Unidades de La Viscosidad en El Sistema s

5
UNIDADES DE LA VISCOSIDAD EN EL SISTEMA S.A.E. S.A.E. Clasificación SAE: La Sociedad de Ingenieros de Automotores de EE.UU. (SAE) clasificó a los aceites según su viscosidad adoptando como temperatura de referencia 100 grados centígrados y manteniendo la viscosidad en centistoke (cst). Se dividió el rango total de viscosidades de los aceites en grupos arbitrarios designados por los siguientes números: 20, 30, 40 y 50, originalmente existió un grado 60 que luego fue suprimido. Esta clasificación no tuvo en cuenta que un aceite SAE 20 en condiciones de baja temperatura aumentaba considerablemente su viscosidad no siendo apto para una operación correcta en climas fríos. Surgen así los aceites tipo W ( winter: invierno) que cubrirían esta deficiencia. Se amplió entonces la clasificación incorporando los grados SAE 5W, SAE 10W, SAE 20W a los ya existentes. Estas primeras clasificaciones sólo tomaron en cuenta la viscosidad del aceite, posteriormente con el advenimiento de los aditivos mejoradores se incorporan siglas que caracterizan al aceite también por sus propiedades especificas (ejemplo: HD SAE 30, SAE 20 S1, etc.) como tener capacidad detergente-dispersante, propiedades antidesgaste, propiedades anticorrosivas, etc. Clasificación SAE de viscosidad de aceites para motor (SAE J306, DIC 96) Grad o SAE Viscosid ad Max. (cP) Arranque en frío a la temperat ura indicada en ºC Viscosi dad Max. (cP) Bombeo a baja temp. s/esfue rzo de fluenci a a la Temp. indicad a en ºC Viscosid ad en cSt @ 100 ºC Viscosid ad alta temperat ura alta tasa de corte (cP) a 150ºC y 106s 0W 3250 a - 30 60000 a -40 3, 8 - - 5W 3500 a - 25 60000 a -35 3, 8 - - 10W 3500 a - 20 60000 a -25 4, 1 - - 15W 3500 a - 15 60000 a -25 5, 6 - - 20W 4500 a - 10 60000 a -20 5, 6 - - 25W 6000 a - 5 60000 a -15 9, 3 - - 20 - - 5,6 menor que 9,3 2,6 30 - - 9,3 menor que 12,5 2,9

description

Unidades de La Viscosidad en El Sistema s

Transcript of Unidades de La Viscosidad en El Sistema s

Page 1: Unidades de La Viscosidad en El Sistema s

UNIDADES DE LA VISCOSIDAD EN EL SISTEMA S.A.E.

S.A.E.

Clasificación SAE:

La Sociedad de Ingenieros de Automotores de EE.UU. (SAE) clasificó a los aceites según su viscosidad adoptando como temperatura de referencia 100 grados centígrados y manteniendo la viscosidad en centistoke (cst). Se dividió el rango total de viscosidades de los aceites en grupos arbitrarios designados por los siguientes números: 20, 30, 40 y 50, originalmente existió un grado 60 que luego fue suprimido.

Esta clasificación no tuvo en cuenta que un aceite SAE 20 en condiciones de baja temperatura aumentaba considerablemente su viscosidad no siendo apto para una operación correcta en climas fríos. Surgen así los aceites tipo W ( winter: invierno) que cubrirían esta deficiencia. Se amplió entonces la clasificación incorporando los grados SAE 5W, SAE 10W, SAE 20W a los ya existentes.

Estas primeras clasificaciones sólo tomaron en cuenta la viscosidad del aceite, posteriormente con el advenimiento de los aditivos mejoradores se incorporan siglas que caracterizan al aceite también por sus propiedades especificas (ejemplo: HD SAE 30, SAE 20 S1, etc.) como tener capacidad detergente-dispersante, propiedades antidesgaste, propiedades anticorrosivas, etc.

Clasificación SAE de viscosidad de aceites para motor (SAE J306, DIC 96)

Grado

SAE

Viscosidad Max. (cP) Arranque

en frío a la temperatura indicada

en ºC

Viscosidad Max.

