UNIDAD IV Teoria de Color

7
GUIA DE TRABAJO No. 4 Objetivo: Definir la teoría del color, aplicar el circulo cromático, escalas cromáticas y la formas compositivas del color Teorías del uso del color El color y la comunicación En la vida diaria percibimos la realidad "en color", es decir, que el color nos brinda información acerca de los objetos y situaciones que nos rodean. Se comprende entonces que nos parezca, en principio, que en las imágenes el color posee una descripción naturalista y documental. Pero el color tiene también una dimensión estética: hay un alto grado de subjetivismo en su utilización. El color posee, además, valores simbólicos: significados culturalmente admitidos que amplían y modifican el valor de la imagen. Ciertos colores nos parecen más apropiados que otros para alcanzar determinados fines comunicacionales. Por todo ello, el uso consciente del color en las imágenes amplía y enriquece el abanico de recursos creadores. ¿Qué es el color? Es una sensación que se produce en respuesta a una estimulación nerviosa del ojo, causada por una longitud de onda luminosa. El ojo humano interpreta colores diferentes dependiendo de las distancias longitudinales. Las teorías modernas del uso del color determinan que sus propiedades son 2: tonalidad y luminosidad La tonalidad tiene que ver con el tipo de color: tierra siena tostada, verde, negro titanio, blanco marfil, rosa, etc. La luminosidad es la cantidad de luz que cada color tiene y es posible de ser diferenciada en oposición a otros colores, por ejemplo un amarillo es más claro que un azul o un verde más claro que un marrón. La saturación bien entendida tiene que ver con la cantidad de materia que se aplica sobre una superficie, por ende saturar significa colmar una superficie con pigmento. El agregado de gris a los colores como forma de saturar, no hace otra cosa que obtener un nuevo color producto de la mezcla. Puede probarse por

Transcript of UNIDAD IV Teoria de Color

Page 1: UNIDAD IV Teoria de Color

GUIA DE TRABAJO No. 4

Objetivo: Definir la teoría del color, aplicar el circulo cromático, escalas cromáticas y la formas compositivas del color

Teorías del uso del color

El color y la comunicación

En la vida diaria percibimos la realidad "en color", es decir, que el color nos brinda información acerca de los objetos y situaciones que nos rodean. Se comprende entonces que nos parezca, en principio, que en las imágenes el color posee una descripción naturalista y documental. Pero el color tiene también una dimensión estética: hay un alto grado de subjetivismo en su utilización. El color posee, además, valores simbólicos: significados culturalmente admitidos que amplían y modifican el valor de la imagen. Ciertos colores nos parecen más apropiados que otros para alcanzar determinados fines comunicacionales. Por todo ello, el uso consciente del color en las imágenes amplía y enriquece el abanico de recursos creadores.

¿Qué es el color?

Es una sensación que se produce en respuesta a una estimulación nerviosa del ojo, causada por una longitud de onda luminosa. El ojo humano interpreta colores diferentes dependiendo de las distancias longitudinales.

Las teorías modernas del uso del color determinan que sus propiedades son 2: tonalidad y luminosidad

La tonalidad tiene que ver con el tipo de color: tierra siena tostada, verde, negro titanio, blanco marfil, rosa, etc.

La luminosidad es la cantidad de luz que cada color tiene y es posible de ser diferenciada en oposición a otros colores, por ejemplo un amarillo es más claro que un azul o un verde más claro que un marrón.

La saturación bien entendida tiene que ver con la cantidad de materia que se aplica sobre una superficie, por ende saturar significa colmar una superficie con pigmento. El agregado de gris a los colores como forma de saturar, no hace otra cosa que obtener un nuevo color producto de la mezcla. Puede probarse por experimentación. Por ende un color, inclusive al que se le agregara gris, puede saturar una superficie con mayor o menor efectividad dependiendo de la técnica utilizada y de la calidad de los materiales con los que se ha fabricado. Por ejemplo la técnica de acuarela tiene menor capacidad para saturar que la del acrílico.

Síntesis aditiva

La síntesis aditiva consiste en la mezcla de luces.

Los colores primarios en la síntesis aditiva son: ROJO, VERDE y AZUL. La suma de dos primarios a partes iguales nos origina un color secundario que se convertirá en color primario en síntesis sustractiva:

Rojo + Verde = AMARILLOVerde + Azul = CIAN Azul + Rojo = MAGENTA

Page 2: UNIDAD IV Teoria de Color

La suma de los tres primarios origina el BLANCO:

Rojo + Verde + Azul = BLANCO

Con la adición (suma) de todas las luces en partes iguales obtenemos la luz blanca, es decir la luz blanca contiene a todos los colores luz.

El color rojo se indica con la inicial R (red), al verde con la G (green), al azul con la B (blue) y al blanco con la W (white). Por eso los ficheros de imágenes digitales que están compuestas de tres documentos en síntesis aditiva se les denomina ficheros RGB.

El color complementario de cada primario lo podemos definir como el resto de luz que es absorbida por una superficie o filtro de color primario cuando es expuesta a la luz blanca, o mejor, como el color que le falta para ser blanco en el caso de la síntesis aditiva.

Rojo: su complementario es el Cian.Verde: su complementario es el Magenta.Azul: su complementario es el Amarillo.

Figura 1: Síntesis aditiva

La síntesis sustractiva es la denominada de colores pigmento y la utilizaremos en el proceso de reproducción del color.

Síntesis sustractiva

Los colores primarios en la síntesis sustractiva son: CIAN, MAGENTA y AMARILLO.

