unidad La clase de español · Puede darle un toque lúdico con la dinámica de la pelota (los...

10
4 La clase de español 1 unidad Sobre esta unidad... Al finalizar la unidad el alumno será capaz de: Ñ presentarse y comprender información de presentaciones personales básicas; Ñ saludar y despedirse; Ñ deletrear y preguntar y comprender cómo se escribe una palabra; Ñ expresar existencia y describir objetos. Contenidos de gramática/léxico: Ñ pronombres personales; Ñ artículos determinados/indeterminados; Ñ género y número; Ñ ser, tener, llamarse; Ñ hay (existencia); Ñ números del 0 al 10; Ñ fórmulas de saludo y despedida; Ñ nombres de las letras; Ñ objetos personales; Ñ objetos de la clase; Ñ preguntas e interacción básica en el aula. Vocabulario básico relacionado con el lenguaje del aula: ejercicio, actividad, lección, uni- dad, página, pregunta, compañero, en parejas, en grupos, hablar, escuchar, leer, escribir, entender, comprender, saber, aprender, estudiar, repetir, practicar, hacer ~ los deberes/un ejercicio/una actividad/un examen, con los saludos, los datos personales y los objetos co- tidianos y los de clase: hola, buenos/as ~ (días, tardes, noches), adiós, hasta luego; nombre, llamarse; dirección, correo electrónico, calle, piso, número, casa, habitación, vivir; pizarra, libro, mesa, tener, móvil, llaves, cartera, bolso, mochila, maleta, reloj, móvil, gafas, ordenador, tarjeta de crédito, pasaporte, carné ~ de identidad/de conducir.

Transcript of unidad La clase de español · Puede darle un toque lúdico con la dinámica de la pelota (los...

Page 1: unidad La clase de español · Puede darle un toque lúdico con la dinámica de la pelota (los estudiantes se lanzan la pelota y di-cen una de estas frases, el que no diga ninguna,

4

La clase de español

1unidad

Sobre esta unidad...

• Al finalizar la unidad el alumno será capaz de:

Ñ presentarse y comprender información de presentaciones personales básicas;

Ñ saludar y despedirse;

Ñ deletrear y preguntar y comprender cómo se escribe una palabra;

Ñ expresar existencia y describir objetos.

• Contenidos de gramática/léxico:

Ñ pronombres personales;

Ñ artículos determinados/indeterminados;

Ñ género y número;

Ñ ser, tener, llamarse;

Ñ hay (existencia);

Ñ números del 0 al 10;

Ñ fórmulas de saludo y despedida;

Ñ nombres de las letras;

Ñ objetos personales;

Ñ objetos de la clase;

Ñ preguntas e interacción básica en el aula.

• Vocabulario básico relacionado con el lenguaje del aula: ejercicio, actividad, lección, uni-dad, página, pregunta, compañero, en parejas, en grupos, hablar, escuchar, leer, escribir, entender, comprender, saber, aprender, estudiar, repetir, practicar, hacer ~ los deberes/un ejercicio/una actividad/un examen, con los saludos, los datos personales y los objetos co-tidianos y los de clase: hola, buenos/as ~ (días, tardes, noches), adiós, hasta luego; nombre, llamarse; dirección, correo electrónico, calle, piso, número, casa, habitación, vivir; pizarra, libro, mesa, tener, móvil, llaves, cartera, bolso, mochila, maleta, reloj, móvil, gafas, ordenador, tarjeta de crédito, pasaporte, carné ~ de identidad/de conducir.

Page 2: unidad La clase de español · Puede darle un toque lúdico con la dinámica de la pelota (los estudiantes se lanzan la pelota y di-cen una de estas frases, el que no diga ninguna,

5

Guíadocente

Una clase genial

a) En esta actividad los alumnos tienen que ordenar cronológicamente unas viñetas para recom-poner una historia. Deberían guiarse por la aparición de fórmulas de saludo y despedida, por las pregun-tas y respuestas que se hacen. También pueden usar otros elementos de las viñetas, como los relojes.

No dé por hecho que sus alumnos comprendan el len-guaje del cómic. Pregúnteles si leen cómic (pregunte cómo se dice en sus lenguas maternas; si es un gru-po multilingüe es posible que eso ayude a compren-der a los demás: de bande-dessinée o BD en francés sale benzi desenate en rumano; del inglés strip comic sale strip o komik en varias lenguas eslavas; en turco se dice karikatur o çizgi roman…). Explique que no se trata de imágenes aisladas, sino que todo forma una historia, que los diálogos se continúan y que los per-sonajes se repiten.

Observe primero las imágenes (si puede, proyéctelas) y describa lo que se ve en ellas con sus alumnos. Bus-que a los personajes de la historia: vea con ellos que la profesora aparece en varias viñetas, que lo mismo pasa con James, Tiago y Mei Ling. Vaya escribiendo las palabras nuevas en un lateral de la pizarra, que puede reservar a tal fin.

