Unidad+2

36
Módulo 2 Selección, elaboración, adaptación y utilización de materiales, medios y recursos didácticos en formación profesional para el empleo. Unidad 2. Planificación y organización de medios y recursos gráficos. 1 MÓDULO 2 SELECCIÓN, ELABORACIÓN, ADAPTACIÓN Y UTILIZACIÓN DE MATERIALES, MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EN FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO. Unidad 2 Planificación y utilización de medios y recursos gráficos

Transcript of Unidad+2

  • Mdulo 2 Seleccin, elaboracin, adaptacin y utilizacin de materiales, medios y recursos didcticos en formacin profesional para el empleo.

    Unidad 2. Planificacin y organizacin de medios y recursos grficos.

    1

    MDULO 2 SELECCIN, ELABORACIN, ADAPTACIN Y

    UTILIZACIN DE MATERIALES, MEDIOS Y RECURSOS DIDCTICOS EN FORMACIN PROFESIONAL PARA EL

    EMPLEO.

    Unidad 2

    Planificacin y utilizacin de medios y recursos grficos

  • Mdulo 2 Seleccin, elaboracin, adaptacin y utilizacin de materiales, medios y recursos didcticos en formacin profesional para el empleo.

    Unidad 2. Planificacin y organizacin de medios y recursos grficos.

    2

    Unidad 2

    Planificacin y utilizacin de medios y recursos grficos

    INDICE

    1. Caractersticas y finalidad didctica.

    2. Ubicacin en el espacio.

    3. Recomendaciones de utilizacin.

    4. Diseo de un guin con la estructura de uso en una sesin

    formativa.

    5. Resumen.

    6. Bibliografa.

  • Mdulo 2 Seleccin, elaboracin, adaptacin y utilizacin de materiales, medios y recursos didcticos en formacin profesional para el empleo.

    Unidad 2. Planificacin y organizacin de medios y recursos grficos.

    3

    OBJETIVOS

    Conocer las caractersticas y finalidad didctica de los

    principales recursos grficos para su uso en el aula.

    Aplicacin y uso de los ms importantes recursos grficos

    para su uso en el aula.

    Establecer y aplicar la estructura de una sesin formativa.

  • Mdulo 2 Seleccin, elaboracin, adaptacin y utilizacin de materiales, medios y recursos didcticos en formacin profesional para el empleo.

    Unidad 2. Planificacin y organizacin de medios y recursos grficos.

    4

    ESQUEMA

  • Mdulo 2 Seleccin, elaboracin, adaptacin y utilizacin de materiales, medios y recursos didcticos en formacin profesional para el empleo.

    Unidad 2. Planificacin y organizacin de medios y recursos grficos.

    5

    Los medios y recursos grficos son los instrumentos utilizados por los

    docentes para sus explicaciones. Les sirven como apoyo utilizando un

    medio ms visual.

    La funcin de los recursos y organizadores grficos es la de complementar

    la informacin del tema que se est tratando e ilustrar, ya que utiliza

    recursos visuales.

    Estos medios consiguen que los alumnos interpreten y capten la

    informacin del texto de forma inmediata, facilitando as la comprensin

    de ste.

    La utilizacin de los medios y recursos grficos en el proceso de

    aprendizaje es muy importante porque:

    Ayudan al docente a resaltar lo ms importante, los conceptos y

    vocabulario que son clave y su relacin entre ellos. Adems, ayudan

    al alumno a desarrollar el pensamiento crtico y creativo.

    Promueven el aprendizaje cooperativo.

    Son de gran ayuda para el docente para conseguir la comprensin,

    aprendizaje y, por consiguiente, el repaso de los temas.

    1. Caractersticas y finalidad didctica.

  • Mdulo 2 Seleccin, elaboracin, adaptacin y utilizacin de materiales, medios y recursos didcticos en formacin profesional para el empleo.

    Unidad 2. Planificacin y organizacin de medios y recursos grficos.

    6

    Se apoyan en criterios de seleccin y jerarquizacin ayudando a los

    alumnos a aprender a pensar.

    Desarrollan las capacidades de investigacin activa, lo cual facilita el

    aprendizaje.

    Desarrollan la habilidad para clasificar las ideas principales.

    Ayudan al desarrollo de la memoria, ya que al simplificar la carga del

    texto, las ideas principales de este resultan ms fciles de

    memorizar.

    Desarrollan habilidades para sintetizar y agrupar ideas principales.

    Ayudan a comprender mejor el vocabulario.

    Ayudan a integrar el conocimiento previo con un nuevo, dndole un

    mayor entendimiento al aprendizaje.

    Desarrollan la capacidad de sntesis.

    Motivan el desarrollo conceptual.

