Unidad numero uno

16
TERMINOS EMPLEADOS EN EL TALLER. Abocardar: Ensanchar la boca de un tubo o de un agujero . Achaflanar: Biselar una arista o canto externo. Ahuecar: Formar un agujero o una cavidad hueca. Ahusamiento: Disminución gradual del diámetro o espesor de un objeto alargado. Ahusar: Reducir poco a poco un objeto hacia un extremo. Ajuste: Exactitud de la adaptación entre las superficies en contacto. Avellanar: Formar un ensanchamiento cónico en el extremo de un agujero cilíndrico. Barrilar: Limpiar y alistar piezas de fundición o forja por frotamiento en un barril giratorio. UNIDAD NUMERO UNO.

description

.

Transcript of Unidad numero uno

Page 1: Unidad numero uno

TERMINOS EMPLEADOS EN EL TALLER.

Abocardar: Ensanchar la boca de un tubo o de un agujero.

Achaflanar: Biselar una arista o canto externo.

Ahuecar: Formar un agujero o una cavidad hueca.

Ahusamiento: Disminución gradual del diámetro o espesor de un objeto alargado.

Ahusar: Reducir poco a poco un objeto hacia un extremo.

Ajuste: Exactitud de la adaptación entre las superficies en contacto.

Avellanar: Formar un ensanchamiento cónico en el extremo de un agujero cilíndrico.

Barrilar: Limpiar y alistar piezas de fundición o forja por frotamiento en un barril giratorio.

Brida: Borde saliente agregado o ajustado sobre el extremo de un tubo.

UNIDAD NUMERO UNO.

Page 2: Unidad numero uno

TERMINOS EMPLEADOS EN EL TALLER.

Bruñir: Lustrar o aplicar un acabado brillante.

Buje: Funda cilíndrica removible, utilizada para proporcionar una superficie de apoyo.

Calce: Placa metálica delgada que se inserta entre dos superficies.

Canto redondeado: Las esquina externa redondeada de una pieza fundida.

Carburizar: Endurecer la superficie de una pieza de acero de baja calidad por calentamiento en un medio carbonizado, a fin de aumentar el contenido de carbono.

Cementar: Carburizar y endurecer.

Cepillar: Maquinar una superficie plana sobre un cepillo de mesa.

Cianurar: Endurecer una superficie como se describió en Carburizar, pero utilizando cianuro de potasio.

Cizallar: Cortar laminas o barras de acero por acción de cizallamiento.

Cojín: Superficie de proyección de poca altura.

Collarín: Pieza cilíndrica ajustada a una flecha para prevenir un movimiento de deslizamiento.

Page 3: Unidad numero uno

TERMINOS EMPLEADOS EN EL TALLER.

Corona: Contorno angular o curvado de la superficie exterior de una pieza.

Costilla: Componente delgado de una pieza que actúa como riostra o soporte.

Cuña: Pieza usada entre una flecha o un cubo para impedir el movimiento relativo entre sí.

Cuñero: Ranura longitudinal cortada en una fleta o en un cubo para recibir una cuña.

Cuñero para lengüeta: Ranura usada generalmente para cuñas rectangulares lengüetas.

Decapar: Remover costras y herrumbres de una pieza fundida o forjada por inmersión en un baño acido.

Desbarbar: Cortar o remover los defectos superficiales con un cincel.

Estampar: Es una herramienta construida para que el metal tome la forma deseada por martilleo o presión.

Esmerilar: Acabar una superficie mediante una rueda abrasiva giratoria.

Fundición maleable: Pieza fundida que ha sido recocida para hacerla más resistente.

Galvanizar: Recubrir el hierro o el acero por inmersión en un baño de cinc.

Graduar: Marcar o dividir una escala en intervalos.

Grafilar: Poner áspera una superficie cilíndrica para producir un mejor agarre para los dedos.

Horadar: Ensanchar un agujero utilizando una broca con el fin de hacerlo liso, redondo y coaxial..

Lengüeta: Seguro deslizante rectangular que permite a una polea moverse a largo de la flecha paralela a su eje.

Limar: Formar, acabar o recortar con una herramienta de corte metálica finamente dentada.

