UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

100

Transcript of UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

Page 1: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …
Page 2: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …
Page 3: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

1

UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN ELKARGOAUNION DE SPELEOLOGUES BASQUES

Atzeko Kale, 30. • 20560 Oñati (Gipuzkoa) Euskal [email protected] • fax: 943 78 03 78

JUNTA DIRECTIVA:

Presidente: Arturo Hermoso de MendozaVicepresidente: Víctor Abendaño

Secretario: Jokin OrceTesorero: Pedro María Martínez

Vocal por Araba: Jon YarrituVocal por Bizkaia: Iñaki LatasaVocal por Gipuzkoa: Txema EsnalVocal por Nafarroa: Patxi Azpilicueta

Número de Inscripción en el Registro de Asociaciones del Gobierno Vasco: Sección Primera, G/204/86.La revista KARAITZA se publica anualmente por miembros de Euskal Espeleologoen Elkargoa - Unión de Espeleológos Vascos

de Oñati (Gipuzkoa). Es una publicación que está abierta a todo trabajo de interés espeleológico, particularmente a aquellos referidos al karst del País Vasco.

La Comisión Editora de KARAITZA está integrada por: Víctor Abendaño, Carlos Eraña, Iñaki Latasa y José Javier Maeztu.

Todos los originales y correspondencia deben ser enviados a: Comisión Editora KARAITZA. Grupo Espeleológico Satorrak. Calle Descalzos, 37 bajo, bis.

31001 Iruña/Pamplona Nafarroa (Spain)E-mail: [email protected]

Para la redacción de originales se seguirán las pautas expuestas en ‘Instrucciones a los autores’, que aparecen en las últimas páginas de este número, preferiblemente en disquete sistema Macintosh (Word) o PC (Word-Word Perfect).

La Comisión Editora de KARAITZA no se hace responsable de las ideas y opiniones desarrolladas por los autores en los artículos que son de su exclusiva responsabilidad.

Los grupos de Espeleología que integran EEE-UEV han contado para su funcionamiento con la colaboración de los Departamentos de Cultura y Deportes de las Diputaciones Forales de Álava, Guipúzcoa, Vizcaya, del Departamento de Obras Públicas,

Transporte y Comunicaciones del Gobierno de Navarra y del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco.

Edita: Unión de Espeleólogos VascosMaquetación y diseño: CALLE MAYOR publicaciones [[email protected]]

Depósito legal: SS-110/92ISSN: 1133-5505

EDICIÓN PATROCINADA POR EL DEPARTAMENTO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE DEL GOBIERNO VASCO

Foto de portada: Glaciológica Islandia 2000

Page 4: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

2

Page 5: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

3

1. Estudio climático de la galeria 53 de la cueva de Arrikrutz.Sistema Gesaltza - Arrikrutz- Jaturabe.X. Azkarate; C. Eraña; A. Olalde; S Ugarte.ALOÑA MENDI ESPELEOLOGIA TALDEA

PÁG. 042. Glaciológica Islandia-2000.Adolfo Eraso Romero: Grupo Espeleológico Estella/ Lizarrako espeleologi taldea (GEE/LET),

PÁG. 163. Avance de los trabajos en el acuífero de Dima.Javier Calvo.GRUPO DE ESPELEOLOGÍA GEMA.

PÁG. 264. La sima más profunda de Aralar.Lizurritzetako leizea (ar1).Añibarro Natxo, Beruete Enrique, Busselo Javier, Esnal Juantxo, Esnal Txema, Estonba Jon, Gutierrez Ana, Laburu Sergio, Lopez Felix, Muga Xabier, Muñoz Román, Pérez Aitor, Rodriguez Ahinara, Sansinenea Koldo, Studer Giorgio, Ugalde Txomin, Uzkudun Mikel, Ziganda Jon .FÉLIX UGARTE ELKARTEA LURPEKO EREMUEN IKERKETA ETA ZAINTZA.

PÁG. 405. Investigacion espeleológica en el monte Orobe.(Olazti-Olazagutia).Víctor Abendaño.SATORRAK ESPELEOLOGI TALDEA / G. E. SATORRAK

PÁG. 546. Accidentes-Incidentes espeleológicos.en el Estado Español Años 2001-2002.

PÁG. 68Actividades 2001-2002.

PÁG. 78Noticiario.

PÁG. 94

Sumario

Page 6: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

4

X. Azkarate; C. Eraña; A. Olalde; S Ugarte.ALOÑA MENDI ESPELEOLOGIA TALDEAAtzeko kale, 20.20560 Oñati (Gipuzkoa)[email protected]

(Recibido en enero de 2003)

Palabras clave: Estudio climático, cueva turística, Arrikrutz, País Vasco.Key words: Climate, show cave, cave, Arrikrutz, Basque Country

RESUMEN

El objetivo de este estudio es conocer los valores y amplitud de las características físicas delaire de la Galería 53 de la cueva de Arrikrutz (temperatura, humedad, velocidad del viento, yconcentración de CO2) en su estado natural previo a su acondicionamiento turístico.

LABURPENA

Ikerketa honen helburua Arrikrutz kobako 53 Galeriako airearen ezaugarri fisikoen balioaeta anplitudea ezagutzea izan da. Datu guztiak (tenperatura, hezetasuna, haizearen abiadu-ra, CO2 kontzentrazioa) koba egoera naturalean egon denean hartu ditugu, hau da, egoki-tzapen turistikoa egin baino lehen

ABSTRACT

The objective of this project is to study the values and variation range of the main physicalparameters of the air in Gallery 53 of the Arrikrutz cave in the Gesaltza - jaturabe system(temperature, humidity, wind speed, CO2 content) in its natural state, prior to its use as ashow cave.

Estudio climático de la galería 53 de

la cueva de arrikrutz.sistema gesaltza -

arrikrutz- jaturabe

1

Page 7: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

5

KARAITZA 11 [ ESTUDIO CLIMÁTICO DE LA GALERIA 53 DE LA CUEVA DE ARRIKRUTZ

1- ENCUADRE GEOGRáFICO

El karst Gesaltza-Arrikrutz- Jaturabe se localiza enel macizo de Aizkorri, Montes Vascos, situados entrelos Pirineos y los Picos de Europa, al N de la PeninsulaIberica. Encuadrado en el SW de Gipuzkoa a 35 Km dedistancia del mar Cantabrico limita con la provincia deAraba al S.

2. ALGUNOS ASPECTOS DEL CLIMA. ESTACIÓN DE ARANZAZU

El espacio estudiado se sitúa en una región de transi-ción entre dos climas, oceánico y mediterráneo. Ubicadoen la vertiente cantábrica, casi en el umbral de transiciónhacia la cuenca Mediterránea (Llanada alavesa), separa-da por las Sierras de Aizkorri (1000-1500m.) y de Artia(1000-1100 m.). Esta vertiente presenta casi todos losaños, no siempre, unos datos climatológicos que corres-ponden a un tipo de clima mesotérmico, sin estaciónseca y con el máximo de lluvias en la época otoño-invier-no, lo que en la clasificación universal de Köppen se de-nomina clima templado húmedo sin estación seca (Cfb).

El factor orográfico aporta unas características im-portantes en la conformación climática: facilita y au-

menta el valor de las precipitaciones, crea distorsionesen la repartición de las mismas, diversifica la reparti-ción de la energía solar y la graduación de las tempera-turas. En lo que respecta a las precipitaciones, efectiva-mente, hay un máximo en invierno (noviembre-enero),con un máximo secundario en primavera (abril-mayo).Las temperaturas se mantienen moderadas a lo largodel año, con un máximo de 17,5 º (Agosto) en Aranzazu,lo que se corresponde con una amplitud térmica anualdel mismo signo 12ºC. La temperatura media anual deAranzazu es de 10,5 ºC. El frío señala su presencia através de las precipitaciones nivosas moderadas 30 díasy los ciclos de hielo / deshielo entre 20 y 40 anuales.

Con respeto a las características climáticas relaciona-das con la geomorfología, F.M. Ugarte aporta los si-guientes datos:

• Gran número de días de lluvia a lo largo del año 158,5.• Precipitaciones de poca intensidad generalmente.

Los días de lluvia más numerosos arrojan un valor de 1a 10 mm.; los días con precipitación abundante 60-90mm. No suponen más que 0,5 de media al mes, por finlos días entre 10 y 30 mm. Suponen una media de 3,6días / mes.

Las grandes crecidas de las corrientes epigeas, conincidencia erosiva, solo se dan cada cierto año y las cre-cidas anuales (dos ó tres), apenas influyen en la morfo-génesis.

Entrada de la galería 53 y diferentes mediciones con los medidores de temperatura “Dataloger”.

Page 8: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

6

KARAITZA 11 [ ESTUDIO CLIMÁTICO DE LA GALERIA 53 DE LA CUEVA DE ARRIKRUTZ

•La nieve dura sin fundirse unos 30 días, en periodos in-vernales entrecortados, a los 740m; en cotas superiores suincidencia es algo mayor y esporádica en las zonas bajas.

• Los ciclos hielo / deshielo alcanzan el valor de 9/34a lo largo del año en Aranzazu . Los fenómenos de in-versión térmica, la orientación del lugar, etc. juegan supapel en este campo. Es evidente que a nivel del suelolos ciclos serán más numerosos.

• El viento no presenta características de agente erosi-vo nada importante; sin embargo, los tipos de tiempo quehacen posible el viento Sur (hegoa, foehn), sobre todo enlos meses otoñales incrementan sensiblemente la posibi-lidad de desecamiento de la humedad del suelo, que pue-de tener más tarde consecuencias morfogenéticas.

Según el método de Thornthwaite, Aranzazu presentadéficit en la humedad del suelo durante dos meses alaño (Julio-Agosto).

• La insolación es muy moderada, 1.585 horas de solanuales en Aranzazu. Insolación muy desigualmente re-partida según la orientación del lugar (no olvidemos quela estación de Aranzazu está en plena solana), su ubica-ción relativa: fondo de valle, ladera, interfluvio, existen-cia de vegetación, etc.

• La amplitud térmica anual es muy moderada y lasoscilaciones térmicas siguen la misma tónica.

3. SITUACIÓN DEL COMPLEJO KáRSTICO GESALTZA-ARRIKRUTZ-JATURABE

El complejo de Gesaltza-Arrikrutz-Artzen Koba- Jatu-rabe se localiza en los barrios Arantzazu y Araotz , tér-

mino municipal de Oñati. Desarrollado bajo el subsuelode la peña de Madina, correspondiente al tramo subte-rráneo de los ríos Aranzazu y Aldaola resurgente en lapresa de Jaturabe.

El sistema con 14 Km. de galerías interconectadas esla mayor cavidad de Gipuzkoa. Presenta 4 puntos de ac-ceso a su interior: dos sumideros, una surgencia activa,una surgencia fósil y dos entradas fósiles:

1.- Gesaltza, sumidero del río Aranzazu. Coordena-das: X: 547337, Y:4760320, Z:510. En la actualidad el ríoAranzazu es desviado varios centenares de metros másarriba como aprovechamiento hidroeléctrico por la em-presa municipal Oñatiko Urjausiak.

2.- Arrikrutz, sumidero del río Aldaola. Coordenadas:X: 546850; Y: 4760780; Z: 450. Este sumidero no es apro-vechado hidroeléctricamente.

3.- Jaturabe urbegia. Surgencia activa del sistema.Coordenadas: X: 548880, Y: 4760315, Z: 381. Esta sur-gencia se encuentra varios metros por debajo del nivelde la presa de Jaturabe, actualmente parcialmente col-matada por sedimentos aluviales.

4.- Artzen koba-(Txin Txin Koba). Antigua surgenciadel sistema. Coordenadas: X: 545783; Y: 4760620; Z: 390.Situada en la margen derecha del río de Araotz, cañónde Jaturabe.

5.- Arrikrutz (Jaturabe). Galería fósil abierta al exte-rior a través de una gatera. Coordenadas: X: 545965, Y:4760905; Z: 420. Localizada en la ladera derecha del ca-ñón de Jaturabe.

6.- Galería 53. Extremo N de la galería 53, antiguo su-midero del río Aldaola.

El sistema en su conjunto está localizado en la zonamedia de un cañón kárstico. La cuenca del sumidero de

Situación geográfica de la provincia de Gipuzkoa. (KARAITZA Nº5 .PG.20 1.A.IRD Y 1.B.IRD).

Page 9: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

7

KARAITZA 11 [ ESTUDIO CLIMÁTICO DE LA GALERIA 53 DE LA CUEVA DE ARRIKRUTZ

Gesaltzako Lizuna es de 27,13 Km2, entre las cotas de1365m de Artzanburu y 510m de Gesaltza. Este sumide-ro recoge las aguas del río Arantzazu y las conduce has-ta la surgencia de Jaturabe por una entramada red degalerías con un recorrido línea recta sumidero-surgen-cia de 1500m. Con sus 6.669 metros de longitud y 140 mde profundidad era la segunda cavidad de desarrollo deGipuzkoa hasta que fue conectada con la cavidad deArrikrutz contabilizando en la actualidad 14 Km.

La parte explorada de la cavidad está formada por 6pisos superpuestos, cada uno de los cuales presenta unazona activa y otra fósil. Estas galerías están formadas afavor de juntas de estratificación que buzan 20º-30 º SE.Se distinguen dos direcciones principales de fracturación:las de dirección 125º-305-º que forman las galerías co-lectoras y las de dirección 45º-225º paralelas a la direc-ción del buzamiento que producen procesos de captura.

Se han topografiado un total de 23 pozos con profun-didades comprendidas entre los 20 y 35 metros.

Las galerías son de grandes dimensiones en la ma-yor parte de la cavidad, siendo la sala Bilbao la de ma-yores dimensiones con 100 m de largo, 50 de ancho y 30de alto. Gesaltza y Arrikrutz presentan una fauna troglo-bia de gran interés, con especies endémicas de inverte-brados únicas en el mundo y solo conocidas en estascavidades. La parte explorada de la cavidad de Arrikrutzpresenta dos zonas de galerías situadas en los extremosy unidos por un largo tubo. El cuerpo occidental, estáformado por un conjunto de galerías fósiles con escasosdepósitos y abundantes concreciones calcáreas desta-cando la galería de las Maravillas y Galería del Hambre.El cuerpo oriental presenta por el contrario galerías ac-tivas, espectaculares con agua, y hemifósiles, con abun-dancia de depósitos areniscosos que pueden alcanzarlos 12 m. de potencia colmatando grandes galerías. Lasala mayor es la Sala Aranzadi de 100 m de largo, 50 deancho y 20 de altura. El pozo más profundo es de 15m.

La Galería 53 forma parte del sector oriental de la ca-vidad de Arrikrutz. Situada en su zona NE discurre parale-la a la Gran Galería de Arrikrutz, formada a favor de unadiaclasa vertical de dirección Noreste-Suroeste. Galeríafósil sin circulación de agua, presenta galerías de gransección con interesantes concreciones estalagmíticas. Lagalería de 390 m de longitud, desciende 55m.con una pen-diente media de 9º. La Galería 53 en su extremo S se en-cuentra con la Gran Galería de Arrikrutz formando la salaKorkostegi. En este lugar se puede apreciar el río subte-rráneo Aldaola. Al otro lado de la Gran Galería de Arri-krutz la cavidad continúa por la zona conocida como Cue-va Marcel Loubens donde se localiza el Tubo del Vientounión de las cuevas de Gesaltza y Arrikrutz.

4. MEDIO AMBIENTE SUBTERRáNEO

La comprensión de las características del medio am-biente subterráneo en las cuevas y su evolución pasan

por conocer los cambios entre la cavidad y el exterior:Cambios térmicos, cambios gaseosos (aire y CO2).

Mecanismos de cambioCambio térmicos.Esta demostrado (ANDRIEUX 1977, MANGINET AN-

DRIEUX ,1988) que las transferencias por conducción noautorizan la propagación del calor mas que en distan-cias relativamente cortas., lo esencial del cambio seefectúa por convección. Este mecanismo implica untransporte de calor por un fluido, por el aire o por elagua. Debido a las propiedades físicas de cada uno deellos, solamente el agua es capaz de asegurar unatransferencia sobre largas distancias, en revancha elaire por su movilidad, favorece el intercambio a mediasdistancias.

4a.- CORRIENTES DE AGUA EN EL SISTEMAEn el caso de Gesaltza-Arrikrutz este factor tendrá gran

influencia debido al gran volumen de agua que circulaanualmente por sus galerías 15,8 Hm3 al año con un cau-dal medio de 501 l/s y una temperatura media de 9,2ºC.

En condiciones naturales habría que añadir del ordende 400l/sg. derivados por el canal de Iritegi.

4b.- CORRIENTES DE AIRE EN EL SISTEMA.El volumen de cavernamiento del sistema kárstico

de Gesaltza-Arrikrutz -Jaturabe se estima cercano a los

Volcado de datos de temperatura de los “Dataloger”.

Page 10: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

8

KARAITZA 11 [ ESTUDIO CLIMÁTICO DE LA GALERIA 53 DE LA CUEVA DE ARRIKRUTZ

1.200.000 m3 en la zona vadosa, siendo los volúmenesde galerías de la zona freática seguramente superiores.Este volumen de aire esta regulado por la presa de Ja-turabe que marca el nivel freático.

Las salidas más importantes al exterior se localizana diferentes alturas, correspondiendo las dos superioresa sumideros activos de gran sección (Gesaltzako Lizuna510 m.s.n.m. y Arrikrutzeko Lizuna 450 m.s.n.m. y la in-ferior a la surgencia de Jaturabe 360 m.s.n.m., con undesnivel máximo de 140 m y un recorrido en línea rectamáximo de 1500m.

Se distinguen dos direcciones principales de galerí-as las colectoras y activas de dirección 125º-305-º ylas galerías fósiles de dirección 45º-225º paralelas ala dirección del buzamiento., Dependiendo de las gale-rías se distinguen tres tipos de circulación: circulaciónen “tubo de viento”, “acciones de trompa” y “saco deaire”. La circulación en “tubo de viento” se da en lasgalerías colectoras entre las entradas de los sumide-ros y la surgencia con un desnivel máximo de 140 m.,coincidiendo con las galerías activas. Como el aire in-terior está más caliente que el exterior en invierno, lacirculación se realizará de abajo a arriba, mientras queen verano, como el aire es más fresco, la circulación serealizará de arriba hacia abajo. Corresponden a estasgalerías: la Gran Galería de Arrikrutz y la mayor partede la cueva de Gesaltza.

Las acciones de trompa marcan una circulaciónconstante en una entrada accesoria por arrastre del airepor la corriente principal. Este tipo de circulación podríadarse en la entrada a la Galería 53, Galería del Abuelo yMarcel Loubens.

La circulación en saco de aire se dará en las galeríasque desemboquen en la galería colectora por una solaentrada. Variará según la galería tenga forma ascen-dente, descendente u horizontal, y según la estación.Corresponderán al tipo de aire ascendente las galeríasfósiles situadas al este de la cavidad de Arrikrutz: Gale-ría de las Diaclasas, Galería Aranzazu, Galería Zilau-rren, Galería León- Mezquita- Maravillas-Hambre, Gale-ría Aranzadi. En estas galerías ascendentes o calientes,se forma una circulación de aire cálido junto al techoque asciende por simple convección en el interior de lagalería, pero que al mismo tiempo desplaza el aire demenor temperatura del interior, y forma una corrienteque sale próxima al piso. Este fenómeno ocurre cuandola temperatura del aire de la galería colectora es supe-rior a la del aire dentro de la galería y cuando se llega aformar un bolsón de aire en la parte alta de la galería.Este bolsón de aire, de igual temperatura que la de lagalería colectora, paraliza la circulación. Ésta solo serestablece cuando el bolsón de aire caliente pierde tem-peratura, por contacto con la masa de roca más fría, ycuando la temperatura de la galería colectora vuelve aser lo suficientemente alta para que se produzca la con-vección hacia el interior de la galería.

El razonamiento seguido hasta el momento seríavalido para las condiciones naturales del sistema. He-

Corte longitudinal del sistema kárstico de Gesaltza – Arrikrutz- Jaturabe.

Planta de la Galería 53 y Galería Marcel Loubens con la situación de las sondas.

Page 11: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

9

KARAITZA 11 [ ESTUDIO CLIMÁTICO DE LA GALERIA 53 DE LA CUEVA DE ARRIKRUTZ

mos de tener en cuenta que la construcción de la pre-sa de Jaturabe alteró el régimen de circulación alinundar la surgencia activa. Por otra parte la entradapequeña de Jaturabe se encontraba en su inicio prác-ticamente taponada. Al mismo tiempo que se constru-yó la presa se desvío el río Aranzazu para su aprove-chamiento hidroeléctrico.

Con estas nuevas condiciones la circulación en tubode viento se reduce al sector comprendido entre el su-midero de Arrikrutzeko Lizuna y Gesaltzako Lizuna. Elresto de la cueva de Arrikrutz comprendida entre laSala Korkostegi y el extremo W., sería una combinaciónde galería descendente, que continúa con galerías as-cendentes, donde el extremo W de la Gran Galería deArrikrutz (zona de aluviones) servirá como acumulaciónde aire frío, mientras que, en la zona superior fósil, seproducirá una de aire caliente.

En los momentos en los que la presa de Jaturabeeste a su nivel máximo, el extremo W de la Gran Galeríade Arrikrutz se sifona aislando las galerías ascendentesfósiles del sistema. Seria interesante ver si existen co-rrientes de aire en el extremo meridional de la GaleríaAranzadi que comunique con la galería de TxinTxin Kobay explorar la gran corriente de aire que se da en la zonade Gesaltza cercana a la unión de Gesaltza y Arrikrutz.

Acción del vientoLa circulación del aire en el exterior puede originar

circulación del aire en las cavidades, la anemocirculaciónde Monttoriol, que aparece cuando la presión del aire endos entradas a la cavidad es distinta, dando lugar a unacorriente de aire de velocidad mucho mayor a la del vien-to exterior que la ha producido, Trombe (1947).

Sin embargo, el sentido y aparición de la anemocir-culación es totalmente imprevisible dependiendo de lascondiciones externas y situación relativa de las entradasa la cavidad. Los vientos predominantes en la zona sonlos del NW, que producen nubosidad de estancamiento ylluvias persistentes. En Septiembre, Octubre, Noviem-bre, Diciembre, y Enero hay un importante componentede vientos del SE, SW y S.

El viento del S. posee tres características seco, cáli-do y de fuerte intensidad. Es el responsable del efectoFöehn y sus consecuencias climáticas (calor, baja en lahumedad relativa, falta de precipitación, aumento de lainsolación), incidiendo, sobre todo, en la acentuación dela sequía estival (desecamiento de pastos altos, agota-miento de pequeñas fuentes kársticas). La dirección delviento es característica. Predominantemente SE enAranzazu, pensamos que por influencia del relieve: Valledel río Aranzazu, que canaliza los vientos en direcciónN-S, (aguas arriba de la estación meteorológica) y pocodespués, en la zona de Aranzazu , en dirección SE-NW,consecuentemente con la estructura geológica y el re-lieve. Normalmente el cambio de una situación del W aun tipo de tiempo con predominio del viento S, se pro-duce en el plazo de un día en la estación de Aranzazu yLegazpia.

Los dos sumideros del sistema presentan grandessecciones de entrada orientadas al SE. Gesaltzako Li-zuna (40m de alto x 10m de ancho) en mitad de un cortevertical calizo de un centenar de metros , que actúa amodo de presa y Arrikrutzeko Lizuna en una gran dolinaponnor que abarca todo el final del valle.

5. MODIFICACIONES ANTRÓPICAS DEL CLIMA DE LA CUEVA

Hace unos 100 años se realizaron en el valle de Oñatidiferentes obras destinadas al aprovechamiento hidroe-léctrico. Estas obras han producido modificaciones im-portantes en el sistema kárstico de Gesaltza-Arrikrutz-Jaturabe, entre las que destacan:

Construcción de la presa de Jaturabe. Al construir la presa de Jaturabe se elevó el nivel

freático sumergiendo la surgencia e inundando todos losniveles inferiores del sistema. Al inundarse la surgenciase modificaron las corrientes de aire pasando de unacirculación tipo tubo de viento a una circulación de sacode aire. La parte explorada de Arrikrutz presenta doszonas de galerías situadas en los extremos y unidos porun largo tubo. Al elevarse el nivel de Jaturabe ambaszonas quedan aisladas temporalmente al sifonarse par-te del tubo que las une. Esta zona sifonada contienegran cantidad de sedimentos que poco a poco la estáncolmatando, en la última visita realizada esta galería yase encontró totalmente taponada.

Estos sedimentos contienen gran cantidad de restosorgánicos (principalmente hojarasca) que van descom-poniéndose y emitiendo gases que en zonas con pocaventilación pueden llegar ser muy peligrosos.

Desviación del río Aranzazu mediante el canal de Iritegi.Aguas arriba del sumidero de Gesaltzako Lizuna se

construyo un canal que desvía unos 400 l/sg., impidiendoque estas aguas penetren en el sistema. Estas aguas conuna temperatura media de 8,5ºC, contribuirían al enfria-miento del sistema. En las labores espeleológicas se hanhallado dos pequeñas entradas al sistema que se encon-traban inicialmente colmatadas: la entrada pequeña de Ja-turabe a Arrikrutz (1969) y la entrada a la Galería 53 (1996).Durante diferentes periodos estás han estado abiertas mo-dificando el régimen de ventilación de la cavidad.

6. MEDICIONES CLIMÁTICAS

6.1.-Mediciones climáticas en el periodo estudiado de la estación de Aranzazu.

Las mediciones climáticas del periodo estudiado en-tre el 13 de marzo del año 2001 al 13 de marzo del año2002, correspondiente a la estación metereológica deAranzazu se caracterizan por:

Page 12: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

10

KARAITZA 11 [ ESTUDIO CLIMÁTICO DE LA GALERIA 53 DE LA CUEVA DE ARRIKRUTZ

Una baja precipitación de 764 mm (1700 mm. de pre-cipitación media anual), sin grandes crecidas de las co-rrientes epigeas, que apenas han influenciado en la cli-mática subterránea del sistema. Un invierno muy fríocon un total de 21 días de helada, llegando a alcanzarlos -10,5 ºC bajo cero el día 15 de Diciembre del 2001.

Temperatura:Cálculo de la temperatura media, según la Formula

de CHOPPY (1980), aplicable para Europa: t(ºC) = 54,3 -0,9 L (lat N en º) - 0,006 h (alt. en m)

Teóricamente el sistema kárstico de Gesaltza - Arri-

krutz- Jaturabe debería tener una temperatura mediacomprendida entre los 12,54 ºC de Gesaltzako lizuna ylos 13,44 ºC de la surgencia de Jaturabe.

6.2.- Mediciones de temperatura mediante data-logers de la zona que se pretende acondicionarturísticamente. Galería 53 y Marcel Loubens.

La medición se realizó en el periodo comprendidoentre los días 30 de marzo del 2001 al 14 de marzo del2002. La medición de la temperatura interior de la cavi-dad se realizó mediante 5 Data - Logger, marca TESTO,serie Testortor 171-0 con sensor de temperatura inte-grado, modelo 0577.1719, rango de medición - 35 a + 70ºC, y una capacidad de memoria de 55.000 valores.

Los datos eran volcados a un ordenador portátil tos-hiba satellite 300cds.

La ubicación de los 5 dataloger fue la siguiente:Sonda 1. Sala de las Estalagmitas.Sonda 2. Sala de los Gours.Sonda 3. Zona media de la Galería 53.Sonda 4. Sala Korkostegi. Río activo.Sonda 5. Galería de las Excéntricas.

Las diferentes variables de temperatura medida en losdiferentes periodos y con las diferentes sondas se adjuntanen la TABLA NÚMERO 1. Además de estos dataloger interioresse instalaron otros dos exteriores situados en la dolina deentrada del sumidero de Arrikrutz y en el abrigo situadojunto al tubo de entrada de la Galería 53. Data-logger testo,serie testostor 175-0 con sensor de temperatura integradomodelo: 0578.1750 .rango: -35 a +70ºC y una capacidad dememoria de 2.000 valores.

6.3.- Clasificación climática de las diferentes zo-nas de las galerías estudiadas.

1.- Zona de intercambio térmico con el exterior.Corresponde a la Gran Galería de Arrikrutz, tramo sub-

terráneo del río Aldaola, comunicado con el exterior por

el sumidero de Arrikrutz, fue medida por la sonda detemperatura número 4 localizada en la pared izquierdade la sala Korkostegi, bajo una colada estalagmítica.

2.- Zona intermedia.Corresponde a la zona media de la Galería 53 (sonda

3) y a la zona media de la Galería Marcel Loubens ( son-da 5 ).

3.- Zona térmicamente invariable.Corresponde a la Sala de las Estalagmitas (sonda 1)

y a la Sala inferior (sonda 2), extremo N de la Galería 53.Estaciones alejadas del río subterráneo, aunque cerca-nas al exterior pero sin comunicación directa.

6.4.- Amplitud térmica observada en las diferen-tes zonas.

1.- Zona de intercambio térmico con el exterior.La amplitud térmica es mayor en los meses fríos,

mientras desciende en los meses más cálidos. En laépoca fría, el aire frío, seco y denso del exterior se escu-rrirá hacia el interior de la caverna a través del sumide-ro de Arrikrurtz, por efecto catabático o de drenaje, en-friando la Gran Galería de Arrikrutz, alcanzándose unatemperatura mínima de 7,1 ºC (27-12-01) y una desvia-ción estándar en el periodo comprendido entre el 9-12-01 y el 8-01-02 de 0.5270.

En la época cálida el aire exterior es más cálido y li-gero que el interior, dificultándose el intercambio demasa entre los dos ambientes exterior e interior. El airefrío subterráneo más frío y denso que el exterior se es-tanca, con lo que la cavidad va estabilizándose térmica-mente. La mayor estabilidad se produce en el periodo26-9-01 al 27-10 - 01 con una desviación standar de0.0085, alcanzándose una temperatura máxima de 9,5ºC., esta temperatura se registra durante numerososdías en los meses de Agosto, Septiembre y Octubre.

2.- Zona intermedia.Esta zona ha sido medida por la sonda 3, situada en

mitad de la Galería 53 y la sonda 5 situada en mitad dela Galería Marcel Loubens.

La sonda 3, registra un incremento de 0,8 ºC en todoel periodo.

El periodo más cálido se sitúa entre el 6 de Septiem-bre y el 19 de Septiembre con 9,8 º C y la medición másbaja corresponde al día 26 de diciembre de 2001 con 9,0º C. La sonda 5, registra un incremento de 0,4 º C entodo el periodo. El periodo más cálido corresponde almes de septiembre con 9,5 º C. y el periodo más frío alos días comprendidos entre el 24 y el 27 de Diciembrecon 9,1 º C.

3.- Zona térmicamente invariable.Esta zona ha sido medida por la sonda 1, situada en

la Galería de las Estalagmitas y por la sonda 2 localiza-da en la sala inferior de la Sala de las Estalagmitas.

• La sonda 1 corresponde a la zona más estable delas medidas en la cavidad, con un incremento anual de

TEMPERATURA ALTITUD TEMPERATURA (ºC)TEÓRICA (M. S. N. M.)Gesaltzako lizuna 510 12,54Arrikrutzeko lizuna 494 12,66Jaturabe 360 13,44Txin Txin Koba 390 13,26

Page 13: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

PERIODO30-03-01 a19-04-01

19-04-01 a15-05-01

15-05-01 a07-06-01

07-06-01 a03-07-01

03-07-01 a24-07-01

24-07-01 a24-08-01

30-08-01 a26-09-01

26-09-01 a27-10-01

07-11-01 a20-11-01

09-12-01 a08-01-02

12-01-02 a11-02-02

13-02-02 a14-03-02

30-03-01 a14-03-02

11

KARAITZA 11 [ ESTUDIO CLIMÁTICO DE LA GALERIA 53 DE LA CUEVA DE ARRIKRUTZ

VARIABLESTª mínimaTª máxima.Tª mediaDesviación standar

Tª mínimaTª máxima.Tª mediaDesviación standar

Tª mínimaTª máxima.Tª mediaDesviación standar

Tª mínimaTª máxima.Tª mediaDesviación standar

Tª mínimaTª máxima.Tª mediaDesviación standar

Tª mínimaTª máxima.Tª mediaDesviación standar

Tª mínimaTª máxima.Tª mediaDesviación standar

Tª mínimaTª máxima.Tª mediaDesviación standar

Tª mínimaTª máxima.Tª mediaDesviación standar

Tª mínimaTª máxima.Tª mediaDesviación standar

Tª mínimaTª máxima.Tª mediaDesviación standar

Tª mínimaTª máxima.Tª mediaDesviación standar

MínimaMáximaIncrementoMedia

SONDA 110.210.310.20370.0188

10.210.310.20090.0096

10.210.310.20140.0106

10.210.310.20590.0235

10.210.310.22940.0456

10.210.310.22670.0443

10.210.310.22420.0428

10.210.310.22950.0456

10.210.310.22030.0402

10.210.310.21090.0311

10.210.310.20060.0074

10.210.310.20010.0033

10.210.30.110.2

SONDA 21010.110.0680.0545

1010.110.07590.0427

1010.110.08940.0308

10.010.110.09980.0045

10.010.110.09980.0173

10.010.110.09940.0076

10.010.110.0680.0545

10.010.110.08510.0357

10.010.110.080.04

9.910.110.01310.0358

9.910.09.98790.0326

9.910.1010.00050.0073

9.910.10.210.08

SONDA 39.59.79.62860.0461

9.59.79.580.0377

9.59.79.63530.0479

9.69.79.680.040

9.69.79.69870.0013

9.69.89.69960.0107

9.79.89.70370.0195

9.69.89.69860.0124

9.59.69.53710.0483

9.09.69.26320.1470

9.29.49.320.066

9.39.69.43060.0523

9.09.80.89.6

SONDA 499.39.17420.0799

8.89.18.93450.0668

99.39.16320.0561

9.29.49.30.0355

9.39.49.37790.0415

9.39.59.43850.0488

9.49.59.46190.0486

9.49.59.49930.0085

8.68.98.75580.0707

7.18.97.85780.5270

7.98.68.26880.2417

8.28.68.36520.0961

7.19.52.49.0

SONDA 59.59.59.50010.0023

9.49.59.49500.0217

9.49.59.49030.0296

9.49.59.4750.0431

9.49.59.45670.0499

9.49.59.48370.0369

9.59.59.50.0

9.49.59.49940.0332

9.49.59.46300.0483

9.19.59.28690.1049

9.39.49.39090.0287

9.39.49.39960.0060

9.19.50.49.47

TABLA NÚMERO 1

Diferentes variables de temperatura medida en los diferentes periodos y con las diferentes sondas

Page 14: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

12

KARAITZA 11 [ ESTUDIO CLIMÁTICO DE LA GALERIA 53 DE LA CUEVA DE ARRIKRUTZ

0,1 º C. en todo el periodo. El mayor número de cambiosentre 10,2 y 10, 3 se da en los meses cálidos con unadesviaciones estándar de 0,0456 mes de julio, 0,0456mes de octubre, 0,0443 mes de agosto y 0,0428 mes deseptiembre. Alcanzando unas temperaturas medias enel periodo de 10,2294, 10,2295, 10.2267, y 10,2242 º C.Por el contrario los meses de marzo y febrero de 2002son los más estables con una desviación standar de0,0033 y 0,0074 respectivamente. A estos datos les co-rresponde una temperatura media de 10,2001 ºC y10,2006 º C.

• La sonda 2, es la segunda más estable con un incre-mento anual de 0,2 º C.

La temperatura media máxima corresponde a los pe-riodos del 7-6-01 al 3-07-01, y del 3-7-01 al 14-7-01 con10,0998 ºC. La temperatura media mínima correspondeal periodo del 12-1-02 al 11-02-02 con una temperaturamedia de 9,9879 º C.

Según la gráfica la temperatura máxima más establecorrespondería al mes de Septiembre y la mínima co-rrespondería al periodo comprendido entre el 2 de ene-ro y el 26 de enero y al día 6 de febrero.

6.5.- Amplitud térmica a nivel de todas las galeríasmedidas.

Las diferencias máximas entre las diferentes sondasen el periodo comprendido entre el 30-03-2001 al 14-03-2002, fueron de 3,2 º C.

En la época de máxima inestabilidad correspondienteal mes de Diciembre se registran los siguientes datos.

La temperatura exterior más baja medida en la estaciónde Aranzazu, -10,4 º C., se registró el día 15 de Diciembre.

La sonda número 4 presenta la temperatura más bajael 27 de Diciembre.

La sonda número 5 registra la temperatura más bajael 24, 25, 26 y 27 de Diciembre.

La sonda número 3 registra la temperatura más bajael día 26, 28 y 29 de Diciembre.

La sonda número 2 registra la temperatura más bajaellos días: 3 de enero, 8 de enero, 24 de enero y el perio-do comprendido entre el 26 de enero y el 7 de febrero.

La sonda número 1 registra la temperatura mas bajaen el mes de marzo.

En la época de máxima estabilidad correspondienteal mes de Octubre se registran los siguientes datos.

Las diferencias máximas entre las diferentes sondasen la época de mayor estabilidad son de 0,7 ºC. Al pare-cer el aire estable se estratifica correspondiendo lastemperaturas más altas a los puntos más altos y a lavez más alejados del río subterráneo (0,08 º C. por cada10 m. de desnivel ). Hay una excepción en la sonda 4 y lasonda 5 que presentan la misma temperatura, aunquese sitúan a diferentes cotas. Esto podría ser debido a lacorriente de aire situada al final de la sonda 5 en elcontacto de Gesaltza y Arrikrutz, que en los meses esti-vales su temperatura es inferior a la de cualquier sec-tor de las sondas estudiadas en toda la cavidad (com-probado en las mediciones puntuales).

6.6.- Mediciones puntuales Además de las mediciones continuas se realizaron

mediciones puntuales de las siguientes variables: tem-peratura del aire, temperatura del agua, CO2, velocidaddel aire, dirección del aire y humedad relativa. Estasmediciones puntuales se tomaron en once puntos de lacavidad. Para ello, se empleo un instrumento multifun-ción, testo 400, con 2 canales para medir temperatura(termopares, Pt100, NTC), humedad relativa, presión yvelocidad de aire, CO2. (Capacidad de memoria aprox.de 7500 valores medidos). Modelo 0563.4001X. A dichoinstrumento se conectaron las siguientes sondas:

•1 Sonda de temperatura Pt100 alta precisión de in-mersión/Penetración. Modelo: 0604.0273x. Rango: -200a +600ºC.

•1 Sonda combinada para medición de temperatura yhumedad para medición hvac. Modelo: 0636.9740X, ran-

Toma de datos climáticos.

SONDAS INTERIORES TEMPERATURA º C.Sonda 1 10.2Sonda 2 9.9Sonda 3 9.0Sonda 4 7.1Sonda 5 9.1

SONDAS INTERIORES TEMPERATURA º C.Sonda 1 10,2Sonda 2 10,1Sonda 3 9,7Sonda 4 9,5Sonda 5 9,5

Page 15: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

13

KARAITZA 11 [ ESTUDIO CLIMÁTICO DE LA GALERIA 53 DE LA CUEVA DE ARRIKRUTZ

go: -20 a +70ºC., rango: 0 a 100% HR exactitud: 2% HR•1 Sonda térmica para velocidad Æ 4 mm MODELO:

0635.1549 .RANGO: -20 a +70 ºC 0 a 10 m/s.•1 Sonda de CO2 para medir en ambiente.modelo:

0632.1245.rango: 0 a 1 vol. % CO2 (0 a 10.000 p.p.m. CO2).

a.- Temperatura.Destaca a primera vista el desfase existente entre la

medida de los dataloger fijos y las mediciones puntua-les, siendo estas últimas siempre superiores a las pri-meras. Esto será debido a la energía transmitida por losmedidores o a la mala calibración de los aparatos. Porlo que no nos atrevemos a sacar conclusiones de estosdatos de temperatura.

b.- CO2.Los niveles máximos de CO2 medidos corresponden

al mes Agosto y los niveles mínimos de CO2 medidoscorresponden al mes de abril. En la estación cálida elaire de la cavidad se estanca deteniéndose el intercam-bio de aire con el exterior. Así las galerías van cargándo-se de CO2 hasta un máximo medido el 28 de Agosto.

En la estación fría el aire exterior frío más denso y

con menos concentración de CO2 que el aire subterrá-neo caliente penetra en la cavidad disminuyendo los ni-veles de CO2. En verano los niveles mas altos de CO2 seextienden al exterior de la cavidad a través de la dolinade entrada del sumidero de Arrikrutz. Los niveles másaltos de CO2 corresponden al punto 7, ( sifón) con unmáximo de 1642 p.p.m. en el mes de julio y un mínimode 630 p.p.m. en el mes de abril.

Con relación a las sondas el nivel máximo medido co-rresponde a la sonda número 3 con un máximo de 1322p.p.m. correspondiente al mes de Agosto

Las fuentes de CO2 del sistema los situamos en:• zona de aluviones al final de la Gran Galería

de Arrikrutz.• zona final del quinto piso activa galería

de los Lagos de Gesaltza.

c.- Humedad relativa.Pensamos que la humedad relativa estará en torno

al 99,9 %; los datos por debajo de este valor nos indica-rán que el dato ha sido mal tomado, ya que hay una cla-ra relación entre bajada de HR y la subida de tempera-tura en ese punto.

Gráficos de temperaturas de las sondas interiores en los meses de máxima estabilidad [octubre] y máxima inestabilidad [diciembre]

OCTUBRE

días

tem

pera

tura

s

DICIEMBRE

días

tem

pera

tura

s

serie 01serie 02serie 03serie 04serie 05

Page 16: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

14

KARAITZA 11 [ ESTUDIO CLIMÁTICO DE LA GALERIA 53 DE LA CUEVA DE ARRIKRUTZ

d.- Dirección del aire en diferentes puntos de la cue-va de Arrikrutz.

La dirección de aire en el sumidero esta regulado porla diferencia de temperatura existente entre el aire exte-rior y el aire interior de la cavidad. En la estación cálidael aire interior más cálido y ligero que el exterior sale dela cavidad. En la estación fría el aire exterior más frío ydenso que el subterráneo penetra en la cavidad. La direc-ción del aire en la zona del sifón o de aluviones es siem-pre Oeste hacia el sector occidental de Arrikrutz, ya quela temperatura del sector occidental de la cavidad es su-perior al sector oriental. Mediciones realizadas en el año72 registraron temperaturas de 12º C en el sector fósildel sector occidental de la cueva de Arrikrutz.

La dirección del aire en la zona de unión de las cavi-dades de Gesaltza y Arrikrutz (tubo del viento), es varia-ble aunque en la mayoría de los casos se dirige haciaArrikrutz ya que la temperatura de la zona de Gesaltza escasi siempre inferior a la temperatura de la Galería Mar-cel Loubens de Arrikrutz. El sentido de la corriente deaire en el tubo de entrada de la galería 53 es variable.

7. CONCLUSIONES

En primer lugar hay que resaltar que las condicionesnaturales del sistema kárstico de Gesaltza - Arrikrutz -Jaturabe fueron drásticamente modificadas al cons-truirse la presa de Jaturabe y al desviarse una parteimportante del caudal del río Aranzazu. Estas actuacio-nes modificaron sustancialmente la dirección y sentidode las corrientes de aire, así como la entrada de aguaen el interior del sistema.

Las mediciones climáticas del periodo estudiado en-tre el 13 de marzo del año 2001 al 13 de marzo del año2002, correspondiente a la estación metereológica deAranzazu se caracterizan por:

1.- Una baja precipitación de 764 mm (1700 mm. deprecipitación media anual), sin grandes crecidas de lascorrientes epigeas, que apenas han influenciado en laclimática subterránea del sistema.

2.- Bajas temperaturas exteriores que alcanzaron los10,5 ºC. bajo cero el día 15 de Diciembre del 2001.