Para hacer la actividad, puede dividir a la clase en varios grupos y pedir a los estudiantes que trabajen juntos. Podría ser una buena idea proporcionarles dis-tintos juegos o sets de las viñetas imprimidas y pe-dirles que las peguen en una de las paredes del aula en el orden que consideren adecuado. Dé un tiempo limitado.

Soluciones: g, b, f, a, j, h, d, i, c, e

b) Van a escuchar los diálogos y comprobar si han ordenado bien las viñetas. Si los alumnos han tra-bajado en grupos y colocado en las paredes las viñe-tas, pídales que primero escuchen la grabación y des-pués dé un tiempo para que puedan ir a hacer algún cambio si así lo estiman conveniente.

Ayude a sus estudiantes a desarrollar estrategias de comprensión auditiva: recuérdeles que van a escuchar el audio varias veces; Que se centren, en una primera escucha, en las palabras que identifiquen y compren-dan; recuérdeles también que no es necesario com-prender todas las palabras y pídales que se concen-tren en las palabras que conocen o que reconozcan al realizar la escucha. Es importante llamar su atención sobre qué es exactamente lo que se le pregunta y qué vocabulario puede ser importante.

¿Han acertado con el orden? Vean la secuencia ya ordenada. ¿Hay alguna palabra o expresión que no comprenden?

PARA ENTRAR EN MATERIA pp. 10-11

Asegúrese de que sus alumnos comprendan lo que hay que hacer en cada momento de la clase. Explique las instrucciones de las actividades de manera sencilla, varias veces, subrayando lo que dice con lenguaje no verbal, apoyándose en la pi-zarra y en los iconos que hay en los enunciados de las actividades y que ya trabajaron en la Uni-dad 0. Recuerde con sus alumnos el significado de los iconos que ven en la portada de la unidad: observar, leer, escuchar. ¿Y hablar? ¡Ya lo están haciendo!

Aunque en alguna ocasión pueden servirse de su lengua materna o de otras lenguas extranjeras que conozcan y que tengan en común con usted para comunicarse, anímeles a hacer preguntas y a intervenir en español en el aula. En la unidad 0 ya vieron algunas de las frases más frecuentes de la interacción en clase, explíqueles las estructuras de las frases más habituales que usted les dice.

t ¿Puedes + verbo en infinito?:¿Puedes leer? ¿Puedes repetir?

t Vamos a + verbo en infinitivo: Vamos a leer, vamos a escuchar...

Recuérdeles las frases que más se repiten, vayan escribiendo en la pizarra las que se les ocurran.

Puede darle un toque lúdico con la dinámica de la pelota (los estudiantes se lanzan la pelota y di-cen una de estas frases, el que no diga ninguna, queda eliminado, o pierde, por ejemplo, una vida de tres. Puede elegir que tengan que ir repitien-do las frases dichas anteriormente, o al menos la anterior. Así estimulará su atención y su memo-ria: “¿qué es? ¿cómo se escribe? ¿qué significa? ¿cómo se dice…? ¿puedes repetir?”

Póngase en el lugar de sus alumnos, recuerde sus sensaciones los primeros días en clase de una lengua extranjera.

1

3

Page 3: unidad La clase de español · Puede darle un toque lúdico con la dinámica de la pelota (los estudiantes se lanzan la pelota y di-cen una de estas frases, el que no diga ninguna,

6

1unidad

¿Qué etiqueta de las que se sugieren en los dos cua-dros (saludos/despedidas) son más adecuadas para las fotos? ¿Pondrían alguna más?

Observen juntos la imagen que aparece en el libro del alumno (una captura de pantalla de un móvil con un chat de WhatsApp) y coméntenla. ¿Qué es? ¿Cuántas personas hablan? ¿Usan ellos este servicio de men-sajería u otro similar? ¿Tienen un grupo de clase? ¿Les gustaría crearlo?

#SoyEstudianteDeEspañol

a) Lean la conversación. ¿De qué hablan en el chat de la imagen? Explique a sus estudiantes lo que significa la palabra mural (puede relacionarlo con la palabra muro/pared) y otras palabras que no co-nozcan. Apóyese en las imágenes y en el contexto, guiando a sus alumnos con preguntas y ayudándoles a “leer” la imagen. De todos modos, insista en que no es necesario comprender todas las palabras. Pídales que relacionen las frases de la conversación con las fotos que aparecen en el lateral.

Soluciones:1. e; 2. a; 3. b; 4. f; 5. c/d; 6. d/c

b) En la conversación se emplean distintas formas del verbo ser en presente, están marcadas en negrita. Los alumnos tienen que completar con ellas la tabla que se presenta en el Libro del Alumno.

