Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues

10
ACTIVIDAD INDIVIDUAL. UNIDADES BASICAS DE ECOLOGÍA. ANA CAROLINA TARAPUES UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS MESTRIA EN DESARROLLOSOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE SAN JUAN DE PASTO 2014

Transcript of Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues

Page 1: Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues

ACTIVIDAD INDIVIDUAL. UNIDADES BASICAS DE ECOLOGÍA.

ANA CAROLINA TARAPUES

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

MESTRIA EN DESARROLLOSOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

SAN JUAN DE PASTO

2014

Page 2: Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues

1. Relación de las unidades básicas de la ecología.

La biosfera es el conjunto de todos los ecosistemas naturales que, a su vez, están formados por todos los organismos vivos y por el lugar físico donde habitan. Es el ecosistema total de la Tierra. A su vez un ecosistema incluye las relaciones que existen entre el conjunto de organismos que se encuentra en un área determinada, y su ambiente. Las comunidades se integran en su medio y, juntos, establecen una serie de relaciones complejas que dan lugar a un sistema funcional: ecosistema o sistema ecológico. Ej.: un bosque, un río, un sistema agrícola, etc. El ecosistema es la unidad básica de estudio de la ecología. Es la unidad funcional de la biosfera dentro de la perspectiva ecológica. Incluye los seres vivos y los depósitos, estructuras y elementos materiales no vivos.

Los ecosistemas y sus características se convierten en el hábitat de varias comunidades, entendiendo que el hábitat es el lugar donde un organismo vive y se reproduce, el hábitat de una comunidad puede conformarse por varios ecosistemas, y dependiendo del espacio que ocupe este individuo se llama nicho ecológico, el cual representa el espacio vital mínimo que es propio de cada ser vivo.

Las diferentes características propias de los ecosistemas, permite albergar en ellos gran cantidad de especies, las cuales generan biodiversidad en una región, aportando diversidad genética y diversidad de especies.

Page 3: Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues

2. Relaciones ecológicas.

Page 4: Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues

3. Ciclos biogeoquímicos

Ciclo del agua (Valverde, Meave, Carabias y Cano, 2005, p. 126)

El agua se almacena en cinco reservorios fundamentales el mar, las aguas continentales (lagos y ríos), los glaciales, los depósitos subterráneos y la atmósfera, además gran porción del agua con la que cuenta el planeta se encuentra almacenada en las capas profundas de la litosfera, la cual se incorpora en cantidades mínimas a la biosfera a través de las emanaciones volcánicas.

Una de las rutas que sigue el agua es: se evapora en el mar y pasa a la atmosfera, una vez ahí, puede caer en forma de lluvia sobre los continentes, donde escurre hacia los ríos, por los que fluye y regresa al océano.

Además de la evaporación del agua del mar, la atmósfera capta agua en forma de vapor de los ecosistemas terrestres mediante dos procesos:

Evaporación del agua contenida en el suelo y en los cuerpos de agua dulce.

Traspiración de las plantas, que es el proceso por el cual éstas pierden agua a través de sus estomas. Los animales terrestres también traspiran, aunque en comparación con el agua que pierden las plantas, su contribución a la humedad de la atmósfera es mínima.

Ciclo del carbono (Fournier, 1993, p. 58)

El carbono entra en la cadena de alimentos como CO2 y se libera a la atmósfera también como CO2 por respiración, para volver a ser utilizado por las plantas en el proceso de fotosíntesis. Sin embargo, no todo el carbono interviene en la respiración; parte de almacena en los organismo o interviene en procesos de fermentación. En las últimas décadas, las actividades humanas han aumentado notablemente la cantidad de CO2 liberado a la atmósfera, debido al incremento en la utilización de combustibles fósiles, derivados del petróleo. Lo cual ha generado el efecto invernadero al permitir el paso de luz, pero retarda el flujo de calor hacia la atmósfera.

