UNIDAD I

27
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE AMBATO

Transcript of UNIDAD I

Page 1: UNIDAD I

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE AMBATO

Page 2: UNIDAD I
Page 3: UNIDAD I

Qué es la epistemología?

Qué estudia la Filosofía?

Que escuelas de la Filosofía

existe?

Qué es el estudio del ser?

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Page 5: UNIDAD I

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA Y SU RELACIÓN CON LA PSICOLOGÍA

QUÉ ES LA FILOSOFÍA

QUÉ ES LA PSICOLOGÍA

La Filosofía nos ayuda a conocernos a nosotros mismos para desarrollar lo

mejor de nuestra naturaleza humana y a abordar los enigmas de la vida con

una mente libre y abierta

De forma algo vaga e imprecisa, se ha entendido por «filosofía», literalmente, el «aprecio o estima [filós] de la sabiduría [sofía]», algo así como la curiosidad por saber. Y por filósofo, «el amigo de la sabiduría», es decir, el aficionado a aprender, el que tiene curiosidad por conocer.

Page 6: UNIDAD I

LA RELACIÓN ENTRE EL CUERPO Y MENTE

INTRODUCCIÓN

Desde sus orígenes, el hombre, se experimentaba a sí mismo como una entidad separada del resto de la naturaleza, dotado de razón y esto lo lleva a preguntarse el porqué de las cosas que le suceden, dando respuestas que atenúen su angustia ante los enigmas de la vida y del mundo que lo rodea

Page 7: UNIDAD I

LOS GRIEGOS Y LA PSIQUE

PSIQUE= PSIQUIS

Es un concepto procedente de la Antigua Grecia que designaba la fuerza vital de un individuo, unida a su cuerpo en vida y desligada de éste tras su muerte

Divinidad griega y protagonista de un mito latino, es la personificación del alma

Page 8: UNIDAD I

MITO

CONCEPTO DE

IDENTIDAD

¿quién soy yo?, ¿quiénes somos nosotros?

IDENTIDAD

Necesidad Básica del ser humano

La respuesta que se logra no es única y absoluta,

siempre está cambiando, pero nunca dejamos de

buscarla

Erich Fromm plantea que: "esta

necesidad de un sentimiento de

identidad es tan vital e

imperativa, que el Hombre no

podría estar sano si no

encontrara algún modo de

satisfacerla“

1

2 IDENTIDAD ES

Una necesidad afectiva: sentimiento

Cognitiva: conciencia

de sí mismo y del otro

como personas

diferentes

Activa: tomar decisiones haciendo uso de la libertad y de la voluntad La

identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto a ella

misma y que la convierte en alguien distinta a los demás.

La identidad es como el sello de personalidad. Tiene que ver con nuestra

historia de vida, que será influida por el concepto del mundo que

manejamos y por el concepto del mundo que predomina en la época y

lugar en que vivimos

Page 9: UNIDAD I

TIPOS DE IDENTIDAD

SEXUAL O DE GÉNERO

MORAL.- Valores ética personal

VOCACIONAL O IDENTIDAD SEXUAL

O DE GÉNERO .- PROYECTO DE VIDA

FÍSICA.- Aceptación del propio cuerpo

PSICOLÓGICA.- quién soy YO

SOCIAL.- Grupos de apoyo

Page 10: UNIDAD I

JEAN PIERRE VERNANT

BIOGRAFÍA Jean-Pierre Vernant (1914 – 2007) fue un filósofo e historiador francés conocido por sus trabajos sobre Grecia antigua.

OBRAS

Mito y pensamiento en la Grecia Antigua Mito y tragedia en la Grecia Antigua Los orígenes del pensamiento griego Entre mito y política

LA IDENTIDAD PARA VERNANT En la mayoría de los ensayos habla sobre:

La muerte Los dioses La mujer Los extranjeros Las jerarquías sociales http://www.youtube.com/watch?v=DWr_FC-Vo4Y

Page 11: UNIDAD I

JEAN PIERRE

CLAUDE LEVI – STRAUS

MITO Y RELIGION

EN LA GRECIA

Desarrolló un enfoque estructuralista de la mitología griega, la

tragedia y la sociedad

JEAN PIERRE , Nos habla de como su fascinación por la filosofía

antigua parte de Platón.