Soluciones: Verbo ser: yo soy; tú eres; él/ella es

Somos los Tigres del Norte

a) Van a escuchar distintos fragmentos de programas de radio y los estudiantes tendrán que re-lacionar cada emisora con el nombre del grupo de mú-sica que están presentando.

Ayude a sus estudiantes a desarrollar estrategias de

Explíqueles que la creación de mapas de vocabulario va a ser una actividad habitual durante el curso, que es un buen modo de aprender el vocabulario y las ex-presiones nuevas. Recuérdeles que el mapa es indivi-dual, que cada uno elige qué quiere incluir en él, que pueden añadir cómo se dice lo mismo en sus idiomas, o cómo se pronuncia o qué se contesta. Que el mapa va creciendo y que pensar en qué palabras les faltan en sus idiomas les ayudará a saber qué palabras ne-cesitan y no saben todavía.

El estudiante nuevo

Pregunte a sus estudiantes quién es el estu-diante nuevo de la historieta. Explique que las fotos que se ven en la actividad son algunas de sus fotos en Instagram. ¿Usan ellos esta red u otras similares? Si dispone de los medios (un proyector y un ordenador de aula son suficientes) y usted tiene una cuenta de Instagram enséñela a sus alumnos. Invíteles a seguir-se entre ellos si no lo hacen ya, si lo desean.

Explique que en español hashtag se dice etiqueta.

SECUENCIA 1pp. 12-13

3

4

A partir de los diálogos de la historieta ya pueden co-menzar a diseñar su primer mapa de vocabulario rela-cionado con saludos y despedidas. Haga en la pizarra algo como esto:

2

4

¿Qué tal?

Buenos días

HolaHasta mañana

AdiósMuy bien. ¿Y tú?

SALUDOSDESPEDIDAS

Page 4: unidad La clase de español · Puede darle un toque lúdico con la dinámica de la pelota (los estudiantes se lanzan la pelota y di-cen una de estas frases, el que no diga ninguna,

7

Guíadocente

comprensión auditiva: recuérdeles que van a escuchar el audio varias veces; que en este caso solo tienen que identificar el nombre de cada grupo y que no es necesario que comprendan todas las palabras.

Soluciones:Radio 1: Tigres del NorteRadio 2: Los Enanitos VerdesRadio 3: Hamburguesa VegetalRadio 4: Hola a todo el mundo

b) En esta actividad los estudiantes tienen la transcripción de los audios anteriores. Ahora tiene que completar los huecos con las formas de los verbos ser y llamarse que escuchen.

Dirija su atención a los cuadros que aparecen en el libro del alumno en los que aparece la conjugación completa del presente de Llamarse y Ser.

c) Los grupos que se mencionan en 4.a son grupos reales. ¿Por qué no los buscan en internet y escuchan un poco alguno de sus temas? ¿Conocen ellos otros grupos que tengan el nombre en español? Escríbanlos en la pizarra. ¿De qué estilo son? Hagan una lluvia de ideas en la pizarra: rock, latina, salsa, pop, indie (de independiente), funk, reguetón o reggae-tón… ¿qué música les gusta más?

Observen los nombres de los grupos que se mencio-nan y vean si hay una estructura más o menos común, algo como (artículo)+nombre+adjetivo/complemento. Pregunte a sus alumnos nombres de grupos que co-nozcan, pueden ser también en su idioma.

Organice a sus estudiantes en grupos, tal vez por afi-nidades musicales, explíqueles que son los miembros de un grupo y pídales que se inventen un nombre para él y se presenten: “Nosotros somos los… y somos una banda de…”¨.

Una opción para llevar a cabo esta actividad es que cada estudiantes escriba un nombre y un adjetivo en dos papelitos/post-its. Recoja los nombres por una parte y los adjetivos por otra y pida que por turnos los alumnos saquen un papel, o varios, de cada grupo y con esas palabras inventen un nombre para su banda y se presenten. Esto dará pie a tratar la concordancia entre sustantivo y artículo o la posición habitual del adjetivo tras el nombre.

u Para consolidar las formas del presente del verbo ser puede hacer las actividades 1, 2 y 3 del Cuaderno de Actividades.

u También puede ser un buen momento para ver el vídeo y hacer las actividades del apartado A Escena, como se describe al final de la unidad.

Cosas de clase

a) Los alumnos tienen que clasificar como masculinas o femeninas las palabras que pueden ver en la imagen de la hoja de léxico, la nota de papel con un clip que se encuentra bajo los cuadros explicativos sobre el artículo.