Ciclo de nitrógeno (Campos-Bedolla, 2003, p. 130)

El nitrógeno atmosférico representa el 80% del volumen total del aire, pero los seres autótrofos no pueden usarlo directamente en esa forma.

Las plantas toman el nitrógeno del medio en forma de nitratos y otros compuestos orgánicos nitrogenados, los demás seres vivos lo consiguen de los organismos autótrofos. El nitrógeno atmosférico se recicla de manera continua y se trasforma en compuestos que las plantas aprovechan.

En el ciclo de nitrógeno tiene gran relevancia la actuación de distintos tipos de bacterias:

Bacterias fijadoras de nitrógeno

Bacterias nitrificantes

Page 5: Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues

Bacterias desnitrificantes

Bacterias amonificantes

Cianobacterias

Ciclo del azufre (Valverde, et al., 2005, p. 127)

Se inicia en el suelo, a partir de los sulfatos (SO4) disueltos en él, los cuales son trasformados por bacterias a azufre molecular (S), sulfuro de hidrógeno o ácido sulfhídrico (H2S) y sulfuros de hierro. Las bacterias que llevan a cabo estas trasformaciones viven en hábitats inundados, como pantanos y estuarios.

Las plantas incorporan azufre únicamente cuando se encuentran en forma de sulfatos (SO4). Una vez absorbido por las plantas, el azufre puede ingresar a las cadenas tróficas. Los cadáveres y desechos de los productores y consumidores son desintegrados por los saprófagos y de esa manera los sulfatos regresan al suelo. En los ecosistemas acuáticos el azufre se mueve en forma de sulfatos que se desplazan disueltos en el agua de los ríos o de las corrientes subterráneas.

El sulfuro de hidrogeno (H2S) se libera en la atmósfera gracias a la actividad de las bacterias que habitan en los ecosistemas terrestres y acuáticos. Ahí, este compuesto se oxida al reaccionar con el oxígeno y el vapor de agua atmosférico y produce sulfatos que retornan al suelo y a los cuerpos de agua a través de la lluvia. Otras fuentes que incrementan el contenido de H2S son los incendios, la quema de combustibles fósiles y las erupciones volcánicas.

Ciclo del fosforo (Fournier, 1993, p. 58)

El fosforo se encuentra en la naturaleza en forma de iones inorgánicos solubles como fosfato orgánico soluble o, también, como fosfato mineral. La fuente de origen del fosforo son las rocas. Al descomponerse la roca por la acción de la meteorización, los fosfatos se hacen asequibles a las plantas en forma iónica, y los animales los obtienen de estas. Este elemento se incorpora luego al suelo, mediante la descomposición de los restos de las plantas y de las excretas de los animales y de otros organismos. Una buena parte del fosforo se fija en el suelo y también se produce pérdidas por las acciones del agua de lluvia. La disponibilidad de fosforo para los organismos depende de la tasa de movimiento de este elemento en su fase orgánica y sedimentaria.

¿Por qué los ciclos biogeoquímicos son fundamentales para comprender las problemáticas ambientales?

Principalmente en necesario destacar dos hechos importantes:

Que los ciclos biogeoquímicos relacionan a todos los elementos de la biosfera.

Que ningún ecosistema funciona de manera aislada

Por tal motivo si alguno de estos ciclos se altera, los ecosistemas sufren grandes cambios, que afectan a la biosfera y a todos los elementos que hacen parte de ella, son estos ciclos quienes regulan las condiciones de vida y los fenómenos naturales,

Page 6: Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues

por ejemplo si se altera el ciclo del carbono, situación que se presenta actualmente, la concentración de CO2 en la atmosfera aumenta a un nivel en el cual las plantas y la acumulación en los organismo, no va a ser suficiente para la trasformación de este, potencializando el llamado efecto invernadero, lo cual afecta negativamente a los animales, plantas y a nuestra forma de vida, de la siguiente manera:

El aumento de gases efecto invernadero como en CO2, no permite que la atmósfera libere el calor acumulado en la superficie terrestre por la acción del sol, motivo por el cual la temperatura media aumente, modificando las condiciones de vida. (Twenergy, 2012)

Afectación de ecosistemas motivo por el cual las especies deben adaptarse a nuevas situaciones, lo que ocasiona migraciones o extinción de las especies.

