La tentación de tener una gran

cantidad de alumnos y de comuni-

cación a través de ésta forma era

impensable hasta hace más de 20

años. La gran revolución es la co-

municación en forma instantánea, y

que por ello mejora el intercambio

de conocimiento en ésa relación.

Piénsese en la organización de gru-

pos abiertos o cerrados de trabajo,

el intercambio de experiencias cul-

turales o conocimientos sobre una

determinada materia, el acompaña-

miento en el desarrollo de los sabe-

res, mediante guías o “tutorías” y en

el cual por medio del intercambio

de mensajes o conversaciones vía

web se tratan los temas, y donde los

alumnos o el público en general

puede evacuar sus dudas o canalizar

sus aprendizajes.

Un aspecto que se destaca en este

tipo de forma de vincularse son estas

tareas mediante textos, imágenes que

ahora pueden ser en 3D, sonidos,

blogs, archivos adjuntos, videos,

fotos, etc. y que no dudo en que en

los próximos años se desarrollarán

inéditos productos digitales, que van

resultando cada vez más especializa-

dos y profesionalizados.

Un avance bastante importante es

la formación a distancia de las insti-

tuciones que utilizan programas para

la formación de sus alumnos y que

en los últimos años ha adquirido un

avanzado desarrollo.

Las redes pueden ser controlables

por quienes las administren, que en

el caso de los menores, hace a su

protección.

Existen redes de microblogging, se

basan en mensajes cortos de texto,

creadas especialmente para la educa-

ción. Estos sistemas permiten man-

tener la privacidad de los niños, ya

que las redes son totalmente invisi-

Redes sociales en materiaeducativa

Page 35: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre! 33APORTES DOCENTESbles desde el exterior.

El registro de los menores se efec-

túa a través de un código que les pro-

porciona el profesor, y no es necesario

poseer cuenta de correo electrónico

para registrarse, ni dar datos personales

que identifiquen a la persona.

Un servicio denominado Edmodo

(http://www.edmodo.com) que desde

hace poco está traducido al español,

dispone de herramientas pensadas

especialmente para la educación

como la asignación de tareas, la ca-

lificación de trabajos o un calendario

de entrega de trabajos. Además, dis-

pone de servicios de alerta por Twit-

ter o por teléfono móvil.

Otros grupos pueden ser Grou.ps

(http://grou.ps), SocialGO (http://

www.socialgo.com) o WackWall

(http://www.wackwall.com) son al-

gunos de los servicios que en el ex-

terior ajustan a los requerimientos de

las redes sociales educativas.

Una página simple es Twiducate

(http://www.twiducate.com). Tam-

bién permite la asignación de tareas

aunque no su calificación siendo

más sencillo que Edmodo.

Las críticas a ésta tecnología de

las redes sociales son: pérdida de la

intimidad, avance del anonimato,

nuevas formas de manipulación,

nuevo poder mediático, el fenómeno

de saturación, pérdida de contacto fí-

sico.

En cuanto a la utilidad que pue-

dan desarrollar los profesores es

cuando se relacionan y/o intercam-

bian conocimientos con sus pares o

de otras latitudes, y que acerca más

a aquellos con los cuales es necesa-

rio tratar la temática a desarrollarse.

No puedo dejar de pensar en la

red social donde intervengan los pa-

dres de los menores, a los fines de

acercarlos aún más a los objetivos

que la escuela pretende a fin de lo-

grar su objetivo institucional.

Las ventajas de las redes sociales

son amplias al reunir a profesores y

alumnos en un “campus virtual”,

acer cándolos sobre una materia,

obligando a la comunicación, utili-

zándose TICs, genera organización

de los grupos de aprendizaje,

abriendo la posibilidad de enriquecer

los conocimientos que todos necesi-

tamos.-

Formas de utilización de las redes

educativas

Pueden crearse para una asigna-

tura, con la finalidad de establecer

un diálogo a partir de la red, víncu-

los como consultar dudas, realizar

trabajos, etc.

Si son poco numerosas desapro-

vechan las capacidades sociales que

tienen. Lo más aconsejable será in-

tentar usarlas con más asignaturas,

alumnos y profesores.

Los centros educativos son el uso

más frecuente para las redes sociales

educativas. Una única red social de

éste tipo crea un sentimiento de per-

tenencia a una comunidad real.

Las diferentes asignaturas, tuto-

rías o agrupaciones se pueden reali-

zar a través de los grupos internos de

la red, así como de consulta, realiza-

ción de trabajos, o deberes que de -

ben realizar los alumnos.etc.

Aquí es importante los grupos con

blogs, ideales para desempeñar esta

función, ya que cada día el profesor

puede publicar las tareas del día.

A modo de conclusión

Las redes sociales en materia edu-

cativa tienen una innegable utilidad

para la educación formal e informal.

Este fenómeno se realiza mediante

un permanente intercambio en el

proceso educativo general.

Los docentes puedan realizar los en-

foques más apropiados a sus propias

necesidades y será el vehículo más

utilizado en un futuro cercano.

García Araya, Guillermo

Profesor

ET 24 DE 17º

Page 36: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!34 APORTES DOCENTES

La tendencia actual a nivel mun-dial es la promoción de la educacióninclusiva, a partir de la concepciónde que todo niño puede aprender sicuenta con los soportes pedagógicosy técnicos necesarios.

La inclusión es un concepto teóricoproveniente del campo de la Pedagogíaque se refiere al modo en que la es-cuela debe responder a la diversidad.Se presenta como un derecho de todoslos niños y no sólo de aquellos a losque se considera que presentan “nece-sidades educativas especiales” (NEE).

En la Argentina, las exigencias queimponen las políticas educativas de in-tegración de alumnos con necesidadeseducativas especiales en aulas comu-nes, tienden hacia la construcción deaprendizajes que permitan al niño al-canzar los objetivos mínimos estable-cidos en cada currículo. Asimismo, losmarcos teóricos que se utilizan en elpaís para la reformulación de la pro-blemática general de la integracióndestacan lo siguiente:

“Las necesidades educativas especia-les son las experimentadas por aquellaspersonas que requieren ayuda o recursosque no están habitualmente disponiblesen su contexto educativo, para posibili-tarles su proceso de construcción de lasexperiencias de aprendizaje establecidasen el Diseño Curricular”1

Entonces podemos plantearnos losiguiente:¿Cómo actúa la escuela “común” frente a la incorporación deniños sordos y/o hipoacúsicos ? Si bienexisten escuelas especiales, lo que sequiere lograr, es que los niños puedanllegar a incluirse en una institucióneducativa común en la medida de susposibilidades.

