Unidad v-Prevenimos La Violencia

download Unidad v-Prevenimos La Violencia

of 6

Transcript of Unidad v-Prevenimos La Violencia

  • 7/25/2019 Unidad v-Prevenimos La Violencia

    1/6

    Unidad V: Prevenimos la violencia

    Unidad V: Prevenimos la violencia

    Prevenimos la violencia

    La violencia de gneroha sido definida como toda accin u omisin que tenga

    como resultado el dao inmediato o ulterior sufrimiento fsico, sexual, econmico o

    psicolgico para la mujer, as como las amenazas de tales actos, la coaccin o la

    privacin arbitraria de la libertad, tanto si se produce en el mbito pblico como en

    el privado. Es una resultante de las inequidades de gnero y del machismo que

    sostiene la superioridad masculina.

    El concepto violencia domstica define el entorno donde se da el fenmeno yabarca todas sus modalidades: mujeres golpeadas, nios maltratados y ancianos

    o minusvlidos violentados. Las formas que toman estas agresiones son muy

    variadas e incluyen violencia psicolgica, fsica y sexual. Dado que al interior de la

    familia o del espacio domstico de convivencia se reproducen las jerarquas

    asignadas a los roles de gnero, edad y preferencia sexual predominantes en la

    sociedad, las actitudes agresivas y violentas van del fuerte hacia el dbil del

    grupo. La reproduccin de jerarquas sociales en el entorno domstico hace que el

    agresor sea predominantemente un hombre y las vctimas mujeres.

    Cuando no se respeta la igualdad de derechos entre varones y mujeres, se

    pueden dar situaciones de violencia en las relaciones de pareja, no solo entre

    adultos, tambin en el noviazgo.Debemos comenzar a hablar con nuestros hijos

    antes que comiencen las relaciones de pareja en la adolescencia y es necesario

    decirles que nunca deben permitir malos tratos. Los celos no son un juego ni son

    muestras de amor. Por lo contrario el amor es confianza y buen trato. Nuestros

    hijos deben saber que las relaciones violentas comienzan de a poco y suelen

    empeorar y, aunque los enojos, los gritos, los celos, sean seguidos de un pedido

    de perdn y reconciliacin, estas conductas son graves y no deben permitirse.

    Tanto para los casos de delitos sexuales como para los de violencia domstica,

    adems de las vctimas, existen otras personas afectadas que requieren de algntipo de atencin donde se precisa la intervencin de personal de varias reas de

    especializacin. En el caso de una violacin, adems de la atencin medica

  • 7/25/2019 Unidad v-Prevenimos La Violencia

    2/6

    Unidad V: Prevenimos la violencia

    Unidad V: Prevenimos la violencia

    imprescindible1 que se debe dar a la vctima, se requiere dar atencin a sus

    familiares para minimizar la culpabilizacin que los estereotipos culturalesimponen (algo habr hecho para provocarlo). En los casos de violencia

    domstica, generalmente existen otras vctimas directas, en la mayora de los

    casos son los hijos de la pareja donde se da la situacin de violencia. La violencia

    contra las mujeres ocurre ms all de las diferencias de etnia, clase, religin y

    edad y puede existir en las comunidades rurales o urbanas ms pobres, pero

    tambin en las altas clases sociales.

    Una de las formas de la violencia de gnero es la violencia sexualque incluye los

    delitos de violacin, abuso sexual a menores y acoso sexual.

    El abuso sexual infantil es otra manifestacin de las relaciones de poder y seproduce cuando una persona adulta quiere obtener placer sexual aprovechndose

    de nios y nias. Son situaciones de abuso sexual infantil cuando:

    ! Un adulto toca las partes ntimas de un/a menor (nia o nio).! Le pide que le toquen sus partes ntimas.! Le muestra fotos o pelculas pornogrficas.! Le hace presenciar escenas sexuales que no son adecuadas a su edad.

    Las personas que abusan de los nios y nias y adolescentes pueden serextraas o conocidas. No obstante las estadsticas evidencian que el abuso se

    produce, en su mayora, por parte de familiares de la vctima (padre, padrastro, to,

    abuelo, etc.). Por esto no es suficiente ensearles a cuidarse de las personas que

    no conocen. Los nios y las nias tienen que saber que, a veces, los adultos

    conocidos pueden pedirles cosas que estn mal y que hacen dao.