    Le sirven al docente como herramienta de evaluacin.

  • Mdulo 2 Seleccin, elaboracin, adaptacin y utilizacin de materiales, medios y recursos didcticos en formacin profesional para el empleo.

    Unidad 2. Planificacin y organizacin de medios y recursos grficos.

    7

    A continuacin se muestran algunos de los medios y recursos grficos que

    se pueden utilizar en una accin formativa, as como tambin se muestran

    los tipos de organizadores grficos que el docente puede usar para

    representar las ideas principales del tema o para usarlos como medios de

    evaluacin.

    Proyector de Acetato

    Descripcin

    Dispositivo con una fuente luminosa que permite proyectar transparencias

    (lmina de acetato).

    Caractersticas

    Puede sustituir o complementar a la pizarra. Como en el caso de la pizarra,

    acompaa las explicaciones del

    docente, y permite tener el guin de

    las sesiones totalmente estructuradas y

    es especialmente til cuando se

    requieren repeticiones o

    grficos/dibujos complicados.

    1.1 Tipos.

  • Mdulo 2 Seleccin, elaboracin, adaptacin y utilizacin de materiales, medios y recursos didcticos en formacin profesional para el empleo.

    Unidad 2. Planificacin y organizacin de medios y recursos grficos.

    8

    Su utilizacin estructura los contenidos. Permite ir desvelando u ocultando

    la informacin de la transparencia, as como la superposicin de

    transparencias (y de ideas o contenidos).

    Ventajas

    Se puede preparar previamente.

    Permite homogeneizar las explicaciones al utilizar siempre el mismo

    material.

    Permite toda clase de grafismos.

    Las transparencias son de fcil elaboracin: escritas con rotuladores o

    fotocopiadas.

    Las transparencias pueden servir de guin de la sesin.

    Permite la combinacin con otros recursos.

    El profesor/a no da la espalda al alumnado.

    Inconvenientes

    Permite poca informacin en cada transparencia.

    Aunque permite la reproduccin de imgenes con luz ambiente, hay que

    encontrar el ajuste de luminosidad adecuado.

    Los retroproyectores se calientan, por lo que es aconsejable ir

    apagndolos.

  • Mdulo 2 Seleccin, elaboracin, adaptacin y utilizacin de materiales, medios y recursos didcticos en formacin profesional para el empleo.

    Unidad 2. Planificacin y organizacin de medios y recursos grficos.

    9

    Consejos de utilizacin

    Utilizar el interruptor de encendido para centrar la atencin en el

    profesor o en la transparencia.

    Las transparencias han de tener buena visibilidad: letras grandes, trazos

    gruesos. Tambin han de estar bien estructuradas y contener pocos datos

    pero bien ordenados.

    Es aconsejable tener lmparas de recambio.

    Cartel y mural

    Los carteles y murales facilitan

    mostrar la informacin de un

    contenido complejo mejor que de

    forma verbal, aunque tambin pueden

    servir de apoyo a la presentacin

    verbal por parte del docente.

    Recibe el nombre de cartel la obra grfica formada por un texto y una

    imagen, que suele ser de gran tamao y estar destinado a anunciar algo.

    Un mural es un pliego de cartulina o una tira de papel continuo, que fijado

    a la pared del aula presenta una serie de contenidos didcticos de una

    manera grfica y visual con el fin de dejar constancia de esta informacin.

  • Mdulo 2 Seleccin, elaboracin, adaptacin y utilizacin de materiales, medios y recursos didcticos en formacin profesional para el empleo.

    Unidad 2. Planificacin y organizacin de medios y recursos grficos.

    10

    Estos materiales tambin se pueden utilizar como medio de evaluacin,

    siendo los propios alumnos los que elaboren un mural o un cartel,

    resumiendo, sintetizando y mostrando la informacin esencial del tema

    explicado por el docente. En ellos se pueden utilizar imgenes, dibujos,

    recortes de peridicos o revistas, etc.

    Rotafolio o papelgrafo

    Descripcin

    Es un bloque de hojas de papel grande apoyadas sobre

    un caballete que hace las veces de pizarra.

    Caractersticas

    Sirve de apoyo activo a la explicacin del profesor/a. Permite la utilizacin

    de esquemas, grficos, palabras clave, etc. que no se borran; al

    permanecer escritas se puede acudir a ellas cuando la explicacin lo

    requiera.

    Ventajas

    Permite llevar la informacin por adelantado.

    Se puede recuperar la informacin cuando interese.

    Puede servir de resumen de la sesin o de introduccin en la sesin

    siguiente para recordar lo explicado.

    Los esquemas pueden utilizarse posteriormente como murales en el

    aula.