¿Por qué su inclusión se torna difi-cultosa? ¿Qué es lo que está fallando?¿Qué es lo que se puede hacer para queesto no ocurra?

Para comprender cuáles son las di-ficultades de los niños con problemasauditivos cuando concurren a la es-

cuela, resulta interesante remitirse a losprimeros métodos de enseñanza: en loscomienzos estuvo influenciada pormodelos médicos de rehabilitación ysu potencial educativo se lo vinculabaa la reeducación de la patología delhabla y de la audición. Estos métodosdaban prioridad a la memorización delistas de vocablos, a la distinción fono-lógica y articulatoria de los mismosmediante la lectura labial o la audicióna través de audífonos, lo que primabas o b r elos as-pectoscomu-nica t i -vos dellenguaje ycomo ins-trumento deconstruccióndel pensa-miento. Estomarcaba unadiferencia impor-tante en el rendimiento que alcanzabanestos alumnos respecto de los que nopresentaban este tipo de patologías.

Otra línea educativa enfrentada al ora-lismo, privilegiaba la adquisición del len-guaje de señas como primera lengua, paraluego desarrollar el lenguaje oral dentrode formatos de adquisición similares a laeducación bilingüe. Esta metodología halogrado grandes avances en el desarrollopsicosocial del alumno con problemasauditivos, pero no en lo que respecta a laconstrucción de aprendizajes del modo enque lo hacen niños sin esta problemática.

Con el correr del tiempo se aban-dona esta concepción del sordo como” oyente mutilado”2 frente al avance depolíticas integracionistas.

De acuerdo a los resultados obteni-dos de una investigación llevada a caboen cuatro escuelas diferentes del interiorde nuestro país3 una institución es inclu-siva en la medida en que sus docentesconocen qué implica ser sordo, cómo

funcionan sus mecanismos de compren-sión y producción, cómo se comunican,qué sienten frente a la incomprensión delos otros y hasta qué punto ellos tienenasumido su problema.

Por su parte, Paula Marcolino4 plan-tea que para que una escuela logre serinclusiva, debe contar con los siguien-tes recursos:

- provisión de equipos auxiliares deapoyo técnico o material

- accesibilidad, entendida como laposibilidad de utilización de instrumen-tos, equipos, documentos, acceso a la in-formación y la comunicación, tanto paralos padres como para los niños y niñas(subtítulos, textos escolares disponiblesen formas accesibles, etc.). modificacio-nes en la estructura curricular.

Entonces, podemos concluir di-ciendo que si bien paulatinamente sehan realizado avances en lo que res-pecta a la incorporación de alumnoscon necesidades educativas especialesen la matrícula de escuelas comunes,la permanencia, calidad educativa y elegreso están sujetos a diferentes facto-res, entre ellos, y quizás el más signi-ficativo, a la potencialidad de losrecursos para llevar adelante la tan es-perada inclusión de todos.

Lic. García Pividal, Fabiana Educación Especial

Secretaria de Modalidades delSistema Educativo

1 Acuerdo Marco para la Educación Espe-cial. En “Documentos para la concerta-ción”. Serie A. Nº 19 del Ministerio deCultura y Educación de la Nación.

2 Almirall, R. Y Lombart C.”La educa-ción del alumnado sordo. Cambiosconceptuales e implicaciones educati-vas” en Revista Aula de Innovación Edu-cativa, 23 de febrero de 1994, pág. 22

3 Salas Patricia.” Algunas observacionessobre alumnos sordos e hipoacúsicosintegrados en aulas comunes”.Univer-sidad Nacional de Salta.(2001)

4 Marcolino, P. “Educación, discapacidady discriminación” en www.revistaper-sona.com.ar

Niños sordos e hipoacúsicosen escuela común

Page 37: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre! 35APORTES DOCENTES

Partí de la instancia artística con-ceptual como soporte de ideas y cono-cimientos básicos donde se articulanlos diferentes saberes sobre las varia-das situaciones socio-culturales, causasy consecuencias de las mismas, dife-rencias y similitudes para luego plas-mar simbólicamente los resultados dedicha investigación.

El arte es tomado como instrumentocognitivo, sensitivo y como soporte deinformación y nuevas ideas, o métodosque permitan dar soluciones a las dife-rentes problemáticas que se abarquendurante la investigación.

Mediante el análisis de obras sobreartistas conceptuales argentinos y laarticulación con las diferentes áreas delsaber, en mi caso Geografía, Historia yFilosofía, lograr una secuencia investi-gativa desde la plástica, como vehículoe instrumento para plasmar saberes eimpartir conocimiento.

- La Temática*El arte conceptual desde sus oríge-

nes haciendo una comparación entreobras de artistas conceptuales argenti-nos y artistas conceptuales europeos.

*El arte conceptual como portadorde conocimiento y como herramientapara una revisión crítica de la sociedady las diferentes culturas.

*El desarrollo plástico-conceptualrealizado durante y después de la in-vestigación sobre dos continentes pun-tuales, sus culturas y el estado actualde los mismos en comparación con dossiglos atrás.

*La articulación entre varios sabe-res a través de la búsqueda plástica dela representación sintética partiendo dela información acopiada.

- Los objetivos que me propuse*Crear conciencia a través de la re-

presentación plástica desde una reali-dad global interpretada.

*Abordar la investigación desde elarte, con visión estructural y de sínte-sis para concluir en la articulación delas diferentes áreas a través de la obra.

*Emplear recursos estéticos pro-venientes del medio y transformarlosa partir de una mirada artística con-ceptual para dar lugar a una lecturafehaciente de síntesis informativa.

*Desarrollar estéticamente dife-rentes conceptos referidos a los cam-pos de saberes articulados entre sí.

* Conceptualizar y representar losdiferentes puntos de vista con respectode las posibilidades para solucionarproblemáticas sociales dentro de losdiferentes campos.

- Los contenidos *Análisis de obra - *Signos e ico-

nos - *Figura fondo - *Espacio bidi-mensional

*Espacio tridimensional - *Territo-rio-Frontera - *Fotografía - *Video -*Espacio escenográfico - *Claroscuro

- La metodología de trabajo*Se realizará en base a la observación

y análisis de obra “Matiné” de la artistaargentina Liliana Porter, de la obra “Se-tenta metros cuadrados”, del artista

Oscar Bony y de la serie de “Los colcho-nes“ del artista Guillermo Kuitka, comodisparador plástico-conceptual.