TERMINOS EMPLEADOS EN EL TALLER

Limpiar con arena: Limpiar las superficies de las piezas moldeadas o forjadas por medio de arena inyectada a alta velocidad.

Estirar: Formar metal, lo cual puede hacerse en frio o en caliente.

Filete: Un relleno redondeado que aumenta la resistencia de la unión de dos superficies que forman un Angulo interno.

Forjar: Dar forma a metales en caliente por martilleo, utilizando martillo o máquina.

Fresar: Maquinar una pieza en una fresadora por medio de cortadores dentados giratorios.

Page 4: Unidad numero uno

Fundición acerada: Una pieza hecha de fundición de hierro a la cual se ha agregado desperdicio de acero.

Machuelar: Cortar manual o mecánicamente una rosca interna girando un machuelo dentro de un agujero.

Mamelón: Proyección circular que esta elevada respecto a una superficie principal de una pieza de fundición o forja.

Mandrillar: Maquinar un agujero a una forma deseada, a menudo no redonda.

Maquinar garganta: Cortar una ranura circular alrededor de una flecha.

Pasador cónico: Un pasador ahusado utilizado para sujetar cubo o collarines a flechas.

Patín: Extremo superior o inferior de un balancín.

Pieza forjada en martinete: Pieza formada en un molde mientras esta caliente, por medio de un martinete.

Pieza fundida a presión: Pieza vaciada que ha sido obtenida por la inyección de una aleación fundida.

Pieza troquelada: Pieza de lámina metálica que ha sido cortada o formada utilizando un troquel.

TERMINOS EMPLEADOS EN EL TALLER

Plantilla: Modelo cortado a la forma deseada, el cual se usa en el trabajo de trazado para establecer líneas de corte, etc.

Pulir: Acabar con madera o cuero, una pieza ya sea de metal suave impregnada con una abrasivo.

Punzonar: Perforar una pieza metálica delgada por cizallamiento con una herramienta no giratoria bajo presión.

Ranura: Acanalamiento hecho con sierra o con alguna otra herramienta.

Recalar: Aumentar el diámetro o formar un soporte en una pieza durante elforjado.

Recocer: Calentar una pieza a una temperatura particular.

Refrentar: Maquinar en un torno una cara plana, la cual es perpendicular al eje derotación de la pieza.

Refrentar en taladro: Acabar una parte circular sobre la superficie rugosa de una pieza fundida con el agujero del taladro.

Remachar: Sujetar dos placas de acero con remaches.

Remache: Vástago con cabeza que une más o menos permanentemente dos piezas.

Repujar: Estirar o doblar metal utilizando u martillo de bola

Page 5: Unidad numero uno

.Rimar: Acabar un agujero a una medida exacta utilizando una herramienta de corte estirada y giratoria conocida como rima.

Roscar: Cortar roscas de tornillo en un torno empleando un burila.

Saliente: Proyección u oreja que se ha fundido forjado como parte de una pieza para proporcionar un soporte o permitir el ensamble con otra pieza.

NORMALIZACION DEFINICION Y CONCEPTO

La palabra NORMA, del latín “normun”, significa etimológicamente:“ Regla a seguir para llegar a un fin determinado” Este concepto fue más concretamente definido por el comité Alemán de Normalización en 1940 como: “las reglas que orientan y ordenan lógicamente una serio de fenómenos”.

OBJETIVOS Y VENTAJAS

Los objetivos de la normalización, pueden concretarse en tres:

1. LA ECONOMIA ya que atreves de la simplificación se reducen costos.

2. LA UTILIDAD al permitir la intercambiabilidad.

3. LA CALIDAD ya que permite garantizar la constitución y características de un determinado producto. Estos tres objetivos traen consigo una serie de ventajas.

TERMINOS EMPLEADOS EN EL TALLER

Soldar con bronce: Unir dos piezas de metal usando soldadura resistente. La soldadura frecuentemente es una aleación de cobre y cinc.

Soldar por puntos: Soldar dos láminas traslapadas utilizando el calor generado por la resistencia al paso de una corriente eléctrica entre un padre electrodos.