  • Mdulo 2 Seleccin, elaboracin, adaptacin y utilizacin de materiales, medios y recursos didcticos en formacin profesional para el empleo.

    Unidad 2. Planificacin y organizacin de medios y recursos grficos.

    11

    Se puede combinar con otros recursos.

    El coste es bajo.

    Inconvenientes

    El tamao, ms pequeo que la pizarra, es una limitacin de espacio

    cuando se ha de escribir.

    El profesor/a da la espalda a los participantes para escribir.

    Requiere tener recambios.

    Consejos de utilizacin

    Colocarlo de forma que todo el alumnado lo vea.

    Utilizar letras grandes para que se pueda leer. La informacin ha de ser

    concreta y bien estructurada.

    Destacar la informacin con colores.

  • Mdulo 2 Seleccin, elaboracin, adaptacin y utilizacin de materiales, medios y recursos didcticos en formacin profesional para el empleo.

    Unidad 2. Planificacin y organizacin de medios y recursos grficos.

    12

    Lmina

    Es un medio de enseanza que consiste en una fotografa o dibujo sobre

    un soporte de cartulina o un cartn y que sirve de apoyo visual al

    desarrollo de contenidos en una accin formativa.

    Las lminas pertenecen al grupo de medios

    grficos ms utilizados en la enseanza.

    Aunque a veces no sea consciente de su

    importancia como medio didctico, cuando

    se hace una buena seleccin de ellas y un

    uso correcto de las mismas, son capaces de

    motivar y dirigir la actividad cognoscitiva, as como concentrar la atencin

    de los alumnos en los aspectos fundamentales.

  • Mdulo 2 Seleccin, elaboracin, adaptacin y utilizacin de materiales, medios y recursos didcticos en formacin profesional para el empleo.

    Unidad 2. Planificacin y organizacin de medios y recursos grficos.

    13

    Pizarra

    Descripcin

    Soporte plano, fijo o porttil, sobre el que se puede escribir o borrar

    tantas veces como se quiera. Es el recurso tradicionalmente utilizado por

    los formadores/as.

    Caractersticas

    Utilizado de forma activa por el docente permite acompaar sus

    explicaciones con grficos, frases,

    demostraciones

    Existen diferentes tipos: la tradicional con

    tiza; la pizarra blanca con rotulador, que no

    levanta polvo y permite adems utilizarla

    como pantalla de proyeccin; la magntica,

    que permite fijar materiales imantados; y la digital o interactiva, que

    tendr un apartado especial en este tema. Muy til cuando se trabaja con

    grandes grupos.

    Ventajas

    Posibilita la presentacin esquemtica y sintetizada de los contenidos a

    medida que se van presentando, destacando las ideas clave.

    Se puede utilizar color.

    Permite la combinacin con otros recursos.

  • Mdulo 2 Seleccin, elaboracin, adaptacin y utilizacin de materiales, medios y recursos didcticos en formacin profesional para el empleo.

    Unidad 2. Planificacin y organizacin de medios y recursos grficos.

    14

    Su utilizacin es muy sencilla.

    El costo es bajo.

    Inconvenientes

    La informacin es temporal ya que lo explicado se ha de ir borrando.

    El formador/a da la espalda al alumnado cuando escribe.

    Consejos de utilizacin

    Colocada a una altura que todos los alumnos puedan ver.

    Vigilar los reflejos que pueden dificultar la visin.

    La letra ha de ser clara y de tamao adecuado para que todos puedan

    leer.

    La informacin debe estructurarse bien, con espacios que diferencien los

    diferentes apartados.

    No aadir un exceso de informacin.

    No hay que borrar demasiado rpido, ya que los alumnos suelen copiar

    lo escrito en la pizarra para sus apuntes.

  • Mdulo 2 Seleccin, elaboracin, adaptacin y utilizacin de materiales, medios y recursos didcticos en formacin profesional para el empleo.

    Unidad 2. Planificacin y organizacin de medios y recursos grficos.

    15

    Mapa conceptual

    Es una tcnica que se usa ya en todos los mbitos educativos, que tiene

    como finalidad sintetizar y al mismo tiempo relacionar de manera

    significativa los conceptos contenidos en un tema. Es una tcnica para

    organizar y representar informacin de forma visual, que debe incluir

    conceptos y relaciones que al enlazarse, formen proposiciones.

    El ejerci de elaboracin de mapas conceptuales es un buen recurso para

    el docente a la hora de presentar los

    conceptos principales del tema

    tratado a modo de recordatorio y

    adems fomenta el los alumnos la

    reflexin, el anlisis y la creatividad (si

    estos mapas son realizados por ellos,

    ya que el docente puede mandarlos

    como actividad despus de dar el tema).