Teniendo en cuenta los datos obtenidos en el periodoestudiado podemos clasificar el sector oriental de la ca-vidad de Arrikrutz en tres zonas térmicas:

1.- Zona de intercambio térmico con el exterior, co-rrespondiente a la Gran Galería de Arrikrutz, tramo sub-terráneo del río Aldaola. La sonda instalada en la SalaKorkostegi registró una tª máxima de 9,5 ºC, una tª mí-nima de 7,1 ºC y un incremento anual de 2,4ºC.

2.- Zona intermedia, correspondiente a las zonas me-dias de las Galerías que desembocan en la Gran Galeríade Arrikrutz. Zona intermedia de la Galería 53 y MarcelLoubens registró una tª máxima de 9,8 ºC, una tª. míni-ma de 9,0 ºC y un incremento anual de 0,8ºC.

3.- Zonas térmicamente invariable correspondiente alextremo N de la galería 53 y Sala de las Estalagmitas.

Esta última registró una tª máxima de 10,3 ºC, una tªmínima de 10,2 ºC y un incremento anual de 0,1ºC.

Se pueden distinguir dos épocas:• estación fría en la cual la temperatura exterior es

inferior a la interior (186 días). El aire frío más densoque el caliente penetra en la cavidad por el sumideroenfriando la Gran Galería de Arrikrutz y el tramo de lasgalerías cercanas.

• estación cálida en la cual la temperatura exterior essuperior a la interior (179 días), el aire de la cavidad sequeda estancado, las galerías van estabilizándose tér-micamente y el aire se estratifica térmicamente.

Los niveles máximos de CO2 medidos corresponden alos meses de verano y los mínimos a los meses de invierno.

Para determinar los factores que pueden influir en elsentido de las corrientes de aire: caudal de los sumideros,época del año (verano - invierno), nivel de la presa de Jatu-rabe, situación atmosférica. (Situación del NW, S, anticicló-nica) sería preciso seguir el estudio durante más años.

En cuanto a las medidas a tener en cuenta en el acon-dicionamiento interior de la Galería 53, recogidas en el“Anteproyecto para visita turística. Galería 53. Arrikrutz.Oñati” destacar que éstas han de cumplirse estricta-mente en la zona térmicamente invariable correspon-diente al extremo N de la galería 53 y Sala de las Esta-lagmitas. Este estudio climático debería tener una con-tinuación, teniendo en cuenta que en el periodo estu-diado no se ha podido analizar la influencia del río Alda-ola en el clima de la cavidad por falta de precipitacionesen el exterior. Así mismo deberían aumentarse las va-riables climáticas medidas mediante dataloger: CO2,HR, velocidad de viento

Page 17: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

AGRADECIMIENTOS

A los miembros de Aloña Mendi Espeleologia Taldea por el acom-pañamiento de la toma de datos, especialmente a Aritz Galdos, JosuLakontxa, Joseba Dorado, Ricardo Eraña, Iñigo Ezkibel, KeltzeArrue, Ion Ugarte y Xabier Azkoaga.

A Manuel López Chicano del Departamento de Geodinámica dela Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada; Miguel A.Martín Merino del Grupo Espeleológico Edelweiss coordinadordel informe sobre la viabilidad de la apertura al turismo de OjoGuareña (Burgos); Wenceslao Martín Rosales director de la Cue-va de las Maravillas, Aracena, Huelva; Manuel José González Ríosdirector del laboratorio subterráneo de la Cueva del Agua - Izna-lloz-Granada; José María Calaforra Chordi, Vicepresidente de laE.Espeleología, Departamento de Hidrogeología y Química Analí-tica de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidadde Almería, Ovidio Altabe director de la cueva de Valporquero, porlas orientaciones en temas de climática subterránea.

Al ayuntamiento de Oñati por la ayuda económica prestadapara la elaboración de este trabajo.

15

KARAITZA 11 [ ESTUDIO CLIMÁTICO DE LA GALERIA 53 DE LA CUEVA DE ARRIKRUTZ

BIBLIOGRAFIA

> Datos del I.N.M.: Legazpia (años 1959-1978); Aranzazu (1966-78);Oñate años dispersos.

> Alain MANGIN et Michel BAKALOWICZ .1989. Orientationsde la re-cherche scientifique sur le milieu karstique. Influences et aspectsperceptibles en materiere de protection. SPELUNCA. Nº 35 Juil.- Sept.

> ALOÑA MENDI ESPELEOLOGIA TALDEA. 1996. Gesaltza-ArrikrutzMultzo Karstikoa. Karraitza nº 5.

> ALOÑA MENDI ESPELEOLOGIA TALDEA. 1996. .Estudio de las cavi-dades de la zona de Gesaltza-Arrikrutz-Jaturabe. Análisis de su apro-vechamiento turístico y pedagógico”. NIP.Oñati.

> ALOÑA MENDI ESPELEOLOGIA TALDEA & ARANZADI KARSTOLO-GIA SAILA. 1997. Anteproyecto para visita turística. Galería 53. Arri-krutz .Oñati.

> COLLIGNON, B. 1988. Speleologie approches scientifiques. Edisud .pp 238. Aix -en- Provence. Francia.

> SOCIEDAD ESPELEOLOGICA DE CUBA. 1988. Cuevas y Carsos. Edi-torial Científico Técnica. pp 431. Ciudad de la Habana. Cuba.

> STD.Boletin nº 1. 1978. Estudio climático de la cueva de Pedro Fer-nández. Madrid.

> UGARTE,F. Mª. (1981). “Datos para el estudio del clima de montañadel País Vasco: Aranzazu. MUNIBE, AÑO 33. San Sebastián.

> UGARTE, F. M. 1982. Oñatiko inguru fisikoaren azterketa. AranzadiZientzi Elkartea. Oñatiko Udala. pp 156-161.

> UGARTE, F.M. 1982. La Geomorfología del Valle de Oñate (Guipuz-coa). Memoria de Licenciatura. Dpto. .Geografía. Universidad Autóno-ma. Madrid. pp 238.

> URIARTE, A. “ El clima en el País Vasco”. (In littere).

Page 18: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

16

Adolfo Eraso Romero (Presidente de la Comisión Internacional Glacier Caves and Karst in Polar Regions)Grupo espeleológico Estella/ Lizarrako espeleologi taldea (GEE/LET)“Frontón Municipal” 31200 Estella (Navarra). [email protected]

(Recibido en octubre de 2003)

1.- RESUMEN

Se describen los resultados de la Expedición Glaciológica a Islandia en el verano del año2000. Entre ellos el más importante de los trabajos se realizó en el glaciar Kiarjökull situadoal sureste de la isla donde se vienen realizando trabajos similares en el mismo lugar desde1997, constatándose que en este periodo de tiempo la masa glaciar deshelada va aumentan-do progresivamente. También se han realizado trabajos espeleológicos en las Islas Feroes yen el glaciar Drangajökull al norte de Islandia.

1.- LABURPENA

Lan honetan 2000. urtean Islandian egindako Espedizio Glaziologiko baten emaitza aurkez-ten dugu. Lanen artean, garrantzitsuena Kiarjökull glaziarean egindakoa daukagu, bertan1997 urtetik lan desberdinak egin dira. Urte honetan utzen den izotz kopurua nabarmenkiari da handitzea. Espedizio honetan Feroe Irlentan eta Drangajökull glaziarean (Islandiakoiparrandean) beste lan batzuk burutu dira.

1.- ABSTRACT

In this article, we describe the results of the Glaciologic Expedition to Iceland in the sum-mer of 2000. The most important work was carried out on the Kiarjökull glacier, placed inthe SE of the island, where similar works have been carried out since 1997. These workshave shown that there is a trend of increasing glacier melt. We also did speleological rese-arch in the Faroe Islands and on the Drangajökull glacier in the north of Iceland.

Glaciológica islandia-20002

Desagüe del Glaciar Drangajökull.Río Kandalon.

Page 19: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

17

KARAITZA 11 [ GLACIOLÓGICA ISLANDIA 2000

1. DURACIÓN Y OBJETIVOS INVESTIGADOS

La expedición Islandia 2000 se desarrolló entre el 26de Julio y el 4 de Septiembre de 2000. Partió desde Liza-rra (Nafarroa) a Hanstolm (Dinamarca) en dos vehículostodoterrenos, completándose el viaje con el FerryNorröna entre Hanstolm y Seydisfjordur (Islandia), conparada de tres días en el Archipiélago de Feroe.

Los trabajos realizados en este mes son los siguientes:Archipiélago de Feroe: Del 31 de Julio al 2 de Agosto

de 2000. Exploración y topografía de 4 cuevas marinasgeneradas por ablación del mar, en los acantilados deEidi, con más de 600 mts de recorrido marino.

SE de Islandia: Del 4 al 16 de Agosto de 2000. En lacuenca piloto experimental del glaciar Kviarjökull (lati-tud 64ºN), que había sido objetivo de expediciones ante-riores, se exploraron y tipografiaron durante esta cam-paña, 33 moulins (pozos y simas en el hielo glaciar don-de se accede a ríos subterráneos en el interior del gla-ciar). Se realizaron también, mediciones de la fusión in-terna glaciar para estimar la respuesta del glaciar anteel Calentamiento Global.

NW de Islandia: Del 18 al 27 de Agosto de 2000. Esta-blecimiento de una nueva cuenca piloto experimental enel río Mórilla, que drena la lengua del glaciar Kaldalon,la única que proviniendo del casquete glaciar Drangajö-kull, drena su vertiente sur. Se estimó en ella, la fusióninterna glaciar. Al estar situada a mayor latitud (66ºN)que la del Kviarjökull, el objetivo consistió en compararla respuesta de dos glaciares diferentes ante el Calenta-miento Global, empezando a estimar la influencia delfactor geográfico.

2. TRABAJOS CIENTÍFICOS REALIZADOS EN LAS CUENCAS PILOTO EXPERIMENTALES IMPLEMENTADAS

GLACIAR KVIARJÖKULLLengua glaciar de 13km2, emplazada al SE del cas-

quete glaciar Vatnajökull, que fue también objetivo delas expediciones Islandia 96, 97 y 99.

1) Durante la expedición del año 2000, se exploraron ytipografiaron 33 moulins, habiéndose elaborado sendasfichas de cada uno de ellos. En cada una de estas fichas,se presenta una fotografía de la boca de acceso y su co-rrespondiente topografía con tabla de datos topográfi-cos, planta y perfil longitudinal.

2) Con el fin de determinar la ABLACIÓN INTERNAGLACIAR, es decir, el agua drenada por fusión internaen el glaciar, en periodo de verano, se realizaron seriestemporales de datos en la estación experimental deconductividad, temperatura y nivel.

3) Al mismo tiempo se realizaron aforos, mediante unmicro molinete de precisión, pudiendo entonces esta-blecer indirectamente la serie temporal de caudales.

4) Los valores extremos entre los que se movieron al-gunos parámetros fueron:

Temperatura del Aire TA

Máximo 16.8ºCMínimo 3.4ºCTemperatura del Agua TH2O

Máximo 1.5ºCMínimo 0.0ºCConductividad del Agua Máximo 61.2 microsiemems/cmMínimo 39.5 microsiemems/cmCaudal del Río saliente del glaciar Máximo 23.7 m3/segMínimo 9.0 m3/seg

5) Se aprecia también que existe una correlación di-recta entre el caudal líquido saliente del glaciar y latemperatura ambiente (ver Figura 2), aunque la res-puesta del glaciar viene con un retraso de 3 a 51/2 horas.Observando que el retraso es menor, cuanto mayor esel caudal. Esto indica la existencia de un acuífero en laporción terminal de la lengua glaciar, cuya reserva y re-curso se puede estimar. (En el momento actual, en pro-ceso de realización).

FIGURA 1: Caudal en función del Nivel.

FIGURA 2: Correlación directa entre el caudal líquido saliente del glaciar y la temperatura ambiente.

Page 20: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

18

KARAITZA 11 [ GLACIOLÓGICA ISLANDIA 2000

6) Por otro lado, la conductividad muestra una corre-lación inversa al caudal (Figura 3), encontrándose eneste caso un retraso en la primera, que depende deltiempo de residencia del agua en el acuífero.

7) Por lo que respecta al drenaje interno del glaciar,hemos aplicado un Método de Predicción de elaboraciónpropia, definiendo la Ley de Distribución de las Direccio-nes Preferentes de Drenaje Subterráneo (Figura 4).

Como puede observarse, ésta se desarrolla según dosmodas muy marcadas:

N 96º-99º, con el 17.1% de probabilidad asociadaN 36º-39º, con el 8.3% de probabilidad asociadaSi comparamos estos valores de la predicción, con la dis-

tribución del drenaje real dado por el conjunto de la topo-grafía de los ríos subterráneos (Figura 5), encontramos unaconcordancia notable con un error máximo del 1.7%, elcual, para la moda principal, es tan sólo del 1.1% (Figura 6).

8) El hecho de que nuestro glaciar se desplaza al rit-mo de 100 metros al año (aproximadamente 2 mts porsemana), conlleva a que los moulins vayan desapare-ciendo “aguas abajo”, mientras aparecen otros nuevos

FIGURA 3: Correlación inversa entre el caudal y la conductividad.

Page 21: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

19

KARAITZA 11 [ GLACIOLÓGICA ISLANDIA 2000

“aguas arriba”. Por lo que la población de moulins esdiferente cada año, tanto en número como en distribu-ción. A pesar de ello, el baricentro de las poblacionesexistentes cada año es el mismo, apareciendo una cons-tante geodésica ubicada en:

Latitud: N 63º 56’ 625.Longitud: W 16º 28’ 540. (Figura 7)

Por ello, hemos comparado las direcciones reales delos ríos subterráneos del interior del glaciar para sen-dos conjuntos de poblaciones de moulins en los años 97,99 y 2000 (Figura 8). Pudiéndose apreciar que los erro-res en el test de Kolmogorov para sendas distribucionesalcanzan un valor máximo de tan sólo el 1.8%.

Glaciar DRANGAJÖKULLSituado en el NW de Islandia a latitud de 66ºN, está

constituido por un casquete glaciar de 160 km2 de ex-tensión, del que surgen radialmente diversas lenguasglaciares. Tan sólo una de ellas, el KALDALON, descien-de por su flanco sur, y ha sido la seleccionada como es-tación experimental de investigación. El glaciar Kalda-lon, con una superficie de 33 km2, presenta dos cauda-losos ríos que surgen de su frente. Ambos se integran

en un caudal único, que constituye el río Mórilla, dondehemos establecido la estación piloto experimental.

1) Los trabajos de investigación realizados aquí, se re-miten únicamente a la estimación de la fusión internadel glaciar, de manera paralela y similar al trabajo rea-lizado en el Kviarjökull. El diseño experimental de la in-vestigación, es pues el mismo.

Los rangos de valores encontrados aquí son:La correlación nivel-caudal establecida mediante afo-

ros, da un coeficiente de correlación de R2=0.9324 y su

FIGURA 4: Ley de Distribución de las Direcciones Principales de Drenaje Interno.

FIGURA 5: Histograma de las direcciones reales topografiadas en los Ríos Subglaciares.

FIGURA 6: Ley de Distribución de las Direcciones Principales de Drenaje Interno.

Figura 7: Distribución de la población de los 33 moulins topografiados.

FIGURA 8: Comparación de las direcciones reales topografiadas en los años 97, 99 y 2000.

Page 22: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

20

KARAITZA 11 [ GLACIOLÓGICA ISLANDIA 2000

correspondiente relación viene dada por: Y=514.68X2-76.071X+11.543 siendo Y el Caudal en m3/seg y X el Ni-vel del Río, expresado en metros. (Ver Figura 9).

2) Los valores extremos entre los que fluctúan algu-nos parámetros fueron:

Temperatura del Aire TA

Máximo 14.3ºCMínimo 8.3ºC

Temperatura del Agua TH2O

Máximo 5.2ºCMínimo 2.2ºCConductividad del Agua Máximo 20.8 microsiemems/cmMínimo 13.9 microsiemems/cmCaudal Q drenado Máximo 48.0 m3/segMínimo 16.9 m3/seg

Vista de la morrena de la lengua Kviarjökull.Vertical del Moulins número 1.

FIGURA 9: Caudal en función del nivel.

Page 23: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

21

KARAITZA 11 [ GLACIOLÓGICA ISLANDIA 2000

3) Se observa una correlación directa entre la tempe-ratura ambiente y el caudal saliente del glaciar, sin quese aprecien desfases (Figura 10).

4) La conductividad presenta también una correlacióninversa con el caudal (Figura 11), sin que exista desfasealguno.

Por lo que hemos podido calcular su correspondienteregresión (Figura 12), cuyo coeficiente es de y su corres-

pondiente relación viene dada por: R2=0.8983 y su co-rrespondiente relación viene dada por: Y=0.1189X2-7.9644X+131.19 siendo Y el Caudal en m3/seg y X la Con-ductividad en microsiemens/cm.

5) La ausencia de desfase entre las parejas de valorescaudal-temperatura y caudal-conductividad, hacen sos-pechar que no existe acuífero glaciar en la parte frontalde la lengua (lo que hemos confirmado con observacio-nes de campo donde la pendiente de la roca de fondo es

FIGURA 10: Correlación directa entre el caudal líquido saliente del glaciar y la temperatura ambiente.

FIGURA 11: Correlación inversa entre el caudal y la conductividad.

Page 24: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

22

KARAITZA 11 [ GLACIOLÓGICA ISLANDIA 2000

del 37%). En consecuencia, son muy pequeños los“tiempos de residencia” del agua fundida dentro del gla-ciar, lo que explica valores tan pequeños en las conduc-tividades medidas, a diferencia de los encontrados en elKviarjökull.

3. RESULTADOS DE LA ABLACIÓN INTERNA GLACIAR

La fusión interna glaciar, representa la respuesta delos glaciares al proceso del calentamiento global, queestá sufriendo nuestro planeta. Como los glaciares quehemos investigado tienen diferentes superficies, al obje-to de poder comparar su respuesta, estableceremos elconcepto de ablación interna específica, que vendrádada en:

Este término representa el caudal drenado desde elinterior del glaciar, referido a cada km2 de superficieque ocupa. Como los valores que expresaremos a conti-nuación corresponden a investigaciones realizadas ex-clusivamente en la estación veraniega, éstos, no debe-rán ser extrapolados a un año hidrológico completo.

Hecha esta salvedad, los valores encontrados son lossiguientes:

Para el KviarjökullVerano de 1999,

Verano de 2000,

Lo que significa que su ablación interna ha aumenta-do del orden del 27% en ese periodo (Figura 13).

Para el verano de 2000 en Islandia

Latitud 64ºN (glaciar Kviarjökull),

Latitud 66ºN (glaciar Drangajökull),

Lo que significa que al aumentar dos grados de lati-tud, la ablación interna desciende del orden del 31% enel verano de ese año (Figura 14).

Si ahora comparamos los resultados obtenidos en laExpedición Islandia 2000 con los encontrados en la An-tártida, en el verano austral de 2000 y anteriores, pode-mos afirmar en primera aproximación que para simila-res latitudes, la ablación interna glaciar es del orden de4 veces mayor en el hemisferio norte que en el hemisfe-rio sur, al menos en lo que atañe al año 2000 (Tabla 1).

FIGURA 12: Caudal en función de la Conductividad.

FIGURA 13: Ablación interna específica del glaciar Kviarjökull en función del tiempo.

23

kmsegmQ =

23

*95.0ˆ

kmsegmQ =

23

*21.1ˆ

kmsegmQ =

23

*21.1ˆ

kmsegmQ =

23

*92.0ˆ

kmsegmQ =

Page 25: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

23

KARAITZA 11 [ GLACIOLÓGICA ISLANDIA 2000

FIGURA 14: Variación con la latitud de la ablación interna específica de Islandia.

Tabla 1. COMPARATIVA DE LA FUSIÓN INTERNA GLACIAR

Dr. Adolfo Eraso & Dra. Mª del Carmen Domínguez

Lugar Periodo Glaciar Latitud Altitud Ablación Interna (metros s.n.m.) Específica (m3/seg*km2)

HEMISFERIO NORTE

Islandia 1999 Kviarjökull Lat 63º 56' N 40 - 1150 0,95Julio-Agosto Long 16º 28' W

Islandia 2000 Kviarjökull Lat 63º 56' N 40 - 1150 1,21Julio-Agosto Long 16º 28' W

Islandia 2000 Drangajökull Lat 66º 06' N 40 - 900 0,92Agosto

HEMISFERIO SUR

Antártida 1989 Lóbulo Lat 62º 40' S 140 - 240 0,19Febrero Las Palmas Long 60º 23' W

Antártida 1990 Lóbulo Lat 62º 40' S 140 - 240 0,21Febrero Las Palmas Long 60º 23' W

Antártida 2000 Collins Lat 62º 08' S 80 - 270 0,295Enero-Marzo Long 58º 54' W

Page 26: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

24

KARAITZA 11 [ GLACIOLÓGICA ISLANDIA 2000

TOPOGRAFIASDE MOULINS

Molins 12

Moulions 14

Moulins 01

Toma de datos en el río Kandalón. Topografíando en Moulins.

Page 27: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

25

KARAITZA 11 [ GLACIOLÓGICA ISLANDIA 2000

4. AGRADECIMIENTOS Y PARTICIPANTES

En la Expedición Islandia 2000 participaron seismiembros del GEE-LET de Lizarra: Fito Eraso (Jefe de laExpedición), Patxi Areta, Patxi Azpilicueta, Miguel Ceni-ceros, Javier Ruiz y Carlos Angulo. Queremos destacarla especial participación del GRUPO DE ESPELEOLOGIADE ESTELLA LIZARRAKO ESPELEOLOGIA TALDEA, elcual aportó: Recursos Humanos, material especial deEspeleología y Material de Camping para en Campa-mento Base.

El grupo y una vista de la lengua del Kviarjökull.

Page 28: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

26

Javier Calvo.Grupo de Espeleología GEMA. Ellacuri ,12-13 dcha. 01400 Llodio.(Araba)[email protected]

(Recibido en Diciembre 2001)

1.- RESUMEN

Con este avance GEMA pretende dar a conocer el estado actual de las labores desarrolladassobre el acuífero de Dima, a la espera de su conclusión definitiva en fases posteriores. Gra-cias especialmente a Baltzola, su cavidad más emblemática, el karst de Dima situado en elmarco del Parque Natural de Urkiola es conocido desde hace mucho tiempo, a pesar de locual a día de hoy no se dispone de información escrita o topografía con el mínimo rigor técni-co necesario para nuestro punto de vista como espeleólogos, a excepción de nuestros prime-ros estudios recogidos en 1998 en el libro “El Otro Parque de Urkiola”.

1.- LABURPENA

Aurrerakuntz honekin Gema-ren asmoa, Dima-ko akuiferoan egindako lanen garapena,ezagutzera ematea da, nahiz eta oraindikan hurrengoko ekinaldietan aterako diren behin-betiko konklusioen zain egon. Batez ere Baltzola-ri esker, zulorik adierazgarriena; Dima-koKarst-a, Urkiolako parke naturalean kokaturik dagoena, ezaguna da, nahiz eta gaur egun,espeleologo gisa gustatuko litzaizkiguken idatzizko informaziorik ezta topografiarik izan.Bakarrikan gure lehenengo hausnarketak 1998.an “ El otro parque de Urkiola” liburuan ba-turik daudenak.

1. ABSTRACT

With this advance, GEMA pretends to show the last situation of the works developed atDima ´s acuiferous, while we wait for the following definitive conclusions. We specially thank Baltzola, its most important cavity, Dima´s karst, situated in Urkiola´sNatural Park, known since long time ago. However, we still do not have written informationor topography with the technical precision that we would required, except for our first stu-dies written on the book “El otro parque de Urkiola” in 1998.

Avance de los trabajos en

el acuífero de dima3

Page 29: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

2. ANTECEDENTES

El valle de Dima está situado en la comarca de Arratiaal SW de la provincia de Bizkaia flanqueado por la sierrade Aramotz al NE, por Leungane y Eskuagatx-Saibigainal E y SE y por Urragikoatxa (Laminado) al W. Por sucentro el río Indusi discurre en dirección SE-NW comocaptor de las aguas del karst propiamente dicho, que sedesarrolla entre él y las laderas de Aramotz, Leungane yEskuagatx-Saibigain. GEMA lleva trabajando en la zonadesde 1993 comenzando por Baltzola como máximo ex-ponente de la zona, y avanzando poco a poco en el cono-cimiento de nuevas y prometedoras cavidades. Para lo-grar una sistematización de las tareas, se han estableci-do 2 fases claramente diferenciadas:

En una primera se pretende localizar y conocer losconductos desde el punto de vista físico y clasificarlosen función de su papel dentro de la cuenca: captación,circulación, emisión. Ya en una segunda queremos lle-gar a entender el funcionamiento hidrológico del karst,para lo cual será necesario estudiar el comportamientode la red a lo largo de la época de lluvias y posterioranálisis de resultados comparativos y absolutos.

Asimismo se delimitan los siguientes sectores: Bal-tzolamendi-Bargondia, pertenecientes al municipio deDima y Eskuagatx, perteneciente a los municipios deMañaria y Dima. Sobre éste último se han sometido aestudio únicamente las vertientes S y W que pertenecen

27

KARAITZA 11 [ AVANCE DE LOS TRABAJOS EN EL ACUIFERO DE DIMA

Page 30: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

28

KARAITZA 11 [ AVANCE DE LOS TRABAJOS EN EL ACUIFERO DE DIMA

a Dima, ya que la E y la N (Mañaria) no ofrecen interésdesde el punto de vista hidrológico, excepción hecha dela surgencia del barranco de Urkuleta la cual por su si-tuación escapa al contenido del presente estudio. Noexiste antecedente alguno de trabajo similar sobre lazona, al contrario de la vecina sierra de Aramotz en queIñaki Antigüedad realizara un extenso artículo sobre lascaracterísticas físico-químicas del agua subterránea delmismo. Eso mismo hace que los resultados que espera-mos obtener marquen un poco el camino a seguir en elresto de los macizos del Parque de Urkiola, ayudando enla medida de nuestras posibilidades a esclarecer el po-tencial y posible utilización si llega el caso, de los recur-sos hidráulicos de su subsuelo. Hasta la fecha estamosdelimitando los conductos que componen la red hidroló-gica de la zona a estudio, clasificándolos en: Captación(Sumideros), circulación (Ríos) y emisión (Surgencias,manantiales).

Esta tarea no está resultando lo sencilla que se pen-saba a priori ya que, si bien los primeros son realmenteevidentes, los segundos no siempre nos están resultan-do accesibles en su totalidad, resultando poco probablela conexión con los últimos si no es por medio de traza-dos químicos. Como quiera que este proceso es real-mente complejo y exige una gran precisión y una todavíamayor dedicación, lo estamos dejando para la últimafase, precisamente a desarrollar en la época de lluviacomo se decía al principio. Lo que estamos obteniendoen esta temporada es la topografía de los conductos, asícomo su situación en plano y una primera hipótesis delsupuesto cauce hidrológico. A las dificultades intrínse-cas de los conductos, bien por el tipo de roca, por sus di-

mensiones. Hemos de sumar el efecto totalmente nocivode las talas masivas que han favorecido una erosión y ar-rrastre de materiales que han llegado a desviar cauces yobturar sumideros, lo que complica enormemente lacomprensión de los fenómenos naturales afectados detales eventos artificiales. El caso más notorio de esteefecto ha sido el sumidero de la sima de Abaro, práctica-mente abandonado por el agua tras el taponamiento casitotal de su boca por las talas del pinar en que se hallabaen el año 94. Además del mencionado efecto en la boca,en el interior de la cavidad el curso activo de agua regis-tra importantes huellas debido a los materiales arras-trados que han taponado y modificado el trazado en va-rios puntos incluida la resurgencia de Jentilzubi.

3. SITUACIóN GEOGRáFICA

La zona a estudio se ubica en el valle de Dima (Biz-kaia), siempre en la margen derecha del río Indusi y seextiende en forma de franja estrecha pero alargada condirección NW-SE. El sector queda encajado en el parquenatural de Urkiola (Duranguesado) e incluido en losMontes Vascos, que a su vez forman parte de sectormás occidental de los Pirineos y al E de la cordilleraCantábrica, al N de la Península Ibérica. Las cumbresque componen su eje son en ese mismo sentido: Bar-gondia (538m.), Ollabieta (506m.), Kobangan (457m.), Gi-bilei (575m.), Berdeuntze (551m.), Ursaltu (572m.), Ur-meta (634m.), Arburuta (920m.) y Altzartekoatxa(763m.), según G.E.V (Bilbao, 1975). Entre algunos deestos montes se abren barrancos y collados como el ba-

Page 31: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

29

KARAITZA 11 [ AVANCE DE LOS TRABAJOS EN EL ACUIFERO DE DIMA

rranco Kobalde por donde discurre el Baltzola Errekaque se sume en Abaro y que separa las cumbres deBargondia, Ollabieta y Kobangan de Gibilei y Urrusti, oAnguilarri que separa estos dos últimos de Berdeuntzey Urmeta. A su vez, éstos se hallan separados de Arbu-ruta por el collado de Urmeta (587m.) que delimita pro-piamente la zona descrita (o Ugatza) y Eskuagatx. Deeste último macizo se incluye en la zona a estudio úni-camente el sector o ladera W, en concreto la campa deEzkoaga junto al monte Neberazar y puntualmente elsumidero E-19, cavidad más alta de la zona (800m.). Sonmuy abundantes las depresiones, y en ellas es frecuen-te que se localicen importantes cavidades, debido a lafacilidad de erosión de su fondo (zona de contacto entredistintos materiales típicamente calizas y areniscas)siendo las más importantes de entre aquéllas las deBargondia, Barronbarro, Kobalde, Arburuta y Ezkoaga.

El relieve es ondulado, con fuertes pendientes en losalrededores de las cimas calizas y suaves y redondea-das lomas y collados entre ellas; el paisaje alterna bos-ques y prados con afloramientos calizos y arroyos su-perficiales de distinto caudal. La explotación forestal tie-ne un gran impacto paisajístico y ambiental con grandesclaros tras las talas. El pino es el árbol más extendido,siguiéndole la encina, si bien en las cotas más altas esfrecuente el hayedo e incluso en Eskuagatx pueden ad-mirarse hermosos ejemplares de tejo aunque siempremuy aislados. El clima en la zona es muy húmedo, conabundantes lluvias en todo el año, a pesar de lo cualexiste una franja marcadamente estival que suelen lle-gar a acusar los acuíferos subterráneos, y sitúa a algu-nos caseríos de los alrededores en situación compro-metida. En invierno es frecuente la nieve en las cotasmás altas, pudiendo descender hasta el valle de Dimaen algunas ocasiones extremas.

4. GEOLOGÍA

El valle de Dima está encuadrado en el sector medio dela cuenca Vasco-Cantábrica en el margen septentrional de

la Península Ibérica. Se caracteriza por el predominio demateriales de edad Mesozoica, especialmente el Cretácico,con 3 complejos, denominados de más antiguo a más mo-derno como Purbeck-Weald, Urgoniano y Supraurgoniano.En casi todo el área la serie estratigráfica está compuestade más antiguo a más moderno por lutitas y areniscas(Unidad Iñungane) visibles en Dima, las grandes masas ca-lizas (calizas de Aramotz) que dan origen a los grandesmacizos de la zona y por último en contacto normal los te-rrígeno, mayormente areniscas, de la formación Balmase-da que son los que conforman el suave relieve del paisaje(Saibigain, Urkiola.). El Macizo de Eskubaratz o Eskuagatzconstituye un ramal calizo de los 2 que parten de la sierrade Aramotz; el primero de ellos se dirige hacia Anboto endirección SE a través de Untzillatx y Aiuitz, y el segundo

Page 32: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

30

(Eskubaratz) hacia el S formando parte del cierre periclinalSE del anticlinal de Dima.

Un corte N-S de este último ramal, permite apreciarcómo se produce un tránsito desde el sector N, en lavertical de Arrietabaso y en el que predominan las cali-zas micríticas hacia el sector S, caracterizado por lasfrecuentes intercalaciones de calizas margosas entrecalizas micríticas. Incluso en la parte basal, la caliza deEskubaratz pasa lateralmente a una lengua caliza deErrelletabaso y posteriormente a un tramo terrígeno deunos 350 m. de espesor, constituido por lutitas y arenis-cas ocasionalmente carbonosas, que se acuñan hacia elN, y que se integran en la unidad de Tellamendi.

Se deduce en conjunto un aumento de los terrígenoshacia áreas meridionales, ya que el equivalente de lascalizas masivas de Eskubaratz hacia el S son las seriesterrígenas de la cabecera del río Indusi. Los procesos dekarstificación sólo tienen lugar en el seno de las calizasde Aramotz (mayoritariamente calizas micríticas conpresencia esporádica de calcarenitas, de escasa conta-minación terrígena) y como contenido fósil destacan loslamelibranquios, orbitolínidos, rudistos y corales. Laedad establecida mediante reconocimiento foraminíferoabarcaría desde el Aptiense inferior al Albiense medio.

5. TRABAJOS REALIZADOS

A.- Localización de fenómenosEn estos momentos, y tras los oportunos rastreos

sobre el terreno podemos establecer el siguiente catá-logo provisional de fenómenos localizados:

En todos ellos se da en mayor o menor medida la circu-

lación de agua, razón que ha hecho excluyamos del trabajoalgunas otras cavidades fósiles o al menos sin cauces ac-tivos. En total estimamos en más de 1 km. la longitud derío que discurre por las mencionadas en la presente tabla.Dicha dimensión, y en consecuencia el caudal aportadofluctúa enormemente en función de la época del año, loque dificulta su estimación media. La expresada es en tér-minos de máximo visible, que en los casos de cavidades deacceso restringido a la sequía se vería muy aumentadocaso de poder visitarla para su estudio y medición.

CAVIDAD E T P

Sima de Abaro x x x

Túnel de Abaro x x x

E-13 o sumidero de Ezkoaga x x x

Jentilzubi I x x x

Jentilzubi II x x x

Resurgencia x x x

Basabil I x x x

Larrakoarri I x x x

Larrakoarri II x x x

Barronbarro I x

Barronbarro II x x x

Baltzola x x x

"Laminador enBaltzola".

E= Exploración, T= Topografía P= Plano disponible

Page 33: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

31

B.- Exploración y topografíaA la fecha, las cavidades relacionadas se hallan explo-

radas casi en su totalidad, pudiendo establecer el si-guiente cuadro resumen del estado de trabajos en todasellas:

En la actualidad se han detenido las tareas de explo-ración y topografía en las dos Barronbarro debido alagua que circula por su interior y que hace especial-mente peligroso sobre todo en el acceso a la 1 y la pro-gresión debido a la estrechez de sus conductos y al peli-gro de crecida en ellos. Algunas de éstas cavidades pre-

sentan no obstante, un elevado avance en los trabajos,pero su conclusión definitiva no es previsible poder ade-lantarla ante el elevado riesgo de error en los cálculosestimados frente a la realidad, que debe observarse conrigor y precisión necesariamente sobre el terreno. Encualquier caso, no estaremos muy alejados de la reali-dad si estimamos que el desarrollo total de estas cavi-dades rondará lo 6.000 m. (6 Km.) lo cual sería muy sig-nificativo caso de resultar una sistema hidrológico concaracterísticas comunes: aguas confluyentes en un mis-mo río final, conexión interna de ellas, etc. De hecho, al-gunas pertenecen a un complejo hidrológico conjunto,

CAVIDAD DESARROLLO DESNIVEL X Y Z

Sima de Abaro 800 -42

Túnel de Abaro 68 0 522.583 4.774.615 375

E-13 o sumidero de Ezkoaga 408 -130

Jentilzubi II -25

Resurgencia 500 +23

Basabil I 400 -36 / +4

Larrakoarri I 53 -26

Larrakoarri II 385 -121

Barronbarro I 250 -72

Barronbarro II 500 -41

Baltzola 2.100 +44 / -2 522.350 4.774.595 375

Page 34: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

32

KARAITZA 11 [ AVANCE DE LOS TRABAJOS EN EL ACUIFERO DE DIMA

caso del Túnel y la sima de Abaro, Jentilzubi I y II asícomo la Resurgencia, e incluso intentamos esclarecerla conexión entre Basabil I y Baltzola entre ambas y conlas anteriores. Las Barronbarro y las Larrakoarri estánalgo distantes entre sí y del conjunto citado, pero entreambas la casi certeza de unión entre Larrakoarri I y II através de un estrecho meandro aún no forzado y desdeluego la cavidad Barronbarro I y II por su proximidad po-drían también tener una conexión, si bien desde la II yaconcluida su exploración no se aprecia. En la parte altase encuentra la E-13 que podría ser el aporte inicial encabecera, pero dado que vierte al exterior su caudal alque se suman otros aportes superficiales más abajo, nonos parece lógico considerarlo dentro del mismo siste-ma subterráneo.

Por otra parte, no hay de los sumideros en el contac-to bajo los collados de Iturriotz-Altzarte el cual enten-demos debe progresar, sino hacia el Indusi directamen-te, sí hacia el Indiviti, pero sin por ahora hayamos podi-do comprobarlo. Esas cavidades sumideros en su mayo-ría están sin explorar por el momento, y por sus carac-terísticas de dificultad deberán esperar a la época desequía al igual que las otras ya comentadas.

6. DESCRIPCIóN DE LAS PRINCIPALES CAVIDADES

SECTOR KOBANGAN-BARGONDIA

Este sector se halla comprendido entre la peña de Bar-gondia al NNE, el cantil sobre el barranco de Indusi al W yla peña Kobangan al SSE, así como por el arroyo que correpor la base del mismo desde su salida al exterior en la re-surgencia de Jentilzubi hasta el barrio de Olabarri. Su alti-tud media oscila entre los 400-450 m. y en él destacan lospicos ya mencionados así como las depresiones de Larra-koarri y Barronbarro. Los afloramientos de caliza formanmayoritariamente lapiaz en surcos con numerosas y pro-fusas acanaladuras, especialmente en la ladera SW de Ko-bangan sobre Baltzola. Dichos afloramientos han dadoincluso pie a la explotación de caliza en las proximidadesde Barronbarro en una pequeña cantera. El paisaje vegetalpredominante es el pinar, en constante repoblación paraexplotación maderera. Fuera del lapiaz propiamente dichola cobertera vegetal es más bien escasa, limitándose a ar-gomas y brezos, así como helecho en la época central delaño. Existe una importante capa de arenisca sobre la quediscurren algunos arroyos, el más importante de los cua-les se sume en Barronbarro I. En este sector se han cata-logado y trabajado total ó parcialmente 8 cavidades, citán-dose a continuación las más representativas.

Sima Larrakoarri IEstá situada en el fondo de una hondonada de cómodo

acceso, bajo la pista que llega desde Bargondia hasta uncobertizo que actualmente está en ruinas por un incen-dio. Desde aquí, sólo una treintena de metros en direc-

ción W nos separan de la sima Larrakoarri II. En el cos-tado SE de la hondonada junto a su pared se abre laboca de 2x 0,7m. en forma de repisa sobre bloques. Unavertical de 6 m. deposita en una rampa de derrubiosdesde la que descendemos por una galería en fuertependiente hasta -14 donde se desfonda entre dos blo-ques. Un poco más alto (-12 m.) aparece un meandroinactivo que desciende hasta –16 m. donde finaliza.Existe una pequeña plataforma de concreciones(4x2,5m.) en el lateral NW del desfonde de la galeríaprincipal. Hemos podido descender por la estrechez delmismo hasta -23 estimando otros 3 m. aunque sin posi-bilidad de siquiera alcanzarlo ni poder avanzar horizon-talmente en busca de mayor amplitud. La cota final haquedado establecida pues en -26 m. y el desarrollo en53 m. A pesar de no poder materializarlo sin forzar elpaso por medios mecánicos, estamos convencidos queeste paso desemboca en Larrakoarri II.

Sima Larrakoarri IISe halla situada junto a la cueva I del mismo nombre.

Su boca es una estrecha grieta vertical (6x1,2m.) por laque desciende un pronunciadísima rampa que alcanzaenseguida un P3, al que siguen dos pequeños destrepesque llevan a un fondo de saco al pie de un balconcillo alque se puede llegar también por arriba tras el 1º de losdestrepes citados. En este punto además, la cavidadpresenta un ensanchamiento provocado por la inclina-ción de su pared E por la que se puede alcanzar el techoretrocediendo entre pendants hasta situarse sobre el P3en la parte alta del meandro de entrada. Tras el 2º des-trepe trepamos 1 m. hasta alcanzar el siguiente pozo, deestrecha cabecera y más estrechos aun los primerosmetros. Se trata de un conducto a presión de un P5 quedesemboca en una hermosa sala gravitacional coronadapor dos chimeneas que aportan un chorreo importante yque ha originado las potentes coladas que colmatan lasparedes y el suelo de la misma. Es posible rodear el ta-bique central de la sala a través de una escalada sobreesas potentes y bellas coladas. En la parte alta se apre-cia un derrumbe de varios m. de altura que deja entre-ver pseudo galerías entre sus bloques. En dirección SWun rampa nos conduce a una serie de pasos bajos muyconcrecionados y por los que circula un aporte hídricoprocedente de las chimeneas citadas y de un pequeñomeandro que llega a la rampa con dirección NE-SW.Aquí comienza un meandro tortuoso y estrecho que pre-senta un nuevo desfonde por el que se pierde el restodel caudal que nos acompañaba. Se trata igualmente deuna angosta grieta de unos 8 m. de profundidad imprac-ticable por completo. El suelo aparece cubierto por can-tos y depósitos, por lo que el desfonde es visible en unsólo punto de apenas 40 cm. de largo, pero las señalesdel mismo son apreciables en un tramo más largo.

Nuevo P5 que se ensancha hasta los 2,5 m. en sufondo, y recogiendo el caudal que se había perdido ante-riormente gracias a un pequeño conducto paralelo almeandro superior por el que circulábamos. Un nuevo R2

Page 35: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

33

KARAITZA 11 [ AVANCE DE LOS TRABAJOS EN EL ACUIFERO DE DIMA

Sima Abaro. Entrada al Gran Cañón.

Page 36: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

34

y P10 de aspecto chimeneiforme y de sección muy irre-gular. Sus ejes miden 6x3,5m. y en su fondo aparecencantos de pequeño tamaño. Desde aquí se abre unazona de acarreos y sedimentos muy potentes al otrolado del pozo que está excavada a favor de al menos dosplanos de estratificación paralelos y con un buzamiento60º NE-SW . Ya en dirección W la galería torna a la di-mensión mínima y se transforma rápidamente en sinuo-so meandro que se desfonda una vez más a los pocosmetros, obligando a oposiciones nada recomendables.Hay que trepar a un pequeño balconcito para salir delmeandro, que a partir de este punto se hace impractica-ble al tiempo que se desvía bajo una zona freática haciacotas inferiores. Tras un destrepe de 4 m. hasta el fondode una sala, se alcanza una galería orientada NW-SEque alcanza la cabecera de un estrecho meandro nofranqueado (-85m.). Una nueva vertical 10 m. más abajoalcanza una pequeña plataforma donde desemboca elmeandro citado y que se adivina la continuación de unP3 más adelante al otro lado de un estrechamiento ori-ginado por la proximidad de las paredes. Según testimo-nio de Perú (SCBG) éste fue el punto inferior alcanzadopor ellos en su época. Tras otros 15 m. de descensocontra la pared se alcanza una pequeña sala de la queparte una galería descendente que comunica a los po-cos metros con el río. Río que apenas se muestra 10 m.,apareciendo por un sifón laminar contra la pared paraprecipitarse por un destrepe de 2 m. tras el cual sifonadefinitivamente. Parece posible el franquear el sifón enépoca de estiaje, La cota de este sifón ha quedado esta-blecida a -121 m. y el desarrollo total de la sima alcanzalos 385 m.

