Unidad_1_2014.pdf

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Cátedra: Seminario de Diseño Gráfico Optativa I Profesor: Marcelo A. González JTP: Eduardo Toloza Unidad Nº 1 1 Fundamentos del diseño El diseño gráfico no significa hacer un dibujo o, una imagen o crear una fotografía. Significa mucho más que todos esos elementos, aunque para poder conseguir poder comunicar y transmitir visualmente un mensaje de forma efectiva, el diseñador debe conocer los diferentes recursos gráficos de los que dispone, junto con la imaginación, experiencia, buen gusto y el sentido común necesarios para combinarlos de forma correcta y adecuada. Definición de diseño Definimos el diseño, como un proceso o labor a, proyectar, coordinar, seleccionar y organizar un conjunto de elementos para producir y crear objetos visuales destinados a comunicar mensajes específicos a grupos determinados. El conjunto de elementos que implican la creación de un diseño, se relacionan como: Traza, delineación de un edificio o de una figura. Descripción de un objeto o cosa, hecho con las palabras. Disposición de manchas, colores o dibujos que caracterizan exteriormente a diversos animales y plantas. Proyecto y plan, diseño urbanístico. Concepción original de un objeto u obra destinados a la producción en serie, dentro del mundo de la moda, industrial. La Forma de cada uno de estos objetos. Un diseño, es una pieza con un cierto atractivo visual, con personalidad y de un gran equilibrio estético. Ámbitos de aplicación El diseño se aplica, en todos los ámbitos y se encuentra por todas partes. Dentro del mundo digital, en toda la red, Internet (la Web). Diseños de todo el mundo publicitario, revistas, periódicos, libros, manuales (diseño y maquetación). Encontramos diseño en nuestro mobiliario, una silla, un mueble... (Diseño industrial y ergonomía). Divisamos el diseño en el mundo multimedia, el cine, televisión, videos, musicales, trailers, y demás efectos especiales. Las posibilidades del diseño gráfico, son infinitas, ya que cada vez son más los campos en los que se emplean elementos creados a través del ordenador. El diseño se podría dividir en tres grupos principales: La edición, diseño de todo tipo de libros, periódicos, y revistas. La publicidad, diseño de carteles publicitarios, anuncios, folletos. La identidad, diseño de una imagen corporativa de una empresa. Arte y diseño: Elementos básicos de comunicación La belleza de un diseño puede superar en muchas ocasiones, cualquier obra de Arte, por muy preciada que ésta sea, siempre que siga los tres elementos básicos de comunicación: Un método para diseñar, un objetivo que comunicar y por último un campo visual. Elementos básicos del diseñador Los elementos básicos que debe dominar y tener en cuenta dentro de cualquier diseño: Lenguaje Visual: Saber comunicar el mensaje adecuado, con los recursos oportunos, dependiendo del grupo de personas o público al que vaya dirigido el mensaje.

Transcript of Unidad_1_2014.pdf

Page 1: Unidad_1_2014.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Cátedra: Seminario de Diseño Gráfico – Optativa I

Profesor: Marcelo A. González JTP: Eduardo Toloza Unidad Nº 1

1

Fundamentos del diseño El diseño gráfico no significa hacer un dibujo o, una imagen o crear una fotografía. Significa mucho más que todos esos elementos, aunque para poder conseguir poder comunicar y transmitir visualmente un mensaje de forma efectiva, el diseñador debe conocer los diferentes recursos gráficos de los que dispone, junto con la imaginación, experiencia, buen gusto y el sentido común necesarios para combinarlos de forma correcta y adecuada. Definición de diseño Definimos el diseño, como un proceso o labor a, proyectar, coordinar, seleccionar y organizar un conjunto de elementos para producir y crear objetos visuales destinados a comunicar mensajes específicos a grupos determinados. El conjunto de elementos que implican la creación de un diseño, se relacionan como: Traza, delineación de un edificio o de una figura. Descripción de un objeto o cosa, hecho con las palabras. Disposición de manchas, colores o dibujos que caracterizan exteriormente a diversos animales y plantas. Proyecto y plan, diseño urbanístico. Concepción original de un objeto u obra destinados a la producción en serie, dentro del mundo de la moda, industrial. La Forma de cada uno de estos objetos. Un diseño, es una pieza con un cierto atractivo visual, con personalidad y de un gran equilibrio estético. Ámbitos de aplicación El diseño se aplica, en todos los ámbitos y se encuentra por todas partes. Dentro del mundo digital, en toda la red, Internet (la Web). Diseños de todo el mundo publicitario, revistas, periódicos, libros, manuales (diseño y maquetación). Encontramos diseño en nuestro mobiliario, una silla, un mueble... (Diseño industrial y ergonomía). Divisamos el diseño en el mundo multimedia, el cine, televisión, videos, musicales, trailers, y demás efectos especiales. Las posibilidades del diseño gráfico, son infinitas, ya que cada vez son más los campos en los que se emplean elementos creados a través del ordenador. El diseño se podría dividir en tres grupos principales: La edición, diseño de todo tipo de libros, periódicos, y revistas. La publicidad, diseño de carteles publicitarios, anuncios, folletos. La identidad, diseño de una imagen corporativa de una empresa. Arte y diseño: Elementos básicos de comunicación La belleza de un diseño puede superar en muchas ocasiones, cualquier obra de Arte, por muy preciada que ésta sea, siempre que siga los tres elementos básicos de comunicación: Un método para diseñar, un objetivo que comunicar y por último un campo visual. Elementos básicos del diseñador Los elementos básicos que debe dominar y tener en cuenta dentro de cualquier diseño: Lenguaje Visual: Saber comunicar el mensaje adecuado, con los recursos oportunos, dependiendo del grupo de personas o público al que vaya dirigido el mensaje.