    Muchas personas que abusan de menores los chantajean y amenazan para que

    guarden el secreto. Les dicen, por ejemplo si no conts lo que te hago te voy a

    dar un regalo o si lo conts le voy a hacer dao a tu mam o si lo conts, nadiete va a creer. Por esto es muy importante que les enseemos a no tener miedo y

    a animarse a decir NO y sobre todo, a pedir rpidamente la ayuda de un adulto de

    " #$ %&'(&)$(*$ +& %$,-+ '-&.)$ '/. -. 0(/)/'/,/ 0$($ ,$ $)&.'*1. $ 23')*4$5 +& 2*/,$'*1. 0$($ 4*.*4*6$( ,$5

    '/.5&'-&.'*$5 +& -.$ 0/5*7,& 89% : +& ,$ )($.54*5*1. +& ;8

  • 7/25/2019 Unidad v-Prevenimos La Violencia

    3/6

    Unidad V: Prevenimos la violencia

    Unidad V: Prevenimos la violencia

    su confianza. Tambin debemos ayudarlos a saber diferenciar los secretos: los

    que si debemos guardar y los que no. Por ejemplo: si le pedimos que no cuenteque le vamos a regalar a su hermanito/a para su cumpleaos porque queremos

    que sea una sorpresa, este es un secreto a guardar. Pero si un adulto les hace

    algo que les provoca miedo, dolor, confusin y les dice que guarde el secreto,

    este no es para guardar sino para contarlo y pedir ayuda. Debemos decirles

    claramente que si alguien quiere tocar sus parte intimas, hay que decir que NO y

    tiene que contarlo de inmediato a alguien de confianza como la mam o la

    maestra.

    Las nias y los nios abusados tienen conductas que denotan esta situacin:

    muestran menor rendimiento escolar, se vuelven ms tmidos y ensimismados,

    muchas veces intentan repetir en sus juegos con otros nios y nias lo que ellos

    han padecido como abuso. Padres, madres y maestros deben estar atentos a

    estos sntomas.

    Si un nio, nia o adolescente es abusado fsica y/o sexualmente se debedenunciar el hecho ante la Polica Nacional, la Direccin Nacional deInvestigaciones o el Ministerio Pblico. Los nmeros telefnicos paraefectuar las denuncias son: 104, y 911. Estos mismos datos sirven paradenunciar si una mujer es vctima de violencia de gnero, en cualquiera

    de sus formas.

    El concepto de acoso sexual se refiere a que una persona realice

    requerimientos de carcter sexual no consentidos por quien los recibe,

    de forma indebida y por cualquier medio.

    El acoso sexual, es un problema que ha sido reconocido gradualmente

    como fenmeno que ocurre tanto en las esferas pblicas como

    privadas y percibido como problema de importancia significativa ya que est

    asociado a la reproduccin de la discriminacin de las mujeres en los

    nuevos espacios en que ellas comienzan a desenvolverse tales como el trabajo,

    la academia y la poltica. Se considera

    una manera velada de excluirlas de los espacios pblicos,

    reforzando su pertenencia a los espacios domsticos. Puede ocurrir en

    diferentes circunstancias:

  • 7/25/2019 Unidad v-Prevenimos La Violencia

    4/6

    Unidad V: Prevenimos la violencia

    Unidad V: Prevenimos la violencia

    El acosador puede ser un superior de la vctima, un cliente, un compaero de

    trabajo, un profesor o tutor, un compaero de clase o un desconocido.

    La vctima no tiene por qu ser la persona a la que se acosa directamente,sino que puede ser cualquier persona de su entorno que encuentra ofensivo elcomportamiento del acosador y se vea afectado por eso.

    El acosado puede ser tanto del gnero masculino como femenino y elacosador tambin puede ser tanto de un gnero como del otro.

    El acosador puede ser del mismo sexo que el acosado.

    El acosador puede estar totalmente inconsciente de que su comportamiento esofensivo o es una forma de acoso sexual, tambin puede ser inconsciente deque sus actos podran ser ilegales.

    Cuando una persona est siendo acosada no debe dejarse intimidar, debe

    mantenerse tranquila, conservar la serenidad y ser muy firme en la negativa a

    aceptar cualquier chiste, insinuacin, tocamiento etc. Debe poner distancia

    inmediatamente, evitar esa compaa y denunciar cualquier conducta de acoso

    sexual.

    La trata de personascontempla diferentes modalidades tales como la explotacinsexual comercial, laboral, servidumbre, esclavitud, matrimonio forzado, trfico de

    rganos, mendicidad o cualquier otra modalidad de explotacin, considerados

    actualmente como delitos transnacionales.

    El Decreto Ley No. 59-2012 de Honduras de 2012, define la Trata de Personas

    como La captacin, el transporte, el traslado, la acogida o la recepcin de

    personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de

    coaccin, al rapto, al fraude, al engao, al abuso de poder o de una situacin de

    vulnerabilidad o a la concesin o recepcin de pagos o beneficios para obtener el

    consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de

    explotacin. Esa explotacin incluir, como mnimo, la explotacin de laprostitucin ajena u otras formas de explotacin sexual, los trabajos o servicios

    forzados, la esclavitud o las practicas anlogas a la esclavitud, la servidumbre o la

    extraccin de rganos.