Soluciones:

SECUENCIA 2pp. 14-15

5

Femenino Masculino

Un libroUn estudianteUnos lápices

Una pizarraUna mochilaUna estudiante

Estimule la capacidad de sus alumnos para trabajar la gramática de manera inductiva: ¿Podéis sacar alguna conclusión acerca del género y el número en español? Las palabras femeninas pueden terminar en… y las masculinas en… Apóyese escribiendo las frases an-teriores y estas frases en la pizarra y subrayando las terminaciones respectivas.

b) Observen la imagen y pida a sus alumnos que coloquen las palabras de la lista en los espacios en blanco. Pregunte a sus alumnos si ven alguno de los objetos que se han mencionado hasta ahora en el aula. ¿Se parece nuestra clase a la de la imagen? ¿Qué cosas hay aquí que no están dibujadas? ¿Sa-béis cómo se llaman? Si no conocen los nombres, pida a sus alumnos que lo señalen o lo toquen.

Como es bastante poco probable que sus alumnos co-nozcan todo el vocabulario del aula, prepare papelitos con los nombres de los objetos que haya en su aula (algo como lo que puede ver en la lámina 1). O pida a sus alumnos que busquen ellos los nombres de 2 objetos en el diccionario y los etiqueten. Entonces pida a sus alumnos que los distribuyan por el aula, como etiquetas de los objetos.

Una sugerencia de actividad para llevar a cabo de manera complementaria a estas dos actividades sería como sigue: coja los papelitos con los nombres de los objetos de la clase que han hecho sus alumnos para 5.b o que ha preparado usted previamente. Divida a sus alumnos en varios grupos, según sea su número y reparta entre ellos los papelitos. Ponga un tiempo

Page 5: unidad La clase de español · Puede darle un toque lúdico con la dinámica de la pelota (los estudiantes se lanzan la pelota y di-cen una de estas frases, el que no diga ninguna,

8

1unidad

lo considera apropiado, que se puede denominar me-moria USB o pincho) y un lector de mp3 (“emepetrés”). Haga hincapié en que en España el nombre de estos objetos se dice con las letras en español. ¿Es así tam-bién en sus lenguas maternas? ¿o es en inglés?

Los alumnos van a escuchar a las tres personas ha-blando sobre uno de estos objetos y deben decidir de qué objetos se trata.

Como siempre que se enfrenten a una actividad de comprensión auditiva, explique a sus estudiantes que no es necesario comprender todas las palabras y pí-dales que se concentren en las palabras que conocen o que reconozcan al realizar la escucha. Es importante llamar su atención sobre qué es exactamente lo que se le pregunta y qué vocabulario puede ser importan-te, en este caso se trata de identificar un nombre pro-pio y un objeto, nada más.

Intente minimizar el estrés de los alumnos ante este tipo de actividades: Es probable que sólo escuchéis algo como: blablablablablabla Mei Ling blablabbla ue-sebé blablabla Tiago...

Soluciones:Mei Ling - USBTiago - DVDJames - un lector de MP3

b) Recuerden lo de USB, DVD y USB. Ponga otros ejemplos curiosos: las bandas de música AC/DC o U2, por ejemplo. O los robots de la saga de la Guerra de las Galaxias, C3Po o R2D2.

Ya saben el nombre de algunas letras, pero ¿saben el de todas? En esta actividad van a escuchar cómo se llaman las letras y una palabra que empieza por ella. ¿Pueden añadir una palabra más? En el Libro del alumno hay un cuadro con las particularidades de la letra C y la letra G. Deténgase en él y ponga algún ejemplo más.

c) Observen la imagen. Es lo que lleva en el bolso una persona. Los alumnos van a escuchar el nombre de esos objetos y a completarlo, escribiendo las letras que faltan.

Soluciones:1. unas llaves 2. un peine3. unas gafas4. una cartera5. una libreta6. un móvil

Para que sus alumnos tengan que decir el nombre de las letras, plantee preguntas como está: ¿Qué letra no está? La elle, o las dos eles. La e y la i, la c y la e…

u Puede reforzar estos contenidos con la actividad 4 del Cuaderno de Actividades.

límite y dígales que en ese intervalo tienen que colo-car cada papel en el objeto que les corresponda. Se podría añadir también algún nombre que no corres-ponda a nada, en ese caso, adviértales de que hay X papeles que no corresponden a ningún objeto. Haga usted un ejemplo para que comprendan bien lo que tiene que hacer. Puede hacerlo con mesa y libro, los dos nombres que figuran en el Libro del Alumno. Des-pués pídales que escriban en un post-it “un/una- unos/unas” y los vayan colocando en cada objeto. Haga una ronda de comprobación. Si hay que hacer correccio-nes, vuelva a dar un tiempo limitado. Comprueben en gran grupo.