Solar en caliente: Unir piezas manteniéndolas en contacto con soldadura blanda y después calentando.

Soldadura provisional: Soldadura por puntos de pequeñas secciones intermitentes.

Soldadura por presión: Unir dos piezas de metal por martilleo o por presión después de calentarlas al punto de fusión.

Taladrar: Formar un agujero cilíndrico en el metal utilizando una broca.

Templar: Disminuir la dureza de una pieza de acero endurecido recalentándolo aquí y después enfriándolo rápidamente.

Page 6: Unidad numero uno

Templar superficialmente: Enfriar rápidamente la superficie de una pieza de fundición para que sea blanca y dura

.Tornear: Bloque de metal empleado para operaciones de formado o estampado.

1. Reducción del número de tipos de un determinado producto.

2. Simplificación de los diseños.

3. Reducción de costos. Como muestra de la ventaja en la reducción del número de tipos de un producto veamos: en Estados Unidos, en un momento determinado, existían 49 tamaños de botellas de leche con diferentes diámetros de boca. La simplificación de los diseños se logra al poder utilizaren ellos, elementos ya normalizados. Por acuerdo voluntario de los fabricantes, se redujeron a 9 tipos con un solo diámetro deboca, obteniéndose una economía del 25% en el nuevo precio de los envases y tapas de cierre. La reducción de costos se logra por la reducción en los transportes, en almacenamientos, en embalajes, en archivos, etc. Con la correspondiente repercusión en la producción.

NORMAS DIN

Fue en este momento, concretamente el 22 de diciembre de 1917, cuando los ingenieros alemanes Naubaus y Helimich, constituyen el primer organismo dedicado a la normalización. Industrializados, ante la necesidad de producir más y mejor. Pero el impulso definitivo d la normalización llego con la primera guerra mundial (1914-1918). Ante la necesidad de abastecer a los ejércitos y reparar los armamentos, fue necesario utilizar la industria privada, a la que se le exigía unas especificaciones de intercambiabilidad y de ajustes precios. Rápidamente comenzaron a surgir otros comités nacionales en los países industrializados, hace en el año 1918 se constituyó Francia AFNOR: asociación francesa de normalización. En 1919 en Inglaterra se constituyó NADI.

Comité de Normas Alemanas, que si bien siguió emitiendo normas bajo las siglas DIN, estas pasaron a significar: Das ist Norm, literalmente, esto es norma. Y más recientemente, en 175, cambio su denominación por: DIN Deutsches Institut fur Normung Instituto Alemán de Normalización.

Page 7: Unidad numero uno

La organización privada DSI: Britis Standards Institution.

NORMA ISO

Ante la aparición de todos estos organismos internacionales de normalización, surgió la necesidad de coordinar los trabajos y experiencias de todos ellos. Con este motivo se fundó en Londres en 1926 la internacional Federación of te NATIONAL STANDARDIZATIONASSOCIATIONS (ISA)

Tras la segunda guerra mundial, este organismo fue sustituido en 1947, por la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION- ISO-(ORGANIZACIÓNINTERNACIONAL PARA LA NORMALIZACION. ESTE ORGANISMO TIENE SU SEDE EN GINEBRA YDEPENDE DE LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS, ONU.

El trabajo de ISO abarca todos los campos de la normalización, a excepción de la ingeniería eléctrica y electrónica que es responsabilidad del CEI: Comité Electrónico Internacional. Otras entidades de normalización que vale destacar, a parte de las mencionadas son:

CSIC: Centro Superior de Investigaciones Científicas (España)

IRANOR: Instituto de Racionalización y Normalización (España)

AENOR: Asociación Española de Normalización

UNE: Una Norma Española

CEN: Comité Europeo de Normalización.

CENELEC: Comité Europeo de Normalización Electrónica.

ETSI: Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones.

COPANT: Comisión Panamericana de Normas Técnicas.

En nuestro país el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo de normalización, según el decreto 2269 de 1993.

Como consecuencia de la colaboración Hispano –Alemán durante la Guerra Civil Española, y sobre todo durante la Segunda Guerra Mundial, en España se comenzaron a utilizar las normas DIN alemanas, esta es la causa de que hasta hoy en los diferentes diseños curriculares españoles, se haga mención a las normas DIN, en la última propuesta del Ministerio para el bachillerato, desaparece la mención a dichas normas, y solo se hace referencia a las normas UNE e ISO.