  • 7/25/2019 Unidad v-Prevenimos La Violencia

    5/6

    Unidad V: Prevenimos la violencia

    Unidad V: Prevenimos la violencia

    Es importante tomar conciencia de que este problema existe y ensear a nuestros

    hijos a tomar precauciones como:

    ! Si ven un anuncio de trabajo que les parece bueno, antes de llamar portelfono, averigen si esa empresa existe (se puede buscar en Internet).Luego, si llaman, deben averiguar los nombres de las personasencargadas, el lugar donde funciona la empresa y todo lo que se pueda enrelacin al trabajo que ofrecen. Antes de acudir a una entrevista, dejartodos los datos anotados en casa para que la familia est enterada. Lomismo si se trata de un empleo de servicio domstico en una casa defamilia (anotar el nombre y apellido de los dueos de casa, el telfono, ladireccin).

    ! Si las adolescentes se ponen de novias tienen que estar atentas porque a

    veces los delincuentes las seducen y les ofrecen ir a algn lugar lejano atrabajar. Hay que averiguar bien de que se trata el trabajo y losantecedentes de la persona que lo ofrece.

    ! Nunca deben firmar algo sin leer lo que firman. En todo caso, hacerseacompaar por alguien que les pueda ayudar a entender bien en quconsiste la oferta de trabajo.

    ! Nunca deben entregar su documentacin personal (cedula de identidad opasaporte).

    ! Si sienten que estn en peligro no duden en pedir ayuda a alguien deconfianza o a la polica.

    ! Si nuestro hijo/a no regresa a casa y eso no es algo comn, hay que llamar

    de inmediato al centro educativo, sus amigos/as, novios/as y otrosfamiliares lo ms rpido posible sin dejar de pasar un da. Si nadie sabe del/ella, avisar inmediatamente a la polica.

    Los padres y madres podemos darles seguridad a nuestros hijos. Perorecordemos que es importante escucharlos con respeto evitando que nuestraprimera respuesta sea un regao ya que si somos intolerantes se alejarn pero silos escuchamos con paciencia confiarn en nosotros y podremos brindarles laorientacin y la ayuda que necesiten.

    En el mbito de la trata de personas cabe, no solo el trfico de adolescentes ymenores de edad con fines de explotacin sexual comercial, sino tambin elfenmeno migratorio de menores hacia los Estados Unidos que ha provocadorecientemente una crisis humanitaria debido a la repatriacin masiva de los EEUUhacia los pases de Centroamrica.

  • 7/25/2019 Unidad v-Prevenimos La Violencia

    6/6

    Unidad V: Prevenimos la violencia

    Unidad V: Prevenimos la violencia

    El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernndez, dijo, en la reunin de

    presidentes centroamericanos realizada en julio de 2014 en el Capitolio enWashington que la crisis humanitaria de los nios migrantes centroamericanostambin es provocada por la ambigedad y falta de claridad de las polticasmigratorias de Estados Unidos. !por las posiciones de las reformas migratoriasque ha venido teniendo lugar en Estados Unidos y que los coyotes perversamenteusan para engaar a las familias centroamericanas. Cuando hablo de coyoteshablo de un enorme monstruo compuesto por traficantes de personas y de drogas,que tienen un pie en Centroamrica y Mxico y el otro en Estados Unidos!. Por lotanto, debemos compartir la solucin de esta crisis humanitaria que afecta a milesde nios!pues ellos son los ms vulnerables! 2

    La Oficina Federal de Investigaciones (FBI) de los Estados Unidos investiga casosde fraude contra nios migrantes, en Nueva York y California, en los queestafadores cobran cuantiosas sumas para reunirlos presuntamente con susfamiliares. "Los menores no acompaados, incluyendo aquellos menores de sieteaos, estn haciendo este peligroso viaje, confiando a menudo en redes sinescrpulos de trfico de personas que los exponen a lesiones, explotacin yabusos", advirti.3

    La Encuesta de Desarrollo y Salud4 nos muestra que un 75% de las mujeresmigrantes (menores y adultas) son vctimas de violencia sexual.

    >?*$(*/ #$ 9(*7-.$@ A +& B-,*/ +& >C"A=

    D?*$(*/ #$ E(&.5$@ F +& G-,*/ +& >C"A=

    A %&'(&)$(*$ +&, ?&50$'H/ +& ,$ E(&5*+&.'*$@ 8.5)*)-)/ I$'*/.$, +& J5)$+35)*'$@ %&'(&)$(3$ +& %$,-+@ 8KL 8.)&(.$)*/.$,M

    J.'-&5)$ I$'*/.$, +& ?&4/N($O3$ : %$,-+= >C""P!"#!(JI?J%QR@ C"D=