Llame la atención de los alumnos acerca de la cons-trucción hay un/una… para expresar existencia. Hay un cuadro explicativo en el Libro del Alumno.

c) Pida a sus alumnos que piensen en un ob-jeto especial que haya en su casa. Ponga usted un ejemplo, puede ilustrarlo con una fotografía que ten-ga preparada o, si cuenta con los medios, hacer una búsqueda por imágenes en internet: “En mi casa hay un objeto especial. Es un calendario con fotos de mis amigos. ¿Y en tu casa…?”. Explique a sus alumnos que es normal no saber el nombre de todo, que lo inte-resante es que aprendan a preguntar el nombre de las cosas que no saben pero que son importantes para ellos, como se puede ver en los ejemplos del Libro del Alumno. Hay también un cuadro explicativo para preguntar el nombre de algo. Remita a él y recuerde las preguntas también en la pizarra.

Un bolso, muchas cosas #MiBolso

a) En 5.b se ha mencionado ya la palabra mochila. Ahora en el título de la actividad aparece la palabra bolso. Pregunte a sus alumnos: ¿Saben lo que es un bolso? ¿Quién lleva bolso o quién lleva mochila en clase?

En la actividad hay 3 fotografías de personas y 3 iconos que representan objetos cotidianos: un DVD ("deuvedé"), un USB ("uesebé"; explique, también, si

6

6

5

7

Page 6: unidad La clase de español · Puede darle un toque lúdico con la dinámica de la pelota (los estudiantes se lanzan la pelota y di-cen una de estas frases, el que no diga ninguna,

9

Guíadocente

Una mesa llena de objetos

a) En esta actividad se proponen 3 imáge-nes de mesas con diferentes objetos. Cada estudiante debe elegir una imagen. Dé un tiempo para que pue-dan buscar el nombre de cada objeto que no sepan (en internet/en el diccionario). Además de la actividad que se propone, saque, si lo estima oportuno, más partido a las imágenes: ¿Qué hay en todas las mesas? ¿Qué aparece solo en una? ¿En qué imagen hay más obje-tos tecnológicos? ¿En cuál hay algo que no se puede meter en un bolso/mochila (el café, en 1 y 3)?

En este y otros ejercicios en los que surja mucho vo-cabulario, insista en lo importante que es anotar en el cuaderno o en los mapas de vocabulario que vayan confeccionando el género de las palabras nuevas, por ejemplo, añadiendo el artículo: unas gafas/ un carga-dor.

Como los alumnos no saben cómo decir muchísimas cosas, para no agobiar con demasiado vocabulario, que muchas veces sobrepasa su nivel de competen-cia, puede limitar su “sed” de palabras diciendo, por ejemplo, que no pueden preguntar más de X objetos. Anímeles también a usar el diccionario y a ir comple-tando sus mapas de vocabulario de manera autónoma.

¿Qué tienes en el bolso?

a) En esta actividad hay 4 dibujos, 4 objetos comunes. Se propone a los alumnos que escuchen cómo se llaman y que escriban sus nombres. Puede aprovechar para explicar las particularidades de la le-tra j/g si observa confusión al escribir "reloj" o "tarjeta".

Soluciones:1. Cartera / 2. Pasaporte / 3. Reloj / 4. Tarjeta

¿Tienen alguno de estos objetos sus alumnos en la mochila o el bolso? En el Libro del Alumno hay un cuadro con la conjugación del verbo tener.

b) y c) Observen las 3 imágenes con los objetos. seguro que ahora ya saben el nombre de

casi todos. Los alumnos deben relacionar cada ima-gen con la persona que ellos consideren adecuada. Comenten entre todos por qué opinan así. Dé usted el pie para que sus estudiantes no tengan que construir frases con estructuras que no dominan: “Las cosas de la foto X son de Y porque hay…”. Por ejemplo: “Las cosas de la foto 1 son de Elena, porque hay un pa-saporte argentino. Un argentino no aprende español. Las cosas de la foto 2 son de Tiago, porque hay unas llaves de coche y James va en bicicleta.”.

d) Explique a sus alumnos que ahora van a es-cuchar a los propietarios de los objetos, describiendo lo que llevan en sus bolsos. Así se comprueban sus hipótesis. ¿Han acertado?

Soluciones:Elena w foto 3Tiago w foto 2James w foto 1

Mira lo que tengo

a) Esta es una actividad para consolidar el léxico aprendido. Con la dinámica del bingo, cada alumno eli-ge 5 objetos, escribe debajo su nombre y va fijándose en los objetos que saca usted de su bolso. Asegúrese, si va a proponer esta actividad tal cual, de llevar en su bolso o mochila casi todos los objetos que aparecen (¡y recuerde llevarlo con usted, en lugar de dejarlo en la sala de profesores!).

b) Pida a sus alumnos que dispongan los objetos de sus bolsos y/o mochilas sobre la mesa, les hagan una foto y la compartan con la clase, tal vez en la red social que ellos utilizan, con la etiqueta #EnMiBolso-Hay o #EnMiBolsoTengo.