Page 2: Unidad_1_2014.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Cátedra: Seminario de Diseño Gráfico – Optativa I

Profesor: Marcelo A. González JTP: Eduardo Toloza Unidad Nº 1

2

Comunicación: Conocer los procesos de comunicación, para poder captar los mensajes que el diseño ha de comunicar. Percepción Visual: Estar informados, la manera en que las personas vemos y percibimos lo que vemos. Aspectos tan importantes, como nuestro campo visual, el recorrido de la vista, el contraste, la percepción de las figuras, fondos, trayectoria de la luz. Administración de recursos: Conocer todos los recursos de los que se dispone, y aplicarlos lo mejor posible. Estilos y tendencias en el diseño Las tendencias, son una serie de grupos de un cierto estilo, estilísticos, que el diseño en si va adoptando. Se encuentran en continua evolución y marcan el estilo de los diseños y futuras creaciones. Ahí, entra a formar parte el estilo, como forma de actuar, dando el toque personal al proyecto en curso. El minimalismo: menos es más Definimos el minimalismo, como una tendencia surgida en Estados Unidos, en la década de los cincuenta. El minimalismo es la sencillez en su máximo esplendor. Esta tendencia se utiliza muy a menudo en el diseño, ya que reduce el ruido, los elementos innecesarios, dejando lo importante y fundamental del diseño que se quiere representar. Comunicación La Comunicación en cualquier formato es un arte. Cualquiera puede comunicar, pero hacerlo bien, o mejor dicho, conseguir que llegue el mensaje al receptor de una manera efectiva, es bastante difícil. No por su complejidad, sino por la correcta utilización de los elementos necesarios para poder hacerlo. La comunicación es un acto mediante el cual el emisor consigue hacer llegar un mensaje a través de un medio o canal a un receptor.

Los elementos que intervienen en el proceso comunicativo son: • El emisor es quien emite el mensaje. • El receptor es quien recibe el mensaje. • El mensaje es la información que se está transmitiendo. • El canal es el medio físico por el que se transmite el mensaje (papel, aire, cables

telefónicos...etc.). • El código es el idioma o codificación de signos que utilizan el emisor y el receptor

para descifrar el mensaje y entender lo mismo. • El contexto o referente es la circunstancia que recubre la emisión y la recepción del

mensaje. Para que la comunicación sea efectiva deben cumplirse una serie de requisitos: que el emisor y el receptor utilicen el mismo sistema de codificación del mensaje, que el canal por el cual se hace llegar la información no esté distorsionado, que el mensaje al llegar al receptor sea el mismo que se transmitió por el emisor, y que el contexto que encubre el mensaje sea entendido de la misma forma por el emisor y el receptor.

Existen dos tipos de procesos comunicativos: • Comunicación unilateral: El emisor transmite un mensaje que llega al receptor. • Comunicación bilateral, feedback o retroalimentación: El emisor transmite un

mensaje que llega al receptor y este último se convierte en emisor y lanza otro mensaje al antiguo emisor que, a su vez, se convertirá en receptor.

