Unidad I. La ciudad en la Historia

62
Unidad I. La ciudad en la Historia Profesor: Pedro Tapia Gallardo 2009

description

Unidad I. La ciudad en la Historia. Profesor: Pedro Tapia Gallardo 2009. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Unidad I. La ciudad en la Historia

Page 1: Unidad  I. La ciudad en la Historia

Unidad I.La ciudad en la Historia

Profesor: Pedro Tapia Gallardo2009

Page 2: Unidad  I. La ciudad en la Historia

La ciudad no es sólo un objeto de estudio importante de las Ciencias Sociales, sino, sobre todo, un problema que ha ocupado y preocupado a los hombres desde que éstos decidieron asentarse formando agrupamientos estables.

Page 3: Unidad  I. La ciudad en la Historia
Page 4: Unidad  I. La ciudad en la Historia

La ciudad requiere de un mínimo de acuerdossociales para asegurar el equilibrio del grupo, yque de la fragilidad o solidez de dichosacuerdos depende la estabilidad necesaria parala convivencia adecuada.

Page 5: Unidad  I. La ciudad en la Historia

La ciudad debe entenderse como un fenómenovivo y permanente, íntimamente ligado a lacultura con la que comparte la característica dela complejidad, lo que invita a acometer suestudio desde múltiples puntos de vista.

Page 6: Unidad  I. La ciudad en la Historia

Unos autores han destacado el elementomaterial (la pavimentación, el cierre

amurallado,los equipamientos), mientras que otros hanatendido a las relaciones sociales o a visionesutópico-filosóficas del fenómeno urbano.

Diversas Definiciones de Ciudad:

Page 7: Unidad  I. La ciudad en la Historia

Con carácter general, los estudiosos han venidodistinguiendo las ciudades según dos criterios:

las épocas en las que se han consolidado (criteriohistórico) y el tipo de cultura en que éstas se han

desarrollado (criterio antropológico).

Page 8: Unidad  I. La ciudad en la Historia

La ciudad en el Mundo Antiguo:

Page 9: Unidad  I. La ciudad en la Historia

La ciudad Medieval

Page 10: Unidad  I. La ciudad en la Historia

Ciudad Barroca

Page 11: Unidad  I. La ciudad en la Historia

Ciudad Precolombina

Page 12: Unidad  I. La ciudad en la Historia

Ciudad Industrial

Page 13: Unidad  I. La ciudad en la Historia
Page 14: Unidad  I. La ciudad en la Historia
Page 15: Unidad  I. La ciudad en la Historia
Page 16: Unidad  I. La ciudad en la Historia

La ciudad y su historia

Segunda parte

PROFESOR PEDRO TAPIA GALLARDO

Page 17: Unidad  I. La ciudad en la Historia

Las ciudades del mundo antiguo respondían a una concepción simbólica del espacio, propia del pensamiento mágico y del pensamiento religioso. El ordenamiento del espacio debía ser coherente con la cosmología y la orientación astrológica de cada cultura.

La ciudad en el Mundo Antiguo.

Page 18: Unidad  I. La ciudad en la Historia

Es una antigua ciudad de Palestina. Los hallazgos arqueológicos de esta ciudad cananea demuestran que se edificó desde hace más de diez mil años.

Jericó

Page 19: Unidad  I. La ciudad en la Historia

Jericó está mencionada en los textos bíblicos y situada a orillas del río Jordán, ubicada en la parte inferior de la cuesta que conduce a la montañosa meseta de Judá, a unos 8 km de la costa septentrional de la cuenca seca del Mar Muerto, a casi 240 m por debajo del nivel del Mar Mediterráneo y aproximadamente a 27 km de Jerusalén.

Page 20: Unidad  I. La ciudad en la Historia

Fue una importante ciudad del valle del Jordán (Dt. 34:1, 3), en la ribera occidental del río. En una época, la ciudad fue conocida como la ciudad de las palmeras (Dt. 34:3; Jue. 3:13); la primera mención en las Escrituras se da en relación al campamento de los israelitas en Sitim (Nm. 22:1; 26:3).

