Unidad I

18
DIPLOMADO PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICAMODULO I - ECONOMÍA PARA PROYECTISTAS COLEGIO DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACIÓN DEL PERÚ 1 DIPLOMADO PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA MODULO I ECONOMÍA PARA PROYECTISTAS UNIDAD I 1.1 CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA 1.2 AGENTES ECONÓMICOS 1.3 FLUJO CIRCULAR EN UNA ECONOMÍA 1.4 LA DEMANDA 1.5 LA OFERTA 1.6 EQUILIBRIO DE MERCADO 1.7 MODELOS DE MERCADO EN LA ECONOMÍA 1.8 MICROECONÓMIA 1.9 MACROECONÓMIA

description

unidadddd 1

Transcript of Unidad I

  • DIPLOMADO PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA MODULO I - ECONOMA PARA PROYECTISTAS

    COLEGIO DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACIN DEL PER

    1

    DIPLOMADO

    PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA

    MODULO I

    ECONOMA PARA PROYECTISTAS

    UNIDAD I

    1.1 CONCEPTOS BSICOS DE ECONOMA

    1.2 AGENTES ECONMICOS

    1.3 FLUJO CIRCULAR EN UNA ECONOMA

    1.4 LA DEMANDA

    1.5 LA OFERTA

    1.6 EQUILIBRIO DE MERCADO

    1.7 MODELOS DE MERCADO EN LA ECONOMA

    1.8 MICROECONMIA

    1.9 MACROECONMIA

  • DIPLOMADO PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA MODULO I - ECONOMA PARA PROYECTISTAS

    COLEGIO DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACIN DEL PER

    2

    UNIDAD I

    1.1 CONCEPTOS BSICOS DE ECONOMA

    La economa es una ciencia social que estudia los procesos de extraccin, produccin,

    intercambio, distribucin, y el consumo de bienes y servicios. En sentido figurado, economa

    significa regla y moderacin de los gastos, ahorro.

    La economa es la ciencia que estudia la forma en la que los individuos y la sociedad efectan

    las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles, que son siempre escasos,

    puedan contribuir de la mejor manera a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de

    la Sociedad.

    La economa es una ciencia que se ocupa de estudiar cmo las sociedades administran unos

    recursos escasos (siempre limitados) con el objetivo de producir unos bienes y unos servicios y

    distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad. En todas las sociedades hay

    que cubrir una serie de necesidades que se consiguen mediante la actividad productiva. En una

    economa las decisiones que se deben tomar son:

    -Qu producir?

    -Cmo producir?

    -Para quin producir?

    El concepto de economa engloba la nocin de cmo las sociedades utilizan los recursos

    "escasos" para producir bienes con valor y cmo se hace la distribucin de los bienes entre los

    individuos.

    La "escasez" de recursos sugiere la idea de que los recursos materiales son limitados y no es

    posible producir una cantidad infinita de bienes, teniendo en cuenta que los deseos y las

    necesidades humanas son ilimitadas e insaciables. La investigacin de los principales

    problemas econmicos y la toma de decisiones se basan en cuatro preguntas fundamentales

    sobre la produccin: "Qu producir?", "Cundo producir?", "Cunto producir?", "Para quin

    producir?".

  • DIPLOMADO PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA MODULO I - ECONOMA PARA PROYECTISTAS

    COLEGIO DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACIN DEL PER

    3

    1.2 AGENTES ECONMICOS

    Las actividades econmicas son todas aquellas que tienen como finalidad la satisfaccin de las

    necesidades humanas de carcter econmico, es decir, aquellas que se satisfacen mediante

    recursos que son escasos. Las necesidades se satisfacen mediante el consumo de bienes y

    servicios, que previamente hay que fabricar y hacer llegar a los consumidores.

    Las actividades econmicas, por tanto, comprenden todas aquellas relacionadas con

    la produccin, la distribucin y el consumo de bienes y servicios.

    Los protagonistas de las actividades econmicas somos todos los ciudadanos, y en cuantos

    participantes de la vida econmica, se nos denomina agentes econmicos.