  • Mdulo 2 Seleccin, elaboracin, adaptacin y utilizacin de materiales, medios y recursos didcticos en formacin profesional para el empleo.

    Unidad 2. Planificacin y organizacin de medios y recursos grficos.

    16

    Los elementos de un mapa son:

    Conceptos.

    Palabras de enlace.

    Proposicin. Definicin de proposicin: dos o ms trminos

    conceptuales unidos por palabras para formar una unidad

    semntica.

    Lneas y flechas de enlace.

    Conexiones cruzadas.

    Mapa de ideas

    Se trata de una forma de organizar visualmente las ideas y que permite

    establecer relaciones no jerrquicas entre ellas. Son tiles para aclarar el

    pensamiento mediante ejercicios breves de

    asociacin de palabras, ideas o conceptos.

    Se parecen a los mapas conceptuales, pero su

    diferencia radica en que los mapas de ideas no

    incluyen palabras de enlace entre conceptos que faciliten crear

    proposiciones.

    Estos mapas de ideas suelen utilizarse para analizar problemas, generar

    lluvias de ideas y elaborar planes.

  • Mdulo 2 Seleccin, elaboracin, adaptacin y utilizacin de materiales, medios y recursos didcticos en formacin profesional para el empleo.

    Unidad 2. Planificacin y organizacin de medios y recursos grficos.

    17

    Diagramas causa-efecto

    Se conocen tambin por el nombre espina de pescado debido a su

    forma, semejante al esqueleto de un pez.

    Se suele usar cuando el objetivo del docente es que el alumno piense

    tanto en las causas reales de un suceso o problema, como en las

    relaciones causales entre dos o ms fenmenos.

    Adems, la elaboracin de los

    diagramas causa-efecto puede

    potenciar la aplicacin de

    conocimientos a diferentes

    situaciones, los debates grupales,

    hacindose as que los alumnos

    expongan sus ideas y las defiendan.

    Este organizador est compuesto por un recuadro, una lnea principal y

    cuatro o ms lneas que apuntan a la lnea principal. Estas ltimas a su vez

    poseen dos o tres lneas inclinadas y as sucesivamente. La sucesin de

    lneas se ampliar segn la complejidad del diagrama.

  • Mdulo 2 Seleccin, elaboracin, adaptacin y utilizacin de materiales, medios y recursos didcticos en formacin profesional para el empleo.

    Unidad 2. Planificacin y organizacin de medios y recursos grficos.

    18

    Los pasos para construir un diagrama causa-efecto son:

    Identificar el problema.

    Identificar principales categoras dentro de las cuales se pueden

    clasificar las causas.

    Identificar las causas.

    Analizar y discutir el diagrama.

    Organigrama

    Es la representacin grfica de la estructura de una organizacin. Es

    donde se pone de manifiesto la relacin formal existente entre las

    diversas unidades que la integran, sus principales funciones, los canales de

    supervisin y la autoridad relativa al cargo.

  • Mdulo 2 Seleccin, elaboracin, adaptacin y utilizacin de materiales, medios y recursos didcticos en formacin profesional para el empleo.

    Unidad 2. Planificacin y organizacin de medios y recursos grficos.

    19

    Segn su estructura, los organigramas se clasifican en:

    Organigramas generales: Muestran la organizacin de todas las

    relaciones entre las divisiones y departamentos o entre los cargos.

    En resumen, dan una visin completa de la organizacin.

    Organigramas suplementarios: Estos muestran solo una parte de la

    estructura organizativa de forma ms detallada.

    Organigramas analticos: dan informacin detallada

    complementndose con datos anexos y smbolos convencionales,

    los cuales van referidos a datos circunstanciales.

    Segn su forma o disposicin geomtrica los diagramas se clasifican en:

    Organigramas verticales: son los ms utilizados. Representan la

    estructura jerrquica desde arriba hacia abajo.

    Organigramas horizontales: Representan la estructura organizativa

    de izquierda a derecha.

    Organigramas circulares: representan los niveles jerrquicos

    mediante crculos concntricos desde dentro hacia fuera y por

    orden de importancia.

  • Mdulo 2 Seleccin, elaboracin, adaptacin y utilizacin de materiales, medios y recursos didcticos en formacin profesional para el empleo.

    Unidad 2. Planificacin y organizacin de medios y recursos grficos.

    20

    Diagrama de flujo

    Un diagrama de flujo es la representacin grfica de una secuencia de

    pasos que se realizan para obtener cierto resultado, que se ha de

    comprender fcilmente a simple vista.

    El diagrama de flujo debe reflejar el procedimiento, que puede ser

    expresado de forma lineal o ramificado.

    Si es lineal, representar un camino nico

    para llegar al resultado.