En lugar de presentar sus propias fotos, pueden en-viárselas todas al profesor y después, en gran grupo, pueden jugar a adivinar de quién es cada foto. ¿Quién lleva el objeto más original? ¿Cuál es el objeto que se repite en todas? ¿Qué objeto no tienen hoy pero siempre tienen otros días? Pueden explorar también

8

9

7

SECUENCIA 3pp. 16-17

9

8

Page 7: unidad La clase de español · Puede darle un toque lúdico con la dinámica de la pelota (los estudiantes se lanzan la pelota y di-cen una de estas frases, el que no diga ninguna,

10

1unidad

¿Y tú, cuántos...?

a) En esta actividad se trabaja el nombre de los números a partir de la edad de una serie de per-sonas. Los alumnos tienen que relacionar cada edad con una fotografía.

Soluciones:1. María w c.132. Juanjo w d.193. Isabel w a.254. Paco y Luisa w e.33 y 355. Antonio y Aurora w b.58 y 49

b) Se comprueban las respuestas de la activi-dad anterior escuchando el audio. Pida a sus alumnos que se fijen en cómo se pronuncian los números.

En las actividades 1 y 2 del Banco Léxico se sigue trabajando el tema de los números. Puede realizarlas antes de esta actividad, para presentarlos, o después, para consolidar.

Números, números

Se cierra la secuencia con dos propuestas lúdicas para usar los números. En 11.a se propone el juego del Pim Pum Pimpum. Explique bien las instrucciones, como se aclara en el Libro del Alumno, haga una ron-da de prueba y jueguen hasta que quede un ganador.

En 11.b los estudiantes deben agruparse para acercarse a 100, sumando sus edades. Para lograrlo deben moverse por el aula e ir preguntándose ¿cuán-tos años tienen?

Cuando acabe el tiempo, cada grupo pone en 11.c la cifra que les sale. Quien más se acerque a 100 gana.

PARA RESUMIR / PRACTICAR / AUTOEVALUAR

La actividad 6 del Cuaderno de Actividades y la actividad 6 del Banco Léxico pueden servir aquí para repasar el contenido relacionado con los sa-ludos y despedidas y las frases frecuentes de la interacción en el aula, pasando por la lengua ma-terna de los alumnos. Compare las formas “Bue-nos días, buenas tardes, buenas noches” con los saludos a lo largo del día de las lenguas de sus alumnos. ¿Son iguales o equivalentes?

El apartado Recuerda y comprueba, que encon-trará al final de cada Unidad, servirá para que los alumnos puedan reflexionar sobre lo aprendido y lo que son capaces de hacer, como autoevalua-ción. Es importante hacer consciente al alumno de sus progresos. Esta sección de la unidad tam-bién podría presentarla al principio y al terminar, comparar lo que marcaron antes y después de concluir las secuencias que la componen. ¿Han marcado todas las opciones? También podrían preparar entre todos un quiz (en Kahoot o con otras herramientas, por ejemplo, con flashcards, o con lápiz y papel) que sirviera de repaso de la unidad. A lo largo del desarrollo de la unidad puede ir re-visando los distintos mapas de vocabulario que sus alumnos han ido confeccionando. Al terminar pueden ponerlos en común. Si están hechos en papel, fotografíelos y compártalos o proyéctelos, si dispone de los medios; explique también que hay herramientas digitales para hacerlos –Po-pplet (http://popplet.com), Bubbl (https://bubbl.us),…–, y que pasarlos a limpio puede ser una forma estupenda de repasar y estudiar. Si puede, ponga usted algún ejemplo personal, enseñando un mapa de vocabulario de alguna lengua que esté estudiando o haya estudiado con anteriori-dad.

Señale y alabe las buenas estrategias (la inclu-sión de palabras relacionadas, el uso de peque-ños dibujos o símbolos, la anotación de la fonética en palabras complicadas…), de este modo los es-tudiantes pueden aprender los unos de los otros.

Pregunte a sus estudiantes qué recursos online, qué páginas web o qué herramientas digitales han usado en esta unidad. Anímeles a que compartan enlaces y recursos útiles. Podrían recopilarlos y compartirlos utilizando algún servicio como Ever-note, Diigo, Symbaloo o el que decidan (tal vez en su centro ya se trabaje con alguna platafor-ma digital). Puede ser buena idea hacer esto al final de cada unidad. De este modo, además, está ayudando a sus alumnos a desarrollar estrategias para trabajar su competencia digital.

lo que otros usuarios publican con la misma etiqueta.Anime a sus alumnos a que con el vocabulario apren-dido confeccionen un mapa de vocabulario alrededor de la idea “objetos cotidianos” o “en mi bolso/mochila hay”.