*El trabajo se dividirá en tres etapas:1- Investigación y acopio de infor-

mación sobre dos continentes: Áfricay América del Sur, su realidad sociocultural y rasgos de violencia clara-mente manifiestos (hambrunas, gue-rras, inmigración-éxodos-nivel devida). A partir de dicha informaciónrealizar una presentación cartográ-fica con bocetos y croquis informati-vos y un breve análisis comparativoentre ambos continentes (diferenciasy semejanzas).

Investigar históricamente los cam-bios que se dieron desde doscientosaños hasta hoy, causas y consecuenciasde la situación actual.

2-Realización de un filme o seriefotográfica desde la síntesis a partirde lo investigado utilizando objetosdel medio y recurriendo a los mapas-bocetos para narrar las diferentes se-cuencias.

3-Hacer una interpretación perso-nal acerca de una solución posiblepara el futuro, puede ser real o fantás-tica, teniendo en cuenta el movi-miento de los límites entre larepresentación, el objeto y la relaciónque se establece entre el espectador yla obra. Crear puentes intelectualesdesde una mirada crítica que les per-mita sostener sus opiniones a travésde una expresión estético-conceptual.

Martinez, Lucrecia Profesora de Educación Plástica

Escuela 25 D.E 3º

El arte conceptual en las Escuelas

Page 38: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!36 APORTES DOCENTES

Leer para divertirse, emocionarse,conocer otros mundos posibles y refle-xionar sobre el propio.

El propósito general del sistemaeducativo propone la formación depracticantes de la cultura de una formaactiva. La tarea fundamental para el pri-mer grado lejos de alfabetizar está en lade estimular la creación de lectores yescritores. Los lectores y escritores seforman participando de actos de lecturay escritura. Se aprende leyendo y seaprende escribiendo. El acto de la lec-tura es un acto centrado en la construc-ción del texto que se está leyendo. Unatarea difícil es la descifrar el código ya la vez su significado. Es por eso quees importante darles la oportunidad deser creadores de sus propios textos delectura con significación personal. Lacreación de textos personales y grupa-les, la identificación de valores en otrostextos producidos, el reconocimientodel hecho creativo personal como unobjeto para compartir supera la instan-cia del mero alumno “escritor lector”.

La diversidad de propuestas paralos portadores de textos serían losdisparadores fundamentales en laproducción de textos.

Es por eso que propuse a misalumnos ( alumnos de 1º grado) laconfección de un libro con las produc-ciones que se produzcan a lo largo delproceso de alfabetización escolar.

Para ello me propuse alcanzar:Lengua oral: Prácticas del len-

guaje:La conversación espontáneaContenidos :La lengua coloquial familiar y es-

tándar. Turnos de intercambio. Instrucción y consigna oral.Pregunta/ respuesta (pregunta ce-

rrada y pregunta abierta).Juegos con material sonoro (traba-

lenguas, juegos silábicos). Dramatización (situaciones cotidia-

nas).Narración y renarración (hecho o si-

tuación real o imaginada, cuento). Exposición breve con soporte gráfico.

Argumentación (acuerdo y des-acuerdo en la comunicación interper-sonal).

Vocabulario de uso, coloquial y dis-ciplinar.

LecturaContenidos:Significación social y personal de la

lectura. Usos y contextos.Motivación lectora. Soportes y portadores de textos co-

tidianos, instrumentales y organizati-vos (etiqueta, calendario, diagrama,pantalla).

Libros (de recreación y consulta,primeros diccionarios).

Estrategias lingüísticas de lectura:concepto de texto, oración, construc-ción, palabra, letra. Lectura de los me-dios de comunicación social: periódico(titulares, secciones, suplementos in-fantiles, etc.)

Prácticas del escritor: Escritura.Contenidos:Significación social de la escritura:

usos y contextos. Significación personal de la escri-

tura: trascendencia, conservación y

memoria en la comunicación escrita. Dibujo, gráfico y escritura. Seme-

janzas y diferencias. Tipos de mensajes escritos instru-

mentales (lista, esquela, ayuda memo-ria, invitación, consigna/instrucción,pregunta/respuesta, cuestionario); cre-ativos (relato, viñeta, diálogo en el re-lato, descripción en el relato, periódicomural, la carta familiar, poema rimasconsonantes y asonantes).

Unidades básicas de la escritura:texto, palabra y letra. Sus articula-ciones.

Tipos de letras: mayúscula im-prenta.

Ortografía básica: el punto, interro-gación, exclamación

El discurso literario. LiteraturaContenidos:

Literatura oral (copias, cuentos, etc.).Estructuras lúdicas, narrativas, po-

éticas narraciones, moraleja. Literatura escrita. Poesía (asunto,

ritmo, repetición). Narrativa nociones de perso-

naje, lugar, espacio.PlásticaEl lenguaje también permite la

expresión de los afectos, los de-seos, los sueños, y permite refle-

xionar sobre la propia identidad. Através del uso poético del lenguaje secrean mundos alternativos, se generanimágenes de gran valor estético, se ac-cede a mecanismos que posibilitan unamayor riqueza en el uso de la lengua yse potencia la capacidad de expresión.La inclusión del área al proyecta aportauna mirada diferente que enriquece elproducto. En este sentido la educaciónartística asegura un proceso en el quese involucra lo sensorial, lo emocional,lo afectivo y lo intelectual, desencade-nando mecanismos que expresan ydesempeñan un papel importante laimaginación creadora.

Expresión gráfica recreada de lostextos que componen las diferentespartes del libro. Utilización de diferen-tes técnicas de representación. Valora-ción del hecho artístico como un objeto

Escribo mi propio libro

Leer para divertirse, emocionarse, conocer otros mundos posibles y reflexionar sobre el propio

Page 39: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre! 37APORTES DOCENTESsocial de reconocimiento.

TecnologíaEl libro como producto tecnológico.

Estandarización de las tipologías de le-tras. Los materiales y las herramientasnecesarias para la confección de un libro.Ventajas y desventajas en la utilizaciónde ciertos materiales. Selección de ma-teriales adecuados para el armado dellibro. Recortado, pegado, anillado

MúsicaMusicalización de textos creados por

los chicos. Rimas musicales y copiasIdentificación de ritmos y compases enlas producciones Escenificación de pro-ducciones creadas por ellos.