Reducción de la superficie de glaciales y como consecuencia, elevación del nivel del agua en los mares y océanos, alterando de este modo el ciclo del agua.

En cuanto al ciclo del agua, al alterarse este ciclo se generan impactos negativos entre los cuales encontramos:

Inundaciones de zonas cercanas a fuentes de agua.

Disminución de recursos hídricos por sequías y mayor evaporación del agua.

Zonas fértiles convertidas en desiertos

Impacto negativo en la agricultura y ganadería por cambios en las precipitaciones.

La alteración de los ciclos biogeoquímicos también afecta la calidad de lluvia, la combustión excesiva de petróleo, carbón y gas natural y en menor medida los incendios que liberan a la atmósfera grandes cantidades de dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2) y ácido sulfhídrico (H2S). En la atmósfera, estos compuestos reaccionan y forman ácido sulfúrico (HNO3). La presencia de ácidos en la atmósfera reduce el pH del agua lluvia. (Valverde, et al., 2005, p. 129)

La alteración de los ciclos biogeoquímicos además causa:

Efectos sobre la salud de las personas, enfermedades como asmas, bronquitis crónica.

Efectos sobre edificaciones y objetos.

Efectos sobre la vegetación, acaba con los microorganismos fijadores de nitrógeno, lo que causa empobrecimiento de nutrientes esenciales para las plantas.

Efectos sobre lagos, ríos y mares, provocando el que el pH sea inferior a 6, ocasionando dificultados en el desarrollo de la vida acuática. (Twenergy, 2014).

Los ciclos biogeoquímicos son necesarios para comprender los cambios que se generan en nuestro entorno, y nos afectan directamente en nuestro modo de vida, al entender los ciclo biogeoquímicos, comprenderíamos que si con las actividades humanas afectamos los ciclos, afectamos directamente nuestro entorno.

Page 7: Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues

4. Ecosistemas como zona de vida Ecosistemas terrestres Bosque tropical lluvioso: se encuentra en el trópico, con una temperatura promedio de 25ºC y 30ºC y la cantidad de lluvia al año es de 250 a 400 centímetros. Está dominado por arboles comunes de hojas anchas y siempre verdes. Este tipo de bosques tiene varias capas de vegetación donde los árboles más grandes llegan a los 50 mts; la mayor parte de la vida animal es de tipo arbóreo, incluyendo muchas aves, monos e insectos. La sabana: Cuenta con una estación lluviosa, durante cae casi toda la precipitación anual de 30 centímetros o menos; luego viene la estación seca muy fuerte y el terreno se vuelve duro y seco. La vegetación es de unos pocos árboles y un bosque de matorrales espinosos. Los pastos están bien adaptados a ese tipo de clima, La sabana africana cuenta con una impresionante diversidad de mamíferos, incluyendo el ñu, el antílope, el búfalo, el elefante, las jirafas, el león, la hiena y el perro salvaje. Los desiertos: Se encuentran entre los 20ºC y los 30ºC de latitud norte y sur. Con designación de desierto se incluyen varios ambientes entre ellos, donde no llueve y no existe vegetación, sin embargo, los desiertos corrientes se caracterizan por una vegetación muy dispersa, arbustos o cactáceas con sistema de raíces grandes y poco profundas, áreas muy extensas de tierra desnuda. Las plantas están cubiertas por una capa de cera que reduce la evaporación; cuando llueve las plantas florecen, producen semillas y germinan en menos de un mes. Pastizales o praderas: Tienen una cubierta continua de pasto de pocos árboles. Producen los suelos más ricos. Presentar una estación cálida y una estación fría con heladas muy frecuentes por causa de temperaturas de debajo de la congelación. El suelo retiene suficiente humedad, que ayuda al crecimiento de los árboles, dando como resultado demasiada sombra para los pastos. Taiga: Esta poblada por conifeas perennifolias, tiene diversidad muy baja, los inviernos son muy largos y el periodo cálido es muy corto, se encuentran mamíferos como oso, alce, lobo, zorro, liebres y venados. Tundra: Región sin árboles, temperatura alcanza los -15ºC a 5ºC, vientos 50 a 100 kilómetros/hora, precipitación de 25 cm al año, a pesar de las condiciones tiene una abundante variedad de vida como flores perennes, sauces miniaturas, líquenes, gran variedad de mosquitos que son el alimento de aves que viajan a tener sus crías a la tundra durante el corto verano Ecosistemas acuáticos