    Si es ramificado, se indicarn las etapas

    (generalmente representadas por

    rectngulos) y las posibles alternativas o

    toma de decisiones (generalmente

    representado por rombos) que conducen al

    resultado final.

    Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:

    Identificar las ideas principales

    Identificar las etapas del proceso y su orden

    Identificar y listar los puntos de decisin

    Construir el diagrama

    Verificar que est completo y describa el proceso en todos sus pasos.

  • Mdulo 2 Seleccin, elaboracin, adaptacin y utilizacin de materiales, medios y recursos didcticos en formacin profesional para el empleo.

    Unidad 2. Planificacin y organizacin de medios y recursos grficos.

    21

    Diagrama en rbol

    Como en el diagrama de flujo, el diagrama de rbol es la representacin

    grfica que muestra el desglose progresivo de una secuencia de pasos que

    se realizan para obtener cierto resultado. Permite comprender de forma

    rpida y visual el proceso.

    Las diferentes alternativas se van

    estructurando en distintos niveles

    en sentido vertical descendente, o

    en horizontal de izquierda a

    derecha. De lo ms general se pasa

    a lo concreto, incorporando tantas

    opciones como se crea

    conveniente.

    Las pautas a seguir para realizar un diagrama de rbol son las siguientes:

    Desde el primer nivel parten las diferentes alternativas.

    De cada alternativa parten otras alternativas.

    Se establecen asociaciones y/o modificaciones.

  • Mdulo 2 Seleccin, elaboracin, adaptacin y utilizacin de materiales, medios y recursos didcticos en formacin profesional para el empleo.

    Unidad 2. Planificacin y organizacin de medios y recursos grficos.

    22

    Diagrama de Venn

    El diagrama de Venn se conoce

    principalmente en la rama de la

    matemtica y lgica de clases (teora de

    conjuntos) ya que muestra grficamente

    las relaciones entre conjuntos.

    El diagrama de Venn se presenta con

    crculos, valos o rectngulos que se sobreponen para representar ideas

    que comparten o no propiedades comunes. Recibe este nombre por su

    creador, John Venn.

    Esquema

    Se llama as a la representacin simplificada de una realidad compleja. Es

    una sntesis lgica y grfica

    que seala relaciones y

    dependencias entre ideas

    principales y secundarias.

    Que el docente propicie el uso de los esquemas a sus alumnos conseguir

    que les ayude a comprender, memorizar y jerarquizar los elementos que

    lo integran.

  • Mdulo 2 Seleccin, elaboracin, adaptacin y utilizacin de materiales, medios y recursos didcticos en formacin profesional para el empleo.

    Unidad 2. Planificacin y organizacin de medios y recursos grficos.

    23

    Para realizar un esquema los pasos a seguir son:

    Leer el texto que quiere esquematizar comprendiendo lo que se lee

    y subrayando lo ms importante.

    Utilizar palabras claves o frases muy cortas de forma breve.

    Usar el lenguaje propio.

    El encabezamiento del esquema debe contener la idea principal y

    luego ir desarrollando dicha idea.

    Elegir el tipo de esquema que se va a utilizar (con corchetes, con

    lneas, horizontal, numrico, etc.).

    Es recomendable usarlo tras el estudio de un tema, una vez que se tengan

    las ideas claras sobre este. El esquema permitir el rpido acceso a cada

    uno de los aspectos ms significativos del asunto, siendo ordenado segn

    relevancia.

  • Mdulo 2 Seleccin, elaboracin, adaptacin y utilizacin de materiales, medios y recursos didcticos en formacin profesional para el empleo.

    Unidad 2. Planificacin y organizacin de medios y recursos grficos.

    24

    Consiguiendo un contexto fsico idneo se contribuye a potenciar y

    facilitar el aprendizaje y hacer que los recursos y medios didcticos tengan

    un mayor impacto.

    Para conseguir este contexto apropiado para el desarrollo de las clases se

    debe tener en cuenta:

    Tamao: el tamao del aula debe ser proporcionado al nmero de

    alumnos que vayan a participar.

    Espacio: la estructura del aula, a veces puede presentar algn

    obstculo como por ejemplo un pilar que dificulte la visin. Por ello

    es imprescindible administrar adecuadamente el espacio.

    Accesibilidad: el acceso y la movilidad deben ser apropiados para

    todos los usuarios, incluyendo a las personas con discapacidades

    fsicas.

    Iluminacin: Es un factor muy importante en el aula, ya que si la luz

    no es adecuada puede provocar reflejos en la pizarra, en la

    presentacin multimedia o en las pantallas de los ordenadores,

    dificultando as la atencin y concentracin de los alumnos. La luz

    en un aula puede ser natural o artificial.