Palladino, RominaMaestra de Grado

Esc. Nº 10 DE 14º

La Boca y sus pintores

Trabajando los diferentes paisajes delos diversos barrios de la Ciudad deBuenos Aires tomamos al barrio de LaBoca en contraste a nuestro barrio de Villa

Urquiza. A partir de realizar una experien -cia directa a Caminito y al Museo Quin-quela Martín observaron con los niños yniñas las características del barrio

Objetivos: que los niños y niñas:• Conozcan el barrio de La Boca y

sus características.• Logren establecer comparaciones

Una mirada diferente de un mismo lugar

Page 40: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!38 aportes docentescon el barrio de Urquiza y encuentrenentre ambos semejanzas y diferencias.

• Conozcan otro tipo de museo: elMuseo de Bellas Artes de La Boca.

• Conozcan cómo era La Boca en laépoca que la retrataron sus pintores.

• Que establezcan comparacionesentre los pintores y logren observar elpunto de vista que tomó cada artistapara pintar su lugar.

Contenidos:• La Boca: Caminito, barrio de

tango, el Riachuelo, características delas casas, el empedrado, la poblaciónde la época en que vivía QuinquelaMartín y la actual.

• Confrontación entre el barrio deVilla Urquiza y el barrio de La Boca:semejanzas y diferencias.

• El Museo de Bellas Artes de LaBoca: características, funcionamiento,la casa-estudio de Quinquela Martín.

• Los pintores de La Boca y su mi-rada del barrio.

Actividades:De inicio: visita a La Boca, al Museo

Quinquela Martín y a Caminito.

De desarrollo:• Conversar sobre la visita y lo visto

en los dos lugares recorridos, conversarsobre Quinquela Martín, su historia ysu obra.

• Observar imágenes sobre la obrade Quinquela Martín, conversarsobre los temas que pintaba Quin-quela, el trabajo en el puerto y elRia chuelo, los colores que utilizaba,cómo pintaba: presentarle la espátulade albañil que utilizaba Quinquelapara pintar sus cuadros y compararlacon la espátula que se utiliza parahacer texturas en plástica.

• Observar cuadros de FortunatoLacamera, de Alfredo Lazzari, deMiguel Carlos Victorica y de VíctorCúnsolo.( observar el punto de vista enel que se sitúa el pintor para represen-tar a La Boca, desde que lugar la rep-resenta, además de los colores, laresolución del espacio y los materialesque utilizaron los artistas).

• Presentar con el grupo de pin-tores de La Boca el grupo degrabadores de La Boca: FacioHebecquer y otros.

• Realizar pinturas utilizando en-

duido con tempera y cucharitas dehelados.

• Realizar cuadros basados en eltema de paisajes marinos.

• También efectuar collage y pintarcon temperas para recrear caminito.

• Pintar La Boca con la paleta deFortunato Lacamera: utilizando lamezcla de colores que da como resul-tado “colores sucios”.

• Pintar interiores como FortunatoLacamera eligiendo un sector de la salapara pintar.

• Colorear con temperas utilizandola paleta de los diferentes pintores.

• Conversar sobre el barrio de VillaUrquiza y observar acuarelas de LolaFrexas, pintora de Villa Urquiza.

• Visitar la Galeria Mediterránea.• Realizar grabados sobre Villa

Urquiza , el tango y La Boca.

Actividades de cierre:• Exponer lo trabajado en una

muestra.

Dechat, Carina Maestra de Sección

JII 4 D.E. 15

Page 41: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre! 39aportes docentes

Siendo celadora de sala de 2 años,por lo tanto responsable del momentode alimentación de los niños y luegode realizar un previo diagnóstico realdel grupo; me propuse repensar latarea en el momento del almuerzo.Este momento, muchas veces pocovalorado, es un espacio pedagógicoque le permitirá al niño, mediante di-ferentes actividades, adquirir distin-tos aprendizajes de nuevoscomportamiento sociales para co-menzar a integrarse como miembro deun grupo.

Esta propuesta tiene como finalidadreforzar los hábitos de higiene, orden,cortesía y alimentación para aquellosniños que ya lo tienen adquirido desdesu hogar y para otros por el contrario,significará la obtención de nuevas ac-titudes; poniendo énfasis en la adqui-sición paulatina de conductasautónomas en los momentos de ali-mentación (desayuno, almuerzo y me-rienda).

A esta edad, surgen conquistas queel niño irá realizando poco a poco conla ayuda de la maestra celadora (refe-rente de este momento), por ejemplopermitir que los elementos necesariospara la higiene (jabón, toalla descarta-ble, cesto etc.), estén al alcance de losniños, de esta manera podrán aprendera lavarse la cara y las manos solos, gra-duando el uso de dichos elementos.

Las actividades se dividen en tresmomentos: previas, durante y post co-medor.

Las actividades previas requieren elaseo de manos y cara, trabajando losmomentos de espera con diferentes re-cursos como canciones, rimas, imáge-nes, cuentos o títeres.

Se incorpora el uso del cesto paraarrojar las toallas descartables.

El segundo momento, son propuestaspara el momento en sí de la alimentacióndonde se incorporan los hábitos cultura-les de comportamiento en la mesa (sen-tarse adecuadamente, no comer parado,

no comer con la mano, repartir el pan, losvasos o servilletas, etc.). Enseñar el usoadecuado de la cuchara y luego más ade-lante, la incorporación del tenedor parapinchar sin dificultad los alimentos. Laincorporación del pan para empujarlostambién es una destreza que se va adqui-riendo.

Se comienzan a incorporar térmi-nos como “gracias” y “por favor” paraafianzar una actitud de respeto hacialos demás.

Por último las mencionadas comoactividades post comedor, donde setrata de construir un clima de relaja-ción y espacio de reposo, con músicasuave y tranquila, para el momento deldescanso; realizándose nuevamente elaseo; el reconocimiento de almohadas,sábanas o mantas

También se incorporan otras pro-puestas durante la jornada, trabajandoen conjunto con la maestra de la sala,brindándole a los alumnos la oportuni-dad exploratoria que ofrece elementosya conocidos por ellos en otro ámbitoque no es el comedor, por ejemplo lacuchara, donde los niños realizarán

trasvasado de sustancias o elementos(tapitas, porotos, botones grandes,masa, dakis, polenta, arena, etc.), jugarcon masa y tenedores de plástico, ob-servar imágenes de distintos momentosde higiene y alimentación, etc.