Page 21: Unidad  I. La ciudad en la Historia

Durante el siglo XX, primero fue parte del Imperio Otomano hasta 1917, luego estuvo bajo el Mandato Británico de Palestina, pasando a control jordano entre 1948 y 1967 y luego fue conquistada por Israel en la llamada Guerra de los Seis Días. Desde 1994, después de los Acuerdos de Oslo, pasó a estar bajo la administración de la Autoridad Palestina.

Page 22: Unidad  I. La ciudad en la Historia

Es un antiguo asentamiento humano del período neolítico y de la edad de Bronce, siendo el ejemplar más grande de urbanismo neolítico en el Oriente Medio.

Catal Hüyük

Page 23: Unidad  I. La ciudad en la Historia

Çatal Höyük está ubicado al sur de la península de Anatolia, en la planicie de Konya, cerca del poblado de Konya, en la actual Turquía. En sus capas inferiores y más antiguas, este asentamiento data del 7500 a. C., aproximadamente. 

Page 24: Unidad  I. La ciudad en la Historia

Las casas en Çatal Höyük se construían en medianería, sin calles ni pasajes, y el acceso a las viviendas se hacía por el tejado, utilizando escaleras que iban de un nivel al otro. Como material utilizaban el adobe y para la cubierta vigas de madera encuadradas, y arcilla apisonada.

Page 25: Unidad  I. La ciudad en la Historia

Esta civilización estaba en pleno desarrollo cuando fue cortada brutalmente hacia el 4700 a. C. por un incendio, que coció el adobe y permitió que paredes de hasta 3 metros quedaran en pie. La mayoría de los establecimientos fueron destruidos o abandonados.

Page 26: Unidad  I. La ciudad en la Historia

Fue una ciudad de la antigua Cultura del Valle del Indo. Sus ruinas se encuentran en territorio del actual Pakistán. Se desconoce su nombre antiguo. El nombre actual significa literalmente ‘montículo de la muerte’. Fue construida durante el tercer milenio antes de la era común (entre el 2600 a. C. y el 1800 a. C.) a orillas del río Indo. Probablemente un cambio en el curso del río provocó el abandono de la ciudad.

Mohenjo Daro

Page 27: Unidad  I. La ciudad en la Historia

Las ruinas urbanas fueron encontradas en el año 1920 por sir John Marshall, el primer arqueólogo que describió la cultura del Indo. 

Page 28: Unidad  I. La ciudad en la Historia

En 1980 la Unesco declaró las ruinas de Mohenjo Daro como Patrimonio de la Humanidad.

Page 29: Unidad  I. La ciudad en la Historia

Se trata de “ciudades-estado”, regidas por valores de tipo religioso y militar, donde se aprecia un orden arquitectónico geométrico y una diferenciación por barrios. En estas ciudades destacaban los grandes templos y palacios orientados hacia la salida del sol.

La ciudad en Sumeria, Babilonia y Asiria:

Page 30: Unidad  I. La ciudad en la Historia

Era una antigua ciudad del sur de Mesopotamia. Originalmente, estaba localizada cerca de Eridu y de la desembocadura del ríoÉufrates en el Golfo Pérsico. Hoy en día, sus ruinas se encuentran a 24 km al suroeste de Nasiriya, en el actual Iraq.1 Según la Biblia fue el lugar de nacimiento de Abraham.

Ur

Page 31: Unidad  I. La ciudad en la Historia

Es una antigua ciudad de Mesopotamia, situada en la ribera oriental del ríoEufrates, surcada por el antiguo canal Nil, en una región de pantanos a 225 km al SE de Bagdad. La teoría de que el nombre moderno Iraq deriva del nombre Uruk no está corroborada.

Uruk

Page 32: Unidad  I. La ciudad en la Historia

Fue probablemente lugar del nacimiento del sello cilíndrico así como del nacimiento del cálculo y la contabilidad.

Page 33: Unidad  I. La ciudad en la Historia

Babilonia es un antiguo reino localizado en la región de Mesopotamia, en torno al actual Iraq. Se originó a partir de la ciudad estado de Babilonia, extendiéndose por Acad y Sumeria.

Babilonia

Page 34: Unidad  I. La ciudad en la Historia

Según la Biblia, Babilonia fue fundada por Nemrod en el 2500 a. C., quien también construyó la famosa Torre de Babel.