Plantea que la vida humana, el universo y la existencia social forman

parte de la religión, pero esto no incluye a los seres divinos (dioses) ya

que el hombre no podría diferenciar entre lo natural y lo sobrenatural.

VERNART

♦. Vernant, afirma que la religión esta dentro de la sociedad, aunque el

individuo no tiene un papel central.

♦- La salvación del alma, asigna el lugar social, es decir su posición en

las distintas etapas de la vida adulta

Temas como el mito, ritual e imagen de los dioses, la religión cívica, el sacrificio y misticismo griego

Aborda

Page 12: UNIDAD I

VERNART

Hay tres elementos que se interrelacionan para dar origen al pensamiento racional. Estos tres son:

dentro de la constitución de la Polis (ciudad estado griega) la conjunción de la isonomía (todos los

ciudadanos son iguales y tenían el derecho a participar de forma directa en la política ya que las

decisiones se tomaban en el Ágora)

?Para qué sirve la

razón si es tan

imprecisa ?

No para comprender cómo funciona el mundo natural, sino

para actuar sobre otros hombres, para comprender cómo

funciona el mundo humano y poder persuadir a los hombres

LA RAZÓN DE

LOS GRIEGOS

La preeminencia de la palabra (como vehículo de

legitimación del pensamiento y posibilitadora de

una organización en cooperación)

ES HIJA DE LA CIUDAD DE LA POLIS

separación del espacio público del privado (con gran importancia

del espacio público dedicado a la vida social y política que hace al

hombre, y cierto menosprecio por la vida privada que

corresponde a la satisfacción de las necesidades y nos remite a los

animales)

Estas tres características se dan de forma prototípica en Atenas, donde el Ágora protagoniza la vida social y política de los griegos

Page 13: UNIDAD I

NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA

¿Cómo nace la Filosofía ?

Según

VERNART

Aparece por dos grandes transformaciones mentales:

PENSAMIENTO POSITIVISTA: EXCLUYE TODA FORMA SOBRENATURAL Y

RECHAZA LOS FENÓMENOS FÍSICOS Y DIVINOS ESTABLECIDOS POR EL MITO.

PENSAMIENTO ABSTRACTO : DESPOJA A LA REALIDAD DEL PODER

DE MUTACIÓN QUE LE PRESTABA EL MITO Y FORMULA UNA

CATEGORÍA DEL PRINCIPIO DE IDENTIDAD.

EN LOS ENSAYOS

VERNART HABLA

SOBRE

La muerte

Los dioses

La mujer

Los extranjeros

Las jerarquías sociales

Explica que para los griegos la identidad no se alcanza mediante la introspección, si no a través de la confrontación con algo que, a modo de espejo, conduce a la construcción del sí mismo El varón griego descubre quien es gracias a los dioses, las mujeres…

La muerte aparece como el gran Otro: espejo definitivo ante el cual es necesario ponerse de pie para conocerse

Page 14: UNIDAD I

¿ Cómo se delimita lo individual en Grecia?

Experiencia de sí mismo Cómo era la experiencia de la alteridad, la concepción del otro

Estos 'otros‘ marcan las fronteras en las que se refleja el sujeto humano, el individuo Además explica como en el marco de la comunidad y siempre con referencia a ésta se delimitaba la identidad de cada hombre

Page 15: UNIDAD I

¿Qué relación se establece con la muerte?

Relación- Muerte y su contrario: inmortalidad de

sus DIOSES.

Cómo la percepción -griegos - vida divina les devolvía en reflejo la imagen de sus opacas e incompletas existencias

Page 16: UNIDAD I

¿Qué tiene que ver esta concepción con la identidad del individuo?