Este proyecto se realizó a lo largodel año, donde las propuestas se fue-ron graduando de acuerdo al mo-mento madurativo del grupo,respetando también necesidades e in-tereses del mismo.

Es importante destacar que estosmomentos de aprendizaje, son momen-tos que deben vivirse como placente-ros, por lo cual se deben organizar detal manera, que permita la comunica-ción entre el docente y el grupo y a suvez el grupo entre sí. ¿Cómo? Dándolela posibilidad de expresar molestias osatisfacción, que les permite expresarsus sensaciones y necesidades con totallibertad; estimulando el lenguaje comoherramienta principal.

Torres, MarianaMaestra Celadora

Esc. Inf. Nº 7 DE 4º

El almuerzo... un momentode aprendizaje?

Page 42: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!40 aportes docentes

Este es un trabajo realizado du-rante el mes de agosto, con toda laintención de acercar a los niños a lavida del General San Martín desde laplástica. Para trabajar la historia, sefue trazando puentes conceptualesentre el 9 de julio y el 17 de agosto,considerando que la gesta sanmarti-niana se llevó a cabo después de ladeclaración de la Independencia.San Martín fue uno de los hombresque bregó por su declaración ya queésta era imprescindible para su plan.

El proyecto se centró en las dis-tintas etapas de la vida del General

San Martín basándonos en los dife-rentes retratos y litografías que exis-ten de él. A través del arte, se buscóque los niños y niñas lleguen a cono-cer y valorar la persona política, so-cial y humana que fue el llamadoPadre de la Patria, dejando testimo-nios de costumbres, hazañas y filo-sofía de nuestro héroe, que hoyutilizamos como fuentes de contex-tualización y conocimiento.

Se plantearon grandes objetivos:brindar posibilidades para que losniños desarrollen sentimientos depertenencia, identidad, y nacionali-

dad, conozcan parte de nuestra his-toria: sus costumbres; valoren lasmanifestaciones artística, desarro-llen su capacidad de observación através de la lectura de las pinturas;descubran el patrimonio cultural demanera activa, concreta y vivencial;valoren la vigencia del ideario San-martiniano en su proyecto de Uni-dad Nacional y latinoamericano;tomen contacto a partir de la inda-gación y observación de retratos yotras fuentes de información de lavida del prócer; que puedan apro-piarse de la información histórica através de la investigación de distin-tos documentos y a partir de allípoder recrear una historia con mi-rada de niños para ser transmitida apares y adultos.

Por medio de distintas fuentesconocieron aspectos representativosde la vida de San Martín, observandolitografías y documentales (su infan-cia, su carrera militar, cruce de losAndes). A través de los retratos sepuede apreciar las modas, colores,escenarios, más allá de la fisonomíade nuestro héroe. También miramos,comentamos y comparamos un frag-mento de “Algo habrán hecho” deFelipe Pigna, y la película “El Santode la Espada”. Además nos valimosde la multimedia como valiosa he-rramienta para observar el ícono re-ferido a San Martín que se encuentraen el Mural del Bicentenario en lapágina Web.

A través del material aportado co-nocimos aspectos representativos delviaje del cruce de los Andes (qué lle-vaban, clima, estrategia por el cualdecidió cruzar la cordillera, etc.)

Al observar los diferentes retratosdel General de San Martín en distin-tas etapas de su vida pudieron verba-lizar y describirlos lograndoestablecer semejanzas y diferencias

“El Padre de la Patria…”:General San Martín

Page 43: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre! 41

entre las imágenes. Posteriormenterealizamos trabajos plásticos, parahacer los retratos del prócer tomandolos elementos característicos de loobservado.

Para trabajar la tridimensión,conversamos si alguna vez vieronalgún monumento de San Martín.Indagamos ¿qué es un monumento?,¿por qué se realizan monumentos?,etc. Visitamos la Plaza General deSan Martín, ubicada en la Av. SantaFe, entre Esmeralda, Arenales,Maipú, Florida, Av. del Libertador ySan Martín, Ciudad de BuenosAires, y observamos el Monumentoal General San Martín y a los Ejér-citos de la Independencia. El mismohace honor y recuerda a cuatro im-portantes hitos relacionados con laindependencia americana: el Crucede los Andes, la Proclamación de laIndependencia del Perú, la Batallade Salta y la Toma de Montevideo.De este modo lograron ver minucio-samente los distintos detalles quecaracterizan al mismo: imagen re-presentada, material de construc-ción, reseña histórica (placa),tamaño, consistencia, ubicación.

También realizamos una expe-riencia directa al Museo HistóricoNacional donde los chicos pudieronconocer el dormitorio de San Martíny otras pertenencias como el catrede campaña.

Para terminar el proyecto, en elacto del 17 de agosto, contamos elhecho histórico con dibujos de losnenes y nenas; y con la modalidad detaller “perpetramos” el monumentoal General San Martín a caballo, re-alizado con elementos descartables,(cajas, bandejas de cartón, tubos deservilletas, corchos tapitas, etc.) ycon sus respectivas placas, comotodo monumento merece.

A través del arte, llegamos a co-nocer y valorar la persona política,social y humana que fue el llamadoPadre de la Patria, convirtiendo elacto escolar en una verdadera fuentede aprendizaje, creatividad y recrea-ción de la identidad nacional.

Es destacado también señalar, enesta oportunidad se buscó crear una

situación comunicativa a través delarte, y logrando que cada uno puedadescubrir y apreciar lo que las fuen-tes tienen de significativo para des-tacar, en este caso, la figura de Joséde San Martín. Fue una experiencia

muy rica y con muchos aprendiza-jes.

Longarini, Karina ClaudiaMaestra de Sección.

JIN “E” Esc.4 D.E 8º

aportes docentes

Page 44: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!42 aportes docentes

En el espacio abierto:Registrar los cambios de posición

de estrellas, planetas y la Luna. Colo-cando el horario de cada momento.

Actividad:¿Por dónde sale la Luna, por el Este

o por el Oeste?. Entonces, la Luna semueve de Este a Oeste. ¿No será quela Tierra se mueve de Oeste a Este?.

¿Tiene la Luna luz propia?.¿Por qué cambia la forma en que

vemos a la Luna?.

La respuesta la puedes encontrarsi observas durante dos días consecu-tivos, y a la misma hora, la posiciónque ocupa la Luna respecto a unpunto del horizonte.