La suma de dos primarios a partes iguales nos origina un color secundario que se convertirá en color primario en síntesis aditiva

Cian + Magenta = AzulCian + Amarillo = VerdeMagenta + Amarillo = Rojo

La suma de los tres primarios origina el NEGRO (al utilizar tintas de impresión el resultado es un marrón y es debido a la contaminación de las tintas):

Cian + Magenta + Amarillo = NEGRO

Page 3: UNIDAD IV Teoria de Color

La síntesis sustractiva se le denomina así porque sustrae color, de tal manera que la suma de los tres primarios nos da el negro que es la ausencia de color. Aunque esta síntesis también denominada de colores reflejados para existir requiere de la luz blanca para poder absorber o reflejar colores.

Al color cian se le refiere con la inicial C, al magenta con la M, al amarillo con la Y (yellow) y al negro con la K (black) se utiliza la k final. A los ficheros de imágenes digitales que están compuestas de cuatro documentos en síntesis sustractiva se les denomina ficheros CMYK.

El color complementario de cada primario en sustractiva lo podemos definir como el opuesto a ese color, como el color que le falta para ser negro.

Rojo su complementario es el Cian.

Verde su complementario es el Magenta.

Azul su complementario es el Amarillo.

Figura 2: Síntesis sustractiva

Atributos de color

El color tiene tres atributos importantes como son:

- Tonalidad- Saturación- Luminosidad.

Los tres deben ser controlados para disponer de una buena reproducción en color.

La tonalidad describe el tono de un color, identificándolo como rojo, verde, azul, cian, magenta, amarillo, naranja o cualquier otra descripción. La tonalidad es consecuencia de la longitud de onda dominante de ese tono.

La saturación describe la intensidad del color y su alejamiento del gris. Puede variar de muy intensa a muy débil. Un ejemplo en el cambio de saturación lo tenemos en la adición de pigmento a un vehículo de tinta blanco. Cuanto más pigmento se añade el color aumenta en saturación. La tonalidad no cambia pero la

Page 4: UNIDAD IV Teoria de Color

intensidad aumenta. Está relacionada con la pureza del color (a mayor saturación, mayor es la pureza del color).

La luminosidad describe la claridad u oscuridad del color y es independientemente de la saturación o tonalidad que tenga. Por ejemplo, un rojo muy saturado puede ser muy oscuro (como el vino tinto) o muy brillante (como una flor roja de geranio).

Cartas de color

Es el sistema más extendido de clasificación de color, siendo común incluso que cada empresa se realice la suya.

Los fabricantes de tintas y las empresas de reproducción son quienes acostumbran a realizarlas; los primeros, para ilustrar las posibilidades de sus pigmentos; los segundos, como guía interna de referencia. Por esta razón, y dado que no se establecen parámetros unificados de control, existen diferencias entre los tonos representados por lo que las entendemos como un sistema no homologado.

Son combinaciones de diversos porcentajes de trama, de los tres colores primarios, que como consecuencia originará diversos tonos. Por esta razón sería más correcto denominarlas cartas de tonos, porque exponen una posibilidad de tonos.

La psicología del color

Los colores son capaces de transmitir emociones y sus significados depende de la cultura. Cuando se prepara un diseño es importante tener en cuenta la utilización del color,  ya que hay elementos que condicionan selección del mismo. Así tenemos:

- La clasificación de los colores en fríos (verdes y azules) y calientes (amarillos y rojos), así los primeros tienden a alejarnos y en cambio los segundos nos atraen.

Figura 26: Colores calientes

- Las formas compositivas del color, es decir la armonía y el contraste.

Page 5: UNIDAD IV Teoria de Color

- El contraste es la combinación que se realiza entre colores que no tienen nada en común entre sí, es decir entre colores complementarios.

Figura 27: Colores contrastados

- La armonía cromática es la relación agradable que existe entre dos o más colores y se produce cuando cada uno de ellos tiene una parte del color común a todos los demás.

- Dinámica de los colores: se ha comprobado que los colores dan la sensación de movimiento, así el cian es concéntrico es decir permanece cerrado sobre sí mismo indicando profundidad y lejanía. El rojo es estático, fijo y busca equilibrio. El amarillo es excéntrico, tiende a expandirse, a invadir el otro espacio.

   

   Figura 28: Dinámica de colores

  

- Visibilidad de los colores  Debido a la forma de visión del ojo humano y del campo visual los colores cambian. Así por ejemplo, el amarillo y cian son los que mejor se leen a distancia. Desde lejos se ve primero el contraste amarillo-negro, en cambio la visibilidad del rojo y verde es baja ya que ambos irritan al ojo.

- Lenguaje de los colores. Los colores sirven para interpretar y transmitir un mensaje, así el blanco es símbolo de pureza, paz,

juventud, calma, armonía; el verde es el emblema de juventud y esperanza; el azul significa belleza, majestad; el rojo es símbolo de amor, peligro, fuego y coraje; el amarillo es riqueza; el negro es signo de sofisticación, elegancia, poder, rebelión

Armonía de Colores Complementarios

Page 6: UNIDAD IV Teoria de Color

Artículo principal: Colores complementarios

En el círculo cromático se puede observar que hay pares de colores ubicados diametralmente opuestos en la circunferencia, unidos por el diámetro de la misma; a estos pares de colores se les suele llamar "colores complementarios" o "colores opuestos", ya que al superponer uno de estos colores sobre un fondo de su color opuesto, complementan el espectro visible, el contraste que se logra es máximo. Esto se denomina "armonía de contraste de opuestos o complementarios". En este caso, se consideran lo siguientes colores complementarios u opuestos:

verde y magenta Azul y Amarillo

Rojo y cian