Sima Barronbarro ISituada en la depresión que le da nombre, se trata de

un importante sumidero al pie de una pared por la quese precipita en época de lluvia una cascada de 8 m. dealtura. Los primeros metros son horizontales, desfon-dándose enseguida en un primer pozo de unos 8 m. alque le siguen, tras una plataforma de bloques un tubode 18 m. vertical que desemboca en una sala en la quese aprecia el efecto de la fuerte corriente de agua quecircula por ella. Tras unos 50 m. de galería con alturavariable ente los 2 y los 5 m. se alcanza un modesto ca-ñón en el que la altura alcanza los 10 m. en una primeraestimación. A partir de este punto un enorme caos debloques rompe por completo la uniformidad de suelo yparedes. El río se precipita entre los bloques a través deunas verticales caóticas por las que se alcanza la gaterasifonante (de hecho no hemos podido atravesarla porencontrarse atascada de materiales aluvionares y preci-sar material pesado para su desobstrucción). Por lo altodel caos de bloques puede remontarse hasta una zonafósil muy inestable en la que se siente corriente de airea favor de chimeneas en el techo. Por otro lado es posi-ble acceder a un meandro ascendente que se ha explo-rado parcialmente. La topografía ha quedado estableci-da en la entrada de la gatera en -72 m. de profundidad

KARAITZA 11 [ AVANCE DE LOS TRABAJOS EN EL ACUIFERO DE DIMA

Sima Abaro. El Cañón.

Page 37: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

con un desarrollo medido de más de 200 m. pero conmucho menos de la mitad recorrido incluso en la partesuperior, y sin contar con lo que pueda restar de la ga-tera en adelante. Sin embargo, una vez comenzadas laslluvias, debe esperarse a épocas estivales.

Sima Barronbarro IISu boca es contigua a la hoyada de la número I y tiene

aspecto de cueva horizontal en forma triangular. Se haexcavado por la corriente a favor de una diaclasa direc-ción NW-SE. La anchura máxima se encuentra a mediaaltura para ir disminuyendo en el fondo hasta convertir-se en incómodo y sinuoso meandro. El desnivel es casiconstante, interrumpiéndose en dos pozos de 8, 2 m. yun tercero que no se ha descendido por ahora y que noserá mayor de 6 ó 7 m. En este punto de cabecera eldesnivel alcanza los –27 m.p. Por el momento parecepoco probable que pudiera conectar con la I ya que lasdirecciones son absolutamente opuestas.

Cueva de Jentilzubi ICon un desarrollo de 800 m. y 45 m. de desnivel hasta

la fecha, se trata de una de las cavidades más interesan-tes del presente trabajo y donde aún no están concluidoslos trabajos por lo que se aventuran hipótesis más o me-nos evidentes apreciadas durante el transcurso de lasexploraciones en zonas concretas de la cavidad, y sin es-tablecer por ahora interrelaciones entre ellas. Para elloserá de gran ayuda el establecimiento de las distintas zo-nas que son fácilmente observables en el trazado de las2 cavidades, dadas sus grandes diferencias estructuralesy morfológicas. Así tendremos el sector de sima Abaroque incluye los pozos y meandro de entrada, galería In-termedia y cañón activo. Por otro lado esta Jentilzubi conel Cañón, las galerías reconstructivas, los conductos apresión y el piso activo inundado.

GENESIS: Podemos apreciar en principio 2 tipos de fe-nómenos en la génesis de estas zonas, como son, por unlado el régimen de excavación-disolución freático, (propiode un estado de saturación de agua en la roca) evidencia-do por las características formas redondeadas y suaves.Se observa este efecto en la galería Intermedia de Abaro,así como en los conductos a presión en Jentilzubi, y lógi-camente en todo el piso inundado, situado actualmenteen este estadio freático. En cambio, el efecto de excava-ción vadoso (de circulación libre de agua, bien vertical,bien horizontal) que marca la roca con rasgos afilados yangulosos, es fácilmente visible en los pozos y el mean-dro de entrada en Abaro, así como en el Cañón, ayudadoaquí por el goteo a favor de una grieta longitudinal aaquél y de potentes filtraciones que han originado la casitotal excavación de un enorme tapón de sedimento are-noso de varios metros de altura. También las zonas re-constructivas son muestra de un régimen vadoso, aun-que ahora reconstructivo tras la excavación inicial. Evi-dentemente estos son los lugares y efectos más pura-mente localizables, lo que no quiere decir únicos. Se dande hecho mezclados uno y otro efecto, y en lugares muy

dispares e inconexos a primera vista. De ahí que se re-quiera un estudio más detallado y generalizado de todo elsistema para obtener una teoría fiable en cuanto al ori-gen y evolución del mismo. A grandes rasgos podemosno obstante adelantar que el río es responsable de la ex-cavación no sólo del pozo y galerías de entrada, lo cual esevidente, sino de la zona activa inferior de Abaro dondeunos tapones de sedimento han originado un embolsa-miento del río en zonas sifonantes. Sin embargo, previa-mente a esta excavación, el cauce discurría por el cañónen un nivel superior, llegando a resurgir en Jentilzubi porla actual boca de acceso. Posteriormente, la erosión de lacascada en el P15 originó el desvío del cauce a nivelesprogresivamente inferiores hasta el actual, lo que ocasio-nó la fosilización del cañón actual. El pozo de 8 m. (para-lelo al P15) por donde desciende en la actualidad el río,se habría formado posiblemente tras la invasión de di-chos niveles inferiores, Paralelamente a estas etapas elnivel de Jentilzubi descendió igualmente hasta el actual,mientras los procesos reconstructivos adornaban las ga-lerías al ser abandonadas por el río.

DESCRIPCIÓN: La entrada por Abaro queda actual-mente semitaponada por troncos amontonados caótica-mente tras la tala ya citada y las posteriores crecidasperiódicas del río por el exterior. Tiene unas dimensio-nes aproximadas de 4x2m. y la clásica forma triangularcon el vértice hacia arriba. El río se precipita a los 2 m.de recorrido por un pozo casi vertical de 6 m. que enépoca de crecida es muy peligroso, aunque es cortocir-cuitable por un paso alternativo sobre el mismo y unpozo subsiguiente de 7 m. lo que nos deposita en unarepisa junto a la base del anterior. Ahora el río se enca-ñona en apenas 60 cm. de ancho, lo que ya es impracti-cable cuando la sima entra en carga. 2 resaltes de 2 m.acceden a de la galería Intermedia, que con suelo decantos decimétricos sirve de accidentado lecho al ríoque finalmente gira a la izquierda por un estrecho me-andro para precipitarse por un P8, donde poco despuésse desfonda definitivamente en un P15. En realidad setrata de una diaclasa inclinada 45º en cuya pared reapa-rece el río con una hermosa cascada para perderse másabajo en un tapón de sedimentos y cantos. Desde aquí es

35

KARAITZA 11 , AVANCE DE LOS TRABAJOS EN EL ACUIFERO DE DIMA

Boca de Gibeldar (Baltzola).

Page 38: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

salir por Jentilzubi, aunque en medio flotan incógnitascomo el recorrido que realiza para ello, ya que si aten-demos a la topografía parcialmente obtenida, y en laque se reflejan tanto la absorción (Abaro) como la emi-sión (Jentilzubi), vemos que desde este último puntohasta llegar río arriba hasta la base de la cascada delP15 donde se pierde el cauce entre sedimentos existeuna distancia en línea recta de unos 200 m., lo que dejaadivinar un embolsamiento de agua realmente impor-tante, salvo que realmente se tratase de 2 caudales in-dependientes, cosa poco probable ya que no existe nin-gún otro punto de emisión de importancia en la zona.También resta por resolver el enigma del origen delagua que recoge el nivel inferior de Abaro el cual discu-rre con una dirección aparente opuesta al cauce exteriordel río. Puede tratarse de algún otro afluente de la ba-rranca adyacente al río que discurre por el Túnel deAbaro. Tampoco tiene una solución inmediata hasta lo-grar una exploración total del sistema, una topografíacompleta y una observación exhaustiva de los alrededo-res a través de una prospección sistemática.

Basabil I ( ó Kobangan I)Esta cavidad se encuentra en la zona alta de Baltzola

en el monte Kobangan en el fondo de una hoyada por laque penetra un arroyo superficial en época de fuerteslluvias. Se trata de un sumidero como evidencia la mor-fología de la misma, sin embargo no parece mostrar laactividad que ha debido tener en el pasado. Quizá a ellocontribuya el pinar tan cerrado que la rodea, protectordel manto vegetal y retenedor de agua. A la vista de lassecciones y perfiles de la cavidad existe una evidenciafreática en su formación: Grandes y sonoros pendants,techos lisos y sorprendentemente planos. Sin embargoexiste una fase vadosa posterior que ha originado el en-cajamiento del meandro y la excavación de sus cotasmás bajas, produciendo la libre circulación por el cauceactual. Además existen fenómenos reconstructivoscomo las potentes coladas y formaciones que adornanla zona superior del meandro y que han llegado a col-matarlo casi por completo en algunos puntos (caso delfondo del P5 de acceso al mismo). En una breve descrip-ción diremos que en su interior se abre una hermosasala de dimensiones generosas, y recorrida por un me-andro circundante que tras llegar al final de la misma,continúa desarrollándose en profundidad. Es posible ac-ceder a él en los primeros metros después de los que sevuelve retorcido y estrechísimo. Poco después es denuevo accesible a través de dos pequeños pozos en lazona media y final de la gran sala mencionada. Tambiénse puede llegar a la zona más profunda, incluso reco-rrerlo por su parte superior (a techo de cavidad) a travésde un conducto freático que intercepta el meandro porel SW. Tras unos saltos verticales de cierta comodidad,el meandro retorna a las estrecheces, hasta el punto dehacer inviable su descenso hasta el fondo, que ha podi-do sondearse exactamente en un único tramo, poco an-tes del final, apreciando además un modesto curso de

36

necesario remontar la pared de la diaclasa y un caos debloques para acceder al resto de la cavidad, actualmenteen exploración y con aportes de agua cuyo origen se des-conoce todavía. En dirección opuesta, se alcanza otrocaos de bloques por el que se llega al cañón fósil que de-semboca tras varios destrepes en el gran cañón, impre-sionante galería de más de 50 m. de larga y 20 m. de alta.En el techo se aprecian al menos dos chimeneas una delas cuales arroja un goteo que ha llegado a excavar unos4 m. de un enorme cúmulo de sedimentos de arena de-positados por el río en su antiguo discurrir por este sec-tor. En el final del cañón se abre a mano derecha una pe-queña red de galerías menores recubiertas por sedimen-tos y con abundancia de formaciones en techos y sueloscristalizados. Existe una galería colgada en la pared izda.que conecta con el techo del Cañón justo encima de lagatera donde se organiza un riachuelo. Desde una coladaanterior se trepa hacia una zona caótica que limita el findel cañón y accede a la conexión con las galerías a pre-sión de Jentilzubi a través de una tramo de dimensionesreducidas y en especial 2 pasos relativamente complica-dos de localizar y de atravesar. También desde este puntose accede a una zona fósil de estrechos meandros des-fondados sin explorar completamente en la actualidad.La salida de los pasos estrechos mencionados conectacon la gatera activa que parte desde el chorreo del techodel cañón y que conforma una serie alternante de tubosfreáticos de aspecto circular con galerías meandriformesde estrecho y alto perfil. En dichos tramos se atraviesaun paso que acostumbra a sifonarse en época de lluviasdebido a su escasa altura, si bien su anchura es de 2 m.

A partir del punto de confluencia (salita de 4x5m.) espatente el perfil circular de la galería (propio de la exca-vación a presión hidrostática ) con coladas parietales degran belleza aunque tamaño moderado proporcional alde la galería que no supera los 2x1 m. de ancho. De-semboca esta galería en una sala con grandes bloquesen el suelo y paredes con abundantes conglomerados decantos y piedras decimétricas. Desde esta sala(10x6x6m) se destrepa por una colada hasta una zona degours de pequeño tamaño, que llegan a alcanzar 1,5 m.de profundidad. Un ramal derecho desciende hasta elnivel activo donde se hace necesario material acuático(neopreno o pontonier) sin que se halla realizado su re-corrido (según topografía próxima con la surgencia). Elramal derecho de la galería asciende por una zona caó-tica de escasas dimensiones (con 2 pasos enmascara-dos entre los bloques) desde la que se desciende poruna estrecha rampa hacia la galería de la entrada situa-da a unos pocos metros. Desde aquí a mano derechaexisten varias comunicaciones, de difícil acceso todasellas, hacia el nivel activo que se sifona inmediatamentepara resurgir metros después ya en el exterior.

HIDROLOGIA: Esta cavidad posee sin duda el mayorpotencial hídrico de todas las estudiadas hasta la fechaen el Parque, sin que hayamos podido establecer un co-rrecto esquema de funcionamiento particular. Sí resultaevidente a modo global, que el río entra por Abaro para

KARAITZA 11 [ AVANCE DE LOS TRABAJOS EN EL ACUIFERO DE DIMA

Page 39: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

agua. En una primera apreciación entendemos posibleque este cauce sea el que aflora por el techo de Baltzolaoriginando el río de Gibeldar. Este extremo está sin con-firmar aún. Finalmente se han establecido las siguien-tes cifras de espeleometría : 400 m.d. y +4/-36 m.p.

Cueva de la ResurgenciaEsta cavidad ha podido ser explorada conjuntamente con

miembros del GET de Bilbao gracias a la extraordinaria se-quía que ha padecido el año 1.999. Es un conducto emisorde agua con huellas de una fuerte corriente en numerosospuntos, algunos de los cuales se hallan además a una con-siderable altura sobre el cauce observado en las explora-ciones, lo que habla por sí solo del enorme potencial hidro-lógico de la misma. El río se remonta sin dificultades hastaun primer sifón donde es posible continuar lateralmentepor galerías fósiles cubiertas por importantes acúmulos dearenas y arcillas, así como cantos y gravas. Es de destacarla reexcavación que han sufrido alguno de estos sedimen-tos tras su depósito, probablemente a causa de potentesgoteos del techo. Esto es fácilmente observable en el finalde la galería izquierda, justo antes de la hermosa sala re-constructiva. También destacan los conglomerados de gra-vas y cantos centimétricos en oquedades y concavidades dela roca en ese mismo sector. Este fenómeno se aprecia endistintas zonas de la cavidad, pero con menor potencia. Elsifón mencionado es fácilmente cortocircuitable por unaescalada sobre una colada metros antes. A través de unaembarrada rampa y el correspondiente destrepe alcanza-mos un nuevo cauce que mana de otro sifón -el que provie-ne de la sima Jentilzubi II como demuestra la topografía.Río arriba, una vez alcanzado el cauce primitivo, se llega alsifón terminal, sin que hallamos podido establecer el ori-gen exacto de ese río. Hay que tener en cuenta, que inex-plicablemente, no se ha podido conectar la contigua Jentil-zubi I con esta resurgencia, y que además, las cotas del si-fón terminal descrito y del de Abaro (único posible origenconocido hasta la fecha) no son coincidentes, antes bien,inversas. Por lo que, de confirmarse las cotas topográficasobtenidas, estaríamos ante dos ríos diferentes.

En la actualidad se trabaja en el sector con vistas auna posible unión hidrológica de todas las cavidades enun sistema único. Por el momento, y de una maneraprovisional, las medidas obtenidas en esta cavidad su-peran los 500 m. de desarrollo (más de 350 m. topogra-fiados y el resto estimados en escaladas y ramales con-currentes) con un desnivel entre la boca y el sifón termi-nal de +11 metros, y un desnivel máximo (galerías fósi-les) de +23 m. A pesar de estas cotas, se han realizado 3escaladas que superan esas cifras, pero finalizan a te-cho entre caos de bloques muy inestables.

Cueva de BaltzolaCoordenadas UTM: E 522.350; N 4.774.595 Altitud: 375 m.

Con una espeleometría de más 2100 m. de desarro-llo/+44 m. de desnivel y desde el punto de vista de su

37

KARAITZA 11 [ AVANCE DE LOS TRABAJOS EN EL ACUIFERO DE DIMA

Page 40: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

38

KARAITZA 11 [ AVANCE DE LOS TRABAJOS EN EL ACUIFERO DE DIMA

formación, afirmar que Baltzola es una cavidad freáticay estructurada en varios niveles de excavación, con am-plios conductos en su parte más baja, y una red de labe-rínticas galerías de menor tamaño en su parte superiore intermedia. Por todos lados abundan los testimoniosde este régimen: coupules en techos, pendants freáticosde tamaño variable, secciones circulares, perfiles re-dondeados y formas suaves. Sería factible que en otrotiempo, Baltzola y el Túnel de Abaro fueran una sola ca-vidad con el mismo régimen de excavación. En una fasemás tardía, habría cedido la bóveda entre ambas dejan-do al descubierto la depresión actual que las separa. Elrío iría descendiendo al compás del nivel freático exte-rior, localizando el escape a través de la sima de Abaro,y abandonando por tanto el nivel de Baltzola, más altoque aquél. La situación actual es la siguiente: El Túnelse halla en fase reconstructiva debido a la filtración deltecho, Baltzola en igual fase en las zonas altas e inter-medias, mientras que en las más bajas el río continúasu actividad; la sima de Abaro es en cambio activa porcompleto, aunque con algunas zonas fósiles en su partealta, con indicios de reconstrucción aislados.

Podemos diferenciar 4 niveles de excavación en la ca-vidad, determinantes de verdaderos "pisos" superpues-tos en mayor o menor parte de su recorrido. Se enume-ran y describen en sentido ascendente, es decir, comen-zando por los niveles más bajos y finalizando en el nivelsuperior:

EL RIO. El piso inferior está recorrido por un pequeñorío de caudal variable en función de las lluvias. El trazadode las galerías es meandriforme con dirección dominanteNE-SW. Remontando el cauce se llega a una zona dondela galería comienza a perder altura y se hace impractica-ble en forma de pequeña gatera con el suelo cubierto porcanto rodado, de posible desobstrucción parcial, aunquecon resultado incierto. Existen dos tramos de río aisla-dos por un tapón de sedimento de unos cinco metros deespesor. También existe otro pequeño riachuelo del quese habla a continuación, situado en la Galería principal.

LA GALERIA PRINCIPAL. Recorre el monte en direc-ción SE-NW en sentido descendente desde la boca ma-yor o SE hasta Gibeldar, la inferior o NW visible desdeIndusi, pasando por otra de parecidas dimensiones a laanterior. Se trata de un amplísimo conducto de origenfreático con unas medidas máximas de 45x20m. de alto.Su trazado es prácticamente rectilíneo con un ligerodesnivel hacia el NW. En el tramo más bajo aparece elpequeño riachuelo citado antes, organizado por una fil-tración en el techo, y que sale al exterior por una peque-ña boca parcialmente obstruida, justo bajo la boca deGibeldar.

LA RED INTERMEDIA. Se trata del típico enrejado la-beríntico originado igualmente por un régimen freáticoen la excavación. El volumen de las galerías es modesto,con salas intermedias de tamaño medio. La escasa altu-ra de los conductos hace que éstos semejen más lami-nadores que galerías propiamente dichas, aunque enpuntos concretos alcanza de cuatro a seis metros. Son

numerosas las comunicaciones a través de pasos altos yestrechos corredores. Existen varias pasos hacia el pisobajo (del río) y con los laminadores del piso alto.

LOS LAMINADORES. Se trata de la zona que primerose excavó en la cavidad, siendo abandonada por el aguaa medida que el nivel freático iba descendiendo. Por ellosu topografía sigue la dirección del piso inmediato infe-rior, es decir, la red intermedia. Se halla actualmenteen fase reconstructiva, existiendo en un P15 una abun-dante actividad de goteo. El trazado de los laminadoreses eminentemente rectilíneo con una anchura media deunos cinco metros, y una altura media de 0,5 m. En elrecorrido se aprecian varias intersecciones con diacla-sas, lo que ha originado pequeñas galerías perpendicu-lares a los laminadores así como un aumento sensiblede la altura y la formación de un par de salas. Aun pode-mos diferenciar una zona colgada a caballo entre estoslaminadores y la red intermedia ya descrita.

RED DE LA DIACLASA: Se trata de una red de galeríasen proceso reconstructivo algunas de ellas. Arranca apartir de la escalada que comunica éstas, y se desarrollatras un pozo de 5 m. a favor de una diaclasa de direcciónparalela a la galería principal, y ligeramente superpuestasobre el sector W de la mencionada red intermedia.

En general se trata de una cavidad carente de forma-ciones reconstructivas, abundando por contra las for-mas freáticas, sobre todo los pendants y coupules.Muestra de estos fenómenos se ven por todo el recorri-do especialmente en la red intermedia. Sin embargotambién se pueden ver aunque más localizadas, algunasestalactitas y columnas en la galería que comunica laboca NW con la red intermedia, así como ya hemos cita-do, en la zona de laminadores, y los primeros metros dela Red de la Diaclasa. Los depósitos son variados: ma-yormente cantos rodados en los tramos de río, y bloquesde regular tamaño por el resto de las zonas bajas. Loslaminadores están desprovistos por completo de depó-sito alguno. La gran galería principal está recubierta porenormes bloques en la zona de la boca mayor, así comopor grava y piedra menuda en el resto del recorrido. Enla gatera situada sobre el chorreo próximo a Gibeldar, elsuelo está compuesto por tierra seca (polvo práctica-mente). Destaca el tamaño de algunos cantos en la Redde la Diaclasa, superior a 20 cm. de diámetro y concre-cionados formando tapones en las paredes. En estamisma zona, se aprecian unas curiosas desecaciones,casi al final de la galería.

SECTOR ESKUAGATX

En este sector se incluyen la E-13 ó Eskuagako Lezeay la E-74 y E-95 (ésta sin explorar). Además se incluiránlos sumideros de la zona de contacto con areniscas enel SW de Akelarre. Este trabajo está prácticamente porcomenzar.

Page 41: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

39

KARAITZA 11 [ AVANCE DE LOS TRABAJOS EN EL ACUIFERO DE DIMA

BIBLIOGRAFIA

> DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA. 1998. El Otro Parque de Urkiola.

> DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA. Mapa cartográfico escala 1:5.000.

> GEMA, Grupo de Espeleología. Abadiño. 1993, 1994, 1998. Memoriade Actividades.

> G.E.V. Bilbao. 1975. Kobie nº 6.

AGRADECIMIENTOS

Nos gustaría agradecer la colaboración de los grupos que nos hanayudado y nos ayudan de uno u otro modo; Burnia, Deportes Espe-leo, GET. Estamos seguros que los resultados puedan arrojar el su-ficiente interés como para convertirse en una nueva publicación enla línea de “El otro Parque de Urkiola”.

7. CONCLUSIONES

Al día de hoy tras el balance de todo lo anteriormenteexpuesto, estamos en disposición de afirmar que existeun importante patrimonio acuífero en Dima. La finaliza-ción de los trabajos no es fácil localizarla en el tiempodebido por un lado a la dificultad de progresión en de-terminados sectores clave de algunas cavidades comoya se ha descrito y por otro, a la necesidad de trabajar

tanto en la época de carga (invierno-primavera) para lo-grar establecer un rango de caudales máximos y obser-var el régimen de funcionamiento, como también duran-te los períodos de estiaje que permiten una exploraciónmás cómoda y exhaustiva. Circunstancias ambas total-mente dependientes de la naturaleza y climatología,factor éste muy aleatorio y por completo fuera del al-cance humano.

Page 42: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

40

Añibarro Natxo, Beruete Enrique, Busselo Javier, Esnal Juantxo, Esnal Txema, EstonbaJon, Gutierrez Ana, Laburu Sergio, Lopez Felix, Muga Xabier, Muñoz Román, Pérez Aitor,Rodriguez Ahinara, Sansinenea Koldo, Studer Giorgio, Ugalde Txomin, Uzkudun Mikel,Ziganda Jon .

FÉLIX UGARTE ELKARTEA LURPEKO EREMUEN IKERKETA ETA ZAINTZA.Patricio Arabolaza, 2.20300 Irun (Gipuzkoa)[email protected]

(Recibido en Noviembre de 2003)

1.- RESUMEN

La sima Lizurritzetako leizea en Aralar, es la más profunda de la sierra, siendo además ladécima del País Vasco. En este artículo hacemos una descripción de la cavidad, relacionán-dola con el conjunto de la Sierra y, mostrándola como un ejemplo de karstificación en unárea estructural del macizo. También se exponen las observaciones y datos obtenidos a lolargo de las exploraciones.

1.- LABURPENA

Artikulu honetan Lizurritzetako leizea aztertzen da, Aralarko leizerik sakonena eta EuskalHerriko hamargarrena. Azterketa honetan leizearen deskribapena egiteaz gain, Aralarkomultzo karstikoarekin zer erlazio duen ikertzen da. Leize hau Aralarko mazizo karstikoarenzati baten eredu bezala erakusten da. Bestalde, esplorazioetan egin diren behaketak etadatuak ere azaltzen dira.

1. ABSTRACT

The chasm of Lizurrizetako Leizea in Aralar is one of the deepest of the mountain range,and it is also the tenth deepest of the Basque Country. In this article we describe the caveand how it is connected to the totality of the mountain range; and showing it as an exampleof karstification in an estructural area of the range. We will also expose the observationsand information found throughout our search.

La sima más profunda de aralar.

Lizurritzetako leizea (ar1).4

Page 43: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …
Page 44: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

42

KARAITZA 11 [ LA SIMA MAS PROFUNDA DE ARALAR

1. INTRODUCCIÓN

La Sierra de Aralar es un macizo de media montañaeminentemente calcáreo, que ha sufrido una intensakarstificación. Se conocen cientos de cavidades y com-plejos espeleológicos de gran interés como Ondarre,Errekonta, y sobre todo Ormazarreta-Larretxiki, quecon sus –576 m. era hasta ahora, la sima más profundade la Sierra. La sima que ahora presentamos con sus -584 m. de profundidad, supera al complejo de Ormaza-rreta siendo además la 10ª cavidad más profunda delPaís Vasco. Se encuentra situada al SW de la cumbredel monte Arbelo, en un amplio afloramiento calcáreodel jurásico muy karstificado que se extiende por todo ellímite septentrional de Aralar. La altitud de su entradaes de 1285m, situada por lo tanto en la alta Sierra y a unkilómetro escaso de la máxima altitud (1430 m.s.n.m.)en Irumugarreita.

Su acceso es complicado. Tenemos que alcanzar laspraderas de Igaratza para dirigirnos, a campo traviesahacia el monte Arbelo, en cuya ladera SW y en unprofundo lapiaz, se extiende un rosario de dolinas . Amedia altura, en la vertiente de una de ellas, se abre laboca de entrada. Si desconocemos el terreno, es difícilencontrarla, por lo que se recomienda la utilización deGPS, también en el caso de que la niebla o la nochenos sorprenda al salir de la cavidad, de manera quenos facilite alcanzar el camino de regreso. Para evitarla caída de animales, los pastores construyeron un mu-rete alrededor de su pozo de entrada, y en su interiorcrece un fresno.

2. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA

La Sierra de Aralar, es una Morfoestructura que seconserva sin grandes alteraciones de su geometría ori-ginal. Es un macizo fundamentalmente calcáreo de 250Km2, siendo además divisoria de aguas entre las cuen-cas Mediterránea (Ebro) y Cantábrica. Es un conjuntomontañoso de débil masividad y de fuertes desnivelesdebido a la escasa distancia entre las máximas cotas(Irumugarrieta 1430m) y los valles de la periferia(Amezketa 215m). Los contrastes altimétricos son de1000 - 1200 m respecto a la cuenca Cantábrica y de500-700 respecto del Ebro, cuenca esta última a la quepertenece la cavidad.

Desde el punto de vista climático, Aralar ofrece unosvalores de pluviometría a una altitud de 1000 m supe-rior a los 2000 mm/año con una temperatura mediaanual cercana a los 7ºC. En sus balances hídricos, ob-tenidos según el método de Thornhwaite con las preci-pitaciones y temperaturas medias anuales no existe dé-ficit de humedad, aunque sabemos por la observaciónde sus manantiales, que se produce un apreciable estia-je en los meses de julio, agosto y parte de septiembre.(Manteca Javier et al.; 1997)

3. GEOLOGÍA. DESCRIPCIÓN GENERAL

LOCALIZACIÓN GEOLÓGICA

El Arco Vasco es un dominio caracterizado por la flexiónde las directrices estructurales de modo que evolucionade orientaciones N-120-E en la zona occidental a N-60-Een el sector oriental. La Sierra de Aralar se localiza en elsector más externo, más meridional y más fragmentado

FIGURA 1.- A) Situación geográfica de la Sierra de Aralar. B) Situación de la AR-1.

Lapiaz en calizas del Malm. Sector de Lizurrilizietako leizea (SERGIO LABURU).

A

B

Page 45: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

43

del Arco Vasco. Se sitúa en el punto de inflexión de la cur-vatura en las estructuras, presentando tanto la elonga-ción de la sierra como sus directrices estructurales prin-cipales una orientación aproximada E-W. Constituye elelemento más oriental del Anticlinorio de Bilbao: bandade aproximadamente 20 Km. de ancho con estructura an-ticlinorial compuesta por varios grandes pliegues con latraza axial subparalela a las directrices tectónicas regio-nales NW-SE, y afectada por una acusada fracturacióndetectándose la presencia de fallamientos inversos debajo ángulo vergentes al norte y fallas de desgarre nor-malmente transversales (NE-SW) a las directrices estruc-turales principales de la región.

ESTRATIGRAFÍA

En la Sierra de Aralar afloran litologías jurásicas ycretácicas de facies urgonianas, limitando al norte conel Sinclinorio de Bizkaia: al NW con la Falla de Angio-zar-Olaberria de dirección N-120-E sustituida hacia elNE por el Fallamiento inverso de Aralar de direcciónaproximada E-W coincidiendo con las directrices estruc-turales del Arco Vasco que presentan una curvatura eneste sector. El límite meridional lo constituye la Falla deBilbao, mientras que lateralmente la estructura se es-trecha hacia su extremo occidental.

El área de estudio se inscribe en las inmediacionesdel monte Arbelo donde afloran únicamente facies per-tenecientes al jurásico marino. Esta región pertenece aldominio estructural del Anticlinal Norte o del Txindoki,constituido por un núcleo de materiales jurásicos y neo-comienses, sustituidos progresivamente hacia el nortepor facies urgonianas. En el sector más occidental elanticlinal aun siendo asimétrico presenta todos los tér-minos de la sucesión estratigráfica a excepción delComplejo Purbeck-Weald, apoyándose sobre los mate-riales del jurásico terminal-neocomienses: margas y ar-gilitas muy esquistosadas de implantación urgoniana(Aptiense inferior). Hacia el este de Errekonta van desa-pareciendo sucesivamente por efecto del cabalgamientolos términos superiores del jurásico: las facies neoco-mienses, el Malm y una parte importante del Dogger, demodo que en el Collado de Egurral los materiales delCalloviense inferior entran en contacto con la primerabarra urgoniana del flanco norte del anticlinal, conti-nuando más hacia el este la misma tendencia aflorandoel Lías cabalgante en el Barranco de Muitze.

Sedimentación JurásicaLos materiales más antiguos, denominados por algu-

nos autores como Infralías, representan la fase de tran-sición del episodio de facies Keuper al Lías como conse-cuencia de una transgresión que da paso a la instaura-ción del sistema deposicional del jurásico marino, don-de se distingue un episodio transgresivo inferior prolon-gándose hasta el Dogger y un episodio superior de ten-dencia general regresiva concluyendo en el Neocomien-

se. De acuerdo con la clasificación propuesta por SOLERy JOSE 1972, en base a criterios litológico-sedimenta-rios se diferencian las cinco unidades jurásicas que sedescriben a continuación.

Infralías y Lías calizo-dolomíticoConstituye el núcleo del frente cabalgante de la Sierra

de Aralar, limitando al norte con materiales más jóve-nes mediante contactos mecánicos. Se encuentra plega-do, presentando frecuentes inversiones estratigráficas.La serie tipo se localiza en la margen izquierda del Ba-rranco de Aritzaga, alcanzando una potencia total esti-mada de 200 metros, aunque no sea observable su tra-mo basal.

La serie comienza con dolomías masivas, dolomíascarniolares y brechas calizas. Las carniolas presentansu típica textura amigdaloide caracterizada por innume-rables huecos de tamaño centimétrico que dan a la rocaun aspecto ruiniforme. Se han generado por disoluciónde los yesos y sales así como por el propio proceso dedolomitización formado por un mecanismo de mezcla deaguas que pudo ocasionar una reducción del volumenrocoso original. La brechificación se debe a procesossindeposicionales con desarrollo de brechas intrafor-macionales relacionadas, en ocasiones, con la disolu-ción de los materiales solubles del Keuper ocasionandobrechas de colapso, y a procesos de milonitización rela-

C 1: CRETACEO INFERIOR. ARCILLAS, MARGAS Y ARENISCASWd: CALIZAS MARGOSAS WEALDIENSEWb: ARENISCAS Y LIMOS WEALDIENSEP2b: CALIZAS MARGOSASP1a: J5: JURASICO. CALIZAS KINMERIDGIENSESJ4: J3: CALIZAS OXFORDIENSEJ2: CALIZAS LIAS INFERIOR

Según MFloquet et P.Rat, 1975

KARAITZA 11 [ LA SIMA MAS PROFUNDA DE ARALAR

Page 46: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

44

KARAITZA 11 [ LA SIMA MAS PROFUNDA DE ARALAR

cionados con los cabalgamientos del sector. Progresiva-mente hacia techo la bechificación va diluyéndose y seinstaura una secuencia de profundización con la apari-ción de dolomías mejor estratificadas en bancos deci-métricos a métricos. Se constata la presencia de dolo-mías con laminaciones de origen estromatolítico y oca-sionales niveles de calizas oolíticas recristalizadas, e in-tercalaciones margosas más frecuentes a techo. Estasfacies corresponden a un ambiente de transición haciauna restringida plataforma carbonática muy somera conáreas más salinas de precipitaciones de yesos, áreascon desarrollo de algal-mats, y áreas con mejor circula-ción de aguas favoreciendo los procesos de dolomitiza-ción por mezcla de aguas y la generación de oolitos poragitamiento de corrientes hídricas de fondo.

Lías MargosoAflorante concordantemente sobre el Lías calizo-do-

lomítico, está constituido por margas gris azuladas al-ternantes en bancos decimétricos con margocalizas ycalizas biomicríticas impuras (según la clasificación deFolk 1962), con variables contenidos arcillo-limosos. Seencuentran frecuentemente alterados presentando ensuperficie un aspecto arcilloso con tonalidades pardo-amarillentas. La potencia estimada para esta serie ron-da los 250 metros, observándose resaltes topográficosmotivados por erosión diferencial en las zonas con pre-dominio de facies calizas.

Representa una secuencia de descontaminación deterrígenos con materiales depositados en un medio deplataforma marina abierta de baja energía en tránsitohacia formaciones más profundas.

DoggerAmpliamente representado, constituye resaltes fácil-

mente identificables en el terreno aflorando concordan-temente sobre los materiales liásicos infrayacentes y enuna pequeña escama del frente cabalgante. Las secuen-cias mejor representadas pueden observarse en el ba-rranco de Aritzaga y en los prados de Arrubi, con unapotencia máxima de unos 250 metros. Consiste en unaplataforma carbonática somera abierta que comprendecalizas tipo mudstones-wackestones (según la clasifi-cación textural de Dunham 1962, modificada por Embryy Klovan 1971) en niveles métricos con finas intercala-ciones de materiales más margosos. En la zona orientalla influencia continental es mayor producto de una so-merización local con sedimentos de mayor energíacomo facies tipo grainstones y la influencia de un dis-positivo siliciclástico incipiente en un área de surco rela-tivo, mientras que hacia el este predominan las faciesmudstones. Hacia techo se va produciendo una someri-zación con presencia de materiales de carácter más te-rrígeno como calizas impuras, limolitas y areniscas cal-cáreas e incluso conglomerados con estructuras canali-formes. Asociadas aparecen dolomitizaciones estratoli-gadas y silicificaciones irregulares.

Malm En la cuenca sedimentaria comienza un episodio de

subsidencia diferencial con la generación de paleoaltos ypaleodepresiones controlados por accidentes de zócaloque se resuelven en una tectónica de bloques comparti-mentando la cuenca. Esta nueva situación posibilita unamayor variabilidad de facies (calizas arcillas, calizas limo-

Esquema geológico de Aralar. 1-Domo de Ataun. 2- Anticlinal Txindoki, 3- Escama de Aralar, 4- Anticlinal Sur, 5- Sinclinal central, 6- Terminación Oriental. M.Floquet et P. Rat 1975.

Page 47: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

45

KARAITZA 11 [ LA SIMA MAS PROFUNDA DE ARALAR

sas, calizas arenosas, calizas microconglomeráticas, cali-zas con sílex, margas, margocalizas, areniscas calcáreas,limolitas calcáreas) de distribución muy irregular tantolateral como verticalmente, con numerosos acuñamientosdurante el ciclo regresivo del Malm caracterizado por unatendencia generalizada de descontaminación de terríge-nos. Se han diferenciado dos episodios.

Malm I: Afloran en el núcleo del anticlinal, con unapotencia entre los 90 y 150 metros, desapareciendo ha-cia el este por discordancia en la zona del frente cabal-gante. La serie tipo puede contemplarse en la zona deArranzao, representando un ambiente marino somerode plataforma terrígeno-carbonatada. En la base se lo-calizan areniscas calcáreas en bancos decimétricos, al-ternantes con calizas arenosas. Hacia techo se produceun incremento de la fracción carbonatada con calizasarenosas y conglomeráticas con ocasionales texturasoolíticas.

Malm II: Representado por calizas de tonos claros ycon una potencia máxima de 40 metros, suele definir re-saltes topográficos en relación con los materiales cir-cundantes. En la base se localizan calizas bioclásticas yoolíticas algo arenosas con cemento esparítico en aso-ciaciones de facies tipo grainstones dispuestas en ban-cos métricos, que hacia techo van siendo sustituidasgradualmente por facies micríticas recristalizadas conestratificación de aspecto masivo.

Sedimentación post-jurásicaEn la zona de estudio no afloran este tipo de materia-

les. A techo de las formaciones del Malm se haya la dis-cordancia kimmérica sobre la que se instaurarán las fa-cies de implantación urgoniana, el Complejo Purbeck-Weald y el Complejo Urgoniano. Durante el Purbeck-Weald el medio sedimentario evoluciona desde sistemascontinentales terrígenos de transición con ocasional in-fluencia marina, hacia una plataforma marina somera.Los mejores afloramientos de la Formación Valle de Atadefinida por PUJALTE 1982, se localizan al norte de Iga-ratza. En la base aparecen conglomerados silíceos yareniscas conglomeráticas de 15 metros de potencia to-tal, pasando a episodios carbonatados con calizas ne-gruzcas en bancos métricos alternantes con margas ylutitas negras con una potencia máxima de 250 metrosprecediendo a la sedimentación recifal urgoniana deplataforma carbonatada somera.

4. TECTÓNICA

La estructura general de la Sierra de Aralar respondea un anticlinal asimétrico de orientación aproximada N-90-E con vergencia norte y con su flanco septentrionalpuntualmente invertido. De oeste a este pasa progresi-vamente de un anticlinal cada vez más volcado, haciaun pliegue-falla resolviéndose en un cabalgamiento bu-zante al sur en el sector más oriental. De este modo los

accidentes principales de la sierra son subparalelos alas directrices estructurales regionales, coincidiendocon el eje longitudinal de la sierra de azimut aproxima-do E-W. De norte a sur estos accidentes principales sonla Escama de Aralar, el Anticlinal Norte o del Txindoki,el Sinclinal Central, la Escama de Oderiz y el AnticlinalSur o de Altxueta.

Transversalmente se constata la presencia de acci-dentes tectónicos de orientación NW-SE y NE-SW queterminan de configurar la geometría de la sierra. Deoeste a este son: anticlinal occidental, sinclinal occiden-tal, cizallamientos de Muitze, Aritzaga y Azkarate, fallainversa de Amabirginarri, accidentes de Mugiro y Astiz,cizallamiento de Gulina. Además hay que destacar lapresencia de una densa y compleja fracturación disten-siva definida por un sistema de fallas de desgarre NE-SW que fragmentan el núcleo del anticlinal y acomodanlos acortamientos diferenciales, con una particular re-presentatividad e incidencia en la distribución final enplanta de los materiales jurásicos de la sierra. La trazade este sistema de fallas termina contra la Escama deAralar, amortiguándose hacia el SW en el cierre pericli-nal, mientras que hacia la terminación oriental puedenllegar a intersectar con la Escama fraccionándola e im-primiéndole pequeños desplazamientos diferencialesaproximadamente normales a su traza. Adicionalmentese constata la existencia de un sistema conjugado de fa-llas NW-SE de menor trascendencia.

A continuación se describen de occidente hacia eleste las características de los principales accidentestectónicos de la Sierra de Aralar. En la zona occidentalla superposición de plegamientos del Anticlinal delTxindoki de orientación aproximada E-W con el anticli-nal y el sinclinal occidentales de traza axial NNW-SSE yvergentes al oeste, han conformado un cierre periclinalgenerando la estructura conocida como Domo de Ataun,que se encuentra a su vez surcado por numerosas fallasaproximadamente radiales. En la zona centro-norte ellugar donde se extinguen la falla inversa de Amabirgina-rri y el cizallamiento de Azkarate nos define el lugardonde la Escama de Aralar desbanca al Anticlinal Nortede modo que se pasa de un anticlinal asimétrico volcadobuzante al sur con el flanco septentrional tendente a lainversión, a un dispositivo cabalgante de vergencia norteaflorando únicamente en el flanco sur del anticlinal.

Los cizallamientos de Muitze y Arritzaga (NNW-SSE) yel de Azkarate (NNE-SSW) son accidentes exclusivos dela zona de antepaís: afloran en el flanco norte y se extin-guen contra el cabalgamiento principal provocandotraslaciones en su traza. Por contra, la falla inversa deAmabirginarri de orientación NE-SW y vergente al SE,se ubica únicamente en la zona de raíz del cabalga-miento principal. Más hacia el este figuran los acciden-tes de Mugiro y Astiz de orientación NW-SE cruzadospor fallas verticales oblicuas. Las capas se ven afecta-das por una flexión hacia el SE que les permite reorien-tarse en vertical y desaparecer entrando en el dominioconocido como la Terminación Oriental que se resuelve

Page 48: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

46

KARAITZA 11 [ LA SIMA MAS PROFUNDA DE ARALAR

con la zona de fallas transversales de Gulina-Aginagacon orientación NNE-SSW.

La escama de AralarLa sima a escala zonal, se encuentra encuadrada

dentro la estructura denominada "Escama de Aralar".Esta formación definida por varios autores como, unaescama de cobertera perfecta, forma un pliegue mono-clinal, de dirección E-W y buzamiento moderado 25 -30ºS, que se extiende desde la falla de Amabirginarrihacia el Este, ocupando el tercio septentrional de laSierra.

Precisamente, la cavidad se encuentra a escasos900m. del accidente tectónico, por lo que consideramosa su río subterráneo, el sector más lejano y cabeceradel nacedero del Larraun al que pertenece. La entradade la cavidad se asienta sobre calizas jurásicas perte-necientes al Kinmeridgiense (Malm, jurásico final). Es-tos tramos calcáreos no son homogéneos ya que seaprecian cambios verticales y laterales de facies de ca-lizas puras muy estratificadas, hacia calizas oolíticas yareniscosas. Esa alternancia litológica, se apreciará enel interior de la cavidad e influirá en su, morfología in-terna, principalmente en los tramos finales al contactarcon las calizas más impuras del Purbeckiense.

5. GEOMORFOLOGÍA

EXOKARTS

Los límites del conjunto donde se integra la sima, vie-nen marcados en el espacio por la impronta del paisajegeomorfológico y la estructura geológica. Hacia el Oestese puede fijar el límite en la frontera entre las dos es-tructuras, Escama de Aralar - Anticlinal del Txindoki, enla línea Beoin - Errenaga .Por el Sur, el límite es másclaro ya que la barra arrecifal y la alineación Desao- Txe-miñe, delimitan perfectamente el Paisaje. (Ugarte, F.M.)

Esta estructura en pliegue monoclinal, junto a la lito-logía aflorante condicionan claramente la organizacióndel paisaje. Al Norte en el cabalgamiento de la Escama,se produce un escarpe que da lugar al relieve de lasMalloak, con una morfología muy compleja en funciónde las alternancias litológicas de su perfil.