    La Economa estudia el comportamiento de los agentes econmicos suponiendo que siguen el

    principio econmico de racionalidad. Esto quiere decir que tienen un objetivo claro y toman

    decisiones que los acerquen a ese objetivo, con la limitacin de los recursos que tienen

    disponibles.

  • DIPLOMADO PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA MODULO I - ECONOMA PARA PROYECTISTAS

    COLEGIO DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACIN DEL PER

    4

    Segn el papel que juegan en la actividad econmica dentro de nuestro sistema, los agentes se

    agrupan en tres categoras: economas domsticas o familias, empresas y sector pblico. Esta

    clasificacin se realiza suponiendo una economa cerrada, es decir, sin relaciones con el

    exterior.

    Economas domsticas o familias

    Estn formadas por personas solas o agrupaciones familiares y constituyen la unidad bsica de

    consumo. Persiguen obtener la mxima satisfaccin posible mediante el consumo de bienes

    y servicios, teniendo en cuenta su presupuesto limitado y sus preferencias o gustos. Tambin

    son las propietarias de la mayor parte de los recursos o factores productivos que las empresas

    necesitan para llevar a cabo la fabricacin de bienes y servicios.

    Empresas

    La empresa es la unidad bsica de produccin, debido a que su papel principal es la fabricacin

    de bienes y servicios con el objetivo de conseguir el mximo beneficio posible, dadas

    sus limitaciones presupuestarias y tecnolgicas. Para desarrollar esta actividad deben disponer

    de recursos o factores productivos que contratan y compran a las economas domsticas.

    Tradicionalmente se han considerado tres factores productivos:

    Tierra, comprende los recursos naturales y las materias primas

    Trabajo humano, tanto fsico como intelectual

    Capital, fsico (maquinaria, instalaciones, etc.) y financiero (dinero, crditos, etc.)

    Actualmente se suele aadir un cuarto factor, la capacidad organizativa para coordinar

    eficientemente los tres anteriores.

  • DIPLOMADO PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA MODULO I - ECONOMA PARA PROYECTISTAS

    COLEGIO DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACIN DEL PER

    5

    Al conjunto de recursos productivos se les llama tambin inputs (entradas) y a los bienes y

    servicios obtenidos outputs (salidas). Desde esta perspectiva se contempla a la empresa como

    un sistema que transforma los inputs en outputs a travs de una tecnologa determinada, tal

    como muestra el esquema.

    La tecnologa es la aplicacin del conocimiento cientfico que da lugar a una combinacin

    concreta de los diferentes factores productivos o inputs para obtener una determinada

    produccin. En cada momento histrico se dispone de un conjunto de alternativas tecnolgicas

    para fabricar un bien concreto.

    Por ejemplo, para confeccionar un vestido se dispone de un abanico de alternativas: desde

    hacerlo de manera completamente artesanal, con una tcnica manual y pocas herramientas

    (aguja, dedal y tijeras), hasta realizarlo de forma prcticamente mecanizada, con mquinas

    cortadoras y de cosido y muy poca mano de obra. En el primer caso se trata de una tcnica

    intensiva en factor trabajo, mientras en el segundo es intensiva en capital. Entre ambos

    extremos existen opciones intermedias: confeccin manual con ayuda de una mquina de

    coser, o cortado a mquina y cosido manual, etc.

  • DIPLOMADO PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA MODULO I - ECONOMA PARA PROYECTISTAS

    COLEGIO DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACIN DEL PER

    6

    Sector pblico

    Comprende todas las administraciones pblicas: el estado, las comunidades autnomas, las

    diputaciones y los ayuntamientos. Desempea un importante papel en la vida econmica, que

    abarca varias funciones:

    Regular la actividad econmica, estableciendo el marco legal en el que actan los

    agentes.

    Dotar a la sociedad de las infraestructuras necesarias para que la actividad econmica

    se realice en buenas condiciones: carreteras y calles, puertos y aeropuertos,

    canalizaciones de agua y gas, alumbrado, etc.

    Proporcionar bienes y servicios de carcter pblico (por ejemplo, la justicia) o

    considerados prioritarios (como la sanidad o la educacin).