Page 35: Unidad  I. La ciudad en la Historia

Situada en la confluencia entre el río Tigris y el Khosr, Nínive era un importante punto de paso de las rutas comerciales que cruzaban el Tigris. Ocupaba una posición central en las rutas entre el Mediterráneo y el Índico, uniendo así el Este y el Oeste, recibiendo influencias y riqueza de muchos lugares. Llegó a convertirse en una de las más grandes ciudades antiguas de la historia.

Nínive

Page 36: Unidad  I. La ciudad en la Historia

Las ciudades son pequeñas y amuralladas, tenían un trazado irregular el cual se fue haciendo reticular con el pasar del tiempo, se construían alrededor del templo, las casas tenían un patio y alrededor de éste se localizaba las habitaciones, eran casas muy cerradas debido al clima y a la defensa. Las construcciones son de barro cocido y adobe, por lo que quedan pocos restos. Ejemplo: Lagash.

Mesopotamia

Page 37: Unidad  I. La ciudad en la Historia

En Egipto, el espacio urbano se estructuraba teniendo en cuenta la orientación de los puntos cardinales en dos ejes, Norte-Sur (paralelo al Nilo) y Este-Oeste (el trayecto solar). La ciudad egipcia plantea una organización espacial con arreglo a un orden jerárquico, situando en el centro urbano los templos y palacios. Las calles y los barrios se disponen dentro de una red octogonal donde el agua adquiere un especial protagonismo dentro de la escena urbana.

La ciudad Egipcia

Page 38: Unidad  I. La ciudad en la Historia

Fundada alrededor del 3050 a. C. por el primer faraón de Egipto, Menes, las ruinas de la ciudad se encuentran 19 km al sur de El Cairo, en la ribera occidental del Nilo. El dios local fue Ptah.

Menfis

Page 39: Unidad  I. La ciudad en la Historia

La antigua ciudad llamada Uaset "la ciudad del cetro-uas", que fue descrita por Homero como"la ciudad de las cien puertas", por las innumerables puertas abiertas en sus murallas aunque, posteriormente, fue denominada por los árabes Al-Uqsur "Ciudad de los palacios", por los restos de los monumentales edificios religiosos, que fueron considerados antiguos palacios.

Tebas

Page 40: Unidad  I. La ciudad en la Historia

El inicio del pensamiento urbano se suele situar por los estudiosos en las ciudades ideales de Platón y Aristóteles. La ciudad es, para Platón, un espacio para la vida social y la vida espiritual y debe estar encaminada a elevar a los hombres a la virtud.

La ciudad Griega

Page 41: Unidad  I. La ciudad en la Historia

Platón diseña hasta tres modelos de ciudades teóricas o ciudades ideales, siendo su característica común la planta circular que muchos autores atribuyen a influencias indoarias en el pensamiento platónico; para expresar la forma del macrocosmos y del microcosmos.

Page 42: Unidad  I. La ciudad en la Historia

Aristóteles acentúa el carácter político de la ciudad y

la define como un conjunto de ciudadanos, demanera que la ciudad no es, en realidad, un

espaciofísico determinado, sino un conjunto de hombreslibres ejerciendo en común sus libertades públicas.

Page 43: Unidad  I. La ciudad en la Historia

Atenas es una de las ciudades más ricas en restos arqueológicos de extraordinaria importancia, de los cuales el más famoso es el Partenón en la Acrópolis. 

Atenas

Page 44: Unidad  I. La ciudad en la Historia
Page 45: Unidad  I. La ciudad en la Historia

Era una polis (ciudad estado) de la antigua Grecia, situada en la península del Peloponeso a orillas del río Eurotas. Fue la capital de Laconia y una de las polis griegas más importantes junto con Atenas y Tebas.

Esparta

Page 46: Unidad  I. La ciudad en la Historia

Las ciudades romanas fueron herederas del urbanismo griego, de sus criterios de racionalidad, funcionalidad, armonía y orden. Recogieron también la tendencia griega al cercamiento de los espacios y el valor de la perspectiva o visión de conjunto. En la ciudad romana destaca en primer lugar el Foro, después los templos y palacios, las termas, los anfiteatros y los circos, así como el arte urbano, que es en Roma más psicológico.

