Unidad ii la información cientifica y técnica

27
UNIDAD II: LA INFORMACIÓN CIENTIFICA Y TÉCNICA INTEGRANTES DEL GRUPO TEMATICO NO. 2 GLORIA HELENA LOAIZA JENNYFER NATALIA DIAZ JUAN CARLOS IBARRA ALVAREZ RECURSOS DE INFORMACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA GRUPO 3 CIDBA TUTOR JORGE MARIO ZULUAGA

Transcript of Unidad ii la información cientifica y técnica

UNIDAD II: LA INFORMACIÓN CIENTIFICA Y

TÉCNICA

INTEGRANTES DEL GRUPO TEMATICO NO. 2

GLORIA HELENA LOAIZA

JENNYFER NATALIA DIAZ

JUAN CARLOS IBARRA ALVAREZ

RECURSOS DE INFORMACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

GRUPO 3 CIDBA

TUTOR JORGE MARIO ZULUAGA

LA INFORMACIÓN

CIENTIFICA Y TÉCNICA

PERO DINOS…. Y TU COMO PARTICIPAS?

SABES QUE

ES?.... COMO

CONTRIBUYE¨????

APORTAS

IDEAS????

PROBLEMAS EN ACCESO A LA INFORMACIÓN

CIENTIFICA Y TECNICA

O Se debe tener presente que Tanto la actividad profesional como la

participación en la dinámica de la ciencia requiere mucha más

información actualmente que en tiempos pasados.

O El aprendizaje de cualquier área es cada vez más complejo y la

necesidad de mantenerse al corriente del progreso científico exige una

actualización constante de los conocimientos.

O Toda la información potencialmente disponible no es útil si no se utiliza y

este será el objetivo de la Documentación.

El concepto de ciencia y técnica.

O Para algunos la ciencia se identifica con las ciencias naturales o con la

investigación sobre bases cuantitativas:

O Una investigación no es científica si no procede de fórmulas y

diagramas, si no es reproducible.

O Naturalmente este sentido tan estricto y que solo puede aplicarse a las

ciencias puras no es el que se le da en la Universidad.

O Se debe considerar el concepto de ciencia en un sentido más amplio.

O Se ha llegado a un mínimo consenso para definir como ciencia todo

conocimiento de la realidad en sus causas y dotado de un instrumento

específico, el método, que le permite alcanzar sus fines.

O Es sabido que toda ciencia se fundamenta en la aportación de los

hallazgos y descubrimientos precedentes, integrada en un conjunto de

conocimientos compartidos por todos los profesionales de esa ciencia

que constituye lo que llamamos su paradigma, el nivel de la ciencia

oficial en un momento determinado.

INICIATIVA

APORTACIÓN HALLAZGOS

Un trabajo o una investigación puede considerarse científica

cuando cumple los siguientes requisitos:

O La investigación versa sobre un “objeto” (tema de estudio) reconocible y definido de tal modo que también sea reconocible por los demás. El término “objeto” no tiene necesariamente un significado físico. También una raíz cuadrada es un objeto aunque nadie lo haya visto. Por tanto, el objeto de un trabajo científico no tiene que ser algo necesariamente físico y visible, aunque sí debe ser reconocible por todos y definido.

O La investigación tiene que decir sobre ese objeto cosas que todavía no han sido dichas (original) o bien revisar (revisión) con óptica diferente las cosas que ya han sido dichas. Un trabajo que no añade nada al conocimiento existente no sería un trabajo científico, pues no añadiría nada a nuestro conocimiento. Podría ser un buen trabajo de divulgación pero no un trabajo científico.

O La investigación tiene que ser útil a los demás. La importancia científica es proporcional al grado de indispensabilidad que presenta su contribución.

O La investigación debe suministrar elementos para la verificación y la refutación de las hipótesis que presenta, y por tanto tiene que suministrar los elementos necesarios para su seguimiento público. Se debe poder probar.

O También se considera que la información es el material básico fundamental

de los conocimientos y de las comunicaciones.

O Es, además, el ingrediente necesario para la decisión y la acción.

O La información consta de: soporte (continente), forma o estructura y una

semántica y el efecto psíquico que produce (asimilación de los conocimientos

que se transmiten por parte de la persona que se está informando).

O La información transmite conocimiento que puede ser almacenado y

transmitido. Reduce o suprime la incertidumbre. Un mensaje que transmite

algo que ya conocemos no contiene información (contenido), así como, un

mensaje que no es inteligible tampoco contiene información (continente).