En el dorso de este escarpe, a modo de cuesta, aflorande Norte a Sur, inicialmente las formaciones calcáreasdel jurásico y en las zonas más deprimidas se ubica elcontacto Purbeck- Weald, con formaciones mas terríge-nas, formando un corredor de dirección Este - Oeste. Masal sur, iniciando un nuevo frente de cuesta, aparecen lasargilitas del Cretaceo inferior y el crestón de Txemiñe -Desao. El la depresión indicada, sobre las formacionesmás impermeables principalmente del Aptiense inferior,se organiza unos pequeños cauces superficiales que sesumen al contacto con las calizas Purbeckienses pormedio de sumideros puntuales o dolinas.

La karstificación es muy importante en ese contacto,

como lo prueban la gran cantidad de dolinas que seabren en la zona. Son principalmente dolinas de mor-fología tipo embudo recubiertas de formaciones detrí-ticas. También sobre formaciones Weald y cerca delcontacto, se abren dolinas por karstificación de lasformaciones Purbeckienses subyacentes y su poste-rior desfondamiento.

Las formaciones jurásicas de Arbelo - Irumugarrieta.

La formación jurásica sobre la que se asienta la simaAR1, es un relieve estructural monoclinal profundamenteafectado por la tectónica y con un modelado kárstico muyintenso en superficie (exokarst), con lapiaz descubierto ysin apenas recubrimiento de suelos. No existe drenajesuperficial, y la infiltración es directa a través de los ca-nales del lapiaz. En superficie podemos apreciar lapiazen diaclasa con aristas algo redondeadas, dolinas alinea-das sobre fisuras y fallas, y dolinas disimétricas comoconsecuencia de la erosión diferencial entre materialesdiferentes. La disolución y alteración de estas calizas hasido muy intensa, ya que se aprecian relieves productodel desmantelamiento, con karstificación selectiva dejan-do al descubierto materiales menos karstificables por di-solución de los materiales carbonatados.

ENDOKARST

Para realizar un análisis concreto del fenómeno en-dokarstico y la relación entre la morfología con el con-texto estructural, es de suma utilidad la topografía es-peleológica, ya que nos permitirá realizar un diagnósticogeomorfológico, aun siendo conscientes de la aprecia-ción parcial del análisis del endokars al limitarnos ex-clusivamente a la zona vadosa, sin tener en cuenta lasfisuras y microfisuras de enorme importancia volumé-trica en el conjunto del vaciado kárstico. Los datos de laespeleometría, nos dará la posibilidad de una visión deconjunto del fenómeno endokarstico y esbozar un mo-delo de la estructura actual indicándonos a su vez laevolución morfogenética del karst.

Altitud de la entrada de la cavidad: 1280 m.s.n.m.Tipo de cavidad: sima.Desnivel total: 584 mAltitud punto más bajo de la cavidad: 701 mDistancia a la vertiente: 399 mDesarrollo real: 2720 mDesarrollo proyectado: 1980Superficie cubierta: 126000 m2Pendiente media: 17,22º - 38,5%Índice de verticalidad: 51%

La dinámica que se constata en la cavidad y por ex-tensión a la Sierra de Aralar, es el resultado de una ac-tividad puramente karstica, ya que no existen procesosque puedan atribuirse a una dinámica mixta (fluvial hi-pogea), especialmente en el área de alimentación de lasima AR1, al ser infiltración difusa pura, sin que existan

Page 49: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

47

KARAITZA 11 [ LA SIMA MAS PROFUNDA DE ARALAR

sumideros o escorrentía organizada en otras áreas quese infiltre de manera concentrada en un punto. La orga-nización de esta sima, puede servir de modelo paracomprender el endokarst en la Escama de Aralar, yaque la red kárstica evoluciona en este conjunto morfoestructural en función de la zona de alimentación en ca-becera y del nivel de base hidrodinámico, en este caso,la surgencia del Larraun en Iribas a 575 m.s.n.m.

Los datos aportados por la topografía, nos indica quela cavidad se desarrolla verticalmente aprovechando lascalizas más compactas y la fracturación predominante,que en nuestro caso (y en toda la sierra de Aralar) es dedirección NE-EW. La distancia entre el punto más bajo dela cavidad, donde se encuentra el sifón y la surgencia deIribas es de 11 Km., lo que nos proporciona un gradientede 1,45%. Es decir la cavidad evoluciona verticalmente,favorecido por la litología compacta de las formacioneskinmeridgienes hasta alcanzar valores cercanos al nivelde base relativo y evolucionar posteriormente en régi-men semihorizontal. La evolución de la sima de Ilobipertenecientes a este mismo sistema morfoestructuralconfirman esta tendencia (Lanas, R. 1997). Respecto a laformación de galerías de la cavidad, hay una preponde-rancia a formas relacionadas con el diaclasado, presen-tando superficies de corrosión especialmente en los tra-mos profundos, dejando en relieve formaciones silíceas.

Los pozos en general, se relacionan con las disconti-nuidades tectónicas. La zona más importante de pozosen esta sima, corresponde a la cabecera de la red, co-rrespondiente también a la rápida penetración en elkarst. Una vez alcanzados los niveles de drenaje de lared ortoclinal, los pozos desaparecen o son de escasaprofundidad. En toda la cavidad no se aprecian verdade-ras salas hasta el sifón terminal, entendidas las salascomo grandes espacios subhorizontales, Las salas,como los pozos, se relacionan con zonas de debilidadpor presencia de fracturas o contactos con litologíasdiferentes. En nuestro caso se producen las dos cir-cunstancias al contactar con los niveles menos karstifi-cables del Purbeckiense.

6. HIDROGEOLOGÍA

La sima AR1 es un interesante ejemplo del funciona-miento del karst fisurado. En un área de infiltraciónpura sin aportes alóctonos, ni formaciones superficialesdestacables, existe una organización de un cauce subte-rráneo permanente a partir de los 300 m de profundi-dad. En épocas de estiaje, que coinciden con las campa-ñas de exploración, se aprecia un caudal cercano al li-tro por segundo, en periodos definidos por cálculos dela evapotranspiración, como de déficit de humedad, porlo que los recursos existentes a esa profundidad, sondebidos a las reservas del mismo karst.

Si tenemos en cuenta el área de influencia de lasima, estimada en el anterior apartado en 126000 m2,y realizamos una correlación directa con los 68 km2 desuperficie del acuífero de Iribas del que es tributario,nos daría una idea de la importancia de la red fisuradade cabecera en el régimen de este acuífero, tanto enaspectos como el caudal como el retardo en su trans-misión. Es por lo tanto importante la observación de es-tos tramos del karst, para comprender el régimen deun acuífero, y sería deseable poder realizar medicionesperiódicas en su interior, contrastarlas con las varia-bles climáticas externas como pluviometría y tempera-tura, y realizar los correspondientes balances para re-marcar la influencia de estos tramos en el comporta-miento de los manantiales kársticos. Sin duda este tra-bajo es costoso, por lo que supone realizar tomas dedatos con detenimiento en una sima particularmentedura como la AR1, y donde a las dificultades de explo-ración en estiaje, hay que sumar las generadas por lapresencia del agua , haciendo imposible la progresiónen algunos pasos.

Por otra parte, desde el punto de vista general lasima de AR1 pertenece a la unidad hidrogeológica delmanantial de Iribas, que recoge los aportes hídricos deltramo jurásico, Purbeckiense, Wealdiense y parte delCretaceo inferior (frente de cuesta de Txemiñe), inclui-dos en la estructura de la Escama de Aralar. Para deter-minar el flujo del acuífero, efectuamos una prueba detrazado, vertiendo colorante en la sima AR1, detectán-

Pozo interior(SERGIO LABURU).

Page 50: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

48

KARAITZA 11 [ LA SIMA MAS PROFUNDA DE ARALAR

dose el paso de la fluoresceína 28 días mas tarde por elmanantial de Iribas. (Manteca, J, et al; 1997).

La organización de este acuífero, según se deducede la observación de las cavidades y sumideros existen-tes, se realiza atravesando los paquetes calizos del ju-rásico perpendicularmente al plegamiento, por mediode fallas de dirección NE-SW , organizándose su caucesubterráneo por medio de fracturas y planos de estrati-ficación. Al alcanzar los niveles de base relativos a laaltura de la "depresión neocomiense", cambia de direc-ción hacia el Este, siguiendo la dirección del plega-miento. En su recorrido ortoclinal, recoge los aportesde la escorrentía superficial generada en los tramosimpermeables del Aptiense inferior y Wealdiense quese sume al contacto con las calizas del Purbeckiense,siendo el caso más destacado, el de Unakoputzua.

7. BIOESPELEOLOGÍA

Durante los trabajos efectuados en Lizurritzetako lei-zea en Julio de 2001, se procedió a la captura de diversafauna en cinco puntos de la cavidad. El material biológi-co colectado todavía no ha sido estudiado por especia-listas en los respectivos grupos, pero se pueden adelan-tar algunos datos. A –140 m. se colectaron cinco ejem-plares de coleópteros Catópidos, probablemente del gé-nero Euryspeonomus. A –170 m., y –470 m. se captura-ron sendos ejemplares de Diplópodos de la familia Bla-niulidae, posiblemente del género Mesoiulus. Para ter-minar, a –220 m. y –270 m. fueron capturados sendosejemplares de opiliones del género Ischyropsalis.Euryspeonomus (Catopidae) y Mesoiulus (Blaniulidae)son géneros estrictamente troglobios, y cuentan cadauno de éllos con varias especies en la zona occidentalde Nafarroa (Belate, Aralar, Urbasa) y en Gipuzkoa.Ischyropsalis es un género de opiliones (arácnidos) que,aunque no tiene especies troglobias, aparece con relati-va frecuencia en cavidades de nuestra región.

8. HISTORIA DE LAS EXPLORACIONES DE LA SIMA AR1 Ó LIZURRITZETAKO LEIZEA

Desde un principio, en la exploración y topografía deesta sima han participado miembros de todos los gru-pos de la Euskal Espeleogoen Elkargoa (Unión de Espe-leólogos Vascos) que han sido invitados a participar enlas exploraciones y de los cuales hemos aprendido mu-cho disfrutando de su compañía. Va por ellos.

Pero especialmente dedicado a Juantxo Esnal Kastre-sana miembro de nuestro grupo y recientemente falleci-do. Partícipe de muchas de las exploraciones claves deesta sima. Estas en nuestro recuerdo.

En el año 1994 se realizaron prospecciones sistemáti-cas en la zona NE del Aralar gipuzkoano. Nos interesabael afloramiento jurásico, un área muy karstificada exte-

riormente, que si bien se conocían fenómenos espeleo-lógicos puntuales, nunca se había realizado una pros-pección de peinado. Los límites que nos marcamos fue-ron el barranco de Arritzaga al W, el límite del T.H. deGipuzkoa al E, y al N y al S el que nos diera el materialJurásico. Se trata de un área entre el anticlinal guipuz-coano y el cabalgamiento navarro y catalogada comocuenca cantábrica aunque intuíamos que tributaba al ríoLarraun (Cuenca mediterránea) por la presencia al Oes-te de la Falla de Amabirginarri.

Después de varias jornadas de trabajo, el sábado 22de Octubre de 1994 se localiza una sima que denomina-mos AR 1 por la cercanía del monte Arbelo (AR) y la pri-mera encontrada en ésa zona (1). Posteriormente des-cubrimos que su topónimo es Lizurritzetako Leizea. Rá-pidamente se suceden las exploraciones logrando pasarel primer meandro y llegando a la cabecera del pozo de65m; el 19 de Noviembre. En dos salidas más, el 3 deDiciembre se llega hasta la cota de –220, lugar donde seestrecha un meandro que lo hace impracticable e impo-sible de desobstruir (Vía vieja). Por estar la instalaciónexpuesta al curso de agua y puesto que se acercaba elinvierno se decide desequipar la sima sin topografiarla.No obstante observamos ventanas por explorar, y sali-mos con la intención de volver la primavera siguiente.

Puesto que estábamos convencidos que la sima conti-nuaba, y habiendo cerca de la boca un penoso meandroque tendríamos que atravesar repetidamente, el 14 deabril de 1995 nos internamos con la intención de desobs-truirlo con pequeños detonantes industriales. Se hace unbuen trabajo aunque con ello uno de los componentestuvo un pequeño accidente en la mano. Posteriormente,se amplia el meandro con más desobstrucciones. El 12de Agosto del mismo año se comienza el descenso por laventana del P.65 por una sucesión de pozos (Vía nueva).Dos días más tarde, el día 14, se realiza un péndulo quelleva a una repisa. Allí encontramos una grieta taponadapor bloques. Desistimos y salimos. Al subir, se despren-de una piedra que cae en la cabeza de un miembro delequipo que además de romperle el piezoeléctrico le pro-ducen dolores de cabeza y cervicales.

El resto del año lo dedicamos a explorar pequeños po-zos paralelos y grietas ciegas en busca de continuación.El 11 de Mayo de 1996, con motivo de descubrir a quecuenca tributa la sima, se vierte fluoresceína en un pe-queño hilillo de agua a –60m. Resultando positivo en elnacedero del río Larraun (Ver Karaitza nº6). Posterior-mente se escudriñan más posibles continuaciones tantopor la vía vieja como por la nueva. El 1 de Noviembre de1996 y como última incógnita pendiente se retiran losbloques de la grieta descubierta el año anterior. Se des-trepan 7 metros hasta -200 y nos encontramos un pasoque nos impide la progresión pero con evidente corrien-te de aire.

El día 9 se desobstruye el paso. El 27 de marzo de1997, después de una pequeña escalada y pasar otra es-trechez, se llega hasta la cota –235 donde la progresiónse interrumpe por otro paso estrecho a desobstruir. El

Page 51: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

49

KARAITZA 11 [ LA SIMA MAS PROFUNDA DE ARALAR

llamado paso de la cruz, por tener una marca de topo-grafía en la pared. Allí se escucha una cascada de aguay se siente una corriente de aire importante. El 12 delmes siguiente se fuerza el paso que da acceso a otragalería con un pozo de 14m. y una gran charca de aguaen la base. El agua continúa descendiendo por un me-andro por el que descendemos unos metros. Viendo quela vía nueva continúa, y a falta de material, desinstala-mos la vía vieja.

El 2 de Agosto se llega hasta la cota –285, el día 9 sepasa el meandro “Biafra” y se continúa por el meandrohasta el siguiente pozo. Al día siguiente se instalan 3pozos más hasta –330. Al subir por el exiguo meandronos encontramos una repentina crecida que a puntoestá de bloquearnos. En el exterior la tromba de aguacayó a las 5,30 de la tarde que se reflejó a –250m. a las6,12. El tiempo de reacción en esa cota fue de 42 minu-tos. Posteriormente se van realizando más exploracio-nes donde se instalan 2 o 3 pozos en cada salida.

El 10 de Enero de 1998 se topografía desde –371 hasta–235 con cerca de 100 puntos. Y el 7 de Marzo se instalahasta –430. Cada vez las exploraciones se tornan máslargas pudiendo llegar a puntas de más de 20 horasininterrumpidas. El cansancio hace que nos planteemosla conveniencia de hacer campamentos intensivos en elexterior y así evitar males mayores en los viajes a nues-tros domicilios. Del 17 al 23 de Agosto preparamos uncampamento que instalamos en las campas de Igaratza.Se hacen varios grupos que se van turnando en las ex-ploraciones. Cuando un equipo de punta sale, explica loque ha hecho y hasta dónde ha llegado. El siguiente en-tra y hace lo mismo. Se consiguen hacer 4 equipos. 3con intención de hacer exploración punta y uno para ex-

plorar una galería fósil a –300m. El 20 de Agosto se lle-gó hasta el paso Aitor de cota 530 .

Estas exploraciones llegan a durar hasta 26 horas, enlas que las facultades físicas y psíquicas de los expedi-cionarios quedan muy mermadas, con el consiguienteriesgo de accidente. La sima continúa, y nos planteamospara la siguiente expedición el realizar un campamentovivac en el interior. El único lugar factible para ello seencuentra a –500m; donde la galería se ensancha y unode los pocos lugares donde se puede montar una tien-da. Nos emplazamos para el año siguiente para abordardicho campamento.

En Julio de 1999 realizamos 2 incursiones para insta-lar el campamento interior.

Entre el 9 y el 14 de Agosto de 1999 realizamos elcampamento. En el exterior nos instalamos en unos vie-jos pabellones en Errenaga. Desde allí salen las expedi-ciones hacia la sima. Formamos 2 equipos que entranen la sima con una diferencia de 8 horas, que era eltiempo que estimamos de exploración y topografía. Elprimer equipo llega al último punto de topografía que seencuentra a -430 y topografía hasta el campamento–500. Allí cena y cuando se dispone a descansar llega elsegundo equipo que sigue hasta el último punto explo-rado. Este continúa explorando y topografiando hasta lamitad de la galería subhorizontal. Cuando vuelve alcampamento despierta al equipo primero, se intercam-bian información y mientras unos se disponen a descan-sar, el otro equipo comienza su jornada. Estos lleganhasta el primer sifón y a falta de descender el últimopozo por no llevar material avisan al segundo equipoque lo descenderá llegando al sifón terminal. Despuésde reponer fuerzas ascendemos a superficie.

Unakoputzua, laguna situada en los terrenos Perbeckienses-Wealdienses . Se aprecian las calizas jurásicas de la Escama de Aralar. (TXOMIN UGALDE).

Page 52: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

50

KARAITZA 11 [ LA SIMA MAS PROFUNDA DE ARALAR

Hicimos un total de 60 horas en el interior.Posteriormente, el año siguiente, se realiza una expe-

dición al sifón terminal con la intención de practicar unaescalada para acceder a una galería colgada. No se tuvoéxito porque la roca es bastante deleznable lo que impi-de la colocación de anclajes. En total se han realizado50 incursiones a la AR1 durante los 6 años que han du-rado las exploraciones. Con la intención de explorar,reinstalar, desobstruir y toma de datos, se han topogra-fiado 2.500 m. de galerías, lo que da una media de 50m.de galerías exploradas por salida, lo que supone un rit-mo de exploración lento.

Todavía, después de decenios trabajando en un maci-zo pequeño y de media altura como es la sierra de Ara-lar, se pueden encontrar pequeñas perlas como la AR1.Esto ha sido posible en parte por el avance de materia-les y técnicas tanto de progresión como de desobstruc-ción. Pero en gran medida se debe al trabajo intensivo ysistemático de grupos de vocación zonal, que pese a lossinsabores de muchas jornadas de no recoger frutos, laconstancia y sobre todo el deseo de conocer lo que pasaen el interior de la tierra, ha dado como resultado estetrabajo.

Se trata pues una cavidad “buscada” que pese a lasincomodidades en su progresión la hemos disfrutado yde ella hemos aprendido. Quizá sea cierto el dicho “Unasima acaba cuando lo quiere el espeleólogo”, y sin dudala AR1 continúa.

9. FICHA TÉCNICA

Nombre siglado: AR 1Toponimia: Lizurritzetako LeizeaCoordenadas UTM: X 578.565, Y 4.761.355, Z 1280Municipio: Unión Ernio Aralar, territorio Histórico de Gipúzkoa.

Profundidad: 584 m. Desarrollo: 2276 m.Terreno: Calizas marinas JurásicasAcceso: Desde Lekunberri (Navarra) tomar la carrete-

ra al pueblo de Baraibar y continuar hasta Guardetxe(12,5 Km.) de allí coger la pista hasta las bordas deErrenaga (5 Km.). Continuar andando cruzando lascampas de Igaratza dirección N-NE y cuando se en-cuentre el afloramiento calizo continuar dirección Norte(45 minutos conociendo el lugar). Está en las inmedia-ciones del monte Arbelo. No hay camino. ObligatorioGPS de ida y vuelta.

Valorar las dificultades que encarna una sima impor-tante siempre es difícil. De las simas conocidas dentrode los macizos del Arco Vasco (Anticlinorio de Bilbao), yel nivel de espeleología que se practica dentro de la UEVse podría considerar esta sima como de dificultad media–alta. La primera dificultad que encontraremos es suacceso. Se encuentra a escasos 150m. de desnivel de lacumbre de Irumugarrieta por lo que se sitúa en la zonaalta del macizo y es muy habitual que una espesa nieblasobrevenga incluso en verano. Es muy fácil perdersepues no tiene sendero evidente.

Esta sima es el afluente subterráneo más occidentaldel río Larraun del que dista en línea recta 11km. Por loque es cabecera de su cuenca de captación. Esto suponea priori verticalidad y estrechez aunque con escasez decaudal.

La roca en la que está esculpida es de calidad por loque no hay problema en la colocación de anclajes. Enprofundidad la roca degenera aunque en su progresiónya no se precisan anclajes. Se trata de una sima limpiasin depósitos clásticos excepto en el pozo de entrada, elpozo de la charca y la galería del campamento. Tampocoencontraremos concreciones de carbonato cálcico salvoalguna pequeña colada y alguna pared tapizada demondmilch. En su desarrollo nos encontramos con una

Boca de Acceso.(SERGIO LABURU).

Page 53: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

51

KARAITZA 11 [ LA SIMA MAS PROFUNDA DE ARALAR

sima muy vertical en sus primeros 200 metros que muyprogresivamente suaviza su gradiente hasta encontrar-nos cerca del sifón con galerías prácticamente horizon-tales. (Ver perfil desarrollado). Se distinguen 2 partesdiferenciadas: De la boca hasta –235 la sima es muyvertical salvo un pequeño meandro de disolución en laparte superior a - 40. A partir de –110 m y hasta -200 lasima se desarrolla a favor de un estrato inclinado quequeda a techo de los pozos lo que obliga en ocasiones arealizar péndulos. Una diaclasa nos lleva finalmente alpozo de la charca. A partir de ahí la sima se convierte enun meandro encajonado y alto donde la presencia deagua es constante. En el último tramo de galería en elsifón terminal el volumen aumenta considerablementecon las alturas y anchuras más grandes de toda la sima.En los meandros se observan diversos cambios litológi-cos que hacen variar la forma de los mismos.

Se recomienda visitar la sima en época de estiaje ysin previsión de lluvia. Hay peligro de sifonamiento enprecipitaciones caudalosas. Concretamente en el lla-mado meandro de Biafra (-250 m.) donde un tapón debloques obliga el paso por el cauce con 25 cm de anchoy una altura de 1 m. Se ha comprobado que el agua deuna tormenta de verano en el exterior, irrumpe en esepunto 45 minutos después. Si no llueve, hasta Biafra vascompletamente seco e incluso hay que prever portearagua para no deshidratarte en los pozos superiores.Pero en ese paso las paredes se encuentran permanen-temente mojadas además de goteos y con aproximada-mente 25 cm. de agua en el suelo, por lo que sales em-papado. Posteriormente, ya es casi imposible secarteasí que transcurres el resto de la sima más o menosmojado. Aunque no se recomienda el uso del traje dePVC, es conveniente pertrecharse con una combinaciónexterior con un buen inducido (impermeabilización).

Aunque la instalación se ha colocado lo más alejadoposible del curso de agua , cuando llueve en el exterior,en algunos pozos los goteos se convierten en chorros deagua. Es el caso del pozo de 65m. y otros pequeños en-tre 300 y 400 m. El primer aporte importante de aguaproveniente de una pequeña diaclasa llena una charcade aproximadamente 6x4 m, que alimentara los mean-dros inferiores (-230 m.). Los demás aportes de agua selocalizan en las cotas –250 m.,-462, -491, -530, y -570m.

En cuanto a la progresión, se hace lenta debido a laincomodidad de los meandros y a las estrecheces pun-tuales. En la parte superior de la sima se suceden lospozos limpios entre pequeños bancos arenosos y demateriales margosos que suponen pasos estrechos queen su mayoría ha sido necesaria la desobstrucción.

En los meandros inferiores, aunque en general no sonestrechos, te obligan a discurrir a distintas alturas. Elprimer meandro lo encontramos en la base del pozo deentrada. Tiene unos 20m. de desarrollo con un tramoinicial desfondado y una gatera en curva al final, queaunque se ha desobstruido no deja de ser incómodo so-bre todo al subir, por la fatiga acumulada. Posterior-

mente se amplía y se llega con un par de péndulos alpozo de 65 donde aproximándonos a la base nos desvia-mos a la ventana. Bajamos 3 pozos más hasta encontra-mos un péndulo que nos conduce a un destrepe estre-cho de unos 4 m. incómodo sobre todo al subir. Bajamosotros 3 pozos y allí por una diaclasa lateral ascendemospor una cuerda unos 5 m. y pasamos una gatera con sa-lida también en vertical. Bajamos, y nos encontramos elpaso de la cruz, un paso desobstruido pero muy estre-cho. Al otro lado bajamos un pozo con una charca en subase lo que nos obliga a pendulear si no queremos mo-jarnos.

A partir de ahí la sima cambia y nos internamos en losmeandros con curso de agua. El agua atraviesa los es-tratos provocando diferentes niveles superpuestos pordonde hay que pasar por donde el curso del agua y másabajo realizar un zig-zag. En la base está el paso Biafra,otra estrechez severa. Después avanzamos por un me-andro a media altura. Por un recodo accedemos a unagalería más amplia por la que progresamos cómoda-mente bajando pequeños pozos. Poco antes de Sagain,después de un pozo, el meandro se estrecha por un re-codo por el que aparentemente no hay continuación. Sellega al final y deberemos destrepar unos 3m.por el me-andro abierto en la base. Llegamos a la zona de Sagain,donde abandonaremos momentáneamente el río y trasuna pequeña trepada y atravesar una pequeña diaclasaaccederá a un plano de estratificación de un metro dealtura. Nos encontramos en el techo de la galería y estaseca!.

De allí bajamos una serie de pozos con riesgo de vol-ver a mojarnos en aguas altas. Uno de ellos tiene la ca-becera de instalación bastante alejada por lo que avan-zaremos unos metros por el meandro desfondado. Otrosdos pozos más y nos internamos por un meandro. A–430 m. dejamos el cauce activo y continuamos por unmeandro fósil aproximadamente 50 m. A partir de ahí yano encontramos ningún pozo hasta el sifón terminal.Progresamos por el fondo del meandro que ahora esmás amplio y más cómodo. En la base encontramosclastos desprendidos. De ahí accede a la galería delcampamento (–500) de amplia sección de 5X6 m. tapiza-do de clastos decimetritos, donde el curso de agua sesume. Posteriormente nos internamos otra vez en elmeandro, esta vez incómodo e irregular por la mala ca-lidad de la roca. Encontramos rodados milimétricos ycentimétricos.

Por un tramo donde hay que arrastrarse se llega a lapiedra de Aitor, una galería que cruza con curso de aguay clastos centimétricos y decimétricos. Río arriba de esagalería nos encontramos una diaclasa con pequeña co-rriente de agua y gran corriente de aire descendente.Tras 2 desobstrucciones acompañadas de desprendi-miento de lajas laterales, se estrecha tanto que no sepuede continuar. Del paso de Aitor y en sentido des-cendente, después de un destrepe se transforma en unmeandro limpio, cómodo de 0,9m. de anchura. En 120m.el desnivel es nulo. A continuación se localiza un pozo

Page 54: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

52

KARAITZA 11 [ LA SIMA MAS PROFUNDA DE ARALAR

de 2 metros y una pequeña cascada antes del sifón quese produce en la conexión con otro aporte de una galeríaque llega perpendicular. En la zona de este sifón se lo-calizan huellas de barro no muy altas indicadoras de lafluctuación del nivel del agua.

Encima de este sifón encontramos una galería supe-rior que está al mismo nivel que el sector inicial del últi-mo meandro. Esta galería de amplias dimensiones es desección rectangular cuyo suelo está repleto de grandesbloques. Presenta varias chimeneas que para acceder aellas se intentó una escalada el año 2000. Descendiendoentre bloques se llega de nuevo al cauce activo al otrolado del primer sifón. Seguidamente hay un pequeñopozo que da a la base de un enorme pozo con varias chi-meneas no pudiendo ver el techo en altura. Allí nos in-ternamos en una galería amplia y corta de paredes irre-gulares con señales de diferentes niveles de fluctuacióndel sifón que encontramos un poco más abajo. Las di-mensiones del lago que forma son de m.

En cuanto a las instalaciones de cuerda, en la zonasuperior de 0 a-235 es necesaria la instalación de cuer-da casi permanentemente. En cuanto a los péndulos esconveniente calcular convenientemente los metros ins-talados para que sea cómoda la progresión tanto al ba-jar como al subir. En el pozo de la charca se ha instaladoun descenso guiado por una tirolina y así evitar mojar-nos. A partir de ahí en el zig-zag del meandro de Biafraconviene instalar cuerda por ser una zona expuesta.Mas adelante solo utilizaremos la cuerda necesaria encada pozo y a veces con un pequeño pasamanos de

aproximación. Se ha procurado separar las instalacio-nes del curso de agua activo incluso en crecidas. En loscasos en que no se ha podido, optamos por recoger encabecera la cuerda al subir. Esto ocurre en 2 o 3 casos.A partir de –430 m. y hasta el sifón terminal P10, ya noes necesaria la instalación de cuerda por ser la galeríaprácticamente horizontal salvo algún destrepe donde seha instalado la cuerda como ayuda.

Las instalaciones se han procurado con 2 anclajes artifi-ciales (spit) en cabecera, y pasamanos cuando es necesa-rio. A veces se ha sustituido uno por uno natural, y en uncaso el pozo se desciende anclado a un puente de roca.

10. CONCLUSIONES

Litzurritzetako leizea, es una cavidad de gran interéspara la comprensión de la karstificación en la alta sierray especialmente en la estructura geológica denominadaEscama de Aralar. Es además un ejemplo de funciona-miento hidrogeológico del karst en cabecera y remarcala importancia de estos tramos en la regulación de losacuíferos fisurados.

Su profundidad y las dificultades que ofrece, suponenun interés añadido para espeleólogos con buen niveltécnico y físico. La cavidad ofrece por lo tanto gran can-tidad de alicientes e incógnitas para continuar los traba-jos en su interior, que ,dadas las características de lacavidad, exige un gran esfuerzo técnico, económico yespeleológico.

Page 55: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

53

KARAITZA 11 [ LA SIMA MAS PROFUNDA DE ARALAR

BIBLIOGRAFIA

> AÑIBARRO N., BUSELLO J. et al. (1997). El mundo subterráneo enEuskal Herria. La Sierra de Aralar, pp. 230-245. Editorial Ostoa. Lasar-te-Oria.

> BÁDENAS B. (1996). El jurásico superior de la Sierra de Aralar (Gui-púzcoa y Navarra): caracterización sedimentológica y paleogeográfica.Estudios Geológicos, 52, pp. 147-160.

> BULARD P.F., FEUILLÉE P. et FLOQUET M. (1979) Le limite jurassi-que moyen-jurassique supérieur dans la Sierra d¨Aralar (Pyrénéesbasques espagnoles). Cuad. Geol., volumen 10, pp. 179-196. Granada.

> CORRALES I., ROSELL J. et al.. (1977). Estratigrafía. Editorial Rueda.Madrid.

> DUVERNOIS CH., FLOQUET M. et HUMBEL B. (1972). La Sierrad¨Aralar (Pyrénées basques espagnoles): estratigrapuie, structure,mémoire synthétique. Tesis doctoral Inst. Sci. Terre Univ. Dijon. pp264.

> EVE. Euskal Herriko mapa geologikoa. 1/25000. Hojas 89-III y 114-I.

> EVE. Euskal Herriko mapa geologikoa. 1/100000

> EVE. Euskal Herriko mapa geologikoa. 1/200000

> FLOQUET M. et RAT P. (1975). Un example d¨interrelation entre so-cle, paléogéographie et estructure dans l¨Arc Pyrénéen Basque: LaSierra d¨Aralar. Revue de géographie physique et de géologie dynami-que (2), Vol. XVII, Fasc. 5, pp 497-512. Paris.

> FLOQUET M., DUVERNOIS CH. et HUMBEL B. (1977). La Sierrad¨Aralar. Le support sedimentaire et l¨architecture dans les paysages.Munibe, Ciencia Naturales. Número 3-4, pp 167-194. Donostia.

> GARMENDIA J.M. y ROBLES S. (1991). Litoestratigrafía del jurásicode Guipúzcoa y NW de Navarra. Geogaceta, 10, pp. 6-9.

> IGME. Cartografía geológica 1/50000. Hojas 89 y 114. Raul Lana GEE/LET. 1997. Ilobi, una puerta hacia la cabecera del ríoLarraun. Karaitza 6. UEV. Vitoria- Gasteiz.

> MANTECA J., SANSINENEA K., MUÑOZ R. et al. (1997). La línea divi-soria entre las cuencas Cantábrica-Mediterránea en la Sierra de Ara-lar. Karaitza , número 6, pp 34-44.

> MAS J.R. y ALONSO A. (1992). La sedimentación carbonatada enmares someros. Colección nuevas tendencias, volumen 12. Coordina-dor ARCHE A. Sedimentología, Vol II, pp. 11-88. CSIC, Madrid.

> SANSINENEA K., MUÑOZ R., ESTOMBA J. et al. (1998). Análisis delas surgencias principales del jurásico central de la Sierra de Aralar.Karaitza, número 7, pp. 27-37.

> POWELL D. Interpretation of geological structures through maps.Longman Scientific and Technical.

> SOLER y JOSE R. (1971). Estudio geológico de la Sierra de Aralar(Cuenca cantábrica oriental). Boletín geológico y minero. Tomo 82-V,pp. 406-428. Madrid.

> SOLER y JOSE R. (1971). El jurásico marino de la Sierra de Aralar(Cuenca Cantábrica): los problemas postkimméricos. Cuad. Geol.Min-Iber., tomo 2, pp. 509-532. Madrid.

> UGARTE ELORZA F. Recherches géomorphologiques dans le kartsd' Aralar Mendi. Thèse de Doctorat de 3ème Cycle de GeographiePhysique. Université d' Aix- Marseille II. Inédito.

Page 56: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

54

Víctor Abendaño.SATORRAK ESPELEOLOGI TALDEA / G. E. SATORRAK Descalzos, 37 bajo-bis. 31001 Iruñea. [email protected]

(Recibido en diciembre de 2001)

1.- RESUMEN

El objetivo de este artículo es mostrar un resumen de los estudios de investigación espeleo-lógica y catalogación de cavidades realizados en el monte Orobe, situado en el termino muni-cipal de Olazti-Olazagutia. En su vertiente E-NE se enclava una pequeña área kárstica en lacual se han desarrollado diversas cavidades en su interior y que se muestran en el siguientetrabajo.

1.- LABURPENA

Artikulu honetan Orobe mendiko karstean egindako ikerketa eta katalogazio espeleologikobaten berri ematen da. Orobe Olaztiko udalerrian dago, Alzaniako mendilerroaren ekialdean(Nafarroa). Karst honetan, txikia den arren, sistema hidrologiko oso bat garatu da. Bere itur-burua Orobeko harrobiaren ekialdean dugu eta bertan zenbait leze interesgarri ikertu ditugu.

1. ABSTRACT

This article tries to depict the speleological study in the mountain Orobe, situated in Olaza-gutia village (Navarra). It`s an study an classification of caves that are taking place in thissmall karst and wich are being subsidized by Public Work, Transport and CommunicationsDepartment of Navarra Government.

Investigación espeleológica

en el monte orobe (olazti-olazagutia)

5

Page 57: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

55

KARAITZA 11 [ INVESTIGACION ESPELEOLOGICA EN EL MONTE OROBE

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La literatura científica sobre el monte Orobe es esca-sa, reduciéndose a pequeños trabajos ó citas de diver-sos autores tanto en Geología como en Paleontología enun ámbito muy general sobre Navarra en diversos y muydispersos boletines. Todo la información anterior es re-copilada por (M. RUIZ DE GAONA, 1935) a la vez que rea-liza un importante hallazgo paleontológico y su poste-rior estudio en el entonces llamado “yacimiento de lacantera del monte Orobe”. Asimismo la mitología tieneuna importante presencia en la famosa cueva de Orobecitada por el padre (BARANDIARAN, 1928) en sus Obrascompletas. También se recoge alguna visita arqueológi-ca sin gran importancia de la sociedad de ciencias Aran-zadi a la cima del monte Orobe y más recientemente al-guna cita en el Catálogo Espeleológico de Navarra (CEN,1992). Actualmente la más reciente topografía de lacueva de Orobe es la realizada por el Grupo ArrastakanTaldea de Etxarri-Aranaz (1997) en lo que fue un trabajode toponimia de cavidades de cierto interés espeleológi-co y geográfico en diferentes zonas de Sakana y Ergoie-na, todo ello recogido y elaborado a raíz de las subven-ciones del departamento de Obras Públicas a la espele-ología científica. En el año 2.000 espeleólogos de Alsa-sua-Altsasu localizan una cavidad de relativa importan-cia en el monte Orobe y, tras ponerse en contacto con elgrupo de espeleología Satorrak de Iruñea, se empren-den conjuntamente las labores de re-equipamiento, ex-ploración y topografía de la cavidad. Al mismo tiempo serealiza una revisión de la zona en busca de otros fenó-menos espeleológicos, dando como resultado la inclu-sión de siete nuevas cavidades, algunas de ellas en re-lación con la existencia de un sistema hidrológico subte-rráneo, en cuyo conocimiento profundiza este artículo.

2. ENCUADRE GEOGRáFICO

El karst de Orobe se localiza en la confluencia de lasestribaciones de las sierras de Aitzgorri por su parte S yAltzania por el E incluidos en los Montes Vascos, que asu vez forman parte del sector más occidental de los Pi- Nacedero de Orobe (OLAZTI).

Page 58: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

56

KARAITZA 11 [ INVESTIGACION ESPELEOLOGICA EN EL MONTE OROBE

rineos y al E de la cordillera Cantábrica; Todo ello al Nde la Península Ibérica. El área queda comprendida alNW de Navarra en la hoja Nº 113 de su servicio Carto-gráfico y a escala 1:50.000, correspondiente a Salvatie-rra (Alava). A caballo entre Guipúzcoa, Alava y Navarrael monte Orobe (840 m.) se ubica dentro del anticlinal deOtzaurte, donde el río Altzania y el pantano de Urdalurlo limitan por el NNW. El fondo de valle o sinclinal situa-do en el eje de la carretera nacional N-1 (Altsasu-Bea-sain) al paso por las canteras de Orobe hacen lo mismopor su flanco E. Nuevamente el río Altzania es quien li-mita el perímetro por el borde ESE a modo de orla ydesde su nacimiento en el citado embalse hasta suunión con el río Araquil en Alsasua. El monte Irumugapróximo al monte Orobe y al pantano de Urdalur es elpunto de unión de estas tres provincias enclavado en elextremo E de la sierra de Altzania sobre terrenos deOlazti (canteras), y que cierra por la parte S este singu-lar y aislado núcleo de calizas arrecifales conocido conel nombre de Orobe.

El relieve del monte Orobe (840 m) no presenta unaorografía abrupta ni tampoco su vecino Irumuga (1116m), pero si se forman desniveles pronunciados en pun-tos como las laderas anexas de la vecina sierra de Al-tzania en cotas como Olano (1083 m), Aiskibel (968 m) yAldoirar (793 m). Se trata en resumen de un pequeñonúcleo de calizas de suaves laderas con afloramientospuntuales tanto en su cima como en los contactos conlas areniscas y con accidentes tectónicos de importanciaque han marcado claros relieves diferenciales y con unakarstificación que da a lugar a casos espectaculares. Un

ejemplo es la cercana sierra de Altzania con importan-tes hoyas como la La Leze o Lezaun, formadas comoconsecuencia de la erosión diferencial y posterior exca-vación en las areniscas por regatas que atacan la barre-ra calcárea.

Situada en el término municipal de Olazti, a la zonade trabajo se puede acceder desde 2 puntos principales.El primero partiendo de la localidad arriba mencionaday tomando dirección a las canteras del mismo nombre.De aquí una pista forestal comunica con las canteras deOrobe en un par de kilómetros, siendo este uno de loslugares más idóneos de acceso. Un segundo acceso selocaliza partiendo del cruce de la carretera que une Al-tsasua con Zegama (Gipuzkoa). En este punto una pistacruza bajo el ferrocarril con dirección al pantano de Ur-dalur, ascendiendo junto al cauce del río Altzania. A 1

Encaje cartográfico cavidades en el Monte Orobe (OLAZTI).

Encaje geológico de las principales cavidades.

Page 59: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

57

KARAITZA 11 [ INVESTIGACION ESPELEOLOGICA EN EL MONTE OROBE

Km. en un nuevo cruce a mano izquierda una pista dis-curre paralela a la citada vía férrea hasta las canterasde Orobe. Cabe resaltar la reciente construcción del tra-mo de autovía Altsasu-Beasain y que ha afectado a am-bos accesos citados anteriormente.

El clima del monte Orobe situado sobre el corredorde Etxegárate y similar al del corredor del Araquil tieneuna fuerte influencia oceánica, húmedo (DFN, 1992),dentro de la subdivisión realizada por Papadakis a raízdel índice de humedad anual (precipitación-evapotrans-piración potencial) y agua de lavado. Con 1.400-1900mm anuales según altitudes y una temperatura mediade clima oceánico. La cobertura vegetal del sector estu-diado es de tipo basal oceánica y ronda el 100 % de susuperficie con claro predominio de las frondosas y con-cretamente de un hayedo calcícola cantábrico en su ma-yor parte alternado por robledal pubescente. Concreta-mente el hayedo Lizarrusti-Altzania es el de mayor ex-tensión de la península Ibérica. Abundan los brezos ensuelos de carácter areniscoso y alisos, fresnos, sauces,hendirnos y plantas herbáceas copan toda la galería ar-borícola a lo largo del río Altzania.

3. MARCO GEOLÓGICO

La zona forma parte de la unidad hidrogeológica deldenominado “Anticlinorio Vizcaino” de estructura muycomplicada y afectado por fuertes plegamientos y fallasde dirección fundamental NW-SE, constituida principal-mente por materiales del Cretácico inferior (Aptiense-

Albiense). A su vez en esta unidad se distinguen tres es-tructuras tectónicas que son el anticlinorio de Zegama-Etxegarate, el anticlinal de Aitzgorri y el anticlinal deOtzaurte, siendo este último el que afecta más directa-mente a la zona de estudio del presente trabajo. Inclui-dos como karst cantábrico, los afloramientos calizosarrecifales aislados del citado anticlinal de Otzaurte al-canzan tierras de Olazti, Ziordia y Altsasu. Entre estosafloramientos calcáreos, se localiza el karst del monteOrobe en su parte S en terrenos del Olazti-Olazagutia.

A-ESTRATIGRAFÍA

Los datos del siguiente apartado estratigráfico hansido recopilados y tomados de la hoja geológica de Sal-vatierra (Alava) 113, 23-07 escala 1:50.000 (I.G.M.,1978).Desde el punto geológico el monte Orobe está compues-to fundamentalmente por materiales de edades com-prendidas entre el Albiense inferior y el Cenomaniense-Campaniense (Cretácico). A grandes rasgos se puedendiferenciar los siguientes materiales.

Litológicamente se observa:

A.1 Cretácico.• Areniscas, areniscas conglomera ticas y arcillas

(Albiense Inf.-sup.): Paquete basal de areniscas grisesy blanquecinas de grano medio a grueso, que en ocasio-nes presentan cantos de cuarzo, dando lugar a conglo-meráticos. De una potencia de unos 500 m ocupan todo

Vista desde el interior de la entrada de la Cueva

de Orobe.

Page 60: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

58

el SW del conjunto, siendo la base y apoyándose en lascalizas arrecifales de la zona de Egino-Olazti y práctica-mente alcanzado la zona de Orobe.

• Arcillas arenosas y areniscas (Albiense Superior):Compuesta fundamentalmente por arcillas arenosas api-zarradas, con pequeñas concreciones ferruginosas e in-tercalaciones de areniscas de grano fino a medio. De unapotencia que varia entre 700-800 m en la zona de Orobeson las que emparedan a las calizas arrecifales que hacontinuación se presentan. Son las causantes de las esca-sas regatas dispersas que finalizan en diferentes perdidas.