Para ellos dibujaremos y luego ana-lizaremos el desplazamiento de laLuna en el cielo de una noche a laotra. Para ellos, debemos dibujar el ho-rizonte mirando al oeste y registrar laposición y la forma de la Luna cuandoésta se observe pequeña en esa direc-ción (uno o dos días después de LunaNueva) en las primeras horas de lanoche. Repetir el procedimiento dibu-jando la Luna a la misma hora cada 1o 2 días Se mostrará está imagen.

Otra propuesta: ¿La Luna está sólode noche?

Se realizará una tabla durante eltranscurso del cambio lunar durante unmes. Será armado en tabla día por díaen la carpeta y en el aula.

Actividad:Analizar el desplazamiento de la

Luna en el cielo de una mañana a laotra. Para ello, dibujar el horizonte mi-rando al oeste y registrar la posición yla forma de la Luna cuando ésta se ob-serve poniéndose en esa dirección tem-prano por la mañana (Luna llena).Repetir el procedimiento dibujando laLuna a la misma hora aproximada-mente cada 1 o 2 días (colocar día yhora cada vez que se realiza un dibujo).Se mostrará para ello como lo realizóeste alumno. Registro realizado poralumno donde se observa el desplaza-miento de oeste a este de la Luna ycómo ésta va menguando cada día quepasa. Además, se nota que tiene ilumi-nado su lado derecho.

En el aula:Buscar información en el diario,

en el noticiero o en Internet sobre lashoras de salida y puesta de la Luna endiferentes días.

Ampliar la información en textos,con una entrevista a un especialista oen una salida al Planetario o a la Aso-ciación Argentina de Amigos de la As-tronomía.

Actividad: Reflexionamos “¿El hombre llegó a la luna?”

http://www.tu.tv/videos/el-hombre-nunca-llego-a-la-luna

http://www.youtube.com/watch?v=foueFMpX4Fc ¿el hombre llegó a laLuna? Así somos parte ½

Los cazadores de mitos, demuestranque las dudas son herradas.Cazadores de mitos:http://www.youtube.com/watch?v=REgKHcysd54&feature=related(la fotografía)1/2Cazadores de mitoshttp://www.youtube.com/watch?v=1R5_MwbCxhA&feature=related(fotografía 2/3)Cazadores de mitos :http://www.youtube.com/watch?v=vkmC-k1DSgE&feature=related (lasimágenes del hombre en la Luna 3/3)http://www.youtube.com/watch?v=cR29GdwV8L0&feature=related 4/5movimiento de la bandera

Antes de ir al planetario:

OBSERVANDO EL CIELO

Para observar el cielo podemos utili-zar diferentes instrumentos o apara-tos. ¿Sabes cuáles?.Los observatorios astronómicos estánsituados en zonas que han de reunirciertas condiciones.

¿Sabrías decir cuales?Busca información sobre observa-

torios astronómicos que se encuentrenen Argentina.

¿Qué es un planetario?Busca información sobre los plane-

tarios que hay en nuestra Comunidad.

Organizar la información recabaday favorecer el intercambio y la comu-nicación de los resultados de los distin-tos alumnos, identificando los cambiosperiódicos que se producen en el mo-vimiento aparente de los astros a lolargo del mes.

Becerra, DéboraMaestra de GradoEsc. Nº 19 DE 2º

Nuestro proyecto El Universo:Proyecto para 5º Grado que por su extensión ha debido

ser publicado en diversos números de UDARED.En este número la 2º Parte

Page 45: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre! 43aportes docentes

Este año trabajamos con distintosmateriales y objetos descartables. Através de esto lograron construir instru-mentos musicales, para llegar a nues -tro objetivo de formar una orques ta. Eltaller se desprendió del eje anual “nadase pierde todo se transforma” y si biennos centramos en la construcción deinstrumentos con material recicladocontamos para este trabajo con la cola-boración y aportes de la profesora deltaller de música.

También realizamos un fichero don -de figuran los materiales y el procedi-miento que utilizamos para crear losinstrumentos musicales. Una vez termi-nados realizamos la percusión de dife-rentes canciones. Trabajamos ladu ración corta y larga e inventamos unacanción. Como cierre formamos unabanda musical que junto a las familias lepusimos un nombre” Los Felimúsicos”Y las invitamos a compartir una función.

Les ofrecemos a continuación el Fi-chero musical

Maracas:Materiales:Bombitas de aguaPalitos de maderaPorotos de sojaTempera y plasticota de coloresPapel de diario, plasticola, harina yagua

¿Cómo lo hicimos?Inflamos la bombuchas, prepara-

mos la mezcla con harina, plasticota,agua. Para comenzar cubrimos elglobito con la mezcla y fuimos pe-gando de a uno los trozos de papelde diario, encimándolos entre sí. Co-locamos nuevamente otra capa depegamento y otra capa de papel, yasí hasta completar 3 o 4 capas. De-jamos secar y lo pintamos de colorblanco. Una vez ter minado le dimoscolor con temperas de diferentes co-lores y lo decoramos realizando pun-titos con plasticota roja, amarilla yazul. Por último le colocamos aden-

tro porotos de soja y lo sellamos conun palito de madera.

Guitarras.Materiales:Caja de zapatoTanza Porotos de sojaTempera harina y agua

¿Cómo lo hicimos?Decoramos las cajas de zapatos uti-

lizando harina, agua y tempera. Deja-mos secar. Por último, realizamos unorificio y con un punzón varios aguje-ritos para pasar la tanza.

Cortinas musicalesMateriales:percha de maderatanzatapitas llaves en desusotempera y plasticola de colores

¿Cómo lo hicimos?Pintamos las perchas con tempera y

la decoramos con plasticola de diferen-tes colores. Luego le realizamos agu-jeros de ambos lados de las tapitas ylas enhebramos con una tanza. Por úl-timo, la atamos a la percha.

También se puede utilizar llaves endesuso con una tanza la pasamos porlos agujeros y la atamos a la perchas

Trompetas Materiales:tubos de cartón preferentemente losde cocinamanguera finitacinta de papel

acrílico color grisbotellas de plásticocornetas

¿Cómo lo hicimos?Tomamos los tubos de cartón y le re-

alizamos tres cortes de aproximadamente3 cm de largo, luego ponemos las corne-tas y la pegamos con cinta de papel de talmanera que solo se vea en pico. Una vezque quede bien firme doblamos unamanguera y la pegamos con cinta enforma de mango para que la puedan sos-tener. Luego cortamos la parte de la bocade una botella de plástico y la cubrimoscon cinta de papel para que luego puedaser pintada. Por último, la pintamos conacrílico gris o tempera del mismo color.