    Redistribuir la renta para paliar las grandes desigualdades existentes. Para ello se sirve

    de la poltica fiscal: parte de los impuestos recaudados a los que ms tienen, los dedica

    a proteger a los ms necesitados (subsidios de desempleo, salario mnimo, etc.)

    Es propietario de una parte de los factores productivos: recursos naturales y materias

    primas y capital.

    Su objetivo es lograr el mximo bienestar econmico de la sociedad utilizando los ingresos

    limitados de que dispone. Incluye todos los niveles de la administracin pblica (estatal,

    autonmico y local) y los organismos y empresas de propiedad pblica.

    En la siguiente tabla se resumen las funciones de cada agente econmico, sus objetivos y sus

    limitaciones:

  • DIPLOMADO PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA MODULO I - ECONOMA PARA PROYECTISTAS

    COLEGIO DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACIN DEL PER

    7

    Agente econmico

    Funciones

    Objetivos

    Limitaciones

    Economas domsticas

    Consumo

    Mxima satisfaccin

    Renta y preferencias

    Empresas

    Produccin

    Mximo beneficio

    Presupuesto financiero

    y tecnologa

    Sector pblico

    Regulacin

    Suministro de bienes

    pblicos y bsicos

    Redistribucin

    Mximo bienestar

    econmico colectivo

    Ingresos pblicos

    1.3 FLUJO CIRCULAR EN UNA ECONOMA

    En la sociedad se presentan distintos tipos de economa que puede ser simple o compleja.

    El flujo circular de la economa es una representacin grfica de cmo se estructura

    economa de un pas y de cmo trabaja el mercado.

  • DIPLOMADO PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA MODULO I - ECONOMA PARA PROYECTISTAS

    COLEGIO DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACIN DEL PER

    8

    En el flujo circular de la actividad econmica intervienen agentes en el mercado y son tres: Las

    familias, las empresas y el Estado.

    Las familias tienen un doble papel: por una parte, son las propietarias de los factores

    productivos, tierra, trabajo, capital y de los conocimientos asociados, la tecnologa, por otra

    parte, son las unidades elementales de consumo.

    Las empresas utilizan los factores productivos de las familias para producir los bienes y

    servicios que las familias demandan.

    Los intercambios entre empresas y familias se producen en los mercados, las familias entregan

    los factores a las empresas y reciben a cambio las rentas: sueldos, salarios, beneficios,

    alquileres.

    El intercambio se produce en los mercados de factores: agencias de colocacin, bolsas, ferias.

    Las empresas producen bienes y servicios que intercambian con las familias en los mercados

    de bienes y servicios recibiendo a cambio el dinero gastado por las familias. En el sistema

    econmico hay que distinguir por tanto entre flujos reales que son los movimientos de bienes,

    servicios y factores, y sus contrapartidas monetarias: los flujos financieros.

  • DIPLOMADO PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA MODULO I - ECONOMA PARA PROYECTISTAS

    COLEGIO DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACIN DEL PER

    9

    El Estado interviene de forma ms compleja: atrae impuestos, subvenciona a las familias y a las

    empresas e interviene en los mercados de factores, de bienes y servicios.

    Caractersticas del flujo circular

    Se usa para consumo o inversin.

    Tienen usos pblicos o privados.

    Constituye la limitacin del presupuesto de la nacin.

    Cuando una economa tiene mal funcionamiento surgen dos fenmenos que son la recesin y la

    inflacin.

    La recesin (desaceleracin en el aparato productivo, cuando baja la produccin nacional) se

    produce debido a que existe muy poco egreso para cubrir los costos de producir el P.I.B. en

    cambio la inflacin surge debido a que el egreso excede a los costos.

    La recesin se produce por ejemplo; cuando el gobierno no apoya a las empresas e inflacin

    cuando se incrementa constantemente el precio de la mercanca o baja de valor el papel

    moneda.

    La estanflacin se produce cuando en una economa se tiene estancamiento e inflacin.