O Los problemas de la información son, como hemos visto su gran crecimiento,

la rapidez de su difusión, la dispersión en múltiples fuentes, el aumento de la

especialización, etc.

O La ciencia y la tecnología tienen cada día más importancia. La comunicación en las

áreas especializadas desempeña hoy un papel decisivo. El aumento del conocimiento

humano en todos los campos ha hecho crecer también de forma constante el volumen de

los léxicos especializados. Las dificultades de comunicación entre profanos son cada vez

más frecuentes pero también entre los expertos y profesionales de distintos campos. Por

este motivo es importante registrar sin demora los nuevos términos que surgen

(neologismos), aclarar y determinar su significado exacto y promover su uso entre los

interesados.

O Los problemas que se producen en la comunicación en una lengua determinada se

incrementan cuando los interlocutores hablan distintas lenguas.

O La cantidad de textos a traducir aumenta sin cesar, así como su grado de dificultad.

O Los diccionarios especializados no logran seguir el ritmo de este desarrollo.

O Como consecuencia se ha desarrollado la profesión del terminólogo (mediador

lingüístico) que se dedica a recoger, sistematizar y elaborar los léxicos especializados

para facilitar la labor del traductor. Además asesoran a los expertos en la evaluación y

elaboración de terminologías, por ejemplo en la normalización y en la documentación.

La comunicación científica

El proceso de comunicación

• La comunicación científica es básica en el mundo y sin

esta se dificultaría transmitir todos los avances que hay en

la vida.

• Es un proceso en dos sentidos, es lo mismo que una

señal de cualquier clase resulta inútil mientras no se

perciba, un artículo científico publicado resulta inútil si no

es recibido y entendido.

• Para que la comunicación se produzca se necesita un

código, es decir, un conjunto limitado y moderadamente

extenso de signos que se combinan mediante ciertas

reglas conocidas por quien envía el mensaje (Emisor) y

quien lo recibe (Receptor).

• La comunicación consiste en un acto mediante el cual un

individuo establece con otro u otros un contacto que le

permite transmitirles una información.

• La importancia de esta radica en que gracias a su estudio

se pueden distinguir los distintos tipos de textos así como

su clasificación, y el modo de redacción que debe de llevar

cada tipo de texto.

Factores que intervienen en el proceso de

comunicación científica

O El emisor: Fuente que emite el mensaje

O El receptor: Destinatario, persona o grupo

O Mensaje: La información o el conjunto

O El canal de comunicación: la vía por la cual circulan

O El código: conjunto de signos y de las reglas

O El contexto: Es la situación en que se transmite el mensaje

En ciencia el emisor suele ser a su vez receptor y viceversa por lo que una misma persona se encuentra con los problemas de ambos

El documento

O El mensaje convertido en documento está en continua transformación. Alimenta la creación de un autor dando lugar a otra nueva información, que dará a su vez un nuevo documento, y así en una cadena, en la que el documento aparece siempre como semilla de nueva información.

O El documento es cualquier objeto material que contenga o confirme algún conocimiento y pueda ser objeto de colección, diseñado para transmitir información en el tiempo y el espacio y es utilizado en la práctica social.

• La Documentación científica en la globalidad de la

comunicación.

• Es una ciencia general que tiene por objeto el proceso de comunicación de

las fuentes documentales para la obtención de nuevos conocimientos.

• Todas las tareas documentales de selección, conservación, análisis

documental, recuperación, difusión, están en función de lo que es el fin

primordial de la Documentación: informar.

•Conocimiento nuevo

Información

•Transmisión de la información

Comunicación •Tratamiento y

difusión de la información

Documentación

Relación entre información, comunicación y

documentación

La revista científica como uno de los principales

canales de transmisión de conocimiento científico

El investigador científico quizá sea el único entre todos los que

desempeñan un oficio o profesión, que está obligado a presentar un

informe escrito de lo que hizo, por qué lo hizo, cómo lo hizo y lo que

aprendió al hacerlo.

Historia de los contenidos de las revistas científicas, Hacia la

segunda mitad del siglo XIX se creó una estructura organizativa del

artículo científico llamada IMRyD (Introducción, Métodos, Resultados

y Discusión). El motivo que dio origen al formato IMRyD fue que el

principio de la reproductibilidad de los experimentos se convirtió en

dogma fundamental de la ciencia.

Las revistas científicas (sean en papel o electrónicas) siguen siendo, en la

actualidad, el principal medio de difusión de los resultados de las

investigaciones.