10

11

10

Page 8: unidad La clase de español · Puede darle un toque lúdico con la dinámica de la pelota (los estudiantes se lanzan la pelota y di-cen una de estas frases, el que no diga ninguna,

11

Guíadocente

cómo te llamas?

Vuelvan a ver el vídeo para comprobar (opcional).

Lean las distintas explicaciones del compor-tamiento del protagonista de la historia. ¿Cuál les pa-rece la correcta? ¿Se les ocurre otra cosa?

Llame la atención de sus alumnos sobre la frase qué nombre tan bonito: “¿A quién se le suele decir una fra-se así?: “a alguien que te gusta; a alguien que te aca-ban de presentar, para romper el hielo; a un bebé…”.

¿Qué va a pasar después?

En pequeños grupos o parejas, los estudiantes escriben un pequeño diálogo con lo que va a pasar a continuación. Si quieren pueden representar la esce-na. ¿Cuál es la escena más convincente?

u Vean juntos el final. ¿Es sorprendente? ¿Qué les llama la atención?

Comente, si lo considera oportuno, el gesto de la car-tera, cuando, al abrazar a Elías, le toca el culo. ¿Qué significa? ¿Creen que es adecuado? ¿Qué les parece el comportamiento de ella? ¿Qué creen que va a pa-sar después? ¿Y si es el chico quien le toca el culo a la chica? ¿Son los españoles más “tocones” que en la/s cultura/s de sus estudiantes?

Advierta de que es un corto que ironiza sobre una si-tuación que suele ser al revés: cartero hombre y ve-cina, mujer, que es un cliché humorístico. Tenga en cuenta que sus alumnos no tienen aún los conoci-mientos lingüísticos adecuados para emprender un debate complejo, de modo que no lo inicie para no frustrar expectativas. De todos modos, si observa inte-rés o curiosidad, no dude en conversar con sus alum-nos en su lengua o en un idioma común.

Sabemos el nombre de él, Elías, pero no sa-bemos el nombre de ella, solo que “es bonito”. ¿Qué nombres en español conocen sus alumnos? La cla-se elegirá el nombre más bonito. Pueden buscar en internet alguna lista (como esta: https://goo.gl/gNJ5j8, por ejemplo) y ver si los nombres que han dicho están recogidos.

Antes de ver el vídeo:

En 1.a se hace referencia a los distintos signifi-cados de la palabra cartera, que puede ser un objeto y una profesión.

En 1.b se explota el título del corto: hace refe-rencia a una famosa película titulada en español El cartero siempre llama dos veces, The Postman Always Rings Twice. Pregunte a sus alumnos si creen que van a ver algo cómico, algo de suspense (thriller) o algo de amor. ¿Con quién creéis que va a hablar la cartera del título?

Vean el video sin sonido hasta "¿Qué pasa a conti-nuación?". Comprueben en un nuevo visionado las hi-pótesis de los alumnos, ya con sonido. ¿Quién se ha acercado más a lo que sucede?

Durante ese segundo visionado, pida a sus alumnos que anoten todas las formas de saludar y presentarse que ensaya Elías. Después podrán com-pletar la frase a la que le faltan letras.

Solución: Hola, ¿qué tal? Yo me llamo Elías. ¿Tú

A e s c e n a

Argumento: Un chico, Elías, en diferentes situa-ciones practica un saludo y una presentación, como ensayando. Parece que se prepara para decirle algo a alguien que le gusta. Es muy tími-do. Llaman a la puerta. Es una cartera o mensa-jera con un paquete y se lo entrega a Elías pero el chico se queda mudo, sin poder reaccionar y cuando la cartera desaparece suelta lo que había ensayado a toda velocidad. [Qué pasa a continuación] La cartera ha oído la frase y vuelve, emocionada y se lanza a abrazar a Elías efusivamente.

LA CARTERA SIEMPRE LLAMA DOS VECES

Los cortometrajes de A escena se encuentran en el canal de Youtube de la editorial, en la lista de repro-ducción de ¡Genial! A1: https://goo.gl/D15ARi

Escanee este código para acceder al cortometraje de la unidad 1.

1

3

4

5

6

2

Page 9: unidad La clase de español · Puede darle un toque lúdico con la dinámica de la pelota (los estudiantes se lanzan la pelota y di-cen una de estas frases, el que no diga ninguna,

12

1unidad

El título de esta sección, ¿Ke ondas, hace referencia a una forma habitual de saludo informa en varios paí-ses de América central, como México, Costa Rica… pero en concreto todas las actividades de esta sección se refieren a Guatemala.

Puede mencionar además otros saludos comunes: ¿Quiubo? (de ¿qué hubo?, usado en México, Colom-bia…), ¿qué pasa? o ¿qué pasó?.