    Los cuatro flujos de la produccin final son los siguientes:

    C = Consumo

    I = Inversin privada interna bruta

    G = Compras gubernamentales

    X = Exportaciones netas (X-M) M = Importaciones por lo tanto el P.I.B. es igual a: P.I.B. = C + I

    + G + X

    Se toma el P.I.B. porque es el patrn de medida que toma en cuenta la inversin externa.

    Caractersticas importantes de una economa de flujo circular

    Una economa de flujo circular nunca experimentar una recesin.

    Ao tras ao su produccin total permanecer sin variaciones, desde luego que el mismo

    concepto de flujo circular es til para mostrarnos que un sistema econmico puede mantener un

    determinado de actividad indefinidamente, siempre y cuando todos los sectores conviertan

    todos sus sectores a gastos.

    La economa de flujo circular nunca necesitar conocer una situacin de auge (fase del proceso

    econmico donde la economa va en constante movimiento) es decir, no crecer y su estndar

    de vida permanecer con variaciones. Este estndar de vida puede ser bajo, puesto que

    pudiramos tener una economa de flujo circular, de pobreza o de abundancia.

  • DIPLOMADO PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA MODULO I - ECONOMA PARA PROYECTISTAS

    COLEGIO DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACIN DEL PER

    10

    No obstante en cualquiera de estos estados un factor fundamental ser que no tenga

    variaciones. Prestar atencin, y toma en cuenta que si aumenta su poblacin, su ingreso per

    cpita disminuir, esto es consecuencia del hecho de que su ingreso no vara.

    Es por eso que el modelo de una economa de flujo circular pone en claro cunto puede volver

    a comprar de su propia produccin una economa de este tipo.

    1.4 LA DEMANDA

    La demanda es la cantidad de bienes o servicios que los compradores intentan adquirir en el

    mercado.

    Curva de la demanda

    Por medio de la ley de la demanda, se determina que al subir el precio de un bien o servicio, la

    demanda de ste disminuye (a diferencia de los cambios en otros factores que determinan un

    corrimiento de la curva en s). No obstante, La variacin de la cantidad de bienes y servicios

    demandados no siempre es lineal con la variacin del precio (ver elasticidad de la demanda).

    Desplazamiento de la curva de Demanda

    Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo en los hbitos de

    consumo al ponerse de moda un producto o dejarse de utilizar debido a la aparicin de otro,

    etc.), se produce un desplazamiento de la curva de demanda. Esto significa que a un mismo

    precio habr ms o menos interesados en demandar ese bien o producto.

  • DIPLOMADO PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA MODULO I - ECONOMA PARA PROYECTISTAS

    COLEGIO DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACIN DEL PER

    11

    Elasticidad de la demanda

    Demanda elstica: La demanda es elstica cuando ante una variacin del precio, la variacin en

    la cantidad demandada es (en porcentaje) mayor que la del precio. Por ejemplo en los bienes

    de lujo suele pasar que ante un aumento de precios la cantidad demandada baja mucho ms

    porcentualmente.

    Demanda inelstica: La demanda es inelstica, cuando ante variaciones del precio la cantidad

    demandada vara (en porcentaje) menos que la del precio. Por ejemplo en algunos alimentos

    bsicos, por ms que haya un aumento importante de su precio, la cantidad demandada no

    vara tanto.

    1.5 LA OFERTA

    La oferta es la cantidad de productos o servicios ofrecidos en el mercado. En la oferta, ante un

    aumento del precio, aumenta la cantidad ofrecida.

  • DIPLOMADO PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA MODULO I - ECONOMA PARA PROYECTISTAS

    COLEGIO DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACIN DEL PER

    12

    Curva de la oferta

    En la curva puede verse como cuando el precio es muy bajo, ya no es rentable ofrecer ese

    producto o servicio en el mercado, por lo tanto la cantidad ofrecida es 0.

    Desplazamiento de la curva de Oferta

    Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo incentivos a la fabricacin

    de un determinado producto) se produce un desplazamiento de la curva en s (y no sobre la

    curva). Es decir que al mismo precio habr ms o menos interesados en ofertar (mayor o

    menor cantidad ofrecida en el mercado).