.El ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro cuya Misión es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor.

ISO-Organización Internacional de Normalización

Page 8: Unidad numero uno

CEI-comité Electrónico Internacional

CEN-Comité Europeo de Normalización

CENELEC- Comité Europeo de Normalización Electrotécnica UNE A B C1 032 82A- Comité Técnico de Normalización del que depende la norma.

COPANT- Comisión Panamericana de Normas Técnicas Las normas UNE se crean en Comisiones Técnicas de Normalización –CTN una vez esta elaboran una norma, esta es sometida durante 6 meses a la opinión pública.

–CTN una vez esta elaboran una norma, esta es sometida durante 6 meses a la opinión pública. Una vez transcurrido este tiempo y analizadas las observaciones se procede a su radicación definitiva, con las posibles correcciones que se estimen, publicándose bajo las siglas UNE. Todas las normas son sometidas a revisiones periódicas con el fin de ser actualizadas

Normas de Dimensiones y Mecanismos: Especificando formas, dimensiones y tolerancias admisibles. A este tipo pertenecerían las normas de construcción naval, maquinas herramientas, tuberías, etc. SEGÚN SU AMBITO DE APLICACIÓN LAS NORMAS PUEDEN SER: Internacionales: A este grupo pertenecen las normas emitidas por ISO, CEI y UIT- Unión Internacional de Telecomunicaciones. Regionales: Su ámbito suele ser continental, es el caso de las normas emitidas por el CEN, CENELEC y ETSI

De Empresa:

Son las redactadas libremente por las empresas y que complementan a las normas nacionales. Es España algunas de las empresas que emiten sus propias normas son: INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial) RENFE, IBERDROLA, CTNE BAZAN, IBERIA, etc. En los formatos se debe dibujar un recuadro interior, que delimite la zona útil de dibujo.

Este recuadro deja unos márgenes en el formato, que la norma establece que no sea interior a 20mm.

Para los formatos A0 y A1, y no interior a 10 mm. Para los formatos A2, A3 y A4. Si se prevé un plegado para archivado con perforaciones en el papel, se debe definir un margen de archivado de una anchura mínima de 20 mm. En el lado opuesto al cuadro de rotulación. En los dibujos técnicos se utilizan diferentes tipos de líneas. Sus tipos y espesores, han sido normalizados en las diferentes normas. En esta página nos atendremos a la norma UNE 1 –032 – 82, equivalente a la ISO 128 -82.

CUADRO DE ROTULACION:

Conocidos también como cajetín, se debe colocar dentro de la zona de dibujo, y en la parte interior derecha, siendo su dirección de lectura, la misma que el dibujo. En UNE – 1035 –95, se establece la disposición que puede adoptar el cuadro con sus dos zonas: la de identificación, de anchura máxima 170 mm. Y la de información suplementaria, que se debe colocar encima o a la izquierda de aquella.

LINEAS NORMALIZADAS

Page 9: Unidad numero uno

Caso de utilizar otros tipos de líneas diferentes a los indicados, o se empleen en otras aplicaciones distintas a las indicadas en la tabla, los convenios elegidos deben estar indicados en otras normas internacionales o deben citarse en una leyenda o apéndice en el dibujo de que se trate.

SEÑALES DE CENTRADO

Son unos trazos colocados en los extremos de los ejes de simetría del formato, en dos sentidos. De un grosor mínimo de 0.5 mm. Y sobrepasando el recuadro en 5 mm. Debe observarse una tolerancia en la posición de 0.5 mm. Estas marcas sirven para facilitar la reproducción y microfilmado.