• Complejo supraurgoniano (Albiense Sup. Y Cenoma-niense Inf.): Calizas arrecifales o calizas de Egino. Son elmotivo de la realización de este trabajo, de una potencia

de unos 600 m y formadas por calizas grises de aspectomasivo con estratificación en algunos puntos. De Coralesy rudistas entre otros organismos pasan a intercalarseentre calcarenitas gruesas muy recristalizadas. Es en es-tas calizas arrecifales donde se ha comprobado un proce-so de dolomitización de la caliza originaria; esta dolomiti-zación es variable en las distintas muestras, algunas delas cuales indican que el proceso esta bastante avanzado,pues el análisis químico realizado sobre ellas señala has-ta un 27% de dolomita, con una cantidad pequeña de sílice(GOMEZ DE LLANERA, 1945)

• Arcillas Calcáreas y areniscas calcáreas (AlbienseSup. Y Cenomanse Inf.): Incluidas también en el deno-minado complejo supraurgoniano, se trata de una es-

Page 61: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

59

trecha banda entre 50-100 m de potencia, la cual se en-cuentra pegada a la falla principal del conjunto en lascanteras de Orobe. Se trata de la única evidencia de es-tos materiales (en este lugar) antes de realizar un cam-bio de facies posteriormente en el margen contrario alcorredor de Etxegarate, donde si que la barra se pro-longa de una forma más visible y junto a las canteras deOrobe. Es en este enclave del periodo Cenomaniensedonde es hallada gran cantidad de fósiles entre los cua-les figuran especies nuevas para la ciencia (RUIZ DEGAONA, M., 1952): como Galathea ruizi, G. Navarrensis,G. Orobensis, G. Straeleni y Distphania centrosa un Pit-honoton y un nuevo género y especie que es Iberihomo-la levis.

• Alternancia de calizas arcillosas y margas (Ceno-manse-Campaniense): Conjunto de sedimentos de na-turaleza margosa situados entre las fallas del corredorde Etxegarate. Sin especial interés en cuanto a la afec-tación del conjunto del monte Orobe.

A.2 Cuaternario.• Aluviales: Constituidos por gravas heterogéneas de

matriz areno-arcillosa. Pueden aparecer lentejones dearenas. Estos suelos no sobrepasan los 3 m de potenciay se encuentran localización tanto en la unión de los ríosOtzaurte y Altzania en su confluencia, como en los te-rrenos anexos a las canteras de Orobe. Un interesanteestudio realizado por el ya citado naturista Ruiz de Gao-

Cueva de Orobe y vista de la dolina exterior

(OLAZTI).

Page 62: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

KARAITZA 11 [ INVESTIGACION ESPELEOLOGICA EN EL MONTE OROBE

na en una de las simas desaparecidas por los desmontesde la vecina cantera de Olazagutia, revela los diferentesrestos fósiles de mamíferos del Pleistoceno hallados en-tre los que destacan; Equus Caballus fossillis, Rhinoce-ros mégarhinus, Hippopotamus, Cervus elaptus, UrsusSpelaeus, Canis familiaris, Felis catus, entre otros.

B-GEOLOGIA ESTRUCTURAL

Anticlinal de Otzaurte.La Sierra de Altzania y el monte Orobe son barras arrecifa-

les concordantes con la dirección general del anticlinorio Viz-caíno. Esta estructura cerrada parece tratarse de un plieguedisarmónico favorecido por la plasticidad de sus capas. Muyreplegado en su flanco S y afectado en el N por fallas de di-rección NW-SE, ponen en contacto materiales del Albiensecon sedimentos margosos del Cretácico superior en una es-trecha fosa tectónica. A su vez y sobre el monte Orobe unnuevo anticlinal unido a fallas de igual dirección lo recorrenpor el S, tanto que por su N las grandes fallas que discurrenparalelas a la carretera nacional lo limitan por esta vertiente.

A diferencia de otras estructuras arrecifales calizas delPaís Vasco de facies mayormente urgoniana, los materialescalizos que la componen son de facies supraurgoniana (MA-

EZTU, 1993) denominadas calizas de Egino. Estas series car-bonatadas se depositaron posteriormente al gran episodioarrecifal del periodo Aptense-Albiense. Cabe resaltar la parti-cular forma lenticular de estas barras arrecifales. Fueron ori-ginados a escasa profundidad por debajo de la superficie ma-rina, sin llegar a formar cordales o barras de carácter conti-nuo, siendo interrumpido este por aportes terrígenos exter-nos en su fase antigua de sedimentación. Orobe, entre otraszonas kársticas circundantes, es un claro ejemplo de “isla”con dichas características dentro de su formación. Las cali-zas de Orobe, junto con las que se descubren en Olazagutia,Peña Egino y estación de Landa en Arlabán, no son sino isleosde calizas arrecifales de corales constructores, que destacanen el seno del complejo inferior Cenomaniense. Estas calizasvan a destacar siempre en el terreno por su mayor competen-cia frente a los materiales encajantes. La presencia de estasedimentación orgánica se explica debido a la existencia dealtos paleogeográficos, donde no llegaban los aportes terrí-genos. Estos altos pueden corresponderse con la actividaddiapírica ya que el anticlinal de Aitzgorri tiene núcleo salino(MAEZTU, 1993). El buzamiento de la serie carbonatada (cali-zas arrecifales y calcarenitas) ronda una media de 45º con di-rección NNE y con una potencia de 400 m de espesor, siendola superficie de éstas de 0.5 km aproximadamente.

"ALZADO DE LA CUEVA DE OROBE"

"ALZADO DE LA SIMA DE OROBE-5" "PLANTA DE LA SIMA DE OROBE-5"

"PLANTA DE LA CUEVA DE OROBE"

60

Page 63: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

61

KARAITZA 11 [ INVESTIGACION ESPELEOLOGICA EN EL MONTE OROBE

3-GEOMORFOLOGIA

EXOKARST

Fisiografía. El tipo de relieve del monte Orobe es dependientes importantes en general, si bien su cima (840m) es un promontorio calcáreo abrupto con escarpes ver-ticales de hasta 10 m de desnivel. Desde la cumbre se do-mina todo el conjunto y de W a S se distinguen las siguien-tes formas: Al W-SW la ladera discurre con escasos gra-dientes sobres terrenos areniscosos hasta alcanzar elmonte Irumuga (1116 m), confluencia de las 3 provinciasanteriormente citadas y enlazar con la vecina sierra de Al-tzania.

Las vertientes NW y N denominadas Altzania, son lasmas pronunciadas del conjunto y encuentran el río delmismo nombre en el fondo del valle. Este río, procedentedel pantano de Urdalur es la muga natural del relieve delmonte Orobe a todo lo largo de estas vertientes de compo-sición arcillosa y areniscosa que no forman contactos dis-persos con las calizas sin intervenir directamente en sutransformación. La vertiente E es la zona donde se ha ins-talado la principal área kárstica de alrededor de 0.5 km2con sus diferentes modelados y en la cual se desarrollanla totalidad de los fenómenos kársticos a estudio en estetexto. Esta superficie se prolonga hasta su unión con el co-rredor de Etxegarate en las inmediaciones de las canterasde Orobe. El río Altzania es de nuevo el encargado de se-parar y cerrar el conjunto al E. Una regata principal deorigen arcilloso y procedente del collado S de la cima condirección W-E, ha formado un pequeño valle ciego con fi-nal en el contacto calcáreo que da lugar a la formación delsumidero Orobe-3. La presencia de cantos rodados en estey otros sumideros evidencia el aporte de material alóctonotransportado por las regatas.

La falda S a través del collado asciende hasta a las lo-mas del monte Muskilin (885 m), ya en terrenos nuevamen-te impermeables con alternancia de areniscas y arcillas.Pequeñas regatas de dirección W-E limitan el karst al S elcual se desmantela en el bosque denominado Lesundegi yel cual en su zona baja alcanza la vía del ferrocarril en elcorredor de Etxegarate. Es en esta zona concretamente, enel corredor de Etxegarate donde la acción antrópica delhombre ha repercutido en un cambio profundo del paisaje yla morfología del lugar. Las grandes obras de construcciónde la reciente autovía Alsasua-Etxegárate unida a las yaexistentes canteras (Olazagutia, Orobe, Etxegarate), handejado patente el nivel de transformación sufrido por el en-torno original. A ello va unido la destrucción total o parcialde sectores kársticos con sus lamentables consecuencias yperdidas tanto paleontológicas, geológicas y paisajísticas.Claros ejemplos de ello son la propia cantera de Orobe y sunacedero, o la cercana cantera de Olazagutia con la des-trucción total de la famosa cueva de Coscobilo (importantí-simo yacimiento paleolítico), entre otros.

Lapiaz. La superficie del lapiaz no ocupa gran partedel monte Orobe y son las laderas E y SE las que com-

prenden el área kárstica. Desde la cima la extensión dela cobertura calcárea se prolonga hacia el E mayorita-riamente a través de laderas de pendiente elevadas(30%) hasta alcanzar las capas impermeables del fondodel corredor de Etxegarate. La superficie karstica desa-rrollada queda limitada y encajada por el río Altzaniaque la rodea en su totalidad a modo de Orla. Aunque enla mayor parte del conjunto el hayedo cubre las rocas yse desarrolla una comunidad vegetal notable, hay su-perficies en las que la roca aparece desnuda, destacan-do la parte alta del monte. Aquí es donde el lapiaz degelifracción ha sido modelado por la destrucción mecá-nica producida por los cambios de estado del agua y serel sector más expuesto (LATASA y SOTA; 1999). La masacalcárea es predominantemente alveolar y con grancantidad de mineral de dolomía, material este aprove-chado en la antigua cantera de Orobe. Concretamenteen la zona estudiada se localizan dos barras calcáreasprincipales que afloran dirección E-W. Estas son de re-ducidas dimensiones y de escasa lenarización, siendode fuerte lapiaz en tramos muy puntuales. La primerafranja caliza parte de la cima del monte Orobe en su fal-da N y en clara alineación con las simas de Orobe 5 y 7con dirección E. La segunda barra discurre desde lascueva denominada Orobe-6 pasando por la cueva deOrobe y termina en la cantera del mismo nombre.

Dolinas. Por otro lado ni son muy abundantes las doli-nas en la zona prospectada, ni llegan a tener dimensioneshectométricas. No obstante se encuentran algunas de ta-maño considerable alcanzando desniveles de hasta 15 mde profundidad como la que da origen a la propia cueva deOrobe, más concretamente su sumidero y son del tipo “deerosión”. Por otro lado se encuentran siguiendo las líneasde rotura y contacto más importantes, alternadas confuerte vegetación. Buen ejemplo son las dolinas de la fal-da E de Orobe, aunque de tamaño decamétrico. Un grannúmeros de ellas actúan como sumideros activos de laspequeñas arrolladas formadas en el entorno. Dada la si-tuación geográfica y escasa altitud del macizo, no ha pro-piciado la formación de los llamados “pozos de nieve”,pero si que se han desarrollado dolinas de “hundimiento ode colapso” en diversos puntos.

Valles. Tampoco se han observado estructuras tipo“cañones o valles cerrados” (ni en la zona de Orobe-5 y7) puesto que las regatas estudiadas son abiertas, deescaso recorrido y su formación es más compleja debi-do a diferentes debilidades estructurales, con o sin cir-culación de agua.

4-ENDOKARST

A grandes rasgos podemos afirmar que en monteOrobe la cantidad de fenómenos espeleológicos locali-zados es escasa. La zona central del sector estudiadoconcentra la mayoria de las cavidades y en las que seaprecian características morfológicas diferentes con

Page 64: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

62

predominio de circulación libre sobre las formas freáti-cas. Por otro lado y con menor profusión en los límitesmás occidental y oriental del karst se sitúan también dife-rentes espeluncas de no menor interés. Las condiciones enlas que funciona el drenaje unidas al buzamiento de las ca-pas calizas (45º) han configurado un nivel general activo,con un potencial máximo superior a 250 m, que determinaun gradiente hidráulico relativamente alto. En general seobservan fenómenos de escaso cavernamiento y de seccio-nes con predominio vertical, en donde los procesos de di-solución han sido muy rápidos y siendo los conductos me-andriformes en sus diferentes variantes los más abundan-tes. La cavidad Orobe-5 es el ejemplo más significativo y delongitud hectométrica. Un antiguo cauce originó la forma-ción de conductos verticales sucesivos de morfología lenti-cular hasta la cota -100. Posteriormente un cauce activoprocedente del sumidero Orobe-7, muestra un aspectotambién meandriforme de la galería, observándose los di-ferentes perfiles erosivos en el corte de la misma. Asimis-mo este tramo horizontal de escaso gradiente en su mayorparte es consecuencia de la proximidad de la surgencia y alnivel de base local, alcanza alturas de 35 m y cabe citar laexistencia de playas arenosas en las curvas de los mean-dros, claro síntoma de depósitos fluviales de baja energía(granulometría decimétrica e inferior). Son escasos en estacavidad los depósitos constituidos por elementos de tama-ño clástico, más propios de cauces torrenciales. Por el con-trario si se aprecian depósitos de tamaño decamétrico ysuperior en los sumideros Orobe-3 y 8. Estos alcanzanfuerte desnivel debido a su morfología exterior (dolinas) yello provoca un alojamiento de materiales y clastos de con-siderable tamaño, bien arrastrados por la regata como porel desmantelamiento del hundimiento anexo.

Alguna sima de escaso desnivel y originada por de-rrumbamientos de la capa superior calcárea así como pe-queñas oquedades horizontales bajo los roquedos sonotros de los fenómenos de menor importancia estudiados.En ocasiones se originan vistosos puentes de roca entreabrigos rocosos en la cima del monte Orobe y que estánfuertemente erosionados, consecuencia de una intensa ac-tividad erosiva mecánica y química. La existencia de la cue-va de Orobe, de escasa topometría, es la única cavidad desus características morfológicas en la zona. De techo pla-no, esta no adopta formas freáticas en su conjunto, siendoquizás un nivel colgado antiguo del actual sumidero (Oro-be-3). En otro ámbito, la actividad litogénica no es muy fre-cuente, salvo en esta cavidad. La existencia de una impor-tante capa edáfica ha favorecido la acidificación del agua ysu consiguiente saturación de carbonatos. La presencia deestalactitas, grandes estalagmitas y alguna colada son al-gunos de los espeleotemas que se pueden encontrar.

5-HIDROGEOLOGIA

La totalidad de las aguas que recibe el karst delmonte Orobe son tributarias del río Altzania, cuyo origenes ahora el pantano de Urdalur. En efecto, tanto las

aguas procedentes del impluvium infiltradas en el karstcomo las que originan alguna regata puntual van a con-fluir al citado río. Recordar que éste se une con el Ara-quil en Altsasu/Alsasua para proseguir su recorrido através de la barranca siendo su vertiente Mediterránea.

Las características litológicas, estructurales, climá-ticas y morfológicas del karst, han dado lugar a asenta-miento de un sistema kárstico en el cuál se sumen bue-na parte de las aguas precipitadas, tanto meteóricascomo las indirectas (terrenos impermeables).

SurgenciasDiferentes sondeos hídricos quedan registrados por el

servicio de Obras Públicas, Transportes y Comunicacio-nes del G. de Navarra en diferentes puntos alrededordel monte Orobe. A priori, citar que estos registros nocorresponden con nacederos o manantiales de entidad

KARAITZA 11 [ INVESTIGACION ESPELEOLOGICA EN EL MONTE OROBE

Detalle de la entrada de la Cueva de Orobe.

Page 65: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

63

sino a actuaciones realizadas para el proyecto y cons-trucción del pantano de Urdalur. Por el contrario la úni-ca fuente o nacedero que se conoce con cierta relación yactividad a la zona karstica estudiada es el situado al piede la propia cantera de Orobe y en el límite E del monteOrobe y del sector trabajado. Denominada Orobe-0 ó na-cedero de Orobe se puede afirmar que el nivel de basekárstico alcanzado en este exutorio, corresponde con elnivel de base local (cauce del río Altzania) porque se tra-ta del nivel más bajo alcanzado por el afloramiento cali-zo. Se desconoce la posibilidad de drenaje del karst deOrobe en algún punto del río Altzania en su recorrido al-rededor de la zona prospectada.

PérdidasLos sumideros más importantes se localizan en la

zona central del monte Orobe. Las regatas formadas so-

bre las arcillas arenosas y procedentes de los colladossituados al W de su cima, forman 2 principales sumide-ros en el contacto con las calizas. Estas perdidas decaudal muy variable (1-20 l/s) según épocas, junto alimpluvium recibido de absorción directa en el karst,proporcionan la practica totalidad de las aguas sobre elsector del monte Orobe. En la zona estudiada las perdi-das forman hundimientos o dolinas vistosas y de gene-rosas dimensiones. Entre los citados sumideros, el de-nominado Orobe-7 y de corto recorrido, se ve obstruidopor cantos, bloques y arenas. Por otro lado, el sumide-ro Orobe-3 cuya regata es de mayor longitud y caudal,también es afectado por la obstrucción de materialesarrastrados por la regata. A ello se le une la gran canti-dad de materia orgánica y vegetal que es arrastrada asu fondo debido a su tamaño y la existencia de vegeta-ción exuberante de su entorno.

Page 66: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

64

KARAITZA 11 [ INVESTIGACION ESPELEOLOGICA EN EL MONTE OROBE

4. CAVIDADES EN LOS DIFERENTES ELEMENTOS GEOMORFOLóGICOS

CUEVAS FÓSILES

Orobeko koba/ Cueva de OrobeCoordenadas UTM: E 564.500 E 4.751.980Altitud: 696 mDimensiones: Desarrollo= 60 m Desnivel= 5 m

Situada en un pequeño valle ciego en la falda E de lapeña de Orobe, forma parte del conjunto dolina-cueva-sumidero formado por Orobe-3 y 8. Sus exploracionesdatan de antaño asi como las primeras referencias desu conocimiento. La boca de la cueva se sitúa semicol-gada en el paredón que cierra la dolina por su lado E. Laboca de la cueva actuaría como sumidero en tiemposremotos, pero quedó abandonada por la reexcavacióndel cauce. Hoy la regata se infiltra en Orobe-3 y 8, me-tros más abajo. Por ello la boca de la cueva ha quedadocolgada en la pared. Una vía a modo de grada permitealcanzar la entrada, con unas dimensiones de 8x2m res-pectivamente, con presencia de pendants en el techoque dan idea de una antigua circulación del agua a pre-

sión. Inmediatamente se accede a una amplia sala decondiciones confortables de 20x 10m. En el fondo de lasala hay testigos de excavación arqueológica llevada acabo tanto por Barandiarán como por la S. C. Aranzadi.

Al fondo de la sala una galería meandriforme de cortorecorrido queda enseguida obstruida por formaciones ycoladas. Por otro lado citar que existen referencias de laexistencia de una galería de unos 50 m. que se vio afec-tada por hundimientos y que actualmente es imposiblesu acceso. Dentro de la mitología Vasca y tradicionespopulares se recogen varios pasajes no menos intere-santes sobre la cueva de Orobe. “ Lucifer se feminiza enAltsasu y se llama la Dama de Fuego. Se peina con pei-ne de oro en la boca de la cueva de Orobe, su residenciahabitual. Sin apartarnos de la divisoria de aguas, en Aia(Gipuzkoa) al otro lado de Lizarrusti, se practicaba tam-bién el conjuro de la Cruz de Mayo, y existe una creenciasimilar a la de la Burunda, de modo que si el conjurosorprende a Marimuruko en el interior de la cueva, lasposibles tormentas de la zona quedan apresadas en elantro. Cuentan que ese día solía subir un sacerdote paracelebrar misa y hacer el conjuro. Un año más le acom-paño el monaguillo a quien advirtió que en la cueva veríamuchos juguetes, pero que no los cogiera. El celebranteno podía oficiar y pregunto al chico si había tomado algodel suelo. Era un peine que sacó del bolsillo y se convir-tió en sapo, lo que le impedía cumplir su misión (BA-RANDIARAN J.M, 1928).

CAVIDADES CON CORRIENTES SUBTERRANEAS

Orobeko Zuloa / Orobe-5Coordenadas UTM: E 564.196; N 4.752.060Altitud: 762 mDimensiones: Desarrollo=700 m; Desnivel=120 m

Localizada en una alineación de dolinas en la falda Ede los promontorios rocosos del monte Orobe en el con-tacto con las areniscas y próxima al sumidero Orobe-7.Se trata de un antiguo sumidero inactivo en la actuali-dad, situado en una fractura E-W, muy cerca del contac-to entre materiales permeables e impermeables. Lasaguas de escorrentía de un valle ciego al entrar en con-tacto con los materiales permeables originaron una do-lina de infiltración con unas dimensiones de 3x5 m, re-llena de cantos y materia orgánica que rápidamente setransforma en un magnífico cañón de paredes muy al-tas, verticales y meandros desfondados. Tras el primerresalte de entrada de 8 m, se sucede una cadena de po-zos muy verticales de 22, 8, 5, 31, y 26 metros. En algu-nos casos bastante estrechos, aprovechando diaclasascon la misma dirección de fracturación (E-W) y de pare-des cubiertas de arcillas de descalcificación. En el tra-mo final de las verticales es claramente visible la for-mación de grandes coladas y gours como consecuenciade la rápida precipitación de carbonatos llevada a cabopor la actividad del agua. En algunas zonas la altura del"Sumidero de Orobe-7".

Page 67: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

65

KARAITZA 11 [ INVESTIGACION ESPELEOLOGICA EN EL MONTE OROBE

meandro sobrepasa los 35 m. A 110 m de profundidadlas características de la cavidad cambian radicalmente.Se accede a un pequeño pero permanente colector sub-terráneo de escaso caudal encajado en una galería muymeandriforme y de horizontalidad notoria que evidenciael escaso gradiente de cota respecto a la resurgencia.De un desarrollo superior al medio kilómetro, se accedea él en su parte media. Corriente abajo las dimensionesson mayores (3x2m.) que río arriba, pero en ambos lamorfología tubular y meandriforme presentan caracte-rísticas freáticas de formación. Sin embargo la direcciónde la galería, hasta alcanzar el aporte de Orobe-7 es dedirección preferencial E-W aprovechando la fracturacióngeneral, mientras que río abajo cambia sensiblemente aN, siguiendo la dirección de la estratificación en su ca-mino a la surgencia. La exploración de la parte final delcolector se ve imposibilitada tras superar un paso altoen una colada de cerramiento del meandro. A partir deeste punto el agua desaparece en un meandro-diaclasade 30 m de longitud muy estrecha y de gran altura (másde 20 m), forzada en numerosas ocasiones sin resulta-dos. Tanto en la parte final como en la más alta de la ca-vidad, la corriente de aire es considerable, lo que indicauna clara intercomunicación entre el colector y el nace-dero. El desarrollo total de la cavidad supera los 700 mreales y un desnivel total de 120 m

Orobeko Iturria/ Nacedero de Orobe (Orobe-0)Coordenadas UTM: E 564.695; N 4.752.079Altitud: 575 mDimensiones: Desarrollo= 10 m Desnivel= 0

De escaso caudal pero de registro anual no se poseedato alguno de su nódulo anual estimado ni referenciashídricas de interés. Por otro lado se localiza al pie de lacantera del monte Orobe, abandonada hace más de 50años. Las voladuras y el ritmo de extracción de materialrealizadas en esta cantera a un ritmo de hasta 60 vago-nes diarios en los años de la 2ª guerra mundial, trajocomo consecuencia una perdida incalculable de faunaen el entonces recién descubierto yacimiento paleonto-lógico y que se perdían inevitablemente para la ciencia(RUIZ DE GAONA, M. 1952). Asimismo estas voladurasafectaron al techo de la cueva-nacedero, fisurándosepor diversos puntos y donde se han depositado bloquesun tanto inestables y peligrosos. Actualmente la boca dela surgencia presenta unas medidas de 4x2x2m. y se es-tudia la posibilidad de entrada a una galería a través deun laminador donde se puede avanzar entre los bloquesunos pocos metros, aunque enseguida se ve bloqueadapor grandes lajas. Tanto la corriente de agua permanen-te que surge, como un aire fresco claramente percepti-ble, hacen pensar en una posible continuidad. A día dehoy no se tiene la certeza de cual es el origen de susaguas; y más concretamente si provienen de la cavidadOrobe-5, del sumidero de la cueva de Orobe ó de ambosa la vez. En principio se cree que solo provienen del su-midero de la cueva de Orobe-3 y 8. En la surgencia se

puede apreciar los restos de una antigua construcción(canal) para la captación de agua y posterior conduccióna la localidad de Altsasu/Alsasua. Debido a las obras decreación del tramo de autovía de Altsasu-Etxegarate lamayor parte de este canal ha sido demolido.

Orobe-7 (Sumidero); Coordenadas UTM: E 564.089; N 4.752.030Altitud: 770m.Dimensiones: Desarrollo= 6 m Desnivel= 14 m

Con esta designación se ha catalogado a esta perdidasituada unas decenas de metros por encima de la cavi-dad Orobe-5 y en la misma alineación de dolinas de in-filtración. Esta dolina de generosas dimensiones(20x20m.) recoge las aguas de una corta regata proce-dente del contacto con los terrenos impermeables si-tuados próximos a la cima del monte Orobe y desde elcollado E. De caudal escaso e intermitente, es uno delos aportes superiores de la cavidad Orobe-5. La entra-da esta totalmente colmatada de depósitos arcillosos ycascajo de tamaño decimétrico y no es viable su conti-nuación a través de fisura alguna. Se puede afirmar larelación de este sumidero con la cavidad Orobe-5 segúnla topografía realizada en esta, donde sus aguas apare-cen en uno de los aportes del sistema.

Orobe-3 (sumidero); Coordenadas UTM: E 564.500; N 4.751.980Altitud: 676mDimensiones: Desarrollo= 25 m Desnivel= 28 m

Situado en el conjunto Cueva de Orobe-Orobe-8 setrata de una espectacular dolina-sumidero que recogelas aguas de la principal regata de la falda SE del monteOrobe, recargando el sistema kárstico notablemente.Efectivamente esta arrollada corre a través de los terre-nos arcilloso-areniscos para posteriormente infiltrarseen el gran hundimiento originado en el contacto con laserie caliza. De unos 40x15m de desnivel el agua filtrapor diversos puntos dependiendo del caudal. No se tie-nen datos de los caudales estimados que pueden filtrar-se en la pérdida, no obstante su aporte es continuo du-rante todo el año, a excepción de grandes sequías. Unapequeña sima de 6 m (Orobe-8) al inicio de la dolina re-coge el agua primeramente conduciéndola al fondo delhundimiento donde entre un gran depósito de materia-les colmatados desaparece. Asimismo una cueva fósil(Cueva de Orobe) de 60 m de desarrollo horizontal hasido el producto de una antigua acción erosiva del agua.Se trata de la famosa cueva de Orobe, objeto incluso deestudios paleontológicos llevados a cabo por el padreBarandiarán y la sociedad de ciencias Aranzadi.

Orobe-8Coordenadas UTM: E 564.465; N 4.751.970Altitud: 700mDimensiones: Desarrollo= 30 m Desnivel= 15 m

Page 68: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

66

KARAITZA 11 [ INVESTIGACION ESPELEOLOGICA EN EL MONTE OROBE

La regata que accede a la dolina-sumidero que formaOrobe-3 y citada anteriormente ha reexcavado parte delrelleno y de las paredes formando una pequeña sima de6 m de desnivel y que en realidad se trata del sumiderohabitual en épocas estivales, puesto que al encontrarseen el inicio de la dolina es el encargado de infiltrar lasaguas de la regata. A su vez las aguas filtradas por estesumidero-sima alcanzan el fondo de la dolina-sumiderodenominada Orobe-3, al tratarse el punto más bajo delconjunto.

8. CONCLUSIONES

Sobre la zona de calizas arrecifales del karst de Oro-be (Olazti/Olazagutia) se ha establecido un pequeño sis-tema kárstico, cuyas características principales puedenreferenciarse en el siguiente cuadro;

Extensión área kárstica 0,5-0,75 km2

Morfoestructura Pliegue anticlinal (Anticlinal de Otzaurte)

Piso/facíes Albiense sup./Cenomaniense inf.

Buzamiento estratos 40-45º NNE

Potencia Máxima 260 m

Nº cavidades Catalogo CEN (año2001) 2

Nº cavidades Catalogo CEN (año2003) 9

Sumideros 2

Cavidad más importante Orobeko zuloaOrobe-5; 700 md / –119 m.p

Geológicamente se ha corroborado la existencia deuna menor extensión del área kárstica estudiada de loque a priori indica el mapa geológico de la hoja de Sal-vatierra Nº113 (Alava). Queda reflejado este importantedato del cual en principio se presumía que las calizasabarcaban más terreno al S del monte Orobe, siendoesto erróneo. Se ha delimitado el S de la zona en el con-tacto entre materiales en la regata que sume en la cue-va de Orobe ó sumidero Orobe-3 y procedente de las in-mediaciones del collado S de la cima del monte Orobe.Espeleológicamente hablando, la cavidad de Orobe-5 esla más interesante e importante con un desnivel máxi-mo de –119 m. y sobrepasando los 700 m. de desarrollohorizontal. Tras una serie de pozos sucesivos, un colec-tor o cauce principal de escasa entidad recoge variosaportes entre los cuales se encuentra el procedente delsumidero de Orobe-7, siendo el de mayor importanciadebido a su magnitud y cercanía. La morfología de todoel conducto es de tipo “meandriforme” alcanzado el ni-vel de base estable en el citado cauce con un mínimoporcentaje de gradiente. Las exploraciones río arriba sehan detenido debido a las escasas dimensiones del me-andro. En su parte inferior un paso elevado a favor deuna colada conduce a un meandro desfondado de 20 m.de altura y 50 m. de desarrollo con circulación de aire,punto donde resulta imposible la continuación por faltade espacio.

Hidrológicamente hablando, en la cuenca de capta-ción y con respecto a sus hipotéticos exutorios han in-tervenido 2 sumideros principales en el área de recargadel sistema; Por una parte el sumidero Orobe-3, encar-gado de recoger las aguas del contacto entre areniscasy calizas más al S del karst y con dirección W-E manan-do por el nacedero de la cantera de Orobe (Orobe-0).Esta surgencia se considera el nivel de base local, que-dando a priori descartada la existencia de un nivel freá-tico propiamente dicho. En 2º lugar el sumidero Orobe-7situado en las cercanías del collado E del monte Orobe,que a través de la cavidad Orobe-5, drenaría bien en al-gún punto desconocido al N del nacedero de la canterade Orobe directamente sobre el río Altzania, o se suma-rían a las aguas de mismo nacedero de la cantera, pro-babilidad esta un tanto dudosa. Afirmar que ambos su-mideros en principio y a falta de una coloración median-te trazadores, no alimentan juntos el nacedero de lacantera de Orobe. Actualmente no se tiene constanciade la relación hídrica de la pérdida del sumidero Orobe-3 con la cavidad Orobe-5, como así lo demuestran losescasos caudales estudiados de la única resurgenciaconocida, puesto que presentaban inferiores caudales alos teóricos si hubiese esa unión de corrientes subterrá-neas. La paleontología ocupa un lugar no menos impor-tante en este entorno y concretamente en los hallazgosque M. Ruiz de Gaona (1952) descubrió en lo que fue unimportante yacimiento fósil en la denominada canterade Orobe con diversas especies nuevas de Crustáceospara la ciencia. Finalmente la Cueva de Orobe es el ori-gen de diferentes tradiciones y leyendas populares reco-gidas por J. M. Barandiarán en su obra sobre mitologíaen Euskalherria donde se hace referencia a Lucifer y ala Dama de fuego.

Page 69: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

67

KARAITZA 11 [ INVESTIGACION ESPELEOLOGICA EN EL MONTE OROBE

BIBLIOGRAFIA

> ARRASTAKAL TALDEA (1997): Trabajo toponímico de la Sakana yBurunda

> BARANDIARAN, J. M. (1928). Mari o el Genio de las montañas. Ho-menaje D. Carmelo de Echegaray, pp: 263 y 265. Leyenda de Elduayen.

> BARANDIARAN, J. M. (1889-1972). Obras completas. Vol.15. MáximoRuiz de Gaona; Un yacimiento de mamíferos pleistocénicos en Olaza-gutia (Navarra).

> CEN, (1992). Catálogo Espeleológico de Navarra. D.F.N; pp: 163.

> D.F.N, (1992). Las aguas subterráneas de Navarra.

> G. E. SATORRAK (2001); Trabajo de investigación espeleológica en elMonte Orobe-2001.

> HERMOSO DE MENDOZA, A; ABENDAÑO, V; ORCE, J; DE TORRES, T;COBO, R. (2001): Amutxateko leizea. La cueva de los osos de Aralar.Karaitza nº10 UEV, Donostia, pp: 3-13.

> I.G.M.E. (1978): Salvatierra. Hoja 113, 23-7. Mapa geológico de Espa-ña; 1:50.000.

> I.G.M.E. Olazti/Olazagutia, hojas 11348, 11358. Centro nacional de in-formación geográfica. Mapa cartográfico digital de Navarra. 1: 25.000.

> LATASA, I.; SOTA, O. (1999); El karst de Obarreta-Austingarmin en elE del Gorbeia Vizcaino. Karaitza nº8 UEV, Donostia, pp;7 y 9.

> MAEZTU, J. (1993); Zonas kársticas de Alava. Karaitza nº2, UEV, Do-nostia, pp;28.

> RUIZ DE GAONA, M. (1952). Un importantísimo yacimiento Paleonto-lógico en el monte Orobe, Alsasua (Navarra). Príncipe de Viana, bole-tín anual 1952, pp: 495-501.

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar agradecer a los espeleólogos de Alsasua IgorLanz, José García e Iñaki Oraa por dar a conocer este enclave natu-ral y sus cavidades, de lo contrario este artículo nunca hubiera vistola luz. A Carlos Eraña (Lin) y Javier Maeztu por la corrección del tex-to, asi como a la casa de cultura de Olazti-Olazagutia y a todos losmiembros del G.E. Satorrak de Iruñea que directa o indirectamentehan participado en las labores de prospección, exploración y topo-grafía de cavidades en el monte Orobe.

Page 70: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

68

D. Dulanto ZabalaSERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN. Hospital de Basurto. BilbaoE-mail: [email protected]

I . de Yzaguirre i Maura y P. Miralles FerrerSEMAC (SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y AUXILIO EN CAVIDADES)

(Recibido en diciembre de 2003)

1.- RESUMEN

La documentación que incluye este artículo corresponde a incidentes-accidentes espeleoló-gicos ocurridos durante los años 2001-2002 y de los cuales tenemos documentación o infor-maciones contrastadas. Este trabajo constituye un avance de un trabajo mucho más extensoque se desarrolla desde el año 1995 y que será publicado con posterioridad.

1. LABURPENA

2001-2002 urteetan izandako gertaera eta istripu espeleologikoei buruzko dokumentazioaazaltzen dugu artikulu honetan. Bertan ematen den informazioa egiaztatuta dago. 1995etikhona, istripu espeleologikoei buruzko lan zabalagoa egiten ari gara eta argitaratu egingodugu. Artikulu hau lan horren aurrerapena da.

1. ABSTRACT

This article documents speleological incidents-accidents recorded in the period 2001-2002for which validated information is available. The present publication constitutes a prelimi-nary headway towards a much more comprehensive work that will encompass documentaryinformation from 1995 and will be the subject of an ulterior publication.

Accidentes-Incidentesespeleológicos

en el Estado EspañolAños 2001-2002

6

Page 71: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

69

KARAITZA 11 [ ACCIDENTES-INCIDENTES ESPELEOLÓGICOS EN EL ESTADO ESPAÑOL AÑOS 2001-2002

1. INTRODUCCIóN

Los accidentes espeleológicos España han sido docu-mentados por diversos autores (GOMEZ-ACEBO, V., PE-REZ, P., LLORET y PRIETO, J., etc.) durante estos años1,2,3,4,5 . Hay que reconocer que aunque su trabajo esmuy meritorio, son datos que reflejan solo parte delproblema, los datos recientes demuestran que la reali-dad se aleja de forma importante de las cifras docu-mentadas anteriormente. Los datos publicados se refe-rían generalmente a los accidentes en los cuales habíasido necesario utilizar medios extraordinarios para suresolución (rescates organizados). La realidad es quesolo lo que se informa, existe. La documentación que in-cluye este artículo corresponde a incidentes-accidentesocurridos durante los años 2001-2002 y de los cuales te-nemos documentación o informaciones contrastadas.Este trabajo constituye un avance de un trabajo muchomás extenso que se desarrolla desde el año 1995 y queserá publicado con posterioridad. Los accidentes-inci-dentes que no han podido ser contrastados no aparecenpublicados, por carecer de datos fiables. Hemos obteni-do los datos por informaciones de terceras personas,por artículos aparecidos en prensa, Internet, etc.; porello pedimos disculpas de antemano si algunos de los

datos referidos en este artículo contienen errores; en elmomento que recibamos más datos serán corregidos.

Hemos obviado a propósito los nombres de los acciden-tados / incidentados no fallecidos para garantizar su confi-dencialidad. La lectura de estos datos nos hace compren-der que la realidad es algo diferente de la expuesta.

Los Encuentros Cántabro-Pirenaicos de Espeleo-Soco-rro celebrados en el año 2001 en Irún (Guipúzcoa) sirvieroncomo aproximación al tema y varios autores presentarontrabajos sobre el tema 6,7,8,; pero por el momento no existeningún registro nacional de accidentes / incidentes espele-ológicos en el Estado Español. También es destacable enlos datos presentados, que muchos graves accidentes ocu-rridos en cavidades nada o poco tienen que ver con la prác-tica habitual de la espeleología. Muchas de las personasque habían sufrido accidentes en cavidades, algunas vecescon graves consecuencias, no practicaban este deporte.Conocer la verdadera dimensión de los accidentes-inciden-tes espeleológicos puede ayudar a poner remedio a ciertasactuaciones o métodos empleados en nuestras exploracio-nes. La prevención pasa pues, por ser la verdadera llavemaestra en el tratamiento de los accidentes. Queremosagradecer de antemano, a todas las personas que nos hanenviado información o nos han contado de propia voz susexperiencias. Es momento de reflexión para conseguir en-

Detalle de progresión de la camilla en meandro (Ormazarreta-Aralar).

Page 72: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

70

KARAITZA 11 [ ACCIDENTES-INCIDENTES ESPELEOLÓGICOS EN EL ESTADO ESPAÑOL AÑOS 2001-2002

tre todos que exista un registro de accidentes para su pos-terior análisis y con ellos poder aplicar sistemas de pre-vención que eviten desgracias personales9,.

2. ACCIDENTES ESPELEOLÓGICOS:AÑO 2001

13.01.01 (SÁBADO)

Cavidad: Cueva del Asno. T.M. de Los Rábanos, SORIA.Accidentado/a: MUJER de 34 años. Natural de Madrid.Grupo espeleológico: Excursionista que acompañaba aespeleólogos del G.E. Soriano.Lesiones: Fractura diafisiaria del peroné izquierdo.Causas del accidente: Caída casual desde unos 2 me-tros de altura.Grupos de rescate: G.E Soriano, SEMAC (Dr. A. Poude-reux).Nota: Gracias a los analgésicos administrados por el Dr.Poudereux y la ayuda de los espeleólogos del G.E. So-riano, la accidentada pudo ser evacuada sin necesidadde utilizar una camilla.Informaciónes : Dr. A. Poudereux de Andrés (SEMAC).

14.01.01 (DOMINGO)

Cavidad: Cova Tancada. T.M. de Alcudia (Isla de Mallor-ca), BALEARES.Accidentado/s: Jordi Gil Baquero (38 años) y sus hijosAngel y Marc (8 y 13 años)Grupo espeleológico: ExcursionistasLesiones: Marc y Angel fallecen ahogados en el mar. Supadre, Jordi consigue salvarse y es él quien avisa a losgrupos de rescate.Causa del accidente: Un golpe de mar los arrastramientras se acercaban a la boca de Cova Tancada.Grupos de rescate: Guardia Civil y Bomberos de Ma-llorca.Informaciones: El Diario de Mallorca (16.01.01); El Co-rreo (16.01.01).

14.01.01 (DOMINGO)

Cavidad: Sin determinar, situada en Lunada. T.M. deEspinosa de los Monteros, BURGOS.Accidentado/a: MUJER de 27 años. Natural de Bilbao.Grupo espeleológico: Excursionista.Causas del accidente: Caída casual a causa de la nie-ve, en una cavidad no señalizada. Lesiones: Traumatismo facial con avulsión de los inci-sivos superiores.Grupos de rescate: Sus propios compañeros la resca-tan y la trasladan a un centro sanitario en Bilbao paraser atendida.Informaciones: Personales.

18.02.02 (DOMINGO)

Cavidad: Cueva de Lezate. T.M. de Aulestia, BIZKAIA.Accidentado/s: 2 MUJERES.Grupo espeleológico: Excursionistas.Causas del accidente: La falta de experiencia hace quelas dos excursionistas queden bloqueadas en la base deun pozo al no disponer de medios materiales para subir.Una compañera que estaba en el exterior, avisa a losgrupos de rescate mediante una llamada al 112. Sonrescatadas ilesas por el grupo de rescate de montaña dela Ertzaintza.Lesiones: Agotamiento y ligeros signos de hipotermia.Grupos de rescate: Ertzaintza y SOS Deiak (Euskadi).Informaciones: Ertzaintza.

25.03.01 (DOMINGO)

Cavidad: Sima de Cueto-Cueva de Coventosa. T.M deArredondo, CANTABRIA.Accidentado/s: sin datos.Grupo espeleológico: sin datos.Causas: Retraso importante durante la realización de latravesía.Lesiones: Ilesos.Grupos de rescate: ESOCAN, Protección Civil de Can-tabria.Informaciones: El Diario Montañés (26.02.01).

30.04.01 (LUNES)

Cavidad: Torca de los Caballos-Sistema del Río Silen-cio. T.M de Rasines, CANTABRIA.Accidentado/a: MUJER de 23 años, natural de Barcelo-na.Grupo espeleológico: UEC (Unión Excursionista de Ca-taluña) de Sants (Barcelona).Causas: Caída casual al saltar a una badina en el me-andro de la Torca de los Caballos.Lesiones: Fractura bimaleolar del pie izquierdo.Grupos de rescate: Protección Civil de Cantabria, AER,Bomberos de Burgos, SEMAC (Dr. D. Dulanto), Ertzain-tza, SOS Deiak (Euskadi), EREIM (Guardia Civil), variosespeleólogos que se encontraban en Ramales impar-tiendo cursos de la FEE, etc.Notas: El accidente se produjo el domingo día 29 hacialas 11 de la noche. Mª del Mar se fractura el pie al sal-tar a una badina. Sus compañeros, su hermano Albert yotro, la trasladan a una galería seca situada cerca dellugar del accidente. Al día siguiente al no aparecer nin-gún otro grupo por esta conocida travesía, Albert decidesalir por la Torca de la Canal para dar el aviso a los gru-pos de rescate. Una vez conocido el accidente se poneun amplio dispositivo de rescate para socorrer a la acci-dentada. Mª del Mar es rescatada el día 1.05.01 hacialas 22,30 h. Una ambulancia medicalizada la traslada al

Page 73: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

71

KARAITZA 11 [ ACCIDENTES-INCIDENTES ESPELEOLÓGICOS EN EL ESTADO ESPAÑOL AÑOS 2001-2002

Hopital de Laredo (Cantabria) para valorar el alcance delas lesiones. El día 3.05.01 otra ambulancia la traslada aBarcelona para ser intervenida quirúrgicamente. Informaciones: Dr. D. Dulanto (SEMAC), El Correo (1-2.05.01), Alerta (1-2.05.01), El Diario Montañés (1-2-3.05.01).