  • DIPLOMADO PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA MODULO I - ECONOMA PARA PROYECTISTAS

    COLEGIO DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACIN DEL PER

    13

    1.6 EQUILIBRIO DE MERCADO

    En una situacin normal, el mercado se encuentra equilibrado. Se oferta tanto como se

    demanda. Es decir que todo lo que hay para vender se vende (nadie demanda ms ni menos de

    ese determinado bien o servicio de lo que est ofertado en el mercado).

    Exceso de demanda

    Si por ejemplo bajase mucho el precio de un bien, aumentara su demanda (ms interesados

    sobre el mismo) y al mismo tiempo tambin descendera la cantidad ofrecida (sera menos

    rentable y por lo tanto habra menos interesados en ofrecerlo). Se produce entonces un exceso

    de demanda, es decir muchos compradores interesados en comprar y al mismo tiempo un

    mercado que ofrecer menos cantidad.

    En ese caso no estar equilibrado hasta que se llegue a un nuevo punto de equilibrio del

    mercado.

    Exceso de oferta

    Si el precio de un bien sube, nuevamente se deja el equilibrio. Habr ms vendedores

    interesados en vender (ya que la rentabilidad ser mayor) pero al mismo tiempo menos

  • DIPLOMADO PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA MODULO I - ECONOMA PARA PROYECTISTAS

    COLEGIO DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACIN DEL PER

    14

    compradores interesados en comprar (porque el precio es ms alto). Esta situacin se conoce

    como exceso de oferta.

    De la misma manera que en el caso anterior el mercado no estar equilibrado hasta llegar a un

    nuevo punto de equilibrio en el que se oferte tanto como se demanda.

    1.7 MODELOS DE MERCADO EN LA ECONOMA

    Un "mercado" en economa es un conjunto de condiciones en las que los compradores y

    vendedores interactan para intercambiar bienes y servicios por dinero. Los mercados definidos

    como tal, se clasifican en relacin con el nmero de vendedores en el mercado y por los bienes

    o servicios a ser intercambiados por dinero. Estas clasificaciones se denominan "modelos".

    Modelo perfecto o de competencia pura

    Es el modelo ms competitivo, el modelo perfecto o de competencia pura, tiene un gran nmero

    de compradores y vendedores. Los bienes producidos por todos los vendedores son idnticos u

    homogneos en calidad, y no existen barreras legales, sociales o tecnolgicas para entrar o

    salir de la industria. Los compradores y los vendedores tienen un conocimiento completo de los

    precios industriales aplicables, y el nico objetivo de los vendedores es maximizar sus

    ganancias.

    Modelo de competencia monopolstica

    La competencia monopolstica es el modelo de segundo mercado ms competitivo, con muchos

    vendedores, pero menos que en el modelo de competencia pura. Los vendedores producen

    bienes variados, con un enfoque en la fabricacin de sus productos se destacan por su calidad

    en el diseo o el dominio de la fabricacin. Esto conduce a un enfoque en la marca y un control

    limitado sobre los precios, debido a una diferencia en la calidad percibida.

    Modelo de oligopolio

    Como el segundo modelo ms competitivo, el oligopolio formado por slo unos pocos

    vendedores que pueden ser productoras de bienes o bien estandarizados o diferenciados, con

    un enfoque en la diferenciacin del producto y la marca como en el modelo de monopolio. La

  • DIPLOMADO PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA MODULO I - ECONOMA PARA PROYECTISTAS

    COLEGIO DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACIN DEL PER

    15

    competencia yace principalmente en las caractersticas, no tanto en el precio como en los

    modelos ms competitivos; es mucho ms difcil para los vendedores abandonar el mercado.

    Modelo de monopolio puro

    En este modelo contrario a la competencia, slo hay un vendedor con uno de cada tipo de bien,

    sin alternativas. Es imposible que otros vendedores entren en el mercado, slo es capaz de

    hacerlo en absoluto con la patente o licencia del gobierno. El vendedor tiene el control total

    sobre el precio fijado para el bien.