Tambor Materiales:recipiente de plástico o cartóncinta de papel de colorestempera amarilla¿Cómo lo hicimos?Sellamos la tapa del recipiente con

cinta de papel y le damos color contempera de color amarilla. Luego lodecoramos con cinta de papel de dife-rentes colores.

Recalco, de esta magnífica expe-riencia, el evidente trabajo en equipoque tuvimos tanto con los profesoresde los demás materias especiales, delas familias que colaboraron en todomomento y del entusiasmo y alegríade los nenes al llevar adelante con esteproyecto.

Cavaco, RominaMaestra de Sección

Escuela Infantil N 8º D.E 4º

Los Felimúsicos

Page 46: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!44 RINCON LITERARIO

Al desplegar sus alas majestuosoirguiéronse los tótems redimidos,centauros en tropel enardecidosescoltaron al númen victorioso.

En las cresta nevadas poderoso,nimbado de laureles encendidos,blandió su corvo y estalló en bramidosel genio del guerrero tempestuoso.

El Rodas de los Andes im-petuosose perdió tras los mares desteñidoshacia el tramo final de su reposo.

Y al llamado del todopoderoso,exánime de sombras y de olvidosburiló su leyenda el gran coloso.

La Patria es la vigilia permanentey es el verbo divino,

es la primera herida, el primersino

que nos marca de frente.

Es la suma del grito convincente,es el pan y es el vino,

es también torbellinoen el alma de todo penitente.

La Patria es el destino

que el Supremo nos da sencillamentepara hacernos camino.

Es por fin esa luz que en el po-niente

como un viejo molinohace girar sus aspas libremente.

La Patria es un dolor siempre latenteque nadie nos previno...

Soneto al Libertador Gral José de San Martín

Ser Maestro

Elegiste tu camino con pasión,vocación maravillosa

donde el corazón manda,la mente ayuda,

el cuerpo aguanta.

A la par, incomprendido y elegido,señal, brújula y faro,lazarillo de almas,

artesano de concienciasque crecen a tu amparo.

Sos madre, padre, guíaque a la razón alimentas y agigantas.

Navegantes de alegrías y tristezas.Timonel de la calma y la tormenta.

Sos el que no sabe de bajezas,porque de la virtud has hecho un culto

donde se rinden los amos de lassombras

y entre ellas se esconden loscorruptos.

No desfallezcas aunque las fuerzasfalten.

Lucha con valor y sal enhiesto.Porque la mano de un niño

reclamandote reconoce el amor de SER

MAESTRO.

Abraldes, ManuelCentro Cultural de Jubilados de UDA

Septiembre: Mes de la Docencia

Autora: Salinas Urquiza María Cristina DionisiaEscuela Técnica Nº 12 DE 1º

La Patria

Page 47: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre! 45servicios

DRA. ALICIA PUCHEU(solicitar cita previamente al 4981-7723 / 4982-0657)

MIÉRCOLES DE 14 A 18 HORAS

DRA. GABRIELA LA PIRA(solicitar cita previamente al 4981-7723 / 4982-0657)

MIÉRCOLES DE 15 a 18 horas

Asesoramiento Legal

DRA. GRACIELA ARIAS(solicitar cita previamente al 4981-7723 / 4982-0657)

MARTES DE 17 a 18.30 horas

Abogados

ESTAR AL DÍA CON NUESTRAS NOVEDADES EN:✓ Capacitación✓ Muestras / Concursos / Exposiciones✓ Servicios✓ Congresos / Conferencias / Jornadas / Seminarios✓ Talleres de apoyo para Concursos de Ascenso y Para Maestr@s Secretari@s

UNION DOCENTES ARGENTINOSSeccional Capital

tu web de consulta

La web deSERVICIOS

TOP Centro OdontológicoRosario 129 - 1º Piso - Tel. 4903-9393Brandsen 1648 PB "A" - - Tel. 4303-7100Importantes descuentos para

nuestros afiliados

- Fundación Praxis Freudiana Av. Corrientes 1309 8º "24", Ciudad de Bs. As. - Tel/ Fax: 4371-2719

- Lic. Mercedes Risso15-6575-3282, Ciudad de Bs. As.

- Lic. Sergio Luis Fusaro15-4160-4029 / 4901-2798, Ciudad de Bs. As. [email protected]

PsicólogosAsistencia en Psicología / Conductas Adictivas Violencia/ Trastornos de la conducta

Estudios Grafológicos

NiñosAdolescentes

Adultos

Lic. Karina Madariaga15-5949-2757 / [email protected]

Asesoramiento Previsional

Page 48: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre!46 servicios

✒Centros de Entrenamiento

y Calidad de Vida• Musculación• Fitness• Natación• Yoga• Localizada

• Yoga• Boxeo Amateur• Spining• Pilates• Strip Local

• Defensa Personal• Ritmix• Body Pump• Power Mix• Local Trainer

GIMNASIOS EN CAPITAL Y GRAN BUENOS AIRESCapital Federal:• Caballito • Centro • Balbanera • Barracas • Liniers • Parque Patricios • V. DevotoGran Buenos Aires:• Pilar • Monte Grande • V. Celina

PASE ESPECIAL PARA AFILIADOS

$ 70.-

El Club DAOM abre sus puertas para disfrutarde sus instalaciones, diversas actividades

(fútbol, rugby, padle, voley), piletas, parrillas.Abono especial a los afiliados de UDA

Presentar el recibo de haberes

UBICACIÓN: Varela 1802,esquina Castañares

Convenioentre UDA

y el Club DAOM

CONSULTAR EN SEDE DE UDA: 4981-7723 / 4982-0657PRINGLES 50 CABA (CP 1183)

IMPORTANTES DESCUENTOS

• Estacionamiento en del predio.• TV por cable, DVD, películas, libros y revistas.• Todos los dormitorios con somier y colchón a

resortes, aire acondicionado, ventilador de techo ycalefacción por piso radiante.

• Cocina con microondas, anafe con 4 hornallas, heladera bajo mesada, vajilla completa.