(cP) Bombeo a

baja temp.

s/esfuerzo de

fluencia a la Temp. indicada

en ºC

Viscosidad en

cSt @ 100ºC

Viscosidad alta

temperatura alta tasa de corte (cP) a

150ºC y 106s

0W 3250 a -3060000 a -

403,8 - -

5W 3500 a -2560000 a -

353,8 - -

10W 3500 a -2060000 a -

254,1 - -

15W 3500 a -1560000 a -

255,6 - -

20W 4500 a -1060000 a -

205,6 - -

25W 6000 a -560000 a -

159,3 - -

20 - -5,6 menor

que 9,32,6

30 - -9,3 menor que 12,5

2,9

40 - -12,5 menor

que 16,32,9 (*)

40 - -12,5 menor

que 16,33,7 (**)

50 - -16,3 menor

que 21,93,7

60 - -21,9 menor

que 26,13,7

Nota: 1 cP = 1 mPa x s; 1cSt = 1 mm2/s

(*) Los Grados 0w/40, 5w/40, 10w/40

Page 2: Unidades de La Viscosidad en El Sistema s

(**) Los Grados 15w/40, 20w/40, 25w/40, 40

FLUIDOSSe llama fluido a toda substancia que sufre deformación continua cuando es sometido a la acción de esfuerzos cortantes, por muy pequeños que estos sean, se clasifican en

fluidos newtonianos y no newtonianos:

1) fluido newtoniano

Un fluido newtoniano es un fluido cuya viscosidad puede considerarse constante en el tiempo. La curva que muestra la relación entre el esfuerzo o cizalla contra su tasa de deformación es lineal y pasa por el origen, es decir, el punto [0,0]. El mejor ejemplo de este tipo de fluidos es el agua..

Un buen número de fluidos comunes se comportan como fluidos newtonianos bajo condiciones normales de presión y temperatura: el aire, el agua, la gasolina, el vino y algunos aceites minerales.

La ecuación que caracteriza a estos fluidos es:

τ yx=−µd v xdy

2) Fluido no newtoniano

Son aquellos cuyo comportamiento reológico no obedecen a la ley de newton, por ejemplo entre estos estan el pegamento, la miel o los geles que son ejemplos de fluido no newtoniano.

Los fluidos no newtonianos se dividen en:

2.1) plástico ideal o fluido BINGHAM

Son probablemente los fluidos newtonianos más simples, ya que difieren de los newtonianos sólo en el hecho de que su relación lineal entre el esfuerzo cortante y la gradiente negativa de velocidad no pasa por el origen.

La ecuación que caracteriza a estos fluidos es:

τ yx=τ 0−µd v xdy

2.2) Fluidos pseudo-plásticos o adelgazantes al corte

El comportamiento reológico de estos fluidos está dado por la ley de Potencia de OSTWALD DE-WAELE.

La ecuación que caracteriza a estos fluidos es:

Page 3: Unidades de La Viscosidad en El Sistema s

τ yx=m(−d v xdy

)n

También puede escribirse como:

τ yx=µa(−d v xdy

)

Donde: µa=viscosidad aparente del material

O también:

τ yx=m(−d v xdy

)n−1

2.3) Fluidos Dilatantes

Presentan un comportamiento reológico opuesto a los fluídos pseudo-plásticos puesto que la viscosidad aparente aumenta en función del aumento de la gradiente de velocidad, en la que µ1<µ2.

La ecuación que caracteriza a estos fluidos es:

τ yx=m(−d v xdy

)n

3) FLUIDOS DEPENDIENTES DEL TIEMPO O DURACIÓN DEL ESFUERZO CORTANTE

3.1) Fluidos Tixotrópicos

Posee una estructura cuyo comportamiento es una función del tiempo así como también de la duración del esfuerzo cortante, por ejemplo se encuentran entre estos la mayonesa, los lodos de perforación, pinturas y tintas.

3.2) Fluidos Reopécticos

Son aquellos que cuando aumenta la gradiente de velocidad, aumenta su viscosidad aparente como los fluidos dilatantes, entre los fluidos reopécticos se encuentran las sales de bentonita, las sales de pentóxido de vanadio, las suspensiones de yeso en agua, etc.

4) FLUIDOS VISCOELÁSTICOS

Estos fluidos tienen algunas propiedades del comportamiento de los sólidos

Page 4: Unidades de La Viscosidad en El Sistema s