21.06.01 (JUEVES)

Cavidad: Cueva Calera. T.M. de Villavelayo, RIOJA.Accidentado: HOMBRE de 31 años. Natural de Vallado-lid con domicilio en Logroño.Grupo espeleológico: No consta.Causas: Mientras realizaba prácticas de espeleología enla Cueva Calera, resbala y en su caída se lesiona seria-mente. Sus compañeros alertan al 112 Rioja. Es rescata-do por miembros de la Guardia Civil (EREIM) de Ezcaray.Es atendido en el lugar del accidente por un ATS de Ca-nales de la Sierra (Rioja) y posteriormente es trasladadoen Helicóptero al Hospital San Millán de Logroño.Lesiones: Fractura de cúbito y radio derecho, fracturascostales y múltiples contusiones.Grupos de rescate: SOS Rioja, GREIM de la Guardia Civil.Informaciones:http://www.teleine.terra/es/personal/tlmundo/rio-ja210601.htm

05.07.01 (JUEVES)

Cavidad: Sima de Cueto-Cueva de Coventosa. T.M. deArredondo, CANTABRIA.Accidentados: 5 espeleólogos Portugueses (4 hombresy una mujer).Grupo espeleológico: Núcleo de Espeleología de laUniversidad de Aveiro ( Portugal).Causas: Retraso importante en la hora prevista de sali-da. Amigos de los espeleólogos alertan a los grupos derescate. Son encontrados ilesos por el grupos de resca-te, en los lagos de la Cueva de Coventosa.Lesiones: Ilesos.Grupos de rescate: ESOCAN, Protección Civil de Can-tabria.Informaciones: Núcleo de Espeleología de la Universi-dad de Aveiro. Portugal.

28.07.01 (SÁBADO)

Cavidad: Cueva del Soplao. T.M. de Valdáliga, CANTA-BRIA. Accidentado: Enrique Gómez de Pedro, de 34 años deedad. Natural de Regumiel de la Sierra (Burgos), resi-dente en Segovia.Grupo espeleológico: Jaspe (Segovia).Causas: E.G.de P se encontraba visitando la Cueva delSoplao junto con varios compañeros de los grupos Club

Cántabro de Santander, Tazzelgurm de Burgos y Jaspede Segovia. En un momento de la visita E.G.P se separadel grupo por causas no del todo aclaradas, y cae por unpozo de unos treinta metros. SOS Cantabria recibe elaviso de accidente hacia las 16 horas del sábado día28.07.01. Las primeras noticias son confusas, se co-menta que ha habido un derrumbe en la cavidad mien-tras la visitaban y que un espeleólogo ha quedado atra-pado y que se encuentra malherido. También indicanque es necesaria una evacuación medicalizada. A las 22h avisan que el espeleólogo ha fallecido a pesar de loscuidados. El cadáver es rescatado el día 29.07.01 hacialas 3 AM. La realidad era bien diferente. Lamentable-mente, E.G.P había fallecido en el acto, al precipitarsepor causas no aclaradas por un pozo situado en el inte-rior de la cavidad. La médico desplazada por SOS Can-tabria no pudo hacer sino certificar su fallecimiento.Lesiones: Fallece a consecuencia de los traumatismos.Grupos de rescate: Compañeros de la víctima, SOS Can-tabria, Bomberos de Burgos, ESOCAN y GREIM de laGuardia Civil.Informaciones: SOS Cantabria, Guardia Civil, El DiarioMontañés (29-30.07.01), Alerta (29-30.07.01), El Adelan-tado de Segovia (30.07.01), El Correo Español (29.07.01).

15.08.01 (LUNES)

Cavidad: Solencio de Bastaras. T.M. de Casbas deHuesca, HUESCA.Accidentado/s: HOMBRES de 49 y 45 años años natura-les de Tarrasa y Montblan. (Tarragona) respectívamente.Grupo espeleológico: GIEM Club Excursionista deMontblanc (Tarragona).Causas: Se pierden mientras visitaban la cavidad. Losdos espeleólogos habían entrado en la cavidad el lunesdía 13 de agosto. Llegan hasta el fondo de las galerías yal intentar el regreso se pierden. Prudentemente deci-den esperar a los grupos de rescate pues tienen comida,carburo y mantas de supervivencia. El retraso exagera-do al lugar donde estaban alojados, alerta a los dueñosdel establecimiento y dan la alarma a los grupos de res-cate. Son rescatados ilesos el día 15 de agosto hacia las9 de la mañana.Lesiones: Síntomas de agotamiento.Grupos de rescate: Espeleosocorro Aragonés, EREIMde la Guardia Civil, 1 Médico (Dr. G. Bernués).Informaciones: Espeleosocorro Aragonés. Heraldo deAragón (15-16.08.01).http://www.federacionaragonesaespeleologia.com/so-corro/intervenciones/solencio2001.html.

04.09.01 (MARTES)

Cavidad: Sima del Soldado. T.M. de Mollina, MALAGA.Accidentado: HOMBRE de 48 años.Grupo Espeleológico: Grupo de Exploraciones Subterrá-

Page 74: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

72

KARAITZA 11 [ ACCIDENTES-INCIDENTES ESPELEOLÓGICOS EN EL ESTADO ESPAÑOL AÑOS 2001-2002

neas de la Sociedad Excursionista de Málaga.Causas: Caída desde unos 13 metros de altura cuandoinstalaba un pozo en la cavidad. La estrechez de la cavi-dad hizo que durante la caída fuera rebotando en las pa-redes, lo cual evitó en parte lesiones más importantes.Lesiones: Traumatismo craneal con pérdida de concien-cia. Varias fracturas vertebrales por aplastamiento, sinparaplejía.Grupos de rescate: Protección Civil, Guardia Civil, Es-peleosocorro Andaluz, Dr. J.M. Poyato Galán (SEMAC)Informaciones: Dr. J.M Poyato Galán,www.espeleo.com/noticias/n010903.htm.

08.09.01 (SÁBADO)

Cavidad: Gaztelu Arroko Lezia. T.M. de Aretxabaleta, GI-PUZKOA.Accidentado: HOMBRE, 27 años. Natural de Oñati (Gi-púzkoa) Federado.Grupo Espeleológico: Aloña Mendi Espeleologi Taldea(AMET) de Oñati (Gipúzkoa).Causas: Una piedra, desprendida por otro compañeroque se encontraba encima de él le golpea en la caramientras descendía el primer pozo.Lesiones: Traumatismo facial con avulsión de variaspiezas dentales.Grupos de rescate: Sale por sus propios medios. Ya enel exterior, sus compañeros lo trasladan a un centro sa-nitario en Mondragón (Gipúzkoa) para ser atendido desus lesiones.Informaciones: E.E.E (Espeleosocorro Vasco).

09.09.01 (DOMINGO)

Cavidad: Cueva de l´Artiguo Bajo de Estaronillo. T.M. deTella, HUESCA.Accidentado: Fritz Künzel, 32 años. Natural de Barcelona.Grupo espeleológico: Espeleo-Club de Gracia (Barce-lona)..Causas: Fallece ahogado al atascarse en el techo deuna de las galerías a –34 metros de profundidad, debidoa que el infortunado buceaba esta cavidad con un “trajeseco” que dificultaba los movimientos. Grupos de rescate: Compañeros del accidentado, Espe-leosocorro Aragonés (Coordinador del rescate), Bombe-ros de Valencia y Zaragoza, GEAS de la Guardia Civil, Dr.G. Bernués . El cuerpo no pudo ser recuperado hasta eldía 12 de septiembre (miércoles).Informaciones: Espeleosocorro Aragonés (ESA), El He-raldo de Huesca 10-11-12, 13.09.01, El Correo Español11.09.01, www.federacionaragonesaespeleologia.com/socorro/in-tervenciones/ultima/ultima.html

11.09.01 (MARTES)

Cavidad: Cueva de l´Artiguo Bajo de Estaronillo. T.M. deTella, HUESCA.Accidentado: HOMBRE.Causas: Durante el rescate del espeleólogo Fritz Künzelfallecido en esa misma cavidad. A un socorrista le ex-plota un carburero y sufre ciertas lesiones en la cara.Un médico presente en el rescate Dr. G. Bernués leatiende en el lugar del accidente y posteriormente estrasladado a un centro de socorro en Lafortunada(Huesca).Lesiones: Quemaduras en la cara.Grupos de rescate: Sus propios compañeros.Informaciones: Espeleosocorro Aragonés (ESA), Dr. G.Bernués.

01.12.01 (SÁBADO)

Cavidad: Avenc de l´Esquerra. T.M. de Garraf, BARCE-LONA.Accidentado/a: MUJER, de 27 años. Natural de Barce-lona.Grupo Espeleológico: Federación Catalana de Espele-ología.Causas: Durante la realización de un simulacro de Es-peleosocorro organizado por la FCE (Federación Catala-na de Espeleología). La voluntaria que hacía de víctima,sufre un desvanecimiento con pérdida de concienciamientras era izada en posición vertical en la camilla. Elaccidente ocurrió a –180 metros de profundidad. La rá-pida actuación del médico que acompañaba a la camilla,Dr. I. de Yzaguirre, ayudó a recolocar la camilla en posi-ción horizontal, permitiendo que la víctima se recupera-ra. Posteriormente, la accidentada fue sacada de la ca-milla, y después de descansar y recuperarse, salió porsus propios medios a la superficie.Lesiones: Ilesa.Grupos de rescate: Dr. I Yzaguirre (SEMAC). Espeleo-socorro Catalán.Informaciones: Dr. I. de Yzaguirre (SEMAC).

3. ACCIDENTES ESPELEOLÓGICOS: AÑO 2002

16.02.2002 (SÁBADO)

Cavidad: Cueva de Fuentemolinos. T.M. de Puras de Vi-llafranca, BURGOS.Accidentado: HOMBRE de 32 años. Natural de Fuentes-pina (Burgos).Grupo espeleológico: G.E. Ribereño (Aranda de Duero).Causas del accidente: Rotura de un pasamanos de ca-ble a 1.800 m de la entrada, cuando visitaba la cavidadjunto con otros 8 compañeros. La rotura hizo que seprecipitase por un pozo de unos 20 m de profundidad y

Page 75: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

73

KARAITZA 11 [ ACCIDENTES-INCIDENTES ESPELEOLÓGICOS EN EL ESTADO ESPAÑOL AÑOS 2001-2002

cayese al lecho de un pequeño riachuelo. Sus compañe-ros asistieron al accidentado en los primeros instantes ylo evacuaron a un lugar seco para esperar la llegada deayuda exterior. Lesiones: Traumatismo vertebral cervical, sin fractura.Traumatismo periorbitario, fractura rotuliana.Grupos de rescate: Bomberos de Burgos y Briviesca,GREIM (Ezcaray), Protección Civil de la Junta de Castillay León, Médicos del 061 de la Junta de Castilla y León,S.E.M.A.C. en prealerta (Dr. Dulanto).El equipo médico del 061 de la Junta de Castilla y León sedesplazó hasta el interior de la cavidad para asistir al he-rido. La evacuación se hizo bajo la supervisión del equipomédico. Una vez en el exterior, el herido fue evacuado enambulancia al Hospital General Yagüe de Burgos.Nota: Aunque el equipo médico desplazado por el 061de la Junta de Castilla y León (una médico y una enfer-mera) no tenían experiencia espeleológica previa. La ca-vidad no era demasiado difícil, por ello no tuvieron de-masiados problemas para desplazarse por la misma alestar en todo momento asistidos por los equipos de res-cate; quienes en todo momento vigilaron por la seguri-dad del herido y la del equipo médico desplazado.Informaciones: Bomberos de Burgos, El Diario de Bur-gos 18.02.2002, Grupo Espeleológico Ribereño (Arandade Duero)

17.02.2002 (DOMINGO)

Cavidad: Mina Previsín.T. M de Mequinenza, ZARAGOZA.Accidentados: HOMBRES de 22 y 24 años, naturales deMequinenza (Zaragoza).Grupo espeleológico: Excursionistas.Causas del accidente: Pérdida mientras visitaban la mina. Lesiones: Ilesos.Grupos de rescate: GREIM de la Guardia Civil, ESA (Es-peleosocorro Aragonés), Protección Civil de Aragón (Me-quinenza).Informaciones: ESA (Espeleosocorro Aragonés).

23.02.2002 (SÁBADO)

Cavidad: Sima de Cueto-Cueva de Coventosa. T.M. deArredondo, CANTABRIA.Accidentado: HOMBRE de 42 años. Natural de Vitoria(Álava).Grupo espeleológico: G.E. Alavés .Causas del accidente: Durante la travesía Cueto-Co-ventosa; se lesiona el pie al saltar desde unos 2 metrosen un meandro desfondado situado en la red intermediade la cavidad.Lesiones: Rotura ligamento lateral externo pié derecho.Grupos de rescate: La asistencia “in situ” por parte dedos médicos (Dr. Dulanto e Dr. Yzaguirre) de la SEMACque formaban parte del grupo, hizo que los primeroscuidados se prestaran con rapidez. Descartada la exis-

tencia de una fractura, aunque sí lesiones tendinosas, elherido ayudado por sus compañeros pudo salir de la ca-vidad sin demasiados problemas.Informaciones: D. Dulanto, I. Yzaguirre (SEMAC).

23.02.2002 (SÁBADO)

Cavidad: Sima de Cueto-Cueva de Coventosa. T.M. deArredondo, CANTABRIA.Accidentado: HOMBRE de 28 años. Natural de Bilbao.Grupo espeleológico: GAES (Bilbao).Causas: Caída al agua a unos 50 metros de la orilla du-rante la travesía de los lagos de la Cueva de Coventosa.La pérdida del bote hizo que estuviera más 2 minutosdentro del agua. Por fortuna, pudo asirse al bote y salir.Lesiones: Hipotermia, que gracias a las mantas de su-pervivencia no revistió gravedad.Grupos de rescate: El accidentado una vez recuperadopudo salir de la cavidad por sus propios medios.Informaciones: Dr. Dulanto, Y Izaguirre (SEMAC).

Progresión de la camilla por galerías (simulacro).Foto/ ARTURO HERMOSO DE MENDOZA.

Page 76: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

74

29.03.2002 (VIENES)

Cavidad: Torca de la Canal- Sistema del Río Silencio.T.M. de Rasines, CANTABRIA.Accidentado: HOMBRE de 38 años. Natural de Xixona(Alicante).Grupo espeleológico: Centro excursionista de Xixona(Alicante).Causas: Caída en la subida por la Torca de la Canal,cuando abandonaban el sistema después de haber rea-lizado la travesía.El accidente se produjo hacia las siete de la tarde del día29. Después de atender al herido, uno de sus compañe-ros salió en busca de ayuda. El herido fue atendido enprimera instancia por una doctora, que accedió al lugardonde se encontraba el herido hacia las tres de la ma-drugada, para practicar los primeros cuidados y esta-blecer un diagnostico de presunción de sus lesiones. Lacorpulencia del accidentado (95 kg) y las estrecheces dela Torca de la Canal “obligaron” a los equipos de rescatea evacuar al accidentado por la Cueva del Valle, salidanatural del sistema del río Silencio.Lesiones: Fractura de fémur, pelvis, muñeca y diversascontusiones.Grupos de rescate: ESOCAN, GREIM, Bomberos deBurgos, Voluntarios de la Escuela Española de Espeleo-logía, Protección Civil de Cantabria, y otros.Rescate medicalizado (dos médicos). El rescate se pro-longó hasta las 2 y media de la madrugada del día31.03.2002.Informaciones: www.europapress.com, Protección Civilde Cantabria, El Diario Montañes (31.03.2002), Dr. I. Gar-cía León.

27.04.02 (SÁBADO)

Cavidad: Cavidad acuática sin nombre, situada en el ca-ñón de la Peonera (río Alcanadre). T.M. de Bierge,HUESCA.Accidentado/a: MUJER de 22 años. Natural de las Are-nas (Getxo) Bizkaia.Grupo espeleológico: Excursionista.Causas del accidente: En realidad se trata de un acci-dente ocurrido durante el descenso del barranco de laPeonera (Bierge-Huesca). La accidentada formaba partede un grupo de estudiantes de la Universidad del PaísVasco que descendían por este cañón, dirigidos por unaempresa de actividades “Naturlan Kirol-Abentura” deLas Arenas-Getxo (Bizkaia). Hacia las cinco de la tardedel sábado, cuando los universitarios descendían poruna zona llamada “Estrechos de los Fornazos”, Begoñafue succionada por la corriente arrastrándola a una ca-vidad acuática en la que quedó atrapada en una burbujade aire. Uno de los monitores dio el aviso a los gruposde rescate de la Guardia Civil. Tres miembros del GrupoEspecial de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil(GEAS) se desplazaron hasta el barranco. Uno de los bu-

zos comenzó a prospectar la zona, debiendo abandonaral hacerse de noche. A las ocho de la mañana reanuda-ron las labores de rescate y encontraron viva a BMA enuna cavidad acuática. Un helicóptero trasladó a la acci-dentada al Hospital San Jorge de Huesca. El domingofue dada de alta al no presentar mas que síntomas levesde hipotermia.Lesiones: ligera hipotermia.Grupos de rescate: GEAS, GREIM.Informaciones: El Correo 29.04.02, El Heraldo de Ara-gón (Huesca) 29.04.02, www.europapress.com.

25.06.02 (MARTES)

Cavidad: Cueva de Llovio. T.M. de Peón - Villaviciosa,ASTURIAS.Accidentado: HOMBRE de 44 años. Natural de Lasarte(Gipúzkoa), residente en Gijón (Asturias).Grupo espeleológico: Espeleólogo que acompañaba aunos compañeros del Moto-Club Astur.Causas: Durante la visita de esta cavidad resbala en undestrepe y cae desde unos 6 metros a un pequeño río quediscurre por la misma. Dos de sus compañeros avisan alos grupos de rescate. Se da la circunstancia que fue elmismo accidentado quien dirigió desde la camilla su pro-pio salvamento. El accidente ocurrió hacia las 20,45 h a 1km aproximadamente del exterior. Rescatado hacia las 2AM del día 26.06.02. Posteriormente conducido al Hospitalde Cabueñes (Asturias) para ser intervenido.Lesiones: Fractura de fémur, contusión craneal y heri-da incisa en la cara.Grupos de rescate: Protección Civil de Villaviciosa y Pi-loña (Asturias) y Bomberos de Asturias.Informaciones: La Nueva España 26-27.06.02.

KARAITZA 11 [ ACCIDENTES-INCIDENTES ESPELEOLÓGICOS EN EL ESTADO ESPAÑOL AÑOS 2001-2002

Vista de la cascada del Nervión (Álava).

Page 77: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

75

KARAITZA 11 [ ACCIDENTES-INCIDENTES ESPELEOLÓGICOS EN EL ESTADO ESPAÑOL AÑOS 2001-2002

30.06.02 (DOMINGO)

Cavidad: Sistema de Pozalagua: Cueva de Perilde –Goba Haundi. T.M. de Villalba de Losa, BURGOS - T.M deTertanga, ALAVA.Accidentado: 4 HOMBRES. Naturales de Madrid.Causas: retraso importante durante la realización de latravesía Cueva de Perilde-Goba Haundi de cuatro espe-leólogos de Madrid que habían enrado el sábado día29.06 para realizar la travesía. Otros cuatro espeleólo-gos que habían salido muchas horas antes (en concretoel sábado día 29.06.02) alertan a SOS Deiak (Alava). Ungrupo de rescate de la Ertzaintza se acerca a GobaHaundi para intentar localizar a los desaparecidos. Ha-cia las 13 horas salen por la Cueva de Perilde al no ha-ber podido completar la travesía.Lesiones: ilesos.Grupos de rescate: Dirección de Atención de Emergen-cias del Gobierno Vasco, Ertzaintza, y sus propios com-pañeros. Alertado el Espeleosocorro Vasco.Informaciones: Ertzaintza, D. Dulanto Zabala (SEMAC).

06.07.02 (SÁBADO)

Cavidad: Sin denominación. Situada en el barranco deAjabo (Guirola). T.M de Adeje, TENERIFE.Accidentado: HOMBRE de 61 años. Natural de Armeñi-me - Adeje (Tenerife).Grupo espeleológico: Ninguno.Causas: El accidentado, que al parecer tenía sus facul-tades mentales mermadas, desapareció el viernes día 5de julio de su domicilio. El sábado día 6, hacia las 22,30h, fue rescatado en una pequeña cavidad situada en unbarranco del T.M de Adeje. Posteriormente es traslada-do a un centro sanitario.Lesiones: Agotamiento y desorientación temporo-es-pacial.Grupos de rescate: Vecinos de la localidad, G. Civil,Bomberos de Adeje y Granadilla de Abona, agentes de lapolicía local y miembros del servicio Canario de Salud.Informaciones: El Día: 08.07.02.

30.07.02 (MARTES)

Cavidad: Sima B-44. Macizo de Lecherines. T.M. de Bo-rau, HUESCA.Accidentado: HOMBRE natural de Zaragoza. Grupo Espeleológico: Centro de Espeleología de Aragón.Causa del accidente: Caída en un resalte desde unos 4m de altura.Lesiones: Politraumatismos.Grupos de rescate: Compañeros del accidentado leayudan a salir de la cavidad.Informaciones: ESA (Espeleosocorro Aragonés).

16.08.02 (VIERNES)

Cavidad: Sima TT-43. Parque Nacional de Ordesa. T.M.de Fanlo, HUESCA.Accidentado: HOMBRE. Natural de Barcelona.Grupo espeleológico: Agrupació Excursionista Pedra-forca (Barcelona).Causa del accidente: La caída en un resalte mientrasexploraban la cavidad hace que sus compañeros avisena los grupos de rescate.Lesiones: Luxación de hombro derecho.Grupos de rescate: GREIM y compañeros del accidentado.Informaciones: ESA (Espeleosocorro Aragonés).

18.08.02 (DOMINGO)

Cavidad: Cueva submarina. T.M. de Porto Cristo-Ma-llorca, BALEARES.Accidentado: Carlos Pérez Vázquez, de 28 años.Grupo espeleológico:Causa del accidente: C.P.V. se introduce en la cavidad,una cavidad muy laberíntica; debido al voluminoso equi-po que llevaba queda atrapado en una estrechez y alagotarse el aire de las botellas fallece ahogado.Lesiones: fallece ahogado.Grupos de rescate: GEAS de la G. Civil y Espeleobucea-dores.Informaciones: http://www.ehuif-fvas.org/descarga/ac-cidentes_02.PDF.

14.09.02(SÁBADO)

Cavidad: Cueva del Solencio de Bastaras. T.M de Cas-bas de Huesca, HUESCA.Accidentado: HOMBRE de 36 años. Natural de MadridGrupo Espeleológico: Grupo Espeleológico Abismos(Madrid).Causa del accidente: Caída en un pozo de 7 metros.Lesiones: Fractura de tibia y peroné derechos.Grupos de rescate: Compañeros del accidentado.Informaciones: ESA (Espeleosocorro Aragonés).

21.09.02 (SÁBADO)

Cavidad: Sistema de las Fuentes de Escuaín - SimaB15. T.M. de Puértolas, HUESCA.Accidentado: HOMBRE de 31 años. Natural de Cáceres.Grupo espeleológico: Guardia Civil perteneciente algrupo EREIM.Causas: Durante la realización de un simulacro de es-peleosocorro en esta cavidad. Una cuerda instaladahace años se rompe mientras descendía el G. Civil. Lacaída, de unos 10 m se vio “frenada” por la existencia deuna marmita en el fondo, evitando posiblemente conello lesiones más graves al accidentado. Accidente pro-

Page 78: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

76

KARAITZA 11 [ ACCIDENTES-INCIDENTES ESPELEOLÓGICOS EN EL ESTADO ESPAÑOL AÑOS 2001-2002

ducido a –336 m de profundidad. El herido es asistidopor sus compañeros en un primer momento.La existencia en el simulacro de un sistema de radio(Nicola Radio®) posibilitó comunicarse rápidamentecon el puesto de control situado en la superficie. Mástarde, dos médicos y dos ATS atendieron “in situ” al he-rido. A pesar de la caída de unos 10 metros,”solo” se le-sionó el antebrazo (fractura). La correcta inmovilizaciónrealizada por el personal médico que atendió al herido,así como la fortaleza física del herido, hicieron posibleque pudiera ser evacuado en unas 6 horas. Posterior-mente un helicóptero trasladó al accidentado a un cen-tro sanitario para ser asistido de sus lesiones.Lesiones: Fractura de Colles, antebrazo izquierdo.Grupos de rescate: GREIM, ESA, Ertzaintza, Bomberosde Zaragoza, 2 médicos y una ATS de la SEMAC, etc.Informaciones: Dr. I. Yzaguirre (SEMAC); EspeleosocorroAragonés. Informe Ejercicio B15. Puértolas (Huesca).

21.09.02 (SÁBADO)

Cavidad: Sin determinar. T.M. de Bustablado - Arredon-do, CANTABRIA.Accidentado: HOMBRE de 29 años. Natural de Ampue-ro (Cantabria).Grupo Espeleológico: ninguno.Causas: Caída en una cavidad de unos 50 m de profundi-dad mientras hacía “trial” con su moto en sus cercanías.El equipo que llevaba, casco integral y una mochila evita-ron posiblemente que falleciera en la caída.Lesiones: TCE leve; fracturas costales 1ª a 9ª en hemitó-rax derecho; hemotórax derecho; fracturas costal 1ª cos-tilla izda; fracturas apófisis transversas D5-D6; fracturacuerpo vertebral D12; fractura apófisis espinosas de D11;fractura apófisis transversas de L1-L2-L3; fractura cuer-po escapular bilateral; contusión ángulo hepático.Grupos de Rescate: Un compañero de la víctima llamaa Protección Civil de Cantabria. GREIM de la Guardia Ci-vil y espeleólogos del Espeleosocorro Cántabro (ESO-CAN). Rescatan al herido con graves lesiones; poste-riormente es evacuado en helicóptero al Hospital Mar-qués de Valdecilla en Santander para ser atendido desus lesiones.Informaciones: El Diario Montañés 22.09.02, Informa-ciónes personales.

26.10.02 (SÁBADO)

Cavidad: Sima de los Bergers - C19. T.M. de Villanúa,HUESCA.Accidentado: HOMBRE de 49 años. Natural de Barcelona.Grupo Espeleológico: G.E.R.S.Causas: La explosión de un cartucho “Hilti®” mientrasperforaba con un taladro una pared, lesiona en un ojo al es-peleólogo. Hay que señalar que nadie sabía de la existenciade ese cartucho, dejado sin explosionar por otros espeleó-

logos. El accidente ocurrió a –100 m de profundidad.Grupos de rescate: Sale por sus propios medios y acude aun centro Hospitalario para ser atendido de sus lesiones.Lesiones: Herida ocular con incrustación de cuerpoextraño.Informaciones: SEMAC 28.10.02.

1.11.02 (VIERNES)

Cavidad: Torca sin denominación. T.M. de Ribamontánal Monte, CANTABRIA.Accidentado: J.A.A.R.R, de 62 años. Vecino de la locali-dad de Liermo (Ribamontán al Monte-Cantabria).Grupo espeleológico: ninguno.Causas: Precipitación en una “torca” de 55 m. de pro-fundidad cuando arrojaba un cordero. Un vecino queacompañaba a la víctima alertó a los grupos de rescate.Lesiones: Fallece a consecuencia de los traumatismosocasionados en su caídaGrupos de rescate: Protección Civil de Cantabria,GREIM (Potes), ESOCAN (Espeleosocorro Cántabro). Elcuerpo fue recuperado a últimas horas de la tarde. Alser una torca utilizada para arrojar animales, los gruposde rescate tuvieron dificultades con los animales endescomposición que había en el fondo de la cavidad.Informaciones: www.eldiariomontanes.es 3.11.02,ESOCAN (Internet).

1.11.02 (VIERNES)

Cavidad: T-4. Sierra Tendeñera. T.M. de Linás de Broto,HUESCA.Accidentado: HOMBRE de 36 años. Nacionalidad Italiana.Grupo Espeleológico: Espeleo-Club de Gracia (Barcelona).Causas: Mientras descendía de un helicóptero que ha-bían contratado acercarse a la cavidad, resbala en unnevero, con tan mala fortuna que cae en la cavidad. unnevero situado a 10 metros de la boca frena la caída. Lesiones: Fracturas vertebrales T12-L1-L2; fracturahuesos propios pirámide nasal.Grupos de rescate: GREIM de Panticosa (Huesca). Elherido es helitransportado al Hospital San Jorge deHuesca y luego al Clínico de Barcelona.Informaciones: ESA (Espeleosocorro Aragonés), SE-MAC (Dr. I. Yzaguirre).

1.11.02 (VIERNES)

Cavidad: Sin denominación. Sierra de Badaya. T.M. deAperregui, ALAVA.Accidentado: HOMBRE de 30 años. Natural de Vitoria(Alava).Grupo Espeleológico: G.E. Alavés.Causas: Durante la explosión, con técnica de “microex-plosivos”, una esquirla desprendida hiere en la mano al

Page 79: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

77

KARAITZA 11 [ ACCIDENTES-INCIDENTES ESPELEOLÓGICOS EN EL ESTADO ESPAÑOL AÑOS 2001-2002

espeleólogo. Posteriormente acude a un centro sanita-rio para ser atendido de sus lesiones.Lesiones: Herida contusa en la mano izquierda con in-crustación de cuerpo extraño.Grupos de rescate: Autosocorrro.Informaciones: G.E. Alavés.

2.11.02 (SÁBADO)

Cavidad: Sima de Santa Marina. Sierra de Badaya. T.M.de Hueto de Abajo, ALAVA.Accidentado: HOMBRE de 36 años. Natural de Vitoria(Álava).Grupo Espeleológico: G.E. Alavés.Causas: Durante el descenso de una sima en esta cavidad,una piedra desprendida .golpea en un pié al espeleólogo.Lesiones: Contusión pié derecho.Grupos de rescate: Autosocorro.Informaciones: G.E. Alavés.

15.11.02 (VIERNES)

Cavidad: Sima situada cerca de la Sima del Capitán, enel monte Serantes. T.M. de Santurce, Bizkaia.Accidentado/a: MUJER de 42 años. Natural de Santur-tzi-Santurce (Bizkaia).Grupo Espeleológico: Excursionista.Causas: Caída en la cavidad, por causas no aclaradas,mientras paseaba por el monte Serantes cerca del mu-nicipio Bizkaino de Santurce.Lesiones: Politraumatismos.Grupos de rescate: La desaparición de esta mujer elviernes día 15, fue notificada a la policía el sábado día16. El sábado día 16,un montañero que pasaba junto a lacavidad oyó los gritos de auxilio de la mujer. El aviso aSOS Deiak hacia las 14 h del día 15.11.02, pone en mar-cha un amplio dispositivo de rescate. La accidentada fueasistida in situ por sanitarios desplazados de DYA y Osa-kidetza. Un equipo de rescate de la Ertzaintza y Bombe-ros izaron a la herida hasta la superficie. Desde allí, unhelicóptero trasladó a la accidentada al Hospital de Gal-dakao (Bizkaia).Informaciones: El Correo: 16.11.02, Ertzaintza.

12.12.02 (JUEVES)

Cavidad: Sin determinar. Portillo de Lunada. T.M. de Es-pinosa de los Monteros, BURGOS.Accidentado: HOMBRE de 27 años. Natural de Ziérbana(Bizkaia).Grupo Espeleológico: Excursionista.Causa del accidente: Mientras se deslizaba con unplástico por una ladera nevada, cae en una cavidad deunos 10 metros de profundidad y se lesiona gravemente.Compañeros del accidentado alertan a los grupos de

rescate. Intervienen unidades de EREIM de la GuardiaCivil y ESOCAN. Una vez rescatado, el herido es trasla-dado en ambulancia al Hospital de Cruces (Bizkaia) paravalorar el alcance de sus lesiones.Lesiones:Grupos de rescate: EREIM (G.Civil) y ESOCAN (Cantabria).Informaciones: Diario de Burgos: 14.12.02, ESOCAN(Internet), El Correo: 14.12.02.

SIGLAS

ESA: Espeleo Socorro AragonésESOCAN: Espeleo Socorro CántabroG.E: Grupo EspeleológicoGREIM: Grupos de Rescate e Intervención en Montaña(Guardia Civil)Osakidetza: Servicio Vasco de SaludS.E.M.A.C: Sociedad Española de Medicina y Auxilio enCavidadesSOS Deiak: Servicio de Emergencias del País Vasco T.M: Término Municipal

BIBLIOGRAFIA

> 1. PEREZ Y DE PEDRO, P. (1992, La Coruña): Análisis sobreaccidentes espeleológicos en España durante los 9 últimosaños. En: Actas del VI Congreso Español de Espeleología:1992-04.

> 2. LOPEZ GONZALEZ, E. (1995): Espeleosocorro Cántabro.Informe moral 1995. Boletín Cántabro de Espeleología (12)1996: pp137-139.

> 3. FERNANADEZ ACEBO, V. (1996): Actualización de acci-dentes y movilizaciones: 1975-1995. Boletín Cántabro de Es-peleología (12) : pp 141-146.

> 4. LLORET I PRIETO, J. (1999): Accidentes mortales en la es-peleología española (1929-1997). Exploracions (18): pp 7-27.

> 5. MOLINERO, F. (1999): Resumen de los principales acci-dentes de espeleobuceo acaecidos en España. En: Técnicasde Espeleobuceo. Espeleo Club de Gracia ed: PP 95-106.

> 6. DULANTO ZABALA, D.(2002): Rescate Subterráneo enEuropa. En: Encuentros Cántabro-Pirenaícos de Espeleosoco-rro. Servicio Central de publicaciones del Gobierno Vasco ed:pp 46-49. (Vitoria).

> 7. GONZALEZ HIERRO, M. (2002); García Fuentes A. Espe-leosocorro en Cantabria. En: Encuentros Cántabro-Pirenaícosde Espeleosocorro. Servicio Central de publicaciones del Go-bierno Vasco ed: pp 118-129.(Vitoria).

> 8. ROMANS, M. (2002): Accidentes mortales de espeleobu-ceo ocurridos en España. Reflexiones sobre sus causas y si-tuación actual de los equipos de rescate. En: Encuentros Cán-tabro-Pirenaícos de Espeleosocorro. Servicio Central de pu-blicaciones del Gobierno Vasco ed: pp 132-138. (Vitoria).

> 9. LOPEZ DE IPIÑA PEÑA, JM.(2002): Aplicación de un mo-delo de calidad ISO 9001: 2000 a la gestión de una organiza-ción de espeleosocorro. En: Encuentros Cántabro-Pirenaícosde Espeleosocorro. Servicio Central de publicaciones del Go-bierno Vasco ed: pp 63-73. (Vitoria).

Page 80: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

78

Alona Mendi EspeleologiaTaldea (Oñati) eta Besaide

Espeleologia Taldeak (Arrasate).

2001 Aurten, 1980an hasitako lanak aurre-

ra jarraituz, Gipuzkoako talde guztienartean eginiko Gipuzkoako Katalogo Es-peleologikoaren eguneratzean lan agindugu bi taldeok.

Aurten hainbat leizezulo katalogatu di-tugu Aizkorri mendilerroaren zonaldeezberdinetan:

Aratz zonaldea - Aizkorri: Aizkorri 5,Aratz Zelai 1, Aratz Zelai 2, San Adrian.

Aitzgain zonaldea: Urtaogain 1Aloña zonaldea: Buetraitz 11Aloña Mendi Espeleologia Taldearen

artxiboetan 644 leizezulo dauzkagu ka-talogaturik Aizkorri mendilerroan, zo-nalde bakoitzean honela banatzen dire-larik: Andarto- Kurtzeberri- Orkatzategi299; Arantzazu erreka , 152; Aloña -Biozkorna, 51; eta Biozkorna -Aratz ,142. Lehen ikusiak ziren leizezuloen be-rrikuspenetan aipatzekoak dira Gaztelu3, Mandabide eta Gaztelu 7an eginikohainbat eskalada, inongo emaitza aipa-garririk lortu ez bada ere.

Gaztelu 3ko (-444m) instalakuntzaerabiliaz, espeleo sorospen ariketa ba-tzuk antolatu dira Euskal Espeleo Soros-pen Taldearekin elkarlanean. BertanEuskal Herriko talde gehientsuenek par-te hartu zuten, eta baita Aragoi eta Ma-drileko hainbat taldeek ere. Kamila 200metroko sakoneran jarri zen, hala, me-androetan beronen eramatean trebatze-ko. Trebatze ariketa hauetan Nikola era-bili ahal izan zen lehen aldiz, eta emai-tza ez zen espero bezain ona izan.

Pirinio eta Kantauri aldeko Espeleolo-gi Egonaldietara joan gara, F.U.E. taldeakIrun eta Landarbaso leizezuloan antola-turikoak eurok.

Martxoaren 9an Arrikrutzeko ikerketaklimatikoa hasi dugu. Urte bateko irau-pena izango du. Kobazuloan zehar 5 da-taloger jarri ditugu, eta hauek neurtuta-ko datuak ordenadore mugikor baterasartzen ditugu. Tenperaturaz gain, beste

datu hauek ere batzen ditugu: hezetasu-na, haizearen abiadura eta norabidea etaCO2.

Euskal Herriko beste zonalde batzue-tara eginiko bisitaldien artean, adieraz-garria da Satorrak E.T. antolaturik Trini-dad Torres paleontologoak aztertzenduen Amutxate kobazuloko aztarnategipaleontologikora eginikoa.

Argitalpenei dagokienez, ArantzazukoKarst-a Gipuzkoa lana argitaratuda.2001. Karaitza 10 zbk. U.E.V./E.E.E.San Sebastian - Donostia. or.14-27 etaEspeleologiaren Historia Oñatin, AMET-ek 30 urte, oraindik argitaratu gabea.

Urtea aurrera zihoala konturatu ginenGipuzkoako talde guztien artean jasota-ko Katakoen datuak eta Aranzadi ZientziElkartean batzen zirenak, berorren weborrialdean argitaratzen zirela(www.aranzadi-zientziak.org) eta eraberean Gipuzkoako Foru AldundiarenLurralde Informazio Sisteman, lantaldeaosatzen genuen beste taldeei inolakoadierazpenik eman gabe.

Katalogo honi atxikirik leizezuloen to-pografia, geologia, hidrologia, bioespele-ologia eta antropologia datu eta informa-zio gehiago argitaratzen dira, ondorengo“egileek” izenpeturik: Carlos Galán, Ima-nol Goikoetxea eta Rafael Zubiria.

Era honetako gertakariek asko sail-tzen eta eragozten dute Gipuzkoako es-peleologia taldeen eta Arantzadi ZientziaElkartearen Espeleologia Sailaren arte-ko harremanak, hauek ia ezinezkobihurtzen direlarik.

2002Aurten , Gipuzkoako Katalogo Espeleo-

logikoari 5 kobazulo berriak gehitu ditu-gu Aizkorri mendilerroaren zonalde ez-berdinetan: Aloña zonaldean: ElorregiGoiti 1, Elorrita Beiti 1, Elorrita Behiti 2,Lizartza 1. Orkatzategi zonaldean: Orka-tzategi 6.

Gaztelu 3an ( -444m) eginiko hainbateskaladaz , 3 galeria berriak aurkitu di-tugu. 670 m. tako galeria berria topogra-fiatuz. Galeria hauek ehun eta berrehun

metroko sakonaren artean aurkitzendira. Hauetako bat, Aizkorriko galeriarenpolitena izan liteke, lur osoa kaltzitaz-koa da eta gourrez beteta baitago, Naroagaleria , alegia. Gaztelu 3ren gaurko ga-rapena esploratuta 2482 m.koa da.

Martxoaren 14an bukatu ditugu Arri-krutzeko ikerketa kimatikoaren datu ba-tuketa lanak. Urte bateko iraupena izandu. Koba zuloan zehar 5 dataloger jarriditugu, eta hauek neurtutako datuak or-denadore mugikor batera sartzen ditugu.Tenperaturaz gain, beste datu hauek erebatu ditugu: hezetasuna, haizearen abia-dura eta norabidea, eta CO2. Datu haue-kin “ Estudio climatico de la Galeria 53 deArrikrutz. Sistema Gesaltza - Arrikrutz -Jaturabe” artikulua idatzi dugu.

Espeleo Laguntzan, EEEek antolatudituen praktiketan parte hartu dugu. Hauda, Cueto-Coventosa zeharkaldian,Otxabide Leizean egin zuen praktika na-gusian, eta baita ere Bilbon eta Gastei-zen egin zituzten bileretan.

Beste aldetik , Oñatiko rokodromoanautolaguntza praktikak burutu ditugu.

Bi urte hauetan bai Aloña Mendi, baiBesaideko kide batzuk UEV-EEEko zu-zendaritzan egon dira. Honek taldearenmartxan ikaragarrizko eragina izan du.Izan ere, talderako egin behar ziren lanasko baztertuta geratu dira UEV-EEEra-ko egin behar ziren lanen mesederako.Erakunde honetarako egindako lanenartean hauek dira aipatzekoak:

-Estatutu berriak idaztea, UEV-EEEkogaur eguneko lana eta helburuak hobetoisladatzeko.

-Bazkide datu-basea sortzea. Honenbitartez, benetako bazkide kopurua jakinahal izan dugu eta bazkide berriak egi-teko lana errazagoa izan da.

-Karaitza aldizkaria trukatzeko helbidedatu-basea sortzea. Jasotako aldizkarieta argitalpen guztien datuak datu base-an sartu ditugu. Datu hauek elkartruka-tzerako erabili ditugu.

-UEV-EEEren liburutegia ordenatzea.Elkartrukearen bitartez jaso ditugun ar-gitalpen guztiak sailkatu eta liburutegianipini ditugu.

Actividades efectuadaspor UEV/EEE (2001-2002)

Page 81: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

79

KARAITZA 11 [ ACTIVIDADES 2001-2002

Asociación DeportivaEspeleológica Sagusaharrak

(ADES)

2001Cuatro han sido las actividades que

han centrado la actividad del grupo enlo que respecta al año 2001. La cuevade Abita; la cueva de Argatxa; filmacióncortometraje y actuaciones de socorro.Las salidas a Miera han resultado serbastante espaciadas por lo que losavances realizados aquí no han sidomuy gratificantes. Tampoco en la simade Galarregi se ha conseguido ningúnavance, dado que no se ha realizadoninguna entrada, a pesar de estar ins-talada y pendiente de proseguir con suexploración. Algunas salidas “de turis-mo” a cavidades clásicas como la Torcadel Carlista, Travesía Caballos-Valle, yalguna más, han servido para “oxige-narnos” de la actividad de exploración.

Las exploraciones en la cueva deAbita y su entorno nos absorben prácti-camente la primera mitad del año. Elpunto en el que se dejaron las explora-ciones al finalizar el año anterior, hacíaque fuera indudable que todos nuestrosesfuerzos continuaran centrados enproseguir avanzando en esta cueva. Larápida localización de la continuaciónen el caos de bloques y el subsiguientedescubrimiento de una sección de gale-rías espectaculares hizo que las explo-raciones en esta cueva se desarrollarande una forma frenética, consiguiendoresolver numerosas incógnitas y colo-car a la cavidad en el catálogo de gran-des cavidades al sobrepasar los 3000metros de topografía. El hecho de quela mayoría de galerías descubiertaspresentaran una belleza y conservacióninusuales nos hizo desarrollar la ideadel cierre de la cueva. Por este motivo,puestos en contacto con el ayuntamien-to de Amoroto, y contando con su totalcolaboración, el cierre de la cueva es unproyecto que pronto se verá realizado.El túnel artificial de Trakamañe, la cue-va de Trakamañe y la sima de Abita sonlos otros objetivos en los que se han re-alizado exploraciones, al estar relacio-nados con la formación y desarrollo dela cueva de Abita. Transcurrida la pri-mera mitad del año y dado que la cuevacomienza a resistirse a aportarnos

nuevos datos, las exploraciones en Abi-ta ceden el protagonismo al otro de losfrentes de exploración abiertos en elaño anterior: la cueva de Argatxa.