Vernant explica como la realidad muerte y su reverso la inmortalidad están fijas en la identidad y modifica sustancialmente el “peso relativo” de los seres humanos

La muerte es la marca que señala la frontera infranqueable entre su mundo y el mundo de los seres humanos

Page 17: UNIDAD I

LOS PRESOCRÁTICOS: La Concepción del Alma de Heráclito

Presocrático = anterior a Sócrates

Primeros fiósofos

Origen del cosmos

Totalidad del universo como un todo ordenado

Principio o arxé es decir la sustancia o sustancias primordiales de las que proceden o están constituidas todas las cosas que proceden del universo

Orden, belleza, adorno

Page 18: UNIDAD I

LOS PRESOCRÁTICOS Su interés se centró explicar la naturaleza (phýsis) y

encontrar el elemento o principio (arjé) que daba origen y sustento a todas las cosas

términos físicos

formas inmateriales o ideas ESCUELAS PRESCOCRÁTICAS

TALES DE MILETO 624-546):

El principio es el agua (está en continua transformación; participa de los procesos vitales

El arjé es "Lo Ilimitado" (ápeiron), pues puede ser todas las cosas a la vez, y es común incluso a elementos contarios. Todo surge de ello, y a ello vuelve al desaparecer.

ANAXIMANDRO (610-545

ANAXÍMENES (586-525

Su arjé es el aire, que todo lo llena y mantiene unido. Todo lo existente se forma por la condensación o rarefacción del aire, incluso nuestra alma participa de él.

Page 19: UNIDAD I

PITÁGORAS (580-500):

LOS PRESOCRÁTICOS

Concibe el cosmos como un todo ordenado por leyes numéricas.

místico-religioso patente

contenido

transmigración de las almas (reencarnación) y en la idea del eterno retorno

Doctrina

Creían que el cuerpo era la cárcel del alma, y con vistas a purificarla practicaban el ascetismo como medio más idóneo para liberarla de las pasiones

Sostenían que el arjé de todas las cosas eran

Par e impar DUALISMO METAFISICO

Considerado

la realidad está constituida en última instancia por dos elementos: lo par y lo impar

Page 20: UNIDAD I

LOS PRESOCRÁTICOS

Afirma la existencia de un dios único, omnipotente, omnisciente, eterno e inmutable. El hombre aparece imperfecto. Su mejor producto es el saber, aunque no le es posible conocer la verdad

JENÓFANES (S VI-V): -

PARMÉNIDES (S V) Desprecia la percepción sensible como vana ilusión

El camino de la verdad EL SER ES,Y EL NO SER, NO ES

Lo contario no se puede pensar. Los atributos del ser: Unico,eterno,inmutable, limitado

Page 21: UNIDAD I

“ Nunca nos bañamos dos veces

en el mismo río ".

El mundo: Toda la realidad está en constante

devenir y cambio que tienen su origen en la

lucha de contrarios. Todo está regido por un

principio.Este principio va a ser el "logos" o

razón, la inteligencia, lo "sabio". El logos se

identifica con el fuego, "con el eterno y viviente

fuego". El fuego-logos- es el arjé de todas las

cosas

Page 22: UNIDAD I

Concepción dialéctica de la realidad: Lucha de

contrarios: la ley o logos que rige el devenir "la

guerra es padre y rey de todas las cosas".

"Este mundo, que es el mismo para

todos, no lo hizo ningún dios ni

ningún hombres, sino que siempre

fue es y será fuego eterno que se

enciende según un orden regular y

se apaga según un orden regular".

“Los hombres ignoran que lo divergente está de acuerdo consigo mismo.

Es una armonía de tensiones opuestas”. La armonía, el equilibrio que

constituye lo real es efecto de tendencias opuestas que se neutralizan

entre sí, que vencen para ser a continuación vencidas.

“Lo mismo es vida y muerte,

velar y dormir, juventud y vejez;

aquellas cosas se cambian en

éstas y éstas en aquellas.” (Fr.

88)

C E

Enfrentamiento de

fuerzas contrarias

Armonía

Equilibrio

Page 23: UNIDAD I

Los presocráticos dan el primer paso del largo camino que llega hasta

nuestros días…

La filosofía presocrática no es simplemente la primera en la serie cronológica de las filosofías, sino el primer esfuerzo filosófico que el hombre ha realizado en la historia. […] No es que los griegos sean nuestros clásicos: es que los griegos, en cierto modo, somos nosotros.

X. Zubiri

El siguiente paso lo darán los sofistas y Sócrates y con ellos la filosofía empieza a preocuparse por el problema del hombre: felicidad y convivencia

Page 24: UNIDAD I

MUCHAS GRACIAS

Page 25: UNIDAD I
Page 26: UNIDAD I
Page 27: UNIDAD I