El término científico se aplica tanto a la naturaleza del

contenido como a los tipos de autor. las revistas

científicas incluyen una elevada proporción de artículos

basados en la erudición y la investigación.

La incorporación extensiva de internet, a partir de los

años 90, en los centros de investigación y universidades

tuvo un impacto considerable en el ámbito de la

comunicación.

Formas de comunicación científica

Las primeras publicaciones electrónicas se realizaron en base a proyectos de

experimentación y cooperación, como el proyecto tulip, que englobaba a

dieciséis universidades y a la editora comercial elsevier science, la editora

springer-verlag y la red sage que involucra a varios laboratorios.

El investigador emplea diversos procedimientos para difundir sus

conocimientos. habitualmente recurre a la escritura para comunicar los

resultados de su trabajo; en otras ocasiones, la expresión oral es el medio que utiliza para los mismos fines.

LOS CANALES DE COMUNICACIÓN

Es el medio de transmisión por el que viajan las señales portadoras

de la información que pretenden intercambiar emisor y receptor. Es

frecuente referenciarlo también como canal de datos, dependen de

un medio de transmisión, de los equipos de transducción y

traducción y del aparato sensori-motor del hombre capaz de

producir y recibir mensajes por estos canales.

Es frecuente relacionarlo como canales de datos, pueden ser

personales o masivos:

O Personales: Los canales personales son aquellos en donde la

comunicación es directa. Voz a voz. Puede darse de uno a uno

o de uno a varios.

O Masivos: Los canales masivos pueden ser escritos, radiales,

televisivos e informáticos.

CANALES DE COMUNICACIÓN

MÁS USADOS

Los seres humanos por naturaleza tendemos

a la comunicación, el poseer un lenguaje

estructurado y complejo es lo que nos

diferencia de muchas de las demás especies

del planeta, sin embargo no todos utilizamos

el mismo canal de comunicación, existen

personas que son más receptivos a los

sonidos, otros a las imágenes y otros más que

requieren de una explicación detallada del

proceso y de alguna manera experimentarlo,

es por eso que las personas se pueden

clasificar por el canal de comunicación que

utilizan con mayor frecuencia en:

• Auditivos

• Visuales

• Kinestésicos

LA KINESTESIA

Es el estudio de los movimientos del cuerpo,

los gestos, las configuraciones faciales, la

expresión, etc. Lo que nos lleva a un tipo

más de comunicación humana, "la

comunicación no verbal", los estudiosos de

la comunicación indican que el 80% de los

mensajes que una persona emite hacia otra

al estar frente a frente provienen de la

comunicación no verbal, su postura, la

expresión de su cara, el movimiento de sus

manos, ojos y pies, y muchos otros

indicadores veraces y genuinos.

Es importante saber cual es nuestro canal de comunicación

más fuerte, ya que esto nos permitirá estar en contacto con los

estímulos correctos para poder comprender mejor el mundo

que nos rodea, por otro lado, es importante conocer que canal

de comunicación utilizan las personas que están a nuestro

alrededor y con las que convivimos todos los días, ya que al

conocer el canal en el que a ellas les es más sencillo

comprender los mensajes nos podremos concentrar en él

teniendo una mayor posibilidad de ser comprendidos y evitar

así las distorsiones.

LA KINESTESIA

EFICIENCIA DEL CANAL DE

COMUNICACIÓN

El canal debe aportar un mensaje claro que permita la comprensión

compartida. Es decir, tiene que ser rápido, permitir el comentario por

parte del receptor y estar basado en una relación interprofesional.

REDES Y CANALES DE COMUNICACIÓN

LAS REDES FORMALES E INFORMALES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

La experiencia del Consorcio Cincel en el proceso de democratización del acceso a

información para el Sistema chileno de Ciencia, Tecnología e Innovacióna.

Bravo- Marchant, María Soledad. RBPG- Revista Brasileira de Pós-Graduação.

Nov. 2010, Vol. 7.Issue 13, p276-217p. En Línea]

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=60242865&lang=es

&site= ehost-live [Consulta 30 de enero de 2014].

Vinculación de la gestión de información, el conocimiento y la tecnología con la planeación

estratégica de la organización. Anays Basnuevo y Elena Fornet Hernández.

Revista Ciencias de la Información Vol. 35, No. 1, abril, 2004 [En línea]

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=21260738&lang=es&

si te=ehost-live [Consulta 30 de enero de 2014].

GRACIAS