Page 3: Unidad_1_2014.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Cátedra: Seminario de Diseño Gráfico – Optativa I

Profesor: Marcelo A. González JTP: Eduardo Toloza Unidad Nº 1

3

La comunicación se puede clasificar como verbal (se utilizan palabras) o no verbal (no se utilizan palabras) Dentro de la comunicación no verbal podemos diferenciar entre El lenguaje animal: los animales se comunican mediante gruñidos, gritos, cantos, movimientos, colores, olores... Comunicación visual: son los mensajes que percibimos por la vista (semáforos, señales de tráfico, un faro). El lenguaje gestual que utilizamos al hablar pertenece a este tipo y es muy importante ya que nos reafirma o contradice lo que el emisor nos esté transmitiendo verbalmente. Comunicación auditiva: muchos gritos significan alegría, dolor, llamada... las campanas, los timbres, el despertador... Comunicación táctil: abrazos, besos, apretón de manos. Comunicación gustativa: sabores Comunicación olfativa: olor de la madre para el bebé, el perfume, el olor de la comida... El lenguaje verbo-visual: Es el que utiliza los dos tipos de lenguajes a la vez (verbal y visual), como el cine, la tele, la publicidad, el cómic, los dibujos animados. La comunicación visual o gráfica se diferencia, principalmente, de la comunicación verbal habitual en la interacción, es decir, en la capacidad de respuesta que reciben los mensajes. En la comunicación visual la respuesta no es inmediata y por ello es más difícil contrastar su éxito, ya que el receptor no nos indica si nos ha entendido o no. Otra diferencia que se encuentra es en el código. En la comunicación verbal el código es el lenguaje en el que transmitimos los mensajes (idiomas), mientras que en la comunicación gráfica el código es en su mayoría, visual y, por supuesto, pocas veces dispondremos del tiempo ni de la extensión que nos ofrece una comunicación verbal. La comunicación es el área que da razón de ser al diseño gráfico y representa el origen y el objetivo de todo trabajo. ¿Se puede definir lo que se entiende por "comunicación visual"? Prácticamente es todo lo que ven nuestros ojos; una nube, una flor, un dibujo técnico, un zapato, un cartel, una libélula, un telegrama como tal (excluyendo su contenido), una bandera. Imágenes que, como todas las demás, tienen un valor distinto, según el contexto en el que están insertas, dando informaciones diferentes. Con todo, entre tantos mensajes que pasan delante de nuestros ojos, se puede proceder al menos a dos distinciones: la comunicación puede ser intencional o casual. La nube es una comunicación visual casual, ya que al pasar por el cielo no tiene intención alguna de advertirme que se acerca el temporal. En cambio es una comunicación intencional aquella serie de nubecitas de humo que hacían los indios para comunicar, por medio de un código preciso, una información precisa. Una comunicación casual puede ser interpretada libremente por el que la recibe, ya como mensaje científico o estético, o como otra cosa. En cambio una comunicación intencional debería ser recibida en el pleno significado querido en la intención del emitente. Formas básicas en diseño gráfico Estamos acostumbrados a comunicarnos con nuestros semejantes mediante el lenguaje hablado, verbal, formado por una serie de elementos básicos (letras, palabras, frases, etc.) que, combinados, forman entidades comunicativas complejas. De igual modo, el lenguaje visual a través de grafismos puede descomponerse en entidades básicas, cada una de las cuales tiene por sí misma un significado propio, pero que unidas de diferentes formas pueden constituir elementos comunicativos distintos. Estas entidades gráficas constituyen la sustancia básica de lo que vemos. Por lo tanto, son muy importantes y todo diseñador debe conocerlas y manejarlas perfectamente.

Page 4: Unidad_1_2014.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Cátedra: Seminario de Diseño Gráfico – Optativa I

Profesor: Marcelo A. González JTP: Eduardo Toloza Unidad Nº 1

4

Las formas básicas del diseño gráfico son pocas: el punto, la línea y el contorno. Pero son la materia prima de toda la información visual que aporta una composición. Cada una de ellas posee un conjunto de características propias que las modifican y condicionan, entre las que destacan: Forma: definida por disposición geométrica. La forma de una zona o contorno va a permitirnos reconocerlas como representaciones de objetos reales o imaginarios.

Dirección: proyección plana o espacial de una forma, continuación imaginaria de la misma aún después de su finalización física. Puede ser horizontal, vertical o inclinada en diferentes grados.

Color: tal vez las más importante y evidente, puede imprimir un fuerte carácter y dinamismo a los elementos a los que se aplica. Toda forma o zona tendrá en general dos colores diferentes, el de su contorno y el de su parte interna, pudiendo aplicarse tanto colores puros como degradados de colores.

Textura: modificación o variación de la superficie de los materiales, sirve para expresar visualmente las sensaciones obtenidas mediante el sentido del tacto o para representar un material dado. La textura está relacionada con la composición de una sustancia a través de variaciones diminutas en la superficie del material, y se consigue en una composición gráfica mediante la repetición de luces y sombras o de motivos iguales o similares.