 En los trazados a lápiz, esta diferenciación se hace variando la presión de lápiz, o mediante la utilización de lápices de diferentes durezas. En los trazados a tinta, la anchura de la línea deberá elegir el, de función de las dimensiones o del tipo de dibujo, entre la gama siguiente:0.18 - 0.25 – 0.35 – 0.5 – 0.7 – 1 – 1.4 y 2 mm Dada la dificultad encontrada en ciertos procedimientos de reproducción, no se aconseja la línea de anchura 0.18.Estos valores de anchura, que pueden parecer aleatorios, en realidad responden a la necesidad de ampliación y reducción de los planos, ya que la relación entre un formato A4 y un A3, es aproximadamente de √2.

. De esta forma al aplicar un formato A4 con líneas de espesor 0.5 a un formato A3, dichas líneas pasarían a ser de 5 x √2 = 0.7 mm. Estos valores de anchura, que pueden parecer aleatorios, en realidad responden a la necesidad de ampliación de reducción de los planos, ya que la relación entre un formato A4 y un A3, es aproximadamente de √2. De esta forma al ampliar un formato A4 con líneas pasarían a ser de 5 x √2 = 0.7 mm. La relación entre las anchuras de las anchuras de las líneas y gruesas en un mismo dibujo, no debe ser inferior de 1 a 2.Debe conservarse la misma anchura de líneas para las diferentes vistas de una pieza, dibujadas con la misma escala.

Los contornos contiguos de piezas ensambladas o unidas deben coincidir, excepto en el caso de secciones delgadas negras. Una línea de referencia sirve para indicar un elemento (líneas cota, objeto, contorno, etc.).Las líneas de referencia deben terminar: En un punto, si acaban en el interior del contorno del objeto representado.

SERIE A

A0 841x11890

A1 594X841

A2 420X594

A3 297X420

A4 201X297

A5 148X2010

A6 105X148

A7 74X105

Page 10: Unidad numero uno

A8 52X74

A9 37X52

A10 26X37

SERIE B

B0 100X1414

B1 707X1000

B2 500X707

B3 353X500

B4 250X353

B5 176X250

B6 125X176

B7 88X125

B8 62X88

B9 44X62

B10 31X44

SERIE C

Page 11: Unidad numero uno

FORMATOS ALARGADOS ESPECIALES

Excepcionalmente y para piezas alargadas, la norma contempla la utilización de formatos que denomina especiales y excepcionales, que se obtienen multiplicando por 2, 3, 4… y hasta 9 veces las dimensiones del lado corto de un formato.

A3X3 420X891

A3X4 420X1189

A4X3 297X630

A4X4 297X841

A4X5 297X1051

 FORMATOS ALARGADOS EXCEPCIONALES

 La norma UNE- 1027-95, establece la forma de plegar los planos. Este se hará en zig –zag, tanto en sentido vertical como horizontal, hasta dejarlo reducido a las dimensiones de archivada. También se indica en esta norma que el cuadro de rotulación, siempre debe quedar en la parte anterior y a la vista

C0 917X1297

C1 648X917

C2 458X648

C3 324X456

C4 229X324

C5 162X229

C6 114X162

C7 81X114

C8 57X81

Page 12: Unidad numero uno

A0X3 1189x1682

A0X4 1189x2523

A1X3 842x1783

A1X4 841x2378

A2X3 594x1261

A2X4 594x1682

A2X5 594X2102

A3X5 420X1486

A3X6 420X1873

A3X7 420X2080

A4X6 297X1261

A4X7 297X1471

A4X8 297X1682

A2X9 297X1892

 

 Además de por si trazado, las líneas se diferencian por su anchura o grosor. En los trazados a lápiz, esta diferenciación se hace variando la presión del lápiz, o mediante la utilización de lápices de diferentes durezas. En los trazados a tinta, la anchura de la línea deberá elegirse, en función de las dimensiones o del tipo de dibujo, entre la gamasiguiente:0.18-0.25-0.35-0.5-0.7-1-1.4 y 2mmDada la dificulta encontrada en ciertos procedimientos de reproducción, no se aconseja la línea de anchura 0.18.Estos valores de anchura que pueden parecer aleatorios, en realidad responden a la necesidad de ampliación y reducción de los planos, ya que la relación entre un formato A4 y un A3, es aproximadamente de v2.De esta forma al ampliar un formato A4 con líneas de espesor 0.5 a un formato A3, dichas líneas pasarían a ser de 5xV2=0.7mm.