En la cueva de Argatxa, dadas laspeculiares características que presenta,únicamente podemos realizar las ex-ploraciones en época de estiaje. De estaforma la primera de las entradas debede esperar allá por el mes de julio. Enlas dos primeras incursiones que serealizan no se consigue dar con nadainteresante, aunque se aprovechan lasentradas para realizar un completo tra-bajo fotográfico. Es en la tercera de lasentradas, cuando al culminar una delas escaladas, conseguimos dar conuna amplia galería que va a hacer quela cueva aumente su espeleometríahasta sobrepasar los 3000 metros dedesarrollo. Con este descubrimiento lacueva de Argatxa entra a formar partedel catálogo de grandes cavidades y seconvierte, asimismo, en la mayor cavi-dad conocida en Urdaibai. Cuando losánimos están por todo lo alto realiza-mos una nueva entrada, pero las últi-mas lluvias caídas, aunque no fueranmuy copiosas, hacen que nos encontre-mos con el llamado “paso de la ale-gría”, a escasos centímetros de estarsifonado, impidiéndonos su franqueo.De esta manera debemos de dejar lasexploraciones para el próximo año, enel punto donde un caos de bloques de-tuvo la última incursión. Antes de estehecho se realiza una entrada en la cue-va con el objetivo de bucear en el sifónterminal. Este se presenta como unalarga galería en la que la turbidez queadquieren las aguas impiden seguirprogresando, por lo que debe de dejar-se la exploración sin haber conseguidofranquearlo.

La filmación del cortometraje se hahecho realidad. El proyecto surge de unode los miembros del grupo, que pretenderealizar un cortometraje en el que estápresente en el guión el asunto espeleoló-gico. La mayor parte del trabajo suponela localización de escenarios donde reali-zar la filmación. Una vez realizados todoslos preparativos, la filmación en el mediosubterráneo se realiza en dos completosfines de semana.

El espeleosocorro ha sido otras de lasactividades en las que se han empleadovarios fines de semana. El hecho de que

en el mes de octubre se halla llevado acabo el congreso de espeleosocorro enIrún, ha supuesto que se hallan debidode realizar numerosas prácticas y simu-lacros a lo largo de todo el año. También,en el mes de mayo, se participa en elrescate de una espeleóloga catalana ac-cidentada en una sima de Cantabria.

En Miera, a pesar de que las salidashan resultado ser bastante espaciadas,se han podido llevar a cabo varios tra-bajos que han aportado importantesdatos para el conocimiento del sistemadel Ojáncano. En las primeras salidasse exploran varias incógnitas, lográn-dose ampliar la topografía en más de1000 metros. La coloración del Cubillode las Cuevas, con el resultado positivoalcanzado, y el descenso de la cascadadel río San Roque, han supuesto los he-chos más relevantes alcanzados en lasexploraciones del interior. Sin embargola mayoría de los trabajos realizadoshan estado enfocados en el exterior.Las prospecciones llevadas a cabo enel entorno de la Ballosera, así como enotros lugares, no nos han proporciona-do los resultados apetecidos, dado queno hemos conseguido localizar la sima–tan deseada por nosotros– que nospermita acceder al Ojáncano desde laparte superior del macizo. Con esta la-bor desarrollada, hemos conseguidoampliar considerablemente el catálogode cavidades de la zona.

No hay que olvidarse del trabajo rea-lizado en colaboración con miembrosde la UPV. Durante el presente año sehan realizado un total de tres inyeccio-nes de cloruro de litio en las simas dePaltzuaran y la de Etxetxu. Estos traza-dos se debieron de realizar de manerasimultanea, ya que así lo requería lametodología. Con este estudio se pre-tende obtener información acerca deldiscurrir de las aguas subterráneas através de los conductos desconocidos einaccesibles.

El espeleobuceo también ha forma-do parte de nuestra agenda. Gracias ala visita realizada por nuestros compa-ñeros del GER de Alicante y la colabo-ración del parque de bomberos de Ger-nika, hemos podido dedicar una sema-na a realizar sucesivas inmersiones enlos sifones de Urgitxi y Argatxa. Si losamigos del Mediterráneo se animas asubir de nuevo, volveremos a repetir la

Page 82: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

80

experiencia. Sifones sin explorar los te-nemos todos.

2002Por resultados obtenidos, no podemos

decir que el año 2002 haya sido precisa-mente bueno. Más bien todo lo contrario.Cabría definirlo como desastroso. Ello hasido así debido a que pese a todos los es-fuerzos realizados, los nuevos descubri-mientos han brillado por su total ausen-cia. Lo hemos intentado en todos los fren-tes de exploración abiertos en el año an-terior, así como en otros nuevos, pero lasuerte que en años anteriores nos estabaacompañando, en este nos ha dado la es-palda de forma insistente.

Hablamos de mala suerte porque losmedios y el empeño en alcanzar avancesimportantes en las exploraciones hansido los mismos que en años anteriores,a pesar que en los momentos en los quelos resultados no se corresponden con elesfuerzo empleado es fácil desmoralizar-se y dejar que el tiempo pase.

En las salidas a Miera se han incluidotrabajos en el interior del Ojáncano (don-de varias desobstrucciones no nos hanconducido donde pretendíamos), jornadasde prospección, y revisiones de cavidadesya conocidas: Vigormas, Toño, SHC24. Hasido precisamente en esta última en laque hemos obtenido una de las pocas“alegrías” al haber descubierto una nuevaserie de verticales por las que circulabastante aire, pero después de la explo-ración –con su desobstrucción correspon-diente– tampoco hemos llegado dondepensábamos. Sin embargo, dada la co-

rriente de aire de esta cavidad, aquí se-guiremos insistiendo.

En las exploraciones “en casa”, Atxarrey la cueva de Abita han sido las protago-nistas. En Atxarre hemos pasado el añorealizando prospecciones a la búsquedade alguna nueva posible entrada a la cue-va de Argatxa, en espera del verano parareanudar las entradas a la cueva. Con“Leze Galdue” pensábamos que lo había-mos conseguido, pero después de másde cinco duras y arriesgadas jornadas detrabajo en este orificio, no conseguimosprogresar lo suficiente. En cuanto a lasexploraciones en Argatxa, este año lo he-mos pasado en blanco dado que el nivelde agua que ha habido en la cueva nos haimpedido emprender cualquier iniciativade trabajo. En cuanto a la cueva de Abitase refiere, ya intuíamos en la temporadapasada que la cueva no iba a dar muchomás de si. Sin embargo varias sesionesde fotografía, y sobre todo, los trabajos decierre de su entrada, han absorbido unagran cantidad de jornadas.

Dejando al margen las otras activida-des realizadas (socorro, visitas, etc.) nopodemos olvidarnos de comentar una se-rie de actos que se han originado en tornonuestro. Este año hemos recogido la co-secha sembrada el año pasado con lostrabajos de realización del cortometraje“Ilbera”. Gracias a varias de las ayudaseconómicas recibidas por distintos orga-nismos, la película ha podido ser estrena-da, primero en Gernika y posteriormente–ya en formato cine– en el festival de cinede Donosti. También ha sido presentadaen el festival de cortos de Lekeitio (con laobtención de un premio) y en el festival decortos de Bilbao. Otro evento importanteha sido dar cobertura al congreso anualde la SEMAC (Sociedad Española de Me-dicina y Auxilio en Cavidades) celebradoen Gernika. No menos importante ha sidopara nosotros llevar a cabo el cierre de lacueva de Abita y participar en los actosque se generaron: Semana Cultural delAyuntamiento de Amoroto (presentaciónde un diaporama; visita guiada a las gen-tes del lugar por el interior de la cueva);participación en el programa de ETB1“Bertatik Bertara.

Por lo menos cerramos el año con lailusión que nos proporciona el descubri-miento del pequeño orificio que se abreen la parte superior de la cueva de Urgi-txi. Esperamos que con este descubri-

miento cambie la suerte y podamos co-menzar el nuevo año con una exploraciónde envergadura.

Félix UgarteElkartea

20011-ORGANIZACIÓN DE LOS ENCUEN-

TROS CANTABRO-PIRENAICOS DE ES-PELEOSOCORRO: Los actos se celebra-ron durante los días 26-27 y 28 delmes de octubre en Irun, acudieron cer-ca de 120 personas que debatieron so-bre la problemática que puede generarun accidente de envergadura en unasima a gran profundidad. Acudieron re-presentantes, tanto de Organismos Te-rritoriales de diferentes ComunidadesAutónomas como grupos de Espeleolo-gía. Las actas coordinadas por JavierBusello, miembro de F.U.E. y editadaspor el Gobierno Vasco, se publicarán du-rante el año 2002. Colaboraron con losencuentros, El Departamento de Aten-ción a emergencias del Gobierno Vasco,La Dirección de Deportes de la Diputa-ción Foral de Gipuzkoa, KUTXA, el Ayun-tamiento de Irun, y el EspeleosocorroVasco.

2-EXPLORACIÓN DE LA SIMA AR1 ENEL MONTE ARBELO. En la campaña de1999 de la sima Lizurritzetako leizea(AR-1), se consiguió alcanzar la cotade –584 metros, siendo la mayor profun-didad de la Comunidad Autónoma Vasca.Aquellas exploraciones finalizaron al al-canzar un sifón que impedía la continua-ción por la galería principal, pero deja-ron abierta una incógnita. A 10 metrosde altura sobre la galería inundada, seabría una ventana que podría servir parasuperar el sifón. Con la intención dedespejar esa incógnita , el año 2001volvimos a retomar las exploracionesen esta sima.

KARAITZA 11 [ ACTIVIDADES 2001-2002

Page 83: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

81

KARAITZA 11 [ ACTIVIDADES 2001-2002

Durante los días 28 al 31 de Julio seorganizaron unas jornadas de explora-ción en las intervinieron 14 espeleólogosde Felix Ugarte Elkartea y uno de Liza-rra Espeleologi Taldea,. El sábado 28, unequipo formado por 5 personas, co-menzaron el descenso, pasaron la pri-mera noche en el campamento, y el do-mingo 29 iniciaron la escalada para al-canzar la ventana y ver la posibilidad desalvar el sifón. Después de iniciadasvarias vías, la escalada tuvo que sus-penderse debido a las malas condicio-nes de la roca que impedía fijar con ga-rantía cualquier tipo de anclaje. El tiem-po de estancia en la sima se utilizo pararematar los trabajos de topografía ypara realizar capturas de fauna .

3-REVISIÓN DE CAVIDADES; Dentro delprograma de Valoración del PatrimonioSubterráneo, está prevista la revisión delas cavidades más significativas de cadamacizo karstico. En la Sierra de Aralar,tomamos como referencia varias cavida-des entre las que se encontraban las dePatata soro gaineko leizea y la de Basolo-ko leizea, que fueron el objetivo de latoma de datos de las distintas variablesque definen la cavidad lo que obligó aexplorarla con más detalle y realizaruna nueva topografía. Fruto de estanueva revisión es el hallazgo de nuevospozos y galerías que incrementan nota-blemente la longitud de la registrada conanterioridad. Se completó el estudio deesta sima con el registro de las variablesclimáticas y ambientales, y la captura defauna para su clasificación.

En la segunda de las cavidades men-cionadas Basoloko leizea. Se realizarontrabajos similares y como en la anterior,se hallaron nuevas galerías y pozos. Es-tos ejemplos nos confirman la necesi-dad de revisar las cavidades que fueronexploradas hace algunas décadas contécnicas diferentes a las actuales.

4-ESTUDIO DEL MANANTIAL DE ZAZ-PITURRIETA. Esta surgencia situada enel municipio de Amezketa drena unaparte importante de la Sierra de Aralar.Este año hemos realizado reconocimien-tos geológicos y prospecciones con elfin de alcanzar algún aporte subterrá-neo y detectar también perdidas en loscauces superficiales de los diferentestramos geológicos. Con los datos del De-partamento de Recursos Hidráulicos dela Diputación de Gipuzkoa , hemos clasi-

ficados los caudales del manantial y rea-lizado el balance y estudio de su curvade gastos. Agradecemos desde aquí, lacolaboración del Departamento de Re-cursos Hidráulicos de la Diputación Foralde Gipuzkoa, tanto por la aportación deaforos del manantial, datos climáticos delas estaciones de Aralar.

5- FAUNA SUBTERRÁNEA. Se ha ini-ciado la captura sistemática de faunasubterránea y recopilación de bibliogra-fía al respecto con el fin de hacernoscon un fondo documental que sirva debase para las investigaciones. La reco-lección de fauna cavernícola este año seha centrado, principalmente en la Sierrade Arralar, repartidas en varias cavida-des; Lizurretako leizea, (Arbelo) ; Baso-loko Leizea, (Pardarri), Patatasoro Lei-zea, (Leizadi); Errekonta Leizea(AuzaGaztelu).Toda la fauna cavernícola reco-lectada una vez clasificada, esta ha sidoenviada a distintos especialistas, parala determinación.

6-ESTUDIO DE MINERÍA ANTIGUA.Este año hemos iniciado la catalogacióny exploración de minería antigua cen-trándonos en el Coto Minero de Arditu-rri, donde ya se conocen algunos ejem-plos. El interés de los trabajos no secentrará solamente en las minas deépoca romana ( actualmente existen 10galerías catalogadas) sino que abarca-rá ejemplos de actividades extractivasde época protohistórica, ymedieval.Los trabajos durante este añohan afectado al conjunto de “ San Joa-quín, Oportuna y Gaztelu, explorándosemás de 14 km de galerías, algunas deellas de cierta complejidad.Fruto de es-tas prospecciones es el hallazgo de 9nuevas galerías de mina de época ro-mana, que fueron topografiadas e inven-tariadas en una base de datos creada alrespecto, donde se integra todo tipo deresto de actividad minera independien-temente de su naturaleza. Para la reali-zación de estas tareas, hemos contadocon el asesoramiento técnico de arqueó-logos de Arkeolan

2002La actividad durante el año 2002, ha

sido intensa. Hemos explorado y topo-grafiado varios kilómetros de galeríasnuevas en complejos espeleológicosanteriormente catalogados, lo que vie-

ne a confirmar la necesidad de revisarnuevamente las cavidades. Se han pros-pectado y explorado de forma sistemáti-ca los cotos mineros de Aiako Harria,con resultados espectaculares al serdescubiertos más de un kilómetro degalerías de época romana, sin dejar delado la importancia del legado minerodel último siglo allí representado.

Hemos iniciado también el estudio dela fauna subterránea con un programade capturas sistemáticas que abarcaráa todos los sistemas karsticos de Gipuz-koa, por lo que se necesitará la colabo-ración de otros grupos de la UEV.

Por último, se ha trabajado con inten-sidad en la valoración del patrimoniosubterráneo, especialmente en la obten-ción de un soporte informático que valo-re automáticamente las cavidades desdeel punto de vista de su calidad ambien-tal, biológica, etnográfica y arqueológica.La exploración se ha centrado en variascavidades de la sierra de Aralar , espe-cialmente en Leize Beltz y Esnaurreta.El primer objetivo que nos fijamos, fuela exploración y topografía de la simadenominada Leizebeltz. Resultado delos trabajos es la exploración completade la cavidad y su topografía (5197 m dedesarrollo y 311 m de desnivel). Uno delos interrogantes que presentaba estasima, era la posible conexión con la cer-cana sima de Patatasorogeneko leizea,la cual fue revisada y topografiada el pa-sado año 2.001, y cuyas galerías se en-cuentran entrelazadas y muy cercanas alas de Leizebeltz. La conexión física noha sido hallada, pero la superposiciónde las topografías y obtención de coor-denadas, los puntos más cercanos delas galerías de ambas simas, distan en-tre sí sólo cuatro metros, por lo quepensamos que son un mismo sistema yque la conexión es posible, lo que su-pondría el tercer complejo en extensiónde Gipuzkoa.

Otra sima en la que el estudio estámuy avanzado es la cueva denominadaEsnaurreta. Para el acceso al pozo inte-rior, se ha tenido que desobstruir un tra-mo de galería, por la que circula unafuerte corriente de aire, lo que nos hacepensar en la posible continuidad de lacavidad.

Continuando los trabajos en la Sierrade Aralar, se ha abordado también el es-tudio de la surgencia de Zazpiturrieta.

Page 84: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

82

KARAITZA 11 [ ACTIVIDADES 2001-2002

Este manantial es considerado comouno de los principales de Aralar, perodesde que tenemos datos de sus cau-dales es especialmente enigmático (da-tos obtenidos del Servicio de RecursosHidráulicos de la Diputación Foral de Gi-puzkoa). Si atendemos a este tipo defuentes, el caudal aflorante tenía queajustarse al balance hídrico de su cuen-ca teórica, que al ser escorrentía sub-terránea, correspondería a los aflora-mientos calcáreos del Urgoniano Nortemas las cuencas superficiales que vier-ten sus aguas sobre las calizas. Sin em-bargo, el caudal surgente es sensible-mente superior al teórico.

El pasado año, realizamos estudiosy reconocimientos superficiales del te-rreno con el fin de buscar alguna expli-cación. Realizamos estudios climáticosy balances hídricos de cierta minuciosi-dad, y analizamos la curva de los cauda-les surgentes. Estudiamos también lascaracterísticas de los acuíderos adya-centes y los subsistemas cercanos, ysobre todo realizamos un reconocimien-to geológico “ in situ”, comparando ade-más los diversos estudios geológicosexistentes. Fruto de estos reconoci-mientos es la localización de una simacon un río subterráneo que por sus ca-racterísticas geológicas puede ser claveen la definición de este acuífero.

Por otra parte, la proyección que em-pieza a tener nuestra sociedad, ha per-mitido que se nos haya solicitado infor-mes medioambientales de valoracióndel medio subterráneo en diversos pro-yectos de infraestructuras, así como lapresencia de nuestro grupo en el equipode análisis de las actividades de monta-ña fomentado por la Diputación Foral deGipuzkoa, y por último, la realizaciónpara el Departamento de Presidencia dela Institución Foral de 3 cursos de ini-ciación de técnicas de rescate vertical .Dos de estos cursos fueron dirigidos amiembros del Cuerpo de Bomberos enla promoción a cabo y el tercero a aspi-rantes a bombero en la 7º promoción.

Esta sociedad ha participado ademásen los simulacro-práctica de espeleo-socorro siguientes: Sima de Otxabide si-tuada en Itxina, en el macizo de Gorbeia,los días 26 y 27 de Octubre. El simula-cro–práctica de espeleosocorro organi-zada por Espeleosocorro Navarro en lasima Txintxoleze, en la sierra de Urbasa.

La tercera práctica en la que hemos es-tado presentes, tubo lugar en el parqueNacional de Ordesa, los días 21 y 22 deSeptiembre. Organizada por Espeleoso-corro Aragonés, tomaron parte en lamisma grupos de rescate de todo el es-tado, tanto profesionales como espeleó-logos. Por parte de Felix Ugarte acudie-ron 4 socorristas. Esta práctica, que es-taba preparada como tal, pasó a ser res-cate real al sufrir, un miembro de losprimeros grupos de rescate, una impor-tante caída en el interior de la cavidad.El rescate comenzó como simulacro alas 9,00 h. del día 21. Sobre las 16,00 hse tubo conocimiento del accidente y seprocedió a la atención y rescate del heri-do, saliendo éste a la superficie a las5,30 h. del día 22, desde donde se letrasladó en helicóptero al hospital. En elinterior de la cavidad se procedió al des-montaje de las instalaciones, dando porfinalizado el rescate a las 11,00 h. del día22, con la salida del último socorrista.

Hemos colaborado además, con la So-ciedad de Estudios Histórico Arqueológi-cos Arkeolan, en el estudio de la mineríaantigua que ha permitido la obtención devaliosos datos sobre la historia antigua eincluso prehistoria, de nuestro territorio.Con ellos hemos realizado trabajos rela-cionados con la minería antigua en loscotos mineros de Arditurri y Etxola erre-ka y con el consiguiente permiso deprospección arqueológica otorgado por laDiputación Foral de Gipuzkoa.

Por último, dos miembros del grupohan asistido al 8º curso de iniciadores deespeleología y descenso de cañones or-ganizado por la Escuela Española de Es-peleología (E.E.E.). Esta titulación es in-dispensable para acceder posterior-mente a las de técnico e instructor y solose realiza una sola convocatoria anualen todo el Estado. Todos los cursos de ti-tulaciones de la E.E.E. son impartidos enRamales (Cantabria).

Grupo Espeleológico Alavés(G.E.A.)

2001Durante el año 2001, el Grupo Espele-

ologico Alavés ha venido desarrollandosu trabajo de campo en dos zonas. Du-

rante el invierno la principal zona de tra-bajo por su cercanía a Vitoria ha sido laSierra de Badaia. En Esta sierra, que seempezó a reexplorar en las jornadas Es-peleologicas del Pais Vasco de 1999, sehan realizado de forma sistemática la-bores de prospección, situación y topo-grafía. Desde el punto de vista espeleo-lógico sobresale la actividad desarrolla-da en el Sima de Santa Marina I, que con185 mp y 3 km. de recorrido se configuracomo una de las cavidades más impor-tantes de la sierra.

En Verano, las actividades se hantrasladado a la Sierra Salvada, especial-mente al sistema del Hayal de Ponata,donde continuaron las actividades de to-pografia y fotografía de este gran siste-ma que se aproxima ya a los 50 km.

Desde el punto de vista de otras activi-dades el Grupo Espeleológico Alavés haparticipado en todas las actividades deEspeleosocorro realizadas por la UEV-EEE, y también ha colaborado con elayuntamiento de Vitoria en el programa"KirolBono", encargándose de las activi-dades relacionadas con la Espeleologíaen este programa deportivo. En el capitu-lo de Publicaciones se realiza un articulosobre las zonas kársticas del NW de llo-dio en el número 10 de la revista Karaitza.

Page 85: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

83

2002El año 2002 va a venir marcado por la

conmemoración del 40 aniversario de lafundación del Grupo Espeleológico Ala-vés. Por este motivo, durante el més dediciembre se realizan los actos conme-morativos de este hecho con una excur-sión a Mairuelegorreta y una comida con-memorativa en Gopegui con los antiguosmiembros del Grupo en presencia del Di-putado de Cultura.

Durante el resto del año la zona de tra-bajo es principalmente la Sierra de Ba-daia y sobre todo la Sima de Santa MarinaI, que se desequipa en Octubre con ayudade los amigos de Gernika. Al final del añola cantidad de cavidades localizadas enesta sierra llega a las 200, sin que sehaya batido el 30 % del total de la Sierra.

Como actividades extraordinarias hayque destacar la participación en el simu-lacro de socorro realizado en Gorbea, larealización de varios cursillos de espele-ologia para atender a las necesidades dela gente nueva llegada al grupo y comoactividades deportivas fuera de nuestraprovincia destacan el ataque realizado ala Sima Berger (Vercors-Francia) y laayuda para desequipar la AN-8 a nues-tros compañeros del GAES.

En el capítulo de publicaciones se realizala descripción espeleológica del Yacimien-to de las Yurdinas en colaboración con elDepartamento de Arqueología del UPV.

En Octubre de 2002, se produce uncambio en la Junta Directiva del GrupoEspeleologico, quedando configurada lanueva Junta de la manera siguiente: JoseJavier Maeztu (Presidente); Yon Yarritu(Vicepresidente); David García (Secreta-rio); Félix Alvarez (Tesorero); Mikel Añua(Vocal.).

Grupo de EspeleologíaEstella-Lizarrako Espeleologia

Taldea

2001Durante este año las actividades rea-

lizadas por el grupo se han centrado,por un lado, en los trabajos con G.P.S.subvencionados por el Dpto. de ObrasPúblicas del Gobierno de Navarra, y porotro en la visita a diferentes cavidadesde la geografía Navarra, sin olvidar las

actividades realizadas conjuntamentecon el espeleosocorro, así como el cur-sillo anual.

Dentro de los trabajos subvencionadospor el Dpto. de Obras Públicas están:

-Recatalogación de cavidades medianteG.P.S. en la falla de Zunbeltz: se han repo-sicionado mediante GPS. y cartografía ac-tualizada 20 cavidades y se han localizadodos pequeñas cavidades sin catalogar.

-Recatalogación de cavidades medianteG.P.S. en la zona Noreste de Aralar: se hanresituado 24 cavidades ya catalogadas y sehan localizado 7 nuevas cavidades.

Por otra parte el GEE-LET dentro delas visitas obligadas a Ilobi se desinsta-laron parte de los pozos y se realizó unaentrada conjunta con el F.U.E. para pro-bar los equipos Nikola dentro de la cavi-dad con resultados aceptables.

Deportivamente se han visitado va-rias cavidades de nuestra geografíacomo Marizulete, Ormatzarreta, Pago-mari, Larretxiki, Basaburuko-Berna.

El cursillo anual se realizó el mes dejunio con una afluencia de unas 5 perso-nas (dos mujeres y tres hombres). Envistas al éxito del cursillo en Lizarraldeay a la gran afluencia de público nosplanteamos seriamente su continuidaden próximos años.

Se participó en dos prácticas de soco-rro, en Gaztelu y la Leze, así como enlos Encuentros Cantabro Pirenaicos deIrún. Sin olvidarnos de las proyeccionesllevadas a cabo por el grupo sobre la ex-pedición glaciológica Islandia 2000, endiferentes localidades de la geografíaNavarra.

2002Durante el año 2002 las actividades re-

alizadas por el grupo se han centrado, porun lado, en los trabajos con GPS. Subven-cionados por el Dpto. de Obras Públicasdel Gobierno de Navarra, por otro se reali-za un trabajo para la Dirección del Parquede Urbasa-Andía sobre datación de conta-minación en dicho macizo y por otro en lavisita a diferentes cavidades de la geogra-fía Navarra, sin olvidar las actividades re-alizadas conjuntamente con el espeleoso-corro, así como el cursillo anual.

Recatalogación de cavidades medianteGPS. en la zona Noreste de Aralar: dichotrabajo resume las actividades espeleoló-gicas de prospección que el Grupo de Es-peleología de Estella Lizarrako Espeleolo-gía taldea ha realizado durante el presenteaño 2002 en la Sierra de Aralar. Aparte dela prospección propiamente dicha se hanrealizado labores de relocalización me-diante GPS. de los elementos espeleológi-cos ya catalogados así como la topografíade las cavidades encontradas en el 2001.El resultado de un año de trabajos es untotal de veintiuna cavidades recatalogadaso localizadas en algo mas de un kilómetrocuadrado de Karst peinado, y 10 cavidadestopografiadas. Como resultado de la pros-pección realizada este año han aparecido 8nuevas cavidades, que se catalogaron y to-pografiaron, realizando labores de de-sobstrucción en alguna de ellas.

El trabajo realizado para el Parque deUrbasa y Andia se llevo a cabo durante losmeses de octubre de 2002 y abril de 2003,y abarca una amplia zona de estas sie-rras. En él se ha estudiado el modo en

KARAITZA 11 [ ACTIVIDADES 2001-2002

Page 86: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

84

KARAITZA 11 [ ACTIVIDADES 2001-2002

que las diferentes actividades humanasafectan a algunas de las cavidades delParque. Además, la comparación con elestudio realizado en 1990 ha permitidoobservar cambios en los niveles de conta-minación de algunas cuevas. Estos cam-bios pueden atribuirse a la propia acciónde la naturaleza o a actuaciones concretasde limpieza desarrolladas dentro de cam-pos de trabajo en alguna de las cavidades.

El estudio que se realizó en el año 1990se refería, geográficamente, solamente ala sierra de Urbasa, mientras que en elpresente informe se incluyen también ca-vidades ubicadas en la sierra de Andía,ampliando de esta forma la zona de in-fluencia y de acuíferos implicados en elmismo.

Se ha realizado la labor de campo endiecisiete simas y cuevas situadas dentrode los límites del Parque Natural, abar-cando una superficie cercana a los 200km2. Se ha centrado principalmente enlos fenómenos que se encuentran cercade los caminos y carreteras ya que sonlos que presentan mayor cantidad de de-sechos sobre todo derivados del turismomotorizado, ganaderos y madereros.También se han incluido aquellas cuevasque soportan una mayor masificación tu-rística y espeleológica.

El cursillo anual se realizó el mes de ju-nio con una afluencia de 15 personas. Estecursillo se desarrollo en diferentes cavi-dades de Urbasa (Txintxoleze, covachon1001, Tximua) y Entzia (Iguaran), donde seenseñaron las técnicas progresión hori-zontal y de ascenso y descenso. En vistasal éxito del cursillo en Lizarraldea y a lagran afluencia de público nos planteamossu continuidad en próximos años.

Se organizo una práctica de socorro enTxintxoleze Participan un total de 23 per-sonas, 2 en labores de gestión, uno comojefe deboca y 20 en cavidad. Se monta unpequeño P.C. en una furgoneta y se enlazacon la boca por medio de emisora. En lacavidad se instala linea de teléfono. Lapráctica se divide en cuatro tramos y acada tramo se asigna un jefe de equipo.Para la evacuación de la camilla los cuatroequipos se convertiran en dos. Se invier-ten tres horas en progresar e instalar lasdificultades. En la evacuación se inviertencuatro horas.

También se participó en la práctica desocorro en Otxabide, en la travesía Cueto-Coventosa y tres miembros del grupo rea-

lizaron el curso de espeleosocorro organi-zado por MTDE el mes de Octubre.

Grupo de ActividadesEspeleológicas Subterráneas

(Bilbao)

2001Macizo del Gorbea; Por tercer año con-

secutivo se ha continuado con la siste-mática revisión de incógnitas en algunasde las grandes cavidades del Gorbea,complicadas de explorar y por ello aban-donadas temporalmente, como es elcaso de las abordadas este año:Dulao´ko Goikopagadiren leizea yArrambaltz, no nos han ofrecido sorpre-sas agradables. Eso sí, mantenemos quesiempre es agradable volver a re-encon-trarnos con estas magníficas espeluncasque tanto nos han hecho disfrutar.

-Dulao,ko Goikopagadiren leizea / G-28. La hipotética conexión entre la G-28(> 4.500 m. / -150 m.p) y la G-24 (-214m.p. con un gran pozo de 150 m.) quedadescartada, a no ser que desde la G-24consigamos acceder al enrejado de me-andros bautizado como Meandrilandia..

-Arrambaltz; Respecto a Arrambaltz,nuestra vieja ilusión de llevarla al catálogode grandes cavidades no parece posible.Una escalada de 30 m. protegida por cola-das inestables impide explorar la hipotéti-ca continuación aguas arriba del Afluente.Sólo el buceo del sifón que cierra el avan-ce río arriba en el colector principal nospodría deparar alguna sorpresa.

-Cavidades de Azoleta, Zulobin; En lascavidades de nueva exploración y concierta relevancia como Azoleta, Zulobin(ambas en la cuenca del río Baias) tampo-co obtuvimos los resultados a los que te-níamos opción. En Zulobín la escalada ríoarriba nos llevó a una chimenea regada ysin continuación posible, aunque aún nosqueda un cartucho por quemar con un

fuerte péndulo y posterior escalada en elP-25. En Azoleta la exploración del, sinduda, interesantísimo río arriba se resis-te; un par de incógnitas pendientes aún,que no ofrecen mucha esperanza, tienenla última palabra.

-Desobstrucciones; En cuanto a las de-sobstrucciones ¡qué decir! Pues que sonel pan nuestro de cada día, pero que ali-mentan poco, mejor dicho: nada. En lasima Alta de Basatxi, exploración que te-níamos pendiente desde el año 83, cuandoen las Jornadas Vascas se nos asignó alos del GAES la desobstrucción de un es-trecho meandro con aire, que resistió alos medios de desobstrucción de la época,casi 20 años después, varias sesiones dedesobstrucción nos han permitido avanzartan solo 30 m. de estrecho meandro que-dándonos detenidos ante un nuevo puntoimpracticable. El aire se hace notar y po-dríamos llegar a conectar con Arrambaltz,justo por la galería a la que no podemosacceder por la inabordable E-30.

-En Itxulegor (Vía Estrecha) hemos al-canzado un nuevo punto que presenta otrapotente desobstrucción, solo una comuni-cación auditiva entre Otxabide y este pun-to nos animaría a abordarla. En la ITX-200y con la esperanza de abrirnos paso hastala ITX-80 (> 13 kms y -270 m.p.) hemos in-vertido unas cuantas sesiones, pero los 5mts que tenemos ahora mismo por delan-te nos tienen un tanto desanimados aun-que por el momento no estamos dispues-tos a abandonar pues el premio al que as-piramos es muy goloso. Otras desobstruc-ciones en cavidades más modestas tam-poco han dado resultado positivo.

Page 87: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

85

KARAITZA 11 [ ACTIVIDADES 2001-2002

-Paleontología; En el campo de la pa-leontología y con el correspondiente per-miso y apoyo económico del patronatodel parque, hemos procedido a extraerlos restos del león, localizado el año pa-sado en la sima de Azoleta. El estudio dela osamenta será realizado por P. Casta-ños y donado al Museo de Ciencias deAlava. Por otro lado, en la cueva de Urra-txa hemos localizado una interesantebrecha repleta de material paleontológi-co, por desgracia la antigüedad y frag-mentación de los restos localizados difi-culta su estudio.

-Catalogo; El catálogo se sitúa en laG-262 para el Gorbea, habiéndose traba-jado 11 nuevas espeluncas. En Itxina al-canzamos la ITX-207, con las 7 nuevascavidades exploradas.. En total 18 cavi-dades para un año en el que la labor decatálogo ha sido un objetivo secundario.

XXIII Campaña de verano (Larra y Ez-kaurre); Hemos celebrado nuestra XXIIIcampaña de verano. De nuevo optamospor dos objetivos: Ezkaurre y Larra. En elmacizo de Ezkaurre la nieve nos cierra elpaso a la exploración de la interesanteEZ-2 en donde aspirábamos a explorarun -400 m.p. las prospecciones y de-sobstrucciones no rinden más que unaspocas cavidades de escaso recorrido. Lasegunda semana nos concentramos so-bre Larra; las intensas prospecciones noconsiguen obtener resultados. La reex-ploración de la AN-0 con sus -170 m.p.es la única cavidad que permite experi-mentar algo de espeleología vertical.

Publicaciones: Publicamos un nuevoartículo en el nº 10 de la revista Karaitzasobre el avance de los trabajos en elkarst de Zamburu. También, hemos ela-borado un artículo para la revista Kobiesobre el hallazgo un oso en Itxina y lasfases de levantamiento y estudio. ¡Porfin! Ha visto la luz el libro monográficosobre el Karst de Rasines. Editamos1.000 ejemplares con el patrocinio delayuntamiento de Rasines, Gobierno deCantabria y la colaboración de la Federa-ción Española de Espeleología. Aun contodo, el grupo tuvo que inyectar 250.000ptas. para cubrir el presupuesto final.

Otras actividades; Como todos losaños, hemos dedicado varios fines desemana a actividades intergrupales: ex-ploraciones en otros Karst, cursos,asambleas y simulacros de Espeleo-so-corro, etc.

2002Macizo del Gorbea; En la dinámica de

años anteriores, continuamos trabajandosobre objetivos que teníamos pendientesdesde hacía muchos años, así, vamos atrabajar en las siguientes cavidades:

-Gatxarrieta II; Equipamos la sima, nosin ciertas dificultades pues no es fácilguiarse en este laberinto tridimensionalde verticales si uno no tiene claro el ca-mino. En anteriores exploraciones había-mos alcanzado -150 m.p. por una vía noconocida por el GEV y exploramos un cur-so activo que se dirige nítidamente haciael nacedero de Ubegui, pero la estrechezde los conductos cerró toda posibilidad deavance. Aun así dejamos varias incógni-tas en otras zonas de la cavidad. Las pri-meras exploraciones de este año se su-cedían eliminando incógnitas, la mayoríade las veces conectando con zonas ya co-nocidas o bajando pozos ciegos, pero denuevo, uno de los pozos nos llevó a unnuevo ramal que se escapaba del laberin-to. El camino es evidente y está bien ven-tilado, pero muchas veces no es fácilavanzar y la instalación de pozos y largospasamanos con salida en escalada nosllevó un considerable tiempo, otras vecesla corriente del aire nos invitó a desobs-truir pasajes o localizar continuacionesinsospechadas. Finalmente el aire sepierde entre los bloques de una diaclasaascendente a -130 m.p. y sobre un enig-mático pozo que pone fin al avance Dese-quipamos la ingente cantidad de materialque nos ha llevado esta sima con el senti-miento de que una vez más la suerte noha querido acompañarnos y los 2.500 m.de desarrollo nos saben a poco para todolo que hemos tenido que trabajar en esteagujero.

-Sima alta de Basatxi (G-261); En lasJornadas Vascas de 1.983, organizadaspor el GEV, titular de la exploración delGorbea en aquella época, esta cavidadnos fue asignada al equipo del GAES. Enmedio de una fuerte nevada alcanzamosla cavidad; un estrecho meandro nos es-peraba a -40 m.p. Con los medios de laépoca la desobstrucción no prosperó,pero en nuestra mente quedó registradoaquel meandro con aire y en una sima tanbien situada. Volver a intentarlo nos llevóunas cuantas prospecciones para locali-zar aquella boca que habíamos conocidoen medio de una nevada que nos llegabaa la cintura. El paso que nos impedíaavanzar en el 83 quedó superado con lasnuevas técnicas en dos sesiones, perotras el paso nos esperaba un estrechomeandro que nos hace trabajar variasjornadas, consiguiendo avanzar tan solounas decenas de metros. Cansados,abandonamos ante una nueva estrechez.Esta cavidad podría ser la cabecera delafluente de Arrambaltz en el que hemosquedado detenidos ante una escalada de30 m. que no hemos podido superar porinestabilidad de la roca.

-Sima del Arroriano (G-24); Hace ya va-rios años, en la última exploración, y trashaber descendido un impresionante pozode 152 m. aéreos habíamos explorado unmodesto meandro que nos llevó rápida-mente a un punto estrecho insalvable porel que se perdía el aire. Por falta de tiem-po se dejó por revisar el techo del mean-dro. Esta cavidad está situada próxima alas galerías terminales de la G-28 (<4.500 m-d- y -140 m.p) y dada la intensi-dad de la corriente de aire albergábamosla ilusión de conectarlas En esta explora-ción se revisa el techo del meandro sinlocalizar nada interesante. Se topografíahasta la base del gran pozo y se desequi-pa la sima.

-Red de Austingarmin (Acceso por la G-144); Esta cavidad no lleva tantos años ennuestro archivo de pendientes como lasanteriores. Descendimos un estrechopozo en una lateral, antes de descender elP-30. Tras este un nuevo P-17 nos lleva auna galería que conecta con el sistema yaconocido. Desgraciadamente no consegui-mos superar el sifón terminal de estesector. La cavidad supera los 2.500 m.

Exploraciones fuera del Gorbea; Hemoscolaborado con los colegas del Ades envarias exploraciones sobre su zona, con-

Page 88: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

86

KARAITZA 11 [ ACTIVIDADES 2001-2002

cretamente sobre dos puntos: karst deMiera y sifón de Urgitxi (Gizaburuaga). Enel karst de Miera, el trabajó se concentróprincipalmente en la cueva del Ojáncanosin que las desobstrucciones diesen fruto.En el sifón de Urgitxi, que sirvió de bautis-mo de fuego para nuestros espeleobucea-dores, la suerte sonrió a los novatos eseste tipo de exploraciones y los sifonesdieron paso a un hermoso colector queconecta con la cueva de Ezuneta, explora-da por los colegas del Ades. En estos mo-mentos la cavidad supera los 3 kms. Unagatera desobstruida por los del Ades, evi-ta el paso de los sifones y facilita futurasexploraciones en la cavidad.

Karst de Larra-Sima AN-8 (XXIV Cam-paña de verano del GAES); Hemos cele-brado nuestra 24ª campaña de verano,una vez más con nuestros colegas de Ro-dez y Millau. Tras un descanso psicológi-co de 3 años decidimos abordar la explo-ración de las incógnitas que nos aguarda-ban al fondo de la AN-8. Nuevamentehubo que transportar las 20 sacas queson necesarias para explorar al fondo,solo que esta vez se vieron notablementeincrementadas porque el buceo de sifónterminal, la desobstrucción del fondo dela galería del Roedor Carnicero a -796m.p. y las escaladas en el colector de -620 m.p. eran objetivos que exigían granaporte de material adicional. El buceo delsifón de -801 m.p. no permitió superar losbloques que cierran el paso. El porteo delmaterial al exterior propinó una dura jor-nada al equipo internacional (Franceses,Belga, Canadiense y Vasco) que ademástuvo que bregar con el caudal del colectoren crecida.

El pozo situado al fondo de la galeríadel Roedor Carnicero, al que hubo quedesobstruir la cabecera, resultó desem-bocar sobre una zona anegada que marcala máxima profundidad de la cavidad -811m.p. Las escaladas no mostraron conti-nuación a los acróbatas. Por otro lado, laincógnita del balcón perdido sobre el co-lector aguas arriba se despejó, tras supe-rar un pasamanos de 45 m y descenderdos pozos de 20 m., al volver a tocar sue-lo sobre el Colector, a escasos metros delcoas de bloques que cierra el paso aguasarriba, hacia la AN-3. Lo que sí pudimosobservar en directo varios equipos de ex-ploración fue el paso de la fluoresceínaque habían inyectado horas antes los co-legas belgas en el modesto colector de la

FR-3, sima paralela y cercana a la AN-3.El último equipo de exploración que

descendió a intentar la desobstrucción deun paso en el caos de bloques de -800m.p. no obtuvo recompensa tampoco,pero mientras dos de sus miembros as-cendían el húmedo P-80, se entretuvieronen visitar por última la amplia sala que seabre sobre una cornisa en la base del P-80. Sus ojos se posaron sobre una venta-na que daba sobre un amplio porche yque parecía no ofrecer gran dificultad deescalada ¿Estaba revisada aquella incóg-nita? ¡no les sonaba que lo estuviese!, yestamos muy cerca y sobre el caos debloques de -800 m.p. Ya en el campamen-to y con todo el material remontada hastaél, se decide no desequipar la sima e in-tentar un ataque en el puente de Otoño.

Espeleosocorro: Este año hemos con-tabilizado varias actividades relacionadascon esta actividad tan importante paranosotros, y a la que dedicamos nuestrasenergías con especial interés. Solo lapreparación del simulacro general, quese desarrollaba sobre nuestro macizo, enla sima de Otxabide, nos llevó dos jorna-das, además de la del simulacro. Tuvimosque equipar la cavidad, que no visitába-mos desde 1988. Inclusive realizamos de-sobstrucción en el meadro, a 200 m. de labase de los pozos, para poder traer la ca-milla desde más allá del "Muro".

Publicaciones; Este año hemos traba-jado inténsamente en la preparación deuna edición revisada y actualizada delManual de Espeleo Socorro. El libro estápreparado y en manos del Gobierno Vascopara su publicación.

Grupo EspeleológicoMatiena –Gema- (Abadiño)

2001Karst de Dima; Continuamos con la

exploración de Barronbarro II hermanade Barronbarro I, ambas situadas en ladepresión que les da nombre. Tiene as-pecto de cueva horizontal en formatriangular, excavada por la corriente afavor de una diaclasa dirección NW–SE,la anchura máxima de encuentra a me-dia altura para ir disminuyendo en elfondo hasta convertirse en un estrecho ytortuoso meandro. A lo largo del mean-dro el desnivel es constante irrumpién-dose con un pozo de 7 en el cual se inte-rrumpió la exploración el pasado año. Apartir del pozo el meandro continua conlas mismas características hasta llegara un segundo pozo de 8 metros que da aparar a una galería circular de gran ta-maño situada en la cota -37, dividida envarias ramificaciones con diversos apor-tes hídricos y zonas vadosas de impor-tante actividad. A lo largo de las ramifi-caciones llegamos a diferentes galeríasy salas en las cuales podemos observanuna gran variedad de formaciones detodo tipo: Pendants, Gours, Estalactitas...así como diversas coladas. Al finalizar latopografía hemos superado con creceslos datos iniciales de catalogación delG.E.V. con un desnivel total de –40,12 m yun desarrollo cercano a los 500 m. Seprospecciona más a fondo la zona deDima así como los alrededores de Ba-rronbarro II en busca de la cueva de Ba-rronbarro y la sima de Ollabieta. En labúsqueda encontramos dos simas la D21y D22, la primera una gran grieta de pare-des verticales y la segunda una sima dedificultoso acceso con mucho soplido deaire hacia el exterior, pero sin que halla-mos encontrado nada que lo justifique.

