Unidad2 documento1 procesosproductivos

4

Click here to load reader

description

Proceso Productivo

Transcript of Unidad2 documento1 procesosproductivos

Page 1: Unidad2 documento1 procesosproductivos

SIP Red de Colegios

Educación Tecnológica 8°

Documento Nº 1

PROCESOS PRODUCTIVOS

Elaboración de prendas de alpaca:

Fuente: http://asociacion.ciap.org/article.php?lang=es&id_rubrique=35&id_article=51

Materiales: Fibra de alpaca.

Los/as artesanos/as compran la fibra de alpaca en las ferias locales donde los alpaqueros llevan el

material. Algunos artesanos/as tienen sus propias alpacas, pero son pocos y no siempre tienen lana a

su disposición porque la trasquila es una vez al año.

Herramientas: Ruecas de mano, ruecas de pedal, palillos circulares,

agujas rectas o palitos, agujas, croché.

Proceso de producción:

Todo el proceso de producción es manual, pocos/as artesanos/as se dedican

a esta tarea a tiempo completo, la mayoría hila o teje en sus tiempos libres.

Selección de material: La fibra de alpaca es separada por la calidad de

los vellones y por los colores, separando las impurezas.

Hilado: Luego de sacar las impurezas, la lana es hilada en una rueca manual o

en rueca de pedal. Cada color es hilado por separado.

Torcido: Se juntan dos hilos del mismo color y se

tuercen con una rueca de madera, para que sea más

fuerte el hilo y no se rompa.

Enmadejado: Luego del torcido, se procede a retirar

de la rueca y se hacen madejas de 1/2 Kg.

aproximadamente.

Lavado: La madeja es lavada con abundante agua

para retirar la grasa y la suciedad.

Page 2: Unidad2 documento1 procesosproductivos

SIP Red de Colegios

Educación Tecnológica 8°

Si el producto es de color natural, luego de secada la lana se procede a tejer con una aguja circular.

El algunos casos, los/as artesanos/as hacen el teñido del hilo blanco para obtener hilos de diferentes

colores, para lo cual utilizan colorantes químicos garantizados y fijadores industriales.

Tejido: El tejido es totalmente a mano utilizando palillos circulares. Se empieza tejiendo la pretina, el

cuerpo, luego las mangas y el cuello; las figuras, puntos y detalles se van formando de acuerdo al

diseño y la habilidad de los/as artesanos/as. Para otros artículos se procede de la misma forma.

Acabado: Se procede a recortar y ocultar todos los hilos que sobresalen en las uniones de las

partes. Finalmente se lava, se pone a secar al ambiente y se plancha. Si son chalecos abiertos, se

refuerzan los ojales y se pegan los botones.

Elaboración de tallados en piedra:

Fuente: http://asociacion.ciap.org/rubrique.php?id_rubrique=35&lang=esMateriales

Materiales: Piedra de alabastro, hay de diversas variedades y colores. Piedras diversas (sillar,

marmolina, ónix, obsidiana, cuarzo, etc.)

Equipos y herramientas Serrucho, escofina, buriles, punzones. Cortadora, sierra eléctrica,

esmeril, taladro, tallador, etc.

Proceso de producción: Hay diferencias entre el tallado puramente manual y el tallado utilizando

equipos eléctricos. El primer caso es común en los talleres de piedra de alabastro y el segundo en los

talleres de tallados de piedras duras o semi-preciosas.

Selección de material: El material se escoge de acuerdo al tamaño y

modelo que se ha de tallar, hay que asegurar de que los bloques de piedra no

tengan roturas internas o venas con colores o cortes muy pronunciados.

Primer corte: Los bloques de piedra son cortados en bloques pequeños de

acuerdo al tamaño y forma del modelo a tallar. Estos bloques pequeños son

generalmente de formas cúbicas o rectangulares.

Tallado preliminar: El primer tallado se hace

desgastando el bloque de piedra en forma grotesca

dando la forma según el modelo. Esto se hace con herramientas gruesas

como formones, esmeril, taladro, etc.

Page 3: Unidad2 documento1 procesosproductivos

SIP Red de Colegios

Educación Tecnológica 8°

En el caso de piezas compuestas, por ejemplo en el caso de nacimientos de piedra de Huamanga, se

tallan por separado la cubierta y las piezas pequeñas.

En todo el proceso de tallado se utiliza el agua para suavizar el material y, en los casos en que se

usan herramientas eléctricas, para bajar la temperatura que origina la fricción de las máquinas con el

material.

Tallado f inal: El material grotesco se refina ya sea utilizando

herramientas más finas como punzones, cuchillas, agujas o talladores

eléctricos especiales para dar la forma final a la figura. Se refinan las

esquinas, los pliegues, los agujeros, etc.

Pulido: Luego de esto se pulen las piezas usando lija, telas abrasivas y

pastas para pulir. Con esto las piezas quedan con un acabado fino.

Montaje o ensamblado: Las piezas independientes se colocan y pegan entre ellas o en los

soportes o cubiertas, para lo cual se utilizan pegamentos como cola sintética, silicona u otros

pegamentos.

Acabado: Se refinan todas las imperfecciones, quitando los restos de pegamento y corrigiendo los

defectos.

Barnizado: En la mayoría de los casos, con el pulido el objeto tiene

un acabado brillante, ya sea para dar un acabado especial, para

cerrar los poros o para proteger el objeto, se pasa una capa de

barniz transparente.

Elaboración de prendas de vestir:

Fuente: http://asociacion.ciap.org/article.php?lang=es&id_article=57

Materiales: Telas artesanales o telas industriales de diferentes tipos, cierres,

botones, cintas.

Equipos, herramientas: Máquina de coser, cortadora, remachadora,

perforadora, plancha.

Page 4: Unidad2 documento1 procesosproductivos

SIP Red de Colegios

Educación Tecnológica 8°

Otros: Moldes, reglas, tejieras, agujas, croché, cinta métrica, pesas, tizas de colores, etc.

Proceso de producción :

Diseño: Se diseña el modelo y de acuerdo a ello se elaboran los moldes de cartón de 300 micras

teniendo en cuenta las tallas y medidas. Se usan reglas de patronaje.

Selección de material: Las telas se seleccionan de acuerdo al artículo y al modelo que se ha de

confeccionar. Los tejidos artesanales como mantas o fajas son muy caros, por lo que se utilizan solo

porciones de estos en determinados lugares del vestido, únicamente como decoración.

Trazo: Se tiende la tela en una mesa y sobre ella se colocan los moldes

maximizando la superficie a cortar. Se traza sobre la tela utilizando los moldes y

tizas de colores.

Corte de tela: Se procede a cortar la tela según el trazo

realizado usando una tijera. Cuando se necesita una

cantidad mayor de piezas del mismo tamaño, por lo menos

10 a 15 paños, se utiliza una cortadora eléctrica manual

para cortar todo el bloque según el trazo realizado encima.

Habil itado: Se preparan todas las piezas y accesorios necesarios para la

prenda.

Costura: Se unen las piezas cosiendo con una máquina de coser. A veces

es necesario hilvanar las partes para facilitar la costura.

Remachado: Se remachan los bordes de las costuras para evitar que se

deshilachen en el futuro.

Acabado: Se cortan y cosen los ojales, se pegan los botones, los cierres,

los bolsillos, etc., en algunos casos se decoran partes del vestido bordando

diseños, o poniendo detalles a croché. Finalmente se cortan los hilos

sobresalientes.

Planchado: Se plancha el artículo terminado para tener una superficie impecable.