    2. Ubicacin en el espacio.

  • Mdulo 2 Seleccin, elaboracin, adaptacin y utilizacin de materiales, medios y recursos didcticos en formacin profesional para el empleo.

    Unidad 2. Planificacin y organizacin de medios y recursos grficos.

    25

    Temperatura: trabajar en un aula que haga mucho fro o mucho

    calor puede resultar incmodo y afectar al rendimiento y

    concentracin del alumnado y del propio docente.

    Distractores: Es imprescindible cuidar que en el aula no haya

    demasiados adornos, ni ruidos de otras clases, del trfico exterior,

    etc.

    Organizacin de las actividades: hay que tener presentes las

    actividades que se realizarn en la accin formativa y comprobar

    que se va a tener el espacio suficiente para distribuir el aula segn

    convenga para dichas actividades (por ejemplo para organizar

    pequeos grupos de trabajo).

    Disposicin del mobiliario: dejar demasiado espacio entre la mesa

    del docente y las de los alumnos no es aconsejable, ya que reduce el

    nivel de vinculacin entre alumnos y formador. Las sillas deben ser

    cmodas y movibles. Dependiendo de las actividades que se vayan a

    realizar y la metodologa que se siga se puede adaptar a la

    distribucin de las mesas y las sillas segn convenga.

    Una vez que las condiciones higinicas son las idneas hay que tener en

    cuenta la disposicin del aula y la distribucin de los recursos y medios

    didcticos que hay en ella. Dependiendo del nmero de personas que van

    a participar y de los recursos que se vayan a utilizar, la disposicin del

    aula puede variar.

  • Mdulo 2 Seleccin, elaboracin, adaptacin y utilizacin de materiales, medios y recursos didcticos en formacin profesional para el empleo.

    Unidad 2. Planificacin y organizacin de medios y recursos grficos.

    26

    A continuacin, se presenta unas recomendaciones sobre la disposicin

    del aula centrndose en una accin formativa y en la distribucin de los

    recursos y medios grficos.

    Teniendo en cuenta que normalmente en una accin formativa suele

    haber un nmero de quince personas por cada accin, La disposicin de

    las sillas y las mesas ms recomendable sera en forma de U, ya que de

    esta manera todos los participantes pueden ver al docente y los medios o

    recursos grficos con facilidad, y adems estn en contacto cara a cara

    unos con otros, lo que tambin favorece la comunicacin entre ellos.

    Los recursos grficos que se utilizarn en el aula se situarn a lado del

    docente, de manera que estn a la vista de todos los alumnos.

    Para que dichos recursos se vean con claridad no es suficiente con la

    ubicacin que tengan en la clase, hay otros factores que dificultan su

    visin, como es la luz, por lo que por un lado es recomendable que el aula

    disponga de persianas o cortinas para ambientar el aula segn convenga y

    deshacerse de ciertos reflejos que puede provocar la luz natural y por otro

    lado disponer de luz artificial adecuada, como por ejemplo las pantallas

    fluorescentes de luz idneas para colocarlas encima de la pizarra.

  • Mdulo 2 Seleccin, elaboracin, adaptacin y utilizacin de materiales, medios y recursos didcticos en formacin profesional para el empleo.

    Unidad 2. Planificacin y organizacin de medios y recursos grficos.

    27

    El retroproyector

    El retroproyector permite que el docente decida en cada momento lo que

    va a mostrar, cmo y cundo hacerlo.

    El retroproyector se debe colocar en un lugar visible por todos los

    alumnos y desde todos los ngulos de la clase, y cerca del lugar de trabajo

    del docente. De este modo el alumno puede ver al docente y el material

    proyectado.

    Sobre el material a proyectar, las

    transparencias, se deben seguir tambin

    las siguientes recomendaciones de uso:

    Las letras, signos y dibujos deben ser de un tamao relativamente

    grande, resaltando siempre lo ms importante.

    El contenido debe ser claro, por lo que no se debe cagar mucho

    cada trasparencia. Cuando menor sea el contenido mejor ser

    captado por los alumnos.

    El vocabulario que se utilice debe ser sencillo y pone solo la

    informacin ms importante.

    3. Recomendaciones de utilizacin

  • Mdulo 2 Seleccin, elaboracin, adaptacin y utilizacin de materiales, medios y recursos didcticos en formacin profesional para el empleo.

    Unidad 2. Planificacin y organizacin de medios y recursos grficos.

    28

    Rotafolio

    Para conseguir la impresin adecuada en la exposicin de un tema con la

    ayuda del rotafolio se deben cumplir los siguientes requisitos mnimos:

    Se debe disear una primera pgina que anuncie el tema, indicando

    el ttulo y la ilustracin del tema que lo explicite.

    Se deben elaborar esquemas del tema a desarrollar, combinando

    letras con figuras.