Page 5: Unidad_1_2014.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Cátedra: Seminario de Diseño Gráfico – Optativa I

Profesor: Marcelo A. González JTP: Eduardo Toloza Unidad Nº 1

5

Escala: tamaño relativo de una zona respecto a las demás y al total de la obra. Los diferentes tamaños de las diferentes zonas modifican y definen las propiedades de cada una de ellas.

Dimensión: capacidad tridimensional de un elemento o zona. La dimensión sólo existe en el espacio real tridimensional, pero se puede simular en una composición gráfica plana mediante técnicas de perspectiva, sombreado o superposición. También, mediante el uso de fotografías, que introducen espacios tridimensionales en la composición.

Movimiento: propiedad muy importante, que aporta connotaciones de dinamismo y fuerza. En las obras gráficas puras no existe movimiento real, pero sí se encuentra implícito en ciertos elementos y se puede conseguir con ciertas técnicas que engañan al ojo humano (diseño cinético, pintura cinética) o representando elementos que sí lo tienen en el mundo real.

En las páginas Web podemos introducir animaciones gráficas que aportan sensaciones de movimiento mucho mayores, como animaciones Flash, gifs animados, capas dinámicas, elementos de vídeo, etc. INTERRELACIÓN DE FORMAS Son las formas que pueden encontrarse entre sí en diferentes maneras, cuando se superpone una forma en otra, o sobre otra. 1) Distanciamiento: ambas formas separadas entre sí, aunque pueden estar muy cerca. 2) Toque: Cuando las formas se “tocan”, el espacio que existía entre ellas desaparece. 3) Superposición: Cuando las formas se acercan aún más y una se cruza sobre otra y parece estar encima. 4) Penetración: Cuando ambas formas parecen transparentes y los contornos de ambas formas siguen siendo enteramente visibles. 5) Unión: Cuando ambas formas quedan reunidas y se convierten en una sola, ambas formas pierden parte de su contorno.

Page 6: Unidad_1_2014.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Cátedra: Seminario de Diseño Gráfico – Optativa I

Profesor: Marcelo A. González JTP: Eduardo Toloza Unidad Nº 1

6

6) Sustracción: Cuando una forma invisible se cruza sobre una visible, La porción de la forma visible que queda cubierta por la invisible se convierte en invisible, también puede ser considerado como la superposición de una forma negativa sobre una positiva. 7) Intersección: Igual que la penetración, pero es visible la porción, cuando ambas se cruzan entre sí. Como resultado de la intersección, surge una nueva forma y más pequeña. 8) Coincidencia: ambas formas se juntan y forman una sola forma.

DINÁMICA DE LA PERCEPCIÓN Continuidad: Es aquella disposición simple y continua para hacer la lectura perceptiva, siempre dentro de un conjunto de elementos que tienen un principio y un fin. Cerramiento: Consiste en ver un todo cuando se nos presentan las partes que lo componen siguiendo su estructura básica; es una tendencia del ojo a hacer el cierre por nuestra experiencia y memoria. Pregnancia: Es el análisis estructural mínimo que se requiere para percibir los elementos con mayor rapidez, agilidad y facilidad. La teoría de la Gestalt postula que las formas más puras son las más fáciles de percibir. Dinámica de la percepción: El objetivo básico de la teoría de la Gestalt ha sido demostrar que lo que percibimos son electos simples, siempre rodeados de otros que conforman nuestro campo visual, fundamentalmente por la luz reflejada en el objeto enfocado por nuestra visión, pero también existen otros que conforman la percepción total, como el fondo que lo acompaña, lo cual hace que el ojo haga el recorrido de la lectura perceptiva interrelacionando dos estímulos figura-fondo; a esto se le llama dinámica perspectiva y se apoya en tres factores: 1.- El cambio. 2.- La constancia. 3.- La fluctuación. El cambio: es el valor perceptivo de un elemento en relación con relación con los que le rodean.