• Parrilla individual.• Piscina con solarium

Escapadas/Fines de semana...Un nuevo lugaren Chascomús

a tan sólo metrosde la laguna

Page 49: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

58 años al servicio de la educación. ¡Ayer, hoy y siempre! 47servicios

UN AJUAR COMPLETÍSIMOPARA EL BEBE ANTIGÜEDAD EN LA AFILIACIÓN: 1 año PLAZO PARA SOLICITARLO: no menos de 30 días a partir delnacimiento DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR: fotocopia, partida de nacimiento y del último recibo de sueldo.

En subsidios

NOCHE DE BODAS(Hotel “11 de septiembre”) 5 DÍAS EN MARDEL PLATA O VILLA CARLOS PAZ (AMBOS CASOSCON DESAYUNO)ANTIGÜEDAD EN LAAFILIACIÓN:mínimo 1 añoPLAZO PARASOLICITARLO:no menos de 30 díasPERÍODO DE UTILIZACIÓN:no más de 5 días_ posteriores al casamiento.DOCUMENTACION A PRESENTAR:fotocopias, formulario Registro Civily último recibo de sueldo.

5 DÍAS EN MAR DEL PLATA O VILLACARLOS PAZ (AMBOS CONDESAYUNO)ANTIGÜEDAD EN LA AFILIACIÓN: 1 año PLAZO PARA SOLICITARLO: no menos 30 días anteriores DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR: fotocopias del acta de matrimonio y delúltimo recibo de sueldo. PERIODO DEUTILIZACIÓN.Si el aniversarioes anterior alreceso escolarde invierno seutiliza hasta lafinalización deeste; en caso deser posterior hastael 31 de diciembre.

SUBSIDIO POR

CASAMIENTO

SUBSIDIO POR

BODAS DE

PLATA Y ORO

SUBSIDIO POR

NACIMIENTO

Conozca la diferencia

HOTEL

CONDE

Hoteles 4* ubicadosestratégicamente

en el corazón de la ciudadde Mar del Plata,

muy cerca de las másconocidas playas,

del casino, paseos y lugares de esparcimiento.

C/Desayuno

• Desayuno buffet• Confitería /Snack bar

las 24 horas• Wi-Fi• Aire acondicionado• Teléfono DDI y DDN• TV con señal de cable• Secador de cabello

Pringles 50 (CP 1183) CABA4981-7723 / 4982-0657

[email protected]

PRECIOS CONSULTAR EN SEDE DE UDAFINANCIACIÓN CON TARJETAS DE CRÉDITO

Mar del Plata todo el añoMar del Plata todo el año

Page 50: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

Otras sucursales en Capital:

Barracas: Av. Vieytes 1679 / Belgrano: Av. Cabildo 3902 / Boedo: Av. Juan deGaray 4398 / Balvanera: Av. Córdoba 3162 /

Centro: Independencia 1968 / Palermo: Juan Fco. Seguí 3685 /Pque. Centenario: Av. Honorio Pueyrredón 1099 / Saavedra: R. Balbín 3279/83

Sucursales en Buenos Aires Norte: Martínez: Av. Santa Fe 2643 / V. López: Av.Maipú 561

Buenos Aires Oeste: Ramos Media: Av. Rivadavia 14.372 / San Justo: JuanManuel de Rosas 3445 / San Martín: Av. Dr. R Balbín 1901.-

Buenos Aires Sur: Avellaneda: Av. Mitre 1260 / Lanus: Av. Hipólito Yrigoyen 2599Lomas: Av. Hipólito Yrigoyen 9398 /

Quilmes: Av. Hipólito Yrigoyen 52 / Wilde: Av. Mitre 6099La Plata: Diagonal 74 esquina 18 y Calle Nº 502, esquina 42

NUEVO CONVENIO CONGOMERIAS NEUMEN

15% de descuento en todas las cubiertas de automarca PIRELLI y un 15% en todos los servicios.

Sucursal Caballito:Av. Rivadavia 4355 Tel: 4982-7011

4982-6836

10% descuentos a afiliados Instalación incluidaCon tarjeta de crédito 6 pagos sin interés

y hasta 24 cuotas

Contactos:

Guillermo Ramírez Tel.: 4655-0420

[email protected]

Pablo Gastou Tel.: 15-6362-9883

Page 51: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

CON PUNTAJE ACREDITADO POR EL G.C.B.A.

Centro de Formación Profesional Nº 5

UNION DOCENTES ARGENTINOS/GOBIERNODE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MAYORES INFORMES:Senillosa 206 CABA Tel/fax: 4902-2857

www.centro5.com.arcentro_cinco yahoo.com.ar

✔ Indumentaria✔ Informatica✔ Contable administración✔ Idioma✔ Artesanías

CURSOS DE PERFECCIONAMIENTODOCENTECursos a distancia y Semi-presenciales para docentesFormación de Instructores

CURSOSABIERTOSA LA COMUNIDAD

Page 52: UNION DOCENTES ARGENTINOS - udacapital.org

CAPACITACIÓN

SUBSIDIOSASESORAMIENTO GRATUITO

EXTENSIÓN CULTURAL SALUD Y RECREACIÓN

Pringles 50 (altura Rivadavia 4200) CABA Tel: 4981-7723 / 4982-0657 [email protected] / www.udacapital.org.ar

TURISMO TODO EL AÑO • MAR DEL PLATA• VILLA GESELL• CÓRDOBA• MINITURISMO• CABAÑAS• ESCAPADAS DE FIN DE SEMANA

• V

ENTREGA GRATUITA DE MOCHILAS YGUARDAPOLVOS

• CURSOS GRATUITOS DE PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

• TALLERES PARA CONCURSOS DE ASCENSO• ESPECIALIZACIONES DOCENTES A

DISTANCIA Y SEMIPRESENCIALES• CURSOS ABIERTOS A LA COMUNIDAD

www.udacapital.org.ar

Tu web

de consulta...

¿CONOCES NUESTROS SERVICIOS?NUESTROS SERVICIOS

• GREMIAL• LIQUIDACIÓN DE HABERES• JURÍDICO• LABORAL• PREVISIONAL

• CASAMIENTO• NACIMIENTO• BODAS DE PLATA Y ORO

• CENTROS MÉDICOS• ODONTOLOGÍA• PSICÓLOGOS

• GIMNASIOS DE CAPITAL Y GRAN BS. AS.• PASE ESPECIAL PARA AFILIADOS• CONVENIO CLUB DAON

• CONGRESOS• CONFERENCIAS• SEMINARIOS• TALLERES• EDICIÓN DE LIBROS• FERIA DEL LIBRO• EXPOSICIONES• CONCURSOS• MUESTRAS• DESCUENTOS TEATROS