    Puede utilizar marcadores de colores como azul

    marino y verde para los textos y rojo y naranja

    para escribir y resaltar ttulos.

    Conviene que el rotafolio sea utilizado sealando una imagen a la

    vez.

    El tamao de las letras debe ser los suficientemente grandes para

    que las puedan ver todos los alumnos incluso los que se encuentren

    lejos del rotafolio.

  • Mdulo 2 Seleccin, elaboracin, adaptacin y utilizacin de materiales, medios y recursos didcticos en formacin profesional para el empleo.

    Unidad 2. Planificacin y organizacin de medios y recursos grficos.

    29

    Murales y carteles

    La elaboracin de un mural o un cartel en un aula se puede considerar

    tanto un recurso didctico como una tcnica didctica, por lo que su

    funcin consistir tanto en ayudar a

    comprender un contenido, como en

    elaborarlo y construirlo.

    Un posible uso de los murales y

    carteles, en el caso de que los utilicen

    los alumnos, es el siguiente:

    Seleccionar el tema sobe el cual se va a basar el mural.

    El formador dividir el aula en varios grupos para que cada uno de

    ellos elabore su propio mural. Cada mural se puede centrar en una

    parte del tema que se est dando en clase, de tal forma que el

    conjunto de todos los murales complete la informacin sobre la que

    se est trabajando.

    Se debe facilitar el material y los recursos necesarios para

    investigar, para analizar y estudiar los contenidos.

    Supervisar el trabajo en grupo para ofrecer ayuda si es necesario,

    resolviendo dudas, sugerir ideas y fomentar la creatividad.

    Asesorar tcnicamente al grupo acerca de cmo elaborar el mural,

    facilitando los recursos necesarios para su confeccin.

    Ofrecer el tiempo necesario para que cada grupo exponga su mural

    al resto de compaeros y evaluar en grupo el resultado del trabajo.

  • Mdulo 2 Seleccin, elaboracin, adaptacin y utilizacin de materiales, medios y recursos didcticos en formacin profesional para el empleo.

    Unidad 2. Planificacin y organizacin de medios y recursos grficos.

    30

    Pizarra

    Recomendaciones genricas para su utilizacin:

    Seguir una estructura y un orden en la informacin que se presenta.

    Se debe comenzar a escribir en la parte superior izquierda,

    finalizando en la inferior derecha.

    Debe ser legible. Se refiere tanto a la claridad

    de la letra como al tamao y a la intensidad del

    trazo. Si la letra no es clara y legible hay que

    hacer la letra grande y en maysculas. Es

    conveniente el uso de tizas y rotuladores de diferentes colores.

    Estos sirven para resaltar aquellos conceptos que se deseen,

    diferenciar las distintas partes en las que se divide, para llevar un

    orden de la explicacin y al mismo tiempo para captar la atencin

    de los alumnos. No se deben dejar de utilizar recursos grficos

    como subrayados, cajas, flechas o colores para captar la atencin

    del alumnado.

    Cada vez que se vuelva a utilizar la pizarra se debe escribir sobre

    una superficie limpia, con el cuidado de no dejar nada que no forme

    parte del nuevo tema que se est explicando.

    Posicin del docente: se debe situar delante de la pizarra pero de

    manera que no entorpezca la visin al alumnado, ofrecindole la

    posibilidad de contemplar todo el desarrollo de la explicacin y

    poder anotar si lo considera necesario. Al hablar se debe de dar la

    espalda a la pizarra.

  • Mdulo 2 Seleccin, elaboracin, adaptacin y utilizacin de materiales, medios y recursos didcticos en formacin profesional para el empleo.

    Unidad 2. Planificacin y organizacin de medios y recursos grficos.

    31

    Lminas

    Para su uso se recomienda.

    Usar lminas con fines especficos, incluyendo imgenes que

    transmitan la informacin deseada y

    desechando aquellas otras que

    distraigan la atencin.

    Usarlas junto con otros medios.

    Seleccin previa: se debe hacer una

    buena seleccin de las lminas,

    escogiendo solo aquellas que

    realmente trasmitan la informacin

    que se prende dar.

    Se deben montar siguiendo un orden: en primer lugar hay que hacer

    una breve introduccin resaltando su contenido, despus sus

    elementos y finalizar con la imagen central.

    Motivar la participacin de los alumnos por medio de preguntas, lo

    cual ayudar a ver qu han percibido y si han captado la

    informacin principal que se quiere trasmitir.

  • Mdulo 2 Seleccin, elaboracin, adaptacin y utilizacin de materiales, medios y recursos didcticos en formacin profesional para el empleo.

    Unidad 2. Planificacin y organizacin de medios y recursos grficos.