Page 7: Unidad_1_2014.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Cátedra: Seminario de Diseño Gráfico – Optativa I

Profesor: Marcelo A. González JTP: Eduardo Toloza Unidad Nº 1

7

La constancia: es el fenómeno por el cual somos capaces de identificar los objetos, de objeto, tamaño, color, etc. La fluctuación: es el movimiento aparente de los objetos en el campo visual, siendo éste un fenómeno de la estructura de nuestros ojos. Los cambios se deben a que la figura y el fondo son igualmente fuertes, de modo que el fondo se vuelve figura y la figura fondo. Ha esto se le llama ilusión óptica que ocurre por la sucesión instantánea de los movimientos oculares. METODOLOGIA DEL PROCESO DE DISEÑO Los aspectos básicos para toda pieza de diseño: desde la imagen con sus distintas posibili-dades en cuanto al lenguaje (si va a ser fotográfico o ilustrativo, si va a ser realista o no, por planos o lineal, etc.) hasta la tipografía y sus variables, pasando por la relación entre una y otra, el encuadre, la puesta en página de los distintos elementos, la estructura básica de la pieza, las tensiones, etc. También el soporte con su correspondiente formato, su textura y, por supuesto, los métodos mecánicos o no con los que luego se reproducirá la misma. Existe otra etapa que tiene suma importancia y que es la de evaluación. Esta no es una sim-ple verificación del resultado final, sino que por el contrario está presente a lo largo de todo el desarrollo del trabajo, puesto que cada una de las diferentes etapas debe ser verificada volviendo cada vez a la raíz y al paso anterior como para no perder de vista la intención ini-cial. Esto no quiere decir que no pueda variarse el planteo básico –precisamente para eso se ha realizado todo el estudio descripto y a partir de él se tomará un camino u otro– pero ocu-rre que muchas veces se corre el riesgo de desvirtuar totalmente el concepto a transmitir.

Las variables tenidas en cuenta para la realización de este escrito fueron basadas principal-mente en el siguiente listado, en el que Jorge Frascara intenta sintetizar los pasos más cons-tantes:

1- Encargo del trabajo por el cliente (primera definición del problema) 2- Recolección de información sobre el cliente, producto, competencia, público 3- Análisis. Interpretación y organización de la información (segunda definición del problema) 4- Determinación de objetivos: a. Determinación del canal b. Estudio de alcance, contexto y mensaje c. Análisis de prioridades y jerarquías 5- Especificaciones para la visualización (tercera definición del problema) 6- Desarrollo de anteproyecto 7- Presentación al cliente 8- Organización de la producción 9- Implementación 10- Verificación

Page 8: Unidad_1_2014.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Cátedra: Seminario de Diseño Gráfico – Optativa I

Profesor: Marcelo A. González JTP: Eduardo Toloza Unidad Nº 1

8

Ningún método de diseño es de por sí una receta única. Lo que sí puede asegurarse es que de un modo u otro todos tienen puntos en común y una correlación lógica.

Bruno Munari plantea el siguiente punteo como una metodología básica:

1- Problema 2- Definición del problema 3- Definición y reconocimiento de subproblemas 4- Recopilación de datos 5- Análisis de datos 6- Creatividad 7- Materiales - Tecnología 8- Experimentación 9- Modelos 10- Verificación 11- Dibujos constructivos 12- Solución

Puede observarse que ambas metodologías proponen una profunda investigación y análisis, a partir de los cuales se comienza la tarea proyectual. Coincidentemente con esto se mani-fiestan Norberto Chaves y Joan Costa en sus libros sobre imagen corporativa, con las parti-cularidades que posee este tipo de tarea. Sin embargo, ningúna metodología de diseño debe ser rígida y completamente racional, por el contrario, según Jorge Frascara, la intuición y la imaginación, educadas y basadas en una aguda sensibilidad relacionada con todos los aspectos de la vida humana, son componentes más que necesarios para llevar a cabo cualquier pieza de diseño. También agrega que usando la misma metodología, nunca sería posible llegar a cubrir todo el espectro necesario de requerimientos humanos, ya que hay en la vida componentes no cuantificables ni enumerables, que son indispensables en el entorno. Sobre este punto John Christopher Jones postula que con el método racional se tiene la im-presión de que puede resolverse el problema de diseño con matemática certeza, pero que, en realidad, lo bueno es combinar racionalidad e intuición, algo mucho más difícil que ser so-lamente racional o solamente creativo. Jones agrega que lo realmente bueno acerca de los métodos de diseño es que se debe ser más consciente de cómo organizar el propio proceso de diseño y no verse confundido por él. Por esto, por más racional y lógico que sea un método siempre será particular para cada tra-bajo, ya que deberá combinar otro tipo de variables mucho más afines con la sensibilidad porque cada problema se presenta en situaciones muy distintas unas de otras. Con esto se pretende decir que no existe una única metodología pero sí que sea cual fuere el problema a resolver se debe organizar un “modus operandi” que responda a las necesida-des propias de dicho trabajo, estableciendo un organigrama con tiempos muy bien definidos para cada etapa y teniendo en cuenta la importancia que poseen una investigación por demás detallada y extensa, una profunda experimentación y una constante verificación.