Están generalmente divididos en dos tipos: el ecosistema marino y el de agua dulce. Los ecosistemas marinos cubren más del 70 por ciento de la superficie de la tierra.

Page 8: Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues

Océanos, estuarios, arrecifes de coral y ecosistemas costeros son los varios tipos de ecosistemas marinos. Los de agua dulce cubren menos del 1 por ciento de la tierra y están subdivididos en lóticos, lénticos y los humedales.

5. Principios rectores de la ecología (Medellín, 1998)

TODO ESTÁ RELACIONADO CON TODO LO DEMÁS

La naturaleza es compleja y funciona a través de múltiples ciclos interrelacionados que nutren toda su dinámica, le dan estabilidad y hacen que todo sirva para algo y sea de gran importancia en un punto específico. En la naturaleza no existe el concepto de desecho, el “desecho de un proceso es la materia prima o el eslabón primario de otro proceso, mientras que en los procesos industriales no ocurre esto. Éstos son lineales, son impositivos, no cumplen una función en los ciclos naturales, sino que los perturban, generan deterioro, residuos y contaminación.

TODO VA A DAR A ALGÚN LADO

“La materia no se crea ni se destruye solo se transforma”

Durante mucho tiempo se quiso pensar y actuar como si las descargas, emisiones y residuos desaparecieran por arte de magia. Después se pasó a reconocer que sí se incorporaban al ambiente, pero se suponía que se diluían de tal manera que su amenaza desaparecía. Se decía que la solución a la contaminación es la dilución. Mucha gente aún quiere pensar así y sin darse cuenta está causando efectos adversos sobre el medio ambiente y el entorno en el que vivimos, y estamos causando efectos como el calentamiento del global, la capa de ozono, acumulación de sustancias tóxicas en los ríos, lagos y mares, en el aire y en los suelos, lluvia ácida que acidifica lagos y suelos, "smog" fotoquímico por acumulación de hidrocarburos, dióxidos de nitrógeno y otros en el aire urbano, y de todo esto, daño y acumulación en los seres vivos. Sumemos a esto la acumulación al deterioro ambiental: pérdida de suelos, bosques y otros ecosistemas naturales, pérdida de biodiversidad.

NADA ES GRATIS

Cualquier actividad que desarrollemos sobre la tierra para nuestro sustento, bienestar o capricho, tiene un costo. Esto también se ha tratado de ignorar. El resultado es que los costos ambientales no los paga quien los produce, sino que se repercuten a todos en general y a quienes resultan directamente afectados son las nuevas generaciones, tal vez los causantes de los daños al medio ambiente no veremos el daño ocasionado, pero les entregaremos un entorno deteriorado, cansado, contaminado a nuestros hijo y nietos, quienes pagarán un precio muy alto por el actuar de las generaciones anteriores. Gran parte de las actividades productivas serían poco sostenible económicamente si los costos ambientales se toman en cuenta, ya que muchos de ellos son invaluables.