    1.8 MICROECONMIA

    Se encarga de estudiar de qu forma toman las decisiones las empresas y los individuos.

    Ejemplos:

    -Los precios de los productos alimentarios se han reducido durante el ltimo trimestre en la

    empresa Alicorp.

    -El aumento de sueldo del Sr. Rodrguez ha incrementado su capacidad de crdito en una

    entidad financiera.

    La Microeconoma examina cmo estas decisiones y comportamientos afectan a la oferta y

    la demanda de bienes y servicios, que determina los precios, y cmo los precios, a su vez,

    determinan la oferta y la demanda de bienes y servicios.

  • DIPLOMADO PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA MODULO I - ECONOMA PARA PROYECTISTAS

    COLEGIO DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACIN DEL PER

    16

    Este es un contraste con la macroeconoma, que implica la "suma total de la actividad

    econmica, abordar los problemas de crecimiento, inflacin y desempleo, y con las polticas

    econmicas nacionales relativas a estas cuestiones". La Macroeconoma se ocupa tambin

    de los efectos de gobierno con sus acciones microeconmicas (como cambiar los niveles

    impositivos) sobre los mismos.

    Uno de los objetivos de la microeconoma es analizar los mecanismos de mercado que

    establecen los precios relativos entre bienes y servicios y la asignacin de recursos

    limitados entre muchos otros usos. La microeconoma analiza los distintos tipos de mercado

    que pueden existir en funcin del nmero de oferentes y demandantes (de competencia

    perfecta, oligopolio, duopolio y monopolio), los fallos del mercado, donde los mercados no

    producen resultados eficaces, as como la descripcin de las condiciones tericas

    necesarias para la competencia perfecta. Campos de estudio importantes en la

    microeconoma incluyen el equilibrio general, los mercados bajo informacin asimtrica,

    eleccin bajo incertidumbre econmica y las aplicaciones de la teora de juegos. Tambin

    se considera la elasticidad de los productos en el sistema de mercado.

  • DIPLOMADO PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA MODULO I - ECONOMA PARA PROYECTISTAS

    COLEGIO DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACIN DEL PER

    17

    1.9 MACROECONMIA

    Estudia los fenmenos que afectan al conjunto de la economa.

    Ejemplos:

    -La tasa de desempleo en Per, es probable que aumente con la suscripcin del TLC.

    -El aumento del precio mundial del petrleo ha incrementado el precio de la gasolina.

    Macroeconoma es una rama de la economa que se refiere a la capacidad, la estructura y el

    comportamiento de una economa nacional o regional en su conjunto. Junto con la

    microeconoma, la macroeconoma es uno de los dos campos ms generales en la economa.

    Es el estudio del comportamiento y la toma de decisiones de toda la economa. Los

  • DIPLOMADO PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA MODULO I - ECONOMA PARA PROYECTISTAS

    COLEGIO DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACIN DEL PER

    18

    Macroeconomistas estudian los indicadores agregados como el PIB, las tasas de desempleo,

    ndices de precios y buscan entender cmo funciona la economa en su conjunto. Los

    macroeconomistas desarrollan modelos que explican la relacin entre factores como el ingreso

    nacional, la produccin, el consumo, desempleo, inflacin, ahorro, inversin, comercio

    internacional y finanzas internacionales. En contraste, la microeconoma se centra

    principalmente en las acciones de los agentes individuales, como las empresas y los

    consumidores, y cmo su comportamiento determina los precios y cantidades en mercados

    especficos.

    Si bien la macroeconoma es un amplio campo de estudio, hay dos reas de investigacin que

    son emblemticas en la disciplina: el intento de comprender las causas y las consecuencias de

    corto plazo de las fluctuaciones en el ingreso nacional (el ciclo econmico), y el intento de

    entender los factores determinantes de largo plazo el crecimiento econmico (aumento de la

    renta nacional).

    Los modelos macroeconmicos y sus pronsticos son utilizados por los gobiernos y las grandes

    empresas para ayudar en el desarrollo y la evaluacin de la poltica econmica y estrategia de

    negocio a travs de la poltica fiscal y la poltica monetaria.