    32

    Las sesiones formativas comparten una estructura comn que se divide en

    varias partes, independientemente de la temtica de que se trate.

    Partes de una sesin formativa.

    Presentacin

    Si la sesin formativa es la del primer da de clase. El formador/a se

    presentar a su alumnado. A continuacin se presentar el alumnado. En

    esta presentacin el alumnado dirn su nombre, sus estudios, su

    profesin, su experiencia laboral, el por qu de la realizacin del curso y

    sus expectativas.

    Para la realizacin de esta presentacin el docente puede realizar una

    dinmica de de grupo (de presentacin), la cual facilitar la presentacin.

    4. Diseo de un guin con la estructura de uso en una

    sesin formativa.

  • Mdulo 2 Seleccin, elaboracin, adaptacin y utilizacin de materiales, medios y recursos didcticos en formacin profesional para el empleo.

    Unidad 2. Planificacin y organizacin de medios y recursos grficos.

    33

    Introduccin y objetivos del curso

    Esta parte tambin tendr lugar en la primera sesin. Consiste en

    presentar los objetivos generales y especficos del curso, y los contenidos

    que se tratarn. Tambin especificar la metodologa a seguir, el tipo de

    actividades a realizar, el tipo de evaluacin que se va a realizar y la

    temporalizacin del curso.

    Para esta presentacin podemos utilizar el power point.

    Objetivos especficos y contenidos de la sesin

    En esta parte de la sesin el docente especificar los objetivos de la sesin

    y empezar la exposicin de los contenidos concretos de la sesin.

    Para esta parte el docente puede utilizar diferentes recursos grficos para

    la exposicin:

    La pizarra.

    El rotafolio.

    Carteles.

    Lminas.

    Retroproyector o can digital (power point).

  • Mdulo 2 Seleccin, elaboracin, adaptacin y utilizacin de materiales, medios y recursos didcticos en formacin profesional para el empleo.

    Unidad 2. Planificacin y organizacin de medios y recursos grficos.

    34

    Actividades a realizar

    Durante la sesin el docente podr utilizar diferentes tipos de actividades

    individuales o grupales para poner en prctica los contenidos tratados en

    la sesin formativa.

    Para la realizacin de dichas actividades el alumnado puede utilizar

    diferentes tipos de recursos grficos para su realizacin, como los

    murales, carteles, el rotafolio, el retroproyector, el can digital

    (multimedia).

    Conclusiones de la sesin

    En esta parte, el docente resumir los conceptos principales tratados en la

    sesin e introducir los objetivos y contenidos de la sesin del siguiente

    da.

    Es importante en este momento tratar los siguientes temas:

    Relacin de los objetivos de la sesin con los o el objetivo general

    del curso o mdulo.

    Resaltar lo ms importante de la sesin.

    Realizar una sntesis de los temas tratados en la sesin.

    Resolver dudas o preguntas.

  • Mdulo 2 Seleccin, elaboracin, adaptacin y utilizacin de materiales, medios y recursos didcticos en formacin profesional para el empleo.

    Unidad 2. Planificacin y organizacin de medios y recursos grficos.

    35

    Para apoyar sus explicaciones los docentes usan los recursos grficos para resaltar ideas, conceptos, presentar guiones de temas, etc. Dentro de los recursos grficos hemos destacado:

    Proyectores de acetato. Carteles, murales. Rotafolios. Lminas. Pizarra.

    Tambin resaltamos la importancia del uso de organizadores grficos, dentro de los cuales estn:

    Mapas de ideas. Mapas conceptuales. Organigramas. Diagramas de flujo. Diagramas de Venn. Esquemas. Diagramas causa-efecto.

    Hay que tener en cuenta para un buen desarrollo de la clase factores como el tamao del aula, el espacio, la temperatura, la iluminacin, organizar la disposicin del mobiliario, posicionar correctamente los materiales grficos, y algo imprescindible para el docente: disear un guin con la estructura de uso para una sesin formativa.

    5. Resumen.

  • Mdulo 2 Seleccin, elaboracin, adaptacin y utilizacin de materiales, medios y recursos didcticos en formacin profesional para el empleo.

    Unidad 2. Planificacin y organizacin de medios y recursos grficos.

    36

    Uso de la pizarra. http://apli.wordpress.com/2007/09/13/uso-de-la-pizarra/

    Uso del retroproyector de transparencias. http://etcandelariacomunica.files.wordpress.com/2009/02/proyectores-estaticos.pdf

    Uso del rotafolio.

    http://www.slideshare.net/auri_desi/el-rotafolio-como-recurso-didctico

    Organizadores grficos.

    http://jocotepec.sems.udg.mx/orientacion/Organizadores%20Graficos.pdf

    6. Bibliografa.