Karst de Aramotz (Leungane); Se co-mienza la prospección en un sector cerca-no a Artatzagana con abundancia de grie-tas y diaclasas de prometedora aparien-cia, pero con no muy buen resultado yaque la gran mayoría de oquedades no tie-nen desarrollo o el desarrollo es práctica-mente limitado salvo una grieta la cualdesciende 7 metros y tiene un desarrollototal de 14 m. A destacar un agujero en laintersección de dos diaclasas a las que nologramos acceder debido a su estrechez

Page 89: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

87

KARAITZA 11 [ ACTIVIDADES 2001-2002

dejando pendiente su desobstrucción paramás adelante, ya que no disponemos delo medios explosivos necesarios para rea-lizar dicha desobstrucción.

Karst de Anboto; Después de mante-ner conversaciones con los ancianos dela zona de Arrazola sobre las bocas queellos conocen, se prospecta la parte su-perior del Caserío Otso de Arrazola enbusca de las mismas, encontrándonoscon la cueva de Urzillo cuyo acceso esprácticamente imposible ya que es unaimportante surgencia, usada para abaste-cer a los residentes de todo el Valle deAtxondo. En las cercanías de dicha sur-gencia descubrimos dos agujeros de pocodesarrollo pero con bastantes restos deactividad minera de principios de siglo.También se exploran la parte alta de An-dasto y las faldas del Alluitz en las cerca-nías de la A1, localizando diversos aguje-ros de pequeñas dimensiones sin realizarsu topografía.

Karst de Urkuleta; Comenzamos la ex-ploración y el estudio de Silibrankas II, seencuentra a pocos kilómetros de la locali-dad de Mañaria, aguas arriba las del ríoUrkuleta frontera natural entre los mon-tes Eskubaratz y Azko, encontrándose eneste ultimo la cavidad. La boca situada apocos metros de la ermita del barrio deUrkuleta, contigua a su hermana Sili-brankas, adquiriendo de ella el nombreque la denomina. Debido a la estrechezde la boca se emplearon métodos de de-sobstrucción con artes explosivas juntocon Oscar del grupo A.D.E.S. para su pos-terior exploración. Después de un compli-cado acceso, nos encontramos ante unapequeña sala que albergan una serie decoladas y banderas. Adentrándonos poruna ventana accedemos a una colada queuna vez descendida encontrándonos ensu base distinguimos una serie de ramifi-caciones Meandriformes en las cualesobservamos signos evidentes de un anti-guo fuerte curso de agua, en cuya basepodemos apreciar grandes restos de se-dimentos. Tras los pertinentes apurosocasionados por los meandros llegamosa una serie de galerías. En la parte bajade una de ellas oímos el curso de un río,el cual no podemos observar, por lo redu-cido del paso. Al ascender otra nos topa-mos con un largo laminador entrecortadoen su parte central por un corrimiento detierras, siguiendo la parte izquierda dellaminador llegamos a una zona de gours

que poco más adelante se va cerrando deforma que se puede vislumbrar un posi-ble desarrollo pero al cual no podemosacceder. Siguiendo la otra cara del lami-nador avanzamos mientras observamosvarias una diversidad de formaciones en-tre las que destacamos varias columnas ylíneas de fístulas, el final del laminadornos conduce a una galería pudiendoapreciar en el lateral más cercano a esteuna sala caótica fósil. Al final se topogra-fían algo más de 125 metros.

2002Karst de Dima; Se realizan una serie de

prospecciones en las cercanías de Baltzo-la, dando como resultado el hallazgo delas cuevas Beikoba I, II, III. Muy cerca deallí en Jentilzubi, realizamos un par detrabajos que quedaban por terminar, entrelos que destacamos una escala y una de-sobstrucción, con estos trabajos descubri-mos una serie de galerías y un par de sa-las hasta ahora desconocidas. Pero lostrabajos en esta cavidad no quedan aquí,ya que decidimos reequipar con materialinoxidable la travesía Abaro –Jentilzubi, laafluencia de publico que realiza esta tra-vesía sumada a la pésima situación de al-gunos de los anteriores anclajes podríadar como resultado un fatídicoaccidente.Por otra parte investigamos losaledaños del río Landajuela, zona hasta elmomento poco explorada por nosotros, enel transcurso de estas exploraciones des-cubrimos cerca de 5 cavidades de dife-rentes desarrollos. Pero por el momentosolo dos de ellas tienen la una longitud ydesarrollos considerables.

La primera, una gran boca marcadapor el GEV o el Betigoruntz. En su poste-rior estudio topografiamos un total de 106metros de desarrollo, descubriendo en sugalería final una pequeña ventana inacce-sible por la que brota una leve corrientede aire. En la otra, situada poco más arri-ba que la anterior y más cercana aún alrío, observamos como en su galería prin-cipal filtran una gran cantidad de aporteshídricos por paredes y techos convirtien-do el pequeño hilo de agua del principioen un riachuelo que se sume en la partefinal de esta galería inaccesible para no-sotros. Tras quitar dos enormes piedras ypicar una parte del lateral izquierdo de lagalería principal conseguimos pasar en-tre apuros por una estrechísima gatera,

encontrándonos ante un entramado degalerías y pequeños meandros que encie-rran mas de 150 metros de longitud. De-jamos pendiente una gran desobstrucciónde sedimento en una parte activa de lospequeños meandros encontrados, ya quees un trabajo muy duro y la falta de espa-cio para trabajar junto con el agua, loconvierten en un trabajo poco apeteciblepara casi todos los del grupo.

Karst de Anboto; se intenta en variasocasiones llegar a la boca de Sakontxiki,pero nos resulta imposible debido a lascondiciones meteorológicas, por lo que seinvestiga sus alrededores dando lugar endichas búsquedas una serie de cavidadesde muy corto recorrido, las cuales se topo-grafían rápidamente. Se topografía la simade Larrano, obteniendo un desarrollo 260m y una profundidad de 74 m, cifras muyalentadoras, hay que mencionar el modoen que finaliza la cavidad, ya que lo haceen forma de meandro inaccesible por don-de no hace mucho tiempo fluía el agua.

Planteamos hacer una limpieza enesta cavidad ya que en la exploración ob-servamos como los residuos han incre-mentado desde las ultimas exploracio-nes. Para ello iniciaremos las debidasconversaciones con el Patronato del par-que de Urkiola. Este Karst ha sido el quehadado la mayor alegría del GEMA en losúltimos años, al encontrarnos con una ca-vidad que supera los 100 de profundidad,cifra que no conseguíamos en muchotiempo, esto ha hecho que se avive la lla-ma de la gente llenándonos de motiva-ción e ilusión, ya que ahora mas que nun-ca sabemos que todavía podemos encon-trar grandes cosas en el parque.

Esta cavidad situada bajo la cima deKurutzeta denominada por el GEMA comoArtzulo tiene una pequeña boca de 1 m deancho y 50 cm de alto en la que hay quedescender un pequeño resalte de 4 m.Tras él, comienza descendiendo una seriede pequeños pozos que poco a poco danpaso un pozo de 25, tras una repisa llegaotro de 30 y posteriormente otro de 25. Po-zos de gran tamaño y amplitud, poco fre-cuentes en el parque. Todavía queda pen-diente un par de péndulos y escalas en lasque confiamos que den resultados muypositivos y deparen mas de una sorpresa.

Aunque no tan grande como la encon-trada en la base del ultimo pozo, ya queallí se encontraba el esqueleto de un oso,bastante completo pero muy esparcido,

Page 90: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

88

KARAITZA 11 [ ACTIVIDADES 2001-2002

debido a la caída en la creemos que pere-ció y los movimientos del agua y del te-rreno. Se trata de un ejemplar de UrsusArctos comúnmente denominado comoOso Pardo, de unos 25 mil años de anti-güedad. Este es el causante de los últi-mos trabajos más duros realizados pornuestro grupo en mucho tiempo, ya quepara extraer los restos óseos hemos teni-do que realizar una serie de jornadas demas de 12 horas, en las que hemos dadotodo lo que podíamos. También es el cul-pable de nuestra actual situación econó-mica, ya que nos ha supuesto un gran de-sembolso económico, pero creemos queen breve se verá sufragado por el patro-nato del Parque de Urkiola, ya que es eneste parque donde van a ir a para los res-tos una vez que el Paleontólogo PedroCastaños de Portugalete los estudie y re-construya, más concretamente se expon-drán en las instalaciones del Tokialai

Karst de Anboto-Aiuitz; Nos introduci-mos de nuevo en la A-1 para realizar unasfotografías, y para quitar una incógnita queteníamos desde hacia más de un año so-bre una zona que no se investigó en sumomento por diversas circunstancias. Lainvestigación concluyó satisfactoriamente,se descubrieron varias galerías mineras yuna sala de gran tamaño, consiguiendo al-rededor de 60 metros de desarrollo, losjustos para convertir la A1 en la 5ª cavidadmás larga del Parque. Comenzamos a ex-plorar la zona sur del macizo en el cual di-visamos varias cavidades no catalogadas,en total encontramos mas de10 cavidadesy otros agujeros de poca importancia. Detodas ellas destacamos dos.

La primera, una cueva que tras avanzar4 0 5 metros descubrimos una sima conun pozo de 25 metros, el cual finaliza re-pentinamente, una cavidad curiosa y quenos dio muchas ilusiones, pero al final fueun gran fracaso. La segunda, una minaque transcurre a lo largo de una cueva na-tural que respeta varias de las zonas natu-rales con un gran numero de estalactitasexcéntricas de pequeño tamaño. La parteinferior finaliza en un meandro impenetra-ble pero con posible recorrido, demasiadoestrecho y prácticamente imposible deabrir camino en él. Mientras en la partesuperior tras una serie de galerías, llega-mos a la sala final donde por un agujerode reducidas dimensiones, notamos unaconsiderable corriente de aire. Tras variosdías de esfuerzo logramos retirar una

gran cantidad de tierra, consiguiendo ca-var un túnel de 2 metros de longitud, y losuficiente ancho como para atravesar yllegar a una pequeña galería, de unos 5 o6 metros de desarrollo y con diversas for-maciones, en la que vemos una chimeneaimpenetrable por donde penetraba la mis-teriosa corriente de aire.

Karst de Aramotz (Leungane); Comen-tamos el hallazgo de una sima a losmiembros del grupo Zutarri, ya que se en-contraba en su zona de trabajo, por el mo-mento no tenemos noticias de su explora-ción. Nos encontramos con varios sumide-ros y una sima en las faldas del monteArranatx, y sabemos de la existencia dealguna cavidad más por las conversacio-nes mantenidas con los baserritarras dellugar. Hasta el momento la más importan-te es la cavidad de Desalde denominadaasí por el catalogo del GEV. Se encuentraen una pequeña depresión, en cuyo lateralencontramos una gran boca por la que pe-netra un pequeño aporte de agua, tras unapar de pequeños pozos, se abre conside-rablemente y comienzan una serie de po-zos encadenados hasta llegar a la profun-didad de –62 m, donde poco después fina-liza en una estrechez muy delicada, por laque no se ha conseguido penetrar, quedapendiente una desobstrucción pero pone-mos en duda su realización ya que la esta-bilidad del lugar es muy delicada. Tras suexploración nos enteramos que el GEMAexploró dicha cavidad hará más de 7 añosquedándose en la cota –17, en esta oca-sión tuvimos la suerte de seguir descen-diendo tras la realización de un peligrosasdesobstrucción.

Karst de Mugarra; A parte de las típicasjornadas de exploración por los diferenteslugares de este macizo, realizamos unaexcursión a Jentilkoba y descubrir así esacueva que para algunos era tan familiarpero desconocida a la vez.

Grupo de Espeleología Otxola(Iruñea)

2001El grupo ha realizado diversas activida-

des entre las que destacamos las siguien-tes: Dejando atrás los macizos anterioresestudiados, este año nos centramos en elestudio de la zona Este de Abaurrea Alta,

siendo esta una zona todavía sin “mirar”.En esta primera campaña se encuentranmás de media docena de cavidades sinexplorar, destacando de todas ellas dospor su profundidad. Ilkorteako leze con–106m.d.p, explorada con la colaboracióndel G.E.Satorrak y la AB4, siendo unasima muy vertical que desarrolla una pro-fundidad de –107m.d.p. La zona de estudiodestaca ya que la mayoría de las cavida-des estudiadas son sumideros y todas lascavidades terminan en sifones o estreche-ces impracticables pero que desarrollanuna corriente de aire significante. Ademásla cercanía con la cueva Zatoya 3 nos ha-cen mantener expectativas de que estazona constituya una unidad hidrogeológicaque tenga como colector al nacedero quehacemos alusión, al cual aportan susaguas los sumideros encontrados.

Se realiza un trabajo de reubicaciónde coordenadas mediante G.P.S de di-versas cavidades en el monte Aralar.Este trabajo al igual que el anterior hasido subvencionado por el Departamen-to de Obras Publicas, Transporte y Co-municaciones del Gobierno de Navarra.

En el plano puramente deportivo serealizan varias travesías en Cantabria(Tonio-Cayuela, Caballos-Valle, Tibia-Fresca), así como numerosas simas ennuestra geografía.

Esta última campaña se ha hecho unespecial hincapié en la práctica del autosocorro, además se participa en la prác-tica del E.E.L en Otxabide y Batzola.También dos miembros del grupo reali-

Page 91: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

89

KARAITZA 11 [ ACTIVIDADES 2001-2002

zan el curso organizado por MTDE sobreespeleosocorro.

En estos momentos el grupo está re-alizando la instalación de la sima Pago-mari con anclajes Químicos, gracias a lacolaboración prestada por la FederaciónNavarra de Espeleología. Como vienesiendo habitual, se realiza un cursillo deiniciación para captar nuevos adeptos.Destacar por último el décimo aniversa-rio del club.

Satorrak EspeleologiTaldea-Grupo Espeleología

Satorrak (Iruñea)

2001-02Orobe; En el 2001 fue realizado el es-

tudio del karst del monte Orobe situadosobre el río Altzania en terrenos de Ola-zagutia/Olazti. Sobre este monte se haestablecido un pequeño sistema kársti-co de aproximadamente 0,5 km_ de su-perficie en calizas arrecifales del Albien-se superior. El manantial localizado enla cantera de Orobe es el exutorio princi-pal del sistema calcáreo y entre las cavi-dades más interesantes estudiadas seencuentra la cavidad denominada Oro-be-5. Inicialmente descubierta y parcial-

mente explorada por los espeleólogosde Altsasu/Alsasua, posteriormente encolaboración con el G.E. Satorrak, se re-alizaron conjuntamente las labores dere-equipamiento y topografía alcanzan-do la cavidad un desnivel máximo de–119 m y sobrepasando los 700 m dedesarrollo horizontal.

Aralar Sur; En las campañas corres-pondientes a los años 2001-02 se hanproseguido las labores de prospección,revisión y exploración de diferentes zo-nas situadas al S de la pista Guardetxe-Desao. Asismismo se han continuadocon los trabajos de re-localización porposicionamiento con GPS de las cavida-des situadas en esta parte de la sierrade Aralar y con un gran déficit de infor-mación en cuanto a su situación. Todoello con intención de ampliar y actuali-zar el catálogo espeleológico de Navarra(CEN). Se revisan zonas de Mezein, Iru-mugarrieta S, Irutxin, catalogándose 12cavidades nuevas. Asimismo en los mu-nicipios de Arruazu, Arbizu y Lakuntzala zona de trabajo abarca 6 cuadrículaskilométricas UTM (X: 579, 580 y 581 Y:4756 y 4755). Los resultados confirmanun mínimo de 13 cavidades recataloga-das de un total de 15 (según catalogoCEN). Asimismo y en el área prospecta-da se localizan 20 cavidades nuevasdescubiertas por el G.E.Satorrak su-mándose a las cavidades del trabajo“Catalogación de cavidades en base a latoponimia de Sakana-Ergoiena deArrastakan Taldea 1997”.

Amutxate-3; A finales de julio de2001 se lleva a cabo la 3ª campaña delevantamiento paleontológico de UrsusSpelaeus dirigido por el profesor Trini-dad Torres, Rafael Cobo y su equipo enla cavidad denominada Amutxate-3. Serealiza la excavación en 16 cuadrículas(m2) de 10 a 25 cm de espesor, siendoeste el nivel fértil del yacimiento y su-mándose a las 18 cuadrículas (9+9) delos 2 años anteriores. Se ha trabajadointensamente en la datación mediante eluso de métodos radiométricos, contandopara ello con la colaboración del profe-sor R. Grün de la Universidad Nacionalde Australia (Camberra), empleándoseel método de Resonancia de Espín Elec-tromagnético (Electron Spin Resonance).Para ello, en una visita realizada a lacueva en el pasado mes de Abril se mi-dió la radiación del sedimento “insitu”,

mediante un espectómetro portátil, es-tándose a la espera de resultados.

El laboratorio de Estratigrafía Biomole-cular de la Escuela Técnica Superior deIngenieros de Madrid está fuertementeinvolucrado en el estudio y datación dela cavidad Amutxate-3. Con el fin decomprobar las oscilaciones térmicas enla cavidad, cuyo conocimiento se consi-dera importante para la datación radio-métrica de la cavidad y para prever lainfluencia anatrópicas de una posibleexplotación turística de la cueva, se pro-cedió en el mes de abril de 2001 a la ins-talación de un registrador continuo detemperatura (Hobo) que ha sido recogi-do en noviembre y cuyos datos estánsiendo tratados estadísticamente. Encuanto al lavado del sedimento se estatratando de dar a la excavación un ca-rácter de ”excavación integral”, es decir,de recuperar la totalidad de restos pale-ontológicos con diferentes objetivos ta-fonómicos. En total se recogieron y ta-mizaron unos 250 sacos, lo que supusoun total de 4000kg de sedimento. Asimis-mo organizamos 3 visitas de divulgación“in situ” a las excavaciones y comprobarel estado actual de los trabajos. En la pri-mera jornada asistieron invitados alrede-dor de 20 miembros de diferentes gruposy colectivos de espeleología del país Vas-co y Navarra. La 2ª jornada estuvo dedi-cada a representantes municipales y car-gos de los ayuntamientos de Larraún,Araitz-Betelu, Lekunberri, Unión Aralar(Lakuntza) y el consorcio turístico delPlazaola. La jornada de clausura terminócon la asistencia de los guardas de me-dio ambiente y montes de Aralar y la pre-sencia del catedrático en paleontologíapor la Universidad del País Vasco, Hum-berto Astibia.

El año 2002 completa la 4ª y a priori ul-tima campaña llevada a cabo a finalesde agosto de estudio sedimentológico,paleoambiental y paleontológico en elyacimiento de Ursus Spelaeus. Se haexcavado y trabajado en 8 cuadriculas(m2) de hasta 25 cm de espesor de nivelfértil, que unidas a las de campañas an-teriores (16+9+9), suman un total de 42cuadriculas o metros cuadrados. Se de-cidió profundizar en una de las cuadri-culas a modo de sondeo al final de lacampaña con la aparición de un ejem-plar de Ursus Spelaeus casi al completoen un 80% y óptimas condiciones de con-

Page 92: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

90

KARAITZA 11 [ ACTIVIDADES 2001-2002

servación. A su vez se extrajeron, tami-zaron y lavaron todos los sacos con elsedimento acumulado de la campaña2002, recopilando todo su material fósil.Se dan por finalizadas hasta la fecha lasdiversas labores de intervención y exca-vación en su conjunto del yacimiento pa-leontológico de Ursus Spelaeus deAmutxate-3 en la Sierra de Aralar, com-prendidas entre el periodo 1998-2002 y ala espera de los resultados y conclusio-nes sobre los diversos estudios efectua-dos. Un año más, el G. E. Satorrak seencarga de la infraestructura de la cam-paña así como de la limpieza, separa-ción y tamizado de las piezas óseas delsedimento acumulado.

Por otro lado citar que en esta mismacavidad se acomete hacia el otoño suequipe total hasta la cota –130m y se ini-cian los trabajos de desobstrucción en ellaminador terminal. Este es el punto fi-nal de las exploraciones llevadas a caboen el año 1995 y en donde una intensacorriente de aire se infiltraba por unaestrecha fisura.

Larra; Han sido 2 años de intensas jor-nadas veraniegas en el trabajo de cata-logación, revisión y localización con GPSde cavidades del catálogo espeleológicode Navarra (CEN). La zona de actuaciónse ha centrado sobre el macizo de Larraen la zonas denominadas Puntal Bajo deUkerdi, El Común, N de la Pakiza y Budo-gía (según zonificación por majadales) ydentro del término municipal de Izaba.Los trabajos se han estado llevando acabo entre las cuadrículas kilométricasUTM (X/Y); 679/4756 y 681/4757 conside-rando esta la única forma efectiva y sis-temática de realizar una revisión en es-tos grandes macizos mediante la subdi-visión en cuadrículas. Se ha procedido alos siguientes trabajos: Cartografía digi-tal 1:5.000, marcaje con pintura indeleblede la signatura de la cavidad, exploraciónsi en la cavidad existen incógnitas ante-riores, toma de datos complementarios alos existentes como presencia de restos,fracturación etc., y fotografía de la boca yconjunto de la entrada. Se han recatalo-gado 33 cavidades, localizado 15 simasnuevas y corregido datos de las duplica-das o eliminadas.

Asimismo incluir la participación de unmiembro del grupo junto a 3 del GAESBilbao y 4 de alpina de Millau y Rodhezen el descenso al sistema de “AN-3 o

pozo Estella” a través de la sima “AN-51ó pozo de los Accuarios” realizado a pri-meros de agosto del 2001. Se visitó el vi-vac de profundidad instalado por el GSAvalon y grupos belgas y holandeses, asícomo el caos terminal. Se comprueba elsistema de comunicación Nicola instala-do en las cercanías del vivac con el cuallos espeleólogos se comunican con elcampamento exterior y de aquí medianterepetidor con la estación de esquí de laPierre S. Martín. En agosto de 2002, 3miembros del grupo colaboran en la ex-pedición internacional a la sima AN-8 or-ganizada por la amalgama GAES Bilbao,ALPINA Millau y SC Rodez. El objetivoera realizar una inmersión subacuáticaen el sifón terminal a -800. Se acometenlabores de desequipe de material suba-cuático (las 2 botellas de aire usadas enla inmersión) desde –300 asi como diver-so material desde la cota –600m.

Otros: Iniciativa del G.E Satorrak en laorganización de actividades programa-das a lo largo del año 2001 junto con elresto de grupos de espeleología nava-rros. Se persigue el doble objetivo de al-canzar mayor relación entre los espeleó-logos más jóvenes así como relanzar alas futuras promesas de la espeleologíaNavarra. En este cometido se realizarondiversos descensos a las siguientes ca-vidades; Travesía Basaburuko-La Vernaen el sistema de la Piedra San Martíndurante el pasado mes de febrero. 11participantes (4 de G.E Satorrak) realiza-ron la travesía, donde se constató la pre-cariedad del equipamiento técnico de lasverticales de Basaburuko. Doble descen-so a Pagomari´ko leizea y Ormazarreta-bigarrena ya avanzada la primavera conla finalidad de dar a conocer estas em-blemáticas cavidades de Aralar. Visita ala torca del Carlista. Participación en lasactividades realizadas por la UEV y másconcretamente en la práctica de espele-osocorro en la sima de Gaztelu (Aitzgo-rri) en noviembre y organizada por elE.E.L. Cita obligada también fue la asis-tencia a los primeros encuentros Canta-bro-pirenaicos de espeleosocorro orga-nizados por el grupo Félix Ugarte Elkar-tea (FUE) en Irún. Publicamos un nuevoarticulo en el nº 10 de la revista karaitzabajo el título de “Amutxate´ko leizea (AM-3), la cueva de los osos de Aralar”.

Durante el transcurso de este año 2002el grupo explora diferentes cavidades en

macizos como Abodi en el cual la mássignificativa es la AR-20 donde se realizauna escalada en el aporte a la cota –240m. En el macizo de Urkulu (Mendilatz) serevisan cavidades de interés visitadaspor grupos franceses en el año 1988. Enel termino de Navascués (Sierra Illón) seinician los primeros contactos con los lu-gareños para una futura revisión del ca-talogo CEN. El grupo colabora y participaactivamente en las actividades progra-madas por el EEL (Euskal Espeleo La-guntza) tanto en la travesía realizada enmarzo en Cueto-Coventosa (Cantabria),como en el simulacro general de espele-osocorro en el Karst de Itxina en la cavi-dad de Otxabide. En otro ámbito citar laparticipación de 2 miembros del Sato-rrak en la prueba anual “7º memorial Fe-derico Ruiz” celebrado en el sistemaHundidero-Gato de Málaga. Se realizandiversas actividades con grupos de laUEV como la travesía Tonio-Cañuela o lacolaboración en el macizo de Mirones(Cantabria) con el ADES de Gernika.

Page 93: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

KARAITZA 11 [ ACTIVIDADES 2001-2002

Año 2001

Respecto al programa anual de activi-dades del Espeleosocorro Vasco, recogi-do en el marco del convenio de colabo-ración con el Departamento de Interiordel Gobierno Vasco, reflejamos algunasde las actividades realizadas:

FORMACIóNSe han realizado tres Encuentros Técni-

cos (1 de jefes de equipo y 2 de socorris-tas) en la cueva-escuela de Aizbitarte (Gi-puzkoa). El objetivo de estos 3 encuentrosha sido el de transmitir lo último aprendi-do, homologar técnicas y practicar las ma-niobras habituales. Un miembro del EELparticipa en el Curso Internacional de Es-peleosocorro organizado el Espeleosoco-rro Francés, en la localidad francesa deArbas. Consideramos muy prácticos y efi-caces estos cursos intensivos que se de-sarrollan a lo largo de toda una semana.Varios socorristas asisten a un curso deReciclaje en Socorrismo, y Primeros Auxi-lios. Impartido por la Cruz Roja.

SIMULACROSEn el mes de Octubre se desarrolló

el Simulacro General del E.E.L., estavez en la Sima de Gaztelu III (Oñati). Enla práctica participaron 60 socorristas,intregrados entre los equipos técnicosde evacuación de camilla y en las tare-as de Gestión del Centro de Control einfraestructura (transporte, balizamien-to, avituallamiento, equipo de transmi-siones.). En el interior, varios genófonos(teléfono por cable) situados estratégi-camente permitieron un constante se-guimiento de las operaciones desde elCentro de Control –ubicado a 1 hora deacceso a la cavidad -. Un puesto decontrol en boca de sima permitía la co-municación, vía radio, entre los equiposde interior y el equipo de gestión en elexterior; Se utilizó por primera vez enun simulacro general el sistema de co-municación de radio por frecuencias de

baja intensidad (Nicola), desarrolladopor el S.S.F. Se participa en otros 3 si-mulacros de espeleosocorro, uno en lacueva de la Leze (Araba), organizadopor el grupo de rescate de la ErtzantzaLos otros 2 son organizados por com-pañeros de otras Territoriales, uno en lacueva de Solencio Bastaras (SocorroAragoneses) y el otro en la cueva deGezaltza (Socorro Madrileño).

ENTRENAMIENTOEn el mes de Julio el EEL organizó

una salida de entrenamiento eligiendo lasima de Jornos II (Karrantza -Bizkaia)La sima salva un desnivel de -483 m.p.Destaca el descenso de un gran pozo de214 m. de vertical absoluta.

ENCUENTROS CÁNTABRO -PIRENAICOS DE ESPELEOSOCORRO

Este año destaca la celebración del con-greso "Encuentros Cantabro Pirenaicos deEspeleosocorro", en la localidad de Irun. Elcongreso fue organizado por la Sdad. FélixUgarte Elkartea. Contó con el apoyo de va-rias instituciones entre las que se encon-traban el Gobierno Vasco y el EEL. Se parti-cipó en 3 reuniones orientadas a la organi-zación y programación del evento. Miem-bros del EEL presentaron 5 ponencias alcongreso. Asimismo, en la última jornadade los encuentros, 20 socorristas del EELprotagonizaron una exhibición de técnicade espeleosocorro para los asistentes y laprensa en las cuevas de Aizbitarte.

PREALERTAS E INTERVENCIONES

Respecto a intervenciones reales elmédico y una delegación del E.E.L. juntoa efectivos de la Ertzantza, colaboraroncon el Espeleosocorro Cántabro en elrescate de una espeleóloga catalana ac-cidentada a 300 m. de profundidad (simadel Hoyón - Rasines / Cantabria).

VARIOSSe publica en la revista Karaitza una

página-póster destinada a concienciar alos espeleólogos, de la importancia quetiene seguir normas de prevención paraevitar el accidente subterráneo. En elmes de Febrero se celebró la AsambleaGeneral en Vitoria-Gasteiz.

Año 2002

Respecto al programa anual de activi-dades del Espeleosocorro Vasco, recogi-do en el marco del convenio de colabo-ración con el Departamento de Interiordel Gobierno Vasco, reflejamos algunasde las actividades realizadas:

FORMACIÓNSe ha realizado un Encuentro Técnico

para socorristas en la cueva-escuela deAizbitarte (Gipuzkoa. Siete miembros delEEL participan durante una semana com-pleta en el curso de Espeleosocorro orga-nizado por MTD, en Ramales. El responsa-ble técnico de este curso es el reconocidoespeleólogo francés Bernard Tourte queimprime al curso el sello técnico y organi-zativo de los cursos internacionales im-partidos por el Espeleosocorro Francés.Los días 23 y 24 de Marzo el EEL participaen el I Encuentro de Homologación Técnicade Evacuación Interterritorial. El encuentrose celebra en la Cueva del Gato (Epila -Za-ragoza) que sirve de marco para el en-cuentro de espeleosocorristas provenien-tes de varias comunidades autónomas.

SIMULACROSEn el mes de Octubre se desarrolló el Si-

mulacro General del E.E.L., esta vez en laSima de Otxabide, parque natural del Gor-beia (Bizkaia). En la práctica participaron 51socorristas, integrados entre los equipostécnicos de evacuación de camilla y en lastareas de Gestión del Centro de Control e in-fraestructura (transporte, balizamiento, avi-

Actividades espeleosocorro vascoeuskal espeleo laguntza

91

Page 94: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

92

tuallamiento, equipo de transmisiones... .). En el interior se utilizaron genófonos (te-

léfono por cable) para mantener contactocon el centro de control. Un puesto de con-trol en boca de sima –ubicado a 1 hora deacceso al PC- permitía la comunicación, víaradio, entre los equipos de interior y elequipo de gestión; También se aprovechópara practicar con el sistema de comunica-ción de radio por frecuencias de baja inten-sidad (Nicola), desarrollado por el S.S.F. Nose pudo obtener contacto a través del Nico-la. Se participa en otros 3 simulacros deespeleosocorro, uno en la sima de Txintxo-leze (Sierra de Urbasa - Nafarroa), en elque participan una nutrida representaciónnavarra juntos con representaciones delresto de herrialdes. Los otros 2 son orga-nizados por compañeros de otras Territo-riales, uno en la B-15 Sistema Badalona(Socorro Aragoneses) y el otro en la simaSegnutegia´ko Leizea -SC3- Macizo de laPierre San Martín (Socorro Francés).

ENTRENAMIENTOSe han organizado tres salidas de entre-

namiento. En el mes de Marzo una nume-rosa representación de socorristas realizanla célebre travesía de Cueto Coventosa. EnJulio se repite el descenso a la sima deJornos II -483 m.p. (Karrantza -Bizkaia).

En el pozo del Gotxilo (P-214) se instalananclajes fijos y se deja equipado un cordinoque permite realizar los péndulos sin tenerque utilizar la "ancla". En Septiembremiembros del EEL participan en el dese-quipe de la sima AN-8 (Larra - Nafarroa)

PREALERTAS E INTERVENCIONES

Respecto a intervenciones reales no seha n producido. El EEL estuvo en pre-alerta por el accidente acaecido en el si-mulacro aragonés del sistema B-15, si-mulacro en el que participaban socorris-tas del EEL.

VARIOSEl Gobierno Vasco publica las actas de

los Encuentros Cantabro Pirenaicos de Es-peleosocorro, congreso celebrado en Irún(Gipuzkoa) en el 2001. Se continúa publi-cando en la revista Karaitza una página-póster destinada a concienciar a los espe-leólogos, de la importancia que tiene se-guir normas de prevención para evitar elaccidente subterráneo. El Coordinador Ge-neral asiste a la Reunión de Coordinadoresdel Comité Interterritorial de Grupos deEspeleosocorro. Se realizan instalacionesfijas de seguridad en la travesía sima Aba-ro - Jentilzubi (parque natural Urkiola).

Este año, además de la Asamblea GeneralOrdinaria, el EEL celebra varias reunionesde trabajo en donde se perfila un nuevoesquema organizativo que intenta dinami-zar la estructura y volverla más eficaz.. Lanueva estructura organizativa queda con-formada por un Director General, un Co-mité de Coordinación y 5 Responsables deÁrea (Formación y Entrenamiento, Logísti-ca, Técnica y Materiales, Medicalización yPrevención, y Planes de Emergencia).

KARAITZA 11 [ ACTIVIDADES 2001-2002

Page 95: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

ALGUNOSCONSEJOS

ÚTILES

NO VAYAS SOLO

El equipo ideal estáformado por tres personas.

Si una se accidenta, otra se puede quedar

con él mientras el tercerosale a buscar ayuda.

AVISA DONDEVAS

De esta manera el grupo de rescate sabrá donde buscarte.

Avisa también a qué hora esperas volver.

REVISATU EQUIPO

Usa el frontal eléctrico u otro sistema

a prueba de agua. Desconfía de las linternas

de mano. Lleva pilas de repuesto.

ATENCIÓNAL TIEMPO

No entres con lluvia. Las crecidas en una

cavidad son torrenciales.Aunque el agua

no te arrastre, puedes quedar atrapado.

Page 96: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

NUEVA PUBLICACIÓNEN ALAVA

Estamos de enhorabuena en la espeleo-logía Vasca. El grupo espeleológico Alavés(G.E.A) saca a la luz una nueva publicación

con el nombre deKOLOSKA. En No-viembre del 2003 elG.E.A ha publicadoel primer número dela revista de espele-ología Koloska. Estarevista aspira a sus-tituir a los estudiosaperiódicos que harealizado este grupohasta el momento,permitiendo unamayor distribución

del trabajo espeleológico de esta asocia-ción. Con una tirada de 1000 ejemplares"koloska" espera tener un lugar destacadoentre las revistas espeleológicas del esta-do, dando prioridad a los artículos científi-cos relacionados con el estudio del karstque hagan referencia al territorio históricode Alava. Para cualquier consulta o datosreferentes a esta revista escribir a [email protected]

ARSIP 17

Ha salido un nuevo numero del boletín deARSIP. El tiempo transcurrido ha sido largo(comprende 10 años de trabajos) y han sidotantas las exploraciones que se han sucedi-do desde que elnumero ante-rior vio la luz,que la publica-ción ha crecidohasta tomar laforma de ungrueso libro de236 paginas.Este numerosupone unapuesta al día de las exploraciones en elmacizo de Larra/ Pierre-Saint Martin, y ensus paginas podemos comprobar el dina-mismo de la actividad espeleológica en elmacizo. Esta actividad se remonta ya a másde 50 años, pero, no por ello, dejan de darsus frutos, premiando, de alguna manera,los esfuerzos de los numerosos grupos queintervienen, bajo la coordinación de la As-

sociation por la Recherche SpéléologiqueInternationale à la Pierre-Saint Martin (AR-SIP), tratando de desvelar los misterios queel subsuelo de Larra esconde. Así, pode-mos ver como un pasado glorioso para laespeleología mundial, ha dado paso a unpresente muy vivo. Fruto de ese tesón se vaafinando, cada vez más, en el conocimientode la configuración de los distintos siste-mas que intervienen en el drenaje de unmacizo que, con 140 km_ de superficie,cuenta con más de 350 Km de galerías ycon 4 simas que superan los 1000 m dedesnivel.

En la publicación encontramos explica-ción de algunas de las mayores cavidadesdel macizo (no olvidemos que se trata deuna puesta al día y no de un trabajo generalsobre Larra). Podemos ver trabajos sobrela Gouffre des Partages (M.413), Arrestelia-ko Lezia, AN.8, Sistema de Anielarra, Simadel Tobozo, etc., además de otras muchascavidades interesantes que, quizás, puedanpasar desapercibidas, ensombrecidas porel fulgor de sus hermanas mayores. En suspaginas encontramos también sendos pla-nos que muestran el encaje de las distintascavidades y redes, y su relación con el dre-naje. Todo ello define una estructura hidro-geológica en cuya interpretación y esclare-cimiento se lleva trabajando muchos años,en una labor que se puede considerar mo-délica, y que ha permitido dibujar una den-sa trama de galerías relacionadas con losdistintos colectores.

NUEVA WEB

La Sociedad Espeleológica Burnía pre-senta su página web. En ella se dan a co-nocer las exploraciones subterráneas re-alizadas en el karst de Galdames (Biz-kaia) así como el catálogo de cavidadesde esta zona. Más información enwww.burnia.org.

IN MEMORIAM

Conocimos a Juantxo Esnal hace unos 8años. Para entonces, ya tenía cierta expe-riencia en el campo de la espeleología, ha-biendo realizado junto a su hermano Txe-ma, varias exploraciones en el macizo deErnio. Desde el primer momento intuimosque tendríamos un buen compañero y unentusiasta de la espeleología. Su espíritu

organizador y su madurez, fue fundamentalen la formación del nuevo grupo FélixUgarte Elkartea, del que formó parte activahasta sus últimas horas, a pesar de su duraenfermedad. Su currículo espeleológico escorto pero intenso:

Organización de las Jornadas de Espeleo-logía de Aralar, Organización de los I-En-cuentros Cantabro-Pirenaicos de Espeleo-socorro, Organización de la base de datossobre Patrimonio Subterráneo así comoCoautor de artículos sobre espeleología.Participó en las principales exploraciones,destacando la efectuada en la sima Lizarri-luzieta (AR1. Aralar), siempre en equipo depunta y una de las pocas personas que co-noció su sifón terminal. También participóen cuantas actividades se desarrollaron porlos grupos de Euskal Herria, siendo vocalde la Unión de Espeleologos Vascos. Suclaridad de ideas sobre el futuro de la es-peleología, nos orientó sobre el caminoque debería llevar el nuevo grupo, y ahoradesde la diversidad de trabajos que sobreel mundo subterráneo llevamos a cabo, nopodemos más que recordarle agradecidosy sobre todo, echarle de menos. Su pasiónera las cuevas, pero también el euskara. Seencargó personalmente que todo aquel do-cumento o actividad que llevara a cabo elgrupo, nuestro idioma ocupara un lugarpreferente. Tenía especial predilección poruna cavidad, Sagain Zelaia en el macizo deErnio, que le vio nacer como espeleólogo.Siguiendo su voluntad allí reposan sus ce-nizas. En nosotros ha quedado su profundahuella y un sólido eslabón en la cadena es-peleológica vasca.

Juantxo Esnal

94

Noticiario

Page 97: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …
Page 98: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …

96

1- Se acepta todo trabajo original relacionado con lasciencias espeleológicas. La comisión Editora se reserva elderecho de publicación. Todo artículo debe haber sido revi-sado por uno o más especialistas en la materia antes de suentrega.

2- Cualquier persona, sea o no miembro de la UEV, pue-de enviar trabajos. Los autores son los únicos responsa-bles, del contenido de los artículos.

3- Se debe enviar original y copia en papel del artículo eilustraciones; junto con una copia en soporte magnético,disquete o CD a; Comisión editora karaitza, Grupo de Espe-leología Satorrak/Satorrak Espeleologi Taldea. Calle Des-calzos, 37 bajo, bis. 31001 Iruña-Pamplona. Nafarroa.Spain. E-mail; [email protected]

4- Para guiarse en la organización y formato, los autoresdeben consultar el último número de Karaitza. El artículoconstará preferentemente de: (a) Título. (b) Nombre del au-tor y dirección postal. (c) Resúmenes en español, euskera einglés, de unas 5 líneas cada uno. (d) Fechas de envío. (e)Texto principal; se sugiere que esté dividido en; Introduc-ción, Material y métodos, Resultados, Conclusiones. (f)Agradecimientos. (g) Bibliografía. Las tablas y figuras de-berán disponerse en hojas aparte e indicar en una hoja ad-junta el texto de las leyendas de cada una.

5- Los dibujos, tablas y gráficos deberán ser lo suficien-temente grandes y de calidad para permitir las reproduc-ciones necesarias, así como deberán adjuntarse con sus

correspondientes numeraciones correlativas cuando seancitadas en el texto.

6- La bibliografía irá al final del trabajo en estricto ordenalfabético. Los títulos se abreviarán según las normas in-ternacionales aceptadas. Nótese que el apellido del autorse pondrá siempre en mayúscula, tanto en la bibliografíacomo en las referencias del texto. Las citas bibliográficasen el texto se harán siempre con el apellido del autor o au-tores y el año de publicación. Cuando sean tres o más, secolocará el apellido del primero seguido de la expresión etal. Tomar como ejemplo o modelo las bibliografías de losartículos de este número.

7- Todo artículo que no cumpla con los requisitos de for-mato y presentación será devuelta al autor o autores conlas observaciones pertinentes para su corrección. Se su-giere muy especialmente a los autores una uniformidad deescrito en los trabajos, tales como la omisión del puntodespués de las abreviaturas más comunes; 12,5m, 7mm, 5m3/sg; y el uso de numerales antes de las unidades demedida.

8- El texto de los trabajos podrá estar redactado en espa-ñol, euskera, francés o inglés. Se recomienda situar la zonade estudio en una mapa regional o continental, para su rá-pida compresión por los lectores de cualquier país (recuér-dese que la revista tiene difusión internacional). El autor sehará responsable de la corrección de las pruebas de im-prenta y recibirá 25 separatas de forma gratuita.

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

Los miembros de la eee-uev realizan sus actividades dentro de los siguientes grupos

GRUPO ESPELEOLÓGICO ALAVÉS (GEA)

Apdo 21. 01080 Vitoria-Gasteiz ARABAe-mail: [email protected]

ALOÑA MENDI ESPELEOLOGIA TALDEA (AMET)

Atzeko Kale 30 20560 Oñati GIPUZKOAe-mail: [email protected]

BESAIDE ESPELEOLOGIA TALDEA (BET)

Garibai 3 20500 Arrasate-MondragónGIPUZKOAe-mail: [email protected]

CLUB DEPORTIVO EIBAR

Toribio Etxeberria 16 1º Eibar GIPUZKOAe-mail: [email protected]

ASOCIACIÓN DEPORTIVA ESPELEOLÓGICASAGUZAHARRAK (ADES)

Apdo 59 48300 Gernika BIZKAIAe-mail: [email protected]

GRUPO DE ACTIVIDADES ESPELEOLÓGICASSUBTERRÁNEAS (GAES)

Iparagirre 46 7 48001 BilbaoBIZKAIAe-mail: [email protected]

GRUPO ESPELEOLÓGICO MAITENA (GEMA)

Ellacuri 12-13 dcha. 01400 Llodio ARABAe-mail: [email protected]

LIZARRA ESPELEOLOGIA TALDEA (LET)

Frontón Municipal C/Navarrería s/n31200 Lizarra NAFARROAe-mail: [email protected]

ABETXUKO ESPELEOLOGIA TALDEA

Iturrizabala 38-1º centro 01013 Vitoria-Gasteiz ARABA

GRUPO ESPELEOLÓGICO SATORRAK (GES)

C/Descalzos. 37 bajo bis.31001 Iruña-Pamplona NAFARROAe-mail: [email protected]

GRUPO DE ESPELEOLOGÍA OTXOLA

C/ Carmen 22 bajoIruña-Pamplona NAFARROAe-mail: [email protected]

FELIX UGARTE ELKARTEA

Apdo. 1855 20080 DONOSTIAe-mail: [email protected]

Page 99: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …
Page 100: UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN …