Unidad didáctica. Video tectónica de placas

5
María Esperanza Castelló Olucha Idoia Querol Montañes TECTÓNICA DE PLACAS (HEMOS IDO A CLASE) Vídeo: Tectónica de placas. Duración: 5’ 41’’ Curso: 4º ESO Asignatura: Biología y Geología. DESCRIPCIÓN ¿Cómo se explican los terremotos? ¿Y las erupciones volcánicas?¿Y las montañas? En este vídeo descubrirás como es el interior de la Tierra, su estructura y composición, como se formaron los continentes que conocemos hoy en día y como tienen lugar los terremotos o se forman las montañas. OBJETIVOS Repasar los contenidos sobre tectónica de placas aprendidos en clase. Favorecer el trabajo cooperativo. Fomentar la interdependencia. Favorecer la empatía y las relaciones sociales. Trabajar las nuevas tecnologías. MATERIALES Vídeo Ordenador Proyector Cuestionarios: antes y después de ver el vídeo Actividades CUESTIONARIOS Antes de visualizar el vídeo, los estudiantes deben rellenar la siguiente tabla: LO QUE SÉ LO QUE QUIERO SABER La diferentes placas estaban unidas y se separaron hace millones de años. Porqué se producen los terremotos. Cómo se forman las montañas.

Transcript of Unidad didáctica. Video tectónica de placas

Page 1: Unidad didáctica. Video tectónica de placas

María Esperanza Castelló Olucha

Idoia Querol Montañes

TECTÓNICA DE PLACAS (HEMOS IDO A CLASE)

Vídeo: Tectónica de placas.

Duración: 5’ 41’’

Curso: 4º ESO

Asignatura: Biología y Geología.

DESCRIPCIÓN

¿Cómo se explican los terremotos? ¿Y las erupciones volcánicas?¿Y las montañas? En este vídeo descubrirás como es el interior de la Tierra, su estructura y composición, como se formaron los continentes que conocemos hoy en día y como tienen lugar los terremotos o se forman las montañas.

OBJETIVOS

Repasar los contenidos sobre tectónica de placas aprendidos en clase.

Favorecer el trabajo cooperativo.

Fomentar la interdependencia.

Favorecer la empatía y las relaciones sociales.

Trabajar las nuevas tecnologías.

MATERIALES

Vídeo

Ordenador

Proyector

Cuestionarios: antes y después de ver el vídeo

Actividades

CUESTIONARIOS

Antes de visualizar el vídeo, los estudiantes deben rellenar la siguiente tabla:

LO QUE SÉ LO QUE QUIERO SABER

La diferentes placas estaban unidas y se separaron hace millones de años.

Porqué se producen los terremotos.

Cómo se forman las montañas.

Page 2: Unidad didáctica. Video tectónica de placas

María Esperanza Castelló Olucha

Idoia Querol Montañes

Después de ver el vídeo, los estudiantes deben rellenar la siguiente tabla:

LO QUE APRENDÍ

Cuáles son las capas de la tierra

Por qué se producen las erupciones volcánicas

Con qué están relacionados los terremotos

Cuáles son las 6 placas tectónicas

Qué ocurre en la falla de San Andrés

ACTIVIDADES

Actividad 1. Contesta a las siguientes preguntas cortas:

¿Cuáles son las capas de la tierra?

¿Por qué se producen las erupciones volcánicas?

¿Con qué están relacionados los terremotos?

¿Cuáles son las placas tectónicas?

¿Qué ocurre en la falla de San Andrés?

Actividad 2. En cada una de las listas siguientes se ha deslizado un término “intruso”. Indica y razona cuál es.

a) Corteza, astenosfera, núcleo y manto.

b) Litosfera, manto, astenosfera y mesosfera.

c) Fosa oceánica, dorsal, cratón, llanura abisal.

d) Orógeno, dorsal, plataforma

Actividad 3. Indica el nombre de las placas

Page 3: Unidad didáctica. Video tectónica de placas

María Esperanza Castelló Olucha

Idoia Querol Montañes

Actividad 4. El siguiente esquema corresponde a un corte de las capas más superficiales de la Tierra de una región del OcéanoPacífico. Complétalo con los nombres correspondientes.

Actividad 5. Completa el siguiente crucigrama

Page 4: Unidad didáctica. Video tectónica de placas

María Esperanza Castelló Olucha

Idoia Querol Montañes

FICHA TÉCNICA: TECTÓNICA DE PLACAS

Indicaciones:

Es importante incluir la mayor cantidad de información.

Los datos deben ser sencillos y claros.

Es recomendable hacer referencia a un curso específico.

Es importante detallar las actividades que deben realizarse en el momento de aplicar la técnica.

En la primera columna se describen las indicacioes para cada uno de los apartados.

La segunda columna deberá contener la información solicitada.

Curso: Máster Secundaria

Nombre de la asignatura: Innovación

Número de alumnos del grupo: 2 personas

Tema del contenido del curso que se revisará con la técnica: (Tema, unidad, objetivo)

Tectónica de placas. 4º ESO. Biología y Geología.

Momento del curso en que se aplicará la técnica:

Tras dar el tema de tectónica de placas en el primer trimestre.

Identificar con un nombre a la técnica:

Un nombre con el que resulte fácil identificar el tipo de actividades y/9 las características de la técnica. (Ejemplos: Técnica de la rejilla, actividad grupal de comunicación, tarjetas de preguntas, palabras en al pizarra, etc).

Actividades prácticas a partir de un vídeo.

Objetivos de la técnica:

Desarrollar los objetivos que se cubren con la técnica: hacer una descripción de los objetivos que se logran con el ejercicio, referentes a la actividad del grupo y al desarrollo de habilidades, actitudes y valores.

Repasar los contenidos aprendidos en clase.

Favorecer el trabajo cooperativo.

Fomentar la interdependencia.

Favorecer la empatía y las relaciones sociales.

Trabajar las nuevas tecnologías.

Page 5: Unidad didáctica. Video tectónica de placas

María Esperanza Castelló Olucha

Idoia Querol Montañes

Desarrollo de la técnica:

Una descripción de los pasos de la técnica, de tal modo que se registre desde las actividades de preparación del ejercicio hasta la forma de abordar sus conclusiones. Los pasos que se incluyen comúnmente en la descripción del desarrollo del ejercicio son los siguientes:

- Preparación del ejercicio.

- Reglas para su ejecución en el aula o fuera de ésta.

- Roles de los participantes.

- Procedimiento para conclusiones.

- Actividades de seguimiento al ejercicio.

1. Explicación actividad.

2. Cuestionario previo al video (Lo que se – Lo que quiero saber).

3. Ver el video.

4. Cuestionario después del video

(lo que aprendí).

5. Realizar 5 actividades.

Tiempo requerido por el ejercicio: Un cálculo aproximado de la duración del ejercicio según el tamaño del grupo y las actividades a realizar. Indicar los tiempos estimados en una sesión o bien las sesiones que se requieren para realizar la técnica.

1. Explicación actividad - 5 minutos

2. Cuestionario previo al video (Lo que se – Lo que quiero saber)- 10 minutos

3. Ver el video- 6 minutos

4. Cuestionario después del video

(lo que aprendí)- 5 minutos

5. Realizar 5 actividades- 24 minutos.

Material requerido:

Una descripción detallada del material que se requiere para la ejecución de la técnica, tanto el material que debe ser elaborado por el profesor (por ejemplo: tarjetas con preguntas, romepecabezas, instrucciones escritas, etc.), además del material básico de operación para el salón de clase: tiza, pizarra, marcadores, etc.

Vídeo

Ordenador

Proyector

Cuestionarios

Actividades

Observaciones:

Hacer una breve descripción de las ventajas que esta técnica aporta al trabajo en grupo. Se deben incluir en esta descripción las características de los grupos y los cursos en los cuales se pueden aplicar con mejores resultados.

Esta actividad es interesante, ya que a partir de un vídeo, pueden repasar o entender mejor los contenidos que aprendido a lo largo de la unidad.

Además, al trabajar en grupo, entre todos ponen en común lo que han aprendido para resolver las dudas.