Si cuenta con los medios, proyecte un mapa de Amé-rica Latina, si no, observen juntos el mapa del Libro del Alumno. Explique que van a hablar de un país de-terminado, sin desvelarlo. Pregunte a sus alumnos si alguien ha visitado algún país de los que se ven el mapa, o si les gustaría hacerlo.

Observen las imágenes y las palabras numeradas del 1 al 5. Los alumnos tienen que rela-cionar unas con otras. Pida a sus alumnos que, si no entienden las palabras, las busquen en un diccionario, analógico u online. También puede ayudarles a desa-rrollar estrategias de comprensión para que puedan hacer hipótesis sobre el significado de las palabras desconocidas, ayudándose del contexto, de las imá-genes de apoyo, describiendo con palabras sencillas o apoyándose en lenguaje no verbal o relacionándolas con las lenguas que conozcan. En este caso concreto, explíqueles que hay dos nombres propios de lugares (Antigua y Lago Atitlán). "Pirámide" es una palabra in-ternacional. Para "bandera" puede decir que cada país tiene la suya, que también hay una bandera pirata, o una bandera blanca y que normalmente se hacen de tela (así incluye la otra palabra desconocida).

Soluciones:a w 2. Telasb w 3. Pirámidesc w 1. Antiguad w 5. Lago Atitláne w 4. Bandera (es posible que alguno de sus alumnos adivine el país del que estamos hablan-do al reconocer la bandera, si es así, adviértale de que no se lo diga todavía al resto de la clase).

Es posible que solo con las pistas que se pro-porcionan no sea suficiente de manera que si cuenta con los medios para conectarse, pida a sus alumnos que investiguen en internet.

Puede dar, además de Guatemala, otros dos países (México y Perú) para acotar la investigación. Divida a la clase en pequeños grupos y explíqueles que tienen que descubrir de qué país se habla. Escriba los nom-bres de los tres países en la pizarra y dé un tiempo limitado para encontrar la respuesta.

tMéxico: se dice que se hablan unas 68 lenguas, pero no hay lengua oficial; hay 48 volcanes activos y tiene 127 millones de habitantes);

t Perú: se hablan de que conviven más de 150 len-guas nativas, además del español. El quechua es también lengua oficial y se reconoce el aimara como tercera lengua más hablada; hay 16 volcanes activos y tiene algo más de 31 millones de habitantes.

Hay una pista de audio en la que se deletrea el nombre de Guatemala, si dispone de los medios, escúchenla. Si no, puede deletrearlo usted mismo.

Localicen el país en el mapa. Si cuenta con conexión a internet en el aula, viajen de manera virtual a través de Google Maps; localicen los dos lugares que se mencionaban en 1. Busquen también la capital (Ciudad de Guatemala).

Pida a sus alumnos que aporten algún dato interesan-te más sobre el país. Puede mencionar usted también el Popol Vuh, el famoso libro sagrado de los mayas, o el nombre de algún personaje célebre: el escritor Mi-guel Ángel Asturias o el cantautor Ricardo Arjona, por ejemplo. También pueden terminar buscando y visio-nando algún vídeo en internet en el que se vea algo del país.

CULTURA

1

3

4

2

11

Page 10: unidad La clase de español · Puede darle un toque lúdico con la dinámica de la pelota (los estudiantes se lanzan la pelota y di-cen una de estas frases, el que no diga ninguna,

13

Guíadocente

Esa es una propuesta lúdica para seguir trabajando con los contenidos relacionados con los objetos co-tidianos, el género y la concordancia y hablar de la existencia o posesión.

u Ilustre lo que hay que hacer con un ejemplo. Mues-tre (proyecte si cuenta con los medios) un par de ob-jetos y pregunte a qué personaje pueden pertenecer:

 Un gorro y un látigo a Indiana Jones.

 Una guitarra y unas gafas redondas a John Lennon.

 Un pintalabios y un libro a Marilyn Monroe.

 Unos pinceles y una botella de tequila a Frida Kahlo.

u Pida a sus alumnos que piensen en un personaje y en dos objetos que les puedan caracterizar. Es po-sible que no sepan el nombre de los objetos, así que pueden buscarlo en internet.

u Si cuenta con los medios, que cada alumno pre-pare una ficha con una imagen del objeto (pueden buscarla en internet e imprimirla y recortarla, o dibujar ellos mismos) y el nombre escrito debajo. Después las mostrarán a la clase, que tendrá que adivinar de quién se trata. Para darle dinamismo a la actividad, puede decir a los alumnos que distribuyan por las paredes sus objetos, para que el resto de los compañeros pa-see por el aula y pueda verlo todo mejor.

u Para acotar y que la actividad sea más sencilla, puede pedir a los estudiantes que escriban el nom-bre del personaje en un papel y después asignar a un compañero diferente la búsqueda de los objetos que le pertenecen.

PROYECTO