Page 9: Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues

LA NATURALEZA ES MÁS SABIA

El hombre en su concepciones erradas dijo que “dominaría la naturaleza” y en esta lucha de poder y antagonismo, el que va ganado la batalla es naturaleza. Porque el hombre es necesita a la naturaleza, necesita del entorno equilibrado que esta le ofrece, ya que si el deterioro de la ecosfera llega a tal punto que no la vida humana no se puede sostener, la especie humana desaparecería como han desaparecido muchas especies animales. Por tal motivo es necesario tomar una forma más sabia de producción y de convivencia entre nosotros y en la ecosfera. Una forma más sensible, compleja y simbiótica con respecto al resto de la naturaleza y de este modo evitar la exterminación del hombre.

6. ¿Por qué la ecología es la ciencia fundamental para entender en concepto de medio ambiente? La ecología es la ciencia que estudia la relación entre los organismos y su entorno físico, las relaciones reciprocas de los seres vivos y su medio físico, al comprender las relaciones presentes en la economía natural, entenderemos el funcionamiento del medio ambiente, y el papel fundamental que juega en estas el ser humano, el desarrollo económico, social y cultural. El estudio de la ecología está íntimamente ligado con los procesos de contaminación, el cual causa daños a la salud, las plantas, edificaciones y sobre todo degradación del medio ambiente. Con el estudio de la ecología comprendemos que cada uno de los elementos que conforman la biosfera son importantes en un proceso que se lleva a cabo en un ciclo, que así como el agua, el aire son de gran importancia para la vida del hombre, las plantas, los animales, también son de necesarios y fundamentales en mantener un equilibrio, equilibrio del cual el ser humano también obtiene beneficios. Por lo tanto para tener un concepto adecuado de medio es necesario por medio de la ecología entender el componente natural. De hecho para preservar el medio ambiente y establecer relaciones sanas entre el medio social, cultural y natural deberíamos volcarnos a planificar los procesos de forma similar, a la forma en cómo se desarrolla el entorno natural, para de esta manera implementar estrategias sostenibles. Al entender, conocer y apropiarse de los conocimientos e investigaciones realizadas desde la ecología, el hombre trataría de establecer procesos productivos, culturales y sociales más económicos ambientalmente hablando, permitiéndole al entorno natural recuperarse y ser sostenible en el tiempo.

Page 10: Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues

Bibliografía

Parga, M. E., & Romero, R. C. (2013). Ecología: Impacto de la problemática ambiental actual sobre la salud y el ambiente. Ecoe Ediciones.

Fassbender, H. W. (1993). Modelos edafológicos de sistemas agroforestales (No. 29). Bib. Orton IICA/CATIE.

Carrasco, F.et al., (2013). Relaciones interespecificas. Recuperado el 15 de noviembre de 2014 en http://es.slideshare.net/jhorvy/relaciones-interespecificas-19415371.

García, S. (2014). Relaciones Ecológicas. Investiciencias. Recuperado el 12 de noviembre de 2014 en http://www.investiciencias.com/componentes/procesos-ecosistemicos/91-relaciones-ecologicas.html?showall=1&limitstart=

Valverde, T. et al., (2005). Ecología y medio ambiente (1ª. Ed.). México: Pearson educación de México.

Fournier, L. (1993). Recursos naturales. Editorial Universidad Estatal a Distancia, San José.

Campos-Bedolla, P. (2003). Biología 1. Editorial Limusa. Twenergy. (2012). Consecuencias del efecto invernadero. Recuperado el 16 de Noviembre de 2014 en http://twenergy.com/a/consecuencias-del-efecto-invernadero-609 Twenergy. (2012). Consecuencias de la lluvia ácida. Recuperado el 16 de Noviembre de 2014 en http://twenergy.com/a/efectos-de-la-lluvia-acida-565 Medellín, P. (1998, Noviembre 12). Diario San Luis. Los cuatro principios ambientales de Barry Commoner. Sección ideas, p. 4ª. Monge-Nájera, J., Figueroa, P. G., & Rossi, M. R. (2002). Biología general. EUNED.