La ciudad Romana

Page 47: Unidad  I. La ciudad en la Historia
Page 48: Unidad  I. La ciudad en la Historia

Principales ciudades romanas:

Roma Tarraco Emerita Augusta Vindobona Sarmizegetusa Londinium Mediolanum Constantinopla Narbona

Page 49: Unidad  I. La ciudad en la Historia

A pesar de que Aristóteles no describió elmarco físico de su ciudad modélica, los

urbanistas del medievo interpretaron de suspalabras que la defensa del círculo espacialurbano debía ser necesariamente la muralla.

Alfonso X El Sabio, por ejemplo, definió laciudad como un lugar cerrado por muros,

definición que respondía a la ciudadamurallada, característica de la época.

La ciudad en la Edad Media

Page 50: Unidad  I. La ciudad en la Historia

Casco medieval de la ciudad de Lübeck

Page 51: Unidad  I. La ciudad en la Historia
Page 52: Unidad  I. La ciudad en la Historia

Toda la cultura europea durante la Edad Media tiene un acusado carácter agrícola. La ciudad medieval es una ciudad amurallada que aparece como lugar cerrado dentro del paisaje agrícola y forestal, sirviendo de fortaleza defensiva y refugio de sus habitantes y campesinos del entorno, a la vez que constituye el mercado del área de influencia.

Page 53: Unidad  I. La ciudad en la Historia

En el burgo tiene lugar el surgimiento de actividades distintas a las agrícolas que favorecen el florecimiento de una economía monetaria y la especialización de los trabajos, constituyendo un marco heterogéneo donde el hombre rural se libera de sus dependencias ancestrales gracias al anonimato.

Ej: Roma, Milán, París, Venecia, Pisa, Constantinopla, Lübeck, Londres, Basilea.

Page 54: Unidad  I. La ciudad en la Historia

La ciudad islámica se caracteriza por su carácter privado. Es una ciudad “secreta” que no se exhibe. Una ciudad con un marcado carácter religioso, donde la casa es el elemento central y cuyo interior adquiere tintes de santuario. Las calles de formas irregulares e intrincadas, parecen ocultar la ciudad al visitante. Y algo muy particular de la ciudad islámica es que la vida de sus habitantes, transcurre dentro de sus casas.

La ciudad Islámica:

Page 55: Unidad  I. La ciudad en la Historia
Page 56: Unidad  I. La ciudad en la Historia
Page 57: Unidad  I. La ciudad en la Historia

Las ciudades islámicas suelen estar amuralladas y contienen un núcleo principal constituido por la “Medina”, donde se sitúa la Mezquita mayor y las principales calles comerciales. A continuación se hallan los barrios residenciales y por último los barrios del arrabal, diferenciados por actividades gremiales. Otros elementos de interés de la ciudad islámica son los baños, el zoco y los jardines palaciegos.

Page 58: Unidad  I. La ciudad en la Historia
Page 59: Unidad  I. La ciudad en la Historia

Córdoba Bagdad Damasco El Cairo Túnez La Meca Medina Granada

Page 60: Unidad  I. La ciudad en la Historia

Se trata ahora de una ciudad señorial donde los hombres se dedican a cultivar las artes y las letras, en la que vuelve a resurgir el ágora como centro público donde compartir los conocimientos. Una ciudad donde el arte urbano adquiere un protagonismo importante, cuyas calles invitan al paseo y a la conversación. Los mejores ejemplos de este tipo de ciudades son Florencia y Venecia en Italia.

La Ciudad en la Edad Moderna:

Page 61: Unidad  I. La ciudad en la Historia

Conforme al modelo político de plaza mayor donde las cabeceras eran ocupadas por la iglesia y el Ayuntamiento, y en los laterales las casas de la gente principal.

Page 62: Unidad  I. La ciudad en la Historia

En ella, el espacio simbólico se concibe subordinado al poder político, cuyo papel sobresaliente tratará de destacar la arquitectura urbana mediante un nuevo planteamiento de perspectivas y distribució de espacios. Los elementos formales cobra fuerza frente al carácter humanista de la polis griega.

La ciudad Barroca: